Sunteți pe pagina 1din 7

PAUTA EVALUACIÓN PRESENTACIÓN EN DUPLAS

DESCRIPCIÓN
Presentar un análisis crítico o propuesta de intervención desde el enfoque comunitario (de
acuerdo a los contenidos vistos en la Unidad 1, 2 o 3) a un área de la Psicología de su
interés (p.e. intervención clínica, salud mental escolar, organización, etc.).

b) Propuesta de intervención
- Utiliza el marco teórico de forma adecuada
- Relaciona los contenidos teóricos con un área de la Psicología o una temática específica.
- Propone una intervención a partir de la Psicología Comunitaria en base a los contenidos
de la unidad 1.
Elementos:
1. Área o problemática a intervenir (por ej. descripción de un caso)
2. Marco teórico
3. Propuesta de intervención (aplicación de la teoría al área/problemática/caso +
intervención a partir de los contenidos teóricos)

U.2 Bases teóricas de la psicología comunitaria

Área o problemática a intervenir (por ej. descripción de un caso)

Frente a la falta de acceso a la salud mental, sobre todo en comunidades vulnerables, se


busca promover la utilización de medidas de promoción de salud mental comunitarias más
integrativas.

Acceso a la salud Mental

Según el Plan de Acción de Salud Mental (2013-2020) de la Organización Mundial de la


Salud , los países de ingresos bajos y medios, presentan un número insuficiente de
profesionales especializados y generales en el área de salud mental y entre un 76% y un
85% de las personas con trastornos mentales graves no logra obtener un tratamiento.

Salud mental en comunidades vulnerables

Personas que hayan vivido situaciones que producen estrés como estar expuesto a la
violencia y a una precaria atención a la salud física son factores de riesgo evidente para
tener trastornos mentales, sin embargo, surgen la influencia de los factores sociales,
como la vulnerabilidad social que también eleva las probabilidades de presentar una
enfermedad mental, es así como varios estudios con poblaciones en que hay pobreza y
marginación muestran que existe mayor riesgo de aparecer problemas depresivos y
ansiosos. (Patel y Klainman, 2003, citado en Irarrázaval, Prieto y Armijo, 2016)

Medidas de promoción
Frente a esta problemática de la salud mental, aparecen las medidas de promoción que
buscan por medio de acciones concretas contrarrestar variables de vulnerabilidad social por
medio de la creación de entornos y vida que propicien la salud mental de las personas
(Organización Mundial de la Salud, 2018)

Marco teórico

Comunidad

Según Krause (2001) llamamos a un conjunto de personas comunidad cuando se


presentan tres características. En primer lugar, debe existir un sentimiento de pertenencia
entre sus integrantes, reconocerse como parte del grupo e identificarse con los otros. En
segundo lugar, es importante que haya comunicación o contacto entre sus miembros, ya
sea real o virtual. Y por último, es necesario poseer una cultura en común, es decir, el
conjunto de significados que adquirimos socialmente.
Acorde a la intervención, decidimos escoger la noción de Heller (1989) sobre comunidad,
en la cual el territorio y las relaciones interpersonales son elementos imprescindibles que la
constituyen, siendo la localidad promotora de vínculos más fuertes, gracias al espacio en
común y la identidad que se genera en el mismo. Los vecindarios serían en este sentido un
claro ejemplo( Heller, 1989 citado en Jariego, 2009)

Participación
La participación puede ser vista como un mecanismo facilitador para la acción social y que
permite a sus participantes tomar medidas en relación a su entorno. (Wiesenfeld y Sánchez,
2012) . Por otra parte Rodríguez (2002) establece a este concepto como un medio para
hacer frente a la situación de ambigüedad que dejan las condiciones sociales y permitir que
la acción sea mucho más eficiente (Wiesenfeld y Sánchez, 2012) . Arango (2006) agrega
además que esta acción colectiva va en busca dar solución a necesidades en común, en
que estas medidas colectivas, articuladas y pensadas irán hacia la autogestión de los
problema y búsqueda de soluciones, en las que estarán presente la cooperación, la
disposición a ayudar y que esto sea mutuo (Wiesenfeld y Sánchez, 2012)

Empoderamiento

Rappaport (1987) establece el empoderamiento como un proceso que permite a las


personas, las organizaciones y las comunidades poder manejar, tomar a disposición los
temas que le son relevantes. Zimmerman (1995) integra también el control personal que se
tiene con el empoderamiento, en que hay un visión proactiva de la vida y en el que se
cuestiona las circunstancias socio políticos, así el empoderamiento organizacional permite
resaltar las habilidades de los participantes y se les entrega apoyo mutuo requerido para
producir cambios (Pick et al., 2007).
Cornell Empowerment Group (1989) establece el empoderamiento como un proceso
previsto ya, que continúa, enfocado en la comunidad local, en que se presenta un respeto
recíproco, una reflexión crítica, cuidado y participación con otros miembros, en la cual la
personas que no tuvieran la posibilidad de estar en instancias de un compartir equitativo
pueden tener mayor acceso y mejor manejo sobre los recursos (Silvia y Martínez, 2004).

Vulnerabilidad
La vulnerabilidad social puede definirse como la falta de protección en la que se encuentra
un conjunto de individuos que enfrentan problemas de salud, escasa satisfacción de sus
necesidades básicas y la violación de sus derechos, al no contar con los recursos que
precisan. (Cáceres, 1999 citado en Salgado de Snyder, González, Bojórquez, Infante 2007)

Salud Mental
Es considerado el estado de bienestar, en que las personas pueden ser conscientes de lo
son capaces de hacer, logran solucionar las tensiones cotidianas de la vida y pueden
realizar actividades de manera eficiente, además de ser capaces de hacer un aporte a la
comunidad (Organización Mundial de la Salud, 2013)

Promoción y protección de la salud mental

Las actividades de promoción de salud mental pone en marcha que se establezcan


condiciones ya sean personales, sociales y del ambiente, que le permitan un
funcionamiento tanto a nivel psicológico y psicofisiológico. Por medio de estas medidas las
personas logren su propio bienestar en salud mental, en que se mejore su vida y que la
variable social de acceso a la salud no haga una diferencia mayor. Es procedimiento que es
con y para los participantes, para así lograr la prevención a futuros trastornos mentales
(Hosman y Jané-Llopis, 1992, citado en Rodríguez, 2009).

3. Propuesta de intervención (aplicación de la teoría al área/problemática/caso +


intervención a partir de los contenidos teóricos)

Desde las políticas de promoción de salud, se ha definido como un punto indispensable el


fortalecer la acción comunitaria a partir de su participación activa.
Escogimos una iniciativa de promoción ya implementada en Argentina durante el 2012
(Bang, 2012) , que podríamos decir desde un principio puede ser vista como una medida
top-down por el diálogo continuo de especialistas de salud mental con la comunidad y que
luego puede verse como una medida bottom-up ya que permite que la comunidad participe
en la organización de las actividades, tomando en cuenta el conocimiento de los vecinos
acerca problemáticas y necesidades que existen en la comunidad y permitiendo así que
logren transformaciones por su cuenta.

A causa del gran malestar social producido por las precarias condiciones de vida en la que
se encontraban los habitantes de un barrio en la ciudad de Buenos Aires, algunas
instituciones y profesionales de la salud mental decidieron realizar actividades de
promoción abiertas a toda la comunidad tales como juegos y eventos de arte callejero. La
intención era generar una nueva percepción de la comunidad entre sus integrantes, una
mejor convivencia entre los vecinos y estilo de vida, crear un espacio de alegría y apoyo.
La propuesta consiste en ofrecer una intervención creativa e integradora, brindando apoyo
psicológico a comunidades que están expuestas a muchos factores de riesgo y constante
estrés, donde el acceso a la salud mental es casi nulo ya sea por lo económico o la
desinformación. Cada actividad debe ser pensada acorde a las necesidades del colectivo,
se busca así una participación activa, en que todos las personas sean parte de la toma de
decisiones dentro de las actividades. Los participantes al realizar estas actividades se
empoderan, tomar conciencia de que se pueden integrar a la comunidad y actuar sobre
determinantes sociales, que les permite sus condiciones sociales, mejorar la calidad de
vida y conectarse con el componente cultural del lugar en el que viven.

Figura 3: Evento callejero de arte, creatividad y juego en el espacio público, realizado


por una red de instituciones en el centro de la ciudad de Buenos Aires

Figura 1: Cumbre de Juegos callejeros en la puerta de un Centro de Salud y Acción


Comunitaria. Ciudad de Buenos Aires
Figura 2: Profesionales jugando con niñas/os del barrio en el CUJUCA en la Puerta del
Centro de Salud

Figura 4: Actividad de psicodrama participativo desarrollada en uno de los eventos de la


red de instituciones
A modo de conclusión creemos que este tipo de intervención pueden comenzar
implementarse en chile, a pesar de que no implica una solución a todos los problemas de
salud mental que vive el país en la actualidad, sí es una medida que ayuda a democratizar
la entrega de servicios de salud mental, además se lograría combatir la desinformación y
el estigma sobre los padecimientos mentales y las instituciones de tratamiento, a través de
actividades que sean interesantes y lúdicas para el público en general. Creando así una
visión más positiva de la psicología en nuestro país. Idealmente podría comenzar a
funcionar en zonas de alta vulnerabilidad que son más propensos a padecer enfermedades
mentales y que tienen menos acceso a espacios de participación dentro de la sociedad.

Referencias

Bang, C. (2014). Estrategias comunitarias en promoción de salud mental: construyendo una


trama conceptual para el abordaje de problemáticas psicosociales complejas.
Psicoperspectivas, 13(2), 109-120. Obtenido de
https://scielo.conicyt.cl/pdf/psicop/v13n2/art11.pdf

Irarrázaval, M., Prieto, F., & Armijo, J. (2016). Prevención e intervenciones tempranas en
salud mental: una perspectiva internacional. Acta bioethica, 22(1), 37-50 . Obtenido de
https://scielo.conicyt.cl/pdf/abioeth/v22n1/art05.pdf

Jariego, I (2009). Sentido de comunidad y potenciación comunitaria. Mirada, 2 (3), 69-108.


Obtenido de:
https://p3.usal.edu.ar/index.php/miriada/article/view/399/511
Krause, J (2001). Hacia una redefinición del concepto de comunidad. Revista de Psicología
de la Universidad de Chile, X (2), 49-60. Obtenido de
https://www.redalyc.org/pdf/264/26410205.pdf
Organización Mundial de la Salud. (2013). Plan de Acciόn sobre Salud Mental 2013-2020.
Obtenido de
https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/97488/9789243506029_spa.pdf?sequence=
1

Organización Mundial de la Salud. ( Diciembre, 2013). Salud mental: Un Estado de


Bienestar. Obtenido de https://www.who.int/features/factfiles/mental_health/es/

Organización Mundial de la salud. (30 de Marzo de 2018). Salud Mental: Fortalecer Nuestra
Respuesta. Obtenido de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/mental-health-
strengthening-our-response

Pick, S., Sirkin, J., Ortega, I., Osorio, P., Martínez, R., Xocolotzin, U., y Givaudan, M.
(2007). Escala para medir agencia personal y empoderamiento (ESAGE). Interamerican
Journal of Psychology, 41(3), 295-304. Obtenido de
http://www.redalyc.org/pdf/284/28441304.pdf

Rodríguez, J. J. (2009). Salud mental en la comunidad. Serie PALTEX para Ejecutores de


Programas de Salud; 49. Obtenido de http://iris.paho.org/xmlui/handle/123456789/51463

Salgado de Snyder, N., Vasquez, T., Bojorquez, L., Infante,C. (2007). Vulnerabilidad social,
salud y migración de México-Estados Unidos. Salud pública de México, 49, 8-10. Obtenido
de:
https://www.redalyc.org/pdf/106/10649004.pdf

Silva, C., y Martínez, M. L. (2004). Empoderamiento: proceso, nivel y contexto. Psykhe


(Santiago), 13(2), 29-39. Obtenido de
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-22282004000200003

Wiesenfeld, E., y Sánchez, E. (2012). Participación, pobreza y políticas públicas: 3P que


desafían la psicología ambiental comunitaria (el caso de los concejos comunales de
Venezuela). Psychosocial Intervention, 21(3), 225-243. Obtenido de
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1132055912700790

S-ar putea să vă placă și