Sunteți pe pagina 1din 18

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN

MARCOS
(UNIVERSIDAD DEL PERÚ, DECANA DE ÁMERICA)

ESCUELA DE ESTUDIOS GENERALES

Discriminación y desigualdad de género en el Perú

DOCENTE:
López Álvaro

CURSO:
Realidad peruana y mundial

INTEGRANTES:

o Córdova Gonzales, Elva Graciela


o De la Vega Gonzales, Jesús Alejandro
o Julca Salvatierra, Harold Waldir
o Ochante Garcia, Yovana
o Araujo Santillán, Pedro Ángel

SECCIÓN: 6

2019

1
ÍNDICE
I. INTRODUCCIÓN 3
II. OBJETIVOS 3
III. MARCO TEÓRICO 3
1. ANTECEDENTES 3
1.1. Históricos 3
1.2. Sociales 4
1.3. Económico 5
2. 6
2.1. Discriminación y desigualdad de género 6
3. 6
3.1. Social 6
3.2. Económico 7
3.3. Político 8
4. 13
4.1. Patriarcado 14
4.2. Matriarcado 15
4.3. Machismo 15
4.4. Feminismo 16
4.5. Igualdad de oportunidades 16
4.6. Androcentrismo 16
4.7. Estereotipos de género 17
IV. 167
Diseño de la Investigación 18
V. CONCLUSIONES 178
VI. REFERENCIAS 178
VII. REFERENCIAS WEB 189

2
I. INTRODUCCIÓN

Trazado mediante los antecedentes en el Perú se busca llegar a panoramizar a grandes rasgos
cómo es que progresivamente la sociedad, la economía y la política han ido transformándose
según el contexto situado. De esta manera, desenvolviendo y desentrañando cada parte se
transparenta episodio tras episodio las distintas definiciones que conllevan esta problemática
peruana y su desarrollo actualmente.

II. OBJETIVOS
General
o Brindar un análisis respecto a este tema partiendo desde el desarrollo de conceptos que
servirán como base para profundizar en el rol que juega en nuestra actualidad este tema
en el ámbito político, económico y social.
Específico
o Desarrollar conceptos generales respecto a este tema para un correcto análisis posterior.
o Presentar los casos en que se da desigualdad de género en nuestro país, ya sea en el ámbito
político, económico o social.
o Concientizar respecto a la importancia que se debe prestar a este tema.
o Informar sobre los diferentes movimientos sociales que se presentan en la actualidad
producto de la desigualdad y discriminación de género que se da en nuestro país.

III. MARCO TEÓRICO

1. ANTECEDENTES

1.1. Históricos

La historia de las mujeres tiene impactos significativos en la historia, esta es la razón por la
cual actualmente ya no es posible no considerarlas como agentes de cambio. así se dice que
las mujeres son sujetos de historia propia, compleja, diversa y contradictoria, tal que será
necesario un análisis exhaustivo de los procesos históricos globales.
La singularidad de su historia se encuentra en muchas preguntas tales como ¿Qué procesos
llevaron a considerar las acciones de los hombres como norma representativa de la historia
humana en general?
Para conceptualizar esta historia se usaron los métodos y enfoques de las ciencias sociales ,
además del hecho de que acepta diversas lecciones que aportan múltiples relaciones con otros
campos de conocimiento así se dice que su originalidad está en la especificidad de la misma
y lo que la hace diferente de las historias de lo cotidiano, las mentalidades, la familia y la
demografía está en que ninguna de ellas se pregunta sobre el significado concreto de las
mujeres, es decir, de las permanencias y los cambios históricos. No les interesa, de manera

3
prioritaria, establecer diferencias entre los géneros. No entienden a las mujeres como sujetos
históricos. Predomina en las historias de la familia, en la demográfica y aún en la vida
privada, la tendencia de ver a las mujeres solo en el ámbito doméstico, dejando de lado su
participación en la esfera pública.
Por décadas, predominó en la ciencia histórica el paradigma positivista que volvió
invisible a las mujeres. La historia positivista de los siglos XIX y XX tuvo como
objetivo rescatar el mundo público, tajantemente separado del privado. Este
movimiento respondió al momento político de su época: la construcción simbólica de
las naciones y el énfasis en el desarrollo de la ciencia y la tecnología como motores
del progreso (Tuñón, 1990).
En la etapa inicial de la historia de las mujeres, estas luchaban con el fin de recuperar sus
experiencias, así como también hacer viable su papel como agentes sociales. Esta
conceptualización varía entre víctima o protagonista, es decir, ser víctimas eternas del
patriarcado constantes luchadoras de la transformación social y feminista. Si bien ambas
visiones son muy limitadas no se deben describir como una historia lineal de los hechos sino
una historia social de todas las mujeres en toda su complejidad.
Según Linda Nicholson (1992): Un proceso fundamental que se desarrolló en la
historiografía de las mujeres fue encontrar explicaciones convincentes sobre el origen
de la subordinación femenina, debate vinculado con la dualidad doméstico-público y
el conjunto de disposiciones por las cuales las sociedades transformaron la diferencia
sexual en productos de la actividad humana. esto señala que para las mujeres el
proceso de subordinación femenina comienza con los debates de dualidad domestico
público.

1.2. Sociales

En el Perú, se han cultivado distintas relaciones entre los géneros propios que dividen no
estáticamente los polos femenino y masculino. Las diferencias que acatan un género del otro
se evidencian ante las desigualdades jurídicas y civiles que se le otorgan a la mujer siendo
condicionada por los respectivos referentes históricos que caracterizan a cada época. Según
BARBA, MARTOS, FONSECA (1997) “los patrones ideológico-culturales patriarcales
implantados en las familias peruanas desde el colonialismo, generaron modelos
socializadores diferenciados por sexo que fueron replicados en todas las instancias ubicando
a la mujer en situación de subordinación y sumisión frente al varón”.
Las circunstancias no fueron fáciles, ya que tuvo que enfrentarse con múltiples problemas y
obstáculos, la propia sociedad peruana que ni siquiera permitía imaginar a una mujer peruana
votando para erigir sus autoridades y que incluso se escandalizaba al oír que ella llegaría a

4
formarse académicamente debido al peligro que asentaría el conocimiento científico frente a
la doctrina cristiana con la que era educada.
De esta forma poco a poco la mujer rompería barreras trazadas por las fronteras de género
que subyacen en la sociedad y tras protestas y luchas, y además frente a un populismo
incitante fue que se logró por primera vez dar la participación ciudadana femenina en el voto
de elecciones generales durante el gobierno de Manuel Odría, hito en la historia femenina
peruana.
Así, entre estos acontecimientos con cada crisis política que sembraba el nacimiento de
nuevos movimientos sociales y la intervención de la mujer en el transcurso del terrorismo
peruano y con pensamientos que reivindican la posición de la mujer hacia una igualdad de
género y derechos es que se visualiza un progresivo avance en cada ámbito a conocer.

1.3. Económico

Por fuentes no se tiene esclarecido estimaciones previas de la desigualdad de género, pero


existen diversos autores que han dado una mirada a la situación y han dado diversos análisis,
es el caso de Webb (1977) y Figueroa (1974) donde recalcan que la concentración de ingresos
en el Perú era una de las más desiguales de América Latina. Principalmente en los años 90
por las reformas liberales y que en los años 1961-1966 solo hubo una pequeña reducción del
0.38 %, datos obtenidos de la GINI. Sin embargo existen también contraposiciones como el
de Saavedra y Torero (1999) y Saavedra y Díaz(1999) que aseguran que la visión de Figueroa
es errada ya que sí hubo una considerable reducción de desigualdad en los ingresos, esto
aseverándose por el método que aplicaron que consistía en una encuesta a hogares mientras
que Webb y Figueroa se sostenían solo en datos Nacionales e información proporcionada de
registros; en consecuencia no se puede decir cuál de los dos es el mejor método pero sabemos
que ambos datos poseen diversas formas de sustento, también se recalca que en las últimas
décadas la informalidad ha sido producto de esta mala distribución, afectando principalmente
a las mujeres quienes desde antes siguen ocupando el mayor porcentaje de esta; el OIT hiso
un informe de la situación donde antes el porvenir de las mujeres era incierto, ya que tenían
un mercado de trabajo segregado en el sexo, y las mujeres se concentraban en los empleos
de menor calidad, irregulares e informales; ya con la globalización de las empresas se
empezaron a buscar manos de obra barata y las mujeres de la economía informal sienten que
se han convertido en los eslabones más frágiles de la cadena de suministros internacionales.
Las que peor han sido afectadas son las trabajadoras pobres del Sur y las trabajadoras
migrantes de diversos contextos internacionales. En definitiva, las mujeres desde antes han
estado concentradas en labores informales producto de la discriminación y desigualdad de
género como el trabajo doméstico, el trabajo de a domicilio y la asistencia a pequeñas
empresas familiares, ocupaciones que ofrecen un empleo precario, de baja calidad, irregular
o sin remuneración, escaso o nulo acceso a la seguridad social o a la protección social y una
limitada capacidad para organizarse y conseguir que se hagan efectivas las normas
internacionales del trabajo y los derechos humanos.

5
2. DEFINICIONES

2.1. Discriminación y desigualdad de género

Antes de poder abordar el concepto de discriminación y desigualdad de género es necesario


tener en claro los conceptos de discriminación, desigualdad y género. por ello se definirá
brevemente estos conceptos para poder llegar al concepto principal.
“La discriminación se define como el fenómeno social que alude al trato diferenciado
hacia determinados grupos humanos, implicando el menoscabo de sus derechos y
posibilidades de desarrollo, generalmente se basa en prejuicios y una subvaloración
de su condición y capacidades”. (Valdivia,2012).
Los sistemas de género sin importar su periodo histórico, son sistemas binarios que oponen
el hombre a la mujer, lo masculino a lo femenino, y esto, por lo general, no en un plan de
igualdad sino en un orden jerárquico. Si bien las asociaciones simbólicas respecto al género
han variado mucho aún se contrapone el individualismo a las relaciones mutuas, la razón a
la intuición, la ciencia a la naturaleza, etc. Lo interesante de estas oposiciones binarias es que
no permiten ver procesos sociales y culturales mucho más complejos, en los que las
diferencias entre mujeres y hombres no son ni aparentes ni están claramente definidas. En
ello reside, claro, su poder y su significado. Por ello al estudiar los sistemas de genero uno
puede llegar a comprender que no significa una asignación funcional biológicamente sino un
medio de conceptualización cultural y organización social. (Conway; Bourque & Scott,2000)
Así pues, podemos colegir que la discriminación de género es un fenómeno social el cual
funciona en un sistema binario de oposición en un plano jerárquico menoscabando los
derechos y posibilidades de desarrollo del grupo humano ubicado en la base de la jerarquía
binaria, así como también se basa en prejuicios de superioridad y subvaloraciones de las
capacidades de la otra parte.
“Si bien en una sociedad “no sexista” aún perdura la larga tradición de los “roles
femeninos” en situación de inferioridad con respecto a los masculino. Esto se da en
todos los ámbitos. Además, se debe promover la igualdad en roles dando apoyo a
ambas partes”. (García, 2012)

3. ACTUALIDAD

3.1. Social

Aún en pleno siglo XXI se mantiene evidente aquella brecha de género normalizada durante
décadas, pero ahora debatida y refutada en el país. Pocos no han sido los avances que se
llevan dando; a pesar de esto permanece visible que “No existe una participación equitativa
de la mujer en cargos públicos en el Perú. Pese a que tienen grandes posibilidades de asumir

6
dichos cargos, no todas tienen igual acceso a esas oportunidades, sostiene Liz Meléndez,
directora ejecutiva del Centro de la Mujer Peruana “Flora Tristán”. El camino que deben
recorrer para ocupar dichos cargos públicos en el ámbito político es aún arduo y complicado.
Es un hecho que las mujeres están siendo discriminadas y los datos lo corroboran”.

“Asimismo, aún subsisten desigualdades en el acceso, permanencia y culminación de la


escuela por parte de las niñas. Esto ocasiona que la mujer no desarrolle las mismas
competencias que los hombres y sea discriminada en el ámbito social, económico y político.
Entre la población adulta y adulta mayor, la población femenina todavía no ha logrado el
mismo nivel de estudios que la masculina, sostiene el último informe del Instituto Nacional
de Estadística e Informática (INEI), “Perú Brechas de Género 2017 – Avances hacia la
igualdad de mujeres y hombres”.

Tras últimas entrevistas, artículos periodísticos, estudios especializados y datos estadísticos


resulta inevitable afirmar que la discriminación de género todavía rige en el Perú. La mujer
y su lucha por una paridad en igualdad de género mediante los movimientos sociales pretende
dar largos saltos mas parece que aquellos saltos se ven interferidos por la propia sociedad
machista peruana histórica. Sin embargo, la mujer peruana continúa orientándose optimista
y tratando de cerrar aquellas significativas brechas.

3.2. Económico

Hasta mediados del 2013 Perú disfruto de un crecimiento económico que se vio reflejada en
el campo social, ya que se redujo la pobreza y ampliaron la cobertura de servicios básicos es
por ello que se esperaba que también se impulsara la equidad de género especialmente en las
mujeres a través de su empoderamiento y una mejor condición, pero las estadísticas
mostraron otra realidad y es que si bien aumento la equidad fue muy poco significativo.
La situación de las mujeres mejoró en algunos aspectos vinculados al empoderamiento
económico, tales como el nivel de remuneraciones o la formalización del empleo. No
obstante, estas mejoras fueron más el resultado indirecto e inercial de la bonanza empleo de
las mujeres, sus ingresos mejoraron y aumentaron sus oportunidades de crecimiento
profesional, pero el panorama de la desigualdad económica en el Perú no varió en lo
sustancial: las trabajadoras peruanas siguen enfrentando hoy las mismas brechas y barreras
que la generación precedente. La gran promesa del Gobierno para el próximo quinquenio era
avanzar en el desarrollo económico y social, de manera que al año 2021 el Perú se pueda
incorporar a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).
Luchar contra la desigualdad en el país implica la reducción y erradicación de las brechas de
género, pero estamos lejos de ello. Basta comparar al Perú con los países que pertenecen a la
OCDE. Una muestra de ello se observa en el empoderamiento económico de las mujeres.
Según datos recientes del Índice de Desigualdad de Género de las Naciones Unidas, en el
Perú persisten fuertes disparidades entre hombres y mujeres, lo que es particularmente visible

7
en la dimensión económica, con una considerable brecha en el producto bruto interno que
generan unos y otras. Por ello se ve poco viable que se pueda cumplir tal objetivo, el Perú
mejora en la lucha por la equidad, pero a un paso muy insuficiente.

3.3. Político

Leyes y reglamentos que nos menciona acerca de la desigualdad y discriminación de género


Ley de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres
La ley 28983 lio promulgado en el 2007 tiene como objetivo establecer un marco normativo
para garantizar a mujeres y hombres el ejercicio de sus derechos a la igualdad, dignidad, libre
desarrollo, bienestar y autonomía, impidiendo la discriminación es todas las esferas de su
vida, pública y privada, proponiendo plena igualdad.
La presente ley se basa en los principios fundamentales de igualdad, respeto por la libertad,
dignidad, seguridad, vida humana, así como el reconocimiento del carácter pluricultural y
multilingüe de la nación peruana. articulo3. ley de igualdad de oportunidades entre hombre
y mujer.
Para poder impulsar la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres se consideran los
siguientes principios:
Reconocimiento de genero excluyendo prácticas, concepciones y lenguajes que justifiquen
la superioridad, así como todo tipo de discriminación y exclusión sexual o social.
El mantenimiento de los derechos humanos, resaltando los derechos de la mujer a lo largo de
su ciclo de vida.
El respeto a la realidad ´pluricultural, multilingüe multiétnica, promoviendo la inclusión
social, la interculturalidad, el dialogo e intercambio en condiciones de equidad, democracia
y enriquecimiento mutuo.
El reconocimiento y respeto a los niños y niñas, adolecentes, jóvenes, personas adultas y
personas adultas mayores, personas con discapacidad grupos étnicos más afectados por la
discriminación.
Por todo esto, el estado tiene como trabajo promover y garantizar la igualdad de
oportunidades entre mujeres y hombres tomando las medidas necesarias que permitan quitar
todo el obstáculo que impiden el ejercicio pleno de este derecho, con el fin de erradicar todas
las formas de discriminación. También, adoptar medidas de acción positiva de carácter
temporal, encaminadas a acelerar la igualdad de hecho entre la mujer y el hombre, las que no
se consideran discriminatorias. Por último, incorporar y promover el uso de lenguaje
inclusivo en todas las comunicaciones escritas y documentos que se elaboren en todas las
instancias y niveles de gobierno.

REGLAMENTOS ACERCA DE LA DESIGUALDAD Y DISCRIMINACIÓN DE GÉNERO


1. La constitución política del Perú

8
Según la constitución política del Perú la persona tiene derecho “A la igualdad ante la ley.
Nadie debe ser discriminado por motivo de origen, raza, sexo, idioma, religión, opinión,
condición económica o de cualquiera otra índole.” (artículo 2). constitución política.

La Constitución Política del Perú vigente desde 1993 reconoce el derecho a la igualdad y no
discriminación por razón de sexo. Este texto fue reformado parcialmente en el año 2002 y en
la reforma del artículo 191° se introdujo el principio de representación por género. De esta
manera, la Constitución plantea la responsabilidad del Estado Peruano en la remoción de los
obstáculos que limitan el derecho a la igualdad o que constituyen actos discriminatorios.

Ley de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres

La ley 28983 lio promulgado en el 2007 tiene como objetivo “establecer un marco normativo
para garantizar a mujeres y hombres el ejercicio de sus derechos a la igualdad, dignidad, libre
desarrollo, bienestar y autonomía, impidiendo la discriminación es todas las esferas de su
vida, pública y privada, proponiendo plena igualdad.” ley de igualdad de oportunidades entre
hombres y mujeres. (2007)
La presente ley se basa en los principios fundamentales de igualdad, respeto por la libertad,
dignidad, seguridad, vida humana, así como el reconocimiento del carácter pluricultural y
multilingüe de la nación peruana. articulo3. ley de igualdad de oportunidades entre hombre
y mujer. (2007)
Para poder impulsar la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres se consideran los
siguientes principios:
a) Reconocimiento de genero excluyendo prácticas, concepciones y lenguajes que
justifiquen la superioridad, así como todo tipo de discriminación y exclusión sexual o
social.
b) El mantenimiento de los derechos humanos, resaltando los derechos de la mujer a lo largo
de su ciclo de vida.
c) El respeto a la realidad ´pluricultural, multilingüe multiétnica, promoviendo la inclusión
social, la interculturalidad, el dialogo e intercambio en condiciones de equidad,
democracia y enriquecimiento mutuo.
d) El reconocimiento y respeto a los niños y niñas, adolecentes, jóvenes, personas adultas y
personas adultas mayores, personas con discapacidad grupos étnicos más afectados por
la discriminación.

Plan Nacional de Igualdad de Género

El año 1995 el Perú suscribió los acuerdos de la Plataforma de Beijing concretando así su
compromiso con la erradicación de las brechas de género y de toda forma de discriminación
por sexo. Como se señala en la Plataforma, los Estados expresaron su decisión de “…
promover los objetivos de igualdad, desarrollo y paz para todas las mujeres del mundo, en
9
interés de toda la humanidad” (ONU, 1995). Esta Plataforma implicó la incorporación del
enfoque de género en las políticas públicas marcando una diferencia sustancial en relación a
todos los compromisos internacionales que buscaban la superación de barreras y obstáculos
para la igualdad de género. Un primer hito importante fue la creación de un Ministerio de la
Mujer1 como ente rector en la materia cuyo mandato fue “diseñar, proponer y ejecutar
políticas de desarrollo social y humano promoviendo la equidad de género y la igualdad de
oportunidades para la mujer, niñez, adulto mayor y poblaciones en situación de pobreza y
pobreza extrema, discriminadas y excluidas”, a partir del cual se ha venido desarrollando un
conjunto de políticas nacionales y promoviendo la adopción de medidas concretas para el
desarrollo de las mujeres. Hoy, el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables mantiene
la rectoría en las políticas nacionales y sectoriales sobre mujer, e incluso tiene como
competencia la promoción y fortalecimiento de la transversalización del enfoque de género
en las políticas públicas.
Igualdad desde el enfoque de Género se reconoce que la Igualdad no sólo se orienta al acceso
a oportunidades, sino también al goce efectivo de los derechos humanos. El desarrollo con
igualdad de género implica desmontar la cultura, los valores y los roles tradicionales de
género que reproducen y mantienen la subordinación de las mujeres10. Las relaciones
sociales se entienden como relaciones de poder en todos los ámbitos: económico, social,
político y cultural. La división sexual del trabajo que organiza el orden de género separa el
trabajo productivo del reproductivo de manera paradigmática y determina el lugar de mujeres
y hombres en la economía. Esclarecer la forma en que estas relaciones perpetúan la
subordinación y la exclusión de las mujeres limitando su autonomía, ayuda a comprender su
influencia en el funcionamiento del sistema social y económico. Plan nacional de igualdad
de género.2017.18.
Desde el enfoque de género es necesario considerar el empoderamiento y autonomía de las
mujeres, la división sexual del trabajo, la independencia económica, una vida libre de
violencia, el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos de mujeres y hombres, la
corresponsabilidad familiar de mujeres y hombres, la conciliación de la vida familiar y
laboral y la paridad en la participación de la mujer en la toma de decisiones. La redistribución
de la carga del trabajo total, que incluye el trabajo remunerado y no remunerado (trabajo
doméstico) requiere del reconocimiento y valoración del tiempo que emplean las mujeres al
interior de la familia o en el ámbito privado. Esta manera de analizar las relaciones
económicas y sociales brinda una mirada más amplia que la convencional al incorporar
dimensiones ausentes como el trabajo no remunerado llegándose a visibilizar la economía
del cuidado, prestando especial atención a la reproducción social que realizan principalmente
las mujeres. Asimismo, demuestra la contribución de esta tarea al desarrollo económico y
deja al descubierto que las relaciones sociales están además impregnadas de valores
culturales que caracterizan el trabajo de cuidado como una cualidad. Las políticas forman
parte de la agenda pública y están constituidas por las decisiones de las autoridades respecto
a cómo y hacia dónde conducir el desarrollo y dar respuesta a problemas sociales. Están
compuestas por normas, leyes, decretos supremos, lineamientos, programas y proyectos,
10
entre otros mecanismos. El desarrollo sostenible, la reducción de la pobreza y la igualdad
entre mujeres y hombres están estrechamente asociados. Las desigualdades entre los sexos
impiden el desarrollo humano en general. Las políticas, programas y proyectos fracasan
cuando suponen iguales condiciones de vida y oportunidades de partida para hombres y
mujeres, y no tienen en cuenta las particulares condiciones de vida de las mujeres y en general
de determinados grupos específicos. Las políticas públicas no son neutrales al género, pueden
mantener o pronunciar las desigualdades entre los sexos, o, por el contrario, pueden disminuir
las brechas de género existentes y mejorar la posición social de las mujeres y potenciar el
desarrollo humano. Los resultados y el impacto de las políticas son distintos para hombres y
mujeres debido a que las mujeres tienen menos acceso a los recursos económicos, sociales y
culturales y sus condiciones materiales de vida son más precarias y de menor calidad debido
a los roles que les asigna la sociedad, que con frecuencia terminan sobrecargando a las
mujeres en su jornada diaria y afectando su salud. Las políticas públicas con enfoque de
género parten de reconocer que mujeres y hombres tienen diferentes necesidades debido a
que desempeñan diferentes roles en la sociedad y viven de manera diferente los mismos
problemas, es decir, dependiendo de dónde se encuentren ubicados hombres y mujeres
podrán aprovechar o no los efectos de las políticas.
Políticas de Igualdad de Género La política de Igualdad de Género alude a la generación de
condiciones y medidas establecidas desde el Estado, a fin de garantizar el ejercicio de
derechos sociales, económicos, políticos y culturales de todas las personas, teniendo en
cuenta el marco del principio universal de Igualdad de mujeres y hombres sin distinción ni
discriminación. Las políticas de Igualdad de Género incorporan el enfoque de género, el cual
propone desarrollar esfuerzos por transformar a fondo los modelos de políticas públicas
predominantes, corregir los desequilibrios existentes, reducir las brechas de género, tomando
en cuenta las diferencias entre los géneros y las causas y consecuencias de las desigualdades,
legitimadas por las estructuras institucionales y culturales. Plan de igualdad de
género.2017.19
Desde esta óptica, la política de Igualdad de Género considera necesario implementar
diversas medidas y estrategias tales como : Políticas de igualdad de oportunidades entre
mujeres y hombres que representan un avance sustantivo frente a las anteriores políticas
indiferentes al enfoque de género, buscan eliminar las desigualdades que impiden la
participación de las mujeres en la vida política, económica y cultural y garantizar la
participación de las mujeres en el ámbito público, con las mismas oportunidades que los
hombres (educación, salud, ingresos, etc.). El objetivo es asegurar igual participación de
hombres y mujeres en el proceso de toma de decisiones, igual acceso y control de mujeres y
hombres a las oportunidades, recursos y resultados del desarrollo, reducción de la pobreza
para hombres y mujeres y mejoramiento del crecimiento económico y desarrollo sostenido
en general. Medidas positivas o afirmativas que tienen como función favorecer a grupos de
mujeres que presentan desventajas y/o privaciones permanentes, mediante mecanismos de
eliminación y/o corrección de las discriminaciones y desigualdades reales”, como por
ejemplo programas de alfabetización dirigidos a las mujeres, mecanismos de cuotas de
11
género en los procesos electorales, incentivos para fortalecer las micro empresas dirigidas
por mujeres, etc. Las medidas positivas o afirmativas permiten eliminar desventajas que
afectan a las mujeres, aseguran que todas y todos cuenten efectivamente con los medios,
recursos y beneficios específicos de programas sociales y proyectos, y constituyen una
estrategia indispensable y complementaria a la igualdad de oportunidades.
Enfoques Del Plan:
Enfoque de género
“El enfoque de género es una forma de mirar la realidad identificando los roles y
tareas que realizan los hombres y las mujeres en una sociedad, así como las
asimetrías, relaciones de poder e inequidades que se producen entre ellos76. Permite
conocer y explicar las causas que producen esas asimetrías y desigualdades, y a
formular medidas (políticas, mecanismos, acciones afirmativas, normas, etc.) que
contribuyan a superar las brechas sociales de género.” PLANING (2010).
El enfoque de género al observar de manera crítica las relaciones que las culturas y
sociedades construyen entre hombres y mujeres, permite la formulación de planteamientos
para modificar las relaciones de desigualdad, erradicar toda forma de violencia basada en
género, asegurar a las mujeres su acceso a recursos y servicios de salud y educación,
fortalecer su participación política y ciudadana, entre otros aspectos. El concepto “género”
hace referencia a roles, conductas y expectativas socialmente construidas relacionadas con el
ser hombre o mujer y basadas en la diferencia sexual entre ellos. El enfoque de género
considera que: Para lograr la igualdad de género es necesario reconocer que toda política,
programa y proyecto afectan a la mujer y al hombre de manera diferenciada. Las políticas,
programas y proyectos del Estado peruano en sus niveles de gobierno nacional, regional y
local deben contribuir a la igualdad de género. Por tanto, la política de igualdad de género
debe ser considerada como parte integral de las responsabilidades de los tres niveles de
gobierno; y para ello, se requiere desarrollar una estrategia de transversalidad (horizontal y
vertical) del enfoque de género en todos los sectores y organismos estatales con capacidad
de decisión y ejecución.
Para lograr la igualdad de género será necesario adoptar medidas específicas, diseñadas para
eliminar las desigualdades y situaciones de discriminación que existan.
El empoderamiento de la mujer es esencial para lograr la igualdad de género.

La promoción de la participación de la mujer, en igualdad de condiciones, como agente de


cambio en los procesos económicos, sociales y políticos es una condición esencial para el
logro de la igualdad de género y el desarrollo del país.
a) Enfoque de derechos humanos

“El enfoque de derechos humanos se fundamenta en el respeto a la dignidad de toda persona,


quien es titular de derechos por su sola condición de ser humano. Para este enfoque, el ser

12
humano es el centro de las diversas esferas de acción del Estado; en consecuencia, las mujeres
tienen los mismos derechos y responsabilidades que los hombres y no es admisible ninguna
diferenciación ni objetiva ni razonable relativa al ejercicio de derechos y goce de
oportunidades”. PLANING. (2010). El enfoque de derechos humanos permite incidir en la
promoción y protección de los derechos humanos de las mujeres, identificar aquellos que han
sido vulnerados o no realizados, así como identificar las barreras sociales, económicas,
culturales e institucionales que limitan su ejercicio.
b) Enfoque de interculturalidad

“El enfoque de interculturalidad permite el diálogo respetuoso entre distintas culturas y


el tratamiento adecuado de la diversidad y las relaciones entre diferentes grupos
culturales que conviven en un mismo espacio, buscando que las sociedades sean cada vez
más plurales, de modo que permita recuperar desde los diversos contextos culturales,
todas aquellas expresiones que se basan en el respeto y la tolerancia frente a lo diferente”.
PLANING. (2010).

Ello no significa aceptar prácticas culturales que vulneren los derechos humanos
universalmente reconocidos o prácticas discriminatorias hacia las mujeres que toleren la
violencia hacia ellas u obstaculizan el goce de igualdad de derechos. Las intervenciones que
se planteen en el presente Plan, se realizarán en el marco de respeto a la realidad pluricultural,
multilingüe y multiétnica, promoviendo la inclusión social, el diálogo e intercambio en
condiciones de equidad, igualdad, democracia y beneficio mutuo.
DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES EN EL PERÚ

Aunque existen avances normativos y de políticas públicas impulsados por el Estado para
eliminar la discriminación contra las mujeres, se constata diariamente que las peruanas tienen
serias dificultades para ejercer plenamente sus derechos, y esta situación es más evidente
cuando a su condición de género se le agrega algún factor de discriminación como la raza,
etnia, clase y/o orientación sexual.

4. MOVIMIENTOS SOCIALES

Para poder comprender de mejor manera las dificultas que se presentan por la discriminación
y desigualdad de género en nuestro país es importante conocer algunos términos sociales que
desempeñan un papel importante respecto a las ideas que tiene nuestra sociedad respecto a
este tema.

13
4.1. Patriarcado

Engels y Weber lo mencionaron; más aún, el primero se refirió a este en su famosa obra
Estado, familia y propiedad privada como el sistema de dominación más antiguo,
comprobando ambos en que el patriarcado se relaciona con un sistema de poder, y por lo
tanto , de dominio del hombre sobre la mujer (Feminismo, género y pratiarcado, pag. 22)

Podemos usar esta definición para usarla en nuestro contexto actual, siendo que muchas
personas, entre varones y mujeres, tienen esta mentalidad.

4.2. Matriarcado

Matriarcado o ginecocracia significaban el gobierno de las mujeres y estos conceptos se


incluían y entendían dentro del marco teórico propio de la época, cargado de tintes
evolucionistas, que se manifestaban en una perspectiva progresista y moralista de la historia
según la cual este pasado remoto dominado por las mujeres habría llevado a una situación
de “anarquía” –en el sentido peyorativo que se le suele dar a la palabra-, que habría
supuesto la pérdida de poder para las mujeres y, como consecuencia, la instauración del
nuevo sistema patriarcal, todavía vigente (Revista sobre arqueología en internet, 2005).
El matriarcado es un tipo de sociedad o de modelo sociopolítico en el que las mujeres ejercen
el rol central, como líderes políticos, autoridades morales, controladoras de la propiedad y
tomadoras de decisiones. Este término proviene de la unión de los vocablos mater (latín para
“madre”) y archein (griego para “gobernar”)

Este término no es completamente lo opuesto al patriarcado, ya que actualmente no se puede


asegurar completamente de que haya existido una sociedad bajo este régimen.

4.3. Machismo

La Real Academia Española (RAE) define al machismo como la actitud de prepotencia de


los hombres respecto de las mujeres. Se trata de un conjunto de prácticas, comportamientos
y dichos que resultan ofensivos contra el género femenino.

Para algunos autores, el machismo es "una serie de conductas, actitudes y valores


que se caracterizan fundamentalmente por una autoafirmación sistemática y reite-
rada de la masculinidad; o como una actitud propia de un hombre que abriga se-
rias dudas sobre su virilidad... o como la exaltación de la condición masculina me-
diante conductas que exaltan la virilidad, la violencia, la ostentación de la potencia
sexual, de la capacidad para ingerir alcohol o para responder violentamente a la
agresión del otro; en suma, el machismo es la expresión de la magnificación de lo
masculino en menoscabo de la constitución, la personalidad y la esencia femenina;
la exaltación de la superioridad física, de la fuerza bruta y la legitimación de un es-

14
tereotipo que recrea y reproduce injustas relaciones de poder (Carmen Lugo, 1985).

El machismo es aquella ideología que considera a la mujer como un ser inferior en


comparación al hombre, se puede entender además como la creencia, conductas y actitudes
en donde se margina la participación de la mujer en ámbitos diversos, ya sea en lo familiar,
económico, intelectual, entre otros.

4.4. Feminismo

De acuerdo con Castells entenderemos por feminismo lo relativo a todas aquellas personas
y grupos, reflexiones y actuaciones orientadas a acabar con la subordinación, desigualdad y
opresión de las mujeres y lograr por tanto su emancipación y la construcción de una
sociedad en la que ya no tenga cabida las discriminaciones por razón de sexo y género
(Feminismo, género y patriarcado, pag. 4)
El feminismo es la doctrina social favorable a la mujer. Se trata de un movimiento que exige
que hombres y mujeres tengan los mismos derechos: por lo tanto, concede al género femenino
capacidades antes reservadas sólo a los hombres.

El feminismo cuestiona las relaciones entre la sexualidad (como género) y el poder social,
económico y político. Al revisar la historia, las feministas consideran que el patriarcado ha
sido negativo para la sociedad y que las mujeres han sido sometidas a la voluntad del hombre.

4.5. Igualdad de oportunidades

Sólo mediante una educación igualitaria y colnpensatoria de las desigualdades se podrá


conseguir que las mujeres lleven a cabo elecciones libres y puedan acceder a un amplio
abanico de profesiones y empleos (El género como factor condicionante de la elección de
carrera: Hacia una orientación para la igualdad de oportunidades entre los sexos, pag. 8).

Este concepto implica que mujeres y hombres gozan de iguales oportunidades para acceder
y disfrutar bienes y recursos sociales. Esto no significa que el objetivo sea igualar a mujeres
y hombres, sino que debe trabajarse para que hombres y mujeres tengan las mismas
oportunidades.

4.6. Androcentrismo

"El mundo se define en masculino y el hombre se atribuye la representación de la


humanidad entera. Eso es el androcentrishumaconsiderar al hombre como medida de todas
las cosas" ( Feminismo para principiantes, pag. 78)
El término de androcentrismo proviene del griego Andros (Hombre) y define el concepto que
encuentra al hombre en el centro del Universo, como medida de todas las cosas y representa
la globalidad de la humanidad. Es una manera de ver la realidad que parte de la idea de que

15
la visión de masculina es la única posible y universal, por lo que se generaliza a toda la
sociedad, hombres y mujeres, por lo tanto, oculta otras realidades como la de las mujeres.
Las mujeres son tomadas dentro de esta visión como objetos más que como sujetos y entiende
que el varón es la referencia, siendo la mujer “el otro”.

El androcentrismo, que generaliza el pensamiento masculino como parámetro de estudio y


análisis de la realidad, ha impregnado profundamente las relaciones de poder, la producción
cultural y el pensamiento científico.

4.7. Estereotipos de género

Las representaciones culturales de género, según Del Valle y otros (2002), se expresan y
manifiestan a través de estereotipos. Para Laird y Thompson, (1992), los estereotipos, son
“generalizaciones preconcebidas sobre los atributos o características de la gente en los
diferentes grupos sociales”, en el caso de género, atributos asignados a hombres y mujeres
en función de su sexo ( Revista de investigación educativa, pag.38)

La discriminación se sustenta en gran medida sobre los estereotipos que se han ido generando
entorno a la idea que tenemos sobre cómo deben comportarse los hombres y las mujeres, los
papeles que deben desempeñar en el trabajo, en la familia, el espacio público e incluso en
cómo deben relacionarse entre sí. A este conjunto de ideas preconcebidas que utilizamos para
analizar e interactuar con otros hombres y mujeres les llamamos estereotipos de género.

IV. Método de la Investigación


El método empleado en el proceso de investigación ha sido el descriptivo. Este método,
según Sánchez (2009, p.50), consiste en representar, analizar e interpretar sistemáticamente
un conjunto de hechos o fenómenos y las variables que los caracterizan de manera tal y como
se dan en el presente. Por tanto, se trata de obtener y presentar, con el máximo rigor o
exactitud posible, la información sobre una realidad de acuerdo con ciertos criterios
previamente establecidos (tiempo, espacio, características formales, características
funcionales, efectos producidos, etc.). Su meta no se limita a la recolección de datos, sino a
la predicción e identificación de las relaciones que existen entre dos o más variables. Los
investigadores no son meros tabuladores, sino que recogen los datos sobre la base de una
hipótesis o teoría, exponen y resumen la información de manera cuidadosa y luego analizan
minuciosamente los resultados, a fin de extraer generalizaciones significativas que
contribuyan al conocimiento. De acuerdo a lo señalado por Hernández Fernández y Baptista
(2003) citado por Finol y Camacho (2008, p.64), corresponde a una investigación de tipo
descriptivo en la medida que se pretende representar 20 y analizar sistemáticamente un
conjunto de hechos relacionados con otros fenómenos, tal como se dan en el presente caso.

16
Diseño de la Investigación

El diseño de nuestra investigación es no experimental, como lo explica Kerlinger (2002,


p.504), la investigación no experimental es la búsqueda empírica y sistemática en la que el
científico no posee control directo de las variables a relacionar, debido a que sus
manifestaciones, en su contexto natural, ya han ocurrido o a que son inherentemente no
manipulables. Se hacen inferencias sobre las relaciones entre las variables, sin intervención
directa de la variación de las variables a relacionarse, sin embargo, este estudio es más
cercano a la realidad estudiada, ya que posee un control menos riguroso que otro tipo de
investigaciones.

V. Conclusiones
o Partiendo de nuestra base teórica que abarcaron los aspecto económico, político y social
respecto a la desigualdad de género, recatamos que si bien es cierto se han realizado
acciones para lograr mejorar, aún queda un camino muy largo por recorrer para lograr la
igualdad de género que buscamos.
o En el aspecto económico, a pesar de haber logrado mejoras, aún existen barreras de
género que evitan una igualdad en lo que se refiere a ingresos, oportunidades, entre otros,
los cuales son en referencia al género.
o En el aspecto político, vemos que existe en poca medida la ocupación de cargos públicos
de parte del género femenino, a pesar de tener la capacidad de poder ejercerlos de manera
óptima.
o En el aspecto social, al ver la existencia de muchos movimientos sociales, estereotipos,
roles, entre otros en relación al género vemos que este es un problema que merece nuestra
atención.

VI. Referencias
Carmen, D. (2005). Estudios Sociológicos.pp.397-403.
Mujer y Desigualdades Economicas. (2017). Oxfam.pp.2-4.
Rios, S. (2008). Desigualdad de Oportunidades en el Perú: Una visión Econométrica. CIES,
p.71-72.
Néstor Valdivia. La discriminación en el Perú: balance y desafíos (2012) ed. Universidad
del Pacifico.pp. 86-89
García P. (2012).la educación desde la perspectiva de género. Albacete. España.
Universidad de Albacete p.10
Bourque et al. (2000). El género: la construcción social de la diferencia sexual. México.2da
es p., 32

BARBA, M.C.; MARTOS, M.V.E.P.de; FONSECA, R.M.G.S.da. (1997) Género y trabajo


femenino en el Perú. Rev.latinoam. enfermagem, Ribeirão Preto, v. 5, n. 2, p. 23-31

17
Ministerio de la mujer y poblaciones vulnerables. (2017). Plan nacional de igualdad de
género 2012-2017.

Congreso de la República. (2007). Ley de igualdad de oportunidades entre mujeres y


hombres.

Estudio para la Defensa de los Derechos de la Mujer. (2010). los derechos humanos de las
mujeres en Perú.

VII. Referencias Web


http://www.cies.org.pe/sites/default/files/files/articulos/economiaysociedad/maldonado-rios-
desigualdad-oportunidades.pdf
https://peru.oxfam.org/sites/peru.oxfam.org/files/file_attachments/Mujer%20y%20desigualdades%
20econ%C3%B3micas.pdf
https://www.jstor.org/stable/40420879?seq=1#page_scan_tab_contents
https://adnz.uchile.cl/index.php/NO/article/view/29941
http://www.pensamientocritico.org/primera-epoca/sylcha1212.pdf

http://repositorio.up.edu.pe/handle/11354/1207
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4202732
http://www.legisver.gob.mx/equidadNotas/publicacionLXIII/El%20genero.%20La%20cons
truccion%20cultural%20de%20la%20diferencia%20sexual.pdf

https://www.redalyc.org/jatsRepo/281/28150017004/html/index.html
https://estressoblog.wordpress.com/2017/12/02/breve-historia-de-la-desigualdad-de-
genero/
https://observatorioviolencia.pe/igualdad-de-genero-en-la-politica-publica/
https://www.mimp.gob.pe/files/direcciones/dgignd/publicaciones/Caminado-hacia-la-igualdad-de-
genero.pdf
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1388/Libro.pdf
http://www.scielo.br/pdf/rlae/v5n2/v5n2a04.pdf

18

S-ar putea să vă placă și