Sunteți pe pagina 1din 135

Creación de música individual y grupal

En cada género musical se han ido conformando diferentes normas o tradiciones


respecto al número de participantes, tipo y cantidad de instrumentos, y repertorio
de obras musicales a ejecutar por estos grupos:
En cada género musical se han ido conformando diferentes normas o tradiciones
respecto al número de participantes, tipo y cantidad de instrumentos, y repertorio
de obras musicales a ejecutar por estos grupos:

Estudiantes del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de


Monterrey, Campus Ciudad de México

En la música clásica cabe distinguir principalmente entre estas:

o El conjunto de cámara: pequeño grupo de instrumentistas, como pueden


ser los tríos, cuartetos, quintetos, sexteto, septeto y octeto. Pueden
mezclar instrumentos musicales de diferentes características, como lo son
la familia de cuerdas, la de viento y la de percusión, o utilizar los
instrumentos de una sola familia. En tríos, son típicas las combinaciones de
violín - flauta traversa - piano, violín - clarinete - piano, o violín - piano -
violonchelo, mientras en cuartetos el más habitual es el cuarteto de cuerda.
Entre los conjuntos de cámara de renombre internacional cabe citar el
Paganini Quartet, el grupo Seizansha[cita requerida], el Trío
Musicalia, Stradivariuss, el Trío Iucundam, etc.
o La orquesta de cámara: pequeña orquesta de entre 10 y 20 miembros
aproximadamente. Además de por su tamaño, se distingue de la orquesta
sinfónica en que cada músico toca una parte única, y en que no hay un
director. Suelen estar formadas principalmente por instrumentos de cuerda
más algún instrumento de otro tipo (teclado, viento...).
o Las orquesta sinfónica o filarmónica: agrupación grande en la que
normalmente están presentes las tres familias de instrumentos (cuerdas,
vientos y percusión), acompañadas a veces de un solista (piano, voz...) o
de un coro.
 En bandas de música, ya sean profesionales, municipales, militares o de otro
tipo, se conforma un conjunto de viento metal
(trompetas, trombones, cornetas...), viento madera
(flautas, clarinetes, oboes...), y percusión (tambores, bombos, platillos...).
Desde hace unos años se han incorporado otros instrumentos de estas tres
familias como tubas, bombardinos, fliscornos, etc. Mencionar por último el caso
de algunas bandas, como las sinfónicas, que añaden también instrumentos de
cuerda.
 En grupos de jazz, se agrupan instrumentos solistas generalmente de viento
(uno o más saxofones, trompetas, flautas incluso clarinetes), instrumentos
acórdicos (guitarra, piano u órgano), un instrumento bajo (bajo
eléctrico o contrabajo), y un instrumento rítmico percusivo (generalmente
la batería). Cuando es una formación con muchos miembros y cuentan con un
director se les denomina orquestas de jazz o big bands.

Banda tocando en plaza

 En conjuntos de pop/rock, normalmente se usan una o dos guitarras (las


cuales pueden ser eléctricas o acústicas), bajo eléctrico, teclados de diferente
índole como sintetizadores, pianos electrónicos u órganos electrónicos, y
batería o caja de ritmos. Incluyen también vocalista y coristas, que pueden
simultanear esa función con la de tocar un instrumento.
 En música tradicional, las agrupaciones pueden ser vocales y/o
instrumentales, y los instrumentos son los típicos de la región a la que
pertenece dicha agrupación. No se emplean instrumentos eléctricos, salvo que
se trate de una formación de música folk (música folclórica moderna).
 Agrupación vocal: aquella formada exclusiva o principalmente por voces.
Existen tanto en el ámbito de la música clásica como de la popular, y pueden
ser desde un simple cuarteto hasta un gran coro.

Estudiantes del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de


Monterrey, Campus Ciudad de México

En la música clásica cabe distinguir principalmente entre estas:

o El conjunto de cámara: pequeño grupo de instrumentistas, como pueden


ser los tríos, cuartetos, quintetos, sexteto, septeto y octeto. Pueden
mezclar instrumentos musicales de diferentes características, como lo son
la familia de cuerdas, la de viento y la de percusión, o utilizar los
instrumentos de una sola familia. En tríos, son típicas las combinaciones de
violín - flauta traversa - piano, violín - clarinete - piano, o violín - piano -
violonchelo, mientras en cuartetos el más habitual es el cuarteto de cuerda.
Entre los conjuntos de cámara de renombre internacional cabe citar el
Paganini Quartet, el grupo Seizansha[cita requerida], el Trío
Musicalia, Stradivariuss, el Trío Iucundam, etc.
o La orquesta de cámara: pequeña orquesta de entre 10 y 20 miembros
aproximadamente. Además de por su tamaño, se distingue de la orquesta
sinfónica en que cada músico toca una parte única, y en que no hay un
director. Suelen estar formadas principalmente por instrumentos de cuerda
más algún instrumento de otro tipo (teclado, viento...).
o Las orquesta sinfónica o filarmónica: agrupación grande en la que
normalmente están presentes las tres familias de instrumentos (cuerdas,
vientos y percusión), acompañadas a veces de un solista (piano, voz...) o
de un coro.
 En bandas de música, ya sean profesionales, municipales, militares o de otro
tipo, se conforma un conjunto de viento metal
(trompetas, trombones, cornetas...), viento madera
(flautas, clarinetes, oboes...), y percusión (tambores, bombos, platillos...).
Desde hace unos años se han incorporado otros instrumentos de estas tres
familias como tubas, bombardinos, fliscornos, etc. Mencionar por último el caso
de algunas bandas, como las sinfónicas, que añaden también instrumentos de
cuerda.
 En grupos de jazz, se agrupan instrumentos solistas generalmente de viento
(uno o más saxofones, trompetas, flautas incluso clarinetes), instrumentos
acórdicos (guitarra, piano u órgano), un instrumento bajo (bajo
eléctrico o contrabajo), y un instrumento rítmico percusivo (generalmente
la batería). Cuando es una formación con muchos miembros y cuentan con un
director se les denomina orquestas de jazz o big bands.

Banda tocando en plaza

 En conjuntos de pop/rock, normalmente se usan una o dos guitarras (las


cuales pueden ser eléctricas o acústicas), bajo eléctrico, teclados de diferente
índole como sintetizadores, pianos electrónicos u órganos electrónicos, y
batería o caja de ritmos. Incluyen también vocalista y coristas, que pueden
simultanear esa función con la de tocar un instrumento.
 En música tradicional, las agrupaciones pueden ser vocales y/o
instrumentales, y los instrumentos son los típicos de la región a la que
pertenece dicha agrupación. No se emplean instrumentos eléctricos, salvo que
se trate de una formación de música folk (música folclórica moderna).
 Agrupación vocal: aquella formada exclusiva o principalmente por voces.
Existen tanto en el ámbito de la música clásica como de la popular, y pueden
ser desde un simple cuarteto hasta un gran coro.

Canción
Una canción es una composición musical para la voz humana, con letra y
comúnmente acompañada por instrumentos musicales.1
Normalmente es interpretada por un único vocalista, pero también puede ser
cantada por un dueto, trío o más voces. La letra de las canciones es
habitualmente de naturaleza poética y con rima, aunque pueden ser versículos
religiosos o prosa libre. Existen diversos tipos de canciones2 que se pueden
clasificar según distintos criterios. Una división típica es entre canto lírico, canción
folclórica y canción popular.1
En ocasiones, aunque es incorrecto, la palabra canción es usada coloquialmente
para referirse a cualquier composición musical no muy extensa, incluyendo
aquellas sin canto, de carácter instrumental.3 En la música clásica europea y en la
música en general, «canción» solo debe ser usado para describir una composición
para la voz humana, salvo en algunas excepciones, como por ejemplo las
canciones sin palabras del periodo romántico, piezas escritas por compositores
como Mendelssohn o Chaikovski que no son para voz humana, sino para algún
instrumento (normalmente piano), y aun así son consideradas canciones.1

Canto lírico
También conocido como canción artística, son canciones del ámbito de la música
clásica que fueron creadas para ser interpretadas de acuerdo a los atributos del
cantante, generalmente con acompañamiento de piano −aunque puede tener otros
tipos de acompañamiento como orquesta o cuarteto de cuerdas− y escritas en
partitura. Generalmente se interpretan con un timbre lírico que exige un
entrenamiento de la voz para una literal ejecución aceptable. Las letras a menudo
no son escritas por el compositor sino por un poeta o letrista, en forma estrófica.4
Canto folclórico
Las canciones folclóricas, también conocidas como canciones populares
tradicionales, son coplas normalmente de origen anónimo (o son de dominio
público) que se transmiten oralmente de generación en generación. No son el
vehículo de expresión de una persona o artista individual sino de una comunidad.
Tratan frecuentemente de aspectos nacionales o identidad cultural. Las canciones
folclóricas existen en casi todas las culturas, con rasgos usualmente diferentes en
cada una de ellas, y han servido de inspiración en

Acompañamiento
En la música, el acompañamiento es el arte de tocar junto con un solista o en
conjunto, a menudo conocido como vocalista, en forma de apoyo en la música que
se desempeña. Un acompañamiento también es un gesto utilizado repetidamente,
como bajo de Alberti y otros arpegios, ostinato o riffs.
El acompañamiento es por lo general acorde y tocado por algunos instrumentos
como la guitarra (acústica o eléctrica), el piano o el órgano, pero también puede
ser tocado con instrumentos que generalmente juegan con la melodía, como
el violín. En la música más tonal la melodía y el acompañamiento son escritos y
comparten el mismo grupo de lanzamientos, mientras en la música más atonal la
melodía y el acompañamiento son escogidos de los grupos completamente
separados de lanzamientos, a menudo de hexacordos diferentes (véase
también acorde).
Un acompañante es el que toca un acompañamiento. Un número de pianistas
clásicos se han hecho famosos como acompañantes en lugar de solistas; el
ejemplo más conocido es probablemente Gerald Moore, conocido como
acompañante Lied. En algunas escuelas americanas, el título de colaboración
pianista (o de colaboración artista) está sustituyendo el título acompañante.

Os presento algunos materiales audiovisuales que servirán para completar el


mapa conceptual interactivo sobre "Música y Publicidad". He realizado algunos
cambios en el mapa y he añadido nuevos ejemplos. Pero, así todo, son
insuficientes para trabajar el tema a fondo, por eso he elaborado tres muros con
más ejemplos de vídeos, los he hecho con la herramienta 2.0 Blendspace que os
recomendé recientemente. Son tres muros con ejemplos en vídeos de Youtube
relacionados con los tres puntos importantes del tema: Las funciones de la Música
en la Publicidad, Tipos de Música Publicitaria: Música Original y Tipos de Música
Publicitaria: Música Prestada. En cada muro he incluido anuncios antiguos y
modernos para ver también los cambios que se han producido

en los gustos musicales desde hace varias décadas. Tengo que decir que la oferta
de Youtube en anuncios publicitarios es impresionante. Podéis acceder a la URL
de cada muro haciendo clic en "Open in Blendspace". Este material lo dejaré
archivado en la sección Mis Materiales/Música y Publicidad de esta página web.
La música y la creatividad.
Dos elementos esenciales para el desarrollo de nuestro cerebro y que juntas
despiertan nuestra imaginación.
La música es un lenguaje que los niños entienden, incluso antes que las
palabras. A través de ella, entienden las emociones y situaciones que no pueden o
no saben expresar con palabras.
Además, la música, permite el desarrollo de la memoria y ayuda a desarrollar
habilidades motrices, intelectuales, sociales y, como hemos dicho antes,
emocionales. También ayuda a desarrollar el lenguaje ya que trabaja sobre la
discriminación auditiva y supone el primer “diálogo” corporal al seguir el ritmo y
tiempo.
Trabajar con la música desde infantil, e incluso desde atención temprana, ayudará
al niño a aprender a concentrarse, relajarse y relacionarse con los otros.
Trabajada en sesiones en donde se fomente la relajación, libertad de expresión y
movimiento, la música despierta en los niños un mundo de creatividad, donde no
se les pone límites. Es un ejercicio estupendo para vivir en familia, con los padres.
Se pueden hacer escuchas libres de distintos estilos y ritmos o se pueden realizar
actividades un poco más estructuradas.
Por ejemplo:
 Escuchar sonidos.- se escucha atentamente y se describen. A partir de ahí
podemos comenzar una historia o cuento entre el niño y el adulto. Por ejemplo: si
se escucha unas campanitas, podemos imaginar que es una mariquita saltando
entre chupones de hielo. ¿Dónde ira? ¿Le acompañaran más amiguitas o ira
solita?…etc.
 Construir instrumentos caseros y crear ritmos. Que nos sigan el ritmo o que
inventen los suyos propios. Por ejemplo meter una pelota de papel de aluminio en
una botella de 1´5L de agua o de refresco. Si se meten piedrecillas suena mucho
más!
 Bailar, expresando con el cuerpo lo que representa la música. Con movimientos
corporales, tirándonos por el suelo, haciendo palmas,…
 Inventar canciones con letra o solo la melodía. Da igual. Esta actividad es
muy relajante y los niños se sienten muy libres.
 Dibujar la música.- Esta actividad me encanta y es de lo más creativo.
Podemos hacerla con cualquier material, lápices ceras, temperas… Lo mejor es
hacerla en un papel grande, tipo cartulina y yo os aconsejo la pintura de dedos, es
mucho más efectiva y se abre más a la creatividad. Poner muchos colores
diferentes, da igual que se mezclen. Esta es una actividad que le encanta porque
salen del encorsetamiento del cole, siempre coloreando sin salirse de la línea y
con colores establecidos. Esto funciona también como actividad de relajación, con
una música tranquila y suave.
Y eso es todo, espero que os haya dado ideas y que uséis la música en vuestras
vidas de adultos y con los niños. Mejorará vuestro estado de ánimo, seguro.
La grabación, edición y difusión,Musical
La reproducción y grabación de sonido es la inscripción eléctrica o mecánica y
la recreación de onda sonoras, como la voz, el canto, la música instrumental o
efectos sonoros. Las dos clases principales de tecnologías de grabación de sonido
son la grabación analógica y la grabación digital. La grabación analógica acústica
se logra con un pequeño micrófono de diafragma que puede detectar cambios en
la presión atmosférica (ondas de sonido acústicas) y grabarlas como ondas de
sonido gráficas en un medio como un fonógrafo (en el que un estilete hace
surcos helicoidales sobre un cilindro de fonógrafo) o una cinta magnética (en la
que la corriente eléctrica del micrófono es convertidas a fluctuaciones
electromagnéticas que modulan una señal eléctrica). La reproducción de sonido
analógico es el proceso inverso, en el que un altavoz de diafragma de mayor
tamaño causa cambios en la presión atmosférica para formar ondas de sonido
acústicas. Las ondas de sonido generadas por electricidad también pueden ser
grabadas directamente mediante dispositivos como los altavoces de una guitarra
eléctrica o un sintetizador, sin el uso de acústica en el proceso de grabación, más
que la necesidad de los músicos de escuchar que tan bien están tocando durante
las sesiones de grabación.
La reproducción y grabación digital usa las mismas tecnologías analógicas, con el
añadido de la digitalización de los datos y señales fonográficas, permitiendo que
éstos sean almacenados y transmitidos en una mayor variedad de medios. Los
datos numéricos binarios digitales son una representación de los puntos de vector
periódicos en los datos analógicos a una frecuencia de muestreo la mayoría de las
veces demasiado frecuente para que el oído humano distinga diferencias en la
calidad. Las grabaciones digitales no tienen que estar necesariamente a una
frecuencia de muestreo mayor, pero en general se las considera de mayor calidad
por su menor interferencia por polvo o interferencia electromagnética en la
reproducción y un menor deterioro mecánico por corrosión o mal manejo del
medio de almacenamiento.

Tecnología para grabación


Las grabadoras de CD y DVD tienen historia respecto a las tecnologías de
grabación. Por lo general, las tecnologías actuales no son compatibles con las
anteriores.
Existen dos métodos para grabar discos compactos:
 Disc At Once (DAO): este modo copia los contenidos en el disco en una sola
pasada y permite escribir datos de audio en los pre-gaps entre las pistas. Esto
permite grabar pistas introductorias que deben ser reproducidas antes de que
comience cada pista. Un reproductor de CD dispara, al acabar una pista, un
tiempo negativo que va disminuyendo hasta que empiece la siguiente pista.
Esto permite grabar antes de la primera pista otra que esté escondida a la que
sólo se puede acceder rebobinando desde la primera. También se usa para
introducir una pista con gráficos o con texto en un CD de audio.

 Track At Once (TAO): este método de grabación para el láser de grabación


cuando se acaba de escribir una pista y cuando se graban dos run-out-blocks.
Cuando se graba la siguiente pista, se añaden dos run-in-blocks a un link
block. Esta tecnología permite grabar datos y audio al mismo tiempo.
Para la grabación de DVD se utiliza la técnica Disc At Once. Todos los datos se
escriben secuencialmente en el disco en una sesión sin interrupción. Los
contenidos de arranque del disco están en un área introductoria. A estos le siguen
los datos y una zona de finalización. La información se guarda en sectores de
2048 bytes y la dirección del primero comienza por 0.
Por casualidad, el hombre puede grabar sonidos desde fines del siglo XIX. En
poco más de un siglo ha cambiado radicalmente de la mano de la tecnología. El
objetivo es repetir la calidad del sonido natural

Mientras que la escritura se creó hace unos 4.000 años antes de Cristo, el primer
registro sonoro se hizo hace menos de 160 años. El responsable no fue Thomas
Alva Edison, como se creía hasta hace poco, sino el francés Édouard-Léon Scott
de Martinville. Mientras usaba su fonoautógrafo –creado y patentado para estudiar
las ondas sonoras–, realizó el primer registro de sonido de manera artificial.

El único problema de esta máquina es que solo podía grabar, mas no reproducir
el sonido (una grabación de 1860 se pudo reproducir gracias a un proceso óptico
en el 2008). Grabar y reproducir sonidos recién se logró con el fonógrafo de
Edison en 1877. Desde ese entonces, el interés del hombre por tener un registro
sonoro cada vez de mayor calidad ha ido aumentando de la mano de los avances
tecnológicos.

“Cuando el hombre se da cuenta de que puede registrar sonidos, hay un quiebre


importante en la historia. Se da cuenta de que eso que es inmaterial como
el sonido –tanto los que producen las personas como los que genera la
naturaleza– de pronto se vuelve tangible, se puede tocar. Las cosas cambian
cuando nos damos cuenta de que somos capaces de empezar a acumular la
oralidad”, comenta a El Comercio Alejandro Cornejo, investigador sonoro y
especialista en radio.
Los primeros inventos empleaban las vibraciones mecánicas para crear surcos,
los cuales eran usados para reproducir el sonido grabado en ellos. En el caso del
fonógrafo, los surcos los creaba en un cilindro. A esta era se la conoce como la
acústica analógica.
A la tecnología pensada en un inicio para guardar conversaciones importantes o
momentos familiares, se le encontró después una utilidad que se convirtió en su
principal motor: la música. Luego de que una banda tocaba, se podía volver a
escuchar la música otra vez.

Los gramófonos marcarían otro hito, pues usan discos planos para la grabación y
reproducción de sonidos (permitiendo la masificación) y además se valen de la
electricidad para funcionar. Los discos de carbón, de acetato y de vinilo fueron los
soportes preferidos durante varios años.

Técnica básica para grabación


La grabación digital de sonidoes el estándar para grabación hoy. En pocas
palabras, la ruta de la señal es la ruta que toma el audio desde su origen a un
medio de grabación o dispositivo de monitoreo. Esa simple descripción oculta un
proceso bastante complejoy, a veces, complicado. Incluso en la ruta de señal más
simple, por ejemplo, una grabación directa a disco duro, el audio debe pasar a
través de al menos un amplificador y un convertidor A/D. El uso de un mezclador o
preamplificadores externos agrega complejidad a la ruta.

Audio Digital
Guitarras en dos caminos, dividir para mejorar
Concepto básicos de la grabación digital de sonido
Grabar audio profesional en la computadora con calidad
Reparto digital de señales
Mezclando Guitarras, Parte II
Flujo de señal del estudio de grabación DAW
Cómo funciona la grabación digital del sonido
Ecualización acústica en la guitarra eléctrica
Invirtiendo en equipo para guitarras
Mezclando en el estudio
Para mezclar ese audio con otras pistas se requiere un dispositivo de mezcla
complicado o un motor DSP que sume las pistas individuales a través de una
matriz de canales, envíos, buses, etc., a una salida maestra. Cada coyuntura a lo
largo de esa ruta requiere que el audio pase a través de una serie de circuitos o
procesos DSP. Estos deben interactuar entre sí de forma óptima para mantener la
integridad del sonido.

Un ejemplo
En mi estudio casero, la grabación digital de sonidofluye así:dirijo señales a
preamplificadores, luego a una interfaz y DAW, así como a monitores, a veces con
compresión externa. ¡Vamos a ver lo que realmente implica esa “configuración
simple”!

Micrófonos, DI e instrumentos entran en preamplificadores externos (algunos con


EQ y compresión). Las salidas de preamplificador van a mi interfaz de audio, que
convierte las señales analógicas a digitales, mientras que divide el audio analógico
en un amplificador para monitoreo.

El audio digitalizado va a mi computadora, donde se enruta a través de una


estación de trabajo de audio digital(DAW). Esas entradas se procesan a veces
mediante plug-ins DSP a medida que se graban.Uso esto para emular el flujo de
trabajo analógico y el “sabor”.

Una vez grabado en el disco, el audio se enruta a través de la matriz de mezcla de


la DAW. Dentro de esa matriz, puedo crear faders de volumen y paneo,
inserciones y envíos, buses, canales FX, canales VCA, múltiples mezclas de
monitores y una salida Master. A menudo utilizo una salida analógica DAW para
un compresor externo y la devuelvo a través de una entrada de interfaz; a veces,
un compresor de hardware puede agregar algo que estoy buscando durante la
mezcla.

Grabación digital de sonido


El audio mezclado y procesado pasa de la salida maestra de la DAW a la D/A de
la interfaz de audio, luego a una salida analógica a un amplificador conectado a
los monitores y auriculares de mi estudio.

Como se puede ver, hay muchas coyunturas a lo largo del camino y todas tienen
el potencial de tener un efecto positivo o negativo en la calidad del sonido
grabado.

Como era antes


Los ingenieros de la vieja escuela sabían esto por necesidad; el dominio de todos
los elementos de la ruta de la señal era esencial para las grabaciones clarasy
limpias. Algunos componentes en la ruta de la señal podrían ser extraños, por no
decir nada de las idiosincrasias de la cinta magnética.

Los DAW modernos de hoy hacen un buen trabajo en la gestión de la ruta de la


señal de manera transparente. Los DAW y los archivos de audio de 24 bits tienen
un mayor margen de maniobra posible de lo que es posible en un sistema
analógico. Dicho esto, todavía es muy importante comprender y, a veces, ajustar
la ruta de la señal para obtener los mejores resultados. Al incorporar herramientas
analógicas en la grabacióny la mezcla digital, algunos expertos de la vieja escuela,
al comprender qué sucede con el audio que pasa por varios elementos de tu
equipo, teayudarán a integrar esos elementos en su flujo de trabajo de manera
efectiva.

El camino de menor resistencia


En la grabación digital de sonido, al igual que en la analgógica, cualquier punto en
la ruta de la señal donde se puede ajustar o amplificar la señal se considera una
etapa de ganancia. Eso significa que los controles de nivel de entrada y salida de
algo son etapas de ganancia. De hecho, muchos componentes de audio, reales y
virtuales, tienen múltiples etapas de ganancia. Un ecualizador es un ejemplo de
ello: ¡no es incorrecto pensar en cada banda como una etapa de ganancia
separada!

El proceso de manejode la ganancia, conocido como puesta en escena de la


ganancia, es una habilidad de ingeniería fundamental. Para comprender bien la
acumulación de ganancia, deberá rodear la cabeza con unas pocas mediciones de
sonido fundamentales: relación señal / ruido y rango dinámico. Estos dos a
menudo se confunden, pero entender la diferencia es importante. El margen
estáasociado con el rango dinámico, y usted también necesita entender eso.
El concierto escolar: montaje y realización colectiva
El diseño, montaje y realización de conciertos didácticos en las escuelas
del país relacionados con la enseñanza de los ritmos e instrumentos típicos
de la Música Andina Colombiana, así como la muestra de sus tradiciones
más arraigadas, resulta de gran importancia para la formación académica
y personal de niños y jóvenes por el hecho de convertirse en una
herramienta indispensable para atacar problemas de índole social y
también cultural.

Y es que es bien sabido que la fuerza que propician las artes en los más
pequeños, no solo permite enfocar su mentalidad en actividades sanas,
diferentes a las que están acostumbrados, sino que también los acerca a
una pasión diferente de las que generan problemas en la población actual
de Colombia.

Es imprescindible, entonces, que este sector de la población colombiana


conozca y, sobre todo, tenga claro cómo suenan sus instrumentos, sus
ritmos, sus aires bambuqueros… pues no hay nada más favorable para este
que culmine sus etapas de formación teniendo un conocimiento de su
identidad, de su historia, de sus raíces, lo que a la larga le brindará la
seguridad de pertenecer a un grupo poblacional con unas características
particulares.

De acuerdo a los resultados arrojados por diferentes agrupaciones


pertenecientes al medio de la música tradicional colombiana,
participantes de los conciertos didácticos en algunas localidades de la
ciudad de Bogotá y teniendo como público poblaciones a niños y
adolescentes de todos los estratos, se ha concluido que tan solo un
concierto, con el enfoque adecuado y realizado con pasión y convicción,
es capaz de generar en ellos una inquietud tan grande que el objetivo de
sus vidas podría volcarse al trabajo por la preservación de las culturas
locales, entendiendo el verdadero valor que merecen tanto los artistas y
los instrumentos como los ritmos colombianos. Todo lo anterior teniendo
como característica implícita e inexpugnable el alejarse de actividades
poco convenientes para el desarrollo personal y, por consiguiente, para el
de la sociedad.
Ensambles musicales escolares: ensambles vocales, instrumentales y
mixtos
A través de instrumentos musicales, los seres humanos han logrado
interpretar sus propias obras musicales, pertenecientes a diferentes géneros
y estilos. Por medio del aprendizaje en la ejecución de instrumentos
contemporáneos como la guitarra, bajo, batería y canto, además de
instrumentos clásicos como el violín, violonchelo y algunos instrumentos de
viento, se plantea el desarrollo artístico de cada uno de nuestros
estudiantes que se interesen por este ensamble musical.
En ensambles mixtos tenemos la combinación ideal entre instrumentos de
cuerda y viento con un sonido fino, sutil y elegante. El repertorio es
reservado y cuidadosamente seleccionado para crear un ambiente alegre
y a la vez romántico, escuchará temas inolvidables famosos de diversas
épocas que disfrutará uno a uno.

Proyección y beneficios sociales de la música


La música es sin duda una de las cosas que más se disfrutan en la vida
diaria, pues se convierte en la mejor compañía cuando desempeñamos
nuestras actividades, ya sea limpiando la casa, al hacer ejercicio,
manejando el auto, o hasta cuando estamos trabajando. Gracias a la
gran variedad de géneros, la música es universal y cada persona se siente
cómoda con su preferido, pero al final la conjunción de diversos sonidos se
vuelve muy adictiva para nuestros oídos. No obstante, además de ser una
buena compañía, la música tiene otros beneficios que nos ayudan en
nuestra vida diaria. ¿Ha estado estresado por tener mucho trabajo? Si la
respuesta es sí, seguramente ha recurrido a la música para intentar
relajarse o simplemente desconectarse de todo, y si lo ha hecho se habrá
dado cuenta que mágicamente el estrés desapareció, si quiere saber qué
beneficios ofrece la música los sitios omsica.com y redmusicamaestro.com
le enlist
Cinco beneficios de la instrucción musical
1. Refuerza la atención y la concentración. La música estimula áreas del
cerebro que difícilmente se pueden ejercitar de otra manera. Aquellas
personas que han tenido una formación musical tienen unas capacidades
de concentración y atención a los detalles superiores a la media, así como
una mayor voluntad para ser constantes y a seguir una disciplina en su día
a día.

2. Incremento de la memoria y la creatividad. En el estudio de la música


y/o de un instrumento musical se ponen en juego fundamentalmente tres
aspectos: la memoria visual, la memoria muscular o gestual y la memoria
auditiva, que interactúan en un complejo proceso intelectual. Este
entrenamiento cotidiano contribuye a ampliar la memoria, ya aplicada a
otros aspectos de la vida, permitiendo fijar los recuerdos, recientes o
antiguos. Además, el estudio y escucha de la música potencian la
creatividad y la agilidad mental, facilitando la solución de problemas de
forma imaginativa.

3. Desarrollo de habilidades motoras y rítmicas. La audición musical guiada


estimula el desarrollo de un conjunto de capacidades motoras en los más
pequeños, que se ven incrementadas una vez el niño comienza a tocar un
instrumento. La particularidad del estudio de un instrumento, con sus rutinas
y ejercicios, ayudan a interiorizar y desarrollar una capacidad de
coordinación que difícilmente se puede desarrollar de otra manera.

4. Incremento de la seguridad en uno mismo y facilidad para socializar. La


práctica musical es un vehículo que puede incrementar la autoconfianza y
contribuir en la solución de los problemas de falta de autoestima de los
niños, especialmente durante la adolescencia. La práctica y progresos
diarios, y el compartir la música con otras personas en conciertos y/o
reuniones, refuerzan en el joven la seguridad en sí mismo y brindan la
posibilidad de establecer nuevas amistades y relaciones.
5. Reduce el estrés. Muchos profesionales de la medicina prescriben
escuchar música a aquellas personas que sufren de estrés y de ansiedad.
Además, la música ayuda a generar endorfinas, la hormona de la
felicidad. La música también mejora el desarrollo del área cerebral
implicada en la motivación, el placer y la recompensa.

Visita musical a casas de huérfanos, hogares de ancianos, hospitales, etc.


Visiten a los ancianos (esto podría ser en una ocasión especial o un día
festivo). Los jóvenes podrían visitar a personas de forma individual en sus
casas o en un centro o residencia de ancianos. Consideren preparar una
presentación musical o un show de talentos breves para entretenerlos.
Lleven un pequeño regalo o golosina a cada anciano o preparen
canciones o juegos para compartir con ellos. Si visitan una instalación,
obtengan aprobación de antemano. Después, pidan a los jóvenes que
hablen acerca de la experiencia.

La eutonía y el ser humano


La eutonía fue creada por Gerda Alexander y busca conocer qué
mecanismos causan el tono muscular, y cómo influir sobre ellos a través de
estímulos que lo hagan adecuado a la vida cotidiana y la expresión
artística.

Logo de la asociación que sigue los principios de Gerda Alexander.


Logo de la asociación que sigue los principios de Gerda Alexander.
"Es preciso aprender cada día un poco más que somos ese cuerpo en el
cual podemos apoyarnos". Gerda Alexander nació en Wuppertal,
Alemania, en 1908. Se formó como profesora de rítmica a través del
método Jaques Dalcroze. Sus intereses se ubicaron en la música, el teatro y
la expresividad en la danza. Como docente entró en contacto con la
reforma pedagógica de su tiempo y con los nuevos conceptos educativos
de María Montessori, los cuales postulan que el aprendizaje debe provocar
felicidad, alentar la propia creatividad y capacidad natural de los niños,
ya que es uno mismo quien construye su aprendizaje.

Debido a repetidas fiebres reumáticas y a una afección cardiaca, empezó


a indagar en sí misma cómo moverse de la manera más efectiva posible
sin llegar a fatigarse. Observó a sus alumnos, sus dolencias y dificultades en
la movilidad, con el cuerpo tanto en reposo como en movimiento e
investigó sobre los fundamentos neuropsicológicos de los movimientos
naturales del ser humano, creando su propio método al cual llama
“eutonía”.

Los inicios de su escuela

Gerda Alexander comprendió que al trabajar con la capacidad del ser


humano de moverse y desplazarse en el espacio y la acentuación de esa
conciencia, no sólo se mejora la calidad de movimiento de la persona,
sino que esto influye también en su comportamiento general. Ello lo
experimentó con personas tanto sanas como enfermas, de las más
variadas edades. Durante la Segunda Guerra Mundial emigró a
Dinamarca, y es en 1940 cuando fundó “oficialmente” su primera escuela
de eutonía en Copenhague. A partir de entonces la eutonía se difunde por
Europa y en toda América.

Gerda murió en su patria adoptiva en 1994, procurando haber creado una


pedagogía que incidiera en la gente, produciendo un cambio positivo en
su conducta y educación. Fue su manera de colaborar para que la
discriminación y la violencia social y religiosa que había tenido lugar en su
Alemania natal no volvieran a repetirse.
La búsqueda del buen tono

El término eutonía se compone de dos términos griegos: “eu” que significa


bueno o armonioso y “tonus” que expresa tensión y se refiere al tono
muscular, el grado de tensión o elasticidad de nuestras fibras musculares.

La bio/danza y la música
En una clase de biodanza se realizan una serie de ejercicios de diversa
índole (relajación, expresión) con una música determinada o incluso a
veces con narraciones del instructor. Este tipo de clases se realiza en grupo,
pues la interacción con los demás, así como el modo en que nos
percibimos a nosotras mismas ante ellos, es primordial.

La finalidad de estos ejercicios es expresar lo que llevamos dentro de un


modo intuitivo, sin pretender hacer nada bien o mal, sino simplemente
expresar lo que somos, pensamos o sentimos. Es particularmente
interesante observarnos durante las clases, percibir cómo nos expresamos,
si lo hacemos con libertad o no, si sentimos pudor o vergüenza, si nos
cuesta interactuar con los demás, si podemos compartir generosamente o
si existen bloqueos… pues este tipo de reacciones nos darán mucha
información sobre nuestra forma de percibir el mundo y el modo en que
nos manifestamos en él.

En este tipo de clases no se aprende a bailar de forma tradicional, es decir,


no se aprenden pasos de danza sino que se rompen barreras de expresión.
A veces, en la vida cotidiana, el estrés o la educación hacen que nos
reprimamos a la hora de expresar afectos, rechazos, etc. La biodanza sirve
precisamente para romper esas barreras, para ser capaces de expresar y
compartir libremente desde el sentimiento, con la música, desde el
corazón, sin bloqueos.
Beneficios de la biodanza
La Biodanza tiene múltiples beneficios a todos los niveles:
A NIVEL FÍSICO
Mejora la salud en general
Reduce la tensión y el estrés
Alivia los dolores
Estimula el funcionamiento del sistema cardiovascular
Aumenta la resistencia física (pues hacemos ejercicio como en una clase
de gimnasia pero con un esfuerzo moderado y divertido)
Mejora el tono muscular
Desarrolla las cualidades motoras
Aporta energía
A NIVEL MENTAL
Estupendo complemento en tratamientos de depresión
Reduce el estrés y la ansiedad
Aumenta la autoestima
Potencia la calma
Despierta la creatividad y potencia la atención
Una clase de biodanza estimula enormemente la alegría y la sensación de
bienestar
A NIVEL EMOCIONAL
Potencia la comunicación con los demás y el hecho de compartir
sentimientos amables (amor, solidaridad, comprensión, compasión,
amistad, etc)
Aumenta la capacidad de expresión sin bloqueos ni muros afectivos
Mejora la autovaloración y la valoración positiva de todo lo demás
Nos ayuda a “darnos cuenta” de muchas cosas: quiénes somos, qué
sentimos, cómo nos comportamos ante los demás
Actúa a nivel terapéutico en la gestión de las emociones, no desde el lado
racional sino de¡sed el lado intuitivo
A NIVEL ESPIRITUAL
Nos ayuda a mantenernos en el presente, aquí y ahora
Contribuye al despertar de la consciencia, nos hace estar más atentas,
más presentes, más conscientes de todo
Aumenta la capacidad de desarrollar nuestras potencialidades y cumplir
objetivos
Nos permite conectar con lo que verdaderamente somos, con nuestra
esencia, y relacionarnos con los demás de manera auténtica, de corazón
a corazón.
Experimentación y práctica
Los primeros años son fundamentales desde el punto de vista del
aprendizaje natural. L@s niñ@s necesitan de ambientes sensoriales ricos en
experiencias para poder desarrollarse con todo su potencial. De la misma
forma que l@s niñ@s aprenden a hablar naturalmente porque están
inmersos en ambientes en donde se habla y se les habla, el desarrollo de la
música como lenguaje necesita de un contacto cotidiano o al menos
regular con lo musical.

Los adult@s acompañantes son parte fundamental del taller. Son ellos los
que aseguran un entorno en los que los niños se sienten seguros de explorar
y colaboran activamente con nosotros a través de canciones, bailes y
dinámicas muy variadas, para crear un espacio de disfrute y aprendizaje
para l@s pequeñ@s.

Danzas circulares de tradiciones antiguas para mover a la unión de una


sociedad
Históricamente las danzas circulares fueron parte de muchas culturas
alrededor del mundo.

Sus tradiciones se remontan a las primeras comunidades humanas ya que


su práctica afirma, justamente, el sentido comunitario de un grupo de
personas.
Las prácticas de ” Danzas Circulares del Mundo” las inició Bernhard Wosien
(1908-1986) quien fue bailarín, coreógrafo, maestro de danza y artista
plástico.

Nació en Passenhien, al Este de Prusia, Alemania.

Estudió Teología, Danza, Historia del Arte y Pintura en la Universidad de


Bresalau y en la Academia de Arte de Berlín.

Fue maestro de Ballet y primer bailarín de algunas producciones de danzas


clásicas de Alemania.

Desde los "60 Wosien estuvo intentando restituir los primeros movimientos
simbólicos de las danzas, empezando a recopilar Danzas Folklóricas y
Etnicas de algunos países del hemisferio norte.

Iniciaba una nueva etapa de su trabajo: “La Danza Sagrada” o


“Meditación Danzando”.

“Las danzas que hacemos son grupales, algunas son tradicionales y otras
contemporáneas, hay alegres, vivaces y otras que nos llevan a la
serenidad. Bailamos danzas para niños, hombres, mujeres, parejas, siempre
en forma grupal. Este es el aspecto más importante de las Danzas
Circulares del Mundo. Es una actividad integradora para toda edad, con
danzas sencillas. Lo bello de las Danzas Circulares Del Mundo es que la
experiencia de cada participante puede ser diferente y es bienvenida con
sus características únicas. La danza circular es social, no tiene jerarquías.
Una vez que el maestro enseña la danza y se disuelve dentro del círculo,
éste se lidera a sí mismo. Simplemente tomándonos de las manos creamos
un espacio práctico para la sociedad humana en el cual aceptamos las
diferencias de cada uno. Por supuesto, cuando la gente comparte el
movimiento, sus ondas cerebrales también tienden a sincronizarse. Esto da
un sentido de unidad con los compañeros, que es un antídoto esencial
contra el aislamiento que mucha gente siente en la sociedad moderna. La
danza como casi todas las actividades humanas ha nacido en forma
grupal. Durante milenios fue así, luego se comenzó a bailar en parejas, con
una enfática connotación de cortejo y en los últimos tiempos nació el baile
individual. Hoy está bien practicar estos tres tipos de danza, para tener una
vivencia completa como ser humano”, explica Pablo Karp, que lleva
adelante en Buenos Aires “Danzas Circulares del Mundo”.
Música de tradiciones antiguas para mover a la unión de una sociedad
Es la denominación para la música popular que se transmite de
generación en generación por vía oral (y hoy en día también de manera
académica) como una parte más de los valores y de la cultura de un
pueblo. Así pues, tiene un marcado carácter étnico o de raíz. Dentro de las
músicas tradicionales, hay algunas que han trascendido más allá de su
origen, como el flamenco, la jota, el tango, la música country, la samba, la
cumbia colombiana y, en general, muchos de los ritmos latinos que han
mantenido cierta entidad propia con el tiempo y se han vuelto algo más
que un baile.

Otros nombres con los que se conoce a este tipo de música son música
étnica, música regional, música típica, y música popular1 o música folk,
denominaciones estas dos últimas que pueden inducir a confusión al tener
ya otro significado.
Música folclórica vs. música popular
La música folclórica se la denomina también con el apelativo de "música
popular" (y de hecho, con anterioridad al siglo xix podrían considerarse
sinónimos). El término música popular remite a la música que se creaba,
interpretaba y transmitía por el pueblo y los músicos populares. Además de
ese significado que remitía a un uso más rural de la música popular en la
actualidad también se entiende por música popular aquellos géneros más
actuales de difusión urbana que también se crean, interpretan y transmiten
de manera popular: desde la música considera moderna, habitualmente
vinculados a la cultura urbana, que más atraen la atención del gran
público, si bien en la actualidad el término música popular puede referirse
a la música de mayor difusión o popularidad.

Música folclórica vs. música folk


A partir de la década de los 50, 60 y 70 del siglo xx surgió en numerosos
países un interés o revival por la música folclórica que condujo a la
formación y difusión de diversos conjuntos musicales de este género.
Algunos de ellos produjeron formas modernizadas de esta música que se
conocen bajo el nombre genérico de música folclórica contemporánea, o
más abreviadamente música folk. Esta música, aunque comparte en
esencia la estética (y también los escenarios) con la música más
tradicional, se alinea en muchos aspectos (como las vías de difusión y
comercialización, o el tratamiento de los derechos de autor) con la
moderna música popular.

Características
La música tradicional o folclórica se ha mantenido viva, desde los tiempos
de la industrialización, fundamentalmente en el ámbito rural, no siendo
hasta mediados del siglo xix que comenzó a aparecer un interés en el
mundo académico por el estudio de este arte popular.

- Son creaciones anónimas. Aunque en su origen tuvieron un autor


determinado, no se recuerda quién fue o cómo se llamaba, lo que importa
es la música en sí. No existen tampoco por tanto unos derechos de autor.

- Es aceptada de forma general por la comunidad. Lejos de representar la


personalidad de un artista o de un grupo social determinado como puede
ocurrir en otros géneros, la música tradicional representa a todos los
miembros de la comunidad a la que pertenece.

- Ejerce una función social determinada. Se utilizaba para acompañar


diversas tareas, como las labores del campo, las celebraciones, los juegos,
etc. El estilo de la música solía variar según fuera la tarea a la que
típicamente acompañaba.

- Se transmite oralmente. Los músicos aprenden esta música oyéndosela


tocar a otros, y repitiéndola de memoria. En el proceso introducen a veces
variaciones, ya sea o no de forma intencionada. No existe una versión
"auténtica" que el autor dejara fijada en una partitura o una grabación.

Son todas ellas características específicas de la música folclórica que rara


vez se encuentran en las otras dos grandes tradiciones musicales como son
la música culta y la música popular. Cabe señalar no obstante algunos
cambios en este sentido en las últimas décadas con la incorporación de la
música tradicional a los circuitos comerciales y a las enseñanzas
académicas.

Creación conjunta en el aula de un video para la concientización social


La tendencia de crear videos educativos sigue en aumento debido a sus
múltiples ventajas para la enseñanza, donde se ha podido evidenciar:
 Ser más entretenidos para los estudiantes.
 Revisar contenido más de una vez, hasta que el tema expuesto sea
comprendido.
 Ser una propuesta innovadora en el aprendizaje.
 Que los estudiantes pueden revisar en el momento en que están más
dispuestos al aprendizaje.
 Ser más dinámicos y motivadores que escuchar una exposición o
una presentación de diapositivas.
 Que favorecen los distintos estilos de aprendizaje.
Bajo estas evidencias y resultados de crear videos educativos, también
debe de tomar en cuenta que cuando deseas implementar la enseñanza
a través de videos, se puede elegir entre dos opciones:
 Utilizar videos realizados por terceros, generalmente disponibles en
internet y cuyo contenido se debes revisar previamente y evaluar si
es apropiado para utilizar en clase. En este caso debes tener
presente los derechos de autor. Algunos repositorios de videos
educativos son Educatina (require suscripción y pago) y TED-ed.
 Producir tus propios videos, permiten tener el control sobre el
contenido a transmitir el cual puedes adaptar a tu curso. Sin
embargo, producir un video educativo de calidad, aunque éste
dure pocos segundos, implica “algo” de tiempo y dedicación. Pero
seguramente con la práctica todo mejorará.
Esta última opción puede constituir todo un reto, pero si se trabaja por
fases y se realizan ciertos pasos, puede resultar una divertida aventura, y
por qué no, hasta descubrir que tienes dotes de actor-productor.
Después de esta breve introducción vamos 11 pasos para crear videos
educativos efectivos para el aprendizaje virtual dividido en 3 fases:
Fase de preproducción para crear videos educativos
1. Elegir la temática:
Al elegir el tema que se desea transmitir, se define el tipo de video y el
contenido a trabajar. Consejo: presenta un máximo de tres ideas
principales por video.
2. Crear el guión:
Los docentes tienen la facilidad de parase frente a un grupo de
estudiantes y dictar toda una cátedra sin que esto les represente mayor
esfuerzo. Pero ante las cámaras, esto es diferente, por lo que el guion será
de ayuda para definir el parlamento a transmitir, en el tiempo que se tiene
disponible.
3. Seleccionar el escenario:
Este dependerá del tipo de video, si eres el personaje principal puedes
grabarte en una oficina o un aula, pero si estamos hablando de un video
tutorial el escenario pierde importancia, ya que se mostrará la pantalla de
un computador, en todo caso si lo deseas tu imagen puede aparecer en
un recuadro muy pequeño.
4. Practicar antes de hacer clic en el botón de grabar.
Aunque, como se indicó anteriormente, el guion será tu guía, es importante
practicar para que la grabación salga lo más natural posible.
Fase de producción para crear videos educativos

5. Revisión y prueba de Video:


Prepara y haz pruebas con cámara (esta puede ser cámara web o
cámara digital) y micrófono, en caso de grabar un videotutorial, requerirás
de un programa adicional que capture las imágenes de tu pantalla, se
pueden encontrar varios en la red y de uso libre como Screen Cast o
Matic.
6. Cuidado con el audio.
Un mal audio puede bajar la calidad de tu video aun cuando el contenido
sea muy bueno. Evita ruidos del ambiente y procura no acercarte mucho
al micrófono. Consejo: realiza una prueba de audio antes de grabar todo
el contenido.
7. Duración.
Haz videos cortos, de 6 a 10 minutos de duración, con esto mantendrás la
atención de los estudiantes.
8. Los tres momentos del video.
Una técnica sugerida es que inicies tu video con una pequeña
introducción de lo que se verá, luego compartir el tema y por último hacer
un pequeño resumen o relación del tema con el contexto real del alumno.
9. Transmite energía.
Tu estado de ánimo se proyectará en la imagen y audio del video, así que
procura sentirte cómodo, utilizar una dicción clara que transmita tu
emoción.
Fase de postproducción para crear videos educativos.

10. Edición del video.


Al finalizar la grabación del video, habrá que editarlo, agregando algunos
textos, transiciones o imágenes que refuercen visualmente el contenido.
Para esto existen programas que facilitan esta labor, entre
ellos Camtasia, Movie Maker (Windows) o IMovie (iOS) y la opción de
edición de Youtube.
11. Publicación del video.
Listo, solo queda publicar el video, el canal que utilices dependerá de la
privacidad y medios de comunicación digital que tengas disponibles con
los alumnos, algunas opciones son: Youtube, Vimeo o compartirlo a través
de Google Drive.

Proyectos: radio escolar, marimba escolar, coro escolar


El canto coral escolar es una actividad que necesita de una implicación y
una entrega personal considerable y es difícil que ambas se produzcan sin
una buena dosis de motivación. Sin embargo, es frecuente que los
alumnos carezcan la mayoría de las veces de la sensibilización necesaria
que les permita apreciar y disfrutar del canto colectivo. En este caso sería
conveniente comenzar nuestra tarea educativa creando un clima
motivador en el grupo a través del cual los alumnos disfruten cantando y
con el resto de las actividades musicales de la clase. Sobre esta base de
trabajo los alumnos podrán ir adquiriendo paulatinamente las habilidades
técnicas (vocales y auditivas) necesarias para percibir y valorar su
evolución como grupo vocal.

Cuando las habilidades vocales de un grupo de alumnos son aún limitadas


es cuando mas se vuelve necesario el ejercicio de la didáctica. Didáctica
para motivar, para variar, para mantener la atención, para no aburrir, para
aprender con lo mínimo. A través de otros medios y recursos artísticos y
educativos es posible acompañar la experiencia del canto en grupo para
que esta resulte atrayente e interesante desde las primeras clases. Cantar
de diversas formas es en sí mismo un camino muy rico que amplia las
posibilidades educativas y artísticas del canto colectivo.

Contexto inicial: La educación musical a través del cuerpo

Hoy en día, se puede observar que la idea general del uso del movimiento
en la enseñanza de la música está ya bastante extendida y de alguna u
otra manera, una amplia mayoría de profesores han comenzado a
aplicarla de manera incipiente en las clases generales de educación
musical. Esta idea se suele concretar en la consideración global del cuerpo
como un instrumento y el uso de la percusión corporal, además de un
determinado repertorio de danzas didácticas de autor, tradicionales, e
históricas. Sin embargo, el campo del movimiento es aún más amplio, y
otros aspectos se desconocen por falta de formación en ellos.

Por otra parte, es muy común que se piense que la principal aplicación del
movimiento en el aula es, sobretodo, la de asistir al aprendizaje musical,
como si de un mero recurso auxiliar se tratase, considerando al movimiento
como una herramienta que nos permite interiorizar y experimentar
corporalmente los aspectos rítmicos y aquellos otros parámetros que tienen
en común el movimiento y la música. (Dinámica, tempo, la fluidez en el
fraseo, aspectos formales, articulación, etc.). A mi parecer, esta visión
minimiza el amplio abanico que ofrece la enseñanza del movimiento, y
puede conllevar el riesgo de reducirla a una serie de ejercicios rítmico-
corporales ejecutados de una manera puramente mecánica. Además, las
diferentes aplicaciones de los fundamentos del movimiento en el
aprendizaje de un instrumento o en las distintas agrupaciones vocales o
instrumentales son, por lo general, mucho más desconocidas.

Recursos utilizados: Movimiento y Voz

Desde Centroeuropa, varios autores concibieron la pedagogía de la


música y el movimiento como la unión indivisible de ambas disciplinas en
una sola, la vivencia y aprendizaje común de ambos aspectos formando
una unidad en el sentido didáctico, estético y artístico. A través de una
didáctica basada en la exploración, la improvisación y la composición,
centrada en la propia actividad del alumno, se le invita a que él mismo
construya sus propias experiencias al respecto, haga su propia música,
baile, explore y aprenda a usar creativamente su propio cuerpo a través
de sus propias soluciones.

"Este trabajo está orientado hacia el concepto de la educación para la


danza y el movimiento del Orff-Schulwerk y se fundamenta en la
integración de la música, el lenguaje y el movimiento” (Elisa Roche, 2001:
Revista Orff-Schulwerk Informationen nº 60, pag. 54)

Esto es lo que significa el término "elemental”, término que se suele


interpretar erróneamente como "sencillo o básico”, pero que significa algo
más profundo: el proceso por el cual el niño crea y construye desde su
interior, con la ayuda y guía del profesor, sus propias realizaciones en el
terreno de la música y el movimiento.

Proyectos: banda escolar, grupo de flautas, grupo musical diverso


En la música clásica cabe distinguir principalmente entre estas:
El conjunto de cámara: pequeño grupo de instrumentistas, como pueden
ser los tríos, cuartetos, quintetos, sexteto, septeto y octeto. Pueden mezclar
instrumentos musicales de diferentes características, como lo son la familia
de cuerdas, la de viento y la de percusión, o utilizar los instrumentos de una
sola familia. En tríos, son típicas las combinaciones de violín - flauta traversa
- piano, violín - clarinete - piano, o violín - piano - violonchelo, mientras en
cuartetos el más habitual es el cuarteto de cuerda. Entre los conjuntos de
cámara de renombre internacional cabe citar el Paganini Quartet, el
grupo Seizansha[cita requerida], el Trío Musicalia, Stradivariuss, el Trío
Iucundam, etc.
La orquesta de cámara: pequeña orquesta de entre 10 y 20 miembros
aproximadamente. Además de por su tamaño, se distingue de la orquesta
sinfónica en que cada músico toca una parte única, y en que no hay un
director. Suelen estar formadas principalmente por instrumentos de cuerda
más algún instrumento de otro tipo (teclado, viento...).
Las orquesta sinfónica o filarmónica: agrupación grande en la que
normalmente están presentes las tres familias de instrumentos (cuerdas,
vientos y percusión), acompañadas a veces de un solista (piano, voz...) o
de un coro.
En bandas de música, ya sean profesionales, municipales, militares o de
otro tipo, se conforma un conjunto de viento metal (trompetas, trombones,
cornetas...), viento madera (flautas, clarinetes, oboes...), y percusión
(tambores, bombos, platillos...). Desde hace unos años se han incorporado
otros instrumentos de estas tres familias como tubas, bombardinos,
fliscornos, etc. Mencionar por último el caso de algunas bandas, como las
sinfónicas, que añaden también instrumentos de cuerda.
En grupos de jazz, se agrupan instrumentos solistas generalmente de viento
(uno o más saxofones, trompetas, flautas incluso clarinetes), instrumentos
acórdicos (guitarra, piano u órgano), un instrumento bajo (bajo eléctrico o
contrabajo), y un instrumento rítmico percusivo (generalmente la batería).
Cuando es una formación con muchos miembros y cuentan con un
director se les denomina orquestas de jazz o big bands.

Banda tocando en plaza


En conjuntos de pop/rock, normalmente se usan una o dos guitarras (las
cuales pueden ser eléctricas o acústicas), bajo eléctrico, teclados de
diferente índole como sintetizadores, pianos electrónicos u órganos
electrónicos, y batería o caja de ritmos. Incluyen también vocalista y
coristas, que pueden simultanear esa función con la de tocar un
instrumento.
En música tradicional, las agrupaciones pueden ser vocales y/o
instrumentales, y los instrumentos son los típicos de la región a la que
pertenece dicha agrupación. No se emplean instrumentos eléctricos, salvo
que se trate de una formación de música folk (música folclórica moderna).
Agrupación vocal: aquella formada exclusiva o principalmente por voces.
Existen tanto en el ámbito de la música clásica como de la popular, y
pueden ser desde un simple cuarteto hasta un gran coro.
Proyectos: estudiantina, ecología
La ecología acústica, también llamada ecoacústica o estudios del paisaje
sonoro, es una disciplina que estudia la relación mediada a través del
sonido entre los seres vivos y su ambiente.1

La ecología acústica se inició en los años 60's con R. Murray Schafer y su


equipo conformado por miembros de la universidad Simon Fraser University
(Vancouver, Canadá) como parte del proyecto llamado World
Soundscape Project. El equipo original de WSP estaba compuesto por Barry
Truax y Hildegard Westerkamp, Bruce Davies y Peter Huse, entre otros. El
primer estudio producido por la WSP fue llamado The Vancouver
Soundscape. El interés en esta área creció enormemente después de este
pionero e innovativo estudio y el área de la ecología acústica cobró
interés en investigadores y artistas de todo el mundo. En 1993, los miembros
de la ahora grande y activa comunidad internacional ecológica acústica
fundaron el World Forum of Acoustic Ecology.2

Cada tres años desde la fundación de la WFAE's en Banff, Canadá, en


1993, una junta internacional ha tenido lugar. Estocolmo, Ámsterdam,
Devon, Peterborough, y Melbourne siguieron con dichas juntas. En
noviembre del 2006, la junta de la WFAE tuvo lugar en Hirosaki, Japón.3 La
última conferencia del WFAE tuvo lugar en Koli, Finlandia. [1] (enlace roto
disponible en Internet Archive; véase el historial y la última versión)..

Desde sus raíces en la sociología y el arte de la radio sonora de Schafer y


sus colegas, la ecología acústica se ha expresado en muchos campos
diferentes.La mayoría han tenido inspiración en los escritos de Schafer, sin
embargo en los años recientes ha habido divergencias saludables. Entre las
nuevas expresiones ampliadas de la ecología acústica, ha crecido la
atención a los impactos sonoros de la construcción de carreteras y
aeropuertos, redes extendidas de "fonogramas" explorando el mundo a
través del sonido,4 la ampliación de la bioacústica, es decir el uso del
sonido por los animales, para considerar la subjetividad y objetividad de la
respuesta de los animales a los sonidos humanos, incluyendo el incremento
del uso de la ecología acúsitica en la literatura, y los efectos populares de
los sonidos humanos en los animales, e incluso capturando la mayor
atención con sonidos del océano. Otro resultado importante para la
evolución de la ecología acústica son los estudios de la composición de los
paisajes sonoros.
La música de masas, comercial o enlatada: ¿por qué gusta tanto?,
ejemplos, análisis
El término música envasada o enlatada es utilizado para referirse a
melodías o canciones las cuales no son ejecutadas en tiempo real, ya sea
por una banda u orquesta, sino que son reproducidas por una fuente de
audio que fue grabada previamente.

2. ¿Cuáles son los beneficios de la música enlatada?


- Es fácil de transportar
- Es más practica
- Se usa en matrimonios, fiestas de empresas, bautizos, cumpleaños,
etc.
3. EN QUE NOS AFECTA LA MUSICA ENLATADA

Los efectos de la música sobre el comportamiento han sido evidentes


desde los comienzos de la humanidad.o A lo largo de la historia, la vida del
hombre se ha visto complementada e influida por la música, a la cual se le
han atribuido una serie de funciones.o Ésta ha sido un medio de expresión
y comunicación no verbal y, debido a sus efectos emocionales y
motivacionales, se ha utilizado como un instrumento de manipulación y
control del comportamiento de grupos e individuos.

4. ¿Cuáles son los instrumentos musicales convencionales?

Percusión: triángulos, platillos, platillos de dedos (crótalos), cascabeles,


celestín, placas de metal,campanas, cajas de madera, claves, cajas de
dos alturas, reco-reco (raspador), xilofón, panderos,panderetas, tambores
de diferentes tamaños, bombo, etcétera.
De soplo: flautas de émbolo, silbatos que imitan pájaros, flautas de afilador,
entre otros.

De cuerda: arpas monocordes, guitarra, citara, piano, etcétera

5. ¿instrumentos musicales no convencionales?

La expresión instrumentos musicales no convencionales (también llamados


experimentales o informales) se aplica a todos los objetos que nos rodean
con los que podemos producir sonidos y, también, a los instrumentos
confeccionados con el fin de obtener nuevos sonidos.

6. ¿Qué es la contaminación sónica?


Es el exceso de sonido que altera las condiciones normales del ambiente
en una determinada zona.

7. ¿a qué se le llama canción?


Una canción es una composición por la voz humana (comúnmente
acompañada por otros instrumentos musicales) y con letra.

8. ¿Cómo afecta la música a la conducta humana?


La música afecta al cuerpo humano de una manera muy sutil pero al
mismo tiempo poderosa.
Un hecho muy establecido es que el cuerpo y la mente pueden ser
controlados y alterados con música.

9. ¿Cuáles son los efectos negativos o positivos de la contaminación


sónica en la conducta humana?
Negativos
El efecto del ruido es similar al efecto del miedo y la tensión: aumento de
pulsaciones, modificación del ritmo respiratorio, tensión muscular, presión
arterial, resistencia de la piel, (la contaminación acústica en si no tiene
ningún efecto positivo ya que mayormente solo causa estrés).

10. ¿instrumento musical útil sonoro?


Los útiles sonoros son instrumentos que producen sonidos o ruido diseñados
y construidos por el compositor y músico guatemalteco Joaquín Orellana
en respuesta a su búsqueda de nuevos elementos tímbricos a partir de la
fabricación de instrumentos musicales inéditos (de Gandarias, 1988).

La globalización musical: alcances, papel del Estado y de la educación.


Papel del músico y del oyente.
Dentro de la música popular, el rock constituye un ejemplo de “música
globalizada” porque, aunque reconozca sus orígenes en los Estados Unidos
y haya recibido aportes creativos decisivos desde Gran Bretaña,
representa hoy una forma de expresión que es cultivada por la juventud en
todo el mundo. En otras palabras, un género musical que se ha generado
en el seno de una cultura determinada es reconocido y adoptado casi
unánimemente como propio por las demás.
Ads by

Los llamados megaconciertos, realizados en estadios y salas de


espectáculos de las más diversas características, aunque siempre de
amplia capacidad, han originado el fenómeno de los entusiastas fans
adolescentes. Dotados de un alto poder de consumo, estos generan
gastos que van desde la compra de las entradas a los conciertos hasta la
de grabaciones en formatos diversos, pasando por todo tipo de objetos
derivados de la mitomanía comercializada, que configuran una verdadera
moda, extendida a casi todo el planeta. En realidad, la referencia a
adolescentes y jóvenes, utiliza ambos términos en un sentido no solo
cronológico sino también de madurez, ya que los grupos descriptos
incluyen a no pocos adultos.
Más allá de los prejuicios, esta manifestación cultural “globalizada” ha
generado también algunos hechos dignos de análisis. En primer término,
determinó la configuración de un lenguaje expresivo musical globalizado,
es decir, provisto de una significación que trasciende las zonas geográficas
y culturales en las que se ha originado. Aunque en algunos países se hable
de “rock nacional”, la comprensión de este género ha adquirido una
verdadera dimensión universal, no existiendo auténticos detalles de
identidad que justifiquen una diferenciación del patrón de origen.

El desarrollo de las tecnologías de la información y la comunicación ha


contribuido a este proceso, ya que, por ejemplo, hay sitios de Internet
organizados por los diversos creadores e intérpretes que amplían aún más
el ámbito de difusión de este género popular. El desarrollo del sistema
comprimido MP3 ha permitido colocar en la Red interpretaciones
realizadas en vivo o creaciones por medios electrónicos, que son
inmediatamente transmitidas a nivel global. Esto implica que una persona,
ubicada en cualquier lugar del mundo, que cuente con un equipo de
computación provisto de los programas adecuados, no solo puede
reproducir y escuchar esas interpretaciones sino también almacenarlas en
la memoria de su computadora.

Los medios de difusión masiva y la música: análisis crítico.


Publicidad

La publicidad es más una actividad que caracteriza intencionalmente el


mensaje que se elabora, buscando el cambio de actitudes, rasgos
cognitivos y comportamiento de los destinatarios, utilizando para ello
diversos soportes tecnológicos.

Vinculada estrechamente con la publicidad está la propaganda política,


pues después de las dos guerras mundiales con este tipo de propaganda,
se pasó a una euforia publicitaria. Es bien cierto que la confección de
carteles y mensajes radiofónicos en especial, mejoró considerablemente.

El elemento nuclear de la publicidad es el anuncio, unidad de


comunicación autosuficiente que tiene una particularidad esencial: su
brevedad.

Los medios modernos han debilitado en nosotros la capacidad de


asombro. La propaganda moderna no se dirige a la razón, sino a la
emoción como todas las formas de sugestión hipnótica, procura influir
emocionalmente sobre los sujetos, para someterlos luego también desde el
punto de vista intelectual. Esta forma de propaganda influye sobre el
cliente acudiendo a toda clase de medios, debilitando al propio tiempo su
capacidad de crítica o estimulando su fantasía acerca de un cambio
imprevisto en el curso de su propia vida. Todos estos métodos son
esencialmente irracionales, no tienen nada que ver con la calidad de la
mercadería y debilitan o matan la capacidad crítica del cliente.

Los MCM suelen ser vehículos de transculturación. Empiezan


introduciéndose en una sociedad como objetos curiosos y terminan siendo
una necesidad. El régimen industrial con que operan estos medios les hace
acuñar signos y símbolos estandarizados y fomentan el consumo pasivo de
estos por la masa.

La publicidad ya no se limita a informar de la existencia de un producto


determinado, sino que trata de crear necesidades.

Dentro de las técnicas comerciales modernas, la publicidad es


indispensable en cuanto medio de información hay acerca de los
productos disponibles o para facilitar el contacto entre vendedores y
compradores.

La publicidad puede llegar a ser nociva cuando su objetivo apunta a crear


artificialmente necesidades de bienes superfluos o encarece los costos de
producción con exorbitantes campañas que tienden a promocionar
artículos competitivos que tienen mucho menos diferencias entre sí que las
que sus promotores intentan hacer creer al público.

Propaganda
Se llama propaganda al conjunto de técnicas destinadas a propagar
ideas, doctrinas y opiniones para hacer que esos conceptos sean
aceptados por la gente que, como consecuencia, las personas y los
grupos convencidos se adhirieran a ellas.

Una definición proveniente de los EE-UU afirma que la propaganda es el


lenguaje destinado a la masa. Emplea palabras u otros símbolos a los
cuales sirven como vehículo la radio, la prensa, la cinematografía y la
televisión. La finalidad del propagandista es ejercer influencia en la actitud
de las masas en puntos que están sometidos a la propaganda y que son
objeto de opinión.

En el siglo XX, se afirma que aparece la propaganda política como una


empresa organizada para influir y dirigir la opinión sobre la masa moderna
y sus medios de acción: las nuevas técnicas de información y
comunicación.

Estos conceptos son comprobables en los momentos especiales en que se


requiere la participación de la ciudadanía, ya sea frente a una elección
de gobernantes o ante determinadas decisiones políticas: se intenta influir
sobre la opinión pública.

En un sistema democrático la propaganda es, generalmente un recurso


aceptable dentro de los límites lícitos.

La propaganda no es meramente informativa, o sea, que no se limita a


hacer conocer puntos concretos de un programa o las características de
un candidato. Es subjetiva, parcial, tendenciosa.

En ese marco es posible que se exagere, se prometa con excesiva


facilidad y, aún, se mienta. Pero en una sociedad abierta donde todos
tienen las mismas posibilidades de llegar al público, los argumentos pueden
ser rebatidos y las falsedades puestas en evidencia.

Unas y otras intentan controlar férreamente a la opinión pública y para ello


procuran por todos los medios que solamente se escuche la palabra
oficial.

La publicidad está relacionada con la propaganda pues emplea técnicas


similares: una suele inspirarse en la otra. La diferencia está en que la
publicidad se refiere más específicamente a lo económico: trata de
vender un determinado producto.

La propaganda es esencialmente política, la publicidad, esencialmente


comercial.

Ambas serán moralmente aceptadas o repudiables, según los fines que


persigan y los medios que empleen.

Prensa

La prensa periódica es el medio más representativo de los antiguos. Las


repercusiones políticas que se le atribuyen llevaron en algún momento a
acuñar la expresión "cuarto poder", para referirse a su capacidad de incidir
en la opinión pública.

El periódico comparte con la radio y la televisión la mediación entre el


conocimiento de la realidad y los sujetos. La mayoría de los
acontecimientos son conocidos por los lectores a través del periódico. La
realidad es dada a conocer parcializada en noticia. Esta es la materia
prima fundamental con la que trabaja la prensa periodística. El producto
que elabora, el periódico, es una relación de noticias bastante extensa
que se facilita diariamente gracias a todo el dispositivo técnico-
organizativo del que se dispone.

Las noticias se relacionan con la constatación de hechos más que con su


interpretación. Sin embargo no es posible hacer constatación
químicamente pura de los hechos. La misma declaración de que algo es
un hecho, y luego una noticia, ya implica una interpretación subjetiva del
primer espectador, que es el periodista. Ni siquiera la imagen de televisión
ni el sonido en directo proporcionan la realidad tal cual es.

Cine

Probablemente sea el medio que ha sufrido menos las presiones de los


distintos tipos de poder social en comparación con la gran audiencia que
tiene. Esto no implica que el nacimiento y el desarrollo de la actividad
industrial en este medio no representen una fuente potencial de
manipulaciones.
La imagen en movimiento es una macro-estructura semiótica al combinar
varios sistemas de signos: icónico, cinético, verbal. La mezcla perfecta de
estos sistemas provoca la sensación de realidad.

Desde lo que pueda suponer la vinculación con personas para no ser


espectador solitario, hasta la colectividad poco definida pero que
condiciona comportamientos de reacción ante el mensaje que le llega, los
matices diferenciales entre filme en soporte vídeo y filme en soporte
película que se proyecta sobre pantalla son importantes. Los psicólogos
sociales han estudiado lo que significa la pérdida de anonimato y la
consiguiente desinhibición de los individuos dentro de grupos masivos.

En el cine se describen las peculiaridades del lenguaje puramente visual y


su tremendo impacto emotivo debido a su capacidad de síntesis. Se vio
que el cine podía ayudar al hombre a redescubrir el mundo visualmente,
no solo el mundo lejano que no estaba a su alcance, sino el mundo de
todos los días que reaparecería limpio y directo, sin barreras conceptuales.
Se pensó que con el cine aparecería un nuevo lenguaje universal, el
lenguaje de la imagen.

Radio

La radio nos devuelve al ámbito de la noticia, pues comparte con la


prensa y la televisión la posibilidad de facilitar el conocimiento sobre la
realidad a través de aquella.

Aunque determinados acontecimientos son, hoy por hoy, susceptibles de


una retransformación mejor por radio que por T.V, esta suple en la mayoría
de las ocasiones las insuficiencias de aquella. No obstante, la radio tiene a
su favor el poder de individualización que comporta. El medio de
comunicación familiar que era la radio ha dejado su lugar a la televisión,
para ir al encuentro de individuos o grupos no tan institucionales.

En relación con los valores culturales y morales ocupa un lugar intermedio


entre el polo de la realidad y lo serio, y el opuesto, lo que refleja un
equilibrio más o menos equitativo entre información y entretenimiento.

Por la rapidez con que se difunde, la economía del servicio y el alcance de


su emisión, la radio es un valioso elemento de información y educación.
En una época la radio tría algo nuevo en la comunicación para las masas:
la inmediatez. A veces no nos enteramos de lo que está pasando sino de lo
que nos dicen que está pasando. Otra novedad fue el realismo de la radio
que llegó a ser un nuevo medio de comunicación y expresión: verdaderos
descubrimientos de mundos sonoros.

La voz humana, la música, los sonidos y los efectos son los elementos
básicos del lenguaje radiofónico.

La radio puede ser también un agente de cultura. Las características


específicas de la radio hacen de ella un valioso auxiliar didáctico.

Televisión

La televisión es un entretenimiento peculiar de la época compleja en que


vivimos. En un mundo inseguro y sin apoyos internos.

En nuestro mundo no solo han disminuido las distancias sino que se ha


incrementado la comunicación.

La rápida expansión de la T.V ha sido posible en las sociedades de


numerosa clase media, con su elevado índice de estandarización, su buen
poder adquisitivo, su mayor gasto en publicidad, su concentración urbana
y su consumo de símbolos producidos masivamente.

La atracción que ejerce sobre las masas es de naturaleza psicológica y


artística en el sentido de un arte popular con características muy
particulares y distintas a la convencional.

Hoy el arte popular, a través de los medios para las masas, tiene una
audiencia enorme, que es más amplia heterogénea y diversificada que
nunca. El arte popular de nuestros días posee características industriales, se
dirige hacia el mercado y sus necesidades, tiene sus objetivos rígidamente
prefijados (ganar mayor audiencia, manejar estereotipos determinados,
acentuar el estándar conservador) y emplea símbolos simples para
alcanzar un público mayor.

La televisión como lenguaje posee ciertas características que le han sido


impuestas por las limitaciones técnicas del medio y las condiciones sociales
que enmarcan el espectáculo televisivo.
El medio audiovisual enseña técnicas de información, motiva, golpea
emocionalmente, permite una fácil identificación. A lo largo de la historia
de la humanidad se nota una corriente de expresión y comunicación
popular, cuya columna vertebral es la imagen visual.

Los MCM son también instrumentos de poder. Con ellos se trata de


embotar las mentes y proveerlas de eslóganes. En vez de estimular con
ellos la liberación de las personas, se estimula el condicionamiento para la
estrechez mental y la esclavitud. Con los medios sensacionalistas se está
dando vida a una imagen estrecha y caverniana. El afán competitivo ha
tenido todo con las leyes de compra-venta y los MCM se usa, así mismo,
para vender ideas y formas de vida.

El oyente: tipología, formación crítica.


1- Los “Preocupados”: Estas personas siempre están apuradas,
constantemente buscando algo o haciendo algo. También conocidos como
“multitareas”, estas personas no se pueden quedar sentadas.

Consejos: Si usted es un oyente “preocupado”, trate de parar lo que está


haciendo cuando alguien le está hablando.

Si usted le está hablando a un oyente “preocupado”, puede preguntar ¿este es


un buen momento? O puede decir “Necesito tener solo un momento de su
atención” Comenzar con una frase que llame su atención, sea breve y vaya al
punto de manera rápida ya que su atención se expande rápidamente.

2- Los “desenchufados” Estas personas están preparados para repiquetear


todo tiempo. Están listos para completar su oración. No escuchan. Ellos están
concentrados en adivinar que es lo que usted va a decir y que es lo que ellos
quieren decir.
Consejos: Si usted es un ”desenchufado” actué como un buen oyente. Esté
alerta, mantenga el contacto visual, apóyese y muestre interés haciendo
preguntas.

Si usted esta hablando con un “desenchufado” verifique cada vez si


entendieron lo que usted está diciendo. Como los “Preocupados”, comiencen
con una oración que capte su atención, sea conciso y vaya al punto, la que su
atención se expande rápidamente.

3- Los “Interruptores”: Estas personas están alejadas y muestran poca


emoción al escuchar. Ellos parecen no importarles lo que usted está diciendo.

Consejos: Si usted es un interruptor, pida disculpas cada momento que usted


interrumpa. Esto hará que sea más conciente de esto.

Si usted está hablando con un “interruptor”, cuando se acelere, pare


inmediatamente y déjelo hablar de otra manera nunca lo escucharan. Cuando
ellos hayan terminado diga, “Como estaba diciendo…” para remarcar su
interrupción.

4- Los “Apáticos”: Estas personas están alejadas y muestran poca emoción


al escuchar. Ellos parecen no importarles lo que usted está diciendo.

Consejos: Si usted es un “Apático” se concentra en el mensaje entero, no solo


en el mensaje verbal. Preste atención con sus ojos, sus oídos y su corazón.
Además, preste atención al lenguaje corporal y trate de comprender porqué
esa persona quiere hablarle acerca de este problema.

Si usted está hablando con un “Apático”, dramatice sus ideas y hágale


preguntas para mantenerlos involucrados.

5 - Los “Combativos”: Estos están preparados para la guerra. Ellos disfrutan


estar en desacuerdo y culpar a otros.

Consejos: Si usted es “Combativo” realice el esfuerzo y póngase en los zapatos


del otro y entienda, acepte y encuentre meritos en el punto de vista de los
demás.

Si usted está hablando con un “Combativo”, cuando el o ella este en


desacuerdo, vaya hacia delante no para atrás. Hable acerca de cómo puede
estar de acuerdo o desacuerdo o que es lo que se puede hacer de diferente
manera la próxima vez.

6 - El “Analista”: Estas personas están en constante cambio de roles de


consejero o terapeuta y están listos para proporcionar respuestas no
solicitadas. Ellos piensan que son grandes oyentes y aman ayudar. Están
constantemente analizando qué es lo que están diciendo y tratando de
arreglar.

Consejos: Si usted es un “Analista” relajarse y comprenda que no todo el


mundo la esta buscando por una respuesta, solución o asesoramiento. Algunas
personas solo quieren mostrar ideas a otras personas ya que esto ayuda a ver
las respuestas de forma más clara para ellos.

Si usted es un “Analista” usted puede comenzar diciendo “Solo necesito decirle


algo. No estoy buscando ningún asesoramiento”

7- Los “Comprometidos”: Estos son los oyentes consistentes. Ellos escuchan


con sus ojos, oídos y con el corazón y tratan de ponerse en los zapatos del
otro. Esto es escuchar a un alto nivel. Su habilidad de escucharla fomenta a
usted a continuar hablando y le da oportunidad de descubrir su propia solución
y dejar que exponga sus ideas.

La música y su incidencia en las sociedades: comentarios a partir de la


práctica y el análisis crítico.
La música ha estado presente desde la existencia del hombre. Desde sus
inicios, el hombre ha hecho uso de la música en una forma social; y
aunque en la era prehistórica no existía una concepción concreta sobre la
música como tal, el hombre hacía uso de sonidos que conformaban una
manera de comunicación. Sin embargo, con la evolución humana se ha
ido definiendo de manera específica el significado de la “música” y todo
lo que ello abarca, llegando a formar una pieza primordial en la forma de
vida social de la humanidad. De ahí que, sea relevante analizar la
conformación de la música en sus funciones sociales en la vida humana, y
entender de qué manera es utilizada para lograr ciertos objetivos dentro
de ciertos procesos sociales.
La música ha alcanzado un nivel de masificación y propagación mayor
que cualquier expresión cultural, lo que le permite constituirse como un
canal que va más allá de la apreciación valorativa y la diversión,
convirtiéndose en un medio de propagación de ideas e ideologías que
dotan de sentido al mundo social actual. Si bien la sociedad humana ha
evolucionado históricamente, con ella también lo ha hecho la música. Y es
que la música y los géneros que la componen adquieren mayor o menor
importancia de acuerdo al contexto social que predomine, que además
está predeterminado por factores económicos, culturales, políticos y hasta
religiosos. Por lo tanto, su concepción y la importancia que esta pueda
tener en la vida del hombre varían en torno a los valores de la sociedad.

Tal como lo enunciaba Aristóteles: “la música representa las pasiones o el


estado del alma”, y es que esta afirmación sigue estando en vigencia
como en la Antigua Grecia; viéndose esto reflejado, por ejemplo, en el
mundo del cine donde las escenas de mayor carga simbólica estarán
acompañadas por un determinado tipo de música escogido
minuciosamente, de manera que la música represente la naturaleza de la
escena (terror, peligro, romance), o la emoción plasmada (tristeza, alegría,
dolor). Estos efectos conforman la fuerza comunicativa contenida en la
música al ser usada con estos fines. Si bien existe esta función
comunicativa, sobre todo en las piezas musicales que contienen una lírica
referida a algún tema o ideología en particular, cabría preguntarse si
aquella música netamente instrumental también tendría dicha función.

Música y ciudadanía: la música que representa un país. La diversidad


musical y las regiones musicales de Guatemala
La música de Guatemala reúne en sí una amplia gama de estilos de
distintas proveniencias. A través de las diferentes etapas históricas se
manifiesta una riqueza musical y cultural de características muy propias y
de validez universal.
Música maya
Para el conocimiento de la música de los antiguos mayas es indispensable
el estudio de la iconografía conservada en códices, piezas de cerámica y
arte mural. El instrumental de la música maya constó de instrumentos de
viento (aerófonos) y de percusión (idiófonos). La primera de estas familias
instrumentales agrupa a varios tipos de instrumentos: las flautas de caña y
hueso, diferentes tipos de pitos, silbatos y ocarinas con variedad de
diseños, y los vasos sibilantes. En lo relativo a la música, los mayas
desarrollaron instrumentos musicales como flautas, silbatos, tambores de
madera o tunkules, sonajas y cascabeles, y utilizaron caracoles sonores y
caparazones de tortuga. Con su música cantaban y bailaban durante las
festividades. Se supone que cada dios tenía su fecha, rito, música y cantos
especiales. En vasos policromados de diferentes épocas también
aparecen representadas una y otra vez las conchas marinas.

Los murales de Bonampak también muestran a un grupo de guerreros


mayas tocando largas trompetas como todavía aparecen en el Rabinal
Achi del siglo XIX.

En el grupo de los idiófonos se encuentra el tun, que es un tronco vaciado


con una incisión en forma de H cuyas dos lengüetas resultantes se
percuten con baquetas rudimentarias. Este instrumento todavía se ve
ocasionalmente en Guatemala. También están los tambores de madera
con una sola membrana de piel de venado o jaguar, así como las
caparazones de tortuga de diferentes tamaños, los raspadores y las
sonajas. Los instrumentos musicales estaban caracterizados por su estrecha
conexión con las deidades del panteón maya.

Música tradicional
La música tradicional guatemalteca tiene orígenes en la antigua cultura
maya, cuyos elementos se fusionaron a partir del siglo XVI con
componentes de las culturas españolas y afro-caribeñas. Esto está
representado en la marimba, considerada instrumento nacional, que
contiene elementos conceptuales y constructivos provenientes de cada
una de estas tres culturas que forman la base de la cultura guatemalteca.

La marimba
La marimba es un idiófono de la familia de los xilófonos que ha tenido un
desarrollo notable a partir del modelo cultural original. Se distingue la
marimba de arco, un instrumento portátil con un teclado diatónico provisto
de resonadores de jícara; la marimba sencilla, que ya es estacionaria,
estando apoyada sobre patas de madera, y ocasionalmente provista de
cajas de resonancia construidas de madera; y la marimba doble o
cromática, inventada en 1894, que posee en adición al teclado original
diatónico (que representa las teclas blancas del piano) un teclado
adicional con las notas equivalentes a las teclas negras del piano, con lo
cual se logra reproducir la escala cromática de doce sonidos. Este invento
abrió las puertas a que la marimba pudiera asimilar la música pianística en
boga para esa época, y tuvo como consecuencia la popularización
inmensa del instrumento durante el siglo XX en Guatemala.

Música histórica
Época del Renacimiento
Guatemala fue una de las primeras regiones del Nuevo Mundo en ser
introducidas a la música europea, a partir de 1524. Los misioneros y clérigos
trajeron consigo un amplio repertorio de cantos litúrgicos para las
diferentes celebraciones del año católico. Tanto en la primera catedral,
consagrada en 1534 y reconstruida después del traslado al Valle de
Panchoy, como en las misiones de la Verapaz se cultivó el canto
gregoriano y el polifónico. La polifonía estaba a cargo del maestro de
capilla, de quien también se esperaba que contribuyera los trozos corales
que fueran necesarios. Entre los maestros de capilla, se destacaron durante
el siglo XVI tres compositores ibéricos que trabajaron en la catedral de
Santiago de Guatemala: Hernando Franco, Pedro Bermúdez y Gaspar
Fernández. Todos ellos dejaron composiciones de altísima calidad,
contenidas en diversos manuscritos eclesiásticos y destinadas
principalmente a las liturgias de vísperas y de la misa.

Época barroca
Durante el siglo XVII cambió el gusto, dándose preferencia al género del
villancico de maitines. Estas composiciones, de estilo barroco, estaban
escritas mayormente en castellano, pero también en dialectos seudo
africanos, gallegos, italianos o franceses, y ocasionalmente en acentos
indígenas guatemaltecos. Los más grandes compositores en este género
fueron Manuel José de Quirós y Rafael Antonio Castellanos. A este último
correspondió encarar el traslado a la Nueva Guatemala de la Asunción, a
la cual llegó en noviembre de 1779. Entre sus coetáneos y alumnos varios
se destacaron como compositores, como Manuel Silvestre Pellegeros,
Pedro Antonio Rojas y Pedro Nolasco Estrada Aristondo.

Época clásica
José Eulalio Samayoa es el compositor emblemático de esta orientación
estilística. Fue uno de los primeros compositores de las Américas, si no el
primero, en abordar la composición del género de la Sinfonía. De sus obras
en este género nos han quedado tres: la Séptima Sinfonía, así como la
Sinfonía Cívica y la Sinfonía Histórica. También escribió mucha música sacra
en latín, así como villancicos en castellano. José Escolástico Andrino
también cultivó el género de la sinfonía y el villancico. Otros compositores
de esa época son Juan de Jesús Fernández y Remigio Calderón.

Romanticismo
La música sacra y el género de la sinfonía después de Samayoa está
representado por Indalecio Castro. Otras tendencias musicales románticas
están representadas por la música pianística, la ópera, las bandas militares
y el invento de la marimba cromática. La música pianística obtuvo un gran
impulso con el regreso de Europa de un grupo de virtuosos, quienes
también habían aprendido la composición musical: Herculano Alvarado,
Luis Felipe Arias, Julián González y Miguel Espinoza. La labor de ellos sería
continuada entrado el siglo XX por pianistas compositores como Alfredo
Wyld, Rafael Vásquez y Salvador Ley. El género de la ópera fue introducido
en Guatemala por Anselmo Sáenz y Benedicto Sáenz hijo, quienes de esa
manera abrieron las puertas a que se recibiera la frecuente visita de
compañías de ópera italianas, y a que se construyeran teatros para el
efecto, como el Teatro Colón (antiguo Teatro de Carrera), el Teatro
Municipal de Quetzaltenango y el de Totonicapán. Una de estas
compañías italianas de ópera trajo consigo a Pietro (Pedro) Visoni como
director (junto con su esposa, la prima donna Luisa Riva de Visoni). El
maestro Visoni, oriundo de Bérgamo, y otrora organista del Duomo de
Milán (1858-1863), fue contratado en 1871 por el nuevo gobierno liberal
para dirigir las bandas del 1.er y 2.º batallón del ejército. Visoni fusionó las
bandas y fundó la Banda Sinfónica Marcial de Guatemala. Debido a la
falta de músicos entrenados, el maestro Visoni decidió crear un
conservatorio de música (el primero en el país) al cual nombró Escuela de
Substitutos. La Banda Sinfónica Marcial y la Escuela de Substitutos se
convirtieron en los pilares del desarrollo de la música clásica en el país.
Rafael Álvarez Ovalle (por quien la Escuela de Substitutos es nombrada
actualmente y autor de la música del himno nacional) fue uno de los
graduados de esta institución musical. La Escuela de Substitutos es ahora
Escuela Militar de Música "Maestro Rafael Alvarez Ovalle" de la cual su
Banda Marcial compuesta por jóvenes alumnos, fue declarada Patrimonio
Cultural de la Nación en el Acuerdo Ministerial 1220-2011 de fecha 30 de
Diciembre del año 2011. La Banda Sinfónica también produjo
eventualmente muchos de los músicos que formarían la base de la
Orquesta Sinfónica Nacional en los 1940. Las bandas se desarrollaron
principalmente gracias a la acción del director prusiano Emilio Dressner,
quien introdujo nuevas técnicas instrumentales y una disciplina adecuada
para el estudio y la interpretación instrumental. Entre los compositores que
fueron discípulos de Dressner se destacaron Germán Alcántara, Rafael
Álvarez Ovalle y Fabián Rodríguez.

La marimba cromática
Un paso fundamental fue el invento en 1894 de la marimba de doble
teclado o cromática, realizado en Quetzaltenango por el constructor de
marimbas quetzalteco Sebastián Hurtado. A partir de entonces fue posible
para las marimbas interpretar las piezas de música de salón en boga,
aprendiéndose valses, mazurcas, polkas, pasodobles y otras, de las cuales
también empezaron a componer los autores locales. Ente estos
sobresalieron los hermanos Bethancourt, representados por Domingo
Bethancourt; los hermanos Hurtado, en especial Rocael Hurtado; y los
hermanos Eustorgio, Higinio y Benedicto Ovalle; Wotzbelí Aguilar y Mariano
Valverde, entre los integrantes de numerosas marimbas que se formaron
durante las primeras décadas del siglo XX.

Valoración de lo autóctono
La postura de interesarse por la música autóctona y también por las
temáticas literarias del pasado maya se cristalizó en la actividad y obra de
Jesús Castillo. Sus oberturas indígenas y más tarde su ópera Quiché Vinak
fueron fundamentales para establecer una postura de apreciación y
valoración de las herencias culturales guatemaltecas. Su hermano Ricardo
Castillo, compositor, quien tuvo la oportunidad de estudiar en París,
continuó con esta orientación, introduciendo a su música elementos
estilísticos del impresionismo y del neoclacisismo musicales. José Castañeda
fue otro compositor de esa generación en interesarse por el pasado maya,
si bien en sus composiciones instrumentales mantuvo una postura más bien
experimental, en tono con las tendencias más avanzadas de su tiempo.
Una influencia importante emanó del compositor austriaco Franz Ippisch,
quien hizo los primeros pasos hacia la valoración de la herencia musical
histórica y proporcionó recursos a varios jóvenes músicos de Guatemala.
EntrE los alumnos de estos maestros varios se interesaron por seguir la misma
corriente, componiendo obras basadas en historias del Popol Vuh o en la
temática del Rabinal Achí. Esta postura valorativa se manifestó en diversos
entornos estilísticos, extendiéndose al ámbito de la marimba y de la
composición electroacústica a finales del siglo XX. En el siglo XX se
valoraron también las herencias culturales de otras etnias, como en el
drama musical Caribe (ópera) del compositor Dieter Lehnhoff, que
representa temas de la historia y la tradición oral de los habitantes del
litoral Caribe centroamericano.

La marimba en Guatemala: instrumento nacional y símbolo patrio, forma


de Interpretación y repertorio.
En Guatemala la Marimba es un instrumento al que se le da el nombre de
autóctono, este se utiliza en la ciudad y en las áreas rurales del país, es
parte de los días cívicos de Guatemala.

Origen de la Marimba
El origen de la marimba es un poco discutido, ya que algunos lo atribuyen
al continente africano, otros a Indonesia y hasta al Amazonas.

Se cree que los africanos construyeron marimbas en su país de origen al


venir a tierras guatemaltecas y que los indígenas reformaron el modelo a su
modo, poniéndole cajas de resonancia, hechas de tubos de bambú o de
calabazas.

En un principio fueron ejecutadas por una sola persona, más tarde


alcanzaron cierto grado de perfeccionamiento, lo que permitió su
popularidad entre todas las clases sociales guatemaltecas.

Las cajas de resonancia se hacen actualmente de madera de cedro o


ciprés, afinadas de acuerdo con la tecla y con una membrana pegada
con cera en el extremo inferior, lo que permite el “charleo” que facilita la
prolongación del sonido.

Historia de la Marimba, símbolo patrio de Guatemala(Foto:Portal MCD)


Las primeras marimbas
De la primera que se tiene conocimiento es la de aro o arco, con un
teclado de madera de hormigo, colocado sobre un marco de otra
madera (pino o cedro) con un cincho de tela que le servía al ejecutante
para colgársela y poder tocarla en forma portátil.
Esta tenía calabazas o tecomates que le servían de cajas de resonancia.
Estas marimbas pueden verse aun en los museos y todavía se encuentran
en algunos lugares distantes de la ciudad donde las ejecutan los
campesinos que las han heredado de sus antepasados.

Origen de la Marimba símbolo patrio de Guatemala(Foto: Alexis Cruz)


Marimba sencilla
La construcción de las primeras marimbas fue de solo escalas diatónicas
(escalas que producen los pianos cuando se utiliza el teclado blanco).

Se les dio el nombre de marimba sencilla, donde para “bemolizar” un


sonido, los ejecutantes pegaban una bolita de cera en un extremo de la
tecla, bajándole así medio tono, a lo que los marimbistas llaman
“transportar”.

Esta tiene un teclado, que según su tamaño la pueden ejecutar tres o


cuatro personas, este conjunto lo agrandaron agregándole una marimba
pequeña que recibió el nombre de tenor, en la cual ejecutan dos o tres
personas.

Fue así como se conoció el instrumento hasta inicios del Siglo XX, en que
aparecieron las primeras marimbas de doble teclado.

La homogenización cultural por medio de la música. La invisibilización


cultural por medio de la música. La globalización cultural por medio de la
música.
La globalización en su dimensión cultural, o mundialización de la cultura
(Tulio Hernández, 2010), ha generado nuevas realidades y situaciones. A la
par de los impresionantes cambios que han ocurrido en las tecnologías de
información y comunicación y en los dispositivos de base digital,
determinados productos culturales relacionados con la literatura, la música
o las artes escénicas pueden circular al mismo tiempo, y con gran rapidez
en varios países e incluso en varias regiones mundiales de manera
simultánea. Las estrategias de diseño y promoción del consumo de los
productos culturales se vuelven cada vez más sofisticadas y complejas,
pues no solo tienen que competir con otros productos de naturaleza
distinta o similar por la colonización de determinados segmentos de
mercado, sino que tienen que adecuar constantemente sus productos a
múltiples y variables fuentes de referencia y construcción de identidades
sociales hoy por hoy en curso.

01_02_UnMundoFelizExiste una tendencia de concentración en grandes


empresas monopólicas de determinados bienes y productos generados
por las industrias culturales vinculadas al cine, a los audiovisuales, a la
música y al libro, principalmente. Lo que supondría la posibilidad de la
amenaza del mundo previsto por el novelista Aldous Huxley en su obra
publicada en 1932 Un Mundo Feliz, de uniformidad del pensamiento y de
configuración de una única forma y estilo de vida. La cultura ha perdido,
cada vez más, su capacidad de crítica y emancipación del ser humano
para convertirse en espectáculo de entretenimiento y adormilamiento de
la conciencia. Las vanguardias artísticas, otrora activas y propositivas para
generar propuestas de transformación social, han perdido vigencia y han
sido reemplazadas por el anodino concepto de “innovación cultural”
(Josep Fontana, 2011).

Nos encontramos, según algunos autores, en medio de un momento de


inflexión del sistema capitalista caracterizado por el debilitamiento de la
idea de modernidad y de desestructuración del Estado-Nacional (Tulio
Hernández, 2010; Zigmunt Bauman, 2013); de una forma de consumo con
capacidad de “devorarlo todo”, explicada por la teoría del ovnivorismo
cultural (Zymunt Bauman,2013; Joaquín Rius y Matías Zarlenga, 2010) y de
procesos de inclusión y exclusión, al mismo tiempo, en donde el
capitalismo globalizado ha entregado al mercado mundial la función de
evaluar la calidad artística y de definir, por lo tanto, lo que vale la pena
conectar y lo que hay que desconectar o desechar porque no sirve a los
intereses de rentabilidad y reproducción del capital.

Uno de los debates más importantes es si la globalización, actualmente en


curso, trae consigo la homogenización de la cultura. Es decir, la pérdida o
el debilitamiento de los rasgos singulares y particulares de las personas y
colectivos humanos como el idioma, sus prácticas y comportamientos, sus
elementos de representación simbólica y la construcción de identidades
sociales, en las que el sentido de pertenencia e identificación se fue
estructurando en relación con el Estado-Nación.

Análisis e interpretación de repertorios representativos de grupos urbanos


contemporáneos, comunidades poco conocidas, etc.
Desde hace un par de décadas ha surgido en nuestro país, una serie de
cuestionamientos frente a distintas manifestaciones juveniles que han
venido paulatinamente surgiendo y adquiriendo fuerza en nuestra
sociedad. En este sentido también es necesario señalar que papel juega la
identidad personal de los adolescentes y cual su relación en la
construcción de la tribus urbanas.

En un primer acercamiento a esta temática hago mención del autor


James E, Marcia (1996), donde señala que el adolescente debe afrontar el
descubrimiento de saber ¿Quién es?, además la confusión de identidad y
la relación dinámica entre individuos lo llevara a experimentar roles
diferentes que están influidos por el contexto social, puesto que al grupo
que pertenece hay un ambiente de comprensión, empatía y puede
compartir dificultades con ellos.

Es importante señalar que el presente artículo con base a una


investigación tiene el propósito de contribuir en identificar los factores que
intervienen para conformación de las denominadas Tribus Urbanas, que
dentro de un primer acercamiento a ellas, podemos mencionar que son
agrupaciones juveniles que reflejan sus inquietudes y diferencias respecto
del sistema en que vivimos, creando su construcción simbólica de espacios
al crear una atmosfera distintiva en un área propia. Hoy en día podremos
encontrar distintas agrupaciones como por ejemplo los punk, emos,
metaleros, rastas, góticos, hip hoperos, darketos, entre otros y que tienen
características muy específicas.

Además, podemos mencionar que estas tribus urbanas utilizan colores de


vestimenta similares entre ellos (predominantemente negro), creando
cada una estilos diferentes, donde la música y la vestimenta juegan un rol
fundamental en los procesos de diferenciación entre ellas.

Y en esta etapa de adolescencia donde hay un buscar y re-buscar


identidades o puntos de referencia en los que se ven sometidos a tensiones
y contradicciones que los sitúan, en algunos casos, en puntos críticos de su
construcción de identidad.

Por este motivo se centra el estudio en los adolescentes quienes en su


mayoría cursan la educación básica en el nivel secundaria, y donde se
realizó una serie de estrategias que me ayudaron a recabar información
sobre este tema.

Los jóvenes objeto de este análisis no son aislados, sino más bien son grupos
con una determinada estética posible de observar e identificar por medio
de sus vestimentas, formas de peinar, hablar, lugar donde se reúnen y
gustos musicales. Además son estudiantes de la escuela secundaria
técnica no. 28 en el municipio de Chalco, en el Estado de México.

Finalmente no solo es hacer un listado de tribus urbanas y sus


manifestaciones en nuestro medio social, más bien hacer un aporte
constructivo con base al análisis de todos los factores que están inmersos.

Factores que intervienen en la personalidad del adolescente


Adquirimos una identidad por nuestra pertenencia a una familia, a un
grupo social, o de acuerdo a características personales como nombre,
edad, nacionalidad, lugar de nacimiento, aspectos físicos, es entonces
que a veces la individualidad se comparte con los demás y los factores
externos acaban determinando la percepción individual sobre quienes
somos.

También la identidad personal es todo aquello que nos define como


individuos, lo que permite que alguien se reconozca a sí mismo. Sin
embargo todos los días estamos cambiando desde un punto de vista físico
y cognitivo, pero en este proceso de transformación hay algo que se
mantiene inalterable: la convicción de que somos la misma persona en
todo momento. Esta idea conlleva algo paradójico, ya que cambiamos
cada día y al mismo tiempo no cambiamos..

Hay un componente biológico en el concepto de identidad personal, no


solo por los factores físico externos, sino también porque todo nuestro
cuerpo expresa una parte de lo que somos como personas, también es
posible determinar los factores biológicos que establecen nuestra
personalidad. Sin embargo hay que tener presente que somos el único
organismo vivo que es capaz de pensar sobre sí mismo, sobre su identidad
personal.

Es entonces que la adolescencia es la etapa en que toda persona tiene


cambios tanto físicos como psicológicos, en donde se establece la
definición de intereses así como su identidad. Esta etapa se presenta en los
años de secundaria, es por ello que en este nivel educativo no solo forma
a la persona académicamente si no también la orienta en la
consolidación de su personalidad.

Cabe mencionar que el principal objetivo en la adolescencia es la


búsqueda de la identidad y de sí mismos, pero muchos no logran en éste
periodo la más importante decisión de su vida, elegirse a sí mismos y
continúan sus vidas durante mucho tiempo a veces ensayando
identidades diferentes.

Es posible que algunos jóvenes, ante esta tensión entre experiencia y


expectativas, adopten también posturas defensivas y traten de prolongar
el campo de la experiencia. Puedo decir que una posible interpretación
de las tribus urbanas, de su surgimiento y más o menos consolidación,
obedecería, en mi perspectiva, a un fenómeno que viven todos los sujetos
(sean o no jóvenes) y que tiene relación con el proceso de diferenciación.
Ser diferente o distinto al otro, no ser igual a él, o que se me confunda con
otra persona. Este proceso estaría, efectivamente, operando en la
representación juvenil, sobre la manera en la que el adolescente viste y
crea una moda. Sin embargo al pertenecer a un grupo éste debe contar
con características específicas que puedan ser el medio de identificación
para los demás, de ahí parte la idea de vestir y peinarse igual, realizar
actividades que sea una forma también en la que solo ellos lo puedan
realizar como por ejemplo: andar en bicicleta, andar en patineta, bailar,
crear música, realizar grafitis etc. y para estar ahí el joven acepta
apaciblemente.

Sobre todo teniendo en consideración que los jóvenes no poseen otros


medios en los cuales efectivamente pueden hacer sentir su presencia, si no
es a través de un impacto visual y también sistémicamente cultural. Podría
mencionar que la estética, de los jóvenes, no sólo se reduce a los atuendos
(esteticismo) que utilizan en sus desplazamientos por la urbe, o los que
utilizan a diario, más bien cuya exhibición corporal que hacen en las
esquinas constituye de por sí una provocación, pues la sola presencia del
grupo de esquina es suficiente para reivindicar esa diferencia, con los que
estudian, con los que trabajan, con los y las que hacen y construyen lo
doméstico, de los niños, etc., por tanto, esa diferenciación, no es sólo y
únicamente estética, sino también simbólica.

Otro aspecto importante que se debe señalar es el nivel económico, ya


que los jóvenes son provienen de familias reconstruidas y en situación de
pobreza, el lugar donde viven representan zonas marginadas donde se ve
reflejado por el tipo de vivienda y los servicios públicos con los que cuenta.
Estos lugares que son propicios para la reunión de jóvenes y práctica de
actividades en conjunto.
Panorama de la música del mundo: Europa, Asia, África, etc. Temas
seleccionados por los estudiantes. Repertorio.
Esta semana celebramos la festividad de Santa Cecilia, como sabéis,
patrona de la música. Me ha parecido una buena ocasión para traeros un
viaje por la música de los 5 continentes. En este post pasaré, de puntillas,
claro, por las cosas más destacadas que un viajero, amante de la música,
puede encontrar al moverse por el mundo.
1_ EUROPA
Alemania
La tradición musical de Alemania se remonta a la Edad Media. Desde
entonces fue asentándose y preparando el terreno para la aparición de
algunos de los mejores compositores de la historia: Bach, Beethoven,
Brahms, Händel o Richard Strauss.
Es en Alemania donde se celebra el festival de Bayreuth, la meca para
quienes somos wagnerianos practicantes. Tiene, además, 80 auditorios
financiados por el estado, destacando los de Stuttgart, Múnich, Fráncfort,
Hamburgo, Berlín, Dresde y Lepizig. En Berlín tienen, además, la mejor
orquesta del mundo: la Filarmónica de Berlin.
En esa misma ciudad, Berlín, la oferta nocturna es muy amplia, con una
excelente oferta de clubs de jazz: el A-Trane, galardonado en 2011 como
el mejor club de jazz alemán, el B-Flat, el Birdland, en Hamburgo, donde
tocó el gran Chet Baker, y muchos otros locales con un altísimo nivel.
Inglaterra
En este país nacieron compositores como Henry Purcell o sir Edward Elgar,
quien además de su archiconocida marcha “Pompa y circunstancia”,
compuso el que, para mí, es una de las grandes obras para violoncello: el
concierto para violoncello y orquesta en mi menor op.85. El día del estreno
fue un desastre clamoroso, ya que el compositor y la orquesta apenas
habían tenido tiempo de ensayarlo, por lo que cayó en el olvido. Sería en
1960 cuando Jacqueline du Pré se atrevió a interpretarlo, logrando un éxito
internacional.
La aportación de Inglaterra a la música destaca especialmente por todos
los artistas que ha dado durante el siglo XX. El grupo más importante es, sin
duda, The Beatles, pero es necesario mencionar a Freddie Mercury, The
Rolling Stones, Elton John, Depeche Mode, The Who, Queen, Iron Maiden,
The Police, Eric Clapton, The Clash, Pink Floyd, Pet Shop Boys. Y más
recientemente Coldplay, Kaiser Chiefs, Arctic Monkeys, Robbie Williams o
Gorillaz.
Austria
Por el simple hecho de habernos dado a Wolfgang A. Mozart (1756-1791),
en el campo musical Austria es ya un referente a nivel mundial. Pero es que
además ofrece 200 festivales de diferente índole: Festival de Salzburg,
Festival de Bregenz, la Shubertiade, Ars Electronica Festival, y uno de mis
preferidos: el Festival internacional de música de cámara de Lockenhaus,
celebrado en una minúscula localidad de 1.000 habitantes, en mitad de la
naturaleza, y en contacto directo con los músicos que participan. En
Lockenhaus es habitual encontrar junto a un lago, o en mitad de un
bosque, a un cuarteto de cuerda ensayando la música que luego tocarán
para ti.
Por otro lado tenemos la lista de los grandes compositores austríacos, de los
que sólo os destacaré a Joseph Haydn (1732-1809), Johann Nepomuk
Hummel (1778-1837), Franz Schubert (1797-1828), Anton Bruckner (1824-
1896), Gustav Mahler (1860-1911), el grandioso Arnold Schoenberg (1874-
1951), Alban Berg (1885-1935) y todos los Strauss: Johann I, Johann II,
Johann III, Josef, Eduard y Oscar. Si estás interesado en profundizar en la
música del siglo XX quiero recomendar uno de los mejores libros sobre la
música contemporánea que he leído: «El ruido eterno» de Alex Ross.
Sin duda, uno de los grandes acotencimientos del panorama musical de
Austria es el concierto de fin de año de Viena, una gran ocasión para
conocer aquella ciudad.
2_ ÁFRICA
Marruecos
En el continente africano, Marruecos posee una gran diversidad étnica,
teniendo a la música muy arraigada a su vida cotidiana. Sus influencias son
muy variadas: destaca, claro, la árabe, pero también la de origen andaluz,
a parte de la música clásica y la occidental. En las zonas rurales domina la
música de origen bereber. Está intimamente ligada a los diferentes tipos de
danzas (la danza del vientre o shikat, la danza Barbari, etc). La fusión de
música actual con otras tradicionales ha producido tipos de músicas como
el Rai, el Reggada, el Chaabi, los cuales tienen sus raíces en las música
tradicionales, como la Guedra, la Gnaoua, el Samaa o el Ahwash
En Marruecos se dan cita algunos de los festivales más importantes del
norte de África, como el Festival de Fès de las Músicas Sacras del Mundo.
Malí y Senegal
La música de Senegal ha traspasado sus fronteras y ha logrado fama
internacional gracias a Youssou N’Dour. Otros grupos, como Xalam o Super
Diamono comenzaron en los años 80 a fusionar la música africana con el
jazz o el reggae. Nuestros clientes después de hacer nuestro viaje en
familia, siempre han destacado cómo los ha impregnado la música
durante su estancia.
Por otro lado Malí ha dado músicos como Salif keita, Fatoumata Diawara o
Oumou Sangaré.
3_ AMÉRICA
Estados Unidos
Resulta muy difícil hacer una selección de la música, de las tendencias, o
de los compositores del otro lado del «charco”. Allí conviven y se mezclan
músicas como el country y el bluegrass con músicas de origen africano
como el blues, el góspel, el rhythm and blues, el jazz, el dixieland, el
ragtime, el rap, el hip hop y rock and roll.
La lista de artistas estadounidenses es interminable. Probablemente el más
influyente sea Louis Armstrong (1900-1971), quien inventó el “scat”, que es
el uso de la voz como instrumento. Junto a él destacan Duke Ellington
(1899-1974), Charlie Parker (1920-1955), el mejor improvisador del jazz, el
trompetista Miles Davis (1926-1991) y el saxofonista John Coltrane (1926-
1967). La influencia del jazz se notó especialmente en la música clásica en
obras como Rapsodia en Azul (1924), y la ópera Porgy and Bess (1935) de
George Gershwin (1898-1937). Más recientemente tenemos las maravillosas
composiciones de Aaron Copland (1900-1990), quien escribió «Billy the Kid»
(1938) y «Primavera en los Apalaches» (1945), o las obras de John Cage y
Philip Glass.
Probablemente la capital de la música estadounidense sea, con el permiso
de Chicago, Nueva York. De hecho Nueva York es la capital cultural del
mundo. Allí se pueden encontrar locales de jazz tan importantes como el
Blue Note, Smoke, y muchos otros.
Cuba
La música de esta isla caribeña está dotada de un marcado sincretismo,
mezcla de las influencias africanas, europeas -especialmente españolas- y
chinas (debidas a la fuerte inmigración de este país durante el siglo XVIII).
Los diferentes orígenes se ven claramente en los instrumentos utilizados en
la música tradicional; así nos encontramos en primer lugar con la guitarra y
el piano, acompañados con percusiones de bongós, congas o tambores
batá, o de la corneta china.

A partir del siglo XIX la presencia de la música cubana ha tenido una gran
importancia, terminando por convertirse en una de las músicas más
influyentes del mundo. Cuba ha dado al mundo compositores de la talla
del compositor barroco Esteban Salas y Castro (1725-1803), Ignacio
Cervantes (1847-1905), Amadeo Roldán (1900-1939) y Alejandro García
Caturla (1906-1940).

La canción tradicional culminaría a principios del siglo XX con la aparición


de la Trova Cubana, con artistas provinientes de los estratos más pobres de
la sociedad, como Company Segundo, Pepe Sánchez, Sindo Garay o
Miguel Matamoros. Posteriormente, y fruto de la Revolución, esta Trova
daría lugar a la Nueva Trova Cubana, con artistas como Silvio Rodríguez,
Pablo Milanés, Noel Nicola, Vicente Feliú y Rafael de la Torre.

4_ ASIA
En toda Asia la música tiene una importancia muy grande. Cuando uno
viaja por los distintos países que la componen, desde Birmania hasta China,
puede comprobar que las melodías orientales impregnan todo y se
vuelven inconfundibles. Hay una serie de características que se dan en
todas partes: la relación entre música y religión; la importancia que tiene la
melodía como base de las composiciones, por encima de una armonía
que apenas existe; el uso de la improvisación; y unos timbres vocales
similares.
China
Su tradición musical tiene más de 5.000 años. Utilizan una escala con sólo
cinco notas principales. A partir de las melodías construidas con ellas,
acompañándolas con poemas cantados, fueron surgiendo una obras
teatrales que darían lugar a la Ópera China. Los instrumentos de cuerda
(laúdes, violines chinos) junto con instumentos de percusión, acompañan a
los cantantes. De hecho la ópera Kun Qu fue declarada en 2001
Patrimonio cultural inmaterial de la humanidad.
Los principales instrumentos que utilizan son el guquin (cítara de siete
cuerdas), el guzheng (cítara de entre 15 y 35 cuerdas), la pipa (un laúd
con más de 2000 años de antigüedad), el erhu (violín chino); instrumentos
de viento son el dizi (flauta travesera), el suona (un tipo de oboe), o el
órgano de boca llamado shêng, formado por 17 tubos de bambú
colocados en círculo.
Japón
La música japonesa tiene una fuerte influencia china; tienen la misma
escala pentatónica, y comparten algunos de sus instrumentos
tradicionales. Las música japonesa se expresa en dos tipos de
representaciones: la música incidental para el teatro y el Gagaku, una
música ceremonial de la corte.
Entre los instrumentos que la diferencian de la China tenemos el shamisen,
un instrumento de cuerda punteada, el más conocido, el koto (un tipo de
cítara), y el órgano de boca japonés llamado sho.
La evolución de la música tradicional en Japón ha propiciado la aparición
de artistas tan geniales como Ruyichi Sakamoto.
India
Todo el Subcontinente Indio que engloba India, Pakistán, Bangladesh,
Nepal, Bután, Sri Lanka y Maldivas, está impregnado por la influencia del
hinduismo, a pesar de que desde el siglo XIV la introducción del Islam haya
modificado profundamente las costumbres. Toda esta música se construye
sobre una escala de siete notas, pero utiliza, además de los semitonos que
nosotros conocemos, los cuartos de tonos, los cuales le dan una sonoridad
peculiar.
Hay dos tipos de manifestaciones musicales: la música religiosa -la cual fue
la que imperó durante mucho tiempo, con cantos de himnos del Veda, el
libro sagrado del hinduismo- y la música profana. Los instrumentos que
utilizan son el sitar, el cual se utiliza como instrumento solista acompañando
al canto y a la danza, la tambura (laúd paquistaní), la vina (un tipo de
cítara), el sarangi (instrumento de cuerda fregada similar al violín) o el
bansuri (flauta travesera).
Fuente Portal Averroes.
5_ OCEANÍA
Australia
Aunque todo el país tiene cosas impresionantes que aportar al viajero, sin
duda es la música aborigen lo que más puede introducirle en la
complejidad de aquel continente. En yacimientos arqueológicos, como el
de Kakadu, se ha descubierto que utilizaban notas musicales hace ya
15.000 años. La música aborigen consiste en una serie de lamentos
melódicos, los cuales enlazan con ceremonias religiosas, cantos y danzas.
Todo ello se acompaña con el didjeridoo, instrumento que hizo popular
Jamiroquai. Otros grupos australianos han adoptado los ritmos
tradicionales, como una forma de defender su cultura. Un ejemplo muy
conocido es Peter Garrett, el cantante de Midnight Oil. La fusión entre la
música tradicional y los ritmos occidentales la han adoptado grupos como
Yothu Yindi, Geoffrey Gurrumul o Manadaway Yunupingu.
Por otro lado Australia tiene uno de los recintos operísticos más
emblemáticos: la ópera de Sidney, diseñada por el arquitecto danés Jørn
Utzon, fue inaugurada en 1973. Toda esta gran obra se asienta en el fondo
del mar con unos pilares que se hunden 25 metros. El exterior está formado
por una serie de conchas cubiertas por azulejos de color blanco. En el 2007
fue declarado Patrimonio de la Humanidad.

Los compositores académicos en América Latina.


Carlos Gomes: En el capítulo dedicado a Carlos Gomes y la ópera
brasileña nos sitúa al compositor en su contexto histórico, con una vida
panorámica de las cortes portuguesas en Brasil y el auge cultural y
económico que esto significó. Además nos ofrece un visón del carácter de
la época, de la familia y de las concepciones del propio artista sobre la
política y la cultura.

Teresa Carreño
Teresa Carreño: Virtuosa venezolana conocemos la época y la vida de la
pianista que hoy da su nombre al concurso de piano en el que han
participado varios jóvenes cubanos, en Venezuela. Este hecho, y el
conocimiento que hay estado dos veces en Cuba, nos acerca a esta
extraordinaria mujer y a su historia familiar emparentada con el libertador
por la vía materna, que contó con la amista y el apoyo de Gottshcalk, de
Antón Rubinstein, de Ignacio Cervantes y de otros notables artistas de
aquel momento. A través de las palabras de la pianista conocemos sus
éxitos y sinsabores, sus facetas como concertista, compositora y cantante.
Conocemos que por más de cincuenta años fue una de las principales
figuras de la música en Europa y que su último concierto, descritos por dos
ilustres cubanos lo ofreció en La Habana.

Heitor Villa-Lobos
Heitor Villa-Lobos: Después de describir la vida y obra de dos músicos
situados entre el siglo XIX y su tránsito hacia el siglo XX, la autora toma al
gran clásico latinoamericano, como le llama, para referirse al también
brasileño Heitor Villa-Lobos y sigue aquí el mismo método de las anteriores
biografías. Carmen Valdés nos describe el ambiente familiar y épocal de
este músico. Nacido Villa-Lobos de una familia de alto nivel cultural, el
músico que lo fue por inclinación paterna y afición propia, encontrará en
el folklore brasileño primero y en el lenguaje que le fue contemporáneo
después, un nuevo camino para la expresión musical de su obra,
netamente brasileña y desde la que alcanzó valores universales. La autora
destaca la labor del investigador, del pedagogo y compositor; sus
relaciones con compositores e intérpretes, con el mundo cultural de su
época; y reseña, además, la vastísima obra que legó a la posteridad.

Alejandro García Caturla


Alejandro García Caturla: Un cubano remediano universal, es la siguiente
biografía que nos ofrece la profesora Carmen Valdés. La relación entre la
cultura cubana y la europea, la relación con la cultura antecedente,
recibida como canto de cuna y su consecuente, la obra compuesta por
él, son aspectos que resaltan combinados con un decursar histórico
revolucionario en dos sentidos: el político y el estético. La época que le
tocó vivir a Alejandro García Caturla está muy bien tratada. La imagen del
músico es una continuidad respecto a las situaciones en quedaron
plasmadas las tres figuras anteriores, compartiendo iguales azares, en
coyunturas análogas quedan estos cuatro músicos de nuestra América en
lo tocante respecto a sus aspiraciones estéticas. Caturla practicó, como
Villa-Lobos; el precepto martiano de injertar en su música el mundo: ver
injertado el mundo en el tronco que han sido sus respectivas culturas.

Violeta Parra
Violeta Parra: "Violeta de los Andes", como se titula el quinto capítulo, es la
última de las cinco biografías que recoge este libro. Mujer del tercer
Mundo, a Violeta Para le tocó vivir la miseria, la discriminación social,
contra su propia imagen física. Su mundo espiritual los describe la autora
tomando como testimonio aspectos de la obra poética de la Violeta y
logra impactarnos su ternura. Cuando alcanzó el éxito y la fama con el
premio Caupolicán lucha permanentemente con agresividad contra el
medio hostil que la rodeaba. El choque con Europa también fue una
experiencia para esta flor nacida en los Andes, que vio consolidar desde
allí su fama internacional, pero ello, en cambio, le impulsó a aferrarse aún
más en las raíces de su cultura chilena,, su cultura a americana. Y
entonces, como los demás artistas mencionados en el libro, volvió a su
patria para fructificar en ella.

Música y el mundo.
es un género musical contemporáneo creado a fin de integrar en un
concepto amplio toda la música tradicional o folclórica, música popular,
música étnica y otros géneros locales o característicos de algunas zonas o
culturas del mundo en concreto que suelen ser de difícil categorización
para el gran público. El fenómeno de la música universal se relaciona
estrechamente con el de la globalización y la diversidad cultural.
Creación de un género musical
La creación de esta "etiqueta musical" (considerada por algunos como un
"género artificial") se encuadra en los años 80 cuando las grandes
multinacionales, Sony, BMG y Polygram, se consolidan y redefinen sus
estrategias comerciales. Algunas pequeñas discográficas independientes
graban, gracias al abaratamiento de costes y de los avances
tecnológicos, géneros musicales locales que las grandes multinacionales
hasta entonces habían ignorado. A principios de los años 90 la gran
industria discográfica comienza a prestar atención a estos géneros que
comienzan a tener cada vez más popularidad.23

Homogeneización conceptual y musical


El género «músicas del mundo» se han retroalimentado junto con otros
géneros como la música tradicional o música folclórica formando la base
de acción adecuada para su expansión en el siglo XXI. Estos géneros
comparten un mismo marco en el cual se ha impuesto comercialmente la
denominación de world music ya que esta etiqueta es más atractiva que
la de "folk" al implicar una dimensión más global, sin necesidad de añadir
otro término de identificación o identidad local (ya sea celta, egipcia,
otomana, andina...) para ser identificada por el consumidor, tomando una
forma general de inclusión,1 al igual que otros géneros contemporáneos
como la música rock.

De esta forma, aparece como categoría oficial de la industria musical con


datos de producción y consumo y listados de Top Ten, con vistas al gran
mercado e incorporadas a las listas de producción de las grandes
multinacionales se crea una parafernalia para satisfacer ciertos valores
estéticos occidentales considerados universales homogeneizando bajo el
concepto de música universal todo este segmento musical.
Contenidos artes industriales

Perspectiva diédrico.
El sistema diédrico, se llama así porque utiliza dos planos de proyección,
uno horizontal (PH) y otro vertical (PV) que se encuentran
perpendicularmente. Estos planos determinan entre sí una línea llamada
línea de tierra (LT) y sirve para referenciarnos con respecto a las dos vistas
del sistema. Normalmente utilizamos un tercer plano auxiliar llamado plano
de perfil (PP).

Para captar todos los detalles de un objeto, en la mayoría de los casos, es


suficiente obtener tres vistas que reciben el nombre de alzado, planta y
perfil.

Alzado es la vista frontal del objeto. Se escoge cómo alzado aquella vista
que describe mejor las formas del objeto.

Planta es la vista que se obtiene cuando observamos el objeto desde


arriba.

Perfil es la vista correspondiente al lateral izquierdo del objeto.

Una vez obtenidos el alzado, la planta y el perfil, las proyecciones del


objeto tienen que quedar situadas de una forma concreta para interpretar
correctamente el dibujo. El perfil (izquierdo) debe situarse a la derecha del
alzado; y la planta, abajo del alzado.
Perspectiva caballera
es un sistema de representación que utiliza la proyección paralela oblicua,
en el que las dimensiones del plano proyectante frontal, como las de los
elementos paralelos a él, están en verdadera magnitud.
Perspectiva caballera. La semicircunferencia paralela al plano frontal está
en verdadera magnitud (sin sufrir deformaciones).
En perspectiva caballera, dos dimensiones del volumen a representar se
proyectan en verdadera magnitud (el alto y el ancho) y la tercera (la
profundidad) con un coeficiente de reducción. Las dos dimensiones sin
distorsión angular con sus longitudes a escala son la anchura y altura (x, z)
mientras que la dimensión que refleja la profundidad (y) se reduce en una
proporción determinada. 1:2, 2:3 o 3:4 suelen ser los coeficientes de
reducción más habituales.

Los ejes X y Z forman un ángulo de 90º, y el eje Y suele tener 45º (o 135º)
respecto a ambos. Se adoptan, por convención, ángulos iguales o
múltiplos de 30º y 45º, dejando de lado 90º, 180º, 270º y 360º por razones
obvias.

Se puede dibujar fácilmente un volumen a partir de una vista lateral o


alzado, trazando a partir de cada vértice líneas paralelas a Y, para reflejar
la profundidad del volumen.

Este tipo de proyección es frecuentemente utilizada por su facilidad de


ejecución, aunque el resultado final no da una imagen tan real como la
que se obtendría con una proyección cónica.

En Latinoamérica se llama perspectiva caballera a la que utiliza un ángulo


de 45º del eje Y respecto del eje X y ninguna reducción.
Perspectiva atmosfera
es el método con el cual se produce una sensación de profundidad en
una pintura, al imitar el efecto de espacio que hace que los objetos se
vean más pálidos, azules y nebulosos o menos distinguibles a distancia
media y lejana.

El término fue acuñado por Leonardo da Vinci, pero la técnica pudo haber
sido empleada ya en las antiguas pinturas murales grecorromanas de
Pompeya. Se descubrió que el polvo y la humedad en el ambiente
causaban la dispersión de la luminosidad; siendo la luz de longitud de
onda corta (azul) más diseminada y la luz de longitud de onda larga (roa)
menos esparcida.

Los pintores italianos de los tiempos de Leonardo usaron el procedimiento;


siendo aprovechado en el siglo XV por los artistas europeos del norte y
después por Joseph Mallord William Turner.

Manga.
es la palabra japonesa para designar las historietas en general. Fuera de
Japón se utiliza tanto para referirse a las historietas de origen japonés como
al estilo de dibujo utilizado en estas.

El manga japonés constituye una de las tres grandes tradiciones


historietísticas a nivel mundial, junto con la estadounidense y la franco-
belga. Abarca una extensa variedad de géneros y llega a públicos
diversos. Es una parte muy importante del mercado editorial de Japón y
motiva múltiples adaptaciones a distintos formatos: series de animación,
conocidas como anime, o de imagen real, películas, videojuegos y
novelas. Cada semana o mes se editan nuevas revistas con entregas de
cada serie, al más puro estilo del folletín, protagonizadas por héroes cuyas
aventuras en algunos casos seducen a los lectores durante años.1 Desde
los años ochenta han ido conquistando también los mercados
occidentales.2

Dibujo de comic.
es utilizado para designar a aquellas formas de relato gráfico que se arman
en base a dibujos encuadrados en viñetas. El cómic también puede ser
conocido como historieta o tebeo dependiendo del lugar o región en la
que se haga referencia a él. El cómic es una forma de arte que se ha
popularizado especialmente en el siglo XX aunque podemos encontrar
varios antecedentes de esta forma de relato en otros tiempos de la historia.

Historieta.
Una historieta o cómic es una serie de dibujos que constituyen un relato,
con o sin texto,1 así como al medio de comunicación en su conjunto.2

Partiendo de la concepción de Will Eisner de esta narrativa gráfica como


un arte secuencial, Scott McCloud llega a la siguiente definición:
«Ilustraciones yuxtapuestas y otras imágenes en secuencia deliberada con
el propósito de transmitir información u obtener una respuesta estética del
lector».3 Sin embargo, no todos los teóricos están de acuerdo con esta
definición, la más popular en la actualidad, dado que permite la inclusión
de la fotonovela4 y, en cambio, ignora el denominado humor gráfico.5

El interés por la historieta «puede tener muy variadas motivaciones, desde


el interés estético al sociológico, de la nostalgia al oportunismo».6 Durante
buena parte de su historia fue considerado incluso un subproducto
cultural,7 apenas digno de otro análisis que no fuera el sociológico, hasta
que en la década de 1960 se asiste a su reivindicación artística, de tal
forma que Morris8 y luego Francis Lacassin9 han propuesto considerarlo
como el noveno arte, aunque en realidad sea anterior a aquellas
disciplinas a las que habitualmente se les atribuyen las condiciones de
octavo (fotografía, de 1825) y séptimo (cine, de 1886). Seguramente, sean
este último medio y la literatura los que más la hayan influido, pero no hay
que olvidar tampoco que «su particular estética ha salido de las viñetas
para alcanzar a la publicidad, el diseño, la moda y, no digamos, el cine».

Arquitectura, pintura y cerámica maya.


se refiere al arte material de la civilización maya que se desarrolló en el
este y sureste de Mesoamérica a partir del Preclásico tardío (500 a. C. - 200
d. C.) y que floreció en el periodo Clásico (200 d. C. - 900 d. C.). Incluye
estructuras arquitectónicas, esculturas de piedra, piezas de madera
talladas , modelado de estuco, pinturas, murales, escritura y libros,
cerámica, piedras preciosas y otros materiales de escultura y decoración
corporal. Existían muchos estilos artísticos regionales, que no siempre
coincidieron con los límites cambiantes de las entidades políticas mayas.
La cultura olmeca, tolteca y la de Teotihuacan tuvieron una influencia
significativa en el arte maya.

El arte maya precolombino conoció una prolongada fase posclásica que


terminó en el siglo XVI, cuando los trastornos asociados con la conquista
española destruyeron la cultura cortesana maya y pusieron fin a su
tradición artística. Las principales formas de arte tradicional que siguen en
uso en la actualidad son la producción de tejidos y el diseño de las casas
de los campesinos.
Arquitectura
Pasaje abovedado de un palacio en Labná, estilo Puuc.
El diseño de los asentamientos y las ciudades mayas, y más
particularmente el de los centros ceremoniales donde residían las familias
reales y cortesanas, se caracteriza por el ritmo de los extensos pisos de
estuco de las plazas, a menudo situados en diferentes niveles, conectados
por escaleras anchas y a menudo empinadas, y dominadas por templos
piramidales.12 Bajo los reinados sucesivos, los principales edificios fueron
ampliados con la adición de nuevas capas de relleno con revestimiento
de estuco. Los embalses, canales de riego y drenajes componían la
infraestructura hidráulica. Fuera del centro ceremonial —sobre todo en la
zona sur de la región maya, a veces parecido a un acrópolis— se
encontraban las estructuras de los nobles menores, los templos más
pequeños y santuarios individuales, rodeados por las casas de la población
común. Desde los centros ceremoniales, calzadas (sacbé), que se
asemejaron a diques, se extendieron a otros núcleos de población. En
acuerdo con el concepto del «Estado teatro» (Geertz), parece haberse
dado mayor atención a la estética que a la solidez de la construcción. Sin
embargo, una cuidadosa atención fue dado a la orientación direccional
de la construcción.
Técnica de modelado en barro
Esta tecnica, la del modelado, consiste en ir añadiendo fragmentos de un
material maleable como el barro en pequeñas porciones, no sale toda la
escultura a la vez. Sino que se va añadiendo paulatinamente y luego se
unen como veremos en el desglose el procedimiento.
Materiales necesarios
Arcilla o barro (al principio no hace falta ser muy quisquilloso con el tipo o
la marca)
Vaciadores para barro
Palillos de modelar barro
Rodillo o similar para amasar
Alambre fino, un hilo de unos 40cm aproximadamente
Alambre grueso, para obras de gran tamaño
Alicates para poder cortar los alambres
Cuchillo
Agua
Caballete con plataforma giratoria, no es necesario en los primeros
intentos. Pero si pensáis hacer varias esculturas, es muy recomendable
disponer de uno de ellos. Nos agilizará la faena, permitiendo ver todos los
prismas sin tener que ir girando nosotros alrededor de la pieza.
Modelando arcilla
Crear la idea. El primer paso, como en la mayoría de ramas de Bellas Artes,
es componer nuestra figura mental plasmándola en un boceto del que
luego iremos tomando prestados fragmentos para darle volumen.
Algunos artistas prescinden del boceto en papel y optar por ir creando
libremente sobre el barro, haciendo una maqueta en tres dimensiones , en
una escala iferior de lo que posteriormente será la obra agrandada. Lo
recomendable es, por lo menos al principio y hasta que cojamos soltura
modelando, pasar por ambos procesos.
Seleccionar cantidad. Lo más normal es que hayamos comprado un
bloque muy grande, para partir un fragmento lo mejor es utilizar un hilo de
alambre para cortar un cuadrante. Luego podemos ir añadiendo nuevos
trozos sobre la pieza.
Si la obra fuera muy grande o con partes alargadas muy finas lo más
recomendable es revestir su interior con una estructura de alambre grueso.
No hay que hacer el mismo dibujo que el acabado final, con una simple
guía de metal será suficiente.
Paisaje.
El concepto de paisaje (extensión de terreno que se ve desde un lugar o
sitio)1 se utiliza de manera diferente por varios campos de estudio, aunque
todos los usos del término llevan implícita la existencia de un sujeto
observador (el que visualiza) y de un objeto observado (el terreno), del que
se destacan fundamentalmente sus cualidades visuales, espaciales.

El paisaje, desde el punto de vista geográfico, es el objeto de estudio


primordial y el documento geográfico básico a partir del cual se hace la
geografía. En general, se entiende por paisaje cualquier área de la
superficie terrestre producto de la interacción de los diferentes factores
presentes en ella y que tienen un reflejo visual en el espacio. El paisaje
geográfico es por tanto el aspecto que adquiere el espacio geográfico. El
paisaje, desde el punto de vista artístico, sobre todo pictórico, es la
representación gráfica de un terreno extenso. Con el mismo significado se
utiliza el término país (no debe confundirse con el concepto político de
país). El paisaje también puede ser el objeto material a crear o modificar
por el arte mismo.
Fotografía
es el arte y la técnica de obtener imágenes duraderas debido a la acción
de la luz.2 Es el proceso de proyectar imágenes y capturarlas, bien por
medio del fijado en un medio sensible a la luz o por la conversión en
señales electrónicas. Basándose en el principio de la cámara oscura, se
proyecta una imagen captada por un pequeño agujero sobre una
superficie, de tal forma que el tamaño de la imagen queda reducido. Para
capturar y guardar esta imagen, las cámaras fotográficas utilizan película
sensible para la fotografía química, mientras que en la fotografía digital se
emplean sensores tipo CCD, CMOS, etc; que graban luego las imágenes
en memorias digitales. El término fotografía sirve para denominar tanto al
conjunto del proceso de obtención de esas imágenes como a su
resultado: las propias imágenes obtenidas o «fotografías».

Sociales y el arte
Es una disciplina de las ciencias sociales que estudia el arte desde un planteamiento
metodológico basado en la sociología. Su objetivo es estudiar el arte como producto de la
sociedad humana, analizando los diversos componentes sociales que concurren en la
génesis y difusión de la obra artística. La sociología del arte es una ciencia
multidisciplinar, recurriendo para sus análisis a diversas disciplinas como la cultura, la
política, la economía, la antropología, la lingüística, la filosofía, y demás ciencias sociales
que influyan en el devenir de la sociedad. Entre los diversos objetos de estudio de la
sociología del arte se encuentran varios factores que intervienen desde un punto de vista
social en la creación artística, desde aspectos más genéricos como la situación social del
artista o la estructura sociocultural del público, hasta más específicos como el
mecenazgo, el mercantilismo y comercialización del arte, las galerías de arte, la crítica de
arte, el coleccionismo, la museografía, las instituciones y fundaciones artísticas, etc.1
También cabe remarcar en el siglo XX la aparición de nuevos factores como el avance en
la difusión de los medios de comunicación, la cultura de masas, la categorización de la
moda, la incorporación de nuevas tecnologías o la apertura de conceptos en la creación
material de la obra de arte (arte conceptual, arte de acción).

La sociología del arte debe sus primeros planteamientos al interés de diversos


historiadores por el análisis del entorno social del arte desde mediados del siglo XIX,
sobre todo tras la irrupción del positivismo como método de análisis científico de la
cultura, y la creación de la sociología como ciencia autónoma por Auguste Comte. Sin
embargo, la sociología del arte se desarrolló como disciplina particular durante el siglo XX,
con su propia metodología y sus objetos de estudio determinados.

TEATRO
La acción.
Está claro que la acción es la sustancia fundamental del teatro. El propio
significado de «drama» hace referencia a esta necesidad de acción escénica,
puesto que significa «aquello que se realiza», es decir, lo que se hace.

Si tomamos el análisis que hizo en su día Samuel Selden coincidimos en que en el


teatro existen tres clases de acción, que el propio Selden denominó: tránsito,
cambio y búsqueda de la adecuación.

Veamos de manera sencilla y esquemática, como corresponde a todo buen


diccionario, lo que implica cada una de las tres acciones escénicas.

Tránsito:

Es la acción en su sentido más básico. Es el movimiento en su sentido más


simple, es cuando un objeto cambia de posición en relación con los otros
elementos que forman parte con él de la escena. Podemos resumir diciendo que
es el movimiento de un objeto en un espacio tridimensional.

Cambio:

La acción como cambio es cuando la cualidad de algo sufre una variación, o


cuando se sustituye un objeto por otro distinto. En un actor ese cambio no
depende sólo de elementos externos, como por ejemplo sus gestos, sino del
cambio de ánimo que este tipo de acción provoca en el ánimo del espectador.

Adecuación:

Es cuando el objeto o el actor produce una acción para adecuarse al medio que lo
rodea. Este tipo de acción puede ser tanto físico como psicológico. Se trata de la
rotura del equilibrio y el esfuerzo que realiza el objeto o la situación por recobrar
dicho equilibrio.

El conflicto.
Conflicto. Es elemento de análisis fundamental en todo fragmento
dramático. El conflicto hace referencia a las fuerzas contrapuestas
que hacen avanzar el desarrollo argumental del drama. Sin
conflicto no hay teatro. Aparececerán dos posturas contrarias, que
habrá que descubrir. Pueden manifestarse explícitamente (están
casi siempre presentes en cualquier escena) o hallarse implícitas
en otras situaciones, anteriores o posteriores, de la obra. En Tres
sombreros de copa aparecen siempre enfrentados un mundo
convencional, aburrido, pero seguro, frente a un mundo alegre,
divertido, pero lleno de miseria.
Las recreaciones teatrales comienzan necesariamente con el
planteo de un CONFLICTO entre fuerzas opuestas, dos fuerzas
opuestas y …ver más…
Lo monstruoso, lo fatídico, lo antagonista tiene un simbolismo
preclaro como estadio inmediatamente posterior al caos, en un
plano psicológico alude a las fuerzas inferiores de la geología
espiritual, simbolizan el adversario por excelencia del héroe y de
las armas, que no son más que potencias positivas entregadas al
hombre por los dioses. Layton insistirá una y otra vez en que la
situación de conflicto en escena no sea imaginaria sino real, a
través de la combinación entre un protagonista, que tiene un deseo
imperioso, y un antagonista, que se opone a este deseo. Esta
oposición obliga al protagonista y al antagonista a buscar
ESTRATEGIAS de combate para conseguir sus propósitos
activos/reactivos, y esas estrategias no son relatadas previamente,
de manera que los actores generan un efecto de VERDAD en el
espacio escénico que es percibido por el público, sencillamente
porque el combate se está desarrollando REALMENTE ante sus
ojos, aunque el espectador no lo sepa. Este combate no tiene que
ver con la trama, ni siquiera con el guión, es una herramienta
interna del actor

1.1.3. El personaje.
Un personaje es cada una de las personas o seres ya sean reales o imaginarios
que aparece en una obra artística. Suelen destacarse aquellos con aspecto
humano o los seres conscientes de cualquier tipo, que se imagina que existen
dentro del universo de una obra. Pero, además de personas, se hace referencia a
cualquier otro tipo de ser vivo, animales y dioses, no excluyendo tampoco objetos
inanimados a los que se da vida. Estos personajes son casi siempre el centro de
los textos de ficción, especialmente las ficciones de
ámbito cinematográfico o literario, así como las historietas. De hecho, es difícil
imaginar una novela sin personajes, aunque ha habido experimentos en este
sentido, como por ejemplo, (la obra Finnegans Wake, de James Joyce). En
la poesía siempre hay algún tipo de persona presente, aunque generalmente
como narrador u oyente imaginario.
El personaje es una construcción mental elaborada mediante el lenguaje y la
imagen. En varios espectáculos teatrales, puestas en escena y películas (con
excepción de las animaciones), los personajes son protagonizados por actores,
bailarines y cantantes. Para las animaciones y para los títeres, existen actores
vocales, aunque las voces también pueden ser creadas por computadora.
El personaje, como concepto estructuralista, permanece estático, y se reduce a un
conjunto de características o a una función necesaria en el desarrollo de la acción.
Podemos definir al personaje como cada uno de los seres humanos,
sobrenaturales o simbólicos, ideados por el escritor, y que, como dotados de vida
propia, toman parte de la acción de una obra literaria. Siendo él mismo la
representación ficticia de un ser con cierta personalidad adquirida. El personaje
tiene la capacidad de actuar en un conflicto de una forma principal o, por el
contrario, secundaria, aportando ideas que resuelvan el mismo. Se sitúan tanto en
un mundo irreal como realista, estando al mismo tiempo sujetos a las decisiones
(proceso cognitivo de elección obligatoria). Los personajes de tradición occidental
proceden de la antigua Grecia y Roma y algo más recientemente de la comedia
Italiana.

Adentrándonos en el terreno de la narrativa se puede comprobar que los


conceptos de “personaje redondo” “personaje plano” tienen mucho de ambigüedad
debido al uso social que de ellos se hace.

“Plano”, es el concepto utilizado para indicar que al personaje no le suceden cosas


y se mantiene siempre igual a sí mismo, independientemente de las circunstancias
que le rodeen y se desarrollen, conforme la obra va avanzando. Por norma
general encarnan un vicio o una virtud actuando de forma idéntica ante los
diferentes estímulos, y, lo que es peor, los estímulos están claramente
diferenciados y al personaje no le ocurre absolutamente nada.
El cronotopo
Se conoce como cronotopo (del griego:kronos = tiempo y topos =espacio, lugar) a la
conexión de las relaciones temporales y espaciales asimiladas artísticamente en la
literatura.

El cronotopo es la unidad espacio-tiempo, indisoluble y de carácter formal expresivo. Es


un discurrir del tiempo -cuarta dimensión-, densificado en el espacio y de este en aquel
donde ambos se intersecan y vuelven visibles al espectador y apreciables desde el punto
de vista estético. En un mismo relato pueden coexistir distintos cronotopos que se
articulan y relacionan en la trama textual creando una atmósfera especial y un
determinado efecto.

Mijaíl Bajtín y el cronotopo


Mijaíl Bajtín, filósofo del lenguaje ruso del siglo XX, para la creación de su categoría de
análisis llamada "Cronotopo", rechaza la idea kantiana de que los a priori espacio y
tiempo son inherentes a la conciencia del sujeto. Concuerda con Kant en que son
categorías (y que sin ellas no se puede conocer el mundo), pero considera que
constituyen entidades cuya existencia es independiente de la conciencia. Para Bajtín, las
nociones de espacio y tiempo son generadas por la materialidad del mundo, y hasta
pueden ser objetivables para su análisis.

La noción de "cronotopo" que Bajtín extrapola de la física, expresa el carácter indisoluble


del espacio-tiempo, que, concebidos en vinculación con el movimiento y la materia, se
configuran como sus propiedades, y, así, el tiempo puede ser una coordenada espacial: la
cuarta dimensión del espacio.

Desde esta perspectiva, Bajtín, en “Las formas del tiempo y del cronotopo en la novela”,
define al cronotopo como la conexión esencial de las relaciones temporales y espaciales
asimiladas artísticamente en la literatura.
Tiempo y espacio.
La concepción del espacio “teatral” y del tiempo “teatral” se fundamenta en estos tres
principios:
• El teatro, como código estético historificado, está destinado siempre a la “
representación” (escenificación, etc.) y no sólo a la lectura (“ texto dramático”). !” La nota
característica del género teatral, frente a la narrativa, es la ausencia del narrador. Así
pues, dado que en una obra teatral nadie “cuenta” una historia, no son analizables las
relaciones entre el espacio/tiempo del narrador y el espacio/tiempo de lo narrado (de los
personajes). En el teatro sólo se da el presente del personaje o de la historia, el presente
en que dicha historia es vivida por los personajes (no contada por nadie) ante un
determinado público.
• La “representación teatral” se produce siempre en un espacio físico limitado,
tradicionalmente llamado “ escenario”.
• La “ representación teatral” es la expresión del texto dramático como diálogo
directo en presente. De ahí que diálogo y representación sean siempre actos simultáneos
e inseparables.
En la consideración del “ tiempo escénico” se tienen en cuenta tres niveles estrechamente
relacionados:

El llamado “ tiempo escénico” o “ tiempo teatral” no es más que la materialización, en


cada obra dramática de forma diferente, de las cambiantes relaciones entre estos tres
niveles temporales. Ahora bien, teniendo siempre en cuenta que:

Tiempo de la historia y Tiempo del discurso pueden teóricamente coincidir, pero dicha
coincidencia es muy difícil (algunas obras teatrales experimentales, por ejemplo). La
posibilidad más habitual es la de que el tiempo de la historia sea más amplio que el
tiempo del discurso, quedando entonces aquél asumido en éste. Como ejemplos valdrían
desde tragedias en las que se cuenta una larga historia de autoconocimiento asumida en
el diálogo de los personajes ( Edipo Rey) hasta historias de amplitud mucho menor que
necesariamente son conocidas por los personajes que dialogan pero que han de formar
parte de dicho diálogo con la finalidad de ionformar al público
Inicio, nudo y desenlace
Cuando escribimos una historia los sucesos los ordenamos en secuencias. Es así, que se
presentan hechos principales que determinan el avance de la narración y los secundarios
que permiten completarla.

La estructura de la narración comprende tres partes. Esas partes de dividen en:


introducción, nudo y desenlace.

La introducción es una sección inicial cuyo propósito principal es contextualizar el texto


fuente o reseñado que está expuesto a continuación, en general en forma de cuerpo o
desarrollo del tema, y posteriormente como conclusiones. En la introducción normalmente
se describe el alcance del documento, y se da una breve explicación o resumen del
mismo. También puede explicar algunos antecedentes que son importantes para el
posterior desarrollo del tema central. Un lector al leer la introducción debería poder
hacerse una idea sobre el contenido del texto, antes de comenzar su lectura propiamente
dicha.
El nudo es donde se inician otros sucesos. La historia comienza a complejizarse hasta
llegar a un cierre. Parte donde la historia toma forma y suceden los actos más
importantes. Es el desarrollo del conflicto, generalmente, se encuentra después de la
introducción y antes de la conclusión.
El desenlace es cuando la trama del tema que tratan se desvela para dejar bien claro
todas las dudas y así entender el final. La solución al problema de la trama que se
plantea. Es la escena final de una pieza de teatro, y donde se conoce la solución del
problema. También presenta la parte final de la acción, tanto en una obra literaria, como
en una epopeya, o una novela. Es el fin de la intriga, la culminación de la investigación, el
resultado final de la historia.

Cuadros.
Un cuadro es cada una de las partes en las que puede dividirse una representación
teatral sin cambio de decorado, es decir, termina cuando cambia la escenografía. Es
cuando se cambia de escena.

En la comedia del Siglo de Oro, donde era llamado con frecuencia «escena», su
significado es el de la palabra «scene» en inglés: «una acción escénica interrumpida que
tiene lugar en un espacio y tiempo determinados» (Ruano y Allen, p. 292).1 El final de un
cuadro ocurre cuando el tablado del teatro queda momentáneamente vacío, y siempre
indica una interrupción temporal y/o espacial en el curso de la acción. Esta interrupción va
acompañada de un cambio de adornos o decorados escénicos, aunque esto último no es
siempre necesario.1En un sentido más amplio, un cuadro es la representación de un
episodio breve o un diálogo.

Escenas.
La escena es entonces una parte fundamental y un concepto ampliamente utilizado y
corriente en el mundo del cine, el teatro y también la televisión. Porque la escena además
de la recreación de una situación determinada supone la composición, de acuerdo a las
exigencias de la pieza artística en cuestión, del escenario en el caso del teatro, o del
plano en cine y televisión, es decir, en una escena no solamente se lucirán los
protagonistas que interactúan y que sin dudas son lo más atrayente de aquello que se
cuenta, sino que además distintos elementos, como ser muebles, objetos, decorados,
iluminación, maquillaje, vestuario, entre otros, también contribuirán a la determinación y
conformación de una escena.

Generalmente el responsable de dirigir el trabajo de los actores en cada una de las


escenas y de marcar o registrar cada una de estas, es decir, su comienzo, su final, su
mejor formulación, interpretación, será el director, que es quien tendrá en su cabeza la
totalidad de la obra que luego irá descomponiendo en pequeñas partes o escenas.

Actos.
es cada una de las partes principales en las que se divide una obra escénica (obras de
teatro, óperas, zarzuelas, etc). Los actos suelen estar separados por un “oscuro” (es
decir, cuando se apagan todas las luces del escenario) o una pausa, por la caída del telón
o por un intermedio. Cada acto suele estar compuesto de cuadros y/o escenas, siendo
estas la unidad narrativa de acción más pequeña. En dramaturgia, un acto representa en
sí mismo una unidad coherente dentro del desarrollo de la trama. Desde el Renacimiento
hasta el siglo XVIII se tendía a dividir las obras en cinco actos, pero desde el siglo XIX se
dividen en tres o dos actos, y las piezas cortas suelen constar de un único acto.1
Monólogo o unipersonal.
Características
"El monólogo se diferencia del diálogo porque resalta el papel del interlocutor
implementando interrogativas y referencias, las exclamaciones son frecuentes y atiende
de manera limitada al discurso mismo. El personaje no se dirige a un interlocutor material
sino que habla o piensa para sí mismo con autenticidad y desinhibición."1

El personaje se caracteriza por expresarse a través de dos medios: la voz y el


pensamiento. Ambos procedimientos admiten dos modos de expresión:

Enunciados de voz citada y diálogo: se refiere a cuando la voz está aislada o en réplica
con otros personajes.
Enunciación de pensamiento: comprende el monólogo citado, monólogo autocitado,
monólogo autónomo y pensamiento referido. «Pero puede suceder que la voz y el
pensamiento aparezcan de modo cerrado, es decir, se ofrezcan en la narración desde
posicionamientos más o menos solapados, produciéndose, por consiguiente, una cierta
gradación según permanezcan o no el enunciador o el sujeto cognitivo del personaje».2
El monólogo dramático
En dramaturgia, el monólogo, soliloquio, o escena unipersonal es el género dramático en
el que un personaje reflexiona en voz alta expresando sus pensamientos, ideas y
emociones al público. El monólogo dramático consiste en percibir encima del escenario
por parte del actor más de un personaje, imprecisa las diferencias que puedan existir
dentro de lo narrativo, lo dramático y lo poético, manipulando el tiempo y el espacio al
valerse la comunicación intelectual o afectiva que se pueda tener entre dos o más
sujetos.3 Sirve para caracterizar a los personajes y por tanto posee un gran valor
psicológico, al ser una herramienta de introspección. En ese sentido, son famosos los
monólogos de las obras de Shakespeare, como en Hamlet. El monólogo puede encubrir
en realidad un diálogo que efectúa un personaje consigo mismo o que proyecta sobre un
ser inanimado o desprovisto de razón: una mascota, un cuadro, una planta, una
fotografía, etc.

Los monólogos, en el teatro del Siglo de Oro español, solía encomendarse a los sonetos o
a las décimas y así, en comedias donde existe un gran juego de caracteres, aparecen
muchos sonetos, por ejemplo en El perro del hortelano de Lope de Vega.

Aunque el monólogo es un recurso utilizado por todos los géneros literarios, se aproxima
especialmente al género lírico por su insistencia en el yo y en la subjetividad. Y pueden
encontrarse monólogos tanto en el cuento como en el periódico o en la discusión.4 Por
ejemplo, el monólogo dramático es un género de la lírica moderna creado en el
posromanticismo del siglo XIX por Alfred Tennyson y consolidado por Robert Browning, y
todavía en boga entre los poetas culturalistas.

Soliloquio.
Designa a aquella reflexión en voz alta y en solitario, bien sea para realizar una
declaración de sentimiento y pensamiento acerca de uno mismo o su entorno, o bien
como acto reflejo de un diálogo o lucha interior que mantiene el individuo.
Historia
Del latín soliloquĭum, un soliloquio es una reflexión que se realiza en voz alta y, muchas
veces, a solas. El concepto está asociado al monólogo y al parlamento de este tipo que
realiza un personaje de una obra dramática. El soliloquio es un discurso ininterrumpido
(es decir, no apela ni permite que un interlocutor participe o responda) que transmite
pensamientos o emociones. Se trata de una declamación subjetiva y de valor psicológico
ya que permite acceder al interior del sujeto en cuestión. Pese a sus características, el
soliloquio puede encubrir un diálogo que la persona mantiene consigo misma, con un
objeto o con un ser incapaz de hablar (como una planta o un animal). Este recurso
permite que el sujeto exteriorice sus sentimientos aún cuando está solo.

Uno de los soliloquios más famosos de la historia es el escrito por William Shakespeare
para su obra “Hamlet”, donde el personaje principal toma una calavera y exclama: “Ser o
no ser, esa es la cuestión”. El soliloquio, por lo tanto, es un discurso que la persona
mantiene consigo misma. Al ser pronunciado en voz alta, lo que hubiera sido un monólogo
interior se convierte en otro tipo de expresión, muy útil para las representaciones
teatrales. En el lenguaje cotidiano, el soliloquio tiene una carga despectiva, ya que suele
ser asociado a la locura o a la falta de voluntad o capacidad para la comunicación
interpersonal: “Después de un soliloquio de casi media hora, el hombre abandonó la sala
y dejó atónitos a los asistentes”.
Diálogo
El diálogo es la forma obligada del discurso dramático, porque es la forma en que pueden
intervenir los personajes en la obra; y es forma alternativa con el monólogo y optativa, por
tanto, en el relato y en el poema, cuyos personajes pueden hablar directamente o no
dejarse oir nunca. El diálogo es la base dinámica de una obra teatral. A través del
lenguaje hablado en escena se caracterizan los personajes y se ambienta la obra. Es tan
importante como la acción. Produce un fuerte efecto de realidad en el espectador, pues
éste siente que asiste a un modo familiar y cotidiano de comunicación.

El diálogo narrativo es siempre un “discurso referido”, es decir, un discurso entre


personajes que transmite un narrador, bien conservando sus formas originales (diálogo
directo), bien introduciéndolo en su propio discurso (diálogo indirecto). El narrador no
desaparece nunca del discurso narrativo: antes o después del diálogo de los personajes,
cuando no en forma de apostillas, interviene el narrador para decir quiénes son los que
hablan, cómo hablan, y aludir a su situación corporal, espacial y temporal. Esto resulta
imposible en el diálogo dramático: el autor puede identificarse con un personaje y hablar a
través de él, pero no puede dejar oir su palabra ni como autor ni como narrador, porque
no hay espacio para nadie entre los personajes y los espectadores (o lectores) de la obra
dramática.

Proceso para montaje de una obra teatral.


El montaje de una obra de teatro comprende todas las actividades necesarias para que la
obra se pueda poner en escena. El montaje comprende:123

La elección de la obra a representar


La selección del director
La búsqueda, selección y contratación de los actores
La obtención de los fondos necesarios para poder representar la obra
La elección de la sala o teatro donde se pondrá la obra
La elaboración y estudio de los personajes junto con los actores, y definición de su
maquillaje
La práctica del libreto
La construcción de la escenografía y de la utilería a utilizar
El armado y puesta a punto de los sistemas de luz y sonido
La selección del vestuario
El ensayo de la elaboración de los personajes
El ensayo de las posiciones y desplazamientos en el escenario
El ensayo del uso de la utilería, luces y escenografía
Selección de actores.
En el teatro independiente la elección del elenco solo se limita por los actores disponibles
en la CIA.

Pero hay directores que trabajan como en el teatro comercial, haciendo convocatoria y
eligiendo a través de casting, los actores que se necesitan.

Existen dos formas en la elección:

*Por fisic du roll

El director busca en el actor características similares a la del personaje que debe


interpretar, en donde la diferencia estética, vocal y expresiva es muy poca o totalmente
nula entre el actor y personaje

*Por caracterización

A través del maquillaje, el vestuario y el entrenamiento el director busca en el actor


elegido llegar al personaje deseado.

Esta última opción, es una opción de desafío, porque el director muestra su verdadera
capacidad en moldear al actor en un personaje que difiere mucho de su realidad.

Elección de asistentes

En teatro independiente la elección técnica se hace por descarte, es decir actor de la


compañía que no actúa en esa puesta se convierte inexorablemente en asistente técnico
.Es por eso que el actor independiente es una persona muy dúctil no solo por su
capacidad de actuación sino también por su capacidad de adaptación a las necesidades
de formar una puesta técnica cuando no actúa.

Quizás es también la respuesta del porque en Argentina tenemos grandes directores, los
mismos provienen de un entrenamiento que por necesidad, los convierte en un poco
especialistas en cada cosa técnica que conforme la obra, Los directores argentinos tienen
mucho conocimiento de luz, sonido, escenografía, dramaturgia, no por nada nuestro país
tiene una de las mayores densidades teatrales en el mundo.

Cuando el director tiene la suerte de contar con un grupo numeroso tanto actoral como
técnico, por lo general predomina una elección de confianza, en donde el director se
rodea de gente que no solo sabe manejar la técnicas si no también conocen la forma de
trabajo del director, sin que el deba repetir la orden 2 veces,

Entre ellos están:


1-el asistente de dirección,
2-el iluminador,
3-sonidista,

Elementos de producción de una obra teatral.


Al ser el teatro una manifestación artística y una forma de comunicación presente en
todas las culturas, desarrolló características propias de acuerdo al momento histórico y a
su ubicación geográfica.

Desde esta perspectiva, afirmamos que el teatro está formado por dos componentes
básicos: el texto y la representación.

El teatro nace de unir texto y representación, por muy variadas que sean las formas y
fórmulas en que esta <<unión>> se lleve a cabo.

Elementos imprescindibles del teatro


Existen 3 elementos básicos del teatro que son los actores, el público y el texto. Existen
otros elementos adicionales que complementan y hacen más llamativo, convincente y real
el espectáculo como el maquillaje, el vestuario, la escenografía y la iluminación.

1- Actor

Actores de teatro de Bangkok. Fuente: pixabay.com.


Es un artista presente sobre el espacio escénico, cuya misión es actuar y hablar en un
universo ficcional que él construye o contribuye a construir. Debe haber al menos uno y
no necesariamente deben ser personas pues también pueden usarse marionetas o
títeres.

Tal como lo refiere Ricard Salvat “El actor es, de todos los elementos de la nómina teatral,
el que resulta imprescindible. A la hora de ir prescindiendo de algunos componentes del
complejo teatral, siempre acabándonos reduciendo al actor”.

El actor o los actores son quienes dan vida a los personajes, a través de sus acciones,
sus palabras y vestimenta.

Son ellos quienes recitan diálogos imprimiendo tonos vocales, dicción, emociones y
energía que refuerzan la credibilidad de la actuación e influyen en el involucramiento de
los espectadores en la historia.
Visto de otro modo, el cuerpo del actor se presenta como algo vivo, integrado, capaz de
encarnar al personaje con todas las exigencias corporales y físicas que la ficción lo
requiera.

2- Texto o guion
Se trata del escrito que plantea la historia a ser desarrollada y consta de una estructura
similar a la del cuento (inicio, nudo y desenlace), que en el caso puntual del teatro se le
conoce como Planteamiento, Nudo o Clímax y desenlace.

Las obras dramáticas siempre van escritas en diálogos en primera persona y hace uso de
los paréntesis cuando se quiere precisar la acción que se lleva a cabo mientras se
pronuncia el fragmento(a esto se le conoce como lenguaje acotacional). Cuando la pieza
literaria va a ser llevada al escenario o a cine, se le denomina “guion”.

Dicho escrito no se divide en capítulos (como normalmente se haría en una novela u otro
tipo de prosa) sino en actos, que a su vez puede dividirse en fragmentos aún más
pequeños conocidos como cuadros.

El texto es el espíritu y la génesis del teatro; sin él no es posible hablar de teatro. Su


grado de necesidad es tal que se puede atender el sentido común y comprobar que no
conocemos ninguna obra de teatro sin texto, por lo que partimos de la hipótesis de que el
teatro es <<texto más representación>>.

3- Audiencia
Se considera espectador a todo aquel que ve una obra de teatro o acude a un
espectáculo. Aparentemente la audiencia no interfiere en el desarrollo de la obra de
teatro, sin embargo, el propósito de ésta es entretener al público. Son los espectadores la
razón de ser del teatro.

A lo largo de una obra teatral se construye una relación entre la audiencia y los actores.
Gracias a ellos no solo se completa el ciclo de creación-comunicación, sino que también
se recibe retroalimentación inmediata a los actores, pues no hay audiencia pasiva sino
que todos son observadores críticos que desarrollan una percepción positiva o negativa
del arte visual que contemplaron.

Elementos complementarios
Los elementos siguientes no son vitales para llevar a cabo una obra de teatro pero su
contribución aporta gran valor a la hora de hacer la historia más interesante, organizada,
creíble y real.

En palabras de Salvat: “<<los accesorios escénicos>> como los decorados, luces, utilería,
vestuario, maquinaria, etc., los cuales contribuyen a crear la ilusión en la realidad irreal de
la escena”. Estos son:

1- Vestuario

Obra de teatro. Fuente: pixabay.com.


Es el atuendo que llevan puestos los actores. A través de ellos y sin necesidad de
enunciar palabras, el público puede identificar el género, la edad, la ocupación, el estatus
social y las características de los personajes, así como la época en la que se desarrolla la
historia.

Hoy en día existe una persona dedicada exclusivamente a este aspecto y trabaja de la
mano con el director y con los maquillistas para crear armonía en la construcción de la
apariencia del personaje.

2- Maquillaje
Se utiliza para arreglar las distorsiones producidas por la iluminación (como la pérdida de
color o exceso de brillo facial).

Adicionalmente, la aplicación de productos cosméticos sirve para consolidar el personaje


mediante su caracterización exterior, resaltando o disimulando facciones de los actores o
agregando efectos a los personajes: rejuvenecer, envejecer, hacer lunares, cicatrices o
simular heridas, entre otros.

3- Escenografía
Corresponde al conjunto de decorados empleados para ambientar la representación
dramática. Esto significa que es el espacio en el que interactúan los actores, decorado de
tal manera que muestra el espacio geográfico, temporal, histórico y social en el que se
desarrolla la historia.

La mayoría de elementos son estáticos y para producir un efecto más impactante, se


apoyan en la iluminación. Un ejemplo sencillo puede ser el escenario propuesto “de día” y
“de noche”.

A los utensilios o herramientas utilizados por los actores durante la actuación se les
denomina objetos de utilería.

4- Iluminación
Tal como ocurre con la escenografía, la iluminación abarca los objetos como la acción de
manejar las luces. Es decir, la iluminación es el conjunto de luces empleadas durante la
representación artística, así como la creación y ejecución de las mismas para ayudar a
transmitir emociones, resaltar y esconder actores, y darle más asertividad a la
escenografía, el maquillaje y el vestuario.

5- Sonido
Constituido por la música y todo efecto auditivo para mejorar los aspectos acústicos de la
pieza teatral a los actores y al público.

Por ejemplo, los micrófonos para que los diálogos de los actores puedan ser escuchados
por la audiencia, reforzar la transmisión de una emoción o de una acción tales como el
sonido de la lluvia o el freno súbito de un carro.

6- Director
Es el artista creativo encargado de la coordinación de todos los elementos que intervienen
en la actuación, desde la escenografía hasta la interpretación. Es el responsable de la
organización material del espectáculo.

La figura del director es prácticamente nueva en relación a toda la trayectoria histórica del
teatro: el trabajo del director escasamente existía antes de 1900 como una función
artística separada y antes del teatro de 1750, muy rara vez.

Lo anterior se prueba en el hecho que en el teatro griego, en el teatro romano, el medieval


y del Renacimiento esta figura no existía en el sentido estricto de la palabra. Esta persona
no está presente en el escenario, a diferencia de los actores.

Dramaturgia colectiva.
s la acción y efecto de crear, componer, escenificar y representar un drama,
convirtiéndolo en espectáculo teatral.1 El término se aplica no solo al teatro sino a otros
espectáculos de las artes escénicas, como la danza, la ópera o el circo.

La dramaturgia también hace referencia a la actividad creadora del dramaturgo y al


conjunto de su producción literaria.
Dramaturgia clásica
Las teorías estéticas del clasicismo del siglo XX propusieron como modelo de dramaturgia
respetar la regla de las tres unidades (acción, lugar y tiempo), ordenando el proceso
dramático en tres fases: exposición, nudo y desenlace.2

Semiótica y aplicaciones
El objetivo de la dramaturgia es dar al texto y al trabajo de los actores una estructura
conjunta coherente.nota 2 En ese sentido, más que un escrito, es el diseño de una
historia de acuerdo con los elementos específicos del teatro. A partir del siglo XX, se ha
desarrollado la llamada “dramaturgia del actor”, incorporando la personalidad de los
actores al proceso de construcción dramática.3 El término dramaturgia se ha extendido
también a los quehaceres de los directores y otros técnicos y creativos teatrales. Se habla
por lo tanto de la dramaturgia del director, del iluminador4 del vestuarista o del
escenógrafo, refiriéndose a su particular lectura del texto dramático y de su traslado al
escenario.

Dramaturgia, o actividad 'dramaturgista', en toda obra escrita con el fin de poder


representar una historia, se aplica también a los guiones cinematográficos y las
telenovelas.
El método de la creación colectiva o método de Cali.
La Creación Colectiva Teatral es un método de producción artística que tiene como
fundamento el desarrollo de las capacidades creativas de todos y todas los participantes
inmersos en el proceso de trabajo. Es un método grupal que resalta las relaciones e
interacciones en un nivel horizontal de cooperación.

El taller se centra en la participación activa de cada uno/a de los participantes y en el


desarrollo colectivo como grupo. A las creatividades subjetivas y personales se unirá un
aprendizaje cooperativo donde las relaciones son decisivas en el nivel de producción
teatral.

El programa de trabajo que se propone en este curso sigue un modelo de creación


colectiva que se fundamenta en un proceso coherente entre la investigación- análisis y la
acción creativa del sujeto y el grupo. Partiendo de una temática que sea de interés para
los participantes, estos inician un análisis y estudio de aquellos contenidos poéticos y
teóricos recurrentes en el tema. Paralelamente se trabajan diversas técnicas de la
pedagogía teatral. De este modo, se construye un producto artístico que surge de los
niveles de comprensión grupal, conjuntamente con la expresión corporal. Desde una
perspectiva transdisciplinaria empleamos técnicas de la creación teatral con otras del
campo de la acción social.

Improvisación grupal de escenas.


consiste en concebir y ejecutar cualquier acción de forma simultánea.2 Así, mantener una
conversación sin unas directrices previas, como un guion, es improvisar, aunque pueda
estar carente de una intención artística.1
De forma semántica, improvisar significa realizar algo sin haberlo preparado con
anterioridad.3 Sin embargo, puede ocurrir que sea necesaria una preparación previa para
poder improvisar, aunque otros autores reniegan de esta idea. Así, un músico puede
necesitar tener un cierto dominio técnico y musical para improvisar una obra musical en
un piano;4 pero no deja de ser cierto que una persona que no haya tocado jamás ese
instrumento puede presionar las teclas como le parezca y producir así una composición
artística.5

Son los valores estéticos o comunicativos de cada individuo lo que determinará la calidad
artística del resultado. Siguiendo con el ejemplo, no es equiparable la improvisación de
una persona que no está iniciada en la música, cuyo objetivo puede ser la mera
experimentación, con la improvisación de un músico profesional, que busca un valor
añadido con el que agradar a su audiencia.

El café teatro.
es un local en el que se pueden hacer determinadas consumiciones mientras se
representan espectáculos breves relacionados con el género teatral.1 En la historia del
teatro pueden considerarse como herederos de espacios similares en posadas, mesones,
tabernas y merenderos.2

Dentro del modelo de las salas para espectáculos de variedades, el café-teatro entra
dentro de la tipología que completan el café-lírico, el café cantante, el café-concierto y el
cabaré.3 En todos ellos, prolifera un público más popular que el tradicional público serio
del teatro, participando de un ambiente siempre informal, incluso familiar, frente a sus
modestos escenarios,4 que a lo largo de su historia sirvieron de cantera, refugio y ,en
muchas ocasiones, asilo tanto a actores como a autores.5
El teatro del jajaja.
“Juruju Jaja – Teatro” es una compañía de teatro argentina creada a finales del año 2001
en la ciudad de Córdoba, República Argentina. Desde sus comienzos ha realizado
representaciones en diferentes países y ha participado en distintos Festivales Nacionales
e Internacionales de Teatro, como por ejemplo: IV Festival Nacional de Teatro de Villa
Gesell - Buenos Aires, Argentina; Festival Internacional de Teatro del MERCOSUR –
Córdoba, Argentina y XXIII Marató de L’ Espectacle – Barcelona, España.
La compañía cuenta en su repertorio con “Mientras mamá no está”, comedia delirante
para adultos; “La noche del Macaco”, obra de teatro para niños de la escritora argentina
Toity Leiguarda y "Galileo, el mensajero de las estrellas", obra de teatro para niños de 7 a
12 años que cuenta la maravillosa y dura vida del gran científico Galileo Galilei.
A principios del año 2007 la compañía se instala en la ciudad de Madrid y desde entonces
ha realizado numerosas representaciones en diferentes teatros españoles. También ha
participado en certámenes nacionales e internacionales de teatro en España, donde ha
obtenido numerosos premios: mejor obra, mejor espectáculo, mejor dirección, mejor actriz
y mejor actor. Además la compañía recibió el primer premio a la “Mejor Compañía” en el
VII Certamen Internacional de Teatro del Mediterráneo de Roquetas de Mar, Almería
2008; “Compañía Finalista” en el Certamen de Teatro de Navalcarnero, Madrid 2008 y
“Mejor Compañía” en el Certamen Nacional de Teatro de Velilla de San Antonio, Madrid
2007.

Para la selección del repertorio la compañía tiene sumo cuidado en el mensaje y el


planteo del autor. Creemos en el teatro como el medio de comunicación más directo, por
lo tanto consideramos que debe existir un mensaje claro para lograr establecer un vínculo
entre los actores y el espectador.

El teatro serio.
eran los teatros con licencia para interpretar "teatro hablado" después de la Restauración
inglesa de Carlos II en 1660. El resto de teatros tenían prohibido interpretar este teatro
"serio", pero se les permitía interpretar comedias, pantomimas o melodramas. El drama
estaba entreverados de cantos o danzas, para evitar que la cosa resultara demasiado
seria o dramática.

Los entretenimientos públicos, tales como las representaciones teatrales, estuvieron


prohibidas durante el gobierno puritano en la Commonwealth. Después de ser restaurado
en el trono, Carlos II concedió patentes reales a Thomas Killigrew y William Davenant,
otorgándoles así derechos de monopolio para formar dos compañías de teatro
londinenses que interpretaran teatro "serio". Las patentes reales fueron renovadas en
1662 con revisiones que permitieron a las actrices interpretar por primera vez (Fisk 73).
Killigrew estableció su compañía, la Compañía del Rey, en el Teatro Real, Drury Lane en
1663; Davenant estableció su compañía, la Compañía del Duque, en Lisle's Tennis Court
en Lincoln's Inn Fields en 1661, y más tarde se trasladó a Dorset Garden en 1671.

Después de sufrir problemas bajo la dirección de Charles Killigrew, hijo de Thomas, la


Compañía del Rey fue absorbida por su rival, la Compañía del Duque, en 1682. Las dos
compañías se unieron y la resultante "United Company" continuó con dirección de
Thomas Betterton en Drury Lane. Después de algunos desacuerdos, Betterton obtuvo
patente de Guillermo III para formar una nueva compañía en el viejo teatro en Lincoln's
Inn Fields en 1695, que se trasladó al Teatro Real, Covent Garden en 1720 (hoy la Royal
Opera House). Los dos teatros con patente cerraban en los meses de verano. Para llenar
el vacío, el Teatro Real de Haymarket, de Samuel Foote, se convirtió en un tercer teatro
con patente en Londres en 1766.

Posteriores patentes fueron concedidas a teatros en otras ciudades y pueblos ingleses,


incluyendo el Teatro Real, Bath en 1768, el Teatro Real de Liverpool en 1772, y el Teatro
Real, Bristol en 1778.

Estos monopolios sobre las interpretaciones de obras "serias" fueron con el tiempo
revocadas por la Acta del Teatro de 1843, pero la censura sobre el contenido de las obras
por el Lord Chamberlain bajo la Acta de las licencias teatrales de 1737 de Robert Walpole
continuó hasta 1968.

Teatro de denuncia social y político.


Se conoce como Teatro político al teatro de inspiración marxista desarrollado
principalmente en la primera mitad del siglo XX, siendo el director teatral Erwin Piscator su
primer y destacado teórico.

Puede decirse que el teatro en sí mismo es político, siempre ha existido un teatro en


mayor o menor medida preocupado por los problemas sociales y lo político, pero es el
iniciado por Piscator en las primeras décadas del siglo XX el que toma tal denominación.
Y aunque existe un teatro político de derechas, con autores cercanos o incluso militantes
en la derecha, el denominado teatro político fue aquel que incorporó el teatro a la lucha
del proletariado por su emancipación y aquel que es su heredero.1
Piscator trasladó la teoría marxista al teatro, consideró que la lucha por la emancipación
del proletariado había olvidado al teatro, quedando éste al margen de la lucha por la
transformación de la sociedad. Piscator recogió sus ideas y experiencias en su libro
Teatro Político.

El teatro que se ofrecía era un teatro destinado a la burguesía, la clase trabajadora


quedaba al margen de esa expresión artística y su propuesta fue la de crear un teatro del
proletariado que reflejase los problemas del proletariado, y más allá, capaz de contribuir a
su emancipación. Al teatro político lo definió el propósito de constituirlo en instrumento de
transformación en manos de la clase trabajadora. Su estética, su forma y características
fueron aquellas que sus dramaturgos consideraron mejor se prestaban a ese fin. Bertolt
Brecht que inicialmente trabajó como dramaturgo para Piscator, con su Teatro épico creó
un armazón teórico sólido que ha sido influencia para muchos directores y dramaturgos
posteriores.

En la segunda mitad del pasado siglo XX el teatro político perdió influencia,


conservándola principalmente en Iberoamérica, España y Portugal, coincidiendo con
países con regímenes no democráticos; en estos países se extiende el fenómeno de los
teatros independientes artífices de innovaciones que buscaban resquicios en la censura
para desarrollar un teatro que se ha dado en llamar "de compromiso", heredero del teatro
político de Piscator.2

El teatro musical.
es un género teatral o cinematográfico en que la acción se desenvuelve con secciones
cantadas y bailadas. Es una forma de teatro que combina música, canción, diálogo y
baile, y que se representa en grandes escenarios, como los teatros de West End
(Londres) o en Broadway Nueva York principales sedes del teatro musical, seguido de
Argentina, Australia, Canadá, España y México.

El origen de esta palabra es angloestadounidense.1 A lo largo del siglo XX tuvo un


inmenso éxito, sobre todo en la ciudad de Nueva York.

Otras definiciones
Un musical o "teatro musical" es un género musical típico de la cultura estadounidense,
aunque también se suelen realizar en otros países. Es una forma de teatro que combina
música, canción, diálogos y baile. Suelen ser representados en grandes escenarios, como
los Teatros de occidente en Londres o en [[Broadway○3] en Nueva York.
En otros países también se trata de llevar este genero al mejor nivel como en: Argentina,
Colombia, España, Chile, México y Perú. En México: la productora más grande de
espectáculos es OCESA. En Perú: Contra escena Producciones, Preludio Asociación
cultural, entre otros.

Historia
Se puede decir que el musical nació el 12 de septiembre de 1866, el día en el que en
Estados Unidos se pone en escena por primera vez una ópera (The Black Crook), que
surge de la unión entre una compañía de danza y baile europea con una compañía de
teatro. Esta colaboración surge del hecho de que la primera se encontraba sin un recinto
donde actuar mientras que la segunda estaba montando una producción que resultaba
ser mucho más cara de lo esperado. Superadas las dificultades económicas y de
organización el 12 de septiembre se estrenaba la pieza en el Niblo's Garden de Nueva
York.

Por tanto, el musical tiene su origen en las clases bajas de la sociedad estadounidense y
se desarrolla como una forma de teatro dirigido a las masas y para un público muy
diverso. Su estructura y estilo permite que el espectador sea capaz de seguir el
espectáculo como en un vodevil (teatro de variedades), dando como resultado una
representación más simple y fácil de entender que la prosa tradicional.

La comedia musical nace en los Estados Unidos en un contexto histórico de fortísima


inmigración con una población urbana compleja y de muy distintos orígenes étnicos y
culturales, que a menudo ni siquiera hablan inglés estos colectivos representan una vasta
audiencia potencial para el musical, porque esta forma de entretenimiento es capaz de
atraer con facilidad el interés del público con una historia que es claramente evidente en
el desarrollo del espectáculo, sin necesidad de tener un profundo conocimiento del
idioma, y que al mismo tiempo visualmente atractiva.

Hecho dramático: comedia del arte, teatro del distanciamiento, teatro de la vivencia.
Primero: El término «épico» no hace, de momento, ninguna referencia a lo «heroico», ni a
lo «colectivo», ni al «verso». Así pues, al decir teatro épico no se quiere significar un
teatro «heroico» que se opusiera a un teatro «de la vida cotidiana», ni un teatro
«colectivo» que se opusiera a un teatro «intimista», ni un teatro en verso que se opusiera
a un teatro en prosa, ni mucho menos un teatro en verso «épico» que se opusiera a un
teatro en verso «lírico». Cuando Brecht dice «teatro épico» trata de oponer este concepto
al de «teatro dramático», siguiendo el hilo de la oposición clásica, aristotélica, de poesía
épica y poesía dramática. A un teatro que presenta los hechos imaginados como
ocurriendo en el momento de la representación, Brecht opone un teatro narrativo, un
teatro en el que los actores cuentan, narran una historia. «Épico» quiere decir «narrativo».
Segundo: Cuando se dice «drama» no nos referimos a un grado menor de la tragedia,
sino justamente al hecho de que se trata de literatura «actuada». Esta actuación puede
serlo de hechos cómicos o trágicos. La tragedia es una «especie» de este «género» que
se define por su oposición -muy problemática, como veremos- a la literatura narrativa o,
como hemos dicho antes, «épica».

Tercero: Cuando decimos «teatro de vanguardia» no nos referimos a una forma


superiormente avanzada sobre las demás en el momento presente (en ese sentido las
tres tendencias que nos ocupan son teatro de vanguardia), sino a un modo teatral
libertario en lo formal y emparentado con el nihilismo -religioso o arreligioso- o
concepciones del mundo próximo al nihilismo3

Ya en esta mera explicación de los términos apuntamos a una visión del mundo: a la
visión que «subyace» -empleando la expresión de Lukács- en el teatro de vanguardia. Sin
embargo, los otros términos -lo épico y lo dramático- los hemos despachado con puras
referencias a lo formal: formas teatrales más o menos discutibles o legítimas como tales
formas y nada más; sin referencia alguna a visiones del mundo «subyacentes» en esas
formas. ¿Es que la «materia» es indiferente cuando se trata de esas formas? Entonces la
polémica abierta por Brecht contra el teatro dramático ¿es «puramente» formal? ¿El
teatro épico significa tan sólo un modo de concebir el espectáculo desde un punto de vista
formal? Sabemos que Brecht era, ideológicamente, marxista, y que en su teatro se halla,
subyacente y también patente en la representación, la visión del mundo propia del
marxismo; pero ¿valdrían los postulados de Brecht para postular, por ejemplo, un teatro
épico católico? ¿Y qué se opone a que el nihilismo se exprese en forma narrativa?

Sófocles, Aristófanes.
Sófocles (en griego antiguo, Σοφοκλῆς, Sophoklés; pronunciación griega clásica:
[sopʰoklɛ̂ːs]; Colono, 496 a. C. - Atenas, 406 a. C.) fue un poeta trágico griego. Autor de
obras como Antígona y Edipo rey, se sitúa, junto con Esquilo y Eurípides, entre las figuras
más destacadas de la tragedia griega. De toda su producción literaria, sólo se conservan
siete tragedias completas, que son de importancia capital para el género.
Biografía

Estatua de Sófocles, copia de un original del siglo IV a. C., Museos Vaticanos.


Las principales fuentes de las que proceden sus datos biográficos son la Vida de
Sófocles, escrita por un anónimo en el siglo I, y fragmentos dispersos que se pueden
encontrar en las obras de Plutarco, Ateneo, Aristóteles y otros autores. La Suda también
le dedicó un breve artículo. Otros autores de la Antigüedad, entre los que se puede
destacar a Duris de Samos, escribieron también sobre él, pero esas obras no se han
conservado.

Sófocles nació en Colono, aldea cercana a la ciudad de Atenas, en una familia de


posición acomodada, en el 497 o el 496 a. C., según datos de la Crónica de Paros, o en el
495 a. C., según el anónimo autor de la Vida de Sófocles. Era hijo de Sófilo, un fabricante
de armas. Uno de sus maestros fue Lampro, que lo instruyó en la danza y le enseñó a
tocar la lira. A los 16 años estaba al frente del coro que celebró con un peán la victoria de
la batalla de Salamina, en la que también participó Esquilo como combatiente y que se
libró en el año 480 a. C., el mismo en que nació Eurípides.

Se atribuía a Sófocles belleza física pero voz débil. Le gustaban los ejercicios
gimnásticos, la música y la danza. Poco después del año 460 a. C., se casó con
Nicóstrata, con quien tuvo un hijo, Iofonte, que se dedicó también a la tragedia. Ya con
cincuenta años, Sófocles se enamoró de una meretriz, Teóride de Sición. Con ella tuvo a
Aristón, que a su vez fue padre de Sófocles el Joven, por quien Sófocles sentía gran
estima y que llegó a ser también escritor de tragedias. La Suda da los nombres de otros
tres hijos de Sófocles de los que no hay más datos.

Sófocles participó activamente en la vida política de Atenas. En el 443 o el 442 a. C. fue el


heletómano, cargo que desempeñaba la persona dedicada a administrar el tesoro de la
Liga de Delos. Gracias, en parte, al éxito de su obra Antígona, representada en el año
442, fue elegido estratego, cargo que desempeñó por primera vez durante la Guerra de
Samos bajo la autoridad de Pericles, pero la flota que dirigía fue derrotada por Meliso. Es
posible que Sófocles también fuera estratego en el conflicto contra los habitantes de Anea
del año 428 a. C., y en el 423 y el 422 a. C., en época de Nicias. Desde el 413 hasta el
411, perteneció al Consejo de los Diez Próbulos,1 formado en Atenas tras el fracaso de la
Expedición a Sicilia. Según su biógrafo, anónimo, no se distinguió especialmente por sus
dotes como político pero amó su ciudad y rechazó invitaciones de autoridades
importantes de otras ciudades con tal de no abandonar Atenas. Como anécdota, se
contaba que, habiendo desaparecido una corona de oro de la Acrópolis, Heracles se le
apareció a Sófocles y le indicó dónde se hallaba. Después de que la joya fuera
recuperada, Sófocles empleó la recompensa que recibió en construir un santuario
dedicado a Heracles denunciador.
Aristófanes (en griego Ἀριστοφάνης; Atenas, 444 a. C.-ibidem, 385 a. C.) fue un
comediógrafo griego, principal exponente del género cómico.
Biografía
Vivió durante la guerra del Peloponeso, época que coincide con el esplendor del imperio
ateniense y su consecuente derrota a manos de Esparta. Sin embargo, también fue
contemporáneo del resurgimiento de la hegemonía ateniense a comienzos del siglo IV a.
C.

Leyendo a Aristófanes es posible hacerse una idea de las intensas discusiones


ideológicas (políticas, filosóficas, económicas y literarias) en la Atenas de aquella época.
Su postura conservadora le llevó a defender la validez de los tradicionales mitos religiosos
y se mostró reacio ante cualquier nueva doctrina filosófica. Especialmente conocida es su
animadversión hacia Sócrates, a quien en su comedia Las nubes lo presenta como un
demagogo dedicado a inculcar todo tipo de insensateces en las mentes de los jóvenes.
En el terreno artístico tampoco se caracterizó por una actitud innovadora; consideraba el
teatro de Eurípides como una degradación del teatro clásico.1

Poesía
El lenguaje de las obras de Aristófanes, y en la vieja comedia en general, fue valorado por
los comentaristas antiguos como un modelo del dialecto ático. El orador Quintiliano creía
que el encanto y la grandeza del dialecto del ático hacían de la vieja comedia un ejemplo
para que los oradores estudiaran y siguieran, y él lo consideraba inferior en estos
aspectos solo a las obras de Homero. Un renacimiento del interés en el dialecto del ático
pudo haber sido responsable de la recuperación y de la circulación de las obras de
Aristófanes durante los 4tos y 5tos siglos AD, dando por resultado su supervivencia hoy.
En las obras de Aristófanes, el dialecto del ático se expresa en verso y sus obras pueden
apreciarse por sus cualidades poéticas.

Para los contemporáneos de Aristófanes, las obras de Homero y Hesíodo formaron las
piedras angulares de la historia y la cultura helénicas. Así, la poesía tenía un significado
moral y social que lo convertía en un tema inevitable de la sátira cómica. Aristófanes era
muy consciente de las modas literarias y tradiciones y sus obras cuentan con numerosas
referencias a otros poetas. Estos incluyen no sólo dramaturgos rivales cómicos como
Eupolis y Hermippus y predecesores como Magnes, Crates y Cratinus, sino también
tragedios, notablemente Esquilo, Sófocles y Eurípides, los tres de los cuales se
mencionan en p. Las ranas. Aristófanes era el igual de estos grandes tragedios en su sutil
uso de letras. Parece que ha modelado su enfoque del lenguaje en el de Eurípides en
particular, tanto que el dramaturgo cómico Cratinus lo calificó de un "Euripidistofanista"
adicto a las sutilezas que rasguñan el cabello.

William Shakespeare, Lope de Vega.


Lope de Vega es el vívido reflejo de una época, a través de su obra asoma la sociedad
de su tiempo, la de la corte, la de las aldeas, sus damas, sus galanes, sus campesinos, su
frivolidad, sus virtudes, sus amores ( ya sea puro juego, ya verdaderos y profundos) , sus
costumbres etc..., creador de personajes que desfilarán ante nosotros con todas sus
contradicciones, nada escapará a su ojo crítico, ni el noble ni el plebeyo, siempre dentro
del ámbito de la verosimilitud. Un autor que se rigió por la máxima de deleitar enseñando,
para lo cual cambió las reglas teatrales con su "Arte Nuevo de Hacer Comedias". Lope
veía el teatro como un gran mundo donde todos somos sus personajes, y cuando nos
muramos será el final de nuestra representación.
Lope estableció un vínculo entre la España antigua y la moderna, fusionándolas en sus
obras de teatro y en el cultivo de la poesía popular. En la España de Lope de Vega las
obras teatrales se representaban en corrales y en carros, ya que aunque aunque existían
teatros, estos se utilizaban muy pocas veces, solo cuando asistían a la representación los
reyes.
Shakespeare es el principal representante del teatro isabelino y una de las principales
cumbres de la literatura dramática universal. Dominó como pocos todos los registros del
arte dramático, tanto lo trágico como la comedia y la dicotomía entre realismo y
simbolismo. Shakespeare no quería cambiar las normas tradicionales del teatro inglés
aunque lo deseara profundamente. En la Inglaterra de Shakespeare las obras teatrales se
representaban en los teatros, ya que iban destinadas especialmente para las personas de
clase alta y reyes, lo cual impedía su representación en plena calle.
La belleza y riqueza de su lenguaje junto con la perfecta construcción dramática de sus
obras le han encumbrado como uno de los puntales de la literatura universal. En sus
obras el hombre es el rector de su destino, personajes perfectamente perfilados
convertidos en auténticos prototipos de los deseos, anhelos, vicios o virtudes del ser
humano.

Moliere, Cervantes.
Jean-Baptiste Poquelin (París; 15 de enero de 1622-ibidem; 17 de febrero de 1673),1
llamado Molière, fue un dramaturgo, actor y poeta francés, ampliamente considerado
como uno de los mejores escritores de la lengua francesa y la literatura universal. Sus
trabajos existentes incluyen comedias, farsas, tragicomedias, comédie-ballets y más. Sus
obras se han traducido a todas las lenguas vivas principales. Considerado el padre de la
Comédie Française, sus trabajos se interpretan con más frecuencia que los de cualquier
otro dramaturgo actual.[cita requerida]

Despiadado con la pedantería de los falsos sabios, la mentira de los médicos ignorantes,
la pretenciosidad de los burgueses enriquecidos, Molière exalta la juventud, a la que
quiere liberar de restricciones absurdas. Muy alejado de la devoción o del ascetismo, su
papel de moralista termina en el mismo lugar en el que él lo definió: «No sé si no es mejor
trabajar en rectificar y suavizar las pasiones humanas que pretender eliminarlas por
completo», y su principal objetivo fue el de «hacer reír a la gente honrada». Puede
decirse, por tanto, que hizo suya la divisa que aparecía sobre los teatritos ambulantes
italianos a partir de los años 1620 en Francia, con respecto a la comedia: Castigat ridendo
mores, «Corrige las costumbres riendo».
Miguel de Cervantes Saavedra (Alcalá de Henares,5 29 de septiembre de 1547-Madrid,
22 de abril4 de 1616) fue un novelista, poeta, dramaturgo y soldado español.
Está considerado la máxima figura de la literatura española y es universalmente conocido
por haber escrito El ingenioso Hidalgo don Quijote de la Mancha (conocida habitualmente
como el Quijote), que muchos críticos han descrito como la primera novela moderna y una
de las mejores obras de la literatura universal, además de ser el libro más editado y
traducido de la historia, solo superado por la Biblia.6 Se le ha dado el sobrenombre de
«Príncipe de los Ingenios».
Viaje a Italia y la batalla de Lepanto

La batalla de Lepanto (de artista desconocido). National Maritime Museum, Greenwich.


Se ha conservado una providencia de Felipe II que data de 1569, donde manda prender a
Miguel de Cervantes, acusado de herir en un duelo a un tal Antonio Sigura, maestro de
obras. Si se tratara realmente de Cervantes y no de un homónimo, podría ser este el
motivo que le hizo pasar a Italia. Llegó a Roma en diciembre del mismo año. Allí leyó los
poemas caballerescos de Ludovico Ariosto, que tanto influirán en el Don Quijote según
Marcelino Menéndez Pelayo, y los Diálogos de amor del judío sefardita León Hebreo
(Yehuda Abrabanel), de inspiración neoplatónica, que determinarán su idea del amor.
Cervantes se imbuye del estilo y del arte de Italia, y guardará siempre tan gratísimo
recuerdo de aquellos estados, que al principio de El licenciado Vidriera, una de sus
Novelas ejemplares, hace poco menos que una guía turística de ella:

Contextos históricos
El contexto histórico es un conjunto de circunstancias en los que se produce el hecho que
tiene historia ya sea lugar, tiempo, hechos relevantes, etc. También se refiere a aquellas
circunstancias que rodean los sucesos históricos y los pensamientos de la gente al momento
de presentarse ciertos hechos en determinada sociedad, de tal manera que influyeron para
darse así en sus individuos y en dicha geografía. Tomar en cuenta el contexto histórico de un
suceso pasado es importante, pues permite a futuro emitir un juicio menos limitado y, aunque
no posea veracidad total, al menos no deforme, minimice los hechos o maximice su valor en el
tiempo.1
El contexto histórico: es la situación histórica.  Referencias del autor:
 Clasificación del texto:
 Todos los elementos de la situación o circunstancias de la  Como fuente: fuente
época que tienen que ver con el texto primaria (histórica) o
 y cómo se ha llegado a ellos (sus antecedentes) secundaria
 Lo mismo los que provienen de épocas o lugares (historiográfica).
alejados: antecedentes lejanos y contexto  Según su materia
histórico remoto  contexto histórico remoto y
 Que los que provienen de épocas o lugares antecedentes lejanos
inmediatos: antecedentes cercanos y contexto  contexto histórico próximo y
histórico próximo antecedentes cercanos
 Referencias del autor y clasificación del texto,
como introducción:
 Referencias del autor
 Tipo de texto: clasificación del texto
 Como fuente
 Fuentes primarias (históricas)
 Fuentes secundarias
(historiográficas)
 Según su materia (económico, social,
político...).

Lectura expresiva e interpretativa.


Leer en voz alta no sólo consume energía, sino que además para lograr ser entendida por
los oyentes, debe ser interpretativa y disponer de recursos prosódicos como el ritmo, tono,
pausas y silencios, modulaciones de voz, gestos, y hasta quizás dejar de mirar el papel
para ver a quien nos escucha.

La lectura en voz alta no sólo sirve para escuchar nuestro registro vocal sino que –
además – tiene siempre una intención comunicacional que refleja siempre un estado de
ánimo.
Leer bien no es sólo poder leer rápido, sino saber regular distintos ritmos de expresión
según lo requiera el texto y el auditorio.

Todo buen lector es un “re-creador” del texto, lo “re-escribe”, es un escritor que interpreta
de forma única y peculiar un texto que otro ha producido. Es imaginar con los propios
recursos personales.

La lectura social, pública, con preparación previa tiene una implicación global de toda la
persona o personas que leen: - implica el cuerpo con su gesto, postura y voz, - la
afectividad y sentimientos del lector, sus actitudes más profundas, sus experiencias,
sensibilidades, capacidades para sugerir y evocar... Es importante que se practique la
lectura expresiva y que se incorporen técnicas interpretativas desde los primeros niveles
hasta los últimos, este mecanismo se adquiere con mayor facilidad durante la edad
temprana, aunque con constancia y práctica los adultos también pueden incorporarlo.
Todos podemos aprender a ser mejores intérpretes, mejores lectores.

Contextos políticos.
La naturaleza y magnitud de los asuntos relativos a la integridad electoral son afectadas
en gran medida por el tipo de gobierno que prevalece en un país y las prácticas culturales
y normas sociales de su pueblo. Si bien los problemas básicos son los mismos en
cualquier lugar -el uso ilegal o falto de ética del dinero, el poder o la influencia para alterar
artificialmente los resultados de una elección- el contexto social y político determina en
buena medida como se manifiestan ese tipo de problemas. ¿Ha tomado el gobierno una
posición decidida contra la corrupción? ¿Entienden los ciudadanos la importancia de las
elecciones y de preservar su integridad? ¿Saben los partidos políticos como competir en
las elecciones y hacerlo de manera honorable?

Es conveniente que los mecanismos de integridad que se adopten sean sensibles a las
condiciones locales. Lo que puede ser un serio problema de integridad en un país y
requerir estrictas medidas de protección, puede ser insignificante en otro y, por
consiguiente, no requerir el mismo nivel de atención o protección.

Gobernabilidad

Cada país tiene su propia forma de gobernar, derivada de su historia política, económica y
cultural. El tipo de gobernabilidad afectará la naturaleza y alcances de los asuntos de
integridad y la efectividad de los mecanismos para asegurar su efectivo cumplimiento. Los
países con un historial de gobernabilidad basado en el imperio de la ley, donde los
oficiales públicos sean responsables y rindan cuentas y existan procedimientos públicos y
transparentes ofrecen usualmente un clima propicio para preservar la integridad electoral.
Las violaciones a la ley pueden ser detectadas y remediadas, al tiempo que las acciones
criminales pueden ser perseguidas y sancionadas a través de un sistema legal en
operación.

En países que enfrentan dificultades para lidiar con cuestiones de gobernabilidad e


imperio de la ley, puede resultar mucho más difícil preservar la integridad electoral. En
estos casos, puede ser necesario que las autoridades electorales edifiquen su propia
credibilidad institucional y administrativa. Puede ser difícil asegurar que la política y la
administración electorales permanezcan neutrales, profesionales y transparentes, y para
lograrlo pueden ser necesarios mecanismos adicionales como la asistencia técnica
internacional o la presencia de observadores internacionales por períodos prolongados
(ver Observación Electoral Internacional). Ante la falta de un sistema jurídico y uno judicial
creíbles, puede ser necesario conferirle amplias atribuciones al organismo electoral para
resolver las controversias sobre la conducta de los oficiales electorales mismos, los
partidos, los candidatos y otros actores involucrados.

Cultura política

Se ha encontrado que la cultura política de una nación afecta la conducta de sus líderes y
habitantes, incluyendo su participación en las elecciones. La cultura política influye en la
percepción pública sobre el proceso electoral y sobre la legitimidad de sus resultados.
También es un factor de importancia en la percepción nacional sobre lo que es y lo que no
es un problema de integridad.

Se han identificado normas universales para que unas elecciones sean libres y justas (ver
Principios Guía), pero la cultura política afecta la forma en que son interpretadas. Por
ejemplo, el "comportamiento ético" es una parte de la integridad, pero la definición sobre
lo que es "ético" y lo que no, puede variar de un contexto a otro. La educación, la
socialización, la ocupación -todos ellos son elementos que influyen en la forma en que un
comportamiento es percibido y juzgado. En países con fuertes divisiones políticas y
sociales puede ser difícil convenir normas generales acerca de la integridad. Lograr que
las elecciones sean "genuinas" es mucho más fácil en países donde existe un amplio
consenso sobre las reglas del juego (ver Política) y el valor de la integridad.

Contexto sociales.
El entorno social, también denominado contexto social o ambiente social, es el lugar
donde los individuos se desarrollan en determinadas condiciones de vida, Trabajo,
economía, nivel de ingresos, nivel educativo y esta relacionado con los grupos a los que
pertenece.1 El entorno social de un individuo es la cultura en la que el individuo fue
educado y como vive, y abarca a las personas e instituciones con las que el individuo
interactúa en forma regular.2
La interacción puede ser de persona a persona o a través de los medios de comunicación,
incluso de forma anónima, y puede no implicar la igualdad de estatus social. Por lo tanto,
el entorno social es un concepto más amplio que el de la clase social o círculo social. Sin
embargo, las personas con el mismo ambiente social, a menudo, no solo desarrollan un
sentido de solidaridad, sino que también tienden a ayudarse unos a otros, y se congregan
en grupos sociales y urbanos, aunque con frecuencia se piensa en los estilos y patrones
similares, aun cuando hay diferencias.

Contextos culturales.
Algo que empecé a percibir con mayor claridad en 2012 es la importancia que tiene el
contexto en las diversas cosas que hacemos. Esto ya era claro en lo referente a la
aplicación de diversas ideas relacionadas con la educación y la tecnología: el contexto
importa porque las ideas y prácticas que surgen en un determinado contexto social,
político, económico y cultural pueden no aplicar a un contexto con unas condiciones
diferentes.
Esta es una afirmación que puede resultar obvia, pero que con frecuencia pasa
desapercibida. Un ejemplo de esto es la forma en la cual algunos investigadores y
comentaristas toman/tomamos como referencia para nuestros entornos específicos los
muy diversos reportes generados en Norte América y Europa (otras realidades) sobre
cualquier cantidad de temas (los usos de Internet por parte de los jóvenes, el estado de
los e-books, el efecto de los medios en los niveles de atención, etc.). Este efecto es
amplificado con la disponibilidad de herramientas que facilitan un acceso inmediato a la
información.
El asunto con esto es que, al ignorar la importancia del contexto, más de uno termina
metido en caminos de investigación y desarrollo (o al menos, de indagación) que no llevan
a ninguna parte. Aquí hay multitud de ejemplos. Tome los investigadores en televisión
interactiva que trabajaron sobre protocolos diferentes al elegido en Colombia, o el llamado
‘proyecto inteligente’ que iba a generar una amplia capacidad de desarrollo de software
entre amas de casa y taxistas (entre otros públicos), o algunos proyectos multilaterales
(como era el caso de Rived por allá a inicio del siglo) que, estando diseñados para otras
realidades, trataron de implementarse en la región (a veces a las malas y, en general, con
poco éxito). Ocurre en todas partes. Ocurre una y otra vez.
Pero no se trata sólo de caminos sin salida. También se encuentra en procesos de
planeación a todo nivel (de aula, de gobierno), algo a lo cual me he referido en otras
ocasiones. Ignorar la importancia del contexto lleva a planear programas y proyectos
enteros que, desde su concepción, tienen dificultades. Cuando usted planea una política
nacional con base en documentos que reflejan la situación de amplios sectores del primer
mundo e intenta aplicarla a un sector de la población de un país que no cuenta con estas
condiciones, de antemano va a exponer a frustraciones a todos los involucrados.

DANZA
La danza como lenguaje creativo representativo de diversas culturas. Aplicación
La danza se ha caracterizado a lo largo de los siglos por la continuada variación del
objetivo con que se realizaba, concretándose en momentos históricos.

La danza, que muchos historiadores han señalado como la más antigua de las artes, es
paradójicamente, en su forma culta, la de más reciente aparición entre nosotros. Para el
tratamiento del siguiente punto se han revisado las aportaciones de Castañer (2000),
Bores y cols (2001) y Arteaga (1999):

Las raíces del movimiento bailado se encuentran en el hombre primitivo, para el cual su
danza es la vida, y lo manifiesta mediante ceremonias, conjuros, ritos, produciendo
efectos sobre los fenómenos naturales, es decir tenían un carácter mágico-religioso y
ritual.

Posteriormente los griegos basaban sus danzas en la plástica del cuerpo y en la poesía
lírica y en la danza guerrera y festiva.

Ya en la Edad Media las fiestas religiosas se acompañaban con danzas que tenían un
carácter pagano.

Durante la época del Renacimiento empieza a proliferar el “ballet de cour” creado en


Italia, como forma de espectáculo íntegro que permite evoluciones coreográficas junto al
canto, la declamación y la música.

En los siglos XV y XVI aparecen dos géneros de danza: la de sociedad y la teatral.

En los siglos XVII y XVIII se codifican las posturas y pasos de la danza teatral y se
establecen sus verdaderos fundamentos.
A partir del siglo XIX la evolución estará influenciada por los sistemas rítmicos: Noverre,
Delsartre, Dalcroze. Surgimiento de la danza moderna en oposición a la clásica: Duncan,
Von Laban, Wigman. Dando lugar a diferentes manifestaciones de danza:

Danza clásica.

Danza moderna

Danza jazz , Gimnasia Jazz y Aeróbic

Danzas populares tradicionales.

Danzas populares actuales.

La danza ha ido evolucionando a lo largo de los siglos hasta convertirse en un arte o en


un agradable pasatiempo.

Antes de ascender a un escenario para hacerse danza artística de carácter teatral, el


movimiento bailado fue, primero, desborde emotivo, manifestación desenfrenada de los
temores, afectos, iras y rechazos, sin otra organización que la impuesta por la propia
estructura del cuerpo y sin otra particularidad, que una apasionada atracción por el ritmo.
Luego, pasó a ser sucesivamente, conjuro mágico, rito, ceremonia, celebración popular y
por fin, simple diversión.

En este temprano periodo, el hombre busca en la danza no sólo invocar las fuerzas de
la naturaleza para demostrar mediante el gesto cuáles son sus necesidades más
apremiantes, sino que está convencido de la influencia que por la fuerza de su baile tiene
sobre los fenómenos naturales, para obligarlos a actuar según sus deseos y necesidades.

El hombre evoluciona y con él lo hace la danza, tanto en su concepto como en la


acción misma de moverse y en el diseño espacial.

Esta forma va mostrando, a través de la historia, los cambios sociales y los distintos
modos de vida, momentos que podemos observar con detalle en el sello postal.
La danza como lenguaje representativo de diversas culturas.
La danza puede ser recreativa, ritual o artística y como todo arte, siempre va más allá que
una actividad normal como el trabajar, por ejemplo; ya que mediante el cuerpo, el hombre
puede expresar sentimientos, estados de ánimo, sugerir una idea, contar una historia,
servir a los dioses, o bien solamente por el mero placer de la estética.

Para las culturas indígenas la danza solía ser una forma de honrar a los dioses, a los
antepasados, o simplemente lograr algunos ritos mágicos. Incluso en la Biblia se
mencionan celebraciones religiosas con cierto tipo de bailes, aunque hubo un tiempo en
que la Iglesia las consideró inmorales , el cristianismo no logró suprimir los ritos paganos.

Sin embargo, la danza no es sólo arte , sino que también puede formar parte de algún rito
de transición social, es decir, cuando las personas pasan de un estado a otro como el
nacimiento, la iniciación, la graduación o el matrimonio. También hay eventos sociales
que se realizan en torno a la danza, como por ejemplo las fiestas de adolescentes.

La danza ha formado parte de la Historia de la Humanidad desde el principio de los


tiempos. Las pinturas rupestres encontradas en España y Francia, con una antigüedad de
mas de 10.000 años, muestran dibujos de figuras danzantes asociadas con ilustraciones
rituales y escenas de caza. Esto nos da una idea su importancia en la primitiva sociedad
humana.

Muchos pueblos alrededor del mundo ven la vida como una danza, desde el movimiento
de las nubes a los cambios de estación. La historia de la danza refleja los cambios en la
forma en que el pueblo conoce el mundo, relaciona sus cuerpos y experiencias con los
ciclos de la vida.
Aplicación de la danza como lenguaje creativo y de diversas
Se identifico la danza como una manera de comunicarse cuando en nuestro diario vivir
realizábamos diferentes movimientos depende de cómo estuviera nuestro estado de
animo y muchas veces casi no nos movíamos, o si lo asíamos era con un gran esfuerzo
como que si no pudiéramos hacerlo, esto pasaba cuando estábamos deprimidos entonces
con el pasar del tiempo se fueron identificando los movimientos y que representaban cada
uno de ellos.
Una situación muy clara que los movimientos son medios de expresión es el lenguaje de
las personas sordas ellos se comunican por movimientos del sus manos, por lo tanto de
su cuerpo, cada gesto que hacen significa algo diferente.

Al pasar el tiempo se pudo combinar el arte de la danza con el arte de la música este hizo
un buen complemento, ya que se pueden orientar, por medio de un sonido las emociones
que quieren dar a expresar, este ayuda a que sea mas fácil su finalidad.

Este complemento ha sido una explosión por que en cada época en cada tiempo a sido
una manera muy eficaz de comunicación desde las épocas primitivas, se podían realizar
diferentes bailes y sonidos para adorar a los diferentes dioses de cada tribu.

A medida que ha pasado el tiempo han existido diferentes tipos de danzas como los
Bailes de salón, Tango, Charlestón Danza clásica jemer, Cueca, Bacchu-ber, Danza
griega, Bharatanatyam, Danza azteca, Danza Árabe entre otros, todos estos tienen
diferentes técnicas para realizar movimientos que expresen sentimientos y emociones
pero al final todos tienen una misma finalidad ser un medio de comunicación.

Ahora en día existen muchos mas tipos de bailes modernos que aunque han
evolucionado no pierden su origen, la demanda de este se da por parte de la juventud,
principalmente lo han tomado diferentes artistas que a su canto le agregan el arte del
baile creando una explosión de energía sentimientos, emociones que rompen esquemas,
modas que hacen estar pendiente a las personas de que movimiento adaptar a su diario
vivir para que expresar lo que son y lo que quieren en un solo movimiento.
La danza se puede practicar solo o en entre grupo de personas, con el pasar de los años
la danza se adopto como una disciplina creando profesionales en esta rama a este
profesional se le llama coreógrafo que indica aun grupo de individuos los movimientos a
realizar para poder expresar una emoción o sentimiento al compas de la música para que
entre ambas se lleve una secuencia y sea mas fácil poder representar nuestras
emociones.
Esta también es una manera de hacer sentir bien a nuestro cuerpo, ya que al expresar
nuestros sentimientos por medio de la danza se liberan energías y malestares
psicológicos y físicos.

Las obras de arte son un reflejo de una sociedad y de culturas determinadas, y la danza
en particular es una de las maneras mas practicas para expresar las necesidades del
hombre, en ocasiones materiales y practicas pero siempre hay necesidad de expresar
cosas, ideas, sentimientos o poder.

Movimientos no planificados
La danza improvisación toma el movimiento como elemento principal de creación. La
improvisación se basa en la escucha y la posibilidad de jugar y crear con los movimientos
y los estímulos que tenemos y que elegimos para cada improvisación.
Escucha hacia uno mismo:
En la escucha hacia uno mismo se trata de facilitar un ambiente en el que el improvisador
pueda escucharse y conectarse consigo mismo: con lo que siente, con sus sensaciones,
con sus imágenes,…en definitiva, con lo que le habita, con su mundo interior.
El objetivo es buscar un estado corporal de mayor vitalidad y consciencia en el que fluya
la energía y circule la creatividad de una manera natural.
Fluir con lo que aparece y que, al mismo tiempo, está en continuo cambio.
Objetivos

Preparar el cuerpo para el movimiento.


Introducir a la danza contemporánea focalizada en la improvisación y composición.
Ofrecer herramientas y estímulos que faciliten la improvisación.
Ampliar el repertorio de movimiento a partir de sencillos movimientos y series
coreográficas.
Aumentar la consciencia corporal.
Relajar y activar potenciando la presencia corporal, el estar presente.
Desarrollar la apertura y la capacidad de escucha (del adentro y del afuera).
Jugar con el movimiento y los compañeros para abordar la danza desde el placer.
Metodología

Ejercicios de danza contemporánea, danza contact y consciencia corporal en los que lo


prioritario es la ergonomía en su realización y el desarrollo de un movimiento natural y
personal.
Improvisación y creación con diferentes pautas que cada uno puede interpretar libremente
dentro de unas normas de composición que limitan y al mismo tiempo, encuadran y
estimulan el proceso de creación.

Creatividad en la danza.
En la danza Creativa trabajo no sólo la parte visible del cuerpo, sino su parte invisible y
sensible. Esto ayuda a ampliar el movimiento, capacidades, expresión, comunicación y
creatividad de cada uno, y a iniciar un viaje hacia el centro de sí mismo.
En el encuentro con la propia danza, individual y auténtica, se produce también el
reencuentro con la propia esencia, más allá de todo juicio. De la misma forma, el
encuentro con el otro. La Danza Creativa va dirigida a todas aquellas personas
interesadas en encontrar un espacio propio de expresión y expansión donde poder
desarrollar la creatividad, el lenguaje corporal, la escucha de uno mismo y el otro, y el
placer de celebrar la danza.

Está especialmente orientada a personas entregadas a un camino de búsqueda interior y


desarrollo personal. La intención es crear un espacio de auto descubrimiento, donde
todos somos iguales y donde podemos comunicarnos e intercambiar diálogos a través del
movimiento.

Sin limitaciones de edad, sexo, condición social o grado de disponibilidad de movimiento.


Todos estamos invitados a participar en este proceso de creación.
Improvisación

Coreografía y tipos de coreografía.


La coreografía la danza», también llamada composición), del griego xionpeianaienga
(danza circular, corea) y γραφή (escritura), es el arte de crear estructuras en las que
suceden movimientos. El término composición también puede referirse a la navegación o
conexión de estas estructuras de movimientos. La estructura de movimientos puede ser
considerada como la coreografía. Las personas que crean la coreografía son llamados
coreógrafos/coreógrafas.

Tipos de coreografía
Dependiendo del número de integrantes, el uso del espacio, la música o la referencia de
creación, la coreografía puede clasificarse de diversas formas.

 Coreografía grupal: ésta es la danza más usada en todo el mundo. Estas se construyen
por el coreógrafo quien corrige los movimientos que se actuaran, para ser una coreografía
grupal tiene que haber de 2 personas en adelante, o una persona que haga bailar al
público.
 Coreografía expresiva: es aquella en la que recurren expresiones interjectivas y diversas
manifestaciones de la danza.
 Coreografía distributiva: está marcada por una división. Mientras que las otras personas
bailan, el principal hace actos pero vuelve a recurrir a ellos, se pueden dividir entre las
personas por ejemplo: la principal danza igual que cinco personas colocadas atrás,
mientras que dos al lado del principal danzan igual pero diferente a los otros.
 Coreografía principal: es un solo baile realizado por solo una persona en concreto.
 Coreografía folclórica: ésta es la más usada entre los pueblos rurales en la que
destacan los bailes o danzas culturales sembrada en un país. Ésta la usan más los países
para destacar la cultura entre las personas y dar conciencia al pueblo y entretenerlos.
 Coreografía histórica: es aquella en la que se reproduce un acontecimiento histórico o
de gran importancia.
 Coreografía simétrica: en las que los movimientos siguen un equilibrio de simetría entre
dos partes del cuerpo o del espacio.
 Coreografía asimétrica: es aquella en la que sus movimientos se realizan teniendo en
cuenta la simetría para desequilibrarla..
 Coreografía del espacio parcial: La que ocupa solo una parte del escenario.
 Coreografía individual: es cuando un bailarín/actor/performer se marca un solo.

Movimientos, ritmo y expresión corporal.


La Expresión Corporal es una actividad en la que educadores de todos los niveles de
enseñanza quieren iniciar o profundizar sus conocimientos, hace varios años que imparto
cursos de formación y veo el interés que tienen en incorporarla en su labor educativa.
¿Qué temas aborda esta, la Expresión Corporal?, ¿qué herramientas pedagógicas
aporta?, ¿cómo puede enriquecer el proceso de enseñanza-aprendizaje?, ¿a través de
qué ejercicios? Estas son algunas de las preguntas que los docentes suelen plantearse al
iniciar un curso de Expresión Corporal.

La Expresión Corporal es la forma más antigua de comunicación entre los seres


humanos, anterior al lenguaje escrito y hablado. Es el medio para expresar sensaciones,
sentimientos, emociones y pensamientos. De esta forma, el cuerpo se convierte en un
instrumento irreemplazable de expresión humana que permite ponerse en contacto con el
medio y con los demás.

Una de las técnicas que más utilizo es la sensopercepción, tal como la concebía Patricia
Stokoe. Esta técnica parte del redescubrimiento de los sentidos kinestésico, visual,
auditivo, térmico y olfativo, para buscar una actitud consciente y sensible hacia uno
mismo. Así se encuentra un lenguaje corporal propio con el cual sentir, expresar y
comunicar de una manera integrada, auténtica y creadora.

La Expresión Corporal busca el desarrollo de la imaginación, el placer por el juego, la


improvisación, la espontaneidad y la creatividad. El resultado es un enriquecimiento de las
actividades cotidianas y del crecimiento personal. Además, enseña a encontrar
modalidades de comunicación más profundas e íntegras, lo que repercute en el encuentro
con los demás. La Expresión Corporal ayuda a descubrir los mecanismos de
funcionamiento de los distintos grupos humanos: equipos de trabajo, alumnos de clase,
etcétera.

No basta sólo con entender qué es la Expresión Corporal y cuáles son sus fundamentos
teóricos: hay que experimentarla. A través de la propia experiencia, los docentes estarán
preparados para que sus alumnos descubran, también a nivel vivencial, las posibilidades
de la Expresión Corporal. Por ello es importante que los aspectos conceptuales sean
complementados y reforzados a través de ejercicios prácticos. Después de asimilar tanto
la teoría como la práctica, los docentes pueden afrontar sus propias clases con
tranquilidad, seguridad, y creatividad, ya que conocerán de antemano los distintos
momentos por los que podrán pasar los alumnos y sabrán cómo dirigirlos.

La Expresión Corporal puede ayudar a agudizar la sensibilidad del docente ante la


diversidad que presentan sus alumnos y colaborar a que se formen una imagen ajustada
de sí mismos. Además, el docente tendrá en sus manos valiosas herramientas para
desarrollar actividades de manera autónoma y equilibrada.

Incluso, le ayuda a actuar como facilitador del desarrollo y los procesos personales de sus
alumnos.
Se sabe que durante los primeros años del niño, su motricidad necesita desarrollarse. A
través de la Expresión Corporal, se puede dar cauce a la espontaneidad y a la tendencia
natural al movimiento propio de esta edad. Amplía y enriquece el lenguaje corporal de los
niños, fomentando la concienciación y expresión de sus sentimientos.

En nuestros cursos, nos preparamos para observar el rol que ocupa cada alumno en el
grupo y promover la cooperación y el respeto. Un objetivo es aprender a crear las
condiciones para que todos tengan su lugar y oportunidad en la clase. Los contenidos
deben plantearse con una estructura clara y con ejercicios que ilustren en la práctica su
aplicación, reflexionando sobre los procesos artísticos, científicos y técnicos.
Espacio y estilo.
El uso del término "estilo" se examina con respecto a la danza y se explora su relación
con la estructura, la forma y el contenido social. La mayor dimensión conceptual
considerada es la forma (es decir, la entidad de contenido), que consiste en la estructura
más el estilo.
ESPACIO
El espacio escénico es aquella parte del edificio en la que se desarrolla la acción de un
espectáculo. En éste, es importante la colocación del escenario y las butacas y la
iluminación incidente, puesto que lo esencial es la relación que se establece entre el
bailarín y el observador.
Según el lugar donde el escenario esté situado, se pueden dividir los tipos de escenario
en:
– A LA ITALIANA O ARCO PROSCENIO: con el público situado unidireccionalmente
frente al escenario, actúa como un marco a través del cual se puede ver la acción. Existe
la variante CON DELANTAL, en que un segmento del escenario sobresale más allá del
arco proscenio. Este es el tipo de escenario más común.
Selección de la danza según su contexto cultural.

Relación entre la danza y los otros lenguajes artísticos.


La danza es un lenguaje porque por medio de ésta, el ser humano se expresa y habla con
el cuerpo. “A su vez el cuerpo es justamente el instrumento que nos permite expresar
sentimientos, emociones, significados, incluso cargas ancestrales si nos vamos a una
búsqueda más interna”.

Lo anterior lo señaló Elizabeth Mercado Espejo, bailarina profesional y maestra de danza


contemporánea del grupo Anzar de la UdeG, quien impartirá el curso “Conciencia
corporal”, dirigido a cualquier persona que quiera indagar, conocer y explorar su cuerpo.
La también licenciada en Artes Escénicas por la Universidad de Guadalajara, explicó que
la importancia de tener conciencia corporal no solo tiene que ver con la danza o con los
bailarines, si no que se extiende a todas las partes de la vida y a las actividades que
realizamos dentro de la cotidianeidad.

“La danza nos da un mayor conocimiento del cuerpo y nos sirve para tener más
presencia escénica, ayuda a prevenir lesiones dentro de la actividad física. Para una
persona común, sedentaria, que no realiza demasiada actividad física, que pasa
demasiado tiempo sentada o parada, le ayuda a descubrir hábitos de postura y a mejorar
su calidad de vida”.

Elizabeth Mercado destacó que este curso está encaminado a que el estudiante aprenda
a escuchar a su cuerpo. “La danza nos ayuda a tener conciencia de qué sucede con el
instrumento principal que tenemos los seres humanos, que es en el que todos los días
habitamos y vivimos”.

Dentro del curso se llevarán a cabo algunos ejercicios de relajación y respiración como
parte básica del taller. “Muchas veces no sabemos como relajarnos, son ejercicios muy
fáciles y sencillos que los puede realizar cualquier persona interesada en la búsqueda
personal”.

Para Mercado Espejo lo más importante de este curso es que los alumnos encuentren
mayor bienestar, que adquieran las herramientas adecuadas para sentirse mejor, “más
sanos, con mayor fluidez, armonía, y coordinación, que aprendan nuevas posturas al
estar de pie, al estar sentado o al desplazarse. Así como la gente le da mantenimiento a
su auto, o a su casa, hay que dársela también al cuerpo”.

La danza y la relación con distintas culturas.


El ser humano ha descubierto diversas formas de interactuar, expresándose por medios
que permitan establecer una comunicación a través de la expresividad que hoy en día son
consideradas algo primordial en las sociedades civilizadas y organizadas. Es el caso de la
danza cultural como expresión de los pueblos.

Con el paso de la evolución han surgido innumerables posibilidades que facilitan la


comunicación entre dos o más personas, que incluso, llegan a ser reconocidos como
expresiones artísticas. Uno de los más conocidos a nivel mundial es la danza, siendo
considerada como el arte de bailar o moverse al ritmo de una determinada melodía. Este
movimiento artístico cultural, esta arraigado en lo mas profundo de las raíces ancestrales
de los pueblos y naciones del mundo entero, los cuales cada uno de ellos cuenta con una
danza característica de su región, la cual determina de manera directa su identidad
cultural nacionalista.

Danzas tradicionales del mundo


A pesar de que este arte es practicado en distintos lugares a nivel mundial no existe una
sola clasificación que consiga generalizar a este, es decir, la danza es un conjunto de
movimientos corporales que se expresan usualmente a través de la música pero sin
embargo, la única manera de saber cómo clasificar el estilo de baile es tomando en
cuenta las características principales de cada uno de ellas, debido a la gran diversidad de
clases y estilos de danzas como por ejemplo: El Flamenco (Danza tradicional y propio de
España), La Samba (tradicional de Brasil), El Ceilidhs (Baile tradicional de Escocia), La
Danza del Vientre (originaria del oriente medio), Bhangra (original del norte de la India) y
otras muchas que forman parte de acerbo cultural de cada región.

En los últimos años, también se han creado una fusión entre las artes dancísticas y las
artes escénicas, creando un estilo de danza que relata una historia a través de
movimientos contemporáneos y expresivos, convirtiendo este arte en algo aún más
llamativo para el público general.

Uno de los estilos de baile más conocido y practicado aún hoy en día es El Ballet; una de
las artes clásicas que ha perdurado más con el paso de los años, lo que lo convierte en
algo aún más llamativo es el estudio de la evolución de la danza, que ha ido formando
distintas ramas e especialidades que pueden clasificar e especificar su práctica, cómo la
danza contemporánea o la danza rítmica, que aunque ambas se encuentran unidas o
generalizadas por el mismo título de “Danza” son diferentes estilos de música,
coreografías y movimientos.

Elección de la música.
Desde la antigüedad la danza ha estado profundamente ligada a la música. Desde las
manifestaciones de los pueblos más primitivos hasta las creaciones de los coreógrafos
actuales disfrutan de esta posibilidad, de este paralelo.

Algunos artistas refuerzan esta idea, Jaques-Dalcroze, por ejemplo reflexiona en lo


specíficamente compositivo y nos dice :
Quiero hablar de la danza, se trata de precisar en que límites el arte de bailar puede
acercarse por su concepción misma al arte actualmente en pleno desarrollo al cual está
estrechamente ligado : la música.

Más adelante nos presenta una definición de la danza particularmente musical :

La danza es el arte de expresar las emociones con la ayuda de movimientos corporales


ritmados, no es el ritmo que vuelve los movimientos expresivos pero ordenándolos y
estilizándolos, los vuelve artísticos. [2]

Si para Jaques-Dalcroze la mutación del tono muscular era el lenguaje poético principal
del cuerpo y de lo que él buscaba más allá del cuerpo (la música como se la pensaba
entre los años 1905 y 1910), actualmente, los nuevos creadores han desplazado esta
situación de dependencia con lo musical. El bailarín ya no busca la música más allá de su
gesto sino en su gesto mismo, y el canto de su tono muscular, sus variaciones, sus
matices son los que componen los elementos principales de su música interior. Francois
Raffinot, por ejemplo nos dice :

Hay una música, un ritmo de los cuerpos, hay una relación de armonía y de contrapunto
en la coreografía que algunas veces vuelve toda otra música superflua. [3]

El uso del ritmo es uno de los factores determinantes de la construcción coreográfica y del
espectáculo en general. Globalmente la repartición del tiempo da la dimensión al
espectáculo. Los momentos de calma después de momentos de gran energía, la
densidad seguida de momentos mas relajados, la conducta de esta alternancia determina
y define el sentido del espectáculo. Nos plantea Raffinot :

Yo hablo de tensión y descanso, son en esas respiraciones regulares o precipitadas, en


esos movimientos internos y externos que la intimidad de la obra toma su fuente. Para la
composición musical y para la danza, la construcción del ritmo da las primeras direcciones
y son determinantes. [4]<

Simbología del vestuario – escenografía


La moda en el vestir ha sido la expresión de épocas, situaciones y status. Parte del
estudio que se hace de la historia pasa por conocer la vestimenta de hombres y mujeres;
mantos, terciopelos, brocados o sencillos faldones son una expresión de una época y de
relaciones de dominio y jerarquía de los que en ella vivieron.
Actualmente se usan todas las tendencias, desde lo más clásico a lo exótico y la fuerza y
el despegue de lo étnico. Es por ello que puede afirmar que detrás de la moda de un
pueblo está lo psicológico, lo social, político y étnico que le da sustento.

En el Perú muchos siglos antes de la llegada de los españoles, el Imperio Incaico conocía
todos los secretos del arte del telar; entre los muchos accesorios que se usaron, tenemos:
el chumpi, la lliclla, la chuspa (bolsa) y el chullo. Varían sus estilos, colores o formas de
tejer pero siempre tienen el mismo uso; basado a esto dominaron diferentes técnicas para
el brocado, en las que utilizaron: hilos de oro y plata, alas de murciélago, cabellos,
chaquiras, placas de metal, conchas marinas, etc.

La mayoría de los tejidos peruanos antiguos aparecían decorados con motivos que
variaban desde formas geométricas abstractas, cuadrados rectángulos y grecas, hasta
imágenes estilizadas de aves, peces, animales y seres humanos. Los incas eran expertos
bordadores.

Siendo el Perú un país pluricultural y multilingüe, ubicado en una tierra sorprendente en


riqueza natural y/o cultural, expresa su extraordinaria diversidad también en las formas de
vestir de cada región, ciudad, pueblo, comunidad campesina y/o poblado, en las que, para
cada ocasión cotidiana o festiva se utilizan las prendas que correspondan.

El folklore puneño es tan vasto, tan singular y polifacético, cualquiera que sea su
categoría. Algunas danzas autóctonas aun preservan su vestuario original, confeccionado
a base de lana de oveja, conocida como bayeta tejida, con bordados que demuestran su
simbolismo; en él los pobladores plasman nuestra propia cultura.

Pucará, uno de los pueblos más antiguos del altiplano, y de los andes del Sur del Perú,
cuyos antecedentes están en el formativo temprano (1,200 a. C.) en su fase de Q'aluyo,
desde su Cultura Pukara se practicaron muchas danzas con vestuarios originales en la
que muestran la iconografía de las actividades de la labor del hombre pucareño. Por ello
el objetivo de la investigación que fue describir e interpretar el significado del simbolismo
del vestuario típico de la danza Llamaq'atis del distrito de Pucará.

Esta investigación no solo se orienta a la revaloración de los vestuarios y la interpretación


de su simbolismo, sino también a la concientización de los pobladores sobre la necesidad
de promover su confección y uso efectivo, como parte del proceso de reafirmación cultural
andina. Además, de motivar el rescate y revaloración de vestuarios elaborados.
Sinopsis de la obra dancística
Una sinopsis es un resumen general de una obra en particular.1 El término «sinopsis»
procede del latín «synopsis», cuyos orígenes se remontan al griego2 y que
etimológicamente significa visión de conjunto.

La sinopsis publicitaria otorga al lector o espectador un extracto de los aspectos más


relevantes del asunto y le forma una visión general de una manera resumida y adecuada.
La sinopsis por lo general no incluye una visión crítica del tema, sino que tiene como
objetivo informar. Puede ser utilizada en trabajos e informes no ficcionales, así también
como en obras de ficción y creaciones multimedia.3

Puede ser usada al resumir películas u obras de teatro usándose la introducción de los
libros. Suelen ser encontradas al reverso de las películas, invitando al lector a
comprarlos.4 Las propias productoras de cine y televisión realizan avances, que son
piezas cortas de pocos minutos o segundos de duración que presentan una sinopsis de la
obra a estrenar como mera estrategia publicitaria.

Sin embargo, hay otro concepto de sinopsis completamente opuesto a este y es el que se
corresponde con una de las fases creativas del guion cinematográfico. No incluye
tecnicismos narrativos ni cinematográficos, está escrita en tercera persona con los verbos
principales en presente de indicativo como forma verbal dominante. Y es necesario que
recoja el argumento completo detallado, es decir, debe incluir el desenlace, sin incluir
ningún tipo de valoración. La gran diferencia con la sinopsis vulgarmente conocida, es que
esta se trata de un documento de trabajo que forma parte de la producción artística del
guionista, en el que se apoya para poder seguir escribiendo posteriormente con esas
ideas principales.

Normalmente es un relato breve de entre dos y cinco páginas, pero no es un paso


creativo sino un documento de trabajo cuya labor es convertir los esquemas estructurales
en un texto narrativo corrido, y posteriormente pueda ser presentado al productor. Surge
de unos previos esquemas estructurales, estos esquemas estructurales serán todas
aquellas fases de la narración que no son texto narrativo, ni dialogado.
Crítica constructiva en el arte.
La crítica de arte es el juicio de valor expresado sobre las obras de arte en el ámbito de la
estética, pero también en lo que refiere a su relevancia en un contexto social y político
determinados.12

La crítica de arte es un producto indisociable de la escritura así como de la prensa escrita


como medio de difusión.3 Es un género, entre literario y académico, que hace una
valoración sobre las obras de arte, artistas o exposiciones, en principio de forma personal
y subjetiva, pero basándose en la Historia del arte y sus múltiples disciplinas, valorando el
arte según su contexto o evolución. Es a la vez valorativa, informativa y comparativa,
redactada de forma concisa y amena, sin pretender ser un estudio académico pero
aportando datos empíricos y contrastables.

Denis Diderot es considerado el primer crítico de arte moderno, por sus comentarios
sobre las obras de arte expuestas en los salones parisinos, realizados en el Salón Carré
del Louvre desde 1725. Estos salones, abiertos al público, actuaron como centro difusor
de tendencias artísticas, propiciando modas y gustos en relación al arte, por lo que fueron
objeto de debate y crítica. Diderot escribió sus impresiones sobre estos salones primero
en una carta escrita en 1759, que fue publicada en la Correspondance littéraire de Grimm,
y desde entonces hasta 1781, siendo el punto de arranque del género.4

En la génesis de la crítica de arte hay que valorar, por un lado, el acceso del público a las
exposiciones artísticas, que unido a la proliferación de los medios de comunicación de
masas desde el siglo XVIII produjo una vía de comunicación directa entre el crítico y el
público al que se dirige. Por otro lado, el auge de la burguesía como clase social que
invirtió en el arte como objeto de ostentación, y el crecimiento del mercado artístico que
llevó consigo, propiciaron el ambiente social necesario para la consolidación de la crítica
artística. La crítica de arte ha estado generalmente vinculada al periodismo, ejerciendo
una labor de portavoces del gusto artístico que, por una parte, les ha conferido un gran
poder, al ser capaces de hundir o encumbrar la obra de un artista, pero por otra les ha
hecho objeto de feroces ataques y controversias. Otra faceta a remarcar es el carácter de
actualidad de la crítica de arte, ya que se centra en el contexto histórico y geográfico en el
que el crítico desarrolla su labor, inmersa en un fenómeno cada vez más dinámico como
es el de las corrientes de moda. Así, la falta de historicidad para emitir un juicio sobre
bases consolidadas, lleva a la crítica de arte a estar frecuentemente sustentada en la
intuición del crítico, con el factor de riesgo que ello conlleva. Sin embargo, como disciplina
sujeta a su tiempo y a la evolución cultural de la sociedad, la crítica de arte siempre revela
un componente de pensamiento social en el que se ve inmersa, existiendo así diversas
corrientes de crítica de arte: romántica, positivista, fenomenológica, semiológica, etc.

Fundamentos artísticos para debatir.


El movimiento de mujeres ha puesto en cuestión las representaciones deudoras del
patriarcado en todos los ámbitos: la vida cotidiana, los medios, la política. En el mundo del
arte, el debate incluye la redefinición de los límites entre una crítica que desmonte lo
naturalizado y una autocensura que esconda los problemas bajo la alfombra.

Después de un pedido del público para bajar un cuadro del artista plástico Balthus del
Museo Metropolitano de Nueva York por “perturbadora”, nuevas polémicas dan cuenta de
cómo las demandas y denuncias del movimiento de mujeres han sido leídas por
instituciones artísticas canónicas. La modificación del final de la ópera Carmen en la
puesta del Maggio Musicale de Florencia, y la bajada del cuadro “Hylas y las ninfas” de
Waterhouse en la Galería de Arte de Manchester, son dos de los ejemplos más recientes.
En el primer caso los responsables de la sala argumentaron que la versión alternativa del
femicidio de la protagonista a manos de un novio celoso de la versión clásica buscaba
generar conciencia sobre el abrumador número de casos reales y bien actuales. En el
segundo, la directora del museo declaró que la intención era cuestionar los modelos de
belleza impuestos a las mujeres y su representación en ese cuadro en particular como
femme fatale, una imagen tan estereotipada como la de mujeres como sujetos pasivos y
meramente decorativos.

No debería asombrar a nadie que el debate que hoy recorre distintas culturas y sectores
sociales en casi todas las geografías tenga su impacto también en el arte. Los que
quisieran preservar este terreno de las “disputas políticas” o los “problemas sociales”
amonestando exageraciones, prepotencias o falta de sentido estético de los “sectores
sacados” del feminismo, podrían constatar en toda la historia del arte que ello no fue
nunca posible.

Si bien asignar al arte la función exclusiva de dar cuenta de sus condiciones sociales
sería reduccionista, no es menos cierto que la producción artística y su recepción ha sido
siempre, también, un campo de batalla ideológico: se ponen en juego allí
representaciones sociales, ya sea para reafirmarlas o negarlas, ya sea de manera
consciente, por parte del artista, o no. Las obras intervienen así en los debates de su
época y en muchos casos de las futuras, cuando sus elementos se reinterpretan en otro
contexto.
Tipos de danza.

Folklorica:
Se caracteriza por conservar las costumbres y tradiciones de las regiones
donde se practica conservando sus elementos originales y se transmite de
generación a generación:

Académica:
Es la que se imparte profesionalmente en una escuela o academia
la danza académica se clasifica en:
GÉNEROS DE LA DANZA

1.-Folklorica: Se caracteriza por conservar las costumbres y tradiciones de


las regiones donde se practica conservando sus elementos originales y se
transmite de generación a generación.

2.-Académica:se caracteriza porque se han creado métodos para de


enseñanza para su aprendizaje.

3.-De salón: es el baile popular, surge con la moda y se realiza de forma


natural.

Clásica:
Es conocida como la madre de todas las danzas y tiene su origen en
Europa, en los bailes cortesanos de la real nobleza, como
divertimento para esta clase social.
La danza clásica hoy es vista como una representación de la elegancia y
estilo mas puros, donde los bailarines desarrollan sus movimientos de forma
perfecta y de acuerdo con los tiempos que poseen las músicas.

Es un estilo de danza que requiere mucha disciplina y entrenamiento por la


dificultad que requiere aprender a bailar clásico.
Moderna:
Surge como una reacción a las formas del Ballet clásico y probablemente
como una necesidad de expresarse más libremente con el cuerpo, continúa
basándose en el ballet, del que mantiene formas específicas, le agrega otro
sentimiento, considerando de manera diferente al cuerpo del bailarín.

Ampliando el rango de movimiento, se comenzó a bailar con los pies


descalzos, con vestuarios diferentes y utilizando el espacio con mayores
posibilidades.
Contemporánea:
Contemporánea: es un tipo de expresión corporal que no está basado en la
técnica del ballet clásico, y que conlleva menor rigidez de movimientos. Es
una clase de danza en la que se busca expresar, a través del bailarín, una
idea, un sentimiento, una emoción, al igual que el ballet clásico, pero
mezclando movimientos corporales propios del siglo XX y XXI junto con
pasos tradicionales de cualquier rama del ballet.

Ésta danza es cien por ciento interpretativa, sus movimientos se sincronizan


con la música tratando de comunicar un mensaje.
Una característica distintiva es el uso de multimedia para acompañar las
coreografías, como video e imágenes usados de fondo.

Su origen se remonta hasta finales del siglo XIX cuando, buscando una
alternativa a la estricta técnica del ballet clásico, empezaron a aparecer
bailarines danzando descalzos y realizando saltos menos rígidos que los
tradicionales en el escenario.

Se pueden distinguir en los inicios dos escuelas, la Americana y la Europea.


Tradicional:
Son aquellas que se transmiten por tradición oral de generación en
generación, pero además de eso forman parte del imaginario y la identidad
de una comunidad específica.

Si bien las danzas tradicionales han sido llevadas al escenario (a veces


respetándolas, otras transformándolas y muchas más inventándolas) desde
hace casi un siglo, la danza escénica no es ya tradicional desde el momento
que es académica, su forma de transmisión se modifica al igual que el
significado, uso y función social.

Popular:
Es la danza tradicional de los pueblos basados en sus propias músicas y
símbolo de festividades religiosas y profanas. En España hay una gran
riqueza de bailes populares: jotas, bailes flamencos, sardanas, boleros,
danzas de rueda etc.

La danza popular es aquella que un pueblo asume como propia y está cor
relacionada con su historia,política, economía y cultura sin dejar de lado las
habilidades y destrezas psicomotoras esto último le da oportunidad al baile
de ser más rico y vistoso especialmente creativo.
Regional:
La danza es una de las actividades humanas más antiguas, en donde los
movimientos rítmicos expresan emociones. Si bien en un principio en
culturas antiquísimas como la egipcia representaba una actividad ritual.

En México muchos de los bailes regionales tienen un origen prehispánico y


ritual, otros proceden de la tradición española que se han modificado a
través de los siglos para lograr características originales.

Hoy en día, los bailes regionales sirven como forma práctica de preservación
de las culturas autóctonas.

Historia de la danza en el mundo.


• La danza ha formado parte de la historia de la humanidad. Las pinturas rupestres
encontradas con antigüedad de mas de 10.000 años muestran dibujos de figuras
danzantes asociadas con ilustraciones de rituales y escenas de caza.

• Muchos pueblos alrededor del mundo ven la vida como una danza, desde el movimiento
de las nubes a los cambios de estación. En la India, entre los hindúes, el creador es un
bailarín , Siva Nataraj hace bailar el mundo a través de los ciclos del nacimiento, la muerte
y la reencarnación.

• En Egipto las danzas fueron ceremonias instituidas por los faraones. Ejemplo: la danza
de la muerte y reencarnación de Osiris.

• En Grecia , los rituales de la danza de los Dioses y Diosas del panteón griego
Reconocidos como los orígenes del teatro contemporáneo occidental .

• En Roma la danza formo parte de las procesiones, festivales y celebraciones. sin


embargo, a partir del 150 A.C. todas las escuelas romanas de baile cerraron porque la
nobleza consideró la danza como sospechosa y peligrosa. Se introdujo una nueva forma
de danza conocida como pantomima.

• Hasta que la cristianización del Imperio Romano introdujo una nueva era en la que el
cuerpo, la sexualidad, y la danza resultaron unidas y fueron objeto de controversia y
Conflictos.

• En la edad media la iglesia rechazaba la danza: Por considerarla promotora de la


promiscuidad sexual, lascivia y éxtasis.

• Se incorporaron las danzas propias de las tribus del norte en los cultos cristianos.
Surgen las danzas de celebración estacional del fin del invierno y celebración de la
fertilidad con la llegada de la primavera.

• Durante esta época surgió una danza secreta llamada danza de la muerte. Propiciada
por la prohibición de la iglesia y la aparición de la peste negra, siglos XI y XII

• Surge una nueva actitud hacia el cuerpo, las artes y la danza, las cortes de Italia y
Francia se convirtieron en centros de desarrollo de la danza y la música

• En 1661, Luis XIV de Francia autorizó el establecimiento de la primera Real Academia


de la Danza. En los siglos siguientes el Ballet se convirtió en una disciplina reglada

• En el siglo XIX, la era del ballet romántico refleja el culto a la bailarina . Que lucha entre
el mundo terrenal y el mundo espiritual.
Historia de la danza en Guatemala
El origen de las danzas folclóricas en Guatemala se remonta desde épocas primitivas. La
mayor parte de las danzas han ido desapareciendo, así como también han sido
influenciadas por la cultura occidental.

Antiguamente las danzas eran dedicadas para dar satisfacción no solo al cuerpo y a la
mente, sino también a los dioses milenarios.

Por influencia de la fe católica, estas manifestaciones culturales están dedicadas a los


patronos de los pueblos y algunas cofradías, pero sigue prevaleciendo en la profundidad
del pensamiento de músicos, los cuales piensan que hay que ofrendar al Tzul Taka con
música y ritmos para que las cosechas estén bien, realizando ritos para venerar a su
deidad y a una imagen católica.

HISTORIA Y SIGNIFICADO DE ALGUNAS DANZAS

• El yurumén es una danza que se celebra el 26 de noviembre de cada año y con la que
se festeja la llegada de la etnia Garífuna al territorio guatemalteco.

• El baile del venado. Durante el período de la conquista de Guatemala, los españoles que
visitaban algún lugar miraban la fauna que atravesaba los caminos, encantados por la
silvestre locomoción de la diversidad cuadrúpeda. Preguntaban a los mayas el nombre de
los animales, ellos respondían venados. El baile consiste en tratar de cazar venados.
Cuando lo lograban, lo compartían entre todos dentro de un ambiente de alegría.

• El baile de la conquista, que como su nombre sugiere, evoca incidentes propios de la


conquista de Guatemala por los españoles, que encabezó Pedro de Alvarado. En la
misma conquista tomó parte Tecún Umán, encabezando a los vencidos. Sus instrumentos
musicales siguen siendo el pito, la chirimía, el tambor y el tamborón. El argumento del
baile es de guerra, en el cual los cristianos son los españoles y los gentiles son los
mayas. Finaliza con la conversión al cristianismo de la población local, con lo que se
consuma la conquista y al final todos bailan juntos. Este baile fue creado por los
dominicos para auxiliarse en la catequesis de los “infieles” en la época de la conquista.

• El baile de Mah Nim, también conocido como Los guacamayos. Primero, se hace una
pequeña ceremonia para despertar a las máscaras, que tuvieron un año de descanso y
requiere que sean despertadas. Se mata un gallo, en honor de las máscaras, se cocina y
luego se les da de comer a las máscaras, pasándoles la carne en los labios. También se
les da de beber b’oj. A medianoche, inician el camino rumbo al calvario, lugar sagrado
donde empiezan a bailar. No debe haber ningún otro baile, pues las máscaras se pueden
enojar. Terminado el baile en el calvario, bajan a la iglesia, desde donde empiezan a
llamar a la gente con trompetas. Luego, se dirigen al encuentro de la Virgen Santa Elena.
Estilos de danza.
La danza es el único arte dónde nosotros mismos somos el material del que está hecho.
La expresión más auténtica de un pueblo está en su danza y en su música.

Así que aquí está la lista de algunos de los estilos de baile más famosos bailados por todo
el mundo.

Hip Hop baile

El hip hop es un estilo de baile, que por lo general se baila con música hip hop que se
desarrolló de la cultura hip hop. Esta danza danza consiste principalmente de
movimientos ejecutados cerca de la tierra.

Danza del vientre

El término “danza del vientre” es un nombre inapropiado ya que cada parte del cuerpo
está implicado en la danza. La parte del cuerpo más destacada es la cadera. Básicamente
se originó en el Oriente Medio.

Salsa

La salsa es un género de danza sincrética de Cuba. La salsa es un baile de pareja


normal, aunque se reconocen las formas en solitario, para mí paraser es un baila que
representa muy bien la calidez y la sensualidad de latinoamerica..

Baile de salón

Baile de salón se refiere a un conjunto de danzas asociadas, que son disfrutados tanto en
lo social y competitiva en el mundo. Sus aspectos de rendimiento y el entretenimiento
también son ampliamente disfrutados en teatro, cine y televisión.

Tap

El Tap es una forma de danza que se caracteriza por un sonido a que se ha creado a
partir de placas de metal que se unen tanto a la bola y el talón del zapato de la bailarina.
Estas placas de metal, cuando se golpea contra una superficie dura, crea un sonido de
percusión y como tal, los bailarines se consideran músicos.
Bhangra

La danza Bhangra es una danza originaria del norte de la India y del sur de Pakistán; de
una región llamada Punjab, que comparte su cultura entre ambas naciones. Es una
alternativa, no sólo cultural, si no también para poder controlar el estrés generado por las
diversas activiades diarias.

Break Dance

El Break-dance incorpora muchos tipos de movimientos que pueden variar tanto como la
imaginación de un interruptor y el atletismo se lo permita. El inventario de los movimientos
de baile break-es muy amplia, y hay competenciass en todo el mundo.

Danza irlandésa

Originario de Irlanda esta interesante danza por lo general se hace en grupos, pero
cuando se realiza como un solo de danza, en general se caracteriza por un cuerpo
superior tieso y los movimientos rápidos y precisos de los pies.

Baile Robot

El robot es un estilo de baile ilusión, son pasos de intentos de imitar a un robot bailando o
un maniquí. Se originó por Charles Washington.

Líne Dance (Country)

Un baile en línea es la coreografía de baile con una secuencia repetida de pasos en los
que un grupo de personas bailan en una o más líneas o filas sin tener en cuenta el sexo
de los individuos, todos en la misma dirección y ejecución de las medidas al mismo
tiempo.

Línea del tiempo en la danza

La danza en La Edad Media, considerada como un arte "fomentado por


espíritus infernales". La Iglesia prohibió la danza en los templos y mostró
hacia ella una actitud negativa, por su sensualidad y su relación con los
antiguos ritos paganos. Sin embargo, testimonios de algunas excepciones,
como la costumbre de danzar en algunas procesiones, como, la famosa danza
macabra o de la muerte, de carácter representativo religioso, en la que un
bailarín disfrazado de esqueleto era seguido por todo el pueblo hasta el
cementerio.

La danza tras la 1era Guerra Mundial: las artes en general hacen un serio
cuestionamiento de valores y buscan nuevas formas de reflejar la expresión
individual y un camino de la vida más dinámico. En Rusia surge un
renacimiento del ballet propiciado por los más brillantes coreógrafos,
compositores, artistas visuales y diseñadores. Paralelamente a la revolución
del Ballet surgieron las primeras manifestaciones de las danzas modernas.
Como reacción a los estilizados movimientos del ballet y al progresivo
emancipamiento de la mujer surgió una nueva forma de bailar que potenciaba
la libre expresión. A medida que la danza fue ganando terreno, fue rompiendo
todas las reglas.

La danza primitiva era de carácter religioso, en ella no había espectadores.


Cada miembro de la tribu tenía asignado su papel dentro del ritual
coreográfico: músicos, danzantes, testigos.
Surge para expresar las necesidades vitales: necesidad de alimento, sentido de
culto, de tipo social.
La danza Renacentista, que se conoce son de naturaleza muy variada. Hay
danzas lentas y elegantes (bajas danzas, pavanas, almains) y también rápidas
y animadas (gallardas, corantos, canarios). Algunas tenían coreografías fijas,
mientras que otras se improvisaban según el gusto y habilidad de los
participantes. Muchas danzas eran para parejas pero otras para grupos.
Existían también danzas que se movían en círculo, conocidas como branles.

La danza 1920: Por primera vez, hay una clase de niños que no tienen que ir a
trabajar de inmediato para apoyar a la familia. Es una época de danzas muy enérgicas
realizadas por la generación más joven. El charleston comenzó a practicarse como una
forma de diversión y distracción después de la Primera Guerra Mundial. El Charleston
se convirtió en una moda y tuvo gran importancia en Europa. El Charleston llegó a ser
tan popular en Europa, que casi el 80% de la población lo practicaba y disfrutaba.
La danza y la historia.
La historia de la danza es el relato cronológico de la danza y el baile como arte y como
rito social. Desde la prehistoria el ser humano ha tenido la necesidad de comunicarse
corporalmente, con movimientos que expresan sentimientos y estados de ánimo. Estos
primeros movimientos rítmicos sirvieron igualmente para ritualizar acontecimientos
importantes (nacimientos, defunciones, bodas). En principio, la danza tenía un
componente ritual, celebrada en ceremonias de fecundidad, caza o guerra, o de diversa
índole religiosa, donde la propia respiración y los latidos del corazón sirvieron para otorgar
una primera cadencia a la danza.1

Los orígenes de la danza se pierden en el tiempo, ya que en su vertiente ritual y social ha


sido un acto de expresión inherente al ser humano, al igual que otras formas de
comunicación como las artes escénicas, o incluso las artes plásticas, como se demuestra
por las pinturas rupestres. El baile y la danza han sido un acto de socialización en todas
las culturas, realizado con múltiples vías de expresión. Por su carácter efímero resulta
prácticamente imposible situar su origen en el espacio y en el tiempo, ya que solo es
conocido por testimonios escritos o artísticos (pintura y escultura), los cuales comienzan
con las civilizaciones clásicas (Egipto, Grecia, Roma). Por otro lado, desde tiempos
antiguos ha existido una dicotomía entre danza como expresión folclórica y popular y la
danza como arte y espectáculo, integrado en un conjunto formado por la propia danza, la
música, la coreografía y la escenografía. Parece ser que fue en la Antigua Grecia cuando
la danza empezó a ser considerada como arte, el cual se representaba frente a un
público. En tiempos más modernos, la consideración de la danza como arte —más
propiamente llamado ballet— comenzó en el Renacimiento, aunque la génesis del ballet
moderno cabría situarla más bien en el siglo xix con el movimiento romántico.2
Criterios para evaluar propuestas.
Cuando se tiene en frente una responsabilidad y al mismo tiempo el privilegio de conocer
a través de unas cuantas lineas los procesos que pueden estar generando cambios
significativos en las historias de vida de niños y jóvenes en las escuelas de Colombia,
comienza la reflexión del propio evaluador en su ejercicio docente, como artista y
formador. ¿Cómo evalúo a otro sino parte de mí mismo?

Surgen dudas sobre si estoy realmente listo para emitir juicios de valor y críticas
constructivas sobre los procesos, propuestas y avances de cada trabajo desarrollado por
los maestros de educación artistica de teatro y danzas en las escuelas. Pero
afortunadamente el desarrollo de lineamientos de evaluación claros y la experiencia de
Instituciones como Premio Compartir y la organización EntreLasArtes en la capacitación y
acompañamiento a los evaluadores de procesos artísticos ayudan a alejarnos de miradas
sesgadas y subjetividades derivadas de nuestro ego y en ocasiones de la mirada cerrada
que tenemos algunos docentes en nuestro ejercicio y formación.

Somos productos del sistema educativo de nuestros padres y abuelos, de viejas épocas y
es necesario para el evaluador romper el molde y eliminar posturas filosóficas propias,
creencias religiosas, prejuicios y demás ideas que eviten mirar los procesos más allá del
papel, llamándonos a indagar y establecer si el quehacer pedagógico dentro del aula del
evaluado va de la mano con el devenir histórico y actual de nuestros niños, jóvenes y sus
comunidades.

La evaluación de una propuesta parte de una relación muy intima del evaluador y el texto.
Se deben realizar varias lecturas ya que en cada momento se descubren nuevos
elementos, los que no estaban en lo superficial o eran insignificantes, se convierten en
elementos potenciales que dan valor o generan dudas en el escrito. Se reflexiona sobre la
propuesta en la mañana, tarde y noche, ya que el ser humano se vuelve más reflexivo,
intuitivo y critico en ciertos momentos del día. Antes de ser evaluadores somos seres
sensibles, artistas y educadores.

Pero al final se debe ser objetivo y exigente con el fin de no caer en sesgos y escoger la
mejor propuesta. Hay que tomar diversas posturas para leer una propuesta de teatro y
danza postulada a Premio Compartir, ya que con la postulación se reconoce la labor del
licenciado en educación artística, a los maestros de danza y teatro en su ejercicio y
quehacer pedagógico, a veces anónimo en las aulas de clase. Todo esto hace que se
conozca a profundidad no solo a la propuesta sino a su autor y el contexto donde se
desarrolla.

En mi propia experiencia hay un compromiso muy grande con respecto a la educación del
teatro y la danza en las aulas. Las escuelas, los territorios y el cuerpo (junto con sus
posibilidades) requieren de espacios de expresión para crear un sinnúmero de
posibilidades a través de la contemplación y resignificación de lo que está ahí y que se
nos hacia aburrido y monótono. La educación artistica nos sensibiliza y nos rescata, nos
permite volver a habitar nuestros cuerpos, nuestras mentes y fortalecer los tejidos socio-
culturales en nuestros territorios. Hay que estar preparados para este gran compromiso.

La anterior reflexión surge de una constante: muchos maestros de asignaturas basicas,


que no están licenciados en educación artística han generado propuestas a partir de su
sensibilidad ante las artes escénicas y generan procesos de formación muy sencillos
pero de gran valor pedagógico y didáctico; envían sus propuestas a Premio Compartir,
pero al leer algunos de los escritos se evidencia que requieren cualificación de sus
saberes en educación artistica.

Aunque el ejercicio pedagógico es constante en el aula y parte de la relación maestro-


estudiante, la educación artística requiere de un lenguaje específico para suscitar
diálogos, discusiones y preguntas puntuales del maestro con otros maestros e
instituciones, ante las necesidades y problemáticas del arte en las escuelas.

No se trata de limitar el ejercicio y la creación artistica en el aula sino en darles mayor


valor y calidad de contenidos y didácticas a los estudiantes que al fin y el cabo son los
beneficiarios primarios del ejercicio formador en las aulas. El ejercicio docente artístico no
se debe quedar quieto, tiene que actualizarse para estar preparados a los nuevos retos.

Muchos maestros manifiestan una problemática común en sus propuestas: "Se ha perdido
la identidad cultural y la identidad de los territorios y la Colombianidad". ¿Qué bambuco,
guabina o mapalé puede competir contra el reggaetón o demás expresiones urbanas o
fenómenos culturales con los que se bombardean constantemente a los niños y jóvenes
en los medios de comunicación y nuevas tecnologías?

Todos coinciden en una idea: La danza y el teatro rescatan nuestras tradiciones,


mantienen vivos a nuestros ancestros y dan identidad a una nación que en estos
momentos de globalización presenta grandes retos al maestro artístico.
Según danzas de salón.
Bailes de salón. Aquellos que baila una pareja de forma coordinada y siguiendo el ritmo
de la música. En su origen eran meramente lúdicos y populares y su repercusión social
fue de tal magnitud que dio lugar a la creación de salas específicas que -dotadas de una
orquesta y un pavimento adecuado- facilitaran su práctica. En la actualidad se practican
también como modalidad deportiva en competiciones organizadas y reglamentadas por
las correspondientes federaciones nacionales e internacionales.

Tanto en su versión social como en la de competición y deportiva los movimientos e


interacciones de la pareja se ajustan a patrones previamente establecidos que, asociados
con la música, caracterizan a los distintos bailes. Ello motiva que su práctica requiera de
un previo aprendizaje que antiguamente se transmitía de padres a hijos y en la actualidad
puede ser adquirido en academias de baile.

Rumba
Actualmente existen varias modalidades reconocidas de Rumba: La Rumba Cubana (la
más caliente y rítmica de todas), la Rumba-Bolero (la más lenta y romántica) y la rumba
española (modalidad con un claro tono flamenco).

A partir de ciertas variedades rápidas de la Rumba-Bolero, surge el Cha Cha Chá en la


década de los 50.

Cha Cha Chá


El ritmo del Cha Cha Chá se caracteriza por una serie de tres pasos rápidos que se dan
en dos tiempos de compás y precisamente a estos tres pasos (chasses) le debe el Cha-
Cha-Cha su nombre.

Samba
Otro baile latinoamericano que alcanza una gran popularidad es la Samba cuyos orígenes
hay que buscarlos entre los esclavos traídos desde África.

La Samba nace en Brasil. En esta danza se hallan contribuciones de la música popular


brasileña y de varias modalidades de la música carioca que confluyen en Río de Janeiro.

Tango
El Tango es una danza de origen africano, sus orígenes se sitúan en el año 1860, entre
las clases más pobres de Buenos Aires.
Baile deportivo
El termino “Baile Deportivo”, designa una forma evolucionada de baile de salón que es
objeto de competiciones de carácter deportivo. Su técnica es fruto de una larga tradición
internacional y comporta a la vez un elevado grado de ejercicio físico así como un
importante componente artístico.

Se practica en cerca de setenta países repartidos por todo el mundo, los cuales se hallan
representados en la International Dance Sport Federation (IDSF).
En muchos de estos países el baile deportivo esta reconocido oficialmente como deporte.
La Asociación Española de Baile Deportivo y de Competición (AEBDC) fue fundada en
1990 y desde 1991 es miembro de la IDSF. En los últimos años la AEBDC esta creciendo
a un ritmo apreciable, tanto en lo que se refiere al numero de asociados como a las
actividades que se realizan.

El ultimo acontecimiento remarcable, ha sido la aceptación oficial de la International


Dance Sport Federation como federación deportiva por parte del Comité Olímpico
Internacional, que sitúa el Baile de Salón a la altura de otras disciplinas olímpicas,
considerando su próxima inclusión en los programas olímpicos.

El Baile Deportivo se divide en dos modalidades:

Bailes Standard (Incluye 5 bailes): Vals Vienés, Vals Inglés, Tango, Slow Fox y Quickstep.
Bailes Latinos (Incluye 5 bailes): Samba, Rumba-Bolero, Cha-Cha-Cha, Jive y Pasodoble.
Bailes Standard
Los bailes Standard son una clara expresión de sobriedad y elegancia, características
propias de los países, las épocas y los niveles sociales en los que se desarrollaron o
adaptaron estos bailes.

En general los bailes Standard son muy rigurosos, tanto en sus programas como en su
vestuario. En la alta competición, ellos van de impecable Frac y ellas llevan vestidos
largos de faldas con orlas de plumas para que pesen y tengan cuerpo en los giros.

Dentro de los bailes Standard se incluyen estos 5 bailes:

Vals Vienés
Los orígenes del Vals Vienés datan de los siglos XII y XIII, y se encuentran en el baile
llamado “Nachtnaz”.

Las primeras melodías de Vals Vienés datan de 1770. Fue introducido en París en 1775,
pero transcurrió un cierto tiempo hasta que llego a ser popular. En 1813, Mr. Byron
condeno el Vals Vienés por ser un baile inmoral.

En 1816 el Vals Vienés fue aceptado de nuevo en Inglaterra, pero aun había cierto
rechazo hacia este baile en ciertos sectores. En 1833, un libro de “buena conducta” fue
publicado por la señorita Celbart, y de acuerdo con éste, solo se permitía a las mujeres
casadas bailar este baile.

Ella llamó a este baile “a dance of too loose carácter for maidens to perform” (un baile
demasiado inmoral para ser bailado por señoritas).

Características: El padre de todos los Bailes de Salón es, posiblemente, también el más
elegante de todos ellos. Bailado al rapidísimo ritmo de 60 compases por minuto, con una
estructura de 3 tiempos por compás, es imprescindible tener buenas piernas para,
simplemente, seguir la música.
Aunque el numero de figuras es muy limitado en este baile, conseguir ese movimiento
homogéneo tan característico del Vals Vienés (las parejas se deslizan sobre la pista)
requiere muchísima dedicación y practica.

Vals Inglés
Los orígenes del Vals Inglés los podemos encontrar en Boston.

Este baile fue importado desde Estados Unidos y introducido en Inglaterra por un Club de
Boston muy influyente alrededor de 1874.

Podemos constatar que pasado 1922 este baile llego a estar tan de moda como el Tango.
Inmediatamente después de la Primera Guerra Mundial el Vals Inglés acogió una mayor
popularidad.

En 1921 se decidió que el movimiento básico tendría que ser: paso-paso-cerrar. Cuando
Victo Silvestre gano el campeonato en 1922, el programa del Vals Inglés consistía en no
mucho mas que un “right turn”, un “left turn” y un cambio de dirección. Entre 1926 y 1927
el Vals Inglés fue mejorado considerablemente. El movimiento básico fue cambiado por el
paso-al lado-cerrar. Como resultado de esto, muchas otras variaciones han sido posible.
Estas han sido standarizadas por la Imperial Society of Teachers of Dancing (ISTD).
Muchas de ellas se están bailando aun.

Características:

Menos conocido que el Vals Vienés, tiene su misma estructura de tiempos pero un ritmo
menor (justo la mitad, 30 compases por minuto). Se baila con pasos largos y deslizados,
con una flexión de rodillas en el primer tiempo, lo que confiere a los bailarines el
movimiento ondulante característico de este baile.

Tango
El Tango fue el primer baile en Europa antes de la Primera Guerra Mundial, con un tiempo
de 36 compases por minuto. Es originario de Buenos Aires Argentina donde fue bailado
por primera vez en el “Barrio de las Ranas”, en los suburbios de Buenos Aires. Entonces
era conocido como “Baile con corte”(baile con pausa).

Los “dandies” de Buenos Aires cambiaron el nombre del baile dos veces. En la primera
cambiaron el nombre de "Polka rhythm" (ritmo de Polka) por el de "Habanere rhythm"
(ritmo de Habanera). En la segunda lo cambiaron por el actual Tango. Desde 1900 en
adelante, muchos aficionados intentaron introducir el baile desde Argentina hasta París,
pero no con mucho éxito. Siendo un baile bastante exótico y una sensual creación de los
países del Sur, inicialmente el Tango no llegó a ser aceptado por la sociedad europea. El
Tango se empezó a bailar en los suburbios y así fue como poco a poco fue consiguiendo
popularidad.

Este baile fue descubierto como baile de competición en la Riviera francesa. El baile fue
bien presentado allí por un grupo de sus entusiastas que inmediatamente consiguieron el
reconocimiento en París y después en el resto de Europa.
Según danzas populares.
Danza Popular Las danzas populares de cada lugar son una expresión con la cual se
identifican las personas que allí viven, siendo parte de su idiosincrasia. La danza popular
es aquella que un pueblo asume como propia y está correlacionada con su historia,
política, economía y cultura sin dejar de lado las habilidades y destrezas
psicomotoras...esto último le da oportunidad al baile de ser más rico y
vistosoespecialmente creativo.

Estos bailes son tan antiguos como la danza misma, ya que las primeras danzas que se
registran son justamente parte del folklore del lugar, por lo que se pueden considerar
populares.
Historia y evolución de las danzas populares
Generalmente se diferencian bastante entre ellas dependiendo de cada país y el
momento histórico en el que surgen, donde también juega un papel importante la música
con la cual se acompañaban.

Las danzas modernas africanas por ejemplo tienen una fuerte presencia de instrumentos
de percusión, lo cual se ve reflejado en el espíritu de sus bailes y el modo de
desarrollarlos.

Vestuario
El vestuario que se utiliza muchas veces forma parte del baile, ya que dependiendo de
sus características se puede usar coreográficamente, dotando los movimientos de mayor
“vuelo” y colorido.

A lo largo de la historia las danzas populares sirvieron como forma de protesta y como
medio de exteriorizar las inquietudes del pueblo, siendo un excelente medio para realizar
planteos puntuales y existenciales.

Por otro lado sirvieron para crear fuerte lazos entre los habitantes, motivando aspectos
tales como el intercambio, compañerismo, amistad, solidaridad y valoración de las demás
personas.
Además las danzas populares siempre fueron motivo de diversión y dispersión,
generando grandes fiestas y reuniones multitudinarias que aún persisten el paso del
tiempo.

En muchas sociedades tribales, estos rituales formaban parte de la unión de las parejas,
consolidándose los matrimonios o la iniciación en la vida sexual a través de estas danzas.

Actualidad
Las danzas populares urbanas han recogido el antiguo legado y la única diferencia es que
se crean dentro de las grandes ciudades, por lo que algunos aspectos son muy distintos.

La mayoría de ellas son parte de la identidad únicamente de un sector de la sociedad y no


de su conjunto, siendo en ocasiones danzas más individuales que colectivas. Por otra
parte tienen un alto grado mercantil, ya que sus creaciones buscan la aprobación de las
masas con el fin de obtener ganancias, buscando la masividad a través de los medios
como la radio, tele, Internet.
Ejemplos:
· Bailes de salón
· Tango
· Charlestón
· Danza Árabe
· Baile de las Cintas
· Danza del Garabato
· Huella
· Diablada de Oruro
· Danza clásica jemer
· Cueca
· Bacchu-ber
· Danza griega
· Danza azteca
· Gomba
· Flamenco

S-ar putea să vă placă și