Sunteți pe pagina 1din 26

PROGRAMA ACADÉMICO DE FORMACIÓN GENERAL

PROPUESTA EMPRENDEDORA

“ANÁLISIS DE LA TIPIFICACIÓN DEL DELITO DE AGRESIONES EN


CONTRA DE LAS MUJERES O INTEGRANTES DEL GRUPO FAMILIAR,
UTILIZANDO CUATRO CRITERIOS DE JUSTICIA Y PROPUESTA PARA
UNA PROTECCIÓN EFICAZ”

Integrantes:
VÁSQUEZ SIRLUPU NICKY

URBINA GARCIA ROSAS

CRUZ ALVARADO PAUL

ZAPATA AGURTO JUDITH MARISELA

RETETE VICENTE MARIA

AMAYA PASACHE WILLIAMS HENRY

Docente:

DANTE BERMEO CÓRDOVA


Aula:
618

Piura, 2019
ANÁLISIS DE LA TIPIFICACIÓN DEL DELITO DE AGRESIONES EN

CONTRA DE LAS MUJERES O INTEGRANTES DEL GRUPO FAMILIAR,

UTILIZANDO CUATRO CRITERIOS DE JUSTICIA Y PROPUESTA PARA

UNA PROTECCIÓN EFICAZ

2
INDICE

I. INTRODUCCIÓN

II. DESARROLLO (MARCO TEÓRICO)

2.1. Delito de lesiones teniendo en cuenta la condición de mujer

2.2. ¿A quién protege la tipificación del delito de lesiones?

2.3. Antecedentes a la regulación del delito de agresiones en contra de las

mujeres o integrantes del grupo familiar

2.3.1. Antes de la promulgación del artículo 122 B, se emitió la Ley 30364,

publicada el 23 de noviembre de 2015, la misma que entre otros

prescribe:

2.3.2. Anterior a la emisión del artículo 122 B

2.4.Análisis de la tipificación del delito de lesiones a la mujer

2.4.1. Análisis de la tipificación teniendo en cuenta la teoría del Mérito

2.4.2. Análisis de la tipificación teniendo en cuenta la teoría del Utilitarismo

2.4.3. Análisis de la tipificación teniendo en cuenta la teoría del Liberalismo

2.4.4. Análisis de la tipificación teniendo en cuenta la teoría del

Comunitarismo

III. Resultados e interpretaciones de la encuesta

IV. Propuestas de solución

V. Conclusiones

VI. Referencias

VII. Anexos

3
I. INTRODUCCIÓN

Es evidente que la violencia familiar es uno de los problemas que nos debe interesar y

preocupar a todos y, primordialmente a las autoridades o instancias del Estado. Al

estudiar dicha problemática se puede presenciar que son muchos los factores que

intervienen en su complejidad, entre los que destacan el machismo y sumisión de la

mujer, la unión de parejas a temprana edad y la falta de una educación y formación

sólida y con valores dentro del hogar, siendo este la célula principal de la sociedad.

En el presente trabajo, presentamos una propuesta para contrarrestar el problema antes

mencionado. Para ello, nos centraremos en el análisis respecto de la regulación del

artículo 122 B del Código Penal, el mismo que tiene que ver con la tipificación del delito

de lesiones físicas y psicológicas contra la mujer, ello a fin de responder a la pregunta si

es necesaria dicha regulación a efectos de una mejor protección.

Además, se señalará los antecedentes históricos de dicha regulación; también se analizará

la tipificación del delito de lesiones hacia la mujer, teniendo en cuenta las teorías

filosóficas del mérito, utilitarismo, liberalismo y comunitarismo, ello porque nos va a

permitir establecer si dicha tipificación es adecuada, y de ser el caso buscar una solución

efectiva.

También se verificará el resultado de la encuesta llevada a cabo y su interpretación.

Finalmente se dará propuestas de solución.

4
II. DESARROLLO (MARCO TEÓRICO)

A continuación, presentaremos el marco teórico del tema, a fin de situarnos en el mismo.

2.1. Delito de lesiones teniendo en cuenta la condición de mujer

Mediante el Decreto Legislativo 1323, publicado el 06 de enero de 2017, entre otros, se

incorporó en el Código Penal peruano, específicamente dentro del capítulo III, referente

al delito de lesiones, el artículo 122 B, que a la letra prescribe:

“El que de cualquier modo cause lesiones corporales a una mujer por su

condición de tal o a integrantes del grupo familiar que requieran menos de

diez días de asistencia o descanso, o algún tipo de afectación psicológica,

cognitiva o conductual en cualquiera de los contextos previstos en el primer

párrafo del artículo 108-B, será reprimido con pena privativa de libertad no

menor de uno ni mayor de tres años e inhabilitación conforme al artículo 36.

La pena será no menor de dos ni mayor de tres años, cuando en los

supuestos del primer párrafo se presenten las siguientes agravantes:

1. Se utiliza cualquier tipo de arma, objeto contundente o instrumento que

ponga en riesgo la vida de la víctima.

2. El hecho se comete con ensañamiento o alevosía.

3. La víctima se encuentra en estado de gestación.

4. La víctima es menor de edad, adulta mayor o tiene discapacidad y el

agente se aprovecha de dicha condición”.

5
2.2. ¿A quién protege la tipificación del delito de lesiones?

Teniendo en cuenta la disposición normativa señalada en el punto anterior, es de precisar

que, la tipificación lesiones corporales que requieran menos de 10 días de asistencia o

descanso, la norma precisa que se protege a una mujer por su condición de tal o a

integrantes del grupo familiar. Y en el caso de afectación psicológica, cognitiva o

conductual solo se protege a la mujer, ello se infiere porque el tipo penal establece: “(…)

o algún tipo de afectación psicológica, cognitiva o conductual en cualquiera de los

contextos previstos en el primer párrafo del artículo 108-B (…)”.

“Artículo 108-B.- Feminicidio

Será reprimido con pena privativa de libertad no menor de quince años

el que mata a una mujer por su condición de tal, en cualquiera de los

siguientes contextos:

1. Violencia familiar;

2. Coacción, hostigamiento o acoso sexual;

3. Abuso de poder, confianza o de cualquier otra posición o relación que le

confiera autoridad al agente;

4. Cualquier forma de discriminación contra la mujer, independientemente

de que exista o haya existido una relación conyugal o de convivencia con

el agente.

2.3. Antecedentes a la regulación del delito de agresiones en contra de las

mujeres o integrantes del grupo familiar

2.3.1. Antes de la promulgación del artículo 122 B, se emitió la Ley 30364,

publicada el 23 de noviembre de 2015, la misma que entre otros prescribe:

6
Artículo 1. Objeto de la Ley

“La presente Ley tiene por objeto prevenir, erradicar y sancionar toda

forma de violencia producida en el ámbito público o privado contra las

mujeres por su condición de tales, y contra los integrantes del grupo

familiar; en especial, cuando se encuentran en situación de

vulnerabilidad, por la edad o situación física como las niñas, niños,

adolescentes, personas adultas mayores y personas con discapacidad.

Para tal efecto, establece mecanismos, medidas y políticas integrales de

prevención, atención y protección de las víctimas así como reparación

del daño causado; y dispone la persecución, sanción y reeducación de

los agresores sentenciados con el fin de garantizar a las mujeres y al

grupo familiar una vida libre de violencia asegurando el ejercicio pleno

de sus derechos”.

Artículo 7. Sujetos de protección de la Ley

“Son sujetos de protección de la Ley:

a. Las mujeres durante todo su ciclo de vida: niña, adolescente, joven,

adulta y adulta mayor.

b. Los miembros del grupo familiar. Entiéndase como tales, a los

cónyuges, excónyuges, convivientes, exconvivientes; padrastros,

madrastras; ascendientes y descendientes; los parientes colaterales de

los cónyuges y convivientes hasta el cuarto grado de consanguinidad y

segundo de afinidad; y a quienes, sin tener cualquiera de las condiciones

7
antes señaladas, habitan en el mismo hogar, siempre que no medien

relaciones contractuales o laborales; y quienes hayan procreado hijos

en común, independientemente que convivan o no, al momento de

producirse la violencia”.

2.3.2. Anterior a la emisión del artículo 122 B, en todos los casos cuando las

lesiones no superaban los 10 días de asistencia o descanso, el

comportamiento del agente no configuraba un delito sino faltas contra la

persona. En este sentido, el artículo 441 del Código Penal Establece: “El

que, de cualquier manera, causa a otro una lesión dolosa que requiera hasta

diez días de asistencia o descanso, según prescripción facultativa, será

reprimido con prestación de servicio comunitario de cuarenta a sesenta

jornadas, siempre que no concurran circunstancias o medios que den

gravedad al hecho, en cuyo caso será considerado como delito. Se

considera circunstancia agravante y se incrementará la prestación de

servicios comunitarios a ochenta jornadas cuando la víctima sea menor de

catorce años o el agente sea el tutor, guardador o responsable de aquella”.

2.4. Análisis de la tipificación del delito de lesiones a la mujer

A continuación, analizaremos la tipificación del delito de lesiones hacia la mujer,

teniendo en cuenta las teorías filosóficas del mérito, del utilitarismo, liberalismo

y comunitarismo, ello porque nos va a permitir establecer si dicha tipificación es

adecuada, y de ser el caso buscar una solución efectiva.

8
2.4.1. Análisis de la tipificación teniendo en cuenta la teoría del Mérito

A continuación, indicaremos las razones a favor y en contra de la tipificación del delito

de agresión en contra de las mujeres teniendo en cuenta el criterio de justicia del mérito,

esta teoría se sustenta en que el reparto justo radica en la naturaleza de la cosa o de la

persona, en esta última se habla del mérito.

Razones a favor

 Lucha contra la discriminación. “La violencia contra la mujer no es el resultado

de la falta de ética personal u ocasional, sino que está más bien profundamente

arraigada en las relaciones estructurales de desigualdad entre el hombre y la

mujer” (Estudio del Secretario de la Naciones Unidas, 2006, p. IV), siendo una

forma de discriminación de la mujer, por ello tipificando el delito de agresión,

teniendo en cuenta esta condición, se estaría buscando la igualdad.

 Restablecimiento de los derechos de la mujer. El hecho de que un hombre

agreda física o psicológicamente a una mujer menoscaba sus derechos, por ello

tipificando el delito de agresión se reestablece los mismos. Además, cuando el

Estado no exige responsabilidades a los perpetradores de la violencia, no sólo

alienta la comisión de nuevos actos de esa índole, sino que da a entender que la

violencia que ejerce el hombre contra la mujer es aceptable o normal (Estudio del

Secretario de la Naciones Unidas, 2006, p. VI).

 Se cumple con la prevención especial de la pena, ya que, imponiéndole una

pena al agresor, de la conducta mínima que ha realizado, se le estaría intimidando

para que desista de cualquier comportamiento similar y de mayor gravedad en el

futuro, es decir se cumple con la finalidad resocializadora de la pena.

9
 Se cumple con la prevención general de la pena, porque al ver las otras personas

que se le ha impuesto una pena a una persona por agredir física o psicológicamente

a una mujer influenciará para que estas, se abstengan de realizar esta conducta, y

ello aseguraría el éxito en el sentido de menor agresión a la mujer por su condición

de tal.

 Para proteger a la mujer ante la violencia económica o patrimonial, con

relación a ello, a continuación, presentamos una tabla, en donde el INEI establece

“mujeres y hombres sin ingresos propios según estado conyugal” .

Estado
Departamento Sexo 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
conyugal

Soltera - Mujeres 24.5 25.0 23.1 21.9 23.3 23.2 23.0 23.6

Soltero Hombres 20.6 19.3 20.4 18.8 19.8 19.8 19.8 20.6

Unidas - Mujeres 45.8 44.9 45.5 43.4 43.7 43.6 44.0 43.9

unidos Hombres 5.9 6.6 6.2 6.5 6.3 5.8 5.9 6.4

Alguna
Nacional
vez Mujeres 17.6 16.1 16.5 15.5 17.9 16.1 16.9 14.9

unidas -

alguna

vez Hombres 11.4 12.6 10.9 10.9 12.2 10.0 12.2 10.6

unidos

La información del cuadro, ha sido obtenida de la página del INEI.

Del cuadro en mención, se verifica que hay más mujeres unidas, que no tienen

ingresos propios, en ese sentido, con la regulación del delito de agresión permite

que aquellas mujeres que no tienen trabajo ya no sean maltratadas por su pareja

por tener dicha condición y depender enteramente del hombre.

10
 Para garantizar el derecho de la mujer según su nivel de educación, con

relación a ello, a continuación, se muestra una tabla, en donde el INEI establece

de manera porcentual “mujeres y hombres sin ingresos propios según grupos de

edad y nivel de educación”:

Característica
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
seleccionada / Sexo

Nacional 23.3 22.9 22.9 21.8 22.4 22.0 22.2 22.3

Mujeres 34.4 33.6 33.4 31.7 32.5 32.0 32.2 31.9

Hombres 12.2 12.2 12.3 11.8 12.3 12.0 12.2 12.7

Grupos de edad

14 a 29 26.3 25.4 24.7 23.5 24.2 24.0 24.1 24.7

Mujeres 33.9 33.3 31.4 29.8 30.4 29.7 30.2 30.5

Hombres 18.8 17.8 18.2 17.4 18.1 18.6 18.5 19.3

30 a 39 20.0 20.3 20.9 19.9 20.2 19.3 19.8 20.1

Mujeres 33.3 33.5 34.5 32.7 32.3 32.6 32.3 32.1

Hombres 6.6 7.1 7.7 7.1 7.9 6.1 7.2 7.9

40 a 49 18.2 18.1 18.3 18.3 18.3 18.2 17.6 17.9

Mujeres 31.8 31.4 31.2 30.7 31.5 30.7 29.4 30.6

Hombres 4.8 5.0 5.4 6.0 5.1 5.7 5.5 5.3

50 a 59 22.1 21.7 21.8 19.6 20.0 20.4 20.8 20.5

Mujeres 36.1 34.0 35.5 30.9 32.4 33.5 33.9 33.4

Hombres 7.5 8.9 7.5 7.2 7.1 6.7 7.2 7.3

11
60 y más 26.8 26.5 27.1 26.0 28.4 26.5 27.2 25.5

Mujeres 39.2 37.1 38.8 37.6 40.7 38.5 39.8 35.8

Hombres 12.9 14.6 13.8 13.2 15.0 13.6 13.4 14.1

Nivel Educativo

Primaria 1/ 32.6 32.3 32.9 31.3 33.2 32.0 32.6 31.1

Mujeres 46.6 45.5 46.4 44.3 46.8 45.3 46.2 43.8

Hombres 13.2 14.1 13.8 13.1 14.4 13.7 13.7 13.4

Secundaria 22.6 22.3 22.0 21.2 21.8 22.0 22.1 22.7

Mujeres 32.7 32.4 31.8 30.3 31.0 31.6 31.7 32.6

Hombres 14.0 13.5 13.8 13.3 13.9 13.8 13.9 14.5

Sup. no
16.1 15.6 16.3 14.9 14.8 14.3 14.4 15.5
Universitaria

Mujeres 23.4 22.7 23.3 21.4 20.8 21.5 21.0 22.6

Hombres 8.4 8.4 9.2 8.2 8.4 6.9 7.7 8.1

Sup. Universitaria 10.8 11.2 11.1 10.8 10.9 12.0 11.8 12.0

Mujeres 14.9 15.0 14.7 14.1 14.9 15.7 15.1 14.6

Hombres 7.5 8.1 8.0 8.1 7.4 8.7 9.0 9.6

La información del cuadro, ha sido obtenida de la página del INEI.

Razones en contra

 El Estado tiene la obligación de ver los mecanismos necesarios, a fin de garantizar

los derechos de las mujeres y de esta manera buscar la igualdad entre hombre y

mujer, pero ante ello, nos hacemos la siguiente pregunta ¿es necesario acudir a la

12
última ratio del derecho a fin de garantizar este derecho?, además basarse solo en

la condición de mujer para tipificar aquellas conductas cuyo descanso médico no

supera los diez días de incapacidad o solo porque tenga algún tipo de afectación

emocional, creemos que no, porque ante ello hay otros sistemas de control social.

 Se estaría afectando el principio de ultima ratio del derecho penal, ya que “sólo

en el caso de que la «totalidad del sistema de control social» fracase (familia,

comunidad local, escuela, vecindario, asociaciones, etcétera), y otros medios

alternativos para resolver conflictos sociales resulten ineficaces, deberá recurrir el

Estado al empleo (…)” (Kai, 2003, pág. 191), de esta rama del derecho; y en el

presente caso, existen otro medios de control, como por ejemplo antes de la

tipificación del delito quien tenía a cargo todos estos casos de violencia familiar

era la Fiscalía Provincial de Familia, ello según lo establecido en el artículo 9 de

la Ley 26260 -hoy derogada, que a la letra señalaba: “El Fiscal Provincial de

Familia que corresponda, dará trámite a las peticiones que se formulen

verbalmente o por escrito en forma directa por la víctima de violencia, sus

familiares, cualquiera de los mencionados en el Artículo 2 de esta ley o tratándose

de menores cualquier persona que conozca de los hechos, o por remisión del

atestado de las delegaciones policiales. También podrá actuar de oficio ante el

conocimiento directo de los hechos”, quien incluso podía dictar medidas de

protección inmediatas, dicha facultad se encontraba en el artículo 10 de la Ley

26260, y le ponía en conocimiento de las mismas al juez de Familia.

 Con la creación del delito de agresión, los medios de comunicación tergiversan la

información, de que como se ha tipificado esta conducta, donde para su

configuración, es necesaria menos de 10 días de asistencia o descanso o algún tipo

de afectación psicológica hacia la mujer, que por ello en un caso de flagrancia se

13
debe pedir prisión preventiva (Vg. el 04 de agosto de 2017, la Fiscalía de Sullana

dejo en libertad a Roger Nieves Oviedo -cantante del grupo de cumbia Caribeños

de Guadalupe, por agredir a su conviviente).

 De la experiencia, se extrae que, con el hecho de haber tipificado la conducta de

agresión en contra de la mujer, ya sea física o psicológica, no se logra superar las

condiciones económicas de las mujeres, ya muchas de ellas no trabajan, y están

esperanzadas en que el varón le proporcione lo necesario para su subsistencia y la

de su familia.

 No se supera el nivel de educación y económico, que tienen parte de las mujeres,

por ejemplo, al Despacho Fiscal en donde laboro, una de las féminas agredidas

fue a declarar y señaló que solo tenía primer grado de primaria, no sabía ni leer ni

escribir, y era ama de casa con dos hijos, el sustento de la familia era el conviviente

agresor ¿Qué se puede realizar ante ello? En esta situación se le procesa al sujeto

activo, y se culmina con una sanción penal que generalmente la pena es

suspendida en su ejecución, pero ¿cuál es el resultado? ¿se logra superar este

problema de agresión?, se considera que no, y ello se basa en que el día de la

declaración de la persona antes señalada refirió que ya se encontraba bien con su

esposo y que llevaban conviviendo hace trece años, y que perdonaba a su

conviviente.

2.4.2. Análisis de la tipificación teniendo en cuenta la teoría del Utilitarismo

A continuación, indicaremos las razones a favor y en contra de la tipificación del delito

de agresión, teniendo como base el criterio de justicia del utilitarismo, este criterio tiene

en cuenta lo que proporcione mayor placer a mayor número de personas, o sea más útil.

14
Razones a favor

Según el INEI al 30 de junio de 2016, el Perú tiene una población de 31 millones 488 mil

625 personas, de los cuales, el 50,1% son hombres y el 49,9% mujeres (dato obtenido del

INEI. En ese sentido al tipificar el delito de agresión física en contra de mujeres se estaría

beneficiando al 49,9% de la población, lo cual es un número importante de personas,

además se debe tener en cuenta que se estaría protegiendo a los demás miembros del

grupo familiar, lo cual da mayor satisfacción a gran número de personas.

Aunado a lo anterior en cuanto a la agresión psicológica se estaría beneficiando solo a las

mujeres, que tal como se ha señalado en el porcentaje anterior, casi es la mitad de la

población que tiene el Perú.

Razones en contra

No generará mayor satisfacción a mayor número de personas o integrantes , porque en su

gran mayoría las mujeres agredidas física y psicológicamente perdonan a su pareja, y el

hecho que se inicie un proceso penal contra el sujeto activo, genera insatisfacción en la

familia, es más muchas de ellas llegan a la Fiscalía Penal, a señalar que ya no quieren

seguir con el proceso, porque se encuentran viviendo con el agresor, además que esta

situación les está afectando a su familia, porque cada notificación que llega en

insatisfacción y generador de problemas.

No sería en ese sentido el derecho penal, la vía idónea para que con la tipificación del

delito de agresión genere satisfacción en las mujeres, sino que es un mecanismo de control

que generaría desavenencia en el seno familiar, por ello, mayor satisfacción se otorgaba

con la tipificación anterior de la violencia familiar, es decir con la Ley 26260, la misma

15
que en su artículo 13 establecía: “El Fiscal convocará a la víctima y al agresor a

audiencia de conciliación, para buscar una solución que permita el cese de los actos de

violencia. (…)”, y este acuerdo tiene el mismo efecto de una sentencia con autoridad de

cosa juzgada. Y con la regulación actual del delito de agresión, la ley a las Fiscalía

Penales, nos permite dicha facultad, y muchas veces los que trabajamos en esta institución

lo que realizamos es citar a las partes a un principio de oportunidad, en donde se acuerda

una reparación civil y recomendamos que cesen estos actos de agresión, posteriormente

una vez que se cumple con el pago de la reparación civil nos abstenemos de la acción

penal.

2.4.3. Análisis de la tipificación teniendo en cuenta la teoría del Liberalismo

A continuación, indicaremos las razones a favor y en contra de la tipificación del delito

de agresión, teniendo como base el criterio de justicia del liberalismo, teoría que tiene

como valor más importante del hombre a la libertad.

Razones a favor

 Se protege la libertad de la mujer. Si bien la teoría del liberalismo propugna a

la libertad como un derecho inviolable, sin embargo, también lo es, que tiene

como límite el no afectar la libertad y el derecho de los demás. En ese sentido, si

una mujer es objeto de violencia padece muy distintos problemas de salud y

disminuye su capacidad para obtener ingresos y participar en la vida pública

(Estudio del Secretario de la Naciones Unidas, 2006, p. V), y al incluir dentro del

Código Penal el artículo 122 B, se estaría protegiendo a la mujer, en cuanto a la

libertad de poder obtener ingresos y participar en la vida pública.

16
 Se protege la igualdad. Al incluir el artículo 122 B en el Código Penal, permitiría

que se reestablezca la igualdad entre hombres y mujeres, ya que según el INEI a

nivel nacional hay personas que están unidas, ya sea por matrimonio, convivencia

u otro, en donde el 43.9 % de mujeres, no tienen ingreso propio, y en cuanto a los

hombres el porcentaje es solo de 6.4 % (dato obtenido del INEI). En ese sentido,

teniendo en cuenta el principio de prevención general de la pena, los hombres se

abstendrían de agredir a las mujeres tanto física o psicológicamente, lo que

conllevaría a que las mujeres estén bien íntegramente y puedan alcanzar sus

objetivos, como el hecho de no ser económicamente dependientes y participar en

actividades incluso políticas, conllevando a la igualdad plena de las personas.

Razones en contra

No se estaría protegiendo la libertad de la mujer, porque en una sociedad se debería dejar

a las personas tomar sus propias decisiones, y muchas veces el maltrato ocasionado del

hombre hacia la mujer, es aceptado por esta última.

No se protegería la igualdad, porque es decisión de la mujer por su libre albedrío

participar en actividades que le generen ingresos o participar en cualquier actividad que

crean conveniente.

2.4.4. Análisis de la tipificación teniendo en cuenta la teoría del

Comunitarismo

A continuación, indicaremos las razones a favor y en contra de la tipificación del delito

de agresión, teniendo como base el criterio de justicia del comunitarismo.

17
Razones a favor

Con la tipificación del delito de agresión se busca reforzar la identidad comunitaria, la

misma que enfatiza la situación grupal, destacando la cohesión y la solidaridad existente

entre sus miembros que se identifican con dicha comunidad. Ello, porque al haber

establecido el artículo 122 B dentro del Código Penal, permitirá una prevención general

de la pena, ya que sus miembros se abstendrán de realizar cualquier agresión hacia las

mujeres, lo que permite una vida pacífica en la sociedad, ello teniendo como base que la

familia es la célula básica de la sociedad.

Cuando el Estado no exige responsabilidades a los perpetradores de la violencia, no sólo

alienta la comisión de nuevos actos de esa índole, sino que da a entender que la violencia

que ejerce el hombre contra la mujer es aceptable o normal (Estudio del Secretario de la

Naciones Unidas, 2006, p. VI), en ese sentido al regular el delito de agresión permitirá la

igualdad de personas -hombre y mujeres-, haciendo una sociedad más justa, y además

permitiendo una igualdad equitativa de oportunidades.

Asimismo, es necesario comprometer más eficazmente a los hombres en la labor de

prevenir y eliminar esa violencia, y hacer frente a los estereotipos y las actitudes que

perpetúan la violencia masculina contra la mujer, y este compromiso se logrará

tipificando como delito las conductas por más mínimas que sean de agresión hacia a la

mujer.

Se estaría protegiendo la libertad personal de la mujer frente a la opresión psicológica, a

la agresión física y a los ataques a la integridad, permitiendo su desarrollo integral en la

comunidad.

18
En contra

Se estaría protegiendo solo a un sector del grupo de personas que integran la comunidad,

que en este caso viene hacer la mujer, esto sucede especialmente, en cuanto a la agresión

psicológica, al respecto nos preguntamos ¿y los demás integrantes del grupo familiar?

19
III. Resultados e interpretaciones de la encuesta

Con fecha 10 de julio de 2019, se llevó a cabo la encuesta en la provincia de Sullana, a

fin de conocer porque según las cifras del INEI la violencia hacia la mujer se viene

incrementando. En la misma se concluyó las siguientes razones:

 En un 55 % los encuestados señalaron que en el hogar el único que trabaja era el

varón, y las mujeres se dedican al trabajo del hogar.

 En un 52 % se verificó que las parejas que tienen hijos pequeños son de 14 años de

edad.

 También en un 40% precisaron que el hombre vale más por su condición de tal y

que por ende es el único que trabaja para la manutención del hogar.

 En un 50% las amas de casa no han estudiado ninguna profesión técnica ni

universitaria.

 En un 55% se indicó que los hombres tenían diferentes parejas e hijos.

 A la respuesta si tienen miedo con la mayor punibilidad del delito de lesiones si es

que se maltrata a la mujer, señalaron que no porque las agresiones se dan cundo no

están de acuerdo en diferentes puntos de vista, pero que al final se amistan.

 También un rubro de mujeres señaló que ellas denuncian por el solo hechos de

asustar a sus esposos y ya no se porten mal, pero que finalmente no quieren que se

vayan presos.

20
IV. Propuestas de solución

Analizando lo ya señalado, se considera que la solución no está en incrementar las penas

para esta clase de delitos, si no más bien en lo siguiente:

 En los colegios el Estado debe dictar charlas, a fin de concientizar a los alumnos

respecto a la igualdad de género, además que les enseñen a los hombre y mujeres a

realizar los quehaceres del hogar.

 Capacitar a las parejas, a fin de concientizar de que el ser humano vale por su

condición de tal, más no porque sea hombre o mujer. Esta capacitación podría estar

a cargo del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables y de la Fiscalía de

Familia.

 Implementar en los centros de salud psicólogos, a fin de que hagan terapias

psicológicas a las diferentes parejas, haciéndoles saber como deben solucionar sus

diferencias.

21
V. Conclusiones

 El Estado al establecer el artículo 122 B del Código Penal, ha incurrido en un exceso,

en el sentido de haber establecido como delito dicha conducta, ya que, por la

experiencia en la Fiscalía, se tiene que gran mayoría de mujeres que denuncian estas

conductas, se desisten de continuar con el proceso, y perdonan a sus parejas por la

agresión física o psicológica. En ese sentido, al haber optado, por la última ratio del

derecho para solucionar este problema social, no es la opción, con ello se está

generando que las Fiscalías penales tengan que ver estos casos que muchas veces no

tienen futuro, y por ende restándole tiempo a casos realmente graves, como podría ser

un asesinato, robo agravado, violación sexual de menor, etc.

 Muchas de las Fiscalías Penales han optado, en este tipo de casos, por la aplicación del

principio de oportunidad, pero este, no tiene la misma consecuencia que tenía la

anterior Ley de violencia familiar, Ley 26260, la misma que en su artículo 13

establecía: “El Fiscal convocará a la víctima y al agresor a audiencia de conciliación,

para buscar una solución que permita el cese de los actos de violencia. (…)”, y este

acuerdo tenía efecto de una sentencia con autoridad de cosa juzgada.

22
VI. Referencias

 Estudio del Secretario de la Naciones Unidas (2006). Poner fin a la violencia contra

la mujer De las palabras a los hechos. Recuperado de

http://www.un.org/womenwatch/daw/vaw/publications/Spanish%20study.pdf

 Instituto Nacional de Estadística e Informática (2019). Recuperado de

https://www.inei.gob.pe/estadisticas/indice-tematico/brechas-de-genero-7913/).

 Kai, A (2003). Sobre los fines de la pena al nivel nacional y supranacional.

Recuperado de

http://perso.unifr.ch/derechopenal/assets/files/articulos/a_20080521_14.pdf

23
VII. Anexos

ENCUESTA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE MECANISMOS DE LUCHA CONTRA LA VIOLENCIA


FAMILIAR EN LA PROVINCIA DE SULLANA

Orientaciones: La siguiente encuesta tiene la finalidad de conocer las causas de la violencia


familiar en la provincia de Sullana, con la finalidad de establecer mecanismos que permitan la
reducción de este problema.
Le pedimos que responda con la verdad, las preguntas que se realizaran, porque con ello
contribuirán a tener una sociedad mejor.

Edad:______________ Sexo: Masculino ( ) Femenino ( )

Personal

1. ¿Cuál es su estado civil?


a) Casado
b) Soltero
c) Conviviente
d) Divorciado

2. ¿Cuánto tiempo tiene de casado o conviviente?


a) Menos de 02 años
b) Menos de 05 años
c) Menos de 10 años

3. ¿Tiene hijos?
a) Sí
b) No

4. ¿Cuál es el tipo de problemas más frecuentes en su hogar?


a) Económicos
b) De diferencia de caracteres
c) Infidelidad
d) Porque padre y madre no salen a trabajar

5. ¿En el hogar quién cree usted que es víctima de violencia familiar?


a) La mujer
b) El Hombre
c) Los Hijos
d) Hombre y mujer
e) Mujer, hombre e hijos.

6. ¿Trabajan ambos padres para la manutención del hogar o de los hijos?


a) Sí
b) No

24
7. ¿Qué opina de la igualdad entre hombre y mujeres?
a) Es correcto porque a través de la historia la mujer ha sido maltratada en el aspecto
familiar, laboral y otros.
b) No es correcto que se de la igualdad entre hombre y mujeres porque el hombre es
más fuerte.

8. ¿Quiénes son las personas que realizan los diferentes quehaceres en su familia?
a) Solo la madre
b) Solo el padre
c) Solo los hijos
d) Padre y madre
e) Toda la familia apoya

9. ¿Cómo cree que se solucionan los problemas en la familia?


a) Conversando y dando cada uno sus puntos de vista y al final llegar a un consenso.
b) A gritos
c) Peleando físicamente

10. En la televisión, periódico y otros mecanismos de comunicación aparecen muchas


situaciones de violencia familiar, incluso que ello esta aumentando ¿Porqué considera
que esta violencia familiar ha incrementado?
a) Porque uno de los esposo es el único que trabaja.
b) Porque la mujer se deja
c) Porque hay machismo en la sociedad
d) Porque uno solo es el que da el dinero en la casa
e) Otros ___________________________________
………..

11. ¿Por qué considera que se soporta la violencia familiar en el hogar?


a) Porque el hombre es el único que aporta lo económico
b) Porque el hombre es el único que trabaja en el hogar
c) Porque la mujer es la única que aporta lo económico
d) Porque la mujer es la única que trabaja en el hogar
e) Porque se tiene hijos y no se quiere que sufran
f) Porque ya se acostumbraron a ese estilo de vida

12. ¿Qué mecanismo considera que debe actuarse con la finalidad que la violencia familiar
baje?
a) Que aumente las penas
b) Que se implemente charlas con psicólogos y otros profesionales que guíen a los
esposos en el hogar, a fin de que sus problemas los soluciones hablando.
c) Que en los colegios se implemente charlas hacia los alumnos en donde les hagan
verla igualdad entre hombre y mujeres.
d) Estoy de acuerdo con A, B, y C.
e) Estoy de acuerdo con B y C.

25
13. ¿Tiene conocimiento que en caso sea víctima de violencia familiar puede acudir a
denunciar estos hechos a la Fiscalía, Juzgado de familia o a la policía?
a) Sí
b) No

14. ¿Tiene conocimiento que existe el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables,


institución encarga entre otros de la defensa de la mujer?
a) Sí
b) No

26

S-ar putea să vă placă și