Sunteți pe pagina 1din 48

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO

FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA, MINAS Y


METALÚRGICA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS

INFORME DE PRÁCTICA
PRE-PROFESIONALES
POR: FRANK LUIS ESPINOZA OQUENDO

Julcani | Angaraes - Huancavelica | 20 de diciembre del 2019


Tabla de contenido
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................... 2
CAPÍTULO I: ASPECTOS GENERALES ............................................................................. 3
CAPÍTULO II: GEOLOGÍA ................................................................................................. 9
CAPÍTULO III: APECTOS GEOMECÁNICOS .................................................................. 17
CAPÍTULO IV: VENTILACIÓN ........................................................................................ 33
CAPÍTULO V: OPERACIONES MINA ............................................................................. 39
CAPÍTULO VI: OBSERVACIONES................................................................................... 43
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................................................... 44
BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................. 46

PÁGINA 1
INTRODUCCIÓN
En el presente informe daré a conocer los trabajos realizados durante mi periodo de
prácticas profesionales (1 mes) llevados a cabo en la U.E.A Julcani – Compañía de
Minas Buenaventura S.A.A.; Alma Mater de Buenaventura.

Julcani es un depósito epitermal argentífero del tipo relleno de fractura y con


mineralización de Ag-Pb-Bi-Cu. El sistema de estructuras más importante es de
orientación NW-SE, seguido por E-W y NE-SW. Los minerales de mena son la
tetraedrita, argentita, sulfosales de plata, galena, esfalerita y calcopirita, con gangas de
siderita, pirita, baritina, sílice y calcita.

Actualmente se operan las zonas de Acchilla y Estela, donde se cuenta con ocho
niveles en operación, siendo el nivel más alto el 420 y el nivel más bajo el 710. La
explotación se realiza por el método convencional de corte y relleno ascendente. El
desmonte es recirculado hacia los tajos y el excedente es transportado hacia los
depósitos de material estéril en superficie.

Finalmente aplicaré conocimientos y dirigirlos a las operaciones mineras subterráneas,


así mismo, mejorar algunos estándares de productividad y calidad de la empresa; y
sugerir posibles soluciones para algunos problemas presentados

PÁGINA 2
CAPÍTULO I: ASPECTOS GENERALES
1.1. UBICACIÓN Y ACCESO

de La U.E.A. Julcani se encuentra ubicada en el distrito de Santiago de


Ccochaccasa, provincia de Angaraes, departamento de Huancavelica. Los
accesos a la unidad desde la ciudad de Lima se realizan por 2 rutas principales:
La primera es: Lima – Huancayo – Huancavelica – Julcani con un recorrido de
508 Km aproximadamente y la segunda ruta: Lima – Pisco – Castrovirreyna –
Lircay – Julcani con un recorrido de aproximadamente 525 Km. de recorrido.

Figura. Plano de Ubicación.

1.2. HIDROLOGÍA

La información evaluada corresponde a información de estudios ambientales


realizado por CMB y a información de campo obtenida durante las dos
campañas de monitoreo hidrológico realizadas por SNCLavalin, en marzo y
junio de 2014.

Cabe precisar que previo a la ejecución de los trabajos de campo, empleando la


cartografía existente para la zona, se efectuó la delimitación de las unidades
hidrográficas que comprende el ámbito de la U.E.A. Julcani. Las unidades
hidrográficas evaluadas son las siguientes:

 Microcuenca Huajya (Palcas), constituida por la cuenca de drenaje de la


quebrada del mismo nombre hasta su desembocadura en el río
Huachocolpa (Opamayo). Esta microcuenca limita por el norte con la
microcuenca de la quebrada S/N (San Pedro) tributario de la quebrada

PÁGINA 3
Yanapacha, la que aguas abajo toma el nombre de Papajashahuayjo. A
lo largo de su desarrollo, la quebrada Huajya (Palcas) no presenta
afluentes importantes. El régimen de flujo de esta quebrada es
permanente; es decir, presenta escorrentía superficial durante todo el
año, aunque su distribución anual es irregular y supeditado a la
precipitación estacional. (Tabla 1).
 Microcuenca S/N (San Pedro), constituida por el área de drenaje de la
quebrada S/N (San Pedro), hasta su desembocadura en la quebrada
Yanapacha. Esta microcuenca limita por el norte con las microcuencas
de las quebradas Yanapacha y Tantajato; por el sur con la quebrada
Huajya (Palcas); por el este con la microcuenca de la quebrada
Tablapampa y por el oeste con la microcuenca de la quebrada
Tantajato. (Tabla 2).

PÁGINA 4
PÁGINA 5
 Microcuenca Poncoshuayjo, comprendida por la cuenca de la quebrada
Poncoshuayjo. Esta microcuenca limita por el norte con las
microcuencas Tablapampa y Toldopampa, ambas tributarias de la
quebrada Mayopampa o Papajashahuayjo; por el sur, limita con
pequeñas microcuencas afluentes del río Huachocolpa; por el este con
la cuenca de la quebrada Poncoshuayjo, aguas abajo de la sección de
control H-P-01; y por el oeste con la microcuenca Huajya (Palcas).
(Tabla 3).

La mina Estela está dentro de la cuenca del Rio Huajya, en la cual están
emplazadas las presas de relaves N° 1, 2, 3, 4, 5 y 6; así como el depósito
de desmonte Nv. 580. La mina Acchilla está dentro de la cuenca S/N
(San Pedro), lugar donde se ubica también el depósito de relaves N°9.

1.3. HIDROGEOLOGÍA

Las unidades hidrogeológicas reconocidas en la U.E.A. Julcani son las


siguientes:

- Acuíferos: Existen diversos acuíferos en toda el área del proyecto. Los


acuíferos aluviales que están directamente relacionados a la superficie y los
acuíferos profundos que están relacionados con el área de minado.

PÁGINA 6
Los acuíferos aluviales se ubican a lo largo del lecho de las quebradas,
cubriendo su parte central. Su espesor y extensión son muy limitados debidos
principalmente a que las pendientes de las quebradas son relativamente
abruptas y que no permiten la formación de acuíferos más extensos.

Los acuíferos profundos por su parte son los que están delimitados por una
capa restrictiva de baja permeabilidad, el área de minado subterráneo afecta el
movimiento del agua de estos acuíferos profundos, estos son bastante extensos
y profundos son fáciles de reconocer porque durante las actividades de minado
son los que han estado aportando drenaje subterráneo.

Principales unidades acuíferas

Dos unidades hidrogeológicas principales con algún grado de interconexión


hidráulica predominan naturalmente en el área de la propiedad:

Una unidad superior desarrollada en las dacitas, Tufos y litologías sub


volcánicas del Complejo Volcánico Julcani (CVJ). La recarga en esta unidad está
dominada por la infiltración local. El flujo de agua subterránea está controlado
por lineamientos estructurales y fracturas en una secuencia de baja
permeabilidad primaria.

Un acuífero inferior desarrollado en la secuencia meta-sedimentaria y


sedimentaria pre-terciaria, este acuífero es recargado regionalmente por aguas
que están sujetas a un contacto limitado con las vetas mineralizadas del CVJ.

1.4. GEOMORFOLOGÍA

El área de la U.E.A. Julcani presenta un relieve montañoso irregular, con


pendientes leves a abruptas y profundas, quebradas modeladas por la actividad
glacial pasada originando valles glaciales y fluviales, siendo las rocas
predominantes de origen volcánico. Sobresalen las cadenas de montañas de
laderas empinadas que llegan a una elevación superior a los 4,800 msnm.
El área de la U.E.A. Julcani se encuentra ubicada en un circo glacial, donde
nace una quebrada afluente del río Huachocolpa. El suelo está constituido por
un terreno aluvial y coluvial producto de la erosión. La topografía es el
resultado de la glaciación andina que ha formado circos glaciales. El drenaje
tiene como principal colector el río Huachocolpa, que es afluente del río Lircay.
Las unidades geomorfológicas se presentan en la Tabla 4.

PÁGINA 7
1.4.1. VALLE FLUVIAL:

Esta geoforma es originada por erosión fluvial de las principales quebradas


identificadas dentro del área de estudio, formando depresiones probablemente
de origen tectónico y presentan secciones transversales en forma de “V” como
es el caso de la quebrada Huayja. También podemos encontrar valles fluviales
que han recibido cierta influencia de interglaciaciones del cuaternario, sobre
los cuales sobreyacen depósitos coluviales, como sucede en los valles formados
por las quebradas Moyopampa, Yanapacha y Tablapampa.

1.4.2. TERRAZAS ALUVIALES:

Esta geoforma se presenta con pequeñas zonas de suelo con componentes


sedimentarios o elevaciones también con componentes sedimentarios, que se
formaron en valles con características fluviales a causa del depósito de
sedimentos en los laterales del cauce del río en zonas donde las pendientes del
terreno disminuyen, se pueden apreciar a lo largo de la quebrada de Huayja.

1.4.3. LADERAS DE PENDIENTES EMPINADAS A MUY EMPINADAS:

Son los relieves de altitudes comprendidas entre 4400 y 4600 m.s.n.m.


presentan pendientes moderadas y pronunciadas, ascienden gradulamente
hacia las superficies altas; esta unidad constituye algunos flancos de los
diferentes valles.

Este tipo de geomorfología predomina en la zona Palcas, con pendientes que se


encuentran entre el 15% y 50%, principalmente.

1.4.4. ALTIPLANICIE FLUVIO GLACIAR:

Estas unidades geomorfológicas han sido formadas por diferentes procesos


tectónicos ocurridos en los Andes, inmediatamente en el cuaternario reciente
se evidencia intensa erosión glaciar y fluvial que ha disectado esta superficie,
excavando las rocas más blandas y dejando en relieve afloramientos más
resistentes dando origen a las formas menores de relieve. Tienen una
apariencia redondeada y alargada, que han sido modeladas generalmente sobre
las secuencias sedimentarias, estando atravesadas en algunas partes por los
ríos. Posee pendientes que se encuentran entre 2% y 50%, principalmente

PÁGINA 8
CAPÍTULO II: GEOLOGÍA
2.1. GEOLOGÍA LOCAL
2.1.1. ROCAS METAMÓRFICAS Y SEDIMENTARIAS
2.1.1.1. Grupo Excélsior

(H.W. Kobe-04-1982) Está conformado por filitas y cuarcitas de edad Devónico


Inferior; están cubiertas en discordancia angular por las rocas del grupo Ambo y Mitu.
Aflora en Palcas (Túnel Gandolini) y Antacancha (Mina Mimosa y Tablapampa).

2.1.1.2. Grupo Ambo

Están representados por un paquete de sedimentos que se sobreyacen en discordancia


angular a las rocas del Grupo Excélsior. Esta serie de rocas está conformada por:

 Conglomerados de color gris claro con cantos de filitas y cuarcitas en la


base de la sección.
 Calizas en pequeños paquetes de arrecifes coralinos, areniscas calcáreas
y areniscas en la parte media de la sección.
 Areniscas con resto de plantas y branquiópodos en el tope de la sección.

A toda esta serie discordante de rocas ubicadas entre los grupos Excélsior y Mitu se les
correlaciona con el conjunto de los grupos Ambo, Tarma y Copacabana de edad
Carbonífero y Pérmico Inferior (Newell 1,953, Megard 1,983). Estas rocas afloran en la
quebrada Huajya (Palcas) y quebrada del río Opamayo muy cerca al Caserío Palcas y
sobre la bocamina del túnel Gandolini.

2.1.1.3. Grupo Mitu

Son areniscas, lutitas y aglomerados de color rojizo violáceo de edad Pérmico Superior
(Newell, 1953), están cubiertas por las rocas del Grupo Pucará. Afloran en las
inmediaciones de la quebrada Palcas y mina Cambalache y Tablapampa

2.1.1.4. Grupo Pucará

Está conformado por calizas de edad Triásico - Jurásico Inferior (Jenks, 1951), y son
cubiertas por rocas del Grupo Goyllarisquizga. Afloran en Pallagos, Ccochaccasa y
Tablapampa.

2.1.1.5. Grupo Goyllarisquizga

Está conformado por cuarcitas y lutitas marrón rojizo del Cretáceo Inferior: Aptiano
(Wilson, 1963); subyacen a las calizas de la formación Chúlec. Aflora en las
inmediaciones de Huapa.

2.1.1.6. Formación Chúlec

Son calizas de edad Cretáceo Inferior, Albiano (Wilson, 1963), generalmente conocidas
como calizas del Grupo Machay (Mc. Laughlin, 1924), afloran en Pampas y Huapa.

PÁGINA 9
2.1.2. ROCAS ÍGNEAS
2.1.2.1. Rocas Volcánico Rumichaca

Son una secuencia de rocas volcánicas y sedimentos (Basaltos, margas, calizas, tufo
riolítico, travertinos, conglomerados, intercalados con lutitas rojas y calizas
blanquecinas). Estas rocas están plegadas y reposan en marcada discordancia angular
sobre las rocas del Mesozoico y cubiertas por rocas del Centro Volcánico Julcani,
igualmente en discordancia angular. Antes fueron asignadas al Grupo Casapalca y al
Grupo Rumichaca del Terciario Inferior (Petersen, 1965; Arenas, 1966), Narváez, 1960,
los llamó volcánicos Acobamba del Terciario Superior. En base a determinaciones
radiométricas por el método K-Ar se le asigna una edad de 22 millones de años de
antigüedad, (Noble, 1974), correspondiente al Mioceno Inferior. Afloran en las
inmediaciones de Hda. Constancia y Lircay.

2.1.2.2. Rocas Del Centro Volcánico Julcani

Son rocas piroclásticas, domos lávicos, flujos de lava y diques que sobreyacen o cortan
a las unidades anteriormente descritas, provienen de un centro volcánico complejo
ubicado en Julcani y que fuera activo en el Mioceno. El resumen siguiente está basado
principalmente en trabajos de Noble (1973-1974) y Charlton (1974).

El vulcanismo en Julcani ocurrió en tres etapas principales:

 Etapa Piroclástica

Durante esta etapa se depositaron tufos brechas y tufos con estructura surgente ("Base-
Surge Structure"), corresponde en gran parte a los Volcánicos Antacancha. (Arenas
1966). Se les diferencia de otras unidades porque contiene fragmentos de filitas y
areniscas de las formaciones sedimentarias más antiguas, Son de composición
riodacítica con biotita, fragmentos de lava riodacítica con horblenda, esto sugiere que
la primera actividad volcánica fue de domos riodacíticos con hornblenda, ahora
desaparecidos por erosión. Los datos disponibles sugieren que la mayor parte de estas
rocas piroclásticas fueron erupcionadas por más de una ventana volcánica distribuidas
tal vez en un diámetro de 2 km. cuyo mayor núcleo estaría ubicado un poco al Este del
Campamento de Julcani. Una edad radiométrica por el método K-Ar de 10.5 millones
de años antigüedad (Noble, 1972).

 Etapa Dómica

Los domos protrusivos riodacíticos con hornblenda y biotita, flujos de lava y flujos de
autobrecha y brecha asociadas fueron emplazadas durante esta etapa. Aunque los
domos son contemporáneos, algunos se superponen y su emplazamiento ha formado
milonitas y cataclasitas. Las intrusiones de los domos y flujos de lava fueron
acompañados por la formación de brechas volcánicas.

o Autoclásticas: Fragmentación parcial de lavas solidificadas por flujos


de lavas o domo (autobrecha).
o Alloclásticas: Formados por inyecciones magmáticas, explosión o
concentración de gases como los diques de tufisita.

PÁGINA 10
o Piroclásticas: Rocas producidas por erupciones volcánicas y
depositadas como nubes ardientes y como depósitos surgentes y/o tufos
subacuosos. Las láminas VI-2, VI-4 y VI-4A muestran la ubicación de los
posibles centros dómicos que forman parte de un protrusivo de igual
litología y que son expresión de un batolito o magma en profundidad.
Se interpreta en forma general que el emplazamiento de los domos ha
sido controlado por los fallamientos pre - volcánicos. Estas rocas
corresponden en parte a los volcánicos Sacramento y Pórfido
Tentadora (Arenas 1966).
o Etapas de Diques y Domos Silíceos: Los diques forman un sistema
radiado con intersecciones en el área de Tentadora. Los diques de
tufisita están distribuidos en muchas áreas como Tentadora, Nuestra
Sra. del Carmen, Estela, Manto y Nueva Herminia. Son post-
alteraciones hidrotermales y preminerales, irregulares y con anchos
variables entre 1cm. y 10cm. Otros diques preminerales como San
Pedro (Mimosa) son de composición dacítica. El dique Tentadora -
Antacancha de composición dacítica fue emplazado después de la
alteración hidrotermal y un poco después de alguna mineralización,
este dique es transversal a la veta Rosario y Estela. El dique Bulolo -
Estela se emplazó al final de la actividad hidrotermal, es de
composición riodacítica, es subparalelo al fracturamiento de las vetas
Rosario, Docenita - Estela. Una edad radiométrica arrojo 10.5 millones
de años. El domo riolítico Maboy y aquel por debajo del nivel 580 de
Herminia son anteriores al dique Tentadora - Antacancha, es cortado
por la veta Docenita. El domo riodacítico Orccohuasi intruyó lavas
alteradas, se le considera de la misma edad que el dique Bulolo.
 Basalto

Un basalto a olivino está expuesto en la parte N-E de Herminia, probablemente no


relacionado con el centro volcánico de Julcani. Se le encuentra como dique o derrames
lávicos. Una edad radiométrica arrojó 2.2 millones de años.

2.1.3. DEPÓSITOS CUATERNARIOS

Depósitos Fluvioglaciares están restringidos a los valles y quebradas principales.


Deslizamientos de tierras son geoformas importantes como aquellos de Constancia,
Pongos y Pampas.

2.2. ALTERACIONES

De la veta hacia afuera la alteración hidrotermal está representada por silicificación,


caolinización-Argilización, sericitación y propilitización; son abundantes en las vetas
de Herminia, Mimosa, Nueva Herminia, Acchilla y Estela. La silicificación es
abundante dentro de las vetas en Herminia y Nueva Herminia. Algunas vetas
presentan alunitización hipógena como en Tentadora y zona Oeste de Herminia. En
Acchilla predomina la argilización y propilitización.

PÁGINA 11
2.3. GEOLOGÍA HISTÓRICA

Las rocas Paleozoicas de Julcani han sufrido fuertes efectos de deformación originados
por una o más fases de la orogenia Hercínica. Adicionalmente, estas rocas y las
Mesozoicas que rodean y son subestrato de las rocas del Centro Volcánico de Julcani,
forman un anticlinal asimétrico con un eje NE a SW. El mencionado anticlinal está
roto en sus dos flancos por fallas longitudinales paralelas a su eje, en su flanco oriental
roto por las fallas Tucsi y Tuclla que ponen en contacto las rocas de los grupos Mitu
con Excélsior y Mitu con Pucará, las fallas Orito y Pirca que ponen en contacto las
rocas de los grupos Goyllarisquizga y Chúlec con Pucará. En su flanco occidental está
roto por la falla Palcas que ponen en contacto las rocas de los Grupos Ambo con
Excélsior. Este plegamiento y fallamiento es de edad Eoceno Superior - Oligoceno
Inferior y corresponde a la primera fase de la orogenia Andina. El fallamiento es
normal y tiende a ser vertical y con un desplazamiento superior a los 500 metros.

Luego un fallamiento transversal de rumbo NW-SE representado por las fallas Lircay y
Pampas desplaza el anticlinal de Julcani y las fallas de rumbo NE-SW, esta actividad
tectónica actIV-A durante el Oligoceno Medio a Superior, muy bien puede
corresponder a la segunda fase de la orogenia Andina, la misma que fue seguida por
una actividad ígnea; en Julcani representada por los volcánicos Rumichaca del
Mioceno Medio. Después de un periodo de erosión durante el Mioceno Medio a
Superior sobrevino otra actividad ígnea que dio origen al emplazamiento del Centro
Volcánico de Julcani, que se vio favorecido por la intersección de las fallas Lircay y
Pampas con el eje del anticlinal y sus intersecciones con las fallas Palcas, Tucsi, Tuclla
y Orito, marco estructural que originó ventanas volcánicas por donde se emplazaron y
emanaron las rocas del Centro Volcánico de Julcani durante el Mioceno Superior.

A continuación un nuevo periodo de deformación, tercera fase de la orogenia Andina,


fortalecida por los movimientos de ascensión y posterior asentamiento del magma
subyacente reactivó las fallas Lircay y Pampas y las otras fallas como Tucsi que con
complicados procesos de contracciones por enfriamiento forman fracturamientos
complejos, que permitieron el ascenso de las soluciones mineralizantes,
principalmente las fracturas del sistema NW-SE paralelo a las fallas Lircay y Pampas y
en forma secundaria las fracturas de rumbo NE-SW.

2.3.1. Evolución del Centro Volcánico

El centro volcánico de Julcani evolucionó a partir de diferentes ventanas volcánicas de


unas con mayor o menor intensidad que otras alineadas de acuerdo al marco
estructural preexistente. Este Centro Volcánico en su primera etapa, la explosIV-A
originó tufos-brecha, luego depósitos surgentes e intercalados con otros paquetes de
tufos-brecha de menor abundancia y tamaño de fragmentos que los primeros. Luego se
desplazaron los domos exógenos y endógenos algunos con la siguiente formación de
flujos de lava y autobrechas. Los movimientos ascendentes del magma originaron o
actIV-Aron esquemas de fracturas paralelas a las fallas Lircay-Pampas y Palcas-Tucsi y
que con fracturas conjugadas originados por procesos de enfriamiento de las rocas

PÁGINA 12
volcánicas produjeron fracturamientos complicados, algunos de los cuales permitieron
el ascenso de fluidos que ocasionaron una primera alteración hidrotermal y la
inyección de los diques de tufisita, seguidos por otros periodos de alteración
hidrotermal y deposición de la mineralización.

Durante este periodo de alteración hidrotermal y mineralización la erupción del


magma continuó a escala reducida. Se emplazaron los domos riolíticos tipo Maboy
como producto de una segregación del magma dacítico-riodacítico que originó las
rocas volcánicas anteriores. Presiones de este magma produjo fracturamiento seguido
del emplazamiento de los diques Tentadora-Antacancha y finalmente el dique Estela-
Bulolo con las rocas del domo Orccohuasi. El hecho de que estos diques crucen
esquemas de fracturas anteriores, indica reorientación de los esfuerzos resultantes de
la combinación de la solidificación parcial del plutón subyacente y movimiento
continuo hacia arriba del magma en profundidad. Contemporáneamente a poco
intervalo de tiempo después de los últimos diques, la alteración hidrotermal y
mineralización continuó, pero siendo más fuertes en Tentadora y Estela. La evolución
del Centro Volcánico de Julcani desde los primeros domos riodacíticos hasta el
emplazamiento del dique Bulolo en base a edad radiométrica tomó menos de un
millón de años.

2.3.2. Aspectos geológicos

a) Ventanas volcánicas:

a.1) En Mimosa, el cambio brusco que sufre la horizontalidad del contacto


volcánico - filitas presentes en el Nivel 530, zona Oeste a un contacto casi
vertical en el nivel 570 en la parte central.

a.2) En el Túnel Gandolini dique Renán, el contacto dique-filita con ángulos


mayores de 80º y un contacto con los piroclásticos menor de 65º en el nivel 730.

a.3) El dique riodacítico que encontramos en Herminia en el nivel 730,


formando autobrechas en su contacto con los tufos-brecha tiene contactos
mayores de 80º y en el nivel 580 menores de 60º de inclinación.

a.4) La presencia de diques de tufisita, siguiendo diferentes orientaciones


distribuidos en muchas minas como Manto, Tentadora, Estela, Herminia,
Nueva Herminia y Mimosa.

a.5) Presencia de depósitos surgentes en Herminia, Nueva Herminia y cerca de


Pallagos con estratos de diferente inclinación, rumbo y potencia los que
parecen indicar diferente lugar de procedencia.

a.6) Paquetes de tufo-brecha, de diferente potencia en muchas áreas de Julcani


y casi ausente en Mimosa.

PÁGINA 13
a.7) Sistema conjugado de fracturas, tanto en Herminia (veta 2 NW - Docenita),
en Mimosa (veta “A” y Mimosa con San Demetrio y Porvenir) y en Nueva
Herminia (veta Jimena con Blanca y Margarita). Estos fracturamientos parecen
indicar asentamientos de los magmas que originaron sus respectivos domos.

a.8) El domo Orccohuasi, intruye lavas hidrotermales ya alteradas.

b) Alineamiento de Domos, Ventanas Volcánicas y su Correlación Estructural

b.1) La presencia de diques dacíticos, en el Nivel 1,000 (Túnel Gandolini) de


Nueva Herminia, Nivel 730 de Herminia y Nivel 570 de Mimosa debajo de
domos conocidos y de composición muy similar

Adicionalmente se observa en el Nivel 1,000 el dique Renán disminuye su


potencia al Norte, donde no hay continuidad cercana de domos en superficie y
al Sur aumenta su potencia donde si afloran los domos Arenas, Misti y
Benavides.

b.2) La observación de la mayor cantidad de domos chicos y grandes,


sospechosamente alineados con rumbos que corresponden al marco estructural
pre-volcánico de Julcani. En estructuras de rumbo NW-SE como las fallas
Pampas y Lircay relacionadas con el Lineamiento de domos de Mimosa-
Tentadora-Herminia y Tentadora-Estela respectIV-Amente, coincidencia de la
mayor manifestación de actividad volcánica en Tentadora con la intersección
de las estructuras mencionadas con las estructuras de rumbo N-S.

Estructuras de rumbo N-S como las fallas Palcas, Tucsi y el eje del anticlinal en
correlación con domos dacíticos en superficie y con algunos diques dacíticos
encontrados en el Túnel Gandolini. El emplazamiento del domo Maboy,
prácticamente en la intersección de las fallas Tuclla y Ccochaccasa.

c) Mayor Actividad Volcánica En Tentadora, Mayor Deformación Estructural


(Intersección Fallas Lircay - Pampas con Estructura N-S)

c.1) Alteración del dique Estela-Bulolo en las áreas de Tentadora y Estela


producto de soluciones hidrotermales tardías ya que al Este de Herminia éste
dique no está alterado.

c.2) Mayor alteración hidrotermal y silicificación local en el área de Julcani-


Tentadora.

c.3) Arreglo simétrico y punto de intersección de los diques BuloloEstela y


Tentadora-Antacancha, en Julcani muy cerca a Tentadora.

PÁGINA 14
Figura. Formación de las Rocas Volcánicas.

2.4. GEOLOGÍA ESTRUCTURAL

Se entiende por discontinuidad a todo aquél plano natural que “corta” a la roca
generando bloques de diversas formas cuyo comportamiento dependerá de sus
características geomecánicas de las mismas. Las discontinuidades afectan no solo la
continuidad del macizo rocoso, sino también sus propiedades (deformabilidad,
permeabilidad, resistencia al corte de los bloques, etc).

En la Unidad Julcani se tienen identificados los siguientes tipos de discontinuidades:

2.4.1. Fallas

Las Fallas son fracturas que evidencian desplazamiento de los bloques de roca. De
acuerdo a su persistencia se tiene la presencia de fallas locales y fallas regionales. En
las zonas de mineralización estas fallas han sido rellenadas por minerales económicos
reemplazando el panizo inicial. En zonas no mineralizadas las fallas presentan el
panizo como relleno, espejos de falla y estrías.

2.4.2. Fracturas por enfriamiento

Este tipo de fracturamiento es propio de las rocas volcánicas y se dan en depósitos que
sufren un enfriamiento rápido, dando lugar a fracturas concoidales. Cuando ha habido
movimiento de lava se forma un fracturamiento bandeado, lo cual se ha evidenciado
en lavas y los depósitos piroclásticos de la unidad.

2.4.3. Fracturas por esfuerzos

Las fracturas por esfuerzos en Julcani, son aquellas generadas debido a la historia
tectónica de este distrito, dichos esfuerzos son también los causantes del fallamiento e
la zona.

2.4.4. Contactos litológicos

PÁGINA 15
Como su nombre lo indica, los contactos litológicos son planos donde se juntan dos
litologías distintas. En la Unidad Julcani se tiene diversas litologías, las cuales son
descritas en el punto 3.2 del presente informe.

2.4.5. Venillas / Vetas

En la unidad Julcani se tiene diversos sistemas de venillas, debido a la potencia


reducida de sus estructuras mineralizadas, se ha denominado vetas a las venillas que
contienen mineral económico.

2.4.6. Planos de estratificación

Los planos de estratificación en la unidad están limitados a las rocas sedimentarias o


metasedimentarias (filitas).

PÁGINA 16
CAPÍTULO III: APECTOS GEOMECÁNICOS
En los días de recorrido y posterior reconocimiento de la Mina Julcani se puedo
presenciar la siguiente descripción dada, así como también todo sobre el
comportamiento geomecánico de las excavaciones dentro de la unidad.

3.1. CLASIFICACIÓN GEOMECÁNICA DEL MACIZO ROCOSO GEOLOGÍA


ESTRUCTURAL

Para la clasificación geomecánica de las excavaciones dentro de la unidad se realiza la


Clasificación RMR de Bieniawski de 1989. Bajo los 6 parámetros:

 Resistencia a la Compresión Simple de la Roca


 RQD
 Separación entre las Discontinuidades
 Estado de las Discontinuidades (Persistencia, Abertura, Relleno, Rugosidad,
Alteración)
 Presencia de Agua Freática
 Corrección por Orientación de las Discontinuidades

Se ha observado que en la unidad se considera la Clasificación del GSI según Hoek &
Brown, para todos los colaboradores de la unidad por ser más asequible, pero no se
hace uso de los índices GSI, sino que se asocia directamente a la Clasificación RMR y Q
de Barton.

3.2. VARIACIÓN DEL TIPO DE ROCA

El tipo de roca está estrechamente relacionada a la litología, grado de alteración y


presencia de estructuras principales del yacimiento.

PÁGINA 17
PÁGINA 18
3.3. EJEMPLO DE CARACTERIZACIÓN DEL MACIZO ROCOSO

3.3.1. MINA ESTELA

 VETA ESTELA RAMAL TECHO


La veta Estela Ramal Techo presenta una orientación NW-SE con buzamiento
promedio de 75° al SW. Emplazada en dacita muy fracturada a intensamente
fracturada y aberturas de 2 cm en promedio. Se encuentra moderadamente
argilizada en el Nv. 560, es observable los efectos de la expansión de las arcillas,
generando deformación en los elementos de madera usados como
sostenimiento de las labores de esta veta.
La clasificación geomecánica para esta estructura varía de IV-A a IV-B en cajas
y IV-A a IV-B en corona. Los sondajes ejecutados hacia el Nv. 610 muestran
hasta 1.2 m de alteración estructural de la veta al techo y 1.5 al piso, generando
zonas muy fracturadas y bloques.

3.3.2. MINAS ACCHILLA

 VETA MARIA FE
La caracterización geomecánica de esta veta es tipo III-B en cajas y IV-A en
corona, debido a que está emplazada en lavas dacíticas con alteración argílica
leve a moderada y el fracturamiento en corona. Asimismo, se ha observado que
se muestran algunas zonas de cizalla por juego de fallas generando ramales
subverticales y generando una zona IV-A en la caja de alto grado de
fracturamiento.

 VETA YAMILA

La veta Yamila presenta rumbo NWW – SEE,la cual se presenta con ramales del
mismo sistema. Está emplazada en toba brecha por lo que su calidad de roca se
encuentra en IV-A principalmente. Tanto en cajas como en corona.

 VETA SYLVANA
La veta Sylvana, una de las estructuras principales de la Unidad, ha sido
explotada entre los niveles 420 y 560. En el nivel 560 se ha reconocido un nivel
de tufo brecha ligeramente argilizada, pero con buzamientos de hasta 40 °,
generando falsas cajas. Debido a ello es que en las cajas se tienen calidades de
roca IV-A que pueden disminuir a IVB en presencia de agua. En corona se
observa calidades de roca IV-A a IV-B.

PÁGINA 19
3.4. DIMENSIONAMIENTO DE LABORES DE AVANCE

Según el índice Q se tiene aberturas en la Unidad Minera Julcani de:

Máxima abertura = 2 (ESR)(Q)0.4,

 ESR:
o 2: para labores temporales.
o 1.6: para labores permanentes.

Tabla. Máximas Aberturas sin Sostenimiento de Acuerdo a la Calidad de Roca.

De acuerdo a esta condición y la mina es convencional, se describen las siguientes


dimensiones observadas de todos los tipos de labores mineras.

A continuación, se define los siguientes tipos de labores:

PÁGINA 20
Galería: Labor casi horizontal que se desarrolla sobre veta o en alguna de sus cajas,
siguiendo el rumbo o dirección de la veta. Labor horizontal al interior de la mina
subterránea para permitir el acceso al yacimiento de mineral. (Sobre mineral).

Crucero: Labor horizontal que se realiza sobre estéril

Ventana: Labor de preparación

Subnivel: Labor de preparación, galería desde la que se ejecutan labores de arranque


y/o carga a una cota determinada.

Estocada: Labor o frontón pequeño inclinada desarrollado entre la caja techo para
sacar material de relleno o saber la continuidad de mineral.

Tajos: Labor donde se explotan o extraen los minerales de interés económico. Aquí se
deja puentes como seguridad, puede ser roca estéril, madera o mineral, también para
sostenimiento natural

Chimenea: Labor vertical o inclinada de sección limitada y desarrollada de abajo hacia


arriba para unir dos labores horizontales, siguiendo el buzamiento de la veta.

Cámara Diamantina: Labor de gran dimensión limitado por pilares para exploración.

Piques: Excavación vertical de sección limitada y que alcanza importante profundidad


uniendo varios niveles. Usada para el acceso y explotación. Labores verticales que se
desarrolla de arriba hacia abajo sobre roca o material estéril. Su forma es circular o
rectangular dividido en varios compartimientos.

3.5. TIEMPO DE AUTOSOPORTE

Según lo observado en la Unidad, se sostiene cada metro que se avanza y que variará
según las dimensiones de las labores a excavar. De forma tal que los tipos de Roca II,
III, IV y V son sostenidas inmediatamente en los frentes de avance. Se muestra las
siguientes tablas.

PÁGINA 21
Tablas. Relación entre el tiempo de autosoporte y la abertura para varias clases de
macizos rocosos de acuerdo a la clasificación RMR de Bieniawski 1993.

3.6. DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA DEL PILAR EN LAS EXCAVACIONES


MINERAS DE LA UNIDAD JULCANI

Según el Criterio de Potvin se hace la determinación de los pilares en las excavaciones:

Resistencia del Pilar (MPa) = 0.42 x Rc x (ancho del pilar/altura pilar)

Rc: Resistencia a la Compresión (MPa)

PÁGINA 22
Tablas. Resistencias del Pilar según altura y ancho para las R.C.U. típicas.

PÁGINA 23
3.7. DETERMINACIÓN DEL PESO UNITARIO DEL MACIZO ROCOSO

Se ha observado puentes en las excavaciones puentes de diferentes medidas


dependiendo el peso específico del macizo rocoso, dip estructural del cuerpo
mineralizado, largo en la dirección del rumbo, entre otros; Se muestra a continuación
la siguiente relación por Carter (método empírico):

𝛾
𝐶𝑠 = 𝑆 . √
t. (1 + SR). (1 − 0.4cosѳ)

Donde:

Cs : Luz libre escalada.

S : Luz libre del Crown pillar (m).

𝛾 : Peso unitario del Macizo Rocoso (Ton/m3).

t : Espesor del Crown Pillar (m).

ᶱ : Dip del cuerpo mineralizado o del patrón estructural (º).

Sr : (S/L) Razón entre la luz libre y el largo en la dirección del rumbo.

La luz libre crítica está definida como la máxima abertura libre para macizos rocosos
de diferentes características. En 1976 Barton propuso una relación para establecer la
máxima abertura autosoportada:

Sc = 2.Q 0.66

Esta relación sin embargo es muy conservadora para macizos rocosos de mala calidad,
debido a ello, Carter en 1992 propuso otra relación para determinar la máxima luz libre
promedio, la cual queda expresada por la siguiente fórmula:

Sc = 4.4Q 0.32

De esta forma, el Factor de Seguridad (FS) se puede expresar de la siguiente forma:

Fs = Cs/ Sc

De esta manera los pilares quedan determinados de la siguiente manera:

PÁGINA 24
PÁGINA 25
3.8. ESFUERZO IN SITU

Para los cálculos de esfuerzos se ha empleado la fórmula de Sheory tendiendo como


resultados lo siguiente:

Para Estela la densidad obtenida es 3.91 ton/m3 en veta y 2.44 ton/m3 en cajas, en
promedio 3.17 ton/m3, por lo que las sigmas obtenidos son:

SIGMA 1 = 13.99 Mpa SIGMA 3 = 13.99 Mpa SIGMA Z = 13.99 Mpa

Para Acchilla la densidad es 3.27 ton/m3 en veta y 2.46 ton/m3 en cajas. En promedio
la densidad es 2.73 ton/m3, por lo que las sigmas obtenidos son:

SIGMA 1 = 12.05 Mpa SIGMA 3 = 12.05 Mpa SIGMA Z = 12.05 Mpa

Debido a que en la zona de Estela se viene trabajando con un encampane máximo de


350 m y en Acchilla el encampane máximo (Nv. 710) es de 410 m se puede aseverar que
no existe influencia de esfuerzos por profundidad de las excavaciones actuales.

3.9. DISEÑO DEL MÉTODO DEL MINADO

Debido a la gran cantidad de estructuras y la reducida potencia de las vetas y a la


calidad de rocas encajonantes; la mejor alternativa es el corte y relleno ascendente,
para el control efectivo de la dilución.

3.10. CORTE Y RELLENO ASCENDENTE

Es un método de explotación ascendente donde el mineral es explotado por franjas


verticales y/u horizontales empezando de la parte inferior de un tajo y avanzando
verticalmente. Cuando se ha extraído la franja completa, se rellena el volumen
correspondiente con material estéril (relleno), el cual servirá como piso de trabajo para
los trabajos de limpieza, sostenimiento de paredes y corona, para posteriormente
realizar la perforación de taladros para un nuevo corte.

Ventajas:

 Recuperación cercana al 100%.


 Alta selectividad, es decir, se pueden trabajar secciones de alta ley y dejar
aquellas zonas de baja ley sin explotar.
 Se adecúa a yacimientos con calidades de roca bajas

Desventajas

 Costo de explotación elevado.


 Consumo elevado de materiales de sostenimiento.
 Bajo rendimiento en la producción debido a los tiempos perdidos durante la
etapa de relleno.

PÁGINA 26
3.10.1. Secuencia de Minado

Está diferenciada de acuerdo a la calidad de roca presente en los tajos.

 Corte y relleno calidades de roca III en cajas y corona. Se realiza la


perforación de 4’ en toda el ala a minar, para posteriormente realizar la
voladura del tramo perforado, progresivamente se avanza con la limpieza y el
sostenimiento hasta completar toda el ala y posteriormente se realiza la
perforación para un nuevo corte.

 Corte y relleno en Cajas III B y coronas en IVA. Este tipo de explotación


consiste en la acumulación de toda el ala o de un tramo del ala, para su
posterior voladura, limpieza y sostenimiento del tramo, para luego realizar la
voladura del segundo tramo, repitiendo los ciclos de limpieza y sostenimiento
hasta completar el ala y pasar a un nuevo corte.

PÁGINA 27
 Breasting en tipo de roca IV-A en coronas y en caja. Este método consiste
en realizar la perforación y voladura horizontal, para su posterior
sostenimiento y limpieza del mineral mediante el pallaqueo. Posteriormente se
procede a la perforación y voladura. Esta secuencia se repite hasta llegar al final
del ala.

PÁGINA 28
3.11. ELEMENTOS DE SOSTENIMIENTO UTILIZADOS

PUNTAL DE SEGURIDAD

Es un elemento de soporte constituido por un redondo de madera y una plantilla, el


cual se ubica entre las dos cajas del tajeo o subnivel de forma perpendicular y con la
plantilla hacia la caja techo. Sus especificaciones son:

PUNTAL EN LÍNEA CON GUARDACABEZA

Es un elemento de soporte constituido por un redondo de madera el cual se ubica


entre las dos cajas del tajeo o subnivel y es fijado mediante una patilla. Su función es
sostener un guarda cabezas para el tránsito del personal a través de un techo seguro.

SOBRE CUADROS / SOBRECUADROS COJOS

Son elementos de madera constituidos por redondos de eucalipto con destajes


adecuados ubicados sistemáticamente que están orientados a soportar y asegurar el
camino y el buzón durante todo el proceso de minado. En la unidad, debido a las
características geomecánicas del macizo rocoso se vine haciendo uso de soleras en
todos los sobre cuadros para asegurar la estabilidad de la labor. Sus especificaciones
son:

PÁGINA 29
CUADROS COMPLETOS / CUADROS COJOS

Son elementos de madera constituidos por redondos de eucalipto sistemáticamente


unidos mediante destajes adecuados que permiten soportar el macizo rocoso y
asegurar el tránsito a través de labores horizontales de manera segura. En la unidad
Julcani se emplean estos elementos en Galerías, Ventanas, subniveles, tajos, etc. Sus
especificaciones se detallan a continuación.

SPLIT SETS

Son tubos de acero con una ranura a lo largo de su eje, con un extremo ahusado y en el
otro con un anillo de acero. Al ingresar a un taladro de menor diámetro el tubo se

PÁGINA 30
cierra ligeramente, lo que le permite fijarse a la roca y trabajar por fricción. Sus
especificaciones son:

PERNOS HELICOIDALES

Son barras de acero corrugadas que se insertan con un cementante que le permite
anclarse en el macizo rocoso. Hacia un extremo cuenta con un bisel y al otro una
tuerca que le permite sujetar una planchuela. Sus especificaciones son:

MALLA ELECTROSOLDADA

Elemento de sostenimiento formado por alambres soldados eléctricamente en forma


perpendicular. Sirven para retener fragmentos de roca y trabaja en forma conjunta con
los pernos Split sets, helicoidales, etc. Las especificaciones son:

PÁGINA 31
STRAPS

Llamada también cinta metálica, sirve para contener bloques del macizo rocoso. Es
usado en asociación a pernos y en algunas ocasiones para reforzar la rigidez de la malla
electrosoldada.

SHOTCRETE

Técnica de sostenimiento mediante la cual una mezcla de concreto es lanzada por un


equipo proyector de concreto hacia las paredes del macizo rocoso. En la unidad se ha
venido empleando para el reemplazo de tramos llevados anteriormente con cuadros.
Asimismo, se ha empleado este elemento para el sostenimiento en labores
permanentes (estaciones de pique, doble vías etc. La dosificación usada en la unidad es
la siguiente:

PÁGINA 32
CAPÍTULO IV: VENTILACIÓN
El flujo de aire fresco ingresa por la bocamina del Túnel San Lorenzo y la bocamina
Acchilla nivel 420, 390. En la cabeza de la Chimenea 554 - 34, superficie se encuentra
instalado el ventilador de 250 HP (125,000 cfm). Se observó ventiladores eléctricos
auxiliares de 30 HP, 15 HP, 10 HP y 5 HP. El volumen necesario por hombre para
cumplir con la legislación minera es de 6 m³/min (211.888 cfm).

4.1. CHIMENEAS DE VENTILACIÓN

CHIMENEAS RAISE BORER ANTIGUAS


ZONA CHIMENEA De Nivel A Nivel Sección
RAISE BORER (m)
BELEN CCASA CH RB 44 - 3 420 Superficie 1.50
BELEN CCASA CH RB 45 - 4 420 Superficie 1.50
MIMOSA CH RB 1 (Ch.285- 420 Superficie 1.50
25)

CHIMENEAS RAISE CLIMBER


ZONA CHIMENEA De Nivel A Nivel Sección
RAISE CLIMBER
(m)

ACCHILLA CH RC 524 420 460 2.1 x 2.1

ACCHILLA CH RC 544 610 Superficie 2.1 x 2.1


ACCHILLA CH RC 560 560 380 2.1 x 2.1
MIMOSA CH RC 803- 44 420 Superficie 2.1 x 2.1

CHIMENEAS CONVENCIONALES
ZONA CHIMENEA De Nivel A Nivel Sección
CONVENCIONAL (m)
MIMOSA CH 388 - 66 460 Superficie 2.1 x 1.2
MIMOSA CH 522 - 44 460 Superficie 2.1 x 1.2

ACCHILLA CH 986 - 26 460 Superficie 2.1 x 1.2


MIMOSA CH - 596 - 22 420 Superficie 2.1 x 1.2
ACCHILLA CH - 554 - 8 420 Superficie 2.1 x 1.2
ACCHILLA CH – 444 – 1,2 560 420* 2.1 x 1.2

PÁGINA 33
Todo tajeo al igual que los frentes de avances sean horizontales y rampas tienen vital
importancia la velocidad del aire después de las voladuras para evacuar en el menor
tiempo posible los gases. La velocidad debe estar en el rango de 18 pies/min a 110
pies/min. Los tajeos en explotación tienen su propio circuito de ventilación con un
ducto para el ingreso de aire fresco y uno para la salida de aire viciado a través de una
chimenea. Esta infraestructura se debe preparar antes del inicio de la fase de
producción y no cuando se está en la fase de minada. Este hecho demuestra
improvisación y falta de planeamiento.

Las chimeneas convencionales de ventilación (tolvas caminos) se encuentran con


todos los elementos del camino; tabiques, descansos y escaleras. Estos elementos
obstruyen y crean resistencia para la salida del aire viciado.

PÁGINA 34
Figura. Chimenea Camino Doble Sección 5’x8’.

INGRESO DE AIRE FRESCO Y SALIDA DE AIRE VICIADO ES DE CFM Y CFM


RESPECTIVAMENTE.

PÁGINA 35
4.2. EQUIPOS DE EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE VENTILACIÓN

ANALIZADOR DE GASES:

ANEMÓMETRO DIGITAL:

ANALIZADOR DE COMBUSIÓN:

PÁGINA 36
4.3. BALANCE DE AIRE MINA ACCHILLA

4.3.1. CAUDAL REQUERIDO POR EL NÚMERO DE TRABAJADORES:

QTr= F x N (m³/min)
QTr= 6m3/min - persona x 402personas x 35.3147 cfm/ m3/min
QTr= 85179.06 cfm

4.3.2. CAUDAL REQUERIDO POR EL CONSUMO DE MADERA (40% producción)

QMa = T x u (m3/min)
QMa = 400m3/min x 0.6 x 35.3147 cfm/ m3/min
QMa = 8475.53cfm

4.3.3. CAUDAL REQUERIDO POR TEMPERATURA EN LAS LABORES DE TRABAJO

QTe = Vm x A x N (m³/min)
QTe = 0 m/min x (2.4*2.4*0.96m2) x 17°C x 35.3147 cfm/ m3/min
QTe = 0 cfm

4.3.4. CAUDAL REQUERIDO POR EQUIPO CON MOTOR PETROLERO

QEq = 3 x HP x Dm x Fu (m3/min)
QEq = 3 x 75m3/min x 0.80 x 0.40 x 35.3147 cfm/ m3/min
QEq = 2542.66 cfm

4.3.5. CAUDAL REQUERIDO POR CONSUMO DE EXPLOSIVO

QEx = A x V x N (m3/min)
QEx = 3.29m2 x 0 m/min-nivel x 6niveles x 35.3147 cfm/ m3/min
QEx = 0 cfm

4.3.6. TOTAL DE AIRE NECESARIO

QTo = QT1 + QFu + 15%


QTo = 85179.06 + 8475.53 + 2542.66
QTo = 96197.25 cfm + 15%
QTo = 110626.84 cf

PÁGINA 37
Tabla. Ingreso y Salida de Aire Mina Acchilla (mayo 2019).

4.3.7. COBERTURA NECESIDADES DE AIRE

Cobertura = Qingreso/Qnecesario
Cobertura = 115163.03/110626.84
Cobertura = 104.10%

PÁGINA 38
CAPÍTULO V: OPERACIONES MINA
5.1. MÉTODO DE EXPLOTACIÓN

El acceso al yacimiento es por medio de piques, by pass, cruceros y galerías. Debido al


tipo de roca que varía entre III-A, III-B, IV-A y IV-B, a la forma, tamaño, posición
espacial de las estructuras mineralizadas y otros factores, el método de explotación que
se aplica en Julcani es el de Corte y Relleno Ascendente, utilizando parte del desmonte
generado como relleno.

El primer corte de mineral, generalmente se realiza dejando entre 3 a 4 metros de


altura (puente) según recomendación geomecánica, a fin de permitir el sostenimiento
de accesos y transitar en los diferentes niveles de trabajo.

La perforación y voladura son convencionales, utilizando perforadoras manuales tipo


jackleg, dinamita y emulsión, accesorios convencionales y no eléctricos.

Para el relleno de las labores de explotación se utilizan material estéril proveniente de


los trabajos de exploración y desarrollo, se construyen chimeneas hacia los niveles
superiores para contar con relleno de las labores de avance que se encuentra en los
niveles superiores, en algunos casos se disparan coronas pobres para rellenar.

La preparación comienza armando tolvas/camino cada 50 metros, hacia la caja piso de


la veta a partir de la galería (estas chimeneas servirán para echar relleno a los tajos)
luego entre las dos tolvas se arma una tolva central y a partir de esta tolva dejando un
puente de 3 a 4 metros se procede ejecutar subniveles hacia las chimeneas de relleno.
El tajeo tendrá dos alas.

La explotación se inicia a partir de un tramo (ala) del subnivel (25 a 30 m), perforando
taladros inclinados de acuerdo al buzamiento de la estructura mineralizada de 4, 6 y/o
8 pies (altura de tajeo 2.40 m a 4.0m según la cartilla de geomecánica), luego se rellena
con desmonte (altura 1.2 m a 2.8 m.), se coloca tela arpillera y tablas.

Cada taladro se carga con 03, 04 y 05 cartuchos de dinamita y emulsión se utiliza la


armada de mecha lenta y la mecha rápida para el chispeo.

Luego se realiza la limpieza, escogido y extracción del mineral; conforme se va


limpiando el tramo disparado, en el segundo tramo se comienza a perforar taladros.

Una vez terminado la limpieza del primer tramo, se procede a rellenar el segundo
tramo, se coloca la tela arpillera y las tablas para su posterior disparo.

Actualmente la mina viene aplicando el método de explotación Corte y Relleno


Ascendente, la preparación de los tajos se tiene en 3 variantes:

PÁGINA 39
VARIANTE 1

La preparación es con dos chimeneas a 50m en los extremos los cuales servirán para
acceso, ventilación y relleno, además de contar con una chimenea central.

VARIANTE 2

La preparación es con una chimenea central de 50m que va desde el nivel inferior al
nivel superior y dos chimeneas al extremo que subirán junto con el corte de los tajos.

PÁGINA 40
VARIANTE 3

La preparación es según los blocks de reservas cubicados son de 30m de largo por 20 m
de ancho, la explotación es corta hasta terminar el block cubicado.

5.2. TOMA DE TIEMPOS CICLO DE MINADO TAJEOS

Se da en forma vertical (chimeneas, tajeos) e inclinadas de acuerdo al buzamiento de


nuestras vetas en tajeos. Para la perforación se utilizan máquinas convencionales (Jack
Leg).

5.2.1.

PÁGINA 41
PÁGINA 42
CAPÍTULO VI: OBSERVACIONES
MINA OPERACIONES

Voladura: Fragmentos de roca muy grandes por lo que aumenta el tiempo de limpieza
de mineral (cosecha), ralentizando la continuidad del carguío a la tolva. También se
observa que aumenta la dilución de lo planeado, esto se debe a la sobre cargar de
algunos taldros.

Constante Capacitación:

Tiempos muertos:

Suministro de agua y aire: Muchas ocasiones se presenta pérdidas de tiempo por mal
suministro de agua y aire.

TOPOGRAFÍA

Instrumentación:

Trípodes: Están en malas condiciones y los tornillos de cada pata están desgastadas o
no ajustan, el tiempo de vida de los trípodes ya caducó.

Calibración: No se hizo calibración de los equipos topográficos en 3 años.

Accesorios de levantamiento: No se cuenta con accesorios de levantamiento o se


tienen en mal estado, tales como; prismas, plomadas,

GEOMECÁNICA

Instalación de pernos (Split set):

Instalación Mallas:

VENTILACIÓN

Instalación de mangas

Curado de mangas

PÁGINA 43
CONCLUSIONES
 La mala instrumentación y la ausencia de calibración de los instrumentos en el
área de topografía hace que los trabajos sean más lentos y con poca precisión.
 La voladura es anticuada…
 El suministro de aire y agua no es constante por lo que genera tiempos perdidos y
reducción de la eficiencia.

PÁGINA 44
RECOMENDACIONES
 Se recomienda implementar trípodes nuevos, accesorios de topografía (plomadas,
prismas) y la calibración inmediata de las estaciones.
 Se recomienda que los cargadores de explosivos tengan señalado en los tubos de
carguío los 2/3 de la longitud del taladro para evitar la sobrecarga en los taladros y
con ello se atenuaría la dilución por voladura.
 Se recomienda suministrar agua y aire con debida presión para que los equipos
tanto de perforación y sostenimiento no tengan problemas.

PÁGINA 45
BIBLIOGRAFÍA

 Osinergmin, GUÍA DE CRITERIOS GEOMECÁNICOS PARA DISEÑO,


CONSTRUCCIÓN, SUPERVISIÓN Y CIERRE DE LABORES SUSBTERRÁNEAS,
1ra Ed., mayo 2017. Lima, Perú.
 Ing. Rodolfo Taco Huamaní, ESTUDIO GEOMECÁNICO DE LA U.E.A.
JULCANI, INFORME TÉCNICO. Octubre 2016. C.I.A. De Minas Buenaventura.

PÁGINA 46
file:///T:/Planeamiento/11.Ventilación/2019/OSINERGMIN%20MAYO%202019/DOCU
MENTOS%20OSINERGMIN%202019%20Diciembre/1.-
%20Plan%20de%20Minado%20Anual%202019%20oK/2019/Plan%20de%20Minado%20
2019_Julcani.pdf

https://mineriadelibrosycursos.blogspot.com/p/instalador-de.html

file:///T:/Planeamiento/11.Ventilación/2019/OSINERGMIN%20MAYO%202019/DOCU
MENTOS%20OSINERGMIN%202019%20Diciembre/1.-
%20Plan%20de%20Minado%20Anual%202019%20oK/2019/Plan%20de%20Minado%20
2019_Julcani.pdf

PÁGINA 47

S-ar putea să vă placă și