Sunteți pe pagina 1din 8

Marco Contextual

Universidad de Pamplona
La Universidad de Pamplona nació en 1960, como institución privada, bajo el
liderazgo de Presbítero José Faría Bermúdez. En 1970 fue convertida en Universidad Pública
del orden departamental, mediante el decreto No 0553 del 5 de Agosto de 1970 y en 1971 el
Ministerio de Educación Nacional la facultó para otorgar títulos profesionales según Decreto
No. 1550 del 13 de Agosto.Durante los años sesenta y setenta, la Universidad creció en la
línea de formación de licenciados y licenciadas, en la mayoría de las áreas que debían ser
atendidas en el sistema educativo: Matemáticas, Química, Biología, Ciencias Sociales,
Pedagogía, Administración Educativa, Idiomas Extranjeros, Español – Literatura y Educación
Física.En los años ochenta la Institución dio el salto hacia la formación profesional en otros
campos del saber, etapa que inició a finales de esa década con el Programa de Tecnología de
Alimentos.

Posteriormente en los años noventa fueron creados en los campos de las Ciencias
Naturales y Tecnológicas, los Programas de Microbiología con énfasis en Alimentos, las
Ingenierías de Alimentos y Electrónica y la Tecnología en Saneamiento Ambiental. En el
campo de la Ciencias Socioeconómicas, el programa de Administración de Sistemas,
inicialmente como tecnología y luego a nivel profesional.En los años ochenta la Institución
dio el salto hacia la formación profesional en otros campos del saber, etapa que inició a
finales de esa década con el Programa de Tecnología de Alimentos.

Hoy, la Universidad ha ampliado significativamente su oferta educativa logrando


atender nuevas demandas de formación profesional, generadas en la región o en la misma
evolución de la ciencia, el arte, la técnica y las humanidades. Cumple esta tarea desde todos
los niveles de la Educación Superior: pregrado, posgrado y educación continuada, y en todas
las modalidades educativas: presencial, a distancia y con apoyo virtual; lo cual, le ha
permitido proyectarse tanto en su territorio como en varias regiones de Colombia y del
Occidente de nuestro país vecino y hermano Venezuela.Esta labor es desarrollada gracias a un
equipo de profesionales altamente formados en las mejores universidades del país y del
exterior, a nivel de especializaciones, maestrías y doctorados, y a una gestión administrativa
eficiente. A su vez el proceso de crecimiento y cualificación de la Universidad ha estado
acompañado por la construcción de una planta física moderna, con amplios y confortables
espacios para la labor académica, organizados en un ambiente de convivencia con la
naturaleza; lo mismo con la dotación de laboratorios y modernos sistemas de comunicación y
de información, que hoy le dan ventajas comparativas en el cumplimiento de su Misión.

El Proyecto Institucional de la Universidad, su carta de navegación, expresa el espíritu


abierto y democrático que la caracteriza, y su compromiso con el desarrollo regional y
nacional; lo mismo, en sus estrategias se proyecta la dinámica organizacional, administrativa
y operativa mediante la cual logra la eficiencia en el cumplimiento de sus propósitos
académicos, sociales y productivos.De acuerdo con la ley 30 de 1992, la Universidad de
Pamplona se identifica como una entidad de régimen especial, con autonomía administrativa,
académica, financiera, patrimonio independiente, personería jurídica y perteneciente al
Ministerio de Educación Nacional.

Asilo San José


El primer hogar geriátrico que se instaló en Colombia y Latinoamérica. La actual
directora del asilo San José, Emma Teresa Cordero, recordó que en los 125 años de presencia
en Pamplona, han pasado por el asilo 301 religiosas que han atendido a 3.882 ancianos.

En la actualidad, esa misma misión la desempeña en compañía de las hermanas María


Miranda Ortiz, Rosa Tuta Páez, Aura María Rangel, Verónica Sánchez y Estella Durán
Mayancela.
El asilo San José cuenta con una atención integral para aproximadamente 105 adultos
mayores de la ciudad de Pamplona;dentro de estos servicios, practicantes de entidades de
salud junto con la Universidad de Pamplona, ponen a disposición a sus estudiantes para el
entretenimiento, atención, evaluación e intervención a nivel psicológico, físico y social de
esta población. Nuestra investigación tiene como primera opción aplicar los instrumentos
seleccionados para su realización, con el fin del cumplimiento de los objetivos planteados.

Marco Legal.

Marco Jurídico- en materia de protección al adulto mayor


La Constitución Nacional consagra que Colombia es un Estado social de Derecho
con autonomía de sus entidades territoriales, así mismo el artículo 42 establece que “La
familia es el núcleo fundamental de la sociedad”, igualmente, el artículo 46 reza que “El
Estado, la sociedad y la familia concurrirán para la protección y la asistencia de las personas
de la tercera edad y promoverán su integración a la vida activa y comunitaria”. Desde este
contexto la legislación colombian a protege a los adultos mayores, y es por ello que la ley
599 de 2000, en su artículo 229, luego modificado por la ley 882 de 2004 tipifica la violencia
intrafamiliar entre cualquier miembro del núcleo familiar, dentro de los que se encuentran
especialmente los ancianos.
En Colombia según el Ministerio de Protección Social, existen 2.612.508 personas
mayores de 65 años, donde más de la mitad son pobres, y se encuentran en estado de
vulnerabilidad y extrema pobreza, abusados en cualquiera de sus manifestaciones
la Ley 1251 de 2008 por la cual se dictan normas tendientes a procurar la protección,
promoción y defensa de los derechos de los adultos mayores, estableciendo según su objeto
el Artículo 1º. La presente ley tiene como objeto proteger, promover, restablecer y defender
los derechos de los adultos mayores, orientar políticas que tengan en cuenta el proceso de
envejecimiento, planes y programas por parte del Estado, la sociedad civil y la familia y
regular el funcionamiento de las instituciones que prestan servicios de atención y desarrollo
integral de las personas en su vejez, de conformidad con el artículo 46 de la Constitución
Nacional, la Declaración de los Derechos Humanos de 1948, el Plan de Viena de 1982, los
Deberes del Hombre de 1948, la Asamblea Mundial de Madrid y los diversos tratados y
convenios Internacionales suscritos por Colombia.

La más reciente ley se dictó, en enero de este año, la ley 1276 de 2009, que busca
proteger a los adultos mayores de los niveles I y II del Sisben adscritas a los Centros de Vida,
instituciones creadas por el Estado para brindarle a estas personas una mejor calidad de vida.
Dentro de esta ley se hicieron varias modificaciones a la Ley 687 de 2001, la cual me parece
muy importante, por que es una manera de captar recursos para proteger a los adultos
mayores en estado de vulnerabilidad. Su artículo 3. quedó así textualmente: Autorizase a las
Asambleas departamentales y a los concejos distritales y municipales para emitir una
estampilla, la cual se llamará Estampilla para el bienestar del Adulto Mayor, como recurso de
obligatorio recaudo para contribuir a la construcción, instalación, adecuación, dotación,
funcionamiento y desarrollo de programas de prevención y promoción de los Centros de
Bienestar del Anciano y Centros de Vida para la Tercera Edad, en cada una de sus respectivas
entidades territoriales. El producto de dichos recursos se destinará, como mínimo, en un 70%
para la financiación de los Centros Vida, de acuerdo con las definiciones de la presente ley; y
el 30% restante, a la dotación y funcionamiento de los Centros de Bienestar del Anciano, sin
perjuicio de los recursos adicionales que puedan gestionarse a través del sector privado y la
cooperación internacional.
En consecuencia, desde que se creó la Constitución de 1991, han sido pocas las leyes
que se han dictado para promover, proteger, mejorar a las personas mayores de 62 años, y no
sean vulnerados sus derechos sobre todo de los que viven en estado de pobreza absoluta, para
que puedan tener una mejor calidad de vida. Para finalizar con las normatividades
actualmente cursa en el Congreso un proyecto de ley para la creación del Código del Adulto
Mayor.
Ley 1090
Reglamento del ejercicio de la profesión de Psicología, se dicta el Código
Deontológico y Bioético y otras disposiciones.
CAPÍTULO VII
De la investigación científica, la propiedad intelectual y las publicaciones

ARTÍCULO 49. Los profesionales de la psicología dedicados a la investigación son


responsables de los temas de estudio, la metodología usada en la investigación y los
materiales empleados en la misma, del análisis de sus conclusiones y resultados, así como de
su divulgación y pautas para su correcta utilización.
ARTÍCULO 50. Los profesionales de la psicología al planear o llevar a cabo
investigaciones científicas, deberán basarse en principios éticos de respeto y dignidad, lo
mismo que salvaguardar el bienestar y los derechos de los participantes.
ARTÍCULO 51. Es preciso evitar en lo posible el recurso de la información
incompleta o encubierta. Este sólo se usará cuando se cumplan estas tres condiciones:
a) Que el problema por investigar sea importante;
b) Que solo pueda investigarse utilizando dicho tipo de información;
c) Que se garantice que al terminar la investigación se les va a brindar a los
participantes la información correcta sobre las variables utilizadas y los objetivos de la
investigación.
CAPÍTULO V
De los deberes del psicólogo con las instituciones, la sociedad y el Estado
ARTÍCULO 42. El psicólogo cumplirá a cabalidad con los deberes profesionales a
que esté obligado en las instituciones en las cuales preste sus servicios, salvo en los casos en
que ello comporte la violación de cualesquiera de las disposiciones de la presente ley y demás
normas legales vigentes. En esta última eventualidad, así se lo hará saber a su superior
jerárquico.

ARTÍCULO 43. Los cargos de dirección y coordinación de servicios de psicología en


establecimientos de salud y en instituciones de otra índole, deberán ser desempeñados por
psicólogos con formación académica de nivel universitario. Igualmente, las empresas
gubernamentales y no gubernamentales que requieran servicios en cualquier área de la
Psicología aplicada sólo podrán contratar psicólogos con título profesional.

ARTÍCULO 44. La presentación por parte del profesional de documentos alterados o


falsificados, así como la utilización de recursos irregulares para acreditar estudios de
posgrado, constituye falta grave contra la ética profesional, sin perjuicio de las sanciones
administrativas, laborales, civiles o penales a que haya lugar.
CAPÍTULO III
Deberes del psicólogo con las personas objeto de su ejercicio profesional

ARTÍCULO 36. Deberes del psicólogo con las personas objeto de su ejercicio
profesional. El psicólogo en relación con las personas objeto de su ejercicio profesional
tendrá, además, las siguientes obligaciones:

a) Hacer uso apropiado del material psicotécnico en el caso que se necesite, con fines
diagnósticos, guardando el rigor ético y metodológico prescrito para su debido manejo;
b) Rehusar hacer evaluaciones a personas o situaciones cuya problemática no
corresponda a su campo de conocimientos o no cuente con los recursos técnicos suficientes
para hacerlo;
c) Remitir a un colega o profesional competente cualquier caso que desborde su
campo de conocimientos o intervención;
d) Evitar en los resultados de los procesos de evaluación las rotulaciones y
diagnósticos definitivos;
e) Utilizar únicamente los medios diagnósticos, preventivos, de intervención y los
procedimientos debidamente aceptados y reconocidos por comunidades científicas;
f) Notificar a las autoridades competentes los casos que comprometan la salud
pública, la salud o seguridad del consultante, de su grupo, de la institución o de la sociedad;
g) Respetar la libre elección que el usuario haga para solicitar sus servicios o el de
otros profesionales;
h) Ser responsable de los procedimientos de intervención que decida utilizar, los
cuales registrará en la historia clínica, ficha técnica o archivo profesional con su debido
soporte y sustentación;
i) No practicar intervenciones sin consentimiento autorizado del usuario, o en casos
de menores de edad o dependientes, del consentimiento del acudiente;
j) Comunicar al usuario las intervenciones que practicará, el debido sustento de tales
intervenciones, los riesgos o efectos favorables o adversos que puedan ocurrir, su evolución,
tiempo y alcance

RESOLUCION NUMERO 8430 DE 1993 (Octubre 4)


Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la
investigación en salud
TITULO II. DE LA INVESTIGACIÓN EN SERES HUMANOS.

CAPÍTULO 1. DE LOS ASPECTOS ÉTICOS DE LA INVESTIGACIÓN EN


SERES HUMANOS.

ARTÍCULO 5. En toda investigación en la que el ser humano sea sujeto de estudio,


deberá prevalecer el criterio del respeto a su dignidad y la protección de sus derechos y su
bienestar.
ARTÍCULO 6. La investigación que se realice en seres humanos se deberá desarrollar
conforme a los siguientes criterios:
a. Se ajustará a los principios científicos y éticos que la justifiquen.
b. Se fundamentará en la experimentación previa realizada en animales, en
laboratorios o en otros hechos científicos.
c. Se realizará sólo cuando el conocimiento que se pretende producir no pueda
obtenerse por otro medio idóneo.
d. Deberá prevalecer la seguridad de los beneficiarios y expresar claramente los
riesgos (mínimos), los cuales no deben, en ningún momento, contradecir el artículo 11 de esta
resolución.
e. Contará con el Consentimiento Informado y por escrito del sujeto de investigación
o su representante legal con las excepciones dispuestas en la presente resolución.
f. Deberá ser realizada por profesionales con conocimiento y experiencia para cuidar
la integridad del ser humano bajo la responsabilidad de una entidad de salud, supervisada por
las las autoridades de salud, siempre y cuando cuenten con los recursos humanos y materiales
necesarios que garanticen el bienestar del sujeto de investigación.
g. Se llevará a cabo cuando se obtenga la autorización: del representante legal de la
institución investigadora y de la institución donde se realice la investigación; el
Consentimiento Informado de los participantes; y la aprobación del proyecto por parte del
Comité de Ética en Investigación de la institución.

PARÁGRAFO SEGUNDO. Si existiera algún tipo de dependencia, ascendencia o


subordinación del sujeto de investigación hacia el investigador que le impida otorgar
libremente su consentimiento, éste deberá ser obtenido por otro miembro del equipo de
investigación,o de la institución donde se realizará la investigación, completamente
independiente de la relación investigador-sujeto.

PARÁGRAFO TERCERO. Cuando sea necesario determinar la capacidad mental de


un individuo para otorgar su consentimiento, el investigador principal deberá acudir a un
neurólogo, siquiatra o sicólogo para que evalúe la capacidad de entendimiento, razonamiento
y lógica del sujeto, de acuerdo con los parámetros aprobados por el Comité de Etica en
Investigación de la institución investigadora.

PARÁGRAFO CUARTO. Cuando se presuma que la capacidad mental de un sujeto


hubiere variado en el tiempo, el Consentimiento Informado de éste o, en su defecto, de su
representante legal, deberá ser avalado por un profesional (neurólogo, siquiatra, sicólogo) de
reconocida capacidad científica y moral en el campo específico, así como de un observador
que no tenga relación con la investigación, para asegurar la idoneidad del mecanismo de
obtención del consentimiento, así como su validez durante el curso de la investigación.

PARÁGRAFO QUINTO. Cuando el sujeto de investigación sea un enfermo


psiquiátrico internado en una institución, además de cumplir con lo señalado en los artículos
anteriores, será necesario obtener la aprobación previa de la autoridad que conozca del caso

S-ar putea să vă placă și