Sunteți pe pagina 1din 141

Manual de trabajo: Monitoreo

volcánico 24/7
Observatorio Volcanológico de los Andes del Sur

Versión 1.0 – 07/06/18

Sergio Morales, Carlos Pinto, Miguel Vidal, Macarena Teillier, Boris Fernández, Oscar Valderrama.

0
Contenido

El rol del Analista Primario en el monitoreo 24/7 - REVISAR ............................. 3


El Ovdas - INSERTAR ........................................................................................... 4
Breve reseña histórica del observatorio - INSERTAR ..................................... 4
Institucionalidad - INSERTAR.......................................................................... 4
Funcionarios - INSERTAR ................................................................................ 4
Volcanes monitoreados - INSERTAR .............................................................. 4
Previo al turno - REVISAR ................................................................................... 4
Revisión del correo electrónico analistas_ovdas - REVISAR .......................... 5
Revisión de la bitácora del analista - REVISAR ............................................... 5
Tareas básicas del turno - REVISAR .................................................................... 6
Vigilancia permanente - REVISAR .................................................................. 7
Sala de monitoreo - REVISAR ..................................................................... 7
Análisis primario - INSERTAR.......................................................................... 8
Sísmico - INSERTAR .................................................................................... 8
Visualización de las señales sísmicas – Swarm - REVISADO!! ............... 8
Visualización de las señales sísmicas – Helicorder – REVISAR ............. 31
Clasificación de señales sísmicas - INSERTAR....................................... 44
Localización de señales sísmicas – INSERTAR ...................................... 44
Métodos de localización - INSERTAR ............................................... 44
Visualización de mapas de localización – REVISAR .......................... 44
Cálculo preliminar de Magnitud local – REVISAR................................. 48
Software ML_Ovdas para el cálculo preliminar de la ML - REVISAR 48
Movimiento de partículas en una onda sísmica - REVISAR.................. 59
1
Software Polaris para el estudio del movimiento de partículas
(Polarización) - REVISAR ................................................................... 59
Geodesia - INSERTAR ............................................................................... 78
Geoquímica - REVISAR ............................................................................. 78
DOAS (Differential Optic Absorption Spectroscopy) - REVISAR ........... 78
Infrasonido - INSERTAR ............................................................................ 98
Cámaras IP – INSERTAR ............................................................................ 98
Rescate de fotografías representativas - REVISAR ............................... 98
Cálculo de altura de columna – REVISAR ........................................... 106
Sensores remotos - INSERTAR ................................................................... 1
Envío de información - INSERTAR .................................................................. 1
RAD - REVISAR ............................................................................................ 1
RAV - INSERTAR ........................................................................................ 14
REAV - REVISAR ........................................................................................ 14
RAD - REVISAR .......................................................................................... 19
Prueba de comunicaciones con Onemi- REVISAR .................................... 19
Prueba de comunicación radio digital ................................................. 20
Prueba de comunicaciones radio análoga ........................................... 23
Prueba de comunicaciones teléfono satelital ...................................... 23
Consideraciones extras - INSERTAR ................................................................. 25
Preguntas frecuentes - INSERTAR .................................................................... 25
Glosario útil – INSERTAR .................................................................................. 25
Información Útil – INSERTAR ........................................................................... 25
Índices de figuras y tablas ................................................................................ 25

2
Figuras .......................................................................................................... 25
Tablas ........................................................................................................... 31

El rol del Analista Primario en el monitoreo 24/7 -


REVISAR
Dentro del proceso de monitoreo volcánico, el análisis primario es el primer
eslabón, por lo cual es primordial que las labores realizadas por estos sean de
forma sistematizada y de excelencia, debido dos aspectos fundamentales: 1)
El rol del monitoreo permanente recae en gran parte a la labor del analista
(especialmente el jornadas fuera del horario laboral ordinario) por lo que la
preparación del funcionario debe ser óptima para poder detectar cambios en
los parámetros observados a tiempo; y 2) Todo el procesamiento que se
realiza a posterior en el ámbito de la volcanología en el observatorio es
utilizando como base los datos procesados por los analistas, es por esto que
la calidad del trabajo debe ser a prueba de todo y así no repetir labores en
posteriores análisis.

Este manual tiene como finalidad ser la guía única en cuanto a todas las
labores del analista primario se refiere, cubriendo todas las obligaciones que
el funcionario posee al realizar su turno de monitoreo en la sala dispuesta
especialmente para esto, así también, contiene los criterios utilizados para
realizar sus labores, comunicaciones e informaciones. También se repasan
conceptos básicos de volcanología necesarios para el buen criterio al
momento de analizar toda la información pertinente al trabajo. Por último
también se referencia a todo el software necesario para el cumplimiento de
todo el tipo de análisis volcanológico realizado en la sala.

Dado a que el monitoreo volcánico es una disciplina que está en constante


avance en cuanto a las metodologías utilizadas y modelos conceptuales en los
cuales se basa para inferir el estado actual de actividad de un volcán, es que
3
este manual posee un carácter altamente dinámico, por lo cual existirán
actualizaciones permanentes de forma periódica.

Cabe concluir también que TODO EL CONOCIMIENTO CONCEPTUAL Y


METODOLÓGICO PARA LA REALIZACIÓN DE UN TURNO DE MONITOREO
COMO ANALISTA PRIMARIO DEBE ENCONTRARSE EN ESTE MANUAL,
cualquier metodología, criterio o instrucción de trabajo debe ser
implementada en este manual para ser parte del procedimiento ordinario de
los analistas primarios.

El Ovdas - INSERTAR
Breve reseña histórica del observatorio - INSERTAR

Institucionalidad - INSERTAR

Funcionarios - INSERTAR

Volcanes monitoreados - INSERTAR

Previo al turno - REVISAR


Considerando que el grupo de analistas primarios destinados a la realización
de los turnos es elevado, y que cada uno de estos realiza 2 ó 3 turnos a la
semana es que es imprescindible que previo a la realización del turno, se
realice una actualización del estado del arte de la actividad sísmica por parte
del analista que se dispone a tomar el puesto de trabajo para la siguiente
jornada. Es así como aparecen dos tareas que pudiéramos llamar “tareas
cero” que se enfocan a esta materia, las cuales son 1) la revisión del correo
electrónico asignado al grupo de analistas y 2) la revisión de la bitácora del
analista

4
Revisión del correo electrónico analistas_ovdas - REVISAR
Existe una cuenta de correo electrónico de uso exclusivo por el grupo de
analistas primario: analistas_ovdas@sernageomin.cl la cual puede ser
accedida en la dirección http://webmail.sernageomin.cl (¡Error! No se
encuentra el origen de la referencia.) (esta cuenta de correo puede ser
revisada desde cualquier ubicación, lo que permite la actualización constante
de los analistas, la contraseña se encuentra en los anexos de este
documento). Es responsabilidad del analista revisar la información relevante y
la actualidad del monitoreo DESDE la fecha del último turno realizado hasta la
hora de ingreso a su turno, así podrá estar al tanto de cualquier cambio de
criterio o información importante para la realización del turno.

Figura 1 - Webmail en navegador

Revisión de la bitácora del analista - REVISAR


La bitácora del analista es un cuaderno asignado por puesto de trabajo para
realizar anotaciones sobre eventos importantes relacionados con el accionar
5
del analista durante el turno (ya sea información, instrucciones sobre nuevas
tareas, cambios de alerta o CUALQUIER tipo de información que debiera ser
de conocimiento de los analistas). Es deber del analista realizar sus
anotaciones con letra clara (Figura 2) y de revisar este cuaderno cada vez que
ingresa al turno, al igual que con el correo, desde la última vez que lo utilizó
(último turno realizado) hasta el momento de ingresar al turno.

Figura 2 - Ejemplo de turno en bitácora

Cabe destacar que la bitácora NO REEMPLAZA a la información enviada por


correo, ambos medios son complementarios. Así también, el analista
avanzado o sismólogo de turno pudieran revisar la bitácora en caso de
encontrarse con alguna confusión en la realización de alguna tarea.

Tareas básicas del turno - REVISAR


La labor principal del analista primario es mantener una ATENCIÓN
PERMANENTE a los instrumentos dispuestos para realizar el monitoreo

6
instrumental de la de volcanes vigilados por el Ovdas e informar de la
ocurrencia de cualquier anomalía al profesional indicado. Es por esto que se
dispone de una variedad de sistemas de visualización que permiten una
evaluación rápida de cambios en los datos registrados (principalmente
sísmicos). Luego de esto se pueden enumerar diversas tareas asignadas a los
analistas en relación al procesamiento primario de la información las cuales
pasaremos a detallar a continuación.

Vigilancia permanente - REVISAR


La vigilancia permanente se realiza en la sala de monitoreo, donde se dispone
de variados despliegues de información que permiten un reconocimiento
rápido de cambios en la dinámica interna de alguno de los sistemas
volcánicos monitoreados. Una vez comenzado el turno de monitoreo, el
analista debe considerar que su tarea MAS IMPORTANTE es mantener una
vigilancia permanente y exhaustiva, por lo que prestar atención a cambios en
alguno de los parámetros monitoreados resulta de vital importancia.

Sala de monitoreo - REVISAR


La disposición de la sala de monitoreo (Figura 3) está diseñada para permitir
abarcar el monitoreo en tiempo real de los 45 volcanes monitoreados por el
Ovdas utilizando las 3 grandes disciplinas que componen el monitoreo
científico (sismología, infrasonido, geoquímica y geodesia).

Figura 3 - Distribución de la sala de monitoreo

7
Así debido a la cantidad de volcanes, el monitoreo se divide en 4
“observatorios virtuales” donde cada uno de ellos se hace cargo de entre 10 y
12 volcanes. Por otro lado, cada uno de estos observatorios son compuestos
por 3 personas, un analista primario, un analista avanzado y un sismólogo,
donde el analista avanzado y sismólogo son dos profesionales que dentro de
sus tareas también tienen realizar un apoyo a la labor del analista primario.
Cabe destacar también la presencia del área de sistemas en la sala de
monitoreo, cumpliendo ellos tareas específicas como lo son el diagnóstico y
ejecución de labores asociadas al estado de conectividad de las estaciones de
monitoreo.

Análisis primario - INSERTAR


Sísmico - INSERTAR

Visualización de las señales sísmicas – Swarm - REVISADO!!


Es una aplicación diseñada para visualizar y analizar formas de ondas sísmicas
en tiempo real. Diseñada el 2004 por el AVO. Este manual está enfocado en
nivel de usuario primario.

Primer Uso

Haciendo doble clic en swarm_console.bat se abrirá la interfaz de usuario


de SWARM.

Figura 4 - Ejecutable Swarm

Fuentes de datos y canales.

8
Después de iniciar SWARM, un panel será visible en el lado izquierdo de la
pantalla principal. Este es el Selector de Fuente de Datos y Selector de
Canales. Es posible ajustar el tamaño de los dos paneles ajustando la línea de
división en el centro, ya sea arrastrando con el mouse o haciendo clic en una
de las flechas pequeñas. El selector de fuente de datos, la mitad superior del
panel, se utiliza para seleccionar la fuente de la forma de onda o datos del
helicorder. El cuadro contiene la lista de todas las fuentes de datos
disponibles, tanto las que se han usado antes como las nuevas que se
crearon.

Figura 5 - Ventana de inicio Swarm

9
Figura 6 - Selector de Fuente de Datos y Selector de Canales

El Selector de canales, la mitad inferior del panel, se usa para seleccionar un


canal, ya sea la forma de onda o el helicorder. Una vez que se selecciona una
fuente de datos, el Selector de canales se completará con los canales
disponibles. El contenido de las listas de ondas y helicorders depende de los
datos disponibles de la fuente de datos seleccionada.

El Selector de canales, la mitad inferior del panel, se usa para seleccionar un


canal, ya sea la forma de onda o el helicorder. Una vez que se selecciona una
fuente de datos, el Selector de canales se completará con los canales
disponibles. El contenido de las listas de ondas y helicorders depende de los
datos disponibles de la fuente de datos seleccionada.
10
Nota: Desde el selector de fuentes o el selector de canales se puede abrir el
helicorder de la estación seleccionada.

Si en el selector de fuentes se selecciona una estación de cualquiera de sus


componentes, en el selector de canales, las estaciones se ordenaran (en
distancia de arriba hacia abajo) desde la estación más próxima a la estación
seleccionada en el selector de fuente.

Usos Generales

Se describen la función de cada icono en el SWARM.

• Nueva fuente de datos : Agrega una nueva fuente de datos.


• Editar fuente de datos: Para modificar las fuentes de datos.
• Contraer: Te permite contraer el arbol de fuente de datos que
esta expandido.

• Eliminar : Remueve una fuente de datos existente.

• Refrescar : Refresca la fuente de datos, disponible en versiones


nuevas.
El ícono en la esquina superior derecha le permite al usuario descartar toda la
ventana del selector de fuente de datos si desea más espacio. Para
recuperarlo, escriba CTRL-D o vaya al menú Windows y seleccione Data
Chooser.

Los iconos asociados con las diferentes fuentes de datos significan lo


siguiente:
• Un servidor de datos que el ususrio puede agregar manuelmente
con la opcion “New data source”.
• Un servidor de datos que se encuentra en el archivo
DataSources.config. El candado pequeño indica que no es posible
editarlo o eliminarlo de SWARM.
• Un servidor de datos que no funciona; por ej. No responde.

11
• Canales de datos disponibles después de agregar archivos
manualmente (por ejemplo, SEED, formato SAC) en el menú Archivo.

Al hacer doble clic en una fuente de datos, aparecerá un árbol de canales que
enumerará los canales disponibles. Al hacer doble clic en un canal aparecerá
un helicorder. Alternativamente, es posible seleccionar un canal (o canales,
con CTRL o Shift-clic en Windows) y presionar uno de los cinco botones en la
parte inferior del selector de datos:

• Abre las vistas del helicorder.

• Pone las ondas en el clipboard.

• Pone las ondas en el monitor de tiempo real.

• Abre las ondas en la ventana visor de tiempo real.

• Abre el visor RSAM (disponible en versiones recientes).


• Muestra los canales en el mapa (canales se refiere a estaciones).
Crtl+ m.

Servidor Winston y Earthworm

Winston es un servidor de ondas sísmica basado en Java desarrollado por


USGS que proporciona datos y trazados a los clientes. Se puede obtener de
https://volcanoes.usgs.gov/software/winston/.

La conexión a Earthworm requiere la dirección IP o el nombre de host del


servidor, el número de puerto y el tiempo de espera de comunicación en
segundos.

En cambio Earthworm es un sistema de software de código abierto utilizado


globalmente para la sismología regional de redes locales. Earthworm Wave
12
Server es esencialmente el módulo wave_serverV del sistema Earthworm. La
conexión a Earthworm requiere la dirección IP o el nombre de host del
servidor, el número de puerto y el tiempo de espera de comunicación en
segundos. Earthworm proporciona datos de ondas sin procesar.

En síntesis mediante estas opciones agregamos los servidores al selector de


fuente de datos.

A continuación una guía ilustrativa nos muestra el proceso:

Click en agregar una nueva fuente de datos

Luego aparecerá la siguiente ventana:

Figura 7 - Ingresar nueva fuente de datos

13
Figura 8 - Ejemplo fuente de datos Zona1

Nota: Solo se modifica el nombre de la fuente y la ip en el servidor WINSTON,


los otros datos quedan igual por defectos. No se modifica el servidor
Earthworm solo se menciona para conocimiento. Un listado de las fuentes de
datos usados en Ovdas se encuentra en la sección “Información Útil –
INSERTAR” al final de este documento.

Archivos

Swarm puede abrir datos de forma de onda almacenados en archivos a través


del menú Files -> Open files (Ctrl-O). Los formatos de lectura admitidos son
SAC, SEED, miniSEED, SEISAN, archivo de texto legible para Matlab y WIN.

Visor Helicorder

Una de las principales funciones de SWARM es mostrar helicorders y permitir


las interacciones del usuario con él. El helicorder a continuación muestra el
canal PESZ de la fuente de datos Zona 4.

14
Figura 9 - Vista de "Helicorder"

Panel de inserción de onda

Al hacer clic en el helicorder se abre un panel de ondas para una vista


ampliada del área resaltada en amarillo (ver Figura 7).

Barra de estado

La barra de estado en la parte inferior mostrará información acerca de la


onda cuando se encuentre en forma de onda, espectro o espectrograma en el
panel de recuadro.

Primera línea

La línea superior de la barra de estado siempre tiene información sobre toda


la onda mostrada:

15
• Hora de inicio en UTC
• Hora de finalización en UTC
• Número de muestras (duración en segundos)
• Frecuencia de muestreo
• Amplitud mínima
• Amplitud máxima

Ejemplo

Figura 10 - Traza de onda

Segunda línea

Si el panel está en la vista de series de tiempo (onda y espectrograma),


mostrará la hora en el eje x sobre el que el mouse se desplaza en hora local y
UTC. Otra información mostrada:

• Valor del eje Y si está en la vista de onda; p.ej.:

• Frecuencia y potencia en la vista de espectros; p.ej.:

• Frecuencia en la vista de espectrograma; p.ej.:

16
Barra de herramientas Helicorder

Debajo están las funciones disponibles en la barra de herramientas sobre el


helicorder. Al pasar el cursor sobre un ícono, también se brindará una
información sobre herramientas que indica la función del botón y las teclas
de acceso rápido, si están disponibles.

• Helicorder siempre en la parte superior


• Configuración de vista de Helicorder
• Tiempo de desplazamiento hacia atrás (A o flecha izquierda)
• Desplazar hacia adelante el tiempo (Z o flecha derecha)
• Comprimir el eje X (Alt y flecha izquierda)
• Expandir el eje X (Alt y flecha derecha)
• Comprimir el eje Y (Alt y flecha abajo)
• Expandir el eje Y (Alt y flecha arriba)
• Disminuir ventana de tiempo de zoom (+)
• Aumentar ventana de tiempo de zoom (-)
• Configuración de vista de onda (?)
• Vista de onda (W o ,)
• Vista de espectros (S o .)
• Vista de espectrograma (G o /)
• Copiar el recuadro en el portapapeles (C o Ctrl-C)
• Eliminar onda insertada (Eliminar o Esc)
• Guardar imagen helicorder (P)
• Alternar entre el ajuste de la escala de helicorder y el clip.

17
Configuración de la vista del helicorder

Hay dos formas principales en que el usuario puede


interactuar con la vista de un helicorder:
Manipulando la vista de helicorder o enfocando y
mirando la forma de onda subyacente. Todas las
configuraciones para la vista de helicorder se
pueden manipular en el cuadro de diálogo de
configuración de vista de helicorder, que se puede
abrir haciendo clic en el botón .

Ejes (Axes)

• X es la cantidad de minutos que se muestra


en la parte inferior del helicorder. El valor
predeterminado es 10 minutos.
• Y es el tiempo total en horas para mostrar
en el helicorder. El valor predeterminado es 6
Figura 11 - Configuración de horas.
la vista de helicorder
• La configuración del tiempo de
visualización permite al usuario establecer la hora
en la parte inferior del helicorder. El valor predeterminado es 'Now' o
la hora actual. El formato para especificar el tiempo de vista inferior
es AAAAMMDD o, si se necesita más resolución, YYMMDDHHMMSS.

Zoom

• El zoom determina la cantidad de tiempo, en segundos, a cada lado


del cursor del mouse para acercar o alejar.
• También está disponible un botón para mostrar el cuadro de diálogo
Configuración de la vista de onda.

Clipping

18
• Mostrar clip mostrará los datos en rojo cuando se exceda el umbral
del clip.
• El recorte audible permite la alarma sonora cuando se excede el
umbral del clip.
• La frecuencia de alerta establece la frecuencia de la alarma de audio
en minutos.

Others (Otros)

Refresh: Es la cantidad de segundos entre intentos de actualizar el helicorder


con los datos más recientes. El valor predeterminado es 15.

Scroll size: Es el número de filas de helicorder para desplazarse hacia arriba o


hacia abajo en las solicitudes de desplazamiento del usuario con la rueda del
mouse o los botones de la barra de desplazamiento.

Force Center: Fuerza a que cada muestra de helicorder se centre en su línea


actual. Esto elimina de manera efectiva toda deriva y es útil para estaciones
de banda ancha con mucha energía de baja frecuencia. Sin embargo, esta
característica se debe usar con precaución: puede hacer que una señal
obviamente falsa se vea como un terremoto.

Auto-scale: Activa y desactiva el auto escalado de helicorder. Cuando se


activa el escalado automático, se intenta producir un helicorder de aspecto
"agradable". Si esto falla, o si se desea un mayor control sobre la apariencia
del helicorder, configure el rango de One bar.

One bar range: Es el número de conteos en cualquier lado de cero que


componen una barra. Por ejemplo, si hay un sismómetro que informa
recuentos entre -3600 y 3600 y se selecciona un rango de barras de 1200, una
forma de onda de rango completo tomará 3 barras, superponiéndose una
arriba y otra debajo. Esto se entiende mejor a través de la experimentación.

19
Clip threshold: Permite al usuario establecer un umbral de recuentos después
del cual la traza se mostrará en rojo.

Visor de Ondas

El visor de ondas es una de las vistas de datos


fundamentales en SWARM. Hay tres tipos de
vista de onda: vista de onda estándar, espectro y
espectrograma. Cada vez que se ve una vista de
onda en SWARM, hay configuraciones asociadas
con esa vista individual. Por ejemplo, una vista
de onda pegada en el portapapeles desde otro
lugar tiene su propia configuración de vista.

7.1 Configuración del visor de ondas

Los ajustes de Wave View permiten a los


usuarios cambiar la forma de ver los gráficos. La
Figura 12 - Ventana de configuración se puede editar haciendo clic en
configuración de ondas (Wave el icono de configuración de vista de onda o
Settings)
presionando la tecla “?”.

View

El modo de visualización general se puede configurar en la sección Ver (View).


Las opciones son Wave, Spectra o Spectrogram.

Wave

W o, también alternará el modo de vista de onda. Para aplicar el filtro,


presione la tecla F. Para aplicar reescalar, presione la tecla R.

20
Figura 13 - Visor de onda

En ciertas ventanas (por ejemplo, Helicorder View, Clipboard), los usuarios


pueden hacer zoom a una onda haciendo clic con el botón izquierdo y
arrastrando sobre la parte de la onda que desea ver. La sección seleccionada
se resaltará en amarillo antes de acercar.

Cuando está en el visor del Helicorder, si la opción Magnitud de duración está


habilitada (ver Opciones en el menú Archivo) los usuarios pueden hacer clic
izquierdo en el panel de ondas para crear dos marcadores verdes. Una vez
marcado, la barra de estado en la parte inferior mostrará el tiempo y la
magnitud de duración al final de la primera línea. Ejemplo:

21
Figura 14 - Ejemplos de marcador y magnitud de duración el visor de Helicorder

7.1.3 Spectra o Espectro.

Presionar S o. también alternará el modo de vista de Spectra. Para aplicar el


filtro, presione la tecla F.

Figura 15 - Visor de Espectros

7.1.4 Spectrogram o Espectrograma.

22
Tecla G o / también alternarán el modo de visualización del espectrograma.
Para aplicar el filtro, presione la tecla F.

Figura 16 - Visor de espectrograma

7.1.5 Opciones de onda

• Remove bias eliminará el valor medio de la onda si está activado. Está


habilitado por defecto.
• Use calibrations, si está habilitado, usará la información del factor de
conversión disponible de la fuente de datos para convertir los datos a
velocidad real.
• Min. La amplitud es el límite mínimo del eje y.
• Max. La amplitud es el límite máximo del eje y.
• Auto scale automática escalará automáticamente el eje y si se
selecciona. El eje y se configurará para contener los valores mínimo y
máximo alcanzados por la onda en el intervalo de tiempo mostrado.
• Manual scale, si se selecciona, establecerá el eje y para el usuario
especificado como Mín. Amplitud y Max. Ajustes de amplitud
• Persistant rescale, si no se selecciona, reescalará los ejes x e y para
usar toda la pantalla en función de la amplitud máxima actual que se
muestra.

7.1.6 Opciones de espectros

• Log Power: Si está marcado, configurará el eje de potencia en el


modo de registro.

23
• Log frequency Si está marcada, configurará el eje de frecuencia en el
modo de registro.

7.1.7 Opciones de espectrograma

• Auto scale Para escalar la potencia automáticamente.


• Manual scale Para escalar la potencia manualmente.
• Min. frequency Especifica el mínimo del eje x en la vista de espectros
y el límite mínimo del eje y en la vista de espectrograma.
• Max. frequency Específica el mínimo del eje x en la vista de espectros
y el límite máximo del eje y en la vista de espectrograma. Mientras
que SWARM permitirá que la frecuencia máxima se establezca en
cualquier valor positivo mayor que la frecuencia mínima, este valor se
ajustará automáticamente si es mayor que la frecuencia de Nyquist
de la onda que se está manipulando.
• Overlap (%) Determina la cantidad de superposición de FFT’s
consecutivas. Los valores posibles están entre 0 y 95. Cuanto más alto
sea este valor, más suavizado se verá el espectrograma. Sin embargo,
artefactos pueden generarse cuando se usa superposición excesiva.
• Window size es el tamaño de ventana.
• FFT points Es la cantidad de muestras que se utilizarán en cada FFT. El
ajuste de este valor afecta las dimensiones de cada píxel del
espectrograma. Aumentar el número de muestras aumenta la
resolución vertical mientras disminuye la resolución horizontal.
Disminuir la cantidad de muestras aumenta la resolución horizontal
mientras disminuye la resolución vertical.
• Power range es el Rango de poder del espectrograma.
7.1.8 Filtro Butterworth

• Enabled La casilla de verificación habilitada activará y desactivará el


filtrado de Butterworth.

24
• Low pass Elimina la señal por encima del ajuste de la frecuencia de la
esquina (frecuencia máxima).
• High pass Elimina las señales por debajo del ajuste de frecuencia de
esquina (frecuencia mínima).
• Band pass Elimina las señales por encima del Low & High Pass.
• Zero phase shift Ejecuta el filtro especificado tanto hacia adelante
como hacia atrás. Esto elimina cualquier efecto de cambio de fase
debido al filtro a expensas de duplicar efectivamente el orden de
filtro.
• Min. frequency Específica el límite inferior para filtrar.
• Max. frequency Específica el límite superior para filtrar.
• Order La barra establece el orden del filtro como valores pares entre
2 y 8. En general, cuanto mayor sea el orden, más pronunciado será el
corte en las frecuencias de las esquinas.

8 Wave Clipboard (Ctrl+W)

Contiene tantas vistas de onda simultáneas como se desee. Esto permite a los
usuarios, por ejemplo, comparar los tiempos de llegada en muchas
estaciones, observar la misma forma de onda con tres filtros diferentes o
comparar diferentes eventos de una estación. La interfaz de usuario consiste
en una barra de herramientas del portapapeles en la parte superior y, a
continuación, vistas de onda del portapapeles ordenadas según lo deseado,
cada una con su propia barra de herramientas. También es posible hacer
zoom en cualquier parte de una onda haciendo clic con el botón izquierdo y
arrastrando sobre la parte para acercar (el bloque amarillo transparente
muestra el acto de zoom). La barra de estado en la parte inferior muestra
información sobre la señal. El panel sombreado en azul es la onda
seleccionada para los propósitos de la barra de herramientas del
portapapeles.

25
Figura 17 - Wave Clipboard

8.1 Herremientas del Clipboard

A continuación se muestran las funciones disponibles en la barra de


herramientas del portapapeles. Al pasar el cursor sobre un ícono, también se
brindará una información sobre herramientas que indica la función del botón
y las teclas de acceso rápido, si están disponibles.

• Abre y guarda una onda


• Guardar onda seleccionada
• Guarda todas las ondas
• Sincronizar los tiempos con onda del helicorder
• Sincronizar tiempos con onda seleccionada
• Ordena las ondas más cercanas a la onda seleccionada
• Establecer tamaño de onda del clipboard
• Eliminar todas las ondas del clipboard
26
• Guarda imagen clipboard (P)
• Tiempo de desplazamiento hacia atrás (A o flecha izquierda)
• Desplazar hacia adelante el tiempo (Z o flecha derecha)
• Ir a tiempo (Ctrl-G)
• Reducir el tiempo de muestreo 20% (Alt flecha hacia la izquierda o
+)
• Expande el tiempo de muestra 20% (flecha derecha Alt o -)
• Configuración de la última hora (retroceso)
• Configuración de vista de onda (?)
• Vista de onda (W o,)
• Vista de espectros (S o)
• Vista de espectrograma (G o /)
• Coloque otra copia de onda en el clipboard (C o Ctrl-C)
• Mueva la ola (s) hacia arriba en el portapapeles (flecha arriba)
• Mueva la ola (s) hacia abajo en el portapapeles (flecha hacia
abajo)
• Eliminar onda del portapapeles (Eliminar o Esc)
Monitor en tiempo-real

El monitor en tiempo real es útil para ver los nuevos datos que ingresan. Se
pueden trazar múltiples ondas en la misma ventana.

Figura 18 - Monitor en tiempo real


27
Visor de onda en tiempo real

Al hacer clic en , en la parte inferior de la ventana del selector de datos se


abrirá el visor de ondas en tiempo real. El área blanca a la derecha muestra el
desfase entre ahora y los últimos datos disponibles en el momento de la
actualización (que ocurre cada dos segundos). Es posible cambiar entre vistas
de 15, 30, 60, 120 (predeterminado), 180, 240 o 300 segundos. La hora que se
muestra es UTC. Cada onda está en su propia ventana.

Figura 19 - Visor en tiempo real

Mapa

El mapa muestra ubicaciones de estaciones en imágenes de fondo


proyectadas geográficamente. Las imágenes pueden ser, por ejemplo, DEMS
sombreados, imágenes satelitales, fotografías aéreas, costas, etc. Por defecto,
se proporciona un mapa mundial básico tomado de las imágenes de NASA
Blue Marble. Se pueden agregar imágenes personalizadas siempre que haya
archivos de imagen geo-registrados no proyectados disponibles. Ver paquetes
de mapas para más información. La interfaz del mapa puede abrirse
marcando en la ventana -> elemento del menú Mapa o presionando
Ctrl-M.

Menús

28
Files o Archivos

• Open File (Ctrl-O) Permite al usuario abrir una onda como fuente de
datos desde un archivo. Los formatos compatibles son SAC, SEED,
miniSEED, SEISAN, WIN y el archivo de texto legible de Matlab.
• Close File Cierra todas las fuentes de datos basadas en archivos.
• Clear cache (Ctrl-F12) Vacía el cache.
• Options Opens Abre la ventana de diálogo opciones.
• Exit Cierra la aplicación.
Options (Opciones)

Time Zone

Si una conexión a una fuente de onda tiene


metadatos de zona horaria (como en el caso
de la conexión a AVO Winston Server),
marcar la casilla 'Usar zona horaria del
instrumento si está disponible' hará lo que
su nombre indique. Si la zona horaria del
instrumento no está disponible a través de
los metadatos, es posible utilizar la zona
horaria de la máquina o seleccionarla
manualmente.

Duration Magnitude

Los usuarios deben optar por poder


seleccionar la duración y realizar cálculos de
magnitud en la vista de helicorder. Cuando
está habilitado, los usuarios pueden colocar
marcadores en el panel de ondas haciendo clic izquierdo sobre él. La

29
magnitud de la duración se muestra al final de la primera línea en la barra de
estado en la parte inferior del helicorder.

Maps

Los usuarios tienen la opción de utilizar paquetes de mapas locales o un


servicio de mapas web (WMS). Si utiliza WMS, el tipo de mapa se puede
seleccionar desde el menú desplegable, que cambia la URL del servidor. Los
usuarios pueden configurar opcionalmente las opciones de servidor, capa y
estilos a otro servicio si así lo desean.

Other

Al seleccionar la casilla de verificación del cursor del Helicorder, el cursor


sobre el helicorder se hará más grande y rojo para una mejor visibilidad.

Layout

Un layout es una configuración guardada de SWARM que se puede volver a


abrir rápidamente, ya sea desde el menú SWARM o desde la línea de
comando.

• Save Layout (Ctrl-L): Guarda el layout actual.

• Overwrite last layout (Ctrl-Shift-L): Sobrescribe el layout previamente


guardado con el layout actual.

• Remove layout: Permite al usuario seleccionar un layout para eliminar.

Los layout guardados se muestran en la parte inferior del menú layout y se


pueden seleccionar.

Windows

• Data Chooser (Ctrl-D): Ocultar o mostrar la ventana del selector de


datos.
30
• Wave Clipboard (Ctrl-W): Oculta o muestra la ventana Wave
Clipboard.
• Map (Ctrl-M): Ocultar o mostrar la ventana de Mapa.
• Bring Map to Front (M): Si el mapa está oculto detrás de otras
ventanas, lo pone en primer plano.
• Tile Helicorders Mosaico todos los helicópteros abiertos.
• Tile Waves Mosaico todas las ondas abiertas.
• Kiosk Mode (F11) Entra o sale del Kiosk Mode.
• Close All Cierra todos los helicorders and ondas abiertas.
Kiosk Mode

En Kiosk Mode, SWARM muestra todos los helicorders abiertos en modo de


pantalla completa para fines de monitoreo sísmico. Como no hay menús ni
barras de herramientas en el modo de quiosco, se deberán usar atajos de
teclado para interactuar con la vista de ondas de inserción. Alternativamente,
los usuarios pueden cambiar al modo normal. La tecla F11 alterna entre el
Kiosk Mode, y la operación normal.

Help

• Acerca de Muestra la URL del software, el número de versión, el uso de


memoria, etc.

Visualización de las señales sísmicas – Helicorder – REVISAR


Es un aplicativo creado en el Ovdas, por el sismólogo Erasmo Hernández, el
cual es un ejecutable que permite visualizar trazas de data sísmica hasta 24
horas desde de los registros sísmicos obtenidos en las estaciones de
referencia de los volcanes monitoreados. La interfaz gráfica de usuario
dispone de 1 gráfica de visualización y un set de botones que permiten una
serie de operaciones, tal como, fijar fecha y hora de inicio del Helicorder,

31
ventana de tiempo del Helicorder, tiempo de línea, zoom, filtros, guardar
imagen de la gráfica, etc. El programa se encuentra almacenado en la carpeta
Helicorder en la dirección de red \\172.16.40.10\Sismologia\Software

Al manual se han agregado nuevas funcionalidades del programa Helicorder,


tal como el marcado de los eventos clasificados con el programa APA, la
incorporación del espectrograma en los eventos seleccionados, permitiendo
cambiar la tasa de muestreo de la señal seleccionada para lograr mejor
resolución del espectrograma para las bajas frecuencias (decimación)
incluyendo la posibilidad de obtener la gráfica con la potencia en escala lineal
o logarítmica.

Figura 20 - Traza vista en el software Helicorder

Instalación

Se debe copiar la carpeta Helicorder_01 de la ruta


\\172.16.40.10\Sismologia\Software al escritorio de su computadora

32
(Opcional). Luego debe instalar el programa MCRInstaller.exe contenido en la
carpeta Helicorder_01. Si, MCRInstaller.exe fue instalado con anterioridad, no
es necesario volver a instalarlo. Finalmente, debe ejecutar la aplicación
Helicorder_01.exe.

Estructura del programa

En la pantalla del Helicorder se puede observar dos procesos en la ventana al


iniciar el software (Figura 2), las trazas sísmicas en la parte superior y los
menús del aplicativo en el inferior.

Figura 21 - Procesos del ejecutable, se observa en la ventana superior la traza sísmica


seleccionada, con un lapso de 4 horas y líneas de 10 minutos, y la parte inferior el
menú del programa.

Descripción del menú.

A continuación se muestra el nombre de cada función de los botones

33
Figura 22 - Descripción botones Helicorder

Breve descripción de los botones más utilizados:

Seleccionar estación: Se selecciona la estación correspondiente en la


componente Z.
Fecha: Se modifica la fecha, por defecto muestra la traza con la fecha y hora
que abren el aplicativo.
Tiempo (Hora): Tiempo a mostrar por defecto vienen 2 horas, se peude
modificar de 0,1 a 24 horas.
Now: Muestra el tiempo actual.
Tiempo Línea: Muestra el tiempo de línea, defecto 5 minutos, se puede
modicar de 1 a 60 minutos.
Atrás y Avance: Como dice su nombre avance y retrocede, el tiempo es el que
uno selecciona en el botón Tiempo (Hora), defecto 2 horas.
Desactivar filtro: Desactiva el filtro de la traza.
Clasi-APA: Muestra los eventos guardados en el proceso.
Um/s (amplitud de señal): Se puede modificar la amplitud en um/s de la señal
por defecto es 4 um/s, el rango es de 0,2 a 100 um/s.
Desactivar grilla: Desactiva la grilla del Helicorder.
Frecuencia inicial: Modifica la frecuencia mínima de la señal, el mínimo
permitido es 0,1 y el máximo 20.
Frecuencia final: Modifica la frecuencia máxima de la señal, el mínimo
permitido es 0,7 y el máximo 50.
Seleccionar evento: Se selecciona el evento en la traza recogiendo con un clic
inicial y final sobre el evento.
Zoom: Aumenta o disminuye el zoom de la señal.
34
Descripción ilustrativa de los comandos del Helicorder.

Selección de estación.
Esta operación permite fijar la estación sísmica que requiere ser analizada.
Para realizar este cambio se selecciona una estación en el menú desplegable
‘Selecciona estación’ (Figura 23) que se encuentra en el menú principal.

Figura 23 - Selección estación

Seleccionar fecha
El programa Helicorder dispone de la opción ‘Fecha’ (Figura 24) en el menú
principal, que permite fijar la fecha del Helicorder a desplegar. Se debe
considerar que los datos requeridos para la fecha ingresada se encuentren en
el servidor de datos Winston correcto. También, se dispone de los botones
‘Atrás’ y ‘Avance’ que permiten retroceder y avanzar la línea de tiempo del
helicorder respectivamente.

35
Figura 24 - Fecha

Cambio ventana de tiempo del Helicorder.

El botón ‘Tiempo [Horas]’ (Figura 25) del menú principal permite cambiar la
ventana de tiempo que será desplegada en el Helicorder. Por defecto este
valor es de una (1) hora. Pero, este valor se puede cambiar desde 0,1 hora
hasta 24 horas.

Figura 25 -Ventana tiempo

36
Cambiar tiempo de línea en Helicorder.

Al fijar la ventana de tiempo del Helicorder, también es conveniente definir el


valor asignado al tiempo de línea, para obtener una mejor visualización de la
gráfica y de acuerdo a los detalles la señal que se requiere observar. Para lo
anterior, se debe presionar el botón ‘Tiempo línea’ (Figura 26) del menú
principal e ingresar el valor elegido.

Figura 26 - Ventana tiempo línea

Activar y desactivar Zoom.

El botón del menú principal ‘Zoom’ (Figura 27) permiten activar y desactivar
la opción de ampliación o reducción en la ventana de visualización del
Helicorder. Al activar el zoom, con el mouse se puede seleccionar el sector de
la gráfica sobre la cual se requiere realizar la operación. Luego, se puede
observar, que la gráfica se ha ajustado a los márgenes del sector
seleccionado. Para restaurar la gráfica a su estado inicial se presiona el botón
derecho del mouse y se elige en el menú de contexto la opción ‘Reset to
original view’. Para desactivar la opción de zoom se elige nuevamente la
opción ‘Zoom’ del menú principal.
37
Figura 27 - Zoom a un evento seleccionado

Fijar valor en um/s para escala entre líneas para el Helicorder

El botón del menú principal ‘um/s(línea)’ (Figura 28) permite fijar un valor de
escala para la señal sísmica entre líneas en el helicorder. El valor puede oscilar
entre 0,2 y 100 um/s.

Figura 28 - Ventana um/s

38
Guardar gráfica de Helicorder.

Las gráficas del Helicorder pueden ser guardadas en formato PostScript (PS) a
través de la opción ‘Graba PS’ del menú principal. Igualmente existe otra
alternativa en el botón ‘Save As’ de la opción ‘File’ en el menú de la parte
superior de la ventana de la aplicación. Además, esta opción permite grabar
los gráficos en formato ‘Jpeg’, ‘Pdf’ y ‘fig’ entre otros.

Cambio de filtros.

Los Helicorders generados por la aplicación pueden estar filtrados. Por


defecto, la señal inicialmente se encuentra filtrada entre 0,7 y 20Hz. sin
embargo, estos valores pueden ser modificados a través de las opciones
‘Frec. Ini’ y ‘Frec. Fin’ del menú principal (Figura 29). Incluso, el filtro puede
ser desactivado utilizando el botón ‘Desactivar Filtro’ y restaurado con la
opción ‘Activar Filtro’.

Figura 29 - Ventana asignación de filtros

Activar y desactivar grilla.

39
La opción ‘Desactivar Grilla’ y ‘Activar Grilla’ del menú principal nos permite
remover o restablecer las líneas de grilla horizontales y verticales en el
Helicorder.

Marcar puntos.

El botón ‘Marcar punto’ (Figura 30) del menú principal permite marcar un
punto de la gráfica y mostrar fecha y hora además de valor de amplitud en
um/s. Para calibrar la medición es necesario que el primer punto se marque al
inicio de la línea elegida del Helicorder.

Figura 30 - Ventana marcar puntos

Señal, espectro y espectrograma de eventos seleccionados.

La opción ‘Selec. Evento’ (Figura 31) del menú principal permite marcar el
punto inicial y final del evento seleccionado. Luego, obtiene el espectro,
amplitud máxima, frecuencias dominantes, desplazamiento reducido y se
despliegan las gráficas en una ventana emergente.

40
Figura 31 - Ventana seleccionar evento

Instancias de ejecución de la aplicación

En muchas situaciones puede resultar muy útil, la ejecución de más de una


instancia de la aplicación.
Helicorder permite tener en ejecución varias instancias del programa en una
computadora. Sin embargo, se debe tener en cuenta las capacidades de
procesador, memoria y procesamiento del computador utilizado, además del
estado de la red y servidores utilizados.

Permitir potencia de espectrograma en escala Lineal o Logarítmica


Con un clic en la opción ‘SPGM-Log’ o ‘SPGM-Lineal’ (Figura 32) del menú
principal, es posible configurar la escala de potencia en la gráfica
espectrograma de lineal a logarítmica o viceversa.

41
Figura 32 - Ventana Logarítmica y lineal del evento seleccionado

Decimar señal seleccionada obtener espectrograma en bajas frecuencias.

El botón ‘SPGM-Decimar’ (Figura 33) del menú principal permite cambiar la


tasa de muestreo de la señal seleccionada. Lo anterior, permite lograr
espectrogramas de mejor resolución para las bajas frecuencias.

Figura 33 - Ventana decimar la señal muestreada

42
Mostrar eventos clasificados del programa APA marcados sobre el
Helicorder.

El botón ‘Clasi-APA’ del menú principal permite desplegar sobre el Helicorder


marcas correspondientes a los eventos sísmicos clasificados en el programa
APA.

Figura 34 - Ventana Clasificación APA

43
Clasificación de señales sísmicas - INSERTAR

Localización de señales sísmicas – INSERTAR

Métodos de localización - INSERTAR

Visualización de mapas de localización – REVISAR


Existe una forma rápida de generar mapas de localización de eventos
presentes en la base de datos, ya sea mediante el método de Hypo71 o de
atenuación presente en el Revisor, es el llamado “Mapas_Loc”, otro de los
software presentes en la suite “pyOvdas”.

Para esto debe ejecutar el script pyOvdas.py presente en el disco C:\ de su


computador, mediante el ejecutable pyOvdas.bat o utilizando la ventana de
comandos, ubicándose en la ruta C:\pyOvdas ejecutando la línea (Figura 35):

python pyOvdas.py

Seleccionando la opción 1 (Figura 36). Así se desplegará la ventana principal


de Mapas_Loc.

Figura 35 - Ejecutando el script vía ventana de comandos

44
Figura 36 - Opción 1 - Mapas_Loc

Figura 37 - Ventana principal de Mapas_Loc

En la ventana principal del software Mapas_Loc tenemos la opción de


seleccionar el volcán según zona (1, 2, 3 y 4) y letra identificadora del volcán
(en este caso seleccionado el complejo volcánico Nevados de Chillán con su
45
identificador “9”), luego podemos introducir el rango de fechas de los sismos
a graficar, esto en formato AAAA-MM-DD, el ancho total del mapa a dibujar,
el tipo de eventos que se quieren graficar, el rango de magnitudes locales de
los sismos a graficar, y un factor de escala para el tamaño de los círculos que
representan a cada uno de los sismos localizados (entendiendo que el tamaño
del círculo depende de la magnitud del sismo (Figura 37).

Figura 38 - Mensaje de generación exitosa de mapa

Una vez generado el mapa se desplegará un mensaje (Figura 38) y en la


subcarpeta “OUTPUT” se generará un archivo formato png como resultado
del trabajo del software. El archivo tendrá un formato de nombre que en este
caso es de “29_MAPA_LOC_VT.png” el cual muestra la zona, volcán y el tipo
de sismos localizados.

Figura 39 - Mapa de ejemplo "29_MAPA_LOC_VT.png"

46
En el mapa se puede visualizar la densidad de puntos debido a la alta
sismicidad clasificada en el volcán, donde cada círculo rojo representa un
sismo, los triángulos blancos representan a la red de monitoreo sísmico
presente en el volcán y un color de la topografía asociado a la altitud.

Por otro lado es posible ver que a la izquierda y abajo se representan perfiles
de profundidad de los sismos localizados en el área visualizada, arriba en la
zona del mapa aparece la fecha seleccionada, abajo se encuentra la escala del
mapa (ojalá esta escala sea en múltiplos de 10) y la leyenda del tamaño de los
sismos asociadas a su magnitud local (ML), considerar que este factor puede
ser modificado en la ventana principal del programa.

Así al graficar eventos tipo LP (Figura 40) es posible encontrarse con sismos
representados con cuadrados grises de profundidad fija a 0 km, estos
corresponden a sismos localizadas mediante el método de atenuación
presente en el Revisor, por lo tanto son meramente referenciales y sin
profundidad calculada.

Figura 40 - Sismos LP para el caso anterior

47
Cálculo preliminar de Magnitud local – REVISAR

Software ML_Ovdas para el cálculo preliminar de la ML - REVISAR


Es posible realizar el cálculo PRELIMINAR de magnitud local de un evento VT o
VD en caso de que su amplitud sea destacable y el evento aún no sea posible
clasificar/localizar, esto se realiza con una rutina de Matlab que pasaremos a
detallar a continuación.

Cálculo de Magnitud Local – ML_OVDASLB

A continuación se detallan los pasos a seguir para la utilización del script


“ML_OVDASLB”

Copiar el archivo en su escritorio, el cual se encuentra en la ruta

Abrir el script de matlab y ejecutarlo con el botón llamado “Run”, como se


muestra en la Figura 35.

Figura 41 - Ejecutando el script

Una vez ejecutado el script, en el “Command Window” aparecerán una serie


de pasos las cuales se deben ir completando.

Paso 1:

48
Deberá indicar el tipo de evento al cual le quiere calcular la magnitud local,
VT o LP (en mayúscula), como el ejemplo que se muestra en la Figura 36.
Luego, presionar el botón del teclado “Enter”.

Figura 42 - Ventana de comando con opción "VT"

Paso 2:

Deberá indicar la estación con la que desea calcular la magnitud del evento.
Se deben poner los códigos de las estaciones, por ejemplo, si se desea ocupar
la estación Desolación, entonces se debe tipiar su código, en este caso DSL
(en mayúscula), como el ejemplo que se muestra en la Figura 37. Luego,
presionar el botón del teclado “Enter”.

Figura 43 - Código de 3 caracteres de estación

Paso 3:

Deberá indicar la fecha de ocurrencia del evento al cual se le quiere calcular la


magnitud local, esta debe estar en el formato yyyymmddHHMM, por
ejemplo, un evento tipo VT ocurrido en el volcán Osorno, con estación de
referencia Desolación (DSL), el día 14 de marzo del 2018 a las 17:59 GMt, su
formato de fecha sería 201803141759, como se muestra en la Figura 38.
Luego, presionar el botón del teclado “Enter”.

49
Figura 44 - Formato de fecha a ingresar

A continuación se darán a conocer los pasos para el cálculo de la magnitud


local de un evento tipo VT:

Paso 1: “Seleccionar el evento”

Una vez completadas todas las opciones, se abrirá una ventana emergente,
como se muestra en la Figura 39.

Figura 45 - Evento VT.

En esta ventana deberá seleccionar, con el mouse, el inicio y fin del evento,
como se muestra en las Figuras Figura 40 yFigura 41.

Seleccionar “INICIO DEL EVENTO”.

50
Figura 46 - Arribo del evento seleccionado

Seleccionar “FIN DEL EVENTO”.

Figura 47 - Estimación de coda

Paso 2: “Seleccionar S-P del evento”

Luego se abrirá una ventana emergente, donde aparecerá el evento ya


seleccionado, en sus tres componentes (Z – N –E), como se muestra en la
Figura 42.

51
Figura 48 – 3 Componentes del evento

En esta ventana se deberá hacer un “ZOOM” al evento en su componente


horizontal (Z), como se muestra en la Figura 43.

Figura 49 - Zoom al arribo del evento

El “ZOOM” se deberá hacer las veces necesarias hasta que se pueda


identificar de forma clara, el arribo de la P y S del evento en cuestión. Una vez
hecho el “ZOOM” que se estimó conveniente, se deberá presionar “ENTER”

52
para luego identificar el arribo de la P y S del evento, como se muestra en las
Figuras Figura 44 y Figura 45.

Seleccionar “P”

Figura 50 - Selección de onda P en cualquiera de las componentes

Seleccionar “S”

53
Figura 51 - Selección de onda S en cualquiera de las componentes.

Paso 3: “Seleccionar valor máximo y mínimo de amplitud”

Luego se abrirá una ventana emergente, donde aparecerá el evento en su


componente Z, como se muestra en la Figura 46.

Figura 52 - Nuevo zoom.

En esta ventana se deberá hacer un “ZOOM” al evento, para luego


seleccionar su amplitud, como se muestra en la Figura 47.
54
Figura 53 - Selección de amplitud máxima

El “ZOOM” se deberá hacer las veces necesarias hasta que se pueda


identificar la amplitud mayor, en la componente Z, de forma clara. Una vez
hecho el “ZOOM” que se estimó conveniente, se deberá presionar en
“ENTER” para luego identificar la amplitud mayor, de pick a pick, del evento,
como se muestra en la Figura Figura 48 y Figura 49.

Figura 54 - Seleccionar “Valor máximo de amplitud”

55
Figura 55 - Seleccionar “Valor mínimo de amplitud”

Luego se abrirá una ventana emergente, donde aparecerá el evento en su


componente N, donde se deberán seguir los mismos pasos que se hicieron
para seleccionar la amplitud del evento en la componente Z.

Una vez realizado esto, se abrirá una ventana emergente, donde aparecerá el
evento en su componente E, donde se deberán seguir los mismos pasos que
se hicieron para seleccionar la amplitud del evento en la componente Z.

Paso 4: “Seleccionar Peak de frecuencia dominante”

Una vez que se haya seleccionado la amplitud del evento en sus tres
componentes (Z – N – E), se abrirá una ventana emergente, como se muestra
en la Figura 50.

56
Figura 56 - Forma de onda y espectro de la señal

En esta ventana se deberá seleccionar el Peak de frecuencia dominante del


evento, como se muestra en la Figura 51.

57
Figura 57 - Selección de peak frecuencial

Finalmente, el script generará los datos para el evento que fue seleccionado
para calcular la magnitud local, apareciendo en el “Command Window” los
datos mostrados en la Figura 52.

Figura 58 - Resultado del análisis de ML

58
Movimiento de partículas en una onda sísmica - REVISAR

Software Polaris para el estudio del movimiento de partículas


(Polarización) - REVISAR
El script Polaris.m es una herramienta para la polarización de ondas sísmicas
para posteriormente realizar un análisis de movimiento de partículas.

Básicamente, la polarización de ondas tiene dos funciones: (1) conocer qué


tipo de onda genera cierta frecuencia y (2) si las condiciones son óptimas,
poder localizar un evento o al menos tener una referencia del sector de
origen del evento.

El siguiente manual se basa en la explicación paso a paso del script y de los


parámetros que se deben tener en cuenta para la utilización de este.

El script se encuentra en la ruta


\\172.16.40.10\Sismologia\SOFTWARE\Polaris . Basta con copiar la carpeta
‘polaris’ en el escritorio y tener instalado el software Matlab.

Para el ejemplo utilizaremos el sismo clasificado como Híbrido (HB) en el


volcán Chaitén el día 27 de julio de 2016 a las 19:15 GMT.

Figura 59 - Forma de onda, espectrograma y espectro del evento


59
Se puede observar que, aun cuando el evento posee un frente de altas
frecuencias y un posible cambio de fase, las dominantes de este se
concentran en frecuencias bajo los 2 Hz. Por lo cual cabe dentro del criterio
de clasificación tanto de VT, LP o Híbrido, por lo que requiere un mayor
análisis.

Figura 60 - El mismo sismo registrado en tres (3) estaciones de la red

Se aprecia la baja frecuencia del evento, en las tres estaciones pertenecientes


al volcán. Las dominantes en las tres estaciones están bajo los 2 Hz (línea
roja), aun cuando en las tres estaciones el frente de onda es de altas
frecuencias y el evento tiene un inicio impulsivo.

Figura 61 - Cambio de fase en la forma de onda


60
Como se observa en el análisis de las tres componentes, se destaca un posible
cambio de fase, lo cual no descarta la posibilidad de que el evento en
cuestión sea un LP, VT o HB.

Figura 62 - Zoom al arribo del evento

En el análisis de los arribos se observa que en las estaciones BO2 y BLA los
primeros arribos son distensivos, mientras que en la estación QUI es
compresivo, por lo que se comprobaría que el evento fue causado por un par
de fuerzas, es decir que posee cizalle y podría ser clasificado como VT o HB,
con menos posibilidades de ser un LP puro.

En base a lo descrito en cada figura, queda evidenciado que la clasificación de


este evento no es posible de discernir solamente con un análisis visual. Uno
de los análisis extras que nos podría entregar información adicional que nos
ayude a discernir la naturaleza de este evento sería el análisis de movimiento
de partículas a través de la polarización de la señal sísmica. A continuación se
debe utilizar el script de Matlab polaris.

Para ello se deben seguir los siguientes pasos:

PASO 1: Ejecutar el script polaris.m. Se abrirá el siguiente menú:

61
Figura 63 - Menú inicial polaris, con la letra P más entre se entra al menú para la polarización

Figura 64 - Opciones del polaris

El proceso 1 se utiliza para cargar las trazas a analizar. Al seleccionar esta


opción nos preguntará el muestreo del digitalizador, en general, los
digitalizadores poseen un muestreo de 100 datos por segundo, es por ello
que podemos observar frecuencias hasta los 50 Hz.

Figura 65 – Muestreo

62
Ingresado este dato, nos da a elegir entre tres opciones para cargar la señal a
trabajar:

Figura 66 - Selección del origen de la señal

En este caso extraeremos las trazas desde los servidores en línea (opción 1),
para ello nos preguntara primero el nombre de la estación

Figura 67 - Ingreso del nombre de la estación (3 caracteres), sin componente

Seguido de esto nos preguntara en que servidor queremos trabajar, se debe


tener en cuenta que el servidor actual posee las trazas desde seis (6) meses
atrás, fechas posteriores a estas están en el servidor histórico.

Figura 68 - Elección del servidor a utilizar

Luego la fecha de inicio y final del evento. Para esto, no es necesario que los
minutos del evento sea exactos entre la P y la coda. Sólo deben seleccionar

63
una ventana que contenga la sección del evento que quieren analizar, por
recomendación unos 30 segundos antes de la P y después de la coda

Figura 69 - Ingreso de inicio y termino de la ventana que contiene el evento, apretando enter
luego de ingresar la fecha de inicio, se seleccionan dos minutos de trazas

Ahora se pide el ingreso del canal, la red y la ubicación de la traza, para ello se
pueden ayudar el software Swarm, al seleccionar la traza, en la barra superior
izquierda sale el nombre de la estación visualizada con sus datos de canal, red
y ubicación entre otros.

Figura 70 - Imagen obtenida del software Swarm, en donde se detalla la ubicación de la traza
analizada

64
Figura 71 - Ingreso de los datos de canal, red y ubicación de la traza

Ahora, si eligen la opción 3 “ASCII PORTATIL” (Figura 60)(en caso de que el


evento no cargue por no encontrarse en el servidor), se debe ingresar al
SWARM, buscar el evento, abrirlo en un clipboard con las tres componentes y
guardar la traza en formato .txt (Matlab-readable text file) luego se debe
cambiar el nombre de cada archivo por el nombre de la estación y la
componente y copiar en la carpeta polaris (ej: BO2Z.txt, BO2E.txt y BO2N.txt).

Figura 72 - Evento visualizado en el software SWARM para ser guardado como archivo de
texto

Al seleccionar la opción en cuestión, les preguntará el nombre de la estación y


luego la fecha del evento, los cuales servirán solamente como datos para

65
guardar la polarización. Seguido de esto, les preguntará el nombre del archivo
para cada componente, en el cual deben señalar el nombre de la estación la
componente y la extensión del archivo (ejemplo BO2Z.txt).

Figura 73 - Ingreso del nombre del archivo que contiene las trazas de cada componente

La opción dos “utilizar señal descargada” es para cargar de nuevo la última


señal que se utilizó.

Luego de que la señal está cargada en el software, lo primero que se debe


hacer es ingresar el filtro (proceso 2). En esta sección les dará a elegir entre
dos opciones, 1.- extraer desde el espectro o 2.- ingresar manualmente.

Figura 74 - Selección de frecuencias de corte

Al seleccionar la opción 1 se abrirá una ventana con la traza del evento en las
tres componentes, se debe seleccionar la parte del evento que se desea
analizar o el evento completo (mediante dos clic), al seleccionar una ventana,
se deben cliquear una banda de frecuencias en la que se desea analizar el
evento, mediante dos clic, en el inicio y final de la banda.

66
Figura 75 - Elección de la banda de frecuencias a trabajar

Luego con la opción “0” aceptan la banda de frecuencia seleccionada o con la


opción “1” vuelven a seleccionar otra ventana y otra banda frecuencial.

Un punto importante es que, de ser posible, la banda de frecuencias a


polarizar debe tomarse como el ancho de banda que existe en el 50% (mitad
de la amplitud) de la energía del peak frecuencial que se desea analizar.

Figura 76 - Elección de la banda de frecuencias a trabar, considerando la polarización en un


peak frecuencial. Arriba el espectro de frecuencias desde 0 a 10 HZ, abajo un zoom al peak
dominante (entre 1 y 2,5 Hz)

Como se observa la banda del evento en el 50% de la energía de la frecuencia


peak es entre 1.511 y 1.681 Hz, lo cual es difícil de seleccionar desde la traza
del evento como tal, por ello se sugiere utilizar el software SWARM para
encontrar la banda de frecuencias a trabajar y luego en la opción “como
ingresar frecuencia de corte” (Figura 16) seleccionar “ingresar manualmente”.

67
Paso siguiente se les abrirá un menú para la selección del filtro a utilizar:

Figura 77 - Selección del tipo de filtro a utilizar

La opción 1 es el mismo filtro butterworth que utilizamos en los programas


SWARM y PROVIG, con las limitantes de borde que se conocen. La opción 2,
elíptico, es un filtro capaz de obtener condiciones de borde más estrictas
pero para ello oscila en las bandas de frecuencias seleccionadas, por lo que
en la mayoría de los casos las trazas de los movimientos de partículas se
verán un poco “temblorosa”. La opción 3 (recomendada) es el mismo filtro
que la opción 1 pero con una corrección al desfase (zero phase shift) y la
opción cuatro es similar a la opción dos (elíptico) con una corrección por
desfase.

Figura 78 - Curvas de filtros tipo Butterworth (rojo), ideal (negro) y elíptico (azul)

68
Al elegir la opción del filtro les consultará el orden de este (2 – 4 – 6 u 8), el
cual dependerá de qué tan acotada sea la banda de frecuencias seleccionada.
El orden del filtro es proporcional a la pendiente de la curva del filtro,
mientras mayor sea el valor del orden, mayor pendiente la curva de filtro, por
lo tanto más estricto será, de aquí que para bandas acotadas se ocupen
ordenes bajos (2 o 4) y bandas más anchas se ocupen ordenes altos (6 u 8), en
un inicio se recomienda comenzar con un orden 4.

Al seleccionar el orden del filtro, se abrirá una ventana que muestra el evento
filtrado:

Figura 79 - Imagen del evento seleccionado con el filtro ingresado aplicado

Como se observa en la figura 21, las imágenes de la izquierda muestran el


evento y las imágenes de la derecha sus respectivos espectros de frecuencias,
de arriba abajo primero el evento sin filtrar, luego las componentes Z, N y E
filtradas.

69
Figura 80 - Opciones para aceptar o modificar la ventana seleccionada

En el siguiente menú las opciones son “0” para aceptar la ventana que
muestran las imágenes anteriores, “1” para seleccionar una ventana más
acotada, “2” para volver a la ventana inicial o 3 para aplicar un nuevo filtro.
Se recomienda seleccionar una ventana cercana a la sección de interés a
analizar, esto con el fin de agilizar el proceso que continúa.

Una vez terminada con el proceso 2, el evento se encontrará cargado y


filtrado, para seguir con el proceso 3 “encontrar azimut”. Al seleccionarlo, se
abrirán 3 opciones, opción 1: “calcular azimut” mediante el movimiento de
partículas en el plano norte-este (N-E), opción 2: “ingresar manualmente”
para eventos en que tenemos una localización primaria mediante Hypo71 u
otro. Y opción 3: “calcular desde la traza” que es la misma opción 1 pero que
muestra además el evento seleccionado dividido en las ventanas según los
ciclos que uno elija.

Figura 81 - Selección del método para encontrar el azimut

Al seleccionar la opción “1”, nos pedirá el número de ciclos por diagrama o


ventana. Esto es: cuántas oscilaciones a partir de un periodo calculado por la
banda de frecuencia seleccionada queremos que se muestren por ventana.
Mientras más oscilaciones, menos ventanas, pero más seguros estaremos del
movimiento de las partículas, por lo general se elige un ciclo por diagrama.
70
Figura 82 - Selección del número de ciclos por diagrama

Al seleccionar el número de ciclos por ventana, se mostrará el evento dividido


en los siclos seleccionados. De aquí se debe elegir (generalmente) el que
refleje el movimiento del inicio del evento, o mayor energía de la sección de
interés y seleccionar con un clic el inicio y final de la traza (asteriscos azules
en el dibujo), es importante que si se conoce la ubicación de la estación
utilizada y una posible localización del origen de la señal analizada el orden de
los clics inicial y final sea en sentido desde el origen hacia la estación.

Figura 83 - Selección del Azimut de la polarización

Con esto, se selecciona un azimut para el evento. En caso de colocar la opción


2 “ingresar un azimut”, les pedirá el azimut a ingresar y el número de ciclos
por ventana. Con ello les mostrará la misma imagen anterior, pero con el
azimut que ingresaron dibujado en línea segmentada. Si desean polarizar en
torno a ese azimut, deben seleccionar el inicio y final del movimiento pero
guiándose por la línea segmentada, aunque esta no coincida con la línea de la
traza.

71
Figura 84 - Elección del azimut con respecto a un azimut ingresado

Como se puede observar en este ejemplo, la línea segmentada (azimut


ingresado) coincide con el azimut marcado por el movimiento. Esto no
siempre será así y en caso de que no lo sea, se deben hacer ambas
polarizaciones, ya que esta elección de azimut es quizá el paso más
significativo de la polarización, pues en torno a él se rotarán los planos
originales para confeccionar los planos de la polarización. Una vez ingresado
el azimut se debe elegir el proceso 4 “rotación horizontal”, esta opción rota el
plano Norte-Este en torno al azimut ingresado. Prontamente, la opción 4 se
ejecutará automáticamente luego de encontrar el azimut.

Figura 85 - Rotación de los planos Z,N y E en torno a un azimut a y un incidente i para llegar a
los planos L,Q y T orientados en torno a la dirección de la propagación de la onda
72
Seguido de esto, se debe ir al proceso 5 “encontrar incidente”, la cual tiene
dos opciones: la opción 1: “RT”, para rotar los planos verticales y normales en
torno al longitudinal. Y la opción 2:”ingresar manualmente”, la cual al igual
que en la opción de ingresar el azimut, dibuja con línea segmentada el ángulo
de incidencia que uno le ingrese. Algo importante es que este ángulo puede
ser positivo o negativo, por lo que las líneas segmentadas que se dibujan son
dos, aun cuando los resultados para ambas debiesen ser los mismos. Para
calcular manualmente el ángulo incidente, se debe tomar en cuenta la altitud
de la estación, el nivel de referencia para la localización (H-mod) y la distancia
estación-foco (Figura 74).

Figura 86 - Calculo del ángulo incidente

Al ingresar cualquiera de las dos opciones anteriores, nos pedirá el número


de ciclos por ventana y luego nos mostrará una ventana similar a la del
azimut. La idea es la misma, cliquear el inicio y fin del movimiento de una
ventana y con ello seleccionar un ángulo de incidencia, que sería el ángulo de
inclinación con el que el rayo longitudinal nace, con respecto a un plano
horizontal. El único cuadro blanco será el correspondiente a la selección de
azimut y se recomienda utilizar el mismo para elegir el incidente. Al igual que
para la selección del azimut, se deben clicar en orden el inicio y fin, desde el
origen del evento hacia la estación.

73
Figura 87 - Selección de ángulo incidente

Como se observa, el diagrama está en torno a los planos Z - R o vertical -


radial, para con ello confeccionar los planos tangencial y normal. Luego de
esto nos queda seleccionar el proceso 6 “rotación vertical” y el proceso 7
“graficar”. Con lo cual nos mostrara 5 ventanas los tres planos LQ, LT, y QT o
longitudinal-Normal, longitudinal-transversal y Normal-transversal.
Próximamente la opción 6 se ejecutará automáticamente luego de encontrar
el ángulo incidente. Además, un cuadro con la imagen en las tres dimensiones
y un cuadro con ejemplos de tipos de ondas básicas y los planos que ellas
poseen. Es válido decir que estos ejemplos son el ideal de las ondas, por lo
cual en teoría debiesen ser así, aun cuando en la realidad difícilmente se
pueden separar 100% las frecuencias de cada onda, por lo cual las ondas
obtenidas poseen tendencias similares pero no se ajustan completamente al
ejemplo.

74
Figura 88 - Ventanas emergentes luego de terminar la polarización de ondas, en la imagen a)
los diagramas del plano L-Q, en la imagen b) los diagramas del plano L-T, en la imagen c) los
diagramas del plano Q-T, en la imagen d) el diagrama tridimensional y en la imagen e) los
ejemplos de ondas básicas

La opción 8 es dar un comentario a la polarización por si quieren reconocerla


luego y la opción 9 abre un listado de todas las polarizaciones que se tengan
en la carpeta del software.

Figura 89 - Ejemplo del listado de polarizaciones realizadas

Es importante ejecutar hasta el paso número 8 para asegurar el correcto


guardado de las figuras. En nuestro ejemplo se mostrara de la siguiente
forma:

75
Figura 90 - Imagen de la polarización guardada

Como se observa, los movimientos de partículas en los tres planos poseen


tendencias de onda P, aunque también tienen movimientos transversales que
podrían ser efecto de otro tipo de onda actuante, sin embargo el movimiento
está dominado por este tipo de onda y como el azimut encontrado coincide
con el azimut de la localización por Hypo71 se podría decir que el la
frecuencia analizada está dominada por una onda de movimiento longitudinal
(onda P).

76
77
Geodesia - INSERTAR

Geoquímica - REVISAR
Dentro de los datos analizados por el área de geoquímica en la actualidad, es
el DOAS (Differential optic absorption spectroscopy) la técnica principal en
cuanto al monitoreo en tiempo real se refiere. Es aquí donde el rol del
analista es realizar un procesamiento primario d de los datos entregados
durante la jornada anterior por estos instrumentos y que permiten su
posterior análisis.

DOAS (Differential Optic Absorption Spectroscopy) - REVISAR


Los datos que llegan en tiempo real al OVDAS se guardan en el servidor
\\172.16.40.25. En esta carpeta se pueden encontrar diferentes carpetas y
archivos. Los datos se guardan en la carpeta Output, en carpetas por día y
separadas por el código del espectrómetro de cada equipo.

78
Figura 91 - Estructura de archivos DOAS

La información correspondiente a cada equipo se muestra en la tabla 1. Con


esta información se puede diferenciar a que corresponde cada carpeta del
servidor

Tabla 1 - Información de estaciones DOAS instaladas por el Ovdas

El programa utilizado para procesar los datos se llama ScanDOAS.exe y se


encuentra en el servidor \\172.16.40.25. Se debe abrir el programa apretar
ejecutar y luego aparecerá un mensaje, donde se debe apretar aceptar:

79
Figura 92 - Ejecución del software

El primer paso para procesar los datos es realizar la re-evaluación los datos.
Para esto se debe seleccionar Análisis y después Reevaluación. Se abrirá una
ventana (ReEvaluation). En esta ventana se deben cargar los archivos e
ingresar los archivos de configuración para realizar el proceso.

80
Figura 93 - Ventana principal del ScanDOAS

Para cargar los datos, en la ventana ReEvaluation en la pestaña Scans, se


debe seleccionar la opción Browse Files… Se abrirá la carpeta Output con las
carpetas ordenadas por fecha, se debe seleccionar la fecha correspondiente
al día que se quiere procesar y la carpeta del código del espectrómetro
(D2J2…). Dentro de cada carpeta están todos los scans realizados en el día, se
deben seleccionar todos y abrir.

81
Figura 94 - Selección de archivos a procesar

Una vez cargados los datos se debe revisar que cada scan presente
intensidad, es decir que tenga una medida de absorción de luz, si la línea
verde se ve completamente horizontal, se debe eliminar el archivo,
apretando el botón derecho del mouse y seleccionando remove file.

82
Figura 95 - Eliminando un archivo sin datos

Después se deben ingresar las condiciones y los archivos de configuración, en


la ventana ReEvaluation en la pestaña Fit window, se ingresan los datos de
Fit from y Fit to, los cuales cambian dependiendo del equipo.

83
Figura 96 - Ingreso de parámetros

Los datos Fit From y Fit To para cada equipo se encuentran en el servidor
\\172.16.40.10\Geoquimica\DOAS\Informacion estaciones. En el archivo
Excel Estaciones_DOAS_Abril_2017. En el archivo encontraran los datos en las
columnas que tienen por nombre Fit Low Master (Fit From) y Fot High Master
(Fit To), la cual se destaca con rojo en la imagen.

84
Figura 97 - Información de estaciones

Una vez ingresado los datos de Fit From y Fit To, se deben ingresar los
archivos de configuración. En la parte de la pestaña donde dice Solar
Spectrum se ingresa el archivo de configuración Solar_Master. Txt.
Posteriormente, se deben ingresar los archivos de referencias, se selecciona
Insert Reference y se ingresan los archivos por orden: SO2 Master, Ring
Master y O3 Master

85
Figura 98 - Archivos de configuración

86
Figura 99 - Carga de los 3 archivos

Luego se realiza la re-evaluación en la ventana ReEvaluation en la pestaña Do


Evaluation seleccionando Do Evaluation

87
Figura 100 - Realizando la reevaluación

Después de la Re-evaluación de los datos se realiza el cálculo de Flujo, para


esto es necesaria la información de velocidad de viento, dirección de viento y
altura de columna. Para realizar el cálculo de flujo se prepara un archivo txt
con los datos de viento, a partir de la información de la tarea de los analistas,
la cual se encuentra en \\172.16.40.10\Geoquimica\TAREAS ANALISTAS,
separado en carpetas por zona. Siempre antes de copiar la información
primero revisar que sea la correcta. Luego copiar la columna que se
encuentra en rojo.

88
Figura 101 - Datos del viento

Luego se pega en los archivos txt. Que llevan por nombre wind_xxxx.txt los
cuales se encuentran en la carpeta ScanDOAS \\172.16.40.25\ScanDOAS\ se
pega la información

89
Figura 102 - Traspaso de datos a archivos de texto

Una vez creado el archivo con la información de viento, se realiza el cálculo


de flujo. En la opción Análisis se selecciona Flujo. Se abrirá un ventana donde
se debe ingresar el archivo de Re evaluación, seleccionando Browse... y el
archivo de re evaluación que está en la carpeta Output en la carpeta del día a
analizar y el equipo Y:\Output\2017.05.25\D2J2552)

90
Figura 103 - Análisis de flujo

91
Figura 104 - Ventana principal del análisis de flujo

Luego se carga el archivo de viento, seleccionando en la ventana Post


Calculate Flux la pestaña Archivo e Import WIndField.

92
Figura 105 - Importando el archivo de vientos

93
Figura 106 - Ubicación de los archivos de viento

Luego se realiza el cálculo de flujo seleccionando en la ventana Post Calculate


Flux la pestaña Calcular y Flujo de todos los escaneos de la Pluma

94
Figura 107 - Calculando el flujo

Se debe enviar la información vía correo electrónico, antes del envío


se deben filtrar los datos. Se abre el archivo txt PostFluxLog_D2J2XXX
en Excel, se borran los datos antes de las 13 h y después de las 20 h y
se determina promedio diario, número de medidas válidas y velocidad
de viento promedio diario

95
Figura 108 - Filtrado de datos por rango horario

Luego revisar si el día estuvo nublado a través de las fotos de las cámaras IP,
ya que en volcanes como el Villarrica se observan incrementos asociados a la
condición de nubosidad y no a la actividad del volcán, por lo tanto esos datos
NO se reportan (ver ejemplo).

Figura 109 - Datos con valores corruptos debido a la nubosidad

96
Figura 110 - Imágenes donde se comprueba la nubosidad

Finalmente en la tabla se muestran los parámetros de desgasificación para


cada volcán, y cuando se podría asociar a un incremento importante.

Tabla 2 - Parámetros de desgasificación por volcán

Volcán Proceso de Rango Flujo Observación


desgasificación SO2 (t/d)

Isluga Pasiva 100 - 900 Estado actual,


incrementos
observados por
velocidad de viento

Lascar Pasiva 100 - 2000 Estado actual

Alerta >2000

Chillán alerta >2500 Poco claro por


tiempo da datos

97
Copahue Pasiva 100 - 1000 Estado actual

Explosiva 1100 - 3000

Alerta >3200

Villarrica Lago de lava en 100-300


subsidencia

Lago de lava en 600-900 Estado actual


superficie

Alerta >1500

Infrasonido - INSERTAR

Cámaras IP – INSERTAR

Rescate de fotografías representativas - REVISAR


Con el fin de realizar un monitoreo volcánico más completo, de forma
complementaria al registro y análisis de la actividad sísmica de cada volcán,
se realiza un registro de la actividad superficial. Es por esto que la RNVV
cuenta con cámaras que apuntan hacia los volcanes, y toman fotografías cada
un tiempo determinado, todos los datos de estas fotografías son arrojados a
un servidor de respaldo en donde se almacena cada una de las imágenes
captadas.

La tarea consiste en el registro de una fotografía por hora de cada cámara


activa, de los volcanes de su respectiva zona. Esta tarea debe ser realizada en
el 1^er, 2^do y 3^er turno, siendo la distribución la siguiente:

• 1^er turno (de 08:00 a 13:00HL) debe registrar las fotografías desde
00:00 a 12:00 GMT.

98
• 2^do turno (de 13:00 a 18:00HL) debe registrar las fotografías desde
12:00 a 19:00 GMT.
• 3^er turno (de 18:00 a 23:00HL) debe registrar las fotografías desde
19:00 a 00:00 GMT.

Para realizar el registro de la actividad superficial es necesario revisar una a


una todas las fotos que ha capturado cada cámara activa, prestando atención
a la ocurrencia de algún tipo de actividad superficial anómala, incandescencia,
y a las mayores alturas de desgasificación.

Una vez realizada la revisión visual de todas las fotografías, se debe elegir la
foto más representativa de cada hora, es decir, la foto en donde se pueda
visualizar claramente el macizo, idealmente sin la presencia de nubosidad. En
el caso de ser un volcán que acostumbre a presentar altura de columna, se
debe escoger la fotografía donde se alcanza la mayor altura. De igual forma,
para el caso de un volcán que presente incandescencia, se debe elegir la
fotografía en donde esta sea más visible. Las imágenes deben ser copiadas
desde un servidor en donde se almacena todas las fotografías captadas por
las cámaras IP, a una carpeta de otro servidor en donde solo se registra las
fotografías seleccionadas por el analista.

Paso a paso:

Para explicar cómo realizar el registro de la actividad superficial, se


ejemplificará el caso de la cámara Caviahue de volcán Copahue, y se
registrará las fotos desde las 00:00 hasta las 12:00 UTC del día 07 de mayo de
2018.

Paso 1

Ingrese a la carpeta “Fotografias cámaras IP” en la siguiente ruta:

\\172.16.40.10\compartidaAnalistas\Analisis\Fotografias camaras IP

99
Esta carpeta contiene todas las fotos seleccionadas hasta la fecha para cada
cámara de cada volcán.

Figura 111 - Carpeta “Fotografias cámaras IP”

En la Figura 105 - Carpeta “Fotografias cámaras IP” se puede observar el


contenido de la carpeta “Fotografias cámaras IP”. En donde cada carpeta
representa un volcán, por lo tanto debemos ingresar a la carpeta
correspondiente al volcán Copahue.

100
Figura 112 - Carpeta “Datos_Fotos_Copahue”

En la Figura 106, se puede observar el contenido de la carpeta


“Datos_Fotos_Copahue”. En esta carpeta se encuentran todas las cámaras de
Copahue, por lo tanto debemos ingresar a la cámara de Caviahue.

Al ingresar a la cámara Caviahue nos encontraremos con carpetas que


representan los años. La cantidad de datos registrados dependerá de la
antigüedad de la cámara que se esté revisando, en el caso de Caviahue se
tiene datos seleccionados desde 2013 a la fecha. En este ejemplo se ingresará
al año 2018 y posteriormente al mes 05 (Mayo).

101
Figura 113 - Carpeta Mayo de 2018, cámara Caviahue de volcán Copahue

En la Figura 107 se puede observar que nos encontramos en la carpeta de


mayo de 2018 para la cámara Caviahue de volcán Copahue. Se tiene registros
desde el día 06 de mayo hacia atrás, en este ejemplo se guardará las
imágenes del día 07 de mayo desde las 00:00 hasta las 12:00 UTC, para esto
debemos crear una nueva carpeta, esta corresponderá al día 07 de mayo
siguiendo el formato (en este caso la nueva carpeta se llamará “07”).

La carpeta que se ha creado, corresponde a la carpeta en donde se registrará


una foto por hora de la cámara Caviahue de volcán Copahue para el día 07 de
mayo de 2018, en el caso de nuestro ejemplo debemos guardar las fotos
entre 00:00 y 12:00 UTC.

Paso 2

Debe ingresar a la carpeta “Fotos_Camaras_IP” en la siguiente ruta:

\\192.168.10.9\estaciones\Fotos_Camaras_IP

Esta carpeta da acceso a todas las cámaras de la RNVV, en donde podremos


revisar las fotografías que son capturadas.

102
Figura 114 - Carpeta “Fotos_Camaras_IP”

En la Figura 108 se puede observar el contenido de la carpeta


“Fotos_Camaras_IP”. Cada carpeta corresponde a una cámara, por lo tanto el
nombre asignado a cada carpeta corresponde al nombre de su respectiva
cámara. Siguiendo nuestro ejemplo debemos ir a la carpeta llamada
“Caviahue”, ya que es el nombre de la cámara que queremos revisar y tomar
registros, y luego debemos ingresar a la carpeta minuto.

Figura 115 - Carpeta minuto de cámara Caviahue

103
En la Figura 109 se puede observar el contenido de la carpeta minuto de la
cámara Caviahue, en ella se observa todas las fotografías que la cámara
Caviahue ha captado. Si se quiere revisar un registro en específico debemos ir
al año-mes-día que se requiera. La carpeta minuto irá registrando de forma
instantánea todas las fotografías que vaya capturando la cámara Caviahue
durante el día. Cuando sean las 00:00 GMT, de forma automática se
guardaran todas las fotos que contiene la carpeta minuto en una carpeta con
la fecha del día que ha finalizado, y comenzará nuevamente a registrar todas
las fotos del nuevo día. En el caso de este ejemplo, se debe revisar las fotos
desde las 00:00 hasta las 12:00 del día 07 de mayo que se encuentran en la
carpeta minuto.

Paso 3

Una vez se haya revisado de forma visual todas las fotos comprendidas entre
las 00:00 y las 12:00 GMT, se debe copiar la imagen más representativa de
cada hora en la carpeta que creamos en el paso 1. A continuación en la Figura
6, se puede observar cómo queda el registro de una imagen por hora en la
carpeta correspondiente a la cámara Caviahue de volcán Copahue para el día
07 de mayo de 2018:

\\172.16.40.10\compartidaAnalistas\Analisis\Fotografiascamaras
IP\Datos_Fotos_Copahue\Caviahue\2018\05\07

104
Figura 116 - Registro de una foto por hora de cámara Caviahue de volcán Copahue

Importante: En el caso de existir situaciones anómalas que sean captadas por


las cámaras, por ejemplo una explosión, se debe guardar la sucesión temporal
de todas las fotografías que captaron el evento en una carpeta (similar a la
creación de un gif). Esta capeta se debe guardar dentro de la carpeta del día
en que sucedió el evento, y debe ser nombrada con la hora en que se inicia el
evento siguiendo el formato HHMM.

Figura 117 - Explosiones registradas en la cámara Portezuelo, C.V. Nevados de Chillan

105
En la Figura 111 se observa un ejemplo de cómo se debe registrar las
explosiones ocurridas el día 07 de mayo de 2018 en la cámara Portezuelo.
Cada carpeta contiene las fotografías que forman la secuencia temporal de la
ocurrencia de cada explosión y han sido nombradas de acuerdo a la hora de
inicio de cada evento. Las otras imágenes que contiene la carpeta,
corresponden a la foto representativa de cada hora registradas para la
cámara Portezuelo.

Cálculo de altura de columna – REVISAR


Paso 1: En primer lugar, se debe revisar las imágenes a las cuales se les
necesita calcular la altura estén debidamente guardadas en la siguiente ruta:
\\172.16.40.10\Analisis\Fotografiascamaras IP\Datos_Fotos_Volcan_XX.

Paso 2: Abrir el software matlab, utilizar el script alturacolumnas.m (Figura


112).

Figura 118 - Script altura de columna

Paso 3: Escoger el volcán a calcular e ingresar los siguientes parámetros de


entrada:

• Ingresar año en formato (YYYY)

106
• Ingresar mes en formato (MM)
• Ingresar día en formato (DD)

En la Figura 113 se muestra como ingresar estos parámetros.

Figura 119 - Parámetros de entrada

Paso 4: Luego se comienza con el cálculo de la altura con las imágenes


nocturnas. Acá se puede tener dos casos (Figura 114):

• Caso 1: Incandescencia: Se marca abajo de la línea que marca el


cráter y luego de marca como incandescencia.
• Caso 2: No Incandescencia: Se marca abajo de la que marca el cráter y
luego se marca no incandescencia.

107
Figura 120 - Imagen nocturna (cámara CVV-Villarrica)

Paso 5: Posteriormente se realiza el cálculo de la altura con las imágenes


diurnas (Figura 115). Acá se puede tener tres casos:

• Caso 1: El volcán posea altura: Se marca sobre la línea que marca el


cráter la altura correspondiente en forma vertical. Un error sería
marcar la altura de la pluma cuando está afectada por la dirección del
viento y ya es en forma horizontal.
• Caso 2: El volcán no posea altura de columna, se debe marcar abajo
de la línea del cráter del volcán.
• Caso 3: El volcán no se visualiza, se debe marcar en la parte “inferior”
No se visualiza el cráter del volcán”.

108
Figura 121 - Imagen diurna (cámara CVV-Villarrica)

Paso 6: Se debe marcar dos alternativas

1: Si se registró incandescencia (Figura 116).

2: Si se registró emisión de cenizas (Figura 117).

Figura 122 - Alternativas si se registró Figura 123 - Alternativas si se registró


incandescencia emisión de ceniza

Finalmente se debe revisar las alturas máximas y la hora que se produjeron


para corregir errores en el cálculo. En la Figura 118 se muestran los archivos.

109
Figura 124 - Alternativas si se registró emisión de ceniza

Sensores remotos - INSERTAR

Envío de información - INSERTAR


RAD - REVISAR
El Reporte de Actividad Diaria o RAD es el primer resumen que se genera
sobre la actividad ocurrida en los 45 volcanes durante la jornada anterior a su

1
confección. Este reporte tiene como finalidad actualizar al personal sobre la
actividad del volcán al momento de comenzada la jornada de trabajo.

Reporte de Actividad Diaria (RAD)

A continuación se detallan los pasos a seguir para la realización del Reporte


de Actividad Diaria (RAD).

1. Verificar en el REVISOR que todos los sismos del día este


correctamente clasificados, esto significa que:

• Todos los eventos estén guardados en la componente vertical


(Z).

• Todos los eventos tenga P, S y coda, según corresponda.

• Todos los eventos hayan sido guardados con la amplitud


máxima.

• Las localizaciones de los eventos clasificados estén


correctamente realizadas.

2. Eliminar todas las imágenes png y jpg de la carpeta que se encuentra


en la ruta
\\172.16.40.10\compartidaAnalistas\Informes_Diarios\RADv4-zona1
(la zona según corresponda).

3. Guardar la señal del evento mayor de la jornada por cada volcán,


usando el Swarm (como se muestra en la figura 1), en la carpeta de la
ruta mencionada anteriormente, con el siguiente formato:

• XSS.png donde X es la letra del volcán y SS las


dos letras del sismo correspondiente.

• Ejemplo: OVT.png VT en el Volcán Osorno

2
Figura 125 - Señal del evento mayor del día, obtenido del Swarm de la estación de referencia
del Volcán Osorno.

Destacar que para los eventos tipo VT el espectro de frecuencia debe ser
filtrada, para que de esta forma se aprecie de una mejor manera.

4. Guardar una imagen con la localización de los sismos ocurridos


durante la jornada, cuando corresponda, mediante el aplicativo
PYTHON (como se muestra en la figura 2), en la ruta mencionada
anteriormente, con el siguiente formato:

• XLOC.png donde X es la letra del volcán

• Ejemplo: OLOC localización de los eventos en el


volcán Osorno

3
Figura 126 - Localizaciones de los eventos tipo VT del Volcán Osorno presentadas durante el
día del reporte.

5. Guardar hasta cuatro (4) fotos extraídas de las cámaras IP, de la ruta
\\172.16.40.10\compartidaAnalistas\Analisis\Fotografias camaras
IP\Datos_Fotos_Osorno (volcán según corresponda), como se
muestra en la figura 3, en la ruta anteriormente mencionada, con el
siguiente formato:

• XFOTON.png donde X es la letra del volcán y N el número


de fotos (1, 2, 3 o 4, según corresponda)

• Ejemplo: OFOTO1.png foto uno (1) del volcán Osorno

4
Figura 127 - Foto representativa del día, obtenida de las imágenes diarias guardadas por
analistas primarios, del Volcán Osorno.

6. Guardar una imagen del RSAM con los datos de un mes, usando el
RSAM_VISOR (como se muestra en la figura 4), según corresponda,
en la ruta anteriormente mencionada, con el siguiente formato:

• XS2NW.png donde X es la letra del volcán

• Ejemplo: OS2NW.png RSAM del volcán Osorno.

5
Figura 128 - Imagen del RSAM del mes de la estación de referencia del Volcán Osorno,
Obtenida del RSAM_VISOR.

7. Guardar una imagen del MIROVA del día extraída de la ruta


\\172.16.40.10\Sismologia\PROCESAMIENTO_AVANZADO\Zona_4
(como se muestra en la figura 5), según corresponda, en la ruta
anteriormente mencionada, con el siguiente formato:

• XS2NE donde X es la letra del volcán

• Ejemplo: BS2NE.png MIROVA del volcán Calbuco.

6
Figura 129 - Imagen obtenida del MIROVA para el volcán Calbuco, del día en que se reporta el
informe.

8. Guardar una imagen del INCLINÓMETRO con los datos de un mes,


usando el VISORINCLINOMETRO (como se muestra en la figura 6),
según corresponda, en la ruta anteriormente mencionada, con el
siguiente formato:

• XGDNE donde X es la letra del volcán

• XGDNW (en caso de que un volcán posea más de un


inclinómetro)

Donde X es la letra del volcán

• Ejemplo: BGDNE.png INCLINOMETRO del volcán Calbuco.

7
Figura 130 - Imagen del inclinómetro de Pesacado del Volcán Calbuco del periodo de un mes,
obtenida del VISORINCLINOMETRO.

9. Ejecutar el archivo “RADv4.xlsm”, ubicado en la ruta anteriormente


mencionada, presionar alt+F8, seleccionar a_RADv4 y presionar
ejecutar, como se muestra en la figura 7. Luego seleccionar la fecha
de ejecución del RAD y presionar aceptar, como se muestra en la
figura 8. Esperar sin presionar teclas o hacer clic hasta que termine.
8
Figura 131 - Opción a_RADv4 ejecutable.

Figura 132 - Opción para seleccionar fecha en la que emitirá el reporte.

10. Presionar alt+F8 nuevamente, seleccionar b_RADv4 y presionar


ejecutar, como se muestra en la figura 7. Esperar sin presionar teclas
o hacer clic hasta que termine.

9
Figura 133 - Opción b_RADv4 ejecutable.

11. Presionar alt+F8 nuevamente, seleccionar c_RADv4 y presionar


ejecutar, como se muestra en la figura 7. Esperar sin presionar teclas
o hacer clic hasta que termine.

10
Figura 134 - Opción c_RADv4 ejecutable.

12. Finalmente presionar alt+F8 nuevamente, seleccionar d_RADv4 y


presionar ejecutar, como se muestra en la figura 7. Luego seleccionar
las hojas extras para cada volcán, según corresponda, y presionar
aceptar, como se muestra en la figura 8. Esperar sin presionar teclas o
hacer clic hasta que termine.

11
Figura 135 - Opción d_RADv4 ejecutable.

12
Figura 136 - Opción para seleccionar hojas extras según corresponda.

13. Seleccionar “guardar como” y presionar la opción “Libro de Excel


habilitado para macros”, como se muestra en la figura 10. Guardar
archivo en la ruta
\\172.16.40.10\compartidaAnalistas\Informes_Diarios\2018\04\ZON
A 4 (zona según corresponda), con el siguiente formato:

• RAD_fecha(aaammdd)_ZN donde N corresponde a la


zona

13
• Ejemplo: RAD_20180406_Z4 RAD del 06 de abril del 2018
de la zona 4

Figura 137 - Imagen que muestra la forma de guardar el reporte diario de actividad.

14. Terminar el RAD incluyendo todas las imágenes adicionales que sean
pedidas por cada volcán.

15. Para convertir a PDF, es necesario entrar a “guardar como”, luego a


“PDF”, hacer clic, luego “opciones”, seleccionar “libro completo” y
luego publicar como de costumbre, con nombre y ubicación
habituales.

RAV - INSERTAR

REAV - REVISAR
El Reporte Especial de Actividad Volcánica o REAV es un tipo de reporte que
se envía en cualquier momento siempre que la circunstancia lo amerite, este

14
es construido muchas veces por el analista de turno, revisado por el
sismólogo de turno y visado por la jefatura del Ovdas antes de ser enviado.

Hasta el momento son 4 las situaciones por las cuales se debe enviar REAV:

1) Ocurrencia de un evento volcano-tectónico con ML > 3.0


2) Ocurrencia de un enjambre sísmico (>30 eventos en 1 hora)
3) Ocurrencia de actividad superficial (emisión anómala de cenizas)

En la actualidad existe un software que genera esta información de manera


casi automática, el cual es el siguiente:

Reporte Especial de Actividad Volcánica (REAV)

A continuación se detallan los pasos a seguir para la realización del Reporte


Especial de Actividad Volcánica (REAV).

1. Lo primero que debe hacer el Analista Primario al detectar una


anomalía, cambios Instrumentales o visuales en el complejo volcánico
es avisar al SISMOLOGO DE TURNO.

2. Para un sismo tipo VT de magnitud local mayor o igual a 3.0 (obtenida


mediante Hypo 71) la convección del REAV preliminar se hará con el
programa “pyOVDAS”, el cual se encuentra en el disco (C:), como se
muestra en la figura 1.

15
Figura 138 - Ubicación de la carpeta pyOVDAS en C:/

3. Se debe ejecutar el programa con el bat “pyOVDAS” como se muestra


en la figura 2 y 3.

Figura 139 - pyOvdas.bat, el ejecutable

16
Figura 140 - Ventana de comandos con pyOvdas.py ejecutado

4. Se debe seleccionar la opción 9 y presionar “enter”, donde luego


aparecerá un menú, como se muestra en la figura 4.

Figura 141 - Ventana principal de pyREAV.py

5. En el menú se debe seleccionar el evento tipo VT en cuestión, para el


cual se realizará el Reporte Especial de Actividad Volcánica, y
presionar “ir”, como se muestra en la figura 5.

17
Figura 142 - Evento seleccionado para generar REAV

6. Finalmente, en la carpeta OUTPUT se creará un archivo “docx” (ver


figura 6) el cual debe ser modificado según corresponda, con la ayuda
del sismólogo de turno.

18
Figura 143 - REAV generado automáticamente

7. El formato para el Reporte Especial de Actividad Volcánica de otros


eventos, se encuentra en la ruta
\\172.16.40.10\ovdas\Reportes\REAV\Formatos.

• Para sismos tipo LP utilizar el FORMATO_OFICIAL_REAV_LP – para


este tipo de eventos una situación inusual sería la ocurrencia de
un LP con DRc alto y luego que hayan réplicas de este mismo.

RAD - REVISAR

Prueba de comunicaciones con Onemi- REVISAR


Debido a la importancia de asegurar una comunicación rápida y directa con la
Oficina Nacional de Emergencias del Ministerio de Interior y Seguridad
Pública (Onemi), es necesario que todos los días se realice una prueba de
comunicaciones, la cual consiste en chequear que los equipos y canales de

19
comunicación estén funcionando de forma óptima. El siguiente manual
resume como realizar esta tarea.

La tarea consiste en el chequeo de 3 equipos de comunicación, estos son:

1. Radio Digital
2. Radio Análoga
3. Teléfono Satelital

Prueba de comunicación radio digital


De forma previa a la prueba de comunicaciones de la radio digital se debe
verificar el volumen, señal, canal, y estado de nivel de la batería del equipo.
En la figura 1 aparece el equipo (radio digital) que es utilizado en la sala, este
corresponde a un Motorola XTS 2250 de tipo portátil. Las flechas rojas
señalan las principales partes del equipo y donde mirar para verificar los
parámetros antes mencionados.

Figura 144 - Radio portátil digital XTS 2250, Motorola

20
La prueba de comunicaciones del radio digital se realiza todos los días a las
09:00 (hora local), la tarea cosiste en responder al llamado que realizan desde
“Eco 9” (oficina de ONEMI en la Araucanía).

El personal de ONEMI Araucanía (Eco 9) realizará un llamado a todos los


organismos gubernamentales de la región que cuentan con este sistema de
comunicación, serán llamados uno a uno y se verificará el estado de
recepción de la comunicación. El Observatorio Volcanológico de los Andes del
Sur (OVDAS) es quien representa al Servicio Nacional de Geología y minería
(SERNAGEOMIN) en la región de la Araucanía. Al escuchar el llamado a
Sernageomin, es cuando se debe contestar el radio y verificar la recepción de
la prueba de comunicaciones con nuestro interlocutor.

Al realizar la recepción de la prueba, se debe calificar la calidad con la cual se


recibe la comunicación en una escala de 1 a 5, siendo 1 la peor calificación y 5
la mejor. Una vez terminada la prueba de comunicaciones se debe registrar
en la página de la radio digital de la bitácora de comunicaciones los datos de
recepción de la prueba. En la Tabla 3 - Ejemplo de registro de datos de prueba
de comunicaciones - radio digitalTabla 3 se muestra como completar los
datos con que se recepcionó la prueba realizada por Eco 9.

Tabla 3 - Ejemplo de registro de datos de prueba de comunicaciones - radio digital

Canal 1 – ARAUCANIA [Eco 9] Canal 2 – NACIONAL [Omega 0]

Fecha Analista Como recibe Como recibe Como recibe Como recibe
OVDAS ONEMI OVDAS ONEMI

20/04/18 abc 5/5 4/5

Una vez realizada la prueba de comunicaciones con Eco 9 (ONEMI en la


Araucanía), nos corresponde realizar una prueba de comunicaciones con
Omega 0 (oficina de ONEMI a nivel nacional). Para realizar esta prueba se
debe cambiar al canal N°2 y verificar que en la pantalla diga “NACIONAL”. En
la figura 2 a la izquierda se indica la perilla en la que se debe cambiar desde el

21
canal N°1 al N°2, y a la derecha se puede observar el equipo sintonizado en el
canal N°2 con el mensaje “NACIONAL” en la pantalla.

Figura 145 - Ejemplo de cómo se cambia de canal en el radio digital

Una vez sintonizado el equipo en el canal N°2 debemos realizar el llamado a


Omega 0, identificándonos como Sernageomin Temuco, explicar que nos
encontramos realizando una prueba de comunicaciones, y consultar por la
calidad de recepción del llamado.

Al igual que en el caso anterior una vez terminada la prueba de


comunicaciones se debe registrar en la página de la radio digital de la bitácora
de comunicaciones los datos de recepción de la prueba con Omega 0. En la
Tabla 4 se muestra como completar los datos de la recepción de Omega 0.

Tabla 4 - Ejemplo de registro de datos de prueba de comunicaciones de radio digital

Canal 1 – ARAUCANIA [Eco 9] Canal 2 – NACIONAL [Omega 0]

Fecha Analista Como recibe Como recibe Como recibe Como recibe
OVDAS ONEMI OVDAS ONEMI

20/04/18 abc 5/5 4/5 3/5 4/5

22
Una vez finalizada la prueba se debe volver a sintonizar el equipo en el canal
N°1, y verificar que la pantalla diga “ARAUCANIA”.

Prueba de comunicaciones radio análoga


La prueba de comunicaciones de la radio análoga debe ser realizada todos los
días a las 11:00 de la mañana (hora local). El procedimiento es similar al
realizado en la prueba de comunicaciones de la radio digital, con la diferencia
que la comunicación debe ser realizada desde Sernageomin Temuco hacia
Eco9 (nosotros realízanos el llamado). Al realizar el llamado nos debemos
identificar como Sernageomin Temuco, explicar que nos encontramos
realizando una prueba de comunicaciones, y consultar por la calidad de
recepción del llamado

Una vez terminada la prueba se debe registrar en la página de la radio


análoga de la bitácora de comunicaciones los datos de recepción de Eco 9. En
la Tabla 5 se muestra como completar los datos de la recepción de Eco 9.

Tabla 5 - Ejemplo de registro de datos de prueba de comunicaciones de radio análoga

Fecha Analista Como recibe OVDAS Como recibe ONEMI

20/04/18 abc 5/5 4/5

Prueba de comunicaciones teléfono satelital


Una vez finalizada la prueba de comunicaciones de la radio análoga se debe
realizar la prueba de comunicaciones del teléfono satelital (11:00 hora local).
Consiste en contactar a Eco 9 realizando un llamado de prueba marcando al
número 008816234943855.

De forma previa a realizar el llamado, se debe chequear el estado de carga de


la batería y si el equipo está recibiendo señal, para eso debemos verificar que
la pantalla diga “REGISTRADO”. Al realizar el llamado nos debemos identificar
como Sernageomin Temuco, explicar que nos encontramos realizando una

23
prueba de comunicaciones, también se debe solicitar el nombre del
interlocutor que nos contestó, y consultar por la calidad de recepción del
llamado. Una vez finalizado el llamado se debe registrar los datos en la
Bitácora de Comunicaciones como se ejemplifica en la Tabla 6.

Tabla 6 - Ejemplo de registro de datos de prueba de comunicaciones de teléfono satelital

Fecha Analista Nombre del receptor Observaciones

20/04/18 abc Arturo Vidal 4/5

En el caso que el llamado no sea contestado por parte de Eco 9, se debe


insistir 2 veces más. De no tener respuesta se debe indicar en las
observaciones que no han contestado después de 3 intentos. En la Tabla 7 se
ejemplifica esta situación.

Tabla 7 - Ejemplo de registro de datos de prueba de comunicaciones cuando no contestan el


teléfono satelital

Fecha Analista Nombre del receptor Observaciones

20/04/18 abc - No han contestado


después de 3 intentos.

24
Consideraciones extras - INSERTAR

Preguntas frecuentes - INSERTAR

Glosario útil – INSERTAR

Información Útil – INSERTAR

Tabla 8 - Servidores WWS Ovdas

Zona IP
Zona 1 172.16.40.6
Zona 2 172.16.40.70
Zona 3 172.16.40.134
Zona 4 172.16.40.198
Histórico 172.16.40.21

Índices de figuras y tablas


Figuras
Figura 1 - Webmail en navegador ...................................................................... 5
Figura 2 - Ejemplo de turno en bitácora ............................................................ 6
Figura 3 - Distribución de la sala de monitoreo ................................................. 7
Figura 4 - Ejecutable Swarm............................................................................... 8
Figura 5 - Ventana de inicio Swarm ................................................................... 9
Figura 6 - Selector de Fuente de Datos y Selector de Canales ......................... 10
Figura 7 - Ingresar nueva fuente de datos ....................................................... 13
Figura 8 - Ejemplo fuente de datos Zona1 ....................................................... 14
25
Figura 9 - Vista de "Helicorder"........................................................................ 15
Figura 10 - Traza de onda ................................................................................. 16
Figura 11 - Configuración de la vista de helicorder ......................................... 18
Figura 12 - Ventana de configuración de ondas (Wave Settings) .................... 20
Figura 13 - Visor de onda ................................................................................. 21
Figura 14 - Ejemplos de marcador y magnitud de duración el visor de
Helicorder......................................................................................................... 22
Figura 15 - Visor de Espectros .......................................................................... 22
Figura 16 - Visor de espectrograma ................................................................. 23
Figura 17 - Wave Clipboard .............................................................................. 26
Figura 18 - Monitor en tiempo real.................................................................. 27
Figura 19 - Visor en tiempo real ....................................................................... 28
Figura 20 - Traza vista en el software Helicorder ............................................ 32
Figura 21 - Procesos del ejecutable, se observa en la ventana superior la traza
sísmica seleccionada, con un lapso de 4 horas y líneas de 10 minutos, y la
parte inferior el menú del programa. .............................................................. 33
Figura 22 - Descripción botones Helicorder..................................................... 34
Figura 23 - Selección estación .......................................................................... 35
Figura 24 - Fecha .............................................................................................. 36
Figura 25 -Ventana tiempo .............................................................................. 36
Figura 26 - Ventana tiempo línea ..................................................................... 37
Figura 27 - Zoom a un evento seleccionado .................................................... 38
Figura 28 - Ventana um/s ................................................................................. 38
Figura 29 - Ventana asignación de filtros ......................................................... 39
Figura 30 - Ventana marcar puntos ................................................................. 40
Figura 31 - Ventana seleccionar evento........................................................... 41
Figura 32 - Ventana Logarítmica y lineal del evento seleccionado .................. 42
Figura 33 - Ventana decimar la señal muestreada .......................................... 42
Figura 34 - Ventana Clasificación APA ............................................................. 43
Figura 35 - Ejecutando el script ........................................................................ 48
Figura 36 - Ventana de comando con opción "VT" .......................................... 49
Figura 37 - Código de 3 caracteres de estación ............................................... 49
26
Figura 38 - Formato de fecha a ingresar .......................................................... 50
Figura 39 - Evento VT. ...................................................................................... 50
Figura 40 - Arribo del evento seleccionado ..................................................... 51
Figura 41 - Estimación de coda ........................................................................ 51
Figura 42 – 3 Componentes del evento ........................................................... 52
Figura 43 - Zoom al arribo del evento .............................................................. 52
Figura 44 - Selección de onda P en cualquiera de las componentes ............... 53
Figura 45 - Selección de onda S en cualquiera de las componentes. .............. 54
Figura 46 - Nuevo zoom. .................................................................................. 54
Figura 47 - Selección de amplitud máxima ...................................................... 55
Figura 48 - Seleccionar “Valor máximo de amplitud” ...................................... 55
Figura 49 - Seleccionar “Valor mínimo de amplitud” ...................................... 56
Figura 50 - Forma de onda y espectro de la señal ........................................... 57
Figura 51 - Selección de peak frecuencial ........................................................ 58
Figura 52 - Resultado del análisis de ML .......................................................... 58
Figura 53 - Forma de onda, espectrograma y espectro del evento ................. 59
Figura 54 - El mismo sismo registrado en tres (3) estaciones de la red........... 60
Figura 55 - Cambio de fase en la forma de onda ............................................. 60
Figura 56 - Zoom al arribo del evento .............................................................. 61
Figura 57 - Menú inicial polaris, con la letra P más entre se entra al menú para
la polarización .................................................................................................. 62
Figura 58 - Opciones del polaris ....................................................................... 62
Figura 59 – Muestreo ....................................................................................... 62
Figura 60 - Selección del origen de la señal ..................................................... 63
Figura 61 - Ingreso del nombre de la estación (3 caracteres), sin componente
......................................................................................................................... 63
Figura 62 - Elección del servidor a utilizar ....................................................... 63
Figura 63 - Ingreso de inicio y termino de la ventana que contiene el evento,
apretando enter luego de ingresar la fecha de inicio, se seleccionan dos
minutos de trazas ............................................................................................. 64
Figura 64 - Imagen obtenida del software Swarm, en donde se detalla la
ubicación de la traza analizada ........................................................................ 64
27
Figura 65 - Ingreso de los datos de canal, red y ubicación de la traza............. 65
Figura 66 - Evento visualizado en el software SWARM para ser guardado
como archivo de texto ..................................................................................... 65
Figura 67 - Ingreso del nombre del archivo que contiene las trazas de cada
componente ..................................................................................................... 66
Figura 68 - Selección de frecuencias de corte.................................................. 66
Figura 69 - Elección de la banda de frecuencias a trabajar ............................. 67
Figura 70 - Elección de la banda de frecuencias a trabar, considerando la
polarización en un peak frecuencial. Arriba el espectro de frecuencias desde 0
a 10 HZ, abajo un zoom al peak dominante (entre 1 y 2,5 Hz) ........................ 67
Figura 71 - Selección del tipo de filtro a utilizar............................................... 68
Figura 72 - Curvas de filtros tipo Butterworth (rojo), ideal (negro) y elíptico
(azul)................................................................................................................. 68
Figura 73 - Imagen del evento seleccionado con el filtro ingresado aplicado . 69
Figura 74 - Opciones para aceptar o modificar la ventana seleccionada ........ 70
Figura 75 - Selección del método para encontrar el azimut ............................ 70
Figura 76 - Selección del número de ciclos por diagrama ............................... 71
Figura 77 - Selección del Azimut de la polarización ......................................... 71
Figura 78 - Elección del azimut con respecto a un azimut ingresado .............. 72
Figura 79 - Rotación de los planos Z,N y E en torno a un azimut a y un
incidente i para llegar a los planos L,Q y T orientados en torno a la dirección
de la propagación de la onda ........................................................................... 72
Figura 80 - Calculo del ángulo incidente .......................................................... 73
Figura 81 - Selección de ángulo incidente ....................................................... 74
Figura 82 - Ventanas emergentes luego de terminar la polarización de ondas,
en la imagen a) los diagramas del plano L-Q, en la imagen b) los diagramas del
plano L-T, en la imagen c) los diagramas del plano Q-T, en la imagen d) el
diagrama tridimensional y en la imagen e) los ejemplos de ondas básicas .... 75
Figura 83 - Ejemplo del listado de polarizaciones realizadas ........................... 75
Figura 84 - Imagen de la polarización guardada .............................................. 76
Figura 85 - Estructura de archivos DOAS ......................................................... 79
Figura 86 - Ejecución del software ................................................................... 80
28
Figura 87 - Ventana principal del ScanDOAS ................................................... 81
Figura 88 - Selección de archivos a procesar ................................................... 82
Figura 89 - Eliminando un archivo sin datos .................................................... 83
Figura 90 - Ingreso de parámetros ................................................................... 84
Figura 91 - Información de estaciones ............................................................. 85
Figura 92 - Archivos de configuración .............................................................. 86
Figura 93 - Carga de los 3 archivos................................................................... 87
Figura 94 - Realizando la reevaluación ............................................................ 88
Figura 95 - Datos del viento ............................................................................. 89
Figura 96 - Traspaso de datos a archivos de texto ........................................... 90
Figura 97 - Análisis de flujo .............................................................................. 91
Figura 98 - Ventana principal del análisis de flujo ........................................... 92
Figura 99 - Importando el archivo de vientos .................................................. 93
Figura 100 - Ubicación de los archivos de viento ............................................. 94
Figura 101 - Calculando el flujo ........................................................................ 95
Figura 102 - Filtrado de datos por rango horario............................................. 96
Figura 103 - Datos con valores corruptos debido a la nubosidad.................... 96
Figura 104 - Imágenes donde se comprueba la nubosidad ............................. 97
Figura 105 - Carpeta “Fotografias cámaras IP” .............................................. 100
Figura 106 - Carpeta “Datos_Fotos_Copahue” .............................................. 101
Figura 107 - Carpeta Mayo de 2018, cámara Caviahue de volcán Copahue . 102
Figura 108 - Carpeta “Fotos_Camaras_IP”..................................................... 103
Figura 109 - Carpeta minuto de cámara Caviahue......................................... 103
Figura 110 - Registro de una foto por hora de cámara Caviahue de volcán
Copahue ......................................................................................................... 105
Figura 111 - Explosiones registradas en la cámara Portezuelo, C.V. Nevados de
Chillan............................................................................................................. 105
Figura 112 - Script altura de columna ............................................................ 106
Figura 113 - Parámetros de entrada .............................................................. 107
Figura 114 - Imagen nocturna (cámara CVV-Villarrica).................................. 108
Figura 115 - Imagen diurna (cámara CVV-Villarrica) ...................................... 109
Figura 116 - Alternativas si se registró incandescencia ................................. 109
29
Figura 117 - Alternativas si se registró emisión de ceniza ............................. 109
Figura 118 - Alternativas si se registró emisión de ceniza ................................. 1
Figura 119 - Señal del evento mayor del día, obtenido del Swarm de la
estación de referencia del Volcán Osorno. ........................................................ 3
Figura 120 - Localizaciones de los eventos tipo VT del Volcán Osorno
presentadas durante el día del reporte. ............................................................ 4
Figura 121 - Foto representativa del día, obtenida de las imágenes diarias
guardadas por analistas primarios, del Volcán Osorno. .................................... 5
Figura 122 - Imagen del RSAM del mes de la estación de referencia del Volcán
Osorno, Obtenida del RSAM_VISOR. ................................................................. 6
Figura 123 - Imagen obtenida del MIROVA para el volcán Calbuco, del día en
que se reporta el informe. ................................................................................. 7
Figura 124 - Imagen del inclinómetro de Pesacado del Volcán Calbuco del
periodo de un mes, obtenida del VISORINCLINOMETRO. ................................. 8
Figura 125 - Opción a_RADv4 ejecutable........................................................... 9
Figura 126 - Opción para seleccionar fecha en la que emitirá el reporte.......... 9
Figura 127 - Opción b_RADv4 ejecutable. ....................................................... 10
Figura 128 - Opción c_RADv4 ejecutable. ........................................................ 11
Figura 129 - Opción d_RADv4 ejecutable. ....................................................... 12
Figura 130 - Opción para seleccionar hojas extras según corresponda. ......... 13
Figura 131 - Imagen que muestra la forma de guardar el reporte diario de
actividad. .......................................................................................................... 14
Figura 132 - Ubicación de la carpeta pyOVDAS en C:/ ..................................... 16
Figura 133 - pyOvdas.bat, el ejecutable ........................................................... 16
Figura 134 - Ventana de comandos con pyOvdas.py ejecutado ...................... 17
Figura 135 - Ventana principal de pyREAV.py.................................................. 17
Figura 136 - Evento seleccionado para generar REAV ..................................... 18
Figura 137 - REAV generado automáticamente ............................................... 19
Figura 138 - Radio portátil digital XTS 2250, Motorola .................................... 20
Figura 139 - Ejemplo de cómo se cambia de canal en el radio digital ............. 22

30
Tablas
Tabla 1 - Información de estaciones DOAS instaladas por el Ovdas ................ 79
Tabla 2 - Parámetros de desgasificación por volcán ........................................ 97
Tabla 3 - Ejemplo de registro de datos de prueba de comunicaciones - radio
digital................................................................................................................ 21
Tabla 4 - Ejemplo de registro de datos de prueba de comunicaciones de radio
digital................................................................................................................ 22
Tabla 5 - Ejemplo de registro de datos de prueba de comunicaciones de radio
análoga ............................................................................................................. 23
Tabla 6 - Ejemplo de registro de datos de prueba de comunicaciones de
teléfono satelital .............................................................................................. 24
Tabla 7 - Ejemplo de registro de datos de prueba de comunicaciones cuando
no contestan el teléfono satelital .................................................................... 24
Tabla 8 - Servidores WWS Ovdas ..................................................................... 25

31

S-ar putea să vă placă și