Sunteți pe pagina 1din 19

UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ

Excelencia Académica para el Desarrollo


Facultad de Ciencias de la Salud

Carrera de Enfermería

UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABI


CARRERA DE ENFERMERIA
TEMA:
 CUIDADOS DE ENFERMERIA AL RN.CON
PATOLOGIAS INFECCIOSAS .
 CARACTERISTICAS DEL CRECIMIENTO Y
DESARROLLO FACTORES REGULADORES
 VALORACION INTEGRAL DEL CRECIMIENTO Y
DESARROLLO DE LACTANTE ,PRE ESCOLAR Y
ESCOLAR ,DESARROLLO
BIOLOGICO,FISICO,COGNITIVO,PSICOSOCIAL.

DOCENTE:
MG.MARIA PINCAY CAÑARTE
ASIGNATURA :
ENF,PEDIATRICA Y DEL ADOLESCENTE

PARALELO:
OCTAVO “A” INTENSIVO

INTEGRANTES:
MENDOZA SEME MERY
CARRILLO ZAMBRANO GEIDY
TUMBACO CONSTANTE LUIS
REGALADO ACEBO ROSA
LINO JIMENEZ CARLA

PERIODO ACADÉMICO
NOVIEMBRE 2019 -MARZO 2020

JIPIJAPA-MANABÍ
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ
Excelencia Académica para el Desarrollo
Facultad de Ciencias de la Salud

Carrera de Enfermería

VALORACIÓN INTEGRAL DEL CRECIMIENTO Y


DESARROLLO LACTANTE ,PRESCOLAR Y ESCOLAR .

Los dos primeros años de vida forman parte de los “mil primeros días de
vida”, que, con los días del periodo de gestación, son una etapa crítica: en
ella se producen el crecimiento y el desarrollo acelerado, único e
irrepetible, en la vida del ser humano. En esta fase el ser humano alcanza el
80% de las capacidades cognitivas de un adulto, se triplica el tamaño del
cerebro del recién nacido, se aprenden aproximadamente 600 palabras, se
inicia la maduración inmunológica para infecciones y alergias, el desarrollo
del microbiota intestinal, y, actualmente, se la asocia con el desarrollo de
problemas metabólicos que se manifestarán en la edad adulta
Muchos factores pueden intervenir en esta época, afectarán toda su vida y
determinarán el futuro del niño; por esta razón, a los mil primeros días de
vida se los considera una “ventana de oportunidad y de riesgo”.(
Situaciones adversas ocurridas en los dos primeros años de vida se asocian
con una mayor morbimortalidad, menor nivel educativo, conflictos sociales
y problemas de salud en la edad adulta.(91) Si bien se trata de un periodo
de plasticidad cuando se pueden corregir los daños y controlar los factores
de riesgo, las consecuencias son difíciles de reparar al terminar este.
El control del niño sano es una estrategia para realizar seguimiento a su
salud, tomando en cuenta la perspectiva del ciclo vital, que reconoce los
períodos críticos de crecimiento y las fases sensibles de desarrollo, así
como los riesgos físicos, sociales, la posibilidad de sufrir enfermedades y
sus resultados en las fases posteriores de la vida.

Los controles del niño sano, durante los dos primeros años de vida, deben
constituirse en una rutina periódica: una vez por mes en los primeros ocho
meses; cada dos meses de ocho a 12 meses y trimestralmente desde del
primer año al segundo; el objetivo es dar acompañamiento al niño y a la
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ
Excelencia Académica para el Desarrollo
Facultad de Ciencias de la Salud

Carrera de Enfermería
familia, promocionar beneficios para la salud, prevenir situaciones
adversas, detectar y corregir problemas de salud a tiempo; así, esta etapa de
oportunidad le permitirá al niño alcanzar todo su potencial en salud y
reflejarla en una adultez sana y productiva.

Primer control: en recién nacidos sin riesgo, este primer control se


realizará entre el tercero y quinto día de vida o 48 y 72 horas después del
alta del recién nacido, para detectar rápidamente problemas de lactancia e
ictericia. Los nacimientos ocurridos en la comunidad, en el primer nivel de
atención y/o se haya dado de alta al recién nacido antes de las 48 horas de
vida en cualquier nivel de atención, se consideran de riesgo, por lo que el
control se realizará entre los dos y tres días de vida o 24 y 48 horas del alta,
de forma intramural o extramural. Preste atención a que la muestra para
tamizaje metabólico neonatal se tomará desde el cuarto día hasta los 28 de
vida del recién nacido
En el caso de encontrar en la primera consulta riesgos para su desarrollo o
riesgos psicosociales realizará un control entre el sexto y décimo día de
vida o a criterio clínico.

Controles de los 13 a los 24 meses: se realizará control cada tres meses, se


acortará el tiempo entre controles a criterio clínico.
Controles de los cinco a los nueve años: se realizará un control cada año.

Evaluación del crecimiento por antropometría


Pasos a seguir en la consulta médica
Obtenga y registre los datos de identificación, fecha de nacimiento, talla y
peso al nacer.
Talle, pese y mida el perímetro cefálico.
Registre los datos en la gráfica correspondiente: tanto en la HCU como en
la Libreta integral de salud del niño.
Interprete los datos registrados, según los Patrones de Referencia de la
OMS.
De acuerdo con el caso: Realice consejería nutricional, o
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ
Excelencia Académica para el Desarrollo
Facultad de Ciencias de la Salud

Carrera de Enfermería
Interconsulta, o referencia a centro especializado.

Medidas antropométricas
Los datos básicos para evaluar el estado nutricional de los niños son: sexo,
edad, peso, talla o longitud y, en niños menores a dos años, perímetro
cefálico.
Peso: se mide la masa corporal total de un individuo (tejido magro, tejido
graso y fluidos intra y extracelulares), y es de suma importancia para
monitorear el crecimiento de los niños porque reflejan el balance
energético.
Longitud: mida el tamaño de niños desde la coronilla de la cabeza hasta
los pies (talones) acostado, boca arriba (en cúbito supino). Esta medida se
toma en niños de cero a veinticuatro meses.
Talla: mida el tamaño del individuo desde la coronilla de la cabeza hasta
los pies (talones), en posición vertical (parado). La talla se toma en niños
mayores a veinticuatro meses. En general, la talla es menor que la longitud
en alrededor de 0,7 cm.
Si un niño menor de dos años no permite que se lo acueste boca arriba para
medirle la longitud, mida la talla en posición de pie y sume 0,7 cm para
convertirla a longitud.
Si un niño de dos años o más no puede ponerse de pie, mida la longitud en
posición decúbito supina y reste 0,7 cm para convertirla a talla.
Perímetro cefálico: representa la máxima circunferencia del cráneo en un
plano horizontal, que pasa por encima de las cejas y la prominencia
occipital. Aporta información valiosa en relación con el crecimiento del
cerebro.
Índice de masa corporal (IMC): es un valor que relaciona el peso de la
persona con su talla o longitud. (desde21 -24 meses).

Se calcula con base en la siguiente fórmula:


Peso en kg ÷ talla o longitud en metros al cuadrado (kg/m2).
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ
Excelencia Académica para el Desarrollo
Facultad de Ciencias de la Salud

Carrera de Enfermería

Edad del niño al momento de la consulta


Si el niño es menor a tres meses de edad, registre semanas de vida
completas; por ejemplo, nueve semanas. Tome en cuenta que 13 semanas
son iguales o equivalentes a tres meses.

Si el niño tiene entre tres meses y un año de edad, registre meses


cumplidos; por ejemplo, cuatro meses.
• Si el niño es mayor a un año de edad, registre años cumplidos y meses;
por ejemplo, un año seis meses.
• Tenga la precaución de NO ubicar la edad en un punto intermedio. La
edad está expresada en el eje horizontal, en años y meses cumplidos. Cada
espacio entre líneas corresponde a un mes de edad y la escala va desde los
cero meses hasta los cinco años cumplidos.
Evaluación de las medidas antropométricas en los Patrones de
Referencia de la OMS:
Ubique la edad cumplida en el eje horizontal de la gráfica.
Ubique el valor de la medida del niño —peso (kg), longitud o talla (cm) o
perímetro cefálico (cm), IMC (kg/m2— en el eje vertical de la gráfica
respectiva.
Asegúrese de que la curva corresponda al sexo del niño que está evaluando.
Coloque el punto en la intersección de la edad correspondiente, con la
medida del niño.
Etapa preescolar:
• Período que va desde que el niño consigue moverse en posición
vertical hasta que asiste a la escuela (2-5) años.
• Etapa que antecede a la educación primaria o básica.
Esta etapa es fundamental las dimensiones básicas del crecimiento, como la
talla, el peso y perímetro cefálico. También hay que tener en cuenta que
durante esta etapa la influencia de factores que ejercen funciones
reguladoras sobre el crecimiento, entre los cuales se pueden encontrar
factores genéticos, neurohormonales y ambientales.
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ
Excelencia Académica para el Desarrollo
Facultad de Ciencias de la Salud

Carrera de Enfermería

Variaciones del crecimiento


En el periodo preescolar el crecimiento del niño es de forma desacelerada,
ya que al final del segundo año hay un freno en el crecimiento somático,
los cuales están relacionado con la disminución de las necesidades
nutricionales y cambios en el apetito del niño.
DESARROLLO FÍSICO
Un parámetro fundamental en esta edad es el crecimiento físico, para cuya
evaluación se emplean dimensiones considerables básicas como la talla, el
peso y la circunferencia cefálica.
Peso
El peso continúa siendo el principal parámetro utilizado para evaluar el
estado nutritivo del niño, ya en la edad preescolar el niño debe pesarse en
una balanza de pie, ubicándose en el medio de la balanza.
Talla
La talla o estatura del niño es el aumento longitudinal del cuerpo,
corresponde a la medida del vertex al talón, el cual es la suma de tres
componentes, cabeza, tronco, y extremidades. Esta medida debe obtenerse
en esta etapa en posición vertical o de pie, la cabeza del niño debe estar
erguida, debe estar sin zapatos, ni medias, y retirar objetos como gorras, la
técnica utilizada es mediante una cinta métrica adosada a la pared o
superficie lisa, graduada en centímetro (cm) y milímetro (mm), debe
coincidir el cero con el suelo o el borde inferior del instrumento utilizado
En esta etapa el crecimiento longitudinal es desacelerado se alcanza a
obtener de cinco a seis centímetros por año.
Perímetro cefálicoEsta medición es muy importante nos permite evaluar el
tamaño indirecto del cerebro con la medición del cráneo, es rápido y fácil,
se debe contar con una cinta métrica flexible; en promedio encontramos
que en la edad preescolar la circunferencia craneal esta 48-52cm, con las
tablas realizadas por la OMS.
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ
Excelencia Académica para el Desarrollo
Facultad de Ciencias de la Salud

Carrera de Enfermería

TIPOS DE CRECIMIENTO
Crecimiento de aparatos y sistemas
Crecimiento de tipo general
Representa el incremento en volumen de los diversos aparatos y sistemas:
digestivo, circulatorio, respiratorio, esquelético y de la masa corporal total.
Se aprecia una disminución en su velocidad de crecimiento, en
comparación con la del lactante, aunque ésta es sostenida y con mínimas
variaciones. Hay reducción de la grasa subcutánea, haciéndose de aspecto
delgado.
Sistema digestivo
A los 2 años se alcanza la maduración funcional del sistema. La capacidad
gástrica de un niño mayor de 2 años es de 750 a 900 ml.
Sistema Respiratorio
Durante las primeras edades se producen cambios morfológicos y
funcionales debido al crecimiento y al desarrollo alcanzado por las diversas
estructuras que conforman el aparato respiratorio.
A los 2 años la respiración es torácico abdominal y a los 5 años se
considera torácica. Y su frecuencia respiratoria es de 20 a 30 rpm.
Sistema cardiovascular.
El músculo cardíaco, también se encuentra bajo la influencia del
ininterrumpido proceso de crecimiento y desarrollo. Al aumentar su
tamaño, recibe más cantidad de sangre.
Entre los 3 y 4 años la ubicación del corazón ya es la misma que en el
adulto.
El niño en edad preescolar tiene una PA de 120/70 mmhg y una FC de 105
a 120 latidos por minuto.
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ
Excelencia Académica para el Desarrollo
Facultad de Ciencias de la Salud

Carrera de Enfermería
Sistema renal.
18 a los 24 meses se inicia la educación para el control de esfínteres.
En esta etapa es cuando el niño tiene la madurez neurológica motriz y
sensorial necesaria para el control.
La velocidad de filtración glomerular se va incrementando hasta los dos
años que alcanza la velocidad del adulto.
A toda edad se espera un volumen de 30 a 80 ml/h por kilo de peso al día
de volumen de orina.
Crecimiento de tipo neural
Al final del tercer año ya tiene 85% del peso y volumen del cerebro del
adulto. Gracias al crecimiento adecuado, habrá un cerebro capaz de
desarrollo neuropsicológico, lo que se verá reflejado en el
perfeccionamiento de la actividad psicomotora con la adquisición de
destrezas, en el dominio cognitivo con la capacidad de ascender en la
escala de las funciones mentales superiores.
Crecimiento de tejido gonadal
Éste permanece en estado de latencia durante toda la etapa. Los genitales
experimentan un incremento mínimo.
Crecimiento de las partes del organismo
La relación craneofacial viene a ser menos desfavorable para la cara. La
cavidad bucal experimenta una variación en su fisiología al aumentar su
volumen y disminuir su capacidad de succión en favor de las funciones de
masticación, impulsión y deglución de alimentos sólidos; desaparece la
hipersecreción de saliva y continúa el brote dentario de las piezas caducas
con los dos premolares, que en general termina a los 30 meses con un total
de 20 piezas (ocho incisivos, cuatro caninos y ocho premolares).
Con frecuencia son palpables los ganglios linfáticos que en condiciones
normales no deberán ser mayores de 1 cm ni dolorosos. El cuello se torna
menos corto y más delgado; el tórax se acerca más a la forma elíptica del
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ
Excelencia Académica para el Desarrollo
Facultad de Ciencias de la Salud

Carrera de Enfermería
adulto. El abdomen se muestra menos prominente, los riñones quintuplican
su peso a la edad de cinco años y el hígado alcanza los 550 g a los seis
años, palpándose su borde inferior a 1 cm bajo el reborde costal derecho.
Las extremidades aumentan su longitud respecto al resto del cuerpo. La
agudeza visual alcanza la cifra de 20/30 a los 3 años, la visión cercana a
20/20 al final de la etapa, le permite enfocar objetos de cerca y lejos,
distinguir colores y percibir la profundidad.
TIPOS DE DESARROLLO
Neuromotor
La maduración neuromotriz le permite al niño, en esta etapa del desarrollo,
ir perfeccionando cada vez más sus movimientos voluntarios y por ende su
autonomía. El niño preescolar se torna inquieto, a tal grado que en
ocasiones puede confundirse con hiperactividad; pero la razón de esto se
debe a que el control voluntario de su motricidad le va a permitir ampliar
su horizonte de acción, de entrar en contacto con todo lo que le rodea y de
acceder a objetos o situaciones que le despiertan su curiosidad y
fascinación por el mundo que le rodea. Le entusiasma descubrir su
potencial, las cosas nuevas y aprende de ello por medio de la práctica,
convirtiéndole en una verdadera esponja receptora de estímulos.
El niño de dos años puede correr y subir escaleras colocando los dos pies
en cada escalón; seis meses más tarde es capaz de hacerlo alternando los
pies, además de mantener el equilibrio de manera momentánea en un solo
pie o de ir en un triciclo.
Al inicio de la etapa preescolar ya controla el esfínter anal y poco después
el vesical, aunque es normal que en ocasiones este último logre su control
hacia el final de la etapa, sobre todo en las noches.
El control de la musculatura fina le permite, alrededor de los cuatro años,
dibujar círculos que representan la cara humana, y un año después ya puede
integrar al dibujo de la figura humana el tronco, brazos, manos, piernas y
pies.
Cognitivo
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ
Excelencia Académica para el Desarrollo
Facultad de Ciencias de la Salud

Carrera de Enfermería
El niño ya distingue lo que proviene del exterior y lo que proviene de su
propia persona, ya sean afectos u otros estímulos. Comienzan su aparición
las capacidades de síntesis e integración, y así la posibilidad de comparar la
realidad de los objetos externos contra los producidos por sus propias
fantasías.
Sin embargo, una característica del niño con pensamiento pre operacional
es su egocentricidad. Aunque ya capta los sentimientos que vienen de
fuera, tiene dificultad por considerar los sentimientos ajenos como algo que
él pudiera percibir.
Esto se traduce de alguna manera en que el niño durante esta etapa puede
llegar a comprender las funciones numéricas de suma, pero no su inverso
que es la resta. Cuando el niño ha alcanzado los tres años de edad, buena
parte de su equipo psicológico se encuentra en marcha con la cognición,
manejo de impulsos, manejo de la ansiedad, control muscular voluntario,
etc., y posibles defectos en el desarrollo de estas funciones podrían
repercutir en diversas alteraciones psicológicas.
Su enorme capacidad de desplazamiento le permite interactuar con el
mundo y descubrir por medio de la curiosidad nuevos conceptos día a día.
Su pensamiento simbólico se enriquece con ello; imita y aplica en la
comunicación consigo mismo y con los demás a través del lenguaje, o en el
juego que es el receptáculo práctico en donde manifiesta sus vivencias, que
además controla cuando éstas le producen mucha ansiedad.
El juego también le permite desplegar una actividad creadora que le será
importante en el futuro acopio y manejo de información.
En esta etapa, el niño preescolar, después de haber desplazado su atención
de la esfera oral a la anal, con el control de esfínteres, dirige ahora su
atención hacia sus genitales: se interesa por ellos y los toca, lo cual le
produce sensaciones placenteras. A esto lo llamó Freud “etapa fálica”.
Asimismo describió el “complejo de Edipo”, que se caracteriza por el
conflicto que surge ante la atracción que el niño siente por el progenitor del
sexo opuesto y a la vez hostilidad hacia el del mismo sexo. Al final, a lo
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ
Excelencia Académica para el Desarrollo
Facultad de Ciencias de la Salud

Carrera de Enfermería
largo de este proceso, se da cuenta de que, si no puede con el
“contrincante”, se le tendrá que unir y de esta forma elabora el conflicto,
empezando a manifestar los llamados procesos de identificación. El
preescolar se torna curioso y ávido de información sexual o pregunta sobre
la procedencia de los bebés; no sólo se preocupa de su cuerpo, sino que
también desea mirar la desnudez del sexo opuesto para establecer
comparaciones.
Afectivo
El niño deberá tender a desarrollar la “confianza básica” de que, a pesar del
temor que le representaría la separación de su madre, siente que sus
necesidades afectivas van a ser satisfechas.
A los tres años de edad se establece en la vida del niño el triángulo yo–
mamá–papá, comenzando a expresarse una serie de afectos que van desde
el amor hasta el odio, surgiendo rivalidades y resentimientos dentro de la
relación triangular.
Las mismas funciones recién estrenadas de síntesis hacen difícil al niño la
coexistencia de dos sentimientos opuestos hacia una misma persona.

Psicosocial
Dado que la imitación con sus figuras de identificación parental es una de
las bases de aprendizaje durante la etapa preescolar, su actuación es
tendiente a participar con conductas que observa, como en el aseo, el
vestido, los valores familiares, la higiene, la formalidad, la etiqueta y aun el
juego. Lo mismo aprende por observación previa a emitir opiniones, juicios
morales, a no decir mentiras, no hacer trampas, no robar, ser bondadoso, o
tomar en cuenta los derechos y el bienestar de los demás.
La conducta no sólo se presenta en el ámbito de las identificaciones con el
padre o la madre, sino también dentro de la escuela preescolar, en donde la
adaptación al medio escolar con maestros y compañeros requiere
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ
Excelencia Académica para el Desarrollo
Facultad de Ciencias de la Salud

Carrera de Enfermería
estructurar nuevas estrategias socializadoras que hagan congruente lo
aprendido en casa.
El niño en etapa preescolar, en un intento por manejar sus miedos y
ansiedades, recurre a dos mecanismos psicológicos, que son el contrafóbico
y el de identificación con el agresor (A. Freud, 1936). En el primero se
expone al objeto fóbico a través de ver programas de televisión o leer
material que está en relación con monstruos, brujas, entre otros; el segundo
se muestra en la tendencia a querer disfrazarse de dichos personajes, para
de alguna manera sentir que se transforma en el mismo objeto que teme.
Crecimiento y desarrollo del escolar
Generalidades
La etapa escolar abarca de los 6 años a la pubertad (10 en mujeres y 12
años envarones, aproximadamente).
Crecimiento general
 El encéfalo alcanza el 90-95% del volumen y peso del adulto (7mo
año), PC 53-54 cm.
 El tejido linfoide presenta un crecimiento más rápido, duplica al del
adulto e involucionará en la adolescencia,
 Aumento de peso y talla: 3-35 Kg y 6 cm por año.
 El crecimiento gonadal es mínimo y se considera en latencia
Crecimiento óseo
Se atenúa la curvatura de la columna y los ‘‘problemas’’ ortopédicos (pie
plano, g. Varo y g. Valgo se han corregido)
El segmento corporal inferior comienza a ser más largo en relación al
inferior.
Crecimiento de distintas partes del cuerpo. Cabeza
 Comienza a alcanzar proporciones adultas
 Los senos frontales llegan al techo orbitario
 La trompa de Eustaquio aumenta su longitud y verticalidad
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ
Excelencia Académica para el Desarrollo
Facultad de Ciencias de la Salud

Carrera de Enfermería

 Los ojos alcanzan el tamaño adulto y la agudeza visual 20/20


(oftalmólogo)
 Muda dentaria

Crecimiento de distintas partes del cuerpo. Tórax y abdomen


 La respiración se hace toracoabdominal
 El corazón sextuplica su tamaño
 El abdomen se vuelve más plano y el aparato digestivo alcanza la
fisiología del adulto
Desarrollo neuromotor
Integración Visio motriz y audio motriz
 Copiado de textos y dibujos (calidad y velocidad de la escritura)
 Imitar posturas y gestos
 Atender a órdenes que incluyan realizar actividades con rapidez
Desarrollo Neuromotor
Al final de esta etapa hay una completa mielinización del SN. Por
influencia cultural
 Neuromotor Niños: velocidad y fuerza
 Niñas: coordinación y ritmo
Desarrollo cognitivo
El pensamiento se torna más científico y menos mágico, la crisis del
desarrollo son:
 Piaget: Operaciones concretas
 Freud: Latencia
 Erickson: Laboriosidad vs. Inferioridad
Mediante el desarrollo cognitivo el niño
 Comprende el todo a partir de sus partes, establece clasificaciones y
agrupa
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ
Excelencia Académica para el Desarrollo
Facultad de Ciencias de la Salud

Carrera de Enfermería

 Busca el porqué de las cosas


 Observa detalles
 Tiene capacidad asociativa
Desarrollo afectivo
La afectividad y el desarrollo psicosocial hacen que el niño
 Exteriorice menos sus afectos y fantasías
 Se vuelva pudoroso y recatado
 Realice actividades en grupo y divida tareas
 Identifique su Rol sexual y social: Convive preferentemente con
compañeros del mismo sexo.
Desarrollo psicosocial
 Crisis: ‘‘industriocidad versus inferioridad’’
 La opinión de los adultos tiene gran importancia
 Celebración de sus logros: autoconfianza, seguridad y orgullo
 Auto crítica y opinión de otros
Factores de riesgo para el crecimiento
 Agente: infecciones, neoplasias (leucemia, tumores cerebrales),
traumatismos
 Huésped: anomalías congénitas, DMI, híper-hipofunción hipofisaria,
pubertad precoz
 Ambiente: lesiones, desnutrición
Factores de riesgo para el desarrollo
 Figura paterna/materna ausente
 Dinámica familiar deficiente
 Trastornos de lectoescritura y lógico-matemáticos
 Expectativas muy lejanas de los padres y maestros
 Escuela inadecuada y ‘‘bullying’’: muy importante, la escuela es
formadora de carácter y de relaciones sociales
Factores protectores para el crecimiento
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ
Excelencia Académica para el Desarrollo
Facultad de Ciencias de la Salud

Carrera de Enfermería

 Nutrición adecuada
 Inmunizaciones.
 Atención a la salud
 Ejercicio y actividades extracurriculares
 Ciclos de sueño adecuados
Factores protectores para el desarrollo
 Nutrición adecuada y cuidado de la salud
 Entorno familiar favorable
 Escuela de calidad y buenas relaciones con los compañeros
 Que se le aliente y premien sus logros
 Actividades extracurriculares

Evaluación del crecimiento y desarrollo (Hitos)
 6 años: velocidad y coordinación oculomotriz aumentada, dibuja
figura humana con detalles, no le causa ansiedad separarse de su
familia por un tiempo, sabe su nombre completo, cuenta historias
 7 años: actividad física continua, suma y resta, interés e
identificación con el padre del mismo sexo, interés por
conocimientos académicos, anda en bicicleta
 8 años: acomoda los objetos por su función, expresa afectivas
esporádicas hacia los padres
 9 años: Capacidad de relaciones afectivas con personas de su edad,
conducta de competencia y liderazgo, interés por actividades fuera
del hogar
 12 años: Clasifica objetos por categorías

test de Denver
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ
Excelencia Académica para el Desarrollo
Facultad de Ciencias de la Salud

Carrera de Enfermería
El test de Denver tiene como objetivo principal medir las habilidades
físicas, intelectuales y de desarrollo psicomotriz de los niños, para
determinar si estas están acordes a su edad cronológica o si por el contrario
existe algún retraso en cuanto al desarrollo en una de estas áreas. También
podría suceder que se evidencien respuestas que están por encima de la
media poblacional para niños en ese rango de edad.
Otra de las bondades del test de Denver es que les permite a los
especialistas determinar el grado de maduración del Sistema Nervioso
Central (SNC) dado que el desarrollo en las habilidades físicas, motrices e
intelectuales es un fiel reflejo del desarrollo de dicho sistema.
En otras palabras, permite corroborar si el desarrollo se va dando de forma
correcta teniendo en cuenta a la media poblacional
El test de Denver está diseñado en base de cuatro áreas específicas, las
cuales se dividen en 55 ítems reactivos.
Área personal social
Permite medir la relación del niño o niña en cuanto al medio que lo rodea;
es decir la manera en la que este se desenvuelve dentro del ámbito de lo
social.
Área de motricidad fina
Esta área se enfoca en lo referente al nivel de precisión que puede tener un
infante, evaluando exactamente los movimientos finos, que implican la
concentración, coordinación, y las destrezas manuales sutiles. Por ejemplo,
dibujar o escribir.
Área del lenguaje
Esta parte de la prueba se encarga de determinar cómo está el proceso de
aprendizaje del lenguaje en el niño, así como su capacidad de escucha, y
la comunicación en términos generales.
Área de motricidad gruesa
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ
Excelencia Académica para el Desarrollo
Facultad de Ciencias de la Salud

Carrera de Enfermería
A diferencia de la motricidad fina, la gruesa representa todos aquellos
movimientos de carácter más impreciso, que implican un mayor grado de
coordinación de todo el cuerpo. Por ejemplo, pintar un cuadro o lanzar una
pelota de béisbol.
Método de aplicación de esta prueba
En primer lugar se debe establecer el rapport con el niño, de manera que
este confié en nosotros y se mantenga tranquilo.
Debe realizarse en un ambiente controlado, donde no sucedan
interrupciones imprevistas. La aplicación es de carácter individual, y para
ayudar al niño a sentirse tranquilo y en confianza lo ideal es que los padres
o cuidadores estén presentes durante el proceso de aplicación.
A pesar de que el instrumento consta de 55 ítems reactivos, como ya lo
mencionamos con anterioridad, el niño deberá responder únicamente los
que se encuentren a la izquierda de la línea de su edad.
El evaluador trazará una línea que una las cuatro escalas del instrumento
con la edad cronológica del infante (motricidad fina, gruesa, lenguaje, y
área social).
Es necesario observar detenidamente al sujeto durante el proceso de
respuesta y tomar nota de los aspectos significativos durante el tiempo que
le tome responder el examen, los cuales serían los siguientes:

 Verificar que el niño lleve a cabo las tareas que le corresponden.


 Verificar si el niño omite realizar una tarea que el 90% de los niños de su
edad hacen.
 Notar si el niño deja de hacer una tarea pero aún tiene tiempo de realizarla
más adelante, lo cual resulta atípico en la población de esta edad.
 En caso de que el niño no quiera colaborar, se intentará en la próxima
sesión

Materiales necesarios
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ
Excelencia Académica para el Desarrollo
Facultad de Ciencias de la Salud

Carrera de Enfermería
 Bolas de hilo.
 Campana.
 Pelota de tenis.
 Canicas.
 Sonajero.
 Frasco con tapa de rosca.
 Lápiz de grafito.
 8 cubos de 23 mm.

Interpretación de los datos

Teniendo en cuenta que esta no es una prueba de inteligencia, se debe


evitar clasificar a los niños en este aspecto. Únicamente nos encargaremos
de revisar y evaluar si cumplen con las actividades que la media
poblacional de niños de su edad son capaces de hacer.
En base a eso y tomando en cuenta las especificaciones del manual, los
especialistas emiten una impresión diagnóstica.
Se deben tener en cuenta los factores personales del niño en el momento de
la aplicación, como si durmió bien la noche anterior, si ha comido bien
previo a la sesión, o si se nota ansioso y asustado durante el proceso de
evaluación.

Bibliografía
Pediatría Martínez Salud y Enfermedad del Niño y del Adolescente 8ª
Edición.booksmedicos.org
Https://www.revistapediatria.cl/volumenes/2017/vol14num2/pdf/CRECIMI
ENTO_DESARROLLO_NORMAL_PREESCOLAR.pdf
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ
Excelencia Académica para el Desarrollo
Facultad de Ciencias de la Salud

Carrera de Enfermería
Lipkin, P.H.; Gwynn, H. (2007). Improving developmental screening:
Combining parent and pediatrician opinions with standardized
questionnaires. Pediatrics. 119: 655–56.

S-ar putea să vă placă și