Sunteți pe pagina 1din 43

Cambios en el comportamiento infantil debido a la separación familiar

Tutor: Masmela Laura

Algarín Hernández Luis Esteban Cod: 1721020643

Diaz Alba Cindy Yineth Cod: 162102126

Quiñones Hernández Junior Cod: 1811024972

Nayivis Gutiérrez Elena Ospina Cod :1811025243

Zambrano Pérez Mayer Javier Cod: 1711023736

Institución Universitaria Politécnico Gran Colombiano

Métodos cualitativos en ciencias sociales

2019
2

Tabla de contenido

Introducción ..................................................................................................................................3
Planteamiento del problema .....................................................................................................5
Objetivos .................................................................................................................................8
Marco teórico ............................................................................................................................... 9
Métodos…………………………………………………………………………………………10
Discusiones ..…………………………………………………………………………………….32
Conclusiones…………………………………………………………………………………….33
Resultados ………………………………………………………………………………………35
Anexos…………………………………………………………………………………………...37
Referencias ...............................................................................................................................38
Anexos de certificado TURNITIN……………………………………………………………40
3

Introducción

El ser humano por su naturaleza desde que nace siente la necesidad de querer vivir rodeado en

sociedad, la familia a su vez se convierte en el pilar fundamental de la sociedad puesto que en ella

se forjan las siguientes generaciones que la conformaran. Actualmente la pérdida de valores como

el respeto, el amor y la sinceridad, han llevado a que muchas familias se desintegren generando

sensaciones de tristeza, angustia y ansiedad en las personas que constituyen el hogar.

Especialmente los más afectados en estas situaciones son los niños, ya que ellos se encuentran en

el pleno desarrollo psicológico esto conlleva a que sufran graves afectaciones a corto y a largo

plazo en su comportamiento.

La separación o divorcio es un proceso que se da por diferentes causales generando una alteración

en el bienestar de los niños y más en aquellas situaciones donde la separación es muy conflictiva.

Muchos niños experimentan sensaciones de perdida cuando se da la separación y uno de los padres

deja el hogar esto puede cambiar la forma en la cual ellos ven las relaciones y el amor percibiendo

a estas como inestables y susceptibles a decepciones.

Algunos estudios han demostrado que el divorcio de los padres y la separación familiar aumentan

la probabilidad de que los niños en su adolescencia estén más expuestos a consumir alcohol u otra

clase de drogas, esto relacionado al bajo control parental que niños tienen.

Las interacciones y los procesos conflictivos que se dan en el seno de la familia afectan

negativamente el desarrollo de sus miembros, más sobre todo cuando los padres no buscan una

estabilidad para solucionar sus problemas convierten al hogar en una zona de discordia generando
4

traumas psicológicos que impactan grandemente el desarrollo mental y social de los niños. Es

necesario realizar un seguimiento continuo por parte de los padres a sus hijos para que ellos sepan

y puedan superar esta situación.


5

Planteamiento del problema

Cambios en el comportamiento de la niñez debido a la separación marital

Las reacciones emocionales que se dan en los niños no siempre están predeterminadas dependen

de un número importante de factores, entre ellas la habilidad o manera que tiene este para afrontar

la separación marital de sus padres, lo cual genera un impacto o influencia significativa y tremenda

en su vida, los efectos emocionales y negativo en estos niños y cada reacción en ellos varían según

su edad, su personalidad pero durante este proceso surgen preguntas importantes ¿Cuáles son las

reacciones esperables en un niño (a) frente a un quiebre familiar? Si bien cada niño (a) es un

mundo en sí mismo. ¿Es posible evitar el dolor de los niños (as) en el proceso de separación?

Entonces cabe la preguntar, ¿qué hacer cuando surge este dolor?, es importante destacar que, como

todo proceso, existen altos y bajos, avances y retrocesos, pero eventualmente toda crisis tiende a

estabilizarse, y en la medida que pueda ser abordada con comprensión, respeto, apertura y sobre

todo mucha comunicación, los niños(as) podrán canalizar sus sentimientos de manera adecuada,

sin que esta experiencia signifique un daño irreparable.

La vida es cíclica y que siempre el final de una historia coincide con el comienzo de otra nueva y

que, ante todo momento de penetrante felicidad siempre hay que esperar otro con igual intensidad

de tristeza.

No es fácil dar por concluido un proyecto de vida, sueños, metas, colocarle stop a las ganas

inmensas de comerse al mundo, comprar una casa grande, tener hijos, crecer y envejecer juntos.

La separación es un proceso complejo, el cual algunas veces empieza antes de concretar la partida

de uno de sus progenitores, y puede extenderse por meses incluso por años, la respuesta de nuestros

niños (a) a estas situaciones movilizan fuertes y profundos sus sentimientos o la ausencia de estos.

Muchas veces su reacción inicial es conmoción, tristeza, frustración, enfado o preocupación.


6

¿Cuáles son las reacciones esperables de un niño frente a un quiebre familiar?

Cada niño (a) es un mundo un ser único en sí mismo, y su manera de afrontar una separación

marital varia en la edad, los hijos suelen ser las más grandes víctimas en medio de este conflicto

pues irrumpe en su proceso de estabilidad emocional, física, social, psicológica, mental. Cuando

son niños pequeños es posible identificar manifestaciones corporales, (molestias abdominales,

vómitos, dolores de cabeza, no querer separarse de sus padres, pedir más abrazos.)

Pero cuando son algo mayores, tal vez puedan sentir ser la causa de dicha separación, y por lo

tanto vivirla con gran sentido de culpabilidad, las reacciones pueden ser más agresivas a esta edad

(desórdenes alimenticios, bajo rendimiento escolar, episodios de angustia, alteración del sueño.)

Es posible evitar el dolor de los niños en el proceso de la separación?

La respuesta por dura que parezca es no, debemos equipar de una u otra forma a nuestros hijos

para situaciones como esta, pues es una realidad con la que en algún momento la mayor parte

debemos lidiar, la vida lastimosamente no es cuento de hadas, sino más bien es una montaña rusa

de emociones, y solo es cuestión de apretar bien el cinturón de seguridad de nuestros hijos, para

permitirles hacer parte de esta triste realidad. Pero al mismo momento vivirla afrontarla y aceptar

nuestro proceso junto a ellos.

Por esta razón es necesario comunicar de manera adecuada al niño (a) el problema, procurando

utilizar argumentos y lenguajes acordes a su edad.

Entonces cabe pregunta la ¿Qué hacer cuando surge este dolor?

Más que evitarlo negarlo o hacer falsas promesas lo cual va a generar un cuadro e inseguridad en

ellos. Nuestro papel y principal objetivo es ayudarlo, a expresar, manejar, y canalizar sus
7

sentimientos. Atravez del dialogo, enseñarles a nuestros hijos a exteriorizar lo que sienten siendo

sinceros, integrarlos como parte de lo que como familia se está atravesando.

Facilitando espacios de expresión acorde a la edad que estos tengan. Mantener detalles del

divorcio bajo control. Buscar ayuda no está demás (psicólogo, terapeuta, amigo) para mantener

una separación saludable.


8

Objetivos

Objetivo general

Realizar un análisis al comportamiento de la niñez a causa de la separación marital y las reacciones

emocionales que esto implica, teniendo en cuenta que los padres son los directos responsables del

bienestar de los mismos.

Objetivos Específicos

- Identificar los efectos emocionales y negativos en los niños frente a este impacto.

- Determinar cuáles son las medidas a tomar para evitar el posible dolor en la separación.

- Compilar las medidas a tomar para estabilizar esta problemática.

- Identificar por qué la separación genera consecuencias a largo plazo, no solo en su juventud sino

también en la edad adulta.

- Generar soluciones para canalizar estos sentimientos de manera adecuada.


9

Marco Teórico

Los niños sufren de una gran cantidad de consecuencias cuando sus padres se separan, sin

embargo, esto se ve reflejado de distintas formas dependiendo de la edad del menor y la manera

en que sus padres decidan hacer este proceso, es decir, si los papás lo hacen de una forma violenta

o más bien tranquila.

Errores en un proceso de separación

Es muy común encontrar que la manera en la que los padres deciden separarse o como hacen este

proceso afecta en mayor medida a los niños, dado que pueden generar una idea de que el menor

debe elegir entre un padre u otro, haciendo que tenga presión, sin embargo, con esto van a crear

una distancia emocional que dará como resultado que el niño prefiera estar con el que le dé más

amor. También se presenta que por una parte haya comentarios que dañen la figura del padre

ausente, lo cual crea sentimientos de desconfianza y carencia de sentimientos hacia el padre

ausente; junto a esto se da en varias ocasiones que se empiecen a presentar distintas parejas de los

padres al menor, lo cual debería hacerse de manera progresiva encontrando espacios para

compartir y encontrar un vínculo optimo entre el menor y la nueva pareja.

Consecuencias psicológicas en los menores

El divorcio ocasiona una crisis, es decir, “un estado temporal de trastorno y desorganización,

caracterizado principalmente por la incapacidad del individuo para abordar situaciones particulares

utilizando métodos acostumbrados para la solución de problemas, y por el potencial para obtener

un resultado radicalmente positivo o negativo” (Slaikeu, 1996, p. 56).


10

Aunque parece un hecho totalmente demostrado que el divorcio ocasiona consecuencias negativas

en el desarrollo académico y socioemocional de los niños que se crían en este tipo de familias;

dista de ser un hecho totalmente demostrado en la bibliografía científica. Mientras autores como

Wallerstein (1998), Valdés (2001), Castro (2003) y Sandford (2006) refieren algunos efectos

negativos del divorcio, otros como Hetherington (2003), Shaffer (2007) y Valdés y Aguilar no han

encontrado tales efectos en el desempeño académico, el desarrollo socioemocional y la conducta

de los hijos.

El tipo de impacto que tengan los menores influye en su desarrollo dependiendo de la edad y su

madurez, para esta investigación específicamente, es decir, de los 6 a 10 años, se presentan con

mayor frecuencia sentimientos de rechazo y temor de ser abandonados ya que tienen la esperanza

de que sus padres puedan volver a estar juntos, por lo que se generan sentimientos de tristeza, por

otra parte, el menor puede llegar a tener distintas reacciones después de pasar por el proceso de

separación de sus padres, como lo pueden llegar a ser, reacciones de ansiedad o angustia, llorar

con frecuencia para sentir tranquilidad, insisten en un deseo de que sus padres vuelvan, empiezan

a querer estar más con el otro progenitor al recordar más los momentos buenos que vivieron y

pueden llegar incluso a aparecer trastornos en el sueño y la alimentación.

Como influye la edad y madurez del niño

“Los síntomas y signos más significativos identificados en los niños estudiados y relacionados con

el divorcio o separación de los padres fueron: ansiedad, tristeza, irritabilidad, angustia, así como

dificultades en la atención, bajo índice académico, dificultades en las relaciones con los coetáneos

y adultos, intranquilidad, agresividad, pérdida de apetito y dificultades en el sueño, así como

cefaleas, náuseas y vómitos recurrentes. Los factores o acontecimientos potencialmente patógenos


11

fueron: pareja post-conyugal, familia reconstituida, cambio de residencia, escuela y amigos,

pérdida de poder adquisitivo, convivencia forzada con miembros de la familia de alguno de los

padres y disminución de la acción del padre con el que no conviven en la mayoría de los escolares

estudiados”

Entre menos edad tenga el niño dispone de menos mecanismos para poder procesar lo que está

sucediendo y es por esto que su manera de manifestar lo que están sintiendo es por medio del

cuerpo, por ejemplo, molestias abdominales, vómitos, dolores de cabeza, etc. Por otra parte,

cuando el niño es un poco más grande ya puede sentir la causa de dicha separación y consigo

pueden llegar a sentir culpabilidad por lo que está pasando que los llevan a tener depresiones o

agresividad, afectando de esta manera el ámbito escolar; por último, cuando la separación ocurre

cuando el hijo ya es más grande puede empezar a querer sustituir al progenitor ausente.

Para esta investigación en particular se toman las edades en las que los niños empiezan a mostrar

cuadros depresivos al esperar con ansias el retorno del padre ausente y una reconciliación entre

sus padres, también se empiezan a mostrar enfadados y agresivos con el progenitor que vivan, ya

que lo culpan de la ausencia del padre ausente, de igual forma empiezan a estar muy pendientes

de los compromisos y comportamientos sexuales de sus padres y comienzan a disminuir su

rendimiento académico.

Actitudes de los padres hacia los niños

Es de gran importancia saber que para que los niños estén bien o no se vean afectados en gran

medida por la separación los padres pueden hacer ciertas cosas, como lo son el hacerles saber que

seguirán siendo cuidados, aunque no pueda seguir viviendo con sus padres, ya que estando con el

niño o no igual los dos padres deben seguir cuidando de él y dándole amor, también es necesario

darles a conocer las razones por las que se generó esta separación, sin embargo para esto es
12

importante tener en cuenta en primera medida que la información que se le da al niño debe ser

acorde con la edad del mismo, y por otra parte, se les debe aclarar que la decisión tomada es

netamente de los padres y que los niños no tienen culpa alguna por lo que está sucediendo.

Características de los hijos con padres separados

Se afirma que la separación genera un impacto emocional muy fuerte en los hijos y que si no se

les ayuda durante este proceso se pueden llegar a grandes problemas de carácter académico,

conductual, social, e incluso de salud tanto física como mental. Sin embargo, cuando el niño ya ha

llegado a aceptar la separación y ha asumido la situación, no tiene que haber diferencia entre un

niño de padres separados y uno cuyos padres permanezcan unidos (Gordillo, 2014).

Como se presenta la agresividad en los niños

Teniendo en cuenta que la agresividad hace referencia a un conjunto de patrones de actividad que

pueden manifestarse con intensidad variable, incluyendo desde la pelea física hasta los gestos o

expresiones verbales (Encarta, 2017).

Sabiendo esto se puede decir que la agresividad presentada durante y después de la separación de

los padres se puede generar con violencia, ya que es la manifestación de frustraciones, de igual

forma esta puede variar de acuerdo al lugar en el que se dé, sin embargo, siempre estará presente,

ya que es una manera de mostrar lo que se está sintiendo, además, es normal ver muestras de

agresividad en niños con problemas dentro de sus hogares. Por otra parte, es importante mencionar

que la agresividad tiene consecuencias tanto individuales, como familiares y sociales, en los niños

se presenta con el rechazo hacia grupos, bajas calificaciones, maltrato hacia los demás, mala

conducta, daños físicos y el querer generar miedo a los demás.


13

APLICACIÓN Y BUSQUEDA DE LOS INSTRUMENTOS

1. Consideraciones iniciales

En un primer momento tomamos en cuenta una lista de chequeo conductual de la agresividad en

niños de Sabina varona instrumento diseñado para evaluar las conductas que presentan los niños

dentro del aula de clase. De igual manera vamos a trabajar con un segundo instrumento el test de

la familia que nos permitirá analizar la percepción que tiene el niño sobre su familia y el lugar

que ocupa en ella.

2. Fundamento conceptual

Lista de chequeo conductual de la agresividad de sabina varona

Este cuestionario fue desarrollado por Sabina Varona (1991), y tiene por objetivo proporcionar

una medición cuantitativa de las conductas agresivas físicas y verbales, tanto activas como pasivas.

Varona define las conductas agresivas en los niños como aquel tipo de comportamiento

caracterizado por manifestaciones físicas y verbales mediante las cuales el niño infiere voluntaria

y conscientemente un perjuicio, injuria, daño y dolor a otros niños. Pertenece a 4 categorías sobre
14

la agresión: agresividad activa física, agresividad pasiva física, agresividad activa verbal y

agresividad pasiva verbal.

El test de la familia

Es una prueba de personalidad proyectiva, que se administra a partir de cinco años y hasta los

dieciséis. En ella se analiza la percepción que tiene el niño de su familia y del lugar que ocupa en

ella. El test de la familia fue creado por Porot (1952) y basado en el dibujo libre que tanto gusta a

los niños. Luis Corman (1961) introdujo modificaciones importantes en las instrucciones que daba

al niño.

Mientras que Porot daba al niño instrucciones precisas “dibuja tu familia”, pues le interesaba

conocer tal y como él la representaba y no como era. Corman en cambio, decía: “dibuja tu familia,

una familia que tu imagines”. La instrucción era más vaga y menos precisa pues le interesaba

analizar las tendencias inconscientes que se expresaban de esta forma con mayor facilidad.

Diversos enfoques del dibujo de la familia

A pesar de que el colectivo psicológico tenga ciertas discrepancias respecto a las teorías

psicodinámicas, el enfoque y el objetivo prioritario del test de la familia es el valor diagnóstico.

Analizando esta técnica proyectiva, se pueden analizar las dificultades de adaptación del medio

familiar, los conflictos edípticos y de rivalidad paterna. Además, refleja el desarrollo intelectual

del niño y su maduración, aunque no es lo más relevante ni preciso. Es importante sobre todo

mencionar que la prueba de la familia de Corman se utiliza más para apreciar los valores

emocionales. Es una técnica de exploración afectiva infantil de las más valoradas de las pruebas

proyectivas.

Esta prueba evalúa clínicamente como el niño desde la subjetividad percibe las relaciones entre

los miembros de su familia, su inclusión dentro de ella, el lugar que ocupa. Además de la
15

comunicación entre los distintos miembros de la familia y la suya propia. Todos los autores

coinciden en considerar necesario el interrogatorio o charla con el niño, después de finalizar la

prueba y con anterioridad a su interpretación. También es importante anotar durante el transcurso

de la misma, la primera figura que aparece, los tachones, borrones, el tiempo que se toma para

realizar alguna figura determinada, las dudas y los retrocesos.

Nos parece de vital importancia abordad también este tipo de test donde se evalúa como el niño

percibe las relaciones familiares y como esto afecta para que su comportamiento no sea el mejor

de allí parte nuestra investigación dando como resultado final el porqué de los comportamientos

agresivos de los infantes.

3. Criterios para la selección de los indicadores (items)

• Conducta agresiva activa física

Un alto puntaje indica que el evaluado tiende a emitir las siguientes conductas: resuelve sus

problemas empleando la agresión física, destruye los bienes, es inquieto, hace berrinches u

perturba a los demás.

• Conducta agresiva pasiva física

Un alto puntaje indica que el evaluado tiende a seguir las siguientes conductas: no acata las normas

establecidas, no le agrada realizar ninguna actividad, no cumple con sus responsabilidades, no

copera en situaciones de grupo, se cierra en una sola idea y hace todo lo contrario a lo que se le

dice.

• Conducta agresiva activa verbal

Un alto puntaje indica que el evaluado tiende a emitir las siguientes conductas: es impertinente,

hace bromas pesadas, le agrada esparcir rumores, emplea lenguaje soez y tiende a mentir

• Conducta agresiva pasiva verbal


16

Un alto puntaje indica que el evaluado tiende a guardar silencio cuando se siente molesto, no

responde a los interrogantes de los demás.

4. Técnicas de observación

Técnicas de observación Las técnicas de observación son otro de los medios que pueden ser

empleados para la evaluación de la agresividad. Su valor reside en permitir una evaluación directa

de la conducta de interés en situaciones naturales. La aplicación correcta de estas técnicas requiere

el entrenamiento de los observadores y la especificación de un procedimiento sistemático y

riguroso. Son dificultades de estas técnicas las siguientes: la posible reactancia del observado, la

dificultad de acceder a ámbitos privados del sujeto, la dificultad de obtener índices de fiabilidad

interjueces a través de diferentes escenarios y el elevado coste que suponen, principalmente, con

conductas como la agresiva cuya frecuencia de emisión no es muy alta.

5. Informes verbales

La información verbal suministrada, bien por el propio sujeto (auto informes) o bien por otras

personas cercanas a éste, como familiares, compañeros, conocidos, etc., es otro de los

procedimientos utilizados para la evaluación de estas conductas. Los autos informes nos permiten

acceder a determinados contenidos, principalmente emocionales y cognitivos, que sólo conoce el

evaluado. Esto posee un especial interés en el caso de la agresividad, conducta socialmente

reprobada cuya manifestación queda restringida, en muchas ocasiones, a situaciones privadas o

frente a desconocidos. Por esta misma razón, en el caso de los auto informes, uno de los grandes

inconvenientes está en la posible manipulación de la respuesta por parte del evaluado. Por ello, se

recomienda, la utilización de instrumentos que contengan escalas de validez y control. Dentro de

los informes verbales se pueden incluir las entrevistas.


17

Las entrevistas, tanto las estructuradas como las no estructuradas, se han utilizado para la

evaluación de la agresividad. Esta técnica requiere complejas habilidades por parte del evaluador

si se pretende una correcta administración de la misma. No obstante, a medida que el grado de

estructuración es mayor, su fiabilidad y validez es más independiente de la habilidad del

entrevistador y por tanto, su validez está mejor garantizada.

6. Población

Las pruebas serán realizadas a un total de 10 niños cuyas edades oscilan entre los 5 y 8 años y que

en su entorno familiar conviven solo con uno de los de los padres es decir que sus padres son

separados.

7. Instrucciones para la administración de las pruebas

• Instrucciones de la madre.

Los niños escogidos para esta prueba asisten en compañía de su madre, quien firma un

consentimiento informado en que acepta que el menor este sometido a este test, se realiza la

explicación de los test por qué y para que estamos llevando a cabo la investigación.

• Condiciones físicas

Los test se realizan en un lugar cómodo para que los niños puedan realizar el dibujo, una silla y

una mesa amplia donde se les facilitan todos los implementos necesarios, además de que debe estar
18

en completo silencio para que el niño opte con una buena concentración además de sentirse

cómodo.

• Tiempo de la evaluación

La prueba no debe durar más de 30 minuto, ya que es el tiempo en que los niños mantienen más

su concentración teniendo en cuenta que los niños de la edad a trabajar son un poco dispersos y no

mantienen su atención por un tiempo mayor a este, este debe estar distribuido entre el dibujo que

realiza el infante y la entrevista final que hace la persona que realiza la prueba al niño.

• Orden de la aplicación

En un primer momento la docente debe diligenciar la lista de chequeo conductual que se encuentra

en la historia clínica, luego se aplica a los estudiantes el test de la familia así este es un apoyo de

los primeros resultados encontrados. Luego de tener el dibujo de los estudiantes la persona que

está realizando el test continua con una serie de preguntas que se le realizaran al infante para

concluir con él informe verbal que es el apoyo final de las pruebas.es de vital importancia toma

nota de todas las observaciones que llevan a cabo para poder llevar a cabo el análisis de la

información

8. Pautas de aplicación

La administración de esta prueba debe realizarse indicándole al niño que pinte a su familia allí

ellos expresaran sus sentimientos más íntimos pero con algunas limitaciones, por ejemplo no

podemos conocer la valoración de los personajes. La aplicación del test cuenta con tres pasos

básicos:
19

1. Darle instrucciones para que realice el dibujo motivándolo para que el dibujo sea perfecto,

no hay límite de tiempo.

2. Controlar discretamente al niño, debemos ir memorizando los detalles, las pausas, actitud,

etc. también el orden en que dibuja los personajes.

3. Una vez terminado el trabajo mostrar interés por el trabajo realizado, felicitarlo, destacar

algunos aspectos y comenzar a indagar sobre algunos aspectos concretos del dibujo. Él orden de

las preguntas puede variar según el dialogo con el infante

A título de ejemplo las preguntas clave serían las siguientes:

a) ¿Dónde están? ¿Qué ocurre?

b) Quien es cada personaje (padre, madre, hermano...)

c) ¿Cuál es el más bueno? ¿Cuál es el menos bueno?

d) Con cuál de ellos te lo pasas mejor

e) Con quien te gusta estar menos

f) Cuál de ellos está más triste y porqué, etc...

Las preguntas se irán ajustando al propio desarrollo de la conversación.

En el caso de que el niño haya efectuado el dibujo de una familia sin concretar deberemos

preguntarle con quién de los personajes dibujados se identifica y qué es lo que le sucede a cada

uno de ellos.

Independientemente de la información aportada verbalmente por el niño, disponemos de una gran

cantidad de información en el propio dibujo y que debemos saber interpretar. Antes, pero, de

apuntar algunas claves para su interpretación, sugerimos unas pautas generales.


20

9. Aplicación

• Natalia Andrea Moyano, 6 años

El análisis del dibujo de Natalia y lo dicho por ella en las preguntas que se le realizaron nos indica

en primer lugar que la persona más importante y significativa en su vida es su mamá como se

puede ver en el dibujo es la persona que dibujo con un tamaño más grande, por el contrario ella

dibuja su padre con un tamaño más pequeño que el resto de su familia y le dibuja otra vivienda lo

que indica el distanciamiento emocional y el poco afecto que ella recibe de su parte.
21

• Ángela María Ballesteros, 6 años

El dibujo de Ángela y lo que ella nos indica sobre él, es que ella se dibujó al lado de su mamá y

de su hermano ya que ellos son las personas que conviven con ella “que me cuidan” su papa está
22

de ultimas porque “me visita a veces” nos expresa Ángela pero aun así ella es consciente que él

hace parte de su familia aunque esté ausente.

En lo que se habló con la menor nos muestra tristeza cuando habla de su papá nos indica que lo

quiere y extraña bastante hasta el punto de que en medio de la entrevista final se puso a llorar, en

momentos como este es cuando nos damos cuenta como realmente le influye a un menor una

situación de este tipo y como esto le puede influir en su comportamiento en otros ámbitos como el

escolar ya que la mamá nos indica que Ángela es bastante brusca en el aula de clase esto desde

que su papa se fue de su hogar.

• Juan Daniel Garzón Tapiero, 6 años


23

La separacion de los padres de Juan fue hace muy poco nos lo indica su mamá. Cuando tuvimos
un dialogo con el nos dice que su papá trabaja por ende casi no pasa tiempo con el, lo que para el
hasta el momento es normal ya que lo ve los fines de semana. Lo que podemos analizar es que el
menor aun no es consciente de que su figura paterna no va a convivir con el y que para nosotros
falta informacion por parte de sus padres para que el afronte la realidad de lo que esta
sucediendo,aunque en su entorno escolar tiene comportamientos indevidos según su madre aunque
no es consciente de la situaciion le hace falta la autoridad de su padre.

• Santiago Andrés mena,5 años

Santiago, un niño bastante alegre pero en ocasiones demuestra convivencialmente la situación con
sus padres, la razón de esto según lo que el menor nos indica es que en el momento de la separación
de sus padres, él se va a vivir con su abuela y allí también viven sus tías y primos con los que
comparte y juega mucho, por eso en su dibujo podemos ver que su familia es extensa. Podemos
ver que a su mamá la hace más grande que a su papá pero los dos están a su lado, el niño nos indica
que él está feliz porque sus papas ya no discuten como antes y que a los dos los quiere mucho pero
24

que su papá le hace bastante falta por eso su comportamiento en el colegio a veces no es el
adecuado.

 Gabriela Rairan, 8 años

La menor como se puede ver en la imagen dibuja a su mamá según ella diciendo “chao” y ella más

cerca a su papá que a su mamá ya que según nos indica la menor vive con su padre, esto se debe

según ella a que su mamá no tiene plata para podérsela llevar por eso ella vive con su padre, en

medio de una tristeza que se refleja en su rostro Gabriela nos cuenta que su mamá la llama de vez

en cuando y que ella la extraña mucho, el padre de la menor nos cuenta que a la niña le ha afectado

mucho la situación por la que está atravesando ya que el por motivos laborales tampoco pasa
25

mucho tiempo con ella y que a nivel académico ah desmejorado en gran medida, además la docente

le indica que se ha vuelto emocionalmente inestable y que llora con facilidad ante cualquier

llamado de atención.

• María paula Tovar,5 años

María paula dibuja a su mamá muy grande indicando que ella la quiere mucho ya que ella hace

todo en compañía de su mamita “mi mami me cuida, me prepara mis alimentos, me lleva a mi

colegio, siempre está conmigo, yo la amo mucho” son las palabras de la menor cuando

preguntamos por su mamá además que el análisis según el test nos indica que cuando un menor

dibuja a una persona más grande que a los demás esto indica el nivel de importancia en su vida, a
26

su papá lo dibuja de ultimo y es el más pequeño de todos los miembros de su familia, se puede

decir que la figura que en estos casos se representa como la ausente en la mayoría de los casos es

la paterna aunque los niños con los que trabajamos los dibujan dentro de su núcleo familiar, es

decir que aunque ausentes ellos siguen haciendo parte esta.

• Emanuel conde, 8 años

Emanuel vive solo con su mamá él nos indica que no vive con su papa hace varios años por eso lo

dibuja un poco alejado de su mamá y de él, nos indica que lo ve en vacaciones y que la pasa muy

bien con él, su mamá nos cuenta que es un niño travieso como cualquier otro, que si siente que le
27

hace falta un poco esa autoridad paterna ya que presenta problemas de comportamiento en su

colegio, aclarando que es por factores ajenos al que no viva con su padre.

Alcance

• Crear un ambiente donde se sienta seguro y pueda expresar sus emociones

• Intervenir en el momento que podemos observar que algo no está bien

• Dialogar acerca de las conductas que se están presentando y sobre sus emociones no

gestionadas

• Disminuir los niveles de agresividad e inculcar valores como el respeto en los niños

Tabulacion e Interpretacion de resultados


28
29
30
31
32

Discusiones

Discusiones basado en la confrontación de la teoría y la experiencia práctica o resultados

 ¿Qué tan conveniente es explicar a los niños la situación que atraviesan sus progenitores y

ser transparentes con el proceso de separación?

Es prudente dialogar con los niños sobre el tema para aclarar dudas y evitar malos entendidos sobre

el proceso de ruptura de convivencia de sus padres. En estos casos, conocer es mejor que imaginar.

 ¿Se deben utilizar los niños para hacer daño a la pareja?

En ocasiones los mismos menores deben escoger bando, en ese caso lo más prudente es por parte

de los padres facilitar la situación.

 Los padres que se pelean perjudican la capacidad de los hijos de reconocer y regular sus

emociones, la agresión entre los padres moldea negativamente la respuesta emocional de

los hijos. La exposición a la agresión verbal y física entre los padres altera la facultad del

niño de identificar y controlar sus emociones.


33

Conclusiones

Es de vital importancia tener en cuenta que la familia es el núcleo de la educación de un menor

por ende es la que debe proporcionar el primer y más importante contexto social, emocional,

interpersonal, económico y cultural para el desarrollo humano y, como resultado, las relaciones

tendrán una profunda influencia sobre el bienestar de los niños. Las relaciones deterioradas dentro

de la familia constituyen factores de riesgo comunes, y las relaciones positivas factores de

protección. Cabrera, Guevara y Barrera (2006), encontraron que las funciones de esposos y padres,

tales como la satisfacción marital, la satisfacción paterna, el conflicto marital y el estrés paterno,

son importantes en la explicación de la variabilidad de las conductas del menor por ende estas son

las que influyen finalmente para que el menor presente conductas de agresividad con sus pares.

Teniendo en cuenta la investigación realizada en los menores con padres separados se han

identificado pautas de crianza inconsistentes, las prácticas educativas son en su mayoría negativas

que se ven reflejadas en los problemas de comportamiento, esto influye en el desarrollo saludable

de los niños. Cuando se lleva a cabo la entrevista con los menores se concluye que la interacción

de los padres con los niños se posiciona como un factor importante que logra impactar

negativamente en el menor.

En la lista de chequeo conductual de la agresividad en niños de Sabina varona que es un

instrumento diseñado para evaluar las conductas que presentan los niños dentro del aula de clase

pudimos observar que la mayoría de los menores que tienen comportamientos inadecuados en el

aula de clase con respecto a sus pares, no manejan adecuadamente sus emociones y pueden llegas

a ser irrespetuoso con la figura de autoridad en este caso la o el docente llevando a tener problemas

para el seguimiento de instrucciones influyendo en su proceso académico.


34

En el transcurso de la investigación pudimos detectar que en cualquier edad una separación o

divorcio afecta a los menores y es vivido por ellos como ruptura de su seguridad y estabilidad, de

la cual la mayoría se tarda un tiempo en recuperarse. No obstante, podemos ver que los niños en

edades más pequeñas se suelen ver más perjudicados ya que no están emocionalmente preparados

para aceptar y asimilar una situación de estas con facilidad, presentando conductas de agresividad

Finalmente concluimos que la mejor manera de generar soluciones es buscar la manera de que viva

con su familia nuclear y que en ella sean consistentes las pautas de crianza, estos son aspectos que

reducen la probabilidad de que los niños desarrollen problemas de conducta, dado que esta

estabilidad se asocia con la seguridad y los niños no tendrán que buscarla en grupos alternativos

ni a través de conductas inadecuadas


35

Análisis de resultados

En medio de esta investigación podemos darnos cuenta que el divorcio o separación de la pareja

es un acontecimiento negativo que afecta en mayor medida a los hijos de la pareja y en los cuales

pueden aparecer afectaciones en el área emocional, escolar, social y familiar.

En total 10 niños en nuestro proceso de investigación en el cual pudimos analizar que: 9 de los 10

niños escogidos están bajo el cuidado de sus madres, un bajo en cuidado de su padre,

Los niños nos expresaron sus experiencias pasadas y positivas con ambas figuras parentales,

manifestando la felicidad perdida después del divorcio-separación. Expresaron con detalles lo

sucedido y contabilizaron con exactitud el tiempo de la ruptura de sus padres. Es importante

destacar aproximadamente cinco de los niños estaban presentes en la pelea que terminó con la

relación entre sus padres esto expresado en los dibujos realizados por los menores.

Se identificaron, además, factores o acontecimientos producidos luego al divorcio-separación,

debido a que los niños presentan vivencias comportamentales desfavorables. Esto debido a factores

o acontecimientos como el cambio en la estructura de las familias, los cambios de residencia de

los niños, la percepción de pérdida en el nivel económico.

Según la información presentada por la persona a cargo en el momento de test y de la entrevista a

8 de los 10 les prevalece sentimientos de tristeza, angustia, miedo, intranquilidad, agresividad,

impulsividad, así como en tres de los casos dificultades en las relaciones sociales con adultos y

con iguales.se encontraron alteraciones en las necesidades tales como las dificultades del sueño(

pesadillas, dificultad para conciliar el sueño, intranquilidad) y alimentación (disminución del

apetito) en dos de ellos.

También se ven afectaciones a nivel escolar como falta de atención, memorización, disminución

del rendimiento académico, indisciplina y perdida de interés por parte de tres de los niños que
36

presentaron el test, haciendo alusión a cambios emocionales vistos en ellos, presentando problemas

mayormente de conducta.

A cualquier edad una separación o divorcio afecta a los menores y es vivido por ellos como ruptura

de su seguridad y estabilidad, de la cual la mayoría se tarda un tiempo en recuperarse. No obstante,

podemos ver que los niños en edades más pequeñas se suelen ver más perjudicados ya que no están

emocionalmente preparados para aceptar y asimilar una situación de estas con facilidad,

presentando conductas de agresividad.


37

ANEXOS
38

Referencias

 Gómez-Ortiz, O., Martín, L. y Ortega-Ruiz, R. (2017). Conflictividad parental, divorcio y

ansiedad infantil. Pensamiento Psicológico, 15(2), 67-78 doi:

10.11144/Javerianacali.PPSI15-2.cpda.

 •Roizblatt, A., Leiva, V., Maida, A. (2018). Separación o divorcio de los padres.

Consecuencias en los hijos y recomendaciones a los padres y pediatras. Revista Chilena de

Pediatríavol.89no.2.Recuperadode:https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&

pid=S0370-41062018000200166&lang=es

 Carmen Susana Nuñez Mederos,I Caridad Pérez Cernuda,II Marta Castro PerazaI/ Revista

Cubana de Medicina General Integral./ Consecuencias del divorcio-separación en niños de

edad escolar y actitudes recuperado de: http://scielo.sld.cu/pdf/mgi/v33n3/mgi03317.pdf

 Valdés Cuervo, Ángel Alberto; Martínez, Ernesto Alonso Carlos; Urías Murrieta,

Maricela; Ibarra Vázquez, Beatriz Guadalupe EFECTOS DEL DIVORCIO DE LOS

PADRES EN EL DESEMPEÑO ACADÉMICO Y LA CONDUCTA DE LOS HIJOS

Enseñanza e Investigación en Psicología, vol. 16, núm. 2, julio-diciembre

 2011, pp. 295-308 Consejo Nacional para la Enseñanza en Investigación en Psicología

A.C. Xalapa, México recuerado de: https://www.redalyc.org/pdf/292/29222521006.pdf

 Beyer, R. y Winchester, K. Cómo explicar el divorcio a los niños: un manual para adultos,

Oniro, Madrid, 2003.

 Dolto, F. Cuando los padres se separan, Paidós, Barcelona, 1989.

 Liberman, R. Los hijos ante el divorcio, Hogar del Libro, Barcelona, 1980.

 Vallejo-Nágera, A. Hijos de padres separados. Consejos para recuperar la armonía y el

respeto ante un nuevo futuro, Temas de Hoy, Madrid, 1993.


39

 Wallerstein, J.S. y cols. El inesperado legado del divorcio, Atlántida, Madrid, 2002.

 L. Corman; El test del dibujo de la familia. Editorial Kapelusz, Buenos Aires

 Jiménez Gómez F; Técnicas de evaluación psicológica Universidad de Salamanca (curso

2002-03)

 Esquimel Ancora Fayne; Psicodiagnóstico clínico en el niño. Manual moderno 1999

 Sabina Varona, Lista de Chequeo Conductual de La Agresividad. Recuperado de:

https://es.scribd.com/document/377299339/Lista-de-Chequeo-Conductual-de-La-

Agresividad-de-Sabina-Varona

 Mayte Aparicio Meneu, Test de la familia, 17 julio 2018.Recuperado de:

https://www.psicologia-online.com/el-test-de-la-familia-2606.htm
40

Anexo de Certificados TURNITIN


41
42
43

S-ar putea să vă placă și