Sunteți pe pagina 1din 65

Curso: Algodonero y otras fibras

“Decenio de la igualdad de oportunidades para


hombres y mujeres”

“UNIVERSIDAD SAN LUIS GONZAGA DE ICA”


“FACULTADA DE AGRONOMÍA”

TEMA:
DIVERSIDAD DEL CULTIVO DEL ALGODÓN

Ingeniero:
Hugo vazquez salas
Alumna:
Silvera valle Rubí
Ciclo: “V”
Sección: “A”

ICA – PERU
2019

pág. 1
Alumna: Silvera Valle, Rubí V “A”
Curso: Algodonero y otras fibras

ÍNDICE
1 INTRODUCCIÓN ........................................................................................... 3 Pag.

1.1 Objetivos …………………………………………………………………………..…………… 3 Pag.


1.1.1.1 Objetivos generales …………………………………… 3 Pag.
1.1.1.2 Objetivos específicos ………………………………… 3 Pag.

2 ORIGEN DEL ALGODÓN TANGUIS ………………………………………………..……….... 4 Pag.


Pag.
3 MORFOLOGIAS Y CAUSAS DEL CULTIVO DEL ALGODÓN …………………………. 5

4 FISIOLOGIA DEL ALGODÓN……………………………………………………………………… 5 Pag.

5 CAIDAS MORFOLOGICAS ………………………………………………………….……………... 12 Pag.

6 FACTORES A TENER EN CUENTA PARA LA SIEMBRA DEL ALGODÓN ………… 14 Pag.

7 REGLAMENTO DEL ALGODÓN ……………………………………….…………………..…… 16 Pag.

8 MÉTODOS DEL CONTROL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES ………………..…...... 23 Pag.

9 PRINCIPALES PLAGAS Y ENFERMEDADES DEL ALGODÓN ……………….….…… 27 Pag.

10 PRINCIPALES LINAJES DEL ALGODÓN ………………………………………………………. 55 Pag.

11 BIOESTIMULANTE EN ALGODÓN…-………………………………………………..………… 56 Pag.

12 PRACTICA CULTURAL LLAMADA CHAPODO…………………………………………..…. 59 Pag.

13 PRACTICA CULTURA LLAMADA SOCA..…………………………………………………….. 59 Pag.

14 DESMONTE DEL ALGODON……………………………………………..………………………. 60 Pag.

15 ALGODONES DEL NORTE DEL PERÚ ……………………………………..………………... 64 Pag.

16 BIBLIOGRAFÍA ………………………………………………………………………..…………….… 65 Pag.

pág. 2
Alumna: Silvera Valle, Rubí V “A”
Curso: Algodonero y otras fibras

1.- introducción

El algodón fue cultivado desde hace miles de años en el Perú pre incaico y destacan los
famosos textiles de la Cultura Paracas tan valorados en diversos museos del mundo
El algodón peruano es sinónimo de calidad y reconocimiento en la industria textil a
nivel mundial. Sus distintos tipos o variedades son considerados como los mejores del
mundo, esto por su altísima calidad y la fina textura de sus fibras. Si hablamos de
“algodón peruano” nos referimos a conocidos tipos como Tangüis, Del Cerro, Áspero,
Supima o Pima, este último considerado como el algodón más fino del mundo.
El algodón es un cultivo que ha aumentado a gran escala y de él se obtiene la fibra
destinada para la industria textil y algunos aceites extraídos de sus semillas.
El algodón y las industrias textiles algodoneras son esenciales para el
crecimiento económico de los países desarrollados y de los países en desarrollo;
y contribuyen a un desarrollo sostenible y socialmente responsable. El algodón
es un producto agrícola no alimentario de mayor intercambio comercial en el
ámbito mundial; se produce y se consume de manera generalizada y su fibra es
utilizada universalmente como materia prima de la industria textil.

1.1 Objetivos
1.1.1Objetivos generales
Investigación y conocimientos del cultivo del algodón
1.1.2Objetivos específicos:
Conocer las variedades del algodón
Conocimiento sobre las plagas y enfermedades del algodón
Conocimiento sobre bioestimulantes para el cultivo del algodón

pág. 3
Alumna: Silvera Valle, Rubí V “A”
Curso: Algodonero y otras fibras

2.- ORIGEN DEL ALGODÓN DE TANGUIS


El Algodón Tangüis fue denominado en honor al ingeniero puertorriqueño Fermín
Tangüis, quien desarrolló esta variedad en el fundo Urrutia del Valle de Pisco,
departamento de Ica, y por ello lleva su nombre.
Tras 10 años de investigación crea una variedad que no sólo resistía el Cotton Wilt,
sino que superaba al Egipto y al Mitafifi en producción unitaria, además, su fibra
larga y gruesa tuvo gran demanda en hilanderías, ya que no se rompía y era fácil de
ser manufacturada. Por último, su cultivo requería poca agua y era muy rústico, por
lo que podía ser sembrado en lugares que antes no se consideraban aptos para el
algodón.
Quien lo obtuvo por selección masal, para salvar la industria algodonera de nuestro
país, más que un hallazgo fue el producto de una dura investigación obligada, tras
observar que las matas de algodón morían por efectos de un hongo llamado Cotton
Wilt. La enfermedad se extendió por todos los sembríos de algodón provocando
que los agricultores de la zona abandonaran esta actividad. Su algodón “especial”
se difundió rápidamente por los valles de la costa, contribuyendo a un nuevo auge
algodonero, su aparición revolucionó la industria textil en el Perú

pág. 4
Alumna: Silvera Valle, Rubí V “A”
Curso: Algodonero y otras fibras

3.- MORFOLOGIAS Y CAUSAS DEL CULTIVO DEL ALGODÓN


3.1.-RAIZ:
La raíz principal es axonomorfa o pivotante. Las raíces
secundarias siguen una dirección más o menos horizontal. En
suelos profundos y de buen drenaje, las raíces pueden llegar
hasta los dos metros de profundidad. En los de poco fondo o mal
drenaje apenas alcanzan los 50 cm. El algodón textil es una
planta con raíces penetrantes de nutrición profunda.
3.2.- TALLO:
La planta de algodón posee un tallo erguido y con ramificación
regular. Existen dos tipos de ramas, las vegetativas y las
fructíferas. los tallos
secundarios, que parten del principal, tienen un desarrollo variable.
3.3.-RAMAS:
la planta del algodón tiene dos tipos de ramas: vegetativas
(monopólicas) que normalmente se encuentra cerca de la base del tallo
y fructíferas (simpodicas) que se localiza en la parte superior del mismo.
El número de nudos desde la base del tallo principal hasta la rama
fructífera puede variar considerablemente según la especie y según las
condiciones del cultivo
3.3.1.-Ramas Vegetativas
Hallamos, en general, tres o cuatro ramas vegetativas más o menos
desarrolladas. De todos modos, en ciertos algodones, particularmente de
las variedades americano-egipcias, las ramas vegetativas desarrolladas a
partir de nudos inferiores, son susceptibles de abortar durante el
desarrollo ulterior de la planta
3.3.2.-Ramas Fructíferas
Son más delgadas que las precedentes y adoptan casi siempre una
posición casi horizontal. Su crecimiento es característico de la forma
simpodica o definida. El punto de crecimiento de la rama fructífera
termina en una flor y todo el desarrollo ulterior se hará a partir de la
yema axilar que está en la base de la hoja acompañando la flor. Este
desarrollo les da una apariencia en zigzag, contrastando con la rectitud de
las otras ramas. La segunda yema axilar en la base de cada hoja, en un
nudo de la rama fructífera, es casi siempre durmiente.

pág. 5
Alumna: Silvera Valle, Rubí V “A”
Curso: Algodonero y otras fibras

3.4.- HOJAS:
Las hojas son pecioladas, de un color verde intenso, grandes y
con los márgenes lobulados. Están provistas de brácteas
Sus hojas están divididas en lóbulos cuyo número varía entre 3
y 5 las hojas verdaderas se desarrollan en cada uno del nudo
situado sobre los cotiledones
La aparición de las hojas en el tallo puede darse en el sentido
de las manecillas del reloj o en el sentido contrario estas hojas
verdaderas son trilobuladas o pentalobuladas recubierta
generalmente por pelos epidérmicos y glandulares.
3.5.- FLORES:
Las flores son dialipétalas, grandes, solitarias.
El cáliz de la flor está protegido por tres brácteas.
La corola está formada por un haz de estambres que rodean el
pistilo. Algunas flores abren antes de la fecundación,
produciéndose semillas híbridas. Pétalos blanco amarillentos,
con o sin máculas de color morado en la base. En el segundo día
de floración, los pétalos se tornan rosado-rojizos y después de la
polinización y son caedizos.
La floración se presenta en agosto, febrero y mayo.
La floración termina entre el día 80 y 110, tiene una duración de
3 meses aproximadamente.
Inflorescencias simpodiales, de 2.50-5.0 cm de largo, de 5.0 cm
de ancho
3.6.- Polinización y fertilización:
La transferencia de polen de las antenas anteras al estigma
se llama polinización las flores del algodón generalmente se
abren por la mañana y la polinización ocurre pocas horas
después estas flores son capaces de auto fecundarse no
obstante los insectos polinizadores pueden incrementar la
frecuencia de la polinización cruzada

pág. 6
Alumna: Silvera Valle, Rubí V “A”
Curso: Algodonero y otras fibras

3.7.- FRUTO:
El fruto es una cápsula en forma ovoide. con
tres a cinco carpelos, que tiene seis a diez
semillas cada uno. Las células epidérmicas de
las semillas constituyen la fibra llamada
algodón. La longitud de la fibra varía entre 20 y
45 cm, y el calibre, entre 15 y 25 micras. con un
peso de 4 a 10 gramos. Es de color verde
durante su desarrollo y oscuro en el proceso de
maduración.
3.8.- SEMILLA:
Semillas de 10.0 mm de largo, 4.0 mm de ancho, de forma ovoide, testa finamente
punteada, son de color Pardo oscuras, por plantas tiene entre De 20-26 semillas por
fruto.
3.9.- DESARROLLO DEL FRUTO Y LA SEMILLA:
El fruto de algodón se caracteriza porque sus carpelos (hojas modificadas que forman
el pistilo) se unen a un eje central originando una serie de lóculos (cavidades del fruto)
que contienen las semillas hay cápsulas de fibra corta y cápsulas de fibras largas la
semilla de algodón es una de es de un valor nutritivo considerable del 34 al 36% de su
peso en seco está construido por sustancias de reservas ricas en aceite mientras que
40% a 55% de su peso secos son proteínas
3.10.- FIBRA DE ALGODÓN:
Es una fibra celulósica, cada fibra esta
compuesta de 20 ó 30 capas de celulosa,
enrolladas en una serie de resortes naturales.
Cuando la cápsula de algodón (cápsula de las
semillas) se abre las fibras se secan
enredándose unas con otras, ideal para hacer
hilo. La composición del algodón es celulosa
casi pura. Su color es blanco, amarillo pálido o
ligeramente rojizo. Su fibra es más o menos
sedosa, fuerte en mayor o menor grado

pág. 7
Alumna: Silvera Valle, Rubí V “A”
Curso: Algodonero y otras fibras

3.11.- ESTRUCTURA FÍSICA


Una importantísima característica del algodón
por la cual se mide su calidad, es el llamado
“largo de fibra”. Este es el largo de la fibra que
predomina en cualquiera de las muestras
analizadas.
3.11.1.-Algodón de fibra corta:
Son de 20 a 39 mm. de largo. En cuanto al
grueso, varía de 6 a 29 centésimas de milímetro
por fibra. Es más difícil de trabajar y propio para
toda clase de tejidos más bastos, indianas, etc.
3.11.2.-Algodón de fibra larga:
sirve para la fabricación de tejidos finos,
muselinas y percales. Cuanto más larga es la
fibra, mayor valor tiene el algodón. El algodón de
fibra larga puede ser transformado en el más
fino y fuerte hilado para la producción de hilos.
3.11.3.-Las fibras de algodón varías de 16 a 20
micras de diámetro.
La forma de la sección transversal es distinta
según la madurez de la fibra. En fibras maduras
tiende a ser en forma de U y la pared celular es
más delgada; en las fibras maduras es casi
circular con un canal central más pequeño. En
todo capullo de algodón hay fibras inmaduras. La
proporción de fibras inmaduras armaduras causa problemas en el procesamiento en
especial en la hilatura y el teñido.

3.2 Causas del cultivo del Algodón


 Interacción entre el medio ambiente en el que se desarrolla la planta
 La influencia de los métodos culturales empleados para conducir el cultivo
 la caída prematura de flores o frutos es normal en la planta de algodón el
porcentaje de caída es más grande en los algodones de fibra corta que en los
de fibra larga y se incrementa por factores tales como una deficiente o excesiva
humedad del suelo falta de nutrientes condiciones extremas de temperatura
insectos enfermedades o por la combinación de todos ellos.

pág. 8
Alumna: Silvera Valle, Rubí V “A”
Curso: Algodonero y otras fibras

4 FISIOLOGÍA DEL ALGODÓN


4.1 Suelo:
Los mejores suelos son aquellos que presentan una buena aireación, adecuada
retención hídrica y son ricos en materia orgánica.
Respecto a las exigencias edáficas, el cultivo del algodón requiere suelos
profundos y permeables para que las raíces
se desarrollen sin dificultad. Es bastante
tolerante a la salinidad.
Un retraso de la floración y la formación de
frutos puede ser debido a la compactación
del suelo, exceso de nitrógeno,
temperaturas nocturnas bajas, etc
El rango de pH aceptable es de 6,1 y el nivel
óptimo es de 7,8. La planta de algodón tolera
los suelos salinos. La propagación de la
planta se realiza por semilla y su densidad de
plantación varía entre 100.000 y 160.000
plantas/Ha con técnicas de alta densidad, y
entre 14.000 y 37.000 plantas/Ha con
técnicas de baja densidad.

4.2 El Clima:
El cultivo del algodón es típico de las zonas cálidas.
La germinación de la semilla se produce cuando se alcanza una temperatura no
inferior a 14 ºC, siendo el óptimo de germinación de 20ºC.
Para la floración se necesita una
temperatura media de los 20 a 30ºC.
Para la maduración de la cápsula se necesita
una temperatura de entre 27 y 30 ºC, siendo
la temperatura óptima de 28 ºC.
El viento es un factor que puede ocasionar
pérdidas durante la fase de floración y
desarrollo de las cápsulas, produciendo
caídas de éstas en elevado porcentaje.

pág. 9
Alumna: Silvera Valle, Rubí V “A”
Curso: Algodonero y otras fibras

4.3 El Agua
Se trata de un cultivo exigente en agua, pues la planta tiene mucha cantidad de
hojas provistas de estomas por las que se transpiran cuando hay un exceso de
calor. Los riegos deben de aplicarse durante todo el desarrollo de la planta a
unas dosis: gravedad: 13,500 m3 /ha y goteo:
7,500 m3 /ha
Cuando el agua es en exceso produce
enviciamiento de la planta, por lo cual esta
tiende a crecer exuberantemente (tallos
largos y muchas hojas), en desmedro de la
floración y fructificación, creándose un
microclima favorable para la aparición de
plagas y enfermedades.
La falta de agua produce una tendencia al
botonero temprano y excesivo, las hojas se
tornan de color verde oscuro, opaco y con
cierto marchitamiento en terminales, los
tallos se ponen de un color oscuro rojizo.

4.4 Frecuencia de los riegos:


Generalmente los primeros riegos son medianos con la finalidad de estimular el
crecimiento de las plantas, luego los riegos deben ser frecuentes y ligeros para
mantener una “parición” de órganos en forma uniforme tanto de botone, flores
y bellotas, además de evitar el Shedding o caída fisiológica de botones y
bellotas.

4.5 Fotosíntesis y polinización de la planta


vegetativa del algodón
La fotosíntesis se realiza por la mañana
hasta las 9:00 a.m. – 10:00 a.m. y se
reanuda a
partir de la 1:00 p.m.
La polinización y cuajado de cápsulas se
hace mejor en tiempo seco. Después de la
maduración del fruto se produce la
dehiscencia.

pág. 10
Alumna: Silvera Valle, Rubí V “A”
Curso: Algodonero y otras fibras

4.6 Periodo Vegetativo


4.7 El periodo vegetativo o ciclo del algodonero pasa por tres etapas bien
diferenciadas que se deben muy en cuenta en su manejo:
4.8 Establecimiento del cultivo: durante el cual se presentan los procesos de
germinación, de tres a cuatro días y el crecimiento inicial o fase de plántula de
12 a 20 días.
4.9 Formación de estructuras: comienzan aproximadamente a los 30 días y
terminan a los 100. Incluye los procesos secuenciales de prefloración, de 30 a
40 días, floración de 20 a 25 días después de la diferenciación floral. Esta es una
etapa crítica para el cultivo ya que, humedad, ventilación y calor juegan su
papel habitual, en conjunto con la fertilidad del suelo y fructificación de 40 a 50
días entre la fecundación y la apertura de la capsula.
4.10 Maduración: inicia a los 100 días de la siembra y se caracteriza por la
apertura de capsulas, es decir, la aparición del algodón fuera de las bellotas, en
forma de copos retenidos dentro de los carpelos. Esta etapa termina con la
recolección. Después de la maduración del fruto se produce la dehiscencia,
abriéndose la capsula. La floración del algodonero es escalonada, por lo que la
recolección es también escalonada.

pág. 11
Alumna: Silvera Valle, Rubí V “A”
Curso: Algodonero y otras fibras

5 CAÍDAS MORFOLÓGICAS
5.1 De los órganos florales:
El mayor porcentaje de caída o “shedding”, se produce en las primeras etapas del
desarrollo de las estructuras reproductivas, esto es, a nivel de botones florales
pequeños y bellotas tiernas de hasta 12 días de edad.
Pasado este período crítico, la caída de estos órganos es
menos frecuente, salvo condiciones extremas de sequía,
de temperaturas, plagas y enfermedades.
Los botones pequeños y las bellotas tiernas se caen
porque se forma una zona de abscisión entre el
pedúnculo y la rama frutera. El debilitamiento de las
células en la zona de abscisión está controlado por el
equilibrio de las hormonas etileno y ácido abscísico
(ABA) que promueven la abscisión, y el ácido indol
acético (AIA) que inhibe la abscisión.
Los botones grandes, las flores, y las bellotas medianas
y grandes son más resistentes a la caída debido a su alta concentración de AIA (que
inhibe la abscisión) frente al etileno y ABA (que promueven la abscisión), mientras que
los botones pequeños y las bellotas tiernas tienen mayor concentración de etileno y
ABA por lo que son más propensos a la caída.

5.2 Caída de los órganos fructíferos


Escasa disponibilidad de agua en el suelo. La sequedad impide que la planta regule su
temperatura (enfriamiento por evaporación) y promueve además un envejecimiento
prematuro con serias limitaciones para la fotosíntesis.
Puede provocar no solo la caída de órganos tiernos.
1.-Las bellotas de más de 12 días de edad y las
medianas, si bien no caen, permanecen secas en las
ramas y axilares. Los órganos axilares son los más
susceptibles a la caída y a la sequedad.
2.- Excesiva humedad del suelo por efecto de riegos
pesados o de fuertes lluvias. En un suelo saturado, los
niveles de oxígeno se reducen provocando el cierre de
los estomas de las hojas, por lo tanto se reduce la
fotosíntesis y aumenta el riesgo de la caída.

pág. 12
Alumna: Silvera Valle, Rubí V “A”
Curso: Algodonero y otras fibras

3.- Daños al sistema radicular por el paso de los


implementos agrícolas de labranza, sobre todo si pasan
muy cerca de la línea de plantas.
4.- Daños causados por insectos como trips, áfidos,
Heliothis, gusano rosado, picudo peruano, etc.
5.- Daños causados por enfermedades radiculares y
fibrovasculares, indirectamente favorecidos por
lesiones en el sistema radicular.
6.- Deficiente polinización causada por las lluvias. El agua al caer al interior de la flor
abierta provoca el deterioro del grano de polen. Se conoce queuna bellota para ser
retenida requiere de la fecundación y desarrollo de la semilla. Si los óvulos no son
fertilizados adecuadamente, la planta arroja ala bellota tierna. El Algodón Pima
Peruano: Cultivo y manejo agrónomico
7.- Desbalance nutricional de la planta. Es importante que la planta se desarrolle en
condiciones de balance de carbohidratos, agua y nitrógeno. Si hay deficiencia en la
generación o disponibilidad de carbohidratos, hay mayor riesgo de caída porque la
planta reacciona con mayor producción de etileno y ácido abscísico.
8.- Desarrollo vegetativo sustancialmente rápido y exagerado, principalmente cuando
interaccionan las altas temperaturas, pocas horas de sol, alta humedad en el suelo,
alta fertilización nitrogenada y alta densidad de siembra.
9.- Temperaturas altas diurnas y nocturnas, especialmente cuando las temperaturas
nocturnas son altas. Al estrecharse el rango de la
oscilación (máxima-mínima), se provoca la caída de las
estructuras fructíferas y la subsecuente predominancia
del estado vegetativo sobre el reproductivo. A un
estado así de la planta se le denominó impropiamente
como “tropicalización” del algodón Pima en Piura.
10.- Pocas horas de sol debido a tiempo nublado
prolongado. La planta requiere de la luz solar para
realizar la fotosíntesis. En un día nublado, la
fotosíntesis se reduce considerablemente y por lo
tanto también el suministro de los hidratos de carbono
de la planta; en consecuencia, hay caída de botones y
bellotas pequeñas.

pág. 13
Alumna: Silvera Valle, Rubí V “A”
Curso: Algodonero y otras fibras

6.- FACTORES A TENER EN CUENTA PARA LA SIEMBRA DEL ALGODÓN


6.1 Época de siembra
Para esto se debe Poner la semilla en el suelo en el momento correcto requiere de un
acto de equilibrio.
Las condiciones del momento, así como el pronóstico de los siguientes 10 días, son
componentes críticos al momento de decidir cuándo sembrar.
El manejo de un campo después de haber emergido puede ser sensible al calendario ya
que existen métodos para apurar un cultivo sembrado tardíamente para madurar
antes de lo esperado. Pero la siembra en sí no debe de realizarse sólo porque estemos
acostumbrados a que el cultivo esté establecido para cierta fecha. Tener un cultivo que
fue sembrado tarde, puede ser preferible a sembrar antes de que las condiciones sean
las adecuadas. Y aunque el cuándo es un componente clave de la siembra, es un
concepto basado en varios factores, no en el calendario.

6.2 Temperatura.
La germinación y emergencia del algodón se ven favorecidas cuando las temperaturas
del suelo son de 65° Fahrenheit o mayores (18° Celsius). Los 18° C a las 8:00 AM y a una
profundidad de 10 cms, son una buena regla, porque representa la temperatura del
suelo más baja en las últimas 24 horas. Por lo tanto, para que el suelo haya alcanzado
una temperatura de 18° C, la acumulación de calor debe de haber sido buena durante
los últimos 3 a 4 días.

pág. 14
Alumna: Silvera Valle, Rubí V “A”
Curso: Algodonero y otras fibras

6.3 Humedad.
El sembrar en un suelo con humedad adecuada,
si es que no se va a regar posteriormente a la
siembra, es crítico. Las semillas de algodón
absorben humedad con facilidad aún en un suelo
relativamente seco e inician el proceso de
germinación. Si la semilla se ha ablandado,
deberá existir una adecuada humedad de lo
contrario la plántula morirá. Además, debemos
asegurarnos de que habrá suficiente agua no
solo para germinar la semilla, sino para permitir
su emergencia.
Al mismo tiempo, el algodón es susceptible a los
suelos anegados. Esto es debido a que las
semillas de algodón tienen altos niveles de
aceite, lo cual las hace sensibles a niveles bajos de oxígeno. Por este motivo, un buen
drenaje es importante para mejorar la disponibilidad de oxígeno en el suelo a la
profundidad de la semilla. Esto es especialmente importante en suelos pesados, los
cuales de manera natural tienen una mayor capacidad de retención de agua, y por lo
mismo, menos oxígeno.

6.4 EL Clima.
El algodón puede sufrir daños por enfriamiento cuando la temperatura del suelo sea
menor de 10° C y la severidad del daño aumentará
entre mayor sea el tiempo de exposición al frío
La imbiición es un periodo sensible debido a que el
contenido de humedad de la semilla se incrementa
de 6-10% a 50% en un lapso de 5 horas, con la
mitad de este aumento ocurriendo en los primeros
30 minutos. Temperaturas tan bajas como 10° C
no parecen influir de manera negativa el vigor de
la semilla. Sin embargo, estas bajas temperaturas
incrementarán la presión de las enfermedades con
su consecuente pérdida de plantas. Si las
temperaturas llegan por debajo de los 5° C en esta
etapa, la semilla morirá. Por lo tanto, la
temperatura mínima a profundidad de siembra en las primeras 6 horas después de la
siembra es especialmente importante.

pág. 15
Alumna: Silvera Valle, Rubí V “A”
Curso: Algodonero y otras fibras

7.- REGLAMENTO DEL ALGODÓN


Artículo 1°.-
El cultivo del algodonero en las áreas agrícolas de los Valles de la Costa Peruana, se
sujetará a las normas establecidas en el presente Reglamento, que comprende:

 Fijación de la fecha de matada, quema y siembra.


 Control fitosanitario.
 Control cuarentenario.
 Control de malezas.
 Sanciones.
 Disposiciones complementarias.
 Disposiciones transitorias.

Artículo 2°.-
El Ministerio de Agricultura, por intermedio de las Direcciones Regionales y Sub-
Regionales de Agricultura y/o Unidad Agraria Departamental Lima-Callao, delegaran a
las Agencias Agrarias de los respectivos valles el cumplimiento del presente
Reglamento en coordinación con el Servicio Nacional de Sanidad Agraria – SENASA en
cada valle
CAPITULO II (Fijación de las fechas límites de matada quema y siembra)

Artículo 3.
Se fija como fecha límites para cada valle las figuras a continuación.
Artículo 4.
Quedan prohibida las siembras del algodonero fuera de las fechas límites fijadas en el
articulo3
CAPITULO III (De los linajes de semilla a utilizarse en las siembras)
Artículo 5.
Es obligatorio el empleo de semilla certificada y de sanidad garantizada, de
conformidad con la Ley General de Semillas y el Reglamento específico de semilla de
algodonero.

Artículo 6.
Los linajes o selecciones de algodonero de las variedades que se cultiven en las áreas
agrícolas de los valles respectivos serán aquellos recomendados por especialistas del
Ministerio de Agricultura en coordinación con las entidades involucradas en el cultivo
del algodonero.

pág. 16
Alumna: Silvera Valle, Rubí V “A”
Curso: Algodonero y otras fibras

Artículo 7.
Queda prohibido el cultivo del algodonero de la variedad "País" en los valles de la
costa peruana donde se efectúa la siembra de algodón de las variedades comerciales
actualmente en uso así como la conservación en los campos, de cualquier planta
aislada de dicha variedad.
Artículo 8.
Las semillas a utilizarse en los valles de la costa peruana, serán tratados con los
plaguicidas protectores que sean prescritos por los especialistas del Ministerio de
Agricultura, en coordinación con el Servicio Nacional de Sanidad Agraria SENASA.
Artículo 9.
Toda variedad foránea de algodonero introducida en los valles de la costa peruana,
con fines de experimentación o promoción, deberá ser previamente autorizada por la
Dirección Subregional de Agricultura, a través de la Agencia Agraria respectiva y se
cultivará bajo estricto régimen de observación fitosanitaria, debiendo ser destruida en
caso de que los especialistas del Servicio Nacional de Sanidad Agraria - SENASA en cada
valle, así lo consideren como medida fitosanitaria.
En tal caso, los gastos que demande la destrucción del cultivo correrán por cuenta del
agricultor y/o entidad responsable, sin lugar a indemnización por parte del Estado.

CAPITULO IV (Control fitosanitario)


Artículo 10º.
Es obligatorio el control de las plagas y enfermedades que afectan el cultivo del
algodonero de acuerdo a lo dispuesto por la Resolución Suprema Nº 0563 del 5 de
diciembre de 1949 y el amparo del Articulo Nº 7 del D.S. Nº 0017 del 04 de mayo de
1949, el cual autoriza al Ministerio de Agricultura, para emprender campañas de
extinción y erradicación de los focos de enfermedades de plantas y de pestes de
insectos y de otros animales peligrosos para los cultivos que aparezcan en un
determinado punto del territorio nacional, cuando constituye una amenaza económica
en potencia. Estas campañas se harán en coordinación con el Servicio Nacional de
Sanidad Agraria – SENASA responsable de la sanidad del país.
Artículo 11º.
En campos infestados por el “Gorgojo de la chupadera” Eutinobothrus gossypii pierce,
la matada deberá ser con extracción de plantas de raíz, seguida de un minucioso recojo
y quema de tocones. Campos fuertemente infectados, dejaran de sembrarse con
algodón por lo menos una (1) campaña. La determinación del grado de infestación y
las consecuentes medidas de control quedan a criterio de los especialistas de las
Agencias Agrarias y el SENASA en cada valle.

pág. 17
Alumna: Silvera Valle, Rubí V “A”
Curso: Algodonero y otras fibras

Artículo 12º.
Queda prohibida la incorporación al suelo de rastrojos (brozas o tacones) del
algodonero, en los valles de la costa peruana.
Artículo 13º.
Queda terminantemente prohibido el cultivo de socas en los valles algodoneros de la
costa peruana.

Artículo 14º.
Queda prohibido el uso de tocones o broza del algodonero como combustible
doméstico, en cercos o para otros fines, excepto los que serán usados como materia
prima para obtención de combustible sólido operación que será supervisada
oficialmente.

Artículo 15º.
Queda prohibido incorporar a los terrenos tanto los periodos de campo limpio como
durante el cultivo del algodonero, desechos provenientes de las desmotadoras, que
tienen atracción para el “arrebiatado” Dysdercus preuvianus guerin, el “gusano rosado
de la india” (pectinophra gossypiella saund) y otras plagas.

Artículo 16º.
Con la finalidad de preservar el equilibrio biológico natural de los campos será
obligatoria la aplicación de insecticidas inorgánicos o sustitutos de estos, en las
primeras edades del cultivo cuando las gradaciones de determinadas plagas (picudo,
heliothis, etc.) alcancen niveles críticos.

Artículo 17º.
Se prohíben el uso de plaguicidas orgánicos de síntesis salvo casos especiales
debidamente constatados por los especialistas del Ministerio de Agricultura en
coordinación con los especialistas del SENASA. En cada valle o con las instituciones
oficialmente autorizadas previa solicitud de los interesados dirigidas a la agencia
agraria respectiva. Esta prohibición no comprende a los diferentes pesticidas que se
utilizan en la preparación e trampas o cebos envenenados, mientras no ocasionen
efectos secundarios sobre la fauna benéfica natural perjudicando al control integrado
de plagas.

Artículo 18º.
La validez del permiso para la aplicación de insecticidas orgánicos será de cinco (5) días
calendario a partir de la fecha de su emisión y regirá únicamente para el campo
materia de control, pudiendo revalidarse por causas justificadas.

pág. 18
Alumna: Silvera Valle, Rubí V “A”
Curso: Algodonero y otras fibras

Artículo 19º.
Los agricultores dedicados al cultivo del algodonero quedan obligados a efectuar el
control del ARREBIATADO mediante cebos envenenados a base de semilla machada de
algodón desde la aparición de la plaga, complementándose el control con la aplicación
de métodos mecánicos y/o etológicos, prohibiéndose la utilización temprana de
insecticidas orgánicos de síntesis.

Artículo 20º.
Las compañías aéreas de fumigación agrícola que operen en los valles de la costa
peruana, no podrán aplicar insecticidas orgánicos de síntesis, salvo que los agricultores
interesados cuenten con la autorización escrita que establece el Art. 16 y 17 y estén
inscritas como Empresas Fumigadoras en cumplimiento a la R.M. Nº.00016-83-
AG/DGSA del 21 de enero de 1983, que aprueba el reglamento de Registro,
Funcionamiento y control de Empresas de Fumigación.

Artículo 21º.

los agricultores usuarios y los administradores de las compañías de fumigación aérea,


serán responsables de la aplicación correcta de los insecticidas orgánicos de síntesis
recomendados por los especialistas autorizados. El agricultor usuarios deberá recabar
el permiso respectivo del especialista del SENASA, en el que se hará costar en
insecticida recomendado, la dosis a aplicarse así como el área por tratas.

Artículo 22º.

Las maquinas matadoras se limpiarán de restos de Brozas y tocones antes que salgan
de los campos infestados por plagas, insectos y enfermedades peligrosas para el
cultivo.

Artículo 23º.

Las desmotadoras y plantas de molienda de pepa de algodón deberá efectuar en sus


instalaciones medidas de limpieza y aplicaciones de insecticidas específicos en las
dosis, frecuencia y forma que el especialista del SENASA en sanidad vegetal señale, así
como otras medidas de control sanitario que se determine.

Artículo 24º.

Obligatoriamente, los residuos de basura resultantes del desmonte serán destruidos


diariamente por incineración.

pág. 19
Alumna: Silvera Valle, Rubí V “A”
Curso: Algodonero y otras fibras

CAPITULO V (Control Cuarentenario)

Artículo 25º.

a efecto de la inspección y control fitosanitario del algodón y de otros productos


agrícolas que se sometan a cuarentena, los vehículos que lo transporten están
obligados a presentar los certificados fitosanitarios en las Garitas de control
cuarentenario.

Artículo 26º.

el personal de las garitas de control solo permitirá el tránsito de productos a que se


refiere el artículo anterior, amparadas por los certificados fitosanitarios de cuarentena
correspondientes.

CAPITULO VI (Control de malezas)

Artículo 27º.

es obligatoria la erradicación de malas hierbas, hospederas del picudo, Gorgojo de la


chupadera, Gusano rosado de la India, Arrebiatado y otras plagas, en los campos
algodoneros, así como en sus contornos y acequias.

Artículo 28º.

se prohíbe la permanencia de plantas “huachas”, brotes de algodón y malas hierbas en


bordes de acequias, que puedan servir de hospederos a los insectos dañinos al cultivo
del algodonero.

Artículo 29º.

el Ministerio de Agricultura, coordinara con el SENASA y con las instituciones


especializadas para dar a conocer la lista y características más notables de las malas
hierbas hospederas de plagas del cultivo de algodón.

CAPITULO VII (Sanciones)

Artículo 30º.

las infracciones a las disposiciones del presente reglamento serán sancionadas con
multas equivalentes a valores porcentuales a la Unidad Impositiva Tributaria (UIT)
vigente al momento de la sanción, con la eliminación del cultivo y la cobranza del
doble del valor de las labores ejecutadas por la Agencia Agraria de cada valle, en caso
de que el infractor no cumpla con las disposiciones dictadas.

pág. 20
Alumna: Silvera Valle, Rubí V “A”
Curso: Algodonero y otras fibras

Artículo 31º.

los infractores a las disposiciones del reglamento se harán acreedores a las siguientes
sanciones:

A). Sembrar matar o quemar fuera de las fechas límites señaladas por el artículo 3º
Se aplicará una multa equivalente al 4% de la UIT por hectárea o fracción de hectárea
sembrada de algodón, sin perjuicio de la eliminación del cultivo que será ordenada al
detectarse la infracción y deberá ser ejecutada por el infractor dentro de los ocho días
de notificado.
Si no lo hiciera se le duplicará la multa y se le dará un nuevo plazo de tres días. Si se
persiste en hacer caso omiso la destrucción será efectuada por la agencia agraria de
cada valle, sin lugar a indemnización por el estado, mediante una cuadrilla de sanidad
vegetal, cobrándose a los infractores el doble de los gastos que demanda la operación.

B). Por infracción de las disposiciones contenidas en los artículos 12º, 13º y 15º
Por incumplimiento a los dispuestos artículos 19º y 11º, se aplicará una multa
equivalente al 4% de la UIT por hectárea o fracción de hectárea sembrada de algodón
dándose a los infractores un plazo no mayor de ocho días calendarios, a partir del día
siguiente de la notificación, para que efectúa las operaciones que fueran pertinentes.
Vencido dicho plazo sin que haya realizado la operación dispuesta, se duplicara la
multa dándose un nuevo plazo de 3 días, vencido el cual las labores pertinentes serán
realizadas por una cuadrilla de sanidad vegetal, cobrándose a los infractores el doble
de los gastos que demande la operación, sin perjuicio de la cobranza de la multa
impuesta.

C). Por la infracción de los dispuesto en el artículo 28º, 27º y 22º


Se aplicara una multa de 0.4% a la UIT por cada planta huacha o brotes de algodonero
y 2% de la UIT por cada metro lineal de las hierbas que permanezcan en los bordes de
las acequias otorgándoles a los infractores un plazo de 8 días a partir del día siguiente
a la notificación para proceder a su eliminación, en caso contrario se duplicara la multa
y se procederá a lo establecido en los incisos anteriores.

D). Por incumplimiento a los dispuesto en los artículos 5º, 6º y 9º y la infracción del
artículo 8º
Se aplicará una multa equivalente al 2% de la UIT, por quintal o fracción de quintal de
semilla empleada dándose al infractor 8 días a partir del día siguiente de la notificación
para la destrucción del cultivo, de no efectuarse la labor correspondiente se duplicará
la multa y se procederá de la forma establecida en los incisos A Y B.

pág. 21
Alumna: Silvera Valle, Rubí V “A”
Curso: Algodonero y otras fibras

E) La infracción del artículo 7º


Será sancionada con una multa de 0.4% de la UIT por cada planta de algodonero de la
variedad “País”. Y se procederá de la forma establecida en el inciso A.

F) El incumplimiento de, los artículos 11º, 18º y por infracción de los artículos 16º y
17º se aplicará una multa equivalente al 2% de la UIT por hectárea o fracción de
hectárea, en los casos de reincidencia se duplicará el monto de la multa impuesta.

G) Por infracción del artículo 14

Se aplicar una multa del 4% de la UIT y en los casos de reincidencia, se duplicará la


multa

H) Por incumplimiento de los artículos 20 y 21

Se aplicará una multa equivalente al 4% de la UIT por cada aplicación; en caso de


reincidencia, se duplicará la multa.

I)Por incumplimiento a lo dispuesto en el artículo 8

Se aplicará una multa de 2% de la UIT por quintal o fracción de quintal, de semilla no


desinfectada.

J) Por incumplimiento del artículo 25

Se aplicará a los propietarios y /o conductores de vehículos una multa equivalente al


20% de la UIT devolviéndose la carga al lugar de origen por cuenta o riesgo del
infractor.

k) Por incumplimiento de lo dispuesto en el artículo 23 y por infracción del artículo


24, se aplicara a los propietarios de desmotadoras una multa equivalente al 20% de la
UIT; en caso de reincidencia, se le duplicara la multa.

pág. 22
Alumna: Silvera Valle, Rubí V “A”
Curso: Algodonero y otras fibras

8.- MÉTODOS DEL CONTROL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES


8.1 CONTROL FÍSICO
Este método se refiere al uso de factores, tales como: calor, frío, humedad, energía,
sonido. Estos resultan muy sofisticados (costosos), por lo que su uso resulta imposible
para pequeños agricultores o en países pobres. Sin embargo el tratamiento con agua
caliente y/o calor solar (solarización) es común para tratar semillas y semilleros. En
algunos países se usa el calor para el control de nematodos poniendo plásticos sobre el
terreno.
8.1.1 Solarización:
Se utilizan los rayos solares para eliminar insectos, patógenos del suelo (hongos y bacterias),
así como nemátodos y semillas de malezas, es un proceso simple de utilizar altas y bajas
temperaturas, una vez hecho el semillero o el sustrato
de suelo que vamos a usar para llenar bandejas, este se
humedece sin saturarlo, se cubre con un plástico
transparente y se sellan los extremos con suelo mojado
de tal manera que no permita fuga de agua al calentarse
por los rayos solares, sobre el suelo cubierto coloque
arcos de hierro de un cuarto de pulgada, a una distancia
mínima de 25 cm del primer plástico sellado, cubra los
arcos con un segundo plástico transparente y selle
herméticamente con tierra húmeda, posteriormente
mantenga sellado el suelo por un mínimo de tres
semanas en lugares con temperatura y radiación alta y
por seis semanas en zonas con temperatura y radiación
baja, retire los plásticos y deje que el suelo se seque un
poco antes de sembrar. Una de las ventajas de este
método es que hay una rápida descomposición de la
materia orgánica y mayor disponibilidad de nutrientes para las plántulas y el plástico se puede
usar varias veces.

8.1.2 Uso de agua hirviendo


Este método consiste en remojar la tierra con agua hirviendo, para esto, es necesario
utilizar un barril de 200 litros con agua hirviendo por banco de 10 varas. Se puede
realizar la siembra a los 2 o 3 días después de haber realizado el tratamiento con agua
hirviendo.
8.1.3 Inundación
Usos: En casos muy particulares es posible remover áfidos y ácaros con un chorro de
agua, a veces mezclado con un detergente. El riego por aspersión al igual que la lluvia
puede ser efectivo para manejar bajas poblaciones de Trips o totolates en las plantas
de cebolla.

pág. 23
Alumna: Silvera Valle, Rubí V “A”
Curso: Algodonero y otras fibras

8.2 CONTROL QUÍMICO


El control químico se basa en sustancias tóxicas (venenosas) para la plaga en cuestión.
Cuando se aplican pesticidas químicos para proteger las plantas de plagas,
enfermedades o el crecimiento excesivo de malas hierbas, se habla de productos
fitosanitarios. Por supuesto, es
importante que la planta que requiere de
protección no sufra por los efectos
tóxicos del producto utilizado
El control químico es el uso de pesticidas.
En el CIP, los pesticidas únicamente son
utilizados cuando es absolutamente
necesario, y en combinación con otros
métodos para lograr un control más
efectivo a largo plazo. Además, los
pesticidas son seleccionados y aplicados
de tal forma que se minimice al máximo
el posible daño que pueda causar al ser
humano y al medioambiente. Con el CIP
solo utilizarás el pesticida que mejor haga
el trabajo y más asegure el bienestar de
otros organismos, así como el de la calidad del suelo, el agua y el aire; utiliza pesticidas
en las estaciones de cebo en lugar de aerosoles, o rocía con espray algunas de malas
hierbas en lugar de toda el área de cultivo.
8.2.1 Ventajas
Entre las ventajas más sobresalientes están las siguientes. En general, son compatibles
con otras tácticas. Además, muchas son aplicables tanto a nivel de agricultor pequeño
como grande. Son métodos tan sencillos como baratos y pueden absorber mano de
obra provechosamente. La construcción de barreras por ejemplo, puede proveer
control de varios años. Finalmente, excepto en el caso de la quema de campos, estos
procedimientos no son contaminantes.
8.2.2 Desventajas
Como desventajas cabe mencionar que algunas de estas prácticas mecánicas requieren
demasiada mano de obra para poder aplicarlas, excepto en parcelas pequeñas. Las
técnicas físicas modernas pueden ser sofisticadas y caras. Muchas todavía se
encuentran en etapas experimentales.

pág. 24
Alumna: Silvera Valle, Rubí V “A”
Curso: Algodonero y otras fibras

8.2.3 CONTROL BIOLÓGICO


El control biológico asume que los depredadores o los parásitos naturales son capaces
de destruir las plagas. En un principio, por lo tanto, se importaron enemigos naturales
para combatir las plagas. Estos depredadores se dejaban en libertad en pequeñas
cantidades y, una vez establecidos, demostraron su eficacia a largo plazo. Este método
también se conoce con el nombre de inoculación. Cuando el depredador natural es
introducido periódicamente, se denomina inundación.
Hay dos grupos de organismos microbianos benéficos: depredadores y parásitos. Los
parásitos son organismos que viven a expensas de otro organismo, como las larvas de
las avispas parásitas, que viven en la larva de la mosca blanca y se la comen desde el
interior. Los depredadores son organismos que solo se alimentan de otros organismos,
como las mariquitas que se comen el pulgón.
Ventajas del control biológico
• Poco o ningún efecto nocivo colateral de los enemigos naturales hacia otros
organismos,
incluido el hombre.
• La resistencia de las plagas al control biológico es muy rara.
• El control es relativamente a largo término, con
frecuencia permanente.
• El tratamiento con insecticidas es eliminado por
completo o de manera sustancial.
• La relación costo / beneficio es muy favorable.
• Evita plagas secundarias.
• No existen problemas de intoxicaciones.
• Se le puede usar dentro del contexto de MIP.

Desventajas del control biológico


• Ignorancia sobre los principios del método.
• Falta de apoyo económico.
• Falta de personal especializado.
• No esta disponible en la gran mayoría de los casos.
• Problemas con umbrales económicos muy bajos.
• No todas las especies de plagas dentro de un complejo son atacadas efectivamente
por los enemigos naturales.
• La gran mayoría de los enemigos naturales son más susceptibles a los plaguicidas que
las plagas.
• Los enemigos naturales se incrementan con retraso en comparación con la plaga que
ataca, por lo cual, no proveen la supresión inmediata de los insecticidas.

pág. 25
Alumna: Silvera Valle, Rubí V “A”
Curso: Algodonero y otras fibras

8.4 CONTROL CULTURAL


El control cultural de plagas engloba un conjunto de prácticas que reducen el
establecimiento, la reproducción, la dispersión y la supervivencia de las plagas. Por
ejemplo, un cambio en los métodos de riego puede evitar problemas, ya que una
cantidad excesiva de agua puede provocar enfermedades en las raíces y generar malas
hierbas.
Se refiere a la aplicación de prácticas agrícolas con el fin de prevenir ataques de
insectos, hacer el ambiente menos favorable para su desarrollo o destruirlos.
Fundamentalmente está orientada a la destrucción de las fuentes de investigación, a la
interrupción de los ciclos de desarrollo de las plagas, a la vigorización de la planta para
conferirles mayor tolerancia a las plagas, eludir las estaciones del año favorable a la
plaga, a formar condiciones micro climáticas desfavorables para su desarrollo, etc.
Ejemplos: siembra anual de plantas (no dejando socas) para corta infestaciones del
“gorgojo de la chupadera” y en general la continuidad de las plagas de una temporada
a otra (piojo blanco, Bucculatrix, mescinia, etc.); destrucción de malváceas silvestres
hospedantes de arrebiatados y de malas hierbas hospedantes de prodenia; despunte,
desmoche o “topping” para evitar el excesivo desarrollo de la planta y eliminar larvas y
posturas de insectos.
8.5 CONTROL MECÁNICO.
Consiste en la remoción y destrucción de insectos y órganos de las plantas atacadas. Es
una técnica simple pero que demanda una gran cantidad de mano de obra, por tal
razón su aplicación tiende a desaparecer de las grandes y medianas áreas de cultivo.
Ejemplos: recojo de poblaciones remanentes de arrebiatado, recojo de botones
dañados por “picudo” para eliminar los adultos y recuperar los parásitos, recojo de
flores secas o 2”puchos” para eliminar larvas de poca cera, etc
8.6 CONTROL LEGAL. - Consiste en la observación o aplicación de las disposiciones que
establece un gobierno con el objeto de impedir el ingreso de plagas o enfermedades a
su territorio, impedir o retardar la propagación o dispersión, dificultar su proliferación,
determinar su erradicación y evitar su desarrollo mediante el reglamento de cultivos.
Incluye también las disposiciones que regulan la comercialización y usos de pesticidas.
8.7 CONTROL AUTOCIDA. - Es el empleo de los mismos insectos para combinar a su
propia especie, concretamente es un proceso de autoeliminación. Actualmente en el
Perú su aplicación está referida al uso de machos estériles para el control de moscas
de la fruta (TIE).

pág. 26
Alumna: Silvera Valle, Rubí V “A”
Curso: Algodonero y otras fibras

9.- PRINCIPALES PLAGAS Y ENFERMEDADES DEL ALGODÓN

A) PLAGAS DEL ALGODON


9.1 Desde siembra a primeros botones florales
a) Broca (Eutinobothrus brasiliensis)
b) Gusano alambre (Pyroporus sp)
c) Gusano cortador o grasiento (Agrotis ypsilon)
d) Pulgón (Aphis gossypii)
e) Trips (Frankliniella pauscispinosa)
9.2 Etapa de Floración-Fructificación
a) Arañuela roja (Tetranychus telarius)
b) Chinche Horcias (Horcias nobilellus)
c) Mosca Blanca (Bemisia tabaci)
d) Picudo del Algodonero (Anthonomus grandis)
e) Arrebiatado (Dysdercus)
f) Gusano perforador grande de la bellota (Heliothis Virescens)
g) Gusano rosado de la india (Pectinophora Gossypiella)
9.3 Maduración de la fibra a finalización del cultivo
a) Chinche tintórea (Dysdercus chaquensis / Dysdercus rufficolis)
b) Lagarta rosada (Pectinophora gossypiella)

B) Enfermedades
a) Enfermedad azul
b) Enfermedades de plántulas, “mal del tallito” o “damping-off”
c) Enfermedades o podredumbres de las cápsulas
d) Lesiones de hoja por Ramularia o “Falso mildiu”
e) Mancha angular o “bacteriosis”
f) Manchas por Alternaria o “alternariosis”
g) Marchitamiento rojizo
h) Marchitez por Fusarium o “fusariosis”
i) Ramulosis o “superbrotamiento”
j) “Verticilliosis” o marchitez por Verticillium

pág. 27
Alumna: Silvera Valle, Rubí V “A”
Curso: Algodonero y otras fibras

9.1 Desde siembra a primeros botones florales


a) Broca (Eutinobothrus brasiliensis)
También llamada broca del algodón comenzó a difundirse en el
área algodonera Argentina a fines de la década del 60. En los ‘70
el área infestada abarcaba la región algodonera de secano,
Formosa, Chaco, Corrientes y noreste de Santa Fe (Dpto. Gral.
Obligado), extendiéndose a la zona de regadío de Santiago del
Estero en la campaña agrícola 1981/82 y al Dpto. San Javier de la
provincia de Santa Fe en la campaña 1984/85 (Sosa y Vitti Scarel,
2012). La falta de información acerca de su manejo y control hizo
que en la actualidad este ampliamente difundida por toda la
región algodonera. Además del algodón ha sido mencionado en
Brasil atacando a otras plantas de los géneros Hibiscus y Sida
(Passos, 1977), aunque en Argentina no se han comprobado
ataques sobre estos hospederos.

Daños

El adulto solo es responsable de pequeños daños al algodonero siendo el estado larval el que
causa importantes perjuicios a las plantas. Los ataques siempre se inician por las borduras del
cultivo que es la zona en donde se observan el mayor daño de plantas. Apenas emergen las
plantas de algodón, los adultos son atraídos por el cultivo con el fin de alimentarse durante
algunos días realizando perforaciones superficiales en el tallo e inclusive a veces orificios en las
hojas.

Con el desarrollo de las plantas y el comienzo de las posturas, los adultos restringen su
actividad y alimentación a la porción del cuello de la planta. Los perjuicios principales son
causados por las larvas que realizan galerías ascendentes o descendientes en el interior del
tallo que impiden la circulación de la savia. Las larvas causan una hipertrofia y posterior
necrosis de los tejidos de la región del cuello de la planta que interrumpe el transporte de
nutrientes y agua, por lo que la planta queda subnutrida y
comienza a marchitarse hasta morir. Si se realiza un corte
longitudinal en dicha región se puede verificar la existencia de
galerías en varias direcciones que en casos extremos causan la
muerte de la planta.

La primera señal de daño en las plantas atacadas es el cambio


de color de las hojas que adquieren un aspecto verde pálido
con pérdida de turgencia en las horas más calientes del día,
posteriormente la planta muestra claros signos de
marchitamiento de las hojas de la porción superior, pudiendo
ocurrir tanto en plantas jovenes como adultas, ya que los daños
pueden presentarse en cualquier momento del ciclo de cultivo.
Si el ataque es muy temprano muchas plantas mueren antes de
alcanzar los 20 a 25 cm de altura y se produce una fuerte
pérdida del stand de plantas.

pág. 28
Alumna: Silvera Valle, Rubí V “A”
Curso: Algodonero y otras fibras

Broca del ápice (Chalcodermus niger)

Daño La manifestación más visible de su ataque sobre


plantas grandes se observa con un síntoma muy
característico que es la presencia de numerosas
perforaciones (5 a 12) en la porción terminal del tallo y en
menor medida sobre brotes laterales, dispuestas de
manera más o menos circular, una al lado de la otra, que al
cabo de unos días produce el secado del brote terminal y
de las ramas del tercio superior. Cuando se tira de ese
brote seco, se desprende con facilidad pudiéndose
observar en algunos casos a las larvas en el interior del
tallo, formando galerías en sentido descendente, alimentándose de la parte central de la
médula

Broca del tallo (Conotrachelus denieri)

La sintomatología de su ataque depende del estado de


crecimiento del algodón. Si se produce temprano sobre
plantas recién emergidas se caracteriza por el secado de la
porción superior del tallo que provocaba su muerte
mientras que, si el ataque se produce en las primeras
semanas, la planta por debajo del punto de secado, emite
numerosos “falsos tallos” que le dan el característico
aspecto de las plantas en candelabro, síntoma tan conocido
por los productores cuando la capullera atacaba bien
temprano antes de la aparición de los algodones BT.
También ataca frutos en desarrollo causando su “momificación”.

Las larvas también pueden atacar las cápsulas, penetrando por la porción inferior de las
brácteas al interior del fruto, alimentándose principalmente de los tejidos interloculares de los
carpelos sin alterar las fibras ni las semillas, aunque favorece las podredumbres interiores
(Santos, 1999; Silvie et al., 2014). La apertura de los capullos se ve perjudicada luego del
ataque, debido a la presencia de diversas podredumbres (Fundación Proteger, 2008).

Control

La destrucción de los rastrojos y de las plantas voluntarias (“guachas”) es la principal medida


de control cultural. Debido a que no existen productos químicos autorizados en el país para el
control de este insecto, se aconseja que todas las técnicas indicadas para el manejo de la broca
de la raíz también son recomendadas para el control de la broca del tallo. Al respecto, el
control químico puede ser realizado preventivamente a través de un tratamiento de semillas
con productos sistémicos (Carbofuran, Tiametoxan, Imidacloprid) en las fases iniciales. En
ensayos llevados a cabo por Santos y Santos (2005) en Brasil se comprobó que la aplicación de
sistémicos a la semilla protegió la emergencia, mientras que se registró hasta un 50% de daños
en el testigo sin tratamiento. Este control preventivo debe complementarse con un control
químico en las fases iniciales con el objetivo de reducir el daño, siendo necesaria la aplicación
del insecticida en dos oportunidades para un adecuado control.

pág. 29
Alumna: Silvera Valle, Rubí V “A”
Curso: Algodonero y otras fibras

b) Gusano alambre (Pyroporus sp)


Unas larvas de El aterida atacan al sistema de raíces,
provocando la marchitez de las plántulas y a veces su
muerte. Las especies que se encuentran más a menudo
en los campos son Conoderus malleatus y Aeolus sp,
cuyas larvas cilíndricas y amarillentas de 1 O a 20 mm
de largo viven en el suelo al pie de las plántulas a
principios del ciclo
Los gusanos de alambre denominados doradillos y oros
vivos son las larvas coleópteros de la familia elateridae.
De las especies encontradas en la provincia de Sevilla,
en zonas de cultivos de secano fundamentalmente,
destaca como más abundante agriotes curtus (80% de los adultos capturados)

Daños

Los adultos poseen diversidad de hábitos alimenticios, pero que no producen daños en los
cultivos. Igualmente ocurre con las larvas pequeñas, que se alimentan de materia orgánica.
Posteriormente las larvas se alimentan de las raíces del tallo, ´pudiendo llegar a taladrarlo y
dándole un aspecto deshilachado. Todo ello se traduce en la muerte de las plántulas.

El ataque a menudo se produce por rodales y en general es fácil encontrar la larva cerca de las
plántulas muertas, ene l nivel de suelo donde se encuentra la humedad.

Depredadores de insecto Parasitoides

Orius insidiosus Euplectrus hircinus

Orus tristicolor trichogramma

Hippodamia spp

Chyrsopa spp.

pág. 30
Alumna: Silvera Valle, Rubí V “A”
Curso: Algodonero y otras fibras

c) Gusano cortador o grasiento (Agrotis ypsilon)


La especie principal es Agrotis ypsilon
Esta oruga de un color grisáceo se encuentra en el suelo donde se transforma en
crisálida. Destruye a las plántulas jóvenes, seccionando la talla encima del cuello.
También llamados “gusanos cortadores” o “rosquillas”. Los adultos son de actividad
nocturnas, las hembras opositan en forma individual en el suelo en pequeños grupos,
en el tallo y en las hojas inferiores de las plántulas y las malezas, las larvas muestran
gran actividad durante la noche en tanto que en el
día se refugian en el suelo, cerca del lugar de
alimentación.
Periodo de desarrollo
Periodo de incubación:2 a 10 día
Periodo larval: 15 a 42 días
Periodo pre –pupa: 1 a 2 días
Periodo de pupa: 14 a 20 días
Total del ciclo biológico: 32 a 74 días (verano e
invierno)

TIPO DE DAÑO:
Producen daños al comienzo de la campaña tan
pronto las plantas emergen a la superficie, las
plantas son cortadas a la altura del cuello de la
planta. Cuando el tallo este más grueso no lo cortan, las larvas suben a la planta y se
alimentan del follaje.
El ataque de gusanos de tierra produce la muerte de plantas, determinando la
necesidad de resembrar los campos y en casos de ataques severos voltearlos y
sembrarlos nuevamente. La pérdida de plantas y el resiembra repercuten en el
aumento del costo de semilla y mano de obra, sobre todo cuando la inversión en estos
rubros es alta. Dificulta la mecanización de las labores culturales debido a diferentes
estados de desarrollo de plantas y, finalmente aumenta la susceptibilidad al ataque de
microorganismos debido a las lesiones en el tallo y raíces.
Con miras a dar más luz sobre el control de esta plaga, los técnicos del Comité de
Defensa Técnica del Algodón elaboraron un programa de experimentos con
insecticidas aplicados al suelo y empleados como tratamiento de la semilla, que se han
llevado a cabo en dos de los valles que sufren del ataque del gusano de tierra, Nepeña
e Ica.

pág. 31
Alumna: Silvera Valle, Rubí V “A”
Curso: Algodonero y otras fibras

Medidas de control:
Control cultural:
 Labranzas adecuadas profundas para destruir larvas y pupas o
exponerlas a la acción de sus enemigos naturales
 Limpieza del campo en lo referente a las malezas por ser allí donde se
inicia las infestaciones.
Control biológico:
Parasitoides:
 Diptera
 Tachinidae:
 Gonia peruviana, Reaumeria pacifica, Archytas marmoratus
 Ichneumonidae (Ophion sp)
- Predatores:
 Coleoptera
 Cicindelidae: Megacephala carolina chilensis
 Carabidae:Calosoma abbreviatum
Control ecológico
 Utilización de trampas de luz. - Usadas en primer lugar como un mecanismo de
detección de adultos de gusano de tierra y de otras especies de insectos plaga,
para lo cual se coloca una trampa cada 4 a 5 hectáreas; de igual manera se
emplean como un medio de captura de diferentes especies las que quedan
atrapadas; para lo cual se recomienda instalar 4 a
10trampas/ hectárea. Las trampas pueden ser rústicas construidas con mecher
os, o mássofisticadas utilizando como mecanismo de atracción luz ultravioleta
generada por energía eléctrica o mediante baterías. En todos los casos se le
adhiere un mecanismo de captura
 Trampas negras.- Construidas con sacos tejidos de polietileno de color negro,
los cuales son colocados cosidos en dos parantes, para lo cual previamente se
les corruga y sirven como sustrato de oviposición especialmente de Spodoptera
eridania y si se le adhiere melaza al10% más un insecticida se pueden capturar
adultos de esta especie
 Trampas a base de melaza.- Se utilizan como mecanismo de captura botellas
descartables de gaseosas, las cuales contienen melaza de caña de azúcar como
mecanismo de atracción, ala cual se le puede agregar un insecticida

Control químico
Impregnación (Protección) de la semilla, que permite mantener protegida a las
plántulas por un periodo de 20 a 25 días, con productos como acephate (Orthene 75
PS, Vencetho 75 PS) o metomyl (Lannate 90 PS, Nudrin 90 PS, Methomex 90 PS, etc.) a
razónde 200 a 250 gramos de producto comercial (P.C.); en ambos casos para 50 K de
semilla. Para disolver los productos se emplean 2 a 2.5 litros de agua.

pág. 32
Alumna: Silvera Valle, Rubí V “A”
Curso: Algodonero y otras fibras

d) PULGÓN DE LA MELAZA: Aphis gossypii


Ubicación taxonómica
Orden: Homoptera
Familia :Aphidae (Aphididae)
Especie: Aphis gossypii
La forma normal de multiplicación del pulgón es
vivípara, es decir las hembras en lugar de huevos
ponen directamente pulgoncitos, sin alas. Los
pulgones adultos pueden ser alados o sin alas y su
color vario generalmente son verdes pero pueden
ser blanco amarillento, verde claro, verde oscuro,
hasta negro.

En todos sus estadios pican y chupan la savia de las plantas, encontrándose en los brotes
terminales o debajo de las hojas encrespándola con los bordes hacia abajo. Para su dispersión
y propagación en los campos, las hembras aladas vuelan y se multiplican sin intervención del
macho produciendo directamente pulgoncitos; lo mismo lo hacen las hembras sin alas que se
quedan en las hojas y brotes. La multiplicación del pulgón es tan rápida que se puede producir
una generación cada semana.

TIPO DE DAÑO:

En ataques fuertes sobre plantas pequeñas, produce encarrujamiento de las hojas (con los
bordes hacia abajo), amarillamiento y marchites, pueden matar plantas pequeñas. En plantas
grandes hay retraso en el crecimiento, encarrujamiento de las hojas, presencia de fumagina,
que impide a la planta una normal fotosíntesis (producción de nutrientes en las hojas). En
bellotas abiertas, mancha la fibra con la melaza y fumagina.

Los pulgones succionan gran cantidad de savia y como las colonias se establecen
principalmente en el envés de las hojas, las células de este lado quedan destruidas mientras
que las del haz continúan su desarrollo normal, éste desequilibrio de crecimiento y la acción
tóxica de la saliva determina la deformación de las hojas que aparecen con los bordes
doblados hacia abajo.

Estos daños más la acumulación del hongo de la fumagina pueden provocar un retraso y
deformaciones en el desarrollo de la planta, especialmente si el ataque es en las primeras
etapas de crecimiento debido a que los botones se deforman

DURACIÓN DEL CICLO DE DESAROLLO:

Bajo condiciones ecológicas favorables las ninfas pasan por cinco estadíos para llegar a adulto
en 5 a 6 días, pudiendo prolongarse hasta 16 días en el invierno.

pág. 33
Alumna: Silvera Valle, Rubí V “A”
Curso: Algodonero y otras fibras

ECOLOGÍA:

Los factores que influyen sobre las poblaciones del pulgón son:

TEMPERATURA Y HUMEDAD

Las condiciones optimas para su desarrollo son alta humedad entre 70-80% y temperaturas
moderadas entre 20 – 25ºC. En el verano aun cuando las condiciones de temperatura y
humedad sean limitantes, la densidad de plantas crea un microclima apropiado en el tercio
inferior de la planta que da lugar a altas gradaciones que llega al tercio medio.

ENEMIGOS NATURALES.-

Poseen un excelente complejo de enemigos naturales que limitan fuertemente su desarrollo


bajo condiciones favorables

CONTROL CULTURAL

 Evitar campos muy húmedos o muy agostados.


 Mantener los campos limpios, libres de malas
hierbas hospederas del pulgón.
 Evitar el exceso de abonos nitrogenados, debido
a que las plantas con follaje excesivamente
suculento son adecuadas para el incremento de
las poblaciones del pulgón.
 Desahije o entresaque oportuno.

CONTROL BIOLÓGICO:

El insecto tiene un control biológico eficiente; Coccinélidos, Chrysopas, moscas Syrphydae y


especialmente la avispita parasita Aphidius matricariae.
Toda esta fauna benéfica en la mayoría de los casos es
suficiente para reprimir esta plaga.

CONTROL QUÍMICO:

Muchas veces el control biológico natural aparece


tardíamente y sus poblaciones no son suficientes para
controlar las altas infestaciones del pulgón que pueden
matar a las plantitas, en estos casos tendrá que
recurrirse al control químico y se puede usar cualquiera
de estos productos :

Metasystox 50 – 100 cc / cilindro

Pirimor 80 Gr. / cilindro Ekatin 50-100 cc / cilindro

Oruga capullera (Helicoverpa gelotopoeon y Heliothis virescens)


Oruga militar tardía (Spodoptera frugiperda)
Pulgón (Aphis gossypii)

pág. 34
Alumna: Silvera Valle, Rubí V “A”
Curso: Algodonero y otras fibras

e) TRIPS: Thrips tabaci, Frankliniella spp.


Es un insecto microscópico de 0.5 a 0.6 m.m. de longitud y se encuentra en los terminales y
hojas inferiores.

 Biología:
Los adultos son insectos activos y conjuntamente con las
larvas se localizan en la cara inferior de las hojas, en los
brotes y entre las brácteas de botones y bellotas.
Presentan una metamorfosis especial llamada Gradual
modificada o Remetábola.Las hembras opositan
endofíticamente en las hojas especialmente a nivel de las
nervaduras, su capacidad de oviposición varía entre 30 a
50 huevos por hembra. Las larvas pasan por dos estadíos
alimentándose de las hojas y yemas, haciendo un
raspado de las células epidermales para luego succionar
la savia exudada. Al finalizar el segundo estadío larval
migran hacia el suelo donde presentan dos estados inactivos conocidos como pre pupa
y pupa. La duración del ciclo biológico para nuestro medio según las épocas del año
está entre 25 a 50días

 Importancia y distribución:
Se pueden presentar durante todo el desarrollo vegetativo del algodonero, pero susinf
estaciones son solamente importantes en plantas pequeñas o recién germinadas
dondepueden causar la muerte de la yema terminal y secamiento de las hojas, cuando
lascondiciones ambientales les son favorables.
Trips tabaco, predomina en la costa norte,
L.theobromae, predomina en la costa central del país.
F. gemina, abarca la costa central y lacosta norte. Las otras especies se distribuyen
mayormente en la costa norte.
 Plantas hospederas:
Son insectos polífagos que atacan a diferentes cultivos como algodonero, leguminosas,
sorgo, etc. Entre las plantas silvestres tenemos pega-pega, campanilla, granadilla
silvestre, etc
 TIPO DE DAÑO:

Ataca a brotes terminales, hojas, brácteas, botones y bellotas. En las hojas produce manchas
plateadas en la cara inferior, que se toman más tarde de color amarillo rojizo o bronceadas,
Las hojas gravemente afectadas doblan su borde hacia arriba. En los brotes el ataque se
manifiesta por detención del crecimiento y cuando las hojas se despliegan tienen rajaduras o
incisuras y una formación irregular.

pág. 35
Alumna: Silvera Valle, Rubí V “A”
Curso: Algodonero y otras fibras

CONTROL CULTURAL:

 Riegos moderados.
 Mantener los campos libres de malas hierbas.

CONTROL QUÍMICO:

 Aplicar Azufre en polvo 15 – 30 kg. / ha.


 Dimetoatos 250cc. / Cilindro

Control biológico:
Los thrips tienen controladores biológicos entre los cuales se encuentran especies de
lasfamilias Coccinellidae, Chrysopida, Staphilinidae y Anthocoridae.
Ecología:
Las condiciones climáticas favorables son temperaturas altas y moderada a baja
humedad relativa. El suelo también es un factor importante, así tenemos que los
suelos muy compactos y secos afectan a los thrips debido a la alta mortalidad de pre-
pupas y pupas.

pág. 36
Alumna: Silvera Valle, Rubí V “A”
Curso: Algodonero y otras fibras

9.2 Etapa de Floración-Fructificación


a) ARAÑUELA ROJA (TETRANYCHUS TELARIUS)
Es recomendable vigilar las primeras infecciones
de araña roja en el algodón, que suele aparecer
en los márgenes de los caminos, acequias o en
puntos donde existen malas hierbas.
La araña roja es especialmente temible en el
algodonero cuando se han usado piretrinas en
tratamientos de otras plagas, pues los
predadores de la araña son muy sensibles a
estos productos.
Los productos más empleados contra la araña
roja son: Abamectina, Propargita, Profenofos,
Tetradifón y Dicofol.

Importancia y Distribución:
Existe en toda la costa peruana, especialmente en zonas calurosas y secas, razón por la
cual su gradación en muchos países atacando leguminosas y otras especies de plantas.
Plantas Hospederas:
Son polífagos, atacando un gran número de plantas cultivadas y silvestres como son:
algodonero, cucurbitáceas, alfalfa, fríjol, cítricos, algarrobo, campanilla, sauce,
pichana, etc.
Morfología:
Adultos.
Los machos son de color rojizo amarillento o amarillo
verdosos; miden en promedio0,5 mm de longitud,
siendo más pequeños que la hembra y alargados en el
extremo caudal. Las hembras son de color rojizo y de
cuerpo globoso. Tanto machos como hembras
presentan la cabeza y el tórax fusionados en una
estructura llamada cefalotórax y cuatro pares de patas,
dos dirigidos hacia adelante y dos hacia atrás.
Presentan, además, una serie de puntos oscuros que
forman dos manchas irregulares a lo largo del borde
lateral del cuerpo; éstas manchas son más notorias en
las hembras longevas y casi negras en las que están
próximas a morir.

pág. 37
Alumna: Silvera Valle, Rubí V “A”
Curso: Algodonero y otras fibras

Biología:
Los adultos son de vida libre. Se ubican en el envés de las hojas mayormente del tercio
inferior y medio. Pueden reproducirse parto genéticamente
dando lugar a machos, mientras que las hembras fertilizadas
dan origen a un alto porcentaje de hembras (90%). Las
hembras pasan por un período de pre oviposición que varia
de 1 a 3 días, pudiendo prolongarse debido a factores
ecológicos del medio ambiente desfavorables. Los huevos son
colocados individualmente y sostenidos por finos hilos de
seda que teje la hembra en el envés de las hojas
mayormente, y tienen una capacidad de posturas de 50 a
60huevos por hembra en un lapso de 8 a 10 días.
Las larvas después de un periodo de vida activa, entran en un
estado de reposo donde no se alimenta ni desarrolla
conocido como ninfocrisalis, para luego efectuar una primera muda y convertirse en
protoninfa; ésta entra en un estado de vida activa para luego nuevamente entrar en un
estado de reposo conocido como deuterocrisalis, que posterior a una segunda muda
da lugar a la deuteroninfa y seguido de un proceso similar entra a un estado conocido
comoteliocrisalis que después de una tercera muda dan lugar a los adultos.

Daños:

Los daños son considerables especialmente cuando las condiciones climáticas son
favorables a éstos ácaros y los terrenos son pobres.
En el envés de las hojas destruye las membranas
celulares para alimentarse del protoplasma y
cloroplastos de las células, mediante quelíceros y
pedipalpos la actividad de varios individuos provoca
la aparición de zonas necróticas amarillentas en la
hojas, luego toman un aspecto marrón rojizo
bronceado; posteriormente se secan y caen
llegando a causar fuertes defoliaciones. En hojas
tiernas y brotes los ataques provocan detención del
crecimiento, con posterior deformación y
encrespamiento por los bordes. En fuerte
infestación las arañitas se diseminan por toda la
planta y a la vez elaboran una gran cantidad de hilos
de seda que favorecen la acumulación de polvo y
diferentes residuos que infieren el proceso de fotosíntesis y el efecto tóxico cuando se
aplican acaricidas. Una característica de ésta especie es que su daño lo inicia a manera
de focos y si no se controla a tiempo rápidamente se diseminan en el campo,
mayormente por acción del viento, haciendo casi imposible su control.

pág. 38
Alumna: Silvera Valle, Rubí V “A”
Curso: Algodonero y otras fibras

Ecología:
Clima. se ve favorecido por periodos calurosos con baja humedad relativa, lo que
determina rápidos incrementos de su población. En invierno, en el campo desaparecen
casi totalmente las hembras inmaduras, observándose solo hembras adultas que
prolongan notablemente el período de pre oviposición.
Riegos. su incidencia es mayor en campos agostados o con deficiencia de riegos.
Suelo. se incrementa sus poblaciones en suelos pobres y poco retentivos de humedad.

Medidas de Control
Control cultural.-
Eliminación de malezas hospederas. Quema de los rastrojos, especialmente cuando
han existido fuertes infestaciones. Riegos oportunos, evitando agostar por mucho
tiempo el cultivo. Evitar sembrar leguminosas en terrenos pobres en nutrientes y poco
retentivos de humedad. Abonamiento adecuado, especialmente el nitrogenado.

Control Químico:
El éxito de ésta medida está en ubicar los primeros “focos” de infestación, una vez
detectadas las plantas atacadas, debe aplicarse inmediatamente un acaricida y al cabo
de 7 a 10 días debe repetirse la aplicación pero con otro acaricida de diferente grupo;
esto debido a la característica de la “arañita roja” de adquirir rápidamente resistencia
a los acaricidas. Estas aplicaciones pueden ser intercaladas con azufre en polvo o
acaricidas azufrados. Entre los acaricidas recomendables tenemos: azocyclotin
(Peropal), propargite (Omite,Comité), fenpopathrin (Herald) al 0.1 al 0.15% de P.C.;
cyhexatin (Acarstin al 0.05%),fenazaquin (Magíster-10CE al 0.05%) y dentro de los
productos azufrados tenemos Sulfodin80 PM, Cosavet 80 PM, Azufre Pantera 80 PM,
etc

pág. 39
Alumna: Silvera Valle, Rubí V “A”
Curso: Algodonero y otras fibras

b) CHINCHE HORCIAS (HORCIAS NOBILELLUS)


Es la principal especie presente en las áreas de riego del Río Dulce y del Río Salado. A
pesar de su pequeño tamaño de alrededor de 5 mm es fácil
reconocerla por la presencia de líneas gruesas oblicuas de color amarillo sobre los
élitros (alas coriáceas) que al contactarse conforman una especie de V que
contrasta notablemente con el color amarronado o dorado de esta especie tanto
en los adultos
Daños en el cultivo
el insecto comienza a aparecer con la generación de
los primeros pimpollos
del algodón y se mantienen en el cultivo mientras se
presenten estructuras reproductivas de las cuales
puedan alimentarse.

La chinche horcias produce daños en botones


florales o pimpollos, y en capsulas
(bochas) chicas, perforando y succionando la savia
tanto en estado de ninfa como de adulto. Esta
acción se complementa con la inyección de saliva
tóxica, que produce el secado y oscurecimiento de
los botones florales, los que posteriormente caen. A
veces suelen aparecer verrugas en los pétalos del
pimpollo e inclusive de la flor. Si el daño se produce en flores, éstas pueden quedar
arrosetadas, es decir con los pétalos
unidos, impidiendo su apertura. En las cápsulas medianas que son capaces de soportar
el ataque, el daño se manifiesta en la clásica forma de “pico de loro” ya que el insecto
al succionar con su estilete los jugos celulares de las semillas en crecimiento de un
carpelo, este queda vacío y sus paredes al crecer más lentamente que las no atacadas,
deforma la cápsula generando una curvatura aguzada que le da el nombre antes
mencionado (Figura 3). Por lo general esa cápsula tiene problemas de apertura y el
lóculo (cavidades en que está dividida una cápsula y que contiene las semillas y
fibras) dañado no poseen fibra en su interior.

pág. 40
Alumna: Silvera Valle, Rubí V “A”
Curso: Algodonero y otras fibras

c) MOSCA BLANCA (BEMISIA TABACI)


Es un insecto picador chupador, el huevo las ninfas
y las pupas se encuentran en la cara inferior de las
hojas. El adulto es el único que puede volar para
buscar nuevas plantas, el ciclo dura entre 20 y 50
días dependiendo de las condiciones Climáticas y
del cultivo hospedero.
TIPO DE DAÑO:
Los cultivos pueden ser atacados desde muy
pequeños. Los adultos y ninfas se alimentan
chupando la savia de las hojas por la cara inferior
(envés), donde causan
lesiones. Debido a sus secreciones de mielecilla que se depositan en la cara superior
de las hojas (haz), se desarrolla un hongo negrusco (llamado fumagina), que impide
a la planta una normal fotosíntesis
CUANDO SE PRODUCEN LOS MAYORES DAÑOS:

 Cuando se utiliza y abusa de insecticidas de amplio espectro (piretroides, etc.)


 Cuando no hay ningún tipo de control de insecto.
 Cuando el cultivo es más susceptible.
 En zonas del valle con microclima húmedo.
METODOS DE CONTROL:
 Para llevar a cabo cualquier medida de control, se debe tener en cuenta
algunas características importantes del insecto.
 La mosca permanece “protegida” en el envés de las hojas durante toda su vida.
 Tiene gran capacidad para desarrollar resistencia a los insecticidas.
 Muestra gran capacidad para adaptarse a conclusiones nuevas o adversas
 Tiene hábitos migratorios, colonizando constantemente nuevos campos.
 Vive en diversas plantas cultivadas o malezas.
CONTROL CULTURAl:
A.- BARRERAS VIVAS
Consiste en la siembra de plantas que dificulten la llegada de la plaga al cultivo
como maíz y sorgo, que a su vez favorecen el incremento de enemigos
naturales, se deben sembrar rodeando al cultivo.
B.- CULTIVOS TRAMPAS
Son plantas preferidas por el insecto para su desarrollo como el fríjol y
pepinillo,
en esta planta se concentran las aplicaciones de insecticidas.

pág. 41
Alumna: Silvera Valle, Rubí V “A”
Curso: Algodonero y otras fibras

CONTROL ECOLÓGICO

 Uso de trampas amarillas pegajosa,


reducen la población de moscas adultas y
contribuyen a preservar los enemigos
naturales ya que el agricultor evitara hacer
aplicaciones de insecticidas, estas trampas
se pueden colocar.
 En los bordes del campo
 Dentro del campo
 Esta labor se complementar con la “pasada
de mantas” que debe untarse con aceite
comestible para evitar quemaduras en el
follaje.
CONTROL BIOLÓGICO
Tanto los adultos como de mosca blanca poseen una gran diversidad de enemigos
naturales.
A.- PARASITOIDE:
Son avispitas muy pequeñas que parasitan los últimos estadios ninfales de la mosca
blanca, como Encarsia sp, Eretmorerus sp.
B.- PREDATORES:
Son insectos benéficos tales como chrysopas, coccinélidos, chinches, tijeretas y
arañas que se alimentan de las ninfas de la mosca blanca. También encontramos
otra mosca que cazan y matan al vuelo a los adultos de la mosca blanca y arañas
que también se alimentan de adultos.

C.- PATÓGENOS:
Son microorganismos, como los hongos que causan enfermedades a ninfas y
adultos de la mosca blanca, entre ellos tenemos a Paecilomyces fumosoroseus,
Beauveria bassiana, Verticillium lecanii.

CONTROL QUÍMICO:
No se recomienda la aplicación de insecticidas orgánicos de síntesis, en especial del
grupo de los Piretroides, ya que en lugar de controlar, incrementan la población de
las “moscas blancas” (modifican la anatomía de las hojas de algodón haciéndolas
más favorables para su alimentación e incrementan su capacidad reproductiva –
mayor números de huevos por hembras) además son sumamente letales para la
fauna benéfica. Insecticidas a usar, es recomendables usar productos poco tóxicos que
a continuación se indican :

pág. 42
Alumna: Silvera Valle, Rubí V “A”
Curso: Algodonero y otras fibras

d) PICUDO DEL ALGODONERO (ANTHONOMUS GRANDIS)


Es un gorgojo pequeño, mide de 2.5 a 4 m.m. de
largo, es de color amarillento recién
salido volviéndose después de un color gris bruno.
Presenta una larga trompa. Los
adultos vuelan poco y tienen vida larga, los días
fríos y con poca luz le son favorables al
picudo. Las hembras ponen huevos en el interior
de los botones florales, en los brotes
terminales cuando no hay brotes o en la columna
estaminal.

TIPO DE DAÑO
Los primeros daños lo realizan en los brotes terminales y en la columna estaminal en
flores. El mayor daño lo realiza en los botones florales, en unos casos, solo
presentan “picaduras” de color marrón (picaduras de alimentación), en otros casos
esta picaduras están rodeadas de una hinchazón (picadura de ovoposición).los
botones dañados se amarillentos con las brácteas “acampanadas”, se marchitan y
caen al suelo.

CONTROL CULTURAL

 Tener periodo de campo limpio prolongado


 Buen distanciamiento entre surco y orientados de Este a Oeste.
 Evitar campos muy húmedos, por exceso de riegos.
 Recojo manual de botones dañados y quemarlos.
CONTROL BIOLÓGICO

 La acción de las avispitas parasitada: Heterolacus townsendi, Triaspis vestiticida


y Bracon vestiticida. Si bien es importante, no es suficiente para controlar el
insecto.
 Se puede incrementar el parasitismo, mediante el recojo de los botones
dañados para llevarlos a las “cámaras de recuperación de los parasitismos”,
donde se eliminan los picudos adultos que emergen y recolectan las avispas
parásitas para liberarlas en los campos del algodonero.
CONTROL QUÍMICO:
En aplicaciones tempranas aplicar 2 - 3 Kg. de Arseniato de Plomo + 01 galón de
melaza por cilindro.

pág. 43
Alumna: Silvera Valle, Rubí V “A”
Curso: Algodonero y otras fibras

e) ARREBIATADO (DYSDERCUS PERUVIANUS)


Son chinches cuyo color varía del amarillamiento y anaranjado al rojo, con o sin la
extremidad posterior negruzca. La hembra mide de 13 a 14 m.m. de largo, siendo los
machos más pequeños. La característica de estos chinches es que siempre están
copulando, encontrándose frecuentemente parejas unidas por el extremo posterior.
Las hembras ponen sus huevos en el suelo entre las
hojarascas.
NINFA ADULTO TIPO DE DAÑO:
Hay 2 tipos de daños.
A.- DAÑOS DIRECTOS:
Son producidos por la acción de la picadura del
insecto, lo que ocasiona:

 Caída de botones florales.


 Desarrollo de bellotas pequeñas.
 Manchado de la fibra.
 El arrebiatado se alimenta del aceite de la
pepa.
B.- DAÑO INDIRECTO:
Pueden producir:

 Cocopa blanca.- produce el manchado de la fibra y eclosión prematura de


bellotas.
 Cocopa negra.- produce pudrición de la fibra por acción de microorganismos
como hongos y bacterias.
 La cocopa negra se presenta cuando hay humedad.
CONTROL CULTURAL

 Sembrar dentro de las fechas fijadas para el cultivo en cada valle.


 Eliminar residuos de cosecha y plantas hospederas (malváceas silvestres).
 No dejar semillas al descubierto durante la siembra. CONTROL QUÍMICO A.
Arrebiatado Remanente ( Arrebiatado que queda de una campaña a otra), se
debe:
 Efectuar frecuente recojo a manos
 Aplicar Cebos Tóxicos (Preparación): 01 quintal de semilla ligeramente
triturada. 1/2 Kg. de Dipterex 80 P.S. Agregar agua hasta formar una
consistencia pastosa, estos cebos tóxicos deben aplicarse antes de que
aparezcan los órganos florales.
 B. Arrebiatado Migratorio (cuando el insecto generalmente aparecen cuando
las plantas tienen ciertos grados de madurez) en este caso requiere de control
químico con insecticidas orgánicos en forma de cobertura total aplicar.
 Cipermetrinas 250 a 300 cc / cilindro.

pág. 44
Alumna: Silvera Valle, Rubí V “A”
Curso: Algodonero y otras fibras

f) GUSANO PERFORADOR GRANDE DE LA BELLOTA (Heliothis Virescens)


El adulto es una mariposa de color pajizo, en las alas anteriores presenta tres bandas
transversales oblicuas de color marrón oliváceo, las que por lo general tienen líneas
adyacentes de color blanco. Se observa el número de huevos visibles en la cara
superior de las hojas del brote Terminal, que son sus órganos preferidos de posturas.

TIPO DE DAÑO:
La larva perfora el brote o primeras hojitas. Los botones florales pueden ser
consumidos en forma parcial o total. En los daños las brácteas se abren, amarillan y
caen, además dañan bellotas. En estos órganos se observa una perforación grande
acompañada de excremento.
CONTROL CULTURAL:
 Riegos controlados, evitando el
reverdecimiento
 Mantener los campos libres de malas
hierbas
 No aplicar insecticidas orgánicos
 “Despunte” o “desmanche” para
eliminar posturas y larvas pequeñas.
 Recojo semanal de botones dañados
hasta que cierre el lomo ya que elimina
los estadios larvales de la plaga.
 Uso de trampas con melaza.
CONTROL BIOLÓGICO
 El insecto tiene un control natural eficiente por los chinches del género: Orius,
 Rhinacloa, Parathriphles, Hyalochloria, Geocoris, Orthotylellus, Campoletis,
 predatores de huevos y larvas pequeñas.
 Colonizar con insectos benéficos los campos afectados que no registren este
control biológico y disminuir los riegos.
 Con evaluaciones del 5% - 10% de posturas en terminales, hacer liberaciones
de Trichogramma pretiosum 50 pulgadas cuadradas por ha. (aproximadamente
200,000 avispas).
 Las liberaciones deben iniciarse tan pronto se detecten las primeras posturas
del insecto plaga. No olvidar que Trichogramma parasita huevos frescos de 24 a
36 horas de incubación.
 Se debe hacer liberaciones sucesivas, cada 10 a 15 días para favorecer el
establecimiento del parasito en el campo y lograr su permanencia.
CONTROL QUÍMICO:
En la fase de postura de huevo y a la eclosión de estos aplicar Bacillus Thurigiensis
250 gr. / cilindro en estado larval aplicar Tracer 60 a 80 cc / cilindro.

pág. 45
Alumna: Silvera Valle, Rubí V “A”
Curso: Algodonero y otras fibras

g) GUSANO ROSADO DE LA INDIA (PECTINOPHORA GOSSYPIELLA)


Es una polilla (mariposa pequeña) de color
pardo grisáceo, de 7 a 8 m.m. de tamaño.
Esta polilla tiene una actividad nocturna y en
el día se oculta debajo de los terrones,
hojarasca y grietas en el suelo
TIPO DE DAÑO:
Los botones pueden ser comidos y caer al
suelo o formar la “flor en roseta”. En
bellotas se observa galerías internas y las
larvas se alimentan de las semillas,
consumiéndolas totalmente.
CONTROL CULTURAL:
Acatar en forma estricta las
disposiciones legislativas (reglamento
del Cultivo)
 como efectuar la cosecha en un periodo de tiempo lo más corto posible. Iniciar
la tumba y quema de los rastrojos al término de la cosecha, periodo de campo
limpio de 2 a 3 meses, Eliminación de socas, limpieza y fumigación de
desmotadoras, fábricas de aceites y otros almacenes de semillas.
 Riegos de machaco pesado para inducir la “emergencia suicida” de adultos.
 Acortar el periodo de siembra y siembra de variedades precoces.
CONTROL ETOLÓGICO:
 Monitoreo de la población de adultos
mediante trampas con feromonas
sexuales desde el inicio de la
floración.
 Trampeo masivo o aplicación de
feromonas interruptoras del
apareamiento del insecto en los
campos más adelantados, aplicar 30
cc de NO MATE en bandas o
cobertura total del campo.
CONTROL BIOLÓGICO
 Liberación de Trichogramatoidea
Bactrae para el control de posturas, 50 – 60
pulgadas cuadradas por liberación y según la evaluación en campo.
CONTROL QUÍMICO
 Las aplicaciones de insecticidas orgánicos de síntesis deben ser realizadas lo
más tarde posible y deben estar dirigidas al tercio inferior, pie de plantas ya que
los adultos mayormente están alojados en los terrones del suelo, debe aplicarse
Cipermetrinas a dosis recomendadas.

pág. 46
Alumna: Silvera Valle, Rubí V “A”
Curso: Algodonero y otras fibras

9.3 Maduración de la fibra a finalización del cultivo

a) CHINCHE TINTÓREA (DYSDERCUS CHAQUENSIS


/ DYSDERCUS RUFFICOLIS)
Este insecto es de aparición más tardía que el anterior
ya que se manifiesta más frecuentemente en la fase de
maduración del cultivo. Además de algodón, se
alimenta de otras malváceas y también del palo
borracho, tan abundante en nuestras zonas de riego.
Los adultos miden aproximadamente de 10 a 15 mm de
largo por 5 mm de ancho, son de coloración castaño
claro con la porción terminal del cuerpo de color
oscuro casi negro; las ninfas son rojizas y siempre
aparecen agrupadas en gran número.
Biología e Identificación:
A los dos o tres días de aparecidos los adultos, comienzan a copular. Normalmente el
proceso de copula dura entre 2 y 4 días pudiéndose observar a los adultos unidos por
las partes extremas de su abdomen caminando y alimentándose en la planta. La
oviposición se inicia de 7 a 12 días después de la cópula; la hembra ovipone en el suelo
húmedo, sobre residuos de cosecha, bajo terrones o entre la hojarasca y aún en las
bochas del algodonero y algunas malezas. Coloca por vez aproximadamente entre 50 y
70 huevos, y como puede efectuar hasta 10 posturas luego de ser fecundada
nuevamente, totaliza alrededor de 500-600 huevos. Las ninfas neonatas rojizas se
mantienen agrupadas donde nacieron alimentándose de las hojas caídas del
algodonero o succionando sustancias en la parte basal del tallo o en las bochas. Tras
mudar de piel por tercera vez ascienden por la planta y se dispersan. Hay cinco
estadios ninfales cuya duración es de unos 21 a 34 días, aunque puede extenderse
hasta el doble. El ciclo biológico de esta especie varía entre los 25 y 38 días, con
temperaturas de alrededor de 30 ºC, prolongándose hasta cuatro meses y medio con
temperaturas inferiores (Bonacic Krecic et al., 2010; Fogar et al., 2013a).
Daños:
Tanto los adultos como las ninfas puede provocar daños de importancia si permanece
un prolongado período en el campo. Los perjuicios más importantes son causados en
la fase de maduración por la simple picadura de las semillas en desarrollo de las
cápsulas, que cuando son pequeñas, se desarrollan anormalmente, resultando
perjudicadas parcial o totalmente pudiendo llegar a desprenderse de las plantas. En
estados más desarrollados de la cápsula, la picadura induce una reacción que se
manifiesta por la formación de callosidades en el interior del lóculo aproximadamente
a las 48 hs.

pág. 47
Alumna: Silvera Valle, Rubí V “A”
Curso: Algodonero y otras fibras

Sin embargo, Greene et al. (2006) menciona que en un 20% de los casos las cápsulas
atacadas presentan sintomatología interna en el exocarpo (pared interna) del carpelo,
aunque carecen de síntomas externos que evidencien la picadura de esta chinche.
Las fibras y semillas en el interior de la cápsula atacada llegan a mancharse por la
presencia de excrementos e inclusive podrirse por una enfermedad provocada por
hongos y bacterias denominada estigmatomicosis (Cauquil y Michel, 1989)
señalándose en especial como agente causal al hongo Nematospora gossypii Nowell,
del cual la chinche es portadora mecánica de los esporos (Bonacic Krecic et al., 2010).
La estigmatomicosis o pudrición interna ocurre sin evidencia visible de la infección en
la parte exterior de la cápsula.
Se produce un deterioro progresivo del fruto antes de su apertura, que no siempre es
visible a ojo desnudo en el exterior de la cápsula, pero una vez abierta se observan las
podredumbres internas y el daño ocasionado por la chinche cuando se alimenta (Fogar
et al., 2013a).
En un estudio realizado por el Laboratorio de Fitopatología de la EEA Sáenz Peña se
procedió a la recolección de ejemplares de chinche tintórea y de cápsulas del algodón
en distintas localidades, con el objetivo de identificar los microorganismos presentes
en el aparato bucal de la chinche y su relación con aquellos que causan el deterioro de
las fibras y semillas en la podredumbre interna de las cápsulas. Los resultados de los
análisis demostraron que Aspergillus sp. está presente en paredes carpelares, semillas,
fibras y en los estiletes bucales de Dysdercus.
La alta incidencia de aflatoxinas en las semillas de algodón es el resultado de la
invasión de la cápsula por Aspergillus flavus, aunque también se debe tener presente
que un almacenaje deficiente de las semillas puede favorecer su presencia (Fogar et
al., 2013 a).
También el manchado de la fibra se produce por los excrementos del insecto cuando
las cápsulas se abren y por el derramamiento de aceite.
Las semillas picadas llegan a perder su poder germinativo y
tienen menos cantidad de aceite que las normales. Cuanto
más desarrolladas se encuentran las bochas, menor es la
posibilidad de ataque por parte de la chinche.
Las picaduras en hojas y brotes carecen de importancia.
Umbral de control: según Casuso et al. (2016) se debe
controlar cuando se observen 2 chinches por metro lineal
en cultivos convencionales y reducir el umbral a 1 chinche
por metro lineal en cultivos en surcos estrechos. Fogar et
al. (2013) recomienda aplicar cuando se detecten 20
chinches por cada 100 plantas. Gondin et al. (1993)
menciona que los niveles sugeridos para otros países para el control químico son
cuando se encuentren 3 o más chinches/50 golpes de red.
pág. 48
Alumna: Silvera Valle, Rubí V “A”
Curso: Algodonero y otras fibras

b) LAGARTA ROSADA (PECTINOPHORA GOSSYPIELLA)


Es una plaga específica del algodón. La falta de destrucción
temprana del rastrojo y su posterior incorporación al
terreno, mantiene grandes poblaciones de invernantes. Su
daño se inicia en las flores y luego en las cápsulas.

- Control Biológico
Esporádicamente algunos himenópteros como Brecon sp.
parasitan larvas de lagarta.

- Control Cultural
Epocas de siembra:
ajustar la fecha es una importante medida para reducir
esta plaga, si se siembra después de mediados de octubre se logra que la floración
inicial escape a las mariposas que emergen a mediados de noviembre, reduciéndose
así la población de la primera generación de verano.

Destrucción y enterrado de rastrojos:


la máquina desmenuzadora logra la destrucción del 60 al 90% de las larvas. El
enterramiento en otoño causa la mortandad de las larvas restantes. Es fundamental
realizar la tarea en forma conjunta con los campos aledaños para obtener un control
óptimo (3).

- Control Químico
Se utilizan trampas de feromonas, se coloca 1 trampa cada 10 ha en la época de
formación de los primeros pimpollos.

pág. 49
Alumna: Silvera Valle, Rubí V “A”
Curso: Algodonero y otras fibras

a) Enfermedad azul
Se atribuye a un virus, Cotton leafroll dwarf virus (CLRDV),
cuyo único agente vector confirmado hasta el presente, es el
“pulgón del algodonero” (Aphis gossypii Glover). Los
síntomas característicos de esta enfermedad son:
acartuchado de las hojas hacia su cara inferior con
coloración verde oscura y tonalidad azulada, tornándose
quebradiza al tacto; las plantas pueden quedar
achaparradas, tallos en zig-zag y entrenudos cortos. Los
órganos florales y fructíferos se ven reducidos en número y
tamaño, pudiendo presentarse casos de abortos (esterilidad
total) de los mismos. La gravedad de los síntomas dependerá
de la severidad de la infección y del estado fenológico de la
planta. En infecciones precoces e intensas, las plantas pueden reducir su porte normal
y tornarse rastreras con pérdidas de producción altamente significativas. Se estima
que la rápida difusión alcanzada durante el ciclo del cultivo 1993/94, se debió en gran
parte, a una mayor superficie de siembra con materiales susceptibles y a intensos
ataques de pulgones favorecidos por las condiciones ambientales extremas del
momento.

b) Enfermedades de plántulas, “mal del tallito” o “damping-off”


Patógenos de importancia primaria: Rhizoctonia solani y Pythium ultimum. De
importancia secundaria: Fusarium spp, Alternaria sp., Colletotrichum gossypii y otros.
Puede causar diversos tipos de daños, desde que comienza
la germinación hasta terminado el estado de plántula:
podredumbre de la semilla; deterioro y muerte de plántulas
en pre-emergencia" y post-emergencia. En la última se
puede observar en los tallos cancros de color castaño
oscuros y estrangulamiento en la zona del cuello de las
plántulas, en tanto que en las raíces las lesiones pueden
observarse próximas a la superficie, envolventes, aislando
la parte inferior de la raíz del resto de la planta (raíz podada
o abortada). Condiciones favorables para su expresión: La
podredumbre de semilla y muerte de pre-emergencia son
favorecidas por suelos fríos (menos de 20ºC), Algodón.
Manual de campo 17 Descripción de 1 Enfermedades donde los tejidos vegetales
absorben agua pero no germinan o lo hacen lentamente, quedando más expuestos a la
acción de los microorganismos. El ataque sobre plántulas es mayor con humedad y
temperaturas intermedias (20-25ºC), que resultan favorables tanto para las plantas
como para los patógenos, y en ambos casos (pre y post-emergencia), las medidas
preventivas de control, son fundamentales

pág. 50
Alumna: Silvera Valle, Rubí V “A”
Curso: Algodonero y otras fibras

c) Enfermedades o podredumbres de las cápsulas


En nuestro país y como consecuencia del ataque
de diversos microorganismos, los cultivos pueden
experimentar pérdidas considerables de cápsulas
verdes en desarrollo por podredumbres,
afectando tanto los rendimientos como la calidad
de la fibra. En Argentina, se han identificado más
de 40 géneros entre hongos y bacterias que
participan en el deterioro de los frutos. Este gran
grupo se divide en "parásitos primarios o
verdaderos que pueden penetrar la cápsula por sí
misma, entre los que se menciona como más
importantes a: Xanthomonas axonopodis p.v.
malvacearum, Colletotrichum gossypii, Diplodia
gossypina, Phomopsis sp, Alternaria macrospora, otros. Por otra parte, el segundo
grupo es conocido como "parásito secundario o colonizadores", y son aquellos que
acceden al interior de los frutos a través de "puertas de entrada", aberturas naturales
y heridas, especialmente aquellas causadas por insectos que introducen en forma
pasiva a los patógenos durante su alimentación. De esta forma, alcanzan el interior de
la cápsula donde se desarrollan y causan podredumbre.

d) Lesiones de hoja por Ramularia o “Falso mildiu”


Es una enfermedad causada por Ramularia areola, se presenta con mayor frecuencia y
severidad en los ambientes más húmedos, especialmente luego de la difusión de
cultivares con cierta sensibilidad. Los síntomas se presentan en hojas como manchas
angulosas limitadas por las nervaduras,
inicialmente blanquecinas, por las eflorescencias
del hongo, luego se tornan de un color castaño
claro. Cuando las plantas son infectadas
tardíamente, no afecta significativamente los
rendimientos, pero si el ataque sobreviene en
una etapa más temprana, Algodón. Manual de
campo 18 puede causar importante defoliación y
pérdidas de producción por reducción de la
actividad fotosintética. Las condiciones que
favorecen la infección y desarrollo de la
enfermedad son principalmente: abundantes
lluvias y persistente humedad sobre las hojas
(sobre todo por las noches), alternando dos o más
ciclos de humedecimiento/desecación, que activan la difusión y germinación de las
esporas del hongo.

pág. 51
Alumna: Silvera Valle, Rubí V “A”
Curso: Algodonero y otras fibras

e) Mancha angular o “bacteriosis”


Causadas por los hongos Alternaria
macrospora y Alternaria alternata, en ese
orden de importancia. Ambos
microorganismos, en condiciones de
ambiente húmedo, producen lesiones en
hojas aunque también pueden afectar otros
órganos de las plantas. Las hojas dañadas
pueden caer prematuramente incidiendo
sobre el normal desarrollo del cultivo
llegando en casos extremos a afectar los
rendimientos. Estos patógenos pueden
participar de los complejos del "damping-
off" y de "podredumbre de cápsulas". Estos
hongos producen manchas circulares de pocos milímetros a 1 cm o más, cuyo centro
se necrosa y se rodea de un halo púrpura. La "Alternariosis" se desarrolla únicamente
bajo condiciones apropiadas, como ser: períodos de sequía seguidos de otros de
elevada humedad y con temperaturas de alrededor de 25 - 28ºC. En el caso de la
Alternaria macrospora, puede afectar grandes áreas del limbo en gran número de
hojas. Las plantas que sufren deficiencias de potasio, son más susceptibles al
patógeno.

f) Manchas por Alternaria o “alternariosis”


Enfermedad vascular causada por el hongo Fusarium oxysporum f. sp. vasinfectum
(Atk) Sny. y Hans, puede afectar algodones en
cualquier estado de desarrollo.
En plantas pequeñas, produce amarillamiento de
cotiledones y primeras hojas, rápido marchitamiento
y muerte, quedando los tallitos secos en pie. Sobre
plantas más grandes los daños se manifiestan como
detención del crecimiento, defoliación y muerte de
plantas en etapas de prefloración y floración,
principalmente. Las cápsulas jóvenes se secan y caen,
las de mayor tamaño detienen su desarrollo y abren
sin haber madurado. En cortes a bisel en el tallo, rama
o pecíolo afectado; se observan los conductos
oscurecidos, formando puntos o arcos de anillos más
o menos extensos y numerosos, según la gravedad de la infección. Las condiciones
favorables para el desarrollo de la enfermedad son: suelos moderadamente ácidos,
sueltos y arenosos; temperatura elevada (más de 25ºC) y lluvias suficientes para la
evolución normal de la planta.
pág. 52
Alumna: Silvera Valle, Rubí V “A”
Curso: Algodonero y otras fibras

g) Marchitamiento rojizo
Con características muy similares a una
anomalía ya descripta en la década del 80,
que fuera conocida como “antocianosis del
algodonero”.
Los principales síntomas y daños son:
epinastía de hojas apicales, toda o gran
parte de la masa foliar, con bronceado o
enrojecimiento y clorosis más acentuada,
coloración rojiza en tallo, ramas y pecíolos,
clorosis de frutos, sobre todo los más
jóvenes con posterior marchitamiento y
momificación de los mismos, muerte de la
raíz principal. En algunos casos, súbito
marchitamiento de hojas, generalizado sobre las plantas, quedando las mismas
adheridas al tallo. En casos más graves, muerte de las plantas pocos días después de la
aparición de los síntomas. Puede manifestarse en plantas individuales o grupos
(“manchones”) o trechos lineales de 0,5 a 1metro. Siempre se detectó el problema con
temperaturas elevadas y períodos prolongados de déficit hídricos, previos a la
manifestación de los síntomas. En todos los casos, siempre coincidente con intensos
ataques de pulgones (Aphis gossypii Glover).

h) Marchitez por Fusarium o “fusariosis”


Enfermedad vascular causada por el hongo
Fusarium oxysporum. En plantas pequeñas, produce
amarillamiento de cotiledones y primeras hojas,
rápido marchitamiento y muerte, quedando los
tallitos secos en pie. Sobre plantas más grandes los
daños se manifiestan como detención del
crecimiento, defoliación y muerte de plantas en
etapas de prefloración y floración, principalmente.
Las cápsulas jóvenes se secan y caen, las de mayor
tamaño detienen su desarrollo y abren sin haber
madurado. En cortes a bisel en el tallo, rama o
pecíolo afectado; se observan los conductos
oscurecidos, formando puntos o arcos de anillos
más o menos extensos y numerosos, según la gravedad de la infección. Las condiciones
favorables para el desarrollo de la enfermedad son: suelos moderadamente ácidos,
sueltos y arenosos; temperatura elevada (más de 25ºC) y lluvias suficientes para la
evolución normal de la planta

pág. 53
Alumna: Silvera Valle, Rubí V “A”
Curso: Algodonero y otras fibras

i) Ramulosis o “superbrotamiento”
Causada por el hongo Colletotrichum gossypii
Southw. var. cephalosporioides Costa. Los
mayores perjuicios los ocasiona
preferentemente sobre tejidos Algodón. Manual
de campo 20 jóvenes en especial las yemas
terminales de las plantas, lo que induce a la
misma a un intenso rebrote dando el aspecto de
"escoba de bruja". Otros síntomas que
caracterizan a esta enfermedad son: manchas
castaño oscuro a negras, especialmente en hojas
nuevas. En dichas lesiones, el tejido muerto se
puede desprender, provocando perforaciones.
En tallos y ramas, se manifiesta a manera de
cancros alargados de color negro, en tanto que
en las cápsulas las lesiones son redondeadas, oscuras y con puntos más claros en el
centro de las mismas (fructificaciones del hongo). Son condiciones favorables para la
manifestación de esta enfermedad, temperaturas moderadas (20-25°C) y
fundamentalmente períodos prolongados de lluvias y/o lloviznas.

j) “Verticilliosis” o marchitez por Verticillium


Agente causal Verticillium dahliae Kleb. Los
síntomas se observan con mayor frecuencia sobre
plantas en estado de floración y aún más
desarrolladas. En las hojas, especialmente las
ubicadas en la parte baja y media de la planta,
aparecen áreas cloróticas irregulares entre las
nervaduras principales y sobre los márgenes,
dándoles una apariencia de “moteado”
característico. Se puede observar además,
detención del crecimiento y defoliaciones, que de
acuerdo al momento de la infección y a las
condiciones bioambientales posteriores a la
misma, pueden cobrar importancia. Cortes del tallo
y ramas de plantas afectadas, sobre los tejidos de
conducción se pueden observar puntos, estrías y
anillos de color castaño, similares a los descriptos
para el caso de la “fusariosis”.

pág. 54
Alumna: Silvera Valle, Rubí V “A”
Curso: Algodonero y otras fibras

10.- PRINCIPALES LINAJES DEL ALGODÓN

CODIGO LINAJE AÑO Periodo ACUDE Características


Vegetativo
a) Bellota grande: 5.3g
Debido a su b) Color de fibra : blanco
sistema radicular c) Densidad de siembra
profundo, inicia su 1.10 x 0.25 m. entre
floración a los plantas únicas
100-105 días, la d) Longitud de fibra: 31.7
805 63 primera cosecha 2.5
ICA mm
bien formada se
puede iniciar a los e) Finura: 5.3 micro aire
210-240 días. f) Resistencia:88.000
lb/𝑝𝑢𝑙𝑔2

a) Bellota grande: 5.2g


b) Color de fibra: muy
Inicia su floración blanco
a los 90-100 días, c) Densidad de siembra de
la primera cosecha acuerdo al suelo, los
bien formada se mejores resultados se
ICA 161 74 puede realizar a 2.4 obtienen a l . 1 O x 0.25
los 210 días. m. entre plantas únicas.
d) Longitud de fibra: 31.5
mm
e) Finura: 5.4 micro aire
f) Resistencia: 88.000
lb/𝑝𝑢𝑙𝑔2
a) Bellota grande: 5.0g
inicia su floración b) Color de fibra: muy
a los 95 – 105 días, blanco
ICA 183 81 la primera cosecha 2.45 c) Longitud de fibra : 31.0
bien formada se mm
puede iniciar a los d) Finura: 5.5 micro aire
190-215 días. e) Resistencia :
90.000lb/𝑝𝑢𝑙𝑔2

pág. 55
Alumna: Silvera Valle, Rubí V “A”
Curso: Algodonero y otras fibras

11.- BIOESTIMULANTE DEL ALGODÓN


11.1 RUMBA
Producto : RUMBA
Clase de uso : Regulador de Crecimiento / Bioestimulante
Formulación : Suspensión Concentrada
Distribuidor : SILVESTRE PERÚ S.A.C.
Composición : Extracto de cultivos microbianos…………….1.1%
Aditivos…………………………………………..………98.9%

RUMBA
Es un producto que cuenta con la Confirmación de Compatibilidad
para su uso en la Agricultura Orgánica.
Es un regulador de crecimiento de plantas de origen natural, proveniente de un
extracto de cultivo microbiano de algas marinas, que contiene precursores de
citoquininas, auxinas y giberelinas, además de enzimas y aminoácidos. Al ser aplicado
al follaje de las plantas proporciona hormonas y elementos menores esenciales con un
adecuado balance que da como resultado un incremento significativo de los
rendimientos y una mejor calidad de las cosechas.
COMPATIBILIDAD RUMBA
Es compatible con la mayoría de plaguicidas y fertilizantes foliares, excepto con
fertilizantes con pH muy ácido o muy alcalino. Se recomienda realizar una prueba
previa de compatibilidad.

EFECTO SOBRE LOS CULTIVOS RUMBA


No es fitotóxico para los cultivos recomendados si se siguen las recomendaciones
dadas en la etiqueta.

Cultivo Dosis Momentos de aplicación


L/200L L/HA campaña
1. Al inicio del botoneo para
alargar la rama frutera.
Algodón 0.5 1 2. Al alcanzar el 50% de la
floración

pág. 56
Alumna: Silvera Valle, Rubí V “A”
Curso: Algodonero y otras fibras

11.2 FERTIMAR
Es un bioestimulante foliar 100% orgánico a base de algas marinas compuesto por una
amplia gama de nutrientes requeridos por la planta. Contiene macroelementos,
microelementos quelatados naturalmente, protohormonas (giberelinas, auxinas y
citoquininas), proteínas, betaínas, vitaminas, carbohidratos y aminoácidos libres.
Apoya a mejorar los procesos fisiológicos de la planta, logrando un uso eficiente de los
nutrientes en los distintos procesos de la planta (fotosíntesis, síntesis de proteínas,
carbohidratos, etc). Además su composición protohormonal colabora en el desarrollo y
crecimiento de la planta; éste factor nos permite mejorar la estructura de la planta, desarrollo
radicular, floración, formación y acumulación de reservas en los frutos, etc.

BENEFICIOS.
- Aumenta el crecimiento y la uniformidad a la vez que
acorta los períodos
vegetativos de los cultivos.
- Al aplicar en semillas, se estimula y uniformiza la
germinación y el brotamiento.
- Incrementa el rendimiento de los cultivos.
- Incrementa la resistencia a plagas, enfermedades y estrés.
- Mejora la calidad de las cosechas.
- Puede ser aplicado en cualquier etapa de desarrollo.
- Favorece al prendimiento de injertos y acorta su periodo.

COMPOSICION QUIMICA.-
Materia Orgánica ………….… 71 - 79 %
Nitrógeno Total ……………….. 1.3 – 1.7 %
Fósforo Disponible ……………. 0.5 – 1.0 %
Potasio Soluble ………………... 7.3 – 7.8 %
Protohormonas (citoquininas, auxinas, giberelinas) ………….. 0.01%
Calcio ……………….. 1.20 – 2.10 %
Boro ……..………… 133 ppm
Magnesio …………… 0.70 – 1.20 %
Manganeso ………….. 9 ppm
Hierro ………………. 120 ppm
Zinc …………….. 13 - 15 ppm
Cobre ……………….. 2 ppm

CULTIVO DOSIS NUMEROS DE MOMENTO DE APLICACIÓN


APLICACION
1º A los 15 – 20 cms de planta
ALGODÓN 250 - 500 g/Ha 3- 4 2º Prefloración
3º Aparición de primeras bellotas
4º A los 30 días de la última
aplicación .

pág. 57
Alumna: Silvera Valle, Rubí V “A”
Curso: Algodonero y otras fibras

11.3 SAETA
Es un activador protector fungistático foliar a base de fósforo y calcio. Además de ser
una fuente de rica en los nutrientes mencionados, la presencia
del fósforo en la formulación en forma de ión fosfito,
proporciona al producto un efecto de protección
particularmente para patógenos Phythopthora spp, Phyntium,
Pseudoperonospora cubensis, Alternaria, Peronospora
destructor.
Es un producto efectivo para fortalecer y estimular el
mecanismo de defensa de las plantas, a nivel del tronco , cuello y
raíz, especialmente en cultivos de frutales, hortalizas y
ornamentales. Al tener una sistema ascendente y descendente,
proporciona a las plantas tratadas un mayor efecto nutricional y
regenerador.
BEMEFICIOS

 Estimula la produccion de fitoalexinas, que fortalecen y


estimulan los mecanismos de autodefensa de la planta, especialmente en el
tronco, cuello y raíz
 Con el fin de contrarrestrar los excesos de nitrógeno
 Produce un efecto importante al intersificar el desarrollo radicular y estimular
la entrada en producción
 Importante es también su alicacion para dar consistencia a los cultivos en la
fase de maduración
 A pesar de que el calcio y fosforo son elementos nutricionales normalmente
incompatibles entres si
Composición química
Anhidrido fosforico ……………………….40.00%
Oxido de calcio …………………………….. 41.00%
Agua y compuestos relacionados ….19.00%

CULTIVO DOSIS FOLIAR DOSIS DE MOMENTO DE APLICACIÓN


FERTIRRIEGO
1.- Realizar aplicaciones durante
ALGODÓN 1.0 -2.0 kg/Ha 3.0 - 6.0 Kg/Ha periodo vegetativo hasta
formación de bellotas acompañado
con Evergreen.

pág. 58
Alumna: Silvera Valle, Rubí V “A”
Curso: Algodonero y otras fibras

12.- PRACTICA CULTURAL LLAMADA CHAPODO


El chapodo se refiere a la muerte o matada de las plantas madres a una altura
aproximadamente de 15 a 20 cm de la superficie terrestre, el chapodo se realiza con la
finalidad de tener la soca en la siguiente campaña. Para ejecutar esta labor se debe
hacer con la mano y con el uso de la lampa, utilizando de 4 a 5 jornales por hectárea,
realizándose después de cada cultivo.

13.- PRACTICA CULTURAL LLAMADA SOCA


Vendría a ser el brotamiento del algodón luego de un chapodo, este brotamiento se da
el segundo año después de la siembra.

Pero la soca tiene ventajas y desventajas.


 En sus principales ventajas: está que el período vegetativo relativamente más
corto, ahorro en instalación del cultivo, plantas de porte mediano y mayor
número de ramas.
 En cuanto a sus desventajas: tenemos al hospedero de plagas como el gorgojo
de la chupadera y menor peso de la mota.

pág. 59
Alumna: Silvera Valle, Rubí V “A”
Curso: Algodonero y otras fibras

14.- DESMONTE DEL ALGODON


El desmote es la operación que permite separar la fibra de la semilla y al mismo
tiempo la limpieza de ambos de los restos vegetales (brácteas, tallos, etc.) que se
recolectaron junto con los capullos en la cosecha.
La desmotadora previo a la entrada en operaciones
en cada campaña deberá solicitar al PROCALGODON
una auditoria externa a fin de cumplir con las
condiciones solicitadas en este protocolo. Una vez
aprobada la auditoria recibirá un número de
Identificación de desmotadora otorgado por el
PROCALGODON que constara de 5 números: los dos
primeros correspondientes a la provincia en donde
opera la desmotadora y los 3 números restantes a la
inscripción secuenciada en cada provincia.

En el proceso del desmote se pueden diferenciar las


siguientes etapas:
a. Ingreso del algodón a la desmotadora.
b. Acondicionamiento del algodón en bruto antes del desmote.
c. Trabajo del cuerpo de desmote.
d. Tratamiento de la fibra.
e. Enfardado de la fibra e Identificación del fardo.

a). Ingreso del algodón a la desmotadora.


La clasificación del algodón en bruto previo al desmote es de fundamental
importancia para evitar variaciones en la calidad de fibra dentro de los fardos que
componen un lote.
Es necesario organizar la entrada a desmote, clasificando los algodones por sus
contenidos de humedad, y por tipos de cosecha (manual, mecánica con husillos,
mecánica arrancadora con y sin limpieza en cosechadora). También hay que tener
especial cuidado de evitar mezclas de algodones de diferentes cultivares.
En relación a la humedad de ingreso se tendrá la CERTIFICACION de la misma en
el momento de cosecha y almacenaje.

b). Acondicionamiento del algodón en bruto antes del desmote.


Un primer objetivo de este tratamiento es que el algodón llegue al cuerpo de
desmote con una humedad entre el 6 y 7%, ya que con valores superiores las sierras
no realizan un trabajo adecuado e inclusive pueden incrementarse los atoramientos.
Cuando los valores de humedad son inferiores, se reduce el rendimiento de fibra, el
proceso de desmote se hace lento, provocándose problemas en el prensado y en la
estática, se aumenta el porcentaje de fibras cortas, lo que en conjunto determina un
aumento en el deterioro de la calidad de fibra.

pág. 60
Alumna: Silvera Valle, Rubí V “A”
Curso: Algodonero y otras fibras

Otro objetivo es la limpieza del algodón a fin de evitar que lleguen al cuerpo de
desmote cuerpos extraños, fundamentalmente restos vegetales (brácteas, cortezas y
tallos) recolectados por la cosechadora conjuntamente con el algodón. Para lograrlo,
las desmotadoras disponen de equipamientos específicos que realizan la limpieza
preservando la calidad natural de la fibra. Una condición fundamental para el trabajo
adecuado de este equipamiento es que el material a separar esté completamente
seco.
En el peor de los casos, que sería el algodón cosechado con máquina arrancadora
sin limpieza previa, los equipos pueden ser los siguientes:

 Una trampa de cápsulas verdes y objetos pesados.


 Un limpiador de corriente de aire con 4 a 5 cilindros (rompedor de cápsulas).
 Una torre secadora.
 Un limpiador de 6 a 7 cilindros.
 Una máquina descarpeladora o despalilladoras y extractora de hojas verdes.

Se debe regular la entrada de algodón mediante una adecuada alimentación del
mismo al equipamiento de secado y limpieza, con el fin de:
1. Reducir al mínimo los atoramientos en los limpiadores de algodón.
2. Proveer un flujo uniforme de algodón a los secadores y limpiadores.
3. Reducir al mínimo el daño a la fibra.
4. Disminuir la pérdida de tiempo entre fardos.
Es importante evitar la recirculación innecesaria del algodón a través de la
maquinaria de secado y del equipo de limpieza superior, que provoquen excesos de
secado y de limpieza con el consecuente deterioro de la fibra.

c). Trabajo del cuerpo de desmote.


Su principal objetivo es evitar roturas de fibras y semillas. El eje donde se montan
las sierras deben trabajar a la velocidad recomendada, evitando diferencias mayores o
menores al 20-25 %.
Se CERTIFICARÁ el contenido de humedad del algodón que llega al cuerpo de
demote, el que debe oscilar entre el 6 y 7 %.

Algunos ajustes requeridos a este equipo:


1. Proyección de la sierra a través de la ranura de la costilla.
2. Abertura de la ranura de la costilla (espacio entre sierras).
3. Ajuste lateral del pecho de la desmotadora.
4. Ajuste del rodillo tomador.
Respecto al estado de sierras la recomendación es evitar más de dos afilados.

pág. 61
Alumna: Silvera Valle, Rubí V “A”
Curso: Algodonero y otras fibras

d) Tratamiento de la fibra
El objetivo es eliminar partículas finas en la fibra (pimienta) que afectan el grado
comercial. Para esto se puede usar equipos limpiadores de fibra de algodón que
permitan extraer con eficiencia pequeñas partículas de hojas, motas, hojas verdes y
gramíneas dejadas por los limpiadores y extractores de algodón. Existen tres tipos
generales: el de sierra de manto controlada; el de sierra de flujo directo y el de aire de
flujo directo.
Defectos en el desmote y la limpieza de fibra puede afectar el grado comercial, la
longitud, el contenido de fibras cortas. Esto también se transmite en los procesos de
hilatura con altos contenidos de neps y mermas en la producción por roturas del
hilado.
Antes de proceder al enfardado de la fibra es necesario ajustar la humedad de la
fibra a 8 %. Es deseable un método de vapor. El requisito es que en el fardo no se
formen “acartonamientos” de fibra por defectos en la distribución de la humedad
incorporada.

E) Enfardado de la fibra y su identificación


Los principales problemas que pueden presentar los fardos son:

 Heterogeneidad de las características tecnológicas de la fibra.


 Diferentes formas de presentación del fardo.
 Falta de identificación y trazabilidad de los fardos
 Todos los fardos deben poseer una cierta uniformidad en la compresión a fin de
 lograr un peso final que oscile entre los 204 a 249 kg.
 A medida que se producen los fardos se debe efectuar la CERTIFICACION de
humedad de la fibra en los mismos, a fin de ir ajustando la humectación que se
le debe dar a la fibra teniendo en cuenta que la ideal es del 8 %. Se puede
adoptar el método de control cada seis fardos.
Características del embalaje
• Se debe recomendar la utilización de sunchos metálicos de calidad para que no se
rompan.
• La cobertura debe ser de tela de algodón.
Identificación de los fardos de algodón
• Utilizando etiquetas que contengan un código de barras y números identificatorios
que mediante la lectura por medios computarizados, ofrezcan información de un
conjunto de datos acerca de la procedencia del algodón, trazabilidad a través de las
certificaciones requeridas por los protocolos de cultivo, cosecha y desmote,
identificación del productor y del desmotador, clasificación comercial y resultados
del análisis de HVI.
• Componentes:

pág. 62
Alumna: Silvera Valle, Rubí V “A”
Curso: Algodonero y otras fibras

• Un número simple de 12 dígitos separados en dos grupos:


- un primer grupo de cinco números en donde los dos primeros identifique a
la provincia y los tres restantes a la desmotadora, que serán generados por
el PROCALGODON.
- Un segundo grupo de siete números para identificar el fardo.
• Un código de barras que se correlacione con estos números.
• Un espacio rectangular pequeño en blanco en donde deberá estar
identificado en forma impresa mediante un sello de tinta negra, el código del
productor del algodón.
• Un espacio rectangular en blanco que permita la colocación de un adhesivo
que llevara el nombre y logo de la desmotadora, la campaña indicando el año
de comienzo y el año de finalización y el peso del fardo en kilos.

PROCESO DE DESMONTE

pág. 63
Alumna: Silvera Valle, Rubí V “A”
Curso: Algodonero y otras fibras

15.- ALGODONES DEL NORTE DEL PERÚ


15.1 ALGODÓN PIMA
 Departamento: Piura
 Grados: 1,1 ¼, 1 ½, 13/4 , y 2 base grado
 Color: cremoso
 Longitud y finura:38,10 42,86mm y 3.30-3,9 micronaire.
15.2 ALGODÓN SUPIMA
 DEPARTAMENTO: COSTA NORTE
 GRADO: 1,11/4, 11/2, BASE BASE DE GRADO:1
 COLOR: Blanco cremoso.
 LONGITUD Y FINURA: 1 6/7-1 PULG. Y 3.40-4 MICRONAIRE.
15.3 ALGODÓN DEL CERRO
 DEPARTAMENTO: Lambayeque.
 GRADO: 1, 1 ¼, 1 11/2, BASE DE GRADO:1
 COLOR: blanco brillante.
 LONGITUD Y FINURA: 33,34-36,51mm y 3.30-3,80 micronaire.
15.4 ALGODÓN ASPERO
 DEPARTAMENTOS: Ucayali, san martin
 Base de grado:1
 Color: blanco cremoso.
 Longitud y finura: 26,18-26,99mm 6,30-6,90 micronaire.

pág. 64
Alumna: Silvera Valle, Rubí V “A”
Curso: Algodonero y otras fibras

16.- BIBLIOGRAFIA

 https://es.wikipedia.org/wiki/Gossypium_barbadense
 https://es.scribd.com/document/72855291/Origen-del-algodon-tanguis
 https://andina.pe/agencia/noticia-region-ica-promueve-denominacion-origen-
del-algodon-tang%C3%BCis-390296.aspx 2017 Agencia Peruana de Noticias.
 http://www.raintex.pe/algodon-peruano/algodon-tanguis/
 https://es.wikipedia.org/wiki/Ferm%C3%ADn_Tang%C3%BCis
 http://www.galeon.com/iaea/algodon.html
 http://www.oeidrus-
bc.gob.mx/sispro/algodonbc/Descargas/DescargaAlgodon.pdf
 https://books.google.com.pe/books?id=QZGW2PigC4IC&pg=PA12&lpg=PA12&
dq=morfologia+de+la+planta+de+algodon&source=bl&ots=a-
hxKDbcuI&sig=ACfU3U30-GygOIxZ4qXRSmEPuy_igJkp5A&hl=es-
419&sa=X&ved=2ahUKEwiDmo_S87LhAhVMmlkKHbzhDlw4ChDoATAGegQICRA
B#v=onepage&q=morfologia%20de%20la%20planta%20de%20algodon&f=false
 https://es.scribd.com/doc/30080074/monografia-de-fibra-de-algodon
editorial universidad estatal a distancia, San José, costa rica primera 1989
cultivo de algodón, Alexis Matarrita Acuña
 http://repositorio.unp.edu.pe/bitstream/handle/UNP/1139/Libro%20Algodon.p
df?sequence=1&isAllowed=y
 http://www.agroes.es/cultivos-agricultura/cultivos-herbaceos-
extensivos/algodon/475-algodon-clima-y-suelo-necesidades-y-exigencias
 https://www.traxco.es/blog/produccion-agricola/algodon
 http://www.canna.es/como_controlar_plagas_y_enfermedades_lo_biologico_f
rente_lo_quimico
 http://www.canna.es/control_integrado_plagas_cip
 http://cenida.una.edu.ni/relectronicos/RENH10J61me.pdf
 http://rian.inta.gov.ar/agronomia/Manual_Algodon.pdf
 http://sisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/entomologia/v01/pdf/a13v01.pdf
 https://inta.gob.ar/documentos/las-brocas-del-algodon
 https://inta.gob.ar/sites/default/files/inta-_las_brocas_del_algodon.pdf
 file:///C:/Users/jordierussell145/Downloads/plagasyenfermedadesenalgodon-
141127072420-conversion-gate02.pdf
 http://www.silvestre.com.pe/site/images/Fichas_Tecnicas/FT_RUMBA_08.pdf
 http://www.pswsa.com/images/productos/bioestimulantes/FERTIMAR.pdf
 http://naturagro.net/docs/FT_Naturagro_Evergreen_Saeta_Agridur.pdf
 https://www.agroindustria.gob.ar/sitio/areas/algodon/procalgodon/_pdf/000003_Pro
tocolo%20para%20la%20Produccion%20de%20Fibra%20de%20Algodon.pdf

pág. 65
Alumna: Silvera Valle, Rubí V “A”

S-ar putea să vă placă și