Sunteți pe pagina 1din 30

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA

LABORATORIO DE INGENIERIA DE LAS REACCIONES

QUIMICAS

PRÁCTICA N°2

ENERGÍA DE ACTIVACIÓN

Integrante:

GABRIELA CADENA
ISMAEL CHUQUIMARCA

NICOLE PAZMIÑO

KELLY GUEVARA

CARLOS CHANGO

Profesor: Ing. Andrés de la Rosa

Ayudante: Bryan Gavilanes

Fecha de Entrega: 04 NOV 2019

Fecha de Realización: 25 OCT 2019

Quito-Ecuador

2019-2020
RESUMEN

Estudiar la influencia de la temperatura sobre la constante de velocidad de


reacción y calcular la energía de activación a partir de los datos obtenidos de la
constante de velocidad con las distintas temperaturas. Para la realización de la
práctica se añadió una cantidad de un ácido fuerte a determinada concentración en
un instrumento de vidrio adecuado, el mismo que se colocó en un baño térmico,
junto con un éster. Una vez que se obtuvo el equilibrio térmico se pipeteó una
cantidad del éster dentro del ácido y se anotó el tiempo de mezcla, se procedió a
tomar la misma cantidad de muestra de la mezcla a diferentes lapsos de tiempo de
manera creciente, y se las colocó en recipientes dentro de un baño frio, se les
añadió un indicador y se procedió a su valoración con una base fuerte a
determinada concentración, por último se registró el volumen utilizado de la base
en cada una de las mediciones. Se obtuvieron datos de volumen y tiempo para
mediante una serie de formulas obtener los valores de la velocidad de reacción, la
constante de velocidad y su energía de activación. Se concluye que la temperatura
es directamente proporcional a la velocidad de reacción y su constante, por lo que
es un factor altamente influyente en el desarrollo de una reacción.

PALABRAS CLAVE

VELOCIDAD_DE_REACCIÓN/ENERGÍA_DE_ACTIVACIÓN/
CONSTANTE_DE_VELOCIDAD / TEMPERATURA/

PRÁCTICA # 2
1. OBJETIVOS
1.1. Estudiar el efecto de un cambio de temperatura sobre a constante de velocidad.
1.2. Calcular la energía de activación a partir de los datos de constante de velocidad y
temperatura.

2. PARTE EXPERIMENTAL
2.1. Materiales y Equipos
2.1.1. Vasos de Precipitación Rango: (0 – 100) [mL] Ap.: ± 20
[mL]
2.1.2. Balanza Analítica Rango: (0 – 120) [g] Ap.: ± 0,1
[mg]
2.1.3. Balones aforados Rango: (0 – 100) [mL] Ap.: ± 20
[mL]
2.1.4. Buretas Rango: (0 – 25) [mL] Ap.: ± 1
[mL]
2.1.5. Baño María
2.1.6. Agitador
2.1.7. Jeringuilla
2.1.8. Cronómetro Rango: (0 – 4) [mL] Ap.: ±
6
3,6X10 [h]
2.1.9. Termómetro Rango: (0 – 100) [°C] Ap.: ± 1
[°C]
2.1.10. Soporte Universal
2.2. Sustancias y Reactivos Fórmula
2.2.1. Hidróxido de Sodio 0.2 N NaOH (ac.)
2.2.2. Ácido clorhídrico 0.5 N HCl (ac.)
2.2.3. Fenolftaleína C20 H14 O4 (ac.)
2.2.4. Agua destilada H2 O (l)
2.2.5. Hielo H2 O (s)
2.2.6. Acetato de etilo C4 H8 O2 (ac.)
2.3. Procedimiento
2.3.1. Se llevará a cabo la hidrólisis del acetato de etilo, catalizada por hidrogeniones, a
cinco temperaturas diferentes: 22, 35, 45, 55 y 65 ºC.
2.3.2. Añadir en un frasco Erlenmeyer 100 mL de ácido clorhídrico 0.5 N y colocarlo en
un Baño María, manteniendo la temperatura elegida constante.
2.3.3. Colocar en el mismo baño un matraz con acetato de etilo.
2.3.4. Dejar que alcancen el equilibrio térmico.
2.3.5. Pipetear 5 mL del éster dentro del ácido. Anotar el tiempo al mezclarlos.
2.3.6. Para analizar, tomar muestras de 5 mL de la mezcla de reacción, a los tiempos de
2, 5, 10,15 y 20 minutos.
2.3.7. Introducir estas muestras en vasos de precipitación que contengan agua-hielo.
2.3.8. Adicionar 1 gota de indicador de Fenolftaleína y proceder a titular con Hidróxido
de sodio (0.2 N) hasta que la solución se torne de color púrpura.
2.3.9. Anotar el volumen utilizado de NaOH en cada medición.

NOTA: Para la determinación a las temperaturas de 22, 35, 45, 55 y 65 ºC, la primera
muestra debe tomarse al cabo de dos minutos. Las siguientes muestras se tomarán
a los 5, 10, 15 y 20 minutos del tiempo de reacción. Se repite hasta completar 5
titulaciones.

3. DATOS
3.1.Datos Experimentales
Tabla 3.1-1
Cantidad de acetato de etilo utilizada
Sustancia mAE, g
CH3 COOCH2 CH3 4.51

Tabla 3.1-2
Volúmenes utilizados
Sustancia V, mL
CH3 COOCH2 CH3 5
HCl 100

Tabla 3.1-3
Datos de titulación a T1 = 22° C
N t, min V NaO H , mL
1 2 17,2
2 5 18
3 10 19
4 15 20,1
5 20 18,3

Tabla 3.1-4
Datos de titulación a T2 = 35° C
N t, min V NaO H , mL
1 2 18,7
2 5 18,8
3 10 19,2
4 15 19,7
5 20 20,3
Tabla 3.1-5
Datos de titulación a T3 = 45° C
N t, min V NaO H , mL
1 2 15
2 5 16,3
3 10 16,8
4 15 17,4
5 20 18

Tabla 3.1-6
Datos de titulación a T4 = 55° C
N t, min V NaO H , mL
1 2 14,5
2 5 15,1
3 10 15,7
4 15 16
5 20 15,9

Tabla 3.1-7
Datos de titulación a T5 = 65° C
N t, min V NaO H , mL
1 2 12
2 5 14
3 10 15,5
4 15 16,6
5 20 20,3

3.2.Datos Adicionales

Tabla 3.2-1
Peso molecular del Acetato de etilo
Sustancia M AE, g/mol
CH3 COOCH2 CH3 4.51
Fuente: Levenspiel, 2004.

4. REACCIONES
𝐻3 𝑂+
𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐶2 𝐻5 + 𝐻2 0 ↔ 𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐻 + 𝐶2 𝐻5 𝑂𝐻 Ec. 4.-1

𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐻 + 𝑁𝑎𝑂𝐻 → 𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝑁𝑎 + 𝐻2 0 Ec. 4.-2

5. CÁLCULOS
5.1.Cálculo de la concentración inicial del acetato de etilo (a tiempo cero) (CAo )

𝒎𝑨𝑬𝒐
𝒏𝑨𝑬𝒐 = Ec. 5.1-1
𝑴𝑨𝑬

4.5 𝑔
𝒏𝑨𝑬𝒐 = 𝑔 = 0,0512 𝑚𝑜𝑙
88,11 𝑚𝑜𝑙

𝑽𝑻𝒐𝒕𝒂𝒍 = 𝑽𝑨𝑬 + 𝑽𝑯𝑪𝒍 Ec. 5.1-2


𝑽𝑻𝒐𝒕𝒂𝒍 = 5 𝑚𝐿 + 100 𝑚𝐿 = 105 𝑚𝐿

𝒏𝑨𝑬𝒐
𝑪𝑨𝑬𝒐 = Ec. 5.1-3
𝑽𝑻𝒐𝒕𝒂𝒍

0,0512 𝑚𝑜𝑙 𝑚𝑜𝑙


𝑪𝑨𝑬𝒐 = = 0,488
0,105 𝐿 𝐿

5.2. Cálculo para la T1 =22 ºC

5.2.1. Cálculo de la concentración de la muestra de reacción a los distintos tiempos

𝑵𝑵𝒂𝑶𝑯 ∗𝑽𝑵𝒂𝑶𝑯
𝑵𝑴 = Ec. 5.2.1-1
𝑽𝑴𝒖𝒆𝒔𝒕𝒓𝒂

𝑒𝑞 − 𝑔
0,2 ∗ 0,0172 𝐿 𝑒𝑞 − 𝑔
𝑵𝑴 = 𝐿 = 0,688
0,005 𝐿 𝐿

Nota: Llevar de normalidad a molaridad para la muestra de reacción


𝑬𝒒−𝒈 𝒎𝒐𝒍
𝑵𝑴 , → 𝑴𝑴 = 𝑪𝑴 , Ec. 5.2.1-2
𝑳 𝑳

𝑚𝑜𝑙
𝑴𝑴 = 0,688
𝐿
Tabla 5.2.1-1 Concentración de la muestra de
reacción

N NM , Eq-g/L CM , mol/L
1 0,688 0,688
2 0,72 0,72
3 0,76 0,76
4 0,804 0,804
5 0,732 0,732

5.2.2. Cálculo de la concentración de acetato de etilo remanente a los distintos


tiempos.

𝑪𝑨𝑬𝒇 = 𝑪𝑨𝑬𝒐 − (𝑪𝑴 − 𝑪𝑯𝑪𝒍 ) Ec. 5.2.2-1


𝑚𝑜𝑙 𝑚𝑜𝑙 𝑚𝑜𝑙 𝑚𝑜𝑙
𝑪𝑨𝑬𝒇 = 0.488 − (0.688 − 0.5 ) = 0.3
𝐿 𝐿 𝐿 𝐿

Tabla 5.2.2-1. Concentración del CH3COOCH2CH3 remanente

N t, min CAEf = CA, mol/L


1 0 0,3
2 2 0,268
3 5 0,228
4 10 0,184
5 15 0,256

Nota: Con estas concentraciones calcular la velocidad de reacción, es decir, con


respecto al acetato de etilo.

5.2.3. Cálculo de la velocidad de reacción y la constante cinética


Como la concentración del H2 O es mucho mayor que la concentración del acetato
de etilo, la reacción sigue la ecuación de velocidad de primer orden.

𝒅𝑪𝑨
−𝒓𝑨 = − ( ) = 𝒌𝑪𝒏𝑨 Ec. 5.2.3-1
𝒅𝒕

𝒅𝑪
−𝒓𝑨 = − ( 𝒅𝒕𝑨 ) = 𝒌𝑪𝟏𝑨 Ec. 5.2.3-2

𝑪 𝒅𝑪𝑨 𝒕
∫𝑪 𝑨 = 𝒌 ∫𝟎 𝒅𝒕 Ec. 5.2.3-3
𝑨𝒐 𝒅𝒕

𝒍𝒏𝑪𝑨 = 𝒍𝒏𝑪𝑨𝒐 − 𝒌𝒕 Ec. 5.2.3-4


Realizar Diagrama: 𝑙𝑛𝐶𝐴 = 𝑓(𝑡) (Ver Anexo 3)

𝑙𝑛(𝐶𝐴 ) = 𝑚𝑡 + 𝑏
𝑙𝑛(𝐶𝐴 ) = −0,0143𝑡 − 1,262

Donde: 𝑏 = ln(𝐶𝐴𝑜 )=-1.262


𝑚 = −𝑘 (𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑐𝑖𝑛é𝑡𝑖𝑐𝑎)= -0,0143 s-1

Tabla 6.2.3-1. Velocidad y constante de reacción

N k, min-1 -rA, mol/L s

1 0.00429
2 0.0038324
3 0,0899 0.0032604
4 0.0026312
5 0.0036608

5.3. Cálculo para la T2 =35 ºC

*Realizar el mismo procedimiento que el literal 6.2

5.4. Cálculo para la T3 =45 ºC

*Realizar el mismo procedimiento que el literal 6.2

5.5. Cálculo para la T4 =55 ºC

*Realizar el mismo procedimiento que el literal 6.2

5.6. Cálculo para la T4 =65 ºC

*Realizar el mismo procedimiento que el literal 6.2

5.7. Cálculo de la energía de activación

𝑬𝒂
𝒌 = 𝑨 ∗ 𝒆−𝑹𝑻 Ec. 5.7-1

𝑬𝒂 𝟏
𝒍𝒏 𝒌 = 𝒍𝒏 𝑨 − ∗ ( 𝑻) Ec. 5.7-2
𝑹
𝟏
Realizar Diagrama: 𝒍𝒏 𝒌 = 𝒇 (𝑻)(Ver Anexo 8)

1
𝑙𝑛 (𝑘) = 𝑚 ( ) + 𝑏
𝑇
1
𝑙𝑛 (𝑘) = 1514,6 ( ) − 7,9794
𝑇

Donde: 𝑏 = ln(𝐴)= 7,9794 s-1


𝐸𝑎
𝑚 = − =-1514,6 T-1
𝑅

𝑬𝒂 = −𝒎 ∗ 𝑹 Ec. 5.7-3
𝐽 𝐽
𝑬𝒂 = 1514,6 ∗ 8.314 = 12592,3844
𝑚𝑜𝑙 𝐾 𝑚𝑜𝑙

6. RESULTADOS

Tabla 6-1
Cinética a T1 = 22 ºC
N t, CA, Ln (CA) n k, -rA,
min mol/L min-1 mol/L s
1 2 0,3 -1,2039728 0,00429
2 5 0,268 -1,3167683 0,0038324
3 10 -
0,228 1,47840965 0,0032604
1 0,0143
4 15 -
0,184 1,69281952 0,0026312
5 20 -
0,256 1,36257783 0,0036608

Tabla 6-2
Cinética a T2 = 35 ºC
N t, CA, Ln (CA) n k, -rA,
min mol/L min-1 mol/L s
1 2 - 0,9654
1
0,24 1,42711636 0.231696
2 5 -
0,236 1,44392347 0.2278344
3 10 -
0,22 1,51412773 0.212388
4 15 -
0,20 1,60943791 0.19308
5 20 -
0,176 1,73727128 0.1699104

Tabla 6-3
Cinética a T1 = 45 ºC
N t, CA, Ln (CA) n k, -rA,
min mol/L min-1 mol/L s
1 -
2 0.388 0.94674994 0.0072944
2 -
5 0.336 1.09064412 0.0063168
0,0188
3 - 1
10 0.316 1.15201307 0.0059408
4 -
15 0.292 1.23100148 0.0054896
5 20 0.268 -1.3167683 0.0050384

Tabla 6-4
Cinética a T1 = 55 ºC
N t, CA, Ln (CA) n k, -rA,
min mol/L min-1 mol/L s
1 2 0.408 -0.8964881 0.0033864
2 -
5 0.384 0.95711273 0.0031872
0,0083
3 - 1
10 0.36 1.02165125 0.002988
4 15 0.348 -1.0555528 0.0028884
5 20 0.352 -1.0441241 0.0029216

Tabla 6-5
Cinética a T1 = 65 ºC
N t, CA, Ln (CA) n k, -rA,
min mol/L min-1 mol/L s
1 -
2 0.508 0.67727383 0.02667
2 -
5 0.428 0.84863208 0.02247
3 - 0,0525
1
10 0.368 0.99967234 0.01932
4 -
15 0.324 1.12701176 0.01701
5 -
20 0.176 1.73727128 0.00924

Tabla 6-6
Energía de activación
T, T, K T-1 , 1/K k, Ln (k) A, Ea , J/mol
ºC min-1 min-
1

-
22 295.15 0.00338811 0.0143 4.24749574
-
35 308.15 0.00324517 0.9654 0.03521276
-
2,61 12592,3844
45 318.15 0.00314317 0.0188 3.97389841
-
55 328.15 0.00304739 0.0083 4.79149976
-
65 338.15 0.00295727 0.0525 2.94694211

7. DISCUSIÓN
Se emplearon métodos tanto cualitativos como cuantitativos, los mismos que se hicieron
evidentes al momento de la titulación , gracias a la observación, puesto que se observó el
cambio de color de la solución por presencia del indicador, además del volumen de
titulante empleado, por otro lado el método cuantitativo fue empleado por el empleo de
los datos obtenidos en las diferentes ecuaciones entre las que se encuentra la ecuación de
Arrhenius la misma que se emplea para determinar la concentración de la solución en
funció n del tiempo, el comportamiento que presenta la constante de velocidad con
la temperatura y calcular la energía de activación para cada caso, cumpliendo así con los
objetivos planteados, por lo que es factible afirmar que la metodología empleada es la
adecuada.
Dentro del análisis de errores existieron tanto d tipo aleatorio como sistemáticos, los
mismos que se efectuaron con el uso del indicador, puesto que la solución ya se
encontraba preparada, lo que produjo que se registre un volumen de titulante erróneo y
por lo tanto una concentración diferente, además que el volumen suministrado de
fenolftaleína al momento de titular no permitió que la viraje de color fuera muy claro y
por ende una mala toma de volumen de titulante, cabe recalcar que a temperaturas
superiores, la titulación era más violenta, puesto que la presencia del hielo no disminuía
la velocidad con mayor eficiencia como lo hacía en las primeras experimentaciones,
contribuyendo esto a obtener un volumen de titulante erróneo, evidenciando así los
errores aleatorios en esta práctica, por otro lado los errores sistemáticos se hicieron
evidentes al no existir el control de temperatura de 22°C durante la reacción, puesto que
esta temperatura es muy similar a la temperatura ambiente y esta al ser sometida al calor
aumentaba en grandes proporciones, convirtiendo a los datos obtenidos en datos poco
confiables y certeros.
Se recomienda preparar el indicador, fenolftaleína, bajo un procedimiento previamente
establecido, para evitar así la influencia de este en la experiencia, además se recomienda
realizar dos repeticiones para de cada procedimiento para las diferentes temperaturas,
para disminuir así, la influencia que pueden tener en la experiencia otros factores, los
cuales no son objeto de nuestro estudio.

8. CONCLUSIONES
8.1. Al comparar las tablas de resultados se puede observar la dependencia de los valores
de la constante de velocidad con la temperatura a la que se realiza la reacción lo cual es
evidente al observar la ecuación de Arrhenius, pues al aumentar la temperatura aumenta
también dicha constante, lo que también afecta directamente a la velocidad de reacción.
8.2. Pese a que la reacción parte de 2 reactivos, en esta práctica el orden de la reacción
fue 1, pues se empleó un exceso de agua en comparación con el acetato de etilo
(proporción 1: 10 o más), por lo que deduce que el orden de una reacción y por ende la
ecuación de su velocidad dependerá de las condiciones iniciales que se impongan en la
misma. (pseudo orden).
8.3. De las tablas de titulación se puede deducir que a medida que transcurra el tiempo,
aumentara el volumen de hidróxido de sodio necesario para la neutralización del ácido
acético, esto debido a la reacción de la hidrolisis del acetato de etilo, pues cada minuto
que trascurría, la generación de ácido acético era mayor, y por ende las muestras
contenían cada vez mayor concentración de este producto, requiriendo más volumen de
base para la titulación
8.4. La titulación del ácido acético con hidróxido de sodio es una medida indirecta de la
concentración de acetato de etilo, y por ende una medida indirecta de la velocidad de
consumo de este reactivo, pues este método permite cuantificar la cantidad de producto
por minuto, a partir del volumen de titulación, y por relación de proporcionalidad la
cantidad de reactivo (acetato de etilo).
8.5. La determinación de la energía de activación depende de la ecuación de Arrhenius
linealizada, cuya grafica depende a su vez de la variación de la constante de velocidad
con la temperatura, siendo el logaritmo natural de K, inversamente proporcional al
inverso de la temperatura, donde la pendiente negativa es la relación de dicha energía de
activación y la constante general de los gases; y el punto de corte con el eje de las
ordenadas es la constante de Arrhenius.

9. APLICACIONES
9.1. Plásticos
El tereftalato de polietileno o también llamado Polietilentereftalato pero mejor conocido
por sus siglas PET, es un tipo de polímero, usado como materia prima de carácter plástico
que procede de dos materias derivadas del petróleo: etileno y paraxileno. Para crearlo
primero se da una reacción de esterificación entre los dos derivados formando un
“monómero” (bis-B-hidroxietil tereftalato) este se somete a una policondensación para
obtener un polímero de cadena larga.
Para la realización del análisis del PET se necesita conocer inicialmente la Energía de
activación la cuál es la energía mínima necesaria para llevar a cabo un efecto de cambio
en la composición de cada una de las botellas muestra. La obtención de estos valores
posible gracias a la utilización del TGA, para saber de manera exacta cual es la variación
de la masa en relación a la temperatura en cada una de las muestras. Una vez obtenidos
estos datos se utiliza la “Ecuación de Arrhenius”. (Driver, W. 1982. Pág. 11)

9.2. Reservas de Combustibles


Los procesos de combustión son muy espontáneos, pero no se observan a simple vista.
En el caso de la quema de madera esta se quema a velocidades pequeñas, pero a simple
vista es inapreciable, para que se forme la reacción química y los reactivos se transformen
en productos estos deben tener una energía de activación alta, por lo que se requiere de
una fuente de energía externa, en este caso podría ser: llama, chispa eléctrica, frotamiento,
etc. Una muy pequeña parte de la energía desprendida sirve para automantener el proceso
y el resto se libera en forma de calor. La Energía de activación en los procesos de
combustión es absolutamente fundamental, ya que permite la existencia de reservas
energéticas, al no quemarse los combustibles hasta que se provoca el inicio de la reacción.
(Barnat, J. 2000. Pág. 362)

9.3. Degradación Térmica de la Quitina y Quitosano


El análisis de la cinética de degradación térmica de la quitina y el quitosano se da con la
utilización de la técnica termogravimétrica en modo dinámico. El análisis TGA se lleva
a cabo en atmósfera inerte de nitrógeno, utilizando un ámbito de temperaturas de 30 hasta
600°C, además con valores de rapidez de calentamiento (β) de 5, 10, 15, 20, 25 y 30
grados/min. Se aplican varios métodos de prueba entre los que se tienen: los modelos
cinéticos de degradación de Ozawa, Friedman, Kissinger y Broido. Para la degradación
del quitosano todos los modelos aplicados poseen buen ajuste, por otro lado, para la
quitina el comportamiento es diferente, puesto que el único modelo que presenta buen
ajuste lineal es el de Broido. A partir de los termogramas obtenidos se procede a
determinar que la temperatura de descomposición es mayor para la quitina que para el
quitosano, debido a la mayor cristalinidad y menor grado de polimerización de la quitina.
No obstante, en los valores cinéticos, se obtuvo una mayor energía de activación para el
quitosano, producto del entrecruzamiento propiciado por el grupo amino libre. En la
aplicación del modelo de Ozawa para quitosano se manifestó el efecto de compensación
cinética, de manera que, al darse un aumento de la energía de activación, el factor
preexponencial incrementa, manteniendo el valor de la constante de velocidad invariable.
(Benavidez, L. 2010. pág. 16)

10. BIBLIOGRAFÍA
10.1. Citas bibliográficas
10.1.1. Driver, W. (1982). Química y tecnología de los plásticos. Compañía Editorial
Continental. México. pág. 11.
10.1.2. Barnat, J. (2000). "Física." Conocimientos Del Nuevo Siglo. 2000 ed. Barcelona:
Nauta C. Pág. 362.
10.1.3. Lares, C. (2006). “Quitina y quitosano: materiales del pasado para el presente y el
futuro”, Avances en química. Pág. 15.
10.1.4. Benavidez, L. (2010). “Estudio cinético de la degradación térmica de quitina y
quitosano de camarón empleando la técnica termogravimétrica en modo dinámico.”
Laboratorio Nacional de Nanotecnología LANOTEC-CeNAT-CONARE, San José,
Costa Rica

10.2. Bibliografía
10.2.1. Driver, W. (1982). Química y tecnología de los plásticos. Compañía Editorial
Continental. México.
10.2.2. Barnat, J. (2000). "Física." Conocimientos Del Nuevo Siglo. 2000 ed.
Barcelona: Nauta C.
10.2.3. Lares, C. (2006). “Quitina y quitosano: materiales del pasado para el presente
y el futuro”, Avances en química.
10.2.4. Benavidez, L. (2010). “Estudio cinético de la degradación térmica de quitina
y quitosano de camarón empleando la técnica termogravimétrica en modo dinámico.”
Laboratorio Nacional de Nanotecnología LANOTEC-CeNAT-CONARE, San José,
Costa Rica

11. ANEXOS
11.1. Diagrama del Equipo (Ver Anexo 1)
11.2. Diagrama ρ Acetato de Etilo = 𝑓𝑓(𝑇𝑇) (Ver Anexo 2)
11.3. Diagrama a T1 : Diagrama 𝑙n (𝐶𝐴) = 𝑓(𝑡) (Ver Anexo 3)
11.4. Diagrama a T2 : Diagrama 𝑙n (𝐶𝐴) = 𝑓(𝑡) (Ver Anexo 4)
11.5. Diagrama a T3 : Diagrama 𝑙n (𝐶𝐴) = 𝑓(𝑡) (Ver Anexo 5)
11.6. Diagrama a T4 : Diagrama 𝑙n (𝐶𝐴) = 𝑓(𝑡) (Ver Anexo 6)
11.7. Diagrama a T5 : Diagrama 𝑙n (𝐶𝐴) = 𝑓(𝑡) (Ver Anexo 7)
11.8. Diagrama 𝑙n (𝑘) = 𝑓 (1/T) (Ver Anexo 8)
12. CUESTIONARIO
12.1. Investigue los factores dependientes de la temperatura en la ecuación
cinética según:
a) La Ecuación de Arrehenius:
Para muchas reacciones y, en particular, para las reacciones elementales la expresión de
la velocidad puede escribirse como producto de un factor dependiente de la temperatura
por otro dependiente de la composición:
𝑟𝑖 = 𝑓1 (𝑡𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎) ∗ 𝑓2 (𝑐𝑜𝑚𝑝𝑜𝑠𝑖𝑐𝑖ó𝑛)
𝑟𝑖 = 𝑘 𝑓2 (𝑐𝑜𝑚𝑝𝑜𝑠𝑖𝑐𝑖ó𝑛)
Para la mayoría de estas reacciones se ah encontrado que el factor dependiente de la
temperatura se ajusta a la ecuación de Arrehenius:
𝐸
𝑘 = 𝑘𝑜 𝑒 −𝑅𝑇
En donde:
𝑘𝑜 = Factor de frecuencia
𝐸 = Energía de activación
Esta ecuación se ajusta bien a los datos experimentales de un amplio intervalo de
temperaturas y, desde diferentes puntos de vista, se considera como una primera
aproximación adecuada para el estudio del efecto de la temperatura sobre la ecuación
cinética.

b) La Termodinámica:
La influencia de la temperatura sobre la constante de equilibrio en reacciones
elementales reversibles, viene dada por la ecuación de van’t Hoff:
𝑑 (ln 𝐾) ∆𝐻𝑟
=
𝑑𝑇 𝑅𝑇 2
[𝑅] 𝑘
Como para esta reacción 𝐾 = 𝐾𝑐 = [ ] = 1 ; se puede escribir la relación de van’t
𝐴 𝑘2
Hoff en la forma:
𝑑 (ln 𝑘1 ) 𝑑 (ln 𝑘2 ) ∆𝐻𝑟
− =
𝑑𝑇 𝑑𝑇 𝑅𝑇 2
∆𝐻
El hecho de que la diferencia de las derivadas sea igual a 𝑅𝑇𝑟2 sugiere la posibilidad de
que cada una de las derivadas pueda igualarse a un termino de esta forma:
𝑑 (ln 𝑘 1 ) ∆𝐻𝑟 𝑑 (ln 𝑘 2 ) ∆𝐻𝑟
= y =
𝑑𝑇 𝑅𝑇2 𝑑𝑇 𝑅𝑇2

Donde:
𝐸1 − 𝐸2 = ∆𝐻𝑟

Suponiendo que los términos energéticos son independientes de la temperatura, se


puede integrar la ecuación () para obtener la ecuación de la ley de Arrehenius.
c) La Teoría de Colisión:
La velocidad de colisión entre las moléculas de un gas puede calcularse a partir de la
teoría cinética de los gases. Para colisiones bimoleculares de moléculas semejantes,
resulta:
4𝜋𝑘𝑇 𝑁2 4𝜋𝑘𝑇 [𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑙𝑖𝑠𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝐴 𝑐𝑜𝑛 𝐴]
𝑍𝐴𝐴 = 𝜎𝐴2 𝑛𝐴2 √ = 𝜎𝐴2 √ 𝐶𝐴2 =
𝑀𝐴 106 𝑀𝐴 [𝑠𝑒𝑔] [𝑐𝑚3 ]

Donde:
𝜎 = diámetro de la molécula, cm
𝑀 = (masa molecular) /N, masa de la molécula, gr
𝑁 = número de Avogadro, 6,023 𝑥 1023 moléculas/mol
𝐶𝐴 = concentración de A, mol/litro
𝑁 𝐶𝐴
𝑛𝐴 = 103
, número de moléculas de A/cm3
𝑅 𝑒𝑟𝑔
𝑘= = 1,30 𝑥10−16 , constante de Boltzmann.
𝑁 𝐾

Para las colisiones bimoleculares de moléculas diferentes en una mezcla de A y B, la


teoría cinética conduce a:

𝜎𝐴 + 𝜎𝐵 2 1 1
𝑍𝐴𝐵 = ( ) 𝑛 𝐴 𝑛 𝐵 √8𝜋 𝑘𝑇 ( + )
2 𝑀𝐴 𝑀𝐵
𝜎𝐴 + 𝜎𝐵 2 𝑁2 1 1
= ( 2
) 106
√8𝜋 𝑘𝑇 (𝑀 + 𝑀𝐵
) 𝐶 𝐴𝐶 𝐵
𝐴

De acuerdo a la ley de Maxwell de distribución de energias moleculares, la fracción de


todas las colisiones bimoleculares entre moléculas cuya energía es superior al mínimo
𝐸

viene dada por: 𝑒 𝑅𝑇 , siendo E >> RT. Ya que solo se considera las colisiones
energéticas, es valida la hipotesis, por lo que la velocidad de reacción vendrá dada por:
𝜎𝐴 + 𝜎𝐵 2 𝑁 1 1 −
𝐸
− 𝑟𝐴 = ( ) √8𝜋 𝑘𝑇 ( + ) 𝑒 𝑅𝑇 𝐶 𝐶
𝐴 𝐵
2 103 𝑀𝐴 𝑀𝐵
De esta ecuación se deduce l efecto de la temperatura sobre el coeficiente cinético a:
𝐸
𝑘 ∝ 𝑇 1/2 𝑒 −𝑅𝑇

d) La Teoría del Estado de Transición:


Los reactantes se combinan para formar productos intermedios inestables denominados
complejos activos, que después se descompondrán espontáneamente dando los productos.
Suponiendo que en todo momento están en equilibrio las concentraciones de los
reactantes con las del complejo activo y que la velocidad de descomposición del complejo
es la misma para todas las reacciones. La velocidad esta dada por kT/h, siendo k la
constante de Boltzmann y h= 6,63x10-27 erg-seg, la constante de Plank.
La velocidad de la reacción directa es:
𝑘𝑇 𝑘𝑇
𝑟𝐴𝐵 = [𝐴𝐵 ] = 𝐾 𝐶 𝐶
ℎ ℎ 𝐶 𝐴 𝐵
Expresando la constante de equilibrop del complejo activado en función de la energía
libre:
∆𝐺°

𝐾𝐶 = 𝑒 𝑅𝑇

Para las reacciones directa e inversa encontramos que:


∆𝐻1

𝑘1 ∝ 𝑇 𝑒 𝑅𝑇
∆𝐻2

𝑘2∝ 𝑇𝑒 𝑅𝑇

Donde: ∆𝐻1 − ∆𝐻2 = ∆𝐻𝑟

Con esto deducimos que la diferencia entre E y ∆𝐻 es muy pequeña, por lo que de la
teoría del estado de transición podemos predecir aproximadamente que:
𝐸
𝑘 ∝ 𝑇𝑒 −𝑅𝑇

12.2. La regla práctica en que la velocidad de reacción se duplica con un


incremento de 10ºC en la temperatura, sólo ocurre a una temperatura específica
para una energía de activación dada.
a) Deduzca una relación entre la temperatura y la energía de activación para la
cual se cumpla la regla práctica. Haga caso omiso de cualquier variación de la
concentración con la temperatura.

Si dado: 𝑟1 = 𝑘1 ∗ 𝐶 𝑦 𝑟2 = 𝑘2 ∗ 𝐶 , se aplica la ecuación de Arrhenius, obtenemos


que:

𝐸 𝐸
𝑘1 = 𝐴 ∗ 𝑒 𝑅𝑇 𝑦 𝑘2 = 𝐴 ∗ 𝑒 𝑅𝑇 ,

Donde T de 𝑘2 = T de 𝑘1 + 10 °C

La relación entre 𝑟1 /𝑟2 quedara:


𝐸 𝐸
𝑟1 𝑘 ∗𝐶 𝐴 ∗ 𝑒 𝑅𝑇 𝐶 𝑒 𝑅𝑇
= 1 = 𝐸 = 𝐸
𝑟2 𝑘2 ∗ 𝐶 𝐴∗ 𝑒 𝑅𝑇 𝐶 𝑒 𝑅𝑇
𝐸 𝐸
2𝐴 ∗ 𝑒 𝑅𝑇 = 𝐴∗ 𝑒 𝑅(𝑇1+10°𝐶 )
De donde podemos despejar E:
𝐸
ln(𝐴 ∗ 𝑒 𝑅𝑇 )
𝐸=𝑅
1 1
( − )
𝑇1 𝑇1 + 10
Resolviendo la ecuación obtenemos que:

𝐸
𝑅 ∗ ln (𝐴 ∗ 𝑒 𝑅𝑇 ) ∗ (𝑇1 (𝑇1 + 10))
𝐸=
10

12.3. Dada la siguiente expresión:


𝑪
𝒍𝒏 ( 𝑶 ) = 𝒌𝒕
𝑪 𝑨𝒄𝒆𝒕𝒂𝒕𝒐 𝑬𝒕𝒊𝒍𝒐
Las concentraciones de acetato de etilo Co y C en el tiempo t= 0 y t=t pueden
sustituirse por volúmenes de NaOH necesarios para la neutralización de las
muestras, en los distintos tiempos de reacción. Deduzca una nueva expresión que
reemplace dichas concentraciones.

𝐶𝐻3𝐶𝑂𝑂𝐶2𝐻5 ↔ 𝐶𝐻3𝐶𝑂𝑂𝐻(𝑎𝑐) + 𝐶2𝐻5𝑂𝐻(𝑎𝑐)


𝐶𝐻3𝐶𝑂𝑂𝐻(𝑎𝑐) + 𝑁𝑎𝑂𝐻(𝑎𝑐) → 𝐶𝐻3𝐶𝑂𝑂𝑁𝑎(𝑎𝑐) + 𝐻2𝑂(𝑙)

𝐶 = 𝐶𝑜 − 𝑋
1𝑚 𝑜𝑙
4.51 𝑔∗
88.1𝑔
𝐶0 = = 0.488 𝑀
0.105𝐿

𝑚𝑜𝑙𝑁𝑎𝑂𝐻 𝑉𝑁𝑎𝑂𝐻 ∗0.5𝑁


𝑋= =
𝑉𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 0.105𝑙

𝐶 = 0.488𝑀 − 4.762 ∗ 𝑉𝑁𝑎𝑂𝐻

𝐶 = 𝐶0 𝑒 𝑘𝑡

0.488𝑀 − 4.762 ∗ 𝑉𝑁𝑎𝑂𝐻 = 0.488𝑀 ∗ 𝑒 𝑘𝑡

4.762∗𝑉𝑁𝑎𝑂 𝐻
1− = 𝑒 𝑘𝑡
0.488

𝑉𝑁𝑎𝑂𝐻 = 9.76(1 − 𝑒 𝑘𝑡 )

𝑃𝑎𝑟𝑎 𝑡 = 0
𝑉𝑁𝑎𝑂𝐻 = 9.76(1 − 𝑒 𝑘∗0 ) = 0

12.4. Con la expresión obtenida en el literal 13.3., complete la siguiente tabla:


N T, ºC ki, min-1 k, min-1 A, min-1 E, J/mol
1 22 0,0001
2 35 0,0002
3 45 0,0002 0,00018 0,000321 195,96
4 55 0,0002
5 65 0,002

Cálculo del valor de Vo


𝐶1𝑉1 = 𝐶2𝑉2 Ec. 13.4-1
𝑚𝑔
0.0684 ∗ 0.005𝑙 = 0.2 ∗ 𝑉2
𝑙
Vo=0.0017l
Cálculo del valor de
𝐶1𝑉1 = 𝐶2𝑉2 Ec. 13.4-2
𝑚𝑔
0.0488 ∗ 0.105𝑙 = 0.2 ∗ 𝑉2
𝑙
𝑉∞=0.256 l
𝑉∞ −𝑉0
Grafica ln( ) vs t
𝑉∞ −𝑉𝑡

Variable V=f(t)
𝑉 −𝑉0
ln( 𝑉∞ −𝑉𝑡 ) Ec. 13.4-3

0.256 𝑙 −0.00171 𝑚𝑙
ln( 0 .256𝑙 −𝑉𝑥
)

Tabla modelo

ln t
0.001927275 2
0.002714987 5
0.003109076 10
0.00350332 15
0.003897719 20
De las ecuaciones obtenemos los valores de Ki
De la ecuación 5.7-2
ln(𝑘)= m (1/T) +b
Realizar la gráfica Ln(Ki) vs t con los valores de Ki
Tabla:
Ln K 1/T
-9.21034037 0.04545
-8.51719319 0.02857
-8.51719319 0.0222
-8.51719319 0.01818
-8.51719319 0.01538

Ea
Donde m = 𝑅

Ea
23.57 = 𝐽
8.314
𝑚𝑜𝑙
Ea=195.96 J/mol
B=ln (A)
-8.044= Ln (A)
A=0.000321 1/min
12.5. Con los resultados obtenidos del literal 13.4., complete la siguiente ecuación:
𝑬𝒂
𝑲 = 𝑨 𝒆𝑹𝑻 ;[T]= ºC, K, ºF, R Ec.13.5-1
𝐸𝑎
𝐽
8.314 𝑇(𝐾)
0.00018 = 0.000321 𝑒 𝑚𝑜𝑙 𝐾 [T]= K
𝐸𝑎
𝐽
8.314 (𝐾+273.15)
0.00018 = 0.000321 𝑒 𝑚𝑜𝑙 𝐾 [T]= ºC
𝐸𝑎
𝐽
8.314 (𝑅−187 )
0.00018 = 0.000321 𝑒 𝑚𝑜𝑙 𝐾 [T]= R
𝐸𝑎
𝐽 º𝐹−32
8.314 ( +273)
0.00018 = 0.000321 𝑒 𝑚𝑜𝑙 𝐾 1.8 [T]= R
ANEXO 1
11.1. Diagrama de equipo

Figura 11.1-1
Diagrama del Equipo

4
1

3 5
2

N° Material y Equipo
1 Reverbero
2 Termómetro
3 Pipeta
4 Vaso de precipitación
5 Bureta

UNIVERSIDAD CENTRAL
NOMBRE: FECHA:
DEL ECUADO R FACULTAD
DIBUJA: Grupo 8 125/10/2019 DE INGENIERÍA Q UÌMICA
CARRERA DE INGENIERÌA
REVISA: Gavilanes B 5/11/2019 Q UÍMICA

FACTORES QUE AFECTAN LA


ESCALA: Lámina
VELOCIDAD DE REACCION
1
ANEXOS 2
11.2. Diagrama densidad de acetato de etilo= f(T)

Figura 11.2-1
Diagrama densidad de acetato de etilo= f (T)

Fuente: Laboratorio de Ingeniería de las Reacciones FIQUCE

NOMBRE FECHA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL


ECUADOR
DIBUJO GRUPO 8 26/11/2019
FACULTAD DE INGENIERIA QUÍMICA
REVISA Bryan Gavilánez 04/11/2019 CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA

ESCALA PRÁCTICA 2: Energía de Activación LÁMINA


02
ANEXO 3
11.3. Diagrama a T1: Diagrama 𝑙n(𝐶𝐴) = 𝑓(𝑡)

Figura 11.3-1
Diagrama a T1: Diagrama 𝑙n(𝐶𝐴) = 𝑓(𝑡)

Fuente: Microsoft Excel 2010

Tabla 11.3-1
Tabla 11.3-2
t, min LNCA
2 -1.2039728 Escala
5 -1.3167683 Eje x 1cm:5min
10 -1.47840965 Eje y 1cm=-05
15 -1.69281952
20 -1.36257783

NOMBRE FECHA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL


ECUADOR
DIBUJO GRUPO 8 26/11/2019
FACULTAD DE INGENIERIA QUÍMICA
REVISA Bryan Gavilánez 11/11/2019 CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA

ESCALA PRÁCTICA 2: Energía de Activación LÁMINA


03
ANEXO 4
11.4. Diagrama a T2: Diagrama 𝑙n(𝐶𝐴) = 𝑓(𝑡)

Figura 11.4-1
Diagrama a T2: Diagrama 𝑙n(𝐶𝐴) = 𝑓(𝑡)

Fuente: Microsoft Excel 2010

Tabla 11.4-1

t, min LNCA
2 -1,42711636
-1,44392347
5
-1,51412773
10
-1,60943791
15
-1,73727128
20

NOMBRE FECHA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL


ECUADOR
DIBUJO GRUPO 8 26/11/2019
FACULTAD DE INGENIERIA QUÍMICA
Bryan Gavilánez 04/11/2019 CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA
REVISA
NOMBRE FECHA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL
ECUADOR
ESCALA PRÁCTICA 2: Energía de Activación LÁMINA
DIBUJO GRUPO 8 26/11/2019
02
FACULTAD DE INGENIERIA QUÍMICA
REVISA Bryan Gavilánez 11/11/2019 CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA

ESCALA PRÁCTICA 2: Energía de Activación LÁMINA


04
ANEXO 5
11.5. Diagrama a T3: Diagrama 𝑙n(𝐶𝐴) = 𝑓(𝑡)

Figura 11.5-1
Diagrama a T3: Diagrama 𝑙n(𝐶𝐴) = 𝑓(𝑡)

Fuente: Microsoft Excel 2010

Tabla 11.5-1

t, min LNCA
2 -0,94674994
Tabla 11.5-2
-1,09064412
5
-1,15201307 Escala
10 Eje x 1cm:5min
-1,23100148 Eje y 1cm=-05
15
-1,3167683
20

NOMBRE FECHA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL


ECUADOR
DIBUJO GRUPO 8 26/11/2019
FACULTAD DE INGENIERIA QUÍMICA
Bryan Gavilánez 04/11/2019 CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA
REVISA
NOMBRE FECHA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

ESCALA PRÁCTICA 2: Energía de Activación


FACULTAD LÁMINA
DE INGENIERIA QUÍMICA
DIBUJO GRUPO 8 26/11/2019
CARRERA DE INGENIERÍA
02 QUÍMICA
REVISA Bryan Gavilánez 11/11/2019

ESCALA PRÁCTICA 2: Energía de Activación LÁMINA


05
ANEXO 6
11.6. Diagrama a T4: Diagrama 𝑙n(𝐶𝐴) = 𝑓(𝑡)

Figura 11.6-1
Diagrama a T4: Diagrama 𝑙n(𝐶𝐴) = 𝑓(𝑡)

Fuente: Microsoft Excel 2010

Tabla 11.6-1

t, min LNCA
2 -0,8964881
Tabla 11.6-2
-0,95711273
5
-1,02165125 Escala
10 Eje x 1cm:5min
-1,0555528 Eje y 1cm=-05
15
-1,0441241
20

NOMBRE FECHA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL


ECUADOR
DIBUJO GRUPO 8 26/11/2019
FACULTAD DE INGENIERIA QUÍMICA
NOMBRE
Bryan Gavilánez FECHA
04/11/2019 CARRERA DE INGENIERÍA
UNIVERSIDAD CENTRAL QUÍMICA
DEL
REVISA
ECUADOR
DIBUJO
ESCALA GRUPO 8
PRÁCTICA 2:26/11/2019
Energía de Activación LÁMINA
FACULTAD DE INGENIERIA QUÍMICA

REVISA Bryan Gavilánez 11/11/2019 CARRERA DE INGENIERÍA 02


QUÍMICA

ESCALA PRÁCTICA 2: Energía de Activación LÁMINA


06
ANEXO 7
11.7. Diagrama a T4: Diagrama 𝑙n(𝐶𝐴) = 𝑓(𝑡)

Figura 11.7-1
Diagrama a T5: Diagrama 𝑙n(𝐶𝐴) = 𝑓(𝑡)

Fuente: Microsoft Excel 2010

Tabla 11.7-1

t, min LNCA
2 -1.2039728
5 -1.3167683
10 -1.47840965
15 -1.69281952
20 -1.36257783

Tabla 11.7-2

Escala
Eje x 1cm:5min
Eje y 1cm=-05

NOMBRE FECHA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL


ECUADOR
DIBUJO GRUPO 8 26/11/2019
FACULTAD DE INGENIERIA QUÍMICA
REVISA Bryan Gavilánez 11/11/2019 CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA

ESCALA PRÁCTICA 2: Energía de Activación LÁMINA


07
ANEXO 8
11.8. Diagrama ln (𝑘) = 𝑓 (1/𝑇)

Figura 11.8-1
Diagrama ln (𝑘) = 𝑓 (1/𝑇)

Fuente: Microsoft Excel 2010

Tabla 11.8-1
LN K 1/T

-4,24749574 0,00338811

-0,03521276 0,00324517

-3,97389841 0,00314317

-4,79149976 0,00304739

-2,94694211 0,00295727

Tabla 11.8-2

Escala
Eje x 1cm:5min
Eje y 1cm=-05

NOMBRE FECHA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL


ECUADOR
DIBUJO GRUPO 8 26/11/2019
FACULTAD DE INGENIERIA QUÍMICA
REVISA Bryan Gavilánez 11/11/2019 CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA

ESCALA PRÁCTICA 2: Energía de Activación LÁMINA


8

S-ar putea să vă placă și