Sunteți pe pagina 1din 43

CAPÍTULO II

CONTEXTO TEÓRICO

Habiendo presentado la caracterización del objeto de investigación y


sus objetivos, a continuación se presenta el contexto teórico para ampliar la
descripción del problema. Al respecto, Tamayo y Tamayo (2003:145),
destaca que el contexto teórico “…ayuda a precisar y a organizar los
elementos contenidos en la descripción del problema, de tal manera que
puedan ser manejados y convertidos en acciones concretas”.

Para cumplir con lo señalado por el citado autor, se revisaron


investigaciones que guardan relación con este estudio y antecedentes en
general que se consideraron válidos para el encuadre del mismo, se definen
términos y conceptos, que ayudaron a la comprensión efectiva del problema

Antecedentes de la investigación

Los antecedentes de una investigación, señala Tamayo y Tamayo


(2003:146), es “Todo hecho anterior a la formulación del problema que sirve
para aclarar, juzgar e interpretar el problema planteado…”. Es decir, es una
síntesis conceptual de las investigaciones o trabajos realizados, con el fin de
determinar el enfoque teórico de la misma investigación. En tal sentido, se
citan algunos trabajos previos que se han realizado y que guardan estrecha
relación con el objeto en estudio, estableciendo los aportes que sirvieron de
apoyo a este trabajo.

23
24
Morales (2008). En la investigación titulada La Educación mediada por
Tecnologías, plantea que es una tendencia pedagógica actual. Ella intenta
armonizar el desarrollo científico-tecnológico de la humanidad en los últimos
tiempos con los procesos de enseñanza y aprendizaje (E-A) en los distintos
campos del saber. En tal sentido, el calificativo actual resulta más que
apropiado, por cuanto la educación en el mundo contemporáneo mal podría
hacer abstracción de todos los progresos tecnológicos que de alguna manera
ella ha ayudado a realizar y que ahora pueden convertirse en aliados suyos
invaluables. Por otra parte, la educación mediada por tecnologías trasciende
la esfera puramente didáctica y constituye una alternativa pedagógica,
dinamizadora de la producción de conocimiento. Esto implica, claro está, la
redefinición de conceptos básicos como educar, enseñar, aprender, entre
otros, y la de los roles clásicos asignados a quien enseña y a quien aprende.

En este contexto, el docente no puede seguir siendo un simple


transmisor de conocimientos. Debe, reorientar su práctica pedagógica hacia
currículos más flexibles, adaptables, opcionales y más transversales, es
decir, hacia currículos menos obligatorios. Por lo mismo, debe ser parte
activa en el diseño de materiales con el apoyo de las Tecnologías de la
Información y la Comunicación (TIC) y en la evaluación de los productos
educativos con (TIC) que ofrece el mercado. Asimismo, tiene que
implementar nuevas estrategias metodológicas y de evaluación que
favorezcan la autogestión de la formación y la responsabilidad del propio
sujeto. En otras palabras, debe buscar que el estudiante abandone el rol de
sujeto pasivo que sólo espera la información proporcionada por su profesor.

Un elemento fundamental de la construcción de este nuevo perfil del


docente, es la preparación para no sentirse perdido e intimidado por el
cambio que debe asumir. Este proceso de preparación necesita de la
25
voluntad y la decisión expresas del mismo docente y de las autoridades e
instituciones educativas. Con estos dos elementos, no cabe duda, se puede
recorrer con éxito el camino hacia el ciberprofesor del que se habla
actualmente o, por lo menos, hacia un educador iniciado en las (TIC) que
pueda interactuar eficazmente en grupos interdisciplinarios.

Esta investigación es de valiosa importancia y representa un aporte


relevante ya en la misma se dilucida que, el propio docente, las autoridades e
instituciones educativas son agentes de primer orden en la construcción del
nuevo perfil del educador que incorpora a su quehacer las (TIC). Además,
hay que reivindicar el rol preponderante que otros actores capitales tienen en
dicho proceso, a todas luces interdisciplinario. Quienes ya lo han
experimentado, saben que la implementación de las (TIC) en la educación
presenta ventajas evidentes como: aumento del interés de los estudiantes
frente a contenidos vistos normalmente como tediosos; economía en el
tiempo de desarrollo de ciertos temas y una evaluación con menos niveles de
estrés. Cabe mencionar también su carácter interactivo que invita a los
estudiantes a buscar fuentes y soluciones propias.

Salinas. (2008) en la investigación, Perspectivas y desafíos de los


entornos virtuales en la educación, “Universitat de les Iles Balears”. Las
instituciones educativas se encuentran en transición. Los cambios en el
mundo productivo, la evolución tecnológica, la sociedad de la información, la
tendencia a la comercialización del conocimiento, la demanda de sistemas de
enseñanza y aprendizaje más flexibles y accesibles a los que pueda
incorporarse cualquier ciudadano a lo largo de la vida, están provocando que
las instituciones de educación superior apuesten decididamente por las
tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Pero ¿Cómo están
respondiendo las instituciones educativas a estos cambios y demandas? Las
26
instituciones de educación superior están, con frecuencia crecientes,
cambiando al uso de las (TIC) para distribuir cursos a estudiantes a distancia,
también para mejorar los programas educativos que se distribuyen en el
campus. Algunas instituciones han visto esto como una manera de atraer a
los estudiantes que no pueden asistir a clase; otros lo utilizan como una
respuesta a las necesidades de una nueva población de estudiantes.

Es obvio que las instituciones encuentran, al mismo tiempo,


dificultades de diversa índole para la incorporación de las (TIC). Entre ellas:
Falta de una estrategia institucional, fuerte resistencia del personal
académico y administrativo y, a veces, falta de previsión de los costos
implicados. En cualquier caso, cada institución ha de formular una visión
conjunta de futuro sobre el modelo propio de enseñanza y aprendizaje.
Están apareciendo una diversidad de universidades virtuales. Algunos
programas educativos han sido desarrollados implicando al estudiante a
interactuar con una aplicación de software en un ordenador, pero sin darse
interacción entre el grupo de alumnos. Otros programas son más interactivos,
permiten a los estudiantes poner comentarios en un área de discusión en el
sitio web (discusión asíncrona). Los participantes en esta forma de
aprendizaje mediado por ordenador pueden leer y comentar sobre un tópico
puesto a discusión a su propio criterio. Otra manera de enseñanza on-line es
la que usa discusión sincrónica donde los participantes entran en un sitio del
curso al mismo tiempo e interactúan unos con otros en tiempo real.

Al margen del método didáctico utilizado, se está dando una transición


desde la convencional clase en el campus a la clase en el ciberespacio.
Profesores y alumnos actúan diferentemente en los dos tipos de clase; los
productos de aprendizaje son diferentes también. Los cursos y programas de
comunicación mediada por ordenador han aparecido tan rápidamente que, ni
27
educativa ni socialmente, se ha desarrollado pensamiento sobre el posible
impacto de este método de distribución. Ni tampoco hay mucho pensamiento
sobre la necesidad de modificar el enfoque educativo: lo corriente es ensayar
con los métodos tradicionales de enseñanza en entornos no tradicionales.

Esta investigación constituye un aporte significativo ya que demuestra


que, mientras muchas instituciones de educación se están centrando, en las
(TIC) para distribuir educación a distancia, fracasan en detectar lo que se
necesita para resolver los problemas antes señalados. Todavía ponen el
énfasis en credenciales y grados tradicionales, y aunque distribuidos a veces
mediante las (TIC), siguen una organización de clases y grados
convencionales. En cualquier caso, lo que sí se puede dar por seguro es que
la educación parece ser uno de los campos privilegiados de explotación de
las posibilidades comunicativas de las redes informáticas, y ante semejantes
perspectivas no se puede quedar indiferente. Entre las instituciones
educativas se detecta una decidida apuesta por las (TIC), al mismo tiempo
que reciben una fuerte demanda de sistemas de enseñanza y aprendizaje
más flexibles y accesibles, menos costosos y a los que pueda incorporarse
cualquier ciudadano a lo largo de la vida

Tejeida. (2004), en su trabajo titulado Modelo de Planeación para el


Sistema de Educación con Ambiente Virtual del Instituto Politécnico Nacional,
tesis elaborada para obtener el grado de Doctor en Ciencias con especialidad
en Ciencias Administrativas, en el Instituto Politécnico Nacional (IPN), en la
ciudad de México, plantea que “la educación con ambiente virtual representa
una alternativa para resolver la situación problemática planteada”. El modelo
diseñado se describe como un sistema integrado de teorías, métodos y
tecnologías modernas de información y comunicación cuyo objetivo es
complementar y mejorar el desempeño del proceso de enseñanza-
28
aprendizaje en el Instituto Politécnico Nacional. Las tecnologías de
Información y comunicación son integradas en el modelo con las principales
teorías educativas: Conductivismo y Constructivismo, por medio del Principio
de Complementariedad Sistémica, donde los elementos del modelo diseñado
son: Sistema de actividad humana, Sistema Técnico, Dirección Estratégica,
Medio Ambiente y Desempeño Educativo.

El objetivo principal de esta tesis es diseñar un modelo de planeación


para el sistema de educación con Ambiente Virtual del IPN, que identifique
los elementos claves en donde debe enfocarse la atención para mejorar el
desempeño del proceso de enseñanza-aprendizaje, por medio de un análisis
basado en el paradigma sistemático.

Esta investigación aporta al presente trabajo un estudio que permite


conocer una variedad de aspectos relacionados con la educación con
entorno virtual, tanto en México como en el extranjero. En dicho trabajo se
plantea la educación como un complemento a la educación presencial
tradicional, brindando una alternativa a las personas que por diversas
razones (tiempo, costos, ubicación geográfica, etc.) no pueden acceder a la
Educación tradicional.

Teorías de Entrada

Hernández, Fernández y Baptista (2003:52) acotan cuando se refieren


a las teorías de entrada o bases teóricas que “...el argumento bibliográfico es
el que sustenta teóricamente el estudio, implica analizar y exponer el enfoque
teórico de la investigación y los antecedentes en general se consideran
válidos para el correcto avance del estudio”.
29
Para el estudio de la problemática planteada en la presente
investigación, se considera que el mismo se fundamentó en las siguientes
teorías de entrada: Teoría Constructivista, Teoría General de Sistemas,
Teoría Cibernética. A continuación se detallan las principales correlaciones
existentes entre cada una de estas teorías y sus elementos conceptuales con
el objeto de investigación de la investigación realizada.

Teoría Constructivista

Diversas teorías ayudan a comprender, predecir y controlar el


comportamiento humano y tratan de explicar cómo se accede al
conocimiento. Su objeto de estudio se centra en la adquisición de destrezas
y habilidades, en el razonamiento y en la adquisición de conceptos.

La teoría del aprendizaje conductista no se la considera una escuela


psicológica sino más bien como una orientación clínica, que se enriquece con
otras concepciones. Cuando se habla de conductismo aparece una
referencia a palabras tales como "estímulo" "respuesta" "refuerzo",
"aprendizaje" lo que suele dar la idea de un esquema de razonamiento
acotado y calculador.

Algunas personas claves en el desarrollo de la teoría conductista


incluyen a Pavlov, y Skinner. (1995).

Por ejemplo, la teoría del condicionamiento clásico de Pavlov: explica


como los estímulos simultáneos llegan a evocar respuestas semejantes,
aunque tal respuesta fuera evocada en principio sólo por uno de ellos. La
teoría del condicionamiento instrumental u operante de Skinner describe
cómo los refuerzos forman y mantienen un comportamiento determinado. La
30
teoría del procesamiento de la información se emplea a su vez para
comprender cómo se resuelven problemas utilizando analogías y metáforas.

Por otra parte, la teoría del aprendizaje constructivista viene a indicar


cómo el conocimiento está construido de forma activa por el alumno, un
conocimiento no estático incorporado de forma pasiva mediante el estudio y
asimilación teórico-práctica de libros y manuales de estudio, en este sentido
el alumno va a ser un actor activo, consciente y responsable de su propio
aprendizaje, el quehacer del alumno en su evolución formativa será de una
implicación casi total, los resultados de dicha implicación vendrán a ser los
conocimientos que él mismo ha podido ir confeccionando, todo ello bajo la
supervisión tanto del docente como del centro educativo / formativo en el que
se está inmerso.

La construcción del conocimiento se efectúa sobre hechos, ideas y


creencias que el alumno posee, en función de estos preconceptos dados y
los preconceptos que se ponen a disposición del alumno, este finalmente
construirá su conocimiento, característica principal de esta teoría que se
contrapone a las premisas formuladas desde la teoría conductivista, que
hace referencia a cómo el conocimiento es explícitamente un proceso de
construcción del conocimiento.

El Modelo Constructivista está centrado en la persona, en sus


experiencias previas de las que realiza nuevas construcciones mentales,
considera que la construcción se produce:

a. Cuando el sujeto interactúa con el objeto del conocimiento (Piaget)


b. Cuando esto lo realiza en interacción con otros (Vigotsky)
c. Cuando es significativo para el sujeto (Ausubel)
31
Teoría General de Sistema

El enfoque sistémico ha sido frecuentemente aplicado al estudio del


contexto educativo. La propuesta de este trabajo es que los profesores
utilicen la perspectiva sistémica para examinar los aspectos sociales y
culturales de su trabajo pedagógico examinando los distintos procesos que
involucran a la actividad educativa y utilizando los conceptos que conforman
la teoría de sistemas. El principio de recursividad permite ver los distintos
niveles de la educación como sistemas unitarios: el sistema educativo
nacional, que contienen sistemas educativos regionales, los que a su vez
contienen sistemas educativos menores, hasta llegar a la unidad educativa
(la escuela) como un sistema en sí mismo. La Teoría sistémica no le dice al
profesor a qué sistema mirar, éste dispone de ella como una herramienta o
un instrumento para ver la educación hacia su interior relacionando cada
parte con las otras partes y con el todo, buscando percibir su sinergia para
optimizarlo o, simplemente, hacer su trabajo cotidiano.

El enfoque sistémico "enfatiza el análisis del sistema total, en vez de


detenerse en las partes o subsistemas componentes ...” se esfuerza en
conseguir la eficacia del sistema total, más que por mejorar la eficiencia de
las partes o subsistemas sin tener suficientemente en cuenta la
interdependencia e interconexión de cada una de las partes que interactúan.

Estas consideraciones no sólo son válidas para aplicar en una


institución docente, sino también para todo el sistema educativo.
32
Aspectos conceptuales

Entornos virtuales de Aprendizaje

La interacción virtual requiere apoyarse en diferentes tipos de


herramientas tecnológicas para comunicar e intercambiar mensajes de forma
sincrónica y asincrónica. Se Utilizan, por tanto, diferentes tipos de códigos,
que van desde los textuales y visuales, hasta los sonoros y audiovisuales.
Este apartado se detendrá en el análisis de las herramientas de
comunicación, y al respecto se puede decir que se encuentra, para ello,
desde las más usuales (chat, correo electrónico, foros, y listas de
distribución), hasta las más atípicas (como la videoconferencia, los blogs y
las wikis). Herramientas que permiten realizar la comunicación al mismos
tiempo entre los usuarios, como ocurre con el chat o las audio conferencias;
o en distintos, como facilita el correo electrónico o los blogs.

No se debe olvidar que se está hablando de comunicación mediada


por el ordenador, y en consecuencia de la necesidad de que los sujetos
posean unas mínimas competencias tecnológicas, para, por una parte,
manejar la tecnología, y por otra, perfeccionar técnicamente la comunicación.
Lo que se quiere decir con ello es que el sujeto debe tener una mínima
competencia para comunicarse a través del medio informático, aspecto que
se debe reconocer que ya no es tan urgente, por dos motivos fundamentales:
1. Por una parte, porque los alumnos suelen tener unas altas
competencias instrumentales tecnológicas .Cabero y Llorente.
(2005),
2. Y porque las investigaciones que últimamente se han realizado
sobre las competencias que los profesores tienen sobre estas
33
herramientas muestran que son competentes a nivel instrumental y
sobre todo cuando lo utilizan en sus espacios domésticos.

Por lo tanto, el reto sigue estando en la competencia para su


incorporación y manejo didáctico. Ahora bien, estas competencias tienen
también efectos directos sobre el grado de comunicación que se establezca
entre las personas, y se explica: si una persona es moderadamente
competente instrumentalmente, será capaz de poner su imagen incrustada
en las herramientas que utilice, mandar algún tipo de emoticón, incorporar
imágenes,…, en definitiva, creará un entorno de comunicación más cálido.
Como ya se ha comentado anteriormente, una de las limitaciones que tiene
la comunicación mediada a través de ordenador, es la falta de comunicación
no verbal y, por tanto, de los referentes lingüísticos y paralingüísticos que
posee tanto significado en la comunicación humana. Es cierto que la
utilización de fotografías y elementos gráficos no resolverá este problema,
pero si influirá en crear un ambiente más afectivo para el desarrollo de la
comunicación.

Abordando las diferentes herramientas de comunicación con que se


cuenta para el desarrollo de la comunicación, se puede señalar sin riesgo a
errores que, una de las más significativas la constituye el correo electrónico;
es más, muchas personas utilizan Internet porque utilizan el correo
electrónico, y ese es el grado de utilización que hacen del medio. Ahora bien,
su utilización en contextos formativos implica no sólo poseer competencias
instrumentales, sino también comunicativas y didácticas, para las cuales
tanto el profesor como los alumnos deben estar capacitados.

Y al respecto, es evidente que cada vez se hacen más propuestas


para su utilización Cabero, Llorente y Román. (2004); Barroso y Llorente.
34
(2006); Bautista y otros, 2006), y así se empieza a recomendar que para el
uso del correo electrónico se debe considerar una serie de aspectos, como
son: leerlo con cierta regularidad y contestarlo en un plazo prudencial de
tiempo, identificar el asunto para el cual se envía, cuidar las expresiones y la
ortografía, ser preciso en las solicitudes y en las contestaciones, evitar los
envíos máximos, utilizar la opción de prioridad que ofrecen determinados
programas con mesura, usar en la respuesta parte del texto recibido,
controlar el tamaño de los mensajes, no ser exigente en demandar una
contestación, y solicitar la información sobre la recepción de la información.

Respecto a las listas de distribución y al chat, algunas de las


recomendaciones que se realizan para su utilización son: tener claro los
objetivos de la participación, tener un estilo de comunicación no autoritario,
saber animar la participación, ser objetivos y considerar el tono de
intervención, promover conversaciones privadas (diseñar situaciones para
fomentar el trabajo entre personas con intereses similares), presentar
opiniones conflictivas para favorecer el debate, cuidar el uso del humor y del
sarcasmo (no todas las personas comparten los mismos puntos de vista),
alabar y reforzar públicamente las conductas positivas, no ignorar las
negativas aunque se debe llamar la atención de forma privada, saber iniciar y
cerrar los debates, incentivar a que no siempre el tutor tenga que ser el que
inicie las participaciones, intervenir ocasionalmente para realizar una síntesis
de las intervenciones, no escribir en mayúscula pues es entendido por
algunas personas como que se está gritando, no repetir varias veces la
misma línea de caracteres, y no escribir textos sin sentido.

Diferentes trabajos han apuntado algunas de las razones que hacen


que los foros deban ser considerados como elementos de alto valor
educativo Perea. (2006); Hara y otros. (2000), como son:
35
1. Favorecen el aprendizaje constructivista, ya que permiten que los
alumnos lean, revisen y reflexionen sobre lo expresado.
2. Refuerzan la comunicación personal y ayudan a desarrollar el
sentido de una comunidad de aprendizaje.
3. Favorecen las relaciones e intercambios de carácter social y
promover el aprendizaje colaborativo.
4. Ayudan a construir el conocimiento en grupo, reforzando el hecho
de que el alumno asuma un compromiso y una actitud dinámica en
su aprendizaje.
5. Potencian la construcción de conocimiento compartido.
6. Impulsan un mayor grado de interactividad entre los participantes.
7. Implican al alumno en tareas que exijan una participación activa
en el discurso para su aprendizaje.
8. Ayudan a los alumnos a encontrar soluciones ante determinados
problemas que puedan dificultar su ritmo normal de aprendizaje.
9. Capacitan al alumno para que pueda moderar la comunicación en
los procesos educativos.
10. Permiten una participación activa y una discusión reflexiva sobre
el contenido de los materiales.

Por otra parte, no se debe olvidar que su uso implica la elaboración de


una obra colectiva donde participan en su elaboración diversas personas, en
un discurso que podría percibirse como caótico y fragmentario, pero que
adquiere un sentido global y consolidado. Algunos autores incluso empiezan
a hablar de la existencia en él de un género literario específico que
denominan “género Chat;” Mayan. (2002). Lógicamente para ello su
incorporación debe estar perfectamente planificada y estructurada y en
completa relación con los objetivos docentes que se desean alcanzar.
36
Independientemente de lo indicado, no se puede olvidar que tanto la
comunicación sincrónica como la asincrónica, presentan una serie de
ventajas para la interacción y la comunicación, y por tanto para la formación y
el aprendizaje. Así, pueden servir de gran ayuda para una serie de aspectos,
como por ejemplo: favorecer el aprendizaje constructivista, ya que facilita que
los alumnos puedan leer y reflexionar con suficiente tranquilidad y sin
premura, sobre la información que se presenta, y al revisarla se potencia la
oportunidad de desarrollar un aprendizaje reflexivo; desarrollar la
participación sobre un tema; generar discusiones sobre una temática;
potenciar una comunicación multimediática y multidireccional; aclarar dudas y
resolver problemas; establecer relaciones afectivas entre las personas al
crear un espacio social para el intercambio de información y el desarrollo de
relaciones afectivas; intercambiar opiniones, informaciones, etc.; intercambiar
bibliografía y objetos de aprendizaje de interés para todos los participantes; y
propiciar el aprendizaje colaborativo entre los participantes.

También será importante tener en cuenta los comentarios que realizan


Bautista y otros (2006), respecto a aspectos que deben evitarse con estas
herramientas de comunicación, y que dificultan la interacción entre los
participantes, cuestiones significativas que se crea deben considerarse por el
profesor en su utilización:
1. No monopolizar las discusiones o intervenir y contestar de manera
rutinaria ante cualquier opinión de los estudiantes.
2. Ser inflexible y seguir al pie de la letra la propuesta de actividad
grupal sin adaptarse a las necesidades e intereses de los estudiantes
si se percibe que éstos son diferentes a los planteados.
3. Enviar siempre mensajes de explicación «magistral» que no generen
opinión discusión.
37
4. Permitir largas discusiones sobre temas que se escapen de lo que se
debe tratar se está tratando.
5. Consentir que los estudiantes centren sus aportaciones solamente en
ellos o sus experiencias personales y que esto parezca válido para
todos o todas las situaciones.
6. Impedir con nuestras respuestas o aclaraciones que los estudiantes
justifiquen su interpretación adecuadamente. A veces es mejor sugerir
o guiar para conseguir una buena respuesta por parte del estudiante y
no darla otros directamente. De esta manera se facilita la proactividad.
7. Obviar una intervención importante de algún estudiante en referencia
al tema que se trabaja.
8. Manipular las intervenciones en los espacios virtuales para favorecer
las opiniones propias.

Para finalizar estas referencias es importante comentar una serie de


aspectos. Por una parte, que la asincronía en el espacio y en el tiempo no
significa para nada que éstos no existan, sino por el contrario, que se cambia
la tipología de los mismos, y desenvolverse en un espacio simbólico y en un
tiempo indefinido. Con toda claridad se puede decir que, el hecho de que se
dé la comunicación y la interacción entre las personas en la red, no viene
condicionado por la distancia espacio-temporal, sino por la necesidad y
ganas de comunicar e interaccionar que tengan.

Por otra parte, aunque como se ha señalado; la comunicación puede


establecerse a través de diferentes sistemas simbólicos, lo usual es que sea
escrito, y ello establece una serie de reglas. Por lo que se refiere al uso del
lenguaje escrito y a la asincronía de la presencialidad de los participantes, lo
primero es tener en cuenta que esto va a facilitar la pérdida de los “… signos
sociales atribuibles al contexto y, por tanto, se favorece la desinhibición de
38
los participantes. Los medios de correo electrónicos, por ejemplo, limitados a
textos y algunas imágenes, no reconocen signos como características de
género, edad, raza, estatus social, expresión fácil y entonación que se
emplean rutinariamente en las interacciones cara a cara y contribuyen a su
correcto desarrollo.

La carencia de tales signos también se ha utilizado para explicar tanto


la igualdad de participación (en términos de género o procedencia social)
como los altos niveles de agresión que a veces se perciben en grupos
mediados por ordenador” Gálvez y Tirado. (2006). De todas formas, no se
debe olvidar que en el contexto, el de la formación, estas faltas de
referencias no marcan de una manera tan radical como lo hacen en las
comunicaciones abiertas en red, aunque sí es cierto, que en la educación a
distancia -no en las modalidades de “aprendizaje mezclado”- las
personalidades se difuminan más. Algunas de las estrategias que se suelen
utilizar son, por ejemplo, discriminar en las acciones formativas espacios
tecnológicos para la formación y espacios para la socialización.

Frente a la comunicación verbal, la escrita en la red va a establecer


una serie de diferencias significativas que son importantes tener en cuenta a
la hora de analizar las posibilidades que ofrece para la interacción. Y al
respecto, en primer lugar, se encuentra la posibilidad de revisar el discurso
por todos los participantes, y a partir de ahí, establecer conclusiones sobre
varios aspectos, como son: cómo se ha generado el discurso, cuáles han
sido las aportaciones de los diferentes miembros, cómo se ha formado el
conocimiento experto, o cuáles han sido las reglas que han dirigido la
interacción.
39
Por otra parte, cuando se habla con alguien, se esta expuestos a que
siempre se puede ser interrumpidos sin previo aviso, lo que constituye un
riesgo –casi un peligro-, con el que se tendrá que lidiar y aprender a
gestionar, pues “la interrupción no existe en la interacción virtual. Los
mensajes tienen un principio y un final. En el foro cada uno puede construir
su intervención con un principio y un final muy claro (de hecho la gran
mayoría de los mensajes empiezan con un saludo y finalizan con una
despedida), en este sentido los participantes se pueden esmerar y cuidar
más y mejor lo que quieren comunicar y cómo lo quieren comunicar porque
tienen la posibilidad de hacerlo, y pueden decidir si envían el mensaje o no
después de construirlo, la única restricción es que la conexión funcione. Por
este motivo, las puestas en pantalla son ejercicios muy cuidados, un esfuerzo
importante para el interlocutor. Y admiten un alto nivel de invención,
construcción y reconstrucción, porque, como mencionaba hace unos
instantes, la codificación a partir de señales físicas y materiales no es
posible”. Gálvez y Tirado. (2006).

El tutor virtual y las comunidades virtuales de aprendizaje como


elementos facilitadores de la interacción

Diferentes trabajos de Cabero. (2004), Llorente. (2006) y García.


(2006) han puesto de manifiesto que el papel que desempeñe el tutor será
clave para el desarrollo del proceso de formación en red y para facilitar la
interacción entre los participantes. Los tutores virtuales deben desempeñar
una serie de funciones básicas que se pueden sintetizar en las siguientes:
técnica, académica, organizativa, orientadora y social, realizando en cada
una de ellas una serie de actividades.
40
Para desarrollar esta serie de funciones, no cabe la menor duda que,
los tutores deben ser formados en unas capacidades y competencias
específicas. En este aspecto Berge. (1995) indica las siguientes: tener claro
los objetivos de la participación, mantener un estilo de comunicación no
autoritario, animar la participación, ser objetivo y considerar el tono de la
intervención, cuidar el uso del humor y del sarcasmo ya que no todo el
mundo puede compartir los mismos valores, alabar y reforzar públicamente
las conductas positivas, y no ignorar las conductas negativas, pero llamar la
atención de forma privada.

A ellas también podrían incluirse algunas sugeridas por Duggley.


(2001) como son: saber iniciar y cerrar los debates, comenzar cada nuevo
debate pidiendo la contribución de un estudiante, y de vez en cuando
intervenir para realizar una síntesis de las intervenciones. Uno de los autores
que ha realizado una serie de propuestas interesantes es Salmon. (1999),
quien comenta algunas de las características que debe de poseer un
moderador en línea, y que para ella son: ser amable; ser atento, respetuoso y
cortés; comprometerse con las personas de una manera no mecánica; no
escribir demasiado, ser conciso; tener habilidad para interaccionar y archivar
la interacción; y tener sensibilidad cultural. Esta misma autora también ha
realizado un modelo de desarrollo en torno a la moderación en línea,
acuñando los términos “e-moderator” y “e-moderating”, proponiendo un
modelo que se desarrolla en una serie de etapas: acceso y motivación,
socialización en línea, intercambio de información, construcción del
conocimiento y desarrollo (fig. nº 1).
41

Figura 1. Modelo de moderación en línea de Salmon. (1999)

Respecto al modelo, el profesor debe dar instrucciones a los


estudiantes sobre cómo usar el sistema, cuáles son las claves para acceder
al sistema y construir la confianza en los usuarios para animarlos a que sigan
hacia delante y que participen en el sistema; en el segundo, se parte de la
premisa que el éxito de la actividad va a venir determinado por cómo los
alumnos estén integrados en un contexto de formación virtual, por ello debe
de perseguir la cohesión del grupo procurando desarrollar un camino
sistemático de trabajo on-line entre los diferentes participantes; por el tercero,
se pretenderá animar a todos los participantes para contribuir en la discusión,
reconocer y ofrecer diferentes estilos de aprendizaje y síntesis, y tejer la
información que van construyendo; por el cuarto, se pretenderá la
construcción del conocimiento, adoptando posiciones que permitan aprender
de los problemas, tratar conflictos y ofrecer un feed-back a los participantes,
en este momento el moderador debe ir progresivamente reduciendo sus
intervenciones para que aumenten las de los alumnos y de esta forma
42
generar su propio conocimiento y la realización de actividades colaborativas
entre ellos; mientras que por el último, se pretende que el estudiante se haga
independiente y comience a responsabilizarse de su propio aprendizaje.

En este sentido de la moderación, Bautista y otros (2006), proponen


una serie de estrategias para facilitarla, en concreto los autores hablan de:
1. Animar y motivar a los estudiantes a que participen.
2. Ofrecerse para ayudar y apoyar el trabajo de los estudiantes.
3. Proponer retos intelectuales.
4. Aclarar y reformular intervenciones de los estudiantes para provocar
más intervenciones o permitir la aclaración de algunas cuestiones.
5. Inferir en los mensajes tanto la información explícita como la no
explícita.
6. Buscar coherencia en el discurso de los estudiantes.
7. Pedir definiciones de conceptos utilizados que puedan no ser
conocidos por todos.
8. Favorecer la propuesta de alternativas.
9. Reforzar las intervenciones precisas, innovadoras o brillantes.
10. Intervenir y reorientar situaciones no deseables.
11. Pedir razones y justificación de las afirmaciones hechas.
12. Invitar a proponer temas sobre los que trabajar o debatir.

Tecnologías de la Información y Comunicación

La educación a distancia virtual o apoyada en medios tecnológicos de


información y comunicación es una estructura flexible y con métodos muy
eficientes para el aprendizaje, que permiten que los factores tiempo, espacio,
ocupación, profesión, o edad del estudiante no sean limitantes o
43
condicionantes para el aprendizaje. Hoy en día las telecomunicaciones y la
informática permiten el acceso a la información sin restricciones por
distancias o fronteras. Los medios instruccionales para el aprendizaje como
materiales impresos, experimentos de laboratorios simulados por
computadoras, material de videos y audio, paquetes de software,
conferencias y cursos, seminarios) a través de correo, radio, televisión, redes
de informática y video, entre otros eliminan o reducen los obstáculos de
carácter geográfico, económicos, culturales y de tiempo. Las nuevas
Tecnologías de Información y Comunicación proporcionan al ser humano y a
la sociedad rapidez en el procesamiento de grandes volúmenes de
información, con fácil acceso, disposición al intercambio y transformación de
la información.

Estas tecnologías plantean soluciones algunos de los problemas que


se presentaban anteriormente como la individualización del proceso
instruccional, existe permanente interacción entre las que participan en el
proceso de aprendizaje.

Uso de las tecnologías de la información y comunicación para el


aprendizaje

Una de las ventajas que se le incorpora a la red como instrumento


para la formación, es la posibilidad de ofrecer interacción y comunicación de
manera sincrónica y asincrónica entre las personas. Gisbert,(2005); Hannum,
(2001). La red ha dejado de ser un entorno tecnológico para convertirse en
uno social, ha dejado de ser privado y selectivo y se está convirtiendo en un
entorno público y globalizado, donde las personas intercambian ideas,
construyen conocimientos o establecen relaciones a diferentes niveles.
44
En esta línea, no se puede omitir que sobre ella se han planteado
diferentes metáforas de utilización. Así por ejemplo, Adell. (2005) habla de
tres grandes de ellas, que denomina como biblioteca (espacio para la
localización de información), como imprenta -espacio para que los alumnos
se conviertan en emisores y productores de mensajes-, y como canal de
comunicación (espacio para el intercambio y la transferencia de información y
significados), sin negar que, desde nuestro punto de vista, la segunda podría
ser matizable como “laboratorio o producción multimedia”.

Lo que no cabe la menor duda es que, la red se ha convertido (y se


convertirá más en el futuro, con los desarrollos de la web semántica, la web
2.0, o los software sociales) en un espacio para la interacción, la
comunicación y el intercambio de significados entre las personas. Al respecto
conviene aclarar dos aspectos: uno, la diferencia que se puede establecer
entre interacción e interactividad; y otro, los posibles matices que se pueden
constituir entre la interacción presencial y la virtual.

Respecto al primero, es importante matizar que cuando en el trabajo


se habla de interacción se refiere a una relación humana, mientras que el
segundo se dejara para la relación que las personas son capaces de
establecer con los materiales, o con determinados medios tecnológicos. En
este último caso, se ha llegado incluso a proponer la clasificación de los
medios en función de los diferentes niveles de interactividad que los medios
proporcionan. Una de las más conocidas es la formulada por la Universidad
de Nebraska, la cual fue adaptada en nuestro contexto para el vídeo
interactivo por Bartolomé.(1994), y por Prendes. (1995) para la utilización de
las redes de comunicación.
45
No cabe la menor duda que, de forma general, la incorporación de las
redes telemáticas ha cambiado el concepto de comunicación y las formas en
las cuales interactúan las personas, y de manera en particular, en lo que
respecta al concepto de comunicación educativa, y a las diferentes
modalidades que ofrece para que interaccionen el profesor y los alumnos.
Tales transformaciones se están estableciendo en diferentes direcciones: la
ubicación espacial en la cual pueden estar los participantes de la acción
educativa, los tiempos en que pueden estar ubicados, la tipología de
lenguajes que pueden movilizar, o las herramientas que pueden utilizar para
comunicarse.

Por lo que respecta a las semejanzas y diferencias que se pueden


establecer entre la interacción presencial y la virtual, se puede apoya para su
análisis en el trabajo recientemente realizado por Gálvez y Tirado. (2006),
que las sintetizan en el cuadro 1.

Cuadro 1. Diferencias y similitudes entre la interacción presencial y virtual


Gálvez y Tirado.( 2006), p. 196.
46
De todas estas diferencias y similitudes, se pueden destacar cuatro:
1. Que la interacción se efectúa entre personas a través de
máquinas;
2. Que no necesita la presencialidad de las personas para que el acto
comunicativo se realice;
3. La no existencia de elementos lingüísticos y paralingüísticos en la
comunicación;
4. Que la comunicación se establece normalmente a través de textos
escritos con las posibilidades que ello ofrece para crear un
discurso temporal específico y un discurso revisable, y por tanto
matizable.

Un aspecto que interesa destacar, es que el hecho que la interacción


sea establecida de forma virtual no significa que sea inferior que la
presencial; ya que en los entornos virtuales se da una relación de
comunicación estrecha, como bien pueden afirmar los profesores que por
primera vez participan en experiencias formativas en red.

Por otra parte se está consciente que la interacción, sobre todo


cuando se refiere a acciones formativas, se puede establecer a diferentes
niveles: por ejemplo, se puede dar entre los estudiantes de forma colectiva,
entre el estudiante y el profesor, entre el estudiante de forma individual, y
entre su grupo de compañeros. Al mismo tiempo, no debe se debe olvidar,
que tal relación puede ser directa o inversa, y puede ser unidireccional o
bidireccional; es decir, puede ir del estudiante al profesor, o del profesor al
estudiante, y puede -o no- permitir que se produzca en ambas direcciones.

Tales posibilidades amplían el volumen de interacciones, y ello indica


determinados significados, como se ve posteriormente al tratar la temática de
47
los modelos que se han formulado para su análisis. Realizados estos
comentarios previos, es importante hacer algunos respecto a la significación
que tiene la interacción para el aprendizaje en red. En la conferencia
realizada en el XV “Encuentro Internacional de Educación a Distancia”
celebrado en Guadalajara (México), se expuso Cabero.(2005) que, desde el
punto de vista, lo que facilitaba la calidad de la formación en red no eran
aspectos referidos a la potencialidad tecnológica de la red o el tipo de
plataforma, sino más bien otra serie de variables (cuadro 2).

Cuadro 2. Variables críticas para una formación de calidad en nuevos


entornos de comunicación. Cabero. (2005)
48
Se puede observar con claridad que, algunas de estas variables, se
refieren a la importancia que tiene la interacción que se establece entre las
personas que intervienen en la acción formativa. Así por ejemplo, una
variable que se cree que es bastante significativa es la que se refiere al
sentido de comunidad/sociabilidad/ interacción social, ya que una de las
críticas que suelen hacer los estudiantes a estas modalidades de formación
es el aislamiento en el cual muchas veces se ven inmersos, y tal como han
demostrado una serie de trabajos, la percepción que tenga el estudiante de
que detrás de la pantalla existen otros compañeros en la formación on-line
influye sobre el aprendizaje y el tipo de interacción que establecen .Russo y
Benson.( 2004).

No se puede dejar de reconocer que existe una distancia física entre


el profesor y el estudiante y entre los estudiantes en la modalidad de
formación en red; pero también lo es que una cosa es la distancia física, y
otra diferente la cognitiva, y no cabe la menor duda que la existencia de la
segunda es la que influye para construir entornos de calidad. Por ende, ésta
depende, por una parte, del diseño de instrucción que se determine, y por
otra, del papel que desempeñe el profesor y de cómo movilice las
herramientas de comunicación y las diferentes metodologías que tenga a su
disposición. Aspectos que se abordan en la intervención.

Por otra parte, es relevante hacer referencia a la metodología del


aprendizaje colaborativo, pues se apoya en la interacción y el intercambio de
información y conocimiento entre los participantes, por lo que se ha
convertido en una de las metodologías más significativas para la formación
en red, aunque desgraciadamente, muchas veces se confunda el trabajo
grupal de los alumnos -o su conformación en grupos de trabajo con la
aplicación de esta metodología Román. (2004), Martínez y Prendes. (2006).
49
En la actualidad la interacción que se establece en la red puede ser
bastante significativa, y todo ello en base a los nuevos desarrollos que están
apareciendo. En referencia a desarrollos teóricos-conceptuales-
experienciales derivados de las posibilidades que ofrece la web 2.0 y la web
semántica, que hará que el desarrollo real de las comunidades virtuales sea
más extenso que nunca, y que la red se convierta en un elemento más
social. Los blogs, los videoblogs, las wikis, la mensajería multimedia, la
integración con servicios de mensajería móvil, y otros desarrollos
tecnológicos que vayan apareciendo, se convertirán sin lugar a dudas en
elementos significativos para favorecer la conectividad e interacción social. Y
ello, no debe perderse de vista, desde un punto de vista educativo.

Currículo Básico Nacional

En el marco global del nuevo milenio, con su correspondiente cambio


de pensamiento, la educación ha recibido el llamado y la necesidad de
evolucionar, aunque hoy mismo se piense que la institución escolar se
mantiene en la práctica estática y sin profundas reformas aparentes. Las
propuestas alternativas y de progreso de la educación han estado dirigidas a
la institución escolar; sin embargo, el perfil de las instituciones educativas
actuales todavía no satisfacen las expectativas de la sociedad. Esto ha
significado un cambio en la forma de entender la educación y la manera de
instrumentar la escuela como institución escolar que ejerce efectos profundos
en la formación de la sociedad y de sus ciudadanos.

La proposición del Currículo Básico Nacional ha implicado el cambio


de pensamiento, concebir al alumno, al docente, a los enfoques de
enseñanza, de una manera significativa y pasar de un estudio memorístico,
50
superficial y fragmentario a un aprendizaje para la vida, para la convivencia,
para la relación comunitaria mundial. El Currículo Básico Nacional constituye
el puente para dejar atrás el segundo milenio y comenzar el nuevo con un
espíritu más solidario y más consciente del entorno social y ambiental.

Las características que presenta este nivel conforme con los


planteamientos del Modelo Curricular son las siguientes:

━ Centrado en la escuela: se plantea desde una perspectiva organizativa


y globalizadora del aprendizaje que involucra a la institución escolar en
todos sus aspectos. Se instrumenta a través de los Proyectos
Pedagógicos de Plantel y de Aula, mediante los cuales se concretan los
procesos de reflexión sobre la práctica educativa; se produce la
adecuación progresiva de los contenidos de enseñanza; se desarrollan
experiencias significativas y actividades didácticas que responden a una
concepción constructivista del aprendizaje y de la intervención
pedagógica.
━ Sustentado en teorías del aprendizaje: se concibe con una visión
holística, integral, sistémica, sustentada en una serie de teorías del
aprendizaje que tienen principios comunes como: El Humanismo; la
Teoría Genética de Jean Piaget; la Teoría Sociocultural de los Procesos
Superiores de Vigotsky; la Teoría del Aprendizaje Significativo
planteada por Ausubel; la Teoría del Procesamiento de la Información;
las Teorías Neurofisiológicas y el Constructivismo.
━ Consensuado: mediante la aplicación de este principio se abren
espacios a todos los sectores involucrados en el quehacer educativo
(Maestros, Directores, Supervisores, Padres y Representantes,
Universidades, Gremios docentes, Sociedad Civil y Medios de
Comunicación Social) a fin de permitir su participación en la formulación
51
del diseño curricular a través de estrategias de consulta nacional
dirigidas a estos actores.
━ Abierto y Flexible: permite integrar y potenciar los aportes de los
Docentes y Especialistas en un proceso de mejoramiento permanente y
progresivo. Considera las características y necesidades de la
comunidad y las condiciones reales en las que va a desarrollase el
proceso educativo. Incorpora, dentro del porcentaje de la carga horaria
establecida para la instancia estatal (20%), nuevas áreas académicas al
Plan de Estudio en atención a las necesidades del Estado y el
pluralismo étnico, lingüístico y cultural de la región. Realiza
adaptaciones curriculares tales como: incorporación de contenidos de
aprendizaje, aplicación de metodologías innovadoras.
━ Organiza el conocimiento por tipos de contenido: contempla una
tipología que incluye contenidos conceptuales, procedimentales y
actitudinales que generan aprendizajes significativos; contribuyen a la
concreción de las intenciones educativas y mantienen una estrecha
relación con el desarrollo de las capacidades cognitivas- intelectuales,
cognitivas- motrices y cognitivas- afectivas que se aspira desarrollar en
el educando.
━ Responde a las políticas educativas nacionales propias de este nivel,
sigue los lineamientos establecidos en el Modelo Curricular y tiene
carácter prescriptivo para todos los planteles del país. Su diseño y
formulación corresponde al Nivel Central; del para entonces, (Ministerio
del Poder Popular para la Educación. (2007)
52
El Sistema Educativo Bolivariano (SEB)

El Sistema Educativo Bolivariano (SEB) dirige su transito hacia la


construcción del modelo de la nueva República, donde el Estado ejerce la
acción de máxima rectoría, garantiza el acceso a los derechos esenciales
como principio ético y político. Refundar la República significa construir ese
nuevo modelo de sociedad plasmada en la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela; y un pilar fundamental para lograr tal fin es la
educación.

Concibe la educación como un proceso indisolublemente ligado a las


fuerzas que impulsan el crecimiento cualitativo y el desarrollo del país,
alcanza un valor estratégico de vital importancia. La búsqueda de fórmulas
que contribuyan a la solución de los problemas que afectan de manera
sensible al país identifica al SEB como fuente de las principales respuestas
relacionadas a la transformación que todos los venezolanos aspiran a
producir. Currículo Básico Nacional

En el marco global del nuevo milenio, con su correspondiente cambio


de pensamiento, la educación ha recibido el llamado y la necesidad de
evolucionar, aunque hoy mismo se piense que la institución escolar se
mantiene en la práctica estática y sin profundas reformas aparentes. Las
propuestas alternativas y de progreso de la educación han estado dirigidas a
la institución escolar; sin embargo, el perfil de las instituciones educativas
actuales todavía no satisfacen las expectativas de la sociedad. Esto ha
significado un cambio en la forma de entender la educación y la manera de
instrumentar la escuela como institución escolar que ejerce efectos profundos
en la formación de la sociedad y de sus ciudadanos.
53
La proposición del Currículo Básico Nacional ha implicado el cambio
de pensamiento, concebir al alumno, al docente, a los enfoques de
enseñanza, de una manera significativa y pasar de un estudio memorístico,
superficial y fragmentario a un aprendizaje para la vida, para la convivencia,
para la relación comunitaria mundial. El Currículo Básico Nacional constituye
el puente para dejar atrás el segundo milenio y comenzar el nuevo con un
espíritu más solidario y más consciente del entorno social y ambiental.

El (SEB) requiere su consolidación y ser avalada por docentes activos


por la denominada cuarta república, solicitada desde el proceso de transición
a un socialismo del siglo XXI que apuesta a la construcción de un diseño
curricular que dé respuestas y concretice los procesos de enseñanza y
aprendizaje acordes con las necesidades e intereses de la nueva sociedad
revolucionaria.

Durante cinco años (2002-2007) el SEB ha estado signado por


políticas; Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2001-2007 y el
Plan Estratégico Simón Bolívar 2007-2013, para dar cumplimiento a las
metas de asegurar la inclusión, permanencia, prosecución y culminación de
todos y todas en éste, de aumentar la cobertura y de entrar en un proceso
curricular que implica transitar hacia una educación emancipadora y
dignificante en el marco de los principios constitucionales. En este contexto
surgen a nivel nacional los programas y proyectos; Simoncito, Escuela
Bolivariana, las Misiones, como medio para garantizar la protección y la
inclusión de los grupos sociales; indígenas, afrodescendientes, en pobreza
extrema, personas con discapacidad, en condiciones de riesgo y población
rural, que históricamente habían quedado excluidos de los beneficios
educativos.
54
Los logros más significativos que se argumentan, en materia educativa
son: se consolidaron en esta etapa son: la implementación de la Escuela
Bolivariana, con una jornada integral de ocho (8) horas en algunas
instituciones; del Programa de Alimentación Escolar (PAE), la eliminación del
pago de la matrícula escolar y la construcción y rehabilitación de plantas
físicas, los Proyectos Educativos Integrales Comunitarios (PEIC) en todo el
país, los Proyectos de Aprendizaje (PA) en las Escuelas Bolivarianas, el Plan
Nacional de Alfabetización (Misión Robinson 1), el acceso a las nuevas
tecnologías de la información y la comunicación y su incorporación como
herramienta educativa, el Centro Bolivariano de Informática y Telemática
(CBIT), la continuación de la revisión y discusión curricular con un enfoque
abierto, flexible y contextualizado. La sistematización del Proyecto Simoncito,
etc.

En el 2007, hacen necesaria la consolidación del (SEB) a partir de la


elaboración de una propuesta curricular, que materializara las condiciones de
la sociedad venezolana, para la consecución del modelo de Estado que
demanda la (CRBV).

De allí que la concepción curricular adoptada y guiada por las ideas de


Simón Rodríguez, Simón Bolívar y refutada a Ezequiel Zamora entre otros, y
por pedagogos y pedagogas venezolanos y venezolanas, como Luís Beltrán
Prieto Figueroa, Belén Sanjuán y otros, argumentando que permiten construir
un currículo fundamentado en las raíces de “nuestra” identidad, responsable
de la formación de la conciencia ciudadana desde un enfoque humanista,
social y emancipador, para lograr la participación y el compromiso de los
actores involucrados en el proceso educativo hacia la formación integral del
nuevo republicano.
55
Lo que se presenta constituye una guía con líneas orientadoras
metodológicas de Socialismo del Siglo XXI que según dan coherencia y
pertinencia al proceso educativo a partir de objetivos formativos, métodos,
actividades y modos de actuación que permitirán cumplir el encargo social de
preparar y formar al ser humano para incorporarlo activamente al momento
histórico que ha tenido que vivir de manera comprometida y responsable.

El (SEB), en las circunstancias y momentos actuales, tiene ante sí la


tarea de educar en un contexto que se caracteriza por contradicciones
sociales complejas que afectan los procesos formativos en la sociedad
nacional e internacional y por una mayor comprensión de la dirección y
perspectivas de la labor educativa que desarrollan la sociedad y los diversos
actores participantes. (Ministerio del Poder Popular para la Educación.
( 2007)

La construcción de la nueva conciencia “socialista” venezolana y la


formación de las nuevas generaciones portadoras de ella, en los próximos
años, se materializaría; sí y solo sí, sucumbe la toma de conciencia ante los
complejos problemas que afectan la existencia del venezolano a
consecuencia del mundo en que se vive y la necesidad de eliminarlos. Ello es
posible mediante una sólida “socialista” identidad nacional y de su defensa,
sustentada en una ética enraizada en el pensamiento bolivariano y en la
penetración a las necesidades individuales y sociales que garanticen una
acción creativa y transformadora.
56
El Currículo del (SEB)

El Currículo “es la concreción y expresión de los procesos que se dan


en educación: relaciones humanas, formación docente, programas, planes,
proyectos, contenidos, reglamentos, normas y acuerdos de convivencias,
estrategias, actividades, planificación, evaluación, matrícula, horario,
calendario escolar, recursos para el aprendizaje, alimentación”. Ministerio del
Poder Popular para la Educación. (2003).

Determina las formas, métodos, procesos y tareas mediante los


cuales, a partir de una concepción determinada, se planifica, ejecuta y evalúa
la actividad pedagógica entre estudiantes, docentes y otros actores
educativos, para lograr la educación y el máximo desarrollo de los primeros.

Lo anterior evidencia la comprensión del currículo como una


construcción flexible, con un marco normativo que se ajusta a las condiciones
sociales, con mecanismos de autorregulación y con la participación de los
diferentes actores educativos que requiere la sociedad venezolana en
construcción. El currículo debe estar en correspondencia con las
condiciones, exigencias sociales y las necesidades propias del ser humano.
Ministerio del Poder Popular para la Educación. (2003).

El modelo curricular propone el desarrollo máximo de la personalidad


del ser humano, donde los conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y
valores se alcanzan a través del desarrollo adecuado del proceso educativo,
mediante la actividad y la comunicación. Describe el tipo ideal de hombre y
mujer a formar, y considera a la escuela como una institución socializadora y
desarrolladora de los venezolanos y las venezolanas.
57
Objetivos Generales del currículo del Subsistema de Educación
Primaria Bolivariana

━ Aplicar en la práctica los conocimientos elementales relacionados con el


uso adecuado, racional, crítico y creativo de la lingüística, el
procesamiento de la información, la resolución de problemas,
reforzando sus actitudes físicas y el trabajo cooperativo, capacidad de
investigación para el análisis de problemas sociales y ambientales que
permitan desarrollar experiencias afectivas, en las cuales se ponga en
evidencia los valores como: amor, respeto mutuo, libertad justicia,
responsabilidad, solidaridad, honestidad y una actitud positiva hacia la
conservación del ambiente, el patrimonio histórico-cultural y hacia el
ejercicio de la ciudadanía.

Objetivos específicos del currículo de Educación Primaria

━ Expresar sentimientos de amor y respeto por la Patria, por sí mismo y


en las relaciones con su familia, docentes, compañeros y demás
personas que los rodean.
━ Mostrar afecto, honestidad, honradez, modestia, cortesía y solidaridad.
━ Cumplir con medidas de higiene y protección de su persona y del medio
ambiente.
━ Realizar distintos tipos de actividades, que demuestren conocimientos,
habilidades intelectuales y procedimientos lógicos (observación,
comparación, identificación, clasificación, argumentación y modelación),
mediante los cuales pueda conocer e interpretar componentes del
ambiente, la sociedad y de sí mismo, mostrando intereses motivaciones
58
y orientaciones valorativas, así como el desarrollo de un pensamiento
cada vez más crítico, reflexivo y flexible.
━ Evidenciar el dominio práctico de su lengua materna al escuchar y
comunicarse verbalmente y por escrito de forma clara, emotiva,
coherente, fluida y correcta, teniendo como base sus experiencias
personales.
━ Formular y resolver problemas aritméticos, interpretando la información
cuantitativa que recibe, desarrollar habilidades de cálculo con números
y cantidades de magnitudes y en solución de ecuaciones, así como sus
conocimientos acerca del porcentaje y la proporcionalidad.
━ Identificar y describir las figuras y cuerpos geométricos que aparecen
representadas en objetos del medio que los rodea, mediante el
conocimiento de sus propiedades esenciales, deducir, nuevas
propiedades a partir de ellas, argumentar proposiciones y poder
establecer relaciones, tales como: la igualdad geométrica, el paralelismo
y la perpendicularidad entre sus elementos, a fin de que pueda
apropiarse de estrategia de pensamiento lógico.
━ Caracterizar las etapas fundamentales del proceso histórico, a partir del
conocimiento y valoración de hechos, precursores, forjadores y héroes.
━ Mostrar el dominio de las principales figuras y hechos de su comunidad,
así como de otros aspectos relevantes de su patrimonio natural y
cultural de la nación.
━ Tener conocimiento y poder valorar los contenidos básicos de la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
━ Mostrar conocimientos esenciales en cuanto a la preservación de la vida
y preservación del ambiente, ante desastres naturales, y reconocer
aspectos básicos sobre la sexualidad humana y clara comprensión de
sus respectivos géneros.
59
━ Manifestar emoción y orgullo ante los elementos de la cultura que
caracterizan a los venezolanos, al apreciar su belleza en la naturaleza,
en las relaciones humanas, en las manifestaciones artísticas y en la
idiosincrasia de país.
━ Practicar algunos procedimientos de la tecnología, de la información y la
comunicación en el proceso de aprendizaje
━ Desplegar fantasía y creatividad en lo que hace, en particular en las
acciones que mejoren la ambientación de la escuela, el hogar y la
comunidad, e iniciarse en la apreciación y participación en las diferentes
manifestaciones culturales.
━ Practicar actividades físicas y deportivas acorde a su edad para
mantener un estado óptimo de bienestar físico y mental.
━ Participar en actividades de trabajo productivo y liberador en sus
diferentes variantes acorde con su edad. (Ministerio del Poder Popular
para la Educación y el Deporte 2007)

Reconociendo y desatacándose

━ En todos los elementos de la filosofía de gestión del proyecto


Escuelas Bolivarianas se identifica el uso de las (TIC), lo cual facilitará
la integración de las mismas en dichas escuelas
proporcionándoles a sus estudiantes una mejor preparación
académica.
━ Que el diagnóstico de la situación actual del uso de las (TIC) en las
escuelas bolivarianas, indica el escaso equipamiento tecnológico, la
inadecuada infraestructura, la baja competencia tecnológica tanto
de los docentes como de los estudiantes presentes en estas
instituciones.
60
━ La sustentabilidad verifica la falta absoluta de aportes tanto
económicos como tecnológicos por parte del gobierno, escuela y
comunidad; aún cuando el personal y la comunidad están dispuestos a
colaborar con estos proyectos.
━ Al establecerse los factores estratégicos que permiten la integración
de las (TIC), se destaca el desconocimiento de las leyes que avalan el
uso de las mismas en el sector educativo. Así, la comunidad escolar
considera que el factor financiero es lo principal para dicha
integración, ya que con éste se resuelven problemas de índole
tecnológica.
━ Al determinar el uso de las (TIC) en las escuelas bolivarianas,
se observa un escenario desfavorable para la integración de las
mismas perjudicando la formación integral del educando. Sin
embargo, la comunidad escolar quiere colaborar con esta
integración. Para ello, se requiere formular lineamientos que
faciliten dicha integración en un nivel educativo básico para la
formación de cualquier ciudadano con aspiraciones en su carrera
profesional y ocupación laboral. Medina y Otros (2007)

Fundamentación Legal.

A partir de 1999, el gobierno venezolano ha hecho un esfuerzo por


enmarcar dentro de las leyes los nuevos retos tecnológicos del proceso de
enseñanza y aprendizaje de Venezuela, que se basa jurídicamente en las
siguientes normativas legales: Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela Artículo 108, Artículo 110, Decreto con Fuerza de Ley Orgánica
de Ciencia, Tecnología e Innovación Decreto N° 1.290, Ley Orgánica de
Telecomunicaciones, Ley Orgánica para la Protección del Niño y del
61
Adolescente; en sus Artículos 68, 69, 70, 71, 72, 73, 75 y 76, Ley Nacional
de Juventud; Artículos 28, 29 y 38, Ley sobre Mensajes de Datos y Firmas
Electrónicas, Decreto N° 3.390; Artículos 1 y 10, y el Decreto N° 825;
Artículos 1, 5 y 8, Ley Nacional de Juventud. (2002, Marzo 05); en Gaceta
Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, N° 37.404 marzo 14, 2002.
Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela, Ley Orgánica
para la Protección del Niño y del Adolescente (LOPNA). (1998, Septiembre
03); en Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, N° 5.266
Extraordinario, octubre 02, 1998. Congreso de la República de Venezuela,
Ley Orgánica de Telecomunicaciones (2000, Junio 12), Gaceta Oficial de la
República Bolivariana de Venezuela, N° 36.970, junio 12, 2000. Comisión
Legislativa Nacional y Ley sobre Mensajes de Datos y Firmas Electrónicas
(2001, Febrero 10), Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela,
N° 37.148, Febrero 28, 2001. Presidencia de la República. Dando ejemplo de
algunas de ellas a través de los siguientes fundamentos de la Constitución de
la República Bolivariana de Venezuela de 1999, en sus Artículos 102, 103,
108 y 110, los cuales respectiva y textualmente establecen:

Artículo 102

La educación es un derecho humano y un deber social


fundamental, es democrática, gratuita y obligatoria. El Estado la
asumirá como función indeclinable y de máximo interés en todos
sus niveles y modalidades, y como instrumento de conocimiento
científico, humanístico y tecnológico al servicio de la sociedad.
La educación es un servicio público y está fundamentada en el
respeto a todas las corrientes del pensamiento, con la finalidad
de desarrollar el potencial creativo de cada ser humano y el
pleno ejercicio de su personalidad en una sociedad democrática
basada en la valoración ética del trabajo y en la participación
activa, consciente y solidaria en los procesos de transformación
social consustanciados con los valores de la identidad nacional,
62
y con una visión latinoamericana y universal. El Estado, con la
participación de las familias y la sociedad, promoverá el proceso
de educación ciudadana de acuerdo con los principios
contenidos de esta Constitución y en la ley.

Artículo 103

Toda persona tiene derecho a una educación integral, de calidad,


permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin más
limitaciones que las derivadas de sus aptitudes, vocación y
aspiraciones. La educación es obligatoria en todos sus niveles,
desde el maternal hasta el nivel medio diversificado. La impartida
en las instituciones del Estado es gratuita hasta el pregrado
universitario. A tal fin, el Estado realizará una inversión prioritaria,
de conformidad con las recomendaciones de la Organización de
las Naciones Unidas. El Estado creará y sostendrá instituciones y
servicios suficientemente dotados para asegurar el acceso,
permanencia y culminación en el sistema educativo. La ley
garantizará igual atención a las personas con necesidades
especiales o con discapacidad y a quienes se encuentren privados
de su libertad o carezcan de condiciones básicas para su
incorporación y permanencia en el sistema educativo.

Artículo 108

EL estado garantizará servicios públicos de radio, televisión y


redes de bibliotecas y de informática, con el fin de permitir el
acceso universal a la información. Los centros educativos deben
incorporar el conocimiento y aplicación de las nuevas tecnologías,
de sus innovaciones, según los requisitos que establezca la ley.

Así mismo, la carta magna en su artículo 110 dice:

El Estado reconocerá el interés público de la ciencia, la tecnología, el


conocimiento, la innovación y sus aplicaciones y los servicios de
información necesarios por ser instrumentos fundamentales para el
desarrollo económico, social y político del país, así como la
63
seguridad y soberanía nacional. Para el fomento y desarrollo de esas
actividades, el Estado destinará recursos suficientes y creará el
sistema nacional de ciencia y tecnología de acuerdo con la Ley…

En referencia este artículo anterior, se puede acotar que el Estado como


ente gerente del desarrollo del país será quien reconozca lo referente a los
avances de la ciencia y tecnología, además de trabajar en conjunto con el
sector privado para su promoción y soporte por cuanto a los recursos
necesarios para la ejecución de los proyectos involucrados, apoyándose en
la Ley Orgánica de Educación (1986), Artículos 1 y 21, Gaceta Oficial Nº
2.635 Caracas, Venezuela. (1990), los cuales respectiva y textualmente
establecen;

La presente ley establece las directrices y bases de la educación


como proceso integral, determina la orientación, planificación y
organización del sistema educativo y norma el funcionamiento de
los servicios que tengan relación con este.

La Educación Básica tiene como finalidad contribuir a la formación


integral del educando mediante el desarrollo de sus destrezas y de
su capacidad científica, técnica, humanística y artística; cumplir
funciones de exploración y de orientación educativa y vocacional e
iniciarlos en el aprendizaje de disciplinas y técnicas que le
permitan el ejercicio de una función socialmente útil; estimular el
deseo de saber y desarrollar la capacidad de ser de cada
individuo, de acuerdo con sus aptitudes.
La Educación Básica tendrá una duración no menor de nueve
años.
El Ministerio de Educación organizara en este nivel, cursos artesanales
o de oficios que permitan la adecuada capacitación de los alumnos. Ley
Orgánica de Educación
64
Por otra parte, la Ley de Telecomunicaciones (2000) en su artículo 2
establece en sus objetivos generales lo siguiente:

1. Defender los intereses de los usuarios, asegurando su


derecho al acceso a los servicios de telecomunicaciones, en
adecuadas condiciones de calidad, y salvaguardar, en la
prestación de estos, la vigencia de los derechos
constitucionales, en particular el del respeto a los derechos
al honor, a la intimidad, al secreto en las comunicaciones y el
de la protección a la juventud y la infancia. A estos efectos,
podrán imponerse obligaciones a los operadores de los
servicios para la garantía de estos derechos.
2. Promover y coadyuvar el ejercicio del derecho de las
personas a establecer medios de radiodifusión sonora y
televisión abierta comunitarias de servicio público sin fines
de lucro, para el ejercicio del derecho a la comunicación libre
y plural.
3. Procurar condiciones de competencia entre los operadores
de servicios.
4. Promover el desarrollo y la utilización de nuevos servicios,
redes y tecnologías cuando estén disponibles y el acceso a
éstos, en condiciones de igualdad de personas e impulsar la
integración del espacio geográfico y la cohesión económica y
social
5. Impulsar la integración eficiente de servicios de
telecomunicaciones.
6. Promover la investigación, el desarrollo y la transferencia
tecnológica en materia de telecomunicaciones, la
capacitación y el empleo en el sector.
7. Hacer posible el uso efectivo, eficiente y pacífico de los
recursos limitados de telecomunicaciones tales como la
numeración y el espectro radioeléctrico, así como la
adecuada protección de este último.
8. Incorporar y garantizar el cumplimiento de las obligaciones
de Servicio Universal, calidad y metas de cobertura mínima
uniforme, y aquellas obligaciones relativas a seguridad y
defensa, en materia de telecomunicaciones.
9. Favorecer el desarrollo armónico de los sistemas de
telecomunicaciones en el espacio geográfico, de
conformidad con la ley.
65
10. Favorecer el desarrollo de los mecanismos de integración
regional en los cuales sea parte la República y fomentar la
participación del país en organismos internacionales de
telecomunicaciones.
11. Promover la inversión nacional e internacional para la
modernización y el desarrollo del sector de las
telecomunicaciones.

Este artículo establece el impulso y utilización de los servicios de


tecnologías para promover la investigación, el desarrollo y las
Telecomunicaciones lo que representa la responsabilidad del Estado, en
cuanto establecer y desarrollar una formación del docente acorde con lo
planteado en la disposición jurídica.

Mediante el decreto 825 el gobierno declara como prioritarios, el acceso


y empleo de la Internet y buscar promover el desarrollo de contenidos de
programas de educación.

S-ar putea să vă placă și