Sunteți pe pagina 1din 45

PROYECTO FINAL

DISEÑO DE UNA RED INTERNA DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLE Y


CONTRA INCENDIO PARA UNA CLÍNICA DE MASCOTAS

ENTREGA FINAL

PRESENTADO POR:
VALERIE MERIÑO ACOSTA
ISABELLA CONSUEGRA CORONELL
MANUEL DURÁN MANJARRÉS
JUAN CAMILO MOYA
DANIEL OBREGON HERNANDEZ

PRESENTADO A:
Phd AYMER MATURANA CORDOBA

UNIVERSIDAD DEL NORTE


DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL
BARRANQUILLA - ATLÁNTICO

23/08/2019
Departamento de Ingeniería Civil y ambiental
Acueductos y Alcantarillados - ICI 7171_03
Duran Manuel, Meriño Valerie, Obregon Daniel,
Moya Juan, Consuegra Isabella

1. INTRODUCCIÓN
Una red interna de distribución de agua potable es el conjunto de instalaciones que el cliente
ofrece a la empresa de abastecimiento para que ella transporte agua desde los puntos de
captación y tratamientos hasta el lugar donde se desea satisfacer la necesidad teniendo en cuenta
las condiciones aceptables que debe tener el líquido para poder usarse.
Teniendo en cuenta los conceptos aprendidos durante el curso Acueducto y Alcantarillado, se
realizará el diseño de una red interna de distribución para una clínica de mascotas la cual contará
con todos los recursos necesarios para atender satisfactoriamente y brindarle todos los cuidados
que estos caninos necesiten. Seguidamente, se tendrán en cuenta las recomendaciones dadas
por la norma NTC-1500 o código Colombiano de Fontanería, y los aportes dados por RAS-
2000, así como literatura aportada por importantes estudiosos de esta rama quienes nos pueden
hacen grandes aportes basándonos en su experiencia.
Finalmente, se procederá a realizar el diseño de la red para la clínica de Mascotas empleando
todos los conocimientos aprendidos y colocando en práctica nuestros criterios a la hora de
aplicar conceptos asociados con la asignatura fijando criterios básicos, los requisitos mínimos,
los valores específicos y límites, las metodologías y las tecnologías que deben tenerse en cuenta
en los diferentes procesos.

1
Departamento de Ingeniería Civil y ambiental
Acueductos y Alcantarillados - ICI 7171_03
Duran Manuel, Meriño Valerie, Obregon Daniel,
Moya Juan, Consuegra Isabella

2. RESUMEN
En este informe se expone un proyecto de redes hidrosanitarias para una Clínica Veterinaria de
alta complejidad la cual dispone de todas las dotaciones necesarias para abastecer
satisfactoriamente la salud de los animales. El proyecto es diseñado por estudiantes de
Ingeniería Civil de la Universidad del Norte quienes deben poner a prueba sus criterios,
teniendo en cuenta lo aprendido en clase y los parámetros dados por la norma colombiana NTC-
1500 para realizar el diseño correcto de una red interna de distribución de agua potable.
El centro veterinario debe contar con ciertas características específicas las cuales fueron
estipuladas por el Ing. Aymer Maturana y los estudiantes deben aplicar sus habilidades para
encontrarle solución.
La pregunta problema para este proyecto fue ¿Cuáles son los parámetros necesarios para que la
clínica de Mascotas cumpla legalmente con la norma y el diseño de redes de agua potable? Para
resolver este interrogante, será necesario utilizar estrategias como el trazado óptimo de planos,
diseños y cálculos de caudales de diseño, entre otros parámetros necesarios para garantizar que
se va a ejecutar un buen diseño de red hidrosanitaria.
Por último, se debe tener en cuenta los requerimientos dados por las normas que rigen para
nuestro país las cuales son RAS 2000 y NTC-1500 ya que estas nos especifican de manera clara
y concisa los diferentes métodos y procedimientos a aplicar para cada necesidad que se tenga
en una instalación hidrosanitaria.

2
Departamento de Ingeniería Civil y ambiental
Acueductos y Alcantarillados - ICI 7171_03
Duran Manuel, Meriño Valerie, Obregon Daniel,
Moya Juan, Consuegra Isabella

3. OBJETIVOS

3.1 OBJETIVO GENERAL


Diseñar una red de abastecimiento de agua potable con sistema contra incendios para una
Clínica de Mascotas, teniendo en cuenta los principios de diseño, parámetros y elementos de la
norma vigente establecida en Colombia.

3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS


● Establecer de manera adecuada los trazados, dimensiones, materiales y demás variables
utilizadas para el funcionamiento de las redes de abastecimientos de agua para la clínica
de mascotas con las condiciones solicitadas
● Aplicar los requerimientos mínimos establecidos en la norma técnica colombiana (NSR-
1500) para la construcción de instalaciones hidrosanitarias y garantizar el buen
funcionamiento de los sistemas de redes de abastecimiento.
● Implementar la metodología adecuada para el diseño de la red de abastecimiento y
satisfacer correctamente a los usuarios que utilizarán estos servicios, brindándoles
seguridad y bienestar.
● Calcular de manera correcta y exacta los caudales necesarios para abastecer las
necesidades básicas de una Clínica veterinaria.
● Evaluar los criterios requeridos para el diseño de esta red de abastecimiento teniendo en
cuenta los conceptos dados durante la clase de Acueducto y Alcantarillado.
● Diseñar redes internas capaces de satisfacer la demanda que la Clínica Veterinaria
produce, teniendo en cuenta la normativa y previniendo posibles accidentes.

3
Departamento de Ingeniería Civil y ambiental
Acueductos y Alcantarillados - ICI 7171_03
Duran Manuel, Meriño Valerie, Obregon Daniel,
Moya Juan, Consuegra Isabella

4. IDENTIFICACION Y FORMULACION DEL PROBLEMA


Se solicita el diseño de una red interna de distribución de agua potable y contra incendio para
una clínica de mascotas. Las condiciones físicas mínimas con las que debe contar este plantel
para el cuidado de los animales son 5 Consultorios, 2 Salas de cirugía, 2 Salas de recuperación,
5 Habitaciones de hospitalización, 3 Cuartos de baño, Cafetería, Baño público completo (Mixto
con 3 baterías sanitarias), Depósito, Morgue, Cocina, Cuarto de aseo, lavandería, Área
administrativa con dos oficinas y dos baños completos. Además, por ser este establecimiento
una clínica siempre debe tener una reserva de agua por lo que debemos emplear el uso de un
tanque de reserva que cumpla con la demanda de agua que se requiere.
Se hace necesario asumir por parte nuestros ciertos parámetros como Plano arquitectónico,
definición y ubicación de los sistemas de abastecimiento del sector, planos de la red de
distribución interna, y evaluación de costos para los materiales del proyecto ya que sólo
contamos con una descripción textual de las necesidades que este establecimiento requiere.
Finalmente, el objetivo de este proyecto es determinar ¿Cuál sería el diseño más apropiado para
la red interna de una Clínica Veterinaria teniendo en cuenta la normativa y los parámetros
anteriormente mencionados?

4
Departamento de Ingeniería Civil y ambiental
Acueductos y Alcantarillados - ICI 7171_03
Duran Manuel, Meriño Valerie, Obregon Daniel,
Moya Juan, Consuegra Isabella

5. ANÁLISIS NORMATIVO
Según lo establecido por el RAS-2017 en la resolución 0330, encontramos que para todo
proyecto se debe tener una planeación específica para los proyectos a realizar, esto se encuentra
estipulado en el artículo no. 7 del capítulo 1, en el cual se muestra como es el procedimiento
para la planeación, que son las siguientes.

1. Diagnóstico detallado de la zona.


2. Determinación de la población afectada.
3. Características socio-culturales de la población y participación comunitaria.
4. Cuantificación de la demanda y/o necesidades.
5. Conocimiento de la infraestructura existente.
6. Definición del alcance de las intervenciones.
7. Estudios de las posibles alternativas.
8. Formulación y priorización del proyecto.
9. Formulación y análisis de las alternativas para el proyecto.
10. Comparación de las alternativas y selección de alternativa viable.
11. Elaboración de plan de obras.
12. Determinación de costo del proyecto.
13. Formulación del cronograma del proyecto.

También empleando el código colombiano de fontanería, la norma NTC-1500 en la cual


encontramos detalladamente cómo debe estar compuesto y las características que debe tener
nuestro proyecto, en los siguientes numerales podemos evidenciar esto.

Instalaciones en lugares comerciales y negocios que sirven a clientes


Los sistemas de suministro de agua para las edificaciones se diseñarán e instalarán de manera
que abastezcan de agua, en todo tiempo, a los aparatos de fontanería y equipos, con caudal y
presiones que se ajusten a lo establecido posteriormente en el informe, para que funcionen
satisfactoriamente y sin ruidos excesivos bajo las condiciones normales de uso. La velocidad
máxima de diseño debe ser de 2 m/s.

5
Departamento de Ingeniería Civil y ambiental
Acueductos y Alcantarillados - ICI 7171_03
Duran Manuel, Meriño Valerie, Obregon Daniel,
Moya Juan, Consuegra Isabella

Tanques de reserva de agua potable


Toda edificación debe disponer de tanques de reserva de agua potable. El volumen útil del
tanque de reserva debe garantizar por lo menos el abastecimiento de agua para un día de
servicio. El volumen de reserva se establecerá con base a la población atendida y el consumo
promedio diario estimado establecido en la Tabla No. 1.

Tabla No. 1 Evaluación del consumo Recuperado de: NTC-1500

Presión mínima de servicio


Cuando la fuente de abastecimiento de una edificación no sea capaz de satisfacer los requisitos
mínimos de los accesorios descritos en la Tabla No. 2, se deben diseñar, instalar y construir los
equipos y obras necesarios para subsanar tal deficiencia

6
Departamento de Ingeniería Civil y ambiental
Acueductos y Alcantarillados - ICI 7171_03
Duran Manuel, Meriño Valerie, Obregon Daniel,
Moya Juan, Consuegra Isabella

Tabla No. 2. Caudales y presiones mínimas de operación para aparatos sanitarios


Recuperado de: NTC-1500

Instalación
Toda tubería para agua debe estar debidamente soportada. Los extremos deben ser escariados
de toda aspereza por todo el perímetro del tubo. Los cambios de dirección se deben efectuar
con los accesorios fabricados para tal efecto. La instalación de la tubería debe prever los medios
o elementos para permitir dentro de los límites admisibles la dilatación y contracción que pueda
tener la tubería.

Para estimar la demanda de suministro de agua de los diferentes aparatos sanitarios, se debe
tener en cuenta la Tabla No.3. el cual nos muestra las unidades de consumo bajo diversas
condiciones de servicio.

Tabla No. 3. Unidades de consumo para aparatos sanitarios. Recuperado de: NTC-1500

7
Departamento de Ingeniería Civil y ambiental
Acueductos y Alcantarillados - ICI 7171_03
Duran Manuel, Meriño Valerie, Obregon Daniel,
Moya Juan, Consuegra Isabella

Para los equipos o aparatos no especificados en la Tabla No. 3, se debe utilizar el caudal de
operación especificado por el fabricante, el cual se suma al caudal establecido según el conteo
de unidades de los otros aparatos del sistema. Cuando no exista esta especificación el número
estimado de unidades será el establecido en la Tabla No. 4,

Tabla No. 4. unidad de consumo en función del diámetro Recuperado de: NTC-1500

6. MARCO TEÓRICO
El agua potable es esencial para la vida de los seres vivos, los humanos no podrían vivir de
manera saludable sin el consumo o el uso de la misma. Es de vital importancia eliminar todas
las cargas, las bacterias del agua para subsistencia del hombre. Podríamos decir que el agua
potable es aquella que cumple condiciones para el consumo y satisfacer todas las necesidades
de las personas o habitantes de un sector. Se debe tener en cuenta que el agua potable también
debe distribuirse de manera eficiente por medio de redes de tuberías. El sistema de distribución
de agua potable debe cumplir tres objetivos primeros que son suministrar el agua para cada
usuario o cliente con una adecuada presión y caudal, entregar el agua que cumpla con todo el
requerimiento de potabilidad exigidos y tener la suficiente capacidad y almacenamiento para
protección contra fuego y para condiciones de emergencia.
La distribución de agua potable como se mencionó anteriormente debe satisfacer todas las
necesidades requeridas por los habitantes. Se puede definir estas necesidades en consumo
residencial, comercial, industrial, y público, para los diferentes tipos de consumos se requieren
diferentes caudales, presiones y elementos que permiten cumplir con lo que se requiere en agua
potable para cada uno de los sectores. Dentro del consumo comercial se pueden encontrar
subdivisiones por su uso, el aseo personal, la descarga de sanitarios, el lavado de ropas, para la

8
Departamento de Ingeniería Civil y ambiental
Acueductos y Alcantarillados - ICI 7171_03
Duran Manuel, Meriño Valerie, Obregon Daniel,
Moya Juan, Consuegra Isabella

cocina, para riego de jardines, para el lavado de pisos y otras más que pueden ser identificados.
En cuanto al consumo comercial, industrial y público para determinar la cantidad de agua que
solicitan se estima de forma específica. Los valores de consumo pueden cambiar de industria a
industria por las diferentes actividades que desarrollen y las tecnologías aplicadas.

Por otro lado, es bueno tener en cuenta que al momento de distribuir el agua a los diferentes
sectores se pueden generar pérdidas de agua por las mismas tuberías y sus elementos, pérdidas
técnicas o físicas inherentes al sistema como fugas en la red, errores en la medición, y el otro
tipo de pérdida son las que se presentan por conexiones clandestinas y deficiencias en la
cobertura.
Se debe tener en cuenta que, si los usuarios o los clientes no son abastecidos de agua potable,
y consumen agua contaminada están expuestos a enfermedades hídricas perjudiciales para la
salud causando incluso la muerte. Estas enfermedades son causadas

por virus, bacterias, protozoos o helmintos. Entre estas están fiebre tifoidea, paratifoidea,
disentería bacilar, cólera, parálisis infantil, parasitismo intestinal, gastroenteritis, hepatitis
infecciosa, disentería amebiana entre otras.
Para contar con agua potable en la Figura No.1. se puede apreciar los procesos y procedimientos
mínimos requeridos antes de la distribución del agua a cada uno de los usuarios, de esta manera
se entrega con las condiciones aceptables para su consumo o su uso.

9
Departamento de Ingeniería Civil y ambiental
Acueductos y Alcantarillados - ICI 7171_03
Duran Manuel, Meriño Valerie, Obregon Daniel,
Moya Juan, Consuegra Isabella

Figura No. 1 Procesos y procedimientos de potabilización del agua captada del río para su distribución
Recuperado de Laboratorium BERGARA

De manera detallada y adicional a la información antes presentada se establecen a continuación


diferentes tópicos para tener en cuenta y conocer antes de crear un diseño de red interna de
distribución de agua potable, teniendo en cuenta además un proyecto de ejecución de un
hospital clínico veterinario del año 2014.

Servicios de agua potable y saneamiento en los comienzos del siglo XXI


“Es muy poco lo que un gobierno puede hacer que se traduzca en mayores beneficios que el
proporcionar agua limpia y saludable a sus habitantes. Con esta acción, se reduce … la
incidencia de enfermedades …, disminuyendo los costos globales … destinados a la salud, …
aumenta la productividad general y proporciona un efecto de estabilización política” (Oxman
y Oxer, 2000). Conociendo lo anterior, los gobiernos de los diferentes países de América

10
Departamento de Ingeniería Civil y ambiental
Acueductos y Alcantarillados - ICI 7171_03
Duran Manuel, Meriño Valerie, Obregon Daniel,
Moya Juan, Consuegra Isabella

Latina y el Caribe han hecho todo lo posible por aumentar la cobertura de los servicios de agua
potable y saneamiento. Además, a pesar de los innegables y significativos avances, la situación
de los servicios sigue siendo motivo de grave preocupación en muchos países. Se mencionan a
continuación 5 parámetros que ayudan a comprender la situación:
● Extracciones de agua. En términos generales, para algunos países el consumo para el
abastecimiento de agua potable ronda un 20%, por ejemplo (del 1% en Guyana hasta el
68% en Trinidad y Tabago) del total de extracciones de agua (WRI, 2003). Como se
trata de un uso relativamente reducido —cabe recordar que la agricultura de riego
representa un 70% del total de extracciones de agua— y teniendo en cuenta además que
la región posee recursos hídricos sumamente abundantes, es claro que, salvo situaciones
puntuales, los déficits de cobertura de los servicios se relacionan principalmente con la
ausencia de mayor inversión en infraestructura y no con la insuficiencia en la
disponibilidad de agua.
● Crecimiento demográfico y urbanización. Desde mitad del siglo pasado, la región ha
experimentado un crecimiento demográfico en su historia: “de 167 millones de
habitantes en 1950 a 519 millones en 2000 (NU, 2002). Según las proyecciones de las
Naciones Unidas, la población de la región llegaría en 2030 a 723 millones de
habitantes. El crecimiento demográfico ha ido acompañado de una notoria
concentración de la población en las zonas urbanas (el 42% en 1950, el 75% en 2000 y
se proyecta el 84% para 2030), algunas de las cuales ya figuran entre las concentraciones
de población más grandes a nivel mundial” (Jouravlev, 2004)
● Niveles de cobertura. En comparación con otros lugares del mundo, los niveles de
cobertura alcanzados en los países de América Latina y el Caribe pueden considerarse,
en general, razonables, con la posible excepción del tratamiento de aguas servidas.
● Déficit de cobertura. “De acuerdo con la más reciente Evaluación de los Servicios de
Agua Potable y Saneamiento (“Evaluación 2000”), realizada bajo la coordinación de la
Organización Panamericana de la Salud (OPS), en los países de la región, unos 77
millones de personas no tienen acceso a los servicios de agua potable y
aproximadamente 103 millones a los servicios de saneamiento (OPS, 2001a). La
mayoría de las personas sin acceso a los servicios son pobres y viven en las áreas rurales.
Las aguas servidas procedentes de unos 208 millones de personas se

11
Departamento de Ingeniería Civil y ambiental
Acueductos y Alcantarillados - ICI 7171_03
Duran Manuel, Meriño Valerie, Obregon Daniel,
Moya Juan, Consuegra Isabella

descargan a los cuerpos receptores sin tratamiento alguno, causando agudos problemas
de contaminación.” (Jouravlev, 2004)
● Calidad de los servicios. Los servicios están siendo ineficientes, se necesita mucha
inversión y calidad en la infraestructura.

Tabla No. 5. Cobertura de los servicios de agua potable y saneamiento por regiones del mundo. Recuperado
de: CIRCA 2000

Estos problemas, intensificados por la reaparición a principios de los años noventa del cólera
en la región, han inducido a los gobiernos de los países de América Latina y el Caribe a asignar
alta prioridad al sector de agua potable y saneamiento. Como resultado de ello, en las últimas
dos décadas, este sector ha sido objeto de profundas reformas en la mayoría de los países de la
región: “Durante más de quince años se ha promovido … la implantación de un nuevo arreglo
institucional para la prestación de los servicios públicos por redes orientado a introducir la
dinámica del mercado como elemento ordenador del sector, redefiniendo los ámbitos y
prácticas de acción tanto del sector público como de la iniciativa privada. Tal transformación
ha marcado la agenda sectorial en casi todos los países de América Latina y el Caribe e incluido
un amplio proceso de cambio en el modelo de prestación del agua potable y saneamiento”
(Corrales, 2003).

A pesar de algunas diferencias, se observan muchas tendencias comunes en las reformas


efectuadas, o en implementación, en los países de la región, a saber:

12
Departamento de Ingeniería Civil y ambiental
Acueductos y Alcantarillados - ICI 7171_03
Duran Manuel, Meriño Valerie, Obregon Daniel,
Moya Juan, Consuegra Isabella

● En muchos países ya se ha modificado la estructura institucional del sector de agua


potable y saneamiento, mientras que en otros se está en proceso de hacerlo. Las
● reformas invariablemente implican la separación institucional entre las funciones de
definición de políticas sectoriales, de regulación económica y de administración de los
sistemas.
● Las modificaciones de la estructura industrial del sector, con énfasis en la
descentralización de la prestación de los servicios, en muchos casos a nivel local.
● En muchos países se han adoptado políticas tendientes a asegurar la administración
despolitizada de los servicios por organismos públicos autónomos o gobiernos locales,
con un criterio más técnico y comercial. Además, se observa un interés generalizado en
promover la participación del sector privado.
● Una vocación por formular nuevos marcos regulatorios para el sector que tanto
posibiliten la participación privada como promuevan una mejora sustantiva en la
eficiencia de la provisión pública de los servicios.
● Las modificaciones de la estructura institucional e industrial del sector van
acompañadas de la exigencia de que los servicios deben autofinanciarse. Paralelamente
a la tendencia a la autofinanciación de los servicios se observa un interés en establecer
sistemas sofisticados de subsidio para grupos sociales de bajos ingresos.

En términos generales, puede decirse que las reformas relacionadas con modificaciones de la
estructura institucional e industrial del sector, con la formulación de los nuevos marcos legales
y regulatorios, con la implantación institucional de los entes encargados y, en algunos casos,
con la transferencia de los servicios al sector privado, se han adelantado con relativa rapidez,
mientras que las reformas asociadas a los reajustes tarifarios hacia los niveles que garanticen el
autofinanciamiento de los servicios, a la creación de los efectivos sistemas de subsidios, a la
operativización de los marcos regulatorios y a la modificación de las conductas de los
prestadores públicos, todavía presentan importantes regazos. (Jouravlev, 2004, p9)

13
Departamento de Ingeniería Civil y ambiental
Acueductos y Alcantarillados - ICI 7171_03
Duran Manuel, Meriño Valerie, Obregon Daniel,
Moya Juan, Consuegra Isabella

Como resultado de estos desfases, sumados a la inestabilidad macroeconómica y un déficit


estructural de las finanzas públicas, las reformas no han tenido el éxito esperado: “A pesar del
esfuerzo realizado, la región continúa presentando un alto grado de exclusión de los servicios.
Lo que es más preocupante aún, la velocidad de superación de los problemas de cobertura ha
sido inferior y se ha ido consolidando una situación de exclusión social en muchos países”
(Corrales, 2003).

Instalaciones Hidráulicas y acometida de abastecimiento


Las instalaciones interiores hidráulicas son el conjunto de tuberías, conexiones, ramales y
elementos de maniobra control y seguridad que conducen el agua para el usuario en su
propiedad. esta red interna de tuberías comienza con la llave de registro de la acometida. La
instalación hidráulica se encarga de distribuir el agua a presión para los diferentes servicios
de uso y consumo (Baños, cocinas, tinacos, lavadoras, redes de riego, calentadores, calderas,
entre otros). Los tipos de tuberías usadas de manera general son:
● galvanizada cedula 40
● galvanizada norma X
● De cobre tipo M
● Tubería negra, roscada o soldable
● de acero al carbón cedula 40
● de acero al carbón cedula 80
● de asbesto cemento
● hidráulica de pvc anger
● hidráulica de pvc cementada
La acometida por su parte se encarga de conectar la red de distribución pública con la red interna
de la propiedad. Normalmente se encuentran en el exterior de la propiedad y en las vías
públicas, los elementos que la componen son un dispositivo de toma, tubería y llave de registro.

14
Departamento de Ingeniería Civil y ambiental
Acueductos y Alcantarillados - ICI 7171_03
Duran Manuel, Meriño Valerie, Obregon Daniel,
Moya Juan, Consuegra Isabella

Instalaciones Sanitarias
Conjunto de tuberías de conducción, conexiones, obturadores hidráulicos, sifones, coladeras,
entre otros. Necesarios para la evacuaciones, obturación y ventilación de aguas residuales y
pluviales de una casa o edificación.
Las conexiones según su posición se pueden dividir en dos tipos, las verticales conocidas como
bajantes, y horizontales conocidas como ramales. Las tuberías de uso común se mencionan a
continuación:
● albañal de concreto simple
● de barrio vitrificado
● de cobre tipo dwv
● galvanizada
● de PVC
● De hierro fundido
● de plomo

Tipos de sistemas para la protección contra incendios y componentes básicos


De acuerdo con la normativa NFPA-13 los principales sistemas de protección contra incendios
con rociadores automáticos son: sistemas tipo húmedo y sistemas tipo seco. El sistema tipo
húmedo, ver Figura No. 2, mantiene la tubería presurizada en todo momento por el agente
extintor, haciendo uso de rociadores automáticos, los cuales, por medio de la detección de calor
de cada rociador, dan la apertura del agente extintor para el control del incendio. Este sistema
de protección es el más utilizado en la actualidad debido a su alta confiabilidad, cerca del 90%,
y su fácil mantenimiento. La Figura No. 2 muestra un esquema básico del sistema de tubería
tipo húmedo, donde la línea azul representa el agua presurizada presente en toda la línea de
tubería.

15
Departamento de Ingeniería Civil y ambiental
Acueductos y Alcantarillados - ICI 7171_03
Duran Manuel, Meriño Valerie, Obregon Daniel,
Moya Juan, Consuegra Isabella

Figura No. 2. Sistema tubería húmeda. Recuperado de: DISEÑO DEL SISTEMA DE PROTECCIÓN CONTRA
INCENDIOS CON BASE A EXTINCIÓN AUTOMÁTICA PARA EL EDIFICIO AQUINATE DE LA
UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS

En el sistema tipo seco, ver Figura No. 3, la tubería contiene una parte de aire presurizado y
otra parte agente extintora, estas se encuentran separadas por medio de una válvula denominada
válvula para tubería seca. El sistema actúa bajo el principio de diferencia de presión, generado
por la activación de uno o varios rociadores dando la despresurización de la tubería que contiene
el aire y la descarga del agente extintor por la apertura de la válvula seca. Según la NFPA-13
es una obligación el uso de sistemas tipos secos en temperaturas ambientes menores a 4°C
(40°F), por la posibilidad de congelación del agua. La Figura muestra un esquema básico del
sistema de tubería tipo seco, donde la línea amarilla representa aire a presión y la línea azul el
agente extintor separados entre sí por la válvula de tubería seca. (Torres, 2016)

Figura No. 3. Sistema tubería seca. Recuperado de: DISEÑO DEL SISTEMA DE PROTECCIÓN CONTRA
INCENDIOS CON BASE A EXTINCIÓN AUTOMÁTICA PARA EL EDIFICIO AQUINATE DE LA
UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS

16
Departamento de Ingeniería Civil y ambiental
Acueductos y Alcantarillados - ICI 7171_03
Duran Manuel, Meriño Valerie, Obregon Daniel,
Moya Juan, Consuegra Isabella

Los componentes básicos del sistema contra incendios son los siguientes
● Bomba
● Red de transporte del agente extintor
● Válvulas
● Rociadores

7. METODOLOGÍA
Para el desarrollo de este proyecto, la red de distribución para la clínica de mascotas, es
necesario definir y analizar los siguientes factores generales:
● Búsqueda de información: Consiste en recolectar toda la información posible que pueda
ser útil para realizar el proyecto. En este apartado se podría investigar temas tales como
la población, dotación de agua potable, distribución, levantamiento topográfico, cotas,
longitudes, pendientes, entre otras.
● Reconocimiento del establecimiento: Aquí es indispensable visitar veterinarias que nos
puedan dar una visión más clara sobre cada aspecto específico de la edificación ya en
funcionamiento.
● Identificación de la problemática: Es necesario definir la situación problema a resolver
con este proyecto teniendo en cuenta todas las especificaciones mínimas del proyecto,
las recolecciones de información secundaria, así como también los ejemplos del
funcionamiento y necesidades de las veterinarias visitadas.
● Análisis normativo: Teniendo en cuenta todos los datos anteriores se debe proceder a la
investigación de normas pre-establecidas y requisitos que apliquen a este tipo de
edificación, así como también la verificación de la existencia de procedimiento exigidos
y/o sugeridos de diseño y cálculo.
● Definición de posibles alternativas: Se establecen alternativas de diseño y materiales, y
métodos posibles para los cálculos requeridos en el proyecto.
● Selección de alternativas: Se realiza una evaluación rigurosa de cada alternativa
teniendo en cuenta las variables más relevantes del proyecto para llegar así a las más
óptima y conveniente. Para la selección de los materiales se deben tener en cuenta varios

17
Departamento de Ingeniería Civil y ambiental
Acueductos y Alcantarillados - ICI 7171_03
Duran Manuel, Meriño Valerie, Obregon Daniel,
Moya Juan, Consuegra Isabella
aspectos como: resistencia al suelo,
resistencia a esfuerzos mecánicos,
características del comportamiento hidráulico, y la proyección y vida útil del proyecto.
● Diseño de las redes: Aquí se ubica todo el desarrollo del diseño teniendo en cuenta las
alternativas escogidas en el punto anterior y los métodos establecidos por las normativas
de diseño. Incluye cálculo de caudales, velocidades, diámetros, presiones, válvulas,
planos, fotografías, figuras, diagramas etc.
● Identificación de riesgos: Se identifican los riesgos presentes en cada etapa de la
elaboración del proyecto.
● Presupuesto: Aquí se estiman los costos de construcción considerando un aproximado
de cantidad de obra y precios unitarios.
● Conclusiones: Se deben realizar las conclusiones técnicas, presentar recomendaciones
y explicar las estrategias que se usaron para resolver las problemas que se presentaron
durante el desarrollo del proyecto. Se deben contrastar los resultados obtenidos con el
objetivo inicial del proyecto.

8. RECOPILACION DE INFORMACION
La Clínica Veterinaria es aquella especialidad del ejercicio de la veterinaria que se ocupa de las
enfermedades, manejo, conducta, nutrición, selección genética y medicina preventiva y curativa
de los animales. (AGROCALIDAD, 2015).
El funcionamiento y los servicios que brinda la medicina veterinaria varían según su
clasificación. Se pueden encontrar diferentes centros para el cuidado de las mascotas, como lo
es la medicina veterinaria a domicilio, hospital veterinario, consultorio veterinario, la clinica
veterinaria, unidades veterinarias móviles, centros de rehabilitación y fisioterapia veterinaria,
campañas de esterilización de perros y gatos, entre otros.
El funcionamiento de una clínica veterinaria ha ido cambiando e innovando con el tiempo. Uno
de los ejemplos son las clínicas veterinarias pet-friendly, “se trata de aquellas clínicas que
cubren las necesidades de las mascotas en la salud tanto física como mental. Están
especialmente encaminadas en alcanzar el bienestar más óptimo posible de los animales y sus
dueños.

Las clínicas Pet-Friendly no sólo se preocupa por la salud animal, sino que también entiende el
vínculo emocional y afectivo que se da entre las mascota y dueño, de esta manera, procuran

18
Departamento de Ingeniería Civil y ambiental
Acueductos y Alcantarillados - ICI 7171_03
Duran Manuel, Meriño Valerie, Obregon Daniel,
Moya Juan, Consuegra Isabella

conseguir la mayor satisfacción posible entre el servicio recibido con el animal y el servicio
ofrecido al cliente.

Adicionalmente, se conoce que los animales sufren miedos y estrés cuando acuden al
veterinario que a muchos de sus dueños les provoca no querer llevarles a la clínica o estar
preocupados por su bienestar. Por ello, es tan importante que este tipo de visitas veterinarias se
gestionen por el profesional de la salud animal mejor cualificado y que está preparado para
manejarlo. Así, positivar la experiencia de los caninos y los gatos creando un ambiente más
pacífico (Bayer vet Conecta, pag web).

La veterinaria San Alfonso es una clínica ubicada en Ecuador, está veterinaria cuenta con
diferentes servicios como cirugía, laboratorio, quirófano, vacunas, hospitalización,
imagenología, peluquería, y artículos para mascotas. La distribución o áreas de la clínica se
muestra en la siguiente imagen:

Figura no. 4. Distribución de la clínica veterinaria San Alfonso, Ecuador

19
Departamento de Ingeniería Civil y ambiental
Acueductos y Alcantarillados - ICI 7171_03
Duran Manuel, Meriño Valerie, Obregon Daniel,
Moya Juan, Consuegra Isabella

A continuación, se muestra una vista en planta dibujada de la clinica veterinaria con sus
respectivas áreas:

Figura No. 5. Plano de zonificación de la clínica veterinaria San Alfonso, Ecuador

20
Departamento de Ingeniería Civil y ambiental
Acueductos y Alcantarillados - ICI 7171_03
Duran Manuel, Meriño Valerie, Obregon Daniel,
Moya Juan, Consuegra Isabella

Como se puede apreciar en la distribución mostrada anteriormente, y en las analizadas y


visitadas en Barranquilla que se detallaran en el punto número 9, Las clínicas cuentan
fundamentalmente con sala de espera, recepción, oficina administrativa, consultorios, salas de
cirugía, sala de ventas de accesorios e insumos, baños, laboratorio, bodega y lavandería.

Demanda de agua de clínica de mascotas


Las instalaciones de cuidado de animales requieren una gran cantidad de agua. Incluso con
accesorios que restringen el agua, las operaciones normales de lavado de perreras, limpieza de
pisos, baños de animales y lavandería pueden llevar el consumo de agua a más de 1,000 galones
por día.
A este consumo se suma la complicación del uso simultáneo. A diferencia de otros tipos de
instalaciones, las operaciones de cuidado de animales tienden a limpiar simultáneamente las
instalaciones, los animales y realizan funciones de lavandería una vez por la mañana y
ocasionalmente una vez por la tarde. Esta realidad operativa hace que el consumo de agua y
particularmente los requisitos de agua caliente tenga picos significativos.
Hemos revisado los requisitos de agua típicos para varias instalaciones a lo largo de los años.
Hemos encontrado que los cálculos de consumo de agua sugeridos por el Código de Plomería
generalmente son insuficientes. Vemos muchas instalaciones donde el suministro de agua fría
disponible, la producción de agua caliente y los tamaños generales de tuberías de plomería son
demasiado pequeños.
Las demandas de accesorios típicos en términos de personal o animales son:
Lavabos 2.6 GPD / empleado
Armarios de agua tipo tanque 6.8 GPD / empleado
Fregadero de cocina 0.9 GPD / empleado
Lavabo del conserje 0.1 GPD / empleado
Lavado a presión 3.2 GPD / perro
Bañeras para perros 13,5 GPD / aseo
Lavadora 10,0 GPD / aseo
Lavavajillas 0.4 0.4 GPD / perro
Bibbs de manguera 0.2 0.2 GPD / perro
Lavado de zanjas 3.2 GPD / perro

21
Departamento de Ingeniería Civil y ambiental
Acueductos y Alcantarillados - ICI 7171_03
Duran Manuel, Meriño Valerie, Obregon Daniel,
Moya Juan, Consuegra Isabella

Esto excluye cualquier riego o duchas y da como resultado una estimación típica de 10 galones
por día (GPD) por empleado más 8 GPD por animal embarcado más típicamente 24 galones
por cada carga de ropa o lavado de perros.
Como ejemplo, una instalación de embarque de 40 perros con 5 empleados, 10 acicalados con
baño por día y 3 cargas de ropa por día requerirían de 675 a 700 galones de agua por día.

Estas son estimaciones y, en todos los casos, deben compararse con los requisitos del Código
de plomería para asegurarse de que cumplan o excedan los caudales mínimos.
C. Scott Learned, MS, MBA, PE, es presidente de Design Learned, que se especializa en
ingeniería de instalaciones para animales. Es ingeniero mecánico e ingeniero eléctrico
certificado por la junta.
Gracias al proyecto de diseño de espacios interiores de la clínica veterinaria Dr Pets en Ecuador,
se detallaron los planos hidrosanitarios de la edificación, a continuación, solo se muestran los
planos hidrosanitarios de la planta baja:
● Tuberías de aguas residuales
● Tuberías de agua potable

Figura No. 6. Plano de tubería de aguas servidas de la clínica veterinaria Dr Pets en Ecuador

22
Departamento de Ingeniería Civil y ambiental
Acueductos y Alcantarillados - ICI 7171_03
Duran Manuel, Meriño Valerie, Obregon Daniel,
Moya Juan, Consuegra Isabella

Figura No. 7. Detalles de la tubería de aguas servidas de la clínica veterinaria Dr. Pets

Figura No. 8. Plano de tubería de agua potable de la Clínica veterinaria Dr Pets en Ecuador

23
Departamento de Ingeniería Civil y ambiental
Acueductos y Alcantarillados - ICI 7171_03
Duran Manuel, Meriño Valerie, Obregon Daniel,
Moya Juan, Consuegra Isabella

Figura No. 9. Detalles de la tubería de agua potable de la Clínica veterinaria Dr. Pets en Ecuador

9. RECONOCIMIENTO DE ESTABLECIMIENTO EXISTENTE


Para este apartado se hicieron en total 5 visitas a diferentes veterinarias en Barranquilla de las
cuales solo 2 nos dieron información general de la infraestructura y distribución de espacio, y
de esas 2 solo 1 nos permitió observar el gasto mensual de agua en el establecimiento (ver fotos
de recibo de agua en anexos). Este problema se presentó debido a que en algunas veterinarias
en recepción no tenían acceso a esta información y el dueño o persona con acceso a ella no se
encontraba en ese momento. En otro establecimiento solicitaban un permiso o carta de parte
de la universidad para poder brindar el tipo de información soliciada y necesaria para el
proyecto actual
Veterinaria 1: DOGTOR CAT
El establecimiento cuenta con recepción, un baño para empleados y otro baño para clientes,
tienda de elementos para animales, 2 salas de cirugía, dos consultorios que comparten un
lavamanos, el ala de hospital que cuenta con 12 cubículos los cuales cada uno tiene su llave de
agua, el área de peluquería la cual posee dos tinas grandes, cuenta con dos patios y cada uno
posee su llave de agua y la guardería que posee dos llaves. Cabe destacar que algunas entradas
son para conectar una manguera para facilitar su uso por lo que son meramente para animales.
La atención promedio de animales son de 30 perros diarios.
En Anexos se encuentran las fotos del establecimiento junto con un recibo de agua.

24
Departamento de Ingeniería Civil y ambiental
Acueductos y Alcantarillados - ICI 7171_03
Duran Manuel, Meriño Valerie, Obregon Daniel,
Moya Juan, Consuegra Isabella

❖ Veterinaria 2: Clinica veterinaria DON PERRO


La clínica se encuentra ubicada en la Cra 43 # 82 - 170, la operaria Jessica atendió la visita
realizada, gracias a su colaboración se obtuvieron los siguientes datos
● Se atienden de 15 a 20 mascotas por día
● En la clínica trabajan alrededor de 12 personas
En el establecimiento se encontraron 3 baños para los clientes, consultorios con lavamanos,
cirugía, peluquería, laboratorio, ventas de accesorios e insumos, zonas verdes con sus
respectivos sistemas de riego. Cuenta también con cuarto de aseo.
A continuación, se muestran fotos de diferentes áreas de la clínica veterinaria:

Figura No. 10 Foto propia

Figura No. 11 Foto propia

25
Departamento de Ingeniería Civil y ambiental
Acueductos y Alcantarillados - ICI 7171_03
Duran Manuel, Meriño Valerie, Obregon Daniel,
Moya Juan, Consuegra Isabella

Figura No. 12 Foto propia

Figura No. 13 Foto propia

26
Departamento de Ingeniería Civil y ambiental
Acueductos y Alcantarillados - ICI 7171_03
Duran Manuel, Meriño Valerie, Obregon Daniel,
Moya Juan, Consuegra Isabella

Figura No. 14 Foto propia

10. DISEÑO DE REDES

a. Red hidrosanitaria.

Para el diseño de redes de agua potable para el local, se procuró garantizar que todos
los aparatos y equipos estuvieran conectados a esta, para garantizar su adecuado
funcionamiento, controlando las velocidades y presiones mínimas.

Para cumplir con esto se estimó la demanda del local, la cual se realizó con la ayuda de
la información suministrados a los locales y teniendo en cuenta lo estipulado en la
norma NTC-1500, en la tabla x, donde se daba el consumo por metro cuadrado de un
local comercial y el consumo diario de una persona multiplicado por la cantidad
estimada de personas que trabajan y visitarían el local.

27
Departamento de Ingeniería Civil y ambiental
Acueductos y Alcantarillados - ICI 7171_03
Duran Manuel, Meriño Valerie, Obregon Daniel,
Moya Juan, Consuegra Isabella

Tabla 6. Consumo

Con esto obtuvimos la dotación diaria para el local la cual fue de 6000 lt/día. Y se
decidió trabajar con dos tanques, un tanque subterráneo y un tanque elevado; para el
tanque subterráneo, se estipulo una capacidad del 4000 litros mientras que para el
elevado, se trabajó con la capacidad restante de 2000 litros, para cumplir con la demanda
diaria.

700 x 6 l/d por m2 (Área del local) = 4200 lt/día


12 pers x 150 l/d por persona ( Personal promedio) = 1800 lt/día
Consumo Diario Total = 6000 lt/día

La red de suministro de agua deberá́ proveerse de un registro o válvula de paso, ubicado


a continuación del medidor y dentro de la propiedad Para el diseño de esta red
empleamos el método de hunter modificado y el método de simultaneidad.

28
Departamento de Ingeniería Civil y ambiental
Acueductos y Alcantarillados - ICI 7171_03
Duran Manuel, Meriño Valerie, Obregon Daniel,
Moya Juan, Consuegra Isabella

i. Método de hunter.

Según este método se deben calcular las unidades de consumo de la red, estas
corresponden a cada uno de los aparatos sanitarios encontrados o dispuestos en
el tramo estudiado. Luego, se procede con el cálculo del caudal máximo
probable, mediante la siguiente ecuación:

- Para unidades de consumo entre 3 y 240.

𝑄=0.1163∗𝑈𝐶0.6875 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑎𝑝𝑎𝑟𝑎𝑡𝑜𝑠 𝑐𝑜𝑚𝑢𝑛𝑒𝑠

Tabla 7. Unidades de consumo por equipo u aparato.

29
Departamento de Ingeniería Civil y ambiental
Acueductos y Alcantarillados - ICI 7171_03
Duran Manuel, Meriño Valerie, Obregon Daniel,
Moya Juan, Consuegra Isabella

Por otra parte, el diámetro teórico, de acuerdo con la norma NTC 1500, se
calculará utilizando una velocidad de 2 metros por segundo. Para esto, se usará
la siguiente ecuación:

4𝑄
𝐷=√ 2
𝜋𝑉

El diámetro nominal es el aproximado a un diámetro comercial, sin exceder los


parámetros de velocidad establecidos por la norma. El diámetro efectivo hace
referencia al diámetro interno de la tubería. Por otro lado, la velocidad real de la
tubería se calcula usando la ecuación:

4𝑄
𝑉=
𝜋𝐷2

Qmax
N. Diametro Diametro Diametro Velocidad
Tramo U.C posible
Aparatos minimo (IN) nominal (IN) efec. (M) real (M/S)
(LPS)
A-B 2 3 0,248 0,397 1/2 0,018 0,954
B-C 2 5 0,352 0,473 1/2 0,018 1,355
C-D 2 5 0,352 0,473 1/2 0,018 1,355
D-E 6 18 0,848 0,735 3/4 0,024 1,934
D-F 2 8 0,486 0,556 1/2 0,018 1,871
F-G 2 8 0,486 0,556 1/2 0,018 1,871
G-H 2 8 0,486 0,556 1/2 0,018 1,871
H-I 3 12 0,642 0,639 3/4 0,024 1,464
I-J 1 4 0,302 0,438 1/2 0,018 1,162
J-K 1 4 0,302 0,438 1/2 0,018 1,162
K-L 1 4 0,302 0,438 1/2 0,018 1,162
L-M 2 8 0,486 0,556 1/2 0,018 1,871
M-N 10 32 1,260 0,896 1 0,030 1,759

Tabla 8. Resultados método de Hunter modificado.

Para los tramos D-E y H-I, se opto por aumentar el diámetro nominal debido a
que las velocidades obtenidas excedían el límite establecido por la norma
NTC-1500 de 2 metros por segundo.

Luego de obtener los diámetros, para cada tramo de la red, se procede a


determinar el aparato más desfavorable de la red, que en este caso es el lavaplatos
de la cocina, ubicado en la parte más lejana de la red y exige una presión de 7
m.c.a estipulado según tablas.

30
Departamento de Ingeniería Civil y ambiental
Acueductos y Alcantarillados - ICI 7171_03
Duran Manuel, Meriño Valerie, Obregon Daniel,
Moya Juan, Consuegra Isabella

Tabla 9. Condiciones recomendadas de funcionamiento.

31
Departamento de Ingeniería Civil y ambiental
Acueductos y Alcantarillados - ICI 7171_03
Duran Manuel, Meriño Valerie, Obregon Daniel,
Moya Juan, Consuegra Isabella

TRAM Longitud de tramo Accesorio Cantida Diametro interno Velocidad


O (m) s d (in) (m/s)
N-M 3,43 TEE 1 1 1,759
M-L 2,47 TEE 2 1/2 1,871
L-K 2,97 TEE 1 1/2 1,162
3,98 TEE 1 1/2
K-J 1,162
3,98 CODO 1 1/2
J-I 2,6 TEE 1 1/2 1,62
I-H 1,2 TEE 2 3/4 1,463
H-G 1,73 TEE 2 1/2 1,8714423
G-F 7,83 CODO 2 1/2 1,8714423
F-D 7,55 TEE 2 1/2 1,8714423
D-C 7,92 TEE 2 1/2 1,934
7,23 TEE 1 1/2
C-B 1,354
7,23 CODO 2 1/2
4,55 CODO 3 1/2
B-A 0,953
4,55 TEE 1 1/2

Tabla 10. Tramo más desfavorable.

Determinado esto, se procede a hallar las perdidas de dicho tramo, Para la determinación de las
perdidas por fricción (hf) se utiliza la ecuación del libro Diseño hidráulico, sanitario y de gas
en edificaciones. Héctor Alfonso Rodríguez Díaz, el cual está basado en la NTC 1500.

0,166𝑉 1,79 𝑣 0,21 𝐿


ℎ𝑓 =
𝐷1,21 𝑔

32
Departamento de Ingeniería Civil y ambiental
Acueductos y Alcantarillados - ICI 7171_03
Duran Manuel, Meriño Valerie, Obregon Daniel,
Moya Juan, Consuegra Isabella

Los cálculos de esto se expresaron en la siguiente tabla.

Longitud N
TRAM Accesorio Cantida Diámetro Velocidad hf
de tramo Reynold
O s d interno (in) (m/s) (m)
(m) s
N-M 3,43 TEE 1 0,030 1,76 53122 0,400
M-L 2,47 TEE 2 0,018 1,87 34015 0,594
L-K 2,97 TEE 1 0,018 1,16 21125 0,305
3,98 TEE 1
K-J 0,018 1,16 21125 0,408
3,98 CODO 1
J-I 2,6 TEE 1 0,018 1,62 29452 0,483
I-H 1,2 TEE 2 0,024 1,46 34571 0,135
H-G 1,73 TEE 2 0,018 1,87 34023 0,416
G-F 7,83 CODO 2 0,018 1,87 34023 1,884
F-D 7,55 TEE 2 0,018 1,87 34023 1,817
D-C 7,92 TEE 2 0,018 1,93 35160 2,021
7,23 TEE 1
C-B 0,018 1,35 24616 0,975
7,23 CODO 2
4,55 CODO 3
B-A 0,018 0,95 17326 0,327
4,55 TEE 1
TOTAL 9,766

Tabla 11. Perdidas por fricción.

Para determinar la perdida de energía por accesorios se utiliza la tabla de coeficiente K, se


utiliza la tabla presente en el libro mencionado anteriormente. En caso del medidor se calcula
de la siguiente forma:

1,264𝑉 1,8357
ℎ𝑖 =
𝐷0,1394

33
Departamento de Ingeniería Civil y ambiental
Acueductos y Alcantarillados - ICI 7171_03
Duran Manuel, Meriño Valerie, Obregon Daniel,
Moya Juan, Consuegra Isabella

Velocidad hi
TRAMO Accesorios Cantidad K
(m/s) (m)
MEDIDOR 1 3,56
VALVULA
1 2,5 0,39
N-M CHECKE 1,76
TEE (paso
1 0,15 0,02
directo)
TEE (paso
M-L 2 0,15 1,87 0,05
directo)
TEE (paso
L-K 1 0,15 1,16 0,01
directo)
TEE (salida
K-J 1 0,90 0,06
lateral) 1,16
CODO (90°) 1 0,90 0,06
TEE (paso
J-I 1 0,15 1,62 0,02
directo)
TEE (paso
I-H 2 0,15 1,46 0,03
directo)
TEE (paso
H-G 2 0,15 1,87 0,05
directo)
G-F CODO (90°) 2 0,90 1,87 0,32
TEE (paso
F-D 2 0,15 1,87 0,05
directo)
TEE (paso
D-C 1 0,15 0,03
directo)
1,93
TEE (salida
1 0,90 0,17
lateral)
TEE (paso
C-B 1 0,15 0,01
directo) 1,35
CODO (90°) 2 0,90 0,17
B-A CODO (90°) 3 0,90 0,13
TEE (paso 0,95
1 0,15 0,007
directo)
TOTAL 5,16

Tabla 12. Perdidas por accesorios.

Luego para el cálculo de la presión mínima total se realizó el siguiente calculo,


sumando las pérdidas de la red.

34
Departamento de Ingeniería Civil y ambiental
Acueductos y Alcantarillados - ICI 7171_03
Duran Manuel, Meriño Valerie, Obregon Daniel,
Moya Juan, Consuegra Isabella

Presion minima
Zs (m) 0,0
Zk (m) 2,0
P (m.c.a) 7,0
Hf (m) 9,8
Hi (m) 5,2
Total (m.c.a) 23,9

Tabla 13. Presión mínima del sistema.

ii. Sistema de desagüe

De igual forma que en el suministro de agua potable, para el sistema de desagüe


se realizara el mismo proceso, se hallan las unidades de descarga, luego el caudal
máximo probable y finalmente con las formulas presentadas se encuentra el
diámetro, luego este se aproxima a un diámetro comercial y hallamos la
velocidad real, que debe estar entre 0.45 y 6 metros por segundo.

Diametro Velocidad
N Q Max Pendiente
TRAMO U.C. comercial Tuberia llena
aparatos posible. (Lps) (%)
(in) (m/s)
A-B 2 1 0,116 2 4 1,018
B-C 2 5 0,352 2 4 1,018
C-D 2 5 0,352 2 4 1,018
D-E 6 12 0,642 2 4 1,018
D-F 2 4 0,302 2 4 1,018
F-G 2 5 0,352 2 4 1,018
G-H 2 5 0,352 2 4 1,018
H-I 3 7 0,443 2 4 1,018
I-J 1 2 0,187 2 4 1,018
J-K 1 2 0,187 2 4 1,018
K-L 1 2 0,187 2 4 1,018
L-M 2 4 0,302 2 4 1,018
M-N 10 24 1,034 2 4 1,018

Tabla 14. Valores para la red de desagüe.

Como se muestra en la tabla todos los tramos cumplen con lo estipulado en la


NTC-1500 evitando la decantación de residuos con la velocidad mínima, y
disposición a 45° para garantizar el flujo de agua de la manera más optima
posible desde el punto de vista hidráulico.

35
Departamento de Ingeniería Civil y ambiental
Acueductos y Alcantarillados - ICI 7171_03
Duran Manuel, Meriño Valerie, Obregon Daniel,
Moya Juan, Consuegra Isabella

b. Red contra incendios.

De acuerdo con los criterios dado por la Norma NFPA 101 y la NSR-10 en el titulo J,
las áreas comerciales, deben encontrarse protegidas y aprobadas de acuerdo a lo
estipulado, según la NSR-10, un local comercial debe tener rociadores automáticos y se
encuentra en la categoría C, este debe ser aprobado y eléctricamente supervisado, con
rociadores automáticos diseñados de acuerdo con la última versión del Código para
suministro y distribución de agua para extinción de incendios en edificios, NTC-2301
y con la Norma para Instalación de Sistemas de Rociadores, NFPA 13.

Tabla 15. Categoría de las edificaciones.

11. PRESUPUESTO
Para el análisis de precios unitario (APU) de la Clínica Veterinaria de Mascotas “Copito” se
estimaron diferentes factores a tener en cuenta como, Longitudes y diámetros de las tuberías,
accesorios adecuados para facilitar la distribución de agua y los honorarios de las personas que
se dispondrán para la construcción de las redes internas de tuberías para la veterinaria.

Por otro lado, se hizo el análisis de precios para cada red por separado; quedando de esta manera
tres presupuestos, para red de agua potable, hidrosanitaria y red contra incendio.
Seguidamente, se estimaron los valores de los salarios que recibirán los trabajadores quienes
en este caso serán obreros especializados y maestros de obra, quienes laborarán en un periodo
de 1 mes y se basarán en el diseño que se les será entregada para la construcción óptima de este
servicio, se les reconocerá auxilio de transporte, Salud, Pensión, Riesgos laborales y caja de
compensación.

36
Departamento de Ingeniería Civil y ambiental
Acueductos y Alcantarillados - ICI 7171_03
Duran Manuel, Meriño Valerie, Obregon Daniel,
Moya Juan, Consuegra Isabella

Los precios mostrados a continuación fueron facilitados por la empresa constructora de nuestra
ciudad HOMECENTER Sodimac Corona, quienes en este caso serán los encargados de
suministrar los diferentes materiales requeridos.

Finalmente, se realizará un análisis de Administración, Imprevistos y utilidades necesarios cada


vez que se va a realizar un proyecto para evitar que algún imprevisto afecte el proceso y ruta
crítica que el proyecto solicite.

Salario Mensual
Ayudante Maestro
Salario ($) $ 828.116 $ 1.668.572
Aux. de Transporte($) $ 97.032 $-
Salud($) $ 103.515 $ 208.572
Pensión($) $ 132.499 $ 266.972
Riesgo laboral($) $ 57.637 $ 116.133
CAJA DE COMPEN.($) $ 33.125 $ 66.743
Total($) $ 1.301.610 $ 2.427.105
Tabla 16. Salario Mensual para ayudante y Maestro.

Presupuesto de Obra
Proyecto: CLINICA VETERINARIA
Ubicación: BARRANQUILLA - ATLANTICO

37
Departamento de Ingeniería Civil y ambiental
Acueductos y Alcantarillados - ICI 7171_03
Duran Manuel, Meriño Valerie, Obregon Daniel,
Moya Juan, Consuegra Isabella

Objeto: PRESUPUESTO REDES INTERNAS HIDROSANITARIAS


Contratista: VETERINARIA "COPITO"
Versión: Fecha: Vigencia:
PRESUPUESTADO
ITEM DESCRIPCION
UND CANT. UNIT VR. UNITARIO VR. TOTAL
1. TUBERIAS PVC $1.063.200,00
1.1 Tubería PVC D=1/2" UND 22,00 $25.500,00 $561.000,00
1.2 Tubería PVC D=3/4" UND 3,00 $65.400,00 $196.200,00
1.3 Tubería PVC D=1" UND 6,00 $51.000,00 $306.000,00
2 CODOS $18.900,00
2.1 Codos D=1/2" UND 17,00 $700,00 $11.900,00
2.2 Codos D=3/4" UND 3,00 $1.000,00 $3.000,00
2.3 Codos D=1" UND 2,00 $2.000,00 $4.000,00
3. TEE $42.700,00
3.1. Tee D=1/2" UND 13,00 $1.900,00 $24.700,00
3.2. Tee D=3/4" UND 3,00 $3.800,00 $11.400,00
3.3. Tee D=1" UND 2,00 $3.300,00 $6.600,00
4. VÁLVULAS DE CONTROL $826.300,00
4.1. Válvulas de Control D=1/2" UND 13,00 $39.900,00 $518.700,00
4.2. Válvulas de Control D=3/4" UND 3,00 $55.900,00 $167.700,00
4.3. Válvulas de Control D=1" UND 1,00 $139.900,00 $139.900,00
5. VÁLVULAS DE CHEQUE $72.000,00
5.1. Válvulas de Cheque D=1" UND 0,40 $180.000,00 $72.000,00
6. MEDIDOR $274.972,00
6.1. Medidor UND 1,00 $274.972,00 $274.972,00
7. TANQUE PLÁSTICO $2.659.800,00
7.1. Tanque elevado de 2000 litros UND 1,00 $2.024.800,00 $2.024.800,00
7.2. Tanque Subterráneo de 4000 litros UND 1,00 $635.000,00 $635.000,00
8. MANO DE OBRA $5.030.325,08
8.1 Obrero PERS 2,00 $1.301.610,00 $2.603.220,36
8.2 Maestro de Obra PERS 1,00 $2.427.105,00 $2.427.105,72
Costos Directos $10.748.396,08
Costos indirectos $2.149.679,22
Administración 12% $1.289.807,53
Imprevistos 3% $322.451,88
Utilidad 5% $537.419,80
IVA SOBRE UTILIDAD 16% $85.987,17
COSTO TOTAL REDES AGUA POTABLE VETERINARIA
$12.984.062,46
"COPITO"
Tabla 17. Análisis de Precio Unitario Redes de Agua Potable Veterinaria Copito.

Presupuesto de Obra
Proyecto: CLINICA VETERINARIA

38
Departamento de Ingeniería Civil y ambiental
Acueductos y Alcantarillados - ICI 7171_03
Duran Manuel, Meriño Valerie, Obregon Daniel,
Moya Juan, Consuegra Isabella

Ubicación: BARRANQUILLA - ATLANTICO


Objeto: PRESUPUESTO REDES INTERNAS RESIDUALES
Contratista: VETERINARIA "COPITO"
Versión: Fecha: Vigencia:
PRESUPUESTADO
ITEM DESCRIPCION CANT.
UND VR. UNITARIO VR. TOTAL
UNIT
1. TUBERIAS SANITARIAS $2.316.900,00
1.1 Tubería Sanitaria Tigre D=6" UND 9,00 $152.900,00 $1.376.100,00
1.2 Tubería Sanitaria Tigre D=4" UND 14,00 $67.200,00 $940.800,00
2 CODOS $61.300,00
Codos 45º CXE Sanitaria
2.1 UND 31,00 $700,00 $21.700,00
Durman D=4"
Codos 45ºCXC Sanitaria
2.2 UND 4,00 $9.900,00 $39.600,00
Durman D=6"
3. YEE $148.500,00
3.1 Yee Reducción Sanitaria UND 8,00 $16.900,00 $135.200,00
3.1. Yee Sanitaria D=4" UND 1,00 $1.900,00 $1.900,00
3.2. Yee Sanitaria D=6" UND 3,00 $3.800,00 $11.400,00
4. TEE $69.800,00
4.1. Tee Doble Sanitaria D=4" UND 2,00 $34.900,00 $69.800,00
8. MANO DE OBRA $5.790.524,08
8.1 Obrero PERSONA 2,00 $1.499.557,18 $2.999.114,36
8.2 Maestro de Obra PERSONA 1,00 $2.791.409,72 $2.791.409,72
Costos Directos $8.387.024,08
Costos indirectos $1.677.404,82
Administración 12% $1.006.442,89
Imprevistos 3% $251.610,72
Utilidad 5% $419.351,20
IVA SOBRE UTILIDAD 16% $67.096,19
COSTO TOTAL REDES INTERNAS HIDROSANITARIA
$10.131.525,09
VETERINARIA "COPITO"
Tabla 18 . Análisis de Precio Unitario Redes Hidrosanitaria Veterinaria Copito.

Presupuesto de Obra

39
Departamento de Ingeniería Civil y ambiental
Acueductos y Alcantarillados - ICI 7171_03
Duran Manuel, Meriño Valerie, Obregon Daniel,
Moya Juan, Consuegra Isabella

Proyecto: CLINICA VETERINARIA


Ubicación: BARRANQUILLA - ATLANTICO
Objeto: PRESUPUESTO REDES INTERNAS HIDROSANITARIAS
Contratista: VETERINARIA "COPITO"
Versión: Fecha: Vigencia:
PRESUPUESTADO
ITEM DESCRIPCION CANT.
UND VR. UNITARIO VR. TOTAL
UNIT
1. TUBERIAS ACERO GALVANIZADO $2.940.000,00
Tuberías alta densidad
1.1 UND 7,00 $330.000,00 $2.310.000,00
polietileno D=3"
Tubería de acero al carbón
1.2 UND 36,00 $17.500,00 $630.000,00
D=3"
2 ROCIADORES $1.710.000,00
2.1 Rociadores UND 30,00 $57.000,00 $1.710.000,00
3. BOMBAS $5.553.800,00
3.1 Bomba Eléctrica de Succión UND 2,00 $2.776.900,00 $5.553.800,00
4. MANGUERAS $1.358.000,00
4.1. Manguera de Emergencia UND 2,00 $679.000,00 $1.358.000,00
5. TEE $2.700.000,00
5.1. Tee D=3" UND 15,00 $180.000,00 $2.700.000,00
6. CRUCES $274.972,00
6.1. Cruce D=3" UND 1,00 $274.972,00 $274.972,00
7. BRIDAS $2.024.800,00
7.1. Bridas D=3" UND 1,00 $2.024.800,00 $2.024.800,00
8. SIAMESAS $2.400.000,00
8.1. Siamesas UND 2,00 $1.200.000,00 $2.400.000,00
8. MANO DE OBRA $6.155.819,20
8.1 Obrero PERS 2,00 $ 2.427.105 $4.854.209,66
8.2 Maestro de Obra PERS 1,00 $1.301.609,53 $1.301.609,53
Costos Directos $22.717.391,20
Costos indirectos $4.543.478,24
Administración 12% $2.726.086,94
Imprevistos 3% $681.521,74
Utilidad 5% $1.135.869,56
IVA SOBRE UTILIDAD 16% $181.739,13
COSTO TOTAL REDES CONTRAINCENDIO
$27.442.608,56
VETERINARIA "COPITO"
Tabla 19. Análisis de Precio Unitario Redes Contraincendios Veterinaria Copito.

40
Departamento de Ingeniería Civil y ambiental
Acueductos y Alcantarillados - ICI 7171_03
Duran Manuel, Meriño Valerie, Obregon Daniel,
Moya Juan, Consuegra Isabella

12. CONCLUSIONES
En conclusión, los sistemas de redes hidrosanitarias deben conservar estabilidad frente
diferentes escenarios que hipotéticamente se puedan presentar, es por esto que en el diseño de
los mismos se deben tener en cuenta factores de gran importancia como el trazado de la red con
base en los planos arquitectónicos, los materiales de las tuberías de acuerdo al uso y sus
requerimientos, entre otros, los cuales representan una alta inversión extra y un gran tiempo de
retardo en obra en caso de que sus instalaciones y funcionamiento sea fallido, esto debido a que
en campo, la instalación de dichas redes se realiza aproximadamente en simultáneo con la
mampostería y el fundido de losas y muros, lo que implica cautela para evitar cualquier tipo de
error.

En Colombia, esencialmente 2 normas rigen dicha actividad, las cuales son NTC 1500 y RAS
2000, las cuales por medio de recomendaciones generan una guía clave para el correcto diseño
de redes, tales como velocidades mínimas y máximas, diámetros requeridos, entre otros. Cabe
resaltar la importancia de los conocimientos previos en hidráulica, y la investigación en lo que
respecta al diseño de redes contra incendio por las especificaciones que amerita.
En este proyecto como en todos, jugó un papel fundamental el criterio ingenieril por la toma de
decisiones cruciales que marcaron el curso del diseño, lo que nos enfrenta a lo que se vive en
el día a día de un ingeniero en cualquier área que se desempeñe. Dada la importancia de las
redes de abastecimiento, saneamiento y contraincendios para un sitio como el estudiado, se
observó que para llegar a una solución efectiva y de precio razonable se hace necesario un buen
diseño con el fin de optimizar los tiempos en obra y que las instalaciones tengan un esqueleto
adecuado, para que si dado el caso se presenta alguna avería se pueda solucionar de la forma
que menos afecte el entorno de la locación, y contribuir a la comodidad y confort de los usuarios
del sitio.
Así mismo, los caudales de diseño deben ser cuantificados correctamente, dado que de no ser
así se podría caer en sobre diseño o lo que es peor, insuficiencia del sistema diseñado, en todo
momento se busca la optimización del proceso por las inversiones que estos representan. La
norma NTC 1500 brinda una guía precisa para iniciar con el proceso de pre dimensionamiento,
pues muestra un aproximado de los caudales que se requieren para cada edificación con base
en su uso, y con respecto a una unidad de relación como suscriptores o metros cuadrados, lo
que conlleva a tener un idealizado de lo que pueden llegar a ser los caudales de demanda para
las redes que se estén diseñando.

41
Departamento de Ingeniería Civil y ambiental
Acueductos y Alcantarillados - ICI 7171_03
Duran Manuel, Meriño Valerie, Obregon Daniel,
Moya Juan, Consuegra Isabella

Como anotación, se usó la asesoría de ingenieros hidráulicos activos en el medio para hacer un
trabajo nutrido y competente.

42
Departamento de Ingeniería Civil y ambiental
Acueductos y Alcantarillados - ICI 7171_03
Duran Manuel, Meriño Valerie, Obregon Daniel,
Moya Juan, Consuegra Isabella

ANEXOS

43
Departamento de Ingeniería Civil y ambiental
Acueductos y Alcantarillados - ICI 7171_03
Duran Manuel, Meriño Valerie, Obregon Daniel,
Moya Juan, Consuegra Isabella

Referencias

➢ Torres, N. F. (2016). DISEÑO DEL SISTEMA DE PROTECCIÓN CONTRA


INCENDIOS CON BASE A EXTINCIÓN AUTOMÁTICA PARA EL EDIFICIO
AQUINATE DE LA UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS. Bogota DC
➢ Jouravlev, A. (2004). LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO
EN EL SIGLO XXI. Santiago de chile.
➢ ICONTEC. (2017). Código Colombiano de Fontanería - NTC 1500. Bogotá,
Colombia: ICONTEC.
➢ López, R. A. (2003). ELEMENTOS DE DISEÑO PARA ACUEDUCTOS Y
ALCANTARILLADOS 2DA EDICION. Colombia. Nuevas ediciones LTDA.

44

S-ar putea să vă placă și