Sunteți pe pagina 1din 15

TRABAJO COLABORATIVO

MARTHA LUCIA RODRIGUEZ BOLAÑOS (1811980217)


DIANA PATRICIA MARTINEZ AREVALO (12211980531)
JHON JAIRO CABARCA CASTRO (1811982304)
LUIS ARMANDO RODRÍGUEZ PABON (1811982883)
CARLOS JULIO INFANTE CASTILLO (1811982512)

Tutor
EDUARDO BARRIOS

INSTITUCION UNIVERSITARIA POLITECNICO GRANCOLOMBIANO


FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS BÁSICAS
ADMINISTRACION DE EMPRESAS
Bogotá, 2018
OBJETIVOS

Objetivo General:

 Dar a entender que la función principal de la estadística es hacer inferencia


acerca de una población con base en una muestra; entendiendo a la
población como un conjunto de individuos, organismos o entes de los
cuales queremos conocer alguna característica especifica que nos ayude a
tomar una decisión o conclusión importante. La estadística se encarga de
recopilar, organizar, analizar e interpretar datos con el fin de deducir
características de una población.

Objetivos específicos:

 Recopilar y organizar la solución del problema planteado buscando la


explicación más adecuada para fácil entendimiento.
 Socializar la situación problema con nuestros compañeros y llegar a un
consenso de desarrollo del mismo acorde y especifico.
 Dar a conocer las formas y herramientas con las que contamos para poder
desarrollar formulas y problemas para sacar estadísticas que nos ayudan a
llevar una vida profesional más amena.
A continuación, se tiene la información de la Gran Encuesta Integrada de Hogares
(GEIH), realizada por el DANE[1]. Esta encuesta se hace en las 13 ciudades
principales del Colombia (Bogotá, Medellín, Cali, barranquilla, Bucaramanga,
Manizales, Pasto, Pereira, Ibagué, Cúcuta, Villavicencio, Montería, Cartagena) y
11 ciudades intermedias (Tunja, Florencia, Popayán, Valledupar, Quibdó, Neiva,
Riohacha, Santa Marta, Armenia, Sincelejo, San Andrés). Esta encuesta, se
solicita información sobre las condiciones de empleo de las personas (si trabajan,
en qué trabajan, cuánto ganan, si tienen seguridad social en salud o si están
buscando empleo), además de las características generales de la población como
sexo, edad, estado civil y nivel educativo, se pregunta sobre sus fuentes de
ingresos. La GEIH proporciona al país información a nivel nacional, cabecera -
resto, regional, departamental, y para cada una de las capitales de los
departamentos.

Parte 1 (Semana 3 - 5)
(Semana 3) Selección de muestra

1. En ocasiones en que no es posible o conveniente realizar un censo


(analizar a todos los elementos de una población), se selecciona una muestra,
entendiendo por tal una parte representativa de la población. En ese sentido,
escoja un tipo de muestreo y argumente la viabilidad de esta técnica para la
base de datos dada. Para seleccionar una muestra debe tenerse en cuenta el
cómo seleccionar los elementos que formarán parte de la muestra (tipo de
muestreo) y cuántos elementos debemos seleccionar (Tamaño de muestra).
2. Utilizando la variable género P(6020) determine el tamaño de la muestra
seleccionando adecuadamente y justificando:

a. Fórmula a desarrollar
b. Estimación de la proporción de mujeres
c. Nivel de confiabilidad
d. Error de estimación

Podemos hablar de que hay dos tipos de muestreo:

1. Probabilístico:
Que es una técnica de muestreo en virtud de la cual las muestras son recogidas
en un proceso que brinda a todos los individuos de la población las mismas
oportunidades de ser seleccionados, hay cuatro subtipos de muestreo en este
caso.

 Muestreo aleatorio simple


 Muestreo sistemático
 Muestreo estratificado
 Muestreo por conglomerados

2. Muestreo no probabilístico:
Que es una técnica de muestreo donde las muestras se recogen en un proceso
que no brinda a todos los individuos de la población iguales oportunidades de ser
seleccionados, hay Cinco subtipos de muestreo en este caso.

 Muestreo por conveniencia


 Muestreo consecutivo
 Muestreo por cuotas
 Muestreo discrecional
 Muestreo de bola de nieve
En nuestro caso aplica el tipo de Muestreo probabilístico y utilizaremos el:

Método de muestreo estratificado. Es una técnica de muestreo probabilístico en


donde el investigador divide a toda la población en diferentes subgrupos o
estratos. Luego, selecciona aleatoriamente a los sujetos finales de los diferentes
estratos en forma proporcional.
Como en nuestro caso debemos filtrar y del total de la información obtener el valor
total de mujeres que participan en la encuesta esta es la manera de obtener la
información real.

Para calcular el tamaño de una muestra las formas que más se utilizan son cuatro.

1. CON VARIABLE CUALITATIVA "Estimación de proporciones".


2. CON VARIABLE CUANTITATIVA "Estimación de promedios"

Formulas 1 y 2 son para variables cualitativas cuando se desean calcular


proporciones y los resultados se van a dar en porcentajes.
Formulas 3 y 4 son para variables cuantitativas para estimar promedios.
En nuestro caso sí conocemos el valor de la población que son la “Estimación de
la proporción de mujeres”.

2. Estimación de la proporción de mujeres:


En la casilla P(6020) encontramos un total de población de 60.356 datos entre
hombres y mujeres, como solo necesitamos la proporción de mujeres filtramos y
tenemos un total de 31.969 mujeres.
3. Nivel de confiabilidad
El profesor manifiesta que podemos utilizar el 95%.

4. Error de estimación

Nivel de confianza 95%

Error 5% 100%-95%

Si el nivel de confianza es 95% el complemento de este es 5% (100%-95%) y


seria la estimación de error.

(Semana 4) Intervalo de confianza para dos variables numéricas


Un investigador, cree determinar que existen diferencias entre los niveles de
estudio de los hombres y las mujeres en Colombia. Para determinar lo anterior,
use la “muestra” encontrada en la semana 3:

1. Utilizando la variable escolaridad (ESC) y sexo (P6020), realice un histograma


para los hombres y mujeres. Según los resultados, ¿Existen diferencias?

Como podemos observar el Histograma nos muestra una diferencia no muy


representativa entre hombres y mujeres con una diferencia de 3.642 más
de mujeres que hombres.
Cuenta de Cuenta de
Etiquetas de fila P6020 P6020_2
Hombre 26954 46.84%
Básica primaria (1o - 5o) 7524 13.07%
Básica secundaria (6o - 9o) 5623 9.77%
Media (10o - 13o) 6034 10.48%
Ninguno 1589 2.76%
Preescolar 928 1.61%
Superior o universitaria 5256 9.13%
Mujer 30596 53.16%
Básica primaria (1o - 5o) 8292 14.41%
Básica secundaria (6o - 9o) 6032 10.48%
Media (10o - 13o) 7050 12.25%
Ninguno 1860 3.23%
Preescolar 832 1.45%
Superior o universitaria 6530 11.35%

En la tabla anterior podemos observar que en el nivel de escolaridad existe una


leve diferencia donde las mujeres son los que más asisten al colegio y a la
universidad.

El Item más representativo de escolaridad en Hombres y Mujeres es Media (10o -


13o).

Con porcentajes así:

Hombres 29.39%

Mujeres 34.08%

Para un total de diferencia de 4.69%.


En números así:

Hombres 16.913

Mujeres 19.612

Para un total de diferencia de 2699 mujeres más que hombres, los cuales asisten
al colegio.

2. Asumiendo que los datos son normales, calcule un intervalo de confianza


del 95% para estimar, la escolaridad promedio de los hombres y de las
mujeres de forma individual, en los niveles de estudio de Bachiller,
Tecnólogo y Universitario.
Aquí podemos observar que el intervalo de confianza de las mujeres es mayor a la
de los hombres.

3. Asumiendo que los datos son normales, calcule un Intervalo de confianza


al 95% para estimar la diferencia promedio de escolaridad para los hombres
y mujeres, en los niveles de estudio de Bachiller, Tecnólogo y Universitario.
Podemos observar que en un nivel de confianza del 95% el nivel de escolaridad
está entre 5,51% y 7.15%.

(Semana 5) Prueba de hipótesis para dos variables nominales.

Un investigador, cree determinar que los hombres asisten más a un colegio oficial
que las mujeres en Colombia. Para determinar lo anterior, use la “muestra”
encontrada en la semana 3:

1. Utilizando la variable si actualmente asiste a un establecimiento oficial


(P6175) y sexo (P6020), realice un diagrama de barras comparativo para los
hombres y mujeres en un solo gráfico. Según los resultados,

¿Existen diferencias?
Del total de la muestra que NO estudian en establecimiento oficial, 48%
corresponden a hombres y el 52% a mujeres. No se evidencia una diferencia
significativa entre hombres y mujeres que NO estudian en establecimiento oficial.
Del total de la muestra que SÍ estudian en establecimiento oficial, 50%
corresponden a hombres y el 49% a mujeres. No se evidencia una diferencia
significativa entre hombres y mujeres que SÍ estudian en establecimiento oficial.
Del total de la muestra de hombres, un 23% NO asiste a un establecimiento oficial
mientras que un 77% SI lo hacen. En la muestra de hombres si hay una diferencia
significativa entre los que asisten y no; a un establecimiento oficial.
Del total de la muestra de mujeres, un 24% NO asiste a un establecimiento oficial
mientras que un 76% SI lo hacen. En la muestra de mujeres si hay una diferencia
significativa entre las que asisten y no; a un establecimiento oficial.
2. Con un nivel de confianza del 95%, estime e interprete la proporción de
hombres y de mujeres que asisten a un establecimiento oficial.
A un nivel de confianza de 95% la proporción de hombres que si estudian en un
establecimiento oficial esta entre 76.46% y 78.20%.
A un nivel de confianza de 95% la proporción de Mujeres que si estudian en un
establecimiento oficial esta entre 75.02% y 76.79%.

3. Realice una prueba de hipótesis para determinar la afirmación del


investigador. Utilice un nivel de significancia del 5%. ¿Qué se puede decir de lo
anterior?

H0 (HIPÓTESIS NULA) es aceptada, ya que z prueba (51.69) es mayor que z


tabla (-1,645), por lo que es cierto que los hombres asisten más a los
establecimientos oficiales.
CONCLUSIONES

 Por medio de la elaboración del anterior trabajo podemos concluir que la


estadística nos permite entender, organizar analizar y tomar una decisión
acorde al análisis realizado.
 Podemos obtener datos muy importantes sobre una población llevar a cabo
planes de acción y mejoras en cada uno de sus resultados.
 Contamos con una fuente de información muy importante en el país que nos
proporciona datos relevantes para la realización de cualquier estudio de la
población. DANE (Departamento Administrativo Nacional de Estadística).
REFERENCIAS

https://www.questionpro.com/blog/es/tipos-de-muestreo-para-investigaciones-
sociales/

S-ar putea să vă placă și