Sunteți pe pagina 1din 6

Representación de la historia de México a través de la literatura

Roxana Georgina Gómez Ayala

Universidad Autónoma del Edo. Morelos

Letras Hispánicas

Panorama de la literatura hispanoamericana de los siglos XVI A XVIII

26.nov.2019

Es más que conocido que existen distintos textos -y perspectivas- que describen cómo era el

‘Nuevo mundo’ antes de la Conquista, también están aquellos que detallan la conquista -tanto

militar como espiritual- que sufrieron los nativos a manos de los españoles y los que hablan

sobre cómo fue el mundo de los nativos y las demás personas que habitaban hispanoamérica

en aquellos momentos y después de ellos. En éste texto se tomarán como base bibliográfica los

siguientes textos: Diario de a bordo de Cristóbal Colón, Fragmentos del nuevo mundo de

Américo Vespuccio, Historia de las Indias de Bartolomé de las Casas, Historia de las cosas

de la Nueva España del Fray Bernardino de Sahagún y la Visión de los vencidos de Miguel

León- Portilla; al final se hará un breve análisis de la representación del pasado de México en

la novela Llanto: novelas imposibles de Carmen Boullosa.

Descripción del Nuevo Mundo

Por medio de textos como cartas o crónicas es que se ha preservado información fragmentaria

de lo que posiblemente sucedió durante la época de la conquista del ‘Nuevo mundo’.

Actualmente se cuenta con muchos textos desde los cuales se puede realizar un análisis de lo

que fue el ‘Nuevo mundo’ antes y después de aquella época.


Algunas de esas obras son: Diario de a bordo de Cristóbal Colón, Fragmentos del

nuevo mundo de Américo Vespuccio, Historia de las Indias de Bartolomé de las Casas,

Historia de las cosas de la Nueva España del Fray Bernardino de Sahagún, es con ellos que se

iniciará éste análisis.

La mayoría de las obras antes mencionadas coinciden en ciertos puntos: descripciones

de lo utópico de los espacios, de la comida y también se caracteriza a la población nativa.

Muchos de los autores de tales escritos hacen especial énfasis en lo maravillados que

todos quedaban al conocer el ‘Nuevo mundo’ por primera vez; hacían extensas descripciones

sobre el clima, la vegetación, la flora y la fauna -las cuales variaban según la región-. Uno de

los recursos que con mayor frecuencia utilizaban era la comparación, debido a que al ver

bastantes cosas por primera vez lo que hacían era buscarles parecido con las cosas que ya

conocían o con las que estaban familiarizados. Al ser tierras desconocidas y tener como

‘antecedente’ mitos, leyendas y profecías sobre lugares como ‘el dorado’, ‘el Edén’ y otras que

hacían alusión a un paraíso terrenal, es bastante lógico pensar que esas personas sintieran que

habían encontrado uno de los paradisíacos lugares antes mencionados y por ende elaboraran

descripciones que rayaban en lo mágico.

Éstas personas también se encargaron -en mayor o menor medida- de dejar constancia

de la existencia de cosas, objetos y otras personas de las que ni siquiera imaginaban, todo eso

en la medida en que les era posible según sus recursos y sus capacidades para tratar de entender

lo que desconocían. Uno de sus mayores retos fue la comunicación con los nativos, la diferencia

lingüística era un brecha que poco a poco fue remediándose gracias al contacto.

Otro punto a tener en cuenta es el hecho de que la mayoría de los textos que existen y

que relatan sobre la época anterior y posterior a la conquista son de origen español -y algunos

ingleses- y en comparación son muy pocos los de origen indígena, denotando así una obvia
muestra de poder, ya que sólo la visión de los vencedora prevalece y la de los vencidos no,

como suele suceder en todo tipo de enfrentamientos de índole político.

Conquista militar y espiritual.

La conquista de la mayoría de los países hispanohablantes puede dividirse en dos tipos

principalmente: militar y espiritual.

La primera fue llevada a cabo a manos de los militares y con ella se buscaba la obtención

de riquezas, mientras que la segunda acaeció por religiosos de distintas órdenes que perseguían

un mismo fin: evangelizar a los nativos, enseñarles la ‘verdadera’ religión y convertirlos en

buenos cristianos.

La conquista militar tuvo lugar antes que la espiritual, pero en algunos lugares se

llevaron a cabo al mismo tiempo.

Uno de los argumentos más utilizados para justificar la conquista -tanto militar como

espiritual- era el de declarar a las poblaciones nativas como un conjunto de seres

incompetentes, salvajes, primitivos, ignorantes de los reales saberes, incapaces de gobernarse

u organizarse y con esos fundamentos tomaron licencia para esclavizarlos, reorganizarlos y

‘educarlos’ a su conveniencia, despojarlos de sus bienes, menospreciarlos, reprimirlos,

subyugarlos a su merced porque ellos no sabían ni podían -ni debían- gobernarse ni valerse por

sí mismos, sino que debían contar con una figura de autoridad que los guiara, que les enseñara

los verdaderos conocimientos, a conocer y adorar al único y verdadero dios, porque ellos eran

ignorantes, seres salvajes que debían ser civilizados.

Sin embargo, ¿eso era real?, es decir, ¿realmente los nativos eran salvajes y primitivos?

si tomamos en cuenta los estudios modernos que analizan su forma de vivir, podríamos decir

que no y para ejemplo tenemos a los mayas, mexicas e incas que fueron civilizaciones que
poseían vastos conocimientos sobre matemáticas, astronomía, agricultura, y herbolaria, por

mencionar algunas áreas. En conjunto, lo anterior demuestra que esas civilizaciones eran cultas

y que lo más probable es que fueron representadas en la literatura de la época de la forma en

que convenía a los conquistadores, más que nada para que de esa forma fuese más fácil su

dominio.

Durante el periódo de la conquista se perdieron -y destruyeron- muchos materiales que

eran parte de las memorias indígenas -tales como los códices- y los que quedaban, pero que

formaban parte de la literatura oral, se perdieron porque no fueron escritos o traducidos.

Una historia llena de ‘lagunas’ y poco verídica

Es más que claro que la historia de lo acontecido sólo cuenta con una versión que tiene más

peso y que ha sido más difundida: la de los vencedores. Estos se dedicaron a difundir su

perspectiva y hacer que casi desaparezca la de los vencidos, si se hace una comparación de la

literatura existente que hable sobre la conquista encontramos más textos de origen español o

mestizo que obras de nativos. Además, existen muchas disonancias históricas, contradicciones

entre los escritos y exageraciones en las representaciones, dando lugar al replanteamiento de la

veracidad de los textos.

Otro factor importante que debe tomarse en cuenta es que la mayoría de los cronistas

oficiales de la época pocas veces habían viajado al Nuevo mundo y lo que hacían era recopilar

testimonios y diarios de personas que sí habían estado en él y los tomaban como propios, o

bien se basaban en ellos para realizar los suyos; ante ésta situación es claro que realmente no

se puede confiar en que exista alguna versión completamente fiable que narre lo sucedido.

También, en lo recopilado que muestra la perspectiva de los vencidos no se puede

confiar completamente, debido a que muchos de esos textos no pueden ser ubicados en su
origen, es decir, se duda de si realmente son de ésa época o si fueron posteriores y si fueron o

no hechos a conveniencia, justificando lo sucedido.

Legado; Llanto: novelas imposibles.

En Llanto: novelas imposibles, de Carmen Boullosa, se encuentra la representación de uno de

los personajes más misterioso de esa época: Moctezuma. La autora trae a la vida a Moctezuma

y reconstruye al personaje en una época más contemporánea -en 1989-, lo anterior con el fin

de que se analice a dicho personaje, porque, ¿realmente qué sabemos con certeza a cerca de él

si las fuentes existentes son casi nulas o no sean completamente confiables? y en ese sentido,

¿qué sabemos sobre nuestro legado indígena?

Volviendo a lo anterior, La autora no sólo trae a Moctezuma en 1989, sino que también

recrea momentos de su vida antes de su confusa muerte, además una de las cosas que vuelven

particulares ésta historia es que está construída por fragmentos, es de decir, la narración no es

lineal, da saltos en el tiempo y cambia de narrador, está conformada por una estructura poco

convencional; asimismo incluye en el texto: intertextualidad, diferentes tipos versiones y

cuatro tipos de texto. Con las particularidades de su narración antes mencionadas, Boullosa

hace que nos replanteemos las cosas que ya dábamos por sentado o las que ni siquiera teníamos

tan claras, por ejemplo, el hecho de que es una narración constituida por fragmentos tiene

relación directa con hacernos cuestionar si no es así como conocemos la historia, pues sólo

tenemos eventos que quedan a la deriva, cosas ‘importantes’ que no es claro si realmente lo

fueron en su tiempo y también evidencía que la historia institucionada sólo cuenta partes de la

historia, partes que son fragmentarias -pues no tenemos fuentes suficientes para reconstruir lo

que aconteció-, con una narración no lineal -la historia sólo hace mención de las partes

importantes y de las que se tienen registro, dando así múltiples saltos en el tiempo y cambiando
de voces para reconstruirla-, con intertextualidad -pues se deben consultar diversas fuentes para

hacerla más verídica- , con diferentes versiones -que cuentan hechos vistos desde diferentes

perspectivas- y diferentes tipos de texto -pues se utilizan códices, poemas, diarios, etc.-.

Otro elemento importante que debe ser rescatado es

Llanto, novelas imposibles, historia llena de lagunas, visión de los vencidos.

Bibliografía

1. Boullosa, Carmen. “Llanto, novelas imposibles”. D.F: ERA. 1992. Impreso.

2. Reid, Anna. “La reescritura de la conquista de México en Llanto, novelas imposibles


de Carmen Boullosa”. Espéculo: Universidad Complutense de Madrid, 2003. Web.

3. Colón, Cristóbal. “Diario de a bordo”. Biblioteca virtual universal. Biblioteca virtual


universal. 2006. Web. <https://www.biblioteca.org.ar/libros/131757.pdf>

4. Vespuccio, Américo. “Fragmentos del nuevo mundo”. El alehp. 2000. Web.

<http://recursosbiblio.url.edu.gt/publicjlg/Libros_y_mas/2017/01/frag_nue_mund.pdf

>

5. De las Casas, Bartolomé. “Historia de las Indias”. Biblioteca virtual universal.

Biblioteca virtual universal. 2003. Web.

<https://www.biblioteca.org.ar/libros/92761.pdf>

6. De Sahagún, Bernardino. Historia de las cosas de la Nueva España. México: Porrúa,


2006. Impreso.

7. León- Portilla, Miguel. Visión de los vencidos. México: UNAM, 1982. Impreso.

S-ar putea să vă placă și