Sunteți pe pagina 1din 92

1 Módulo 1: El puesto de hombre en su entorno:

Genealogía de la cultura.

En este módulo aprenderás:

1. El lugar del hombre en su entorno: Genealogía de la cultura.


2. El hábitat y nicho de la especie humana.
3. Dos aproximaciones al concepto de cultura: Indeterminismo y ética.
1.1 Orientaciones de trabajo (semana 1)

La ecología en cuanto ciencia, analiza y describe los componentes de los


ecosistemas de un determinado lugar y ordena ese espacio físico
jerárquicamente. Allí, se encuentran individuos agrupados en poblaciones, es
decir, por especies, y que al interactuar entre sí forman las comunidades. Las
comunidades, más el mundo abiótico, conforman un ecosistema.

Te invitamos a revisar el siguiente video que orientará el trabajo a desarrollar


durante este primer módulo:

Enlace al video: https://youtu.be/NBPZwzlvyW8


1.2 Hábitat y nicho ecológico

Al observar un ecosistema y describir las relaciones entre los organismos de


un determinado lugar, la ecología distingue dos aspectos: hábitat y nicho
ecológico.

 Hábitat es el lugar que reúne las condiciones naturales para vivir, es el


área física, es la dirección de un organismo en la cual se adapta.

 El nicho ecológico es el modo o el rol de un organismo en la comunidad


o ecosistema; es el papel funcional y se puede considerar como la
profesión, su ocupación o modo de ganarse la vida (lo que hace
biológicamente), la forma como se relaciona con los factores vivos e
inertes.
1.3 ¿Cuál es nuestro nicho?

Si nos interrogamos cuál es el hábitat y nicho del cóndor, tendemos a responder


que la Cordillera de Los Andes. Mientras, que si reflexionamos sobre cómo es
capaz de sobrevivir cazando y reproducirse, nos damos cuenta que su rol
biológico es ser carroñero o carnívoro.

En tanto, cuando uno se pregunta por el hábitat y nicho del homo sapiens,
solemos responder con cierta inseguridad, pero se acierta si nos referimos a un
terreno firme como es el suelo.

Sin embargo, ante la inquietud ¿Cuál es nuestro nicho? siempre hay entonces
un silencio. ¿Por qué nos cuesta responder a la pregunta acerca de
nuestra profesión biológica? La ecología es una ciencia relativamente
nueva y puede ser que ésta pregunta no nos la hemos planteado en esos
términos.

Para responder a esta interrogante, podemos citar a un gran pensador español


que dijo: "el hombre, en una palabra, no tiene naturaleza; lo que él tiene es
HISTORIA." (Ortega)1

También tenemos la oportunidad de reconocer el pensamiento de Aristóteles,


quien dijo en varias oportunidades que:

1
Citado por H. Rolston III, Human Dignity and the Future of Man en AAVV. Human
Dignity and Bioethics Essays Commissioned by the President’s Council on Bioethics
Washington, D.C., March 2008, 139. Traducción propia
λόγον δὲ μόνον ἄνθρωπος ἔχει τῶν ζῴων (Aristóteles, Política I. 1253a 9-10) =
El hombre es organismo vivo (connatural de todo ser vivo) pero su género
específico es LOGOS.

Nosotros afirmamos que el hombre es naturaleza, pero específicamente, es


CULTURA.
1.4 ¿Qué es la cultura? El misterio de su origen

Hablamos de misterio en tanto la cultura constituye un enigma de la misma


forma, como lo que ocurrió con el origen de toda vida en el Planeta2.

La cultura es una de aquellas realidades más complejas del ser humano


por la simple razón que nos define como especie. Hay quienes niegan esta
especificidad humana. Algunos han afirmado que nosotros no somos una
excepción en la escala evolutiva y no somos más que un mamífero dentro del
reino animal3; otros han afirmado que somos unos primates bípedos
“depilados”.

Existe una preferencia en relación a la concepción de que somos bípedos


ingeniosos, que creamos la mediación entre el mundo natural y nuestra estirpe
a través de la comunidad ética. Este sería un rasgo que nos hace diferenciar
dentro de todas las especies que habitan en el planeta.

2
Cf. H.Rolston III, Human Dignity and the Future of Man en AAVV. Human Dignity and
Bioethics Essays Commissioned by the President’s Council on Bioethics Washington,
D.C., March 2008, 131

3
Idem. 130
1.5 Más interrogantes y posibles respuestas

¿De dónde surge este género específico? ¿Cómo emergió? Sostenemos que estas
preguntas quedan en el misterio o milagro de la vida, pero lo cierto es que
nosotros generamos una cualidad que determinó nuestro nicho
biológico.

En efecto, el homo sapiens tiene una cualidad biológica original y su


función es la sobrevivencia; ésta cualidad es la inteligencia que hizo posible
el salto a nuestro linaje.

¿Qué es la inteligencia? Dicen que tenemos muchos tipos de inteligencias.


Entonces, ¿Dónde está alojada? ¿En algunas neuronas, en todas? ¿Estará en
todo nuestro cuerpo? Parece que sí. Lo que podemos afirmar respecto a la
inteligencia es que por ella adviene una revolución en el mecanismo
intelectual.

De este modo, podemos identificar una nueva lógica, de un nuevo modo de


pensar y actuar con la mente donde yo, como ser humano, percibo, recuerdo,
imagino, razono, me emociono, nos sonrojamos. La función biológica básica es
la de proyectar las acciones; cualidad con la que intervenimos y
transformamos el medio. Precisamente, como nosotros no estamos adaptados
al medio, es que nuestra única posibilidad de sobrevivir está en la
modificación del medio de manera que nos resulte adecuado. Todo lo que
realizamos es justamente modificar el medio a través de nuestras actividades a
fin de humanizarlo. Eso marca la diferencia con los demás organismos existentes
en este planeta, por lo mismo afirmamos que somos seres culturales.

Para hablar de cultura, lo vamos a hacer desde dos perspectivas: una, es la


mirada general y la segunda, desde su núcleo.
1.6 Primera aproximación: Genealogía – El indeterminismo

La cultura podemos definirla como el éxodo del determinismo genético pasando


al reino mental social y de nuevas libertades4; los seres humanos hemos cruzado
al mundo de la no conformación5.

El misterio del tiempo; ¿es un enigma de la evolución? Se han afirmado


muchas cosas al respecto: el tamaño de nuestro cerebro (antes y después de
nacer); el número aún desconocido de neuronas y el cómo interactúan; la
posición de la laringe; nuestros ojos; toda una evolución que nos lleva a crear,
comunicarnos casi infinitamente, expandirnos (en muy poco tiempo ocupamos
casi todos los continentes), transformando el medio más rápidamente que
ninguna otra especie. En este sentido, la cultura es una anomalía en el
mundo animal6.

¿Qué hizo posible este paso hace más de 200.000 años con Eva Africana?

Podemos visualizar una aproximación en el siguiente video:

Enlace al video: https://www.youtube.com/watch?v=ea5EHj_1y_w

4
H.Rolston III, o.c. 139
5
Cf.Idem.131
6
Cf. Idem 131
1.7 La condición biológica en animales (1)

Los demás organismos vivos se desarrollan en su medio principalmente por la


información genética contenida en sus genomas. ¿Qué permite que
millones de mariposas monarcas recorran 4000 kms entre Canadá y EE.UU.,
para invernar en noviembre en México y dónde han pasado 4 generaciones (son
las tataranietas) entre el ir y venir?

Te invitamos a revisar más detalles sobre este increíble fenómeno en el siguiente


link:

Enlace al video: http://www.dw.com/es/méxico-el-mito-de-la-mariposa-


monarca/av-18147228
1.8 La condición biológica en animales (2)

¡Otro caso para sorprendernos!

¿Qué hace que la madre murciélago, quien ha estado fuera toda la noche
capturando insectos, puede volver a la Caverna Bracken en Texas, y encontrar
y alimentar a su propio cachorro en total oscuridad, reconociendo a su cría entre
millones de crías de otros murciélagos?

Puedes ver más detalles de este hecho en el siguiente video:

Enlace al video: https://www.youtube.com/watch?v=sisyq6N7mMw

Tales admirables habilidades de los animales son consecuencia de la condición


biológica que le permite adaptarse mejor para sobrevivir7. Esta maravilla
de la naturaleza que siempre nos asombra, es posible por la información
contenida en sus genomas, es decir, viaja inter-generacionalmente en
gran medida por los genes8; en nosotros en cambio, podemos afirmar que
nuestra biología abre grandes espacios, pero lo decisivo es que nos nutrimos
de la cultura.

Idem 140
7
8
Idem 131
1.9 La condición biológica en humanos

En nuestra estirpe, la información viaja neuronalmente como personas


educadas en culturas transmisibles. Los animales heredan algunas
habilidades copiando el comportamiento de los demás, pero la genética sigue
siendo el modo de transferencia de información entre las generaciones. Las
determinantes del comportamiento animal y de las plantas nunca es
antropológica, política, económica, tecnológica, científica, filosófica, ética o
religiosa. La herencia intelectual y social de las generaciones pasadas, que
vive en el presente, re-formada y transmitida a la siguiente generación, es
regularmente decisiva en la cultura9.

Como homo sapiens transformamos el medio culturalmente: la forma de


alimentarnos, de habitar, de desarrollarnos etc. La diversidad histórica de
ahora y del pasado dan cuenta de este estar en el mundo de una manera singular
e impredecible:

9
Idem
1.10 Adaptación e intervención

Un caso llamativo de adaptación e intervención en territorios provocados por el


hombre, es el de la ciudad de Dubai en el Medio Oriente. Se puede evidenciar
cómo, a través de inversiones cuantiosas, se han creado terrenos artificiales
y grandes edificios para el hábitat de los seres humanos.

Dubai (Revisar Documental HOME desde el minuto 35:08 hasta el 36:35)

Enlace al video: https://www.youtube.com/watch?v=2YYyEsDWCL4

Más aún, somos conscientes de esas elecciones e intervenciones de los


territorios; hasta somos capaces de justificarlas moralmente. Y esto nos
conduce al segundo acercamiento, la que revisaremos en la próxima semana de
nuestro curso.
1.11 Foro de discusión

Te invitamos a ingresar a la pestaña Foro y acceder a la categoría Módulo 1: El


lugar del hombre en su entorno: genealogía de la cultura, para que puedas
plantearnos tus primeras reflexiones respecto al tema. Para esto, puedes
responder la siguiente pregunta:

 Si comprendemos bien lo del nicho ecológico: En tanto homo sapiens,


¿qué función(es) nos hemos dado predominantemente a través de
nuestra historia?
1.12 Evaluación

A continuación, te invitamos a responder un cuestionario, el cual tiene las


siguientes características:

1. Tendrás 3 intentos para responder correctamente.


2. Debes obtener más de un 60% en las respuestas para poder aprobar con
éxito la actividad. En caso contrario, no te desanimes con el curso, puesto
que el instrumento tiene como fin ayudarte a reconocer tu progreso. Por
tanto, un resultado negativo no lo veas como algo “malo”, sino más bien
como una oportunidad para la próxima ocasión.
3. Dispones de 20 minutos para completar la actividad.
1.13 Síntesis de la semana

 Hábitat es el lugar que reúne las condiciones naturales para vivir, es el


área física, es la dirección de un organismo en la cual se adapta.
 El nicho ecológico es el modo o el rol de un organismo en la comunidad
o ecosistema; es el papel funcional y se puede considerar como la
profesión, su ocupación o modo de ganarse la vida (lo que hace
biológicamente), la forma como se relaciona con los factores vivos e
inertes.
 La cultura es una de aquellas realidades más complejas del ser
humano por la simple razón que nos define como especie.
 Todo lo que realizamos es justamente modificar el medio a través de
nuestras actividades a fin de humanizarlo. Eso marca la diferencia con los
demás organismos existentes en este planeta, por lo mismo afirmamos
que somos seres culturales.
 Los animales heredan algunas habilidades copiando el comportamiento
de los demás, pero la genética sigue siendo el modo de transferencia de
información entre las generaciones.
 En nuestra estirpe, la información viaja neuronalmente como
personas educadas en culturas transmisibles.
1.14 Orientaciones de trabajo (semana 2)

En la segunda semana del curso “Bioética medioambiental”, profundizaremos


en la cultura para llegar a la idea de valores. A la vez nos aproximaremos a la
tecnociencia y los efectos de las tecnologías en nuestra realidad. Con estos
antecedentes nos acercaremos a uno de los conceptos centrales de nuestro
curso: la ética.
1.15 Segunda aproximación: el ingenio, los comunes y los
valores

La cultura se puede comprender como la forma en que resolvemos


cuestiones fundamentales para nuestra existencia. Son desafíos que
siempre hemos debido enfrentar; son constantes que recorren toda nuestra
historia de homo sapiens, y que, si no le hubiésemos dado resolución, nos
habríamos extinguido. Por lo menos hay tres desafíos nucleares: la
sobrevivencia, la convivencia y los hábitos. ¿Cómo hemos respondido a
estos retos?
1.16 Genealogía del ingenio (1)

La cultura es técnica, pues a través de ella controlamos los procesos de la


naturaleza. Es a través del ingenio, que inventamos herramientas para
resolver este primer problema. En buena parte de nuestra historia, la técnica se
limitó básicamente a responder a cuestiones de alimento, vivienda,
vestimenta, es decir, cuestiones elementales para habitar este planeta.

Se creaba un invento y este perduraba en el tiempo; era constante en su


acumulación; se mejoraba, se masificaba, pero se mantenía como la mejor
técnica, sin existir razones para ir más allá; no existía la necesidad de otra
innovación por mucho tiempo más.
1.17 Genealogía del ingenio (2)

Sin embargo, en las últimas décadas, la técnica está ocupando todos los
ámbitos de nuestra existencia. H. Jonas caracteriza a nuestra actual
civilización como de civilización técnica. Al respecto se pregunta: ¿Qué es lo
peculiar de nuestra era o de nuestra civilización?

“Hablamos siempre de la civilización occidental, que, en todo caso desde hace


algunos siglos, en su creciente expansión tanto en cuanto a recepción como a
repercusiones, comienza a convertirse en global ... Pero naturalmente sigue sin
ser total, porque sigue habiendo grandes partes del mundo que no están del
todo afectadas por ella. Pero hoy se puede hablar más que en épocas anteriores
de que es la civilización técnica, una creación del espíritu occidental, en realidad
de un pequeño rincón del mundo, la Europa occidental y central, la que
representa hoy en día el destino mundial: en su faceta activa, en lo que los
hombres pueden hacer y de hecho hacen, en lo que sucede de hecho bajo el
signo de esta civilización, y en su faceta pasiva, en el volumen de aquellos que
tienen que sufrir las repercusiones de esta acción, beneficiarse de su bendición
o padecer su maldición” (H. Jonas, Técnica, Medicina y Ética, Barcelona 1996,
176).

Lo que Jonas señaló en la década de los 90, podemos ampliarlo a estos últimos
años donde se puede ver que la técnica se ha extendido prácticamente
tanto en Occidente como en el Oriente.
1.18 Tecnociencia

Una reflexión similar desarrolla G. Höttois respecto a la tecnociencia:

“Las sociedades modernas son evolutivas; un motor de su dinamismo es la


investigación y el desarrollo tecnocientíficos que no cesan de descubrir-
inventar productos, procedimientos y sistemas susceptibles de afectar en
profundidad las costumbres, las relaciones del individuo consigo mismo, con el
otro, con el grupo; en resumen, la identidad personal y el tejido sociopolítico…
Pensemos en el desarrollo de la Internet o en todas las diligencias de
investigación, de concepción, de experimentación y de desarrollo, de invención
y de control asistidos por computador” (G. Hottois, ¿Qué es la bioética? Bogotá,
2007, 31).

Lo que la tecnociencia ha producido, al estar inserta en todas las actividades


humanas desde instituciones hasta los individuos, desde los más pequeños hasta
los adultos, desde lo más importante hasta lo más superfluo, es instalar una
forma de vida de dependencia a ella de manera que la sociedad no tiene un
retorno a formas de vida sin estas.
1.19 Genealogía de los comunes

La genealogía de los comunes es un segundo aspecto de la cultura que


debemos resolver para entender la cuestión de la convivencia humana. Esta
surge porque al nacer en una comunidad humana (o bien cuando inmigramos a
otros pueblos) cada uno de nosotros necesariamente debe integrarse, y para
ello existen procesos de socialización que permiten nuestra inclusión (no
siempre ocurre como cuando segregamos, excluimos). Estos procesos nos llegan
a través del núcleo familiar, educacional; hoy los poderosos medios de
comunicación, facilitando la acción común de los miembros del grupo, es el
interés práctico que se realiza bajo orientaciones compartidas.

Nadie es individuo aislado, sino somos comunidad que permite nuestro


habitar. Requerimos el encuentro con los otros; necesitamos hablarnos,
mirarnos, conocernos. Es paradigmático que hoy como nunca podemos estar
interconectados local y globalmente, nos podemos conectar por correo,
whatsApp, Skype, por lo que sea; pero la raíz del ser humano es relacionarse
con personas. Y la mejor forma de establecer una relación de confianza es
teniendo las personas al frente; es clave reunirse con las personas, aunque sea
un momento.

El horizonte de este segundo desafío nos abre a una racionalidad capaz de


valorizar aspectos de la relacionalidad humana que explican el
funcionamiento de la economía, la política, la ciencia, todo ello bajo el horizonte
de prácticas colaborativas, de servicio y de la reciprocidad, propiciando una
impresión de "lo común" que evoluciona desde un plano cotidiano,
experiencial y espontáneo, hasta su manifestación como realidad institucional
altamente compleja y diferenciada.

Durante los últimos siglos se ha impuesto una noción de la propiedad que ha


subordinado la capacidad humana de cooperar y compartir. Sin embargo, las
personas seguimos siendo capaces de tener y estar en común. La propiedad
compartida no está condenada a la tragedia, sino que es la única vía que
permite trascender los límites de un individualismo posesivo que, poco a
poco, empieza a revelar sus enormes límites sociales y ecológicos, pero
también económicos y productivos (Alvaro Ramis, Bienes Comunes y
Democracia. Crítica del individualismo posesivo, Santiago, 2017).
1.20 Genealogía de los valores

Del primer y segundo desafío, surge el tercero y clave de nuestra estirpe; es lo


que nos define; nos referimos a los valores. En efecto, desde el interés
técnico y práctico, surge la necesidad de acciones comunes que se realizan
bajo orientaciones compartidas. Son desde esas orientaciones en la que emerge
el tercer desafío. Nuestras decisiones y las consiguientes acciones tienen efectos
no solo en uno mismo, sino también en mi hábitat. Esos efectos son conscientes
y requieren legitimación. De aquí, la génesis de los valores.

Según el médico, escritor y filósofo español Diego Gracia Guillén en su discurso


de clausura del X Congreso Nacional de Bioética de España, hace referencia a la
"Construcción de los valores", donde podemos resumir la existencia y
realización de los valores como una exigencia de nuestra biología que
nosotros hemos denominado más arriba como la inteligencia. Su función
biológica es proyectar las acciones, es decir, prever las situaciones y elaborar
proyectos de transformación del medio.

Señalábamos allí que, con ella, entre otras cosas intervenimos y


transformamos poderosamente el medio. Pero esa ocupación del territorio
no se realiza de cualquier forma. Esta injerencia solo la realizamos
proyectándonos. Para realizar esta acción, hay que hacer varias cosas: diseñar,
organizar, planificar, evaluar factibilidad, arriesgar, seleccionar y jerarquizar
metas: a corto, mediano y largo plazo. Tareas que deben ejecutarse para lograr
los objetivos.

De ahí que esos cometidos nos piden dar cuenta, apareciendo la responsabilidad
de la inteligencia de tener que justificarse. La responsabilidad es una
consecuencia de nuestra estructura biológica. Y porque nos hacemos
responsable de los proyectos y, por tanto, de los vínculos que establecemos con
los demás, apreciando, al menos ante nosotros mismos si realizamos lo que
debíamos o no hacer. Y por eso la experiencia moral, la ética, luego los valores.
Ningún quehacer humano es neutro éticamente. La ética no es un añadido a
otros quehaceres, no es otra disciplina o tema del cual debamos o no ocuparnos.
La ética lo permea todo.

Por ello lo más primario, lo más básico del proyectar es la valoración. Todos
hacemos valoraciones. Pero los valores no están en el aire sino requiere el dato.
Y viceversa, no se hacen proyectos solo con hechos, con datos, con cálculos sino
con su valoración; entonces se toman decisiones con lo que debemos o no hacer,
con lo que me es permitido o prohibido, con lo que es opción u obligatorio o
imperativo. Todo eso requiere estimación.
1.21 Ética y valores

Para profundizar en este tema, puedes revisar a continuación la intervención de


Diego Gracia en cuanto a la ética y los valores:

Enlace al video: https://youtu.be/9U0X6WutJsE


1.22 Valoración y estimación

“Valorar es una necesidad biológica. Es algo que hacemos para poder


sobrevivir. Si no pudiéramos evaluar, no sabríamos cómo elegir y, por tanto,
nos quedaríamos paralizados ante las opciones posibles. Para actuar es
necesario valorar” (T. Moratalla y L. Feito, La construcción de los valores, en D.
Gracia, Ética y ciudadanía. Construyendo la ética, Madrid 2016, 98).

Una estimación es el resultado de valoraciones concretas que vamos haciendo


los seres humanos. Partimos de adjetivos (“esto es bueno”, “esto es justo”), que
son el resultado de una evaluación, para acabar hablando de valores en forma
sustantiva (“la bondad”, “la justicia”). La fuerza de los sustantivos no puede
hacernos perder de vista el origen cercano de los valores, que no es otro que la
vida humana, la de cada uno (T. Moratalla y L. Feito, La construcción de los
valores, en D. Gracia, Ética y ciudadanía. Construyendo la ética, Madrid 2016,
100).

Luego, es valor todo lo que favorece el auténtico cumplimiento de la vida


humana y de todo el entorno que tocamos al proyectar. Es todo aquello
que, en varios niveles o ámbitos de experiencias, responde a una real
necesidad humana y ambiental constituyendo su posibilidad de realización.
Por esta senda apreciamos. Pero también podemos despreciar aspectos porque
no le prestamos suficiente interés o somos analfabetos ante cual o tal
realidad; o bien porque valoramos nuestros intereses, estimamos desde esa
óptica dejando de lado otras latitudes.
1.23 ¿Los valores se mueven solo con la razón?

Podemos nominar valores como la honestidad, prudencia, solidaridad,


responsabilidad, el compromiso, respeto, la protección, derechos a la educación,
al trabajo, integridad física, un ambiente de calidad, al agua etc.

Todas las cualidades que se practican, hacen que la vida humana sea razonable.
Sin embargo, ¿los valores se mueven solo con la razón? No. Las cualidades
se descubren con la vida emocional, antes está la realidad o experiencia de
sensibilidad. Los hechos me tienen que conmover primero, y por eso como
individuo tengo la capacidad de estimar y eso son los valores y, por esa vía,
apreciamos, y valoramos en más o en menos.

En menos cuando, por ejemplo, los países apuestan por el crecimiento y más
crecimiento, pero que no va aparejado con el cuidado del medio
ambiente. ¿Qué prioridades están sopesando para decidir?: más desarrollo,
más trabajo, más consumo. Esta opción acusa un menos valórico. ¿Se está
dispuesto a destruir la naturaleza en pro del malentendido progreso?
Esta elección simplemente revela una insuficiente estimación de la naturaleza.
¿Por qué designar zonas de sacrificio en aras del crecimiento? ¿Por qué no nos
importa dañar esos territorios? Citando nuevamente a Diego Gracia: “Dime qué
valores tienes y te diré que haces”.
1.24 Foro de discusión

Te invitamos a ingresar a la pestaña Foro y acceder a la categoría Módulo 1: El


lugar del hombre en su entorno: genealogía de la cultura, para que puedas
plantearnos tus primeras reflexiones respecto al tema. Para esto, puedes
responder la siguiente pregunta:

 ¿Es más valórico cuando se rechaza un proyecto extractivista de recursos


minerales y que trae más trabajo, pero daña el medio ambiente?
1.25 Evaluación del aprendizaje

A continuación, te invitamos a responder un cuestionario, el cual tiene las


siguientes características:

1. Tendrás 3 intentos para responder correctamente.


2. Debes obtener más de un 60% en las respuestas para poder aprobar con
éxito la actividad. En caso contrario, no te desanimes con el curso, puesto
que el instrumento tiene como fin ayudarte a reconocer tu progreso. Por
tanto, un resultado negativo no lo veas como algo “malo”, sino más bien
como una oportunidad para la próxima ocasión.
3. Dispones de 20 minutos para completar la actividad.
1.26 Síntesis

Hemos mencionado algunos valores que aparentemente parecen intangibles, es


decir, en teoría podemos reflexionar en qué consiste la responsabilidad, la
prudencia, la solidaridad, el respeto etc. Pero los valores son visibles en la
medida que los practicamos. No hay otra forma. Pero hay apreciaciones más
palpables, más sensibles, más evidentes como: tener trabajo, acceso al agua,
educación; ser padres; gozar de salud; poseer una vivienda; respirar aire limpio.

Pueden comprenderse todos estos como derechos y, de hecho, así aparecen en


las declaraciones de DDHH. y en muchas constituciones. Pero normas,
reglamentos, mandamientos, leyes, principios, regulaciones, derechos, códigos,
protocolos, orientaciones, todo sale del mismo cesto de los valores.

Podemos concluir que la cultura nos proporciona la posibilidad de estar, de ser


y hacer en este planeta, y esta es la diferenciación de nuestra estirpe con los
demás seres bióticos.

Enlace al video: https://youtu.be/e9IEkYxV1qY


2 Módulo 2: Impactos antropogénicos al medio
ambiente

Durante este módulo aprenderás:

1. La cuestión económica, demográfica y urbana.


2. Agotamiento de recursos naturales; contaminación aire, suelos y aguas;
cambio climático.
2.1 Orientaciones de trabajo (semana 3)

Hasta hace poco tiempo, podíamos observar la existencia de una gran variedad
de percepciones que tenían las personas acerca de cuáles serían los
problemas ambientales y qué los generaría. Esa diversidad surgía porque las
personas diferían enormemente en las suposiciones sobre lo que constituía un
problema ambiental. Se tenían dudas sobre nuestra incidencia a partir de
nuestras actividades. Hoy tenemos la convicción de que por nuestra forma de
vida estamos generando un severo impacto en el planeta a tal punto que
corre peligro nuestra existencia como especie: contaminación del aire, de la
tierra, de las aguas; cambio climático; fragmentación de hábitats,
pérdida de biodiversidad acusan sobre nuestra agresión a nuestra casa y que
están, a la vista en nuestras vivencias cotidianas y nos afecta a todos:
ecosistemas, biomas, biósfera; pobres o ricos, comunidades e individuos,
tercera edad, adultos, jóvenes, niños, no nacidos.

Te invitamos a revisar el siguiente video que orientará el trabajo a desarrollar


durante esta semana:

Enlace al video: https://youtu.be/US6N-hpBusA


2.2 La magnitud del problema: Aún estamos a tiempo

En noviembre de 2016 se estrenó por televisión el documental titulado “Before


The Flood” por National Geographic Channel, en que uno de sus protagonistas
principales es el actor Leonardo DiCaprio. Este título que apunta a una imagen
diluviana fue traducido al español como: “Antes que sea tarde” y trata sobre el
cambio climático.

Enlace al video: https://www.youtube.com/watch?v=6UGsRcxaSAI


2.3 El caso de Isla de Pascua

El Documental “HOME” estrenado en 2009 y dirigido por el fotógrafo y ecólogo


francés Yann Arthus-Bertrand versa genialmente sobre el estado de la Tierra;
el documental muestra en una de sus partes (el único momento en que se
retrotrae al pasado pues toda la película gira en torno al presente) el caso de
Isla de Pascua y comenta acerca de lo que fueron sus habitantes, una gran
civilización del Pacífico y que se extinguieron por haber agotado el recurso
natural que les permitía sobrevivir. La pregunta que se hace Bertrand es: ¿por
qué los pascuenses no reaccionaron a tiempo? Esa pregunta que se plantea
el film está dirigida a nosotros hoy como especie humana, porque estamos en
un momento de nuestra historia inédito y que es decisivo para nuestra existencia
si no reaccionamos a tiempo.

Para comprender el momento inédito en que nos encontramos, compartimos el


siguiente material audiovisual:

El cambio climático y sus efectos en “Tierra y mar”:

Enlace al video: https://youtu.be/oUxJIHyQSFE


2.4 La era de la estupidez

Otro documental que recomendamos revisar en este momento y con respecto a


los mismos problemas (aunque con una mirada más pesimista) es el llamado
“Era de la estupidez”

Enlace al video: https://youtu.be/kYHFmlnmsn0


2.5 El problema del consumo y la obsolescencia programada

Ya sabemos que los problemas como la contaminación del agua, suelos,


aire, la pérdida de biodiversidad, el cambio climático entre otros, se han
acelerado en los últimos 60 años, básicamente producto de la globalización
del modelo económico con su eje rector de la industrialización y su desarrollo
lineal (extraer recursos naturales, producirlos, consumirlos y tirarlos), por la
aceleración de los cambios tecnológicos con su nefasta ideología de la
obsolescencia programada, así como por el crecimiento de la población con
las consiguientes demandas de recursos naturales y mayor consumo,
acusando la responsabilidad humana en todo esto.

Para analizar estos elementos te invitamos a revisar “La cárcel del consumo”

Enlace al video: https://youtu.be/2qMCZbw6Y_s?t=30 (0:32 – 6:32)


2.6 Algunas advertencias

La cuestión es que nos hemos tardado mucho como especie en reconocer el


problema. Sin exagerar, pensamos que aún no estamos dispuestos a cambiar
globalmente y estamos al límite del dilema: seguir haciendo lo mismo y
desaparecemos, o cambiamos de modelo de vida. Ya en el año 1972 el
Club de Roma generó un informe llamado Los límites del crecimiento, en el
cual daba ya cuenta del problema producto del modelo de desarrollo imperante.
Dicho informe fue muy criticado en ese entonces señalando en general que se
estaba exagerando.

Desde ese entonces han surgido diversas iniciativas como por ejemplo el
Informe Brundland (1987), la Cumbre de la Tierra en Río de Janeiro
(1992), las Declaraciones de los Organismos de la Comunidad Europea y
muchos estudios más, advirtiéndonos que los recursos naturales son limitados
y que los residuos producidos por el consumo cada vez mayor de energía y
materias primas ponen en peligro la capacidad de absorción de los
ecosistemas.
2.7 El informe Evaluación de los ecosistemas del milenio

En el año 2005 se publicó el Informe: Evaluación de los Ecosistemas del


Milenio promovido por el PNUMA y otros organismos el cual en una de sus
partes señalaba que:

En los últimos 50 años, los seres humanos han transformado los ecosistemas
más rápida y extensamente que en ningún otro período de tiempo de la
historia humana con el que se pueda comparar, en gran medida para resolver
rápidamente las demandas crecientes de alimentos, agua dulce,
madera, fibra y combustible.

Los cambios realizados en los ecosistemas han contribuido a obtener


considerables beneficios netos en el bienestar humano y el desarrollo
económico, pero estos beneficios se han obtenido con crecientes costos
consistentes en la degradación de muchos servicios de los ecosistemas,
un mayor riesgo de cambios no lineales, y la acentuación de la pobreza de
algunos grupos de personas. Estos problemas, si no se los aborda, harán
disminuir considerablemente los beneficios que las generaciones venideras
obtengan de los ecosistemas.

El desafío de revertir la degradación de los ecosistemas y al mismo tiempo


satisfacer las mayores demandas de sus servicios puede ser parcialmente
resuelto en algunos de los escenarios considerados por la Evaluación, pero ello
requiere que se introduzcan cambios significativos en las políticas,
instituciones y prácticas, cambios que actualmente no están en marcha
(Evaluación de los Ecosistemas del Milenio, Informe de Síntesis, UNEP 2005, 6).

Contrariamente a los argumentos de científicos que señalaban que el problema


ambiental actual era un ciclo de la historia de nuestro planeta, el documento
afirma que esta transformación de los ecosistemas ocurre dentro del período de
nuestra existencia como especie humana. No existe un registro en nuestra
historia (de los 200.000 años más menos) de una situación semejante. Esto
que se reportó ya hace 13 años indicaba que el problema podía ser resuelto,
hasta cierta medida, si se realizaban cambios políticos, organizacionales y de
hábitos que en ese entonces no se efectuaban.
Solo en los últimos tiempos hemos ido incipientemente reconociendo
nuestra responsabilidad producto de nuestras actividades en el deterioro
ambiental y que no podemos soslayar si queremos seguir existiendo en este
planeta.
2.8 Contaminación y explotación

Para analizar y evaluar lo previamente señalado te presentamos el siguiente


material audiovisual respecto a “Contaminación y explotación”:

Enlace al video: https://youtu.be/OtGSok5huQw


2.9 Foro de discusión

Te invitamos a ingresar a la pestaña Foro y acceder a la categoría Módulo 2: los


impactos negativos, para que puedas plantearnos tus reflexiones respecto al
tema. Para esto, puedes responder la siguiente pregunta:

 En base al video anterior, observar y nominar todos los problemas


medioambientales indicados y los que se omiten.
2.10 Evaluación

A continuación, te invitamos a responder un cuestionario, el cual tiene las


siguientes características:

1. Tendrás 3 intentos para responder correctamente.


2. Debes obtener más de un 60% en las respuestas para poder aprobar con
éxito la actividad. En caso contrario, no te desanimes con el curso, puesto
que el instrumento tiene como fin ayudarte a reconocer tu progreso. Por
tanto, un resultado negativo no lo veas como algo “malo”, sino más bien
como una oportunidad para la próxima ocasión.
3. Dispones de 20 minutos para completar la actividad.
2.11 Síntesis

 Los problemas como la contaminación del agua, suelos, aire, la


pérdida de biodiversidad, el cambio climático entre otros, se han
acelerado en los últimos 60 años, básicamente producto de la
globalización del modelo económico con su eje rector de la
industrialización y su desarrollo lineal.
 Los recursos naturales son limitados y que los residuos producidos por
el consumo cada vez mayor de energía y materias primas ponen en
peligro la capacidad de absorción de los ecosistemas.
 En los últimos 50 años, los seres humanos han transformado los
ecosistemas más rápida y extensamente que en ningún otro período
de tiempo de la historia humana con el que se pueda comparar, en gran
medida para resolver rápidamente las demandas crecientes de
alimentos, agua dulce, madera, fibra y combustible.
2.12 Orientaciones de trabajo (semana 4)

En la presente semana del módulo 2 del curso “Bioética medioambiental”,


trabajaremos revisando en detalle los informes GEO, los cuales tienen un amplio
y acabado contenido respecto a los problemas medioambientales primordiales y
principal preocupación a futuro, para abordar esta situación en una perspectiva
bioética.
2.13 Los problemas medioambientales según los informes GEO 4
y5

Los informes GEO (Global Environment Outlook) del PNUMA constituyen un


diagnóstico exhaustivo, muy completo, equilibrado, fundamentado por
la comunidad científica (destacados expertos e instituciones) acerca del
medio ambiente en el mundo tanto global como regionalmente, cubriendo los
muchos volúmenes existentes tanto dentro como fuera de organismos de la
ONU.

GEO 5 afirma como antecedente que:

El objetivo principal del informe Perspectivas del Medio Ambiente Mundial


(GEO) es mantener informados a los gobiernos y a las partes interesadas acerca
del estado y tendencias del ambiente global. En los últimos 15 años, los
informes GEO han examinado una gran cantidad de datos, información y
conocimientos acerca del ambiente global; han identificado potenciales
respuestas de política; y han brindado una perspectiva para el futuro. Estas
evaluaciones, así como sus procesos colaborativos y participativos, han ayudado
a reducir la brecha existente entre ciencia y política al transformar el mejor
conocimiento científico disponible en información relevante para los tomadores
de decisiones (GEO 5 Introducción p. XIX).
2.14 Informe GEO 4

El informe de evaluación GEO4 es el resultado de un proceso de intercambios


de información, de diagnósticos y tendencias de las sociedades humanas y
del medio ambiente en el ámbito global y regional a lo largo de dos décadas:
1987-2007. El documento se estructura en 10 capítulos. Para nuestro módulo
destacamos de los capítulos 2 al 5, que tratan los principales problemas de
contaminación.

El capítulo 2 versa sobre la contaminación atmosférica (pp. 39-80) en donde


se subraya que la contaminación del aire afecta el bienestar humano y de los
demás seres existentes. Aquí se expone acerca del cambio climático, la
calidad del aire y de la capa de ozono.

El capítulo 3 (pp. 81-114) estudia la contaminación de los suelos:


degradación de las tierras, los cambios en el uso, expansión de tierras
cultivables, explotación de los bosques, desertificación, contaminación de
metales pesados agroquímicos entre otros provocados por las nominadas
fuerzas motrices.

El capítulo 4 (pp. 115-156) examina las aguas. Los ecosistemas acuáticos están
sufriendo una gran degradación: los peces del mar y de agua dulce muestran
una disminución a gran escala debido a las presiones humanas. Así también
corre peligro la cantidad y calidad de los recursos hídricos tanto de la
superficie como subterráneos.

El ciclo del agua se está viendo afectado por el cambio del clima a escala
continental, regional y cuencas oceánicas, así como también el Ártico, la
salinidad y acidificación de los océanos, entre otros problemas.

El capítulo 5 (pp. 157-192) revisa la cuestión de la biodiversidad. Esta es la


base de los ecosistemas y proporciona servicios a todos los seres que
habitamos este planeta.

La pérdida de biodiversidad, su degradación en algunos casos irreversible,


la extinción de especies o en peligro de desaparecer, así como la
diversidad genética se encuentra en menos, producto sobre todo de la
agricultura.
Todo esto afecta tanto el bienestar humano como no humano.
2.15 Cambios reconocibles en nuestro medio ambiente

En el contexto de fuerzas motrices, presiones, estado, impactos y respuestas,


GEO5 (año 2012) presenta un diagnóstico más actual del medio ambiente
global de la atmósfera, tierras, aguas, biodiversidad e incorpora un capítulo
adicional sobre sustancias químicas y desechos (capítulos 2-6 pp.31-192).

Actualmente podemos afirmar que estos problemas pueden ser percibidos por
cada uno de nosotros en la experiencia cotidiana. El Informe GEO 5, señala:

Los cambios más fácilmente reconocidos incluyen el incremento de las


temperaturas globales y de los niveles del mar, así como la acidificación
de los océanos, todos ellos asociados al aumento en las emisiones de gases de
efecto invernadero, especialmente dióxido de carbono y metano. Otros cambios
inducidos por las actividades humanas incluyen la extensa deforestación y
desmonte para dedicar la tierra a la agricultura y urbanización, causando
extinción de especies conforme se destruyen hábitats naturales. En el
pasado, las presiones antropogénicas sobre los recursos naturales fueron menos
profundas y la atmósfera, la tierra y el agua del planeta podían soportar la
carga impuesta por el consumo y producción humanos. Sin embargo, en
la segunda mitad del siglo XX los efectos de diversos cambios locales se
agravaron a tasas aceleradas, produciendo consecuencias globales (GEO 5
Perspectivas del Medio Ambiente Mundial. Medio Ambiente para el futuro que
queremos, PNUMA 2012).
2.16 Algunos ejemplos

Para reconocer con mayor claridad algunos de las consecuencias globales que
mencionan estos informes, presentamos el siguiente fragmento del documental
HOME, donde podremos ver los efectos de la deforestación en distintos
lugares del mundo.

Ver HOME minutos: 48:50 - 53:31

Enlace al video: https://youtu.be/SWRHxh6XepM?t=2930


2.17 Explotación y desigualdad

GEO 5 agrega que el Sistema Tierra provee las bases para todas las comunidades
humanas y sus actividades. La gente necesita aire limpio para respirar, agua
limpia para beber, alimentos saludables para comer, energía para producir y
transportar bienes, y recursos naturales que provean las materias primas para
todos esos servicios. Sin embargo, los 7200 millones de seres humanos que
existen hoy en día están explotando colectivamente los recursos de la
Tierra a tasas e intensidades crecientes que sobrepasan la capacidad de sus
sistemas para absorber residuos y neutralizar los efectos adversos sobre el
ambiente. De hecho, el agotamiento o la degradación de varios recursos clave
están ya limitando el desarrollo convencional en algunas regiones del
mundo.

Ver HOME minutos: 55:32-58:14

Enlace al video: https://youtu.be/SWRHxh6XepM?t=3332


2.18 Una nueva época geológica

Dentro del Sistema Tierra –que actúa como un solo sistema autorregulado y
constituido por componentes físicos, químicos, biológicos y humanos— los
efectos de las actividades humanas pueden detectarse a escala planetaria.
Estos efectos han llevado a los científicos a definir una nueva época geológica,
el antropoceno, con base en evidencias que muestran que los procesos
atmosféricos, geológicos, hidrológicos y biológicos del Sistema Tierra, entre
otros, están siendo alterados por las actividades humanas (GEO 5
Perspectivas del Medio Ambiente Mundial. Medio Ambiente para el futuro que
queremos, PNUMA 2012).

En este complejo escenario la humanidad poco a poco ha debido hacerse cargo


de esta situación. Puede decirse que hoy su importancia en la búsqueda de
respuestas y soluciones se ha tornado, para la existencia de nuestra especie, en
un imperativo.

Acerca de esta urgencia citamos en extenso el mismo informe:

El Sistema Tierra es complejo e involucra un sinfín de interacciones entre


y al interior de los subsistemas, así como retroalimentaciones y la ausencia de
linealidad. Los seres humanos, como parte integral del Sistema Tierra, están
modificándolo por su gran población y sus actividades, y los impactos de
esos cambios no están distribuidos de manera homogénea, de modo que algunas
personas y áreas se ven más afectadas que otras. Como resultado de la enorme
complejidad del Sistema como un todo, no es posible predecir los resultados
de las crecientes presiones humanas sobre el Sistema Tierra, pero es
claro que ya se han alcanzado umbrales más allá de los cuales pueden
presentarse cambios abruptos e irreversibles. Estos cambios afectarán las
funciones básicas de sustento de la vida del planeta.

Aunque se han realizado esfuerzos para atender algunos de los cambios y


existen algunas historias de éxito documentadas en este reporte, el presente
análisis apunta a la necesidad de generar enfoques que aborden las fuerzas
motrices (concepto GEO 4, XXII - XXIII) subyacentes a las presiones
antropogénicas (concepto GEO 4, XXIII) sobre el Sistema Tierra, especialmente
en lo que se refiere al crecimiento poblacional y al consumo excesivo. Al
mismo tiempo, es imperativo adoptar estrategias que puedan manejar de
mejor manera las complejidades y la incertidumbre inherentes al
Sistema Tierra. Estas deben estar sustentadas en el monitoreo y observación
sostenidas a largo plazo de todos los aspectos relevantes del sistema, la
evaluación periódica de los avances y los ajustes de los objetivos cuando las
observaciones indiquen que es necesario. Al mismo tiempo, la investigación
básica y aplicada debe seguir mejorando nuestra comprensión del Sistema Tierra
y debe permitir que este conocimiento esté disponible para la búsqueda
de soluciones a los problemas persistentes de insostenibilidad.
2.19 Preocupaciones ambientales

El Informe GEO afirma que:

Si bien desde hace mucho tiempo los seres humanos han estado conscientes
de los efectos de sus actividades sobre el ambiente local, ha sido solo en
las últimas décadas que se ha hecho evidente que estas actividades pueden
afectar de manera acumulativa al ambiente global. La globalización permite que
se produzcan bienes bajo circunstancias que los consumidores se rehusarían a
tolerar en sus propias comunidades, y permite que los desechos se exporten
a lugares fuera de su vista, con lo cual la gente puede ignorar tanto su magnitud
como sus impactos. La imagen, por lo menos en los barrios de nuestro país,
de la “bolsa negra” afuera de las casas conteniendo los desechos para que las
retire el municipio, grafica exactamente lo que el informe sostiene. Todos no
queremos permanecer con los residuos en nuestras casas e irresponsablemente
no nos interesa dónde va a ir a contaminar, es decir, ingenua o
ignorantemente no se nos ocurre que los botamos en nuestra Casa Común.

En conclusión, así como los desechos han llegado, literalmente, hasta el último
rincón de la Tierra, las preocupaciones ambientales también se han globalizado.
Debemos enfatizar en los peligros de retrasar medidas, de manera de revertir
esta situación (ya es tarde para los pesimismos) y para eso en el próximo módulo
queremos resaltar las opciones que existen para transformar el desarrollo
sostenible de la teoría a la realidad.
2.20 Foro de discusión

Te invitamos a ingresar a la pestaña Foro y acceder a la categoría Módulo 2: los


impactos negativos, para que puedas plantearnos tus reflexiones respecto al
tema. Para esto, puedes responder las siguientes preguntas:

 Con la mal denominada “basura” de sus domicilios: ¿qué envían al


vertedero? ¿Qué otros destinos tiene?
 ¿Podemos alcanzar cero basura?
2.21 Evaluación del aprendizaje

A continuación, te invitamos a responder un cuestionario, el cual tiene las


siguientes características:

1. Tendrás 3 intentos para responder correctamente.


2. Debes obtener más de un 60% en las respuestas para poder aprobar con
éxito la actividad. En caso contrario, no te desanimes con el curso, puesto
que el instrumento tiene como fin ayudarte a reconocer tu progreso. Por
tanto, un resultado negativo no lo veas como algo “malo”, sino más bien
como una oportunidad para la próxima ocasión.
3. Dispones de 20 minutos para completar la actividad.
2.22 Síntesis

En esta semana de trabajo hemos revisado concretamente algunos ejemplos de


las consecuencias medioambientales del cambio climático, las cuales son
manifestación de nuestra cultura y modelo predominante en la actualidad.

La revisión de estos antecedentes, nos permite articular los distintos


componentes del curso, para lograr así una aproximación con sentido a la
perspectiva bioética que fundamentamos como necesaria.

Enlace al video: https://youtu.be/9yrq6uBZ4S0


3 Módulo 3: Emergencia de una nueva ciencia:
La bioética.

Durante este módulo aprenderás:

1. Emergencia de la bioética en el mundo.


2. Bases de una bioética ambiental: cultura simbiótica, sistema circular y
residuos cero.
3.1 Orientaciones de trabajo (semana 5)

En el módulo tres de nuestro curso, ya nos encontramos directamente con esta


nueva ciencia y actitud que denominamos bioética. Con los antecedentes
presentados, intentaremos explicar la necesidad y urgencia de esta nueva
ciencia, así como esta nueva mirada que proponemos para habitar nuestro
planeta.

Enlace al video: https://youtu.be/pABn5os4gzs


3.2 El interés por la bioética

Las manifestaciones de la bioética son múltiples y de diversa índole. El


volumen bibliográfico es impresionante (No habría espacio para hacer aquí algún
tipo de referencia. Basta hojear un manual de bioética riguroso y ver como los
apéndices bibliográficos se extienden en promedio entre 50 a 100 páginas). La
bioética aparece en congresos, en cursos de postgrados, en las discusiones
sobre legislación en el ámbito de la salud, en la investigación médica, en la
discusión acerca de la biotecnología vegetal, animal y humana, en los problemas
medio ambientales.

El interés por la bioética se pone de manifiesto también en la creación de


comités para asesorar a instituciones de la salud o políticas. Por ejemplo,
en el 2001 se creó bajo la administración Bush, President's Council on
Bioethics. Comités que son convocados para atender problemas específicos
o a veces más globales. Similares comités se han creado, con funcionamiento
habitual u ocasional, en Europa, Asia, Oceanía y América Latina.

Asimismo, han surgido a la par comisiones situadas en los centros hospitalarios,


constituyendo instancias de diálogo y de clarificación para resolver los
conflictos de valores que se presentan en la práctica clínica, de forma de dar
respuestas concretas que sirvan de orientación para los responsables en la toma
de decisiones. También se constituyen comités en las universidades. En Chile,
por ejemplo, CONICYT ha exigido a las instituciones de educación superior, tener
comités que tengan como objetivo evaluar todo proyecto investigativo que
intervenga con todo tipo de ser vivo.

Por otra parte, resultan incontables los centros de bioética con el propósito de
investigar, formar y difundir esta nueva disciplina en el mundo. Si nos
detenemos a revisar los diversos centros de bioética en el mundo, podemos
mencionar los reconocidos Hastings Center New York y el Kennedy
Institute of Ethics con sede en la Universidad de Georgetown. Después de la
creación de estos dos grandes centros de estudio en EE.UU. se difundieron
muchos otros centros, entre ellos, por mencionar algunos: el National Catholic
Bioethics Center; Stanford Center for Biomedical Ethics; Johns Hopkins
University Bioethics Institute, University of Minnesota - Center for Bioethics
University of Washington School.
Sin duda en ese país ocupa un papel muy activo y productivo en bioética,
debido a factores tales como los recursos económicos, el rápido desarrollo de la
tecnología y, especialmente, los avances científicos en medicina que
favorecieron su rápida expansión.

Pero también en Europa tenemos, por mencionar algunos, el Instituto Borja de


Bioética en España; el Centro di Bioetica Universitá Cattolica del Sacro Cuore
(Roma y Milán) en Italia; Interfakultäres Zentrum für Ethik in den
Wissenschaften (IZEW), Universität Tübingen en Alemania. Otros centros de
interés bioético existen en Francia, Gran Bretaña, Holanda, Noruega, Suiza,
Grecia.

En América Latina la bioética llegó en los 80 y parte de los 90. Primero arribó en
Argentina, luego Colombia, después Chile, México, Brasil, expandiéndose en
todo el continente. Dos organizaciones potentes en nuestro continente son
FELAIBE y la Red de Bioética UNESCO.
3.3 Foro de discusión

Te invitamos a ingresar a la pestaña Foro y acceder a la categoría Módulo 3:


apostar por otro estilo de vida, para que puedas plantearnos tus reflexiones
respecto al tema. Para esto, puedes responder la siguiente pregunta:

 Buscar 1 centro o programa de Bioética en el mundo. Nominar 2 de sus


actividades y subirlas al foro destinado para ese efecto.
3.4 El porqué de la bioética

La bioética para muchos ha pasado a constituir una disciplina de un interés


indiscutible. ¿Cuál será la razón de dicho interés? ¿Por qué esta expansión veloz
y global?

A nuestro entender existen varias razones que explican este interés, pero hay
tres que son determinantes y que están inextricablemente unidas: en primer
lugar, los nuevos dilemas que nos ha ido planteando el desarrollo
científico tecnológico para la humanidad; en segundo término, los nuevos
problemas que hemos generado a la naturaleza, es decir, la cuestión del
medio ambiente; y, precisamente por estas dos novedades, la tercera cuestión
se refiere a la insuficiencia de respuestas por parte de las éticas habidas
hasta entonces, explicando el emerger de la Bioética.
3.5 El rápido progreso de la tecnociencia

En primer lugar, se puede decir que el interés por la bioética se ha originado por
el veloz desarrollo de la tecnología moderna de los últimos 60 años y que
hoy está en un alto grado de aportar significativas modificaciones al mundo
biótico y abiótico.

H. Jonas caracteriza a nuestra actual civilización como de civilización técnica.


Al respecto se pregunta: ¿qué es lo peculiar de nuestra era o de nuestra
civilización?

Hablamos siempre de la civilización occidental que, desde hace algunos siglos,


en su creciente expansión tanto en cuanto a recepción como a repercusiones,
comienza a convertirse en global. Pero naturalmente sigue sin ser total,
porque sigue habiendo grandes partes del mundo que no están del todo
afectadas por ella. Pero hoy se puede hablar más que en épocas anteriores de
que es la civilización técnica, una creación del espíritu occidental, en
realidad de un pequeño rincón del mundo, la Europa occidental y central, la
que representa hoy en día el destino mundial: en su faceta activa, en lo que los
hombres pueden hacer y de hecho hacen, en lo que sucede de hecho bajo el
signo de esta civilización, y en su faceta pasiva, en el volumen de aquellos que
tienen que sufrir las repercusiones de esta acción, beneficiarse de su bendición
o padecer su maldición (H. Jonas, Técnica, Medicina y Ética, Barcelona 1996,
176).

Lo que Jonas señaló en la década de los 90, podemos ampliarlo a estos últimos
años donde se puede ver que esta globalización de la técnica, está prácticamente
tanto en Occidente como en el Oriente.

Una reflexión similar la desarrolla G. Höttois respecto a la tecnociencia: Las


sociedades modernas son evolutivas; un motor de su dinamismo es la
investigación y el desarrollo tecnocientíficos que no cesan de descubrir-inventar
productos, procedimientos y sistemas susceptibles de afectar en profundidad
las costumbres, las relaciones del individuo consigo mismo, con el otro, con el
grupo; en resumen, la identidad personal y el tejido sociopolítico.

Nosotros hemos evocado el impacto psicosocial de la contracepción y de la


procreación asistida por médico; pensemos, en otro registro diferente, en el
desarrollo de la Internet o en todas las diligencias de investigación, de
concepción, de experimentación y de desarrollo, de invención y de
control asistidos por computador. Otro motor es el deseo que, al amparo del
pluralismo, del individualismo y del mercado, se expresa de forma cada vez más
libre y diversa, hasta el infinito.

Para una fracción de la humanidad en las sociedades avanzadas, la realidad - lo


que es intensamente más real en un mundo convertido en procesos y evolutivo-
se concentra allí en donde el futuro se inventa y, a partir del cual, difunde a
la sociedad (G. Hottois, ¿Qué es la bioética? Bogotá 2007, 31).

Lo que la tecnociencia ha producido, al estar inserta en todas las actividades


humanas desde instituciones hasta los individuos, desde los más pequeños hasta
los adultos mayores, desde lo más importante hasta lo más superfluo, es
instalar una forma de vida de dependencia a ella de manera que la sociedad
no tiene un retorno a formas de vida anteriores.

La Bioética tiene su emergencia en este contexto, pero más específicamente con


el desarrollo de la tecnociencia en el ámbito de la intervención genética
en todo ser vivo.

En primer término, este veloz y expansivo desarrollo de la técnica moderna ha


llevado a poner a disposición del hombre un tremendo poder y dilemas éticos
que aún no estamos en situación clara de afrontar.

Pensemos, por ejemplo, en los resultados de la biotecnología genética tanto


con respecto a los vegetales como animales: así, los alimentos producto de
los cultivos de transgénicos o bien la clonación en animales para la producción
alimentaria.
3.6 El desarrollo médico

Una segunda cuestión tiene que ver con este desarrollo en el ámbito médico.

Temas muy debatidos como la recién mencionada fecundación in vitro. La


historia de la fecundación artificial comenzó hace más de 37 años. Hoy, sobre
todo en Estados Unidos, la medicina reproductiva es un mercado
gigantesco cuyas ventas se duplicarían en los próximos años a 17 mil millones
de euros. Por otra parte, el desciframiento del código genético humano con la
posibilidad de los test genéticos, la terapia génica, la farmacogenética; en la
posibilidad de la eugenesia o la clonación humana; o bien la experimentación
con células troncales humanas con fines terapéuticos, los diagnósticos
preimplantacionales y la posibilidad de interrupción del embarazo frente a un
estado de salud precario del embrión; los trasplantes de órganos, la distanasia
o eutanasia y el derecho a morir y tantos otros temas todavía ligados a las
actividades de la medicina, son otras de las situaciones controversiales en
este campo.

Para profundizar en este tema, presentamos el video “Genoma humano: entre


la ética y la prevención”:

Enlace al video: https://youtu.be/berLAeSMjPw


3.7 Bioética y Derechos Humanos

A este asombroso desarrollo de la tecnología se le une la inteligencia artificial,


la informática, las nanotecnologías que están contribuyendo al mismo
desarrollo de las biotecnologías.

Inteligencia artificial beneficia diagnósticos:

Enlace al video: https://youtu.be/MF6ltQBVpTo

Ingeniería genética, gran potencial, grandes peligros:

Enlace al video: https://youtu.be/5DKhuPb4Z-0

Por lo anterior es que cobra todo su sentido la Declaración Universal sobre


Bioética y Derechos Humanos (DUB) de la UNESCO (2005).

El documento que consta de 28 artículos, está antecedido por un importante


proemio que marca la preocupación y la ruta de la declaración.

En efecto, en el segundo parágrafo el texto afirma que: Teniendo en cuenta los


rápidos adelantos de la ciencia y la tecnología, que afectan cada vez más
a nuestra concepción de la vida y a la vida propiamente dicha, y que han traído
consigo una fuerte demanda para que se dé una respuesta universal a los
problemas éticos que plantean esos adelantos.

El texto coloca como punto principal, la razón de ser de esta declaración, el


desarrollo de la ciencia y tecnología, fundamentalmente el relacionado con
la intervención con la vida, en especial la humana y, por esto, los desafíos que
plantean la práctica médica y las ciencias de la vida; este progreso ha puesto
una serie de dilemas a la humanidad originando una fuerte demanda ética
que hacen necesario una respuesta moral universal ante estos desafíos.

Valga recordar que la misión de la UNESCO consiste en contribuir a la


consolidación de la paz, la erradicación de la pobreza, el desarrollo sostenible y
el diálogo intercultural mediante la educación, las ciencias, la cultura, la
comunicación y la información. De aquí que haya que considerar lo que señala
más adelante el documento de que la UNESCO ha de desempeñar un papel
en la definición de principios universales basados en valores éticos
comunes que orienten los adelantos científicos y el desarrollo
tecnológico y la transformación social, a fin de determinar los desafíos que
surgen en el ámbito de la ciencia y la tecnología teniendo en cuenta la
responsabilidad de las generaciones actuales para con las generaciones
venideras (DUB).

De ahí que en el cuarto parágrafo de este proemio se menciona que resuelve


que es necesario y conveniente que la comunidad internacional establezca
principios universales que sirvan de fundamento para una respuesta de
la humanidad a los dilemas y controversias cada vez numerosos que la
ciencia y la tecnología plantean a la especie humana y al medio ambiente (DUB).

La DUB desde un comienzo señala la necesidad de proponer principios


universales por cuanto los problemas de la bioética relacionados con este
desarrollo científico tecnológico nos afectan a todos.
3.8 El problema del medioambiente

La Bioética, como vamos a señalar más adelante, es una ciencia


esencialmente interdisciplinar que se hace cargo de los grandes problemas
globales y, por lo mismo, a su vez locales. Luego no es extraño que tenga su
emergencia en el contexto de las nuevas relaciones hombre - naturaleza.

Pedro José Sarmiento señala al respecto que, los problemas planteados por
el hombre a la naturaleza no solo son dilemas que correspondan hacerse cargo
a la ecología sino también a la bioética:

Estas cuestiones acerca del medio ambiente, es necesario que sean pensadas
desde una óptica no solo ecológica, sino también bioética. La ecología es
una disciplina que se ocupa de la biología e interdependencia de los sistemas y
subsistemas biológicos, en los que se incluye el hombre, pero no indaga la
eticidad de las relaciones entre la especie humana y su comportamiento
interno, ni sus relaciones con el ecosistema. La Bioética, por el contrario,
apoyada con los datos de la ecología y de otras disciplinas, puede reflexionar
más allá de la misma ecología, investigando cuestiones aún más difíciles,
como la determinación del lugar del hombre dentro del cosmos y la conducta
que, en consecuencia, puede asumir, considerando su libertad y su capacidad
racional para conducirse en medio del alto poder tecnológico obtenido en
los últimos años. En el marco de esta problemática, la Bioética, en relación
con el medio ambiente, se inscribe con una aspiración en concreto: establecer
la eticidad de las relaciones del hombre con la naturaleza, es decir,
determinar no que la preservación del ambiente sea un deber y una necesidad -
lo cual ya ha sido formulado y suficientemente reiterado por otras disciplinas-,
sino establecer un campo de reflexión sobre las relaciones del hombre,
como especie y como grupo, en relación con la biósfera, de modo que se
investiguen no solo los mecanismos de preservación del ambiente, sino también
la legitimidad ética de los mismos, dentro de una filosofía de la naturaleza que
justifique el lugar del hombre y el sentido de su acción sobre sí mismo y el
ecosistema (P.J. Sarmiento, Bioética y Medio Ambiente: Introducción a la
Problemática Bioética –Ambiental y sus Perspectivas, Persona y Bioética,
Universidad de la Sabana, Colombia, 2001 ( n 13-14), 8-9).

Este papel de la bioética como vamos a ver próximamente, fue intuido por Jahr
y anticipado en Pötter, los llamados “padres de la bioética”.
3.9 ¿Por qué las éticas existentes hasta ahora no dan respuestas
a los desafíos actuales?

La pregunta y cuestionamiento que hemos formulado en este acápite no apunta


a la posible deducción de algunos que lo que estaríamos afirmando es que las
éticas habidas hasta ahora no constituyan aportes. Más bien lo que
sostenemos es que su cuestionamiento no radica en su validez en el ámbito que
le es propio, sino en su insuficiencia ante las dimensiones inéditas de
ciertas actividades humanas que esas éticas no se vieron enfrentadas y, por
lo mismo, no contienen respuestas pues esos problemas para estas no
existieron. Tanto la racionalidad de la tecnociencia, como los daños
antrópicos al ambiente son, por una parte, nuevos; por otra, son locales y
universales a la vez y, por lo mismo, la insuficiencia de las éticas
particulares.

Somos conscientes que para algunos pensadores la situación de nuevas


experiencias no justificaría lo que sostenemos. A. Lecaros señala que otros
pensadores consideran que si las condiciones son nuevas y, por tanto, demandan
nuevas actitudes y comportamientos morales, no demandan nuevos
principios éticos, pues las incorrecciones morales que subyacen a estas nuevas
acciones siguen siendo las de antaño, la avaricia y la imprudencia humana, en
consecuencia, bastan nuestros viejos principios éticos, aunque estos aplicados
a nuevas situaciones (A. Lecaros, Manual Introductorio a la Ética Medio
Ambiental: Principios y Valores para el Ciudadano de la Sociedad Global,
Fundación MAPFRE, España, 64).

Con todo insistimos en que es necesaria una nueva ética (P. Boccardo, La
bioética: la cuarta ciencia. Por publicarse en la colección Bios y Ethos,
Departamento de Bioética, Universidad El Bosque, Bogotá), que ubicamos en la
emergencia de la bioética.
3.10 La bioética: Orígenes y qué destaca como ciencia

Somos consciente de que la Bioética, tiene un antecedente, hasta hace poco


desconocido, a principios del siglo XX, proveniente de Alemania llamado Fritz
Jahr, teólogo luterano quién tiene dos breves artículos en que habla de la
Bioética: “Bioética una visión sobre las relaciones éticas entre el ser
humano, el ser animal y las plantas” del año 1927 y “Tres estudios sobre
el Quinto Mandamiento” del año 1933. Si uno atiende a estos dos textos se
puede señalar que Jahr es un hombre que tiene lazos con el movimiento
romántico europeo del siglo XIX y que frente, a una fuerte ilustración subraya
los elementos que esta niega. La separación cartesiana de la res cogitas y la res
extensa hace subrayar a Jahr la relación de todos los seres vivos incluido
lo humano y, no solo relaciones físicas, sino los vínculos éticos entre los
seres. Ante la emergencia de nuevas ciencias humanas como la física, la
biología, la psicología, Jahr se encuentra con la Biosiquis, la que desarrolla el
conocimiento del mundo “espiritual” de todo ser. De aquí el paso de Jahr a la
Bioética que se comprendería como la ciencia del mundo “físico” de los seres
vivos y sus interrelaciones. Fritz Jahr escribió en el período entre las dos guerras
mundiales, es decir, donde la gravitación humana estaba puesta en otra parte.

Sin embargo, aun considerando este antecedente, suscribimos la tradición


realmente más aceptada que ve como el punto de partida de la Bioética en el
Dr. de Bioquímica Van Rensselaer Pötter en EE.UU. con su obra fundamental
del 1971 (antecedido por un artículo suyo al respecto el año 70). Pötter fue un
visionario con respecto a lo que señala la Declaración de la UNESCO, como ya
indicamos, acerca del desarrollo científico tecnológico.
Van Rensselaer Pötter

En su diagnóstico Pötter vislumbra el peligro de que el desarrollo de las ciencias


empírico – analíticas, vayan de espaldas del mundo de las ciencias
humanas. Más explícitamente, que el desarrollo de las ciencias de la vida vaya
en paralelo sin toparse con el mundo de la ética. De aquí su acierto, su
proposición de una nueva ciencia llamada Bioética, que una el mundo del bios
y la ética = bioética. Su obra más famosa titulada Bioethics: Bridge to the
future, ilustra muy bien su idea de unir estos dos mundos. La Bioética viene
a constituir el puente que entrelaza la biología con la ética.

Al respecto afirma Pötter: Lo que se necesita es una nueva disciplina que


proporcione modelos de estilos de vida para personas que puedan
comunicarse entre ellas y proponer y explicar, las nuevas políticas públicas que
deberían proporcionar un puente hacia el futuro. La nueva disciplina debería
forjarse en el calor de los problemas actuales, que requieren todos ellos alguna
clase de mixtura entre la biología básica, las ciencias sociales y las
humanidades (V.R.Potter, Bioethics.: Bridge to the Future , New Jersey 1971,
2).

Pötter específica a la Bioética como una ciencia de la sobrevivencia del hombre


en el ecosistema: Es urgente para la supervivencia del ser humano y para
implementar la calidad de vida una nueva visión que proporcione el
conocimiento acerca de cómo usar el conocimiento. Nosotros necesitamos
desarrollar la ciencia de la supervivencia, y esta debe comenzar con una nueva
clase de ética: la bioética.
Espero hacer comprensible mi propio punto de vista de que la bioética debería
intentar integrar los principios reduccionistas y mecanicistas con los
principios holísticos. Es más, la bioética debería examinar la naturaleza del
conocimiento humano y sus limitaciones porque, en mi opinión, es en esta
área donde permanece el último resto de vitalismo. La bioética debería
desarrollar una comprensión realista del conocimiento biológico y de sus
limitaciones en orden a elaborar recomendaciones en el campo de las políticas
públicas.
3.11 Evaluación

A continuación, te invitamos a responder un cuestionario, el cual tiene las


siguientes características:

1. Tendrás 3 intentos para responder correctamente.


2. Debes obtener más de un 60% en las respuestas para poder aprobar con
éxito la actividad. En caso contrario, no te desanimes con el curso, puesto
que el instrumento tiene como fin ayudarte a reconocer tu progreso. Por
tanto, un resultado negativo no lo veas como algo “malo”, sino más bien
como una oportunidad para la próxima ocasión.
3. Dispones de 20 minutos para completar la actividad.
3.12 Síntesis de la semana

 El interés por la bioética se pone de manifiesto también en la creación


de comités para asesorar a instituciones de la salud o políticas.
 Tres razones para analizar el interés en la bioética: los nuevos dilemas
que nos ha ido planteando el desarrollo científico tecnológico para
la humanidad; los nuevos problemas que hemos generado a la
naturaleza; la insuficiencia de respuestas por parte de las éticas.
 Lo que la tecnociencia ha producido, al estar inserta en todas las
actividades humanas es instalar una forma de vida de dependencia
a ella.
 La técnica moderna ha llevado a poner a disposición del hombre un
tremendo poder y dilemas éticos que aún no estamos en situación
clara de afrontar.
 Las cuestiones acerca del medio ambiente, es necesario que sean
pensadas desde una óptica no solo ecológica, sino también bioética.
 La Bioética, puede reflexionar más allá de la misma ecología,
investigando cuestiones más difíciles, como la determinación del lugar del
hombre dentro del cosmos y la conducta que puede asumir, considerando
su libertad y su capacidad racional para conducirse en medio del alto
poder tecnológico obtenido en los últimos años.
 La Bioética, se propone establecer la eticidad de las relaciones del
hombre con la naturaleza.
3.13 Orientaciones de la semana (semana 6)

Durante esta última semana nos preguntaremos: ¿Por qué una bioética del
medio ambiente? La pregunta no es ociosa ya que podemos interrogarnos:
¿por qué no resultan suficientes las diversas corrientes éticas sobre la relación
hombre naturaleza que comenzaron a desarrollarse principalmente desde
mitad del siglo XX hasta ahora por lo menos en Occidente?

Sostenemos que dichas corrientes constituyen valiosos aportes a la respectiva


reflexión, pero también afirmamos que estas tendencias se caracterizan por
cierta dispersión y puntos de vistas encontrados que hace difícil establecer un
eje sistematizador que permita hablar de una Ética Medio Ambiental en
singular. Esto es un desafío, un cometido por hacer. Por eso afirmamos que
esta tarea pendiente corresponde a la Bioética tal como la esbozaron sus
fundadores (Jahr y Pötter) y que nosotros la denominamos como Bioética del
Medio Ambiente.
3.14 Los pilares de una bioética del medio ambiente

A pesar de la diversidad de corrientes existentes, podemos reconocer que todos


estos puntos de vistas en nuestra relación ética con la naturaleza son
conducentes a transitar una ruta común hacia una bioética medio ambiental
fundamentalmente porque se están instalando las condiciones para esta
ocurrencia. En efecto, por una parte, hemos afirmado de la instalación de
una nueva ciencia llamada bioética expandida por todos los continentes; y,
por otra parte, somos testigos privilegiados de este momento de la historia
humana en cuanto estamos presenciando la emergencia de una nueva
mirada, de una nueva valoración simbiótica del hombre con el medio
ambiente, en que colocamos en el centro el valor de toda vida. No sabemos
aún de qué tipo de valoración, pero lo que ya existe es la conciencia de la
existencia de una comunidad de destino común del hombre y la naturaleza. Sin
embargo, esta emergencia no irrumpe espontáneamente ni intuitivamente, sino
solo a partir de nuevas experiencias que activan consciente e intencionadamente
el principio moral de la responsabilidad y el sentimiento del respeto por
la Biósfera.

Una Bioética del Medio Ambiente necesariamente deberá integrar los horizontes
del biocentrismo o ecocentrismo, del zoocentrismo o del
antropocentrismo con el fin de establecer una bioética sistemática. Por
ahora podemos indicar cuáles serían los elementos a considerar con el fin de
establecer una bioética ambiental.
3.15 Una bioética medio ambiental debe estar encarnada en una
cultura simbiótica

Si bien hasta hoy ha dominado un hombre de un perfil devorador de la vida


e individualista, formateado para consumir y anti ecológico, que desconoce los
mensajes universales de la Biósfera. Sin embargo, está emergiendo un
hombre que aún se está editando, pero que marca una tendencia (no una
moda) persistente y que se está revelando en lo que hemos llamado una cultura
simbiótica.

La palabra simbiosis deriva del griego simbiosis y significa convivencia.


Compuesto de syn = con y bien = vivere, el que deriva de bios = vida. Por
consiguiente, tenemos que simbiosis es un concepto integrativo que refuerza
las relaciones inclusivas y que tiene que ver con el convivir de todas las especies
vivas, incluida la especie humana pues habitamos la misma Casa.

Leonardo Boff señala lo siguiente:

Hay tres grandes descubrimientos científicos que están modificando nuestra


mirada sobre la Tierra.

La primera es la comunidad cósmica: todos los seres existentes, de las


estrellas a los seres humanos, son construidos por los mismos elementos físicos
- químicos, forjados, hace muchos miles de millones de años, en el corazón de
las grandes estrellas (Tabla Periódica de Mendeleiev actualizada, con 106
elementos); es la isonomía fundamental del universo.

La segunda es la comunidad de vida: todos los seres vivos, de las bacterias


a los seres humanos, son portadores del mismo código genético de base, los
mismos aminoácidos y las mismas bases fosfatadas; sólo las combinaciones
diferentes de estos elementos constituyen las diferencias y fundamenta la
biodiversidad.

La tercera es constatación de que la Tierra es viva: un gigantesco


superorganismo, llamado Gaia, que se autorregula de tal forma que se vuelve
apto para generar permanente vida y autoregenerarse.
Estos datos de ciencia empírica colocan a la Tierra como un momento de la
historia del universo en evolución (cosmogénesis), dentro de la historia de la
vida (biogénesis) y dentro de la historia de la conciencia (antropogénesis).10 .

Emerge así la conciencia de la inter – dependencia, la vinculación con el todo.


Por esto, la simbiosis que planteamos es la de interdependencia. La
interdependencia fundamental es aquella entre la especie humana y nuestro
desarrollo con el mundo biótico y abiótico.

Nuestro lenguaje humano se entrelaza en la gramática universal del universo;


de aquí que la historia de nuestra especie en la unidad sistémica de la biósfera
nos obliga a no atomizar los fenómenos si no comprenderlos en esta
totalidad concreta. La biósfera y su contenido en biomas y ecosistemas, se
dan su existencia y sentido recíprocamente y ninguna de ellas puede ser
adecuadamente comprendida si no en el sistema de relaciones que la hace
ser aquello que es. Cada ecosistema, cada bioma está interconectado con los
demás; cuando alteramos uno, alteramos el resto; son sistemas sutiles, frágiles
de los cuales hace muy poco estamos aprendiendo.

El tipo de experiencia que trata de iluminar esta bioética ambiental es el


quehacer inclusivo. Es el imperativo de una experiencia posible que hace de
este mundo la morada benéfica de todos los seres vivos, en una total
integración, articulando los elementos de la naturaleza con la conciencia
humana, es el quehacer que integra el cielo con la tierra, la estirpe humana con
la morada.

Para ejemplificar esto, veamos el caso de biodiversidad en Perú:

Enlace al video: https://youtu.be/DbgEbytAqcg

10
L. Boff, Sustentabilidade, O que é – O que nao é, Petrópolis 2012, 115 Traducción
propia
3.16 Principio de responsabilidad y el sentimiento del respeto y
protección de los seres vivos.

La comunidad simbiótica de la especie humana que coloca en el centro la vida,


la existencia del común destino del hombre y la naturaleza, no irrumpe
espontáneamente si no solo a partir de nuevas experiencias que activan
consciente e intencionadamente el principio de la responsabilidad y el
sentimiento del respeto por toda vida. La responsabilidad y el respeto son
aquellos elementos estructuradores que nos hacen sensibles a todo lo
que tiene que ver con la vida y la convivencia, ambos permiten captar el
valor de los fenómenos que leen el mensaje secreto emitido por todos los seres,
e identificar el hilo conductor que liga las partes en el todo. Nos hemos tardado
en darnos cuenta de esta nueva sensibilidad de instalarnos en el mundo, pero
así como hoy recién estamos entendiendo el rol fundamental que juegan los
humedales o los corales en el equilibrio de los ecosistemas, así también
estamos aprendiendo sobre nuestra responsabilidad como especie por nuestra
Morada de los Comunes.

Enlace al video: https://youtu.be/lJMQXEQg7so


3.17 Responsabilidad de la especie humana

Para esta convivencia, la especie humana es responsable en cuanto le


corresponde garantizar la cooperación de todos con todos y, de esta forma, se
asegura mejor el futuro. Ante la alternativa conservación o destrucción, señala
Jonas, el interés del hombre coincide con el del resto de lo vivo en cuanto
es su morada terrena en el más de lo sublime de los sentidos (H. Jonas,
El principio de Responsabilidad, Barcelona 1995, 227)

Enlace al video: https://youtu.be/jhDfav9Nhu8


3.18 Deshumanización

Por esto no se trata de una responsabilidad solo para la sobrevivencia de la


especie humana. Agrega Jonas:

“Reducir el deber únicamente al hombre, desvinculándolo del resto de la


naturaleza, representa la disminución, más aún, la deshumanización del
propio hombre, la atrofia de su esencia (aún en el caso afortunado de su
conservación biológica), y contradice así a su supuesta meta, precisamente
acreditada por la dignidad de la esencia humana. En un punto de vista
auténticamente humano la naturaleza mantiene su propia dignidad, la cual se
opone al uso arbitrario de nuestro poder. Como productos surgidos de la
naturaleza, debemos fidelidad al conjunto de sus creaciones con las que nos
hallamos emparentados, entre las cuales la de nuestro propio ser en su más alta
cumbre, que, bien entendida, tomará bajo su cuidado todo lo demás (H. Jonas,
El principio de Responsabilidad, Barcelona 1995, 227-228)

Esta fidelidad al cuidado de la totalidad nos lleva a plantear la necesidad de


la desaceleración entrópica como parte de esta responsabilidad y respeto
humano a todo lo viviente.

Entre todos los seres vivos, señala Balducci el hombre más que nadie tiene una
estructura derrochadora: “esto es un sistema abierto que intercambia energía
con su ambiente: absorbe un flujo energético y lo convierte en servicios de cierta
duración y lo restituye degradado, nunca más utilizable. Este intercambio
produce una fluctuación cuando el sistema no está en condiciones de hacer
frente a este intercambio, tiende a reorganizarse en forma más compleja de las
precedentes, más flexible, pero por esto mismo más vulnerable, más expuesto
a los contragolpes de la degradación entrópica, y por lo tanto del crecimiento del
peso muerto de la energía no renovable” (E. Balducci, L´etica planetaria, en
Problemi di Bioetica, Firenze 1991, 56).

Hoy sabemos, como se presentó en el módulo 2, que este proceso, la


contaminación, la basura de alta entropía producto de las actividades humanas,
está afectando profundamente la estructura de los ecosistemas, los
cuales hemos cambiado y alterado en los últimos 60 años más rápida y
extensamente que en toda la historia del homo sapiens. Hoy tenemos
conciencia que nuestro progreso incide en el ritmo de la entropía de tal manera
de que estamos determinando las condiciones de vida de las generaciones
de ahora y futuras, es decir, condicionando la existencia de nuestra historia.
3.19 La bioética es una actitud frente a la vida

Necesariamente como hemos señalado hemos de dejar hábitos, cambios en


el estilo de vida imperante de manera de neutralizar los efectos de esta
alta entropía. Lo estamos haciendo, pero aún en baja escala.

Pero nos interesa examinar de qué modo esta toma de conciencia de


desaceleración entrópica está destinada a poner a prueba el principio de la
responsabilidad y el valor del respeto por toda vida.

Una bioética ambiental no solo es un saber, un conocimiento sino


fundamentalmente es una actitud ante la vida, o sea, es un modo nuevo de
habitar éticamente el mundo, el cual debe impregnar a nuestra especie en
su nueva relación con el medio ambiente.

Al respecto dice Balducci: “el hombre del cual soy responsable no es un individuo
al que me pueda referir sin tener en cuenta el sistema vida dentro del cual
se enmarca nuestra relación” (E. Balducci, L´etica planetaria, en Problemi di
Bioetica, Firenze 1991, 56).

Nuestras células hablan un mismo lenguaje y, por lo mismo, respondemos en


esta simbiosis con la biósfera y no fuera de ella.

Por esto el respeto a toda vida actúa en sentido antientrópico en cuanto se


hace urgente integrarse, sin violencia, en el ritmo universal de la vida con la
disposición de anteponerlo a cada ventaja individual, en vigilia solidaridad con
todos los otros seres vivos.

En suma, el sentido de la propia finitud, se traduce como acertadamente sostiene


Balducci: “en el acogimiento sereno de la propia subordinación a un ritmo
universal que sí va hacia la muerte pero que puede expresar todas sus riquezas
solo a condición que cada uno tenga delicadeza, cuidada atención más que a sí
mismo a la vida del todo y, en la vida del todo, en la vida de cada ser, aún el
más irrelevante, a condición en suma que él se considere el custodio y no el
dueño del jardín terrenal (E. Balducci, L´etica planetaria, en Problemi di Bioetica,
Firenze 1991, 57).
Se trata de una experiencia posible para una cultura simbiótica que se ha
liberado del contagio del individualismo. El imperativo ahora es: ama al conjunto
de las criaturas como a ti mismo.
3.20 Una bioética ambiental debe ser crítica y liberadora de la
situación dominante

Citamos en extenso a Javiera Valencia geógrafa asociada a la Fundación Terram


Chile para introducir este último punto. Se trata de un comentario a propósito
de lo sucedido en septiembre del año 2017 cuando el consejo de ministros de
Chile rechazó el proyecto portuario y minero Dominga.

Enlace al video: http://www.terram.cl/2017/09/dominga-el-reflejo-de-


un-modelo-de-desarrollo-agotado/
3.21 Foro de discusión

Te invitamos a ingresar a la pestaña Foro y acceder a la categoría Módulo 3:


apostar por otro estilo de vida, para que puedas plantearnos tus reflexiones
respecto al tema. Para esto, puedes responder la siguiente pregunta:

 Describir en breves conceptos: una acción realizada en sus territorios a


favor del medioambiente; quién la organiza, quiénes participan, cómo se
gestiona y cómo se monitorea y evalúa.
3.22 El rol de la bioética

La situación imperante parece querer seguir insistiendo con el mismo


modelo de desarrollo incluida la disposición a dañar territorios como
costo sacrificial necesario. Pero estos mismos hechos están generando
nuevas tendencias que buscan otros caminos en consonancia con lo que
planteamos con este curso.

La bioética es la propuesta que surge crítica a los problemas que generan


las amenazas de la destrucción de los ecosistemas; preguntas y acciones
que han comenzado a realizarse y que se extenderán globalmente. Esa es
nuestra convicción. De aquí que esta bioética ambiental es necesaria a la
especie humana, es condición de posibilidad para nuestra existencia.

En efecto, la instalación de esta propuesta implica una voz profética bajo la


cual tiene que ser sometida a crítica cualquier intento de degradación de la
vida; la validez de ésta se realiza cuando opera como referente ante cada
perturbación simbiótica. Así, la bioética que postulamos, no es sólo un
conocimiento sino una actitud que tiene como tarea ser centinela y
denunciar toda degradación ambiental.

Por ahora hay que evaluar todo empeño que se denomine como sostenible:
ante la percepción y certeza creciente de los desafíos lanzados por las acciones
comunes de la especie humana que va dejando la extendida estación de la
cultura del poder, hacer todo porque puedo y de la degradación de los
ecosistemas, aparece esta mirada bioética ambiental que se desarrolla como un
faro y fuente del imperativo categórico de Jonas de la responsabilidad,
revelándose hoy como aquella nueva diferencia específica del hombre que es
esa cultura simbiótica. Por lo mismo, debemos estar atentos a que si el
camino de la sostenibilidad que lleva a conciliar desarrollo económico, social
y ambiental permite que crezca una cultura simbiótica o más bien sea un
hacer tiempo de la civilización de la competitividad. ¡¡¡No debemos ser
ingenuos!!!

La bioética es este proceso en el cual los principios son enfrentados al sistema


para interpelarlo, intervenirlo y transformarlo. Es una intervención inclusiva que
atiende a lo local, subglobal y global a la vez.
Pero también el traspaso a una bioética local y global, implica que esa conciencia
simbiótica se debe traducir en un cuerpo de protocolos, acuerdos, preceptos o
normas que respondan a la nueva condición humana; sin embargo debemos ir
más allá de la ley; lo simbiótico debe ser un hábito comunitario que se
debe dar naturalmente en el desarrollo de nuestra estirpe, debe constituir
nuestra nueva forma de vida por restablecer el equilibrio del hombre con el
ambiente todo; debe ser una condición de nuestra existencia que nos constituya
como una especificación de nuestra identidad. Quizás esa condición la tuvimos
cuando aún no nos asentábamos, cuando éramos errantes, cuando vivimos
rupestremente.
3.23 Regenerar lo vulnerado

Finalmente, esta bioética ambiental conlleva una experiencia liberadora que


surge como consecuencia de rescatar a los que son afectados por los daños
ambientales y sociales que vulneran la vida humana y la naturaleza, se trata de
regenerar lo vulnerado. Es esto lo que no puede seguir sucediendo:

 La agroindustria, inmobiliarias y minería agravan escasez de agua:


http://olca.cl/articulo/nota.php?id=107562

 62 masacres en los 12 municipios donde se desarrolla proyecto


Hidroituango: http://olca.cl/articulo/nota.php?id=107598

 Los ríos están sangrando: la minería británica en América Latina:


http://olca.cl/articulo/nota.php?id=107500

 Impacto socioambiental de la extracción de litio en las cuencas de los


salares altoandinos del cono sur:
http://olca.cl/articulo/nota.php?id=107382

Una experiencia liberadora que surge de la misma situación conflictiva que


emerge de los problemas ambientales: no necesitamos, afirma Jonas,
aventurarnos en una teoría del ‘bonum humanum’ y del ‘hombre ideal’ que
debería deducirse de un conocimiento de su esencia. Por el momento, todo
trabajo en torno al hombre ‘auténtico’ pasa a un segundo plano frente a la mera
salvación del ‘presupuesto’ de ello: la ‘existencia’ de la humanidad en una
naturaleza aceptable (E. Balducci, L´etica planetaria, en Problemi di Bioetica,
Firenze 1991, 231).
3.24 Evaluación del aprendizaje

A continuación, te invitamos a responder un cuestionario, el cual tiene las


siguientes características:

1. Tendrás 3 intentos para responder correctamente.


2. Debes obtener más de un 60% en las respuestas para poder aprobar con
éxito la actividad. En caso contrario, no te desanimes con el curso, puesto
que el instrumento tiene como fin ayudarte a reconocer tu progreso. Por
tanto, un resultado negativo no lo veas como algo “malo”, sino más bien
como una oportunidad para la próxima ocasión.
3. Dispones de 20 minutos para completar la actividad.
3.25 Síntesis

Una bioética medioambiental tiene que estar entre los titulares y conversación
cotidiana de los ciudadanos. Una bioética liberadora debe hacernos ver
cuestiones que de otro modo pasarían inadvertidas. Se trata de desmantelar un
paradigma que está agotado. Se busca que los vulnerados sean protagonistas
desde el reverso de la historia de manera que se conviertan en ciudadanos y
sujetos de nuestro común destino.

Enlace al video: https://youtu.be/xxD7wG1_W7c

S-ar putea să vă placă și