Sunteți pe pagina 1din 8

FINALES DEL SIGLO XIX Y LLEGADA DEL SIGLO XX

REALISMO PERUANO
Rechazo a la cultura española
Crítica y censura al clero
Nacionalismo

MANUEL GONZALES PRADA CLORINDA MATTO DE TURNER

Padre del nuevo pensamiento social Escritora y periodista


Naturalista Iniciadora del Indigenismo
Critica la derrota durante la Guerra con Chile Criticada por los oligarcas
Critica a las clases dominantes Temas andinos
Obras: “Pajinas Libres”, “Horas de Lucha”, “Bajo el Obras: “Aves sin Nido”, “Herencia”, “Índole”,
Aprobio”, “El Tonel de Diógenes”, “Figuras u “Leyendas y Recortes”, “Tradiciones Cuzqueñas”,
Figurones”, “Triolets” “Ima Summac” (obra teatral)

MODERNISMO LATINOAMERICANO
Surge en América en 1888
Se libera de la influencia hispánica

CARACTERÍSTICAS
1. Elaboración en la forma
2. Búsqueda de nuevos metros y nuevos ritmos
3. Amor por la elegancia
4. Exotismo en los paisajes
5. Juegos con la fantasía
6. Arte desinteresado

PRECURSORES REPRESENTANTES

 José Martí: “Versos Sencillos”, “Versos  Rubén Darío: “Azul, “Prosas Profanas”
Libres”  José Enrique Rodó: “Ariel”
 Manuel Gutiérrez Nájera: “Amor y Lágrimas”
 Manuel Gonzáles Prada: “Minúsculas”,
“Exotismo”

OBRAS DE RUBÉN DARÍO

AZUL PROSAS PROFANAS CANTOS DE VIDA Y ESPERANZA


(1888) (1896) (1905)

 Inaugura el Modernismo  Cumbre del Modernismo  Reflexiona sobre su obra poética


 Se aleja de la influencia hispánica  Dominio de diversos metros y  Exalta lo americano contra la actitud
 Recibe influencia del Parnasianismo y estrofas materialista de los Estados Unidos
el Simbolismo  Temas: París idealizado, mundo  Reflexiones filosóficas
 Es un conjunto de cuentos y poemas exótico y deslumbrante
MODERNISMO EN EL PERÚ

JOSÉ SANTOS CHOCANO

Nació en Lima en 1875. De talento precoz, empezó a escribir a los trece años. Siguió estudios en la UNMSM, aunque no los concluyó. Tuvo una
vida aventurera y novelesca, participando en la diplomacia, la política y la literatura. Con el ascenso de Piérola al gobierno, el poeta se encarga
de la Secretaría de la Presidencia; luego de la Secretaría del Ministerio de Hacienda.
Su vida aventurera lo lleva a viajar, en 1901, por Centroamérica y Colombia; en 1905 por España. Allí conoce a Rubén Darío y se hacen amigos.
En 1909 transita por New York y Guatemala. Pocos años después, reside en México, donde dirige el periódico “La Nueva Era”. Fue también
secretario y asesor de Francisco Villa, el caudillo mexicano.

En 1919, su ambición y afán de poder lo llevan a servir al dictador Estrada en Guatemala, por lo que fue procesado a la caída de este. Un
tribunal de guerra dispuso su fusilamiento y, sólo ante el pedido de los intelectuales de entonces se desistió de la medida. En 1922 vuelve al
país. Tiene una disputa con Edwin Elmore, intelectual de la época, al cual asesina de un disparo. Absuelto por la justicia, viaja a Chile donde un
enfermo mental lo apuñala por la espalda en un tranvía en 1934. Sólo en 1965 sus restos serían traídos al Perú.

POST MODERNISMO
GÉNERO NARRATIVO: Novela Regionalista
1. Cancela al Modernismo
2. Se preocupa por conocer el ambiente físico y geográfico de América
3. Perspectiva social. La literatura como instrumento de protesta
4. Uso de técnicas del realismo:
 Narrados Omnisciente
 Narrador alejado del mundo
 Narrador lineal

REGIONALISMO

RÓMULO GALLEGOS JORGE ICAZA RICARDO GÜIRALDES

Novelista venezolano Nacido en Ecuador


Presidente de su país Características indigenistas Escrito argentino
Refleja sus costumbres Toma temas de provincia Cierra el Ciclo gauchesco
Lenguaje directo y crudo Refleja el habla del indio Idealiza al hombre de la pampa
Reaccionó contra el Indio explotado que se revela Describe costumbres y paisajes
Modernismo Obra: “Huasipungo” Se ubica entre el modernismo y
Obras: “Doña Bárbara”, regionalismo
“Canaima”, “Cantaclaro” Obra. “Don Segundo Sombra”

POST MODERNISMO

GABRIELA MISTRAL ABRAHAM VALDELOMAR

 Su verdadero nombre era Lucila Godoy Alcayaga  Fundador de la revista Colónida


 Nació en Chile  Es considerado el más grande cuentista peruano
 Ganadora del Premio Nóbel en 1945  Estilo ostentoso y artificial
 Tuvo una vida marcada por el sufrimiento  Lenguaje y estilo elegante
 Estilo simple y vigoroso  Obras: “Tristitia” (poesía), “El Caballero Carmelo” (cuento),
 Entre sus obras destacan: “Desolación”,“Tala”, “Lagar” “Los Hijos de Dios”, “La Ciudad de los Tísicos”, “La
Mariscala” (teatro)
ABRAHAM VALDELOMAR
(1888 - 1919)

Valdelomar vivió su niñez en el puerto de Pisco, en San Andrés, lugar que tanto influiría en sus cuentos y poemas. Su familia se traslado a Lima.
Estudia en el colegio Nuestra Señora de Guadalupe. Se matricula en la Escuela de Ingenieros y después en la Universidad Mayor de San Marcos,
en la Facultad de Letras. Inicia su carrera periodística con una caricatura en la revista “Aplausos y Silbidos” (1906); publica su primer poema
“Ha vivido mi alma” (1909) en “Contemporáneos”, revista dirigida por su amigo Enrique Bustamante Ballivián.

Con el triunfo de Billinghurst, es nombrado director de “El Peruano”. Luego viaja a Italia como miembro de la delegación peruana. Vuelve a Lima
tras la caída del Presidente y trabaja en el diario “La Prensa”: En 1916 funda “Colónida”. En esos años, Valdelomar se vuelve el centro de la vida
intelectual y literaria de Lima. En 1918, Valdelomar inicia su gira cultural por el norte y sur de país. Elegido diputado por Ica al Congreso
Regional del Centro, muere al asistir a una reunión de dicho evento, el 3 de noviembre de 1919 en la ciudad de Ayacucho.

Características de su obra

1. Tema familiar: rescata el valor de las cosas cotidianas del hogar


2. Panteísmo: Expresa una ternura universal por todo lo existente
3. Tono Crepuscular: Sus relatos transcurren a la hora del crepúsculo o la salida de la Luna, lo que presta misterio y encanto a sus relatos.
4. Estilo: Sencillo, tierno e íntimo. Sus descripciones son sugestivas y puntuales, combinando armoniosamente con notas plásticas y de alta
estética.
5. Motivos recurrentes: El mar, la campiña, el crepúsculo y la infancia en la aldea
6. Influencias: Mariátegui sostiene que Valdelomar trajo influencias del extranjero principalmente de D’Annunzio y Oscar Wilde.

JOSÉ MARÍA EGUREN


(1872- 1919)

 Es considerado como un poeta simbolista


 No pretendía que su obra fuera entendida racionalmente
 Destierra la capacidad informativa, la lógica y la razón
 Utiliza en sus versos personajes de la mitología medieval
 Presenta imágenes mágicas y de fantasía
 Gran delicadeza en el lenguaje
 Utilizó recursos como: imágenes de color, musicalidad, símbolos
 Obras: “Simbólicas”
“La Canción de las Figuras”
“Sombras”
“Rondinelas”

INDIGENISMO

ENRIQUE LÓPEZ ALBÚJAR CIRO ALEGRÍA JOSÉ MARÍA ARGUEDAS

Fue juez Creador de modelos


Símbolo del indio
Influencia Modernista Defensa valerosa del indio
“Escritor Etnólogo”
Retratos fieles del la realidad del Estilo tierno y vigoroso
indio bandolero Ternura y poesía
Presenta el abuso de los
Lenguaje crudo poderosos Honda capacidad para reflejar el
sufrimiento
Habló de la opresión del indio y el Habló del indio del norte
negro Habó del indio del sur
“La Serpiente de Oro”,” Los Perros
“Matalaché”, “Cuentos Andinos” Hambrientos”,”El Mundo es Ancho Obras: “Los Ríos Profundos”, “Agua”, “El
y Ajeno” Sexto” “Yawar Fiesta”
1. Señalar verdadero o falso
a. El Realismo solo se presentó en el Perú ( )
b. El exotismo no es una característica del Post- Modernismo ( )
c. El Indigenismo tiene como representante a Valdelomar ( )
d. Clorinda Matto es una escritora chilena ( )
e. Gabriela Mistral obtuvo el Nóbel en el año 1945 ( )
f. Ciro Alegría fue juez en provincia ( )
g. Arguedas fue llamado el Escritor Etnólogo ( )
h. Valdelomar no es considerado un buen cuentista ( )

2. Señale al autor de las siguiente obras


a. “Los Ríos Profundos” .
b. “Pajinas Libres” .
c. “El Mundo es Ancho y Ajeno” .
d. “Aves sin Nido” .
e. “Tristitia” .
f. “La Canción de las Figuras .

3. Responder:
a. ¿Cuáles son las diferencias fundamentales entre el Modernismo y el Post- Modernismo?

b. ¿Cuáles son las características de la obra de Eguren?

c. ¿Cómo fue la vida de José Santos Chocano?

d. ¿A qué se conoce con el nombre de Colónida?

e. ¿Qué diferencias existen entre el Regionalismo y el Indigenismo?

4. Relacionar:
a. Abraham Valdelomar ( ) Indigenismo
b. Rómulo Gallegos ( ) Regionalismo
c. Clorinda Matto ( ) Modernismo
d. Ciro Alegría ( ) Post- Modernismo
e. José Santos Chocano ( ) Realismo (Perú)

FIGURAS LITERARIAS
Recursos del Lenguaje Literario

Uno de los recursos que caracterizan al lenguaje literario es el uso de las llamadas figuras literarias; aunque no hay que olvidar que también
podemos encontrar dichas figuras en el lenguaje coloquial: metáforas como Estudia como un león, hipérboles como Es más pesado que una vaca
en brazos, expresiones irónicas como ¡Pero qué simpático es este niño!, etc.
Las figuras literarias se agrupan en cuatro tipos:

Figuras de orden: alteran el orden normal de aparición de las palabras en la oración


Hipérbaton Consiste en alterar el orden lógico o
normal de la oración. Mi corazón tiene miedo
De sentirse oscuro y solo
De sí mismo prisionero.
José Bergamín

Retruécano Consiste en contraponer dos oraciones que


tengan las mismas palabras, pero en un Ni el teatro es escuela de costumbres, ni las
orden diferente, de manera que sus Costumbres don escuela de teatro.
sentidos se opongan. José Bergamín
Figuras de SONIDO: consisten en la repetición de un sonido, una palabra o una oración
Aliteración Consiste en la repetición de uno o más sonidos en
un verso, con el fin de imitar un sonido y Con el ala aleve de su leve abanico.
transmitir una sensación. Rubén Darío
Anadiplosis Consiste en la repetición de la última palabra de
un verso al principio del verso siguiente. No es una mariposa de metal, sino un aire.
Un aire blando y suave
Donde las palabras se murmuran como a un/ oído.
Vicente Aleixandre
Anáfora Consiste en la repetición de una palabra al
principio de cada verso o frase. Aquí fue Troya; aquí mi desdicha se llevó mis
alcanzadas glorias...
Miguel de Cervantes
Concatenación Consiste en la repetición de la última o últimas
palabras de un verso o frase al principio del Y así como suele decirse el gato al rato, el rato a
verso o frase siguiente la cuerda, la cuerda al palo; daba el arriero a
Sancho, Sancho a la moza, la moza a él, el
ventero a la moza.
Miguel de Cervantes
Epanadiplosis Consiste en empezar y terminar un verso con la
misma palabra. Verde que te quiero verde.
Federico García Lorca

Paralelismo Consiste en la repetición de estructuras


sintácticas semejantes. Yo vivo en paz con los hombres
y en guerra con mis entrañas.
Antonio Machado
Paronomasia Consiste en contraponer dos palabras de sonido
parecido pero de distinto significado. La casa es espaciosa y cómoda: hasta cierto
punto cómoda, en orden a su desorden.
Azorín
Pleonasmo Consiste en emplear en el verso palabras
innecesarias para su comprensión. Temprano madrugó la madrugada.
Miguel Hernández
Polisíndeton Consiste en la repetición de las conjunciones en Y sueña. Y ama. Y vibra. Y es hija del sol.
un verso. Rubén Darío
Figuras de supresión: consisten en la supresión de una palabra u oración
Asíndeton Consiste en la eliminación de nexos en un verso Cuando se miran de frente
con el fin de que la expresión adquiera más viveza. los vertiginosos ojos claros de la muerte,
se dicen las verdades:
las bárbaras, terribles, amorosas crueldades.
Gabriel Celaya
Elipsis Consiste en la supresión de una o varias palabras Por una mirada, un mundo;
del verso con el fin de intensificar la expresión. por una sonrisa, un cielo,
por un beso... ¡Yo no sé
qué te diera por un beso!
G. Adolfo Bécquer
Figuras de significado: provocan cambios en el significado de las palabras
Alegoría Consiste en transformar el sentido global de un Hoja seca solitaria
texto para expresar una idea distinta utilizando que te vi tan lozana ayer.
el procedimiento de la metáfora. Juan Nicasio Gallego
Antítesis Consiste en el enfrentamiento de palabras u
oraciones que tienen significados opuestos. Con mayor frío vos, yo con más fuego.
Juan de Herrera
Calambur Consiste en realizar un juego de palabras
cambiando la agrupación de las sílabas de una o de Son los vizcondes unos condes bizcos.
más palabras de modo que varíe totalmente su Francisco de Quevedo
sentido.
Hipérbole Consiste en exagerar aquello de lo que se habla. Érase un hombre a una nariz pegado:
érase una nariz superlativa;
érase una nariz sayón y escriba;
érase un pez espada mal barbado.
Francisco de Quevedo
Metáfora Consiste en la identificación de un término real
con otro imaginario entre los que existe alguna Mientras por competir con tu cabello
semejanza. No es necesario que aparezcan los dos oro bruñido el sol relumbra en vano....
términos de la identificación. Luis de Góngora
Metonimia Consiste en designar una cosa con el nombre de
otra con la que guarda una relación de causa a Pues el madero súbito traído
efecto, de autor a obra, o de algún tipo de no me atrevo a decir lo que pesaba:
contigüidad temporal, causal o espacial. era un macizo Líbano fornido
que con dificultad se rodeaba.
Alonso de Ercilla
Paradoja Consiste en utilizar una expresión aparentemente
contradictoria que invita a la reflexión. Vivo sin vivir en mí,
y tan alta vida espero,
que muero porque no muero.
Santa Teresa de Jesús
Personificación Consiste atribuir a un ser irracional o a una cosa
inanimada o abstracta cualidades o acciones Cuando estoy en Madrid,
propias de los seres humanos. las cucarachas de mi casa protestan porque leo
por las noches.
Ángel González
Símil Consiste en la comparación de dos objetos o
realidades mediante un nexo (como, más que, Vio el cielo la ambición que impetuosa
parece, etc.). cual fuego a lo más alto se avecina.
Juan de Arguijo
Sinécdoque Consiste alterar el significado de una palabra por
extensión o por restricción. La enagua en casa y en la calle y en la heredad, el
calzón.
B. Pérez Galdós
Sinestesia Consiste en unir dos sensaciones que pertenecen
a campos sensoriales distintos. Yo soy aquel que ayer no más decía
el verso azul y la canción profana.
Rubén Darío
Apóstrofe Consiste en utilizar una exclamación para
dirigirse a alguien o a algo. ¡Héroes de mayo, levantad las armas!
José de Espronceda

Veamos algunos ejemplos con figuras literarias:

ANÁFORAS A UNA NARIZ


Recordando el CONCEPTO DE ANÁFORA. - (Quevedo ridiculiza la enorme nariz de Góngora)
Figura de dicción que consiste en la repetición intencionada de una
palabra o grupo de palabras al comienzo de una frase o verso para Érase un hombre a una nariz pegado,
enfatizar mediante esa repetición. érase una nariz superlativa,
érase una nariz sayón y escriba,
RONDA DEL ZAPATERO érase un peje espada muy barbado.
Germán Berdiales Era un reloj de sol mal encarado,
Tipi tape, tipi tape, érase una alquitara pensativa,
tipi tape, tipitón, érase un elefante boca arriba,
tipi tape, zapa, zapa, era Ovidio Nasón más narizado.
zapatero remendón. Érase un espolón de una galera,
érase una pirámide de Egipto;
Tipi tape, todo el día, las doce tribus de narices era.
todo el año tipitón; Érase un naricísimo infinito,
tipi tape, macha, macha, muchísimo nariz, nariz tan fiera,
machacando en tu rincón. que en la cara de Anás fuera delito.
Dejé por ti mis bosques...
Tipi tape, en tu banqueta, Dejé un temblor, dejé una sacudida.
tipi tape, tipitón, Dejé mi sombra...
tipitón con tu martillo, Dejé palomas tristes junto a un río.
macha, macha, machacón. Dejé de oler el mar, dejé de verte.
Temprano levantó la muerte el vuelo;
¡Ay tus suelas!, zapa, zapa, temprano madrugó la madrugada,
zapatero remendón, temprano estás rodando por el suelo.
¡ay tus suelas!, tipi, tape, No perdono a la muerte enamorada,
duran menos que el cartón. no perdono a la vida desatada,
no perdono a la tierra ni a la nada.
Tipi tape, tipi tape, Miguel Hernández
tipi tape, tipitón...
ALITERACIÓN
Recuerda el CONCEPTO DE ALITERACIÓN. -
Figura retórica que consiste en la repetición de los mismos sonidos (fonemas) en una misma frase o verso para producir un efecto de musicalidad
y sonoridad.

"En el silencio sólo se escuchaba un susurro de abejas que sonaba" Garcilaso


"El ruido con que rueda la ronca tempestad" Zorrilla
"Oye el sórdido son de la resaca, infame turba de nocturnas aves" Góngora
"...un no sé qué que queda balbuciendo" San Juan de la Cruz
"Franco, fiero, fiel, sin saña" José Martí
"Ya se oyen los claros clarines" Rubén Darío
"...Y es el mágico pájaro regio que al morir rima el alma en un canto" Rubén Darío

"¡Amoroso pájaro que trinos exhala "Claras horas de la mañana


bajo el ala a veces ocultando el pico; en que mil clarines de oro
que desdenes rudos lanza bajo el ala dicen la divina diana:
bajo el ala aleve del leve abanico!" Salve al celeste sol sonoro"
Rubén Darío Rubén Darío

En los trabalenguas también se recurre frecuentemente a la aliteración, repitiendo sílabas o palabras:


- Donde digo digo no digo digo, sino que digo Diego.
- El que poco coco come, poco coco compra; el que poca capa se tapa, poca capa se compra. Como yo, poco coco como, poco coco compro, y
como poca capa me tapo, poca capa me compro.
- Cuca, cuca, cucaracha. Cuca, cuca, ¿dónde vas? Voy buscando a Nico, Nico, a mi amigo Nicolás. Cuca, cuca, cucaracha. En mi casa no
entrarás, porque pasas mucho tiempo entre sucia suciedad.
- Si yo como como como, y tú comes como comes. ¿Cómo comes cómo? Si yo como como como.

También en los juegos con palabras polisémicas:


¿Usted cómo come?
¿Usted, no nada nada?
¿Que cómo?
Es que no traje traje.
Como como como.

Nosotros hemos creado estas frases repitiendo sonidos


- Cantan y tocan cancán cantante ambulantes.
- La abuela cantaba una nana napolitana.
- Pablo compra dos adosados a doscientos millones cada uno.

1. construir 5 metáforas

2. construir 5 aliteraciones

3. construir 5 anáforas
4. hacer un poema donde haya metáfora, hipérbole y aliteración

5. hallar figuras literarias en el siguiente poema:

* NOCTURNO (I)... Sin gente que pasa,


Toma y toma la llave de Roma, Sin muerte y sin noche,
Porque en Roma hay una calle, Sin llave y sin dama.
En la calle hay una casa, NOCTURNO (II)...
En la casa hay una alcoba, Cuando tanto se sufre sin sueño y por la sangre
En la alcoba hay una cama, Se escucha que transita solamente la rabia,
En la cama hay una dama, Que en los tuétanos tiembla despabilado el odio
Una dama enamorada, Y en las médulas arde continua la venganza,
Que toma la llave, Las palabras entonces no sirven, son palabras.
Que deja la cama, Balas, Balas.
Que deja la alcoba, Manifiestos, artículos, comentarios, discursos,
Que deja la casa, Humaredas perdidas, neblinas estampadas,
Que sale a la calle, ¡Qué dolor de papeles que ha de barrer el viento,
Que toma una espada, Qué tristeza de tinta que de borrar el agua!.
Que corre en la noche, Balas, Balas.
Matando al que pasa, Ahora sufro lo pobre, lo mezquino, lo triste,
Que vuelve a su calle, Lo desgraciado y muerto que tiene una garganta
Que vuelve a su casa, Cuando desde el abismo de su idioma quisiera
Que sube a su alcoba, Gritar lo que no puede por imposible, y calla.
Que se entra en su cama, Balas, Balas.
Que esconde la llave, Siento esta noche heridas de muerte las palabras
Que esconde la espada,
Quedándose Roma

S-ar putea să vă placă și