Sunteți pe pagina 1din 8

Movimiento Rectilineo Uniformemente

Acelerado
Villanueva Reyes, I
Universidad Nacional Autónoma de México
Ciudad Universitaria
Facultad de Ciencias
04510 México
Laboratorio de Mecánica
Equipo 2

I-D. Hipotesis
Resumen—El trabajo realizado en este experimento consistió
en observar el comportamiento de la velocidad contra el tiempo Se espera que el gráfico de tiempo contra posición sea
y de la posición contra el tiempo del MRUA con sus respectivas una parabola porque la curva que representa la posición
gráficas y de ahı́ extraer g. Se montó un plano inclinado con un es cada vez más inclinada pues el valor de la velocidad
riel de aire y para experimentar con un deslizador, se tomaron con el tiempo.
los tiempos que se tardaba este en llegar del punto inicial al Se espera tener una acelereación constante pues se esta
final. Se hizo una linealización con los puntos de la velocidad
contra el tiempo obteniendo asi la pendiente y la ordenada al aplicando un tiempo constante si esto no llegara a ocurrir
origen, donde la ordenada al origen era la velocidad inicila, que entonces la aceleración estarı́a variando en cada instante
en principio era 0 por la manera en que se midió, pero resulto de tiempo y posición, lo cual no puede ser posible, por
que esta ordenada era distinto de 0. Los valores de g salieron lo que se espera que el gráfico de la Velocidad contra el
con una buena aproximación teniendo como valor más cercano tiempo sea una linea recta y se espera que la pendiente
a g=(11.35 ± 0.14) sm2 .
de esta recta sea constante a cualquier instante de tiempo
I. I NTRODUCCI ÓN pues esta peniente es el valor de la aceleración.
De lo anterior resulta una pregunta final ¿Cómo es el
I-A. Objetivo general
gráfico de la aceleración contra el tiempo?
El objetivo general del presente experimento sera analizar
el movimiento rectilı́ıneo uniformemente acelerado (MRUA) II. M ARCO T EORICO
para asi medir la aceleración de un objeto bajo este movi- Con frecuencia se presentan situaciones prácticas en las
miento. que la aceleración es constante o casi constante; esta es la
I-B. Objetivos particualres caracteristica principal de este tipo de movimiento también
por supuesto un movimiento en lı́nea recta. Esto im- plica
Para medir la aceleración de este movimiento se tendra
que la velocidad aumenta o disminuye su módulo de manera
que hacer una linealización de los datos de posición
uniforme. Encontrar el movimiento rectilı́neo uniformemente
contra tiempo.
acelerado (MRUA) en el dı́a a dı́a es bastante común, por
Se realizará un ajuste de rectas por mı́nimos cuadrados.
ejemplo un objeto que se deja caer y no encuentra ningún
I-C. Justificación obstaculo en su camino (caı́da libre) o un esquiador que
desciende una cuesta justo antes de llegar a la zona de salto,
El trabajo realizado se hizo con la finalidad de observar que
son buenos ejemplos de ello.
es lo que caracteriza al MRUA, que es lo que lo hace particular
Para poder definir las ecuaciones de este movimiento se
ya que este tipo de movimiento se encuentra presente en todas
parte de la velocidad promedio, la cual es:
partes. El interes que se ha puesto principalmemte por este
analisis será comprender que significa la aceleración constante ∆x
que experimenta un cuerpo en un periodo de tiempo t. EL v= (1)
∆t
impacto que se espera transmitir es que el lector comprenda
que este tipo no requiere de una dificultad mayor para La aceleración media se define como:
comprenderlo, simplemente se necesitan tener los conceptos ∆v
claros de velocidad y aceleración. a= (2)
∆t
La velocidad instantánea en un tiempo dado, se define como
el valor lı́mite al que tiende la velocidad media cuando el
intervalo de tiempo tiende a cero, esta cambia su módulo de
manera uniforme: aumenta o disminuye en la misma cantidad
por cada unidad de tiempo.
Teniendo claro como se define la aceleración entonces se
pueden construir las ecuaciones principales del MRUA, pues
al desarrollar la ecuación (2), se obtiene la ecuación (3), la
cual relaciona la velocidad del cuerpo con su aceleración en
cualquier instante de tiempo.

v = v0 + at (3)

Figura 2: Plano inclinado


En seguida al derivar la ecuación (3) y se obtiene una
ecuación bastante importante para este tipo de movimiento, En la figura 2 se muestra el esquema de un plano inclinado
pues esta ya implica la posición del objeto. donde N es la normal y W el peso.
La segunda ley de Newton implica que:
1
x = x0 + v0 t + at2 (4) X
2 Fx = ma (5)

Donde:
La posición del cuerpo en un instante dado es x y en el instante Wx = ma (6)
inicial x0 , su unidad en el Sistema Internacional es el metro
Se calcula la componente del peso en x solamente, ya que en
(m).
y no hay ninguna fuerza que actue sobre la masa m.
v es la velocidad y v0 es la velocidad inicial, su unidad en el
Sistema Internacional es el metro sobre segundo m s
a es la acelereación del objeto, su unidad en el Sistema W senθ = ma (7)
Internacional es el metro sobre segundo al cuadrado sm2 Donde Wsen θ es precisamente la componente del peso en
t el intervalo de tiempo estudiado, su unidad en el Sistema c.o
x, esa fue cálculada simplemente con la razón de senθ= hip .
Internacional es el segundo s.
mgsenθ = ma (8)

∴ a = gsenθ (9)
Ahora con la ecuación (4) se hará una linealización:
1
x − x0 = v0 t + at2 (10)
2
Despejando al tiempo se tiene:
Figura 1: Gráficas del MRUA
x − xo 1
= at2 + v0 t (11)
II-A. El Movimiento Rectı́lineo Uniformemente Acelerado en t 2
un plano inclinado De donde se puede ver la relación lı́neal que hay de la
ecuación (11) con:
Los cuerpos en caı́da por un plano inclinado están someti-
dos a la atracción de la Tierra y experimentan un movimiento Y = mx + b (12)
rectiı́neo uniformemente acelerado. Esta aceleración aumenta
con la inclinación del plano, el cálculo del valor de esta Por lo que la gráfica de x−x
t
o
contra el tiempo t es una
1
aceleración se determina de la siguiente manera: recta con pendiente 2 a y ordenada al origen v0 .
II-B. Ajuste de Rectas por mı́nimos cuadrados
Si tenemos un conjunto de N puntos, (xi ,yi ), i=1, ...N cuya
N N N
gráfica se ve ası́: ∂S X X X
= −2[ Yi − m Xi − N b Xi ] = 0 (17)
∂b i i i

Con las ecuaciones (16) y (17) se tiene un sistema de


ecuaciones con dos incognitas que se puede resolver para m
y b, donde las soluciones son:

P P P
N ( i (xi yi ) − ( i Xi )( i yi )
m= P 2 P 2 (18)
N ( i xi ) − ( xi )

( i x2i )( i yi ) − ( i xi yi )( i xi )
P P P P
b= P 2 P (19)
n( i xi ) − ( i xi )2

Finalmente las incertidumbres que se asocian a m y b son:

s
N
Sm = Sy (20)
x2i )
P P
Figura 3: Los puntos (x1 ,y1 ), (x2 ,y2 ) y (x3 ,y3 ) con desvia- N( − ( xi )2
ciones D1 , D2 y D3 de una cierta recta. Y1 , Y2 , Y3 , son las
ordenasas de puntos de la recta que corresponden a las abcisas
x1 , x2 y x3 respectivamente. s
x2i
P
Sb = Sy (21)
x2i ) − ( xi )2
P P
Se quiere hayar la mejor recya que represete la tendencia N(
de la ecuacion (12). Se denotará como:

Di = yi − Yi (13) Donde se tiene que (Syi ) es la incertidumbre de y en


el punto i. Una buena medida de esta incertidumbre es la
A cada una de las desviaciones del punto experimental desviación cuadrática media respecto a la recta:
(xi ,yi ) a un punto (xi , Yi de la recta que se trata de ajustar.
Donde Yi serı́a el valor de la ordena que corresponde a xi
en la recta con pendiente m y ordenda al origen b. v
u N
u 1 X
Di = yi − (mxi + b) (14) (Syi ) ' Sy = t (Yi − (mxi + b)2 (22)
N − 2 i=1
Un criterio para hayar la mejor recta y con esto encontrar m
y b es que se deberan minimizar la suma de las desviaciones
Di al cuadrado, i,e III. D ESARROLLO E XPERIMENTAL

N
X Se comenzó montando un riel de aire (del laboratorio de
S= [Yi − (mxi + b)] (15)
i=1
mécanica de la Facultad de Ciencias) sobre la mesa de trabajo,
en seguida se comenzó a dividir en 10 pedazos iguales y
Esta condición se cumpe cuando:
∂S ∂S en cada una de estas partes se colocó una marca con cinta
∂m = 0 ∂b =0 masking tape. Las marcas tenı́an como separación 10 cm entre
Entonces tenemos:
si, por lo que se ocupo 100 cm de la superficie del riel. La
N N N
distancia de las marcas fueron medidas con una regla metalica
∂S X X X escolar (con incertidumbre de 0.5 mm). En el esquema 1 se
= −2[ Xi Yi − m Xi − b Xi ] = 0 (16)
∂m i i i
muestra como quedo el riel marcado.
dos cronometros (ofrecen una incertidumbre de 0.5 ms), por
ejemplo, se lanzó el deslizador y en la primera distancia de 10
cm dos experimentadores regisrtaron dos tiempos reduciendo
asi el tiempo que se hacia en cada medición; este proceso
con esa primera distancia se realizó 10 veces y en seguida se
trabajó con la distancia de 20 cm y de igual manera se registró
el tiempo del recorrido, lanzando el deslizador 10 veces. Este
proceso se hizo con el mismo ángulo hasta llegar a los 100
cm.
Para los ángulos 4, 6, y 8 el proceso de medición fue
exactamente el mismo; claro el riel se debió acomodar en
cada cambió de ángulo de la manera más cuidadosa para que
se lograran los ángulos requeridos.

IV. R ESULTADOS
Figura 4: Distancia de las mediciones del Riel
IV-A. Ángulo de 2◦
Un deslizador se va colocar sobre el riel, este va servir como Las tablas I, II, III, IV y V muestran los resultados de las
ebjeto de prueba, como se requiere que el deslizador adquiera mediciones de tiempos, distancias y velocidades con el plano
velocidad el riel se va acomodar como un plano inclinado inclinado con el primer ángulo.
entonces se requiere que esté a un ángulo en particular para La grafica IP muestra los puntos de posición contra el
esto se utilizó un angulimetro (marca con una incertidumbre tiempo. La gráfica IR muestra la recta ajustada a los datos
de 1◦ ). Para este trabajo se decidió trabajar con 4 ángulos linealizados esto es la grafica de x−x 0
contra el tiempo.
t
diferentes, comenzando con el ángulo más pequeño para asi Se obtuvo que:
ir aumentando la aceleración. Antes de comenzar a acomodar
La velocidad inicial v0 = (0.20 ± 0.015) m s
el riel para el primer ángulo se utilizó un nivelador (marca
El valor de la aceleración de la gravedad g=(12.19 ±
Stanley) para revisar que el deslizador no adquiera ninguna
0.29) sm2
aceleración extra al momento de ser lanzado. Para la primera
medición el primer ángulo a trabajar fue de 2◦ ± 1◦ , para IV-B. Ángulo de 4◦
lograr que el riel se acomodara de la mejor manera se tuvieron
que acomodar cuadernos debajo de el hasta que se llegara al Las tablas VI, VII, VIII, IX y X muestran los resultados
ángulo correcto; en la figura 3 se puede ver más claramnete de las mediciones de tiempos, distancias y velocidades con el
como fue montado el riel. plano inclinado con el primer ángulo.
La grafica 2P muestra los puntos de posición contra el
tiempo. La gráfica 2R muestra la recta ajustada a los datos
linealizados esto es la grafica de x−x
t
0
contra el tiempo.
Se obtuvo que:
La velocidad inicial v0 = (0.34 ± 0.06) m s
El valor de la aceleración de la gravedad g=(11.35 ±
0.14) sm2

IV-C. Ángulo de 6◦
Las tablas XI, XII, XIII, XIV y XV muestran los resultados
de las mediciones de tiempos, distancias y velocidades con el
Figura 5: Riel en plano inclinado plano inclinado con el primer ángulo.
La grafica 2P muestra los puntos de posición contra el
Enseguida se conectó al riel el compresor de aire; en este tiempo. La gráfica 2R muestra la recta ajustada a los datos
trabajo el compresor fue una aspiradora utilizando el modo linealizados esto es la grafica de x−x
t
0
contra el tiempo.
que expulsión de aire, se colocó el deslizador en el punto Se obtuvo que:
inicial del riel y se prendió el compresor. La velocidad inicial v0 = (0.41 ± 0.051) m s
En el ángulo 1 la primera medicón fue con una distancia El valor de la aceleración de la gravedad g=(7.85 ±
de 10 cm y se registro el tiempo para esto se utilizaron 0.096) sm2
Cuadro I
Cuadro IV
(d±0.05)cm (t±0.0005)s (d±0.05)cm (t±0.0005s)
10 0.45 20 0.54 (d±0.05)cm (t±0.0005)s (d±0.05)cm (t±0.0005s)
10 0.35 20 0.56 70 1.44 80 1.53
10 0.29 20 0.51 70 1.39 80 1.56
10 0.36 20 0.60 70 1.28 80 1.50
10 0.32 20 0.64 70 1.34 80 1.38
10 0.36 20 0.60 70 1.36 80 1.47
10 0.41 20 0.59 70 1.40 80 1.51
10 0.29 20 0.58 70 1.44 80 1.53
10 0.44 20 0.65 70 1.44 80 1.56
10 0.36 20 0.54 70 1.44 80 1.38
Promedio 0.36 s±0.059s Promedio 0.58 s±0.044s 70 1.40 80 1.51
Promedio 1.39 s±0.053s Promedio 1.49 s±0.065s
Cuadro II
(d±0.05)cm (t±0.0005)s (d±0.05)cm (t±0.0005s)
30 0.76 40 1.01 Cuadro V
30 0.75 40 0.98
30 0.90 40 1.02 (d±0.05)cm (t±0.0005)s (d±0.05)cm (t±0.0005s)
30 0.87 40 0.99 90 1.64 100 1.82
30 0.75 40 1.01 90 1.50 100 1.84
30 0.87 40 1.00 90 1.53 100 1.73
30 0.75 40 1.06 90 1.61 100 1.78
30 0.72 40 1.01 90 1.62 100 1.77
30 0.79 40 1.05 90 1.66 100 1.77
30 0.78 40 1.06 90 1.75 100 1.84
Promedio 0.80 s±0.061s Promedio 1.02 s±0.028s 90 1.67 100 1.77
90 1.62 100 1.78
90 1.62 100 1.78
Promedio 1.62 s±0.070s Promedio 1.79 s±0.035s
IV-D. Ángulo de 8◦
Las tablas XVI, XVII, XVIII, XIX y XX muestran los resul-
tados de las mediciones de tiempos, distancias y velocidades
Cuadro VI
con el plano inclinado con el primer ángulo.
La grafica 2P muestra los puntos de posición contra el (d±0.05)cm (t±0.0005)s (d±0.05)cm (t±0.0005s)
10 0.29 20 0.37
tiempo. La gráfica 2R muestra la recta ajustada a los datos 10 0.30 20 0.32
linealizados esto es la grafica de x−x t
0
contra el tiempo. 10 0.28 20 0.38
Se obtuvo que: 10 0.27 20 0.33
10 0.21 20 0.35
La velocidad inicial v0 = (0.30 ± 0.056) m s 10 0.29 20 0.34
El valor de la aceleración de la gravedad g=(13.9 ± 0.07) 10 0.21 20 0.39
m 10 0.34 20 0.35
s2
10 0.24 20 0.29
V. D ISCUSI ÓN 10 0.23 20 0.32
Promedio 0.27 s±0.040s Promedio 0.34 s±0.029s
Se puede observar que en las 4 gráficas la gráfica de
posición contra el tiempo son efectivamente parábolas y lo
Cuadro VII
Cuadro III
(d±0.05)cm (t±0.0005)s (d±0.05)cm (t±0.0005s)
(d±0.05)cm (t±0.0005)s (d±0.05)cm (t±0.0005s) 30 0.57 40 0.70
50 1.2 60 1.21 30 0.66 40 0.74
50 1.13 60 1.32 30 0.64 40 0.69
50 1.2 60 1.29 30 0.63 40 0.64
50 1.16 60 1.34 30 0.52 40 0.72
50 1.15 60 1.30 30 0.64 40 0.74
50 1.13 60 1.31 30 0.62 40 0.65
50 1.07 60 1.26 30 0.60 40 0.74
50 1.17 60 1.28 30 0.64 40 0.66
50 1.14 60 1.32 30 0.62 40 0.70
50 1.15 60 1.30 Promedio 0.61 s±0.034s Promedio 0.70 s±0.036s
Promedio 1.15 s±0.038s Promedio 1.29 s±0.037s
Cuadro VIII Cuadro XII
(d±0.05)cm (t±0.0005)s (d±0.05)cm (t±0.0005s) (d±0.05)cm (t±0.0005)s (d±0.05)cm (t±0.0005s)
50 0.86 60 0.80 30 0.47 40 0.64
50 0.89 60 0.89 30 0.49 40 0.56
50 0.79 60 0.89 30 0.52 40 0.60
50 0.79 60 0.88 30 0.48 40 0.63
50 0.82 60 0.83 30 0.47 40 0.57
50 0.77 60 0.88 30 0.47 40 0.63
50 0.84 60 0.86 30 0.43 40 0.57
50 0.80 60 0.92 30 0.49 40 0.65
50 0.82 60 0.85 30 0.46 40 0.59
50 0.83 60 0.84 30 0.45 40 0.60
Promedio 0.82 s±0.034s Promedio 0.86 s±0.033s Promedio 0.47 s±0.023s Promedio 0.60 s±0.030s

Cuadro IX Cuadro XIII


(d±0.05)cm (t±0.0005)s (d±0.05)cm (t±0.0005s) (d±0.05)cm (t±0.0005)s (d±0.05)cm (t±0.0005s)
70 1.00 80 0.99 50 0.73 60 0.81
70 1.06 80 1.06 50 0.72 60 0.82
70 0.92 80 1.02 50 0.74 60 0.83
70 0.97 80 1.05 50 0.78 60 0.80
70 0.96 80 1.08 50 0.75 60 0.82
70 1.01 80 1.00 50 0.74 60 0.81
70 0.99 80 1.03 50 0.74 60 0.85
70 1.05 80 0.96 50 0.68 60 0.81
70 0.92 80 0.99 50 0.69 60 0.89
70 0.97 80 1.00 50 0.70 60 0.80
Promedio 0.98 s ±0.045s Promedio 1.01±0.037s Promedio 0.73 s±0.029s Promedio 0.82 s±0.026s

Cuadro X Cuadro XIV


(d±0.05)cm (t±0.0005)s (d±0.05)cm (t±0.0005s) (d±0.05)cm (t±0.0005)s (d±0.05)cm (t±0.0005s)
90 1.15 100 1.20 70 0.87 80 0.96
90 1.16 100 1.22 70 0.85 80 1.03
90 1.17 100 1.20 70 0.86 80 0.98
90 1.11 100 1.13 70 0.88 80 0.95
90 1.13 100 1.26 70 0.86 80 0.92
90 1.16 100 1.29 70 0.90 80 0.99
90 1.09 100 1.20 70 0.86 80 1.01
90 1.14 100 1.20 70 0.92 80 0.98
90 1.13 100 1.25 70 0.88 80 1.04
90 1.12 100 1.21 70 0.90 80 1.00
Promedio 1.14 s±0.041s Promedio 1.22±0.023s Promedio 0.88 s±0.020s Promedio 0.99 s±0.035s

Cuadro XI Cuadro XV
(d±0.05)cm (t±0.0005)s (d±0.05)cm (t±0.0005s) (d±0.05)cm (t±0.0005)s (d±0.05)cm (t±0.0005s)
10 0.25 20 0.33 90 1.02 100 1.07
10 0.24 20 0.30 90 1.098 100 1.07
10 0.17 20 0.38 90 1.03 100 1.11
10 0.23 20 0.35 90 1.02 100 1.14
10 0.19 20 0.37 90 0.98 100 1.09
10 0.24 20 0.36 90 1.02 100 1.05
10 0.26 20 0.31 90 1.02 100 1.12
10 0.24 20 0.38 90 1.04 100 1.05
10 0.26 20 0.36 90 1.05 100 1.08
10 0.21 20 0.35 90 1.08 100 1.06
Promedio 0.23 s±0.028s Promedio 0.35 s±0.026s Promedio 1.02 s±0.027s Promedio 1.08 s±0.029s
Cuadro XX
Cuadro XVI
(d±0.05)cm (t±0.0005)s (d±0.05)cm (t±0.0005s)
(d±0.05)cm (t±0.0005)s (d±0.05)cm (t±0.0005s) 90 0.83 100 0.95
10 0.20 20 0.30 90 0.78 100 0.97
10 0.19 20 0.32 90 0.84 100 0.85
10 0.26 20 0.32 90 0.83 100 0.85
10 0.18 20 0.31 90 0.84 100 0.88
10 0.20 20 0.32 90 0.85 100 0.97
10 0.22 20 0.28 90 0.80 100 0.89
10 0.26 20 0.30 90 0.85 100 0.92
10 0.23 20 0.32 90 0.81 100 0.91
10 0.26 20 0.34 90 0.87 100 0.90
10 0.25 20 0.33 Promedio 0.83 s±0.025s Promedio 0.91 s±0.041s
Promedio 0.22 s±0.030s Promedio 0.31 s±0.016s
Cuadro XXI
(d±0.05)cm (t±0.0005)s (d±0.05)cm (t±0.0005s)
Cuadro XVII 10 0.18 20 0.24
10 0.19 20 0.27
(d±0.05)cm (t±0.0005)s (d±0.05)cm (t±0.0005s) 10 0.18 20 0.28
30 0.42 40 0.51 10 0.16 20 0.23
30 0.41 40 0.55 10 0.17 20 0.27
30 0.38 40 0.53 10 0.18 20 0.27
30 0.42 40 0.55 10 0.21 20 0.26
30 0.43 40 0.52 10 0.18 20 0.26
30 0.41 40 0.54 10 0.18 20 0.23
30 0.40 40 0.54 10 0.17 20 0.25
30 0.40 40 0.55 Promedio 0.18 s±0.030s Promedio 0.26 s±0.017s
30 0.43 40 0.52
30 0.44 40 0.53
Promedio 0.41 s±0.017s Promedio 0.53 s±0.014s
mejor es que la gráfica de la recta ajustada de la ecuación
(11) son efectivamente rectas, que esto sucede justamente
porque asi era lo que se espera de gráficar la velocidad contra
Cuadro XVIII el tiempo. Como se observa tambien la velocidad resulta
(d±0.05)cm (t±0.0005)s (d±0.05)cm (t±0.0005s) se constante. El único tema a discución es respecto a la
50 0.57 60 0.65 velocidad inicial, pues por la manera en que se realizaron
50 0.64 60 0.67
50 0.60 60 0.62 las mediciones se esperaba que la velocidad inicial fuera 0
50 0.61 60 0.61 pues el deslizador fue lazado en una posción 0 donde no se
50 0.61 60 0.64 debı́a haber comenzado con velocidad, lo que se concluye de
50 0.61 60 0.60
esto es que el tiempo registrado fue tomado despues de ser
50 0.58 60 0.65
50 0.57 60 0.65 lanzado este, se debió tener más cuidado respecto a esto. En
50 0.58 60 0.65 los valores de g encontrados ninguno resulto ser exactamente
50 0.56 60 0.63 9.81 sm2 pues el más cercando fue el ángulo 4, con 11.35 sm2 .
Promedio 0,60 s±0.024s Promedio 0.64 s±0.020s
VI. C ONCLUSIONES
Finalmente el comportamiento del movimiento rectilieno
Cuadro XIX uniforme estuvo comprobado de una manera efectiva, pues
(d±0.05)cm (t±0.0005)s (d±0.05)cm (t±0.0005s) a pesar de algunos fallos con la manera en que se midieron
70 0.67 80 0.74 los tiempo en las gráficas se ve claramente que las hipotesis
70 0.66 80 0.77 fueron comprobada, teniendo asi una aceleración constante.
70 0.65 80 0.75
70 0.67 80 0.78
70 0.65 80 0.79
R EFERENCIAS
70 0.67 80 0.72 [1] Oda, B. Introducción al Análisis Gráfico de Datos Experimentales,
70 0.70 80 0.75 (2013).
70 0.70 80 0.78
70 0.71 80 0.74
70 0.68 80 0.75 *La incertidumbre que tiene la distancia es la asociada a la mı́nima escala,
Promedio 0.68 s±0.053s Promedio 0.76 s±0.021s la de los tiempos es igual la mitad de la mı́nima escala del cronómetro y la
del promedio es la desviación estandar.*
[2] Didactalia, Movimiento Rectı́lieno Uniformemente Acelerado,
https://didactalia.net/comunidad/materialeducativo/recurso/movimiento-
rectilineo-uniformemente-acelerado-mrua/214832cd-3a22-433a-
a735-29473f4a4e7f (2015).

S-ar putea să vă placă și