Sunteți pe pagina 1din 182

Educación Ambien tal

PRESENTACIÓN

El ejercicio de la docencia conlleva, dentro de la temática ambiental, una gran


responsabilidad por cuanto de ella depende en gran medida, que la juventud y la niñez reciban hoy
una sólida educación, que incluya valores ambientales de modo tal que los futuros ciudadanos y
ciudadanas sepan desenvolverse como tales en una sociedad cada vez más amenazada por los
efectos negativos de las diferentes actividades humanas, donde es necesario tener en cuenta que en
la medida de que los problemas ambientales sean prevenidos o evitados, la sostenibilidad de la raza
humana será posible. De lo contrario, si dejamos a nuestra niñez y juventud alejadas de las prácticas
de valores que inculquen: El respeto a los demás empieza con el respeto de los bienes comunes y
que los bienes comunes son todos aquellos recursos naturales que, directa o indirectamente,
utilizamos para nuestro diario vivir, entonces nuestros esfuerzos por luchar por un mundo más sano,
limpio y prospero habrán sido estériles.

La presente asignatura, pretende demostrar la importancia de articular iniciativas de


diferentes agentes y actores urbanos en la consecución de una mejor calidad ambiental, que oriente
hacia un mejor y más elevado nivel de vida del cual puedan gozar nuestras futuras generaciones de
mediano y largo plazo. Sin embargo, también se hará hincapié en aquellas intervenciones y acciones
estratégicas que pueden recoger resultados visibles en el corto plazo.

LOS AUTORES

3
Educación Ambien tal

4
Educación Ambien tal

(Tomado y adaptado de Enciclopedia General de la Educación OCÉANO)

OBJETIVOS

1. Comprender a la educación ambiental como tema transversal del currículo

2. Determinar los rasgos históricos de la Educación Ambiental

3. Conceptualizar a la Educación Ambiental

4. Identificar los componentes, objetivos, contenidos y líneas metodológicas de la Educación


Ambiental

1.1. LA EDUCACIÓN AMBIENTAL Y LOS TEMAS TRANSVERSALES EN EL PROCESO


EDUCATIVO

La educación de los valores en la escuela tradicional ha sido una tarea concerniente por lo
general a lo que hoy en día se conoce como currículum de ciencias sociales y que en los sistemas
educativos del siglo XXI y de las primeras décadas del XX lo constituían la geografía y la historia.
Ambas disciplinas servían para adoctrinar a los alumnos en el amor a su patria y justificar sus
fronteras. Rastreando los valores sociales transmitidos por este modelo de escuela tradicional se
comprueba que la negación de los demás y la justificación de la desigualdad, en base a
razonamientos a veces formulados de manera muy grosera, era algo habitual.

La progresiva democratización de la sociedad, pero sobre todo la vivencia de las dos guerras
mundiales hicieron reflexionar, a los docentes sobre el papel de la escuela en la transmisión de
valores. El currículum de ciencias sociales fue el más afectado: se empezaron a introducir historias
universales en lugar de historias nacionales, al mismo tiempo que la educación para la paz fue
sustituyendo el belicismo o el espíritu de venganza encubiertos, propios del período anterior.

La escuela siempre se plantea el reto socializador de las futuras generaciones, por lo que debe
asumir su papel como transmisora de unos valores sociales más justos e igualitarios. Sin embargo, no
se ha de identificar la educación en valores, más amplia, y que afecta sobre todo a las actitudes y
normas a fomentar en la escuela, con los ejes o temas transversales, que incluyen contenidos
conceptuales y procedimentales del currículum, reinterpretados a la luz del nuevo pensamiento
científico que propone un modelo de desarrollo sostenible.

No todos los temas transversales están directamente apoyados en los conceptos básicos del

5
Educación Ambien tal

humanismo ecológico. Algunos, aunque parezcan innovadores, enlazan con la mejor tradición de la
Escuela Nueva: la educación para la democracia y la misma transversalidad de los ejes como
fundamentación ética para la convivencia, la educación para la paz o las reflexiones derivadas del
papel de la escuela en la formación de los ciudadanos. Esta transversalidad previa de algunos ejes
ha hecho confundir, a menudo, temas transversales y educación en valores.

1.2. LOS TEMAS TRANSVERSALES COMO RE INTERPRETACIÓN DEL CURRÍCULUM

Desde el humanismo ecológico, la reinterpretación crítica del currículum sitúa los ejes
transversales como organizadores de los conocimientos que la enseñanza obligatoria ha de transmitir
y divulgar para lograr la formación crítica e integral de los futuros ciudadanos educados en valores,
como la convivencia democrática y el sentido de la responsabilidad social y ambiental.

Actualmente, las aportaciones científicas derivadas de la fuente epistemológica del currículum


dan fuerza para defender la incorporación de los temas transversales como ejes vertebradores del
currículum de la enseñanza obligatoria.

No es extraño encontrar libros de texto elaborados a partir de aportaciones científicas ya


superadas. Este divorcio entre conocimiento científico y conocimiento escolar es especialmente
doloroso en el mundo actual, dada la gravedad y las dimensiones de los problemas sociales y
ambientales. Posiblemente la presencia de los ejes transversales en el currículum ayude a superar
este divorcio modificando los contenidos escolares convencionales.

En los últimos años, la epistemología de la ciencia ha vivido unos momentos creativos de los
cuales ha emergido un nuevo paradigma científico que cuestiona toda la producción científica y la
investigación. Se trata del humanismo ecológico, que convive con otras formas de interpretar la
realidad, pero cuya paulatina afirmación pone en cuestión a todos los científicos, políticos, pedagogos
y ciudadanos. Este nuevo paradigma ha impregnado de humildad a las ciencias duras y, hasta cierto
punto, las ha humanizado. Ha sustituido la seguridad científica que tan prepotentemente se utilizaba
hace pocos años por una ―probabilidad social‖, siempre que la persona actúe como un agente para el
cambio positivo de su entorno y no como el principal destructor de la naturaleza. Lo que importa de
este nuevo paradigma científico es que sus reflexiones, sus conceptos básicos, fundamentan la
presencia de algunos temas transversales en el currículum y les otorgan un papel central.

El humanismo ecológico ha propiciado un acercamiento entre las ciencias que estudian el


medio natural y las ciencias que estudia la sociedad, y ha intentado articular una interacción positiva
entre ambos campos científicos, que se necesitan mutuamente. Si desde la razón ética se asume la
responsabilidad de educar para la solidaridad con los coetáneos (búsqueda de relaciones justas e
igualitarias Norte/Sur), la nueva reflexión científica aconseja ser solidarios también con los que aún no
han nacido (búsqueda de una relaciones igualitarias presente/futuro), sustituyendo las relaciones de
dominio del ser humano sobre la naturaleza y del ser humano sobre el ser humano por unas
relaciones armoniosas y equilibradas, en las que la persona deje de entender la naturaleza como un
recurso ilimitado que domina, explota y controla, empiece a sentirse parte integrante de la naturaleza
y construya una nueva visión de los problemas sociales y ambientales. La humanidad debe concebir
la naturaleza como su propia casa, como un hogar, entendido globalmente, al que hay que cuidar y
respetar.

1.3. BREVE HISTORIA DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL

Si en sentido estricto tratáremos de establecer origen del surgimiento de la educación


ambiental, tendríamos que remontarnos a las sociedades antiguas en donde se preparaba a los

6
Educación Ambien tal

hombres en estrecha y armónica vinculación con su ambiente, por otro lado si partimos del momento
en que empieza a ser utilizado el término Educación Ambiental, situaríamos su origen afines de la
década de los años 60 y principios de los años 70, período en que se muestra más claramente una
preocupación mundial por las graves condiciones ambientales en el mundo, por lo que se menciona
que la Educación ambiental es hija del deterioro ambiental.

Sin negar de ninguna manera el surgimiento de la educación ambiental desde la época antigua,
en estas notas situaremos sus orígenes en los años 70, debido a que es en el período que con mayor
fuerza empieza ser nombrado en diversos foros a nivel mundial, aunque es cierto que antes, ya sea
habían dado algunas experiencias de manera aislada y esporádica.

Estocolmo (Suecia, 1972).- Se establece el Principio 19, que señala;

Es indispensable una educación en labores ambientales, dirigida tanto a las generaciones


jóvenes como a los adultos, y que preste la debida atención al sector de la población menos
privilegiada, para ensanchar las bases de una opinión pública bien informada y de una conducta de
dos individuos, de las empresas y de las colectividades, inspirada en el sentido de su responsabilidad
en cuanto a la protección mejoramiento del medio en toda su dimensión humana. Es también esencial
que los medios de comunicación de masas eviten contribuir al deterioro del medio humano y
difundan, por el contrario, información de carácter educativo sobre la necesidad de protegerlo y
mejorarlo, a fin de que el hombre pueda desarrollarse en todos los aspectos.

En Estocolmo básicamente se observa una advertencia sobre los aspectos que la .acción
humana pueda tener en el entorno material. Hasta entonces no se plantea un cambio en los estilos de
desarrollo o de las relaciones internacionales, sino más bien la corrección de los problemas
ambientales que surgen de los estilos de desarrollo actuales o de sus deformaciones tanto
ambientales como sociales.

Belgrado (Yugoslavia, 1975).- En este evento se le otorga a la educación un importante capital


en los procesos de cambio. Se recomienda la enseñanza de nuevos conocimientos teóricos y
prácticos, valores y actitudes que constituirán la clave para conseguir el mejoramiento ambiental.

En Belgrado se definen también las metas, objetivos y principios de la educación ambiental.

 Los principios recomiendan considerar el medio ambiente en su totalidad, es decir, el medio


natural y el producido por el hombre, Constituir un proceso continuo y permanente, en todos
los niveles y en todas las modalidades educativas. Aplicar un enfoque interdisciplinario,
histórico, con un punto de vista mundial, atendiendo las diferencias regionales y considerando
todo desarrollo y crecimiento en una perspectiva ambiental.

 La meta de la acción ambiental es mejorar las relaciones ecológicas, incluyendo las del
hombre con la naturaleza y las de los hombres entre si. Se pretende a través de la educación
ambiental lograr que la población mundial tenga conciencia del medio ambiente y se interese
por sus problemas conexos y que cuente con los conocimientos, aptitudes, actitudes,
motivaciones y deseos necesarios para trabajar individual y colectivamente en la búsqueda
de que soluciones a los problemas actuales y para prevenir los que pudieran aparecer en lo
sucesivo.

 Los objetivos se refieren a la necesidad de desarrollar la conciencia, los conocimientos, las


aptitudes, la participación y la capacidad de evaluación para resolver los problemas
ambientales.

7
Educación Ambien tal

En el documento denominado Carta de Belgrado que se deriva de este evento se señala la


necesidad de replantear el concepto de Desarrollo y a un reajuste del estar e interactuar con la
realidad, por parte de los individuos. En este sentido se concibe a la educación ambiental como
herramienta que contribuya a la formación de una nueva ética universal que reconozca las relaciones
del hombre con el hombre y con la naturaleza; la necesidad de transformaciones en las políticas
nacionales, hacia una repartición equitativa de las reservas mundiales y las satisfacciones de las
necesidades de todos los países.

Tbilisi (URSS, 1977).- En este evento se acuerda la incorporación de la educación ambiental a


los sistemas de educación ambiental. Entre las conclusiones se mencionó la necesidad de no sólo
sensibilizar sino también modificar actitudes, proporcionar nuevos conocimientos y criterios y
promover la participación directa y la práctica comunitaria en la solución de los problemas
ambientales. En resumen se planteó una educación ambiental diferente a la educación tradición,
basada en una pedagogía de la acción y para la acción, donde los principios rectores de la educación
ambiental son la comprensión de las articulaciones económicas políticas y ecológicas de la sociedad
y a la necesidad de considerar al medio ambiente en su totalidad.

Moscú (URSS, 1987).- Ahí surge la propuesta de una estrategia internacional para la .acción
en el campo de la Educación y Formación Ambiental para los años 1990-1999. En el documento
derivado de esta reunión se mencionan como los principales causas de la problemática ambiental a la
pobreza, y al aumento de la población, menospreciando el papel que juega el complejo sistema de
distribución desigual de los recursos generados por los estilos de desarrollo acoplados a una orden
internacional desigual e injusta, por lo que se observa en dicho documento una carencia total de
visión crítica hacia los problemas ambientales.

Río de Janeiro (Brasil, 1992).- En la llamada cumbre de la tierra se emitieron varios


documentos, entre los cuales es importante destacar la Agenda 21 la que contiene una serie de
tareas a realizar hasta el siglo XXI En la Agenda se dedica un capítulo, el 36, al fomento de la
educación, capacitación, y la toma de conciencia, establece tres áreas de programas. La
reorientación de la educación hacia el desarrollo sostenible, el aumento de la conciencia del público, y
el fomento a la capacitación.

Paralelamente a la Cumbre de la Tierra, se realizó el Foro Global Ciudadano de Río 92. En


este Foro se aprobó 33 traslados, uno de ellos lleva por título Tratado de Educación Ambiental hacia
Sociedades Sustentables y de Responsabilidades Global el cual parte de señalar a la Educación
Ambiental como un acto para la transformación social, no neutro sino político, contempla a la
educación como un proceso de aprendizaje permanente basado en el respeto a todas las formas de
vida. En este tratado se emiten 16 principios de educación hacia la formación de sociedades.
Sustentables y de responsabilidad global. En ellos se establece la educación como un derecho de
todos, basada en un pensamiento crítico e innovador, con una perspectiva holística y dirigida a tratar
las causas de las cuestiones globales críticos y la promoción de cambios democráticos.

Al mencionar la crisis ambiental, el tratado identifica como inherentes a ello, la destrucción de


los valores humanos, la alineación y la no participación ciudadana en la construcción de su futuro. De
entre las alternativas, el documento plantea la necesidad de abolir los actuales programas de
desarrollo que mantienen el modelo de crecimiento económico vigente.

Guadalajara (México, 1992).- En las conclusiones del Congreso Iberoamericano de Educación


Ambiental, se estableció que la educación ambiental es eminentemente política y instrumento
esencial para alcanzar una sociedad sustentable en lo ambiente y justa en los social, ahora no sólo

8
Educación Ambien tal

se refiere a la cuestión ecológica sino que tiene que incorporar las múltiples dimensiones de la
realidad, por tanto contribuye a la resignificación de conceptos básicos. Se consideró entre los
aspectos de la educación ambiental, el fomento a la participación social y la organización comunitaria
tendientes a las transformaciones globales que garanticen una óptima calidad de vida y una
democracia plena que procure el autodesarrollo de la persona.

Otras reuniones celebradas en diferentes partes del mundo de manera paralela a las señaladas
fueron: Chosica, Perú 1976; Managua 1982, Cocoyoc, México 1984, Caracas 1988; Buenos Aires
1988; Brasil en 1989 y Venezuela 1990.

En el apretado resumen que se muestra se puede observar que el concepto de educación


ambiental ha sufrido importantes cambios en su breve historia. Ha pasado de ser considerada sólo en
términos de conservación y biológicos a tener en muchos casos una visión integral de interrelación
sociedad-naturaleza. Así mismo de una posición refuncionalizadora de los sistemas económicos
vigentes, se dio un gran paso hacia un fuerte cuestionamiento a los estilos de desarrollo
implementados en el mundo, señalado a éstos como los principales responsables de la problemática
ambiental.

Como todo cuerpo de conocimientos en fase de construcción, la Educación Ambiental se vino


conformando en función de la evolución de los conceptos que a ella están vinculados. Por que
cuando la percepción del medio ambiente se reducía básicamente a sus aspectos biológicos y físicos,
la educación ambiental se presentaba claramente de manera reduccionista y fragmentaria, no
tomando en cuenta las interdependencias entre las condiciones naturales y las socios - culturales y
económicas, las cuales definen las orientaciones e instrumentos conceptuales y técnicas que
permiten al hombre comprender y utilizar las potencialidades de la naturaleza, para la satisfacción de
las propias necesidades.

1.4 PROBLEMAS GLOBALES Y LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL

En la sociedad actual se están agudizando problemas ya antiguos, como la contaminación, las


desigualdades sociales, el racismo, etcétera, que responden a un modelo de desarrollo economicista,
fundamentado, entre otros principios, es el de la desigualdad. Estos problemas se sitúan en nuevos
contextos demográficos, económicos, culturales y políticos y ponen de manifiesto la necesidad de una
intervención sistemática y profunda para transformar los fundamentos científicos y éticos en que se
basa este modelo de sociedad. Por este motivo, se acepta cada vez más que la intervención sesgada
desde cada uno de los ámbitos implicados en el desarrollo social no es suficiente para producir los
cambios globales que exige la situación actual. Se necesita una ciudadanía concienciada y
capacitada para una comprensión global de la problemática social en el presente y en su proyección
en el futuro y que le permita actuar localmente. Por ello, la intervención más efectiva, a largo plazo, es
la que se pueda realizar desde la educación.

Una de estas problemáticas es el medio ambiental, que, desde una perspectiva global y
sistémica, se interrelaciona con la mayor parte de las problemáticas sociales. Esta característica
favorece la comprensión de que las interrelaciones entre el medio natural y social forman parte de un
único sistema planetario, que es el que hay que cuidar.

La intervención en educación ambiental ha de tener presentes las transformaciones que se han


ido produciendo en cuanto a la concepción del medio ambiente, del desarrollo y de la misma
educación ambiental. Este proceso ha llevado desde una concepción atomizada y compartimentada
de los diferentes elementos y factores que intervienen en el medio ambiente hasta una concepción

9
Educación Ambien tal

sistémica del medio en que éste no se puede considerar por partes. De un desarrollo concebido
estrictamente como crecimiento económico se ha pasado a un desarrollo humano y ecológico en el
que intervienen muchos más elementos que el económico. El resultado es una concepción de la
educación ambiental interdisciplinar y global que atañe a todos los hábitos de la vida.

En consecuencia, desarrollar la educación ambiental en una institución educativa supone una


reflexión y un consenso colectivo, atendiendo a las profundas implicaciones que tendrá en todos los
ámbitos de la vida escolar. Incidirá en la definición de las señas de identidad de la institución y por
tanto en el perfil del alumnado que se quiere formar, en los objetivos generales de la institución, en la
selección y secuenciación de los contenidos que se quieran priorizar en el modelo organizativo, en la
metodología y en los criterios e instrumentos de evaluación. Por ello, como todos los ejes
transversales del currículum, tiene un gran potencial transformador, no sólo de lo social, sino también
de la concepción de la educación, potenciando la reflexión sobre la función e incidencia que puede
tener la educación en la construcción de la sociedad y fomentando las metodologías interactivas.

La rapidez con que el mundo de hoy se está transformando no tiene precedentes en la historia.
Cada vez estamos más inmersos en una dinámica de globalización que abarca desde los procesos
naturales hasta los socioeconómicos, y que progresivamente nos recuerda que estamos viviendo en
una «aldea global», A pesar de tanto progreso científico y tecnológico, el abuso y deterioro de la
naturaleza no tiende a remitir, sino que se incrementa progresivamente en una estrecha relación con
el aumento de la pobreza para la mayoría de los habitantes del planeta.

La crisis medioambiental, gestada fundamentalmente después de la primera Revolución


Industrial con la intensificación y multiplicación de los procesos socioeconómicos y tecnológicos, se
ha acelerado de forma espectacular durante la segunda mitad del siglo XX, hasta alcanzar
dimensiones mundiales. A este factor económico se ha de añadir la dificultad para la comprensión,
humana de la complejidad de las relaciones internas entre los diferentes sistemas que conforman el
medio ambiente y del lugar que ocupa el ser humano en ellos,

1.5. DEFINICIÓN Y ESFERAS DE INTERRELACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE

La definición de medio ambiente tiene diferentes acepciones. Sin embargo, desde una
concepción sistémica debe hablarse de medio ambiente como del conjunto de elementos (incluido el
ser humano), de condiciones, influenciadas e interrelaciones que afectan a la existencia y al
desarrollo individual o colectivo.

El ser humano se encuentra inmerso en tres grandes espacios o sistemas entre los que se
producen múltiples interrelaciones. Uno de estos grandes sistemas es la biósfera, compuesta por
todos los seres vivos -entre los que se ha incluir al ser humano-, junto con la atmósfera, la litósfera y
la hidrósfera y todas las interrelaciones que se establecen entre ellos y con los demás sistemas.

Otro gran espacio es la sociósfera, sistema artificial creado por el ser humano para gestionar
todas las relaciones con los otros grandes sistemas. Está formada por el conjunto de instituciones
económicas, políticas, sociales y culturales, así como por sus propias interrelaciones y las que
mantiene con los otros espacios. Este gran sistema ha ido evolucionando a través de la historia.

El tercer gran sistema, también de carácter artificial, por lo que en muchas ocasiones se incluye
en el anterior, es la tecnósfera, que comprende los asentamientos humanos, los centros industriales y
de energía, las redes de transporte y comunicación, etcétera, y todas las innovaciones tecnológicas
que se aplican.

10
Educación Ambien tal

Algunos autores hablan de un cuarto sistema, la noósfera, relacionado con el conocimiento y


las ideas aplicadas a las relaciones que se establecen entre la biósfera y los seres humanos y que va
cobrando mayor importancia a partir del desarrollo de las redes de comunicación internacional.

1.6. TRANSFORMACIONES PRODUCIDAS EN LOS DIFERENTES SISTEMAS

La Tierra está inmersa permanentemente en un proceso de cambios profundos que se


producen en el seno de estos espacios o sistemas y que tienen varias dimensiones. Se pueden
separar las transformaciones producidas en la biósfera de las producidas en la sociósfera y en la
tecnósfera.

A) En la biósfera

Las transformaciones que se producen en la biósfera afectan a todos sus componentes


y, a diferencia de los cambios globales de otros períodos de la historia terrestre, tienen
origen humano y consecuencias profundas en los sistemas sociales. Entre los cambios
globales que se producen en el sistema de la biósfera destacan:

- La biósfera es un gran ecosistema compuesto por todos los seres vivos, además de la
atmósfera, la litósfera y la hidrósfera. Las transformaciones que se producen en ella
afectan a todos sus componentes.

- El cambio climático. Algunas previsiones científicas indican un progresivo aumento de la


temperatura media de la Tierra, que puede causar alteraciones profundas del sistema
climático, la elevación del nivel del mar y fuertes desequilibrios ecológicos y
socioeconómicos.

- El agotamiento de la capa de ozono. El aumento de: la penetración de radiaciones


ultravioletas en la superficie terrestre tiene graves consecuencias para la salud humana y
la vida en general.

- La contaminación generalizada. La contaminación del aire en las concentraciones urbanas


tiene un gran impacto en la salud humana, y es la causante de la lluvia .ácida en otros
lugares alejados. La contaminación del agua y la alteración del ciclo hidrológico hacen que
este recurso sea cada vez más escaso.

- La destrucción de recursos naturales. Hay que destacar: la pérdida de diversidad biológica


que amenaza los equilibrios de los ecosistemas naturales, la deforestación con la que se
eliminan hábitats naturales y se reducen las funciones ambientales de ecosistemas
básicos para el equilibrio de la biósfera, la desertización y degradación de los suelos, que
hace que cada año se pierdan millones de hectáreas de cultivo con graves consecuencias
socioeconómicas para más de 1 000 millones de habitantes de las zonas áridas y
semiáridas del mundo.

B) En la sociósfera y tecnósfera

Los cambios en la sociósfera y en la tecnósfera están intensamente relacionados con los


de la biósfera. En general, se puede decir que se está produciendo un cambio social global
que viene propiciado por el aumento de la población, el crecimiento económico y el avance
tecnológico. Este cambio hace que los diferentes sistemas humanos de estas esferas
(socioeconómico, político, cultural y tecnológico) y presentes en las diferentes áreas del
planeta se manifiesten cada vez más interdependientes y globalizados. Algunos de estos

11
Educación Ambien tal

cambios se refieren a:

- Elevadas tasas de crecimiento demográfico en los países en desarrollo, que contrasten


con las tasas más bajas de los países desarrollados. Esta dinámica demográfica genera
unos movimientos migratorios intra e intercontinentales que generalmente ponen de
manifiesto grandes contradicciones, no sólo económicas, sino también culturales. Entre
otras: migraciones de las zonas rurales hacia las grandes ciudades, en los países en
desarrollo, con la formación de grandes bolsas de pobreza; y migraciones de los países en
desarrollo a los países desarrollados, que empiezan a establecer medidas de control y
mostrar actitudes de rechazo.

- Proceso de globalización de la economía mundial que se manifiesta en el incremento de


las relaciones internacionales y que se concreta en el desarrollo de los intercambios de
productos y servicios a escala mundial, en la colaboración entre naciones para la
producción y comercialización de productos y en la internacionalización de los organismos
financieros. Esta globalización de la economía induce a las empresas a aprovechar las
ventajas comparativas de cada zona y por tanto a un proceso de traslado de la producción
a países en desarrollo. Algunas de las razones que explican este fenómeno son: el
perfeccionamiento de las técnicas y de los medios de comunicación, especialmente la
informática; la reducción de los costos del transporte en general; la utilización de mano de
obra calificada pero con salarios mucho más bajos; los impuestos reducidos y las
reglamentaciones poco estrictas; la saturación de los mercados en los países
desarrollados y la búsqueda de otros nuevo

. Relaciones de intercambio desigual en el comercio entre los países desarrollados y los


países en desarrollo. En esta relación la norma que se establece es que los valores de los
principales productos de exportación de los países en desarrollo tiendan siempre a bajar en
relación con los bienes que han de importar. Este intercambio incrementa progresivamente
su deuda externa y, por tanto, su dependencia económica.

- Explotación insostenible de los recursos naturales por parte de los países desarrollados
para mantener su extraordinario nivel de consumo, con graves consecuencias ecológicas
para las zonas en desarrollo.

. Incremento y fomento interesado de los conflictos armados en los países menos


desarrollados, con las correspondientes consecuencias sobre su población, su medio
natural y su proceso de desarrollo.

- Insuficiencia de las producciones agrícolas para la alimentación en las zonas más


pobres, que tienen gran parte de sus tierras productivas ocupadas por monocultivos para la
exportación a los países desarrollados. Las relaciones comerciales se producen en un
intercambio desigual, con unos precios a la baja marcados por las bolsas de los países
desarrollados, y que contrastan con las grandes cantidades de excedentes que se
destruyen en ellos.

- Elevado nivel de contaminación, generada por la industrialización y el crecimiento


económico de los países desarrollados y por la industria pesada y contaminante que
implantan en las zonas más pobres para aprovechar las economías de localización

- Generación de residuos tóxicos y peligrosos, en los países desarrollados, que


necesitan lugares lejanos donde ser almacenados o procesados.

12
Educación Ambien tal

Las fuerzas que dinamizan las interrelaciones entre las diferentes esferas son la
población, el crecimiento económico y la tecnología. A éstas se deberían añadir otras, como
las instituciones y organizaciones que gestionan todos los procesos, y los valores y
creencias que los fundamentan ideológicamente. Así mismo, atendiendo a los cambios más
significativos de la esfera social, habría que añadir una nueva fuerza, la pobreza, que, a
pesar de ser consecuencia del modelo de desarrollo económico capitalista, ejerce una fuerte
incidencia en el proceso de degradación social y ecológica, especialmente en las zonas más
pobres del planeta.

1.7. UN MODELO DE DESARROLLO INSOSTENIBLE

Como consecuencia de las transformaciones que se producen en las diferentes esferas, puede
decirse que se va generalizando la conciencia de la insostenibilidad global de este modelo de
desarrollo. Una conciencia que se fundamenta en tres aspectos esenciales: la amenaza de la
destrucción del sistema biológico que pone en peligro el sistema social y la propia supervivencia
humana, la seguridad de la imposibilidad de un crecimiento indefinido dentro de un planeta limitado y,
en tercer lugar, la interdependencia entre pobreza y riqueza, que genera tensiones sociales
insostenibles a todas las escalas. Como ejemplo de esta insostenibilidad, algunos estudios
demuestran que intentar alcanzar un nivel económico para toda la población mundial equivalente al
de un estadounidense medio actual, en cuanto a su capacidad de consumo de recursos naturales,
exigiría probablemente multiplicar por siete el actual nivel de actividad económica mundial, esfuerzo
muy superior a las posibilidades ecológicas admisibles del planeta. De continuar con este modelo, el
aumento de la degradación ambiental y la expansión de la pobreza llevaría a un colapso de los
sistemas y a una ruptura del orden social, .tal como quedó expresado en la resolución de las
Naciones Unidas de 1989. Por otro lado, después de observar que el frenazo de la economía
mundial, desde 1973, no se ha traducido en una disminución de la degradación .ambiental, hay que
pensar que la alternativa del «crecimiento cero» tampoco es la solución alternativa. El problema está
en las formas de «crecimiento» y en los estilos de vida que se fomentan desde el sistema. En
consecuencia, tanto los países subdesarrollados como los desarrollados, estos últimos con mucha
más responsabilidad moral e implicación económica y tecnológica, tienen que apostar por un modelo
de desarrollo alternativo capaz de asegurar un desarrollo humano y sostenible globalmente. Se trata
de «desarrollo» y no de «crecimiento», en tanto que desarrollar supone potenciar las capacidades
que permitan mejorar gradualmente, Esto implica nuevas formas de pensar y actuar.

1.8. HACIA UN DESARROLLO HUMANO, GLOBAL Y SOSTENIBLE

Desde la década de 1990 se está consolidando el concepto de desarrollo sostenible Este


concepto no es nuevo, sino que es el resultado de una reelaboración de diversas teorías alternativas
iniciadas en la década de 1970. Se puede decir que es la conjunción del progresivo desencanto sobre
el modelo desarrollista, con una progresiva concienciación de la problemática ambiental. Esta
condición ha hecho evolucionar el concepto «desarrollo ecológico» de la Conferencia; Estocolmo
(1972) al concepto de "desarrollo humano sostenible» de la Conferencia de Estocolmo (1992),
aceptado por las Naciones Unidas" 1994. Este concepto se entiende como un proceso holístico,
integrado e integrador de todos los elementos que conforman el medio ambiente y en el que cada una
de las partes desarrollo para una «sociedad sostenible» sólo se puede evaluar de forma significativa
paz de mantener unos principios éticos para en su relación con el todo. Se debe recalcar lograr una
nueva forma de vivir que fomentar un desarrollo ambientalmente sostenible implica una preocupación
por la justicia social, por la salud del planeta y por la supervivencia colectiva, acentuando el derecho
de las futuras generaciones a todo ello. Derivada de esta nueva concepción de desarrollo algunos

13
Educación Ambien tal

autores vuelven a poner énfasis en la necesidad de estudiar una supuesta concepción de calidad de
vida que queda cuestionada, y en la redefinición de las necesidades humanas.

Así, un desarrollo sostenible y global supone reconocer que el desarrollo no es un concepto


estrictamente economicista y que engloba múltiples dimensiones, la social y política, la natural y la
cultural, junto a la económica, que pierde relevancia. Lo que también significa asumir una serie de
nuevos valores humanos y de la naturaleza, que ayuden a armonizar el desarrollo con un sentido de
justicia, equidad, responsabilidad y respeto por las identidades culturales y los derechos de las
futuras generaciones. En consecuencia, la evaluación de este desarrollo deberá buscar otros
indicadores, diferentes a los índices económicos, como el PIB o PNB. En definitiva, sería un
desarrollo para una "sociedad sostenible" capaz de mantener unos principios éticos para lograr una
nueva forma de vivir.

1.9 MEDIO AMBIENTE Y EDUCACIÓN

Como se ha visto anteriormente, el concepto de desarrollo ha evolucionado hasta la actual


concepción. De la misma forma, la necesidad de intervenir en el desarrollo medioambiental desde la
educación también ha experimentado cambios importantes. Es imposible recoger todas las
aportaciones realizadas para la educación ambiental desde los diferentes foros nacionales)' desde los
no menos importantes de ámbito local. Sin embargo, es imprescindible una referencia a la evolución
de la educación ambiental que contenga las aportaciones de los foros internacionales más
significativos.

A) EVOLUCIÓN CONCEPTUAL DE LA. EDUCACIÓN AMBIENTAL

El primer pronunciamiento sobre la necesidad de la educación ambiental a nivel


internacional tuvo lugar en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano
celebrada en Estocolmo en 1972. En esta conferencia se hizo una llamada al
establecimiento de un programa internacional de educación sobre el medio ambiente, con
un enfoque interdisciplinar y de ámbito escolar y extraescolar. En este mismo .año se crea
el Plan de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) que tendrá un papel
relevante en las propuestas posteriores.

Tras comprobar la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la


Ciencia y la Cultura) y el PNUMA que el interés de sus estados miembros por la educación
.ambiental es muy desigual y que entre las necesidades más inmediatas se encuentran la
elaboración de programas, la formación de personal y la creación de ayudas, en 1975,
decidieron de mutuo acuerdo convocar en Belgrado el Seminario Internacional sobre
Educación Ambiental. En este seminario la meta que se pretende alcanzar está, dirigida a
mejorar las relaciones ecológicas, incluyendo la relación entre el ser humano y la naturaleza
y la relación entre los individuos. A modo de continuación de este Seminario y
aprovechando el Programa Internacional de Educación Ambiental, que también habían
puesto en marcha en 1975, estos dos organismos internacionales decidieron, en 1977,
convocar en Tbilisi (Georgia) la I Conferencia intergubernamental sobre Educación
Ambiental. Las declaraciones y recomendaciones de esta conferencia se han convertido en
una referencia para todos los interesados y estudiosos del tema.

En esta conferencia la educación .ambiental se entiende como una dimensión del medio
ambiente y de la práctica de la educación en general. Esta se debe orientar a la prevención
y a la resolución de los problemas concretos del medio ambiente, siempre desde un

14
Educación Ambien tal

enfoque interdisciplinar y gracias a la participación activa y responsable de cada individuo y


de la colectividad.

Posteriormente, en 1987, la UNESCO y la PNUMA organizaron en Moscú el Congreso


Internacional sobre Educación y Forum en Medio Ambiente, con la finalidad de sacar
políticas de educación ambiental y diseñar un plan para la década de 1990.

En este congreso se concibe la educación ambiental como un proceso permanente de


concienciación sobre el medio, en el que adquieren conocimientos, valores, competencias y
experiencias, y la voluntad para actuar en la resolución de los problemas actuales y futuros
del medio ambiente. Aquí se específica que la educación ambiental es la que ha de definir
los valores que se deben fomentar.

Finalmente, la Conferencia Internacional sobre Medio Ambiente y Desarrollo de Río de


Janeiro celebrada en 1992 supuso la adopción de una estrategia global (programa 21) como
el instrumento de una política ambiental a nivel mundial. En esta conferencia se partía de
las grandes disparidades en el mundo y del permanente desequilibrio en que se encuentran
los sistemas naturales y sociales. En general, se mantienen los principios de Tbilisi, pero
orientados hacia el desarrollo sostenible. Para ello se señala que la educación en medio
ambiente debe ocuparse del desarrollo humano, ha de fomentar la capacitación profesional
para realizar actividades que tengan que ver con el medio ambiente y, en general, a de
educar en unos valores humanos y ecológicos.

Con lo expuesto anteriormente, quizá no sería necesaria una definición de la educación


ambiental.

Sin embargo, como síntesis de las ideas principales señaladas hasta ahora y de la
evolución de las teorías sobre la enseñanza/aprendizaje, se podría definir como un proceso
a través del cual se construyen de forma progresiva los conocimientos medios ambientales,
tanto en conceptos como en valores, actitudes y procedimientos, mediante los que se
adquieren y desarrollan capacidades. Estas han de permitir comprender, explicar y enjuiciar
las interrelaciones que se establecen entre la realidad social y el medio físico y actuar
consecuentemente sobre la sociedad en la que se vive.

B) PRINCIPIOS EDUCATIVOS DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL

Es conocido que no hay una única ciencia que tenga como objeto de estudio todos los
niveles y ámbitos relacionados con el medio ambiente. Por tanto, se debería hablar de las
diferentes ciencias o disciplinas que tratan estos aspectos. La educación ambiental no
debería ser otra disciplina más, añadida al conjunto de las ciencias que ya se ocupan del
medio ambiente. Debería ser una dimensión o enfoque de todas estas ciencias, que las
debería llevar a comprender, proteger y transformar de forma global y equilibrada las
relaciones del ser humano con su medio ambiente.

Para ello se considera que ha de actuar en tres direcciones. Ha de educar «sobre», a


través de» y «para» el medio ambiente. Es decir, ha de procurar el conocimiento del medio,
utilizado como recurso, y que todo el proceso educativo incida en su mejora, desde la
concepción de que el ser humano forma parte de este medio.

Desde el punto de vista pedagógico es correcto, pero este enfoque puede conducir a
conclusiones erróneas si no se hace hincapié en que el ser humano es parte del medio. La

15
Educación Ambien tal

biósfera no necesita protección en sí misma, es decir, la preocupación o las acciones de la


persona no han de tener el objetivo último de ayudar a la naturaleza («para» el medio),
como si la naturaleza tuviera problemas o intereses propios ajenos y contrapuestos a los del
ser humano. Lo que realmente está amenazado es el lugar del ser humano en la naturaleza,
y lo que debe preocuparle son las consecuencias de sus acciones en el presente y en el
futuro como parte del sistema global. Esto quiere decir que desde el punto de vista
pedagógico se ha de intentar que realmente se comprendan las bases de los problemas
ambientales y con ello que la persona es parte de un sistema global.

La educación tiene una función primordial en la concienciación y comprensión de los


problemas que afectan al medio ambiente, con la intención de instaurar una nueva ética del
desarrollo mundial, pero también con el objetivo de fomentar actitudes positivas hacia el
medio más próximo. En consecuencia, la educación ambiental debería desarrollar los
conocimientos teóricos y prácticos, los valores y las actitudes que puedan mejorar la calidad
del medio y la calidad de vida de todos los habitantes, respetando el equilibrio del sistema
con una perspectiva de futuro.

El análisis de la problemática medio ambiental deja entrever intensas relaciones con la


educación y la necesidad de una urgente intervención para la consolidación de un nuevo
concepto de desarrollo, global, humanizado y sostenible. Esto lleva a un paradigma
interpretativo del medio ambiente, pero también de la sociedad en general, que se podría
definir como humanista, ecológico y evidentemente crítico ante todos los procesos de
construcción de esta sociedad. Así, las líneas de actuación de la educación ambiental
también girarán alrededor de estos valores referentes.

Desde esta perspectiva global que presenta la evolución de la concepción de la


educación ambiental y el paradigma en que se sitúa el nuevo concepto de desarrollo, se
pueden establecer algunos principios elaborados a partir de las conclusiones del Coloquio
de Aix Provence (1972), la Carta de Belgrado (1975), la Conferencia de Tbilisi (1977) y el
Congreso de Moscú (1987) junto con otras aportaciones realizadas al respecto:

- Debería basarse en el pensamiento crítico, promoviendo la transformación y la


participación en la construcción de la sociedad, al tiempo que desarrolla en los ciudadanos
una conciencia local y planetaria sobre los problemas medioambientales.

- Debería tener en cuenta el medio natural y social de forma sistémica en todos sus
ámbitos de análisis: ecológico, político, económico, tecnológico, social, legislativo,
cultural, psicológico, estético y ético.

- Debería ser un proceso de intervención continuo y permanente, tanto en el marco


escolar como en el extraescolar.

- Debería tener una perspectiva holística y un enfoque interdisciplinar que permitiera


una comprensión y un reconocimiento de la interconexión de todos los aspectos que
componen la realidad.

- Debería tratar simultáneamente la concienciación ciudadana y la construcción de


conocimientos, hábitos, habilidades y valores específicos, con el objetivo de capacitar
a las personas para tomar decisiones e intentar solucionar los problemas.

- Debería clarificar, orientar y reforzar el sentido de los principios éticos de los valores

16
Educación Ambien tal

ambientales, contribuyendo al bienestar de la colectividad y a la supervivencia de la


especie humana.

- Debería hacer hincapié en una participación activa en la prevención y en la resolución


de problemas. La resolución de problemas debería plantearse desde principio de la
cooperación .para la convivencia.

- Debería centrarse en la comprensión de situaciones ambientales de actualidad y en


las perspectivas de futuro.

Seguro que la educación ambiental jugará un papel importante en la prevención y en la


resolución de los problemas medioambientales, pero es evidente que estos proyectos no
darán fruto si no se potencian otras medidas paralelas, tales como una legislación
adecuada, medidas de control eficaces o el apoyo de los medios de comunicación, que
puede ser decisivo. Así mismo, las medidas procedentes de las políticas de inversión en
educación no formal pueden propiciar la conciencia ecológica de los ciudadanos, la
comprensión de los problemas ambientales y la potenciación de actitudes positivas ante el
medio y el cambio social v económico,

C) COMPONENTES

Los componentes de la educación ambiental.

Se pueden pensar que la educación ambiental consiste de cuatro niveles diferentes.

El primer nivel es:

I. FUNDAMENTOS ECOLÓGICOS

Este nivel incluye la instrucción sobre ecología básica, ciencia de los sistemas de la
Tierra, geografía, meteorología, geografía física, botánica, biología, química, física, etc.
El propósito de este nivel de instrucción es dar al alumno informaciones sobre los
sistemas terrestres de soporte vital. Estos sistemas de soporte vital son como las reglas
de un juego. Suponga que Ud. desea aprender a jugar un juego. Una de las primeras
tareas que necesita hacer es aprender las reglas de juego. En muchos aspectos, la vida
es un juego que estamos jugando. Los científicos han descubierto muchas reglas
ecológicas de la vida pero, con frecuencia, se descubren nuevas reglas. Por desgracia,
muchas personas no comprenden muchas de estas reglas ecológicas de la vida. Muchas
conductas humanas y decisiones de desarrollo parecen violar a muchas de ellas. Una
razón importante por la cual se creó el campo conocido como educación ambiental es la
percepción de que las sociedades humanas se estaban desarrollando de maneras que
rompían las reglas. Se pensó que si a la gente se le pudiera enseñar las reglas,
entonces ellas jugarían el juego por las reglas.

El segundo nivel de la EA incluye

II. CONCIENCIACIÓN CONCEPTUAL

De cómo las acciones individuales y de grupo pueden influenciar la relación entre


calidad e vida humana y la condición del ambiente. Es decir, no es suficiente que uno
comprenda los sistema de soporte vital (reglas) del planeta; también uno debe
comprender cómo las acciones humanas afectan las reglas y cómo el conocimiento de
estas reglas pueden ayudar a guiar las conductas humanas.

17
Educación Ambien tal

El tercer componente de la EA es

III. LA INVESTIGACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROBLEMAS

Esto implica aprender a investigar y evaluar problemas ambientales debido a que hay
demasiados casos de personas que han interpretado de forma incorrecta o sin exactitud
asuntos ambientales, muchas personas se encuentran confundidas acerca de cual es el
comportamiento más responsable ambientalmente. Por ejemplo, ¿es mejor para el
ambiente usar pañales de tela que pañales desechables? ¿Es mejor hacer que sus
compras la pongan en una bolsa de papel o en una plástica? La recuperación energética
de recursos desechables, ¿Es ambientalmente responsable o no? Muy pocas veces las
respuestas a tales preguntas son sencillas. La mayoría de las veces, las circunstancias y
condiciones específicas complican las respuestas a tales preguntas y solamente pueden
comprenderse luego de considerar cuidadosamente muchas informaciones.

El componente final de la EA es.

IV. LA CAPACIDAD DE ACCIÓN

Este componente enfatiza el dotar al alumno con las habilidades necesarias para
participar productivamente en la solución de problemas ambientales presentes y la
prevención de problemas ambientales futuros...También se encarga de ayudar a los
alumnos a que comprendan que, frecuentemente, no existe una persona, agencia u
organización responsable de los problemas ambientales.

Los problemas ambientales son frecuentemente causados por las sociedades


humanas, las cuales son colectividades de individuos. Por lo tanto, los individuos
resultan ser las causas primarias de muchos problemas, y la solución a los problemas
probablemente será el individuo (actuado colectivamente).

Una vez conocida la problemática medioambiental, que indica donde se ha de actuar,


y los principios educativos que fundamentan esta intervención y definen las
características de la educación ambiental, se pueden establecer sus objetivos generales.
Estos enmarcan y orientan las acciones educativas que hay que llevar a cabo.

Dar el enfoque globalizador e interdisciplinar que necesita la educación ambiental


trasciende la división del conocimiento y de los currículos escolares en disciplinas o en
áreas y plantea la necesidad de establecer una estrecha relación entre ellas o un
enfoque diferente en la resolución de los problemas medioambientales. La necesidad de
transgredir la estructura disciplinar se puede comprobar en los objetivos generales de la
educador ambiental.

D) OBJETIVOS GENERALES

Uno de los primeros objetivos fundamentales es hacer comprender la complejidad de la


estructura del medio ambiente. Por tanto, se debería proporcionar al individuo y a la
colectividad los medios necesarios para interpretar las relaciones de interdependencia entre
sus elementos, tanto en el espacio como en el tiempo.

Otro de los objetivos es evidenciar la estrecha relación entre medio ambiente y


desarrollo. Por tanto se deberá dar una idea clara de la interdependencia económica,
política y ecológica que existe en la dinámica de la sociedad. En este sentido, se pretende el

18
Educación Ambien tal

desarrollo de un espíritu responsable y solidario entre países) regiones, para poder


establecer un orden internacional que permita un desarrolle sostenible y más humano

Los objetivos anteriores implican que la educación ambiental debe ayudar a construir y
divulgar conocimientos científicos y técnicos, a desarrolla: nuevas competencias y a
clarificar y consolidar nuevos valores y actitudes, todo ello de forma interrelacionada en el
proceso de aprendizaje. Es decir, los conocimiento: científicos y técnicos deberán ayudar a
comprender las situaciones de riesgo y de conflicto que se producen, a comprender la
necesidad de los cambios de valores) actitudes y, sobre todo, a decidir el sentido de las
acciones que se van a realizar. No se trata de modificar conductas de forma mecanicista,
sino de capacitar para la acción, y eso supone comprender el problema, estar convencido
de las posibles soluciones y acciones y estar capacitado para ello.

La educación ambiental debería ayudar a clarificar y construir un sistema de valores que


fundamente las decisiones que se toman, especialmente a partir del análisis de los valores e
intereses que se esconden detrás de todas las situaciones de conflicto medioambiental. En
definitiva, la consolidación de los conocimientos conceptuales y la clarificación de valores
deberían servir para fundamentar las relaciones entre los seres humanos y su medio.

Esta fundamentación ambiental debería realizarse sobre unos principios éticos que
posibiliten la mejora de las condiciones naturales y sociales del medio ambiente y la
creación de las condiciones adecuadas, para un desarrollo humano y sostenible.

Finalmente, se podría formular un último objetivo general de carácter metodológico. Este


viene determinado por la necesidad de establecer una relación entre la sensibilización
medioambiental, la adquisición de determinados conocimientos, la capacitación para
resolver problemas, la clarificación de valores y la participación directa o indirecta en
.acciones de protección, prevención y mejora de medio ambiente.

E).DIFICULTADES DE LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE LOS CONTENIDOS


MEDIOAMBIENTALES

El desarrollo de estos objetivos generales se debe producir a través de unos contenidos


y de la concreción de unos objetivos pedagógicos. Los contenidos implicados en la
educación ambiental se han ido poniendo de manifiesto a lo largo de los capítulos
anteriores. No obstante, el medio ambiente, de forma sintética, aparece como el resultado
de la interacción de factores biológicos, físicos, económicos, sociales, políticos y culturales,
todo ello en un espacio y un tiempo determinados. Por tanto, su comprensión supone el
estudio de estos elementos y de todas las interrelaciones que se establecen desde una
perspectiva sistémica. Este hecho y otras características propias del medio como recurso
educativo conllevan una serie de dificultades en su enseñanza y aprendizaje.

Una de las dificultades es el análisis multicausal que se deriva del análisis sistémico del
medio ambiente. La multicausalidad presenta más dificultades en los ciclos educativos
obligatorios, por lo que se debería empezar a tratar planificadamente desde los primeros
ciclos. Otro problema que se plantea, atendiendo a la parcelación disciplinar de la ciencia,
es la selección y secuenciación de los contenidos. Esto obliga a pensar no en la lógica
interna de las diferentes disciplinas, sino en la lógica interna que se debería seguir desde
los objetivos de la educación ambiental.

Otros de los inconvenientes relacionados con la secuencia de contenidos es la

19
Educación Ambien tal

complejidad de los problemas y contenidos medioambientales y la necesidad de


secuenciarlos, no tan sólo para las diferentes etapas educativas de la educación formal,
sino también para la educación no formal. Otro problema está relacionado con el hecho de
que el medio en general es el marco de las experiencias personales de los alumnos y por
tanto es una fuente de conocimiento ―vulgar‖ muy ligada a los esquemas afectivos de las
personas. Esto quiere decir que en el proceso de enseñanza/aprendizaje de contenidos
medioambientales se encontrarán conocimientos o ideas previas muy difíciles de
desmontar, por el hecho de estar construidas a partir de experiencias personales y de
valores y hábitos sociales dominantes profundamente interiorizados. Esto supondrá, entre
otras estrategias, intentar conocer la estructura de estos conocimientos previos.

Finalmente, otro de los inconvenientes, especialmente para la motivación de los


alumnos, es que en muchas ocasiones las problemáticas medio ambientales no se
manifiestan de forma clara ni inmediata en los medios de relación o próximos de los
alumnos, lo que puede provocar desinterés.

F) OBJETIVOS PEDAGÓGICOS Y CONTENIDOS DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL

Con todos estos elementos se pueden concretar los objetivos pedagógicos y los
contenidos de la educación ambiental en los que quedará integrada la relación entre medio
ambiente y desarrollo.

Atendiendo a la estructura de los conocimientos, y teniendo en cuenta que los objetivos


generales apuntan hacia la aportación y construcción de conocimientos científicos, a la
capacitación y a la clarificación de valores, los contenidos serán de tipo conceptual, de tipo
procedimental y de tipo actitudinal.

OBJETIVOS PEDAGÓGICOS DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL

 Comprender las relaciones que existen entre uno mismo y las personas de otras partes
del mundo.

 Conocer y analizar los factores sociales, económicos y políticos que explican y generan
las desigualdades, la pobreza y la opresión y condicionan la vida en cualquier parte del
planeta.

 Progresar en la comprensión y el dominio de conceptos básicos para entender el


funcionamiento del medio ambiente.

 Incrementar los conocimientos y las estrategias para identificar los problemas


ambientales y para actuar de acuerdo con una escala de valores que tienda a su
solución.

 Conocer el funcionamiento del medio ambiente como un sistema complejo de


interacciones que tiende a asegurar el equilibrio entre tos seres vivos y el medio.

 Conocer y reflexionar sobre el papel que juega la tecnología en un desarrollo


equilibrado y sostenible y sobre la importancia de su uso correcto.

 Adquirir la capacidad de observar y percibir el medio ambiente de forma espontánea,


libre y crítica y reflexionar sobre los datos obtenidos.

 Organizar, relacionar e interpretar los datos obtenidos de la observación del medio

20
Educación Ambien tal

ambiente. .

 Identificar las actuaciones del ser humano, individual y colectivamente, que modifican
los ecosistemas y generan problemas medioambientales.

 Conocer los peligros que amenazan el medio próximo y el planeta en general,


profundizar en su .análisis e investigar sobre las causas y posibles soluciones.

 Reflexionar sobre la utilización del poder para preservar el medio ambiente y


restablecer su equilibrio.

 Reflexionar sobre formas de compatibilizar el disfrute del medio con su conservación

 Sensibilizar y despertar el interés y el respeto por el medio ambiente.

 Comprender y utilizar la cooperación como medio para ayudar a solucionar los


problemas de desarrollo y medioambientales.

 Favorecer la toma de decisiones y la intervención como ciudadanos responsables en la


solución de tos problemas ambientales, y, en general, en la consecución de un mundo
más justo. ,

 Relativizar el propio sistema de valores;

 Reflexionar y clarificar los valores ligados a los problemas medioambientales, a la


distribución desigual de la riqueza ya sus soluciones.

 Reconocer situaciones-problema y formular interrogantes sobre ellas.

 Participar en la toma de decisiones.

 Aplicar estrategias de acción a la solución de problemas concretos.

 Ser conscientes de la pertenencia de la persona al mundo natural, cuya supervivencia


depende de su manera de vivir y de actuar.

 Ser solidario con el resto de la humanidad y con las generaciones futuras.

Hechos, conceptos y sistemas conceptuales: dinámica de la biósfera, la energía y el


meato ambiente, los ecosistemas acuáticos y terrestres, las relaciones de equilibrio, la
influencia del ambiente, el crecimiento demográfico y la transformación del medio, recursos
y crecimiento económico, influencia de la ciencia y la técnica en la transformación del
medio, las relaciones Norte-Sur, la crisis ambiental, ámbitos de la crisis, principales
problemas ambientales, la superación de la crisis, ética, desarrollo, cultura y ciencia,
desarrollo humano sostenible políticas ambientales, dimensión social de los movimientos
ecológicos.

Procedimientos: técnicas de orientación espacial, confección, lectura e interpretación de


planos, mapas, gráficos, análisis, elaboración y lectura de representaciones de relieve,
elaboración, lectura, tratamiento e interpretación de latos estadísticos, identificación de
relaciones causa-efecto, uso de fuentes, documentos y testimonios, observación directa de
objetos, fenómenos naturales, socioeconórnicos y de procesos experimentales, elaboración
e interpretación de encuestas, entrevistas y fuentes orales de información, uso de técnicas
para la resolución, conservación y análisis de muestras en la realización de experiencias de
laboratorio, debates y exposiciones orales, trabajos colectivos de investigación, uso de

21
Educación Ambien tal

diferentes medios de información y comunicación, elaboración de síntesis e informes.

Valores, actitudes y normas: conciencia sobre la problemática ambiental a diferentes


escalas territoriales, actitud crítica ante las relaciones que se establecen entre medio y ,1
hombre, actitud critica ante el uso de la tecnología y la repercusión en el medio ambiente,
respeto por el patrimonio natural, solidaridad ante los problemas ambientales, participación
en la defensa, protección y conservación del medioambiente.

1.10. METODOLOGÍA, ESTRATEGIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS

A pesar de que no se puede considerar que exista una metodología específica de la educación
ambiental, los métodos transmisivos parecen cada vez menos útiles y desde hace tiempo se utilizan
métodos más adecuados, como la resolución de problemas, la realización de proyectos o el
aprendizaje por descubrimiento. En la actualidad tienen mayor protagonismo los métodos centrados
en la actividad del alumno, siempre que provoquen una reconstrucción de sus conocimientos y
faciliten la comunicación y la interacción en el aula.

Desde la metodología que implica el desarrollo de la educación ambiental no se puede


desechar ninguno de estos métodos, pero es evidente que, dadas sus características, se pueden
considerar como más adecuados los métodos interactivos.

A). LÍNEAS METODOLÓGICAS DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL

Los principios o líneas metodológicas se refieren a criterios generales sobre las líneas de
actuación didáctica de la institución. Estos principios se derivan de los objetivos generales,
sobre los que la institución habrá tomado alguna decisión, de los contenidos
medioambientales y del marco teórico en que se ha situado la educación ambiental:
paradigma crítico, eco lógico y humanista.

Desde la educación ambiental se desarrollar la capacidad de pensar, y analizar


críticamente los cambios en el medio ambiente y de encontrar soluciones originales y
eficaces a los problemas. Por tanto, no se trata de añadir grandes cantidades de
contenidos, sino de desarrollar una nueva ética para la convivencia en nuestro planeta, que
es limitado, y esto influye en la metodología que se ha de utilizar.

De esta forma la metodología de la educación ambiental debería ser experimental y


dialéctica en el análisis de la realidad.

Este enfoque, fundamental en la educación de valores, debería incorporar el análisis


critico de las situaciones problemáticas concretas, incluso empezando por el mismo marco
escolar, la toma de decisiones y la resolución de problemas, muchas veces también
relacionados con su contexto más próximo, la escuela, el barrio y el pueblo.

Se ha de hacer hincapié en la importancia de que los alumnos puedan generalizar,


aplicar los aprendizajes a actividades de los diferentes ámbitos de su vida cotidiana (hábitos
de alimentación, hábitos de transporte, comportamiento en la naturaleza, participación en
campañas, etcétera), con lo que se refuerza de forma importante la funcionalidad del
aprendizaje y la consolidación de los conocimientos medioambientales

B) ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

Las estrategias metodológicas o didácticas responden a la concreción de la intervención


de los docentes en sus aulas, aunque muchas de ellas ya están bastante definidas por las

22
Educación Ambien tal

líneas metodológicas generales. Normalmente las estrategias metodológicas mas


adecuadas para el tratamiento global de la educación ambiental son las integradas en los
métodos interactivos que aparecen clasificados la mayoría de ellos como ―métodos de
globalización". Los que presentan un mayor interés son el estudio de casos y la resolución
de problemas y los trabajados por proyectos y centros de interés

LÍNEAS METODOLÓGICAS DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL

 Contextualizar los contenidos y los objetivos. Es decir, asegurar la relación de actividades de


Enseñanza/aprendizaje con la vida real y con los problemas del entorno

 Potenciar el conocimiento del medio natural y social, incorporado como recurso y propiciar
que el proceso de enseñanza/aprendizaje incida en su mejora. Para ello se deberá fomentar
el trabajo de campo.

 Incorporar las experiencias y conocimientos personales como fuente de aprendizaje.

 Plantear situaciones en las que se relacione la realidad local con la mundial, con la intención
de que los alumnos puedan pensar globalmente y actuar localmente.

 Proporcionar situaciones de análisis y de resolución de los problemas medio ambientales más


relevantes de la sociedad para ayudar a interpretarlos y solucionarlos.

 Proporcionar situaciones en que los alumnos puedan establecer hipótesis o proyecciones en


el futuro de los resultados de diferentes soluciones a situaciones problemáticas.

 Proporcionar situaciones que desarrollen la reflexión y la participación.

 Promover los valores y las actitudes de respeto para un desarrollo del medio ambiente
equilibrado.

 Partir del nivel de desarrollo y de los aprendizajes y concepciones previas sobre los temas
relacionados con el medio ambiente.

 Proporcionar situaciones de aprendizaje que tengan sentido para los alumnos, favorezcan el
aprendizaje significativo y sean motivadoras.

 Posibilitar la participación de los alumnos en el diseño y desarrollo del proceso de


aprendizaje.

 Promover la interacción en el aula fomentando el trabajo en equipo.

 Promover situaciones para desarrollar la sociabilidad en diferentes ámbitos y escalas.

 Proporcionar situaciones de reflexión en que el alumno analice el proceso y su progreso en el


aprendizaje.

 Favorecer la comunicación y la difusión de los resultados o conclusiones de los trabajos.

 Proporcionar situaciones de reflexión y evaluación del proceso de intervención del


profesorado y de sus resultados.

Atendiendo al protagonismo de los valores en la educación ambiental no se pueden


olvidar las estrategias y técnicas de trabajo en la educación de valores. Éstas están
relacionadas con la ampliación de información (informes, prensa, etcétera), con la
clarificación de conceptos (definiciones, comentarios), con la clarificación de valores

23
Educación Ambien tal

(debates, análisis de valores), con el conocimiento de opiniones (encuestas, entrevistas),


con la resolución de dilemas morales (definición ante conflictos), con la potenciación del
diálogo (mesa redonda, asambleas ), con la valoración de actitudes y comportamientos, con
la profundización en las problemáticas (Juegos de rol y simulación) y con las propuestas de
acciones.

C) LOS RECURSOS

Otra de las implicaciones importantes de las líneas metodológicas de la educación


ambiental está en los recursos. Una posible clasificación puede ser la siguiente:

 Recursos de clase: instalación para realizar exposiciones, biblioteca de clase, mapas


murales, visores de diapositivas, lupas, brújulas, archivos informativos (de conceptos,
metodológico, de informes de investigaciones, de direcciones, de fotografías, de diapositivas),
etcétera

 Recursos generales de la institución, espacios exteriores, laboratorio dotados de material,


biblioteca, taller de construcción con herramientas, sala de audiovisuales, sala de teatro,
material audiovisual (magnetófonos. colmara fotográfica, proyector de diapositivas, cámara de
filmar), fotocopiadoras, archivos de cartografía, computadoras v programas de computación,
etcétera.

 Recursos externos: instalaciones v materiales existentes en la zona dependientes de


diferentes instituciones o empresas y que se ponen a disposición de las instituciones
escolares (granjas escuela, centros de educación ambiental, centros de recursos de la
administración educativa, fiestas tradicionales, museos, exposiciones, espacios naturales,
programas específicos de entidades o administraciones, etcétera).

Un recurso que suele ir muy ligado a las estrategias metodológicas es el libro de texto. A
los docentes siempre les queda la duda del papel que juega este recurso en la educación
ambiental. Evidentemente, los libros de texto no se pueden descartar completamente y se
deben considerar como un recurso importante, especialmente en el contexto educativo
actual, pero no ha de ser el único. La opción que se viene planteando es que la institución
desarrolla la educación ambiental de forma contextualizada a través de la elaboración y
puesta en práctica de su proyecto educativo y esto supone que el colectivo debería diseñar
sus programaciones proveyéndose de los recursos más adecuados. Pero la práctica
cotidiana en las instituciones hace que esta tarea sea lenta y dificultosa y, mientras tanto;
acaban utilizándose los libros de texto como herramienta fundamental. De esta forma se
impone una tarea colectiva, el análisis de los libros de texto u otros materiales editados para
comprobar su coherencia con los objetivos de la institución y, más concretamente, con los
del ciclo educativo de que se trate. El análisis se puede hacer con intenciones muy
diferentes, pero en este caso iría dirigido a comprobar el tratamiento que hacen de la
educación ambiental y a decidir si se han de complementar, rectificar o sencillamente
desechar. Para el análisis del tratamiento que se hace en los materiales editados sería
conveniente seguir alguna pauta. Una propuesta es la siguiente:

 Comprobar los objetivos del material, en el caso que la editorial aporte la guía didáctica, o
intentar detectarlos a partir de los contenidos y las actividades que se proponen y a
continuación contrastarlos con los objetivos propuestos en el ciclo sobre educación ambiental.

 Revisar los contenidos y las problemáticas que se plantean y los conceptos que se utilizan

24
Educación Ambien tal

para explicarlas.

 Analizar la secuencia y progresión de los contenidos, intentando que tengan una coherencia
interna, tanto desde la lógica de los contenidos de la educación ambiental como desde la
psicología del perfil de los alumnos. Comparar, si es posible, con el tratamiento y nivel de
desarrollo de ciclos o cursos anteriores. Decidir sobre su posible adecuación al grupo-clase.

 Analizar la idoneidad de las actividades en relación con los objetivos propuestos y para la
construcción de una estructura conceptual. Decidir si se pueden adaptar o completar, o si se
han de diseñar de nuevo.

 Decidir la manera de utilizar los materiales editados y otros recursos didácticos ambientales

1.11. LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL

La finalidad de la evaluación es poder adecuar el proceso de enseñanza al proceso real de


aprendizaje de los alumnos. Esto supone que la evaluación deberá ser continua dentro del proceso
de enseñanza/aprendizaje, a partir de todas las actividades que se realicen, y que irá dirigida a
evaluar tanto el progreso de los alumnos como la intervención docente. Por tanto, evaluar el proceso
supondrá evaluar en diferentes momentos: al principio de una unidad, tema o curso, a través de una
evaluación inicial que aportará información sobre las estructuras cognitivas de los alumnos, que son
muy importantes para detectar errores, relaciones afectivas de los conocimientos previos, etcétera;
durante el proceso, evaluando a partir de todas las actividades para adecuarlas progresivamente .al
alumno; y al final del proceso, para conocer su progreso e informar sobre él.

A)- LA EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

El aprendizaje de los alumnos se deberá evaluar en función de los objetivos y contenidos


de la educación ambiental y a partir de las diferentes unidades didácticas programadas. A
este respecto hay que remarcar dos cuestiones. La primera es que se han de evaluar los
tres tipos de contenidos: los conceptuales, los procedimentales y los actitudinales. La otra
cuestión es que, atendiendo a que el aprendizaje es un proceso y que las diferentes
programaciones se han de ir adaptando él, los objetivos previstos inicialmente también se
irán modificando y, por tanto, al evaluarlos se deberán tener en cuenta todas las
adecuaciones de las programaciones que se han realizado. Esto supone que los objetivos
que se planifican se plantean siempre como hipótesis y por tanto serán orientativos.

En los casos en que la educación ambiental se haya desarrollado mediante la


impregnación de alguna Área del diseño curricular o se trate de forma puntual, sería
necesario incidir en la evaluación de los objetivos y contenidos propuestos. Los contenidos
conceptuales se deberían evaluar especialmente en los matices o concreciones que ayudan
a construir el concepto y a explicar la necesidad del contenido actitudinal. Unos criterios
generales para la evaluación de la educación ambiental pueden ser: valorar los cambios de
actitudes, en su capacidad de analizar los problemas y de tomar decisiones e intervenir en
el medio.

Si los contenidos son los que estructuran el proyecto curricular, entonces se deberán
evaluar en función de los objetivos previstos. .

B) EVALUACIÓN DE LA INTERVENCIÓN DOCENTE

La evaluación del proceso supondrá analizar la intervención de los diferentes colectivos y

25
Educación Ambien tal

desde los diferentes ámbitos. Por tanto, esta evaluación a de ser de equipo, algunas veces
de forma continuada a través de las reuniones de coordinación de los equipos de ciclo y
otras más puntuales, coincidiendo con los finalidades de unidades de programación, de
trimestre o al final de curso. Así, en el aula, y en función del resultado de los alumnos, se
deberá comprobar si los temas han sido motivadores y si conectan con la realidad del
entorno, si las actividades se han adecuado al nivel inicial de los alumnos, al ritmo de
trabajo, a las capacidades, y a los objetivos propuestos. Así mismo, se deberá revisar el
papel y la actuación del docente. En el ciclo se deberá, evaluar diferentes aspectos tales
como la coordinación entre los profesores, el desarrollo de las tutorías, las programaciones
y la metodología utilizada. En la etapa se deberá revisar todo lo desarrollado en el proyecto
curricular y a partir de la experiencia: en qué medida se han logrado los objetivos de
educación ambiental, la eficacia de las estrategias utilizadas! para introducirla y
desarrollarla, si la selección de los contenidos ha sido adecuada y ha contribuido a
sensibilizar a los alumnos la problemática medioambiental y a resolver problemas, si los
criterios o líneas metodológicas han sido operativos, y el funcionamiento de todos los
elementos organizativos que se han visto implicados.

Resumen del capítulo

El modelo de crecimiento económico actual ha agudizado la crisis ambiental que se


empezó a gestar a partir de la primera Revolución industrial con la multiplicación de los
procesos socioeconómicos y tecnológicos. Las soluciones no pueden venir de forma
independiente, sino que deben tener un tratamiento global y más profundo. Esto significa un
cambio de concepción del modelo de desarrollo y de la escala de valores que lo sustenta y
exige una intervención educativa estructurada desde la educación ambiental. Esta
intervención implica unos objetivos y contenidos que se desarrollan a través de los
diferentes proyectos educativos de las instituciones en el marco de la educación formal y a
través de los programas realizados desde la educación no formal. Los contenidos que
intervienen en la construcción del conocimiento medioambiental son de tipo conceptual,
procedimental y actitudinal. El proceso de enseñanza/aprendizaje se realiza mediante la
aplicación de estrategias metodológicas y actividades, fundamentalmente de carácter
interactivo, que ponen en relación al alumno con .el contenido medioambiental.

26
Educación Ambien tal

EL MODELO DE CRECIMIENTO
ECONÓMICO ACTUAL

agudiza

La problemática Medioambiental

que necesita de

Una Intervención Educativa

desde la

Educación Ambiental

a través de

Objetivos de Educación
Ambiental
desarrollados en

Proyectos Educativos con Evaluación

del del

Aprendizaje Proceso
a traves de
mediante

Contenido Estrategias y
Instrumentos
Medioambiental Actividades

TEMAS TRANSVERSALES

Educación ambiental

La problemática medioambiental medio ambiente y educación objetivos y contenidos de la


educación ambiental La educación ambiental y los proyectos de institución metodología, estrategias y
recursos didácticos. La evaluación de la educación ambiental

GLOSARIO

Biósfera. Sistema de interrelación medioambiental compuesto por todos los seres vivos, entre
los que se ha de incluir el ser humano, junto con la atmósfera, la litósfera y la hidrósfera y todas las
interrelaciones que se establecen entre ellos y con los demás sistemas.

27
Educación Ambien tal

Desarrollo humano. Proceso mediante el cual se ofrece a las personas una serie de
oportunidades, entre ellas una vida prolongada y saludable, la educación y el acceso a los recursos
necesarios para tener un nivel de vida digno. Por ello su medición ha de utilizar otras variables
humanas además de los índices de crecimiento económico.

Desarrollo humano y sostenible. Desarrollo socialmente justo, solidario con las generaciones
futuras, respetuoso con las bases en que se fundamenta, económicamente viable, de aplicación
universal y pacifista.

Enfoque interdisciplinar. Tratamiento de un tema o problema con la aportación de


información y conocimientos de las diferentes ciencias que los estudian.

Sociósfera. Sistema o. esfera artificial creada por el ser humano para gestionar todas las
relaciones con las otras grandes esferas. Este sistema está formado por el conjunto de instituciones
económicas, políticas, sociales y culturales, así como por sus propias interrelaciones y las que
mantienen con las demás esferas.

Tecnósfera. Esfera de interrelación que comprende los asentamientos humanos, centros


industriales y de energía, las redes de transpone y comunicación, etcétera, y todas las innovaciones
tecnológicas que se aplican.

Valores positivos medioambientales. Principios o convicciones duraderas, con respecto a las


cuales las personas mantienen un compromiso, y que se emplean para juzgar las conductas referidas
al medio ambiente y actuar en su mejora y equilibrio.

REACTIVOS DE EVALUACIÓN

1. ¿Cuál es el nuevo reto socializador que se plantea la escuela en cuanto a valores sociales?

2. ¿Señale 3 características fundamentales del humanismo ecológico?

3. ¿En qué consiste la problemática medio ambiental?

4. ¿A qué se denomina modelo de desarrollo insostenible?

5. ¿A que se denomina modelo de desarrollo humano global y sostenible? ¿Por qué la urgencia
de este modelo?

6. ¿Defina la Educación Ambiental?

7. ¿Cuales son los Principios de la Educación Ambiental?

8. ¿Cuáles son los componentes de la educación Ambiental?

9. ¿Cuáles son los objetivos de la Educación Ambiental?

10. ¿Cuáles son los contenidos de la Educación Ambiental?

28
Educación Ambien tal

OBJETIVOS

1. Manejar información básica, sobre su medio ambiente, para poder ejercer influencia en su
comunidad, para mejorarlo.

2. Conocer los niveles de organización de la vida, para respetarla y preservarla.

3. Distinguir los diferentes niveles de la cadena trófica y de la materia en la cadena alimenticia.

4. Precisar los procesos de interacción, entre población, ambiente y contaminación.

5. Identificar al sol como la fuente de toda energía terrestre

CONCEPTOS DE ENERGÍA

1. Desde el punto de vista energético, la tierra es un sistema abierto. Para que la vida pueda existir,
la tierra debe recibir constantemente la energía que proviene del sol y producir salidas de
energía calorífica que pasan al espacio exterior. La energía solar mantiene todos los procesos
vitales del ecosistema tierra. La vida en nuestro planeta es posible solamente porque se reciben
constantemente, radiaciones de energía solar (radiaciones solares). Al mismo tiempo, grandes
1
cantidades de energía calórica salen de la tierra y pasan al vasto ―resumidero‖ de calor. El
ecosistema terrestre se mantiene estable debido a las entradas continuas de radiaciones solares
y al flujo constante de calor al exterior. La temperatura relativamente constante de la superficie
terrestre es el resultado del continuo equilibrio energético ―entrada-salida‖ del ecosistema tierra.

El sol es como una bomba de hidrógeno. Una masa colosal de hidrógeno que constante y
parcialmente se está transformando en helio, con la emisión incidental de una enorme cantidad de
energía en forma de ondas electromagnéticas (radiaciones). Estas ondas irradian desde el sol en
todas direcciones. La tierra, que vista desde el sol, debe ser sólo un punto en el cielo, recibe
solamente 1/50,000,000 de las ondas electromagnéticas del sol.

2. La energía solar se irradia a la tierra, pero la atmósfera evita que parte de la radiación solar
llegue hasta ella. Solamente alrededor del 50% de la luz del sol que llega a la parte superior de
la atmósfera de la tierra continúa realmente hasta su superficie. El calor procedente de la tierra
se está desprendiendo constantemente hacia el espacio exterior.

1
El término ―resumidero‖ se refiere a un lugar que absorbe enormes cantidades de energía. En relación con la tierra, el espacio
exterior es un resumidero de calor, o térmico.

29
Educación Ambien tal

Como se muestra en la figura 2.1, más de 1/3 de la energía solar que llega a la atmósfera se refleja
hacia el espacio por: las nubes, el polvo atmosférico y las superficies reflectoras sobre la tierra (nieve,
mar, arena). Otro 14%, más o menos, de dicha energía solar nunca llega a la superficie. Se absorbe
en los gases a medida que penetra en la atmósfera. Del restante 50%, aproximadamente un 25%
llega directamente a la superficie. El otro 25% se esparce primero en las nubes, polvo, etc.,
irradiándose eventualmente, hasta la tierra desde dichas nubes y partículas atmosféricas.

La mayor parte de la energía solar, se irradia en forma de ondas electromagnéticas cuyas longitudes
2
varían desde 0.2 hasta 4.0 micrones. Este espectro abarca, grosso modo, desde la zona ultravioleta
hasta la infrarroja (ver figura 2.2). Aproximadamente la mitad de la energía solar se irradia en
longitudes de onda correspondientes al espectro visible, y pueden ser captadas por el ojo humano
(0.39 a 0.76 micrones). La mayoría de estas longitudes de onda ―corta‖, pasa directamente a través
de la parte superior de la atmósfera porque las nubes, el polvo y los otros componentes de ésta son
―transparentes‖ a este tipo de longitud de onda.

Es necesario mencionar una excepción. Una capa de ozono, en la parte superior de la atmósfera,
absorbe activamente las radiaciones ultravioleta. Estas radiaciones, constituidas por longitudes de
onda muy cortas, poseen un elevado contenido energético que es capaz de romper los enlaces de las
grandes moléculas orgánicas de que están formados los organismos. La atmósfera primitiva de la
tierra era probablemente transparente a las radiaciones ultravioleta, puesto que, muy posiblemente,
carecía de oxígeno. Pero con la actividad fotosintética, se introducía oxígeno (O 2) a la atmósfera.
Pronto se formó el ozono (O3), Lo que constituyó la coraza necesaria para la evolución de la vida en
nuestro planeta. Este filtro de ozono permite el paso de la luz de longitud de onda corta (el espectro
visible), mientras que absorbe las longitudes de onda muy cortas de las radiaciones ultravioleta, las
cuales, de llegar a la superficie, exterminarían todas las formas de vida.

La radiación solar que atraviesa la atmósfera y que se absorbe en la superficie terrestre se utiliza en
diversos procesos. Conduce los ciclos atmosféricos principales (como se verá en la tercera parte),
funde el hielo, evapora el agua y genera vientos, ondas y corrientes. Asimismo, suministra la energía
para todos los organismos que habitan el planeta.

La mayor parte de la energía que llega a la tierra se refleja en su superficie. Pero, significativamente,
la tierra, generalmente refleja radiaciones de longitud de onda muy grandes (unos 12 micrones). Esto
significa que la mayor parte de la energía llega al globo terráqueo como luz solar visible, que se
irradia hacia el espacio en forma de calor. Esto es significativo porque la atmósfera no es
transparente a las radiaciones calóricas por lo que retiene temporalmente una gran porción de la
energía irradiada desde la superficie de la tierra. El mismo bióxido de carbono (CO 2) y el vapor de
agua de la atmósfera, que permitieron la entrada de las radiaciones de longitud de onda corta,
absorben ahora las radiaciones infrarrojas (de longitud de onda mayor). Con ello evitan, en forma
semejante al techo de vidrio de un invernadero, que temporalmente, el calor abandone al planeta, lo
cual da al fenómeno su nombre: efecto de invernadero. La figura 2.3 es un resumen visual de las
entradas y salidas de energía primaria del ecosistema tierra. Recuerde que estos acontecimientos se
producen en forma continua.

Como puede observarse, la vida depende tanto de la claridad como de la opacidad de la atmósfera:
requiere una capa atmosférica que reciba la luz visible y absorba la ultravioleta. Necesita, asimismo,

2
Un micrón es igual a 1/10,000 de un centímetro (o aproximadamente 1/25,000 de una pulgada). Se abrevia u, que es la letra
griega mu.

30
Educación Ambien tal

una atmósfera algo opaca al calor, de manera que la energía que se refleja desde la superficie
terrestre pueda retenerse y distribuirse por cierto tiempo, antes de perderse en el espacio.

Últimamente se ha especulado acerca de que las actividades humanas pueden afectar el equilibrio
total de calor de la tierra. Al quemarse los combustibles fósiles el contenido de CO 2 de la atmósfera
aumenta en un 12%, desde 1890. Puede esperarse que un aumento del CO 2 atmosférico, incremente
el efecto de invernadero, y con ello la temperatura superficial del planeta. En 1940 se estimó que la
temperatura media del planeta se había elevado 0.35°C (0.63°F) debido a las recientes actividades
humanas referentes a la combustión de petróleo. Después de 1940, la temperatura empezó a
declinar, a pesar de que el contenido de CO2 continuaba elevándose a una velocidad cada vez
mayor.

31
Educación Ambien tal

La especulación más común al respecto, se refiere a que el aumento en la reflexión de la atmósfera


terrestre compensa, en demasía, el incremento del efecto de invernadero. Los vuelos a gran altura de
los modernos aviones jet aumentan el número de partículas en la atmósfera y en las nubes, lo cual al
producirse mayor reflexión tiende a reducir la cantidad de luz solar que se filtra. Tal parece que se
estuviese llevando a cabo un experimento global con el clima y el tiempo, sin que nadie realmente
sepa qué es lo que sucede. Hasta ahora al parecer, afortunadamente, las dos fuerzas opuestas —el
efecto de invernadero que eleva la temperatura superficial y la reflexión que tiende a reducirla— se
contrarrestan entre sí. De esta manera, aun antes de estudiar la forma en que los organismos vivos

32
Educación Ambien tal

emplean las radiaciones solares, se puede observar que éstas interactúan con los factores abióticos,
para crear el tipo de ambiente abiótico en el cual los seres vivientes pueden sobrevivir.

Las nubes colocadas arriba de la tierra absorberían y reflejarían gran parte de la energía, de manera
que la que alcanzase la superficie terrestre sería insuficiente, probablemente, para permitir la vida. O
bien, la forma de la energía no permitiría que las plantas la transformaran mediante la fotosíntesis,
por lo tanto, la vida no sería tal como la conocemos.

3. En las plantas, la luz solar se transforma por medio de la fotosíntesis, en moléculas químicas
complejas. Más tarde, cuando necesitan energía las plantas y los animales (que se comen las
plantas, o bien, a otros animales para obtener moléculas complejas ricas en energía) degradan
dichas moléculas y liberan la energía almacenada en ellas.

Aproximadamente, la mitad de la luz solar que llega a la superficie terrestre está constituida por
longitudes de onda que pueden utilizarse en el proceso fotosintético. La luz solar que reciben los
vegetales se transforma de energía radiante en energía química, en presencia de una sustancia
compleja denominada clorofila. En ocasiones, los ecólogos se refieren a este proceso como la fijación
de la energía solar. Sin la fotosíntesis, que proporciona a los organismos vivientes la energía
necesaria para elaborar las moléculas complejas, la vida no podría existir.

Los sistemas biológicos almacenan en grandes moléculas alimenticias la energía que obtienen de la
luz solar. Los enlaces químicos, cuya fuerza mantiene unidas a dichas moléculas complejas,
representan la energía química almacenada, la cual puede liberarse cuando el organismo la necesita.
Todos los sistemas biológicos pueden romper los enlaces moleculares (en un proceso que se
denomina respiración) y, liberar la energía contenida en ellos (que permite realizar el proceso vital).
Pero sólo las plantas fotosintéticas poseen la capacidad de elaborar las moléculas alimenticias
iníciales, y por esta razón se denominan autótrofos, o bien, autoalimentadores. Los organismos vivos
restantes, dependen de los autótrofos para obtener las moléculas alimenticias (en forma de tejido de
los autótrofos) que necesitan para vivir.

La figura 2.4 representa la fórmula fotosintética en su forma más simple. Seis moléculas de bióxido de
carbono y 12 de agua se transforman, por medio de la luz solar y de la clorofila, en una molécula de
azúcar (glucosa), seis moléculas de oxígeno y seis de agua. Los átomos de carbono (C) que estaban
presentes anteriormente, en el bióxido de carbono, forman ahora parte de la glucosa. Los
compuestos que contienen carbono se denominan compuestos orgánicos e incluyen a todos los
alimentos (proteínas, grasas, carbohidratos) y a los tejidos vivos. En este caso, la glucosa es la
molécula orgánica que ―almacena energía‖.

Ciertamente el proceso de la fotosíntesis es más complejo que lo que sugiere esta ecuación. La
producción de glucosa a partir del bióxido de carbono y agua, consta de más de 100 etapas.

33
Educación Ambien tal

La fotosíntesis es el proceso mediante el cual las plantas absorben la luz solar y la utilizan para
producir compuestos químicos.

La fotosíntesis es importante porque constituye la única forma para los seres vivientes de fijar
significativamente la energía solar.

4. Por medio de la fotosíntesis, las plantas almacenan la energía solar en moléculas químicas
de elevada energía. Los heterótrofos (organismos ―que se alimentan de otros‖) consumen las
plantas verdes. No pueden fijar la energía solar y para ello deben obtener los compuestos
ricos en energía de los tejidos vegetales. Tanto las plantas como los animales liberan
posteriormente la energía que se halla en dichas sustancias, mediante un proceso
denominado respiración.

A continuación, se consideran estos acontecimientos detalladamente. A medida que se realiza la


fotosíntesis, la energía se fija en los enlaces de cada molécula de azúcar (C 6 H12 O6). Otras
sustancias ricas en energía, del tipo de las grasas y de las proteínas, se producen, posteriormente, a
partir de las interacciones químicas de la glucosa y otras sustancias. En el interior de las plantas y de
los animales, estas moléculas alimenticias complejas experimentan una serie de cambios que
canalizan la energía disponible en varios procesos vitales. Estos cambios se denominan respiración.
Cuando las moléculas nutritivas se combinan con el oxígeno, la energía se transfiere a ―paquetes‖
menores con enlaces químicos de elevada energía. Estos enlaces de elevada energía se encuentran
en un compuesto denominado por los biólogos ATP (adenosina trifosfato). El ATP aparece en las
células de todos los organismos vivos y es la ―moneda circulante‖ de energía en sus reacciones
bioquímicas. Puede ―ahorrarse‖ para uso futuro, o bien, puede ―gastarse‖ para formar y reparar las
estructuras de la célula, y asimismo para llevar a cabo varias funciones de ella. La respiración incluye
más de 70 reacciones químicas secuenciales, pero la reacción puede resumirse en la forma que
indica la figura 2.5.

Las células del ser humano se mantienen vivas, combinando las moléculas ricas en energía (que
originalmente se elaboraron durante la fotosíntesis) con proteínas apropiadas denominadas enzimas.
Esto le proporciona la energía necesaria para contraer los músculos, irrigar la sangre a través del
cuerpo y mantener la temperatura corporal a aproximadamente 36.5°C. En el proceso, las células
también liberan bióxido de carbono (CO2), (que eliminan los pulmones en cada expiración) y agua
(H20) que se exhala, o se transpira. La energía que se emplea para vivir y trabajar se convierte en
calor, que constantemente se irradia de los cuerpos a la atmósfera. Esta es una característica común
a todos los sistemas vivos. Su existencia depende totalmente de la energía solar.

34
Educación Ambien tal

(a) Por medio de la fotosíntesis. Las plantas almacenan energía en moléculas ricas en energía. Los
animales consumen los tejidos vegetales y. de esta manera, obtienen dichas sustancias.
Posteriormente, liberan la energía de esas sustancias en el proceso de la respiración.

(b) (1) el sol: (2) la fotosíntesis; (3) la respiración: (4) el calor.

5. Todos los procesos energéticos se controlan por dos leyes generales —las leyes de la
termodinámica—, las cuales indican las relaciones entre las diferentes formas de La energía.
La primera ley de la termodinámica establece: ―la energía no se crea ni se destruye sólo se
transforma‖.

La energía es la capacidad para producir trabajo. Puede adoptar diversas formas, tales como la
energía nuclear, energía radiante (luz visible, luz ultravioleta, rayos X. etc.), energía química. Energía
2 3
calorífica o la energía asociada a la masa misma (E = mc ) . La primera ley de la termodinámica (a
menudo denominada de la conservación de la energía) establece que la cantidad total de energía. en
todas sus formas, permanece constante. No obstante que la energía puede cambiar de una forma a
otra. la suma de todas las formas debe permanecer constante.

6. La segunda ley de la termodinámica establece que siempre que la energía se transforma.


tiende a pasar de una forma más organizada y concentrada a otra menos organizada y más
dispersa. La implicación ecológica de la segunda ley de la termodinámica, consiste en que
nunca es muy eficaz la transferencia (de energía de un lugar a otro. En cada transferencia,
parte de la energía se torna tan desorganizada. o dispersa. que deja de ser útil.

Las dos leyes de la termodinámica permiten contabilizar toda la energía que interviene en los
sistemas ecológicos (es decir, de dónde viene y adónde va).

También indican que cuando la energía fluye a través de un sistema ecológico cada vez es menor su
capacidad para producir trabajo.

La segunda ley de la termodinámica establece que la energía tiende a pasar (de un estado más
organizado y concentrado a otro menos organizado y más disperso.

Ello implica que, cuando la energía se procesa a través de un ecosistema, es cada vez menor la
cantidad utilizable (es decir, en forma organizada y concentrada).

7. Las incongruencias, o aparentes contradicciones, de la primera y segunda ley de la


termodinámica, radican invariablemente en una contabilidad incompleta del sistema integro.
Tanto los organismos biológicos como las máquinas construidas por el hombre pueden
organizar sustancias difusas procedentes del ambiente (transformando el desorden en
orden). Estos procesos parecen negar la tendencia hacia el desorden que se deduce de la
segunda ley de la termodinámica. Pero una contabilidad completa de todas las
consecuencias, revela pronto que el desorden en el sistema integro (el proceso y el medio
circundante) aumenta invariablemente.

Por ejemplo, el combustible y la energía de otro tipo que gasta el hombre, o la máquina, en la
generación de electricidad, se convierte parcialmente en energía eléctrica concentrada. Una gran
porción de la energía total se degrada en calor relativamente inútil. Además de este desperdicio
calorífico, la energía eléctrica producida finalmente, también se degrada a calor, cuando se transmite
y utiliza ya sea en lámparas eléctricas o en motores eléctricos.

35
Educación Ambien tal

Toda actividad humana requiere energía (desde la digestiva y empleo de los alimentos por medio de
las células hasta el funcionamiento de las maquinarias). Cuando se emplea esta energía se libera
calor. Ninguna innovación tecnológica puede modificar esta consecuencia de la segunda ley de la
termodinámica. En los capítulos siguientes se considerarán algunas de las implicaciones de la
liberación excesiva de calor al ambiente.

Tanto la primera como la segunda ley de la termodinámica se ilustran en la figura 2.7, flujo en un solo
sentido de la energía a través de la biosfera. La energía procedente del sol no se destruye cuando
fluye a través del ecosistema tierra, pero, en cambio, se degrada, de una forma más concentrada de
energía (capaz de conducir reacciones y de producir trabajo) en una clase de energía más difusa: el
calor. En otras palabras, la primera ley supone que la cantidad total de energía en el universo
permanece constante, mientras que la segunda ley, afirma que la energía concentrada y utilizable
disminuye constantemente.

RELACIONES ENTRE LA ALIMENTACIÓN Y LA PRODUCTIVIDAD

1. La energía se mueve en la biosfera en forma de moléculas de elevada energía, que


originalmente son elaboradas y almacenadas por los productores. Estos sirven de alimento a una
serie de consumidores. Tanto los productores como los consumidores obtienen energía a partir
de las mencionadas moléculas ricas en energía. Finalmente, cualquier energía que hayan fijado
los productores, o acumulado los consumidores, y que ninguno de los dos emplee, es liberada
por los reductores. Estas relaciones alimenticias pueden esquematizarse ya sea en cadenas
alimenticias o bien, en redes alimenticias.

La energía fluye a través de la biosfera secuencialmente y de un organismo a otro.

Una cadena alimenticia es una serie de relaciones de alimentación entre organismos, la cual indica
quién come a quién. La energía se transforma primero mediante la fotosíntesis y después se
transfiere de un organismo a otro, produciéndose rearreglos de los compuestos químicos en cada

3
E = mc2 es la conocida fórmula de Einstein para la conversión de la masa en energía (energía = masa x velocidad de la luz al
cuadrado).

36
Educación Ambien tal

etapa. También en cada una de estas etapas, la energía se transforma parcialmente en calor y sale
del sistema. En la figura 3.1 se esquematiza una cadena alimenticia abstracta.

Las cadenas alimenticias raramente corresponden a secuencias aisladas. Generalmente se


entrelazan varias de ellas para constituir una red alimenticia, que es una serie relativamente compleja
de relaciones alimenticias.

2. Un productor (vegetal) utiliza la luz solar y, por medio de la fotosíntesis, produce moléculas
ricas en energía. La mayoría de las moléculas producidas sencillamente hace que aumente el
tejido vegetal. Algunas de estas moléculas se degradan poco después de su elaboración,
para constituirse en el combustible de los procesos vitales diarios de la planta (así como para
la elaboración de tejido adicional). En el curso de su vida, los vegetales emplean la mayor
parte de la energía que fijan para conservarse vivos, o bien, reproducirse. Cuando mueren, el
tejido ―muerto‖ contiene aún energía, que pueden aprovechar los organismos denominados
reductores. En ocasiones, el hombre utiliza la energía restante de estos tejidos muertos; por
ejemplo, cuando quema madera como combustible. La figura 3.3, indica las entradas y
salidas de un productor típico

Indique en la figura 3.2 las etapas de una cadena alimenticia ―ideal‖.

37
Educación Ambien tal

3. Los herbívoros son organismos que consumen el tejido vegetal. De esta manera, obtienen las
moléculas ricas en energía que, posteriormente, pueden degradar para liberar la que
necesitan para vivir. Los herbívoros son heterotrofos (organismos ―que se alimentan de
otros‖). Al igual que los vegetales, los herbívoros consumen la mayor parte de la energía que
obtienen en: vivir, crecer y reproducirse (ver la figura 3.4)

38
Educación Ambien tal

Vea la figura 3.5 que muestra la forma en que los herbívoros emplean la energía note que cuando el
venado ingiere su alimento, parte de él tiene carácter no digerible y, por lo tanto, se excreta en las
heces (etapa B). En el proceso de utilización del alimento digerible, parte se libera en forma de gas y
parte como orina. De la energía que se emplea para vivir (etapa C) la mayor parte se escapa como
calor que se deriva de la respiración. Solamente una pequeña porción (aproximadamente 18%)
constituye un incremento de peso corporal. De la entrada total de material vegetal al venado, un
carnívoro que se lo comiese solamente podría utilizar la pequeña porción que se transforma en tejido.

Relacione los cuadros de la figura 3.6, empleando flechas gruesas y delgadas que representen el
flujo energético, (el grosor de las flechas debe indicar la magnitud de la energía).

39
Educación Ambien tal

4. Los carnívoros son organismos que se alimentan de herbívoros. Al igual que los herbívoros,
los carnívoros no pueden obtener energía directamente de la luz solar. Pero en lugar de
ingerir el tejido vegetal para adquirir las moléculas orgánicas ricas en energía, consumen
herbívoros. De la misma manera que los herbívoros, los carnívoros gastan su energía tanto
en la conservación de la vida (respiración) como en la elaboración de tejidos (crecimiento y
reproducción). Observe la figura 3.8.

Los carnívoros también pueden comer a otros carnívoros. El último carnívoro en una cadena
alimenticia determinada se denomina carnívoro final. El hombre a menudo es el carnívoro final. Vea la
figura 3.9.

40
Educación Ambien tal

5. Los reductores viven de las moléculas ricas en energía que obtienen de los tejidos de los
organismos muertos. Gran parte de los alimentos que ingieren los utilizan en la respiración,
pero también se multiplican, con lo cual crean nuevos tejidos. Vea la figura 3.10.

a) Productor-vegetal; b) consumidor-herbívoro; e) consumidor-carnívoro; d) calor


utilizado para conservar la vida: respiración; e) reductores: bacterias; f)
descendencia y tejido no ingerido.

41
Educación Ambien tal

6. Se ha considerado una cadena alimenticia general donde la energía pasa, de un productor a


un consumidor primario (herbívoro), luego a un consumidor secundario (carnívoro) y,
finalmente, a los reductores. No existen verdaderas cadenas alimenticias ―generales‖ en la
naturaleza. Se ha mencionado, por ejemplo, que los reductores toman sus alimentos de los
productores, de los herbívoros y aun de otros reductores, así como de los carnívoros. Las
variaciones comunes del modelo básico de cadena alimenticia incluyen cadenas alimenticias
parasíticas y cadenas alimenticias detritófagas. Cadenas alimenticias parasíticas: cadenas
alimenticias en las que el productor o el consumidor están parasitados y, por lo tanto, el
alimento pasa a un organismo más pequeño, y no a uno mayor. Vea la figura 3.12.

Cadenas alimenticias detritófagas: cadenas alimenticias en las que el herbívoro subsiste


por la ingestión de material orgánico muerto (que procede generalmente del exterior del
ecosistema particular), en vez de alimentarse con productores.

Un ejemplo de una cadena alimenticia detritófaga lo constituye la zona aeoliana de los


Himalayas, que fue investigada por el Dr. Lawrence Swan. Las plantas que poseen clorofila
no pueden vivir en estas elevadas montañas. En ellas, la entrada de detritus consiste en
partículas orgánicas arrastradas por el viento, especialmente granos de polen. Dichas
partículas son portadoras de colémbolos y de ácaros los cuales, a su vez, sirven de alimento
a ciertos arácnidos. Los reductores en este sistema están representados por las bacterias. En
la figura 3.13 se esquematiza esta cadena alimenticia detritófaga.

Obviamente, los límites de un ecosistema de detritus pueden expandirse de manera que


incluya a los productores, ya que los consumidores están incapacitados para subsistir sin
ellos. Sin embargo, los límites de un ecosistema se establecen de acuerdo con los propósitos
de una investigación particular. De esta manera, a pesar de que el modelo básico siempre es
útil si se investiga lo suficiente, en muchos estudios conviene considerar fragmentos

42
Educación Ambien tal

abreviados, o especializados, de las cadenas alimenticias. En estos ejemplos también puede


observarse cómo se simplifican las cadenas alimenticias al expandirse en redes alimenticias.
Sin embargo, las leyes de la termodinámica imponen su control y limitación invariable, no
importa qué tanto se desvíe una cadena de alimentos de su patrón básico.

7. El nivel trófico de un organismo se refiere al número de etapas que separan a dicho


organismo de la producción primaria. La producción primaria constituye el primer nivel trófico.
Una forma de observar las redes alimenticias, consiste en analizar a los diferentes
organismos de acuerdo con el nivel trófico que ocupan.

Es probable que más de un herbívoro pueda alimentarse con una especie vegetal
determinada. Asimismo, estos consumidores primarios son presa frecuentemente, de más de
un carnívoro, y es factible que se alimenten de diferentes tipos de plantas. De esta manera,
las cadenas alimenticias generalizadas se entrelazan, lo cual se denomina red alimenticia. Si
dos organismos se encuentran separados de los productores el mismo número de etapas, se
dice que ocupan él mismo nivel trófico. Cuando se analizan las redes alimenticias puede
observarse que muchos organismos diferentes aun aquéllos que no sirven de alimento a las
mismas especies, aparecen en un mismo nivel trófico. Examine la figura 3.15.

8. Uniendo todos los diagramas previos, y tomando en consideración a todos los organismos, es
posible tener una idea del flujo energético a través de un ecosistema. Para ilustrar esto, se ha

43
Educación Ambien tal

empleado la información contenida en un estudio de Raymond L. Lindeman (1942) en el que


4
se mide el destino de la energía (en calorías gramo por centímetro cuadrado por año) en el
Lago Cedar Bog, de Minnesota (vea la figura 3.17).

Figura 3.17 Destino de la energía (calorías gramo por centímetro cuadrado por año) en el lago Cedar
5
Bog de Minnesota (según Lindeman, 1942)

La figura 3.18 representa un estudio más detallado, realizado por H.T. Odum (1957) en Silver
Springs, Florida. Las cifras del Dr. Odum representan kilocalorías por metro cuadrado por año
(C/m2/año).

4
A veces, una caloría gramo se denomina una ―caloría pequeña‖, y es equivalente a la cantidad de energía calórica necesaria
para elevar la temperatura de un gramo de agua un grado centígrado (entre 14.5 y 15.5°C). En biología (y en dietética) se
habla generalmente en términos de ―calorías grandes‖ o kilocalorías, las cuales corresponden a 1000 calorías pequeñas o
calorías gramo. Las calorías grandes se abrevian C (o Kcal).
5
Como este estudio estuvo limitado a un año y puesto que los carnívoros viven comúnmente más de ese periodo, no se
presento una descomposición significativa. En este estudio no se investigó la respiración del reductor o producción de nuevos
tejidos, del mismo.

44
Educación Ambien tal

6
Figura 3.18 Flujo energético en el ecosistema de Silver Springs (C/m2/año) (Odum, 1957).

9. A medida que la energía se moviliza dentro de una red alimenticia, la mayor parte de ella se
pierde en la respiración. La ley del diez por ciento establece que solamente alrededor del
10% de la energía procedente de un nivel, puede ser obtenida por los organismos del nivel
trófico inmediato superior.

Una de las consecuencias principales de la segunda ley de la termodinámica consiste en que


cada transferencia energética origina una pérdida considerable de energía. Debido a que
dicha pérdida es excesiva y, debido también a que la primera ley establece que no puede
formarse nueva energía, cuanto mayor sea el nivel trófico de un organismo, menor cantidad
de energía tendrá disponible. Las transferencias biológicas permiten observar fácilmente
estas afirmaciones. Una planta debe gastar energía durante la fotosíntesis. La emplea para
tomar el agua y los nutrientes del suelo y el bióxido de carbono del aire. Constantemente está

6
Toda la materia orgánica importada se representa como consumida por los herbívoros —realmente, parte de ella se utiliza en
la producción de tejido vegetal, otra parte en los carnívoros y, otra más, directamente en los reductores.

45
Educación Ambien tal

creciendo y reproduciéndose. Los animales gastan una gran cantidad de energía para
encontrar las plantas o los animales que intentan utilizar como alimentos, y más energía en la
operación real de comerlos, sin mencionar su constante respiración celular. De esta manera,
no resulta sorprendente saber que del 80 al 90% de la energía que reciben los organismos de
un nivel trófico se emplea antes de ser transferida al siguiente nivel. En otras palabras, la
energía total contenida en un nivel trófico de un ecosistema alcanza una magnitud igual a
solamente un décimo de la correspondiente al nivel precedente. Esto se conoce con el
nombre de regla del diezmo ecológico o ley del diez por ciento. Como la cantidad total de
energía disponible para un ecosistema se determina por la actividad fotosintética de los
productores del primer nivel trófico, resulta obvio que los organismos que ocupan los niveles
más bajos tienen a su alcance una mayor cantidad de energía utilizable. La ley del diez por
ciento determina un límite superior práctico del número de niveles tróficos que deben poseer
las redes alimenticias. Este límite se alcanza cuando los organismos no pueden obtener
suficiente energía, para mantenerse vivos y reproducirse. La mayoría de las redes
alimenticias presentan solamente de cuatro a cinco niveles tróficos.

10. Como es fácil comprender, los problemas técnicos que plantea la determinación del flujo
energético en un ecosistema, son bastante complejos. Por ello, no es posible indicar en los
modelos todos los números que teóricamente pudieran desearse. No obstante, la observación
de ambos diagramas debe permitir llegar a las siguientes conclusiones:

Solo una pequeña parte de la luz solar que llega a los productores, se transforma realmente
en materia orgánica (sustancias ricas en energía). De la energía que el productor obtiene se
emplea una gran parte en la respiración (y se elimina del sistema).

La cantidad total de energía en cada nivel trófico es mucho menor que la del nivel precedente
(80-90% menos).

Los reductores derivan su energía del tejido muerto de los organismos que ocupan todas las
etapas precedentes (todos los niveles tróficos excepto el primero). A veces, esto se considera
como una cadena alimenticia detritófaga separada.

11. Las estructuras tróficas para las comunidades de organismos se representan con frecuencia,
gráficamente en las llamadas pirámides ecológicas.

Se ha observado cómo se representan los eslabones sucesivos de una cadena alimenticia


por unos cuantos individuos. Los primeros eslabones de la cadena deben producir lo
suficiente para mantenerse a sí mismos, y para nutrir al siguiente eslabón. Cada uno de los
pasos sucesivos, desde el vegetal al carnívoro, pasando por el herbívoro, representa,
progresivamente, una menor cantidad de la energía original del sistema. Además,
generalmente se presenta una menor cantidad de material vivo (biomasa) a lo largo de la
cadena alimenticia. En todos estos aspectos —número, energía y biomasa— existe un efecto
piramidal en la estructura trófica de la comunidad. En la figura 3.19 se indican tres tipos de
pirámides ecológicas. En estos ejemplos, se considera una cadena hipotética entre la alfalfa,
una ternera y un niño, con base en la suposición de que se cultivan 4.047 hectáreas al año.

46
Educación Ambien tal

ECOSISTEMAS HUMANOS

1. Las necesidades y deseos de una población mundial en expansión han requerido un control
ambiental intensivo. De hecho, la intervención del hombre ha creado ambientes completamente
nuevos, que pueden denominarse ecosistemas humanos.

Estas áreas intensamente controladas, especialmente las ciudades, han tenido éxito en resguardar a
los habitantes humanos de los rigores del mundo externo a tal grado, que algunas personas olvidan
que estas áreas dependen de las propiedades de mantenimiento de la vida de los ecosistemas
naturales de la tierra. Por ejemplo, en los intentos para lograr los máximos rendimientos de los
sistemas agrícolas, a menudo se pierden otras cualidades provechosas de menor productividad, pero
que diversifican las comunidades. Pronto se dará cuenta de que éstos no existen aislados, sino que
dependen, como cualquier otro ecosistema, de la fuente externa de energía, de los diferentes ciclos y
de las complicadas interrelaciones con los ecosistemas naturales.

2. Desde la revolución industrial, el hombre ha incrementado intensamente su control sobre la


superficie terrestre del mundo como ecosistema.

Al menos durante los últimos 10,000 años, el hombre ha asumido un papel dominante en el mundo y
ha ejercido cierto grado de control sobre él. Sin embargo la intensidad y el predominio de tal control,
ha tenido su incremento más dramático en los últimos 200 años, cuando se inició la revolución
industrial. Actualmente, se estima que aproximadamente el 11% de la superficie terrestre del planeta
está bajo control intenso; el 30% bajo control moderado; y el 59% restante lo emplean muy poco las
sociedades humanas.

3. El hombre controla los ecosistemas para obtener altos rendimientos agrícolas. Dichos
rendimientos altos (productividad neta elevada) necesitan mantener al ecosistema en una etapa
sucesional temprana, y por lo tanto, aumentar su inestabilidad.

Las actividades del hombre han dado por resultado la productividad máxima de los ecosistemas,
generalmente mediante el aumento en el número de una o dos especies de organismos. Aquí se

47
Educación Ambien tal

encuentra un conflicto peligroso entre las metas del hombre y la estrategia del desarrollo del
ecosistema. Recuerde que en el capítulo anterior se vio que el proceso sucesional se dirige hacia la
obtención del más alto nivel de una estructura compleja de la comunidad, en la cual la cantidad de
diversidad y la biomasa se incrementan, y disminuye el rendimiento, o bien, la producción de la
comunidad, hasta que virtualmente toda la energía fijada se utiliza en el mantenimiento de la
estructura de la comunidad (respiración de la comunidad). También se estudió que acompaña a las
diversas tendencias del desarrollo del ecosistema, un incremento en su capacidad para resistir las
alteraciones externas (un aumento en la estabilidad). Aun, el hombre, en su búsqueda de
rendimientos lo más alto posible, frena activamente este proceso, desarrollando, y manteniendo, tipos
de ecosistemas sucesionales tempranos.

Los ecosistemas se dividen, desde el punto de vista humano, en cuatro clases generales.

1) Ecosistemas naturales maduros: ecosistemas que aparecen, más o menos, en sus estados
naturales. Generalmente no son empleados, ni habitados, por el hombre (por ej., áreas
silvestres, montañas, desiertos).

2) Ecosistemas naturales controlados: ecosistemas que controla el hombre para uso recreativo,
o bien, para la producción de recursos naturales (por ej., parques, bosques controlados,
áreas de caza y algunas zonas del mar).

3) Ecosistemas productivos: ecosistemas que emplea el hombre para la producción intensiva de


alimentos, o de recursos naturales (por ej., granjas, ranchos para ganado, minas).

4) Ecosistemas urbanos: ecosistemas en los que el hombre vive y trabaja (por ej., áreas
industriales, ciudades y pueblos).

A medida que la población humana se ha desarrollado, los ecosistemas de las clases 2, 3 y4 han
aumentado significativamente, en última instancia a expensas dé la clase 1. De hecho, dado el
crecimiento de la población, no existe alternativa para este patrón.

REACTIVOS DE EVALUACIÓN

1. Qué sucedería si el sol no radiase los rayos ultravioletas

2. Qué importancia tiene la fotosíntesis

3. Explique el fenómeno de la respiración en los animales

4. Describa la forma en que las plantas transforman la energía solar

5. Colocar el orden de las flechas en la figura 3.6

6. Qué es el DBO y la DQO

7. Cuáles son las características de los contaminantes

8. Describa la forma en que las plantas y los animales obtienen la energía necesaria para sus
actividades diarias

9. La red alimenticia tiene importancia para el hombre, explique porque

10. Mencione algunos problemas ecológicos inherentes a los monocultivos

11. Cuando el hombre crea un ecosistema

48
Educación Ambien tal

7
Prof. Arturo Portilla Valdivia

OBJETIVOS

1. Reflexionar sobre los conceptos de Educación, Medio Ambiente, Población y Desarrollo y


analizar sus interrelaciones entre Medio Ambiente, Población y Desarrollo,
comprometiéndose a desarrollar un enfoque integrador sobre educación en población,
medio ambiente y desarrollo

2. Describir los aspectos fundamentales del Desarrollo Humano y analizar y fortalecer el rol de
la educación en el mejoramiento de la calidad de vida

3. Describir, analizar y poner en práctica los, objetivos, aspectos, rasgos básicos y estrategias
del Decenio de la Educación para el Desarrollo Sostenible.

4. Analizar y comprometerse desde el Espacio Local para implementar la Educación


Ambiental para el Desarrollo Sostenible

5. Analizar la educación ambiental en el marco de la globalización, asumiendo los


correspondientes desafíos curriculares y pedagógicos

Una adecuada Educación Ambiental requiere de un enfoque integral que signifique tener en
cuenta las interrelaciones entre la Población, el Medio Ambiente, el Desarrollo, así como el papel que
cumple la Educación; además debe tener en consideración los acuerdos de los eventos
internacionales.

Por ello, el capítulo que empieza usted a leer, contiene breves referencias a los conceptos de:
Educación y su dimensión política; Población; Medio Ambiente; Desarrollo y una breve referencia al
Modelo de Desarrollo Humano y al Desarrollo Sostenible; Las relaciones entre población, medio
ambiente, empezando por tres temas de mayor discusión: capacidad de carga, crecimiento de la
población y desarrollo y crecimiento de la población y deterioro del medio ambiente; la urgencia del
cambio con un nuevo enfoque y algunas reflexiones al respecto; se analiza el Rol de la Educación,
para posteriormente referirnos al vigente Decenio de las Naciones Unidas de la Educación para el
Desarrollo Sostenible 2005-2014 (DEDS), empezando por preguntarnos qué se espera del decenio y
la señalización de los objetivos, aspectos, rasgos básicos y estrategias del DEDS, identificando al
desarrollo sostenible como parte de los Objetivos del Milenio, así como remarcando las desilusiones,

7
Docente Asociado de la U.N.S.A., Doctor en Ciencias de la Educación, Ex Presidente del CEDER, Ex Presidente del NER y
ex Decano del Colegio Regional de Profesores Región Arequipa.

49
Educación Ambien tal

al constatar que continúa el deterioro ambiental y la agudización de desigualdades, por lo que se


enfatiza en la necesidad y oportunidad de cambiar.

En las páginas finales del Capítulo, se transcriben la Ponencia: ―Espacio Local y Educación
Ambiental para el Desarrollo Sostenible‖, de María Del Rosario López Vidal y el Artículo de Lucie
Sauvé: ―La Educación Ambiental y la Globalización: Desafíos Curriculares y Pedagógicos.‖

1. EDUCACIÓN

Existen múltiples definiciones, tan disímiles como los propios autores provenientes de diversas
latitudes geográficas y de diferentes épocas. Para nosotros la educación es un proceso global y
permanente cuya finalidad es la formación integral del ser humano en tres dimensiones: El saber
(conocimientos, pensamientos), el ser (actitudes, valores) y el hacer (comportamientos, prácticas,
habilidades) y que no se debe circunscribir a la simple transmisión del conocimiento o adaptación
funcionalista a la sociedad establecida, sino de dotar al hombre de una conciencia crítica y activa, a
través de una cultura liberadora orientada a formar hombres nuevos, solidarios y responsables que
luchen por vivir, por pensar y hacer su propia historia, actuando sobre si mismos y el contexto,
contribuyendo a la construcción de una sociedad mas justa y auténticamente democrática.

A nivel operativo es importante puntualizar que la educación es un proceso que se desarrolla no


sólo al interior de los establecimientos educativos a través de la denominada educación formal que
abarca la educación escolarizada como no escolarizada, en todos los niveles y modalidades
educativas; sino también a través de la educación no formal que considera la participación de otros
canales de socialización en la formación del ser humano, tales como la familia, las iglesias, los
medios de comunicación social, etc. cuyos procesos y objetivos de formación o información, no
conducen a la obtención de los grados del sistema institucionalizado.

Por ello, es un craso error limitar la educación al proceso que se da entre las paredes de la escuela y
peor aún de espaldas a la realidad; el proceso educativo tiene estrecha relación con el desenvolvimiento
político e ideológico de la sociedad. Al desbordar el marco meramente escolarizado, la educación se
confunde con la sociedad misma. Al nacer el ser humano, incluso antes, esta sujeto a un proceso
educativo que al decir Emilio Barrantes (1989) ―...es modelado sin pausa y sin término‖ por el contexto
socio-cultural en el que permanece inmerso, el mismo que le trasmite simultáneamente los elementos
esenciales de esa realidad similar a cualquier otra, pero con características que lo singularizan, de tal
manera que es fácil distinguir a los miembros de una comunidad nacional de otra.

La educación como fenómeno histórico-social e ideológico que comprende las acciones que se
desarrollan en el sistema educativo formal como fuera de él, está vinculada a una sociedad
determinada y orientada por intereses e intencionalidades correspondientes a la estructura económico-
social en que se genera el hecho educativo

Hoy es evidente que la racionalidad neoliberal influye decisivamente en las decisiones de nuestros
gobernantes, en nuestro modo de ver el mundo y la vida y en la orientación que se otorga al proceso
educativo; como dicen Torrego & López, priman y se aceptan como naturales los criterios de
productividad, eficacia y rentabilidad, se promueve la competitividad, el individualismo exacerbado, el
pragmatismo y el énfasis en los resultados o productos, ―como si fuesen procesos sanos y beneficiosos
8
para la sociedad.‖ , soslayando valores como la honestidad, solidaridad y auténtica democracia.

1.1 Dimensión política de la Educación.

8
Torrego Egido & López Pastor, en Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, pág. 51

50
Educación Ambien tal

La educación no es un hecho neutral, pues dependerá de su concepción, origen e


implementación, para que sirva, según P. Freire (1969) o como instrumento de opresión y por tanto
de deshumanización o bien de instrumento para la liberación de y con los oprimidos.

La primera, Freire la denomina educación ―bancaria‖ a la que llamaremos también elitista,


caracterizada por apaciguar aún mas a los desposeídos, volviéndolos autómatas, para integrarlos o
adaptarlos al mundo, anulando o minimizando la creatividad de los estudiantes, estimulando su
ingenuidad, ―domesticándolos‖; satisfaciendo así los intereses de los opresores o ―poseedores‖. La
segunda la llama Educación Liberadora, Problematizadora o Emancipadora, cuya concepción
coincide con la denominada por otros ―Popular‖, se basa en el diálogo y la creatividad, estimulando
una auténtica acción y reflexión de los hombres sobre la realidad para descubrirla y transformarla. ―La
primera pretende mantener la inmersión, la segunda, por el contrario busca la emersión de las
9
conciencias, de la que resulta su inserción crítica en la realidad‖

CELADEC define a la Educación Popular como "proceso cotidiano y permanente cuyo origen y
desarrollo se da en el pueblo mismo en tanto sujeto transformador de su historia. Así la educación
popular aparece como uno de los instrumentos de las conciencias neutralizadas por la ideología del
10
dominador, en conciencias críticas del sistema y con autonomía cultural, ideológica y política" Esta
educación alternativa, llamada también educación ―emancipadora‖, responde a las necesidades e
intereses de los sectores populares con el fin de coadyuvar a la construcción de una sociedad
democrática sustentada en un nuevo tipo de relaciones sociales.

Es evidente que la Educación Elitista es orientada e implementada por los grupos dominantes y
en donde la posibilidad del poder de la educación como coadyuvante del cambio social, en favor de la
mayor parte de la población, se ve limitada al grado de autonomía funcional de los actores o a
autores educativos (docentes y estudiantes). El carácter político de la educación, hace que los planes
y programas de estudios oficiales y el currículo desarrollado no sean imparciales, tiene una
orientación definida en favor de la perpetuación del sistema imperante.

Compartimos con Freire (1969,67) de que sería una ingenuidad de nuestra parte esperar que las
élites dominadoras, renuncien a desarrollar una educación como práctica de la dominación para
mantener el estado de injusticia y opresión existentes; sin embargo los docentes comprometidos con
un cambio social, no podemos permanecer indiferentes o por facilismo ejecutar acríticamente un tipo
de educación que sólo sirve para mantener las caducas estructuras de la sociedad opresora, de lo
que se trata es de ―llamar la atención de los verdaderos humanistas sobre el hecho de que ellos no
pueden, en la búsqueda de la liberación, utilizar la concepción ‗bancaria‘ so pena de contradecirse en
11
su búsqueda.‖

La dimensión política del hecho educativo, lo convierte en un instrumento que sirve o bien para
conocer y revelar una realidad para transformarla desde la perspectiva de los intereses populares o
para distorsionarla, encubrirla y mantenerla con todas sus injustas diferencias. La orientación política
que se adopte, tendrá que ser coherente con la opción pedagógica seleccionada; al respecto a nivel
general, se perciben diversas opciones, que según J. Díaz Bordenave, son tres las que pugnan por el
predominio: la pedagogía de la transmisión, la pedagogía del condicionamiento y la pedagogía de la
12
problematización.

9
Freire, Paulo, Pedagogía del Oprimido, pág. 71.
10
CELADEC, Cuadernos de Capacitación 15, Qué es Educación Popular?, pág. 21.

11
Freire, Paulo, Pedagogía del Oprimido, pág. 68.
12
O.E.A., Revista Interamericana de Educación de Adultos, Vol. 3, Números 1-2, México, 1980, pág. 88.

51
Educación Ambien tal

La educación en general como la educación escolar, se hacen cada vez mas complejas debido por
un lado a los vertiginosos avances de la ciencia y la tecnología y por otro a las demandas y expectativas
de las sociedades y de los individuos caracterizada por una profundización de las desigualdades,
agravadas por la intensificación y cambios de rostro de la pobreza que muchas veces provoca la
exclusión de miles de personas de la educación y de la misma sociedad.

Frente a estas dos concepciones y prácticas que dialécticamente se contradicen, los docentes
adoptan sus posiciones, también contradictorias, haciendo de su práctica educativa un instrumento para
el mantenimiento o perfeccionamiento del sistema opresor imperante, mitificando la realidad; o un medio
a favor de la transformación, el cambio, la liberación de la población, especialmente de los oprimidos y
marginados de siempre. De allí la importancia de contar con docentes críticos, creadores y
comprometidos que hagan de su práctica educativa una constante acción – reflexión acción, es decir el
análisis crítico de la realidad para revelarla, cuestionarla y modificarla, en función de la construcción de
una sociedad distinta a la actual, donde primen los valores que humanicen el mundo y no profundicen la
deshumanización que cotidianamente comprobamos.

2. POBLACIÓN
13
De acuerdo al diccionario filosófico de Rosental , la población es el conjunto de personas que
realizan sus procesos vitales en el marco de determinadas comunidades sociales: la humanidad
planetaria, continentes, grupo de países, países por separado, diferentes subdivisiones regionales dentro
de los países, hasta poblaciones concretas.
14
Según del doctor Eramis Bueno (1994), citado por Alvaro García Hernández , la población ―es
la asociación de personas que se autorreproducen y desenvuelven las actividades de su vida en el
marco de determinadas comunidades sociales; en este sentido afirma que los individuos que la
integran son seres sociales, pues participan de las relaciones que se dan en el seno de la comunidad
social, tales como las relaciones de trabajo, intercambio, etc. Al mismo tiempo, identifica la población
como la base de la actividad económica.

A la población se le puede considerar desde distintos planos: a) como sujeto y objeto de la


producción social, b) como fuente de los recursos laborales y el sujeto del consumo, c) como la suma
de personas que se instalan y se movilizan dentro de un territorio determinado, y d) como el conjunto
de generaciones distintas por la cantidad, el sexo y la edad.

Durante mucho tiempo se enfatizó el plano demográfico, considerándose que los procesos
demográficos eran el contenido y razón de los estudios poblacionales generándose una confusión entre
lo poblacional y lo demográfico. Algunas corrientes demográficas consideran a los procesos
demográficos como hechos aislados del desarrollo socio económico, por lo tanto su explicación por lo
general se ha tratado de validar por si misma en la determinación de una estimación numérica o dato,
reduciendo la teoría de la población a las interrelaciones de los principales indicadores demográficos.
Aquí la población se considera como un factor autónomo de crecimiento y que tiene un determinado valor
para el desarrollo social.

A partir de la constatación que la población y su crecimiento, constituyen un elemento de referencia


para la explicación de los procesos económicos y sociales, diversos pensadores han desarrollado
proposiciones que la involucran de diferente manera, a partir de los cuales es posible determinar que la
población esta considerada desde diferentes perspectivas o concepciones teóricas, cumpliendo diversos

13
Rosental, Diccionario filosófico, pág. 473,474
14
García Hernández, Alvaro, Población Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable, pág. 1

52
Educación Ambien tal

papeles de causa y efecto. Lo cual la condiciona en función de su ubicación y resultado en la formulación


de políticas, en este sentido se pueden determinar tres concepciones que se han utilizado sobre la
población:

a) La numérica, que se centra a la población como raza humana en el sentido biológico. El dato
numérico se limita a cantidades de seres humanos como si fuera posible definir éste valor
soslayando el contexto en el que se genera. Esta concepción hace caso omiso al hecho de que
las cifras que se exponen, son una síntesis abstracta de varias relaciones y condiciones siempre
presentes y actuantes.

b) Como productora y consumidora, originada a partir de los análisis sociales y económicos


difiere poco de la anterior, ya que se trata de la consideración del número según distintos
momentos de operación del sistema económico y de los obstáculos y ventajas que se derivan de
la existencia de dichos números.

c) La población como sociedad, es la que se encuentra con menos frecuencia. Según ella, tanto
el número como la ubicación diferencial en la producción y/o en el consumo, corresponden a
relaciones propias y específicas de la sociedad de que se trata. La población y todas sus
dimensiones, no son sino aspectos de la operación de una estructura, de la que no se puede
prescindir para conocer y actuar sobre la sociedad.

Teniendo en consideración las dos primeras concepciones es posible sustantivizarla y autonomizar


a la población y por lo tanto hablar de un problema de población y no de una población con
problemas, tal como se desprende de la tercera concepción; a la cual nos adscribimos.

Referirnos a una población con problemas, superando la reducida perspectiva de hablar de un


problema de población, implica no soslayar que muchas veces algunos indicadores pueden sugerir
que existen grandes problemas relacionados con la dinámica de la población, sin embargo, lo que
deberíamos de enfatizar es que, lo que existen son poblaciones que tienen problemas y entre éstos,
algunos definidos estrictamente como demográficos, los que interactúan con el desarrollo social y
económico de esas poblaciones; por lo que resulta posible entender que el problema esencial de la
población es el de su propio desarrollo, existiendo por ejemplo problemas de inequidad, de salud o de
educación de la población y que las características y determinantes estarán definidos por las maneras
que se han construido las relaciones sociales y los mecanismos de redistribución que se hayan
implementado desde el Estado.

El conocimiento de los temas de población permitiría: a) que las personas reconozcan sus
comportamientos demográficos y alcancen una conciencia demográfica que los conduzcan a tener
conductas responsables que mejoren sus estadios de desarrollo a nivel individual, familiar , de las
comunidades y país donde habitan y b) impulsar una política poblacional adecuada, que debería estar
orientada a resolver los problemas de la población, utilizando los avances tecnológicos y adelantos
económicos para hacer mas, responsable, variada, creativa y vigorosa la actividad de cada miembro
de la población y por lo tanto considerar el análisis de la población y de sus problemas no sólo en los
planes de desarrollo, sino también en las actividades de aprendizaje-enseñanza, tanto formal como
no formal.

53
Educación Ambien tal

En la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo (CIPD) desarrollada en El


15
Cairo en 1994 , se acordó que ―la población y el desarrollo están indisolublemente unidos y que el
dotar de mayor poder de la mujer y tomar en cuenta las necesidades de la gente en lo relativo a
educación y salud, incluyendo la salud reproductiva, son necesarios para el avance individual y el
desarrollo balanceado‖.Se reconoció que las piedras angulares de las políticas de población y
desarrollo son: avanzar en la equidad de género, eliminar violencia contra las mujeres y asegurar la
habilidad de las mujeres de controlar su propia fertilidad. Las metas concretas se centraron en
proveer educación universal y cuidado a la salud reproductiva que incluya la planeación familiar, así
como en reducir la mortalidad maternal e infantil.

La CIPD adoptó un Programa de Acción hasta el 2015 (los veinte años siguientes), en el cual
se especifican un conjunto de metas precisas que todos los países se comprometieron a conseguir,
en el área de la salud, de la mejora de la condición de la mujer, y del desarrollo social. Los objetivos
fijados fueron:

 Permitir antes de 2015 el acceso universal a los servicios de salud reproductiva, incluyendo la
planificación familiar y la salud sexual

 Asegurar la educación primaria para todos antes de 2015 e intentar suprimir la diferencia
entre las tasas de escolarización de los niños y de las niñas en la enseñanza primaria y
secundaria

 Reducir a menos del 35 por 1000 de nacidos vivos la tasa de mortalidad infantil y a menos del
45 por 1000 la tasa de mortalidad de los niños menores de 5 años antes de 2015

 Disminuir las tasas de mortalidad materna de 1990 a la mitad antes de 2000, y otra vez a la
mitad antes del 2015

 Elevar la esperanza de vida al nacer a 75 años o más antes del 2015

3. MEDIO AMBIENTE

Entendemos por medio ambiente el marco, el espacio integral, en el que se desenvuelve la


vida; esto es, la estructura física y sus elementos, los organismos que habitan en ella,
cercanos y lejanos, con multitud de interrelaciones entre ellos, las cuales influyen tanto en el
entorno como en la vida de otros organismos. Es estudiado por todas las ramas del saber como la
física, química, biología, ecología, sociología, historia, antropología, economía...

Además de lo afirmado en los anteriores capítulos respecto al medio ambiente, concluiremos,


16
afirmando con nuestros amigos de la UNESCO , que el medio ambiente abarca todos los objetos
vivos y no vivos, las interacciones entre ellos y los resultados de tales interacciones. Ambos conjuntos
de ―reactantes‖ estarán sujetos a cambios como resultado de esas interacciones. Consecuentemente,
el término debe considerarse como plural mirando la cantidad de situaciones que se influencian
mutuamente, y como infinito debido a la variedad de situaciones.

El medio ambiente engloba dos facetas o dimensiones básicas:

15
La CIPD fue la conferencia intergubernamental relacionada con la población más grande jamás llevada a cabo. Más de 180
Estados participaron en las negociaciones para finalizar el Programa de Acción en el área de población y desarrollo para los
siguientes 20 años.
16
UNESCO/OREALC, Educación Ambiental: Módulo para la formación de maestros y supervisores de escuelas primarias, pág
23

54
Educación Ambien tal

a) La bio-física, se refiere a los aspectos biológicos y físicos. Tiene su propio grupo de


reacciones y proporciona el medio para la dimensión socio-cultural

b) La socio-cultural, cubre las actividades económicas, políticas e intelectuales.

Entre estas dos facetas básicas o dimensiones, existen múltiples interacciones que en la
realidad de la vida son inseparables. Consecuentemente, el concepto de medio ambiente en su
globalidad, es un asunto complejo, de mucho alcance en sus implicaciones y un desafío para la
capacidad de comprensión de los seres humanos; por lo que el estudio del medio ambiente no debe
limitase únicamente al aspecto natural del mismo, sino considerar cuatro partes: a) Componentes
Biofísicos, b) Interrelaciones en el Ecosistema, c) Componentes Socio-culturales y Económicos, y d)
Interacciones ente los componentes Biofísicos y Socio-culturales.

Por una parte, entendemos por medio ambiente el marco, el espacio integral, en el que se
desenvuelve la vida; esto es, la estructura física y sus elementos, los organismos que habitan en ella,
cercanos y lejanos, con multitud de interrelaciones entre ellos, las cuales influyen tanto en el entorno
como en la vida de otros organismos. Es estudiado por todas las ramas del saber como la física,
química, biología, ecología, sociología, historia, antropología, economía...

4. DESARROLLO

No existe un solo concepto de desarrollo, sino que éste ha ido variando de acuerdo a los
desafíos que plantean los aspectos económicos, sociales y políticos, así como los problemas
poblacionales y ambientales. Si bien su formulación sigue estando asociada a la macroeconomía,
cada vez es mayor el peso que han ido adquiriendo las personas, es decir se ha humanizado el
desarrollo, por lo menos en la teoría. Así mismo, aunque la productividad y la eficiencia continúan
siendo esenciales en la definición del desarrollo, también empiezan a verse como fundamentales y
cada vez con mayor énfasis, aspectos como la equidad, la democracia, sustentabilidad ambiental, los
derechos humanos, etc.

El concepto de desarrollo se caracteriza por su complejidad y multitud de acepciones, muchas


de ellas parciales e interesadas y como dice Mario Bunge "... casi todas ellas equivocadas, no tanto
17
por lo que sostienen cuanto por lo que callan." . A continuación veamos algunas ideas o
concepciones sobre el término en cuestión.

La más generalizada idea del desarrollo, es aquella que privilegia los aspectos económicos,
entre ellos el crecimiento económico, medido a través de indicadores macroeconómicos exitosos,
muchas veces logrado en base a dramáticos esfuerzos y/o privaciones de la mayor parte de la
población, reflejados en la pauperización de sus salarios y el deterioro de su calidad de vida.

Otra noción de desarrollo, basada en la concepción biológica, sostiene que éste consiste en un
incremento del bienestar y una mejora de la salud, producto de una adecuada nutrición y de un
mejoramiento de las viviendas, el vestido etc., ignorando que el poder político consagra y defiende
una situación económica que disminuye las posibilidades de mejores ingresos que garanticen un
mejor nivel de vida.

La ―concepción política‖, atribuye al desarrollo la ―expansión de la libertad‖, relacionada con el


incremento y consolidación de los derechos humanos y políticos, aunque algunas veces se soslaya la

17 BUNGE, Mario, Ciencia y Desarrollo, Pág. 13.

55
Educación Ambien tal

equidad, privilegiando el concepto de ―libertad‖. Por último, la ―concepción cultural‖ del desarrollo,
compara a éste con el ―enriquecimiento de la cultura y la difusión de la educación...‖

Mario Bunge, analiza cada una de estos juicios, y demuestra sus falacias cuando son
consideradas aisladamente, y por lo tanto no reflejan la integralidad del concepto, él hace muy bien,
cuando afirma enfáticamente que el desarrollo, para ser "auténtico y sostenido" debe ser integral, es
18
decir a la vez biológico, económico, político y cultural , cuestionando así, el abordaje atomizante del
desarrollo por cada una de las concepciones enumeradas anteriormente si son consideradas
aisladamente, de manera incompleta y sin lograr reflejar una visión holística del proceso de
desarrollo.

Recientemente, gracias a las advertencias de científicos sobre los daños ambientales, como
producto del modelo de desarrollo vigente, que harían inviable la vida humana, tal como hoy la
conocemos, se ha incorporado la dimensión ecológica, reconociendo que "el problema de desarrollo
consiste en atender a las necesidades de las generaciones actuales sin poner en peligro la capacidad
19
de las generaciones futuras para atender a sus propias necesidades."

Las anteriores dimensiones, son los componentes esenciales que deben incorporarse en una
concepción integral de desarrollo, como un proceso y a la vez realidad compleja y multifacética que
no podrá lograse si se consideran los diversos aspectos de manera aislada.

Tiene pues carácter económico a nivel micro y macro, medidos a través de una mejora en los
salarios y del incremento de la producción, esta última, no solo pensando en producir por producir,
sino fundamentalmente para satisfacer las necesidades básicas de la población. Posee carácter
sociopolítico, ya que busca la justicia, la equidad entre los diversos grupos poblacionales y la
participación, entendida ésta como la posibilidad de tomar decisiones y compartir adecuadamente el
poder, como base de una sociedad democrática. Su carácter cultural, se refleja en el logro de una
identidad regional y nacional basada en valores de respeto a las diversas manifestaciones culturales
y el desenvolvimiento máximo de éstas. También el carácter biológico está presente en la
perspectiva de un progreso integral del ser humano, que permita un estado de salud no solo
entendido como ausencia de enfermedades. Finalmente el carácter ecológico, se evidencia en la
toma de conciencia crítica sobre la fragilidad de nuestro planeta y el incremento de sentimientos
solidarios con las generaciones futuras. A las anteriores dimensiones agregaríamos el carácter
tecnológico, en la medida que el desarrollo implica la apropiación, generación y aplicación del
conocimiento a través de la promoción y fortalecimiento de la ciencia, la tecnología y la investigación.

Además de los factores analizados, se podría agregar que el desarrollo tiene y se logra a través
de dos componentes, uno objetivo y otro subjetivo. El aspecto objetivo se refiere a las condiciones
materiales del contexto y elevación de los ingresos, mientras el aspecto subjetivo tiene que ver con la
mejora de las capacidades individuales y sociales.

Otras conceptualizaciones destacan el componente de cambio y transformación de una


situación presente a otra superior, en tal sentido compartimos con lo expresado en el Diccionario
filosófico de Rosental, donde se afirma que desarrollo, es el “Proceso de movimiento desde lo inferior
(lo simple) a lo superior (lo complejo), principal rasgo característico de la desaparición de lo viejo y
surgimiento de lo nuevo… La forma característica del desarrollo presenta una forma de espiral. Todo
proceso singular de desarrollo tiene principio y fin, con la particularidad de que ya en el comienzo, en

18
Ibid, Pág. 17.
19
NACIONES UNIDAS, Informe de la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo, Pág. 16.

56
Educación Ambien tal

la tendencia, se halla contenido el fin del desarrollo, y la determinación de determinado ciclo


establece el principio de uno nuevo en el que pueden repetirse algunas particularidades del primero.
El desarrollo es un proceso inmanente: el paso de lo inferior a lo superior se produce por que en lo
inferior se hallan contenidas, en estado latente, las tendencias que conducen a lo superior, y lo
20
superior es lo inferior desarrollado…‖

La expresión conceptual ―desarrollo en espiral‖ para describir el resultado del desarrollo, es


propio de la dialéctica materialista, se utiliza en el proceso de cambio cualitativo o transformación de
un determinado objeto o fenómeno, pues con ello se grafica una especie de retorno aparente al
estado anterior, es decir, en el avance de lo simple-inferior a lo complejo-superior se repiten en una
etapa y nivel más elevados ciertos rasgos de las etapas inferiores, pero con un contenido
reestructurado y subordinado a las particularidades esenciales de la nueva situación. De este modo,
el desarrollo asume la imagen de una serie de ciclos que nunca se cierran en el mismo nivel, sino que
se continúan en otros planos crecientemente ascendentes, que implican la aparición de nuevas
propiedades y cualidades en el objeto o fenómeno.

En la anterior lógica, Castro K. nos dice que desarrollo es el “Movimiento o cambio esencial y
necesario en el tiempo de la composición y estructura de los objetos y fenómenos reales, que
teniendo como fuente o fuerza motriz las contradicciones internas de éstos, conduce al surgimiento
21
de un estado cualitativamente nuevo en ellos‖. . Indica además que aunque presenta variadas
formas, tanto ascendente como descendente, de lo casual a lo necesario, de lo viejo a lo nuevo, etc.,
con sus respectivas reversiones dialécticas, en lo fundamental el desarrollo es evolutivo cuando tiene
que ver con graduales cambios cuantitativos en el objeto o fenómeno y revolucionario, cuando lo que
lo caracteriza son cambios cualitativos en la composición y estructura de las cosas, generadas por la
acumulación de los modificaciones cuantitativas.

Si bien es cierta la dificultad de encontrar una definición de desarrollo universalmente válida y


satisfactoria, debido a la complejidad de dicho proceso; sin embargo, pensamos junto con Marcel
Roche citado por M. Bunge, que cualquier concepto de desarrollo debería incorporar "el ingrediente
22
intangible e imposible de medir, de felicidad" . Lo cual supone el logro de una adecuada calidad de
vida para la población en general y no solo para un grupo privilegiado, ello será producto de una
transformación estructural y cualitativa de injustas relaciones de producción y distribución, que tendrá
que efectuarla una población conciente, creativa y crítica.

Las nuevas corrientes de pensamiento, superan lo limitado del mero crecimiento económico y
señalan que el desarrollo, también incluye lo relativo a los derechos humanos, especialmente los
políticos y sociales y que su máxima expresión se alcanza cuando las personas, sujetos y fin del
desarrollo, logran la realización de sus aspiraciones personales y sociales.

No existe pues una definición única del desarrollo, pues depende en gran parte de las ideas,
los valores y las condiciones socioeconómicas que caracterizan a la persona que lo define; en ese
sentido es posible identificar, además de las consideraciones anteriormente mencionadas, algunas
dimensiones que influyen en los procesos de desarrollo. Al respecto los autores alemanes Nohlen y
23
Nuscheler, citados por Karina Wanus , proponen el ―pentágono mágico‖; en cada una de los vértices
del pentágono ubican las siguientes dimensiones: ―Crecimiento‖, ―Equidad y justicia‖, ―Trabajo‖,
―Participación‖ y finalmente ―Independencia y soberanía‖.

20
ROSENTAL, N.M., Diccionario filosófico, Pág. 150
21
CASTRO KIKUCHI, Diccionario de Ciencias de la Educación, Pág. 133
22
BUNGE, Mario, Loc. cit. Pág. 6

57
Educación Ambien tal

Adicionalmente a la dificultad de definir unívocamente el desarrollo, han surgido una serie de


críticas dirigidas tanto al concepto como la práctica del desarrollo; concerniente a ello Samir Amin
(1999), afirma que los cuestionamientos al desarrollo, pertenecen a dos escuelas:

La primera sostiene que,‖el proceso de desarrollo es algo así como un resultado natural del
capitalismo‖, aunque algunos autores agregan que la expansión capitalista requiere que se canalice
mediante directrices políticas y estrategias adecuadas, de manera similar a los diseños de un avión,
que suaviza sus líneas para minimizar la resistencia del aire. Por lo tanto, todo el problema se
reduciría a una cuestión de gestión o de administración del modelo.

La segunda escuela considera que el proceso de desarrollo, está en crisis por la inviabilidad del
actual modelo, para el logro de un auténtico desarrollo; pues ha generado pautas de distribución de
los ingresos abusivamente desiguales entre los distintos países y al interior de ellos, sobre todo en las
sociedades pobres, provocando un empeoramiento o simples cambios de rostro de la pobreza y la
marginación de los desfavorecidos en lugar de integrar todos los estratos sociales en un sistema mas
justo, menos marginador. Asimismo, éste modelo ha generado un irresponsable despilfarro de los
recursos no renovables y ha causado una terrible degradación del medio ambiente. Hoy constatamos
notables problemas de pérdida de impulso y estancamiento; como producto del impacto conjunto de
la crisis a nivel mundial generada en Estados Unidos

En la actualidad se presentan diversas alternativas de desarrollo, muchas de ellas apuntan a


mejorar la gestión del modelo capitalista y los planteamientos alternativos a ellas, son vagas y
carentes de credibilidad. Sin embargo es común reclamar o reivindicar el valor de la democracia; el
incorporar el tema de la democracia es un aspecto positivo por que contribuye, por un lado, a
cuestionar y superar errores y prejuicios en torno a este concepto, como aquel que presupone que la
democracia se deriva automáticamente del desarrollo, o aquel que limita la democracia a la
dimensión política, reducida al voto del ciudadano cada cierto tiempo para elegir a sus
representantes. Al respecto Samir Amin (1999-174) nos dice ―la democratización de la sociedad
constituye por definición una parte integral del proceso de desarrollo. Éste, sin el objetivo de lograr la
24
liberación y el ejercicio real del poder por la personas, queda reducido a mera teoría vacía‖

El desarrollo entendido no como una dádiva o concesión de los ―poseedores‖ o de los


gobernantes de turno, sino como una construcción de una sociedad democrática y digna, no serán
posibles sin la participación activa de la población a partir de la conciencia crítica que asuman para la
implementación de una visión compartida que posibiliten un desarrollo no solo ―con rostro humano‖,
sino esencialmente humano y ello exige una análisis y modificación sustancial de modelos de
desarrollo que generan exclusión, hambre, desempleo, desigualdad y corrupción

Para Samir Amin (1999- 168,169), ―el concepto de desarrollo es un concepto ideológico definido
por el diseño del tipo de sociedad que el proceso de desarrollo se presupone debe lograr (...) el
desarrollo no debe confundirse con las realidades del mundo moderno, unas realidades que han
advenido no merced al desarrollo, sino a la expansión del capitalismo‖

En los momentos actuales, si bien no existen paradigmas alternativos claramente definidos, se


podría agrupar a los pensadores sociales, y en nuestro caso a los docentes, básicamente en dos
categorías como lo hace Samir Amín ( 1999- 169) que identifica por un lado a los ―poseedores‖,
expresión usada por Galbraith, para quienes lo que necesita nuestra sociedad son gestores del actual
sistema capitalista, entendido como un sistema con capacidad para mejorar ―en direcciones

23
WANUS, Karina, Estado, Gobierno y Políticas Públicas, Pág. 67.

58
Educación Ambien tal

esperanzadamente positivas, pendientes de definir‖, todo dependería entonces de cómo se gestione


la crisis, probablemente sin resolverla nunca; Amin denomina a quienes así piensan como
―operadores mentales, que sirven al aparato ideológico establecido‖ Por otro lado están quienes
argumentan que ―nuestra sociedad necesita imperiosamente un pensamiento crítico que proporcione
la comprensión de los mecanismos de cambio, un pensamiento capaz a su vez de influir en ese
cambio en una dirección que libere a la sociedad de la alienación capitalista y de sus trágicas
consecuencias‖

En los últimos años se han incrementado los discursos y el consenso existente a favor de la
construcción de la democracia, lo cual es un avance positivo; sin embargo ello no basta para resolver
los problemas de nuestra sociedad. Necesitamos, como lo dice S. Amín, ―analizar las formas
prácticas en que el capitalismo periférico actúa como un obstáculo que bloquea el camino a la
democracia. Esto, dicho sea de paso, explica también por que los prejuicios antidemocráticos han
caracterizado los enfoques no sólo de los tecnócratas autodenominados socialistas, sino también los
identificados abiertamente con el poder capitalista. Por último, hemos de ser capaces de diseñar
programas de acción práctica que vinculen la democratización con el progreso social, con suficiente
coraje como para poner en marcha políticas eficaces en ese marco y para afrontar audazmente el
riesgo de conflicto que emana del impulso de la expansión capitalista.‖ (Pág. 174). A ésta opción,
Amín la denomina ―desvinculación‘

Las anteriores puntualizaciones cobran significativa relevancia cuando nos referimos a la


preparación de futuros docentes, que tendrán que asumir el liderazgo respectivo para trabajar el
aspecto subjetivo del desarrollo, es decir la potencialización de las capacidades humanas para que la
población sea actora de su propio destino.

En este sentido, pensamos que es importante reconocer que tanto a nivel macro como micro, el
desarrollo se inicia en el pensamiento y el sentimiento de las personas, permitiéndoles finalmente,
tomar las decisiones más adecuadas para la comunidad y para sí mismos; es decir, generar el
PODER tanto individual como social, para transformar una realidad determinada en otra cuantitativa y
cualitativamente superior. El desarrollo se da cuando el individuo y/o el colectivo hacen uso de "...su
libre voluntad, de tomar sus decisiones libremente y de asumir así la responsabilidad del producto de
25
sus decisiones."
26
4.1 Modelo de "Desarrollo Humano"

Es en el Primer Informe sobre el Desarrollo Humano (mayo-1990) publicado por el PNUD


(Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo), donde aparece la primera formulación de este
nuevo paradigma en los siguientes términos: “El desarrollo humano es un proceso en el cual se
amplían las oportunidades del ser humano. En principio, estas oportunidades pueden ser infinitas y
cambiar con el tiempo. Sin embargo, en todos los niveles de desarrollo, las tres más esenciales
son disfrutar de una vida prolongada y saludable, adquirir conocimiento y tener acceso a los recursos
necesarios para lograr un nivel de vida decente. Si no se poseen estas oportunidades esenciales,
muchas otras alternativas continuarán siendo inaccesibles. Pero el desarrollo humano no termina allí.
Otras oportunidades, altamente valoradas por muchas personas, van desde la libertad política,

25
KINDO y otros, "Desarrollo, de acuerdo con el pueblo", en Educación de Adultos y Desarrollo, Pág. 8.

26
PORTILLA, Arturo, El Proyecto Educativo Regional de Arequipa en el marco de la Política de Descentralización Educativa,
inédito, Págs. 21 a31.

59
Educación Ambien tal

económica y social, hasta la posibilidad de ser creativos y productivos, respetarse a sí mismo y disfrutar
27
de la garantía de los derechos humanos.”

Destaca en esta primera definición, el proceso de ampliación de las oportunidades del ser
humano, distinguiendo tres esenciales: a) disfrutar de una vida prolongada y saludable, b) adquirir
conocimientos y c) tener acceso a los recursos necesarios para lograr un nivel de vida digna; y otras
tres adicionales: libertad política, garantía de los derechos humanos y respeto a sí mismo

Así concebido el desarrollo humano, se refiere más a la formación de capacidades humanas,


tales como un mejor estado de salud o mayores conocimientos. También tiene que ver con el uso de
estas capacidades, ya sea en el trabajo, el descanso o las actividades políticas y culturales. Y si la
escala del desarrollo humano no logra equilibrar la formación y utilización de las capacidades
humanas, una buena parte del potencial de las personas se verá frustrada.

El Informe plantea que ―la libertad es primordial para el desarrollo humano. Los individuos
deben ser libres de ejercer sus opciones en mercados viables y debe dárseles la oportunidad de
expresar sus opiniones para configurar su propia estructura política‖; a nosotros nos parece que al
igual que la libertad es también de suma importancia resaltar explícitamente la equidad, y que la
construcción de una nueva sociedad debe combinar ambas, privilegiando la segunda.

Al igual que Melgar y otros, decimos que “más que un modelo es una aspiración que deberá
28
asegurar al mismo tiempo viabilidad económica, justicia social y sostenibilidad ecológica‖ . De esta
manera se busca compatibilizar cuatro elementos: el crecimiento económico, la democracia social, el
desarrollo humano y la protección de la tierra.

Con este enfoque, se percibe una evolución favorable desde los indicadores económicos para
el desarrollo, entendido como mero crecimiento de la economía; hacia los indicadores sociales para el
desarrollo humano y los indicadores ambientales para el desarrollo sustentable, donde lo más
importante es la creciente visibilización de los seres humanos.

Incorpora, entre otros, los enfoques de Max-Neef (necesidades humanas) y de Amartya Sen
(capacidades humanas) y el índice de Desarrollo Humano (IDH) con sus tres variables: salud,
educación y crecimiento económico. Al desarrollo humano le interesa tanto el desarrollo de
capacidades humanas (supone invertir en las personas), como su utilización productiva (que las
personas contribuyan al crecimiento del Producto Nacional Bruto y al empleo). Promueve, tanto la
generación de crecimiento económico y su distribución, así como las necesidades básicas y el
espectro global de las aspiraciones humanas.

En base a esta perspectiva, se introduce un indicador que se aleja del ingreso económico
solamente; nos referimos al Índice de Desarrollo Humano (IDH), el mismo que es más global y útil
para medir el desarrollo humano. El IDH es una aproximación que refleja las muchas dimensiones de
las opciones del hombre; también conlleva algunas de las desventajas que presentan las mediciones
de ingresos; posee además la virtud de incorporar alternativas humanas diferentes a los ingresos y
por consiguiente, es un paso en la dirección correcta en la búsqueda de una sociedad diferente,
donde no se confunda desarrollo con el mero crecimiento económico. Aquí resulta ilustrativo recordar

27
Citado en PNUD-PERÚ, Informe sobre Desarrollo Humano Perú 2002. Aprovechando las Potencialidades, Pág. 3.
28
MELGAR, Walter, MENDOZA, Rosa, QUEDENA, Enrique, Los nuevos enfoques del desarrollo, Pág. 13.

60
Educación Ambien tal
29
y ampliar con José Rivero la importancia del IDH, el mismo que identifica tres elementos básicos
para medir las condiciones de vida:

 El componente de la supervivencia o longevidad, se mide a través de índices de


mortalidad infantil y de esperanza de vida al nacer, reflejan las condiciones de salud y el
acceso a la higiene, al agua potable y las medicinas

 El segundo componente, se refiere a los niveles de conocimiento de una persona o su


acceso a fuentes educativas, que se miden a través e índices como el de alfabetismo,
grados de escolaridad, calidad educativa, y acceso a los medios de comunicación social.

 El tercer y último componente, se refiere a acceso a una vida decente que tiene relación
directa con el acceso a fuentes de empleo y niveles de ingreso, así como a las
condiciones de seguridad personal, el ejercicio de los derechos y a la condición de la
mujer.

La satisfacción adecuada de estos tres elementos, determina que un ser humano o una familia
estén considerados o no en situación de pobreza. Como lo menciona José Rivero, con esos tres
componentes, el concepto de desarrollo humano, enriquece la tradicional concepción que asociaba al
desarrollo esencialmente con aspectos económicos. El desarrollo en este caso, no es la mera
elevación del ingreso per cápita; sino, el aumento en la cantidad y calidad de las oportunidades para
30
la persona , que sirva de base para la construcción de un mundo sin injusticias, sin las grandes
brechas ni desequilibrios actuales; lo cual nos debe hacer priorizar el componente ético de toda
acción política por la disminución y mejor aún, erradicación de inicuas arbitrariedades. Un elemento
fundamental para la ampliación de las oportunidades, es el desarrollo de la capacidad humana, es
decir, las múltiples cosas que la gente puede hacer o ser en la vida.

Para el enfoque de Desarrollo Humano, el crecimiento económico es un medio y no un fin en sí


mismo; lamentablemente con el Capitalismo se han tejido diversas distorsiones, entre ellas el de
anteponer la economía a las personas, así como el interés meramente lucrativo de quienes pueden
hacerlo, olvidando a la sociedad en su conjunto, privilegiando el éxito material al desarrollo de las
vidas humanas.

Compartimos lo afirmado en el Informe sobre el Desarrollo Humano del Perú: Temas y


Experiencias. PNUD-INEI.1997, citado por J.M Vegas, en el sentido de que ―Una sociedad no tiene
que ser acaudalada para poder permitirse la democracia. Una familia no tiene que ser rica para
respetar los derechos de cada uno de sus miembros. Un país no tiene que ser opulento para tratar
por igual al hombre y a la mujer. Valiosas tradiciones sociales y culturales pueden mantenerse a
todos los niveles de ingreso y así ocurre. La riqueza de una cultura puede ser en gran medida
31
independiente de la opulencia de la gente...‖ .

Lo fundamental es cambiar la racionalidad tradicional de pensar, que muchas veces nos limita a
dos opciones: privilegiar el capital o apostar por el control Estatal. Creemos que ello es una dicotomía
perversa, en la medida que ambas posiciones ignoran al sujeto y objetivo del desarrollo: el ser
humano. Tanto el capital (las inversiones) como el Estado, deben estar al servicio de los seres
humanos y no estos al servicio de aquéllos. Ello supone definir cómo el Estado garantiza una vida
digna a través de una distribución equitativa de la riqueza producida por todos, un adecuado y justo

29
Rivero, José, Educación y exclusión en América Latina. Reformas en tiempos de globalización, Pág. 59
30
Loc. cit.
31
VEGAS, José Martín, Educación y Descentralización para el Desarrollo Regional, Pág. 17.

61
Educación Ambien tal

sistema de tributación, etc.; y no solo pensar en cómo garantizar inversiones, sin tener en cuenta la
preservación del medio ambiente y su incidencia en la calidad de vida de las personas.

Al respecto, el Informe de Desarrollo Humano del Perú de 1997, también afirma que
anteriormente y durante mucho tiempo la pregunta central fue ―¿cuánto produce una nación?‖, en
cambio hoy la interrogante fundamental tendría que ser ―¿cómo se encuentran los habitantes de una
32
nación? El uso que un país haga de su riqueza, y no la riqueza misma, es el factor decisivo.‖

El desarrollo humano se aleja de los enfoques que privilegian el crecimiento económico como
elemento central, y concibe a la persona como fin, resaltando que el desarrollo ―debe ser de las
personas (ampliación de sus capacidades y oportunidades), por las personas (hecho por ellos
mismos); y para las personas (asumiéndolas como objetivo principal). Además, debe incorporar el
principio de sostenibilidad, haciendo que la mejora de vida de la generación presente, no signifique la
33
hipoteca de las oportunidades para las generaciones futuras.‖

El PNUD señala que ―El objetivo es la libertad humana, la cual resulta vital para el desarrollo de
las capacidades y el ejercicio de los derechos. Las personas deben tener libertad para hacer uso de
sus opciones y participar en las decisiones que afectan sus vidas. El desarrollo humano y los
derechos humanos se refuerzan mutuamente, ayudan a garantizar el bienestar y la dignidad de todas
34
las personas y fomentan el respeto por sí mismo y por los demás‖.

Aquí nos parece importante explicitar el concepto de equidad, pues la defensa de los derechos
humanos, supone la lucha por la igualdad de oportunidades cualquiera sea la condición del ser
humano. Combinar ambos conceptos: ―Libertad‖ y ―Equidad‖, nos parece vital, especialmente por que
estamos acostumbrados a seguir la tendencia que se presentó luego de la segunda guerra mundial,
en que los países capitalistas enarbolaban la bandera de la ―libertad‖ y algunos de los países
poderosos, en nombre de tal ―libertad‖ actualmente asesinan comunidades enteras (como lo sucedido
recientemente en Medio Oriente); mientras los países de corte socialista levantaban la bandera de la
―igualdad‖. El desarrollo humano debería ir de la mano con los derechos humanos combinado libertad
y equidad en la elevación de las capacidades humanas.

Constatamos pues, que el enfoque de Desarrollo Humano es un concepto amplio e integral, ya


que comprende todas las opciones humanas y expande el diálogo sobre el desarrollo, más allá del
debate referido al crecimiento de la producción; para convertirse en un debate de carácter teleológico,
es decir sobre los fines últimos. Interesa finalmente, no solo la generación de crecimiento económico,
sino que en lo fundamental, su distribución equitativa teniendo como eje al ser humano.

Tampoco se trata de tener estructurado un determinado esquema o modelo, pues el desarrollo


implica a la vez proceso y finalidad. ―El concepto de desarrollo humano no comienza a partir de un
modelo predeterminado. Se inspira en las metas de largo plazo de una sociedad y hace radicar sus
35
principios en una visión histórica humanista.‖

A continuación se enumeran siete aspectos centrales en la definición del desarrollo humano,


36
extractados de la sistematización que hace Martín Vegas :

 El horizonte es la persona humana, no la creación de riqueza.

32
Ibid, Pág. 18
33
PNUD-PERÚ, Informe sobre Desarrollo Humano. Perú 2002. Aprovechando las Potencialidades, Pág. 2.
34
PNUD Informe sobre Desarrollo Humano 2001, Capítulo 1.El desarrollo humano: pasado, presente y futuro, Pág. 11
35
Loc. cit.
36
Vegas, José Martín, Educación y Descentralización para el Desarrollo Regional, Págs. 18 y 19.

62
Educación Ambien tal

 Desarrollo no es ―tener más‖, tampoco es estrictamente hablando ―ser más‖, sino el poder
ampliar nuestras oportunidades de elegir cómo queremos ―ser más‖, es decir ser más libres.
Si bien es cierto que la pobreza es una de las principales limitantes en las opciones de vida
de las personas, no es la única; el machismo es otra por ejemplo.

 Una primera oportunidad esencial es disfrutar de una vida prolongable y saludable.

 Una segunda oportunidad esencial es la de adquirir conocimientos.

 La tercera oportunidad esencial es la del acceso a los recursos necesarios para lograr una
vida digna: vivienda, agua potable, alimentación básica, vivienda digna, educación. Sin
embargo para los habitantes de los países ricos los ―recursos necesarios‖ son distintos:
derecho al ocio, a utilizar y agotar los recursos del planeta en su propio beneficio, a un estilo
de vida donde el consumo de lo material es sinónimo de felicidad.

 El éxito material es un medio pero no un fin para el desarrollo de las personas. Éste es uno
de los aspectos más polémicos, pues es fácil comprobar que cualquier líder político o
autoridad local o regional, reconocerá ―de la boca para afuera‖, que lo material no es lo más
importante, pero sin embargo su prioridad será construir obras físicas, para que la ―gente vea‖
y no la ampliación de las oportunidades de vida de las personas. Expresiones como las
siguientes: ―Somos demasiado pobres para tener una democracia‖, ―la cultura no se come‖,
―el cuidado del medio ambiente es un lujo que un país pobre no puede darse‖, no hacen sino
confirmar que la mayoría sigue pensado que desarrollo es sinónimo de crecimiento
económico, de obras materiales.

 El crecimiento económico es el marco que permite el desarrollo humano. Sin embargo


debemos tener presente que si las prioridades y opciones no están claramente orientadas, es
posible que ese crecimiento no amplíe las oportunidades del desarrollo humano, sino que
beneficie solo a unos cuantos.

Respecto a los principios configuradores del desarrollo humano, tenemos que en el primer
Informe sobre Desarrollo Humano (1990), se planteaba tres principios esenciales: La participación, la
equidad y la sustentabilidad. Paralelamente, el crecimiento económico deberá ser el marco que
37
permita su concreción. En el Informe de 1995 del PNUD sobre Desarrollo Humano, aparece
incrementado el principio de la productividad; así tenemos que finalmente los principios básicos o
elementos esenciales de este paradigma, son cuatro:

a) Productividad. Se hace necesario posibilitar que las personas incrementen su productividad


y participen plenamente en el proceso de generación de ingresos y en el empleo remunerado.

b) Equidad. Significa asegurar, a todos, un nivel de vida mínimo compatible con la dignidad
humana, para que todas las personas sin excepción, tengan acceso a la igualdad de
oportunidades. Es urgente eliminar todas las barreras que obstaculizan las oportunidades
económicas, sociales y políticas, de modo que las personas puedan disfrutar de dichas
oportunidades y beneficiarse con ellas.

c) Sostenibilidad. Implica el uso racional y responsable de la naturaleza para asegurar la vida


de las generaciones futuras. No basta asegurar el acceso a las oportunidades con nuestros
actuales recursos, sino también garantizar dicho acceso a la población del futuro.

37
Citado en PNUD-PERÚ, Informe sobre Desarrollo Humano Perú 2002. Aprovechando las Potencialidades, Pág. 4.

63
Educación Ambien tal

d) Participación. Como derecho fundamental de los pueblos en la toma de decisiones para


orientar su destino. Es indispensable que las personas participen plenamente en las
decisiones y los procesos que conforman sus vidas.

Concordamos pues con el enfoque de desarrollo humano, ya que significa mucho más que el
mero crecimiento económico, la expansión del mercado y el incremento de la oferta y la mayor
demanda de bienes y servicios o dicho resumidamente, el simple incremento o disminución del
ingreso nacional. El desarrollo humano, implica generar un entorno en el que los seres humanos,
cualquiera sea su ubicación en un ámbito o espacio determinado, puedan plasmar sus
potencialidades y vivir dignamente de acuerdo a sus necesidades, aspiraciones, intereses y
capacidades.

Significa, privilegiar el incremento de las capacidades y oportunidades de las personas, para


poder decidir y participar en el desarrollo, así como el lograr una mejor calidad de vida que garantice
el bienestar de la población, utilizando adecuadamente los recursos naturales, sin comprometer la
existencia de la naturaleza para la satisfacción de las necesidades de las generaciones futuras. En
este contexto la población es sujeto y no objeto del desarrollo, la gente participa en la creación y
usufructo de los avances logrados; por tanto el objetivo es lograr mejores niveles de vida para todos y
todas, y no solo para un grupo de privilegiados. El desarrollo humano reconoce que la verdadera
riqueza de los países, está en sus habitantes; siendo el aspecto económico, si bien muy importante,
un medio para ampliar las oportunidades equitativamente.

Es bueno resaltar la idea de que ―el concepto de desarrollo humano se ha venido enriqueciendo
bajo el impulso de las demandas mundiales, constituyéndose en una opción alternativa al
economicismo de los anteriores enfoques del desarrollo. Pese a estos avances teóricos y aplicados,
el desarrollo humano es un paradigma en construcción, que invita a la colectividad académica y
política a contribuir -con su crítica o aporte-, a enriquecer el enfoque y su aplicación concreta en cada
38
sociedad.‖ De allí el desafío nuestro, que a partir de distintos espacios de reflexión, especialmente
desde los sectores tradicionalmente desposeídos, sin descartar los demás; vayamos aportando y
construyendo un proceso descentralizado, por tanto participativo en la construcción de una nueva
sociedad, en la cual la educación, juega un rol importante como herramienta que coadyuve a dicha
transformación.

En la práctica, el desarrollo humano, además de constituir una teoría del desarrollo, es en lo


fundamental una propuesta de organización de la economía, la sociedad y el Estado. Una alternativa
al modelo del ―capitalismo salvaje‖, sustentado en la mera racionalidad de la ganancia, para convivir
recuperando la dimensión ética, que supere las inequidades y garantice la igualdad de oportunidades,
derechos y obligaciones para todas las personas cualquiera sea su condición.

A fin de enfatizar la importancia del cuidado del medio ambiente, se suele hablar del desarrollo
humano sustentable, aunque como vimos con anterioridad, uno de los principios configuradores es
precisamente la sostenibilidad. El desarrollo será humano y sustentable en la medida que cambien y
se mejoren las condiciones tanto materiales (objetivas) como personales (subjetivas) de la población,
Si bien el proceso de acumulación, como resultado de mejores ingresos es importante, también lo es
el despliegue o ampliación de oportunidades, es decir la generación de PODER personal y social
para que autónomamente alcancen el bienestar y tengan una vida de mayor calidad, mas digna, con
mejores niveles de salud, alimentación, mejores relaciones interpersonales con perspectiva de

38
PNUD-PERÚ, Informe sobre Desarrollo Humano Perú 2002. Aprovechando las Potencialidades, Pág. 4

64
Educación Ambien tal

género, elevada autoestima, igualdad de oportunidades, tolerancia a las diferencias y respeto al


medio ambiente.

La noción del desarrollo humano sustentable, pone en el centro a la persona, va mucho mas
allá de la sola preocupación del ingreso y crecimiento económico, pues su inquietud abarca el
florecimiento pleno y cabal de las capacidades humanas y la conservación del único mundo en el cual
vivimos. El Informe sobre el Desarrollo Humano, presentado en 1996 por el Programa de las
Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD, destaca la importancia de poner al ser humano concreto,
de carne y hueso en el centro, ―de colocar sus aspiraciones, sus necesidades, sus opciones en el
corazón del desarrollo‖. El desarrollo humano es pues la potencialización de las personas,
reconociendo sus capacidades innatas para ―aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a ser‖

Amartya Sen, citado por J. Rivero, sostiene que el objetivo del desarrollo no es sólo incrementar
las posibilidades materiales, ―sino también hacerlo en el ámbito cultural y en el de nuestra vida
cotidiana‖, Sen introduce el concepto de desarrollo ―como un despliegue de oportunidades y no como
un proceso de acumulación de bienes y servicios o riqueza. En este proceso, las personas van
39
ampliando sus oportunidades para alcanzar el bienestar y tener una vida más digna ―

4.2 Desarrollo Sostenible

Es un concepto difícil de definir tanto por su propia naturaleza, como su permanente evolución,
ello genera que existan diversas definiciones de Desarrollo Sostenible; nosotros asumiremos la que
se formuló por primera vez en 1987: "Es el desarrollo que satisface las necesidades actuales de las
personas sin as personas sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer
las suyas." (Comisión Brundtland. Informe de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el
Desarrollo).

Es comúnmente aceptado que el desarrollo sostenible tiene tres componentes o áreas: medio
ambiente, sociedad y economía. Dichos componentes constituyen una triada, pues el
bienestar de estas tres áreas debería estar estrechamente interrelacionado; en tal sentido no
es coherente por ejemplo que solo se estimule el crecimiento ec onómico, sin importar la
conservación del medio ambiente y que sus ciudadanos sufran hambre y miseria; una
sociedad próspera, requiere también ser saludable y ello depende de un medio ambiente sano
para que dote de alimentos, recursos, agua potable y aire limpio para sus ciudadanos. Para éste
paradigma el argumento de que las pérdidas en los ámbitos ambiental y social son consecuencias
inevitables y aceptables del desarrollo económico, es inaceptable. El desafío es llegar a un balance
de las consideraciones ambientales, sociales y económicas en la búsqueda del desarrollo y una
mejor calidad de vida para todos los ciudadanos.

Fue la Conferencia de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y el Desarrollo, celebrada
en Río de Janeiro en 1992, la que contribuyó notablemente a impulsar el uso generalizado del
término desarrollo sostenible, reafirmando su interés conceptual y su necesidad como instrumento de
planificación estratégica para la solución de los problemas ambientales contemporáneos. A pesar de
su ambigüedad, el término ha sido aceptado por la comunidad internacional como un motor de
reflexión y de cambio hacia modelos más respetuosos con los recursos naturales de nuestro planeta.

La definición del Desarrollo Sostenible se refiere a las necesidades actuales, sería importante
40
reflexionar sobre estas necesidades, El Banco Mundial identifica tres tipos de necesidades: sociales

39
RIVERO, José, Educación y exclusión en América Latina, pág. 44.
40
http://www.worldbank.org/depweb/spanish/sd.html

65
Educación Ambien tal

(Equidad, Participación, Autodeterminación, Movilidad social, Preservación de la cultura); económicas


(Servios, Necesidades de los Hogares, Crecimiento Industria, Crecimiento Agrícola, Uso Eficiente de
la Mano de Obra) y ambientales (Diversidad Biológica, Recursos Naturales, Capacidad Máxima
Admisible, Integridad de los Ecosistema, Aire Agua limpios). Nosotros agregaríamos una cuarta
categoría de necesidades: las personales (Protección, Sobrevivencia, Afecto, Endendimiento,
Creación, Identidad).
41
Por su parte Gutierrez, Benayas y Calvo afirman que el Libro blanco de la educación
ambiental en España (Calvo y Corrales, 1999, p. 23), señala que el concepto tiene el acierto de
esbozar una filosofía y de apuntar una dirección general de actuación que puede ser útil, señalando
como rasgos básicos los siguientes:

 Deja clara la necesidad de conservar los recursos naturales.

 Asume la existencia de límites físicos que hacen imposible el crecimiento sin fin.

 Enfatiza la necesidad de alcanzar objetivos sociales (satisfacer las necesidades de la


generación actual y las de las futuras), en lugar de objetivos individuales.

 Está inspirado en la solidaridad intra e intergeneracional

5. RELACIONES ENTRE POBLACIÓN, MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO

5.1 Temas centrales de discusión, Los puntos más discutidos en el debate sobre las
42
interrelaciones entre población, deterioro del ambiente y desarrollo, se refieren a tres aspectos :

a) Capacidad de carga. Se llama capacidad de carga de la Tierra o de un territorio a la


población que puede sustentar atendiendo a sus necesidades mínimas. Es un concepto impreciso
porque depende mucho de las tecnologías que se usen para explotar ese territorio, pero ha sido muy
utilizado en el debate sobre población.

En los años setenta se hicieron varios informes con predicciones muy pesimistas sobre el
futuro. El más famoso fue el titulado "Los límites del crecimiento" del Club de Roma (1972) en el que
se pronosticaba un fin de siglo lleno de problemas: agotamiento del petróleo, insuficientes alimentos,
etc. El error que cometieron este y otros informes similares fue calcular la capacidad de carga para el
planeta sin tener en cuenta el progreso del ingenio y la ciencia que se ha demostrado el mejor
recurso que el hombre tiene a su alcance. Las mejoras en la tecnología de cultivos, nuevos
yacimientos de petróleo y de otros minerales, y muchos otros progresos, han hecho que nunca, hasta
ahora, se hayan cumplido las numerosas previsiones catastrofistas que se han venido haciendo en
los últimos siglos.

La capacidad de carga calculada por la FAO para varias regiones del mundo indica que los
países del sudoeste asiático son los que pueden tener más problemas para sustentar a su población
en el futuro. Aunque no hay que olvidar que todo hace suponer que, si no interfieren otros problemas
como guerras o graves problemas políticos o sociales, el uso de nuevas tecnologías como la
ingeniería genética permitirán enfrentarse con esa situación con éxito.

b) Crecimiento de la población y desarrollo. A lo largo de la historia el aumento de la


población siempre se ha considerado un bien. Era fuente de más mano de obra, más poderío militar y

41
GUTIÉRREZ, José, BENAYAS, Javier, CALVO, Susana, Educación para el Desarrollo Sostenible: Evaluación de Retos y
Oportunidades del Decenio 2005-2014,
42
Extractado de: http://www.tecnun.es/Asignaturas/Ecologia/Hipertexto

66
Educación Ambien tal

más influencia. También en la actualidad muchos países han aumentado su riqueza con el aumento
de su población. Pero esto no sucede en todos. Nos encontramos dos situaciones:

Países con densidad de población muy baja pero con recursos naturales y con suficiente
estructura social y educativa. Estas naciones no solo pueden aumentar su población sin problemas,
sino que ese aumento favorece el desarrollo.

Países sin recursos o muy deteriorados por guerras u otros conflictos en los que el aumento
demográfico agudiza la pobreza. Así, por ejemplo, varios países africanos, en la década de los
ochenta -la llamada década perdida- aumentaron el Producto Nacional Bruto pero menos que el
aumento de su población por lo que disminuyeron su renta per cápita. En bastantes casos la
explicación hay que buscarla en actuaciones internacionales poco solidarias. La deuda internacional
que tienen suele ser muy grande, dedicando algunos hasta la tercera parte y más de la riqueza que
generan a satisfacer sus intereses. En otras ocasiones las tensiones entre las grandes potencias se
trasladaban a guerras, revoluciones o violencia en esos países.

c) Crecimiento de la población y deterioro del medio ambiente. El impacto sobre el medio


ambiente se multiplica por dos motivos:

Por el crecimiento de la población, porque más personas suponen más consumo de recursos y
mayor producción de residuos. Hay que entender que, ateniéndonos a la realidad tal como nos viene
dada, la población crecerá lo previsto en los próximos 15 o 20 años con muy pocas posibilidades de
cambio.

Por el crecimiento de un sistema de vida consumista y despilfarrador que cada vez produce
más residuos y consume más recursos por persona. Como hemos visto, Estado Unidos, con el 4% de
la población mundial, produce más del 20% del CO2, y el 20% de la población rica del mundo
consume el 80% de la energía comercial y las materias primas, entre otros muchos ejemplos que
podríamos citar. Resulta difícil imaginar que con el ritmo de consumo del ciudadano estadounidense
medio el planeta pueda soportar sin un deterioro gravísimo, no sólo 11000 millones, sino ni siquiera
los casi 6 500 millones actuales, ni la mitad de ellos.

Así se entiende que en todas las últimas grandes reuniones internacionales sobre problemas
ambientales haya fuertes tensiones entre los países ricos y los pobres. Los muy desarrollados
quieren imponer medidas que protegen el ambiente, pero que dificultan el desarrollo de los pobres o
les imponen modelos de vida no acordes con sus culturas. Los más pobres denuncian que el
deterioro ambiental se debe principalmente al consumo y despilfarro de recursos de los más ricos y
que son ellos los que tienen que poner los medios para frenar el daño ambiental.

5.2 Urgencia del cambio, un nuevo enfoque

La lucha por el medio ambiente ecológicamente equilibrado y la preocupación por los


problemas de la población, son importantes y tienen sus méritos propios, pero si sus análisis y sus
propuestas no están engarzados con un proceso liberador de cuestionamiento al modelo de
desarrollo actual, corren el riesgo de sólo servir para gestionar la crisis y no para resolverla a favor
de los dominados.

Gracias a diversos acontecimientos, entre los que destacan dos eventos de carácter mundial: la
Cumbre de Río y La Conferencia Mundial de Población y Desarrollo realizada en 1994 en el Cairo;
podemos concluir, que a la antigua polémica respecto a la interrelación entre población y recursos, se ha
incorporado, en los últimos años, el tema del medio ambiente, con lo cual la discusión se ha

67
Educación Ambien tal

complejizado y alcanzado nuevas dimensiones y perspectivas, notándose renovadas discusiones y


esfuerzos por revitalizar el debate sobre población, medio ambiente y desarrollo sustentable.

La actual polémica sobre la interrelación entre el medio ambiente, la población y el desarrollo


humano sustentable, se realiza, en un contexto de creciente globalización de las comunicaciones, la
economía e incluso la política, y tiene como preocupación fundamental la viabilidad de la sociedad
humana, de persistir las actuales tendencias de incremento de la población, del consumismo exagerado
y la degradación del ambiente. Sin embargo la discusión sigue polarizada entre los que argumentan que
es el crecimiento incontrolado de la población en los países subdesarrollados la principal amenaza para
el desarrollo sustentable, y aquellos que sindican a la tecnología contaminante, el sobre-consumo y el
estilo de vida de los países desarrollados como los verdaderos causantes del deterioro ambiental que
amenaza la vida humana sobre el planeta.

Al respecto cabe recordar que si bien es cierto que el mayor porcentaje de la población,
aproximadamente el 80 %, se localiza en los países subdesarrollados, consumiendo la mayor parte de la
energía endosomática; los países ricos, con el 20 % de la población mundial, consumen el mayor
porcentaje de la energía exosomática, originando con ello cerca del 80 % de la contaminación que hoy
aqueja al mundo.

- Precisamente, sobre los cambios en la población y su relación con el medio ambiente en los
43
países pobres o subdesarrollados, existen diversas teorías; Carole Jolly ( ), evalúa las cuatro
principales:

- "La teoría centrada en el mercado (economía neoclásica)", plantea que son las distorsiones
económicas la que originan la degradación del planeta; sostienen que la solución está en liberar
las respuestas del mercado.

- "Las teorías centradas en los recursos fijos (economía clásica y perspectiva de las ciencias
naturales)", considera que el incremento de la población tiene un impacto negativo en el medio
ambiente ya que puede sobrepasar la capacidad de sustento del medio local; plantean como
alternativa, la reducción de la fecundidad.

"Teorías basadas en las perspectivas de la dependencia", sostienen que la injusta distribución


de la riquezas, originada por las relaciones de explotación por parte de los países y grupos poderosos
económicamente, sobre los países pobres y la gran mayoría de la población, es la causa de la
degradación de la tierra; siendo el alto crecimiento poblacional, un síntoma de la ausencia de equidad
como problema histórico-político.

"Teorías que analizan la población como una variable intermedia", sostienen que las causas
fundamentales de la degradación ambiental son la pobreza, las relaciones desiguales, las tecnologías
contaminantes, el consumo exagerado de los países ricos y las políticas deformantes; sin embargo
reconocen que el rápido crecimiento poblacional se convierte en factor exacerbante; Posición con la cual
coincidimos.

5.3 Algunas reflexiones

Podríamos concluir afirmando que:

43
Population Crisis Committee, la población y el medio ambiente: Repercusiones en el mundo de desarrollo.

68
Educación Ambien tal

 La crisis actual que aqueja a todo el mundo incluido al Perú, pues es falso que estemos
―blindados‖ ante ella; demuestra que liberar las fuerzas del mercado, anula el elemento ético,
provocando no solo el deterioro ambiental sino la gran crisis del sistema capitalista originado
precisamente por la irresponsabilidad de los poderosos y que hoy el Estado trata de salvarlos.

 El crecimiento de la población mundial, que fue explosivo en el siglo XX, hace algunos años
se está frenando más rápidamente de lo esperado inicialmente y, según estimaciones
relativamente probables, se estabilizará en unos 11 000 millones de habitantes.

 Una población más ética y con mayor conciencia ambiental, como parte de una elevada
conciencia crítica, es un factor decisivo para disminuir el deterioro ambiental y las insultantes
desigualdades actuales

 Las políticas de control de natalidad no tienen sentido, sino se resuelven los problemas de
desempleo, miseria y mezquinos presupuestos para educación y salud.

 La reducción significativa del daño ambiental global sólo puede venir si se adopta un nuevo
modelo de desarrollo que privilegie al ser humano y el medio ambiente, antes que el mero
crecimiento económico que favorece a unos cuantos.

 El desafío es construir una nueva sociedad más equitativa y menos consumista, más justa y
menos derrochadora, que aproveche los recursos con más eficiencia y eficacia, pero sobre
todo con más ética y mayor solidaridad con las generaciones futuras.

 Hay que lograr unos niveles suficientes de confort y bienestar para todos los habitantes de la
Tierra, eliminando las injustas desigualdades actuales: opulencia para la minoría, hambre y
miseria para la mayoría. Ello supone una mejor distribución de los recursos asumiendo al ser
humano como centro y eje del desarrollo y no el Capital o el Estado, ambos deberán estar al
servicio del primero

6. ROL DE LA EDUCACIÓN

La región de América Latina y el Caribe y particularmente nuestro Perú, representa una de


las regiones con mayor riqueza, no sólo en lo que representa su biodiversidad y
ecosistemas, sino también en la riqueza de su diversidad sociocultural.

Respecto a nuestra rica biodiversidad, es pertinente recordar que Holdridge en 1947


propuso su hoy famosa clasificación natural basada en las "zonas de vida‖, a través de tal
categorización se determinó que en el, mundo debían existir un total de 108 de estas regiones; para
orgullo nuestro, hoy se conoce el Perú es el país que cuenta con la mayor cantidad de ―zonas de
vida‖ de todos los países: un total de 84 regiones, todas ellas comprimidas y colindantes unas con
44
otras

Lamentablemente el modelo de desarrollo vigente ha venido poniendo en peligro esa


riqueza, tanto natural como sociocultural. Es fácil constar como en nuestra patria y toda la
región de América Latina y el caribe, se agrava el deterioro ambiental, siendo preocupación
de los pueblos como la crisis ambiental afecta a los más pobres. Algunos de los problemas
son: el deterioro de la diversidad biológica, la destrucción masiva de cuencas, el detrimento
acentuado de las condiciones ambientales de las zonas costeras y mares territoriales, la
deforestación masiva, la contaminación de aguas, suelos y aire, la pérdida de la identidad

44
http://www.educared.edu.pe/estudiantes/geografia/tema2_3_1.asp

69
Educación Ambien tal

cultural, así como las ignominiosas condiciones de vida de muchas zonas populares. Esta
situación aumenta la vulnerabilidad de la población frente a los cambios económicos globales,
la amenaza de enfermedades epidémicas y la ocurrencia de catástrofes ambientales.

Para la mayoría de la población, el cambio es urgente, la transformación es necesaria, sin


embargo hay poco consenso en las estrategias, sobre todo en nuestro país, donde el libre
mercado triunfa y el crecimiento económico halagador pero a costa de nuestro medio ambiente.
Es importante que importante impulsar políticas, estrategias y acciones orientadas a revertir la
crisis ambiental y lograr la equidad, la paz, la justicia y el respeto a la naturaleza.

Es consenso que el medio más eficaz para promover y consolidar los cambios necesarios
es promover un aumento de la conciencia crítica de todas las persona s sobre el valor de un
ambiente sano, seguro y ecológicamente equilibrado, así como proveerlos de la formación
necesaria para impulsar y mantener los cambios a favor de la liberación de los oprimidos.

Una educación orientada a lograr estos ideales, será aquella que esté dirigida a coadyuvar
en la transformación de los modelos sociales, económicos, y culturales causantes de los
problemas actuales en el marco del desarrollo sostenible. Este criterio obliga a la educación
ambiental a trabajar en función de: la democratización del saber ambiental, la construcción
colectiva de una ética de la acción humana y la formación de individuos y comunidades
participativos, solidarios, críticos, creativos y con el poder personal y colectivo suficientes para que
sean capaces de construir sociedades más humanas, más sostenibles, más éticas.

Jaques Delors (1966), llama a la educación como la ―utopía necesaria‖ afirmando que ―Frente a
los numerosos desafíos del porvenir, la educación constituye un instrumento indispensable para que
45
la humanidad pueda progresar hacia ideales de paz, libertad y justicia social‖ , resaltando su
convicción respecto al rol fundamental de la educación en el desarrollo de las personas y las
sociedades, no como una panacea, sino como una vía, no siendo la única, aunque si la mas
importante, al servicio de lograr un desarrollo humano mas armonioso y poder así ―hacer retroceder la
46
pobreza, la exclusión, las incomprensiones, las opresiones...‖ .

A lo que agregamos que la educación, si es que responde a los intereses de las mayorías, es
decir con la concepción de educación popular, problematizadora, liberadora o emancipadora, es una
real alternativa para la conciencialización de los seres humanos y poder vencer la explotación del
hombre por el hombre y todas formas de relaciones injustas e inequitativas entre los seres humanos y
de estos con la naturaleza; de lo contrario, si la concepción y práctica de la educación no es asumida
por los desposeídos de siempre y como parte de ellos por docentes comprometidos con el cambio,
junto con una transformación radical del modelo de desarrollo basado en el ―crecimiento económico a
ultranza‖, continuarán los desencantos para las grandes mayorías, pero si los éxitos y buenos
sueldos para las élites, consultores y funcionarios de alto nivel encargados de consolidar el sistema
que favorece a unos pocos.

Los comienzos de un nuevo milenio se caracterizan por fenómenos tan antagónicos como
sorprendentes, los progresos tecnológicos y científicos, conviven con la furia de la guerra y los odios;
la riqueza de algunos se incrementa espectacularmente frente al ahondamiento de la pobreza de
47
millones. El mismo Delors, cita estudios de la UNCTAD , en los que se señala que el ingreso
promedio de los 560 millones de habitantes de los ―países menos adelantados, está disminuyendo y

45
Jacques Delors y colaboradores, La Educación encierra un tesoro, págs 9.
46
Ibid) Jacques Delors y colaboradores, La Educación encierra un tesoro, págs 9
47
Jacques Delors y colaboradores, La Educación encierra un tesoro, págs 10

70
Educación Ambien tal

se situaría en 300 dólares anuales por persona, en comparación con los 960 dólares en los demás
países en desarrollo y 21598 dólares de ingreso anual per cápita de los habitantes de los países
industrializados.

Esta contradictoria y dramática situación hace que Delors y los miembros de la Comisión que
presidió, hablen de las ―desilusiones del progreso‖ y con ello un ―sentimiento de desencanto‖, debido
a que a pesar de los avances económicos, científicos y tecnológicos, aumenta el desempleo y los
fenómenos de exclusión y marginación y por tanto la persistencia y agravamiento de las
desigualdades; aquí compartimos la idea de muchos que pensamos en la inviabilidad del modelo
económico vigente, basado en el mero crecimiento económico y la racionalidad de la ganancia, pues
con el modelo imperante, será más difícil llegar a construir un mundo sin las extremas desigualdades
que hoy las conciencias lúcidas y los marginados de siempre nos enrostran.

Estas desilusiones y desencantos, son producto finalmente del modelo económico que favorece a
una minoría que alienta un modelo educativo que forma seres humanos en su mayoría con baja
autoestima y acríticas de su realidad personal y social, que aceptan y a veces justifican erróneamente las
hondas desigualdades que a pesar de los avances vertiginosos de la ciencia y la tecnología subsisten en
detrimento de la mayor parte de la población.

Al respecto W. Carr (1999), refiriéndose a la búsqueda de una investigación educativa crítica,


afirma que hoy se perciben propagadas sensaciones de limitación, inadecuación y fracaso de la
educación emancipadora. Una de las evidencias de estos sentimientos, presentados desde la década de
los años noventa es la forma en que se descarta la educación emancipadora como quimérico deseo,
frente al sentido común ordinario y la dramática contundencia de la cotidianeidad. ‖En muchos sentidos,
parece que nos toca asistir ahora a la acción de un impulso reaccionario que barra los últimos vestigios
de la teorización ilustrada sobre la educación, bajo la bandera de una ideología educativa neopragmática
y anti-intelectual que a elevado las creencias de sentido común a la categoría de verdad de por si
48
evidente‖

Como sabemos, la clave del proyecto de ilustración que da origen al modernismo, es la acción
educativa, pues a través de ella es posible, de acuerdo a la concepción emancipadora de la educación,
potenciar en todos los seres humanos la fuerza global de la razón, que posibilite su desarrollo autónomo,
para poder transformarse a si mismos y la sociedad en que viven, construyendo un mundo mas racional,
justo y humano. Sin embargo para lograr implementar este principio movilizador de la educación
emancipadora, se necesita de sociedades democráticas, las cuales sólo existen de nombre más no de
49
manera auténtica y real.

Es preciso pues en ésta vorágine neoliberal, aplicar procesos de reflexión crítica sobre el contexto
y nuestra práctica educativa, para poder hacer visibles las contradicciones que el neoliberalismo provoca
y los valores crematísticos que trata de imponer en una educación que ―nunca debe abandonar su
pretensión esencialmente humanizadora. Hay que rescatar el viejo concepto de compromiso;
compromiso con el trabajo que realizamos y con la educación como herramienta transformadora de la
50
realidad, como palanca para conseguir un mundo más justo‖

48
Wilfred Carr, ―Una teoría para la educación‖, págs. 158, 159
49
Wilfred Carr, ―Una teoría para la educación‖, pág. 158
50
Torrego Egido & López Pastor, en Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, pág. 53 Wilfred Carr,
―Una teoría para la educación‖, págs. 158, 159
50
Wilfred Carr, ―Una teoría para la educación‖, pág. 158
50
Torrego Egido & López Pastor, en Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado,

71
Educación Ambien tal

Ante ésta situación los educadores estamos frente a un dilema sobre qué actitudes y tareas
desarrollar, o nos comprometemos con los desposeídos y marginados para junto con ellos leer
críticamente el mundo para poder denunciar la hiriente realidad, poner en primer plano la degradación de
nuestro medio ambiente y comprometernos por su transformación y humanización, o bien nos dejamos
avasallar por el torbellino deshumanizante del modelo neoliberal.

W. Carr al preguntarse ¿Qué respuesta podemos dar al reto de la postmodernidad? Nos dice ―que
no hace falta abandonar nuestras teorías emancipadoras, y que nuestras estrategias para alcanzar los
objetivos educativos de la ilustración siguen siendo válidas. Otra respuesta consiste en retirarnos a una
postura postmodernista que abandone todo el pensamiento educativo ilustrado y considere anticuada
51
toda insinuación de que la razón humana sea una ayuda indispensable para la emancipación humana.‖

Si entendemos con Bauman, citado por W. Carr que la postmodernidad ―no es más que la mente
52
moderna que se mira con detenimiento a si misma, su condición y obra pasada.‖ , compartiremos la
idea de que el reto actual es volver a tener en cuenta nuestro compromiso con la educación
emancipadora, antes de pensar de que esta ya no es viable, sino que es necesario y conveniente
promoverla.

Estas reflexiones nos deben hacer pensar en la importante función de la educación y recordar su
dimensión política a la que aludíamos líneas atrás, en el sentido de reconocer que hay intereses
determinados para mantener la ignorancia de la población, haciendo de ella un grupo de personas
acríticas, sumisas y consumistas; en oposición a ello, existen esfuerzos por implementar un nuevo tipo
de educación que responda a los intereses de la mayoría y pueda formar hombres y mujeres críticos,
creadores y cuestionadores, capaces de contribuir a un desarrollo humano sustentable, que genere
poder personal y social, que cuide y mejore el medio ambiente y participe en la construcción de una
verdadera democracia.
53
La educación tiene como cometido, afirma Delors , establecer entre las personas vínculos
sociales procedentes de referencias comunes. Los medios empleados varían según la diversidad de
las culturas y las circunstancias pero en todos los casos, la finalidad principal de la educación es el
pleno desarrollo del ser humano en su dimensión social. Se define como vehículo de las culturas y los
valores, como construcción de un espacio de socialización y como crisol de un proyecto común

Queda a las entidades formadoras de maestros y a los propios educadores comprometidos con el
cambio social a favor de los oprimidos, fortalecer e implementar una educación alternativa a través de
una permanente acción y reflexión de su práctica docente que permitirá, junto con los educandos,
conocer adecuadamente la injusta realidad y el deterioro real de nuestro medio ambiente, para
comprometerse en transformar la realidad, mejorar el medio ambiente y la calidad de vida de la
población, a partir de desmitificar las conciencias anuladas, adoptando una conciencia crítica en la
perspectiva de un desarrollo alternativo

Es evidente que la educación impulsada por los dominadores o sus ―operadores mentales‖,
difícilmente aportará decididamente para la transformación de la sociedad; por lo que, subsiste el
desafío de impulsar una perspectiva de educación emancipadora para la formación de una población
crítica, cuestionadora y participativa, sólo así podríamos lograr lo que Touraine propone para lograr
los objetivos de la educación: ―lo esencial es considerar a los individuos y a los grupos como
posibles actores sociales, y no solamente como víctimas manipuladas y sin recursos. A partir de tal

51
Wilfred Carr, ―Una teoría para la educación‖, pág. 159
52
Wilfred Carr, ―Una teoría para la educación‖, pág. 161
53
Jacques Delors y colaboradores, La Educación encierra un tesoro, pág.51

72
Educación Ambien tal

convicción será posible poner en acción algunas reformas gracias a las cuales se podrían reducir
verdaderamente las desigualdades, eliminando la marginación y acrecentando la capacidad de
54
iniciativa de cada uno‖

Una educación comprometida con el cambio, debe promover actitudes favorables a la


consecución de un auténtico desarrollo personal y social, la construcción de una sociedad
democrática, el respeto al medio ambiente, y el logro de la justicia social; en tal sentido deberá
formarse a seres humanos que se opongan a formas de polarización como la actual y por otro la
reivindicación de los derechos humanos, los mismos que adquieren cada vez mayor importancia en la
medida que los vinculemos a la necesidad de lograr la distribución equitativa de los recursos y de los
progresos del mundo moderno.

Actualmente la educación debe responder a los enormes desafíos que le plantea la vorágine de
la globalización y la velocidad del cambio tecnológico a nivel internacional y por otro la urgencia de
cambios sustantivos para construir la democracia, luego de una década de corrupción y del
capitalismo salvaje de los 90, que sucedieron a la década perdida de los 80, que juntas han dejado un
país en ruinas, con profundas diferencias económico sociales, con la pobreza de más del 50 % de
peruanos y 25 % en extrema pobreza y nuestro medio ambiente en franco proceso de degradación.

Está claro que el verdadero desarrollo no vendrá por decreto, sino será la construcción heroica
de la población organizada, conciente, crítica y creativa, que desde abajo germinará y se fortalecerá
para crecer y llegar a la victoria final. Los maestros comprometidos con el pueblo, con una clara
concepción del desarrollo y de la educación y la dimensión política que la caracteriza, cumplen el
papel de sembrar la semilla de la transformación, y del cambio; ello nos exige que ejerzamos cada
vez mejor nuestro liderazgo como docentes en la misión de incrementar las capacidades y
habilidades de nuestros pueblo a través de aprendizajes pertinentes y significativos en los diversos
temas del currículo, entre los que debería destacar la Educación Ambiental con un enfoque integral
de la temática medio ambiental, poblacional y desarrollo humano sustentable.

Al respecto, asumimos la definición de Educación Ambiental adoptada por el Congreso


Internacional de Educación y Formación sobre Medio Ambiente de Moscú, Rusia: "…proceso
permanente en el cual los individuos y las comunidades adquieren conciencia de su medio y
aprenden los conocimientos, los valores, las destrezas, la experiencia y también la
determinación que les capacite para actuar, individual y colectivamente, en la resolución de los
problemas ambientales presentes y futuros".

Sin embargo, también somos concientes de nuestras propias limitaciones y que no podremos
cambiar la sociedad actual, sólo a través de acciones educativas, peor aún si estas son aisladas y
realizadas por algunos docentes comprometidos; ello es importante recordarlo no solo para evitar
frustraciones personales, cuando no percibimos los cambios con la velocidad que muchas veces se
anhela. Ello no significa arriar nuestras bandera de cambio y construcción de nuevas y mas
equitativas relaciones sociales, contar con personas de elevada autoestima y un ambiente
equilibrado ecológicamente, sino reconocer que mover las palancas del poder no es nada sencillo y
que nuestro esfuerzo no debe limitarse a esfuerzos atomizados, sino que necesita la unión de todos
nosotros en el claro entendido que la educación no es un hecho aislado de la sociedad y lo que
verdaderamente importante es transformar ésta.

54
Touraine, Alain, ¿Cómo Salir del liberalismo?, Pág. 41.

73
Educación Ambien tal

La educación juega un rol importante en la medida que asumiendo una perspectiva de


educación popular o emancipadora, permita cuestionar la sociedad actual e involucrarse por construir
otra, pues las propuestas que se implementen en forma aislada y dispersa corren el riesgo de ser
reducidas en simples estrategias de gestión de la crisis, en lugar de servir para transformar el fondo o
verdadera causa de los problemas: el modelo injusto, discriminador, excluyente y corrupto que se
implementó en el Perú a lo largo de su historia, especialmente en estos últimos años.

Es indudable que implementar medidas alternativas es particularmente riesgoso y complejo,


en la medida en que los ―poseedores‖ como los llama Galbraith y sus ―operadores mentales‖ que
conforman la élite, dedicada a la gestión del modelo, ―no solo están manipulando propuestas
potencialmente progresistas, sino, sobre todo, propuestas organizadas de forma incoherente, lo que
les permite convertirlas en consignas que acaban resultando útiles a los regímenes establecidos‖
(Samir Amin -1999)

Por ello es importante definir claramente la visión de sociedad que queremos construir y las
características y estrategias a seguir para la reestructuración del Estado actual y del Proyecto
Educativo necesario para alcanzar la visión de un mundo mas humano y ecológicamente equilibrado.
En lo que respecta a las acciones educativas en los temas relacionados con la Población y el Medio
Ambiente, no pueden ser trabajadas al margen del Modelo Desarrollo, o bien para mejorarlo y
maquillarlo o bien para cuestionarlo y transformarlo.

Necesitamos de un Proyecto Educativo Nacional y Regional, para agrandar y ennoblecer la


fuerza de quienes piensan que nuestra sociedad necesita de seres concientes, críticos,
cuestionadores y creativos, a fin de encontrar y utilizar mecanismos de cambio que oriente hacia la
emancipación del ―neoliberalismo salvaje‖ y de sus trágicas consecuencias.

Los esfuerzos del país en torno a la educación ambiental o la educación para el desarrollo
sostenible, deben responder tanto a las particulares características de nuestro país, como a las
recomendaciones internacionales recientes; sin embargo siempre deben analizarse críticamente los
mensajes y acuerdos de los diversos eventos internacionales.

Al respecto hace más de un lustro, las Naciones Unidas declaro al periodo 2005-2014 como el
Decenio de la Educación para el Desarrollo Sostenible, que a continuación se trata:

7. DECENIO DE LAS NACIONES UNIDAS DE LA EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO


SOSTENIBLE 2005-2014

Como dijimos líneas arriba hoy es consenso que la educación es un motor para cambio.
Por ello, en diciembre 2002, la Asamblea General de las Naciones Unidas, en su Resolución 57/254,
ssubrayando que la educación es un elemento indispensable para alcanzar el desarrollo sostenible,
proclamó el período de diez años que comienza el 1º de enero de 2005 como la Década de las
Naciones Unidas de la Educación para el Desarrollo Sostenible. Asimismo, designó a la UNESCO
organismo rector de la promoción del DEDS a fin de avanzar hacia modelos de organización social,
económica y política más igualitarios y equitativos, más ecológicos, más desarrollados, más
solidarios, en suma más humanos. A pesar de su ambigüedad, el término ha sido aceptado por la
comunidad internacional como un motor de reflexión y de cambio hacia modelos más respetuosos
con los recursos naturales del planeta.

74
Educación Ambien tal
55
Gutierrez, Benayas y Calvo , nos dicen que el desarrollo sostenible ―constituye hoy una
prioridad de las agendas políticas internacionales que ha ido ganando adhesiones progresivas, no
exentas de críticas, y que han ido concretándose en normativas y en convenios mundiales
específicos tales como Biodiversidad, Cambio Climático, Bosques, Agua, Suelos, Educación... Estas
iniciativas están contribuyendo a una mayor convergencia mundial sobre los instrumentos de
planificación socioambiental, aun a sabiendas de que la base de la organización, de la producción y
del consumo de las sociedades más desarrolladas abriga un sinfín de contradicciones en cuyo seno
se ha gestado el concepto de crisis ambiental, que abarca no sólo cuestiones relativas al agotamiento
de recursos, al efecto invernadero, a la contaminación de mares y al desequilibrio general de los
ecosistemas, sino también desigualdades económicas, pobreza, dispar distribución de recursos,
conflictos bélicos, equidad y justicia social. La iniciativa llevada a cabo por la UNESCO en la
declaración del Decenio de la Educación para el Desarrollo Sostenible (DEDS), constituye otro de
estos instrumentos de convergencia internacional‖
56
Concordamos con dichos autores quienes, basándose en lo planteado por la OEI , afirman que
en esencia, la Década de la Educación para el Desarrollo Sostenible (DESD) se propone impulsar
una educación solidaria que contribuya o coadyuve a una correcta percepción del estado de nuestro
mundo, que sea capaz de generar y fortalecer actitudes y compromisos responsables, y que prepare
a los ciudadanos para una toma de decisiones fundamentadas en una conciencia crítica dirigidas al
logro de un desarrollo culturalmente plural, socialmente justo y ecológicamente sostenible, que
supere las posiciones antropocéntricas clásicas y que esté orientada a la búsqueda de modelos más
comprensivos, equitativos e inteligentes de interacción con los ecosistemas.

Este cambio de modelos requiere acciones e instrumentos diversos que transformen nuestras
actitudes, nuestros estilos de vida, nuestros patrones de participación social, y nuestras concepciones
sobre los instrumentos sociales y sobre las formas de hacer política (pasando de hacer política
egoísta por una altruista). El reto que tiene la Educación Ambiental para el Desarrollo Sostenible
(EADS) y para la investigación educativa ante estas cuestiones, es el de abordar diagnósticos
amplios que permitan objetivar los avances y evaluar los resultados de las acciones a corto, medio y
largo plazo. Las acciones de alfabetización ambiental no tienen por qué ser estrictamente individuales
ni estar limitadas a la intervención escolar, porque los marcos de referencia de la sostenibilidad
exigen intervenir desde las coordenadas de la sociedad del conocimiento, y desde la multiplicidad de
contextos profesionales, sociopolíticos, empresariales, asociativos y no gubernamentales de cada
57
territorio.

7.1 ¿Qué esperamos del decenio?

Se espera, así lo plantea la UNESCO, que en el decenio 2005-2014, la educación para el


desarrollo sostenible contribuya a capacitar a los ciudadanos a hacer frente a los retos del presente y
el devenir, y a los gobernantes o dirigentes a tomar decisiones adecuadas para un mundo justo y
viable. Estos agente: habrán adquirido y aplicado diversas habilidades como: pensamiento crítico y
creativo, comunicación, gestión de conflictos y estrategias de solución de problemas, evaluación de
proyectos, etc., para participar activamente en la vida de la sociedad; deberán respetar la tierra y la
vida en toda su diversidad; comprometerse con el fomento de la democracia en una sociedad sin
exclusión y en la que impere la paz.

55
GUTIÉRREZ, José, BENAYAS, Javier, CALVO, Susana, Educación para el Desarrollo Sostenible: Evaluación de Retos y
Oportunidades del Decenio 2005-2014,
56
www.oei.es/decada/accion004.htm

75
Educación Ambien tal

―Esta visión del mundo no es una utopía sino un ideal en pos del cual se ha de trabajar:
teniendo en cuenta la educación en los planes de desarrollo sostenible, sensibilizando a los
ciudadanos acerca de la importancia del desarrollo sostenible, realizando un tratamiento regular y
sustancial a cargo de los medios de comunicación de las cuestiones relativas al desarrollo
58
sostenible‖.

7.2 Objetivos, aspectos, rasgos básicos y estrategias del DEDS

El Decenio de las Naciones Unidas de la Educación para el desarrollo sostenible es una


empresa compleja y de gran alcance. Las implicaciones ambientales, sociales y económicas son
enormes y tocan muchos aspectos de la vida a la población mundial. Los objetivos del Decenio son:

 Integrar los valores y prácticas inherentes al desarrollo sostenible en todos los aspectos de la
enseñanza-aprendizaje para fomentar cambios en el comportamiento que faciliten la
consecución de una sociedad más sostenible y justa para todos.

 Crear espacios y oportunidades para redefinir y para promover una visión de transición hacia
el desarrollo sostenible, mediante todas las modalidades posibles de aprendizaje y de
desarrollo.

 Poner de relieve la función esencial que la educación y el aprendizaje desempeñan en la


búsqueda del desarrollo sostenible.

 Facilitar la creación de redes, los vínculos, los intercambios y las interacciones entre las
partes interesadas en la Educación para el Desarrollo Sostenible (EDS).

 Fomentar una mayor calidad de la enseñanza y el aprendizaje en el campo de la EDS.

 Prestar asistencia a los países para que avancen hacia los objetivos de desarrollo del Milenio,
y los logren mediante iniciativas relacionadas con la EDS.

 Proporcionar a los países nuevas oportunidades para incorporar la EDS en sus reformas
educativas.

Son cuatro los aspectos principales de la Educación para el Desarrollo Sostenible:

 Mejorar el acceso a una educación básica de calidad.

 Reorientar los programas educativos existentes.

 Aumentar el conocimiento y la conciencia del público.

 Impartir formación.

Asumimos los cuatro rasgos básicos del Desarrollo Sostenible, identificados en El Libro blanco
de la educación ambiental en España (Calvo y Corrales, 1999, p. 23), citado por Gutierrez, Benayas y
59
Calvo :

 Deja clara la necesidad de conservar los recursos naturales.

 Asume la existencia de límites físicos que hacen imposible el crecimiento sin fin.

57
GUTIÉRREZ, José, BENAYAS, Javier, CALVO, Susana, Educación para el Desarrollo Sostenible: Evaluación de Retos y
Oportunidades del Decenio 2005-2014,

58
UNESCO, Decenio de las Naciones Unidas de la Educación para el Desarrollo Sostenible 2005-2014, El Decenio en pocas palabras, pág 4.

76
Educación Ambien tal

 Enfatiza la necesidad de alcanzar objetivos sociales (satisfacer las necesidades de la


generación actual y las de las futuras), en lugar de objetivos individuales.

 Está inspirado en la solidaridad intra e intergeneracional

La consulta a nivel mundial para preparar el Plan de Aplicación Internacional ha permitido


definir las siguientes siete estrategias que deberían ser desarrolladas desde cuatro planos (local,
nacional, regional e internacional): elaboración de una perspectiva y sensibilización; consulta y
apropiación; colaboración y redes; creación de capacidades y formación; investigación e innovación;
utilización de tecnologías de la información y la comunicación (TIC); Seguimiento y evaluación

Éstas son explicadas por Gutierrez, Benayas y Calvo, quienes juzgan que las siete estrategias
dejan infinitos huecos acerca del cómo, del quién, de en cuánto tiempo y con qué recursos habrán de
60
hacerse operativas sus intenciones:

 Las actividades de promoción y de prospectiva. La elaboración de una visión de


futuro es imprescindible para establecer diagnósticos fundamentados de los problemas
ambientales, sociales, culturales y económicos. Todas las acciones de futuro deben
considerar estos análisis previos como puntos de partida en la búsqueda de soluciones
adecuadas.

 La consulta y la responsabilidad. Los gobiernos deben asumir la responsabilidad de


iniciar procesos de consulta periódica sobre sus decisiones, como mecanismos para
recabar información de los intereses de los ciudadanos y como garantías de
transparencia. La participación ciudadana en la formulación de las políticas constituye
uno de los pilares básicos de las democracias modernas.

 Las asociaciones y las redes. La eficacia del Decenio dependerá de la solidez y del
carácter integrador de las asociaciones, de las redes y de las alianzas que se construyan.
Un factor de éxito será el de la disponibilidad para establecer vínculos entre diferentes
iniciativas, programas, agrupaciones y redes que estimulen y que dinamicen de forma
positiva la colaboración; para ello, será vital aprovechar las estructuras ya existentes y la
optimización de los recursos y de los programas en curso.

 La creación de capacidades y la formación. Como principio general, la mejora de


competencias y el desarrollo de acciones formativas que capaciten para la comunicación
entre sectores, la planificación coordinada, la gestión de programas, la evaluación de
resultados, el diseño de materiales y la coordinación de acciones.

 La investigación y la innovación. El desarrollo de estudios de referencia para


establecer indicadores de progreso a lo largo del Decenio aparece como otra de las
prioridades, aunque el grado de concreción de esta estrategia es bajo.

 La utilización de las tecnologías de la información y de la comunicación. Las TIC


son vitales para toda iniciativa internacional, al actuar como medios óptimos para
comunicar a interlocutores lejanos, para agilizar el avance coordinado de los programas,
para intercambiar información, para almacenar datos comunes, para transmitir
información, y para difundir los avances. Las TIC son la base de la economía del
conocimiento, en la que la riqueza se genera mediante la transferencia y la utilización de

59
Ibid. Pág. 28
60
Ibid. Pág. 51,52.

77
Educación Ambien tal

la información, a fin de minimizar el derroche de energías y de recursos naturales. El


avance tecnológico y la disponibilidad cada vez más acentuada de recursos
audiovisuales y telemáticos, abre nuevas fronteras a los procedimientos tradicionales de
formación, y establece nuevos retos para la alfabetización de los ciudadanos del futuro.

 El seguimiento y la evaluación. La necesidad de implantar sistemas de evaluación


queda recogida como prioridad transversal de todas las estrategias del Decenio.
Determinar indicadores pertinentes, apropiados y viables de abordar en todas las
escalas, es uno de los retos que ha de resolver este plan en sus diferentes facetas y
dimensiones; de lo contrario, no dejará constancia de su eficacia.

Las siete estrategias deben integrarse cuidadosamente en el proceso inicial de elaboración de


un plan de aplicación y deben formar parte de cualquier plan de este tipo. Mediante la incorporación
de esas estrategias, por ejemplo, la consulta de la opinión pública, los organizadores se percatarán
de que ya existen muchos programas educativos relacionados con la reforma de la educación, la
formación en empresas y las campañas de información pública. El DEDS tiene por objetivo, en parte,
integrar y coordinar en su plan global las actividades realizadas en el marco de las distintas iniciativas
ya existentes en los tres ámbitos del desarrollo sostenible (medio ambiente, sociedad y economía),
así como los cuatro aspectos principales.

7.3 El desarrollo sostenible como parte de los Objetivos del Milenio

El desarrollo sostenible, está contemplado por la ONU, como el séptimo Objetivo del Milenio.
Recordemos cuáles son lo ocho objetivos (ODM):

1. Erradicar la pobreza extrema y el hambre.

2. Lograr la educación primaria universal.

3. Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer.

4. Reducir la mortalidad infantil.

5. Mejorar la salud materna.

6. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades.

7. Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente.

8. Fomentar una asociación mundial para el desarrollo sostenible.

Cabe recordar que la Declaración del Milenio es un Plan de Acción orientado en concreto a
ofrecer apoyo a los países más necesitados en temas de gobernanza, de salud, de educación, de
infraestructuras y de acceso a los mercados, de sostenibilidad, de desarrollo y de igualdad de género

Tal declaración fue aprobada por los países pertenecientes a las Naciones Unidas en el año
2000, en la que se estableció ocho objetivos de desarrollo interconectados en una agenda global.
Éstos fueron designados Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), y sintetizan las metas
cuantitativas e indicadores que deben ser alcanzados para el año 2015, tomando como referencia
1990. Los ocho ODM, están asociados a 18 metas y 48 indicadores de tipo cuantitativo. En el caso
del ODM 7 ―Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente‖, se establecieron tres metas y ocho
61
indicadores:

61
http://www.up.edu.pe/ciup/aps/mdg/

78
Educación Ambien tal

Meta 9: Incorporar los principios de desarrollo sostenible en las políticas y los programas
nacionales y revertir la degradación ambiental.

Indicadores:

 Proporción de la superficie cubierta por bosques

 Relación entre zonas protegidas para mantener la diversidad biológica y la superficie total

 Uso de energía (equivalente en kilogramos de petróleo) por 1,000 dólares del producto
interno bruto

 Emisiones de dióxido de carbono per cápita y consumo de clorofluorocarburos que


agotan la capa de ozono.

 Proporción de la población que utiliza combustibles sólidos

Meta 10: Reducir a la mitad, al año 2015, el porcentaje de personas que carezcan de acceso
sostenible al agua potable y a servicios básicos de saneamiento.

Indicadores:

 Cobertura de servicios de agua potable: Porcentaje de personas que acceden a una


conexión interna de servicio de agua.

 Cobertura de servicios de saneamiento: Porcentaje de personas que acceden a una


conexión de saneamiento.

Meta 11: Haber mejorado considerablemente, para el año 2020, la vida de por lo menos 100
millones de habitantes de tugurios

Indicadores:

 Proporción de hogares con acceso a tenencia segura

7.4 Desilusiones: continúa el deterioro ambiental y la agudización de desigualdades

A pesar de la serie de declaraciones internacionales, la propia ONU alerta acerca de que las
buenas intenciones que acompañan al principio del desarrollo sostenible no se traducen en progresos
suficientes para proteger el medio ambiente. Esto se puede comprobar a través de los siguientes
62
datos consignados por Gutierrez, Benayas y Calvo , que se muestran como indicadores de
desilusiones acumuladas:

 La pérdida de especies y la destrucción del hábitat continúan.

 En el último decenio se ha destruido una superficie equivalente a la de Venezuela (912 050


Km2. El Perú tiene 1 285 220 km²)

 El planeta cuenta con 19 millones de metros cuadrados protegidos, lo que supone el 13% de
la superficie terrestre, pero su gestión no se ajusta siempre a los objetivos de conservación.

 Las especies vegetales y animales siguen desapareciendo a un ritmo vertiginoso, sin


precedentes, debido a la acción del ser humano.

62
Ibid. Pág. 29.

79
Educación Ambien tal

 A todo ello se suma el efecto del cambio climático, en el que la mayoría de los gases de
efecto invernadero los producen los países industrializados.

 La recuperación de la capa de ozono es uno de los mejores ejemplos de que la voluntad


política posee un gran peso en el impulso de los temas ambientales.

 El mundo urbano también sufre la presión de la población, provocando éxodos masivos de las
zonas rurales, lo que supone un total de más de 100 millones de ciudadanos al año.

 Más de 1.000 millones de personas habitan en viviendas infrahumanas en el mundo, y casi el


i
triple carece de las condiciones mínimas de salubridad .

 Los efectos de la mundialización constituyen una amenaza para la supervivencia de las


comunidades locales, en particular de las minorías étnicas y de los pueblos indígenas, así
como de los bosques y de los hábitats de los que dependen esas comunidades. Las nuevas
pautas del comercio y de la producción en el mundo plantean nuevos problemas de
migración, de asentamiento, de infraestructura y de agotamiento de recursos.

Gutiérrez y compañía (Pág. 30), basándose en el Informe de Desarrollo Humano de la ONU del
2005, indican además que de forma paralela a las evidencias del alarmante aumento del deterioro
ambiental, se constata que la mayoría de los países están mal encaminados para cumplir la mayor
parte de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. El desarrollo humano se está tambaleando en
algunas áreas cruciales, y las desigualdades que ya eran profundas siguen aumentando.
63
Al respecto Arturo Portilla , alude el Boletín de la ONU de agosto del 2005, el mismo que
señala que el ―Informe sobre la situación social en el mundo 2005: El dilema de la desigualdad‖,
publicado el 25 de agosto del 2005 por las Naciones Unidas, afirma que "El mundo es más desigual
que hace 10 años" y comenta que si bien en algunas zonas del mundo, se ha percibido un
crecimiento sin precedentes y una mejora en los niveles de vida en los años recientes, ―la pobreza
sigue arraigada y gran parte del mundo está atrapado en el dilema de la desigualdad‖, que no solo
persiste, sino que lo que es más grave, se profundiza.

En 1960, el 20% más rico de la población mundial, tenía un ingreso treinta veces más
elevados, que el 20% de la población más pobre; luego de 30 años esta brecha se vio duplicada,
64
pues en 1990, el 20% más rico estaba recibiendo 60 veces más .

Menciona el Boletín de la ONU, que en el aludido Informe, se resalta las abismales


diferencias, entre las economías estructuradas y las no estructuradas, la cada vez mayor distancia
entre los trabajadores calificados y no calificados; así como la creciente disparidad en la educación, la
salud y las oportunidades de participación social, económica y política. Señalando que el solo
crecimiento económico y la generación de ingresos, no logra abordar suficientemente la persistencia
de la pobreza de una generación a otra; y que más bien, puede llevar a la excesiva acumulación de
65
riqueza por unos cuantos y a sumir en una mayor miseria a la mayoría de la población .

La diferencia de los ingresos es tal, en nuestra eufemísticamente llamada ―aldea global‖, que
llena de indignación saber, que ―el ingreso total de los 500 individuos más ricos del mundo es superior
66
al ingreso de los 416 millones más pobres‖ ; lo cual es un claro indicador que en los inicios del siglo

63
Portilla Valdivia, Arturo, El Proyecto Educativo Regional de Arequipa en el Marco de la Política de Descentralización
Educativa, Tesis Doctoral, pág. 32 a 34
64
CALEIDOS/UNFPA, Población y Ambiente. Interrelaciones que afectan el desarrollo andino. Págs. 95, 96, 97.
65
Boletín ONU, http://www.cinu.org.mx.
66
PNUD, Informe sobre el Desarrollo Humano 2005, Pág. 4.

80
Educación Ambien tal

XXI, habitamos un mundo profundamente dividido, inaceptable éticamente, e indignante por lo que se
puede hacer y no se hace para solucionar disparidades deshonrosas.

Los programas o declaraciones de ―alivio a la pobreza‖, además de no atacar las causas de


las injustas desigualdades, profundizando la irónicas paradojas de nuestro tiempo, ni siquiera se
refieren a ellas; la pobreza y desigualdad, además de la contaminación ambiental, deberían ser
consideradas como los principales problemas que necesitan ser urgentemente resueltos. Aquí resulta
atinente lo que afirma Nelson Mandela (2005), citado por el Informe de Desarrollo Humano 2005, de
que ―La inmensa pobreza y la obscena desigualdad son flagelos tan espantosos de esta época –en la
que nos jactamos de impresionantes avances en ciencia, tecnología, industria y acumulación de
67
riquezas– que deben clasificarse como males sociales tan graves como la esclavitud y el apartheid‖ .

Para explicar las profundas diferencias mundiales y la crisis ambiental, algunos atribuyen la
causa de esta situación, a la cantidad de población que existe en los países pobres, aduciendo que la
pobreza y el deterioro ambiental, se deben al incesante incremento de la gente; olvidando que la
causa fundamental es la inequidad existente a través de la injusta distribución de los bienes, por
todos producidos. Este enfoque fue asumido en el Perú, por el Gobierno de Fujimori, al incluir como
parte del programa de lucha contra la pobreza, la esterilización de miles de mujeres sin siquiera
consultarles, con el afán de lograr metas de reducción de la natalidad en la falsa creencia de que
siendo menos cantidad, saldríamos de nuestra pobreza.

No cabe duda que a nivel familiar o nivel micro, el hecho de tener menos hijos ayudará a
alimentar, vestir, educar y elevar la calidad de vida de la familia; sin embargo a nivel social o macro, al
parecer no es tan sencillo aplicar dicha lógica, pues existen diversos ejemplos de cómo sociedades
68
altamente pobladas viven en condiciones de vida muy superiores que sociedades no pobladas.

Aunque resulta razonable pensar que la disminución del crecimiento poblacional permitiría
atender mejor los déficits que se sufren, pues los escasos recursos de los países pobres podrían
asignarse a menor número de personas, con posibilidades de lograr resultados positivos; sin embargo
no constituye el elemento fundamental de combate a la pobreza y menos a la disminución de
afrentosas diferencias.

El desafío es generar políticas orientadas a modificar las bases que originan la miseria, la
pobreza, los abismos socioeconómicos y el acelerado deterioro ambiental; paralelamente elevar
significativamente el nivel de la conciencia de las personas, a través de procesos educativos, a fin de
que la población al actuar como variable interviniente, pueda participar en la construcción del
desarrollo humano sostenible; asumiendo posiciones críticas y creativas frente al fenómeno de la
globalización, el modelo de desarrollo vigente y la crisis ambiental en el contexto local, regional y
nacional; así como la toma de decisiones responsables de carácter personal y familiar, enmarcadas
en los más altos valores humanos.
69
Gutierrez, Benaya y Calvo , manifiestan que ―muchos discursos diplomáticos, y no pocos
términos corteses, intentan dar cuenta de la diferencia entre el progreso en desarrollo humano y la
ambición plasmada en la Declaración del Milenio; sin embargo, ninguno de ellos debería empañar
una verdad muy simple: no se está cumpliendo la promesa hecha a los pobres del mundo. Si se

67
Loc. cit.
68
Holanda tiene una densidad poblacional de 363 habitantes por kilómetro cuadrado, Japón tiene 327 habitantes por
kilómetro cuadrado, y sin embargo son potencias económicas con altos índices de calidad de vida. Por el contrario hay
países como Bolivia que muestra graves problemas de calidad de vida y sin embargo solo presenta una densidad
poblacional de seis habitantes por Km2.
69
Ibid. Pág. 30, 31.

81
Educación Ambien tal

realizan hoy las inversiones y se ponen en marcha las políticas necesarias para alcanzar los ODM,
aún se está a tiempo de cumplir la promesa de la Declaración del Milenio. Pero queda poco tiempo.
Esta generación de líderes mundiales pasará a la historia como la de los que permitieron que
fracasaran los ODM. En vez de comprometerse con acciones, la cumbre de la ONU podría dar lugar a
otra ronda más de rimbombantes declaraciones por parte de los países ricos, cuya oferta constaría
aún de más palabras y de ninguna acción. Un resultado como este tendría claras consecuencias para
los pobres, pero en un mundo de amenazas y de oportunidades cada vez más interconectadas, ello
también pondría en peligro la seguridad, la paz y la prosperidad del mundo‖.

―Estos informes constituyen otra de las muchas pruebas del desafío que han de afrontar en esta
y en las décadas venideras los gobiernos de los países ricos, en el marco de las múltiples alianzas
mundiales para un desarrollo equitativo basado en evidencias y en pruebas convincentes. No hay
cooperación internacional que pueda compensar aquellas acciones que los gobiernos dejan de hacer
por no priorizar un desarrollo a escala humana, por no respetar los derechos humanos, por no
hacerse cargo de las desigualdades, y por no poner fin a la corrupción. Todos estos asuntos vienen
siendo atendidos por la educación ambiental desde hace algunos años. Las alianzas internacionales
establecidas sobre este marco han propiciado los escenarios de cambio, aunque de modo paralelo
los nuevos discursos llevan la responsabilidad a un terreno de nadie. Por eso, algunos autores se
70
muestran especialmente beligerantes y escépticos con estas cuestiones‖.

―Quien se alegre del crecimiento económico es un hipócrita, y no sólo en privado sino también
en público, pues a nadie con dos dedos de frente se le escapa el hecho de que los indicadores del
crecimiento económico son también indicadores de una autodestrucción colectiva. La nueva frase
acuñada de desarrollo sostenible [...] encierra en una fórmula verbal la contradicción misma que tiene
que resolverse; a saber, desarrollo (crecimiento económico) y sostenibilidad (salvar la naturaleza).
Mientras esta contradicción siga siendo insoluble, nos enfrentamos en el espacio público a formas de
lenguaje sobre un bien común contaminado (Beck y Beck-Gernsheim, 2003, p. 337).‖

7.5 Necesidad y oportunidad de cambiar

La OEI nos recuerda que ―Vivimos una situación de auténtica emergencia planetaria,
marcada por toda una serie de graves problemas estrechamente relacionados: contaminación y
degradación de los ecosistemas, agotamiento de recursos, crecimiento incontrolado de la población
mundial, desequilibrios insostenibles, conflictos destructivos, pérdida de diversidad biológica y
cultural, nosotros agregamos: incremento de desigualdades…‖ y a continuación nos reta a ―asumir
un compromiso para que toda la educación, tanto formal como informal, preste sistemáticamente
atención a la situación del mundo, con el fin de proporcionar una percepción correcta de los
problemas y de fomentar actitudes y comportamientos favorables para el logro de un desarrollo
71
sostenible‖

―El movimiento ambientalista y los educadores ambientales hemos aprendido en estos últimos
años de trabajo dos cosas. La primera es que no tenemos en la mano las soluciones para los
problemas, que no sabemos cómo conciliar la satisfacción de las necesidades humanas y las
demandas de mejora social con la imprescindible preservación de los sistemas naturales. La segunda
es que el cambio que necesitamos no se puede realizar únicamente con acciones coercitivas ni con
grandes declaraciones internacionales. Es indispensable contar con la singularidad de los contextos,
y es imprescindible partir de las demandas de las poblaciones para aceptar el principio de que «cada

70
Ibid, Pág. 31
71
http://www.oei.es/decada/

82
Educación Ambien tal

uno cambia por sí mismo», puesto que «nadie puede cambiar por otro», y, de esta forma, poder
reconocer el valor real que la diversidad cultural encierra como valor añadido para el progreso de la
humanidad, haciendo alarde de la máxima de que «donde todos piensan igual, nadie piensa
demasiado»‖. (Gutiérrez y Cía. Pág. 31)

El cambio que necesitamos tendremos que construirlo nosotros mismos; no hay soluciones
prefabricadas. Está claro que los problemas ambientales surgen del uso que hace la sociedad de los
recursos naturales, y que la contaminación procede de formas de producción poco eficientes y de
unos estilos de vida insostenibles; son, por tanto, problemas sociales (Calvo, 1997a, p. 6); y también
que en esa misma realidad está la de aquellos otros países que, aun teniendo una gran riqueza en
biodiversidad y en tradición cultural, viven en la miseria más absoluta. Aquí los problemas sociales y
los problemas ambientales se confunden como partes indisociables del todo al que pertenecen. Cada
contexto, cada problema, cada grupo humano, tiene que inventar su propio desarrollo de acuerdo con
su cultura, contando con las condiciones físicas, biológicas y socioeconómicas de su medio. Las
sociedades más avanzadas, las que cuentan con mayores recursos científicos, materiales,
tecnológicos y humanos, deben apostar por una cooperación eficiente que ofrezca resultados y
pruebas convincentes de avance y de desarrollo. Sin embargo, no se trata sólo de actuar, sino que es
necesario reflexionar, debatir y negociar para ir ajustando con más precisión la coordinación en el uso
de los instrumentos sociales.

Lo anterior supone que el cambio empieza por el cambio personal a través del desarrollo de
una conciencia crítica que se expresa en actitudes y prácticas a favor del medio ambiente desde los
espacios más cercanos a cada persona y a colectivo del cual forma parte, sin perder la perspectiva
de lo global, teniendo un enfoque ―glocalizado‖ (pensamiento reflexivo y crítico de lo global y local de
manera sinérgica). Por lo que a continuación transcribimos la Ponencia: ―Espacio Local y Educación
Ambiental para el Desarrollo Sostenible, presentada por María Del Rosario López Vidal en el I
Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Sociedad e Innovación CTS+I, en junio del 2006 y
que concluye mencionando brevemente la propuesta de Educación Ambiental Bilingüe para el
Desarrollo Sostenible Local del Instituto Superior Pedagógico Túpac Amar u del Cusco:

7.6 Espacio Local y Educación Ambiental para el Desarrollo Sostenible

―El Desarrollo Sostenible y la educación ambiental son planteamientos que nacen de la


preocupación por buscar soluciones a los problemas ambientales.

Más allá de políticas globales, se requiere de propuestas locales, de experiencias vigentes


en la región Latinoamericana que partan del reconocimiento de la complejidad e interrelaciones de
cada realidad y que constituyan verdaderos aportes sostenibles.

La presente reflexión busca establecer las relaciones entre dos aspectos fundamentales como
son el espacio local y la educación ambiental como insumos para la construcción de un desarrollo
sostenible.

El primer aspecto se refiere a la dimensionalidad del espacio local, desde procesos personales
como el "apropiamiento" de un espacio físico en base a experiencias individuales y luego colectivas, a
un pasado histórico, a una lengua en común, y al conocimiento de las posibilidades y limitaciones
de los recursos naturales con los que cuentan el territorio.

En la segunda parte, se enfoca a la Educación Ambiental como vínculo entre el espacio local y
la participación ciudadana organizada en la gestión adecuada de los recursos.

83
Educación Ambien tal

Finalmente la autora describe el caso del ISPTA en Tinta- Perú, como un proyecto cuyas
acciones se enmarcan en los lineamientos de esta reflexión.

7.6.1. El Espacio Local como escenario del Desarrollo Sostenible.

Hablar de "Desarrollo Sostenible" es referirnos a un modelo económico que nos ha conducido a


una crisis civilizatoria, a una crisis de valores. La crisis ambiental es la crisis del modelo de desarrollo
económico.

En la década de los 70, el modelo de "crecimiento económico" se caracterizó por la


acumulación de riqueza a partir de la naturaleza como bien indefinido. Hacia finales del siglo pasado
se replantea el paradigma de la ciencia como respuesta a las nefastas consecuencias ambientales en
vistas a un futuro incierto.

El informe de Broundtland, responde "El desarrollo sostenible es el desarrollo que satisface las
necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras a satisfacer sus
72
necesidades, y se basa en la capacidad de sustento del medio natural" .

La problemática ambiental exige que la concepción de Desarrollo Sostenible rebase el discurso


para convertirse en realidades evaluables. De lo abstracto es indispensable acercarse a significados
operativos que conduzcan a acciones frente a problemas como el cambio climático, la crisis de los
recursos energéticos y del agua.

"El propio concepto de sostenibilidad es, en esencia, algo no cuantificable directamente. Por
esta razón se utiliza una serie de indicadores, el verdadero potencial de los cuales radica en el
desarrollo de teorías y conceptos que puedan ser contrastados con su uso. Así, con los mismos se
pueden realizar todas y cada una de los desarrollo de teorías y conceptos que puedan ser
contrastados con su uso. Así, con los mismos se pueden realizar todas y cada una de los análisis que
se crean convenientes, al mismo tiempo que se intenta mantener a nivel local/municipal la lucha por
la sostenibilidad". 73

En la misma línea, referirse al espacio local es referirse a una forma de enfocar lo global desde
el reconocimiento y valoración de las particularidades regionales. Se reformula la identidad del
individuo, su sentido de pertenencia a partir de una percepción más cercana del territorio.

De esta relación entre lo local y lo global, desde la necesidad de responder a los problemas
cercanos nace un nuevo significado de bienestar y de desarrollo sostenible.

7.6.1.1 La sostenibilidad: tarea colectiva en una cultura individualista.

Construir el desarrollo sostenible es una tarea colectiva que considera a una ciudadanía
informada, organizada e implicada en los problemas ambientales que afectan al territorio. Sin
embargo la cultura individualista que caracteriza a la sociedad, propendida por el modelo
económico, por el consumismo y por la competitividad son tareas a resolver.

El individualismo como una forma de antropocentrismo fuerte, de bienestar personal por


encima de la ética; se opone a la solidaridad colectiva, profundizando las desigualdades y limitando las
posibilidades de mejores condiciones de vida para todos.

72
GONZÁLES, E. Otra Lectura a la Historia de la Educación Ambiental en América Latina y el Caribe.
www.ecologiasocial.com
73
ALIÓ TORRES, M ª. A. (Coord.). Cap a la reforma ambiental urbana. Aportacions des de la metodologia de les
ecoauditories municipals. Barcelona: Edicions de la Universitat de Barcelona, 1997. 154 p

84
Educación Ambien tal

El individuo como resultado del individualismo; estructura su identidad en base a dos


dimensiones; primero como resultado de las relaciones con el "OTRO". Y en segundo caso como
resultado de las relaciones económicas, sociales y políticas con la sociedad.

El individuo; el YO, al reconocer al "TU", acepta su presencia, su corporeidad, su


derecho a ser escuchado. No existe un YO sin un TU, y en esta bivalencia se estructura una
"relación". "... el hombre deja de ser apenas más que un animal y se torna humana por el encuentro, por la
74
capacidad de estar junto al otro, de estar relacionado. "

En suma, la relación es una condición ontológica del ser humano y es la que le otorga la
condición humana al YO, al Tu y al OTRO. Esta relación dialógica cobra sentido entre personas. Lo que
nos lleva a distinguir entre individuos y personas.

La persona da significado a su existencia en relación a un otro; mientras que el individuo


intenta fundamentarse en su propia existencia.

La relación entre el YO y el TU parte de la libertad, de la responsabilidad y del respeto.


Cuando se alteran estos valores el significado de la relación cambia y puede tornarse funcional, es
decir entre el YO y el "ESO".

El "ESO" es la cosificación de la relación, es restrictiva, la negación al respeto, a la


responsabilidad. Es la deshumanización del "OTRO".

La crisis del planeta se basa en una relación utilitarista entre los seres humanos y el medio
ambiente. La sociedad cada vez más asume al "OTRO" como un "ESO".

El reto es rescatar a la persona del individuo y de la persona la condición humana que la hace
solidaria y respetuosa a través de relaciones dialógicas y armónicas con el medio ambiente.

Los problemas ambientales que nos afectan necesitan de relaciones armónicas para lograr
el consenso colectivo por encima del individualismo. La participación ciudadana mediante la educación
ambiental constituye un canal de actuación eficiente.

"Antes de ser un "ser político", un "ser social", el ser humano es un "ser relacional” y en la
75
dialogicidad cobra una responsabilidad."

La progresiva democratización de los sistemas de gobierno en latinoamérica, sumado al acceso


de la población a los medios tecnológicos, a una comunicación más horizontal son algunos factores
que condicionan esta dinámica participativa que va en aumento y que representa grandes
posibilidades de actuación.

7.6.1.2 La dimensionalidad y los vínculos que definen el espacio local

El movimiento globalista ha inducido procesos sociales y políticos que buscan homogenizar los
diferentes espacios a través de canales de intercambio y movilización social y cultural. En la
misma medida los movimientos regionales expresan sentimientos de reinvindicación local.

Estos movimientos localistas se nutren del interés de la ciudadanía por solucionar los
problemas que le afectan directamente, en la búsqueda de bienestar y calidad de vida.

74
SALGUEIRO CH, S. "Educación Ambiental en Tiempos de Semear". Universidad de Brasilia. Editora UFC.ortaleza. 2004. p.
46 - 47.
75
SALGUEIRO CH, S."Educación Ambiental en Tiempos de Semear". p. 48

85
Educación Ambien tal

El bienestar es cada vez más un concepto de tipo localista, nace de un entorno cotidiano y
que requieren de la proximidad para ser atendidas.

La dimensión del espacio local se sustenta en criterios materiales e inmateriales que


definen la proximidad y la identidad como resultado de compartir una misma lengua, una historia, un
territorio.

Cada realidad presenta factores y vínculos que la definen particularmente. Los factores que a
continuación se analizan corresponden al espacio local circunscrita en la zona andina, en el Distrito
de Tinta. Perú.

7.6.1.2.1 La lengua nativa: Educación bilingüe en el Perú

Reconocer el valor del Catalán, el Euskera o el Quechua en términos identitarios es


reconocer que la sostenibilidad del medio ambiente se basa en gran medida en la sostenibilidad cultural
y en los lazos que se construyen en comunidad.

El Quechua hablado al sur andino del Perú, es un icono cultural y lingüístico de identidad en
una nación cuya principal característica / no digo desventaja / es el de ser pluricultural y pluriétnica.

En los países de Latinoamérica la búsqueda de la unidad en términos culturales, educativos


y lingüísticos ha sido una preocupación constante, debido a la relación equívoca entre homogeneidad y
progreso. Hoy los planteamientos van en el sentido de aceptar y convivir con los múltiples
regionalismos vigentes.

A comienzos del siglo XX la tendencia por la uniformización lingüística y cultural, representó


un esfuerzo por mermar la presencia de las lenguas nativas. En la década de los 30 y 40 la tendencia
fue hacia la "culturización indígena", desconociendo el valor cultural ancestral de cada pueblo y
argumentando la necesidad de "culturizarla".

La constante situación de invisibilidad y subalternidad de los idiomas nativos a través del


tiempo ha contribuido ha profundizar los conflictos sociales, interfiriendo en el funcionamiento
idiomático - social de Latinoamérica. Más aún cuando las lenguas nativas conforman el 10% de la
población de Latinoamérica (40 o 50 millones de personas) y en zonas del altiplano hasta el 90% como es
76
el caso de Bolivia. . En el Perú se oficializó el Quechua como idioma en el año 1975, tiene una
presencia del 25% en la población.

Los programas de Educación Intercultural Bilingüe, ubicadas en la zonas andinas han


contribuido considerablemente en abrir caminos de participación y de mayor implicancia social de la
población.

El bilingüismo ha sido objeto de críticas, basadas en el desconocimiento biológico, lingüístico,


cognitivo y emocional que implicaba su enseñanza -aprendizaje. Se pensaba que una segunda
lengua generaba confusión y alteraba el aprendizaje.

Hoy después de cinco décadas de educación bilingüe, se puede afirmar que la educación
bilingüe contribuye a un mejor rendimiento escolar. En niñas consideradas minorías desplazadas,
incrementa la escolaridad. Existe una relación positiva entre Bilingüismo y rendimiento en las áreas
de matemática y lenguaje.

76
LÓPEZ,L.E.;KÜPER,W. "La Educación Intercultural Bilingüe en América Latina. Balance y Perspectivas":GTZ Nº 53.
Lima.2003.p.23

86
Educación Ambien tal

Desde la sociolingüística, se comprueba un mejor desarrollo de competencias lingüísticas y


comunicativas en la lengua nativa que no logran quienes fueron educados en una sola lengua.

"Los resultados de la aplicación de programas de Educación Intercultural Bilingüe (EIB)


en la región permite afirmar que cuando se provee la información requerida a padres y
madres de familia, tal resistencia disminuye o desaparece e incluso cede el paso al
apoyo, a veces militante de los mismos ... estos programas tal vez como ningún
otro, tenga que incluir un necesario componente de participación e involucramiento
77
social y comunitario en su desarrollo." .

La educación reconoce la importancia de la lengua nativa. A través de los procesos de


aprendizaje bilingüe se dinamizan las relaciones socio comunicativas en el aula, como
resultado de una mayor seguridad respecto a la participación de los estudiantes e incluso de
los padres y abuelos como parte activa de la educación. Participar en la lengua que mejor
conocen, se traduce en una mejor autoestima.

7.6.1.2.2 La identidad y la concepción de comunidad

Mientras la globalización asume a todos como un colectivo, el localismo se fundamenta en la


identidad de cada individuo y en la valoración de su participación para buscar sus propias soluciones.

El "hacer nuestro" permite establecer vínculos con el espacio local. Es una construcción de vida
mediante actuaciones organizadas. Se alimenta en el grupo, se robustece con el conocimiento, con la
educación y es un insumo importante para la participación.

"La gestión del conocimiento forma parte de uno de los campos Más dinámicos de la
sociedad actual. América Latina tiene un gran acervo de conocimientos y saberes tradicionales
tecnológicos, culturales y lingüísticos que pueden constituir uno de los capitales más
78
importantes para asumir los desafíos contemporáneos" .

Por su carácter colectivista, el localismo se relaciona con el término "comunidad"


el término comunidad se deriva de communis que significa "distribuido entre todos" también
puede entenderse como "bien común".

"No es suficiente con enunciar los cambios socio-ambientales necesarios. Para ser
efectivos deben enmarcarse en una comunidad responsable de su propio futuro. Además
79
de invocar un proyecto hay que construir el sujeto para hacerlo realidad".

La comunidad ejerce mecanismos de control para regular a sus miembros siempre y


cuando existan entre ellos una común identificación de intereses y un compromiso implícito
que los hace sentirse parte de la misma comunidad.

Por experiencias en el campo de la mercadotecnia o en campañas de educación pública se ha


podido verificar que los cambios en los comportamientos son más notorios cuando van a ser sometidos
a un control social, que cuando el grupo participante recibe sólo información para fundamentar sus
decisiones.

77
LÓPEZ,L.E.;KÜPER,W. "La Educación Intercultural Bilingüe en América Latina. Balance y Perspectivas ‖ :Idem. p.
20.
78
Organización de Estados Iberoamericanos. "Cultura y Sustenabilidad en Iberoamérica", Fundación Interarts, Madrid. 2005.
79
TELLO, E." Cambio de Rumbo". "Bases e Instrumentos para la Sostenibilidad Local". Versión Castellana del Cap 13 del libro
de Tim Marshall. "Transforming Barcelona", Routledge, Londres. Neva Cork. 2004. p. 225 - 250.

87
Educación Ambien tal

El control comunal surte efecto como resultado de una superposición de identidades comunes
donde se genera un sentido de responsabilidad compartida siempre y cuando sus intereses estén siendo
considerados y los participantes hayan constituido una comunidad activa en el funcionamiento local.

7.6.1.2.3 Educación y Territorio

El medio educativo es en sí misma una red de relaciones; contiene los insumos necesarios
para configurar interesantes niveles de participación. Sin embargo es cuestionable la visión que
aún mantiene la educación tradicional respecto a sus área de actuación.

Siendo el ambiente una fuente de reflexión, de información; un espacio de aprendizaje


extracurricular orientado a desarrollar un currículo académico, a nutrirlo. Estas aproximaciones
están aún lejos de lo que significa una efectiva implicación entre educación y territorio.

"Para que podamos comprender la problemática de las relaciones entre población, impactos
ambientales y territorio en un determinado contexto es necesario comprender de qué modo están
involucrados los pareceres de técnicos, los intereses de las empresas, de los grupos políticos y
de las organizaciones populares, el desafío está en equilibrar adecuadamente las propuestas de los
80
técnicos, de los grupos sociales afectados, de los empresarios y del Estado.

El territorio retro alimenta de conocimiento al medio ambiente, es por lo tanto un espacio


que brinda múltiples posibilidades a la educación.

La relación entre educación y territorio es aún objeto de investigación, así de los procesos y
estrategias más adecuados para integrar la educación a un plan de acción local respaldado en la
participación activa de todos los actores sociales y en la gestión de los recursos naturales.

De esta manera se pone de manifiesto la necesidad de la educación ambiental en un


contexto de ruptura entre el espacio local y el sector educativo aislado a sus propios intereses,
constituyéndose en una educación transdisciplinar, amplia y comprometida con el medio ambiente,
que integre el espacio local, el territorio y los recursos naturales.

7.6.2 La Educación Ambiental en el Desarrollo Sostenible de Latinoamérica

El Desarrollo Sostenible del espacio local se constituye en base a dos aspectos


fundamentales como son la gestión de los recursos naturales y la implicancia de la ciudadanía
organizada.

En la misma medida, la Educación Ambiental se compromete en hacer efectiva los


proyectos ambientales y su preservación en el tiempo; en la formación de una cultura sostenible y
ética.

De esta manera se reconoce el rol protagónico de la Educación Ambiental no sólo en la sociedad


sino de manera innovadora en el territorio.

7.6.2.1 Gestión de los Recursos y la Participación Ciudadana.

La evolución del discurso y la praxis del Desarrollo Sostenible que en sus comienzos se inclinó
por la sustentabilidad de los recursos naturales; en los últimos tiempos se ubica sobre el terreno de la
Participación Ciudadana orientada a la gestión del territorio local.

80
FERNANDES NUNES, Eduardo José. "Tecnología, impacto ambiental y territorio: la naturaleza del ambientalismo en Bahía,
tres casos de estudio". Biblio 3W. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, vol III, nº 121, 1998. Universidad de
Barcelona.

88
Educación Ambien tal

La participación ciudadana así considerada nace de un enfoque transdisciplinar y de


una nueva forma de poder político compartido, orientado a la toma de decisiones sobre un contexto
geográfico especifico.

El principal objetivo es reducir la Huella Ecológica utilizando eficientemente los recursos


disponibles en el territorio a través del consenso de acciones concretas.

Los instrumentos aplicados en la gestión de los recursos están diseñados para la Planificación y
Ordenamiento Territorial. A través de estos planes, métodos e indicadores, se intenta evaluar y
diagnosticar el espacio local para tomar decisiones y medidas correctivas a dos niveles;
técnicos y de participación ciudadana.

Los procesos e instrumentos de gestión a niveles técnicos son diversos y ampliamente


desarrollados. Sin embargo es imprescindible considerar en la planificación de los procesos de
trabajo, formas metodológicas, recursos y estrategias para la participación de la ciudadanía en la
elaboración y aplicación de los instrumentos de gestión.

Entre los diversos instrumentos, los indicadores ambientales permiten evaluar y controlar la
gestión medio ambiental en áreas concretas y cercanas a la percepción de la población como son el
transporte, la planificación urbana, el comercio, el consumo, el reciclaje, la salud, entre otros propios
de cada realidad.

La intervención de la ciudadanía en los procesos de gestión permite la formulación de


acuerdos y consensos sobre la realidad del desarrollo sostenible en el espacio local. Siendo este un
paso trascendental para hacer efectivas las políticas y acciones orientadas a una mejor convivencia
ambiental y mantener abiertos los canales de comunicación entre ciudadanos y autoridades políticas.

"De esta forma la gestión ambiental es un proceso por el cual una población piensa, planea, y
gerencia su desenvolvimiento en determinado ambiente, a partir de sus necesidades y recursos
81
ambientales (ecológicos, económicos, sociales, culturales)"

Entonces, de un lado tenemos a los instrumentos de gestión ambiental dentro de los cuales
la participación es un aspecto transversal. De otro lado está la realidad ambiental sobre la cual actuar.
El puente entre ambas está dado por la Educación Ambiental visto desde un significado amplio y diverso
en sus métodos de intervención.

"La participación se busca ampliar a todo el conjunto de la sociedad, se pretende tener una
base social más amplia y establecer unos puentes de diálogo permanentes entre todos los
actores, la voz de la ciudadanía se escucha, sus aportaciones son tenidas en cuenta por el
82
equipo auditor y introducidas el en Plan de Acción..."

Cada realidad presenta diferentes formas de intervención, canales, intereses y tiempos, así
como formas de valorar estas intervenciones de acuerdo a cada realidad.

Un aspecto importante en las intervenciones ambientales, es el mantenimiento de las


conductas de participación y la aceptación de determinadas intervenciones educativas dirigidas a
solucionar un problema ambiental.

81
CAMARGO FERRAZ, Mª. L.,ALMEIDA H. L. Gestión Ambiental Participativa. Fortaleza: "Gestión Ambiental Participativa.Un camino
para el Desarrollo Humano Sustentable".2004. p. 122.
82
ESTRELLA GONZÁLEZ, Sandra. "Las auditorías ambientales municipales, un instrumento para el planeamiento urbano sostenible;
diez años de experiencia en Catalunya". Biblio 3W. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, vol. X, nº 626, 2006.
Universidad de Barcelona.

89
Educación Ambien tal

Finalmente las medidas de intervención ciudadana en la gestión de los recursos a través de


la mediación de la Educación Ambiental constituyen una trilogía cuyo acoplamiento debe ser
fundamental para asegurar resultados reales en la mejora de las condiciones ambientales del espacio
local y de la calidad de vida de la población.

Las condiciones para que los procesos de índole técnico y participativo resulten positivos
dependen de las decisiones políticas de la administración local pero también de la presión social
ejercida por una ciudadanía informada y responsable de su poder de acción social.

7.6.2.2 La Educación Ambiental en el espacio Latinoamericano

La incorporación formal de la Educación Ambiental al sistema educativo en Latinoamérica se


produce en 1975 (PNUMA , UNESCO). Con motivo de conmemorar el 5 de Junio el Día Mundial del
Medio Ambiente, se elabora el Programa Internacional de Educación Ambiental (PIEA) que tendrá
una duración de tres años. En dicho seminario se firmó la "Carta de Belgrado" en la que se denuncia y
propone un nuevo modelo de desarrollo.

El PIEA, si bien es cierto reconoció la importancia de la implicación de los diversos agentes


sociales ajenos al medio educativo; sin embargo no tomó en cuenta la participación de los educadores
involucrados en proyectos de desarrollo popular, ni de espacios comunitarios rurales e indígenas, de
esta manera limitó su enfoque.

Posteriormente, en 1992 se originan las Agendas 21, en la Conferencia de las Naciones Unidas
sobre Medio Ambiente y Desarrollo o Cumbre de la Tierra donde 179 países se comprometieron a
buscar estrategias para lograr el Desarrollo Sostenible, las que se plasmaron en la Agenda 21.

La A21, en su artículo 28 plantea una visión más local del desarrollo sostenible a través
propuestas concretas como el caso de la red de ciudades sostenibles.

En 1994, numerosos municipios europeos firmaron la carta de Aalborg en la Conferencia


Europea de Ciudades y Pueblos Sostenibles, como resultado de este documento, las ciudades
europeas y centros educativos se comprometieron a elaborar sus Agenda 21 locales.

La experiencia de las Agendas 21 locales y escolares más allá de los resultados obtenidos y
de las observaciones en cuanto al tiempo, los recursos y la constancia; manifiestan la evolución de las
formas participativas de la población. Estas iniciativas están cada vez más están respaldadas de
acciones responsables y constantes en el tiempo.

Mirando hacia el futuro, es posible que las Agendas 21, las auditorias ambientales y alguna
nueva propuesta vigente encuentren espacio dentro de la organización y planificación del territorio y del
espacio local. Lo que es innegable es que el movimiento de participación organizada está en marcha y
sea el nombre que tomen los nuevos planteamientos; este proceso no cambiará, ni involucionará, al
contrario es posible que tome matices innovadores con el apoyo de la tecnología y la comunicación.

7.6.3. El Instituto Superior Pedagógico Túpac Amaru: una propue sta de Educación
Ambiental Bilingüe para el Desarrollo Sostenible Local

El departamento de Cusco está conformado por 13 provincias, una de las cuales es la


provincia de Canchis, ubicada en la cuenca alta del río Vilcanota. Abarca una superficie de 3 999,27
km2 y una población de 100076 habitantes .Comprende 8 distritos uno de los cuales es el Distrito de
Tinta, zona donde predomina el quechua como lengua nativa en un 90%.

90
Educación Ambien tal

7.6.3.1 Importancia del ISPTA para el Desarrollo Sostenible

El Instituto Superior Pedagógico Túpac Amaru se ubica en el distrito de Tinta está constituido por
8 Comunidades o poblaciones rurales.

El ISPTA recibe a 600 educadores semestralmente, desarrollando programas bilingües, validados


por el Ministerio de Educación. Constituye por su capacidad de cobertura en la provincia de Canchis,
un núcleo dinamizador cultural, educativo y socio-económico.

La identidad y la autonomía son valores característicos de este modelo de institución, que le


permiten administrar y gestionar los recursos internos como externos disponibles, asumiendo los
riesgos y tomando las decisiones pertinentes.

Para el proyecto de intervención ambiental; el ISPTA representa el núcleo generador de


sinergias respecto al territorio de Tinta, en el que convergen constructos sociales y ambientales.

7.6.3.2 Estrategias de la intervención en los problemas ambientales.

Del ISPTA, nace una propuesta que se fundamenta en una Educación Ambiental Bilingüe
que relaciona dos aspectos. El primero es la identidad centralizada en el uso del quechua como
lengua nativa y en los valores patrióticos como elementos que caracterizan a la población de Tinta.

El pueblo de Tinta gestó la primera revolución contra la conquista, representada en su


líder Túpac Amaru de quien se deriva el nombre de la institución. Estos rasgos determinan un
marcado sentir nacionalista, y cuestionador del orden impuesto.

El segundo aspecto se da a través de la información y toma de decisiones en la gestión de los


recursos naturales del distrito como es el caso de la contaminación del Río Vilcanota que circunda el
pueblo de Tinta y sus efectos en la salud. De igual forma los efectos del comercio, del transporte, del
uso del suelo.

Los niveles de intervención ambiental están planteados en dos etapas de aplicación. En un


primer momento el proceso de Ambientalización Institucional a través del involucramiento de la
comunidad educativa en la elaboración y aplicación de indicadores. En un segundo momento, la
diagnósis de la situación ambiental del territorio y la participación de la ciudadanía conducentes a la
toma de decisiones a través de planes de acción concretos, con la representatividad del distrito y el
liderazgo institucional.

La concreción de las acciones responde a la gestión y a las alianzas estratégicas entre los
diferentes actores sociales de un espacio. Es importante señalar que el desarrollo local nace por el
ausentismo del Estado para canalizar las inquietudes de sectores parciales organizados que se asocian
para complementarse en determinadas actividades.

Estos insumos generan una dinámica participativa y de compromiso para la gestión ambiental
de forma integral. La Educación ambiental actúa como intermediaria en este proceso de
organizar y orientar las iniciativas hacia los objetivos construidos de forma colectiva.

Finalmente al Espacio Local es el escenario desde el que es posible modificar la situación de


deterioro ambiental que vivimos pero ello implica redefinir el espacio de acción de la Educación
Ambiental así como rediseñar sus estrategias de actuación. Implica un trabajo interdisciplinar de mano
de los técnicos, autoridades y con la acción informada y organizada de la población.‖

91
Educación Ambien tal

Habiendo mencionado líneas arriba a través de la ponencia de María Del Rosario López Vidal,
el enfoque local; creemos importante referirnos concretamente al tema de la globalización, en el
marco de la educación ambiental y los desafíos que implican para los profesionales de la educación;
en las siguientes párrafos, trascribimos el interesante artículo de Lucie Sauvé, publicado por la OEI
en el 2006, quien revisa los principales desafíos pedagógicos que deberán resolver los sistemas
educativos contemporáneos en sus currículos, como consecuencia de los procesos de globalización
en curso. Plantea cómo ésta situación ―ha de afectar a los discursos y a las prácticas de la educación
ambiental, como una estrategia curricular organizada en itinerarios duales y controvertidos que
planteen abiertamente la dualidad entre singularidad y universalidad, entre identidad y alteridad, entre
localidad y globalidad.‖ Su planteamiento ―se encuadra en un marco en el que la educación encierra
la responsabilidad de reivindicar el cambio y de estimular la crítica social‖:

8. LA EDUCACIÓN AMBIENTAL Y LA GLOBALIZACIÓN: DESAFÍOS CURRICULARES Y


83
PEDAGÓGICOS

8.1. Introducción

Se habla mucho de la globalización: silenciosa e inexorablemente, esta gigantesca ola de


cambios planetarios ha entrado ya en las diferentes dimensiones de nuestras vidas, en todas partes;
ella sorprende, trastorna, revuelve, mezcla; suscita esperanzas, abre «mundos» de posibilidades,
inquieta, arrasa. Pero, ¿de qué se trata precisamente?, y ¿en qué se encuentra afectada la educación
por el extraño «tsunami» de la globalización? ¿Qué desafíos curriculares y pedagógicos suscita? Más
específicamente, ¿cómo puede contribuir la educación ambiental a situarnos mejor en relación con
este fenómeno de civilización planetaria?

8.2. Las paradojas de la globalización

No es fácil definir la globalización. Sin embargo, ella es el hilo conductor de la transformación


de las sociedades contemporáneas. Algunos dirán que es nuestro «hilo de Ariana» hacia una nueva
humanidad. Para otros, será más bien el hilo de una telaraña para atraparnos mejor. La globalización
es un fenómeno hipercomplejo, a la vez que cuenta con un muy alto nivel de abstracción y con una
presencia cotidiana bien concreta, multiforme, densa e invasora. Este fenómeno es tan complejo
como eminentemente paradójico: la globalización con una doble cara, construyendo lo mejor y lo
peor.

La globalización depende, sin duda, del desarrollo tecnológico, en particular de las tecnologías de la
comunicación y del transporte; y, a la vez, de un vasto movimiento en espiral que valoriza y que
genera ese mismo desarrollo tecnológico. La globalización se toca con teclados electrónicos, y se
difunde sobre las alas de los aviones. Liviana... como una red. Tiene la levedad paradójica de un
formidable poder invisible.

Algunos autores (entre otros Clark, 1997; Rizvi y Lingart, 2000) han intentado describir este
macrofenómeno de manera ―objetiva‖, sin caer en clichés que son, ellos mismos, productos de la
globalización. Inspirándonos en sus trabajos, se pueden identificar las siguientes características:

 La globalización corresponde a la extensión geográfica de la interacción social, en lo que se


llama ahora la ―aldea global‖.

83
Lucie Sauvé, Docente de la Cátedra de Investigación en Educación Ambiental de Canadá, Universidad de Quebec, Montreal,
en OEI - Revista Iberoamericana de Educación N° 41. Mayo-Agosto del 2006

92
Educación Ambien tal

 Corresponde a la contracción del espacio planetario y del tiempo humano. Pensemos, por
ejemplo, en la rapidez de los desplazamientos, en la exigencia de velocidad de las
comunicaciones virtuales.

 Supone la desterritorialización de las realidades sociales, y la deslocalización de las


actividades de producción y de consumo. La globalización no tiene ―domicilio‖. Requiere
diversos tipos de migraciones humanas. Rompe los anclajes y las raíces, en particular los
anclajes territoriales y las raíces culturales.

 Se caracteriza también, sobre todo, por el nivel planetario de las interacciones económicas;
ella refuerza y es reforzada por la globalización de los mercados.

 Trae consigo la uniformidad de las ideas y de las prácticas políticas. Conduce a la


―economización‖ de lo político.

 Construye los nuevos símbolos de una cultura global; las marcas comerciales se transforman
en íconos universales.

 Finalmente, la globalización implica la amplificación de los impactos ambientales. Globalia


(título de la novela de Jean-Christophe Ruffin, 2004, París, Gallimard) es omnívora, tiene una
gigantesca huella ecológica.

Al tratarse de un fenómeno paradójico, la globalización se caracteriza por una doble tensión, la de


una fuerza centrífuga y la de una fuerza centrípeta, según la expresión de Porter y Vidovich (2000).

 En relación con la ―globalización política‖, se asiste, por una parte, a la fragmentación de


antiguos países, debido entre otras cosas a la rebelión contra la subyugación (si se piensa, v.
gr., en la antigua URSS), y, por otra parte, se observa la integración de países en grandes
uniones políticas y económicas (Europa, por ejemplo). La globalización obliga a jugar con
armas iguales, las de los titanes. La democracia, una de las palabras claves de la
globalización, es también paradójica, porque de manera simultánea es liberadora y
manipuladora.

 En cuanto a la ―globalización cultural‖, existe, por una parte, el fascinante descubrimiento y la


difusión de las culturas, pero, por otra, la homogeneización cultural. En el mejor de los casos,
se está en presencia de diversas formas de mestizaje cultural. En otras situaciones se trata
del repliegue cultural, como respuesta a un sentimiento de amenaza a la identidad.

 La ―globalización económica‖, asociada a la mundialización de los mercados, es, ciertamente,


la forma dominante y más inquietante de la globalización. Bourdieu (en McLaren, 1998)
observa que, a través de palabras clave como flexibilidad y desregulación, la globalización se
presenta con la apariencia de la libertad y de la liberación de las ideologías conservadoras.
Pero, en realidad, la poliarquía del capital y el derecho a veto del capital global desvirtúan la
democracia, y traen consigo una pérdida de poder político y de toda otra forma de poder de
los pueblos. Bourdieu denuncia la ―canibalización de lo social y de lo político por la
economía‖. La globalización corresponde a ―una nueva forma de colonialismo y de
imperialismo‖ (Howley, 2001, p. 54-55).

La globalización es autorreforzada por su propio discurso: ―un discurso maestro construido por
las fuerzas globales del mercado, que valoriza la racionalidad económica neoclásica y la política
minimalista del neoliberalismo‖ (Dudley, en Porter y Vidovich, 2000, traducción libre). El lenguaje

93
Educación Ambien tal

hegemónico de la globalización, el «‖gospel‖ del neoliberalismo», según la expresión de Bourdieu (en


McLaren, 1998), contribuye a dar vida a la globalización. Ella es presentada como un estado de
hecho, como una tendencia inevitable, como un orden que no se discute. Es promovida como una
solución a los problemas sociales y ambientales. Un ejemplo de esta lógica es el de la estrategia de
los «mecanismos de desarrollo limpio», promovida por el Protocolo de Kyoto, que permite la compra
de «créditos de mitigación del carbono» (una forma del derecho de contaminar) por empresas de los
países desarrollados a comunidades de países en desarrollo, que son incitadas a transformar sus
ecosistemas y sus paisajes para producir lo más rápidamente posible la biomasa vegetal (bajo la
forma de plantaciones más o menos monoespecíficas), sin importar la alienación cultural y económica
que ello puede traer consigo.

Nosotros agregamos los siguientes siete párrafos incluidos en un reciente trabajo


84
académico : Es innegable la existencia del proceso de globalización, al cual no podemos
abstraernos; el tema es cómo nos insertamos en él, y no cabe duda que no podemos hacerlo con la
asimetría que hoy existe, ni con decisiones de política que muchos países pobres tienen que
implementar, obedeciendo los intereses de los grandes poderes económicos.

De allí el rechazo y resistencia a cómo los gobernantes de turno, que defienden tales
intereses económicos, están insertando a sus países en la economía global. Al respecto J Stiglitz,
Premio Nobel de Economía 2001, refiriéndose a los efectos devastadores que la globalización puede
tener sobre los países más pobres, en su calidad de ex-vicepresidente del Banco Mundial, nos dice
que ―La reacción contra la globalización obtiene su fuerza no solo en los perjuicios ocasionados a los
países en desarrollo por las políticas guiadas por la ideología, sino también por las desigualdad del
85
sistema comercial mundial‖ .

Esta inequidad en las relaciones entre países poderosos y pobres, tiene un carácter
profundamente antidemocrático y contradice el propio discurso globalizador, que en la práctica ignora
la justicia y la democracia, sustentada esta última, teóricamente, en la igualdad de oportunidades y la
tolerancia. Es fundamental que para convivir en una comunidad global, nos basemos en reglas
equitativas que beneficien a todos, a pudientes y pobres reflejando sentimientos fundamentales de
decencia, ética y justicia social.

Coincidimos con Stiglitz, cuando sostiene que la globalización puede ser una fuerza y un
proceso benéfico para todos, especialmente de los países más pobres; pero siempre y cuando, se
modifique radicalmente el modo en el que está siendo gestionada, y no con la hipocresía que significa
pretender ayudar a los países pobres, obligándolos a abrir sus mercados a los bienes de los países
industrializados, y al mismo tiempo, proteger los mercados de éstos con subsidios, como los que
otorga por ejemplo los EEUU a sus agricultores; pues esta situación ―hace a los ricos cada vez más
86
ricos y a los pobres cada vez más pobres... y cada vez más enfadados‖
87
También el PNUD, en el Informe sobre el Desarrollo Humano - 1997 , menciona que el
fenómeno de la globalización ofrece grandes oportunidades, pero solo si se gestiona más
cuidadosamente y con más preocupación para la equidad mundial y no como medio de imposición y
ganancia para los poderosos de siempre.

84
Portilla Valdivia, Arturo, El Proyecto Educativo Regional de Arequipa en el Marco de la Política de Descentralización
Educativa, Tesis Doctoral, pág. 35, 36
85
STIGLITZ, Joseph, El malestar en la globalización, Pág , Pág. 17.
86
Loc. cit.
87
Citado en PNUD-PERÚ, Informe sobre Desarrollo Humano Perú 2002. Aprovechando las Potencialidades, Pág. 4.

94
Educación Ambien tal

Al respecto, pensamos que el problema fundamental de nuestro Perú y del Mundo, es la


injusticia reflejada en las insultantes desigualdades entre la población rica, los ―poseedores‖ y los
pobres o desposeídos; por tanto, el desafío fundamental debería ser la lucha contra las arbitrarias
disparidades, lo cual incluiría la acción contra la pobreza. Los discursos de los actuales gobernantes
de nuestro país y de connotados líderes mundiales y por tanto de los medios de comunicación social,
están orientados a desarrollar programas dirigidos a ―disminuir‖ o ―aliviar‖ la pobreza; sin mencionar lo
fundamental: la erradicación de las hondas diferencias que afectan a las mayorías desposeídas y
privilegian a los pocos ―poseedores‖.

Ello requiere la reestructuración profunda del andamiaje socioeconómico social y


político, que sostienen el ―capitalismo salvaje‖, e iniciar la construcción cole ctiva de una nueva
sociedad, a partir del esfuerzo de conciencias críticas y creativas que no solo cuestionen el
orden existente, sino que aporten y participen en forjar uno distinto, superior; donde el ser
humano sea lo fundamental. La educación puede coadyuvar en ese desafío.

8.3. La globalización de la educación

Lucie Sauvé, continúa diciéndonos que la educación, tanto como la cultura, la política, la
economía o cualquier otro sector de la actividad humana, se encuentra igualmente afectada por la
globalización, que se manifiesta allí también con una doble tensión. Por una parte, existe el acceso a
una galaxia de informaciones, a un universo de conocimientos, por medio del vertiginoso espacio
comunicacional que puede ser aprovechado para el aprendizaje; existe la apertura a diferentes
mundos posibles, como, así mismo, a la riqueza del mestizaje cultural; nuestras universidades,
nuestros colegios, nuestras escuelas, cada vez más multiétnicas, pueden ser lugares privilegiados de
interculturalidad. Sin embargo, hay que reconocer, por otra parte, las exigencias de la productividad:
se invierte en la educación (pero en realidad cada vez menos), y eso debe ser rentable; allí se
encuentra el currículo más o menos oculto de la economización del mundo; se observa el desencanto
de los alumnos y de quienes se han llamado hasta ahora sus maestros; se constatan las múltiples
formas de abandono escolar y de violencia en las escuelas.

En el contexto de la mundialización, la educación responde a una misión económica. En el


lenguaje de las grandes organizaciones, se habla de formación de recursos humanos (UNCTAD,
1993; ONU, 1995) y de capital humano (Albala-Bertrand, 1992; UNCTAD, 1993). Como ejemplo,
citemos este extracto de la Oficina Internacional de Educación de la UNESCO (bie, 1998, p.11,
traducción libre): «Cada niño debería adquirir los conocimientos, las habilidades y las actitudes
necesarias para su desarrollo personal en una sociedad globalizada, y llegar a ser miembro activo en
un mercado en rápida evolución». La misma lógica se encuentra en la Declaración de
Johannesburgo:

Debemos colaborar para ayudarnos unos a otros a tener acceso a recursos financieros, a
beneficiarnos de la apertura de los mercados, a promover la creación de capacidades, a utilizar la
tecnología moderna para lograr el desarrollo y para asegurarnos de que se fomente la transferencia
de tecnología, el mejoramiento de los recursos humanos, la educación y la capacitación, a fin de
erradicar para siempre el subdesarrollo (ONU, 2002).

Haciéndonos eco de los propósitos de numerosos autores, entre ellos Laval y Weber (2002),
Petrella (2000), Carnoy (1999), Olsen (2004), Li (2003), denunciamos la globalización que transforma
la educación en un «subsector de la economía»:

95
Educación Ambien tal

Las organizaciones internacionales (como el Banco Mundial o el Fondo Monetario


Internacional), los gobiernos nacionales y locales, y algunas corporaciones transnacionales, tienden a
promover una reforma curricular que insiste en el desarrollo del saber y de las habilidades necesarias
para entrar en competencia en el mercado global, y para aprovechar las ventajas de la globalización.
Este enfoque no favorece la investigación crítica de las causas y de las consecuencias de la
globalización. Ella tiende a promover la globalización, la economía capitalista, y contribuye a la
homogeneización y a la estandarización de los currículos y de las prácticas educativas, tanto en el
medio formal como en el informal (traducción libre).

8.4. El desarrollo sostenible como proyecto educativo: un desafío curricular

En este sentido, hay que reconocer que el programa político-económico del desarrollo
sostenible que invade el campo de la educación se inscribe en la lógica pragmática de la
globalización. El esquema conceptual del desarrollo sostenible, tal como aparece en los documentos
formales (por ejemplo en el de la UNESCO, 2004), corresponde a tres esferas interrelacionadas: las
de la economía, las de la sociedad y las del medio ambiente. Se trata de una economía exógena,
situada fuera de la sociedad, que impone sus reglas a las relaciones sociedad-medio ambiente. El
medio ambiente es reducido a un conjunto de recursos para la economía. Se preocupa de la
sustentabilidad de los recursos naturales, a fin de no obstaculizar el crecimiento económico, percibido
como la condición de base del desarrollo humano. En cuanto a la sociedad, está compuesta por
productores y por consumidores, instigados a explotar el medio ambiente (como recurso) hasta el
límite, a pesar de que es la que tiene la capacidad de sostener el desarrollo económico.

El desarrollo sostenible, promovido por las instancias internacionales (en particular de la


Comisión de Desarrollo Sostenible, ligada al Consejo Económico y Social de la ONU), es, a la vez, un
producto y un agente de la globalización. Es el que propone a todos los pueblos de la Tierra una
cosmología (o visión del mundo) desarrollista y recursista. Por supuesto, aquí se observa una doble
tensión: por una parte, el desarrollo sostenible aparece como una hábil estrategia seductora para los
actores de la esfera político-económica, a quienes hay que convencer de la necesidad de considerar
las realidades socioambientales; por otra parte, el desarrollo sostenible es un esquema de
pensamiento muy estrecho, demasiado pobre para inspirar un proyecto de sociedad, y menos aún un
proyecto educativo.

Sin embargo, con la Década de la Educación para el Desarrollo Sostenible, cuya conducción se
encuentra en manos de la UNESCO, la ONU ha lanzado la consigna del desarrollo sostenible a todos
los sistemas educativos de la Tierra. El análisis de los documentos formales del sistema de las
Naciones Unidas, permite trazar de nuevo la idea clave siguiente (Sauvé y col., 2003): la educación
es el instrumento para un proyecto político-económico no discutido, sino indiscutible; se invita a
operacionalizar el desarrollo sostenible; es una cuestión de estrategia, no de fundamentos. La
educación ambiental deviene como una herramienta para el desarrollo sostenible. Es así como en los
documentos que tratan de la educación para el desarrollo sostenible (en particular UNESCO, 2004),
se habla cada vez menos de «educación» (definida de manera limitada como un proceso tradicional
de instrucción escolar), y cada vez más de «aprendizaje» (learning) de conocimientos y de un cierto
saber hacer. El concepto de medio ambiente (asociado a la idea de recursos) es, igualmente, cada
vez menos utilizado: se considera que no es necesario que se le nombre, pues se encuentra incluido
en la idea de sustentabilidad.

En el Reino Unido, por ejemplo, que fue un país precursor y un líder mundial de la educación
ambiental en los años 70, se encuentra ahora un nuevo currículo denominado Learning to last,

96
Educación Ambien tal

«Aprender para que dure» (Sustainable Development Education Panel, 2003). Podemos
preguntarnos cómo se puede lograr movilizar a la juventud con este proyecto educativo
explícitamente economicista: se trata de contribuir a construir una economía competitiva. El programa
planetario de educación para el desarrollo sostenible, que la UNESCO propone como fundamento de
la reforma de todos los currículos, aparece así como una de las influencias curriculares más
importantes y más inquietantes de la educación contemporánea en el contexto de la globalización.

Sin embargo, el gran desafío actual de la educación es el de contribuir a un cambio cultural


mayor: hablamos de pasar de una cultura economicista, que refuerza y que es reforzada por la
globalización, a una cultura de pertenencia, de compromiso, de resistencia, de solidaridad. Libre del
yugo ideológico del desarrollo sostenible, la educación ambiental puede jugar ciertamente un papel
muy importante para lograr ese cambio.

8.5. El desafío de la educación ambiental

La educación ambiental no es una educación temática colocada dentro de una pluralidad de


otras. Se centra en una de las tres esferas (concéntricas) de interacciones que se encuentran en la
base del desarrollo personal y social. En estrecha conexión con la esfera de la relación consigo
mismo (zona de construcción de la identidad), y con la esfera de la relación con el otro humano (zona
de desarrollo de las relaciones de alteridad), existe la esfera de la relación con el ambiente, con lo
otro no humano, con el estilo de vida compartido entre lo humano y las otras formas de vida. Es en
esta esfera, en relación con las otras dos y más allá de ellas, en la que interviene la educación
ambiental. Se trata, pues, de una dimensión esencial de la educación fundamental, que no puede ser
alienada a la prescripción de un programa político-económico mundial. La educación ambiental no
debe ser politizada. Se preocupa, no obstante, de lo político (en el sentido de compromiso social), y
prosigue su búsqueda crítica de fundamentos y de metas para el actuar educativo como forma del
actuar social.

Para esto, aparte del desarrollo sostenible (que se apoya en la Agenda 21, CDS, 1993), existe
una pluralidad de marcos de referencia, como si se tratara de diferentes fuentes de significación para
la acción educativa preocupada por la relación con el medio ambiente. Entre otros, mencionaremos
los siguientes:

 La ecología social se interesa por la significación y por las implicaciones de las interacciones
de la sociedad con el mundo natural. Según Bookchin (s.d.), el primer teórico de la ecología
social, «la dominación de la naturaleza tiene sus orígenes en la dominación del humano por
el humano, es decir, en la jerarquía. La jerarquía debe ser abolida por los cambios
institucionales, que no son menos profundos y radicales que aquellos que se requieren para
abolir las clases sociales. Ello sitúa a la ecología en un nuevo nivel de investigación y de
praxis, mucho más allá de un compromiso solícito, a menudo romántico y místico, con una
vaga ―naturaleza‖ y con una fascinación por la vida silvestre (wild life). La ecología social se
interesa por las relaciones más íntimas entre los humanos y el mundo orgánico que gira
alrededor de ellos. La ecología social otorga a la ecología un vivo aspecto revolucionario y
político» (traducción libre).

 El ecodesarrollo especifica el tipo de desarrollo que se desea promover, apoyándose en la


ecología y en la antropología cultural. Según Sachs (1980, 1997), uno de los principales
teóricos del ecodesarrollo, esta clase de desarrollo se apoya en tres pilares: la autonomía de
las decisiones y la búsqueda de modelos endógenos propios de cada contexto histórico,
cultural y ecológico; el compromiso igualitario con las necesidades de todos y cada uno de los

97
Educación Ambien tal

hombres: necesidades materiales e inmateriales, comenzando por las que hayan de


realizarse por medio de una existencia que tenga un sentido, que sea un proyecto; y la
prudencia ecológica, es decir, la búsqueda de un desarrollo que esté en armonía con la
naturaleza. Lipietz (2003, p. 22) recuerda que esta proposición, que clarificaba las
dimensiones social, económica, espacial y cultural del desarrollo, y que suponía el fin del libre
comercio salvaje y la prohibición de la explotación de un territorio por otro, fue rechazada al
término de los trabajos de la Comisión sobre Desarrollo Sostenible (CDS, 1993) en torno a la
Cumbre de Río de Janeiro, para promover la del desarrollo sostenible, más explícitamente la
del económico.

 La ecología política corresponde a un movimiento muy diversificado, que agrupa


proposiciones que clarifican la conexión entre naturaleza y sociedad, rompiendo con el
dualismo que hasta ahora ha separado naturaleza y cultura, medio ambiente y sociedad, y
que pone en evidencia el anclaje de la identidad humana en la naturaleza (Whiteside, 2002).
«Se trata, ciertamente, de la ―cosa pública‖ (res publica), pero la naturaleza de estas cosas no
es fija, pues se trata de asociaciones de humanos y de no-humanos con configuraciones
múltiples» (Latour, 2002, traducción libre). «La ecología política se pregunta permanente y
colectivamente sobre este ―nosotros‖ supuestamente compartido [...]» (Boullier, 2002,
traducción libre). La relación con el medio ambiente es, en este caso, eminentemente política
(en el sentido de un proceso democrático y no de programa), y hace un llamamiento al
compromiso. «No solamente la ecología es política, sino toda política es una buena o una
mala ecología aplicada» (Lipietz, 2003, p. 19, traducción libre).

 El ecosocialismo (asociado, entre otros, con los trabajos de Dumont y de Lipietz) es una
forma de ecología política (analizada entre otros por Whiteside, 2002 y por Fien, 1993) que
retiene de la proposición marxista las preocupaciones de puesta en común y de equidad
social, pero que trata de llenar el vacío ecológico del socialismo tradicional. La degradación
del medio ambiente va acompañada de la explotación de los seres humanos entre sí. En este
plano se debe denunciar el poder de la racionalidad económica, y mostrar de manera abierta
cómo la relación con la naturaleza está determinada a través de la historia por los modos de
trabajo y de producción.

 El ecofeminismo denuncia las relaciones de poder del patriarcado (bajo sus diferentes
formas), que producen la alienación de las mujeres y de los grupos sociales de raza o de
clase no dominantes. D‘Eaubonne (1980) observa que el control de la fertilidad (de los
sistemas agrícolas) y de la fecundidad en general por los hombres, ha llevado al desastre
ecológico actual, con la inflación demográfica, por una parte, y con el agotamiento de los
suelos nutritivos, por otra. La perspectiva feminista amplía la relación con el medio ambiente
mucho más allá de la explotación de recursos o de mercancías: se trata de la «casa de la
vida» compartida. Dentro de un enfoque orgánico de las realidades, ella resuelve las
dicotomías estériles, reemplazando el «o» por el «y»: el cuerpo y el espíritu, lo humano y la
naturaleza, la naturaleza y la cultura, hombres y mujeres. Ella también establece un
continuum entre salud y medio ambiente. El ecofeminismo funda su posición política en una
crítica social del poder, e insiste en que las mujeres no deben ser solamente objetos de lo
político, sino también agentes de cambio político. Se trata, entre otras cosas, de hacer valer
la importancia social y el potencial político de la vida cotidiana de las mujeres, y de su
compromiso socioambiental a través de la vida cotidiana, tanto de la doméstica como de la
pública.

98
Educación Ambien tal

El espacio de este artículo es demasiado corto como para poder desarrollar cada una de
dichas proposiciones alternativas al desarrollo sostenible, pero al menos se debe formular una
invitación para interesarse por estos diversos marcos de referencia y por los aportes de cada uno de
ellos. Se podrá observar que existen convergencias entre las diferentes proposiciones contempladas,
así como de sus especificidades, lo que permite estimular la reflexión y esclarecer la elección o la
reconstrucción de un marco de referencia que corresponda a las preocupaciones y a las intenciones
de cada educador o grupo de educadores en su propio medio de práctica. Se trata de un desafío
curricular mayor, pues la finalidad, las metas y los objetivos de la educación ambiental, son tributarios
del marco de referencia adoptado. La proposición no es, ciertamente, la de darse un marco como un
yugo, sino la de evitar la globalización de un pensamiento único.

8.6. Desafíos pedagógicos

Al margen del gran desafío curricular, de naturaleza política y ética, que acabamos de abordar,
también es posible considerar los desafíos de la globalización en el plano pedagógico, en el de la
enseñanza y en el del aprendizaje en sus diferentes situaciones, todas singulares y más o menos
íntimas en las que se despliega el acto educativo, en un espacio de libertad (incluso si ella es a veces
relativa) que se debe reconocer y valorar. Si se entra de una manera más profunda en el corazón de
la acción educativa, se abre todo un universo de posibilidades. Existe, en efecto, una gran diversidad
de puertas de entrada para iniciar una educación para la globalización. Entre otras cosas, se puede
entender que la globalización nos lleva a tratar de dos «pares», en el sentido físico de «pares de
fuerzas», que se encuentran relacionados entre sí: el par identidad-alteridad, y el par localidad-
globalidad.

8.6.1 Un itinerario: entre identidad y alteridad

Para vivir en un mundo globalizado y para experimentar de manera positiva las diversas formas
de relación de alteridad, se debe trabajar sobre la identidad individual y colectiva. Esto se puede
sustentar en el postulado de que no puede haber alteridad sana sin una identidad asumida, afirmada,
reconocida. Es así como de Coulon, en su trabajo sobre la educación para el consumo titulado «Les
enfants du veau d‘or» (Los niños del becerro de oro), invita a los educadores a preocuparse por la
construcción o por la reconstrucción de esa identidad:

El espíritu humano no es un depósito sino un taller en el que se elabora una cultura y se teje
una personalidad única [...]. El verbo educar viene del latín educere, que significa conducir fuera de.
Conviene preguntarse: ¿fuera de qué? Fuera de los condicionamientos y de los a priori que nos
aprisionan en la fortaleza de una identidad prestada. La educación consiste, entonces, en hacer salir
al alumno de un «yo» de pacotilla, que se encierra en certezas para asegurarse y para conducirlo a
su yo auténtico, a su centro profundo, único en el mundo (de Coulon, 2002, p. 151, traducción libre).

La educación ambiental tiene, ciertamente, un papel importante que jugar para el desarrollo de
la identidad. Se sabe que el «mi», el «yo», singular o colectivo, se construye en la relación con el otro
humano. Pero se construye también en la relación con el medio de vida, en la relación con el Oikos,
esta casa de vida compartida. Nuestra identidad psicosocial está tejida con nuestra misma «identidad
ecológica» (Carvalho, 2004), la que se construye en la interacción con el medio (la casa, el hábitat
urbano, la aldea, la biorregión, etc.), y que nos une a la tierra, al agua, a los paisajes, a los otros
seres vivos, la que nos sitúa en la trama fundamental de la vida compartida. Se trata de una tesis que
se encuentra muy bien desarrollada, entre otros, por los investigadores del Grupo de Investigación en
Ecoformación (Pineau, 2000) y por Berryman (2003) con su teoría de la ecoontogénesis. Nuestra

99
Educación Ambien tal

identidad psicosocial es forjada en y por la pluralidad de los lugares en los que vivimos sucesiva o
alternativamente a lo largo de nuestras vidas, otrora más sedentarias y hoy más nómadas.

Así es como un itinerario ambiental puede ser una estrategia prioritaria para el descubrimiento
o para la confirmación de nuestra identidad, del lazo que nos une a la naturaleza y a los lugares, al
mismo tiempo que a los otros. El itinerario nos invita a descubrir o a redescubrir nuestro punto de
anclaje (por temporal que sea), y a conocernos mejor a nosotros mismos en relación con ese lugar.
¿Cuál es ese lugar en el que vivo? ¿Con quién comparto este espacio de vida? ¿Con qué humanos y
con qué otros seres vivos? ¿De dónde venimos? ¿Quién soy aquí? ¿Quiénes somos nosotros aquí
reunidos? ¿Cuál es nuestra historia en este lugar? ¿Cuál es mi historia en otros lugares que han
forjado mi identidad en el curso de mi vida? ¿Qué hacemos juntos, aquí y ahora? ¿Qué sabemos de
estas casas, de este río, de estos huertos? ¿Qué queremos? ¿Por qué? ¿Qué podemos hacer
juntos? La exploración del medio de vida, que se abre también sobre el «paisaje interior» (Dansereau,
1973), puede contribuir al refuerzo de una afirmación del sí mismo, individual y colectivamente, aquí y
ahora, en relación con la pertenencia al lugar.

Ese proceso corresponde al «deseo de diferenciación» que define Heller (2002), una autora
asociada al movimiento de la ecología social. En su obra «Désir, nature et société» (Deseo,
naturaleza y sociedad), se refiere al deseo de diferenciación como a un anhelo legítimo y liberador:
conocerse a sí mismo, al tiempo que conocer el mundo a través de la interacción con dicho mundo.
Ella afirma que «lo que no sabemos de nosotros mismos es potencialmente peligroso tanto para uno
mismo como para los otros» (p.144, traducción libre). Insiste en la importancia de «llegar a ser uno
mismo ante todo, más completo, más elaborado, más significante» (p.147, traducción libre). Se trata
de una base esencial para entrar en relación de alteridad, y para enfrentar las múltiples interacciones
y solicitaciones en un contexto de globalización.

Aparejado con el deseo de diferenciación, Heller trata también del «deseo de asociación», que
nos lleva a relacionarnos con el otro. De lo que aquí se habla es del deseo del otro, del deseo de la
naturaleza, del deseo del otro humano (deseo social), del deseo de relacionarnos con el otro como
ser de la naturaleza, y de relacionarnos con esa naturaleza compartida, socializada. Diferenciación y
asociación son dos principios ecológicos de base, dos principios complementarios que son las
condiciones mismas de la biodiversidad, así como de las de la diversidad cultural o diversidad
«biocultural», estando las dos formas estrechamente ligadas y determinando la riqueza de los
sistemas de vida.

8.6.2. Un proceso de crítica social: localidad y globalidad

Pero el proceso quedaría incompleto si el itinerario ambiental no integrara también un proceso


de crítica social. Después de las preguntas ¿quién? ¿qué? ¿dónde? surge esta otra: ¿por qué? ¿Por
qué tanta cesantía en este espacio urbano en el que se perfilan fábricas desafectadas? ¿Por qué los
pobres (nosotros, ellos) se encuentran privados de la naturaleza en este barrio desorganizado, a la
orilla de este bosque devastado o sobre esta tierra infértil? ¿Quién los priva (quién nos priva) de la
naturaleza, del agua, de los alimentos, de la dignidad? ¿Por qué no hay nada más que maíz en los
campos? ¿De dónde provienen los alimentos del supermercado? ¿Quién ha fabricado esta ropa en
liquidación en los mostradores de este comercio? ¿Con qué materiales y con cuáles procesos? ¿Bajo
qué condiciones?, etc. Tales preguntas, que emergen de la observación crítica de las realidades
locales, llevan rápidamente a problemáticas globales y a la fragilidad de los equilibrios
socioambientales, procedan estos de donde procedan. Con tales preguntas y con el proceso de
investigación que de ellas surge, se llega a las problemáticas de la deslocalización de las actividades

100
Educación Ambien tal

de producción y de consumo, de la producción agrícola intensiva para la exportación, del monopolio


de las firmas de ingeniería biológica, de las zonas francas y de los «talleres de miseria», miserias
humanas y ambientales que van juntas. El aquí abre el allá, pero no para perderse en la distante
compasión, en la abstracta denuncia o en el sentimiento de impotencia. El cuestionamiento crítico
deviene un boomerang que nos vuelve a traer aquí, ahora y entre nosotros: más allá de la denuncia,
¿qué podemos hacer?

En Résister, c’est créer (Resistir es crear), Aubenas y Benassayag (2002) hacen un


llamamiento a la resistencia creadora. Estos autores creen en la «carga subversiva» de los proyectos
locales, que responden al deseo contextualmente pertinente de las gentes que creen y que se
comprometen en ellos con total autenticidad e integridad. No se comprometen en ellos para
convencer al mundo entero de que su idea es la mejor, para propagar o para generalizar su ideología,
sino simplemente porque, aquí y ahora, dentro de una visión global (holística) de su realidad, juzgan
qué es lo que pueden y lo que deben hacer en la medida de su espacio de libertad y de
responsabilidad. «La universalidad concreta, opuesta a la universalidad abstracta del espectáculo
centralizado, surge en la singularidad» (p.118, traducción libre).

Al final del itinerario y de la encuesta crítica que le sigue, se entra en la fase de proyectos
colectivos: proyectos de ecodesarrollo o de ecoconsumo, proyectos de desarrollo alternativo, local o
endógeno, de un desarrollo que se tiene el valor de nombrar antes de hacerlo durar. Como ejemplos
mencionemos las iniciativas de consumo responsable y de comercio justo, las cooperativas de
alimentación, las cocinas colectivas, los huertos comunitarios o colectivos, las tecnologías
alternativas, la agricultura ecológica, la agricultura apoyada por la comunidad, la gestión responsable
de las empresas, los programas de ecología industrial, etc., según las problemáticas que se abordan
y según el contexto.

No obstante, dos escollos deben ser evitados en dichos proyectos. El primero es el de


encerrarse dentro de una comprensión consumista de la sociedad, o en una visión de
«administrador» del medio ambiente dentro de un enfoque pragmático de la relación con el mundo
por medio de una acción no reflexiva. Conviene recordar constantemente el deseo de naturaleza
como una dimensión integrante de nuestra relación con el mundo, de nuestra relación de asociación,
y no dejar de interrogarse en todo momento sobre el sentido fundamental de nuestro actuar, que no
se limite sólo a la sustentabilidad. El segundo escollo es el de la estrategia del «granito de arena», de
acuerdo con la expresión de González-Gaudiano (1998), que consiste en acumular pequeñas
acciones individuales, tantas como granitos de arena para construir una duna que sirva de muralla.
Ahora se sabe, sin embargo, que la duna, por grande y por fuerte que sea, no resiste al tsunami de la
globalización. Es el sentido simbólico y la dimensión política que damos a nuestras acciones lo que
las cimenta y lo que les da fuerza. Por ello, Heller propone asociar la contestación social con la
demostración política. Lo político no es entendido como partido o como programa, sino como espacio
de compromiso social.

La actividad política es la que se produce cuando los ciudadanos se reúnen para discutir, para
debatir y para decidir las medidas políticas que condicionarán su existencia como habitantes de una
ciudad o de una aldea (Heller, 2002, p. 216, traducción libre).

Esta autora propone lo que llama «oposición ilustrativa»: denunciar, reconstruir, pero también
ilustrar. Todas las formas de ilustración creativa pueden ser movilizadas; entre ellas, las
manifestaciones, las diversas formas de expresión artística, las exposiciones, el teatro popular, etc.
Se trata de lograr que nuestros gestos y nuestros proyectos, por humildes que sean, tengan un valor

101
Educación Ambien tal

simbólico y se conviertan en portadores de la visión del mundo que compartimos y que afirmamos.
Volvemos así a las preguntas del comienzo del itinerario: ¿Quiénes somos nosotros, reunidos en este
lugar, formados por él y dándole al mismo tiempo forma? ¿Qué queremos? ¿Por qué? ¿Qué
podemos hacer juntos? ¿Cómo podemos, con lucidez y valentía, construir la esperanza?

8.7. Del globalismo hacia el holismo

Finalmente, podemos dar una mirada crítica sobre este famoso mantra «pensar globalmente,
actuar localmente». Si «globalmente» significa por de pronto «mundialmente», quizás pueda tratarse
de un eslogan, a la vez producto y agente de la globalización, que pasa a ser una consigna, una
orden más para quebrar el imaginario de los pueblos (como lo deplora Traoré, 2002). Ello plantea un
problema ético, en particular en los países en vías de desarrollo, cuyo primer deber, y a menudo la
única posibilidad, es la de pensar por de pronto localmente (como lo observaran Esteva y Prakash,
1998). Pero otra cosa es si se revierte la perspectiva mundialista hacia una perspectiva holística, y si
«global» significa «holístico». La perspectiva holística nos invita a repensar la relación consigo
mismo, con el otro, con el medio de vida. Nos invita a repensar las relaciones de
diferenciación/asociación, sociedad/naturaleza, aquí/allá. Dentro de una visión holística de este tipo,
la expresión adquiere su verdadero sentido, y puede formar parte de una reflexión fecunda en el
marco de una educación ambiental preocupada por el fenómeno de la globalización.

REACTIVOS DE EVALUACIÓN

1. Elabore mapas conceptuales sobre los siguientes temas: Población. Medio Ambiente,
Desarrollo y Educación

2. Esquematice algunas interrelaciones entre Medio ambiente, Población y Desarrollo

3. Explique el enfoque de Desarrollo Humano y los componentes del IDH.

4. Defina el Desarrollo Sostenible y

5. Sugiera un ejemplo de cómo se podría aplicar el enfoque integral de tratar


interrelacionadamente los temas de población, medio ambiente y desarrollo

6. Identifique los principales problemas ambientales de su Región

7. Describa y analice los objetivos, aspectos, rasgos básicos y estrategias del Decenio de la
Educación para el Desarrollo Sostenible.

8. Reflexione sobre el desarrollo sostenible como parte de los Objetivos del Milenio y los
avances pertinentes.

9. Indague y reflexione sobre las acciones y propuestas de la educación ambiental para el


desarrollo sustentable en los espacios locales.

10. Describir y analizar los marcos de referencia para la acción educativa preocupada con el
medio ambiente

11. Identifique y reflexione sobre los desafíos pedagógicos y curriculares en el actual proceso de
globalización

102
Educación Ambien tal

OBJETIVOS.

a) Comprender los principales mecanismos de contaminación ambiental.

b) Explicar las diversas interacciones entre los contaminantes que generan efectos malignos.

c) Dar a conocer los efectos en la salud de los principales contaminantes atmosféricos.

d) Proponer alternativas de solución a los problemas locales de la contaminación ambiental.

103
Educación Ambien tal

104
Educación Ambien tal

CONTAMINACIÓN, CONTAMINANTES Y AMBIENTE.

1.1. CONTAMINACIÓN.

La opulencia es efímera y con frecuencia rebaja la calidad de vida. Riqueza es la tierra, el aire
puro, el agua limpia.

Anónimo.

La contaminación es uno de los problemas ambientales más importantes que afectan a nuestro
planeta, y surge cuando, por presencia cuantitativa o cualitativa de materia o energía, se produce un
desequilibrio ambiental. Este término podemos definirlo también, de una manera más clara, como la
adición de cualquier sustancia al medio ambiente, en cantidades tales, que cause efectos adversos
en los seres humanos, animales, vegetales o materiales que se encuentren expuestos a dosis
(concentración ‗por tiempo) que sobrepasen los niveles que se ‗encuentran regularmente en la
naturaleza.

Durante los últimos 200 años, el hombre ha agregado al ambiente una gran cantidad de
productos químicos y agentes físicos, como consecuencia de su dominio sobre los recursos
naturales, especialmente sobre los energéticos.

Se ha observado que existe una relación muy importante entre el uso de los recursos
naturales, específicamente de los elementos ambientales, con la población y los problemas de
contaminación. En este esquema, entre mayor sea el índice de población en una área geográfica y,
por lo tanto, la utilización de los recursos naturales sea mayor, se tendrán también importantes
problemas ambientales, especialmente los de contaminación.

Aire
Problemas
ambientales
Población
Contaminación
Agua Suelo

Interacción entre población, ambiente y contaminación.

La humanidad ha poblado la Tierra sólo durante los últimos 40 000 años, de un total de 4.6 mil
millones de años. Durante los primeros 30 000 años, el hombre se dedicó a la cacería nómada, y en
los últimos 10 000 años cambió sus hábitos debido, principalmente, a dos eventos culturales e
importantes: la revolución agrícola (hace 10 000 años) y la Revolución Industrial (hace 275 años).
Con estos cambios culturales, el hombre conoció nuevos desarrollos y tecnologías para suplir y
aumentar sus necesidades.

El aumento de la población en los últimos años, se ha dado a una tasa de crecimiento


exponencial, lo cual es un factor fundamental en el deterioro del medio ambiente. De 1950 a 1988, la
población se duplicó, pasando de 2.5, a 5.1 mil millones de habitantes, de los cuales tres cuartas
partes se encuentran localizados en los países en desarrollo.

A pesar de que las tasas de crecimiento y de fertilidad en la mujer se han reducido


apreciablemente en los últimos años (1980), no es menos cierto que el incremento poblacional

105
Educación Ambien tal

continuará hasta muy avanzado el próximo siglo, por la simple razón de que la población mundial
sigue siendo joven. A fines de 1990, la población de los países desarrollados era de 4.1 mil millones
de habitantes jóvenes, para fines de la década, será de aproximadamente 5 mil millones, de un total
mundial de 6.26 mil millones (Paolo Bifani, 1992). Lo crucial de esta cifra es que en el año 2000, más
de 50 por ciento de la población mundial tendrá menos de 25 años, y estará entrando en su etapa de
procreación.

Finalmente, no podemos dejar de mencionar el aspecto urbano. La población urbana


representa alrededor de 42 por ciento del total, y crece a una tasa de 2.5 por ciento anual promedio.
En los países en desarrollo esta tasa es de 3.6 por ciento, comparada con el 0.8 por ciento en los
países desarrollados. La población urbana se triplicó de 1950 a 1985, es decir, pasó de 285 millones
a 1.16 mil millones. Este crecimiento de población urbana está vinculado con la existencia de las
megalópolis. A finales de la década de los noventa, 70 por ciento de la población latinoamericana
vivirá en ciudades. Esta situación da origen a otro tipo de problema ambiental, el que resulta de la
aglomeración y el hacinamiento en barriadas insalubres, desprovistas de condiciones sanitarias
adecuadas, de agua potable, alcantarillado, etcétera.

TENDENCIA DE CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN URBANA MUNDIAL.

4
Miles de millones de personas

Regiones menos industrializadas


3

Regiones más industrializadas


0
1930 1970 1990 2010 2020
Años

Crecimiento poblacional urbano en el mundo, diferenciando las regiones con mayor


industrialización de las menos industrializadas Fuente: Naciones Unidas.

1.1.1. CLASIFICACIÓN DE LA CONTAMINACIÓN.

La contaminación se puede clasificar de diferentes maneras, dependiendo de sus


características, y de las fuentes que la generan, por ejemplo:

a) Contaminación biológica. Este tipo de contaminación se presenta cuando existen


microorganismos que causan un desequilibrio en la naturaleza, por ejemplo: bacterias,
hongos, virus, protozoarios, etc. Es típica de aquellas regiones cuyas condiciones de
higiene son deficientes, y se presenta principalmente en los países económicamente
menos desarrollados. Se puede controlar o prevenir con relativa facilidad en
comparación con la contaminación física o química. Sin embargo, si no es el caso,
puede llegar a provocar altos índices de mortandad en un tiempo relativamente corto.
Un ejemplo de este tipo de contaminación es la producida por el vibrion colérico en las
aguas superficiales de muchos ríos en Latinoamérica.

106
Educación Ambien tal

b) Contaminación física. Es toda aquella contaminación causada por factores físico-


mecánicos relacionados principalmente con la energía. Por ejemplo: altas temperaturas,
ruido, ondas electromagnéticas, etc. Este tipo de contaminación, por su característica
tan sutil, tiene efectos a largo plazo que no son fáciles de identificar. Sin embargo, se ha
demostrado que la contaminación física puede causar la muerte de algunas especies, e
influye en el desarrollo de algunas enfermedades en el ser humano, como son algunas
enfermedades psiconeurológicas.

c) Contaminación química. Es toda aquella contaminación provocada por materia,


especialmente por sustancias químicas, que pueden ser orgánicas e inorgánicas. La
contaminación química es tan antigua como la misma humanidad, sin embargo, su
impacto más notorio se presenta durante el auge industrial de la segunda guerra
mundial. Este tipo de contaminación es más difícil de controlar, debido a que las
características físicas y químicas de las sustancias varían en magnitud, y su control
depende de estas propiedades.

1.1.2. LOS CONTAMINANTES Y EL AMBIENTE.

Tradicionalmente, el medio ambiente se ha dividido, para su estudio y su interpretación,


en tres componentes que son: aire, agua y suelo; sin embargo, esta división es meramente
teórica, ya que la mayoría de los contaminantes interactúan con más de uno de los
elementos del ambiente.

Se considera como contaminante, a toda clase de materia o energía, que al incorporarse


en cualquiera de los componentes ambientales (agua, aire, suelo) o en los elementos
naturales cambie o modifique su estructura y condición natural original.

Aire.

Como componente ambiental, se considera al aire como la capa de la atmósfera donde


los organismos desarrollan sus procesos biológicos; este término se usa normalmente para
describir la mezcla de gases que existe en la capa que rodea a la Tierra.

Se denomina ―aire puro‖ a la atmósfera que presenta la siguiente composición química:


nitrógeno (78 por ciento), oxígeno (21 por ciento), bióxido de carbono (0.03 por ciento) y
metano e hidrógeno (0.07 por ciento). La atmósfera se ve afectada, principalmente, por la
adición de compuestos que afectan su composición química y que perjudican la salud
humana. Entre las principales adiciones está el smog. Se denomina smog, a la mezcla de
compuestos que se originan por la reacción de hidrocarburos y óxidos de nitrógeno
generados por las fuentes móviles de una ciudad, las cuales, al reaccionar en presencia de
la luz solar, producen una capa gaseosa que genera deterioro en los materiales, y efectos
adversos en la salud humana.

Agua.

El agua constituye 70 por ciento de nuestro planeta, y se encuentra dispersa en los


océanos, ríos, lagos, etc., y en forma sólida, en los casquetes polares. Del total de agua en
el mundo, sólo podemos utilizar 0.35 por ciento para uso humano. Las principales fuentes
de agua utilizable se localizan en los ríos y lagunas, así como en el subsuelo; en esta última
fuente, la mayor parte del agua actualmente se encuentra contaminada.

107
Educación Ambien tal

Un indicador de la contaminación de las aguas se puede obtener a través de la


cuantificación de la demanda bioquímica de oxígeno (DB0). Se define como DBO al método
analítico que nos indica la cantidad de oxígeno que se necesita para oxidar materia
orgánica presente en un cuerpo de agua o en una muestra de agua residual; a mayor DBO,
mayor presencia en el agua de materia para degradar. Para tal efecto, se deja actuar una
población microbiana heterogénea, en un procedimiento bioquímico mediante el cual los
organismos presentes usarán como fuente de alimento a dicha materia orgánica. Este
proceso se lleva a cabo hasta completar una reacción de oxidación que produzca hasta su
totalidad bióxido de carbono, amoniaco y agua.

Entre los principales contaminantes descargados a los canales de aguas municipales se


encuentran los detergentes y jabones. Los detergentes son sustancias que tienen como
característica especial el poder disminuir la tensión superficial presente en las fases agua-
grasa y agua-aire, de tal manera, que se produce una emulsión de la fase grasa y de las
partículas adheridas a un material.

Al igual que los detergentes, los jabones son compuestos químicos (sales) que
disminuyen la tensión superficial presente en las fases agua-grasa y agua-aire, con la
diferencia de que los jabones son biodegradables, debido a su cadena lineal de
hidrocarburos.

Suelo.

Se define como suelo a toda la capa de tierra que se encuentra suelta, diferenciándola
de la roca sólida, y de la cual dependen plantas, microorganismos y seres vivos. Está
constituido por una gran variedad de compuestos, de los cuales los más importantes son los
nutrientes.

La mayor parte de los contaminantes liberados en la atmósfera tiene como destino final,
principalmente, a la capa de tierra suelta en la superficie del planeta. Un ejemplo del
transporte de los contaminantes hacia el suelo es la lluvia ácida, proceso en el que los
compuestos son lavados de la atmósfera y precipitados a la tierra. En algunos casos,
diversos microorganismos pueden ayudar a disolver la materia, proceso al que se denomina
biodegradación, y que se define como el proceso biológico por medio del cual la materia
orgánica es descompuesta a sus formas más sencillas, debido a la acción de
microorganismos específicos, los cuales pueden actuar en forma aeróbica o anaeróbica.

Una recomendación que hago es realizar el seguimiento de lo Programas de Adecuación y


Manejo Ambiental (PAMA), los diagnósticos ambientales preliminares (DAP) en la industria
y la minería y el cumplimiento de los Limites Máximos Permisibles (LMP) en las emisiones
son actividades que se deben seguir realizando en concordancia con los dispositivos
legales vigentes con el fin de reducir las emisiones producidas por fuentes generadoras de
contaminantes.

1.2. LA ATMÓSFERA.

La Atmósfera es la envoltura gaseosa, de unos 200 kilómetros de espesor, que rodea la Tierra.
Constituye el principal mecanismo de defensa de las distintas formas de vida. Ha necesitado miles de
millones de años para alcanzar su actual composición y estructura que la hacen apta para la
respiración de los seres vivos que la habitan.

108
Educación Ambien tal

Una de las funciones más importantes que realiza la atmósfera es proteger a los seres vivos de los
efectos nocivos de las radiaciones solares ultravioleta. La Tierra recibe todo un amplio espectro de
radiaciones procedentes del Sol, que terminarían con toda forma posible de vida sobre su superficie
de no ser por el ozono y el oxígeno de la atmósfera, que actúan como un filtro absorbiendo parte de
las radiaciones ultravioleta.

La composición del aire se muestra a continuación:

COMPOSICION QUIMICA DEL AIRE


TIEMPO
GASES % EN VOL.
PERMANENCIA
PERMANENTES
Nitrógeno N2 78,08 10.000.000 años

Oxígeno O2 20,95 5 X 10.000 años


Argón Ar 0,93 --
Helio He 0,00052 100.000.000
Neón Ne 0,00018 --
Krypton Kr 0,0001 --
Xenon Xe 0,000008 --
VARIABLES
Dióxido de Carbono CO2 0,03 15 años
Metano CH4 0,00015 5 años
Hidrógeno H2 0,00005 7 años
Monóxido de Dinitrógeno N2O 0,00002 8 años
Ozono O3 0,000002 2 años
MUY VARIABLES
Agua H2O entre 0,01 y 5 10 días
Monóxido de Carbono CO 0,00001 1/2 años
Amoniaco NH3 0,0000006 7 días
Dióxido de Nitrógeno NO2 0,0000001 6 días
Dióxido de Azufre SO2 0,00000002 3 días
Sulfuro de Hidrógeno H2S 0,00000002 2 días

1.2.1. ORIGEN DE LA ATMÓSFERA TERRESTRE.

El nitrógeno, vapor de agua y el anhídrido carbónico.

La atmósfera sólo pudo formarse reteniendo los gases que emanaban del interior de la Tierra, como
consecuencia de la actividad volcánica. En ella se retuvo el vapor de agua, el anhídrido carbónico y el
nitrógeno procedentes de la fusión del núcleo terrestre y del hundimiento del componente hierro-
níquel a través del magma. Estos gases quedaron atrapados en la atmósfera gracias a que la
gravedad de la Tierra impedía que escaparan hacia el espacio exterior.

Todo ello explica la abundancia de nitrógeno y vapor de agua en nuestra atmósfera, pero no la del
anhídrido carbónico, el que en ese caso debería representar el 99% de los gases. Esto habría
2
generado una inmensa presión atmosférica de 80 kg/cm y una temperatura superficial muy elevada,

109
Educación Ambien tal

del orden de 430 ºC, como consecuencia del efecto invernadero. Con esta temperatura no habría
existido agua en estado líquido, y por lo tanto, no se habría desarrollado la vida, al menos tal como la
conocemos. Una explicación a este fenómeno es que el CO 2 se eliminó de la atmósfera por una
simple reacción química con el silicato cálcico de la superficie terrestre para producir cuarzo.
Asimismo, la disminución del CO2 permitió el descenso de la temperatura y la aparición de la vida en
los océanos.

La Tierra, un Planeta Espectacular.

La contaminación urbana y los factores geográficos.

La contaminación urbana es un fenómeno causado por numerosos factores de origen natural y


antrópico. Sus consecuencias se dejan sentir en los más variados ámbitos. Para enfrentar el "smog"
urbano es necesaria la concurrencia de muchas disciplinas, entre otras, la geofísica, meteorología,
climatología, geografía, urbanismo, ingeniería, planificación, educación y la sociología.

Desde un punto de vista geográfico se visualizan factores naturales que se relacionan con la
atmósfera, el relieve y la cubierta vegetal. Con respecto a los factores humanos, inciden el tamaño,
forma y estructura de la ciudad, las áreas verdes, el volumen de la población, sus movimientos diarios
y estacionales, así como las actividades que desempeña.

Por otra parte, para paliar sus efectos es necesario contar con una estructura legal, planificación y
estudios científicos que expliquen el fenómeno y den luces para su enfrentamiento.

En un enfoque de sistemas, el organigrama de los temas ambientales y antrópicos sería el siguiente:

Factores naturales que determinan el smog urbano.

Atmósfera Relieve Vegetación

Latitud Altitud Formaciones


Inversión térmica Topografía vegetales
Circulación planetaria Cuencas: Localización
Circulación local - tectónicas Cobertura
Circulación solenoidal Densidad
- hidrográficas

110
Educación Ambien tal

Factores Antrópicos

Población Urbanismo Actividades

Volumen Tamaño ciudad


Distribución Forma ciudad
Industriales
Desplazamientos Emplazamiento
Transporte
Periferia
Recreación
Islas de calor
urbano

1.2.2.CONTAMINANTES ATMOSFÉRICOS.

Origen de la Contaminación Atmosférica:

Los contaminantes presentes en la atmósfera proceden de dos tipos de fuentes emisoras bien
diferenciadas: las naturales y las antropogénicas. En el primer caso la presencia de contaminantes
se debe a causas naturales, mientras que en el segundo tiene su origen en las actividades humanas.

Las emisiones primarias originadas por los focos naturales provienen fundamentalmente de los
volcanes, incendios forestales y descomposición de la materia orgánica en el suelo y en los océanos.
Por su parte, los principales focos antropogénicos de emisiones primarias los podemos clasificar en:

Procesos industriales
Industriales
Focos fijos
Instalaciones fijas de combustión

Domésticos Instalaciones de calefacción

Vehículos automóviles

Focos móviles
Aeronaves

Buques

Aglomeraciones industriales
Focos compuestos
Áreas urbanas

Si se atiende a la distribución espacial de la emisión de contaminantes, podemos clasificar los


focos en: puntuales, tales como las chimeneas industriales aisladas; lineales, por ejemplo, las calles
de una ciudad, las carreteras y autopistas; y planos, las aglomeraciones industriales y las áreas
urbanas son los ejemplos más representativos.

En el cuadro siguiente se muestra la proporción entre las emisiones primarias naturales y


antropogénicas para los distintos contaminantes.

111
Educación Ambien tal

Focos de emisión

Antropogénicos % Naturales %
Contaminante

Aerosoles 11.3 88.7

SOx 42.9 57.1

CO 9.4 90.6

NOx 11.3 88.7

HC 15.5 84.5

Las cifras anteriores muestran la gran importancia que, en cuanto a emisiones globales, tienen
las fuentes naturales de emisión de contaminantes en relación con los antropogénicos, excepto en el
caso de las emisiones de anhídrido sulfuroso en que casi se igualan ambas.

Atendiendo a la distribución espacial de estas emisiones se observa que en las regiones más
industrializadas de Europa y Norteamérica las emisiones antropogénicas de SO 2 alcanzan
proporciones muy superiores a las naturales. Así en el Norte de Europa las emisiones antropogénicas
originan alrededor del 90% del azufre que está en circulación en la atmósfera.

Otra circunstancia a tener en cuenta es que los focos de emisión antropogénicos están concentrados,
por lo general, en áreas urbanas e industriales. Este conjunto de circunstancias hacen que la
contribución de las emisiones antropogénicas al problema de la contaminación atmosférica a escala
regional sea predominante.

La definición más corta; pero a su vez más acertada y que nos va aclarar el panorama de lo que es
contaminación ambiental, es la siguiente:

Contaminación ambiental es la alteración de la calidad del aire debida a dos tipos de contaminantes:

a.- Contaminantes primarios:

Son aquellos que se depositan directamente al ambiente (atmósfera), originados precisamente desde
las fuentes de emisión. Entre ellas podemos destacar:

- Partículas totales en suspensión: P.T.S.

- Monóxido de carbono: CO

- Óxidos de nitrógeno: NOx

- Anhídrido sulfuroso: SO2

- Hidrocarburos: HC

- Plomo: emanado como plomo tetraetilo en la combustión de las gasolinas.

112
Educación Ambien tal

- Otros: radioactivos, halogenados, etc.

b.- Contaminantes secundarios:

Se forman en la atmósfera a partir de los contaminantes primarios por diversas reacciones químicas
y que inmicionan en el suelo. Ej:

a) Ácido sulfúrico (H2SO4), así por ejemplo:

SO2 + O2 SO3

SO3 + H2O H2SO4

b) Ácido Nítrico: (HNO3), que se forma según:

NO2 + H2O HNO2 + HNO3

HNO2 HNO3 + NO + H2O

c) Ozono troposférico: (O3), que se produce como se ve en la ecuación química siguiente.

O2 + O O3

d) Otros de menor importancia como: (Formados por reacción química entre el dióxido de nitrógeno,
emitido de los vehículos gasolineros principalmente, y compuestos orgánicos producto de la
descomposición de basura y quema de llantas principalmente).

Peroxiacetilnitrato: PAN. (CH3-COO-O-NO2)

Peroxibenzoilnitrato: PBN. (C6H5-COO-O-NO2)

En presencia de radiación (generalmente correspondiente a la región del espectro electromagnético


ultravioleta) generosamente abundante y de monóxido de nitrógeno, así como de halógenos e
hidrocarburos (precursores de la formación de radicales libres), originan ozono troposférico, el
cual se encuentra un tanto enrarecido a nivel de la superficie terrestre y se comporta, justamente a
este nivel, como un contaminante peligroso.

FOCOS ANTROPOGÉNICOS DE EMISIÓN.

Los principales focos de contaminación atmosférica de origen antropogénico son las chimeneas
de las instalaciones de combustión para generación de calor y energía eléctrica, los tubos de escape
de los vehículos automóviles y los procesos industriales.

Contaminantes emitidos por los vehículos automóviles.

En las últimas décadas, el automóvil ha aparecido de forma masiva en las ciudades,


contribuyendo a incrementar los problemas de contaminación atmosférica como consecuencia de los
gases contaminantes que se emiten por los tubos de escape. Los principales contaminantes lanzados
por los automóviles son: monóxido de carbono, óxidos de nitrógeno, hidrocarburos no quemados, y
compuestos de plomo.

No todos los vehículos lanzan los distintos tipos de contaminantes en las mismas proporciones;
éstas dependerán del tipo de motor y tipo de combustible (como por ejemplo la gasolina de 84
octanos) que se utilice. Los vehículos que emplean gasolina como carburante emiten principalmente
monóxido de carbono, óxidos de nitrógeno, hidrocarburos y compuestos de plomo (como el plomo
tetraetilo en algunos tipos de gasolinas). La emisión de este último tipo de contaminante se debe a la

113
Educación Ambien tal

presencia en algunos tipos de gasolina con tetraetilo de plomo, aditivo que se añade para aumentar
su índice de octano y por ende disminuir la explosividad en el motor.

Los principales contaminantes emitidos por los vehículos que utilizan motores de ciclo diésel
(camiones y autobuses, por ejemplo) son partículas sólidas en forma de hollín que da lugar a los
humos negros, hidrocarburos no quemados, óxidos de nitrógeno y anhídrido sulfuroso procedente del
azufre contenido, muchas veces, en el combustible.

A continuación se presentan las principales fuentes de emisión:

Calefacciones domésticas.

Las instalaciones de calefacción domésticas son una de las principales fuentes de contaminación
atmosférica de las grandes ciudades. Este tipo de focos puede contribuir con un 20 a 30% de las
emisiones totales a la atmósfera en áreas urbanas. Los principales contaminantes producidos
dependen del tipo de combustible empleado.

En el caso del carbón los principales contaminantes producidos son: anhídrido sulfuroso, cenizas
volantes, hollines, metales pesados y óxidos de nitrógeno. Cuando el combustible empleado es
líquido (gasolina ó gasoil), los principales contaminantes emitidos son: SO2, SO3, NOX, hidrocarburos
volátiles no quemados y partículas carbonosas.

El gas natural es el combustible más limpio de los actualmente disponibles para calefacción,
siendo su producción de contaminantes despreciable respecto a los otros combustibles. A la
introducción masiva del gas para calefacciones domésticas, sustituyendo al carbón y la gasolina
anteriormente utilizados, se debe en gran parte el éxito del Plan de Descontaminación Atmosférica de
la ciudad de Londres.

Calderas industriales de generación de calor.

Entre las distintas fuentes de contaminación atmosférica de origen industrial, la combustión de


combustibles fósiles para la generación de calor y electricidad ocupa un lugar preponderante, tanto
por la cantidad como por los tipos de contaminantes emitidos. Especial atención merecen las
centrales térmicas de producción de electricidad.

Los combustibles utilizados por este tipo de instalaciones son el carbón y el fuel-oil. La
producción de contaminantes depende en gran medida de la calidad del combustible, en especial de
las proporciones de azufre y cenizas contenidas en el mismo y del tipo de proceso de combustión
empleado.

Durante el proceso de combustión se libera a la atmósfera el azufre contenido en el combustible


en forma de anhídrido sulfuroso. Junto con otros contaminantes como óxidos de nitrógeno, dióxido de
carbono, metales pesados y una gran variedad de sustancias. Cuando se utiliza como combustible el
carbón, se emiten abundantes partículas finas que pueden ser trasladadas a grandes distancias.

Contaminantes emitidos por la industria.

La contaminación de origen industrial se caracteriza por la gran cantidad de contaminantes


producidos en las distintas fases de los procesos industriales y por la variedad de los mismos. Por
otra parte, en los focos de emisión industriales se suelen combinar las emisiones puntuales,
fácilmente controlables, con emisiones difusas de difícil control.

114
Educación Ambien tal

Los tipos de contaminantes producidos por los focos industriales dependen fundamentalmente del
tipo de proceso de producción empleado, de la tecnología utilizada y de las materias primas usadas.
Las actividades industriales que producen contaminantes atmosféricos son muy variadas, pero los
principales focos están en los procesos productivos utilizados en las industrias básicas.

Entre los sectores que dan lugar a la mayor emisión de contaminantes atmosféricos podemos
destacar:

 La siderurgia integral, produce todo tipo de contaminantes y en cantidades importantes,


siendo los principales: partículas, SOX, CO, NOX, fluoruros y humos rojos (óxidos de hierro).

 Refinerías de petróleo, producen principalmente: SOx, HC, CO, NOx, amoniaco, humos y
partículas en suspensión.

 Industria química produce, dependiendo del tipo de proceso empleado: SO2, nieblas de
anhídridos sulfúrico, nítrico y fosfórico, causantes de la lluvia ácida, y extremadamente
irritantes para las mucosas.

 Industrias básicas del aluminio y derivados del flúor, producen emisiones de contaminantes
derivados del flúor.

1.2.2.1. CONTAMINANTES PRIMARIOS.

I. PARTÍCULAS TOTALES EN SUSPENSIÓN: P.T.S.

Las fuentes de emisión más comunes de P.T.S. son fundamentalmente los vehículos, no
obstante que también son responsables la fuentes estacionarias como centrales térmicas, industrias,
pollerías, ladrillerías, panaderías, chimeneas, incineración de basura, etc.

Las fuentes naturales aportan la mayor contaminación por partículas ya que el viento participa como
un vehículo de transporte de las mismas.

Aproximadamente 1700 millones de toneladas de P.T.S. se producen de forma natural y solo 20


millones en forma artificial (antropogénica).

De las partículas producidas de manera artificial, el transporte aporta aprox. un millón de toneladas,
fuentes estacionarias como las mencionadas anteriormente 5,3 millones, industrias con 6,4 millones
y otros con el restante de toneladas.

a) ORÍGEN DE LA CONTAMINACIÓN POR PARTÍCULAS.

La combustión es uno de los mayores causantes de las partículas respirables. Los vehículos y la
quema de maderas son el origen de mayor combustión, por ejemplo los incendios forestales y las
quemas agrícolas también contribuyen grandemente.

La contaminación por partículas se encuentra en lo más alto en los días de invierno con poco viento.
El principal culpable en este caso son las chimeneas de los hogares. En un día quieto, las partículas
de humo de una sola chimenea pueden causar serios problemas a los vecinos que sufran de asma o
que tengan otra clase de enfermedad respiratoria.

En otras épocas del año, los vehículos son la causa principal de partículas respirables. A pesar de
que los vehículos que operan con gasolina y con diesel emiten partículas, los buses diesel y los
camiones emiten mucho más por kilómetro cuando están desplazándose. Los motores diesel son los
causantes de aproximadamente el 79 por ciento de la contaminación por partículas por vehículo en

115
Educación Ambien tal

las carreteras. Más del 98 por ciento de las partículas que estos emiten son de menos de un
micrómetro en diámetro, muchísimo menores que el nivel al cual las partículas se fijan en los
pulmones.

b) TIPOS DE PARTÍCULAS EN SUSPENSIÓN.

a.- PM10.- También denominadas partículas menores a 10 micrómetros, cuyo diámetro oscila de 0,1 a
10 micrómetros y son mas abundantes. La velocidad de sedimentación fluctúa alrededor de los 0,3
cm/s, cuyo movimiento es semejante al de una molécula.

b.- PM2,5.- Denominadas partículas menores a 2,5 micrómetros, las cuales son las más peligrosas
puesto que se depositan en los alveolos pulmonares pudiendo desencadenar cáncer pulmonar, la
velocidad de sedimentación es mucho menor que las PM10.

Diámetro de partícula en Velocidad de sedimentación en cm/s


micrómetros.
1 0,004
10 0,3
100 30
c) CLASIFICACIÓN DE PARTÍCULAS.

c.1) SEGÚN SU ESTADO FÍSICO.

- PARTÍCULAS SÓLIDAS, aquellas provenientes del sublimado de elementos y otros, generalmente


miden desde 0,001 a un micrómetro de diámetro como el humo del tabaco, también existe le polvo
cuyo diámetro oscila entre uno a 500 micrómetros.

- PARTÍCULAS LÍQUIDAS, constituidas por una dispersión de las mismas en fase gaseosa como la
niebla y el rocío, se caracteriza por arrastrar contaminantes, su diámetro fluctúa entre los 10 a 6 mil
micrómetros.

c.2) EN FUNCIÓN A SU TIPIFICACIÓN.

c.2.1 HUMO, es la dispersión de partículas de hollín en gotas de combustible, ya sean estos


hidrocarburos y aceites. Se pueden distinguir tres tipos de humo en la combustión de gasolinas y
petróleos en motores de combustión interna:

a.- Humo blanco, en el cual existe poquísimo hollín disperso en parte del combustible no
combustionado.

b.- Humo azul, se produce en motores cuando en los cilindros, los anillos de los pistones se
encuentran deteriorados, combustionando el aceite junto con el combustible, generalmente es debido
a los aldehidos. Es pues una dispersión de hollín en abundante aceite no quemado.

c.- Humo negro, cuando existe mas hollín en el humo, hay dispersión de combustibles en el hollín,
es rico en hidrocarburos poliaromáticos. Se caracteriza por producir opacidad.

Tipos de humo Diámetro de partícula en micrómetros

Humo blanco De 1 a 100

Humo azul 0,01 a 5

Humo negro 0,005 a 10

116
Educación Ambien tal

Una enfermedad peligrosa causado por partículas muy pequeñas (PM 2,5) es la alveolitis neutrófila, a
su vez esas partículas pueden llevar metales pesados como plomo y algunos hidrocarburos causando
diversas enfermedades, sobre todo pulmonares.

c.2.2 HOLLÍN, constituido por gran cantidad de carbono amorfo con diámetro de partícula entre 0,3 y
10 micrómetros.

c.2.3 AEROSOLES, constituidos por partículas liquidas y sólidas dispersas en un gas, tales como el
humo y la niebla.

c.2.4 NEBLUMO o SMOG, es una mezcla de gases y partículas liquidas visibles producto de las
reacciones de oxidación que se producen en el aire, entre ella destaca el vapor de agua.

c.2.5 CENIZAS FINAS, materia inorgánica producida en la combustión de hidrocarburos como


metales y óxidos, reinando el plomo y sus óxidos

d) PELIGROSIDAD Y RIESGO DE LAS PARTÍCULAS.

Se deben fundamentalmente a:

- Disminuye la capacidad de respiración, ingresan a los alveolos pulmonares cubriéndolos casi


totalmente disminuyendo el contacto entre el oxígeno del aire y el oxígeno de la sangre.

- Incrementa las reacciones químicas en la atmósfera, por comportarse como centros activos y
aumentando el área superficial.

- Incrementan las enfermedades respiratoria, irritando seriamente las, mucosas.


- Disminuyen notoriamente la visibilidad.
- Minorizan el proceso de fotosíntesis, debido a que cubren la superficie de las hojas.
- Deterioran materiales, ya que se comportan muchas veces como abrasivos.
II. PLOMO.

Se produce principalmente por la combustión de gasolina que contiene tetraetilo de plomo o


tetrametilo de plomo, siendo el más común el primer compuesto.

Esta sustancia es añadida a las gasolinas para disminuir el poder detonante de las mismas,
comportándose como un agente del índice de octanaje.

La emisión de plomo a la atmósfera se puede dar de dos tipos: partículas y compuestos gaseosos.
Las partículas constituyen la forma de emisión para la mayoría de las otras fuentes, así por ejemplo la
combustión de gasolina origina un 98,2% de la contaminación atmosférica por plomo.

Hasta el año 1979 se toleraba en el Perú un máximo de hasta 0,13 g/litro de tetraetilo de plomo; pero
hoy en día su uso esta prohibido; a pesar que aún en día se sigue usando como aditivo en algunas
gasolinas

Según la O.M.S. ha establecido un límite máximo permisible de hasta 0,5 microgramos en militros de
aire.

a) PRINCIPALES AFECCIONES DEL PLOMO:

La mayor parte del plomo presente del aire se encuentra en forma de finas partículas conjuntamente
con las P.T.S. cuya velocidad de sedimentación es estrictamente mayor por ser el plomo un elemento
de peso atómico elevado; aprox. un 60% de partículas se depositan en el sistema repiratorio. Si se

117
Educación Ambien tal

toma como base que diariamente se respiran un aprox. de 15 000 a 22 800 litros de aire y que existe
un microgramo de plomo en 1000 litros de aire con un 40 % de retención, se estaría respirando
alrededor de 6 a 9 microgramos de plomo, los cuales serán eminentemente retenidos o absorbidos
por el ser humano.

b) EFECTOS:

Inhibición encimática, inhibiendo a la enzima delta-aminolevulinodesidrogenaza, la cual ayuda a la


síntesis del grupo hemo. También inhibe las funciones catalíticas de las enzimas
cuproporfirinodescarboxilaza y ferroquelataza. Produce anemia ya que estas enzimas ayudan a la
síntesis del grupo hemo. Dichos compuestos contiene grupos tiol (-SH) los cuales se unen, casi de
manera irreversible, al plomo perdiendo así su valor enzimático; por lo que la hemoglobina en la
sangre se ve minorizada, finalizando en anemia.

c) SINTOMAS:

Irritabilidad, cansancio, languidez, dolores abdominales y múltiples dolencias en el sistema óseo


debido a que el plomo se acumula en los huesos por reacción química con el grupo fosfato.

En los niños se observa cambios de comportamientos, provoca fácil irritabilidad e incluso retardo
mental, así mismo se observa una notoria falta de crecimiento ya que ataca al aminoácido cisteína el
cual es el encargado del crecimiento del ser humano en los primeros años.

En intoxicaciones agudas ataca el hígado y riñón principalmente.

d) NORMAS PERMISIBLES PARA PLOMO.

Según los Estándares de la calidad del aire, por D.S.-074-2001-PCM, se establece un límite máximo
3
permisible (LMP) de 1,5 microgramos por metro cúbico (ug/m )

III. ANHIDRIDOS DE AZUFRE.

Se producen de una manera natural o antrópica, que van desde las erupciones volcánicas hasta la
combustión de combustibles azufrados respectivamente.

Generalmente las incineraciones de carbón producen una rica y variada diversidad de compuestos
azufrados llegando a contener éste hasta un 5% de azufre.

El petróleo de norte América contiene hasta un 2,5% de azufre siendo el petróleo peruano de mucha
mejor calidad que el anterior, con un porcentaje de 0,5% de azufre. El petróleo venezolano y árabe
tiene menor porcentaje de azufre que el anterior.

El anhídrido sulfuroso es un contaminante primario que se produce en la combustión de carbón y


petróleo que contienen azufre:

S(combustibles) + O2 SO2
El SO2 también se produce en la refinación de ciertos minerales tales como los sulfuros, como por
ejemplo la tostación del sulfuro de plomo (II):

2 PbS + 302 2PbO + 2 SO2


El SO2 es el contaminante del aire, derivado del azufre, más importante; sin embargo, algunos
procesos industriales emiten trióxido de azufre, SO 3, el cual se forma también en la atmósfera en
pequeñas cantidades debido a la reacción entre el SO2 y el oxígeno:

2 SO2 + O2 2 SO3

118
Educación Ambien tal

Algunas macro partículas del aire catalizan esta reacción. A veces, el SO 2 y el SO3 se mencionan en
forma conjunta como óxidos de azufre, SO x.

a) FUENTES DE EMISIÓN:

La mayor parte de los SOx antropogénicos provienen de la combustión de carbón y petróleo en las
plantas generadoras de electricidad (carboeléctricas y termoeléctricas).

Porcentaje del Total anual de


Fuente
emisiones de SOx

Transporte 2.4

- Vehículos motorizados (gasolina) 0.6

- Vehículos motorizados (diesel) 0.3

- Vehículos marinos 0.9

- Uso del combustible de motor para fines distintos


0.3
del transporte

- Ferrocarriles 0.3

Combustión de productos energéticos (fuentes


estacionarias, plantas de energía, calefacción de espacios 73.5
industriales, etc.)

- Carbón 60.5

- Aceite combustible (combustóleo) 13.0

Procesos Industriales 22.0

Eliminación de Desechos Sólidos 0.3

Diversos 1.8

Los procesos industriales que más contribuyen a la presencia de SO x en la atmósfera son la


calcinación de los minerales de sulfuro, la refinación del petróleo, la producción de óxido sulfúrico, y la
de coque a partir del carbón.

Los óxidos de azufre se eliminan del aire mediante su conversión en ácido sulfúrico y sulfatos. En
esta forma terminan depositándose sobre la tierra o en el mar, ya sea con la precipitación pluvial o
sedimentándose en forma de partículas.

b) NORMAS PERMISIBLES PARA SO2

Según el artículo 3 del reglamento de los niveles de estado de alerta nacionales para contaminantes
del aire según decreto supremo Nº 009-2003-SA, se aprueban los niveles de estado de alerta
siguientes:

Según los Estándares de la calidad del aire, por D.S.-074-2001-PCM, se establece un límite máximo
3
permisible (LMP) de 365 microgramos por metro cúbico (ug/m )

119
Educación Ambien tal

TIPO DE MATERIAL DIOXIDO DE MONOXIDO DE SULFURO DE


ALERTA PARTICULADO AZUFRE (SO2) CARBONO (CO) HIDRÓGENO (H2S)
(PM10)
3 3 3 3
CUIDADO >250ug/m promedio >500 ug/m por tres >15000ug/m >1 500 ug/m para 24
de 24 horas horas consecutivas promedio de 8 horas
horas
3 3 3 3
PELIGRO >350ug/m promedio >1 500 ug/m por 2 >20000ug/m >3 000 ug/m para 24
de 24 horas horas consecutivas promedio de 8 horas
horas
3 3 3 3
EMERGENCI >420ug/m promedio >2 500 ug/m por >35000 ug/m >5 000 ug/m para 24
A de 24 horas 90 minutos promedio de 8 horas
consecutivos horas

REFERENCIA Valor estándar ECA Valor estándar Valor estándar Valor referencial
D.S.Nº 074-2001-PCM ECA D.S. Nº 074- ECA D.S. Nº Organización Mundial
anual 50 (media 2001-PCM 074-2001-PCM de la Salud 24 horas
3
aritmetica anual) 24 150 ug/m
Anual80(media 8 horas 10 000
horas 150(NE más de
aritmetica anual) 24 (promedio movil)
3 veces al año)
horas 365(NE más
1 hora 30000(NE
de 1 vez al año)
más de 1 vez al
año)

c) EFECTOS EN LA SALUD:

CONCENTRACIÓN EFECTO
EN PPM

1-6 Causa broncoconstricción

3-5 Concentración mínima para olor detectable

8-12 Irritación de la garganta

20-40 Irritación en los ojos y tos

50-100 Máxima concentración para un a exposición corta de 30 min.

400-500 Puede ser mortal incluso a una exposición breve

d) PRINCIPALES DAÑOS ATMÓFERICOS:

El anhídrido sulfuroso es el principal responsable de la llamada lluvia ácida junto con los óxidos de
nitrógeno.

120
Educación Ambien tal

LLUVIA ÁCIDA.

La lluvia ácida presenta un pH menor (más ácido) que la lluvia normal o limpia. Constituye un serio
problema ambiental ocasionado principalmente por la contaminación de hidrocarburos fósiles. Estos
contaminantes son liberados al quemar carbón y aceite cuando se usan como combustible para
producir calor, calefacción o movimiento (gasolina y diesel).

El humo del cigarro es una fuente secundaria de esta contaminación, formada principalmente por
dióxido de azufre (SO2) y óxidos de nitrógeno (NO X). Las erupciones volcánicas y los géiseres
contribuyen con una pequeña cantidad de estos contaminantes a la atmósfera.

La lluvia ácida se forma generalmente en las nubes altas donde el SO2 y los NOX reaccionan con el
agua y el oxígeno, formando una solución diluida de ácido sulfúrico y ácido nítrico. La radiación solar
aumenta la velocidad de esta reacción:

SO3 + H2O H2SO4

2NO2 + H20 HNO3 + HNO2

La lluvia, la nieve, la niebla y otras formas de precipitación arrastran estos contaminantes hacia las
partes bajas de la atmósfera, depositándolos sobre las hojas de las plantas, los edificios, los
monumentos y el suelo.

A través del ciclo hidrológico, el agua se mueve en plantas y animales, ríos, lagos y océanos,
evaporándose a la atmósfera y formando nubes que viajan empujadas por el viento, de tal suerte que
si transportan contaminantes, éstos pueden alcanzar casi cualquier lugar sobre la superficie terrestre.

Una lluvia ¨limpia¨ es imposible de despojar de partículas de polvo y polen y de un pH cercano al 5.6
(ligeramente ácido). Al adicionarse SO2 y NO X el pH se torna dramáticamente ácido (por los ácidos
sulfúrico y nítrico formados en la atmósfera).

Los contaminantes pueden depositarse también en forma seca, como gas o en forma de pequeñas
partículas. De hecho, casi la mitad de la acidez de la atmósfera se debe a este tipo de deposición.

El viento se encarga de empujar estos contaminantes sobre los edificios, el suelo, el campo y aún,
hacia nuestro interior con el aire que respiramos. Cierta parte de estos contaminantes la podemos
ingerir con los alimentos a los que ha llegado polvo y gas.

ppm: Parte por millón. Unidad de concentración física equivalenmte a mg/l o mg/kg de muestra.

La lluvia ácida huele, se ve y se siente igual que la lluvia normal, y se podría decir que podemos
bañarnos con ella sin sentir un efecto inmediato especial. El daño que produce a las personas no es
directo, es más inmediato el efecto de los contaminantes que producen esta lluvia y que llegan al
organismo cuando éste los respira, afectando su salud.

Los productos del hombre, monumentos y edificios, son más susceptibles a la acción de la lluvia
ácida. Muchas ruinas han desaparecido o están en vías de hacerlo, a causa de este factor.

En los bosques la situación es un tanto distinta. Aunque los científicos no se han puesto de acuerdo
con respecto a los efectos inmediatos concretos, todos estiman que la lluvia ácida no mata
directamente a plantas y árboles, sino que actúa a través de ciertos mecanismos que los debilitan,
haciéndolos más vulnerables a la acción del viento, el frío, la sequía, las enfermedades y los
parásitos. La lluvia ácida afecta directamente las hojas de los vegetales, despojándolas de su cubierta
cerosa y provocando pequeñas lesiones que alteran la acción fotosintética. Con ello, las plantas

121
Educación Ambien tal

pierden hojas y así, la posibilidad de alimentarse adecuadamente. En ocasiones la lluvia ácida hace
que penetren al vegetal ciertos elementos como el aluminio (éste bloquea la absorción de nutrientes
en las raíces), que afectan directamente su desarrollo.

Los efectos de la lluvia ácida en el suelo pueden verse incrementados en bosques de zonas de alta
montaña, donde la niebla aporta cantidades importantes de los contaminantes en cuestión.

Las áreas de cultivo no son tan vulnerables a los efectos de la lluvia ácida, toda vez que
generalmente son abonadas con fertilizantes que restituyen nutrientes y amortiguan la acidez.

La naturaleza posee ciertos mecanismos para regular la acidez producida por causas naturales. El
suelo, sobre todo el calizo, ejerce una acción amortiguadora (buffer) que impide que el pH se torne
demasiado ácido. No obstante, la mayor cantidad de contaminantes llegan al medio como producto
de la actividad humana, que los produce en cantidades colosales, que no pueden ser amortiguadas.

En sitios donde los suelos no son tan buenos amortiguadores, o donde el aporte de contaminantes
es muy superior a lo que puede reciclarse, se acentúan los efectos nocivos de la lluvia ácida.

Buffer: Sustancia usada como un “amortiguador” de la acidez o la basicidad de un determinado


medio, evitando cambios bruscos en su pH.

IV. ANHIDRIDOS DE NITRÓGENO.

Se forma también en la combustión de hidrocarburos con el aire debido a que este contiene 78% de
nitrógeno. Junto con el SO2 son los culpables de conformar la lluvia ácida así por ejemplo:

NO + O2 NO2

NO2 + H2O HNO2 + HNO3

HNO2 HNO3 + NO + H2O

Como puede observarse se ha formado ácido nítrico que se deposita sobre la tropósfera en forma de
lluvia, siendo el responsable de la lixiviación en los suelos y destrucción de la flora sensibles a pH
bajos.

Los principales compuestos nitrogenados que contaminan la atmósfera son el monóxido de nitrógeno
(NO) y el dióxido de nitrógeno (NO2) que son agrupados con la denominación NOx.

Dichos óxidos son formados durante toda clase de combustión, y a diferencia del azufre que proviene
en su mayoría del aire necesario para que la misma se efectúe.

En algunas ciudades aproximadamente dos tercios del total de óxidos de nitrógeno que contaminar la
atmósfera provienen de los vehículos de transporte.

Debido a que las emisiones de óxidos de azufre están siendo controladas para abatir las emisiones
de óxidos de nitrógeno se convierten cada día en más importantes como acidificantes del medio
ambiente.

También ciertos tipos de fertilizantes son fuente de compuestos nitrogenados contaminantes.

Es así que son liberados en cantidades importantes de amoniaco el cual causa un aumento en el pH
+
de las lluvias, pero dicho efecto se elimina cuando los iones amoniaco (NH 4 ) en la lluvia son
convertidos por microorganismos en los suelos o absorbidos por los árboles luego de su contacto con
los suelos.

122
Educación Ambien tal

Las grandes cantidades de contaminantes en base a nitrógeno provocan una sobre fertilización de los
suelos. La mayoría de las plantas se adaptan a una deficiencia de nitrógeno pero cuando se produce
el fenómeno opuesto, aparecen daños a la vegetación y se causa problemas secundarios como en la
potabilidad de las aguas y los fenómenos de eutroficación de los cuerpos de agua.

Además de acidificación de los suelos producida por la reacción de nitratos provoca la liberación de
sustancias peligrosas como el aluminio que ataca las raíces de los árboles y que al pasar a las aguas
subterráneas llegan a los lagos depredando las colonias de peces.

a) EFECTOS EN LA SALUD HUMANA:

CONCENTRACIÓN EN PPM EFECTO

1–3 Concentración mínima para que su olor sea


detectable.

13 Inicia la irritación en nariz, garganta, ojos.

25 Causa congestión y enfermedades pulmonares.

100 – 1000 Puede ser mortal, incluso tras una breve exposición

b) NORMAS PERMISIBLES PARA NOx

Según los Estándares de la calidad del aire, por D.S.-074-2001-PCM, se establece un límite máximo
3
permisible (LMP) de 200 microgramos por metro cúbico (ug/m )

V. MONOXIDO DE CARBONO.

Se produce por combustión incompleta de ciertos hidrocarburos o por la quema de aserrín, carbono,
o madera húmeda, en la cual se produce aprox. un 35% de CO. La combustión del carbón de hulla
pude dar entre el 25 y 30% de CO.

a) PROPIEDADES GENERALES:

Es un gas incoloro, inodoro e insípido, mas liviano que el aire, cuya densidad es 0,0967 g/ml, razón
por la que flota en el aire, tiene la capacidad de absorber los rayos infrarrojos (razón por la que causa
el efecto invernadero al igual que el anhídrido carbónico), no se absorbe en carbón activo y es poco
soluble en agua por su baja polaridad, así mismo es un buen agente reductor y arde con llama azul
pálido.

b) TOXICIDAD:

Su toxicidad se debe a que convierte a la oxihemoglobina (comúnmente llamada hemoglobina) en


carboxihemoglobina de color rojo cereza.

La siguiente reacción explica lo mencionado anteriormente:

Hb(O2) + 4 CO [Hb(CO)4]

123
Educación Ambien tal

EFECTOS EN LA SALUD.

CONCENTRACIÓN COMO % DE EFECTO


[Hb (CO)4]

<1 Ningún efecto aparente.

1 - 2 Cierta evidencia de efecto en la conducta.

2 - 5 Efectos en el sistema nervioso central, incapacidad para


determinar o distinguir intervalos de tiempo, fallas en la
agudeza visual, en la discriminación de la brillantez y
algunas otras funciones motoras.

>5 Cambios funcionales cardiacos y pulmonares.

10 - 80 Dolores de cabeza, fatiga, somnolencia, coma, fallas


respiratorias y muerte.

> 80 Muerte.

c) PRODUCCIÓN DE CO EN VEHICULOS GASOLINEROS:

Al encender el motor (aun frío) se inicia la combustión por lo que se requiere mayor cantidad de
combustible para lograr una correcta combustión de la gasolina, a esto se le denomina ralenti bajo.
Aquí se elimina una pequeña cantidad de CO.

Cuando el motor se acelera, sin que exista movimiento del vehiculo, se calienta, existiendo al inicio
una baja combustión, lo que aumenta la producción de CO; pero cuando el motor ya esta caliente hay
mejor combustión lo que libera menor cantidad de CO.

d) SÍNTOMAS:

 En una intoxicación aguda se produce dolor de cabeza con mucha presión en la sien,
zumbido en oídos embriagues con náuseas y vómitos eventualmente con perdida de la visión,
torpeza en los músculos disminuyendo notablemente la fuerza.

 En la fase estsacionaria se pierde el conocimiento, no ha reflejos en la cornea, se observa


gran agitación en la respiración por lo que puede provocar un edema en los alvéolos
(rompimiento), disminución del pulso, anoxia renal que produce alcalosis y luego una acidosis
debido a la exagerada producción de anhídrido carbónico.

 En una intoxicación crónica se dan efectos similares a los anteriores.

e) LESIONES ANATOMOPATOLÓGICAS:

Labios rojos, sangre de color rojo cereza, aspecto edematizado, arterias hinchadas.

Secuelas: hemiplejía, paraplejía, amnesia y demencia, anemia, astenia (dolor muscular, vértigo,
cefalea trastorno mental).

Tratamiento: oxigenoterapia o transfusión sanguínea.

f) NORMAS PERMISIBLES PARA CO

Según los Estándares de la calidad del aire, por D.S.-074-2001-PCM, se establece un límite máximo
3
permisible (LMP) de 10 000 microgramos por metro cúbico (ug/m )

124
Educación Ambien tal

VI. HIDROCARBUROS.

Las emisiones de hidrocarburos, HC, están asociadas a una mala combustión de derivados del
petróleo, fundamentalmente. No se describen sus efectos sobre los seres vivos, salvo para el etileno
(detiene el crecimiento de las plantas) y los hidrocarburos aromáticos (resultan cancerígenos).
Contribuyen junto a los NOx y la luz UV a la contaminación fotoquímica y al efecto invernadero. Las
emisiones de metano y gas natural suponen alrededor de 500 GKg/año procedentes de
descomposiciones anaerobias, extracciones mineras y escapes de instalaciones industriales y
domésticas.

1.2.2.2. CONTAMINANTES SECUNDARIOS.

Entre ellos destacan la lluvia ácida, ozono, troposférico y algunos peróxidos que actúan como
oxidantes fotoquímicos, al igual que los radicales libres y del oxígeno que forman compuestos como
aldehídos cetonas y ácidos.

a) CONTAMINACIÓN FOTOQUÍMICA.

Un modo de contaminación en las grandes áreas urbanas es el "neblumo" o "smog", el cual se


caracteriza por un nivel relativamente alto de oxidantes que irritan ojos y garganta, ataca a las
plantas, produce olores y disminuye la visibilidad. Su origen está en la interacción de la luz solar UV
de 0,4 a 0,2 mm (energías de 290 a 580 KJ/mol) con algunos componentes de la atmósfera.

En las capas altas de la atmósfera (por encima de los 80 Km) los fotones de alta energía, en torno a
0,2 mm, disocian a las moléculas de O2 y sólo se encuentra oxígeno monoatómico (a). A alturas
menores, entre 15 y 40 Km, (ozonósfera), se observan además las reacciones b) y c):

O2 + luz UV 2O· (a)

O· + O2 + M O3 + M (b) M es un sustrato aceptor de energía

O2 + O· O3 + luz UV (c)

en las que la radiación entre 0,12 y 0,20 mm propicia la formación de ozono a partir del O 2 y la
comprendida entre 0,20 y 0,29 mm la destrucción del mismo para formar O2, estableciéndose un
equilibrio entre la formación y la destrucción de ozono en el que la máxima concentración de éste
resulta ser 0,03 ppm a unos 25 Km de la superficie terrestre, formando un verdadero filtro ante la
radiación UV.

Sustancias susceptibles de ser oxidadas, entre las que se incluyen SO 2 y NO, principalmente, e
hidrocarburos constituyen junto a la luz solar gran parte de la contaminación fotoquímica de la
atmósfera en las capas inferiores (troposfera). Éstas son emitidas por la industria pesada y por las
fuentes móviles. El NO emitido se oxida como sigue,

2NO + O2 2NO2 (d)

NO2 + luz UV (0,38 mm) NO + O· (e)

de modo que si la concentración de NO fuese de 1000 ppm la conversión en NO2 sería casi completa
en pocos segundos. Si fuese tan solo de 1 ppm, el 50% de conversión se conseguiría a las 100
horas. A menores concentraciones, aumenta el tiempo de conversión. Por tanto la formación de O
monoatómico puede dar lugar a la formación de ozono según la ecuación b). Podemos concluir que
en la tropósfera la presencia de NO, y su conversión lenta en NO 2 serían precursores del O3, aquí ya
como contaminante, el cual a su vez reacciona como se describe:

125
Educación Ambien tal

O3 + NO NO2 + O2 (f)

Aunque se han sugerido otras reacciones, como es lógico, donde se forman productos intermedios de
diversos óxidos de nitrógeno que a su vez pueden reaccionar con otras sustancias presentes en la
atmósfera, como el vapor de agua:

4NO2 + 2H2O + O2 4HNO3 (g)

3NO2 + H2O 2HNO3 + NO (h)

Consumiéndose gran parte del NO2 por formación de gotas de HNO3 que pueden quedar en
suspensión, aumentando el poder corrosivo de la atmósfera o bien volver a la corteza terrestre como
lluvia ácida. No obstante, los niveles de ozono troposférico pueden alcanzar localmente valores de
0,2 a 0,5 ppm para promedios pico de 1 hora, con el consiguiente perjuicio para la salud.

La presencia de hidrocarburos, además del NO, en las capas bajas de la atmósfera propicia la
formación de radicales peróxido, RCOO·, capaces de oxidar al NO hasta NO2, dando por resultado un
incremento en la producción de O3. Igualmente, la presencia de aldehidos, cetonas, peróxidos y
nitratos de acilo promueven en presencia de la luz solar la formación de radicales altamente reactivos
y capaces de reaccionar con el O2 para formar radicales peróxido (RCOO·) que convierten al NO en
NO2, favoreciendo por tanto la formación de ozono (recordar que el NO2 es precursor del mismo) e
inhibiendo la descomposición del mismo según la ecuación f).

La presencia de SO2 puede representar un competidor del oxígeno atómico producido en la reacción
e) y así detener el proceso, aunque sea a costa de la formación de SO3. No obstante los mecanismos
de estas reacciones no son aun muy conocidos.

Destrucción de la capa de ozono.

Tal y como se ha comentado anteriormente al hablar de la contaminación fotoquímica, la molécula de


ozono tiene la particularidad de retener la radiación ultravioleta de longitud de onda comprendida
entre 100 y 300 nm (0,1-0,3 µm) en un proceso de destrucción y producción de ozono que mantiene
un equilibrio supuestamente estable. Sin embargo la presencia de derivados halogenados
(especialmente cloro) pueden llegar a alterarlo, como en el caso de los CFCs (usados hasta hace
bien poco como propelentes de aerosoles y en circuitos de refrigeración) y otros derivados
halogenados como el bromuro de metilo, ampliamente utilizado en agricultura, los halones, el CCl4,
etc.

Para entender lo que ocurre, veamos las reacciones que tienen lugar cuando una molécula de CFC
entra en esta capa (por ejemplo, el CFCl3, aunque existe un buen número de derivados
halocarbonados capaces de generar el mismo efecto),

CFCl3 + luz UV CFCl2· + Cl· (h)

Cl· + O3 ClO· + O2 (i)

ClO· + O· O2 + Cl· (j)

liberándose en la reacción j) un nuevo átomo de Cl· que atacará a otra molécula de O3, continuando
el ciclo hasta alcanzar la impresionante cifra de hasta 100.000 moléculas de ozono destruidas por
cada molécula de CFC. Se comprenderá porqué el uso y fabricación de los CFC (700.000 T/año) ha
sido prohibido a partir del protocolo de Montreal de 1987.

126
Educación Ambien tal

- TOXICIDAD DEL OZONO TROPOSFÉRICO.

CONCENTRACIÓN EN PPM EFECTO

0,02 - 0.05 Concentración mínima para que tenga un olor


detectable.

0,03 Se inicia la irritación de garganta

1 - 3 Causa fatiga dolor de cabeza y pérdida de la


coordinación.

9 Congestión y enfermedades pulmonares

15 Puede ser mortal incluso tras breve


exposición.

1.3. DETERIORO DE LOS RECURSOS NATURALES.

Los efectos de la contaminación son perjudiciales especialmente para las especies de la flora y de la
fauna, en las que provocan serios problemas ocasionando la muerte de mucha de ellas. Daños cono
éste comprometen, el equilibrio ecológico de la tierra.

Así por ejemplo, tenemos el caso de determinados insectos que son animales que conforman dos
grupos distintos; mientras uno de ellos se alimenta de plantas útiles al hombre, el otro grupo se
alimenta de los insectos del primer grupo; produciéndose de esta manera, un equilibrio ecológico.
Pero el hombre, por querer eliminar los insectos del primer grupo, que es negativo para sus intereses,
aniquila también al segundo grupo que es su benefactor, al utilizar indiscriminadamente insecticidas
en sus cultivos.

1.3.1. REDUCCIÓN DE LAS POSIBILIDADES DE VIDA.

La contaminación ambiental está provocando una disminución de las posibilidades de vida para
todos los seres vivos que habitan en los medios aéreo, terrestre y acuático.

Los ríos que actualmente cruzan por las ciudades que están implementadas de muchas industrias,
han dejado de ser pródigos de vegetación, peces y otros seres vivos para convertirse en mensajeros
de la muerte; es así como en estos ríos contaminados, no existe ninguna clase de vida.

Los mares se han convertido en grandes depósitos de basura contaminada.

Por otra parte la radioactividad, que va en aumento por las explosiones atómicas, reducen las
posibilidades de vida en todos los medios.

1.3.2. REDUCCIÓN DEL ESPACIO VITAL.

La contaminación ambiental está dando lugar a la disminución de medios o lugares aptos para el
desarrollo de los seres vivos.

Muchos lugares de la selva en donde antes predominaban los recursos vegetales y animales, cada
día se reducen aumentando las áreas desérticas.

1.4. EFECTO INVERNADERO.

Un invernadero es un ambiente cerrado cuyo techo puede ser de plástico o vidrio, en este ambiente
las plantas se desarrollan mejor porque el techo conserva un clima cálido. Sin embargo como las

127
Educación Ambien tal

plantas en la respiración eliminan el bióxido de carbono (CO 2) este gas se acumula en el techo y se
produce un exceso de calor, ya que éste no puede salir.

Este mismo fenómeno se está produciendo en la tierra y se llama efecto invernadero.

El efecto invernadero es el calentamiento de la tierra, producido por la acumulación de gases que


retienen el calor de la superficie terrestre. Entre estos gases tenemos el dióxido de carbono (CO2) que
se desprende de los diversos procesos de combustión del petróleo y otros combustibles fósiles.

Las emanaciones de estos gases están generando alteraciones en el clima, la temperatura puede
llegar a subir hasta 4,5 grados Celsius en la tercera década de éste siglo, lo que determinaría
cambios drásticos en el clima, perjuicios a la agricultura y al equilibrio de los ecosistemas naturales.

El dióxido de carbono no es el único gas invernadero. Otros gases retienen aún mejor el calor del sol,
como el metano, el óxido nitroso y los CFC (clorofluorocarbonados). El óxido nitroso procede de la
desintegración de material orgánico y el metano se encuentra en campos de gas natural y se produce
por arrozales, basura en putrefacción e incluso en los estómagos de las vacas. Los CFC, en cambio
son gases fabricados que tienen efectos perjudiciales. Aunque hay sólo cantidades minúsculas de
estos gases contaminantes, están acumulándose gradualmente en la atmósfera, dañando la capa de
ozono y atrapando calor.

Las consecuencias del efecto invernadero son:

1. Sequías, como la de África.

2. Inundaciones de algunos lugares, como las que sucedieron en el norte del Perú y
Argentina.

3. El fenómeno del Niño en el Perú y el cambio del régimen de los vientos.

1.4.1. MEDIDAS CONTRA EL EFECTO INVERNADERO.

Para contrarrestar el efecto invernadero debemos tomar las siguientes medidas: Racionalización del
tránsito vehicular; Eficiencia en el ahorro energético público y privado; potenciación y uso de energías
renovables; repoblación forestal, lucha contra los incendios y cese de la tala; eliminación de de los
CFC (clorofluorcarbonados), que dañan la capa de ozono.

1.5. ALTERNATIVAS DE SOLUCION A LOS PROBLEMAS LOCALES DE CONTAMINACIÓN


AMBIENTAL.

Para que exista una luz de esperanza que pueda acrecentarse y convertirse en realidad, es
necesaria una toma de conciencia de nuestra situación ambiental, especialmente por parte de la
juventud y de los docentes de todos los niveles. Daremos a continuación algunas alternativas, que
son importantes si realmente queremos contribuir a salvar el ambiente de nuestra localidad.

1. Construcción de depuradores y filtros cuya tecnología ya es conocida, puede reducir


en gran medida la contaminación atmosférica.

2. Instalar en las fabricas depuradores que limpien el agua, a la salida de éstas.

3. Eliminar o reducir al máximo todos los vehículos que tengan más de diez años de
antigüedad, sobre todo del sector transporte.

4. Introducir vehículos de transporte masivo que funciones con electricidad.

5. Utilizar fuentes de energía como el sol, vientos, agua, etc.

128
Educación Ambien tal

6. Reforestar y construir parques a manera de pulmones.

7. Industrializar la basura (reciclar)

8. Promover la desalinización del agua de mar, para usarla como agua potable en las
grandes ciudades, en especial Lima.

9. Buscar en las ciudades un crecimiento armónico y planificado para no destruir suelos


de cultivo con las invasiones.

10. No tirar basura al suelo.

11. Ubicar las letrinas lejos de las viviendas y tratarlas con cal viva.

12. Incentivar la limpieza de los hogares

13. Usar abonos naturales.

Finalmente podemos concluir que todos nosotros, tenemos el compromiso la responsabilidad


de cuidar nuestro medio ambiente, para ello los docentes debemos de asumir esta tarea de manera
sostenida, recordemos que el comportamiento, contaminador de las personas es porque carecen de
una educación ambiental, que les haga tener actitudes que irán en provecho de si mismos, si mejoran
su medio o entorno de vida. Debemos encaminarnos a mejorar nuestra calidad de vida. Es una tarea
irrenunciable.

1.6. CONVENCIÓN INTERNACIONAL PARA EL USO DE COLORES, SEGÚN EL TIPO DE


RESIDUOS.
COLOR TIPO DE RESIDUO
Amarillo Metales
Verde Vidrio
Azul Papel Y Cartón
Blanco Plásticos
Marrón Residuos Tóxicos
Rojo Residuos Peligrosos
Negro Residuos generales como cuero, pañales no
reciclables
1.7. CONVENCIÓN INTERNACIONAL SOBRE SIMBOLOGÍA PARA LAS DIVERSAS
ACTIVIDADES QUE PRODUCEN IMPACTO AMBIENTAL.

En países como el nuestro, es bastante común prestar poca atención en los establecimientos
públicos y/o comerciales o industriales a los temas de seguridad. Los países han producido foros
internacionales, donde a manera de lenguaje universal simbólico, se han definido íconos para las más
diferentes actividades.

Ejemplo de utilización de señales de seguridad:

Señales de prohibición (círculos enmarcados con rojo).

Prohibido fumar y Prohibido pasar a los


Prohibido fumar
encender fuego peatones

129
Educación Ambien tal

Agua no potable Prohibido apagar con agua

Entrada prohibida a personas no Prohibido a los vehiculos de


No tocar
autorizadas manutención

Señales de advertencia (Relleno amarillo).

Materiales inflamables Materiales explosivos Materias tóxicas Materias corrosivas

Materias radiactivas Cargas suspendidas Vehiculos de manutención

Riesgo eléctrico Peligro en general Radiación láser Materias comburentes

Radiaciones no ionizantes Campo magnético intenso Riesgo de tropezar

Materias nocivas
Caída a distinto nivel Riesgo biológico Baja temperatura
o irritantes

Señales de obligatoriedad (Relleno azul).

130
Educación Ambien tal

Protección obligatoria de la Protección obligatoria de la Protección obligatoria del


vista cabeza oido

Protección obligatoria de las vías Protección obligatoria de Protección obligatoria de


respiratorias los pies las manos

Protección obligatoria del Protección obligatoria de Protección individual obligatoria


cuerpo la cara contra caídas

Vía obligatoria para Obligación general (acompañada, si procede, de una señal


peatones adicional)

Señales informativas (Relleno verde).

Vía / Salida de socorro

Dirección que debe seguirse. (Señal indicativa adicional a las siguientes)

131
Educación Ambien tal

Primeros auxilios Camilla Ducha de seguridad Lavado de ojos

Teléfonos de salvamento

REACTIVOS DE EVALUACIÓN.

1. Establezca comparaciones entre las fuentes de contaminación atmosférica natural y


antropogénica, haciendo un breve comentario acerca de la fuente que genera mayor índice
de contaminación.

2. Indique dos diferencias entre contaminantes primarios y secundarios.

3. Explique cómo se forma la lluvia ácida.

4. Indique los principales contaminantes atmosféricos que se producen en la erupción de un


volcán, indicando las principales afecciones a la flora y fauna de la zona impactada.

5. Explique en qué consiste el efecto invernadero.

6. Proponga alternativas de solución a los problemas de contaminación ambiental en su


localidad.

132
Educación Ambien tal

1. LA EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA:

1.1. Causas y consecuencias

Temas y preguntas clave.

1. La población humana pasa por una explosión. ¿Cuándo comenzó? ¿Cuáles son sus
causas? ¿Cuál es la tasa actual de crecimiento?

2. El mundo comprende países y regiones de ingresos bajos, medios y altos. Identifíquelos y


describa los estilos de vida representativos de los tres grupos.

3. El crecimiento demográfico más acelerado ocurre en los países en desarrollo, o sea, los
países menos desarrollados, como a veces se les llama. ¿Cuáles son las consecuencias
sociales y ambientales de este crecimiento para los países en desarrollo? ¿Cuáles para
los países desarrollados?

4. Con los perfiles demográficos se hacen predicciones sobre el futuro de las poblaciones.
¿Qué son estos perfiles? ¿Cómo se pronostica el futuro de las poblaciones?

5. Los perfiles demográficos de los países desarrollados y de los que están en desarrollo son
esencia distintos.¿Cuáles son las diferencias?

6. Las poblaciones de los países en desarrollo seguirán creciendo algún tiempo, aun
después de reducir la fertilidad la tasa de reemplazo. ¿Por qué? ¿Cómo se llama al
fenómeno?

El tercer principio básico de la sostenibilidad de los ecosistemas, que presentamos, dice que
el tamaño de las poblaciones de consumidores es tal, que no hay pastoreo en exceso ni otros usos
excesivos. En cambio, la población humana viene pasando por lo que muchos llaman explosión. Ha
crecido unas seis veces en los últimos 200 años, y aunque el ritmo de crecimiento se viene
reduciendo un tanto, el incremento en números absolutos sigue siendo mayor que en cualquier otro
momento de la historia: casi 88 millones de habitantes al año (nacimientos menos muertes). Además
hay una tendencia promedio al aumento en el consumo per cápita tanto de energía como de
materiales, de los que el suelo no es el último. Sólo en Estados Unidos, cada año alrededor de
800,000 hectáreas de hábitat natural se sacrifican para satisfacer las necesidades o la codicia de los
humanos. Así, podemos considerar que la pérdida de los ecosistemas naturales y las tensiones
adicionales causadas por la contaminación en todo el mundo son consecuencia directa de la
explosión demográfica mundial, aunada al aumento en el consumo.

¿Qué auguran estas tendencias a la sostenibilidad? Muchos ambientalistas ven los impactos

133
Educación Ambien tal

de la población humana sobre el mundo como una explotación y un uso excesivos. Les parece que el
crecimiento de la población sigue una curva en ∫ muy parecida a la de los renos en la isla de San
Mateo, y quizá no demasiado lejos del punto en el que los recursos críticos se agoten y causen el
derrumbe del sistema. Los episodios recientes de anarquía, desquiciamientos sociales y matanzas en
Somalia y Rwanda deben ser tomados como indicio de lo que nos espera a gran escala de no
estabilizarse la población.

Sin embargo, los trabajos por reducir el crecimiento demográfico chocan con valores éticos y
se meten en un atolladero. Además, no todos están de acuerdo en que el problema de la población
sea grave. Los principales argumentos en contra son los siguientes:

 Algunos aseguran que el crecimiento demográfico es benéfico porque con más gente hay
más ideas, creatividad y trabajo. Esta creencia se apoya en el hecho de que los mayores
avances tecnológicos y las mejoras en el nivel de vida han ocurrido al parejo de la explosión
de la población en los últimos 200 años.

 Algunos se adhieren a la posición de que es inmoral cualquier interferencia artificial en los


procesos de reproducción (incluyendo la educación sexual, los anticonceptivos y, en
particular, el aborto).

 Algunos más arguyen que la cuestión no es el crecimiento demográfico sino el consumo, por
lo menos en el presente. Afirman que lo que hace falta, más que reducir el crecimiento en
números, es adoptar medidas de conservación que aminoren el consumo.

 Otros respaldan la posición de que el crecimiento de la población se nivelará por sí solo


dentro de los límites de la capacidad de sostenimiento. Respalda esta opinión el hecho de
que hemos podido expandir la producción agrícola más rápidamente que el crecimiento
demográfico y que el número promedio de hijos por mujer viene descendiendo.

 A otros más les molesta el que muchas veces los programas de control demográfico parecen
tener los arreos de la ingeniería social: el rico que trata de deshacerse de los pobres o de las
minorías con impedir que éstos tengan hijos.

En este capítulo, nuestro objetivo es comprender mejor la dinámica del crecimiento


demográfico y sus secuelas sociales y ambientales. En última instancia, cada cual tendrá que llegar a
sus propias conclusiones sobre el tema de la población y actuar en consecuencia.

1.2. La explosión demográfica y su causa

Si tomamos en cuenta los milenios de la historia, la explosión demográfica mundial,


suceso reciente y único, un fenómeno de apenas los últimos 200 años (figura 1-1).
Veámoslo más de cerca y examinemos por qué ocurrió.

1.2.1. La explosión

Desde el amanecer de la historia hasta el comienzo del siglo XIX, la


población aumentó de manera lenta y variable, con retrocesos periódicos. Fue por
allá de 1830 que la población llegó a la marca de los 1000 millones. Pero para 1930,
sólo un siglo después, la población ya se había duplicado a 2000 millones. Apenas 30
años después, en 1960, el número de habitantes alcanzó los 3000 millones y en solo
15 años más, para 1975, llego a los 4000 millones. Así, la población se duplicó en
casi 45 años, de 1930 a 1975. Luego, 12 años después, en 1987, cruzó la marca de

134
Educación Ambien tal

los 5000 millones. Puesto que este crecimiento continúa a un ritmo de casi 88
millones de habitantes por año, la línea de los 6000 millones se halla a comienzos de
1999. Este ritmo equivale a introducir al mundo cada año las poblaciones de Nueva
York, Los Ángeles, Chicago, Filadelfia, Detroit, Dallas, Boston y otras diez áreas
metropolitanas estadounidenses.

Basado en estas tendencias, Population Reference Bureau (una organización


educativa privada) proyecta que la población mundial sobrepasará la marca de los
7000 millones en 2009, la de los 9000 millones en 2033 y la de los 10,000 millones en
2046, antes de que acabe por estabilizarse entre los 11,000 y los 12,000 millones de
habitantes hacia finales del siglo (figura 1-1).

1.2.2. Razones de la explosión

La principal razón del crecimiento lento y fluctuante de la población antes de


comienzos del siglo XIX era la frecuencia de enfermedades como la viruela, la difteria,
el sarampión y la escarlatina, que solían ser mortales. Estas enfermedades atacaban
con especial fuerza a los recién nacidos y los niños, y no era raro que las mujeres
tuvieran siete u ocho nacimientos pero que sólo uno o dos de los hijos llegaran a la
edad adulta. Además, epidemias de fiebre tifoidea o cólera, así como la Peste Negra
(peste bubónica) del siglo XIV, eliminaban a muchísimos adultos. Las hambrunas
tampoco eran raras.

Tomando en cuenta sólo las cuestiones biológicas, hasta antes del siglo XVIII
la población guardaba un balance dinámico con los enemigos naturales -más que
nada enfermedades- y el ambiente. Los altos índices de reproducción se
compensaban con los de mortalidad, en particular entre los infantes. Por esas
circunstancias, el crecimiento demográfico en esas sociedades preindustriales fue
muy lento.

En el siglo XIX, Louis Pasteur y otros llegaron al magno descubrimiento de


que las enfermedades eran causadas por agentes infecciosos (ahora identificados
como bacterias, virus y parásitos), y que se transmitían a través del agua y los
alimentos por acción de insectos y alimañas. Estos descubrimientos trajeron mejoras
importantes en la sanidad y la higiene personal. Surgieron entonces las técnicas para
brindar protección por medio de vacunas. En el siglo XX, en la década de los treinta,
el descubrimiento de la penicilina, e! primero de una larga lista de antibióticos, dio la
cura para enfermedades que de otra manera solían ser mortales, como la neumonía
(pulmonía). También los adelantos en la nutrición comenzaron a ser significativos. En
otras palabras, mayor higiene, medicamentos y nutrición llevaron a reducciones
espectaculares en la mortalidad, en particular entre bebés y niños, mientras que los
índices de natalidad se mantuvieron elevados.

Una vez más desde el punto de vista biológico, la población humana


comenzó un crecimiento exponencial, al igual que cualquier población que queda libre
de enemigos naturales y de otras restricciones del entorno. Observe que las tasas
menores de mortalidad deben ser comparados con los de natalidad, que siguieron
siendo altos. .

En las últimas décadas, la tasa promedio de fertilidad -es decir, el número

135
Educación Ambien tal

promedio de hijos de cada mujer- ha declinado, con el consiguiente descenso en, el


ritmo de crecimiento de la población. Con todo, dado que el número de personas en
edad reproductiva se ha expandido en razón del aumento de niños, y pese a las
menores tasas de fertilidad, se sigue incrementando con mayor rapidez el número
absoluto de habitantes que en cualquier otra época de la historia (figura 1-2). La
extrapolación de la tendencia a la disminución en las tasas de fertilidad lleva a la
proyección de que la población global de los seres humanos se nivelará en unos
12,000 millones hacia el final del siglo XXI.

La nivelación proyectada de alrededor de los 12,000 millones es lo que ha


llevado a algunos a creer que el problema demográfico se resolverá solo. No
obstante, esta complacencia no reconoce que la disminución actual de las tasas de
fertilidad son un reflejo de trabajos ya significativos para reducir los nacimientos, entre
ellos la política china de un hijo por pareja, la que muchos consideran en extremo
coercitiva.

Más aún, la proyección de una población mundial de 12,000 millones no toma


en cuenta de ninguna forma las amenazadoras preguntas ecológicas sobre si la
biosfera tendrá capacidad para sostener ese número de habitantes. ¿Dónde van a
vivir las miles de millones de nuevas personas y cómo van a ser alimentadas,
vestidas, albergadas, educadas y cuidadas? ¿Dispondrán de suficientes recursos
energéticos y materiales para llevar un estilo de vida pobre, medio o rico?

FIGURA 1-1

La explosión demográfica mundial. Durante la mayor parte de la historia, la población creció a ritmo lento;
de pronto, "explotó" en las épocas modernas. Las tasas de natalidad, en descenso pero aún elevados,
llevarán a la población hasta unos 12,000 millones de habitantes a finales del siglo XXI. Se trata sólo de
una proyección matemática basada en las estadísticas de población actuales, la que no se ocupa de la
cuestión de si la biosfera será capaz de sostener a tantas personas y con qué nivel de vida. (Tomado de
Joseph A. McFalls, Jr., "Population: A Lively Introduction", en Population Bulletin, 46, núm. 2,
Washington, Population Reference Bureau, Inc., octubre de 1991, pág. 4.)

136
Educación Ambien tal

Mundos diferentes

Para responder las preguntas anteriores, debemos reconocer que hay una enorme disparidad
económica entre las naciones. De hecho, los habitantes de los países ricos y los pobres viven casi en
mundos diferentes.

Países ricos y pobres

El Banco Mundial, rama de las Naciones Unidas, divide a los países del mundo en tres
categorías, de acuerdo con el producto nacional bruto promedio per cápita (FIGURA 1-3):

1. Países industrializados, muy desarrollados y de ingresos elevados. Este grupo incluye a


Estados Unidos, Canadá, Japón, Australia, Nueva Zelanda y los países de Europa
Occidental y Escandinavia. En 1994, el producto nacional bruto promedio fue de 22,745
dólares, con Japón en primer lugar (34,630 dólares), Estados Unidos en segundo (25,860)
y Alemania en tercero (25,580), los tres países de mayor ingreso per cápita.

FIGURA 1-2

Tasa de crecimiento demográfico y de crecimiento absoluto. La disminución de las


tasas de fertilidad en las últimas tres décadas ha dado por resultado una reducción en
el ritmo de crecimiento. No obstante, con una base de población grande, las cifras
absolutas aumentan con mayor rapidez que nunca. (Shiro Horiuchi, "World Population
Growth Rate", en Population Today, junio de 1993, Washington, Population Reference
Bureau, Inc., junio de 1993, pág. 7, y junio-julio de 1996, pág. 1.)

2. Países de desarrollo moderado e ingresos medios. Son en particular los países de


América Latina (México, América Central y América del Sur), el norte y el occidente de
África, el este de Asia y de Europa y los países de la otrora Unión Soviética. En 1994, el
producto nacional bruto osciló entre los 1001 y los 8060 dólares.

3. Países de ingresos bajos. Este grupo comprende las naciones del este y el centro de
África, India y otros países del centro de Asia. En 1994, el producto nacional bruto fue de
menos de 1000 dólares. Observe que la República Popular de China se encuentra aún en
esta categoría con un PNB de 530 dólares (1994), pero podría ingresar pronto a la
segunda categoría.

Suele llamarse a las naciones de ingresos superiores países desarrollados, en


tanto que las de ingresos medios y bajos suelen ser agrupadas como países en desarrollo.
Las expresiones países muy desarrollados y países del tercer mundo han ido

137
Educación Ambien tal

desapareciendo, aunque uno todavía las oye (el segundo mundo lo constituían los países
del bloque comunista, que ya no existe; por ende, ya no cabe referirse a los países en de-
sarrollo como del tercer mundo).

La desigualdad, en la distribución de la riqueza entre los países del mundo es


pasmosa. Los países más desarrollados albergan apenas al 21 por ciento de la población
mundial, y sin embargo poseen alrededor de 80 por ciento de la riqueza. Así, los países en
desarrollo, que tienen 79 por ciento de la población, sólo cuentan con 20 por ciento de la
riqueza. Desde luego, la distribución de la riqueza en cada país también es inequitativa.
Entre el 10 y el 15 por ciento de los habitantes de los países más desarrollados se
reconocen como pobres (incapaces de costearse alimentos, abrigo y vestido adecuados),
en tanto que lo son 90 por ciento de los que viven en los países en desarrollo.

Es difícil entender la disparidad de la riqueza si sólo se atiende a las cantidades de


dinero. Por eso. Alan Durning, del WorldWatch Institute, explica la riqueza relativa de los
distintos pueblos del mundo en términos de su acceso a diferentes alimentos, bebidas y
transportes. Da qué pensar el que, aunque algunos habitantes de países desarrollados
como Estados Unidos se sientan pobres, aun así se encuentran en la categoría de los ricos,
en términos de los niveles de vida representativos del mundo.

Quienes pertenecen a las categorías media baja y pobre, que predomina en los
países de ingresos medios y bajos, viven en un escueto "margen de subsistencia", con casi
nada más que los requerimientos mínimos para sobrevivir. Más o menos la mitad de ellos -
algo más de mil milIones- vive en condiciones de "pobreza extrema", que Robert
McNamara, presidente del Banco Mundial en 1978, definió como "una condición de vida tan
limitada por la desnutrición, el analfabetismo, las enfermedades, el entorno miserable, la
elevada mortalidad infantil y las pocas expectativas de vida que se encuentra por debajo de
cualquier definición razonable del decoro humano".

La disparidad actual entre los países de ingresos altos y bajos es en parte un


legado del colonialismo de los siglos XVIII y XIX. Francia, Inglaterra, Portugal, España y
otros países europeos se apoderaron de hecho de Asia, África y América Latina y las
convirtieron en colonias. Los pueblos nativos perdieron la propiedad de la tierra, y, sin otros
medios de subsistencia, trabajaron por pagas mínimas en cultivos comerciales, como
algodón y té para las metrópolis. Además, se impidió que estos países, se industrializaran.
Desde luego, Estados Unidos comenzó del mismo modo, pero los indígenas rehusaron ser
"esclavizados" y casi todos fueron muertos o confinados en reservaciones. Los primeros
colonos de este país se rebelaron, se hicieron independientes y se unieron a la Revolución
Industrial. Casi todos los países en, desarrollo alcanzaron su independencia poco antes o
poco después de la Segunda Guerra Mundial. Sin una base industrial y con poca
experiencia o pericia en el gobierno, salvo algunas excepciones han seguido siendo pobres.
Sin embargo, en esos países ocurre la mayor parte del crecimiento demográfico.

1.3. Crecimiento demográfico en los países ricos y pobres

El crecimiento de la población que se muestra en las figuras 1.1 y 1.2 se refiere a la


totalidad del mundo. Si ahora comparamos ese crecimiento en los países más desarrollados
y en los que están en desarrollo, vemos que alrededor del 90 por ciento se da en estos
últimos. ¿A qué se debe?

138
Educación Ambien tal

Sin un índice elevado de moralidad, el principal factor determinante es la tasa total


de fertilidad, es decir, el número promedio de hijos que tiene cada mujer. Considera ésta
que una tasa total de fertilidad de 2.0 estabilizará la población, pues dos hijos por mujer
reemplazarían a los padres tras la muerte de éstos. Las tasas de fertilidad superiores a 2.0
harán crecer la población, pues cada generación es sustituida por una mayor. Por lo
contrario, obviando la inmigración, una tasa total de fertilidad menor a 2.0 llevará a la
disminución de la población, puesto que cada generación dejará su lugar a una más
pequeña. Como la mortalidad infantil no es cero, la fertilidad de reemplazo -la tasa de
fertilidad que sólo reemplaza la población de los progenitores- es un poco más elevada:
2.03 en los países desarrollados y 2.16 en los que están en desarrollo, cuyos índices de
mortalidad en la infancia y la niñez son mayores.

No tiene sentido el argumento -ni lo respaldan los hechos- de que es necesaria una
tasa mayor de fertilidad en los países en desarrollo porque en ellos mueren más niños. En
las sociedades humanas, nuestro interés debe ser mitigar las condiciones que causan tal
mortalidad. Conforme ocurra, las tasas de fertilidad de reemplazo se acercarán a 2.0.

Por razones que analizaremos más adelante, las tasas totales de fertilidad en los
países desarrollados han disminuido en las últimas décadas hasta el punto de que casi
todas están por debajo de 2.0. La principal excepción es Estados Unidos, cuya tasa en 1996
era de 2.0. Por su parte, en los países en desarrollo, aunque las tasas de fertilidad han
disminuido considerablemente en los últimos años, aún se encuentra la mayoría entre el 3.0
y el 6.0, tasas que duplicarían esas poblaciones en apenas 20 a 40 años. Como mínimo,
esto significa que las poblaciones de los países pobres seguirán creciendo, en tanto que las
de los países más desarrollados se estabilizarán y hasta disminuirán. Por lo tanto, el
porcentaje de la población mundial en los países en desarrollo -que ya es de 79 por ciento-
crecerá sin parar hasta más de 90 por ciento en 2075 (FIGURA 1-3), Sin embargo, esto no
quiere decir que sólo los países en desarrollo tienen un problema de población.

Diferentes poblaciones presentan problemas distintos

El crecimiento actual de los habitantes impone demandas crecientes al ambiente,


tanto por las necesidades de recursos (incluyendo agua y alimentos) como por la
generación de desperdicios y basuras, No obstante, también debe quedar claro que Ia
demanda de cada individuo al entorno depende de qué y cuánto consume. Cada nueva
compra representa cierta carga adicional en los recursos para producirla, así como más
desechos originados en su producción, uso y eliminación. Por lo tanto, los efectos negativos
en el ambiente también crecen radicalmente con el aumento en el consumo.

Por ejemplo, se calcula que debido a las diferencias en el consumo, el


estadounidense promedio impone a los recursos del planeta por lo menos 20 veces más
exigencias -incluyendo la capacidad de absorber los contaminantes- que el habitante
promedio de Bangladesh, un país pobre de Asia. Los principales problemas de
contaminación del mundo, entre ellos el deterioro de la capa de ozono, las implicaciones del
calentamiento mundial y la acumulación de desechos tóxicos en el ambiente, son casi en
exclusiva consecuencia del consumo elevado asociado con los estilos de vida opulentos.
Así, la gente que conduce automóviles y se calienta y cocina con combustibles fósiles es la
que más contribuye al aumento en los niveles de dióxido de carbono en la atmósfera. Del
mismo modo, buena parte de la deforestación y la pérdida de la biodiversidad es resultado

139
Educación Ambien tal

de las exigencias de los consumidores de los países desarrollados.

El impacto en el medio de los estilos de vida opulentos se moderarían en gran


medida con un factor que llamamos consideración ambiental. Por ejemplo, prestar la
atención adecuada a la conservación de la fauna silvestre, el control de la contaminación, la
conservación y el uso eficiente de la energía y el reciclado de desechos quizá compensen
en algún grado los efectos negativos de un estilo consumista. Se podría argumentar que
una vida dedicada a la conservación u otros aspectos de consideración ambiental
compensarían del todo los negativos y se obtendría un efecto general muy positivo. La
relación entre estos factores podría expresarse como sigue:

Impacto Tamaño de la x Nivel de

ambiental población consumo

negativo Consideración Ambiental

FIGURA 1-3

Crecimiento demográfico en los países desarrollados y en desarrollo. (a) Por sus poblaciones
más numerosas y sus mayores tasas de natalidad, la mayor parte del crecimiento demográfico
ocurre y seguirá ocurriendo en los países en desarrollo. (b) Debido a su tasa de crecimiento más
acelerado, los países en desarrollo representan una proporción cada vez mayor de la población
mundial. Si las tendencias actuales se mantienen, para el año 2075 vivirá 90 por ciento de los
habitantes del planeta en estos países. (Tomado de Thomas W. Merrick, "World Population in
Transition", en Population Bulletin, 41, núm. 2, Washington, Population Reference Bureau, lnc.,
enero de 1988, reimpr., pág. 4.)

Esta relación se lee como sigue: "el impacto en el ambiente es proporcional a la


población multiplicada por el consumo de su estilo de vida, e inversamente proporcional a su
grado de consideración ambiental". Observe que no es una proporción matemática rigurosa,
puesto que no es posible asignar cifras significativas a los factores, a excepción de la

140
Educación Ambien tal

población.

Quizá haya oído a la gente polemizar, una parte argumentando que el crecimiento de
la población es la principal dificultad y la otra que el problema crucial es nuestro estilo de vida
tan orientado al consumo. La tesis de este libro es que, para alcanzar la sostenibilidad, hay
que ocuparse de los tres aspectos: estabilizar la población, disminuir el consumo y aumentar
la consideración ambiental. Por ahora, quisiéramos seguir concentrados en los factores y las
consecuencias del crecimiento demográfico, sobre todo en los países en desarrollo.

1.4. Efectos ambientales y sociales del crecimiento de la población y la abundancia

Tanto el crecimiento de las poblaciones como la mayor abundancia tienen numerosas


implicaciones ambientales y sociales para todo el mundo.

1.5. El crecimiento demográfico en los países en desarrollo

Antes de la Revolución Industrial, la mayor parte de la población humana vivía de una


agricultura de subsistencia; es decir, las familias habitaban en el campo y producían lo
suficiente para su propio consumo y quizá algo más para trocar por otros bienes de primera
necesidad. Los bosques naturales proveían leña, materiales de construcción y caza para
obtener carne. Con una posición estable y reducida, el sistema era en sí sostenible. Cuando
la generación de los viejos moría, la tierra y los sistemas naturales podían aún sostener a la
siguiente. Muchas culturas se mantuvieron de esta manera durante miles de años, y en
extensas regiones de América Latina, África y Asia se conservan todavía estas tradiciones.

Después de la Segunda Guerra Mundial, se introdujeron en los países desarrollados


los medicamentos modernos -sobre todo vacunas y antibióticos-, con lo cual las tasas de
mortalidad bajaron radicalmente y se aceleró el crecimiento demográfico. ¿Cuáles son los
efectos de un crecimiento rápido en las poblaciones dedicadas casi por completo a la
agricultura de subsistencia? Hay cinco opciones básicas, todas puestas en práctica en
diversos grados por los pueblos de estas sociedades:

1. Dividir las fincas entre los hijos de la siguiente generación o intensificar el cultivo de la
tierra para aumentar la producción por unidad de área.

2. Crear nuevas tierras de cultivo.

3. Mudarse a las ciudades y buscar empleo.

4. Entregarse a actividades ilícitas.

5. Emigrar a otros países, legal o ilegalmente.,

Además, el crecimiento acelerado de la población afecta en especial a las mujeres y los


niños.

Veamos ahora más con más detalles estas opciones y sus consecuencias.

Dividir las fincas e intensificar los cultivos. En regiones extensas de África y Asia,
las parcelas se han dividido y vuelto a dividir a tal punto que la Organización de las Naciones
Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) calcula que más de un millón de campe-
sinos vive en casas con muy poca tierra cultivable, lo que no satisface siquiera sus magras
necesidades de comida y combustible, y mucho menos para producir un excedente para
intercambiar.

141
Educación Ambien tal

Al problema se añade el de la recolección de leña. Alrededor de 3000 millones de


personas. 60 por ciento de la población mundial carece de estufas de gas, electricidad o por
lo menos queroseno, por lo que dependen de la leña para preparar las comidas diarias. Se
vienen talando los bosques con mayor rapidez de lo que se regeneran. Como resultado,
muchas zonas del este de África, Nepal y el Tíbet, así como numerosas laderas en los Andes,
han sido deforestadas. Hoy mismo, las mujeres de muchos países en desarrollo pasan una
larga parte del día en trayectos cada vez más largos para reunir la leña. Hasta 3000 millones
de pobres encaran una escasez aguda de esa madera. Peor aún, a largo plazo, conforme
desaparecen los bosques, ocurre una erosión masiva del suelo.

Son muchas las consecuencias de la erosión del suelo. La pérdida del mantillo
disminuye la productividad de la tierra. También da lugar a que más agua se escurra en vez
de filtrarse, situación que agrava las inundaciones en las tierras bajas y reduce los depósitos
subterráneos. El suelo que se deslava y pasa a arroyos y ríos destruye los peces, tapa los
canales y también empeora las inundaciones

En lo que se refiere a la intensificación de los cultivos, la introducción de variedades


más productivas de los cereales básicos ha tenido un efecto muy positivo de respaldo al
crecimiento de la población, aunque no sin algunas preocupaciones. Sin embargo, la
intensificación de los cultivos también significa trabajar la tierra con más ahínco. Por ejemplo,
la siembra tradicional de subsistencia en África acostumbra la rotación de los cultivos entre
tres parcelas. De este modo, después de haberlo labrado un año, el suelo de cada parcela
tenía dos años para regenerarse. Con las presiones por aumentar la productividad, ahora las
parcelas se explotan de continuo, sin tiempo de descanso, El resultado es que el suelo se de-
teriora, la producción (irónicamente) decrece y se causa erosión.

Además, la creciente intensidad del pastoreo está dañando la tierra. Dadas estas
tendencias opuestas -el rápido incremento de la población y el deterioro de la tierra por cultivo
excesivo-, la producción alimentaria per cápita en, por ejemplo, África, se encuentra en
retroceso.

Habilitación de tierras para el cultivo. En cuanto a habilitar nuevas tierras a la


agricultura, considere primero que no hay "tierras nuevas"; en realidad, se trata siempre de
integrar el suelo de los ecosistemas naturales a la producción agrícola, lo que significa
aumentar las presiones sobre la fauna silvestre y una inevitable pérdida de biodiversidad. Y
de cualquier modo, es posible que la tierra convertida no sea del todo adecuada para la
agricultura (casi todas las buenas tierras de labrantío están ya en producción); por ejemplo,
se calcula que dos tercios de la deforestación de los bosques tropicales de Centroamérica y
Brasil ocurre con el propósito de aumentar las siembras, y mucha es obra de gente joven y
pobre que busca una oportunidad de salir adelante, pero carece de los conocimientos
prácticos y la capacitación requeridos en Ias técnicas de mantenimiento de esos suelos. En
consecuencia, aparte de la pérdida de la biodiversidad, tenemos el problema adicional de que
entre un tercio y la mitad de las tierras taladas se vuelven improductivas en el lapso de tres
años a cinco años, con lo que la gente vuelve a la pobreza extrema.

Las "nuevas tierras" incluyen cerros empinados que sufren una enorme erosión
cuando son arados, así como zonas de lluvias escasas que se vuelven desiertos por el
cultivo.

Migración a las ciudades. Enfrentados a la pobreza y las dificultades del campo, en

142
Educación Ambien tal

los países en desarrollo cientos de millones de personas siguen trasladándose a las ciudades
en busca de empleo y de una vida mejor. El resultado es que varias ciudades de esos países
se encuentran hoy entre los más poblados del mundo y siguen creciendo con rapidez. En
muchas áreas urbanas, las oportunidades no han aumentado lo bastante aprisa para recibir
este flujo. La gente se ve obligada a vivir en asentamientos y arrabales marginados y
miserables que no proveen ni siquiera agua y drenaje adecuados, mucho menos otros
servicios. Veamos la siguiente descripción de Sao Paulo, el centro industrial de Brasil:

Hay demasiada gente en los sitios inapropiados. Las barriadas de chozas y favelas
que rodean Sao Paulo en círculos concéntricos -llamados cinturones de miseria- están
pobladas por millones de personas que viven por debajo del nivel de pobreza tratando de
trabajar, mendigar o robar para vivir sin casi ninguna esperanza de ayuda de un gobierno que
piensa que hay mucho que hacer antes de considerar los programas de asistencia social. Y
casi todas esas personas son jóvenes; cada año, tres millones de brasileños entran al
mercado de trabajo. Llegan a las ciudades porque, tan mala como es ahí la vida, es mejor
que en las desoladas zonas rurales donde muchos nacieron. Se espera que la población de
Sao Paulo -al igual que la de Río de Janeiro, con sus cinco millones de habitantes- se
duplique a finales de siglo. La economía de Brasil debe crecer con celeridad para que el país
88
no se coma vivo a sí mismo.

Veamos también este pasaje que habla de Bombay, en la India:

Más de un millón de personas se apiñan cabeza con cabeza en un sofocante


laberinto de estrechas aceras. Niños desnudos juegan en inmundos charcos de aguas negras
estancadas junto a decenas de cabañas levantadas de desperdicios y láminas corrugadas.
Se perciben por todas partes un hedor opresivo, una barahúnda interminable y las
89
enfermedades que se incuban.

No es coincidencia que las tres epidemias recientes de cólera hayan ocurrido en los
países en desarrollo. El cólera se debe a una bacteria que se difunde por las cañerías de
agua potable. La enfermedad causa vómitos y diarrea incontrolables que producen una gran
deshidratación; con frecuencia es mortal si no se atiende apropiadamente.

Todavía peor, estas ciudades no ofrecen los empleos que busca la población. De
hecho, el elevado número de inmigrantes rurales de las ciudades abarata lo único que tienen
para vender: su fuerza de trabajo. La paga habitual por una jornada de labor no calificada no
suele ser mayor de un dólar o dos, que no bastan para comer, mucho menos para vivienda,
vestido y otros menesteres. Miles, incluyendo muchos niños, viven de escarbar en los
vertederos de basura buscando artículos qué rescatar, reparar y vender. Muchos sobreviven
de mendigar... o peor.

Actividades ilícitas. Todo el que no tenga medios de cultivar suficiente comida debe
ganar lo bastante como para comprarla y, a veces, los desesperados violan las leyes para
hacerla. Desde luego, es difícil trazar la línea entre necesidad y avaricia, que también arroja a
la gente a las actividades delictivas; no obstante, es innegable que la escasez de empleos
con remuneración adecuada exacerba el problema. Además de los asaltos menores y la
corrupción que invade a muchos países en desarrollo, también se obtiene dinero de las
siguientes actividades ilegales.

88
Brian Kelly y Mark Landon, Amazon, Nueva York, Harcoun Brace Jovanovich, 1983, pág. 19.

143
Educación Ambien tal

Tráfico de drogas. El campesino con muy poca tierra para vivir del cultivo de
alimentos se hace de ingresos razonables si siembra las especies de las que se extraen los
estupefacientes. Desde luego, quienes los sintetizan y venden obtienen beneficios mucho
mayores.

Cacería furtiva. En los países cálidos en desarrollo se pueden lograr cantidades


considerables cazando o atrapando diversos peces, aves, reptiles y otros animales para
venderlos en el mercado de "mascotas". El comercio ilegal de especies en peligro de
extinción ha crecido sin parar con los años, al grado de que, en cuanto a las actividades de
los mercados negros, sólo lo supera el tráfico de drogas. Como sólo unos cuantos de los
animales recogidos sobreviven, y menos aún se encuentran en una situación que les permita
reproducirse, la caza furtiva es el principal factor de la extinción de muchas especies. .

Dada la pobreza en los países en desarrollo, ¿Comprende por qué persisten estas
actividades a pesar de los esfuerzos por detenerIas ? Por supuesto, no se le escapará que el
consumidor opulento del otro lado de la cadena es el incentivo básico de tales actividades.

Emigración e inmigración. Frente a las tensiones y las escasas oportunidades en


su propia patria, muchos habitantes de los países en desarrollo ven la emigración a los países
desarrollados como su mejor esperanza de un futuro más brillante. El Nuevo Mundo fue
colonizado por un flujo enorme de Europa, que pasó por su explosión demográfica a
comienzos de la Revolución Industrial y, desde luego, los inmigrantes han contribuido en gran
medida al progreso y el crecimiento económico de los países de América. Pero, ¿Es factible
para los países desarrollados simplemente abrir sus puertas a todo el que quiera huir de la
pobreza y la falta de oportunidades del mundo en desarrollo?

WorldWatch Institute calcula que ya hay más de 23 millones de refugiados


ambientales (gente que se exilia de su país porque ahí no puede ganarse el sustento), y el
número crece con rapidez. La población en 1996 de Estados Unidos -265 millones de
habitantes aumenta en unos 2600 millones por año, alrededor de un tercio de los cuales son
de inmigrantes.

¿Debe, pues, cualquier país abrir así no más las puertas a todo el que quiera entrar?
No necesitamos de este libro para decirle que el problema de la inmigración, tanto la legal
como la ilegal, es un tema cada vez más polémico.

Mujeres y niños empobrecidos. Los apremios y las carencias de la pobreza inciden


más penosamente en las mujeres y los niños. Los hombres son más libres de errar y aceptar
cualquier trabajo disponible... y de guardarse la paga. Algunos no asumen responsabilidad al-
guna por las mujeres a las que embarazan, mucho menos por los niños que engendran.
Incluso hombres casados dejan esposa e hijos a causa de las presiones de la pobreza.
Numerosos países en desarrollo no tienen sistemas de asistencia social que se hagan cargo
en estas situaciones. Con mucha frecuencia, por no poder enfrentarlas, las mujeres
abandonan a sus hijos y se entregan a la mendicidad, el robo o la prostitución.

¿Y qué pasa con los niños? Si acaso sobreviven, es porque mendigan, escarban en
la basura, roban y se refugian en cualquier hoyo o grieta que encuentren. El problema es
grande: casi cualquier ciudad de algún tamaño en el mundo en desarrollo tiene miles de
"niños de la calle", que en total suman unos 20 millones, según algunos cálculos, y la cifra

89
Robert Benjamin, Baltimore Sun, 16 de junio de 1991

144
Educación Ambien tal

crece. El trabajo infantil forzado, la prostitución infantil y la venta de niños para adopción son
problemas adicionales y también grandes. Podemos especular sobre qué clase de adultos
serán estos niños cuando crezcan. Como mínimo, todos los factores tienden a encerrar a los
pobres en el círculo vicioso del analfabetismo y las condiciones miserables que definen la
pobreza extrema.

En la FIGURA 1-4 se encuentra un resumen de estos factores. Destaca que el


crecimiento demográfico, la pobreza y la degradación del medio no son cuestiones
independientes, sino que están muy relacionadas.

145
Educación Ambien tal

Efectos del aumento en la riqueza

El aumento en la prosperidad promedio tiene efectos tanto positivos como negativos


del entorno. Los países ricos proporcionan desde luego agua potable segura, sistemas de
drenaje sanitario y tratamiento de aguas residuales, así como recolección y eliminación de los
desperdicios. Así, en términos de las formas más inmediatas de desechos humanos, la
contaminación decrece y el ambiente mejora con la mayor riqueza. Además, si se puede
costear gas y electricidad, no destruimos los parques ni los bosques para obtener leña. En
suma, gozamos de conservación y administración de los recursos, mejores prácticas
agrícolas, etc., que en muchos sentidos benefician al entorno.

Pero la prosperidad tiene también sus aspectos negativos. Por ejemplo, Estados
Unidos, al quemar tales cantidades de combustibles fósiles (carbón, petróleo y gas natural)
para impulsar los automóviles, calentar o enfriar los hogares, generar electricidad. etc., es el
causante de una vasta proporción de las emisiones de dióxido de carbono, que es un
subproducto inevitable de la combustión de esos energéticos. En concreto, con alrededor del
4.5 por ciento de la población mundial, Estados Unidos genera casi 25 por ciento del dióxido
de carbono que, se dice, viene alterando el clima del planeta. Del mismo modo, las emisiones
de clorofluorocarbonos (CFCs), que deterioran la capa de ozono, de agentes químicos que
causan lluvias ácidas y de compuestos peligrosos y desechos nucleares son subproductos de
las sociedades opulentas.

Los factores económicos también inciden en el ambiente. Por ejemplo, muchos


bosques tropicales de Brasil han sido talados para convertir la tierra en campos de pastoreo
para satisfacer la demanda de carne de los ricos. Por la misma razón, se ha pescado en
exceso en una buena parte de los océanos. En la actualidad, los bosques milenarios de
América del Sur vienen siendo segados y convertidos en astillas para hacer papel de Fax. Los
derrames petroleros son un "subproducto‖ de nuestra apetencia de productos energéticos. Ya
hemos hablado de las presiones -quizá al punto de la extinción- que han impuesto a especies
en peligro de extinción ricos dispuestos a pagar precios exorbitantes por "mascotas" exóticas
o chucherías fabricadas con par

146
Educación Ambien tal

FIGURA 1-4

El diagrama muestra las numerosas relaciones entre el crecimiento demográfico


inmoderado y los problemas sociales y ambientales.

1.6. Dinámica del crecimiento demográfico

Al considerar el crecimiento demográfico, tratamos con más que un mero aumento en


las cifras, que son sólo los nacimientos menos las defunciones; nos ocupamos también del
efecto en última instancia del número de nacimientos en la longevidad de toda la población,
es decir, del tiempo de vida de los individuos.

1.7. Perfiles demográficos

Los perfiles demográficos son gráficas de barras que muestran el número de


individuos -hombres y mujeres- en cada grupo de edad de poblaciones dadas. Los datos se
reúnen mediante un censo de toda la población, un proceso en el que se pide a los miem-
bros de cada hogar que llenen un cuestionario acerca de las situaciones de cada uno.
Además, se hacen diversas estimaciones para cubrir a los que no tienen residencia fija. En
la mayor parte de los países, se realiza cada 10 años un censo detallado. Entre uno y otro,
es posible ajustar los perfiles demográficos mediante los datos de nacimientos, muertes,
inmigración y, desde luego, el envejecimiento de la población. La disciplina que se encarga
de acopiar, compilar y presentar la información acerca de las poblaciones es la demografía;

147
Educación Ambien tal

quienes se dedican a esta labor son los demógrafos.

Los perfiles muestran la composición o estructura por edad de la población, es decir,


la proporción de individuos en cada grupo de edad en una fecha dada. Dejando de lado por
el momento las complicaciones de inmigración y emigración, advierta que cada barra de los
perfiles comienza como una cohorte de bebés en cierto punto del pasado y que sólo
disminuye por las muertes conforme envejece. En los países desarrollados, la proporción de
los que mueren antes de los 60 años es relativamente baja. Por lo tanto, por abajo de esa
edad el perfil es un "eco" de los acontecimientos pasados en tanto que influyen en las tasas
de natalidad. El radical aumento en los individuos nacidos en 1946 y los años siguientes es
un reflejo del retorno de los veteranos de guerra y de que otras nuevas familias decidieron
tener más hijos (fertilidad elevada) después de la Segunda Guerra Mundial: el fenómeno
llamado baby boom (la explosión de nacimientos entre 1946 y 1964). El descenso general
en los nacimientos de 1961 a 1976 manifiesta el agudo declive de las tasas de fertilidad
cuando la gente decidió tener menos hijos. Se dice que el aumento en los nacimientos en
los últimos años es un "eco" del baby boom, pues esta generación está procreando un
número igualmente grande de hijos a pesar de que la tasa de fertilidad se mantiene cerca
de la cifra de 2. Por supuesto, la disminución del número de personas de más de 65 años es
una función del aumento en el número de muertes en la vejez.

De cualquier manera, más que una imagen del pasado, los perfiles demográficos
brindan a los gobiernos y las industrias medios de planear en forma realista la demanda en
el futuro de diversos bienes y servicios, de escuelas elementales a asilos para ancianos. La
demanda de los consumidores depende en buena medida de la edad, es decir, que lo que
los niños necesitan y desean difiere de lo que los adolescentes, los adultos jóvenes, los
adultos maduros o los jubilados quieren y precisan. Con un perfil demográfico, se captan las
poblaciones proyectadas de los grupos de edad particulares, las que podrían ampliarse o
reducirse en consecuencia. Numerosas industrias se expandían y contraían mientras la ge-
neración del baby boom pasaba de un grupo de edad al siguiente, y este fenómeno no ha
concluido. En Estados Unidos se aprecia de inmediato que las preocupaciones acerca del
Seguro Social están bien fundadas, puesto que lo pagan fondos que no provienen de los
jubilados, sino de los trabajadores en activo. Conforme esa generación -de edad madura-
ascienda por el perfil demográfico, habrá una demanda enorme de desembolsos de
asistencia social para los jubilados, y la proporción de los trabajadores que deba cubrirla
será relativamente pequeña. En contraste, todas las industrias y profesiones en el área de
bienes y servicios a las personas de edad anticipan un periodo de crecimiento.

En suma, no es posible subestimar la importancia de la tasa de fertilidad. De un modo


u otro, las tasas que no sean de reemplazo van a afectar la economía y, por ende, el
ambiente durante toda la vida de los individuos nacidos en ese momento.

148
Educación Ambien tal

FIGURA 1-5

Proyección de la población mundial según diferentes tasas de fertilidad. Como se ve, las
tasas distintas suelen llevar a cifras de población muy diferentes en el curso de 80 años.
(Tomado de Elaine Murphy, World Population:: Toward the Next Century, Washington,
Population Reference Bureau, Inc., octubre de 1985, pág. 7) .

Proyecciones de población

Un hecho muy significativo es que podemos servirnos de los perfiles demográficos y


de otros datos para estimar el crecimiento general que tendrá la población.

La técnica de los pronósticos. La técnica de estimar el crecimiento (o la


disminución) de las poblaciones en el futuro consiste en calcular los nacimientos y las
defunciones por ocurrir. Restar las muertes de los nacimientos da el cambio absoluto en el
tamaño de la población.

Para calcular los nacimientos: con el perfil demográfico se observa el número de los
jóvenes que pasan a la edad reproductiva, y de otros datos se conoce qué porcentaje de las
mujeres de cada edad procrean. A partir de aquí, es cuestión de multiplicar el número de las
mujeres que llegan a cada edad por el porcentaje de las que alumbran en esos años; el total
de bebés se añade como otra barra en la parte inferior del perfil.

Para calcular las muertes: de las estadísticas sobre fallecimientos se conoce el


porcentaje de personas que mueren en cada edad. Son tablas actuariales que emplean las
compañías aseguradoras para determinar las primas. Con el perfil demográfico se sabe el
número de personas que pasa a cada edad. En particular significativa .es la cifra de los que
pasan a los años de la vejez, en los que las tasas de mortalidad son mayores. De nuevo, se
multiplica el número de personas que pasa a cada edad por el porcentaje de los que fallecen
entonces; el resultado da el general de los fallecimientos para ese año, y todas las barras del
perfil se ajustan en consecuencia.

La repetición constante de este método permite a los demógrafos proyectar los


nacimientos y las muertes, y, por sustracción, el cambio en la población tan lejos en el futuro
como se desee. Habrá observado que se necesitan muchos cálculos, pero las computadoras

149
Educación Ambien tal

hacen el proceso más sencillo. Desde luego, conforme se proyectan en el futuro, los cálculos
se hacen cada vez más susceptibles de errores, pues se trabaja con estadísticas y
tendencias actuales, y suelen ocurrir muchas cosas que aumenten o disminuyan la
longevidad. También problemáticos para las proyecciones a largo plazo son los cambios en
las tasas de fertilidad, que en esencia están en función del número de hijos que las mujeres
deciden tener en cualquier edad. Como anotamos al principio del capítulo, la proyección de
que la población mundial se nivelará alrededor de los 12,000 millones se basa en la
suposición de que las tasas de fertilidad mantendrán la tendencia a la disminución gradual.
No obstante, estas tasas suelen subir y bajar por razones que no siempre es posible entender
o pronosticar. Acabamos de ver que aumentaron después de la Segunda Guerra Mundial y
produjeron la generación del baby boom (babyboomers), y que luego disminuyeron de modo
que hubo menos personas después.

Por lo tanto, se realizan diversas proyecciones con supuestos diferentes en cuanto al


futuro de las tasas de fertilidad. Así, el Population Reference Bureau da tres proyecciones
distintas para la población mundial (FIGURA 1-5). Desde luego, son imponderables los
sucesos que lleguen a aumentar de manera radical las tasas de mortalidad. Algunos prevén
un acontecimiento de esta índole que estabilice la población humana; después de todo, así
funciona la naturaleza. Tal vez sea cierto, pero también es una curva en J. Los disturbios
sociales y los sufrimientos que ocasionaría son en esencia aquello que quisiéramos evitar a
toda costa.

Proyecciones de población simplificadas. Los demógrafos manejan estadísticas y


computadoras para hacer sus proyecciones porque necesitan que sean tan exactas como sea
posible. No obstante, es posible lograr una imagen razonable del futuro de la población con
un método más simplificado en el que los perfiles demográficos se presentan en forma
"condensada" al reunir a los individuos en grupos de cinco años. En esta versión, cada barra
asciende un espacio cada cinco años. Como en las sociedades modernas son pocas las
defunciones antes de la ancianidad, es posible aproximar las pérdidas por fallecimiento con
sólo retirar la barra superior. Para determinar el número de nacimientos, observe que la edad
promedio de crianza es la del grupo 20-24; por lo tanto, basta multiplicar el número de
mujeres (el lado izquierdo de la barra) por la tasa total de fertilidad, con lo que se llega a una
aproximación del número de los nacidos en el lustro pertinente. De nuevo, el proceso se
repite una y otra vez para proyectar la población tan lejos como se quiera, y podemos hacer
diferentes proyecciones fundados en tasas totales de fertilidad distintas.

Proyecciones de población para un país menos desarrollado. La situación de los


países en desarrollo es muy diferente que la de los desarrollados, pues aunque en general las
tasas de fertilidad vienen descendiendo, siguen muy arriba de 2.1 (el promedio es 4.0, salvo
China). Dado que las tasas eran mayores, los perfiles de población de los países en
desarrollo adoptan una forma piramidal.

Otro factor que exacerba el crecimiento demográfico en Kenia y otros países en


desarrollo es un tiempo de generación más corto. En estos países, muchas mujeres
comienzan a tener hijos al comienzo de la adolescencia, en tanto que en los países
desarrollados las madres están al final de sus veinte o incluso más.

En tanto que los países muy desarrollados enfrentan los problemas de una población
encanecida, las tasas de fertilidad elevadas en los países en desarrollo mantienen un

150
Educación Ambien tal

excedente de población juvenil. La estructura "ideal", con el mismo número de personas en


cada grupo de edad y una longevidad de 75 años, tendría un quinto, o 20 por ciento, de la
población en cada segmento de 15 años. A modo de comparación, en muchos países en
desarrollo, 40 o 50 por ciento de la población tiene menos de 15, en tanto que en casi todos
los desarrollados no llega. al 20 por ciento la población de este segmento.

Considere lo que significa en términos del porcentaje de la población que está


disponible para construir escuelas, unidades habitacionales, hospitales, caminos, sistemas de
alcantarillado e instalaciones de tratamiento de aguas, estaciones telefónicas, etc. La
población de jóvenes está destinada a carecer de capacitación y adiestramiento. Ahora, si
Kenia y los países similares van a mantener su nivel de vida actual, la cantidad de casas y
otros servicios (para no mencionar la producción de alimentos) debe duplicarse en el corto
lapso de 20 años. Por eso, no es difícil que los esfuerzos por progresar de los países en
desarrollo queden más que anulados por su propio crecimiento demográfico.

La FIGURA 1-6 muestra una comparación de los perfiles demográficos de los países
desarrollados y en desarrollo. Ahí se aprecia que, mientras que será poco el crecimiento en
los primeros durante los próximos 35 años, en los países en desarrollo se espera que sea
enorme. Y lo que es peor, esto es así aun suponiendo que las tasas de fertilidad de estos
países mantendrán su tendencia a disminuir.

Anotemos otra vez que no hay que confundir las proyecciones de población con
predecir el futuro. Sólo se pretende que muestren dónde terminaremos si seguimos en el
curso actual. Como dice el viejo refrán: "si no te gusta a dónde vas, toma las de Villadiego".
En otras palabras, si nos parece que el crecimiento demográfico proyectado no es el
deseable, podemos tratar de disminuir más rápidamente las tasas de fertilidad. De todos
modos, aun si las tasas de los países en desarrollo bajaran a 2.0, no dejarían de crecer de
inmediato. Esto es por un fenómeno conocido como momento de la población, que
examinaremos en seguida.

1.8. Momento de la población

Los países con un perfil demográfico con forma de pirámide, como Kenia, seguirán
creciendo durante 50 o 60 años incluso después de que su tasa total de fertilidad se reduzca
al nivel de reemplazo. Este fenómeno, el momento de la población, ocurre porque es muy
pequeña la proporción de los grupos de la parte superior, en la que ocurre la mayoría de las
muertes, y muchos niños pasan a los años de reproducción. Aun si estas generaciones
progenitoras tienen sólo dos hijos por mujer, el número de nacimientos excederá por mucho
el de los decesos. El desequilibrio continuará hasta que los niños de hoy alcancen los límites
de longevidad de Kenia, a saber, 50 a 60 años.

Desde luego, reconocer el momento de la población no equivale a decir que los


esfuerzos por equilibrar la población son infructuosos, sino que las tasas de fertilidad deben
reducirse antes de llegar a un punto crítico.

151
Educación Ambien tal

FIGURA 1-6

Perfiles demográficos de países desarrollados y en desarrollo, proyectados al año 2025. Aun


suponiendo una gradual disminución en la tasa de fertilidad, la población de los países en
desarrollo crecerá enormemente. (Population and the Environment: The Challenges Ahead,
United Nations Population Fund, 1991.)

1.9. El cambio en las tasas de fertilidad y la transición demográfica

El concepto de una población humana estable y que no crezca basado en la libre


elección de la gente de mantener una tasa de fertilidad baja es posible porque ya es un hecho
en los países desarrollados. Si comprendemos los factores que han originado la disminución
de las tasas en aquellos países, tal vez logremos hacerlos funcionar en los países en
desarrollo.

Los primeros demógrafos observaron que los progresos económicos de una nación
causa más que la disminución en las tasas de mortalidad por los mejores cuidados a la salud;
también ocurre un descenso en la tasa de fertilidad cuando la gente decide limitar el número
de su familia. Así, conforme se desarrollan, las sociedades pasan de una estabilidad
demográfica primitiva, en la que los índices elevados de natalidad están compensados por la
gran mortalidad infantil, a una estabilidad moderna en la que la mortalidad infantil está
equilibrada por tasas de natalidad bajas. Este cambio gradual de la condición primitiva a la
moderna que está correlacionada con el desarrollo se denomina transición demográfica.

Para ilustrar la transición demográfica, necesitamos introducir dos expresiones


nuevas: la tasa absoluta de natalidad (TAN) y la tasa absoluta de mortalidad (TAM), que
se definen como el número de alumbramientos o decesos al año por mil habitantes. Al
expresar los datos en términos de "por millar", es posible comparar las poblaciones de países
distintos cualquiera que sea su tamaño. El adjetivo absoluta significa que no se presta
atención a qué parte de la población es de ancianos o jóvenes, de mujeres u hombres. Restar
la TAM de la TAN da el aumento (o la disminución) anual por millar. Si el resultado se divide
entre 10 se transforma en porcentaje:

152
Educación Ambien tal

TAN TAM Aumento


Número de Número de (o disminución)
Nacimientos - muertes = anual natural
al año al año de la población
por millar por millar por millar
-:- 10 = %
Desde luego, la población estable se alcanza si, y sólo si, la TAN y el TAM son
iguales.

El tiempo de duplicación, o los años que tardará en doblar una población que crece a
un porcentaje anual constante, se calcula dividiendo tal porcentaje entre 70 (el 70 no tiene
nada que ver con las poblaciones, es sólo el número que funciona para dar el resultado).

La transición demográfica tiene cuatro fases, como se observa en la FIGURA 1-8. La


fase 1 es la estabilidad primitiva que resulta de que una TAM elevada compensa una TAN
igual de alto. La fase II está señalada por una disminución en la TAM originada por una
reducción en la mortalidad infantil. En la fase III declina la TAN gracias a una tasa de fertilidad
menor. Por último, en la fase IV se alcanza la estabilidad moderna con una TAM y una TAN
constantemente bajas.

FIGURA 1-7

Cambio en las tasas de fertilidad. Durante toda la historia, las tasas de fertilidad elevadas
fueron la norma para la población humana, pero en los últimos tiempos la tendencia se
inclina a tasas menores. En los países desarrollados comenzó primero y, excepto por el
crecimiento grande y anómalo de posguerra (el baby boom), ha progresado hasta casi
alcanzar el nivel de reemplazo. En los países en desarrollo, tal tendencia empezó después
y no ha llegado tan lejos. (Datos tomados del Population Reference Bureau, lnc.,
Washington.)

En lo esencial, los países desarrollados han culminado la transición demográfica. El


momento de la población por las tasas de natalidad elevadas del pasado sigue causando
algún crecimiento, pero alcanzarán pronto la estabilidad cuando pase esta saliente en el perfil
demográfico. Por su parte, los países en desarrollo se encuentran aún en la fase III. Las tasas
de mortalidad (la mortalidad infantil) han disminuido en forma notable, y la fertilidad y las

153
Educación Ambien tal

tasas de natalidad decrecen pero todavía están por arriba del nivel de reemplazo. Por eso,
sus poblaciones siguen creciendo con rapidez.

Sobre la base de la transición demográfica, algunos argumentan que no hay que


preocuparse por la población, que se estabilizará sola cuando los países en desarrollo
alcancen la fase IV. Por lo tanto, continúan, sólo necesitamos concentramos en el libre
comercio mundial y en otros factores que acelerarán el crecimiento económico de los países
en desarrollo. No obstante, hay grandes fallas en el argumento. Primera, en muchas de tales
naciones, el propio crecimiento demográfico es tan rápido que socava el progreso económico
al tiempo que cualesquiera adelantos tienen que distribuirse entre cada vez más gente.
Segunda, insistimos de nuevo en que las presiones en la biosfera y la pérdida de la
biodiversidad son en buena medida consecuencia del estilo de vida consumista de los 1200
millones de habitantes de los países desarrollados. Y si aceptamos que 1200 millones causan
tales tensiones, nos podemos hacer una idea de un mundo de 12,000 millones viviendo con el
mismo estilo en extremo absurdo.

Para terminar, y muy importante, la transición demográfica sólo muestra una


correlación entre el desarrollo y el cambio en las tasas de natalidad y mortalidad; no prueba
que el desarrollo sea la causa de que se modifique el cuadro demográfico. Así, en los últimos
años se han acumulado numerosas pruebas de que el producto nacional bruto (PNB), el
indicador del desarrollo económico, tiene poco que ver con las tasas de fertilidad. Otros
factores son mucho más significativos.

FIGURA 1-8

La transición demográfica. Fase I: Antes de cualquier modernización, una estabilidad primitiva se basa en
que la elevada mortalidad infantil equilibra las elevadas tasas de natalidad. Fase II: Cuando ocurre la
modernización, primero las tasas de mortalidad caen, en tanto que las de natalidad se mantienen altas, lo
que acelera el crecimiento de la población. Fase III: Luego, conforme avanza el desarrollo, las tasas de
natalidad también descienden y retardan el crecimiento. Fase IV: Por último, se alcanza una estabilidad
moderna en la que las tasas de mortalidad bajas se equilibran con las de natalidad igualmente reducidos.
Los países desarrollados ya han alcanzado la fase IV, en tanto que los países en desarrollo se
encuentran aún en varias etapas de la fase III. (Tomado de Joseph A. McFalls, Jr.; "Population: A Lively
Introduction", en Population Bulletin, 46, núm. 2, Washington, Population Reference Bureau, Inc., octubre
de 1991, pág. 33.)

154
Educación Ambien tal

Preguntas de repaso

1. ¿Cómo ha cambiado la población mundial desde los primeros tiempos hasta comienzos del siglo
XIX? ¿Y cómo desde esa fecha hasta el presente? ¿Qué se proyecta para los próximos 50
años?

2. ¿Cómo está dividido el mundo en términos de ingresos relativos per cápita? ¿De tasas de
fertilidad? ¿De tasa de crecimiento demográfico?

3. ¿Cuáles son los dos factores que se multiplican para obtener el impacto ambiental total? ¿Están
exentos los países desarrollados de efectos ambientales? ¿Por qué no?

4. ¿Cuál es el tercer factor que influye en el impacto ambiental y cómo lo hace?

5. ¿Cuáles son las consecuencias sociales y ambientales en los países en desarrollo del
crecimiento demográfico acelerado? ¿Cuántos países desarrollados serán afectados?

6. ¿Qué información da el perfil demográfico?

7. ¿Cómo se predicen las cifras de natalidad y mortalidad a partir de los perfiles demográficos?
¿Qué simplificaciones se requieren para que usted aproxime una proyección del tamaño y la
estructura en el futuro de una población?

8. ¿En qué difieren los perfiles demográficos, las tasas de fertilidad y las proyecciones de población
de los países desarrollados de los que están en desarrollo?

9. ¿Por qué contrastan las metas en materia de población de los países desarrollados y en
desarrollo?

10. ¿Qué es el momento de la población y cuál es su causa?

11. Defina la tasa absoluta de natalidad (TAN) y la tasa absoluta de mortalidad (TAM).

12. Explique cómo se aprovechan la TAN y la TAM para calcular el porcentaje de crecimiento y el
tiempo de duplicación de la población.

13. ¿Qué es la transición demográfica? ¿Cuáles son sus cuatro fases?

14. ¿Cómo difieren los países desarrollados y en desarrollo en cuanto a su estadio actual en la
transición demográfica?

15. ¿Es posible alcanzar en el futuro la sostenibilidad mediante el desarrollo solo? Explique su
respuesta.

155
Educación Ambien tal

Pensamiento ambientalista

1. Haga un "mapa" de causa y efecto que muestre las muchas consecuencias sociales y ambientales
vinculadas a un crecimiento demográfico incesante. Incluya las relaciones entre los países
desarrollados y los que están en desarrollo.

2. Se ha propuesto que se acomode el exceso de población en estaciones espaciales en órbita que


alojen cada una a 10,000 personas. Las estaciones serán capaces de producir sus propios
alimentos. ¿Cuántas serían necesarias para el crecimiento demográfico proyectado de los
próximos 10 años? ¿Qué políticas de población habría que establecer ahí? ¿Son las estaciones
espaciales una solución lógica al problema de la población?

3. Comenzando con una población hipotética de 14,000 habitantes y una distribución uniforme (mil
en cada grupo de cinco años de 0-4 a 65-70), asuma que tiene una tasa total de fertilidad de 2.0 y
una longevidad promedio de 70 años. Proyecte el cambio de la población en los próximos 60 años
de acuerdo con las siguientes condiciones:

a) La tasa total de fertilidad y la longevidad se mantienen constantes.

b) La tasa total de fertilidad cambia a 4.0; la longevidad se mantiene constante.

c) La tasa total de fertilidad cambia a 1.0; la longevidad se mantiene constante.

d) La tasa total de fertilidad se mantiene en 2.0; la longevidad aumenta a 100 años.

e) La tasa total de fertilidad se mantiene en 2.0; la edad promedio a la que la gente muere
disminuye a 50.

4. Compare los efectos a largo plazo en el crecimiento demográfico de los cambios en la tasa total de
fertilidad con los que se deben a los cambios en la longevidad.

5. Dinamarca y los países similares, que enfrentan una disminución en la población, tienen las
siguientes opciones:

a) Aceptar la disminución de la población.

b) Estimular a las mujeres a que tengan más hijos.

c) Aceptar más inmigración.

Analice las implicaciones sociales y económicas a largo plazo (50 años) de cada opción.

6. A partir de las tasas absolutas de natalidad y mortalidad, calcule la tasa de crecimiento


demográfico y el tiempo de duplicación para los siguientes países

TAN TAM
Argelia 30 6
Etiopía 46 16
Argentina 20 8
Irán 36 7
Rusia 9 15
Francia 12 9
Australia 14 7

156
Educación Ambien tal

2. Soluciones al problema de la población

Temas y preguntas clave

1. Los aspectos que influyen en las tasas de fertilidad son más concretos que el desarrollo en
general. ¿Cuáles son los factores que influyen en el número de hijos deseados?

2. El círculo vicioso de pobreza, fertilidad elevada y degradación ambiental continúa en buena


parte del planeta a pesar de los empeños pasados enfocados en el desarrollo ¿Por qué han
fracasado estos esfuerzos?.

3. Para romper el círculo vicioso, los esfuerzos de desarrollo han de concentrarse en cinco
áreas a la vez. ¿Cuáles son éstas? ¿Cómo y con qué medios deben ser enfrentadas?

4. Se considera que los servicios de planificación familiar son esenciales para que las parejas
tengan el tamaño de familia que desean. ¿Cuáles son los aspectos fundamentales de la
planificación familiar?

5. En 1994, un vasto grupo de líderes mundiales se reunió en El Cairo para la Conferencia


Mundi sobre Población y Desarrollo (FIGURA 1-1). ¿Cuál es la importancia de esta reunión?
¿Cuáles son las estrategias acordadas para solucionar los problemas de pobreza, población
excesiva y degradación ambiental?

En septiembre de 1994, unos 15,000 dirigentes y representantes de 179 naciones y


casi mil organizaciones no gubernamentales se reunieron en El Cairo para la Conferencia
Mundial sobre Población y Desarrollo. Se presentó ante los delegados el borrador de un
documento para un "programa de acción" que se ocupará de los problemas constantes de
pobreza y población en el mundo. La primera ministra de Noruega, Gro Harlem Brundtland,
en el discurso inaugural de la convención expresó:

El crecimiento de la población es uno de los obstáculos más serios para la


prosperidad mundial y el desarrollo sostenible [...]

Pronto podríamos enfrentar nuevas hambrunas, migraciones masivas,


desestabilización y hasta luchas armadas para disputarlos cada vez más escasos recursos
terrestres e hidráulicos [...]

Los que nacen hoy afrontarán la debacle de los recursos básicos vitales [...] Los
cambios serán políticamente sostenibles justo cuando el pueblo tenga el derecho de tomar
parte en la conformación de la sociedad participando en los procesos políticos
democráticos. Sólo entonces podremos cumplir las esperanzas y aspiraciones de las
generaciones por nacer.

Conscientes de que el crecimiento demográfico ha ocasionado que buena parte de


la población quede atrapada en la pobreza, los países en desarrollo vienen promoviendo
intensamente la planificación familiar.

El Vaticano y los países islámicos plantearon algunas objeciones al documento en


cuanto a la redacción de ciertas secciones que aludían a los métodos de control de la
natalidad y el aborto. Sin embargo, se resolvieron las diferencias y las 179 naciones,
grandes y pequeñas, ricas y pobres, firmaron el documento definitivo que las comprometía a
alcanzar sus objetivos básicos para el año 2015.

157
Educación Ambien tal

La importancia histórica de este acontecimiento radica en que por primera vez, las
comunidades políticas, religiosas y científicas del mundo llegaron a un consenso sobre el
tema de la población, Algunos individuos siguen argumentando que la cuestión de la
población no es grave; pero acalla esas voces el acuerdo mundial de que los temas
relacionados de población excesiva, pobreza y degradación ambiental ponen en riesgo el
futuro del planeta. Si no se mitigan estas condiciones en los próximos 20 años, es más que
probable que el mundo vea un futuro de empobrecimiento humano y biológico incalculable.

Esto no quiere decir que el mundo acaba de despertar a los problemas de


población, pobreza y degradación ambiental, puesto que han sido reconocidos de tiempo
atrás y se han destinado muchos miles de millones de dólares a solucionarlos por medio de
organismos gubernamentales y de beneficencia, así como las Naciones Unidas, y se han
dado logros notables. Con todo, la persistencia de los problemas habla de que se necesita
mejorar. ¿Qué es entonces diferente hoy? ¿En veras podemos esperar que la política
cambie en el futuro, o acaso los que no creen que haya un problema demográfico impedirán
los cambios y el control deliberado de las tasas de natalidad?

Nuestro primer objetivo en este capítulo es examinar más a fondo la relación entre
las tasas de fertilidad y de desarrollo (la transición demográfica). El segundo será analizar
las diversas políticas y los programas que fueron aplicados a fomentar el desarrollo y
aminorar la fertilidad, así como determinar si han cumplido sus fines o no, Para terminar,
estudiaremos las metas de la Conferencia de El Cairo en términos de esta experiencia.

2.1. Población y desarrollo

En 1798, el economista inglés Thomas Malthus señaló que las poblaciones tienden
a crecer exponencialmente, en contraste a que hay límites en la expansión de la agricultura.
Así, en los mismos comienzos de la explosión demográfica, Malthus previó un mundo
calamitoso de no hacerse algo para controlar la población. Sin embargo, no previó la
enorme expansión de la agricultura que trajo consigo la Revolución Industrial ni la transición
demográfica, el hecho de que las tasas de fertilidad declinan con las revoluciones
industriales.

Así, desde muy pronto han surgido dos corrientes de opinión en cuanto al
crecimiento demográfico: (a) necesitamos concentramos en el control de la población; y (b)
si nos enfocamos en el desarrollo se resolverá la situación y suscitará "automáticamente" un
equilibrio. Ambas corrientes se manifestaron en las dos anteriores conferencias sobre
población de las Naciones Unidas, la primera en Bucarest en 1974, y la segunda en la
ciudad de México 10 años después (la Conferencia de El Cairo de 1994 fue la tercera). En
Bucarest, las Naciones Unidas abogaron con firmeza por el control de la natalidad, en tanto
que los países pobres argumentaron que "el desarrollo es el mejor anticonceptivo". Su
resistencia a la planificación familiar estaba teñida de sentimientos de que el fomento del
control demográfico por parte de las naciones desarrolladas era otra forma de imperialismo
económico o incluso de genocidio.

En la segunda conferencia en la ciudad de México, los bandos se habían invertido.


Las naciones en desarrollo, que enfrentaban problemas de crecimiento, excesivo de la
población, pidieron más asistencia en cuanto a la planificación familiar, en tanto que
Estados Unidos, por la presión de los defensores del "derecho a la vida", adoptó la posición
de que el desarrollo era la respuesta, y suspendió todas sus aportaciones a los programas

158
Educación Ambien tal

internacionales de planificación, una política que se mantuvo vigente hasta 1993. Esta
diferencia de objetivos entre países desarrollados y en desarrollo obstaculiza cualquier
interés coordinado en la población. Sin embargo, en los últimos 50 años se ha venido
promoviendo el desarrollo de los países pobres. Veámoslo más de cerca.

2.2. Promoción del desarrollo en los países de pocos ingresos

Como explicamos en el capítulo 6, la falta de desarrollo y la pobreza de las


sociedades de lo que hoy llamamos países en desarrollo es en buena parte legado del
colonialismo de los siglos XVIII y XIX, que persistió hasta bien entrado el XX. Así, revertir las
políticas coloniales y estimular el desarrollo de estas naciones se justifica en todos los
sentidos: humanitarios, políticos y económicos. Al brindar mejores trabajos e ingresos, el
desarrollo alienta mejores estilos de vida, los que por su parte expanden los mercados del
mundo desarrollado. Por último, el desarrollo fomenta el comercio, la cooperación y la paz
entre las naciones. Si entre tanto las tasas de fertilidad descienden a niveles de remplazo,
entonces, de acuerdo con la teoría, podemos esperar un futuro en el que una población
mundial estable viva en un estado de relativa riqueza.

En 1944, a finales de la Segunda Guerra Mundial, delegados de todo el mundo se


reunieron en Breton Woods y concibieron un proyecto de desarrollo para los países pobres.
Fundaron el Banco Internacional para la Reconstrucción y el Desarrollo (o, como se conoce
mejor ahora, el Banco Mundial). La institución funciona ahora como dependencia de las
Naciones Unidas. Con depósitos de gobiernos y bancos comerciales de los países
desarrollados, el Banco Mundial presta dinero a las naciones en desarrollo para diversos
cometidos, con tasas de interés algo por debajo de las tasas comerciales del momento. Con
ello, ayuda a que los gobiernos de estas naciones (sólo presta a gobiernos) se hagan de
grandes cantidades para proyectos que de otra manera no podrían costear.

Los préstamos del Banco Mundial han ido en constante crecimiento de 1300
millones de dólares en 1949, a 23,700 millones en 1993. Como tiene el poder de aprobar o
no las solicitudes, y en razón de las cantidades que entrega, se ha convertido en el primer
instrumento para decidir el curso del desarrollo en los países pobres en los últimos 45 años.

159
Educación Ambien tal

2.3. Éxitos y fracasos del Banco Mundial

El Banco Mundial ha tenido éxito en muchas áreas. El producto nacional bruto de


algunos países han crecido hasta cinco veces, con lo que han pasado a formar parte de las
naciones de ingresos medios; y algunas de estas últimas están cerca de la condición
superior. Se han alcanzado grandes progresos sociales junto con los esfuerzos de otras
ramas de las Naciones Unidas, como la Organización Mundial de la Salud (OMS), la
Organización para la Agricultura y la Alimentación (FAO), la Organización para la Educación,
la Ciencia y la Cultura (UNESCO), el Fondo Internacional de Ayuda a la Infancia (UNICEF),
varios programas de distintos gobiernos e innumerables organizaciones caritativas. En lo
general, los índices de alfabetismo, el porcentaje de la población con acceso a agua potable y
servicios de drenaje y otros indicadores sociales del desarrollo, han mejorado. Más aún, y
siempre según el concepto de transición demográfica, las tasas de fertilidad de casi todos los
países en desarrollo han declinado, aunque no al nivel de reemplazo.

Sin embargo, estos éxitos están oscurecidos por los hechos que referimos en el
capítulo 6, a saber, que una quinta parte de la población mundial -1300 millones de
habitantes- vive en la pobreza extrema y el analfabetismo, además de carecer de agua
potable y de nutrición adecuada (un aumento de 300 individuos desde 1990); la degradación
ambiental es impresionante, y las tasas de fertilidad se mantienen inaceptablemente altas. En
suma, el círculo vicioso de fertilidad elevada, pobreza y degradación ambiental parece a
punto de arrasar con los esfuerzos de desarrollo y comienza un ciclo de declive. En efecto, se
acumulan las pruebas de que algunos países han llegado a este punto crítico; por ejemplo, la
producción per cápita de cereales en África ha estado disminuyendo desde 1980.

No sólo los trabajos del Banco Mundial han sido insuficientes para superar la
pobreza, sino que además los críticos señalan instancias de muchos de sus proyectos que
han exacerbado el ciclo de pobreza y deterioro del entorno. Por ejemplo, el banco prestó a la
India casi 1000 millones de dólares para instalar un enorme complejo generador de
electricidad consistente en cinco plantas operadas con carbón, además de minas
carboníferas a tajo abierto que las abastecieran. El aumento en la capacidad eléctrica no hizo
mucho por los pobres, que no pudieron pagar el costo de instalación. Por otro lado, el
proyecto desplazó a más de 200,000 campesinos pobres que por generaciones habían
cultivado el suelo fértil de la región, hasta otra área mucho menos fecunda, sin que pudieran
decir una palabra del asunto, y a los que se les dio, si acaso, una pequeña compensación.
Además, el proyecto ha causado una gran contaminación del aire y el agua. En varios países,
las presas hidroeléctricas han desalojado también a muchas personas y han empeorado su
pobreza.

En ninguna otra parte son tan evidentes los fracasos y la destrucción ecológica a gran
escala que en la agricultura. De 1963 a 1985, el Banco Mundial destinó 1500 millones de
dólares a Latinoamérica para aclarar cientos de miles de hectáreas de bosques tropicales.
Casi toda la tierra abierta fue dedicada a grandes operaciones ganaderas que produjeran
carne de res para exportar. Y ninguna otra clase de trabajo de campo requiere menos labor
por hectárea que la ganadería. Los millonarios ganaderos recorren en avionetas extensiones
de casi medio millón de hectáreas para supervisar sus reses. Entre tanto, los pobres son
arrojados a tierras periféricas o a las ciudades, como explicamos en el capítulo 6. Como el
suelo de los bosques tropicales es muy pobre, algunos de los ranchos ya han sido
abandonados, y la mayor parte de los demás casi no rentables. Innumerables proyectos en

160
Educación Ambien tal

otros países han insistido en los cultivos comerciales de exportación y han fomentado
enormes plantaciones automatizadas, con lo que las personas sin recursos quedan al
margen.

2.4. ¿Desarrollo o explotación del pobre?

En muchas instancias de plantas industriales establecidas en los países en


desarrollo, se debate si hay que calificar los proyectos como desarrollo o como explotación de
los pobres. Los países en desarrollo carecen de sindicatos fuertes, por lo que sus
trabajadores no tienen los sueldos, las prestaciones y otras seguridades que con los años los
gremios de los países desarrollados han conseguido para sus agremiados. Asimismo, los
países en desarrollo no tienen o no ponen en práctica las leyes de regulación de la
contaminación.

Un ejemplo del resultado de establecer tales plantas es observable en México, justo


en la frontera con Estados Unidos. Allí, más de mil empresas estadounidenses han instalado
plantas (de las que el gobierno mexicano controla 20 por ciento de las acciones) para armar
productos como televisores, que en su mayor parte vuelven para su venta en el mercado
estadounidense. Como ilustración, General Motors tiene 25 plantas que emplean a más de
25,000 trabajadores. En conjunto, estas fábricas reciben el nombre de maquiladoras.

Alrededor de las plantas, los empleados, que ganan menos de 10 dólares diarios,
viven en grupos en chozas erigidas con desechos, sin servicios sanitarios ni electricidad. El
agua se obtiene de una tubería comunitaria. Los retretes públicos suelen rezumar. Con fre-
cuencia, la contaminación de la planta ensucia el aire y el agua.

¿Cómo soportan esos trabajadores estas deplorables condiciones? La respuesta está


en el problema de pobreza y población. Casi todos los obreros son jóvenes desesperados por
hacer cualquier trabajo. Muchos acaban de entrar en la adolescencia y mienten sobre su
edad (en México, trabajar es ilegal antes de cumplir los 16 años), abandonan la escuela y
comienzan a laborar para ayudar a sus familias abrumadas y a veces sin padre. De acuerdo
con el Centro Mexicano para los Derechos de los Niños, en México hay unos 12 millones de
trabajadores menores de edad.

2.5. La crisis de la deuda

Otra consecuencia de promover el desarrollo mediante préstamos del Banco Mundial


es similar a seducir a los consumidores a que compren a crédito: los prestatarios quedan
abrumados por los pagos de intereses. En teoría, se pretende que los proyectos de
desarrollo generen más ingresos, que debieran bastar para que los destinatarios pagasen el
préstamo y los intereses; pero con esta hipótesis muchas cosas han salido mal, y no están
entre las menores la corrupción, los malos manejos y, a veces, los errores de cálculo de
buena fe. En su afán de conseguir un préstamo para un proyecto de 1000 millones de
dólares, los representantes del gobierno suelen sobrestimar las bondades y los ingresos
que esperan de su realización.

En cualquier caso, lejos de pagar los préstamos, los países en desarrollo -como
grupo- se han endeudado cada vez más. Su deuda total llegó a 1.8 billones de dólares en
1994, y sigue aumentando. Desde luego, los intereses crecen a la par, y los que no se
pagan se suman al capital, con lo que los nuevos intereses aumentan: la vieja trampa de
crédito y deuda. Los países en desarrollo vienen invirtiendo mucho de sus ingresos por

161
Educación Ambien tal

exportación en el pago de intereses de su deuda (FIGURA 1-12).

Dado el aumento en los intereses que pagan los países en desarrollo, hay un flujo de
capital a las naciones desarrolladas que suma unos 50,000 millones al año, y nadie duda
que la desigualdad entre los ingresos de los países ricos y pobres se sigue ensanchando.
Lo irónico es que, ¿quién ayuda al desarrollo de quién?

La situación del endeudamiento sigue siendo un desastre económico, social y


ecológico para muchos países en desarrollo. Para cubrir parte de los pagos por intereses,
las naciones pobres han hecho una o más de las siguientes cosas:

1. Han orientado la agricultura al cultivo generalizado de cultivos comerciales de


exportación, lo que ha ocurrido a expensas de las siembras de abasto de los
campesinos. Así, ha aumentado el hambre y la desnutrición, lo mismo que la pobreza,
pues los campesinos han sido arrojados de las tierras.

2. Han adoptado medidas de austeridad; han sacrificado los gastos del gobierno para que
los ingresos vayan al pago de intereses. ¿En dónde se aplican los recortes? En
escuelas, clínicas, seguridad en las zonas pobres, tendido y mantenimiento de caminos
en las zonas rurales y otros bienes y servicios que no sólo beneficiarían a los pobres,
sino a todo el país.

3. Han orillado a explotar con rapidez los recursos naturales (por ejemplo, la tala de
bosques o la extracción de minerales) para obtener ingresos inmediatos. Con este
énfasis en las ganancias prontas, se imponen pocas restricciones ambientales. Con
ello, la crisis de la deuda ha sido un desastre para el medio. Lo irónico del caso es que
esta explotación forzada de los recursos materiales ha inundado de artículos el
mercado al grado de que los precios han caído y las ganancias son magras.

En esencia, se trata de ejemplos de liquidación de los bienes de capital en favor de


dinero corriente para las necesidades a corto plazo. Es obvio que no son sostenibles y
queda también claro que el peso de estas medidas recae en los pobres. Así, muchos
observadores señalan que es a aquéllos, quienes nada ganan de los proyectos, a los que se
exige el pago. Como en la trampa usual de los créditos, muchos países han pagado en
intereses muchas veces lo que se les prestó, pero siguen endeudados. ¿Hay alguna razón -
humanitaria, ecológica o económica- para mantener tales deudas? (véase "Ética", página
167). .

En suma, la idea de fomentar el desarrollo de los países pobres mediante préstamos


masivos para grandes proyectos -cualesquiera que sean sus ventajas en el aumento del
producto nacional bruto- no ha roto el círculo de exceso de población, pobreza y
degradación ambiental. La razón del fracaso es que los dirigentes del Banco Mundial ven el
desarrollo en términos de los logros del mundo industrializado: energía –en particular, la
electrificación mediante plantas centralizadas-, transportes -sobre todo automóviles y
carreteras- y mecanización de la agricultura. En efecto, alrededor de tres cuartas partes de
los préstamos se han destinado a proyectos en estas áreas. Más aún, los funcionarios del
banco son sobre todo economistas e ingenieros, y la educación tradicional para ambas
profesiones sufre un agudo prejuicio cornucopiano, pues se considera que la Tierra posee
recursos interminables y que los seres humanos son capaces de manipular cualquier cosa
en su beneficio. Así, tales profesionales, carentes de capacitación ecológica, se han tardado

162
Educación Ambien tal

mucho en apreciar las ramificaciones ambientales de los proyectos que proponen. Por eso
vemos ahora que imponer estos planes a larga escala a culturas que básicamente se
dedican, a la agricultura de subsistencia desplazan y quizá empeoran la vida de los pobres.
Quienes más se han beneficiado han sido los poderosos y quienes ya estaban
relativamente acomodados. En términos de electrificación, las tareas de desarrollo se
dirigieron a construir plantas generadoras grandes, consolidadas y centralizadas, para
satisfacer necesidades energéticas descentralizadas y dedicadas al trabajo: una
equivocación de medida y concepto.

Con todo, no hay que tomar estos fracasos como razón para renunciar y suspender
toda ayuda. Los problemas combinados, de pobreza, población y degradación ecológica son
una verdadera amenaza para nuestro futuro. La lección debe ser que, para romper el ciclo,
es preciso concentrarse en las dificultades de los pobres. Comencemos con un repaso de la
transición demográfica.

FIGURA 1-9

Los préstamos destinados a promover el desarrollo han hecho caer a muchos países en la trampa del
endeudamiento. (Gary Gardener, "Third World Debt Is Still Growing", en WorldWatch, enero-febrero de 1995,
pág. 38.)

2.5.1. Reevaluación de la transición demográfica

Debe ser evidente que nadie se basa en el PNB promedio de su patria para
tomar la decisión de tener un hijo. Así, la gráfica de la tasa de fertilidad y el PNB per
cápita muestra poca correlación (FIGURA 1-5). No hay dudas de que las tasas de
fertilidad de los países industrializados han disminuido con el desarrollo; por lo tanto,
necesitamos determinar los aspectos concretos de éste, que influyen en la
reproducción.

2.5.2. Factores que influyen en el tamaño de las familias

Muchos estudiantes de mayores recursos tienen dificultades para entender

163
Educación Ambien tal

que las mujeres pobres de los países en desarrollo tengan tantos hijos. Desde
nuestro punto de vista, resulta obvio que más hijos adelgazan el presupuesto familiar
y lastran los esfuerzos por salir adelante económicamente. "¿Por qué se comportan
los pobres de manera tan irracional?"

No nos damos cuenta de que los pobres de los países en desarrollo viven
una situación sociocultural muy distinta. Si la entendiéramos, comprenderíamos que
elegir una familia numerosa es bastante lógico. Numerosos estudios y encuestas
revelan que las principales razones de que estas personas quieran tantos hijos son
las siguientes:

FIGURA 1-10

La tasa de fertilidad en relación con el ingreso en algunos países en desarrollo. No hay mucha
correlación entre el ingreso y una menor fertilidad total. Los factores que influyen más directamente
en la tasa de fertilidad son la atención a la salud, la educación de las mujeres y la disponibilidad de
información y servicios anticonceptivos. (Tomado de World Tables 1994. Copyright 1994 por el Banco
Mundial y World Population Data Sheet 1996, Population Reference Bureau.)

1. Seguridad en la vejez. La costumbre tradicional y lo que se espera en los países pobres


es que los ancianos sean cuidados por los hijos. Seguridad social, asistencia, servicios
médicos, jubilaciones y casas de retiro son prestaciones relativamente nuevas que se
ofrecen en las naciones más prósperas pero que no están al alcance de los pobres de
los países en desarrollo. Por ende, la principal razón que dan las mujeres de estos
grupos para tener muchos hijos es "asegurar que me cuiden en la vejez".

2. Mortalidad infantil. La mortalidad infantil está muy relacionada con la seguridad en la


vejez. De acuerdo con la UNICEF, cada día mueren 42,000 niños de menos de un año
en el mundo en desarrollo. Esta elevada mortalidad infantil es el indicador más profundo

164
Educación Ambien tal

de las condiciones de pobreza y carencias que vive esta gente; es inaceptable en


cualquier sentido moral, ético o religioso, y tampoco sirve para estabilizar la población
por lo siguiente: la experiencia común y muchas veces personal de la muerte de los
niños lleva a las parejas a desear tener más hijos como ―póliza de seguridad" para
cuando envejezcan. Así, la elevada mortalidad infantil conduce en realidad a tasas de
fertilidad mayores. Sólo cuando es muy poco probable que los hijos mueran (baja
mortalidad infantil), las parejas se sienten seguras con dos o incluso sólo uno.

3. Los hijos: ¿carga o beneficio? La tercera razón que dan las mujeres pobres de los
países en desarrollo para tener muchos hijos es que "ayuden con el trabajo". En las
sociedades agrícolas de subsistencia de estas regiones, ha sido y sigue siendo
costumbre que las mujeres hagan la mayor parte del trabajo que se relaciona con el
cuidado directo y el mantenimiento de la familia. Los hombres se encargan de casi toda
el desbrozo del campo y el barbechado del suelo, pero el resto del trabajo, desde
plantar, escardar y cosechar hasta ir al mercado y conseguir leña y agua, recae en las
mujeres. Niños .de cinco años suelen comenzar a ayudar con muchas de estas faenas, y
los de 12 años realizan labores de adultos. En suma, se ve a los hijos como ventaja
económica. Conforme avanza la degradación ambiental y se requiere más tiempo para
acarrear agua, reunir leña y atender la siembra, crece aún más el valor de las "pequeñas
manos". Sólo ocurre en las áreas urbanas de los países desarrollados que la
contribución de los niños al bienestar de la familia sea muy limitada, que el costo de
alimentarlos, vestirlos y educarlos se prolongue y que la carga económica que
representan se sienta en todo su peso.

4. Importancia de la educación. La importancia que la sociedad da a la educación está


muy relacionada con que se vea a los niños como carga o beneficio. Si se piensan que
no necesitan educación, es fácil asignarles la función de ser sólo ―muchas manos
pequeñas" que ayuden con las tareas de la sobrevivencia diaria, y entre más sean,
mejor. Por el otro lado, si es necesario que vayan a la escuela, no sólo se retiran de la
fuerza laboral, sino que también requieren más respaldo económico para vestirse
adecuadamente, los útiles escolares, etc. En resumen, el que haya que educar a los
hijos cambia su posición: en lugar de verlos como una ventaja pecuniaria, se les
considera una responsabilidad financiera, lo que influye en las tasas de fertilidad. Aquí
también, en las sociedades agrícolas de subsistencia tradicionales, se ha juzgado
innecesaria, y tal sigue siendo el caso de muchos niños del mundo en desarrollo, en
particular las niñas. Así, las tasas de fertilidad constantemente elevadas se fundan en la
creencia de que no hace falta educar a las niñas. Desde luego, la educación hace mucho
más que evitar que los niños trabajen; abre asimismo numerosas oportunidades que a su
vez influyen en esas tasas.

5. Condición de las mujeres: sus oportunidades de educarse y trabajar. La estructura


social tradicional de muchas naciones en desarrollo desalienta y hasta prohíbe que las
mujeres tengan acceso a la educación superior, a los negocios, a la propiedad de tierras
y al desempeño de ciertas profesiones. Esta discriminación fuerza a las mujeres a hacer
lo único que saben: criar hijos. Peor aún, en muchos de estos países, el respeto del
hombre por la mujer es proporcional al número de sus hijos. El derrumbamiento de las
barreras de la discriminación, de modo que las niñas reciban una educación y consigan

165
Educación Ambien tal

una condición fuera del contexto de la crianza infantil, ha contribuido probablemente más
que cualquier otra cosa a las tasas de fertilidad tan reducidas que vemos en los países
desarrollados. En efecto, los estudios muestran que las mujeres con estudios de
secundaria tienen, en promedio, la mitad de los hijos de sus contrapartes sin educación.

6. Disponibilidad de anticonceptivos. No hay dudas acerca de la importancia de los


anticonceptivos para disminuir las tasas de fertilidad. Los estudios muestran una fuerte
correlación entre tasas menores de fertilidad y el porcentaje de parejas que los utilizan
(FIGURA 1-4). Nosotros damos por hecho la disponibilidad de estos productos. Tal vez
el descubrimiento más profundo de las encuestas de mujeres en el mundo en desarrollo
es que muchas afirman que quisieran posponer el nacimiento del siguiente hijo o que ya
no desean más; pero no recurren a los anticonceptivos. Las mujeres de las zonas rurales
informan que no suelen contar con ellos, y las de las ciudades también tienen problemas
para conseguidos, a pesar de las clínicas gratuitas, tal vez distantes o muy llenas, o
acaso se agotaron.

FIGURA 1-11

En los países en desarrollo -en particular los de África-, las mujeres hacen la mayor parte del trabajo de
cuidar y mantener a la familia, incluyendo las pesadas labores del campo. (Jodi Jacobson, "Gender Bias:
Roadblock to Sustainable Development", en WorldWatch Paper 110, 1992, Washington, D.C:
WorIdWatch Institute.)

Con frecuencia, los estudiantes señalan que las creencias religiosas tienen una
parte en la determinación del tamaño de la familia. En alguna medida es cierto, pero influye
cada vez menos en tanto que vayan cediendo los obstáculos educacionales y de otra clase
impuestos a las mujeres. Por ejemplo, Italia, un país muy católico, tiene la tasa de fertilidad
más baja del mundo. Es obvio que la mayoría de los católicos italianos no toman en serio
las recomendaciones del papa. Pasa lo mismo con México, anfitrión de la Conferencia
Mundial de la Población de la ONU en 1984.

Conclusiones

Si reflexionamos en los puntos anteriores, vemos que los factores que fomentan las
familias numerosas son comunes en las sociedades agrarias preindustriales, en tanto que
aquellos que conducen a establecer familias reducidas (o sin hijos) aparecen casi siempre
con la industrialización y el desarrollo. Las tasas de fertilidad en los países en desarrollo se
mantienen elevadas no porque sus habitantes se comporten de manera irracional, sino a

166
Educación Ambien tal

causa de que su medio sociocultural propicia esas cifras y, a menudo, no disponen de


anticonceptivos. Además, tenemos que entender que la pobreza, la degradación ambiental y
las tasas de fertilidad altas se siguen una a la otra en un círculo vicioso.

Uno se pregunta cómo es que las naciones hoy industrializadas pasaron por
la transición demográfica sin quedar presas de la trampa de pobreza y población. Dos
puntos son los importantes en lo que a esto se refiere. Primero, los adelantos en el control
de las enfermedades que disminuyeron las tasas de mortalidad ocurrieron poco a poco en el
siglo XIX y a comienzos del XX. La industrialización, que introdujo factores que
disminuyeron la fertilidad, sucedió en el mismo lapso. Por tanto, nunca hubo una gran
discrepancia entre las tasas de natalidad y mortalidad (FIGURA 1-5 a). Segundo, y quizá
más significativo, el excedente demográfico de los países europeos emigró a América,
Nueva Zelanda y Australia.

En contraste, la medicina moderna se introdujo de manera relativamente rápida en


el mundo en desarrollo, lo que originó una declinación brusca de las tasas de mortalidad, en
tanto que se retrasaron los efectos del desarrollo en la disminución de las tasas de fertilidad.
Más aún, en ciertos sentidos el desarrollo sirvió en realidad para incrementar las tasas de
natalidad (observe en la figura el - aumento en los nacimientos después de la Segunda
Guerra Mundial). Por ejemplo, la lactancia tiende a inhibir la ovulación; por lo tanto,
amamantar a un bebé llega a impedir otro embarazo hasta por tres años. A pesar de
saberlo, a partir del fin de la guerra las empresas de los países industrializados no han
dejado de llevar y promover con ímpetu las fórmulas para lactantes y la alimentación con
biberón. Todavía peor, mezcladas con agua sin esterilizar, las fórmulas aumentan las
enfermedades y la mortalidad entre los niños.

Todas estas consideraciones apuntan al hecho de que no es el desarrollo


económico en sí mismo lo que disminuye las tasas de fertilidad, sino que ocurre en la
medida en que el desarrollo brinde (1) seguridad en la vejez aparte de las contribuciones de
los hijos; (2) cifras menores de mortalidad infantil; (3) educación obligatoria para los niños;
(4) oportunidades de educación superior y empleo a las mujeres; y (5) acceso irrestricto a
los anticonceptivos. Debe quedar claro por qué los empeños de desarrollo no han logrado
alcanzar la disminución prevista en las tasas de fertilidad: al concentrarse sólo en acrecer el
PNB, sólo dejan de lado a más o menos la mitad de la población de los países en desarrollo
en cuanto a los aspectos cruciales que acabamos de explicar. En cambio, si logramos
encaminar nuestros esfuerzos a estos temas críticos, tenemos más posibilidades de romper
el ciclo de pobreza y población con un gasto mínimo de recursos.

167
Educación Ambien tal

FIGURA 1-12

Más que con cualquier otro factor solo, las tasas menores de fertilidad se relacionan con el porcentaje
de la población que emplea anticonceptivos. (Population Data Sheet, 1996, Population Reference
Bureau, Inc.)

FIGURA 1-13

Pobreza, degradación ambiental y tasas elevadas de fertilidad se anudan en un círculo vicioso


que se perpetua.

168
Educación Ambien tal

FIGURA 1-14

El aumento en la población mundial es resultado de un descenso en la tasa de mortalidad, no de


un aumento en la de natalidad. El mayor ritmo de crecimiento demográfico aparece como una
brecha entre la tasa de natalidad y la de mortalidad. (a) En los países desarrollados, la
disminución en los nacimientos ocurrió poco después y junto con la reducción en los decesos, de
modo que nunca hubo un crecimiento demográfico acelerado, (b) En los países en desarrollo, los
índices de natalidad y mortalidad se mantuvieron elevados hasta comienzos del siglo XIX. Así, la
rápida introducción de la medicina moderna causó la declinación de la tasa de mortalidad, en
tanto que la de natalidad permaneció elevado, lo que apresuró el crecimiento de la población.
(Adaptado con permiso de Population Reference Bureau, Inc., Washington,)

2.6. Una nueva dirección para el desarrollo

Para romper el ciclo de pobreza, elevada fertilidad y degradación ambiental, hay que
esforzarse en favor de los pobres con énfasis particular en lo siguiente:

169
Educación Ambien tal

1. Educación. En particular, aumentar la alfabetización e instruir a las niñas y


mujeres al igual que a los niños y los hombres.

2. Mejoramiento de la salud. Sobre todo, disminuir la mortalidad infantil.

3. Disponibilidad de anticonceptivos.

4. Aumento de los ingresos.

5. Mejorar la administración de los recursos (revertir la degradación ambiental).

En todas estas áreas, el centro de interés deben ser las mujeres, puesto que no sólo
engendran a los niños, sino que también son sus principales proveedores de nutrición,
cuidados, higiene y primeras luces. En suma, las mujeres son las más importantes en la
determinación del número y el bienestar de las siguientes generaciones.

Por fortuna, de ninguna manera el mundo está comenzando desde cero en las áreas
precedentes. Numerosos programas, tanto privados como financiados por los gobiernos, han
estado en marcha durante muchos años y se ha ganado bastante experiencia y conocimien-
tos. Nos detendremos algo más en cada área y después volveremos al plan que impulsa la
Conferencia de El Cairo, que pretende articular todos los programas.

2.7. Educación

La educación de la que hablamos en este contexto no es la universidad ni la escuela


de posgrado; no es ni siquiera la preparatoria. Es la educación elemental: aprender a leer y
escribir y las operaciones básicas. Las cifras de analfabetismo entre las mujeres pobres de
los países en desarrollo suelen estar entre 50 y 70 por ciento, en parte porque no se
considera importante su educación y en parte también a causa de que la explosión
demográfica ha rebasado los sistemas escolares y de transporte. La educación elemental
facultará al público para que consiga información en folletos sobre cualquier tema, de diarrea
al acondicionamiento del suelo con abonos y el horneado de pan. Considere con cuánta
eficacia se difunde la información en materiales impresos, comparada con la instrucción oral
individualizada que requieren quienes no saben leer.

Numerosas organizaciones, tanto gubernamentales como privadas, colaboran en el


área educativa pagando maestros y con material. La relación de costos y beneficios es
grande, porque muchas veces el "aula" suele consistir en un grupo de ansiosos niños y
adultos sentados con el maestro a la sombra de un árbol.

2.8. Mejorar la salud

Como la educación, los cuidados médicos que necesita la .mayoría de los pobres de
las comunidades del mundo en desarrollo no son cirugías coronarias ni quimioterapias de alta
tecnología, sino los fundamentos de la buena nutrición y la higiene, medidas como hervir el
agua para evitar la diseminación de las enfermedades y el tratamiento correcto de infecciones
e indisposiciones comunes, como la diarrea (en los países en desarrollo, la diarrea es una de
las principales causas de muerte de los niños pequeños, pero se trata suministrando sueros
adecuados, una técnica llamada terapia de rehidratación oral). El cuidado de la salud en el
mundo en desarrollo debe acentuar la atención de madre e hijo antes y después del parto.
Muchas organizaciones gubernamentales, religiosas y de beneficencia se ocupan de brindar
servicios médicos básicos.

170
Educación Ambien tal

2.9. Hacer disponibles los anticonceptivos

Para quienes tienen dinero, la información sobre anticonceptivos así como materiales
y tratamientos relacionados se adquiere con facilidad de médicos privados e instituciones de
salud. En cambio, los pobres dependen de las oficinas de planificación familiar, que se
mantienen con una combinación de donaciones privadas, fondos del gobierno y las pequeñas
cantidades que quienes acuden pueden entregar.

La política declarada de las oficinas de planificación familiar (o de las clínicas


privadas) es, como lo dice su nombre, capacitar a las parejas para que planeen el tamaño de
su familia, es decir, para que tengan hijos sólo si lo quieren y cuando lo quieran. Además de
ayudar a las mujeres a evitar embarazos no deseados, muchas veces la planificación también
consiste en determinar y resolver los problemas de fertilidad de las parejas que tengan
dificultades para reproducirse. En concreto, la planificación familiar comprende los siguientes
servicios:

 Asesorar e instruir a solteros, parejas y grupos en cuanto al proceso reproductivo, los


peligros de las enfermedades de transmisión sexual (en especia el sida) y los beneficios
y riesgos de las diversas técnicas anticonceptivas.

 Asesorar y educar para que madre e hijo reciban la mejor atención antes y después del
parto. Se destaca la nutrición adecuada, la sanidad y la higiene.

 Asesorar y educar para impedir los embarazos de alto riesgo, es decir, los que ocurren
cuando la mujer es demasiado joven o vieja, o muy pronto después del anterior, y que
amenazan la salud e incluso la vida de la madre. Los hijos, si los hubiera, también corren
riesgos si la madre sufre algún daño o muere.

 Entrega de material y tratamientos anticonceptivos, después de que las parejas han sido
instruidas sobre todas las opciones.

La promoción vigorosa y la entrega de anticonceptivos ha probado que tiene un influjo


decisivo en la disminución de las tasas de fertilidad, como se observa en la FIGURA 1-9.

Por definición, el aborto inducido es la suspensión de un embarazo no deseado. Casi


todos están de acuerdo en que es la forma menos deseable de no tener hijos que no se
quieren, en particular si hay otras opciones. En efecto, el documento final de la Conferencia
de El Cairo asienta explícitamente que el aborto nunca debe ser empleado como medio de
planificación familiar. Por tanto, es muy importante observar que las principales funciones de
la planificación familiar consisten en ofrecer educación y servicios dirigidos a evitar los
embarazos no deseados o de alto riesgo. Si estos servicios estuvieran al alcance de todos y
todos los aprovecharan, casi no habría embarazos no deseados, y, por ende, pocos abortos.
El recurso del aborto debe verse como consecuencia de la falta de educación y servicios de
planificación familiar. Todos los estudios muestran que los recortes en estas prestaciones dan
por resultado más embarazos no deseados y más solicitudes de abortos, no menos. Tal
ocurrió en Estados Unidos luego de que el gobierno del presidente Ronald Reagan redujo el
presupuesto de planificación familiar en 1984: se calcula que los abortos crecieron en 70,000
al año. Un giro irónico, dada la retórica antiaborto de la época.

Además, en los países en los que el aborto no es legal, tiende a practicarse


ilegalmente, o las propias mujeres tratan de inducirlo ellas solas. En ambos casos hay

171
Educación Ambien tal

enormes consecuencias de salud. Se calcula que cada año mueren 500,000 mujeres por
problemas relacionados con la gestación. Casi todas estas muertes se deben a abortos
clandestinos o autoinducidos.

Paternidad Planeada, que mantiene clínicas en todo el mundo, es quizá la oficina de


planeación más conocida. Otro participante significativo es el Fondo para la Población de las
Naciones Unidas (UNFPA), que brinda asistencia económica y técnica a los países en
desarrollo que lo soliciten. El UNFPA combina los servicios de planificación familiar con la
atención médica a madres e hijos y amplía la oferta de tales servicios en las áreas rurales y
las urbanas marginadas. Estados Unidos retiró su contribución a la UNFPA en respuesta a las
exigencias de los voceros del "derecho a la vida", pero en 1997 reintegraron parte del
financiamiento.

2.10. Aumento de los ingresos

La base de todo sistema económico es el intercambio de bienes y servicios, en su


forma más simple, entraña una economía de trueque en la que las personas acuerdan
intercambiar ciertos productos o servicios. En los países en desarrollo, las economías de
trueque siguen muy difundidas.

La introducción del dinero facilita el intercambio de una gran variedad de bienes y


servicios, y todos tienen la posibilidad de prosperar, pues el mercado para lo que ofrecen es
mayor así como la elección de lo que a su vez reciben. Por una ironía, en las comunidades
pobres quizá todos tengan la posibilidad de ofrecer ciertos bienes y servicios y querer otras
cosas a cambio, pero no hay dinero para mantener al sistema en operación. En las
economías establecidas, quien desea iniciar una empresa comercial suele pedir antes un
préstamo al banco, "para poner la tienda". Sin embargo, los pobres son considerados malos
sujetos de crédito, tal vez necesitan un préstamo demasiado pequeño para que un banco
comercial quiera ocuparse y muchas veces son mujeres, a las que se les niega el empréstito
sólo por discriminación sexual. Por estas tres razones, las comunidades pobres están en
desventaja para obtener un capital inicial.

En 1976, Muhammad Yunus, profesor de economía en Bangladesh, concibió y fundó


una nueva clase de banco (ahora conocido como Banco Grameen) que entregaría avíos
(micropréstamos) a los pobres. Son reducidos -promedian apenas los 67 dólares-, y son a
corto plazo, entre cuatro y seis meses. No obstante, proporcionan elementos básicos, como
semillas y fertilizantes para que el campesino comience a sembrar tomate, varios casos para
que el panadero empiece a hornear pan, un abastecimiento de hilo a la tejedora, algunas
herramientas al mecánico de automóviles, etcétera.

Para asegurar los préstamos, Yunus hace que sus prestatarios formen asociaciones
crediticias, grupos de varias personas que aceptan hacerse responsables del adeudo de cada
cual. Con este arreglo, el Banco Grameen tuvo una tasa excepcional de reembolsos: menos
del tres por ciento de los deudores dejaron de pagar. Los préstamos del banco han obtenido
resultados sorprendentes cuando se dedican a la agricultura a pequeña escala. En una zona
rural de Bangladesh, los pequeños préstamos, junto con asesoría en horticultura, permiten
que los campesinos cultiven tomates y otras hortalizas que venden en la ciudad. En tres años,
han duplicado sus ingresos.

Se ha descubierto que los avíos o micropréstamos traen los mayores beneficios

172
Educación Ambien tal

sociales cuando se concentran en las mujeres porque, como observara Yunus, "si las mujeres
piden prestado, los beneficiarios son los hijos y el hogar, En el caso de los hombres, con
mucha frecuencia las utilidades son para ellos mismos y sus amigos". Advierta que las
asociaciones crediticias también crean otro nivel de cooperación y apoyo mutuo en la
comunidad, en particular cuando los préstamos son dirigidos a las mujeres.

El éxito incondicional de los micropréstamos para estimular las actividades


económicas y aumentar los ingresos de los integrantes de las comunidades pobres ha sido
tan notable, que la idea ha sido adoptada con diversas modificaciones por un número
considerable de organizaciones dedicadas a paliar el hambre y la pobreza; entre ellas, Oxfam
y Libres del Hambre (véase el apéndice A). Freedom from Hunger, que tiene proyectos en
seis países, combina sus préstamos con educación en la "solución de problemas" en un
programa llamado Crédito y Educación (véase "La Tierra en observación", página 179).

Hace poco, la Oficina estadounidense para el Desarrollo Internacional ha entrado al


cuadro proporcionando subvenciones a otras organizaciones que quieren hacer avíos. Incluso
el Banco Mundial ha manifestado la necesidad de ser más sensible a las comunidades
locales en sus líneas de crédito y ha dispuesto de 200 millones de dólares para el efecto.

2.11. Mejorar la administración de los recursos

Casi por definición, el mundo de los pobres depende de los recursos locales, sobre
todo agua, tierra de cultivo y bosques para obtener leña. Ya hemos explicado con amplitud
cómo las presiones del exceso de población están degradando estos recursos. No obstante,
buena parte del problema yace en la mala utilización de los recursos; por ejemplo, no reponer
los árboles cortados ni prevenir la erosión del suelo. En ese sentido, uno de los principales
factores para mejorar los ingresos es capacitar en las técnicas y brindar la información nece-
saria para administrar mejor esos recursos básicos. Por sí mismo, esto llega a frenar y aun
revertir la marea de la degradación ambiental. Permitir el empobrecimiento del ambiente sólo
conduce a que se acentúe el empobrecimiento de la población.

2.12. La suma de las partes

Los cinco componentes que acabamos de describir dependen y se respaldan unos a


otros. Por ejemplo, mejorar la salud y la nutrición aumenta la productividad económica,
aumentar la productividad económica permite obtener una mejor educación y ésta, a su vez,
conduce a retrasar el matrimonio y a desear menos hijos. La disponibilidad de los servicios de
planificación familiar es esencial para hacer realidad el deseo de los padres de tener menos
hijos. En suma, todos los componentes operan juntos y en armonía para aliviar las condicio-
nes de pobreza, revertir la degradación ambiental y estabilizar la población. En cambio, la fal-
ta de alguno de ellos -en especial los servicios de planificación familiar- minará la capacidad
de alcanzar los otros.

No es muy difícil imaginar como reunir estos componentes sin incurrir en demasiados
gastos. Algo muy importante es que hacerla implica la mejora individual de la población. Por
ejemplo, Zimbabwe viene capacitando a 5000 mujeres como trabajadoras de salud preventiva
en sus propias comunidades. Varios países en desarrollo ya tienen "enfermeras" itinerantes
que hacen la ronda en las villas rurales para tratar enfermedades y lesiones, asesorar sobre
cómo mantener la salud y entregar suministros de anticonceptivos. Una o dos personas que
las acompañan suelen ofrecer clases para profundizar la educación elemental, enseñar

173
Educación Ambien tal

técnicas y dispensar avíos.

La importancia de reunir los cinco componentes en un solo "paquete" parece obvia;


no obstante, tal vez la principal razón de que las Naciones Unidas y los programas
gubernamentales y de beneficencia no hayan logrado grandes resultados es que han
concentrado su planteamiento sobre todo en alguno de los componentes. Esto nos lleva de
vuelta a la importancia de la Conferencia de El Cairo.

FIGURA 1-15

Los cinco aspectos principales del aumento en asistencia social de los pobres se apoyan mutuamente y
dependen uno del otro como se ilustra. Si falta cualquiera, se mina el éxito de los demás. Juntos, crean un
"paquete" integrado que no sólo mejora las posibilidades de vida de la población, sino que también
disminuye la fertilidad y protege el entorno. Todo el sistema contribuye a la sustentación.

2.13. La Conferencia de El Cairo

Es preciso reconocer que las décadas posteriores a la Segunda Guerra Mundial


fueron una época en la que una gran parte de los gobernantes del mundo sostuvo la opinión
de que el progreso tecnológico siempre podría mantener más gente y evitar la degradación
ambiental, o que con un desarrollo más universal el problema de la población se resolvería
solo. También fueron décadas en las que ganamos experiencia y conocimientos en cuanto a
la eficacia de diversos programas. Por tanto, se entiende por qué el mundo no había llegado a
un consenso hasta ahora.

Si atendemos a la pluralidad de opiniones, el consenso alcanzado en la Conferencia


de El Cairo de 1994 se vuelve más significativo. En efecto, todas las naciones estuvieron de

174
Educación Ambien tal

acuerdo en que el de la población es un tema de proporciones críticas que debe ser


enfrentado de frente. Las palabras de Lewis Preston, presidente del Banco Mundial, resumen
este sentimiento: "Dicho sin rodeos, si no nos ocupamos del rápido crecimiento demográfico
no vamos a reducir la pobreza y el desarrollo no será sostenible‖. No sólo las meras palabras,
sino el hecho de oírlas del Banco Mundial, que por tradición se ha adherido a la opinión de
que "'el desarrollo lo resolverá", es muestra de un cambio de actitudes de grandes
proporciones de parte de numerosos líderes y organizaciones.

El documento que las naciones firmaron, y con ello se comprometieron a cumplir, se


conoce técnicamente como Programa de acción de la Conferencia Internacional sobre
Población y Desarrollo de 1994 (Programa de acción CIPD 1994). Establece varios principios
y objetivos que hay que alcanzar para el año 2015.

Es importante observar que las metas de este programa de 20 años no están


planteadas en términos de reducir porque sí la fertilidad o controlar la población, políticas que
han probado que son inaceptables. Por ejemplo, un gobierno de la India perdió abrumadora-
mente las elecciones y el poder por el creciente resentimiento ante su política de promover la
esterilización masculina. Así, el documento de la CIPD 1994 pide que "las relaciones entre
población, recursos, ambiente y desarrollo se acepten por completo, se dirijan como es
debido y se lleven a un equilibrio armonioso y dinámico". Las metas están impuestas en
términos de crear un entorno económico, social y cultural en el que toda la gente, cualquiera
que sea su etnia, sexo o edad, pueda compartir equitativamente un estado de bienestar. En el
contexto de brindar las oportunidades para que todos puedan mejorar la calidad de su vida se
asume que, como resultado, van a escoger tener menos hijos y el crecimiento demográfico se
estabilizará en la proyección media que se muestra en la FIGURA 1-5. Esto significa que no
más de 7500 millones de habitantes compartirán el mundo para el 2015, ni más de 9800
millones para el 2050.

Las premisas básicas del Programa de Acción son las siguientes:

Todo niño deberá ser deseado.

Toda persona debe tener acceso a los servicios de planificación familiar.

Toda persona debe tener acceso a la educación elemental.

Toda persona debe tener acceso a los servicios médicos básicos.

Toda persona debe tener derecho a la propiedad y a administrarla.

Toda persona debe tener acceso al empleo.

Nadie debe temer por su cuidado y mantenimiento en la vejez.

Hemos observado que la carga de la pobreza recae injustamente en las mujeres y los
niños, porque a las mujeres se les niega el acceso a la educación y las oportunidades de
hacer carreras comerciales y profesionales. Por tanto, la frase "toda persona" en las premisas
anteriores tiene un significado especial para ellas, al grado que se ha elaborado sobre que el
documento es un programa para la facultación de las mujeres.

Al firmar el Programa de Acción, los gobiernos de 179 naciones han manifestado su


compromiso por alcanzar, para el 2015, un conjunto de objetivos entre los que se encuentran
los siguientes, ordenados en siete categorías:

175
Educación Ambien tal

General

1. Establecer estrategias para generar ingresos y empleos, en particular para los campesinos
pobres y los que viven dentro o en los límites de ecosistemas frágiles. Las estrategias
deben incluir el mantener y aumentar la productividad de los recursos naturales.

Facultamiento de las mujeres

2. Eliminar la discriminación sexual en las contrataciones, los salarios, las prestaciones, la


capacitación y la seguridad laboral, con el objetivo de erradicar las disparidades de
ingresos surgidas de prejuicios sexuales.

3. Cambiar costumbres y leyes, cuando sea necesario, de modo que las mujeres puedan
comprar, retener y vender tierras y propiedades, obtener créditos y negociar contratos al
igual que los hombres.

4. Promover la participación integral de las mujeres en la vida de la comunidad, con derechos


de voz y voto iguales que los hombres.

Familia

5. Promover la total participación de los hombres en la vida familiar y establecer medidas


para que asuman su responsabilidad con sus familias y les brinden respaldo económico.

6. Asegurar que los programas se diseñan y manejan de forma que estimulen la unidad de la
familia.

Reproducción y salud básica

7. Hacer que el acceso al cuidado básico de la salud y a su mantenimiento sean las


estrategias centrales para reducir la mortalidad y la morbilidad, en particular entre
lactantes, niños y madres.

8. Garantizar la participación de la comunidad en la planeación de las políticas de salud.

9. Fortalecer la educación y la comunicación de temas de salud y nutrición.

10. Poner al acceso de todos la salud reproductiva. Se incluyen la asesoría en planificación


familiar, la instrucción sobre las consecuencias de los abortos inseguros, las
enfermedades de transmisión sexual y otras condiciones de la salud reproductiva, así
como la difusión de otra información relacionada con la salud.

11. Poner especial énfasis en el control de la diseminación del sida.

12. Integrar los servicios de salud básica y reproductiva.

Educación

13. Garantizar el acceso completo a la educación primaria tanto a las niñas como a los niños.

14. Eliminar cualesquiera barreras sexuales que impidan a las niñas proseguir su educación
hasta el límite de sus capacidades.

15. Instruir a los padres en el valor de la educación de las niñas.

Migración

16. Ocuparse de las causas fundamentales de la migración a las ciudades y la emigración a

176
Educación Ambien tal

otras regiones. Esto incluye la formulación y el establecimiento de estrategias de


administración ambiental eficaces de modo que la degradación del entorno no desplace a
la gente, la redistribución y reubicación de las industrias y las empresas de las áreas
urbanas a las rurales e instituir estrategias para solucionar conflictos y otras que brinden
oportunidades a los habitantes en el sitio donde viven, en lugar de que se sientan
obligados a mudarse.

Cooperación internacional

17. Se pide a los países desarrollados que cooperen en la transferencia de tecnología de


modo que la producción local satisfaga la necesidad de anticonceptivos y otros productos
básicos.

18. Además, se pide a cada miembro del mundo en desarrollo que destine el 0.7 por ciento de
su PNB para la consecución en todo el planeta de los objetivos del Plan de Acción. .

¿Qué impedirá que el documento de la CIPD 1994 se olvide así nomás? Es


significativo el hecho de que el programa no dice en forma exacta cómo hay que cumplir los
objetivos; mucho menos tiene algún poder para imponerlos. Se deja a cada país la decisión
sobre cómo alcanzarlos. Es patente la necesidad de un foro que facilite el intercambio de
información y que reúna apoyo para el programa. Es aquí donde entran las organizaciones no
gubernamentales. Desde la reunión de El Cairo, se ha organizado el Instituto de la Población
(véase el apéndice A), que ha sostenido consultas de alto nivel en todo el mundo para
analizar la implantación del programa y fortalecer el compromiso. Las reuniones convocan a
representantes de alto nivel de casi todos los países y de muchas organizaciones no
gubernamentales.

Con todo, la base del compromiso y el apoyo serán los fondos para poner en práctica
los diversos programas conforme se diseñen. Con el requisito del 0.7 por ciento del PNB,
Estados Unidos, que por mucho tiene el PNB más alto del mundo (6738.4 millones de
dólares), será el principal participante (o el más reacio). Qué camino tome al respecto ese
país dependerá en buena medida de la opinión pública en favor o en contra.

La suma en dinero es importante, pero debe ser puesta en el contexto de otras


cuestiones y prioridades. Por buenas razones, los estadounidenses conceden la primacía a
su seguridad nacional; como señala el hecho de que gastan en defensa el 4.4 por ciento de
su PNB y hay presiones considerables por aumentarlo. El punto no es si la seguridad nacional
vale esa cantidad, sino preguntar cuáles son las amenazas y si el gasto concuerda con la
importancia relativa de ellas. Si no se rompe el círculo de población, pobreza y deterioro
ambiental, ¿cuáles serán en el futuro las amenazas y cuánto costarán? Asimismo, aunque el
centro de interés de este capítulo ha sido el mundo en desarrollo, no hay que perder de vista
el hecho de que los mayores impactos ambientales, incluyendo la cuestión de la
contaminación mundial, son ante todo el resultado del estilo de vida consumista del mundo
industrializado.

177
Educación Ambien tal

Preguntas de repaso

1. ¿Cuál ha sido la principal dependencia y el mecanismo para promover el desarrollo de las


naciones pobres en los últimos 45 años?

2. ¿Por qué las tasas de fertilidad no descienden con el desarrollo, como se esperaba en la transición
demográfica?

3. ¿En qué consiste la crisis de la deuda del mundo en desarrollo?

4. ¿Qué factores influyen en el número de hijos que se desean?

5. ¿Cómo influye la mortalidad infantil en el número de hijos deseados? ¿Cómo influye la


importancia dada a la educación? ¿Cómo dada la condición de las mujeres? ¿Y cómo la
degradación ambiental?

6. ¿De qué manera influye en el número de hijos deseados la disponibilidad de servicios de


planificación familiar?

7. Explique la forma en que pobreza, degradación ambiental y tasas elevadas de fertilidad se


impulsan una a otra en un círculo vicioso.

8. ¿Cuáles son los cinco componentes que hay que tratar al mismo tiempo para romper el círculo
vicioso citado en el punto 7?

9. ¿Cómo se pueden abordar las siguientes cuestiones sin grandes gastos?: aumento del ingreso;
reducción de la mortalidad infantil; educación; degradación ambiental.

10. ¿Qué son los avíos o micropréstamos?

11. ¿Qué quiere decir mejorar la administración de los recursos? Dé ejemplos.

12. ¿Cuáles son los aspectos clave de la planificación familiar y por qué es de importancia crucial
para todos los otros aspectos del desarrollo?

13. ¿Cuál fue el significado de la Conferencia de El Cairo de 1994? ¿Qué estrategias se acordaron
para enfrentar los problemas la pobreza, el exceso de población y la degradación ambiental?

178
Educación Ambien tal

Pensamiento ambientalista

1. '¿Se encuentra la población del mundo por arriba o por abajo de su punto óptimo? Defienda su
respuesta señalando las cosas que pueden mejorar y las que pueden empeorar si aumenta la
población.

2. Suponga que es el gobernante de una república isleña con una población pobre y en crecimiento
y que los recursos de la isla se están degradando. ¿Qué programas iniciaría y que asistencia
solicitaría para ofrecer un futuro mejor y sostenible a su pueblo?

3. Suponga que dirige una dependencia responsable del desarrollo de una nación pobre. Explique
los principales aspectos del programa que emprendería para obtener las mayores mejoras
generales en la vida de los habitantes con el menor costo para su dependencia.

4. Haga una lista y analice los beneficios y las desventajas de saldar las deudas de los países en
desarrollo.

5. Explique cuáles cree que serán los resultados a largo plazo (para los individuos, la sociedad y el
ambiente) de limitar los servicios de planificación familiar en las naciones en desarrollo.

6. Haga una lista de las que piense que son amenazas a la seguridad del país y clasifíquelas por su
prioridad de acuerdo con su magnitud, probabilidad y proximidad.

7. ¿Qué grado de prioridad le asigna al ciclo de población, pobreza y deterioro ambiental? Dé


razones en favor y en contra de su calificación. ¿Qué porcentaje del presupuesto de defensa
destinaría para enfrentar la cuestión demográfica?

179
Educación Ambien tal

BIBLIOGRAFÍA
era
D.C. HARRIS, ―Análisis Químico Cuantitativo‖, Ed. Iberoamericana, 3 edición, México, 1992.

E. FABRE, ―Manual de envenenamientos‖, México, 1998.

FREIRE, Paulo, Pedagogía del Oprimido, Santiago de Chile, 1969.

GARCÍA HERNÁNDEZ, Alvaro, Población Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable, Revista 40


Derecho Ecológico, Octubre-Diciembre 1999, México.

GUTIERREZ BASTIDA, José Manuel, Agenda 21 Escolar: Educación Ambiental de Enfoque


Constructivista, Febrero 2007.

GUTIÉRREZ, José, BENAYAS, Javier, CALVO, Susana, Educación para el Desarrollo Sostenible:
Evaluación de Retos y Oportunidades del Decenio 2005-2014, en N° 40 de Revista Ibero-Americana
de Educación, enero- abril del 2006.

Instituto de Educación de la UNESCO, ―Educación en Población‖, Santiago, Chile, 1994.

JUAN A. LOPA BOLÍVAR, ―Toxicología‖, sin editar, Universidad Nacional de San Agustín de
Arequipa, 2003.

JUAN ANDRÉS LOPA BOLÍVAR, ―Contaminación Ambiental‖, sin editar, Universidad Nacional de San
Agustín de Arequipa, 2005.

LÓPEZ VIDAL, María del Rosario, Ponencia: ―Espacio Local y Educación Ambiental para el
Desarrollo Sostenible‖ presentada por en el I Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología,
Sociedad e Innovación CTS+I, en junio del 2006

OPORTO M. VICENTE, LINARES P. MARA, CORZO L. ALBERTO, ―Saneamiento Ambiental: Agua,


Aire y Reiduos Sólidos‖, Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de San Agustín,
Arequipa, 2006.

OROZCO Y COLABORADORES, ―Contaminación Ambiental‖, España, 2003.

PORTILLA VALDIVIA, Arturo, El Proyecto Educativo Regional de Arequipa en el marco de la política


de Descentralización Educativa, Tesis Doctoral inédita, Arequipa, 2007.

QUIROZ, César, TRÉLLEZ, Eloísa,‖Población y Ambiente‖, CALEIDOS y UNFPA, Lima, Perú, 1994.

ROSENTAL, N.M., Diccionario Filosófico, Ediciones Pueblos Unidos, Lima, s/f.

TORREGO EGIDO & LÓPEZ PASTOR, en Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del
Profesorado, Vol. 13, 1999.

UNESCO, Decenio de las Naciones Unidas de la Educación para el Desarrollo Sostenible 2005-2014, El Decenio
en pocas palabras,

UNESCO/OREALC, Educación Ambiental: Módulo para la formación de maestros y supervisores de


escuelas primarias, Santiago, Chile, 1987.

180
Educación Ambien tal

SITIOS WEB

http://www.uaz.edu.mx/vinculo/webrvj/rev40-5.htm

http://www.pdf-search-engine.com/educacion-ambiental-en-el-peru-pdf.html

http://www.rieoei.org/rie40a01.htm.

http://www.tecnun.es/Asignaturas/Ecologia/Hipertexto

http://www.worldbank.org/depweb/spanish/sd.html

www.educared.edu.pe/estudiantes/geografia/tema2_3_1.asp

www.oei.es/decada/accion004.htm

http://www.up.edu.pe/ciup/aps/mdg/

181
Educación Ambien tal

182
Educación Ambien tal

ÍNDICE

CAPÍTULO 1

EDUCACION AMBIENTAL: CONSIDERACIONES GENERALES

1.1. LA EDUCACIÓN AMBIENTAL Y LOS TEMAS TRANSVERSALES EN EL PROCESO


EDUCATIVO 5

1.2. LOS TEMAS TRANSVERSALES COMO RE INTERPRETACIÓN DEL CURRÍCULUM 6

1.3. BREVE HISTORIA DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL 6

1.4 PROBLEMAS GLOBALES Y LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL 9

1.5. DEFINICIÓN Y ESFERAS DE INTERRELACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE 10

1.6. TRANSFORMACIONES PRODUCIDAS EN LOS DIFERENTES SISTEMAS 11

1.7. UN MODELO DE DESARROLLO INSOSTENIBLE 13

1.8. HACIA UN DESARROLLO HUMANO, GLOBAL Y SOSTENIBLE 13

1.9 MEDIO AMBIENTE Y EDUCACIÓN 14

1.10. METODOLOGÍA, ESTRATEGIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS 22

1.11. LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL 25

CAPÍTULO 2

ECOLOGIA Y CIENCIA AMBIENTAL (ENERGÍA Y ECOSISTEMAS HUMANOS)

CONCEPTOS DE ENERGÍA 29

RELACIONES ENTRE LA ALIMENTACIÓN Y LA PRODUCTIVIDAD 36

ECOSISTEMAS HUMANOS 47

CAPITULO 3

EDUCACIÓN, POBLACIÓN, MEDIOAMBIENTE Y LA EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO


SUSTENTABLE

1. EDUCACIÓN 50

2. POBLACIÓN 52

3. MEDIO AMBIENTE 54

4. DESARROLLO 55

5. RELACIONES ENTRE POBLACIÓN, MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO 66

6. ROL DE LA EDUCACIÓN 69

183
Educación Ambien tal

7. DECENIO DE LAS NACIONES UNIDAS DE LA EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO


SOSTENIBLE 2005-2014 74

8. LA EDUCACIÓN AMBIENTAL Y LA GLOBALIZACIÓN: DESAFÍOS CURRICULARES Y


PEDAGÓGICOS 92

CAPITULO 4

CONTAMINACIÓN, CONTAMINANTES Y AMBIENTE.

1.1. CONTAMINACIÓN. 105

1.2. LA ATMÓSFERA. 108

1.3. DETERIORO DE LOS RECURSOS NATURALES. 127

1.4. EFECTO INVERNADERO. 127

1.5. ALTERNATIVAS DE SOLUCION A LOS PROBLEMAS LOCALES DE


CONTAMINACIÓN AMBIENTAL. 128

1.6. CONVENCIÓN INTERNACIONAL PARA EL USO DE COLORES, SEGÚN EL TIPO DE


RESIDUOS. 129

1.7. CONVENCIÓN INTERNACIONAL SOBRE SIMBOLOGÍA PARA LAS DIVERSAS


ACTIVIDADES QUE PRODUCEN IMPACTO AMBIENTAL. 129

CAPITULO 5

LA EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA

1. LA EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA 133

2. SOLUCIONES AL PROBLEMA DE LA POBLACIÓN 157

BIBLIOGRAFÍA

184

S-ar putea să vă placă și