Sunteți pe pagina 1din 27

ATENCIÓN DE LOS ENTES GUBERNAMENTALES A LOS HABITANTES DE

CALLE EN EL SECTOR GALERÍA DE LA CIUDAD DE MANIZALES

INTEGRANTES GRUPO 1:
Deivy Jesús Córdoba Serrato - Código estudiantil: 1611021464
Yeferson Montero Clavijo - Código estudiantil: código 1712410148
Luisa Fernanda Rúa Córdoba - Código estudiantil: 1621981739
Luis Alberto Feria León - Código estudiantil: 1621022833
Angie Tatiana Ortiz bocanegra - Código estudiantil 1811981579

PRESENTADO AL DOCENTE:
Robles Sergio

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA POLITECNICO GRANCOLOMBIANO


FACULTAD DE PSICOLOGÍA
PSICOLOGIA SOCIAL Y COMUNITARIA-[GRUPO1]
BOGOTA DC
NOVIEMBRE 2019

Página 1 de 27
ABSTRACT

Es de reconocer, los diferente esfuerzo que realiza la alcandía de Manizales durante años, atreves
de sus oficinas, y otros entes como ONG, y al igual que diferente lugares del mundo, no es posible
erradicar este mal, y la ciudad ha aprendido a convivir, con el sector de galería, considerando, que
el motivo no es la falta de inversión social, entonces recae, en considerar que se pueda deber a
procesos psicológicos, de las víctimas, de esta trampa, en diferente circunstancias como son las
drogas, un estilo de vida lamentable, pero aceptable para sus habitantes, en su modo de vivir.

PALABRAS
Manizales; habitante de calle; consumo de droga; entes gubernamentales.
KEYWORDS
Manizales; street dweller; drug use; government entities

Página 2 de 27
Contenido
INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................... 4
JUSTIFICACIÓN ........................................................................................................................... 5
OBJETIVOS ................................................................................................................................... 7
MARCO CONTEXTUAL .............................................................................................................. 8
MARCO TEÓRICO...................................................................................................................... 11
RESULTADOS............................................................................................................................. 15
DISCUSIÓN ................................................................................................................................. 16
CONCLUSIONES ........................................................................................................................ 17
SUGERENCIAS ........................................................................................................................... 18
ANEXOS ...................................................................................................................................... 19
REFERENCIAS ............................................................................................................................ 20
CONCLUSIONES ........................................................................................................................ 22
REFERENCIAS ............................................................................................................................ 23

Página 3 de 27
INTRODUCCIÓN

El poder plantear las condiciones del habitante de la calle, como una persona, miembro de la
comunidad, y es un subproducto de concepciones de desarrollo que privilegian el crecimiento
económico, y desconocen criterios como la equidad, el fortalecimiento de las capacidades humanas
y el fomento de las formas de solidaridad. Se enuncian los objetivos del estudio, su metodología y
el desarrollo de los aspectos territorial, demográfico, de relaciones sociales e institucionales y
familiares de los habitantes de calle.

habitante de calle tiene importantes intervenciones por parte de los entes gubernamentales, los
cuales proporcionan a este grupo poblacional mejoras en su calidad de vida, generando un impacto
positivo en la sociedad, debido a que después de la respectiva resocialización, estas personas
pueden contribuir adecuadamente a la economía del país, pero a pesar de ello, son poco los que
logran salir en comparación con lo que por diferente motivos o tan por no recibir ayuda, o limitarse
a un apoyo, y no como un medio de salida.

La ciudad de Manizales no es la diferencia, donde esta problemática se centra en el sector de la


galera, y es de entender, que, con ello, se radican otros problemas sociales, como son las drogas,
la delincuencia, y explotación de los derechos humanos, tanto en adultos como en niños.

La vida de calle, es un entorno social que ellos conoce, en su vivir, diario, donde están adaptados,
y bajo premisa del cambio de paradigma, no desea un cambio, aunque este pueda ser
evidentemente positivo para ello, pese a los esfuerzo e inversión social, por lo que podemos decir
que no se trata principalmente un tema económico, en inversión, si no un problema psicológico,
en una telaraña, de múltiples razones y todos los casos puede ser diferente, por lo que hace que la
solución sea única para cada uno, el presente documento, no pretende determinar la razón y
encontrar la repuesta de que toca realizar para poder dar una solución satisfactoria, si no
comprender lo motivos que rodea a este mundo, desde la política establecidas por los programas
sociales por parte de la alcaldía, cuales a sido sus acierto y fallos.

Página 4 de 27
JUSTIFICACIÓN

Existen diferentes causas que propician la habitabilidad en la calle, Causas socio-estructurales:


pobreza extrema, violencia intrafamiliar, abandono, desintegración del núcleo familiar, abuso
sexual, migración del campo a la ciudad y desplazamiento. Por razones personales: búsqueda de
espacio para lograr que el anhelo de libertad sea real y efectivo, autodeterminación e inducción.
Consumo de alcohol, drogas entre otros y por razones culturales.

Este particular modo de vida ha excluido socialmente al habitante de calle, llevándolo a construir
su propia identidad, a configurar un grupo social por fuera del resto de la comunidad dentro de la
cual carecen de identidad, presentando problemas de comportamiento que denotan un proceso de
autodestrucción. Así mismo, dentro de los estilos de vida del habitante de la calle, se han generado
inconvenientes de convivencia ciudadana, propiciando un mercado ilegal de expendio y consumo
de droga, protagonizando episodios que aumentan el índice de violencia e inseguridad en la ciudad.
En la calle, como se nombró anteriormente, se ha ido construyendo una cultura, una manera de
sobrevivir, de pensar en la vida, de relacionarse con el entorno, de tal manera que se logre
sobrevivir cotidianamente. Así mismo, se aprecia el deterioro y la miseria en la que los habitantes
de la calle viven, así como las opciones que desde allí pueden generarse para construir una
propuesta de vida en condiciones de dignidad y justicia. En este sentido, no se pretende cambiar
el contexto del ciudadano habitante de calle y de la sociedad en general, sino se busca constituir
una relación correspondida y recíproca entre el individuo y su ambiente, en este caso entre el
ciudadano que habita en la calle y el contexto donde convive, conformado por la sociedad civil y
el entorno que lo rodea. De tal manera, que se ajuste su estilo de vida al medio en pro del beneficio
común. A su vez, se pretende descubrir al ser humano que habita en la calle, para que a partir de
esas características individuales se logre conformar comunidad.

Los Habitantes de calle de la ciudad de Manizales, el cual es el eje de abordaje para esta
investigación reflejan una realidad social que ha causado impacto, pues se observa con facilidad
el número de personas que han hecho de la calle su lugar de hábitat, pese al apoyo que ofrece la

Página 5 de 27
alcaldía, por medio de instituciones que brindan un servicio que busca suplir sus necesidades
básicas (alimentación y aseo) y un espacio de atención para su recuperación y reinserción social.
La manifestación de este fenómeno en la ciudad de Manizales impulsó el interés por realizar la
presente investigación, ya que es una situación que genera la necesidad de conocer con
detenimiento un estilo de vida que es estigmatizado por el resto de la sociedad generando en alguna
preocupación y en otras personas solo hay indiferencia.

Como psicólogos en formación, es de vital importancia poder llevar a cabo un trabajo relacionado
con personas que han estado atravesadas por factores sociales y psíquicos que desfavorecen el
bienestar y las condiciones de vida, llegando a circunstancias extremas de aislamiento,
sumergiéndose en la sociedad, en un entorno donde prevalece el consumo de drogas; esta
condición pone en riesgo la salud mental de estas personas y es allí donde el psicólogo en
formación debe llevar a la práctica los conocimientos adquiridos en la academia, y desde la
psicología debe buscar favorecer las condiciones mentales de esta población, a través de
propuestas de intervención que permitan fortalecer el equipo de apoyo psicosocial encargado de
atender estos individuos y así mostrar la importancia de la psicología social en este campo, lo que
es posible solo a través del contacto con esta población.

Por otro lado, la realización de esta investigación brinda a la psicología aportes conceptuales que
permite tener una mayor comprensión del fenómeno, desde la identificación de factores
psicosociales que favorecen el crecimiento de esta problemática, lo que permite que el profesional
posea capacidades para la intervención de las personas en esta condición.

Página 6 de 27
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL

Establecer cuáles son las políticas y los establecimientos encaminados a prestar atención
prioritaria a los habitantes de la calle en el sector de galería de la ciudad de Manizales.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Realizar una revisión bibliográfica sobre las políticas encaminadas a la protección y


atención de los habitantes de la calle.
2. Establecer si los entes gubernamentales locales se encuentran aplicando actualmente la
normatividad vigente con relación a la atención que se le debe brindar a las personas en
situación de calle.
3. Establecer la percepción de los ciudadanos en condición de calle del sector galería de la
ciudad de Manizales, con relación a los servicios del gobierno para ellos dispuestos.

Página 7 de 27
MARCO CONTEXTUAL

Históricamente se ha hablado de las personas en condición de habitabilidad en calle y de calle


como indigentes y principalmente eran auxiliados por la comunidad eclesiástica a l mirada
indolente de la ciudadanía debido a estereotipos desprendidos de sus actividades diarias como el
reciclaje, el “rebusque o retaque” su aspecto sucio y olor particular, pero no solo esto, la ciudadanía
ha venido siendo objeto de hurtos por parte de esta población “vulnerable” lesiones y malos tratos,
ya que como plan de vida estas personas han escogido la habitabilidad de calle como una opción
de vida, no obstante esta población se ha visto relacionada con el consumo y venta de sustancias
alucinógenas que han venido afectando la percepción de la ciudadanía sobre esta población, pues
es común escuchar generalidades sobre el consumo en estas personas, vale la pena aclarar que no
todo habitante de calle es consumidor y no todo consumidor es habitante de calle, puesto que
aunque es cierto que un gran porcentaje de esta población consume algún tipo de sustancias
alucinógenas otro porcentaje aunque menor no consume ningún tipo de droga, únicamente se
dedican a el reciclaje o el llamado “rebusque” Como lo dice la (Política pública social para
habitante de Calle -PPSHC- oficina de promoción social grupo de gestión integral en promoción
social 2018).

“Es preciso señalar que, si bien la población habitante de calle tiene unos hábitos y patrones
de conducta, que en ocasiones contravienen el orden socialmente establecido, y deben ser
abordados desde un enfoque diferencial y de restablecimiento de derechos, en el caso de la
comisión de delitos (que no puede ser asumida como una constante en esta población, ni
como una característica propia de ésta, puesto que no existe evidencia demostrable sobre
ello) aplican las mismas sanciones que para cualquier ciudadano colombiano, las cuales
están establecidas en el Código Penal

Página 8 de 27
Dado lo anterior, si bien el Estado no puede censurar la opción de vida en calle, debe desarrollar
políticas por medio de las cuales propicie la garantía de derechos de esta población y generar
ambientes de convivencia con los demás ciudadanos. (ley 599 de 2000)”. P-9).

Vamos a una investigación realizada por la revista (Semana. 2018) indica que un (90.4 %) de esta
población consume algún tipo de sustancia psicoactiva y la mayoría (68%) lleva más de 6 años
viviendo en la calle y sol menos del (6%) lleva menos de un año en la investigación también se
evidencia que la mayoría de los habitantes de calle lee y escribe y que el (25%) termino el
bachillerato, pero la pregunta es ¿qué ha hecho las entidades públicas para atacar este fenómeno y
garantizar los derechos de esta población?

Por parte de las entidades gubernamentales se ha realizado un gran avance en cuanto a la


jurisprudencia para garantizar los derechos y libertades de esta población como la sentencia c-403
de 2015 que establece.

“Cada persona es libre de desarrollar su personalidad acorde con su plan de vida, tal y como
lo señala el artículo 16 de la Constitución Política. Es a cada individuo a quien corresponde
señalar los caminos por los cuales pretende llevar su existencia, sin afectar los derechos de
los demás. Es únicamente a través de esta manera donde efectivamente se es digno consigo
mismo. De este modo, la “mendicidad” ejercida por una persona de manera autónoma y
personal, sin incurrir en la intervención de un agente intermediario a través de la trata de
personas, no es un delito ni una contravención. De hecho, cualquier tipo de reproche
jurídico, sea en forma de sanciones o intervenciones terapéuticas forzadas, resulta
inadmisible en tanto cosifica al habitante de la calle en aras de un supuesto modelo ideal
del ciudadano virtuoso o a manera de una acción preventiva en contra de un potencial
criminal.” (p. 1)

Estas son algunas de normas que buscan garantizar los derechos de los ciudadanos habitantes de
calle y en calle:

Página 9 de 27
 Orden T- 376/1993 No llamar a los indigentes "desechables".
 T- 384/1993 Garantizar a los indigentes los servicios básicos.
 C- 040/2006 La mendicidad ejercida de manera autónoma y personal, sin intermediarios,
es permitida.
 T-057/2011 Acciones afirmativas para los habitantes de calle.
 T-323/2011 Especial protección a los habitantes de calle con VIH.
 C-385/2014 Primacía de la igualdad en el tratamiento del habitante de calle. Declaró
inexequible el término "que haya roto vínculos con familiares".
 C-92/2015 El Estado debe proteger al habitante de calle.
 T-042/2015 Toda persona incluyendo al habitante de calle es libre de desarrollar su
personalidad acorde a su pluralidad.
 T-C81/2017 Declaró inexequible el parágrafo 3 del art. 41 del Código de Policía de 2016.
No se podrán trasladar e internar a los habitantes de calle en contra de su voluntad.
Para entender los términos de habitanza en calle y habitante de calle la (Política pública social para
habitante de Calle -PPSHC- oficina de promoción social grupo de gestión integral en promoción
social (2018) p 13 y 14 .

Habitante de la calle: Persona sin distinción de sexo, raza o edad, que hace de la calle su
lugar de habitación, ya sea de forma permanente o transitoria. (Ley 1641 de 2013)

“Habitante en calle: persona que hace de la calle el escenario propio para su


supervivencia. Sin embargo, alterna el trabajo en la calle, la casa y la escuela. Es decir,
cuenta con un espacio privado diferente de la calle donde reside (sea la casa de su familia,
la habitación de una residencia o un hotel). (Barrios, Góngora y Suárez, 2006).”

Teniendo claros estos términos se puede dar una aplicación adecuada a los cuidadnos en estas
condiciones ya que es importante identificar la condición del ciudadano.

Página 10 de 27
MARCO TEÓRICO

A lo largo de los años, en Colombia han nombrado a las personas que residen en la calle de
diferentes maneras, entre las más comunes encontramos: loco, mendigo, pordiosero, limosnero,
ñero, adicto, reciclador o desechable, en la actualidad la sociedad los conoce como habitantes de
calle, haciendo referencia a una persona que como todos sostiene derechos fundamentales y
deberes, pero por sus decisiones personales, adoptó una manera de habitabilidad diferentes a las
establecidas por la comunidad en general ( González & Fernández , 2013).

Con el fin de abordar la problemática que presentan estas personas, el gobierno Nacional aprueba
la ley 1641 del 2013, encaminada a garantizar, promocionar, proteger y restablecer los derechos
de las personas habitantes de residencia informal, además de promover la atención integral e
inclusión social.

Además de lo anterior, señala quienes son las entidades del estado que revisten de responsabilidad
con relación a las personas en condición de calle, encabezando la lista el Ministerio de Salud y
Protección Social como coordinador de la política pública, Departamento Nacional de Estadística
DANE encargado de la caracterización demográfica y socioeconómica de las personas habitantes
de residencia informal, Departamento Nacional de Planeación DNP su función es incluir a los
ciudadanos en condición de calle en los servicios sociales enmarcados en la Constitución Nacional
(SISBEN), Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) encargado de brindar atención
prioritaria a niños, niñas y adolescentes en condición de vulnerabilidad, a fin de garantizar una
rehabilitación temprana (minsalud, 2019).

Paralelamente, el Observatorio de Drogas de Colombia (ODC),1 en sus estudios señala un aumento


en la cantidad de personas consumidoras de sustancias que generan dependencia, afectando la

Página 11 de 27
salubridad publica y social de la comunidad, además de generar efectos negativos en la salud, las
relaciones interpersonales, laborales, familiares y académicas del individuo drogodependiente.

Además, dan a conocer que el crecimiento del consumo de drogas en el país va en aumento gracias
a la demanda, la facilidad de adquisición y la gran cantidad de sustancias que a diario ingresan al
mercado (Observatorio de Drogas de Colombia, 2019).

En Manizales, en el año 2016 un estudio revelo que en la ciudad residían aproximadamente 523
habitantes de residencia informal, el 90% de ellos son farmacodependiente y 5 de esas personas
fallecieron a raíz del consumo excesivo de sustancias psicoactivas como el basuco, marihuana,
pegante y alcohol. La ciudad cuenta con una entidad conocida como Unidad de Protección a la
Vida (UPV) de la Secretaria de Gobierno Municipal, que a diario atiende un aproximado de 30
personas que buscan ayuda psicosocial, higiene personal y vestido.

Esto género en los entes gubernamentales, una alta preocupación, por lo cual la unidad de
prevención inicio una campaña de sensibilización en los colegios de la ciudad, actividad que, con
un video realizado a las personas en situación de calle, daban a conocer cómo llegaron a esa
situación, incitante a los jóvenes al no consumo de ningún tipo de sustancia (delarealidad, 2016).

Así mismo, existen diferentes factores que influyen directamente en las personas en habitabilidad
de calle, entre los más relevantes se encuentran la adicción al consumo de sustancias psicoactivas,
dificultades económicas, personales o familiares, la marginalidad o extrema pobreza, el conflicto
armado y desplazamiento forzado, situaciones que no permiten a las personas en esa condición,
tomar decisiones de fondo a fin de superar su estado de indigencia.

Página 12 de 27
Explicación de la teoría social

La psicología social, se define como el estudio de la experiencia y conducta del organismo


individual como dependiente del grupo social al que pertenece. El interaccionismo simbólico es
una corriente de pensamiento microsociológico, basado en la comprensión de la sociedad a través
de la comunicación y se caracteriza por prestar atención casi exclusiva de la acción social desde el
punto de vista del actor.

Si bien el individuo es un ser social y el espíritu un producto de la sociedad, es imposible explicar


su comportamiento a partir de las solas normas y roles socialmente definidos. Según la escuela de
Blumer, cada individuo interpreta y construye cognitivamente el mundo en torno y actúa en
consecuencia con la definición que le da a una determinada situación. (Carabaña & Lamo de
espinosa).

En el paradigma sociológico que se deriva de los planteamientos socio-psicológicos, el


investigador deberá enfocar el mundo a través de los ojos del actor y no suponer que lo que él
observa es idéntico a lo que el actor observa de la misma situación.

El análisis teórico-práctico se realiza a partir del interaccionismo simbólico, dado que dicha
corriente permite estudiar las unidades mínimas de interacción entre las personas de un grupo
social específico.

El interaccionismo simbólico no presenta una sistematización única, dado que, como enuncia Paul
Rock citado en (Ritzer) “presenta una ambigüedad deliberante y se resiste a la sistematización”
donde se tiene en cuenta que el hombre al no ser un ser inferior está dotado de capacidad de
pensamiento y esta capacidad está modelada por la interacción social. Esta idea lleva al
interaccionismo simbólico a centrarse en su foco principal: la socialización. El cómo, dónde y en
qué condiciones interactúa el ser humano y que resultados (lectura) obtiene de dicha interacción.
La interacción es el proceso en que se desarrolla, y al mismo tiempo, se expresa la capacidad de
pensamiento, tal como lo enuncia la propuesta de Erving Goffman. (Núñez Duarte, 2018).

Página 13 de 27
En este mismo sentido, los símbolos (lenguaje) dentro de la interacción social, se convierten en el
factor crucial de interacción tanto con personas, como con el entorno, es el lenguaje quien le
permite al hombre categorizar, nombrar y ordenar el mundo en el que se desenvuelve. (Carabaña
& Lamo de espinosa)

En conclusión, el interaccionismo simbólico entiende la complejidad del pensamiento del hombre


y busca una mirada más personalizada a los problemas sociales, ya que, como hemos dicho
anteriormente la capacidad del pensamiento se desarrolla con la interacción del entorno, pero al
mismo tiempo se expresa, es decir, que el entorno en el que nos desenvolvemos tiene un efecto
directamente proporcional a la lectura que tenemos de él, sobre el desarrollo de nuestra capacidad
de pensamiento.

Página 14 de 27
RESULTADOS

Una descripción clara de los resultados relevantes que respondan el objetivo general de la
investigación, se recomienda una matriz que relacione cada objetivo específico con los aportes de
los participantes. (máximo tres páginas)

Página 15 de 27
DISCUSIÓN

Ideas ordenadas que muestren la relación existente entre los resultados obtenidos y la literatura
consultada previamente en el marco teórico. (máximo tres páginas)

Página 16 de 27
CONCLUSIONES

Reflexiones personales y profesionales que evidencia cada integrante del grupo respecto al tema
investigado junto con el proceso investigativo y de aprendizaje en psicología social. (máximo tres
páginas)

Página 17 de 27
SUGERENCIAS

Aportes que como futuros profesionales en psicología puedan aportar a la población con la que
trabajaron para mejorar su situación actual. (una página)

Página 18 de 27
ANEXOS

Evidencias de un segundo acercamiento a la población. (fotografías, entrevistas)

Página 19 de 27
REFERENCIAS

Referencias
González , J., & Fernández , J. (2013). Una propuesta para la concepción y abordaje del. Revista
CES Psicología, 1-14.
Carabaña , J., & Lamo de espinosa, E. (s.f.). La teoria social del interaccionismo simbólico:
Análisis y Valoración crítica. REIS.
delarealidad. (12 de Marzo de 2016). https://delarealidad.com/. Obtenido de
https://delarealidad.com/2016/03/12/consumo-de-drogas-primera-causa-de-indigencia-
en-manizales/
minsalud. (9 de Noviembre de 2019). www.minsalud.gov.co. Obtenido de
https://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/promocion-social/Paginas/Politica-
publica.aspx
Núñez Duarte, D. L. (2018). EL INTERACCIONISMO SIMBÓLICO Y SUS APORTES A LA
TEORÍA SOCIAL CONTEMPORÁNEA. Eumed.
Observatorio de Drogas de Colombia. (9 de Noviembre de 2019). odc.gov.co. Obtenido de
http://www.odc.gov.co/problematica-drogas/consumo-drogas/situacion-consumo
Ritzer, G. (s.f.). Teoría Sociológica contemporanea. Mc Graw-Hill.

Política pública social para habitante de Calle -PPSHC- oficina de promoción social grupo de
gestión integral en promoción social 2018. recuperado
de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PS/politica-publica-
social-habitante-de-calle.pdf

los números tras los rostros de la calle. 26 de abril 2018. online. Recuperado
de https://www.semana.com/on-line/articulo/cifras-censo-habitantes-de-calle-2017/561632

Página 20 de 27
Liliana constanza gallego palacio (2011) Trayectoria social de jóvenes habitantes de la calle, del
sector parque caldas de manizales-Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO)
2011.recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/alianza-cinde-
umz/20130318061141/TesisLilianaGallego.pdf

César Moreno Baptista2, Gretel Espinosa Herrera3, Lorena Zapata Piedrahíta4.(2017). Entre el
hogar y el asfalto: relatos y experiencia de vida de habitantes en condición de calle1. Recuperado
de http://www.scielo.org.co/pdf/rlsi/v14n2/1794-4449-rlsi-14-02-00065.pdf

Página 21 de 27
CONCLUSIONES
 (…)

Página 22 de 27
REFERENCIAS

Página 23 de 27
DATOS DE LOS INTEGRANTES:

ddjcordoba@gmail.com
luisa@soycp.com
Yefermontero6@gmail.com
Luis.feria6283@gmail.com
tatyortizb11@gmail.com

Nombre: Luisa Fernanda Rua Córdoba.


Código estudiantil: 1621981739
Correo: luisa@soycp.com

Yeferson montero clavijo


código 1712410148
Correo:Yefermontero6@gmail.com

Feria Leon Luis Alberto


Código estudiantil: 1621022833
Correo: Luis.feria6283@gmail.com

Deivy de jesus cordoba serrato


Código estudiantil: 1611021464
Correo: ddjcordoba@gmail.com,

Angie tatiana ortiz bocanegra


Código estudiantil: 1811981579
Correo: tatyortizb11@gmail.com

Página 24 de 27
Yeferson montero clavijo
hace las los objetivos y Marco teórico: explicación de la teoría social.
Objetivos: Un objetivo general y tres objetivos específicos. (una página)
Marco teórico, La explicación de la teoría social desde la que pretenden los estudiantes explicar
el fenómeno social elegido. (construccionismo social, interaccionismo simbólico,
representaciones sociales, pensamiento complejo, cibernética social, Teoría general de los
sistemas) (una página)

Feria Leon Luis Alberto:


Marco teórico Los antecedentes de investigación
Los antecedentes de investigación. (1ra versión) Mínimo cuatro fuentes de información
consultadas. (qué se ha dicho respecto al tema a investigar) (tres páginas)

Luisa Fernanda Rua Córdoba,


Justificación: Relatar las razones por que el proyecto es importante para el campo de la
psicología social, para la academia y para su grupo. (máximo dos páginas)

Deivy de Jesus Cordoba,


Portada: Nombres de los integrantes pertenecientes al mismo grupo, ya sea A o B. (una página)
Introducción: Acercamiento al lector hacia la temática desarrollada en el proyecto. (una página)
Organiza o agrupa la información de todos.

El otro…. Pendiente.

La Docencia en la Psicología Social Comunitaria: Algunos Problemas

Página 25 de 27
El proceso de desarrollo de la Psicología Comunitaria muestra una creciente complejización
teórica y metodológica. En ese proceso se ha dado una permanente reflexión crítica basada en la
experiencia comunitaria y en la investigación de las diferentes áreas temáticas que sustentan las
propuestas de la disciplina. La línea de trabajo de los autores se fundamenta en un quehacer
sostenido en el contexto de las comunidades y en el campo de la docencia, mantiendo una
preocupación permanente tanto por el compromiso con las comunidades, como con la disciplina.
Dentro de este panorama, se revisan algunos elementos relativos a la fomación de los/las
psicólogos/as comunitarios/as, en función de la importancia que tiene dentro del marco de la
disciplina el rol que debe desempeñar este profesional de la psicología, así como de la necesidad
de un alto nivel de capacitación. En el presente trabajo se exponen, a partir de nuestra experiencia
docente, algunos tópicos que resultan críticos en la docencia de la Psicología Comunitaria, tales
como la dificultad de armonizar los lapsos académicos con los "ritmos" de la comunidad; el
carácter recíproco del proceso de familiarización; el alcance del compromiso en los estudiantes; el
rol del profesional sustentado por la formación universitaria tradicional y su oposición a la
"desprofesionalización" o entrega de conocimientos, propuesta por la disciplina, entre otros. Se
enfatiza la necesidad de mantener una práctica de reflexiva crítica.
http://www.psykhe.cl/index.php/psykhe/article/view/396

¿Deben participar los psicólogos y psicólogas en política pública?: una mirada desde la
psicología social-comunitaria
La psicología social-comunitaria (PSC) nació en Puerto Rico en los años ’70. Cuenta entre sus
niveles de intervención el de la política pública (PP). Poco se ha estudiado la participación de los
psicólogos/as (Ps) en este nivel. Realizamos este estudio para explorar la opinión que tienen los/as
Ps de todas las especialidades sobre la participación de la disciplina en estos procesos, las barreras
que obstaculizan dicha participación, los factores que la facilitan y sus recomendaciones. La
mayoría de los/las Ps encuestados pensaban que se debe participar en PP porque debemos ser
agentes de cambio social. Entre las barreras mencionaron la apatía y el tipo de educación que
recibieron. Recomendaron incluir cursos sobre PP en los currículos universitarios de psicología e

Página 26 de 27
incorporar a los/as Ps en trabajos legislativos. Mencionamos gestiones que los/as psicólogos
sociales-comunitarios podemos realizar para fomentar la intervención de colegas en PP.
http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-350X2008000100003

El concepto de identidad social urbana: una aproximación entre la psicología social y la


psicología ambiental
En el presente trabajo se enfatiza el papel de 10s entornos fisicos en la génesis, desarrollo y
mantenimiento de la identidad social de grupos y comunidades. A través del concepto de identidad
social urbana se contempla el entorno como una categoria social con un significado socialmente
elaborado y compartido que puede servir de base para la definicion de grupos sociales. Tomando
como marco global de referencia las teorias de la identidad social, del interaccionismo simbdlico
y del construccionismo social, el concepto de identidad social urbana integra aportaciones propias
de la psicologia ambiental que toman en consideración 10s aspectos simbdlicos y sociales del
espacio.
https://www.raco.cat/index.php/anuariopsicologia/article/viewFile/61126/88865

Página 27 de 27

S-ar putea să vă placă și