Sunteți pe pagina 1din 8

Análisis del cuento: El ombligo

La viuda negra, Jorge W. Ábalos

El Autor: su vida. El contexto santiagueño: características de


la zona, aspecto geográfico, fauna, etnias. Argumento de la
obra. Análisis. Conclusión personal.

IPAT Nº4
Profesorado de Danzas Folklóricas
Cátedra: Folklore y Cultura Popular II
Alumno/a: Basualdo Giselle
Jorge Washington Ábalos, escritor y científico argentino, nació
en La Plata el 20 de septiembre de 1915 y falleció en Córdoba el 28 de
septiembre de 1979.

Fue maestro, entomólogo (estudio de los insectos), escorpionólogo y


escritor.

Estudió y ejerció de maestro en la provincia de Santiago del Estero, en


escuelas rurales en las que interactuó con las comunidades quechuas.
Lo llamaron "el maestro bichero". Según él, su tarea como maestro fue
la más importante de su vida.

Posteriormente se desempeñó como profesor en las universidades nacionales de Tucumán y


Córdoba.

Sus obras literarias más conocidas son:

Shunko (1949)

Animales, leyendas, y coplas (1953)

Norte pencoso (1964)

Terciopelo, la cazadora negra (1971)

Coplero popular (1973)

Shalacos (1975)

Coshmi, una novela que quedó sin terminar.

También publicó textos de divulgación científica en los que difundió sus investigaciones en
zoología, especialmente aquellas relacionadas con enfermedades y animales peligrosos de
Santiago del Estero y la región.

1
Contexto santiagueño1
Población indígena

Antes de la conquista española iniciada en 1536, este territorio estaba habitado principalmente
por la etnia de los tonocotés, llamados juríes por los primeros conquistadores. Los tonocotés
aprovechaban los periodos de inundación/sequía para realizar siembras con abundantes cosechas:
durante los inviernos (secos) sembraban, durante el verano los valles de inundación quedaban
inundados por el Río Dulce que fertilizaba; al finalizar la inundación en otoño se obtenían
las cosechas (principalmente maíz y mandioca). . Su principal territorio de cultivo era una
depresión, paralela al río Dulce, que regaban por inundación.

Al norte y al oeste de los juríes se asentaban los lules, con una cultura material bastante
semejante a la de los tonocotés, aunque con mayores influjos andinos; al suroeste los diaguitas de
la parcialidad olongasta-ambargasta; al este los vilelas ymocovíes, y al sur los sanavirones. Por el
noreste incursionaban –con graves conflictos interétnicos– los wichís y los tobas de la parcialidad
llamada antiguamente macomita.

El dialecto hablado por estas comunidades es el quichua2, que aún perdura entre muchos de los
habitantes de esta provincia, principalmente entre las comunidades indígenas sobrevivientes y en
las zonas rurales.

Geografía
Se encuentra incluida, casi totalmente, en la llanura chaqueña. La mayor parte presenta relieve
muy llano (aunque prístinamente tapizado por las densas cubiertas forestales) con algunas áreas
deprimidas. Sólo una pequeña parte de su territorio, al sur y al oeste, ingresa dentro del ámbito de
las Sierras Pampeanas con pequeñas lomadas; más al suroeste, en los límites con Córdoba y
Catamarca se encuentra la existencia de enormes salares. Al sudeste se encuentran áreas más
deprimidas, con humedales y al noreste de la provincia corresponden zonas de Chaco
Impenetrable.

Fauna
La fauna autóctona ha sido intensamente depredada a lo largo del siglo XX, habiendo
desaparecido los yaguares (o "tigres"), ocelotes3, tapires, yacarés, guanacos, y siendo muy raros de
ver los pecaríes, yaguarundís4, ciervos de los

1
Se hace referencia a este contexto en particular por ser de gran importancia en la vida del autor y en las
actividades que desarrolló a lo largo de ella.
2
El Quechua santiagueño, o simplemente la quichua, es un dialecto de la familia quechua II C (o quechua
wanp'una meridional), aún hoy hablado en el centro de la provincia de Santiago del Estero.

3
Felino de tamaño mediano.
4
Felino de pelaje pardo.

2
pantanos, guazuvirás5, mazamas6, aguaraguazús7, osos hormigueros. En el territorio de esta
provincia se encuentra uno de los límites meridionales de los monos platirrinos como el carayá y
el mono capuchino y de los perezosos, (casi extinguidos durante el siglo XX); aún se
encuentran pumas, tortugas terrestres, pavas de monte8, charatas9, diversas especies
de armadillos, comadrejas, aguarachays10, zorros
colorados, vizcachas, tapetíes11, zorrinos, coipos12, flamencos, halcones
peregrinos, chimangos, lechuzas, caranchos, jotes13, aguiluchos, loros habladores, loros
barranqueros, cardenales, sietecolores, tordos, gatos monteses, apereás(cuises), ofidios como
la yarará, la víbora de coral, la cascabel o las boas como la curiyú (comestible merced a su delicada
y grata carne), la lampalagua14, o lagartos como el lagarto overo, la iguana y las lagartijas, siendo
aún importante la presencia de las aves corredoras como el ñandú (o surí).

Además hay presencia de escorpiones y de arácnidos (como la “viuda negra” y la “rastrojera”)


venenosos.

5
Cérvido nativo de América, de tamaño mediano.
6
Venado Sudamericano.
7
Especie de zorro, también se lo conoce como lobo de los esteros.
8
Ave.
9
Ave.
10
Cánido nativo de las pampas sudamericanas, conocido comúnmente como zorro de las pampas o zorro
gris pampeano.
11
También conocido como conejo del bosque.
12
Nutria.
13
Buitre negro americano.
14
Conocida también como boa de las vizcacheras.

3
Síntesis de la obra: El ombligo
Dos hombres conversando, uno de ellos de nombre Raúl y el otro es su primo, a quien Raúl le hace
su relato; también es quien narra la conversación. La situación se da luego de un almuerzo que
ambos compartieron en la casa de Raúl.

Raúl es abogado criminalista15. Comienza explicando cuáles son sus ideales acerca de la libertad,
de esa libertad que defiende por profesión, como justificando su rol de abogado. Le enseña a
nuestro narrador un jarrón, obsequio de un defendido agradecido. Luego expone su idea acerca
de cómo un hombre honrado puede convertirse en ladrón para finalmente terminar con lo que le
ocurre con su entorno familiar una vez que está preso.

15
Abogado o especialista en derecho penal. Es una especialización dentro de lo penal dedicado al estudio e
investigación de un crimen cometido.

4
Análisis
La situación que vive un hombre que está preso (en cuanto a los afectos que lo rodean) está
descripta a manera de gráfico por coplas populares:

“La cárcel de Marquesado

tiene murallas de piedra.

Los amigos son de vidrio:

por no romperse no llegan.”

“Todo aquel que haya sufrido

de la cárcel los rigores,

habrá sentido mayores

las angustias del olvido.

Nadie dice: ‘voy a ver

a ese infeliz desgraciado.’

Cuando se encuentra encerrado

Nadie pregunta por él.”

Lo que le da título al cuento es la frase final del relato de Raúl, luego de explicar como es que un
hombre preso pierde a toda la gente que lo rodea, como todos se olvidan de él, todos excepto su
madre, que no lo abandonará ni creerá nunca en su culpabilidad:

“Creo que junto con su madre, y no antes, al hombre le entierran el ombligo”

El ombligo16
El ombligo se vincula con un sinnúmero de conceptos mágicos, místicos y míticos; su estudio es
parte importante de la historia de las religiones y, con eso, del pensamiento filosófico.

Para hindúes y budistas, hebreos y griegos, el ombligo es el principio de todo: ya que por él
comienza a enraizar el embrión; en tanto que los polinesios17 lo consideran el fin. Según ellos el

16
Cicatriz que queda tras la rotura del cordón umbilical en el bebé. Suele ser una depresión en la piel.

17
Cultura propia de las islas de La Polinesia (Oceanía).

5
ser humano termina su gestación, nace, se separa de su madre, y el ombligo es la marca de su
perfecto acabamiento.

Desde épocas inmemoriales el ombligo, por su emplazamiento en el cuerpo humano, se ha vuelto


símbolo del centro: de cualquier centro, terrestre, celeste o imaginario, en su proyección
cosmogónica18.

El ombligo es el asiento del alma, el punto de mayor espiritualidad en la anatomía humana; el


lugar de elección para encontrar la armonía cósmica; el tercer ojo que contemplan los hesicastas19.

El ombligo es la primera cicatriz de todo ser humano, fruto del corte del cordón umbilical que nos
ligaba a nuestra madre. Una impronta que llevaremos de por vida. Es el lugar por el cual nos era
introducido el alimento a través del cordón umbilical en el momento de nuestra gestación, nuestra
fuente de vida.

Conclusión personal
Creo que es muy interesante la metáfora que utiliza al decir que cuando un hombre entierra a su
madre, entierra con ella el ombligo; como si enterrara el alma, que es el centro de cada uno de
nosotros. Como si esa finalización de nuestro ser que se concreta en el nacimiento, sea solo
temporal, que dure el tiempo de vida de nuestra madre. Es como si tuviera la creencia de que, sea
cual sea la situación, uno no está del todo perdido si tiene a su madre.

18
La cosmogonía es una narración mítica que pretende dar respuesta al origen del Universo.
19
Hesicasmo: doctrina y práctica ascética (búsqueda de la pureza espiritual a través de la negación de los
placeres materiales) difundida entre monjes cristianos orientales

6
Bibliografía
La viuda negra, Jorge W. Ábalos, Editorial Losada S.A., Buenos Aires, 1978

Webgrafía

es.wikipedia.org

www.wordreference.com/definicion

http://www.santiagocultura.com.ar/

http://www.sde.gov.ar/

http://www.ellibera l.com.ar/ampliada.php?ID=69762

http://www.monografias.com

S-ar putea să vă placă și