Sunteți pe pagina 1din 22

CURSO

Formulación y evaluación de proyectos

CICLO: IX

AUTORES:

CHINCHAY PADILLA, Dilver.


CORONEL LOZANO, Heyten Abel.
HUAMAN CARRASCO, Denilsón
LEÓN RAMÍREZ, Percy
MONTENEGRO FERNANDEZ, Elicer.
NUÑES VIGO, Elton
PAREDES QUISPE, Osvaldo.
TELLO REYES, Mikey Juisiño.
VILLANUEVA JUSTO, Emil.

Bagua – Grande
2019
Índice
1. FASE DE PRE INVERSIÓN. ............................................................................................ 4
1.1. Idea ............................................................................................................................... 4
1.2. Perfil. ............................................................................................................................ 4
1.3. Prefactibilidad. ............................................................................................................ 5
1.4. Factibilidad. ................................................................................................................. 5
2. FASE DE EJECUCIÓN...................................................................................................... 6
3. FASE DE POST INVERSIÓN. .......................................................................................... 7
4. IDENTIFICACIÓN ...........................................................................................................8
4.1. Diagnóstico de la situación actual ..........................................................................8
4.1.1. Área de estudio y área de influencia...............................................................8
4.1.2. Ubicación geográfica......................................................................................8
4.2. Definición del problema y sus causas. ....................................................................9
4.3. Planteamiento del proyecto. .................................................................................9
5. ZONA POBLACIÓN AFECTADA .......................................................................................9
5.1. Población Referencial ...........................................................................................9
5.2. Población Demandante .........................................................................................9
5.3. Población Directamente Afectada .........................................................................9
5.4. Estimación de la Población Afectada .....................................................................9
6. ANALISIS DE DEMANDA .............................................................................................. 10
7. ANALISIS DE OFERTA .................................................................................................. 10
8. BALANCE DE OFERTA Y DEMANDA. ............................................................................. 11
9. PLANTEAMINENTO DE ALTERNATIVAS ............................................................... 12
9.1. Localización. .............................................................................................................. 12
9.2. El tamaño. .................................................................................................................. 13
9.2.1. Determinación de la brecha oferta y demanda. .............................................. 13
9.3. La tecnología. ............................................................................................................. 14
9.3.1. Metodología Costo/Efectividad ........................................................................ 14
9.3.2. Análisis de Sensibilidad .................................................................................... 15
9.4. El momento. ............................................................................................................... 15
10. ESTRUCTURA FINANCIERA DEL PROYECTO .................................................. 16
10.1. Valoración. ............................................................................................................. 16
10.2. Costos de mantenimiento sin proyecto. ............................................................... 17
10.3. Costos de mantenimiento con proyecto. .............................................................. 18
10.4. Criterios de evaluación. ........................................................................................ 19
10.5. Flujo de fondos. ..................................................................................................... 20
10.5.1. Costos de operación y mantenimiento. ............................................................ 20
10.5.2. Costos incrementales. ........................................................................................ 21
10.6. Indicadores de rentabilidad del proyecto. ........................................................... 22
1. FASE DE PRE INVERSIÓN.
1.1. Idea

1. Existencia de vías a nivel de afirmado, lo cual es suficiente para el tránsito


vehicular y peatonal actual y potencial.
2. Existencia de veredas, lo cual es suficiente para el tránsito peatonal actual y
potencial.
3. Constante mantenimiento de cunetas de tierra.
4. Inexistencia de tuberías antiguas con roturas

1.2. Perfil.
Adecuadas Condiciones de Transitabilidad Vehicular y Peatonal en los
Sectores de Nuevo Paraíso, Las Flores, las Brisas, Buenos Aires, La Primavera,
Morerilla Alta y Morerilla Baja, Distrito de Bagua Grande.
Alternativa 1:
La alternativa de solución numero 01 dispone de las mismas características viales de
acuerdo al tipo de consolidación vial que disponen las vías afirmadas en la actualidad.
De acuerdo al catastro de Vías, en las cuales las vías que conforman el espacio urbano
de algunos sectores de la ciudad de Bagua Grande son vías afirmadas.
En este sentido con la finalidad de mantener y/o continuar con el mismo aspecto vial
en toda la zona urbana de los sectores, se presenta la siguiente descripción por sectores
de intervención:
Instalación del Servicio de agua y alcantarillado Línea de distribución de agua potable
con tubería PVC SAP C-7.5 de ø 2” y ø 3” y alcantarillado con Tubería PVC de
250MM, Se mejorará las vías a nivel de afirmado con E=0.20 m, 01 alcantarilla TMC
ø 48” E=2.5 MM, 07 badenes concreto F'C= 175 KG/CM2. Las vías son de un carril,
con ancho de calzada de 6.00m.
Alternativa 2:
La alternativa de solución numero 02 dispone material afirmado con aditivo
estabilizador con E=0.20m
Instalación del Servicio de agua y alcantarillado: Línea de distribución de agua
potable con tubería PVC SAP C-7.5 de ø 2” y ø 3” y alcantarillado con Tubería PVC
de 250MM, Se mejorará las vías a nivel de afirmado con E=0.20 m, 01 alcantarilla
TMC ø 48” E=2.5 MM, 07 badenes concreto F'C= 175 KG/CM2. Las vías son de un
carril, con ancho de calzada de 6.00m.

1.3. Prefactibilidad.
Alternativa 1:
La alternativa de solución numero 01 dispone de las mismas características viales de
acuerdo al tipo de consolidación vial que disponen las vías afirmadas en la actualidad.
De acuerdo al catastro de Vías, en las cuales las vías que conforman el espacio urbano
de algunos sectores de la ciudad de Bagua Grande son vías afirmadas.
En este sentido con la finalidad de mantener y/o continuar con el mismo aspecto vial
en toda la zona urbana de los sectores, se presenta la siguiente descripción por sectores
de intervención:
Instalación del Servicio de agua y alcantarillado: Línea de distribución de agua
potable con tubería PVC SAP C-7.5 de ø 2” y ø 3” y alcantarillado con Tubería PVC
de 250MM, Se mejorará las vías a nivel de afirmado con E=0.20 m, 01 alcantarilla
TMC ø 48” E=2.5 MM, 07 badenes concreto F'C= 175 KG/CM2. Las vías son de un
carril, con ancho de calzada de 6.00m.
Alternativa 2:
La alternativa de solución numero 02 dispone material afirmado con aditivo
estabilizador con E=0.20m
Instalación del Servicio de agua y alcantarillado: Línea de distribución de agua
potable con tubería PVC SAP C-7.5 de ø 2” y ø 3” y alcantarillado con Tubería PVC
de 250MM, Se mejorará las vías a nivel de afirmado con E=0.20 m, 01 alcantarilla
TMC ø 48” E=2.5 MM, 07 badenes concreto F'C= 175 KG/CM2. Las vías son de un
carril, con ancho de calzada de 6.00m.
1.4. Factibilidad.

El proyecto” MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD DE LAS


CALLES DE LOS SECTORES NUEVO PARAISO, LAS FLORES, LAS BRISAS,
BUENOS AIRES, LA PRIMAVERA, MORERILLA ALTA Y MORERILLA BAJA,
DISTRITO DE BAGUA GRANDE-UTCUBAMBA-AMAZONAS”, tiene como
objetivo brindar las “Adecuadas condiciones de transitabilidad vehicular y peatonal”.

La población total beneficiaria actual se estima en 13,692 habitantes.


La Alternativa planteada para la solución del problema, desde el punto de vista
tecnológico son apropiadas para la zona, y para el tipo de tráfico que debe soportar, y
cumple con las exigencias y estándares establecidos en el Reglamento Nacional de
Construcciones.

El monto de inversión del proyecto a precios privados y precios sociales de la


Alternativa 1 (alternativa seleccionada) es: S/. 2, 995,052.46 y aprecios sociales es de
S/. 2,474, 382.83 respectivamente. El proyecto es factible desde el punto de vista
técnico, económico, social, institucional y ambiental.

2. FASE DE EJECUCIÓN.
Por otro lado, recomienda la modalidad de ejecución (Administración
indirecta por contrata) más apropiada para cada uno de los componentes de la
inversión del proyecto.
Se recomienda realizarlo a través de una empresa contratista, por los siguientes
criterios:
 Por la magnitud del proyecto.
 Por el trabajo especializado en los temas culturales que se requieren para su
implementación.
 Por las facilidades logísticas que puede tener una empresa privada y que se
requiere para la ejecución del proyecto.
 Por el cumplimiento de los tiempos según el cronograma de implementación. Por
consiguiente, dada las características del proyecto se requiere contratar una
empresa privada, para la implementación del proyecto de mejoramiento de calles
a nivel de afirmado y veredas.

3. FASE DE POST INVERSIÓN.

La post inversión comprende la operación y mantenimiento del proyecto, así


como la evaluación ex post. Esta última fase se inicia cuando se ha cerrado la
ejecución del proyecto y éste ha sido transferido a la Entidad responsable de su
operación y mantenimiento. En esta fase, y durante todo su periodo de vida útil, se
concreta la generación de beneficios del proyecto.

Como parte de la Organización de la Operación y Mantenimiento del Proyecto, se ha


logrado que La Municipalidad Provincial de Utcubamba, se haga cargo de este
componente.

El financiamiento provendrá de recurso proveniente del tesoro Público. La


Municipalidad Provincial de Utcubamba se compromete con financiar el
mantenimiento respectivo de la infraestructura vial. Asimismo, se compromete con
los planes de mantenimiento.
4. IDENTIFICACIÓN
4.1. Diagnóstico de la situación actual
La situación actual del espacio urbano dentro de la ciudad de Bagua Grande
desde hace muchos años aqueje un problema que se desea menguar con la
implementación de este proyecto el cual se centra en las inadecuadas vías de
circulación en la vías peatonales como vehiculares, el inicio de la expansión urbana
solo se construyó algunas vías de circulación dentro del espacio urbano, con el paso
de los años este espacio ha crecido y requiere que sus calles, sean mejoradas para
brindar un adecuado servicio a los transeúntes como a los transportistas, estos últimos
que son parte importante dentro del casco urbano por ser quienes conectan las
diferentes arterias de esta ciudad en expansión.

Algunas cuadras se encuentran a nivel de afirmado el resto están a deterioradas


nivel de afirmado y otras que no cuentan. Cuenta con vías de un carril, las calzadas
reciben tráfico lo cual han ocasionado el deterioro gradual, carece de adecuadas
canaletas de tierra para la evacuación pluvial. En los años últimos los gobiernos
locales de turno las dejaron casi abandonadas, de vez en cuando realizaban su
mantenimiento.

4.1.1. Área de estudio y área de influencia.


La población afectada directamente (población de referencia) corresponde a
la población de Sectores de Nuevo Paraíso, Las Flores, Las Brisas, Buenos Aires, La
Primavera, Morerilla Alta Y Morerilla Baja, Distrito De Bagua Grande, la cual hace
uso de las calles para trasladarse y realizar sus diferentes actividades.

4.1.2. Ubicación geográfica.


Región Amazonas, se encuentra ubicado al Norte del Perú, las regiones
geográficas están comprendidas entre Sierra, Ceja de Selva y selva Amazónica, tiene
una superficie de 3 924913 Km2, o los pisos altitudinales son quechua, Suni y Rupa
Rupa; su topografía, es muy accidentada y abarca las regiones interandinas y
selváticas. Las vías de acceso hacia esta región mediante vías terrestre, por el
panamericano norte, para posteriormente dirigirse por la carretera marginal de la
selva, hasta la ciudad de Bagua Grande. Su altitud es de 446 msnm, en la ciudad Bagua
Grande, capital de la Provincia de Utcubamba.
4.2. Definición del problema y sus causas.
El problema central detectado se define como: “Inadecuadas Condiciones de
Transpirabilidad Vehicular y Peatonal en los sectores de Nuevo Paraíso, Las Flores,
Las Brisas, Buenos Aires, La Primavera, Morerilla Alta y Morerilla Baja, Distrito de
Bagua Grande”.

4.3. Planteamiento del proyecto.


Objetivo del Proyecto

El objetivo central detectado se define como: “Adecuadas Condiciones de


Transitabilidad Vehicular y Peatonal en los sectores de Nuevo Paraíso, Las Flores,
Las Brisas, Buenos Aires, La Primavera, Morerilla Alta y Morerilla Baja, Distrito de
Bagua Grande”.

5. ZONA POBLACIÓN AFECTADA


5.1. Población Referencial
La población referencial, es la población del Distrito de Bagua Grande que
según el Instituto Nacional de Estadística e Informática del Perú (INEI), al 2007 XI
Censo de Población y VI de Vivienda, el distrito de Bagua Grande tiene una población
proyectada al 2,013 total de 50,457 habitantes de acuerdo a la tasa de crecimiento de
la población de 1.07%.

5.2. Población Demandante


La población demandante está dada por la población urbana Nuevo Paraíso,
Las Flores, Las Brisas, Buenos Aires, La Primavera, Morerilla Alta Y Morerilla Baja,
Distrito De Bagua Grande que proyectada al presente año 2,013 con la tasa de
crecimiento distrital de 1.07% es de 13,692 habitantes.

5.3. Población Directamente Afectada


La población directamente afectada son las que viven en la actualidad en
sectores antes mencionados y/o viviendas ubicados en las manzanas del área de
influencia del proyecto y considerando u promedio de 5 personas por vivienda, la
población beneficiada es de 13,692 habitantes.

5.4. Estimación de la Población Afectada


Para la estimación de la Población directamente afectada se ha tomado como
referencia la población actual ubicada en las calles materia del presente estudio, para
su proyección se considera la tasa de crecimiento distrital intercensal del INEI al
2,013 para el distrito de Bagua Grande que es de 1.07 %

PROYECCIÓN DE LA POBLACIÓN AFECTADA

6. ANALISIS DE DEMANDA

Análisis de demanda
TIPO DE VEHICULO CALLES DISTRIBUCIÓN
Moto lineal 250 51.87%
Moto taxi 140 29.05%
Automóvil 55 11.41%
Camioneta 23 4.77%
Combi 8 1.66%
Volquetes de eje simple 2 0.41%
Volquetes de dos ejes 2 0.41%
Camión de eje simple 2 0.41%
Camión de dos ejes 0 0.00%
TOTAL 100.00%

Proyección de situación sin proyecto


N° AÑO POBLACIÓN BENEFICIADA IMD
0 2014 13,692 241
1 2015 13,838 243
2 2016 13,986 246
3 2017 14,136 248
4 2019 14,287 251
5 2020 14,440 254
6 2021 14,594 256
7 2022 14,751 259
8 2022 14,908 262
9 2023 15,068 265
10 2024 15,229 268

7. ANALISIS DE OFERTA
La oferta actual para el tráfico vehicular y peatonal está dada por las actuales
vías de los sectores, los mismos que brindan una restringida e inadecuada capacidad
y Transitabilidad de flujo vehicular, debido a que tienen una superficie de rodadura
de tierra natural, con secciones longitudinales y transversales irregulares y sin veredas
peatonales.

Características de la Vía – Oferta Sin Proyecto


Descripción Longitud (m) Ancho (m) Observaciones
Carpeta de rodadura de
tierra y arena suelta, sin
LOCALIDAD DE 5.00 – 6.00
48,900 m veredas y en condiciones
BAGUA GRANDE (Variable)
inadecuadas para el tránsito
vehicular y peatonal

Características de la Vía – Oferta Con Proyecto


Descripción Características
Calzada
Longitud(m) Mejoramiento d 48,900 m de calles a nivel de
afinado con anchos variables de acuerdo a vía
Topografía Ondulada, semi plana
Ancho de vía (m) 6.00
Velocidad Directriz (km/h) 30.00 – 50.00
Tipo de superficie de Rodadura A nivel de afinado
Espesor de vía (m) 0.20
Estado de vía Bueno
Veredas
Longitud (m) 48,900 m
Ancho (m) 1.20
Espesor (m) 0.10
Tipo de superficie Concreto f`c = 175kg/cm2

8. BALANCE DE OFERTA Y DEMANDA.


La comparación de la oferta actual y la demanda proyectada, nos muestra que, en la
ciudad de Bagua Grande, existe un déficit de mejoramiento de calles y veredas, por
lo que con el proyecto dicho déficit se reducirá.
En el cuadro siguiente se muestra las importantes características técnicas de las calles
y veredas en la situación “sin proyecto” (oferta actual optimizada) y la situación “con
proyecto” (oferta proyectada).

La comparación de la oferta actual y la demanda proyectada, nos muestra que, en la


ciudad de Bagua Grande, existe un déficit de mejoramiento de calles y veredas, por
lo que con el proyecto dicho déficit se reducirá.
Balance Oferta – Demanda
Características Técnicas Sin Proyecto Con Proyecto
Calzada
IMD <181 >181
Longitud (m) 48,900 m 48,900 m
Superficie de Rodadura Tierra Afirmado
Ancho de Superficie de rodadura Variable Variable
Velocidad Directriz (km/h) 15 variable 30.00 – 50.00
Pendiente (%) Variable Variable
Anchos de Bermas (m) - Variable
Bombeo - 1%
Veredas
Longitud 48,900 48,900
Ancho - 1.20
Losa Tierra Concreto

9. PLANTEAMINENTO DE ALTERNATIVAS
9.1. Localización.
La zona del proyecto, se encuentra localizado en:
Departamento/Región: Amazonas
Macro Localización del Proyecto.
Micro Localización del Proyecto

9.2. El tamaño.
9.2.1. Determinación de la brecha oferta y demanda.
La comparación de la oferta actual y la demanda proyectada, nos muestra que, en la
ciudad de Bagua Grande, existe un déficit de mejoramiento de calles a nivel de
afirmado y veredas, por lo que con el proyecto dicho déficit se reducirá.
En el cuadro siguiente se muestra las importantes características técnicas de las calles
y veredas en la situación “sin proyecto” (oferta actual optimizada) y la situación “con
proyecto” (oferta proyectada).
Sobre la base de la información consignada en el diagnóstico, se establece que las
calles propuestas para su mejoramiento a nivel de afirmado tienen bajo flujo
vehicular, por lo tanto, las variables ahorro de tiempo de las personas y ahorro en los
costos de operación vehicular son poco significativas para el análisis y estimación de
la demanda y los beneficios atribuibles al proyecto.
Bajo estas condiciones, la demanda se estima en función a la necesidad de la
población beneficiaria de disponer con áreas de vías pavimentadas, para lo cual se
asumen como variables de análisis, la población del área de influencia directa del
proyecto, que se estima los habitantes de los sectores y la población beneficiaria de
forma directamente es 13,692 habitantes año 2014, Pobladores de la ciudad de Bagua
Grande, los que hacen uso de este espacio urbano.
9.3. La tecnología.
9.3.1. Metodología Costo/Efectividad
Se ha utilizado la metodología “Costo/Efectividad”, para comparar las
alternativas y tomar decisiones de conveniencia en relación con el objetivo planteado,
procurando la mejor eficiencia económica posible en la asignación de los recursos,
puesto que si el nivel de satisfacción de dichas alternativas es similar (en naturaleza,
intensidad y calidad), se espera que la más conveniente económica y socialmente sea
la que represente el menor costo por unidad de beneficio cubierta.

9.3.2. Análisis de Sensibilidad


A través de este análisis se intenta medir el nivel de sensibilidad en la
estimación de los indicadores de costos con relación a la variación del monto de
inversión, por ser esta la variable más importante del proyecto. Además, nos permite
calcular el valor máximo de variación que puede ocurrir en los costos de inversión sin
que el ICE sobre pase el valor referencial en Las calles a nivel de afirmado y veredas.
Dada las características del proyecto una variable sensible sería el costo de inversión,
así como los costos de operación y mantenimiento, los mismos que están incluidos en
el VAC. De igual manera, podrían ocurrir variaciones negativas del rendimiento
operativo que afectarían en el número de servicios adecuadamente brindados.
Para realizar el Análisis de Sensibilidad del Proyecto, se ha considerado variaciones
de dichas variables en el orden del -20% a +20%. Los resultados se muestran en el
cuadro siguiente.

9.4. El momento.
Cabe resaltar que el municipio cuenta con experiencia para la implementación
de este tipo de proyectos, así mismo dispone de equipamiento para las actividades
de mantenimiento y cuentan con capacidad de gestión para asumir la operación de
las inversiones del presente proyecto.

La participación de los beneficiarios comprende todo el ciclo del proyecto, ello


implica la identificación, la preparación del proyecto, la ejecución y el mantenimiento
en la etapa de operación.

Se recomienda la modalidad de ejecución (Administración indirecta por contrata) más


apropiada para cada uno de los componentes de la inversión del proyecto.
Se recomienda realizarlo a través de una empresa contratista, por los siguientes
criterios:

 Por la magnitud del proyecto.

 Por el trabajo especializado en los temas culturales que se requieren para su


implementación.

 Por las facilidades logísticas que puede tener una empresa privada y que se
requiere para la ejecución del proyecto.

 Por el cumplimiento de los tiempos según el cronograma de implementación.

Por consiguiente, dada las características del proyecto se requiere contratar una
empresa privada, para la implementación del proyecto de mejoramiento de calles a
nivel de afirmado y veredas.
10.ESTRUCTURA FINANCIERA DEL PROYECTO
10.1. Valoración.
En función a las actividades y metas descritas para el componente del proyecto, se ha
valorado los costos de cada una de las actividades de las alternativas propuestas. Se
han considerado como costos todos aquellos insumos, bienes o recursos en lo que es
necesario incurrir para ejecutar el proyecto y poner en operación la alternativa
planteada con el fin de lograr el propósito del Proyecto. Los costos se clasifican
generalmente en dos categorías:

Costos de Inversión
Son los necesarios para dotar la capacidad operativa de las vías a nivel de afirmado y
las veredas, componentes principales del proyecto, y corresponden a los rubros
siguientes:

1. Maquinarias y Equipos.

2. Servicios profesionales.

3. Mano de Obra Calificada y No Calificada.

4. Otros.
Costos a precios privados de alternativa 1

Costos a precios privados de alternativa 2

10.2. Costos de mantenimiento sin proyecto.


Corresponden a los gastos mínimos que la Municipalidad asume básicamente
para el riego, limpieza y tapado de huecos de la superficie de rodadura de las calles,
para mantener la situación actual de las calles con niveles aceptables de servicio y
seguridad.
Los costos correspondientes de la operación y mantenimiento en la ciudad de Bagua
Grande en la situación sin Proyecto es de S/. 13,907.21 esto debido a que actualmente
las vías que conforman el sector se les brinda servicio de operación y mantenimiento
esto porque en la actualidad no se cuenta con infraestructura, todas las vías
encontradas están a nivel de terreno natural, en temporadas de lluvia se crean aniegos
y generan malestar y accidentes en los pobladores, por lo cual la Municipalidad
Provincial de Utcubamba le da mantenimiento de forma periódica
costos de operación y mantenimiento sin proyecto

10.3. Costos de mantenimiento con proyecto.


Las acciones contempladas y que serán aplicadas en el mantenimiento de las calles
son las siguientes:
10.4. Criterios de evaluación.

Beneficios “Sin Proyecto”

Si no existe intervención para mejorar las condiciones de accesibilidad vehicular y


peatonal de las calles de los sectores de Nuevo Paraíso, Las Flores, Las Brisas, Buenos
Aires, La Primavera, Morerilla Alta y Morerilla Baja de Bagua Grande, la población
seguirá percibiendo los mismos efectos que la situación actual, que implica no tener
calzadas y veredas para la circulación fluida, seguir caminando largos tramos por
tierra, seguir destinando recursos para gastos de salud, etc., por lo tanto los beneficios
en términos cualitativos son iguales que en la situación actual.

Beneficios “Con Proyecto”

Los beneficios cualitativos que generará el proyecto son:


 Ahorro de tiempo de los usuarios de vehículos

 Ahorro en tiempo de los peatones

 Aumento en el valor de los predios (plusvalía) de la zona.

 Ahorro de costos de operación vehicular.

 Facilitar el tránsito de los peatones y su acceso a las instalaciones colindantes


proporcionando además seguridad.
 Conseguir una mayor calidad humana en la zona, mejorando su estética,
suprimiendo ruidos y humos e incrementando la convivencia.

 Estimular una dinámica de revitalización de los centros urbanos como partes de


una reestructuración de espacios, que tienda a una utilización más racional de las
vías existentes mediante el uso del transporte colectivo.

 Estimular la economía y desarrollo de los centros comerciales.

 Mejor acceso de locomoción colectiva, debido a la presencia de la vía vehicular y


peatonal con niveles definidos.

 Disminución de la contaminación al bajar los niveles de polvo en suspensión.

 Reducción de accidentes peatonales por falta de aceras. Se defina la zona peatonal


y los pobladores no circularían por toda la vía como actualmente lo hacen.

 Contar con Infraestructura Vial de la calle en buen estado con capacidad de


rodadura óptima. Esto se obtiene como resultado de la obra nueva según diseño
definitivo conforme el estudio de suelos y especificaciones técnicas.

 Mejora de la imagen de la ciudad


10.5. Flujo de fondos.

10.5.1. Costos de operación y mantenimiento.

Similar a los costos de operación y mantenimiento a precios privados, a los costos de


operación y mantenimiento a precios sociales les corresponde una combinación de los
costos de mantenimiento periódico, estimado en un presupuesto de periodo anual y
estimado en un presupuesto a ejecutarse cada 10 años. Las acciones a desarrollarse a
precios sociales son las mismas.
Los factores de corrección que se aplicaron para el cálculo de los precios sociales
son los siguientes:
 Mano de Obra Calificada : 0.909
 Mano de Obra No Calificada: 0.490
 Bienes Importados : 0.847
Costos de operación y mantenimiento a precios sociales alternativas 1y2

10.5.2. Costos incrementales.

Con los resultados obtenidos en los análisis de costos ha sido posible determinar los
costos incrementales los cuales se obtienen de la diferencia entre los costos en la
situación “con proyecto” menos los costos en la situación “Sin proyecto”, así como
los flujos de costos totales para cada una de las alternativas a precios de mercado y a
precios sociales. En los siguientes cuadros se muestran los flujos incrementales a
precios sociales.

Costos incrementales a precios sociales alternativa 1


Costos incrementales a precios sociales alternativa 2

10.6. Indicadores de rentabilidad del proyecto.

Se ha utilizado la metodología “Costo/Efectividad”, para comparar las alternativas y


tomar decisiones de conveniencia en relación con el objetivo planteado, procurando
la mejor eficiencia económica posible en la asignación de los recursos, puesto que si
el nivel de satisfacción de dichas alternativas es similar (en naturaleza, intensidad y
calidad), se espera que la más conveniente económica y socialmente sea la que
represente el menor costo por unidad de beneficio cubierta.

Rentabilidad del proyecto

S-ar putea să vă placă și