Sunteți pe pagina 1din 29

UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO

FACULTAD DE INGINIERÍA CIVIL

CURSO: MECANICA DE SUELOS


TEMA: PROBLEMAS TIPICOS
RELACIONADOS CON EL SUELO

DOCENTE: Ing. Noé Humberto Marín Bardales

INTEGRANTES:
CUBAS GÁLVEZ, Jairo
IRIGOIN TARRILLO, Wilmer
MUÑOZ ACUÑA, Gelmer
GUEVARA MENA, Wilson
MUÑOZ TARRILLO, José
PERALTA VASQUEZ, José

Chota 2015
PROBLEMAS TIPICOS RELACIONADOS CON EL SUELO

1. PROBLEMAS TIPICOS RELACIONADOS CON EL SUELO EN EDIFICACIONES

1.1. ACENTAMIENTOS.

Las grietas por asentamiento se originan por una falta de sustentación del suelo de
apoyo o por un mal diseño de la estructura de cimentación, lo cual ocasiona un
movimiento no uniforme de la edificación en su nivel de desplante. A diferencia de
las estructurales, estas grietas casi nunca se asocian con el colapso parcial o total
de la edificación.
1.2. FISURAS Y GRIETAS

Las causas de las grietas o fisuras pueden ser muy variadas. Algunas veces
a simple vista se puede saber cuál es la causa, pero en otras ocasiones para
conocer las causas se requiere de examinar cuidadosamente el problema.

¿Qué es una fisura?

Una fisura es una abertura superficial en el muro o su revestimiento.

¿Qué es una grieta?

Es una abertura que abarca todo o casi todo el espesor del muro.

Entonces la diferencia entre grieta y fisura está en que las grietas atraviesan
al elemento constructivo y las fisuras no.

Grietas producidas debido a problemáticas en construcción de


cimentaciones.

Esta problemática se presenta cuando no se hicieron estudios adecuados


para saber o conocer las condiciones del subsuelo a una profundidad lo
suficientemente correcta para evitar problemas posteriores como puede ser
el caso de asentamientos o expansiones del suelo

ASENTAMIENTOS DE LOS SUELOS

Causa de los asentamientos. Cuando actúa una carga vertical sobre la


superficie del terreno, se presenta el asentamiento, esto no es del todo
sorprendente porque, como se sabe por mecánica, el esfuerzo provoca
deformación y la aplicación de la carga provoca desplazamiento.
SOLUCIONES DURADERAS PARA EL DETERIORO DE CONSTRUCCIONES
COMO GRIETAS Y FISURAS.

Generalmente utilizamos aditivos, entre el más común que utilizamos Sika.

Sika REP. es utilizado como mortero de cemento para la reparación de elementos


de concreto, grietas, desniveles, etc.

El sika Grout 212. Sirve para reparar estructuras con cangrejeras (espacios vacíos
que quedan en el concreto cuando no ha sido bien vaciado)

El Sikadur 32 gel. Se trata de u elemento para unir el concreto fresco con uno ya
endurecido.

El SikaWrap 600c. Es un tejido de fibra de carbono para reforzar déficits


estructurales.

El Sikadur 52. Se trata de una resina para sellar fisuras en concreto,


especialmente en elementos monolíticos (construcciones compuestas por un solo
elemento).

Cada uno de estos productos permitirá solucionar, paso por paso, los diferentes
problemas que pueden afectar a una construcción.
2. DETERIOROS EN PAVIMENTOS FLEXIBLES Y RÍGIDOS

INTRODUCCION A LOS PAVIMENTOS

2.1. PAVIMENTOS.

Los pavimentos se dividen en flexibles y rígidos. El comportamiento de los


mismos al aplicarles cargas es muy diferente, tal como se puede ver.

En un pavimento rígido, debido a la consistencia de la superficie de rodadura, se


produce una buena distribución de las cargas, dando como resultado tensiones muy
bajas en la subrasante.

Lo contrario sucede en un pavimento flexible, la superficie de rodadura al tener


menos rigidez, se deforma más y se producen mayores tensiones en la subrasante.

2.2. ELEMENTOS ESTRUCTURALES QUE INTEGRAN UN PAVIMENTO.

Base.

La base es la capa situada debajo de la carpeta (pavimento flexible). Su función es


eminentemente ser resistente, absorbiendo la mayor parte de los esfuerzos
verticales y su rigidez o su resistencia a la deformación bajo las solicitaciones
repetidas del tránsito suele corresponder a la intensidad del tránsito pesado. Así,
para tránsito medio y ligero se emplean las tradicionales bases granulares, pero para
tránsito pesado se emplean ya materiales granulares tratados con un cementante.

Etapas para la preparación de la base

Sub- Base.

En los pavimentos flexibles, la subbase es la capa situada debajo de la base y sobre


la capa subrasante, debe ser un elemento que brinde un apoyo uniforme y
permanente al pavimento.

Sub-rasante.

Esta capa debe ser capas de resistir los esfuerzos que le son transmitidos por el
pavimento. Interviene en el diseño del espesor de las capas del pavimento e influye
en el comportamiento del pavimento. Proporciona en nivel necesario para la
subrasante y protege al pavimento conservando su integridad en todo momento, aún
en condiciones severas de humedad, proporcionando condiciones de apoyo
uniformes y permanentes.

Con respecto a los materiales que constituyen la capa subrasante, necesariamente


deben utilizarse suelos compactables y obtener por lo menos el 95% de su grado de
compactación.

Etapas para la preparación de la subrasante

TIPOS DE FALLAS

1. INTRODUCCIÓN

La mejor forma de identificar las fallas del pavimento y determinar porqué se han producido,
es mediante la conducción de un estudio de reconocimiento deseablemente una vez al año,
preferiblemente al comienzo de la primavera. En él se debe identificar el tipo, severidad y
magnitud de cada falla. También se debe tratar de determinar si el diseño del pavimento, la
carga soportada, el agua, la temperatura, los materiales del pavimento o la construcción
fueron la causa de la falla. A demás de la inspección visual, pueden emplearse pruebas
destructivas y no-destructivas para determinar la condición estructural y las condiciones del
material bajo la superficie del pavimento.
2. PAVIMENTOS FLEXIBLES.

Los tipos de fallas presentes en una estructura de pavimento flexible son:

• Fisuras y Grietas.

• Deterioro superficial.

• Otros deterioros.

2.1 FISURAS Y GRIETAS

2.1.1 Fisuras y grietas por fatigamiento.

Son una serie de fisuras interconectadas con


patrones irregulares, generalmente ubicadas en
zonas donde hay repeticiones de carga.

Posibles Causas: La causa más frecuente es la falla


por fatiga de la estructura o de la carpeta
asfáltica principalmente debido a:

• Espesor de estructura insuficiente.

• Deformaciones de la subrasante.

• Rigidización de la mezcla asfáltica en zonas de carga (por oxidación del


asfalto o envejecimiento).

• Problemas de drenaje que afectan los materiales granulares.

• Compactación deficiente de las capas granulares o asfálticas

• Deficiencias en la elaboración de la mezcla asfáltica: exceso de mortero en la


mezcla, uso de asfalto de alta penetración (hace deformable la mezcla), deficiencia
de asfalto en la mezcla (reduce el módulo).

• Reparaciones mal ejecutadas, juntas mal elaboradas e implementación de


reparaciones que no corrigen el daño.

2.1.2 Fisuras y grietas en bloque.


En este tipo de falla la superficie del asfalto es dividida en bloques de forma más o
menos rectangular. .

Posibles Causas:

Es causada principalmente por la


contracción del pavimento asfáltico debido a la
variación de la temperatura durante el día, lo
que se produce en ciclos de esfuerzo –
deformación sobre la mezcla. La presencia de este tipo de fisuras indica que el
asfalto se ha endurecido, lo cual sucede debido al envejecimiento de la mezcla o al
uso de un tipo de asfalto inapropiado para el clima de la zona.

Reflejo de grietas de contracción provenientes de materiales estabilizados utilizados


como base.

Combinación del cambio volumétrico del agregado fino de la mezcla asfáltica con el
uso de un asfalto de baja penetración.

Espesor del pavimento inadecuado para el nivel de solicitaciones baja capacidad de


soporte de la subrasante.

2.1.3 Grietas de borde.

Son grietas con tendencia longitudinal a semicircular ubicadas cerca del borde de la
calzada, se presentan generalmente por la ausencia de berma o por la diferencia de
nivel de la berma y la calzada. Generalmente se ubican dentro de una franja paralela
al borde, con ancho hasta 0,60 m2.

Posibles Causas:

La principal causa de este daño es la falta de confinamiento lateral de la estructura


debido a la carencia de bordillos, anchos de berma insuficientes o sobrecarpetas que
llegan hasta el borde del carril y quedan en desnivel con la berma; en estos casos la
fisura es generada cuando el tránsito circula muy cerca del borde. Las fisuras que
aparecen por esta causa generalmente se encuentran a distancias entre 0.30 m a 0,60
m del borde de la calzada.
2.1.4 Fisuras y grietas longitudinales y
transversales.

Corresponden a discontinuidades en la
carpeta asfáltica, en la misma dirección del
tránsito o transversales a él.

Posibles Causas:

Las causas más a ambos tipos de fisuras, son:

• Rigidización de la mezcla asfáltica por pérdida de flexibilidad debido a un exceso de


filler, o al envejecimiento del asfalto, ocurre ante bajas temperaturas o gradientes térmicos
altos (generalmente superiores a 30°).

• Reflexión de grietas de las capas inferiores, generadas en materiales estabilizados


o por grietas o juntas existentes en placas de concreto hidráulico subyacentes.

Otra causa para la conformación de fisuras longitudinales es:

• Fatiga de la estructura, usualmente se presentan en las huellas de tránsito.

Otras causas para la conformación de fisuras transversales son:

• Pueden corresponder a zonas de contacto entre corte y terraplén por la diferencia de


rigidez de los materiales de la subrasante.

• Riego de liga insuficiente o ausencia total.

• Espesor insuficiente de la capa de rodadura.


2.1.5 Fisuras y grietas Reflejadas.

Este tipo de daño ocurre cuando existe una capa de


pavimento asfáltico sobre placas de pavimento rígido;
estas fisuras aparecen por la proyección en superficie de las
juntas en dichas placas, en cuyo caso presentan un
patrón regular, o también cuando hay grietas en el
pavimento rígido que se han reflejado hasta aparecer en la
superficie presentando un patrón irregular.

Posibles Causas:

Son generadas por los movimientos de las juntas entre placas de pavimento rígido o de los
bloques formados por las grietas existentes en éste, debido a los cambios de temperatura
y de humedad. Generalmente no se atribuyen a las cargas de tránsito, aunque éstas
pueden provocar fisuración en las zonas aledañas incrementando la severidad del daño.

2.2 DETERIORO SUPERFICIAL.

2.2.1 Parches deteriorados.

Los parches corresponden a áreas donde el pavimento original fue removido y reemplazado
por un material similar o diferente, ya sea para reparar la estructura (a nivel del pavimento
asfáltico o hasta los granulares) o para permitir la instalación o reparación de alguna red de
servicios (agua, gas, etc.)

Posibles Causas:

• Procesos constructivos deficientes.

• Sólo se recubrió la zona deteriorada sin solucionar las causas que lo originaron.

• Deficiencias en las juntas.

• Parche estructuralmente insuficiente para el nivel de solicitaciones y características


de la subrasante.

• Mala construcción del parche (base insuficientemente compactada, mezcla asfáltica


mal diseñada).
2.2.2 Baches en carpetas asfálticas y tratamientos superficiales.

Cavidad, normalmente redondeada, que se forma al desprenderse mezcla asfáltica.


Para considerarla como bache al menos una de sus dimensiones un mínimo debe tener
de 150 mm.

Posibles Causas:

• Pavimento estructuralmente insuficiente


para el nivel de solicitaciones y características
de la subrasante.

• Drenaje inadecuado o insuficiente.

• Defecto de construcción.

• Derrame de solventes (bencina, aceite, etc.)


o quema de elementos sobre el pavimento.

2.2.4 Deformación transversal.

Las fisuras de desplazamiento se ocasionan


por la falta de adherencia entre la carpeta de
superficie y la carpeta inferior. La falta de
adherencia puede deberse por la presencia
de polvo, aceite, agua o cualquier otro
material no adhesivo entre estas dos
carpetas.

Generalmente la falta de adherencia se produce cuando no se ha colocado un riego


de liga. Algunas veces la mala compactación ocasiona la rotura de la adherencia
entre las dos carpetas.

Posibles Causas:

 Estructura insuficiente para el nivel


de solicitaciones y características de la
subrasante.
 Drenaje inadecuado o insuficiente.
 Defecto de construcción.
 Derrame de solventes (bencina, diesel, etc.) o quema de elementos sobre el
pavimento.

2.2.6 Desgaste.

Corresponde al deterioro del pavimento


ocasionado principalmente por la acción del
tránsito, agentes abrasivos o erosivos. Se presenta
como pérdida del ligante y mortero. Suele
encontrarse en las zonas por donde transitan los
vehículos. Este daño provoca aceleración del
deterioro del pavimento por acción del medio
ambiente y del tránsito.

Posibles Causas:

El desgaste superficial generalmente es un deterioro natural del pavimento, aunque si se


presenta con severidades medias o altas a edades tempranas puede estar asociado a un
endurecimiento significativo del asfalto.

• Falta de adherencia del asfalto con los agregados.

• Deficiente dosificación de asfalto en la mezcla.

• Acción intensa del agua u otros agentes abrasivos además del tránsito.

2.3 OTROS DETERIOROS.

2.3.3 Separación entre berma y pavimento.

Este daño indica el incremento en la separación


de la junta existente entre la calzada y la berma.
Este daño permite la infiltración de agua hacia
el interior de la estructura del pavimento
provocando su deterioro.

Posibles Causas: Generalmente está relacionada con el movimiento de la berma debido


a problemas de inestabilidad de los taludes aledaños o con la ausencia de liga entre la
calzada y la berma cuando se construyen por separado.

TRABAJOS DE REPARACIÓN
1. INTRODUCCIÓN.

Las técnicas de mantenimiento caen dentro de dos categorías generales: actividades


correctivas y actividades preventivas. Las actividades correctivas reparan una falla dada y
mejoran la serviciabilidad del pavimento. La reparación de espesor completo y reparación
de espesor parcial son actividades correctivas. Las actividades preventivas son actividades
que retardan o previenen la aparición de una falla con el fin de mantener una buena
serviciabilidad. Resello de juntas y grietas, nivelación de bermas, instalación de drenes,
son técnicas preventivas. El cepillado, la colocación de barras de traspaso de cargas, la
estabilización de losas, pueden actuar como técnicas correctivas así como también
preventivas. En el anexo D se muestran los tipos de fallas con sus respectivas técnicas de
reparación.

A continuación veremos el procedimiento de trabajo de las distintas técnicas de


reparación en los pavimentos flexibles y rígidos.

2. PAVIMENTOS FLEXIBLES

2.1 Sellado de grietas.

Se rellenan las fisuras con concreto asfáltico, pero el agregado debe ser arena, si el
borde del pavimento se ha asentado, se debe llevar a su nivel utilizando concreto
asfáltico de graduación densa.

Para realizar este tipo reparación de fisuras, debemos seguir los siguientes pasos:

• Se limpia el pavimento y las fisuras con escobillón y aire comprimido.

• se rellenan las fisuras con concreto asfáltico de graduación fina.


• Se aplica riego de liga en la sección que se va a reparar.

• Se nivelan los bordes asentados, extendiendo concreto asfáltico. Se


comprueba la nivelación con una regla. Posteriormente se compacta con un
compactador vibrante plano. Los bordes del parche deben quedar limpios y rectos.

• Se remueve todo tipo de vegetación que se encuentre cercana al pavimento.

2.2 Bacheo superficial.

• Instalar señales de prevención y dispositivos de seguridad, así como contar


con los bandereros y paleteros requeridos.

• Delimitar el área por remover, marcándola con pintura; darle forma rectangular
o cuadrada comprendiendo toda la zona deteriorada y hasta unos 0,30 m dentro del
pavimento circundante en buen estado.

• Cortar por líneas que delimitan el área por remover dejando paredes verticales
(de preferencia con sierra). Remover la mezcla hasta la profundidad en que se
encuentre mezcla sana, sin grietas. En los baches alcanzar como mínimo hasta el
punto más profundo. Poner especial cuidado en no dañar ni soltar la base granular
subyacente.

Retirar los materiales sobrantes y transportarlos solo a botaderos autorizados donde


deben colocarse en forma ordenada y recubrirse completamente con, a lo menos,
0,30 m del suelo.

3.3 Reparación de espesor parcial.

1. Definir el área a remover (entre 80 a 100 mm más allá de las áreas afectada).

2. Definir áreas cuadradas y rectangulares para que la remoción del concreto


sea más fácil.

3. Pintar los límites de remoción.


4. Efectuar un corte con una sierra alrededor del perímetro del área a reparar. El
corte de la sierra debe tener una profundidad mínima de 50 mm.

5. La superficie se debe remover en una profundidad mínima de 40 mm con


herramientas neumáticas ligeras hasta que quede expuesto el concreto sano.

6. Retirar los escombros con herramientas manuales cincelado una vez que se
haya utilizado las herramientas neumáticas livianas.

7. Como nuestra remoción se efectúa cerca de una junta longitudinal y


transversal, antes de verter el concreto se debe colocar un inserto incomprensible
para evitar la adherencia entre tableros adyacentes; y entre la superficie de contacto
inferior una lechada de relación 1 : 1 de agua : cemento.

8. El hormigón debe colocarse y luego vibrarse, de manera que quede a nivel


con el resto del pavimento. La terminación debe ser mediante un platachado y
finalizando con una textura superficial similar a la del resto, de manera que el parche
se mimetice.

9. Se debe proceder al curado y sellado de juntas.

3.4 Instalación de drenes de pavimento.

1. Se deberán compactar las bermas y la subbase subyacente donde se


insertará el dren.

2. Se colocará la tela geotextil, la que deberá quedar perfectamente ajustada a


la zanja, sin arrugas ni bolsones de aire. El material permeable se colocará en la
misma dirección en que se colocará la tela, es decir, en el sentido del escurrimiento
de las aguas.

3. Las tuberías se instalarán sobre 30 a 50 mm de material permeable.

4. Se procederá a completar el relleno de la zanja con material permeable; una


vez compactado con equipos manuales adecuados se deberá cubrir con la tela
geotextil, la que deberá traslaparse en todo el ancho por la parte superior.

5. Las tuberías de descarga se instalarán a distancias no superiores a 50 m entre


sí y además en todos los puntos bajos del trazado. En sectores de corte, donde no
sea posible cumplir con esta condición, se deberá aumentar proporcionalmente la
sección de la tubería longitudinal.

6. Los rellenos deberán realizarse de manera de dejar la berma en una condición


idéntica como la que tenía antes de realizar el trabajo de instalación de drenes de
pavimento.

RESERVORIOS DE AGUA

En el contexto del ciclo hidrológico, un reservorio representa el agua contenida en las


diferentes etapas dentro del ciclo. El reservorio más grande lo constituyen los océanos, que
contienen el 97% del agua de la Tierra. La siguiente cantidad más grande (el 2%) se
almacena en forma sólida en los casquetes polares y glaciares. El agua contenida dentro
de todos los organismos vivos representa el reservorio más pequeño.
reservorios de agua dulce, en particular aquellos que están disponibles para uso humano,
son el volumen de agua en los importantes recursos acuíferos.

Reservorio de agua Volumen de agua Porcentaje del total de agua


(106 km³)
Océanos 1370 97.25
Casquetes polares y glaciares 29 2.05
Agua del suelo 9.5 0.68
Lagos 0.125 0.01
Humedad del suelo 0.065 0.005
Atmósfera 0.013 0.001
Ríos y corrientes 0.0017 0.0001
Biosfera 0.0006 0.00004
El tiempo de residencia de un reservorio dentro del ciclo hidrológico es el tiempo medio
que una molécula de agua pasará en esa reserva (ver la tabla). Es una medida de la edad
media del agua en ese reservorio, aunque parte del agua pase mucho menos tiempo que
el promedio y otra parte mucho más tiempo

Reservorio de agua Tiempo de residencia promedio


Océanos 3200 años
Glaciares 20 a 100 años
Cubierta de nieve estacional 2 a 6 meses
Humedad del suelo 1 a 2 meses
Agua del suelo: superficial 100 a 200 años
Agua del suelo: profunda 10000 años
Lagos 50 a 100 años
Ríos 2 a 6 meses
Atmósfera 9 días

PROCESOS DEL AGUA

El agua pasa por diferentes procesos:

* Precipitación. Es el vapor de agua condensado que cae a la superficie de la Tierra.


La mayor parte de la precipitación se produce como lluvia, aunque también incluye
la nieve, el granizo, el goteo de la niebla, los copos de nieve y el aguanieve.
Aproximadamente 505000 km³ de agua caen como precipitación cada año, y de ellos
398000 km³ caen sobre los océanos.
* Interceptación de dosel. Es la precipitación que intercepta el follaje de las plantas
y las copas de los árboles. Es agua que finalmente se evapora y vuelve a la
atmósfera más que caer sobre la tierra.

* Escorrentía de nieve. Se refiere a la escorrentía producida al derretirse la nieve.

* Escorrentía. Es la variedad de rutas por las cuales se mueve el agua a través de la


tierra. Incluye tanto la escorrentía superficial como la escorrentía a través de canales.
Cuando fluye, el agua puede infiltrarse en la tierra, evaporarse en el aire, almacenarse
en lagos o embalses, o ser extraída para usos humanos, agrícolas u otros.

* Infiltración. Es el agua de la superficie de la tierra que penetra en el suelo. Una vez


infiltrada, el agua pasa a formar parte de la humedad del suelo o del agua subterránea.

* Flujo su superficial. Es el flujo de agua por el subsuelo, la zona vadosa y los acuíferos.
El agua su superficial puede volver a la superficie (por ejemplo, a través de un brote o
mediante bombeo humano), o finalmente filtrarse en los océanos. El agua vuelve a la
superficie de la tierra a una elevación inferior a la de donde se infiltró, bajo la fuerza de
la gravedad o la presión. El agua subterránea tiende a moverse y rellenarse despacio,
por lo que puede permanecer en los acuíferos durante miles de años.

* Evaporación. Es la transformación del agua líquida en gas cuando se mueve desde la


tierra o las fuentes de agua hacia la atmósfera. La fuente de energía para la evaporación
es principalmente la radiación solar. La evaporación a menudo incluye la transpiración
de las plantas, y en conjunto se le llama evapotranspiración. La evapotranspiración anual
total asciende a aproximadamente 505000 km³ de agua, de los cuales 434000 km³ se
evaporan de los océanos.

* Sublimación. Es el cambio de estado directo desde agua sólida (nieve o hielo) a


vapor.

* Advección. Es el movimiento del agua (en estado sólido, líquido o gaseoso) por la
atmósfera. Sin advección, el agua que se evapora sobre los océanos no podría precipitar
sobre la tierra.
* Condensación. Es la transformación del vapor de agua en gotitas de agua líquidas en
el aire, que producen nubes y niebla.

RESERVORIOS PARA ALMACENAR AGUA

En invierno. Los reservorios se pueden construir para almacenar aguas de escorren El


almacenamiento de agua en reservorios permite tener, al productor agropecuario, un
suministro de agua de buena calidad en el verano o durante las sequías o veranillos
que se presentantía provenientes de quebradas y ríos, o para capturar aguas llovidas,
lo que se puede de nir como cosecha de agua de lluvia. En ese sentido, Nasr (1999)
de la cosecha de agua como “la recolección del agua de escorrentía para su uso
productivo”, mientras que, según la FAO (2000), la captación de aguade lluvia está
definida como “la recolección de escorrentía superIcial para su uso productivo, y que
puede lograrse de las superficies de tejados, así como de corrientes de agua
intermitentes o efímera

Tomando en cuenta la relación entre el área de recolección y el área de depósito del


agua se pueden anotar las siguientes categorías para cosecha de lluvia: (1) Cosecha
de agua en techos, (2) Cosecha de agua para consumo animal, (3) Cosecha de agua
inter–lineal (4) Macrocaptación, (5) Captación de mediana escala o macrocaptación,
(6) Captación de gran escala (áreas decapitación con muchos kilómetros cuadrados,
necesitan estructuras muy complejas y grandes redes de distribución).En este manual
se incluye ejemplos de construcción de estructuras
que pueden ubicarse en la categoría de macrocaptación o captación de mediana
escala, por ser las que se pueden adaptar mejor a las necesidades de los pequeños y
medianos productores agropecuarios. También, se incluye un ejemplo de captación
de agua de techos, puesto que es una posibilidad para abastecer de agua actividades
agrícolas a pequeña escala como huertas. Las características principales de los
sistemas de macro captación son:

1. Captación de aguas de escorrentía superficial, laminar y de arroyos.

2. Escorrentía superficial almacenada en el perfil del suelo.

3. Área de captación, generalmente de 30 a 200 metros de radio.

4. Se requiere de suficiente superficie para ubicar las áreas de captación,


almacenamiento y siembra.

5. Relación área de captación/área de cultivo, usualmente de 2:1 a 10:1.

6. Vía preparada para el vertedero del exceso de agua. Los principales componentes
de un sistema de macro captación son:

7. El área de captura, en donde se recolecta el agua para ser transportada hasta el


reservorio.

8. El área de almacenaje o reservorio (reservorio articula, perfil del suelo, acuíferos


subterráneos).

9. El área objetivo o de uso del agua (agricultura, uso doméstico o industrial).


TIPOS DE RESERVORIOS

Los principales tipos de reservorios aplicables a las diferentes zonas de Costa Rica son:

1. Reservorios Dique – represa, con las siguientes variantes:

2. Reservorios Dique – Represa.

3. Reservorios Dique – Represa con revestimiento.

4. Reservorios Dique – Represa con gaviones.

5. Reservorios Excavados, con las siguientes variantes:

6. Reservorio Excavado.

7. Reservorio Excavado con revestimiento.

8. Reservorio Estanque, con las siguientes variantes:

9. Reservorio Estanque.

10. Reservorio Estanque con revestimiento.

11. Reservorio Envase.

12. Reservorio Dique Escalonado.

Reservorios Dique – Represa

Los embalses de represa almacenan gran parte del agua por encima dela superficie
original del terreno. Se construyen en áreas con pendientes suaves a moderadas y donde
la represa se puede levantar transversalmente a una depresión. El embalse se llena con
agua de escorrentía. Se considera que un estanque es de represa, cuando la profundidad
del agua embalsada encima de la superficie sobrepasa 90 cm.El reservorio Dique-
represa con revestimiento es necesario cuando los suelos no son arcillosos y se tiene
alta infiltración del agua. Los principales tipos de
revestimiento son plástico y geo membrana de PVC. La
variante con gaviones se puede utilizar donde hay
suficiente piedra para armar el dique. En este caso, no
es necesario hacer movimientos de tierra en la
depresión natural donde se construye el reservorio.
Reservorios Excavados

Los reservorios excavados almacenan gran parte del agua debajo del nivel original del
suelo. Se construye en terrenos relativamente planos y donde hay sitios adecuados para
construir una represa. Se puede llenar, tanto con el aguade escorrentía como por
la infiltración de agua subterránea en la excavación

Reservorio Estanque

Donde otros materiales de construcción no se encuentren disponibles. Cuando los


suelos Este tipo de reservorio es muy similar al excavado, con la diferencia que el
nivel del agua se puede llevar por encima del suelo, mediante la construcción de
paredes, principalmente de concreto. Se recomienda para zonas no son arcillosos,
el piso se puede revestir con concreto, plástico o geomembrana de PVC.

Reservorio Envase

Son envases de diferentes tipos y tamaños. Pueden ser, por ejemplo, envases
plásticos, estañones de metal o cisternas construidas de concreto. Normalmente,
este tipo de reservorio se utiliza para capturar aguas de techos. Puesto que la
capacidad de almacenaje no es grande, el agua se utiliza, principalmente, para regar
huertas caseras, escolares, entre otros.

Reservorio Dique Escalonado


Es una variación del reservorio dique – represa con el cual se aprovecha la pendiente
del terreno para construir diques en serie y, de esta forma, rebajar costos por
movimientos de tierra. Los tipos de reservorios aludidos son desarrollados con mayor
detalle en secciones posteriores de este manual.

Fuente de agua y área de drenaje


Si el estanque se llena con agua de escorrentía, es preferible que ésta provenga de
pastizales cercados, con buena cobertura, para reducir el arrastre de sedimentos. En
caso que la cantidad de sedimentos arrastrados sea alta, puede construirse una caja
de sedimentación a la entrada del embalse. Otra manera de contener los sedimentos
es realizando prácticas de control de erosión en el terreno, como es el
establecimiento de barreras de contorno, montículos en contorno o medias lunas,
barreras vivas, entre otros.
Para evitar la contaminación, debe evitarse el ingreso de agua proveniente de
corrales y alcantarilla, así como la entrada de animales.
CONCLUSIONES

- Es necesario determinar primero la causa que produjo el daño en el


pavimento, o la edificación para poder realizar una reparación correcta, pudiendo así
evitar una recurrencia.

- Un mantenimiento oportuno y continuo es necesario para preservar la


inversión y mantener el pavimento en completo servicio al público.
BIBLIOGRAFIA

- MOP, ed. 2001, Planos de Obras Tipos. Manual de Carreteras, Volumen 5,


Dirección General de Obras Públicas, Dirección de Vialidad, Chile.

- MOP, ed. 2001, Mantenimiento Vial. Manual de Carreteras, Volumen 7,


Dirección General de Obras Públicas, Dirección de Vialidad, Chile.

- MINVU, ed. 1994, Código de Normas y Especificaciones Técnicas en Obras


de Pavimentación, Santiago de Chile, División técnica de estudio y fomento
habitacional.

- ICH, ed. 1997, Guía para la restauración y mantención de pavimentos de


hormigón, Santiago de Chile.

- ICH, ed. 1998, Guía para reparaciones de espesor parcial, Santiago de Chile.

- ICH, ed. 1995, Guía para reparaciones de espesor completo, Santiago de


Chile.

- ICH, ed. 2000, Cepillado y restauración de pavimentos de hormigón, Santiago


de Chile.

- Sáez, Germán, Proyecto conservación de vías urbanas región de los ríos, IDI:
30084015-0

- Montiel, Adolfo, Apuntes de clases Obras viales caminos.

S-ar putea să vă placă și