Sunteți pe pagina 1din 28

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSGRADO

MAESTRIA : DERECHO PENAL

ASIGNATURA : DERECHO DE EJECUCION PENAL

DOCENTE : Dr. LAOZ JARAMILLO


TEMA : Prevención en Políticas Penitenciarias
ALUMNOS :

 OYOLA MENDOZA, Maggi Carolina


 CUEVA PALACIOS, Leoncio Hermilio
 CHAVEZ MERCADO, Eduardo
 TATAYCO Nilson

LIMA – PERÚ
2019

1
INTRODUCCIÓN

El sistema penitenciario peruano atraviesa desde hace varios años una situación de

emergencia cuya solución se vuelve una tarea impostergable. La capacidad de recibir

internos de las cárceles nacionales se encuentra rebasada, lo que deviene en el caldo de

cultivo para problemas de salud física y mental de la población penitenciaria, y hace

difícil, o casi imposible, la readaptación. De acuerdo con el organismo competente, el

Instituto Nacional Penitenciario (INPE), esta situación origina escenarios de violencia y

agresión, mayor dificultad en el control de conductas y actividades ilícitas desde y al

interior de los penales, además de una mayor degradación y deterioro de la propia

infraestructura carcelaria.

El Estado no ha tenido éxito en la reversión del problema de hacinamiento y los efectos

negativos que implica por la concurrencia de varios factores como el retardo en la

administración de justicia, las inadecuadas políticas penitenciarias, la corrupción en el

sistema penitenciario y la escasa inversión en infraestructura carcelaria, entre otros.

Por ello es que actualmente en las cárceles públicas se observa la especialización y el

incremento de la conducta delictiva, y estas son el centro de planificación, dirección y/o

ejecución de delitos de extorsión, secuestro y asaltos, en perjuicio de la sociedad en su

conjunto. Un interno que no se resocializa constituirá un elemento contaminante, no solo

por la alta probabilidad de reincidencia en el delito sino porque se genera un efecto

multiplicador en su entorno inmediato (cónyuge, padres, hijos, hermanos, vecinos, etc.).

2
PREVENCIÓN EN POLÍTICAS PENITENCIARIAS

1.- CONGRESOS SOBRE PREVENCIÓN DEL DELITO Y JUSTICIA PENAL

Durante más de medio siglo, las Naciones Unidas han celebrado congresos destinados

a fortalecer la cooperación internacional contra la expansión de la delincuencia. En 1872,

la Comisión Internacional de Cárceles - que más tarde pasaría a denominarse Comisión

Internacional Penal y Penitenciaria - se creó durante una conferencia internacional para

formular recomendaciones sobre reforma penitenciaria. La Comisión Internacional Penal

y Penitenciaria se afilió a la Sociedad de las Naciones y siguió celebrando conferencias

sobre lucha contra la delincuencia cada cinco años. Con la disolución de la Comisión

Internacional Penal y Penitenciaria después de la Segunda Guerra Mundial, sus funciones

se transfirieron en 1950 a las Naciones Unidas, incluida la práctica de celebrar

conferencias internacionales sobre cuestiones relacionadas con la lucha contra la

delincuencia a intervalos de cinco años. En consecuencia, el primer Congreso de las

Naciones Unidas se celebró en Ginebra en 1955.

Los congresos quinquenales han repercutido en las políticas de justicia penal, así como

en los procedimientos nacionales y las prácticas profesionales en todo el mundo. En la

actualidad los congresos tienen una importancia decisiva, dado que la globalización de

muchos problemas contemporáneos, incluida la delincuencia, ha transformado en

prioridad urgente la colaboración internacional. Los esfuerzos de las Naciones Unidas por

establecer directrices internacionales en materia de justicia penal no carecen de

precedentes.

Cincuenta y cinco años después, esta tradición sigue vigente con la celebración del 12º

Congreso de las Naciones Unidas en Salvador (Brasil), acogido por el Gobierno del

Brasil. El tema del 12º Congreso es “Estrategias amplias ante problemas globales: los

3
sistemas de prevención del delito y justicia penal y su desarrollo en un mundo en

evolución”.

1.- Congreso sobre Prevención del Delito y Tratamiento del Delincuente Ginebra

(Suiza) 22 de agosto a 3 de septiembre de 1955

Más de 50 gobiernos estuvieron representados en el Primer Congreso de las Naciones

Unidas sobre Prevención del Delito. El Congreso se centró en el tratamiento de los

delincuentes y reclusos menores de edad, cuyo número había aumentado

considerablemente en la Europa de posguerra.

 El Congreso formuló recomendaciones

Para la prevención de la delincuencia de menores por medio de la comunidad, la

familia, las escuelas, los servicios sociales, así como la selección y formación del

personal de prisiones.

 Reglas mínimas para el tratamiento de los reclusos

El Primer Congreso concluyo con la aprobación de las Reglas mínimas para el

tratamiento de los reclusos que abarcan la administración general de los

establecimientos penitenciarios, y son aplicables a todas las categorías de reclusos,

criminales o civiles, en prisión preventiva o condenados y sentenciados, incluso a los

que sean objeto de una “medida de seguridad” o de una medida de reeducación

ordenada por un juez.

Desde su elaboración y aprobación, las Reglas mínimas para el tratamiento de los

reclusos han tenido un impacto inconmensurable en el tratamiento de los reclusos en todo

el mundo. En la actualidad siguen siendo las normas con respecto a las cuales muchas

organizaciones de derechos humanos, intergubernamentales y no gubernamentales

pertinentes determinan el tratamiento de los reclusos.

4
2.- Congreso sobre Prevención del Delito y Tratamiento del Delincuente Londres

(Inglaterra) 8 a 19 de agosto de 1960

Más de 1.000 participantes se reunieron en Londres con ocasión de la celebración del

Congreso de 1960, que se centró en la delincuencia, incluida la delincuencia juvenil,

derivada de los cambios sociales que acompañaban el rápido desarrollo económico. Tras

la aprobación, en 1959, de la Declaración de los Derechos del Nino, el Congreso se

concentró en las nuevas formas de delincuencia juvenil, su origen, prevención y

tratamiento.

El Congreso formuló recomendaciones sobre:

 Las penas cortas privativas de libertad

 La integración del trabajo penitenciario en la economía nacional

 La remuneración de los reclusos

 El tratamiento anterior a la liberación y la asistencia a las personas que estaban a

cargo del recluso

 La transición a la vida comunitaria de los presos en libertad condicional y liberado

 La asistencia pos institucional, incluida la orientación profesional, la capacitación

y la colocación

 La función de la planificación nacional en la prevención del delito

Servicios especiales de policía para la prevención de la delincuencia de menores:

El Segundo Congreso formulo recomendaciones relativas a servicios especiales de

policía para la prevención de la delincuencia de menores, dando especial importancia al

desarrollo de la mayor cooperación posible entre la policía, los diversos organismos

nacionales especializados y el público en general en lo que respecta a las medidas para

prevenir la delincuencia de menores.

5
Establecimiento de redes nacionales:

Para estrechar los vínculos entre las regiones en desarrollo y el programa de las

Naciones Unidas en materia de prevención del delito y justicia penal, el Segundo

Congreso puso en marcha la creación de institutos regionales para la prevención del

delito.

3.- Congreso sobre Prevención del Delito y Tratamiento del Delincuente

Estocolmo (Suecia), 9 a 18 de agosto de 1965.

Durante el Congreso de Estocolmo, cuyo tema central fue “La prevención de la

delincuencia”, se comenzó a dedicar atención a la asistencia técnica en el ámbito de la

prevención del delito y la justicia penal, subrayando la necesidad de investigaciones

criminológicas para la prevención del delito.

El Congreso se centró en los temas siguientes:

 Evolución social y criminalidad

 Las fuerzas sociales y la prevención de la delincuencia

 Acción preventiva del delito en la comunidad

 Medidas especiales de prevención y de tratamiento para los menores y los adultos

jóvenes

 Medidas de lucha contra la reincidencia

El Instituto Interregional de las Naciones Unidas para Investigaciones sobre la

Delincuencia y la Justicia

En el Congreso se reconoció la importancia de la investigación y la capacitación en el

ámbito de la delincuencia, incluida la puesta en marcha de iniciativas regionales e

interregionales. Como seguimiento de las medidas del Tercer Congreso, en 1968 se creó

en Roma el Instituto de Investigaciones de las Naciones Unidas para la Defensa Social.

En 1989 el Consejo Económico y Social reconoció oficialmente la ampliación de esta

6
entidad, que paso a llamarse Instituto Interregional de las Naciones Unidas para

Investigaciones sobre la Delincuencia y la Justicia (UNICRI).

4.- Congreso sobre Prevención del Delito y Tratamiento del Delincuente Kyoto

(Japón) 17 a 26 de agosto de 1970

Exhorto a que se mejorara la planificación de la prevención del delito para el desarrollo

económico y social

Mejor planificación de la prevención del delito para el desarrollo económico y social:

El Congreso de Kyoto fue el primero en que se aprobó una declaración, en la que se

exhortaba a los gobiernos a adoptar medidas eficaces para coordinar e intensificar sus

esfuerzos en materia de prevención del delito en el contexto del desarrollo económico y

social. En ella se reconocía además que la delincuencia en todas sus formas consumía las

energías de las naciones, socavando los esfuerzos por lograr un entorno más saludable y

una vida mejor para su pueblo. Además, en el congreso se examinó por primera vez el

problema del terrorismo y el secuestro de aviones.

5.- Congreso sobre Prevención del Delito y Tratamiento del Delincuente Ginebra

(Suiza) 1 a 12 de septiembre de 1975

Se aprobó la Declaración sobre la Protección de Todas las Personas contra la Tortura y

otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes.

El Congreso formuló recomendaciones sobre:

 Los delitos relacionados con obras de arte y otros bienes culturales

 La delincuencia relacionada con el alcoholismo y el uso indebido de drogas

 La violencia interpersonal

 La delincuencia relacionada con la migración y la huida frente a desastres

naturales y hostilidades

 La delincuencia femenina

7
 El terrorismo

Declaración sobre la Protección de Todas las Personas contra la Tortura y otros

Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes

En el Quinto Congreso se aprobó una resolución en la que se recomendaba a la

Asamblea General que aprobara la Declaración sobre la Protección de Todas las Personas

contra la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes, que más

adelante se convirtió en una convención aprobada por la Comisión de Derechos

Humanos. El Congreso recomendó asimismo la elaboración de un código internacional

de conducta para funcionarios encargados de hacer cumplir la ley.

6.- Congreso sobre Prevención del Delito y Tratamiento del Delincuente Caracas

(Venezuela) 25 de agosto a 5 de septiembre de 1980.

El Sexto Congreso exhorto a prestar apoyo amplio y participar en la prevención del

delito y la elaboración de alternativas al encarcelamiento, así como a las medidas para

hacer frente a la delincuencia y el abuso de poder.

El Congreso aprobó resoluciones sobre:

 Las tendencias del delito y las estrategias para su prevención

 El mejoramiento de las estadísticas sobre la delincuencia

 La elaboración de normas mínimas en materia de justicia de menores

 Medidas para poner fin a la tortura y las ejecuciones extralegales

 Desinstitucionalización de la corrección y medidas comunitarias

 Necesidades especiales de las reclusas

La “Declaración de Caracas”

En la “Declaración de Caracas”, los Estados Miembros subrayaron la función decisiva

que desempeñaban las Naciones Unidas para promover la cooperación internacional y la

elaboración de normas y directrices en el ámbito de la política penal. Se pedía también a

8
los Estados Miembros que garantizaran que los responsables del funcionamiento del

sistema de administración de justicia penal estuvieran debidamente calificados para el

desempeño de sus labores y que las llevaran a cabo con independencia, sin tener en cuenta

intereses personales o de grupo. Además, el Congreso recomendó que se estableciera un

instituto regional en África.

7.- Congreso sobre Prevención del Delito y Tratamiento del Delincuente Milán

(Italia) 26 de agosto a 6 de septiembre de 1985

El Plan de Acción de Milán:

En el Plan de Acción de Milán se señaló a la atención de la comunidad internacional

el problema del delito como una cuestión que causaba inquietud mundial y obstaculizaba

el desarrollo político, económico, social y cultural de las personas. En él se reiteró que la

delincuencia constituía una amenaza para los derechos humanos, las libertades

fundamentales y la paz, la estabilidad y la seguridad. Además, se recomendó que las

Naciones Unidas, en su calidad de foro universal, desempeñarán una función importante

en la cooperación multilateral, en particular emprendiendo acciones concertadas contra

el terrorismo, el tráfico de drogas ilícitas y la delincuencia organizada.

8.- Congreso sobre Prevención del Delito y Tratamiento del Delincuente La

Habana (Cuba) 27 de agosto a 7 de septiembre de 1990

El Congreso aprobó normas sobre los asuntos siguientes:

 Los Principios básicos para el tratamiento de los reclusos

 Las Directrices de las Naciones Unidas para la Prevención de la Delincuencia

Juvenil

 Las Reglas de las Naciones Unidas para la protección de los menores privados de

libertad

9
 Los Principios básicos sobre el empleo de la fuerza y de armas de fuego por los

funcionarios encargados de hacer cumplir la ley

 Las Directrices de las Naciones Unidas sobre la función de los fiscales

 Los Principios básicos sobre la función de los abogados

 Las Reglas mínimas de las Naciones Unidas para las medidas no privativas de la

libertad

Prevención y control de la delincuencia organizada y medidas contra el terrorismo

El Congreso recomendó que se investigara la estructura de la delincuencia organizada

y se evaluaran las contramedidas en vigor, así como que se intensificara la cooperación

internacional contra el terrorismo. Además, el Congreso de La Habana recomendó que se

celebrara una cumbre en Paris en 1991, que condujera a la creación de una comisión

intergubernamental de prevención del delito y justicia penal como principal órgano

normativo de las Naciones Unidas.

9.- Congreso sobre Prevención del Delito y Tratamiento del Delincuente El Cairo

(Egipto) 28 de abril a 5 de mayo de 1985.

El Congreso de 1995 se celebró en la capital de Egipto y fue el primero en incorporar

cursos prácticos de carácter técnico como parte integrante de sus actividades. En ellos se

examinaron estrategias para prevenir los delitos con violencia, la informatización de la

justicia penal, la función de los medios de información publica en la prevención del delito

y la extradición.

Cooperación internacional y asistencia técnica práctica para fortalecer el imperio

de la ley

El Congreso asigno alta prioridad a la cooperación técnica y los servicios de

asesoramiento que prestaban las Naciones Unidas para ayudar a los Estados Miembros a

cumplir los objetivos de prevenir la delincuencia en el interior de cada Estado y la que

10
transpusiera sus fronteras, así como a mejorar la reacción ante ella. Entre las medidas de

asistencia recomendadas figuraban programas de capacitación, estudios sobre el terreno

e investigaciones orientadas a la acción en los planos regional, subregional, nacional y

local.

Red de institutos del Programa

En 1995, la red de institutos del Programa de las Naciones Unidas en materia de

prevención del delito y justicia penal acogió con beneplácito la incorporación del Instituto

Nacional de Justicia del Departamento de Justicia de los Estados Unidos y del Centro

Internacional de Reforma del Derecho Penal y de Política de la Justicia Penal de

Vancouver (Canadá). Los miembros de la red de institutos del Programa realizan

investigaciones, difunden información.

10.- Congreso sobre Prevención del Delito y Tratamiento del Delincuente Viena

(Austria) 10 a 17 de abril de 2000

La Declaración de Viena sobre la delincuencia y la justicia

El Décimo Congreso aprobó por aclamación la Declaración de Viena sobre la

delincuencia y la justicia, en que los Estados Miembros se comprometieron a adoptar

medidas resueltas y expeditas para combatir el terrorismo, la trata de personas, el trafico

ilícito de armas de fuego, el tráfico de migrantes y el blanqueo de dinero. Además, en la

Declaración los Estados se comprometieron a fortalecer las medidas internacionales

contra la corrupción, subrayando la necesidad de un nuevo instrumento jurídico

internacional, además de la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia

Organizada Transnacional.

Red de institutos del Programa

El UNICRI, Instituto Interregional de las Naciones Unidas para Investigaciones sobre

la Delincuencia y la Justicia, junto con los institutos regionales y asociados, ayudo a

11
organizar los cursos prácticos, con lo que continúo prestando asistencia a la comunidad

internacional para reforzar la cooperación en la esfera de la prevención del delito y la

justicia penal.

11.- Congreso sobre Sinergias y respuestas: alianzas estratégicas en materia de

prevención del delito y justicia penal Bangkok – Tailandia. 18 a 25 de abril de 2015.

El 11º Congreso aprobó la Declaración de Bangkok, un documento político crucial en el

que se establecen los fundamentos de la coordinación y cooperación internacionales con

miras a prevenir y combatir la delincuencia y se imparten directrices para fortalecer esa

coordinación y cooperación.

 Educación en materia de justicia penal internacional para el estado de derecho

 Estudio de las prácticas más satisfactorias de las Naciones Unidas y de otras

instituciones en cuanto al tratamiento de los reclusos en el sistema de justicia penal

 Enfoques prácticos para prevenir la delincuencia urbana

 Vínculos existentes entre el tráfico de drogas y otras formas de delincuencia

organizada: respuesta internacional coordinada

 Estrategias y mejores prácticas para prevenir el hacinamiento en los

establecimientos penitenciarios

12.- congreso de las Naciones Unidas, estrategias amplias ante problemas globales:

los sistemas de prevención del delito y justicia penal y su desarrollo en un mundo en

evolución salvador, Brasil 12 a 19 de abril 2010.

El XII Congreso aprobó la Declaración de Salvador, que, entre otras cosas, abrió la

puerta a los debates sobre nuevas respuestas nacionales e internacionales a la delincuencia

cibernética.

 Educación en materia de justicia penal internacional para el estado de derecho

12
 Encuesta de las Naciones Unidas y otras mejores prácticas en el tratamiento de

los reclusos en el sistema de justicia penal

 Enfoques prácticos para prevenir la delincuencia urbana

 Los vínculos entre el tráfico de drogas y otras formas de delincuencia organizada:

respuesta internacional coordinada

 Taller sobre estrategias y mejores prácticas para prevenir el hacinamiento en los

establecimientos penitenciarios

13.- Congreso es “La integración de la prevención del delito y la justicia penal en el

marco más amplio del programa de las Naciones Unidas para abordar los problemas

sociales y económicos” y promover el estado de derecho a nivel nacional e internacional,

así como la participación pública”. Doha, 12 a 19 de abril de 2015

Con el que se celebra el 60° aniversario de los Congresos sobre Prevención del Delito,

examinará la mejor manera de integrar la prevención del delito y la justicia penal en la

agenda más amplia de las Naciones Unidas.

Durante 60 años los congresos han influido en las políticas de justicia penal y han

contribuido al fortalecimiento de la cooperación internacional frente a la amenaza

mundial de la delincuencia organizada transnacional.

Temas:

 Éxitos y problemas en la aplicación de políticas y estrategias amplias de

prevención del delito y justicia penal para promover el estado de derecho a

nivel nacional e internacional y para apoyar el desarrollo sostenible;

 Cooperación internacional, incluso a nivel regional, para combatir la

delincuencia organizada transnacional;

 Enfoques amplios y equilibrados para prevenir y afrontar adecuadamente

formas nuevas y emergentes de delincuencia transnacional;

13
 Enfoques nacionales de la participación pública en el fortalecimiento de la

prevención del delito y la justicia penal.

2.- PROFESIONALES QUE INTERVIENEN EN LA ASISTENCIA DEL

INTERNO INTRA MUROS Y LA LEGISLACION QUE SUSTENTA SU

PARTICIPACION

La participación de estos profesionales tiene por objeto principalmente apoyar en la

atención, reeducación, rehabilitación y reincorporación del penado a la sociedad.

Participan profesionales tales como médicos, docentes, asistentes sociales, psicólogos,

psiquiatras, y todos aquellos que permitan lograr el objetivo del tratamiento de acuerdo a

las características propias del interno.

2.1.- Educación- objetivos- base legal.

Es la capacitación ocupacional, en cada establecimiento penitenciario se promueve la

educación del interno para su formación profesional.

 Los programas que se ejecutan están sujetos a la legislación vigente en materia

de educación (Art 69)

 El interno analfabeto participa obligatoriamente en los programas de

alfabetización y de educación primaria para adultos (art. 70)

 El interno que no tenga profesión u oficio conocido, está obligado al

aprendizaje técnico de acuerdo a sus aptitudes, vocación e intereses. (art. 71)

 La administración penitenciaria da facilidades al interno para que realice

estudios por correspondencia, radio o televisión (art. 72).

 Las autoridades educativas competentes otorgan los certificados, diplomas y

títulos a que se haya hecho acreedor el interno, sin mencionar el centro

educativo del establecimiento penitenciario.

14
La cárcel es el lugar en el cual terminan aquellas personas que, en su mayoría, no han

tenido educación, trabajo, salud y ningún tipo de garantías.

La necesidad de garantizar a los detenidos el Derecho a la Educación es de vital

importancia, no sólo por ser un derecho, que hace a la esencia de todo ser humano, sino

también por el beneficio personal de quién recibe educación en el marco de los DH.

El 60 por ciento de los cerca de 99 mil internos que existen en los penales ubicados en

todo el territorio peruano no completaron su educación básica escolar.

La criminalidad se caracteriza por la marcada presencia de internos que solo han

cursado nivel de primaria o secundaria. De ese universo, el 22% (18,802 internos) ha

seguido únicamente el nivel primario, mientras que el 67% (57,869 internos) logró el

nivel secundario.

La POPE que estudió el nivel secundario lo realizó de manera incompleta; Lima es la

que tiene una mayor concentración, con 15,062 internos que representa el 37% de la

población regional.

La POPE analfabeta que alcanza el 2% (1,409 internos). la concentración más alta se

localiza en la Oficina Regional Nor Oriente San Martin, con el 3.7% de internos

analfabetos.

El 90% de personas privadas de su libertad desea aprender un oficio, pues considera

que eso le permitirá obtener un trabajo. Asimismo, el 40% revela que no consigue un

trabajo porque estuvo en la cárcel, mientras que el 25% sostiene que en el país no existen

oportunidades laborales”

Cárceles productivas, ¿una solución?

Carlos Romero Rivera, ex presidente del Instituto Nacional Penitenciario (INPE),

precisa que la política de cárceles productivas desarrolla las actividades laborales de las

personas privadas de libertad mediante el ingreso de la empresa privada para que contrate

15
su mano de obra y los capacite, a efectos de que obtengan ingresos para su subsistencia,

sus obligaciones familiares y el pago de la reparación civil. El desafío consiste en vincular

la oferta de los productos a las exigencias del mercado actual. El trabajo y la educación

en las cárceles se complementan con la asistencia profesional de psicólogos, abogados y

trabajadores sociales, así como de la pastoral religiosa.

La prioridad institucional consiste en ampliar la cobertura de los programas de

tratamiento para las personas privadas de libertad, jóvenes que cometieron delitos

callejeros patrimoniales, los adictos al consumo de alcohol y drogas ilegales y los

agresores sexuales.

Son más de 135 empresas las que forman parte del programa Cárceles Productivas, las

cuales dan empleo a más de 1.300 internos.

Se busca lograr que más empresas ingresen a este programa, empresas serias con un

alto nivel de responsabilidad social y que no vean al penal como un lugar para conseguir

mano de obra barata.

La mayoría de empresas pertenece a los rubros de tejidos, zapatería, confecciones,

sastrería, cerámica y panadería.

Se ha implementado el programa en casi todos los penales del país (Arequipa, Cusco,

Ayacucho, Lima, etc.) se busca generar un hábito laboral y que el interno cumpla un

horario de producción que le permita obtener experiencia y competencia, los internos

ganan en promedio un poco más del sueldo mínimo vital.

Las Cárceles está permitiendo que los internos, tanto hombres como mujeres, formen

su propia empresa al salir de prisión, dando inclusive trabajo a sus compañeros que aún

están en la cárcel.

16
La reinserción social influye en todo, principalmente en la seguridad ciudadana,

porque una vez que el interno sale de la cárcel, lo hace con una capacidad laboral que le

permite mejorar su estilo de vida.

2.2.- Salud- objetivos- base legal

La Constitución en su artículo 7 garantiza el derecho a la protección de salud de todos

los ciudadanos, independientemente de su situación jurídica. No interesa si son internos

primarios o reincidentes, algunos cabecillas y lugartenientes de bandas organizadas. No

se toma en cuenta el tipo o grado del delito, simplemente todos tienen derecho a la salud.

BASE LEGAL

 Todo establecimiento penitenciario tiene un servicio básico a cargo de un

profesional de la salud, encargado de atender el bienestar del interno y de vigilar

las condiciones del medio ambiente del establecimiento, con la colaboración del

personal profesional necesario (art. 78)

 En los establecimientos penitenciarios donde se justifique la necesidad de

servicios especializados, podrá contar con profesionales médicos especialistas y

otros profesionales de la salud, así como el personal técnico y auxiliar sanitario.

 Los establecimientos penitenciarios están dotados de ambientes destinados a

atenciones de urgencias y emergencias, ambulatorias y/o de internamiento, según

sus necesidades, con el equipo, recurso humano e instrumental médico

correspondiente.

 Están de acuerdo a las categorías de establecimientos de salud establecidos por el

Ministerio de Salud. Tienen zonas específicas de aislamiento para casos de

enfermedades infecto contagiosas y para el tratamiento psiquiátrico y para la

atención de los toxicómanos y alcohólicos. (Art. 79)

17
 El interno puede solicitar asumiendo el costo, los servicios médicos de

profesionales ajenos al establecimiento penitenciario.

 El interno también puede acceder a atención médica especializada externa, fuera

del establecimiento penitenciario, pudiendo ser un centro médico público o

privado.

 Se adoptarán las medidas de seguridad adecuadas (art. 82).

Al 2017 el área de Estadística de la Subdirección de Salud del Inpe, señala que un total

de 2,413 internos recluidos en los distintos penales del país sufren de tuberculosis (TB),

una enfermedad transmisible y que tiene cura, que representa un gran riesgo no solo para

la misma población penal que vive y convive tras los muros, sino también para el personal

penitenciario, familiares y visitas.

El hacinamiento es una de las condiciones que facilita la transmisión, llegando en

algunas ocasiones a 200 %, 300 % y hasta 400 %, aumentando así la probabilidad de

contagio entre los presos.

Según la Subdirección de Salud del Inpe, se identificaron 12 penales con mayor

incidencia de TB, se trata de los penales de Lurigancho, Miguel Castro Castro, Callao,

Chimbote, Huacho, Huaral, Ancón I, Ancón II, Cañete, Ica, Trujillo y Chiclayo, lugares

donde cumple condena una población con muchas vulnerabilidades que vive en

condiciones desfavorables para enfrentar esta enfermedad, lo que favorece su

transmisión.

La Ley N° 30287, de prevención y control de la tuberculosis en el Perú, en el artículo

25, inciso 25.1 señala que “el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos a través del

instituto Nacional Penitenciario, en coordinación con el Ministerio de Salud, implementa

la estrategia sanitaria de prevención y control de tuberculosis (…) en los servicios de

salud de los centros penitenciarios del país.

18
En el inciso 25.2 del mismo artículo refiere que “el Ministerio de Salud y los gobiernos

regionales brindan asistencia técnica y proveen los medicamentos y el tratamiento médico

antituberculosis en forma gratuita a las personas afectadas por tuberculosis en cualquiera

de sus formas clínicas que se encuentren privadas de su libertad.

Los directores de penales coordinan el apoyo de los gobiernos regionales y del

Ministerio de Salud. El Inpe busca el apoyo de organismos internacionales, entre ellos el

Fondo mundial de lucha contra el sida, la tuberculosis y la malaria, lo que hace posible

intervenciones integrales e interinstitucionales.

La atención de salud extramuros y /o especializada se realiza mediante el Seguro

Integral de Salud (SIS), programa que hoy permite la cobertura de más del 80% de las

personas privadas de su libertad

2.3.- Asistencia social- funciones-base legal

 La asistencia social apoya al interno, a la víctima del delito y a los familiares

inmediatos de ambos (art. 83)

 La asistencia social desarrolla las acciones necesarias que permiten mantener

relaciones entre el interno y su familia (art. 84)

 Participa en el proceso de tratamiento del interno y coordina con las juntas de

asistencia post-penitenciaria en las acciones para la obtención de trabajo y

alojamiento del interno próximo a su liberación (art. 85)

 Promueve el apoyo de las organizaciones públicas y privadas en el proceso de

tratamiento del interno, de la víctima del delito y de los familiares inmediatos

de ambos (art. 86)

Nelson Mandela creó un protocolo que lleva su nombre, el Protocolo Mandela, que

habla precisamente del tratamiento mínimo que deben tener las personas que se

encuentran recluidas y que está establecido a nivel mundial por las Naciones Unidas. Esta

19
normatividad fue denominada como “Reglas Mandela”, por recomendación del Grupo de

Expertos que las actualizaron, en homenaje a este personaje que pasó 27 años encarcelado

como parte de su lucha por los derechos humanos.

Las “Reglas Mandela”, se consolidan como una actualización de las Reglas Mínimas

de las Naciones Unidas para el Tratamiento de los Reclusos de 1955 y amplían diversos

criterios de derechos humanos dentro de la ejecución de las medidas privativas de la

libertad, reconociéndoles a todas las personas su derecho a la dignidad, al porvenir y a la

reinserción social. Estas Reglas pregonan el respeto de los derechos humanos y la

humanización de la pena de prisión.

Regla 4
“1. Los objetivos de las penas y medidas privativas de libertad son principalmente
proteger a la sociedad contra el delito y reducir la reincidencia. Esos objetivos solo
pueden alcanzarse si se aprovecha el período de privación de libertad para lograr, en lo
posible, la reinserción de los ex reclusos en la sociedad tras su puesta en libertad, de
modo que puedan vivir conforme a la ley y mantenerse con el producto de su trabajo.
2. Para lograr ese propósito, las administraciones penitenciarias y otras autoridades
competentes deberán ofrecer educación, formación profesional y trabajo, así como otras
formas de asistencia apropiada y disponible, incluidas las de carácter recuperativo,
moral, espiritual y social y las basadas en la salud y el deporte. Todos esos programas,
actividades y servicios se ofrecerán en atención a las necesidades de tratamiento
individuales de los reclusos.”
El trabajador social, realiza las siguientes actividades:

 Plan de tratamiento.

 Trabajo con las familias de los recluidos.

 Gestión de trabajo para el recluso l momento de culminar su condena.

 Gestión de recursos económicos y humanos.

20
La entrevista, el estudio socioeconómico, la visita domiciliaria, entre otras, para lograr

que las personas que se encuentran cumpliendo una condena tengan una reintegración en

la sociedad.

El trabajador social es el profesional que está en contacto directo con el usuario y es

el único profesional capacitado para salir a campo e investigar la realidad de un hecho

delictivo, no sólo interviene una vez si no lleva un seguimiento a cada caso con el que

trabaja asegurando que éste tenga una continuidad ininterrumpida para lograr el objetivo

final.

2.4.- Asistencia legal- fines- base legal

La asistencia legal es gratuita. En cada establecimiento penitenciario funciona un

servicio encargado de prestar asistencia legal gratuita al interno y asesorar técnicamente

en la administración de justicia (art. 87)

Está conformada por abogados del establecimiento penitenciario y por estudiantes de

los dos últimos años de las facultades de Derecho, en número proporcional a la población

penitenciaria. Se hace valer como práctica pre-profesional (art. 88)

Absuelve las consultas que formule el interno, prestándole el más adecuado

asesoramiento. Asume de manera preferente la defensa del interno indigente. En ningún

caso interfiere en la defensa del interno que designe abogado particular.

Presta asesoramiento y ayuda al interno sentenciado en la organización y tramitación

de los expedientes para la obtención de beneficios penitenciarios.

Están prohibidos de ejercer la defensa particular de los internos.

DEL ABOGADO(A) DEL SERVICIO DE ASISTENCIA LEGAL:

a) Integrar la junta de clasificación y reclasificación en los establecimientos

penitenciarios, por disposición del encargado del servicio de asistencia legal;

21
b) Asumir la responsabilidad del (os) pabellón (es) del establecimiento penitenciario,

asignado (s) por el encargado del servicio de asistencia legal;

c) Registrar las atenciones diarias efectuadas y mantener actualizadas las fichas de

seguimiento de los internos a su cargo;

d) Brindar asistencia legal y absolución de consultas a los internos del pabellón

asignado, asumiendo la defensa legal de los internos en condición de indigentes, previa

evaluación e informe del servicio de asistencia social;

e) Brindar asesoramiento y apoyo a los internos sentenciados del (os) pabellón (es)

asignado (s), en la organización y tramitación de sus expedientes para la obtención de

beneficios penitenciarios y gracias presidenciales;

f) Evaluar, analizar y emitir opinión con relación a los expedientes de beneficios

penitenciarios, gracias presidenciales y otros, solicitados por los internos asignados

por el encargado del servicio de asistencia legal, verificando el cumplimiento de los

requisitos establecidos en el Código de Ejecución Penal y demás normas legales

vigentes aplicables a cada caso;

g) Elaborar escritos para su tramitación ante los órganos jurisdiccionales, a petición

del (os) interno (s) del (os) pabellón (es) asignado (s);

h) Tramitar el corte de secuela en caso de presencia en el pabellón a su cargo de un

presunto menor de edad, en coordinación con el servicio de asistencia social;

i) Realizar otras acciones que le asigne el encargado del servicio

Campañas legales gratuitas e instituciones que participan.

Campañas a cargo de Abogados y abogadas especialistas en el área penal y

penitenciario de las 34 sedes distritales de la Defensa Pública del Ministerio de Justicia y

Derechos Humanos (MINJUSDH

22
Campaña de la Defensa Pública para acercar los servicios del MINJUSDH a las

personas privadas de su libertad y contribuir con el deshacinamiento de establecimientos

penales.

El INPE y el Colegio de Abogados firmaron un convenio para realizar campañas de

asistencia legal en distintas cárceles del país. El objetivo a largo plazo es que se establezca

un módulo de orientación legal permanente para asistir a personas que no accedan a un

abogado defensor.

2.5.- Asistencia psicológica

Realiza el estudio de la personalidad del interno y aplica los métodos adecuados para

alcanzar los fines del tratamiento.

Desde que en 1919 se creó el primer servicio psicológico en una prisión de los EE. UU

se ha producido un crecimiento de la intervención psicológica en las instituciones penales

de la mayoría de los países desarrollados. Está intervención está llena de dificultades

generalmente inherentes al hecho de practicar psicología en un lugar teóricamente

orientado a la rehabilitación social, pero que en la realidad cotidiana no ha superado aun

los fines de custodia y orden.

El campo de actuación es amplio y abarca todas las áreas de la Psicología Aplicada:

a) Pericial: diagnóstico y clasificación penitenciaria una vez recaída la condena;

informes a Juzgados previos al juicio o posteriores, analizando la evolución de los

internos que soliciten indultos, a adelantamiento de la libertad (libertad condicional),

a permisos de salida, etc.

b) Tratamiento: elaboración y ejecución de programas para cada interno que se

revisarán por el equipo al menos cada seis meses, en los que se incluirá una propuesta

de intervención en las áreas que se precise, ya sean laborales, educativas....o

propiamente psicológicas: tratamiento de toxicomanías intervención VIH-Sida,

23
resolución de problemas, razonamiento crítico, empatía con víctimas, habilidades

sociales (competencia, preparación vida en libertad), programa de prevención de

suicidios, intervención en alteraciones psicológicas, internos con problemas de

violencia y o de agresión sexual, etc.

c) Otros: programación y planificación del trabajo del equipo en el centro; contactos

con los medios de comunicación; actividades de investigación; incluso, en algunos

casos, funciones de dirección e inspección de los establecimientos penitenciarios, etc.

EL Penal Lurigancho tiene solo 30 psicólogos para 10,000 internos, según datos del

año 2016.

De los más de 16 mil internos por delitos sexuales (enero 2018), solo 180 reciben

atención psicológica, a través del programa de Tratamiento para Agresores Sexuales

(TAS),

El informe de la Defensoría del Pueblo detalla que hay 560 personas con trastornos

mentales en 54 penales.

La Defensoría indica que en el Inpe solo trabaja un psiquiatra. Para el cuarto trimestre

del 2018, además, el propio Inpe reportó tener solo tres psicólogos.

Finalmente, existen penales donde se tiene un número muy limitado de profesionales

en el área de tratamiento o no se tiene este personal.

2.6.- Asistencia religiosa

La administración penitenciaria garantiza la libertad de culto y facilita los medios para

ejercitarla. El interno puede solicitar ser asistido por ministros de la religión que profesa.

Ningún interno será obligado a asistir a los acatos de culto ni impedido de asistir a los

mismos.

24
El crecimiento y la presencia del Movimiento Misionero Mundial en las cárceles se ha

intensificado a través de un convenio que se ha firmado con el Instituto Nacional

Penitenciario.

El soporte espiritual en una persona que quiere cambiar es fundamental, por más

profesionales en criminalística que pueda haber no es suficiente, es necesario ese

desarrollo espiritual en las personas para tener un verdadero cambio.

Con el apoyo del INPE se viene construyendo iglesias, centros de capacitación,

también se realizan campañas evangelistas, además de brindar apoyo espiritual a las

familias de los presos, destacando el trabajo con los niños, hijos de los internos.

La Pastoral de Cárceles es la labor que realiza la Iglesia en fidelidad con el Evangelio

de Jesús y la Doctrina Social de la Iglesia a favor de la dignidad humana de la persona

encarcelada y de todos quienes participan en el sistema Penitenciario.

Realiza esta labor en coordinación con los Equipos Pastorales Locales y con el Equipo

de Liderazgo de Pastoral de Cárceles Nacional.

25
CONCLUSIONES

De la información oficial recabada, producto de los informes preparados por el INPE,

se advierte y concluimos lo siguiente:

En el área de educación:

Con la incorporación del programa cárceles productivas en diferentes penales en Lima,

como en provincias, previa capacitación en los talleres productivos, los resultados son

exitosos, puesto que se ha logrado que el interno efectivamente trabaje y reciba un

salario próximo al mínimo vital, logrando con esto generar su propio ingreso, y cubrir

sus necesidades básicas, aportar económicamente en el hogar, capacitación efectiva y

mayor oportunidad de reinserción al empleo en libertad, en la misma empresa en la

que trabajó dentro del penal u otra, o la creación de su propia empresa en algunos

casos.

En el área de salud:

2.- Se rescata la incorporación de todos los internos al SIS (sistema integral de salud)

incluyendo los internos extranjeros, logrando el acceso integral a las atenciones

médicas de emergencia o atención especializada.

3.- La deficiente alimentación y el hacinamiento hacen que las transmisiones de

enfermedades infecto contagiosas sean de fácil propagación, difícil erradicación, y

tratamiento siendo el caso de la tuberculosis la de mayor presencia.

4.- En el INPE solo hay UN PSIQUIATRA, que alternadamente visita los penales a

nivel nacional y tres psicólogos.

En el área de psicología:

Al año 2018 solo 30 psicólogos atienden en el penal de Lurigancho, existiendo una

población penal que llega a los 10 mil internos.

26
RECOMENDACIONES

1.- En general recomendamos la incorporación de más profesionales en todas las áreas,

ya que resulta INSUFICIENTE para la gran población penitenciaria, que en su mayoría

está desatendida.

2.- Resolver el hacinamiento de los penales, sea por la construcción de penales más

amplios y por incorporar BENEFICIOS PENITENCIARIOS que permitan un mayor

número de excarcelaciones.

3.- Reevaluar los excesivos años de las penas.

4.- Reincorporar la figura de la ACUMULACION DE LAS PENAS.

5.- Lograr incorporar al programa Cárceles productivas una mayor cantidad de

empresas que empleen a más internos.

27
BIBLIOGRAFIA

1. https://www.camaralima.org.pe/repositorioaps/0/0/par/edicion866/la%20camara
%20866.pdf
2. https://andina.pe/agencia/noticia-el-60-internos-penales-peru-no-concluyeron-
su-educacion-escolar-618897.aspx
3. El derecho a la educación en las cárceles como garantía de la educación en
derechos humanos. José Scarfó* http://www.corteidh.or.cr/tablas/r06835-11.pdf.
4. TRATAMIENTO Y RESPETO A LOS DERECHOS FUNDAMENTALES .La
salud en el encierro. JOSÉ BEST ROMERO .Abogado. Subdirector de Salud del
Instituto Nacional Penitenciario (Inpe).
https://elperuano.pe/suplementosflipping/juridica/694/web/pagina04.html
5. https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/hechos-y-
derechos/article/view/13428/14858.
6. Reglas Mínimas de las Naciones Unidas para el Tratamiento de los Reclusos.
Reglas Mandela. Ruth Villanueva (Compiladora)
https://www.cndh.org.mx/sites/default/files/documentos/2019-05/Reglas-
Mandela-Reclusos.pdf.
7. PSICOLOGÍA PENITENCIARIA: MÁS ALLÁ DE VIGILAR Y CASTIGAR.
María Yela. Psicóloga de Instituciones Penitenciarias. Sección de Jurídica C.O.P.
http://www.papelesdelpsicologo.es/resumen?pii=783.
8. Sobrepoblación, ausencia de médicos, niños descuidados y más: los penales en el
Perú 2019/09/06 https://www.enterarse.com/20190906_0002-sobrepoblacion-
ausencia-de-medicos-ninos-descuidados-y-mas-los-penales-en-el-peru.
9. CEAS - Comisión Episcopal de Acción Social.
https://ceas.org.pe/r_programa.php?a=2&prg=5.
10. INFORME ESTADÍSTICO PENITENCIARIO 2018.
https://www.inpe.gob.pe/normatividad/estad%C3%ADstica/2018/657-
febrero2018/file.html.
11. https://www.un.org/es/events/crimecongress2010/pdf/55years_ebook_es.pdf
12. https://idpc.net/es/events/2020/04/14o-congreso-de-las-naciones-unidas-sobre-
prevencion-del-delito-y-justicia-penal
13. https://www.un.org/es/events/crimecongress2015/about.shtml
14. https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/treatmentofprisoners.aspx

28

S-ar putea să vă placă și