Sunteți pe pagina 1din 20

FACULTAD DE CIENCIAS

HISTÓRICO-SOCIALES Y EDUCACIÓN
ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

Responsables:
LOGOTERAPIA

- Reto Chavarry, Jesús.

- Medrano Rojas, Ingrid Antoneite.

- Saona Adrianzén, Lisbeth Cecilia.

- Suyón Núñez, Jenny Del Milagro.

- Úbillus Tay, Ayllin Maryorie.

Docente: Karolain Bravo Salvatierra

Curso: Psicología Humanística Existencial

Ciclo: VI

Lambayeque,
02 de diciembre del 2019.

1
ÍNDICE
pág.

I. INTRODUCCIÓN 3

II. BIOGRAFÍA DE VIKTOR FRANKL 4

III. HISTORIA DE LA LOGOTERAPIA 6

IV. CONCEPTO DE LA LOGOTERAPIA 7

V. FUNDAMENTOS FILOSÓFICOS 12

VI. CAMPO DE APLICACIÓN DE LA LOGOTERAPIA

VII. TÉCNICAS DE LA LOGOTERAPIA

VIII. BIBLIOGRAFÍA

2
I. INTRODUCCIÓN

En su gran mayoría, los seres humanos se han preguntado en algún momento su


existencia; ¿Para qué estoy vivo?, ¿Cuál podría ser mi misión en la vida? Son preguntas que
les llevan a buscar una respuesta y a encontrarle un sentido a sus vidas. Por lo tanto, una de
las posibles respuestas se puede encontrar en la Logoterapia. Es entonces cuando surge el
interés en conocer el “análisis existencial” frankliano. La Logoterapia, teoría fundada por
Viktor Frankl, establece que su acción terapéutica se basa en dirigir al paciente a través del
diálogo para que encuentre un sentido de su vida. Por lo tanto, se le estimula al sujeto a
encontrar un sentido a su existencia individual y concreta una inclinación existencial, a la
cual Frankl denominó “voluntad de sentido”.

El mismo autor, indicó que jamás se debe olvidar que la vida y cada instante plantean y
piden a los seres humanos al cumplimiento de un deber determinado, situándole en una
posibilidad singular e irrepetible de realizar valores. “La decisión personal hacia uno de los
valores posibles fija, cincela, el sentido de la vida de ese instante”. Inclusive ante situaciones
extremas, como las que se vivió en los campos de concentración, el hombre continúa en la
búsqueda de ese sentido de vida, ya que la búsqueda por parte del hombre del sentido de su
vida constituye una fuerza primaria y no una “racionalización secundaria” de sus impulsos
instintivos. Si un hombre no tiene un sentido de vida o no busca encontrarlo, se puede caer en
el “vacío existencial”.

El vacío existencial da lugar a una conflictividad que no necesariamente sería neurótica,


sino más bien, puede incluso llegar a ser normal y saludable plantearse el propio sentido de la
vida, para así dar lugar a oportunidades de desarrollo y crecimiento interior. Nietzsche citado
por Frankl (2004), mencionó: “El que tiene un porqué para vivir puede soportar casi
cualquier cómo” (p. 127). Esto nos lleva a que cierta tensión interior entre lo que uno ha
logrado y lo que aún está por lograr, es inherente del ser humano y lo que le brinda un
bienestar psicológico, ya que el ser humano no necesita realmente vivir sin tensiones, sino
esforzarse y luchar por una meta o una misión le merezca la pena

3
II. BIOGRAFÍA DE VIKTOR FRANKL

Viktor Emil Frankl nació en Viena el 26 de marzo de 1905, perteneciente a una familia
de origen judía. Su infancia estuvo caracterizada de un ambiente sereno y lleno de afecto.
Sin embargo, mientras en su hogar había un ambiente armonioso, este se contrastaba con la
situación política y social debido a la I Guerra Mundial. Desde su infancia, Frankl aspiró a ser
médico, y al momento de tomar la decisión sobre su especialización conoció los escritos
psicoanalíticos, cautivándolo para luego tomar la decisión de especializarse en psiquiatría.
Siempre fue un buen estudiante, con iniciativa. Durante sus estudios de secundaria, decidió
escribirle a Freud, con quien mantuvo comunicación a través de cartas; así también con
Alfred Adler. Cuando tenía ya 18 años de edad, publicó su primer artículo en un periódico
vienés “Der Tag” haciendo referencia a aspectos y soluciones para resolver problemas
existenciales de una juventud que había crecido en el ámbito depresivo de la postguerra. Al
siguiente año, colaboró en una publicación de psicoanálisis por solicitud de Sigmund Freud,
siendo luego nombrado Secretario Nacional de la Juventud Obrera Socialista.

Con 21 años expuso en tres congresos: 1) Expuso su teoría sobre el sentido de la vida en
el Congreso de Francfort; 2) disertó en la Asociación Internacional de Psicología Individual y
3) presentó la ponencia “La neurosis como expresión y medio” en el Congreso Internacional
de Psicología Individual celebrado en Dusseldorf (Freire, 2002). Junto con Oswald Schwarz y
Rudolf Allers fundó la revista Mensch im Alltag en 1927 bajo el respaldo y patrocinio de
Alfred Adler y en 1929 fundó un centro de asistencia gratuita para jóvenes necesitados de
ayuda psicológica y moral junto con Charlotte Buhler.

En 1930 obtuvo su licencia de medicina para luego iniciar con su especialización en


psiquiatría. En 1936 recibió su certificación de especialista en Psiquiatría y Neurología
pasando luego a atender en consultorio privado. En 1940 fue nombrado director en el
Hospital de Rothschield en la sección de neurología, atendiendo únicamente pacientes judíos.

En 1942 contrajo matrimonio con Tilly Grossner. A pesar que Frankl estaba
consolidando su vida personal y profesional, la ideología nazi empezaba a crear un clima de
miedo habitual y cotidiano motivando a la familia Frankl a buscar alternativas para huir de la
temible situación que les esperaba a los judíos. Fue entonces cuando su hermana Stella
emigró a Australia; su hermano intentó huir a Italia, pero fue descubierta su intención y lo
enviaron junto a su esposa al campo de concentración de Auschwitz. Viktor Frankl obtuvo

4
una visa para emigrar a EE.UU, lo cual representaba una oportunidad para, no sólo huir de la
persecución nazi sino también desarrollarse profesionalmente en el ámbito científico y
cultural que los Estados Unidos le ofrecía. Sin embargo, los padres de Viktor Frankl
quedarían desvalidos, asegurándose el internamiento en un campo de concentración. Fue
entonces que Viktor Frankl decidió responsabilizarse de sus padres, estando consciente de
que el siguiente paso sería el internamiento en un campo de concentración.

Durante su internamiento en el campo de concentración Viktor Frankl hace una narración


desde su experiencia y desde su perspectiva como psiquiatra, “cómo el prisionero normal
vivía la vida en el campo de concentración y cómo esa vida influía en su psicología” (Frankl,
2004, p.31). Para Frankl, la vida en el campo de concentración fue como una “existencia
provisional cuya duración se desconoce” dependía de cada persona, convertir esa tremenda
experiencia en una victoria, transformar su vida en un triunfo interior; o bien, desdeñando el
reto, limitarse a vegetar, tal y como hicieron la mayoría de los prisioneros” (Frankl, 2004,
p.97)

El 27 de abril de 1945 finalizó la tormentosa experiencia de Viktor Frankl en los campos


de concentración enfrentándose ahora a la situación de tener que volver a aprender, “a sentir
y comportarse como seres humanos, pues la repugnante abominable vida en el lager minó el
hondón de la intimidad subjetiva allí donde se gesta la humanidad del hombre.” (Freire,
2002). Sus familiares no habían sobrevivido los campos de concentración, con excepción de
su hermana radicada en Australia y algunos amigos.

Reinició su vida profesional en Viena, y se casó con Eleonore Katharina Schawindt, a


quien conoció en el Policlínico de Viena. Inició con la Cátedra de Neurología y Psiquiatría en
el Ateneo Vienés en 1948 y en 1949 se doctoró en Filosofía y Letras, creando como tesis el
libro que actualmente conocemos como “La presencia ignorada de Dios”.

Su desarrollo profesional fue creciendo gradualmente logrando el éxito de su libro


Psicoanálisis y Existencialismo; impartió Psiquiatría y Neurología en la Universidad de
Viena, y luego fue electo Presidente de la Sociedad Médica de Psicoterapia de Austria y
Director del Departamento de Neurología del Policlínico de Viena. En los años sesenta
empieza a adquirir reconocimiento mundial con la dirección de un seminario en la
Universidad de Harvard, lo que le permitió difundir su obra y dar a conocer la Logoterapia en
Estados Unidos. Impartió cursos o conferencias en 175 universidades de 34 países; fue

5
nombrado Director del Instituto de Logoterapia de la Universidad de San diego, California y
recibió de más de veinte universidades el honor de Doctorado Honoris Causa. (Freire, 2002)

Viktor Frankl falleció el 2 de septiembre de 1997 en Viena.

III. HISTORIA DE LA LOGOTERAPIA

Fundada por Viktor Frankl, M.D., Ph.D., neurólogo y psiquiatra. (1905-1997). Frankl
vivió la pérdida de sus padres y familiares en los campos de concentración nazi, en los que él
mismo estuvo preso y sobrevivió de las penurias y privaciones de Auschwitz, Dachau, y
TheresiensTadt (en Praga).

Frankl reflexiona en los campos de concentración y se sirve de su capacidad de estudiar y


comprender al ser humano, para él mismo sobrevivir, tomando distancia de la situación. Se
pone a escribir sus experiencias y formula un libro con una gran motivación e La
Logoterapia- Miguel Molla Madueño interés por ayudar al hombre doliente, que de allí en
adelante sería la misión de su vida. Se pone a prueba esta voluntad cuando está a punto de
perder todos sus escritos, cuando los nazis le arrebatan el manuscrito, que escribió en
pequeños papelitos...afiebrado y casi agonizante, se repite incesantemente las palabras claves
del libro que había memorizado...si se quedaba dormido podía ya no despertar así que el
deber que se impone, le ayuda a sobrevivir. Frankl veía morir a sus compañeros por
inanición, hambre enfermedad y torturas morales y psicológicas. La dignidad humana no
podía perderse, la resistencia interior a la tortura, la motivación de vivir por alguien o por
algo que les esperaba luego...allí estaba la diferencia entre los que sobrevivían o no la dura
prueba.

La perspectiva existencial sirve de marco a esta teoría, que es una terapia espiritual de la
vida, que conceptualiza el vivir y la experiencia del hombre como una existencia, la cual no
puede reflejarse o reflexionarse ya que es de por sí, existencia inconsciente espiritual, de la
cual podemos tener la intuición, la visión y descubierto este significado, llevarlo al plano de
la conciencia y realizarlo como voluntad de sentido, propósito e intencionalidad.

Viktor Frankl publica importantes libros después de la segunda guerra mundial:


"Logoterapia y Análisis existencial", "Un psicólogo en el campo de concentración",
"Psicoanálisis y existencialismo", "El hombre en busca de sentido"; desde el inicio sus
escritos causan un fuerte impacto en la comunidad científica. Recibe importantes adhesiones

6
de psicólogos de todo el mundo, sus escritos son traducido a 21 idiomas y su libro "El
hombre en búsqueda de Sentido", es considerado por la biblioteca del Congreso de los
Estados Unidos, uno de los 10 libros más leídos de la actualidad. La Logoterapia tiene un
enfoque no solamente médico y psicológico sino filosófico y antropológico.

¿Cómo se explica el éxito de esta teoría dominada por un enfoque filosófico y espiritual?
Después de la segunda guerra mundial y los difíciles años postbélicos y el posteriormente
boom económico del mundo occidental aparecen más claramente síntomas de una
perturbación llamada la frustración existencial, que Frankl llama el "vacío existencial". En
este contexto que la Logoterapia aporta una visión de los problemas humanos, problemas que
cada persona debe resolver en la especificidad de la propia visión del sentido de su vida. Por
ello se opone al reduccionismo y psicologismo de otras teorías que simplifican los problemas
humanos en forma reduccionista, o lo inmovilizan desde una perspectiva regresivas y
cosificante.

Desde su cátedra de neurología y psiquiatra en la Universidad de Viena, y de Logoterapia


en Harvard, Stanford, Dallas y Pittsburg, Frankl difunde esta nueva teoría, considerándose sin
embargo los aportes positivos de las demás escuelas de psicoterapia. El gran éxito de sus
ideas lo lleva a realizar conferencias como invitado en 208 Universidades de todo el mundo.

Actualmente se publican cientos de libros de Logoterapia en todo el mundo, y existen


Institutos de Logoterapia en numerosos países.

IV. CONCEPTO DE LA LOGOTERAPIA

La Logoterapia es un tipo de psicoterapia ("la tercera escuela vienesa de psicoterapia", la


primera es el psicoanálisis de Freud y la segunda la escuela Adleriana) que ha sido diseñada
por un psiquiatra vienés llamado Viktor Frankl, que explica que elige este término porque
Logos es una palabra griega que equivale a "sentido", "significado" o "propósito". En la
Logoterapia se busca una visión integral de la persona, en la que se le ve como a un ser único
e irrepetible, en el que hay que tener en consideración su dimensión espiritual.

Según la Logoterapia, la primera fuerza motivante del hombre es la lucha por encontrarle
un sentido a su propia vida. Por eso habla Frankl de voluntad de sentido, en contraste con el
principio de placer (o, como también podríamos denominarlo, la voluntad de placer) en que

7
se centra el psicoanálisis freudiano, y en contraste con la voluntad de poder que enfatiza la
psicología individual de Adler.

Para Frankl: "La búsqueda por parte del hombre del sentido de la vida constituye una
fuerza primaria y no una "racionalización secundaria" de sus impulsos instintivos. Este
sentido es único y específico en cuanto es uno mismo y uno solo quien tiene que encontrarlo;
únicamente así logra alcanzar el hombre un significado que satisfaga su propia voluntad de
sentido." (Viktor E. Frankl. 'El hombre en busca de sentido')

El hombre que se halla en crisis ha de tener un ENFRENTAMIENTO AL SENTIDO DE


SU VIDA ACTUAL para buscar una reorientación del mismo a través de la búsqueda de un
SENTIDO POTENCIAL junto a la CONCIENCIA DE LA VOLUNTAD DEL MISMO. Esto
sirve para ayudar al paciente a encontrar el sentido de su vida; le hace consciente de lo que
anhela en lo más profundo de su ser y de sus responsabilidades, que consisten en decidir por
qué. Se atreve a penetrar en la dimensión espiritual en el sentido de aspirar por una existencia
más significativa.
Mira más hacia el futuro que el psicoanálisis porque busca cometidos y sentidos que se
pueden realizar.

CONCEPTOS BÁSICOS:

1.- SENTIDO DE LA VIDA:

 Es único y específico para cada ser humano y concreto en cada momento de su existencia.
Es cambiante pero nunca cesa.
 Cada uno ha de buscarlo por sí mismo en consonancia con su propia voluntad y sus
valores. La tarea es única al igual que su modo de llevarla a cabo.
 Puede ser un RETO en cualquier situación vital.
 El sentido de la vida no sólo nace de la propia existencia sino que también hace frente a la
existencia.
 No se inventa si no que se descubre.
 En dicha búsqueda la vida inquiere al hombre y el hombre a la vida.

8
Para Frankl, la vida podría adquirir sentido mediante la realización de valores que según
él es de tres tipos:

 1) Creativos: acción
 2) Vivenciales: experimentar o sentir algo por algo o alguien. Ejemplo: el amor.
 3) De actitud: por ejemplo hacia el sufrimiento.
Para otros la vida cobra sentido a través de la realización de
valores orientados hacia más allá de uno mismo (valores morales),
hacia otras personas queridas, hacia el trabajo, hacia la
autorrealización, factores estéticos, etc.

Excepcionalmente se puede uno refugiar en valores morales


para ocultar conflictos internos. Pero hay que ver que en realidad
son pseudo principios (que conducen por ejemplo al fanatismo)
que hay que desenmascarar (por ejemplo buscando cuales son las
razones que las sustentan y las incoherencias). También a veces
dichos valores pueden ser espejismos, pero su fuerza para motivar
suele durar poco.

Respecto a los valores existen algunos comunes (relación con idea de Jung de
inconsciente colectivo) y otros individuales.

También se puede encontrar sentido a diferentes aspectos de la vida: AMOR (única


manera de aprehender a otro ser humano en lo más profundo de la personalidad. Nadie puede
conocer la verdadera esencia del otro si no le ama. Amor como método de conocimiento),
SUFRIMIENTO (encontrarle sentido hace que disminuya, posibilidad de sufrir con valentía,
presión de la sociedad por ser felices aumenta el sufrimiento cuando no se consigue)

La capacidad de autotrascendencia es una fuente de sentido, lo que quiere decir que el


hombre se realiza en el mundo y no dentro de sí mismo lo que le da la posibilidad de estar
abierto y no cerrado a la existencia. Niega que la meta esté en la autorrealización, es decir
que se realiza no al centrarse en sí mismo sino al cumplir el sentido de su vida, lo que puede
ser un efecto secundario de la autotrascendencia (hacia otros, hacia lo que sucede, hacia Dios,
etc). Frankl también considera que las ideas religiosas pueden ofrecer una posibilidad de

9
sentido para algunas personas; define la religión como: "la búsqueda del hombre del
significado último"

2.- EL HOMBRE NECESITA ALGO POR LO QUE VIVIR

Nietzsche dijo: "Quién tiene un por qué para vivir puede soportar casi cualquier como".
Esto se pudo ver en los campos de concentración en donde sobrevivían mejor los que
esperaban algo por realizar en sus vidas.
Frankl encuentra que la muerte puede enriquecer el sentido de la vida y afirma que "el
sentido de la existencia humana, se basa en su carácter irreversible", pues, "si el hombre fuese
inmortal, podría demorar cada uno de sus actos hasta el infinito". "No es la duración de una
vida humana en el tiempo lo que determina la plenitud de su sentido". "Lo que carece de
sentido de por sí, no lo adquiere por el hecho de que se eternice". Al tomar conciencia de que
su tiempo puede terminar es más posible que reaccione para aprovechar su tiempo y hacer
más plena su vida. La transitoriedad de la vida sería por ello un incentivo para emprender una
acción responsable.

3.- LIBERTAD:

Destaca la importancia de la libertad del hombre y su relación con la responsabilidad.


Afirma que hay un espacio para ella más allá de los condicionamientos.

Metáfora de la Estatua de la Libertad: Frakl afirmaba que en la costa que estba enfrente de
la Estatua de la Libertad hubiera sido necesario poner la "Estatua de la Responsabilidad", ya
que libertad y responsabilidad no se pueden separar.

La libertad se puede usar para aceptar o no un sentido potencial (no tendría sentido actuar
impulsado involuntariamente), de manera que se tome una decisión consciente en relación
con lo que uno se identifica que tiene que ver con la dirección hacia la que uno va (Se puede
hallar un paralelismo entre esta idea y la de intencionalidad).

No elegimos existir o no existir; el ejercicio de la libertad sólo determina la forma de la


existencia.

10
También destaca que no habría realmente un sentido o moralidad si se ejecuta un valor
para tranquilizar la conciencia (fariseísmo).

4.- VALOR DE LA CRISIS Y EL CONFLICTO

En la logoterapia se ve como algo positivo que haya una cierta dosis de conflictividad.

La búsqueda del sentido puede surgir de una tensión interna y no de un equilibrio. E


incluso considera que dicha tensión es necesaria para una buena Salud Mental. La búsqueda
de sentido o la duda de que exista no tiene por qué ser consecuencia de una enfermedad
(separación de la psicoterapia del concepto salud-enfermedad).

La salud se basa en cierto grado de tensión. La tensión se produce entre lo que ya se ha


logrado y lo que aún no se ha conseguido y puede estimular al desafío. El objetivo no sería
vivir sin tensiones sino luchar por una meta que merezca la pena. Y por eso la Logoterapia a
veces puedes intentar estimular la tensión del individuo para favorecer su evolución.

Incluso un momento de crisis vital puede ser una gran oportunidad para revisar los propios
valores y encontrar un sentido de la vida más en consonancia con uno mismo.

5.- VISIÓN DEL HOMBRE

El hombre es un ser cuyo principal interés consiste en un cumplir un sentido a través de la


realización de valores. Y no en la mera gratificación de impulsos e instintos, adaptación al
medio, etc.

6.- PROBLEMAS EXISTENCIALES

 1) FRUSTRACIÓN EXISTENCIAL: Cuando se frustra la voluntad de sentido. Puede


llegar a provocar una neurosis.

 2) VACÍO EXISTENCIAL: Cada vez es más frecuente. Pérdida del sentimiento de que
la vida es significativa lo que lleva al TEDIO y a veces genera TENSIÓN. No saber qué
hacer, aburrimiento, "neurosis dominical". La persona puede llegar incluso a: suicidio,

11
adicciones, diferentes síntomas psíquicos. Cuando esto sucede es conveniente
complementar cualquier tipo de tratamiento con la Logoterapia para prevenir recaídas.
 Encubrimiento: voluntad de poder, dinero, búsqueda compulsiva del placer (libido
agresiva).

 3) NEUROSIS NOÓGENA: Por conflicto de valores distintos dentro de uno mismo, se


genera un conflicto interno que bloquea. Psicoterapia ideal: Logoterapia.

V. FUNDAMENTOS FILOSÓFICOS

La Logoterapia busca ir más allá del análisis existencial, ya que corresponde más a un simple
análisis del sujeto. “A la Logoterapia concierne no sólo el ser, sino también el sentido”
(Frankl, 2001, p. 17). Por lo que la Logoterapia no corresponde únicamente al análisis, sino
también a la terapia ya que se basa en una filosofía explícita de la vida. “La Logoterapia se
basa en tres supuestos fundamentales que constituyen una cadena de eslabones
interconectados:

1) La libertad de la voluntad.

2) La voluntad de sentido.

3) El sentido de la vida. .

De acuerdo a Frankl, (2001) la libertad de la voluntad del hombre pertenece a los datos
inmediatos de su experiencia, lo cual se conoce también como fenomenología. El ser humano
está, sin embargo, condicionado a aspectos biológicos, psicológicos o sociológicos, lo cual
hace que la libertad sea una libertad con límites; pero el hombre sigue siendo libre de tomar
decisiones frente a estos condicionantes, y es allí, donde conserva la libertad de decidir su
actitud para con ellos. Es entonces cuando el hombre entra a la dimensión noética en donde
se vuelve capaz de adoptar una actitud no sólo con relación al mundo, sino también en
relación consigo mismo (Frankl, 2001). El ser humano es capaz de autodistanciarse, lo cual
tiene un fin terapéutico llamado intención paradójica en la que se busca que el ser humano
sea capaz de darle un tono de buen sentido del humor ya que esto permite que el hombre
puede ver la desgracia como una oportunidad de verse a sí mismo de una manera objetiva e
imparcial. De esta manera puede el ser humano capacitarse para realizar un cambio más
profundo y radical de actitud que le permita bienestar.

12
En cuanto a la voluntad de sentido, Frankl (2001) se establece a partir de la voluntad de
placer expuesta por Freud, y la voluntad de poder expuesta por Adler y se reconoce en la
voluntad de sentido, ya que de acuerdo a Frankl “la voluntad de placer como la voluntad de
poder son derivados de la voluntad original de sentido” (p. 22) Así también, Frankl establece
que es importante darle valor nominal a las circunstancias y no sólo adentrarse a la
motivación que mueve las circunstancias. Es por esta razón que hace referencia a una
voluntad de sentido más que de una necesidad de sentido o de una pulsión de sentido, ya que
busca más bien su propio equilibrio y no la mera satisfacción de una pulsión. Por lo tanto, la
autoactualización o autorrealización se convierte en un efecto secundario al igual que el
poder o el placer pero esta se pierde cuando se constituye en un fin en sí misma. “De hecho,
estoy convencido, que nadie debe, en realidad nadie puede, luchar por su identidad de un
modo directo; encontramos más bien nuestra identidad en la medida en que nos
comprometemos con algo que está más allá de nosotros, con una causa mayor que uno
mismo” (Frankl, 2001, p. 24 y 25). Por lo tanto, la orientación al sentido es lo que el hombre
básicamente es; para que luego sea una confrontación con el sentido, es decir, lo que debe
ser. La Logoterapia no busca evitarle al paciente que se enfrente con su sentido específico
que tiene que realizar, y tampoco ahorra a los logoterapeuta el ayudarle a encontrarlo. Es por
ello que el sentido está más allá de sí mismo, no es nunca lo mismo que él y es una exigencia
de entregarse a un análisis fenomenológico de la experiencia de la existencia. Frankl (2001)
expone: “el sentido no ha de coincidir con el ser; el sentido va por delante del ser. El sentido
marca la pauta del ser. La existencia se quiebra a menos que sea vivida en términos de
trascendencia hacia algo más allá de sí misma” (p. 27). Será entonces cuando la orientación al
sentido que se confronta con el sentido se alcanza la madurez de libertad, la responsabilidad.
Luego de especificar sobre la libertad de voluntad y de la voluntad de sentido, es necesario
ahondar en el sentido de la vida. Dicho sentido puede cobrar sentido de tres diferentes
planteamientos: a) por lo que le damos a la vida, por lo que tomamos del mundo y por el
planeamiento que hacemos ante un destino que no podemos cambiar. (Frankl, 2001, p. 30).

V.Frankl y el existencialismo

EL EXISTENCIALISMO
Movimiento filosófico que aparece por la tercera década del siglo XX, surge en Alemania y
de allí se difunde por el resto de Europa. Esta escuela, podría interpretarse como una reacción
ante un período de crisis de conciencia a nivel social y cultural.

13
Los existencialistas afirman que el hombre es un ser “arrojado al mundo”, esta frase parece
expresar el sentir europeo de aquellos años

Frankl, explica en su libro el hombre en busca de sentido no la experiencia que vivió en el


campo de concentración, si no como espiritualmente pudo acercarme a distintas a realidades.

 Como humano puedo trascender a distintas situaciones, al miedo, la muerte, porque


hay una dimensión más profunda.

 Podemos Trascender a los hechos, proyectarme a través del dolor, si no lo trasciendo


me estanco o agoto o consumo la vida.

 Trascender, es a partir de mi propia experiencia, lo subjetivo rescata el valor de la


experiencia que voy desarrollando.

 Una de las piedras angulares, del existencialismo es Kierkegaard, es quien hace el


cambio de pensamiento

 El hombre es Consciente del porvenir. El hombre empieza a existir, es decir, que


empieza por ser algo que se lanza hacia un porevenir, y es consciente de proyectarse
hacia el porvenir. El hombre es ante todo un proyecto.
 La existencia precede a la esencia, el hombre es responsable de lo que es. Asi, el
primer paso del existencialismo es poner a todo hombre en poseción de lo que es, y
asentúa sobre él la responsabilidad total de su existencia.

 Elegirme es elegir a todo. El hombre es responsable de si mismo y no solo de su


estricta individualidad, sino que es responsable de todos los hombres. Cuando
decimos que el hombre se elige, cada uno de nosotros se elige, pero tambien
queremos decir con esto que, al legirse, elige a todos los hombres
 Me voy creando. Al crear al hombre que quiero ser, creamos al mismo tiempo una
imagen del hombe tal como consideramos que debemos ser. Elegir ser esto o aquello

14
es afirmar al mismo tiempo el valor de lo que elegimos, porque nunca podemos elegir
mal lo que elegimos es siempre el bien, y nada puede ser bueno para nosotros sin
serlo para todos.

V.Frankl y Max Scheler

Max Scheler es un filósofo que atribuye gran importancia al concepto de persona, de la cual
dice que se manifiesta como tal en la realización de valores. Además en la filosofía de
Scheler se menciona que una persona existe sólo en el cumplimiento de sus actos.
Esta persona –que es el ser humano concreto y espiritual, más allá del ‘yo’ y del alma– es la
responsable de la unidad en la diversidad, diversidad de actos: juzgar, amar, percibir, etc. Es
el centro activo en que el espíritu se manifiesta, es un centro superior al organismo.
La persona está también abierta al mundo y, en la concepción scheleriana, esta apertura se da
por medio del conocimiento y el amor.( Suances , 1976) Mediante el conocimiento la
persona puede conocer todo; por el amor la persona simpatiza con las demás personas y
cosas.

“Esta persona está sometida a un proceso constante de maduración cuya estructura es el


diálogo amoroso con otras personas y mundos”. (Suances, 1976, p. 28)
García Pintos dice que en el ser humano abierto al mundo sólo corresponde un proceso
abierto, un proceso de maduración que transcurre durante toda la vida, un proceso que no
puede reconocer declinaciones, que él denomina proceso de maduración noética.(Pinto ,
1994) Este concepto de García Pintos reúne los conceptos schelerianos así como los
frankleanos..

La logoterapia propuesta por Viktor Frankl recoge muchos de los conceptos de Max Scheler,
y conviene poner el acento en la concepción del hombre que ambos autores declaran. El ser
humano, y más específicamente la persona, es un ser abierto al mundo, en constante
maduración, en relación con otras personas y otros mundos, que encuentra su manifestación
mejor y más elevada en el espíritu, al que se accede por mediación de la conciencia (valoral,
axiológica, moral, espiritual, por distinción de la conciencia psicológica) y desde la cual la
persona elige y vive sus valores personales en su existencia concreta.

15
Resumiendo, algunos de los puntos básicos de contacto entre Frankl y Scheler son: (Pareja,
1994)

 La unidad en la diversidad de la persona humana. La persona es una unidad en cuanto


que no puede ser divisible y una totalidad en cuanto que no se le puede agregar algo
más.
 La apertura al mundo y a los valores, que es decir apertura a la trascendencia, dada
por la conciencia en cuanto a fenómeno axiológico e inagotable.
 La conciencia como órgano de sentido, voz de la trascendencia, ‘brazo’ del espíritu
que posibilita a la persona el sentir la presencia de una instancia suprahumana y le
hace tomar conciencia de su ser contingente, es decir, no necesario, creado. La
conciencia no agota su propio significado en su dimensión de hecho psicológico sino
que es sólo un aspecto de un fenómeno básicamente trascendente o metapsicológico.
“El análisis scheleriano indica que la conciencia es la voz de la trascendencia y que
por ella la persona capta la presencia en la fe, de un juez invisible e infinito, o Dios.
El material psicológico posibilita el paso a una presencia que se manifiesta y esa
presencia es Dios”.
 El carácter dialogal del hombre, por el cual está abierto al encuentro interpersonal.

16
VI. CAMPO DE APLICACIÓN DE LA LOGOTERAPIA

VII. TÉCNICAS DE LA LOGOTERAPIA

El objetivo de la logoterapia es ayudar a que el cliente dé un significado a su vida. Para


ello, según Frankl, el logoterapeuta debe utilizar las siguientes técnicas.

1. Diálogo socrático

Los diálogos socráticos consisten en desafiar las interpretaciones que hace el cliente de
distintos sucesos (es decir, su sistema de creencias) a través de preguntas basadas en la
lógica. El diálogo socrático fue adoptado por los psicoterapeutas de orientación cognitiva,
como Aaron Beck, y constituye uno de los pilares fundamentales de la reestructuración
cognitiva.

2. Derreflexión

El propósito de esta técnica es contrarrestar las tendencias obsesivas compulsivas que con
frecuencia desarrollamos en torno a la observación personal. Muy a menudo comenzamos a
concentrarnos obsesivamente en algo y mientras más pensamos, más nos obsesionamos con
el problema, empeorando por lo menos mentalmente.

Algunas personas prestan una atención excesiva a sus metas o a sus problemas, lo cual
genera ansiedad e interfiere con la vida. La técnica de la derreflexión consiste en redirigir esta
atención de un modo adecuado y funcional.

Frankl contrasta la forma incorrecta y correcta de aplicar estas dos técnicas que hemos
analizado. Se refiere a ellas como pasividad correcta e incorrecta y actividad correcta e
incorrecta. La pasividad incorrecta hace referencia a la ansiedad anticipada que hemos
mencionado con anterioridad, es decir huirle al temor. La pasividad correcta hace referencia
al uso de la intención paradójica, donde la persona deja de temerle a un problema sin crearse
temor o ansiedad.

17
La actividad incorrecta consiste en pensar de forma obsesiva o compulsiva en un
problema, al punto de extenuarnos mentalmente. La derreflexión es el punto correcto de
actividad en esta situación, o sea, la persona ignora el problema y dirige su atención hacia
otras cosas más importantes.

3. Confrontación

La confrontación es una técnica básica de la psicoterapia en general. Se trata de hacer ver


al cliente las incongruencias y la inadecuación de determinadas conductas y actitudes de
modo que pueda ser consciente de ellas y modificarlas.

4. Intención paradójica

Frankl llamó “intención paradójica” a una técnica consistente en hacer que el cliente
intensifique sus síntomas en contextos nuevos, promoviendo que el síntoma pierda su
funcionalidad. Dicho de otro modo, se pretende que el cliente provoque intencionadamente
aquello que teme, de modo que se genera una contradicción lógica, muchas veces
humorística.

En la actualidad la intención paradójica se considera una técnica eficaz para manejar


distintos problemas, por ejemplo el insomnio de conciliación. Funciona porque, cuando la
persona pasa a desear que ocurra un suceso que normalmente le provoca ansiedad u otras
emociones negativas, tales consecuencias asociadas no se producen.

18
VIII. BIBLIOGRAFÍA

Dominguez, L. (2013). La logoterapia: un recorrido teórico por la teoría de Víktor

Frankl y sus conceptos principales. (Tesis de Grado). Universidad Rafael Landívar,

Guatemala. Recuperado de

http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesiseortiz/2018/05/42/Dominguez-Lisbet.pdf

Elisabeth Lukas y Claudio García Pintos (1994), De la vida fugaz. 1ª Ed. Ediciones

LAG, México, 2002 . Recuperado de https://logoforo.com/esbozo-de-la-concepcion-

de-persona-en-max-scheler-y-su-influencia-en-viktor-frankl/

Figueroba,A.(s.f.).La Logoterapia de Viktor Frankl: teoría y técnicas. Recuperado

de https://psicologiaymente.com/clinica/logoterapia

G. Pareja Herrera (1987), Viktor E. Frankl. Comunicación y resistencia, 2ª. Ed., Premiá,

México, 1989, p. 97. Recuperado de https://logoforo.com/esbozo-de-la-concepcion-

de-persona-en-max-scheler-y-su-influencia-en-viktor-frankl/

G. Vesely Eleonore Frankl (2001). Psicoterapia y Existencialismo: Escritos

selectos sobre la Logoterapia. España. Herder , Recuperado de

https://desarmandolacultura.files.wordpress.com/2018/04/frankl-viktor-e-psicoterapia-

y-existencialismo.pdf .

Hollos Tello, A. (2017). Conceptos básicos de la Logoterapia de Viktor Frankl.

[online] Logoterapia, Sentido de Vida y Análisis Existencial de Viktor Frankl.

Recuperado de: https://logoforo.com/conceptos-de-logoterapia-hombre-en-busca-

de-sentido

Iturralde, Y.(2006). La técnica de la derreflexión- Recuperado de

http://www.mailxmail.com/curso-ansiedad-tratamiento/tecnica-

derreflexion?fbclid=IwAR1PSgbON0rDqpmkJa8IUnghFRbB-

ZzX_m6lmN0mSYVTCZAokMSs-Py_bho.

19
Manuel Suances Marcos (1976), Max Scheler. Principios de una ética personalista,

Herder, Barcelona, 1986. Recuperado de https://logoforo.com/esbozo-de-la-

concepcion-de-persona-en-max-scheler-y-su-influencia-en-viktor-frankl/

Molla, M. (2002). La Logoterapia, descubriendo el sentido de la vida: Una visión

existencial. Recuperado de https://egocreanetperu.com/paper_logo.pdf

20

S-ar putea să vă placă și