Sunteți pe pagina 1din 10

UNIVERSIDAD NACIONAL

DE CAJAMARCA-SEDE JAEN

HIDROENERGIA

DOCENTE:

MSC.ING JOSE ANTONIO DELGADO CORONEL

TEMA:
AFORO DEL RIO AMOJU

RESPONSABLES:
DIAZ CAYOTOPA DEIMER
FERNANDEZ GINZALES JAMES
RAMIREZ ALCANTARA NILER
SALAS COTRINA LANDER
VASQUEZ FERNADEZ ROBERTO

CICLO:

IX

JAEN, 10 DE SEPTIEMBRE DEL 2019


INTRODUCCIÓN
El caudal es la variable que se mide con más frecuencia en la industria y en la sociedad
hoy en día. Agua, gas natural, vapor, petróleo, sustancias químicas, aguas residuales y
corrientes de proceso son sólo algunos de los fluidos que se miden rutinariamente todos los
días. Las muchas publicaciones periódicas, informes y libros que aparecen anualmente sobre
esta materia, son un indicativo de la importancia que ha adquirido la medición de caudales.

Una de las partes del ciclo hidrológico es la precipitación de agua en forma de lluvia,
nieve o granizo. Al llegar al terreno, una porción de esta precipitación circula sobre él,
escorrentía superficial, dando lugar a la formación de barrancos, arroyos y ríos. De los caudales
circulantes por los ríos, parte se deriva por canales y parte se almacena en los lagos, lagunas y
embalses.

En este informe nos hemos enfocado en aforar las aguas del Rio Amojú, para un
posterior estudio. Existen varias formas para medir el caudal, siendo uno de los medidores más
exactos, el tubo de Pitot, ha sido uno de los instrumentos utilizados en este proceso de medición
de la velocidad de dicho fluido. El cual nos brindara mejores resultados, y su procedimiento es
mucho más fácil que otros.

Es de mucha importancia saber cuál es el procedimiento que se debe seguir para poder
manejar con habilidad el Tubo de Pitot. El adecuado funcionamiento del tubo de Pitot depende
directamente de una adecuada instalación.

1. OBJETIVOS:
a. OBJETIVO GENERAL: Determinar el caudal aproximado del Rio
Amojú.

b. OBJETIVO ESPECÍFICO:
 Determinar las velocidades que tiene
nuestro rio Amojú mediante el método de Pitot.
 Determinar el ancho aproximado de nuestro rio Amojú
2. MEMORIA DESCRIPTIVA:
3.1 Ubicación geográfica:
La ciudad de Jaén capital de la Provincia de Jaén, se encuentra a 295 Km de la
ciudad de Chiclayo y a 1,060 Km de la Ciudad de Lima, fácilmente accesible por la
vía terrestre asfaltada desde la ciudad de Chiclayo Km 770, siguiendo el Norte por la
carretera Panamericana antigua Km 870, cruce Olmos – Paso Porcuya – Pucará –
Chamaya – Jaén. Ubicación del área en estudio utilizando coordenadas UTM (WGS
84).
3.2 Altitud:
Las altitudes oscilantes alrededor del área de la ciudad de Jaén varían de 600
msnm a 700 msnm y 1,200 msnm en la Central Hidroeléctrica La Pelota.

3.4 Relieve: La ciudad presenta un relieve accidentado con fuertes


pendientes. La principal unidad morfológica es de origen fluvial originado por los
flujos hídricos gravitacionales discurrentes sobre facturas preexistentes, fallas
geológicas regionales Nor Este – Sur Oeste; y las fallas transversales Este – Oeste
caso del río Amojú o Jaén.

3.5 Geomorfología: La principal característica morfológica es de origen


fluvial originado por los flujos hídricos gravitacionales discurrentes sobre fracturas
preexistentes, fallas geológica s regionales Noroeste – Suroeste y las fallas
transversales Este – Oeste como el caso de la quebrada Ja én y las quebradas que
guarda n orientación paralela. Estos han aportado sedimentos aluviales, fluviales
donde se levanta la ciudad de Jaén.
La ciudad se caracteriza también por la presencia de tres terrazas que
constituyen los suelos del valle Jaén, la primera se encuentra al Sur de la ciudad (Fila
Alta, Montegrande, san Isidro), la segunda al Sur Oeste (Fila Alta y otros en los límites
de Santa Teresita ) y la tercera terraza aluvial está constituida por suelos aluviales,
fluviales, bloques de roca entre 1.5 a 2 m englobados en matriz gravosa y areno limo
arcillosa que se manifiestan como cono de deyección de dirección Oeste – Este.
3. CARACTERÍSTICAS DE LOS INSTRUMENTOS UTILIZADOS:
FLEXOMETRO: Construido por una delgada cinta metálica flexible, dividida en
unidades de medición, y que se enrolla dentro de una carcasa metálica o de plástico.

CRONOMETRO: Es un reloj cuya precisión ha sido comprobada y certificada por


algún instituto o centro de control de precisión. Con el que medimos el tiempo.

CUERDA: Las cuerdas han sido usadas desde la edad prehistórica. Gracias al
desarrollo de la cuerda se han inventado gran cantidad de cabos (nudos) con diversas
utilidades.
BOTELLA DE PLASTICO VACIA

4. DATOS PARA EL AFORO DEL RIO AMOJÚ


Velocidades:

LONGITUD TIEMPO (segundos)


V1 14.41
V2 13.72
10.00 m V3 13.07
V4 13.88
V5 17.05
Profundidades:

AFORO RIO AMUJÚ


Al 20% de H Al 80% de H
Progresiva Altura
h1=20%H Presión h2=80%H
de Ancho (H) (cm) Presión 2 (cm)
(cm) 1 (cm) (cm)
(m)
0.50 35.20 7.04 13.00 28.16 31.30
1.00 38.40 7.68 12.60 30.72 35.30
1.50 45.80 9.16 15.80 36.64 40.40
2.00 46.50 9.30 13.60 37.20 41.00
2.50 46.00 9.20 14.40 36.80 40.20
3.00 40.30 8.06 14.60 32.24 35.80
3.50 37.00 7.40 12.40 29.60 31.50
4.00 45.00 9.00 14.20 36.00 36.80
4.50 38.90 7.78 11.60 31.12 33.80
5.00 32.50 6.50 10.00 26.00 29.80
5.50 44.00 8.80 11.80 35.20 38.00
6.00 44.50 8.90 12.20 35.60 37.00
6.50 30.00 6.00 7.80 24.00 26.60
7.00 27.00 5.40 6.20 21.60 12.60
5. MARCO TEÓRICO:

AFORO CON FLOTADOR

El método del flotador se utiliza cuando no se tiene equipos de medición y para este
fin se tiene que conocer el área de la sección y la velocidad del agua, para medir la velocidad
se utiliza un flotador con el se mide la velocidad del agua de la superficie, pudiendo utilizarse
como flotador cualquier cuerpo pequeño que flote: como un corcho, un pedacito de madera,
una botellita lastrada, Este método se emplea en los siguientes casos:

 A falta de correntómetro.

 Excesiva velocidad del agua que dificulta el uso del correntómetro

 Presencia frecuente de cuerpos extraños en el curso del agua, que dificulta el uso del
correntómetro.

 Cuando peligra la vida del que efectúa el aforo.

Cuando peligra la integridad del correntómetro. Se calcula de esta manera

𝑄 = 𝐴𝑅𝐸𝐴 ∗ 𝑉𝐸𝐿𝑂𝐶𝐼𝐷𝐴𝐷

𝑉 = 𝐿𝑂𝑁𝐺𝐼𝑇𝑈𝐷/𝑇𝐼𝐸𝑀𝑃O

AFORO CON FLOTADORES:

Este método se utiliza mayormente cuando no tenemos el equipo como correntómetro.


Podemos calcular con estas fórmulas que a continuación presentamos:

1º. se calcula el área transversal del rio.

𝐴=𝐵∗𝐻

B: ancho de cada tramo

H: profundidad máxima o tirante

1º. se calcula La velocidad superficial de la corriente Vs

𝑉𝑠 = 𝐿/𝑡

L: longitud entre dos puntos (inicio y final)

t: tiempo promedio
Vs: velocidad superficial

PROCEDIMIENTO:

1. Nos vamos al rio amoju a la altura captación de la central hidroeléctrica la pelota.

2. Reconocimiento del terreno donde se va trabajar.


3. Punto de muestreo, donde se toma en cuenta que la sección debe ser constante.

4. Se mide los 10 metros de longitud del cual se va aforar.

5. Se mide los 7 metros de ancho.

6. Se mide los tramos a cada 0.50 m así medir la profundidad máxima obteniendo como:

7. Después se procede la medición de caudal. Para eso se toma el cronometro y medir


el tiempo de recorrido.

8. Así se finaliza el trabajo .


CALCULOS:

CALCULO DE AREA: (Primera sección)

Profundidad media:

= (0.50 ∗ 13) + (0.50 ∗ 12.6) + (0.50 ∗ 15.6) + (0.50 ∗ 46.5) + (0.50 ∗ 14.4)
+ (0.50 ∗ 14.6) + (0.50 ∗ 12.4) + (0.50 ∗ 14.2) + (0.50 ∗ 11.6)
+ (0.50 ∗ 10) + (0.50 ∗ 11.8) + (0.50 ∗ 44.5) + (0.50 ∗ 7.8) + (0.50 ∗ 6.2)

= 117.6𝑐𝑚 = 1.176 𝑚

Segunda sección

Profundidad media :

= 0.50 ∗ (31.3 + 35.3 + 40.4 + 41 + 40.2 + 38.8 + 31.5 + 36.8 + 33.8 + 29.8 + 38 + 37
+ 26.6 + 12.6) = 236.55𝑐𝑚 = 2.3655𝑚

Área Total = 1.176+2.3655=3.5415 𝑚2

Tiempo Promedio

10
𝑣= = 0.693 𝑚/𝑠𝑒𝑔
14.426

Calcular caudal

𝑄 =𝑣∗𝐴

𝑄 = 0.693 ∗ 3.5415

𝑚3
𝑄 = 2.45
𝑠𝑒𝑔

S-ar putea să vă placă și