Sunteți pe pagina 1din 8

PLAN DE ACCIÓN PARA LA INTERVENIÓN DE LA ACCIDENTALIDAD

Elaborado por DIRECCIÓN H.S.E.

1. INTRODUCCIÓN.

El plan de acción es una herramienta que sirve para planificar, implementar y


controlar en un periodo de tiempo una serie de actividades en busca de lograr
los objetivos definidos en un inicio. En otras palabras es una herramienta para
la gestión sistemática de los objetivos y el cumplimiento de las metas definidas
en el periodo involucrado.

Una manera de hacer la planificación es pensando hacia atrás o de derecha a


izquierda, comenzando por dónde se quiere estar al final del periodo, y generar
los pasos necesarios para llegar ahí desde la situación actual. Se debe partir
por repasar las cuatro preguntas claves de la gestión y usarlas como base para
sus discusiones y reflexiones:

¿Qué queremos?

¿Qué tenemos?

¿Cómo utilizar lo que tenemos para conseguir lo que queremos?

¿Qué pasará cuando lo consigamos?

Un plan de acción se debe condensar en un documento guía donde se definan


las actividades por efectuar durante ese periodo.

Es importante eliminar dos presunciones sobre los planes de acción: la


primera, que un plan de acción solo consiste en un presupuesto; la segunda,
que un plan de acción consiste solamente en un calendario.

Un plan de acción es una propuesta, en un orden lógico, de enunciados


enlazados, donde cada uno proviene lógicamente del anterior. Se escribe a
partir de la identificación de un problema o problemas que necesitan una
solución (objetivos a lograr). El plan de acción define la forma como se
abordará para superarlos o cumplirlos, por lo que es necesario que se
establezcan en este las acciones que forman parte de una estrategia y las
metas.

A continuación se presentan algunas recomendaciones y principios que


orientan la construcción de un plan de acción para la intervención de la
accidentalidad en un periodo definido.

2. JUSTIFICACIÓN.
Es común encontrar en las áreas de seguridad y salud ocupacional que se
cuenta con unos diagnósticos de las condiciones de seguridad; se tienen
identificadas las áreas críticas, los oficios y los comportamientos críticos, las
necesidades de la organización y la planeación estratégica de la misma, pero
se carece de un plan de acción que esté orientado a satisfacer esas
necesidades. Si se cuenta con una estrategia especial para intervenir la
accidentalidad, no está documentada la forma como se implementará la
estrategia, lo que impediría priorizar tanto las actividades a realizar, como los
ajustes necesarios para el proceso de la empresa, y el seguimiento y control
oportuno de las desviaciones para garantizar el logro de las metas y los
objetivos.

El plan de acción documenta los problemas por solucionar; los convierte en


objetivos precisos y verificables; indica los recursos necesarios y los obstáculos
por contrarrestar; esboza una estrategia que propone las acciones que hay que
emprender para conseguir los objetivos y completar los resultados.
3. DEFINICIÓN DE TERMINOS.

Objetivos: propósitos que una organización fija para cumplir, en términos de


desempeño, en seguridad y salud ocupacional. Descripción concisa del cambio
permanente de las condiciones del entorno que se pretende alcanzar con la
intervención que se está planeando o ejecutando. El objetivo general debe ser
uno solo. Paralelamente con la definición del objetivo general se definen
indicadores verificables y los procedimientos para su determinación.

Los objetivos específicos: detallan los cambios que requiere la situación


actual que se pretende resolver. Sin esos cambios el objetivo general no es
alcanzable.

Los objetivos se diseñan de acuerdo con la palabra inglesa SMART que


significa «inteligente», o sea: Specific (específicos), Measurable (medibles),
Achievable (realizables), Realistic (realistas) y Time-Bound (limitados en el
tiempo).

Los objetivos deben ser:

 Coherentes con la política de Seguridad & Salud en el Trabajo.


 Específicos, claramente delimitados y cuantificables.
 Realistas, realizables, flexibles y alcanzables.
 Coherentes con la experiencia y capacidad de los responsables.
 Variables de un periodo a otro.

Ejemplos de objetivos de control de riesgo:

 Controlar los riesgos clasificados como no tolerables hasta un nivel


aceptable.
 Eliminar las sustancias químicas clase 4 para la salud (clasificación
NFPA).
 Controlar el riesgo mecánico hasta un nivel aceptable mediante la
colocación de guardas y sistemas de protección a equipos y maquinaria
que lo requieran.

Meta: fin al que se dirigen las acciones del plan de acción.

Ejemplos de metas de control de riesgo:

 Reducir el 100% de los riesgos identificados como importantes en cada


oficina a un nivel inferior para diciembre de 2011.
 Controlar el riesgo ergonómico en el 80% de los puestos objeto de
intervención a diciembre de 2011.
 Reducir el 10% de los días de ausencia por enfermedades
osteomusculares para diciembre de 2011.

Indicador: un indicador es una medida cuantitativa o cualitativa asociada a la


efectividad o eficiencia de una estrategia, proyecto u organización. Un
indicador debe: ser medible cualitativa o cuantitativamente, relacionarse con las
metas que se proponen, ser verificable y ser comprendido por las personas de
la empresa.

Indicador de impacto (resultado): mide los resultados de esfuerzos pasados.


Algunos ejemplos de estos indicadores son la tasa de accidentalidad, el índice
de frecuencia, el índice de severidad, el índice de lesión incapacitante, el
ausentismo, los costos del accidente.

Indicador de gestión (proceso): estos indicadores miden la cantidad de


servicios o tareas realizadas de acuerdo con un plan establecido. Ejemplos:
porcentaje de horas de capacitación cumplidas, porcentaje de exámenes
realizados, porcentaje de accidentes investigados. Para medirlo se requiere
que los resultados de la medición estén disponibles con la frecuencia
necesaria.

Responsable: persona o grupo de personas, área de trabajo o entidad que


deben garantizar que las actividades planteadas se cumplan completamente
en los periodos de tiempo estipulados.

Tareas de alto riesgo: son aquellas tareas que, por los factores de riesgo
asociados a ellas y la peligrosidad de las mismas, se consideran de alto riesgo.
Ejemplos: trabajo en alturas por encima de 1,5 m (sin sistemas de protección
intrínseca); trabajo en espacio confinado; trabajo en caliente, corte y soldadura;
sistemas químicos y energías peligrosas.

Riesgo: combinación de la probabilidad y la(s) consecuencia(s) de que ocurra


un evento peligroso especifico.

Evaluación de riesgos: proceso general para estimar la magnitud de un riesgo


y decidir si es aceptable o no.

Riesgo aceptable: riesgo que se ha reducido a un nivel que la organización


puede tolerar con respecto a sus obligaciones legales y su propia política de
seguridad y salud ocupacional.

4. DISEÑO DEL PLAN DE ACCIÓN.

4.1. Contexto y antecedentes.

Los antecedentes de las condiciones de seguridad y salud ocupacional que


llevan a la selección de los objetivos de intervención del periodo
correspondientes al plan de acción, incluyen los problemas y situaciones
relevantes que se deben considerar durante dicho periodo. Los antecedentes
deben contar con:

 Información recopilada de Seguridad y Salud Ocupacional, como mínimo,


del último año previo a la elaboración del plan (ver anexo 1, Contexto de
riesgos).
 Cambios relevantes ocurridos en la organización en este mismo periodo.

 Cambios relevantes que se planeen hacia el futuro que puedan afectar el


diseño del plan que se está elaborando.

 Planeación estratégica de la organización.

4.2 Periodo del plan de acción.

Cada organización puede definir el tiempo de duración, pero normalmente para


que se puedan observar sus logros los planes se diseñan por periodos anuales
o mínimo semestrales. Los planes más cortos hacen la labor de planificación
muy ardua; los planes más largos hacen difícil la proyección porque muchas
condiciones podrían cambian a lo largo de un año y, al final de este periodo, los
objetivos y prioridades pueden ser diferentes. Pero esta no es una regla
obligatoria ya que se pueden dar razones específicas por las que un plan de
acción deba ser más corto o más largo que lo planeado.

4.3 La estructura y contenido de un plan de acción.

El plan de acción contiene los siguientes elementos (Ver enlace M@peo Eje
COMPROMISO Y ACCIÓN GERENCIAL, PLAN DE ACCIÓN):

 Objetivo.
 Actividades para seguir.
 Responsable de la actividad.
 Inicio planeado.
 Finalización planeada.
 Número de horas.
 Seguimiento.

4.4 Desarrollo del Plan de acción.

Luego de haber realizado el diagnostico de la situación (Descripción de


procesos, caracterización de la accidentalidad e inspecciones) y de la
identificación de las condiciones de seguridad relevantes, tareas de alto riesgo,
procesos, áreas, oficios y comportamientos críticos, realice un cuadro resumen
que le permita visualizar la problemática (Ver anexo 2, cuadro resumen de la
problemática de la accidentalidad).
Luego de visualizar la problemática, determine la aceptabilidad de los riesgos y
decida si los controles existentes son suficientes para mantener los riesgos
bajo control y cumplir los requisitos legales. Priorice y establezca los objetivos
de control, teniendo en cuenta el número de expuestos a los peligros, las
peores consecuencias y los requisitos legales asociados. Defina las acciones y
medidas de intervención de acuerdo con la jerarquía contemplada en la norma
NTC-OHSAS 18001, 2007:

 Eliminación de los peligros.


 Sustitución o reemplazo por materiales menos peligrosos o reducir la
energía del sistema.

 Controles de ingeniería (encerramientos, enclavamientos, sistemas de


ventilación, etc.).

 Controles administrativos, señalización, advertencias. (estándares,


procedimientos, capacitación, alarmas, etc.)

 Elementos y equipos de protección personal.

Los objetivos de control, le dan enfoque a la organización sobre las acciones


por emprender y las metas por alcanzar. Además de ayudar a optimizar los
recursos para controlar las causas básicas que explican la accidentalidad.

El plan de acción documenta los problemas por solucionar, los convierte en


objetivos precisos y verificables, e indica los recursos necesarios y los
obstáculos a contrarrestar, esbozando una estrategia que propone las acciones
que hay que emprender para conseguir los objetivos y resultados previstos.

Cuando se aprueba el plan de acción, sirve como guía de las acciones a


emprender para alcanzar los objetivos, para que estos sean transparentes a
toda la organización, tanto dentro o fuera del grupo que lo implementa.

4.5 Seguimiento.

El plan debe tener un seguimiento permanente de su desarrollo. La


periodicidad de sus evaluaciones debe estar acorde con los indicadores y
objetivos a los que se les esté efectuando el seguimiento. El seguimiento
permitirá identificar los obstáculos y limitantes que pueda tener el plan de
acción y orientará el actuar de los posibles ajustes que requiera, así como la
definición de nuevos problemas por resolver, y continuar en forma indefinida
con el proceso de mejora de la calidad en la identificación de las situaciones
que puedan afectar el plan la organización.
5. BIBLIOGRAFIA

 Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación ICONTEC,


NORMAS DEL SISTEMA DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD
OCUPACIONAL Y OTROS DOCUMENTOS COMPLEMENTARIOS. Bogotá
2004.
6. ANEXOS

6.1 ANEXO 1CONTEXTO DEL RIESGO.

VER FORMATO CONTEXTO DEL RIESGO.xls

6.2 ANEXO 2. CUADRO RESUMEN PARA LA INTERVENCIÓN DE LA


PROBLEMÁTICA DE LA ACCIDENTALIDAD

VER FORMATO. CUADRO RESUMEN PARA INTERVENCIÓN AT.xls

S-ar putea să vă placă și