Sunteți pe pagina 1din 6

Interacciones microbianas

Yecica Paola Medina Sánchez 2


María Camila Ortiz Acevedo 3
Universidad El Bosque, Programa de Ingeniería Ambiental, Facultad de Ingeniería,
Av. 9 #131a2, Bogotá-Colombia.
(ymedinas2, mcortiza3)@unbosque.edu.co

Resumen

Para llevar a cabo la siguiente práctica de laboratorio se tuvieron en cuenta diferentes métodos de interacciones
de hábitat entre diferentes organismos ya sean antagonistas o patógenos, teniendo en cuenta que esto se realizó
en condiciones in vitro, con el fin de evidenciar el papel de cada hongo o bacteria en los enfrentamientos entre
ellos en cada técnica (enfrentamiento dual , Igarashi y Gauze) evaluando la competencia por nutrientes y espacio,
micoparasitismo y porcentaje de inhibición del crecimiento radial (PICR), en un tiempo de 8 días a una temperatura
de 22 ºC, por medio de estos resultados se pudo establecer que en el enfrentamiento dual, el microorganismo que
tomó el mando fue el hongo Trichoderma frente al hongo Fusarium, por otra parte, en la técnica de Gauze, donde
se enfrentaron 3 organismos ( E.coli, bacillus y Staphylococus aureus), la bacteria que más creció en el medio fue
Bacillus, por el contrario, E.coli y Staphylococus no tuvieron crecimiento, por último, en la técnica de Igarashi ,
donde se realizó un enfrentamiento, esta vez más lejos entre Trichoderma y Fusarium, donde este se encontraba
dentro del cuadrado y el otro hongo afuera, se pudo observar que el organismo que presentó mayor inhibición fue
el hongo Trichoderma.

Introducción

La microbiología habla del uso del organismo para controlar la proliferación excesiva de otros organismo que
producen enfermedades a las plantas, animales, hombres y esto se conoce como control biológico Este tipo de
control pretende disminuir las severidad de la enfermedad que este causando el patógeno al otro organismo
denominado huésped u hospedero, el organismo encargado de controlar el patógeno se conoce como antagonista,
y su acción depende del ambiente. En esta práctica de laboratorio se buscaba identificar no solo el microorganismo
patógeno y antagonista si no también cuales son las interacciones presentes en cada una de la pruebas in-vitro
(Gauze, Igarashi y enfrentamiento dual) realizadas en los diferentes tipos de agar (PDA y avena), dichas relaciones
se dan entre el microorganismo antagonista (Trichoderma sp) quién en casi todos los casos inhibe el crecimiento,
y los microorganismos patógenos Fusarium oxysporum, E.coli, S aureus, B subtilis, Streptomyces sp. El hongo
Trichoderma es considerado un microorganismo antagonista debido a la capacidad de aceleración del desarrollo
del sistema radicular que posibilita la tolerancia al estrés por parte de la planta, la solubilización y absorción de
nutrientes inorgánicos y la estimulación del crecimiento vegetal entre otros factores que hacen que este
microorganismo tenga relevancia en procesos agroindustriales. (Martínez, Infante and Reyes, 2013)
La interacción de microorganismos rizosféricos, como los hongos formadores de micorrizas arbusculares (AMF),
hongos del género Trichoderma y bacterias del género Pseudomonas, usualmente catalogados como agentes de
control biológico (BCA) y microorganismos promotores del crecimiento vegetal (PGPM), dependen de este tipo de
factores para expresar sus potenciales efectos benéficos; sin embargo, las interacciones entre los
microorganismos son complejas y se pueden presentar efectos sinérgicos que potencialicen los beneficios para la
planta o, por el contrario, efectos antagónicos o, simplemente, que no ocurra ningún efecto. Es difícil predecir el
resultado de las interacciones entre plantas y microorganismos benéficos del suelo y, más aún, entre las especies
de microorganismos; no obstante, las comunidades microbianas asociadas con el sistema de raíces, se considera
que desempeñan un papel clave en el desarrollo de prácticas agrícolas sostenibles. La respuesta de las plantas a
la inoculación depende de las compatibilidades funcionales en la fisiología y en la bioquímica de la interacción,
entre los componentes microbianos; así arroja diferentes respuestas, dependiendo de la combinación de los
microorganismos (Vázquez et al. 2000).

Materiales y métodos

Materiales:

1. Agar de papa
El Agar Papa Dextrosa (Potato Dextrose Agar, PDA, por sus siglas en inglés) es un medio de propósito general
para levaduras y mohos que puede ser suplementado con ácidos o antibióticos para inhibir el crecimiento
bacteriano. La base (infusión de papa) nutricionalmente rica, estimula la esporulación de los mohos y la producción
de pigmentos en algunos dermatofitos. (United States Pharmacopeial Convention. 2007).

2. Agar de avena
El agar de avena es un cultivo que por ser un sustrato cuenta con un alto contenido de nutrientes y dichos nutrientes
promueven una óptima reproducción de los hongos en este.

Métodos:

Metodología 1.

● Enfrentamiento dual
Para esta prueba se hace uso de los microorganismos “Trichoderma harzianum” y “Fusarium oxysporum”
. Para empezar, se deben marcar dos puntos en el agar de PDA. los cuales deben estar separados por
3 cm de distancia tanto entre ellos como de los bordes , por consiguiente, se debe utilizar el tubo
especializado para extraer la muestra del crecimiento bacteriano que está en el agar en forma de cilindro
y con ayuda de la aguja de disección se siembra en cada uno de los puntos marcados cada muestra de
microorganismo, se debe tener en cuenta que la parte de arriba de esta quede en contacto directo con
el agar, como último paso, la caja de petri se debe llevar a la incubación durante 8 días a una temperatura
de 22°C

Metodología 2.

● Técnica de Gauze
Para realizar el enfrentamiento en esta técnica, se hizo uso de los organismos: Streptomyces, Bacillus
sp y E.coli, S.aureus. Para empezar, se deben marcar tres puntos ligeramente separados por el reverso
de la caja, luego se hace la siembra masiva del microorganismo “Streptomyces sp” en el agar de avena
, luego se deben extraer 3 discos de Bacillus sp, E.coli , Staphylococcus usando unos tubos especiales
para extraer las diferentes muestras en forma de cilindro de cada microorganismo, con ayuda de una
aguja de disección se siembra en cada uno de los puntos marcados cada muestra de microorganismo,
se debe tener en cuenta que la parte de arriba de esta quede en contacto directo con el agar, como último
paso, la caja de petri se debe llevar a la incubación durante 8 días a una temperatura de 22°C

Metodología 3.
● Técnica de Igarashi

Para realizar de esta técnica se utilizan los microorganismos “Trichoderma harzianum” y “Fusarium
oxysporum”. Para empezar se debe marcar un cuadro de 3cm de lado ubicado en el centro de la parte
la caja de petri donde se hará la siembra en el agar de Avena, como paso a seguir se siembra
masivamente con el microorganismo “Trichoderma harzianum” evitando que este no entre al área del
cuadrado, luego se debe hacer uso del tubo especializado para extraer la muestra del crecimiento
bacteriano en el centro de esté con ayuda de la aguja de disección se coloca un disco de Fusarium
oxysporum , la caja de Petri se debe llevar a la incubación durante 8 días a una temperatura de 22°C.

Resultados

1. Enfrentamiento dual:

Porcentaje de inhibición micelial

𝐶𝑟𝑒𝑐𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑙𝑖𝑏𝑟𝑒 – 𝑐𝑟𝑒𝑐𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑖𝑛𝑓𝑙𝑢𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑑𝑜


PIM: * 100
𝐶𝑟𝑒𝑐𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑙𝑖𝑏𝑟𝑒

42,5𝑚𝑚−19𝑚𝑚
PIM: * 100
42,5𝑚𝑚

PIM: 55.29%
Microorganismo Crecimiento libre (mm) Crecimiento influenciado (mm)

Fusarium oxysporum 42,5 19

Trichoderma harzianum No aplica No aplica


Tabla No.1 Resultados de enfrentamiento dual

2. Técnica de Gauze

Microorganismo Halos de inhibición en Halos de inhibición en Halos de inhibición en


mm de E. coli mm de Bacillus sp. mm de S. aureus

Streptomyces sp 0 23,0 0
Tabla No.2 Resultados en técnica de Gauze

3. Técnica de Igarashi

Microorganismo mm en crecimiento radial agar mm en crecimiento radial agar


avena PDA

Fusarium oxysporum (RCP) 0 0


Tabla No.3 Resultados para técnica Igarashi
Discusión

La primera metodología utilizada “Enfrentamiento dual”, entre Trichoderma sp y Fusarium oxysporum dio como
resultado el crecimiento masivo del hongo Trichoderma sp en el agar que en este caso era de papa, sin embargo,
como se puede notar en la imágenes 1 y 2, el hongo Fusarium oxysporum trato de crecer en el cultivo, obteniendo
un diámetro de 19mm, sin embargo detuvo su crecimiento ya que Trichoderma sp se caracteriza por su gran
capacidad de absorber nutrientes y de controlar el medio donde se encuentra frente a otros microorganismos, es
decir que el hongo con mayor inhibición es el organismo antagonista y el que no logro crecer lo suficiente es
denominado patógeno.
Para la técnica de Gauze, tal como se evidencia en las imágenes 3 y 4, se enfrentaron tres bacterias “Bacillus sp
y E.coli , S.aureus” y una como siembra masiva en el agar de cultivo “Streptomyces,” donde la bacteria
que tuvo un mayor crecimiento frente a las otras fue bacillus sp con un diámetro de 23mm, logrando crear
una inhibición en el antagonista utilizado masivamente, lo cual quiere decir que el microorganismo
Bacillus sp tiene más resistencia a comparación de la bacteria E. coli y S.aereus, esto se debe a que
esta bacteria cuenta con propiedades de agente controlador por lo cual es utilizado muy comúnmente
como insecticida biológico.
La última metodología utilizada fue la técnica” de Igarashi, en la cual se utilizaron nuevamente los hongos
“Trichoderma sp y Fusarium oxysporum”, donde como era de esperarse, el organismo que controló el cultivo con
un porcentaje de inhibición del 100% fue “Trichoderma”, como se puede observar en las imágenes 5 y 6, El
microorganismo Fusarium no pudo crecer debido a que como fue mencionado anteriormente, Trichoderma posee
características de competitividad mayor y de igual manera un porcentaje más grande de control frente a otros
hongos y bacterias, lo cual hace que sea declarado como antagonista.

Conclusiones

1. En las pruebas de enfrentamiento dual e Igarashi se evidencio microorganismos antagonistas y un controlador


biológico que controlaría a los microorganismos patógenos, el cual fue el Trichoderma el cual se caracterizó
por su alta efectividad ya que el porcentaje de inhibición en el enfrentamiento dual el crecimiento radial fue de
55.29%, cabe resaltar que se debe tener en cuenta que al realizar una de estas prueba se tener en cuenta
las características de los microorganismos que hay, para determinar el controlador patógeno y a partir de ese
realizar un control biológico para determinar si la inhibición fue efectiva.
2. El crecimiento de microorganismos patógenos (E.coli y S aureus) en la prueba de Gauze se inhibe por la
bacteria Streptomyces, lo cual no sucede con la bacteria Bacillus sp ya que se presenta como antagonista y
de la misma manera se adapta fácil al medio en el que creció por su bajo pH lo cual facilita su competencia,
a lo contrario de las otras que necesitan un medio más básico para competir con una bacteria como esta.
3. Se debe tener en cuenta que en prueba de la técnica de Gauze se evidenció que aproximadamente en un
45% el hongo Trichoderma creció en el agar, debido a que por una mala esterilización de los instrumentos en
la práctica el agar de avena de esta práctica se contaminó y la bacteria bacillus no puedo predominar como
se esperaba, sin embargo el crecimiento radial fue de 23 mm, lo cual fue un resultado óptimo a pesar de la
contaminación.
4. La esterilización de las diferentes herramientas necesarias para llevar a cabo la práctica de laboratorio es muy
importante debido a que esto hace que se introduzca el menor porcentaje de contaminación del ambiente a
los organismos.

Referencias

- López-Jácome, L. E., Hernández-Durán, M., Colín-Castro, C. A., Ortega-Peña, S., Cerón-González, G.,
& Franco-Cendejas, R. (2014). Las tinciones básicas en el laboratorio de microbiología. Investigación en
discapacidad, 3(1), 10-18.
- López Pérez, J. P. (2009). Microbiología básica en la educación secundaria obligatoria: el lavado de las
manos.
- United States Pharmacopeial Convention. 2007. The United States pharmacopeia, 31st ed., Amended
Chapters 61, 62, 111. The United States Pharmacopeial Convention, Rockville, MD.
- Bopp, C.A., Brenner, F.W., Fields, P.I., Wells, J.G., and N.A. Strockbine. 2010. Escherichia, Shigella, and
Salmonella. In: Murray, P. R., E. J. Baron, J.H. Jorgensen, M. A. Pfaller, and R. H. Yolken (ed.). Manual
of clinical microbiology, 8th ed. American Society for Microbiology, Washington, D.C.
- Harman, G. E., Howell, C. R., Viterbo, A., Chet, I., & Lorito, M. (2004). Trichoderma species—
opportunistic, avirulent plant symbionts. Nature reviews microbiology, 2(1), 43.
- United States Pharmacopeial Convention. 2007. The United States pharmacopeia, 31st ed., Amended
Chapters 61, 62, 111. The United States Pharmacopeial Convention, Rockville, MD.

S-ar putea să vă placă și