Sunteți pe pagina 1din 5

POLITECNICO GRANCOLOMBIANO

NATHALIA SORAYA AYALA TAMI 1511981640

MARIA MARGARITA MORALES 1821981669

FERNEY HERNANDO BERNAL NUMPAQUE 1722410149

BOGOTA

2019
INTRODUCCION

Todo nuestro cuerpo es importante con el caminamos y nos comunicamos entre muchas otras
cosas, pero para esto nuestro cuerpo debe estar saludable.

De igual manera la salud mental debe estar en perfectas condiciones de salud, pues es el estado
de equilibrio y raciocinio entre una persona y su entorno social, de no ser así se pueden generar
algunos trastornos y problemas mentales

La salud mental tiene diversas formas desde el punto de vista de autores de diferentes culturas, la
organización mundial de la salud (OMS) establece que no existe una definición oficial de lo que es
la salud mental y que cualquier definición estará influenciada por alguna cultura, algunas disputas
entre teorías profesionales desde la forma que las personas vean su entorno, pero si tienen un
pensamiento en común y es que la ausencia de la salud mental genera un desorden mental el cual
puede desencadenar múltiples consecuencias, es importante tener claro que para tener una salud
mental óptima debemos darle importancia a la salud física pues nuestro cuerpo y la mente tiene
una relación y es vital.

También se puede definir la salud mental como “un estado dinámico que se expresa en la vida
cotidiana a través del comportamiento y la interacción de manera tal que permite a los sujetos
individuales y colectivos desplegar sus recurso emocionales y cognitivos y mentales para transitar
por la vida cotidiana, para trabajar, para establecer relaciones significativas y para contribuir a la
comunidad” esto según la Ley 1016 2003 en Colombia
Planteamiento del problema

¿A qué se deben los casos de suicidio en Colombia?

Objetivo general

Analizar las causas de suicidio en Colombia con el fin de encontrar soluciones para disminuir este
problema.

Objetivos específicos

· Investigar la incidencia de factores socioeconómicos que lleven a las personas a tomar la decisión
de suicidarse

· Investigar qué tanto influyen los niveles de desempleo para que las personas comiencen a sentir
depresión hasta el punto de cometer suicidio

· Analizar las causas de estos suicidios

· Desarrollar actividades para disminuir casos de suicidio


MARCO TEORICO

El suicidio es comúnmente visto de manera multifactorial como la consecuencia de diversos factores


como predisposición genética , desordenes psiquiátricos por consumo de diferentes sustancias y
que puede ir desde la simple ideación suicida hasta el suicidio propiamente dicho; en la actualidad
es conocido como el síntoma final de otra gran enfermedad de origen psiquiátrico la cual es la
depresión y el trastorno bipolar.

Según la RAE el suicidio esta definido como la acción o conducta que perjudica o puede perjudicar
a la persona que lo realiza. El diccionario también contempla, además del efecto de autoprovocarse
la muerte, el concepto de conducta suicida, es decir, aquella acción que se realiza sobre uno mismo
y que le perjudica.

La depresión ha sido considerada como el factor de riesgo suicidia más importante.


Tradicionalmente, se ha considerado que un 15% de pacientes con trastorno depresivo mayor
terminaban consumando el suicidio ; aunque la depresión es más común en mujeres, el suicidio es
más frecuente en varones. No hay una respuesta satisfactoria a esta aparente contradicción, pero
los expertos aducen que esto se puede deber a factores como la frecuencia del alcoholismo y el
abuso de sustancias.

La desesperanza es un estilo atribucional que consiste en una tendencia a hacer inferencias


negativas sobre las causas, consecuencias e implicaciones para la propia persona que tienen los
sucesos vitales negativos. La forma en que se interpretan los sucesos negativos influye en la
aparición de problemas emocionales, tales como la ansiedad y la depresión. Y estas implicaciones,
han llevado a considerar la desesperanza como un importante factor cognitivo, no solo de riesgo si
no también predictor, en el suicidio.

La genética juega un papel importante en la vulnerabilidad y predisposición hacia la conducta


suicida. Distintos autores estiman que hasta el 43% de la conducta suicida se explica por la carga
genética tanto en lo referido a la transmisión de enfermedades mentales como lo relacionado con
la agresividad, impulsividad y otros factores de personalidad implicados en el suicidio
BIBLIOGRAFIA

Sakinofsky, I., Repetition of suicidal behaviour., in The International Handbook of Suicide and
Attempted Suicide, H. K. and K. van Heeringen, Editors. 2000: Chichester. p. 385-404

Anestis, M.D., E.A. Selby, and T.E. Joiner, The role of urgency in maladaptive behaviors. Behav Res
Ther, 2007. 45(12): p. 3018-29.

Hjelmeland, H., et al., A cross-cultural study of suicide intent in parasuicide patients. Suicide Life
Threat Behav, 2000. 30(4): p. 295-303

Yehuda, R., et al., Neuroendocrine aspects of suicidal behavior. Neurol Clin, 1988. 6(1): p. 83-102

Mann, J.J., et al., Relationship between central and peripheral serotonin indexes in depressed and
suicidal psychiatric inpatients. Arch Gen Psychiatry, 1992. 49(6): p. 442-446.

S-ar putea să vă placă și