Sunteți pe pagina 1din 77

UNIVERSIDAD DE ORIENTE

ESCUELA DE CIENCIAS
DEPARTAMENTO DE BIOLOGIA

MANUAL DE TRABAJOS PRACTICOS BIOLOGIA II

Sinatra K. Salazar y Yelipza Longart R.


Manual de trabajos prácticos Biología II 2011

INTRODUCCIÓN

El presente Manual de trabajos prácticos de Biología II tiene como propósito


principal el estudio de la célula y de los procesos vitales que se realizan en ella. Se
presentan actividades sencillas pero con mucho contenido científico para que el
estudiante se introduzca en el mundo de la ciencia y reafirme sus conocimientos sobre
la importancia de la célula como unidad estructural y funcional de los seres vivos.

Cada uno de los experimentos pretende que el estudiante se haga partícipe de ese
mundo maravilloso que significa la vida misma, para ello cuenta con todos los
materiales e instrumentos necesarios para caracterizar y diferenciar células animales
y vegetales, desarrollar y observar las características, organelos y funciones más
importantes de la célula así como los procesos intercelulares que ocurren en los
organismos vivos.

Se ha tratado de mostrar un diseño en cada experiencia que enlace con la parte teórica
de la asignatura por lo que al inicio de cada práctica se presenta un pre laboratorio
que permitirá refrescar y completar los conocimientos obtenidos en clases, y al final
se presentan una serie de preguntas para investigación y discusión para que así el
estudiante pueda aprender cada tópico con mayor profundidad ampliando en este
proceso, sus campo de investigación.

Adicionalmente se incluye una lista de bibliografías actualizadas sugeridas referentes


a cada tema para que al consultarle faciliten la comprensión de las experiencias y
complemente la parte teórica así como las indicaciones para preparar algunos de los
reactivos y pruebas a utilizar y material biológico necesario. Por otra parte para un
mejor desarrollo de las experiencias también se anexan algunas recomendaciones
para el desempeño dentro del laboratorio y una guía para la entrega del informe final
requerido en las diferentes prácticas.

De esta forma al finalizar el programa, se espera que el estudiante pueda entender la


importancia de la célula en el proceso metabólico, las funciones y sus relaciones,
ubicándola como la unidad anatómica y funcional de todos los seres vivos y la
universalidad de esta, de igual formar despertar o afianzar esa vocación y el amor por
el estudio de los proceso vivientes.

Universidad de Oriente-Núcleo de Sucre Página 2


Manual de trabajos prácticos Biología II 2011

A LOS ESTUDIANTES

Apreciados estudiantes, el presente Manual de trabajos prácticos de Biología


II no pretende ser un libro para llevar al pie de la letra y aprobar una asignatura, es
más bien una herramienta de enseñanza participativa y de retroalimentación entre
estudiante y profesor fundamentada en la comunicación.

La enseñanza participativa, que se da en el hecho de que el estudiante es el


actor u objeto principal de la enseñanza del profesor, pero dinámico, interactivo y que
opina respecto a su instrucción, de retroalimentación porque el profesor puede
también aprender de la intervención y actuación de un estudiante, corrigiendo
aspectos de su metodología de enseñanza; pero estos aspectos se dan en la medida en
que exista esa comunicación y muy específicamente en ustedes estudiantes, hacia los
profesores, por lo que es determinante que antes, durante y después del desarrollo de
las actividades pautadas en cada practica, el estudiante debe comunicar sus
inquietudes, interrogantes, y por que no, deficiencias respecto al tema.

Es la discusión objetiva y critica con sus compañeros y profesores, lo que le


permitirá afianzar y mejorar sus conocimientos y a su vez llevar a termino y con éxito
cada una de las actividades. Por otra parte, es necesario que siga las indicaciones,
trabaje en forma organizada y cuidadosa para de esta forma evitar accidentes e
inconvenientes. Algunos Puntos importantes que deben seguir son los siguientes:

 Se sugiere, leer los ejercicios correspondientes antes de cada sesión de


práctica, de esta forma se facilitará la organización para llevar a cabo la
actividad, la destreza en los experimentos y el desarrollo de las evaluaciones
que se aplican en cada una.
 Asegúrese de entender la actividad a realizar, ya que ello evitara errores que
conllevan a la pérdida de reactivos y tiempo de la práctica.
 Aclare todas las dudas posibles consultando la bibliografía correspondiente,
tomado nota de aquellas a las que no pueda dar respuesta, para discutirlas en
el laboratorio.
 Con la finalidad de afianzar conocimientos debe realizar el post laboratorio, el
que consiste en preguntas que complementan la parte teórica de la asignatura
y permiten ampliar la bibliografía sobre el tópico durante la actividad de
investigación.

Amigos estudiantes, no nos queda más que desearles éxito en la culminación de


esta signatura.

Universidad de Oriente-Núcleo de Sucre Página 3


Manual de trabajos prácticos Biología II 2011

A LOS DOCENTES

La asignatura Laboratorio de Biología II es una prelación básica dentro del


pensum de estudios a desarrollar en las carreras de Licenciatura en Educación
mención Biología y Bioanálisis, por lo tanto es nuestra responsabilidad lograr que los
conocimientos a este respecto sean sólidos y firmes en nuestros estudiantes.

Este manual ha sido desarrollado con ejercicios sencillos, pero que pueden
explicar científicamente todos los procesos celulares contemplados en el programa de
esta asignatura y que el estudiante que hoy llega a nuestra aulas puede entender en
cada uno de sus ámbitos, bien sea el educativo o el de la salud. Es importante destacar
que nos ha sido muy valiosa la guía elaborada por la Profesora Mercedes Acuña
(1996) de la cual hemos tomado como base varios de los experimentos, y en un
contexto general, el manual se ha adaptado a las actuales exigencias de estas carreras
en la formación del profesional moderno así como a la disponibilidad de equipos y
reactivos en nuestro departamento.

De esta forma, estimados colegas, en el proceso de enseñanza aprendizaje


interactivo y dinámico, es importante el aporte de sugerencias que contribuyan al
mejoramiento, no solo de este manual, sino de otros aplicados a otras asignaturas y
que permitirían la formación de un estudiante más dinámico y participativo del campo
de las ciencias, bien sean biológicas o de la salud.

Finalmente nos permitimos reiterar que recae sobre nosotros, los docentes en
general, la tarea de educar a nuestros estudiantes para el futuro, es un trabajo o una
misión a la que nos hemos dedicado y de la que obtendremos el mejor resultado
cuanto mejor la hagamos.

“El hombre solo puede llegar a ser hombre a través de la


educación, el hombre sólo es lo que la educación hace de él”.

Kant

Universidad de Oriente-Núcleo de Sucre Página 4


Manual de trabajos prácticos Biología II 2011

AGRADECIMIENTOS

Las autoras desean expresar su agradecimiento a los colegas Profesor José Bernal,
Profesora María E. Álvarez, docentes de la asignatura Laboratorio de Biología II, así
como a la Profesora Jacquelin Rojas, miembro de la comisión curricular, por el tiempo
dedicado a la lectura y corrección crítica de este texto. Agradecemos también a la
Profesora Gisela Estrella, jefe del Departamento de Biología, por el apoyo prestado.

Las autoras

Universidad de Oriente-Núcleo de Sucre Página 5


Manual de trabajos prácticos Biología II 2011

INDICE

CONTENIDO Página
INTRODUCCION 2
A LOS ESTUDIANTES 3
A LOS DOCENTES 4
AGRADECIMIENTOS 5
INDICE 6
PRÁCTICA 1. LA CÉLULA. ESTRUCTURA GENERAL. La célula 8
animal. La célula vegetal.
Figura 1. Representación esquemática de una célula vegetal. 11
Figura 2. Estructura de la pared celular. Corte transversal de tallo 12
Figura 3. Tipos y formas de Leucocitos. 14
Post Laboratorio 15
Bibliografía Sugerida 16
PRÁCTICA 2. COMPOSICIÓN QUIMICA DE LA CELULA. 17
Identificación de Carbohidratos
Post Laboratorio 20
Bibliografía Sugerida 21
PRÁCTICA 3. COMPOSICIÓN QUIMICA DE LA CELULA. 22
Identificación de lípidos y Proteínas
Post Laboratorio 27
Bibliografía Sugerida 27
PRÁCTICA 4. ENZIMAS 28
Post Laboratorio 34
Bibliografía Sugerida 35
PRÁCTICA 5. ESTUDIO DEL EFECTO DE LAS VARIACIONES DE PH Y 36
LA TEMPERATURA SOBRE LA ACTIVIDAD ENZIMATICA
Post Laboratorio 40
Bibliografía Sugerida 40
PRÁCTICA 6. MECANISMOS GENERALES DE TRANSPORTE 41
CELULAR
Post Laboratorio 47
Bibliografía Sugerida 48
PRÁCTICA 7. LA ESTRUCTURA Y DIVERSIDAD NUCLEAR 49
Figura 1. Esquema y microfotografía de los diferentes tipos de Leucocitos 50
Post Laboratorio 54
Bibliografía Sugerida 54
PRÁCTICA 8. DIVISIÓN CEULAR. MITOSIS 55
Figura1. Microfotografía donde se aprecian diferentes etapas de la mitosis. 59
Figura 2. Microfotografía y diagrama interpretativo de las fases mitóticas 59

Universidad de Oriente-Núcleo de Sucre Página 6


Manual de trabajos prácticos Biología II 2011

Post Laboratorio 60
Bibliografía Sugerida 60
PRÁCTICA 9. DIVISIÓN CELULAR. MEIOSIS 61
Figura 1. Insecto Stenomacra marginella 63
Figura 2. Esquema de la primera división meiótica (Meiosis I) 66
Figura 3. Esquema de la segunda división meiótica (Meiosis II) 67
Post Laboratorio 68
Bibliografía Sugerida 68
PARA CONSULTAS EN LINEA 69
REACTIVOS Y SOLUCIONES EMPLEADAS 70
PRUEBAS EMPLEADAS 71
PREPARACIÓN DEL MATERIAL BIOLÓGICO PARA LA 72
OBSERVACIÓN DE MITOSIS
PREPARACIÓN DE UN FROTIS SANGUÍNEO 73
NORMAS GENERALES DE BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO 75
RECOMEDACIONES DE TRABAJO 76
GUÍA PARA LA ENTREGA DEL INFORME DE LABORATORIO 77

Universidad de Oriente-Núcleo de Sucre Página 7


Manual de trabajos prácticos Biología II 2011

PRACTICA 1. LA CÉLULA. ESTRUCTURA GENERAL


La célula es la estructura más pequeña capaz de realizar por sí misma las tres funciones
vitales: nutrición, relación y reproducción. Todos los organismos vivos están formados por células.
Algunos organismos microscópicos, como las bacterias y los protozoos, son unicelulares, lo que
significa que están formados por una sola célula. Las plantas, los animales y los hongos son
organismos pluricelulares, es decir, están formados por numerosas células que actúan de forma
coordinada. Muchos epitelios, tanto animales como vegetales, constituyen un excelente material
para observar células al microscopio óptico. Las células epiteliales se mantienen unidas unas a otras
formando capas continuas, lo que facilita la extracción de películas de células mono estratificadas,
fácilmente extensibles sobre un portaobjetos y que pueden teñirse directamente con azul de
metileno.

La epidermis interna de las capas de cebolla es un tejido fácilmente extraíble y que permite
una buena observación de células vegetales, mientras que el epitelio plano bucal lo es para la
observación de células animales. Realizando preparaciones de los dos tejidos es posible comparar
ambos tipos celulares y experimentar con la capacidad del microscopio óptico para mostrarnos
estructuras celulares como el núcleo, el nucléolo y la pared celular.

En los organismos pluricelulares la forma de la célula está adaptada, por lo general, a su


función. Por ejemplo, las células planas de la piel forman una capa compacta que protege a los
tejidos subyacentes de la invasión de bacterias. Las musculares, delgadas y largas, se contraen
rápidamente para mover los huesos. Las numerosas extensiones de una célula nerviosa le permiten
conectar con otras células nerviosas para enviar y recibir mensajes con rapidez y eficacia.

Universidad de Oriente-Núcleo de Sucre Página 8


Manual de trabajos prácticos Biología II 2011

PRE-LABORATORIO

Con antelación al desarrollo de las actividades el estudiante debe estar en capacidad de conocer la
estructura de la célula y sus funciones. Para ello debe elabora en su cuaderno de notas y dibujo:

1. Investigar: célula animal, estructura y función celular, haciendo hincapié en las células
sanguíneas, tipos, funciones e importancia fisiológica para el ser humano; y la célula
vegetal, estructura y función de los organelos, destacando la función del tejido vegetal.
2. Esquema resumido de la estructura y funciones de los organelos celulares.
3. Esquema de las actividades de trabajo a realizar con su equipo de trabajo.

Al concluir la práctica el estudiante debe estar en capacidad de reconocer a través del uso del
microscopio los diferentes tipos celulares, sus variadas formas y estructuras mas destacadas,
comprendiendo la importancia de la célula en la fisiología integral del individuo.

MATERIALES, REACTIVOS Y EQUIPOS NECESARIOS

 Microscopios  Eosina al 0,01% en agua


 Portaobjetos  Safranina al 0,01% en agua
 Cubreobjetos  Láminas preparadas de frotis de sangre
 Goteros o pipetas Pasteur humana coloreada con Giemsa
 Palillos de dientes  Láminas preparadas de frotis de sangre
 Azul de metileno al 0,01% de anfibio o reptil coloreada con Giemsa
 Lancetas  Láminas preparadas de testículo de
 Hojillas algún vertebrado
 Guantes  Láminas preparadas de musculatura lisa
 Alcohol isopropílico y estriada
 Algodón  Atlas de biología o histología
 Rojo neutro al 0,01% en agua

Nota: el estudiante deberá traer a la práctica de laboratorio agua estancada (1 muestra por
grupo), diferentes tipos de plantas herbáceas (cayena, lirio, elodea, coqueta, hierba de sapo
etc.), frutas tales como níspero, guayaba, pera; flores de diferentes colores (preferiblemente
colores fuertes), cebolla, guantes y CUADERNO DE NOTAS Y DIBUJO para sus actividades
durante el semestre.

Universidad de Oriente-Núcleo de Sucre Página 9


Manual de trabajos prácticos Biología II 2011

LA CÉLULA VEGETAL. FORMA TAMAÑO Y ORGANIZACIÓN GENERAL. EJEMPLOS

Actividad 1. Observaciones de Epidermis Vegetal

En las partes jóvenes de los vegetales (ápices de raíz y tallo), así como en hojas y frutos, el tejido de
revestimiento o epidermis; está formado por una sola capa de células, lo que lo hace idóneo para
ser observado con facilidad al microscopio óptico. Sus células no presentan cloroplastos, por lo que
no son verdes. En este tejido pueden aparecer estomas, estructuras que permiten el intercambio de
gases con el exterior, constituidos por dos células estomáticas de forma arriñonada, que enfrentan
su parte cóncava dejando entre ambas un orificio llamado ostiolo.
a. Epidermis de cebolla (Allium cepa). Tome un trozo de un bulbo de cebolla y, con una aguja
o pinza de disección, separe una pequeña muestra de epidermis de la cara interna (basta con
un trozo muy pequeño). Extienda la muestra sobre el portaobjetos lo mejor que pueda.
Añada una gota de azul de metileno a la muestra, con cuidado para que no se derrame.
Espere dos minutos mientras penetra el colorante en las células y coloque el cubreobjetos. Si
hay exceso de colorante, absórbalo con un trozo de papel por encima de la preparación.
Observe al microscopio.
b. Repita el proceso con hojas de lirio y cala. Observe, dibuje y rotule las estructuras
observadas. Interprete los resultados.

Universidad de Oriente-Núcleo de Sucre Página 10


Manual de trabajos prácticos Biología II 2011

a. Retículo endoplasmático
b. Citoplasma
c. Nucléolo
d. Complejo de Golgi
e. Vacuolas grandes
f. Membrana nuclear
g. Pared celular
h. Núcleo
i. Mitocondrias
j. Cloroplastos
k. Vacuolas pequeñas

Figura 1. Representación esquemática de una célula vegetal. Ubique el nombre correspondientes a cada
organelo.

Universidad de Oriente-Núcleo de Sucre Página 11


Manual de trabajos prácticos Biología II 2011

Actividad 2. Pared Celular

En la actividad anterior usted pudo observar, si coloreó o no su muestra, que existe una estructura
definida y que se colorea en el límite más externo de la célula, pero aparece bastante delgada. El
engrosamiento de la pared celular es un fenómeno que se da en los vegetales a medida que
envejecen o se diferencian los tejidos y eso corresponde a la formación de las llamadas Paredes
Secundarias.

Haga un corte transversal de un tallo muy joven o del pecíolo de una hoja. Colóquelo en el
portaobjetos sobre una gota de rojo neutro al 0,01% y cúbralo con una laminilla.- Localice con
ayuda del dibujo anexo los vasos en periodos de engrosamiento y observe las capas concéntricas de
la pared que bordea a tales vasos. Dibuje y rotule su material.

Figura 2. Estructura de la pared celular. Corte transversal de tallo.

Actividad 3. Pared Celular Secundaria

Las paredes celulares pueden alcanzar grosores tales que ocupan aproximadamente el 75% del
diámetro celular en células del tejido vegetal denominado esclerénquima. Un ejemplo de ello son
las denominadas células pétreas que se encuentran en frutos tales como peras y guayabas.
a. Sobre una gota de safranina al 0,01% haga un aplastado de una minúscula cantidad de
pulpa de la fruta. Para ello presione con la punta del dedo pulgar entre portaobjeto y
cubreobjetos o con suaves golpecitos usando la goma de un lápiz. Observe al microscopio.

Universidad de Oriente-Núcleo de Sucre Página 12


Manual de trabajos prácticos Biología II 2011

b. Localice las células pétreas formando pequeños conglomerados. Note cuan gruesa es su
pared que es casi imposible distinguirla del citoplasma.
c. Observe los canalículos que atraviesan la pared (Plasmodesmos). En algunos casos
podrá observar en células muy jóvenes, cloroplastos en el citoplasma. Dibuje y
rotule sus observaciones.
Actividad 4. Vacuolas

a. Realice un fino corte de la epidermis del pétalo de una flor, para observar vacuolas grandes
contentivas de pigmentos los cuales le dan color a la flor.
b. Coloque el corte sobre una gota de agua entre una lámina y laminilla cuidando de eliminar
las burbujas de aire.
c. Localice la vacuola en una célula joven como una gran vesícula llena de pigmento. Tome
nota del volumen que ocupa con respecto del volumen celular total. Dibuje e identifique
su observación.

LA CÉLULA ANIMAL. FORMA TAMAÑO Y ORGANIZACIÓN GENERAL. EJEMPLOS

Actividad 1. Células Planas.


Con ayuda de la parte más plana de un palillo de dientes, haga un raspado muy suave del lado
interno de la mejilla, y luego coloque delicadamente el material raspado sobre una gota de azul de
metileno al 0,01% colocada previamente sobre un portaobjeto limpio y seco. Cúbralo con una
laminilla cuidando de no dejar burbujas de aire. Deje reposar unos pocos minutos y observe al
microscopio. En este ejercicio es suficiente con que el estudiante pueda observar la individualidad
de una célula y sus principales estructuras. Observe y dibuje la célula. Identifique sus
estructuras

Actividad 2.- Células redondeadas y discoidales

a. Enfoque un frotis de sangre humana en una lámina previamente preparada o que el


estudiante prepare en el laboratorio y localice los tipos celulares: eritrocito o glóbulos rojos
y leucocitos o glóbulos blancos. Ubique un eritrocito y tome nota de su forma discoidal con
una depresión central que se observa más obscura y los que en el caso de los mamíferos
carecen de núcleos.
b. Observe células redondeadas como los leucocitos, localizables hacia los bordes de la
preparación. Identifique con ayuda de microfotografías o dibujos esquematizados los
diferentes tipos celulares. Observe, dibuje y rotule sus observaciones. Tome nota de las
formas variadas de los núcleos de estas células y de las granulaciones citoplasmáticas muy
comunes en ellas
c. Compare y señale las proporciones relativas entre eritrocitos y leucocitos.
d. Observe frotis de especies inferiores en la escala zoológica provistas por su profesor.
Establezca comparaciones. Observe, dibuje y rotule.

Universidad de Oriente-Núcleo de Sucre Página 13


Manual de trabajos prácticos Biología II 2011

Nota: La figura 3 diagrama la forma general de los diferentes tipos de leucocitos y sirve de apoyo
para la identificación en las preparaciones al microscopio hechas por el estudiante.

Figura 3. Tipos y formas de Leucocitos

Actividad 3. Células fusiformes

a. En un frotis de sangre de un anfibio o reptil ubique los trombocitos: células grandes


nucleadas y en forma de huso cuya función es similar a la de las plaquetas en los mamíferos,
es decir la función de coagulación.
b. Dibuje su forma, estableciendo su tamaño relativo a otras células que las rodean, rotule las
estructuras observadas.
c. Otro tipo de célula que puede observar son las de la musculatura lisa. En una lámina
previamente preparada ubique este tipo de célula. Dibuje y rotule sus partes.

Actividad 4. Células Flageladas

Un ejemplo de este tipo celular, es la célula sexual masculina o espermatozoide. En una lámina de
corte de testículo de cualquier vertebrado identifique con ayuda de su instructor o microfotografías
estas células. Trate de enfocar los espermatozoides que se encuentran ligeramente libres y no
empaquetados en haces para que se les facilite la identificación de sus partes. Ubique la célula y note

Universidad de Oriente-Núcleo de Sucre Página 14


Manual de trabajos prácticos Biología II 2011

su forma característica que consiste en un cuerpo celular o cabeza con un núcleo prominente, un
cuello y una larga cola o flagelo que es parte de la célula y está recubierto por una continuidad de la
membrana celular. Dibuje y rotule sus partes.

Actividad 5. Células Ciliadas

Las células observadas por usted anteriormente, en su mayoría poseen formas acordes con la
función de los tejidos que ellas constituyen y a la función que desempeñan. Los organismos
unicelulares por otra parte, representan verdaderas células especializadas de muy variadas formas,
pero especificas para cada especie, en las que la morfología obedece a la forma de vida de tales
microorganismos. Los protozoarios son ejemplos de variadísimas formas y organización estructural
unicelular.

En una gota de agua estancada, colocada sobre una lámina y cubierta con una laminilla es posible
encontrar numerosos organismos ciliados. Trate de localizar un Paramecium. Dibuje y rotule las
estructuras observadas.

POST LABORATORIO

1. ¿Cuáles son las características estructurales comunes a todas las células?

2. ¿Cuál es la ventaja de que los mamíferos posean glóbulos rojos anucleados y en que
momento de la vida de la célula se pierde?

3. ¿A qué obedece la clasificación de los diferentes tipos de leucocitos?

4. ¿Cuál es la razón fisiológica de poseer diferentes tipos de leucocitos?

5. ¿Explique la función de los organelos: vacuola, cloroplasto y estomas?

6. ¿Explique las diferencias y funciones del tejido vegetal: colénquima, esclerénquima y


mesénquima?

7. ¿Cuáles son las características distintivas entre una célula vegetal y una animal?

8. Todas las células están limitadas por sus funciones, no pueden ser ni demasiado pequeñas ni
demasiado grandes ¿podría usted explicar por qué?

9. Se dice que es la pared celular la que caracteriza morfológicamente a los diferentes tejidos
vegetales ¿Cuáles son las propiedades de esa pared que permiten tal caracterización?

Universidad de Oriente-Núcleo de Sucre Página 15


Manual de trabajos prácticos Biología II 2011

BIBLIOGRAFIA SUGERIDA

 AUDESIRK, T., G. AUDESIRK & B. BAYERS. 2003. BIOLOGÍA. LA VIDA EN LA TIERRA.


Pearson Educación, México. 980 pp.
 BERNSTEIN, R. & S. BERNSTEIN. 2004. BIOLOGÍA. Mc Graw- Hill Interamericana, S.A.
Santa Fe de Bogotá, D. C., Colombia. 729 pp.
 CURTIS, H., S. BARNES & A. SCHNEK. 2008. BIOLOGIA. Ed. Médica Panamericana.
Séptima Edición. 1160 pp.
 DE ROBERTIS, E. & F. DE ROBERTIS. 1981. BIOLOGIA MOLECULAR CELULAR. Decima
edición. Editorial El Ateneo. Barcelona-España. 6131 pp.
 KARP, G. 1998. BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR; Ed. Mc Graw Hill Interamericana.
México. 950 pp.
 LEHNINGER, A. L., D. L. NELSON & M. M. COX. 2000. BIOQUÍMICA. Tercera edición.
Editorial Omega.
 MONTUEGA, B. L., F. E. RUIZ, & A. CALVO GONZÁLEZ. 2008. TECNICAS EN
HISTOLOGIA Y BIOLOGIA CELULAR. Elsevier España. 373 pp. ISBN 978-84-458-1964-
7.
 SOLOMON, BERG & D. MARTIN. 2004. BIOLOGÍA. Séptima edición. Ed. Brooks Cole
Publ. 1237 pp.
 STARR, C & R. TAGGART. 2004. BIOLOGÍA. Thompson Editores, S.A de C.V. México. 933
pp.

Universidad de Oriente-Núcleo de Sucre Página 16


Manual de trabajos prácticos Biología II 2011

PRACTICA 2.- COMPOSICIÓN QUIMICA DE LA CELULA. Identificación de


Carbohidratos

Aunque los organismos vivos están compuestos de una variedad limitada de átomos, la
variedad de moléculas es enorme; ello se debe, en parte, a que en su composición el elemento
central es el carbono. Este elemento puede formar cadenas, y una gran diversidad de compuestos;
en la mayor parte de los casos se combina con el hidrógeno y el oxígeno, pero en muchísimos otros
con distintos elementos.

Por sus semejanzas estructurales la enorme diversidad de sustancias que compone a los
seres vivos, es posible agruparla en ciertas categorías. Hay compuestos cuyas unidades son cadenas
cortas de átomos de carbono, a los cuales se unen hidrógenos y grupos -OH (oxhidrilos); se llaman
azúcares y reciben también el nombre de hidratos de carbono o carbohidratos. Así se les llamó
porque en muchos de ellos, por cada átomo de carbono hay dos de hidrógeno y uno de oxígeno, en la
misma proporción que en el agua.

En la fotosíntesis se produce glucosa; este azúcar de seis átomos de carbono se puede


transformar en muchos otros azúcares semejantes, es la unidad para formar muchas de las
moléculas que comemos, como el almidón del trigo, maíz, papas, etc., la fructosa o azúcar de la
fruta, la galactosa de la leche, ambos de seis átomos de carbono, la ribosa y la desoxirribosa, de
cinco átomos de carbono cada una. Los azúcares que se comportan como unidades que se repiten en
la estructura de otros, se les llama monosacáridos.

Estos azúcares simples y relativamente pequeños se pueden unir para formar, por ejemplo,
la sacarosa o azúcar común, formada por una molécula de fructosa y una de glucosa. A estos
azúcares formados por dos monosacáridos se les llama disacáridos. Hay otras posibilidades, hasta
llegar a la que consiste en la unión de miles de estos monosacáridos que producen varios
compuestos: los polisacáridos. Entre éstos se encuentra el almidón, que representa la forma más
común de almacenar azúcar en las semillas y algunas raíces de las plantas, y el glucógeno, que
cumple la misma función pero en los tejidos animales.

Universidad de Oriente-Núcleo de Sucre Página 17


Manual de trabajos prácticos Biología II 2011

PRE-LABORATORIO

Antes de iniciar las actividades el estudiante debe tener el conocimiento básico respecto a la
composición química de la célula, específicamente los Carbohidratos. Para ello debe elabora en su
cuaderno de notas y dibujo:

a. Investigar: composición química de la célula, los carbohidratos y su importancia en


el metabolismo celular.
b. Esquema de las actividades de trabajo a realizar con su equipo de trabajo.

Al finalizar la práctica el estudiante debe estar en capacidad de reconocer los diferentes tipos de
carbohidratos en la estructura celular y caracterizar su función a nivel celular y metabólico,
comprendiendo la función de estos en al fisiología del individuo.

MATERIALES, REACTIVOS Y EQUIPOS NECESARIOS

 Mecheros
 Tubos de ensayo
 Capsulas de Petri
 Goteros o pipetas Pasteur
 Glucosa
 Maltosa
 Fructosa
 Sacarosa
 Almidón
 Solución de Yodo
 Reactivo Benedict
 Reactivo Fehling A y B

Nota: El estudiante deberá traer el material necesario para desarrollo de las actividades de
laboratorio: Yuca, Papa.

Universidad de Oriente-Núcleo de Sucre Página 18


Manual de trabajos prácticos Biología II 2011

Actividad 1. Identificación de Azúcares Reductores

Identifique la presencia de azúcares reductores mediante la reacción de Fehling.


 Coloque con la pipeta, 3 ml de disolución de glucosa, maltosa, fructosa, sacarosa y almidón
en tubos de ensayos previamente rotulados, 1, 2, 3, 4 y 5 respectivamente. Añada a cada
tubo 1 ml de Fehling A y 1 ml de Fehling B.
 Caliente los tubos de ensayo en baño María durante unos minutos hasta que observe
coloración rojiza en alguno de ellos. Retire los tubos y anote los resultados en la tabla.

Tubo Contenido Resultado Conclusiones

1 Glucosa

2 Fructosa

3 Maltosa

4 Sacarosa

5 Almidón

¿Porqué considera usted que existen azucares reductores y otros no reductores?

Actividad 2. Identificación de polisacáridos mediante la prueba de yodo.

Los polisacáridos dan un color específico en presencia de yodo. El almidón que está compuesto de
amilosa (estructura lineal) y amilopectina (estructura ramificada) cuando se le agrega yodo se
obtiene un color azul ya que a pesar de que la amilosa es el componente menos abundante, está en
la parte externa del gránulo de almidón, sin embargo, si realizáramos la prueba a la amilopectina
únicamente obtendríamos una coloración rojo-violeta en presencia de yodo. La prueba es
igualmente satisfactoria para el glucógeno.

a. En una cápsula de Petri o en un vidrio de reloj coloque un poco de solución de almidón y


agregue gotas de una solución de yodo. Repita el mismo procedimiento con un poco de yuca
y papa.

Sustancia Resultados prueba de yodo


Solución almidón
Yuca
Papa
Agua (control)

Universidad de Oriente-Núcleo de Sucre Página 19


Manual de trabajos prácticos Biología II 2011

Actividad 3. Efecto de la Temperatura sobre los polisacáridos

El almidón es un polisacárido formado por unidades de glucosa, la presencia de ésta en algunos


tubos que contengan la solución de almidón que usted va a ensayar, es una indicación de la ruptura
de las uniones y liberación de los monómeros.

a. Rotule cuatro tubos de ensayo (A, B, C y D) y en cada uno coloque 2 ml de solución de


almidón.
b. Sumerja los tubos B y D en un baño de agua a 80ºC por 30 minutos, cuidando que el agua no
hierva y que los tubos no se derramen. Retire los tubos del baño de maría y déjelos enfriar.
c. Tome el tubo A y B y añádale 1 ml de solución de Benedict y caliéntelos en un baño de agua
hirviendo agitándolos continuamente.
d. Indique los cambios de color en los tubos A y B y explique que acción tiene la diferencia de
temperatura usada para incubar los tubos

Nota: Un cambio de color hacia el naranja indica la presencia de azúcares (tales como la glucosa),
mientras que el color amarillo verdoso indica una ruptura parcial del almidón

e. Para demostrar que la glucosa proviene del almidón, coloque en los tubos C y D de 3 a 5
gotas de solución de yodo. ¿Cuál es la intensidad del color de estos tubos al mezclar yodo
con la solución de almidón?
Explique las diferencias observadas.

POST LABORATORIO

1. Desde el punto de vista estructural ¿que papel juegan los carbohidratos? Explique su
respuesta.
2. Los carbohidratos son considerados la fuente energética primaria de las células ¿en qué
forma puede la célula almacenar tales compuestos y en que estructura celular se les ubica?
3. ¿Por qué si tanto el almidón como la celulosa son polímeros de glucosa, al primero puede
usársele como alimento mientras que a la celulosa no?
4. Defina: Azúcar reductor, polímero, glucosa, maltosa, sacarosa, celulosa, disacárido,
glucógeno, amilopectina.

Universidad de Oriente-Núcleo de Sucre Página 20


Manual de trabajos prácticos Biología II 2011

BIBLIOGRAFIA SUGERIDA

 AUDESIRK, T., G. AUDESIRK & B. BAYERS. 2003. BIOLOGÍA. LA VIDA EN LA TIERRA.


Pearson Educación, México. 980 pp.
 CURTIS, H., S. BARNES & A. SCHNEK. 2008. BIOLOGIA. Ed. Médica Panamericana.
Séptima Edición. 1160 pp.
 DEVLIN, T. M 2000. BIOQUÍMICA: Libro de Texto con Aplicaciones Clínicas. Cuarta
edición. Editorial. Reverté, S.A.
 KARP, G. 1998. BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR; Ed. Mc Graw Hill Interamericana.
México.
 KARP, G. 1998. BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR; Ed. Mc Graw Hill Interamericana.
México. 950 pp.
 KUCHEL, P. 1994. BIOQUÍMICA GENERAL. Mc Graw Hill. México 698 pp.
 LEHNINGER, A. L., D. L. NELSON & M. M. COX. 2000. Bioquímica. Tercera edición.
Editorial Omega. 1765 pp.
 MURRAY, R., D. GRANNER, P. MAYES & V. RODWELL. 1994. BIOQUÍMICA DE HARPER.
Editorial El Manual Moderno, S.A de C.V. Santa Fe de Bogotá. 961 pp.
 RAWN, J. D. 1989. Bioquímica. Primera edición. Editorial McGraw-Hill Interamericana.
 SOLOMON, BERG & D. MARTIN. 2004. BIOLOGÍA. Séptima edición. Ed. Brooks Cole
Publ. 1237 pp.
 STRYER L. 2003. BIOQUÍMICA. Vols. I y II. Quinta edición. Editorial Reverté.

Universidad de Oriente-Núcleo de Sucre Página 21


Manual de trabajos prácticos Biología II 2011

PRACTICA 3.- COMPOSICIÓN QUIMICA DE LA CELULA. Identificación de lípidos y


Proteínas

Los Lípidos son un grupo de sustancias que no son solubles en agua pero sí en disolventes
orgánicos, tienen un tacto untuoso y manchan el papel de forma característica. Químicamente es un
grupo de sustancias muy heterogéneo: muchos de ellos tienen sólo C, O, e H; otros pueden contar
con átomos de N, P y S.

Son compuestos de gran importancia bioquímica, ya que desempeñan grandes funciones


como la liberación y reserva de energía química, proveen de una barrera hidrofóbica que permite la
compartimentalización del contenido acuoso de las células y estructuras subcelulares. En adicción a
esto, los lípidos llevan a cabo varias funciones en el organismo, por ejemplo, algunas vitaminas
liposolubles tienen funciones regulatorias o funciones como coenzimas; las prostaglandinas y
hormonas esteroideas juegan papeles mayores en el control de la homeostasis del organismo.

Hay ciertos ácidos grasos poli insaturados esenciales los cuales deben ser suministrados en
la dieta como lo es el ácido linoléico dándole esto mayor valor nutricional.

Las Proteínas son las sustancias que componen las estructuras celulares y las que hacen
posible las reacciones químicas del metabolismo. En la mayoría de los seres vivos (a excepción de
las plantas que tienen más celulosa) representan más de un 50% de su peso en seco. Químicamente
son macromoléculas, polímeros de aminoácidos (moléculas orgánicas pequeñas con un grupo amino
NH2 y un grupo carboxilo o ácido COOH dispuestos en una secuencia lineal, sin ramificaciones).

La gran cantidad de proteínas que se conocen están formadas únicamente por 20


aminoácidos diferentes los cuales son ensamblados por la célula en combinaciones o secuencias
distintas.

Los aminoácidos se unen entre sí mediante el llamado enlace peptídico (se produce entre el
grupo amino de un aminoácido y el carboxilo del siguiente, con desprendimiento de una molécula
de agua). Dos aminoácidos unidos dan lugar a un dipéptido, tres aminoácidos a un tripéptido, y así
sucesivamente.

Por la disposición de los aminoácidos que las componen, se dice que las proteínas poseen
estructuras primaria, secundaria, terciaria y cuaternaria. Las proteínas desempeñan un gran
número de funciones, que las caracterizan como componentes esenciales e indispensables para la
vida. Virtualmente todos los procesos en los organismos vivos dependen de este tipo de moléculas.

Por ejemplo, las enzimas y las hormonas polipeptídicas dirigen y regulan el metabolismo en
el cuerpo, mientras que las proteínas contráctiles del músculo permiten el movimiento. En el hueso,
forman el esqueleto necesario para el depósito de cristales de calcio y fosfato, actuando como lo
hacen las varillas en el concreto armado.

Universidad de Oriente-Núcleo de Sucre Página 22


Manual de trabajos prácticos Biología II 2011

En el torrente sanguíneo, las proteínas como la hemoglobina y la albúmina plasmática son


moléculas esenciales para la vida, igualmente las inmunoglobulinas participan en la destrucción de
bacterias y virus. En resumen, las proteínas realizan una increíble diversidad de funciones.

Universidad de Oriente-Núcleo de Sucre Página 23


Manual de trabajos prácticos Biología II 2011

PRE-LABORATORIO

Antes de iniciar las actividades el estudiante debe tener el conocimiento básico respecto a la
composición química de la célula, específicamente los Lípidos y las Proteínas. Para ello debe elabora
en su cuaderno de notas y dibujo:

a. Investigar: composición química de la célula, los Lípidos y las Proteínas, estructura y


su importancia en el metabolismo celular.
b. Esquema de las actividades a realizar con su equipo de trabajo.

Al finalizar la práctica el estudiante debe estar en capacidad de reconocer los diferentes tipos de
lípidos y proteínas en la estructura celular y caracterizar su función a nivel celular y metabólico;
comprendiendo la importancia de estas biomoléculas para la fisiología corporal.

MATERIALES, REACTIVOS Y EQUIPOS NECESARIOS

 Mecheros
 Tubos de ensayo
 Capsulas de Petri
 Goteros o pipetas Pasteur
 Agua destilada
 Ácido clorhídrico concentrado
 Ácido acético
 NaOH (Hidróxido de Sodio)
 KHSO4 (Bisulfato de Potasio)
 CuSo4 (sulfato de Cobre)
 Reactivo Biuret
 Reactivo de Millón
 Reactivo prueba Xantoprotéica
 Cloroformo
 Éter
 Alcohol metílico,
 Alcohol isopropílico
 Solución de Yodo
 Reactivo Benedict
 Reactivo Fehling A y B

Nota: se le recuerda traer el material necesario para desarrollo de las actividades de


laboratorio: Gasolina, kerosene, aceite mineral, mantequilla, margarina, huevos, leche en
polvo o líquida, manteca.

Universidad de Oriente-Núcleo de Sucre Página 24


Manual de trabajos prácticos Biología II 2011

Actividad 1. Solubilidad en Lípidos.

Los lípidos son insolubles en agua. Cuando se agitan fuertemente en ella se dividen en pequeñísimas
gotas formando una emulsión de aspecto lechoso, que es transitoria, pues desaparece en reposo por
reagrupación de las gotitas de grasa en una capa que, por su menor densidad, se sitúa sobre el agua.
Por el contrario, las grasas son solubles en disolventes orgánicos, como el éter, cloroformo, acetona,
benceno, etc. Su solubilidad en alcoholes dependerá del tamaño del mismo así como de su
ramificación (a mayor número de carbonos más soluble será el lípido no así con la ramificación).
a. Tome 9 tubos de ensayo y añada a cada tubo 2 ml de cada una de las siguientes sustancias o
disolventes: Agua destilada, ácido clorhídrico concentrado, cloroformo, éter, alcohol
metílico, alcohol isopropílico, gasolina, kerosene.
b. Añada a todos los tubos 1 ml de aceite. Observe y tome nota de los resultados.

Actividad 2. Prueba de la Acroleína


Al calentar glicerol con bisulfato de potasio se produce deshidratación y se forma el aldehído
acroleína, la cual posee un olor característico.
a. Coloque aproximadamente un gramo de KHSO4 en el fondo de un tubo de ensayo limpio
y seco.
b. Añada 5 gotas de aceite de maíz o algodón sobre el compuesto.
c. Caliente muy suavemente para evitar la formación de SO2 gas. Luego caliente
vigorosamente y con cuidado. Note el olor desprendido.
d. Repita el experimento usando mantequilla, margarina, manteca y aceite mineral.
e. Describa y explique sus resultados.

Actividad 3. Identificación de aminoácidos y proteínas.


a. Tome 4 tubos de ensayo y coloque en ellos 2 ml de agua destilada y proceda a realizar las
pruebas de Ninhidrina, Biuret, Millón y Xantoprotéica.
b. Tome 4 tubos de ensayo y coloque en ellos 2 ml de la solución de glicina y proceda a realizar
las pruebas de Ninhidrina, Biuret, Millón y Xantoprotéica.
c. Tome 4 tubos de ensayo y coloque en ellos 2 ml de la solución de albúmina de huevo diluida
y proceda a realizar las pruebas de Ninhidrina, Biuret, Millón y Xantoprotéica.

Sustancia analizada Prueba realizada


Ninhidrina Biuret Millón Xantoprotéica
Agua destilada

Glicina

Albumina

Universidad de Oriente-Núcleo de Sucre Página 25


Manual de trabajos prácticos Biología II 2011

Actividad 4. Identificación de proteínas.

a. Coloque 3 ml de leche o un poco de leche en polvo diluida en agua y añada unas gotas
del reactivo de Biuret.
b. Deje reposar y bajo la capa azul de la disolución de Cu (II) aprecie la presencia de un anillo
malva que indica la presencia de proteínas.

Actividad 5. Desnaturalización de las proteínas por acción del pH:


a. Tome 3 tubos de ensayo y agregue 2 ml de solución de albúmina de huevo a cada uno de
ellos.
b. Al tubo número 1 agregue 10 gotas de HCl concentrado, al número 2 agregue 10 gotas de
ácido acético glacial y al tubo número 3, 10 gotas de agua destilada como control. Observe
las reacciones
c. Luego realice la prueba de Biuret a cada tubo.
d. Anote y analice los resultados obtenidos

Tubo Observación Prueba Biuret


Albúmina/HCl

Albúmina/Ácido acético

Albúmina/agua destilada

Actividad 6. Desnaturalización de las proteínas por acción de la temperatura.


a. Tome y rotule 2 tubos de ensayo (A y B) y agregue 2 ml de solución de albúmina de huevo a
cada uno.
b. Lleve el tubo A al calor y observe. Luego realice la prueba de Biuret.
c. El tubo B manténgalo a temperatura ambiente y realice la prueba de Biuret (control)
d. Anote y analice los resultados obtenidos.

Actividad 7. Diferencias en la longitud de las cadenas proteicas.

a. Rotule dos tubos de ensayo como A y B y añada en A 3 ml de solución de albumina de huevo


al 1% y en el B, 3 ml de solución de yema de huevo al 1%.
b. Añada a cada tubo 2 ml de hidróxido de sodio concentrado. Agite suavemente.
c. Deje caer en cada tubo unas pocas gotas de sulfato de Cobre (CuSO4) al 0,5%. Agite.
d. Anote sus observaciones.

Nota: En presencia de proteínas se observa la aparición de un color violeta, pero en presencia de


polipéptidos de cadena corta la solución se vuelve rosada.

¿Qué puede concluir acerca de las cantidades relativas de proteínas y polipéptidos en la yema y
albúmina de huevo? Compare y establezca conclusiones.

Universidad de Oriente-Núcleo de Sucre Página 26


Manual de trabajos prácticos Biología II 2011

POST LABORATORIO

1. Desde el punto de vista fisiológico y celular ¿qué papel juegan los lípidos? Explique su
respuesta.
2. Explique por qué los lípidos son insolubles en agua
3. ¿Cuáles son las principales funciones de las proteínas? Explique.
4. Defina: enlace peptídico, hidrólisis, aminoácido, hidrofóbico, hidrofílico, polipeptido,
lípidos simples, lípidos compuestos.
5. Señale las principales técnicas para la identificación de aminoácidos y proteínas y
explique su fundamento.

BIBLIOGRAFIA SUGERIDA

 AUDESIRK, T., G. AUDESIRK & B. BAYERS. 2003. BIOLOGÍA. LA VIDA EN LA


TIERRA. Pearson Educación, México. 980 pp.
 CURTIS, H., S. BARNES & A. SCHNEK. 2008. BIOLOGIA. Ed. Médica Panamericana.
Séptima Edición. 1160 pp.
 DEVLIN, T. M 2000. BIOQUÍMICA: Libro de Texto con Aplicaciones Clínicas.
Cuarta edición. Editorial. Reverté, S.A.
 KARP, G. 1998. BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR; Ed. Mc Graw Hill
Interamericana. México. 950 pp.
 LEHNINGER, A. L., D. L. NELSON & M. M. COX. 2000. Bioquímica. Tercera edición.
Editorial Omega.
 MURRAY, R., D. GRANNER, P. MAYES & V. RODWELL. 1994. BIOQUÍMICA DE
HARPER. Ed. El Manual Moderno, S.A de C.V. Santa Fe de Bogotá. 961 pp.
 RAWN, J. D. 1989. Bioquímica. Primera edición. Editorial McGraw-Hill
Interamericana.
 SOLOMON, BERG & D. MARTIN. 2004. BIOLOGÍA. Séptima edición. Ed. Brooks
Cole Publ. 1237 pp.
 STARR, C & R. TAGGART. 2004. BIOLOGÍA. Thompson Editores, S.A de C.V. México.
933 pp.
 STARR, C. & R. TAGGART. 2004. BIOLOGÍA. Thompson Editores, S.A de C.V.
México. 933 pp.
 STRYER L. 2003. BIOQUÍMICA. Vols. I y II. Quinta edición. Editorial Reverté.

Universidad de Oriente-Núcleo de Sucre Página 27


Manual de trabajos prácticos Biología II 2011

PRACTICA 4. ENZIMAS
La síntesis y degradación de las sustancias en el interior de las células vivas se realizan por
medio de una serie de reacciones químicas fijas, cada una de las cuales es catalizada por una enzima.
Las enzimas son moléculas de proteínas que actúan formando complejos intermedios con las
sustancias que reaccionan (sustratos) para luego convertirlas en un producto determinado. Son
altamente específicas por sus sustratos y tienen la capacidad de regular su velocidad en respuesta a
las concentraciones de sustrato y la presencia de inhibidores, activadores, reguladores alostéricos,
etc.

Así pues, las enzimas desempeñan un papel central en los procesos biológicos, son las
responsables de degradar y sintetizar las moléculas que forman los organismos vivos y de extraer,
transformar y utilizar toda la energía relacionada con estos procesos. Por último, las enzimas son las
responsables de regular y coordinar todas las reacciones que ocurren en un organismo para lograr
el delicado balance que representa la vida.

El primer modelo matemático que explicó de manera general la cinética de las enzimas no
alostéricas, donde la velocidad de la reacción se incrementa hiperbólicamente conforme aumenta la
concentración de sustrato, fue propuesto en 1913 por Leonor Michaelis y Maud Menten, este
modelo postula la idea central de que la enzima y el sustrato libres establecen un equilibrio rápido
con el complejo enzima-sustrato; en un segundo paso más lento, este complejo se rompe liberando
el producto y regenerando la enzima libre. La ecuación de Michaelis- Menten explica la relación
entre la velocidad de la reacción catalizada por una enzima y la concentración de sustrato a través
de los dos parámetros de la ecuación, Vmax y Km.

Universidad de Oriente-Núcleo de Sucre Página 28


Manual de trabajos prácticos Biología II 2011

El estudio de las enzimas es de suma importancia dentro de las ciencias médicas; las
enzimas están implicadas en el origen, diagnostico y tratamiento de una gran cantidad de patologías
y es claro que en el futuro, su preponderancia será cada vez mayor. Por ejemplo, la deficiencia de
algunas enzimas, como las proteasas de la coagulación en la hemofilia, es causa de enfermedades
hereditarias.

La presencia anormal de algunas enzimas en el torrente sanguíneo ayuda a diagnosticar el


daño específico de tejidos, este es el caso de la amilasa y lipasa en las patologías pancreáticas y las
transaminasas en las enfermedades hepáticas. Las enzimas son también el blanco de varios
fármacos: la aspirina inhibe a la ciclooxigenasa, el omeprazol a la ATPasa de protones y el captopril
a la enzima convertidora de angiotensina; estas inhibiciones redundan en un efecto terapéutico. La
capacidad de producir enzimas recombinantes abrió la posibilidad de utilizarlas rutinariamente con
fines terapéuticos, tal es el caso de la estreptocinasa para la terapia fibrinolítica en el infarto agudo
al miocardio. Es claro que todas estas aplicaciones no serian posibles sin la previa y profunda
comprensión de la estructura y función de estas fascinantes moléculas.

Universidad de Oriente-Núcleo de Sucre Página 29


Manual de trabajos prácticos Biología II 2011

PRE-LABORATORIO

Antes de iniciar las actividades el estudiante debe tener el conocimiento básico respecto a las
Enzimas. Para ello debe elabora en su cuaderno de notas y dibujo:

a. Investigación: Concepto de enzima, características y funciones. Ley de Lamber-Beer


y sus aplicaciones, así como la ecuación de Michaelis- Menten y los conceptos de Km
y velocidad máxima de reacción enzimática.
b. Desarrollar graficas estandarizadas que expliquen la acción de manera resumida, de
las enzimas.
c. Esquema de las actividades de trabajo a realizar con su equipo de trabajo aplicando
el método científico en los diferentes experimentos.

Al finalizar la práctica el estudiante debe estar en capacidad de comprender el mecanismo de acción


de las enzimas y su papel en el organismo tanto a nivel celular como metabólico.

MATERIALES, REACTIVOS Y EQUIPOS NECESARIOS

 Tubos de ensayos
 Beakers
 Pipetas
 Goteros
 Mecheros
 Solución de yodo
 Solución de lugol
 Agua destilada
 Solución de almidón al 0,2%
 Espectrofotómetro

Nota: se le recuerda traer el material necesario para desarrollo de las actividades de


laboratorio

Universidad de Oriente-Núcleo de Sucre Página 30


Manual de trabajos prácticos Biología II 2011

Experimento 1. Diseño de la curva de calibración.

Considerando lo expuesto en la introducción de esta práctica, elabore una hipótesis para esta
actividad.

Tome y rotule seis tubos de ensayos limpios y secos y prepare una batería con las cantidades de
reactivos señaladas en la siguiente tabla:

Tubo de ensayo Agua (ml) Solución almidón (0,2%) Solución yoduro de potasio (ml)
1 4,00 1,00 1,00
2 4,25 0,75 1,00
3 4,50 0,50 1,00
4 4,75 0,25 1,00
5 4,90 0,10 1,00
6 5,00 0,00 1,00

a. Utilizando el filtro rojo (600nm) del colorímetro, lea la intensidad del color obtenido en cada
uno de los tubos.
b. Haga una gráfica de los datos del espectrofotómetro en relación a la cantidad de ALMIDON
agregado (indique en el eje de las X las concentraciones y en el eje de las Y la lectura del
espectrofotómetro OD). Esta gráfica constituye una línea curva típica de la reacción de
almidón con el yoduro de potasio.
c. Esta grafica demuestra que el color obtenido es directamente proporcional a la cantidad
de almidón presente. El estudiante debe observar que es aproximadamente lineal.
d. Observe que en la curva que se obtiene, la lectura del espectrofotómetro disminuye a
medida que la intensidad del color aumenta. Cuanto más alta es la lectura, menor es la
cantidad de almidón presente.
e. En la reacción enzimática, el estudiante medirá la desaparición del almidón en presencia de
la amilasa. Cuanto mayor sea la lectura del espectrofotómetro existe menor cantidad de
almidón presente, por tanto se ha formado una mayor cantidad de producto de la reacción.
La lectura del espectrofotómetro será directamente proporcional a la concentración
del producto formado.
f. La gráfica de la lectura del color en función del tiempo, tendría la misma forma que una
hecha de la formación del producto en función del tiempo, finalmente es la medición que se
quiere realizar.
g. En las reacciones enzimáticas a ensayar, el estudiante podrá medir la cantidad de almidón
presente en el producto de la reacción, determinando el color obtenido en la reacción del
almidón con el yoduro de potasio.
h. DE ACUERDO A LO ESTABLECIDO EN LA LEY DE LAMBERT-BEER ¿CUÁL CREE USTED QUE
SERÁ EL COMPORTAMIENTO DE LA ABSORBANCIA A MEDIDA QUE DISMINUYE LA
CONCENTRACIÓN DE ALMIDON?

Universidad de Oriente-Núcleo de Sucre Página 31


Manual de trabajos prácticos Biología II 2011

Nota: el espectrofotómetro está calibrado en forma tal que una lectura de 100% de transmitancia
corresponde a un valor “en blanco”. Las lecturas en el espectrofotómetro se hacen
INMEDIATAMENTE después de agregar la enzima.

Experimento 2. Efecto del tiempo de incubación de la enzima Amilasa sobre la formación del
producto.

Obtenga unos 15 ml de su propia saliva en un beaker pequeño, para ello enjuague la boca con agua y
retenga un poco por unos minutos en la boca cerrada para recoger la saliva producida.

Tome y rotule siete tubos de ensayos limpios y secos y prepare una batería con las cantidades de
reactivos señaladas en la siguiente tabla:

Tubo de ensayo Agua (ml) Solución yoduro de potasio (ml)


1 4,00 1,00
2 4,00 1,00
3 4,00 1,00
4 4,00 1,00
5 4,00 1,00
6 4,00 1,00
7 4,00 1,00

 Manténgalos a 37ºC en baño de maría.


 Aparte rotule dos Beakers A y B.
 Agregue al A 1 ml de saliva
 Agregue al B y ml de agua destilada.
 Añada 5 ml de solución de almidón al 0,2% en ambos Beakers. Cronometre un tiempo de
30 segundos y después saque 1 ml de Beaker B y añádalo al tubo de ensayo nro. 1.
 30 segundos mas tarde saque 1 ml del Beaker A y agréguelo al tubo nro. 2.
 Continúe distribuyendo las soluciones de acuerdo a los intervalos de tiempo y en los tubos
indicados, según la siguiente tabla, leyendo INMEDIATAMENTE en el espectrofotómetro.

Tubo de ensayo T (seg) Beaker A (enzima) Beaker B


1 30 1 ml (control)
2 60 1 ml
3 90 1ml
4 120 1ml
5 150 1ml
6 180 1ml
7 210 1 ml (control)

Universidad de Oriente-Núcleo de Sucre Página 32


Manual de trabajos prácticos Biología II 2011

 Compare los resultados de cada tubo. Establezca sus conclusiones.


 Haga una gráfica con la lectura de los tubos 2 al 6 en función del tiempo. Esta se denomina
curva del tiempo. Establezca sus conclusiones.

Experimento 3. Efectos de la CONCENTRACIÓN DE LA ENZIMA sobre la velocidad de la


reacción.

Rotule seis tubos de ensayos limpios y secos y prepare una batería con las cantidades de reactivos
señaladas en la siguiente tabla:

Tubo de ensayo Almidón 0,2% Solución saliva Agua destilada


(enzima)
1 5 ml 1,50 ml 0,00 ml
2 5 ml 1,00 ml 0,50 ml
3 5 ml 0,75 ml 0,75 ml
4 5 ml 0,50 ml 1,00 ml
5 5 ml 0,10 ml 1,40 ml
6 5 ml 0,00 ml 1,50 ml

 Incube cada tubo a 37ºC por un máximo de tres minutos.


 Añada a cada tubo 1 ml de yoduro de potasio y haga las lecturas INMEDIATAMENTE en el
espectrofotómetro.
 Grafique sus resultados. Establezca sus conclusiones.

Experimento 4. Efectos de la CONCENTRACIÓN DEL SUSTRATO sobre la velocidad de la


reacción.

Rotule seis tubos de ensayos limpios y secos y prepare una batería con las cantidades de reactivos
señaladas en la siguiente tabla:

Tubo de ensayo Solución saliva Agua destilada Almidón 0,2%


(enzima)
1 1,00 ml 4,0 ml 0,0 ml
2 1,00 ml 2,0 ml 2,0 ml
3 1,00 ml 1,5 ml 2,5 ml
4 1,00 ml 1,0 ml 3,0 ml
5 1,00 ml 0,5 ml 3,5 ml
6 1,00 ml 0,0 ml 4,0 ml

Universidad de Oriente-Núcleo de Sucre Página 33


Manual de trabajos prácticos Biología II 2011

En la presente experiencia se mantendrá fija la concentración de la enzima, variando la


concentración de sustrato (almidón) para medir hasta donde puede aumentar la concentración del
mismo y obtener un incremento en la formación de un producto.

Incube cada tubo a 37ºC por un máximo de tres minutos.

 Añada a cada tubo 1 ml de yoduro de potasio y haga las lecturas en el fotocolorímetro.


 Grafique la formación del producto en función de la concentración de sustrato. Establezca
sus conclusiones.

Nota: Tenga en cuenta que la enzima puede variar en actividad en diferentes individuos, si los
resultados difieren a los de sus compañeros es indicativo de que la fuente enzimática esta variando.

POST LABORATORIO

1. Defina: proteína, enzima, catálisis, sustrato, velocidad de reacción, transmitancia,


absorbancia.
2. ¿Cuáles son las propiedades fundamentales de una enzima?
3. Explique en qué consiste la actividad enzimática.
4. ¿Cuál es el significado del Km?
5. Explique la relación Km vs Vmax
6. Explique en qué consiste la teoría de la llave/cerradura de las enzimas.
7. ¿Qué es un catalizador?
8. ¿A que se denomina y como se determina la velocidad máxima de relación de una
enzima?
9. ¿Cuándo y por qué se dice que una enzima está saturada?
10. Ilustre y explique con un grafico el comportamiento de una enzima ante un sustrato en
base a la velocidad con que lo convierte en producto.
11. Explique biológica y fisiológicamente la importancia de las enzimas. De ejemplos.
12. ¿Cuál es la función de la amilasa?

Universidad de Oriente-Núcleo de Sucre Página 34


Manual de trabajos prácticos Biología II 2011

BIBLIOGRAFIA SUGERIDA

 AUDESIRK, T., G. AUDESIRK & B. BAYERS. 2003. BIOLOGÍA. LA VIDA EN LA TIERRA.


Pearson Educación, México. 980 pp.
 CURTIS, H., S. BARNES & A. SCHNEK. 2008. BIOLOGIA. Ed. Médica Panamericana.
Séptima Edición. 1160 pp.
 DE ROBERTIS, E. & F. DE ROBERTIS. 1981. BIOLOGIA MOLECULAR CELULAR. Decima
edición. Editorial El Ateneo. Barcelona-España. 6131 pp.
 DEVLIN, T. M 2000. BIOQUÍMICA: Libro de Texto con Aplicaciones Clínicas. Cuarta
edición. Editorial. Reverté, S.A.
 KARP, G. 1998. BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR; Ed. Mc Graw Hill Interamericana.
México. 950 pp.
 LEHNINGER, A. L., D. L. NELSON & M. M. COX. 2000. Bioquímica. Tercera edición.
Editorial Omega.
 MURRAY, R., D. GRANNER, P. MAYES & V. RODWELL. 1994. BIOQUÍMICA DE HARPER.
Ed. El Manual Moderno, S.A de C.V. Santa Fe de Bogotá. 961 pp.
 RAWN, J. D. 1989. BIOQUÍMICA. Primera edición. Editorial McGraw-Hill
Interamericana.
 SOLOMON, BERG & D. MARTIN. 2004. BIOLOGÍA. Séptima edición. Ed. Brooks Cole
Publ. 1237 pp.
 STRYER L. 2003. BIOQUÍMICA. Vols. I y II. Quinta edición. Editorial Reverté.

Universidad de Oriente-Núcleo de Sucre Página 35


Manual de trabajos prácticos Biología II 2011

PRACTICA 5. ESTUDIO DEL EFECTO DE LAS VARIACIONES DE PH Y LA


TEMPERATURA SOBRE LA ACTIVIDAD ENZIMATICA.

Las enzimas son macromoléculas con la capacidad de manipular otras moléculas,


denominadas sustratos. Un sustrato es capaz de unirse al centro catalítico de la enzima que lo
reconozca y transformarse en un producto a lo largo de una serie de pasos denominados mecanismo
enzimático. Algunas enzimas pueden unir varios sustratos diferentes y/o liberar diversos
productos, como es el caso de las proteasas al romper una proteína en dos polipéptidos. Aunque
todos estos mecanismos suelen seguir una compleja serie de pasos, también suelen presentar una
etapa limitante que determina la velocidad final de toda la reacción. Esta etapa limitante puede
consistir en una reacción química o en un cambio conformacional de la enzima o del sustrato.

Los estudios cinéticos llevados a cabo en enzimas que solo unen un sustrato, pretenden
medir la afinidad con la que se une el sustrato y la velocidad con la que lo transforma en producto.
Por otro lado, al estudiar una enzima que une varios sustratos, la cinética enzimática puede mostrar
también el orden en el que se unen los sustratos y el orden en el que los productos son liberados.

La reacción catalizada por una enzima utiliza la misma cantidad de sustrato y genera la
misma cantidad de producto que una reacción no catalizada. Al igual que ocurre en otros tipos de
catálisis, las enzimas no alteran en absoluto el equilibrio de la reacción entre sustrato y producto.
Sin embargo, al contrario que las reacciones químicas, las enzimas se saturan. Esto significa que a
mayor cantidad de sustrato, mayor número de centros catalíticos estarán ocupados, lo que
incrementará la eficiencia de la reacción, hasta el momento en que todos los sitios posibles estén
ocupados. En ese momento se habrá alcanzado el punto de saturación de la enzima y, aunque se
añada más sustrato, no aumentará más la eficiencia.

Entre los factores que afectan la velocidad de las reacciones enzimáticas podemos señalara la
Temperatura, un aumento provoca un aumento de la velocidad de reacción hasta cierta
temperatura óptima, ya que después de aproximadamente 45 grados centígrados se comienza a
producir la desnaturalización térmica. Las enzimas de muchos mamíferos tienen una temperatura
óptima de 37 °C, por encima de esa temperatura comienzan a inactivarse y se destruyen. Sin
embargo existen especies de bacterias y algas que habitan en fuentes de aguas termales y en el otro
extremo ciertas bacterias árticas tienen temperaturas óptimas cercanas a 0 °C.

Otro factor es el pH, el mismo no afecta la actividad enzimática directamente sino que
modifica la concentración de protones. Los protones además de alterar la estructura de la enzima y
el substrato, pueden participar también en la reacción como substrato o producto. En esos casos, la
concentración de protones afecta directamente la velocidad de la reacción. Cualquier cambio
brusco de pH, sabiendo que las enzimas son proteínas, puede alterar el carácter iónico de los grupos
amino y carboxilo en la superficie proteica, afectando así las propiedades catalíticas de una enzima.
A pH alto o bajo se puede producir la desnaturalización de la enzima y en consecuencia su
inactivación.

Universidad de Oriente-Núcleo de Sucre Página 36


Manual de trabajos prácticos Biología II 2011

La actividad enzimática puede ser disminuida o eliminada por la acción de ciertas sustancias
a las cuales se les conoce con el nombre de inhibidores enzimáticos. Mediante el uso de
inhibidores enzimáticos se ha obtenido información muy valiosa sobre la conformación del centro
activo de algunas enzimas. Ciertos metales como el plomo, mercurio y arsénico inhiben enzimas que
tienen en su centro activo grupos – SH libres. El proceso de inhibición enzimática es útil para
comprender los mecanismos de acción tóxica y farmacológica de algunos compuestos.

PRE-LABORATORIO

Al inicio de las actividades el estudiante debe tener el conocimiento básico sobre como afectan las
variaciones de la temperatura y el pH en la actividad enzimática y la influencia de estos a nivel
celular y metabólico. Para ello debe elabora en su cuaderno de notas y dibujo:

a. Investigación sobre: Temperatura y pH y la acción de estos sobre las enzimas, así


mismo los inhibidores enzimáticos y el efecto a nivel celular y metabólico.
b. Describir gráficamente y de manera resumida, la acción de estos elementos sobre
las enzimas y la V de reacción de las mismas.
c. Esquema de las actividades de trabajo a realizar con su equipo de trabajo aplicando
el método científico en los diferentes experimentos.

Concluida la práctica el estudiante debe estar en capacidad de comprender el mecanismo de acción


de las enzimas cuando se ve influenciada por factores como temperatura y pH, y su efecto en el
organismo tanto a nivel celular como metabólico.

MATERIALES, REACTIVOS Y EQUIPOS NECESARIOS

 Tubos de ensayos
 Beakers
 Pipetas
 Goteros
 Mecheros
 Solución de yodo
 Solución de lugol
 Agua destilada
 Solución de almidón al 1%
 Reactivo de Benedict
 NaCl 0,9%
 Solución buffer pHs 4,0; 7,0 y 10,

Nota: se le recuerda traer el material necesario para desarrollo de las actividades de


laboratorio: guantes, solución de amilasa, refresco.

Universidad de Oriente-Núcleo de Sucre Página 37


Manual de trabajos prácticos Biología II 2011

Experimento 1. Efecto del pH sobre la actividad de la Amilasa.

a. Tome 4 tubos de ensayo y agregue a cada uno de ellos 1,5 ml de solución saliva 1:9 y luego,
agregue 3 ml de la solución buffer correspondiente a cada tubo (indicado en el cuadro que
aparece más adelante). Deje en incubación durante cinco minutos.
b. Luego de incubar agregue a cada tubo 5 ml de solución almidón al 1%.
c. Proceda a realizar la prueba de Yodo a cada tubo a los 0, 3, 6, 9 y 12 minutos luego de
agregado el almidón.
d. Al cabo de los 12 minutos, realice la prueba de Benedict a cada uno de los tubos de ensayo.
e. Complete el siguiente cuadro con los resultados obtenidos y EXPLIQUE LOS RESULTADOS
DE ESTA EXPERIENCIA.

Prueba de Yodo Prueba Benedict


Tubo Solución Buffer pH 0 min 3 min 6 min 9 min 12 min
1 4,0

2 7,0

3 10,0

4 Agua destilada
(control)

Experimento 2. Efecto de la TEMPERATURA sobre la actividad de la Amilasa.

a. Tome 4 tubos de ensayo y agregue a cada uno de ellos 1 ml de solución saliva 1:9 y luego,
lleve cada tubo a la temperatura indicada para cada uno de ellos de acuerdo al cuadro que
aparece a continuación y deje incubar durante 5 minutos.

Prueba de Yodo Prueba Benedict


Tubo Temperatura 0 min 3 min 6 min 9 min 12 min
1 0 °C

2 Temp. Amb

3 38°C

4 100 °C

Universidad de Oriente-Núcleo de Sucre Página 38


Manual de trabajos prácticos Biología II 2011

b. Luego de incubar agregue a cada tubo 5 ml de solución almidón al 1%.


c. Dejando los tubos en su temperatura correspondiente, proceda a realizar la prueba de Yodo
a cada tubo a los 0, 3, 6, 9 y 12 minutos luego de agregado el almidón.
d. Al cabo de los 12 minutos, realice la prueba de Benedict a cada uno de los tubos de ensayo.
e. Complete el cuadro con los resultados obtenidos.

Experimento 3. Efecto de la PRESENCIA DE INDUCTORES E INHIBIDORES enzimáticos.

a. Tome 4 tubos de ensayo y agregue a cada uno de ellos 1 ml de solución saliva 2:8, añada
luego, a cada tubo, 1 ml de la sustancia indicada en el cuadro que aparece más adelante, deje
en incubación durante cinco minutos.
b. Luego de incubar agregue a cada tubo 5 ml de solución almidón al 1%.
c. Proceda a realizar la prueba de Yodo a cada tubo a los 0, 5, 10, 15 y 20 minutos luego de
agregado el almidón.
d. Al cabo de los 20 minutos, realice la prueba de Benedict a cada uno de los tubos de ensayo.
e. Complete el siguiente cuadro con los resultados obtenidos:

Prueba de Yodo Prueba Benedict


Tubo Sustancia 0 min 5 min 10 min 15 min 20 min
1 Agua destilada

2 Cloroformo

3 NaCl 0,9%

4 Refresco

5 Alcohol etílico

Universidad de Oriente-Núcleo de Sucre Página 39


Manual de trabajos prácticos Biología II 2011

POST LABORATORIO

1. ¿Porqué al aumentarse la temperatura puede bloquearse la actividad enzimática?


2. Cómo se relacionan el pH y la actividad enzimática?
3. Las enzimas del estómago funcionan óptimamente a un pH de 2 ¿Cómo se afectaría la
digestión si el pH aumenta a 4?
4. ¿De qué otras maneras se podría explorar el funcionamiento de las enzimas estudiadas en el
laboratorio?
5. ¿Mencione otras enzimas que actúan en nuestro cuerpo?
6. ¿Qué efecto podría tener una fiebre alta prolongada sobre el funcionamiento de las enzimas?
7. Describa alguna condición médica que se deba al mal funcionamiento de una enzima.
8. Dibuje un gráfico de la velocidad de reacción en función de la temperatura Explicando qué pasa a
baja temperatura y alta temperatura.
9. ¿Qué es la temperatura óptima?

BIBLIOGRAFIA SUGERIDA

 AUDESIRK, T., G. AUDESIRK & B. BAYERS. 2003. BIOLOGÍA. LA VIDA EN LA TIERRA.


Pearson Educación, México. 980 pp.
 BERNSTEIN, R. & S. BERNSTEIN. 2004. BIOLOGÍA. Mc Graw- Hill Interamericana, S.A.
Santa Fe de Bogotá, D. C., Colombia. 729 pp.
 CURTIS, H., S. BARNES & A. SCHNEK. 2008. BIOLOGIA. Editorial Médica Panamericana.
Séptima Edición. 1160 pp.
 DEVLIN, T. M 2000. BIOQUÍMICA: Libro de Texto con Aplicaciones Clínicas. Cuarta
edición. Editorial. Reverté, S.A.
 KARP, G. 1998. BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR; Ed. Mc Graw Hill Interamericana.
México. 950 pp.
 LEHNINGER, A. L., D. L. NELSON & M. M. COX. 2000. Bioquímica. Tercera edición.
Editorial Omega.
 MURRAY, R., D. GRANNER, P. MAYES & V. RODWELL. 1994. BIOQUÍMICA DE HARPER.
Ed. El Manual Moderno, S.A de C.V. Santa Fe de Bogotá. 961 pp.
 RAWN, J. D. 1989. Bioquímica. Primera edición. Editorial McGraw-Hill Interamericana.
 SOLOMON, BERG & D. MARTIN. 2004. BIOLOGÍA. Séptima edición. Ed. Brooks Cole
Publ. 1237 pp.
 STRYER L. 2003. BIOQUÍMICA. Vols. I y II. Quinta edición. Editorial Reverté.

Universidad de Oriente-Núcleo de Sucre Página 40


Manual de trabajos prácticos Biología II 2011

PRACTICA 6. MECANISMOS GENERALES DE TRANSPORTE CELULAR


Las membranas celulares son barreras selectivas que separan las células y forman
compartimientos intracelulares. La membrana celular está formada por una capa doble de
fosfolípidos, proteínas y carbohidratos. Cada fosfolípido está compuesto por glicerol, ácidos grasos y
fosfato, que en conjunto crean una barrera hidrofóbica entre los compartimientos acuosos de la
célula. Las proteínas permiten el paso de moléculas hidrofílicas a través de la membrana,
determinan las funciones específicas de ésta e incluyen bombas, canales, receptores, moléculas de
adhesión, transductores de energía y enzimas. Las proteínas periféricas están asociadas con las
superficies, mientras que las integrales están incrustadas en la membrana y pueden atravesar
completamente la capa doble. La función de los carbohidratos adheridos a las proteínas
(glicoproteínas) o a los fosfolípidos (glucolípidos) es la de adhesión y comunicación intercelular. El
colesterol, que es un esteroide (lípido), determina la fluidez de la membrana.

Transporte celular, difusión y ósmosis. Para que la célula funcione eficientemente, debe
mantenerse en la misma un ambiente estable conocido como homeostasis. Para mantener este
equilibrio existen mecanismos para el transporte selectivo de materiales hacia el interior o exterior
de la célula. Las membranas de la célula son selectivamente permeables, permitiendo el paso de
algunas sustancias o partículas (moléculas, átomos, o iones), e impidiendo el paso de otras. Esta
selectividad se debe a la capa doble de fosfolípidos de la membrana. La manera en que las moléculas
pasan por la membrana depende en parte de la polaridad de las mismas. Las moléculas hidrofóbicas,
o no polares, pasan con relativa libertad a través de la capa de lípidos, mientras que moléculas
hidrofílicas, o polares y las moléculas de mayor tamaño, pasan a través de canales formados por
proteínas transportadoras. La regulación del transporte de las moléculas, o la dirección en que se
mueven depende de su gradiente de concentración (diferencia en concentración entre dos lugares).

Las moléculas se mueven constantemente debido a su energía cinética y se esparcen


uniformemente en el espacio disponible. Este movimiento, llamado movimiento browniano, es la
fuerza motriz de la difusión. Difusión se define como el movimiento natural de las partículas de un
área de mayor concentración a un área de menor concentración hasta alcanzar un equilibrio
dinámico, en el cual el movimiento neto de partículas es cero. La difusión no requiere gasto de
energía por parte de la célula y por lo tanto es un movimiento pasivo. Cuando la célula transporta
sustancias en contra de un gradiente de concentración (de un área de menor concentración a un
área de mayor concentración) se requiere energía (ATP) y sucede movimiento activo.

El componente principal de la célula es el agua, que actúa como solvente (el agente que
disuelve) de solutos orgánicos e inorgánicos. El movimiento de agua a través de una membrana
selectivamente permeable se llama osmosis (difusión de agua) y sucede siempre del área de mayor
concentración de agua (con menor concentración de soluto) al área de menor concentración de agua
(con mayor concentración de soluto). El agua se moverá entonces, a favor de un gradiente de
concentración hacia el área de mayor concentración de soluto (donde hay una menor concentración
de moléculas de agua libres).

Universidad de Oriente-Núcleo de Sucre Página 41


Manual de trabajos prácticos Biología II 2011

Cuando la célula contiene una concentración de solutos mayor que su ambiente externo, se
dice que la célula está en una solución hipotónica, y como consecuencia, el agua entra a la célula
causando que se expanda. Si la concentración de solutos es mayor fuera de la célula, se dice que la
célula está en una solución hipertónica; la célula pierde agua y se encoge.

Si las concentraciones de soluto son iguales en ambos lados de la membrana, se dice que la
célula está en una solución isotónica, donde el movimiento neto es cero. Las células animales
funcionan óptimamente en ambientes isotónicos. En las células vegetales, sin embargo, cuando la
vacuola se llena de agua, ésta ejerce presión contra la pared celular hasta llegar a un punto donde se
impida que entre más agua (presión de turgencia) y la célula se encuentra túrgida (firme), lo cual es
el estado ideal de estas células. Por otra parte, si la célula vegetal pierde agua, la célula sufre
plasmólisis al separarse la membrana celular de la pared celular, lo cual suele ser letal para la célula.

Universidad de Oriente-Núcleo de Sucre Página 42


Manual de trabajos prácticos Biología II 2011

PRE-LABORATORIO

Al inicio de las actividades, el estudiante debe estar en capacidad de manejar primeramente, la


terminología correspondiente al tema de de los mecanismos de transporte celular. Para ello debe
elabora en su cuaderno de notas y dibujo:

a. Investigación: diferentes mecanismos de transporte que utiliza la célula y diferencias


entre ellos. El efecto de factores como la temperatura y algunos solventes sobre la
estructura de la membrana plasmática y el funcionamiento de las membranas,
animal y vegetal.
b. Desarrollar esquemas que expliquen de manera sencilla y resumida los mecanismos
de transporte celular.
c. Esquema de las actividades a realizar con su equipo de trabajo.

Al finalizar la práctica el estudiante debe estar en capacidad de comprender como los diferentes
mecanismos de transporte celular, a través de la membrana, permiten el funcionamiento de la ésta
en los diferentes medios a que pudiera estar sometida, extrapolando estas situaciones al
funcionamiento del individuo.

MATERIALES, REACTIVOS Y EQUIPOS NECESARIOS

 Microscopios
 Beakers
 Portaobjetos
 Cubreobjetos
 Lancetas
 Metanol (1, 25 y 50%)
 Acetona (1, 25 y 50%)
 Solución Glucosa 30%
 Solución Almidón 1%
 Reactivo Benedict
 Solución Sacarosa (0,1; 0,3 y 0,6 M)
 Solución Yodo
 Bolsas de diálisis
 Elodea sp

Nota: Se le recuerda al estudiante traer su material al laboratorio: remolachas, plantas herbáceas,


huevos, Elodea.

Universidad de Oriente-Núcleo de Sucre Página 43


Manual de trabajos prácticos Biología II 2011

Experimento 1. Efecto de la Temperatura. En este ejercicio se usará la remolacha (Beta vulgaris),


cuyas células almacenan en la vacuola central el pigmento violeta antocianina.

a. Corte cinco pedazos de remolacha (15 mm de largo) y colóquelos en tubos de ensayo


rotulados del 1 al 5.
b. Añada 5 ml de agua a cada uno de los tubos y colóquelos a diferentes temperaturas y tiempo
de acuerdo a la siguiente tabla:

EFECTO DE LA TEMPERATURA
Tubo Temperatura ºC/Tiempo (min) Intensidad de color (1 al 6)
1 100/1 min
Reposo/20 min. Remueva
2 50

3 Temperatura ambiente

4 En baño de hielo/30 min

5 En congelador/30 min

c. Compare la intensidad de color de las soluciones en los tubos.


d. Explique sus resultados (intensidad de color vs. temperatura)

¿Qué tubo mostró más intensidad de color?


¿Qué indica la intensidad del color?
¿Cómo afectan las temperaturas altas a las membranas celulares?
¿Qué le pasa a las células en temperaturas bajas?

Experimento 2. Efecto de solventes. En este ejercicio se observará cómo algunos solventes actúan
sobre las membranas.

1. Rotule seis tubos de ensayo de 1 al 6.


2. Añada 5 ml de las siguientes soluciones a los tubos de ensayo:
 Tubo 1: metanol 1 %
 Tubo 2: metanol 25 %
 Tubo 3: metanol 50 %
 Tubo 4: acetona 1 %
 Tubo 5: acetona 25 %
 Tubo 6: acetona 50 %

Universidad de Oriente-Núcleo de Sucre Página 44


Manual de trabajos prácticos Biología II 2011

3. Corte seis pedazos de remolacha de 15 mm y colóquelos en los tubos de ensayo.


4. Luego de 30 min, remueva la remolacha y observe la intensidad de color para cada solución.
5. ¿Qué tubo mostró la mayor intensidad de color?
6. Posteriormente y aparte, rotule seis tubos adicionales y añada lo siguiente a cada uno:
 Tubo A: 1 ml de agua + 1 ml de acetona
 Tubo B: 1 ml de agua + 1 ml de metanol
 Tubo C: 1 ml de aceite + 1 ml de acetona
 Tubo D: 1 ml de aceite + 1 ml de metanol
 Tubo E: Un poco de clara de huevo + 1 ml de metanol
 Tubo F: Un poco de clara de huevo + 1 ml de acetona
7. Agite cada tubo suavemente y observe los resultados. ¿En qué tubos se observaron
reacciones?
8. Basado en lo que se observó en los tubos de ensayos (refiriéndose a los tubos 1 - 6 y A - F),
¿cómo afecta la acetona a la membrana?
9. ¿Cómo afecta el metanol a la membrana?
10. ¿Qué indican los resultados sobre los componentes de la membrana?

Experimento 3. Difusión de moléculas de agua. En este ejercicio, se estudiará el movimiento


browniano de las moléculas y el efecto de la temperatura sobre dicho movimiento.

1. Añada agua a temperatura ambiente a un vaso y al otro vaso añada agua fría.
2. Deje los vasos reposar por 10-15 min para que no haya movimiento del agua.
3. Añada cuidadosamente una gota de colorante (permanganato de potasio o azul de
metileno) a cada envase y observe la dispersión de la gota.
4. ¿Afectó la temperatura la difusión del tinte? Explica tu observación.

Experimento 4. Difusión a través de una membrana selectivamente permeable. En este


ejercicio se usará una membrana de diálisis que posee poros de un tamaño determinado y que actúa
como una membrana selectivamente permeable.

1. Corte la bolsa de diálisis a 25 cm de largo y póngala en agua por unos minutos para abrirla.
Añada a la bolsa aproximadamente la mitad de la solución de glucosa y la mitad de la solución
de almidón.
2. Cierre la bolsa con un cordón o con una banda de goma, de forma que luego pueda abrirla.
Mezcle la solución dentro de la bolsa y enjuague con agua la superficie externa de la bolsa;
anote el color inicial de la solución dentro de la bolsa.
3. Añada varias gotas de la solución de yodo a un beaker con 300 ml de agua hasta obtener un
color dorado.
4. Coloque la bolsa de diálisis dentro del beaker por 30 min.
5. Saque la bolsa del agua y colóquela en un beaker vacío. Anote el color de la solución dentro
de la bolsa y compárela con la solución en el primer vaso.

Universidad de Oriente-Núcleo de Sucre Página 45


Manual de trabajos prácticos Biología II 2011

6. Realice la prueba de Benedict para la solución dentro de la bolsa y la solución del beaker.
7. ¿Cuáles son los resultados de este experimento para las pruebas de yodo y de Benedict?
Explique.
8. ¿Qué indican estos resultados?
9. ¿Qué característica tiene la membrana de diálisis que afecta los resultados?

Experimento 5. Osmosis en célula animal y vegetal.

5.a. Célula animal. En este experimento se observará el comportamiento de las células rojas de la
sangre en soluciones hipotónicas e hipertónicas.

1. Prepare 50 ml de solución de sacarosa a concentraciones 0,1; 0,3 y 0,6M


2. Rotule 3 capsulas de Petri o vidrios de reloj con las concentraciones señaladas y agregue 3
gotas de cada una de las soluciones en la capsula respectiva.
3. Añada 1 gota de sangre a cada una de las capsulas preparadas y mezcle suavemente.
4. Rotule y prepare cuatro laminillas:

 Laminilla 1CONTROL: Gota de sangre, coloque el cubreobjetos y observe los


eritrocitos bajo el microscopio.
 Laminilla 2: Gota de la mezcla de la capsula 1 (0,1 M), coloque el cubreobjetos,
observe bajo el microscopio y compare con laminilla 1.
 Laminilla 3: Gota de la mezcla de la capsula 2 (0,3 M), coloque el cubreobjetos,
observe bajo el microscopio y compare con laminilla 1.
 Laminilla 4: Gota de la mezcla de la capsula 3 (0,6 M), coloque el cubreobjetos,
observe bajo el microscopio y compare con laminilla 1.

5. ¿Qué le pasó a las células al entrar en contacto con cada una de las soluciones? ¿Por qué?
6. ¿Cuáles de las soluciones usadas fueron hipotónicas, hipertónicas e isotónicas para los
eritrocitos?
7. ¿En qué solución sucedió hemólisis de los eritrocitos y por qué?
8. ¿Por qué ocurrió la crenación?
9. ¿Qué indican los resultados acerca de la concentración de solutos en el plasma sanguíneo?
5.b. Célula vegetal:

1. Rotule y prepare cuatro laminillas según se indica a continuación. Coloque un cubreobjetos


y observe con el microscopio:

 Laminilla 1: Hoja de Elodea con una gota de agua de estanque.


 Laminilla 2: Gota de la solución de sacarosa 0,1 M y una hoja de Elodea
 Laminilla 3: Gota de la solución de sacarosa 0,3 M y una hoja de Elodea
 Laminilla 4: Gota de la solución de sacarosa 0,6 M, una hoja de Elodea

Universidad de Oriente-Núcleo de Sucre Página 46


Manual de trabajos prácticos Biología II 2011

2. ¿Qué le pasó a las células al entrar en contacto con cada una de las soluciones?
3. ¿Cuáles de las soluciones fueron hipotónicas, hipertónicas e isotónicas con respecto a la
célula?
4. ¿Por qué ocurrió plasmólisis en una de las soluciones?
5. ¿Cuál es la diferencia entre plasmólisis y crenación?
6. ¿Por qué no ocurre lisis (rompimiento de la célula) en la célula vegetal?
7. ¿En qué tipo de solución ocurrió turgencia?

POST LABORATORIO

1. Defina los siguientes términos: Difusión, Osmosis, Hipotónico, Isotónico, Turgencia, Lisis,
Transporte activo, Transporte pasivo, Citosol.
2. Compare y diferencie los mecanismos de transporte activo y pasivo
3. ¿A qué se denomina membrana semipermeable?
4. ¿Por qué se dice que la membrana plasmática tiene la propiedad de permeabilidad selectiva?
5. Explique cómo es la estructura de la membrana plasmática.
6. Explique el mecanismo de regulación de entrada y salida de compuestos a la célula.
7. ¿Cuál es la función de los lípidos y las proteínas en las membranas?
8. ¿Cuáles son los mecanismos que utiliza la célula para movilizar moléculas entre el citosol y el
medio externo?
9. ¿Cuáles otros mecanismos de transporte de moléculas puede llevar a cabo la membrana?
10. Explique cuál es la función de la vacuola dentro de los mecanismos de transporte de la célula.

Universidad de Oriente-Núcleo de Sucre Página 47


Manual de trabajos prácticos Biología II 2011

BIBLIOGRAFIA SUGERIDA

 AUDESIRK, T., G. AUDESIRK & B. BAYERS. 2003. BIOLOGÍA. LA VIDA EN LA TIERRA.


Pearson Educación, México. 980 pp.
 BERNSTEIN, R. & S. BERNSTEIN. 2004. BIOLOGÍA. Mc Graw- Hill Interamericana, S.A. Santa
Fe de Bogotá, D. C., Colombia. 729 pp
 CURTIS, H., S. BARNES & A. SCHNEK. 2008. BIOLOGIA. Editorial Médica Panamericana.
Séptima Edición. 1160 pp.
 DE ROBERTIS, E. & F. DE ROBERTIS. 1981. BIOLOGIA MOLECULAR CELULAR. Decima
edición. Editorial El Ateneo. Barcelona-España. 6131 pp.
 DEVLIN, T. M 2000. BIOQUÍMICA: Libro de Texto con Aplicaciones Clínicas. Cuarta
edición. Editorial. Reverté, S.A.
 KARP, G. 1998. BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR; Ed. Mc Graw Hill Interamericana.
México. 950 pp.
 LEHNINGER, A. L., D. L. NELSON & M. M. COX. 2000. Bioquímica. Tercera edición.
Editorial Omega.
 MURRAY, R., D. GRANNER, P. MAYES & V. RODWELL. 1994. BIOQUÍMICA DE HARPER.
Ed. El Manual Moderno, S.A de C.V. Santa Fe de Bogotá. 961 pp.
 RAWN, J. D. 1989. Bioquímica. Primera edición. Editorial McGraw-Hill Interamericana.
 SOLOMON, BERG & D. MARTIN. 2004. BIOLOGÍA. Séptima edición. Ed. Brooks Cole
Publ. 1237 pp.
 STARR, C & R. TAGGART. 2004. BIOLOGÍA. Thompson Editores, S.A de C.V. México. 933
pp.
 STRYER L. 2003. BIOQUÍMICA. Vols. I y II. Quinta edición. Editorial Reverté.

Universidad de Oriente-Núcleo de Sucre Página 48


Manual de trabajos prácticos Biología II 2011

PRACTICA 7. LA ESTRUCTURA Y DIVERSIDAD NUCLEAR

El núcleo celular es un orgánulo membranoso que se encuentra en las células eucariotas.


Contiene la mayor parte del material genético celular, organizado en múltiples moléculas lineales de
ADN conocidas como cromatina, de gran longitud formando complejos con una gran variedad de
proteínas como las histonas para formar los cromosomas. El conjunto de genes de esos cromosomas
se denomina genoma nuclear.
La función del núcleo es mantener la integridad de esos genes y controlar las actividades
celulares regulando la expresión génica. Por ello se dice que el núcleo es el centro de control de la
célula.
Durante la división celular la cromatina aparece en la forma bien definida que se conoce
como cromosoma.
Existen dos tipos de cromatina: la eucromatina es la forma de ADN menos compacta, y
contiene genes que son frecuentemente expresados por la célula. El otro tipo, conocido como
heterocromatina, es la forma más compacta, y contiene ADN que se transcribe de forma
infrecuente.
Aunque la mayor parte de las células tienen un único núcleo, algunos tipos celulares carecen
de él, en tanto que otros poseen múltiples núcleos. Esto puede ser un proceso normal, como es en el
caso de la maduración de los eritrocitos, o bien el resultado de una división celular defectuosa.
Las células anucleadas son incapaces de dividirse para producir células hijas. El caso mejor
conocido de célula anucleada es el eritrocito de mamífero, sirven en principio como vehículos de
transporte de oxígeno desde los pulmones a los tejidos. Los eritrocitos maduran gracias a la
eritropoyesis en la médula ósea, donde pierden su núcleo, orgánulos y ribosomas. El núcleo es
expulsado durante el proceso de diferenciación de eritroblasto a reticulocito, el cual es el precursor
inmediato del eritrocito maduro. También pueden aparecer este tipo de células a partir de una
división celular defectuosa en la que una célula hija carece de núcleo, mientras que la otra posee
dos.
Las células polinucleadas contienen múltiples núcleos, la mayor parte de los protozoos de la
clase Acantharea, y algunos hongos que forman micorrizas tienen células polinucleadas de forma
natural. Otros ejemplos serían los parásitos intestinales del género Giardia, que posee dos núcleos
en cada célula.
En los seres humanos, el músculo esquelético posee células, llamadas miocitos, que se
convierten en polinucleadas durante su desarrollo. La disposición resultante de los núcleos en la
región periférica de la célula permite un espacio intracelular máximo para las miofibrillas.
En general los núcleos de los diferentes tejidos varían ampliamente en volumen,
manteniendo una constancia en el volumen de ADN, tales variaciones reflejan una tendencia a
mantener la relación de volumen núcleo/citoplasma. Así células grandes poseen núcleos grandes y
las pequeñas núcleos pequeños.
Los Leucocitos son ejemplo de células que presentan variantes en cuanto a morfología
nuclear. Hay cinco tipos de leucocitos que se clasifican según la presencia o ausencia de gránulos en
su citoplasma.

Universidad de Oriente-Núcleo de Sucre Página 49


Manual de trabajos prácticos Biología II 2011

1- Leucocitos granulosos:
Neutrófilos: poseen gránulos pequeños y numerosos; se tiñen con colorantes neutros, y su
núcleo tiene de dos a cinco lóbulos, por lo que también se los llama leucocitos
polimorfonucleares. Miden 12 a 15 μm, viven unas 10 horas.
Eosinófilos: tienen gránulos citoplasmáticos grandes y numerosos, se tiñen con colorantes
ácidos como la eosina; sus núcleos tienen dos lóbulos ovales. Miden 12 a 15 μm
Basófilos: tienen granos relativamente grandes pero escasos; se tiñen con colorantes básicos;
y sus núcleos tienen forma de S. Miden 12 a 15 μm.
2- Leucocitos no granulosos:
Linfocitos: tienen un diámetro de 8 μm; el núcleo es esférico y relativamente grande, rodeado
por una capa delgada de citoplasma homogéneo.
Monocitos: es el más grande de todos los leucocitos, y mide 15 a 20 μm de diámetro; su
núcleo tiene forma de riñón, y está rodeado por abundante cantidad de citoplasma.

Figura 1. Esquema y microfotografía de los diferentes tipos de Leucocitos

El nucléolo es una estructura discreta que se tiñe densamente y se encuentra en el núcleo. No


está rodeado por una membrana, por lo que en ocasiones se dice que es un suborgánulo. El número
de nucléolos es muy variable dependiendo del tipo de célula estudiado. Incluso en un mismo tipo
celular, se pueden dar importantes variaciones en cuanto a cantidad. La mayoría de las células
tienen uno o dos nucléolos aunque se pueden llegar a dar muchos.
Morfológicamente, el nucléolo suele ser esférico pero puede adoptar formas muy irregulares.
Suelen encontrarse en el centro del núcleo o ligeramente desplazados hacia la periferia.
La función principal del nucléolo es la biosíntesis de ribosomas desde sus componentes de
ADN para formar ARN ribosomal. Está relacionado con la síntesis de proteínas. En células con una
síntesis proteica intensa hay muchos nucléolos.

Universidad de Oriente-Núcleo de Sucre Página 50


Manual de trabajos prácticos Biología II 2011

PRE-LABORATORIO

El estudiante, para llevar a cabo una experiencia con éxito, debe prepararse con antelación y poseer
conocimientos básicos de las diferentes formas y estructuras nucleares. Para ello debe elabora en
su cuaderno de notas y dibujo:

a. Investigación: Caracterización y componentes de núcleo celular, descripción de las


células sanguíneas: eritrocitos y leucocitos, atendiendo a su clasificación en base a la
estructura nuclear. Funciones. Otras células como ejemplos de diversidad nuclear.
b. Desarrollar esquemas de manera sencilla que caractericen los tipos celulares más
importantes.
c. Esquema de las actividades a realizar con su equipo de trabajo.

Al concluir la práctica el estudiante debe estar en capacidad de conocer el núcleo celular en


diferentes tipos de células y su función, tomando como ejemplo las células sanguíneas.

MATERIALES, REACTIVOS Y EQUIPOS NECESARIOS


 Microscopios
 Portaobjetos
 Cubreobjetos
 Hojillas
 Tallos y hojas de plantas herbáceas
 Eosina al 0.01%
 Raicillas de cebollas o arvejas germinadas
 Orceína acética
 Láminas fijadas de frotis sanguíneos
 Laminas fijadas de tejido muscular
 Alcohol
 Algodón

Nota: se le recuerda traer el material necesario para desarrollo de las actividades de


laboratorio: raicillas de cebolla, lirio, plantas herbáceas.

Universidad de Oriente-Núcleo de Sucre Página 51


Manual de trabajos prácticos Biología II 2011

Actividad 1. Diversidad en las formas del Núcleo.


Con muestras facilitadas por el profesor, observe en el microscopio un frotis de sangre fijado y
teñido con la tinción apropiada. Localice específicamente las células hacia el borde del extendido.
Trate de apreciar los detalles.
a. Recorra la preparación y detalle la existencia de numerosas células grandes con núcleos de
diversas formas, son los leucocitos o células sanguíneas sin pigmentación. Detalle los
leucocitos.
b. Estudie a los menos tres tipos celulares diferentes y en ellos las características del núcleo
celular.
c. Dibújelos y señale las características morfológicas particulares del núcleo de cada célula
estudiada.
d. Indique la relación de volumen nuclear respecto del volumen total de la célula. Establezca
diferencias entre los diferentes tipos celulares observados.

Actividad 2. Relación del Volumen Núcleo/Citoplasma en diferentes células.


A. En el mismo frotis del ejercicio anterior localice un linfocito. Observe detalladamente la
célula para que pueda delimitar el citoplasma. Indique en términos porcentuales que
volumen relativo ocupa el núcleo en esas células.
¿Cuál es la razón de esta alta proporción?
B. Observe en el microscopio una célula vegetal proveniente de una delgada capa de la
epidermis de Lirio, agregue una gota de solución de eosina al 0.01%. Ubique el núcleo y
establezca su relación de volumen respecto del volumen total de la célula. ¿Encuentra
diferencias notables? Explique esta nueva relación núcleo/citoplasmática.
Dibuje su observación y rotule cada una de los organelos o estructuras observadas.

Actividad 3. Variación en el Número y Posición del Núcleo en las células.


A. Enfoque una lámina preparada de Tejido Muscular (o musculo esquelético.) Es
característico de este tejido las células cilíndricas y grandes con una longitud que sobrepasa
muchas veces el valor de su diámetro.
B. Ubique en la preparación una célula muscular cilíndrica y observe dos características
particulares de ellas: presencia de numerosos núcleos, los cuales son excéntricos
(localizados en la periferia en vez del centro de la célula). Dibuje y rotule sus
observaciones, número y posición de los núcleos observados.
C. Enfoque una lámina preparada de Musculatura Lisa. Seleccione un sector donde pueda
observar células individuales. Observe en detalle la forma fusiforme de las células y la
existencia de un solo núcleo en cada una de ellas.
¿Cuál es en este caso la posición nuclear?
Dibuje, rotule y explique.
Establezca comparaciones entre las características morfológicas de éstas células y las
observadas en la actividad anterior.

Universidad de Oriente-Núcleo de Sucre Página 52


Manual de trabajos prácticos Biología II 2011

Actividad 4. La Cromatina y sus estados de Condensación.


El grado de condensación de la cromatina varía en una misma célula en función de su ciclo de vida,
encontrándose parcialmente condensada al inicio de un proceso de división y totalmente
condensada formando cromosomas individuales en el momento de la metafase mitótica. En
núcleos interfásicos es posible encontrar diferentes manifestaciones morfológicas de la cromatina.
Se pueden encontrar núcleos totalmente homogéneos, mientras que en otros casos la cromatina no
se distribuye homogéneamente o en forma granular, sino dejando espacios claros o vacios en los
núcleos.
A. Enfoque el frotis sanguíneo del ejercicio 1 y note la diferencia entre la cromatina de un
núcleo multilobulado y la de un núcleo de un linfocito.
¿En qué se diferencian?
¿Podría usted diferenciar zonas de mayor o menor condensación de al cromatina en uno y
otro tipo celular?
Dibuje y establezca comparaciones.
B. Haga un montaje de raicilla de cebolla teñida con orceína acética y enfoque en 40X. Luego de
dejar colorear por uno o dos minutos usted podrá ver una variedad de estados de
condensación de la cromatina.
C. Observe núcleos interfásicos y tome nota de las características de la cromatina que se
presenta como una estructura granular.
D. Desplace la preparación y tome nota de dos o tres estadios, escogiendo entre ellos uno en el
que ya los cromosomas estén perfectamente condensados y por lo tanto usted pueda definir
su individualidad.
Dibuje y rotule las diferentes características observadas.

Actividad 5. El Nucléolo.
Durante la interfase, el nucléolo es la estructura más prominente que se observa dentro del núcleo.
En las células vegetales es bastante conspicuo y en preparaciones como la del ejercicio 4B pueden
observarse fácilmente, ya que al diferir químicamente de la cromatina, no se colorea y aparece en la
preparación como un corpúsculo incoloro dentro de un núcleo coloreado de rosado-violeta o más
intensamente que la cromatina y es perfectamente distinguible, todo depende del tipo de colorante
usado.
A. Ubique los nucléolos en la preparación de raicillas de cebollas.
B. Observe su forma y números por célula. Dibuje su observación e investigue su composición
química y función.

Universidad de Oriente-Núcleo de Sucre Página 53


Manual de trabajos prácticos Biología II 2011

POST LABORATORIO

1. Explique cual es la razón de la condensación de la cromatina.


2. ¿Cuales son los componentes de la cromatina?
3. ¿Cuál es la función del nucléolo?
4. ¿Cuál es la ventaja de que una célula posea varios núcleos?
5. Explique cómo es la estructura del núcleo
6. ¿Cuál es la relación existente entre el nucléolo y la síntesis de proteínas?
7. Defina: núcleos interfasicos, mitosis, condensación, linfocito, músculo esquelético,
interfase, síntesis de proteínas, ribosomas, cromosoma.

BIBLIOGRAFIA SUGERIDA
 AUDESIRK, T., G. AUDESIRK & B. BAYERS. 2003. BIOLOGÍA. LA VIDA EN LA TIERRA.
Pearson Educación, México. 980 pp.
 CURTIS, H., S. BARNES & A. SCHNEK. 2008. BIOLOGIA. Ed. Médica Panamericana.
Séptima Edición. 1160 pp.
 DE ROBERTIS, E. & F. DE ROBERTIS. 1981. BIOLOGIA MOLECULAR CELULAR. Décima
edición. Editorial El Ateneo. Barcelona-España. 6131 pp.
 KARP, G. 1998. BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR; Ed. Mc Graw Hill Interamericana.
México. 950 pp.
 LEHNINGER, A. L., D. L. NELSON & M. M. COX. 2000. Bioquímica. Tercera edición.
Editorial Omega.
 MURRAY, R., D. GRANNER, P. MAYES & V. RODWELL. 1994. BIOQUÍMICA DE HARPER.
Editorial El Manual Moderno, S.A de C.V. Santa Fe de Bogotá. 961 pp.
 MURRAY, R., D. GRANNER, P. MAYES & V. RODWELL. 1994. BIOQUÍMICA DE HARPER.
Editorial. El Manual Moderno, S.A de C.V. Santa Fe de Bogotá. 961 pp.
 RAWN, J. D. 1989. Bioquímica. Primera edición. Editorial McGraw-Hill Interamericana.
 SOLOMON, BERG & D. MARTIN. 2004. BIOLOGÍA. Séptima edición. Ed. Brooks Cole
Publ. 1237 pp.
 STARR, C. & R. TAGGART. 2004. BIOLOGÍA. Thompson Editores, S.A de C.V. México. 933 pp.

Universidad de Oriente-Núcleo de Sucre Página 54


Manual de trabajos prácticos Biología II 2011

PRACTICA 8. DIVISIÓN CEULAR. MITOSIS


La división celular es uno de los fenómenos mas espectaculares de la naturaleza; tanto desde
el punto de vista morfológico, como del bioquímico. Antes de iniciarse tiene lugar la duplicación del
DNA. Mediante ella se hacen dos copias idénticas del DNA, las cuales irán a dar a cada una de las dos
células hijas resultantes. También se elaboran las proteínas que lo recubren, de modo que, antes de
iniciarse el proceso visible de la división celular, ya se han generado dos "juegos" de cromosomas.

En el siguiente paso se observa la fase visible del fenómeno, en el cual se distribuyen los
cromosomas para las futuras células hijas, y se divide la célula madre. El fenómeno de la división
celular es tan asombroso que ha llamado la atención de numerosos investigadores desde hace
muchos decenios; además, produce la modificación y la interacción concertada de prácticamente
todo el interior de la célula.

Clásicamente se han distinguido en la parte visible de la división celular varias etapas, en la


primera de ellas, la profase, se observa que el contenido del núcleo adquiere la forma de un grueso
filamento; al final de este estadio desaparece la membrana nuclear. En la metafase, el filamento que
se formó se fragmenta, dando lugar a una clara definición de los cromosomas, que se ordenan
formando la placa ecuatorial. En la anafase, etapa siguiente del proceso, se inicia la aparición de
los centriolos, uno en cada polo celular, de donde irradian estructuras en forma de estrellas, que no
son otra cosa que microtúbulos que resplandecen al observarlos a través del microscopio. En la
anafase, los cromosomas que han de corresponder a cada una de las células hijas empiezan a
separarse, y un juego emigra hacia cada polo de la célula madre. Finalmente, durante la telofase, o
fase final, la porción ecuatorial de la célula se empieza a estrangular para dar lugar a dos células que
regresan a su estado original.

Universidad de Oriente-Núcleo de Sucre Página 55


Manual de trabajos prácticos Biología II 2011

PRE-LABORATORIO

Es importante que el estudiante tenga conocimientos básicos respecto al proceso de mitosis y sus
respectivas etapas. Así mismo de la preparación de su material biológico (raicillas de cebolla y
aplicación de la técnica de squash) y la caracterización y objetivo que se persigue al germinar estas
estructuras. Debe elabora en su cuaderno de notas y dibujo:

a. Investigación: Mitosis y sus diferentes etapas, e importancia biológica de esta evento.


b. Elaborar dibujos o esquemas que de manera sencilla caractericen las etapas de la
mitosis y las diferentes estructuras celulares involucradas.
c. Esquema de las actividades a realizar con su equipo de trabajo.

Al finalizar la práctica el estudiante debe estar en capacidad de entender el proceso de mitosis como
agente reproductivo celular y su importancia en los organismos, diferenciando las etapas que la
comprenden.

MATERIALES, REACTIVOS Y EQUIPOS NECESARIOS

 Microscopio
 Ácido clorhídrico 5 N
 Estuche de disección
 Atlas de histología con dibujos o microfotografías
 Ácido acético al 45 %
 Portaobjetos
 Cubreobjetos
 Cebolla con raíces
 papel absorbente
 Lancetas
 Hojillas
 Alcohol
 Algodón

Nota: preparar con una semana de antelación el material BIOLOGICO que debe traer el estudiante a
la práctica de laboratorio (raicillas de cebolla)

Universidad de Oriente-Núcleo de Sucre Página 56


Manual de trabajos prácticos Biología II 2011

Actividad 1. Con al menos 8 - 10 días anteriores a la realización de la actividad experimental,


se debe colocar una cebolla en un frasco y agregar agua corriente hasta que se cubra la porción
radicular del vegetal (la cebolla no debe estar sumergida por completo en el agua). Se debe cambiar
el agua del frasco por agua limpia, al menos dos veces, a los 3 y 6 días. La raíz de la cebolla debe de
estar sumergida en agua hasta el momento de realizar la práctica.
a. Cortar sobre un portaobjetos, una porción de 1 a 2 mm de la punta de la raíz en crecimiento,
con ayuda de un bisturí.
b. Agregar con un gotero, una gota de ácido clorhídrico (HCl) 5 N, y dejar reposar entre 15 a 25
minutos.
c. Con ayuda de papel absorbente se retira el exceso de HCl.
d. Posteriormente se tiñe con orceína acética durante 20 minutos (puede usarse el calor de una
parrilla por breves momentos para acelerar la fijación del colorante).
e. Con ayuda de unas pinzas de disección, colocar el corte en un portaobjetos limpio y añadir
una gota de ácido acético al 45%. Inmediatamente después, colocar un cubreobjetos y
presionar con la goma de un lápiz para formar una monocapa celular (técnica de squash).

Explique en qué etapa del ciclo celular se encontraban la mayoría de las células observadas.

Actividad 2. Interfase.

En una lámina de raicillas de cebolla aplastada y coloreada con orceína acética localice células con
núcleos interfásicos cuyas características son las siguientes: cromatina homogéneamente
distribuida llenando la vacuola nuclear, nucléolo prominente que se destaca con una zona incolora y
redondeada, paredes celulares separando células adyacentes, es decir una organización celular
similar a cualquier otra célula.

Dibuje y rotule las estructuras observadas. Establezca comparaciones con modelos, fotografías o
esquemas de esta etapa.

Actividad 3. Profase.

En la misma lámina anterior localice Profases tempranas o tardías de acuerdo con la presencia o
ausencia de nucléolo, el inicio de la condensación de los cromosomas y la aún persistencia de la
membrana nuclear ya que la individualidad del núcleo aún puede notarse. En algunos podrá
observar que los cromosomas ya se han individualizado del todo y aparecen muy separados unos de
otros (Profase tardía), sin embargo aún pueden estar en forma desordenada, sin organización
definida. De acuerdo con la dispersión de los cromosomas usted podrá inferir si la membrana
nuclear esta presente o ha desaparecido.

Dibuje todos los casos encontrados y rotule las estructuras observadas. Establezca
comparaciones con modelos, fotografías o esquemas de esta etapa.

Universidad de Oriente-Núcleo de Sucre Página 57


Manual de trabajos prácticos Biología II 2011

Actividad 4. Metafase.

Esta fase es identificable por la posición organizada de los cromosomas en el plano ecuatorial de la
célula. Observe y tome nota de la orientación de los centrómeros y de los brazos, específicamente
de los telómeros.

Dibuje y rotule las estructuras observadas. Establezca comparaciones con modelos, fotografías o
esquemas de esta etapa.

Actividad 5. Anafase y Telofase.

La anafase se inicia en el mismo momento en que las cromátidas se separan por división del
centrómero y dan lugar a los cromosomas hijos que inician un movimiento hacia los polos de la
célula. Usted encontrará varias posiciones de los cromosomas durante este período. Se denomina
anafase temprana a la posición de los cromosomas muy próxima aún al ecuador celular y anafase
tardía cuando ya están cerca de los polos. Observe la posición de los telómeros y de los
centrómeros en cada caso y COMPÁRELOS con sus posiciones en la metafase.

La telofase corresponde a la llegada de los cromosomas al polo celular. En esta etapa cuando es
temprana, es posible observar que los cromosomas aún conservan su individualidad, mientras que
en la tardía es notable el inicio de la descondensación de los cromosomas y se ve la formación de
dos nuevos núcleos y la aparición de los nucléolos.

Dibuje y rotule las estructuras observadas. Establezca comparaciones con modelos, fotografías o
esquemas de esta etapa.

Universidad de Oriente-Núcleo de Sucre Página 58


Manual de trabajos prácticos Biología II 2011

Material Complementario

Figura1. Microfotografía donde se aprecian diferentes etapas de la mitosis. Aprecie algunas de las
características arriba descritas para cada una de las etapas.

Figura 2. Microfotografía y diagrama interpretativo de las fases mitóticas

Universidad de Oriente-Núcleo de Sucre Página 59


Manual de trabajos prácticos Biología II 2011

POST LABORATORIO

1. Defina los siguientes términos: Cromátida, Centrómero, Telómero, Huso acromático,


Membrana nuclear, Cromosoma, Cromatina, Eucromatina.

2. Explique cuál es la importancia de la mitosis.

3. ¿Cuál es la razón de la condensación de la cromatina?

4. ¿Cuál es la función de las fibras del huso durante al división celular?

5. ¿Por qué los cromosomas sufren un proceso de condensación antes de que se inicie el
proceso de división celular?

6. ¿Por qué para la observación de las fases mitóticas se utilizan raicillas de cebolla?

7. ¿Cuál es la función de las fibras del huso durante la división celular?

BIBLIOGRAFIA SUGERIDA

 AUDESIRK, T., G. AUDESIRK & B. BAYERS. 2003. BIOLOGÍA. LA VIDA EN LA TIERRA.


Pearson Educación, México. 980 pp.
 BERNSTEIN, R. & S. BERNSTEIN. 2004. BIOLOGÍA. Mc Graw- Hill Interamericana, S.A.
Santa Fé de Bogotá, D. C., Colombia. 729 pp.
 CURTIS, H., S. BARNES & A. SCHNEK. 2008. BIOLOGIA. Editorial Médica Panamericana.
Séptima Edición. 1160 pp.
 DE ROBERTIS, E. & F. DE ROBERTIS. 1981. BIOLOGIA MOLECULAR CELULAR. Decima
edición. Editorial El Ateneo. Barcelona-España. 6131 pp.
 KARP, G. 1998. BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR; Ed. Mc Graw Hill Interamericana.
México. 950 pp.
 LEHNINGER, A. L., D. L. NELSON & M. M. COX. 2000. Bioquímica. Tercera edición.
Editorial Omega.
 MONTUEGA, B. L., F. E. RUIZ, & A. CALVO GONZÁLEZ. 2008. TECNICAS EN
HISTOLOGIA Y BIOLOGIA CELULAR. Elsevier España. 373 pp. ISBN 978-84-458-1964-7.
 SOLOMON, BERG & D. MARTIN. 2004. BIOLOGÍA. Séptima edición. Ed. Brooks Cole
Publ. 1237 pp.
 STARR, C. & R. TAGGART. 2004. BIOLOGÍA. Thompson Editores, S.A de C.V. México.
933 pp.

Universidad de Oriente-Núcleo de Sucre Página 60


Manual de trabajos prácticos Biología II 2011

PRACTICA 9. DIVISIÓN CEULAR. MEIOSIS


La reproducción sexual requiere, en general, de dos progenitores y siempre involucra
dos hechos: la fecundación y la meiosis. La fecundación es el medio por el cual las
dotaciones genéticas de ambos progenitores se reúnen y forman una nueva identidad
genética, la de la progenie. La meiosis es un tipo especial de división nuclear en el que se
redistribuyen los cromosomas y se producen células que tienen un número haploide de
cromosomas (n). La fecundación restablece el número diploide (2n). En organismos con
reproducción sexual, la haploidía y la diploidía se suceden a lo largo de los ciclos de vida.
Cada una de las células haploides producidas por meiosis contiene un complejo único
de cromosomas, debido al entrecruzamiento y a la segregación al azar de los cromosomas. De
esta manera, la meiosis es una fuente de variabilidad en la descendencia.
Los acontecimientos que tienen lugar durante la meiosis se asemejan a los de la
mitosis, proceso de reproducción en el cual el material genético -el DNA- se reparte en partes
iguales entre dos nuevas células hijas. Existen importantes diferencias entre los procesos de
mitosis y meiosis. Durante la meiosis, cada núcleo diploide se divide dos veces, produciendo
un total de cuatro núcleos. Sin embargo, los cromosomas se duplican sólo una vez, antes de la
primera división nuclear. Por lo tanto, cada uno de los cuatro núcleos producidos contiene la
mitad del número de cromosomas presentes en el núcleo original.
A diferencia de lo que ocurre en la meiosis, en la mitosis, luego de la duplicación de los
cromosomas, cada núcleo de divide sólo una vez. En consecuencia, el número de cromosomas
se mantiene invariable.
Debido al fenómeno del entrecruzamiento y al de segregación al azar de los
cromosomas, durante la meiosis se recombina el material genético de los progenitores, lo que
no ocurre en la mitosis. La mitosis puede ocurrir en células haploides o diploides, mientras
que la meiosis ocurre solamente en células con un número diploide (o poliploide) de
cromosomas.
La meiosis ocurre en diferentes momentos del ciclo vital, según en qué especie se
produzca. Aunque la meiosis en los animales produce gametos, en las plantas produce
esporas. Una espora es una célula reproductora haploide que, a diferencia de un gameto,
puede producir un organismo haploide sin haberse fusionado previamente con otra célula. Sin
embargo, con la formación de gametos y esporas por meiosis, se obtiene el mismo resultado:
en algún momento del ciclo vital de un organismo que se reproduce sexualmente, se reduce la
dotación diploide de cromosomas a la dotación haploide.

Importancia de la Meiosis.
A nivel genético. El sobrecruzamiento da lugar a nuevas combinaciones de genes en los
cromosomas, es responsable de la recombinación genética. Por otra parte, cada una de las
cuatro células finales dispone de un conjunto de n cromátidas que no es idéntico al de las
otras. Tanto el sobrecruzamiento como el reparto de las cromátidas dependen del azar y dan
lugar a que cada una de las cuatro células resultantes tenga una colección de genes diferentes.
Estas colecciones de genes se verán más adelante sometidas a las presiones de la selección

Universidad de Oriente-Núcleo de Sucre Página 61


Manual de trabajos prácticos Biología II 2011

natural de tal forma que solamente sobrevivirán las mejores. A nivel genético, la meiosis es
una de las fuentes de variabilidad de la información.
A nivel celular. La meiosis da lugar a la reducción cromosómica. Las células diploides se
convierten en haploides.
A nivel orgánico. Las células haploides resultantes de la meiosis se van a convertir en las
células sexuales reproductoras: los gametos o en células asexuales reproductoras: las
esporas. La meiosis es un mecanismo directamente implicado en la formación de gametos y
esporas. En muchos organismos los gametos llevan cromosomas sexuales diferentes y son los
responsables de la determinación del sexo, en estos casos la meiosis está implicada en los
procesos de diferenciación sexual.

PRE-LABORATORIO

Es importante que el estudiante tenga conocimientos básicos respecto al proceso de meiosis y sus
respectivas etapas. Así mismo de la preparación de su material biológico (cucarachas de jardín que
se describen más adelante, anteras de flores grandes) y la caracterización y objetivo que se persigue
al utilizar estos organismos. Debe elabora en su cuaderno de notas y dibujo:

a. Investigación: Meiosis y sus diferentes etapas, e importancia biológica de esta


evento.
b. Elaborar dibujos o esquemas que de manera sencilla caractericen las etapas de la
meiosis y las diferentes estructuras celulares involucradas.
c. Esquema de las actividades a realizar con su equipo de trabajo.

Al finalizar la práctica el estudiante debe estar en capacidad de entender el proceso de meiosis como
agente causante de la variabilidad genética en los organismos, la importancia de ésta y diferenciar
las etapas que la comprenden.

Universidad de Oriente-Núcleo de Sucre Página 62


Manual de trabajos prácticos Biología II 2011

MATERIALES, REACTIVOS Y EQUIPOS NECESARIOS

 Capsulas de Petri
 Microscopio
 Lupa
 Papel absorbente
 Portaobjetos
 Cubreobjetos
 Agujas de disección
 Pinzas de punta fina
 Goteros
 Alcohol al 70%
 Solución salina al 0.7%
 Agua destilada
 Aceto-orceína
 Material biológico machos de la especie Stenomacra marginella o flores cuyas
estructuras reproductoras (anteras) sean grandes: lirio, cayena por ejemplo.

Figura 1. Stenomacra marginella es un insecto perteneciente al orden Hemíptera, habita en el follaje de


árboles y arbustos. El dimorfismo sexual se manifiesta en el mayor tamaño y corpulencia de la hembra.
Los cromosomas de las células sexuales de estos organismos son fácilmente observables por su tamaño

Nota: se le recuerda al estudiante traer el material necesario para desarrollo de las


actividades de laboratorio, especialmente los organismos detallados.

Universidad de Oriente-Núcleo de Sucre Página 63


Manual de trabajos prácticos Biología II 2011

Actividad 1.
a. Colocar en una capsula de Petri, varios individuos de la especie Stenomacra marginella
previamente fijados en alcohol al 70 %.
b. Saque con cuidado con las pinzas, a un individuo y colóquelo boca abajo, en una tapa
de una capsula de Petri, agregue un poco de solución salina al 0.7%.
c. Observando con ayuda de una lupa, haga la disección del individuo de la siguiente
manera: separe las alas y busque el punto de unión entre tórax y abdomen. Con la
ayuda de una aguja de disección y de unas pinzas, jálelo hasta separar el tórax del
abdomen.
d. Busque dos estructuras en forma de manopla de baseball de color gris claro, que son
los testículos.
e. Con las pinzas de punta fina, tome con cuidado los testículos y colóquelos en un
portaobjetos. Colocar el portaobjetos en una capsula de Petri.
f. Añada 2 ó 3 gotas de aceto-orceína teniendo cuidando de que queden completamente
cubiertos por el colorante. Tape la capsula y déjelos así durante 40 minutos.
g. Saque el portaobjetos de la capsula y colóquelo encima de una toalla de papel.
Coloque el cubreobjetos y haga el “squash” con la ayuda del lápiz con goma.
h. Observar al microscopio a 10X y 40X. Identificar algunas etapas de la meiosis en las
células.
i. Dibuje, identifique y rotule sus observaciones

PRIMERA DIVISIÓN MEIOTICA

Actividad 2.

En una lamina previamente preparada y facilitada por su instructor, identifique células en


profase uno, trate de identificar sub fases o estadios (Leptonema, Zigoteno, Paquiteno,
Diploteno y Diacinesis) ayudándose con microfotografías y es quemas de apoyo. Dibuje sus
observaciones.

Actividad 3.

En una lamina previamente preparada y facilitada por su instructor, identifique células en


metafase, las que se destacan por la ordenación de los cromosomas en el plano ecuatorial de
la célula. Note sin embargo que son los bivalentes que están arreglados en el ecuador celular
y que por tanto son dos centrómeros unidos a las fibras del huso y cuatro cromátidas las que
están constituyendo cada unidad, ya que los cromosomas homólogos aún están apareados y
unidos por los quiasmas. Dibuje sus observaciones.

Actividad 4.

En una lamina previamente preparada y facilitada por su instructor, identifique células en


anafase I y telofase I, la primera caracterizadas por que su inicio es consecuencia de la

Universidad de Oriente-Núcleo de Sucre Página 64


Manual de trabajos prácticos Biología II 2011

separación de los cromosomas homólogos unidos hasta entonces por los quiasmas, es en esta
etapa donde ocurre la denominada “segregación cromosómica” (cada núcleo hijo producto de
la primera división recibe uno de cada uno de los cromosomas que identifican a la especie.
Dibuje sus observaciones.

La telofase I tiene las mismas características de la telofase mitótica y va a dar origen a los dos
primeros núcleos ya con la mitad del número de cromosomas de la célula madre. Dibuje sus
observaciones.

Actividad 5.

La interfase entre las dos divisiones meioticas es muy corta y aunque pueden confundirse, en
el caso de las células vegetales pueden identificarse cuando ellas están unidas por una red
celular común. Trate de localizarlas. Dibuje sus observaciones.

Universidad de Oriente-Núcleo de Sucre Página 65


Manual de trabajos prácticos Biología II 2011

Figura 2. Esquema de la primera división meiótica (Meiosis I)

Universidad de Oriente-Núcleo de Sucre Página 66


Manual de trabajos prácticos Biología II 2011

SEGUNDA DIVISIÓN MEIOTICA

Actividad 6.

En una lamina previamente preparada y facilitada por su instructor, identifique células en


profase II, básicamente por la condensación cromosómica, la existencia de la membrana
nuclear y la presencia de un nucléolo. Dibuje sus observaciones.

Actividad 7.

La posición de los cromosomas en el plano ecuatorial identifica la metafase II. En este caso
los cromosomas no están formados por pares homólogos, sino que cada uno está ubicado en
el ecuador y unidas a las fibras del huso por el centrómero. Dibuje sus observaciones.

Actividad 8.

La anafase II se inicia por la división del centrómero y la separación de los cromosomas hijos,
los cuales comienza sus movimientos hacia los polos hasta llegar a ellos: telofase II, para
constituir dos núcleos hijos. Cada núcleo hijo va a tener un cromosoma de cada clase, pero
constituido por solo un par de brazos (una cromátida).

Si usted ha seguido bien el proceso, podrá darse cuenta que ahora hay cuatro núcleos hijos a
partir de uno inicial y que cada uno posee la mitad numérica, pero uno de cada uno de la
dotación cromosómica original. Dibuje sus observaciones.

Figura 3. Esquema de la segunda división meiótica (Meiosis II)

Universidad de Oriente-Núcleo de Sucre Página 67


Manual de trabajos prácticos Biología II 2011

POST LABORATORIO

1. Defina los siguientes términos: Quiasmas, Recombinación, Tétradas, Citocinesis,


Cromosomas Homólogos, Espermatogénesis, Cromosomas Bivalentes, Ovogénesis.
2. Explique cual es la función de la meiosis.
3. Explique cuál es la relación entre la recombinación y la diversidad genética de los
organismos.

BIBLIOGRAFIA SUGERIDA

 AUDESIRK, T., G. AUDESIRK & B. BAYERS. 2003. BIOLOGÍA. LA VIDA EN LA TIERRA.


Pearson Educación, México. 980 pp.
 BERNSTEIN, R. & S. BERNSTEIN. 2004. BIOLOGÍA. Mc Graw- Hill Interamericana, S.A.
Santa Fe de Bogotá, D. C., Colombia. 729 pp.
 CAMPBELL, N. A & J. REECE. 2007. BIOLOGÍA. Editorial Médica Panamericana. Séptima
Edición. 1532 pp.
 DE ROBERTIS, E. & F. DE ROBERTIS. 1981. BIOLOGIA MOLECULAR CELULAR. Decima
edición. Editorial El Ateneo. Barcelona-España. 6131 pp.
 CURTIS, H., S. BARNES & A. SCHNEK. 2008. BIOLOGIA. Ed. Médica Panamericana.
Séptima Edición. 1160 pp.
 KARP, G. 1998. BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR; Ed. Mc Graw Hill Interamericana.
México. 950 pp.
 LEHNINGER, A. L., D. L. NELSON & M. M. COX. 2000. Bioquímica. Tercera edición.
Editorial Omega.
 SOLOMON, BERG & D. MARTIN. 2004. BIOLOGÍA. Séptima edición. Ed. Brooks Cole
Publ. 1237 pp.
 STRYER L. 2003. BIOQUÍMICA. Vols. I y II. Quinta edición. Editorial Reverté.

Universidad de Oriente-Núcleo de Sucre Página 68


Manual de trabajos prácticos Biología II 2011

PARA CONSULTAS EN LINEA

 http://udobiologia2.blogspot.com (Blog del Prof. José Bernal-Departamento Biología-


UDO)
 http://users.rcn.com/jkimball.ma.ultranet/BiologyPages/D/Diffusion.html
 http://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/bv.fcgi?rid=mcb.chapter. http://www.biology-
online.org/9/3_movement_molecules.htm
 SOLOMON, BERG & MARTIN. 2004. Biology, 7th Ed. Brooks Cole Publ.
http://www.mhhe.com/physsci/chemistry/chang

Universidad de Oriente-Núcleo de Sucre Página 69


Manual de trabajos prácticos Biología II 2011

REACTIVOS Y SOLUCIONES EMPLEADAS

 Reactivo de Ninhidrina. Disolver 100 mg de ninhidrina en 10 ml de etanol a 95% y


completar a 100 ml con agua destilada.
 Reactivo de Millón. Disolver 1 g de mercurio en 1 ml de ácido nítrico concentrado,
calentar suavemente, dejar enfriar y completar a 60 ml con agua destilada.
 Reactivo de Yodo-Yoduro. Disuelva 0,15 g de yoduro de potasio en 100 ml de agua
destilada y agregue 0,05 g de yodo metálico y disuelva completamente.
 Reactivo de Lugol. 6g de yoduro potásico disueltos en 100 ml de agua destilada, se
añaden 2g de yodo, se guarda en frascos con paredes oscuras.
 Reactivo de Fehling. Mezclar volúmenes iguales de los dos reactivos. Fehling A:
disolver 7 g de sulfato cúprico monohidrato en 100 ml de agua destilada. Fehling B:
disolver 35 g de tartrato de sodio y 10 g de hidróxido de sodio en 100 ml de agua
destilada. Agitar y calentar a ebullición durante 1 minuto.
 Reactivo de Benedict. Disolver 100 g de Na2CO3, 175 g de citrato de sodio, 17,3 g de
CuSO4.5H2O en un litro de agua destilada.
 Reactivo de Biuret. Comprende dos soluciones, A: 17,3 g de CuSO4 en 100 ml de agua;
B: 17,3 g de citrato sódico y 100 g de NaCO3 anhidro en 800 ml de agua destilada
caliente. Se mezclan ambas soluciones y se coloca en un matraz cubierto para evitar la
luz. Se guarda en frasco color ámbar. Otra manera de prepararlo: disolver 1.9 g de
CuSO4.5H2O y 3,35 g de Na2EDTA en 350 ml de agua destilada. Agregar lentamente y
con agitación constante 100 ml de solución fresca de NaOH 5 mol/l. Aforar a 500 ml
con agua destilada.
 Solución de Yema de huevo. Aísle la yema de huevo y rómpala en 100 ml de agua
destilada. Agite suavemente y filtre. Lleve a 100 ml con agua destilada y manténgase
en frio.
 Solución de albúmina de huevo. Aísle la clara de un huevo y mézclela copn 10 ml de
agua destilada. Agite y filtre en gasa.
 Solución de amilasa salivar. Colecte saliva en un beaker y diluya en agua o colectarla
con un poco de agua retenida en la boca.

Universidad de Oriente-Núcleo de Sucre Página 70


Manual de trabajos prácticos Biología II 2011

PRUEBAS EMPLEADAS
 Prueba de Benedict. Una de las reacciones más comunes en la identificación de
carbohidratos es la reacción de Benedict. Esta reacción es específica para azúcares con
grupo reductores libres (C=O). Todos los monosacáridos poseen un grupo reductor
libre. Los disacáridos maltosa y lactosa tienen grupos reductores libres, pero la
sacarosa no los posee, ya que se pierden los grupos reductores de sus componentes
cuando ésta es formada. Se basa en la capacidad del carbohidrato de reducir el Cu 2+ en
un medio alcalino. Este Cu1+ se oxida y precipita en forma de Cu2O, lo que proporciona
la coloración positiva de la reacción. La coloración dependerá de la concentración de
óxido de cobre y ésta a su vez de la reducción del cobre; va desde verde, amarillo,
anaranjado o rojizo, dependiendo de la coloración.
 Prueba de Biuret. Prueba general para polipéptidos y proteínas, reconoce las uniones
peptídicas. La positividad se manifiesta por la aparición de una coloración violeta.
 Prueba del Lugol. Se utiliza para identificar polisacáridos. El almidón en contacto
con algunas gotas de reactivo de Lugol (disolución de Yodo-Yoduro potásico) toma un
color azul-violeta característico. Esta coloración se debe a que el Yodo se introduce
en la estructura de la molécula de almidón, por tanto no es una reacción química, son
de la formación de un compuesto por inclusión, que modifica las propiedades físicas
de la molécula.
 Prueba de la Ninhidrina. El grupo alfa-amino de los aminoácidos forma complejos
coloreados con la ninhidrina: violeta azuloso en la mayoría de los aminoácidos cuyo
grupo amino es primario, amarillo para la prolina e hidroxiprolina y café para la
asparagina que tiene un grupo amido en la cadena lateral. Esta reacción también
identifica los grupos alfa-amino libres presentes en péptidos y proteínas.
 Prueba de Millón. El anillo fenólico tiene un comportamiento característico frente a
las sales de Mercurio a pH ácido, formando complejos color rojo ladrillo con el anillo
fenólico de la tirosina y las proteínas que la contienen.
 Prueba Xantoproteica. Reacción que reconoce los aminoácidos que poseen el grupo
bencénico (tirosina, fenilalanina, triptófano). La positividad se reconoce por la
aparición de un color amarillo o verde debido a la formación de nitrocompuestos.
 Prueba de Yodo. Los polisacáridos dan un color específico en presencia de Yodo. El
almidón que está compuesto de amilasa (estructura lineal) y amilopectina (estructura
ramificada), cuando se ele agrega Yodo se obtiene un color azul ya que a pesar que la
amilasa es el componente menos abundante, esta en la parte externa del gránulo de
almidón. Si se realiza la prueba a la amilopectina, se obtendría una coloración rojo-
violeta en presencia de Yodo. La prueba es igualmente satisfactoria para el glucógeno.

Universidad de Oriente-Núcleo de Sucre Página 71


Manual de trabajos prácticos Biología II 2011

PREPARACION DEL MATERIAL BIOLÓGICO PARA LA OBSERVACIÓN DE


MITOSIS: raicillas de cebolla (Alium cepa)
Con al menos 8 - 10 días anteriores a la realización de la actividad experimental, se debe
colocar una cebolla en un frasco y agregar agua corriente hasta que se cubra la porción
radicular del vegetal (la cebolla no debe estar sumergida por completo en el agua). Se debe
cambiar el agua del frasco por agua limpia, al menos dos veces, a los 3 y 6 días.
La raíz de la cebolla debe de estar sumergida en agua hasta el momento de realizar la práctica.
a. Cortar sobre un portaobjetos, una porción de 1 a 2 mm de la punta de la raíz en
crecimiento, con ayuda de un bisturí.
b. Agregar con un gotero, una gota de ácido clorhídrico (HCl) 5 N, y dejar reposar entre
15 a 25 minutos. 3.- Con ayuda de papel absorbente se retira el exceso de HCl.
c. Posteriormente se tiñe con aceto-orceína durante 20 minutos (puede usarse el calor
de una parrilla por breves momentos para acelerar la fijación del colorante Con ayuda
de unas pinzas de disección, colocar el corte en un portaobjetos limpio y añadir una
gota de ácido acético al 45%. Inmediatamente después, colocar un cubreobjetos y
presionar con la goma de un lápiz para formar una monocapa celular (técnica de
squash).

Observación: se ha determinado que la hora mitótica de la cebolla (Alium cepa) ocurre en


horas tempranas de la mañana (aproximadamente 7 am) por lo que es recomendable que el
estudiante recoja las raicillas y las coloque en una solución fijadora (previamente entregada
por el profesor para tal fin) para después llevarlas al laboratorio si dicha actividad es a otra
hora del día. Las muestras recogidas en su hora mitótica garantiza la observación del mayor
número de fases de la división mitótica.

Universidad de Oriente-Núcleo de Sucre Página 72


Manual de trabajos prácticos Biología II 2011

PREPARACIÓN DE UN FROTIS SANGUÍNEO

Soluciones empleadas:
 Solución fijadora (Fast Green en metanol): Evita el deterioro de la estructura celular.
 Solución colorante I (Eosina G en tampón fosfato): Tiñe de rosa pálido el citoplasma
y las granulaciones acidófilas (eosinófilas)
 Solución colorante II (Tiazina en tampón fosfato): Tiñe de color azul-violeta oscuro
los núcleos de las células y las granulaciones basófilas.
Procedimiento
Con un algodón empapado en alcohol limpie el dedo que se vaya a pinchar.
Tome una lanceta estéril y pinche la yema de un dedo. El pinchazo debe ser profundo, de tal
manera que la sangre salga por simple flexión de la falange, sin necesidad de apretar. Una vez
recogida la sangre necesaria vuelve a limpiar el dedo con el algodón mojado en alcohol.
Deposite una gota de sangre en un extremo del portaobjeto.
Para realizar el frotis (extensión) se procede como indica el dibujo.

A. Deposite una pequeña gota de sangre en un extremo del portaobjetos. Si la cantidad de


sangre es excesiva las células quedarán apelotonadas en la extensión y será difícil observarlas.
Coloque el segundo portaobjetos formando un ángulo de unos 45° con el primero y
asegurándose de que apoye todo el borde. Deslice lentamente el portaobjetos hacia la gota de
sangre hasta que entren en contacto. Vera como la sangre se extiende por el borde.
B. Deslice el portaobjeto en el sentido contrario en un movimiento rápido y procurando que
no pierda el contacto con el otro.

Universidad de Oriente-Núcleo de Sucre Página 73


Manual de trabajos prácticos Biología II 2011

C. Todo el procedimiento se debe realizar apoyado en la mesa y sujetando el portaobjeto


como indica el dibujo.
D. Deje secar el frotis al aire antes de comenzar el proceso de tinción.

Tinción
 Sumerja el portaobjetos con la extensión de sangre durante un segundo en la solución
fijadora, déjelo escurrir y vuelva a sumergirlo durante otro segundo y repite el
procedimiento hasta haber completado diez inmersiones de un segundo.
 Repite el procedimiento con las soluciones colorantes I y II. Es importante que no se
altere el orden de los colorantes, ya que, de otra manera, no se obtendría el resultado
esperado. Debes evitar también la contaminación de unos líquidos con otros.
 Por último debe lavarse el exceso de colorante con abundante agua. El chorro de agua
no debe ser fuerte, para evitar que arrastre las células sanguíneas. La mejor manera es
colocar el portaobjeto inclinado y dejar caer un pequeño chorro de agua sobre el
extremo superior.

Universidad de Oriente-Núcleo de Sucre Página 74


Manual de trabajos prácticos Biología II 2011

NORMAS GENERALES DE BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO DE BIOLOGIA


Para llevar acabo una practica exitosa y sin contratiempos o accidentes es importante tener
en cuenta:

a. Conocer los agentes, sustancias y productos peligrosos que existen en el laboratorio.


b. CONOCER LA METODOLOGÍA DE TRABAJO DEL LABORATORIO.
c. Conocer el equipamiento del laboratorio.
d. Conocer las medidas a tomar en caso de emergencia.
e. RESPETAR Y HACER CUMPLIR TODO LO ANTERIOR.
f. Mientras esté en el laboratorio, usar bata blanca y limpia, preferiblemente de algodón,
sin marcas, salvo el logotipo de la universidad.
g. Utilizar blusas o camisas que cubran el torso, pantalón largo, medias y zapatos
cerrados a fin de evitar el contacto con la piel de las muestras y/o agentes químicos a
utilizar.
h. Mantener su sitio de trabajo limpio y ordenado, evitando la presencia de material y
equipo que no tengan relación con el trabajo.
i. Nunca pipetear líquidos con la boca, sino usando peras o pro pipetas.
j. Llevar a cabo todos los procedimientos técnicos en forma tal que sea mínimo el riesgo
de producir aerosoles, gotitas, salpicaduras o derrames de productos tóxicos o
sustancias potencialmente infectantes.
k. Mientras se está en el laboratorio, QUEDA PROHIBIDO comer, beber y aplicarse
cosméticos; igualmente se prohíbe guardar alimentos o enseres personales.
l. Informar acerca de la presencia de cualquier tipo de roedor o insecto que se encuentre
en el laboratorio o eliminarlo.

Universidad de Oriente-Núcleo de Sucre Página 75


Manual de trabajos prácticos Biología II 2011

RECOMENDACIONES DE TRABAJO

a. Lea cuidadosamente el texto de cada práctica antes de realizar la experiencia.


b. Debe revisar su microscopio antes de empezar la práctica. Sí detecta en el
alguna anormalidad avise inmediatamente al docente.
c. Cuide su microscopio, evitando que los colorantes manchen los lentes de los
objetivos.
d. NO UTILICE EL MICROSCOPIO EN EL OBJETIVO DE 100X.
e. Racionalice el uso de los reactivos, debido a que ellos son costosos.
f. Percátese de la limpieza del material que va a utilizar en la práctica. Vigile que
esté limpio.
g. Tenga mucha precaución con reactivos cáusticos y/ o corrosivos. Solicite
ayuda al docente, sí tiene dudas en la manipulación de los mismos.

Universidad de Oriente-Núcleo de Sucre Página 76


Manual de trabajos prácticos Biología II 2011

GUÍA PARA LA ENTREGA DEL INFORME DE LABORATORIO.

El informe debe constar de las siguientes partes:

Introducción: El propósito de la introducción es dar antecedentes sobre el tema principal de


estudio. Para ello se pueden plantear las siguientes preguntas para su auxilio. ¿Por qué es
importante estudiar este tema?, ¿Qué se conoce hasta la actualidad?, se desarrolla desde una
idea general hacia una idea en particular.

Objetivos: Los objetivos se refieren a lo que se pretende obtener en el estudio, el estudiante


puede preguntarse ¿Qué?, ¿Cómo? y ¿Con que?

Metodología: Debes anotar el material biológico y reactivos utilizados, así como describir
detalladamente los pasos seguidos, de tal forma que si otra persona lee su trabajo lo pueda
reproducir en el laboratorio.

Resultados: Debe incluir tablas, graficas y/o esquemas, las cuales deberán estar numeradas y
hacer referencia de ellas dentro del texto. Además describe los resultados que obtuvo.

Discusión y conclusiones: Aquí debes obtener sus propias conclusiones a partir de la


comparación de sus resultados con los de otros autores, explique sus errores, aciertos,
pregúntese ¿que tan confiables son sus resultados? Si sus resultados no fueron los esperados
explique ¿cual fue la razón?, ¿su trabajo, alcanzó el objetivo planteado?, evalúe su hipótesis de
trabajo.

Bibliografía: Las referencias deben citarse adecuadamente, ejemplos:

Sneeler, P. & D. Bianchi. 1993. Biología celular. Limusa. México. Pp.473-487 (libro)

Tolbert, N. E. & E. Essner. 1981. Metabolic Pathway Peroxisomas and Glioxisomes. Ann. Rev.
Biochem. 50:133-157. (revista científica)

Como citar documentos obtenidos en internet


Burgos, M. 2007. Cómo Citar Referencias Obtenidas en la Internet. Disponible en
www.hacienda.go.cr/centro/datos/Articulo/Cómo%20Citar%20Referencias%20Obtenidas
%20en%20la%20Internet.doc -.

Para citar un lugar en la Red (web site) (no un documento específico), APA recomienda
solamente escribir el nombre de la página en el texto del documento. No se necesita incluirlo
en la página de referencias. Ejemplo: APA.org es un sitio excelente para conocer cómo citar
fuentes obtenidas en la Internet (http://www.apa.org).

Universidad de Oriente-Núcleo de Sucre Página 77

S-ar putea să vă placă și