Sunteți pe pagina 1din 16

NOMBRE DE LA SECUENCIA DIDÁCTICA: “LOS DD.HH.

Y LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LAS INSTITUCIONES


EDUCATIVAS”

Disciplina curricular Construcción Ciudadana.


Profesoras
Curso y División 1º año – 1división.
Turno Tarde.
Fundamentación Las relaciones entre los seres humanos se caracterizan por ser complejas y dinámicas
a la vez; esto es, cada sujeto percibe y actúa según su propio entendimiento, lo cual,
sin duda, conduce a diferentes formas de accionar, en el sentido más amplio de la
conducta humana. Pero si nos acercamos al sujeto como ser político, la relación se
vuelva más compleja aún, porque la conducta de uno o varios (un grupo, por
ejemplo), presenta características tan disímiles como hombres hay en el planeta.
Si por Derechos Humanos entendemos que “…todos los seres humanos nacen con
derechos que les pertenecen, sin importar la raza, la cultura, la nacionalidad o la
religión que posean…” y más aún “…los Derechos Humanos son Patrimonio de la
Humanidad y trascienden las fronteras nacionales…”1 es entonces, una tarea que nos
compete a todos en la cual vale la pena detenernos en detalle. Así, la presente
secuencia didáctica, toma como eje vertebral los Derechos Humanos y todo lo que
ello implica, para desarrollar unidades temáticas correspondientes a la Secundaria
Básica en base a la construcción ciudadana participativa en las instituciones
educativas.
A comienzos del siglo XXI, los derechos humanos constituyen un patrimonio
universal de la humanidad. Esta reivindicación de la misma a estado estrechamente
vinculada con sus necesidades y con el contexto político, económico y social en que

1
Fragmentos extraídos de http://www.argentina.gob.ar/informacion/26-derechos-humanos.php
esta se desarrolla. Por ello existen tres generaciones de derechos humanos, que
son:…..
En esta secuencia didáctica, se desarrollarán los derechos humanos de primera
generación que se caracterizan por la libertad de los derechos civiles (educarse,
comerciar, pensar, expresarse libremente, etc.) y políticos (votar, proponerse como
candidatos, ser electos, etc.), es decir que son los que el estado otorga a los
ciudadanos y sólo interfiere con los mismos en caso de su violación como árbitro
dentro de un conflicto.

Comprender los diferentes “derechos” implica no solo incorporar saberes, sino,


comprender las diferentes normas de conductas ante la sociedad.
Desde los “saberes” se pretende a que el individuo en todo momento tome conciencia
de los actos realizados ,por otra parte se pretende que los alumnos tengan como
importancia los diseños a futuros en donde adopten en relación a las practicas áulicas
y mediante de la enseñanza reconocer la importancia de los “derechos humanos” y
“leyes”,(constitución nacional),para mediante así tener en cuenta una disciplina que
orienta a la acción del docente como gestor del aprendizaje en el aula y mediante así
poder ayudar a la sociedad.

Propósitos  Fomentar la participación ciudadana de los alumnos en los diferentes


ámbitos, para generar hábitos de compromiso con la sociedad.
NAP FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA  Propiciar espacios democráticos, que les permita a los alumnos tomar una
Relación con los DDHH y los derechos de niños/as y postura con respecto a diferentes problemáticas que se pueden plantear en la
adolescentes institución.
 Generar conciencia acerca de la relevancia de “LOS DERECHOS” como
El reconocimiento y la reflexión sobre situaciones de violencia en individuo y en la institución, como así también su implicancia fuera de ella.
las relaciones interpersonales y conductas de imposición sobre los  Proponer espacios de diálogo y reflexión ética sobre diferentes problemáticas,
derechos de los/as otros/as. donde se plateen alternativas de solución teniendo como base la construcción
de valores democráticos.
Relación con las identidades y las diversidades
La comprensión del derecho a la identidad como uno de los
derechos humanos fundamentales.
El reconocimiento, reflexión y revisión de las propias
representaciones, ideas y prejuicios a partir del diálogo y
confrontación con otras, con especial atención a los casos de
discriminación, estigmatización presente en experiencias
escolares y extraescolares.
En relación con una ciudadanía participativa.
El reconocimiento de la escuela como un espacio de participación,
respeto y exigibilidad de los derechos, que educa y favorece el
ejercicio ciudadano.
El reconocimiento y comprensión de la Constitución Nacional
como fuente organizadora de participación ciudadana en el estado
de derecho.
OBJETIVOS CAPACIDADES / SABERES TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE
APRENDIZAJES (alcances) EVALUACIÓN

SABERES INTEGRADOS.

-Objetivos específicos: * Comprensión lectora. *Estructura y origen TÉCNICAS (1-observación; 2-


* identificar los derechos humanos, para - Análisis y reflexión sobre el de los derechos análisis de las producciones; 3-
defender y promover su realización a través de marco normativo y legal de los humanos. intercomunicación)
una participación activa y crítica dentro y fuera Derechos humanos.
de la escuela. *Conformación de Ejemplo
*Producción de textos. los derechos en Técnicas.
*demostrar una actividad crítica respecto de - Producción de textos de base niños y adolescentes. Eval. Inicial.
las distintas formas de la violación de los expositiva - explicativa, para dar Técnica intercomunicación: lluvia de
derechos humanos cuenta de cómo se encuentra *Participación ideas.
estructurado y conformado los ciudadana a través Eval. Procesual.
*Analizar el marco normativo y legal de los, Derechos, Los Valores y la del centro de Tecn. Observación. Análisis de
para defender y asegurar el cumplimiento y Constitución Nacional. estudiante. producciones.
pleno ejercicio de los derechos estudiantiles. Instrumentos. Carpeta . (alumno)
*Resolución de problemas. Registro, matrices, rúbrica (docente)
-Interpretación y análisis de
diferentes casos, para contrastar la INSTRUMENTOS
información y debatir.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
(colocar solamente los del proceso)
Tener en cuenta para armarlos los
*Pensamiento crítico. objetivos/propósitos, capacidades y
-Reflexión y toma de saberes.
posicionamiento con respecto a las Ejemplo
investigaciones realizadas por otros Trabajo colaborativo: respeto y
grupos sobre los derechos aceptación de las ideas diferentes;
humanos. distribución y rotación de roles;
responsabilidad y compromiso en las
tareas asignadas; ayuda/colaboración
*Trabajo con otros. entre pares; habilidad de lograr
- Respeto y escucha atenta a las acuerdos.
apreciaciones de los compañeros.
-Crítica de manera objetiva y TIPOS DE EVALUACIÓN
educada el trabajo de los demás.
Eval.final criterio argumentar,
-Reflexión de manera grupal e pensamiento crítico, escucha atenta,
individual sosteniendo posturas respeto por las opiniones ajenas,
luego de la lectura. utilización de vocabulario técnico.
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS RECURSOS DIDÁCTICOS
 Recuperar los saberes previos, a partir de lluvia de ideas. a) Bibliográficos
 Estrategias de lectura.  Libros
 Análisis de fuentes escritas  Fotocopias
 Explicación dialogada.  Textos escritos
 Interrogatorio didáctico.  Entrevista.
 Entrevista. *recurso material: Pizarra.
 Debate. b) Digitales
 Power point.
 Libros.
 You Tube.
 Word, PDF.

TIEMPO: 5 clases de 80 minutos.

TAREA 1: Origen de los Derechos Humanos.

LA ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS Y LOS DERECHOS HUMANOS

La Segunda Guerra Mundial (1939-1945), dejo un triste saldo de 55 millones de personas muertas, 35 millones de heridos, 3 millones de
desaparecidos, asesinatos en masas y deportaciones a campos de concentración y exterminio, y una cifra no determinada de personas enfermas
e incalculables pérdidas materiales. Ante los horrores vividos, la comunidad internacional decidió establecer mecanismos políticos, jurídicos e
institucionales capaces de evitar la repetición de tragedias similares.

En 1945, los representantes de 50 estados constituyeron la Organización de las Naciones Unidas. Se trata de un organismo internacional
cuyo objetivo principal es el mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales, y el respeto por los derechos humanos. La carta de las
Naciones Unidas documento que le dio origen a la ONU, fue firmada en San Francisco, EE.UU. por 50 países. El 24 de octubre de ese año, la
carta fue ratificada por China, Francia, la Unión Soviética, el Reino Unido, los EE.UU. y la mayoría de los actuales integrantes.

Nacen los Derechos Humanos.

El 10 de diciembre de 1948, la Asamblea General de la ONU, adoptó la Declaración Universal de los Derechos Humanos. La Asamblea
General proclama la presente Declaración Universal de los Derechos Humanos, como ideal común por el que todos los pueblos y naciones deben
esforzarse, a fin que tanto los individuos como las instituciones, inspirándose constantemente en ella, promuevan, mediante la enseñanza y la
educación, el respeto a estos derechos y libertades, y aseguren […] su reconocimiento y aplicación universales y efectivos […].

Fragmento obtenido de: Echt, Leandro (et.al.) “Ciudadanía y Derechos 1”. Ed. Santillana. 1° ed. 2° reimpr. Bs.As. Argentina. 2015. Pág. 23.
TAREA 2: DERECHOS HUMANOS-Definición, características y clasificación.

ACTIVIDAD 1
a) Indagación de ideas previas por medio de la observación de la
siguiente viñeta:

Amnistia Internacional, Grup d’educació (2009). Ilustración de


Flánagan [Viñeta sin título]. Recuperado de:
http://www.amnistiacatalunya.org/edu/pdf/historia/dudh-historia.pdf

Cuestionario guía:
 ¿A quiénes creen que representan los simios?
 ¿Escucharon alguna vez alguna declaración de derechos
similar?
 ¿Qué derechos ven en la viñeta? ¿A qué hacen referencia?

ACTVIDAD 2
1. Lectura socializada del texto “Los Derechos Humanos”, utilizando al mismo tiempo la explicación dialogada para ayudar a los alumnos a entender
el texto.
LOS DERECHOS HUMANOS

La expresión «derechos humanos» (también citada con frecuencia como DD.HH.) hace referencia a las libertades, reivindicaciones y facultades
propias de cada individuo por el sólo hecho de pertenecer a la raza humana. Esto significa que son derechos de carácter inalienable (ya que nadie, de
ninguna manera, puede quitarle estos derechos a otro sujeto más allá del orden jurídico que esté establecido) y de perfil independiente frente a
cualquier factor particular (raza, nacionalidad, religión, sexo, etc.).
Los derechos humanos también se caracterizan por ser irrevocables (no pueden ser abolidos), intransferibles (un individuo no puede “ceder” sus
derechos a otro sujeto) e irrenunciables (nadie tiene el permiso para rechazar sus derechos básicos).
La Declaración Universal de los Derechos Humanos (abreviada a través de la sigla DUDH), la cual fue adoptada por las Naciones Unidas en 1948,
aglutina a todos los derechos que están considerados como básicos. Se conoce como Carta Internacional de los Derechos Humanos a la combinación
de esta declaración con los distintos pactos internacionales de derechos humanos que fueron acordados entre diversas naciones.
La DUDH señala que, al nacer, todos los hombres y mujeres son libres e idénticos en materia de derechos y dignidad y deja clara su postura de
rechazo hacia la esclavitud, la servidumbre, las torturas y los tratos que puedan ser considerados como inhumanos, degradantes o crueles.
A la hora de establecer el listado de los derechos humanos existentes tenemos que dar a conocer que los mismos se clasifican de la siguiente manera:
 Derechos civiles y políticos: a la vida, a la igualdad, a la libertad…
 Derechos económicos, sociales y culturales: a la salud, a la educación, a la vivienda…
 Derechos laborales: al trabajo, a la libre elección de trabajo…
 Derechos de los detenidos y presos: a un trato humano y con respeto a la dignidad inherente al ser humano…
 Derechos frente a la Administración.
 Derechos en relación a la Administración de Justicia: a ser oído por el Tribunal, a ser juzgado por un tribunal independiente e imparcial…
 Derechos de los pueblos y derechos de las víctimas de violaciones de derechos fundamentales.
Entre las mencionadas violaciones se encuentran las desapariciones forzosas de personas, el terrorismo, la propaganda a favor de la guerra, el genocidio y
los crímenes de guerra, la explotación del hombre por el hombre, la tortura y penas inhumanas o degradantes, la esclavitud, los trabajos forzosos o la
apología del odio.
Además de todo lo citado tenemos que exponer que una de las organizaciones que más trabajan día a día por los Derechos Humanos es, sin lugar a
dudas, Amnistía Internacional que se caracteriza por ser una entidad independiente y absolutamente democrática. Para conseguir su misión lleva a cabo
tareas de investigación para sacar a luz situaciones que atenten contra los derechos humanos como una manera de denunciarlos y de evitar que se hagan
efectivas.

FUENTE: Julián Pérez Porto y María Merino. Publicado: 2009. Actualizado: 2012. Definicion.de: Definición de derechos humanos (https://definicion.de/derechos-
humanos/)

Consignas

A partir de la lectura, elaborar un resumen en base a la siguiente guía:

a. ¿Qué son los derechos humanos?


b. ¿Qué características poseen?
c. ¿Cuándo se los reconoció mundialmente, y por parte de qué organismo internacional?
d. ¿Cómo se clasifican los derechos humanos?
e. ¿Cuáles son las violaciones a los derechos humanos?

ACTIVIDAD 3

 Elaborar una conclusión escrita, en base al siguiente interrogante: ¿Cuáles crees tú que son los derechos humanos más importantes? ¿Por qué?

TAREA 3: DERECHO A LA EDUCACIÓN.


ACTIVIDAD 1
 Indagación de saberes e ideas previas, a través de la lectura socializada del artículo 26 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos:
“Artículo 26
1. Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita, al menos en lo concerniente a la instrucción
elemental y fundamental. La instrucción elemental será obligatoria. La instrucción técnica y profesional habrá de ser
generalizada; el acceso a los estudios superiores será igual para todos, en función de los méritos respectivos.
2. La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento del respeto a los derechos
humanos y a las libertades fundamentales; favorecerá la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y
todos los grupos étnicos o religiosos; y promoverá el desarrollo de las actividades de las Naciones Unidas para el
mantenimiento de la paz.
3. Los padres tendrán derecho preferente a escoger el tipo de educación que habrá que darse a sus hijos.”
 El hecho de que tú puedas estudiar los Derechos Humanos es aplicación directa de una parte de este artículo de la Declaración. ¿Te
parece necesario recibir instrucción en esta área o te parece una pérdida de tiempo? ¿Por qué?

ACTIVIDAD 2

1. Observación del video “Derecho a la Educación”, utilizando al mismo tiempo la explicación dialogada para ayudar a los alumnos a entender la
proyección.
Ficha técnica.
 Título: Derecho a la educación.
 Autor: UNESCO en español.
 Duración: 4:55 minutos.
 Link: https://www.youtube.com/watch?v=2KEZc4oIB9s

2. Los alumnos formarán grupos de 4 integrantes, para elaborar un texto explicativo en base a la observación del video a través de la siguiente guía:

a) ¿Qué características esenciales debe tener el derecho a la educación?


b) ¿Se cumplen esas características? ¿Por qué?
c) ¿Cuáles son las barreras que impiden el derecho a la educación?
d) ¿Conocen alguna persona que este afectada por alguna de estas barreras?
e) ¿Qué obligaciones tiene el Estado con respecto al derecho a la educación? Describirlas.
f) Según sus experiencias ¿El Estado cumple con sus obligaciones con el derecho a la educación? ¿Por qué?
g) ¿Qué organización apoya al Estado para que cumpla con sus obligaciones educativas?
h) ¿Qué objetivos tenía la iniciativa en educación implementada por las organizaciones internacionales entre 2000-2015? ¿Qué objetivos persigue
la nueva iniciativa que va desde el 2015-2030?
i) ¿Creen que los objetivos para la educación, planteados por las organizaciones internacionales en relación con el Estado se cumplen en la
comunidad en que vives? Fundamentar.

3. Socialización de las producciones realizadas.

ACTIVIDAD 3

 Los alumnos escucharan la canción “Campana de Palo” de María Elena Walsh, interpretada por Mercedes Sosa. Y seguidamente, deberán
responder en base a la misma, el siguiente interrogante: ¿El Estado cumple con todas las características del derecho a la educación? ¿Por
qué?
TAREA 4: ACTUALIDAD DE LA EDUCACIÓN EN ARGENTINA
Actividad 1: indagación de ideas previas a través de una imagen como disparador para abordar el tema.

Imagen extraída de la red social Facebook generalmente llamada “Meme”


Los alumnos deberán responder:
¡Que ven en la imagen?
¿Creen Uds Que es habitual ver en la calle este tipo de episodio?
¿se vulnera algún tipo de derecho? ¿Cuál?
Actividad 2: se les pedirá a los alumnos que formen grupos de 4 o 5 integrantes, se les dará un artículo periodístico para su lectura y análisis.

LOS ALUMNOS DE DISTINTAS CLASES SOCIALES SE MEZCLAN POCO EN LAS ESCUELAS ARGENTINAS

El sistema educativo argentino se sitúa entre los que tienen una distribución más desigual de sus alumnos de acuerdo a su nivel socioeconómico, indicó el
informe "Segregación escolar: ¿cuán heterogéneas son las escuelas argentinas", presentado hoy por el Observatorio Argentinos por la Educación.
El trabajo mide y compara la segregación escolar por nivel socioeconómico (NSE) entre las provincias argentinas. Para ello, se tomaron en cuenta los datos
de los operativos Aprender 2017 y 2018.
"Tanto en primaria como en secundaria, sería necesario transferir a una proporción importante de los niños y jóvenes a otras escuelas para lograr una
composición estudiantil similar en todas las instituciones educativas", explicó la autora del informe, Natalia Krüger, investigadora de la Universidad Nacional del
Sur y del Conicet.
"La escuela puede considerarse un espacio privilegiado para promover la socialización entre distintos estratos socioeconómicos, educando en el respeto y la
igualdad. Entonces, la consecuencia importante que trae la segregación se relaciona con la menor posibilidad de que la escuela constituya un espacio de
intercambio de capital social y formación de redes heterogéneas que fomenten la cohesión social y la movilidad ascendente", precisó Krüger a Télam.
El informe toma dos indicadores para medir el nivel de segregación. El primero es el Índice de Disimilitud, y el segundo indicador es el Índice de Aislamiento.
Al respecto, Krüger indicó que "ya sea por elección propia o no, lo cierto es que en el país numerosos alumnos no experimentan una convivencia prolongada
con compañeros que provienen de otro contexto. Y en este sentido puede visualizarse que una de las consecuencias de la segregación es limitar la posibilidad
de que la escuela promueva la integración social posterior. Es decir, la escuela estaría reproduciendo e incluso reforzando la fragmentación social".
En este contexto la investigadora subrayó que "esto puede constituir un obstáculo para que la escuela provea una formación en valores como la solidaridad,
la empatía y la preferencia por la igualdad por parte de estos jóvenes, quienes podrían ocupar posiciones de poder en un futuro".
"La segregación escolar se suma a la residencial para que se formen sin un contacto cotidiano con pares de otros sectores sociales, lo cual podría reforzar el
desarrollo de prejuicios y discursos meritocráticos, así como inducir al rechazo de políticas redistributivas", advirtió a continuación.
Por otra parte, el informe pone de manifiesto que este proceso puede contribuir a profundizar la desigualdad en los logros educativos.
Consultada sobre si el fenómeno de la segregación escolar es una problemática relativamente nueva en el país, la autora del informe señaló que se trata de
un problema "de larga data, lleva varias décadas y los primeros estudios que advierten sobre la segmentación o la segregación escolar surgen en los años
ochenta, intensificándose, quizás, durante los noventa".
Los datos del informe presentado hoy por el Observatorio Argentinos por la Educación destacan por sus mayores niveles de segregación a la Ciudad de
Buenos Aires y a las provincias de Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba. En el extremo opuesto aparecen Jujuy, Formosa, Chaco y La Rioja.
Por último, Krüger señaló que "si bien la Argentina no tiene niveles tan altos de segregación como Chile, México o Perú, sí supera ampliamente los niveles de
segregación de muchos países desarrollados y emergentes".

Fuente: Los alumnos de distintas clases sociales se mezclan poco en las escuelas argentinas (20/11/2019). Diario “La voz del Interior”. Recuperado de:
https://www.lavoz.com.ar/politica/alumnos-de-distintas-clases-sociales-se-mezclan-poco-en-escuelas-argentinas

Actividad 3: deberán leer y debatir en grupo el texto “LOS ALUMNOS DE DISTINTAS CLASES SOCIALES SE MEZCLAN POCO EN LAS
ESCUELAS ARGENTINAS” y responder:
a- ¿creen Uds. que esto es así? ¿ocurre en esta escuela o conocen algún caso que hayan vivido de cerca?
b- ¿Qué actividades creen que serían conveniente para tratar de fomentar el respeto entre los alumnos?

Tarea 4: elaborar una pequeña lista de obstáculos que observen que afecten o pongan en riesgo su derecho a estudiar en la actualidad y cual sus
posibles soluciones.
TAREA 5: EVALUACION
Actividad: presentar la evaluación a los alumnos, dicho dispositivo constara en presentar una noticia de actualidad sobre juventud, educación y
trabajo, los alumnos deberán identificar en el texto los diferentes derechos que están en juego y su problemática. Seguidamente deberán formar grupos
de 4 o 5 integrantes a los que se les designara un afiche para que allí plasme la noticia como aparecería en una red social que ellos elijan (twiter,
Facebook, Instagram) y elaborar según sus conocimientos conversaciones y comentarios sobre lo allí expuesto.
Criterios de evaluación:
 Conocimiento de los temas a relacionar.
 Capacidad para establecer relación.
 Correcta expresión escrita.
 Capacidad de síntesis para la elaboración de conceptos.
 Coherencia a la hora de escribir los diálogos.
 Responsabilidad y compromiso con el otro.
 Prolijidad en la presentación.
Juventud, educación y trabajo

Ianina Tuñon*
No todos los jóvenes tienen las mismas oportunidades educativas, ni todos los que acceden a niveles apropiados de educación logran acceder a empleos
adecuados. El último estudio del Observatorio de la Deuda Social Argentina de la UCA estima que 40% de los jóvenes entre 18 y 29 años no termina la escuela
secundaria, 18% se encuentra desocupado, 17,9% carece de una red de apoyo y sostén, y 8,2% no tiene proyectos personales (63,7%, 40%, 20,2%, y 13,4%,
respectivamente en jóvenes más pobres). Los problemas del sistema económico, más un rendimiento educacional y una inserción laboral socialmente
segmentados, tanto desde la oferta como desde la demanda, hacen difícil que el sistema educativo contribuya a promover procesos de integración plenos al
empleo. En efecto, los jóvenes más pobres presentan durante el primer ciclo juvenil una mayor tasa de actividad que el resto. Esto ocurre con el temprano
abandono de la actividad escolar. No obstante, a partir de los 19-20 años el crecimiento de la actividad es más lento debido al más temprano inicio de la vida
reproductiva de las jóvenes mujeres. Al mismo tiempo, se observa un creciente protagonismo en términos de tasa de actividad por parte de los jóvenes de
sectores medios, en estrecha correspondencia con una mayor permanencia en el sistema educativo. La relación esperada entre escolaridad, empleabilidad e
ingresos no se cumple en general, y menos aún en los estratos sociales más bajos donde las jóvenes mujeres, aun con mayor capital educativo que sus pares
varones, enfrentan una estructura de oportunidades claramente discriminatoria en términos de acceso a un empleo pleno. Al respecto cabe señalar que en los
sectores populares es donde menor alcance parecen haber tenido los cambios culturales asociados a las trayectorias reproductivas. La maternidad durante la
adolescencia o juventud temprana se constituyen en factores de vulnerabilidad que obstaculizan el acceso a las estructuras de oportunidades existentes. Queda
claro que la situación socioocupacional en la que se encuentran inmersos estos jóvenes tiende a perpetuarse. Las frustraciones acumuladas ante los intentos de
insertarse en el mercado laboral o no haber podido completar sus estudios, se conjetura, contribuyen a disminuir la autoestima, la confianza en sí mismos y la
energía necesaria para revertir situaciones adversas. Es necesario insistir en que el problema de empleo de los jóvenes requiere de un contexto general de
crecimiento económico para ser enfrentado con posibilidades de éxito. Ahora bien, el crecimiento es condición necesaria, pero no suficiente, porque se requiere
enfrentar las causas específicas que determinan que el desempleo juvenil siempre resulta superior al de los adultos. En particular, debe promoverse el empleo y la
capacitación laboral; al respecto, cabe proyectar la creación de nuevos trabajos para jóvenes, sobre todo a nivel de servicios personales y sociales. El sistema
educativo tiene una función central en el proceso de adquisición de las capacidades y actitudes necesarias para una inserción dinámica en el mercado de trabajo
por parte de los jóvenes. La mejora de la calidad es un desafío urgente para los jóvenes más pobres, que deben superar la desigualdad en el acceso a las
oportunidades y alcanzar más equidad en los resultados. Asimismo, se requiere de la creación de sistemas de información e intermediación en relación al mercado
de trabajo que contribuyan a resolver las asimetrías en el acceso a información sobre ofertas educativas y laborales, que coadyuven a recrear el sentido de la
educación como fuente de movilidad social en el país. *Coordinadora del estudio “Juventudes Desiguales: oportunidades de integración social”, del Observatorio
de la Deuda Social Argentina (UCA).

(Fuente www.perfil.com).

Actividad 2: Socializar las producciones.


BIBLIOGRAFÍA

* Santillana: Formación Ética y Ciudadana.


*Santillana: Derechos Humanos y Ciudadanía.
*CONSTITUCION DE LA PROVINCIA DEO CHACO.
*CONSTITUCION DE LA NACION ARGENTINA (SANTILLANA)

S-ar putea să vă placă și