Sunteți pe pagina 1din 64

Universidad Nacional Autónoma De Chota

“UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE CHOTA”

Escuela Profesional De Ingeniería Civil

CURSO:

HIDROLOGÍA

DOCENTE:
Ing. Miguel Fustamante Huamán

ESTUDIANTE:

GAITAN PAREDES, Elizabeth

CHOTA – PERÚ

2018

Pag 1
Universidad Nacional Autónoma De Chota

I. RESUMEN
El agua, como ya sabemos, es esencial para la vida; que tiene una importancia clave para
la salud, el desarrollo y, por lo tanto, la reducción de la pobreza. Todos los aspectos de
las actividades naturales y humanas tienen relación con el agua, sin embargo, en
ese proceso de aprovechamiento, se ha hecho un mal uso del mismo debido
principalmente a un contexto global de crecimiento exponencial de la población.

Hoy, todos los usuarios del agua estamos en la encrucijada: Escasez y


deterioro de la calidad de las fuentes, lo cual es un círculo vicioso pues todo lo que se
descargue al entorno inexorablemente irá al subsuelo, a los ríos o al océano. Pero que
estamos haciendo mal, acaso nuestra gestión es tan deficiente que miles de millones de
personas (y el medio ambiente) sufren muchísimo.

En ese sentido, es necesario tener un conocimiento básico de nuestras cuencas


hidrológicas, como unidad mínima de gestión; para poder estudiar el recurso hídrico
de una cuenca en un punto cualesquiera, incluyendo el dren antes de la entrega, es un
problema que requiere el conocimiento de muchas características de la cuenca es por
ello la importancia de la realización de este trabajo, hacer una caracterización y
diagnóstico del recurso hídrico, que permita establecer lineamientos a seguir
para su protección, y que sirva de base a los usuarios del recurso y planificadores,
para considerar su uso y disponibilidad en proyectos actuales y futuros.

Pag 2
Universidad Nacional Autónoma De Chota

ABSTRACT

Water, as we already know, is essential for life; which is of key importance for health,
development and, therefore, poverty reduction. All aspects of natural and human activities
are related to water, however, in this process of exploitation, it has been misused, mainly
due to a global context of exponential growth of the population.

Today, all water users are at the crossroads: Scarcity and deterioration of the quality of the
sources, which is a vicious circle because everything that is discharged to the environment
will inexorably go to the subsoil, to the rivers or to the ocean. But what are we doing wrong,
perhaps our management is so deficient that billions of people (and the environment) suffer
a lot.

In that sense, it is necessary to have a basic knowledge of our watersheds hydrological, as


a minimum management unit; to be able to study the water resource of a basin at any point,
including the drain before delivery, is a problem that requires knowledge of many
characteristics of the basin, that is why the importance of carrying out this work, making a
characterization and diagnosis of the water resource, which allows to establish guidelines
to be followed for their protection, and that serves as a base for resource users and
planners, to consider their use and availability in current and future projects.

Pag 3
Universidad Nacional Autónoma De Chota

II. INTRODUCCIÓN
La fuente de agua superficial representa el elemento vital para la supervivencia del hombre,
más aún cuando este lo utiliza para los distintos usos, entre los de mayor importancia están
los de abastecimiento para uso poblacional, agrícola, pecuario, minero, energético y otros
de menor envergadura como para el uso y mantenimiento de las especies silvestres de flora
y fauna existentes (uso ecológico), por lo tanto es necesario definir, su ubicación, cantidad,
calidad, y distribución dentro de la cuenca.

Es por eso que en este informe se dará a conocer los diversos los parámetros
geomorfológicos de la subcuenca del Río Conchano como, por ejemplo; área, perímetro,
factor de forma, longitud de cauce principal, entre otros. Lo cual estos parámetros nos
permitirán poder identificar que dimensión y cuál es su caudal máximo en dicha cuenca. Ya
que al relacionarse con esta rama de la ingeniería nos facilitara en la determinación de
cuanto caudal puede existir en una cuenca hidrológica para el diseño de obras hidráulicas
como, por ejemplo: represas, canales, túneles; así como también nos servirá para
determinar el caudal máximo que existe en un cierto punto donde se tenga que ejecutar un
puente en el caso de carreteras.

También se determinara los parámetros de tormenta de la cuenca del Río Conchano así
como su comportamiento durante una tormenta, teniendo en cuenta los valores emitidos
por las estaciones meteorológicas cercanas a la zona, referido a un tema de actualidad e
interés para todas las personas en especial para los profesionales, estudiantes de
ingeniería Civil, e involucrados en la hidrología, puesto que debemos estar informados a
fin de contribuir con la planificación, diseño y operación de obras de ingeniería y ciencias
afines, para el uso de control del agua.

Es desde este concepto, que se comenzará a determinar parámetros morfométricas de la


cuenca en estudio, para esto se ha empleado herramientas como el uso del programa
ArcGIS así como también formatos Excel, para el aplicativo de fórmulas, buscando obtener
los parámetros de tormenta obtenidos en base a los datos de las estaciones meteorológicas
de mayor influencia con la cuenca en estudio.

Por ello que en este informe se detallaran dichos parámetros y posteriormente se calculará
el caudal máximo de la microcuenca del Río Conchano.
Pag 4
Universidad Nacional Autónoma De Chota

III. OBJETIVOS
3.1 OBJETIVO GENERAL
Determinar el caudal máximo de la subcuenca del Río Conchano.
3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS
Relacionar la teoría aprendida en clase con el trabajo práctico.
Determinar y describir los parámetros geomorfológicos de la subcuenca
del Río Conchano.
Determinar la Intensidad Máxima.
Aprender a desarrollar los diferentes parámetros geomorfológicos
de una cuenca.

IV. JUSTIFICACIÓN
El presente trabajo se justifica porque nos permite encontrar los parámetros
correspondientes de las cuencas, y mediante ello asegurar la continuidad del recurso
hídrico a través de un desarrollo sostenible y responsable, se requiere contar con
información hídrica actualizada a nivel nacional, la misma que contribuirá a la planificación
y desarrollo de actividades respecto al tema. Por lo tanto, se hace necesaria la priorización
de cuencas para la gestión de los recursos hídricos que delimiten las intervenciones en el
país, para así generar mayor impacto en el desarrollo de acciones vinculadas a los recursos
hídricos y en el diseño de obras hidráulicas.

V. MARCO TEÓRICO
5.1 HIDROLOGÍA
La hidrología es una ciencia que estudia el agua en la tierra, también estudia su
OCURRENCIA (es decir de qué manera se manifiesta en la tierra el agua que puede ser de
las precipitaciones que conocemos como la lluvia, el granizo, la nieve, entre otros. Es decir,
se está estudiando un cuándo por ejemplo puede ser horas, días, meses, años), también
estudia lo que es la CIRCULACION (es decir como ésta se transmite a través de la superficie
terrestre, ejemplo el flujo del agua que corre a través de los ríos), también estudia las
PROPIEDADES FISICAS Y QUIMICAS (es decir que estudia los estados del agua que pueden
ser sólidas, liquidas y gaseosas o también estudia como es la reacción frente a otros
compuestos)
Pag 5
Universidad Nacional Autónoma De Chota

También estudia la DISTRIBUCION (es decir como el agua está repartida en nuestro
planeta ejemplo los océanos, lagos, lagunas, etc.), y por ultimo también estudia el MEDIO
AMBIENTE, estudia la interacción que hay entre los recursos hídricos y todo lo que nos
rodea por ejemplo cuando hay fuertes precipitaciones en las partes altas puede generar
deslizamientos o huaicos. También la hidrología abarca como interactúa estos recursos
con nosotros los SERES VIVOS, con las plantas.

5.2 CUENCA
Una cuenca hidrográfica es un área de terreno que drena agua en un punto común,
como un riachuelo, arroyo, río o lago cercano. Cada cuenca pequeña drena agua en una
cuenca mayor que, eventualmente, desemboca en el océano.
La cuenca hidrográfica se define como una unidad territorial en la cual el agua que cae
por precipitación se reúne y escurre a un punto común o que fluye toda al mismo río,
lago, o mar. En esta área viven seres humanos, animales y plantas, todos ellos
relacionados. También se define como una unidad fisiográfica conformada por la
reunión de un sistema de cursos de ríos de agua definidos por el relieve.

Imagen 1: subcuenca del Río Conchano

Pag 6
Universidad Nacional Autónoma De Chota

5.3 CICLO HIDROLÓGICO


El ciclo hidrológico también conocido como ciclo del agua describe el movimiento continuo
y cíclico del agua en el planeta tierra. El agua puede cambiar su estado entre líquido, vapor

y hielo en varias etapas del ciclo y los procesos pueden ocurrir en cuestión de segundos o
en millones de años. Es un proceso natural y básico para la vida en el planeta en el cual el
agua se desplaza en sobre y debajo de la superficie terrestre una y otra vez este tipo de
ciclo no es precisamente secuencial porque algunos procesos ocurren en el mismo tiempo
que otros.

DESCRIPCIÓN DEL CICLO HIDROLÓGICO


 Al elevarse la temperatura por el calor del sol el agua que está en los océanos de la
tierra y la transpiración de los seres vivos pasan de estado líquido a estado gaseoso
en un proceso conocido como EVAPORACIÓN y suben hacia la atmosfera
convirtiéndose en agua que forman las nubes.
 Cuando baja la temperatura en la atmosfera las nubes pasan por un proceso
conocido como CONDENSACION en el que el vapor de agua se trasforma en gotas de
líquido en las nubes, cuando las nubes se llenan de pesadas gotas de líquido la fuerza
de gravedad las atrae hacia la tierra en un proceso llamado PRECIPITACIÓN en el
que el agua de las nubes cae en forma de lluvia de regreso a la superficie de la tierra
a los ríos, lagos y a los océanos.
 Si la temperatura en la atmosfera es muy fría las gotas de líquido en las nubes se
transforman en nieve cayendo a la superficie de la tierra en estado sólido luego al
elevarse la temperatura por el calor del sol la nieve pasa al estado líquido en un
proceso conocido como DESHIELO cuando el agua cae y se filtra en las capas
subterráneas de la tierra se da un proceso conocido como PERCOLACION y si se
arrastra hacia los algos, ríos y océanos se conoce como ESCORRENTIA este proceso
se repite una y otra vez de manera que el agua se recicle y no se agote.

Pag 7
Universidad Nacional Autónoma De Chota

Imagen 2: ciclo hidrológico


5.4 DELIMITACIÓN DE LA CUENCA
Es una línea imaginaria que divide a las cuencas adyacentes y distribuye el escurrimiento
originado por la precipitación, que en cada sistema de corriente fluye hacia el punto de
salida de la cuenca. Esta delimitación se hace sobre un plano o mapa a curvas de nivel
siguiendo las líneas del divortium aquarum.

Imagen 3: delimitación de la subcuenca del Río Conchano


Pag 8
Universidad Nacional Autónoma De Chota

5.5 PARÁMETROS GEOMORFOLÓGICOS


5.5.1 CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS
Área de la cuenca (Ac)
Es la superficie de la cuenca comprendida dentro de la curva cerrada de la
línea divisoria de aguas, la magnitud del área se obtiene mediante el
planimetrado de la proyección del área de la cuenca sobre un plano
horizontal. Así como también dependiendo de la ubicación de la cuenca, su
tamaño influye en mayor o menor gado en el aporte de escorrentía tanto
directa como de flujo de base o flujo sostenido. Ayuda a clasificar a las
cuencas en mico cuenca, sub cuenca o cuenca.
 Representa la cantidad de la superficie de la cuenca, es importante
porque está relacionada directamente con la cantidad de caudal (Q)
en el punto de estudio (PE).
 Es el parámetro más importante para la determinación de sus
parámetros hidrológicos.

Perímetro de la cuenca (Pc)


Representa la medida de la longitud del Divortium Acuarium o línea
divisoria o Parteaguas, es de forma muy irregular, se obtiene después de
delimitar la cuenca.
 El perímetro de la cuenca (PC) interviene para determinar el tiempo
de concentración (TC).

Longitud del cauce principal (Lcp)


Representa el recorrido desde el punto más alejado de una gota de agua
hasta el punto de estudio (PE), es la longitud de la línea medida sobre el
cauce principal, entre el punto de efluencia y un punto sobre la divisoria de
aguas que sea de máxima distancia.

 Es importante porque ayuda a determinar el tiempo de


concentración (TC).

Pag 9
Universidad Nacional Autónoma De Chota

PERFIL LONGITUDINAL DEL CAUCE PRINCIPAL O CURSO DE AGUA


La importancia de conocer el perfil longitudinal del curso principal o cauce principal
radica en que nos proporciona una idea de las pendientes que tiene el cauce, en
diferentes tramos de su recorrido, y que es un factor de importancia para ciertos
trabajos, como control de las aguas, puntos de captación y ubicación de posibles
centrales hidroeléctricas.

Índice o Factor de forma de una cuenca (F)


Es la relación entre el área de la cuenca y el máximo recorrido(L). Así como
también mide la tendencia de la cuenca hacia las crecidas, rápidas y muy
intensas a lentas y sostenidas según que su factor de forma tienda hacia
valores extremos grandes o pequeños respectivamente lo cual denota si esta
cuenca es redondeada o alargada.

Índice de compacidad, o índice de Gravelius (Kc)


Este parámetro describe la geometría de la cuenca y está relacionada con el
tiempo de concentración del sistema hidrológico. Ya que mediante el valor
que adopte este índice de compacidad se puede determinar la forma de la
cuenca.
 Las cuencas redondeadas tienen tiempo de concentración cortos con
gastos pico muy fuertes y recesiones rápidas.
 Las cuencas alargadas tienen gastos pico más atenuados y recesiones
más prolongadas.

Pendiente de la cuenca (Sc)


La pendiente de la cuenca es un parámetro muy importante en el estudio de
toda cuenca, tiene una relación importante y compleja con la infiltración, la
escorrentía superficial, la humedad del suelo, y la contribución del agua

subterránea o la escorrentía. Es uno de los factores que controla el tiempo


de escurrimiento y concentración de la lluvia en los canales de drenaje, y
tienen una importancia directa en relación a la magnitud de las crecidas.
Pag 10
Universidad Nacional Autónoma De Chota

 La pendiente de la cuenca es el principal factor físico que controla el


tiempo del flujo sobre el terreno y tiene influencia directa con la
magnitud de las avenidas o crecidas de los ríos.
 Para evaluar la pendiente de una cuenca se siguen los siguientes
criterios:
 Criterio de Albord
 Criterio de Horton
 Criterio de Nash
 Criterio del rectángulo equivalente

Elevación media (Em)


Es el parámetro ponderado de las altitudes de las cuencas obtenidas en la
carta o mapas topográficos.
 Sirve para la trasferencia de información de una cuenca de
datos conocidos a otra cuyos datos no se conocen.

Pendiente del cauce principal(s)


Es el promedio de las pendientes del cauce principal, este parámetro se
relaciona directamente con la magnitud del socavamiento o erosión en
profundidad y con la capacidad de transporte de sedimentos en suspensión
y arrastre.
 Existen varios métodos para obtener la pendiente de un cauce,
entre los que se pueden mencionar:
 Método I: Pendiente uniforme
 Método II: Compensación de áreas
 Método III: Ecuación de Taylor y Schwarz

Curva hipsométrica
Es la curva que, puesta en coordenadas rectangulares, representa la relación
entre la altitud, y la superficie de la cuenca que queda sobre esa altitud,
representa el relieve de la cuenca, define las características topográficas de

Pag 11
Universidad Nacional Autónoma De Chota

una cuenca, indica el porcentaje de área de la cuenca o bien la superficie de


la cuenca que existe por encima de cierta cota determinada esto lo podemos
ver de una forma más sencilla en la siguiente figura:

Imagen 4: descripción de la curva hipsométrica

Curva de Frecuencia de Altitudes


Es la representación grafica de la distribución en porcentaje de las
superficies ocupadas por diferentes altitudes, es un complemento de la curva
hipsométrica.
 Nos permite identificar gráficamente cual es la superficie que
ocupa mayor área dentro de la cuenca.

Altitud más frecuente (hi)


Es la altitud que se presenta con mayor frecuencia en la cuenca.
 Es el máximo valor en porcentaje de la curva de frecuencia de
altitudes.

Pag 12
Universidad Nacional Autónoma De Chota

RELIEVE DE LA CUENCA

Coeficiente orográfico (Co)

Este parámetro expresa el potencial de la cuenca, crece mientras que la


altura media del relieve aumenta y la proyección del área de la cuenca
disminuye.

Rectángulo equivalente

Es una transformación geométrica que permite representar a la cuenca, de


su forma heterogénea, con la forma del rectángulo, que tiene la misma área
perímetro, igual distribución de alturas e igual distribución de terreno en
cuanto a sus condiciones de cobertura.

Imagen 5: transformación de una cuenca en un rectángulo

Longitud al centroide (lc)

Es una característica muy especial de la longitud del máximo recorrido y es


la longitud media sobre el curso principal entre el punto emisor hasta el pie
de la perpendicular trazada sobre el cauce y que pasa por el centroide del
área de la cuenca.

Pag 13
Universidad Nacional Autónoma De Chota

5.1.1. CARACTERÍSTICAS DEL RECURSO HIDROGRÁFICO


Número de orden
Es un número que tiene relación estrecha con el número de ramificaciones
de la red de drenaje. A mayor número de orden, es mayor el potencial
erosivo, mayor el transporte de sedimentos y por tanto mayor también la
componente de escorrentía directa que en otra cuenca de similar área.

Imagen 6: orden de las corrientes de agua

Tiempo de concentración
Este paramento llamado también tiempo de equilibrio, es el tiempo que
toma la partícula, hidráulicamente más lejana en viajar hasta el punto
emisor, determina la cantidad de agua que llega a un punto.
 El tiempo de concentración lo podemos obtener de muchas
formas:
 Según Temez
 Según Giandott
 Según Kirpichg

5.1.2. CARACTERISTICAS GEOLOGICAS


Tipo de terreno: nos permite determinar si un suelo es gravoso,
arenoso arcilloso entre otros tipos más. con lo cual de acuerdo al tipo de
suelo se determinará si este suelo es permeable o impermeable para así
tener en cuenta ¿Cuánta? Infiltración va existir.

Pag 14
Universidad Nacional Autónoma De Chota

5.1.3. CARACTERISTICAS DE COBERTURA VEGETAL


Nos permite determinar ¿Cuánta? y ¿qué tipo? de vegetación hay en zona
donde se va estudiar.

5.6 PRECIPITACIÓNES
5.6.1 Definición.
Máximo Villón (2002), asevera que: la precipitación es toda forma de
humedad, que, originándose en las nubes, llega hasta la superficie del
suelo; de acuerdo a esta definición las precipitaciones pueden ser en
forma de: lluvias, granizadas, garúas, nevadas, escarcha, brisas, etc.
La precipitación también puede ser definida como fuente primaria de
agua, cuyo origen se debe esencialmente a la condensación y a la
fusión de gotas de agua.

5.6.2 Importancia
La precipitación es importante para el diseño hidráulico de las
estructuras hidráulicas generalmente (las dimensiones de los
elementos). Ejemplo es importante para:
 Carreteras
 Presas
 Proyectos de Agua potable
 Diseñar drenaje pluvial de edificaciones
 Cosecha de agua
 Defensas rivereñas
 Canales
 Proyectos de planta de generación eléctrica, entre otros.

5.6.3 Origen de la precipitación


El origen de las precipitaciones se asume principalmente gracias a dos
fenómenos:
 Unión entre sí de numerosas gotitas
 Engrosamiento de una gota por la fusión y condensación de otras
Pag 15
Universidad Nacional Autónoma De Chota

5.6.4 Forma De Las Precipitaciones.


 Llovizna. Pequeñas gotas de agua, cuyo diámetro varía entre,
cuyos diámetros varía entre 0.1 y 0.5 mm, las cuales tiene una
velocidad de caída muy baja.
 Lluvia. Gotas de agua con diámetros mayor a 0.5 mm.
 Escarcha. Capa de hielo por lo general transparente y suave que
por lo general contiene bolsas de aire.
 Nieve. Compuesta de cristales de hielo blanco traslucido,
principalmente de forma compleja.
 Granizo. Precipitación en formas de bolas o formas irregulares
de hielo, que se producen por nubes convectivas, pueden ser
esféricas, cónicas o de forma irregular, su diámetro varía entre 5
y 125 mm.

5.6.5 Clasificación De Las Precipitaciones


Las formas de las precipitaciones, requieren la elevación de una masa
una masa de agua atmosférica, de tal manera que se enfrié y parte de su
humedad se condense las precipitaciones se clasifican en:

a) Precipitación de Convección: se produce en tiempos calurosos ya


que se evapora a partir de la superficie del agua, formando grandes
masas de vapor de agua, que, por estar más calientes, Asciende
verticalmente sufriendo enfriamiento. Generalmente viene
acompañada de rayos y truenos, se da en zonas tropicales costeras.

b) Precipitación Orográfica: se produce cuando el vapor de agua que


se forma sobre la superficie de agua es empujado por el viento hacia
las montañas, al otro lado de la montaña hay ausencia de lluvias pues
las nubes quedan en el mismo lado de donde provienen. Se da en
zonas sierra- zonas lluviosas.

Pag 16
Universidad Nacional Autónoma De Chota

c) Precipitación Ciclónica: Se produce cuando hay un encuentro de


masas de aire con diferente temperatura y humedad, la masa caliente
es impulsada violentamente hacia las partes más altas hasta producir
saturación y condensación por consiguiente precipitación.
5.6.6 Medición De La Precipitación.
Las precipitaciones se miden en términos de altura de láminas de agua
(hp), y se expresa comúnmente en milímetros. Esta altura de lámina de
agua, indica la altura del agua que se acumularía en una superficie
horizontal, si la precipitación permaneciera donde cayó. Los aparatos de
medición, se basan en la exposición a la intemperie de un recipiente
cilíndrico abierto en su parte superior, en las cuales se recoge el agua
producto de la lluvia u otro tipo de precipitación, registrando su altura.
Los aparatos de medición, se clasifican de acuerdo con el registro de las
precipitaciones en: Pluviómetros y Pluviógrafo.

 Pluviómetro: consiste en un recipiente cilíndrico de lámina, de


aproximadamente 20cm de diámetro y de 60 cm de alto.se encarga
de medir a altura de la precipitación hp que ocurre en un día (24
horas)

Imagen 7: pluviómetro
Pag 17
Universidad Nacional Autónoma De Chota

 Pluviógrafo: es un instrumento que registra la altura de la lluvia en


función del tiempo, lo cual permite determinar la intensidad de la
precipitación, dato importante para el diseño de estructuras
hidráulicas.

Imagen 8: pluviógrafo

5.6.7 Calculo de la precipitación media de una zona (Cuenca)


En general, la altura de la precipitación que cae en un sitio dado, difiere
de la que cae en los alrededores, aunque sea en sitios cercanos los
pluviómetros registran la lluvia puntual. Para muchos problemas
hidrológicos, se requiere conocer la altura de la precipitación media de
una zona, la cual puede estar referida a la altura de la precipitación
diaria, mensual, anual, medida mensual, medida anual.
 Altura De Precipitación Media: es la suma de las lecturas
observadas en un día.
 Altura De Precipitación Media Diaria: es el promedio aritmético
de las lecturas observadas en un día.
 Altura de precipitación mensual: es la suma de las alturas diarias
ocurridas en un mes.
 Altura de precipitación media mensual: es el promedio
aritmético de las alturas de precipitación mensual, correspondiente
a un cierto número de meses.

Pag 18
Universidad Nacional Autónoma De Chota

 Altura de precipitación mensual: es la suma de las alturas de


precipitación mensual ocurrida en un año.
 Altura de precipitación media anual: es el promedio aritmético
de las alturas de precipitación anual, correspondiente a un cierto
número de años.
Para calcular la precipitación media de una tormenta o la precipitación
anual, existen tres métodos de uso generalizados: promedio aritmético,
polígono de Thiessen e isoyetas.

a) Método Aritmético
Este método consiste en obtener el promedio aritmético, de las
alturas de precipitación registradas, de las estaciones localizadas
dentro de las zonas. Se calcula con la siguiente formula:

1
𝑃�
��= ∑ 𝑃𝑖
𝑛
��=𝑡

Dónde:

𝑃�
��: Precipitación media de la zona o cuenca.
𝑃𝑖 : Precipitación de la estación “i”.
��: Número de estaciones dentro de la cuenca.
La precisión de este criterio, depende de la cantidad de estaciones
disponibles, de la forma como están localizadas, y de la distribución
de la lluvia estudiada. Es el método más sencillo, pero solo da buenos
resultados cuando el número de pluviómetros es grande.
b) Polígono de Thiessen.
Para este método, es necesario conocer la localización de las
estaciones en la zona bajo el estudio, ya que, para su aplicación, se
requiere delimitar la zona de influencias de cada estación, dentro del
conjunto de estaciones. El método consiste en:
Ubicar las estaciones, dentro y fuera de la cuenca.
Unir las estaciones formando triángulos, procurando en lo
posible que estos sean acutángulos (ángulos menores a 90°).

Pag 19
Universidad Nacional Autónoma De Chota

Trazar las mediatrices de los lados de los triángulos (ver


figura 1) formando polígonos.
Definir el área de influencia de cada estación, cada estación
quedara por las líneas del polígono (en algunos casos por la
línea parte aguas de la cuenca). El área encerrada por los
polígonos de Thiessen y el parte aguas será el área de
influencia de la estación correspondiente.
Calcular el área de cada estación.
Calcular la precipitación media, como el promedio pesado de
las precipitaciones de cada estación, usando como peso el área
de influencia correspondiente, es decir:

1
𝑃�
��= ∑(��𝑖 × 𝑃𝑖 )
𝐴
𝑇
��=1

Dónde:
𝑃�
��: Precipitación media
��𝑇 : are total de la cuenca

��𝑖 : Área de influencia parcial del polígono de Thiessen.


Correspondiente a la estación “i”.
𝑃𝑖 : Precipitación de la estación “i”.
��: Número de estaciones tomadas en cuenta.

Imagen 9: polígono de thiessen

Fuente:Maximo Villon
Pag 20
Universidad Nacional Autónoma De Chota

c) Isoyetas. Para este método, se necesita un plano de isoyetas de la


precipitación registrada, en las diversas estaciones de la zona en
estudio. Las isoyetas son curvas que unen puntos de igual
precipitación (ver imagen 10 ). Este método es el más exacto. Pero
requiere de un cierto criterio para trazar los planos de isoyetas. Se

puede decir que si la precipitación es de tipo orográfica, las isoyetas


tenderán a seguir una configuración a las curvas de nivel. Por supuesto,
entre mayor sea el número de estaciones dentro de la zona en estudio,
mayor será la aproximación con lo cual se trace el plano de isoyetas.

Imagen 10: isoyetas

Fuente: Máximo Villón

Este método consiste en:


a) Ubicar las estaciones dentro y fuera de la cuenca
b) Trazar las isoyetas, interpolando las alturas de precipitaciones entre las
diversas estaciones, de modo similar ha como se trazan las curvas de nivel.
c) Hallar las áreas A1, A2,…,An entre cada 2 isoyetas seguidas.
d) Si P0, P1……….. Pn son las precipitaciones representadas por las isoyetas
respectivas, calcular la precipitación media utilizando.
Pag 21
Universidad Nacional Autónoma De Chota
𝑝 0 +��1 𝑝 𝑛−1 +𝑝
𝐴1
+⋯+ 𝐴𝑛
𝑛
Pmed = 2
𝐴0+ 𝐴1 + ⋯+𝐴𝑛
2

1 𝑝𝑖 −1 +��𝑖
Pmed = ∑� 𝐴
𝐴𝑡 ��=1 2 𝑖

Dónde:
𝑃�
��: Precipitación media
��𝑇 : Área total de la cuenca
��𝑖 : Área parcial comprendida entre las isoyetas ����−1 y 𝑃𝑖
𝑃𝑖 : Altura de precipitación de las isoyetas “i”.
��: Número de áreas parciales

5.7 TORMENTAS
5.7.1 Definición.
Maximo villon (2002) asevera que: se entiende por tormenta o borrasca,
al conjunto de lluvias que obedecen a una misma perturbación
metereológica y de caracteristicas bien definidas. De acuerdo a esta
definición una tormenta puede durar desde unos pocos minutos hasta
varias horas y aún dias, y puede abarcar extenciones de terronos muy
variables desde pequeñas zonas, hasta vastas regiones.
5.7.2 Importancia Del Analisis De Tormentas
El analisis de tormentas, esta íntimamente relacionada con los calculos o
estudios previos, al diseño de obras de ingeniería hidráulica, como
son:
Estudio de drenajes.
Determinación de caudales máximos, que deven pasar por el
aliviadero de una represa, o que deven encausarce para eviotar
inundaciones .
Determinación de la luz de un puente.
Conservación de suelos.
Calculo del diametro de alcantarillas.

Pag 22
Universidad Nacional Autónoma De Chota

Las dimenciones de estas obras, dependen principalmente de la


magnitud que las tormentas tengan, y de la frecuencia o periodo de
retorno, esto a su vez determina el coeficiente de la seguridad que se da
en obras, o los años provables de la misma.

5.7.3 Elementos fundamentales en el analisis de tormentas.


Maximo Villon (2002) ,Durante el estudio o análisis de tormentas hay
que considerar los siguientes elementos:
a) La Intensidad: es la cantidad de caída por unidad de tiempo. Lo que
interesa particularmente de cada tormenta, es la intensidad máxima
que se haya presentado. Deacuerdo a esto la intensidad se expresa
mediante la ecuación N° 1:
P
Imáx =
t

Donde:

Imáx : intensidad máxima, en mm/hora.


P: precipitación en altura de agua, en mm.
t: Tiempo en horas.
b) La Duración: corresponde al tiempo que transcurre entre el
comienzo y final de la tormenta. Aquí conviene definir el periodo de
duración, que es un determinado período de tiempo, tomado en
minutos u horas, dentro del total que dura la tormenta. Tiene mucha
importancia en la determinación de las intensidades máximas.
c) Frecuencia (f): Es el número de veces que se repite una tormenta de
características de intensidad y duración definidas en un período de
tiempo más o menos largo, tomado generalmente en años.
d) Periodo De Retorno: Intervalo de tiempo promedio en que un
evento de magnitud “x” puede ser igualado o excedido una vez en el
promedio. y se representa como el inverso de la frecuencia.

Pag 23
Universidad Nacional Autónoma De Chota

1
𝑇=
𝑓
Donde:
𝑇 :Periodo de retorno.
��: frecuencia.

e) El hietograma y la curva de precipitacion


La intensidad de la precipitación, varía en cada instante durante el
curso de una misma tormenta, de acuerdo a las características de esta
.por ello es indispensable cuando se hace el análisis de las

tormentas, determinar estas variaciones. porque de ella dependen


muchas condiciones, que hay que fijar para las obras de ingeniería
hidráulica.
Hietograma: es un gráfico de forma escalonada como un
histograma, que representa la variación de la intensidad
expresada en mm/h de la tormenta, en el transcurso de la misma
expresada en minutos u horas (pluviograma).mediante este
hietograma es muy facil decir a que hora ,la precipitacion adquirio
su maxima intensidad y cual fue el valor de esta.

Imagen 11: hietograma de precipitación

Fuente: Máximo Villón


Pag 24
Universidad Nacional Autónoma De Chota

Curva Masa De Precipitación: es la representacion de la


precipitación acumulada en mm que se presenta en un tiepo
determinado (min). Los datos necesarios para su elaboración son
obtenidos de la tabla de análisis de tormentas de un pluviograma.

Imagen 12:curva de masa de precipitaciones

Fuente :Máximo Villón


f) Curva Intensidad-Duración- Frecuencia: Este gráfico nos permite
saber, por ejemplo, cuál será el valor de la intensidad máxima para
45 ó 90 minutos de período de referencia que se presente con una
frecuencia de cada año o cada 10 años, o cada cualquier otro período
de tiempo.
5.8 ESCURRIMIENTO.
El escurrimiento es otra componente del ciclo hidrologico, y se define como el
agua que proviene de al precipitación, que circula sobre o bajo la superficie
terrestre, y que llega en una corriente para finalmente ser drenada hasta la
salida de la cuenca (estación de aforo).
La precipitación cuando llega al superficie, se comporta de la siguiente manera:
 Una parte de la pricipitación se infiltra.
Una parte de esta, satisface la humedad del suelo, de las capas que se
encuentra sobre el nivel freatico del agua. Una vez que esta capa se ha

Pag 25
Universidad Nacional Autónoma De Chota

saturado, el agua subterrane es recargada, por la parte restante del agua que
se infiltra.
 Otra parte de la precipitación, tiene a escurrir sobre la superficie terrestre;
a la precipitación que escurre este escurrimiento, llama altura de
precipitación en exceso (hp).
 Una pequeña proporción se pierde.
Con base en lo anterior el escurrimiento se clasifica en tres tipos:
escurrimiento superficial (Q), escurrimiento subsuperficial (Qs) y
escurrimiento subterráneo (Qg)

Con lo referente a lo anterior el escurrimiento se divide en:

 Escurrimiento superficial(Q)
 Escurrimiento subsuperficial(Qs)
 Escurrimiento subterráneo(Qg)
Escurrimiento superficial: Es aquel que proviene de la precipitación
no infiltrada y que se escurre sobre la superficie del suelo. El efecto sobre
el escurrimiento total es inmediato, y existirá la tormenta e
inmediatamente después de que esta termine.
Escurrimiento subsuperficial: Es aquel que proviene de una parte de
la precipitación infiltrada. El efecto sobre el escurrimiento total, puede
ser inmediato o retardado.
Escurrimiento subterráneo. Es aquel que proviene del agua
subterránea, la cual es recargada por parte de la precipitación que se
infiltra ,una vez que el suelo se a saturado.

Pag 26
Universidad Nacional Autónoma De Chota

Imagen 13: Relación entre el escurrimiento y la precipitación total

Fuente: Máximo Villón


5.7 Caudales Máximos

El Método Racional es uno de los más utilizados para la estimación del caudal máximo
asociado a determinada lluvia de diseño. Se utiliza normalmente en el diseño de obras
de drenaje urbano y rural. Y tiene la ventaja de no requerir de datos hidrométricos para
la Determinación de Caudales Máximos.

La expresión utilizada por el Método Racional Modificado es:

Pag 27
Universidad Nacional Autónoma De Chota

Donde:
Q máx: Caudal máximo (m3/s)
Cn: Coeficiente de escorrentía
I máx: Intensidad de la lluvia de diseño
Ac : Área de la subcuenca del Río Conchano
K : Coeficiente de uniformidad

VI. DESCRIPCION CIENTIFICA DEL TRABAJO A REALIZAR

Formulas a utilizar en la determinación o cálculo de los parámetros geomorfológicos de la


subcuenca del Río Conchano, el caudal máximo.

 Área de la cuenca en (Km).

Tabla N°01:tamaño relativo de los sistemas hidrológicos


 Perímetro de la cuenca (Km)
 Longitud del cauce principal (Km)
 Factor de forma(F)

Dónde: A=área de la cuenca


L =longitud de máximo recorrido.

Tabla N°02:rangos aproximados del factor forma

Pag 28
Universidad Nacional Autónoma De Chota

 Índice de compacidad o índice de Gravelius(Kc)

𝑲��= �
. �𝟖𝑷��−�/�
Dónde: Kc =índice de Gravelius
P = perímetro de la cuenca
A = área de la cuenca

K=1 es una cuenca circula, en la que había mayores oportunidades de crecientes, tiempo
de concentración cortos con gastos pico muy fuertes y recesiones rápidas.
K >1 cuencas alargadas tienen gastos pico as atenuados y recesiones más prolongadas.

Tabla N°03:formas de la cuenca de acuerdo al indice de gravelious

 La pendiente de la cuenca se calculará por el criterio de Alvord.

Eq n
Dónde:
Sc   Li
Ac i 1

Sc = pendiente media de la cuenca.


Li = longitud total de las curvas de nivel dentro de la
cuenca en Km.
A = área de la cuenca enkm².
Eq = intervalo o desnivel constante entre curvas de nivel,

en Km.
Tabla N°04:clasificacion de las cuencas de acuerdo a la pendiente promedio de laderas
Pag 29
Universidad Nacional Autónoma De Chota

Elevación media(Em)

 Pendiente de cauce principal


Ecuación de Taylor Schwarz

Tabla N°05:rangos aproximados de la pendiente media del cauce principal


 Rectángulo equivalente

A= lxL P =2(l x L)

Pag 30
Universidad Nacional Autónoma De Chota

 Coeficiente orográfico
𝑯�
Co= 𝑨𝒄
Dónde: H= Altitud media

Ac= pendiente de la cuenca

 Tiempo de concentración
Según Temez
Tc=0.3(Lcp/s^1/4)^0.76
Dónde: Lcp = Longitud de cauce principal (Km)
S =pendiente de la cuenca
Según Giandotti:
Tc=(4Ac^1/2+1.5Lcp)/(0.8H^1/2)
Dónde: Ac= área de la cuenca (Km)
Lcp = longitud de cauce principal (Km)
H = altitud media
Según Kirpich:
Tc=0.02Lcp^0.75*S^-0.4
Dónde: Lcp = Longitud de cauce principal
S = pendiente de la cuenca

VII. METODOLOGÍA

El presente trabajo es desarrollado con ayuda del programa ARGis mediante este programa
se obtuvo el área, perímetro, áreas parciales, longitud del centroide, longitud del cauce
principal, perfil del cauce principal, y posteriormente con estos datos se obtuvo el índice
de gravelious que influye para su cálculo el área y perímetro de dicha cuenca, así como la
pendiente de la cuenca, pendiente del cauce principal entre otros cálculos y luego se
procede a calcular el caudal máximo.

VIII. PROCEDIMIENTO
8.1 CALCULO DE LOS PARÁMETROS GEOMORFOLÓGICOS DE LA CUENCA
8.1.1 CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS
Calculo de los diferentes parámetros del Rio Conchano
Pag 31
Universidad Nacional Autónoma De Chota

Pag 32
Universidad Nacional Autónoma De Chota

Pag 33
Universidad Nacional Autónoma De Chota

Pag 34
Universidad Nacional Autónoma De Chota

G. PENDIENTE DE LA CUENCA (Sc)-M!ÉTODO DE ALVORD

Es el promedio de las pendientes de la cuenca, es un párametro muy importante que determina el tiempo
de concentración y su influencia en las máximas crecidas y en el potencial de degradación de la cuenca ..

Para calcular este parámetro se utiliza la siguiente fórmula ..

COTA DE LONGITUD
CURVA (Km} Eq==0.2 Km
1400 0.76
1600 3.34 Se= 0..2621 26.21 %
1800 9.81
2000 15.18
2200 45.53
2400 99.11
2600 90.01
2800 64.28
3000 52.28
3200 29.26
3400 8.65
418.20

H. CÁLCULO DEL RECTÁNGULO EQUIVALENTE.

• Transformación geométrica,
que permite rercresentar a la
p~
cuenca, de su orma
~
heterogénea, con la forma de
un rectángulo que tiene:
- la misma área y perímetro (y L• ~~(1+J1-(1·~2r) p

por lo tanto el mismo indice d K •0.28J'Á


compacidad ó indice de
Gravelious)
- igual distribución de alturas (y
Q ¡,. KJA(,-
1.12 ,-c~ n 2

~or lo tanto igual curva


+
ipsométrica) dor,dc:
• igual distribución d~ t.errenodee1 J.:: l~ngitud del lado mayor del rec1ángulo

cuanto a sus conciclores 1 = longillld del lado menordel rectángulo


cobertura. 'vas K = índice de Gra\'elious

• Las curvas de nivel se nivel ' A = área de la cuenca.


I
convierten en rectas paralelas
al lado menor, siendo estos
lados, la primera y última
curvas de nivel.
1-l
-
K == 1.157
Hidrología
Universidad Nacional Autónoma De Chota Pag 35
Universidad Nacional Autónoma De Chota

Pag 36
Universidad Nacional Autónoma De Chota

Pag 37
Universidad Nacional Autónoma De Chota

Pag 38
Universidad Nacional Autónoma De Chota

Pag 39
Universidad Nacional Autónoma De Chota

Pag 40
Universidad Nacional Autónoma De Chota

Pag 41
Universidad Nacional Autónoma De Chota

8.1.2 CARACTERÍSTICAS DEL RECURSO HÍDRICO

Pag 42
Universidad Nacional Autónoma De Chota

Pag 43
Universidad Nacional Autónoma De Chota

8.2 CALCULO DEL CAUDAL MAXIMO

8.2.1. ANÁLISIS DE TORMENTAS DE UN PLUVIOGRAMA


Calculo de las intensidades de una tormenta para un tiempo determinado.

HIETOGRAMA
80.00
80.00
70.00
72.00
68.00
60.00
60.00
INTENCIDAD

50.00
52.50 51.50
40.00
40.00
30.00 37.50
32.50 33.33
20.00 27.50
25.00

10.00
0.00
120 240 360 480 540 600 660 780 900 1020 1200 1380
TIEMPO (min)

4
Pag 4
Universidad Nacional Autónoma De Chota

CURVA MASA PRECIPITACIÓN


600
INTENCIDAD ACUMULADA (mm/hr)

500

400

300

200

100

0
0 200 400 600 800 1000 1200 1400
TIEMPO (min)

8.2.2. CÁLCULO DE INTENSIDAD MÁXIMA

Cálculo de la intensidad Máxima nominal para el tiempo de concentración de 2.7 Horas


que en minutos es: 162 minutos.

8.2.3. PROCESAMIENTO DATOS CUENCA HIDROGRÁFICA


8.2.3.1. Cuenca hidrográfica Río Conchano – Cutervo –
Cajamarca
a) Intensidades Máximas (mm/hr) – estación weberbawer

Pag 45
Universidad Nacional Autónoma De Chota

Intensidades máximas (mm/h)


DURACION EN MINUTOS
AÑO
5 10 15 30 60 120
1975 110.40 65.64 48.43 28.80 17.12 10.18
1976 212.35 126.27 93.16 55.39 32.94 19.58
1977 117.97 70.15 51.75 30.77 18.30 10.88
1978 43.11 25.63 18.91 11.25 6.69 3.98
1979 81.56 48.50 35.78 21.28 12.65 7.52
1980 83.89 49.88 36.80 21.88 13.01 7.74
1981 114.48 68.07 50.22 29.86 17.76 10.56
1982 88.84 52.83 38.98 23.17 13.78 8.19
1983 86.81 51.62 38.08 22.64 13.46 8.01
1984 80.40 47.80 35.27 20.97 12.47 7.41
1985 57.68 34.29 25.30 15.04 8.95 5.32
1986 79.81 47.46 35.01 20.82 12.38 7.36
1987 70.78 42.09 31.05 18.46 10.98 6.53
1988 53.02 31.52 23.26 13.83 8.22 4.89
1989 87.39 51.96 38.34 22.80 13.55 8.06
1990 71.95 42.78 31.56 18.77 11.16 6.64
1991 86.51 51.44 37.95 22.57 13.42 7.98
1992 51.56 30.66 22.62 13.45 8.00 4.75
1993 65.54 38.97 28.75 17.10 10.17 6.04
1994 83.02 49.36 36.42 21.66 12.88 7.66
1995 60.01 35.68 26.32 15.65 9.31 5.53
1996 102.24 60.79 44.85 26.67 15.86 9.43
1997 80.40 47.80 35.27 20.97 12.47 7.41
1998 92.34 54.91 40.51 24.09 14.32 8.52
1999 113.02 67.20 49.58 29.48 17.53 10.42
2000 105.16 62.53 46.13 27.43 16.31 9.70
2001 82.15 48.84 36.04 21.43 12.74 7.58
2002 28.20 20.60 18.00 13.76 8.72 4.40
2003 70.80 42.60 28.40 15.92 9.76 6.08
2004 84.60 84.60 58.60 33.00 18.70 9.35
2005 45.60 43.80 34.53 20.45 11.10 6.52
2006 30.00 30.00 28.40 15.00 10.30 6.87
2007 72.00 64.00 52.00 32.66 19.38 12.33

Pag 46
Universidad Nacional Autónoma De Chota

Transferencia de datos de la estación weberbawer a la subcuenca del Río Conchano,


Cutervo mediante la siguiente formulas.

Donde:
I2: intensidad de la cuenca en estudio.
H2: altura media de la subcuenca del
Río Conchano
H1: altura media de la estación weberbawer
I1: intensidad de la estación weberbawer

b) Datos de transferencia de información de la estación Weberbawer a la


subcuenca del Río Conchano.

Intensidades máximas (mm/h)


DURACION EN MINUTOS
AÑO
5 10 15 30 60 120
1975 114.40 68.02 50.19 29.84 17.74 10.55
1976 220.05 130.84 96.53 57.40 34.13 20.29
1977 122.25 72.69 53.63 31.89 18.96 11.27
1978 44.67 26.56 19.60 11.65 6.93 4.12
1979 84.52 50.25 37.08 22.05 13.11 7.79
1980 86.93 51.69 38.14 22.68 13.48 8.02
1981 118.63 70.53 52.04 30.94 18.40 10.94
1982 92.06 54.74 40.39 24.01 14.28 8.49
1983 89.95 53.48 39.46 23.46 13.95 8.30
1984 83.31 49.54 36.55 21.73 12.92 7.68
1985 59.77 35.54 26.22 15.59 9.27 5.51
1986 82.71 49.18 36.28 21.57 12.83 7.63
1987 73.35 43.61 32.18 19.13 11.38 6.76
1988 54.94 32.67 24.10 14.33 8.52 5.07
1989 90.55 53.84 39.73 23.62 14.04 8.35
Pag 47
Universidad Nacional Autónoma De Chota

1990 74.56 44.33 32.71 19.45 11.56 6.88


1991 89.65 53.31 39.33 23.38 13.90 8.27
1992 53.43 31.77 23.44 13.94 8.29 4.93
1993 67.92 40.38 29.79 17.72 10.53 6.26
1994 86.03 51.15 37.74 22.44 13.34 7.93
1995 62.18 36.97 27.28 16.22 9.64 5.73
1996 105.95 63.00 46.48 27.64 16.43 9.77
1997 83.31 49.54 36.55 21.73 12.92 7.68
1998 95.68 56.89 41.98 24.96 14.84 8.82
1999 117.12 69.64 51.38 30.55 18.16 10.80
2000 108.97 64.79 47.80 28.42 16.90 10.05
2001 85.12 50.61 37.34 22.20 13.20 7.85
2002 29.22 21.35 18.65 14.25 9.04 4.56
2003 73.36 44.14 29.43 16.50 10.11 6.30
2004 87.66 87.66 60.72 34.20 19.38 9.69
2005 47.25 45.39 35.78 21.19 11.50 6.76
2006 31.09 31.09 29.43 15.54 10.67 7.12
2007 74.61 66.32 53.88 33.85 20.08 12.78

c) Cálculo del tiempo de retorno desde la transferencia de datos de estación


Weberbwer pero ordenados de mayor a menor.

Intensidades máximas (mm/h)


DURACION EN MINUTOS
m TR=(n+1)/m
5 10 15 30 60 120
1 34.00 220.05 130.84 96.53 57.40 34.13 20.29
2 17.00 122.25 87.66 60.72 34.20 20.08 12.78
3 11.33 118.63 72.69 53.88 33.85 19.38 11.27
4 8.50 117.12 70.53 53.63 31.89 18.96 10.94
5 6.80 114.40 69.64 52.04 30.94 18.40 10.80
6 5.67 108.97 68.02 51.38 30.55 18.16 10.55
7 4.86 105.95 66.32 50.19 29.84 17.74 10.05
8 4.25 95.68 64.79 47.80 28.42 16.90 9.77
9 3.78 92.06 63.00 46.48 27.64 16.43 9.69
10 3.40 90.55 56.89 41.98 24.96 14.84 8.82
11 3.09 89.95 54.74 40.39 24.01 14.28 8.49
12 2.83 89.65 53.84 39.73 23.62 14.04 8.35
13 2.62 87.66 53.48 39.46 23.46 13.95 8.30
14 2.43 86.93 53.31 39.33 23.38 13.90 8.27
15 2.27 86.03 51.69 38.14 22.68 13.48 8.02
Pag 48
Universidad Nacional Autónoma De Chota

16 2.13 85.12 51.15 37.74 22.44 13.34 7.93


17 2.00 84.52 50.61 37.34 22.20 13.20 7.85
18 1.89 83.31 50.25 37.08 22.05 13.11 7.79
19 1.79 83.31 49.54 36.55 21.73 12.92 7.68
20 1.70 82.71 49.54 36.55 21.73 12.92 7.68
21 1.62 74.61 49.18 36.28 21.57 12.83 7.63
22 1.55 74.56 45.39 35.78 21.19 11.56 7.12
23 1.48 73.36 44.33 32.71 19.45 11.50 6.88
24 1.42 73.35 44.14 32.18 19.13 11.38 6.76
25 1.36 67.92 43.61 29.79 17.72 10.67 6.76
26 1.31 62.18 40.38 29.43 16.50 10.53 6.30
27 1.26 59.77 36.97 29.43 16.22 10.11 6.26
28 1.21 54.94 35.54 27.28 15.59 9.64 5.73
29 1.17 53.43 32.67 26.22 15.54 9.27 5.51
30 1.13 47.25 31.77 24.10 14.33 9.04 5.07
31 1.10 44.67 31.09 23.44 14.25 8.52 4.93
32 1.06 31.09 26.56 19.60 13.94 8.29 4.56
n =33 1.03 29.22 21.35 18.65 11.65 6.93 4.12

Desviación
Estándar 33.93 20.17 14.53 8.57 5.01 2.98
Promedio
(X) 84.58 53.08 39.45 23.46 13.95 8.27
α 0.03780 0.06359 0.08829 0.14969 0.25600 0.43031
β 69.3125 43.9993 32.9110 19.6008 11.6987 6.9304

Estimación de parámetros

Prueba de bondad de ajuste (Smirnov - Kolmogorov)

Pag 49
Universidad Nacional Autónoma De Chota

Modelo probabilístico (ecuación de Gumbel)

d) Calculo del modelo probabilístico (Ecuación de Gumbel


PROBABILIDAD DE WEIBULL Y GUMMBEL
DURACIÓN (MIN)

PR.WEIBULL
P WEIBULL
m F(x<X)= 120
(Px>X=m/(n+1) 5 min 10 min 15 min 30 min 60 min
1-m/(n+1) min

1 0.02941 0.97059 0.99665 0.99601 0.99637 0.99652 0.99680 0.99682


2 0.05882 0.94118 0.87356 0.93965 0.91776 0.89359 0.88964 0.92237
3 0.08824 0.91176 0.85641 0.85102 0.85473 0.88820 0.86931 0.85705
4 0.11765 0.88235 0.84865 0.83111 0.85169 0.85306 0.85571 0.83685
5 0.14706 0.85294 0.83372 0.82213 0.83134 0.83271 0.83533 0.82770
6 0.17647 0.82353 0.79985 0.80489 0.82215 0.82351 0.82610 0.81008
7 0.20588 0.79412 0.77855 0.78514 0.80448 0.80580 0.80832 0.77004
8 0.23529 0.76471 0.69144 0.76602 0.76451 0.76572 0.76795 0.74486
9 0.26471 0.73529 0.65499 0.74173 0.73947 0.74057 0.74256 0.73700
10 0.29412 0.70588 0.63892 0.64377 0.63817 0.63866 0.63931 0.64234
11 0.32353 0.67647 0.63235 0.60347 0.59642 0.59661 0.59656 0.59985
12 0.35294 0.64706 0.62903 0.58583 0.57815 0.57819 0.57783 0.58123
13 0.38235 0.61765 0.60672 0.57864 0.57071 0.57069 0.57020 0.57363
14 0.41176 0.58824 0.59827 0.57502 0.56696 0.56690 0.56635 0.56980
15 0.44118 0.55882 0.58766 0.54161 0.53236 0.53202 0.53083 0.53446
16 0.47059 0.52941 0.57688 0.53016 0.52051 0.52007 0.51867 0.52235
17 0.50000 0.50000 0.56960 0.51857 0.50852 0.50797 0.50635 0.51008
18 0.52941 0.47059 0.55482 0.51077 0.50045 0.49983 0.49806 0.50182
19 0.55882 0.44118 0.55482 0.49499 0.48413 0.48338 0.48130 0.48513
20 0.58824 0.41176 0.54733 0.49499 0.48413 0.48338 0.48130 0.48513
21 0.61765 0.38235 0.44106 0.48702 0.47589 0.47507 0.47284 0.47669
22 0.64706 0.35294 0.44035 0.40029 0.46027 0.45466 0.35516 0.39832
23 0.67647 0.32353 0.42402 0.37564 0.36125 0.35945 0.34936 0.35923

Pag 50
Universidad Nacional Autónoma De Chota

24 0.70588 0.29412 0.42380 0.37124 0.34406 0.34213 0.33756 0.34162


25 0.73529 0.26471 0.34846 0.35885 0.26798 0.26552 0.27246 0.34085
26 0.76471 0.23529 0.26996 0.28406 0.25666 0.20362 0.25989 0.26988
27 0.79412 0.20588 0.23820 0.20943 0.25666 0.19035 0.22301 0.26382
28 0.82353 0.17647 0.17870 0.18036 0.19313 0.16155 0.18414 0.18768
29 0.85294 0.14706 0.16152 0.12797 0.16437 0.15952 0.15531 0.15861
30 0.88235 0.11765 0.10001 0.11341 0.11338 0.11067 0.13845 0.10750
31 0.91176 0.08824 0.07900 0.10299 0.09945 0.10795 0.10477 0.09367
32 0.94118 0.05882 0.01437 0.04828 0.03918 0.09683 0.09114 0.06241
n=33 0.97059 0.02941 0.01054 0.01465 0.02955 0.03739 0.03368 0.03503

e) Calculo del modelo probabilístico


PRUEBA DE SIMIRNOV KOLMOGOROV
DESVIACIÓN ABSOLUTA ∆cmáx

m
5 min 10 min 15 min 30 min 60 min 120 min

1 0.026066 0.025423 0.025784 0.025928 0.026209 0.026235


2 0.067612 0.001522 0.023414 0.04759 0.05154 0.018808
3 0.055358 0.06074 0.057034 0.023566 0.042458 0.054716
4 0.033706 0.051242 0.030666 0.029295 0.026642 0.045501
5 0.019225 0.030811 0.0216 0.020234 0.017608 0.025238
6 0.023679 0.018635 0.001382 2.44E-05 0.002573 0.013453
7 0.015571 0.008974 0.010358 0.011685 0.014205 0.024075
8 0.073267 0.001317 0.000199 0.00101 0.003246 0.019848
9 0.080301 0.006437 0.004171 0.005275 0.007271 0.001703
10 0.066961 0.062114 0.067715 0.067218 0.066576 0.063546
11 0.044123 0.073002 0.080047 0.079864 0.079906 0.076618
12 0.018029 0.061227 0.068906 0.068867 0.069226 0.065833
13 0.010924 0.039003 0.04694 0.046961 0.047451 0.044018
14 0.010033 0.013214 0.02128 0.021332 0.021889 0.018435
15 0.028836 0.017214 0.026467 0.026807 0.027989 0.024363
16 0.047468 0.000752 0.008902 0.009343 0.010742 0.007064
17 0.0696 0.018574 0.008518 0.007974 0.006353 0.010082

Pag 51
Universidad Nacional Autónoma De Chota

18 0.084235 0.040182 0.029859 0.029245 0.027474 0.031236


19 0.113647 0.053814 0.042956 0.042201 0.040125 0.043949
20 0.135564 0.083226 0.072368 0.071613 0.069537 0.073361
21 0.058706 0.104665 0.093542 0.092715 0.090486 0.094338
22 0.087408 0.047347 0.107326 0.10172 0.002221 0.045378
23 0.10049 0.052114 0.037723 0.035922 0.025833 0.0357
24 0.129683 0.077122 0.049947 0.048011 0.043441 0.047507
25 0.08375 0.094144 0.003277 0.000817 0.007753 0.076144
26 0.034664 0.048762 0.021371 0.031672 0.024598 0.034586
27 0.032314 0.003548 0.050782 0.015532 0.01713 0.057939
28 0.002232 0.003885 0.016661 0.014916 0.007666 0.011206
29 0.014458 0.019093 0.017315 0.012457 0.008249 0.011553
30 0.017642 0.004235 0.004269 0.00698 0.020805 0.010149
31 0.009234 0.014759 0.011216 0.019711 0.016533 0.005438
32 0.04445 0.010544 0.019647 0.038002 0.03232 0.003587
n=33 0.018869 0.014757 0.000134 0.007982 0.004268 0.005621

∆=1.36/(n)^0.5= 0.236745612
∆c máx>∆ ˅ ∆c máx<∆
De la tabla ∆c máx es = 0.13556422
LOS DATOS SE AJUSTAN A UN
Analizando los ∆c máx y ∆ ∆c máx<∆ MODELO GUMBEL

f) Cálculo de la simulación mediante el Modelo Gumbel


REGISTRO HISTÓRICO DE LA ESTACIÓN WEBERBAUER 1975-2007

α 0.03780 0.06359 0.08829 0.14969 0.25600 0.43031


β 69.3125 43.9993 32.9110 19.6008 11.6987 6.9304

ANALIZANDO LOS TIMPOS Y EL


INTENSIDADES MÁXIMAS (mm/hr)
"J%"
N(años) J% Tr (años) 5 min 10 min 15 min 30 min 60 min 120 min
5 97.98 190.45 116.02 84.78 50.19 29.59 17.57
10 47.96 171.41 104.70 76.63 45.39 26.78 15.90
15 31.27 159.95 97.88 71.72 42.49 25.08 14.89
5
20 22.91 151.56 92.90 68.13 40.37 23.84 14.16
25 17.89 144.84 88.90 65.25 38.68 22.85 13.57
40.95 10.00 128.84 79.39 58.40 34.63 20.49 12.16

Pag 52
Universidad Nacional Autónoma De Chota

5 195.46 208.79 126.92 92.63 54.82 32.30 19.18


10 95.41 189.75 115.60 84.48 50.02 29.48 17.51
15 62.03 178.28 108.78 79.57 47.12 27.79 16.50
10
20 45.32 169.90 103.80 75.98 45.00 26.55 15.77
25 35.26 163.18 99.80 73.10 43.31 25.56 15.18
49.84 15.00 140.04 86.04 63.19 37.46 22.14 13.14
5 292.94 219.51 133.29 97.22 57.53 33.88 20.13
10 142.87 200.47 121.97 89.07 52.72 31.07 18.45
15 92.80 189.01 115.16 84.16 49.83 29.37 17.45
15
20 67.72 180.62 110.17 80.57 47.71 28.14 16.71
25 52.64 173.90 106.18 77.69 46.01 27.14 16.12
53.67 20.00 147.88 90.71 66.55 39.44 23.30 13.83
5 390.41 227.12 137.82 100.48 59.46 35.00 20.79
10 190.32 208.08 126.50 92.33 54.65 32.19 19.12
15 123.56 196.62 119.68 87.42 51.75 30.50 18.11
20
20 90.13 188.23 114.70 83.83 49.63 29.26 17.38
25 70.02 181.51 110.70 80.95 47.94 28.27 16.79
55.8 25.00 153.92 94.30 69.14 40.97 24.19 14.36
5 487.89 233.02 141.32 103.01 60.95 35.88 21.31
10 237.78 213.98 130.01 94.86 56.14 33.06 19.64
15 154.33 202.52 123.19 89.95 53.24 31.37 18.63
25
20 112.54 194.13 118.20 86.36 51.12 30.13 17.90
25 87.40 187.41 114.21 83.48 49.43 29.14 17.31
57.15 30.00 158.83 97.22 71.24 42.21 24.92 14.80
5 585.37 237.85 144.19 105.07 62.16 36.59 21.74
10 285.24 218.81 132.87 96.92 57.35 33.78 20.06
15 185.09 207.34 126.06 92.01 54.46 32.08 19.06
30
20 134.94 198.96 121.07 88.42 52.34 30.84 18.32
25 104.78 192.24 117.08 85.54 50.64 29.85 17.73
53.21 40.00 166.56 101.81 74.55 44.16 26.06 15.47
5 780.33 245.46 148.72 108.33 64.09 37.71 22.41
10 380.15 226.41 137.40 100.18 59.28 34.90 20.73
15 246.63 214.95 130.58 95.27 56.38 33.21 19.73
40
20 179.76 206.56 125.60 91.68 54.26 31.97 18.99
25 139.54 199.85 121.60 88.80 52.57 30.98 18.40
55.43 50.00 172.52 105.36 77.10 45.67 26.94 16.00

Pag 53
Universidad Nacional Autónoma De Chota

5 975.29 251.36 152.22 110.86 65.58 38.58 22.92


10 475.06 232.32 140.91 102.71 60.77 35.77 21.25
15 308.16 220.85 134.09 97.80 57.87 34.08 20.24
50
20 224.57 212.47 129.10 94.21 55.75 32.84 19.51
25 174.30 205.75 125.11 91.33 54.06 31.85 18.92
56.846 60.00 177.39 108.25 79.19 46.90 27.66 16.43

g) Cálculo de las Intensidades Máximas (mm/hr)

INTENSIDADES MÁXIMAS (mm/h)


Tiempo de
Vida Útil
retorno
N (años) 5 10 15 30 60 120
Tr(años)

5 10 128.84 79.39 58.40 34.63 20.49 12.16


10 15 140.04 86.04 63.19 37.46 22.14 13.14
15 20 147.88 90.71 66.55 39.44 23.30 13.83
20 25 153.92 94.30 69.14 40.97 24.19 14.36
25 30 158.83 97.22 71.24 42.21 24.92 14.80
30 40 166.56 101.81 74.55 44.16 26.06 15.47
40 50 172.52 105.36 77.10 45.67 26.94 16.00
50 60 177.39 108.25 79.19 46.90 27.66 16.43

h) Gráfica duración –intensidad-tiempo de retorno

CURVA INTENSIDAD- DURACIÓN - TIEMPO DE


RETORNO
200.00
180.00
Int. Máxima (mm/hr)

160.00
140.00
120.00
100.00
80.00
60.00
40.00
20.00
0.00
0 20 40 60 80 100 120 140
Duración (min)

Tr=10 años Tr=15 años Tr=20 años Tr=25 años


Tr=30 años Tr=40 años Tr=50 años Tr=60 años

Pag 54
Universidad Nacional Autónoma De Chota

I) CALCULANDO EL CAUDAL

Cálculo de la Intensidad Máxima

TR = 60
Intensidades máximas (mm/h)
DURACIÓN EN MINUTOS
5 10 15 30 60 120
177.39 108.25 79.19 46.90 27.66 16.43

grafica intensidad - duración -tiempo de retorno

Intensidades
Tiempo (min) (mm)
5 177.39
10 108.25
15 79.19
30 46.90
60 27.66
120 16.43

INTENSIDAD - DURACIÓN FRECUENCIA


200.00
180.00
160.00
Intensidades (mm)

140.00
120.00
100.00 y = 603.76x-0.752
80.00 R² = 0.9999
60.00
40.00
20.00
0.00
0 20 40 60 80 100 120 140
Tiempo (min)

Intensidad - Duración Potencial (Intensidad - Duración)

Pag 55
Universidad Nacional Autónoma De Chota

Ecuación de ajuste de la curva


Y= 603.76*X^-0.752

Donde expresado en función del tiempo y de la intensidad se tiene:


I = 603.76*Tc^-0.752
Donde:
I = Intensidad
Tc = Tiempo de Concentración (Tc)

Tiempo de concentración (Tc)


FÓRMULA Resultado (hr)

SEGÚN TEMEZ 2.74

SEGÚN
2.76
GIANDOTTI

SEGÚN KIRPICH 0.13

Tc será igual al promedio (Tc) = 1.8766667


(Tc) 2

Tiempo de concentración en minutos =120 minutos.

Reemplazando datos en la ecuación I = 603.76*Tc^-0.752 tenemos


I máx= 603.76*120^-0.75

I máx = 16.49 mm/hr

Pag 56
Universidad Nacional Autónoma De Chota

Cálculo del Coeficiente de Escorrentía Promedio de la subcuenca del Río


Conchano.

Tabla N°06:Coeficiente de Escorrentía Método Racional

 pendiente de la subcuenca del Río Conchano = 26.21% estaría en el rango de


pendientes mayores a 20%.
 Área de la subcuenca del Río Conchano 319.14 Km
 Tiempo de Concentración 2 horas = 120 minutos

Pag 57
Universidad Nacional Autónoma De Chota

cálculo del caudal máximo de la subcuenca del Río Conchano por el método
racional modificado.

Coeficiente de uniformidad (K)

COEFICIENTE DE
UNIFORMIDAD (k) Para un
tiempo de concentración 2h

1.145216393

Pag 58
Universidad Nacional Autónoma De Chota

IX ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS PARÁMETROS CALCULADOS EN LA


SUBCUENCA DEL RÍO CONCHANO DE LA PROVINCIA DE CUTERVO.

Pag 59
Universidad Nacional Autónoma De Chota

X. CONCLUSIÓNES Y RECOMENDACIONES
Se concluye que:
Al determinar los parámetros geomorfológicos en un determinado punto de
la cuenca hidrológica del Río Conchano de la provincia de Cutervo se llega a
la conclusión que es de mucha importancia tener en cuenta estos
parámetros porque nos permite conocer qué tipo de cuenca es, cuál es su
longitud del cauce principal entre otros parámetros.
El tipo de cuenca según su forma es ovalado y por lo tanto su tiempo de
concentración va hacer corta, así como también el oren de jerarquización de
la cuenca es de orden 4 donde se deduce que existe moderado potencial
erosivo y por ende también transporte de sedimentos hacia las partes más
bajas.
Se concluye que para calcular el caudal máximo a través de
precipitaciones se obtendrá un caudal más aproximado o estimado para las
construcciones de obras de arte como alcantarillas, puentes, pontones.

También se concluye que para determinar el caudal máximo se debe


seguir los pasos especificados para un mayor análisis.

Pag 60
Universidad Nacional Autónoma De Chota

El caudal máximo de la subcuenca del Río Conchano en un determinado punto


es 2701.88 m^3/seg. En una subcuenca de orden 4 en un área de 319.14 Km y
una intensidad máxima de 16.49 mm/hr.

RECOMENDACIONES
Se recomienda que:
Para que la cuenca este bien delimitada no se debe cortar los ríos que no
pertenecen a la cuenca en estudio ya que esto hará variar a los cálculos de
área y perímetro.
se debe ingresar los datos de la cuenca a estudiar de manera ordenada para
que al momento de obtener las tablas de datos sean exactos para realizar los
cálculos de los parámetros.
Se recomienda que la universidad debe comprar informacion tanto
metereologica como pluviografica para mejor estudio de las cuencas
cercanas.

XI. BIBLIOGRAFÍA
Agustin and Weimar “MATERIAL DE APOYO DIDÁCTICO PARA LA ENSEÑANZA Y
APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA DE HIDROLOGIA CIV-23”, BOLIVIA 2009.
Ing. Esp. Rubén VILLODAS “Hidrología”, ARGENTINA 2008.
Agustín Felipe Breña Puyol y Marco Antonio Jacobo Villa “Principios y
Fundamentos de Hidrología Superficial” CAP.1-MEXICO 2006.
Lisley Kholey Paulus “HIDROLOGIA PARA INGENIEROS”, 2da. Edición-EE.UU
Maximo Villon “HIDROLOGIA”,COSTA RICA

Pag 61
Universidad Nacional Autónoma De Chota
XII. ANEXOS

Pag 62
Universidad Nacional Autónoma De Chota

Pag 63

S-ar putea să vă placă și