Sunteți pe pagina 1din 11

APRENDER A APRENDER, LAS TÉCNICAS UNADISTAS PARA MEJORAR EL

APRENDIZAJE.

Jhon Edison Ramírez Arrubla, jeramireza@unadvirtula.edu.co


Francisco Alfonso Caro Corredor franciscaro1137@yahoo.es

Prestación del Servicio Social Unadista

Docente: Paula Marcela Divantoque.

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD


Vicerrectoría de Desarrollo Regional y Proyección Comunitaria VIDER
Sistema de Servicio Social Unadista- SISSU
Zona Centro Bogotá y Cundinamarca
2019
Resumen

La educación básica primaria, secundaria y superior debe mejorar desde muchas perspectivas
para que nuestro país sea pionero en educación. El trabajo referencia el estudio realizado a
diferentes poblaciones académicas donde se pueden identificar las falencias más relevantes
a la hora de resolver trabajos, tareas, talleres, repasos de temas, etc., y la manera como son
ejecutadas estas actividades y las condiciones en las que se ejecutan. Este estudio se realizó
usando la encuesta matriz propuesta por la docente directora de la materia, allí se cuestionan
diferentes estructuras que hacen parte de los hábitos de estudio, encontrando que las
falencias más relevantes refieren el sitio de trabajo, concentración, tiempo dedicado a los
trabajos, etc. Determinando finalmente la ruta para la resolución desde la
medida unadista donde se les da respuesta a estas falencias con recomendaciones, prácticas,
consolidando unas rutinas de trabajo para que a la hora estudiar la satisfacción de ejecutar las
recomendaciones de aprendizaje sean efectivas.
Se busca dentro del desarrollo del trabajo crear consciencia en los participantes de la
actividad y reactivar a los actores externos como son padres de familia y entorno social
(habitantes de la zona), para que ellos lleven soluciones concretas en busca de crear un interés
y que ellos tengan sentido de propiedad sobre la institución en la que se encuentran los hijos
o estudiantes. Por otra parte sin nombrar directamente los entes que tienen que ver con la
institución de manera directa, deben saber que los hábitos de estudio de los jóvenes deben
ser incentivados por las acciones de los actores de la institución con los cuales los estudiantes
interactúan a diario o son los que en cierta forma les dan el ejemplo actitudinal. Lo anterior
partiendo del principio que quien tienen el conocimiento son los educadores o los primeros
actores, que son quienes tienen la vivencias diarias.

Palabras clave: hábitos de estudio, educación, sitio de trabajo, concentración, comunidad.


Introducción

La acción solidaria la “disciplina en el éxito” se desarrolla con personal militar que participan
del desarrollo de carreras profesionales en diferentes campos del saber de manera virtual y
presencial, en cualquiera de las dos modalidades se pueden generar hábitos de estudio
necesarios para la excelencia académica.
Las acciones solidarias planteadas buscan fortalecer las habilidades de la comunidad,
comprometer a cada una de las personas y hacerlas participe de la trasformación social del
país desde cada uno de los ambientes en los que se desarrolla. Montero (2004).
La investigación realizada en la comunidad que cursa estudios académicos superiores en
diferentes áreas fue cuantitativa a través de ejecución de la encuesta donde los resultados
mostraron principalmente necesidades en el tiempo dedicado a las tareas, el sitio adecuado
para poder realizar las tareas en cada una de las materias, además de la necesidad de hacer
pausas activas en e trascurso de las tareas académicas.
Desde otro punto de vista donde se articularon los hábitos de estudio, sometemos estas tres
posiciones:
La temática en que se desenvolvió la acción solidaria fue encuestas individuales y colectivas
dependiendo de las circunstancias del espacio y sus necesidades en que se presenta la acción
solidaria. En primera instancia se realiza un diagnóstico con los actores principales que en
este caso particular son los estudiantes quienes sienten y viven diariamente su desarrollo
escolar. Según el equipo de psicología y educación (EPE) de la universidad de chile, los
propios actores escolares tienen mucho que definir, decidir y hacer. Asumimos en este caso
a los propios estudiantes como los propios actores y quienes son los que han tenido las
vivencias diarias y han sentido en carne propio las debilidades y fortalezas con la cuales han
tenido que interactuar.
La metodología que se implanta es las encuestas individuales, con un sistema de entrevista
estructurada y bajo la realización de videos a manera de evidencias en las que los actores
primarios son los que van e entregar sus vivencias en las que estuvieron inmersos ellos,
dentro de las instituciones.
Se encuentra que el actor primario despliega otros argumentos diferentes a los esperados
dentro de la encuesta, debido a que con sus expresiones dan a conocer como las personas que
los han acompañado o interactuado en sus secuencias escolares, les han enseñado
comportamientos que no son los mejores y que en un caso, han llevado al estudiante a tener
cierto grado de indiferencia hacia las instituciones.

Desarrollo del Tema

La acción solidaria “el éxito en la disciplina” es necesario encontrar las herramientas


necesarias que contribuyen al éxito en las tareas de los diferentes programas que cada
estudiante lleva a cabo, ya sean programas técnicos, tecnológicos, o profesionales. Así de
cierta manera es como se construye un país con capacidades desde los diferentes ambientes
sociales. El militar no simplemente esta para empuñar armas en la guerra, también es capaza
de crear ideas de paz, de convivencia y de trasformación social. (Saucedo & Depaula, 2010)
Lo que se llevó a cabo en esta acción solidaria fue analizar el ambiente en el que estos
estudiantes se encuentran, según las condiciones necesarias y las habilidades y hábitos de
estudio. Luego se realizado una sección de enseñanza personalizada a algunos de ellos
mostrando y enseñando los mejores hábitos de estudio para que al realizar una tarea sea más
fácil su desarrollo y haya más concentración, además de que los temas sean más fáciles de
entender. (Sayago, 2014)
Enseñar estos hábitos de estudio es importante porque de manera superficial son acciones
que hacen parte en la consecución de objetivos académicos, pero en profundidad están
permitiendo al estudiante sus habilidades para no desertar en el logro de sus metas
académicas, ya que la falta de hábitos tiende a generar angustia en la persona cuando por
ejemplo no entienden un tema, pero es porque no hay concentración y el ambiente en el que
esta no ayuda mucho.
Esta temática participativa se basa bajo encuestas de opinión y de vivencias, donde los
principales actores son los estudiantes que van a verter sus vivencias, para llegar a crear
conciencia sobre las diferentes problemáticas, como es el desinterés por las instituciones y el
amor al estudio. Se busca entonces la apropiación de una realidad en la que las acciones
deben ser participativas de manera colectiva. Dice Montero la participación, sin la cual no
puede fortalecerse una comunidad, y de la misma forma al crear conciencia de la deficiencia
que existen dentro de las instituciones y sus entornos nos permite entonces, llegar a ver una
forma de subsanarlas. Al crear conciencia el aporte principal, es ver una realidad que puede
superarse, en primera instancia con el ejemplo de los actores que sirven de faro, para las
acciones de los implicados y que van a sufrir estas deficiencias. Se busca entonces que haya
una cadena donde la institución presta las herramientas, ya sean intelectuales o actitudinales
el estudiante las reciba como base de ejemplo, los educadores se sientan amparados por su
institución, los estudiantes reciban el ejemplo, los padres reaccionen, para la mejora de sus
hijos académicamente hablando y por últimos la sociedad que conforma el entorno, sean el
complemento de las dos anteriores, porque según Montero “la participación, sin la cual no
puede fortalecerse una comunidad; la conciencia que permite superar las formas de
entendimiento negativas y desmovilizadoras tales como la alienación, la ideologización y la
pasividad; el ejercicio del control por parte de la comunidad; el poder, que acompaña al
control; la politización considerada como la ocupación del espacio público y la conciencia
de los derechos y deberes inherentes a la ciudadanía. Noción que a su vez acompaña al control
y al poder”.

Metodología

El diagnóstico solidario “el éxito en la disciplina” realizado con la comunidad académica


militar se base a la encuesta propuesta por la docente de la materia, donde se hacían preguntas
como las condiciones de las áreas de trabajo y su organización, el ruido en los lugares de
trabajo, la iluminación, la disposición para hacer trabajos, las pausas activas a la hora de
realizar actividades académicas, entre otras. Donde finalmente después del análisis de los
resultados obtenidos con diez (10) participantes se diagnostican algunas falencias en los
hábitos de estudio, como por ejemplo el sitio de trabajo, el tiempo que le dedican a las
actividades y la distribución de este en la semana, además de la realización de una agenda de
trabajo donde se muestran la coordinación de cada una de sus actividades. La tarea principal
se llevo a cabo en las oficinas del caaid, donde se citó una personal en el mes de noviembre
de 2019 para hacerle una exposición de los mejores hábitos de estudio, donde comprendiera
que lo más importante es saber hacer los trabajos y estar en el lugar y en las condiciones
necesarias para aumentar el nivel y la efectividad en las tareas.
En este punto concerniente de la misma forma a los hábitos de estudio y después de nombrar
lo anteriormente expuesto, también se realiza otro asentamiento, donde la otra población del
segmento en estudio, se caracteriza por tener un desinterés por las instituciones del lugar
dejando solos a profesores y estudiantes en la búsqueda de un aprendizaje de calidad. Este
sector esta estratificado en nivel 3 y, su población son alumnados de colegio. La población
educativa que se encuesto tiene un promedio de edades de 18 y 21 años, oscilando su
educación entre bachillerato y nivel universitario.
Dentro de la zona existen instituciones educativas tanto privadas como oficiales, donde las
instituciones privadas deben realizar mayor esfuerzo que las instituciones oficiales, para
poder subsistir en el sistema educativo actual. La población estudiantil de los colegios
oficiales pertenece a un estrato socioeconómico bajo como es 1 y 2, con alta población de
desplazados e inmigrantes. La característica de las instituciones privadas en cuanto a su
población estudiantil sus estratos son 3 y 4. Se debe tener en cuenta que en algunos colegios
privados existen convenios con el estado donde entran estudiantes de otros estratos y por
ende se mezclan, con los demás, ante ese diagnóstico se formuló un plan de acción que tuvo
que ver con tomar a cada participante, proponiéndole una solución y que este a su vez nos
entregara una propuesta generada y creada por él.
Se realizó la actividad invitando a los participantes en principio a un lugar apto para realizarle
la entrevista, pero con la posibilidad de poder realizarla en espacios acordes a la temática. El
tema se limita a la posibilidad de espacios laborales y de estudio de los participantes, pero se
les va a proponer espacios factibles para sus horarios laborales, pero se realizaría en el sector
de suba zona 11, y a quien se le podría comentar sobre la actividad. Si se puede acercar a
otros individuos que pudiesen enriquecer el tema como rectores o los mismos profesores y la
comunidad como tal.

Resultados
En la acción solidaria “el éxito en la disciplina”, se tomaron principalmente 10 militares entre
cabos, sargentos y soldados para analizar las condiciones en las que encontrábamos la
planificación y ejecución de los hábitos de estudio, con lo cual los resultados obtenidos
mostraron el desconocimiento de estos y su mala práctica en algunos casos. La necesidad
principal en este caso es el tiempo dedicado para realizar una terea, ya que sus labores
normales estiman un horario entre las 7:30 de mañana y las 06:00 de la tarde, después de allí
es necesario planificar un horario nocturno, lo cual muchos planteaban solo para los fines
semana, esto conlleva a que el poco tiempo que tiene de descanso no sea dedicado a horas de
trabajo académico. Por otra parte, los lugares en los que realizan estas actividades no cuentan
con las condiciones necesarias de iluminación, de espacio y de organización. Y finalmente,
la mala práctica de las pausas activas lleva a que se agoten muy fácil y no cuenten con las
condiciones físicas ni anímicas para dedicarle dos o tres horas en la noche a la realización de
sus actividades académicas.
De la misma forma y después de traer a colación algo que es tan importante como las pausas
activas, para un retoma de energía, nombramos la inclusión de otro grupo de personas que,
en principio se beneficiaron dos participantes, con la posibilidad que otra más se acoja a
nuestra propuesta actitudinal y académica, de la cual se verían reflejados cambios en acciones
con hijos en los cuales han recaído estos conflictos, porque existe en otras participantes una
falta de actitud positiva y de interés sobre determinadas acciones que indirectamente, han
aumentado no solo el desinterés de la persona y de la misma estudiante sino también,
aumentan las acciones de desinterés de la comunidad, padres, entre otros. Y se presenta
entonces las consecuencias de desorden en los hábitos de estudio.

Discusión
Es evidente que los hábitos de estudio no pueden ser un asunto aparte en la manera de
estudiar. Por eso la importancia que recae sobre el éxito de los contenidos y del aprendizaje
de las personas es muy grande, tanto que una buena concentración permite que la persona
interiorice de manera más dinámica los contenidos que a veces se convierten en temas
complejos de entender. Pero esto no se puede lograr sin el conjunto de hábitos que lo
componen, es decir, lugar, iluminación, agenda, pausas activas, entre otros que ayudan a
tener mejores condiciones y una calidad demostrable en los trabajos que una persona presente
cuando es capaz de aplicar estas pautas en su cotidianidad. El impacto obtenido en la acción
solidaria deja claro que hay que aprender mas sobre hábitos de estudio, pero no solo es
aprenderlos sino aplicarlos. Muchas de las personas no tenían ni idea de la existencia de estas
habilidades en el estudio, pero cuando las conocieron entendieron la importancia y el
beneficio que traería para ellos si las aplicaban de manera disciplinada. (Coraggio, 2007)
No saco de menos que la importancia de esto fue bastante impactante para mi tal como lo fue
para las personas que tomaron las recomendaciones que se le hicieron, cuando se dieron
cuenta que poner los hábitos de estudio en práctica traería consigo resultados que no
esperaban, mejoras, calidad y mas eficacia y eficiencia de los procesos y tareas de sus
programas académicos. Aunque practicaba algunas de ellos, no era total conocedor de los
beneficios que traía su aplicación, además las prácticas diciplinadas traen consigo mejores
resultados que cualquier especulación de inteligencia. A unos les costar más sus aplicación,
pero a otros les será más fácil ya que desde cierto punto de vista ya los practicaban, pero en
general todo esto desarrollará en cada uno una disciplina en hábitos de estudio que será de
gran beneficio para todos.

Conclusiones
Se obtuvo la concienciación del personal de militares que realizan estudios superiores en
diferentes áreas del saber, comprendiendo así que los hábitos de estudio son una buena
manera de tener más éxito en la planeación, ejecución y obtención de resultados en los
trabajos académicos.
Las diferentes falencias en aspectos como hábitos de estudio hacen que una persona deserte
fácilmente, sin embargo, desde que los militares conocieron de estas técnicas, empezaron a
tener mas planeación, a mejorar sus condiciones de trabajo y aumentar la motivación para
obtener los resultados que esperan en sus estudios.
Además, la creación de consciencia en los participantes y que ellos mismos vieran como sus
acciones de desinterés pueden en los estudiantes llevar al mal desempeño, el cambio se nota
cuando con eficacia y disciplina al encontrarse en ambientes escolares y es posible que en
otros ámbitos de la vida se puedan obtener mejores resultados.

Referencias

Coraggio, J. L. (2007). El papel de la economía social y solidaria en la estrategia de inclusión


social. Buenos Aires, Argentina: Universidad Nacional de General Sarmiento.
Obtenido de https://cdn.crefal.org/CREFAL/revistas-decisio/decisio29_saber4.pdf
Giraldo, Y., & Ruiz Sil, A. (2015). La comprensión de la solidaridad. Análisis de estudios
empíricos. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 13(2),
609 - 625. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/rlcs/v13n2/v13n2a05.pdf
Hernández Herrera, C., Perego, N., & Vargas Garza, Á. ( 2012). Los hábitos de estudio y
motivación para el aprendizaje de los alumnos en tres . revista de la educación
superior, XLI(3), 67-87. Obtenido de
http://www.scielo.org.mx/pdf/resu/v41n163/v41n163a3.pdf
Saucedo, B., & Depaula, P. (2010). Globalización, Cultura y desarrollo de Inteligencia
Cultural en contextos militares. Algunas aproximaciones teóricas. Colegio Militar de
la Nación (CMN). Obtenido de
http://www.rediu.colegiomilitar.mil.ar/pdf/ReDiU_0822_art1-
Globalizaci%C3%B3n,%20Cultura%20y%20desarrollo%20de%20Inteligencia%20
Cultural.pdf
Sayago, S. (2014). El análisis del discurso como técnica de investigación cualitativa y
cuantitativa en las ciencias sociales. Chile: Cinta de moebio. Obtenido de
https://scielo.conicyt.cl/pdf/cmoebio/n49/art01.pdf

S-ar putea să vă placă și