Sunteți pe pagina 1din 49

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA


VICERRECTORADO ACADÉMICO
DECANATO DE INVESTIGACIÓN, EXTENSIÓN Y POSTGRADO
SAN JOAQUÍN DE TURMERO - ESTADO ARAGUA
CRIMINALÍSTICA

ENSAYO SOBRE LOS FUNDAMENTOS, PRINCIPIOS Y TEORÍA DE LA


FOTOGRAFÍA EN EL ESCENARIO DEL DELITO

AUTOR: Juan Guillen.

La Fría, Marzo 2019


INDICE GENERAL

Introducción…………………………….…………………………………….Pág. 03

Bases Legales…………………………………………………………….….Pág. 03

Definición de Fotografía……………………………………………………..Pág. 05

Definición de Fotografía Forense…………………………………………..Pág. 05

Perito Fotógrafo Forense……………………………………………………Pág. 06

Fotografía Analógica………………………………………………………...Pág. 07

Fotografía Digital……………………………………...……………………..Pág. 07

Ventajas y Desventajas entre la Fotografía Digital y la Analógica……..Pág. 07

Objeto de la Fotografía Forense……………………………………………Pág. 09

La Fotografía Forense como Documento…………………………………Pág. 10

La Fotografía Forense como Medio Probatorio Judicial…………………Pág. 11

La Fotografía en la Escena del Delito……………………………………..Pág. 13

Tipos de Fotografía Forense………………………………………………..Pág. 14

Desarrollo Técnico de la Fijación Fotográfica…………………………….Pág. 15

Técnicas de Fotografía Forense……………………………………………Pág. 17

Análisis Crítico del Autor……………………………………..................….Pág. 22

Referencias………………………………………………………………..…Pág. 23
Introducción

Como parte del estudio continuo en la catedra de criminalística, donde


progresivamente se ha hecho un detallado análisis al proceso de investigación
del escenario del delito, compuesto este por varias fases de importancia que
permiten el desarrollo garantista en el proceso penal, y que dentro de estas
fases, actualmente se profundiza la de “Fijación” de evidencias e indicios en el
lugar de los hechos. A lo cual corresponden el uso de varias técnicas, que
deben ser aplicadas para lograr tal fin, como es el caso específico de la
Fotografía Forense, a la que haremos principal referencia en base a sus
fundamentos, principios y técnicas de aplicación en el escenario del delito.

En virtud de que el tema es netamente especializado, dificulta que el autor


del presente ensayo emita opiniones sin fundamento ante una realidad donde
los investigadores criminalistas, peritos y catedráticos han hecho carrera
profesional. Por tal razón, se basará en la metodología de la investigación
documental jurídica obteniendo información de fuentes reconocidas y a la cual
se hará la respectiva mención para no incurrir en el plagio académico.
Finalmente, recopilada toda la información necesaria, se realizará una opinión
crítica del tema con respecto a la realidad venezolana existente en el proceso
penal, generando nuevas perspectivas que permitan comparar el fenómeno
en estudio.

Bases Legales

El Articulo 2 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela


(CRBV 1999), contempla, que:

“Venezuela se constituye en un Estado democrático y social de


Derecho y de Justicia, que propugna como valores superiores
de su ordenamiento jurídico y de su actuación, la vida, la
libertad, la justicia, la igualdad, la solidaridad, la democracia, la

3
responsabilidad social y, en general, la preeminencia de los
derechos humanos, la ética y el pluralismo político”.

En el mismo orden de ideas, el artículo 253 de la Norma Suprema,


establece como órganos integrantes del Sistema de Justicia: al Tribunal
Supremo de Justicia, con los demás Tribunales que determine la ley, el
Ministerio Publico, la Defensoría Pública, los Órganos de Investigación Penal
y los abogados en ejercicio, entre otros. Siendo éstos los órganos que integran
el sistema de justicia penal, direccionados por garantías procesales y
constitucionales como lo es principalmente el debido proceso, dispuesto en el
artículo 49 de la Carta Magna.

Bajo esta perspectiva de justicia integral, y como consecuencia del proceso


de investigación penal, surge la necesidad y obligación del correcto
tratamiento de las evidencias físicas para garantizar la justicia penal, razón
por la cual el constituyente consagró en el numeral 3 del artículo 285 de la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, la atribución del
Ministerio Público de ordenar y dirigir la investigación penal de los presuntos
hechos punibles, así como la obligación de asegurar los objetos activos y
pasivos relacionados con la perpetración del delito.

En tal sentido, la obligación de aseguramiento de los objetos vinculados a


la comisión del presunto hecho punible encuentra desarrollo legal en el
numeral 12 del artículo 111, conjuntamente con los artículos 187 y 188 del
Código Orgánico Procesal Penal vigente; que, referidos a la Cadena de
Custodia de Evidencias Físicas y a las áreas de resguardo, brindan el marco
jurídico en el que ha de desenvolverse la investigación penal y el manejo de
las evidencias desde su obtención hasta su disposición final.

A su vez, el Ministerio Publico como institución competente y director de la


investigación penal, bajo estos lineamientos constitucionales y procesales

4
desarrolló el “Manual Único de Cadena de Custodia de Evidencias Físicas”,
con la firme convicción de brindar a sus investigadores un procedimiento que
permita garantizar el justo cumplimiento del proceso penal.

Definición de Fotografía

Según la Real Academia de la Lengua Española (RAE), el término


fotografía, procede del griego phos “luz”, y grafis “diseñar”, “escribir” que, en
conjunto, significa “diseñar o escribir con la luz”, también la define como el arte
de fijar y reproducir por medio de reacciones químicas, en superficies
convenientemente preparadas, las imágenes recogidas en el fondo de una
cámara oscura.

Definición de Fotografía Forense

La fotografía forense, es la técnica judicial que aplica la fotografía a la


investigación de los delitos. Incluyendo imágenes del lugar de los hechos e
indicios, hasta la reconstrucción de éstos mediante la fijación con gran
realismo y precisión del escenario del delito.

Ricco (2009), establece que básicamente consiste en la documentación a


través de imágenes de los distintos escenarios del delito. De esta manera se
lleva un registro visual completo del hecho para asegurar una cabal
investigación y un subsecuente procesamiento. La fotografía en el escenario
del suceso, es una de las mayores facetas integrales de todo el procesamiento
de investigación. En sí, la fotografía forense va a representar una historia
lógica del escenario donde se cometió un acto ilícito, en forma visual.

El Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses del Perú, define a los


términos de fotografía forense, como el método de fijación del lugar de los
hechos o del hallazgo que consiste en la interacción de factores físico-químico
que se conjugan para lograr la reproducción de una parte de la objetividad

5
comúnmente en papel. La fotografía significa dibujar o escribir con luz.
También es definida como la especialidad pericial que utiliza la técnica
fotográfica para auxiliar a las ciencias forenses, registrando
metodológicamente con la exactitud y nitidez suficientes para preservar en
imágenes, todos y cada uno de los indicios y evidencias relacionados con la
investigación de los hechos presuntamente delictuosos.

Perito Fotográfico Forense

Según el fotógrafo forense Sarmiento (2012), es un especialista en la


materia, capacitado en las ciencias forenses con la finalidad de no cercenar o
destruir evidencias de interés criminalístico. Su tarea es observar, enfocar y
captar con su cámara cualquier indicio por mínimo o insignificante que parezca
en el lugar de los hechos. El perito fotógrafo forense debe captar datos y
elementos de los diferentes lugares en que se encuentre, ya sean abiertos o
cerrados, que permitan el estudio posterior de algún indicio o dato que no se
pueda apreciar durante la inspección ocular.

Los fotógrafos de la escena del crimen deben tener los siguientes


conocimientos específicos:

 Conocimiento de los principios y procesos fotográficos.


 Conocimiento de las técnicas utilizadas en la escena del crimen.
 Conocimientos de los procedimientos de recuperación de pruebas.
 Capacitación del desarrollo de la impresión latente.
 Experiencia en gestión de fuentes de luz alternativas para la fotografía.
 Experiencia en trabajos con diversos formatos de cámara y películas.
 Conocimientos de impresión fotográfica.
 Conocimientos básicos de anatomía humana.
 Conocimientos básicos en materia de tránsito.

6
Fotografía Analógica

La fotografía analógica, de rollo o de carrete, también conocida como


fotografía tradicional, argéntica o química, es el retrónimo con el que se
describe al proceso fotográfico tradicional, que utiliza técnicas no digitales para
producir imágenes. Adicionalmente, este término sirve también para separar
la fotografía que utiliza rollos de película, sustancias químicas y cuartos
oscuros de fotografía mediante técnicas correspondientes al siglo XIX y
primera mitad del XX, que se puede identificar como fotografía alternativa. Se
basa habitualmente en un proceso físico-químico que involucra el uso de un
material fotosensible activo, aplicado sobre placas de vidrio o sobre una
película flexible de material traslúcido, actualmente plástico y su estabilización
“revelado”, para la obtención y el procesado de las imágenes.

Fotografía Digital

La fotografía digital consiste en la obtención de imágenes, que son


capturadas por un sensor electrónico que dispone de múltiples unidades
fotosensibles, las cuales aprovechan el efecto fotoeléctrico para convertir la
luz en una señal eléctrica, la cual es digitalizada y almacenada en una
memoria.

Ventajas y Desventajas entre la Fotografía Digital y la Analógica

Digital (ventajas)
•No se depende de terceros para ver e imprimir las fotos.
•Instantáneamente pueden verse a través de la pantalla de la cámara.
•Se pueden seleccionar las fotos a imprimir.
•Gran almacenamiento de fotos en las tarjetas de memoria.
•Rapidez para publicarlas en internet o enviarlas vía email.
•Facilidad de tomar fotos en automático.

7
•Facilidades de fotocomposición, panorámicas y vistas de 360º.
•Son más económicas y se pueden reproducir digitalmente en volumen.
•Gran calidad al utilizarlas en un ordenador.
•Muchos filtros y funciones incorporadas en la cámara.
•Comodidad para los parámetros de las fotos.
•Pueden grabar voz y video.

Digital (Desventajas)
•Se vuelven obsoletas las cámaras en uno o dos años.
•Se vuelven obsoletos los medios de almacenamiento en pocos años:
disquete, zip drive, CD, DVD, memoria USB, tarjetas de memoria, cintas.
•Incompatibilidad en tarjetas de memoria: compact flash, Smart media, SD
card, memory stick, flash card.
•Podría perderse el carácter documental de la fotografía por la posible
manipulación.
•Fácilmente se pierden los derechos de autor al publicarse en la web.
•Depende de tener acceso a una computadora para descargar la tarjeta de
memoria.
•Si está mal calibrado el monitor o impresora, no saldrán los colores reales de
la foto.
•Mayor inversión inicial.
•Al ampliar la foto se va perdiendo nitidez.

Analógica (Ventajas)
•Las fotos y negativos se ha demostrado que duran más de un siglo.
•La manipulación para alterar la foto es más difícil.
•No se depende de tecnología para su uso.
• Se pueden imprimir fotos ampliadas con excelente nitidez.
•Las cámaras son más económicas.

8
•Acceso a rollos fotográficos comercialmente.
•La foto original es de quien posea el negativo.
•Disponibilidad física inmediata de la foto.
•Las fotos son más nítidas y los colores más reales.

Analógica (Desventajas)
•Se depende de un rollo y un laboratorio fotográfico para poder ver las fotos.
•Si se comete un error, difícilmente tiene solución.
•Cada disparo del obturador cuesta dinero.
•Los fotógrafos no pueden seleccionar fotos antes de revelarlas.
•Necesidad de gran espacio para almacenamiento de fotos.
•Sin rollo disponible no hay fotos.

Objeto de la Fotografía Forense

La fotografía forense tiene en la actualidad un amplio campo de


aplicaciones en todas las ramas de la criminalística. Su versatilidad ha
permitido registrar y conocer datos que pasarían desapercibidos durante la
observación, a simple vista, de personas, lugares u objetos. De igual forma
sirve para complementar las descripciones escritas hechas por los
investigadores, como el caso de los planos realizados.

Objetivos Específicos de la Fotografía Forense:

- Conservar las evidencias y las constataciones hechas en la escena del


crimen.

- Complementar las descripciones escritas.

- Como un elemento de prueba jurídica y es el elemento clave para todo equipo


forense.

9
- Captar detalles con exactitud y nitidez que no son captados por el ojo
humano.

La Fotografía Forense como Documento

Biernay (2009), indica que las funciones de la fotografía en la investigación


criminal pueden ser tanto en específicamente las del lugar del suceso, como
la fotografía de los análisis y exámenes en el laboratorio sobre los indicios
encontrados.

Los ámbitos de aplicación de la fotografía dentro de la investigación son


muy amplios, ya sean de lesiones en personas, homicidios, suicidios, delitos
sexuales, accidentes de tránsito, robos, etc. Pero todos tienen por objeto el
plasmar un hecho o elemento como una representación de la realidad de ese
momento.

Su aplicación dentro del escenario del delito, consiste en poder utilizar


todas las técnicas de la fotografía convencional a la fijación de lugares en
donde se cometió un hecho delictivo. Dicha fotografía debe basarse en la
claridad y exactitud del lugar, hallazgos de cosas o personas que pudieran ser
elementos para la investigación criminal, como lo señala Aguilar (2008).
Señala también el autor que la fotografía forense “debe mostrar gráficamente
tanto los elementos ocupados íntegramente, así como diferentes procesos que
demuestran el trabajo pericial, por ejemplo, la coincidencia de dos huellas, una
formación celular, un espectro, etc. Además, esta especialidad realiza con sus
propios medios; determinadas investigaciones aplicadas a las huellas y
evidencias como pueden ser, la revelación de huellas en estado latente, la
detección de falsificaciones de documentos, etc.”

Para Wright (2008), la fotografía como documento o documento fotográfico


presenta un valor como evidencia. El documento fotográfico proporciona

10
información, ya que actúa como un canal, que permite al espectador observar
la escena sin mediación. Ofrece un registro de acontecimientos para el futuro,
crea algo con valor histórico, “la fotografía puede aportar una evidencia visual
de alguna cosa o acontecimiento que ha ocurrido”.

La Fotografía Forense como Medio Probatorio Judicial

La fotografía forense en los procesos penales proporciona un registro


gráfico, que de otro modo sería difícil de apreciar y valorar por los jueces,
fiscales y defensores, como las escenas de hechos violentos, hechos de
tránsito, y demás escenarios.

Brinda la imagen de cómo fue encontrado el lugar y sus elementos en su


estado original. Facilitando la representación gráfica dentro de un proceso, sin
necesidad de un reconocimiento personal en el lugar de los hechos, que en
muchos casos no puede ser resguardado de forma permanente o son
susceptibles de desaparecer.

Tiene carácter descriptivo, presenta resultados de alguna prueba y como


medio probatorio debe considerar ciertos elementos para ser tomada como tal
por el órgano jurisdiccional y ha de reunir algunos puntos, a saber:

- No debe existir retoque en los negativos o copias que se utilizan como


evidencia. Simplemente se permite un control en las sombras durante el
positivado y generalmente es, en verdad, esencial; pero no debe existir
punteado, incluso cuando el retocar un punto o dos no falsee la muestra. Es
un axioma legal que no solamente se debe hacer justicia, sino que se debe
demostrar a la sociedad, a todos, que la justicia se está ejerciendo. De esta
forma las fotografías utilizadas como pruebas, no solamente deben estar libres
de falseamiento, sino que debe ser evidente que no existe posibilidad de ello.

11
Esto requiere un trabajo de laboratorio limpio. Pero si, a pesar de ello, el
negativo o copia muestran algún defecto, se debe dejar y debe desestimarse
o explicarse ante el juzgador si éste lo considera necesario.

- No se trate de poner en su sitio nada que hubiese sido desplazado


inadvertidamente. El fotógrafo debe limitarse, simplemente, a registrar en la
foto lo que esté por delante de su cámara, y explicar, si es necesario, cualquier
discrepancia que pueda haber entre lo que presenta la fotografía y lo que
describen los testigos.

- No existe lugar para trucos técnicos ingeniosos en este campo; el mero


hecho de que la fotografía se va a utilizar para ilustrar puntos de evidencia,
implica la convicción de que la cámara no miente, y por ello todo el trabajo
será tan directo como sea posible. Por supuesto, se exceptúan las fotografías
obtenidas en condiciones de laboratorio de asuntos normalmente invisibles
para el ojo humano como luminol, luz infra roja o ultra violeta.

- No existe un tipo de impresión fotográfica reconocido como patrón para que


se constituya en prueba; sin embargo, se ha establecido como política que la
fotografía oficial debe estar acompañada de una reglilla métrica y que lleve los
datos de identificación del caso, se sugiere que en ese instrumento se cuente
con los colores primarios insertados como medida de seguridad de que la
fijación no sufrió alteración alguna respecto del color original de los objetos.

- Por otro lado, las impresiones fotográficas se pueden sencillamente montar


sobre un soporte ya cartulina u hojas bond, se deben intitular en forma
descriptiva y breve. Se pueden positivar una serie de fotografías con un
margen ancho a la izquierda numerándola y encuadernándolas con una
cubierta ligera, como un libro.

12
- El tamaño de las impresiones fotográficas depende de dos cosas:
consideraciones de perspectiva, y el hecho de que serán examinadas a mano.
La perspectiva deberá ser todo lo correcta posible cuando se mire la copia a
la distancia normal de visión. Las impresiones fotográficas deben tener un
tamaño que facilite el tenerlas en la mano. El tamaño que cumple con ambos
requisitos es el comprendido entre 12.5 x 10 y 30 x 25 cm.

- El número de impresiones fotográficas que deba producirse depende del


criterio del investigador o en función del tipo de investigación y de la etapa
procesal que corresponda.

- Los títulos deben ser únicamente un resumen de los hechos; nunca debe
existir nada que indique conclusiones que apoyen a una u otra parte.

La Fotografía en la Escena del Delito

Una vez realizada la primera y segunda fase del proceso de investigación


del escenario del delito, que son la protección del sitio y la observación en
búsqueda de los indicios o evidencias, se pasa a la tercera fase que es la
fijación a través de diversas técnicas usadas, según la necesidad y
consideración del investigador a causa de las características físicas del lugar
de los hechos.

La fijación fotográfica debe ser organizada y representada por la progresión


de lo general a lo específico. La evidencia fotográfica debe ser tratada en la
misma forma no destructiva de preservación y protección, como cualquier otra
forma de evidencia. Ricco (2009), indica que los peritos fotográficos deben
intervenir en la escena antes de que ésta sea procesada, para plasmar de
manera gráfica la situación original del lugar y toda la evidencia relacionada
con el hecho. El fotógrafo debe tener el conocimiento básico que le permita
elegir, mantener y operar el equipo.

13
Luján (2006), recomienda que el perito elabore un registro detallado de las
técnicas, condiciones y características bajo las que fue elaborado el informe
fotográfico, para aclarar dudas o demostrar la veracidad de que la fijación fue
apegada a los hechos que se investigan. Se debería incluir los siguientes
elementos:

a. Ubicación del lugar de los hechos.


b. Tipo de cámara empleada en la fijación.
c. Película fotográfica empleada (ISO).
d. Fecha de la fijación.
e. Número de rollo de la fijación.
f. Averiguación Previa/Causa Penal/Partida/Expediente.
g. Tipo de diligencia en que se lleva a cabo la fijación
h. Forma de marcado del rollo y de los negativos.
i. Nombre del Perito Fotógrafo
j. Número de toma.
k. Descripción de la toma.
l. Diafragma y velocidad de la toma.
m. Objetivo utilizado (lente).
n. Distancia y orientación de la toma.
o. Observaciones de la toma.

Tipos de Fotografía Forense

De ahí que las fotografías, materializando una imagen en un soporte,


tengan carácter ilustrativo y probatorio en los diferentes procesos judiciales.
Indica Aguilar (2008), que la fotografía forense como documento puede ser de
diversos tipos:

a. Filiativa: cuando se refiere a la identificación personal. Por ejemplo: cara,


frente y perfil en individuos fichados.

14
b. Geométrica o estereofotogrametría: Análisis de las fotografías recogidas en
la escena del crimen para la reconstrucción del escenario del delito.

c. Documental: Para fijar el estado de cómo se encuentra el lugar o cómo ha


recibido el objeto o prueba y para la presentación del expediente judicial.

d. Comparativa: Para demostrar la identidad o comunidad de origen.

El uso de la fotografía con el paso del tiempo se ha ido ampliando, ahora


encontramos toda clase de fotografías sobre las actividades del ser humano.
En el campo del sector justicia, la fotografía se considera como un medio
probatorio, ya que ha permitido ser un mecanismo para la fijación de los
hechos acaecidos en un escenario delictivo, perpetuando lo acontecido para
su fehaciente demostración posterior.

Desarrollo Técnico de la Fijación Fotográfica

Para efectos de este procedimiento según Truyol (2014), se realizarán las


siguientes tomas fotográficas sin excepción, en los diferentes casos conocidos
por la institución encargada del caso.

Panorámicas: Son tomas globales (amplitud de la zona horizontal y reducción


de la vertical) a larga distancia, que se usan con el objeto de mostrar el aspecto
general del lugar y como se encuentran las evidencias e indicios, en su
posición final.

Plano general (Larga distancia): toma fotográfica para mostrar como la


posición de un sujeto u objeto con relación a otro, se usa con el fin de ubicar y
relacionar evidencias e indicios, o un grupo de ellas en el lugar de los hechos
o escena.

15
Plano medio (mediana distancia): Son tomas fotográficas que permiten ver una
cantidad razonable de detalles del sujeto al igual que revela el entorno en
donde se encuentra, se usan con el fin de relacionar muebles, objetos,
instrumentos y cuerpos, cambiando de posición o ángulo de disparo
fotográfico; la distancia focal en este tipo de fotografías ofrece un resultado de
resolución y nitidez mucho mayor.

Primeros planos (acercamientos – detalles): Son tomas fotográficas a muy


corta distancia en donde el sujeto u objeto a fotografiar llena casi todo el visor
o pantalla; se usan para mostrar detalles y las características generales del
objeto a fijar. En este tipo de fotografías se utiliza testigo métrico.

Primerísimo primer plano: (acercamientos – mayores): Son tomas fotográficas


de grandes acercamientos que señalan las particularidades de un sujeto u
objeto.

Punto de amarre: Se denomina al hecho de referenciar un plano fotográfico a


un punto fijo estable que puede ser artificial, natural o geo - referenciado. Con
el fin de demostrar la existencia de un hecho en el lugar referenciado
fotográficamente.

Perspectiva: Es una presentación de la realidad tridimensional, resulta de la


convergencia de las líneas que se adentran en la profundidad del espacio y de
la disminución continua de tamaño desde un primer plano hacia el fondo. Una
perspectiva fotográfica apropiada produce la misma impresión de posición y
tamaño relativo de los objetos visibles, como los producidos por los objetos
reales cuando se les observa desde un punto en particular.

16
Técnicas de Fotografía Forense

La fotografía forense se ha ido subdividiendo en una amplia gama de


técnicas especializadas de acuerdo con las exigencias del caso, la fotografía
en sentido amplio, se combina con técnicas especiales, como son: Macro y
microfotografía, fotografía con radiaciones invisibles, infrarrojas, ultravioletas,
radiografías y otras más. Todas las modalidades tienen el propósito de
complementar de manera gráfica, los informes periciales que se remiten a la
autoridad judicial, o a cualquier otra que funde y motive su reclamo.

Macrofotografía o fotografía macro: Es una especialidad fotográfica en donde


la magnificación de la imagen de un objeto, es igual o hasta diez veces superior
que el propio objeto, cuando esta es proyectada sobre el sensor de una de una
cámara fotográfica. El objetivo de la macrofotografía es poder apreciar esos
detalles que no se aprecian a simple vista.

Microfotografía o fotografía micro: Es una fotografía capturada a través de un


microscopio o con lente especial para fijaciones fotográficas que requieren un
análisis detallado y que evidentemente no se puede hacer a simple vista.

Fotografía Métrica: Es un tipo de fotografía que se hace a través de cámaras


métricas, que definen con precisión las distancias entre los objetos
fotografiados. Anteriormente se realizaban cálculos métricos con fotografía
convencional en base a las técnicas de: a) El método comparativo y b) El
método del cálculo directo.

Con los avances científicos y tecnológicos, en la actualidad no es necesario


ni comprar una cámara especial métrica, ni realizar cálculos que le complican
el trabajo al investigado. En la diversidad de aplicaciones y nuevos softwares
existentes, solo es necesario el escaneo de la fotografía y el programa

17
computarizado realizara todos los cálculos correspondientes, dando la
información métrica precisa que se necesita saber.

Fotografía especializada: Se aplican de acuerdo al indicio que se requiere fijar


o las características del mismo que se quieran resaltar.

1) La fotografía ultravioleta (UV) por reflexión y fluorescencia tiene numerosas


aplicaciones. Muchas de éstas no interesan al fotógrafo práctico para su
trabajo diario, pero sí al fotógrafo forense, la apariencia de un objeto
fotografiado por UV y fluorescencia puede ser completamente distinta a la
apariencia visible normal. No hay una regla general sobre el método que ha
de usarse con un fin particular; si puede verse el detalle que quiere
registrarse (en presencia o ausencia de la fluorescencia) podrá usarse el
método de fluorescencia; de lo contrario sólo la experiencia puede
demostrar cuándo podrá obtenerse la información requerida mediante la
fotografía UV.

Algunas de las aplicaciones más comunes de la fotografía UV y de


fluorescencia son:

 Para examinar documentos falsificados o alterados, la reflexión puede


revelar el carácter de la escritura borrada y la fluorescencia puede poner de
manifiesto cuando se ha borrado sobre una superficie de papel o señalar la
presencia de tintas invisibles, borra tintas químicas, etc.

 Las huellas digitales sobre fondos borrosos se ponen de manifiesto con toda
claridad usando la fluorescencia si se las impregna previamente con un
polvo fluorescente, como el antraceno.

18
 Los lacres tienen propiedades fluorescentes diferentes, y por medio de la
fotografía de fluorescencia puede descubrirse cualquier manipulación en los
sellos.

 Algunas piedras preciosas y semipreciosas pueden diferenciarse de sus


imitaciones de pasta y las perlas naturales distinguirse de las artificiales por
fluorescencia.

 Las manchas de líquido seminal y otros fluidos orgánicos dan una


fluorescencia fuerte.

 Por comparación bajo irradiación ultravioleta puede establecerse si se ha


quitado el matado de un sello en una estampilla postal y también la
autenticidad de la marca al agua. Éstas se falsifican frecuentemente con
aceites que pueden dar fluorescencia, mientras que las verdaderas marcas
al agua se fotografían normalmente.

 Las telas, los colorantes, las manchas y las marcas pueden ser comparadas
por fluorescencia. Los adhesivos pueden también compararse y aun
identificarse por el mismo método.

 Ciertos compuestos químicos pueden investigarse e identificarse por sus


conocidas emisiones fluorescentes.

 El examen de pinturas puede facilitarse con la fotografía ultravioleta, ya que


las restauraciones recientes o la adición de pigmentos se revela con toda
claridad por el aumento de fluorescencia. En tales casos se confirma casi
siempre la evidencia por otros métodos como el análisis químico y la
radiografía.

19
 La fotografía ultravioleta directamente puede ser útil en el estudio de
documentos y pinturas falsificados. Las pinceladas sobrepuestas, o tintas
insertadas en un documento, aparecen como de origen diferente,
revelándose asimismo áreas borradas químicamente. No obstante, la
exposición excesivamente prolongada al ultravioleta ocasiona la
decoloración de muchos pigmentos, por lo que existe el riesgo de que las
obras de arte resulten irreparablemente dañadas.

 Frecuentemente puede demostrarse la presencia de fluidos orgánicos en


los tejidos por un cambio de nivel general de fluorescencia. Todos los fluidos
corporales son fluorescentes en alguna medida, y pueden ser detectados
mediante su examen a la luz ultravioleta, incluso cuando se dispone de ellos
en muy pequeña cantidad.
 Los recubrimientos de porcelana y las dentaduras postizas se conocen
rápidamente por su falta de fluorescencia, comparadas con los dientes
normales.

Puede ser necesario completar muchos de estos y otros métodos de


análisis U. V. con radiografías, análisis químicos y también fotografía infrarroja
y en cualquier caso la interpretación de estos resultados requiere una
experiencia especial, ya que representan una versión visible diferente de unos
estados invisibles.

Quizás el uso menos obvio de la fotografía U. V. por reflexión es en la


reproducción de la textura de una superficie. En general, dentro de la escala
espectral desde el infrarrojo hasta el ultravioleta, cuanto más corta es la
longitud de onda incidente, tenderá más a reflejarse sobre una superficie, pero
sin penetración. Así la radiación infrarroja se usa más para revelar los detalles
profundos de las superficies en la que puede penetrar, y la UV para registrar

20
los detalles finos de la superficie misma. No obstante, dentro de algunas
estructuras puede excitarse una fluorescencia por penetración.

2) La fotografía infrarroja o técnica fotográfica infrarroja: Es aquella que nos


permite fotografiar uno de los espectros lumínicos comprendidos entre 700
y 1.200 nanómetros, no visibles para el ojo humano. Su aplicación en la
Fotografía Forense es:

 La fotografía Infrarroja en aplicaciones de trabajos forenses, como son, el


análisis de escrituras falsificadas en documentos, o alteraciones en
pinturas, pueden dar variaciones inesperadas con iluminación reflejada del
infrarrojo cercano, y registrarse en emisiones IR normales.

 Para estudiar grabados internos en pinturas al óleo, en algunos casos,


barnices envejecidos por los años, borraduras de tintas, o manchas, son
penetrados por las radiaciones del IR cercano. Los procedimientos de
grabado por sensibilidad de los documentos al calor, o los tubos de
conversión de imagen IR, son adecuados para una evaluación rápida de
este tipo de asuntos.
 Se emplea también el infrarrojo en la fotografía de documentos
carbonizados para la detección de partículas desgastadas por el uso
mecánico (los materiales tipográficos).

3) La Fotografía Nocturna: Según Cardellicchio (2019), como fotógrafo


profesional, la experiencia ha permitido que en base a factores que influyen
directamente en la fotografía tanto analógica como digital, se puedan
realizar adaptaciones de filtros y velocidad del obturador, logrando captar
los detalles deseados bajo condiciones nocturnas. Es aquí donde se mezcla
la técnica con la destreza del fotógrafo forense.

21
Análisis Crítico del Autor

La Fotografía Forense, como técnica de fijación en la escena del delito


es de vital importancia en la Criminalística y evidentemente dentro de la
investigación en el proceso penal. Ya que permite captar con precisión los
detalles existentes en el lugar de los hechos, que quizás no puedan ser
captados a simple vista por el investigador o de igual forma sobre aquellas
fijaciones que se hacen en una escena virgen, que será modificada en la
fase de recolección de indicios y evidencias para ser trasladados al
laboratorio forense y hacer su análisis especializado.

El fotógrafo forense, es un profesional especializado en las técnicas de


criminalística necesarias para no pasar por alto detalles de importancia en
la investigación penal sin modificar o destruir evidencias.

Durante el desarrollo del presente ensayo, bajo la técnica de


investigación documental, se aprecia en una gran variedad de textos y
artículos desarrollados en el área de criminalística que fueron consultados,
la existencia de una preferencia para el uso de cámaras fotográficas
analógicas, para el autor esto obedece a la desactualización del tema con
respecto a las cámaras digitales.

Es una realidad existente para el año 2019, que los avances científicos
y tecnológicos en cuanto a cámaras digitales, fotografías digitales y
softwares que mejoran y optimizan la fotografía digital, es superior al trabajo
con cámaras analógicas. Son muchas las ventajas que ofrece la fotografía
digital al trabajo criminalista, tales como acceso de inmediato a la fotografía,
ampliación de detalles, uso de tecnología especializada como luz infrarroja,
ultravioleta, térmica, macrofotografía etc.

22
El gran inconveniente se presenta en la capacidad presupuestaria que
poseen los organismos competentes de investigación con respecto a
mantenerse en la vanguardia de este uso tecnológico, que es tan cambiante
y mejora con mucha rapidez, quedándose obsoletos en lapsos de tiempo
muy cortos.

Referencias

-Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999). Gaceta Oficial


No. 36.680. Extraordinaria del 30 de diciembre de 1999.

-Código Orgánico Procesal Penal. (2012). Gaceta Oficial No. 6.078.


Extraordinaria del 15 de junio de 2012.

-Cottier, M (2017). Planimetría Pericial. Croquis y plano pericial. Tipos. Plano.


Disponible en: https://studylib.es/doc/8741203/planimetr%C3%ADa-pericial.-
croquis-y-plano-pericial.-tipos.-plano , consultado 2019, Febrero 7.

-Del Giudice, M. (2014). La Criminalística, la lógica y la prueba en el COPP.


7ma Ed. Venezuela: Ediciones Vadel hermanos.

-Fernández, P (2016). Planimetría Forense, auxiliar de preservación de lugar


del hecho. Disponible
en:http://biometriaycriminalistica.blogspot.com/2016/02/planimetria-forense-
auxiliar-de.html , consultado 2019, Febrero 6.

-Gutiérrez, A. (1999). Manual de Ciencias Forenses y Criminalística. México


D.F: Editorial Trillas.

-Guzmán, C. (2012). Manual de Criminalística. Argentina: Editorial B de F.

-Molina, W (2013). Aplicaciones del uso de representaciones gráficas en 3D,


para la reconstrucción del sitio del suceso en la investigación criminal.
Disponible en: http://criminalistica.mp.gob.ve/wp-
content/uploads/2013/05/11.pdf , consultado 2019, Febrero 7.

-Sosa, J. (2003). Criminalística. Tomo 1. México: Editorial Limusa Noriega.

23
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA
VICERRECTORADO ACADÉMICO
DECANATO DE INVESTIGACIÓN, EXTENSIÓN Y POSTGRADO
SAN JOAQUÍN DE TURMERO - ESTADO ARAGUA
CRIMINALÍSTICA

ENSAYO SOBRE LAS HUELLAS DE MORDEDURAS COMO MEDIO


PROBATORIO EN LOS DELITOS CONTRA LAS PERSONAS

AUTOR: Juan Guillen.

La Fría, Marzo 2019


INDICE GENERAL

Introducción…………………………….…………………………………….Pág. 03

Bases Legales…………………………………………………………….….Pág. 04

Definición de Mordedura………………………………….…….…………..Pág. 05

Odontología Legal……………………………………………………..…….Pág. 05

Odontología Forense……….………………….……………………………Pág. 06

Aplicación de la Odontología Forense.…………….……………………...Pág. 06

Clasificación y Evaluación de las Mordeduras...…...……………………..Pág. 07

Aspectos técnicos de la huella de mordedura humana…………..……..Pág. 13

Tipos de Lesiones en la Mordedura Forense…….………………………Pág. 13

Métodos de Identificación Odontográficas…………..……………………Pág. 17

Procedimiento de Análisis de las Huellas por Mordeduras………………Pág. 19

Análisis Crítico del Autor……………………………………..................….Pág. 24

Referencias………………………………………………………………..…Pág. 25
Introducción

A la dentadura también se le ha asignado, bajo el esquema de las teorías


lombrosianas del siglo XIX, el valor de rasgo fisonómico destacable en la
tipología de algunos delincuentes: en consecuencia, el médico y criminólogo
mexicano Francisco Martínez (2013), explica sobre antiguas teorías
criminológicas en las que una característica de los criminales era la dentadura
robusta y afilada, cual animal carnicero y antropoide. En este mismo orden de
ideas, resulta el criterio frenológico para tratar de explicar el comportamiento
de criminales que tendían a morder a sus víctimas para causar daño. De allí,
que en la comisión de ciertas conductas humanas consideradas como delitos,
morder se convierte en un acto que demuestra niveles de agresividad
variables, llegando en ocasiones a la violencia, por parte de quien realiza la
acción. Así, pues, la mordedura se convierte en una manifestación de violencia
sobre el cuerpo humano bajo la forma de una lesión: la huella de mordedura.

Dentro de los procedimientos de autopsia buco-maxilofacial existen el


odontodiagrama, rugoscopia, queiloscopia, levantamiento maxilar, resección
maxilo-mandibular, toma de muestras y biometría de las arcadas. A estos se
les puede sumar la comparación radiográfica de los senos maxilares y del
patrón óseo, así como la comparación con dispositivos protésicos que
proporcionan información social (tipo de prótesis, calidad, materiales…) y
biométrica (forma, presencia de rugas). Por tal razón, el presente ensayo se
basará en la metodología de la investigación documental jurídica, para
determinar a las huellas de mordeduras como elemento probatorio dentro del
proceso de investigación penal. Finalmente, obtenida y analizada toda la
información, se realizará una opinión crítica del tema a manera reflexiva sobre
su importancia y aportes a la criminalística.

3
Bases Legales

El artículo 253 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela,


establece como órganos integrantes del Sistema de Justicia: al Tribunal
Supremo de Justicia, con los demás Tribunales que determine la ley, el
Ministerio Publico, la Defensoría Pública, los Órganos de Investigación Penal
y los abogados en ejercicio, entre otros. Siendo éstos los órganos que integran
el sistema de justicia penal, direccionados por garantías procesales y
constitucionales como lo es principalmente el debido proceso, dispuesto en el
artículo 49 de la Carta Magna.

Bajo esta perspectiva de justicia integral, y como consecuencia del proceso


de investigación penal, surge la necesidad y obligación del correcto
tratamiento de las evidencias físicas para garantizar la justicia penal, razón
por la cual el constituyente consagró en el numeral 3 del artículo 285 de la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, la atribución del
Ministerio Público de ordenar y dirigir la investigación penal de los presuntos
hechos punibles, así como la obligación de asegurar los objetos activos y
pasivos relacionados con la perpetración del delito.

En tal sentido, la obligación de aseguramiento de los objetos vinculados a


la comisión del presunto hecho punible encuentra desarrollo legal en el
numeral 12 del artículo 111, conjuntamente con los artículos 187 y 188 del
Código Orgánico Procesal Penal vigente; que, referidos a la Cadena de
Custodia de Evidencias Físicas y a las áreas de resguardo, brindan el marco
jurídico en el que ha de desenvolverse la investigación penal y el manejo de
las evidencias desde su obtención hasta su disposición final.

A su vez, el Ministerio Publico como institución competente y director de la


investigación penal, bajo estos lineamientos constitucionales y procesales

4
desarrolló el “Manual Único de Cadena de Custodia de Evidencias Físicas”,
con la firme convicción de brindar a sus investigadores un procedimiento que
permita garantizar el justo cumplimiento del proceso penal.

De igual forma la Ley de Ejercicio de la Odontología. Congreso de la


República de Venezuela, Gaceta Oficial Nº 29.288, 1970. Durante el I
congreso de Medicina Legal en La Habana de 1946 la Odontología Forense
se reconoció como autónoma y durante la Convención Nacional en Maracay
en 1980 fue aprobada como especialidad.

Definición de Mordedura

Según la Real academia española de la lengua (RAE), mordedura es el


daño ocasionado al morder.

Odontología Legal

La aplicación de los conocimientos odontológicos al servicio de la justicia


se llama Odontología Legal, siendo esta una rama de la medicina legal, surge
de la necesidad de aplicar los conocimientos acerca de los dientes y de los
arcos dentarios en la resolución de problemas de índole legal.

De acuerdo a lo señalado por la Enciclopedia en línea Wikipedia (2019) la


odontología legal: “es el estudio de la odontología en sus relaciones con el
derecho” y se establece en dos sentidos distintos:

1) Aplicación del derecho en la asistencia o cuidados odontológicos, es decir


la práctica de la odontología conforme al derecho, o siguiendo las
prescripciones de la ley, lo que constituye la odontología legal.

5
2) Aplicación de los conocimientos odontológicos con la finalidad de resolver
problemas que se plantean al derecho, lo que constituye la odontología
forense o judicial también llamada odontología médico legal.

Odontología Forense

La odontología forense es una especialidad que ofrece al proceso judicial


penal, una interpretación adecuada de los indicios dentales encontrados en el
lugar de los hechos. En la mayoría de los casos, esto supone el empleo de las
historias clínicas dentales, en particular los odontogramas, para identificar a la
víctima de un crimen. Pero en algunos casos, los dientes se utilizan como un
arma y las huellas de mordeduras, en varios aspectos, pueden ayudar en el
establecimiento de la identidad de los implicados en un hecho.

Aplicación de la Odontología Forense

Identificación Humana: La odontología forense, tiene en la identificación


humana una de sus principales intervenciones. Los métodos de identificación
en la especialidad están dirigidos a determinar la identidad del individuo por
medio de métodos morfológicos, morfométricos o de laboratorio, a partir de la
muestra biológica de que se disponga (pieza dental, cráneo, maxilares, etc.).

Estudio de Huellas de Mordedura: Este tipo de lesiones están relacionadas en


delitos como: Homicidio, abuso sexual y maltrato a menores. También
mediante su estudio es útil en casos de robo a casa habitación o negocios
puesto que, eventualmente, pueden encontrarse alimentos, frutas, golosinas u
objetos inanimados como vasos de anime que fueron mordidos por los autores
del hecho que se investiga. El objetivo primordial es identificar al autor de la
huella de mordedura en el estudio forense del cadáver, tanto en el
levantamiento como en el posterior estudio en el laboratorio.

6
Mediante el estudio de las marcas de mordida se persigue:

a.- Observar si la mordedura es humana o animal.

b.- No descartar la posibilidad de que sea una mordedura simulada. Si se trata


de una mordedura animal, observar si se trata de un animal pequeño, o
grande.

c.- Localización topográfica en el cuerpo.

d.- Observar si la huella dejada presenta un doble arco o no. En algún caso
puede quedar la marca de solo un arco, porque el que la ocasionó tenía dientes
en solo un maxilar.

e.- Si hay continuidad en el dibujo o si faltaban piezas, que se vería como


discontinuidad.

f.- Realizar el diagnóstico en cuanto a la potencia de la mordedura que ha


producido la lesión (superficial o profunda).

g.- Diagnosticar si las lesiones fueron producidas en vida o postmortem.

Clasificación y Evaluación de las Mordeduras

Según Rodríguez (2013), una huella de mordedura puede referir la


intención del agresor o de una falta de control de la situación en la que éste se
vea inmerso; es por eso que las mordeduras, al evaluar el contexto en el que
se realizaron, la intensidad aplicada al producirlas y la zona del cuerpo donde
se hallan, dan cuenta también de la personalidad tanto del victimario como de
la víctima. Por tanto, podríamos clasificar las huellas de mordedura para su
estudio de la siguiente manera:

7
Según el contexto: Las mordeduras pueden clasificarse como: ofensivas,
defensivas, erótico-sexuales y automutilantes (o autoinfligidas). Según la
relación existente con la dinámica que dio origen al acto delictivo, pueden
hallarse en: riñas, maltrato a menores, maltrato a mujeres, violencia sexual,
homicidio u otros. De esta manera es posible encontrar mordeduras de tipo
defensivo en sujetos que maltratan a mujeres, erótico-sexuales en violaciones,
autoinfligidas en riñas, etc. Es decir, tanto la clasificación como la dinámica se
refieren al contexto en el cual se produjo la lesión por mordedura. Analizar el
contexto es importante al realizar un peritaje, ya que en algunas culturas se
tiende a morder a la pareja por celos, sin necesidad de que se realice acto
sexual alguno; o como parte de algún ritual.

– Ofensivas: Conocidas también como mordeduras de ataque, se producen


durante peleas, donde los dientes juegan el papel de un arma extra que
refuerza la acción de golpear con los puños o patear. Generalmente se
encuentran en ataques de índole sexual hacia la víctima con el fin de
someterla, aunque hay casos en los que se lesiona a la víctima por resistirse
ésta a ser asaltada, o por celos, con la intención de desfigurar a la pareja; las
estadísticas demuestran que el varón prefiere morder los senos y las piernas
de sus víctimas, mientras que cuando son las mujeres quienes atacan dejan
la huella de su mordedura en los brazos y manos de la persona agredida. Si
la víctima tiende a protegerse usando los brazos para ello, es en este
segmento corporal donde se pueden encontrar lesiones por mordedura hechas
por el victimario, combinadas con desgarramiento de la piel. En infantes, las
mordeduras tienden a ser infligidas como forma de castigo, ya sea por llorar o
quejarse: labios, mejillas, brazos, espalda, glúteos y, en algunos casos,
genitales47 son las zonas elegidas; cuando la agresión es crónica, pueden
coexistir huellas de mordedura recientes con antiguas, algunas ya
cicatrizadas, localizadas en otras partes del cuerpo.

8
– Defensivas: Las lesiones provocadas por los dientes de la víctima con la
intención de defenderse del ataque de su agresor se caracterizan, en la
mayoría de los casos, por una fuerte presión de las arcadas dentarias sobre la
superficie corporal del victimario; de esta manera, se asegura una sujeción que
cause dolor en el segmento corporal mordido. Si el agresor intenta liberarse
de quien le muerde, es común hallar huellas de mordedura bastante definidas
en manos, brazos, cuello y muslos, debido al forcejeo para someter
físicamente al agredido.

– Erótico-sexuales: En los casos de violencia sexual no existe, por parte de la


persona sometida, el consentimiento para realizar el acto sexual; este tipo de
violencia puede darse entre desconocidos, en el noviazgo, en el matrimonio,
entre familiares o hacia menores de edad. Si el agresor muerde a su víctima
lo hará como expresión de dominio, rabia o como reacción a una fase oral
básica y primitiva; lo que, probablemente, vendría a demostrar la teoría de Karl
Abraham en cuanto a que pueden existir vestigios de la sub etapa canibalística
de la fase oral al morder durante agresiones de tipo sexual; probablemente
bajo este criterio ubicaríamos la figura del sádico sexual analizada por Paolo
de Pasquali que tortura, mutila y mata a su víctima: las huellas de mordedura
se presentan bien definidas y marcadas, debido a una presión excesiva sobre
la piel de la víctima, llegando a arrancar, en el clímax del acto sexual, el
segmento corporal mordido, como si la intención fuese devorar a la víctima. Si
es un menor de edad el agredido sexualmente, la mordedura tenderá a
producirse para acallar llantos y gritos, o para someter a la víctima; debido a
la superioridad física del atacante, es común que, de morder al menor, las
lesiones abarquen desde la cara hasta los genitales, muslos y glúteos.

Según la zona corporal lesionada: Al criminalista, al médico y al odontólogo


forense les interesa por mucho conocer el mecanismo de producción de la

9
lesión para poder determinar la posición víctima-victimario o diferenciar si la
persona se mordió a sí misma, entre otros datos. De interés resultaría conocer
por qué la predilección del agresor por morder ciertas zonas del cuerpo de la
víctima o por qué un individuo se inflige sus lesiones; pocas veces se consulta
a un criminólogo, por ejemplo, para que se encargue de elaborar un perfil tanto
del probable agresor como de la víctima lesionada en base al estudio
(interdisciplinario, como se ha enfatizado) de las huellas de mordedura y la
parte del cuerpo en la que están presentes.

De todas las regiones corporales susceptibles de ser mordidas, la cara es,


por mucho, la región más afectada y donde, a su vez, predominan las lesiones
en labio inferior, orejas, nariz, mentón y párpados, aunque inusual, se tienen
casos registrados de mordeduras en el párpado inferior. Es decir, la parte del
cuerpo humano con la que nos identificamos ante los demás, la que
mostramos a la gente y la que expresa mejor nuestras emociones es la más
susceptible de ser mordida, con la intención de desfigurarla y de dejar
cicatrices visibles como manifestación de violencia.

Los senos, incluyendo algunas veces el pezón; el cuello, la espalda, los


muslos, el abdomen, los glúteos, el pubis y la vulva son las zonas preferidas
por el agresor para someter a mujeres; si el hombre es quien recibe la
agresión, su atacante prefiere morderle el cuello, orejas, espalda, axilas,
abdomen y pene. Las partes prominentes del cuerpo, como nariz, orejas,
mejillas, mentón, labios, al igual que las manos y los brazos son, bajo
circunstancias defensivas, los sitios en los cuales la víctima muerde a su
agresor.

En el caso del síndrome de niño maltratado, debido a que las huellas suelen
hallarse en partes ocultas por ropa, puesto que el atacante no quiere que los

10
demás descubran que maltrata al menor, las lesiones se localizarán
generalmente en tórax, abdomen, espalda, genitales y glúteos.

La predilección del victimario por morder alguna zona específica del cuerpo
del agredido hace que, de repetirse la agresión hacia otras personas, la huella
de mordedura se convierta, gracias a su ubicación corporal en las víctimas, en
la marca personal del agresor; es decir, también las mordeduras formarían
parte del modus operandi del victimario, por lo que resultarían útiles al elaborar
perfiles criminológicos en tales casos.

Sin embargo, aquí es importante determinar si la lesión fue causada por el


victimario o por la víctima misma, para lo cual se analizará si las huellas de
mordedura pueden clasificarse como:

– Automutilantes o autoinfligidas: Es importante diferenciar cuándo la persona


se causa a sí misma estas lesiones; en odontología forense, según la
localización corporal de la huella y sus particularidades, que permitan efectuar
comparaciones posteriores, es como se establece tal diferenciación. La
intención de la persona que se muerde a sí misma para inculpar a un individuo
inocente como responsable de agresión podría ser analizada por un
criminólogo, psiquiatra o psicólogo forense. Asimismo, las lesiones
autoinfligidas pueden hallarse en pacientes con diagnóstico de trastorno del
humor, ansiedad, abuso o dependencia de sustancias y trastorno de la
conducta alimentaria, aludiendo a conflictos durante la etapa oral del desarrollo
de la psicosexualidad o a ciertas patologías en las que es posible morderse
alguna parte del cuerpo. Los niños, por ejemplo, pueden causarse lesiones
por mordedura al chuparse el labio inferior con fuerza, al morderse las uñas o
los nudillos de los dedos y dorso de la mano, sobre todo si tratan de reprimir
alguna emoción.

11
Según la presión ejercida con los dientes al morder: Al analizar una huella de
mordedura, al odontólogo le interesa conocer también la cronología de la
lesión, puesto que la duración y nitidez de la huella dependen de la fuerza
aplicada y la extensión del tejido dañado. Por ejemplo, en sujetos vivos, las
huellas por contusión duran hasta 36 horas después de producidas,
dependiendo del grosor del tejido o la zona corporal afectada.

La fuerza de una mordedura humana va de los 77 a los 120 kilogramos por


centímetro cuadrado, aunque la presión ejercida al morder depende de
factores tales como: la zona mordida, si el atacante aplica demasiada presión
o si manifiesta atrofia en los músculos de la masticación, si cuenta con prótesis
dentales o con dentadura natural completa, del sentimiento que representa el
morder, del placer que le provoque, la intención del atacante, la desesperación
y movimientos de la víctima al defenderse, entre otros.

Generalmente, la ira, el coraje, la ansiedad o la excitación provocan que las


mordeduras sean causadas con fuerza, en comparación con las lesiones
apenas marcadas y en las que se puede inferir que la intención no era lastimar;
es decir, se habla de una relación existente entre la ansiedad, la rabia y los
deseos de canibalismo, teoría que Karl Abraham postulara para reconocer que
la ansiedad se origina en los impulsos agresivos, ansiedad-agresión que, en
cierta manera, se reproduciría al momento de morder con fuerza, es decir, con
violencia.

No menos importante resulta analizar la relación existente entre víctima y


victimario: familiar, de pareja, ocasional o ninguna, ya que la violencia
manifestada cuando existen lesiones por mordedura es diferente, así, el
agresor puede considerar a la víctima como objeto o como persona.

12
Aspectos técnicos de la huella de mordedura humana

Las mordidas pueden generar contusiones con heridas cutáneas o con


ausencia de estas y en este sentido, Di Maio (2003), define las contusiones
“como un área de sangrado (hemorragia) en la piel o tejido blando como
resultado de la ruptura de vasos sanguíneos producida por una fuerza
contundente o una presión”. Análogamente a las huellas dactilares, estas
mordeduras dejan una marca característica, que a través de un análisis
científico, basado en la comparación, permite ayudar a la identificación plena
de su causante. Al respecto Mery (2008) señala que:

“Los dientes como herramientas de corte y aprehensión deben ser


aceptados como marcadores de huellas de mordida, en ese contexto
la dentición como las huellas digitales son reconocidas como únicas
para cada individuo. Basta considerar que para ello las variaciones
en: tamaño, posición, desgaste, fracturas, ubicación en la arcada,
diastema, restauraciones, entre otros indicadores”.

Técnicamente, la presión ejercida entre el maxilar y la mandíbula generan


un tipo de herida contusa, que producen edema y equimosis; así mismo, de
acuerdo a las características propias de las estructuras dentales de la persona
que la infringió, y de conformidad con la violencia que se ejerció al momento
de producirla, pueden a su vez dejar erosión o laceración, pudiendo ir
acompañadas en algunos casos de desgarramientos de los tejidos.

Tipos de Lesiones en las Mordeduras

Tras una mordedura y según los factores indicados anteriormente,


podemos encontrar diversas lesiones: abrasiones, contusiones, laceraciones
o combinación de las anteriores, equimosis, excoriaciones y hasta heridas
contusas, también es posible observar eritemas y depresiones cutáneas,
incluso arrancamientos cutáneos y amputaciones parciales o completas. Esta

13
disparidad lesiva se puede dar tanto en mordeduras humanas como de
animales.

Lesiones por mordeduras humanas: que denominaremos “típicas” son


figuradas, pues reproducen la forma del agente causal. Suelen ser
semilunares, múltiples y frecuentemente están rodeadas de una zona
equimótica. A lo largo de la semiluna se suceden las señales de los dientes.
Los dientes que dejan su huella y, por tanto los que producen el daño, son los
dientes anteriores desde canino a canino, aunque puede haber variaciones y
encontrar marcas por los premolares y molares.

De forma individual la marca de los incisivos tiene forma rectangular y la de


los caninos triangular, en función del estado de la superficie incisal. Por lo
general se suelen ver dos semilunas contrapuestas por su concavidad, de un
diámetro que oscila entre 25 y 40 mm, que representan las arcadas dentales
superior e inferior, separadas por una zona indemne o equimótica; se observa
equimosis petequial central si asocia un mecanismo de succión o equimótica
por la presión de los tejidos blandos entre los dientes.

En alguna ocasión sólo aparece una de las dos semilunas o es más


evidente una de ellas, por lo general suele tratarse de la arcada inferior, pues
al tener los dientes inferiores menor superficie son más lesivos. Otras veces
pueden verse las huellas dentales (marcas discontinuas dispuestas formando
un arco)

Hay que tener en cuenta que las posibles alteraciones dentales con
superposición, malposición, etc. de piezas determinarán que la semiluna
pueda tener modificaciones que no impiden que se clasifique la lesión como
típica.

14
Sin embargo, en otras ocasiones y a pesar de haberse producido una
mordedura, la lesión no será figurada, es lo que consideramos lesión atípica.
Se pueden dar con mayor frecuencia en zonas articulares. De forma didáctica
se puede decir que las lesiones por mordedura humana pueden ser, de menor
a mayor daño en la superficie corporal:

-Eritema: Consiste en un enrojecimiento cutáneo. Típico, si representa la forma


de dos semilunas contrapuestas o de varios eritemas en disposición semilunar.
Atípico. Cualquier otra forma.

-Huella dental: Depresión cutánea producida por la acción de los dientes.


Habitualmente se tratará de lesiones típicas, si bien cabe la posibilidad por
factores propios del estado dental del autor, que la huella sea parcial o que no
represente la figura semilunar.

-Equímosis: La acción de los dientes o estructuras de mordida generan una


contusión simple con la piel íntegra; se produce una extravasación de sangre.

Típica en mordedura humana, si representa la forma de dos semilunas


contrapuestas, incluso si se trata de las huellas dentales en disposición
semilunar. La presencia de una semiluna, puede ser característica si tiene
dichas huellas dentales. Atípica. Cualquier otra forma.

Es evidente que la tipicidad se mantendrá durante poco tiempo, pues la


propia evolución temporal de las equimosis determina que los bordes se
difuminen, perdiendo las características lesivas.

-Erosiones-excoriaciones: La acción de los dientes o estructuras de mordida


generan una contusión simple con solución de continuidad en la misma, más
o menos profunda. Si se afecta únicamente la epidermis se habla de erosión

15
y si también lo hace la dermis, de excoriación. Típicas en mordedura humana,
si representa la forma indicada más arriba. Atípicas. Cualquier otra forma.

-Herida contusa: Solución de continuidad de la piel que puede afectar tejidos


subyacentes. Se genera al distenderse la piel más allá de su “índice de
elasticidad” que es de 2 a 3 Kg por cada 2-3 mm2. Típica en mordedura
humana, si representa la forma semilunar. Atípica. Cualquier otra forma.

-Arrancamientos-amputaciones: El arrancamiento es el desprendimiento


parcial o total de partes blandas por acción contundente. Se habla de
amputación cuando se separa un miembro, parte del mismo o de un elemento
corporal saliente. Típica de mordedura humana, si en el borde de la
amputación encontramos elementos que permitan identificar la marca de los
dientes, lo cual es muy difícil por las características de los arrancamientos.
Pero en ocasiones, por ejemplo, en el pabellón auricular, es posible observar
la forma de semiluna en el borde.

Lesiones por mordedura de animales: Al igual que en las mordeduras


humanas podemos encontrar eritemas, equímosis, erosiones excoriaciones,
heridas y amputaciones arrancamientos. La forma “típica” de la lesión depende
del tipo de animal y de las características de su arcada dental.

Reproducen una arcada triangular o rectangular que permite distinguir a la


especie que la ha producido. Así, en los perros sobresalen los caninos sobre
el borde oclusal del resto de dientes lo que determina que la lesión se produzca
generalmente por estos dientes. Si muerden con toda la boca pueden originar
colgajos y arrancamientos. Los gatos dejan marcados los caninos y suelen
asociar lesiones por las uñas.

16
Métodos de Identificación Odontográficas

Los métodos de la identificación odontológica se fundamentan


principalmente, en la particularidad de la conformación de las arcadas
dentarias, dientes, rugosidades palatinas, que presentan cada individuo, con
caracteres y formas propias

-Odontometría: Este método de identificación se basa en la obtención de


medidas de uno o varios dientes que se hallan a disposición en el caso.

- Palatoscopia: El estudio de los ruguets o rugas palatinas, tuvo un gran auge


en los años 70. Las rugas palatinas aparecen en el tercer mes de vida
intrauterina, y se mantienen invariables durante la vida, desapareciendo en el
sujeto con los procesos de putrefacción. Estas rugas que se configuran a
ambos lados del rafe palatino adoptan distintas formas. Al ser estructuras
orales perennes, inalterables, individuales y clasificables, constituyen un
registro identificativo.

-Prostodoncia: Es un método de identificación que se vale de ciertos signos


convencionales que casi siempre prestan utilidad sobre todo cuando estos
signos se graban en los aparatos protésicos. Este método como medio de
identificación lo podemos aprovechar colocando en la prótesis el nombre del
paciente, sexo, edad, grupo sanguíneo y otros datos de importancia; este
método lo emplean algunos dentistas para identificar sus trabajos.

-Odontograma: Es un esquema de las arcadas dentarias, una cédula personal


cuyo diagrama dental consigna las características anatómicas de los dientes,
así como de las particularidades y modificaciones, con fines de identificación.

17
-Odontoscopía: En el campo odontológico existen una serie de elementos que
contribuyen de modo eficaz en los objetivos de la Criminalística. Entre estos
elementos se encuentra la Odontoscopía o sea las huellas o marcas de
mordida hallazgos frecuentes en una serie de delitos.

-Queiloscopia: Es la ciencia que estudia y clasifica los dibujos formados en los


labios humanos, en donde se considera su forma, grosor, huellas labiales y
comisuras. Las huellas labiales son las impresiones que dejan los labios al
entrar en contacto con superficies más o menos lisas y estas pueden ser
visibles cuando los labios están manchados (generalmente con cosméticos) o
ser latentes cuando están revestidos por saliva. La importancia de las huellas
labiales trasciende la mera impresión física, también son fuente de material
genético.

Ya desde principios del siglo XX Fischer en 1902 había descrito los surcos
labiales. Tales surcos son permanentes, se recuperan luego de ciertas
enfermedades y son únicos salvo en caso de gemelos homocigóticos y en
tales casos tienden a semejar el de alguno de los padres siendo contributorio
en pruebas de paternidad, las huellas labiales son evidentes desde la sexta
semana de vida intrauterina.

Cabe destacar que el estudio de las impresiones labiales no solo considera


el patrón de la semimucosa labial, sino también del grosor (delgados,
medianos, gruesos, muy voluminosos y la combinación de estos o mixtos), la
dirección de las comisuras (horizontales, decaídas, elevadas) y finalmente las
huellas labiales de la cual hay muchas clasificaciones.

-Radiología dental: La realización de la radiología dental adquiere gran


importancia tanto en la identificación individual como en la de desastres de

18
masas o grandes catástrofes, con las radiografías procedentes del odontólogo
y las que se realizan postmortem.

-Oclusografía y Oclusoradiografía: El Método oclusográfico ideado por los Drs.


León Berman y Víctor Avidad consiste en el registro y comparación de
mordedura, para lo que se obtiene una fotografía previa de la huella con
relación 1:1. Se recorta un recuadro de cera rosada a la cual se le cubre de
grafito y se fija con algún fijador con el objetivo de oscurecer la lámina.
Seguidamente se reblandece y se impresionan las arcadas del presunto hasta
casi perforar la cera quedando así una superficie transparente en los bordes
incisales y superficies oclusales (oclosograma). A esta lámina se le toma una
foto con película B/N y se procesa el negativo. Acto seguido se ubica la foto
inicial sobre la base de un ampliador fotográfico y se ubica el negativo del
oclusograma en la parte superior móvil del ampliador y se sube o baja hasta
que coincida el tamaño, la posición y la forma de la proyección del negativo
sobre la foto.

Procedimiento de Análisis de las Huellas por Mordeduras

Existe un debate considerable con respecto a las exigencias a las que


deben someterse el análisis de las huellas de mordedura y, en última instancia,
a su valor forense (Pretty y Sweet, 2000). El procedimiento más común de
comparar heridas de mordedura y dientes de un sospechoso consiste en la
comparación de fotografías de tamaño real de la herida en la piel, con los
modelos en yeso de los dientes del actor. Aunque no existe un consenso
general en relación con la evaluación y comparación de las huellas de
mordeduras para obtener conclusiones convincentes con un mayor o menor
grado de certeza, tanto las normas para la recogida de huellas, como la toma
de las impresiones de los sospechosos, se deben de realizar de acuerdo a un

19
protocolo razonablemente aceptado come es el de la Comisión Americana de
Odontología Forense (American Board of Forensic Odontology, ABFO, 1986;
1995).

De acuerdo a este protocolo el proceso de comparación de las mordeduras


se ha de desarrollar en tres fases: 1) reconocimiento de la mordedura y su
posterior análisis en la piel de la víctima o sobre el objeto inanimado; 2)
recogida de las muestras del sospechoso, y 3) comparación de la huella de la
mordedura con las muestras del sospechoso.

1) Reconocimiento y análisis de la herida por mordedura: El reconocimiento


de una huella por mordedura depende de que la marca se impresione en una
sustancia o medio que retenga la forma de la mordedura y que permita
analizarla posteriormente. Hay dos lugares específicos donde podemos
observar huellas por mordedura. La primera es en objetos inanimados. La
segunda, y más frecuente localización es la piel humana.

En un primer examen, lo primero que tenemos que ver es si se trata


realmente de una mordedura o no y, en segundo lugar, si es humana
(Whittaker, Brickley y Evans, 1998). En general, se debe sospechar de
cualquier marca o contusión redondeada. Pero una huella por mordedura
humana típica aparecería como una lesión de forma redondeada, ovalada o
elíptica con un patrón de doble arco (dos arcos opuestos con forma de U,
separados en sus bases por espacios abiertos que representan la parte
posterior de la boca) y que estaría compuesta por las siguientes zonas de fuera
a dentro: área difusa de hematoma, causada por los labios; marcas dejadas
por los dientes anteriores; y equimosis o contusión central causada por la
presión de los dientes que rompen pequeños vasos o por la presión negativa
debida a la succión producida por la lengua.

20
En la mayoría de las huellas por mordeduras se observan las marcas
producidas por los dientes. La huella dejada por los incisivos es superponible
a un rectángulo alargado; los caninos dejan una impronta de forma triangular;
los premolares pueden adquirir una forma variable que puede ser triangular,
doble triángulo, o forma adiamantada; y, por último, los molares, que no suelen
aparecer en la huella por su posición tan posterior en el arco dentario, pero, si
lo hacen, tienen forma de rectángulos anchos. A veces, el patrón de mordida
típico puede verse modificado, encontrándonos variaciones, éstas incluyen:

Rasgos adicionales: Son elementos que podemos encontrar añadidos a las


características típicas como son:

Abrasiones lineales: El término abrasiones lineales es comúnmente usado


para describir el movimiento entre los dientes y la piel.

Doble mordedura: En ocasiones un agresor puede morder a su víctima de


forma repetida en un mismo lugar dando lugar a imágenes de mordeduras
superpuestas las unas sobre las otras o cuando el agresor muerde a su víctima
y esta se mueve produciendo una segunda mordedura en el mismo sitio
(Bundy, 1986).

Dibujos a través de los tejidos o ropa interpuesta. En ocasiones la mordedura


puede aparecer incompleta, debido a que parte de la piel donde se produjo la
misma estaba cubierta por ropa impidiendo por lo tanto que se impresionaran
bajo esa zona las marcas dentales.

Equimosis periférica: A consecuencia de las heridas producidas por las piezas


dentales, se produce una extravasación sanguínea que va a ir confluyendo de
unas a otras, produciendo una imagen en forma de arco y exterior al contorno
de la mordedura.

21
Mordeduras parciales: Son mordeduras en las que no se presentan las marcas
típicas de los dos arcos dentales enfrentados entre sí, de manera que faltan
elementos de lo que sería una mordedura normal. Podemos encontrarnos:

Un arco (media mordedura). A veces porque había ropa interpuesta.

Uno o pocos dientes. Por falta de presión o ausencia de los mismos.

Marcas unilaterales (un lado) debido a una dentadura incompleta, presión


desigual, torcida o distorsionada.

2) Recogida de restos de saliva en la lesión por mordedura: Desde el momento


que se asume que una mordedura no puede realizarse sin el depósito de saliva
en el sitio de la herida, se comprende el interés que tiene la recogida de dicho
indicio biológico. La muestra de saliva del lugar de la mordedura debe ser
obtenida siempre que sea posible. Obviamente ciertas circunstancias como el
lavado previo de la zona pueden impedir la toma de las muestras de saliva.

Se utiliza el análisis de ADN, por su alta capacidad de discriminación entre


individuos. De hecho, se ha demostrado que la saliva depositada contiene
células epiteliales descamativas de la cara interna de los labios y de la mucosa
oral, y leucocitos de los fluidos gingivales y tejidos.

El tiempo de recogida de la saliva es crítico ya que durante las primeras 24


horas la concentración de ADN va disminuyendo rápidamente, para
posteriormente mantenerse estable entre las 24 y 48 h (Sweet y Cols., 1997).

A pesar de que el ADN salivar es una evidencia muy importante, no siempre


está disponible ya que hay casos en los que la mordedura se produjo a través
de la ropa, el lugar de la herida se lavó, transcurrió mucho tiempo entre el
incidente y la recogida de muestra, algún fallo en la recogida con el algodón o

22
por su alto coste (Sweet y Pretty, 2001) y, por tanto, es necesario proceder a
la comparación morfológica.

Para realizar un estudio comparativo adecuado de los perfiles genéticos


(ADN) de la víctima y del presunto agresor o agresores, es imprescindible
tomar una muestra biológica de la víctima (por ejemplo, sangre recogida sobre
un soporte de papel de filtro adecuado) y como veremos más adelante,
muestras biológicas (saliva o sangre) de los agresores.

-Análisis fotográfico de la lesión por mordedura: Está ampliamente aceptado


que la realización de fotografías es uno de los mejores métodos disponibles
para analizar y documentar las mordeduras (Robinson y Wentzel, 1992). La
técnica debe ser lo más depurada posible, incluyendo una serie amplia de
proyecciones y condiciones fotográficas (Golden, 1996). Por tanto, deben
tomarse proyecciones generales en las que se recoja la orientación de la lesión
con distintas estructuras anatómicas, así como proyecciones cada vez con
más detalle del área lesionada. La resolución de las fotografías debe de ser
de alta calidad. Se debe realizar fotografías con y sin escala (lineal plana, o
autoadhesiva) o regla homologada, la escala debe estar adyacente a la
mordedura y en el mismo plano que ésta. La cámara fotográfica debe
colocarse sobre la lesión, de tal manera que el plano de la película sea paralelo
al plano de la escala para evitar distorsiones producidas a este nivel.

El objetivo del estudio fotográfico es conseguir una verdadera reproducción


de los dientes del agresor (1:1) por tanto, es necesario minimizar, en la medida
de lo posible, todos los factores que puedan distorsionar la realidad para
conseguir una correcta interpretación de los resultados (Bowers y Johansen,
2001).

23
3) Recogida de muestras del sospechoso: Para una comparación posterior es
imprescindible recoger las muestras del o de los sospechosos. Se debe incluir:
un examen clínico completo (intraoral y extraoral), fotografías, la toma de
impresiones para la obtención de modelos dentales de estudio, registro
interoclusal, y muestras de saliva o sangre. Previamente a la exploración o
recogida de muestras del sospechoso, es necesario informarle del motivo de
la visita y obtener su consentimiento por escrito y firmado.

Análisis Crítico del Autor

La huella de mordedura estudiada desde el punto de vista criminológico


puede aportar datos que complementen el estudio de la personalidad de un
victimario, determinando el vínculo entre las lesiones por mordedura y las
experiencias vividas por el agresor durante su niñez; de ahí que el criterio del
odontólogo forense en cuanto al estudio de la huella de mordedura pueda
auxiliar al criminólogo, al psiquiatra y al psicólogo forense a interpretar
conjuntamente el complejo mundo de la personalidad de quien, bajo diversas
circunstancias, emplea su dentadura como expresión de violencia manifestada
sobre el cuerpo humano.

De igual forma, en la actualidad es utilizada como medio probatorio en el


proceso penal ya que, en ella, se reflejan rasgos individuales y únicos que
permiten identificar con precisión y certeza al individuo que ha dejado tal
huella. Es importante destacar que los avances tecnológicos y científicos en
pro de la criminalística, hacen que todas estas técnicas tengan un
mejoramiento continuo, dejando obsoletos temas quizás tocados en el
presente ensayo, así como puntos que aún no circulan en la realidad
criminalística globalizada.

24
A consideración del autor, el material documental que mayormente está
disponible, pertenece a doctrina internacional, logrando evidenciar en la
página oficial del Ministerio Publico como único responsable y director de la
investigación penal, un carente material con aspectos muy generales que no
permiten establecer patrones de comparaciones con la actualidad global.

Así mismo, se aprecia en el manual de manejo de evidencias y cadena de


custodia del año 2017 y actualmente vigente para la realización de la
investigación penal, que los procedimientos establecidos como protocolos en
este importante tema no son específicos ni minuciosos, permitiendo esto que
el investigador pueda pasar por alto detalles de importancia y quizás dejando
a su criterio elementos que pudieran tener un importante desenlace en dicha
investigación.

Como profesional litigante en los tribunales penales de la república,


observo el decaimiento exagerado a lo que se refiere la investigación penal
presentada por el Ministerio Publico, quienes han tomado por deporte
presentar un concurso de delitos sin bases probatoria. Limitándose en su
mayoría a pruebas testimoniales y obviando cada vez más las pruebas de
certeza como las de ADN, huellas de mordeduras y análisis especializados de
laboratorio, quizás por deficiencias presupuestarias o por falta de interés en
asuntos tan delicados como lo es la libertad de un ser humano.

Referencias

- Aparicio, D. (2007). Identificación positiva por medio del uso de la rugoscopia.


Colombia editorial Ediar.

-Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999). Gaceta Oficial


No. 36.680. Extraordinaria del 30 de diciembre de 1999.

25
-Código Orgánico Procesal Penal. (2012). Gaceta Oficial No. 6.078.
Extraordinaria del 15 de junio de 2012.

-Del Giudice, M. (2014). La Criminalística, la lógica y la prueba en el COPP.


7ma Ed. Venezuela: Ediciones Vadel hermanos.

-De PasqualI, P. (2004): Serial killer in Italia: Un’analisi psicologica,


criminologica e psichiatricoforense. 3.ª ed. Italia: Franco Angeli.

-Diccionario de la Lengua Española. Real academia. Disponible en:


http://lema.rae.es/drae/?val=mordedura , consultado: 2019, febrero 25.

-Fernández, A. Manejo quirúrgico urgente de heridas faciales por mordedura


humana. Disponible en: http://scielo.isciii.es/pdf/cpil/v37n3/original9.pdf ,
consultado: 2019, febrero 25.

-González, J, (2011). Estudio médico-legal de las contusiones y de las heridas


contusas. Signos de defensa y de lucha. Lesiones por mordedura humana y
animal. Tratado de medicina legal y ciencias forenses. Tomo III. Patología y
biología forense. Barcelona.

-Gutiérrez, A. (1999). Manual de Ciencias Forenses y Criminalística. México


D.F: Editorial Trillas.

-Guzmán, C. (2012). Manual de Criminalística. Argentina: Editorial B de F.

-Moya, V. (1994). Odontología legal y forense. Barcelona: Editorial Masson.

- Negre, M. (2004). Nuevas aportaciones al procesado de huellas labiales: Los


lisocromos en queiloscopia. Tesis Doctoral. España: Facultad de Medicina y
Odontologia.

-Sosa, J. (2003). Criminalística. Tomo 1. México: Editorial Limusa Noriega.

26

S-ar putea să vă placă și