Sunteți pe pagina 1din 13

Documento N° R101V7034

Sílabo

Curso : Economía de la Empresa


Programa : MBA Gerencial Internacional Arequipa XXV – Ciclo II
Fecha : Del 05 de mayo al 30 de junio de 2018
Sesiones : 16
Créditos : 2.00
Profesor : José Acha
E-mail : jacha@pucp.pe
Teléfono : (511) 626-7100

I. Descripción General

El curso se enfoca en los conceptos e instrumentos básicos del análisis económico. Se


enfatiza en teoría de los precios, organización de mercados y la intervención estatal y sus
efectos en los mismos. El énfasis a lo largo del curso está dirigido a las aplicaciones para la
empresa mediante casos prácticos y el desarrollo de un estudio de mercado completo.

II. Programas de las Naciones Unidas para el Desarrollo

Principios para una Educación Responsable en Administración


Como instituciones de enseñanza de nivel superior involucradas en la educación de los
actuales y futuros gerentes, estamos voluntariamente comprometidos a dedicarnos a un
proceso continuo de mejoras de los siguientes principios y sus aplicaciones, informando el
progreso a nuestra comunidad vinculada e intercambiando prácticas efectivas con otras
instituciones académicas:

Principio 1: Propósito.
Desarrollaremos las capacidades de nuestros estudiantes para convertirlos en futuros
generadores de un valor sostenible para las organizaciones y la sociedad en general y para
trabajar por una economía global integral y sostenida.

Principio 2: Valores.
Incorporaremos, dentro de nuestras actividades académicas y currícula, los valores de una
responsabilidad global social como descrita en iniciativas internacionales tales como las del
Global Compact de las Naciones Unidas.

Principio 3: Método.
Crearemos marcos educacionales, materiales, procesos y ambientes que permitan
experiencias eficaces de aprendizaje para un liderazgo responsable.
2

Principio 4: Investigación.
Nos involucraremos en una investigación conceptual y empírica que incremente nuestro
entendimiento sobre el rol, dinámicas, e impacto de las corporaciones en la creación de un
valor económico, ambiental, y social sostenido.

Principio 5: Asociación.
Interactuaremos con gerentes de las diversas corporaciones y organizaciones para ampliar
nuestro conocimiento sobre su retos para cumplir responsabilidades sociales y ambientales y
explorar conjuntamente propuestas eficaces para hacer frente a estos retos.

Principio 6: Diálogo.
Facilitaremos y apoyaremos el diálogo y el debate entre los educadores, las organizaciones,
los gobiernos, los consumidores, los medios de comunicación, las organizaciones de la
sociedad civil y otros grupos interesados y la comunidad vinculada a asuntos importantes
relacionados a la responsabilidad y sostenibilidad social global.
Entendemos que nuestras propias prácticas organizacionales deben servir de ejemplo a los
valores y actitudes que nosotros transmitimos a nuestros estudiantes.

CENTRUM Católica fue una de las primeras 100 organizaciones que firmaron los PRME
(Principles for Responsible Management Education) del United Nations Global Compact.

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).


En la Cumbre sobre el Desarrollo Sostenible de 2015, los Estados Miembros de las Naciones
Unidas aprobaron la Agenda 2030, (https://goo.gl/GBT8vd) que incluye un conjunto de 17
Objetivos para el Desarrollo Sostenible (ODS), para erradicar la pobreza, proteger el planeta
y asegurar la prosperidad para todos. Estos son:

.
3

III. Objetivos de Aprendizaje

Objetivo general.
● Identificar y explicar cualquier problema económico que afronte la empresa,
utilizando el instrumental impartido durante el curso.

Objetivos específicos.
● Entender los conceptos básicos de escasez y costo de oportunidad.
● Entendimiento de la oferta y demanda con aplicaciones mediante casos.
● Entender el funcionamiento de los mercados y aplicarlo en el curso con la exposición
de casos.

IV. Competencias

El estudiante:
● Explica el funcionamiento del mercado y en particular las leyes de la oferta y la
demanda.
● Aplica el concepto de elasticidad para la determinación de la política de precios y
descuentos de la empresa.
● Comprende el comportamiento del consumidor y la teoría del consumidor como
fundamento del marketing.
● Comprende la organización de la producción y su importancia en la teoría de la
producción y los costos.
● Aplica los modelos de competencia perfecta e imperfecta en el análisis de los sectores
económicos y los mercados.

V. Metodología

Mediante una metodología activa y centrada en el alumno, se buscará generar espacios de


discusión y colaboración, esenciales en los entornos de aprendizaje, para la construcción de
habilidades, capacidades y actitudes orientadas a fortalecer la formación integral.

En el desarrollo del curso, el docente aplicará métodos e instrumentos didácticos acordes al


nivel de enseñanza superior, privilegiando el aprendizaje experiencial y el uso de casuística, a
fin de alcanzar una formación integral, y orientando al individuo hacia la innovación y la
mejora continua. El docente propondrá acciones de reflexión e intervención que promuevan
el pensamiento crítico y otras habilidades cognitivas.

Método del caso.


Forma de enseñanza-aprendizaje sustentada en la lectura, reflexión y discusión de situaciones
reales de la administración global, donde el alumno debe comprender y analizar contextos y
variables con la finalidad de tomar decisiones, valorar actuaciones y emitir juicios.

El alumno es responsable de la construcción de su conocimiento a través de un minucioso


estudio del caso que recibe, desglosando la información y anotando inquietudes,
observaciones, detalles clave y alternativas de solución, todo lo cual enriquecerá
significativamente la discusión durante las sesiones presenciales con el docente.
4

El método del caso ayuda a desarrollar conocimientos, criterio y persuasión, indispensables


en la gerencia moderna.

Propedéuticos.
El estudiante cuenta con cursos propedeúticos en relación con el método del caso, el estándar
de escritura APA y la redacción de ensayos argumentativos. El estudiante podrá en cualquier
momento referirse al material recibido como preparación para la correcta ejecución de sus
trabajos académicos:
● ¿Cómo escribir un ensayo argumentativo?
● Estándar de escritura americana (APA)
● Cómo aprender con casos
● Taller Human Growth
Se puede acceder a estos tutoriales en:
https://www.centrumx.com/blocks/centrumxinfo/tutoriales.php

Los propedéuticos no tienen calificación, sin embargo, en lo referido a “Cómo escribir un


ensayo”, el documento que preparen será evaluado como parte del curso “Seminario de Tesis
I”; y en lo referido a “Cómo aprender con casos”, su aprendizaje se hará evidente al
interactuar en clase con los casos de estudio. El uso del estándar APA es obligatorio para
todos los entregables del presente curso.

SPOOC.
El aprendizaje denominado como blended es aquel en el cual el docente combina recursos
presenciales (físicos) con no presenciales (virtuales), con el objeto de optimizar el proceso de
enseñanza-aprendizaje. El presente curso cuenta con este recurso virtual, denominado
SPOOC (por sus siglas en inglés: Specific Private Oriented Online Course), curso virtual
completo a disposición del alumno antes del inicio de cada curso y organizado en módulos
temáticos equivalentes al contenido detallado del presente sílabo, que consta de videos y
material complementario, el cual proporcionará al estudiante los conceptos básicos del curso.
Finalidad.
Los cursos SPOOC son un componente de enseñanza – aprendizaje innovador (enfoque
e-Learning) que proporciona al estudiante los conceptos teóricos en forma previa a las
clases presenciales, con la finalidad que puedan enfocarse durante las clases en el análisis
y discusión crítica de casos de estudio o en ejercicios prácticos, y de este modo contribuir
activamente al avance de la clase con aportes sustentados y relevantes, bajo la
conducción del profesor

● Temporalidad.
El estudio del SPOOC podrá iniciarse apenas se reciba el correo respectivo cursado por
centrumX, proporcionando usuario, contraseña y procedimiento de acceso. La
coordinación del programa tiene a su cargo la habilitación del SPOOC, el estudiante
tendrá acceso a todos los SPOOC

● En el ciclo I, a partir del día de la inauguración hasta el último día de clases de cada
curso regular.
● A partir del ciclo II, 30 días calendarios antes del inicio del ciclo hasta el último día de
clase de cada curso regular.
5

● Forma de acceso.
El alumno recibirá un correo de centrumX (moocplus@centrumx.com) con el siguiente
enlace: http://www.centrumx.com/auth/coauth/login.php, su usuario (código PUCP) y
contraseña común, la que el estudiante deberá modificar poder para comenzar con el
curso SPOOC. En caso de requerir apoyo escribir a soporte@centrumx.com.

Trabajo colaborativo.
El aprendizaje colaborativo promueve de manera dinámica el trabajo conjunto y permite a
los estudiantes ahondar, expandir, interrelacionar y documentar su conocimiento en temas
específicos, manteniendo el contacto con la realidad. El presente curso requiere de la
elaboración de un Trabajo Aplicativo Final (TAF), que pone en manifiesto éste método
didáctico y hace énfasis en la implementación y práctica de lo aprendido a lo largo del curso,
con el cual sus integrantes obtienen además habilidades interpersonales de comunicación,
liderazgo, negociación, entre otras.

I. Sistema de evaluación

La nota final será el promedio ponderado de los siguientes rubros:

Contribución a la clase.
La participación activa de los estudiantes a través del comentario crítico de las lecturas, la
aplicación de los casos y ejercicios, y la discusión de sus propias experiencias relacionadas
con los tópicos tratados en clase es incentivada y valorada a lo largo del curso.
Los aportes e intervenciones son parte fundamental de la evaluación, siendo la calidad y no
la cantidad de las mismas que pondrán en evidencia la preparación del alumno.

Antes de las clases, los estudiantes deberán estudiar las lecturas señaladas para cada sesión,
en especial los casos de estudio asignados, con el objetivo de lograr una óptima participación
activa en el desarrollo de las sesiones y en el análisis crítico del material.

Controles, Casos y Ejercicios.


Se tomarán evaluaciones de avance en las fechas que indique el profesor.
Los casos serán asignados por el docente oportunamente y se resuelven en equipos de trabajo.
El docente podrá de manera aleatoria, invitar a los estudiantes a presentar sus propuestas de
solución en clase.

Examen final.
Se tomará un examen individual en la última sesión donde se analizará el aprendizaje del
curso, tanto en sus aspectos teóricos como prácticos.

Trabajo aplicativo final (TAF).


El Trabajo Aplicativo Final (TAF) es un trabajo integrador del curso. Los estudiantes deberán
presentarlo el último día de clase, salvo disposición distinta del docente. Las indicaciones del
trabajo se encuentran especificadas en el Apéndice B, al final del presente documento.
6

Evaluaciones individuales
Contribución a la clase 25%
Controles, Casos y Ejercicios 25%
Examen Final 25%
Evaluaciones grupales
Trabajo aplicativo final 25%
Total 100%

Además de las horas lectivas, el curso considera una carga de horas prácticas por el SPOOC,
horas para elaborar el Trabajo Aplicativo Final, las soluciones de los casos y ejercicios que el
curso contemple.

VII. Contenido Detallado

Sesiones 1 - 2.
Conceptos básicos
Introducción a la evolución del pensamiento económico. Principios de la Economía.
Definición de Economía. Concepto de Necesidad y Escasez. Pensamiento, Supuestos y
Modelos Económicos. El Flujo Circular de la Economía. La Frontera de Posibilidades de
Producción. Costo de Oportunidad. Microeconomía y Macroeconomía. El porqué del
Comercio. Ventaja Absoluta y Ventaja Comparativa.

Lecturas.
Frederick, S. (2011). El Persuasivo poder de los costos de oportunidad. Harvard Business
Review No. F1101F-PDF-SPA [HBR Forethought Article]. Boston, MA: Harvard
Business School Publishing.
Frederick, S. (2011). The persuasive power of opportunity costs. Harvard Business Review
No. F1101F-PDF-ENG [HBR Forethought Article]. Boston, MA: Harvard Business
School Publishing.
Caso.
Malhotra, D. (2005). Hamilton Real Estate: Confidential role information for the executive
VP of pearl investments (SELLER). Exercises No. 910S08-PDF-SPA [Exercise].
Boston, MA: Harvard Business School Publishing (a ser distribuido en clase por el
profesor).

Sesiones 3 – 4.
La Oferta, la Demanda y el papel del estado
El Mercado y la Competencia. La Demanda: La curva de demanda. Demanda de mercado y
demanda individual. Desplazamientos de la curva de demanda. Factores que afectan la
demanda por un bien. Oferta: La curva de oferta. Oferta de mercado y oferta individual.
Desplazamientos de la curva de oferta. Factores que afectan la oferta de un bien. Equilibrio
de mercado y su análisis. Dinámica y cambios en oferta y demanda. Elasticidades de la
demanda. Elasticidad precio de la demanda y sus determinantes. Cálculo de la elasticidad
precio de la demanda. Diversidad de curvas de demanda. Elasticidad ingreso de la demanda.
Elasticidad precio cruzada de la demanda. Bienes sustitutos y bienes complementarios.
Elasticidad precio de la oferta y sus determinantes. Cálculo de la elasticidad precio de la
oferta. Diversidad de curvas de oferta. Control de precios. Efectos en el mercado. Impuestos.
Elasticidad e incidencia fiscal.
7

Caso.
Corts, K., & Wells, J. (2003). Alusaf Hillside Project. HBS No. 704458-PDF-ENG [Case].
Boston, MA: Harvard Business School Publishing.

Sesiones 5 - 6.
Teoría de la elección del consumidor
Restricción presupuestaria. Preferencias. Curvas de indiferencia y sus propiedades.
Elecciones óptimas del consumidor. Efectos de cambios en el ingreso. Efectos de cambios en
los precios. Efecto sustitución y efecto ingreso. Bienes Giffen. Estimación de la demanda.
Ingreso total, costo total y beneficios. Costos económicos como costos de oportunidad.
Beneficios económicos y utilidad contables.
Caso.
Quelch, J., & Beckham, H. (2010), Metabical: Pricing, packaging, and demand forecasting
for a new weight-loss drug. HBS Brief Cases No. 410S26-PDF-SPA [HBS Brief
Case]. Boston, MA: Harvard Business School Publishing.

Sesiones 7 - 8.
Los costos de producción
La función de producción. De la función de producción a la curva de costo total. Costos fijos
y variables. Costo medio y costo marginal. Costos a corto y largo plazo. Economías y des-
economías de escala.

Caso.
Rivkin, J. (2000). Dogfight over Europe: Ryanair (A). HBS. No. 704S09-PDF-SPA [Case].
Boston, MA: Harvard Business School Publishing.

Sesiones 9 – 10.
Las empresas en mercados competitivos y las decisiones de precio y nivel de producción.
Competencia e ingresos competitivos. Maximización de beneficios y curva de oferta de una
empresa competitiva. Decisión de cierre. Costos hundidos. Decisión de ingreso o salida de
mercados. La dinámica y el equilibrio competitivo de mercado en el corto y largo plazo.
Lecturas.
Dhebar, A. (1993). Price discrimination. HBS No. 116S03-PDF-SPA [Background Note].
Boston, MA: Harvard Business School Publishing.
Steenburgh, T., & Avery, J. (2010). Marketing analysis toolkit: Breakeven analysis. HBS No.
511S11-PDF-SPA [Background Note]. Boston, MA: Harvard Business School
Publishing.
Casos (alternativos).
Elberse, A., & Bergsman, J. (2009). Radiohead: Music at your own Price (A). HBS No.
516S05-PDF-SPA [Case]. Boston, MA: Harvard Business School Publishing.
Tarziján, J., & Gómez-Ibánez, J. (2012). Regulating broadband in Chile: The debate over
open access. Harvard Kennedy School No. HKS670-PDF-ENG [Case]. Boston, MA:
Harvard Business School Publishing.
Busse, M., & Swinkels, J. (2016). Enterprise Rent-A-Car. Kellog School of Management No.
KEL612-PDF-ENG [Case]. Boston, MA: Harvard Business School Publishing.

Sesiones 11 - 12.
El Monopolio
Surgimiento y casuales del Monopolio. El Monopolio Natural y las Economías de Escala
crecientes. El rol del Estado en la concesión y gestión de Monopolios Naturales. Decisiones
8

de producción y asignación de precios monopólicos en situaciones de abuso de posición


dominante de mercado. Los costos sociales del monopolio por posición dominante. Modelos
de Bertrand y Cournot. Ingresos monopólicos y maximización de beneficios.
Lecturas.
Debaere, P. (2011). Imperfect competition and monopolies. Darden Business School No.
UV5688-PDF-ENG [Background Note]. Boston, MA: Harvard Business School
Publishing.

Sesiones 13 - 14.
Competencia Monopolística y Oligopolios
Del monopolio a la competencia monopolística. Competencia por diferenciación de
productos. Fidelización, imagen de marca versus indiferencia a la marca. La publicidad, el
marketing-mix y sus efectos. Discriminación de precios: desnatando el mercado. El corto y el
largo plazo en la competencia monopolística. Competencia monopolística y bienestar social.
El cártel. Introducción y aplicación de la teoría de juegos. Economía de la cooperación. La
política anti-monopolio.
Lecturas.
Ghemawat, P., & Rivkin, J (2002). Creating competitive advantage. HBS No. 702S03-PDF-
SPA [Background Note]. Boston, MA: Harvard Business School Publishing.
Rao, A., Bergen, M., & Davis, S. (2000). How to Fight a Price War. Harvard Business
Review No. R00208-PDF-ENG [HBR Article]. Boston, MA: Harvard Business
School Publishing.
Casos (alternativos).
Brandenburger, A., Costello, M., & Kou, J. (1993). Bitter competition: The Holland
sweetener Co. vs. NutraSweet (A). HBS No. 703S15-PDF-SPA [Case]. Boston, MA:
Harvard Business School Publishing.
Jayakumar, T. (2016). Agarwal packers and movers: Competing for "moving" experiences.
Ivey Publishing No. W16017-PDF-ENG [Case]. Boston, MA: Harvard Business
School Publishing.

Sesiones 15 - 16.
Externalidades. Bienes públicos y recursos comunes
Externalidades e ineficiencia del mercado. Economía de bienestar. Externalidades negativas y
positivas. Políticas públicas dirigidas a las externalidades. Soluciones privadas. Tipos de
bienes. Bienes públicos. Recursos comunes.
Entrega del Trabajo Aplicativo Final
Caso.
Comin, D., Gopaldas, R., & Rehder, D. (2012). Inkaterra. HBS No. 713022-PDF-ENG
[Case]. Boston, MA: Harvard Business School Publishing.
Examen Final

VIII. Referencias
Se espera que los alumnos accedan a bibliotecas y bases de datos físicas o en línea para leer
materiales relacionados a sus temas de estudio. Esto les permitirá adquirir más conocimientos
sobre el curso. Algunos artículos y/o libros que se listan a continuación son útiles, pero no
obligatorios a ser leídos, los cuales pueden proveer un complemento para su aprendizaje.

Brandenburger, A., & Nalebuff, B. (1995). The Right Game: Use Game Theory to
Shape Strategy. Harvard Business Review July - August 1995.
9

Keat, P. G., & Young, P. K. (2009). The Theory and Estimation of Production. En
Managerial Economics (6a ed., pp. 186-217). Upper Saddle River, NJ: Pearson
Prentice Hall.
Keat, P. G., & Young, P. K. (2009). The Theory and Estimation of Cost. En
Managerial Economics (6a ed., pp. 252-289). Upper Saddle River, NJ: Pearson
Prentice Hall.
Keat, P. G., & Young, P. K. (2009). Pricing and Output Decisions: Perfect
Competition and Monopoly. En Managerial Economics (6a ed., pp. 309-337). Upper
Saddle River, NJ: Pearson Prentice Hall.
Samuelson, P. & Nordhaus, W. (2006). Los fundamentos de la Economía. En Economía (18a
ed., pp. 3-15, 17-21). México: McGraw Hill.
Samuelson, P. & Nordhaus, W. (2006). Los mercados y el Estado en la economía moderna.
En Economía (18a ed., pp. 24-41). México: McGraw Hill.
Mankiw, G. (2017). Cap. 4. Las fuerzas del mercado de la oferta y la demanda. En Principios
de Economía (7ma. ed., pp. 65-88). México D.F., México: Cengage Learning.
Pérez, D. (2001). El Mercado, la Demanda y la Oferta. En Economía en el pensamiento, la
realidad y la acción (1a ed., pp. 23-63). Argentina: Macchi Grupo Editor S. A.
Mankiw, G. (2012). Elasticidad y sus aplicaciones. En Microeconomía: Versión para
América Latina (6a ed., pp. 89-109). México D.F., México: Cengage Learning.
Hall, R. & Lieberman, M. (2003). Elección del consumidor. En Economía: Principios y
Aplicaciones (2a ed., pp. 119-144). España: Thomson.
Hall, R. & Lieberman, M. (2003). Cómo toman las empresas sus decisiones: maximización
de beneficios. En Economía: Principios y Aplicaciones (2a ed., pp. 189-213). España:
Thomson.
Mankiw, G. (2017). Cap. 13. Los Costos de Producción. En Principios de Economía (7ma.
ed., pp. 259-277). México D.F., México: Cengage Learning.
Samuelson, P. & Nordhaus, W. (2006). Análisis de costes. En Economía (18a ed., pp. 123-
137, 139-142). México: McGraw Hill.
Mankiw, G. (2012). Las empresas en mercados competitivos. En Microeconomía: Versión
para América Latina (6a ed., pp. 279-298). México D.F., México: Cengage Learning.
Nicholson, W. & Snyder, C. (2015). Monopolio. En Teoría Microeconomía: Principios
básicos y ampliaciones (11a. ed., pp. 501-523). México: Cengage Learning.
Nicholson, W. & Snyder, C. (2015). Competencia imperfecta. En Teoría Microeconomía:
Principios básicos y ampliaciones (11a. ed., pp. 531-568). México: Cengage Learning.
Miller, J. (2003). The Dangers of Price Competition. Game Theory at Work. How to use
game theory to outthink and outmaneuver your competition (pp. 43-49 & 183-194).
New York: McGraw Hill.
Mankiw, G. (2012). Externalidades. En Microeconomía: Versión para América Latina (6a
ed., pp. 195-215). México D.F., México: Cengage Learning.
Mankiw, G. (2012). Bienes públicos y recursos comunes. En Microeconomía: Versión para
América Latina (6a ed., pp. 217-232). México D.F., México: Cengage Learning.

Lista de Casos
Barnett, W. (1988). Four Steps to Forecast Total Market Demand. Harvard Business Review,
No. 88401-PDF-ENG [HBR Article]. Boston, MA: Harvard Business School
Publishing
Brandenburger, A., Costello, M. & Kou, J. (1993). Bitter competition: The Holland sweetener
Co. vs. NutraSweet (A). HBS No. 703S15-PDF-SPA [Case]. Boston, MA: Harvard
Business School Publishing.
10

Brandenburger, A., & Nalebuff, B. (1995). The Right Game: Use Game Theory to Shape
Strategy. Harvard Business Review July - August 1995.
Busse, M., & Swinkels, J. (2016). Enterprise Rent-A-Car. Kellog School of Management No.
KEL612-PDF-ENG [Case]. Boston, MA: Harvard Business School Publishing.
Comin, D., Gopaldas, R., & Rehder, D. (2012). Inkaterra. HBS No. 713022-PDF-ENG
[Case]. Boston, MA: Harvard Business School Publishing.
Corts, K., & Wells, J. (2003). Alusaf Hillside Project. HBS No. 704458-PDF-ENG [Case].
Boston, MA: Harvard Business School Publishing.
Debaere, P. & Shimshack, J. (2016). The Economics of Corporate Social Responsibility. HBS
No. UV7168-PDF-ENG [Industry and Background Note]. Boston, MA: Harvard
Business School Publishing.
Debaere, P. (2011). Imperfect competition and monopolies. Darden Business School No.
UV5688-PDF-ENG [Background Note]. Boston, MA: Harvard Business School
Publishing.
Dhebar, A. (1993). Price discrimination. HBS No. 116S03-PDF-SPA [Background Note].
Boston, MA: Harvard Business School Publishing.
Ghemawat, P., & Rivkin, J (2002). Creating competitive advantage. HBS No. 702S03-PDF-
SPA [Background Note]. Boston, MA: Harvard Business School Publishing.
Gomez-Ibañez, J. (2005). Congestion charging in London (A): The western extension.
Harvard Kennedy School No. HKS310-PDF-ENG [Case]. Boston, MA: Harvard
Business School Publishing.
Gomez-Ibañez, J. (2005). Congestion charging in London (B): The economics of charging.
Harvard Kennedy School No. HKS311-PDF-ENG [Supplement]. Boston, MA:
Harvard Business School Publishing.
Jayakumar, T. (2016). Agarwal packers and movers: Competing for "moving" experiences.
Ivey Publishing No. W16017-PDF-ENG [Case]. Boston, MA: Harvard Business
School Publishing.
Kirby, J. (2011). Why Wal-mart is making our health its problem. HBR Web Article No.
H006Q6-PDF-ENG [HBR Web Article]. Boston, MA: Harvard Business School
Publishing.
Malhotra, D. (2005). Hamilton Real Estate: Confidential Role Information for the Executive
VP of Pearl Investments (SELLER). Exercises No. 910S08-PDF-SPA [Exercise].
Boston, MA: Harvard Business School Publishing.
Mankiw, G. (2012).Microeconomía: Versión para América Latina. México D.F., México:
Cengage Learning.
Mankiw, G. (2017). Principios de Economía (7ma. ed.,). México D.F., México: Cengage
Learning.
Quelch, J., & Beckham, H. (2010), Metabical: Pricing, packaging, and demand forecasting
for a new weight-loss drug. HBS Brief Cases No. 410S26-PDF-SPA [HBS Brief
Case]. Boston, MA: Harvard Business School Publishing.
Rao, A., Bergen, M., & Davis, S. (2000). How to Fight a Price War. Harvard Business
Review No. R00208-PDF-ENG [HBR Article]. Boston, MA: Harvard Business
School Publishing.
Reichelstein, S. & Makridis, C. (2014). Global carbon emissions: An interactive illustration.
Stanford Graduate School of Business No. SM234-PDF-ENG [Case]. Boston, MA:
Harvard Business School Publishing.
Rotemberg, J. J. (2012). BP´s Macondo: Spill and Response. HBS No. 711021-PDF-ENG
[Case]. Boston, MA: Harvard Business School Publishing.
Rivkin, J. (2000). Dogfight over Europe: Ryanair (A). HBS. No. 704S09-PDF-SPA [Case].
Boston, MA: Harvard Business School Publishing.
11

Steenburgh, T., & Avery, J. (2010). Marketing analysis toolkit: Breakeven analysis. HBS No.
511S11-PDF-SPA [Background Note]. Boston, MA: Harvard Business School
Publishing.
Tarziján, J., & Gómez-Ibánez, J. (2012). Regulating broadband in Chile: The debate over
open access. Harvard Kennedy School No. HKS670-PDF-ENG [Case]. Boston, MA:
Harvard Business School Publishing.

IX. Profesor

José Acha

El profesor Acha es Magíster en Economía de la Pontificia Universidad Católica del Perú,


Master en Liderazgo Internacional de la Escuela de Alta Dirección y Administración –
EADA, España, Magíster en Ciencias Marítimo Navales de Escuela Superior de Guerra
Naval, Perú. Cuenta con estudios de Maestría en Defensa Nacional, Escuela de Defensa
Nacional, Argentina y en Relaciones Internacionales (Economía Política) por la Troy State
University, Estados Unidos. Bachiller en Ciencias Marítimo Navales de la Escuela Naval del
Perú. Posee diversos cursos de especialización en Electrónica y Comunicaciones en el Perú,
Reingeniería de Procesos y Dirección Estratégica en los Estados Unidos y de Inteligencia
Estratégica en Argentina. Cuenta con certificaciones en Calidad Total y Reingeniería de
Procesos en los Estados Unidos (USN), Administración de Recursos para la Defensa, Perú.
Colloquium on Participant Centered Learning (Programa CPCL), Harvard Business School,
Estados Unidos.

Su experiencia profesional incluye haber ejercido en la Marina de Guerra del Perú


como Subjefe del Estado Mayor General de la Marina, Comandante de la Fuerza de
Superficie, Director de Administración de Personal de la Marina, Comandante de la Tercera
Zona Naval, Director del Centro de Instrucción Técnica y Entrenamiento Naval, Director
Académico Escuela Naval del Perú y varios otros cargos operacionales y administrativos.
Cuenta con experiencia en posiciones de control de gestión y planeamiento, cargos operativos
y administrativos de dirección. Se ha desempeñado como Director de Admisión, Registro y
Soporte Académico, Director de Maestrías, Jefe de Calidad y Assurance of Learning en
CENTRUM Católica. Ha participado en varias misiones internacionales en los Estados
Unidos, Australia, Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Panamá y Chile. Ha realizado labor
docente en la Escuela Naval del Perú, la Escuela Superior de Guerra Naval de la Marina de
Guerra del Perú, la Universidad del Pacífico y el Instituto San Ignacio de Loyola.

Actualmente es Profesor en el Área Académica de Finanzas, Economía Empresarial y


Contabilidad en CENTRUM Católica Graduate Business School.

PREMIOS
 Premio de Honor en cursos de calificación -Especialización- 1984.
 Premio de Honor en los ciclos de preparación en la Armada de los Estados Unidos, 1989.
 Premio de Honor en el Curso de Comando y Estado Mayor, 1993.
 Premio al Mérito en la Maestría en Economía PUCP, 1995.
 Excelencia Académica Profesores Tiempo Completo en Programas de Maestrías 2014.
 Excelencia Académica Profesores Tiempo Completo en Programas de Maestrías 2015.
 Excelencia Académica Profesores Tiempo Completo en Programas de Maestrías 2016.
12

Apéndice A: Trabajo Aplicativo Final

Tema del trabajo

1. El trabajo final consiste en el estudio de mercado de un producto innovador,


analizando la oferta y demanda de ese producto sobre la base de los conceptos
desarrollados durante el curso.
2. Debe ser preparado en power point, incluyendo análisis gráfico, en forma muy
didáctica, gerencial y completa.

Estructura del trabajo

1. Contexto. Describir las principales condiciones económicas, políticas y sociales que


pueden influir en el mercado del producto propuesto.

2. Análisis de oferta y costos. Analizar la oferta de productos sustitutos al producto


propuesto. Determinar qué tan competitivo es el mercado. Incluir además información
sobre el posible costo de producción del producto.

3. Análisis de demanda. Realizar una encuesta piloto (40 encuestados) para determinar
qué tan atractivo es el producto para el consumidor. Realizar una proyección de la
posible demanda del producto.

4. Conclusiones. Opinar sobre el posible éxito de ofrecer el producto propuesto en el


mercado.
13

Rúbrica para el Control Final Individual


Curso: Economía de la Empresa
EXCELENTE BUENO SUFICIENTE INSUFICIENTE
TRABAJO INDICADOR % DESCRIPCIÓN
18 - 20 14 - 17 11 - 13 <11
Medida en que
comprenden los
conceptos, siendo capaz Evidencia comprender los
Comprensió de identificar las
Amplio dominio de
conceptos vertidos e
Conoce los conceptos Insuficiente comprensión
interrelaciones existentes identifica relaciones
n de conceptos vertidos y plena vertidos e identifica las de modelos y exhibe
Control conceptos y
30% entre variables exógenas
y endógenas en los
identificación de relaciones
contenidas en modelos,
aunque sin ejercer un
principales relaciones dificultades para establecer
contenidas en modelos contenidas en ellos relaciones entre variables
Final relaciones diferentes modelos dominio cabal de los
(comercio, consumo, mismos
Individ producción y
competencia)
ual:
Análisi
Amplia versatilidad en el
Es capaz de analizar
s Analiza e Medida en que es capaz
análisis de mercados reales
mercados reales e Identifica y reconoce
No es capaz de analizar ni
e identificación de sus identificar mercados reales
Microe identifica 30%
de analizar e identificar
los atributos de cada
atributos, definiendo
identificar atributos
principales, esbozando
atributos de mercados
reales sin abundar en
ni de definir lineamientos
inequívocamente el generales respecto del
conómi tipos de mercado y definir su
comportamiento esperado
lineamientos generales definir en su
comportamiento de los
mercado comportamiento sobre el comportamiento comportamiento
co y y modo funcional en que se
desenvuelven éstos
de los mismos
mismos

determi
nación
Medida en la que se es Mide certeramente el Insuficiente estimación de
de capaz de medir impactos impacto de medidas y
Estima aceptablemente el
Estima impacto de medidas impactos relevantes que
impacto de medidas y
Impact Impacto y
de la toma de decisiones condiciones del mercado,
empresariales según el de las decisiones que en él
condiciones del mercado,
principales y efectos en el
mercado producto de
producto de decisiones
empresariales afecten los
de las decisiones que en él
os toma de 40% entorno de los mercados se adopten, demostrando
se adopten. Capaz de
decisiones empresariales. mercados. No evidencia
subyacentes y crear pertinencia en Capaz de esbozar medidas capacidad de definir
decisiones medidas eficaces en determinación de medidas
esbozar medidas eficaces
generales que beneficien a medidas que beneficien a la
que beneficien a la
provecho de la eficaces que beneficien a la la organización. organización en el contexto
organización.
organización organización. imperante del mercado.

S-ar putea să vă placă și