Sunteți pe pagina 1din 51

JATUN YACHAY SOVILEX

Programa de Formación de Auxiliares de Enfermería

PROCEDIMIENTOS DE CURACIÓN Y CUIDADO DE


HERIDAS LEVES

Maria Soledad Guanin Tamay


Joselyn Aracely Olivarez Chicaiza

Trabajo Final presentado como requisito para la obtención del


Certificado de Auxiliar de Enfermería

Ambato – 2019

1
JATUN YACHAY SOVILEX

Programa de Formación de Auxiliares de Enfermería

PROCEDIMIENTOS DE CURACIÓN Y CUIDADO DE


HERIDAS LEVES

Maria Soledad Guanin Tamay


Joselyn Aracely Olivarez Chicaiza

Trabajo Final presentado como requisito para la obtención del


Certificado de Auxiliar de Enfermería

Ambato – 2019
2
JATUN YACHAY SOVILEX

Hoja de Aprobación del Trabajo Final de Certificación

PROCEDIMIENTOS DE CURACIÓN Y CUIDADO DE


HERIDAS LEVES

Maria Soledad Guanin Tamay


Joselyn Aracely Olivarez Chicaiza

Coordinador Pedagógico

Presidente del Tribunal

Miembro del Tribunal

Miembro del Tribunal

Ambato - 2019

3
DEDICATORIA

El presente trabajo investigativo lo dedicamos principalmente a Dios, por ser


el inspirador y darnos fuerza para continuar en este proceso de obtener uno
de los anhelos más deseados.

A mi padre, Sr. Trajano Olivarez, por su amor, trabajo y sacrificio en todos


estos años, gracias a usted he logrado llegar hasta aquí y convertirnos en lo
que somos. Ha sido el orgullo y el privilegio de ser sus hijas, son los mejores
padres.
Joselyn Aracely Olivarez Chicaiza

A mi esposo José Francisco Andrango Chicaiza y a mis dos hijos, por estar
siempre presentes, acompañándonos y por el apoyo moral, que nos brindaron
a lo largo de esta etapa de nuestras vidas.

A todas las personas que nos han apoyado y han hecho que el trabajo se
realice con éxito en especial a aquellos que nos abrieron las puertas y
compartieron sus conocimientos.

i
AGRADECIMIENTO

Expresar nuestra gratitud a Dios, quien con su bendición llena siempre nuestra
vida y de nuestras familias por estar siempre presentes.

Mi profundo agradecimiento a todas las autoridades y personal que hacen el


instituto JATUN YACHAY SOVILEX, por confiar en nosotros, abrirme las
puertas y permitirme realizar todo el proceso investigativo dentro de su
establecimiento educativo.

De igual manera mis agradecimientos a nuestros profesores quienes con la


enseñanza de sus valiosos conocimientos hicieron que pueda crecer día a día
como profesional, gracias a cada una de ustedes por su paciencia, dedicación,
apoyo incondicional y amistad.

1
ÍNDICE

DEDICATORIA ................................................................................................ i
AGRADECIMIENTO ...................................................................................... 1
ÍNDICE ....................................................................................................... 2
1. Planteamiento del problema ............................................................. 4
2. Objetivos ........................................................................................... 5
3. Justificación ...................................................................................... 5
4. Marco teórico .................................................................................... 6
Piel ............................................................................................................. 6
Biología tisular ............................................................................................ 8
Humedad de la piel .................................................................................... 9
Herida ......................................................................................................... 9
Etiología ................................................................................................ 10
Mecanismo ........................................................................................... 10
ANATOMÍA PATOLÓGICA Y CLASIFICACIÓN....................................... 11
Escoriación ............................................................................................... 11
Heridas Punzantes ................................................................................... 12
Heridas Incisas ......................................................................................... 12
Heridas Contusas ..................................................................................... 12
Heridas por Proyectiles ............................................................................ 13
Heridas Venenosas .................................................................................. 13
Heridas por Mordedura ............................................................................ 13
Heridas por Asta de Toro ......................................................................... 14
ESTUDIO CLÍNICO .................................................................................. 14
Dolor ..................................................................................................... 14
Estado psíquico y nivel de umbral frente al dolor. .................................... 15
Solución de Continuidad .......................................................................... 15
Hemorragia............................................................................................... 15
Separación de los bordes ......................................................................... 16
Clasificación según daño o gravedad ....................................................... 16
Clasificación de heridas según contacto con microorganismos ............... 18
Herida limpia ......................................................................................... 18
Herida Limpia-Contaminada (LC) ......................................................... 18
Herida Contaminada ............................................................................. 18

2
Herida Sucia: ........................................................................................ 19
BIOLOGÍA DE LAS HERIDAS.................................................................. 19
Secuencias del Proceso de Curación ................................................... 19
Primera fase ......................................................................................... 20
Segunda fase........................................................................................ 22
Epitelización de la Herida ..................................................................... 22
CICATRIZACIÓN ..................................................................................... 23
Concepto de Reparación y Regeneración ................................................ 24
Tipos de cicatrización ........................................................................... 24
Fisiopatología ....................................................................................... 25
Fases de la Cicatrización ...................................................................... 25
Características Histológicas de las Heridas: ............................................ 25
Regeneración de los tejidos ..................................................................... 26
Factores que retardan la cicatrización ...................................................... 27
Factores de Acción General: ................................................................ 27
Complicaciones ........................................................................................ 27
Queloides.............................................................................................. 28
Tratamiento........................................................................................... 28
Cura de heridas quirúrgicas .................................................................. 28
Medidas generales ............................................................................... 29
Valoración y seguimiento ......................................................................... 30
Limpieza de la herida ............................................................................... 31
5. Metodología .................................................................................... 32
a. Técnica ........................................................................................... 32
b. Instrumentos ................................................................................... 33
c. Muestra .............................................................................................. 33
d. Análisis e Interpretación de datos ................................................... 33
6. Presentación de Propuesta................................................................... 40
7. Conclusiones y Recomendaciones ....................................................... 41
a. Conclusiones .................................................................................. 41
b. Recomendaciones .......................................................................... 41
8. Bibliografía ............................................................................................ 42
Anexos ..................................................................................................... 46

3
1. Planteamiento del problema

La curación y cuidado de heridas siempre han acompañado la práctica


médica; lamentablemente, el cuidado que a ellas se les dedica no es el
adecuado y muchas veces es empírico.

El proceso de curación implica conocimiento del personal de enfermería y sus


auxiliares, sin embargo, los establecimientos de salud han descuidado la
capacitación de sus colaboradores internos, y no han informado sobre los
nuevos procedimientos para el proceso de limpieza, desinfección y curación
de heridas, lo que ha causado que se eleve los datos estadísticos de
infecciones y enfermedades originadas por el mal cuidado de las heridas, a
esto se suma la pobre calidad de vida de los pacientes.

El cuidado de las heridas ha sido y sigue siendo un reto para todos los
profesionales de la salud. A pesar de la gran cantidad de literatura y de
investigaciones sobre el tema todavía quedan conceptos equivocados y
malentendidos sobre diversos aspectos, como por ejemplo el proceso la
cicatrización.

El manejo de las heridas ha sido abandonado por los médicos y especialmente


por los cirujanos y su cuidado ha quedado en manos de las enfermeras. Han
representado siempre un reto para el médico y desesperanza para el paciente,
ya que son patologías que muy difícilmente se curan si no se les da el
tratamiento adecuado, representan altos costos para los servicios de salud y
generan un detrimento muy importante en la calidad de vida de los pacientes.

4
2. Objetivos
a. General
Aplicar correctamente las técnicas de limpieza y curación de
heridas leves, con el fin de evitar infecciones secundarias por el
mal manejo de estos procedimientos.

b. Específicos
 Aprender la técnica correcta de curación de heridas.
 Identificar los tipos de heridas.
 Reconocer las posibles complicaciones del mal manejo de
las heridas.
 Demostrar por medio didáctico, la técnica adecuada para la
curación de heridas.

3. Justificación
A lo largo de la preparación académica y tras haber realizado prácticas
preprofesionales en varias unidades asistenciales y niveles de atención al
paciente, se ha podido observar como las heridas están presentes en todas
ellas. Heridas producidas por materiales punzantes o cortantes, contusas,
laceraciones, magulladuras, heridas crónicas (úlceras por presión, úlceras
vasculares), en resumen, varios tipos de heridas que deben ser tratadas
siguiendo todos los procedimientos y protocolos necesarios para que no
infecten. Y más concretamente, la variabilidad de los cuidados prestados por
los profesionales y auxiliares de enfermería a la hora de realizar la cura y
limpieza de estas. En la cultura del cuidado, la herida, traspasa el simple
concepto de perdida de los tejidos blandos, ya que el portador de una herida
trae consigo la causa de la lesión (quemadura, cirugía, accidente, etcétera)
convirtiendo el tratamiento de la herida en la necesidad de brindar Cuidado
integral al paciente, lo que nos conlleva a la participación de la familia como
red de apoyo del sujeto a quien cuidamos y tratamos.

5
4. Marco teórico
Cada año se interviene quirúrgicamente a nivel mundial a uno de cada 25
ciudadanos. En Ecuador, según (1) en el año 2009 el volumen global de
cirugía mayor ascendió a algo más de un millón de procedimientos,
equivalente a una tasa de 2.027 intervenciones quirúrgicas por cada 100.000
ciudadanos. Hasta un 16% de estos procedimientos quirúrgicos deriva en una
complicación relacionada con la morbilidad de los pacientes o de eventos
adversos, con consecuencias graves en cerca del 1%.

Según el autor (2) el paciente sometido a una intervención quirúrgica va a


requerir un tratamiento postquirúrgico integral, prestado por un equipo
multidisciplinar, atendiendo a todas sus necesidades para favorecer el
adecuado cuidado y cicatrización de sus heridas, considerándose el cuidado
como un factor determinante de su evolución y la aparición de complicaciones,
como serían la infección y el retraso de la cicatrización.

Al ser la piel del paciente lo que más se encuentra expuesto en el área de


Enfermería, es necesario conocer su definición, características y tipos.

Piel
Es el órgano más grande del cuerpo y en una persona adulta puede medir de
1.5 a 2 m2 y pesar de 3 a 4 kg. La piel, resistente y flexible a la vez, cumple 3
funciones:

 Protección: una de las funciones principales de la piel es cubrir al


organismo de ataques externos como microorganismos, sustancias
químicas y otros factores nocivos, como los golpes.
 Regulación de temperatura corporal: a través de la piel, el cuerpo
elimina calor mediante el sudor secretado por las glándulas
sudoríparas.

6
 Recepción y transmisión de sensaciones: la piel transmite
información entre el organismo y el mundo exterior a través de múltiples
nervios que reciben estímulos táctiles y térmicos (sentido del tacto).

Ilustración 1. Función de la piel

Es la barrera protectora contra el medio ambiente, es la primera línea de


defensa contra agentes infecciosos, es un órgano que regula la temperatura
corporal y es un gran receptor sensorial( tacto)debido a que presenta un sinfín
de terminaciones nerviosas.

La pérdida de su integridad como resultado de una lesión o enfermedad puede


conducir a una discapacidad grave o incluso la muerte según su extensión o
complicaciones agregadas no controladas, muchas personas alrededor del
mundo son los afectados por diferentes tipos de lesiones agudas y crónicas.

Dentro de la función protectora de este órgano, por ser la más pertinente con
el tema que se trata, hay que resaltar que la piel cubre el cuerpo y sirve como
barrera física, química y biológica. En el aspecto físico, protege los tejidos
subyacentes contra daños físicos, además de que los queratinocitos (células
mayoritarias de la epidermis) entrelazados estrechamente resisten las
invasiones microbianas en la superficie cutánea. Los lípidos que liberan

7
gránulos laminares retrasan la evaporación del agua de dicha superficie, con
lo que el cuerpo se protege de la deshidratación. El sebo producido por las
glándulas sebáceas previene la resequedad de piel y pelos; además, contiene
sustancias bactericidas que matan las bacterias de la superficie cutánea. La
melanina proporciona cierta protección contra los efectos dañinos de la luz
ultravioleta.

Biología tisular

Ilustración 2. Estructura de la piel

La piel está conformada por tres capas, la epidermis externa, la dermis y la


hipodermis.

La epidermis tiene cinco estratos celulares, las células de la capa basal se


reproducen constantemente y durante su envejecimiento se desplazan hacia
la superficie, en donde se depositan y gracias a un proceso de transformación
gradual cambian de células redondas y nucleadas en escamas planas y ricas
en queratina, que se encuentran en las capas externas de la epidermis.

La dermis está conformada por fibras de colágeno y elastina en una matriz


de mucopolisacáridos, irrigadas por una rica trama vascular y sostiene la
epidermis; la elastina le aporta elasticidad y las fibras de colágeno que da su
fuerza elástica.

8
El grosor y por tanto su tensión varían según la zona corporal. La dermis está
constituida por vasos sanguíneos, terminaciones nerviosas, glándulas
sudoríparas y los folículos pilosos que dan origen a los vellos. En la unión de
la dermis y la epidermis se forma una serie de ondas llamadas pedículos
radiculares o papilas.
La hipodermis es un estrato de la piel que está compuesto de tejido
conjuntivo laxo y adiposo ( tejido graso subcutáneo), el cual contiene nervios
y sus terminales, vasos sanguíneos que irrigan la piel y linfáticos.
Humedad de la piel
 Piel normal: la piel sana, en condiciones óptimas de humedad, tienen
estructura suave y elástica.
 Piel seca: cuando la piel está seca, los queratinocitos se aplanan y
descaman. La piel se vuelve áspera y se pueden apreciar desgarros.
La piel seca pica a menudo, lo que provoca que la persona se rasque
y arañe, comprometiendo así la barrera protectora de la piel. Cuando
la piel está seca, la función del manto ácido se reduce, dando lugar a
una menor protección contra las bacterias. Esto, junto con los
pequeños arañazos y desgarro producidos, aumenta el riesgo de
infección.
 Piel extremadamente seca: si la piel está extremadamente seca,
aparecen grietas y fisuras en la epidermis. Este estado se denomina
xerosis.
 Las personas con xerosis tienen un riesgo aumentado de padecer
úlceras e infecciones cutáneas

Herida
El término herida se define como una solución de continuidad de un tejido,
generalmente la piel, producida por un agente traumático. Como
consecuencia de la agresión de este tejido existe riesgo de infección y
posibilidad de lesiones en órganos o tejidos adyacentes como músculos,
nervios y/o vasos sanguíneos. (3)

9
Etiología
 Agentes Perforantes: Producen heridas punzantes. Ejemplo: espinas,
agujas, clavos, etc.
 Agentes Cortantes: En general son de estructura metálica provistos
de un borde cortante Ejemplo: cuchillo, bisturí. También el vidrio, la hoja
de papel, el hilo, pueden producir cortes.
 Agentes Perforo-Cortantes: Son instrumentos metálicos en los que
uno de sus extremos está conformado por una lámina alargada y la otra
termina en punta. Ejemplo: El puñal, el sable, el cuchillo, etc.
 Agentes Contundentes: El agente causante tiene una superficie roma
(martillo), que produce generalmente un traumatismo de tipo cerrado.
Si el golpe es muy violento se producirá una herida de tipo contusa.
Ejemplo: Golpe con martillo.
 Proyectiles de Armas de Fuego: Producen heridas cuyas
características dependen de la cuantía de energía cinética del agente
traumático, del proyectil, de su forma, peso y de las acciones
destructivas que pueda desarrollar en el interior de los tejidos. Existe
una variedad de este tipo de agente mecánico, como las balas de
revólver, de fusil, perdigones de caza, fragmentos de granada, etc.

Mecanismo
El agente causante podrá actuar por fricción, percusión, compresión, tracción
y acción mecánica.

Fricción: Cuando el agente etiológico posee un borde cortante, el


deslizamiento de éste sobre la superficie cutánea provocará una solución de
continuidad con penetración fácil en los tejidos.

Percusión: Por este mecanismo, para que se produzcan las heridas deben
tenerse en cuenta:
 El plano de resistencia,
 La fuerza viva,

10
 La naturaleza del agente causante.
El traumatismo de los tejidos, que tienen poco espesor y que cubren aristas o
planos óseos, sufren con facilidad solución de continuidad con características
de una lesión contusa. Ejemplo: Heridas contusas en la región superciliar de
los boxeadores.

Compresión: Por este mecanismo, los tejidos son sometidos a una presión
continua que puede durar pocos minutos u horas.
 Ejemplo de compresión rápida: La presión de un miembro inferior
por las ruedas de un carro en movimiento.
 Ejemplo de compresión prolongada: La caída de una columna de
cemento sobre el miembro superior.

Tracción: El agente traumático actúa arrancando un área de tejidos


orgánicos. Ejemplo: la aprehensión de los cabellos por la polea de una
máquina, produciendo una tracción violenta sobre el cuero cabelludo con
arrancamiento parcial o total del mismo.

Acción Combinada: Aquí está presente más de un mecanismo, lo que


determinará lesiones variadas.

ANATOMÍA PATOLÓGICA Y CLASIFICACIÓN

Escoriación
Es una solución de continuidad lineal, en general múltiple que lesa la
epidermis con exposición del cuerpo mucoso de Malpighi y pérdida mínima de
sangre.

Ejemplo: Fricción de la piel sobre la superficie de una pista asfaltada en un


accidente de tránsito; también un alfiler puede producir una escoriación lineal
y única.

11
Heridas Punzantes
Producidas por agentes traumáticos puntiagudos que crean solución de
continuidad mínima, puntiforme y que a veces es superada por la profundidad
anatómica que alcanza. Ejemplo: punción pleural, penetración del
laparoscopio a través de una herida punzante, agujas, punzones, etc.

Pueden sangrar más en la profundidad que exteriormente, dependiendo del


área anatómica donde se produzca la herida punzante, y presentan un gran
riesgo cuando el agente traumático deja en el seno de los tejidos gérmenes
que, encontrando un ambiente deficitario de oxígeno, proliferarán.

Las heridas punzantes accidentales, después de atravesar las partes blandas


anatómicas pueden penetrar en cavidades orgánicas (heridas penetrantes).

Heridas Incisas
Se denomina a las soluciones de continuidad nítidas, de bordes regulares y
bien delimitados. En la herida incisa encontramos dos dimensiones: Extensión
y profundidad. La longitud del corte en estas heridas en su superficie supera
la profundidad de su penetración. Sus bordes son limpios, con mínima
desvitalización de los tejidos y están bien irrigados. La separación de sus
bordes será mayor, cuanto más perpendicular sea el corte a las líneas de
Langer, a lo largo de los cuales la movilidad de la piel sobre los planos
profundos es menor. Ejemplo: Herida producida por navaja, bisturí, etc.

Heridas Contusas
Tienen como características la irregularidad de sus bordes, su fondo es
irregular con la presencia de tejidos triturados. La piel puede estar magullada
y deflecada, de aspecto equimótico, habiendo pérdida de calor, lo que
demuestra compromiso de su nutrición. Éste es un factor importante a tener
en cuenta al tomarse un criterio de conservación o sección quirúrgica del
retazo cutáneo pediculado.

12
Cuando estas heridas presentan pérdida de sustancia, la sutura se torna
impracticable, por lo que es más conveniente dejar la herida granular por
segunda intención.

Heridas por Proyectiles


El camino que sigue el proyectil se denomina trayecto y depende de la energía
cinética de aquél y de la resistencia que encuentre. Si la energía cinética es
suficiente, el proyectil no sólo penetra (orificio de entrada), sino que sale
(orificio de salida).

Heridas Venenosas
Son heridas en general puntiformes, cuya característica principal es la de
sufrir inoculación de sustancias venenosas, produciéndose reacciones
inflamatorias locales de mayor o menor gravedad. Están acompañadas a
veces de edema, eritema, equimosis e incluso flictenas hemorrágicas, si la
cuantía del veneno inoculado es importante.

Heridas por Mordedura


Son producidas por la dentadura de una persona o animal.

Estas a su vez pueden ser:


 Mordedura Activa: El agresor clava sus dientes en la víctima.
 La Automordedura: Frecuente en la crisis epiléptica. La mordedura
afecta a la lengua, los labios o cara interna de las mejillas del propio
sujeto.
 La Mordedura Pasiva: Que comprende a las heridas producidas en
puño de un agresor que golpea sobre el borde cortante de una presunta
víctima.
o En las heridas por mordedura de perro, el peligro está en la
inoculación del virus de la rabia.

13
o En las heridas producidas por mordeduras de gato, arañazos, el
peligro está en la inoculación de la linforreticulosis benigna o la
rabia.
o Heridas por mordedura de rata inoculan el Spirilum morsus muri
(enfermedad de Sodoku o fiebre por mordedura de rata).

Heridas por Asta de Toro


El agente traumático es el cuerno de toro y la lesión producida se denomina
Cornada, si penetra el pitón en masas musculares o cavidades orgánicas.

Llamamos Puntazo cuando la lesión sólo afecta la piel y tejido celular


subcutáneo. Se conoce como Puntazo Corrido el deslizamiento de la punta
del pitón sobre la piel produciendo una herida de bordes contusos, pero
superficial.

ESTUDIO CLÍNICO
El examen clínico de una herida reciente revelará cuatro elementos
fundamentales:
 Dolor,
 Solución de continuidad,
 Hemorragia,
 Separación de sus bordes

Dolor
Tiene como causas el traumatismo y la exposición de las terminaciones
sensitivas al aire. El dolor traumático varía de intensidad y duración de
acuerdo con los siguientes factores:
Región afectada: La riqueza nerviosa de la región trau-matizada.
Naturaleza de la herida: Las heridas incisas son menos dolorosas que las
contusas. En las heridas incisas el agente causante apenas secciona las
ramas sensitivas, en las contusas hay fricción y laceración de filetes
nerviosos.

14
Velocidad: Cuanto mayor sea la fuerza viva del agente etiológico, tanto más
rápidamente se producirá la herida y tanto menor será el dolor. Ejemplo:
heridas por proyectiles de armas de fuego.

Estado psíquico y nivel de umbral frente al dolor.


Inicialmente el dolor y la emoción pueden producir desmayos, malestar y
exaltación psíquica.
El shock, la anemia aguda y la infección serán considerados como
complicaciones de las heridas.

Solución de Continuidad
La solución de continuidad de la piel podrá ser: lineal, curvilínea, estrellada,
superficial o profunda, ancha o es- trecha.

La separación de los tejidos puede interesar solamente a la piel o sólo a la


epidermis, como puede ser más profunda, afectando fascias, músculos,
tendones y vasos de mayor calibre.

Cuando se trata de heridas producidas por proyectiles, la solución de


continuidad asume carácter especial.

Una herida presenta bordes, ángulos, paredes y fondo.

Hemorragia
El sangrado de la herida a través de sus bordes está en función de la lesión
vascular producida y del tipo de herida, siendo que las incisas sangran más
que las contusas. En las incisas los vasos son seccionados, permaneciendo
abierta su luz, en las contusas se produce la compresión y laceración por el
agente vulnerante, lo que favorecerá la obliteración del orificio vascular.

15
Separación de los bordes
Ésta depende principalmente de la elasticidad de los tejidos afectados por la
solución de continuidad.

La elasticidad y capacidad retráctil de ciertos tejidos, como la piel, los


músculos y vasos desempeñan papel fundamental en la separación de los
labios de la herida.

Para que este fenómeno se produzca en el máximo de su amplitud, es


necesario que la sección de las fibras elásticas se haga transversalmente.

Clasificación según daño o gravedad


Las heridas pueden ser graves en función de una o varias de estas
características: profundidad, extensión, localización, grado de contaminación
y presencia de cuerpos extraños, clasificándose en:
 Heridas punzantes: son originadas por elementos puntiagudos como
agujas o anzuelos. Existe la posibilidad de que el corte ocasione
hemorragias internas o dañe las cavidades subyacentes.
 Heridas cortantes: son producidas por objetos filosos tales como vidrios
o cuchillos. A pesar de ocasionar una hemorragia escasa, puede llegar
a poner en riesgo músculos, nervios y tendones.
 Abrasiones: la palabra abrasión se refiere básicamente a raspaduras,
provocadas por la fricción de la piel con una determinada superficie.
Aunque se considera una herida superficial, se debe tener en
consideración la posibilidad de infección. De todos modos, suelen
curarse de forma acelerada.
 Laceraciones: se refiere a una abertura en la piel y/o un desgarro en
los tejidos. Son efectuadas por elementos de bordes serrados y
superficialmente son irregulares. De acuerdo con el tamaño las
laceraciones pueden ser menores o requerir alguna intervención
médica.

16
 Magulladuras: son lesiones cerradas causadas por un golpe. No
presentan heridas exteriores, sino que se distinguen como una mancha
en tono morado.
 Contusiones: se ocasionan debido a la resistencia ejercida por los
huesos frente a un golpe. La herida presenta bordes irregulares. Suelen
producir una hemorragia en los tejidos internos.
 Quemaduras: pueden ser de varios grados en función del nivel de
afectación de la piel. En las de primer grado (afectación únicamente de
la epidermis), en la zona de la herida se puede observar una pequeña
hinchazón y enrojecimiento, además el individuo quemado
experimenta dolor al tacto. En las de segundo grado, afectada también
la segunda capa de la piel (dermis), se observan en la zona quemada
hinchazón, pérdida de la piel y formación de ampollas. Por último, en
las de tercer grado, además de estar afectada la epidermis y la dermis,
se comprometen los tejidos internos, los músculos y tendones. La
región de la herida no presenta sensibilidad a causa de la destrucción
de los nervios y la probabilidad de regeneración es mínima. Suelen ser
ocasionadas por el contacto directo con fuego, superficies y líquidos
calientes.
 Quirúrgicas: llamadas también postoperatorias, son aquellas
producidas generalmente con bisturí para la reparación de tejidos o
realización de intervenciones. En función del grado de contaminación
pueden ser limpias, limpias-contaminadas, contaminadas o sucias-
infectadas. Normalmente estas heridas suelen ser agudas (siguen un
proceso secuencial de cicatrización), simples (sin destrucción ni
pérdida de tejidos, ni presencia de cuerpos extraños) y limpias (al
realizarse de forma aséptica y siguiendo la ordenada distribución de las
capas de la piel). Además, se suturan con materiales como hilo o
grapas. En la práctica clínica diaria podrían ser también consideradas
como un tipo de herida cortante, al producirse con bisturí. No obstante,
se ha considerado conveniente diferenciarlas por la importancia de
estas en el tema que se trabaja. Por último, es importante tener en

17
cuenta la diferencia entre la herida quirúrgica simple y suturada que se
infecta en días posteriores al procedimiento quirúrgico, respecto a la
que proviene de una intervención quirúrgica sucia o infectada de
entrada. Esta última, se deja abierta (sin suturar) para favorecer la
minimización de la infección, favoreciendo la cicatrización de la herida
y suturándola por tercera intención posteriormente.

Clasificación de heridas según contacto con microorganismos


Herida limpia
constituyen cerca del 75% de todas las heridas, esto incluye las producidas
intencionalmente (como las quirúrgicas), se producen con técnica aséptica, en
tejido sano que no comprometen la cavidad oral ni el tracto genito urinario y
digestivo, habitualmente pueden ser tratadas aproximando primariamente los
bordes, sin necesidad del uso de drenajes en forma primaria y su posibilidad
de infección es cercana al 1%.

Herida Limpia-Contaminada (LC)


Las heridas LC son aquellas en las que se transgrede una barrera
conocidamente contaminada por microorganismos, así es como la herida de
la colecistectomía es cata- logada como LC debido a que, al seccionar la vía
biliar litiásica, la flora bacteriana se contacta con ella. También se catalogan
como LC todas las heridas del tracto urogenital, de la cavidad oral, de la
cavidad nasal, etc. La probabilidad de infección de este tipo de heridas este
alrededor de un 8%, siendo estas las que más se benefician con el tratamiento
antibiótico profiláctico.

Herida Contaminada
Son todas aquellas de origen traumático, por ejemplo, accidentes
automovilísticos, heridas de bala, etc. Incluyen además aquellas heridas en
las que se viola la técnica aséptica, se transgrede alguna barrera (tracto
urogenital, cavidad oral, cavidad nasal, etc.) y el contenido toma contacto con
la herida, Ej. Rotura de intestino, de vía biliar, etc. Invariablemente estas
18
heridas estarán infectadas en un plazo de 6 horas, si se las deja sin
tratamiento.

Herida Sucia:
Las heridas que se catalogan como sucias son aquellas que evidentemente
están infectadas, contienen abundantes desechos, restos inorgánicos, tienen
pus, tienen tejido desvitalizado o toman contacto con material altamente
contaminado (como las deposiciones).

BIOLOGÍA DE LAS HERIDAS


Las heridas simples, no complicadas, tienden a evolucionar a una cura
espontánea.
Cuando se presentan complicaciones tales como la infección, habrá retardo
en la cicatrización como consecuencia del proceso inflamatorio.
Los fenómenos fisiopatológicos que se desarrollan en el tratamiento de una
herida comprenden dos etapas:

• 1ra. De eliminación y limpieza de la herida.


• 2da. De proliferación o de reconstrucción.

Esta separación tiene por objetivo facilitar la descripción, pues en la realidad


estas dos fases se hallan mezcladas.

Secuencias del Proceso de Curación


Después de producida la herida por el agente traumático, en el foco lesional
se encuentran tejidos total o parcialmente desvitalizados, sangre extravasada,
cuerpo extraños y gérmenes.

La respuesta local frente a estas lesiones, que suponen una ruptura de la


homeostasis en el desarrollo progresivo del estado de inflamación aguda, va
a cumplir dos objetivos:

19
a) Limpieza de foco traumático y acumulación del material necesario para
la reparación.
b) Formación de colágeno y aumento de la resistencia a la separación de
los bordes de la herida.

La Epitelización se produce precoz o tardíamente, dependiendo de si la herida


está cerrada o abierta.

Primera fase
A. Respuesta Vascular
La respuesta inmediata en el área afectada es una vasoconstricción transitoria
( 5 a 10 minutos), producida en parte por la liberación de tromboxano, seguida
de una vasodilatación activa y un aumento de la permeabilidad vascular,
localizada en el lado venoso de la microcirculación.

La filtración del líquido plasmático provoca un edema intersticial, rico en


proteínas, anticuerpos, complemento, agua y electrolitos.

La responsabilidad de este aumento de la permeabilidad vascular recae en


las aminas vasoactivas (histamina, serotonina), en las cininas y en las
prostaglandinas (PG). La histamina es liberada por los mastocitos y también
por las plaquetas, no durando su acción más de 30 minutos.

B. Movimientos Celulares
Coincidiendo con la vasodilatación se producen los fenómenos de
marginación, adherencia y diapédesis de los granulocitos neutrófilos, que son
las primeras células que aparecen en el foco traumático. Los leucocitos,
atraídos químicamente (quimiotaxis), comienzan la acción fagocitaria de los
gérmenes contaminantes y de los cuerpos extraños.

20
Esta fagocitosis exige una preparación previa que se inicia con la
opsonización de las bacterias y las células destruidas también son eliminadas
por Autolisis o Heterolisis.

Si las lesiones necróticas de los tejidos en la herida son extensas, con


abundantes cuerpos extraños y fuerte contaminación, la limpieza de la herida
será difícil que cumpla con la acción fagocitaria, a pesar del esfuerzo que
supone la llegada posterior de los macrófagos.

El conjunto de leucocitos muertos y a medio destruir repletos de bacterias y


de detritos en el seno del exudado inflamatorio, constituye pus (herida
supurada), lo que significa el fracaso de la limpieza espontánea.

Los granulocitos no son esenciales para la fase reparativa de una herida, ya


que ha sido demostrado que su anulación no inhibe el proceso de la curación.

Si hay contaminación, los neutrófilos son necesarios, ya que la reparación no


se realiza hasta que la infección esté controlada.

Los movimientos celulares en el foco traumático terminan con la aparición del


fibroblasto, que se detecta en las primeras 24, horas alcanzando un número
muy elevado en las 72 horas.

La función de los fibroblastos, células básicas de la reparación, es sintetizar


los dos componentes básicos del tejido conectivo: el colágeno y los
mucopolisacáridos de la sustancia fundamental.

Los vasos capilares neoformados se proyectan como evaginaciones, que


sirven de eje a un tejido conectivo muy joven constituido por fibroblastos,
dispuestos en posición perpendicular a aquél. El conjunto de brotes capilares
constituye el mamelón angioblástico, cuyo resultado es el tejido de
granulación, sólo visible en las heridas que curan por segunda intención.

21
Segunda fase
Formación de colágeno y aumento de resistencia a la separación de los
bordes de la herida a partir del quinto día del proceso de curación.
La unidad básica del colágeno es el tropocolágeno, a partir del cual se
constituye aquél por agregación polimérica.

En la estructura del colágeno son características:


• La existencia de 3 cadenas lineales péptidas de igual longitud en
posición helicoidal.
• La presencia de glicina en cada tercera posición a lo largo de la cadena
(Gly - X-Y)
• La presencia de hidroxilisina e hidroxiprolina en la posición Y gama de
la cadena.

Desde el punto de vista bioquímico, la síntesis del colágeno se complica


porque uno de sus aminoácidos básicos, la hidroxiprolina, no puede ser
incorporado directamente a la molécula del colágeno, sino tras la hidroxilación
previa del aminoácido precursor.

Cuando el tropocolágeno se ha polimerizado es completamente soluble en


agua fría, mientras que la molécula de colágeno mantiene una cohesión
interna mediante enlace intramolecular.

A este proceso se le denomina de la maduración del colágeno, sólo destruible


por la ebullición, convirtiéndose en gelatina.

Epitelización de la Herida
En las Heridas Cerradas: (Curación por primera intención). La proliferación del
epitelio se inicia rápidamente y en 48 horas. El rellenado es completo entre
ambos bordes cuando éstos han sido suturados, cuando todavía no hay
formación de colágeno en el seno de la herida.

22
Ante el estímulo de la lesión se pone en marcha la actividad mitótica de las
células basales fijas y de algunas del Stratum Spinosum.

La Migración Celular: Parece ser inducida por un mecanismo de


retroalimentación negativo, el movimiento de las células epiteliales se hace en
la superficie a una velocidad de varios mm en 24 horas.

La Migración Epitelial: Penetra en la V que forman los bordes de la herida y


también por los orificios de sutura paralelos al borde de la herida.

La Queratinización: Estimula una reacción inflamatoria del tejido conectivo y


ha sido confundida con infecciones en el trayecto del hilo.

El Estado de Shock: Inhibe la mitosis epidérmica, entre otros motivos por la


acción de las catecolaminas y los corticoides que bloquean la proliferación de
estas células.

Contracción: Se da en una herida que está curando por segunda intención


con el tejido de granulación a la vista, en virtud del cual sus bordes se acercan
concéntricamente disminuyendo el área granulante.

Este proceso es independiente de la epitelización, se desarrolla por un


mecanismo activo situado a nivel del tejido de granulación.

CICATRIZACIÓN
Es la cura de una herida a expensas del tejido conjuntivo o por regeneración
de los propios tejidos afectados.

Cicatriz: Es la masa de tejido conjuntivo esencialmente fibroso revestido por


la epidermis neoformada que ocupa una antigua solución de continuidad
producida por el traumatismo.

23
Concepto de Reparación y Regeneración
Reparación es la sustitución de los tejidos destruidos por un tejido conjuntivo
neoformado.

Regeneración es aquélla que sustituye los tejidos destruidos por otros


histológicamente semejantes. Puede ser que la regeneración sea insuficiente
o defectuosa, resultando así un proceso de cicatrización mixta.

Cuanto más especializado sea el tejido, tanto menor será su capacidad de


regeneración.

Tipos de cicatrización
Por Primera Intención.- Es una forma de cicatrización primaria que se
observa en las heridas operatorias y las heridas incisas.

Este proceso requiere de las siguientes condiciones:


• Ausencia de infección de la herida,
• Hemostasia perfecta,
• Afrontamiento correcto de sus bordes,
• Ajuste por planos anatómicos de la herida durante la sutura.

Por Segunda Intención.- Ésta ocurre en forma lenta y a expensas de un


tejido de granulación bien definido, dejando como vestigio una cicatriz larga,
retraída y antiestética. Por lo general ocurre cuando hay pérdida de sustancia
o dificultad para afrontar los bordes de una herida o también cuando existe un
compromiso infeccioso en la herida.

Cicatrización por Tercera Intención.- Así denominada cuando reunimos las


dos superficies de una herida, en fase de granulación, con una sutura
secundaria.

24
Cicatrización por Cuarta Intención.- Cuando aceleramos la cura de una
herida por medio de injertos cutáneos.

Fisiopatología
Cicatrización Aséptica.- Sigue las etapas ya descritas en la biología de las
heridas, si es una incisión quirúrgica se dará con un mínimo de traumatismo.
La unión de los bordes también curara rápidamente y con escasa fibrosis
conjuntiva.

Cicatrización Séptica.- Cuando la infección complica la evolución de la


herida, entonces la cicatrización se torna prolongada, pudiendo demorar
semanas o meses.

Fases de la Cicatrización
• Aglutinación con reacción inflamatoria,
• Organización con hiperemia,
• Fibrosis con isquemia.

Características Histológicas de las Heridas:


La epidermis se presenta lisa sin el festoneado de las papilas, no posee
glándulas sudoríparas, ni tampoco formaciones pilosebáceas.

Tejido Conjuntivo está formado por una serie de planos fibrosos paralelos,
éstos a su vez son cruzados por paquetes de fibras perpendiculares a la
epidermis.

El tejido de fibrosis cicatricial encierra elementos celulares como fibroblastos,


células de tipo linfático y leucocitos, con abundantes polimorfonucleares.
Estos elementos van desapareciendo a medida que la cicatriz envejece.

25
Regeneración de los tejidos
Piel.- Tiene excelente capacidad de regeneración.

Músculos.- Su capacidad de regeneración es prácticamente nula, por esto la


formación de una cicatriz fibrosa es la regla.

Tejido Adiposo.- Posee un poder regenerativo pequeño, además tiene una


gran facilidad para atrofiarse o hipertrofiarse rápidamente.

Cartílago.- Se repara en muchos casos a semejanza del tejido óseo. Se


regenera a costa de condrobastos, pericondrios y de los osteoblastos.

Tejido Óseo.- Se regenera por un proceso de osificación normal.

Vasos.- Se observa que existe una corriente de regeneración activa de los


capilares mediante la formación de yemas vasculares.

Tejido Nervioso.- Tiene escasa o nula capacidad de regeneración en lo que


se refiere a la célula nerviosa; en cambio, las fibras nerviosas tienen una
regeneración integral después de pasada una fase inicial degenerativa.

Tejido Glandular.- Su regeneración es posible, como se ha observado en la


Tiroides.

Hígado.- Tenemos dos formas de cicatrización: en la primera no habrá


regeneración, pero sí reparación por tejido fibroso; en la segunda, cuando la
destrucción parenquimal está asociada a un proceso necrótico, se observa
una regeneración intensa.

En el caso de las mucosas el proceso de cicatrización es semejante al de la


segunda intención observada en la piel.

26
Cuando el afrontamiento es perfecto el proceso de cicatrización demora de 3
a 4 días.

Factores que retardan la cicatrización


• Factores de acción local:
• Infección,
• Cuerpos extraños,
• Hematomas,
• Movilización,
• Tensión de la herida por la sutura,
• Edema,
• Vascularización,
• Curaciones Repetidas.- La repetición de las curaciones a pequeños
intervalos puede perjudicar la cicatrización por la remoción de los
elementos celulares por la propia gasa.

Factores de Acción General:


• Hipoproteinemia,
• Hipoavitaminosis C,
• Alergias,
• Infecciones
• Diabetes,
• ACTH-Cortisona.

Complicaciones
Alteraciones de la Cicatrización.- Constataremos la formación de queloides,
hipertrofia, plastomas, y ulceración de la cicatriz.
Alteraciones de la vecindad.- Sinequias, anquilosis, adherencias viscerales
postoperatorias.

27
Queloides
Definición.- Son lesiones proliferativas benignas, de crecimiento exagerado
que sobresalen en la piel, por acumulación de colágeno, que se desarrolla
dentro del proceso de cicatrización normal.
En la mayoría de los casos esta formación cicatrizal es la consecuencia
inmediata de traumatismo de todo orden y otras veces, las menos, se trata de
minúsculas cicatrices consecutivas a pequeñas heridas o infecciones de la
piel que pudieron pasar inadvertidas; de ahí que toda cicatriz traumática o
inflamatoria de la piel sea susceptible de volverse queloide.
Algunas regiones de la piel en el cuerpo humano parecen especialmente
predispuestas al queloide:
En orden de frecuencia, está la piel que cubre el tórax en las mujeres, el cuello,
los brazos. La raza negra presenta una gran predisposición a este tipo de
lesiones proliferativas y con respecto a la edad, el grupo etáreo con mayor
incidencia está entre los 10 y 30 años.

Tratamiento
Radioterapia.- Este tratamiento, bien conducido, producirá la regresión
espontánea de los queloides; igualmente, el buen uso de los corticoides de
depósito aplicados directamente sobre el queloide, tienden a desaparecer los
signos de irritación y posteriormente aplanan el queloide.

La cura quirúrgica, en cambio, está rara vez indicada.

Cicatriz Hipertrófica.- Tiene como característica principal que no sobrepasa


los límites de lesión previa, en cambio sí puede mejorar espontáneamente,
luego de 6 meses a un año de producida la cicatriz.

Cura de heridas quirúrgicas


Se define cura de heridas, como el conjunto de técnicas que se realizan sobre
una herida, considerando la misma desde la valoración y seguimiento,
limpieza y aplicación de antisépticos hasta la colocación del apósito y el

28
posterior registro de las actividades. Más concretamente y atendiendo al tema
que concierne en este caso, La Clasificación de Intervenciones de Enfermería
(NIC) define “cuidados del sitio de incisión” como limpieza, seguimiento y
fomento de la curación de una herida cerrada mediante suturas, clips o
grapas.

Así como la valoración de las heridas y los procedimientos de tratamiento de


estas se han ido transformando a lo largo de los últimos años, los objetivos
del tratamiento se mantienen de manera independiente de las medidas
utilizadas para ello. Estos son:
 Favorecer la cicatrización de la herida.
 Prevenir, controlar o eliminar la infección.
 Proteger la herida de daños adicionales.
 Proteger la piel circundante de infecciones y traumatismos.
 Aportar la mayor comodidad posible al paciente.

Medidas generales
En la realización de la cura de heridas quirúrgicas se deben tomar una serie
de precauciones, entre las que cabe destacar el importante mantenimiento de
la esterilidad, cuya finalidad es evitar al máximo cualquier contaminación de
la herida, mientras que donde ya está presente, su fin es evitar que se
extienda a otras zonas de la lesión, a otros pacientes o incluso al personal.
Para evitar la infección debemos conocer que las principales vías de contagio
son la vía aérea, la infección cruzada desde heridas de otro paciente o desde
otras heridas en distinta localización del mismo paciente mediante material
contaminado.

Además de esta medida, existen otras que en ocasiones por obvias se pasan
por alto, como son:
 Tener las heridas expuestas el menor tiempo posible, usar guantes
limpios y estériles para cada cura y preparar el campo estéril de forma
adecuada, ordenada, no pasar sobre éste los apósitos contaminados y

29
en caso de humedecerse con alguna solución, pasar a considerarlo no
estéril.
 El uso de guantes estériles se especifica en procedimientos que
requieren técnica estéril. Se deben utilizar siempre al realizar técnicas
o procedimientos invasivos (para uso quirúrgico (riesgo biológico alto)
y técnicas asépticas o estériles de enfermería/curas (riesgo biológico
medio) y cuando se manipule material estéril.
 En el caso de tener que realizar las curas de varias heridas no proceder
a la retirada simultánea de todos los apósitos sucios y en caso de haber
una limpia y otra sucia, primero curar la limpia y después la
contaminada, cubriéndose siempre cada herida con apósitos
diferentes.
 La técnica más aséptica para la realización de curas es mediante el uso
de bandejas individuales que contengan el material necesario para
cada paciente, algo poco frecuente y que es sustituido por el uso de
carros de curas, por lo que éstos deben estar siempre limpios,
desinfectados y secos, bien organizados y con un perfecto control del
material que en él se dispone, en cuanto a empaquetado y sellado del
material estéril, tiempo transcurrido desde la apertura de antisépticos y
pomadas y demás fungibles que puedan llegar a convertirse en un
medio de cultivo.

Valoración y seguimiento
El cuidado de una herida es responsabilidad del personal de enfermería, así
como su valoración y la aplicación del tratamiento adecuado. La observación
de signos tales como la aparición de hemorragias, exudado, dolor en la zona
de la herida, mal olor o irritación de la zona circundante, indicarán los
requerimientos específicos para curar cada herida y la forma en que el
tratamiento debe ser aplicado, así como la necesidad de derivar esa cura para
ser valorada por el profesional de medicina.

1. Localización.

30
2. Antigüedad.
3. Tamaño.
4. Características de la herida:
a. Tejido
b. Exudado
c. Olor.
d. Estado de la piel perilesional.
5. Dolor.
6. Fase y tipo de cicatrización.
7. Signos de infección.
8. Limpieza:
a. Solución.
b. Procedimiento.
9. Tratamiento.
10. Frecuencia de revisiones.

Limpieza de la herida
Se entiende por limpieza de la herida quirúrgica el uso de fluidos o soluciones
no tóxicas para el tejido con el objetivo de eliminar detritus, exudado,
desechos metabólicos y tejido necrótico poco adherido de la superficie de
esta. Todos estos elementos son un caldo de cultivo potencial para el
desarrollo de los microorganismos por lo que se recomienda limpiar la herida
al principio del tratamiento y en cada cura.

El proceso de limpieza implica seleccionar una solución limpiadora y unos


medios mecánicos para aportar dicha solución a la herida que se trata. No
obstante, los beneficios de conseguir una herida limpia deben sopesarse
frente al potencial traumatismo del lecho de ésta como consecuencia de dicha
limpieza.

La solución salina estéril o suero fisiológico (0,9%) es la solución para la


limpieza de heridas preferida debido a que es una solución isotónica y no

31
interfiere con el proceso de cicatrización normal, no 0daña los tejidos, no
causa sensibilidad o alergias y no altera la flora de la piel, lo que podría
permitir el crecimiento de microorganismos más virulentos. También podría
ser utilizada agua corriente potable por ser eficaz y efectiva en función de los
costos, a la vez que accesible.

Lo ideal es utilizar la solución salina isotónica a temperatura de 30-35ºC


puesto que el frío enlentece la cicatrización de la herida. Se recomienda no
irrigar a presiones elevadas ni limpiar por arrastre para evitar lesionar el
incipiente tejido de granulación.

5. Metodología
Inductivo- deductivo: Permite establecer las posiciones de carácter general y
particular de los factores de riesgo en el grupo investigado.

Analítico- sintético: Ya que me permite analizar las variables de la


investigación de una manera individual para así relacionarlas e indicar que
existe una relación lógica entre las mismas.

Enfoque sistémico: Porque se analizará con integralidad el objeto de estudio


y a lo largo de toda la investigación se vincularán los resultados obtenidos con
cada componente de la propuesta de la investigación.

a. Técnica
Observación científica: Se va a observar directamente al grupo investigado,
respecto de las variables, para obtener un nivel de comprensión más cercano
a la realidad con el fin de generar una línea de base para otras
investigaciones, con criterios de confidencialidad y respetando la privacidad
de los sujetos investigados.

Análisis documental: Se reúne, interpreta y organiza la información existencia


sobre el tema investigado, además de evaluar y reportar datos de una forma

32
clara y concisa. Se prevé el manejo de información en base a la guía de
observación e historias clínicas durante el periodo de investigación.

b. Instrumentos
Encuestas: Mediante esta técnica tendremos información acerca de los
conocimientos que tiene el personal de salud del Hospital de Píllaro sobre los
factores de riesgo para una infección a través de heridas mal curadas,
limpiadas o tratadas. Se realizará fundamentalmente con cuestionarios
prediseñadas en base de preguntas abiertas.

c. Muestra
Como su nombre lo indica se establece un cálculo de la población para
obtener una muestra a la cual aplicaría las encuestas, en esta investigación
la población es pequeña, por tanto, la muestra estuvo conformada por la
totalidad del universo 30 auxiliares del área de Enfermería del Hospital Píllaro.

d. Análisis e Interpretación de datos


Encuesta dirigida al personal de Enfermería del Hospital de Píllaro

Pregunta 1: Sabe usted las consecuencias de una herida mal tratada?

47% Si
53% No

Fuente: Personal de enfermería del Hospital de Píllaro


Elaborado por: Cunalata M.; Chiluisa P.
Año: 2019
Análisis:
De las 30 personas encuestadas, encontramos que 14 personas que
representan el 47% si conocen las consecuencias de una herida mal tratada,

33
y que 16 personas que representan el 53% desconocen sobre las
consecuencias de una herida mal tratada.

Interpretación:
La falta de capacitación y socialización de técnicas de tratamiento y curación
influyen en el crecimiento de las infecciones. El personal que se encarga del
tratamiento y proceso de curación de pacientes con heridas leves y
moderadas no tienen una capacitación constante, por ende, algunos siguen
utilizando métodos y técnicas antiguas para realizar los procesos.

Pregunta 2: ¿Dentro de los factores de riesgo que influyen en las


infecciones de heridas mal tratadas cuál conoce usted?

Factores de riesgo
13% Medio Ambiente

43% Estadia hospitalaria


17%
Desinfeccion del entorno del
paciente
27% Todas las anteriores

Fuente: Personal de enfermería del Hospital de Píllaro


Elaborado por: Cunalata M.; Chiluisa P.
Año: 2019

Análisis:
Del total de encuestados, 13 personas que representan el 43% consideran el
factor medio ambiente; 8 personas que representan el 27% escogieron
Estadía hospitalaria; 5 personas que son el 17% toman en cuenta la
desinfección del entorno del paciente; y 4 personas que son el 13%
escogieron todas las anteriores.

34
Interpretación:
El tiempo de estancia hospitalaria, así como el entorno, ha sido descrito como
un factor determinante para el desarrollo de infecciones, ya que hay relación
entre éste y la duración de los factores de riesgo. Así, por ejemplo, el paciente
con estancia hospitalaria prolongada tiene mayor posibilidad de contraer una
infección por una herida mal curada, limpiado o tratada.

Pregunta 3: ¿Dentro de heridas más tratadas en el área de enfermería


cuales son los causantes más comunes que tenemos?

10% Suturas, clavos, mallas


30%
Pérdidas sanguíneas
23%
Incorrecta preparación de la
piel
Tiempo de cirugía prolongada
37%

Fuente: Personal de enfermería del Hospital de Píllaro


Elaborado por: Cunalata M.; Chiluisa P.
Año: 2019

Análisis:
De 30 encuestados del servicio de enfermería, 9 personas que son el 30%
conocen como factores exógenos a las suturas, clavos, mallas; 11 personas
que son el 37% escogieron las perdidas sanguíneas; 7 personas que son el
23% toman en cuenta la incorrecta preparación de la piel; y 3 personas que
representan el 10% seleccionaron el tiempo de cirugía prolongada.

Interpretación:
El correcto manejo de curación, limpieza y tratamiento de heridas influyen en
la disminución de las infecciones. Si bien existen y se reconocen hace mucho
tiempo, la tendencia es el aumento de casos de infecciones, y esto se debe a

35
los avances tecnológicos: infecciones donde se practican procedimientos
invasivos como cirugía, asistencia respiratoria mecánica, terapéutica
intravenosa, cateterización urinaria.

Pregunta 4: ¿Conoce usted el origen de las infecciones en heridas leves?

Por contacto con la herida


23% contaminada
Por saliva
43%
7% Por eliminaciones fisiológicas

Ninguna de las anteriores


27%

Fuente: Personal de enfermería del Hospital de Píllaro


Elaborado por: Cunalata M.; Chiluisa P.
Año: 2019

Análisis:
Del total de encuestados, 13 personas que son el 43% toman en cuenta como
origen el contacto con herida contaminada; 8 personas que son el 27%
escogieron por saliva; 2 personas que son el 7% toman en cuenta la
eliminación fisiológica; y 7 personas que representan el 23% seleccionaron
ninguna de las anteriores.

Interpretación:
El origen de las infecciones en la mayoría de los casos se ha dado por
contacto con la herida contaminada, esto se debe al poco conocimiento de
causa, y que consecuencias graves puede traer la falta de capacitación del
personal del área de Enfermería.

36
Pregunta 5: ¿Qué edad tienen los pacientes que visitan frecuentemente
el área de Enfermería?

7%
Recién nacidos
37%
30% 14-20 años
45-50 años
65 años en adelante

27%

Fuente: Personal de enfermería del Hospital de Píllaro


Elaborado por: Cunalata M.; Chiluisa P.
Año: 2019

Análisis:
Del total de encuestados, 2 personas que son el 7% toman en cuenta que los
recién nacidos visitan frecuentemente el recinto de salud; 9 personas que son
el 30% estiman que personas de 14-20 años visitan más frecuentemente; 8
personas que equivalen al 27% seleccionan que pacientes cuya edad es de
45-50 años; 11 encuestados que son el 37% seleccionaron de 65 años en
adelante.

Interpretación:
Los factores predisponentes incluyen a aquellos relacionados con el estado
de salud subyacente tales como la edad avanzada, la edad media de los
pacientes que adquirieron infecciones relacionadas al cuidado de la salud fue
de 46 años, debido a la baja de defensas relacionadas con la edad de los
pacientes.

37
Pregunta 6: ¿Ha recibido usted información sobre técnicas de curación,
limpieza y tratamiento de heridas leves por parte del Hospital de Píllaro?

Si
50% 50%
No

Fuente: Personal de enfermería del Hospital de Píllaro


Elaborado por: Cunalata M.; Chiluisa P.
Año: 2019

Análisis:
Del total de encuestados, 15 personas que representan el 50% si han recibido
información sobre técnicas de curación, limpieza y tratamiento de heridas
leves; y 15 personas que equivalen al otro 50% no han recibido ningún tipo de
información sobre este aspecto.

Interpretación:
Las infecciones de heridas mal curadas o que no han tenido un tratamiento
adecuado, representan un serio problema de salud a nivel global por la
pérdida de vidas humanas y el impacto económico, tanto para las familias,
como para el sistema hospitalario, el riesgo se ha elevado debido a la falta de
capacitación e información ofrecido por los establecimientos hacia sus
pacientes y personal operativo-administrativo.

38
Pregunta 7: ¿De las siguientes medidas cuales utiliza usted para el aseo
de la piel antes de una curación o limpieza de una herida?

Baño antiséptico de la piel


17%
33% Rasuración del vello

17%
Administración de
antibióticos
Todas las anteriores
33%

Fuente: Personal de enfermería del Hospital de Píllaro


Elaborado por: Cunalata M.; Chiluisa P.
Año: 2019

Análisis:
Del total de encuestados, 10 personas que representan el 33% realizan un
baño antiséptico de la piel; y 10 personas que equivalen al 33% utilizan la
rasuración de vello como medida para aseo; 5 personas que son el 17%
administran antibióticos; mientras que 5 personas equivalentes al 17% usan
todos estos métodos.

Interpretación:
La falta de higiene en los establecimientos sanitarios causa buena parte de la
incidencia de algunas enfermedades. Según la fuente citada, se podría evitar
o disminuir los factores de riesgo si se aplicarán adecuadas normas y medidas
de limpieza, cada vez hay más individuos inmunodeprimidos que corren un
riesgo mayor de contraer infecciones relacionadas con la atención sanitaria.
Si no se adoptan medidas eficaces, es probable que la situación empeorará.

39
6. Presentación de Propuesta
Para fines del presente proyecto se da a conocer como realizar
adecuadamente la limpieza de una herida:

1. Preparar el material necesario


2. Equipo de curación estéril
3. Solución fisiológica
4. Alcohol yodado
5. Povidin
6. Guantes
7. Esparadrapos

Procedimiento
1. Nos colocamos los guantes en las manos, previamente esterilizadas y
limpias.
2. Abrimos el equipo de curación y usamos la pinza junto con una gasa,
remojamos ésta con solución fisiológica para realizar la limpieza de la
herida.
3. Cogemos otra gasa y la remojamos con alcohol yodado para
desinfectar la herida.
4. Se coloca Povidin en la herida para que esta sane y cicatrice.
5. Por último, tapamos la herida con gasa y la sujetamos con
esparadrapo.
6. Se recoge los desechos y material que no se utilizó, dejando el área de
trabajo y el carrito de curas limpio.
7. Recomendamos al paciente tips básicos de cuidado de la herida.

40
7. Conclusiones y Recomendaciones
a. Conclusiones
Se pudo conocer las principales causas u orígenes de las
infecciones a través de la investigación realizada en el Hospital
General de Píllaro, donde también se constató que uno de los
indicadores más importantes del área de enfermería de dicho
establecimiento es el incremento en la tasa de infecciones por una
herida mal limpiada, curada o tratada, cuyo comportamiento parte
de una problemática real.

Fue necesario evaluar el trabajo de estos servicios en cuanto al


manejo correcto de los pacientes y el cumplimiento estricto de las
normas establecidas por el Ministerio de Salud Pública y si existe
una norma técnica para la limpieza y curación de heridas leves.

Se identificó los factores que conllevan a las infecciones en diversas


áreas del establecimiento hospitalario, determinando también que
se han elevado en la mayoría de los casos donde la herida no ha
sido cuidada por parte del paciente, haciendo caso omiso de las
recomendaciones del personal del área de enfermería.

b. Recomendaciones
Se recomienda aplicar medidas de prevención y control para reducir
las estadísticas de pacientes con infecciones por heridas mal
cuidadas.

También se recomienda capacitar a los profesionales de la salud.


Solo una correcta aplicación de las precauciones estandarizadas,
persistentemente olvidadas tanto por los responsables de las
instituciones sanitarias como por los trabajadores, puede asegurar
que médicos, enfermeras y otras personas que desarrollan su
actividad en el entorno sanitario eviten una infección directa o

41
indirectamente relacionada con la atención que prestan a los
pacientes.

Se sugiere llevar a cabo una serie de actividades que la


Organización Mundial de la Salud propone, este proceso es
estructurar en 8 componentes básicos que engloben de manera
organizada cada una de las tareas necesarias para la limpieza,
organización y control del área hospitalaria.

8. Bibliografía

1. Ministerio de Salud Pública. Tratamiento de heridas, curación y limpieza.


Repercutiendo en la Salud. 2009;: p. 21-30.

2. Agueda SM. Cura de Heridas quirúrgicas. 2014 Junio..

3. Tito VV. Heridas y Cirugía. Cirugía General. 2010;: p. 4-8.

4. López-Tagle D RABVHGGH. Incidencia de infección en heridas quirúrgicas en hospital


de Ciudad de La Habana: Cuba ; 2010.

5. Juan D. Fierro MANCCJAR. Caracterización epidemiológica de las infecciones asociadas


a la atención en salud en una IPS privada. Facultad de la Salud. 2013.

6. Zenén Rodríguez Fernández Olga Fernández López GOMLIRG. Algunas consideraciones


sobre las infecciones posoperatorias. Cubana de Cirugia. 2017.

7. Escudero1 C. Factores psicofisiológicos en pacientes con infección intrahospitalaria


asociada al Uruguay; 2017.

8. F.NavarrodTomasaCentellae J. Recomendaciones basadas en la evidencia para la


prevención de la infección de herida quirúrgica en cirugía cardiovascular España ;
2017.

9. Cundínc CFÁTCR. Infección relacionada con la asistencia sanitaria (infección


nosocomial) España ; 2014.

10. Dierssen T VPSJRIDRM. Factores de riesgo asociados al desarrollo de infección de


herida quirúrgica en un servicio de cirugía general. España ; 2010.

42
11. Zenén Rodríguez Fernández OFLLIRG. Factores asociados a la mortalidad por
infecciones posoperatorias Habana; 2016.

12. Maldonado JA. La Lactancia Materna : Primera ; 2004.

13. Ageitos ML, Pugin E, Valdes Latorre. Meneghello Pediatria bogota: Panamericana;
2013.

14. Schwarsc R, Fescina R, Duverges C. Obstetricia Argentina Buenos Aires: EL Ateneo ;


2013.

15. Gomella TL, Cunningham D, Eyal. Neonatologia Mexico : Mc Graw Hill LANGE ; 2011.

16. Mackenzie CC. Guia Practica de Nutricion Infantil: Gamma.

17. Rosenthal MS. Guia de Lactancia Materna. Primera ed. Grau MR, editor. Madrid: Mc
Graw Hill; 2002.

18. OMS. Lactancia Materna Exclusiva. In 2017 O. OMS. Europa; 2017. p. 1-2.

19. Carlos Beltran AFSGLB. Tratamiento delas Infecciones de Pie Diabético. Scielo. 2001
Marzo; 18(3).

20. Katherine Romero Viamonte CCG. Atención Primaria de Salud en Enfermería. Uniandes
Pisterme. 2016 Noviembre; 3(3).

21. Olga Lidia Pereira MSPVFR. Actividad de un Programa Eduacativo. Scielo. 2015 Enero ;
19(1).

22. Macedo M, J B. INFECCIONES HOSPITALARIAS ; 2010.

23. Medina HU. INFECCIONES NOSOCOMIALES ; 2012.

24. RIOS" H"DL. INFECCIONES NOSOCOMIALES. 2012.

25. C.M V. infecciones nosocomiales Bogota ; 2014.

26. Rolando ZR. Algunas consideraciones sobre las infecciones posoperatorias ; 2015.

27. Rolando ZR. Infecciones relacionados a la mortalidad por las infecciones. In.; 2015. p.
45-51.

28. Zamora MB, Perez VM. Infeccion Nosocomial un importante problema de la salud.
Medigrapigh. 2014.

43
29. LeMone P. Enfermeria medicoquirurgica columbia: Gea consultoria; 2015.

30. Ramos Mdlf. Medico Quirurgico Mexico: Tomo 1; 2015.

31. Ramos MdlF. Medico Quirurgico. In Ramos MdlF. Medico Quirurgico. Mexico: Tomo 1;
2015. p. 35-45.

32. Garcia EG. Infecciones Nosocomiales. Medico Quirugico. 2014;: p. 10-12.

33. Cruz Rdl. Infecciones Nosocomiales factores de riesgo España; 2012.

34. Cruz Rdl. Infecciones Nosocomiales factores de riesgo. In Factores de riesgo mas
comunes. España; 2012. p. 32- 35.

35. López-Tagle D RABVHGG. Incidencia en infeccion de heridas quirurgicas Cuidad de la


habana ; 2015.

36. Perez AM. Infecciones Nosocmiales y Heridas quirurgicas Colombia ; 2014.

37. Quinteros MA. Cirugias Quirurgicas Venezuela; 2015.

38. Fabricio N. Instrumentacion quirurgica y cirugias quirurgicas Panama ( La florida);


2014.

39. LeMone P. Enfermeria Medico Quirurgico Madrid: cuarta edicion ; 2010.

40. Ramos MdlF. Enfermeria Medico Quirurgico Espana; 2009.

41. LeMone P. Enfermeria Medico Quirurgico Madrid: Cuarta edicion; 2009.

42. Caldero E. Infecciones del sitio quirurgico. SPAN_SSI. 2014;: p. 12-18.

43. Katherine Romero Viamonte CCG. Atencion Primaria de Salud en Enfermeria. Uniandes
Pisterme. 2016 Noviembre; 3(3).

44. Fabricio N. Instrumentacion quirurgica y cirugias quirurgicas Panama ( La florida);


2014.

45. OMS. Seguridad del paciente. Organizacion Mundial de la Salud. 2016.

46. Fabricio DN. Antisepticos y Desinfectantes. Uso de antisepticos. 2015 Aug; 3(3).

47. Brunner. Prevencion de sitio quirurgico. In Brunner M. Medico Quirurgico. Panama: 3;


2014. p. 35-45.

44
48. Organizacion Mundial de la Salud. Prevención de infecciones nosocomiales. REV MED.
2008 Enero; 34(20).

49. Organizacion Mundial de la Salud. 2008..

50. Organización Mundial de la Salud. Prevención de las Infecciones Nosocomiales. Guía


Metodológica y Práctica. 2013 Diciembre; 3(12).

51. Díaz E, Martín-Loeches I, Vallés J. Neumonía nosocomial. Enfermedades Infecciosas y


Microbiología Clínica. 2013 Abril; 30(10).

52. Duarte-Raya F, Baeza F. Incidencia y factores de riesgo asociados a infección


nosocomial en cardiocirugía pediátrica. Revista Médica Instituto Mexicano de
Seguridad Social. 2015 Enero; 54(2).

53. Infecciones nosocomiales y su prevención. Revista de Especialidades Médicas de


México. 2016 Octubre; 15(2).

54. Aguilar RV. Gérmenes Bacterianos Nosocomiales y Sensibilidad antimicrobiana en


neonatos. 2015..

55. Maguiña C. Infecciones Nosocomiales. Acta Médica Peruana. 2016 Septiembre; 33(3).

56. Lizzi A, Almada G, Clara L. Medidas practicas para el control de infecciones


hospitalarias. Revista de la Sociedad Italiana de Control de Infecciones. 2014 Abril; 4ta
Edición(2).

57. Baños M, Somonte D, Morales V. Infección nosocomial, un importante problema de


salud a nivel mundial. Revista Latinoamericana de Patología Clínica. 2015 Enero; 62(1).

58. Aviles M. Riesgos lactancia materna. 2012 Junio; 5(10).

59. B. CH. Diario El Tiempo Cuenca. [Online].; 2016 [cited 2018 Mayo 1.

60. Pérez Y, Quevedo HM, Calás N. Infecciones nosocomiales: incidencia de la


Pseudomonas aeruginosa. Revista de Estudios de Biotecnología Industrial. 2005 Julio;
28(6).

61. Ceballos T, Velásquez P, Jaén J. Duración de la estancia hospitalaria. Metodologías para


su intervención. Revista de Gerencia y Política de Salud. 2014 Julio; 13(27).

62. Organización Panamericana de la Salud. La Salud en la nueva Constitución 2008. La


Salud en la nueva Constitución 2008. 2014 Julio; 1(1).

45
Anexos
CUIDADOS BÁSICOS
Colocar a la persona en una posición cómoda y preguntar cómo se
causó la lesión
Realizar la técnica de lavado de manos y usando guantes desechables,
para evitar tocar la herida
Retira la ropa, si la herida está abierta.
Secar la herida a toques con una gasa o tela limpia del centro a la
periferia.
Lavar la herida con agua y jabón y retirar el polvo o arena de la herida
(limpiar)
Aplicar algún antiséptico sobre la herida
Cubrir la herida utilizando de ser necesario véndateles o curitas, gasas
sujetando con tela adhesiva o Micropore.
Lavarse las manos, posterior a la curación.

Aplique presión sobre la herida con apósito

Aplique un apósito si es necesario

46
Sostenga el apósito con un vendaje compresivo

No utilizar algodón, ni pañuelos, ni toallas de papel, porque dejan pelusa y


aumentan el riesgo de infección.

No coloque café, sal, leche, estiércol o telaraña sobre la herida, ya que


causa infección o tétanos.

No aplicar polvos o cremas que no estén indicadas en una de las heridas.

47

S-ar putea să vă placă și