Sunteți pe pagina 1din 58

GOBIERNO REGIONAL CUSCO

PROYECTO ESPECIAL REGIONAL


INSTITUTO DE MANEJO DE AGUA Y MEDIO AMBIENTE.

PROYECTO
'MANEJO Y GESTION DE PRADERAS NATURALES EN LA
CUENCA ALTA DEL RIO APURIMAC"

ESTUDIO HIDROLOGICO- REPRESA CCUCCUÑANI

Cusco –Agosto - 2011


Contenido
1. CARACTERIZACIÓN GENERAL DE LA CUENCA....................................................................3
1.1. UBICACION.................................................................................................................................3
1.1.1. ACCESIBILIDAD..................................................................................................................3
1.2. GEOMORFOLOGIA DEL AREA DE ESCURRIMIENTO..........................................................................3
1.2.1. ALTITUDE CARACTERÍSTICAS..........................................................................................3
2. CLIMATOLOGIA DE LA CUENCA................................................................................................5
2.1. INFORMACION PLUVIOMETRICA..........................................................................................5
2.2. ANALISIS DE LA INFORMACION PLUVIOMETRICA..........................................................6
2.2.1. ANALISIS DE CONSISTENCIA Y HOMOGENEIDAD........................................................7
2.2.2. ANALISIS DE DOBLE MASA...............................................................................................8
2.2.3. ANALISIS ESTADISTICO.....................................................................................................9
2.2.4. COMPLETACION Y EXTENSION DE LOS VALORES AUSENTES..................................10
2.3. REGIONALIZACION DE LA PRECIPITACION......................................................................16
2.1. TEMPERATURA..............................................................................................................................18
2.1.1. REGIONALIZACION DE LOS DATOS TÉRMICOS..........................................................20
2.2. HUMEDAD RELATIVA....................................................................................................................20
2.3. HORAS SOL...................................................................................................................................21
2.4. VELOCIDAD DE VIENTO................................................................................................................22
2.5. EVAPORACION...............................................................................................................................23
3. DETERMINACION DE LA OFERTA HIDRICA..........................................................................24
3.1. ESCORRENTÍA SUPERFICIAL.........................................................................................................24
3.1.1. MÉTODO DE HUMEDAD DEL SUELO (ESTANQUES)..................................................26
3.1.2. PARÁMETROS DE CALIBRACIÓN....................................................................................27
3.2. APLICACIÓN Y RESULTADO..................................................................................................28
3.2.1. CREACION DE MODELOS...............................................................................................28
3.2.2. AREA: EL ÁREA DE ESCURRMIENTO TIENE UN ÁREA DE 20.10 KM2................28
3.2.3. PREPARACIÓN DE LOS DATOS.......................................................................................28
3.2.1. COBERTURA VEGETAL....................................................................................................29
3.3. RESULTADO...............................................................................................................................30
4. DETERMINACIÓN DEL VOLUMEN DE ALMACENAMIENTO............................................30

5. CAUDALES MAXIMOS..................................................................................................................33
5.1. INTRODUCCION.............................................................................................................................33
5.2. ESTUDIO HIDROLÓGICO................................................................................................................34
5.2.1. HIDROLOGÍA ESTADÍSTICA............................................................................................34
5.2.2. PRUEBAS DE BONDAD DEL AJUSTE.............................................................................37
5.3. MÉTODO DEL HIDROGRAMA UNITARIO....................................................................................- 43 -
5.3.1. CÁLCULO DEL TIEMPO DE CONCENTRACIÓN......................................................- 43 -
1.1.1. DESCRIPCIÓN DEL USO DE TIERRAS Y CÁLCULOS DEL NÚMERO DE CURVA
(CN) - 48 -
1.1.2. PENDIENTE MEDIA DE LA CUENCA.........................................................................- 49 -
1.1.1. DETERMINACION DE LA PERDIDA INICIAL............................................................- 49 -
1.1.2. MODELO DE CUENCA.................................................................................................- 50 -
1.1.3. MODELO METEOROLÓGICO.....................................................................................- 51 -
1.1.4. ESPECIFICACIONES DE CONTROL..............................................................................52
5.4. Tránsito de Avenidas....................................................................................................................53
1. CARACTERIZACIÓN GENERAL DE LA CUENCA

1.1. UBICACION

La cuenca del alta del río Apurimac, donde se encuentra el vaso para
represamiento.se encuentra ubicada al sur del Perú, principalmente en el
Departamento de Cusco.

1.1.1. Accesibilidad

Se puede acceder al área desde la ciudad de Yauri a través de la cerretera


Yauri - Pallpata hasta el lugar denomidado Alto Sigua (distancia 160 Km
de Yauri). De ahí se prosigue por una trcha carrozable una destancia
promedio de 10Km en dirección Norte para llegar al centro poblado de
Pallpata, que es, por ahora, el principal núcleo urbano de la irrigación.

1.2. Geomorfologia del area de escurrimiento

La respuesta hidrología del área de escurrimiento está influenciada por


sus características geomorfológicas, especialmente por la pendiente del
área de escurrimiento, que facilita o retarda la escorrentía, asi mismo la
forma del área de escurrimiento y el sistema de drebaje contribuye en la
acumulación del flujo, siendo este mas rápido cuando mayor sea la
dendidad de drenaje y la forma se aproxime a la unidad en su coeficiente
de compacidad.

1.2.1. Altitude características


Altitud del área de escurrimiento: correspondiente a la ordenada media de
la curva hipsométrica, y su cálculo obedece a un promedio ponderado:
elevación – área de escurrimiento.
La altitud media del área de escurrmiento es de 4414.39 m.s.n.m. Este
valor fue obtenido a partir de los Modelos de Elevación Digital del área
de escurrimiento.
GRÁFICO Nº 1. Modelo de elevación digital del área de escurrimiento: Ccucuñani
2. CLIMATOLOGIA DE LA CUENCA

2.1. INFORMACION PLUVIOMETRICA

La información básica del presente estudio corresponde a la información


pluviométrica histórica proporcionada por el Senamhi; esta información
presenta en la mayor parte de las series de tiempo registros dispersos y
con poca longitud, Del total de observatorios climatologicos analizados,
solamente existen tres observatorios con registro histórico en forma
continua. En forma complementaria se ha utilizado la información
pluviométrica de observatorios localizados en el contorno exterior de la
cuenca Alta del Río APurimac.
La información pluviométrica disponible varía en el periodo año 1965 –
2010, en escala mensual. En la Tabla Nº 8 se presenta el promedio mensual
de la precipitación total mensual registrada en cada observatorio, que
corresponde a la información histórica proporcionada por el Senamhi.
En la Figura Nº 8 se presenta el histograma de la precipitación total
mensual para cada uno de los observatorios considerados en el análisis
pluviométrico de la cuenca del rio Alto Apurimac.

Cuadro Nº 1. Estaciones Metereologicas


Altitud Año de
N° Estación Provincia Distrito
(m.s.n.m) registro
1.00 Yauri 3940 Espinar Yauri 1965-2010
2.00 Pomacanchi 3700 Acomayo Pomacanchi 1965-2010
3.00 Acomayo 3160 Acomayo Acomayo 1965-2010
4.00 Paruro 3092 Paruro Paruro 1993-2010

GRÁFICO Nº 2. Distribución Espacial de Observatorios Pluviométricos


Cuenca Alta del Rio Apurimac

2.2. ANALISIS DE LA INFORMACION PLUVIOMETRICA

Para el análisis pluviométrico de la cuenca se ha conformado el bloque


pluviometrico en el que se considera un observatorio con suficiente
registro que permita extender y completar la información pluviométrica
de las otras series de tiempo.
El agrupamiento de las estaciones para formar el bloque se ha realizado en
base a criterios de ubicación geográfica y distribución espacial de la
precipitación. Además otro factor que se tomó en cuenta es el observatorio
Índice o Máster del bloque, que es el que tiene un registro homogéneo y el
mayor número de años de registro permanente y con el cual se completó
los valores ausentes de precipitación en los demás observatorios.
Para el presente caso del estudio hidrológico solo tomaremos en cuenta el
Bloque II, zona en el que se encuentran todas las microcuencas de las
lagunas consideradas en el proyecto.
2.2.1. ANALISIS DE CONSISTENCIA Y HOMOGENEIDAD
Este tipo de análisis es empleado para comprobar si los datos
(generalmente valores totales anuales) con los que contamos son
consistentes, es decir, verificar si el observatorio ha sido bien observado,
ya que pequeños cambios en la ubicación del observatorio meteorológico,
exposición e instrumentación pueden producir variaciones en la
precipitación captada. Por otro lado, la importancia de este tipo de análisis
radica en que mediante él se puede saber si las variaciones en la tendencia
de la precipitación son independientes de la medición, y pueden deberse
sólo a condiciones meteorológicas.
Para la realización del análisis de consistencia se emplean las curvas Doble
Masa, en las cuales se relaciona la precipitación anual acumulada de un
observatorio X (observatorio que se analiza) con el correspondiente valor
medio de la precipitación anual acumulada de un grupo de observatorios
vecinos. Si el observatorio que se analiza ha sido bien observado, los
puntos deberán alinearse en una recta, pero si existe algún quiebre, o
cambio de pendiente en la recta, ello indicará que la estadística del
observatorio debe ser corregida. Los registros a corregir serán, por lo
general, los más antiguos y se harán con base en los registros más
recientes, ya que se considera que los datos de los últimos años son
realizados con una mejor técnica que la empleada en sus predecesores.
La no-homogeneidad e inconsistencia en secuencias hidrológicas
representa uno de los aspectos más importantes del estudio en la
hidrología, puesto que si éstos no son identificados y eliminados, un error
significativo puede introducirse en todos los análisis futuros obteniendo
resultados altamente sesgados.
Como es caso típico en nuestro medio, en los registros históricos
proporcionados por las instituciones responsables del monitoreo
meteorológico, con frecuente regularidad siempre existe en las series de
tiempo valores ausentes en forma puntual o continua por periodos mayor
a un año, por lo que es necesario completar los valores ausentes.
Antes de evaluar la consistencia de la información pluviométrica, se
realizó la completación de los valores ausentes puntuales, utilizando para
ello, la información de los años con registros completos (es decir, aquellas
que tengan durante los doce meses) aún éstas no sean consecutivas,
obteniéndose de esta manera la precipitación promedio multi-anual a
nivel mensual y anual, luego se procedió a hallar el factor adimensional
(k) para cada mes del año, con la siguiente ecuación:
xi
Ki 
X

Donde: xi = Precipitación promedio multi-anual del mes i


X = Precipitación promedio multi-anual a nivel anual.
Con este factor k se procedió a estimar la precipitación de los valores
ausentes. En el presente estudio, se presenta la información completada de
las series de tiempo correspondiente a cada uno de los observatorios del
Bloque II.
Puesto que se dispone de series de tiempo múltiples de la información
pluviométrica en la cuenca de estudio, se procedió a realizar el análisis de
doble masa para la identificación de saltos.
La completación de valores ausentes continuos por más de un año
completo, se ha realizado utilizando métodos de regresión múltiple, como
se verá posteriormente.

2.2.2. ANALISIS DE DOBLE MASA


El análisis de doble masa, es una herramienta muy conocida y utilizada en
la detección de inconsistencias en los datos hidrológicos múltiples (cuando
se disponen de dos o más series de datos) en lo que respecta a errores que
pueden haberse producido durante la obtención de los mismos, pero no
para realizar una corrección a partir de la curva de doble masa.
Los posibles errores se pueden detectar por el quiebre o quiebres que
presenta la recta de doble masa; considerándose un registro de datos con
menos errores sistemáticos, en la medida que presenta un menor número
de puntos de quiebre.
Un quiebre de la recta de doble masa o un cambio de pendiente, puede o
no ser significativo, ya que si dicho cambio está dentro de los limites de
confianza de la variación de la recta para un nivel de probabilidades dado,
entonces el salto no es significativo, el mismo que se comprobará mediante
un análisis estadístico.
En la Figura Nº 12 se presenta la Curva Doble Masa correspondiente a la
información histórica de la precipitación total anual de cada uno de los
observatorios del bloque II de precipitación.
En la traza correspondiente a los observatorios se verifica la traza
respectiva, observándose que existen saltos aparentes. Una vez
identificado los posibles periodos dudosos se evalúa la igualdad
estadística entre dos periodos de la misma muestra mediante un análisis
estadístico.

GRÁFICO Nº 3. Curva de Doble Masa Histórico


2.2.3. ANALISIS ESTADISTICO
El análisis estadístico de presencia de "Saltos y Tendencias" de la
información pluviométrica a escala mensual, se realiza mediante los
estadísticos "T" de Student para la comprobación de variaciones en la
media, y "F" de Fischer en la evaluación de variancias.
Estos test prueban si dos series de datos corresponden a una misma
población. Se ha asumido períodos consistentes e inconsistentes luego de
la correspondiente evaluación de los histogramas y la identificación de
saltos mediante la curva Doble Masa.
Los valores de Tc y Fc son comparados con los valores teóricos límites
esperados obtenidos de las Tablas estadísticas con una probabilidad del
95% (o un grado de significancia de  = 0.05) y con N1+N2-2 grados de
libertad para la prueba T de Student y con N1-1, N2-1 grados de libertad
para la prueba F. Si |Tc| < Tt y Fc < Ft, entonces el salto en la media y
desviación estándar respectivamente no es significativo, aún presentando
quiebres en la curva Doble Masa; pero si el resultado es contrario a lo
anterior, entonces si es necesario realizar la corrección respectiva. Este
análisis se efectúa con el apoyo de una hoja de cálculo electrónica.
El análisis de inconsistencias para las estaciones pluviométricas materia de
análisis ha partido de la observación de los histogramas, es decir
variaciones de la tendencia gráfica de la representación de la lluvia total
mensual en el tiempo, luego en el histograma de precipitación total anual
(Figura Nº 13) se observa la variación temporal evaluando la similaridad
en todos los observatorios del bloque, y finalmente con la traza de la curva
Doble Masa se identifica posibles saltos y tendencias que son evaluadas
estadísticamente, y si es necesario corregirlas.
Para alcanzar los objetivos de este análisis se ha utilizado software (SIH
Sistema de Información Hidrológica) desarrollado por la Dirección de
Aguas y Suelos (Intendencia de Recursos Hídricos).
Luego de haber concluido con el análisis estadístico de saltos y tendencias
se puede concluir lo siguiente con respecto a la consistencia y
homogeneidad de las series de tiempo:
En el Bloque II (Tabla Nº 10), se ha corregido la información de los
observatorios de Paucartambo, Pisac, y Urubamba donde se presentan
aparentes saltos. Se ha verificado los saltos aparentes en los periodos
indicados para cada observatorio, estadísticamente no presentan
desigualdad.

Cuadro Nº 2. Análisis Estadístico – Precipitación


OBSERVATORIO PERIODO N MEDIA DS Tc Tt Fc Ft SIGN.
Yauri 1964 1983 240 48.96 48.41 -0.758 1.648 1.161 1.23 NO
1986 2010 276 52.33 52.16
Pomacanchi 1965 1983 312 54.9 53.01 -0.316 1.648 1.153 1.223 NO
1990 2010 228 56.4 56.92
Acomayo 1965 1982 228 74.09 100.12 -0.806 1.649 1.151 1.259 NO
1993 2008 192 81.76 93.32
Paruro 1970 1978 108 50.39 55.6 -0.108 1.634 1.025 1.305 NO
1990 2008 228 51.08 54.92

2.2.4. COMPLETACION Y EXTENSION DE LOS VALORES


AUSENTES
La mayor parte de la información histórica de precipitación registrada en
los observatorios excepto el observatorio con mayor longitud de
información, presentan períodos incompletos, por lo que se realizó el
proceso de uniformización de longitud de información en escala mensual
al período base (1965 – 2010).
Para realizar la completación y extensión de valores ausentes, se utilizó los
modelos de regresión múltiple mediante una correlación espacial y, para
ello se hizo uso del software: completación y extensión de datos para
series hidrológicas estacionales basado en la regresión múltiple, Hec 4.
En la Tabla Nº 11 se presenta la precipitación total mensual completada y
consistente de los observatorios considerados para el presente estudio.
La información pluviométrica procesada para cada observatorio,
representa la base para el análisis hidrológico y evaluar la performance del
carácter hidrológico de las microcuencas.
Cuadro Nº 3. Precipitación Total Mensual – Promedio Multianual (1965 -
2010) – Completada y Consistente Observatorios de la Cuenca del río Alto
Apurimca, Urubamba y Cuencas Vecinas

Nº EST. ALT. ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC TOTAL
1.00 Yauri 3940 195.86 168.93 127.13 61.36 8.16 4.89 4.13 16.34 33.19 44.58 83.33 120.38 868.27
2.00 Pomacanchi 3700 156.09 143.01 120.89 55.15 13.46 5.64 14.28 10.03 28.06 62.36 85.29 141.70 835.96
3.00 Acomayo 3160 159.55 147.14 124.56 59.95 9.32 5.21 6.03 9.76 21.62 62.70 100.05 123.04 826.77
4.00 Paruro 3092 173.46 136.35 115.04 46.04 9.15 4.80 8.52 6.39 23.37 66.13 77.35 141.22 807.83

La información pluviométrica completada y extendida de cada una de las


estaciones se muestran en los cuadros siguientes:

ESTACION: YAURI LAT: 14º 48' S Departamento : CUSCO


TIPO: CP LONG: 71º 25' W Provincia : ESPINAR
CUENCA: APURIMAC ALT: 3,940 msnm Distrito : YAURI

ITEM AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC TOTAL
1 1965.0 218.64 74.57 11.03 26.76 1.76 1.76 1.76 1.76 12.49 136.45 53.22 132.59 672.79
2 1966.0 69.88 98.22 177.90 44.88 13.42 1.85 12.07 20.82 34.46 104.36 28.01 113.43 719.30
3 1967.0 252.49 101.65 105.82 16.34 1.76 6.45 14.41 18.11 12.70 75.09 135.82 95.61 836.25
4 1968.0 221.24 157.90 77.80 54.88 1.76 1.76 6.97 0.00 1.76 1.76 142.79 124.60 793.22
5 1969.0 268.51 170.06 128.27 69.47 1.76 1.76 1.76 7.48 74.15 12.17 22.07 151.97 909.43
6 1970.0 183.33 298.42 118.11 53.42 1.76 4.37 1.76 1.76 12.28 8.01 126.03 203.53 1012.78
7 1971.0 189.93 152.48 37.18 1.76 1.76 18.64 10.72 28.22 57.17 68.84 172.28 172.28 911.26
8 1972.0 377.07 168.53 260.51 196.13 18.01 1.76 5.20 7.90 73.85 27.59 75.82 110.82 1323.19
9 1973.0 261.03 265.71 197.49 68.22 5.10 21.14 1.76 121.97 31.14 26.03 14.47 48.63 1062.69
10 1974.0 175.19 240.72 135.30 131.55 35.72 9.89 1.76 1.76 1.76 11.14 46.97 105.33 897.09
11 1975.0 202.59 191.95 125.82 29.26 14.05 40.72 1.76 34.88 74.67 11.14 26.34 76.34 829.52
12 1976.0 45.52 162.80 65.09 1.76 3.21 1.76 8.22 1.76 6.42 53.01 45.51 43.63 438.69
13 1977.0 224.88 42.39 47.59 30.10 0.00 6.83 5.71 43.59 35.72 48.71 184.29 131.43 801.24
14 1978.0 137.84 164.14 125.20 63.18 6.67 0.36 2.92 18.82 14.15 42.05 89.84 115.89 781.06
15 1979.0 145.27 230.77 159.74 45.66 7.66 0.80 0.71 0.00 15.63 36.80 15.47 103.65 762.16
16 1980.0 319.32 114.54 99.50 76.23 5.94 11.18 4.56 33.34 50.22 45.96 145.22 125.01 1031.02
17 1981.0 251.43 127.62 106.28 72.79 6.12 7.14 4.12 29.52 36.73 44.93 130.62 122.60 939.90
18 1982.0 177.69 178.37 132.58 59.44 6.89 2.74 2.44 14.66 22.07 40.93 73.97 113.28 825.06
19 1983.0 280.19 116.71 100.63 75.66 5.97 8.85 4.49 32.71 42.45 45.78 142.79 124.60 980.83
20 1984.0 178.72 210.89 149.43 50.89 7.37 2.80 1.37 5.14 22.27 38.37 37.66 107.30 812.21
21 1985.0 102.31 229.21 158.93 46.07 7.64 0.00 0.76 0.00 6.98 36.93 17.21 103.93 709.97
22 1986.0 316.26 34.47 58.01 97.29 4.74 11.00 7.20 56.78 49.62 52.27 234.61 139.71 1061.96
23 1987.0 229.38 113.34 98.88 76.55 5.92 5.82 4.60 33.70 32.35 46.05 146.56 125.22 918.37
24 1988.0 216.34 133.34 111.25 76.55 9.76 8.35 7.66 32.93 32.52 48.72 133.72 126.81 937.95
25 1989.0 240.74 45.48 65.72 99.66 8.45 9.80 10.59 58.65 37.67 55.64 231.80 142.95 1007.15
26 1990.0 126.20 224.43 158.46 52.59 11.12 2.97 4.67 6.27 14.60 41.54 32.03 110.07 784.95
27 1991.0 151.20 190.50 140.87 61.51 10.61 4.46 5.79 16.20 19.57 44.22 69.91 116.31 831.15
28 1992.0 269.30 107.20 134.60 107.30 5.50 0.00 0.80 15.00 7.70 93.71 156.00 157.10 1054.21
29 1993.0 205.00 221.60 189.30 56.60 16.70 0.00 0.00 0.00 22.20 13.10 66.40 100.60 891.50
30 1994.0 165.80 141.20 209.40 81.70 2.70 0.00 0.00 2.80 10.80 53.80 37.60 110.20 816.00
31 1995.0 160.20 187.80 109.30 104.10 16.20 0.00 0.00 20.30 13.60 29.00 51.10 104.90 796.50
32 1996.0 246.50 209.70 115.60 67.50 3.20 0.00 0.00 26.20 38.40 14.60 91.60 122.60 935.90
33 1997.0 217.20 150.40 89.80 13.80 0.00 2.50 0.00 3.60 0.80 43.60 54.10 50.20 626.00
34 1998.0 125.70 235.90 159.80 129.10 3.60 3.60 0.00 0.00 47.30 52.90 45.30 145.70 948.90
35 1999.0 160.70 194.60 161.80 38.50 4.20 5.60 0.20 12.70 6.20 78.50 25.50 165.30 853.80
36 2000.0 274.90 230.10 254.90 99.50 32.00 0.90 4.30 4.80 4.20 32.20 25.80 67.50 1031.10
37 2001.0 111.40 294.30 148.00 67.60 24.70 1.10 16.70 0.00 40.50 56.00 95.80 142.80 998.90
38 2002.0 111.40 294.30 148.00 67.60 24.70 0.50 16.70 0.00 405.00 56.00 95.80 142.80 1362.80
39 2003.0 171.10 230.00 193.30 36.90 5.70 0.80 0.00 5.50 34.80 11.10 73.40 129.20 891.80
40 2004.0 215.70 166.50 84.50 48.40 0.00 1.80 10.70 17.70 25.62 57.00 56.70 105.40 790.02
41 2005.0 114.30 176.50 123.00 43.10 1.10 1.80 0.00 4.80 5.60 55.90 41.90 162.20 730.20
42 2006.0 295.00 119.90 175.60 45.80 1.40 5.40 0.00 9.70 18.60 59.10 64.10 122.60 917.20
43 2007.0 129.70 133.60 108.10 58.60 4.60 0.00 3.40 0.00 16.30 36.30 43.50 117.70 651.80
44 2008.0 197.90 107.50 72.50 1.20 4.90 5.80 0.00 0.00 0.20 43.40 24.80 103.30 561.50
45 2009.0 102.00 164.60 102.20 44.50 5.50 0.00 1.40 0.00 2.00 43.80 172.60 133.90 772.50
46 2010.0 172.60 165.70 114.90 32.00 13.60 0.00 0.00 0.00 1.70 16.20 36.00 165.90 718.60
Nº DATOS 46.00 46.00 46.00 46.00 46.00 46.00 46.00 46.00 46.00 46.00 46.00 46.00 46.00
MEDIA 195.86 168.93 127.13 61.36 8.16 4.89 4.13 16.34 33.19 44.58 83.33 120.38 868.27
DESV.STD 69.30 63.57 51.09 36.05 8.03 7.10 4.56 21.98 58.90 25.48 58.23 31.22 167.79
C.V. 0.35 0.38 0.40 0.59 0.98 1.45 1.11 1.34 1.77 0.57 0.70 0.26 0.19
P.MAXIMA 377.07 298.42 260.51 196.13 35.72 40.72 16.70 121.97 405.00 136.45 234.61 203.53 1362.80
P.MINIMA 45.52 34.47 11.03 1.20 0.00 0.00 0.00 0.00 0.20 1.76 14.47 43.63 438.69
Fuente: SENAMHI - TC FECHA: 15/09/2011 07:29

ESTACION YAURI – COMPLETADO Y EXTENDIDO


ESTACION POMACANCHI – COMPLETADO Y EXTENDIDO
ESTACION: POMACANCHI LAT: 14º 01' S Departamento : CUSCO
TIPO: CP LONG: 71º 34' W Provincia : ACOMAYO
CUENCA: VILCANOTA ALT: 3,700 msnm Distrito : POMACANCHI

ITEM AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC TOTAL
1 1965 178.84 157.63 112.18 50.57 10.17 0.00 0.00 0.00 16.23 60.67 57.64 181.87 825.80
2 1966 43.50 185.91 156.62 8.15 0.00 0.00 46.53 34.41 73.80 89.96 67.74 171.77 878.39
3 1967 129.35 128.34 133.39 28.35 7.14 24.31 4.11 3.10 28.35 44.51 79.86 145.51 756.32
4 1968 179.85 103.09 111.17 50.57 15.22 0.00 70.77 13.20 11.18 83.90 58.65 85.92 783.52
5 1969 163.69 91.98 114.20 61.68 23.30 2.09 140.46 13.20 92.99 52.59 41.48 73.80 871.46
6 1970 107.13 154.60 125.31 25.32 0.00 0.00 12.19 27.34 13.20 45.52 54.61 109.15 674.37
7 1971 200.05 96.02 63.70 55.62 0.07 0.00 0.00 30.37 67.74 66.73 53.60 216.21 850.11
8 1972 66.73 172.78 85.92 57.64 35.42 0.00 0.00 22.29 7.14 79.86 83.90 108.14 719.82
9 1973 95.01 202.07 82.89 90.97 4.11 7.14 8.15 16.23 33.40 23.30 79.86 182.88 826.01
10 1974 108.14 139.45 111.17 142.48 47.54 15.22 63.70 0.00 28.35 11.18 105.11 190.96 963.30
11 1975 95.01 108.14 64.71 143.49 46.53 102.08 97.03 31.38 154.60 77.84 99.05 183.89 1203.75
12 1976 168.74 86.93 110.16 32.39 8.15 0.00 0.00 0.00 2.09 66.73 104.10 202.07 781.36
13 1977 128.34 148.54 137.43 25.32 0.07 0.00 0.00 0.00 20.27 36.43 42.49 71.78 610.67
14 1978 206.11 174.80 95.01 28.35 15.22 0.00 0.00 0.00 5.12 80.87 87.94 91.98 785.40
15 1979 211.16 173.79 128.34 37.44 17.24 0.00 0.07 0.07 39.46 84.91 37.44 103.09 833.01
16 1980 174.80 141.47 257.62 27.34 6.13 0.00 0.00 19.26 27.34 97.03 105.11 87.94 944.04
17 1981 92.99 114.20 101.07 121.27 8.15 0.00 0.00 7.14 31.38 74.81 101.07 95.01 747.09
18 1982 173.79 57.64 54.61 50.57 0.00 0.00 0.00 0.07 9.16 25.32 80.87 266.71 718.74
19 1983 236.41 222.27 276.81 29.36 0.00 0.00 0.00 1.08 0.07 79.86 61.68 166.72 1074.26
20 1984 70.56 168.84 98.84 143.49 110.76 16.93 0.00 5.82 79.45 51.17 207.52 191.16 1144.54
21 1985 158.43 198.63 110.76 61.68 5.01 0.00 0.00 0.00 66.83 36.32 55.72 298.42 991.80
22 1986 93.19 90.46 55.72 47.43 0.00 0.00 29.66 0.00 2.09 36.63 48.55 85.51 489.24
23 1987 86.70 84.30 67.00 35.80 12.70 7.80 8.20 5.60 36.40 19.60 55.70 81.00 500.80
24 1988 154.80 188.70 122.60 18.70 18.80 9.60 10.50 14.10 32.90 66.50 85.00 142.70 864.90
25 1989 171.00 108.00 82.00 74.00 16.00 10.00 10.00 14.00 11.00 47.00 155.00 195.00 893.00
26 1990 124.00 167.00 114.00 24.00 17.00 1.00 1.00 19.00 15.00 93.00 95.00 153.00 823.00
27 1991 142.00 90.50 96.00 46.70 11.11 3.40 4.10 15.50 6.50 92.30 89.00 73.00 670.11
28 1992 206.80 125.00 102.50 31.50 0.00 2.00 6.00 12.00 16.50 87.00 81.00 186.70 857.00
29 1993 166.00 151.50 125.00 47.50 5.50 0.00 0.00 1.00 25.50 68.50 88.00 116.50 795.00
30 1994 133.00 108.50 127.00 37.00 13.50 0.00 5.50 1.50 36.00 9.00 126.00 161.00 758.00
31 1995 205.00 91.50 114.60 55.50 17.00 0.00 0.00 28.80 32.30 108.00 79.50 155.00 887.20
32 1996 171.60 194.00 190.50 23.00 16.00 0.00 5.00 12.50 7.50 83.00 135.80 79.00 917.90
33 1997 141.00 130.30 136.80 17.50 0.00 0.00 0.00 0.00 1.00 72.00 104.50 115.00 718.10
34 1998 173.50 140.60 84.20 93.30 9.20 0.00 1.60 0.00 19.10 34.40 40.70 106.30 702.90
35 1999 119.20 184.20 112.00 30.60 7.50 14.80 6.00 16.10 22.50 92.30 41.30 138.10 784.60
36 2000 246.00 159.60 180.90 45.20 15.70 3.30 21.30 15.80 18.90 84.00 81.30 198.30 1070.30
37 2001 128.00 236.10 174.20 69.00 13.70 0.60 27.80 17.30 62.30 65.50 108.40 121.90 1024.80
38 2002 167.20 164.40 150.60 63.50 16.40 8.70 0.00 6.00 17.10 64.40 50.20 110.00 818.50
39 2003 260.90 175.40 81.50 51.20 25.40 10.20 8.90 16.90 71.50 57.20 67.20 164.00 990.30
40 2004 85.80 130.30 148.00 52.00 2.10 0.00 0.20 4.30 2.60 74.20 101.50 105.70 706.70
41 2005 163.70 232.30 95.60 140.60 1.10 11.10 0.00 7.30 3.30 80.20 101.30 148.30 984.80
42 2006 172.60 175.60 226.50 77.60 14.10 4.70 4.80 0.00 4.00 52.50 99.70 102.70 934.80
43 2007 158.60 140.80 128.30 33.70 12.90 4.40 49.00 3.10 17.00 77.90 78.30 129.50 833.50
44 2008 136.70 105.60 80.50 41.80 8.60 0.00 14.10 0.00 11.00 18.20 277.60 111.10 805.20
45 2009 292.10 88.40 116.60 53.80 2.40 0.00 0.00 12.80 5.30 57.90 33.60 157.00 819.90
46 2010 292.10 88.40 116.60 53.80 2.40 0.00 0.00 12.80 5.30 57.90 33.60 157.00 819.90
Nº DATOS 46.00 46.00 46.00 46.00 46.00 46.00 46.00 46.00 46.00 46.00 46.00 46.00 46.00
MEDIA 156.09 143.01 120.89 55.15 13.46 5.64 14.28 10.03 28.06 62.36 85.29 141.70 835.96
DESV.STD 55.57 43.31 46.57 34.32 18.16 15.44 28.16 9.88 30.01 24.52 43.93 50.62 143.74
C.V. 0.36 0.30 0.39 0.62 1.35 2.74 1.97 0.98 1.07 0.39 0.52 0.36 0.17
P.MAXIMA 292.10 236.10 276.81 143.49 110.76 102.08 140.46 34.41 154.60 108.00 277.60 298.42 1203.75
P.MINIMA 43.50 57.64 54.61 8.15 0.00 0.00 0.00 0.00 0.07 9.00 33.60 71.78 489.24
Fuente: SENAMHI - TC FECHA: 15/09/2011 07:36
Departamento
ESTACION: ACOMAYO LAT: 13º 55' S : CUSCO
TIPO: CO LONG: 71º 51' W Provincia : ACOMAYO
CUENCA: APURIMAC ALT: 3,160 msnm Distrito : ACOMAYO

ITEM AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC TOTAL
1 1965 104.98 118.06 165.23 48.39 10.63 2.96 2.96 2.96 43.15 53.53 61.99 171.69 786.53
2 1966 166.72 166.54 75.33 16.56 33.48 2.96 2.96 18.56 45.77 85.36 123.12 114.31 851.67
3 1967 84.23 131.23 138.55 37.40 3.83 3.83 23.01 37.05 35.22 91.20 50.48 147.27 783.30
4 1968 147.62 276.33 161.92 43.15 3.83 2.96 23.10 14.20 39.06 59.64 108.64 85.88 966.33
5 1969 152.24 105.59 121.81 48.21 2.96 4.00 9.50 5.22 25.63 67.48 82.31 135.50 760.45
6 1970 190.78 78.03 134.19 86.23 5.05 2.96 11.07 2.96 40.10 59.03 71.84 177.01 859.25
7 1971 129.40 233.16 76.73 42.46 6.01 4.35 2.96 28.16 7.58 53.71 65.04 133.06 782.62
8 1972 225.84 118.76 126.78 122.51 11.68 2.96 16.73 13.07 10.11 32.69 50.92 67.05 799.10
9 1973 243.89 177.70 204.39 99.40 8.45 2.96 2.96 14.81 25.10 47.78 87.10 89.72 1004.26
10 1974 156.95 289.49 214.24 43.77 13.77 14.99 2.96 31.91 14.12 27.89 75.16 61.73 946.98
11 1975 137.07 181.63 139.42 64.17 29.29 3.91 2.96 4.18 31.30 47.08 74.81 203.95 919.77
12 1976 145.18 109.08 102.45 46.12 11.50 9.06 7.23 5.22 40.63 7.84 66.35 116.75 667.41
13 1977 110.39 191.92 114.05 54.49 16.47 2.96 4.53 2.96 26.41 44.81 126.95 64.43 760.37
14 1978 187.73 107.33 159.57 58.68 8.19 2.96 2.96 4.61 43.85 58.59 194.10 162.97 991.54
15 1979 137.24 145.18 167.59 58.59 14.29 2.96 2.96 6.62 9.93 14.64 16.47 123.81 700.28
16 1980 147.79 188.34 147.45 19.17 2.96 2.96 2.96 2.96 7.40 75.68 27.72 79.69 705.08
17 1981 289.32 258.97 217.73 62.51 15.60 2.96 18.91 23.36 37.75 88.85 117.45 130.88 1264.29
18 1982 236.22 62.34 118.15 74.46 7.14 2.96 2.96 12.98 22.84 74.46 154.60 53.88 822.99
19 1983 27.98 50.83 57.19 60.59 5.14 3.83 2.96 14.20 7.75 26.76 27.46 60.42 345.11
20 1984 28.24 50.92 60.25 21.70 2.96 3.91 18.30 2.96 59.64 101.67 165.50 516.05
21 1985 204.13 111.69 99.31 132.88 14.90 2.96 2.96 8.36 17.52 45.86 62.25 144.57 847.39
22 1986 177.09 96.70 140.73 91.55 14.81 4.53 2.96 10.02 17.34 58.07 90.94 103.76 808.50
23 1987 255.70 119.20 76.20 86.20 11.66 66.00 0.00 0.00 28.60 117.60 553.30 186.40 1500.86
24 1988 80.00 101.30 67.60 10.80 1.20 3.40 1.40 9.40 15.40 67.10 112.60 58.00 528.20
25 1989 264.50 70.40 78.70 61.20 0.10 2.80 6.90 3.00 24.40 33.30 90.60 133.40 769.30
26 1990 85.10 185.20 133.90 82.80 3.30 0.00 0.00 0.00 10.80 35.00 79.70 89.80 705.60
27 1991 110.60 118.40 83.20 51.30 21.10 14.00 9.70 7.90 33.60 67.10 108.20 60.00 685.10
28 1992 80.00 101.30 67.60 10.80 1.20 3.40 1.40 9.40 15.40 67.10 112.60 58.00 528.20
29 1993 264.50 76.90 78.70 61.20 0.00 2.80 6.90 3.00 24.40 33.30 90.60 133.40 775.70
30 1994 85.10 185.20 133.90 82.80 3.30 0.00 0.00 0.00 10.80 35.00 79.70 89.20 705.00
31 1995 110.60 118.40 83.20 51.30 0.00 0.00 10.20 0.00 27.30 29.50 86.10 128.00 644.60
32 1996 191.10 119.90 110.50 71.70 14.60 0.00 1.00 38.70 25.30 79.40 58.30 141.00 851.50
33 1997 151.40 164.10 195.70 26.90 17.40 0.00 0.00 18.60 1.20 53.40 140.70 134.30 903.70
34 1998 188.60 174.30 119.70 30.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 61.50 98.80 134.30 807.20
35 1999 148.70 115.10 132.70 98.20 0.00 0.00 0.00 0.00 20.90 46.50 27.50 192.10 781.70
36 2000 125.90 206.40 90.70 39.00 7.30 8.70 4.50 19.80 21.40 107.20 16.70 176.40 824.00
37 2001 248.40 153.80 179.30 44.20 15.10 3.40 10.90 15.70 18.10 39.00 93.80 126.90 948.60
38 2002 192.60 247.30 238.90 62.80 18.10 1.10 19.80 7.50 22.90 49.20 105.50 121.90 1087.60
39 2003 197.80 172.90 127.50 54.40 13.00 10.10 0.00 3.80 3.10 42.10 68.80 142.70 836.20
40 2004 250.10 179.10 87.80 63.60 16.90 12.90 10.60 36.50 56.50 57.50 85.20 182.60 1039.30
41 2005 125.70 148.40 95.40 48.80 4.30 0.00 0.00 2.90 0.00 61.90 82.20 93.10 662.70
42 2006 162.20 133.70 149.90 98.80 0.00 12.40 0.00 5.30 1.90 58.40 133.80 133.50 889.90
43 2007 197.30 163.60 178.70 92.50 1.00 0.00 5.50 0.00 2.90 51.20 96.60 88.90 878.20
44 2008 147.40 212.90 76.70 41.90 20.00 7.70 0.00 0.00 12.60 73.10 46.20 172.70 811.20
45 2009 122.50 125.50 100.00 76.80 8.20 0.00 8.90 0.00 4.50 198.20 199.60 144.70 988.90
46 2010 122.50 125.50 100.00 76.80 8.20 0.00 8.90 0.00 4.50 198.20 199.60 144.70 988.90
Nº DATOS 46.00 46.00 46.00 46.00 46.00 46.00 46.00 46.00 46.00 46.00 45.00 46.00 46.00
MEDIA 159.55 147.14 124.56 59.95 9.32 5.21 6.03 9.76 21.62 62.70 100.05 123.04 826.77
DESV.STD 61.42 56.75 45.13 27.27 7.78 9.83 6.41 10.62 15.06 36.74 80.52 40.95 188.80
C.V. 0.38 0.39 0.36 0.45 0.83 1.89 1.06 1.09 0.70 0.59 0.80 0.33 0.23
P.MAXIMA 289.32 289.49 238.90 132.88 33.48 66.00 23.10 38.70 59.64 198.20 553.30 203.95 1500.86
P.MINIMA 27.98 50.83 57.19 10.80 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 7.84 16.47 53.88 345.11
Fuente: SENAMHI - TC FECHA: 15/09/2011 08:04

ESTACION ACOMAYO – COMPLETADO Y EXTENDIDO


ESTACION PARURO – COMPLETADO Y EXTENDIDO

ESTACION: PAURO LAT: 14º 41' S Departamento : CUSCO


TIPO: CO LONG: 71º 50' W Provincia : PARURO
CUENCA: APURIMAC ALT: 3,092 msnm Distrito : PARURO

ITEM AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC TOTAL
1.00 1965 181.00 91.00 158.00 74.00 11.00 2.00 7.00 1.00 34.00 49.00 40.00 150.00 798.00
2.00 1966 185.00 156.00 120.00 59.00 49.00 1.00 4.00 0.00 26.00 56.00 74.00 107.00 837.00
3.00 1967 106.00 139.00 144.00 53.00 2.00 1.00 63.00 1.00 46.00 69.00 57.00 185.00 866.00
4.00 1968 134.00 244.00 153.00 18.00 3.00 12.00 48.00 5.00 31.00 89.00 92.00 156.00 985.00
5.00 1969 183.00 93.00 148.00 37.00 4.00 2.00 2.00 3.00 18.00 63.00 48.00 138.00 739.00
6.00 1970 200.00 106.00 147.00 54.00 7.00 1.00 47.00 0.00 41.00 92.00 30.00 94.00 819.00
7.00 1971 142.00 128.00 96.00 41.00 2.00 3.00 42.00 0.00 20.00 39.00 30.00 91.00 634.00
8.00 1972 183.00 89.00 124.00 21.00 3.00 1.00 5.00 18.00 54.00 56.00 33.00 111.00 698.00
9.00 1973 149.00 170.00 117.00 51.00 8.00 1.00 0.00 44.00 20.00 82.00 83.00 243.00 968.00
10.00 1974 110.00 256.00 104.00 25.00 13.00 7.00 2.00 37.00 23.00 61.00 78.00 151.00 867.00
11.00 1975 122.00 162.00 71.00 75.00 42.00 30.00 5.00 0.00 33.00 40.00 106.00 198.00 884.00
12.00 1976 139.00 89.00 101.00 142.00 24.00 27.00 28.00 1.00 82.00 36.00 100.00 224.00 993.00
13.00 1977 159.00 110.00 68.00 87.00 17.00 5.00 2.00 1.00 14.00 71.00 107.00 169.00 810.00
14.00 1978 182.00 77.00 173.00 24.00 3.00 0.00 1.00 0.00 33.00 57.00 60.00 140.00 750.00
15.00 1979 200.00 172.00 150.00 17.00 6.00 0.00 0.00 3.00 7.00 46.00 25.00 90.00 716.00
16.00 1980 214.00 187.00 97.00 20.00 3.00 3.00 1.00 0.00 21.00 87.00 19.00 95.00 747.00
17.00 1981 253.00 210.00 171.00 26.00 12.00 2.00 3.00 3.00 37.00 97.00 106.00 119.00 1039.00
18.00 1982 166.00 85.00 188.00 48.00 8.00 1.00 0.00 26.00 24.00 107.00 142.00 107.00 902.00
19.00 1983 128.00 39.00 84.00 30.00 2.00 1.00 1.00 1.00 9.00 41.00 30.00 90.00 456.00
20.00 1984 172.00 81.00 84.00 33.00 1.00 2.00 1.00 3.00 31.00 73.00 54.00 205.00 740.00
21.00 1985 176.00 202.00 76.00 26.00 18.00 0.00 0.00 13.00 35.00 46.00 133.00 176.00 901.00
22.00 1986 175.00 86.00 141.00 32.00 9.00 5.00 1.00 0.00 22.00 63.00 60.00 127.00 721.00
23.00 1987 170.00 85.00 25.00 52.00 4.00 14.00 16.00 0.00 16.00 75.00 128.00 190.00 775.00
24.00 1988 126.00 79.00 51.00 42.00 1.00 0.00 6.00 1.00 27.00 48.00 69.00 133.00 583.00
25.00 1989 203.00 61.00 80.00 74.00 1.00 3.00 26.00 2.00 37.00 62.00 87.00 91.00 727.00
26.00 1990 159.00 115.00 158.00 64.00 3.00 0.00 1.00 1.00 13.00 34.00 121.00 131.00 800.00
27.00 1991 119.00 120.00 65.00 29.00 33.00 6.00 10.00 2.00 25.00 56.00 105.00 168.00 738.00
28.00 1992 157.00 76.00 67.00 31.00 1.00 1.00 2.00 5.00 13.00 61.00 89.00 101.00 604.00
29.00 1993 208.00 140.00 33.00 38.00 0.00 0.00 7.00 5.00 18.00 57.00 90.00 239.00 835.00
30.00 1994 202.00 163.00 166.00 88.00 12.00 0.00 1.00 1.00 33.00 91.00 112.00 159.00 1028.00
31.00 1995 165.00 72.00 126.00 24.00 0.00 0.00 7.00 0.00 38.00 34.00 60.00 157.00 683.00
32.00 1996 218.00 110.00 95.00 71.00 22.00 0.00 0.00 35.00 26.00 76.00 83.00 176.00 912.00
33.00 1997 207.00 152.00 174.00 60.00 13.00 0.00 0.00 9.00 4.00 69.00 180.00 125.00 993.00
34.00 1998 178.00 149.00 96.00 56.00 0.00 0.00 0.00 2.00 1.00 106.00 94.00 105.00 787.00
35.00 1999 188.00 98.00 157.00 52.00 0.00 2.00 0.00 0.00 29.00 61.00 38.00 133.00 758.00
36.00 2000 160.00 198.00 115.00 13.00 5.00 10.00 9.00 11.00 7.00 71.00 15.00 95.00 709.00
37.00 2001 250.00 173.00 162.00 21.00 5.00 3.00 11.00 7.00 16.00 78.00 75.00 91.00 892.00
38.00 2002 143.00 256.00 149.00 44.00 23.00 4.00 19.00 19.00 30.00 72.00 114.00 156.00 1029.00
39.00 2003 165.00 166.00 158.00 50.00 6.00 3.00 0.00 9.00 7.00 65.00 38.00 162.00 829.00
40.00 2004 189.00 220.00 57.00 23.00 14.00 12.00 9.00 0.00 34.00 60.00 54.00 148.00 820.00
41.00 2005 113.00 107.00 86.00 23.00 2.00 0.00 2.00 2.00 0.00 43.00 97.00 106.00 581.00
42.00 2006 203.00 133.00 132.00 90.00 0.00 6.00 0.00 9.00 2.00 42.00 77.00 110.00 804.00
43.00 2007 176.00 76.00 172.00 47.00 2.00 0.00 1.00 0.00 10.00 40.00 102.00 128.00 754.00
44.00 2008 202.00 210.00 14.00 35.00 14.00 49.00 1.00 2.00 20.00 90.00 47.00 175.00 859.00
45.00 2009 182.00 96.00 86.00 87.00 10.00 1.00 1.00 1.00 2.00 158.00 153.00 118.00 895.00
46.00 2010 237.00 245.00 153.00 11.00 3.00 0.00 0.00 11.00 6.00 73.00 23.00 133.00 895.00
Nº DATOS 46.00 46.00 46.00 46.00 46.00 46.00 46.00 46.00 46.00 46.00 46.00 46.00 46.00
MEDIA 173.46 136.35 115.04 46.04 9.15 4.80 8.52 6.39 23.37 66.13 77.35 141.22 807.83
DESV.STD 35.04 56.55 44.15 25.92 10.77 9.10 14.49 10.27 15.45 23.37 38.09 40.32 126.02
C.V. 0.20 0.41 0.38 0.56 1.18 1.90 1.70 1.61 0.66 0.35 0.49 0.29 0.16
P.MAXIMA 253.00 256.00 188.00 142.00 49.00 49.00 63.00 44.00 82.00 158.00 180.00 243.00 1039.00
P.MINIMA 106.00 39.00 14.00 11.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 34.00 15.00 90.00 456.00
Fuente: SENAMHI - TC FECHA: 15/09/2011 08:10
2.3. REGIONALIZACION DE LA PRECIPITACION

Se ha encontrado una relacion lineal entre la precipitación total anual y la


altitud, para la cuenca alta del rio Apurimac, como puede verse en la
siguiente figura.

P = (93.84xH + 371298.58)^(1/2) r = 0,91

P: (93.84 xH+371298.58) ˆ1/2


Donde:
P: Precipitacion estimada (mm)
H: Altitud (m.s.n.m) de la estacion o punto de interes
R ˆ2: 0.91 (Coeficiente de determinacion)
Como se observa, el coeficiente de correlacion encontrado es óptimo, es
decir que el ajuste lineal es adecuado en la relacion precipitacin anual –
altitud. Esta relacion de precipitacion –altitud permitira generar los
valores de precipitacion en cualquier punto de la cuenca.

En base a la ecuación encontrada se ha generado la precipitación para la


zona en donde se ubica la represa Ccucuñani, a una altura de
4414.39m.s.n.m, dando una precipitación media anual de 886.32 mm( Ver
anexo I ), la misma que se muestra a continuación.

PRECIPITACION MEDIA MENSUAL(mm)- GENERADA PRESA CCUCUÑANI

ESTACION: Ccuccuñani LAT: 14º 29.4' S Departamento : CUSCO


TIPO: CO LONG: 71º 37.8' W Provincia : CANCHIS
CUENCA: APURIMAC ALT: 4650 msnm Distrito : SICUANI

ITEM AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC TOTAL
1.00 1965 190.67 143.40 112.65 51.95 9.54 0.84 1.32 0.75 21.50 76.70 59.87 182.09 851.27
2.00 1966 78.86 178.69 159.02 21.07 10.86 0.76 34.74 29.41 64.40 95.33 72.49 161.11 906.74
3.00 1967 153.37 134.22 139.74 31.63 5.83 18.33 13.98 9.70 30.07 60.87 90.13 151.09 838.96
4.00 1968 192.28 153.54 123.04 51.08 11.46 1.79 56.89 11.14 15.38 73.01 86.83 105.69 882.11
5.00 1969 194.82 114.27 129.07 63.67 16.99 2.39 97.78 11.26 81.57 51.87 46.32 106.26 916.26
6.00 1970 146.89 178.16 136.19 41.87 1.55 1.21 14.37 19.38 19.70 48.06 70.99 140.29 818.66
7.00 1971 199.18 131.82 68.13 47.14 1.24 4.11 6.22 29.07 59.36 67.84 77.78 202.69 894.59
8.00 1972 156.26 170.46 131.64 90.55 29.10 0.75 3.32 19.87 24.35 68.65 79.96 112.03 886.93
9.00 1973 153.74 222.29 126.54 90.70 5.45 9.10 6.23 38.77 33.20 33.83 75.10 167.16 962.11
10.00 1974 133.74 195.88 134.69 128.46 41.74 14.57 44.46 7.47 23.52 18.61 96.35 170.93 1010.42
11.00 1975 128.50 144.48 89.49 117.93 41.70 80.46 67.57 28.20 125.92 64.47 91.12 181.65 1161.48
12.00 1976 153.46 109.53 108.35 41.20 9.74 3.90 4.94 1.01 14.98 59.47 96.47 180.71 783.77
13.00 1977 155.75 141.68 122.11 37.18 3.54 2.03 1.73 8.22 24.61 45.50 86.69 95.99 725.04
14.00 1978 204.48 168.61 122.07 39.70 12.84 0.40 0.96 3.89 14.18 74.99 104.19 115.60 861.91
15.00 1979 205.18 193.14 149.81 42.12 15.38 0.48 0.51 1.09 31.61 70.75 32.65 111.81 854.54
16.00 1980 213.93 156.60 220.26 36.43 5.88 2.62 1.25 19.49 30.53 91.55 102.90 100.67 982.11
17.00 1981 165.68 150.53 129.31 105.67 9.60 1.80 3.19 13.13 35.87 78.61 116.03 113.21 922.63
18.00 1982 193.52 86.52 92.39 58.32 2.81 0.92 0.78 6.61 15.10 43.30 99.73 219.17 819.17
19.00 1983 227.26 182.57 222.03 43.41 1.85 2.12 1.24 8.31 9.37 69.81 73.74 151.86 993.56
20.00 1984 99.75 166.80 109.23 112.96 77.60 12.73 2.44 5.53 68.15 60.45 153.94 188.41 1057.97
21.00 1985 166.80 208.87 122.81 68.16 8.20 0.34 0.48 2.19 52.33 41.07 60.93 256.12 988.29
22.00 1986 157.17 87.31 77.97 63.38 3.39 2.96 22.03 11.30 14.37 47.03 91.27 107.42 685.60
23.00 1987 145.73 99.68 74.65 52.99 11.47 15.27 7.95 9.86 35.50 42.22 139.84 117.16 752.30
24.00 1988 165.74 172.12 116.40 31.69 14.85 8.46 9.29 16.71 32.66 66.47 101.53 139.59 875.51
25.00 1989 209.62 95.92 84.48 82.49 12.57 9.20 11.99 20.60 20.56 51.80 166.17 182.97 948.36
26.00 1990 132.24 186.56 136.66 41.37 14.29 1.22 1.61 14.23 15.35 78.33 91.34 147.11 860.31
27.00 1991 148.18 120.93 106.59 51.59 15.04 5.30 5.90 14.60 14.16 84.09 95.76 93.52 755.66
28.00 1992 213.74 123.55 108.32 44.91 1.21 1.85 4.60 12.45 15.67 89.78 104.66 172.11 892.87
29.00 1993 200.28 165.39 131.57 53.25 6.75 0.32 1.45 1.50 25.93 58.45 91.01 135.62 871.52
30.00 1994 149.55 136.16 155.42 57.74 11.24 0.00 3.86 1.62 30.94 28.39 112.72 155.19 842.82
31.00 1995 197.27 116.59 119.45 64.76 14.54 0.00 1.83 23.35 31.27 85.73 79.11 154.39 888.29
32.00 1996 204.06 194.46 172.75 42.74 15.28 0.00 3.54 20.98 17.35 75.73 123.89 108.80 979.58
33.00 1997 172.28 149.27 148.59 23.20 3.22 0.45 0.00 3.63 1.34 69.74 114.36 114.92 801.01
34.00 1998 179.71 172.49 109.01 95.69 6.94 0.64 1.10 0.19 21.63 50.07 56.17 124.14 817.79
35.00 1999 145.15 183.37 135.65 44.00 5.89 11.32 4.14 13.29 21.65 88.33 39.58 158.69 851.07
36.00 2000 247.13 192.78 190.69 54.43 17.78 4.36 16.72 14.99 16.81 82.27 63.61 177.05 1078.62
37.00 2001 159.65 248.25 181.59 66.38 16.00 1.28 24.31 14.31 53.49 66.70 109.19 132.14 1073.28
38.00 2002 169.99 217.70 171.04 66.92 19.89 6.55 7.05 6.76 89.55 66.55 74.36 129.56 1025.92
39.00 2003 247.50 196.72 119.90 52.61 20.47 8.57 6.09 13.84 56.20 52.12 70.61 167.05 1011.68
40.00 2004 143.82 160.30 131.90 53.72 4.70 2.93 4.11 10.29 16.05 73.26 94.50 126.13 821.71
41.00 2005 157.61 217.74 106.51 111.75 1.63 7.92 0.19 6.38 3.26 76.07 95.44 151.23 935.71
42.00 2006 208.68 169.56 216.14 81.15 9.91 6.17 3.29 3.19 6.47 57.17 102.34 117.93 982.00
43.00 2007 171.03 146.22 143.91 48.59 9.96 3.01 34.89 2.12 15.83 69.48 82.10 132.00 859.14
44.00 2008 164.96 135.77 78.20 36.95 10.38 6.55 9.75 0.19 10.90 37.10 204.26 130.87 825.86
45.00 2009 249.49 113.41 117.70 61.82 4.51 0.09 1.36 8.86 4.69 85.12 91.19 159.17 897.41
46.00 2010 267.30 127.68 126.30 52.40 5.30 0.00 1.02 9.80 5.02 72.16 54.49 166.31 887.77
Nº DATOS 46.00 46.00 46.00 46.00 46.00 46.00 46.00 46.00 46.00 46.00 46.00 46.00 46.00
MEDIA 176.56 157.87 130.65 59.95 12.61 5.79 12.01 11.51 29.83 64.11 91.82 145.99 898.70
DESV.STD 38.16 37.46 35.50 25.37 13.08 12.02 19.58 8.79 24.65 17.50 31.12 34.34 97.27
C.V. 0.22 0.24 0.27 0.42 1.04 2.08 1.63 0.76 0.83 0.27 0.34 0.24 0.11
P.MAXIMA 267.30 248.25 222.03 128.46 77.60 80.46 97.78 38.77 125.92 95.33 204.26 256.12 1161.48
P.MINIMA 78.86 86.52 68.13 21.07 1.21 0.00 0.00 0.19 1.34 18.61 32.65 93.52 685.60
Fuente: SENAMHI - TC FECHA: 19/09/2011 09:23

2.1. Temperatura

Al igual que la precipitación pluvial y tal vez con mayor nitidez, la


temperatura es el elmento meterológico cuya variación espacial está
ligada al factor altitudinal.
La temperatura del aire es un indicador importante para describir las
condiciones climáticas de una zona o región, esta variación de obtuvo a
partir de las 4 estaciones distribuciones en la cuenca( Ver Tabla 4), las
cuales presentaron en muchos casos vacios de información o series
muy cortas en los regisros de la cuenca.
La temperatura presenta un gradiente inverso, es decir que a mayor
altitud se encuentra menor tempetratura. La gradiente térmica anual
varia entre -0.5 a 0.7 °Cpor cada 100m, considerando las estaciones a
partir de los 3800m. La gradiente tiende a incrementarse con el
amumento en la altitud, debido básicamente a la disminución de la
humedad del aire; es deir, cuando el aire es mas seco, la diferencia es
más acentuada. Como puede observase en la figura N°5.
La temperatura media presenta comportamiento diferenciados a lo
largo del año, presentadose en la parte baja de la cuenca una marcada
estacionalidad con temperaturas media que cambian de 23°C
(diciembre – abril) a 16°C (mayo – noviembre), sin embargo en las
partes media altas de la cuenca la estacionalidad es menos marcada,
manteniéndose durante todo el año temperaturas entre los
7°C a 12°C.

Cuadro Nº 4. Temperarura media en la cuenca

Nombre de Altitud
Tmedia C
Estacion m.s.n.m
Paruro 3092 13.40
Acomayo 3160 13.30
Pomacanchi 3700 10.08
Yauri 3940 7.85
Caylloma 4420 6.52

En las estaciones ubicadas en las zonas altas, sobre los 3700m.s.n.m,


tales como las estaciones de Pomacanchi, Yauri y Caylloma, la
temperatura media mensual fluctua entre 6.52-10.0 °C para los meses
lluviosos de Dciembre a Marzo, y 2-3 °C para los meses de estiaje. Ver
Tabla 5 y Figura4.

GRÁFICO Nº 4. Variación de la temperatura promedio con la altitud

Cuadro Nº 5. Variación mensual de la temperatura por estaciones

ESTACION ALT. ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC PROM.
YAURI 3940 10.11 10.18 9.92 8.68 5.58 3.75 3.66 4.96 7.54 9.25 10.27 10.27 7.85
POMACANCHI 3700 10.98 11.02 10.90 10.28 8.84 7.98 7.68 8.87 10.29 11.35 11.54 11.20 10.08
CAYLLOMA 4420 7.29 7.30 7.28 6.88 5.35 4.51 4.13 5.10 6.10 7.69 8.44 8.21 6.52
ACOMAYO 3160 14.22 14.04 13.99 13.54 12.10 10.85 10.78 12.20 13.77 14.61 14.91 14.60 13.30
PARURO 3092 14.64 14.40 14.12 13.60 12.25 11.18 10.84 12.23 13.63 14.46 14.82 14.65 13.40

GRÁFICO Nº 5. Temperatura mensual por estaciones


T = 30.559 – 0.0056 x H

Donde
T: Temperatura Media Anual (°C)
H: Altitud (m) sobre el nivel del mar

2.1.1. Regionalizacion de los datos térmicos


A partir de las estaciones metereologicas mencionadas se ha
determinado la temperatura media mensual para la presa Ccucuñani,
ubcada a una altura de 4414.90m.s.n.m, para lo cual se utilizo una
ecuación de regresión simple (T (oC): bxh (m.s.n.m) - a) ; los resultados
se muestran en el siguiente cuadro.

Cuadro Nº 6. Temperatura media mensual en la presa Ccucuñan

ESTACION ALT. ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC PROM.
YAURI 3940 10.11 10.18 9.92 8.68 5.58 3.75 3.66 4.96 7.54 9.25 10.27 10.27 7.85
POMACANCHI 3700 10.98 11.02 10.90 10.28 8.84 7.98 7.68 8.87 10.29 11.35 11.54 11.20 10.08
CAYLLOMA 4420 7.29 7.30 7.28 6.88 5.35 4.51 4.13 5.10 6.10 7.69 8.44 8.21 6.52
ACOMAYO 3160 14.22 14.04 13.99 13.54 12.10 10.85 10.78 12.20 13.77 14.61 14.91 14.60 13.30
PARURO 3092 14.64 14.40 14.12 13.60 12.25 11.18 10.84 12.23 13.63 14.46 14.82 14.65 13.40

Constante (a) 31.57 30.74 30.31 30.11 30.05 28.7 28.77 31.1 32.86 31.62 30.65 30.25
Constante (b) -0.006 -0.005 -0.005 -0.005 -0.006 -0.006 -0.006 -0.006 -0.006 -0.006 -0.005 -0.005
Regresión (r2) 0.99 0.99 0.99 0.98 0.91 0.84 0.869 0.892 0.968 0.97 0.987 0.99

Presa
Ccucuñani 4650.00 5.99 6.09 6.13 5.46 3.08 2.20 1.80 2.73 4.03 6.04 6.94 7.00 4.79

2.2. Humedad relativa

La informacion se obtuvo a partir de los registros de la estación Yauri.


Esta variable al igual que la temperatura presenta buena relacion con la
altitud, es decir que los niveles de humedad relativa media anual
disminuyen con la altura.
Cuadro Nº 7. variacion mensual de la humedad relativa
EST. ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC TOTAL PROM.
Yauri 81.50 84.20 83.30 79.50 72.70 70.70 69.50 66.00 65.10 66.10 67.00 75.90 881.50 73.46

Cuadro Nº 8. variacion mensual de la humedad relativa

2.3. Horas sol

Este parámetro describe el número de horas de sol durante un día o un


mes, el mismo que es medido a través de los heliógrafos. Las horas de
sol media anual son de 7.42 hr/día con medias mensuales máximas de
7.42 hr/día en los meses de verano y medias mensuales mínimas en
invierno de 3.97hr/día.
Existe una mayor probabilidad de presentar mayores horas de sol
durante los solsticios de verano (setiembre–marzo) y menores horas de
sol en el solsticio de invierno (marzo-setiembre). Estas fluctuaciones se
pueden comprobar con los registros en la cuenca baja, a pesar de no
contar con información de la cuenca alta se puede afirmar que la
tendencia es la misma. Ver Tabla 8

Cuadro Nº 9. Variacion mensual de las horas sol – Estacion Yauri

ESTACION
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC TOTAL PROM.
YAURI

MAXIMA 213.30 208.50 216.90 243.60 302.50 306.00 318.50 306.70 282.90 277.70 275.80 275.80 3228.20
MEDIA 169.75 161.74 189.44 221.89 268.39 272.21 280.79 286.20 246.76 247.21 238.83 238.83 2822.04 235.17
MINIMA 110.70 123.40 133.60 184.10 236.20 237.90 239.00 243.20 214.60 226.70 192.90 192.90 2335.20
GRÁFICO Nº 6. Variacion mensual de las horas sol

2.4. V
velocidad de viento

El viento es el movimiento de aire en la superficie terrestre. Es generado


por la acción de gradientes de presión atmosférica producida por el
calentamiento diferencial de las superficies y masas de aire.
En los observatorios meteorológicos de la cuenca, la información
histórica de este parámetro es muy escasa. Se registra en 4 observatorios
con información disponible corresponde al periodo (2001 – 2010), en
forma dispersa.
En la Tabla Nº 5 se presenta la variación estacional de este parámetro
registrado en los observatorios mencionados.

Cuadro Nº 10. Variación mensual de la velocidad del viento

ESTACION ALT.
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC PROM.
0.6 1.5 0.9
YAURI 3940.00 0.78 0.68 0.50 0.43 0.58 0.38 0.84 1.11 1.27 0.81
7 0 2
1.6 1.7
POMACANCHI 3700.00 1.63 1.63 1.47 1.48 1.56 1.38 1.78 2.11 2.14 1.83 1.70
7 2
2.8 2.9 2.3
CAYLLOMA 4420.00 2.43 2.63 2.29 2.31 2.33 2.44 2.84 2.70 2.74 2.56
1 8 0
1.7 2.2 1.6
PROMEDIO 1.61 1.65 1.42 1.41 1.49 1.40 1.82 1.98 1.95 1.69
2 0 5
GRÁFICO Nº 7. Variacion mensual de la velocidad del viento

2.5. Evaporacion

La evaporación desde una superficie del agua o evaporación del lago es


la cantidad de agua que se pierde desde la superficie de los cuerpos de
agua.
La evaporación depende de otros factores como la temperatura horas
de sol y viento, siendo estas variables de régimen estacional durante el
año por lo que se puede observar que también la evaporación de
bandeja presenta dicho régimen. Precisamente se confirma que para la
cuenca se presentan valores menores entre los meses de Diciembre –
Marzo, y valores mayores entre los meses Abril–Noviembre. Ver Tabla
10 y Figura 9.
Existe baja correlación entre la evaporación media anual medida en
tanque y la altitud, de la cual no se puede conlculir que en la zona, la
evaporación disminuye al aumentar la altura sobre el nivel del mar.
Para altitudes entre 4,000 msnm y 4,600 msnm la evaporación anual en
tanque fluctúa entre 1,600 mm y 1,300 mm anuales respectivamente. En
general, en las parte altas y en los meses de verano las evaporaciones
son menores. El patrón de variación mensual es más acentuado
respecto de l zonas de menor altitud
3. DETERMINACION DE LA OFERTA HIDRICA

Para determinar la oferta hídrica por escurrimiento se empleado el


Software Hidrologico WEAP (Water Evaluation And Planning) que es
una herramienta computacional comercial que provee un enfoque
integral a la planificación de los recursos hídricos.
Fue desarrollado por el Stockholm Environment Institute's Boston
Center del Tellus Institute, se encuentra disponible para ser descargado
en la página <http://www.weap21.org>, existiendo licencias gratuitas
para organizaciones académicas, gubernamentales y sin fines de lucro
en países en desarrollo.
WEAP se ha aplicado en cuencas de docenas de países, incluyendo los
Estados Unidos,
México, Brasil, Alemania, Ghana, Burkina Faso, Kenia, Sudáfrica,
Mozambique, Egipto, Israel, Omán, Asia central, India, Sri Lanka,
Nepal, China, Corea del Sur, y Tailandia.

Las principales características de WEAP son:


 Provee de una estructura común para organizar la información
de recursos hídricos a cualquier nivel deseado, esto es desde una
cuenca local a un río internacional.
 Se pueden desarrollar escenarios para explorar posibles futuros
en la disponibilidad de recursos hídricos.
 Posee un sistema para almacenar información sobre demandas y
abastecimientos de agua.
 Evalúa opciones de desarrollo y manejo, y toma en cuenta
muchos sistemas de uso de agua.
WEAP posee una interfaz gráfica basada en SIG, a partir de la cual el
usuario puede diseñar el modelo esquemático sobreponiendo los
componentes del sistema (ríos, nodos de demanda, nodos de entrada,
embalses, etc.).

3.1. Escorrentía Superficial

WEAP posee tres opciones o métodos para simular los procesos en una
cuenca aportante tales como evapotranspiración, escorrentía,
infiltración y demandas de riego. Estos métodos se refieren a:

 Precipitación – Escorrentía.
 Demandas de riego o evapotranspirativas como una versión del
método FAO de requerimientos de cultivos.
 Método de humedad del suelo.

La opción de utilización de algunos de estos métodos, depende del


nivel de complejidad o detalle que se desea lograr, conforme el nivel de
información disponible.
De estos tres métodos, el de demandas evapotranspirativas es el más
simple. Este método utiliza los coeficientes de cultivos para calcular la
evapotranspiración potencial en la cuenca y así poder determinar
cualquier demanda de riego que pueda ser solicitada para llenar esa
porción de requerimiento evapotranspirativo que la lluvia no logra.
Este método no simula escorrentía o procesos de infiltración.

El método de precipitación escorrentía, también determina


evapotranspiración para el riego de cultivos o vegetación utilizando su
coeficiente de cultivo. El resto de la lluvia no consumida por
evapotranspiración es simulada como escorrentía hacia el río, o podría
ser aportada entre escorrentía al río o flujo subterráneo al sistema
acuífero de acuerdo al esquema topológico de la cuenca en estudio.
El método de humedad del suelo es el más complejo de los tres. En este
método se representa la cuenca mediante dos capas de suelo, así como
el potencial para la acumulación de nieves.
En la capa superior del suelo, se simula la evapotranspiración
considerando la lluvia y el riego de suelos agrícolas y no agrícolas, flujo
y pérdidas subsuperficiales y cambios en la humedad del suelo.
El flujo base que se dirige al río y los cambios en la humedad del suelo,
son simulados en la capa inferior de suelo. Conforme a lo anterior, para
simular estos procesos el método requiere una parametrización más
completa de los suelos y el clima.
Mediante este método, también se pueden conectar nodos de aguas
subterráneas a las cuencas simuladas. En este caso, la capa inferior del
suelo es ignorada y las precipitaciones que pasan a través de la capa
superficial del suelo se dirigen al acuífero, antes que al flujo base
aumentando la humedad del suelo en esta capa inferior.

3.1.1. Método de Humedad del Suelo (Estanques)


Este método es unidimensional, con 2 compartimientos o estanques de
suelo, cuyo esquema de medición de la cantidad de humedad del suelo
se basa en funciones empíricas que describen evapotranspiración,
escorrentía superficial, subsuperficial y percolación profunda para una
cuenca. (Figura 2.1)

Este método permite la caracterización del uso del suelo y/o el impacto
en los tipos de suelo en los procesos. La percolación profunda al interior
de una cuenca podría aflorar a los cuerpos de agua superficiales como
flujo base o directamente al almacenamiento del acuífero, siempre y
cuando la conexión entre el sistema superficial y subterráneo haya sido
apropiada.

GRÁFICO Nº 8. Diagrama conceptual y ecuaciones incorporadas al modelo de estanques


Fuente: Elaboración propia

La cuenca es dividida en N fracciones de área, representando los


diferentes usos / tipos de suelo. El cálculo del balance hídrico se realiza
para cada fracción de área, j de N. El clima se considera uniforme sobre
cada subcuenca, para lo cual el balance está dado por la ecuació
Donde:
z1,j=[1,0] es el almacenamiento relativo dado como una fracción del
almacenamiento total efectivo de la zona radicular,
Rdj: Fracción del suelo cubierto j (mm).
Pe: es la precipitación efectiva, la cual incluye derretimiento de nieve
del manto nival en las subcuencas.
PET: es la evapotranspiración potencial para un cultivo de referencia
(Penman-Montieth), y kcj es el coeficiente de cultivo para cada fracción
de cobertura del suelo.
El tercer término representa la escorrentía superficial y RRFj es el índice
de resistencia a la escorrentía de la cobertura del suelo.
Altos valores para el índice RRFj, lleva a una menor superficie de
escorrentía. El cuarto y quinto término representan los términos del
flujo subsuperficial y la percolación profunda, respectivamente. kj es
una estimación de la conductividad saturada de la zona radicular
(mm/tiempo) y fj es un coeficiente de partición relacionado al suelo,
tipo de cubierta de suelo, y la topografía la cual divide las particiones
de agua tanto horizontal como vertical. De esta forma la escorrentía
total (RT), para cada subcuenca en el tiempo t queda representada por
la
Ecuación 2.5:
3.1.2. Parámetros de Calibración
En la Tabla 2.2 se presentan los parámetros de suelo y climáticos que se
pueden calibrar en el modelo WEAP cuando se realiza la simulación
mediante el método de humedad de suelo:

Cuadro Nº 11. Parámetros de Calibración modelo WEAP


3.2. APLICACIÓN Y RESULTADO

3.2.1. CREACION DE MODELOS


A continuación se presentan las metodologías seguidas en la
construcción del modelo para el área de escurrimiento Cccuñani.
Además de los resultados de calibración y validación.

3.2.2. Area: El área de escurrmiento tiene un área de 20.10 Km2

3.2.3. Preparación de los datos


En el capitulo I, se ha regionalizadon las la información
metereologica para la zona de represamiento, las mismas que se
muestran en el siguiente cuadro:

MES
VARIABLE
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC PROM
Pp 75% mm 150.83 132.60 106.71 42.84 3.79 0.00 0.00 5.58 13.20 52.30 70.83 122.83 701.52
Temp 0
C 5.99 6.09 6.13 5.46 3.08 2.20 1.80 2.73 4.03 6.04 6.94 7.00 4.79
media
Humedad
% 81.50 84.20 83.30 79.50 72.50 70.70 69.50 66.00 65.10 66.10 67.00 75.90 881.50
relativa
Vel. Del
m/s 1.61 1.65 1.42 1.41 1.49 1.40 1.72 1.82 2.20 1.98 1.95 1.65 1.69
viento
167.7 161.7 189.4 221.8 268.3 272.2 280.7 286.2 246.7 247.2 238.8 238.8
Horas Sol Hrs 235.17
5 4 4 9 9 1 9 0 6 1 3 3

3.2.1. Cobertura vegetal


El tipo de cobertura vegetal que más predomina en el área de
escurrimiento son Pastizale y bofedales, información que se obtuvo
de los trabajos de campo.
En la Tabla 4.5 se presentan los parámetros utilizados para el
modelamiento del área de escurrmiento, información obtenida de los
trabajos de campo.

Parámetro del Modelo Rango de Valores


Coeficiente de Cultivo 1.1
Indice de escorrentia a la escorrentia, RRF 0.5
Direccion preferencia del flujo, f 1.2
Estanque superior, Capacidad de zona de raices, Z1 (mm) 500
Estanque superior , consuctividad de zona de raices, Kj(mm/mes) 10
Estanque inferior, Capacidad del suelo, Z2(mm) 600
Estanque inferior, Conductividad del suelo DKj, (mm/mes) 15
Fuente: Trabajo de campo - 2011

3.3. RESULTADO

Se muestra la comparación de promedios mensuales entre caudal


simulados y observados para la totalidad de la serie analizada. Se aprecia
que en los meses de Mayo a Septiembre los caudales medios mensuales
generados por el modelo hidrológico bajos, por que las microcuencas de
espinar se cacracterisan por no tener retención hídrica; por ende estas
quebradas solo poseen caudales cosiderables durante los meses de lluvia.

Cuadro Nº 12. Caudales medios mensuales generados


Caudal (m3/s) Volumen para
Volumen
DESCRIPCION represamiento
Aforado* Generado (m3)
(m3)
ENE 308.06 825,105.88 825,105.88
FEB 306.94 742,555.82 742,555.82
MAR 220.22 589,829.32 589,829.32
ABR 88.27 228,791.10 228,791.10
MAY 9.02 24,147.59
JUN 4.41 11,436.97
JUL 3.49 9,334.40
AGO 8.20 21,969.89
SEP 18.72 48,523.29
OCT 77.55 207,717.98
NOV 120.29 311,791.53 311,791.53
DIC 223.75 599,297.96 599,297.96
TOTAL 362,0501.72 3,297,371.61
4. DETERMINACIÓN DEL VOLUMEN DE ALMACENAMIENTO

Para poder discernir el volumen a almacenar, se ha elaborado la curva


altura-volumen-superficie, en el eje designado para la presa, utilizandose
para ello el plano topografico disponible con curvas a nivel de 0.5 m.

Cuadro Nº 13. Curva de altura – capacidades y altura – áreas

AREA ENTRE PROMEDIO DE


H COTA CURVAS AREAS Volúmen Volúmen Acumulado
m msnm m2 m2 m3 m3
0.00 4,508.00 7,483.98 - - 0.00
0.50 4,508.50 10,352.32 8,918.15 4,459.08 4,459.08
1.00 4,509.00 14,232.57 12,292.45 6,146.22 10,605.30
1.50 4,509.50 18,912.74 16,572.66 8,286.33 18,891.63
2.00 4,510.00 23,756.32 21,334.53 10,667.27 29,558.89
2.50 4,510.50 31,003.20 27,379.76 13,689.88 43,248.77
3.00 4,511.00 39,175.21 35,089.21 17,544.60 60,793.37
3.50 4,511.50 46,458.94 42,817.08 21,408.54 82,201.91
4.00 4,512.00 53,918.65 50,188.80 25,094.40 107,296.31
4.50 4,512.50 62,533.58 58,226.12 29,113.06 136,409.37
5.00 4,513.00 77,614.22 70,073.90 35,036.95 171,446.32
5.50 4,513.50 92,683.11 85,148.67 42,574.33 214,020.65
6.00 4,514.00 112,250.27 102,466.69 51,233.35 265,253.99
6.50 4,514.50 134,885.72 123,568.00 61,784.00 327,037.99
7.00 4,515.00 147,947.72 141,416.72 70,708.36 397,746.35
7.50 4,515.50 157,980.17 152,963.95 76,481.97 474,228.32
8.00 4,516.00 167,229.40 162,604.79 81,302.39 555,530.72
8.50 4,516.50 175,222.41 171,225.91 85,612.95 641,143.67
9.00 4,517.00 184,767.63 179,995.02 89,997.51 731,141.18
9.50 4,517.50 192,377.60 188,572.62 94,286.31 825,427.49
10.00 4,518.00 199,981.71 196,179.66 98,089.83 923,517.31
10.50 4,518.50 207,987.15 203,984.43 101,992.22 1,025,509.53
11.00 4,519.00 215,883.19 211,935.17 105,967.59 1,131,477.11
11.50 4,519.50 223,044.13 219,463.66 109,731.83 1,241,208.94
12.00 4,520.00 229,463.58 226,253.86 113,126.93 1,354,335.87
12.50 4,520.50 235,315.00 232,389.29 116,194.65 1,470,530.52
13.00 4,521.00 241,080.63 238,197.82 119,098.91 1,589,629.42
13.50 4,521.50 246,572.11 243,826.37 121,913.19 1,711,542.61
14.00 4,522.00 252,078.11 249,325.11 124,662.56 1,836,205.16
14.50 4,522.50 259,159.76 255,618.94 127,809.47 1,964,014.63
15.00 4,523.00 264,210.03 261,684.90 130,842.45 2,094,857.08
15.50 4,523.50 269,224.20 266,717.12 133,358.56 2,228,215.64
16.00 4,524.00 275,264.02 272,244.11 136,122.06 2,364,337.69
El volumen de agua por escorrentia, obtenido a partir de los calculos,
para el bofedal Ccuccuñani, es de 3,297,371.61 m3/año, el
almacenamiento de este volumen de escorrentia, esta sujeto a la
capacidad de almacenamiento del vaso (2,364,337.69 m3/año).
5. CAUDALES MAXIMOS

5.1. Introduccion

El conocimiento de los caudales máximos de avenidas es de gran


importancia en el diseño de infraestructuras que interaccionan con el
sistema de drenaje natural. En el ámbito rural, la mayor parte de
actuaciones requieren del diseño de obras relacionadascon la red de
drenaje, como ocurre con los caminos y pistas forestales, las
transformaciones agrarias y puestas en regadíos, las reforestaciones, las
propias actuaciones sobre los cauces, etc. El adecuado diseño de estas
obras minimizará los daños producidos por las avenidas, para lo cual
suele ser suficiente con estimar los caudales máximos asociados a unos
periodos de retorno, que fijan el nivel de riesgo asumido en el
peroyecto.
Sin embargo, en el diseño de pequeños embalses, la estimación de un
caudal máximo de avenida resulta insuficiente. La importante
transformación del régimen hidrológico natural que produce la
construcción de un embalse, asi como los importantes daños asociados
asu colapso , hacen necesario estudiar las máximas avenidas a que se
verán sometidos con técnicas más precisas. Por tanto, es necesario
determinar el hidrograma de la avenida y estudiar su transito a través
del embalse, tarea que además nos permitirá fijar parámetros de diseño
tan importantes como la longitud del aliviadero (elemento del embalse
encargado de permitir el paso de las avenidas sin que dañe la estructura
de la presa) y los niveles de resguardo necesarios sobre su labio
vertiente.
De lo expuesto se concluye que las fórmulas y métodos para la
estimación de los caudales máximos de avenidas que se desarrollan en
este capitulo serán de aplicación al diseño de obras tales como caminos
rurales o sistemas de drenajes, así como para los estudios previos y
anteproyectos de pequeño embalses. Sin embargo, el proyecto de
pequeños embalses requerirá estudios más regurosos, como son la
determinación del hidrograma de la avenida máxima de diseño y su
transito a través del embalse.
La estimación de caudales máximos de avenidas en cuencas no aforadas
se realiza mediante modelos hidrometereológicos, por lo que será
necesario conocer las precipitaciones máximas que se producen en la
cuenca, puesto que son las causa de dichas avenidas. Del mismo modo
que la magnitud de las precipitaciones máximas, de las avenidas
máximas está asociada a un nivel de probabilidad, que se fija mediante
el periodo de retorno T.
El T de una venida con una magnitud de caudal punta determinada se
puede interpretar como el promedio de años que han de transcurrir
para que se presente una sola vez una avenida de tal magnitud. Cuanto
mayor es el perido de retorno mayor será la magnitud de la avenida
máxima correspondiente. Generalmente se asume que el T asociando a
las avenidas es el mismo que el de las precipitaciones que las producen,
aunque factores como el estado de humedad del suelo antes de la
tormenta o el estado de la vegetación puede hacer que esta afrimacion
no se cumpla.
La máxima avenida probable en una cuenca es la que se genera un
caudal punta mayor en un T prefijado (10, 25, 50,500… años). El T
considerado en el diseño de pequeños embalses está asociado a los
posibles daños que se pudieran ocasionar aguas abajo del mismo, por
rotura total o parcial del dique. En el caso de pequeños embalses con
poca capacidad de almacenamiento (<100,000 m3) y cuyo colapso sólo
puede ocasionar perdidas económicas de pequeña importancia, se
considerán valores de T entre 50 y 100 años. Para embalses de mayor
capacidad (>1 Hm3) o cuyo colapso implique perdidas económicas o
pueda hacer peligrar vidas humanas, se consideran T de 500 años o
incluso superiores.

5.2. Estudio hidrológico

Para calcular el caudal máximo de avenida para un período determinado,


se toma como referencias las alturas máximas de precipitación que
cayeron sobre la microcuenca, para lo cual se utilizó la estación de Yauri,
por ser esta la mas representativa para laguna de Ccucuñani; datos que
han sido obtenidos del Servicio Nacional de Hidrología y Meteorología.

5.2.1. Hidrología estadística


El análisis de frecuencias referido a precipitaciones máximas diarias,
tiene la finalidad de estimar precipitaciones máximas para diferentes
periodos de retorno, mediante la aplicación de modelos probabilísticos,
los cuales pueden ser discontinuos o continuos, cuya estimación de
parámetros se ha realizado mediante el Método de Momentos.
Los métodos probabilísticos que mejor se ajustan a valores extremos
máximos, utilizados en la formulación del presente estudio son:

 Distribución Log Normal


 Distribución Valor Extremo Tipo I o ley de Gumbel
 Distribución Log – Pearson tipo III

A. DISTRIBUCIÓN LOG NORMAL

La función de distribución de probabilidades es:


   2 
  
xi    x  x 
1 
2S2 

e
 
p ( x  xi) 

 
dx
S (2 ) 


Donde x y S son los parámetros de la distribución
Si la variable de x de la ecuación (1) se reemplazó por una función y:
f(x), tal que y: log(x), la función puede normalizarse, transformándose
en una ley de probabilidades denominada log – normal, N(Y,Sy). Los
valores originales de la variable aleatoria xi , deben ser transformados a,
y : log x, de tal manera que:
 n
Y :  log xi / n
i:1


Donde Y es la medida de los datos de la muestra transformada.

n 
(y
i:1
1  Y )2
SY:
n 1

Donde Sy es la desviación estándar de los datos de la muestra


transformada.
Asimismo; se tiene las siguientes relaciones:

Cs : a / S 3 y

n 
a : ( n 1)(n n  2 )  ( y1  Y ) 3
i:1

Donde Cs es el coeficiente de oblicuidad de los datos de la muestra


transformada.

B. DISTRIBUCIÓN LOG GUMBEL

La distribución de valores tipo I conocida como Distribución Gumbel o


Doble Exponencial, tiene como función de distribución de
probabilidades la siguiente expresión:
 ( x   )
F ( x) : e  e
Siendo:
1.2825
:

 :   0.45

Donde:
α: Parámetro de concentración
β: Parámetro de localización
Según Ven Te Chow, la distribución pueden expresarse de la siguiente
forma:

x : x  K x

Donde:
X: Valor con una probabilidad dada.

x : Media de la serie
K: Factor de frecuencia
Distribución Log Pearson tipo III
Esta distribución es una de las series derivadas por Pearson. La función
de distribución de probabilidad es:

(ln x  )
1  Lnx    1
F ( x) :
 (  )  e 
(

) dx

Asimismo, se tiene las siguientes relaciones adicionales:

 :   

 2 : 2

2
y:

Siendo  el sesgo.

5.2.2. Pruebas de bondad del ajuste


En la teoría estadista, las pruebas de bondad del ajuste más conocidas
son la  y la Kolmoorov – Smirnov.A continuación se describe
2

brevemente.
a). PRUEBA X2
Esta prueba fue propuesta por Kar Pearson en 1900. Para aplicar la
prueba, en la cual el primer paso es dividir los datos en un número K de
intervalos de clase.
Luego se calcula el parámetro estadístico:
k
D :  ( i   i ) 2 /  i
iÑ 1

Donde:
 i : Es el número observado de eventos en el intervalo i y i es el número
esperado de eventos en el mismo intervalo.
i : Se calcula como:
i : n F ( S f )  F ( I ) I  i: 1,2…., k
Asimismo, F(Si) es la función de distribución de probabilidades en el
límite superior del intervalo F( I i) es la misma función en el límite
inferior y n es el número de eventos.

Una vez calculado el parámetro D para cada función de distribución


considerada, se determina el valor de una variable aleatoria con
distribución x2 para V: K-1-m grados de libertad y un nivel de
significancia α, donde m es el número de parámetros estimados a partir
de los datos.
Para aceptar una función de distribución dada, se debe cumplir:

D ≤ X2 1-α, k-1-m

El valor de X21-α, k-1-m, se obtiene de tablas de la función de


distribución x2.
Cabe mencionar que la prueba del X2, desde un punto de vista
matemático solo debería usarse para comprobar la normalidad de las
funciones normal y no normal.

b). PRUEBA KOLMOOROV - SMIRNOV


Esta prueba consiste en comparar el máximo valor absoluto de la
diferencia D entre la función de distribución de probabilidad observada
F0 (Xm) y la estimada F (Xm):

D: máx  Fo( xm)  F ( xm)


Con un valor crítico D que depende del número de datos y el nivel de
significancia seleccionado (cuadro Nº 16). Si D<d, se acepta la hipótesis
nula.
Esta prueba tiene la ventaja sobre la prueba de X 2 , porque compara los
datos con el modelo estadístico sin necesidad de agruparlos. La función
de distribución de probabilidad observada se calcula como:

F0 (xm): 1 – m/(n+1)

Donde m es el número de orden de dato xm en una lista de mayor a


menor y n es el número toral de datos.

Cuadro Nº 14. VALORES CRITICOS “D” PRUEBA KOLGOMOROV -


SMIRNOV

TAMAÑO DE LA
 : 0.10  : 0.05  : 0.01
MUESTRA
5 0.510 0.560 0.670
10 0.370 0.410 0.490
15 0.300 0.340 0.400
20 0.260 0.290 0.350
30 0.220 0.240 0.290
35 0.200 0.220 0.270
40 0.190 0.210 0.250
Para los cálculos de los ajustes a las distribuciones teóricas la
información meteorológica (Precipitación Máxima en 24 horas), se
utilizó el software Hidrológico HidroEsta, por su facilidad en el ingresó
de los datos y por ser un Software disponible en internet,
mvillon@itcr.ac.cr.; los resultados se muestran a continuación:
ESTACIÓN YAURI
LAT: 14O 48´10" DPTO: CUSCO
LONG: 71O 25´50" PROV: ESPINAR
ALT: 3940 m.s.n.m DIST: YAURI

PRECIPITACION MAXIMA EN 24 HORAS (mm)

Pmax
año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
(24Horas)
1993 39.00
1994 35.80
1995 34.20
1996 23.6 33 24 20.2 8.3 0 0 7.1 10.1 6.5 12.6 20.7 33.00
1997 37.20
1998 42.70
1999 40.40
2000 31.10
2001 30.80
2002 31.00
2003 32.50
2004 50.30
2005 35.60
2006 43.40
2007 37.00
2008 27.60
2009 46.00
2010 22.4 37.6 52.1 14.2 5.3 0 0 0 1.1 6.8 11.2 32.6 52.10
2011 41.5 38.3 16.3 19.6 7.3 0 41.50
1.-DISTRIBUCION NORMAL 2.-DISTRIBUCION LOG NORMAL

3.-DISTRIBUCION LOG PEARSON III 4.-DISTRIBUCION GUMBEL

Aplicando el HIDROESTA para la prueba SmirrnovKolgomorov:


NORMAL: 0.0946
LOG NORMAL: 0.0643
LOG PEARSON III: 0.0579
GUMBEL: 0.0728

Se concluye que los datos de la muestra que mejor se ajusta es laDistribución Pearson III
En el siguiente cuadro se presenta las precipitaciones máximas en 24 horas obtenidas a
partir de la distribución de probabilidades.

Cuadro Nº 15. Precipitación Máxima en 24 horas para diferentes periodos de retorno


(mm)
Log
T(años) Nomal Log Normal Gumbel Diseño
Pearson III
25 49.80 50.75 51.58 51.78 51.58
50 51.85 53.50 54.90 55.48 54.90
100 53.69 56.10 58.14 59.17 58.14

41
Según el criterio de Dyck y Peschake las precipitaciones máximas de duración
D, es función de la precipitación máxima de 24 horas, de acuerdo con la
siguiente ecuación empírica:

0.25
 D 
PD : P24 h   …………. A1
 1440 

Donde:
PD: Lluvia máxima de duración D, en el intervalo 5´ < D < 1440´
D: Duración de lluvia en min
P24: lluvia máxima diaria (de 24 horas), en mm

T: 100 años
P24: 53.81
D: 15 min

0.25
 15 
PD : 58.14 *   : 18.57 mm
 1440 

Para los diferentes periodos de retorno, los resultados obtenidos de la aplicación


de la ecuación A1, se muestra en la tabla siguiente:

Precipitacion
Duración en minutos
Maxima 24
horas 5 15 60 120 180 360 720 1440

58.14 14.11 18.57 26.27 31.24 34.57 41.11 48.89 58.14

5.3. Método del hidrograma unitario.

Este método se usó para cuencas con tiempo de concentración mayor a 6 minutos,
el cálculo se efectuó usando el Software HEC – HMS – Hydrologic Modeling

42
System Versión 3.2, del Cuerpo de Ingenieros de los Estados Unidos; con el Hec –
Hms, se puede simular la respuesta que tendría la cuenca de un río en su
escurrimiento superficial, como producto de una precipitación, mediante la
representación de la cuenca como un interconectado de componentes hidrológicos
e hidráulicos.
Cada componente, modela un aspecto del proceso de escurrimiento por
precipitaciones, dentro de una parte de la cuenca, comúnmente referida como una
subcuenca. Un componente puede representar una identidad de escurrimiento
superficial, un canal de flujo o un embalse. La representación de un componente,
requiere de un conjunto de parámetros que especifiquen las características
particulares del componente y las relaciones matemáticas que describen el proceso
físico. El resultado del proceso de modelaje, es el cálculo de los hidrogramas del
flujo en sitios elegidos de la cuenca del rio.
Los modelos de eventos, revisten mucha importancia por su utilización en el diseño
de obras de infraestructura, que requieren del conocimiento de los picos y volumen
de las crecidas, tales como puentes, alcantarillas, represa y obras de control de
torrentes e inundaciones.

Para la simulación con el Hec Hms, se utilizó las siguientes opciones:


 Modelo de la cuenca
 Modelo Meteorológico
 Especificaciones de control

5.3.1. Cálculo del tiempo de concentración


Para calcular el tiempo de concentración, nos remitimos al cuadro N o 05,
donde se indica:
La superficie de la cuenca en Km2.
La longitud del cauce principal en Km.
Cota máxima de la cuenca msnm.
Cota mínima en la zona de interés msnm.
El tiempo de concentración fue calculado mediante las fórmulas de Temez y
Giandotti.

 Fórmula de Temez
0.76
 L 
t  0.3 *  0.25 
S 

43
Donde:
S : pendiente (Adim.)
L: Longitud del cauce principal

 Fórmula de Kirpich
0.385
 0.87 L3 
Tc   
 h 
Donde:
Tc: Tiempo de concentración
L: Longitud del cauce principal (Km)
 h: Desnivel del cauce principal
El siguiente cuadro, muestra los cálculos realizados:

Cuadro Nº 16. TIEMPO DE CONCENTRACION

TIEMPO
TIEMPO DE
UBICACIÓN DE
LONG. CAUCE PENDIENTE DEL CONCENTRACION
RETARDO
msnm PRINCIPAL CAUCE PRINCIPAL Kirpich Temez Promedio Lag Time
(Km.) (%)
PARTE PARTE
horas horas horas min
ALTA BAJA
4850 4450 4.5 8.89 0.54 0.40 0.47 16.87

Calculo del tiempo de retardo (Lag Time)


El Lag Time: 0.6 Tc

Para el modelo SCS o número de curva, se necesita conocer básicamente el tipo


de cobertura que tiene la cuenca y el tipo de suelo relacionado al grado de
infiltración que poseen.

Para este caso, se tomó en cuenta lo indicado en el, MAPA Nº:03 .Cobertura
vegetal
De acuerdo al US Soil Conservation Service, el escurrimiento superficial
acumulado Q en mm (equivalente a la lluvia en exceso Pex), tiene la siguiente
expresión:

Pe 2
Q  Pex  (1)
Pe  S

44
Siendo ‘S’ la infiltración potencial (mm) estimada en función al denominado
número de curva ‘N’.

25400
S  254 (2)
N
‘Pe’ es la denominada precipitación en exceso acumulada e igual a:

A. PE = P – IA (3)

Donde ‘P’ es la lluvia acumulada en mm y ‘Ia’ es la abstracción inicial estimada


como Ia = 0.20 S.
Sustituyendo las ecuaciones (2) y (3) en (1), tenemos la siguiente expresión:

2
 5080 
P   50.8 
N
Q  Pex    (4)
 20320 
P   203.2 
 N 

En las expresiones anteriores N es el número de la curva de escurrimiento del


complejo hidrológico suelo – cobertura adimensional; P y Pex están expresados
en mm.

Para calcular el valor de N, se debe tener en cuenta el grupo de suelo


hidrológico:

 Grupo A: (Bajo potencial de escurrimiento). Suelos que tienen altas


velocidades de infiltración cuando están mojados y consisten
principalmente de arenas y gravas profundas, con bueno a excesivo
drenaje. Estos suelos tienen altas velocidades de transmisión del agua.

 Grupo B: Suelos con moderada velocidad de infiltración cuando están


mojados y consisten principalmente de suelos con cantidades moderadas
de texturas finas y gruesas, con drenaje medio y algo profundo. Son
básicamente suelos arenosos.

 Grupo C: Suelos que tienen bajas velocidades de infiltración cuando están


mojados, consisten principalmente de suelos que tienen un estrato que
impide el flujo del agua, son suelos con texturas finas. Estos suelos tienen
bajas velocidades de transmisión.

45
 Grupo D: (Alto potencial de escurrimiento). Suelos que tienen muy bajas
velocidades de infiltración cuando están mojados y consisten principalmente
de suelos arcillosos con alto potencial de hinchamiento, suelos con nivel
freático alto y permanente, suelos con estratos arcillosos cerca de su
superficie, o bien, suelos someros sobre horizontes impermeables. Estos
suelos tienen muy bajas velocidades de transmisión del agua.

El siguiente cuadro, muestra los números de curva para condiciones variadas de


humedad promedio.

Cuadro Nº 17. NUMERO DE LA CURVA DE ESCURRIMIENTO PARA CONDICIONES


VARIADAS DE HUMEDAD PROMEDIO

USO DE LA
TIERRA TRATAMIENTO PENDIENTE
TIPO DE SUELO
DEL
Y COBERTURA DEL SUELO TERRENO
en % A B C D
Sin cultivo Surcos rectos - 77 86 91 94
Surcos rectos >1 72 81 88 91
Cultivo en surco Surcos rectos <1 67 78 85 89
Contorneo >1 70 79 84 88
Contorneo <1 65 75 82 86
Terrazas >1 66 74 80 82
Terrazas <1 62 71 78 81
Cereales Surcos rectos >1 65 76 84 88
Surcos rectos <1 63 75 83 87
Contorneo >1 63 74 82 85

46
Contorneo <1 61 73 81 84
Terrazas >1 61 72 79 82
Terrazas <1 59 70 78 81
Surcos rectos >1 66 77 85 89
Leguninosas o Surcos rectos <1 58 72 81 85
praderas con Contorneo >1 64 75 83 85
rotación Contorneo <1 55 69 78 83
Terrazas >1 63 73 80 83
Terrazas <1 51 67 76 80
>1 68 79 86 89
Pastizales <1 39 61 74 80
Contorneo >1 47 67 81 88
Contorneo <1 6 35 70 79
Pradera
permanente <1 30 58 71 78
Bosques naturales
Muy ralo 56 75 86 91
Ralo 46 68 78 84
Normal 36 60 70 77
Espeso 26 52 62 69
Muy Espeso 15 44 54 61
Caminos
De terracería 72 82 87 89
Con superficie
dura 74 84 90 92

Fuente: Aparicio Francisco.-Fundamentos de Hidrología de Superficie

5.3.1. Descripción del uso de tierras y cálculos del número de curva (CN)

Según los trabajos de campo se aprecio que el tipo de suelo en las áreas de
escurrimiento es arena limoso, que según la clasificación de suelos
hidrológicos estaría en el grupo “C” (suelo con moderado bajo potencial de
escorrentía); en cuanto a la cobertura vegetal es pastizales de condiciones
pobres peculiar de la sierra.

47
De acuerdo a estas dos características (textura de suelo y cobertura vegetal),
le correspondería un CN de:

Grupo hidrologico
Unidad CN Area(Km2)
de Suelo

Pastos C 79 5.96 470.84

Bofedales D 94 2.12 199.28


Total 8.08 82.93

48
5.3.2. Pendiente media de la cuenca
A partir de un MDT (Modelo Digital del Terreno), se puede calcular la
pendiente en cada celda de la microcuenca (ver mapa de pendiente). El
valor obtenido es el máximo de los cocientes entre la diferencia de cotas y
la distancia que separa los centros de una celda de las adyacentes.
Para calcular la pendiente media de la microcuenca no tenemos más que
interrogar al SIG, sobre las estadísticas de la nueva cobertura. En nuestro
caso la pendiente media es 5.70, o lo mismo, un 11.6%

5.3.1. Determinacion de la perdida inicial


Determinación de la infiltración usando el método de la Curva Numérica
(CN) del Soil Conservatión Service, NRCS (Servicio de Conservación
Recursos naturales de los estados Unidos, SCS). Este método conceptual
establece que la cuenca tiene una determinada capacidad de almacenamiento
de lluvia acumulada. El número de curva, CN, describe la capacidad de
infiltración del suelo en base al tipo hidrológico del suelo y el tipo de
cobertura vegetal. [Ecuación 5.6, pág.41 Technical Reference Manual]

Pérdida inicial = 0.20 (25400-254*CN)/CN


Pérdida inicial = 0.20 (25400-254*82.93)/82.93: 10.45 mm

Para la estimación del hidrograma de avenida, utilizaremos como apoyo el modelo


hidrológico HEC – HMS. La razón por la cual hemos elegido este software es
debido a que se trata de un programa de uso libre y reconocido en otras partes del
mundo. Además el ingreso de datos es sencillo y muy fácil de interpretar.

Para el cálculo del hidrograma se empleara la precipitación máxima obtenida a


partir de la precipitación máxima en 24 horas, las mismas que fueron halladas en
ítem: 5.2.1

Para el inicio del moldeamiento con el software mencionado se requiere la


especificación de 3 conjuntos de datos:

49
 Modelo de cuenca
 Modelo Meteorológico
 Especificaciones de control

5.3.2. Modelo de cuenca


Contiene los parámetros de los elementos hidrológicos como por ejemplo:
subcuencas, tramo de cauce, convergencias, reservorios, fuentes y sumideros.
El primer paso es dibujar el esquema hidrográfico a simular. Los elementos
utilizados para definir nuestra microcuenca son: Subcuenca (subbasin), cauce
(reach) y la confluencia (juctión). Véase figura 1.

Figura 1: Modelo de la Cuenca

Como datos adicionales debemos completar las características de la cuenca


y la metodología de análisis para el cálculo del hidrograma.
Se utiliza el método SCS para abstracciones, para estimar la pérdida inicial,
debido a que depende solo de una variable CN. La pérdida inicial (mm). Es
igual a 0.20 (25400-254 CN)/CN. El valor de pérdida inicial en el HEC-HMS
se calcula por defecto para el método de SCS.

Adicionalmente emplearemos el hidrograma unitario a dimensional de


SCS, para el cálculo del hidrograma sintético cuyo dato de entrada depende
del tiempo de retardo (T lag) calculado en el ítem 4.4.1, Además, no se
considera flujo base.

50
Figura 2: Método SCS

5.3.3. Modelo meteorológico


El modelo meteorológico consiste en definir la tormenta de diseño utilizada
en la simulación del proceso precipitación – escorrentía, para nuestra
microcuenca.

Finalmente el dato requerido es solamente la precipitación máxima de 24


horas calculada en el ítem 2.2. Esta precipitación para nuestro caso, es la
precipitación para la celda concentrada igual a 16.71 mm, para un TR: 50
años (ver figura 3)

51
Figura 3: Modelo Meteorológico

52
5.3.4. ESPECIFICACIONES DE CONTROL
En esta parte del modelo se ingresa el tiempo de simulación para el
hidrograma y el intervalo de tiempo (dt) o el nivel de discretización.
Por regla general, el nivel de discretizción (d t) debe ser menor a 1/3
del tiempo de retardo. Para nuestro caso con un tiempo de retardo de
15 minutos, se obtiene un intervalo de tiempo de 2 minutos.
Con este conjunto de datos, el modelo hidrológico HEC – HMS
procede a calcular el hidrograma de avenida (ver figura 5). Este
hidrograma presenta un caudal pico de 2.1 m 3/s correspondiente a
una precipitación máxima en 15 minutos de de 58.14mm. La
distribución del hidrograma en función del tiempo se presenta a
continuación:

Figura 5: Histograma liquido para el Dique 01 - TR: 100 años


Q: 31.10m3/s

53
5.4. Tránsito de Avenidas

Con la finalidad de encontrar el desplazamiento de las ondas de una


crecida, es necesario conocer el tránsito de avenidas, para determinar el
caudal de diseño de las obras hidráulicas de evacuación y/o aliviaderos.

El objetivo de realizar el tránsito de avenidas nos conlleva a encontrar la


atenuación por embalse y en consecuencia conocer el caudal de diseño del
vertedor.

Para el desarrollo del tránsito de avenidas en el embalse, se emplearon los


métodos analíticos, tomando como insumo principal los Hidrogramas de
Entrada. Asimismo con el objeto de conocer la variación de los volúmenes
de embalse en función a la altura, se han desarrollado ecuaciones
volumétricas de los vasos.

Para el análisis de transito de avenidas en embalses se utilizo el Software


HEC – HMS, cuyos resultados se muestran a continuación:

 El aliviadero del embalse será un vertedero de pared gruesa, por lo


que responde a la ecuación

Qi : 1.7 * L * ( h) 3 / 2

Donde h es la elavacion de la lamina de agua sobre el labio


vertiente del aliviadero (NAMO) y L la longitud de dicho labio
vertiente. Los caudales desaguados por este vertedero en función
de h y L variables se recogen en la siguiente tabla

h L: 6m
m
0.00 0.00
0.50 3.61
1.00 10.20

El superalmacenamiento en el vaso correspondiente a cada altura h


por encima del NAMO es el de la siguiente tabla
h(m) V(m3)

54
0.00 0.00
0.50 138,866.10

GRAFICO N° 1. : TRANSITO DEL HIDROGRAMA – CCUCUÑANI

GRAFICO N° 2. : VALORES CARACTERISTICOS PARA EL TRANSITO DEL HIDROGRAMA


POR EL EMBALSE

Sobre la base de estos datos caudales se ha calculado la longitud del


aliviadero.

Represa Ccuccuñani
H0: 0.25m
L: 6.0 m

En estas circunstancias el resguardo del embalse, si para el NAME la


longitud máxima de la lámina de agua del embalse (fetch) es de
0.810Km. Será:

55
Resguardo: 0.9*(0.810 Km)1/4: 0.85 m ≈ 1.0 m
Por lo que la altura de coronación del dique del embalse será:

Altura de Coronación: NAMO+altura del vertedero+resguardo

Altura de Coronación: 16.0 m + 0.30m+1.0 m: 17.30m

Cota Min: 4508.00 m.s.n.m


NAMO: 4524.00 m.s.n.m
NAME: 4524.30 m.s.n.m
ALTURA DE LA CORONA: 4525.30 m.s.n.m
ALTURA DE LA PRESA: 17.30 m

56
57

S-ar putea să vă placă și