Sunteți pe pagina 1din 3

Las Inferencias

TRELLES, Oscar y ROSALES, Diógenes (2000) Introducción a la Lógica. Lima: Fondo


Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú (pp.139 - 142)

2. LAS INFERENCIAS

2.1 Generalidades

Abordaremos ahora, aunque sea parcialmente, el tema de los razonamientos


deductivos. Es costumbre en nuestro enfoque formal llamarlos ‘inferencias’. No nos
interesa los distintos tipos de inferencias por la materia de que se ocupan, pues al
formalizarlos la materia desaparece, sino en tanto son formalmente correctos o no. Por lo
tanto, necesitamos aclarar qué entendemos por inferencia correcta o “bien hecha”, en
nuestra jerga inferencia válida:

Es un conjunto de proposiciones tales que una de ellas llamada ‘conclusión’ debe


ser consecuencia semántica de las otras llamadas ‘premisas’. O, lo que es lo mismo,
que la conclusión debe estar implicada por la conjunción de las premisas.

Cuando esto no ocurre hablamos de inferencia inválida. Es también corriente


utilizar como sinónimos: razonamiento correcto o incorrecto.

La “gran” (por tratar de encontrar una) diferencia entre el concepto de


consecuencia semántica y el de inferencia está en que una inferencia requiere de una
premisa por lo menos.

Así podemos decir, dado P1, P2,…, Pn ⊨ C, que:

n = 0, 1, 2,… si se trata de una consecuencia semántica,


n = 1, 2, 3,… si se trata de una inferencia,
n=1 si se trata de una implicación.

Otra cosa es discutir si nuestra noción de consecuencia semántica agota o recoge


todas las acepciones que en la vida diaria o en las diferentes ciencias damos a
‘razonamiento deductivo’. Nos referimos a si formalmente no podría mejorarse nuestro
aparato conceptual para incluir otros valores de verdad, o valores de verdad “difusos”, o
modalidades o normas, o aspectos temporales. En realidad, todos estos temas están en
plena exploración hoy en día por lógicos muy notables6, pero siempre sigue siendo una
especie de base mínima o punto de referencia común, el enfoque que aquí presentamos
(aunque no sea más que para criticarlo). Además, cabe mencionar las aproximaciones
psicológicas al tema, sobre todo por el auge de la psicología cognitiva; pero esto sí no es
lógica. Así como la discusión en torno a los aspectos formales de la inferencia jurídica7.

2.2 Verdad y validez

1
Debe notarse que si afirmamos que una determinada inferencia es válida, no por
eso su conclusión debe ser verdadera. Por lo ya visto acerca de la consecuencia semántica
sabemos, por ejemplo, que si una de las premisas es contradictoria, la inferencia es váñida
y la conclusión puede ser falsa.

En segundo lugar, debe quedar claro que verdad (falsedad) se aplican a


proposiciones y una inferencia no es una proposición sino una relación entre
proposiciones.

Tercero, puede ocurrir que la inferencia sea inválida, y que tanto las premisas
como la conclusión sean verdaderas en un EPM. Un ejemplo ese: ‘Las manzanas son
comestibles ya que el Sol sale por el este’. Todas las proposiciones de este sencillo
razonamiento son verdaderas, pero si lo analizamos lógicamente es obvio que no se tiene
q ⊨ p y que, por tanto, la inferencia es inválida,

Por otro lado hay sí una curiosa relación entre verdad y validez: si una inferencia
es válida y sus premisas son verdaderas, entonces la conclusión es verdadera. En este caso,
inferencia válida y premisas verdaderas, no se requiere verificar la verdad de la
conclusión, pues lo es por necesidad.

2.2 Análisis de la validez de una inferencia

Para analizar una inferencia formulada en un lenguaje natural es necesario


primero distinguir la conclusión de las premisas. Esto, que es totalmente obvio, no
siempre es fácil, y requiere cierta destreza. En segundo lugar, deben traducirse a notación
simbólica tanto las premisas como la conclusión (normalmente esta es la parte más
delicada de todo análisis). Hecho esto, debe demostrarse que la conclusión es
consecuencia semántica de las premisas, demostración que puede seguir varios caminos;
veamos:

Sean P1, P2 y P3 las premisas (la generalización para más o menos premisas debe
hacerla el lector) y C la conclusión. Podemos probar que P1, P2 y P3 ⊨ C o que la fórmula
(P1P2P3) implica a C; ambas pruebas son equivalentes. En la práctica, o probamos:

1. que P1  P2  P3 .. C es una tautología (por lo menos en la lógica proposicional), o


probamos:

2. que en los EPM en los que P1  P2  P3 es verdadera C también lo es, o, por último,
probamos:

3. que en los EPM en que C es falsa también lo es una de las premisas por lo menos.

En los capítulos siguientes estudiaremos técnicas más sofisticadas que permiten analizar
razonamientos que la lógica proposicional no logra captar. Es decir, razonamientos cuya

2
validez reside en “cosas” distintas de los conectores veritativo-funcionales que hasta aquí
hemos visto. Por lo que es importante resaltar que si con las herramientas actuales no
probamos la validez de un razonamiento, lo único que establecemos es que no es
veritativo-funcionalmente válido. Con herramientas más finas podríamos darnos cuenta
de su validez. En otras palabras, la prueba de validez proposicional es una prueba de
validez, su ausencia no es una prueba de invalidez, salvo para la lógica proposicional. Un
ejemplo sencillo lo tenemos con ‘si todos los hombres son mortales y Sócrates es hombre,
debe seguirse que Sócrates es mortal’. En LP se simboliza como pq..r, que no refleja la
validez del razonamiento.

Ejercicios

1. Analice la validez de las siguientes inferencias.

a. Los helados son caros si y solo si no se venden en las fiestas o no se venden en las
playas. Si hace mucho frío, entonces los helados son caros. Sin embargo, si los
helados no son dulces, entonces no se venden en las fiestas. Pero, no es el caso de
que haga mucho frío y los helados sean dulces. Por lo tanto, los helados no se
venden en las fiestas, a menos que no se venden en las playas.
b. Si Josefina mueve el caballo blanco, deja sin defensa a su torre; pero si no mueve el
caballo blanco, entonces no podrá adelantar su alfil. Josefina podrá adelantar su
alfil si Milagros mueve su reina. Por consiguiente, si josefina no deja sin defensa a
su torre, Milagros no ha movido su reina.
c. Al paciente debe administrársele penicilina. Si es alérgico a la penicilina, entonces
al paciente no se debe administrar penicilina. Pero el paciente es alérgico a la
penicilina. Luego, al paciente debe administrársele ampicilina.
d. Rolando viajará al norte, si y solo si es un delegado estudiantil y no tiene exámenes
en la universidad. Si Rolando no viaja al norte, entonces si no es un delegado
estudiantil, no representará a los estudiantes en el congreso. Rolando tiene
exámenes en la universidad, además no representará a los estudiantes en el
congreso. En consecuencia, representará a los estudiantes en el congreso si y solo
si es un delegado estudiantil.

____________
8. Veánse los apéndices de Deaño (36) y Alchourrón (4).
9. Veáse Schreiber (105).

S-ar putea să vă placă și