Sunteți pe pagina 1din 292

UTN. bhi - FRBB.

DPTO. DE ING. ELÉCTRICA

T E R M O D I N Á M I C A - 3º I.E.

PROFESOR: ING. GÓMEZ, CARLOS


AYTE. T. P: Mg. MENECOZZI, HEBER

Este Espacio integra el bloque: Tecnologías Básicas, del Área: Asignaturas


Complementarias, correspondiente al Perfil actual del Ing. Electricista, respondiendo a
TERMODINÁMICA 1
UTN. bhi - FRBB.
la necesidad de formar profesionales aptos para cumplir funciones técnicas o de gestión
en las áreas de: Generación (ahí es donde se tratan las Máquinas Térmicas y la ciencia
que las gobierna cómo es la Termodinámica), Transmisión, Distribución, Utilización de
la Energía Eléctrica y Control de dispositivos Electromecánicos, dado que la esencia de
la labor del Ing. Eléctrico es producir o crear bienes y/o servicios con eficiencia técnica
y económica, considerando el impacto ambiental de la actividad.
De ahí, la importancia de la Termodinámica: espacio formativo y
fundamentalmente conceptual, que requiere del análisis y del razonamiento profundo,
ayudados por las Asignaturas Correlativas, para comprender las transformaciones
energéticas que ocurren en las Máquinas Térmicas (Cómo ser las turbinas de vapor y de
gas) cuyos conceptos bien entendidos; ejercicios prácticos bien resueltos y vuestra
constante participación en el desarrollo de las clases, contribuirán a concretar el
objetivo trazado para los futuros Ing. Eléctricos.-
Además este trabajo ha sido realizado para que el alumnado encuentre una
solución al seguimiento de las clases, y no distraiga su atención tomando apuntes,
aclarando los detalles que surjan en las clases teóricas y prácticas.-

OBJETIVO
Al finalizar el cursado, el alumno deberá ser capaz de Enumerar, describir y
comprender conceptualmente los fenómenos físicos vinculados a las transformaciones
termodinámicas, en el desarrollo de balances energéticos y entrópicos, identificar las
magnitudes y funciones matemáticas que las vinculan y determinan dichos fenómenos y
su cuantificación. Deberá interpretar conceptualmente la relación beneficio-gasto para
las diferentes máquinas térmicas, y su aplicación en la generación termoeléctrica como
así también la evaluación físico-matemática de sus funciones, principios, normas
empleadas, ciclos y mecanismos de transmisión del calor, dentro del esquema de
generación de energía.
A través de esta perspectiva se tratará de orientar a los estudiantes de la
especialidad Ingeniería Eléctrica a visualizar, interpretar, razonar y resolver los
problemas térmicos y energéticos que se le presentarán en su vida profesional.
Tomando conciencia de la utilización racional de la energía en la preservación del
medio ambiente.-

PROGRAMA SINTÉTICO SEGÚN PLAN DE ESTUDIOS


1.- Conceptos térmicos fundamentales - Presión – Termometría – Simela.
2.- Propiedades de las sustancias y sus mezclas – Gases ideales. Gases Reales.
3.- Intercambios de energía: Cantidad de Calor y Trabajo Mecánico.
4.- Primer Principio de la Termodinámica.
5.- Transformaciones de gases Ideales.
6.- Segundo Principio de la Termodinámica. Entropía. Diagrama T-s. S e Irreversibilidad.
Exergía.
7.- Sistemas Heterogéneos. Vapores. – Diagramas Experimentales: Mollier y lnP-h.
8.- Ciclos de Potencia de Vapor – Ciclos Frigoríficos.
TERMODINÁMICA 2
UTN. bhi - FRBB.
9.- Aire Húmedo.-
10.- Transmisión del calor.-

BIBLIOGRAFÍA BASE UTILIZADA


TÍTULO AUTOR EDITORIAL
Termodinámica Técnica – Tomos I y II Carlos A. Garcia Alsina
Termodinámica – Tomos I y II Faires U.T.E.H.A.
Termodinámica Técnica Segura Clavell A.C. Madrid
Termodinámica Abbott-Van Ness Mc Graw
Hill
Termodinámica K. Wark Mc Graw
Hill
Fundamentos de Termodinámica Van Wylen - Limusa
Sonntag
Termodinámica J. P. Holman Mc Graw
Hill
Elementos de Termodinámica y Transmisión del Obert - Young Cecsa
Calor
Calor y Termodinámica Grecco Nueva Uni
Librería ver
Termodinámica Moran-Shapiro Cecsa sid
ad
Tecnológica Nacional – bhi - Facultad Regional Bahía Blanca
Departamento Ingeniería Eléctrica Cátedra: TERMODINÁMICA

“RÉGIMEN DE EVALUACIÓN PARA CURSADO Y APROBACIÓN DIRECTA”


EVALUACIÓN CONTÍNUA PARA ALCANZAR EL CURSADO
Se realizarán 2 exámenes Parciales y 1 único Examen Recuperatorio Integral con 3 items
cada uno y con el siguiente procedimiento:
La calificacación de cada Ex. Parcial y Ex. Recuperatorio Integral se efectuará en la
escala de 0 a 100 Puntos.
 Suma 120 puntos en los 2 Ex. Parciales – APRUEBA EL CURSADO - NOTA MÍNIMA 60
PUNTOS.
 Si la suma da entre 60 y 120 Puntos - RINDE EX. RECUPERATORIO Integral, al igual
que si obtiene menos de 60 Puntos en algunos de los Ex. Parciales. Nota mínima del
EX. RECUPERATORIO: 60 Puntos.
 Si la suma de los dos Ex. Parciales da menos de 60 puntos – RECURSA.
 Si se obtiene una calificación menor a 60 Puntos en el Ex. Recuperatorio -
RECURSA.
 Si el alumno estuviera AUSENTE en los 2 Ex. PARCIALES – RECURSA.
 Cumplir con la Asistencia a clases Teóricas - Prácticas (75 %).
 En los Exámenes Parciales y Recuperatorio se incluirán temas teóricos y prácticos.
 1º EX. PARCIAL: 17/06/19 – TEMAS: 2 - 3 - 4 - 5
 2º EX. PARCIAL: 28/10/19 – TEMAS: 6 - 7 - 8 (CICLOS DE POTENCIA DE VAPOR Y CICLOS
FRIGORÍFICOS)

TERMODINÁMICA 3
UTN. bhi - FRBB.
 EX. RECUPERATORIO INTEGRAL: 18/11/19 – TEMAS: 4 - 6 - 9
 TIEMPO MÁXIMO DE CADA EVALUACIÓN: 2 Hs.
 Se aclara, que para los Ex. Parciales y Recuperatorio, No debe descuidarse la parte teórica-conceptual de
los temas.

EVALUACIÓN INTEGRADORA PARA ALCANZAR LA APROBACIÓN


DIRECTA
 La Evaluación Integradora para alcanzar la Aprobación Directa la rinden aquellos alumnos
que APRUEBEN con 60 puntos como mínimo, los 2 Exámenes Parciales y/o el Examen
Recuperatorio Integral establecidos - el día 12/12/19 - de 18:30 a 20:30 Hs. en 11 de
Abril 461 y cuyas Inasistencias NO excedan del 25 % del total de clases anuales.
 Los alumnos que no aprueben la Aprobación Directa en diciembre o estén Ausentes, deben
Rendir EXAMEN RECUPERATORIO DE LA APROBACIÓN DIECTA de diciembre + Temas Nº 2 y
3 (Nota mínima 60 Puntos para Aprobar), el (05/03/20 - 18:30 a 20:30 Hs. - Resultados 12/03/20
- 19:00 Hs.) - EN 11 DE ABRIL 461.-
 El alumno que NO haya Aprobado el Examen Recuperatorio de la APROBACIÓN DIRECTA debe
rendir EX. FINAL.
 Si se aprueba el cursado y No se Aprueba la Evaluación Integradora, el alumno deberá rendir
Examen Final.-
 En el Examen Final los temas a rendir son teóricos-prácticos de cualquiera de
las 10 Unidades o Temas del Programa.
 La Evaluación para la Aprobación Directa abarca los siguientes Temas Nº: 4 - 6 - 7 -
8 - 9 y 10 - Para el Ex, Recuperatorio de la Aprobación Directa deben agregarse los Temas Nº 2
y 3 - Tiempo Máximo de cada Evaluación: 2 Hs.
 Entrega a los Alumnos de: Resultados de la Aprobación Directa y del Cursado: 19/12/19 -
19:00 Hs - En 11 de Abril 461.-
 De acuerdo a la ordenanza Nº 1549, la Aprobación Directa NO es optativa NI
voluntaria por parte del alumno.-

CEL. ING. GÓMEZ: (291) 5022656 (entre las 12:00 Hs y las 14:00 Hs).-
MAILS: inggomezca@gmail.com
AYUDANTE DE TRABAJOS PRÁCTICOS: Mg. MENECOZZI, HEBER – CEL. Nº 155.020346 –
MAILS: hebermen@hotmail.com

INTRODUCCIÓN
Específicamente, la Termodinámica se ocupa de las propiedades macroscópicas de la
materia, especialmente las que son afectadas por el calor y la temperatura, así como de la
transformación de unas formas de energía en otras. Estudia los intercambios de energía térmica
entre sistemas y los fenómenos mecánicos y químicos que implican tales intercambios. En
particular, estudia los fenómenos en los que existe transformación de energía mecánica en
térmica o viceversa. Cuando la energía (mecánica, térmica, eléctrica, química, eólica, etc.) se
transforma de una forma en otra, siempre hay una cantidad que se convierte en calor.
Aproximadamente, calor significa "energía en tránsito" y dinámica se refiere al
"movimiento", por lo que, en esencia, la termodinámica estudia la circulación de la energía y
cómo la energía provoca movimiento. Históricamente, la termodinámica se desarrolló a partir de
la necesidad de aumentar la eficiencia de las primeras máquinas de vapor. Es importante saber
que la termodinámica estudia los sistemas que se encuentran en equilibrio. Esto significa que las
propiedades del sistema - típicamente la presión, la temperatura, el volumen y la masa, que se
conocen como variables termodinámicas - son constantes. Además, la termodinámica nos
ayuda a comprender por qué los motores no pueden ser nunca totalmente eficientes y por qué
TERMODINÁMICA 4
UTN. bhi - FRBB.
es imposible enfriar algo hasta el cero absoluto, una temperatura en que las sustancias no tienen
energía calórica. Los principios de la termodinámica se pueden aplicar al diseño de motores, al
cálculo de la energía liberada en reacciones o a estimar la edad del Universo. Hoy en día, la
Termodinámica abarca campos tan diversos como la ingeniería, la biología, la química, la
medicina entre otras. En resumen, se podría decir que la Termodinámica es la ciencia que
estudia las transformaciones energéticas. En consecuencia:
La TERMODINÁMICA es un método de estudio de fenómenos físicos y químicos, mediante
el cuál se trata de determinar las condiciones de equilibrio, las transformaciones de un tipo de
energía en otro, la M. Térmica, sus ciclos, el rendimiento térmico, etc. Podrá observarse que para
entender en forma concreta y conceptual lo anterior se necesita entender el significado de los
términos empleados para el estudio de la misma, que pasaremos a definirlos:

TEMA Nº 1 - CONCEPTOS TÉRMICOS


FUNDAMENTALES

DEFINICIÓN, OBJETO Y MÉTODO DE LA


TERMODINÁMICA
La Termodinámica, es un caso particular de la Energética, esta es la parte de la
Física que estudia las distintas formas de la energía; como ser: la energía térmica, la
mecánica, la química, la eléctrica, la hidráulica, la nuclear, la eólica, etc.
Pero la Termodinámica trata solamente dos formas de energía: La energía
térmica y la energía mecánica, sus transformaciones, sus equivalencias, etc.
En especial la Termodinámica se ocupa del estudio de las transformaciones de
sistemas que traen aparejados intercambios de Calor (Q) y Trabajo Mecánico (W). y de
los efectos que sobre las propiedades de las sustancias provocan esos intercambios
energéticos. De aquí la importancia que tiene para el estudio de las Máquinas Térmicas,
como ser: motores a explosión, Diesel, de reacción, turbinas, calderas, etc. La
termodinámica Técnica es una rama de la Ingeniería que trata fundamentalmente de las
transformaciones de Energia Térmica en Endergía Mecánica y viceversa.
El conocimiento de las leyes fundamentales de esta ciencia y de la máquina térmica
es nuestro objetivo. Cómo toda ciencia la base de la Termodinámica es la observación
experimental. Las aplicaciones de la Termodinámica corresponden en general al
estudio de:
a) Las máquinas térmicas
b) Las máquinas frigoríficas y compresores.
c) Los procesos de transmisión del calor.
d) Los procesos químicos.
e) Etc.
EL OBJETO de la Termodinámica, es, por lo tanto, su aplicación a las máquinas
Térmicas; Definidas como aquellas capaces de producir Trabajo Mecánico (W) a
expensas del Calor (Q).
EL MÉTODO de la Termodinámica es que se basa en principios o postulados;
existiendo 2 Principios fundamentales: EL PRIMER PRINCIPIO, que trata la
conservación de la energía, mediante un balance cuantitativo de ella y el SEGUNDO

TERMODINÁMICA 5
UTN. bhi - FRBB.
PRINCIPIO, que trata del rendimiento de la máquinas térmicas y hace referencia a la
dirección en la cual se desarrollan todos los fenómenos naturales.
PRINCIPIO: Un principio es una proposición fundamental que no admite demostración,
solamente se verifica mediante comprobaciones experimentales. Ej.: Arquímides, Pascal,
Newton, de Conservación de la Energía, etc.-
Para la ingeniería, el concepto de energía ocupa un lugar importante, La
Termodinámica, demuestra que no todas las diversas formas de la energía son
equivalentes y señala además las limitaciones de las posibles transformaciones entre
las mismas.
Está claro pues que la Termodinámica explica y fundamenta todo tipo de proceso
en el que ocurran interconversiones energéticas, por lo tanto, a la Termodinámica se la
ha considerado siempre HERRAMIENTA DE TRABAJO de la Ingeniería, dado que es la
ciencia que explica cómo trabajan las cosas, el porqué algunas no trabajan y la razón
por las que otras no pueden trabajar.-
A modo de cuadro sinóptico, tenemos:
ELÉCTRICA
QUÍMICA
MECÁNICA (W) FLUIDAS LÍQUIDOS
ENERGÍA TÉRMICA (Q) SUSTANCIAS GASES
HIDRÁULICA SÓLIDAS
NUCLEAR
EÓLICA
Los principios y métodos de la Termodinámica, los emplea el Ing., para diseñar:
máquinas de vapor – turbinas – motores de combustión interna – motores de reacción –
calderas – máquinas frigoríficas – ciclos de centrales termoeléctricas – equipos para
aire acondicionado - equipos contra incendios - rayo laser – riñones artificiales – etc.-
Se desarrollará a continuación el vocabulario básico y los conceptos
térmicos fundamentales a utilizar en el desarrollo de esta Asignatura:
SISTEMA Y MEDIO AMBIENTE
Cómo la Termodinámica se refiere al estudio de las transformaciones de sistemas que
traen aparejados intercambios de Q y W; se hace necesario definir claramente estos 2
conceptos: Sistema y Medio Ambiente. Desde el punto de vista termodinámico; el
universo se divide en 2 partes: Sistema y M. Ambiente:
Universo = Sistema + M. Ambiente
MEDIO AMBIENTE
UNIVERSO TERMODINÁMICO
SISTEMA
SISTE
MA

Concretamente, se llama Sistema a aquélla región del espacio que es objeto de


nuestro estudio, o sea, toda porción de materia, generalmente fluída, específicamente
un Gas, separada real o idealmente del resto del universo y con el cuál puede
interactuar, y que además puede intercambiar ENERGÍA Y MASA (en ese orden) con el
entorno que lo rodea, al que se le llama M. Ambiente.

TERMODINÁMICA 6
UTN. bhi - FRBB.

MEDIO AMBIENTE
MASA SISTEMA - FLUIDO
(ENTRADA Y/O SALIDA (GAS) ENERGÍA: Q y W
DEL FLUIDO, O SEA, (ESTO ES PRIORITARIO)
CIRCULACIÓN DEL FLUIDO) superficie límite

EJEMPLOS:
SIN ROZAMIENTO S.L.
TRAMO DECAÑERÍA M. AMB.
GAS A M. AMB.
20ºC W GAS A 20 ºC GAS a 20
°C
CILINDRO ÉMBOLO
Q
EXISTE INTERCAMBIO DE ENERGÍA NO CONSTITUYE UN SISTEMA
TERMODINÁMICO
PERO NO DE MASA, LUEGO ES UN SISTEMA (NO EXISTE INTERCAMBIO DE
ENERGÍA)
TERMODINÁMICO CERRADO
Q 2 M. A.
H2O 1 H2O
2
1 TH2O >TM.A.
W
BOMBA CENTRÍFUGA S.L.

EXISTE INTERCAMBIO DE ENERGÍA Y MASA


POR LO TANTO, ES UN SISTEMA TERMODINÁMICO ABIERTO
Es importante tener en cuenta que el sistema termodinámico y sus límites están
determinados exclusivamente por el observador, quién es el que determina la región
del universo que desea estudiar.
Para caracterizar adecuadamente el sistema, es importante determinar con
exactitud la superficie de separación entre sistema y medio ambiente llamada
Superficie Límite, la cuál puede ser Fija o Elástica, real o imaginaria.
a) La S. L. Fija es la que no sufre desplazamientos, es decir, que es Rígida, por ej.: un
tanque o recipiente de paredes rígidas; (V = CTE).En este caso, el sistema
encerrado dentro de la S.L.F., NO puede intercambiar W.-
b) La S. L. Elástica, es la que sufre desplazamientos, es decir, que el sistema puede
variar su forma y volumen. Por ej.: dispositivo cilindro-émbolo. En este caso, el
sistema encerrado dentro de una S. L. Elástica, Puede intercambiar W.-
Se aclara que la Termodinámica no estudia la M.T. en sí, sino la evolución del
fluido dentro de la M.T.

CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS: Se clasifican en:


TERMODINÁMICA 7
UTN. bhi - FRBB.
a) Sistema Abierto o Circulante: Es aquél que intercambia Energía y Masa con su M.
Ambiente. Por ej.: fluidos evolucionando en Bombas centrífugas, compresores, turbinas,
calderas, etc. Tecnológicamente son los más importantes. Pueden ser:
S. Abiertos No Estacionarios – Son aquéllos en que la masa contenida dentro de la S.L.
Varía cuantitativamente con el tiempo. Ej.: Un fluído contenido en un autoclave (Aparato
que permite obtener vapor de agua a P y T elevadas). Y S. Abiertos Estacionarios – Son
aquéllos en que la masa contenida dentro de la S. L. Es cuantitativamente siempre la
misma, pero No cualitativamente, o sea, que hay una renovación de moléculas. Estos
sistemas son los más frecuentes e importantes. Ej. Fluidos evolucionando en bombas
centrífugas, en intercambiadores de calor, en turbinas, etc.
b) Sistemas Cerrados: Son aquellos que solamente intercambian Energía con su M.
Ambiente; la Masa es cualitativa y cuantitativamente siempre la misma. Ej.: Masa de gas
contenida en un tanque hermético – o en un motor, dispositivo cilindro-émbolo con las
válvulas cerradas.
c) Sistema Aislado: Es aquél que no intercambia Ni Masa Ni Energía. Ej.: Un termo con
reactivos químicos; hay reacción, pero No intercambia Masa ni Energía, siempre que el
recipiente esté perfectamente cerrado.
Un sistema cerrado se transforma en aislado, cuando se le restringe las posibilidades
de intercambio de energía (Q y W). Para que esta condición se cumpla, se requiere que el
sistema se halle térmicamente aislado, de modo que el flujo de calor sea nulo y que además
no realice ni reciba Trabajo Mecánico:
FRENO (W = 0)
M.A.
SIST.
Q W

AISLANTE TÉRMICO, Q = 0
Si solamente se restringe el intercambio de calor con el M. Ambiente, el sistema se
llama TÉRMICAMENTE AISLADO.-
PARÁMETROS TERMODINÁMICOS
Se llaman así a cada una de las propiedades de un sistema susceptibles de medición.
Ej.: P – V – T – E – ρ – δ - etc. Se clasifican en:
a) EXTENSIVOS O ADITIVOS: Son aquellos que dependen de la masa del sistema y
se suman cuando se mezclan varias masas. Por ej.: V – E – Peso – Energía interna
– Entalpía – cantidad de electricidad - etc.
b) INTENSIVOS O NO ADITIVOS: Son los que No dependen de la masa del sistema,
no se suman, sino que se Promedian. Estos parámetros aparecen en tablas en
manuales. Por ej.: P – T – viscosidad - calor específico – densidad – etc.

TERMODINÁMICA 8
UTN. bhi - FRBB.
c) ESPECÍFICOS: Cuando un parámetro extensivo se divide por la masa del sistema,
se obtiene un Parámetro Específico (están expresado por unidad de masa). Los
parámetros específicos, se indicarán con letras minúsculas. Por lo tanto:
p.e. = P. Extensivo / Masa
v=V/m {m3 / gr} volumen específico
e=E/m {KJoule / Kg} energía específica
u=U/m {BTU / Lb} energía interna específica
Las variables extensivas, al expresarlas como específicas tienen la propiedad de
transformarse en intensivas. O sea, los parámetros específicos son siempre
parámetros intensivos, por que siempre están referidos a la unidad de masa. Por ej:
PARÁMETRO INTENSIVO δ = 1/v PARÁMETRO INTENSIVO
Además todo tipo de energía se expresa como el producto de un P. Intensivo por un
P. Extensivo.
Ep = Peso. h Ec = 1 /2. m. vel.2
LUEGO, LOS PARÁMETROS CARACTERÍSTICOS DEL
SISTEMA SON: P - V - T
ESTADO DE UN SISTEMA: El estado de un sistema queda definido por el valor
numérico de los parámetros elegidos para describirlo. La elección de los parámetros
depende de las condiciones del sistema y de la finalidad del estudio a realizar. O sea: El
conjunto de las propiedades de un sistema caracteriza un estado del mismo.
Nomenclatura: con 1, indicaremos el estado inicial de un gas – con 2, el estado final de
un gas – Cualquier otro Nº indicará: estados intermedios.
Desde el punto de vista gráfico, el estado de un sistema es un PUNTO cuyas
coordenadas son los parámetros del sistema, luego al variar un parámetro, varía la
posición del punto y el sistema habrá cambiado de estado.
P
N2
1 Compresión
P1, V1, T1 PA

A (punto que
3 N2 define el estado A)
P3, V3, T3

VA V
N2 TA
2 P2, V2,
T2
T
ECUACIÓN DE ESTADO DE UN SISTEMA:
Es cualquier función matemática que relaciona a los parámetros de un sistema. Por
ej.:
F (x, y, z) = 0 Ec. de estado implícita
Z = f (x, y) Ec de estado explícita

TERMODINÁMICA 9
UTN. bhi - FRBB.
O sea, los parámetros no son independientes entre sí. En general:
F (P,V,T) = 0 P .V = n. Ru. T P = f (V, T)

SUPERFICIE DE ESTADO:
Es el lugar geométrico de todos los estados posibles que puede alcanzar un sistema y
surge cómo representación gráfica de la ecuación de estado. Cualquier punto de esta
superficie representa un estado posible que puede alcanzar el sistema.

.
.
SUPERFICIE DE .
. ESTADO
. .
.
.

CONCEPTO DE EQUILIBRIO TERMODINÁMICO:


Para que un sistema esté en Equilibrio Termodinámico, es necesario que el valor
numérico de todos sus parámetros intensivos (cuáles?) sea constante en cualquier punto
del sistema. Debiéndose cumplir además los siguientes equilibrios particulares:
Mecánico: Ausencia de fuerzas sin equilibrar en el interior del sistema.
Térmico: Temperatura uniforme en el interior del sistema.
Químico: Ausencia de reacciones químicas y de cambios en la estructura interna del
sistema.-
Todo lo dicho, se refiere a un equilibrio termodinámico interno del sistema,
completamente independiente del M. Ambiente. Pero es necesario que este concepto
comprenda también al M. Ambiente, en cuyo caso se habla de Equilibrio Termodinámico
Absoluto. Para que esto se cumpla, es necesario QUE EL VALOR DE LOS PARÁMETROS
INTENSIVOS (P y T) QUE DEFINEN EL ESTADO DE UN SISTEMA, SE MANTENGAN
CONSTANTES EN SU INTERIOR Y A SU VEZ TENGAN IGUAL VALOR EN EL M. AMBIENTE.-
Un estado de equilibrio termodinámico absoluto es el único representable gráficamente,
por que existe una relación biunívoca entre sus parámetros. Si el sistema no está en

TERMODINÁMICA 10
UTN. bhi - FRBB.
equilibrio termodinámico absoluto, la situación en que se encuentra No es representable
gráficamente, por que No existe una relación biunívoca entre sus parámetros.-
P P
1
P1 1 ≠ VALORES DE P
DESEQUILIBRIO
EQUILIBRIO

V V
V1 V1

CONCEPTO DE TRANSFORMACIÓN, EVOLUCIÓN O PROCESO


Una transformación es todo cambio de estado de un sistema, originada por un
desequilibrio de P y/o T entre sistema y m. Ambiente. (o sea, diremos que un sistema
termodinámico se transforma o experimenta una evolución; cuando pasa de un estado
de equilibrio inicial, caracterizado por determinados valores de sus parámetros, a otro
estado de equilibrio final, caracterizado por otros valores diferentes de sus
parámetros).
También, un sistema experimenta una evolución, cuando algunos de sus parámetros
característicos varía con el tiempo. Por ej.: cuando varía el V ocupado por un gas,
decimos que está experimentando un proceso de COMPRESIÓN o de EXPANSIÓN.
M.A.
SISTEMA PMA.
Si P sist. > P m.a.; el gas se expandirá
Si P sist. < P m.a.; el gas se comprimirá PS

Si P sist. + dP > P m.a. = Expansión ideal o quasi- estática


Si Psist. - dP < P m.a. = Compresión ideal o quasi-estática
VALOR INFINITESIMAL
Por ej.: Sea Ps la P que ejerce un gas sobre la cara interna de un émbolo, sin
rozamiento, y Pm.a. la que ejerce sobre su cara externa el m. Ambiente. Obviamente,
si las 2 presiones son iguales, el émbolo estará en equilibrio; mientras que si Ps es
infinitesimalmente superior a Pm.a.; el gas experimentará una pequeña expansión
prácticamente imperceptible, alcanzando un nuevo estado de equilibrio cuando
ambas P sean iguales. Un proceso ideal o quasi-estático es aquél en que el estado del
sistema se desvía del desequilibrio solamente en cantidades infinitesimales a lo
largo de todo el proceso.
Generalizando, DIREMOS QUE UNA TRANSFORMACIÓN ES QUASI-ESTÁTICA,
CUANDO AL TENER LUGAR, LOS PARÁMETROS QUE CARACTERIZAN AL SISTEMA
VARÍAN DE MODO INFINITAMENTE LENTO, DE MANERA QUE EL SISTEMA
SIEMPRE SE ENCONTRARÁ EN ALGÚN ESTADO DE EQUILIBRIO. Es decir, se trata de
un tipo de proceso mediante el cuál el sistema pasa del estado inicial al estado final a

TERMODINÁMICA 11
UTN. bhi - FRBB.
través de infinitos estados de equilibrio. Evidentemente estos procesos son irreales,
pues su realización ideal requeriría un tiempo infinito.
Además, estos procesos podrán detenerse en cualquier instante e invertir su
sentido, repitiendo el proceso original en todos sus detalles hasta volver al estado
inicial. Luego las condiciones quasi-estáticas son necesarias para que un proceso sea
REVERSIBLE. En la realidad los procesos reversibles no ocurren en la Naturaleza,
pues para que un proceso tenga lugar ha de haber una diferencia finita entre sus
parámetros y los del m. Ambiente.
Aclaración Conceptual: En la práctica no nos es posible conducir procesos con una
velocidad infinitamente lenta, ya que ningún proceso ofrecería rentabilidad, amén de que
nuestra vida sería demasiado corta. Por ello el concepto de Proceso Reversible no es más que
una abstracción o idealización, de la que haremos uso a lo largo del curso, por ser una de las
más fructíferas dentro del campo de la térmica.-
Gráficamente toda transformación es una cierta trayectoria que sigue el sistema a lo
largo de la superficie de estado.
P

2
Superficie de estado

TRAYECTORIA
1 TRANSFORMACIÓN
V

Resumiendo: Un proceso ideal o quasi-estático, es el límite hacia el cuál tiende un


Proceso Real cuando los desequilibrios entre sistema y M .ambiente tienden a
cero. Las únicas transformaciones que pueden representarse gráficamente, por estar
formadas por estados de equilibrio, son las IDEALES. O sea, Si:

Δ P y/o ΔT ≠ 0 Transformación Real tiempo 0


o Irreversible velocidad ∞
Los estados intermedios NO son de
SI: equilibrio

Δ P y/o Δ T 0 Transformación Ideal tiempo ∞


o Reversible velocidad 0
Los estados intermedios son
de equilibrio
Las transformaciones se denominan según sus características, es decir:
a) TRANSFORMACIÓN ABIERTA: Es la que tiene su estado final distinto del inicial-
b) TRANSFORMACIÓN CERRADA: Es la que tiene su estado final coincidente con el
inicial y se dice que el sistema ha recorrido un CICLO. Luego: CICLO ES TODA
TRANSFORMACIÓN CERRADA, DONDE EL ESTADO INICIAL COINCIDE CON EL FINAL.
TERMODINÁMICA 12
UTN. bhi - FRBB.

P
P
CICLO
PLANO 1≡2 1’
2 MECÁNICO
1 V V

a) b)
c) TRANSFORMACIÓN REVERSIBLE: Es aquella que puede realizarse también en
sentido inverso, pero de tal manera que al terminar el proceso, tanto el sistema como el
m. Ambiente deben hallarse en el mismo estado que al principio. Es la llamada
Transformación Ideal.

d) TRANSFORMACIÓN IRREVERSIBLE: Es la que no puede cumplir con la condición


de reversibilidad. Es la llamada Transformación Real que supone para ser realizada
un desequilibrio térmico. Se la indicará en lineas de trazos.-
P P 2
2

1
1
V V
c) d)
e) Si, en general, durante una transformación varían todos los parámetros del
sistema, se llama Transformación Politrópica, existen infinitos tipos de
Transformaciones Politrópicas, entre los cuales hay 4 casos particulares, dado
que durante una transformación puede ocurrir que uno de los parámetros
característicos del sistema permanezca constante. Así:
 Si T= Cte., tenemos una transformación ISOTÉRMICA
P 2
ΔT

HIPERBOLA EQUILÁTERA
T = cte.

1
V
 Si P = Cte., tenemos una transformación ISOBÁRICA.

P ΔP

1 2
P1 ≡ P2 P = CTE.

TERMODINÁMICA 13
UTN. bhi - FRBB.
V1 V2
 Si V = Cte., tenemos una transformación ISOCORA o ISOMÉTRICA.
P
P2 2
∆V
V = CTE.

P1 1

V
V1≡V2
El prefijo ISO se emplea para indicar que un parámetro del sistema permanece
constante.
 Y si no hay intercambio de calor, Q = 0, tenemos una transformación
ADIABÁTICA.
P
2
ΔQ Curva de mayor pendiente
Que la hipérbola equilátera
(T = CTE.)

1
V

ENERGÍA DE UN SISTEMA
La Energía es la capacidad que posee un sistema de poder desarrollar Trabajo
Mecánico. Se presenta en la Naturaleza bajo distintas formas: eléctrica- química-
mecánica- térmica- hidráulica- nuclear- eólica- etc. A su vez la E. Mecánica = Ep + Ec.

TERMODINÁMICA 14
UTN. bhi - FRBB.

E.
Mecánica

Además cuando un sistema al sufrir una transformación, tiende a alcanzar un


estado de equilibrio con su m. Ambiente; intercambia energía con el mismo, la cual
puede ser:

Las FORMAS EXTERNAS, son aquéllas cuyo valor es independiente de las


características o estructura interna del sistema, tales como: P, T, composición química,
etc; sino que solamente dependen de las propiedades globales, como ser: masa, peso,
velocidad, altura, etc.
Al conjunto de las FORMAS INTERNAS, se lo designa genéricamente como
ENERGÍA INTERNA DEL SISTEMA, U, las cuáles dependen de la estructura interna del
sistema. La U de un fluido está dada por el conjunto de su Ec molecular y Ep molecular y
cuyo valor es proporcional a la T del fluido. La primera está asociada a la velocidad de
la partícula y constituye la llamada ENERGÍA TÉRMICA (Las moléculas de un cuerpo se
hallan en continuo movimiento, cuanto mayor es ese movimiento mayor E. Térmica
posee, por lo tanto, esta energía depende de la energía mecánica de las moléculas). La
segunda está asociada a la distancia entre moléculas y tiene relación con las fuerzas de
atracción y de repulsión entre ellas y constituye la llamada ENERGÍA DE PRESIÓN. Se
entiende por ENERGÍA DE MASA, al conjunto de aquéllas formas derivadas de procesos
TERMODINÁMICA 15
UTN. bhi - FRBB.
que se realizan con transformación de masa en energía, E = m. c2 (Joule) esta forma de
energía está asociada a la estructura química del sistema y a la misma pertenecen: la E.
NUCLEAR, la E. ATÓMICA, la E. MOLECULAR.
Luego, TERMODINÁMICAMENTE, la ENERGÍA TOTAL DE UN SISTEMA será:
E = U + Ec + Ep
Además, en los procesos térmicos, la forma de energía interna, U, que usualmente
aparece, es la E. Térmica. El Q y el W, no aparecen en el cuadro anterior por que no son
formas de energía que puede almacenar el sistema, sino, que son formas de energías EN
TRÁNSITO, o sea, INTERCAMBIADAS entre sistema y m. Ambiente. Por lo tanto:

ALMACENADAS U ; Ec ; Ep
E
INTERCAMBIADAS QyW

En consecuencia: Un sistema sufre una transformación cuando cambia de estado.


Toda transformación surge de un desequilibrio entre sistema y medio ambiente. Debido
al desequilibrio mencionado, el sistema intercambia ENERGÍA con su medio ambiente.
Es decir, que asociada a una transformación existe siempre un intercambio de energía,
que puede ser de 2 tipos:
CALOR; Q: Es la forma de energía intercambiada entre sistema y medio ambiente
debido a una diferencia de TEMPERATURA entre ambos.
TRABAJO MECÁNICO; W: Es la forma de energía intercambiada entre sistema y medio
ambiente debido a una diferencia de PRESIÓN entre ambos.
Por ello, se dice que el Q y el W son formas de energía en tránsito, o sea, que
tienen vigencia como tal únicamente mientras se produce el intercambio.
Por convención de signos, se adoptará:
M.
AMBIENTE

G. I.

S.L.E.
FASES Y COMPONENTES
Se llama FASE a toda porción de materia física y químicamente homogénea
(uniforme), o sea, cuya composición química y demás parámetros intensivos tienen
igual valor en todos sus puntos. La homogeneidad no significa que debe tratarse

TERMODINÁMICA 16
UTN. bhi - FRBB.
solamente de una especie química. Las Fases de la materia son tres: sólida, líquida y
gaseosa.
Se llama COMPONENTE, a cada una de las sustancias químicas presentes en una FASE.
S. Homogéneo: Es el que está formado por una sola fase.
S. Heterogéneo: Es el que está formado por más de una fase.
S. Simple: Es el que contiene un solo componente.
S. Compuesto: Es el que contiene más de un componente.
Ejemplos:
a) Oxígeno (O2): 1 fase - 1 componente S. Homogéneo-Simple
b) Atmósfera: 1 fase – varios componentes (N2, O2, H2, etc.) S. Homogéneo-
Compuesto.
c) Agua en ebullición: 2 fases (Líquido – Vapor) – 1 componente (H y O combinados)
S. Heterogéneo-Simple.

d) Nafta en un tanque 2 fases (líq. Y vapor) Heterogéneo


A medio llenar Varios Compon. (Mezcla de hidrocarburo y aire)
COMPUESTO S. Herogéneo-
Compuesto

CAMBIOS DE FASE
Las variaciones de calor que se producen sobre una sustancia hacen que ella pase
de una fase a otra o que se produzcan transformaciones de estado. Así, por acción del Q,
una sustancia puede pasar de la fase sólida a la líquida y de esta a la gaseosa y
recíprocamente. Los distintos cambios de fase, son:
Q Q
FUSIÓN VAPORIZACIÓNO EBULLICIÓN SUBLIMACIÓN
SÓL LÍQ VAPOR (GAS) SÓLIDO
SOLIDIFICACIÓN LICUACIÓN DESUBLIMACIÓN
O CONDENSACIÓN
Q Q

Además: TODO CAMBIO DE FASE SE REALIZA A P y T CONSTANTES, es decir,


para una dada P ; T se mantiene constante; o para una dada T ; P se mantiene constante,
lo cuál es demostrado experimentalmente, dado que la relación entre P y T es:
P = f (T) ó T = f (P)
Ej.:
Para el agua en ebullición: A T = 100 ºC P = 1 atm.
Para el NH3 fase vapor: A P = 1 atm T = -33 ºC

CONCEPTO DE MOL
El MOL es una unidad de masa, que tiene la característica de ser diferente para
cada sustancia, por ello NO es una unidad universal, sino particular de cada especie
química.
TERMODINÁMICA 17
UTN. bhi - FRBB.
NUMÉRICAMENTE SE LA DEFINE COMO IGUAL AL PESO MOLECULAR DE LA
SUSTANCIA CONSIDERADA. Así:

Nomenclatura empleada: M = Peso Molecular - m = masa (gr, kg, Lb) - n = Nº de


moles
Ejemplos:
1 MOL gr O2 = 32 gr
1 MOL O2 = 32 1 MOL kg O2 = 32 Kg
MO2 1 MOL Lb O2 = 32 Lb

1 MOL kg N2 28 Kg (MH2 = 2)
1 MOL Lb H2 = 2 Lb.. (MN2 = 28)

M es adimencional (carece de unidades), o sea:


M {unidad de masa / unidad de masa}
La relación con la masa de la sustancia, es:
n=m/M
n = Kg / Kg / MOL kg = MOL kg

VARIABLE MOLAR
Es aquella variable extensiva que está expresada por unidad de masa en moles, es
decir:
v=V/m vm = V / n { m3/ Mol kg} volumen molar

e= E/m em = E / n {K j/Mol gr} energía molar

u=U/m um = U / n {BTU / MOL Lb} energía interna molar


Recordar que se trabajará con tres tipos de VOLÚMENES, a saber:
V = volumen total en m3 ó pie3
v = Volumen específico en m3/kg ó pie3/Lb
vm = Volumen Molar en m3/MOLkg ó Pie3/MOLLb

FUNCIONES DE ESTADO
(En Matemática se llaman FUNCIONES POTENCIALES). Son aquellas que
dependen exclusivamente del estado inicial y final de una transformación, nada más, ej.:
P; V; T; U; H; S; etc.
En cambio: Q; W y c (calor específico). NO son funciones de estado, por que
además de depender de los es tados inicial y final, dependen de la transformación o
camino seguido por el sistema. Estos son los únicos parámetros que no son funciones
de estado.
PROPIEDADES:
1- El diferencial de una función de estado es un diferencial total exacto.
Si Z es función de estado, Z = f (X,Y) dZ = (δZ/δX) Y . dX + (δZ/δY)X. dY
Luego: dZ = P. dx + Q. dY y se integra a través de integrales definidas.
TERMODINÁMICA 18
UTN. bhi - FRBB.
2- Las derivadas segundas cruzadas son iguales. O sea:
δ2 Z / δ X . δY = δ 2 Z / δ Y . δX Teorema de Swarts
3- La integral cíclica de todo diferencial total exacto es nula : ∫ dZ = 0
4- Toda combinación lineal entre funciones de estado da una nueva función de
estado. Si X, Y, M son funciones lineales de estado, entonces Z será una Función
lineal de Estado., o sea:
Z = a.X +b. Y + c. M (a, b y c son constantes)
Para funciones No Potenciales, que dependen del camino recorrido por el
sistema, haremos el cálculo del Trabajo Mecánico intercambiado por un sistema, o sea:
Supongamos una expansión isotérmica de un gas:
W = F. S dW = F. dS = (P + dP). A. dS = P. A. dS + dP. A. dS = P. A. dS
dW = P. dV dP. A. dS = es despreciable por que es un Diferencial de orden
superior
2
W = ∫ P. dV Con: P = F / A
1 1 A 2 M.A.
SIST. W
P + dP
P
SLE. Gráficamente:
Q dS

dA = P. dV = dW Luego:

W= f (P, V y Camino Recorrido) NO ES FUNCIÓN DE ESTADO.


P 1
P1
P T = CTE.
2
a 2 P. dV
b P
c
P2 2
1 1
V1≡V2
V V
Wa ≠ Wb ≠ Wc W=0 V1 dV V2

PROPIEDADES
1- El diferencial de una función que no es de Estado, es un diferencial inexacto.
Se integra por medio de una integral curvilínea.
Si Z No es función de estado (NO Potencial), dZ = diferencial Inexacto. Por lo
tanto: 2

∫ dU = U 2 – U1
1
2
∫ dT = T2 –T1 La U y la T son propiedades del sistema
1

TERMODINÁMICA 19
UTN. bhi - FRBB.
Las integrales aquí son definidas

2
Pero: ∫dW = W2 – W1 = ΔW = W
1 EL W Y EL Q NO SON PROPIEDADES DEL SISTEMA
∫dQ = Q2 - Q1 = ΔQ = Q No es correcto
2
Las integrales aquí son curvilíneas
2- ∫ dZ ≠ 0 ∫ dW ≠ 0

3- FACTOR INTEGRANTE:
Se llama así, a todo factor que multiplicado por un diferencial inexacto lo transforma
en un diferencial total exacto. Por ejemplo:
dX = DIFERENCIAL INEXACTO
dZ = DIFERENCIAL TOTAL EXACTO
J = factor integrante
dZ = J. dX O sea: dW = P. dV dW . 1/P = dV 1/P = factor Integrante
Por lo tanto, haciendo un razonamiento similar, se demuestra que el calor
intercambiado, Q, en una evolución tampoco es Función de Estado, en consecuencia:
W,Q y c = f(P,V,Trayectoria).

DENSIDAD Y PESO ESPECÍFICO


Se define como DENSIDAD, δ de un cuerpo a su masa específica, es decir, a la
masa por unidad de volumen, o sea:
δ =m/V
{ δ } = Indique las unidades en todos los sistemas que conoce:

Se define cómo PESO ESPECÍFICO, ρ al peso de la unidad de volumen, o sea:


ρ = PESO / V
{ρ} = Indique las unidades en todos los sistemas que conoce:
k
RELACIÓN: Cómo: PESO = m. g y ρ = m. g / V
ρ = δ. g δ= ρ /g
De las ecuaciones anteriores, se deduce que la densidad de un cuerpo se la define
también como la relación entre su peso específico y el valor de la aceleración de la
gravedad en el lugar donde ha sido medido aquél. La densidad de un cuerpo No varía de
un lugar a otro, pues my V son constantes. En cambio el peso específico varía con la
ubicación del cuerpo sobre la superficie terrestre, ya que g varía con la latitud y con la
altitud. La temperatura provoca una variación de la densidad, la cuál es de poca
importancia. Además, la densidad y el peso específico de un cuerpo varían con la
Presión que soportan.

TERMODINÁMICA 20
UTN. bhi - FRBB.
Cuando la densidad de un cuerpo se la relaciona con la densidad conocida de otro
cuerpo (generalmente agua destilada) se obtiene la DENSIDAD RELATIVA, D, que es un
número puro, adimensional.
D = δ / δS
Los sólidos y líquidos consideran como sustancia de referencia al AGUA
DESTILADA a 4ºC. Los gases consideran cómo sustancia de referencia al AIRE a 0ºC y 1
atm.- Por ej.: Cuando se dice que la δ del Hg es 13,6, se indica su D y se quiere expresar
que ella es 13,6 veces la δ del agua destilada (a igualdad de P y T).
En igual forma el PESO ESPECÍFICO RELATIVO, Pe, es la relación numérica entre
ρ del cuerpo y el del agua destilada y evidentemente resulta ser el mismo número
correspondiente a la D del cuerpo.
Pe = ρ / ρS = D
Luego, es indistinto consignar el valor de la D de un líquido o el valor de su Pe –
pero NO así el valor de su δ por la de su ρ o viceversa.-
Se aclara que en los mares la salinidad influye, aumentando el ρ con la proporción
de sal contenida en el agua; en cambio en los ríos depende, no solo de su T, sino
también de las sustancias disueltas y en suspensión, en la práctica se adopta:
δH2O = 1 gr / cm3 = 1000 Kg / m3 = 1 Kg/ dm3
ρH2O = 1 grF / cm3 = 1000 KgF / m3 = 1 KgF / dm3 = 9,8 N / dm3
D (agua) = Pe = 1 ρaire = 12,74 N / m3 δAIRE = 1,29 Kg / m3

PRESIÓN, P
Aquí repasaremos someramente el concepto de P, indicando las unidades de
medida, dado el importante papel que esta magnitud desempeña en todo estudio de
naturaleza térmica.
La presión, P, en general, se define cómo la fuerza ejercida sobre la unidad de
superficie. Así, si una fuerza F se ejerce sobre la superficie A y se distribuye
uniformemente sobre ella, la presión media será:

P=F/A F

A
{P} = {F} / {A} =N /m2 – Kgf / cm2 – Lbf / pulg.2 – mm Hg - m H2O – atm – bar –pulg.
Hg.- KgF/m2
N/m2 = Pascal - Kgf/cm2 = at - Lbf/pulg2 = PSI - mm Hg = Torricelli - atm = Atmósfera
Física
Para medir pequeñas presiones conviene emplear un submúltiplo, definiéndose el
mm de col. de agua, el cuál es igual a: 1 Kgf/m2 = 1 mm H2O
TEOREMA GENERAL DE LA HIDROSTÁTICA
Termodinámicamente resulta de interés analizar macroscópicamente la P
ejercida por un fluido. Para ello desarrollemos este Teorema que relaciona la variación
de P en el seno de un fluido en función del desnivel Z con respecto a su superficie libre.
P2 – P1 = F (Z2 - Z 1)
TERMODINÁMICA 21
UTN. bhi - FRBB.
Es decir, se trata de considerar un líquido en equilibrio, cualquier elemento
diferencial de volumen del mismo tendrá que encontrarse a su vez en equilibrio. Si
consideramos el pequeño cilindro líquido de la FIG. , las
fuerzas que actúan sobre él en la dirección del eje del cilindro, debido a la presión
hidrostática, deben equilibrarse. Por lo tanto:

P0 aire
M S.L. N CUERPO LIBRE
H2O X
Z2 Z1 A F1
EJE G 1
L 1
G
α
α 3 2 PESO
2 +
PESO ρH2O F2 L
X

P0 = Presión Atmosférica -.
1
L ρ = dPeso / dV = dPeso / dA. L
α Z = Z2 - Z1 dPeso = ρ. dA. L
2 3
Cos α = Z / L
En el equilibrio: Σ F ix = 0 F2 – F1 – dPeso. cos α = 0
P2. dA – P1. dA – dPeso. Cos α = 0
P2. dA – P1. dA – ρ. L. dA. Z2 – Z1 / L = 0
Si dividimos por dA, resulta:
P2 – P1 = ρ. (Z2 – Z1) = ρ. Z
O: Δ P = δ. g. Z
ENUNCIADO:
La diferencia de P entre 2 puntos de un mismo líquido, es igual al
producto del peso específico del líquido por la diferencia de nivel o altura
de la columna líquida entre esos 2 puntos.-
Si tomamos el punto 1 en la superficie libre del líquido y llamamos a P1 = P0. , la P en
el punto 2 cualquiera del interior del líquido será:
P2 – P1 = δ. g. (Z2 – Z1)
P2 = P1 + δ. g. (Z2 – Z1) Con: Z1 = 0 ; P1= P0., y Z2 = Z resulta:
P2 = P0 + δ. g. Z
Si el punto 1 estuviera en 3: Z1 = Z2 = Z y P2 = P1 = P; luego: P = ρ. Z para Po = 0.
Es interesante observar que la P es la misma en todos los puntos que se encuentran
a igual nivel y que el sumando δ. g. Z, representa el peso de una columna líquida de
altura Z y sección igual a 1.- Dichos puntos definen un plano horizontal que constituye
UNA SUPERFICIE DE NIVEL O DE IGUAL PRESIÓN. Un caso particular de superficies de igual
TERMODINÁMICA 22
UTN. bhi - FRBB.
presión es la superficie libre de una masa líquida, o sea, la superficie del líquido en
contacto con otro fluido, generalmente el aire. La superficie libre de un líquido en
equilibrio es siempre horizontal, cualquiera sea la posición del recipiente. Los dispositivos
utilizados para medir la P de un fluido reciben el nombre de MANÓMETROS. El
fundamento de un manómetro se comprende observando la FIG. Consiste en un tubo en
forma de U abierto por uno de sus extremos a la atmósfera y por el otro conectado al
recipiente que contiene el fluido, en su interior lleva una cierta cantidad de Hg que se
desequilibra a consecuencia de la conexión. Si tomamos dos puntos A y B en el fondo
del tubo que se encuentren a igual nivel, tendremos:
P0

PA = P0 + δ. g. Z2
P =? PB = P +δ. g. Z1
Z Cómo PA = PB RESULTA:
P + δ.g.Z1 = P0 + δ.g. Z2
Z2 P = P0 + δ.g. (Z2 – Z1)
FLUIDO P = P0 + δ.g. Z

Z1 RECIPIENTE
A . . B
Hg

Es decir, La Presión Absoluta P, que ejerce un fluído encerrado en un


recipiente es igual a la suma de la Patm. más el producto δ. g. z, llamado
PRESIÓN MANOMÉTRICA O RELATIVA. La P se mide a partir del cero absoluto
(-273ºC) y la P rel. o man. se mide tomando cómo referencia el valor de la
Patm. Todo valor de la P menor que la atmosférica constituye una Depresión
o Vacío y a la lectura manométrica se la llama P DE VACÍO. En cualquier
caso, teniendo en cuenta el signo correcto será:
P absoluta = P0 + P manométrica
PVACÍO = P0 – PMANOMÉTRICA = - PABSOLUTA
Una P Absol. Negativa Equivale a una P de vacío. Un alto vacío es, en
realidad, una bajísima P abs. El vacío perfecto corresponderá a una P abs. =
0. Todos los valores de Pabs, son Positivos en los fluidos, pues un valor
Negativo indicaría un estado de tensión que es normalmente imposible en
los fluidos. La P manométrica es + si está por arriba de la Patm. y negativa,
en caso contrario.
La P rel. o man. Se mide por medio de un dispositivo llamado
MANÓMETRO que indican 0 cuando están comunicados con la atm. Y
miden sólo la diferencia de P entre el fluído con que están comunicados y
el medio ambiente. (investigue cómo funciona un manómetro?) .-

TERMODINÁMICA 23
UTN. bhi - FRBB.

MANÓMETRO
La Patm. o Barométrica (P0) se mide por medio del Barómetro de Hg,
consistente en un manómetro de tubo cerrado en el que se ha hecho el
vacío, por lo que es nula la P en la parte más elevada. Siendo la P en el
punto A, la siguiente:

PA = δ. g . z = ρ. Z = Patm.

P=0

BARÓMETRO DE
Hg
La altura Z es = 76 cm. La Patm normal es numéricamente igual al peso de una
columna de Hg de 1 cm2 de sección y 76 cm de altura, estando el Hg a 0ºC, 45º de
latitud, nivel del mar y g = 9,81 m /seg2 (que son las condiciones normales). La Patm es
función de la altura Z de la columna de Hg y depende de la latitud y altitud.
P0 = Patm. normal = 1 atm. = 760 Torricelli = 10,33 m H 2O = 1,033 at. = 29,92 pulg. Hg =
14,696 (14,7) PSI = 1,01325 Bar = 101.325 Pa. = 1013,25 Hpa. = 10330 KgF/ m2.
Las propiedades de los líquidos no son, por lo general muy afectadas por la P y por lo
tanto, pueden emplearse las P manométricas en los problemas que intervienen sólo líquidos,
por otra parte, resulta muchas veces que la P barométrica aparece en los dos miembros de
una ecuación, de modo que se la puede eliminar.

TERMODINÁMICA 24
UTN. bhi - FRBB.

BARÓMETRO DE Hg
En Termodinámica es esencial el empleo de la P absoluta porque la mayor parte de las
propiedades térmicas de los gases son función de la P absoluta independientemente de la
Patm. En realidad debe emplearse la P absoluta en casi todos los casos en que intervienen
gases y / o vapores. PABSOL. > PATM

MANÓMETRO
PATM MIDE P MANOMÉTRICA
0º RELATIVO
BARÓMETRO
MIDE PATM VACUÓMETRO
MIDE P DE VACÍO

P = 0 - VACÍO ABSOLUTO - 0ºABSOLUTO

VACUÓMETRO
Un vacío igual a cero coincide con la Patm. En un manómetro la indicación de cero
corresponde a la Patm.
Además, se deberá tener en cuenta La siguiente nomenclatura inglesa:
PSIA = Lbf / pulg2 Absoluta G = Gager = manométrica - I = Inches = Pulgada
P = pound = Libra PSIG = LbF / pulg2 Manométrica
S = Square = cuadrado PSI = LbF / pulg2 Atmosférica

TEMPERATURA, T
TERMODINÁMICA 25
UTN. bhi - FRBB.

El concepto de T como el de F se tiene a través de los sentidos, ya que la T puede


vincularse con la sensación relativa de calor o de frío. Pero el sentido de T del hombre
como el de F es incierto y a veces engañoso. Por ello se ha desarrollado la ciencia
objetiva de la Termometría que es la parte de la Física que estudia la medición y cálculo
de la Temperatura.
La Temperatura está vinculada a la energía propia del sistema, desde el punto de
vista microscópico es una indicación de la agitación térmica interna del sistema o de la
materia. Como constituye la magnitud fundamental de la Termodinámica debemos
precisarla con rigor conceptual y operacional.
Si se expone un cuerpo a la acción de una fuente calórica: Sol, llama, etc.; se
calienta y el calentamiento experimentado da idea de lo que llamaremos ESTADO
TÉRMICO DEL CUERPO.
Diremos entonces que: El estado térmico de un cuerpo es mayor o menor que el
de otro, si está más o menos caliente que éste; si, en cambio, los dos están igualmente
calientes, sus estados térmicos son iguales.
En consecuencia, podemos ordenar distintos estados térmicos uniformes para
ser tomados como referencia. Si a cada uno de ellos le asignamos un Nº; dicho Nº, que
denominamos TEMPERATURA, constituye la caracterización del estado térmico
correspondiente.
Por lo tanto: TEMPERATURA ES EL NUMERO QUE REPRESENTA EL
ESTADO TÉRMICO DE UN CUERPO; TOMANDO COMO REFERENCIA UN ESTADO
TÉRMICO PERFECTAMENTE DEFINIDO Y CONSTANTE. .
La temperatura de un cuerpo es una medida de su estado relativo de calor o de
frío. En términos generales, podemos decir que: CALOR es la causa que origina el
calentamiento de los cuerpos, mientras que TEMPERATURA o nivel térmico, es el
estado que adquiere el cuerpo por acción del calor recibido. O sea, el calor es una forma
de energía, es una magnitud, en tanto que temperatura es un Nº.

MEDIDA DE LA TEMPERATURA
Para la medida de la T, tenemos que hacer uso de alguna propiedad física medible
que varíe con aquella. Algunas de las propiedades físicas que varían con la T son: La
longitud de una columna líquida, la P de un gas, la fuerza electromotriz de un par
termoeléctrico, la resistencia eléctrica de un alambre, etc. Todas estas propiedades, son
utilizadas en la construcción de distintos tipos de termómetros que son los
instrumentos para la medida de la T.
Cómo se sabe, todo cuerpo que se calienta sufre un aumento de longitud o de
volumen; fenómeno llamado DILATACIÓN, proceso que se produce en gases, líquidos y
sólidos. En este fenómeno se basa el mecanismo de los termómetros. O sea, toda
dilatación indica aumento de T; inversamente, toda contracción, disminución de T.
Cómo el funcionamiento de los termómetros se basa en la dilatación, se eligen
sustancias termométricas susceptibles de dilatarse a pequeñas variaciones de su estado
térmico, Por ej.: el Hg, el alcohol coloreado, algunos gases o sólidos, etc., según sean los
fines a que se destine el termómetro. Por ej.:

TERMODINÁMICA 26
UTN. bhi - FRBB.
 Por variación de la resistencia eléctrica de un elemento sensor, como una
resistencia de platino.
 Por variación del calor con la T , como el pirómetro óptico (para T muy
elevadas)
 Por variación de la diferencia de potencial entre 2 metales diferentes,
como las termocuplas.
 Termómetros líquidos, de Hg en vidrio, de alcohol en vidrio.
 Termómetro de gas, a P = cte y a V = cte.

TERMÓMETRO DE Hg

TERMOCUPLA

Un termómetro de Hg o alcohol en vidrio consta de:


1) Un tubo de vidrio, cuyo diámetro es muy pequeño, llamado tubo capilar, cuyo extremo
superior está cerrado y en muchos casos se ha extraído también el aire del espacio situado
encima del líquido.
2) Un ensanchamiento en su base inferior, llamado BULBO, de vidrio y paredes delgadas.
3) Una determinada cantidad de la sustancia termométrica alojada en le bulbo, generalmente
se prefiere el Hg, por que tiene la particularidad de que a pequeñas variaciones de calor, se
dilata o se contrae muy fácilmente y con gran uniformidad. En algunos termómetros se
emplea el alcohol coloreado, por que resiste sin solidificarse T muy bajas.
4) Una escala arbitraria, grabada en el tubo capilar o una escala independiente montada detrás
del mismo.-
ESCALAS DE TEMPERATURA
Para definir una escala termométrica, se eligen 2 T fijas de referencia, llamadas
PUNTOS FIJOS que representan estados térmicos perfectamente definidos y constantes,
y se le asignan valores arbitrarios a dichas T. Universalmente se ha adoptado como
PUNTO FIJO SUPERIOR, el Punto de Ebullición del agua, Nº 100; y cómo PUNTO FIJO
INFERIOR, EL PUNTO DE FUSIÓN DEL HIELO, Nº 0; ambos a 45 º de latitud y 1 atm. de
presión.- Según las unidades empleadas, se tendrán:
ESCALAS DE TEMPERATURAS RELATIVAS – t
Sistema Métrico: Centígrada o Celsius (ºC )
Sistema inglés: Fahrenheit (ºF )
ESCALAS DE TEMPERATURAS ABSOLUTAS – T
TERMODINÁMICA 27
UTN. bhi - FRBB.
Sistemas métrico: Kelvin (ºK)
Sistema Inglés : Rankine (ºR)
EQUIVALENCIAS:
ºF = 1,8. ºC + 32
ºC = ºF – 32 / 1,8
Pero la Termodinámica requiere el empleo de temperaturas absolutas, que es
medida desde el cero absoluto. La escala absoluta de temperatura es aquella cuyo cero
absoluto equivale a: -273ºC ; es decir:
ºK = ºC + 273 ºR = ºF + 460
La relación termométrica es:
ºR = 1,8. ºK
Si nos referimos a un intervalo o salto de T surge la relación calorimétrica es:
Δ t (ºC) = 1,8 . Δt (ºF )
Δ T (ºK) = 1,8 . ΔT (ºR)
En el sistema métrico, la escala centígrada absoluta se denomina ESCALAS
KELVIN.
En el sistema inglés, la escala Fahrenheit absoluta se denomina ESCALA RANKINE.

PF
S.

TUBO
CAPILAR

1 1 1,8 ºF 1,8
P F I. ºC ºK ºR

BULBO
BUL
BO Hg

PRINCIPIO CERO DE LA TERMODINÁMICA


Representemos ahora 2 sistemas A y B separados por una pared adiabática
y cada uno de ellos en contacto con un tercer sistema C cerrándose todo el conjunto
por una poared aislante. La experiencia demuestra que los 2 sistemas llegan a alcanzar
el equilibrio térmico con C y que, si la pared adiabática que separa a A de B se

TERMODINÁMICA 28
UTN. bhi - FRBB.
reemplaza por una pared diatérmica no sufre ningún otro cambio. Se tienen los siguientes
conceptos:
PAREDES AISLANTES: Son las que no toleran interacción de ningún tipo entre el
sistema y el m. ambiente, o sea: No permiten intercambios de energía térmica, química,
eléctrica, magnética, etc.-
PAREDES ADIABÁTICAS: Son las paredes que impiden la transmisión calórica.-
PAREDES DIATÉRMICAS: Son las que permiten el paso del calor a través de ellas y
pueden o no tolerar los intercambios de cualquier otro tipo.-
Cuando un sistema se encuentra encerrado en un recipiente de PAREDES
AISLANTES, suele decirse que está AISLADO; si el sistema se encuentra limitado por
PAREDES ADIABÁTICAS, diremos que está TÉRMICAMENTE AISLADO, y si está limitado
por PAREDES DIATÉRMICAS, diremos que está en CONTACTO TÉRMICO con su M.
Ambiente.-
M.A.
PARED AISLANTE
C
PARED
ADIABÁTICA
A B
PARED DIATÉRMICA
Pero si en vez de dejar que los 2 sistemas A y B lleguen a alcanzar el equilibrio
térmico con C al mismo tiempo, se alcanza primeramente el equilibrio entre A y C y
después entre B y C; al poner en comunicación A y B mediante una pared diatérmica,
se comprobará que están en equilibrio térmico. Estos hechos experimentales se basan
en la aceptación del PRINCIPÌO CERO DE LA TERMODINÁMICA, cuyo enunciado
es:
“Dos sistemas en equilibrio térmico con un tercero, están en equilibrio térmico
entre sí”.-
¿Cuál es la propiedad intrínseca de los sistemas que determina si se encuentran o no en
equilibrio?
Todas las experiencias realizadas nos indican que dicha propiedad es la
TEMPERATURA, de la que dependerá que el sistema se encuentre o no en equilibrio
térmico con otro y diremos que: DOS O MÁS SISTEMAS ESTÁN EN EQUILIBRIO
TÉRMICO CUANDO TIENEN LA MISMA TEMPERATURA.-
Un enunciado más formal y fundamental sería:
“EXISTE UNA CANTIDAD ESCALAR, LLAMADA TEMPERATURA, QUE ES UNA PROPIEDAD DE
TODOS LOS SISTEMAS TERMODINÁMICOS, EN ESTADO DE EQUILIBRIO, TAL QUE LA
IGUALDAD DE TEMPERATURAS ES UNA CONDICIÓN NECESARIA Y SUFICIENTE PARA EL
EQUILIBRIO TÉRMICO”.

MÁQUINA TÉRMICA
Son aquellas capaces de producir trabajo mecánico (W) a expensas del calor (Q)
y, por lo tanto, cumplen un ciclo.-
La transformación de la energía almacenada en un combustible, en Q, se efectúa
quemando el combustible, pero para la transformación de Q en W se requiere de una
“máquina térmica”. Esta, al igual que la turbina hidráulica, es una “máquina primaria”,

TERMODINÁMICA 29
UTN. bhi - FRBB.
por cuanto convierte directamente la energía del combustible, en W, de la misma
manera como la turbina hidráulica transforma la energía hidraúlica directamente en W.
En cambio, una máquina secundaria, como el motor eléctrico, transforma la
energía natural (química o hidráulica) en W a través de otras máquinas (turbinas de
vapor, de gas, etc.). Toda máquina térmica consta de:
a) Un fluído agente o intermediario (sistema) que recibe y cede Q. Puede ser un gas
ideal o un gas real o un vapor.-
b) Una fuente caliente, que entrega Q al sistema. Consiste en la energía química del
combustible transformada en Q al quemarse.-
c) Una fuente fría, donde el sistema entrega una parte del Q recibido. Puede ser
algún sistema enfriador o la atmósfera terrestre.-
Un esquema simple de una máquina térmica sería:
EL HOGAR DE UN GENERADOR DE
FC. T1
VAPOR O
T1 >> T2 ; Q1 >> Q2 DE VAPOR PROCESO DE COMBUSTIÓN

WN >> Q2 Q1
Gas ideal o real o Vapor
Q2 debe ser lo menor posible.
M.T.
SIST.
ηT < 100 % SLE. Q1 WN > 0
T0 = T de m. ambiente TURBINA
CUMPLE CON EL CICLO IDEAL
DE CARNOT, recorrido en sentido Q2 M.A.
horario FF. T2 = T0

MÁQUINA FRIGORÍFICA
Por ser Reversible el Ciclo Ideal de Carnot, puede se invertido en su
funcionamiento, es decir, que se transforma en una Máquina Frigorífica.
Luego, una M. F. es aquélla que funciona a la inversa de una M. T., siendo su
esquema básico el siguiente:
F.C. T = T0 M. AMB.
LA M.F. EXTRAE CALOR DE
T1 > > > T2 LA F.F., RECIBE UN WN Y
Q 2 > > WN MOTOCOMPRESOR Q1 ENTREGA CALOR A LA F.C.
EL CICLO ES RECORRIDO
WN < 0 EN SENTIDO ANTIHORARIO
M.F.
NH3 Y ES EL MISMO QUE CUMPLE
FREON 22 (R 22) UNA M.T. PERO CON WN < 0
Q2
Se miden los grados
F.F. T2 < T0 FREEZER
de eficiencias y NO el ηT

SISTEMAS DE UNIDADES
Se llama así al conjunto de unidades que se eligen para medir determinadas
magnitudes. Cómo las magnitudes fundamentales en Física son 3: Longitud – tiempo –
Fuerza o Masa; se tienen los 3 sistemas de unidades conocidos que son: C.G.S: - M.K.S. y
TERMODINÁMICA 30
UTN. bhi - FRBB.
el Sistema Técnico Métrico. Un sistema de unidades se compone del menor número de
unidades fundamentales que puedan formar el campo de una determinada ciencia.
A las unidades, no definibles a partir de otras, se las llama Unidades Fundamentales o
Básicas y a las restantes, que dependen de las primeras: Unidades Derivadas o
Secundarias. Ej.: de las Unidades Fundamenbtales son: longitud, masa, temperatura,
tiempo, etc. De las Secundarias: volumen, presión, velocidad. Las Unidades
Secundarias usualmente se obtienen a partir de leyes o principios universales. Las
Unidades Fundamentales pueden ser cualesquiera, sin embargo, deben ser definidas de
un modo perfectamente claro y de tal forma que sean medibles con la máxima precisión
posible. Además cuánto más complejo es el campo de Física que se considere, tanto
mayor es el número de Unidades Fundamentales que se precisan. Así la Geometría,
precisa una unidad fundamental: La Longitud; Cinemática, dos: L y t. Mecánica, tres: m
o F- L- t. Termodinámica, cuatro: m- L- t. y T.
Con el establecimiento de las Unidades Fundamentales, de las relaciones entre
ellas y de las Unidades Derivadas, queda constituido un Sistema de Unidades. En la
práctica se utilizan diversos Sistemas de Unidades que difieren básicamente en el Nº de
Unidades Fundamentales adoptadas.
Por lo tanto, si partimos de la expresión general de la Segunda Ley de Newton,
tendremos:
F ~ m. a
F = K. m. a K = Cte. llamada FACTOR DE PROPORCIONALIDAD
Si consideramos el peso: Peso = K. m. g
Si K = 1 tenemos los Sistemas Absolutos de Unidades (Poseen 3 dimensiones
fundamentales):
F = m. a PESO = m. g
SISTEMA C.G.S.
MAGNITUD FUNDAMENTAL UNIDAD
Longitud cm
Masa gr
Tiempo seg.
Cualquier otra unidad que no sea las señaladas, será una unidad derivada, y
dependerá de las fundamentales, cómo por ejemplo:
{F} = m . a = gr. cm /seg2. = Dy (DINA)
La Dy es la unidad de fuerza en el sistema C.G.S. y es la fuerza que aplicada a una
masa de 1 gr, le imprime una aceleración de 1 cm / seg2.-
SISTEMA M.K.S.
MAGNITUD FUNDAMENTAL UNIDAD
Longitud m
Masa Kg
Tiempo seg.
Cualquier otra unidad que no sean las señaladas, será una unidad derivada, y
dependerá de las fundamentales, como por ejemplo:
{F} = m . a = Kg. m / seg2 = N (Newton)

TERMODINÁMICA 31
UTN. bhi - FRBB.
El N es la unidad de fuerza en el sistema M.K.S. y es la fuerza que aplicada a una
masa de 1 Kg, le imprime una aceleración de 1 m /seg2.-
SISTEMA TÉCNICO MÉTRICO
MAGNITUD FUNDAMENTAL UNIDAD
Longitud m
Fuerza KgF
Tiempo seg.
Cualquier otra unidad que no sean las señaladas, será una unidad derivada, y
dependerá de las fundamentales, cómo por ejemplo:
{m} = F = KgF. seg2 / m = U.T.(m)
a
La U.T (m) es la unidad de masa en el Sistema técnico y es la masa a la cuál una fuerza
de 1 Kgf le provoca una aceleración de 1 m /seg2.-
SISTEMA TÉCNICO INGLÉS
MAGNITUD FUNDAMENTAL UNIDAD
Longitud pié
Masa Lbm
Fuerza LbF
Tiempo seg.

MAGNITUD FÍSICA
Es todo aquello que puede medirse. Así: el peso, la longitud, el tiempo, la temperatura, la
Presión.- Son entes abstractos entre los cuáles pueden verificarse relaciones de
igualdad, desigualdad y pueden ser sumables y divisibles. Se clasifican en:
a) Magnitudes escalares: Son las que quedan perfectamente definidas por un solo
número absoluto y la unidad correspondiente, resultado de su medida en una
cierta escala. Por ej.: Si decimos que el volumen de un cuerpo es de 200 m3, dicha
magnitud “volumen” queda perfectamente determinada por el Nº 200 y la unidad
elegida, que ha sido el m3. Al operar con magnitudes escalares se emplean las
reglas de la aritmética y el álgebra.-
b) Magnitudes vectoriales: Son las que quedan perfectamente definidas cuando se
indican: Punto de aplicación- Dirección- Sentido y Módulo. Por ej. El peso, la
fuerza, la velocidad, el impulso, etc. Al operar con ellas se emplean las reglas del
álgebra vectorial. Se representan gráficamente por medio de un VECTOR.-
De todo lo expuesto, se deduce que con las Magnitudes Físicas se opera de la misma
forma que con los Nº concretos, es decir, que en Termodinámica NO se puede trabajar
con Nº abstractos, es fundamental medir y el resultado de la medición será siempre un
Nº y el nombre de la unidad empleada.
Con las unidades se opera cómo si se tratara de Nº, esto significa, que cuando se
opera con los Nº de una medición, se debe operar también con las unidades
correspondientes a esos Nº. A medida que avancemos en el estudio de la Termodinámica
nos encontraremos con otras unidades que son el resultado de la operación de 2 ó más
unidades y debemos operar con los Nº y con las unidades semejantes separadamente y luego
expresar el resultado.
TERMODINÁMICA 32
UTN. bhi - FRBB.
Magnitud Física = Valor Numérico x Unidad
P = 30 Bar. 0,9869 atm / 1 Bar = 29,6 atm. 1,033 at / 1 atm = 30,6 at
Al cambiar la unidad, el valor numérico varía, pero no la magnitud, que
permanece constante El valor de una magnitud es un invariante respecto a un cambio
de unidades. Así la P se multiplica por una serie de relaciones, denominadas Factores
de Conversión. Las relaciones utilizadas son valores simples que ya se conocen pues
figuran en tablas de conversión de unidades.
Finalmente se aclara, que mientras se trabaja con Magnitudes Físicas, la elección de la
unidad es libre, sin embargo las distintas unidades de una magnitud deben pertenecer
todas a la misma dimensión
REGLA: Debe considerarse a las unidades como si fueran “símbolos algebraicos”.
Por ej.: No se pueden sumar, restar, multiplicar y dividir unidades diferentes
entre sí; esto es sólo posible cuando las unidades son semejantes. O sea, sólo es
posible sumar, restar, multiplicar y dividir Kg con Kg; m3 con m3; pié con pié,
etc. Pero no se puede dividir, por ej., 10 Kg sobre 5 Kcal y obtener 2.- O sea:
F = 10 N en KgF F = 10 N. 1 KgF / 9,8 N = 1,02 KgF
CONVERSIÓN DE UNIDADES: Habitualmente se considera una igualdad de
dimensiones, por ejemplo:
1 h = 3600 seg
Si bien en ambos miembros, la dimensión es la misma, el tiempo, las unidades de
medida son distintas: hora y seg. De modo que resulta más correcto expresar esa
igualdad en forma de cociente e igualada a la unidad, o sea:

1 hora =1
3600 seg
Siendo esta forma, la que nos permite convertir unidades Multiplicando o Dividiendo
por ella.- Por ej.: 10 PSI a at.
10 LbF/pulg2. 0,4536 Kgf/1 Lbf . 1550 pulg2/1 m2. 1 m2 /10000 cm2 = 10. 0,4536. 1550
/10000 at.= 0,70308 at.
VER TABLAS DE CONVERSIÓN DE UNIDADES
RELACIÓN ENTRE TEMPERATURAS
º F  32
ºC= º F = 1,8 .ºC + 32 º K = º C + 273 ºR = ºF + 460
1,8
º R = 1,8. º K (RELACIÓN TERMOMÉTRICA)
ΔT ( º K ) = 1,8 . Δ T ( º R ) (RELACIÓN CALORIMÉTRICA)
ΔT ( º C ) = 1,8 . Δ T ( º F )
0 º ABSOLUTO = 0 º K = 0 º R = - 273 º C = - 460 º F
EQUIVALENTE TÉRMICO DEL TRABAJO: A = 1 / 427 Kcal / Kgf . m = 1 / 4186,6 Kcal /
JOULE
EQUIVALENTE MECÁNICO DEL CALOR: E = 1 / A = 427 Kgf . m / Kcal = 4186,6
JOULE / Kcal

TERMODINÁMICA 33
UTN. bhi - FRBB.

TABLA DE CONVERSIÓN Y EQUIVALENCIAS DE


UNIDADES
LONGITUD:
1 Pié (ft.) 12,00 Pulgadas (in. – “ )
Pié 30,48 Centímetro ( cm )
Pulgada 2,54 Centímetro
Pulgada 0,0833 Pié
Centímetro 0,3937 Pulgada
Centímetro 0,0328 Pie
Cuadra 129,90 Metro ( m )
Legua 5196 m
Yarda 0,9144 m
Milla Terrestre 1609,34 m
Milla Marina 1853 m
ÁREA:
1 Pié2 144,00 Pulgada2
Pié2 929,00 Cm2
Pulgada2 6,452 Cm2
Metro2 1550,00 Pulgada2
Metro2 10,76 Pié2
Metro2 10000,00 Cm2
Hectárea 10000 m2
VOLUMEN:
1 Pié3 1728,00 Pulgada3
Pié3 28,32 Litros ( lt )
Litro = dm3 1000,00 Cm3
m3 1000,00 lt o dm3
Pulgada3 16,39 Cm3
Galón 3,785 lt
Pié3 7,48 Galón
Galón 4546,10 Cm3

Recordar que: 1 lt = 1 dm3 = 1 Kgf Cómo: 1 mililitro = 1 cm3 = 1 Gr


Para agua destilada a 4ºC.
MASA:
1 Libra ( Lb ) 0,4536 Kg
Kg 0,102 U.T.m.
U.T.m.= KgF. seg2 / m 9,8 Kg

SISTEMA INTERNACIONAL DE UNIDADES


TERMODINÁMICA -SI 34
UTN. bhi - FRBB.
El Sistema Internacional de Unidades, es el sistema que actualmente
tiene vigencia en el mundo y reemplaza a los anteriores. El SI fue promulgado
para su empleo en la ciencia y en la técnica y adoptado a nivel internacional. En nuestro
país se crea el SIMELA, realizado en base al SI y cuyas unidades fueron normalizadas
por IRAM.
Dicho sistema de unidades, contiene 7 unidades fundamentales o de base,
elegidas y definidas de un modo libre y arbitrario; 2 unidades suplementarias y
centenares de unidades derivadas, obtenidas todas ellas sin excepción, de relaciones en
las que los factores numéricos de conversión son potencias enteras de 10, por ello se
dice que el SI es un “Sistema de Unidades Coherente”.
Pero este sistema tiene la desventaja de que sus unidades derivadas son demasiado
grandes o demasiado pequeñas, desde el punto de vista práctico; se emplean entonces
múltiplos o submúltiplos decimales, tales como 103 o 1012 o 10-9 o 10-6; empleándose,
por tal motivo, ciertos prefijos que han sido normalizados internacionalmente.
Ejemplo: Mega JOULE = 106 JOULE - ATTO Watt = 10-18 Watt - GIGA WATT = 109
Watt - micro BYTES = 10-6 BYTES.-
El Sistema Internacional de Unidades, SI., en nuestro país SIMELA., está formado
por 3 clases de dimensiones: a) Fundamentales o de Base; b) Suplementarias y c)
Derivadas.- A continuación se especifican las mismas:
a) DIMENSIONES FUNDAMENTALES O DE BASE:
Magnitud Unidad Símbolo
Longitud Metro m
Masa Kilogramo Kg
Tiempo Segundo Seg
Temperatura Grado Kelvin ºK
Corriente Eléctrica Amper Amp. = A
Cantidad de Sustancia Mol mol
Intensidad Luminosa Candela Cd

b) DIMENSIONES SUPLEMENTARIAS:
MAGNITUD UNIDAD SÍMBOLO
Ángulo Plano Radian Rad.
Ángulo Sólido Esteroradian St.

c) DIMENSIONES DERIVADAS:
Magnitud Unidad Símbolo
2
Superficie Metro Cuadrado m
Volumen Metro Cúbico m3
Frecuencia Hertz Hz = 1 / seg.
Densidad Kilogramo por metro cúbico Kg / m3
Velocidad Metro por Segundo m / seg.
Velocidad Angular Radian por Segundo rad / seg.
Aceleración Metro por Segundo al Cuadrado m / seg.2

TERMODINÁMICA 35
UTN. bhi - FRBB.
Aceleración Angular Radian por Segundo al Cuadrado rad / seg.2
Fuerza Newton N
Presión Pascal Pa = N / m2
Viscosidad Cinemática Metro Cuadrado por segundo m2 / seg.
Viscosidad Dinámica Newton-Segundo por Metro Cuadrado N.Seg / m2
Energía Joule J=N.m
Potencia Watt W = J / seg.
Tensión Eléctrica Volt V=W/A
Cantidad de Electricidad Coulomb C =
Amp./seg
Resistencia Eléctrica Ohm Ω =V/A
Conductancia Eléctrica Siemens S
Capacidad Eléctrica Faradio F
Inductancia Henry H
Inducción Magnética Tesla T
Flujo Magnético Weber Wb
Flujo Luminoso Lumen lm=Cd . Sr
Iluminación Lux Lux=lm/m2
Entropía Joule por Grado Kelvin J / ºK
Calor Específico Joule por Kilogramo por Grado Kelvin J / Kg . ºK

DIMENSIONES FUERA DEL SI


Magnitud Unidad
Tiempo Hora, Minuto y Día
Ángulo plano Grado, Minuto y Segundos Sexagesimales
Volumen Litro
Temperatura Grados Celsius o Centígrados ( º C )

PREFIJOS SI – FORMACIÓN DE MÚLTIPLOS Y SUBMÚLTIPLOS


FACTOR POR EL QUE SE MULTIPLICA LA UNIDAD
PREFIJO SÍMBOLO
10 18 EXA E
10 15 PETA P
10 12 TERA T
109 GIGA G
10 6 MEGA M
10 3 KILO K
10 2 HECTO H
10 1 DECA Da
10-1 deci d
10 -2 centi c
10 -3 mili m
10 -6 micro µ
10 -9 nano n
10 -12 pico p
10 -15 femto f

TERMODINÁMICA 36
UTN. bhi - FRBB.
10 -18 atto a

TEMA Nº 2: PROPIEDADES DE LAS SUSTANCIAS


Y SUS MEZCLAS - GASES IDEALES

EXPERIENCIAS DE ANDREWS:
Son clásicas en Termodinámica las experiencias de Andrews. Este autor fue el
primero que trabajó en la LICUACIÓN DE GASES, empleando como sistema una cierta
masa de gas CO2 al que sometió sucesivamente a un proceso de compresión isotérmica
hasta transformarlo totalmente en líquido, realizando la representación gráfica de los
resultados obtenidos. Las curvas que obtuvo dieron origen a la deducción de las
primeras ecuaciones de estado de los gases. Para ello, colocó CO2 en fase gaseosa a una
T = Cte. en un cilindro de paredes resistentes, ocupando un V inicial VA. Si se lo
comprime isotérmicamente por medio del émbolo, disminuye el volumen y mientras se
mantiene la fase gaseosa, la P aumenta según la línea AB de la FIG. A partir de B,
aparecen las primeras gotas de líquido, comienza el proceso de LICUACIÓN del gas,
cambio de fase, el cual se realiza a P y T constantes. Luego a medida que se comprimía
a P = Cte. El gas se licuaba hasta llegar al punto C en el cuál había todo líquido, como el
líquido es prácticamente incompresible, toda nueva disminución de V produce un
aumento de P bastante mayor que cuando se encontraba en fase gaseosa y, por lo
tanto, la curva que representa el fenómeno en el plano P-V se aproxima a la vertical.
Andrews repitió la experiencia para T cada vez mayores, observándose que los puntos
B y C (principio y fin de la licuación) se encontraban cada vez más próximos entre sí.
En el límite, el segmento BC se convierte en un punto de inflexión a tangente horizontal,
que recibe el nombre de PUNTO CRÍTICO, K.- Si unimos los puntos B y C con el
punto K, se observa que el lugar geométrico de dichos puntos da lugar a 2 curvas que
limitan la zona del plano donde coexisten las dos fases LÍQUIDO-GAS; a dicha
curva, por su forma, se la conoce con el nombre de CURVA CAMPANA. Los parámetros
que corresponden a K, son: Pc, Vc y Tc, llamados PARÁMETROS CRÍTICOS; los
cuales son constantes para cada gas y se encuentran en tablas.- O sea, que a T
superiores a Tc se observó que el cambio de fase era cada vez más rápido y que la curva
que representa el fenómeno era prácticamente continua, hasta llegar a una situación
límite por encima de la cuál resulta IMPOSIBLE la licuación del gas, cualquiera fuera la
P, a esa T límite se la llama TEMPERATURA CRÍTICA, Tc, la cuál es Cte. para cada
gas. O sea, por encima de Tc No hay ninguna separación entre ambas fases. - De B a C
cambio de fase gradual – De 1 a 2 cambio de fase instantáneo.
Por ejemplo: Durante la evolución a P = CTE. 1-2, se ha pasado de la fase gaseosa
1 a la de líquido 2, sin que aparezca discontinuidad alguna entre las fases. Luego a
medida que aumenta la T, la forma de las isotermas se asemeja cada vez más a una
hipérbola equilátera, como sería si el gas se comportase como ideal.
Si P< Pc LICUACIÓN GRADUAL ; Si P > Pc LICUACIÓN INSTANTÁNEA
TERMODINÁMICA 37
UTN. bhi - FRBB.
Luego: A T SUPERIORES A Tc ES IMPOSIBLE LA LICUACIÓN DE UN GAS POR MÁS
QUE SE AUMENTE LA P.

P 2 1

K
PC
TC

C’’ B’’
A’’
C’ B’
A’

C B

V
VC

T P

CO2
COMPRESIÓN
CO2 T = CTE.
TERMODINÁMICA 38
UTN. bhi - FRBB.

PC K GAS

L L+V V

VH

V
VC

Cuánto más baja es la Tc de un gas, más difícilmente licuable es dicho gas y


viceversa. Los gases fácilmente licuables, son los que poseen una Tc alta, como el vapor
de agua, en cambio el Helio es un gas difícilmente licuable, dado que su Tc es
aproximadamente 0ºK.-
H2 Ov tc = 374 ºC
He tc = - 269 ºC {difícil de licuar}
AIRE tc = - 140ºC { “ “ “ }
Por lo tanto el plano mecánico P-V resulta dividido en 3 regiones diferentes:

P
P EJES
TÉRMICOS

v
Cuando el gas está por debajo de Tc, se lo llama VAPOR.
SUPERFICIE DE ESTADO DE UNA SUSTANCIA PURA – DIAGRAMAS: P-V-T; P-T
TERMODINÁMICA 39
UTN. bhi - FRBB.
y P-V
Consideremos ahora, la representación espacial, en un diagrama P-V-T de la
ecuación de estado de una sustancia pura. Los estados de equilibrio se hallarán sobre
una superficie de estado como la indicada en la FIG. Con esta superficie introducimos la
zona de sólido y sus 2 semifases: Solido-Gas y Sólido-Líquido. En cualquier punto de
la Línea Triple (L. T.) coexisten las 3 fases: sólido-líquido y gas en equilibrio. De uno a
otro punto de la L.T. la diferencia reside en la proporción en que están presentes las 3
fases. Analizando la FIG., el sólido debe ocupar una zona de baja P y baja T, ya que en
esas condiciones tenemos sólido.
Si realizamos un calentamiento isobárico, tal como el g-e-f-h-m-n-o, tendremos:
g: Sólido ; e-f: Fusión ; f-e: Solidificación ; h- Líquido
m-n: Vaporización o ebullición; n-m: Licuación o condensación; o: Vapor
A otra P = CTE.: 1´-2´: Sublimación
El segmento f-e indica el pasaje de vapor a líquido, que como todo cambio de fase
debe ser a P y a T CTES. Por lo tanto, el segmento f-e es normal al plano P-T y en
general, cualquier punto de la rama derecha de la curva campana coincidirá al
proyectarlo sobre el plano P-T, con su simétrico de la rama izquierda, es decir:
Segmento f-e Perpendicular plano P-T e≡f
Segmento n-m Perpendicular plano P-T m≡n
Segmento 1´-2´ Perpendicular plano P-T 1´≡2´
A La proyección de La Línea Triple sobre el plano P-T se La llama PUNTO
TRIPLE.

1’ 2’

TERMODINÁMICA 40
UTN. bhi - FRBB.

SECTOR 1
P

Pc K

SÓLIDO LÍQUIDO
LÍQUI
DO

P.T. VAPOR

T
Tc

La superficie de estado analizada corresponde a la gran mayoría de las sustancias


existentes en la naturaleza, caracterizadas por aumentar su volumen al pasar de sólido
a líquido, o sea en esta superficie de estado el Vs < VL; pero para el agua, que es la
excepción, NO se da esto, es decir, que para el agua es Vs > VL.-

TERMODINÁMICA 41
UTN. bhi - FRBB.
H2O

Los parámetros P,V,T del PUNTO TRIPLE son constantes para cada sustancia.-
La condición necesaria para que un sólido se sublime es que la P sea menor que la
del punto triple. Ej.: El hielo común, esta formado por agua que tiene una Ppt. = 0,006
atm. O sea, si la P de trabajo es de 1 atm. , se encuentra por encima de la Ppt, pasando
de sólido a líquido.
P

Pc K

SÓLIDO LÍQUI
LÍQUIDO
PW = 1 atm DO

P = O,OO6 atm P.T. VAPOR

T
Tc
El hielo seco, este está formado por CO2 que posee una Ppt = 5,3 atm. O sea, si la P
de trabajo al aire libre es 1 atm., se encuentra por debajo de la Ppt; pasando de sólido a
vapor directamente, es decir, sublima. Si tomamos en el diagrama P-T la curva L-G,
vemos que para distintas P se tienen distinta T de ebullición, como ocurre con el agua.
P

Pc K

SÓLIDO LÍQUI
LÍQUIDO
DOO

TERMODINÁMICA 42
UTN. bhi - FRBB.
P = 5,3 atm
P.T. VAPOR

PW = 1 atm

P Tc T
K

P2 L
L+V

V
P1 P.T.
T
TEBULL. 1 TEBULL. 2

Para tener en cuenta:


PUNTO CRÍTICO: Es el punto o instante en que el gas se encuentra a Pc y Tc.
TEMPERATURA CRÍTICA: Es la T a la cuál el gas pasa directamente a líquido.
PRESIÓN CRÍTICA: Es la P necesaria para que el gas se licue a Tc.
VOLUMEN CRÍTICO: Es el volumen que ocupa el gas a Pc y Tc.
PUNTO TRIPLE: Es el punto donde las 3 fases. Sól.- líq.- gas, existen
simultáneamente, es decir, que en ese instante existe un equilibrio entre las 3
fases.
GAS: es la masa gaseosa que se encuentra a T MAYOR que Tc.
VAPOR: Es la masa gaseosa cuya T es MENOR que Tc.-

GASES IDEALES O PERFECTOS


Constituye un modelo teórico que resulta de utilidad para el posterior estudio de
las máquinas térmicas. Una ventaja adicional, reside en la simplificación algebraica que
introduce su empleo. Un GAS IDEAL O PERFECTO, posee las siguientes propiedades:
a) Es un gas permanente, es decir, que se mantiene siempre en fase gaseosa,
cualquiera sea su P y/o T.-
b) Cumplen exactamente con las leyes de Boyle-Mariotte y Charles-Gay Lussac,
cualquiera sean las condiciones exteriores de P y T a que esté sometido.-
c) Un gas ideal o perfecto NO EXISTE, ES UN GAS FICTICIO, se lo estudia dado que
bajo ciertas condiciones cumplen con las leyes mencionadas anteriormente.-
d) Sus moléculas se consideran masas puntuales, entre las que no actúan fuerzas de
atracción ni de repulsión.-
e) Los choques entre moléculas y con las paredes del recipiente que los contiene,
son perfectamente elásticos.-
Un GAS REAL tiende a comportarse como IDEAL, cuánto más alejado esté de las
condiciones de licuación, o sea, A BAJAS P Y ALTAS T.
Bajas P
G.R. G.I.
Altas T
TERMODINÁMICA 43
UTN. bhi - FRBB.
Licuación de un gas: Bajas T y Altas P.
En muchos procesos térmicos, los G.R. evolucionan a Bajas P y Altas T, por lo que,
sin cometer error apreciable, se les puede aplicar las leyes de los gases ideales, que
en todos los casos son más simples algebraicamente que la de los G. Reales.-

ECUACIÓN DE ESTADO DE UN GAS IDEAL O


PERFECTO
En el TEMA N° 1 se ha definido la llamada Ecuación de Estado de un Sistema
como la función matemática que relaciona a un parámetro genérico con las variables
independientes del sistema, genéricamente es una ecuación del tipo: F (P,V,T) = 0.
En particular, esta ecuación en su forma explícita será. P = f (V,T). Por lo tanto,
llegaremos a una expresión, en base a la cuál será posible estudiar el comportamiento
general del G.I., por lo que en ella, estarán incluídas las leyes de Boyle- Mariotte y de
Charles-Gay Lussac, dicha expresión es: P. vm / T = CTE.
El valor CTE. de este cociente tiene carácter universal, o sea, es igual para todos
los gases, se lo indicará con Ru, siempre que el volumen que se emplee, sea el molar; en

cambio, si el volumen es el específico, la CTE. toma un valor particular para cada gas,
se lo indicará con R. En consecuencia, esta relación, en concreto, toma la forma:
P. vm – Ru. T = 0
Se llega así a una primera expresión de la ecuación de estado de un gas ideal o
perfecto; que es:
P. vm = Ru. T 1
Se hallarán a continuación otras formas equivalentes de la Ecuación de Estado de
un Gas Ideal, como ser:
De 1: P. V / n = Ru . T P. V = n. Ru. T 2
Donde: P = P ABS. = Patm + Pmanom.
V = Volumen total
T = T ABSOLUTA (ºK y/o ºR )
n = masa en Moles (MOL kg – MOLgr – MOL Lb )
Ru = CONSTANTE UNIVERSAL DE LOS GASES IDEALES. Sus unidades
dependen de:
{Ru } = {P}. {V} / {n}. {T} {Ru} = atm. m3 / Mol Kg ºK
De acuerdo al sistema de unidades empleado, se obtienen distintos valores de la
constante Ru (Ver tabla de conversión de unidades). En el Sistema Internacional
(SIMELA), vale:
Ru = 8, 3143 K Joule / MOL Kg. ºK
Cuando la masa del G.I. se expresa en otras unidades, como ser: gr, Kg ó Lb y NO en
moles; se tiene de 2:
P .V = m / M. Ru. T P .V = m. (Ru / M). T
El cociente Ru/M toma un valor particular según el gas que se considere y para
un mismo gas, su valor es siempre constante, por ello, recibe el nombre de
CONSTANTE PARTICULAR DEL G. I., R (dado que M es Cte. Para cada G.I.);
resultando:
TERMODINÁMICA 44
UTN. bhi - FRBB.
Ru/M = R ; R ≠ Ru Luego:
P. V = m. R .T 3
Que por unidad de masa resulta:
P. V / m = R. T P. v = R. T 4
De aquí se observa que las unidades de R dependen de:
{R} = {P } . { v } / { T } atm. m3/ Kg. ºK

La ecuación de estado puede contener también al parámetro densidad, es decir,


de 4 tenemos:
P = 1 / v. R .T P = δ. R. T 5
Aclaración: δ = m / V y v = V / m Por lo tanto: δ = 1 / v ó v = 1 / δ
Por último resulta de gran utilidad práctica, la siguiente relación; válida cuando
una cierta masa de G. I. evoluciona entre 2 estados dados:
Condición {n = Cte.}
Para el G. I. “A”:
P1 .V1 = n. Ru .T1 n. Ru = P1. V1 / T1
Para el G. I. “B”:
P2. V2 = n. Ru. T2 n. Ru = P2. V2 / T2
Cómo los primeros miembros son iguales, resulta: P1. V1 / T1 = P2. V2 / T2 6
Fórmula también válida para: v y vm.
Luego es posible verificar analíticamente, que las leyes de Boyle- Mariotte y
Charles- Gay Lussac, son casos particulares de la ecuación de estado, o sea:

1- Si T1 = T2; T = Cte. P1V1 = P2. V2 Ley de Boyle-Mariotte

2- Si P1 = P2; P = Cte. V1 /T1 = V2 /T2 1a Ley de Charles Gay Lussac

3- Si V1 = V2; V = Cte. P1 / T 1 = P 2 / T 2 2ª Ley de Charles - Gay Lussac

LEYES DE BOYLE-MARIOTTE Y CHARLES-GAY LUSSAC COMO CASO


PARTICULAR DE LA ECUACIÓN DE ESTADO DE UN GAS IDEAL
Sabemos que las moléculas de un gas se encuentran mucho más separadas que las
de un líquido o un sólido. Por consiguiente, las fuerzas entre ellas son de menor
importancia y el comportamiento de un gas está regido por leyes más sencillas que
las que se aplican a los sólidos y a los líquidos. Por lo tanto:

1- PRIMERA LEY DE CHARLES-GAY LUSSAC:


Estudia el comportamiento de una masa dada de G. I. a P = Cte. Y relaciona, en
consecuencia el V con la T, es decir:
Condición {n = Cte. y P = Cte.} De la ec. Nº 6 resulta:

P1 = P 2 V1 / T1 = V2 / T2 En general:

V / T = Cte. V = Cte. T 1ª ley de Charles – Gay Lussac


TERMODINÁMICA 45
UTN. bhi - FRBB.
La Cte. Vale:
P .V = n. Ru. T V = (n. Ru/P) . T
Cte. = n .Ru / P Similar a: y = a. x (a = pendiente en el origen)
La representación gráfica es una familia de rectas que parten del origen y
difieren en el valor de P, o sea:
V

P1

P2

P3

Grad. P

0°K T
A medida que aumente la P, disminuye la Cte. y por lo tanto, la pendiente de la
recta es menor, por ello P crece hacia abajo (en un gas el V aumenta hacia donde
disminuye la P).
ENUNCIADO: “A P = Cte., el V de una masa dada de G. I. es directamente
proporcional a su temperatura absoluta”.
2 - SEGUNDA LEY DE CHARLES-GAY LUSSAC:
Estudia el comportamiento de una masa dada de G. I. a V = Cte. Y relaciona, por
lo tanto, la P con la T, es decir: Condición: {n = Cte. y V = Cte.} De la ecuación Nº 6
V1 = V2 P1 / T 1 = P2 / T 2 En general:
P / T = Cte. P = Cte. T 2ª Ley de Charles-Gay Lussac.
Cte. = n. Ru / V.- La representación gráfica es una familia de rectas que parten del
origen y difieren en el valor de V, o sea:
P

V1

V2

V3

Grad. V

0°K T

A menor Cte., la pendiente de la recta es menor y el V aumenta.-

ENUNCIADO: “A V = CTE., LA P DE UNA MASA DADA DE G.I. ES


DIRECTAMENTE PROPORCIONAL A SU T ABSOLUTA”.-
3 - LEY DE BOYLE-MARIOTTE:
TERMODINÁMICA 46
UTN. bhi - FRBB.
Estudia el comportamiento de una masa dada de G.I. a T = Cte., o sea, que relaciona
la P con el V.
Condición: {n = Cte. y T = Cte.) De la ec. Nº 6
T1 = T2 P1. V1 = P2. V2 En general: P. V = n. Ru. T
P. V = Cte. Ley de Boyle – Mariotte
También: P1. vm1 = P2. vm2 O P1 . v1 = P2. v2 O P1 / δ1 = P2 / δ2. CTE.
Similar a: x. y = Cte. y = Cte. 1/x (ec. de una hipérbola). La representación gráfica es
una familia de hipérbolas equiláteras que difieren en el valor de T.-

A medida que aumenta T, la curva más se aleja de O.-


ENUNCIADO: “A T = CTE., EL PRODUCTO DE LA P POR EL V DE UNA
MASA DADA DE G. I., TOMA UN VALOR CTE.”.-
REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LA ECUACIÓN DE ESTADO: En cualquiera de sus
formas, como por ej.: P.V = n. Ru. T

TERMODINÁMICA 47
UTN. bhi - FRBB.
SECTOR 1 DE LA SUPERFICIE DE ESTADO DE UN GAS IDEAL Y SUS
PROYECCIONES.

NÚMERO DE AVOGADRO: Es una Cte. universal que nos da el número de moléculas


que hay en un MOL Kg de cualquier sustancia. Lo indicaremos con No:

No = 6,03. 1026 Moléculas / MOL Kg = 6,03. 1023 Moléculas / MOL gr


Si llamamos con N al número total de moléculas, surge una relación entre: N; No y n ,
que es:
n { MOL Kg } = N / No {Moléculas / Moléculas / MOL Kg }

Siempre No está relacionado de alguna manera con el número de moléculas.


CONSTANTE DE BOLTZMANN – k: Es una Cte. universal definida por: K =
Ru/No. Luego: k = 5,7. 10-5 Ergios / cm2. seg. ºK O: k = 1,38.10 - 23 Joule/°K O: k =
4,93 Kcal/cm2. °K
P. V = n. Ru. T P. V = N / No. Ru. T P. V = N. (Ru/No). T P. V = N. k. T
7 - Otra forma de la ecuación de estado de un G. I. en la cuál figura el Nº de
moléculas.-
LEY DE AVOGADRO: “BAJO LAS MISMAS CONDICIONES DE P Y T;
V IGUALES DE DISTINTOS GASES, CONTIENEN EL MISMO NÚMERO DE
MOLÉCULAS”.
De la ec. 2 - Para un gas ideal “1” y otro “2” será:
P1. V1 = n1. Ru. T1 P2. V2 = n2. Ru. T2
Bajo las mismas condiciones de: P1 = P2 ; T1 = T2 y V1 = V2 Resulta: n1 = n2 o
sea:
N1 / No = N2 / No N1 = N2 Si de la ec Nº 1 hacemos: vm = Ru. T / P y:
T = 273 ºK = 0ºC ; P = 1 atm. ; Ru = 0,082 atm. m3 / MOLKg .ºK Resulta:
vm = 22,4 m3/Mol Kg
Es decir, que 2 gases a igual P y T, ocupan el mismo Volumen molar.
ALGUNOS VALORES DE LA CONSTANTE PARTICULAR DE LOS GASES
IDEALES: Figuran en la tabla de Conversión de Unidades.
MEZCLA DE GASES IDEALES
Hasta el momento, se han estudiado sistemas gaseosos formados por un solo
componente; en realidad las leyes halladas pueden ser extendidas en cuanto a su
aplicación, a sistemas de diversos componentes. En efecto, las mezclas gaseosas, una
vez alcanzado el equilibrio, son homogéneas en toda su extensión y sus características
esenciales serán las mismas, mientras no se alteren las proporciones de los
componentes que las forman, por lo tanto, se cumplirán también las leyes de Boyle-
Mariotte y Charles-Gay Lussac y las restantes relaciones halladas para el G. I.. Sin
embargo, para las mezclas en particular, es necesario desarrollar una serie de
conceptos adicionales, basados principalmente en la COMPOSICIÓN de la mezcla. -Es

TERMODINÁMICA 48
UTN. bhi - FRBB.
decir, se trata del estudio de un sistema compuesto homogéneo. Por ej: atm., gases de
escape de un motor, gas natural, etc.-

PRESIÓN PARCIAL – LEY DE DALTON:


Supongamos una mezcla gaseosa formada por Z componentes (Nº cualquiera
positivo), que ocupan un V a cierta P y T. Se cumplirá: m = Σ mi Ley de conservación de
masa, o: n = Σ ni

RECIPIENTE T = CTE.
P,V,T Pi, V, T
MEZCLA DE G. IDEALES 
1+2+3+…+i+…
+Z Z
i

Pi < P dado que se tienen menos moléculas


SE EXTRAEN

Ahora, si por un procedimiento cualquiera, mantenemos constante la T y se


extraen del recipiente todos los componentes menos 1; la P resultante será Pi
indudablemente menor que P. El valor de Pi se conoce como PRESIÓN PARCIAL del
componente i. Luego:
“LA PRESIÓN PARCIAL DE UN COMPONENTE EN UNA MEZCLA
GASEOSA IDEAL, ES LA P QUE EJERCERÍA DICHO COMPONENTE SI
ESTUVIERA SOLO OCUPANDO EL MISMO V Y A IGUAL T QUE LA
MEZCLA”. Para Calcular Pi aplicando su definición, hacemos:
Pi. V = ni. Ru. T Ec. Para el componente i

P. V = n. Ru. T Ec. Para la mezcla en conjunto.


Dividiendo miembro a miembro, queda:
Pi / P = ni / n Por definición: ni / n = Xi se denomina
FRACCIÓN MOLAR del componente i, luego:
Pi = Xi. P Xi da idea de PROPORCIÓN y varía entre 0 < Xi < 1. Siendo la:
Σ Xi = 1 O sea:
∑ Xi = Σ ni / n = 1 / n Σ ni = n / n = 1 La suma de las Fracciones Molares
siempre vale 1.
Como consecuencia de esto, surge la llamada LEY DE DALTON, es decir:
Σ Pi = Σ (Xi. P) = P. Σ Xi = P. 1 Σ Pi = P Ley de Dalton.
“LA P TOTAL DE UNA MEZCLA GASEOSA IDEAL ES IGUAL A LA SUMA DE LAS P PARCIALES
DE SUS COMPONENTES “.

TERMODINÁMICA 49
UTN. bhi - FRBB.
En otras palabras, cada componente se comporta como si los restantes no
estuvieran presentes; resultando ser las presiones parciales, proporcionales al número
de moles del respectivo componente.-
VOLUMEN PARCIAL – LEY DE AMAGAT:
Teniendo en cuente las mismas cosideraciones anteriores, podemos decir que :
“AL VOLUMEN QUE OCUPARÍA UN COMPONENTE SUPUESTO,
SOMETIDO A IGUAL P Y T QUE LA MEZCLA, SE LO LLAMA VOLUMEN
PARCIAL DE ESE COMPONENTE”. Luego:
P. Vi = ni. Ru. T Ec. Para el componente i

P. V = n. Ru. T Ec. para la mezcla. Dividiendo m. a m., resulta:

A Vi / V = ni / n = Xi Luego: Vi = Xi. V
La relación A resulta de suma importancia en cálculos prácticos, ya que establece
que la fracción volumétrica de un componente es igual a su fracción molar, O sea:
100. Xi = 100 .Vi / V
100. Xi = % Vol. Xi = % Vol./100 REGLA PRÁCTICA

Por ej: En el aire hay 79 % de N2 y 21 % de O2, la fracción molar de ambos será: XN2 =
0,79 XO2 = 0,21.
La llamada LEY DE AMAGAT, es.
Σ Vi = Σ (Xi. V) = V. Σ Xi = V. 1 Σ Vi =V
“EL VOLUMEN TOTAL DE UNA MEZCLA GASEOSA IDEAL ES IGUAL A LA SUMA DE LOS
VOLÚMENES PARCIALES DE SUS COMPONENTES “.-

PESO MOLECULAR Y CONSTANTE PARTICULAR DE UNA MEZCLA DE GASES


IDEALES
Existen 2 formas de expresar la composición de una mezcla, que son: % en Vol. y
% en masa. Así para EL AIRE, será:
% en Vol. {79 % N2 y 21 % O2}
% en masa o % en peso {76,7 % N2 y 23,3 % O2}
Llamando:
100. mi/m = % en masa
100. Vi/V = % en Volumen
gi = mi/m = tanto por uno en masa
Xi = Vi/V = tanto por uno en Vol.
Tendremos:
M = Σ (Xi. Mi) Es un valor promedio.
Por Ej.: Para el aire, será:
Maire = XN2. MN2 + XO2. MO2 = 0,79. 28 Kg / Mol Kg + 0,21. 32 Kg / MOL Kg
Maire = 29 Kg / MOL Kg
TERMODINÁMICA 50
UTN. bhi - FRBB.
El valor de R será:

1- R = Ru / M = Ru/Σ (Xi. Mi) Que es un valor promedio.-


2- R = Σ gi. Ri

PASAJE DE LA COMPOSICIÓN EN MASA A LA COMPOSICIÓN EN VOLUMEN Y


a) DATO: gi
INCÓGNITA: Xi
Se trata de poner: Xi = F (gi)
gi / M i
Xi =
g i / M i
b) DATO: Xi
INCÓGNITA: gi Se trata de poner: gi = F (Xi)
X i .M i
X i .M i
gi = =
X i .M i M

GASES REALES
La diferencia en el comportamiento de los gases reales frente al postulado Gas
Ideal o Perfecto, oscila dentro de una gran amplitud; como regla general, puede
establecerse que la ecuación de estado de un GI. es válida para los GR., cuando la P es
baja y el gas se encuentra alejado de su punto de licuación, es decir: LAS DESVIACIONES
DE UN GR. FRENTE A UN GI. SON MAYORES A MEDIDA QUE AUMENTA LA P Y
DISMINUYE LA T.
En general, las ecuaciones de estado para los GR. surgen a partir de
modificaciones en la ecuación de estado de los GI. así para un GI., resulta: P.V = f (T). En
cambio, cuando se trata de GR., es conveniente considerar a P.V como una propiedad
del sistema gaseoso, expresable en función de dos de sus parámetros, como ser: P.V = f
(P,T), cuando la influencia de P es despreciable, la ecuación se reduce a la ya vista para
el GI.
Existen diversas ecuaciones de estado para GR., desarrolladas a través del tiempo,
incorporando correcciones a la ecuación de estado del GI. El grado de aproximación con
respecto al comportamiento de un GR., es variable según la ecuación y el nivel de P y T
con que se trabaje. En general, una mayor precisión se corresponde con una mayor
complejidad algebraica. Es conocida, por tradición, la ECUACIÓN DE ESTADO DE VAN
DER WAALS: (P + a/v2). (v – b) = R. T. Donde: a = Cte. de proporcionalidad; b = Cte.
que representa el volumen propio de las moléculas, o sea: Para el GI; v ; Para el GR:
v – b.
Se ha demostrado, que esta ecuación de 3° grado en v, NO es exacta, por lo que
prácticamente no se la emplea.
En la actualidad, se emplean, por ser más exactos, métodos gráficos, como las
Cartas de Compresibilidad, mediante el método del factor de compresibilidad, μ,
como factor correctivo con respecto al comportamiento del GI, que presenta la ventaja
de una gran precisión y es la que hoy se emplea para el cálculo de GR.:
TERMODINÁMICA 51
UTN. bhi - FRBB.
P. V = μ. R. T. Donde μ = Factor de Compresibilidad de un gas, que es adimensional,
es positivo, si μ = 1 el GR GI, se lo puede expresar en función de 2 variables, como
ser P y T y según μ sea menor o mayor que 1, el GR será más o menos compresible
que el GI. Se obtiene gráficamente, por medio de las Cartas de Compresibilidad.-

TERMODINÁMICA 52
UTN. bhi - FRBB.

TERMODINÁMICA 53
UTN. bhi - FRBB.

EXPRESI M PC TC VC R = RU / M
TA
GAS ÓN Kg / Atm ºK m3 / Kg Kgm/Kg. ºK BLA
QUÍMIC MOLKg
A DE
CH4 16 45,8 191 0,0062 53
PA
METANO
ETANO C2 H 6 30 48,8 305 0,0048 28,3
ETENO
ANHIDRIDO
C2 H 4
CO2
28
44
50
72,9
282
304,3
0,0045
0,0022
30,2
19,3

CARBÓNICO
MONÓXIDO DE CO 28,011 34,54 132,8 0,0033 30,28
ME
CARBONO
NITRÓGENO N2 28 33,5 126 0,0032 30,2
TR
HIDRÓGENO H2 2 12,8 33 0,0323 424 OS
NH3 17 111,5 405,6 0,0042 49,8
CRÍ
AMONÍACO
OXÍGENO O2 32 49,7 154 0,0023 26,5
HELIO
VAPOR DE AGUA
He
H 2 OV
4
18
2,26
210
0,51
647
0,0144
0,0031
211.86
47,1 TIC
CLORO
BROMO
C l2
B r2
71
160
76,1
102
417
584
0,0017
0,0012
11,9
5,3
OS
AIRE --- 29 --- --- --- 29,27
FREON 12 CC L2 F2 120,9 39,57 384,5 0,0018 7,014
FREON 22 CHC LF2 86,48 48,46 369,4 0,0019 9,81
PROPANO C3 H 8 44,09 42,043 369,8 0,0045 19,24

TERMODINÁMICA 54
UTN. bhi - FRBB.

TEMA Nº 3: INTERCAMBIOS ENERGÉTICOS - CANTIDAD DE CALOR Y


TRABAJO MECÁNICO
Un sistema (G.I.) sufre una transformación cuando cambia de estado. Toda
transformación surge de un desequilibrio entre sistema y medio ambiente. Debido al
desequilibrio mencionado, el sistema INTERCAMBIA ENERGÍA con su medio
ambiente, es decir, todo intercambio energético surge a partir de un desequilibrio entre
sistema y medio ambiente. Por lo tanto, asociado a una transformación existe siempre
un intercambio de energía que puede ser de 2 tipos: CANTIDAD DE CALOR Y TRABAJO
MECÁNICO. En consecuencia:
Q es la forma de energía intercambiada entre sistema y medio ambiente debido a
una diferencia de temperatura entre ambos.
W es la forma de energía intercambiada entre sistema y medio ambiente debido a
una diferencia de presión entre ambos.
Q y W son por lo tanto formas de energía en tránsito, dado que tienen vigencia
únicamente en el lapso que dura la transformación y atraviesan la superficie límite del
sistema. De ninguna manera representan forma de energías almacenadas por el
sistema, tales como U, Ec y Ep. Ni el sistema Ni el medio ambiente almacenan su energía
bajo la forma de Q y W. Por estar asociados el Q y el W a una dada transformación NO
SON FUNCIONES DE ESTADO.
TRANSFORMACIONES IDEALES Y REALES
Se define como Transformación Ideal, aquélla que se origina debido a un
desequilibrio de P y/o T infinitesimal entre sistema y m. ambiente; debido a ello la
velocidad de la transformación es también infinitesimal lo que permite que todos los
estados intermedios sean de equilibrio, por lo tanto, puede representarse gráficamente.

TERMODINÁMICA 55
UTN. bhi - FRBB.
El concepto de transformación ideal representa una hipótesis imaginaria
sumamente útil, para más adelante analizar la eficiencia de los procesos reales.
Por ejemplo:
Q= 0 M.A.

G.I. W M.A.
P P - dP
G.I.
T
PARED AISLANTE

T + dT
Q

Ejemplos :

c 0 P

Ejemplo: P–dP 1
.......... Retiramos de a una piedra
........... Por vez
PROCESO IDEAL
CANTO RODADO 2
P
G.I. plataforma

V
Desde este punto de vista, un Proceso Real es aquél que se origina debido a un
desequilibrio FINITO de P y/o T entre sistema y medio ambiente, dado que la
velocidad, c, es también finita, los estados intermedios NO son de equilibrio , por lo
tanto, NO son representables gráficamente.
M.A.
G.I. M.A.
W G.I.
P + ΔP P
T
T + ∆T
PARED AISLANTE Q
P
P
1 (ESTADO INICIAL)
P1 1
PROCESO REAL

PINTERM.

2 (ESTADO FINAL)
TERMODINÁMICA 56
UTN. bhi - FRBB.
P2 2

V
NO INDICA TRAYECTORIA V1 VINTERM. V2 V
CUADRO SINÓPTICO
CARACTERÍSTICAS TRANSFORMACIÓN IDEAL TRANSFORMACIÓN REAL
VELOCIDAD TIENDE A CERO FINITA
DURACIÓN TIENDE A INFINITO FINITA
ESTADOS INTERMEDIOS SON DE EQUILIBRIO NO SON DE EQUILIBRIO
REPRESENTABLES NO SON
GRÁFICAMENTE REPRESENTABLES
GRÁFICAMENTE

CUESTIONES RELATIVAS AL CALOR Y AL TRABAJO


MECÁNICO
1- CANTIDAD DE CALOR (Q)

ES LA ENERGÍA INTERCAMBIADA AL PRODUCIRSE UN


DESEQUILIBRIO TÉRMICO ENTRE SISTEMA Y MEDIO AMBIENTE.
Se debe respetar la Convención de Signo siguiente:
Q que cede el Sistema: -
Q que recibe el Sistema: +
UNIDADES: La unidad empleada para medir Q es la CALORÍA (cal) y un múltiplo de
esta unidad, llamado KILOCALORÍA (Kcal) = 1000 cal.
La CALORÍA es la cantidad de calor que se debe suministrar a 1 Kg de agua destilada
para elevar su temperatura de 14,5 ºC a 15,5 ºC a 1 atm de presión.
La unidad inglesa que se utiliza para medir Q es el BTU = British Termal Unit =
Unidades Térmicas Británicas. Luego el BTU. es la cantidad de calor necesaria para elevar
la temperatura de 1 Lb de agua destilada de 58,1 ºF a 59,1 ºF a la presión normal de
14,7 PSI. Equivalente a 0,252 Kcal = 252 cal. En el SIMELA. la unidad de Q es el Joule o
el Kilo-Joule.
Para medir físicamente Q, se emplean los calorímetros, que son aparatos
destinados a establecer las Q que absorbe o cede un sistema al variar su temperatura;
existen entre otros, el calorímetro de las mezclas, etc.

CALORIMETRÍA
La Calorimetría tiene por objeto, la medición de las Q que un sistema recibe o
entrega en un determinado proceso. Las características distintivas del Q son:
 Se pone en evidencia al pasar de un sistema a otro, cuando existe diferencia
de T entre ambos.
 Necesariamente los sistemas deben ser materiales (no existe Q en el vacío).
 La transformación de cualquier tipo de Energía en Q se efectúa en forma
natural, contínua y completa (ej.: rozamiento, radiación, etc).
TERMODINÁMICA 57
UTN. bhi - FRBB.
 Al entregar calor, el estado final del sistema es distinto del inicial; la
diferencia depende de la transformación o proceso seguido durante la
entrega de calor. Al entregar Q a un sistema, puede ocurrir:
a) Un aumente de T del sistema, sin cambio de fase. – A este calor
suministrado se lo llama CALOR SENSIBLE - (Q).
b) Un cambio de fase del sistema, sin variación de T.- A este calor
suministrado se lo llama CALOR LATENTE - (λ).
CÁLCULO DEL CALOR SENSIBLE
La experiencia prueba que las cantidades de calor cedidas o absorbidas por una
masa dada de sustancia son proporcionales a la variación de T, es decir:
Q ~ m. ΔT Q = m. c. ΔT Ecuación fundamental de la
Calorimetría.
Siendo el factor de proporcionalidad: c = Calor Específico (Valor que aparece en
tablas en manuales, así para el agua c = 1 Kcal/Kg.ºK).
CAPACIDAD CALORÍFICA DE UN SISTEMA:
Se define como Capacidad Calorífica, C, al cociente entre la cantidad de calor
absorbida por el sistema y la variación de temperatura observada, o sea:
CALORINTERCAMBIADO
C = dQ / dT (Kcal/ºK ó Kcal/ºC – BTU/ºR ó BTU/ºF –
VARIACIÓNDETEMPERATURA
JOULE/ºk o ºC)
C es un parámetro extensivo, pues depende de m y es una propiedad característica de
cada cuerpo.
ACLARACIÓN: Aquí T ≠ t; pero ΔT = Δt, pues se mide el salto térmico. Ej: T = t + 273,
luego: dT = dt.
Si C ∞, significa que ΔT 0, en términos prácticos, indica que un sistema
recibe calor, pero que su T casi no varía; por ej: la tierra, el mar, la atmósfera. Son
ejemplos de sistemas de C ∞, sistemas cuya masa es muy grande.-
CALOR ESPECÍFICO DE UN SISTEMA:
ES LA CANTIDAD DE CALOR QUE ABSORBE O CEDE 1 GR MASA DE SUSTANCIA AL
AUMENTAR O DISMINUIR EN 1 ºC SU TEMPERATURA.
Q
c= = C
(Kcal / Kg.ºC o ºK - BTU / Lb. ºR o ºF – JOULE / Kg. ºK – Es
m.dT m
un parámetro característico de cada sustancia y no de cada cuerpo. Es intensivo, por lo
tanto es una propiedad que habitualmente aparece en tablas en manuales.
Si la masa del sistema se expresa en moles, el c se llama CALOR ESPECÍFICO
MOLAR:
dQ
cm = (Kcal/MolKg.ºC) (BTU/MolLb.ºF) dQ = n. cm. dT y dQ = m. c. ∆T
n.dT
m. c. dT = n. cm. dT cm = m/n. c Pero
m/n=M Por lo tanto: cm = M. c
De donde cm > c, para un mismo sistema c ≠ cm.
Un sistema está caracterizado por tantos c como transformaciones pueda sufrir,
pudiendo variar su valor entre -∞ a + ∞ Y además, el c de un sistema se puede expresar
TERMODINÁMICA 58
UTN. bhi - FRBB.
en función de 2 calores específicos particulares que son: el calor específico a volumen
constante, cV y el calor específico a presión constante, cP., siendo cP > cV.-
Se ha demostrado experimentalmente que el c de un sistema (Gas Ideal) depende:
de la temperatura, a través de polinomios o funciones, que según la sustancia, pueden
ser lineales o cuadrática; por ejemplo:
c
c
c = F (T)

a a T
T
c = a + b. T c = a + b. T + d.T2
Donde a y b son CTES. Para cada gas. Donde a,b y d son CTES. Para cada
Gas.
De la sustancia que se trate y del tipo de transformación que sufra el sistema. O sea:
c = f (sustancia, ∆T, transformación)
Las ecuaciones precedentes, que contienen como variable a c, son solo válidas para
líquidos y sólidos.
CALOR ESPECÍFICO DE SÓLIDOS: Cuando la variación de T es grande o para una mayor
precisión, se toma en gral: c = a + b. T Así para el Al: c = 0,22 + 9,5. 10-5. t ( cal/gr.ºC)
CALOR ESPECÍFICO DE LÍQUIDOS: El c de una sustancia en fase líquida es mayor que el c de una
sustancia en fase sólida. Por ejemplo:
SÓLIDO LÍQUIDO
H2O 0,500 1,000
Hg 0,031 0,033
Sn 0,056 0,064

En general, para mayor precisión o cuando la variación de T es muy grande, se


toma:
c = a + b. t + d. t2 Por ejemplo para el caso del agua entre 0ºC y 100 ºC a 1 atm, es:
c = 0,998 – 0,0001. t + 0,0000021. t2 (cal / gr. ºC
c (cal/gr. ºC)
SUSTANCIA c (Kcal / Kg. ºC)
Al 0,217
Cu 0,094 1
Fe 0,115
Hormigón 0,27
Ladrillo 0,22
Madera 0,62 100 t (ºC)
Agua 1
Aceite Lubricante 0,40
Petróleo 0,60
TERMODINÁMICA 59
UTN. bhi - FRBB.

CALOR ESPECÍFICO DE GASES


En particular para el caso de gases tanto ideales como reales, puede demostrarse
que el valor de c no solo depende de cada sustancia e intervalo de temperatura, ΔT, sino
del TIPO DE TRANSFORMACIÓN que sufra el gas. Por lo tanto, debido a las
características de un gas de ser muy compresible, en el análisis del parámetro c surgen
algunas consideraciones: c = f (sustancia, ΔT, Tipo de Transformación).
P0 P0 W

TRA-
BAS V = Cte. P = CTE.
O2 O2
m= 1 Kg m = 1 Kg
∆T = 1 °C ΔT = 1 ºC TRANSFORMACIÓN
ISOBÁRICA
(I) TRANSFORMACIÓN ISOCORA (II)
QV QP

cV = QV/mV. ∆TV cP = QP/mP. ∆TP


CASO (I): Producir agitación molecular, o sea:
El Q tiene como destino Elevar T Aumento de U

CASO (II): Producir agitación molecular, o sea:


El Q tiene como destino Elevar T Aumento de U
Más producir W
CONCLUSIÓN: Qv produce como único efecto un ΔT = 1ºC - QP Además de un ΔT = 1ºC
debe incluir también una cantidad Equivalente de W producido por el sistema. Por lo
tanto, QP ≠ Qv y QP > QV, en consecuencia: Como: ΔTV = ΔTP y mV = mP Resulta cP ≠ cV,
luego: cP > cV.
cP = calor Específico a P = CTE. ; cV = Calor Específico a V = CTE.
En consecuencia, PARA UN GAS, c = f (del tipo de Transformación), luego NO ES
FUNCIÓN DE ESTADO. Cómo existen ∞ tipos de transformaciones, entonces existen ∞
valores de c. Por ejemplo:
Para una transformación adiabática, Q = 0 será: c = 0
Para una transformación isocora: c = cV
Para una transformación isobárica: c = cP
Para una transformación isotérmica: c = ∞
mK
Para una transformación Politrópica: c = cV. ( )
m 1
REFERENCIA: m= Coeficiente politrópico – K=Coeficiente adiabático
CALORES CP (KCAL/KG. ºK) CV
ESPECÍFICOS DE

TERMODINÁMICA 60
UTN. bhi - FRBB.
GASES (KCAL/KG.ºK)
Aire 0,241 0,172
CO2 0,202 0,156
CH4 (METANO) 0,531 0,406
Cp (J/Kg.°K) Cv (J/Kg.°K)
AIRE 993 710
HELIO 5240 3160
HIDRÓGENO 14300 10010
NITRÓGENO 1040 736
OXÍGENO 913 650

CÁLCULO DEL CALOR LATENTE, λ


Dado que el calor depende de la transformación o proceso seguido por el sistema,
se admiten las siguientes hipótesis:
 Al cambiar la fase, la composición química o alotrópica no cambia.
 La P a la cual se produce el cambio de fase, permanece constante.
 La T a la cual se produce el cambio de fase, permanece constante
 El proceso es reversible
 λ es proporcional a la masa que se transformó
 λ depende de la naturaleza de la sustancia, es decir, cada sustancia requiere una
dada cantidad de calor para pasar de una fase a otra.
 λ depende del tipo de transformación, es decir, el calor necesario para vaporizar
una dada sustancia es diferente que el calor necesario para fundirla.
Todos estos hechos se expresan con la ecuación:
Q = Calor de Transformación. m (Kcal – BTU– KJoule)
El calor de transformación depende de la naturaleza y del cambio de fase sufrido y
se define cómo: LA CANTIDAD DE CALOR NECESARIA PARA QUE 1 Kg DE SUSTANCIA
QUE SE ENCUENTRE EN LAS CONDICIONES DE CAMBIO DE FASE, CAMBIE
COMPLETAMENTE DE UNA FASE A OTRA A P Y T CONSTANTES. A este calor se lo llama
CALOR LATENTE, λ en Kcal/Kg ; KJ/gr o BTU/Lb. Según los cambios de fase, el calor
latente se lo designa como:
 Calor de Fusión, λF para cambios de fase de sólido a líquido.
 Calor de Solidificación, λS = - λF para cambios de fase de líquido a sólido.
 Calor de Vaporización, λ para cambios de fase de líquido a vapor.
 Calor de Condensación, λC = - λ para cambios de fase de vapor a líquido.
 Calor de Sublimación, λS para cambios de fase de sólido a vapor.
 Calor de, Desublimación λD = - λS para cambios de fase de vapor a sólido.
Siempre la P y la T deben permanecer constantes, en estos cambios de fase.
LEYES DE LA CALORIMETRÍA
La Calorimetría clásica esta regida por 2 leyes, que son:
1- LEY DE LOS CALORES INTERCAMBIADOS:
En un sistema aislado, que no recibe energía ni masa, en el que existen cuerpos a
distintas T, la suma de las cantidades de calor cedidas por los cuerpos más
TERMODINÁMICA 61
UTN. bhi - FRBB.
calientes es igual a la suma de las cantidades de calor absorbidas por los más fríos
o sea:
-∑ Qcedido =∑ Qabsorbido
2- LEY DE LAS TRANSFORMACIONES INVERSAS:
La cantidad de calor que una sustancia absorbe o cede para pasar de una
temperatura T1 a T2 es igual a la cantidad de calor que cede o absorbe para pasar
de T2 a T1, o sea:
Q1-2 = Q2-1 Esta Ley expresa el criterio de reversibilidad de la Calorimetría clásica.

FORMAS DE TRANSMISIÓN DEL CALOR


El Calor puede transmitirse de un sistema a otro por alguno de los siguientes
mecanismos básicos:
o Conducción
o Convección
o Radiación
Por sus aplicaciones los 2 primeros son los más importantes, dado que el Calor
transmitido por Radiación es de magnitud apreciable solamente en fenómenos a muy
altas temperaturas, cómo por ej, procesos de combustión.
o CONDUCCIÓN: El Calor se transmite por conducción entre 2 sistemas,
cuando no se produce movimiento significativo de materia (moléculas), sino
intercambio de energía cinética de vibración entre partículas contiguas, este
fenómeno resulta importante en el caso de los sólidos y es poco frecuente en
los fluidos, dado, que en general, estos son malos conductores del Calor. Ej.:
flujo de calor a través de una pared de ladrillos, o a través de la pared metálica
de una cañería, si se sostiene una barra metálica por un extremo y por el otro
se acerca a una llama a los pocos segundos se advierte que el calor se
transmite a través de la barra, sin que haya ningún desplazamiento de materia,
etc.
La Ley que gobierna la conducción, es:
Q = k. A. ΔT / ΔX LEY DE LA CONDUCCIÓN DE
FOURIER
∆X = espesor de la pared; A = área de la pared. El factor de proporcionalidad K
que depende del material de la pared y de la T, recibe el nombre de
COEFICIENTE DE CONDUCTIVIDAD TÉRMICA y el mismo se encuentra en
tablas, siendo sus unidades:
k = Kcal / h. m. °C
Así, si k = 0 ; AISLANTE PERFECTO
k ∞ ; CONDUCTOR PERFECTO
Cabe destacar que en la naturaleza no existe ninguna sustancia que sea conductor
perfecto o aislante perfecto.

TERMODINÁMICA 62
UTN. bhi - FRBB.
o CONVECCIÓN: Se produce entre 2 sistemas fluidos o entre un fluido y un sólido,
debido al movimiento macroscópico del o de los fluidos considerados. Si este
movimiento se produce sin ayuda de un elemento mecánico (ventilador), la convección
se llama “natural”, en caso contrario, “forzada”. Ej: la calefacción de habitaciones, los
sistemas de calefacción de aire, etc. Siendo:
q = h. A. (T1 – T2) LEY DE LA CONVECCIÓN
El factor de proporcionalidad h, se llama COEFICIENTE PELICULAR y depende
de una serie de variables tales como: tipo y posición de la superficie (plana, cilíndrica,
horizontal, vertical, etc.), densidad, viscosidad, velocidad y temperatura del fluido. El
valor de h, que se encuentra en tablas, posee las siguiente unidades: h = Kcal / m2. h. °C
o RADIACIÓN: Es un fenómeno basado en la propagación de ondas
electromagnéticas de determinadas longitudes de onda, las cuáles al incidir sobre un
cuerpo opaco a ellas, disipan la mayor parte de su energía como Calor. Los ej, más
frecuente son: la radiación solar y la radiación de una llama de combustión. Siendo:
q = A. σ. T4 LEY DE LA RADIACIÓN
Donde: σ = CTE. DE STEFAN-BOLTZMANN (igual para cualquier cuerpo y se
encuentra en tablas) = 4,93 Kcal/cm2. °K A = Área exterior. (VER
UNIDAD N° 10)

Se muestran las TABLAS DE CP y CV:

TERMODINÁMICA 63
UTN. bhi - FRBB.

TERMODINÁMICA 64
UTN. bhi - FRBB.

γ≡k

TERMODINÁMICA 65
UTN. bhi - FRBB.

TEMA Nº 3 - TRABAJO MECÁNICO


ES LA ENERGÍA INTERCAMBIADA ENTRE SISTEMA Y MEDIO AMBIENTE DEBIDO
A UNA DIFERENCIA DE PRESIÓN ENTRE AMBOS. Se debe respetar la Convención de
Signo siguiente:
W que cede el Sistema: +
W que recibe el Sistema: -
UNIDADES: Las Unidades empleadas para medir W, son:
W = Kgm/Kg ; KiloJOULE/Kg ; Kwh/gr ; LbF.pie/Lb
Un sistema termodinámico realiza un W cuando se desplaza venciendo la
resistencia o fuerzas resistentes que se oponen a su desplazamiento. La F resistente a
considerar es la Presión que se opone al desplazamiento de la superficie límite del
sistema.
La evaluación y análisis conceptual del W intercambiado por un sistema
termodinámico, es diferente según el sistema sea Cerrado o Abierto.

A- SISTEMAS CERRADOS – TRABAJO DE EXPANSIÓN


Aquí el W intercambiado entre sistema y m. ambiente recibe el nombre de
TRABAJO DE EXPANSIÓN, W, ya sea una expansión o una compresión y está asociado a
una variación de volumen del sistema debido al desplazamiento de la superficie límite
del mismo, o sea, EL TRABAJO DE EXPANSIÓN W ES EL NECESARIO PARA VENCER LA
RESISTENCIA QUE SE OPONE AL DESPLAZAMIENTO DE LA SUPERFICIE LÍMITE DEL
SISTEMA.
La condición necesaria para que se intercambie W es que la S.L. del sistema No
sea Rígida, sino ELÁSTICA:
dA
M.A. dX = desplazamiento infinitesimal
sist. dW
de la S.L. del sistema
Q Pi dA = área elemental cualquiera indicada
sobre
dX Pi > Pe La S.L.
SLE.
dFe = Pe. dA
dFi = Pi. dA
Si Pi > Pe dFi > dFe Expansión del G.I.
Si Pi < Pe dFi < dFe Compresión del G.I.
En este tipo de sistema, lo que se calcula es el trabajo necesario para vencer la
resistencia que se opone al desplazamiento infinitesimal de la S.L. del sistema.
El W se origina en una variación de volumen al vencer la P resistente Pe; cuánto
mayor resistencia se ofrezca, mayor será el W para un desplazamiento dado, luego, en
general:
dW = dF. dX dW = dFe. dX = Pe. dA. dX Pero: dV = dA. dX Entonces:
TERMODINÁMICA 66
UTN. bhi - FRBB.
dW = Pe. dV EXPANSIÓN REAL
dW = Pi. dV COMPRESIÓN REAL
En general:
dW = P. dV (KJ/Kg).
Trabajo Mecánico elemental realizado por un Sistema Cerrado, donde P es la
presión resistente que se opone al desplazamiento de la S.L. del sistema. Que será +
en una Expansión y – en una Compresión, dado que el signo de dW depende del
signo de V, según aumente o disminuya. En consecuencia:
TRANSFORMACIÓN TRANSFORMACIÓN
IDEAL REAL
EXPANSIÓN Presistente = Ps = Pm.a. Presistente = Pm.a.
COMPRESIÓN Presistente = Ps = Pm.a. Presistente = Ps
El W total para una transformación finita entre un volumen inicial y otro final,
será: 2

W= ∫ P. dV ; P = F (V) para poder resolver esta ecuación, como V es un


parámetro
1
extensivo, también W lo es, dependiendo de la masa del sistema que evoluciona. O sea:
2 2

W= ∫ P. dv Si P = CTE.: W = P. ∫ dv = P. (v 2 – v1)
1 1
Por ejemplo: Para una transformación isotérmica de un G.I. se tendrá:
P. V = n. Ru. T P = n. Ru. T / V Luego:
2 2 2

W= ∫ P. dV = ∫ n. Ru. T / V. dV = n. Ru. T. ∫ dV / V = n. Ru. T. ln V 2 / V1 = P. V. ln V2 / V1


1 1 1
= P. V. ln P1 / P2
W gráficamente representa un área bajo la curva representativa del proceso
térmico y el eje de abscisas. O sea: dA = P. dV dA = dW
2

ÁREA = 1–2–V2–V1 = W = ∫ P. dV
1 El cálculo de las integrales anteriores
P
Depende de la ley de variación de P con V P1 1
que debe conocerse analítica o gráficamente. dA = dW
Establecer esta ley o establecer la curva 1-2 significa definir la
marcha de la transformación entre el estado inicial 1 P
y el estado final 2, entonces W dependerá del recorrido o W=A >0
trayectoria efectuada y no solamente de los estados inicial
y final y significa que según el camino que tomemos 2
variará el área encerrada. P2 V
Así: Para una transformación real, se tiene:
V1 dV V2

TERMODINÁMICA 67
UTN. bhi - FRBB.

P
Pared Aislante 10 atm 1
Q=0 M.A.
EXPANSIÓN REAL
SISTEMA, G.I. Pm.a. = 1 atm

Ps = 10 atm W
2
1 atm
2 2 2 2 Wr = Área V
W= ∫ P. dV = ∫ Presist. dV = ∫ Pm.a. dV = Pm.a. ∫ dV = V1 V2
1 1 1 1 ∆V
= Pm.a. (V2 – V1) = 1 atm. ∆V
Que representa el área rayada de la FIG. La Ps ≠ Pm.a. por ser una
transformación real.
En cambio, si la transformación es ideal, será:
P
Pared Aislante
Q=0 M.A.
EXPANSIÓN IDEAL
G.I. Pm.a. = 1 atm - dP 1
2
Ps = 1 atm W= ∫ PRES. dv
1 2
Wi = Área
2 V
W = ∫ PM.A. dV Área rayada de la FIG. V1 ∆V V2
1
Por lo tanto, desde el punto de vista de las áreas, surge que Wi > Wr. Luego: W
No es función de Estado.
Para un Ciclo, lo cumple toda máquina térmica, el área encerrada por dicho ciclo
en el Plano Mecánico, representa el WN (W neto o total) de la misma. Según la
convención de signos establecida, será: WN + si el ciclo es recorrido en sentido horario y
WN – si el ciclo es recorrido en sentido antihorario.-
P P P 1’
PLANO MECÁNICO 2
WN1’ CICLO IDEAL = 1 1’ +
1≡2 W<0 W>0
V V V

El área de un ciclo nos da el WN de una M.T.


Por lo tanto, en el Plano Mecánico, el WN está representado para un ciclo, por el área
encerrada por la curva indicativa del ciclo efectuado y el eje de abscisa.
En resumen, para evaluar el W, es necesario tener en cuenta siempre la P
resistente. Este criterio pierde importancia cuando la transformación es ideal, dado

TERMODINÁMICA 68
UTN. bhi - FRBB.
que no existe diferencia finita entre la P activa y la resistiva y se puede emplear
cualquiera de las dos.
Para transformaciones reales es fundamental conocer la P resistente para poder
evaluar W.
Otra conclusión que surge de graficar una expansión ideal y otra real, es que la
primera es mucho más eficiente, desde el punto de vista de producción de W.
B- SISTEMAS ABIERTOS o CIRCULANTES
Caso de turbinas, motores, bombas centrífugas. Tecnológicamente es el caso
de mayor utilización.
La diferencia básica con el sistema cerrado, es la circulación de fluido que tiene
lugar en los sistemas abiertos, llamados también sistemas circulantes.
Aquí el W intercambiado entre sistema y m. ambiente se divide en 2 tipos:
Wf = TRABAJO DE FLUJO Y Wc = TRABAJO DE CIRCULACIÓN.
TRABAJO DE FLUJO, WF
Es el asociado a la circulación del fluido y es el que realiza una porción de fluido
sobre otra porción del mismo fluido a través de las secciones de entrada y salida de la
máquina térmica, también llamado TRABAJO DE DESPLAZAMIENTO.
Es decir, el WF es el que realiza una masa cualquiera de un fluido para atravesar
una sección dada del conducto por el cual circula. Este WF equivale a un ingreso de
energía al sistema.
Para que m atraviese la sección 1-1 debe realizar un WF venciendo la resistencia Pi. O
sea:
m 1 A (sección de la cañería)
FLUIDO
CIRCULANDO
Pi

1
∆X
CAÑERÍA
m = masa determinada de fluido que circula por la cañería. ∆X = Longitud de m
Pi = P que hipotéticamente se Opondría a la circulación de m.
(O sea, para que m circule debe vencer la resistencia que le opone la masa de fluido que
ya se encuentra dentro de la cañería). Luego:
WF = F. ΔX = P. A. ΔX = P. V
V de m
Aquí P no varía con V, por ello WF ≠ W.- Si dividimos por m (masa determinada de fluido
que circula por la cañería), resulta: WF/m = P. V/m = P. v = P. 1/δ en KJ / kg

TERMODINÁMICA 69
UTN. bhi - FRBB.
VAPOR A ALTA P Y T ESQUEMA DE UNA TURBINA DE VAPOR
m Wf1 = Realizado por m para entrar
∆X A1 1 1

Pi M.A.
EJE
Sistema
W Wc = WF1 + WF2 + W
m (suma algebraica)
3000 RPM

ROTOR A2
(ÁLABES DE BAJA, MEDIA Y ALTA P) 2 2
P0 Wf2 = Realizado por m para Salir
VAPOR A MENOR P Y T
Wc = Trabajo de Circulación intercambiado entre el sistema y el medio ambiente o
trabajo en el eje de la M.T.
WF = Trabajo de Flujo,
A la entrada: Wf1 = P1. V1
WF = P. V
A la salida: Wf2 = P2. V2
Luego el WF se intercambia entre distintas porciones del mismo fluido.
TRABAJO DE CIRCULACIÓN, Wc
Es el Trabajo que produce el fluido en el eje de la máquina térmica y es el que se
aprovecha desde el exterior. De los dos, es el más importante.-
Mediante un balance energético en el sistema, se demuestra que:
2
Wc = - ∫ v. dP en Kgm / kg
1
Gráficamente representa un área entre la curva representativa del proceso
térmico y el eje de ordenadas.
P
Como en la expansión representada
P1 1 Wc es + y el valor de V. dP es - dado
Que P2 < P1 es necesario cambiar de
Wc signo, para mantener la convención de
P2 2 signo establecida.

V
El signo menos, satisface la Convención de signos adoptada, o sea: En una
expansión Wc es + En una Compresión Wc es -. El valor de Wc y la demostración
de su ecuación representativa, se desarrollarán una vez definido el PRIMER
PRINCIPIO DE LA TERMODINÁMICA.

TEMA Nº 4: PRIMER PRINCIPIO DE LA TERMODINÁMICA


TERMODINÁMICA 70
UTN. bhi - FRBB.

Cómo la Termodinámica se basa en Principios o Postulados, desde el punto de


vista general, el PRIMER PRINCIPIO, no es más que la expresión, en términos
adecuados, de la LEY UNIVERSAL DE CONSERVACIÓN DE LA ENERGÍA, aplicada a
sistemas térmicos. Su campo de aplicación se extiende tanto a procesos reales cómo
ideales.
El PRIMER PRINCIPIO establece conceptualmente: QUE EN TODO SISTEMA
SE DEBE CUMPLIR UN BALANCE CUANTITATIVO DE ENERGIA.
En cambio el SEGUNDO PRINCIPIO, establece normas respecto a la CALIDAD de la
energía.
Recordar que en Termodinámica es necesario tener presente, la diferencia entre:
o ENERGÍA ALMACENADA POR EL SISTEMA: U; Ec; Ep.
o ENERGÍA INTERCAMBIADA POR EL SISTEMA CON SU M. AMBIENTE: Q y W.

Q y W M. AMBIENTE
SISTEMA
TERMICO
S. L. E. (GAS IDEAL)
U; Ec; Ep
U; Ec; Ep
U; Ec; Ep
ENUNCIADOS DEL PRIMER PRINCIPIO
 LA ENERGÍA NO SE CREA, NI SE DESTRUYE, SINO QUE SE CONSERVA O
TRANSFORMA.

 LA ENERGÍA TOTAL DEL CONJUNTO SISTEMA-MEDIO AMBIENTE (UNIVERSO)


PERMANECE SIEMPRE CONSTANTE EN CANTIDAD PERO NO EN CALIDAD.

 LA VARIACIÓN DE ENERGÍA NETA INTERCAMBIADA POR UN SISTEMA CON SU


M. AMBIENTE, ES IGUAL A LA VARIACIÓN DE ENERGÍA NETA ALMACENADA
POR EL SISTEMA – Este Enunciado es el que más se utiliza, dado que posee
formulación matemática.

 EN TODO CICLO, EL CALOR NETO INTERCAMBIADO ES IGUAL AL TRABAJO NETO


INTERCAMBIADO (QN = WN)

EVALUACIÓN DE LA VARIACIÓN DE ENERGÍA NETA ALMACENADA


POR UN SISTEMA
Cómo: E = U + Ec + Ep Surge:
dE = dU + dEc + dEp Variación de la energía neta o total
Almacenada por un sistema

TERMODINÁMICA 71
UTN. bhi - FRBB.
EVALUACIÓN DE LA VARIACIÓN DE ENERGÍA NETA
INTERCAMBIADA POR UN SISTEMA
dENI. = dQ – dW (El signo menos se debe a que dQ y dW poseen convención de signo
contraria)

EXPRESIÓN GENERAL DEL PRIMER PRINCIPIO


La expresión matemática del PRIMER PRINCIPIO, surge del tercer enunciado, o
sea:
ΔEUNIVERSO = ΔESISTEMA + ΔEMEDIO AMBIENTE
Lo que implica que:
dENI = dE Que en su forma diferencial resulta:

dQ – dW = dU + dEc + dEp (KJ) (1) Por unidad de masa, será:

dQ – dW = du + dec + dep (K J/kg)


El signo = significa que la energía se conserva.
Debemos adaptar esta ecuación general a los casos particulares siguientes:
A) PARA UN SISTEMA CERRADO (CASO DE UN GAS IDEAL DENTRO DE UN
CILINDRO-ÉMBOLO, SIN ROZAMIENTO): Se tendrá:
Aquí no hay circulación de fluido, luego:
dEc = 0 dc = 0 M.A.
dEp = 0 dh = 0 SIST. W
dQ - dW = dU; Integrano Q
Q - W = ΔU Que por unidad de tiempo, es: NIVEL 0
. . .
Q. M – W. M = M. ΔU (KJ/h)
. . .
Q – W = ΔU POTENCIA TÉRMICA – POTENCIA MECÁNICA = VARIACIÓN DE ENERGÍA POR
UNIDAD DE TIEMPO
LOS DISTINTOS TÉRMINOS DE ESTA ECUACIÓN SE CALCULAN:
2
Q = m. c. dT ; W =∫P. dV ; dU = m. cV. dT (ec. Válida para cualquier tipo de
transformación de G.I). 1
EJEMPLOS:
 Analicemos un proceso isocoro (a V = CTE): – Aquí se cumple la Segunda Ley de
Charles-Gay Lussac, o sea:
P / T = CTE P1 / T1 = P2 /T2 Luego:
Si P2 > P1 ; T2 > T1 2

W= ∫ P. dV = 0 (V = CTE.)
1
dQ – d W = dU dQ = dU Integrando: Q = ∆U

TERMODINÁMICA 72
UTN. bhi - FRBB.

Es decir, que la energía que el sistema recibe, como Q, queda almacenada en


el mismo como U.
P

ΔU = 100 Kcal
2
Recipiente Rígido T2 > T1
GAS IDEAL V = cte.
V = CTE.
1 T1
Q = 100 Kcal V
 Analicemos un proceso isotérmico (a T = CTE) – Aquí se cumple la Ley de BOYLE-
MARIOTTE, o sea:
P. V = CTE.
Además se demuestra por la experiencia de JOULE-THOMPSON, que para un G.I., U
solamente depende de T, o sea:
U = F (T). Por lo tanto:
dQ – d W = dU dU = m. cV. dT = 0 (T= CTE)
dQ – dW = 0 Integrando: Q = W
Luego el ηT = 100 % PERO OJO! NO ES UN CICLO
G.I.
W = 100 JOULE
T = CTE

Q = 100 JOULE

 Analicemos un proceso adiabático (Q = 0), o sea:


dQ – dW = dU W = - ∆U W = - (U2 – U1) W = U1 – U2
W debe ser + en una expansión y – en una compresión
Luego: la energía que el sistema recibe como W, queda acumulada en el
mismo como U.
P
2
T2

Q=0

1 T1
V

G.I
ΔU = 100 J W = 100 J

TERMODINÁMICA 73
UTN. bhi - FRBB.

 De acuerdo a estos ejemplos, efectúe un análisis similar, para su estudio, de un


proceso Isobárico.

DEMOSTRACIÓN DE QUE “U” ES UNA FUNCIÓN DE ESTADO


De: dQ – dW = dU Para un ciclo: dU = 0 ya que U1 = U2 Por lo tanto:
dQ = dW ; Integrando, resulta: Q = W P

Para los caminos a y b, tendremos: a b
(Qa + Qb) = (Wa + Wb) WN > 0
(Qa - Wa) + (Qb – Wb) = 0 1 c QN > 0
1≡2
U 1 = U2
V
Si se modifica, por ejemplo, el camino de ida y vamos de 1 a 1´por c, resulta:
(Qc – Wc) + (Qb – Wb) = 0 2 Restando 1 y 2 queda:
(Qa – Wa) – (Qc – Wc) = 0
(Qa – Wa) = (Qc – Wc) = (Qb –Wb) ΔUa = ΔUb = ΔUc ΔU = f (1,2)
Lo cuál significa, que la U no depende del camino recorrido entre los estados
extremos, si no de los estados extremos exclusivamente. En consecuencia, U es una
FUNCIÓN DE ESTADO O POTENCIAL.
P
U2 - U1 UF - Ui

1’ - U1’

1≡2
U1≡ U2
v

APLICACIÓN DEL PRIMER PRINCIPIO A UN CICLO


Un ciclo es una transformación cerrada, en la cuál, el estado inicial coincide con el
final. Al analizar un ciclo, lo podemos considerar como un sistema cerrado, en el cuál, el
sistema es el fluido que evoluciona dentro de la M.T. En consecuencia:
dQ –dW = dU Pero dU = U2 – U1 y como U2 = U1 por ser un ciclo, resulta dU = 0,
luego: Q = W entonces puede suponerse que el ηT, que resulta ser un cociente entre el
Beneficio que produce la MT. y lo que consume, sea del , 100 %, es decir:
ηT = Beneficio / gasto = W / Q = 1. 100 = 100 %. El ηT es un rendimiento teórico y
energético (no se consideran rozamientos). Por ejemplo, para el caso de una M.T., se
tiene:
Q = Qa + Qb = QNETO Suma algebraica
W = Wa + Wb = WNETO Suma algebraica

TERMODINÁMICA 74
UTN. bhi - FRBB.

Qué significa entonces Q = W; que:


QNETO INTERCAMBIADO = WNETO INTERCAMBIADO
Aplique este balance energético al caso de un motor a explosión, con los datos
siguientes:

Un motor de explosión es un tipo de motor de combustión interna que utiliza la explosión de


un combustible, encendido mediante una chispa, para expandir un gas que empuja un émbolo, el
cual esta sujeto al cigueñal por una biela, esta hace las veces de manivela y transforma el

TERMODINÁMICA 75
UTN. bhi - FRBB.
movimiento lineal-alternativo del émbolo en rotativo en el cigueñal. El ciclo termodinámico utilizado
es conocido como Ciclo Otto. Existen motores de explosión de dos tiempos y de cuatro tiempos.
Este motor, también llamado motor de gasolina o motor Otto, es junto al motor diésel, el más
utilizado hoy en día para mover vehículos autónomos de transporte.
El combustible que se usa tradicionalmente en un motor de explosión es el octano (es una
nafta promedio). Actualmente, algunos motores de explosión pueden funcionar también
con etanol, gas natural comprimido, gas licuado del petróleo o hidrógeno. En los países como
Argentina se utiliza más motores a nafta para el uso de GNC (Gas Natural Comprimido), además de
ser económico, daña menos al ecosistema.

El Ciclo OTTO que cumple un motor a explosión, es:


P
Q = Q1 + Q2 = QN
W = WEXP. + WCOMPR. = WN WEXPANSIÓN
(SUMAS ALGEBRAICAS) 3
Q1
1-2: Compresión Adiabática 4
2-3: Combustión - ingreso WNETO Q2
De calor a v = CTE. 2
3-4: Expansión Adiabática 1
4-1: Escape - Egreso de
Calor a V = CTE. PMS PMI V
WCOMPRESIÓN

(100 - 60) Kcal = (50 - ) Kcal


Luego: ηT = Benef./gasto = WN / Q1 = 40 Kcal/100 kcal = 0,4 = 40 % < 100 %
CONCLUSIÓN:
El Primer Principio establece que en el caso de un CICLO, EL CALOR NETO
INTERCAMBIADO ES IGUAL AL TRABAJO NETO INTERCAMBIADO. Lo
que NO significa que el ηT sea del 100 % aunque el CICLO SEA IDEAL. Es decir, No
quiere significar que todo el Q que recibe, se transforme en W, o sea, ηT = 100 %; sino
que:
∑ Qi = ∑ Wi.- Σ = Sumatoria algebraica

B) PARA UN SISTEMA ABIERTO O CIRCULANTE: (Caso


de fluidos evolucionando en TURBINAS, BOMBAS CENTRÍFUGAS,
PRECALENTADORES, ETC.), Se tendrá:
Consideremos como modelo de sistema abierto o circulante, el indicado en la FIG.
y supongamos que un fluido circula entre 2 secciones 1-1 y 2-2 de una cañería y entre
ellas intercalamos una resistencia eléctrica, por la cuál entregamos Q al sistema;
además colocamos un dispositivo de hélices que con un mecanismo de transmisión por
poleas produce Wc como consecuencia de la circulación del fluido. Esto lo hacemos
para que el modelo tenga sentido termodinámico. La cañería se encuentra a una cierta
altura con respecto al plano de referencia adoptado, la diferencia de alturas nos indica
que existe una ΔEp; al existir una variación de velocidad como consecuencia de las
diferentes secciones de la cañería, habrá una ΔEc y como además existe una variación
de masa, habrá un WF y una ΔU. Es decir:
TERMODINÁMICA 76
UTN. bhi - FRBB.

2 C2 (VELOCIDAD) WF2 = P2. V2


TRAMO DE CAÑERÍA Ec2
2 SECCIÓN Ep2
DE SALIDA U2
-
+ Q

SECCION DE 1 Wc
ENTRADA

WF1 = P1. V1 PESO


Ec1 C1 1
Ep1 (VELOCIDAD) CIRCULACIÓN DEL FLUIDO
U1

h1 h2

h=0
PLANO DE
REF.
Partiendo de la expresión general del Primer Principio, en su forma integrada, se tiene:
Q – W = ∆U + ∆Ec + ∆Ep
Realizando un balance energético, resulta:
ENERGÍA QUE INGRESA – ENERGÍA QUE EGRESA = ΔENERGÍA
DENTRO DEL SISTEMA
Considerando un régimen de circulación estacionario, o sea, permanente (M.R.U.), el
valor de los parámetros en cada punto, es independiente del tiempo, el 2º miembro vale
cero, luego:
ENERGÍA QUE INGRESA = ENERGÍA QUE EGRESA
Por lo tanto, resulta:
Q + U1 + P1. V1 + Ec1 + Ep1 = Wc + U2 + P2. V2 + Ec2 + Ep2
Si asimilamos esta ecuación a la del primer Principio, nos queda:
Q – Wc = (U2 – U1) + (P2. V2 – P1. V1) + (Ec2 – Ec1) + (Ep2 – Ep1)
dQ – dWc = dU + d(P. V) + dEc + dEp
Pero, aquí aparece una nueva función de estado extensiva, llamada FUNCIÓN
ENTALPÍA, H, que por definición es igual a:
H = U + P. V dH = dU + d(P. V) (KJ)
h = u + P. v dh = du + d(P. v) (KJ/Kg)
En consecuencia, la FUNCIÓN ENTALPÍA representa físicamente:”La energía
total asociada a un fluido en circulación, descontando la Ec y la Ep”, que
generalmente en sistemas térmicos, son despreciables. En los sistemas cerrados, la
función H, carece de significado físico, debido a que el término P. V NO aparece como
TERMODINÁMICA 77
UTN. bhi - FRBB.
energía en tales sistemas. Luego, integrando, la expresión del PRIMER PRINCIPIO
PARA SISTEMAS ABIERTOS O CIRCULANTES ES:
Q – Wc = ∆H + ∆Ec + ∆Ep Que por unidad de masa, resulta:
Q – Wc = ∆h + ∆ec + ∆ep LEY DE CONSERVACIÓN DE LA ENERGÍA
PARA SISTEMAS ABIERTOS.
Si: ∆Ec y ∆Ep, como ocurre en M.T, son despreciables, podemos escribir con suficiente
aproximación que: Q – Wc = ∆h
. . . . . .
Luego: Q. M - Wc. M = Δh. M (KJ/h) Q – Wc = Δh = Potencia Térmica – Potencia
Mecánica = Variación de Energía por unidad de tiempo.
ACLARACIÓN:
Dado que en sistemas termodinámicos, es decir, que en aplicaciones a máquinas
térmicas, o según las características del problema planteado, habitualmente la ΔEc y la ΔEp
NO tienen gran significación, ya que el objeto de dicho sistema no es variar la Ec o la Ep,
sino intercambiar Q con W, por ello, se cumple generalmente que la ΔEc y la ΔEp son muy
pequeñas y resultan despreciables frente a los restantes términos de la ecuación, se, o sea:
∆Ec y ∆EP < < < ∫V. dP ∆Ec y ∆Ep ≈ 0
Cada término de esta ec., se puede calcular con:
2
dQ = m. c. dT ; Wc = - ∫ V. dP y dH = m. cp. dT válida para cualquier tipo de
tranbsform-
1 ción de G.I.
E J E M P L O S:
1- GENERADOR DE VAPOR O CALDERA:
Vapor Sobrecalentado
Aquí se produce un cambio de fase, la condición
de todo cambio de fase es que P y T . . . VAPOR . . .
permanezcan constantes H2O GRÁFICO ESQUEMÁTICO
mientras dure el cambio de fase, 1 2 NIVEL CERO
luego: Q (H0GAR)
c1 ≈ c2 ∆Ec ≈ 0
Z1 ≈ Z2 ∆Ep ≈ 0
Q – Wc = ΔH

Wc = 0, (P=CTE.) En consecuencia: Q = ΔH Es decir, que el Q suministrado al agua de


alimentación de la caldera, queda almacenada como H en el vapor que produce la
misma.

ESQUEMA FUNCIONAL DE UN GENERADOR DE VAPOR ACUOTUBULAR

TERMODINÁMICA 78
UTN. bhi - FRBB.

Una caldera, es una máquina o dispositivo diseñado para generar vapor. Este vapor se genera
a través de una transferencia de calor a presión constante, en la cual el fluido, originalmente en
estado líquido, se calienta y cambia su fase a vapor sobrecalentado. A la combinación de una caldera
y un sobrecalentador se le conoce como generador de vapor. El termino “generador de vapor“ está
siendo utilizado en la actualidad para reemplazar la denominación de caldera, e indica al conjunto de
equipos compuestos por: horno (u hogar), cámaras de agua (o evaporador), quemadores,
sobrecalentadores, recalentadores, economizador y precalentador de aire. Se tienen:
Calderas de vapor pirotubulares o humotubulares: Son aquellas en las que los humos de la
combustión circulan por el interior de los tubos y el agua por el exterior.
Calderas de vapor acuotubulares: Son aquellas en las que el agua circula por el interior de los tubos y
los humos de combustión por el exterior de estos.
VAPOR SOBRECALENTADO
2- TURBINA DE VAPOR:
Aquí se considera que el fluido se GRÁFICO
ESQUEMÁTICO
Expande en forma adiabática, o sea: álabes
∆Ec ≈ 0 y ∆Ep ≈ 0
Q=0 Wc = - ΔH EJE Wc
Es decir, que Wc proviene de ROTOR
una disminución de la H del vapor. EXPANSIÓN
ADIABÁTICA

VAPOR SATURADO

CORTE DE UNA TURBINA DE VAPOR

TERMODINÁMICA 79
UTN. bhi - FRBB.

Una turbina de vapor es una máquina térmica de combustión externa, giratoria. que
transforma la energía cinética del vapor en energía mecánica de rotación. Tenemos dos tipos
generales de turbinas de vapor: Las de acción y las de acción-reacción.

CONDENSADOR:
Aquí se produce un cambio de fase, por lo tanto:
Wc = 0 (P = CTE.). Luego: Q = ΔH
Es decir, que el Q almacenado en el vapor pasa al agua en forma de H.
VAPOR SATURADO GRÁFICO ESQUEMÁTICO
Q
AGUA DE REFRIGERACIÓN AGUA CALIENTE AL MAR
DEL MAR

VAPOR CONDENSADO (LÍQUIDO)

VAPOR

LÍQUIDO
ESQUEMA EN CORTE DE UN CONDENSADOR

TERMODINÁMICA 80
UTN. bhi - FRBB.

CORTE DE UN CONDENSADOR SUPERFICIAL

Un Condensador de vapor es un intercambiador de calor latente que convierte vapor en líquido.


El propósito es condensar la salida de vapor de la turbina de vapor para así obtener mayor
rendimiento y obtener vapor condensado en forma de agua que retorna a la Caldera.

3- TOBERA:
1
Q – Wc = ΔH + ΔEc + ΔEp 2
Q=0 VAPOR VAPOR
Wc = 0
ΔEp = 0 P1 C2 > > C 1
Por lo tanto: C1 2 P2 = P1
ΔEc = - ΔH 1
PROCESO ADIABÁTICO E ISOBÁRICO
Es decir, que la ΔEc proviene de una disminución de la Entalpía del vapor.
TOBERA

Tobera: Dispositivo que convierte la energía potencial de un fluido (en forma térmica y de
presión) en energía cinética. O sea: Dispositivo que incrementa la velocidad de un fluido a la vez que
disminuye su presión.

4- BOMBA CENTRÍFUGA:
Q – Wc = ΔH + ΔEc + ΔEp
ΔEp = 0 (< < < Wc)
ΔEc = 0 (< < < Wc) Q≈0
TERMODINÁMICA 81
UTN. bhi - FRBB.
Por lo tanto:
- Wc = dH - Wc = dU + d (P. V) Pero: dU = 0 (Ya que no existe
diferencia apreciable entre las energías internas de entrada y de salida y lo mismo ocurre con
los volúmenes específicos). Luego:
Wc = - ∆(P. V)
Q P2 > P1
2 H2O TH2O > TM.AMB.
P1
1 LÍQUIDO
H2O
COMPRESIÓN ADIABÁTICA

Wc

CORTE DE UNA BOMBA CENTRÍFUGA

Las bombas centrifugas son maquinas rotativas capaces de transformar una energía
impulsora (por lo general eléctrica o mecánica) en energía cinética de un fluido. En otras palabras las
bombas centrifugas aumentan la velocidad de los fluidos para que estos puedan desplazarse grandes
distancias.- .
En los sistemas abiertos se debe emplear el M (Caudal masa) en lugar de la m (masa) del
sistema que circula.
EQUIVALENTES:
Si consideramos un sistema cerrado que solo intercambia Q y W con el m.
ambiente, cuando el sistema cerrado describe un ciclo, se observa que:
o Si el sistema realiza W, recibe Q
o Si el sistema recibe W, cede Q
o Existe una relación constante, o sea, una equivalencia entre las energías
térmica y mecánica intercambiadas aunque se expresen en unidades
diferentes. Puede encontrarse la siguiente equivalencia:
Q ~ W Q = A. W
Siendo A el factor de proporcionalidad, cuyo valor es:

TERMODINÁMICA 82
UTN. bhi - FRBB.
A = 1/427 Kcal/Kgm = 1/778 BTU/LbF.pié = 1/4186,6 Kcal/Joule = 0,00024
Kcal/Joule y se llama: EQUIVALENTE TÉRMICO DEL TRABAJO y constituye un factor
de cambio de unidades.
La inversa de A, o sea, el número E, se llama EQUIVALENTE MECÁNICO
DEL CALOR y vale: 427 Kgm/Kcal = 4186,6 Joule/Kcal. = 778 LbF. pié/BTU
VER TABLA DE CONVERSIÓN DE UNIDADES
La ecuación válida al recorrer un ciclo que cumple una máquina térmica, en forma
reversible o irreversible, es: dQ – A. dW = 0 Integrando: Q = A. W
EXPERIENCIA DE JOULE-THOMPSON
Permite demostrar que la Energía Interna de un gas que se comporta como ideal,
por ej., He, aire, etc. Solamente depende de su T. Para ello se considerarán 2 recipientes
rígidos (V = Constante) A y B unidos por medio de una válvula:
En A un gas que se comporta como Ideal, He a cierta P y T.
En B Vacío absoluto, P = 0
Válvula cerrada y T = T’ (Temperatura del gas y del agua).
La experiencia consiste en abrir la válvula y dejar que el gas se expanda y sea
uniforme en los dos recipientes, cuando ello ha ocurrido se toman las lecturas de ambos
termómetros y se observa, si el gas con el cuál se trabaja, tiene comportamiento ideal,
que dichas lecturas son las mismas antes y después de abrir la válvula, suponiéndose
que: Q = 0 pues no hubo variación de temperatura
W = 0 pues PB = 0 (Es una experiencia contra el vacío y el gas al expandirse no tiene
que vencer ninguna resistencia).
Luego por el Primer Principio, surge que:
Q – W = ΔU
0 = ΔU U2 – U1 = 0 U2 = U1 Es decir. U = CTE.

Pero, que pasó con el Gas Ideal:


V, varió
He P, varió
T Constante (T = T’)
Y cómo U no varió, resulta:
U = F (T)
CONCLUSIÓN:
Para un Gas Ideal, la U no depende ni de la P, ni del V, sino solamente de la T.
Cuando la experiencia se repite con gases que presentan desviaciones con respecto a
los gases ideales, No se cumple constancia de T mencionada y, por lo tanto, NO es válida
la condición de que U es absolutamente función de T.

TERMODINÁMICA 83
UTN. bhi - FRBB.

P T T’
BAÑO TERMOSTÁTICO DE AGUA
(T= CTE.)
DE
B
A VACÍO
He (P, ABSOLUT
T) O
P=0 AISLANTE TÉRMICO

VÁLV
ULA
Además:
(δU / δT)P = dU dT y (δU / δT)V = dU/dT dado que U es función de T solamente.
Y: (δU / δV)T = 0 ; (δU / δP)T = 0
EXPRESIÓN DEL TRABAJO DE CIRCULACIÓN, Wc
Una expansión puede realizarse, mediante:
a) El conjunto cilindro-émbolo, en el cuál el sistema es cerrado, aplicándose:
P 1
Q – W = ΔU 1
Sistema W

Q 2
V
b) Una turbina de vapor, en la cuál el sistema es abierto o circulante, aplicándose:
Q - Wc = ΔH + ΔEc + ΔEp 2
Ec1
Ep1
U1
Wf1
W Wc

Ec2
Ep2
U2 y Wf2
El término Q de 1 y 2 es el mismo, dado que Q No es Función de Estado. Restando m. a
m. las ecuaciones 1 y 2, resulta:
Wc – W = ΔU – ΔH – ΔEc – Δep Como: ΔH = ΔU + Δ(P.V)
Wc – W = - Δ(P.V) – ΔEc - ΔEp Wc = W - Δ(P.V) – ΔEc – Δep 3

TERMODINÁMICA 84
UTN. bhi - FRBB.

CÁLCULO AUXILIAR:
2
W = ∫ P. dV Matemáticamente.
1
d(P.V) = P.dV + v. dP Integrando entre un estado 1 y otro 2: :
2 2
Δ(P.V) = ∫P.dV + ∫V. dP
1 1
2 2 2 2
- ∫V.dP = ∫P.dV - Δ(P.V) - ∫V. dP = W - Δ(P.V) W = - ∫ V. dP + ∆ (P.V)
1 1 1 1

Retomando nuevamente la ecuación 3, queda:


2
Wc = - ∫V dP – ΔEc – Δep
1
Pero en aplicaciones a máquinas térmicas, o según las características del
problema planteado, se cumple generalmente que ΔEc y Δep son muy pequeñas y
resultan despreciables frente a los términos asociados a los cambios de V o de P, luego:
2
ΔEc y ΔEp <<< ∫V.dP En la práctica: ΔEc y ∆Ep ≈ 0
1
Por lo tanto:
2
Wc = -∫ V.dP (KJ/Kg ; Kcal/Kg ; etc.)
1
El signo menos cumple con la convención de signos adoptada. La representación gráfica
de Wc es:
P

P1 1 dárea = V. dP
2 2

∫ d Área = ∫V. dP
1 1
dWc = dárea ÁREA = Wc
dP En valor absoluto

P2 2 Wc +

V1 V V2 V

TERMODINÁMICA 85
UTN. bhi - FRBB.
Cómo en la expansión representada, Wc es positivo y el valor de la integral ∫V. dP
es negativo, dado que P2 < P1, es necesario cambiar el signo de la misma, para mantener
la convención de signos establecida. Por lo tanto, Wc sera + para una expansión y – para
una compresión.-

EXPRESIÓN DE LA ENERGÍA INTERNA PARA UN GAS


IDEAL
Cómo la materia está constituida por moléculas que se mueven continuamente,
posee:
 Una Ec interna, originada por el movimiento de traslación y rotación de las
moléculas y por vibraciones de los átomos dentro de las moléculas.
 Una Ep interna, resultante de las fuerzas de atracción entre las moléculas.
 La suma Eci + Epi = U de un sistema.
Significa: La ENERGÍA ALMACENADA EN VIRTUD DE LA
CONFIGURACIÓN DE LAS MOLÉCULAS Y DE LAS VIBRACIONES
DENTRO DE ELLAS.
Solo interesa, en todos los casos, la variación de energía interna, ΔU, que
experimenta un sistema, o sea, solo se requiere saber que para un determinado estado
de un sistema, existe una determinada U y que al variar su T, varía U.
En general, la U como cualquier otro parámetro termodinámico, dependerá para una
sustancia pura real de 2 variables independientes cualesquiera, elegidas
arbitrariamente y según nuestra conveniencia, es decir:
U = F (P, V) U = F (T; V) U = F (P; T)
Si elegimos para U = F (T; V), que por el Primer Principio, resulta:
Q – W = ΔU Q = ΔU + W Su diferencial:
dQ = dU + dW dQ = dU + P. dV m. c. dT = dU + P.dV
Particularizando, si el V = CTE: (esto lo hacemos para poder calcular una derivada a V =
CTE.)
m. cV. dT = dU + 0 Por lo tanto:
dU = m. cV. dT Fórmula válida para cualquier Transformación de G.Ideales
Que integrada entre los estados 1 y 2 nos queda: ΔU = m. cV. ΔT Si:
U
= cV. ΔT Δu = cV. ΔT
m

PROPIEDADES DE U:
1- Cómo toda forma de energía del sistema, U ES FUNCIÓN DE ESTADO, o sea,
solamente depende de los estados inicial y final del sistema.
2- Es extensiva, depende de m.
3- Para un G.I.:
U = F (T)
4- Para un proceso a V = CTE., se tiene:
Q – A. W = ΔU
W = ∫P. dV = 0 Por lo tanto: Q = ΔU Q = U2 – U1
TERMODINÁMICA 86
UTN. bhi - FRBB.
5-Para un proceso adiabático, Q = 0, se tiene:
W = - ΔU W = - (U2 – U1) W = U1 – U2
6- Unidades:
Kcal/Kg; Kgm/Kg; Joule/gr; KiloJoule/Kg; LbF. Pie/Lb; BTU/Lb

EXPRESIÓN DE LA FUNCIÓN ENTALPÍA PARA UN GAS IDEAL


Por definición:
H = U + P. V
Por tener un gas, 2 variables independientes, cualquier propiedad del mismo se
podrá expresar en función de esas 2 variables elegidas arbitrariamente y según nuestra
conveniencia. Así elegimos T y P, es decir:
H = F (T, P)
Diferenciando: dH = dU + P. dV + V. dP
dQ
Luego: dQ = dH – V. dP Reemplazando:
m. c. dT = dH – V. dP Particularizando, si la P = CTE: (esto lo hacemos para poder
calcular una derivada a P = CTE.)

m. cP. dT = dH – 0 dH = m. cP. dT Integrando:


ΔH = m. cP. ΔT FÓRMULA VÁLIDA PARA CUALQUIER
TRANSFORMACIÓN DE GASES IDEALES
H
= cP. ΔT Δh = cP. ΔT
m
PROPIEDADES DE H:
1- Cómo U y P. V son funciones de estado, luego H ES FUNCIÓN DE ESTADO.
2- Es extensiva, depende de m.
3- Para un G. I.:
U = F (T) Experiencia de Joule-Thompson
H = F (T), o sea: P. V = n. Ru. T Luego:
P. V = F (T)
Por lo tanto: H = F (T)
4- Para procesos adiabáticos, Q = 0, será:
Q – Wc = ΔH Wc = - ΔH Wc = - (H2 – H1)
Wc = H1 – H2
5- Para procesos isobáricos, P = CTE, será:
2
Wc = - ∫ V. dP = 0 Q = ΔH
1 Q = H 2 – H1

6- Unidades: Kcal/Kg; Kgm/Kg; Joule/gr; KiloJoule/Kg; Lb F. pie/Lb; BTU/Lb

RELACIÓN DE MAYER

TERMODINÁMICA 87
UTN. bhi - FRBB.
Establece la relación entre cP y cV y es SOLAMENTE VÁLIDA PARA GASES
IDEALES, o sea:
R = cP – cV RELACIÓN DE MAYER
Pero:
R = Ru / M cP – cV = Ru / M M.(cP – cV)= Ru Ecuación válida para
calores específicos a P y a V constantes molares.

COEFICIENTE ADIABÁTICO, K, PARA UN GAS IDEAL


Es el cociente entre:
K = cP / cV > 1 dado que cP > cV
K se encuentra en tablas y es función del tipo de gas ideal que se considere. Así para:

GASES MONOATÓMICOS (EJ. He) K = 1,66


GASES BIATÓMICOS (EJ. N2, O2, H2, Etc.) K = 1,41 (VALOR USADO EN M.T.)
GASES POLIATÓMICOS (EJ. O3, CO2, Etc.) K = 1,33
Estos valores de K se obtuvieron experimentalmente.
CONCEPTO DE GASTO O CAUDAL
Se llama Gasto o Caudal de un fluido que circula por una cañería, a la cantidad de
fluido en masa o en volumen que fluye o pasa por unidad de tiempo a través de una sección
cualquiera de la cañería. Se tienen 2 formas de expresar el Caudal, a saber:
.
 CAUDAL VOLUMÉTRICO, V o Q, en m3/seg o pié3/seg
.
 CAUDAL MASA, M, en Kg/seg o Lb/seg.
En general, si el fluido es incompresible, se acostumbra a emplear el Caudal
Volumétrico, en cambio, si es compresible, conviene trabajar con el Caudal Masa.
Si el movimiento del fluido es estacionario, o sea, permanente, es decir.
MRU. (c = CTE.), cualquiera sea el fluido, el Caudal Masa es siempre constante.
En cambio, el Caudal Volumètrico es variable para fluidos compresibles (Gases) y
constante para fluidos incompresibles (Líquidos).
. .
Nosotros emplearemos el V o el M, siendo indiferente la elección de la unidad de
masa o de volumen, pues ambas se relacionan mediante la densidad.
CÁLCULO: TRAMO DE
CAÑERÍA
c en un cierto t
A
. Volumen de fluido que circula MOVIMIENTO ESTACIONARIO
V= V / t Pero: V = A. L MRU. δ
.
V = A. L / t c = L / t Luego: L
.
V = A. c (m3 / seg o pié3 / seg.)
Además, tenemos que:
TERMODINÁMICA 88
UTN. bhi - FRBB.
.
M=m/t Pero: m = δ. V = δ. A. L Luego:

. . . .
M = δ. A. L / t M = δ. A. c (Kg / seg o Lb / seg.), o sea: M = δ. V
Y cómo: δ = m / V y v (volumen específico) = V / m, resulta: δ = 1 / v Luego:
. . . . .
M= 1/v. (V) ó V = M. v Reemplazando: M. v = A. c de donde:
.
c = M. v / A (m/seg o pié/seg).-
Que representa la Velocidad Media de circulación de un líquido por una cañería. Y
cómo el Caudal volumétrico es CTE., para una circulación estacionaria, resulta que:
A. c = CTE. O sea: A1. c1 = A2. c2 (resultando que a mayor A, menor c y viceversa)
constituyendo la “ecuación de continuidad” de una masa líquida ideal con
movimiento estacionario.-
MEDIDORES DE CAUDAL O CAUDALÍMETROS
La medición de caudal resulta imprescindible a la hora de evaluar
consumos y rendimientos de una máquina, un proceso determinado o de
toda una planta. Desde el líquido elemental, agua, hasta los productos más
agresivos, viscosos y densos, para cada producto hay una tecnología capaz
de medir su caudal.
Un caudalímetro es un instrumento de medida para la medición
de caudal o gasto volumétrico de un fluido o para la medición del gasto
másico. Estos aparatos suelen colocarse en línea con la cañería que
transporta el fluido. También suelen llamarse medidores de
caudal, medidores de flujo o flujómetros.
Existen versiones mecánicas y eléctricas. Un ejemplo de caudalímetro
eléctrico lo podemos encontrar en los calentadores de agua de paso que lo
utilizan para determinar el caudal que está circulando o en
las lavadoras para llenar su tanque a diferentes niveles.
TIPOS DE CAUDALÍMETROS
Mecánicos visuales (rotámetros) - Electrónicos - De Diferencial de presión -
Magnéticos - De Desplazamiento positivo - Ultrasónicos - De Diferencial de
temperatura.

TERMODINÁMICA 89
UTN. bhi - FRBB.

.
RELACIÓN ENTRE; Wc – M y N: En cálculos prácticos, es importante conocer la
relación entre: el Caudal Masa, el Trabajo de Circulación y la Potencia Mecánica:
N = Potencia Mecánica (HP; Kw; etc)
Wc = Trabajo de Circulación (Kwh/gr; Kgm/Kg; etc)
.
M = Caudal Masa (Kg/seg; Lb/seg; etc.
Cómo los intercambios energéticos referidos al Primer Principio: Q, W, Wc, ΔU, ΔH,
ΔEc, ΔEp, se expresan por unidad de masa, resultará:
. .
Wc = N / M (Kwh / Kg) N = M. Wc (Kw; HP) Además:
ΔEc = m/2. (c2 - c1 )
2 2 Kgm; LbF. pie
. .
Δec = 1/2. (c2 – c1 )
2 2 Kgm/Kg; BTU / Lb ∆ec = ½. M. (c22 - c12) en Kgm/h
∆ec = A/2. (c22 - c12) Kcal/Kg; BTU/Lb
ΔEp = m. g (h2 – h1) Kgm; LbF. Pie . .
Δep = g. (h2 – h1) Kgm/Kg; LbF. pie / Lb – ∆ep = M. g. (h2 - h1) en Kgm/h
Δep = A. g. (h2 – h1) Kcal/Kg; BTU / Lb

TEMA Nº 5 - TRANSFORMACIONES DE GASES IDEALES


Una transformación es todo cambio de estado que sufre un sistema, por lo tanto:
“Un sistema termodinámico sufre una transformación cuando varía el valor numérico
de sus parámetros característicos (P, V, T)”.
Dado que todos los estados de un sistema pertenecen a la superficie de estado;
una transformación no es más que una cierta trayectoria que sigue el sistema a lo largo
de dicha superficie.
Según se ha visto, si la diferencia de P y/o T entre sistema y medio ambiente, es
de orden infinitesimal, la transformación que tiene lugar estará formada por una serie
de estados intermedios de equilibrio y se llama Transformación ideal o reversible y
es representable gráficamente. Por el contrario, si la diferencia de P y/o T es de orden
finito, los estados intermedios de la transformación NO son de equilibrio y se llama
Transformación real o irreversible y NO es representable gráficamente.
TERMODINÁMICA 90
UTN. bhi - FRBB.
Se verá en una tabla ciertas transformaciones particulares de sistemas gaseosos
de especial interés técnico. Por razones de simplicidad, se tomará como sistema un gas
ideal. No obstante, el planteo general, mantiene su vigencia para cualquier gas real.
Ahora bien, un sistema dado puede sufrir infinitos tipos de transformaciones
distintas entre sí, si el sistema es un Gas Ideal, los estados intermedios de la
transformación deben ser puntos pertenecientes necesariamente a la superficie de
estado del G.I. El camino que el sistema sigue sobre dicha superficie, depende de las
condiciones externas a que esté sometido. En consecuencia, toda transformación se
caracteriza desde el punto de vista analítico por la llamada “ley de la transformación“
que es la relación entre parámetros fundamentales y desde el punto de vista gráfico por
la “trayectoria” que sigue el sistema.
La ley de la transformación, queda definida por una doble condición, a saber:
a- Todos los estados deben pertenecer a la superficie de estado, o sea, deben
satisfacer la ecuación de estado, es decir:
P. v = n. Ru. T
b- La condición impuesta por el exterior, por ejemplo:
V = CTE.
Analíticamente tenemos que combinar ambas condiciones, o sea:
P. V = n. Ru. T P = (n. Ru. /V). T
V = CTE.
P = Cte. T
Esta ecuación constituye la ley de la transformación, que en este caso es la 2ª Ley
de Charles-Gay Lussac y no es más que la ecuación de la recta 1-2.
En resumen: Los estados inicial, intermedios y final de la transformación deben
satisfacer la doble condición impuesta por: a) la Superficie de estado y b) por el
plano de V = CTE.

TERMODINÁMICA 91
UTN. bhi - FRBB.

VARIABILIDAD DEL CALOR ESPECÍFICO

h (- ∞) g

1 c
b
T + 1 = CTE.

W a (∞) T = CTE.
V

TERMODINÁMICA 92
UTN. bhi - FRBB.
c = F (Tipo de Transformación)
Se demostrará que el c de un gas puede variar entre + ∞ y - ∞ según el tipo de
transformación que sufra el gas. Consideremos para ello un G.I. que partiendo de un
estado inicial 1 a T = CTE, evoluciona de varias maneras hasta una T que por
comodidad supondremos mayor que T en una unidad. Según se observa en el gráfico
anterior.
W es un trabajo unitario correspondiente a un proceso que barre un intervalo unitario de T.
APLICANDO EL Primer Principio:
dQ = dU + dW
m.c. dT = m. cV. dT + dW
Integrando entre T y T+1, resulta:
T+1 T+1 T+1
m.c∫dT = m.cV.∫dt + m.∫P.dv De donde :
T T T
T+1
c = cV + ∫ P. dv
T
c = cV + W
Se observa que el calor específico correspondiente a una transformación está
integrado por un valor cV CTE. Para cada gas y otro W que depende de la
transformación y está representado gráficamente por el área subtendida hasta el eje de
V, con lo que la dependencia de c con la ley de la transformación es inmediata.
Examinemos ahora el rango de variación del c:
 Si el proceso sigue el camino isotérmico 1-a; a temperatura T, es evidente que no
llegará nunca a alcanzarla temperatura T+1, por cuanto ambas isoterma no se
llegan a cortar.
En tal caso se verifica gráficamente que W adquiere un valor infinito y por lo
tanto:
W=∞ cT = ∞
Tomando ahora caminos tales como: 1-b ; 1-c y 1-d, en todos ellos es:
W > 0 por que hay aumento de volumen
c > cV
 Para el camino 1-e, que corresponde a un proceso a V = CTE.
W=0 c = cV
 Para caminos tales como 1-f y 1-g, resulta:
W < 0 O sea: c = cV + W
c < cV
 Existirá un camino en particular, en el cuál:
cV = W Y en consecuencia:
c=0
Esto se cumple para una transformación adiabática: Q = 0.
 Finalmente para el camino h, que corresponde nuevamente a la isoterma T, pero
recorrida ahora en el sentido de la compresión, resulta:
W=-∞

TERMODINÁMICA 93
UTN. bhi - FRBB.
cT = - ∞
CONCLUSIÓN: Se verifica que el c de un sistema depende de la ley de la transformación a
que se lo someta y puede adquirir cualquier valor numérico entre -∞ y +∞.-
INTERPRETACIÓN FÍSICA DE CALORES ESPECÍFICOS NEGATIVOS
dQ
Partimos de: c=
m.dT
1- c < 0 dQ > 0 m siempre positiva
dT < 0
EXPANSIÓN G.I.
dT < 0 dW > 0

dQ > 0

Se enfría el sistema: dT < 0 ; dU < 0 y dW > dQ

2- c < 0 dQ < 0 m siempre positiva


dT > 0

COMPRESIÓN G.I.
dT > 0 dW < 0

dQ < 0
Se calienta el sistema: dT > 0 ; dU > 0 y dW > dQ
Para los casos particulares siguientes de transformaciones: isocora- isobárica-
isotérmica y adiabática, se seguirá y desarrollará en la tabla que figura en el
ANEXO, el siguiente temario:
1- Definición de la transformación
2- Ley de la transformación
3- Representación gráfica
4- Fórmula final de W
5- Fórmula final de Wc
6- Fórmula final de c
7- Fórmula final de Q
8- Fórmula final de ΔU 9- Fórmula final de ΔH
10- 1º Principio: S.A. y S. C.
Estas transformaciones corresponden a algunos casos típicos de
condicionamiento de la superficie límite del sistema. Por ejemplo:
S. L. RÍGIDAS PROCESOS ISOCOROS
S.L. ELÁSTICAS PROCESOS ISOBÁRICOS
S.L. PERMEABLES AL CALOR PROCESOS ISOTÉRMICOS
S.L. AISLANTES PROCESOS ADIABÁTICOS
Se analizará también un proceso generalizado, llamado TRANSFORMACIONES
POLITRÓPICAS, QUE SON AQUÉLLAS QUE EN EL PLANO MECÁNICO CUMPLEN CON
LA CONDICIÓN: P. Vm = CTE. que contiene a las anteriores cómo casos particulares.
Siendo m el llamado coeficiente politrópico, que es constante para una
transformación dada pero que puede variar entre - ∞ y + ∞ al pasar de una politrópica
TERMODINÁMICA 94
UTN. bhi - FRBB.
a otra. Es decir, que cada Transformación Politrópica se caracteriza por un valor
distinto de m.
DETERMINACIÓN DEL COEFICIENTE POLITRÓPICO, m
Existen instrumentos de laboratorio llamados, en general, INDICADORES, que
cumplen la función de representar en escala, cuando se los coloca a un motor o máquina
térmica cualquiera, el ciclo cumplido por la misma. Una vez que se dispone del mismo, a
efectos de analizar el funcionamiento correcto de la M.T. es necesario identificar a cada
una de las transformaciones que componen el ciclo. Esto se logra calculando el
COEFICIENTE POLITRÓPICO, m para cada una de ellas. Por ej. Sea el ciclo real DIESEL
de la FIG. 1

2
CICLO REAL O INDICADO DIESEL, DIBUJADO EN ESCALA POR UN INDICADOR
CON VALORES PROMEDIOS
Ahora tenemos que calcular el valor de m algebraicamente, para que nos quede
definida la politrópica 1-2. O sea:
P. Vm = CTE P1. V1m = P2. V2m
ln P1 + m. ln V1 = ln P2 + m. ln V2
m. ln V1 - m. ln V2 = ln P2 - ln P1
m (ln V1 – ln V2) = ln P2 - ln P1
m = ln P2/P1 / ln V1/V2 m = 2,3 lg P2/P1 /2,3 lg V1/V2
Sin embargo, puede ocurrir, debido a desviaciones propias del mecanismo, que la
transformación en si no sea una “Politrópica Pura”, es decir, que el valor de m no sea
CTE. para todos sus puntos. En tal caso, podría haber curvas diferentes, que por pasar
por los mismos estados extremos, erróneamente den el mismo valor de m. Existe un
procedimiento gráfico para analizar si el valor de m es el mismo para todos los puntos
de la transformación Politrópica analizada. El mismo consiste en dibujar la Politrópica
en un plano logarítmico, tal como:
P log. P
1

1
1´´

TERMODINÁMICA 95
UTN. bhi - FRBB.
1´´ 1´´´
α
1´´´ 2
2 tg α = m
V log V
Entre 1 y 2 se toman tantos puntos como se quiera y se pasan al plano
logarítmico. Luego: P. Vm = CTE. lg P + m. lg V = lg CTE lg P = lg CTE – m. lg V
Que representa la ecuación de una recta del tipo: y = a ± b. x. Donde b representa
la pendiente en el origen que aquí es m. Por lo tanto, si 1-2 es una Politrópica pura, es
decir, si m es CTE. Los puntos resultan perfectamente alineados. En cambio, si 1-2 es
una politrópica impura, es decir, si m no es CTE., Los puntos NO quedan alineados. En
este último caso, se debe trazar una recta compensada y su pendiente dará el valor de
m promedio, para la politrópica impura.-
1
Log. P
1’

1’’ recta compensada

1’’’
α tg α = m
2 Log.V

REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE POLITRÓPICAS


Tengamos en cuenta que la pendiente de una politrópica está dada por el valor de
su derivada primera, o sea:
P.Vm = CTE. Vm. dP + P. m. Vm-1. dV = 0 Dividiendo por Vm-1
resulta: V. dP + P. m. dV = 0
dP
= - m. P
dV V
Si dP / dV > 0 ; m < 0 1º y 3º Cuadrante. - SI dP/dV < 0 ; m > 0 2º y 4º Cuadrante.
Es decir, que con esto estamos en condiciones de ubicar una politrópica de
exponente cualquiera.-
P m±∞

II I

m<0

m=0

m = 1 (T = CTE.)
m = K (Q = 0)

m>K
TERMODINÁMICA 96
UTN. bhi - FRBB.
0≥m≥-∞

III IV 0≤m≤∞ V

Las politrópicas de m < 0 son casos muy poco frecuentes, por los siguientes
motivos:
a) Si se tratase de una expansión, a un aumento de volumen corresponde un aumento
de presión (1º y 3º C).
b) Si se tratase de una compresión, a una disminución de volumen, corresponde una
disminución de presión (1º y 3º Cuadrante)
Luego, no podemos aumentar el V y también la P, sin entregar una gran cantidad
de calor, cosa que no se da mucho en la práctica. Caso contrario para una
compresión.-
P P 1
2

Q
Q 2
1
V V

De acuerdo con la Tabla de Transformaciones de G.I., el calor específico de una


Politrópica responde a la siguiente ecuación:
mk
c = cV. Por lo tanto, según sea el valor de m, tendremos los c de las distintas
m 1
transformaciones. Aquí se presentan ciertos casos particulares de especial interés, que
son:

a) m = 0
mk cP
c = cV . c = cV. k = cV. = cP Transformación Isobárica
m 1 cV
c) m = 1
k>1
1 k 1 k
c = cV. = cV. =-∞
11 0
Para obtener c = + ∞ multiplicamos por (-1) el cociente. Luego c = ± ∞ Transformación
Isotérmica
c) m = k
c=0 Transf. Adiabática
d) m = ± ∞
1 k / m 1 0
c = cV . = cV. = cV Transformación Isocora
1  1/ m 1 0

TABLA DE TRANSFORMACIONES DE GASES IDEALES


ISOCORAS ISOBARAS ISOTERMAS ADIABÁTICAS POLITRÓPICAS
Transformación a m = cte

TERMODINÁMICA 97
UTN. bhi - FRBB.
DEFINICIÓ Transformaci Transformació Transformación a Transformación en la cuál ln P2 / P1
N ón n a P = cte. T= cte. Q=0 m=
ln V1 / V2
a V = cte.
LEY DE LA 2ª ley de 1ª ley de Ley de Boyle- P-V: P-V:
TRANSFOR Charles-Gay Charles-Gay Mariotte P1. V1 k = P2. V2 k P1. V1 m = P2. V2 m
MACION Lussac Lussac P1. V1 = P2. V2 T-V: T-V:
P1 / T1 = P2 / V1 / T1 = V2 / T1. V1k-1 = T2. V2k-1 T1. V1m-1 = T2. V2m-1
T2 T2 T-P: T-P:
T1. P11-k/ k = T2. P21-k / k T1. P11-m/ m = T2. P21-m / m
REPRESEN P P
TACIÓN ΔP
GRÁFICA ∆V

V
V

TRABAJO W = n. Ru. T. ln W=
DE W = ∫P. dV W = ∫P. dV = P1/ P2 P .V P P1V1 P
EXPANSIÓ P. (V2 – V1) W = 1 1 1  ( 2 ) K-1/K 1  ( 2 ) m-1/m
=0 k 1 P1 m 1 P1
N n. Ru. T = P1. V1
W 1 1
W= (P1. V1 – W= (P1. V1 – P2.
k 1 m 1
P2.V2) V2 )
TRABAJO
DE Wc = - V. Wc =-∫V. dP =
CIRCULA (P2 – P1) 0 Wc = W Wc = k. W Wc = m. W
CIÓN
Wc
CALOR c= cv c= cP dQ
c= =0
ESPECÍFIC (con cv > 0) (cP > cv, por c = ±∞ m.dT mk
O que: cP = R + C = cv
c cv
m 1
CALOR Q= m. c. ΔT
INTERCAM Q = m. cv. Q = m. cP. ΔT (indetermi- mk
BIADO ΔT nado) Q=0 Q = m. cv ( ). ΔT
Q Q = W (ΔU = 0)
m 1
VARIACIÓ
N DE ΔU = m. cv. ΔU = m. cv. ΔT ΔU= 0 ΔU = m. cv. ΔT ΔU = m. cv. ΔT
ENERGÍA ΔT
INTERNA -
ΔU
VARIACIÓ
N DE ΔH = m. cP. ΔH = m. cP. ΔT ΔH = 0 ΔH = m. cP. ΔT ΔH = m. cP. ΔT
ENTALPÍA ΔT
- ΔH
EXPRESIÓ Q = ΔU Q – W = ΔU W = - ΔU Q – W = ΔU
N DEL Q = W = Wc
PRIMER Q – Wc = Q = ΔH Wc = - ΔH Q – Wc = ΔH
PRINCIPIO ΔH
REFERENCIA: m = Coeficiente Politrópico = 1,2
K = Coeficiente Adiabático = 1,41 Valores usados en M.T.

CASOS PARTICULARES DE POLITRÓPICAS


EXPONENTE m=0 m=1 m=K m = ±∞
TERMODINÁMICA 98
UTN. bhi - FRBB.
PLANO ECUACIONES

P-V P1. V1m = P2. V2m P1 =P2 P1. V1 = P2. V2 P. V k = CTE. V1 = V2


T1 V1
T-V T1. V1m-1 = T2. V2m-1  T1 = T2 T. V k-1 = CTE. V1 = V2
T2 V2
T1 P1
T-P T1. P11-m/ m = T2. P21-m / m P1 = P2 T1 = T2 T. P 1-´k / k = CTE. =
T2 P2
---- ----
ISOBARA ISOTERMA ADIABÁTICA ISOCORA

REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE INTERCAMBIOS Y


VARIACIONES DE ENERGÍA EN EL PLANO P – V
Se analizará seguidamente, un procedimiento gráfico, que permite, para una
transformación cualquiera de un G.I., evaluar las áreas representativas de: Q; W; Wc;
∆U y ∆H. Esto permite asociar a una línea cualquiera de transformación, una
visualización gráfica de los intercambios energéticos que la acompañan, lo cuál ayuda a
profundizar notablemente la comprensión del cambio físico que implica el proceso.
Así para una transformación cualquiera, se cumple:

P P
2 P2 2

W>0 Wc<0
∆V > 0 ∆P>0

1 W<0 P1 Wc>0
∆V < 0 1 ∆P<0
V V
V1 V2
2 2
W = ∫ P. dV El signo depende de ∆V Wc = - ∫ V. dP El signo depende de ∆P
1 1
Por lo tanto, para una transformación cualquiera, estas áreas representan W y/o
Wc. La escala es: A (cm2) . E.P. (KgF/m2 / cm) . E.V. ( m3 / cm) = Kgm
Para el caso de una transformación adiabática, Q = 0, se tiene:
P P
2 P2 2

Q=0 Q=0
| W| = | ∆U| |Wc | = |∆h |

TERMODINÁMICA 99
UTN. bhi - FRBB.
1 P1 1

V
V
V2 V1

Q– W= ∆U Q – Wc = ∆H ∆Ec y ∆Ep ≈ 0
0 –W = ∆U W = - ∆U 0 – Wc = ∆H Wc = - ∆H
área de W = área de ∆U área de Wc = área de ∆H
Debemos trabajar en Valor Absoluto, dado que como área puede haber problemas de
signo.
Es decir que cómo área, da tanto W como ∆U o Wc como ∆H.
Se ha obtenido pues, una representación geométrica en el Plano Mecánico, de ∆U
y de ∆H. Claro está que a primera vista, al menos, la misma parece ser válida
únicamente para un proceso adiabático. Sin embargo, esta restricción desaparece para
el caso de los Gases Ideales, para los que se ha demostrado que tanto ∆U como ∆H son
solo funciones de T y además son Funciones de Estado. Es decir:
Sea la siguiente transformación cualquiera en el Plano P-V, para un sistema
cerrado:
1-2 - Transformación cualquiera
2-2’- Curva auxiliar adiabática
El área subtendida con respecto al eje V por 2-2’ representa ∆U. Pero teniendo en
cuenta la aludida propiedad de la energía interna en los G.I., se deduce que: La ∆U para
el proceso 1-2 es igual que para el proceso 2-2´, por cuanto ambos procesos se
desarrollan entre las mismas T extremas T1 y T2 y la ∆U es función únicamentre de
dichas T para los G.I. Luego, el área subtendida bajo 2-2’ representa ∆U para el proceso
1-2 y en general, para todos aquéllos procesos que transcurran entre los mismos
límites de T. O sea: ∆UQ=0 = ∆U1-2 pues el ∆T es el mismo. Luego:

V2 > V1 ; ∆V > 0
1° T2 > T1 ; ∆T > 0

2º Si ∆V > 0 ; W > 0
Si ∆T > 0 ; ∆U > 0

3º 1° PRINCIPIO: Q – W = ∆U Q = ∆U + W (Área de Q = Área de


∆U + Área de W (suma algebraica)
Para nuestro caso: Q > 0, dado que ∆U > 0 y W > 0
Luego: área de Q > área de W

Q>0 2

TERMODINÁMICA 100
UTN. bhi - FRBB.
T2>T1
Curva auxiliar
1 Adiabática ∆U>0
W>0 2’
’ T1

V1 V2 V2’ V
La interpretación física de este tipo de transformación es:

G.I.
∆U > 0 W> 0

Q > 0 Por lo tanto: Q > W

A continuación, se presenta un análisis similar para el caso de un sistema abierto


o circulante:
1-2 - Transformación cualquiera
1-2’- Curva auxiliar adiabática
El área subtendida con respecto al eje P por 1-2’ representa ∆H. Pero teniendo
en cuenta la aludida propiedad de ∆H en los G.I., se deduce que: La ∆H para el proceso
1-2’ es igual que para el proceso 1-2, por cuanto ambos procesos se desarrollan entre
las mismas T extremas T1 y T2 y ∆H es función únicamentre de dichas T para los G.I..
Luego, el área subtendida bajo 1-2’ representa ∆H para el proceso 1-2 y en general,
para todos aquéllos procesos que transcurran entre los mismos límites de T. O sea:
∆HQ=0 = ∆H1-2 pues el ∆T es el mismo. Luego:

P2 < P1 ; ∆P < 0
1° T2 < T1 ; ∆T < 0

Si ∆P < 0 ; Wc > 0
2° Si ∆T < 0 ; ∆H < 0
con ∆Ec y ∆Ep ≈ 0
1° PRINCIPIO: Q – Wc = ∆H Q = ∆H + Wc (Área de Q = Área de ∆H + Área de
3º Wc – suma algébrica)
Para nuestro caso: Q < 0, dado que ∆H < 0 y Wc > 0 – Área de ∆H > Área de Wc
Luego: Área de Q > Área de Wc
P

WC>0 ∆H<0

P1 1

CURVA AUXILIAR T1>T2


TERMODINÁMICA 101
UTN. bhi - FRBB.
P2 ADIABÁTICA
2
1’
P1 ’ T2
Q<0 V

La interpretación física de este tipo de transformación es:

1 1
| Q | > | WC |

∆H < 0
WC >0
EJE ROTOR

EXPANSIÓN
ADIABÁTICA

Q<0 2 2

EJERCICIO PROPUESTO:

T2

T1<T2

TEMA Nº 6 - SEGUNDO PRINCIPIO DE LA TERMODINÁMICA


LIMITACIONES DEL PRIMER PRINCIPIO:
El Primer Principio, plantea que en cualquier proceso se debe cumplir la
Conservación de la energía y mediante un balance energético relaciona la energía
intercambiada con la almacenada. Sin embargo los análisis energéticos que surgen del
TERMODINÁMICA 102
UTN. bhi - FRBB.
Primer Principio no son completos ya que tienen en cuenta la energía exclusivamente
desde el punto de vista cuantitativo pero nada establece acerca de la calidad de la
energía que interviene en cada proceso. En la Naturaleza existen formas de energía de
distinta calidad, cómo se demostrará, la energía térmica es una de las formas menos
valiosas, comparándola con la energía mecánica o la eléctrica.
A través de Segundo Principio se evaluará el rendimiento térmico(ηT) asociado a
las transformaciones energéticas que ocurren en la máquinas térmicas y en qué medida
la energía del universo se degrada continuamente almacenándose como última etapa en
el gran sumidero que es la atmósfera.
Además, otro aspecto que el Primer Principio no analiza es el asociado a la DIRECCIÓN EN QUE
SE PRODUCEN LOS PROCESOS REALES. Dado que el Primer Principio no impone ninguna restricción
al sentido que han de tener los procesos que ocurren en la Naturaleza. Es decir, si ponemos en
contacto un cuerpo caliente con otro frío, hasta el momento no disponemos de ninguna razón de tipo
científico de la que se deduzca la obligatoriedad de que el sentido de avance del flujo térmico sea del
cuerpo caliente al frío. El Primer Principio impone solamente la condición de que la cantidad de calor
cedida por uno sea igual a la absorvida por el otro y tal Principio se satisface si Q tuviese lugar del
cuerpo frío al caliente. Por ej.: El Primer Principio no se opone al siguiente caso:
Q=0
Al primer Principio lo TA TB
Único que le interesa es que: tabique TA > TB
∆UA = - ∆UB
Q
Al 1º Principio no le interesa la
Dirección de Q En la práctica no puede ser.
Aunque el 1º Principio no Se opondría.
O sea, que desde el punto de vista del Primer Principio podría aceptarse que el Q
pasara del cuerpo más frío al más caliente. También, sabemos por experiencia, que si un
cuerpo cae con velocidad creciente sobre un recipiente con agua, al penetrar en él, su
velocidad disminuye hasta que se deposita lentamente en el fondo, pués bien, el Primer
Principio, no niega la posibilidad de que ocurra el proceso inverso, es decir, de que el
cuerpo se pusiera de nuevo en movimiento al aumentar su energía como consecuencia
del enfriamiento del agua levemente calentada en la fricción.
Sin embargo, toda experiencia humana indica la existencia de limitaciones en los
procesos que tienen lugar en la Naturaleza, de forma que, de las dos posibilidades de
ocurrencia, solamente una es la realmente observable y marca la secuencia natural o
espontánea, o sea, estos ejemplos, indican que la limitación del Primer Principio reside
en que nada establece acerca de la DIRECCIÓN, que bajo determinadas condiciones, se
realiza un proceso, es decir, que al Primer Principio, le resulta indiferente cualquier
dirección, siempre que se cumpla el balance cuantitativo de energía.
El problema referente a la DIRECCIÓN de un proceso, lo resuelve el Segundo
Principio a través del estudio de la la FUNCIÓN ENTROPÍA (S).
En la Naturaleza, todos los procesos que tienen lugar son unidireccionales, o sea,
que bajo determinadas condiciones, se producen siempre en una única dirección y
nunca en la contraria. A dichos procesos se los llama también IRREVERSIBLES. Por ej.:
la transmisión del calor, la circulación de un fluido, la circulación de la energía
eléctrica, etc.
Desde el punto de vista de calidad de la energía, todas las transformaciones que
tienen lugar en el universo, son también unidireccionales. En otras palabras, se parte
TERMODINÁMICA 103
UTN. bhi - FRBB.
siempre de una forma útil de energía, tal como la química, por ej., (combustible), la cuál
gradualmente se va transformando, de tal manera que en la etapa final se llega en todos
los casos, a que la energía inicial, la química, se disipa íntegramente bajo la forma de
CALOR en el gran sumidero que es la atmósfera, los mares, etc. A este fenómeno se lo
llama DEGRADACIÓN DE LA ENERGÍA (lo que equivale a disponer de una energía de menor
valor) y se cumple en el organismo humano, en el funcionamiento de un motor naftero,
etc. Por lo tanto: TODOS LOS PROCESOS REALES SON UNIDIRECCIONALES, O
SEA, IRREVERSIBLES.
En consecuencia, para desarrollar la estructura básica de la Termodinámica, es
necesario establecer una ley que permita predecir el sentido en el cuál ha de
evolucionar un sistema, para que la transformación sea real (natural), esta ley se
conoce como SEGUNDO PRINCIPIO DE LA TERMODINÁMICA.
INTRODUCCIÓN AL SEGUNDO PRINCIPIO
Una de las formas de plantear el 2º Principio es a través del estudio de la
conversión de Q en W, es decir, que el 2º principio emplea como modelo para estudiar
la dirección de los procesos y el análisis de la calidad de la energía, (CALIDAD DE
ENERGÍA ES SINÓNIMO DE GRADO DE TRANSFORMABILIDAD EN OTROS TIPOS
DE ENERGÍA) el funcionamiento de una MÁQUINA TÉRMICA. Por lo tanto:
Máquina Térmica (M.T.): Transforma Q en W, o sea, energía térmica en energía
mecánica,
Materia Prima: Para que pueda funcionar, debe llegar a la M. T. Un cierto Flujo de
Calor. La condición necesaria para que exista flujo de calor, es disponer de dos (2)
cuerpos a distintas temperaturas.

M.T.

Q (FLUJO DE CALOR)
Cuerpos: Llamados Fuentes Térmicas: Una F. Fría y una F. Caliente.
El calor siempre fluirá desde la F. C. a al F. F. Y NO HABRÁ FLUJO DE CALOR SI SE
DISPONE DE UNA SOLA FUENTE TÉRMICA. Por lo tanto: Siempre es necesario contar
con 2 fuentes térmicas.

T1 > > T2
F.C. T1 F.C. T1

M T. M T.

ηT= 100 %
NO PUEDE SER PORQUE
FF. T2 FF. T2
NO HABRÍA FLUJO DE CALOR
Luego:
HOGAR DE UNA CALDERA

TERMODINÁMICA 104
UTN. bhi - FRBB.
O PROCESO DE COMBUSTIÓN

F.C. T1 Nunca Q1 puede ser igual a WN porque no se precisaría


entonces la F.F., o sea, nunca Q2 = 0 y Vale tanto para
Q1 M.T. ideales como reales.

M.T TURBINA SISTEMA: GI., GR. O Vapor

WN T2 ≡ T0 (T0 = T. del medio


ambiente)

Q2
F.F. M.A. T2 = T0 ESQUEMA BÁSICO DE FUNCIONAMIENTO DE UNA MÁQUINA TÉRMICA
T2
Objetivo de la M.T.: Q2 tiene que ser lo menor posible.
Sistema: Es el fluido que evoluciona dentro de la M.T. y puede ser un G.I. o un G.R. o un
Vapor, o mezcla de ambos. La M.T. hace de superficie límite.
Medio Ambiente: Es todo lo demás, pero en particular nos interesa la F.C. y la F.F.
Ejemplo: Comparando, surge el ciclo Rankine Simple, con los elementos
básicos de una Central térmica.

Luego:
Q1 > 0 Calor absorbido por el sistema
Q2 < 0 Calor cedido por el sistema
WN > 0 Trabajo útil cedido por el sistema
Por el Primer Principio, se tiene:
dQ – dW = dU ; pero dU = 0 porque la M.T. cumple un ciclo
dQ – dW = 0 ; Integrando
Q=W QNETO = WNETO
TERMODINÁMICA 105
UTN. bhi - FRBB.
Pero, la energía que ingresa a la M.T. debe ser igual a la que egresa de ella, o sea:
Q1 = W + Q 2
Esto se suele escribir de la forma siguiente:
. . .
Q1 – Q2 = WN En KJ/Kg Q1. M – Q2. M = M. WN en KJ/h
Con Q2 en VALOR ABSOLUTO
Que constituye el balance cuantitativo de energía aplicado a una M.T.

RENDIMIENTO TERMODINÁMICO (ηT)


Cómo concepto fundamental, se define el Rendimiento Térmico como:
Beneficio WN Q1 - Q2 Q2
ηT = = = = 1-
Gasto Q1 Q1 Q1
Válido para cualquier M.T. sea ideal o real.
Dicho ηT está impuesto por el 2º Principio, por la existencia de 2 F.T. y resulta
independiente de la perfección mecánica con que haya sido construida la M.T. Es decir,
que es un rendimiento térmico teórico, independiente de las pérdidas de energía
ocasionadas por el funcionamiento de la M.T., tales como rozamientos, transmisión del
calor, etc.
Dicho ηT < 1 (100 %) SIEMPRE, dado que Q2 no es recuperable totalmente, se va al
M. Ambiente. Para que el ηT = 1 = 100 % debería ocurrir que:
1) Q2 = 0; sería imposible, se opone expresamente al 2º Principio, pues se debe
contar con 2 F.T. a distintas temperaturas.
2) Q1 = ∞ esto es inalcanzable.
Luego, ni aún teóricamente el ηT puede llegar al 100 %. Siempre es:

ηT < 1
Tanto para M.T. ideales como reales.
El concepto de rendimiento térmico, que es un rendimiento energético, nos indica
la fracción de la energía total suministrada a al M.T. que se transforma en trabajo útil, o
sea:
ηT = W N / Q 1 WN = ηT. Q1
WN representa el Trabajo útil obtenido en la instalación, por lo cuál será la suma
algebraica de los diversos trabajos producidos o consumidos por los diferentes equipos
en que se describe el ciclo termodinámico en la Planta; Q1 es el calor suministrado al
sistema intermediario (agua en fase vapor) para la realización del ciclo.
El valor que tome el ηT dará una idea sobre el consumo de combustible que la
Planta requerirá para generar una unidad de Wútil.

CONCLUSIONES
1- Para funcionar, toda M.T., real o ideal, debe contar con 2 F.T. a distintas
temperaturas.
2- Ni aún en M.T. ideales, el ηT puede ser igual al 100 %. O sea, 1.

TERMODINÁMICA 106
UTN. bhi - FRBB.
3- Es totalmente imposible la transformación continua y completa de Q en W. En
cambio, si es posible la transformación contínua y completa de W en Q.

RELACIÓN DE TRABAJO, RW:


Se llama así, al cociente:
POTENCIA ÚTIL
RW =
POTENCIA TOTAL DE MÁQUINAS INSTALADAS
Este valor nos indicará la conveniencia económica de un ciclo determinado,
desde el punto de vista de los costos de instalación y podrá indicarnos que debe
desecharse algún Ciclo de alto ηT, optando por otro de menor ηT, pero alta RW.
La Planta más económica, desde el punto de vista de los requerimientos de
inversión, será la que tenga una RW más próxima a la unidad (1).-

ENUNCIADOS DEL SEGUNDO PRINCIPIO


Al igual que el Primer Principio; el Segundo Principio ha sido objeto de distintas
formulaciones a través del tiempo, dado que los primeros trabajos referentes a la M. T.
Fueron realizados por Saady Carnot alrededor de 1824.
Estos enunciados son todos equivalentes, desde el punto de vista lógico y son:
Nº 1 – Según Carnot: Para poder obtener Trabajo Mecánico a partir del calor, toda M.T.
debe contar con 2 F.T. a distintas temperaturas.
Nº 2 – Según Max Planck: No es posible el funcionamiento de una M.T. que no haga
otra cosa que elevar un peso y enfriar un cuerpo.
FC. T1 CUERPO
T1
Q1
WN ELEVAR UN PESO
MT.
M.T.
MT

Nº 3 – Según Clausius: El calor no puede pasar espontáneamente (por sí solo) de los


cuerpos de menor temperatura a los de mayor temperatura. Este enunciado es el más
intuitivo de todos.

Nº 4 – Según Sommerfeld: La entropía (S) de un sistema térmicamente aislado


siempre aumenta, en los procesos reales.

CASO PARTICULAR: Sea una expansión isotérmica de un G.I.:


PRIMER PRINCIPIO:
dQ – dW = dU
Pero U = f (T) y como T = Cte. (dU = m . cv. dT)
dU = 0 M.A.
Por lo tanto: dQ = dW Q=W
G.I. - T = CTE. W
SEGUNDO PRINCIPIO:
TERMODINÁMICA 107
UTN. bhi - FRBB.
Q
Si: Q = W ηT = W/Q = 1 (100 %)
Este ej. no contradice al 2º Principio, porque se trata de una transformación no
cíclica y No de un CICLO. El 2º Principio, niega que una M.T. tenga ηT = 1 y toda M.T.
cumple un CICLO; pero no objeta que en transformaciones no cíclicas, se alcance un ηT
= 1.

PROCESOS REVERSIBLES E IRREVERSIBLES:


Proceso reversible es aquél que en cualquier estado intermedio puede volver
sobre sus pasos con solo variar en un infinitesimal la P o la T del M. Ambiente. Al
retornar al estado inicial, no debe quedar remanente alguno, ni en el Sistema ni en el M.
Ambiente. Ej:
M.A.
G. I. P2 = 1 Pa
P1 = 5 Pa W Si P1 = P2 + ΔP

Q
Este proceso no es reversible, por que no se puede invertir, variando en un
infinitésimo la PM.A., o sea, que para invertirlo habría que modificar la PM.A. en un valor
finito.-
Por lo tanto una primera condición de REVERSIBILIDAD es que el desequilibrio
de P y/o T entre Sistema y M. Ambiente, debe ser en todo momento de orden
infinitesimal. Luego:
c 0
PROCESO REVERSIBLE t ∞
CARACTERÍSTICAS Todos los estados intermedios son de equilibrio, por lo tanto,
Representables Gráficamente.
No puede existir fricción.
Los fluidos intervinientes deberán tener viscosidad nula
Comparando el concepto de proceso reversible con el de transformación ideal,
dado anteriormente, se llega a la conclusión de que: UN PROCESO REVERSIBLE
ES SINÓNIMO DE TRANSFORMACIÓN IDEAL.
En base a lo explicado, se puede asegurar que en la Naturaleza los procesos que
tienen lugar, son originados por desequilibrios finitos de P y/o T entre Sistema y M.
Ambiente, por lo tanto: LOS PROCESOS REALES SON IRREVERSIBLES, O
SEA, UNIDIRECCIONALES.
En consecuencia un proceso real no puede representarse gráficamente, por que
no está formado por estados intermedios de equilibrio.
Son causas de IRREVERSIBILIDAD: El rozamiento, la viscosidad, la resistencia de
conductores eléctricos, la transferencia de calor, la difusión de gases, etc.-

CICLO DE CARNOT
TERMODINÁMICA 108
UTN. bhi - FRBB.
En su estudio de las M.T., CARNOT en 1824, diseñó un ciclo que se caracteriza por
su máximo rendimiento térmico; bajo 2 hipótesis, que son:
1) Qué el ciclo sea reversible.
2) Qué las temperaturas de ambas fuentes térmicas, sea constante.
Cómo el ciclo de Carnot está formado por 4 transformaciones termodinámicas: (2
isotérmas y 2 adiabáticas); vamos a suponer a la M.T. de Carnot formada por 4
dispositivos cilindros-émbolos. O sea:

ESQUEMA CLÁSICO ESQUEMA


MECÁNICO
T1 >> T2 PROCESO DE COMBUSTIÓN
F.C. T1 = CTE.
F.C. T1 = CTE. Q1
Q1 A T1 - dT = CTE. W1
Q1 SIST.: G.I. O G.R. O VAPOR

M.T.C WN 1 2
S.L.E. Q=0 Q=0
Q2 W4 D B W2

F.F. T2 Q
=2CTE.
4 3
M.A.
W3 T2+dT = CTE. C

Q2
F.F. T2 = CTE.

ESQUEMA TERMODINÁMICO
P A≡1 W1
W4
Q1

B≡2
D≡4 WN +
FIG. 1
W3 T1 = CTE. (FC.)
TERMODINÁMICA 109
UTN. bhi - FRBB.
Q2 W2
C≡3 T2 = CTE. (FF.)
V

Veamos que ocurre en cada uno de los cilindros-émbolos:


A: En este cilindro-émbolo, el sistema, por estar en contacto con la fuente caliente, debe
recibir Q1 en forma reversible. Para que el proceso sea reversible se deben cumplir las
condiciones ya estudiadas, entre ellas que la T del sistema difiera apenas en un
infinitésimo (valor infinitamente pequeño) con respecto a la de la fuente caliente. Cómo
por hipótesis, en todo momento, la F.C. debe mantener constante su T; es necesario que
lo mismo ocurra con el sistema, es decir, que éste debe evolucionar a casi igual T que la
F.C. (para que el proceso sea reversible, NO debe existir salto térmico finito entre la
F.C. y el sistema).
Para lograr ello, el sistema debe recibir calor y expandirse simultáneamente, resultando
así una EXPANSIÓN ISOTÉRMICA, tal como la evolución A-B.
T F.C.: T1 = CTE.
T SISTEMA T1 - dT = CTE.
B: Aquí el sistema debe disminuir su T, es decir, el fluido ingresa a T1 y debe enfriarse
hasta T2 + dT; mediante una expansión, dado que luego en el cilindro-émbolo C deberá
ceder calor a la F.F. a T2 < T1. El M. Ambiente que habitualmente se encuentra a T2 no
puede intercambiar calor con el fluido, dado que si lo hiciera el proceso sería
irreversible, debido al salto térmico finito entre el fluido y el M. Ambiente, por lo tanto,
hay que aislar el cilindro-émbolo para evitar el pasaje de calor del sistema al M.
Ambiente, y la EXPANSIÓN será ADIABÁTICA, tal como la evolución B-C.
SISTEMA: de T1 a T2
M. AMB: T2
C: Este cilindro se halla en contacto con la F.F.; el sistema debe ceder Q2 en forma
reversible, manteniéndose casi a igual T que la F.F. Por lo tanto, al ser la T de la F.F. Cte.,
el sistema debe sufrir una COMPRESIÓN ISOTÉRMICA, tal como la evolución C-D.
T SISTEMA: T2 + dT = CTE.
T F.F. : T2 = CTE.
D: Por razones conceptuales análogas a las expuestas en el cilindro-émbolo B, el
sistema debe variar su T de T2 a T1, por lo tanto, en el cilindro-émbolo D el proceso
debe ser una COMPRESIÓN ADIABÁTICA, para evitar el intercambio irreversible de
calor, tal como la evolución D-A.
SISTEMA: de T2 a T1
M. AMB. : T2
El WNETO, el cuál es positivo (WN > 0), por ser un ciclo recorrido en sentido horario,
será:
WNETO = Σ Wi = W1 + W2 – (W3 + W4) > 0
El cuál estará representado, en el diagrama P-V por el área encerrada dentro del ciclo.
SEÑALAMOS ADEMÁS, QUE POR TRATARSE DE UN CICLO REVERSIBLE;
TODOS SUS PROCESOS PUEDEN SER RECORRIDOS EN SENTIDO INVERSO,
SIENDO WN < 0, Y EL CICLO RECORRIDO EN SENTIDO ANTIHORARIO,-

TERMODINÁMICA 110
UTN. bhi - FRBB.

RENDIMIENTO TERMODINÁMICO DEL CICLO DE CARNOT


Supongamos realizado un ciclo de Carnot con un G.I., entre las temperaturas T1 y
T2 = Ctes.; según se muestra en la FIG. 1, tal que:
WN Q1 - Q2 Q2
ηT = BENEFICIO/GASTO = = = 1-
Q1 Q1 Q1
Q2 en Valor Absoluto. Siendo: Q1 > 0, Q2 < 0 y WN > 0
Recordando que a T = Cte., la fórmula final del calor intercambiado es:
Q = n. Ru. T. ln VF/VI En nuestro caso, tendremos:
Q1 = n. Ru.T1. ln VB/VA calor entregado por la F.C. al sistema
Q2 = n. Ru. T2. ln VD/VC calor entregado por el sistema a la F.F.
Q2 es negativa, pues VD < VC. Haciendo abstracción del signo y considerando
únicamente su valor absoluto, pero teniendo presente que se trata de CALOR CEDIDO
POR EL SISTEMA A LA F. F.; puede escribirse que:
Q2 = n. Ru. T2. ln V /VD (es V inicial sobre V final, para que cambie de signo) Luego:

n . Ru. T2. ln VC/VD


ηTC = 1 - (1)
n.Ru. T1. ln VB/VA
Pero según la ley de las adiabáticas en el plano T-V, resulta:
T. V k-1 = Cte. Luego:
Para la adiabática B-C: TB. VBK-1 = TC. VCK-1
Para la adiabática D-A: TA. VAK-1 = TD. VDK-1

Dividiendo m. a m., queda: TB.VBK-1 = TC. VCK-1


TA.VAK-1 TD.VDK-1
Pero: TA = TB = T1 y TC = TD = T 2 Resulta:
T1.VBK-1 = T2. VCK-1
T1.VAK-1 T2.VDK-1 (VB/VA) K-1 = (VC/VD)K-1
Luego, en (1):
ηTC = T1 – T2 / T1 = 1 – T2 / T1 Fórmula válida para cualquier fluido, ideal o
real.

CONCLUSIONES:
1- El ηTC solamente depende de las temperaturas de las F. T., o sea:
ηTC = f (T1 , T2)
Siendo:
ηTC ~ T1 ηTC ~ (T1 – T2
ηTC ~ 1/T2
2- El ηTC es independiente del fluido intermediario empleado.
3- Para que el ηTC fuera unitario, lo que niega el 2º Principio, debería cumplirse que:
T2 = 0 ºK es inalcanzable
T1 = ∞ ºK es imposible
TERMODINÁMICA 111
UTN. bhi - FRBB.
Por lo tanto: ηTC < 100 % (<1) tanto para ciclos reales como ideales
4- A efectos de aumentar el ηTC, conviene que la temperatura de la F.C. sea lo mayor
posible y la de la F.F. lo menor posible; es decir: Que el salto térmico entre ambas
fuentes térmicas tienda a un máximo.

REFRIGERADOR DE CARNOT
Por ser REVERSIBLE el Ciclo de Carnot, puede ser invertido en su funcionamiento,
obteniéndose el llamado REFRIGERADOR DE CARNOT, o sea, que se transforma en
una máquina frigorífica. Por lo tanto: UNA MÁQUINA FRIGORÍFICA ES AQUÉLLA QUE
FUNCIONA A LA INVERSA DE UNA MÁQUINA TÉRMICA DE CARNOT.

ESQUEMA TÉRMICO BÁSICO:

M.A.
La M.F. extrae Q2 de la F.F., recibe un WN
Y entrega Q1 a la F.C. FC T1 = cte
El ciclo que cumple ésta M.F. es el mismo
Que cumple la M.T., pero recorrido en sentido NH 3 (R 717) Q1
antihorario, resultando WN< 0. Freon 410A (R 410A)
Se cumple también que: WN
Q1 – Q2 = WN balance energético MOTOCOMPRESOR M.F
Q1 < 0; Q2 > 0 y WN < 0 .
T2 < T0 ≡ T1 Q2
T0 = T del m. ambiente
FF. freezzer T2 = cte.

Además Q1 > Q2 por pérdidas por rozamiento y trabajo mecánico.

TERMODINÁMICA 112
UTN. bhi - FRBB.
El consumo de WN, se justifica, dado que por el enunciado de Clausius, EL CALOR
NO PUEDE PASAR POR SI SOLO DE MENOR A MAYOR TEMPERATURA.
En una heladera, la F.F. es el congelador, en un frigorífico, es la cámara frigorífica.
La M.F. propiamente dicha es la unidad sellada (moto-compresor, serpentines, etc.) La
F.C., es el m. Ambiente, siendo la función de la M.F. bombear calor de adentro hacia
fuera con un cierto consumo de WN.
El calor extraído de la F.F. se mide en FRIGORÍAS. Una FRIGORÍA es idéntica a 1
Kcal, pero significa CALOR ESTRAÍDO, o sea, la FRIGORÍA se emplea para medir
CALOR EXTRAÍDO.
{Q1} = Kcal
{Q2} = FRIGORÍAS 1 FRIG. ≡ 1 Kcal = 427 kgm
El sistema es el fluido frigorífico que circula por la M.F., por ej.: NH 3 (R 717); Freón
410A (R 410A), R 134A, etc.
Sin embargo, el dato fundamental es la POTENCIA FRIGORÍFICA, Q, que
representa las FRIG por unidad de tiempo que se deben extraer del evaporador.
Siendo la unidad de Potencia Frigorífica más empleada la TONELADA DE
REFRIGERACIÓN:
Q = 1 TONELADA DE REFRIGERACIÓN = 12000 BTU / Hs = 3024 FRIG. / Hs
Del 2º principio, se habla de ηT cuando, aplicado a una M.T. existe transformación
de Q en W. Cómo en una M.F. es al revés, existe transformación de W en Q; no tiene
sentido hablar de ηT. Pero si podemos hablar de GRADOS DE EFICIENCIA de la M.F. La
eficiencia de una M.F. se mide a través del llamado COEFICIENTE DE EFECTO
FRIGORÍFICO, εf, que relaciona:
ηT: Q W = M.T.
εF: W Q = M.F.
εF = Beneficio/Gasto = Q2/WN > 1
Valor prohibido de εF, por el 2º Principio: εF = ∞ (WN = 0) de acá para abajo cualquier
valor es posible, luego: εF < ∞.
εFCarnot = Q2/WN = Q2/(Q1 – Q2) = (por un procedimiento algebraico idéntico al del ηT… ,
verifíquelo) se llega a: єFC = T2 / (T1 – T2) > 1
εF será mayor cuánto más Q2 se pueda extraer con el mínimo consumo de WN,
resultando: εF ~ 1/(T1 – T2):
Ejemplo:
T2 = 263 ºK y T1 = 300 ºK εF = 7 Luego: εF = Q2 / WN Q2 = 7. WN
Qué significa el valor del εF obtenido? Qué por cada 7 Kcal que se extraen, se gasta 1
Kcal de WN.
BOMBA DE CALOR
Se llama “Bomba de Calor” a un equipo acondicionador para todo el año, en el
cuál en verano el aire pasa por un evaporador y en invierno por un condensador. Esto
se logra invirtiendo el flujo del fluido en el circuito, de tal manera que un mismo
serpentín hace de evaporador en verano y de condensador en invierno. (Investigue que
son, cómo trabaja para qué se usa el condensador y el evaporador).

TERMODINÁMICA 113
UTN. bhi - FRBB.
En términos comerciales se llama BOMBA DE CALOR a una M.F. que se emplea
con el objeto de calefaccionar un ambiente. O sea:

T2 ≡ T0 LOCAL A CALEFACCIONAR T1 = CTE.


T0 = T del m. ambiente
T1 > T0 EQUIPO DE AIRE Q1
ACONDICIONADO T1 > > T2
BOMBA
DE
CALOR WN

Q2
M. Ambiente T2 = Cte.
R 410A

Eficiencia = Beneficio/Gasto = Q1/WN > 1


Es decir si el beneficio es Q1 el equipo tiene por objeto la entrega de calor a la F.C.
El valor indicativo de su CALIDAD O GRADO DE EFICIENCIA, se llama
COEFICIENTE DE EFECTO CALORÍFICO, εC, que es igual a: єC = Q1/WN = Q1/(Q1 – Q2) =
...... , Para Carnot: εC CARNOT = T1/(T1 – T2) > 1
Si por ej.: єC = 10, significa que la energías aportada por una bomba de calor al local
a calefaccionar es 10 veces la energía consumida por el equipo.-El máximo valor de εF y
de εC corresponde al caso en que el ciclo descripto sea REVERSIBLE.-
TEOREMA DE CARNOT
La condición de máximo rendimiento térmico del ciclo de Carnot, se prueba
mediante este teorema, que afirma:“NO PUEDE EXISTIR MÁQUINA TÉRMICA ALGUNA,
QUE TENGA UN RENDIMIENTO TÉRMICO SUPERIOR AL DE LA RESPECTIVA MÁQUINA DE
CARNOT, FUNCIONANDO ENTRE LOS MISMOS LÍMITES DE TEMPERATURA”.
Cómo vimos:
ηT = WN / Q1 = 1 – Q2/Q1 PARA TODA MÁQUINA TÉRMICA IDEAL O REAL
ηT = 1 – T2/T1 Para la máquina térmica de Carnot (ideal)
Para demostrar este teorema, se considerarán 2 M.T: una de Carnot y otra
Cualquiera, M, trabajando entre las mismas temperaturas. Por lo tanto:
T1 > > T2
H) C = máquina térmica de Carnot F.C. T1
M = máquina térmica cualquiera: ideal o real Q1 Q’1
T) ηTM ≤ ηTC Y WN = WN’
D) Se hará por el absurdo, o sea. WN C M WN’
Negando la tesis, es decir: Q’2
ηTC ≤ ηTM Q2 Q’2
Por lo tanto:
ηTC = WN/Q1 ; ηTM = W’N/Q1’ F.F. T2

Como: ηTC ≤ ηTM


Resulta: WN/Q1 < W’N/Q1’

TERMODINÁMICA 114
UTN. bhi - FRBB.
Pero como por hipótesis WN = W’N, se deduce que:
Q1 > Q 1’
Por ser reversible la máquina de Carnot, se la puede invertir, acoplándola
mecánicamente con la máquina M, sin alterar su eficiencia, de tal manera que el WN que
M produce, sea absorbido por el refrigerador de Carnot para su funcionamiento, es
decir:
F.C. T1
T1 > > T2
q
Q1 Q1’
WN = WN’
C
M
M.F.

Q2 Q2’
F.F. T2

W N = Q 1 – Q2 W N = W N’
W N ’ = Q 1’ – Q 2’ Q 1 – Q 2 = Q 1’ – Q 2’
Q 1 – Q 1’ = Q 2 – Q 2’ = q
Y como. Q1 > Q1’; se deduce que: Q2 > Q2’. Luego:

Recibe Q1
Como Q1 > Q1’; el balance da:
F.C Cede Q1’ RECIBE q

F.F. Recibe Q2’ Como Q2 > Q2’; el balance da:


Cede Q2 CEDE q

De acuerdo a lo que se dedujo, se advierte que, como consecuencia del


funcionamiento de ambas máquinas en conjunto, una cantidad de calor q ha salido de
la F.F. y ha ingresado en la F.C.; proceso que ha sido espontáneo, pues NO ha habido
intercambio neto de WN con el M. Ambiente. Esto contradice el enunciado de Clausius
del 2º Principio. Por lo tanto, la hipótesis de la cuál se partió debe ser considerada
FALSA, es decir, por haber llegado a un absurdo, la tesis es válida:
 ηTC ≤ ηTM ES FALSO, debiendo ser: ηTM ≤ ηTC
Si: M es una máquina térmica ideal ηTC = ηTM
Si: M es una máquina térmica real ηTM < ηTC
Por lo que hemos comprobado que No hay máquina térmica cuyo ηT sea superior
a la de la máquina térmica de Carnot, entre saltos térmicos iguales.-
IGUALDAD Y DESIGUALDAD DE CARNOT: De
ηT = WN / Q1 = Q1 – Q2/Q1
PARA UNA MÁQUINA TÉRMICA IDEAL, se tiene:
Q1 – Q2/Q1 = T1 – T2/T1 1 – Q2/Q1 = 1 – T2/T1
TERMODINÁMICA 115
UTN. bhi - FRBB.
IGUALDAD DE CARNOT
Q1/T1 = Q2/T2
Para una MÁQUINA TÉRMICA REAL, se tendrá que:
Q1 – Q2/Q1 < T1 – T2 T1 1- Q2/Q1 < 1- T2/T1 Por (- 1) resulta:
Q2/Q1 > T2/T1 Luego:
DESIGUALDAD DE CARNOT
Q1/T1 < Q2/T2
INTERPRETACIÓN DEL CERO ABSOLUTO:
De la igualdad de Carnot, surge que, en general: (Q = calor intercambiado, T=
temperatura de las fuentes): Q/T = Cte. Q = Cte. T; Si: T = 0 ºK Q=0
Desde este punto de vista, el cero absoluto sería la temperatura de una F.F. que
no intercambia calor con su M.T. Si el cero absoluto fuera alcanzable, existirían, por lo
tanto, máquinas térmicas de ηT = 100 %, En general, como se vio, siempre es:
WREAL < WIDEAL.-

TEMA Nº 6: FUNCIÓN ENTROPÍA, S - DIAGRAMA T-s


CONCEPTO:
La función Entropía, S, fue definida por Clauissius alrededor de 1860 y a pesar
de su origen eminentemente teórico y de difícil caracterización conceptual, constituye
una de las magnitudes fundamentales de la Termodinámica, dado que la Entropía es
una magnitud característica de cada sistema.
Físicamente, la entropía, S, es una magnitud no perceptible a los sentidos, ni
evidenciable hasta ahora, directamente por ningún instrumento de medida. Sin
embargo, constituye siempre la magnitud del estado de un sistema. Es decir: “La
Entropía de un sistema es una magnitud que varía cuando se modifica el estado del
sistema”, o sea, cuando varía la P y la T del sistema.
En Fisica, la entropía se refiere al grado de irreversibilidad que, en un sistema
termodinámico, es alcanzado después de un proceso que implique la transformación de
energía.

TEOREMA DE CLAUSSIUS
PARA CUALQUIER CICLO REVERSIBLE SE CUMPLE QUE LA INTEGRAL
dQ
CURVILÍNEA A LO LARGO DEL MISMO, DE LA EXPRESIÓN ES SIEMPRE
T
IGUAL A CERO. Por lo tanto:
H) Sea el ciclo reversible 1 a 2 b 1
T) ∫ dQ
T
=0
D) Se corta el ciclo con un número cualquiera de adiabáticas, con lo cuál lo habremos
dividido en n ciclos parciales equivalentes al dado. Para transformar los n ciclos

TERMODINÁMICA 116
UTN. bhi - FRBB.
formados en CICLOS DE CARNOT, se trazan por la parte superior e inferior, líneas
isotérmicas de tal manera que se compensen las áreas triangulares en exceso y en
defecto. De esta manera en reemplazo del ciclo original se tiene el conjunto de n ciclos
de Carnot y la suma de los efectos de los n ciclos parciales es idéntica al efecto
producido por el ciclo original. Luego:

Q2 T
ηTC = 1 - =1- 2
Q1 T1
Aislemos ahora, el ciclo genérico i, que es de Carnot, o sea:

Y efectuemos el cambio de variables indicado en el dibujo:

Q´i T´i
1- =1- Si escribimos a Q´i con su signo, tendremos:
Qi Ti
Q´ T´i Q´i T´ Qi Q´
1+ i =1- =- i + i =0 (I)
Qi Ti Qi Ti Ti T ´i
TERMODINÁMICA 117
UTN. bhi - FRBB.
Esto se cumple para un ciclo (el i genérico), para el conjunto de n ciclos, será:
n n
aΣ +bΣ
Qi Q´i
=0
Ti T ´i
i=1 i=1
Si n ∞, las sumatorias se convierten en integrales, resultando:
2 1
a∫ dQ / T + b ∫ dQ / T = 0
1 2
Dado que si aproximamos más y más las adiabáticas que cortan el ciclo, hasta
hacerlas infinitamente próximas unas a otras, las cantidades de calor parciales, que
estamos considerando se harán infinitésimas y, por lo tanto, las podemos designar con
dQ. Con lo cuál la integral curvilínea tomada a lo largo del ciclo reversible queda:

∫ dQ
T
= 0 VÁLIDA ÚNICAMENTE PARA CICLOS
REVERSIBLES
COROLARIO:
Se demostrará que para cualquier ciclo irreversible, se cumple la expresión:

∫ dQ
T
<0
Por lo tanto, para un ciclo IRREVERSIBLE, por el teorema de Carnot, se tiene:
Q2 T
ηTC = 1 - < 1- 2
Q1 T1
Efectuando el cambio de variables y considerando a Q2 con su signo, resulta:
Q´i T´ Q´i T´ Qi Q´
1+ < 1- i < - i + i < 0
Qi Ti Qi Ti Ti T ´i
Fórmula idéntica a la (I), excepto por el signo, luego aplicando igual procedimiento que
en el Teorema anterior, se llega a que:

T

dQ
< 0 VÁLIDA PARA CICLOS
IRREVERSIBLES
DEFINICIÓN DE LA FUNCIÓN ENTROPÍA
Sean 1 y 2, dos estados de equilibrio cualesquiera, de un sistema termodinámico.
Unámoslo por dos evoluciones reversibles a y b, habremos formado así el CICLO
REVERSIBLE: 1a2b1 al cuál se le puede aplicar el Teorema de Claussius:
∫ dQ
T
=0
A esta integral la podemos descomponer en dos partes: la correspòndiente al camino a
y al b, o sea:
2 1 P
∫ dQ
T
= a∫ dQ / T + b ∫ dQ / T = 0 a 2

TERMODINÁMICA 118
UTN. bhi - FRBB.
1 2
CICLO
REVERSIBLE
1 b
V

2 1 2 2
a∫ dQ / T = - b ∫ dQ / T a∫ dQ / T = b∫dQ / T 1
1 2 1 1
Pero por ser a y b transformaciones cualesquiera, a la que no hemos impuesto
ninguna restricción, salvo la de ser reversibles, podemos deducir de esta última
ecuación, que la expresión:
2

∫ dQ / T solo depende de los estados inicial y final, pero no de la trayectoria que el


1
sistema ha seguido al pasar de los estados 1 al 2. Y todos los caminos reversibles nos
darán el mismo valor para dicha integral. Esta propiedad se traduce matemáticamente,
expresando que la cantidad bajo el signo integral, es un diferencial total exacto, o sea:
dQ/T = diferencial total exacto
Luego por definición, a la función de estado cuyo diferencial es dQ/T se la llama
ENTROPÍA, S:
dS = dQ / T
2

ΔS = ∫ dQ / T
1
O sea, que el teorema de Claussius origina una nueva función potencial de la
Termodinámica que es la ENTROPÍA, S.

PROPIEDADES DE LA FUNCIÓN ENTROPÍA


1- La definición de S del punto anterior, es solamente válida cuando se la aplica a
PROCESOS REVERSIBLES:
ds = dQR / T
Para PROCESOS IRREVERSIBLES, será:
ds > dQi / T
2- La S es una función de estado, no depende del camino seguido.

3- Es extensiva, o sea, depende de la masa del sistema:


ds = dS/m = dQR/(T. m) ENTROPÍA ESPECÍFICA
4- UNIDADES:
{S} = {ENERGÍA}/{T} ; La S no es energía

{S} = Kcal/ºK ; BTU/ºR ; en el SIMELA: KJoule/ºK


TERMODINÁMICA 119
UTN. bhi - FRBB.

{s} = Kcal/(Kg . ºK); BTU/(Lb. ºR); en el SIMELA: KJoule/(Kg . ºK)

5- Por ser T siempre positiva, el signo de S solamente depende del signo del calor.

M.AMB.
SISTEM
Q + ; dS + A
Q - ; dS -
TÉRMIC
6- Para el caso particular de Ouna adiabática reversible, se cumple que:
dS = dQR/T
Si QR = 0
dS = 0 S = CTE.

Luego, UNA TRANSFORMACIÓN ADIABÁTICA REVERSIBLE ES TAMBIÉN UNA


TRANSFORMACIÓN ISOENTRÓPICA = S CONSTANTE.

7- Si consideramos un sistema reversible aislado térmicamente, tendremos:


QR = 0
d S = dQR/ T = 0 S2 – S1 = 0 S2 = S 1
Luego: EN PROCESOS REVERSIBLES, LA ENTROPÍA PERMANECE CONSTANTE.
En cambio, para un sistema irreversible aislado térmicamente, será:
Qi = 0
dS > dQi / T > 0
dS > 0 S 2 – S1 > 0 S2 > S 1
Luego, EN PROCESOS IRREVERSIBLES LA ENTROPÍA SIEMPRE AUMENTA.
Esta proposición se la conoce como PRINCIPIO DE LA ENTROPÍA. De todo lo
expuesto, se deduce que la S permite explicar la reversibilidad de los procesos térmicos
de este modo: “SERÁN REVERSIBLES AQUELLOS PROCESOS EN LOS CUALES LA S
PERMANECE CONSTANTE Y SERÁN IRREVERSIBLES AQUELLOS PROCESOS EN LOS
CUALES LA S AUMENTA”.-

8- EXPRESIÓN DE LA ENTROPÍA PARA GASES IDEALES:


Como la Entropía es una función de estado (Potencial), resulta expresable
mediante 2 parámetros, así, considerando a P,V,T como variables, podemos escribir
que:
S = f (T,V)
S = f ´(P,V)
S = f ´´(T,P)
En los diagramas T-s, se trabaja con valores específicos.
S = f (T,V)
TERMODINÁMICA 120
UTN. bhi - FRBB.
dU  dW m.cv.dT  m.P.dv
dS = dQ/T = =
T T
Si divido por m, se obtienen valores específicos:
ds = cv. dT/T + P/T. (dv) Para G.I. : P.v = R. T P/T = R/v
Con lo que se separan variables :
ds = cv. dT/T + R. (dv/v)
Integrando entre un estado inicial, 1 y otro final, 2, resulta:

Δs = s2 – s1 = cv. ln T2/T1 + R. ln v2/v1 1 S = f (T,v)

S = f ´(P,v)
ds = cv. dT/T + R. dv/v
De la ecuación de estado para G.I., resulta:
P.v = R. T ln P + ln v = ln R + lnT Diferenciando:
dP/P + dv/v = 0 + dT/T dT/T = dP/P + dv/v
Luego:
ds = cv. dT/T + R. dv/v = cv. (dP/P + dv/v) + R. dv/v
ds = cv. dP/P + cv. dv/v + R. dv/v = cv. dP/P + (cv + R). dv/v
De la relación de Mayer: R = cp –cv cp = R + cv
ds = cv. dP/P + cp. dv/v
Integrando entre un estado inicial, 1 y un estado final, 2, resulta:

Δs = s2 –s1 = cv. ln P2/P1 + cp. ln v2/v1 2 s = f´(P,v)

S = f ´´ (T,P)
ds = cv. dT/T + R. dv/v En la cuál de la ecuación:
dT/T = dP/P + dv/v dv/v = dT/T – dP/P
ds = cv. dT/T + R. (dT/T – dP/P)
ds = (cv + R). dT/T – R. dP/P ds = cp. dT/T – R. dP/P
Integrando:

Δs = s2 – s1 = cp. ln T2/T1 – R. ln P2/P1 3 s = f ´´(T,P)

Cada una de las fórmulas: 1, 2 y 3 nos señalan caminos diferentes para pasar del
estado inicial al final de un sistema.-

9- P L A N O T É R M I C O: Es aquél plano cuyas coordenadas son: T y s.


Hasta ahora hemos utilizado extensamente el diagrama P – V o PLANO
MECÁNICO, cuya ventaja principal reside en la propiedad de sus áreas de
representar intercambios de W. Se ha mencionado también el diagrama T – s o
TERMODINÁMICA 121
UTN. bhi - FRBB.
PLANO TÉRMICO, llamado así porque sus áreas representan intercambios de Q.
Por lo tanto:

T2 2
ds = dQR / m. T dQR = m.T. ds
Para m = 1 KgMASA dA = T. ds = dQR
dQR= T. ds T Integrando:
PLANO T1 1 Área = QR > 0 (ds > 0)
TÉRMICO

s
s1 ds s2
Este diagrama representa una posibilidad particular entre los que, en general, se
denominan DIAGRAMAS ENTRÓPICOS. Que son aquéllos en los que una de sus
coordenadas es la función S. Es decir, que en general, los diagramas entrópicos se
pueden representar mediante la expresión P = f (s, v) ; s y v son variables
independientes.
DIAGRAMAS ENTRÓPICOS PARA GASES
Genéricamente, los más comunes, son los que emplean la T como ordenada y la s
(específica) como abscisa. Ellos son:
 Diagramas entrópicos para calores específicos constantes con la T - Diagrama
T – s para el aire -
 Diagramas entrópicos para calores específicos variables con la T - Diagrama de
Stodola (Para calcular motores de combustión interna).
Nosotros desarrollaremos el primero de estos diagramas.
DIAGRAMA ENTRÓPICO T- s PARA EL AIRE
Esta es la alternativa de diagrama entrópico más utilizada, debido a la propiedad
de sus áreas de representar “Cantidades de Calor, Q”. En este diagrama: cP = CTE. y cV =
CTE ≠ T.
TRAZADO DE CURVAS PARTICULARES
1– ISOTERMAS: Las líneas isotérmicas son rectas horizontales, tal como se muestra en
el gráfico:
T GRAD. T

TERMODINÁMICA 122
UTN. bhi - FRBB.

2- ADIABÁTICAS REVERSIBLES E IRREVERSIBLES: Las adiabáticas reversibles son


también isoentrópicas (s = Cte,) y están representadas por rectas verticales, tal es el
caso de la evolución 1-2 de la FIG. Las adiabáticas irreversibles importan incrementos
de Entropía del sistema, tal como se señala en la FIG., la evolución parte del estado 1
pero finaliza en el estado 2´ situado a la derecha del estado 2, o sea:
2’
∆s = s2´- s1 ∆s > ∫ dQ/T > 0 s2´> s1
1
T
1

grad. s

2 2´
s

s1 ≡s2 s2’

ESCALAS DEL DIAGRAMA T-s: Esc. s = 0,01 Kcal/Kg.°K/1 cm


Esc. t = 10 °C/1 cm
3- ISOCORAS: Para los G.I., el trazado de las líneas de v = CTE, surge de encontrar la
representación gráfica de la ec. s = f (T, v), o sea: ds = cv. dT/T + R. dv/v, la cuál se
integra entre un estado de referencia elegido convencionalmente, (es decir, se debe
elegir previamente un cero arbitrario) y un estado genérico cualquiera.
T t
P0 = 1 atm . A (t,s,v)
ESTADO DE v0 = R. T0/P0
REFERENCIA T0 = 273 ºK para el cuál:
s0 = 0 ; h0 =0 T0
s0 s

Operando algebraicamente, se llega a la siguiente ec: T = T0. es/cv Que


representa la ec. de una curva exponencial que corta al eje de ordenadas en el punto T
= T0 = 273°K. Dado que para s = 0 es es/cv = 1 y T = T0 = 273 ºK.
4- ISOBARAS: Para los G.I., el trazado de las líneas de P = CTE, surge de encontrar la
representación gráfica de la ec. s = f (T, P), o sea: ds = cP. dT/T - R. dP/P, la cuál se
integra entre el mismo estado de referencia anterior elegido convencionalmente, y un
estado genérico cualquiera. Operando algebraicamente. Se llega a la siguiente ec:
T = T0. es/cp
TERMODINÁMICA 123
UTN. bhi - FRBB.
Que representa la ecuación de una curva exponencial que corta al eje de
ordenadas en el punto T = T0 = 273°K, pero que se diferencia de la isocora en su
pendiente, es decir, en el valor del calor específico; como cP > cV a igualdad de T, es:
s/cP < s/cV. Luego: Las isobaras son de menor pendiente que las isocoras.
Las curvas de v = CTE. y P = CTE. divergen hacia arriba y convergen hacia abajo.-

T
Curva exponenecial de V = cte.
AUMENTO DE V
Curva exponencial de P = CTE.

AUMENTO DE P

T0 - s0 s
5- ISENTÁLPICAS: Para G.I. se cumple que: h = F (t). Luego, en las zonas de alta T en
que el comportamiento del gas se aproxima al ideal, se tiene:
dh = cP. dT h – h0 = cP. (T –T0)
Para el estado de referencia elegido, será:
T0 = 273 °K y h0 = 0 Resulta:
h = cP. (T – 273) h = cP. t
Qué constituye la ecuación de una recta horizontal, que para el AIRE es:
h = 0,24. t (Kcal/kg). Si multiplicamos la escala de T por 0,24 obtenemos la escala de h.
En consecuencia las ISENTÁLPICAS SON RECTAS HORIZONTALES. A bajas T y altas P, zona
cercana al origen de los ejes, las isentálpicas sufren desviaciones con respecto a este
comportamiento ideal.
T t
Grad. h
h = 0,24. t = CTE.

s KCAL/Kg.ºK

A falta de mejores datos o de diagramas particulares para otros gases, puede


utilizarse el del aire atmosférico para todos los gases biatómicos que se comporten
como G.I.
10- CICLO DE CARNOT EN EL PLANO TÉRMICO:
ηTC = WN / Q1 = Q1 – Q2 / Q1 = Δs. T1 - Δs. T2 / Δs. T1
ηTC = Δs. (T1 – T2) / Δs . T1

ηTC = T1 – T2/T1
P
Q1
1 2
WN + T1 = CTE. (FC.)
TERMODINÁMICA 124
UTN. bhi - FRBB.
4
3 T2 = CTE, (FF.)

Q2 v

2 ISOTERMAS Y 2 ADIABÁTICAS

T Q1 T T

1 2
T1 T1 1 2
Q = A. WN
= - T2 4 3
T2 4 3
Q2 Q1
s Q2 s
s
0ºK Δs Δs

RESUMEN:
DIAGRAMA T-s PARA EL AIRE
V = CTE P = CTE.

T (ºK
Ó ºC) S = CTE. (QR = 0)

T = CTE.

h = CTE. (CP. t)

s (Kcal/Kg/ºK)

ESCALAS DEL DIAGRAMA T-s: Esc. s = 0,01 (Kcal/Kg.°K)/1 cm


Esc. t = 10 °C/1 cm
Si multiplicamos la escala de T por 0,24 (Kcal/Kg ºC) obtenemos la escala
de h (Kcal/Kg) - (SE EMPLEARÁ UN COPIA DEL DIAGRAMA T-s EN A-3).
TERMODINÁMICA 125
UTN. bhi - FRBB.

EJEMPLO
Determinar gráfica y analíticamente la ∆s que experimenta 1 Kg de aire que
evoluciona desde 25 Bar Absolutos y 0,06 m3/Kg, hasta 4 Bar Absolutos y 0,25 m3/Kg.
Suponer que el aire se comporta como G.I.- Adoptar: 1 Bar ≈ 1 atm

REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE INTERCAMBIOS Y VARIACIONES DE ENERGÍA


EN EL PLANO T- s
En el tema anterior se mostró como el Plano P-V podía ser utilizado para
representar los intercambios y variaciones de energía en una transformación
cualquiera. Un resultado análogo puede lograrse en el Plano T-s. Es decir, que
buscaremos áreas representativas de Q, W; Wc; ∆U y ∆H.
Supongamos poseer una transformación 1-2 a V = CTE.:
T T
1
T1
T1 2

V = CTE.
P = CTE.

T2 2 Q =∆U<0
T2 1 Q = ∆h
S S
S1 S2 S1 S2
s2 < s1 ; ∆s < 0
1° T2 < T1 ; ∆T < 0
Si ∆s < 0 ; Q < 0
2° Si ∆T < 0 ; ∆U < 0 (U = f (T) para G.I.) 2
1° PRINCIPIO para sistemas Cerrados: Q – W = ∆U Pero: W = ∫ P. dV = 0 (V = cte.)
3° 1
Luego: Q = ∆U Si Q < 0 el sistema está entregando calor a expensas de su
energía interna.
Luego: En toda transformación a V = CTE., como W = 0, el área bajo dicha
transformación representará además de Q la ∆U. Y en una transformación a P = CTE.,
como Wc = 0 el área bajo dicha transformación representará además de Q la ∆h.
En consecuencia, para cualquier transformación el área representativa de ∆U y de
∆h es igual al área subtendida de una curva auxiliar a V = Cte. o a P =Cte. que se
encuentre entre los mismos límites de T.
 Para un Sistema Cerrado: Sea una transformación cualquiera 1-2. Se deberá
trazar una transformación auxiliar a V = Cte. entre los mismos límites de T,
resultando:

TERMODINÁMICA 126
UTN. bhi - FRBB.

T área de Q > área de ∆U y área de W > área de Q


|Q|> |∆U| Y |W|> |Q|
T1 1
Q1-2’ = ∆U1-2’ = ∆U1-2
CURVA AUXILIAR M.AMB.
ISOCORA W>0
Q>0
∆U<0 W>0
SIST. (GI.)
∆U < 0
T2 2
2’

s Q>0
s1 s2

s2 > s1 ; ∆s > 0
1° T2 < T1 ; ∆T < 0
Si ∆s > 0 ; Q > 0
2° Si ∆T < 0 ; ∆U < 0 [U = f (T) para G.I.]
3° 1° PRINCIPIO para sistemas Cerrados: Q – W = ∆U Pero: W = Q - ∆U W>0
[W = Q - (-∆U) = Q + ∆U] > 0
Luego: el sistema está recibiendo calor, cedió W, pero al mismo tiempo
disminuyó su ∆U, siendo el W producido mayor que el Q que recibió.
CONDICIÓN: Se debe ubicar el punto 2’ a la misma T, sobre la curva auxiliar de V =
CTE. que el punto 2.
 Para un Sistema Abierto: Sea una transformación cualquiera 1-2. Se deberá
trazar una transformación auxiliar a P = Cte. entre los mismos límites de T,
resultando:
Q1’-2= ∆h1’-2 = ∆h1-2
T | Q | > |∆h | Y | WC | > |Q |
Área de Q > área de ∆H y área de Wc > área de Q M. AMB.
T2 2 Q<0
CURVA AUXILIAR Q<0
ISOBÁRICA
∆h > 0 SIST.
(GI.)
∆H > 0
T1 1
1’ WC < 0 WC < 0

s
S2 S1
TERMODINÁMICA 127
UTN. bhi - FRBB.
s2 < s1 ; ∆s < 0
1° T2 > T1 ; ∆T > 0

Si ∆s < 0 ; Q < 0
2° Si ∆T > 0 ; ∆h > 0 (h = f (T) para G.I.)
Con ∆Ec y ∆Ep ≈ 0
3° 1° PRINCIPIO para sistemas Abiertos: Q – Wc = ∆h Pero: Wc = Q - ∆h ; con
Q < 0 y ∆h > 0 WC < 0 O:
Q > ∆h y Wc > Q
La diferencia entre las áreas de Q y de ∆H, representa el Wc < 0. Es decir, que en
el proceso 1-2, el sistema recibe Wc que devuelve parcialmente al medio ambiente en
forma de Q, acumulando el remanente bajo la forma de un incremento de entalpía.-
CONDICIÓN: Se debe ubicar el punto 1’ a la misma T, sobre la curva a P = Cte. que el
punto 1.
EJERCICIO PROPUESTO: Resolverlo para un Sistema Cerrado y para un Sistema
Abierto.- T
T1 1

T2 2

s
s1 s2

RELACIÓN ENTRE ENTROPÍA E IRREVERSIBILIDAD


Recordemos que el Teorema de Claussius establecía:
∫ dQ
T
=0 SI EL CICLO ES REVERSIBLE

∫ dQ
T
<0 SI EL CICLO ES IRREVERSIBLE
La definición de entropía y sus aplicaciones, analizadas hasta el presente, son
válidas cuando se las relaciona con procesos reversibles. En el caso de procesos
irreversibles, el planteo es distinto y se analizará a continuación:
Para ello, supongamos un sistema que pasa del estado 1 al 2 (ambos en equilibrio)
mediante una transformación irreversible. Siempre será posible devolver el sistema al
estado inicial, 1, mediante, una transformación reversible. El conjunto de ambas
transformaciones, forma un ciclo irreversible. Aplicando el Teorema de Claussius a
procesos irreversibles, tendremos: P CICLO IRREVERSIBLE
i 2
∫ dQ
T
<0
2 1 r
TERMODINÁMICA 128
UTN. bhi - FRBB.
i∫ dQi / T + r ∫ dQr / T < 0 1 V
1 2

2 1
i∫ dQi / T < - r ∫ dQr / T
1 2 POR SER A LO LARGO DE UNA TRANSFORMACIÓN
REVERSIBLE,
2 2 REPRESENTA UN ∆S
i∫ dQi / T < r ∫ dQr / T
1 1
∆S
2 2
i∫ dQi / T < ΔS ΔS > i∫ dQi / T (A) O: dS > dQi / T
1 1
La expresión (A) nos dice que para un proceso real cualquiera, la variación de
entropía entre sus estados extremos es siempre mayor que:
2
i∫dQi/T, por lo tanto, dicha integral no mide entropía.
1
Matemáticamente se cumple que: dS > dQi / T cuando este término se lo calcula
a lo largo de un CAMINO IRREVERSIBLE. Análogamente si el camino es REVERSIBLE,
será: dS = dQr / T
El subíndice r o i empleado en estas expresiones, se debe a que por no ser función
de estado, Q entre dos estados dados, es distinto según la transformación que los una sea
reversible o irreversible.
CASO PARTICULAR DE TRANSFORMACIONES ADIABÁTICAS
PROCESO REVERSIBLE PROCESO IRREVERSIBLE
Qr = 0 Qi = 0
dQr = 0 dQi = 0
dS = dQr/T = 0 ∫: dS > dQi/T > 0 ∫:
∆S = 0 ∆S > 0
S = CTE: S 2 > S1
ISOENTRÓPICA LA ENTROPÍA AUMENTA
CONCLUSIÓN: En toda transformación irreversible y adiabática la S del
sistema siempre aumenta. Gráficamente, será:
T
P1>P2

1 P2

i
r
2’
2 ∆s
S

TERMODINÁMICA 129
UTN. bhi - FRBB.

CÁLCULO DE ΔS EN UNA TRANSFORMACIÓN IRREVERSIBLE


ΔSi = (S2 –S1)i =???

2
Siendo: ΔSi > i∫ dQi / T Luego al ser una desigualdad, no puede calcularse el ΔSi .
1
El problema se resuelve, en base a la propiedad de la S de ser función de estado,
lo que permite reemplazar, a efectos del cálculo, el camino i por otro r cualquiera entre
iguales estados extremos y aplicar la igualdad correspondiente. Luego:
2
ΔSi = ΔSr = r∫ dQr/T Por ejemplo:
1
(S2 – S1)i = (S2 – S1)r = cV. ln T2/T1 + R. ln v2/v1

COMPARACIÓN ENTRE EL TRABAJO INTERCAMBIADO EN


TRANSFORMACIONES REVERSIBLES E IRREVERSIBLES
En este tema se demostrará que los procesos reversibles son, desde todo punto
de vista, más eficientes que los irreversibles. En el caso particular de comparar el
trabajo mecánico producido en ambos, se tendrá:
dQ – dW = dU EC. DEL 1º PRINCIPIO, VÁLIDA PARA PROCESOS REVERSIBLES E
IRREVERSIBLES – (U ES FUNCIÓN DE ESTADO).
P. IRREEVERSIBLE: dQi – dWi = dU T. dS – dWi > dU
P. REVERSIBLE: dQr – dWr = dU T. dS – dWr = dU
Restando m. a m. - dWi + dWr > 0 dWr > dWi Integrando:
Wr > Wi (I) EL SISTEMA PRODUCE TRABAJO
Por otro camino, para el W consumido, será: RECORDAR QUE: dS = dQr/T dQr = T.
Por el Primer Principio: dS
(dU)r = (dU)i dS > dQi/T dQi < T. dS
(dQ – dW)r = (dQ –dW)i POR LO TANTO: dQi < dQr
dQr – dWr = dQi – dWi Si: dQi < dQr
Resulta: - dWr < - dWi Integrando:
- Wr < - Wi (II) EL SISTEMA CONSUME TRABAJO
La ecuación (I) nos dice: Que en un proceso reversible, el sistema realiza un
trabajo mayor que el correspondiente para un proceso irreversible. Y la ecuación (II)
que cuando hay consumo de trabajo, éste es menor en un proceso reversible que en
uno irreversible.-

EJEMPLOS: Desde el punto de vista gráfico, se tendrá:


 ESTUDIEMOS EL CASO DE UNA EXPANSIÓN ADIABÁTICA EN UNA TURBINA DE
VAPOR:

TERMODINÁMICA 130
UTN. bhi - FRBB.

T P1>P2

11 P2

i
r 2’
(WCR - WCI) ~ ∆S
2 Q2-2’
s
∆S
∆s ES CAUSADA POR LA IRREVERSIBILIDAD DE LA TRANSFORMACIÓN 1-2’.
2’ 2; CUANDO EL PROCESO i r
1 – 2 - EXPANSIÓN REVERSIBLE, S = CTE.
1 – 2´- EXPANSIÓN IRREVERSIBLE, S AUMENTA
Por el Primer Principio para sistemas abiertos, resulta: Q – Wc = ΔH Con ∆Ec y ∆Ep ≈ 0
Como: Q = 0 Wc = - ΔH Wc = Hi -HF En 1-2: Q1-2 = 0 ; En 1-2’: Q1-2’ > 0
Wcr = H1 – H2
Wci = H1 – H2’
Wcr – Wci = H2’- H2 = Q2-2’ ~ ΔS = QP (Energía desaprovechada en el proceso real) y ΔS
= Medida del “Grado de irreversibilidad”.
El área rayada, da Q2-2’, por que, como la expansión adiabática está trazada entre
isobaras, Wc es nulo, es decir, que además, nos da idea de la diferencia de Wc entre
ambas transformaciones. Cuanto mayor sea el grado de Irreversibilidad de la
transformación 1-2’, mayor será el ΔS que se produce.-

 ESTUDIEMOS, AHORA, LA MEZCLA DE DOS MASAS DE AGUA A DISTINTA T:


El proceso es real por que: a) Es irreversible y b) Hay transmisión del calor con salto
finito de T.
ESTADO INICIAL: T1 > T2
ESTADO FINAL: TEQUILIBRIO = T1 + T2/ 2 (al sacar el tabique)
Para 1: Lo calculo como si fuera ideal, o sea:
TABIQUE
2 TEQUILIBRIO
ΔS1 = ∫ dQr / T = m. c. ∫ dT/T 1- 1 – AGUA 2 – AGUA
1 T1
2- m = 1 kg m = 1 Kg
ΔS1 = m. c. ln TEQUILIBRIO/T1 T1 T2
Pero: Q
TEQUILIBRIO < T1; Por lo tanto: ΔS1 < 0
RECIPIENTE TÉRMICAMENTE
AISLADO Para 2: Por analogía: Q
ΔS2 = m. c. ln TEQUILIBRIO/T2 Pero:
TEQUILIBRIO > T2; Por lo tanto: ΔS2 > 0 En consecuencia. Al ser extensivas:
ΔSTOTAL = ΔS1 + ΔS2 = m. c. ln (T2EQUILIBRIO / (T1. T2))
TERMODINÁMICA 131
UTN. bhi - FRBB.
Se puede demostrar algebraicamente que si la T2EQUILIBRIO > T1. T2 > 0 El Proceso
es adiabático e irreversible.
Un ejemplo numérico, sería:
T1 = 400ºK T2 = 200ºK
T EQUILIBRIO = (300 ºk) = 90000 ºk
2 2

T1. T2 = (200. 400)ºK = 80000 ºK


ΔSTOTAL = m. c. ln (90000/80000) > 0 (En consecuencia, cuanto mayor sea, el grado de
irreversibilidad, mayor será la cantidad de energía que se desperdicia). Para que ΔSTOTAL = 0;
se deberá cumplir que: T1 = T2 = TEQUILIBRIO PROCESO REVERSIBLE

CONCLUSIÓN:
El aumento de S en el proceso real, significa que en el mismo se ha producido
una degradación o desaprovechamiento de energía. En efecto, antes de mezclar las
dos masas de agua, se disponía de 2 fuentes térmicas a distinta temperatura y se
podría haber intercalado entre ellas, una máquina térmica. Después de la mezcla, con
una única fuente térmica a TEQUILIBRIO NO puede funcionar ninguna máquina térmica
(Prohibido por el 2º Principio).-
GENERALIZACIÓN DEL PRINCIPIO DE AUMENTO DE
ENTROPÍA
Recordando que: ∆s = 0 (Proceso Reversible) y ∆s > 0 (Proceso Irreversible). Podemos
decir: que, si bien todos los procesos en la natualeza son irreversibles, no todos ellos se
llevan a cabo adiabáticamente y por lo tanto, no se les puede aplicar la conclusión
anterior en cuanto a aumento de entropía.
Es decir, si bien un proceso adiabático es un caso particular, es posible
generalizarlo, si se adopta en forma adecuada la superficie límite del sistema. En
consecuencia, la conclusión de que la S aumenta en todo proceso real y adiabático, puede
generalizarse si como superficie límite se adopta la del conjunto sistema-medio
ambiente, lo que equivale a adoptar como nuevo sistema el llamado UNIVERSO
TERMODINÁMICO.

S. L.
SISTEMA
S.L.

SIST.

Q M. AMB.
Q UNIVERSO

SISTEMA QUE NO ES ADIABÁTICO

ΔSSIST. SISTEMA ADIABÁTICO


O ≥0 ∆SSIST.
ΔSM.AMB. 0 ≥0
∆SM.AMB.
En otras palabras: A los efectos de interpretar físicamente a la Entropía, es útil
adiabatizar todos los procesos, para lo cuál la única solución es tomar como sistema al
TERMODINÁMICA 132
UTN. bhi - FRBB.
Universo. Desde este punto de vista, el sistema es térmicamente aislado, por que no
dispone de medio ambiente y, por lo tanto, todos los procesos que en él ocurran serán
adiabáticos y reales. Luego:
 PARA PROCESOS REVERSIBLES: ΔSu = ΔSSIST. + ΔSM.AMB. = 0 Si en el Universo
los procesos fueran reversibles, la Su se mantendría constante.
 PARA PROCESOS IRREVERSIBLES: ΔSu = ΔSSIST. + ΔSM.AMB. > 0 Como en el
Universo los procesos son Irreversibles, la Su aumenta.
 En base a lo anterior, se puede enunciar el llamado PRINCIPIO DE AUMENTO DE
ENTROPÍA: “LA ENTROPÍA DEL CONJUNTO SISTEMA-MEDIO AMBIENTE
(UNIVERSO) TIENDE A UN MÁXIMO”
COMENTARIO: Luego, la S se crea, la S es un parámetro no conservativo,
siempre aumenta. En el momento en que se alcance el valor máximo de S
estaríamos en un estado de equilibrio absoluto (no sería posible
transformación alguna) ya que si la hubiera, S seguiría aumentando.-
Filosóficamente: El Universo no tendría antigüedad infinita, en algún
momento fue creado. Si miramos para adelante, el día en que se alcance el
valor máximo de la S, no habría transformaciones, o sea, sería el fin del
mundo.-
Una objeción es: que pretendemos aplicar al universo leyes físicas que solo se
cumplen en la Tierra (Claussius, Carnot).- Otra objeción es: que el universo no
es un sistema aislado (que no interactúa con nada ni con nadie), por que existe
Dios que está por sobre el Universo, luego existe algún intercambio de
energía, (espiritualmente), por lo tanto, existen transformaciones.-
EJEMPLOS DE ΔSu
Se analizará, a continuación, que ocurre con la ΔSu en los procesos reales, debido al
funcionamiento de una máquina térmica.
1- MÁQUINA TÉRMICA REVERSIBLE (CARNOT):
T
FC. T1 = Cte. CICLO REVERSIBLE
T1 >> T2
Q1
1≡2
M.T.C. Wu
s
Q2

FF. T2 = Cte.

Sistema: Fluido dentro de la M.T. de Carnot


M.Ambiente: F. C. ; F. F.
∆Su = ∆SS + ∆SM.A. = ∆SS + ∆SFC. + ∆SF.F.
Pero: ∆SS = 0 (S1 = S2 Función de estado)
2 2 CALOR CEDIDO POR LA F.C. A T1

TERMODINÁMICA 133
UTN. bhi - FRBB.

∆SFC. = ∫dQ/T = 1/T1∫dQ = 1/T1 (- Q1)


1 1
∆SFC. = - Q1/T1 Idem: ∆SFF. = Q2/T2
CALOR ABSORVIDO POR LA F.F. A T2
∆Su = ∆SMA. = - Q1/T1 + Q2/T2

Q1 Q2 T1  T2 Q2 T Q2 Q
Luego el: ηT = = 1- =1- 2 = 1
Q1 T1 Q1 T1 T2 T1
Por lo tanto: ∆Su = 0 ; Su = CTE. (Por ser un Proceso Ideal) Verificándose lo ya
visto

T
2 – MÁQUINA TÉRMICA IRREVERSIBLE:
∆Su = ∆SS + ∆SM.A. = ∆SS + ∆SFC. + ∆SF.F. 1≡2 ciclo irrev.
Pero: ∆SS = 0 (S1 = S2 Función de estado)

Luego, en forma análoga, se llega a : s


∆Su = ∆SMA. = - Q1/T1 + Q2/T2
Q1 Q2 T1  T2 Q2 T Q2 Q
Luego el: ηT = < 1- <1- 2 > 1
Q1 T1 Q1 T1 T2 T1
Por lo tanto: ∆Su > 0 ; Su AUMENTA (Por ser un proceso real)

INTERPRETACIÓN FÍSICA DE LA FUNCIÓN ENTROPÍA


La interpretación física de la función entropía se puede efectuar desde el punto de
vista microscópico o macroscópico. Desde el punto de vista macroscópico, la función
entropía esta asociada a:
 Tendencia o direccionalidad
 Disponibilidad
Desde el punto de vista microscópico, la función entropía esta asociada a:
 Orden y desorden
 Probabilidad
 ENTROPÍA Y DIRECCIONALIDAD: Todos los procesos reales son
unidireccionales, por ejemplo: El calor siempre se transmite de mayor a menor
temperatura; un sistema se expande únicamente si su presión es mayor que la del
medio ambiente y se comprime en caso contrario; un cuerpo libre en el espacio
siempre cae y nunca asciende. La variación monotamente creciente de la entropía
indica en cierta medida dicha tendencia unidireccional de los procesos reales.
 ENTROPÍA Y DISPONIBILIDAD: Se llama disponibilidad a la capacidad de
un sistema de transformar su energía en trabajo mecánico. Desde este punto de
vista, la Ec y la Ep poseen una disponibilidad del 100 %, no así la energía térmica
(Q). Se puede demostrar que en todo proceso irreversible, la disponibilidad de un
sistema disminuye, lo que equivale a decir, que la energía siempre pasa de formas
más útiles a formas menos útiles, degradándose continuamente. Por ej.: Si se
tiene 2 masas de agua a distintas T, se puede hacer trabajar entre ellas a una
TERMODINÁMICA 134
UTN. bhi - FRBB.
máquina térmica. En cambio, si se mezclan entre si previamente, se dispone de
una sola fuente térmica con lo cual no puede funcionar ninguna máquina térmica.
Luego, desde este punto de vista, el aumento contínuo de entropía es una medida
de la constante degradación de la energía que ocurre en los procesos reales.
 ENTROPÍA Y DESORDEN: Se puede demostrar que en todo proceso en el
cuál aumenta la entropía, el sistema pasa de formas más ordenadas a formas más
desordenadas, desde el punto de vista microscópico. Por ej: Si se calienta una
masa de hielo hasta transformarla en vapor, el ingreso de calor correspondiente
produce un aumento de entropía; simultáneamente aumenta el desorden
molecular relacionando los grados de libertad de las moléculas en fase sólida,
líquida y gaseosa. Este punto de vista requiere para su estudio completo un
análisis de tipo estadístico, debido al gran número de moléculas que componen el
sistema. En resumen, un aumento de entropía significa un aumento de desorden.
GAS > LÍQ. > SÓL.
Desorden Molecular SGAS > SLÍQ > SSÓL Como Q > 0 ; ΔS > 0

 ENTROPÍA Y PROBABILIDAD: Es posible demostrar que en todo proceso


real, el sistema pasa de estados menos probables a estados más probables, o sea,
que el aumento de entropía coincide con el aumento de probabilidad. Por ej: En la
experiencia de J. Thompson al habrir la válvula existen hipotéticamente 2
alternativas: que todo el gas (He) quede en un solo recipiente o que se distribuya
uniformemente entre los dos. En la realidad, ocurre el segundo caso, o sea, que se
pasa de un estado menos probable a otro más probable. En resumen, un
aumento de entropía significa un aumento de Probabilidad.
Por lo tanto, a modo de cuadro sinóptico, tendremos:

TERMODINÁMICA 135
UTN. bhi - FRBB.

ENERGÍA UTILIZABLE O EXERGÍA (PUNTO DE VISTA


ENERGÉTICO)
Las limitaciones impuestas por el Segundo Principio a las transformaciones
energéticas, se pueden resumir del siguiente modo:
Las diversas formas de energía existentes en la Naturaleza, no son
termodinámicamente equivalentes, es decir, no todas las formas de energía disponibles
en el universo son de igual calidad, esto es, no toda la energía contenida en un sistema,
puede aprovecharse como trabajo mecánico, su grado de conversión depende del tipo
de energía. Así, por ejemplo: las energías mecánica, eléctrica e hidráulica son de alta
calidad por que se pueden transformar entre si, o aún en Calor, teóricamente en un 100
%. No ocurre lo mismo con la energía térmica (Q,), ya que por el Segundo Principio su
conversión contínua y completa en W es imposible, aún teóricamente.
Por lo tanto, la energía térmica se compone, en general, de 2 fracciones: Una de
ellas es la energía transformable o aprovechable, llamada EXERGÍA y la otra, es la
energía no aprovechable, o sea, desechable, aún en casos ideales, llamada ANERGÍA.
Luego: A LA MÁXIMA CANTIDAD DE ENERGÍA QUE PUEDE CONVERTIRSE EN
TRABAJO MECÁNICO A LO LARGO DE UN PROCESO IDEAL QUE LLEVE AL SISTEMA A
UN ESTADO DE EQUILIBRIO CON SU MEDIO AMBIENTE, SE LA LLAMA “ENERGÍA
UTILIZABLE O DISPONIBLE O EXERGÍA”. Y la energía NO APROVECHABLE, aún en casos
ideales, se la llama ANERGÍA o ENERGÍA NO UTILIZABLE.
Desde el punto de vista general, se dice que la energía se ha degradado cuando
en cualquier etapa de su transformación aparece la energía térmica, lo que equivale a
disponer de una energía de menor valor. En la Naturaleza todos los procesos
energéticos representan una degradación de energía en mayor o menor medida, ya que
el calor residual proveniente de los procesos de una máquina térmica, del rozamiento,
etc, se disipan en el m. ambiente del cuál no puede recuperarse. O sea:

FC. T1

Q1 (ENERGÍA)

M.T. WN (EXERGÍA)
MEDIO AMBIENTE R.
Q2 (ANERGÍA)
FF. T2

Así, en toda MT. Real, a partir de una cierta cantidad de calor, se obtiene menor
trabajo mecánico que en una MT. ideal. Luego, en la realidad, tiene lugar una
destrucción de Exergía o degradación de energía, con la consecuente creación de
Anergía.
Se demostrará que el aumento de Entropía que ocurre en los procesos reales (o
sea, que tiene lugar en el universo) es una medida directa de la destrucción de exergía o
de la degradación de energía, que tiene lugar en ellos, lo que justifica llamar a la

TERMODINÁMICA 136
UTN. bhi - FRBB.
Entropía como ESTROPÍA. En cambio, si en el universo los procesos fueran reversibles,
la ∆S sería nula y la energía utilizable no se degradaría.-
Como se sabe, se llama DISPONIBILIDAD a la capacidad que posee un sistema de
transformar su energía en trabajo mecánico. En los procesos reversibles, la
disponibilidad es máxima; en los irreversibles, hay una disminución de disponibilidad
lo que equivale a un proceso de degradación de energía, que esta medido por el
aumento de Entropía. Para demostrar lo dicho, se considerará 2 MT, una reversible y
otra irreversible, funcionando entre los mismos límites de T, es decir:

FC. T1
T1
T1 >> T2
Q1 = 100 Q1´ = 100
C M
Wr = 60 Wi = 50

Q2 = 40 Q2’ = 50
FF. T2
T2
∆Su = 0 ∆Su > 0

I II

C: M.T. REVERSIBLE
M: M.T.IRREVERSIBLE
Anergía contenida en Q1 Q2 Anergía contenida en Q1´ Q2´
Exergía contenida en Q1 Wr Exergía contenida en Q1´ Wi
Wr – Wi es la Destrucción de Exergía o Degradación de Energía o Creación de Anergía
(pérdida de calidad)
Por el Teorema de Carnot, resulta:
ηTr > ηTi
ΔsMA. = ∫dQ/T =
1
(- Q1)
Wr Wi T
> T del M. Amb. = Cte.
Q1 Q1´ Calor entregado por el M.
Si: Q 1 = Q 1´ Ambiente
Wr > Wi
Q´2 > Q2
PARA I: DISPONIBILIDAD: Wr
PARA II: DISPONIBILIDAD: Wi
Q1 Q
PARA UNA MT. REVERSIBLE: Δsu = - + 2 = 0 (1)
T1 T2
Q´ Q´
PARA UNA MT. IRREVERSIBLE: Δsu = - 1 + 2 > 0 (2) Además:
T1 T2

TERMODINÁMICA 137
UTN. bhi - FRBB.
Wr = Q1 – Q2 (3)
Wi = Q1´ – Q2’ (4)
Se demostrará que: Δsu ~ (Wr – Wi). Por lo tanto:
Q1 Q
De (1): - + 2 =0
T1 T2
Reemplazando Q2 por el valor que se obtiene de (3) queda: Q2 = Q1 – Wr
- Q1 + Q1 - Wr = 0
T1 T2
Reemplazando ahora Q1 por el valor que se obtiene de (4), queda: Q1 = Wi + Q´2
Q1 Wi  Q´2 Wr
+- =0 Luego:
T1 T2
Q Q´ Wi  Wr
- 1 + 2 + =0
T1 T2 T2

De (2) es Δsu
Por lo tanto, para un proceso real: CTE. (TM.A.)
Wr  Wi
Δsu = Wr – Wi = T2. Δsu
T2

Disminución de disponibilidad
(aumento de degradación)
Luego: ∆su ~ WR - Wi
La disminución de disponibilidad que se produce, está originada en que el
proceso de pasaje de Q1 entre T1 y T2 es irreversible y en consecuencia, hay un aumento
de Entropía del universo.-
En otras palabras, las energías mecánica, eléctrica e hidráulica están compuestas
por Exergía pura. En cambio la energía térmica, siempre está formada por una mezcla
de Exergía y Anergía, salvo cuando está almacenada a T ambiente, en cuyo caso es 100
% de Anergía.
Como toda MT real produce menor trabajo mecánico, entre iguales límites de
temperatura, que una MT ideal; se cumple en los procesos reales una destrucción de
Exergía que pasa a la FF como Anergía:
Wr = Q1 – Q2 M.T. REVERSIBLE
Wi = Q1 - Q2’ M.T. IRREVERSIBLE
Restando miembro a miembro, queda:
Wr – Wi = Q2’ – Q2

EXERGÍA ESTRUÍDA ANERGÍA GENERADA

EJEMPLO
TERMODINÁMICA 138
UTN. bhi - FRBB.
Se comparará un ciclo de Carnot con otro en el cuál se han introducido
irreversibilidades en los procesos adiabáticos de expansión y de compresión:

T Q1 Q1
A B A B
FC. T1

Wr Wi
FF. T2
TM.A. D C D C
Q2 Q´2

∆s Δs1 Δs Δs2 s

CICLO IDEAL DE CARNOT CICLO REAL DE CARNOT


Δs1 + Δs2 = Entropía generada por irreversibilidades
Wr – Wi = Q´2 – Q2 = T2. (Δs1 +Δs +Δs2)– T2.Δs = T2.(Δs1 + Δs2) Luego:
Wr – Wi = T2. (Δs1 + Δs2) T2 = CTE. (T del M.A.)

EXERGÍA DESTRUÍDA ~ ENTROPÍA GENERADA


(AUMENTO DE DEGRADACIÓN)
(Wr – Wi) Representa aquélla energía utilizable que no se transformó en trabajo
debido a las irreversibilidades del proceso.
Por lo tanto, el aumento de Entropía del universo que acompaña a los procesos
reales es una medida directa de la Energía que se degrada en dichos procesos, tomando
como base de comparación los procesos ideales. Así:
AUMENTO DE ENTROPÍA ~ DEGRADACIÓN DE ENERGÍA
Δsu ~ Wr – Wi
NOTA: (Como se sabe que Wr > Wi existe un valor de la diferencia que da idea de la
energía que se degrada, o sea, de la cantidad de Exergía que pasa a Anergía).-

EJEMPLO: Un Kg de agua a t = 7 °C se mezcla con 2 Kg de agua a t = 37 °C en un


recipiente aislado térmicamente. Determinar la ∆Su.- Proceso reversible o irreversible?

RENDIMIENTO EXERGÉTICO
Por definición el ηEX o EFECTIVIDAD TÉRMICA, en forma general, es el cociente
entre:

TERMODINÁMICA 139
UTN. bhi - FRBB.
EXERGÍAPRODUCIDA
ηEX =
EXERGÍACONSUMIDA
En el caso de una máquina térmica que funciona entre 2 fuentes térmicas, el η EX
será:
Ex. Consumida = Q1 – Q2 ηEX = W / Q1 – Q2
En un motor eléctrico, será: ηEX = W/Ee
Será a la vez un rendimiento energético y exergético, dado que tanto el W que el motor
eléctico produce, como la energía eléctrica que consume son exergías puras.
ηEX < 1 Para procesos irreversibles
ηEX = 1 Para procesos reversibles
Si la M.T. es reversible y funciona entre 2 FT. A T1 y T2 (superior a la Temperatura
ambiente, T0), el ηEX = 1 por que la M.T. ideal no destruye Ex, toda la energía que
consume la entrega como trabajo mecánico producido.
Por lo tanto, cuanto menor sea el ηEX más Ex se está destruyendo y más alejado
está el proceso del modelo reversible. El concepto de ηEX es aplicable a cualquier
proceso o equipo y es el valor que nos podrá indicar, entre procesos alternativos, cuál
es el que termodinámicamente más conveniente; luego, será aquél que tenga mayor
valor del ηEX y que, por lo tanto, provoque menor destrucción de Exergía.
ENERGÍA (Q1)

DIAGRAMA YANKEY
DE EXERGÍAS
MÁQUINA
TÉRMICA

ANERGÍA (Q2)

EXERGÍA (WC)

Se define la EXERGÍA de un Sistema Abierto como: Ex/m = h - h0 - T0 (s - s0)


Para un Sistema Cerrado sería: Ex/m = u - u0 + P. v - P0. v0 - T0 (s - s0)

CONCLUSIONES SOBRE EXERGÍA


 WC es la fracción de Ex que contiene Q1., resultando, que la Ex contenida en una
dada cantidad de calor será mayor cuanto mayor sea la temperatura a la que se
dispone ese calor, es decir, que: LA CALIDAD DE LA ENERGÍA TÉRMICA ES
DIRECTAMENTE PROPORCIONAL A LA TEMPERATURA DE LA FUENTE DE LA
CUÁL PROVIENE. Luego una gran cantidad de calor a temperatura ambiente,
TERMODINÁMICA 140
UTN. bhi - FRBB.
posee Ex. nula. Las energías: mecánica, eléctrica y hidráulica están constituídas
por Ex pura.
 En toda máquina térmica real, a partir de una cierta cantidad de calor, se obtiene
menos W que en una ideal, por lo tanto, en la realidad, tiene lugar una
destrucción de Ex o Degradación de energía, con la consecuente creación de
Anergía (An).
 La Ex se destruye en los procesos reales pero se conserva en los ideales.
 La Ex es una propiedad completa que depende tanto de los parámetros del
sistema como de los del medio ambiente.
 En un proceso real, comparándolo con uno ideal, aumenta la An a costa de una
disminución equivalente de Ex.
 La Ex se puede definir también como el Trabajo Máximo que puede obtenerse en
un proceso reversible a partir de una cierta cantidad de energía. O sea, es el
Trabajo Máximo que puede obtenerse al llevar un sistema desde su estado a un
estado de equilibrio con el m. ambiente.
 Toda cantidad de calor se compone de Ex y An. El Wc es Ex pura.
 Todo sistema que se encuentre a una temperatura distinta de la atm tendrá una
Ex debida al desequilibrio térmico con la misma.
 La energía térmica es de diferente calidad, según la temperatura de la fuente de la
cuál proviene. Se puede decir, que a medida que la temperatura de la FT decrece,
la energía se degrada, por que cada vez es menos transformable, o sea, cada vez
contiene mayor proporción de An y menor de Ex, llegando a ser una energía
totalmente inútil, cuando las F.T. están en equilibrio térmico con la atm.
 Todo sistema a P distinta de la Patm, tendrá una Ex debida al desequilibrio
mecánico con la atm. Luego, definimos como Ex debida al desequilibrio mecánico
con la atm, al máximo Trabajo Útil que es posible obtener llevando al sistema al
equilibrio mecánico con la atm.-

FUNCIONES CARACTERÍSTICAS
Si consideramos el caso de un sistema termodinâmico, cuyo estado de equilibrio
queda definido por los valores de 2 variables independientes y si el sistema está
formado por una sustancia pura; podremos elegir como dichas variables, 2 de las 4
siguientas: P, v, T y s. La P y la T son parámetros intensivos, v y s son extensivos.
Podemos asimismo clasificar las 4 variables en 2 grupos, tales como:
a) Variables mecánicas: P, v
b) Variables térmicas: T y s
Para definir un estado de equilibrio del sistema podemos también asociar una
variable mecánica con una térmica. Procediendo de este modo, se pueden formar 4
grupos diferentes que son:
1- s, v 2- s, P 3- T, v 4- T, P
Cada uno de dichos grupos nos permite llegar a definir una llamada FUNCIÓN
CARACTERÍSTICA que es adaptada a él y que es una función de estado del sistema,
llegándose a 4 relaciones entre derivadas parciales que vinculan las variables: P, v, T y
s; llamadas ECUACIONES DE MAXWELL, resultando útiles en deducciones algebraicas

TERMODINÁMICA 141
UTN. bhi - FRBB.
cuando se precisa efectuar cambios de variables. Nosotros desarrollaremos solamente
la relación Entalpía Libre, F.

ENERGÍA LIBRE DE GIBBS O ENTALPÍA LIBRE, F


Este parámetro termodinámico posee su principal aplicación dentro del campo de
la Físico-Química y se define cómo:
F = H – T. s
Sus propiedades son:
 Es extensiva
 Es función de estado, dado que está definida a través de parámetros que son
funciones de estado.
RECORDAR QUE:
En gral.: dQ ≤ T. ds dQr = T. ds
dQi < T. ds Por ló tanto: dQi < dQr
Si calculamos:
dF = dH – T. ds – s.dT Pero, como:
H = U + P. V dH = dU + P. dV + V. dP
dQ
dH = dQ + V. d P Pero: dQ ≤ T. ds Luego:
dH ≤ T. ds + V. dP En consecuencia, como:

dF = dH – T. ds – s. dT Y:
dH ≤ T. ds + V. dP Restando miembro a miembro, queda:

dF ≤ V. dP – s. dT De aquí surge, que:

dF < V. dP – s. dT Si la transformación es Irreversible


dF = V. dP – s. dT Si la transformación es Reversible
APLICACIONES DE F:
dF ≤ V. dP – s. dT Si P y T son constantes:
Proceso Reversible
dF = 0 F = CTE.
dF ≤ = 0 Proceso Irreversible
dF < 0 F Disminuye
La aplicación de la entalpía libre de Gibbs, es en reacciones químicas llevadas a
cabo a P y T constantes para determinar la dirección en que se producirá dicha
reacción química. Además se aplica en el análisis de los procesos de cambio de fase,
por que todos ellos se cumplen a P y T constantes.-
EJEMPLOS
N° 1: A 25 °C y 1 atm, las entropías del estaño gris y blanco, son respectivamente:
6,16 Kcal/MolKg°K y 6,30 Kcal/MolKg°K. El cambio de entalpía durante la
transformación a Py T constantes del Sn blanco en Sn gris es: ∆h = 530 Kcal/MolKg.
Qué estado del Sn es estable a 25°C y 1 atm.

TERMODINÁMICA 142
UTN. bhi - FRBB.
SOLUCIÓN
Se adopta un sentido: Sn blanco Sn gris. Lo que se debe averiguar es si
∆F ≤ 0 (a P y T CTES.), por eso se emplea F. O sea: F = h – T. s ∆F = ∆h – T. ∆s
∆s = ssn Blanco - ssn gris = (6,30 – 6,16) Kcal/MolKg°K = 0,14 Kcal/MolKg°K
∆h = hSn Blanco - hSn gris = 530 Kcal/MolKg
Por lo tanto: ∆F = 530 - 0,14. (273 + 25) ≈ 488 Kcal/MolKg
Cómo ∆F es positivo y la Entalpía Libre debe disminuir, la reacción se debe producir
en sentido opuesto,o sea: Sn gris Sn blanco
Luego, el estado estable del Sn es el Blanco.

N° 2: Verificar la validez para un G.I. de la 4° ecuación de MAXWELL:


P. V = m. R. T Cálculo Auxiliar: s = f (T, P)
V = m. R. T/P ds = m. CP. dT/T – m. R. dP/P
(∂V/∂T)P = m. R /P Si T = CTE.: ds = - m. R. dP/P
(∂s/∂P)T = - m. R/P Por lo tanto:
(∂V/∂T)P = - (∂s/∂P)T

N° 3: Sea la reacción química siguiente:


M+N X+Y
ESTADO T y V CTES. ESTADO
INICIAL FINAL
A1 POR TABLA A2
Comparando se llega a que la reacción se produce si A2 < A1, pero si A2 > A1, la
reacción se produce en sentido contrario. Luego cuanto mayor sea la diferencia A2 - A1,
en mayor grado avanza la reacción qiuímica, o sea, mayor rendimiento.-

CICLOS DE GAS: Son aquellos ciclos en los cuáles el sistema que evoluciona dentro de la
M.T. se mantiene siempre en fase gaseosa, o sea, que no sufre ningún tipo de cambio de fase,
y son: Ciclo Otto de 2 y 4 tiempos, el Ciclo Diesel y el Ciclo de Joule-Brayton o de la turbina
de gas. Los cuáles se desarrollarán en la asignatura MÁQUINAS TÉRMICAS –
HIDRÁULICAS Y DE FLUIDOS DE 4°AÑO I. E.

TEMA Nº 7: SISTEMAS HETEROGÉNEOS - VAPORES

Los vapores son sistemas heterogéneos, que son aquellos que están formados
por más de una fase. En particular interesa estudiar el cambio de fase líquido-vapor, o
sea, la vaporización de una sustancia.
Las propiedades generales de las distintas fases se estudiaron en el TEMA Nº 2, a
través de la superficie de estado de una sustancia pura y sus proyecciones en los planos
P-V y P-T. (Repáselos). Cómo se recordará: Por encima de la temperatura crítica es
imposible la licuación de un gas o vapor por más que se aumente la presión. Siendo un
vapor, un gas que se encuentra a una temperatura por debajo de la crítica, o sea, en
condiciones de ser licuado.

TERMODINÁMICA 143
UTN. bhi - FRBB.

P
Pc K
SÓLIDO LÍQUIDO
LÍQUIDO
O

P. T.
P.T.
VAPOR

T
Tc

P
P G
PC K A
S A TC
+ L
S L S L+V EJES
V TÉRMICOS

L.T. V
S+V
V
Vc
DEFINICIONES:
De acuerdo a la proyección sobre el plano P-T de la superficie de estado, la T de
ebullición o de vaporización de un líquido es función de la P. Las definiciones que se
desarrollarán, están basadas en un proceso de calentamiento de un líquido a P =
Cte., partiendo de una temperatura menor a la de ebullición y son:
1- Líquido Subenfriado: Es aquél que a determinada P se encuentra a una T menor
que la de ebullición. Ej.: Agua a 1 atm y 60 ºC.
2- Líquido Saturado: Es aquél que a determinada P se encuentra en su T de ebullición.
AQUÍ APARECE LA PRIMERA BURBUJA DE VAPOR, T2 = TEMPERATURA DE
EBULLICIÓN. Ej.: Agua a 1 atm y 100 ºC.

TERMODINÁMICA 144
UTN. bhi - FRBB.
3- Vapor Húmedo: Es el conjunto o mezcla de líquido saturado y vapor saturado,
generalmente bajo la forma de suspensión. O sea: Vapor y líquido en equilibrio, significa
que las 2 fases coexisten en la misma proporción, o sea, que se encuentran a la misma P
y T. Ej. Es el vapor que sale de una pava (Formado por una mezcla de vapor y partículas de
líquido). Luego el vapor que se ve es siempre vapor húmedo. Sus componentes se
encuentran uno en 2 y el otro en 4. Luego de 2 a 4 lo único que cambia es la proporción
de los componentes.
4- Vapor Saturado: Es el que se desprende por ebullición de un líquido saturado, es
decir, que se encuentra a igual P y T que el líquido del cuál proviene. AQUÍ
DESAPARECE LA ÚLTIMA BURBUJA DE LÍQUIDO.- También a partir de 4
desaparece la relación P = f (T).- Ej.: Agua en fase vapor a 100 ºC y 1 atm.
5- Vapor Sobrecalentado: Es el vapor que a determinada P se encuentra a una T
superior a la de ebullición. Ej.: Agua a 1 atm. Y 400 ºC.-
 ΔT = T5 – T4 = Grado de sobrecalentamiento del vapor
(Diferencia entre vapor sobrecalentado y vapor saturado.
P P
K
PC
Tc
L K
V
L+V
1 2 3 4 5 L 5
P = CTE. T5 P = CTE. 1 2≡3≡4
λ TEBULL. ∆T
T1
PT. V
0ºK
VC V T
T1<TEBULL. ; T5>TEBULL. Ej. : Una caldera, un compresor, etc.
Luego: Cualquier punto de la rama derecha de la curva campana significa estados
de vapor saturado a distintas P, y cualquier punto de la rama izquierda de la curva
campana significa estados de líquido saturado a distintas P.-
P

K
PC Tc Rama de Vapor saturado
Rama de Líq. Saturado LÍQUIDO
Zona Vapor
de Sobrecalentado
Vapor
Húmedo
V
Vc
TÍTULO DE VAPOR

TERMODINÁMICA 145
UTN. bhi - FRBB.
En un sistema formado por Vapor Húmedo, se llama TÍTULO DE VAPOR, X, al
cociente entre la masa de vapor saturado presente y la masa de la mezcla
líquido saturado-vapor saturado, o sea:
mL = masa de líquido saturado
mV = masa de vapor saturado
m = masa de la mezcla líquido saturado-vapor saturado = mL + mV
mV mV
x= 
mL  mV m

Ej.: Si X = 0,30 Significa que hay: 30 % Vapor y 70 % Líquido.


P P
X=1 K
K L
X=0 Tc LX = 0
X=0
X= X =X1= 1
0<X <1 X V
P.T.
V T
Al variar la proporción de vapor en la mezcla
LÍNEAS DE TÍTULO CONSTANTE:
V = VL + Vv
m. v = mL . vL + mv . vV VAPOR VV
Dividiendo miembro a miembro por m, resulta: V
v = (mL/m). vL +(mV/m). vv Pero: LÍQUIDO VL
m = mL + mV mL = m - mV Dividiendo por m: λ
m L m  mV mL m
  1  V  1  X Por lo tanto:
m m m m

v = (1 – X). vL + X. vV = vL + X. (vv – vL) m3 / Kg 1


Esta ecuación nos dice que los valores contenidos en ella, se promedian es decir:
UN Kg DE VAPOR HÚMEDO, SE COMPONE DE X Kg DE VAPOR SATURADO Y (1-X) Kg
DE LÍQUIDO SATURADO.
Teniendo en cuenta la deducción anterior, que solamente es válida para Formas
una especie de racimo.
u = (1 – X). uL + X . uV ( KJ / Kg )
h = (1 – X). hL + X . hV ( “ “ )
s = (1 – X). sL + X . sV ( KJ / kg. ºK)
Además los parámetros: v, u, h y s; se encuentran tabulados tanto para líquido
saturado como para vapor saturado en las llamadas TABLAS DE VAPOR DE AGUA.
De la ecuación 1 se tiene que: P K
v = vL + X. (vV – vL) Por lo tanto: Tc

TERMODINÁMICA 146
UTN. bhi - FRBB.
v  vL
X A B C
vV  v L

FORMAN UNA ESPECIE DE RACIMO


VL v vV V
AB
O sea: X= Si X = 0,10 ; AB = X. AC AB = 1/10.( AC )
AC
Se debe dividir el segmento AC EN 10 PARTES IGUALES
PRESIÓN Y TEMPERATURA DE SATURACIÓN
En todo cambio de fase la P es función de la T y viceversa: P = f (T) ó T = f ‘(P)
Si se elige la P como variable independiente, a la T correspondiente se la llama
TEMPERATURA DE SATURACIÓN O DE EBULLICIÓN.

Si se elige la T como variable independiente, a la P correspondiente se la llama


PRESIÓN DE SATURACIÓN. Por ejemplo para el Agua:
PSAT KPa P
K
P
101,35
L
X=0 X =1
PSAT. V
ón (atm) P.T.
P (atm) T saturación (º C) T
T ºC T TSAT.
1 SAT. 100
100
3 133
Por ejemplo: 0,01 7
T (º C) P saturación (atm)
93 0,80

CALOR SENSIBLE Y CALOR LATENTE


CALOR SENSIBLE, Q: Es aquél que suministrado a una sustancia produce en la misma
una variación de T, sin cambio de fase. Se lo evalúa por la expresión:
Q = m. c. ΔT (Kcal, BTU, KJ)
CALOR LATENTE, λ: Es el que suministrado a una sustancia produce en la misma un
cambio de fase a T = Cte. Se lo evalúa por la expresión: λ = Q/m (Kcal/Kg ; KJ/Kg)
Todo calor latente suministrado a un sistema se acumula en el mismo como
energía interna, ΔU. Un calor de tipo latente se expresa siempre por unidad de masa y
su valor es diferente según el cambio de fase a que se refiera.

TERMODINÁMICA 147
UTN. bhi - FRBB.
En particular, se define el CALOR LATENTE DE VAPORIZACIÓN, como el que
hay que suministrar a la unidad de masa de un líquido saturado para
transformarlo en vapor saturado a igual P y T. Luego:

P K
Tc

L P y T CTES. V

λ V
VL Vv

El Calor Latente de Condensación es la cantidad de calor que hay que extaer para pasar de vapor
saturado a líquido saturado a igual P y T, o sea: λvapor. = - λcond. (El signo menos indica el cambio de
dirección).
Para un S. Abierto o Circulante, se tiene: ∆T = 0 ∆T ≠ 0
dQ – dWc = dh Con: deC = 0 y deP = 0 G.I.
Pero: Wc = - ∫v. dP LÍQ. SATURADO
Si P = Cte. (cambio de fase); Wc = 0, Luego:
dQ = dh O sea, integrando: Q ≡ λ = ∆h λ Q

λ = hv – hL En Kcal/Kg o KJ/Kg
También cómo: ∆h=∆u+∆(Pv), surge:
λ = (uv – uL) + P. (vV – vL)
hV y hL se obtienen de las Tablas de Vapor de Agua.
El λ para un dado fluido no es constante, ya que depende de la P ó de la T a la
cuál se realice el cambio de fase. Por ej.: Para el agua a 100 ºC y 1,014 Bar, de tablas de
vapor de agua, se obtiene:
hL = 419,04 KJ / Kg ; hV = 2676,1 KJ / Kg ; luego λ = 2676,1 KJ / Kg – 419,04 KJ /kg -
λagua = 2257 KJ/Kg. Si comparo este valor de λ con el calor sensible, Q y suponiendo
que se caliente 1 litro agua destilada de 20 ºC a 100 ºC, se tendrá:
Q = c. ∆T = 4,184 KJ/Kg. °K. 80 °C = 334,72 KJ/Kg

CONDICIÓN TERMODINÁMICA DE EQUILIBRIO DE FASES


Usaremos la función Energía Libre de Gibbs, o Entalpía Libre, F, dado que esta
función se aplica en el análisis de los procesos de cambio de fase, por que todos ellos se
cumplen a P y T constantes, o sea:
F = H – T.S
dF = dH – T. dS – S.dT
dF = dU + P. dV + V. dP – T. dS – S. dT Pero:
Cómo :
TERMODINÁMICA 148
UTN. bhi - FRBB.
dQ = T. dS
Luego: dF = V. dP – S. dT
Si aplicamos esta función a un proceso de cambio de fase, el cuál se realiza a P y T
constantes, tendremos: dF = 0
F = CTE. Lo cuál significa que:

FL = FV CONDICIÓN TERMODINÁMICA DE EQUILIBRIO DE FASES

ECUACIÓN DE CLAPEYRON-CLAUSSIUS
Permite calcular el calor latente de vaporización (λ) de una sustancia cualquiera,
o hallar la relación entre la P y la T de saturación, cuando se conoce λ. Para deducirla se
parte de la condición termodinámica de equilibrio de fases: FL = FV (Estando el vapor en
equilibrio con el líquido) a P y T CTE., o sea:

P K
Tc

L P y T CTES. V

λ V
VL VV
dFL = dFV Como: dF = v. dP - s. dT Se tiene:
vL. dP – sL. dT = vV. dP – sV. dT

(sV –sL). dT = (vV –vL). dP


v v
Pero: sV – sL = ∫ dQ/T = 1/T ∫dh = 1/T. (hV - hL) = 1/T. (λ) Por lo tanto:
L L

. dT = (vV – vL). dP De donde:
T
ECUACIÓN DE CLAPEYRON-CLAUSSIUS
ʎ = T. (vv – vL). dP/dT

O: dP/dT =
T.vv  v L 
Valor de la derivada en cada punto - dP/dT da la pendiente, o sea, que tg α = dP/dT
P
K
L L+V .A
α FIG. 1
P
V
P.T.
TERMODINÁMICA 149
UTN. bhi - FRBB.
T
T
Si se fija la T queda determinada la P y además vL y vV, luego λ para una sustancia no
es constante sino que depende de la T.

P K
Tc

λ = f (T) L T = CTE. V
P

λ
V
VL Vv
vL y vV = f (T)
Por lo tanto: dP / dT = f (T)
En base a la deducción de esta fórmula surge que - adoptando la nomenclatura que
corresponda - se la puede aplicar a cualquier cambio de fase por que todos ellos se
cumplen a P y T CTES. Ejemplos:
a) Vaporización del agua:
λ > 0 por que se entrega calor
vV > vL Luego: dP/dT > 0

b) Solidificación de una sustancia cualquiera (excepto el agua):


dP/dT = r /T. (vS – vL)
r = Calor latente de solidificación
r < 0 por que se extrae calor
vS < vL ; dP/dT > 0

c) Solidificación del agua:


dP/dT = r/T. (vs- vL)
r < 0 por que se extrae calor
vS > vL ; dP/dT < 0
Para la mayoría de las sustancias existentes en la naturaleza, caracterizadas por
aumentar su volumen al pasar de sólido a líquido, se da en esta superficie de estado que
VS < VL.
Pero, para el agua, que es la excepción, no se da esto, es decir, que para el agua
es VS > VL, o sea: P
K
AGUA
AGU
A
HIELO
P.T.
VAPOR DE AGUA

TERMODINÁMICA 150
UTN. bhi - FRBB.

REGLA DE LAS FASES


Permite Calcular el número de grados de libertad, o lo que es lo mismo, el Nº de
variables independientes de un sistema cualquiera en función del Nº de componentes y
del Nº de fases. (Las variables independientes son aquéllas a las que se les puede dar valores
arbitrarios). Su expresión es:
ν=C–F+2
ν = Nº de grados de libertad o Nº de variables independientes.
C = Nº de componentes, o sea, sustancias químicas presentes.
F = Nº de fases.
EJEMPLOS:
a) Gas ideal puro: P, V
ν=1–1+2=2 T, V
P, T
b) Mezcla de 2 gases ideales:
ν=2–1+2=3 (P, T y la composición de la mezcla, Xi)
c) Sustancia pura en el punto triple:
ν = 1 – 3 + 2 = 0 (no hay grados de libertad, pués el punto triple es único a determinada P y
T , o sea: PPT, TPT; VPT = CTES.
Para un estado como el A (FIG. 1), será: ν = 1 – 1 + 2 = 2.-
TABLAS DE VAPOR DE AGUA
Las propiedades termodinámicas de uso más frecuente, en fase vapor y en fase
líquida; han sido tabuladas para los fluidos que encuentran aplicaciones industriales,
tales cómo: agua, NH3, freón, etc. Existen 2 tipos de tablas de vapor de agua:
A) Tablas de líquido saturado y vapor saturado. Son de simple entrada, por
que un sistema formado por ambas fases, posee un solo grado de libertad:
ν = C – F + 2 = 1 – 2 +2 = 1
Aquí, se ingresa con un valor de P o de T dadas y se determina inmediatamente: v,
u, s, h, λ; tanto para líquido como para el vapor saturado. (T y P son variables
independientes). Luego habrá tablas de T y tablas de P.
B) Tablas de vapor sobrecalentado. Son de doble entrada, por que poseen 2
variables independientes. Su empleo es más complicado que la tabla anterior, por tal
motivo se lo ha restringido.
ν = C – F + 2 = 1 – 1 +2 = 2
VER TABLAS DE VAPOR DE AGUA EN GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS

DIAGRAMAS ENTRÓPICOS PARA VAPORES


Conceptualmente estos diagramas provienen de proyectar la superficie de estado
sobre un plano cualquiera tal como: el T-s (ya visto) ó el h-s ó lnP-h. En este curso se
desarrollarán dos diagramas que son:

TERMODINÁMICA 151
UTN. bhi - FRBB.
 El Diagrama de MOLLIER, cuyas coordenadas son: Sobre el eje de las ordenadas,
h, y sobre el eje de las abscisas, s; el cuál resulta conveniente para ciertas
aplicaciones técnicas. El diagrama h-s que veremos es para el vapor de agua, que
es el empleado para trazar ciclos de Centrales Termoeléctricas y de Motores de
Reacción.
 Y el DIAGRMA LnP – h, cuyas coordenadas son: Sobre el eje de las ordenadas, lnP,
y sobre el eje de las abscisas, h; el cuál resulta conveniente para aplicarlo en el
cálculo de Ciclos Frigoríficos por que se construyen para los distintos fluidos
frigoríficos, como ser: NH3; R22, R134A, R410A, etc.-
DIAGRAMA DE MOLLIER
En este diagrama la curva campana es asimétrica, o sea, inclinada, dado que se la
ha rotado para mayor simplicidad y agrandar así la zona de vapor sobrecalentado,
que es la de trabajo. Las propiedades de los estados que caen fuera de este diagrama,
deben obtenerse de las Tablas de Vapor de Agua.
Las variables que pueden hallarse con este diagrama y sus respectivas unidades
son:
P (atm) - T (ºC) – v (m3/Kg) – h (Kcal/Kg) – s (Kcal/Kg.ºK) y X = cte.-

LÍNEAS CARACTERÍSTICAS
En el diagrama de MOLLIER, las líneas de h = cte., (isentálpicas) son rectas
horizontales. Las líneas adiabáticas reversibles, o sea, de s = cte. (isoentrópicas). son
rectas verticale. Las líneas de P = cte., en la zona de vapor húmedo (dentro de la curva
campana) y también las de T = cte., son rectas que se van ensanchando a medida que
llegan a la rama de la curva campana que representa estados de vapor saturado. En la
zona de vapor sobrecalentado, las líneas de P = cte., son curvas exponenciales que van
cortando líneas de T = cte. cada vez mayores.
En la zona de vapor sobrecalentado, al acercarse el sistema al comportamiento
ideal, las líneas de T = cte. son rectas horizontales.
Las líneas de v = cte., son de Mayor Pendiente que las de P = cte., resultando
curvas exponenciales en la zona de vapor sobrecalentado y rectas divergentes en la
zona de vapor húmedo. Por último, las líneas de X = cte., aparecen dentro de la curva
campana, formando una especie de racimo.
En la zona de líquido las líneas de P = cte. Y de v = cte. coinciden con la curva
campana.
El Diagrama de Mollier ha sido construido con las siguientes escalas:
Esc. h = 10 Kcal/Kg / (1 cm) - Esc. s = 0,025 Kcal/Kg.ºK / (1 cm).
RECORDAR
1. Que para un Sistema Abierto y un proceso isobárico, es:
dQ – dWc = dh + dec + dep Cómo: dec y dep = 0

Resulta: dQ – dWc = dh
2

TERMODINÁMICA 152
UTN. bhi - FRBB.
Cómo Wc = - ∫ V. dP = 0 Queda: dQ = dh O sea, integrando:
1

Q = h2 – h1 Kcal / Kg ó BTU / Lb ó KJ/Kg


2. Que para un sistema abierto y un proceso adiabático, es:
- dWc = dh
dWc = - dh Integrando: Wc = - (h2 –h1)

Wc = h1 – h2 Kgm / kg ó Lbf . pié / Lb ó K J/Kg

3. Un Kg de vapor húmedo, se compone de X Kg de vapor saturado y ( 1 – X ) Kg de


líquido saturado.
4. En resumen:
h v = CTE.
QR = 0; s = CTE. P = CTE.
P = CTE
Gradiente de P
K
Gradiente de v
P. v = R. T ; con R = Ru/M

T = CTE.

h = CTE.
P = CTE. ≡ T=CTE.

V = CTE.

X=1
X = CTE.
v = (1-X). vL + X. vv

DE TABLAS DE VAPOR DE AGUA

SE PODRÁ CONFECCIONAR UNA COPIA DIGITALIZADA.

5. EJEMPLOS: Hallar la masa y la T de 10 m3 de vapor de agua de X = 0,90 a la P


= 16 Bar. Cálculo analítico y gráfico, empleando el diagrama de MOLLIER.-
(Considerar 1 atm ≈ 1 Bar).
6. El Título de Vapor de agua es 0,70, si isobáricamente a 5 Bar se llega hasta un valor
igual a 1. Determinar: a) La T del Vapor de Agua; b) El calor de vaporización, λ y c)
El volumen específico.-

TERMODINÁMICA 153
UTN. bhi - FRBB.

TEMA Nº 8 - CICLOS E INSTALACIONES DE


POTENCIA DE VAPOR

El objeto fundamental de una Central Termoeléctrica consiste en transformar


parte de la energía interna latente en un combustible en energía eléctrica. Para ello
es necesario disponer de una instalación, que en su forma más sencilla y elemental,
está constituida por:
1) Un generador de vapor o caldera, en cuyo hogar se desarrolla la combustión.
Parte del calor cedido por esta reacción pasa al agua contenida en la caldera,
vaporizándola, o sea, transformándola en vapor sobrecalentado. Este vapor
sobrecalentado es el que transportará el calor desde la caldera a la máquina
motriz.
2) Una máquina motriz alternativa, o una turbina de vapor con movimiento
circular continuo, que transforma en energía mecánica y eléctrica, dado que la
turbina se halla acoplada a un generador eléctrico, parte del calor transportado
por el vapor sobrecalentado desde la caldera.
TERMODINÁMICA 154
UTN. bhi - FRBB.
3) Un condensador, donde se condensa el vapor que escapa de la turbina,
cediendo parte de su contenido de calor al agua de refrigeración proveniente
del mar o río o de una torre de enfriamientro.
4) Cañerías para conducir el vapor y el agua desde la caldera a la turbina y desde
ésta al condensador y desde éste hasta la caldera.
5) Bombas, precalentadores y otros equipos y plantas auxiliares (como la Planta
de tratamiento químico del agua de alimentación a la caldera).
En esta instalación, la masa en combustión, en el hogar de la caldera,
constituye la FC y el agua de refrigeración que circula por el condensador, la FF.
En consecuencia:
Partiendo de las fuentes primarias (naturales), se emplean varias formas de
transformación de la energía térmica en Trabajo Mecánico (WN). De todas ellas, es el
VAPOR, hasta el presente, la más importante. Un gran porcentaje de la Energía
Eléctrica que se produce en el mundo, es obtenido empleando el vapor en
estaciones de potencia y plantas de poder, donde los generadores son turbinas de
vapor.
El vapor, cómo fluido agente ofrece, entre otras ventajas, la de que el agua, a
partir de la cual se lo obtiene, es abundante y barata, es estable a la temperatura a la
que se opera en las Plantas de Vapor y además no reacciona de una manera
importante con los materiales de la Instalación.
El vapor, es obtenido a partir del agua, en generadores de vapor o calderas,
donde se utiliza el calor liberado al quemar un combustible, que puede ser carbón,
fuel-oil o gas natural industrial. En la representación esquemática de una Planta de
Vapor de tipo elemental, el fluido agente circula a través de toda la Planta. El agua es
introducida por medio de una bomba de alimentación a la caldera y en ella, el calor
que proporciona el hogar, la transforma en vapor sobrecalentado. En el generador
de vapor el fluido agente está separado del hogar y de los gases de la combustión
por las superficies de calefacción.
En Instalaciones de potencia mayores, el vapor es recalentado antes de pasar a
la turbina y en ella se expansiona, descendiendo la presión hasta menos de la
atmosférica.
En el escape de vapor de la turbina, se mantiene la baja presión por medio de
un condensador. El vapor de escape de la turbina se condensa por medio de agua
fría que circula a través del condensador y que proviene del mar o río, o de una torre
de enfriamiento, el vapor condensado (líquido) pasa a un depósito (pozo) caliente y
de allí se lo hace recircular a través de la Instalación.
Como la Planta de Vapor está formada por muchos componentes, el ηT de la
instalación, dependerá de los ηT individuales de los componentes y el ηT total será
una medida de la fracción de la energía liberada en el proceso de combustión.

TERMODINÁMICA 155
UTN. bhi - FRBB.
El fluido agente ingresa en el generador de vapor como líquido y sale en forma
de vapor saturado o sobrecalentado. Los productos gaseosos de la combustión
salen del generador de vapor a elevada temperatura, de manera tal que se pierde
energía por los gases que escapan por la chimenea, ésta pérdida de energía produce
un descenso del ηT de la Planta.
Modernamente, en las instalaciones de vapor puede recuperarse gran parte de
este calor empleando ECONOMIZADORES Y PRECALENTADORES DE AIRE. Los
gases de escape pasan a través de estos dispositivos antes de salir por la chimenea;
en el ECONOMIZADOR, el calor se transfiere al agua de alimentación a la caldera, y
en PRECALENTADOR DE AIRE, al aire suministrado al hogar.
MOSTRAR COMPONENTES BÁSICOS DEL CICLO DE VAPOR

Enel campo de la Tecnología, se dan muchos casos en que el sistema que


describe un determinado ciclo termodinámico, experimenta CAMBIOS DE FASE,
pasando de líquido a vapor y viceversa durante algunos de los procesos que lo
integran. Estos ciclos se clasifican en 2 tipos:
o Ciclos que producen Trabajo, tal es el caso de los ciclos de potencia de vapor de
agua que se emplean en la Centrales Termoeléctricas.
o Ciclos que consumen Trabajo, extrayendo calor, tal es el caso de los Ciclos
Frigoríficos.
Previamente al estudio de los ciclos de las Plantas de Vapor, se hará referencia al
CICLO IDEAL DE CARNOT DESCRIPTO POR UN VAPOR como ciclo de
máximo ηT.

CICLOS QUE PRODUCEN TRABAJO


 CICLO IDEAL DE CARNOT DESCRIPTO POR UN
VAPOR:
Este ciclo está compuesto por 2 transformaciones isotérmicas y por 2
isoentrópicas, o sea, QR = 0; siendo un ciclo termodinámico reversible.

ESQUEMAS TERMODINÁMICO Y MECÁNICO

TERMODINÁMICA 156
UTN. bhi - FRBB.

WT

WB

1-2: Compresión adiabática en la bomba de alimentación, en la cual el sistema pasa


del estado de vapor húmedo al de líquido saturado.

TERMODINÁMICA 157
UTN. bhi - FRBB.
2-3: Se produce el cambio de fase, vaporización total, la cuál se realiza a P y T
constantes, en la caldera, pasando el sistema de líquido saturado a vapor saturado.
3-4: Expansión adiabática en la turbina de vapor, que origina un humedicimiento
parcial, pues el vapor pasa del estado de saturación al de vapor húmedo.
4-1: Condensación parcial a P y T Cte. en el condensador, la cuál será total cuanto
más calor se elimine o más cantidad de agua fría se agregue.
La Fuente Caliente son los Gases de la Combustión, en el hogar de la
caldera a T1 y la Fuente Fría, el medio refrigerante, agua, en el condensador, a T2.
En cuanto a su carácter de ciclo de referencia, en nada lo modifica el hecho
de desarrollarse en la zona heterogénea, sigue verificándose que el Ciclo de Carnot
es el de máximo rendimiento térmico que puede lograrse entre 2 Fuentes dadas y
que su ηT = f (T1, T2), o sea:
T2
ηT = 1 - De donde:
T1
a) ηT ~ T1: Lo cuál significa que el cambio de fase en la caldera debe producirse
a una T lo más elevada posible, lo que equivale a una P de caldera lo mayor
posible, condicionada a la resistencia de los materiales empleados en ella.
1
b) ηT ~ : Quién fija T2 es la temperatura del medio refrigerante en el
T2
condensador, cuanto más fría sea esta, menor será T2, por lo tanto, mayor
será el ηT, por tal motivo se suele agregar a la instalación un condensador en
serie.
En definitiva, cuánto mayor sea el salto térmico entre ambas fuentes térmicas,
mayor será el ηT, es decir:
ηT ~ (T1 – T2).
Teniendo en cuenta lo dicho, resulta imposible la concreción de una Planta de
Vapor en que se describa el Ciclo de Carnot, además la realización de este Ciclo
resulta económicamente imposible dado que Rw es muy baja.
RELACIÓN DE TRABAJO, RW:
Se llama así, al cociente:
RW = POTENCIA ÚTIL / POTENCIA TOTAL DE MÁQUINAS INSTALADAS
Este valor nos indicará la conveniencia económica de un ciclo determinado,
desde el punto de vista de los costos de instalación y podrá indicarnos que deberá
desecharse algún Ciclo de alto ηT, optando por otro de menor ηT, pero alta Rw.
La Planta más económica, desde el punto de vista de los requerimientos de
inversión, será la que tenga una Rw más próxima a la unidad (1).
En cualquier ciclo el Wu obtenido es la diferencia entre el W positivo, obtenido
en la turbina de vapor y el valor absoluto de un W negativo, cedido a la bomba de

TERMODINÁMICA 158
UTN. bhi - FRBB.
alimentación o al compresor. La RW será el cociente entre el trabajo consumido por
la bomba de alimentación o por el compresor, y el obtenido en la turbina de vapor,
o sea:
RW = WB o C /WT
Por lo tanto, un proceso de comparación reversible no solo debe tener un ηT
elevado sino que su Rw debe ser lo más baja posible.
El ciclo de Carnot, descripto por un vapor, debido a que su ηTC es muy
reducido, no puede utilizarse como proceso de comparación de una máquina
térmica. Tampoco sirve como proceso de comparación de una turbina de gas,
debido no solo a que su ηTC es muy bajo, sino a que la Rw es muy elevada.Se ha
demostrado que el ciclo de Carnot es irrealizable y que no es apropiado como
proceso de comparación de una instalación de Potencia de Vapor, tratándose de
buscar otros ciclos más adecuados. El ciclo isobaro-isoentrópico puede llevarse a
cabo con vapores, en cuyo caso recibe el nombre de CICLO DE RANKINE, que es
adecuado para estudiar los ciclos con turbina de vapor; o con gases, recibiendo el
nombre de CICLO DE JOULE-BRAYTON que es adecuado para estudiar los ciclos con
turbina de gas.

MODIFICACIONES AL CICLO DE CARNOT


Cómo el Ciclo de Carnot, es el de máximo ηT y si se pretende que una
instalación real funcione en forma lo más parecida a él, se tropezará desde el punto
de vista operativo con 2 inconvenientes técnicos, que son:
1- En el proceso 1-2
2- En el proceso 3-4
1-En el proceso 1-2: Al ser la condensación parcial, el elemento compresor,
bomba de agua de alimentación, debe aspirar una mezcla de líquido y vapor, debido
a lo cuál resultaría muy voluminosa, de gran cilindrada y potencia, dado que el
volumen de vapor es mucho mayor que el volumen de líquido y, por lo tanto, la:
RW = WT – WB /WT + WB resulta muy baja.
Para evitar esta situación, en la práctica, es preferible que la compresión se
lleve a cabo con 100 % de líquido, por lo cual el cambio de fase 4-1, condensación,
debe ser total; esto se logra redimensionando el condensador, o sea, aumentando su
superficie, para que el cambio de fase 4-1 sea total y la bomba aspire así solamente
líquido.
2- En el proceso 3-4: La expansión 3-4, en la turbina de vapor, se cumple
íntegramente en la zona de vapor húmedo. Se ha demostrado experimentalmente,
que si en el interior de la turbina, la proporción de líquido supera el 12 %, es decir,
que si el título de vapor (X) en algún punto de la turbina cae por debajo de 0,88, se
producen problemas de desgaste o erosión en los álabes del rotor de la turbina, por
el impacto de las gotas de líquido sobre los mismos. Por esta razón, conviene
TERMODINÁMICA 159
UTN. bhi - FRBB.
desplazar la expansión 3-4 hacia la derecha, de manera que x4 sea siempre mayor a
0,88; esto se logra incorporando un serpentín sobrecalentador a la salida de la
caldera.
Dichas modificaciones dan lugar al denominado CICLO RANKINE SIMPLE, que
es el ciclo en base al cuál operan las Centrales Termoeléctricas de vapor. Las mejoras
que se han ido introduciendo en el mismo, con el objeto de incrementar su ηT han
originado diversas variante termodinámicas, como ser: Ciclo Rankine de Doble
Expansión - Ciclo Rankine con Extracciones Regenerativas - Ciclo Rankine Supercrítico y
Ciclo Rankine Combinado.-

 CICLO RANKINE DE SIMPLE EXPANSIÓN:


En 1854, William John Rankine, sugirió un ciclo que permitiría una más
perfecta comparación que el Ciclo de Carnot. Este ciclo se llama “de simple
expansión”, por que la expansión entre las presiones extremas se lleva a cabo en
una sola turbina, o sea, con un solo juego de álabes, el de baja P.-
NOTA: Una de las causas que disminuye el ηT es la IRREVERSIBILIDAD. En un
proceso irreversible es imposible invertir su sentido y solamente son de equilibrio los estados
inicial y final. En estos procesos se degrada energía que es imposible de recuperar. Existen
numerosos tipos de irreversibilidades, como: la Fricción, debida a las fuerzas de rozamiento;
la transferencia de calor, a través de una ΔT finita, la expansión libre; los procesos de
mezcla; las deformaciones inelásticas; el flujo de corriente eléctrica a través de una
resistencia; etc. Es evidente, que en todos los procesos reales aparece, en mayor o menor
medida, alguna de estas Irreversibilidades. Cuando en un proceso de transmisión del calor, la
transformación se realiza con un ∆T finito, se tiene un proceso irreversible. El ∆T se produce,
en estos ciclos, entre el agua de alimentación que viene de la bomba de alimentación a la T
de condensación y la temperatura del hogar de la caldera. El agua sale del condensador ente
18 y 25 ºC y la temperatura del hogar de la caldera es aproximadamente 600 ºC, dicha
diferencia de temperatura provoca una gran IRREVERSIBILIDAD (pérdida de ηT).-

ESQUEMAS MECÁNICO Y TERMODINÁMICOS

TERMODINÁMICA 160
UTN. bhi - FRBB.

2 4
´

1
2

PROCESO EN EL SOBRECALENTADOR: T3 > T2´ - P3 = P2´ - v3 > v2´ - c3 > c2´

TERMODINÁMICA 161
UTN. bhi - FRBB.

PLANO P-V:
1 - 100 % DE LÍQUIDO A PCONDENSACIÓN
2 - EL SISTEMA INGRESA A LA CALDERA - FALTA T PARA LLEGAR A LA DE
EBULLICIÓN
2´- SE LLEGA A LA T DE EBULLICIÓN
3 – VAPOR SATURADO
4 - VAPOR SOBRECALENTADO
5 – SE TIENE VAPOR HÚMEDO, NO DEBE HABER MÁS DEL 12 % DE LÍQUIDO.
PLANOS: T-s y h-s:
1-2: Q = 0, por lo que se traza una isoentrópica. La TH2O es igual a la del M. Ambiente, en
escala usual T1 = T2
2-2´: Se llega a líquido saturado, en escala usual 2-2´ coinciden con la curva campana.
2´-3: Se tiene vapor saturado, vaporización.
4: Vapor sobrecalentado.
4-5: Expansión adiabática
5-1: Condensación isobárica.

NOTA: Los puntos 1 y 2 son coincidentes, dado que se encuentran tan


juntos, que no es posible separarlos en las escalas usuales con que se
construyen los diagramas T-s y h-s.-

IRREVERSIBILIDADES DEL CICLO RANKINE SIMPLE

TERMODINÁMICA 162
UTN. bhi - FRBB.

CÁLCULO DE: INTERCAMBIOS ENERGÉTICOS,


RENDIMIENTO TÉRMICO Y CONSUMOS
ESPECÍFICOS
DATOS: Los parámetros que fijan la ubicación del ciclo son: Pcaldera – Pcondensación -
Tsobrecalentamiento (T4) y Potencia Mecánica (N) en Kw.
INCÓGNITAS: Q1 – Q2 – WT – WB y el ηT
RECORDAR QUE:
Q – Wc = ∆h (Primer Principio para Sistemas Abiertos) donde: ∆Ec y ∆Ep ≈ 0
2
Wc = -∫V. dP
1
Si P = Cte. ; Wc = 0 Q = ∆h
Si Q = 0 Wc = - ∆h
La P caldera y la T sobrecalentamiento están en función del tipo de caldera empleada.
Q1 = h4 – h1 (es a P=cte) KJoule/Kg ; > 0
Q2 = h1 – h5 (es a P=cte) “ ;<0
WT = -∆h = -(h5 – h4) = h4 – h5 (es Q=0) KJoule/Kg; > 0
WB = h1 – h2 ≈ 0; es muy pequeño si lo calculamos así, es decir, es despreciable con
respecto al que produce la turbina. Si quisiéramos calcular WB, hacemos.

TERMODINÁMICA 163
UTN. bhi - FRBB.
Pcald. Pcald

WB = - A.∫ v. dP = - A.v ∫dP = - A.v. (Pcald. – Pcond.);


Pcond Pcond.
v = Cte. = volumen específico del líquido; para el agua: v = 1 dm 3/Kg = 0,001 m3/Kg -
A = 1/427 Kcal/Kgm = Equivalente Térmico del Trabajo
Por lo tanto: WB <<< WT y se desprecia, en consecuencia:
RW ≈ (WT -WB) /(WT + WB) ≈1, lo que implica que el ciclo Rankine Simple posee una RW
mayor que el ciclo de Carnot, aunque su ηT sea menor.
El ηT = BENEFICIO/GASTO = WNETO / Q1 = WT – WB / Q1 = WT/Q1 ηT = h 4 – h 5 /
h4 – h1
Por lo cuál, el Ciclo Ranking, aunque de menor ηT que el Ciclo de Carnot, resultará
más conveniente y será el adoptado para las instalaciones de vapor.-

RENDIMIENTO ISENTRÓPICO
Hemos definido como Proceso Isentrópico a un proceso internamente
reversible y adiabático. En el diagrama T-s viene representado por una recta
vertical.
En ingeniería existen varios dispositivos como turbinas, bombas, compresores,
etc., que pueden considerarse Isoentrópicos si se minimizan las pérdidas de calor y
los rozamientos, o sea, que nos permiten comparar el funcionamiento real de estos
dispositivos con el funcionamiento en condiciones ideales. Es decir: Para valorar la
calidad de una expansión adiabática se define: El RENDIMIENTO ISENTRÓPICO DE
EXPANSIÓN de una turbina de vapor a la relación:
Wirr exp h4  h5´
ηis.E. = =
Wrevexp h4  h5 < 1 h5’

También se lo llama RENDIMIENTO RELATIVO INTERNO DE EXPANSIÓN. Que


será siempre inferior a 1 y se podrá calcular fácilmente mediante el diagrama h-s de
Mollier y las tablas de vapor de agua.
EL RENDIMIENTO ISENTRÓPICO DE COMPRESIÓN, o sea, la calidad del
elemento compresor, bomba de agua de alimentación, se puede determinar
Wrevcomp
mediante la relación: ηis.C. = = h2 – h1 / h1’ – h1 h1’
Wirr comp
O llamado también, RENDIMIENTO RELATIVO INTERNO DE COMPRESIÓN.
Gráficamente, será:

TERMODINÁMICA 164
UTN. bhi - FRBB.

h
PDE ENTRADA TURBINAS
PDE SALIDA

4
h4
PROCESO REAL
W4-5’ W4-5

h5’ 5’ PROCESO ISOENTRÓPICO


h5 5

s
s4 ≡ s5 s5’

h
PDE SALIDA BOMBAS Y COMPRESORES
PDE ENTRADA
h1’ 1’
2
h2
PROCESO REAL
W1-1’ W1-2

PROCESO ISOENTRÓPICO
h1 1

s
s1 ≡ s2 s1’

TERMODINÁMICA 165
UTN. bhi - FRBB.

EXPANSIÓN Y COMPRESIÓN ADIABÁTICAS REVERSIBLES E IRREVERSIBLES EN LA TURBINA DE VAPOR Y EN LA BOMBA DE ALIMENTACIÓN


h Q1 4
K 3

X=1
PCALD.
2’
1’ WT
WB 2

1≡6 PCOND.
5 5’
Q2 WPERDIDO

S
s1 = s2 s1’ >s1 s4≡ s5 s5’ >s4
FIG. I - CICLO RANKINE DE SIMPLE EXPANSIÓN
RENDIMIENTOS
TOMANDO COMO BASE EL CICLO RANKINE DE SIMPLE EXPANSIÓN, se tiene:
En el diagrama h-s de la FIG. I, se muestra la expansión adiabática
reversible: 4-5 e irreversible: 4-5’ en la turbina y la compresión reversible: 1-2 e
irreversible 1-1’ en la bomba de alimentación.
En la expansión adiabática reversible e irreversible se produce un trabajo igual a:
Wexp. rev. = h4 – h5 (K J/Kg)

Wexp. irrev. = h4 – h5’ (K J/Kg)


Verificándose que: Wexp. irrev. < Wexp. rev. La diferencia entre:

Wexp. rev. – Wexp.irrev. = WPERDIDO como consecuencia de las irreversibilidades del proceso
real, resultando:

WPERDIDO = (h4 - h5) – (h4 – h5’) = h5’ – h5

El η isentrópico de expansión, será:

ηISENT. E. = Wexp. irrev. / Wexp. rev. = h4 – h5’ / h4 – h5 < 1

El ηI.E. puede determinarse con el diagrama de Mollier y las tablas de Vapor de Agua.
En forma análoga, el WCOMP. empleado para mover la bomba de alimentación, es:

Wcomp.rev. = h2 – h1 (K J/Kg) en V.A.


Wcomp. irrev. = h1´ – h1 (K J/Kg) en V. A.

TERMODINÁMICA 166
UTN. bhi - FRBB.
El η isentrópico de compresión, será:
ηISENT. C. = Wcomp. rev. / Wcompr. irrev. = h2 – h1 / h1’ – h1
Se llama ηINTERNO de la instalación real, al cociente:
ηi = WNETO DEL CICLO / Q1 REAL = (Wexp. irrev. – Wcomp. irrev.)/ Q1 REAL

ηTEOR. = Wrev. ciclo / Q1 ideal = (h4 – h5)+ (h1 – h2) / (h4 – h1)

El Wexp. irrev. indica, termodinámicamente, el valor del trabajo producido en la


turbina por la expansión del vapor, que no representa el trabajo que la turbina
transmite al generador eléctrico con el que se encuentra conectado.
Se define el ηMECÁNICO de la turbina como la relación que existe entre el trabajo
proporcionado al generador eléctrico, WG.E. y el producido por la expansión real del
vapor, es decir:
ηMECÁNICO = WG.E. / Wexp. irrev.
Por lo tanto, del Wexp. irrev. de la turbina, se transmite al generador eléctrico, a
través de determinados conductos, la cantidad WG.E. y de ésta llegará al consumo
exterior, la fracción Wútil que será menor que WG.E. debido a pérdidas existentes en el
propio generador eléctrico. Por tal motivo se define el η del generador eléctrico,
como:
ηG.E. = Wútil / WG.E.

CONSUMOS ESPECÍFICOS
CONSUMOS TEÓRICOS:
 CONSUMO TEÓRICO DE VAPOR:
Es el caudal de vapor en Kg/h, que debe circular por la turbina para
producir en la misma una potencia (N) de 1 Kw. Dimensionalmente:
CAUDAL Kg / h MASA Kg
C.T.V. = ó
POTENCIA Kw TRABAJO Kwh
Cómo: WT = (h4 – h5) Kcal / Kg Luego:
Para producir (h4 – h5) Kcal se necesitan 1 Kg de vapor
Y para producir 1 Kwh = 860 Kcal se necesitarán X Kg de Vapor = C.T.V.
Por lo tanto:
860 Kcal / kw.h Kgdevapor
C.T.V. = =
WT Kcal / Kg Kw.h
.
El: CONSUMO TEÓRICO TOTAL DE VAPOR, Mvapor = C.T.V. N
.
860 KgDEVAPOR KgDEVAPOR
Mvapor = ( ). N (Kw) ( )
WT Kw.h h
 CONSUMO TEÓRICO DE CALOR:
TERMODINÁMICA 167
UTN. bhi - FRBB.
Es el calor que hay que suministrar en la caldera para que el vapor
generado produzca en la turbina, un trabajo de 1 Kwh. Dimensionalmente:
Kcal / h
C.T.C. = Kcal ó Caudal Térmico
Kwh Kw
Cómo: Q1 = (h4 –h1) Kcal / Kg Luego:
Para producir 1 Kg de Vapor se suministran h 4 – h1 Kcal
860
Para Kg se suministrarán X Kcal = C.T.C.
WT

860 860 860


Por lo tanto: C.T.C. = . (h4 – h1) = . Q1 =
WT WT WT / Q1
860 Kcal
C.T.C. = ( ) También:
T Kw.h
C.T.C. = C.T.V. (Kg/Kw.h). Q1 (Kcal/Kg) kcal / Kw.h
.
El: CONSUMO TEÓRICO TOTAL DE CALOR, Mcalor, es:
.
Mcalor = C.T.C. (Kcal/Kw.h). N (Kw) (Kcal/h)

 CONSUMO TEÓRICO DE COMBUSTIBLE:


Es el caudal de combustible que debe quemarse en la caldera, para
generar el vapor que en la turbina produzca una potencia de 1 Kw.

Kgcomb. C.T .C. Kcal / Kw.h


C.T.COMB. ( )= ( )
Kw.h Pc Kcal / Kgcomb
Pc = PODER CALORÍFICO DEL COMBUSTIBLE EMPLEADO
SE DENOMINA “Pc” de un combustible a la cantidad de calor que se
obtiene mediante la combustión completa de la unidad de masa o de
volumen de un combustible. O sea, que el “Pc” no es otra cosa que el calor
de la reacción de combustión realizada a T constante, su unidad es: Kcal/
Kg combustible. El: .
CONSUMO TEÓRICO TOTAL DE COMBUSTIBLE, Mcomb., es:
.
Kgcomb. Kgcomb.
Mcomb = C.T.COMB. ( ). N (Kw) ( )
Kw.h h
RENDIMIENTO GLOBAL DE UNA PLANTA DE VAPOR Y
CONSUMOS ESPECÍFICOS REALES
Se consideran para su cálculo: la caldera, la turbina, el generador eléctrico y las
líneas de transmisión; Así:
ηC = Calor recibido por el agua/calor suministrado por el combustible = ~ 90 %
Pérdidas debidas principalmente a transmisión del calor y a los gases de combustión.
ηt = Trabajo producido en el eje de la turbina/Disminución de la energía del vapor = ~
85 %. Pérdidas debidas principalmente al rozamiento y a las turbulencias.
TERMODINÁMICA 168
UTN. bhi - FRBB.
ηg = Energía eléctrica a la salida/Energía suministrada por la turbina = ~ 85 %.
Pérdidas debidas principalmente al rozamiento y por histéresis
En el ηLT las pérdidas se deben principalmente a la disipación de calor = ~ 55 %.
Luego: ηG PLANTA DE VAPOR = (ηT . ηC . ηt . ηg . ηLT). (1-f)
Se debe considerar, también, el:
FACTOR DE REALIMENTACIÓN, f, que mide los gastos de energía de los servicios
internos de la Planta: f = POTENCIA REALIMENTADA/POTENCIA BRUTA PRODUCIDA POR LA
TURBINA = ~ 0,05 (DE 100 Kw producido, 5 se emplean para el consumo interno).
Potencia realimentada es la que se consume en los servicios internos de la Planta de Vapor
C.R.C.
(bombas, ventiladores, iluminación, etc.) . En consecuencia, el: C.R.C.PLANTA =
1 f
CONSUMOS REALES
El CONSUMO REAL DE VAPOR es el caudal de vapor que debe circular
por la turbina para producir 1 Kw al final de la línea de transmisión, teniendo
en cuenta el rendimiento propio de los equipos de la Planta. Análogamente, se
definen el CONSUMO REAL DE CALOR Y EL CONSUMO REAL DE COMBUSTIBLE, o sea:
C.T .V . 860
C.R.V. = = ( Kgvapor )
g.t. LT WT .t .g . LT Kw.h

C.T .C. 860


C.R.C. = = ( Kcal )
c.t.g. LT  GLOBALPLANTADEVAPOR Kw.h
C.R.C.
C.R.Comb. = ( Kgcomb )
Pc Kw.h
Si Q´(Kcal/h) es la cantidad de calor a disiparse en el condensador, la misma será:
.
Q´= Q2. MVAPOR (Kcal/Kg). (Kg/h) (Kcal/h)
INFLUENCIA DE LOS PARÁMETROS FUNDAMENTALES SOBRE EL
ηT
Consideraremos el ciclo Rankine de Simple Expansión. Los tres parámetros
fundamentales, que influyen sobre el Rendimiento Térmico son: Pcaldera;
Pcondensación y Tsobrecalentamiento.
Recordar que: WB ≈ 0 ; WN = Q1 – Q2 y ηT = WN/Q1 = 1 – Q2/Q1
T K Q1

4 WN
3
WB 2’
WT

1≡2
5
s

Q2
TERMODINÁMICA 169
UTN. bhi - FRBB.

T K Q1 4
INFLUENCIA DE LA PCALDERA: ÁREA 3 PCALD.’
2’ 3
P’CALD. > PCALD. PCALD. ÁREA 2
ÁREA 2 ≡ ÁREA 3
1 Es la cantidad en que disminuyó Q2

En consecuencia, el ηT aumenta, dado que Pcond. 5


Disminuyó Q2. Luego concluimos que: 1≡2 s
La PCALD. debe ser lo mayor posible 1
Q2
INFLUENCIA DE LA PCONDENSACIÓN:
El WN aumenta al bajar la TCOND. Como este aumento es mucho mayor que Q1; el ηT es
Mayor.
Luego, conviene una PCONDENSACIÓN lo más baja posible.
T

K 4 P’COND. < PCOND.


T’COND. < TCOND.
2’ 3

WN

TCOND. PCOND.
P’ÇOND.
T’COND. 1≡2 5

s
AUMENTO DE Q1

INFLUENCIA DE LA TSOBRECALENTAMIENTO:
A mayor TSOBRECALENTAMIENTO, mayor área. Por lo tanto, mayor WN. Luego, mayor ηT.
En consecuencia, conviene que la TSOBRECALENTAMIENTO sea lo mayor posible.

T 4 T4 > T4’
T4
T4’ 4’
2’ 3 AUMENTO DE WN

WN

1≡2
5’ 5

TERMODINÁMICA 170
UTN. bhi - FRBB.

 CICLO RANKINE DE DOBLE EXPANSION:


Es una consecuencia del Segundo Principio, que cuanto mayor sea la diferencia
entre las temperaturas de la FF. Y de la FC., mayor será el ηT de la máquina que
funcione entre ellas. Ambas temperaturas, tanto la de la FF como la de la FC, están
limitadas: la de la FC por la temperatura alcanzada por el vapor, la cuál no debe pasar la
temperatura límite para los materiales constructivos de la instalación y la de la FF no
puede ser menor a la temperatura del elemento usado para condensar. Esto influye
directamente sobre las presiones, que también estarán limitadas en su rango.
Pero dentro de los límites expuestos, aún esta la restricción producida por el
porcentaje de líquido que se obtiene en la salida de la turbina, esto se debe a que el
líquido choca y produce erosión sobre los álabes del rotor de la turbina. Si se aumenta
la presión hasta un valor elevado, permitido por los materiales, al producirse la
expansión caeremos en una zona con título de vapor menor de 0,88. Es decir, a efectos
de aumentar el ηT, conviene que la presión de caldera sea lo mayor posible, sin
embargo, al aumentar dicha presión, disminuye el título de vapor a la salida de la
turbina, como se observa en la FIG.
T
Tc K
X5´ < X5 4’ 4
P’CALD. > P CALD. 3’ P’CALDERA

3
PCALDERA

1≡2 5’ 5 s
Para solucionar este inconveniente, o sea, para evitar sobrepasar el límite del
12 % de líquido, se recurre al ciclo llamado DE DOBLE EXPANSIÓN, que consiste en
incorporar recalentadores intermedios y un juego de álabes más.-

ESQUEMA MECÁNICO

TERMODINÁMICA 171
UTN. bhi - FRBB.

6
RECALENTADOR
5

3 4 ÁLABES CONVENIENTEMENTE
DIMENSIONADOS
SOBRECALENTADOR ÁLABES DE BAJA P

2’ AL GENERADOR ELÉCTRICO

GENERADOR WTOTAL = WTAP + WTBP


DE VAPÒR Q1
ÁLABES DE ALTA P

FILTRO

AGUA DE ENFRIAMIENTO
AGUA CALIENTE DEL MAR
AL MAR BOMBA DE CIRCULACIÓN
2 Q2
1 CONDENSADOR

POZO
CALIENTE BOMBA DE EXTRACCIÓN DE CONDENSADO
BOMBA DE AGUA DE
WBOMBA ALIMENTACIÓN
PLANTA DE TRATAMIENTO QUIMICO DEL AGUA DE ALIMENTACIÓN

ESQUEMAS TÈRMICOS

TERMODINÁMICA 172
UTN. bhi - FRBB.

T T.A.P. SOBRECALENTAMIENTO
Q1
TC K 4 6 RECALENTAMIENTO

TCALD. 2’ PCALD. 3 T.B.P.

5
L V.H.
V. H. WTOTAL

1≡2 PCOND. 5’ V.S.


TCOND. 7
X7 ≥ 0,88
QQ
2
2
X=1 s

h TC
4
6 T.A.P.
Q1 Q1
3 V.S.
PCALD. 5 T. B. P.
2’ WTOTAL
V.H.
PCOND.
1≡2 7
5’ X7 ≥ 0,88
QQ22 X=1
s

El punto 5 puede ir más abajo o más arriba, de acuerdo a un criterio técnico-económico:


Menor Q1 - VENTAJA (menor consumo)
Menor WTA - DESVENTAJA
QUE SUCEDE?
Mayor Q1 – DESVENTAJA (Mayor consumo)
Mayor WTA – VENTAJA
El criterio adoptado es: Experimentalmente, el salto entálpico en la turbina de alta, debe
ser igual a 1/3 del salto entálpico total, entre las presiones extremas, lo cuál constituye
una solución de compromiso, o sea:
h4 – h5 = 1/3 (h4 – h5´) h5’

CÁLCULO DEL CICLO


TERMODINÁMICA 173
UTN. bhi - FRBB.
DATOS: Pcaldera – Pcondensador – Tsobrecalentamiento (T4) – Trecalentamiento (T6) y N en Kw.-
INCÓGNITAS: Q1 ; Q2 ; WTA ; WTB ; WTOTAL y ηT
Q1 = (h4 – h1) + (h6 – h5) > 0 en KJoule/Kg o Kcal/Kg
Q2 = h1 – h7 <0 en KJoule/kg o Kcal/Kg
WTA = h4 – h5 >0
WTB = h6 – h7 >0
WTOTAL = (h4 – h5) + (h6 – h7) >0 en KJoule/Kg
WBOMBA ≈ 0
Wturbina  Wbomba Wturbina (h4  h5)  (h6  h7)
ηTÉRMICO = WN / Q1 = = =
Q1 Q1 (h4  h1)  (h6  h5)
C.T.V. = 860/WTOTAL
C.T.C. = 860/ηTÉRMICO
C.T.COMB. = C.T.C./PC
Los Consumos Reales de Vapor, de Calor, de Combustible, el Consumo Real de Calor
de la Planta y el Rendimiento Global de la Planta de Vapor, se calculan por analogía, como
en el Ciclo Rankine de Simple Expansión.

 CICLO RANKINE CON EXTRACCIONES


REGENERATIVAS
Este ciclo se llama con extracciones porqué en puntos intermedios de la
turbina de vapor se extraen caudales de vapor para precalentar el agua de
alimentación a la caldera y regenerativo porqué es calentar el agua a expensas
del mismo vapor sobrecalentado.
Cómo ya se vio en el Ciclo de RANKINE, una de las causas importantes que
disminuye el ηT es la irreversibilidad.
Por medio del ciclo con extracciones regenerativas, que constituye una
modificación del ciclo Rankine de expansiones múltiples, se logra disminuir esta
irreversibilidad, extrayendo vapor de las etapas de la turbina en las expansiones y
lográndose un mayor precalentamiento del agua de alimentación, permitiendo
aumentar así el ηT. Otra forma de precalentar el agua de alimentación es
por medio del economizador, que funciona con los gases de escape por la
chimenea, pero es poco efectivo. En resiumen, desde el punto de vista
conceptual, se tiene que:

TERMODINÁMICA 174
UTN. bhi - FRBB.

El mayor salto térmico o ΔT se produce en la caldera, siendo el agua la que


recibe calor de los gases de combustión, es decir, en un proceso ideal:
ΔT 0; en un proceso real ΔT ∞ y debería ser lo menor posible, para disminuir
las irreversibilidades (en el punto 2 se tiene un ΔT máximo). Por lo tanto, se trata
de que el agua que ingresa a la caldera lo haga a una T mayor, es decir que se
acerque más al punto 2’. Para ello, antes de que ingrese a la caldera
precalentamos el agua no a costa de los gases de combustión, sino a costa del
mismo vapor producido por la caldera. Para que el ciclo sea reversible el ΔT
indicado debería ser 0, sin embargo, ese ΔT es del orden de los 400ºC a 600ºC.
El máximo salto térmico se produce a la entrada de la caldera, donde la T que
inicialmente tenía el hogar, 800ºC, baja a unos 600ºC. Sería conveniente
entonces, que el agua que se encuentra a unos 25ºC (aproximadamente) entrara
directamente a la T de ebullición, o sea, agua precalentada hasta el punto 2’.
T GASES DE ∆T
COMBUSTIÓN K TC
4
Q1 3
2’
∆TMÁX.

2 1≡2 2 1≡2
2
X=0 X=1 s
Se lograría un ηT ideal si extrajéramos infinitas veces vapor, desde infinitos
puntos de la turbina dado que con este ciclo se siguen teniendo irreversibilidades
en el pasaje de calor del vapor al agua de alimentación, que disminuirían con
infinitas extracciones, porque el proceso sería, entonces, totalmente reversible,

TERMODINÁMICA 175
UTN. bhi - FRBB.
dado que los intercambios de calor se realizarían a través de saltos infinitesimales
de T.
La presencia de las extracciones originan con respecto a si no estuvieran,
una disminución de la Potencia Mecánica, N producida en la Planta ya que no
actúa en la turbina toda la masa de vapor, o sea, se disminuye el C.R.C. a
expensas de reducir la N en la turbina y mantener siempre el mismo tamaño de
caldera.
La cantidad de extracciones responde a un criterio costo de la instalación-
ηT; este criterio nos debe llevar a un costo total mínimo; para compensar esto, si
se quiere obtener una N dada, es necesario sobredimensionar toda la Planta.-
Ahora bien, si consideramos el ciclo por sectores, el salto térmico promedio
entre T1 y T2’ es mínimo en el sector A, es decir, que dicho sector es el que
repercute más desfavorablemente en el ηT de todo el ciclo. La modificación
consiste en producir el intercambio térmico del proceso 1-2’ a expensas del calor
cedido por el mismo vapor de agua que circula por la instalación, de esta manera,
el intercambio con la FC. va a comenzar a partir del punto 1’ con lo que se
elimina la influencia del sector A. O sea: La T de la FC es una T promedio entre
T1 y T6 que pasa por T3 y T4, la T de la FF es igual a T2. Por lo tanto, el sector A
es el de menor ηT porque ΔT es menor. Luego la solución es elevar la T de
ingreso a la caldera. Así: la T de la FC será una T promedio entre T1’ y T4 y
entre T5 y T6, con lo cual el ΔT se eleva y el ηT será mayor. Por lo tanto:
T

TC Q K

4 6
TCALD. 2´
1´ 3 5
A B C D
TCOND. 1≡2
7 X=1
X=0 X7 ≥ 0,88 s

ESQUEMA MECÁNICO

TERMODINÁMICA 176
UTN. bhi - FRBB.

7
RECALENTADOR

6
. .

3 4 M – M1 TURBINA DE BAJA P
ÁLABES CONVENIENTEMENTE
DIMENSIONADOS
SOBRECALENTADOR

AL GENERADOR ELÉCTRICO
2’ 5 WTOTAL = WTAP + WTBP

GENERADOR Q1
DE VAPÒR 8
TURBINA DE ALTA P . . .
M – (M1 + M2)
9
. . . FILTRO

M M1 M2
AGUA DE
ENFRIAMIENTO
AGUA CALIENTE AL MAR BOMBA DE CIRCULACIÓN
DEL MAR

PRECAL. 1 12 PRECAL. 2 Q2
2 1 11 CONDENSADOR
10
M1 BOMBA DE EXTRACCIÓN DE
CONDENSADO
BOMBA DE AGUA M2
DE ALIMENTACIÓN 5´ 8´
WBOMBA
BOMBAS DE REFUERZO
POZO CALIENTE
PLANTA DE TRATAMIENTO QUIMICO DEL AGUA DE
ALIMENTACIÓN

REFERENCIAS
.
M = CAUDAL TOTAL DE VAPOR EN Kg/h
1 Y 2 = PRECALENTADORES (SON CALENTADORES REGENERATIVOS)
Proceso: El vapor al ceder Q se condensará al ingresar al precalentador y por medio de
una bomba se lo reintegra al ciclo.
PRECALENTADOR ABIERTO DE AGUA DE ALIMENTACIÓN: Es
básicamente una Cámara de Mezclado en la que el vapor extraído se mezcla con el agua de
alimentación que sale de la bomba de agua de alimentación.-

TERMODINÁMICA 177
UTN. bhi - FRBB.
PRECALENTADOR CERRADO DE AGUA DE ALIMENTACIÓN:
Aquí no se mezclan las corrientes que entran, el agua de alimentación circula por el interior
de los tubos que pasan por el calentador y el vapor extraído de la Turbina para calentar el
agua, se condensa sobre los tubos.-
ΔT1 = PRECALENTAMIENTO EN EL PRECALENTADOR 1
ΔT2 = PRECALENTAMIENTO EN EL PRECALENTADOR 2
.
Por lo tanto: el calor cedido por M2 desde 8 a 8’ se destina a calentar el caudal:
. . .
M –(M1+M2) desde 11 a 12. . .
El calor cedido por M1 desde 5 a 5’ se destina a calentar el caudal (M – M1) desde 12 a
1.
Los estados: 5’ y 1 ; 8’ y 12 coinciden entre si porque en este ciclo teórico, se
supone que el caudal que recibe Q alcanza una T final igual a la del caudal que cede Q;
lo que logramos con esto es calentar de 11 a 1 con las extracciones, con lo cuál
ingresará agua a la caldera a una T mayor, aumentando el ηT.-
En 12 generalmente se coloca un desgasificador, que tiene por objeto eliminar el O2
del agua de alimentación, dado que si no se lo elimina, puede sobrevenir corrosión
excesiva en la caldera.
Q se entrega a partir del estado 2, entrada a la caldera.
ESQUEMAS TERMICOS
h Q1 TC
4
7 T.A.P.
5 M – M1
V.H. 3 8 V.S.
M 6 T.B.P.
2’ M1 WTOTAL
1≡5’ M2 M - (M1 + M2)
M - M1 12≡8’
9
10 ≡ 11 M - (M1 +M2) X9 ≥ 0,88
X=1
Q2 s

CÁLCULO DE CAUDALES
.
Como base de cálculo se adopta un valor unitario para el caudal masa total de vapor M
y se determinaran los caudales M1 y M2 como fracciones de 1. Por lo tanto:
.
M = 1 Kg/h de vapor.
.
M1 Se calcula efectuando un balance térmico en el precalentador 1, o sea:
TERMODINÁMICA 178
UTN. bhi - FRBB.

. . .
CALOR CEDIDO POR M1 QUE ENTREGÓ EL VAPOR = CALOR GANADO PÒR (M – M1) QUE
RECIBIÓ EL AGUA.
Como Q = Δh, por ser un proceso a P = Cte. Se tiene:
. . . .
M1 (h5 –h5’) = (M – M1) (h1 – h12) M1 (Kg/h) En fracción de 1
. .
Como (M – M1) se calienta de 12 a 1 se coloca (h1 – h12) .
.
Efectuando un balance térmico en el precalentador 2 se obtiene M2, o sea:

CALOR CEDIDO POR M2 QUE ENTREGÓ EL VAPOR = CALOR GANADO PÒR M – (M1 + M2) QUE
RECIBIÓ EL AGUA.
. . . . .
M2 (h8 – h8’) = M – (M1 + M2) (h12 – h11) M2 (Kcal/h) En fracción de 1

Posteriormente se calculan WTAP y WTBP que dan el WTOTAL. Este va a ser el TRABAJO
.
realizado por M = 1 Kg/h de vapor. Luego, conociendo la Potencia Mecánica, N que va a
producir la planta de vapor, se obtiene cuánto vale el caudal masa M.

CÁLCULO DE INTERCAMBIOS ENERGÉTICOS Y ηT


. . .
Q1 = M. (h4 –h1) + (M – M1). (h7 – h6) en KJ/h ó Kcal/h
. . .
Q2 = M – (M1 + M2) (h11 – h9) “ “ “ “
. . .
WTAP = M. (h4 – h5) + (M – M1) (h5 – h6) “ “ “ “
. . . . .
WTBP = (M – M1) (h7 –h8) + M – (M1 + M2) (h8 –h9) ““““
WTAP  WTBP
WBOMBA ≈ 0 Por lo tanto: ηT =
Q1
El ηT de un ciclo con extracciones regenerativas oscila en el 54 % aproximadamente.

TERMODINÁMICA 179
UTN. bhi - FRBB.

PÉRDIDAS
Las más importantes son:
 PÉRDIDAS EN LAS CAÑERÍAS: El descenso de P, debido a la fricción es la
pérdida más importante en las cañerías. El descenso de P y la
transmisión del calor originan una disminución en la utilización del vapor
que ingresa en las cañerías. Existe un pérdida similar en el descenso de
la P en la caldera y debido a ello, el agua de alimentación debe
bombearse a mayor P que la deseada, o sea, la P de salida de la
caldera, requiriendo esto, un WB adicional.-

 PÉRDIDAS EN LA TURBINA: Son aquellas que están asociadas con el flujo


de la sustancia de trabajo a través de la misma. La transmisión de calor
al medio circundante, también representa una pérdida.- Se aclara, que
el ηT de una turbina está dado por el producto de 2 η parciales: el
mecánico y el interno. El η mecánico es del orden del 100 %, en cambio
el η interno es inferior porque depende del aumento de entropía que se
produce en la realidad al expandirse adiabáticamente el vapor. En la
etapa de alta P, la expansión es de menor recorrido que en la etapa de
baja P, por lo tanto el aumento de entropía es menor y por consiguiente
el ηT es mayor.-

 PÉRDIDAS EN LAS BOMBAS: Son similares a las de la turbina y se deben


principalmente a las irreversibilidades asociadas con el flujo del fluido, la
transmisión del calor es una pérdida menor.-

 PÉRDIDAS EN EL CONDENSADOR: Son relativamente pequeñas, una de


ellas, es la debida al enfriamiento del líquido que sale del condensador
a menor temperatura de saturación, dado que se necesita una
transmisión de calor adicional para calentar el agua a su temperatura
de saturación.

TERMODINÁMICA 180
UTN. bhi - FRBB.
Por razones similares a las anteriores, los procesos en la caldera y en el
condensador no son a P = CTE., sino que la P de salida es menor que la
de entrada, experimentando una caída que dependerá de la longitud
del circuito.-

Cuando la PCALDERA así lo justifique, se emplearan CICLOS SUPERCRÍTICOS


(por encima del punto crítico K del agua) o, modernamente, CICLOS COMBINADOS
(Turbina de gas – Turbina de vapor y Caldera de Recuperación de calor).-

CICLOS SUPERCRÍTICOS
Una Central Termoeléctrica convencional se representa en la siguiente
figura: El ciclo térmico que cumple la misma es el Ciclo Rankine con
Extracciones Regenerativas Supercrítico, empleándose como combustible: gas
natural industrial; fuel-oil; carbón finamente trituado y/o Biodiesel.-

INFOGRAFÍA

TERMODINÁMICA 181
UTN. bhi - FRBB.
CICLO RANKINE SUPERCRÍTICO DE VAPOR
Los ciclos Rankine Supercríticos operan en condiciones superiores al Punto
Crítico del agua. Al aumentar considerablemente la presión y temperatura
del agua se alcanza el Punto Crítico. En este punto la presión es incapaz de impedir
la ebullición. Si la temperatura es superior a 374 °C el agua hierve y en este punto la
presión es 221 veces superior a la presión atmosférica habitual.
Este tipo de ciclos se implementa con la finalidad de aumentar la eficiencia
energética y la potencia generada. Las condiciones de operación son: presión y
temperatura de vapor vivo a 300 bar y 600°C y una presión de condensación 0.11
bar. La primera presión de recalentamiento es a 100 bar y el segundo
recalentamiento a 32 bar. La elección de las condiciones de operación depende de
las condiciones tecnológicas y ambientales, asimismo de las necesidades de
generación de potencia, por ejemplo, se puede generar 1250 MW (México), 1000
MW (Norte de Europa), 700 MW, (Japón).
Las condiciones de entrada de la turbina de alta son respectivamente, 250 bar
y 600°C, 300 bar y 600°C, 267 bar y 555°C. Con respecto a la presión de
condensación esta oscila entre 0.11 bar y 0.03 bar, para el continente Americano y el
Norte de Europa, por consiguiente, considerar la elección de las presiones de
recalentamiento y los efectos de los parámetros que definen las condiciones de
operación es de vital importancia para asegurar un buen desempeño de la planta.
Para mejorar aún más el ηT, como se dijo más arriba, con respecto al ciclo con
extracciones regenerativas; se emplea el CICLO SUPERCRÍTICO, tal como el de la
CENTRAL TÉRMICA “LUIS PIEDRABUENA” con P de caldera elevadas (P
superiores a la PCRÍTICA del agua = 225 atm). Que posee las siguientes
condiciones:
N = 620 Mw (2 turbinas de vapor de 310 Mw cada una) – Pcaldera = 245 atm (2
calderas acuotubulares) – Tsobrecalentamiento = 550 °C – Pcondensación = 0,03
atm – Producción de vapor = 1000 t/h – Triple expansión (baja – media y alta
Presión) con 8 extracciones de vapor.- (A-B-C-D-E-F-G-H) - Combustible: gas
natural industrial – Fuel-oil.-

TERMODINÁMICA 182
UTN. bhi - FRBB.
T Pcaldera = 245 atm
Pc = 225 atm
550 ºC 3 5 RECALENTADOR
SOBRECALENTADOR TAP.
K TA
P.
374 ºC A C
4≡B D
E TM
6≡F P.
2 G
TB
H P.
TRAZADO EN EL PLANO
T-s DEL
TCOND. = 20 °C 1 0,03 atm 7 CICLO SUPERCRÍTICO DE
LA CPB.
7
X= 1
X=0
X7 ≥ 0,88
s
EJEMPLOS:Las Figs. muestran los diagrama mecánico y térmico para un ciclo Rankine
Supercrítico de vapor con 8 extracciones:

REF.: S. E. = SISTEMA DE ENFRIAMIENTO

TERMODINÁMICA 183
UTN. bhi - FRBB.

GRÁFICOS DE: EFICIENCIA TÉRMICA - TRABAJO MECÁNICO NETO -


CONSUMO TÉRMICO UNITARIO - CONSUMO ESPECÍFICO DE VAPOR.
La Figura muestra la eficiencia térmica, trabajo neto, consumo térmico unitario
y consumo específico de vapor para los ciclos supercríticos a tres diferentes
condiciones de vapor vivo y considerando las mismas presiones de
recalentamiento y de condensación. La mejor eficiencia térmica se tiene
para el ciclo Rankine con doble recalentamiento en las condiciones de 300
bar y 600°C.
Para los ciclos con dos recalentamientos en general presentan una
mayor eficiencia térmica que cuando se tiene un recalentamiento. Así mismo,
el mínimo consumo térmico unitario y el consumo específico de vapor se tienen para
las mismas condiciones con el ciclo con dos recalentamientos. Con
respecto a la selección de las condiciones de entrada a la turbina de vapor,
se debe de considerar las condiciones de las presiones de recalentamiento
y la calidad del vapor en la última etapa de expansión. Por ejemplo,
manteniendo contantes las presiones y variando la temperatura de vapor
vivo, se tiene que al disminuir la temperatura hasta 550°C, con el doble
recalentamiento se sigue operando en zona segura, es decir en calidad
mayor o igual a X ≥ 0.88, sin embargo, si se cuenta con un solo
TERMODINÁMICA 184
UTN. bhi - FRBB.
recalentamiento, para temperaturas inferiores a 550°C, la calidad es inferior
a X = 0.88. Las plantas termoeléctricas tienen como limitante, la presión de
condensación, que está determinada por la temperatura ambiental.-

TERMODINÁMICA 185
UTN. bhi - FRBB.

LAS CENTRALES TÉRMICAS DE CICLO COMBINADO

TERMODINÁMICA 186
UTN. bhi - FRBB.

Se analizará brevemente, este tipo de ciclo.


La producción de energía eléctrica en gran escala lleva siempre acarreados
innumerables inconvenientes. Producir 10 KW para el autoconsumo es algo entre lo
práctico y lo idílico, pero producir 800, 1200 MW en un solo punto tiene
inconvenientes sea cuál sea la tecnología empleada. Si se producen con centrales
nucleares, los riesgos y los residuos pesan mucho. Si se efectúan con centrales
térmicas de carbón, la contaminación provocada por los contenidos de SO 2 o NOx de
las emisiones provocan la alarma de las autoridades medioambientales y de la
población concientizada. Si se trata de producir con saltos hidráulicos, la
construcción de grandes represas y su impacto en el medio ambiente es tremendo.
Si se produce con aerogeneradores, el número necesario para alcanzar esa potencia
de generación llega a ser muy elevado, con un impacto visual importante. Si se
produce con centrales de ciclo combinado, también hay inconvenientes con los que

TERMODINÁMICA 187
UTN. bhi - FRBB.
hay que convivir: emisiones de CO2, vertidos y sobre todo, dependencia energética
de otros países cuya inestabilidad política o social puede llegar a ser preocupante. La
nueva tecnología de los ciclos combinados, mucho más limpia, junto con el fuerte
aumento de la demanda son los dos fenómenos que, unidos, han provocado la
avalancha de proyectos de construcción de este tipo de centrales.
Las ventajas de estas centrales frente a las térmicas se resumen de la siguiente
manera:
o Menores emisiones de CO2 por Kwh producido, ya que la energía producida en la turbina de
vapor por los gases de escape de la turbina de gas (aproximadamente un 35 % de la
potencia total de la Planta) no tienen ninguna emisión.
o Reducción muy significativa de emisiones de NOx, superiores al 70 % en comparación con
las emisiones de este mismo gas en centrales de carbón.
o Menores consumos de agua de refrigeración, en torno a un 30 % menos que en una central
convencional.
o Elevado rendimiento térmico, aprovechando el 55 % de la energía contenida en el
combustible, muy superior al de las Plantas convencionales, que se sitúa en un 35 %.
o Menor superficie ocupada y menor impacto visual.
o Corto plazo de construcción, oscila en torno a los 2 años.
o Alta disponibilidad de estas centrales. Pueden funcionas sin problemas durante 7000 hs.
Equivalentes al año (Una Hs. Equivalente es el resultado de dividir la energía producida en
un año por la potencia nominal de la Planta).
o Debido al alto grado de automatización, requieren menos cantidad de recursos humanos
para su mantenimiento y control que una central tradicional, por lo que los costos de
explotación son menores.
FUNDAMENTOS DE LOS CICLOS COMBINADOS
Una central de ciclo combinado en una Planta que produce energía eléctrica con
un generador accionado por una turbina de combustión, que utiliza como
combustible principal gas natural (metano en un 90 % aproximadamente, biodiesel, etc.).
Los gases de escape de la combustión son aprovechados para calentar el agua en
una caldera de recuperación que produce vapor aprovechable para accionar una
segunda turbina, de vapor, que puede accionar el mismo generador que la turbina
de gas u otro distinto. El esquema general de una Planta de ciclo combinado, en la
cual la turbina de gas y la de vapor accionan el mismo generador, puede verse en la
FIG. adjunta:

TERMODINÁMICA 188
UTN. bhi - FRBB.

También pueden construirse Plantas de eje múltiple, en las que turbinas de gas
y de vapor no están unidas por el mismo eje sino cada una acciona un generador
eléctrico distinto. También es habitual la combinación de 2 turbinas de gas, cada una
de ellas con su correspondiente caldera de recuperación y una sola turbina de vapor,
que recibe vapor de ambas calderas. En este caso, cada turbina posee su propio
generador eléctrico (3 en total).

ESQUEMA SIMPLIFICADO DE UN CICLO COMBINADO

TERMODINÁMICA 189
UTN. bhi - FRBB.
Tal como se representa esquemáticamente, el sistema simple de ciclo combinado se
compone de:
 Un grupo turbina de gas + alternador
 Un generador de vapor recuperador de calor (HRSG)
 Un grupo turbina de vapor + alternador
 Un condensador (generalmente es Aerocondensador)
 Sistemas auxiliares
Adicionalmente, si lo requieren las regulaciones medioambientales, se puede
integrar directamente en el generador de vapor, un sistema de reducción selectiva
catalítica (SCR), para controlar las emisiones de óxido de nitrógeno (NO X). La T del
gas que sale de la turbina de gas esta normalmente entre 510 y 570 ºC, mientras que
la T óptima de la catálisis SRC es de 357 a 450 ºC.
Una mejora clave en la eficiencia del ciclo de vapor, puede obtenerse mediante la
adición de múltiples circuitos de presiones independientes en el HRSG, para
suministrar vapor de media y baja presión y para desaireación (desgasificación) y
calentamiento del agua de alimentación. Esto reemplaza al calentamiento
regenerativo con vapor de extracción, utilizado en los ciclos convencionales
energéticos de vapor.-
CENTRALES COMBINADAS
Existen diferentes tipos de centrales combinadas que podemos distinguir:
o Central combinada TV / TG (primero la TV y luego la TG);
o Central combinada TG / TV (primero la TG y luego la TV);
o Central combinada de cogeneración + TV / TG;
o Central combinada de cogeneración + TG / TV.
Estas centrales utilizan gas natural o Fuel-Oil o BioDiesel como combustible y
para generar electricidad emplean la tradicional turbina de vapor y una turbina de
gas que aprovecha la energía de los gases de escape de la combustión. Con ello se
consiguen rendimientos termoeléctricos del orden del 55%, muy superior a los de
las plantas convencionales.
DESCRIPCIÓN FUNCIONAL
Para entender el funcionamiento de una central de ciclo combinado, se la debe
imaginar como una gran caja negra donde ingresan determinados productos y
debido al proceso que se lleva a cabo en el interior de dicha caja, se obtienen otros
productos diferentes. Se diferenciará entre entradas/salidas principales y
entradas/salidas auxiliares. Se considera que las entradas/salidas principales serán
aquéllas que intervienen sobre el proceso y las auxiliares serán el resto. Es decir:

TERMODINÁMICA 190
UTN. bhi - FRBB.

Como entradas principales se tienen:


 Propano o butano, que es el combustible usado habitualmente durante los
arranques, por su mayor poder calorífico.
 Gas natural, el combustible principal de la turbina de gas.
 Aire, que proporciona el O2 necesario en toda combustión.
 Gas oil, como combustible alternativo, que se emplea cuando el combustible
principal (gas natural) no se halla disponible.
Cómo entradas secundarias o auxiliares se tienen:
 Agua. Se emplean 2 tipos de agua para funciones distintas: agua de
refrigeración y agua de caldera (desmineralizada)
 Diversos productos químicos, empleados para el tratamiento de las diferentes
aguas de la Planta.
 Electricidad, necesarias durante los períodos previos al arranque y para la
alimentación de los equipos auxiliares. Una Planta de ciclo combinado necesita
tensión exterior para arrancar, ya que en general, utilizan el propio generador
como motor de arranque.
 Aire comprimido, utilizado principalmente en instrumentación.
 Aceite, para la lubricación y refrigeración de los equipos.
Como salidas principales tenemos:
 Electricidad, cuya producción es el objetivo.
 Calor, que se genera en todo este proceso térmico.
 Gases de escape y vapores.
Como salidas secundarias, tenemos, en general:
 Aguas residuales, refrigeración y proceso.
 Emisiones gaseosas.
 Residuos sólidos.

TERMODINÁMICA 191
UTN. bhi - FRBB.
ESQUEMAS MECÁNICO Y TÉRMICO
La Central Térmica de Ciclo Combinado es aquella donde se genera Electricidad
mediante la utilización conjunta de dos turbogrupos:
a) Un turbogrupo de gas b) Un turbogrupo de vapor
Es decir, para la transformación de la energía del combustible en electricidad se
superponen dos ciclos: 1- El ciclo de Joule-Brayton (Turbina de gas – Formado por 2
transformaciones isobáricas y por 2 adiabáticas): Toma el aire directamente de la
atmósfera y se lo somete a un calentamiento y compresión para aprovecharlo como
energía mecánica o eléctrica. 2- El ciclo de Rankine Simple (Turbina de vapor –
Formado por 2 transformaciones isotérmicas y por 2 isoentrópicas): Donde se relaciona el
consumo de calor con la producción de Wc o creación de energía a partir del vapor
de agua.

QUEMADOR TURBINA DE GAS


COMBUSTIBLE (GAS-BIODIESEL- 9
GASOIL) CÁMARA DE
7 COMBUSTIÓN 8

G.
TURBINA DEL TURBINA DE E.
COMPRESOR COMPRESOR POTENCIA
~
~
6 AIRE

GASES DE ESCAPE
10

CALDERA DE RECUPERACIÓN DE CALOR


4
3
HRSG G.E.

~
TURBINA DE VAPOR

2’ BOMBA DE ALIMENTACIÓN 5

HACIA LA CHIMENEA 2
CONDENSADOR

TERMODINÁMICA 192
UTN. bhi - FRBB.
T
TC K
8
Q1 WT. DE GAS

4
CICLO DEDE
CICLO GAS de JOULE-BRAYTON
JOULE- 9
7 BRAYTON 3
TCALDERA 2’
WCOMPR. 3 WT. de VAPOR

1010 CICLO RANKINE DE VAPOR


6 CICLO RANKINE
2 SIMPLE
Q2
TCONDENS. 55
1 1
Q2 X5 ≥ 0,88 s
CICLO DE JOULE-BRAUTON
CICLO DE RANKINE SIMPLE

FUNCIONAMIENTO
El aire es comprimido a alta presión en el Compresor, pasando a la Cámara de
Combustión donde se mezcla con el combustible. A continuación, los gases de
combustión pasan por la Turbina de Gas donde se expansionan y su energía térmica
se transforma en energía mecánica, transmitiéndola al eje. Los gases que salen de la
turbina de gas se llevan a una Caldera de Recuperación de Calor para producir
vapor, a partir de este momento tenemos un ciclo agua-vapor convencional. A la
salida de la turbina de vapor, este se condensa (líquido) en un condensador y vuelve
a la caldera para comenzar un nuevo ciclo de producción de vapor.-

TERMODINÁMICA 193
UTN. bhi - FRBB.

PARA INFORMACIÓN GENERAL


Tratemos de dividir la Planta en diferentes bloques que corresponden a los
elementos principales que la componen y veamos las interrelaciones de los
diferentes sistemas, según se muestra en la FIG. adjunta:

Se distinguen en este diagrama 5 bloques: Turbina de gas – Caldera de


Recuperación – Turbina de vapor – generador eléctrico y Sistemas auxiliares.
A saber:
TURBINA DE GAS
ENTRADAS PRINCIPALES: Gas natural, propano, aire, diesel, agua
desmineralizada.
ENTRADAS AUXILIARES: Aceite de lubricación a cojinetes y bombas, agua de
refrigeración de equipos, aire de refrigeración, electricidad y N2.
TERMODINÁMICA 194
UTN. bhi - FRBB.
SALIDAS PRINCIPALES: Gases calientes de combustión hacia la caldera
recuperadora de calor, energía mecánica de rotación transmitida al eje.
SALIDAS AUXILIARES: aceites usados, agua, aire.
En la turbina de gas se realiza la combustión del gas en presencia de
aire. Los gases procedentes de la combustión a altas temperaturas (> 1200
°C) pasan a gran velocidad a través de la turbina, haciendo girar a ésta y
generando energía mecánica de rotación en el eje de la turbina. Dichos
gases calientes son aprovechados en la caldera recuperadora de calor.
CALDERA RECUPERADORA DE CALOR
ENTRADAS PRINCIPALES: Gases calientes procedentes de la turbina de gas,
agua de aporte al ciclo cerrado agua-vapor.
ENTRADAS AUXILIARES: Productos químicos para el control de la calidad de
las aguas y para la protección de los equipos ante corrosiones e
incrustaciones, electricidad, aceite para lubricación y agua de refrigeración
SALIDAS PRINCIPALES: Vapor a distintas temperaturas y presiones.
SALIDAS AUXILIARES: Aguas de pugas.
En la caldera recuperadora se aprovecha el calor procedente de los
gases de escape de la turbina de gas para producir vapor. Normalmente,
existen diferentes niveles de presión en la caldera. Cuando esto ocurre, el
vapor se clasifica atendiendo a su presión en:
o Vapor de alta, con una P = 120 bares y una temperatura que puede
oscilar entre 320 y 570 °C.
o Vapor de media, con una presión alrededor de los 25 Bares y con una
temperatura de entre 230 y 570 °C.
o Vapor de baja, con una Presión de unos 4 Bares y con temperaturas de
unos 150 °C. El vapor producido en la caldera se envía a los diferentes
cuerpos de la turbina de vapor.
TURBINA DE VAPOR
Esta turbina recibe el vapor generado en la caldera de recuperación.
Veamos sus entradas y salidas:
ENTRADAS PRINCIPALES: Vapor a diferentes presiones.
ENTRADAS AUXILIARES: Aceite de lubricación a cojinetes e hidráulico de
control, agua, aire.
SALIDAS PRINCIPALES: Energía mecánica de rotación transmitida al eje.
SALIDAS AUXILIARES: Vapor muerto (no utilizable para la producción de
energía eléctrica).
La turbina de vapor está dividida en etapas. Lo más habitual es que
esté dividida en 3 cuerpos. Turbina de alta presión – Turbina de media
presión y Turbina de baja presión. En cada una de ellas se recibe vapor
en condiciones de presión y temperatura determinadas. Se consigue con
esta división un mayor aprovechamiento del vapor generado en la

TERMODINÁMICA 195
UTN. bhi - FRBB.
caldera y se evitan problemas derivados de la condensación en las
últimas etapas de la turbina.
Cuando la central es mono eje puede ser necesario un sistema de
embrague que permita independizar ambas turbinas en caso necesario.
Esto permite, por ejemplo, realizar trabajos de mantenimiento en la
turbina de vapor, mientras la turbina de gas permanece en marcha, o
poder subir a plena carga muy rápidamente sólo con la turbina de gas si
se necesitara (En el tiempo total de arranque de una Planta, la mayor parte se consume
en el arranque del circuito de vapor – caldera, ciclo de agua-vapor y turbina de vapor – Si
se prescinde de la energía que aporta la turbina de vapor, el rendimiento de la Planta es
muy inferior, pero el arranque es mucho más rápido. Esto puede resultar interesante en
ciertos casos). Pero sobre todo, es útil para facilitar los arranques, ya que la
turbina de gas arrastra el peso de la turbina de vapor en la fase inicial.
Existen Plantas con eje único que no disponen de este sistema de
embrague, en estas Plantas es necesario disponer de calderas auxiliares
que introduzcan Vapor en la turbina de vapor en los primeros instantes
del arranque, para evitar lastrar el giro de la turbina de gas durante este
proceso.-
GENERADOR ELÉCTRICO
ENTRADAS PRINCIPALES: Energía mecánica de rotación del eje de las
turbinas.
ENTRADAS AUXILIARES: H2, aire de purga, aceite de lubricación, agua de
refrigeración, CO2, electricidad.
SALIDAS PRINCIPALES: ELECTRICIDAD.
SALIDAS AUXILIARES: Pérdidas de H2, agua, aceite.
El Generador es el encargado de transformar la energía mecánica de
rotación transmitida al eje por las turbinas, en energía eléctrica. La
transmisión de energía mecánica, procedentes de las turbinas de vapor y
de gas, se puede realizara través de uno o varios ejes de potencia. Esto
significa que ambas turbinas pueden estar unidas por el mismo eje a un solo
generador, o que cada turbina tenga su propio generador, dando lugar a
Plantas de eje único o de eje múltiple.-
CONFIGURACIONES HABITUALES EN CENTRALES DE CICLO COMBINADO
En la configuración de un ciclo combinado gas-vapor es relativamente
frecuente que varias turbinas de gas alimenten con el vapor que producen
sus calderas de recuperación de calor a una única turbina de vapor. Este
hecho obliga a presentar una clasificación atendiendo al número de
equipos principales existentes en la central.
La disposición relativa de los ejes de la turbina de gas y de la turbina de
vapor, según se encuentren alineados o no, hace que se pueda establecer
otra clasificación atendiendo al número de ejes principales de que consta el
tren de potencia:
TERMODINÁMICA 196
UTN. bhi - FRBB.
Centrales monoeje - Centrales multieje
Además, en los monoeje, el generador puede estar en el extremo del eje -
mayor facilidad de mantenimiento- o entre la turbina de gas y la de vapor.
En este último caso hay un embrague que acopla la turbina de vapor con el
eje de la turbina de gas y el generador, permitiendo producir energía
funcionando solo la turbina de gas
Las configuraciones más comúnmente empleadas en las centrales de
ciclo combinado gas-vapor en operación comercial hoy día son las
siguientes:
o Configuraciones 1x1 (una turbina de gas que alimenta a una caldera de
recuperación de calor y produce vapor para un único ciclo de Rankine),
o Configuraciones 2x1 (dos turbinas de gas que alimentan cada una de ellas a
su correspondiente caldera de recuperación de calor y producen vapor para
un único ciclo de Rankine)
o También son posibles las configuraciones 3x1, 4x1, etc.
Es importante destacar que, para las configuraciones 2x1 y 3x1, cuando por
una situación operativa de la central al menos una de las calderas está fuera de
servicio y la otra funcionando, existe la posibilidad de que puedan producirse
retornos de vapor desde el colector común de vapor a las calderas que están fuera
de servicio. Si esto ocurre, pueden producirse daños en los tubos y materiales no
aleados de la caldera. Para evitarlo, y desde el proceso de especificación, se debe
poner especial énfasis en una alta calidad de las válvulas de retención y cierre.
Por ejemplo:

CONFIGURACIÓN MULTIEJE 1X1

VENTAJAS E INCONVENIENTES:

TERMODINÁMICA 197
UTN. bhi - FRBB.
o Posibilidad de funcionamiento con sólo la turbina de gas, derivando los gases a la
atmósfera si fuese necesario.
o Mayor disponibilidad de la turbina de gas, al poder operar ésta en caso de avería
de la turbina de vapor.
o Admite el condensador con disposiciones axial e inferior.
o Al disponer de dos alternadores puede suministrar energía eléctrica con dos
tensiones.
o Fácil mantenimiento de generadores y turbinas. Inconvenientes:
o Requiere dos alternadores y dos transformadores con el consiguiente incremento
de inversión.
o Mayor necesidad de espacio.
o Puente grúa más grande.
CONFIGURACIÓN MONOEJE 1X1 CON EMBRAGUE

VENTAJAS E INCONVENIENTES:
o Requiere un alternador menos que la configuración multieje.
o El generador, al estar ubicado entre la turbina de gas y la de vapor,
proporciona un mayor equilibrio a todo el conjunto.
o Menor costo de inversión que la configuración multieje.
o Menor costo de obra civil. Esto es debido a la menor altura necesaria
del pedestal del turbogenerador, al poder disponer el condensador de
forma axial.
o Puente grúa de menor luz que la configuración multieje.
o Menor espacio requerido que la configuración multieje.
o El embrague permite un sistema de arranque más sencillo al poder
independizar el rodaje de la turbina de gas de la de vapor. A
diferencia del monoeje sin embrague, en esta configuración no es
necesaria una caldera auxiliar para el calentamiento previo del vapor
en el arranque de la turbina.
TERMODINÁMICA 198
UTN. bhi - FRBB.
o Menor flexibilidad de operación que la configuración multieje, ya que
en general esta configuración no suele llevar chimenea de by-pass.
o Evacuación de energía a través de un solo generador y por tanto,
menor fiabilidad del conjunto. En la configuración multieje cada
alternador a través de su transformador puede alimentar sistemas de
transporte con diferentes tensión
o Mayor dificultad en la revisión del generador, al tener que desplazarlo
lateralmente para poder extraer su rotor.
o No es posible el montaje y la puesta en marcha por fases, a diferencia
de la configuración multieje.
CONFIGURACIÓN 2X1
VENTAJAS E INCONVENIENTES:
o Menor costo de inversión que dos monoejes de la misma potencia
(aproximadamente un 10%).
o Mayor flexibilidad de operación, al posibilitar el funcionamiento con
una turbina de gas y una turbina de vapor y arrancar de forma rápida
la segunda turbina de gas.
o Mejor rendimiento a cargas parciales, y especialmente al 50% de
carga, al poderse reducir la potencia en solo una de las turbinas de
gas.
o Fácil acceso para el mantenimiento de los generadores.
o Equipos de arranque estáticos de turbina de gas pequeños.
o No es necesaria caldera auxiliar.
o Posibilidad de emplear alternadores refrigerados por aire, al ser estos
de menor potencia
o La avería de la turbina de vapor deja fuera de servicio todo el ciclo
combinado si no se dispone de by-pass de gases en las turbinas de
gas.

TERMODINÁMICA 199
UTN. bhi - FRBB.

ASPECTOS POSITIVOS Y LIMITACIONES DE LOS CICLOS COMBINADOS


Además de la flexibilidad de utilización, ya sea para generación de energía eléctrica como
para obtención de vapor, este tipo de configuración permite la conversión o “repowering” de
instalaciones térmicas con turbinas de vapor con el consiguiente aumento de la eficiencia integral
de las mismas. Los fabricantes de turbinas de gas y plantas de ciclo combinado indican las
siguientes razones para justificar el mayor uso de los mismos:
1) Disponibilidad de grandes volúmenes de gas natural.
2) Posibilidad de uso de otros combustibles, diesel, carbón gasificado, etc., con rendimientos
elevados pero con limitaciones en el funcionamiento de los quemadores. El diseño se optimiza
para gas natural.
3) Elevados rendimientos con buen factor de carga.
4) Bajo impacto ambiental en relación con las emisiones de NO x y menor eliminación de calor al
medio ambiente.
5) Menores requerimientos de refrigeración respecto a una central convencional de igual potencia.
6) Bajos costos de capital y cortos plazos de entrega de las plantas, para los niveles de eficiencia
obtenidos.
7) Ventajas asociadas a la estandarización de componentes, con la simplificación de su montaje y
mantenimiento.
El rendimiento de los ciclos combinados nuevos que operan en la actualidad es del orden
del 58 %. Este valor supera a los rendimientos de los ciclos abiertos de turbinas de gas y de los
de vapor que trabajan en forma independiente. El desarrollo práctico de los ciclos combinados
estuvo fuertemente vinculado al desarrollo tecnológico de los materiales para construir
turbinas de gas capaces de operar a relaciones de presión relativamente altas, de 10:1 hasta
13:1, y con temperaturas de entrada del orden de 1080 ºC. Esto originó un retraso en el avance
de la utilización de estos ciclos. Esta situación mejoró en la década de los 90 y en la actualidad
en el mercado se encuentran turbinas que admiten temperaturas de entrada del orden de
los 1400 ºC. Las mejoras en el diseño de componentes y materiales han permitido elevar la
potencia y la eficiencia térmica de las turbinas de gas y por lo tanto del ciclo combinado. La
TERMODINÁMICA 200
UTN. bhi - FRBB.
utilización de materiales cerámicos y monocristalinos en los álabes de la turbina ha contribuido
enormemente a este avance. Una de las limitaciones que imponen los materiales y las
temperaturas de trabajo asociadas, a los equipos y componentes del circuito de los gases de
combustión, son los esfuerzos térmicos que aparecen cuando estos ciclos se operan en forma
intermitente o “se ciclan”. Estos esfuerzos son mayores que los que se producen en operación
continua, ya que cuando se efectúa el ciclado los transitorios de arranque y parada son mucho
más frecuentes. En estos transitorios se produce fatiga termo-mecánica de los metales base.
Tanto este tipo de paradas como las de emergencia afectan fuertemente la vida útil de la
turbina, ya que en este aspecto cada arranque equivale a aproximadamente veinte horas de
operación en régimen continuo y cada parada de emergencia equivale a diez arranques
normales (unas doscientas horas de funcionamiento).
Por otra parte se ha comprobado que aún en condiciones normales de operación mucho de
los componentes del citado circuito de gases de combustión no alcanzan el tiempo de vida útil
previsto. Por ejemplo los álabes de la turbina de gas presentan frecuentemente fallas antes de
cumplir la vida útil establecida en el diseño. Otra limitación de estos ciclos es la respuesta de la
turbina de gas de acuerdo con las condiciones ambientales. Así, en días calurosos la turbina
trabaja con menor eficiencia que en los días fríos. Una turbina de gas que se opera con una
temperatura ambiente de 0 ºC produce alrededor del 15 % más de energía eléctrica que la
misma máquina a 30 ºC. Asimismo los climas secos favorecen la eficiencia de estos equipos,
por estas razones las eficiencias nominales expresan los resultados de los cálculos de potencia
basados en condiciones ambientales normalizadas ISO (15ºC, 1,013 bar. y 60% de humedad
relativa). En lo que respecta a la contaminación ambiental, los combustores de baja emisión de
NOx fueron uno de los más importantes logros en la tecnología de las turbinas de gas. No
obstante implican la limitación de tener mayor inestabilidad de llama que los de difusión
convencionales por la necesidad de usar mezclas aire-combustible más pobres. La oscilación de
la llama puede producir vibraciones y ruido inaceptables y además afectar la vida útil y la
fiabilidad operativa de la turbina de gas.
El mayor defecto de la energía eléctrica actualmente es que no se puede almacenar como tal
en grandes cantidades a precios razonables, por ejemplo el uso de baterías no es posible para
grandes cantidades, se pueden usar centrales hidráulicas de bombeo, pero esto más que
almacenar es gastar energía cuando esta barata para subir agua a un pantano y turbinarla para
venderla cuando esta cara. Además el consumo eléctrico a lo largo del día no es constante
habiendo horas como por ejemplo por la mañana que hay picos de consumo por lo que deben
entrar más centrales a producir electricidad, porque la gente se despierta y empieza a consumir, las
centrales térmicas convencionales y nucleares tardan un tiempo en arrancar y empezar a producir,
por lo que se mantienen funcionando más o menos de forma constante formando la base de la
producción eléctrica, los molinos funcionan cuando hay viento y las hidráulicas si hay agua
almacenada, por lo que para poder inyectar energía en poco tiempo a la red las más adecuadas
son las centrales térmicas de ciclo combinado, que tienen menores tiempos.

CENTRAL TERMOELÉCTRICA “GUILLERMO BROWN”


Se construyó, gracias a una deuda que la empresa AES. ARGENTINA
mantiene con la Nación, en Gral. Daniel CERRI, (Ruta Nacional N° 3,
Kilómetro 704), siendo la empresa adjudicataria de las obras, la alemana
SIEMENS, tendrá una Potencia inicial de 300 Mw, operando a ciclo abierto,
con una sola turbina de gas (TG), la cual luego, será ampliada con una
TERMODINÁMICA 201
UTN. bhi - FRBB.
segunda TG de 300 Mw de potencia, y posteriormente se instalará otra
turbina a vapor (TV), también de 300 Mw, totalizando 900 Mw de Potencia.
Podrá funcionar con gas natural, gasoil o biodiesel. Será a Ciclo
Combinado: 2 TG + 1 TV con una Caldera de Recuperación. Con los gases
de escape de las TG se produce vapor en una caldera de recuperación el
cuál pasa a una TV, acoplada a un GE al igual que las 2 TG, para producir
más energía eléctrica sin consumo de combustible, lo que aumenta su ηT.
El consumo promedio de de gasoil/biodiesel por turbina de 300 Mw será de
1800 m3/día. El consumo máximo de agua, una vez construida toda la
Central, será de 370 m3/h. Cuando opere con gas, el mismo será abastecido
por un gasoducto de 16 pulgadas de diámetro y 1,6 Km de extensión,
conectado al gasoducto troncal de TGS. La energía eléctrica generada
será evacuada por una Línea de Alta Tensión Extra, para lo cuál se
construirá una subestación y la conexión a la Línea de Alta Tensión de 500
Kv Choele Choel-B. Blanca.
PROCESO
Cómo es sabido, una Central Térmica transforma energía térmica
(normalmente mediante la combustión de combustibles fósiles, como
petróleo, gas natural o carbón), en energía mecánica, la cuál, luego
produce energía eléctrica mediante la rotación de un generador-
alternador. Esta clase de Centrales se puede clasificar por el tipo de turbina
(TV o TG) y por el tipo de combustible que emplea.
La Central Termoeléctrica de Gral. Cerri, operará en un comienzo
cómo ciclo abierto con una sola TG, incorporando luego, una segunda TG.
Pero esta Central ha sido diseñada para operar, en el futuro, como Ciclo
Combinado, incorporando al sistema una TV.
En el Ciclo Abierto (de Joule-Brayton), un compresor toma aire de la
atmósfera, lo comprime y lo deposita en una Cámara de Combustión,
donde al mismo tiempo se inyecta el gas natural o gasoil/biodiesel y se
provoca la combustión isobárica, esta combustión impulsa la rápida
expansión de los gases de escape, lo que hace mover la TG y a través de
esta al generador eléctrico. Luego de este proceso el aire vuelve a la
atmósfera, (razón por la cual dicho proceso se lo llama a Ciclo Abierto).
El Ciclo Combinado, por su parte, involucra el funcionamiento de 2
tipos de turbinas diferentes: La TG y la TV. Para la TV, la energía mecánica
necesaria para mover el rotor – generador, se obtiene a partir del vapor
formado, a partir de agua, en la combustión en el hogar del Generador de
Vapor. El agua de alimentación es tomada por una bomba de alimentación
y depositada en la caldera a elevada P, en este lugar el agua se vaporiza a
alta T. Luego este vapor a alta P y T (sobrecalentado) se lo hace llegar a la
TV donde su expansión provoca la rotación de esta última. El vapor saturado
de escape se transforma, posteriormente en líquido al pasar por un
TERMODINÁMICA 202
UTN. bhi - FRBB.
Condensador, con agua de enfriamiento del mar y es tomado, por la
bomba de extracción de condensado, para inyectarlo nuevamente al
ciclo.

A 2 Km DE T.G.S. - Gral. Daniel CERRI - Ruta Nacional Nº 3

DATOS COMPARATIVOS ENTRE CENTRALES

TERMODINÁMICA 203
UTN. bhi - FRBB.

PROBLEMAS SOBRE CICLOS COMBINADOS


N° 1: En un Ciclo Combinado, integrado por un ciclo de Joule-Brayton de aire (gas) y un Ciclo Ranking
de vapor de agua de simple expansión, se tienen los siguientes datos:
PARA EL CICLO DE JOULE-BRAYTON:
Relación de presiones (σ) 10
Temperatura de entrada al compresor 27 °C
Temperatura de entrada a la turbina 1067 °C
Rendimiento isoentrópico del compresor 84 %
Rendimiento isoentrópico de la turbina 87 %

La salida de aire de la turbina es usada como fuente de energía calorífica para el Ciclo Ranking. Para
ello, los gases de escape de la turbina ingresan a la caldera, ceden calor al agua y salen a una
temperatura de 27 °C.

PARA EL CICLO RANKING


Presión de caldera 10 Bar
Presión del condensador 0,08 Bar
Temperatura de entrada a la turbina 480 °C
Rendimiento isoentrópico de la turbina 86 %
Rendimiento isoentrópico de la bomba de agua 87 %

TERMODINÁMICA 204
UTN. bhi - FRBB.

DETERMINAR:
a) El trabajo consumido por el compresor, en KJ / KgAIRE
b) El ingreso de calor, en Kj / Kgaire . .
c) La relación de los caudales másicos de aire y de vapor: MAIRE / MVAPOR
d) El trabajo neto entregado por el ciclo de gas.
e) El trabajo neto entregado por el ciclo de vapor de agua.
f) El rendimiento térmico del ciclo de gas.
g) El rendimiento térmico del ciclo de vapor de agua.
h) El rendimiento térmico global del Ciclo Combinado, en función de los rendimientos
individuales de cada ciclo.-

RTA.: a) Wccomp = – 333,7 KJ / KgAIRE

b) QcJ-B = 710, 45 KJ / KgAIRE


. .
c) MAIRE / MVAPOR = 6,78

d) WcNETO J-B = 230,54 KJ / KgAIRE

e) W cNETO RANKING = 877, 35 KJ / KgVAPOR


f) ηJ-B = 32,4 %
g) ηRANKING = 26,9 %
h) ηT GLOBAL = 50,5 %
SOLUCIÓN

TERMODINÁMICA 205
UTN. bhi - FRBB.

TERMODINÁMICA 206
UTN. bhi - FRBB.

USO RACIONAL DE LA ENERGÍA


TERMODINÁMICA 207
UTN. bhi - FRBB.
La energía es imprescindible para la vida y está estrechamente relacionada con el
progreso.
Sin embargo, en los últimos años ha aparecido un derroche excesivo de energía que, en
muchos casos, se asocia al bienestar social. Desgraciadamente los recursos de que dispone la
humanidad, en estos momentos, son limitados y un uso irracional podría conducir a un
agotamiento prematuro.
Por ello, el ahorro constituye una solución muy importante a corto y mediano plazo y
todos debemos contribuir.
Cuanto menos se consume, menos se contamina el medio ambiente y menos recursos
se utilizan.
No se trata de reducir el bienestar, sino de adquirir una conducta que lleve al uso
racional de la energía.
La energía la utilizamos principalmente en: La actividad propia del ser humano; la
vivienda; el transporte y la industria. El ser humano adquiere su energía cuando come, e
incorpora a su organismo energía química que transforma y utiliza para mantener las
funciones vitales, tales como: la respiración, etc., así como para realizar trabajo. En las casas
la cantidad de energía que se consume es considerablemente alta y muchas veces mal
aprovechada. Se dejan luces encendidas en lugares no utilizados, se eleva la temperatura de
la calefacción a límites innecesarios, etc., hábitos que suponen un derroche de energía. Para
evitarlo, se pueden adoptar muchas medidas, como ser: Evitar malos hábitos en la utilización
de la energía. Aislar la casa, para evitar fugas de calor en invierno y refrigeración en verano
(aislar paredes y techos, colocar dobles cristales en las ventanas, utilizar burletes en puertas y
ventanas, en los sistemas de calefacción, disponer termostatos, colocar un regulador
programador, etc.), utilizar adecuadamente los electrodomésticos y a la hora de
reemplazarlos, buscar uno de bajo consumo, aunque resulte más caro; utilizar la electricidad
para aquéllas funciones en las que resulta insustituible; en cuanto a la iluminación del hogar,
hay que sugerir el uso de la luz solar (la más natural y sin costo), etc.
Con los avances logrados en los medios técnicos, hoy se puede desplazar a grandes
distancias en un tiempo relativamente pequeño, para ello se emplean: barcos, aviones,
coches, camiones, etc. Todos ellos emplean el petróleo como fuente primaria de energía lo
que ocasiona varios problemas: Dependencia de este combustible, contaminación
medioambiental elevada: emisión de CO, plomo, partículas sólidas y CO 2; son altamente
perjudiciales. Al suponer el transporte un gran gasto energético, hay que utilizar, siempre
que sea posible, el medio más rentable para el traslado de material, de bienes o de las propias
personas.
La industria es una gran receptora de energía, se manipulan y procesan productos;
también se pueden hacer más eficientes con la consiguiente reducción del consumo
energético, algunas soluciones pueden ser: mejor iluminación natural, aprovechar las horas
de poca demanda energética, disponer los medios adecuados para evitar la contaminación,
efectuar un mantenimiento correcto de máquinas y equipos, estudiar la posible aplicación de
la cogeneración y su viabilidad, etc.

TERMODINÁMICA 208
UTN. bhi - FRBB.

TEMA Nº 8 - R E F R I G E R A C I Ó N

COMPONENTES BÁSICOS DE UN CICLO FRIGORÍFICO

DIAGRAMA ln P - h
Analizaremos, a continuación, otro de los diagramas relativos al estudio
termodinámico de una sustancia pura, que se emplea frecuentemente en los cálculos
de los ciclos frigoríficos. Se trata de un diagrama, en el cuál, se representa en las
ordenadas los valores de la Presión o su logaritmo neperiano (según sea el márgen
de Presiones empleado) y en abscisas los de la Entalpía del fluido. Nosotros
utilizaremos el diagrama que resulta de representar en ordenadas: ln P (para poder
representar así un mayor márgen de P) y en abscisas la h. Se construyen para los
distintos fluidos frigoríficos, como ser: NH3; R22, R134A; R410A, etc.-
Este diagrama ofrece la ventaja de que permite operar con una escala de P en
la que se puede trabajar en la zona de bajas presiones como las que se producen en
un Evaporador y al mismo tiempo alcanzar a cubrir valores elevados de ésta.
Las 2 curvas límite que encierran la zona heterogénea se construyen
inmediatamente en cuanto se conocen los valores de las entalpías de los estados de
líquido y vapor saturado y tienen la forma que se indica en la FIG. El proceso de
vaporizción AB se representa mediante una recta horizontal, y el punto M
intermedio entre los estados A y B representa la imagen de un vapor húmedo de
título X, o sea:

TERMODINÁMICA 209
UTN. bhi - FRBB.
h = hL + X. (hV –hL)
h  hL
X= = AM AM = X. AB Si X = 0,10 = 1/10 AM = 1/10.AB
hV  hL AB

De tal forma que M divide al segmento AB en la relación AM/AB, de


modo análogo a lo que se vio en el tema “Líneas de Título de Vapor
Constantes”, por lo tanto, para el trazado de las líneas de X = Constante se
sigue un procedimiento idéntico al ya explicado (o sea, forman una especie de
racimo).
En este diagrama son de fácil representación los cambios de fase a P =
CTE., ya que las Isobaras serán rectas horizontales, por esta razón es el
diagrama más empleado en la técnica frigorífica.
En este diagrama, las isoentrópicas (QR = 0) poseen pendiente variable,
por lo tanto, en la zona en que el vapor tiende a comportarse como un gas
ideal, la pendiente de las isoentrópicas será siempre positiva y decrecerá a
medida que aumenta la T. Para los GI. las isoentrópicas serán entonces,
líneas verticales y tenderán a confundirse con las isentálpicas.
Las isotermas son prácticamente verticales, cuando la P es reducida,
ya que en este caso el gas real se lo puede considerar como ideal, es decir,
en la zona de Vapor Sobrecalentado y en la zona de Líquido Subenfriado.
Pero son horizontales dentro de la curva campana, donde: T = f (P).
Las líneas de v = CTE. son de pendiente variable y tienden a
horizontalizarse en la zona de Vapor Sobrecalentado.
Las variables que pueden hallarse con este diagrama y sus respectivas
unidades son:
P (Bar o Pa) - T (ºC) – v (m3 o dm3/Kg) – h (KJ/Kg) – s (KJ/Kg.ºK) y X = cte.-

EL DIAGRAMA lnP-h QUE UTILIZAREMOS ES EL CORRESPONDIENTE AL FLUIDO FRIGORÍFICO


R134A.- SE PODRÁ CONFECCIONAR UNA COPIA DIGITALIZADA.-

TERMODINÁMICA 210
UTN. bhi - FRBB.

EJEMPLO: Un caudal de 15 m3/seg de fluido frigorífico R 134A de X = 0,80 y


P = 1 MPa = 10 Bar se lo comprime en forma adiabática reversible hasta una
t = 120 ºC. Calcular, por medio del diagrama ln P- h: a) La P Final y la de
saturación; b) ∆h; c) La T de saturación y d) El Caudal Másico de R 134A en
los estados inicial y final.-
SOLUCIÓN
Con X = 0,80 y P = 1 MPa = 10 Bar, se obtiene el estado 1, luego en forma
isoentrópica, en la intersección con la curva campana (X = 1), se obtiene el
estado 1’ y posteriormente en la intersección con t = 120 ºC, se obtiene el
estado 2. Obteniéndose:
a) P2 ; P1’ ; v1 y v2 - b) ∆h - c) TSATUR. y d) M1 = V1/v1 y M2 = V2/v2

La Refrigeración por medios naturales (hielo o nieve) se conoce desde


tiempos remotos. Pero es a partir de mediados del siglo IXX donde la tecnología en
el campo de la refrigeración, ha avanzado en forma constante.
El objeto de la Refrigeración se basa genéricamente en producir temperaturas
inferiores a las del medio ambiente. Se puede dividir su aplicación en los siguientes
campos:
 Refrigeración doméstica: Comprende equipos de 1/20 a 1/2 HP. Las heladeras
oscilan entre 1/6 o 1/4 HP.

TERMODINÁMICA 211
UTN. bhi - FRBB.
 Refrigeración comercial: Incluye las instalaciones frigoríficas en restaurantes,
confiterías, supermercados, etc., con potencias instaladas de hasta 10 HP
aproximadamente.
 Refrigeración industrial: Es el campo evidentemente más importante y abarca
un sin número de aplicaciones, tales como: conservación de alimentos, plantas
de hielo, industria láctea, cervecera, petrolera, de la construcción, tratamiento
de metales, purificación del agua de mar, licuación del aire, pistas de patinaje,
fabricación de productos medicinales, rayón , caucho sintético, metalurgia, etc.
Es obvio resaltar aquí la importancia de las técnicas de conservación de
alimentos. El almacenamiento puede clasificarse en: a) por corto tiempo o
temporal (hasta 15 días), b) por largo tiempo (hasta 6 u 8 meses) y c) con
congelación. La elección de a); b) o c) depende básicamente del tipo de
producto y de su forma de comercialización.
 Refrigeración marina y de transporte: Comprende las instalaciones en buques
frigoríficos, vagones ferroviarios, camiones térmicos, etc., como también barcos
factorías destinados a la industria pesquera.
 Acondicionamiento del aire para bienestar humano: Incluye las instalaciones
que tienen por objeto el confort de las personas.
 Acondicionamiento de aire industrial: Abarca aplicaciones a determinadas
industrias, tales como textiles, mecánica, farmacéutica, fotográfica, imprentas,
etc. Este rubro se refiere al bienestar del producto no del ser humano.
MÉTODOS DE PRODUCCIÓN DE FRÍO
Existen métodos físicos y químicos, estos últimos no tienen aplicación en
escala industrial. Los métodos físicos se dividen en:
1- Los basados en la expansión de un gas: MÁQUINA REFRIGERADORA DE AIRE.
2- Los basados en la evaporación de un líquido: MÁQUINA REFRIGERADORA DE
VAPOR. Que puede ser: a Absorción y a Compresión – con eyector (emplean
vapor de agua) o con compresor (alternativo o rotativo).
UNIDADES DE REFRIGERACIÓN
A) 1 Frigoría = 1 Kcal = 427 Kgm
La Frigoría se emplea para evaluar el CALOR EXTRAÍDO de un sistema.

B) Se define como TONELADA DE REFRIGERACIÓN a la unidad de potencia


frigorífica igual a la cantidad de calor (Q) necesaria para producir en 24 Horas una
tonelada inglesa de hielo a 0 ºC, o sea:
frigorías BTU
1 TR = 3024 = 12000
hora hora

FLUIDOS FRIGORÍFICOS EMPLEADOS EN REFRIGERACIÓN

TERMODINÁMICA 212
UTN. bhi - FRBB.
Son vapores o gases empleados en máquinas frigoríficas que tienen la
propiedad de vaporizarse a cierta P y bajas T.
La elección del fluido adecuado para cada tipo de instalación frigorífica se basa
en el análisis de los siguientes puntos:
 Influencia sobre gastos de funcionamiento
 Influencia sobre el diseño de la instalación
 Factores relacionados a problemas de Higiene y Seguridad Industrial.
Los fluidos frigoríficos más comunes son: NH 3, derivados halogenados de
hidrocarburos, cloruro de metilo, cloruro de etilo, etc. De ellos, los más empleados
en la actualidad en nuestro país son:
El NH3 y los derivados halogenados de hidrocarburos, estos últimos responden a
una clasificación internacional en la cual se lo designas con la letra R seguida de
subíndices numéricos y su nomenclatura es del tipo Rxyz (xyz son números
cualesquiera) donde:
x = Nº de átomos de C disminuido en una unidad (si x=0 se omite su escritura); y =
Nº de átomos de H aumentado en una unidad y z = Nº de átomos de F y provienen
de sustituir parte o todos los átomos de H por Cl, F o Br, comercialmente se los
conoce con nombres cómo: FREON, ALGEON; etc. Por ejemplo:
R744= CO2
R717 = NH3
R12 = FREON 12 – C Cl2 F2 – se emplea en heladeras domésticas.
R22 = FREON 22 - CH Cl F2 – se emplea en acondicionadores de aire.
R40 = Cloruro de Metilo
R134a = Tetrafluoroetano – CF3CH2F – ECOLÓGICO – Reemplaza al R12
R410A - ECOLÓGICO – CH2F2CHF2-CF3 - Reemplaza al R22

REFRIGERANTES DE USO COMÚN


CARACTERÍSTICAS GENERALES
Refrigerante es una sustancia que actúa como agente de enfriamiento,
con propiedades especiales de punto de evaporación y condensación. Mediante
cambios de presión y temperatura absorben calor en un lugar y lo disipan en otro,
mediante un cambio de líquido a gas y viceversa.
En la actualidad podemos establecer que los refrigerantes artificiales
conforman tres familias de hidrocarburos halogenados:
CFC (Cloro – Fluor - Carbono): Clorofluorcarbonado totalmente halogenado, no
contiene H y por lo tanto, es muy estable. Esta estabilidad hace que permanezca
mucho tiempo en la atmósfera, afectando la capa de ozono, contribuyendo al
efecto invernadero y son el: R11 – R12 – R115. En el año 1994 mediante el Protocolo
de Montreal se estableció su reemplazo, mientras que desde el año 1995, está
prohibida su fabricación.

TERMODINÁMICA 213
UTN. bhi - FRBB.
HCFC (Hidrógeno – Cloro – Fluor – Carbono): Es similar al anterior pero contiene
H, que le confiere menor estabilidad. En consecuencia, se descompondrá en la
parte inferior de la atmósfera sin alcanzar la estratófera, evidenciando un
potencial reducido de destrucción de la capa de azono, como el R22.
HFC (Hidrógeno – Fluor – Carbono): Es un fluorcarbonado sin Cl, pero con
contenido de H. En consecuencia casi no posee poltencial destructor de la capa
de ozono, contribuyendo, no obstante al efecto invernadero: R 134A – R410A – R407C –
R507. En el futuro, los refrigerantes HFC serán los sustitutos de los CFC y HCFC.
R717; NH3: fuera de esta clasificación se encuentra el NH 3, y que a pesar de ser
tóxico, algo inflamable y explosivo, bajo ciertas condiciones, sus excelentes
propiedades térmicas lo hacen ideal para trabajar a bajas T (usado
frecuentemente en fábricas de hielo, centrales de enfriamiento, etc.), ya que
posee el más alto efecto refrigerante por unidad de masa. Es incoloro, de olor
penetrante y sofocante. En presencia de humedad se vuelve corrosivo para
materiales no ferrosos, como el Cu, Al, bronce, etc. Razón por la cuál, los sistemas
que lo emplean, se construyen de Fe y acero inoxidable. El NH3 es fácil de
conseguir, es el más barato de los refrigerantes y debido a su estabilidad química,
afinidad con el agua y no miscible con el aceite, hacen que sea el ideal para
emplearse en sistemas frigoríficos muy grandes y de baja T.
R11; CC13F: Es un fluorcarbonado de la serie del metano que posee como
característica principal estar en fase líquida a T ambiente. Se emplea con
compresores centrífugos, sobre todo en instalaciones de aire acondicionado para
pequeñas oficinas en edificios, fábricas, teatros, etc. No es corrosivo, ni tóxico,
siendo utilizado también como elemento de limpieza de circuitos de refrigeración
y como solvente.
R12; CC12F2: Es probablemente el refrigerante, que en la actualidad, más
aplicaciones desarrolla. Es seguro, inodoro, casi incoloro, no es inflamable, es no
explosivo, no tóxico, pero contaminante (daña la capa de ozono por ser
clorofluorcarbonado). Además es un compuesto altamente estable, aún en
condiciones extrmas de operación. Es altamente miscible con el aceite bajo
cualquier condición de funcionamiento, motivo poe el cuál, aumenta los grados
de eficiencia y la capacidad del sistema.
Es muy apropiado para trabajar con baja, media y alta T y con cualquier tipo de
compresor. Se emplea básicamente en refrigeradores domésticos y equipos
comerciales de baja potencia frigorífica.
R22; CHCLF2: Se lo conoce vulgarmente como Freón 22. Se emplea en sistemas de
aire acondicionado doméstico y en sistemas de refrigeración comercial e
industrial de baja T (cámaras de conservación de alimentos, equipos portátiles,
aire acondicionado para transporte, bombas de calor, etc.). Es miscible con el

TERMODINÁMICA 214
UTN. bhi - FRBB.
aceite mineral o sintético y de uso relativamente seguro, pero con las desventaja
de absorver considerablemente mayor grado de humedad que los demás.
R502; CHCLF2/CCLF2CF3: Es una mezcla azeotrópica de R22 y R115. fue desarrollado
para reemplazar al R22 en bajas T, siendo ampliamente utilizado para
almacenamiento congelado y en aire acondicionado de confort, sobre todo con
bombas de calor. La P de trabajo es moderada, no es inflamable, ni tóxico y es
baja su miscibilidad con el aceite.
R744; CO2: Es un gas inerte, incoloro e inodoro. No es tóxico, ni inflamable. Posee
como inconveniente de utilización, lo pesado del equipo, debido a su alta P de
trabajo. Es utilizado generalmente para la fabricación de hielo seco.
R134A; CH2F-CF3: Por sus características generales demuestra ser el reemplazante
ecológico adecuado del R12. Es incoloro, de olor generalmente etéreo,
químicamente muy estable, no es irritante, no es corrosivo, no es explosivo, no es
inflamable y absorven gran cantidad de humedad. No contiene átomos de Cl, por
lo tanto, no es miscible en aceite mineral. Las propiedades térmicas, físicas y su
baja toxicidad, lo convierten en el refrigerante ideal para ser utilizado en
refrigeración industrial, aire acondicionado automotriz, equipos domésticos,
exhibidores de supermercados de media T.
R410A; CH2F2/CHF2-CF3: Es un HFC fluorado, libre de Cloro, que reemplaza al R22 en
equipos de aire acondicionado residenciales, comerciales, bombas de calor y
sistemas de almacenamiento. Es una mezcla azeotrópica de R 32 y R115 miscibles con
aceites de poliéster. Ofrece un mejor desempeño y eficiencia que su equivalente
CFC, pero debe emplearse únicamente en equipos diseñados para este tipo de gas
por presentar P de trabajo, grandes. No produce ningún daño a la capa de ozono.
Posee un elevado rendimiento energético, es una mezcla única y facilita ahorros en
mantenimiento. No es tóxico, ni inflamable y es reciclable y reutilizable.

NOTA ACLARATORIA:
MEZCLA DE REFRIGERANTES ORGÁNICOS
MEZCLAS ZEOTRÓPICAS
Se llama así a las mezclas formadas por dos o más componentes
(refrigerantes puros) de diferente volatilidad. Cuando estas mezclas se
evaporan o se condensan en un sistema de refrigeración, su composición y
su temperatura de saturación CAMBIAN.
La palabra zeótropo se deriva de las palabras griegas zein= hervir, y tropos= cambiar.
Al hervir esta mezcla en un evaporador, la composición del líquido
remanente cambia. Esto es, al empezar a hervir el líquido, se evapora un
porcentaje más elevado del componente más volátil. Por lo tanto, conforme
continúa hirviendo la mezcla, el líquido remanente tiene menor
concentración del componente más volátil, y mayor concentración del
menos volátil. El cambio de composición del líquido, da como resultado un
TERMODINÁMICA 215
UTN. bhi - FRBB.
cambio en el punto de ebullición. La temperatura a la cual empieza a hervir
el líquido (líquido saturado), se la conoce como PUNTO DE BURBUJA.
La temperatura a la cual se evapora la última gota de líquido (vapor
saturado), se le llama punto de rocío. A una misma presión, la temperatura
del punto de burbuja es más baja que la del punto de rocío para cualquier
mezcla zeotrópica. A este fenómeno se le conoce como "deslizamiento de
temperatura". El R-401A es una mezcla zeotrópica formada por R-22 (53%), R-152a
(13%) y R-124 (34%). Este deslizamiento de temperatura también ocurre en el
condensador, pero aquí, la temperatura de condensación disminuye en
lugar de aumentar. El inicio de la condensación es en su punto de rocío,
cuando todo el vapor se ha condensado, este es el punto de burbuja.
El deslizamiento de temperatura puede variar, dependiendo de la
mezcla, desde 1° ó 2° C hasta varias decenas de grados centígrados.
Cuando una mezcla tiene un deslizamiento menor, que no conduce a
errores consecuentes en el cálculo para una aplicación en un sistema de
refrigeración, se le llama "mezcla casi azeotrópica".
MEZCLAS AZEOTRÓPICAS
Se llama así a las mezclas de dos o más componentes de diferente
volatilidad, las cuales, al ser utilizadas en un sistema de refrigeración, NO
CAMBIAN su composición ni su temperatura de saturación al hervir en el
evaporador, o se condensan a una presión constante. La composición del
líquido es la misma que la del vapor.
Al hervir esta mezcla en un evaporador, la composición del líquido
remanente no cambia. Esto es, al empezar a hervir el líquido, se evapora un
porcentaje más elevado del componente más volátil.
Las mezclas azeotrópicas pueden inclusive ser destiladas, sin que
cambie su composición. El prefijo "a" antes de la palabra zeótropo, es de raíz
latina, y significa una negación, por lo que la palabra azeótropo se puede
interpretar como que "no cambia al hervir". Al combinar los componentes, la
mezcla resultante se comporta de muchas maneras, como si fuera un solo
refrigerante puro, con una sola temperatura de saturación correspondiente
a una presión dada. Generalmente el punto de ebullición resultante de una
mezcla azeotrópica, es menor o igual que el del componente con el más
bajo punto de ebullición. Tal es el caso del R-507, el cual es una mezcla azeotrópica
con 50% de R 125 y 50% de R 134a, y sustituye al R 22 o al R 502 en aplicaciones de media
y baja temperatura. A las mezclas azeotrópicas que se comercialicen, deberá
asignárseles un número de identificación progresiva de la serie 500.

CLASIFICACIÓN INTERNACIONAL DE REFRIGERANTES


Debido a que todos los refrigerantes en menor o mayor medida son
causales de sofocación cuando se tienen en concentraciones
suficientementes altas, el American Standard Safety Code for Mechanical

TERMODINÁMICA 216
UTN. bhi - FRBB.
Refrigeration (el Código Americano Standard de Seguridad para la
Refrigeración Mecánica) en acuerdo con la Norma Internacional ASHRAE
12-58, agrupan los refrigerantes en 3 grupos bien definidos de acuerdo al
grado de toxicidad de los mismos, que solo tiene significación cuando se
especifica el grado de concentración y el tiempo de exposición requeridos
para producir efectos nocivos. Esta clasificación comprende los de uso más
corriente:
R. DEL GRUPO 1: Son los de toxicidad e inflamabilidad despreciables. De
ellos los R 11; 113 y 114 se emplean en compresores centrífugos.
Mientras que los R 12; 22; 500 y 502 se usan normalmente en compresores
alternativos y centrífugos de elevada capacidad.
R. DEL GRUPO 2: Son los tóxicos e inflamables o ambos. Este grupo incluye
al NH3.
R. DEL GRUPO 3: Estos R. son muy inflamables y explosivos. A causa de su
bajo costo se utilizan en plantas petroquímicas y refinerías de petróleo.
Este grupo incluye el butano, propano, isobutano, etano, etileno,
propileno y metano. Estos R. deben trabajar a P > Patm para evitar que
aumente el peligro de explosión. Las P > Patm impiden la penetración de
aire por pérdidas, porque es la mezcla aire-refrigerante la que resulta
potencialmente peligrosa.-

COMO CUADRO SINÓPTICO, TENDREMOS:

TERMODINÁMICA 217
UTN. bhi - FRBB.

PROPIEDADES QUE DEBE REUNIR UN FLUIDO


FRIGORÍFICO
A- PROPIEDADES TERMODINÁMICAS FAVORABLES:
 PRESIONES MODERADAS A LAS T DE EVAPORADOR Y
CONDENSADOR: A T de condensador, la P conviene que sea lo mayor
posible para evitar grandes espesores de cañerías, de serpentines, etc. A T
de evaporador conviene que la P resulte cómo mínimo igual o mayor a la
Patm, para evitar, en caso de falta de hermeticidad en el circuito, que
ingrese aire a la instalación con su consiguiente porcentaje de humedad, o
sea, es preferible en tal caso una fuga de fluido frigorífico. La diferencia de P
entre condensador y evaporador determina el tipo de compresor que más
se adapte a cada fluido: Así para: Compresor alternativo se tiene un gran ΔP
y caudal relativamente chico. Para Compresor centrífugo se tiene un
pequeño ΔP y gran caudal y para Compresor rotativo se tiene características
intermedias entre los anteriores. El NH3 posee un ΔP grande, por ello se
emplea un compresor alternativo en todos los casos que se lo adopta como
fluido frigorífico.
 REDUCIDO VOLUMEN ESPECÍFICO EN FASE VAPOR: Para que el
compresor resulte de menor cilindrada. Esto es una de las propiedades

TERMODINÁMICA 218
UTN. bhi - FRBB.
fundamentales que incide en el diseño de la instalación, desde este punto de
vista, los derivados halogenados de hidrocarburos, superan al NH3.
 CALOR ESPECÍFICO PEQUEÑO EN FASE LÍQUIDA Y GRANDE EN FASE
VAPOR- COEFICIENTES DE TRANSMISIÓN DEL CALOR (k,) ELEVADOS:
Aquí, en general, tanto en fase líquida como en fase vapor, el coeficiente de
conductibilidad térmica, k, del NH3 es mayor que el de los derivados
halogenados de hidrocarburos.
 BAJO COEFICIENTE ADIABÁTICO K: Dado que cuanto menor sea K,
menor será el trabajo consumido.
 CALOR LATENTE DE VAPORIZACIÓN, λ, ELEVADO: Cuanto mayor sea
λ, menor será el caudal de fluido frigorífico para una dada potencia
frigorífica, aquí se prefiere el NH3.
 TEMPERATURA CRÍTICA ALTA Y DE SOLIDIFICACIÓN BAJA: Si la T
crítica es baja se corre el riesgo de que en el condensador se tenga una T
mayor y por lo tanto, el fluido no condense. La T de solidificación debe ser
baja para que el fluido no se solidifique en la instalación.
B- PROPIEDADES GENERALES FAVORABLES:
 NO TÓXICO: Por fugas o pérdidas en los equipos. El NH3 en ciertas
concentraciones es tóxico; en cambio los freones son completamente
inocuos. Al freón se lo suele llamar fluido de la seguridad. Los freones van
ganando terreno, principalmente por seguridad e higiene industrial.
 NO CORROSIVO: El NH3 en presencia de humedad ataca a todos los
metales menos al hierro y al acero. Se emplea en cañerías de hierro negro
(acero de bajo contenido de carbono). Los derivados halogenados de
hidrocarburos, en general, No son corrosivos salvo frente al aluminio y al
magnesio. Desde este punto de vista son también mejores los freones.
 INCOMBUSTIBLES Y NO EXPLOSIVOS: El NH3 es explosivo en
concentraciones en volumen entre el 13 y el 27 % y su T de inflamación
es de 657 ºC.
Los derivados halogenados de hidrocarburos No son explosivos ni
inflamables.

TERMODINÁMICA 219
UTN. bhi - FRBB.
 INHERTES CON LOS LUBRICANTES: En compresores de tipo alternativo,
siempre se produce arrastre de lubricante a través de los émbolos, el que
es descargado junto con los vapores de fluido frigorífico hacia el
condensador.
En general, los fluidos frigoríficos empleados actualmente No atacan
químicamente a los lubricantes. El NH3 no es miscible en estos, lo que justifica el
uso de separadores y purgas de aceite en la instalación. El R22 es totalmente
miscible.
 VISCOSIDAD REDUCIDA: El fluido frigorífico debe ser lo menos viscoso
posible para disminuir pérdidas por rozamiento. Aquí el NH3 supera al R22.
 COSTO MODERADO: El NH3 es más barato que el R22.
En general, se tiene:
PROPIEDAD NH3 R22
P de condensación a 30 ºC en KgF/cm2 11,9 12,3
P de evaporación a – 15 ºC en KgF/cm2 2,4 3,0
P condensac. / P evaporac. 54 4,1
V en m / Kg a -10 ºC
3 0,42 0,065
λ a – 10 ºC en Kcal / Kg 310 51
T de solidificación en ºC -78 -1602
A Tevaporación = - 15 ºC y T condensación = 30 ºC, εF resulta:
FLUIDO εF
NH3 4,76
R22 4,66

CONCLUSIONES
 Desde el punto de vista de la cilindrada del compresor, es más
conveniente el NH3 que los freones debido a su mayor producción
frigorífica volumétrica.
 Los gastos de funcionamiento, que dependen de ƐF, son similares en los
2 fluidos.
 En base a lo anterior, el campo de aplicación de cada fluido es el
siguiente
a) En instalaciones industriales, tiene preferencia el NH3 en razón de
requerir compresores más compactos y además ser más barato.
b) En instalaciones domésticas y comerciales se prefiere el uso de los
freones especialmente por ser inodoros y no tóxicos. En estos casos por

TERMODINÁMICA 220
UTN. bhi - FRBB.
ser instalaciones de reducida potencia, no tiene tanta importancia el
problema de la cilindrada del compresor.
CICLOS QUE CONSUMEN TRABAJO
CICLOS FRIGORÍFICOS
Se denominan Ciclos Frigoríficos a los que se describen con el objeto de
transferir calor de una fuente de menor temperatura, a otra de mayor temperatura.
Tal operación, de acuerdo con el Segundo Principio, no es posible sin gasto de W;
por lo que éste es un ejemplo del caso de un ciclo de vapor que CONSUME
TRABAJO.
Una instalación frigorífica puede tener 2 finalidades diferentes y a cada una de
ellas se le suele dar denominaciones también diferentes. Si la finalidad de la
instalación es mantener a baja temperatura la Fuente Fría, se la llama MÁQUINA
FRIGORÍFICA. Si en cambio, el equipo tiene por finalidad la entrega de calor a una
fuente caliente o local, es decir, un efecto de calefacción, se la llama BOMBA DE
CALOR.
T1 = CTE.LOCAL
= T0 AFCCALEFACCIONAR
M.A. T1 = CTE. > T0 FC.

Por el Primer Principio: Q1 R134A Q1


La energía que ingresa a M W W
B.
la MF debe ser igual F. B.C.
C.
a la que egresa, Q2 Q2
o sea: R134A

T2 = CTE. < T0 FF T2 =CTE. =T0 FF.


W= Q1 – Q2
CÁMARA FRIGORÍFICA M. A.
T0 = T.M. AMB.
Además Q1 > Q2 por pérdidas por rozamiento y trabajo mecánico.
EJEMPLOS:

TERMODINÁMICA 221
UTN. bhi - FRBB.

Si la instalación tiene por finalidad refrigerar, se dará cómo valor indicativo de


su calidad o grado de eficiencia el llamado COEFICIENTE DE EFECTO
FRIGORÍFICO, que será el cociente entre el efecto útil de la Instalación Q2, o sea el
calor extraído de la FF y la energía que debe suministrársele al equipo para describir
el ciclo: W, es decir:

εF = Q2 / W = Q2 / Q1 – Q2 < ∞
Q2 se mide en frigorías y evalúa Calor Extraído.
Si en cambio, la instalación tienen por objeto la entrega de calor a la FC, o sea,
un efecto de calefacción, el valor indicativo de su calidad o grado de eficiencia será
llamado COEFICIENTE DE EFECTO CALORÍFICO , que será el cociente entre
el efecto útil, que ahora es Q1 y la energía consumida al describir el ciclo, W, es decir:
TERMODINÁMICA 222
UTN. bhi - FRBB.

εC = Q1 / W = Q1 / Q1 – Q2 < ∞

Los máximos valores de estos coeficientes corresponderán al caso de que el


ciclo descripto en la instalación sea reversible, si dicho ciclo es el inverso de Carnot,
tendremos:
Q1 = T1. ΔS
Q2 = T2. ΔS Por lo tanto:
εF = T2 / T1 – T2 y εC = T1 / T1 – T2
Dadas las T entre las que se emplean estos equipos, para ambos coeficientes,
resultan valores mayores que 1 y es por esta razón que se los denomina
coeficientes en lugar de Rendimientos.
Por ejemplo, si: T1 = 300 ºK ; T2 = 273 ºK Resultan aproximadamente:
εF = 9 Q2 = εF . W
εC = 10 Q1 = εC . W
Un εC = 10 significa que la energía aportada por una Bomba de Calor al local a
calefaccionar es 10 veces la energía consumida por el equipo. Esto nos indica la
diferencia notable que existe, en cuanto a consumo de energía, entre un calefactor
eléctrico a resistencia y una Bomba de Calor accionada por motor eléctrico ; con
mucho menos energía eléctrica consumida, la bomba de calor producirá el mismo
efecto calorífico.-
Comenzaremos analizando el Ciclo Frigorífico de mayor eficiencia, que es el:

CICLO FRIGORÍFICO DE CARNOT DESCRIPTO POR UN


VAPOR
Es un ciclo recorrido en sentido antihorario, consistente en las siguientes
transformaciones termodinámicas:
1-2: Compresión adiabática (S = CTE.) que se inicia en la zona de vapor
húmedo y concluye en la curva de saturación, se lleva a cabo en un cilindro
compresor.
2-3: Condensación isotérmica (T = CTE.), donde el vapor saturado se
condensa a líquido saturado, dicho cambio de fase se lleva a cabo en el
condensador.
3-4: Expansión adiabática (S = CTE.), donde el líquido saturado se expande,
vaporizándose parcialmente, proceso llevado a cabo en un cilindro
expansor.
4-1: Vaporización isotérmica parcial, donde el vapor húmedo incrementa su
título sin llegar a evaporarse totalmente, proceso llevado a cabo en el
evaporador. De cualquier forma, esta vaporización parcial absorbe calor
que se toma de la FF (cámara frigorífica) y es aquí donde se manifiesta el
efecto frigorífico del ciclo.-
TERMODINÁMICA 223
UTN. bhi - FRBB.

DIAGRAMAS MECÁNICO Y TÉRMICO


T
K
CONDENSADOR TC
Q1
AISLADO 3 2 L Q1
T1 3 CONDENS. 2 V.S.
Z.A.P. COMPRESOR
WE WE Wc
EXPANSOR WC 4 1
T2 EVAPORADOR
EVAPORADOR AISLADO V.H.
.
Z.B.P. Q2
4 1 s

Q2 CÁMARA
FRIGORÍFICA

WNETO = WC – WE (en valor absoluto) donde WC > WE. Conviene T2 elevado y T1


bajo; el εF aumenta porque cuanto menor sea el salto térmico (T2 – T1), o sea, la
distancia 1-2, menor es el WC consumido por el compresor. Las P reinantes en el
condensador y evaporador, por tratarse de cambios de fase, no son arbitrarias sino
que dependen de las respectivas temperaturas.

CICLO FRIGORÍFICO DE UNA INSTALACIÓN


REAL
Por razones técnico-económicas se introducen las siguientes modificaciones
con respecto al ciclo de Carnot:
1- La transformación 3-4 debería realizarse en una máquina expansora, como
por ejemplo, una turbina; esto traería como ventaja un cierto W producido
por ella, pero como desventaja las siguientes:
 Se encarecería mucho el costo inicial de la instalación.
 Sería complicada la regulación del equipo durante su funcionamiento,
dado que existirían 2 elementos de tipo dinámico: el compresor y la
turbina.
La experiencia indica que aún sacrificando el trabajo de la turbina, es más
conveniente, dado que su principal función es reducir la P, reemplazarla en escala
industrial por una válvula reductora de P llamada VÁLVULA DE EXPANSIÓN. En
escala doméstica, se simplifica aún más, ya que se usa un tubo capilar. El
inconveniente de la válvula o del tubo capilar es que por ser estáticos no reintegran
parte del W consumido como lo haría el expansor, en cambio, es de menor costo
inicial y menor gasto de mantenimiento. En la válvula o en el capilar tiene lugar el

TERMODINÁMICA 224
UTN. bhi - FRBB.
pasaje de refrigerante del estado 3 al 4 y en donde se estrangula en forma
irreversible, produciéndose: P4 < P3 pero h4 = h3. El proceso que tiene lugar en la
válvula no puede representarse gráficamente dado que por turbulencias y/o
remolinos se producen situaciones de desequilibrio, o sea, irreversibilidades,
asociadas a la forma de la V.E. que produce una degradación de energía con
aumento de Entropía por ello en la Fig. el proceso 3-4 se lo representa en líneas de
trazos.

T K
PCOND
3

V.E. PEVAPOR.
4

X=0 h3 = h4 X = 1
Δs>0 s

El descenso de T se debe a que el líquido remanente en el punto 4 ha cedido el λ necesario


para producir el vapor que se forma a través de la V.E.
P

COMPRESIÓN K
AGUA
PCOND.
COMPRESIÓN
HIELO AGU
A
PEVAP.
EXPANSIÓN
P.T.
VAPOR DE AGUA

T
TEVAP. TCOND.

En una primera etapa el ciclo quedaría de la siguiente forma:

TERMODINÁMICA 225
UTN. bhi - FRBB.

REF.: QC ≡ Q2 Y QH ≡ Q1

T
K TC

Q1
TCOND.
3 2
V.E. V.S.
L A. WN

TEVAP. 4 1
X=0 V.H. X=1
Q2 h3 = h4
s

TERMODINÁMICA 226
UTN. bhi - FRBB.

EFECTO JOULE-THOMPSON PRODUCIDO EN LA VÁLVULA REDUCTORA DE PRESIÓN


Consiste en analizar qué es lo que ocurre con un fluido cuando al circular por
una cañería atraviesa una resistencia o estrangulamiento que se opone a su
desplazamiento tal como un filtro, una válvula, un tapón poroso, etc. La aplicación
principal de este efecto se encuentra en ciclos frigoríficos.
Por hipótesis, debido a la rapidez con que el fluido atraviesa a la resistencia,
se supone que el fenómeno es adiabático:

1 válvula reductora de P 2 c = VELOCIDAD = CTE.


FLUIDO

1 2
Como se trata de un sistema abierto, porque es un fluido en circulación, tenemos:
Q - Wc = Δh + Δec + Δep Dónde: Q = 0 por hipótesis; Δep = 0 por cañería
horizontal; Δec = 0 por ser la velocidad constante y Wc = 0 por ser la válvula un
elemento totalmente estático y no tener ningún dispositivo móvil que intercambie
Wc con el medio ambiente. Luego: Δh = 0 h 1 = h2
Que indica que en CANTIDAD, la energía del fluido es la misma antes y después de
pasar por la válvula y en CALIDAD disminuye debido a la caída de P por fricción, o
sea: Δs > 0 y ΔEx < 0. Debido a la turbulencia en el interior de la válvula, no se
alcanzan estados intermedios de equilibrio, por lo que el proceso es típicamente
irreversible. Por lo tanto, es incorrecto decir que el proceso es isentálpico (h = Cte.);
lo único que se conoce es que la entalpía inicial coincide con la final.
Generalmente el pasaje de fluido por la válvula produce una disminución de
P acompañada por un descenso de T. Sin embargo, dicha expansión es totalmente
disipativa ya que no se aprovecha ningún trabajo. En resumen, lo que ocurre es un
reacomodamiento en la energía del sistema, dado que la disminución de P y T se
corresponde con un aumento de volumen específico. O sea:
u1 + P1 . v1 = u2 + P2 . v 2 T2 < T1 u2 < u1 P2 < P1 Luego: v 2 > v1
Si el fluido que circula es un gas, la expansión produce un enfriamiento, salvo que el
gas se comporte como ideal, en cuyo caso tendremos : ∆h = cP. ∆T ; Si T = CTE. Y
COMO h = f (T) SURGE QUE: h = CTE.

El ciclo hasta aquí recibe el nombre de CICLO A RÉGIMEN HÚMEDO porque


se verifica íntegramente en la zona de vapor húmedo.
2- La compresión 1-2 (en el ciclo de Carnot) tiene lugar en la zona de vapor húmedo, la
cuál es una operación mecánicamente riesgosa, dado que se realiza en presencia de
líquido y como este es prácticamente incompresible, resultaría perjudicial la presencia
del mismo al final de la compresión por posibles roturas del compresor. Ello obliga a
desplazar la compresión 1-2 a la zona de vapor sobrecalentado, lo que se consigue
intercalando un elemento llamado SEPARADOR DE LÍQUIDO que trabaja por
gravedad y permite que llegue al compresor solamente vapor.
Este separador de líquido se halla colocado a la salida del evaporador, es decir, que
es un simple decantador que en caso de recibir vapor húmedo, precipita el líquido y lo
reenvía a la entrada del evaporador, permitiendo que pase al compresor únicamente

TERMODINÁMICA 227
UTN. bhi - FRBB.
vapor saturado. Por lo tanto, el ciclo definitivo de una instalación real queda
de la siguiente forma: CICLO LLAMADO A RÉGIMEN SECO.

ESQUEMA MECÁNICO
Wc
SEPARADOR DE ACEITE
COMPRESOR
2 1

VAPOR
FILTRO
H2 O
Q1 o AIRE

Q1
SEPARADOR
DE LÍQUIDO
CONDENSADOR

LÍQUIDO
Q2
DEPÓSITO EVAPORADOR
3
4 CÁMARA FRIGORÍFICA
V.E.

El evaporador debe trabajar más frío para recibir calor de la cámara frigorífica.-
1-2: Compresión adiabática (s = cte.) lograda mediante el WC suministrado.
2-2’ y 2’-3: Enfriamiento y condensación en el condensador, cediendo Q1 Kcal a la
FC.
3-4: Representa la estrangulación en la V.E. donde P4 < P3 y W = 0, proceso
irreversible, cumpliéndose que h3 = h4.
4-1: Vaporización efectuada en el evaporador, durante la cual se toman Q2 Frigorías
del medio exterior y que constituye el poder refrigerante.

ESQUEMAS TERMODINÁMICOS

TERMODINÁMICA 228
UTN. bhi - FRBB.

T
K
TC Q1
2
3 2’
TCOND.
TMEDIO REFRIGERANTE AIRE O AGUA
V.E. disminuye Wc
PyT . V.E.
TCÁMARA FRIGORÍFICA

TEVAPOR 4 1
4

X=0 Q2 X=1

s
En la práctica, para el buen funcionamiento de la instalación debe disponerse de otros
dispositivos adicionales, tales como un FILTRO, ubicado antes del compresor, destinado a
impedir que entren al mismo, sustancias extrañas sólidas que puede tener el vapor
refrigerante. A la salida del compresor se coloca un SEPÀRADOR DE ACEITE, cuyas
misión es impedir que llegue lubricante al condensador, por cuanto, depositándose en las
paredes del mismo dificulta la transmisión del calor, y el DEPÓSITO, situado a continuación
del condensador, obedece a la necesidad de mantener en forma permanente una reserva de
refrigerante líquido. Este depósito recibe el nombre de RECIBIDOR.-
 PCOND = f (TCOND) = f (agua o aire)
 PEVAP = f (TEVAP) = f (TCÁM.FRIG.) = f (PRODUCTOS ALMACENADOS)

TERMODINÁMICA 229
UTN. bhi - FRBB.

CÁLCULO DEL CICLO FRIGORÍFICO


DATOS: TEVAP. = f (T cámara frigorífica); TCOND. = f (T medio refrigerante) y el dato
fundamental que es la POTENCIA FRIGORÍFICA Q en FRIGORÍAS/hora que
representan las frigorías por unidad de tiempo que se deben extraer en el
evaporador y cuyo valor surge de un estudio llamado de “cargas térmicas”
(mercaderías, paredes, etc.)
Las cantidades de Energía específica que se absorben y desprenden
al alcanzar los estados, están marcadas en el diagrama lnP-h como
segmentos. La h se puede leer directamente del diagrama para cada
uno de los estados. Si se conoce el caudal masa de refrigerante, se
podrá calcular la Potencia Térmica correspondiente en el respectivo
estado con ayuda de la entalpía específica.
El segmento h1 - h4 = Q2 corresponde a la refrigeración y si
multiplicamos por el caudal térmico, da como resultado la Potencia
Frigorífica.
El segmento h2 - h1 = Wc corresponde al trabajo mecánico de
circulación del compresor que realmente es transferido al refrigerante.
El segmento h2 - h3 = Q1 corresponde al calor disipado y si
multiplicamos por el caudal masa, da como resultado la Potencia del
Condensador (se trata del calor residual de una instalación frigorífica).-
En consecuencia:
INCÓGNITAS: Q1 ; Q2 ; Wc y εF
Por lo tanto:
Q 1 = h 3 – h2 Kcal / Kg < 0 Es a P = Cte; Luego: Q = Δh
Q2 = h 1 – h4 Frig. / Kg > 0
Wc = h1 – h2 Kcal / Kg <0 Es un proceso adiabático, Q= 0; luego: Wc = - Δh
εF = Q2 / Wc = h1  h4 >1 (Frigor. / Kcal)
h1  h 2
Por razones prácticas al Wc consumido en lugar de expresarlo en Kcal, se lo
mide en unidades mecánicas, por ej.: en Kwh y como: 860 Kcal = 1 Kwh
Resulta:
εF (Frigor./Kcal) . 860 (Kcal / 1 Kwh) = k (Frigor/ Kwh) (εF ≡ k)
Que representa el coeficiente de efecto frigorífico expresado en unidades
adecuadas.-
CONCLUSIONES
1) Al aumentar la TCOND (o PCOND); disminuye Q2 y aumenta Wc. Por lo
tanto: εF DISMINUYE. La TCOND. está limitada por la T del agua o aire.

TERMODINÁMICA 230
UTN. bhi - FRBB.
T
TC K Q1 2’ T´COND. > T COND.

3’ T’COND. 2
Wc
3 TCOND.

1≡1’
4 4’
s

Q2
2) Al aumentar la TEVAP. (o PEVAP.); aumenta Q2 y disminuye Wc. Por lo tanto: εF
AUMENTA. La TEVAP. está limitada por la T de la cámara frigorífica.
T Q1
2 T´EVAP. > T EVAP.
2’
T´EVAP. 3≡3’ h1´ > h1
WC
3 1´ h4’ = h4

TEVAP 1
4 Q2

s
Q2
 POTENCIA MECÁNICA CONSUMIDA POR EL COMPRESOR:
N (Kw) = Q (Frig. / h) / k (Frig. / Kwh) Se la utiliza para dimensionar el motor del
Compresor. . .
O: N (Kw) = Wc (Kcal / Kg) . M (Kg / h) / 860 (Kcal /Kwh)

 CAUDAL MASA DE FLUIDO FRIGORÍFICO:


.
M (Kg / h) = Q (Frig. / h) / Q2 (Frig. / Kg) Se lo utiliza para dimensionar cañerías y
demás circuitos del ciclo.

 CAUDAL VOLUMEN ASPIRADO POR EL COMPRESOR:


. .
V (m / h) = M (Kg / h) . v1 (m3 /Kg)
3 Se lo utiliza para calcular la cilindrada del
Compresor.
Si fuera caudal volumen descargado por el compresor sería v2 en vez de v1.
 Otro de los conceptos para tener en cuenta es el de la POTENCIA (HP) POR
TONELADA COMERCIAL DE REFRIGERACIÓN, que es igual a:
HP/tn= 4,71/εF

TERMODINÁMICA 231
UTN. bhi - FRBB.
VÁLVULA DE EXPANSIÓN AUTOMÁTICA

TEMA Nº 9 - AIRE HÚMEDO


La Psicrometría se define como "aquella rama de la Física relacionada
con la medición o determinación de las condiciones del aire atmosférico,
particularmente respecto a la mezcla de aire seco y vapor de agua", es
decir, la Sicrometría estudia las propiedades el AIRE HÚMEDO, ejemplo, la
atmósfera.
El AIRE HÚMEDO es una mezcla de AIRE SECO y VAPOR DE AGUA. En
general, la proporción de VAPOR DE AGUA en el AIRE es ínfima, por lo que al
sistema en conjunto, se lo puede considerar como un GAS PERFECTO. Se
pueden presentar 2 variantes:
 Que el AGUA se encuentre presente parcialmente en fase LÍQUIDA –
sistema heterogéneo - Se lo denomina NIEBLA O NEBLINA y no posee
mayores aplicaciones técnicas.
 Que el AGUA se encuentre presente en fase VAPOR – formando una
mezcla homogénea - Este es el caso que interesa por sus aplicaciones
en acondicionamiento de aire.
La HIGROMETRÍA, a su vez, tiene por objeto determinar la cantidad de
VAPOR DE AGUA que existe en el AIRE HÚMEDO. A modo de cuadro
sinóptico:

TERMODINÁMICA 232
UTN. bhi - FRBB.

SISTEMA AIRE – VAPOR DE AGUA


Se trata de un sistema compuesto – homogéneo, con 3 grados de
libertad, o sea:
ʋ = C – F + 2 = 2 – 1 + 2 = 3 (P,v,T)
Por sus aplicaciones en acondicionamiento de aire, lo habitual es
trabajar con valores de P = Patm en todos los casos, existiendo tablas
correctivas para otros valores de P, quedando entonces: ʋ = 2, dado que P
se conoce.
La proporción de VAPOR DE AGUA en el AIRE, en los casos más
desfavorables, es muy pequeña, a lo sumo del orden de los 50 gr/Kg AIRE.
Desde el punto de vista del balance de masas, se cumple la siguiente
relación:
AIRE HÚMEDO = AIRE SECO + VAPOR DE AGUA
mA.H. = mA.S. + mV
En forma arbitraria, los parámetros específicos del AIRE HÚMEDO se expresan
por unidad de masa de AIRE SECO y NO de AIRE HÚMEDO, es decir:
v (m3 / KgA.H.) v = (m3 / KgA.SECO)
A 50°C, la presión de saturación del agua es 12,3 kPa. A presiones por
debajo de este valor, el vapor de agua puede tratarse como gas ideal,
incluso cuando es vapor saturado. Por lo tanto, el vapor de agua en el aire
se comporta como si existiera solo y obedece a la relación P. v = R. T. El aire
atmosférico se trata como una mezcla de gases ideales cuya presión total
esta dada por: PT = PA + PV en KPa Siendo:
Pa: Presión parcial del aire seco; Pv: Presión parcial del vapor

TERMODINÁMICA 233
UTN. bhi - FRBB.
En el AIRE HÚMEDO lo único que es constante es la masa de AIRE SECO, dado que
el VAPOR DE AGUA es más licuable que el aire.
T
374 °C K VAPOR DE AGUA

K
- 140 ºC AIRE

s
Dado que los gases perfectos son muy difíciles de licuar y en el sistema
en estudio, hay mucho AIRE (que es difícil de licuar) y poco VAPOR DE
AGUA, a pesar de que el vapor se aleja de lo ideal; el AIRE HÚMEDO se lo
trata como si fuera un GAS PERFECTO O IDEAL.-
PROPIEDADES
1- HUMEDAD ABSOLUTA, (X): Es el cociente entre la masa de VAPOR y la masa de
AIRE contenidas en un volumen determinado de AIRE HÚMEDO, o sea:
X = mV/mA (KgVAPOR / KgAIRE) (grVAPOR / KgAIRE)
Luego:
PARA EL VAPOR: PV. V = nV. Ru. T
PARA EL AIRE: PA. V = nA. Ru. T

Pv/PA = nV/nA
mV/MV
PV/PA = = mV /mA . MA/MV
mA/MA
Por lo tanto: X
PV / PA = X. MA / MV X = MV / MA. (PV / PA) (1) Por la Ley de Dalton:
PT = P A + P V PA = P T – PV Se adopta PT = 760 Torricelli = CTE. Luego
reemplazando en (1), resulta:
MV = 18 X = (MV / MA) . PV / PT – PV
MA = 29 X = (0,622) . PV / PT - PV De donde:
X = f (P Parcial del VAPOR) X ~ PV
2- HUMEDAD ABSOLUTA DE SATURACIÓN, (XS):
La capacidad del aire de admitir vapor como mezcla homogénea, es limitada y
depende de T. Luego, se dice que el aire está saturado de humedad cuando a cierta T
contiene la cantidad máxima de vapor admisible como sistema homogéneo. En otras
palabras, cuando el aire contiene a una dada T la proporción máxima admisible de
vapor, se dice que está SATURADO DE HUMEDAD.
En estas condiciones, la humedad absoluta toma un valor máximo, XS, llamado
HUMEDAD ABSOLUTA DE SATURACIÓN. O sea: Cuando X XMÁXIMO = XS
PV PVMÄX = PVS XS = (mVMÄX / maire)T 1 Como: X ~ PV ; XS ~ PVS (PVMÄX)
Por lo tanto: XS es el valor máximo que, a determinada T, puede alcanzar X.
TERMODINÁMICA 234
UTN. bhi - FRBB.

X φ =1
GRÁFICO DE LA
ECUACIÓN 1 X>XS X = XS CURVA DE
ZONA DE NIEBLA SATURACIÓN
(SISTEMA HETEROGÉNEO)
X < XS

XS AIRE NO SATURADO
(SISTEMA HOMOGÉNEO)
t
Con la T se obtiene PVS, que también es la T de cambio de fase sobre la Curva
Campana. Con este dato se obtiene XS, ya que al hablar de Humedad Asoluta de
Saturación, se debe hablar de presión de vapor saturado. Por tabla: XS = F (PVS) = F (T)
Función creciente de T pero no lineal.
T Pvs Xs
P
  
TC K

PVMÁX = PVS S
V.S.
P.T.

PV
TC T
ACLARACIÓN

Si consideramos el vapor de agua contenido en una masa de aire húmedo,


podemos representar su estado en un diagrama entrópico de vapor de agua. El estado
del vapor será generalmente sobrecalentado, por ej. el punto (1) de la Fig. Si al aire se le
agrega una masa adicional de vapor de agua, manteniendo la mezcla a la misma
temperatura y presión total, deberá aumentar la presión parcial de vapor y disminuir la
presión parcial de aire seco. Si se sigue incorporando una mayor masa de vapor,
manteniendo siempre la misma T y presión total de la mezcla, el estado del vapor se
seguirá desplazando hacia la izquierda hasta que se habrá trasformado en vapor
saturado, dejando de ser sobrecalentado, punto 1’. Si se pretendiera incorporar una
masa adicional de vapor de agua, ésta se condensará y se generará una niebla, pues el
exceso de vapor quedará como gotas de líquido en suspensión en el aire húmedo, dado
que a dicha T el vapor no puede tener una presión mayor que la de vapor saturado, o
sea en condiciones de equilibrio con su líquido. En consecuencia, para una determinada
presión total y para cada T habrá un cierto estado del aire húmedo en que el vapor
contenido es vapor saturado y en esas condiciones se dice que el aire está saturado de
humedad. La humedad absoluta de saturación estará dada por:
XSAT. = 0,622. PV.SAT./PT - PV.SAT.
T K PSAT. (T)
TERMODINÁMICA 235
UTN. bhi - FRBB.
PV

1’ 1
T se la mezcla

ESTADO TÍPICO
DE
VAPOR DE AGUA
EN
AIRE HÚMEDO
s
ESTADO DEL VAPOR DE AGUA
EN UNA MEZXLA SATURADA
Fijada la presión total, para cada T corresponderá un valor de Pv,sat y por lo tanto
una humedad absoluta de saturación Xsat. Este valor es la máxima cantidad de vapor
de agua que puede estar mezclada con la unidad de masa de aire seco. Fijada la
presión total, por ejemplo la presión atmosférica normal 760 Torricelli, puede construirse
un diagrama en el que se grafique Xsat = f(T).
X φ=1
ZONA DE NIEBLA
XSAT. 1’
1’

X1 1

ZONA DE AIRE NO SATURADO


T1 t

HUMEDAD RELATIVA, (φ):


Es el cociente entre la humedad absoluta que contiene el aire y la humedad absoluta
de saturación a la misma T que se encuentra en el aire, o sea:
X mV / m AIRE mV
φ=( )T ; φ = ( )T = ( )
XS mVMÄX / m AIRE mVMÄX T
Cómo Xs es directamente proporcional a T, se pueden obtener las curvas de φ = CTE.
que corresponderán a distintos valores de T y X, es decir, que haciendo lo mismo que
para obtener las curvas de título de vapor constantes, se tiene: Se unen las divisiones y
obtengo las curvas de: φ = 0,30 ; φ = 0,40 ; φ = 0,50 ; etc.
X (grV / Kgaire) φ=1

φ = CTE.
grad. φ
X = XS

10 % XS2
TERMODINÁMICA 236
UTN. bhi - FRBB.

10 % XS1

t1 t2 φ=0
t (ºC)
Al estudiar la curva de φ, vemos que a medida que aumenta T, aumenta Xs, o sea,
que el aire húmedo necesita más agua para saturarse, es decir, el aire puede tomar
humedad. De ahí, que aparece el fenómeno de los desempañadores de autos o los
problemas de deshidratación provocados por la calefacción (se eleva T, el aire toma
humedad y falta saliva). Luego: Si X = ½. Xs φ = 0,50

X φ =1

φ = 0,50
X = XS

o
XS
X
t
t

PROCESOS DE CALENTAMIENTO Y ENFRIAMIENTO DEL


AIRE
Los procesos de acondicionamiento de aire requieren para mantener
un ambiente en las condiciones deseadas, algunos procesos que
generalmente se aplican para modificar la temperatura y humedad del
aire. Estos procesos incluyen el calentamiento simple (aumentar la temperatura),
enfriamiento simple (disminuir la temperatura), la humidificación (agregar humedad)
y la deshumidificación (eliminar humedad).
Algunas veces dos o más de estos procesos son necesarios para llevar
el aire al nivel de temperatura y humedad requeridas.

CALENTAMIENTO Y
CARTA PSICROMÉTRICA HUMIDIFICACIÓN HUMIDIFICACIÓN

ENFRIAMIENTO CALENTAMIENTO

ENFRIAMIENTO Y
DESHUMIDIFICACIÓN
DESHUMIDIFICACIÓN
TERMODINÁMICA 237
UTN. bhi - FRBB.

Ambos procesos se representan por una línea horizontal sobre la carta


psicrométrica debido a que la humedad absoluta es constante. El
calentamiento hacia la derecha (aumento de temperatura) y el enfriamiento
hacia la izquierda (disminución de la temperatura).
A) CALENTAMIENTO: φ=1
X
RESISTENCIA
ELÉCTRICA X=
AIRE XS= XS
X
1 2 φ1
φ2

1 2

t1 t2 φ=0
t
X1 = X 2 ; t 2 > t 1
Las líneas de φ = CTE. crecen hacia arriba, como en el proceso la XS2 > XS1 Por lo
Tanto: φ2 < φ1 ; mV + maire = CTE., pués no hay aporte de X, luego φ disminuye.
Esto justifica que en un proceso completo de acondicionamiento de aire en invierno,
además de elevar φ, se debe humidificar el aire, para mantener φ dentro de la zona de
confort (φ = 30 al 70 %)
B) ENFRIAMIENTO:
X = cte. ; t2 < t1 XS2 < XS1 Por lo tanto: φ2 > φ1

φ=1
X

X = XS
X=
XS

2 1
t

t2 t1
El acondicionador deberá ahora enfriar y secar, para no tener una φ elevada.-

PROBLEMAS TÍPICOS DE HUMEDAD RELATIVA


Cómo sabemos, si el contenido de humedad (de vapor de agua) en el aire permanece
constante y su temperatura desciende, la humedad relativa aumenta. Ya que al disminuir
la temperatura del aire, disminuye su capacidad para contener vapor de agua.
 ROCÍO: Se produce, por lo general, en las plantas, por un fenómeno similar al que
ocurre en el vidrio de una ventana. Las plantas guardan cierta T de la noche,
TERMODINÁMICA 238
UTN. bhi - FRBB.
mientras que el Aire que las rodea se calienta por los rayos solares, se produce
entonces, por enfriamiento, la condensación del vapor de agua del aire.-

 DESEMPAÑADOR DE AUTOS: Su función es suministrar agua caliente, de


manera que el vapor de agua que empaña el vidrio sea absorbido por el aire
húmedo, que al calentarse necesita mayor humedad. Los vidrios de un auto, por
ej., se empañan generalmente al subir gente, pues al hablar provocan un aumento
de aire húmedo, o más que nada, del vapor de agua y sobresaturan el aire.

X φ=1

AUTO (AUMENTA X)

2 1 ≡ 1’
PROCESO NORMAL
t

3- TEMPERATURA O PUNTO DE ROCÍO:


Es la T por debajo dela cuál se condensa, por enfriamiento, parte de la humedad del
aire, cuándo éste es sometido a un proceso de enfriamiento a X = CTE. Es decir, es la T
que alcanza el aire húmedo cuando al someterlo a un proceso de enfriamiento, llega a
las condiciones de saturación. Por ej., al colocar vidrios en las ventanas, punto C, este se
encuentra frío, produciendo por contacto, la disminución de la T del m. ambiente; por lo
cual el aire tenderá a saturarse, desplazándose por la curva de φ = 1 hasta alcanzar la T
del vidrio.

φ=1 φA
B
A
∆X
C

t
tVIDRIO PUNTO DE ROCÍO tLOCAL
TROCÍO = TSAT. (P.V.)

TERMODINÁMICA 239
UTN. bhi - FRBB.

En A: Condiciones del aire en un local. Aquí X = CTE; (mV / mAIRE = CTE.)


En C: X ≠ CTE. ; mV ≠CTE.
∆X masa de vapor condensado (cantidad de vapor depositado como líquido). El exceso de
líquido quedará como gotas en el vidrio.
También:
Si consideramos una masa de aire húmedo no saturada de humedad, el vapor
contenido será un vapor sobrecalentado y su estado estará representado en el
diagrama T-s del vapor de agua por el punto 1. Si enfriamos la masa de aire húmedo
manteniendo CTE. la P total y el contenido de humedad, la presión parcial del vapor de
agua también se mantendrá CTE.; el vapor se irá enfriando y llegará un momento en que
habrá dejado de ser vapor sobrecalentado y se habrá transformado en saturado, punto
2; si seguimos quitándole calor al aire húmedo se producirá condensación de vapor y al
líquido generado es a lo que se le llama ROCÍO y a la temperatura correspondiente
TEMPERATURA O PUNTO DE ROCÍO. Es evidente que la T de Rocío no es otra cosa que la T
de Saturación, o sea, de equilibrio líquido-vapor correspondiente a la P parcial de vapor
en el aire húmedo.
Simplemente, el Punto o T de Rocío de una mezcla de aire y Vapor de agua, es la T
a la cual la mezcla se vuelve saturada, si es enfriada a P = CTE. y X = CTE.

T K
TC PV = Cte
T1 1

V.S.

TROCÍO 2
Q 2
s

TERMODINÁMICA 240
UTN. bhi - FRBB.
4- DENSIDAD DEL AIRE HÚMEDO:
CÓMO: δ=1/v y v = R. T/P (Por que es un gas perfecto). Para una mezcla,
mi. .Ri
será: R = Para el aire húmedo:
m i
m AIRE .R AIRE  mV .RV R AIRE  X .RV
R= Dividiendo por mAIRE Resulta: R =
m AIRE  mV 1 X
R AIRE  X .RV T
Luego: v = . (m3/KgAIRE HÚMEDO)
1 X P
Comparemos ahora, cuál es más pesado, si el aire húmedo o el aire seco:
vAIRE SECO = (T. RA)/P vA.H. = (T. RA + X. RV)/P
Comparando ambas ecuaciones, surge que:
vA.H. > vA.S. Por lo tanto: δA.H. < δA.S. Además procediendo algebraicamente, resulta que:
MV < MA.
Al cumplirse esto, ya que MV = 18 y MA = 29, se cumple que vA.S. < vA.H. y también que
δA.H. < δA.S. Luego: EL AIRE SECO ES MÁS PESADO QUE EL AIRE HÚMEDO.-

5- TEMPERATURA DE BULBO HÚMEDO:


A partir de este tema, a la temperatura que indica un termómetro común se la llama
TEMPERATURA DE BULBO SECO (tB.S.). Si el bulbo de un termómetro se envuelve en
un paño mojado y se lo expone en un ambiente no saturado de humedad, su T irá
descendiendo en relación con la indicada por un tB.S. hasta estabilizarse en un valor de
equilibrio llamado TEMPERATURA DE BULBO HÚMEDO, tB.H. El mecanismo físico del
proceso es el siguiente: Al estar el aire vecino al bulbo húmedo no saturado de
humedad, el agua del paño tiende a evaporarse para saturar el aire. Este proceso de
evaporación requiere la absorción de calor latente de vaporización, que es tomado del
entorno circundante, lo que hace descender la T del mismo y por lo tanto, la lectura del
termómetro. El proceso de enfriamiento no continúa indefinidamente, pués al enfriarse
la zona cercana al paño por debajo de la T del resto del ambiente, se inicia un flujo de
calor sensible en sentido contrario, desde el ambiente a dicha zona. Cuando ambos
procesos se compensan y el flujo de pérdida de calor latente del termómetro debido a la
evaporación se iguala al flujo de ganancia de calor sensible por transmisión desde el
ambiente; se alcanza un estado de régimen y la T se estab iliza en un valor llamado tB.H.
< tB.S..
Es decir, debido a la cesión de calor por parte del bulbo se va creando un salto
térmico cada vez mayor entre el bulbo y el m. ambiente. Este salto térmico origina un
pasaje de QS hacia el bulbo en forma creciente. Cuando el λ que sale se iguala con el QS
que ingresa, se alcanza un equilibrio dinámico y la lectura del termómetro se estabiliza
en un valor llamado tB.H..
Como:
TB.S. AIRE = CTE. Para φ < 1
Si: tB.S.AIRE > tB.S.PAÑO Por lo tanto: Ingresa QS al bulbo Cuando:
QS = λ t = tB.H.

TERMODINÁMICA 241
UTN. bhi - FRBB.
Si φ = 100 % no hay vaporización y por lo tanto, no se elimina vapor; al haber
saturación: tB.H. ≡ tB.S.
Como para este caso, la tB.H. depende de la tB.S. y de φ del ambiente, resulta:
TB.H. = F (tB.S., φ). En efecto, cuanto menor sea φ; más alejada de las condiciones de
saturación se encontrará el aire y mayor será el régimen de vaporización y
consecuentemente de extracción calórica, con lo que la disminución de T será más
marcada en el tB.H.. Pero como nunca se llega a la saturación, pués hay una corriente de
aire que pasa a través del paño y como al disminuir φ, disminuye tB.H., se tiene que;
φ = F ( tB.S. , tB.H.)

SON FÁCILES DE MEDIR


Además, la tB.H. es independiente de que el movimiento del aire sea natural o forzado, lo
único que varía es la velocidad del proceso de enfriamiento.-

SICRÓMETROS E HIGRÓMETROS
Un SICRÓMETRO está constituído por 2 termómetros, uno de bulbo seco y otro de
bulbo húmedo.
φ = (tB.S., tB.H.)
Un HIGRÓMETRO, mide también valores de φ pero en forma empírica, basándose,
por ej., en las variaciones de longitud de una cerda animal o una fibra sintética, en
función de φ.
Un psicrómetro es un instrumento de medición usado en meteorología
que sirve para medir la humedad relativa del aire. Consta de un termómetro
de bulbo húmedo y otro de bulbo seco, de tal manera que la humedad
relativa se calcula a partir de la diferencia de temperatura entre ambos
aparatos. Los psicrómetros que llevan acoplado un dispositivo capaz de
registrar, gráfica o digitalmente, la humedad relativa del aire medida, se
denominan psicrógrafos.
Un higrómetro es un instrumento que se utiliza para medir el grado
de humedad del aire o de otros gases. En meteorología es un instrumento usado para
medir el contenido de humedad en la atmósfera. Los instrumentos de medida de la
humedad por lo general se basan en las mediciones de alguna otra magnitud como la
TERMODINÁMICA 242
UTN. bhi - FRBB.
temperatura, la presión, la masa o un cambio mecánico o eléctrico en una sustancia
cuando absorbe la humedad.
Un higrómetro que para calcular la humedad, se vale de la diferencia de
temperaturas entre un termómetro con el bulbo seco y otro con el bulbo húmedo,
normalmente se denomina psicrómetro.

Una torre de enfriamiento, funciona bajo el mismo principio que el termómetro de


bulbo húmedo, o sea, que el agua se enfría debido al calor latente que le extrae el aire.
Es decir, en contacto con el aire, se vaporiza agua que para pasar de líquido a
vapor, absorve el λ de si misma y se enfría.-
Las centrales eléctricas, los grandes sistemas de aire acondicionado y algunas
industrias generan grandes cantidades de calor de desecho que con frecuencia se
arroja hacia el agua de enfriamiento de lagos o ríos cercanos. Sin embargo, en algunos
casos el suministro de agua es limitado o la contaminación térmica alcanza niveles
preocupantes. En esos casos, el calor de desecho debe arrojarse hacia la atmósfera..
Una manera de lograrlo es mediante torres de enfriamiento. Una torre de enfriamiento es
un enfriador evaporativo.
El aire entra a la torre por el fondo y sale por la parte superior. El agua caliente del
condensador se bombea hacia la parte superior de la torre y se rocía en esta corriente
de aire.
Cuando las gotas de agua caen por la influencia de la gravedad, una pequeña
fracción del agua se evapora y enfría el agua restante.
La temperatura y contenido de humedad del aire aumentan durante este
proceso. El agua enfriada se acumula en el fondo de la torre y se bombea de nuevo al
condensador para recuperar calor de desecho adicional. Existen torres de tiro natural y
de tiro forzado.

TERMODINÁMICA 243
UTN. bhi - FRBB.

6- TEMPERATURA DE SATURACIÓN ADIABÁTICA:


Es la que se alcanza por saturación en un equipo aislado térmicamente cuando se
inyecta agua en fase líquida a una corriente no saturada de aire.

AGUA
Q=0

AIRE NO SATURADO AIRE SATURADO

φ < 1 AIRE φ=1


tbS1 λ
tS.A.

El agua inyectada es vaporizada a costa de un λ que toma del aire. Por lo tanto, el
aire se enfría y alcanza a la salida una temperatura llamada de SATURACIÓN
ADIABÁTICA, tS.A.. En la práctica, se demuestra que esta T coincide numéricamente con
la tB.H.. En otras palabras: si a un flujo de aire húmedo que circula por un conducto
térmicamente aislado, se le proporciona la cantidad de agua necesaria para llevarlo a la
saturación, esta deberá tomar del propio flujo la cantidad de calor necesaria para
evaporarse e incorporarse al mismo, por lo cuál su T disminuye. Como se trata de un
proceso de saturación realizado sin intercambio calórico con el ambiente, la T
alcanzada se llama de SATURACIÓN ADIABÁTICA.-
7- ENTALPÍA DEL AIRE HÚMEDO, (h):
Siendo la entalpía una propiedad extensiva, su valor para la mezcla de 1 Kg de aire
seco y X Kg de vapor de agua que lo acompaña, será:
h = hA + X. hV
Si los componentes del aire húmedo se comportan, según hemos dicho, como
gases perfectos, sus entalpías serán función únicamente de la T, o sea:
h = hA + φ. (hV – hA)
hA y hV se obtienen de tablas.
TERMODINÁMICA 244
UTN. bhi - FRBB.
O: h = cPA.t + X (λ + cPV. t) Kcal/KgAIRE
Para las corrientes en que evoluciona el aire; de 0°C a 100 °C y para su empleo en
procesos industriales, por ej.: en el secado de mercaderías; pueden considerarse los
siguientes valores medios: cPA = 0,24 Kcal/Kg.°C ; cPV = 0,46 Kcal/Kg.°C y λ= 595
Kcal/Kg. Si el aire estuviera saturado: h = cPA.t + XS. (λ + cPV. t).

DIAGRAMA PSICROMÉTRICO

φ = 1 = 100 %
X (gr v/KgAS.) φ1
ESCALA DE h EN KJ/Kg
φ2
ESCALA DE tbh en ºC

φ3
v4
X = XS
v2
v3 tbh3≡ h3

v1 (m3/Kg) tbh2 ≡ h2
tbh1 ≡ h1
tbh ≡ h = Cte. ≡ Q=0

PT = Patm = 760 Torricelli

Las líneas adiabáticas coinciden con las líneas de h = CTE.-

REALIZAR UNA COPIA EN A-3.-

TERMODINÁMICA 245
UTN. bhi - FRBB.

TERMODINÁMICA 246
UTN. bhi - FRBB.

DIAGRAMA PSICROMÉTRICO

TERMODINÁMICA 247
UTN. bhi - FRBB.
En consecuencia, en el Diagrama Sicrométrico es sencillo representar las
transformaciones del aire húmedo. Así:
AB representa un proceso de CALENTAMIENTO en el cuál: X = cte.; tbs , tbh y h
aumentan y φ disminuye.
CD representa un proceso de ENFRIAMIENTO O REFRIGERACIÓN, que es inverso a la
transformación AB.
EF es un ENFRIAMIENTO HASTA EL PUNTO DE ROCÍO caracterizado por llegar a X =
cte. hasta la curva de φ = 100 %.
GH reprfesenta un HUMEDECIMIENTO ADIABÁTICO, el proceso sigue la línea de h =
cte., aumentando así X y φ, disminuyendo tbh.-

X (g vap./Kg aire) φ = 1 (100 %)


φ = 0,80
φ = 0,70 (Enfriamiento hasta el
F E Punto de rocío)
ESCALA h (Kcal/Kg) CALENTAMIENTO φ =0,50
A B
ESCALAtbh (ºC) ENFRIAMIENTO
D C
X = XS .
G
HUMEDECIMIENTO tbh =cte.
h= cte.
PT = 760 TORR. Q=0
H
v = Cte.
tbs (ºc)

EJEMPLO:
La tbs de un local es de 20 ºC y la tbh = 15 ºC. La P barométrica es de 760
Torricelli. Determinar; a) φ; b) X; c) Pv; d) v del aire y e) h del aire, mediante el
empleodel diagrama Psicrométrico.
SOLUCIÓN φ = 100 %
X
φ
Con tbs y tbh se obtienen:

a) φ = 59 %
b) X = 8,7 gr/Kg X v
c) Pv = 10 Torricelli
d) V =0,84 m3/Kg
e) h = 10 Kcal/Kg tbh≡h

X = (MV/MA). (PV/PT - PV) PV


tbs tbs

TERMODINÁMICA 248
UTN. bhi - FRBB.

MEZCLA DE 2 CORRIENTES DE AIRE HÚMEDO


DATOS:
. .
M1 ; M2 ; X1 ; X2 ; h1 ; h2 ; t1 ; t2

INCÓGNITAS:
.
M3 ; X3 ; h3 ; t3 .
Siendo: X (Kgvapor / Kgaire) ; h (Kcal / Kgaire) ; M (Kgaire / h)
.
M1 1
X1 .
h1 3 M3
t1 MEZCLA X3 ?
1 P = CTE h3
. t3
M2 2 3
X2
h2
t2
2
En la práctica, sería:
MEZCLA

EQUIPO DE AIRE ACONDICIONADO


.
M3; X3; h3; t3
P = CTE

AIRE
EXTERIOR AIRE RECIRCULADO

. .
M2; X2; h2; t2 M1; X1; h1; t1
SOLUCIÓN ANALÍTICA
1- Efectuando un balance de masa aplicado al componente AIRE SECO, resulta:
. . .
M3 = M1 + M2
2- Mediante un balance de masa con respecto al Vapor de Agua, se obtiene:
TERMODINÁMICA 249
UTN. bhi - FRBB.
. . .
M1. X1 + M2. X2 = M3. X3 X3
3- Mediante un balance energético; siendo h una propiedad extensiva y cómo el
proceso es a P = CTE., resulta:
. . .
M 1 . h 1 + M2 . h 2 = M3 . h 3 h3
4- Similarmente para hallar t3.
Ingresando el el Diagrama Sicrométrico, con los valores de X3 y h3, se obtiene el estado
(punto) representativo de la mezcla.-
SOLUCIÓN GRÁFICA
Empleando el Diagrama X - tbs, tenemos:
ESTADO 1: X1 ; h1
DATOS ESTADO 2: X2 ; h2 INCÓGNITA ESTADO 3 (Mezcla)
Por analogía con el teorema de Varignon, se puede hallar el punto de aplicación de la
.
resultante M3, o sea:
. .
M1 M
 2 ESTADO 3 = 1-3 O:
1 2 1 3 1 3
.
1-3 = M2 1-3
3-2 M1 (CAUDAL MÁSICO 1) φ=1

X
.
M2
2
. . . h2
M3 = M 1 + M 2

3
h3

.
M1 1
h1
X1 X3 X2
tbs

NOTA: TEOREMA DE VARIGNON: "EL MOMENTO DE UN SISTEMA DE FUERZAS


CUALESQUIERA, COPLANAR, CONCURRENTES O NO CONCURRENTES; RESPECTO DE UN PAR DE
EJES CARTESIANOS ORTOGONALES, ES IGUAL AL MOMENTO DE SU RESULTANTE CON
RESPECTO AL MISMO PAR DE EJES”. O SEA:
n n n
∑ MºC Fi = MºC R ∑ Fi. Xi = R . XR XR ; ∑ Fi.Yi = R . YR YR
i=1 i=1 i=1

TERMODINÁMICA 250
i=1 i=1
Siendo XR la distancia perpendicular de R al eje Y e YR la distancia perpendicular de R al eje X.-
UTN. bhi - FRBB.

ACONDICIONAMIENTO DE AIRE – BREVE NOCIÓN


El estudio de la PSICROMETRÍA es de importancia para resolver problemas de refrigeración y
acondicionamiento de aire, como así también, en los procesos industriales de regulación de la
humedad, o sea, en el humedecimiento o en el secado.
Por calefacción se entiende el calentamiento del aire; la refrigeración se refiere a su
enfriamiento. En los procesos de humedecimiento se suministra humedad al aire y en el de
deshumedecimiento o secado, en cambio, se le extrae vapor de agua.
En general, el acondicionamiento de aire, se define cómo el proceso de tratamiento del aire por
medio del control simultáneo de su T, humedad, pureza, sin ruídos molestos y distribución; para
satisfacer los requerimientos del espacio a acondicionar para la vida de las personas y el
mejoramiento de los distintos procesos industriales. Es decir, hablar del control de estas variables,
significa mantenerlas dentro de ciertos valores prefijados, o sea, que una vez determinadas las
condiciones que brindan confort, es necesario seleccionar o fabricar un equipo que nos de una cierta
amplitud de maniobra para adaptarnos a las condiciones de diseño. En los diagramas
SICROMÉTRICOS, que se confeccionan para una Patm = 760 Torricelli, es fácil representar las
transformaciones del aire húmedo. Luego la importancia de estos diagramas, reside, no solo en lo que
antecede, sino también en su utilización en el acondicionamiento de aire; en él se marcan zonas
optimas de confort para el acondicionamiento de aire en invierno y en verano y de acuerdo con ello, se
establecen las condiciones sicrométricas ideales.-
EQUIPOS E INSTALACIONES

EQUIPO DE AIRE ACONDICIONADO


Un equipo de acondicionamiento de aire para todo el año, que se denomina
invierno-verano, debe realizar, a fin de proveer aire en condiciones optimas, una serie
de operaciones que se pueden sintetizar como sigue:
Calefacción, que puede ser: Con Humidificación y con Deshumidificación o sin
Humidificación.
Refrigeración, que puede ser: Adiabática o a h = CTE. y Refrigeración con
Deshumidificación.
Ventilación – Filtrado y Circulación.

TERMODINÁMICA 251
UTN. bhi - FRBB.
Si el equipo adoptado no realiza algunas de éstas operaciones, no lo podemos designar
como equipo para aire acondicionado. Estos equipos pueden ser:
Equipos Individuales Equipos Centrales
Los Equipos Individuales, consisten en una unidad armada y probada en fábrica, que
autocontiene la totalidad de los elementos necesarios: compresor; evaporador;
condensador; ventilador; filtros, válvulas, etc. Se los emplea en oficinas, negocios, casas
de familia, etc. Oscilan entre 3 y 50 Toneladas de refrigeración.
Los Equipos Centrales consisten en una sucesión de elementos que integran una
instalación y que se ubican en una sala de máquinas, desde donde parten los conductos
que transportan el aire acondicionado hasta los distintos locales. Los diversos equipos
que componen una instalación central, son armados en obra y previo a la puesta en
marcha, se efectúan las respectivas pruebas de pérdidas y operación. Por o general,
estos sistemas se emplean en grandes instalaciones como ser: hoteles, hospitales,
galerías comerciales, edificios para oficinas, etc.
Por lo general, el elemento que determina el tipo de equipo o la forma de
distribuir los equipos en el edificio a acondicionar es el CAUDAL DE AIRE, pues el
mismo determina la superficie de los serpentines y por consiguiente, la red de
conductos. Para el cálculo del acondicionamiento de aire, que se realiza en forma
empírica, se emplean tablas y ábacos.-

TEMA Nº 10 (A CARGO DE LOS ALUMNOS PARA SU ESTUDIO Y


RAZONAMIENTO)
PRINCIPIOS DE LA TRANSMISIÓN DEL CALOR
Se deben considerar dos premisas fundamentales:
a) El calor se transmite de los cuerpos más calientes a los más fríos.
b) Si los cuerpos poseen el mismo estado térmico no existe intercambio de calor.
En consecuencia, como el calor fluye entre 2 puntos debido a una diferencia de temperatura entre
ambos, conviene plantear una analogía con respecto al flujo de energía eléctrica o hidráulica, o sea:

POTENCIAL FLUJO RESISTENCIA


ENERGÍA TÉRMICA ∆T Q (Kcal/seg) R. TÉRMICA
ENERGÍA ELÉCTRICA V (VOLTS) I (AMPER) R. ELÉCTRICA
ENERGÍA HIDRÁULICA P V (m3/h) VISCOSIDAD

Y según el medio o forma de propagación, se distinguen tres mecanismos básicos de transmisión del
calor, que son:
 CONDUCCIÓN
 CONVECCIÓN
 RADIACIÓN
En la práctica, estos mecanismos no se presentan en forma individual, sino combinada.

TRANSMISIÓN DEL CALOR POR CONDUCCIÓN


El calor se transmite por Conducción entre 2 puntos, cuando NO se produce movimiento
significativo de materia (moléculas), sino intercambio de energía cinética de vibración entre

TERMODINÁMICA 252
UTN. bhi - FRBB.
moléculas contiguas, es decir, el calor fluye por transferencia de cantidad de movimiento entre
moléculas contiguas.
Este fenómeno resulta importante en el caso de los sólidos y es poco frecuente en los fluidos,
dado que en general, estos son malos conductores del calor. Por ejemplo: Si exponemos a la acción del
calor un extremo de una varilla metálica, notaremos al poco tiempo que el otro extremo también se ha
calentado. Así el calor se ha propagado a través de la sustancia, sin que se efectúe desplazamiento de
esta.
En consecuencia, diremos que Conducción es el fenómeno de propagación del
calor a través de sólidos, sin que se observe transporte de materia. Se admite que la
Conducción se efectúa de la siguiente manera: Las moléculas del extremo más caliente aumentan su
Ec y al chocar con otras próximas a ellas, ceden parte de esa energía. Estas últimas, a su vez, vuelven a
ceder a otras moléculas vecinas parte de la Ec recibida y así sucesivamente, se realiza esta agitación
térmica a través de toda la varilla, de molécula a molécula y sin que estas sufran desplazamientos.

LEY DE FOURIER:
Supongamos una pared de área A y espesor ΔX, en la cuál una de sus caras corresponde a un
ambiente cuya temperatura es T1 y la cara opuesta a un ambiente que se encuentra a una temperatura
T2; siendo T1 > T2, según se muestra en la siguiente FIGURA:

La T varía linealmente punto a punto.


Bajo estas condiciones, el flujo térmico q, que va de mayor a menor T, valdrá:
Q ~ A. ΔT / ΔX. t t = Tiempo y Cómo: Q / t = q Resulta:
q = K. A. ΔT / ΔX LEY DE FOURIER ∆T = T1 – T2
El factor de proporcionalidad K que depende del material de la pared y de la T, recibe el
nombre de COEFICIENTE DE CONDUCTIVIDAD TÉRMICA y el mismo se encuentra en tablas, siendo
sus unidades:
K = Kcal / h. m. °C
Así, si K = 0 ; AISLANTE PERFECTO
K ∞ ; BUEN CONDUCTOR
Cabe destacar que en la naturaleza no existe ninguna sustancia que sea conductor perfecto o
aislante perfecto. A 20 °C, los valores de K son:
Plata K = 361 Kcal / h.m.°C
Acero K = 39 “
Ladrillo K = 0,59 “
Telgopor K = 0,030 “
Por convención, se toma q > 0. Si el material es homogéneo, la caída de T es lineal. Luego, si la
pendiente de la recta es pequeña, el material es buen conductor del calor, por lo tanto, a mayor
pendiente, el material es menos conductor, o sea, más aislante:

TERMODINÁMICA 253
UTN. bhi - FRBB.

T
Pendiente: dT / dX < 0

X
Por lo tanto, al hablar de LEY DE FOURIER, es lo mismo que hablar de Transmisión de
Calor por Conducción.
Además, resulta conveniente introducir el concepto de RESISTENCIA TÉRMICA por
Conducción, presentando una analogía entre transmisión de calor y transmisión de energía eléctrica, o
sea:
En Electricidad: Ley de OHM: I = V / Re
En Térmica: q =K. A. ΔT / ΔX K/ΔX = Permeabilidad térmica ; ΔT/ΔX = Gradiente Térmico
La analogía es la siguiente:
I q
V ΔT
Re R térmica = ΔX / K. A Similar a Re = 1 / α. A
α = Coeficiente de Conductividad Eléctrica. Se da también el caso de que resistencias térmicas en serie,
se suman.
CONDUCCIÓN A TRAVÉS DE RESISTENCIAS PLANAS EN SERIE:
La ecuación de FOURIER se puede aplicar al caso en que la pared consta de varios materiales
colocados en serie, tales como en la construcción de un hogar de caldera, o una cámara de combustión
o la pared de una cámara frigorífica, o un horno. Siendo la resistencia total igual a la suma de las
resistencias parciales, por lo tanto:

Todo el q que pasa a través de la primera resistencia, debe pasar a través de la segunda
y de la tercera:
q = q1 = q2 = q3
T
q= De donde:
Ri

TERMODINÁMICA 254
UTN. bhi - FRBB.

CONDUCCIÓN A TRAVÉS DE PAREDES CILÍNDRICAS:

Cuanto valdrá q al circular, por ejemplo un fluido caliente?. Se deben considerar 3 valores
medios, a saber:
X2 –X1
Dados X1 y X2: XARITMÉTICO = X1 + X2 /2 ; XGEOMÉTRICO = X1. X2 y XLOGAR. = ln ( X2/X1)

T
q = K. A. ; ΔT = T1 – T2 ; ΔX = r2 – r1 = Δr ; A = ? Varía entre A1 y A2 Luego: A
X
(Fourier) = A = ?
r2 – r1
rLOG. = ln r2/r1 = RADIO MEDIO LOGARÍTMICO

A2  A1
A = 2. π. rLOG.. L = ALOG. = ÁREA MEDIA LOGARÍTMICA = ALOG. = por lo tanto:
ln A2 / A1

q = K. ALOG.. ΔT / Δr Que constituye la ley de FOURIER

Para caños de espesor muy pequeño, se toma: XARITM. ≈ XLOG..


T2
Para resistencias cilíndricas en serie, resulta: T1
q = T1 – T2 / ∑ Ri
Se debe considerar el radio interior y exterior de cada capa. T1

AISLANTE
TRANSMISIÓN DEL CALOR POR CONVECCIÓN
TERMODINÁMICA 255
UTN. bhi - FRBB.
Se produce entre puntos de un fluido o entre un fluido y un sólido, debido al movimiento
macroscópico del o de los fluidos considerados, o sea, se basa en un fenómeno de mezcla o turbulencia
de moléculas. Si este movimiento es generado artificialmente por un ventilador, un agitador, etc., la
convección se llama FORZADA; en cambio, si se produce por el solo hecho de calentar un fluido, es
decir, sin ayuda de un elemento mecánico, el efecto recibe el nombre de convección NATURAL.
En otras palabras, se llama CONVECCIÓN al proceso de transmisión del calor
mediante el movimiento o desplazamiento de la sustancia caliente, o sea, es la
transferencia de calor entre partes relativamente calientes y frías de un fluido, por medio
de mezcla. Así, por ejemplo: el calor brindado por un calefactor, calienta el aire en su zona, se
produce así la disminución de la densidad del aire, que asciende, mientras que desciende el aire frío
de la parte superior, transmitiendo su calor por medio de la mezcla conforme asciende. Al calentar
agua en un recipiente, pueden observarse burbujas en la parte inferior, las que tienden a ascender,
fenómeno que se hace más evidente en la ebullición.
Por el fenómeno de convección es que los radiadores de calefacción se encuentran siempre en
la parte inferior del ambiente y NO en la parte superior. Los refrigeradores de aire se colocan, en
cambio, en la parte superior (cerca del techo del local a enfriar), en este caso, el aire enfriado desciende
por tener mayor densidad que el aire caliente, el cuál sube.
LEY DE LA CONVECCIÓN
El movimiento de un fluido puede ser: laminar o turbulento. En el primer caso, las partículas
se mueven en capas o láminas que se deslizan unas sobre otras, siguiendo una trayectoria definida, sin
entremezclarse. Al efectuar un corte en una cañería, si el fluido se mueve en forma laminar, se verán
capas concéntricas de partículas que se desplazan ordenadamente. La velocidad de desplazamiento
del fluido es mayor hacia el centro que en la periferia, o sea, que en la periferia por rozamiento la
velocidad es nula.

Si el movimiento es turbulento, las partículas líquidas recorren trayectorias irregulares,


tortuosas, imposibles de identificar, la masa líquida no circula en forma de filetes paralelos, es
fluctuante y presenta retornos y desviaciones laterales respecto al movimiento general del fluido. Es
decir, las partículas líquidas no siguen la misma ley sino que tienen prácticamente la misma velocidad,
o sea:

TERMODINÁMICA 256
UTN. bhi - FRBB.

En nuestro caso, el fenómeno de CONVECCIÓN se desarrolla de la siguiente manera:

Supongamos tener una pared a T1 en contacto con un fluido a T2. Si T1 > T2, se origina un q por
convección.
Se demuestra experimentalmente que contigua a la pared del sólido se forma una capa o
película de fluido, la que debido a la rugosidad de la superficie se desplaza con movimiento laminar,
este en contacto con la pared caliente, se calienta y tiende a ascender. A medida que nos alejamos de la
pared, aparece una zona de transición donde el movimiento es parte laminar y parte turbulento y a
continuación el movimiento del fluido se hace turbulento. La mayor resistencia al pasaje de calor se
encuentra en la capa pelicular, por ello en la zona laminar el calor se transmite por Conducción y en la
zona de turbulencia por Convección. Gráficamente se tendrá.

TERMODINÁMICA 257
UTN. bhi - FRBB.

La caída mayor de temperatura se produce en la capa laminar debido a que, en general, los
fluidos son malos conductores del calor; dentro de dicha capa la caída de temperatura es mayor sobre
la pared, pues en esa zona la velocidad es cero, luego la caída decrece. El valor de q por Convección
será:
q ~ A. (T1 – T2)
q = h. A. (T1 – T2) LEY DE LA CONVECCIÓN
El factor de proporcionalidad h, se llama COEFICIENTE PELICULAR y depende de una serie de
variables tales como: tipo y posición de la superficie (plana, cilíndrica, horizontal, vertical, etc.),
densidad, viscosidad, velocidad y temperatura del fluido. El valor de h, que se encuentra en tablas,
posee las siguientes unidades:

h = Kcal / m2. h. °C Si:

T1  T2
q= En electricidad: i = V / Re
1 / h. A

T1  T2
q= RTOTAL = 1 / h. A = RESISTENCIA TÉRMICA POR CONVECCIÓN
RTOTAL
Resultando que a mayor h, más conductor es el fluido. Para los casos más frecuentes, existen fórmulas
empíricas para calcular h.-

TRANSMISIÓN DEL CALOR POR RADIACIÓN


La transmisión de calor por Radiación Térmica se basa en la emisión de ondas
electromagnéticas que se producen en cualquier cuerpo cuya temperatura sea mayor a
0°K. Es decir, que se produce cuando un cuerpo absorve parcial o totalmente las ondas
electromagnéticas que inciden sobre él. La longitud de onda de dichas ondas
electromagnéticas depende de la T y del tipo de cuerpo emisor. Por ejemplo: Al calentar
una varilla metálica notaremos el calor que emite si acercamos suficientemente la mano; llega el calor
del Sol a la tierra, recibimos calor de un calefactor o radiador. Sin embargo, los ejemplos, más
frecuentes son los de la radiación solar y la radiación de una llama de combustión.
Para los casos más importantes, la zona del espectro que interesa, desde el punto de vista de la
Radiación Térmica, es para longitudes de onda entre 0,5 y 60 μ, lo que incluye parte de la zona visible
y la zona del infrarrojo. O sea:
ESPECTRO:
TERMODINÁMICA 258
UTN. bhi - FRBB.

Cuando una radiación Térmica incide sobre un cuerpo, se presentan 3 fenómenos, a saber:

Se definen 3 coeficientes, que se llaman:


α = ABSORPTIVIDAD
β = REFLECTIVIDAD
Ɣ = TRASMISIVIDAD SIENDO:

α = IABSORV./I ; β = IREFLEJ./I ; Ɣ = IREFRACT./I

Donde: α + β + Ɣ = 1

Si α = 1 (β = 0 ; Ɣ = 0); Todo el I incidente es absorbido y el cuerpo se llama CUERPO NEGRO


(caso ideal, no existen). En base al equilibrio de tipo termodinámico que se debe cumplir entre cuerpos
a distintas T, o sea, en condiciones adecuadas de T, en relación a los cuerpos circundantes, surge que
un Cuerpo Negro es un EMISOR PERFECTO Y RECEPTOR PERFECTO.
La energía emitida por Radiación, por unidad de tiempo y de área, para un Cuerpo Negro, está
dada por la LEY de STEFAN-BOLTZMANN, cuya expresión es.
q = A. σ. T4
Donde: σ = CTE. DE STEFAN-BOLTZMANN (igual para cualquier cuerpo y se encuentra en tablas)
= 4,93 Kcal/cm2. °K A = Área exterior
Para un cuerpo no negro, aparece un factor correctivo que depende de cada material, llamado
PODER EMISIVO O EMISIVIDAD, e, la cuál es siempre menor que 1, resultando:
q = e. A. σ. T4
NOTA: Por sus aplicaciones, las dos primeras formas de transmisión del
calor son las más importantes, en el caso usual de transmisión del calor
en fluidos, la Conducción y la Convección se presentan combinadas y no
es útil ni simple intentar separarlas. El calor transmitido por

TERMODINÁMICA 259
UTN. bhi - FRBB.
radiación es de magnitud apreciable solamente en fenómenos a muy elevada
temperatura, como por ejemplo, procesos de combustión del calor.-
CONDUCCIÓN Y CONVECCIÓN COMBINADAS
El intercambio de calor entre 2 fluidos a través de una pared sólida que los separa, es un caso
de aplicación muy común en Transmisión del Calor y es el más importante desde el punto de vista
tecnológico. Se presenta en intercambiadores de calor, paredes, techos o pisos de edificios, paredes de
hornos, cámaras frigoríficas, etc.
1- PAREDES PLANAS:
Resistencias en serie 1 – 2: CONVECCIÓN
2 – 3: CONDUCCIÓN
3 – 4: CONVECCIÓN
HIPÓTESIS: T1 = CTE. ;; T4 = CTE. ; A es único y CTE. por diseño (Ai = A0 = AL)
1 X 1
R1-2 = ; R2-3 = : R3-4 =
h1 . A K .A h2 . A
1 X 1
RTOTAL = 1/A ( + + ) Por lo tanto:
h1 K h2

T
q= = A. (T1 – T4)
RTOTAL
1 X 1
( + + )
h1 K h2
Se define como COEFICIENTE GLOBAL DE TRANSMISIÓN DEL CALOR, U, a la expresión:

1
U= Luego: q = U. A. (T1 – T4) (Similar a la ley de FOURIER)
1 X 1
+ +
h1 K h2

2- PAREDES CILÍNDRICAS:
TERMODINÁMICA 260
UTN. bhi - FRBB.

T1 = CTE.
HIPÓTESIS
T2 = CTE.

1 r 1
R1-2 = ; R2-3 = (q = k. AL . ∆T/∆r); R3-4 =
h1 . A1 K . AL h2 . A2

1 r 1
RTOTAL = + +
h1 . A1 K . AL h2 . A2

T
q= ΔT = T1 – T4
RTOTAL

q = U. A. (T1 – T4) A = Cuál?

En este caso se puede emplear: A1 y/o A2 y el COEFICIENTE GLOBAL DE TRANSMISIÓN DEL CALOR,
U, queda:
1
U1 = Basado en el área A1 Luego:
1 A r A 1
 1 .  1.
h1 AL K A2 h2
q = U1. A1. (T1 – T4)

1
U2 = Basado en el área A2 Luego:
A2 1 A2 r 1
.  . 
A1 h1 AL K h2
q = U2. A2. (T1 – T4)
Se aclara, que en lugar de los cocientes entre áreas, pueden aparecer los cocientes entre diámetros o
radios, o sea:
A2  .D2 .L D2 r
= = = 2
A1  .D1 .L D1 r1

TERMODINÁMICA 261
UTN. bhi - FRBB.

EVALUACIÓN DEL FLUJO TÉRMICO


Conducción: q = K. A. ΔT/ΔX
Convección: q = h. A. ΔT
Si efectuamos un corte del tubo o cañería por donde circula el fluido, tendremos:
dAo = π. Do. dL
dAi = π. Di. dL
ΔT = Tc –TF (Tc y TF en los puntos del dL). En general:
dq ~ dA. ΔT ; dq = U. dA. ΔT U = Kcal/h.m2.°C

U, como se vio, se lo puede calcular u obtener de tablas.-


Integrando: Como el caudal de F.F. es distinto del caudal de F.C. y también, en general el cC es distinto
el cF, ΔT resulta variable, siendo: ΔT1 y ΔT2 los saltos térmicos terminales:

q = U. A. ΔTL Ecuación de la Transmisión de Calor Combinada q = Uo. Ao. ΔTL q = Ui. Ai. ΔTL

Para el cálculo: U0/Ui = Ai/A0 = Di/D0


T2  T1
ΔTL = = SALTO TÉRMICO MEDIO LOGARÍTMICO ENTRE LOS FLUIDOS.-
ln T2 / T1

TERMODINÁMICA 262
UTN. bhi - FRBB.

CASO PARTICULAR: PAREDES PLANAS Y SALTO TÉRMICO CONSTANTE ENTFRE


FLUIDOS
Ai = Ao = AL
Tc y TF = Constante por diseño Por lo tanto:
q = U. A. ∆T Siendo ∆T = Cte. Y A única
U = 1/ (1/h1 + ∆X/K + 1/h2)
Si la pared es compuesta, resulta: U = 1/(1/h1 + Σ(∆Xi/Ki) + 1/h2)

Tc
K A

AIRE AIRE

TF
q

PROF. ING. GOMEZ,


CARLOS

DEPATAMENTO ING. ELÉCTRICA


TERMODINÁMICA 263
UTN. bhi - FRBB.

PROF. ING. GÓMEZ, CARLOS


AYTE. DE T. P. Mg MENECOZZI, HEBER

TRABAJO PRÁCTICO N° 1: SISTEMAS DE UNIDADES – P - T


Nº 1: A- La viscosidad de un aceite es de 23 centipoise, convertir su valor en:
Kg N .seg Lb
a) ; b) 2
; c)
h.m m h. pie
(Recordar: 1 Poise = 1 gr / cm. seg - 1 centiPoise = 0,01 gr/cm. seg)
BTU HP atm.m 3 BTU
B- Convertir: a) 400 2
en 2
; b) 0,082 en
h. pie .º F pie .º F MOLKg .º K MOLLb .º R
Kj Watt miliJoule GigaJoule
c) 50 2
en 2
; d) 300 Kw en AttoWatt ; e) 100 2
en
seg.m pu lg seg.m pu lg 2 .h

TERMODINÁMICA 264
UTN. bhi - FRBB.
C- Traducir la lectura de un manómetro, que marca 13,5 at en: a) PSIA ; b) Bar relativos y c)
Pascal absolutos.

Nº 2: Un émbolo posee un área de 929 cm2. ¿Qué masa deberá poseer el émbolo que encierra un gas
en un cilindro vertical, si ejerce una P = 0,7 at por encima de la P atmosférica.
RTA: 650,5 Kgm

Nº 3: Si la lectura de un barómetro es de 735 mmHg. Determine cuál P absoluta, en Bar, es equivalente


a un vacío de 280 mmHg dentro del sistema.
RTA: 0,606 Bar

Nº 4: El N2 líquido posee un punto de ebullición de – 195,8 ºC. Exprese esa T en ºF; ºR y ºK.

Nº 5: Se supone una nueva escala absoluta de temperatura en grados M. En esta escala el punto de
hielo es de 150 ºM y el punto de ebullición es de 300 ºM.
a) Hallar la relación termométrica entre la escala centígrada y la escala M
b) Determinar la T en ºC que corresponden a 100 ºM y 400 ºM, respectivamente.
c) Hallar la relación calorimétrica entre las escalas ºM y ºK.
RTA: b) – 33,3 ºC; 166,67 ºC ; c) ∆T (1 ºK ) = ∆T (1,5 ºM)

Nº 6: La Fig, muestra un flujo de vapor de agua que pasa por una válvula y entra a una turbina que
acciona un generador eléctrico. La masa sale de la turbina con un flujo másico de 10000 Kg/h.
Utilizando los datos de la FIG:
GENERADOR
1- Convierta el flujo másico en Lb/seg VÁLVULA TURBINA ELÉCTRICO
2- Exprese P2 en Mega Pa ; P2 = 40 Bar 1 2 +
3- Exprese T1 en ºK -
4- Exprese P1 en HectoPa ; T1= 420 ºC ; P1 = 5000 KPa

10000kg/h

TRABAJO PRÁCTICO Nº 2: GASES IDEALES Y SUS MEZCLAS


N° 1: El volumen de la cámara de una rueda de automóvil es de 45 litros. El aire dentro de ella tiene 30
Bar manométrica y 27 °C. Calcular: a) La masa de aire contenida; b) La masa de aire que deberá

extraerse para restituir la P inicial, si la t se eleva a 78 °C, suponiendo que la cámara mantiene su
volumen y c) El volumen de aire extraído a la Patm normal y 18 °C.-

N° 2: Un recipiente A que contiene 30 pies3 de N2 a 300 PSIA y 100 °F está conectado a un recipiente B
que contiene N2 a 100 PSIA y 70 °F. Al comunicar ambos recipientes, la mezcla final resulta a 90 °F y a
200 PSIA. Calcular el número de moles contenido inicialmente en el recipiente B.-

Nº 3: En un cilindro cerrado por un émbolo de 5 cm de diámetro se encuentra contenido 1 Mol Kg de


G.I. Sobre ese émbolo descansa una pesa, tal que la masa del émbolo más la de la pesa es de 3,64 Kg:
a) Asumir P atmosférica normal y calcular la P ABS. del G.I.
b) Si el G.I. es calentado desde los 35 ºC hasta los 70 ºC, cuál es el cambio de P ABS. y cuál el de
volumen? RTA: a) P = 1,18 atm - b) ΔV = 2,43 lt y ∆P = 0

TERMODINÁMICA 265
UTN. bhi - FRBB.
Nº 4: Un tanque de 0,34 m3 contiene SH2 (M = 34) a 21 ºC y a una P = 1,53 MPa. Si se sacan 2,27 Kg del
gas y la P se equilibra en 10,5 at. Qué T alcanza el mismo? RTA: T = 15,4 ºC

Nº 5: Se quieren inflar globos de 1 lt, con H2 a 0 ºC. Para ello se transvasa H2 desde un cilindro de 5 lt.
La P inicial del gas en el cilindro es de 100 atm. Si cada globo se llena a T = Cte y a P atmosférica.
Cuántos globos pueden llenarse? RTA: 495 Globos

Nº 6: Los Tk de la figura, están separados por un tabique y se encuentran aislados térmicamente. El


Tk A contiene 28 m3 de N2 a 1,5 atm y 47 ºC. El Tk B contiene 9 m3 de una mezcla equimolar de N2 y
O2 a 6,5 atm y 65 ºC. Se rompe el tabique y los G.I. se mezclan. Determinar la composición molar (Xi) y
la P de la nueva mezcla, si su T = 330 ºK.

A B

N2 N2 y O2

RTA: XN2 = 0,716 - XO2 = 0,28 y PMEZCLA = 2,71 atm

Nº 7: Una mezcla gaseosa ideal de M = 12, contiene 107 molkG de N2 además de H2. La mezcla está
contenida en un recipiente de 200 lt a 7 atm. Debido a una pérdida se escapan 3 Kg de la mezcla. A
cuanto cae la P, si la T permanece constante? RTA: 0,71 atm.

Nº 8: Una mezcla de G.I. posee la siguiente composición en masa: 28 % de etano; 42 % de metano y el


resto acetileno. Si la T de la mezcla es de 20 ºC y el volumen ocupado de 0,5 m 3. Calcular por cada Kg
de mezcla: a) La composición en volumen; b) La composición en masa; c) El M de la mezcla; d) La R de
la mezcla; e) La P total de la mezcla; f) La P parcial de cada componente; g) La densidad de la mezcla
y h) Los volúmenes parciales de cada componente.-

TRABAJO PRÁCTICO Nº 3: INTERCAMBIOS DE ENERGÍA: Q y W


N° 1: Un GI dentro de un cilindro se encuentra inicialmente a una P ABS. = 1 Bar y ocupa un V = 0,1 m3.
El GI se calienta a P = Cte de tal manera que su volumen se duplica. Posteriormente el GI se expande de
acuerdo a la relación P.V = Cte, hasta que su volumen se duplica de nuevo. Determinar: a) El W total
realizado por el sistema y b) Dibuje esquemáticamente el proceso en el plano mecánico. Suponga
que los procesos se desarrollan sin fricción.-
RTA: W = 23,86 KJ

Nº 2: Se mezclan 30 gr de H2o a 45 ºC con 18 gr de alcohol de c = 0,6 Cal/gr.ºC a 30 ºC. Cuál será la T


de equilibrio térmico.-

Nº 3: Una masa de 100 Kg de Zinc se encuentra a 135 ºF, se la calienta absorbiendo 2300 BTU. Cuál
será la T final del Zinc. Siendo el cZn = 0,09 Kcal/Kg.°K.-

Nº 4: Calcular el W efectuado por un G.I. contenido en un cilindro, si V 1 = 0,25 cm3 y P1 = 2 atm


(relativos), si al calentarse por su base, el volumen aumenta a 0,75 cm 3 y la P se mantiene constante.-

Nº 5: Calcular el Wc producido en un compresor, si al mismo ingresan 1 m 3 de aire a 1 atm absoluta y


del mismo egresan 0,25 m3 de aire a 3 atm (manométricos), en el supuesto de que el W = 13.000 Kgm.-

Nº 6: A una mezcla de 200 gr de hielo y 200 gr de agua en equilibrio a una Pabs = 1 atm, se le
incorporan 100 gr de agua a 100 °C. Hallar: a) La temperatura final del sistema si el recipiente de

TERMODINÁMICA 266
UTN. bhi - FRBB.
mezclado se encuentra térmicamente aislado, y b) Repetir el cálculo considerando que inicialmente
solo hay 100 gr de hielo? Siendo: cP (Líq.) = 4,184 KJ/Kg. °K y ʎFUSIÓN A 0°C = 3,34. 105 J/Kg.-

N° 7: Un gas perfecto encerrado en un recipiente se encuentra en las condiciones iniciales de 2000


KN/m2 de presión y su volumen específico es 0,25 m3/Kg. Si experimenta una expansión definida por
la función P.V3/2 = CTE., siendo su presión final de 500 KN/m2. Cual será el trabajo de expansión
efectuado.-
RTA.: W = 370 KJ/Kg

TRABAJO PRÁCTICO Nº 4: PRIMER PRINCIPIO DE LA TERMODINÁMICA

Nº 1: Una turbina de vapor de 50 Mw emplea 500000 Lb/h de vapor sobrecalentado que penetra a
una P = 1200 PSIA; h1 = 1300 BTU/Lb y v1 = 0,49 pie3/Lb. El vapor sobrecalentados sale a P2 = 20
Torricelli relativos; h2 = 950 BTU/Lb y v2 = 38 pie3/Lb. El vapor sobrecalentado penetra a una altura
de 5 pies por encima de la sección de escape. El diámetro del conducto de entrada es de 10 pulgadas y
el de salida de 5 pies. Calcular: a) La ∆Ec y la ∆Ep; b) La ∆U y la ∆h; c) El Wc y el Q. Todos expresados
en LbF. pie/Lb.-

N° 2: Cinco Kg de vapor de agua contenidos en un dispositivo cilindro-émbolo, sufren una expansión


desde un estado (1) donde u 1 = 2709,9 KJ/Kg hasta un estado (2) donde u2 = 2659,6 KJ/Kg. Durante el
proceso hay una transferencia de calor al vapor de agua igual a 80 KJ. Además con una rueda de
paletas, se transfiere trabajo mecánico al vapor de agua por un valor de 18,5 KJ. Calcular el trabajo de
expansión en KJ.-
RTA: W = 350 KJ
WPALETAS

Q
WEXPANSIÓN

Nº 3: Una bomba impulsa, de modo estacionario, un caudal de 600 Kg/min de agua a través de una
línea de cañerías de succión y expulsión. La salida está situada a 15 m por encima de la entrada.
Determinar la Potencia requerida en Kw. Si g = 9,8 m/seg2.-

RTA: N = - 2,6 Kw

(2)

BOMBA P2 = 1,36 Bar


P1 = 1 Bar t2 = 20 °C
t1 = 20 ºC C2 = 12 m/seg
15 m
C1 = 3 m/seg
TERMODINÁMICA 267
UTN. bhi - FRBB.
.
M = 600 Kg/min (1)

Nº 4: El aire ingresa a un compresor a una P = 1 Bar , a una T = 290 ºK y a una C = 6 m/seg, a través de
una sección de 0,1 m2. En la salida la P = 7 Bar, la T = 450 ºK y C = 2 m/seg. Se transfiere Q del
compresor al medio ambiente con una velocidad de 180 KJ/min. Calcular la Potencia consumida por el
compresor en HP.- RTA: N = - 160 HP

Nº 5: Dentro de un mecanismo cilindro-émbolo sin rozamiento, hay un resorte R que actúa sobre el
émbolo, oponiéndose a su avance con una fuerza constante de 227 Kg F. El cilindro contiene 0,045 Kg
de aire ocupando un V1 = 0,014 m3 y a una t1 = 28 ºC, la P del medio exterior es de 1,013 Bar. Al
dispositivo se le suministra calor de una fuente externa, hasta que el volumen y la temperatura
absoluta se duplican. El diámetro del émbolo es de 12,7 cm y el c V aire = 0,71 KJ/Kg.ºC. Hallar:
a) El incremento de energía almacenada en el resorte, en KJ
b) El trabajo realizado sobre el medio ambiente, en KJ
c) EL Q entregado por la fuente externa, en KJ.

RTA: a) 2,458 KJ; b) 1,418 KJ y c) – 13,51 KJ

P0 0 1,013 Bar aire Q


R

Nº 6: Un caudal másico de aire fluye, en estado estacionario, a través del compresor e intercambiador
de calor, mostrados en la FIG. considerando despreciables los intercambios de calor con el medio
ambiente, como así también las ΔEc y ΔEp. Calcular:
a) La Potencia consumida por el compresor
b) El caudal másico de agua
RTA: a) – 50,44 KW y b) 0,40 Kg/seg
REF.: .
(1) Entrada de aire al compresor: P1 = 96 KPa ; T1 = 300 ºK ; V1 26,91 m3/min

(2) Salida de aire del compresor: P2 = 263 KPa ; T2 = 400 ºK

(3) Salida de aire del intercambiador: P3 = 263 KPa ; T3 = 350 ºK

(4) Entrada de agua: P4 = 2 bar ; T4 = - 298 ºK

(5) Salida de agua: P5 = 1,5 Bar ; T5 = 313 ºK

5 4

1 2 3

TERMODINÁMICA 268
UTN. bhi - FRBB.
Nº 7: Dos corrientes de aire A y B ingresan a una cámara de mezcla y se difunden en una sola corriente
de salida M. Durante el mezclado se transmiten 5,5 Kcal en forma de calor a cada Kg de aire. Calcular
la temperatura TM, suponiendo que no hay caídas de P a lo largo de la cámara.
Q = 5,5 kCAL CB = 60 m/s
CA = 30 m/seg A tB = 49 ºC
T= 32 °C B CAMARA DE . .
. MEZCLA M MB = 3,6 Kg/s
M = 2,5 Kg/seg CM = 15 m/seg

TRABAJO PRÁCTICO Nº 5: TRANSFORMACIONES DE GASES IDEALES

Nº 1: El esquema corresponde a un GI, siendo los parámetros del punto A los siguientes: T A = 300 °K;
PA = 3 Bar absolutos y VA = 8 m3. La curva AD es una isoterma y la curva AE es una adiabática de k =
1,4; el VB = VE = VD = 24 m3. Calcular: a) La T de los estados B; C y E y b) El W en KJ que efectúa el GI en
las transformaciones ABD ; ACD ; AED y AD.-
P
A B

1 BAR D
C Q=0 T = CTE.
E
V
Nº 2: Un compresor de aire de flujo estacionario (sistema abierto), opera entre una condición de
entrada de 1 Bar y 37 ºC a una P de salida de 5 Bares. Despreciando los cambios de Ec y Ep,
determinar: El Trabajo que ingresa y el Calor transferido, en KJ/Kg. Para los siguientes procesos en
equilibrio: a) Isotérmico; b) m = 1,30 y c) Adiabático.
RTA: a) -1,43; -1.43 - b) -174; 32,8 - c) -181; 0 (Todos en KJ/Kg)

Nº 3: 5 Kg de O2 evolucionan a través de una politrópica de m = 1,5, realizando una trabajo de 837,4


KJ. La P = 3,04 Bar y la Tinicial = 600 ºK. Calcular los parámetros faltantes de los estados inicial y final.
RTA: V1 = 2,56 m3 ; V2 = 11,8 m3 ; T2 = 276,3 ºK

Nº 4: Cierto G.I. sufre una compresión politrópica de exponente m 1 = 2, duplicando su P durante la


misma. Luego experimenta una expansión politrópica de exponente m 2 hasta que su volumen es 4. V1
y la P es igual a la inicial. Finalmente se cierra el ciclo con una transformación isobárica. Hallar:: a) m2
y b) Representar los procesos en el plano P-V.- RTA: a) m2 = 0,4

Nº 5: Tres MolKg de N2 a 300 ºK y 1 atm son procesados adiabáticamente (k = 1,4) hasta un V 2 = V1/2.
Calcular la T final y el Trabajo realizado sobre el gas.-

Nº 6: Un dispositivo cilindro-émbolo adiabático está dividido en dos partes por un tabique rígido
conductor del calor, estando una de las dos partes cerrada por un émbolo también adiabático. En A
hay m1 = 2 Kg de aire a P 1 = 1 atm y t1 = 20 ºC. En B hay m2 Kg de aire a P2 = 2 atm y t2 = 20 ºC,
ocupando un V2 = 2 m3. Se comprime el aire contenido en A, el cuál experimenta una transformación
TERMODINÁMICA 269
UTN. bhi - FRBB.
politrópica hasta que el aire en B alcanza una temperatura de 90 ºC. Calcular las presiones finales en A
y en B y el volumen final en A.- RTA: PFA = 7,38 atm ; PFB = 2,47 atm y VFA = 0,28 m3

W A B
Q

TRABAJO PRÁCTICO Nº 6: SEGUNDO PRINCIPIO DE LA TERMODINÁMICA

Nº 1: Una MT. de Carnot con un ηT = 30 % se invierte y se extraen 500 KFrigorías de la FF.. a)


Calcúlese el calor cedido a la FC y el ƐF ; b) Si usamos el ciclo como MT, calcular la cantidad de calor
en KJ cedida por la FC y si se supone que esta cantidad de calor es cedida en el término de 3 seg,
determinar el gasto de combustible en Kg/h, cuyo Pc = 10500 Kcal/Kg y c) Cuál será la relación de
T máxima a mínima.-

N° 2: Un ciclo de potencia de Carnot opera entre una fuente térmica de temperatura TC y otra de
temperatura TF = 280 ºK, en situación estacionaria el ciclo desarrolla una potencia de 40 Kw,
entregando 1000 KJ/min como energía térmica a la fuente fría. Calcular Tc? RTA: Tc = 951,9 ºK

Nº 3: Un ciclo de Carnot trabaja sobre 0,454 Kg de aire entre los siguientes límites de temperatura: t F =
20 ºC y tC = 260 ºC. La P al iniciarse la expansión isotérmica es de 28 Bar y al finalizar es de 14 Bar.
Hallar: a) El Q recepcionado por el ciclo; b) El Trabajo neto y c) el Rendimiento térmico (ηT).-
RTA: a) Q = 11 Kcal ; b) WNETO = 4,7 Kcal y c) ηTÉRMICO = 42,7 %

N° 4: Una masa de 0,113 Kg de aire, evoluciona a través de un ciclo integrado por las siguientes
transformaciones:
1-2: Compresión isoentrópica, con relación de compresión ζ = 5;
2.-3: Transformación Isotérmica y
3-1: Transformación Isobara.
Si P1 = 1 Bar y t1 = 65 ºC. Determinar: a) El Q recibido por el ciclo; b) El Q rechazado por el ciclo; c) El
ηT y d) La potencia N desarrollada en Kw, si se cumplimentan 80 ciclos por minuto.-
RTA: a) Q = 11,09 Kcal; b) Q = – 8,17 Kcal; c) ηT = 26 % y d) N = 16,29 Kw

Nº 5: Se afirma que cierta bomba de calor extrae 100 Kw de calor de una fuente térmica de 273 ºK y
rechaza 120 Kw de calor a otra fuente térmica a 350 ºK. Si el trabajo consumido es de 20 Kw. Verificar:
a) El dispositivo, viola el Primer Principio? y b) El dispositivo viola el Segundo Principio?.-

Nº 6: En una planta frigorífica de Carnot, se mantienen alimentos a 2 ºC en el interior de la cámara


frigorífica. Esos mismos alimentos se los quiere congelar a na temperatura de – 17 ºC. Si la
temperatura del m. ambiente es de 27 ºC; se quiere evaluar el aumento porcentual de la potencia
consumida para congelar los alimentos respecto a la potencia consumida para mantenerlos a 2 ºC.
. .
Suponer que las potencias frigoríficas para ambos casos son iguales (Q 2 = Q2´). - RTA: 89 %

Nº 7: Se desea mantener a 0ºC la T en el interior de una cámara frigorífica. Para ello se hace operar un
refrigerador de Carnot que transfiere calor a la atmósfera. El trabajo para hacer funcionar el ciclo
frigorífico lo proporciona una máquina térmica de Carnot que intercambia calor con una fuente

TERMODINÁMICA 270
UTN. bhi - FRBB.
térmica de 282 ºC y con la atmósfera. Determinar el calor recibido por la máquina térmica si todo el
trabajo generado por esta se emplea para hacer funcionar el refrigerador. La potencia frigorífica, Q es
de 104 KJ/h y la T atmosférica de 22 ºC.- RTA: Q1 = 1720 KJ/h

TRABAJO PRÁCTICO Nº 6: EMPLEO DEL DIAGRAMA T-s PARA EL AIRE

N° 1: Calcular en forma analítica y por medio del diagrama entrópico T-s para el aire, el volumen, en
piés3, que ocupan 3,5 Kg de aire a 12 atm absolutas y 40 °C. Suponer que el aire tiene comportamiento
ideal.-

N° 2: Calcular la Δs que experimenta 1 Kg de aire que evoluciona desde 25 atm y 0,06 m 3/Kg hasta 4
atm y 0,25 m3/Kg. Suponer que el aire se comporta como Gas Ideal. Realizar el cálculo en forma
analítica y mediante el diagrama T-s.-

N° 3: Un sistema gaseoso ideal formado por 5 Kg de aire ocupa un recipiente de 1,25 m3 cte. a 50 °C.
En estas condiciones se lo calienta de tal manera que su entropía aumenta en 0,25 Kcal/°K., luego
sigue el proceso isentrópicamente hasta el volumen inicial. Determinar su T final y la ∆h.-

N° 4: Un sistema gaseoso ideal formado por una masa de 1 Kg de aire evoluciona hasta alcanzar los
180 °C en forma isobárica y s = 0, siendo la ∆s de esa evolución igual a – 0,09 Kcal/Kg.°K. Luego
evoluciona isoentrópicamente hasta alcanzar el volumen específico inicial. Determinar gráficamente,
mediante el diagrama T-s para el aire, el valor de la T y P finales.-

N° 5: En un recipiente de 2 m3 se encuentra una masa de aire a 100 °C y 3,5 atm, sufre una evolución
con un aumento de entropía de 0,06 Kcal/Kg.°K, alcanzando los 254 °C. Calcular la masa final de aire
y la ∆h mediante el Diagrama T- s para el aire.

TRABAJO PRÁCTICO Nº 6: CÁLCULO ANALÍTICO DE LA FUNCIÓN S

N° 1: Un bulón de acero de mBulón = 2 Lb a 1800 °F se deja caer en un recipiente térmicamente aislado


que contiene una mezcla en equilibrio de m H2O = 10 Lb de agua y mH = 5 Lb de hielo. Determinar la T
final del sistema y la ∆S del Universo.- (cbulon (acero) = 0,13 BTU/Lb.°F - ʎFUSIÓN-HIELO = 144 BTU/Lb).-

N° 2: Resolver el problema anterior, pero considerando que mH = 2 Lb.-


RTA: TF = 506 °R ; ∆Suniv. = 0,734 BTU / °R (PROCESO IRREVERSIBLE MÁS QUE EL DEL EJERCICIO N°
1)

Nº 3: Calcular ΔSu para cada uno de los siguientes procesos:


1- Un bloque de Cu de 400 gr de calor específico c = 150 J/gr. ºK, a 100 ºC, se introduce en agua de
mar que se halla a 10 ºC.
2- Dos bloques de Cu de masas iguales al anterior, uno de 100 ºC y el otro a 0ºC, se contactan
entre si, dentro de un recipiente adiabático. RTA: a) 2,51 KJ/ºK y b) 1,44
KJ/ºK

Nº 4: Un inventor proyecta una turbina adiabática mediante la cuál enfría aire al expandirlo desde una
P1 = 3 Bar, hasta la presión exterior P2 = 1 Bar. Según los datos del inventor para una T de entrada t1 =
15 ºC, el enfriamiento debe llegar hasta t2 = - 80 ºC. Se desea saber si la afirmación del inventor, es
correcta o errónea.-

TERMODINÁMICA 271
UTN. bhi - FRBB.

Nº 5: Una turbina aislada térmicamente recibe aire a P1 = 3 Bar y t1 = 117 ºC. La determinación del
trabajo desarrollado por cada Kg de aire que circula por la turbina dio un valor de 17,68 Kcal/Kg. La
presión en el escape es P2 = 1 Bar. Suponiendo despreciables ΔEc y ΔEp y comportamiento ideal del
aire. Calcular: a) El rendimiento isoentrópico de la turbina y b) La entropía generada en el proceso en
Kcal/Kg.ºK.- RTA: a) ηis = 0,70 y b) 0,0248 Kcal/Kg.ºK

Nº 6: La FIG. muestra una resistencia eléctrica de 30 Ω insertada en el interior de una cañería aislada
térmicamente, por la cuál circula aire. En régimen estacionario, pasa por la resistencia una corriente
eléctrica de 15 Amp. El aire ingresa a la cañería con t1 = 15 ºC y egresa con t2 = 25 ºC. Suponiendo
circulación isobárica y despreciable la ΔEc. Calcular: a) El flujo másico de aire en Kg/seg y b) La
velocidad de generación de entropía, en en Kw/ºK.-

- +
1 2

1 2

Nº 7: Se comprime un molKg de un G.I. desde un estado inicial de 1atm y 400 ºK hasta otro estado final
de 10 atm y 400 ºK, en un dispositivo cilindro-émbolo. Calcular ΔSu, si:
a) El proceso es mecánicamente reversible y el m. ambiente que rodea al cilindro-émbolo es el
aire ambiente que se encuentra a 300 ºK
b) Idem. Pero el medio está representado por una fuente térmica de calor a 400 ºK.
c) El proceso es mecánicamente irreversible y se necesita un 20 % más de trabajo que la
compresión reversible. El medio que contacta con el cilindro es una fuente térmica de T = 300
ºK.- RTA: a) 1,52 Kcal/ªK ; b) 0 Kcal/ºK y c) 2,73
Kcal/ºK

TRABAJO PRÁCTICO Nº 7: EMPLEO DE DIAGRAMAS EXPERIMENTALES

DIAGRAMA DE MOLLIER PARA EL VAPOR DE AGUA


N° 1: Un caudal masa de 10 Kg/seg de vapor de agua a 15 Bar y 290 °C se expande en forma
isoentrópica hasta 0,07 Bar. Calcular: a) La T y la P en el punto de saturación; b) La T al final de la
expansión y c) Los caudales volumétricos en el punto de saturación y al final de la expansión.-

N° 2: Un Kg de vapor de agua de X = 0,92 y P1 = 12 Bar, se expande en forma adiabática reversible


hasta P2 = 0,1 Bar. Calcular los volúmenes específicos en los estados 1 y 2; el título de vapor en el
estado 2 y el trabajo en el eje de la turbina de vapor realizado durante la expansión adiabática.-

Nº 3: Tres Kg de vapor de agua de X = 0,80 a la P = 16 atm, pasan al estado de vapor saturado


isobáricamente. Determinar, por medio del Diagrama de Mollier, a) Las cantidades de calor a emplear
y b) La ∆U.-
RTA.: a) Q = 277,5 Kcal : b) ∆U = 249 Kcal

N° 5: En un cierto proceso industrial se comprimen 500 Kg/h de vapor de agua desde un estado
inicial de P1 = 0,20 MPa y t1 = 130 ºC hasta un estado final de P 2 = 0,50 MPa y t2 = 180 ºC. El Q

TERMODINÁMICA 272
UTN. bhi - FRBB.
transferido por el compresor al medio exterior es de 10460 KJ/h. Las ΔEc y ΔEp son despreciables.
Calcular la potencia N en Kw requerida para accionar el compresor?
.
RTA: N = - 14,7 Kw

Nº 6: Vapor de agua a baja velocidad ingresa a la tobera adiabática de una turbina de vapor a P 1 = 20
bar y t1 = 230 ºC y sale de ella a una velocidad c2 = 450 m/seg y a una P2 = 10 Bar El flujo de vapor es
de 1500 Kg/h. Calcular: a) La T del vapor a la salida, b) La sección de la tobera en cm2 y c) ΔSu en
KJ/Kg.ºK
RTA: a) T2 = 493, 4 ºK ; b) Secc. = 2 cm2 y c) ΔSu = 0,107 KJ/Kg.ºK
1 2

2
1
DIAGRAMA lnP-h PARA FLUIDOS FRIGORÍFICOS
N° 1: Un caudal de 5 Kg/seg de fluido frigorífico R 134A de X = 0,90 y P = 10 Bar, se comprime en
forma adiabática reversible hasta t = 130 °C. Calcular gráficamente: a) La P final y la P de saturación;
b) La T de saturación; c) La ∆h y d) El caudal volumétrico en: 1) El estado inicial; 2) En la saturación
y 3) En el estado final.

Nº 2: En un sistema de refrigeración en el cuál el R 134A es el fluido refrigerante, ingresa vapor


saturado a t1 = - 10 ºC y sale a P2 = 10 at y t2 = 95 ºC. El caudal másico es 60 Kg/h y la potencia
entregada al compresor es de 1 Kw. Saliendo del compresor, el refrigerante ingresa a un condensador
aislado térmicamente, enfriado por agua, del que sale como líquido saturado a P 3 = 10 at. El agua
ingresa a t4 = 20 ºC y egresa a t5 = 30 ºC. .
Calcular; a) El calor intercambiado en el compresor, Q en Kcal/h y b) El caudal másico de agua
requerida en el condensador.-
. .
RTA: a) Q = - 20 Kcal/h y b) M = 240 Kg/h

CONDENSADOR
1 2
3
COMPRESOR
4
5

Nº 3: Cinco Kg/seg de R 134A se comprimen adiabáticamente desde P1 = 7 atm y t1 = 30 ºC hasta una


P2 = 14 atm, en un proceso de flujo a régimen estacionario. La S aumenta en 0,1 Kcal/ºK debido a
irreversibilidades internas, suponiendo despreciable la ΔEc. Calcular: a) T2; b) La potencia
suministrada en Kw y c) El rendimiento isoentrópico del proceso.-
RTA: a) T2 = 366 ºK ; b) N = - 753 Kw y c) ηISOENT. = 83 %

Nº 4: Un caudal de 3 kg/seg de vapor de R 134A de X = 0,95 y P = 1 MPa, se comprime


isoentrópicamente hasta una t = 150 ºC. Calcular gráficamente: a) P1’ y P2, b) v1, v1’ y v2, c) El grado
de sobrecalentamiento del R 134A (T2 – T1’) y d) Δh en KJ/Kg.-

TERMODINÁMICA 273
UTN. bhi - FRBB.
Nº 5: Un caudal de 10 m3/seg de vapor de R 134A de X = 0,90 y P = 2 Bar, se comprime en forma
adiabática reversible hasta una t = 170 °C. Calcular gráficamente: a) P1’ y P2, b) T1’ y T2, c) Los
. . .
caudales másicos: M1 ; M1´ y M2 y d) Cuánto vale Δs en KJ/Kg.°K.-

TRABAJO PRÁCTICO Nº 8: CICLOS DE POTENCIA DE VAPOR

N° 1: En un ciclo Rankine con recalentamiento intermedio, el vapor sobrecalentado ingresa a la


turbina de vapor de alta presión a 50 Bar y 400 °C; se expansiona hasta 20 Bar y luego pasa por un
recalentador del que sale a 390 °C, luego se expansiona hasta la T del condensador de 40 °C. Cuál será
el ηT del ciclo.-
RTA: ηT = 37 %

Nº 2: Una central térmica de vapor funciona con una presión de caldera Pc = 40 atm y una presión en
el condensador, Pco = 0,07 atm. Calcular el rendimiento térmico, para los siguientes ciclos:
a) Carnot ideal
b) Rankine ideal sin sobrecalentamiento
c) Rankine ideal con sobrecalentamiento (130 ºC)
d) Rankine con sobrecalentamiento (130 ºC) real, con rendimiento isentrópico de bomba y
turbina de 75 %.-

Nº 3: El vapor de agua ingresa en una turbina de una planta de vapor con una P = 100 atm y se
expande sin transferencia de calor hasta una P = 0,08 atm. El rendimiento isentrópico de la turbina es
de 0,85. Determínese la mínima temperatura del vapor en la entrada de la turbina, en ºC, para
asegurar un título de vapor al menos del 90 % a la salida de la turbina.-
RTA.: t = 560 ºC

Nº 4: El agua es el fluido de trabajo de un ciclo Rankine con sobrecalentamiento. En la turbina ingresa


vapor a 8 MPa y 480 ºC. La Pco = 8 KPa. La potencia neta del ciclo es de 100 Mw, el rendimiento
isentrópico de la turbina es de 0,85 y el de la bomba de alimentación de 0,70. Calcular: a) El
rendimiento térmico del ciclo, b) El caudal másico de vapor en Kg/h para la producción de la potencia
citada y c) El caudal másico de agua de refrigeración, en Kg/h, si el agua ingresa al condensador a 15
ºC y egresa a 35 ºC sin cambio de presión d) t2.-
. .
RTA.: a) ηT = 33,6 %; b) M = 3,36.105 Kg VAPOR/h ; c) M = 8,425. 106 Kg AGUA/h y d) t2 = 42,03 ºC

Nº 5: En un ciclo Rankine de doble expansión, el vapor de agua ingresa a la turbina de alta presión a 8
MPa y 480 ºC, expandiéndose hasta una P = 0,70 MPa. Luego es recalentado hasta 480 ºC, antes de
ingresar a la turbina de baja presión. La presión de trabajo en el condensador es de 8 KPa. El caudal
másico de vapor circulante por el ciclo es de 2,63. 105 Kg/h. Tanto la turbina de alta presión como la
de baja presión operan con un rendimiento isentrópico, η is. = 0,88. La bomba de agua de alimentación
trabaja con un ηis. = 0,80. Determinar: a) La potencia neta del ciclo, en Kw; b) El ηT y c) La
transferencia de calor al agua de refrigeración que pasa a través del condensador, en Kw.-

RTA.: a) N =101. 103 Kw; b) ηT = 36 % y c) - 175, 9. 103 Kw

Nº 6: En una central eléctrica se dispone de un turbogenerador que trabaja con expansión simple. Las
condiciones de admisión del vapor a la turbina son: P = 60 Bar y t = 450 ºC. La Pcond. = 0,03 atm y X 5 =
0,88. Se conocen los siguientes rendimientos en la instalación: η t = 80 %; ηc = 85 %. ηGE. = 85 %; ηLT =

TERMODINÁMICA 274
UTN. bhi - FRBB.
55 % ηt. Se pregunta: a) Qué cantidad de vapor por hora se necesitan para entregar 60 MWatt al final
de la línea, si la central quema Fuel-Oil con un costo de 3500 $ la tonelada, siendo su Pc = 10000
Kcal/Kg y b) cuál será el costo del Kw-h generado, admitiendo que los gastos generales de la Planta
equivalen al 200 % del valor del combustible.-
SOLUCIÓN
Q1 = h4 - h1 Falta diagrama h-s Ciclo Rankine Simple
(TRÁCELO!!!)
Q 2 = h1 – h5
h1 De tabla de vapor de agua, ingresando con Pcond. = 0,03 Bar
h4 Del diagrama de Mollier, con P1 = 60 Bar y t4 = 450 °C
h5 Del diagrama de Mollier, con Pcond. = 0,03 Bar y X5 = 0,88

W T = h4 – h5 en KJoule/kg

ηT = h 4 – h 5 / h 4 – h 1 <1

WBOMBA = - A. vvapor de agua. (PCALD. – PCOND.) Se desprecia por ser muy pequeño
Comparado con el WT
Comprobación: WT = Q1 – Q2

CRV. = 860 / WT. ηt. ηGE.. ηLT. En Kg/Kw.h


a) CR. TOTAL de VAPOR = CRV. . N (Kw) En Kg/h

CRC. = 860 /ηglobal de la planta de vapor En Kcal/Kw.h

CR. TOTAL de CALOR = CRC: . N (Kw) En Kcal/h

CRC. de la PLANTA = CRTC /1-f Con: f = 0,05

CR. TOTAL de COMBUSTIBLE = CR.T. PLANTA / Pc En Kg/h


Es 1 tn
COSTO DEL COMBUSTIBLE = CR. T. de COMB. . 3500 $ /1000 Kg $/h (1)

Costo del Combustible . Gastos Generales de la Planta .200/100 $/h (2)

COSTO TOTAL DEL COMBUSTIBLE = (1) + (2)

b) COSTO DEL KW-h GENERADO = COSTO TOTAL DEL COMBUSTIBLE / N (Kw) ($ / Kw-h)

Nº 7: En un ciclo regenerativo considerando las expansiones irreversibles en la turbina, se realizan 2


extracciones para el calentamiento del agua de alimentación al generador de vapor. Los datos
disponibles son:
t4 = 600 °C; t7 = 550 °C; P2´ = 100 Bar; P9 = 0,04 Bar; PEXTR. 1 = 55 Bar; PEXTR. 2 = 25 Bar; P6 = 45
Bar; ηturbina = 85 %; ηG.V.= 90 %; ηL.T. = 55 %; ηG.E. = 85 % ; ηm = 95 %; f = 0,05 y ηISENTR. = 87 %.-
. . .
Se pide calcular: a) Los M1 y M2, suponiendo M = 1000 tn/h de vapor; b) el ηT; c) el CRV.; d) el CRC.;
.
e) el CRC Planta; f) el CRComb. y g) la NG.E. en Mwatt.- (NG.E. = M. Wtotal. ηGE. ηm.). Trazar el ciclo en el
plano T-s fuera de escala.-

TERMODINÁMICA 275
UTN. bhi - FRBB.

TRABAJO PRÁCTICO Nº 8: CICLOS FRIGORÍFICOS

Nº 1: Suponer un ciclo frigorífico, en el cuál la t de condensación es de 22 °C y la P del evaporador de 4


atm. Determinar: a) El ƐF, si es a régimen seco, ingresando el vapor al compresor cómo vapor saturado
seco y b) El ƐF si es a régimen húmedo, produciéndose el egreso de vapor del compresor en el estado
de vapor saturado.

N° 2: Un ciclo ideal de refrigeración opera con R 134A como fluido de trabajo. En el compresor ingresa
vapor saturado a – 10 ºC y del condensador sale líquido saturado a 28 ºC. El flujo másico es de 5
Kg/min. Calcular: a) La potencia del compresor, en Kw; b) La capacidad de refrigeración, en Kw y c) El
coeficiente de efecto frigorífico.- RTA.: a) N = 1,71 Kw , b) 10,2 Kw y c) εf = 5,86

Nº 3: Un ciclo de refrigeración por compresión de vapor a régimen seco que utiliza refrigerante
R134A como fluido de trabajo, funciona con una temperatura en el evaporador de – 20 ºC y una
presión en el condensador de 9 Bar, siendo el rendimiento del compresor del 84 %. El caudal másico
de refrigerante es de 3 Kg/min. Calcular: a) La potencia suministrada al compresor, en Kw, b) El
coeficiente de efecto frigorífico y c) La producción de entropía en el compresor, en Kj/ min. ºK.-
RTA.: a) N = 2,36 Kw; b) εF = 2,88 y c) Δsc = 0,0702 Kj/min.ºK

Nº 4: Un ciclo frigorífico trabaja entre las presiones límites de 27 atm y 11 atm. Al final de la
compresión isentrópica, el R134A está como vapor saturado y al salir del condensador como líquido
subenfriado a 10 ºC. Calcular: a) La eficiencia del ciclo; b) La potencia requerida por el compresor
para obtener un efecto refrigerante de 1200 BTU/min.-
RTA.: a) εF = 6,05 y b) N = 4,68 HP

Nº 5: Para producir 20 t/día de hielo a 0ºC a partir de agua a 15 ºC, se requiere de un ciclo frigorífico
de R134A trabajando entre 2 atm y 8 atm. Al iniciarse la compresión adiabática, el R134A está como
vapor saturado y al finalizar la misma está como vapor sobrecalentado a 90 ºC El R134A abandona el
condensador como líquido saturado. Calcular: a) La eficiencia del ciclo; b) El caudal de R134A en
Kg/h, asumiendo que el 80 % del calor absorbido en el evaporador es tomado del agua y el resto de
los alrededores.- RTA.: a) εF = 5,11 y b) 361 Kg/h

Nº 6: En un ciclo frigorífico que emplea R 134A como fluido de trabajo, que se lleva a cabo a régimen
seco, la tcond. = 40 ºC y la tevap. = - 10 ºC. Si la potencia frigorífica es de 50000 Frigorías/h.
Determinar: a) El coeficiente de efecto frigorífico, b) El caudal masa de R134A que debe circular, c) La
potencia teórica del compresor en Kw y d) El volumen horario aspirado por el compresor.-

TRABAJO PRÁCTICO Nº 9: AIRE HÚMEDO – DIAGRAMA SICROMÉTRICO

N° 1: Aire Húmedo ingresa a un enfriador-deshumectador a 1 atm, 35 °C y 80 % de humedad relativa.


Egresa a 1 atm, 15 °C y 95 % de humedad relativa. Calcular el calor transferido por cada Kg de aire
seco.-
RTA: Q = 13,4 Kcal

N° 2: Se tiene aire a 25 °C y 1 atm. Determinar: a) La densidad y el volumen de aire seco; b) La


entalpía, el volumen y la densidad si el aire estuviera saturado. – Suponiendo ese aire en las mismas
condiciones de temperatura y presión, tuviera una φ = 50 %. Calcular: La humedad absoluta; el
volumen, la densidad y el punto de rocío. Emplear el diagrama Sicrométrico.-

TERMODINÁMICA 276
UTN. bhi - FRBB.

N° 3: Aire a 30 °C y φ= 60 %, egresa de un conducto con un caudal masa de 6 Kg/seg. Por otro


conducto egresa aire a 6 °C y φ = 90 % a razón de 3 Kg/seg. Si ambos fluidos se mezclan. Calcular
analítica y gráficamente el estado final de la mezcla para una P = 760 Torricelli.-
RTA: hm = 13 Kcal/Kg ; Xm = 12,8 Gr/Kg ; tm = 22,2 °C ; φm = 75 % y vm = 0,86 m3/Kg

N° 4: Un acondicionador de aire para verano, sin renovación de aire exterior, recircula 50 m 3/minuto
de aire en un ambiente que se desea mantener a 27 °C y 50 % de humedad relativa. El aire egresa del
serpentin refrigerador a 10 °C y φ = 90 %. Calcular: a) El calor extraído por el aparato y b) La humedad
que se extrae por condensación.-
RTA: a) Q = 23256 Kcal/h ; b) X = 13,9 Kgvapor de agua / h

N° 5 : Una mezcla de aire y vapor de agua a 22 °C y 101,4 KN/m 2 posee una φ = 80 %. Calcular: a) Las P
parciales del vapor de agua y del aire; b) La humedad absoluta; c) El grado de saturación; d) El punto de
rocío y e) La densidad de la mezcla.-
RTA: a) PV = 0,0211 Bar ; PAIRE = 0,9925 Bar
b) X = 0,0132 KgVAPOR DE AGUA /KgAIRE SECO
c) φ = 0,795
d) Punto de rocío = 18,5 e) Densidad de la mezcla = 1,187 Kg / m3

CÁTEDRA: TERMODINÁMICA - CARRERA: ING. ELÉCTRICA - AÑO: 3º I.E.


TRABAJO PRÁCTICO Nº 10: TRANSMISIÓN DEL CALOR
PRÁCTICO A CARGO DE LOS ALUMNOS

N° 1: Si una estufa colocada en el interior de un ambiente produce 800 Kcal por minuto. Calcular el
espesor que debe darse a una pared de 250m2, cuyo coeficiente de conductibilidad térmica es de 0,02
cal/cm2. °C. seg, para que se mantenga una diferencia de temperatura de 15 °C c, con el exterior.-

N° 2: Calcular el flujo de calor por pié de longitud, en un caño de 3 pulgadas de diámetro aislado con
una pulgada de magnesia, si la temperatura interna es de 500 °F y la temperatura de la superficie
externa es de 100 °F, siendo k = 0,043 BTU/pié. °F. h.-
RTA.: q = 210 BTU/h

N° 3: Calcular el coeficiente total de transmisión calórica, U, de un serpentín de 62 piés de


longitud,1 pulgada de diámetro; por el cuál se hacen circular 100 piés3 de aire por minuto a P = CTE. Y
que deben enfriarse de 210 °F a 90 °F. El serpentín adopta la forma de una hélice y reencuentra
sumergido en un recipiente que contiene agua a 80 °F. Siendo: δ aire = 0,075 Lb/pié3 y cP = 0,24 BTU/Lb.
°F.- RTA.: U = 17 BTU/pié2.°F. h

N° 4: Una cañería de vapor aislada, situada a una T ambiente de 32 ºC posee un diámetro interno de 5
cm y un diámetro externo de 6,3 cm. El diámetro exterior del aislante de perlitemp corrugado es de
12, 7 cm y su coeficiente pelicular h0 = 9,76 Kcal/m2 ºC. h. En el interior de la canería, el vapor posee
una T = 150 ºC y el coeficiente pelicular correspondiente es h i = 4880 Kcal/m2 ºC. h. Calcular: a) La
perdida de calor por m de longitud de cañería y b) La T de la superficie exterior aislante; siendo kACERO
= 3870 Kcal/m ºC. h y kAISLANTE = 10,3 Kcal/m. ºC. h.-

RTA.: a) Q = 87.9 Kcal/h. m ; b) tPERLITEMP = 54,9 ºC (Nadie se quemaría al tocarla)

RELACIÓN ENTRE TEMPERATURAS

TERMODINÁMICA 277
UTN. bhi - FRBB.
º F  32
ºC= º F = 1,8 .ºC + 32 º K = º C + 273 ºR = ºF + 460
1,8
º R = 1,8. º K (RELACIÓN TERMOMÉTRICA)

ΔT ( º K ) = 1,8 . Δ T ( º R ) (RELACIÓN CALORIMÉTRICA)


ΔT ( º C ) = 1,8 . Δ T ( º F )

0 º ABSOLUTO = 0 º K = 0 º R = - 273 º C = - 460 º F


EQUIVALENTE TÉRMICO DEL TRABAJO: A = 1 / 427 Kcal / Kgf . m = 1 / 4186,6 Kcal / JOULE
EQUIVALENTE MECÁNICO DEL CALOR: E = 1 / A = 427 Kgf . m / Kcal = 4186,6 JOULE / Kcal

VALORES DE LA CONSTANTE UNIVERSAL DE LOS GASES


IDEALES, RU :
Ru = 1,98 Kcal / MOLKg. º K

1545,3 Lbf. pié / MOLLb.º R

1,98 BTU / MOLLb º R

8,3143 KILO JOULE / MOLKg. º K EN EL SIMELA

848 KgF. m / MOLKg. °K

0,082 atm . Lt / MOLgr.ºK

10,73 PSI. pie3 / MOLLb. °R

0,73 atm. Pie3 / MOLLb. °R

0,082 atm. m3 / MOLKg. º K

TABLA DE CONVERSIÓN Y EQUIVALENCIAS DE UNIDADES


LONGITUD:
1 Pié (ft.) 12,00 Pulgadas (in. – “ )
Pié 30,48 Centímetro ( cm )
Pulgada 2,54 Centímetro
Pulgada 0,0833 Pié
Centímetro 0,3937 Pulgada

TERMODINÁMICA 278
UTN. bhi - FRBB.
Centímetro 0,0328 Pie
Cuadra 129,90 Metro ( m )
Legua 5196 m
Yarda 0,9144 m
Milla Terrestre 1609,34 m
Milla Marina 1853 m
ÁREA:
1 Pié2 144,00 Pulgada2
Pié2 929,00 Cm2
Pulgada2 6,452 Cm2
Metro2 1550,00 Pulgada2
Metro2 10,76 Pié2
Metro2 10000,00 Cm2
Hectárea 10000 m2
VOLUMEN:
1 Pié3 1728,00 Pulgada3
Pié3 28,32 Litros ( lt )
Litro = dm3 1000,00 Cm3
m3 1000,00 lt o dm3
Pulgada3 16,39 Cm3
Galón 3,785 lt
Pié3 7,48 Galón
Galón 4546,10 Cm3

Recordar que: 1 lt = 1 dm3 = 1 Kgf Cómo: 1 mililitro = 1 cm3 = 1 Gr


Para agua destilada a 4ºC.
MASA:
1 Libra ( Lb ) 0,4536 Kg
Kg 0,102 U.T.m.
U.T.m.= KgF. seg2 / m 9,8 Kg
FUERZA O PESO:
1 Dina ( Dy ) 1,00 Gr . cm / seg2
Newton = kg. m / seg2 105 Dy
Newton 1,00 Joule / m
Tonelada ( t ) 1000,00 KgF
Quintal métrico (Qm) 100,00 KgF
LbF 0,4536 KgF
GrF 980,00 Dy
Dy 0,00102 GrF
Dy 10-5 N
KgF 9,8 N
N 0,102 KgF
KgF 980000,00 Dy
Onza 0,02835 KgF

ENERGÍA – CALOR – TRABAJO MECÁNICO:

TERMODINÁMICA 279
UTN. bhi - FRBB.
1 BTU 0,252 Kilocalorías ( Kcal )
BTU 778,16 LbF . Pié
BTU 107,58 KgF . m
BTU 10,41 Atm . lt
Joule 107 Ergios
Joule 0,10197 = 0,102 KgF . m
KgF. m 7,253 LbF . Pié
KgF.m 9,8 Joule
Kw. h 860,57 Kcal
Kw. h 1,341 HP.h
Kw.h 3,67. 105 KgF . m
Kw.h 2,65. 106 LbF . Pié
CV.h 632,60 Kcal
LbF. Pié 0,0014 Kw. seg
Kw. h 3412,76 BTU
HP. h 641,62 Kcal
HP. h 2545,00 BTU
HP. h 26494,00 Atm. lt
Kcal 3086,00 LbF. Pié
Kcal 426,70 KgF. m
Kcal 41,29 Atm. lt
Kcal 3,965 BTU
Kcal 4184,00 Joule
KJ ( Kilo Joule ) 0,239 Kcal
KJ 101,972 Kgf. m
KJ 277,78 . 10-6 Kw. h
KJ 377,67 . 10-6 CV. h
Kcal 4,184 KJoule
Kcal 426,94 KgF. m
Kcal 116,3. 10-5 Kw. h
Kcal 158,13. 10-5 CV. hBar
KgF. m 9,806. 10-3 KJ
KgF. m 23,423. 10-4 Kcal
KgF. m 2,724. 10-6 Kw. h
KgF. m 3,703. 10-6 CV. h
Kgm 0,102. 107 Ergios
Kw. h 3600 KJ
Kw. h 859,845 Kcal
Kw. h 3,67. 105 KgF. m
Kw. h 1,3596 CV. h
CV. h 2647,8 KJ
CV. h 632,41 Kcal
Cv. h 270000 KgF. m
CV. h 735,5. 10-3 Kw. h
POTENCIA:
1 HP 550,00 Lbf . Pié / seg
HP 1,014 CV
HP 76,04 KgF. m / seg

TERMODINÁMICA 280
UTN. bhi - FRBB.
HP 0,178 Kcal / seg
HP 0,745 Kw
Kw 1,3596 CV
Kw 101,97 KgF. m / seg
Kw 1,3423 HP
Kw 860 Kcal / h
CV 735,50. 10-3 Kw
CV 75,00 KgF. m / seg
CV 0,986 HP
CV 632,40 Kcal / h
HP 640,80 Kcal / h
Kcal / h 1,163. 10 -3 Kw
Kcal / h 118,60. 10 -3 KgF. m / seg
Kcal / h 1,581. 10-3 CV
Kcal / h 1,56.10-3 HP
Kgm / seg 9,806. 10-3 Kw
Kgm / seg 133,33. 10-5 CV
Kgm / seg 1,315. 10-2 HP
Kgm / seg 8,4324 Kcal / h

PRESIÓN:
PABSOLUTA = Patm. + PRELATIVA O MANOM. ; PVACÍO = Patm. – PRELATIVA O MANOM. = -
PABS.
1 KgF / cm2 ( at ) 14,22 LbF /Pulg.2 ( PSI )
at 2048,16 LbF / Pié2
atm 1,033 at
atm 760,00 mm Hg ( Torricelli )
atm 29,92 Pulg. de Hg
atm 14,696 = 14,7 PSI
atm 2116,20 LbF / Pié2
Pulg. de Hg 0,0334 Atm
Pa = N / m2 10-5 Bar
Pa 1,0197 . 10-5 at = atmósfera técnica
Pa 0,9869. 10-5 atm = atmósfera física
Pa 7,5. 10-3 Torricelli
Pa 0,10197 KgF / m2
Bar 105 Pa
Bar 1,0197 at
Bar 0,9869 atm
Bar 750 Torricelli
Bar 10197 KgF / m2
at = KgF / cm2 0,9806. 105 Pa
at 0,9806 Bar
at 0,96784 atm
at 735,56 Torricelli
at 104 KgF /m2
atm 1,01325. 105 Pa
atm 1,01325 Bar
atm 1,033 at

TERMODINÁMICA 281
UTN. bhi - FRBB.
atm 760 Torricelli
atm 1,033 .104 KgF / m2
Torricelli 1,333. 10-3 Bar
Torricelli 1,3595. 10-3 at
Torricelli 1,3158. 10-3 atm
Torricelli 133,322 Pa
Torricelli 13,595 KgF / m2
KgF / m2 9,806 Pa
KgF / m2 9,806. 10-5 Bar
KgF / m2 10-4 at
KgF / m2 967,80 .10-5 atm
KgF / m2 7,356. 10-2 Torricelli
P atm Normal 1 atm
(A 45° DE LATITUD, NIVEL 760 Torricelli
DEL MAR, 0°C y g = 9,81 10,33 m H2O
m/seg2) 1,033 at
29,92 pulg. Hg
14,7 PSI
1.01325 Bar
101325 Pa
1013,25 HPa
10330 KgF / m2

PESO MOLECULAR (M) Y CONSTANTE PARTICULAR,


(R) DE ALGUNOS GASES:
GAS IDEAL M R (Kgm/ Kg. °K)
AIRE 29 29,27
CO2 44 19,15
CO 28 30,2
H2 2 422,3
He 4 212
CH4 (METANO) 16 53
N2 28 30,2
O2 32 26,4
NH3 17 49,88
C2 H6 (ETANO) 30 28,26
VAPOR DE 18 47,1
AGUA

CONSTANTE PARTICULAR DEL AIRE: RAIRE = 29,27 Kgf . m / Kg . º K = 0,287


KJ/Kg.°K
CALOR ESPECÍFICO DEL AIRE: cVAIRE = 0,17 Kcal/kg.º K = 0,71 KJ/Kg.°K
cPAIRE = 0,24 Kcal/Kg.º K = 1,004 KJ/Kg.°K
CALOR ESPECÍFICO DEL AGUA: cH20 = 1 Kcal kg .ºK = 4,184 KJ/Kg.°K
VOLUMEN ESPECÍFICO DEL AGUA: vH2O = 0,001 m3/Kg
PESO ESPECÍFICO DEL AGUA: ρH2O = 1 KgF/dm3 = 9,8 N/dm3
DENSIDAD DEL AGUA: δh20 = 1 Kg/dm3 = 1000 Kg/m3
PESO ESPECÍFICO DEL AIRE: ρAIRE = 12,74 N/m3

TERMODINÁMICA 282
UTN. bhi - FRBB.
DENSIDAD DEL AIRE δAIRE = 1,225 Kg/m

PROPIEDADES DEL AGUA SATURADA (LÍQUIDO-VAPOR) -


TABLA DE TEMPERATURAS

TERMODINÁMICA 283
UTN. bhi - FRBB.

TERMODINÁMICA 284
UTN. bhi - FRBB.

TERMODINÁMICA 285
UTN. bhi - FRBB.
PROPIEDADES DEL AGUA SATURADA (LÍQUIDO-VAPOR) -
TABLA DE PRESIONES

TERMODINÁMICA 286
UTN. bhi - FRBB.

PROPIEDADES DEL AGUA - VAPOR SOBRECALENTADO

TERMODINÁMICA 287
UTN. bhi - FRBB.

TERMODINÁMICA 288
UTN. bhi - FRBB.

PROPIEDADES DEL AGUA SATURADA (LÍQUIDO-VAPOR) -


TABLA DE PRESIONES
TERMODINÁMICA 289
UTN. bhi - FRBB.

TERMODINÁMICA 290
UTN. bhi - FRBB.

FALTAN LOS 4 DIAGRAMAS CLÁSICOS: T-s - MOLLIER - LnP-h y


PSICROMÉTRICO - POR SU TAMAÑO.- SE DEBERÁ CONFECCIONAR UNA COPIA
DIGITAL ADECUADA.-
PROF. ING. GÓMEZ, CARLOS
AYTE. DE TRAB. PRACT. Mg. MENECOZZI,
HEBER
TERMODINÁMICA 291
UTN. bhi - FRBB.

TERMODINÁMICA 292

S-ar putea să vă placă și