Sunteți pe pagina 1din 6

LA RELACIÓN ENTRE LA EDUCACIÓN Y EL DESARROLLO:

¿MARIDAJE FELIZ O DIVORCIO NECESARIO?


Mario Antonio Mendoza García1

Resumen--Me referiré al Desarrollo y a la Educación y su relación necesaria. Ambos conceptos polisémicos,


requieren de una comprensión emergente. Son dos temas complejos. Sin embargo, me propongo aportar
algunos elementos para la comprensión de la relación entre estos dos conceptos, y en donde las interrogantes
son si esta relación (maridaje) debe prevalecer, y cómo, o bien es un divorcio necesario, es decir un cambio.
Estamos inmersos en un conjunto de crisis diversas y de proporciones masivas y de alcances globales. En esta
ocasión me referiré a dos: la crisis humanitaria generada por el modelo económico neoliberal y, dos, una crisis
mundial de la educación.

Palabras clave—Educación, desarrollo económico, nueva educación, desarrollo planetario.

Introducción

Una posible respuesta a la interrogante formulada es: la relación entre una nueva educación y un nuevo
desarrollo no solo debe prevalecer sino ésta debe ser una relación feliz y constructiva, que reconcilie a la
humanidad con la tierra y haga posible el bien vivir. Ahora bien, la relación actual debe concluir si el modelo
educación contribuye a la reproducción del actual modelo de desarrollo depredador, excluyente e inequitativo;
en donde la Nueva Educación sea el factor decisivo de cambio a un Nuevo Modelo de Desarrollo Planetario.

Descripción del método

La presente investigación es de carácter documental, especulativo e interpretativo y con un enfoque


cualitativo. Identifica dos grandes categorías, que se propone religar para dibujar una propuesta alternativa
para la transformación de nuestra sociedad.

Desarrollo del tema

Antecedentes

1
Mario Antonio Mendoza García, es Vice-Rector Académico de la Universidad Nova Spania, Morelia,
Michoacán, Mèxico. Mario.mendoza@uninova.edu.mx
Antes de iniciar de lleno con el tema, se muestra una numeralia, que de suyo ayuda a sensibilizar en el
tema que abordaremos:

 El 74 por ciento de la población mundial estará expuesta a las olas de calor para el año 2100 si las
emisiones de gas carbónico continúan aumentando a los ritmos actuales. El cuerpo humano sólo
puede funcionar dentro de un rango estrecho de temperaturas corporales de alrededor de 37º C. Las
olas de calor suponen un riesgo considerable para la vida humana…El cambio climático ha puesto a
la humanidad en un camino que será cada vez más peligroso y difícil de revertir si las emisiones de
gases de efecto invernadero no se toman mucho más en serio. (Exelsior, 21 de junio del 2017)

 De acuerdo con el nuevo informe de Oxfam International 2018, el 82% de la riqueza mundial
generada durante el pasado año fue a parar a manos del 1% más rico de la población mundial,
mientras el 50% más pobre –3 700 millones de personas– no se benefició lo más mínimo de dicho
crecimiento.

 Los ingresos medios anuales del 10% más pobre de la población mundial, en quienes se concentran
pobreza, hambre y exclusión, han aumentado menos de tres dólares al año en casi un cuarto de siglo.
Sus ingresos diarios han aumentado menos de un centavo al año

 En América Latina el 10% más rico de la población concentra el 68% de la riqueza total, mientras el
50% más pobre solo accede al 3.5% de la riqueza total.

En lugar de tener una economía que esté al servicio de la prosperidad de todas las personas, de las
generaciones futuras y del planeta, hemos creado un modelo económico que beneficia sólo al 1%.

Algunos datos OXFAM México: (2017)

 Las 10 personas más acaudaladas acumulan la misma riqueza que el 50% más pobre de la población

 México está dentro del 25% de los países con mayores niveles de desigualdad en el mundo. La
situación en México es dramática: el ingreso del 5% más pobre de México es igual al del 2% más
pobre del mundo. Al mismo tiempo, el ingreso del 5% más rico es similar al ingreso del 5% más rico
en países desarrollados

Algunos datos de Michoacán:

 En 2012, del total de la población que habitaba en la entidad, 54.4 por ciento se encontraba en
situación de pobreza, lo que equivale aproximadamente a 2.4 millones de personas
 Asimismo, 14.4 por ciento de la población del estado se encontraba en situación pobreza extrema
(650,000 personas aproximadamente).
Educación y Desarrollo

Crisis del desarrollo

El concepto desarrollo es heredero de la noción occidental de progreso surgida en la Grecia clásica y


consolidada en Europa durante el período de la Ilustración: la razón permitiría descubrir las leyes generales
que organizan y regulan el orden social y así poder transformarlo en beneficio de la gente. El concepto
desarrollo fue antecedido por otros términos además de progreso, como civilización, evolución, riqueza y
crecimiento. Así, para Adam Smith (1776) y luego para John Stuart Mill (1848), ambos economistas ingleses,
la riqueza era indicadora de prosperidad o decadencia de las naciones. La expresión desarrollo adquiere una
suerte de legitimidad universal en 1949, cuando el mandatario norteamericano Harry Truman en el discurso
de inauguración de su mandato alude a vastas regiones del planeta como mundo subdesarrollado y plantea
luchar contra esta situación en el marco del combate al comunismo; a partir de aquel momento desarrollo y
subdesarrollo comenzaron a ser utilizados regularmente por los organismos internacionales como términos
explicativos del acrecentamiento de las distancias y diferencias socio-económicas entre los países ricos del
norte y los países pobres del sur. Un elevado optimismo surge en la posguerra, la idea de un mundo nuevo y
feliz y en marcha hacia el llamado “sueño americano”. De ahí se explica la aparición del novedoso término
“países en vías de desarrollo” el cual explicita el carácter procesal que conlleva el significado acuñado al
joven concepto.

De manera sucinta me referiré a los enfoques fundantes de la teoría del desarrollo: a) El enfoque de la
modernización (1945-1965); b) El enfoque de la Dependencia (1965-1980); c) Aproximaciones ambientalistas
al Desarrollo (1970-1990); d) El enfoque Neoliberal y la Neomodernización: Ajuste estructural y Consenso de
Washington (1980-1990); e) Enfoque de las capacidades y el Desarrollo Humano (1990-2000); f) El Post-
Desarrollo (1990-2000). (Valcárcel, M. 2006)

Si bien el concepto de desarrollo sigue mayormente asociado a la economía y al crecimiento, es evidente


que a lo largo de más de medio siglo de su existencia ha ido incorporando, con un peso relevante, a los sujetos
sociales. Asimismo, aunque la productividad y la eficiencia continúan siendo reconocidos como importantes
indicadores en la definición de desarrollo, hoy día resultan fundamentales nuevos aspectos como la equidad
de géneros, la satisfacción de las necesidades básicas de las personas, el respeto a las minorías étnicas, la
democracia, la sustentabilidad ambiental y más reciente la valoración del territorio y las localidades. Las
habilidades y capacidades de las personas son consideradas componentes esenciales en el enfoque del
desarrollo, por lo tanto los indicadores para saber si un país ha avanzado o no al desarrollo son en la
actualidad otros distintos a los que prevalecieron hasta hace unas décadas.

Es claro que el sistema dominante que determina cómo producimos, qué consumismos y cómo
convivimos, no está funcionado para el planeta, para la vida, para todos.
Crisis de la educación

Estamos inmersos en una diversidad de crisis de proporciones masivas y de alcances globales. No me


refiero solo a la última crisis económica mundial que comenzó en 2008, y cuyas secuelas se siguen
padeciendo. Tampoco me refiero a las crisis recurrentes propiciadas por el terrorismo internacional, eso
también es reconocido por todos. En los dos últimos años el inquilino de la Casa Blanca en Estados Unidos,
tiene a la comunidad internacional en sobresaltos por sus arranques y sus posibles consecuencias, aunque los
mexicanos ya las estamos padeciendo. Ya mencioné una serie de datos que indican una crisis ecológica que
aún desconocemos en su real magnitud sus efectos. Pero en esta ocasión me quiero referir a una crisis
silenciosa, una crisis que probablemente sea, en el largo plazo, incluso la más perjudicial para el futuro de los
países democráticos: una crisis mundial de la educación. Dado que las democracias del mundo también están
siendo desafiadas ahora por cuestiones de migración, terrorismo y comprensión mundial, esta crisis de la
educación es potencialmente devastadora para el futuro de la democracia en el mundo.

Martha Nussbaum (2016), filósofa norteamericana, advierte “Cambios radicales se están produciendo en
la enseñanza de los niños y jóvenes en lo que las sociedades democráticas, y estos cambios no han sido bien
pensados. Ansiosas de lucro nacional, las naciones y sus sistemas de educación, están descartando
descuidadamente habilidades que son necesarias para mantener vivas las democracias. Si esta tendencia
continúa, las naciones de todo el mundo pronto estarán produciendo generaciones de máquinas útiles, en lugar
de ciudadanos completos que puedan pensar por sí mismos, criticar la tradición y entender el significado de
los sufrimientos y logros de otra persona.”

¿Cuáles son estos cambios radicales? Que no son nuevos, tienen algunas décadas, pero que han sido
consistentes. Las humanidades y las artes están siendo eliminadas, tanto en la educación primaria/secundaria
como en la técnica/universitaria, en prácticamente todas las naciones del mundo, vistas por los responsables
políticos como adornos inútiles, en momentos en que las naciones deben cortar todas las cosas inútiles para
mantener su competitividad en el mercado global, éstas están perdiendo rápidamente su lugar en los planes de
estudio y también en las mentes y corazones de niños, jóvenes y padres de familia. De hecho, lo que
podríamos llamar aspectos humanísticos de la ciencia y las ciencias sociales - el aspecto creativo imaginativo
y el aspecto del pensamiento crítico riguroso - también están perdiendo terreno, debido a que las naciones
prefieren perseguir beneficios a corto plazo cultivando habilidades útiles y altamente aplicables, adaptadas a
fines lucrativos, ven a la educación sobre todo, como un medio para promover el crecimiento económico. Con
el afán de la rentabilidad en el mercado global, están en peligro de perderse valores preciosos para el futuro de
la democracia y de la humanidad. (Nussbaum, 2016).

Hay otras habilidades, igualmente cruciales, que están en riesgo de perderse en el frenesí competitivo,
habilidades cruciales para la salud interna de cualquier democracia, y para la creación de una cultura mundial
decente: la capacidad de pensar de manera crítica; la capacidad de trascender las lealtades locales y acercarse
a los problemas mundiales como un "ciudadano del mundo"; y la capacidad de imaginar comprensivamente la
situación del otro.
¿Qué significa para una nación mejorar su calidad de vida? En la idea incompleta del significado de
desarrollo se busca simplemente aumentar su Producto Interno Bruto per cápita. Esta medida del logro
nacional ha sido durante décadas el estándar utilizado por los economistas del desarrollo en todo el mundo,
como si se tratara de un buen indicador de la calidad de vida general de una nación. La meta de una nación,
dice este modelo de desarrollo, debe ser el crecimiento económico: sin preocuparse por la distribución y la
igualdad social, ni por las precondiciones de la democracia estable (justicia, libertad, la legalidad, la paz
social), ni por la calidad de las relaciones de raza y de género, ni por la mejora de otros aspectos de la calidad
de la vida de un ser humano, como la salud y la educación.

¿Qué tipo de educación sugiere el viejo modelo de desarrollo?

La educación para el crecimiento económico necesita de habilidades básicas, alfabetización y aritmética.


Pero también necesita que algunas personas tengan habilidades más avanzadas en ciencias de la computación
y tecnología, necesita de una élite técnica que haga atractivo la situación para los inversionistas nacionales y
extranjeros. Los resultados de este “éxito económico” no alcanzan a mejorar la salud y el bienestar de la
población en general y en especial de la más pobre, y no hay razón para pensar que este enriquecimiento
requiera educarlos adecuadamente.

Hago aquí un paréntesis para mencionar, las particularidades que este paradigma de desarrollo tuvo en
México, y que ayudan a entender su presente. A lo largo del siglo XX los sucesivos gobiernos de la República
establecieron diversos proyectos educativos orientados no sólo a mejorar el nivel de conocimientos de la
población, sino a crear las condiciones propicias para el desarrollo económico-industrial del país, se crearon
instituciones educativas como el Instituto Politécnico Nacional, la Universidad Autónoma de México, la
Universidad Autónoma Metropolitana, se crearon las universidades estatales y la formación del Consejo
Nacional de Ciencia y Tecnología, indicaban, con ello, la existencia de un proyecto de nación industrial con
una visión de largo plazo; los resultados fueron la electrificación del país a partir de grandes hidroeléctricas y
termoeléctricas diseñadas y construidas por ingenieros mexicanos, la creación de grandes zonas industriales
en las principales ciudades mexicanas y el desarrollo de vastos planes de desarrollo regional marcaron
positivamente el crecimiento del país.

Sin embargo, la imposición del modelo neoliberal y del grupo político que lo instrumentó a partir de la
década de los 80, marcó un cambio en el modelo educativo del país; México dejó de necesitar ingenieros,
técnicos y científicos para una industrialización nacional. Durante la década de los 90 y luego con el gobierno
de Fox, los desarrollos educativos más importantes fueron las universidades tecnológicas, para preparar a los
técnicos capaces de operar y dar mantenimiento a equipos industriales creados en otros países y luego traídos
a México, mas no para diseñar y construir nuevas plantas e instalaciones industriales mexicanas, o para crear
nuevas soluciones a la problemática de nuestro desarrollo económico. Los esfuerzos entonces se centraron
tanto en universidades públicas como privadas a la formación de comerciantes y de administradores, capaces
de ocupar los puestos medios y altos de las empresas nacionales y las subsidiarias comerciales de las
empresas internacionales establecidas en México. De esta manera la finalidad de la educación se convirtió en
la formación de personas para el empleo, la misión de las instituciones de educación media y superior quedó
como fin supremo la satisfacción de las necesidades del sector productivo y empresarial, es decir, del
crecimiento económico y de la concentración del capital.

Regreso al planteamiento original. “Si el verdadero choque de civilizaciones es, como creo, un choque
dentro de cada persona, todas las sociedades modernas están perdiendo rápidamente la batalla, ya que se
alimentan las fuerzas que conducen a la violencia y la deshumanización y dejan de alimentar las fuerzas que
conducen a cultivar la igualdad y el respeto.” Si no insistimos en la importancia crucial de las humanidades y
las artes, éstas se desplomarán, porque no generan dinero. Pero hacen algo que es mucho más valioso que eso,
hacen un mundo en el que vale la pena vivir.

Hay voces que aseguran que la educación no se necesita reformar, lo que proponen es crear una Nueva
Educación, pero también un Nuevo Desarrollo.

Comentarios finales

Concluyo retomando la pregunta que formulé al inicio de la charla y que aventuro una posible respuesta:
la relación entre una nueva educación y un nuevo desarrollo no solo debe prevalecer sino ésta debe ser una
relación feliz, constructiva y nutricia, que reconcilie al hombre con la tierra y haga posible la continuidad de
la vida. Ahora bien, la relación debe concluir si el actual modelo educación contribuye a la reproducción del
actual modelo de desarrollo depredador, excluyente e inequitativo; en donde la Nueva Educación sea el factor
decisivo de cambio a un Nuevo Modelo Planetario.

Referencias

1. Álvarez, S. (2016) Martha Nussbaum y la educación en humanidades. Analecta política, 6 (10), 167-
178.
2. Enrique Calderon Alzati. (2007). Educación y Desarrollo. La Jornada, 3.
3. Oxfam International (2018). https://www.oxfam.org/es/sala-de-prensa/notas-de-prensa/2018-01-
22/el-1-mas-rico-de-la-poblacion-mundial-acaparo-el-82-de-la
4. Oxfam México (2017)
5. https://www.oxfammexico.org/sites/default/files/Informe%20Me%CC%81xico-DAVOS-
reducido.pdf
6. Valcárcel, Marcel. (2006) Génesis y Evolución del Concepto y Enfoques sobre El Desarrollo.
Documento de investigación. Departamento de Ciencias Sociales, Pontificia Universidad Católica
del Perú, Lima, Perú

S-ar putea să vă placă și