Sunteți pe pagina 1din 31

Las ludotecas en los jardines de las Escuelas Normales y en las

Instituciones de formación docente dependientes de la DGES / CABA


Documento de trabajo para el debate y reflexión compartida.

Por Virginia Fernández, Patricia Goicochea y Rosa Violante.


Agosto 2016

Índice

1- ¿Qué entendemos por Ludotecas / Juegotecas?

2- ¿Qué condiciones en relación a espacio, tiempo, objetos - materiales y


grupos se han de considerar para desarrollar propuesta de Ludotecas /
Juegotecas institucionales?

3- ¿Qué materiales se han de ofrecer? ¿Cómo se organizan?

4- ¿En las ludotecas el Juego es el contenido principal a enseñar? ¿Se


enseña a jugar?

5- ¿Qué relación existe entre las propuestas que aquí se defienden y lo


enunciado en los Diseños Curriculares vigentes y en otros documentos de
apoyo como por ejemplo “Claves para la enseñanza y el aprendizaje”?

6- Como cierre e invitación: Hacia la construcción compartida de una


caracterización de las ludotecas de las Escuelas Normales e Institutos
Superiores de CABA.
1- ¿Qué entendemos por Ludotecas / Juegotecas?

Iniciamos la construcción de la respuesta a este interrogante transcribiendo


algunas definiciones de diferentes fuentes y autores.

Gabriela Valiño (2011) afirma que “ se considera a una ludoteca como un espacio
para jugar con materiales y juegos diversos”

Según Patricia Goicochea (2016) cuando hablamos de ludotecas/ juegotecas se


trata de un dispositivo compuesto por tres ejes simultáneos: un período de tiempo,
un espacio disponible y los objetos adecuados para generar una propuesta lúdica
para un grupo determinado. Pensar en los objetos que se presentan resulta crucial
porque de ellos dependen, en parte, las acciones que se sucedan.

Las denominaciones Ludoteca / Juegoteca pueden utilizarse indistintamente, sin


embargo en el uso habitual se asocia Juegoteca a contextos comunitarios y
Ludoteca a contextos escolares.

Es importante considerar su origen histórico como otro modo más de comprender


el sentido de estos espacios educativos-comunitario promotores del juego.

La primera ludoteca surge en Los Ángeles en 1934, como un lugar de préstamo de


juguetes para utilizarlos en las casas, del mismo modo que funciona una
biblioteca. En Europa, aparecen en 1959 en Dinamarca y comienzan un proceso
de expansión que hace que surjan otras en espacios particulares como por
ejemplo centros comunitarios, hospitales, cárceles y escuelas entre otros.
Según Raimundo Dinello (1991)1 “(...) en América Latina este tipo de instituciones
han experimentado una transformación radical, pues ya no es el juguete sino el
sujeto que juega el centro de interés a partir del cual se organizan actividades de
animación lúdica.

Crear instituciones para jugar en sociedades que viven en una crisis económica
permanente puede parecer un lujo superfluo. Este prejuicio ha llevado a menudo a
privar de juegos a los niños que más los necesitan, cuando en realidad la actividad
lúdica, por la interacción que supone entre comunicación y expresión creativa,
libertad y autodisciplina, es de un valor inestimable para el desarrollo infantil y la
futura integración sociocultural.

La creación de juguetes con material de desecho o con técnicas artesanales, la


fabricación de disfraces, los juegos de destreza o de competición, el
descubrimiento de la naturaleza y del medio ambiente, pero también la iniciación
musical, el teatro y la danza son algunas de las actividades que se proponen en
estas instituciones que estimulan, ante todo, la invención personal y las iniciativas
de los participantes2.

Podemos apelar a dos referencias legales de importancia, que confirman la


centralidad del juego en el conjunto de propuestas educativas a ofrecer a los niños

1
Dinello, R. (1991) Las ludotecas en América Latina, en Revista El Correo de la Unesco mayo
1991
2
Raimundo Dinello, uruguayo, es profesor de sociología de la educación Especialista en
orientación educativa y en formación de recursos humanos, ha sido consultor pedagógico
de varias universidades europeas y latinoamericanas y ha participado en congresos y
reuniones internacionales sobre temas de su especialidad. Entre sus publicaciones recientes
cabe mencionar Psicopedagogía intercultural (Neuchâtel, 1987) y Expresión lúdico-creativa
(Montevideo, Nordan, 1989).
En primer lugar, en el Capítulo referido a la Educación Inicial de la Ley de
Educación Nacional 26.206/2006 se propone como uno de sus objetivo: “Promover
el juego como contenido de alto valor cultural para el desarrollo cognitivo, afectivo,
ético, estético, motor y social.

En segundo lugar en la Convención Internacional de los Derechos del Niño (CIDN)


se hace presente el Derecho al Juego. La CIDN está incorporada a la Constitución
Nacional desde su reforma del año 1994. En su artić ulo 31 afirma que: “1. Los
Estados Partes reconocen el derecho del niño al descanso y el esparcimiento, al
juego y a las actividades recreativas propias de su edad y a participar libremente
en la vida cultural y en las artes”.

Algunas prácticas muy adecuadas en las que se ofrecen juegos y juguetes


pueden identificarse con ludotecas pero es importante que se observen con
atención las características de las experiencias dado que, desde nuestro punto de
vista, para que sea considerado ludoteca se tiene que cumplimentar ciertas
condiciones.

A modo de ejemplo, cuando en un aula se ofrecen juguetes en el tiempo


intermedio del mediodía, el aula se convierte en un lugar para jugar...lo que no
significa que sea una ludoteca. ¿Por qué no es considerado una ludoteca ?

Porque no cumple con las condiciones mínimas de espacio y tiempo para que
sucedan experiencias lúdicas particulares. Alentamos y valoramos la inclusión de
estos momentos y lugares para jugar. Sabemos que suman en oportunidades para
enriquecer el aprendizaje y desarrollo de los niños pero también defendemos la
creación de lugares especialmente armados y pensados para que sucedan
experiencias de juego particulares tal como lo plantean las ludotecas en los
términos en los que las estamos pensando.
Por otra parte nos preguntamos por qué está bien pensar que esta experiencia no
reúne las condiciones para considerarla una ludoteca. De este modo,
colaboramos con el reconocimiento de la necesidad de generar un espacio
particular propio de la ludoteca entendida como se define y caracteriza al inicio.

La diferencia que podemos establecer entre la ludoteca y el espacio áulico o


“momento de juego” es que el niño toma decisiones en forma autónoma en
relación a lo que va hacer, con quién, cómo, con qué, este aspecto se desarrolla
en uno de los puntos siguientes de este escrito.

Por otra parte, también encontramos diferentes experiencias y prácticas que se


fueron construyendo en las instituciones a las que se las identifica como
Ludotecas o Juegotecas. Observamos que en los diferentes casos, estas
propuestas definen las condiciones de espacio, tiempo y materiales de un modo
propio y contextualizado.

Esto nos lleva a plantear la necesidad de pensar las ludotecas en sentido


amplio, pero a su vez hemos de proponer el cuidado y alerta de contar con
elementos y miradas críticas para no considerar todo espacio con juguetes
ludoteca.

¿Por qué hablamos de Ludotecas en sentido amplio?


Porque en cada contexto va a tomar una identidad determinada, aunque flexible,
tomando las características de cada institución. Su ubicación, su público entre
otras dimensiones.

También consideramos que las tres variables claves: espacio, tiempo y objetos
con potencial lúdico asumen definiciones particulares.

Dado que en las diferentes instituciones se están implementando proyectos


diversos alrededor del eje Ludoteca y/o Juegoteca, consideramos asumir una
caracterización amplia que incluya diversos formatos, articulaciones, espacios,
horarios, participantes según se hayan ido construyendo dando respuesta a las
características particulares de cada institución. Esto no excluye que cumplan las
propuestas con ciertas condiciones para que se consideren ludotecas
institucionales tal como señalamos en el punto anterior.

¿Qué tipos de Ludotecas reconocemos posibles de armar?

Los diferentes tipos de ludotecas pueden caracterizarse según:

Contexto en el que se instalan (en hospitales, en contextos de encierro, en


plazas públicas, en escuelas, en centros comunitarios, entre otros).

Sujetos destinatarios (bebes, niños, adultos)

Propósitos (estimulación,interacción social, resolver el cuidado y educación


alternativa de los niños que no cuentan con vacantes en escuelas públicas,
enriquecer las relaciones con las familias y acercarlas a los centros
educativos, de salud y otros, promover el vinculo lúdico entre los adultos y
los niños, recuperando el placer del juego compartido latente en todos los
sujetos).

Área de gobierno o gestión de la que depende o por medio de la cual surge.


(jurisdicción municipal, provincial o nacional, sindicato, club social, centros
culturales, del ministerio de Educación de la ciudad, o del Ministerio de
desarrollo social, entre otras).
2- ¿Qué condiciones en relación a espacio, tiempo y materiales se han de
considerar para desarrollar propuesta de Ludotecas / Juegotecas
institucionales?

Para responder a esta pregunta nos pronunciaremos en relación con las diferentes
variables o dimensiones claves que caracterizan toda situación educativa:
espacio, tiempo y grupos entre otras . En el caso de la ludoteca los objetos y
materiales resultan fundamentales en tanto son promotores de diversas acciones
por eso merecen ser analizados y cuidados especialmente. Luego
estableceremos algunas condiciones mínimas y máximas para ubicar a cada
experiencia dentro de lo que consideramos ludotecas escolares.

Como condiciones mínimas establecemos:

- Espacio diferenciado al del aula o la sala, que puede instalarse en la


misma pero al ingresar no se reconoce como sala o aula, en tanto fue
transformada como espacio para jugar. Este espacio puede ser modificado
tanto por la disposición de mobiliario y objetos, como también por la
iluminación que genere climas diversos de mayor intimidad, de penumbra,
diferentes fuentes de luz que sugiere y genera alternativas al modo de
habitar ese espacio.

Según Patricia Goicochea (2016)3 “Como dice Juan Bordes en su libroHistoria de


los juguetes de construcción, “la emoción y la idea se confunden de modo
afortunado cuando la infancia protagoniza el acto creador”. Y Gastón Bachelard
nos recuerda que “el espacio llama a la acción, y antes de la acción la imaginación
trabaja”.

3
Goicochea, P. (2016) “Moverse con otros en la ludoteca escolar. Los universos
lúdicos en la escuela”. Ponencia presentada en el IX Encuentro Internacional OMEP
Este espacio “habitado”, al decir de Bachelard, es un “no yo” que protege al “yo”.
Lo aloja y lo ampara. Un refugio que da seguridad, confianza.

En este espacio, habitado por los jugadores, es maravilloso verlos guardar, caos
que vuelve el espacio a su punto inicial, despidiendo las huellas de todo lo
sucedido durante este modo, único e irrepetible de habitarlo.

Se despiden, sabiendo que van a volver a construir estos mundos breves, ficticios
y verdaderos. Se van con la memoria de lo vivido, y con la certeza de que lo que
terminó hoy vuelve a empezar, al volver a cruzar el umbral que separa y une a la
ludoteca del resto de la institución escolar.

El juego es intangible, inasible. Es ese espacio/frontera, ese intermedio yo/no yo”.

Entonces, espacio “desescolarizado” en la Escuela. Cuando los chicos atraviesan


el umbral se pueden hacer otras cosas en este lugar de intermedio entre lo
subjetivo y lo objetivo, espacio transicional de Winicott, frontera indómita para
Graciela Montes, es el espacio de la construcción de lo simbólico, el que genera
cultura.

De este modo, este lugar se constituye en un espacio de producción legitima de


los niños, ellos son autores de estos universos lúdicos.

“La posibilidad de lo imposible, los sueños, las ilusiones, son los temas de mis
novelas”, decía Saramago. Podríamos nosotros afirmar, parafraseando sus
palabras que la posibilidad de lo imposible, los sueños, las ilusiones, son los
temas de los juegos de los niños. Por eso, pueden construir sus mundos posibles.

El mobiliariobásico para el guardado y transporte de los objetos y materiales es


una de las formas posibles que se necesita para organizar el espacio en una
ludoteca.
-Tiempo. Pensamos en un tiempo diferente del tiempo de la organización
característica de la sala, si bien existe un horario externo que define el inicio y
cierredel espacios tiempo de juego, al interior de este periodo no se pauta desde
afuera que se ha de hacer, ni con quien, ni como, solo se habilita el espacio y se
sigue y acompaña el proceso de cada jugador.

El tiempo del juego y del jugar es un tiempo diferenciado del tiempo escolar,
aunque suceda en la escuela. “Quiero tiempo pero tiempo no apurado”, dice Osías
en la canción de María Elena Walsh. Podemos pensar con ella sobre este tiempo.
No es detenido ni lento por no ser “apurado”, sino pleno y placentero y, sobre todo,
“no enjaulado adentro de un despertador”, aunque los tiempos escolares son
pautados y consensuados para permitir la organización institucional. El juego
sucede en un tiempo pautado externamente, pero no se reduce a él. En este
sentido, es considerado como juego en el contexto escolar. Es una temporalidad
subjetiva, intensa, una experiencia de tiempo pleno que constituye al sujeto en su
transcurrir. Es el tiempo que da lugar al misterio, al enigma y sus mútiples
sentidos.

- Objetos variados con diferentes grados de estructuración, neutros o


definidos al modo de juguetes industriales o artesanales pero que replican
término a término la realidad cotidiana o de los medios de comunicación.
Este aspecto se ampliará en el siguiente punto.

Segun Goicochea, P. (2016) Es un espacio de invención y trabajo constante,


espacio que se arma, se consolida y se desvanece en cada encuentro. En este
territorio tomado y definido por el juego, donde se despliega y construye el mundo
infantil, la deriva tiene su oportunidad, el recorrido de reconocimiento, la búsqueda
propia, el descubrimiento y la revelación de los mensajes lúdicos de los objetos.
Circulan también las emociones. La diversión, los enojos y las decepciones, las
búsquedas, los descubrimientos, los desencuentros. Personas, que al disponer de
objetos u materiales construyendo mundos externos y al mismo tiempo internos,
probándose y descubriéndose en nuevas relaciones con otros, con el espacio, y
con los objetos en el acto de jugar, constituyéndose como sujetos en estas
relaciones.

3- ¿Qué materiales ofrecer?


¿Cómo pensar el equipamiento de una ludoteca? Materiales diversos, de usos
múltiples, presentados en forma ordenada y clasificados, ubicados al alcance de
los chicos, y cuyo contenido sea visible desde afuera para que se pueda elegir
cuáles usar.No es necesario que tengan ubicaciones fijas, aunque es
recomendable que se encuentren agrupados por tipo de material.
A modo de ejemplo: tubos de telas, telas livianas y de grandes dimensiones,
embudos, retazos de madera y cartón, palitos de helado, tapas de plástico de
distintas formas y tamaño, entre otras.

Reconocemos grandes categorías como juegos de construcción (plástico y


madera), juegos de mesa, animales, personas y vehículos que puedan formar
parte de distintas construcciones, y juegos tradicionales como por ejemplo baleros,
trompos o palitos chinos.

Se sugiere la colocación de ganchos y sogas a cierta altura, para construir


diversas zonas con telas sujetadas con broches.

Mercerías, ferreterías y carpinterías, se constituyen en lugares que nos ofrecen


posibles materiales que respondan a los criterios enunciados.

Proponemos la incorporación de “mesas de luz”, para generar diversos diseños


con figuras traslúcidas con retazos de celuloide y pizarras de metal con distintas
figuras o palitos de helado de colores con imanes.
Estos aportes, se presentan a modo de criterios generales y proponemos a los
docentes asumir el desafío de explorar y descubrir otros tantos objetos y
materiales de la vida cotidiana con potencial lúdico.

4-¿En las ludotecas el Juego es el contenido principal a enseñar? ¿Se


enseña a jugar?
Goicochea (2015) afirma junto con J. Huizinga y G. Scheines, que el juego genera
orden y armonía, dándole sentido a ese tiempo y a esos espacios concretos. La
ficción lúdica reviste de sentido personal, íntimo, propio, las acciones individuales
y compartidas en este universo creado y sostenido por la imaginación, la creación,
las estrategias, la incertidumbre y el desafío. Las búsquedas, los intentos y
ensayos, las resoluciones en los distintos tipos de juego ponen en movimiento
áreas de conocimiento centrales en la escuela.
La amplitud y complejidad presentes en la diversidad de juegos, contienen en su
desarrollo habilidades de tipo cognitivo, afectivas, éticas, estéticas, motoras y
sociales, mencionadas en la Ley de Educación Nacional. La particularidad de la
experiencia de jugar es que todas estas destrezas se dan simultáneamente,
enlazadas en una acción que les da sentido. Esta experiencia compleja y potente,
pide y da a la escuela una revisión de la representación tanto de la infancia como
del juego, que ponga en diálogo todas sus dimensiones.
Estas reflexiones conducen a una pregunta, siempre presente al hablar de juego
en la escuela: ¿El juego como situación de aprendizaje o como espacio de
libertad?
Entendemos que ambas posturas no son contradictorias, si bien aún generan
tensión en el interior de las instituciones educativas. Esta tensión se resuelve
construyendo el par aprender-jugar. Sostenemos que siempre que se juega se
aprende, se fortalecen conocimientos, se afianzan habilidades, los jugadores se
conocen a sí mismos y se dan a conocer en una interacción que construye al
sujeto y al grupo en una experiencia conjunta y con continuidad.
La experiencia infantil escolar de este modo, no se fragmenta (aula-patio;
aprender-jugar; tiempo ocupado-tiempo libre…), sino que se funde a través de las
propuestas lúdicas en un espacio que busca construir y fortalecer una cultura
lúdica infantil, donde el jugar con otros dé lugar a la creación y la autonomía
crecientes.

¿Qué significa que pueden reconocerse propuestas lúdicas con diferentes


grados de direccionalidad externa, o propuestas con diferentes grados de
libertad?

Para responder este interrogante transcribimos la ponencia que Rosa Violante


(2013) presentó en el Encuentro de Graduados en el ISPEI “Sara C. de Eccleston”
que se tituló“El Juego como espacio de articulación”. Se desarrolla en 5 puntos
que siguen a continuación.

a- El juego como espacio de articulación en los diferentes contextos de vida


del niño.
Entre escenarios hogareños y escenarios escolares, didácticos.
El niño juega. El juego es su actividad central y es vital. El niño transita por
diferentes escenarios/contextos de vida/ El hogar, el jardín, la plaza, otros
escenarios de crianza. En todos estos escenarios el niño juega por lo tanto
deberíamos garantizar escenarios/condiciones para que el juego sea posible o se
promueva en los espacios educativos.
Entonces el juego es la actividad del niño que se desarrolla o sucede en diferentes
contextos escenarios en los que se desenvuelve. En el hogar, en el jardín, en la
vereda, en la plaza, en otros.
Según los diferentes contextos el juego adquiera características particulares. El
juego en el contexto escolar (Harf y otros 1996) no sucede igual que en el
contexto hogareño, las diferentes variables contextuales le otorgan una
caracterización particular.
Uno de los rasgos principales en los que se perciben las diferencias es en los
**diferentes grados de libertad que asume el juego en las diferentes contextos.
Otro aspecto se vincula con el rol del adulto, lo que puede traducirse en los
** diferentes grados de direccionalidad externa.

b-El juego como espacio de articulación entre Enseñanza y Aprendizaje


significativo.
Cuando la enseñanza se organiza alrededor del Juego se da un aprendizaje
significativo.
Cuando pensamos en el lugar del juego en la Escuela Infantil se plantea muchas
veces una “falsa antinomia” o el planteo de pseudo opuestos entre enseñar o
jugar, este planteo responde al supuesto de que solo hay juego cuando la
actividad es libre por lo tanto no está signada por la intencionalidad docente/por la
direccionalidad externa. En este sentido conviene reconocer que en la Escuela
Infantil se pueden ofrecer diferentes escenarios, diferentes juegos con diferentes
grados de direccionalidad externa y en todos los casos, estamos enseñando.
Posiciones antagónicas pueden reconocerse en el clásico planteo del jugar
para…. Y el jugar por jugar…. Jugar por jugar (Mayor grado de libertad) Jugar
para… (libertad limitada
por el producto al que se aspira, por el objeto externo al que el juego que se
apunta)

Si en lugar de ver estas posiciones como alternativas excluyentes se las reconoce


como los extremos de un continuo podernos reconocer diferentes y muchas
propuestas con diferentes grados de libertad que suceden en el jardín vinculadas
con experiencias lúdicas.
El mayor o menor grado de libertad puede reconocerse en tanto el niño toma
decisiones en relación con
● diferentes materiales,
● diferentes formas de actuar,
● diferentes producciones a lograr.
Decidir…. con que, como, qué hacer, o con quien. Veamos cómo pueden darse ,
ofrecerse propuestas con diferentes grados de direccionalidad externa.

Desde lo planteado en este escrito podríamos pensar que la Ludoteca tal como la
estamos caracterizando en el presente documento conformaría una propuesta que
ofrece a los niños y niñas participantes el mayor grado de libertad por eso se
complementa con otras propuestas lúdicas presentes en la Escuela
Según Patricia Goicochea (2016) la ludoteca es una voz que se suma a otras
voces todas promoviendo el juego pero con distintos grados de libertas/
direccionalidad externo. Lo que tiene que tener la ludoteca es una voz diferente a
incluirse en el coro de las voces que enseñan y promueven el juego.

c-El caso del Juego Dramático


Si tomamos las variables referidas a: el tema/guión, escenarios/escenografía,
presencia o no de espectadores, podemos ubicar el juego dramático y la actividad
teatral en los extremos de un continuo reconociendo en la transición propuestas
de dramatizaciones de cuentos, poemas, canciones que sin constituirse en un
texto para memorizar e interpretar definen algunos desenlaces de acciones a las
que los jugadores han de atenerse y respetar. Así podemos reconocer diferentes
grados de libertad desde el juego dramático tal como lo plantea Lydia Bosch
(1965), el juego libre en el que los niños deciden temática, escenarios, guiones,
etc. hasta la representación teatral en la que todo está definido por el autor del
texto. Este extremo referido a la representación teatral no constituye una
propuesta pertinente a incluir en las salas de la Escuela Infantil pero si todas las
propuestas con mayor o menor grado de direccionalidad externa que pueden
reconocerse en : la dramatización o juego dramático de un supermercado (los
roles están definidos pero no los guiones que se improvisan minuto a minuto lo
mismo que los conflictos o situaciones que puedan sucederse) la dramatización de
cuentos donde se improvisan los diálogos pero la trama dramática está definida
por el desenlace que el cuento propone.
A continuación presentare en un cuadro estas alternativas de mayor a menor
grados de
Libertad, todas incluidas como diferentes modos de proponer lo que hoy
denominaríamos en forma genérica Juego Dramático. En el cuadro comenzamos
ubicando los aportes de Lydia Bosch (1968) y al final incluimos las cuatro
diferentes formas de pensar el juego dramático en la escuela infantil propuestos
por Patricia Sarlé (2008) tal como consideramos se corresponden a estos
diferentes grados de mayor o menor direccionalidad externa.
Los distintos grados de libertad puestos “en juego” en las diferentes propuestas de
Juego Dramático.

Dramatizació Juego Dramatización Creadora


n Bosch, L. ( dramático
1968:216)

Juego Juego Dramatización Representació


dramático dramático de de un cuento, n teatral .
libre una temática poesía
. definida real o narrativa o
fantástica: canción.

Temática – Libre Propuesta por Propuesta por Obra escrita


Argumento- el docente el docente guión de autor.
guion respetando
Hace Ejemplo trama del autor
referencia al Jugamos al
que surge en supermercado.
el momento A la estación
de juego libre de tren
en el parque Al doctor
o en el rincon O
de A la selva
dramatizacio encantada
nes o de La casa
construccion embrujada
es.

Escenario- Lo definen Armar Armar Reproducir la


Escenografia los escenarios con escenarios escenografía
jugadores. los chicos o acordes a lo descripta en la
presentárselos que propone el obra.
armados cuento canción

Pesencia o No hay No hay Puede o no Hay


no de espectadores espectadores haber espectadores
espectadores espectadores

Modos de Habilitar Proponer Ayudar a El Director de


intervención permiso de temática. respetar el teatro ha de
docente juego Distribuir roles. guión-trama ver como los
del cuento, la intérpretes
Habilitar la poesía respetan el
improvisación narrativa la guión y
en la canción. escenografía
producción de Habilitar la del autor.
diálogos improvisación
en la
producción de
diálogos

El Juego El juego El juego El juego


dramático en dramático en dramático dramático
la Escuela pequeños como como juego
Infantil. grupos. dispositivo teatral.
Sarlé,P. Especialment grupal que
(2008:104) e en el crea un
Juego-trabajo escenario
social para el
El juego con desempeño de
escenarios y diferentes
juguetes roles.

Propuestas muy apropiadas para desarrollar en No


la Educación Inicial. corresponde
pensarlo como
propuesta para
la Educación
Inicial.
Critica a las
representacion
es con texto a
repetir
propuestas
para los
festejos de las
efemérides.

En las ludotecas, tal como la estamos pensando, las propuestas de juego


dramático que allí podrán sucederse serán las propias del Juego dramático libre,
los niños decidirán a que jugar, con que jugar, con quienes jugar, que roles
representar, con que materiales armar los escenarios, entre otros aspectos que va
definiendo en el mismo devenir del juego.
d-El caso de los juegos de construcción
También es importante pensar en los distintos tipos de actividades vinculadas con
los juegos de construcción que suponen considerar diferentes grados de libertad
que se ofrecen a los niños para organizar y desarrollar sus construcciones y su
correlato en los diferentes modos de participación docente

Atender a los diferentes tipos de actividades según los distintos grados de


estructuración o definición de qué hacer, cómo y con qué por parte del docente
implica pensar en lo pertinente de incluir desde actividades dirigidas donde se
propone por ejemplo la construcción de un modelo a partir de sus partes
constitutivas hasta las actividades abiertas donde se privilegia la conducta
autónoma y exploratoria de los niños pasando por propuestas intermedias donde
el docente por ejemplo propone construir algo en particular a partir de definir
ciertos materiales, en estos casos los niños deciden cómo hacerlo. Así las
variables: "qué construir" "con qué " y "cómo" pueden tener diferente grado de
direccionalidad externa por parte del docente constituyendo actividades dirigidas,
semidirigidas o abiertas (según Benloch,M.1992 ) (2) lo que nos interesa resaltar
es que los tres tipos de actividades pueden enriquecer el repertorio de formas de
construir del que se van apropiando los niños y los tres tipos de actividades
demandanmodos de participación docente diferentes. Así las propuestas de C.
Kamii (1983) (3) ¿Qué se les ocurre hacer con esto? ¿Cómo harían para...?
Expresan de otro modo la revalorización de las actividades abiertas y
semidirigidas porque les permiten a los niños construir conocimientos acerca de
las propiedades físicas de los diferentes objetos y materiales como así también
acerca de cómo producir un efecto deseado. Por otra parte recuperamos y
revalorizamos también la posibilidad de construir objetos siguiendo un instructivo
"modelo para armar" tal como aparecen en muchos juegos de construcción
comerciales.

A continuación compartimos un ejercicio comparativo entre estas categorías


propuestas por C.Coll y Benloch y las diferentes formas posibles de proponer los
juegos de construcción reconocimiento de interés educativo proponer tanto
actividades de construcción con bloques libre hasta la realización de un “modelo
para armar”
Según sean los objetivos y contenidos que se buscan trabajar en cada caso
resultará más pertinente la selección de una u otra propuesta más o menos
abierta. Lo interesante es comprender que todas estas modalidades enriquecen
los diferentes aprendizajes de los niños y conllevan modos de enseñar y de
intervención docente particulares.

Diferentes tipos Actividades Actividades de


de actividades Auoestructurad efectuación
Coll,C(1987) as.
El niño El niño
Los diferentes El niño decide decide decide El niño sigue y
grados de ● que ● que ● Com realiza
libertad o de hacer hacer o directivas
direccionalidad ● como ● como hacer precisas que le
externa que hacer hacer da el docente
imprime el ● con que El docente El docente
docente frente hacer indica el indica que
a las El docente deja material hacer El docente da
situaciones de libre Con que , el directivas
juego material precisas para
realizar la
actividad .
Inidica
Que hacer,
Con que
material
Como lograr el
producto pasos.

Desde ninguna direccionalidad externa a la


maxima direccionalidad señalando los pasos
a seguir para lograr un producto, un efecto
deseado, una representación.

JUEGO DE Juego libre Juego de Juego de Juego de


CONSTRUCCI exploratorio con construcción construcció construcción
ON-JUEGOS bloques u otros para lograr n de un para lograr
DE elementos un efecto producto armar el
CONOCIMIEN deseado. anticipado modelo. Modelo
TO FISICO para armar

Si un docente pretende en una sala de 5 años, que el niño aprenda a armar un


barrilete siguiendo instrucciones precisas, “leyendo” en un texto instructivo los
pasos a seguir como parte de actividades de un proyecto vinculado con objetos
que se sostienen en el aire resulta muy adecuado proponer una actividad de
efectuación en la que el docente dirige el hacer del niño cuidadosamente para que
el barrilete cuente con las condiciones que tiene que tener para sostenerse en el
aire. ¿las actividades dirigidas, de efectuación, son restrictivas, limitan los
aprendizajes infantiles? ¿Construir un barrilete siguiendo instrucciones es un juego
de construcción? ¿construir con “dakis” un modelo es un juego de construcción?

Parecería que depende de cual sea el objetivo del docente, ambas propuestas
dirigidas o más o menos libres pueden resultar adecuadas según sean los
contenidos a enseñar. Lo que aun queda por dilucidar es si las actividades
dirigidas se las considera juegos. Los juegos tradicionales , reglados son juegos y
los modos de actuar están definidos por las reglas. Desde esta mirada entonces
armar el barrilete podría ser un juego de construcción de juguetes para hacer
volar.

Si por el contrario el propósito del docente es que el niño descubra las


posibilidades que ofrece una polea para transportar un objeto de un lugar a otro el
ofrecerle materiales como poleas, sogas, ganchos fijos para sostenerlas, y dar la
posibilidad de una experiencia abierta auto-estructurada puede ser muy
constructiva y adecuada.

Entonces se podría pensar en ofrecer diversos tipos de actividades reconociendo


las bondades de las actividades auto-estructurantes y de efectuación, o de las
actividades abiertas o dirigidas, teniendo en cuenta la importancia de reconocer
cual es el propósito del docente en ofrecer cada una de ellas.
Actividades dirigidas bien diseñadas resultan adecuadas y enriquecedoras junto
con otras más abiertas de mayor grado de exploración y decisión por parte del
niño. Del mismo modo pensar en juego libre o dirigido como los extremos de un
continuo permite proponer diversidad de juegos con diversidad de grados de
estructuración /libertad que si están bien diseñados todos enriquecerán las
experiencias de los niños.

En la ludoteca, tal como la definimos, se proponen materiales para la construcción,


será el espacio donde loos chicos decidirán qué, cómo,con quién, por qué y para
qué hacer. En cambio, en la sala, además de esta propuesta abierta el maestro
orienta hacia la enseñanaza de determinados contenidos. A modo de ejemplo, el
maestro podría preguntar “¿Cómo harías para hacer un camino con los bloques
para que los autos bajen solos?”, lo que pone de manifiesto la intencionalidad de
enseñar las propiedades de los planos inclinados.

A modo de contracara, puede suceder en la Ludoteca que el niño construya una


pendiente para dejar caer los autos, producto de su propia decisión, que coincide
con la intencionalidad del maestro de generar espacios para que él plantee los
problemas de su interés.

d-El juego como espacio articulador entre niños de diferentes edades.


En salas multiedad, el juego habilita lo interaccion, los niños participan con
diferentes modos de acción a una tarea compartida, se complementan.
El juego espacio de encuentro y trabajo conjunto.

e-El juego como espacio articulador entre contenidos de enseñanza de las


diferentes áreas curriculares. Promotor de experiencias que hacen posible
la Educación Integral.
En una situación de juego de construcciones se comprometen contenidos
vinculados con el conocimiento físico, matemático, social.
En un juego dramático se hacen presentes contenidos del ambiente social, del
desarrollo personal y social al interactuar con otros, representar roles
complementarios,

Podríamos pensar entonces que el juego como espacio de articulación permite


armar una suerte de continuidad entre el hogar y el jardín maternal. Entre el jardín
maternal y el jardín de infantes. Entre el jardín de infantes y la escuela primaria. El
juego es la actividad principal del niño si se la reconoce y respeta en los
diferentes escenarios de crianza se constituyen todos en forma complementaria en
contextos de vida enriquecedores para los niños.
Todos los escenarios de crianza (hogar, jardín maternal, jardín de infantes, plazas,
comedores, escuela infantil, otros espacios por los que transitan los niños) han de
posibilitar la presencia y desarrollo del Juego y la Enseñanza conjugados en una
provocación placentera, enriquecedora, potente que invite a los niños a la acción y
a la construcción de conocimiento. Estos escenarios así pensados se constituyen
en ambientes alfabetizadores.
Pensar en el juego como espacio articuladorentre los diferentes escenarios,entre
la enseñanza y el aprendizaje,entre los diferentes contenidos a enseñar,entre
niños de diferentes edades.
Pensar en el juego como espacio articulador es un desafío que hemos de asumr,
porque el juego es la actividad infantil principal y debe tener su espacio y su
tiempo en el devenir cotidiano de la vida de las escuelas infantiles. Promover la
presencia de estos espacios de juego se constituye en un modo, entre otros, de
hacer realidad el derecho de los niños pequeños a acceder a una Educación
Integral.
5- ¿Qué relación existe entre las propuestas que aquí se defienden y la
enunciado en los Diseños Curriculares vigentes y en otros documentos de
apoyo como por ejemplo “Claves para la enseñanza y el aprendizaje”?

Veamos cómo, en los propósitos y propuestas de contenidos de acuerdo con lo


expresado en la Ley de Educación Nacional, se propone en forma especifica que
el juego es parte importante de los contenidos a enseñar en el nivel inicial.

En el diseño curricular para niños: 45 días a 1 año, en su ultima versión se incluye


como eje de experiencias: Experiencias para la actividad lúdica. Planea los
siguientes propósitos:

En relación con los niños, la institución escolar y los docentes asumen el


compromiso de:
•• ofrecer situaciones de juego que promuevan una actitud de goce y
disfrute (juegos de esconder y encontrar, aparecer y desaparecer, de
sostén, de mecer, de alzar y girar, etcétera);
•• propiciar la participación en un mismo espacio de juego, con el grupo
de pares y el docente, que permita el desarrollo de incipientes
intercambios entre ellos;
•• favorecer el desarrollo gradual de su propia iniciativa en la elección
de las actividades lúdicas ya conocidas y en la realización de otras
nuevas propuestas por el docente.

Para ello, el docente dispondrá de variados objetos y elementos que


promuevan el juego del propio niño. Gradualmente, facilitará los primeros
intercambios con otros niños, alentando la gama de acciones
que ellos exploren e intervendrá para mostrar modos de acción sobre
distintos objetos. Los juegos preferidos en estas edades son los de
aparecer y desaparecer, esconder y buscar, de alzar y girar, juegos
de manos, etcétera.
En el caso de las propuestas pensadas para los niños de 1 a 2 años, también se
plantea el Eje de Experiencias para la actividad lúdica y sus propósitos son los
siguientes:

En relación con los niños, la institución escolar y los docentes asumen


el compromiso de:
•• promover el juego simbólico a partir de la imitación de modelos
evocados y ofrecer diferentes elementos para caracterizarse y
objetos
para dramatizar, tales como muñecos, títeres, etcétera;
•• ofrecer repetidas situaciones de juego en los distintos espacios
(sala,
patio, etc.) para afianzar las habilidades ya aprendidas y disfrutar de
los logros alcanzados;
•• favorecer el grado de autonomía en las actividades lúdicas para
elegir
aquellos materiales con los que desean jugar y los espacios donde
desplegar su juego;
•• alentar su participación en los juegos corporales.
Para ello, serán de gran importancia los materiales que se pongan a
disposición de los niños y la interacción que se propicie con los pares
y el propio docente. Materiales de usos múltiples, como cajas, envases,
telas, etcétera, así como también muñecos, tazas, etcétera, promoverán
exploraciones y diversas entradas en el mundo de lo simbólico. El
docente podrá intervenir mostrando formas de jugar (dar de comer
a un muñeco, cambiar sus pañales, etcétera), alentando a los niños a
participar y comenzar a compartir el juego con otros.

En el caso de la propuesta curricular pensada para la Sala de niños: 2 años, se


reitera el Eje de Experiencias para la actividad lúdica, y sus propósitos son:
En relación con los niños, la institución escolar y los docentes asumen
el compromiso de:
•• favorecer el desarrollo del juego dramático en el que asuman
algunos
roles y utilicen diferentes objetos para caracterizarse y accionar;
•• promover la participación activa en situaciones de juego con
diferentes
espacios, tiempos y materiales variados y en las distintas
modalidades:
individual, pequeño grupo y con la totalidad del grupo;
•• promover el disfrute del juego en el patio y otros espacios fuera de
la sala;
•• alentar la participación activa y el juego en las modalidades
grupales,
ayudando a superar paulatinamente el juego solitario o paralelo;
•• propiciar la participación en rondas y juegos tradicionales.
Para ello, el docente cumplirá un lugar destacado en el aprendizaje y
el enriquecimiento del juego del niño, desde la preparación de la sala
y los materiales hasta la enseñanza de nuevos juegos. Su participación
en los juegos infantiles como jugador experto será muy importante
para mostrar, enriquecer y/o modelar, desde su intervención, diferentes
situaciones. En un principio, actuará como partenaire de los niños
que lo requieran y, desde ese lugar, iniciará y/o sostendrá el juego dramático
complementando la acción de estos, oficiará como mediador
entre los participantes del juego y enriquecerá con sus intervenciones
el desarrollo del mismo.

En el caso de la Sala de niños de 3 años, el mismo eje de Experiencias para la


actividad lúdica, plantea los siguientes propósitos:

En relación con los niños, la institución escolar y los docentes asumen


el compromiso de:
•• propiciar el afianzamiento del juego dramático, de construcción, de
juegos motores y de algunos juegos tradicionales;
•• promover el aumento de la concentración y estabilidad en el juego
ayudándolos a prolongarlo en el sector elegido;
•• favorecer la comprensión del objetivo del juego, para lograr
anticipar
sus acciones futuras;
•• iniciarlos en el conocimiento de las reglas de algunos juegos y en
la
espera de su turno para poder jugar;
•• alentar su participación en la actividad lúdica y en su interacción
con los otros pares, para enriquecer y disfrutar de su propio juego.

Para ello, el docente brindará oportunidades para que sus alumnos


puedan jugar en diferentes espacios, a la vez que ofrecerá materiales
variados y tiempos adecuados a las necesidades para el desarrollo del
juego.

Además del uso del rincón de dramatizaciones, podrán ofrecerse nuevos


escenarios diseñados para el despliegue del juego simbólico.
El docente enseñará nuevos juegos que impliquen participación individual,
en pareja, en pequeño grupo o con el grupo total y tambiénciertas reglas con
secuencias organizadas.

En el Diseño Curricular para niños de 4 y 5 años, se propone para la Sala de niños


de 4 años el area curricular: Educación lúdica. Sus objetivos de aprendizaje son:

La institución escolar y los docentes asumen el compromiso de realizar


propuestas de enseñanza para que los alumnos logren:
•• participar en las actividades de juego ofrecidas en la institución
escolar,procurando ponerse de acuerdo con sus pares para jugar;
•• conocer un repertorio variado de juegos tradicionales y
contemporáneos,
y compartir e integrarse gradualmente a los juegos grupales
espontáneos;
•• avanzar en la aceptación de la espera de turnos y del resultado de
los juegos;
•• integrar las habilidades motoras ya adquiridas en los juegos;
•• comenzar a reconocer y respetar las reglas de los juegos, poder
verbalizarlasy modificar algunas;
•• participar activamente en la variedad de juegos: dramático, de
construcción, de mesa, de actividad motora, etcétera, y seleccionar
aquellos que son más afines a sus preferencias y gustos;
•• asumir diferentes roles durante el juego dramático y estructurar
sencillas secuencias en sus dramatizaciones;
•• iniciarse en el registro escrito, con modalidad propia, de los turnos
y del resultado de los juegos.

Es fundamental reconocer la importancia de la actividad lúdica en la


constitución subjetiva de los niños; a través del juego, expresan sus
inquietudes, ideas, sentimientos y deseos. El juego implica un espacio
mediador entre la fantasía y la realidad.
Mediante el juego comienzan a desarrollar capacidades para reconocer
su mundo interior y exterior. También para expresarse, establecer
contactos sociales, para comunicarse, para comprender y ubicarse en
el entorno que los rodea. El juego posibilita, además, el desarrollo de la
imaginación y de la creatividad e incentiva la curiosidad y la capacidad
de aprendizaje en los niños.

Estas consideraciones comprometen a los docentes para organizar y


promover momentos y espacios en los cuales puedan jugar libremente,
procurando evitar condicionamientos a la actividad lúdica de los niños.
Asimismo, se tendrá en cuenta el enriquecimiento del juego de los niños,
considerando el tiempo, el espacio y los materiales ofrecidos, y a
través de la enseñanza de una serie de juegos que acrecienten el repertorio
infantil, incluyendo juegos actuales y juegos tradicionales que
siempre entrañan un valor educativo de relieve.

Por último veamos lo propuesto para la Sala de 5 años en relación con el área de
la Educación lúdica. Sus objetivos de aprendizaje son:

La institución escolar y los docentes asumen el compromiso de realizarpropuestas


de enseñanza para que los alumnos logren:
•• participar en las actividades de juego ofrecidas en la institución
escolar, poniéndose de acuerdo con sus pares para jugar;
•• conocer un repertorio variado de juegos, tradicionales y contemporáneos,
y compartir e integrarse con facilidad a los juegos grupales
espontáneos;
•• aceptar tanto los turnos como el resultado de los juegos;
•• integrar las habilidades motoras ya adquiridas en los juegos;
•• reconocer y respetar las reglas de los juegos, poder verbalizarlas y
modificarlas y/o crear otras, de manera individual y grupal;
•• desarrollar progresivamente actitudes positivas en la competencia;
•• desempeñarse con soltura en la variedad de distintos juegos: dramático,
de construcción, de mesa, de actividad motora, etcétera, y
seleccionar aquellos que son más afines a sus preferencias y gustos;
•• asumir diferentes roles durante el juego dramático y estructurar
algunas secuencias en sus dramatizaciones;
•• registrar por escrito, con modalidad propia, los turnos y el resultado
de los juegos.

Es reconocida la necesidad del niño de jugar de modo libre y no


condicionado, como su forma más eficaz y adecuada para conocer
y conocerse, para expresar, para establecer contactos sociales,
para comunicarse, para comprender y ubicarse en la realidad. Por
lo tanto, será importante que los docentes habiliten ciertos tiempos para su
desarrollo y la profundización.

6- Como cierre e invitación.

Para concluir, como cierre y apertura, dejamos este documento de trabajo a


modo de documento abierto,para recibir sus aportes y relatos de
experiencias. Los invitamos a seguir construyendo juntos este recorrido,
dando visibilidad e identidad a estas experiencias de ludotecas en las
escuelas. Estamos acompañando un proceso de institucionalización de las
experiencias en curso, y abrimos la puerta para seguir jugando, en todas
las instituciones que se quieran sumar.

Bibliografía:

Almeira de Gargiulo, H. (1987) Folklore para jugar. Estudios del folklore aplicados.
Bs. As. Plus Ultra.
Bordes, Juan. (2012) Historia de los juguetes de construcción. Madrid. Ed.
Cátedra.

Cañeque, Hilda; (1979) Juego y Vida. en Boch,L y otros Un jardín de infantes


mejor, siete propuestas. Ed.Paidós, Bs.As.

Chanan G. Y Hazle, F.(1984) Juegos y juguetes de los niños del mundo, Paris,
Serbal UNESCO
Glanzer, Martha (2000) El juego en la niñez. Un estudio de la cultura ludica infantil.
Ed. Aique. Bs. As.

Goicochea, P. (2013) Tierras y cielos. Ludotecas y Juegotecas. Perspectivas y


experiencias. Buenos Aires. Instituto Superior de Tiempo Libre y
Recreación.

Grunfeld, F. (1978) Juegos de todo el mundo. Unicef. Madrid.

Huizinga, J. (2004) Homo Ludens.Madrid. Alianza Editorial


Malajovich, A. (2000) El Juego en el nivel inicial en Malajovich,A. (comp.)
Recorridos didácticos en la Educación Inicial. Ed. Paidos. Bs. As.

Öfele, M. (2002) Juegos tradicionales y sus proyecciones pedagógicas.


http:://www.efdeportes.com/efd13/juegtra1.htm

Paez,J. (1971) Del truquiflor a la rayuela. Panorama de los juegos y


entretenimientos argentinos. Nº 57 BS. As. Centro Editor de América latina.
Colección Historia Popular.

Sarlé,P. Soto,C. Vasta,L. Violante, R. (2005) Cuando de jugar se trata en el jardín


maternal En Soto,C. Violante,R. (comp..) En el jardín maternal: Investigaciones,
reflexiones y propuestas. Ed. Paidos. Bs. As.

Sarlé,P. (2006) Enseñar el Juego y Jugar la Enseñanza. Ed. Paidos. Bs. As.

Sarlé,P. (comp.) (2008) Enseñar en clave de juego. Enlazando juegos y


contenidos. Nov. Educativas. Bs. As.

Sarle,P.(Coord.) (2010)Lo importante es jugar. Ed. Homo Sapiens. Rosario. Bs.


As.

Sarlé,P. Rodriguez Sáenz,I. Rodriguez,E. (2010) El juego en el Nivel Inicial.


Propuestas de enseñanza 1:Fundamentos y reflexiones en torno a su enseñanza,
, 2:Juego con objetos y juego de construcción.casas, cuevas y nidos 3:Juego
dramático. Hadas,brujas y duendes y 4: Juego reglado. Un álbum de juegos. Bs.
As.OEI – UNICEF
http://www.unicef.org/argentina/spanish/Cuaderno_1_Fundamentos.pdf
http://www.unicef.org/argentina/spanish/Cuaderno_2_Construcciones.pdf
http://www.unicef.org/argentina/spanish/Cuaderno_3_Juego_Dramatico.pdf
http://www.unicef.org/argentina/spanish/Cuaderno_4_Juego_Regrado.pdf

Scheines, G. (1998) Juegos inocentes, juegos terribles. Buenos Aires. Eudeba.

Soto,C. Vasta,L. Violante,R. (2002) Los modos de participación docente en


situaciones de juego en el Jardín Maternal. Un estudio de casos. Informe final de
investigación. Bs.As. Mimeo.

Soto,C. Violante,R. Didáctica de la Educación Inicial: Los Pilares. En febrero 2011


en el marco del MCyE

Ullúa, J. (2008) Volver a jugar en el Jardín. Una visión de educación infantil natural
personalizada. Rosario. Ed. Homo Sapiens.
Valiño, G. (2011) Ludotecas escolares para el Nivel Inicial. Fundamentación
pedagógico y aspectos organizativos. Ministerio de Educación. Presidencia de la
Nación.
Disponible en: http://www.sipi.siteal.org/sites/default/files/sipi_intervencion/1-
ludotecas.pdf

Villafuerte (1957) Los juegos en el floklore de Catamarca Suplemento de la


Revista de Educación. Ministerio de Educación de la Provincia de Buenos Aires.
La Plata.

Violante,R, (2001) Juego y Enseñanza. Anexo del documento: Enseñanza en la


Educación Inicial I y II. Documento para el debate curricular. Dirección Currícula.
Secretaria de Educación. GCBA
http://estatico.buenosaires.gov.ar/areas/educacion/curricula/fdpdf/meni1y2web.pdf

S-ar putea să vă placă și