Sunteți pe pagina 1din 8

Proceso de memoria

La memoria es una función del cerebro que permite al ser humano adquirir, almacenar y
recuperar información sobre distintos tipos de conocimientos, habilidades y experiencias
pasadas, siendo una función multimodal, dependiente del nivel de atención y percepción del
individuo.

“Karl Lashley fue uno de los primeros autores en postular que la memoria no era una función
unitaria, sino que incluía diversas modalidades. En la Teoría del Engrama, afirma que la
huella de un recuerdo se localiza en una zona del cerebro, cuya extirpación hace que
desaparezca el engrama y por tanto el recuerdo. Sin embargo, en 1950, tras muchos años
dedicado al estudio de la neurofisiología de la memoria, Lashley concluyó afirmando que no
existe un centro neuroanatómico preciso para los recuerdos, sino que la memoria es una
función holística”. (Portellano, 2005)

El modelo funcional propuesto por Atkintson y Shiffrin en 1968, nace dentro de las teorías
que buscan estructurar la memoria en diferentes almacenes para explicar el modo en el que
el cerebro gestiona la información. Así, el modelo de memoria de Atkinson y Shiffrin está
estructurado alrededor de tres almacenes. Estas estructuras serían las encargadas de procesar
los diferentes tipos de datos que recopilamos y guardamos más o menos tiempo en nuestros
cerebros.

Memoria Sensorial; Absorbemos grandes cantidades de información a través de nuestros


sentidos, pero la gran mayoría de ella no puede ser procesada correctamente debido a las
limitaciones de nuestra memoria. La información a la que no se le presta atención
inmediatamente queda en nuestra memoria sensorial, la cual se aferra a este conocimiento
por muy poco tiempo. Todos nuestros sentidos tienen sistemas de memoria sensorial, pero
los sistemas que abarca el modelo de Atkinson y Shiffrin se relacionan con la vista y el
sonido, conocidos como memoria icónica y ecoica respectivamente. La memoria icónica
dura menos de medio segundo mientras que la memoria ecoica cesa luego de tres o cuatro
segundos. (Atkinson & Shiffrin R.M, 1968)

Memoria a Corto Plazo (MCP); Ésta se relaciona con los recuerdos de información que
son absorbidos por nuestros sentidos el tiempo suficiente como para poder ser utilizados.
Por ejemplo, un número de teléfono que debe ser recordado antes de marcarlo. El estudio
de Peterson y Peterson de 1959 mostró que la Memoria a Corto Plazo(MCP) tiene una
duración menor a 30 segundos a menos se preste atención a la información dentro de ese
tiempo (Peterson, 1959). El estudio de Miller de 1956 explicó que en ese período de 30
segundos se pueden aprender siete (más o menos dos) piezas de información (Miller 1956).
Sin embargo, esto siempre ha sido cuestionado ya que se cree que la MCP varía según las
condiciones. (Atkinson, R.C, Shiffrin R.M, 1968)
Memoria a Largo Plazo (MLP); El modelo de Atkinson-Shiffrin sostenía que la
MCP podía ser transferida a la Memoria a Largo Plazo(MLP) si la información era
procesada y aprendida lo suficientemente rápido. La MLP tiene capacidad ilimitada y es
capaz de durar toda la vida. Esto básicamente significa que nunca perdemos la capacidad de
almacenar nueva información, independientemente del tiempo que vivamos. (Atkinson,
R.C, Shiffrin R.M, 1968)

Esta memoria a su vez se puede subdividir en diferentes tipos o clases. La clasificación


primaria de la MLP se subdividiría en: la memoria declarativa y la memoria
procedimental. La primera de ellas, la declarativa, almacena aquellos contenidos que pueden
ser traídos voluntariamente a la conciencia; por ejemplo, saber que la capital de España es
Madrid. Esta a su vez se divide en dos (Memoria semántica y Memoria episódica); Memoria
semántica, se basa en la adquisición de tipo cultural. Considerada una memorialize de
contexto. Es el conocimiento general de símbolos y del concepto. Memoria episódica es la
información sobre sucesos episodios fechados, espacial o temporalmente. Permite que
recordemos acontecimientos de la vida personal, familiar y social. Mientras que la
procedimental es una memoria implícita relacionada con la acción. Por ejemplo, saber cómo
montar en bici o cómo andar.

California Verbal Learning Test (CVLT)


En base al modelo de Atkintson y Shiffrin, se escogio la prueba de aprendizaje verbal de
california (CVLT) ya que esta da una medida de aprendizaje y memoria episodica. El CVLT
se desarrolló para medir la memoria y el aprendizaje en los adultos con un enfoque orientado
al desarrollo de procesos. Resultó popular debido a su capacidad para analizar múltiples
componentes de aprendizaje y memoria y para identificar los perfiles de memoria distintos
asociados con diferentes trastornos clínicos (Delis et al. 1987, 2000 ). Delis (2000) lanzó el
Examen de Aprendizaje Verbal de California para Niños (CVLT-C) y el California Verbal
Learning Test-II (CVLT-II) es una versión actualizada del CVLT original, que ha sido
estandarizado y proporciona datos normativos.
Usos en Neuropsicología; La prueba que permite diagnosticar déficits de memoria
secundarios a desordenes neurológicos, psiquiátricos y problemas de aprendizaje. Se
administra a adolescentes o adultos de cualquier edad. Partiendo del hecho de que un paciente
con trastornos de memoria se comporta diferencialmente en relación con cada uno de los
factores que analiza esta prueba, el CVLT proporciona diferentes puntajes de acuerdo a las
estrategias utilizadas por el sujeto en el aprendizaje y el recuerdo. Mide múltiples aspectos
de cómo ocurre el proceso de aprendizaje verbal, además de la cantidad del material
aprendido. Específicamente analiza factores como:

 Niveles totales de recuerdo y reconocimiento en todos los ensayos


 Estrategias semánticas y seriales de aprendizaje
 Efectos de posición serial
 Volumen de aprendizaje a través de ensayos
 Consistencia del recuerdo de itemes a través de los ensayos
 Grado de vulnerabilidad a la interferencia
 Retención de la información a corto y largo plazo
 Mejora en recuerdo cuando se evoca por categorías o por reconocimiento
 Índices de reconocimiento
 Perseveraciones e intrusiones en el recuerdo
 Falsos positivos en reconocimiento
Forma de evaluar; Consta de 2 listas diferentes de 16 palabras cada una, agrupadas en 4
categorías semánticas y una lista de reconocimiento con 44 palabras (28 distractores) que se
utilizan, según lo señala el procedimiento, para analizar estrategias y procesos involucrados
en el aprendizaje y recuerdo de material verbal.

Guia para la aplicación del CVLT (California Verbal Learning Test)


Evocación inmediata Lista A (Lista del lunes); ensayo 1 Instrucción “Vamos a suponer
que usted va a ir de compras el lunes. Yo le voy a leer una lista de cosas que usted va a
comprar. Escuche atentamente y cuando yo haya terminado quiero que repita la mayor
cantidad de cosas que pueda sin importar el orden en que las diga” Lea un artículo por
segundo. Cuando haya terminado diga “ahora diga todas las cosas que recuerde”. Anote
textualmente las respuestas en orden bajo la columna correspondiente (Respuestas – Ensayo).
Cuando el paciente repita una palabra, pregunte si cree que ya la ha dicho antes. Si responde
“si/ yo creo”, no anote la palabra; si la respuesta es “no/ yo no sé “márquela como
perseveración. Cuando el examinado pregunte si ya había dicho una palabra se contesta “no
le puedo decir”, se anota y se puntúa según el caso (C, I, P).

Si el examinado pregunta por su ejecución se le dice que solo se discutirá cuando haya
terminado la evaluación. 10 a 20 segundos después de que el examinado haya dicho la última
palabra se le debe decir que piense si puede decir más y anotar una “Q” a la izquierda de la
siguiente línea blanca bajo la columna de respuestas, para indicar que se dio ayuda, 20”
después de que no diga más palabras se pasa al siguiente ensayo. (Ensayo 2). b. ensayo 2 – 5
Instrucción “voy a repetir la lista de compras del lunes. Nuevamente deseo que usted. Me
diga todas las cosas que recuerde de ella en cualquier orden. Recuerde incluir las cosas que
me dijo la primera vez (y en los otros ensayos)” Se siguen las indicaciones para el ensayo 1.

Evocación inmediata Lista B (Lista del martes); Instrucción: “Ahora suponga que usted
planeo ir de compras también el martes. Le voy a leer la lista de cosas de usted va a comprar
y cuando termine quiero que me las repita en cualquier orden”. Se siguen las indicaciones
para el ensayo 1.

Recuerdo libre a corto plazo Lista A; Instrucción “quiero que me diga todas las cosas de
la Lista del Lunes que pueda” Se siguen las indicaciones para el ensayo 1.

Recuerdo con clave a corto plazo Lista A; Instrucción: “dígame todas las cosas de la lista
del lunes que son: 1. Aliños y Condimentos 2. Herramientas 3. Frutas y 4. Prendas de vestir”
Si el paciente no recuerda las 4 cosas de cada categoría se le debe animar para que las
recuerde. Si el paciente pregunta el significado del nombre de una categoría se le debe
enunciar una definición general. Si pregunta si determinado objeto pertenece a alguna
categoría se le dice que no se le puede responder. Anote las respuestas dadas por el sujeto.
Periodo de interferencia; Veinte minutos (20) para realizar pruebas no verbales.

Evocación libre a largo plazo Lista A; Instrucción: “Hace un rato le leí una serie de cosas
para comprar deseo que usted recuerde todas las cosas que pueda de la lista del lunes, que
fue la primera lista que yo le leí varias veces”.
Evocación con clave a largo plazo Lista A; Instrucción: Dígame todas las cosas de la lista
del lunes que son: 1. Prendas de vestir 2. Frutas 3. Herramientas y 4. Aliños y Condimentos”

Reconocimiento a largo plazo Lista A; Instrucción: “le voy a leer una lista de compras.
Luego de que yo la lea cada una de las cosas, quiero que me diga “si” si estaba en la lista del
lunes y “no” si no estaba en esa lista” Si responde “si” marque en el espacio en blanco. Si
responde “no” dejar en blanco, si dice “no se” o no responde se le dice “dígame lo que usted
cree”, si vuelve a decir que no sabe o se queda callado se deja el espacio en blanco y se
continua.

Calificación
Clasifique cada una de las respuestas para cada ensayo de recuerdo libre y con clave
escribiendo la letra código apropiada en la primera columna a la derecha de cada respuesta
así: C= Respuesta Correcta (primer recuerdo de una palabra de la lista en cada ensayo). I=
Intrusión (Respuesta que no pertenece a la lista. Cualquier sinónimo se califica como tal. En
los ensayos de recuerdo con clave o cuando se da una respuesta de la Lista A, pero que no
pertenece a la categoría interrogada se califica también como intrusión y se tiene en cuenta
para calificar el proceso semántico y las fallas de inhibición) P= Perseveración (repetición de
cualquier respuesta en el mismo ensayo. Las repeticiones que el examinado hace para sí con
la intención de recordar las respuestas dadas no son perseveraciones.) (Ver numeral 1ª. De la
sección de aplicación para determinar otro tipo de perseveraciones).

Establezca el número de C, I y P para cada ensayo de recuerdo y con clave y tabúlelos en la


tabla resumen del protocolo de respuestas. La segunda columna de la derecha de las
respuestas de recuerdo libre es para puntuar las agrupaciones semánticas. Se determinan
comprobando cada C con la siguiente para establecer si pertenecen a la misma categoría caso
en el cual se anota 1 por cada agrupación. El máximo puntaje de agrupaciones semánticas
para cada ensayo es de 12 (1 a 3 por cada categoría). El número de agrupaciones por cada
uno de los ensayos se tabula en la Tabla Resumen. CVLT

Anote en la Tabla de recuerdo Inmediato el orden en el que el examinado evocó las palabras
en cada uno de los ensayos de la Lista A (intrusiones y perseveraciones se tienen en cuenta
para el ordenamiento, pero no se anotan en la tabla). Contabilice el número de agrupaciones
seriales para cada ensayo. De un punto cada vez que se encuentren palabras seguidas en el
orden de la lista original. (Revisar anexo)

Para los ensayos 1 – 5 de la Lista A se calcula el porcentaje de respuesta para cada una de las
regiones de la lista así: Primacía: entre lija y perejil Media: entre uvas y chaqueta Recencia:
entre tomillo y medias (a partir de la Tabla de Recuerdo Inmediato). Se cuenta el número de
cuadritos de cada región que tengan un número escrito y se transfiere a la tabla de posición
serial. Los porcentajes se obtienen según las siguientes formulas:

Transfiera los puntajes obtenidos en los 5 ensayos de la Lista A al plano de la Curva de


memoria teniendo en cuenta el ensayo y el número de elementos recordados correctamente.
Una los puntos y grafique la curva de memorización. En la parte de Reconocimiento a Largo
Plazo contabilice el número de respuestas afirmativas y de falsos positivos teniendo en cuenta
que:
(A)= Reconocimientos correctos palabras de la Lista A
(BC)= Lista B compartido, palabras de la lista B de categorías compartidas a las de la ListaA
(BN)= Lista B no compartido, palabras de la lista B de categorías diferentes a las de la ListaA.
(NP)= Ninguna lista prototipo (palabras que no se encuentran en ninguna lista pero
pertenecen a categorías de la Lista A.

(FS)= Ninguna lista fonémica (palabras que no se encuentran en ninguna lista pero que son
fonéticamente similares a las palabras de la Lista A).

(NS)= Ninguna lista sin relación (palabras que no comparten rasgos semánticos ni fonéticos
con las palabras de la Lista A y que no pertenecen a ninguna lista).

Halle el puntaje de discriminabilidad según la formula: Discriminabilidad= 1 - Falsos


Positivos + Omisiones/44 X 100.

Halle el puntaje de respuestas sesgadas según la formula: R. Sesgadas= Falsos Positivos –


Omisiones / Falsos Positivos – Omisiones. Si los Falsos Positivos o las omisiones son igual
a 0, sustituya con el valor de 1.

Patrones de puntuación en algunos grupos neurológicos


A continuación, se describen para 5 grupos clínicos, los diferentes patrones y niveles de
puntuación en el CVLT. Sin embargo, debido a que en algunos casos la muestra fue reducida
y a la variabilidad en el grado de severidad de los pacientes, los datos estadísticos derivados
deben ser tomados con cuidado (Delis et al. 1987, 2000).

1. Alcoholismo Crónico

a. Leve dificultad en recuerdo inmediato en el Ensayo 1 Lista A, haciéndose más crítico en


el 5.
b. Consistencia en el recuerdo a través de los 5 ensayos.
c. Efecto Primacía-Recencia normal.
d. El número de intrusiones y perseveraciones en los ensayos de evocación fue normal, pero
en el reconocimiento presentaron un alto número de falsos positivos. El número de aciertos
se encontró por debajo del promedio.

2. Enfermedad de Parkinson

a. Ejecución muy por debajo de lo normal en evocación inmediata y a largo plazo.


b. Un alto número de itemes evocados en los ensayos 1 – 5 pertenecían a la región de recencia,
lo cual sugiere un estilo de aprendizaje pasivo.
c. Poca utilización de agrupación semántica.
d. Inconsistencia en el recuerdo de itemes a través de los ensayos 1 – 5.
e. Aunque su evocación en la Lista B estuvo bajo el promedio, el efecto de interferencia
proactiva no fue alto.
f. Decremento normal de evocación después de los intervalos a corto y largo plazo.
g. En comparación con sujetos normales, presentaron más intrusiones pero menos
perseveraciones.
h. Aunque presentaron un número normal de aciertos al reconocimiento, presentaron un alto
número de falsos positivos.
i. Aunque hubo tendencia a responder “SI” en el reconocimiento, su ejecución global en
cuanto al índice de discriminabilidad fue bajo.
j. Teniendo en cuenta el grupo completo, la discriminabilidad estuvo por debajo de la
ejecución en Evocación Libre a Largo Plazo.
k. El grado de dificultad se correlaciona directamente con el nivel de disfunción motora.

3. Esclerosis Múltiple

a. Leve dificultad para evocación inmediata para el Ensayo 1 Lista A, haciéndose más
pronunciada en el Ensayo 5.
b. Evocación pobre en Lista B pero sin interferencia proactiva alta.
c. Decremento normal de evocación luego de los intervalos a corto y largo plazo.
d. Número de perseveraciones e intrusiones por encima del promedio.
e. Ejecución en reconocimiento a través del índice de discriminabilidad, mejor que la
evocación libre a largo plazo, lo cual sugiere problema de evocación más que de codificación.
f. El grado de dificultad se correlaciona directamente con el nivel de disfunción motora.

4. Enfermedad de Huntington

a. Evocación libre por debajo del promedio desde el primer ensayo de la Lista A, siendo más
prominente hacia el quinto.
b. Consistencia en el recuerdo a través de los ensayos a largo plazo.
c. Estilo de aprendizaje pasivo, aunque sin efecto de primacía-recencia sesgado.
d. Poca utilización de agrupación semántica. e. Alto número de perseveraciones, bajo de
intrusiones.
f. Mejor reconocimiento que evocación libre, aunque por debajo del promedio.

5. Enfermedad de alzheimer

a. Compromiso de evocación desde el primer ensayo que se incrementa hacia el quinto.


b. Utilización de agrupación semántica azarosa y de poca presentación.
c. Estilo de aprendizaje pasivo.
d. Ejecución pobre en ensayos a largo plazo.
e. Alto número de intrusiones.
f. Gran tendencia a responder “SI”. g. Alto número de falsos positivos.
h. Reconocimiento peor que la evocación libre a largo plazo.
Anexo

Referencias
Atkinson, R., & Shiffrin R.M. (1968). Human Memory: A Proposed System and its Control
Processes. Psychology of Learning and Motivation.

Portellano. J.A. (Primera Edición). (2005). Introducción a la neuropsicología. Madrid, España: Mac
Graw Hill
Delis, DC, Kramer, JH, Kaplan, E. y Ober, BA (1987). CVLT, prueba de aprendizaje verbal de California:
versión para adultos: manual . Corporación Psicológica
Delis, DC, Kramer, JH, Kaplan, E. y Ober, BA (2000). CVLT-C: Prueba de aprendizaje verbal de
California .

S-ar putea să vă placă și