Sunteți pe pagina 1din 6

DIRECTIVA SANITARIA QUE ESTABLECE EL PROCEDIMIENTO PARA LA EVALUACIÓN DE LA CALIDAD SANITARIA

DE LAS PLAYAS DEL LITORAL PERUANO


FINALIDAD - Prevenir y controlar los factores de riesgo de contaminación que se presente en las playas y pongan
en riesgo la salud de las personas.
OBJETIVO - Establecer el procedimiento técnico para realizar la evaluación de las playas a nivel nacional.
AMBITO DE APLICACIÓN - Es de aplicación obligatoria en todas las playas del litoral peruano administradas por
municipalidades o clubes de playas destinadas para el baño y recreación.
BASE LEGAL - Ley general de salud, de residuos sólidos, ley de recursos hídricos, ECA agua, reglamento para el
control sanitario de playas y establecimientos.
Marea roja: fenómeno natural caracterizado por el aumento de organismos componentes del plancton. Generan
cambios en la coloración del agua debido a los pigmentos.
Muestreo: actividad de tomar muestra del agua para verificar que su calidad microbiológica cumpla con lo
dispuesto en la presente directiva sanitaria.
Vigilancia sanitaria: Actividades realizadas por DIGESA, DIRESAS, GERESAS, DISAS.
La inspección y vigilancia de las playas estará a cargo de personal de salud de las DIGESAS, DIRESAS, GERESAS y
DISAS. En el caso de los clubes, los administradores deberán realizar coordinaciones con las DISAS, DIRESAS o
GERESAS para que el personal pueda realizar la vigilancia de las playas, que consiste en realizar una inspección de
la limpieza, servicios básicos, se toman muestras y se enviaran a laboratorios acreditados por INDECOPI, caso
contrario a laboratorios de muestras ambientales de las DIRESAS.
Inspección semanal en temporada de verano desde la 1era semana de diciembre hasta la 2da semana de Abril y
en forma quincenal los demás meses del año. Tanto para playas de gobiernos locales o de clubes de playa.
Los resultados de la inspección sanitaria se valoran a través del ICSP. El reporte debe ser remitido a la DIGESA.
La DIGESA trabajará en conjunto con las DISAS, DIRESAS y GERESAS.
La publicación de resultados se hará cada viernes en temporada de verano y en forma quincenal los demás meses
del año.
METODOLOGÍA PARA EL CÁLCULO DEL ICSP: En base a 3 criterios: Calidad microbiológica (0.50), calidad de
limpieza(0.45), (limpieza de playas y recipientes para residuos sólidos), control de presencia de residuos
sólidos(0.05).
Determinación del control de calidad microbiológica.
Establecido por la variable densidad de coliformes termotolerantes

Determinación del control de la calidad de limpieza

Limpieza de la playa: Buena (arena rastrillada manual o maquinaria - no debe observarse residuos sólidos en la
superficie tanto para las playas de arena como las de piedras). Regular (residuos
sólidos 15 unidades por 10m2). Mala (residuos sólidos se encuentran por toda la playa).

Cálculo del índice de calidad sanitaria de playas: se suman los resultados hallados en cada uno de los criterios.
CALIFICACIÓN SANITARIA DE PLAYAS: 1 (saludable), menos a 1 (no saludable)
Si se observa películas de grasas o aceites deberá reportarse y proceder a la toma de muestra para ver si están
dentro de los parámetros de calidad del agua.
RESPONSABLES
NIVEL NACIONAL: MINSA a través de la DIGESA. Supervisa DISAS, DIRESAS, GERESAS.
NIVER REGIONAL: Direcciones de salud de Lima (DISAS), DIRESAS y GERESAS. Dan cumplimiento y aplicar lo
dispuesto en la directiva sanitaria.
NIVEL LOCAL: Intervención de redes, micro redes, centros y puestos de salud.
DIRECTIVA SANITARIA PARA LA DETERMINACIÓN DEL INDICE DE CALIFICACIÓN SANITARIA DE LAS PISCINAS
PUBLICAS Y PRIVADAS DE USO COLECTIVO
FINALIDAD
Contribuir a prevenir y controlar los factores de riego sanitario que se presentan en las piscinas públicas y privadas
de uso colectivo.
OBJETIVO
Establecer los procedimientos de calificación sanitaria de las piscinas públicas y privadas de uso colectivo a nivel
nacional.
AMBITO DE APLICACIÓN
De aplicación por la DISAS, DIRESAS y GERESAS
BASE LEGAL: Ley general de salud, de residuos sólidos, etc.
Cuaderno o libro de registro: Toda piscina debe tenerlo, fecha y hora del muestreo, temperatura ambiental, y del
agua de la piscina en el caso de ser cubierta, cloro residual libre, pH, grado de transparencia, incidencia.
Sistemas de recirculación: consta de bombas de agua, trampas de pelo, sistemas de tuberías, válvula y
manometro, filtros, equipo de desinfección, desnatadores, boquillas de retorno, succion de fondo, opcionalmente
boquillas de aspiración y calentador.
La inspección técnica de las piscinas estará a carga de DISAS, DIRESAS y GERESAS.
Cada semana durante la temporada de verano y en la temporada de invierno se realizará cada 15 días.
El personal de salud debe realizar la inspección del local de la piscina para constatar la presencia del sistema de
recirculación, servicios higienicos, duchas, lavapies y recipientes para residuos sólidos.
La frecuencia de muestreo del agua de las piscinas en temporada de verano se realizará como mínimo cada en
forma mensual. Se realizan análisis de densidad de coliformes termotolerantes (fecales)
Los resultados obtenidos en cada monitoreo e inspección deberán ser remitidos a la DIGESA para la publicación
del boletín informativo de calidad de las piscinas en el Perú.
Las piscinas que cumplan con las condiciones óptimas serán identificadas con un sticker de piscina saludable que
tiene validez de un año y certifica que dicha piscina es apta para la recreación. Si incumpliera se le retira el sticker.
En caso se detecten huevos, larvas y/o pupas en cualquier cuerpo de agua, se deberá tomar una muestra para la
identificación respectiva del vector Aedes aegypti.
En el caso se confirme la presencia del vector, se notifica a la autoridad municipal.
METODOLOGÍA PARA LA DETERMINACIÓN DE LA CALIDAD SANITARIA DE PISCINAS
a) Control de calidad microbiológica: cloro residual, coliformes termotolerantes, turbiedad.
b) Control de calidad de equipamiento e instalaciones: Servicios higiénicos y duchas, lavapies, sistemas de
recirculación.
c) Control de calidad de limpieza: limpieza del local, limpieza del estanque, criadero de Aedes aegypti, cuerpo de
agua.
d) Control de ordenamiento documentario: cuaderno o libro de registro, aprobación sanitaria.
Planificación de la Comunicación y Movilización Social para Impactar la Conducta en Dengue
Marco Conceptual: proceso que armoniza de manera articulada las intervenciones de comunicación para motivar a la
población en la adopción y mantenimiento de conductas saludables que contribuya en la prevención y control del
dengue.
Fin: Contribuir a la prevención y control sostenible de los riesgos transmitidos por el vector del Dengue y disminuir los
riesgos de morbilidad, mortalidad de esta enfermedad en la población más vulnerable de la jurisdicción de la DISA IV
Lima Este.}
Ámbito, intervención: SJL
Objetivo Conductual: Lograr que el 60% de amas de casa de los AA.HH. de la localidad de Bayobar, distrito San Juan de
Lurigancho, desarrollen el hábito de tapar y lavar adecuadamente los depósitos donde juntan el agua para todo tipo
de consumo, todas las veces que los utilicen, durante el periodo de un año.
Línea Basal: Se inicia la implementación de la Estrategia COMBI, Septiembre 2007. • Instrumentos validados localmente,
Fichas CAP, fichas familiares, Ficha de Seguimiento y Ficha de Sesiones Demostrativas.
Resultados / Intervención / Materiales educativos / Movilización Social / Sesión demostrativa
BALOTARIO PRÁCTICAS POST PARCIAL

1. En la vigilancia y control de vectores es común aplicar el control integrado y control selectivo y en que se
diferencian y de un ejemplo aplicativo
*CONTROL INTEGRADO DE VECTORES: Recurre a todos los procedimientos tecnológicos y de manejo del medio
apropiados para lograr un grado eficaz de reducción de vectores con una relación adecuada entre el costo y la
eficacia.
*CONTROL SELECTIVO DE VECTORES: Se basa en la necesidad de utilizar herramientas selectivas, orientadas a cada
área específica, que sean además de bajo costo y viables, para que se pueda obtener una reducción eficaz,
significativa, permanente de la población de vectores.
EJM: En zonas donde es probable la proliferación de vectores, el MINSA y las municipalidades realizan una serie de
actividades para reducir los criaderos potenciales de vectores para así evitar la proliferación de enfermedades
epidémicas como el dengue, malaria, zika, chikungunya. Las actividades pueden ser reparto de volantes informativos,
recojo de inservibles, ayuda para mejorar las condiciones de viviendas o una fumigación química. Todas esta labores
son para evitar la proliferación de los vectores en cualquiera de sus ciclos biológicos.
2. Diferencia ciclo biológico del Anopheles, Triatominos
*Anopheles: Adulto → Huevo → Larva→ Pupa → Adulto (vida promedio 30días) T óptima 25 -30 °C 80 - 90% de HR.
Pueden vivir de 0 – 2700 msnm, se guían por el CO2 que expulsan los animales
*Triatominos: Huevos → Ninfas I, II, III, IV, V→ Adulto (4meses a 2 años)
Triatominos Infestans son domiciliarias toda su vida, viven en las paredes rusticas con orificios y lugares con
deficiencias sanitarias, tienen hábitos nocturnos, viven de 500-4000 msnm.
3. Diferencia entre las enfermedades metaxénicas y zoonosicas
*Enfermedad Metaxénicas: Parasitosis que para propagarse requiere la acción de un organismo intermediario que
funciona como vector.
*Enfermedad Zoonosica: Enfermedad propia de animales que pueden ser transmitidas ocasionalmente al hombre
(zooantroponósis) cuando es a la inversa se llama antropozoonósis.
*Enfermedad Arboviral: Enfermedad ocasionada por virus transmitidos por artrópodos e insectos que actúan como
agentes ciclo propagativos.
*Vector: Organismos (generalmente artrópodo) que es capaz de albergar un patógeno y transmitirlo a un huésped
susceptible.
*Reservorio: Organismos (generalmente vertebrado) que es capaz de albergar indefinidamente un patógeno y servir
como fuente de infección a los vectores.

4. En qué caso se aplica la termo nebulización y las bombas manuales


*TERMO NEBULIZADOR: Este equipo nos permite realizar la aplicación del insecticida mediante la evaporación
parcial de la formulación a través del uso de energía termo-neumática (calor), permitiendo que las gotas se reduzcan
a micras, lo cual logra que el “humo” que se genera ingrese en lugares de difícil acceso.
*BOMBA MANUAL: Equipo portátil que permite almacenar el insecticida dosificado para aplicar mediante el bombeo
manual. Posee una boquilla regulable que nos permite ajustar el tamaño del chorro según se desee aplicar.
5. Relación entre vigilancia epidemiológica y vigilancia entomológica, explique las diferencias y en qué casos
se aplican
*VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA: Se entiende por vigilancia epidemiológica al hecho de controlar la población de
vectores en un determinado lugar, así como la presencia de personas portadoras de enfermedades transmisibles por
estos artrópodos. Además sea el caso que se presente el virus, accionar inmediatamente para aislar a dicho paciente
hasta que este se curado y eliminar todo posible rastro del vector trasmisor, desde huevos, larvas, pupas y adultos,
incluso también los lugares donde estos suelen dormir o dejar sus huevos.
*VIGILANCIA ENTOMOLOGICA: Es el conjunto de actividades organizadas, programadas y orientadas a la recolección
y registro sistemático de información sobre poblaciones de insectos y vectores (Inmaduros y adultos), otros
artrópodos molestos y dañinos, y de su medio ambiente para su análisis constante que permita predecir, prevenir
y/o controlar los daños y molestias causados por los artrópodos, así como por las enfermedades que transmiten al
hombre. Se aplica sobre todo para la recuperación de datos
6. El ordenamiento del medio en que consiste, explique los tipos de actividades vinculadas y que
consideraciones hay que tener en cuenta para su desarrollo
El ordenamiento del medio consiste en realizar 3 acciones para su desarrollo: Modificación del medio, manipulación
del medio y la modificación o manipulación de la habitación o el comportamiento humano.
Algunas actividades que se tienen que realizar son:
*RECOJO DE INSERVIBLES: Para esta actividad la municipalidad fija una fecha en donde todos los vecinos dejen en su
puerta todos los elementos que tengan en desuso como muebles, juguetes, llantas y que son inservibles para ellos
debido a que estos objetos son criaderos potenciales para el vector Aedes Aegypti que propaga en dengue, zika y
chikungunya.
*DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS SÓLIDOS: Los residuos sólidos deben de ser dispuestos en un relleno sanitario ya
que estos compactan al residuo y con esto eliminan los criaderos potenciales para los vectores, en cambio en los
botaderos cualquier residuo que pueda estancar agua puede volverse un criadero. Además tener una buena
disposición final de residuos genera ahorro en el tratamiento de las enfermedades que producen los vectores.
7. Explique las diferencias entre dengue y chikungunya y por qué es importante la vigilancia epidemiológica
Son virus diferentes, aunque el vector es el mismo: Aedes Aegypti. La diferencia más importante es que el dengue
puede causar la muerte, mientras que el chikungunya no posee está característica, son muy raros los casos de
chikungunya que ocasionan la muerte y casi siempre están relacionados con otros problemas de salud existentes.
.También se distinguen porque 30% del chikungunya puede ser asintomático y no suele dar cuadros severos, como
los que producen el dengue. Ambos virus producen fiebre alta, dolor en el cuerpo y la cabeza, pero el síntoma que
más diferencia uno de otro es que el paciente cuando sufre de chikungunya el dolor es más intenso en las
articulaciones; afecta manos, pies, rodillas y espalda. Otra de las diferencias entre el dengue y chikungunya es que
con el dengue, la persona refiere erupciones y picazón de manos y pies, síntomas que no se presentan con
regularidad entre quienes son diagnosticados con chikungunya, pues en estos casos lo más acentuado es el dolor
articular y la fiebre elevada.
VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA
Se entiende por vigilancia epidemiológica al hecho de controlar la población de vectores en un determinado lugar, así
como la presencia de personas portadoras de enfermedades transmisibles por estos artrópodos. Además sea el caso
que se presente el virus, accionar inmediatamente para aislar a dicho paciente hasta que este se curado y eliminar
todo posible rastro del vector trasmisor, desde huevos, larvas, pupas y adultos, incluso también los lugares donde
estos suelen dormir o dejar sus huevos.
8. Diferencias entre control integrado y control selectivo.
Mientras que el control integrado recurre a todos los procedimientos tecnológicos en orden de lograr una
eficaz reducción de vectores considerando la relación costo-eficacia, el selectivo utiliza diferentes
herramientas por cada área específica que sean viables y de bajo costo reduciendo así, significativamente o
permanentemente la población de vectores. Cabe resaltar que el control integrado aplica muchas
estrategias siendo incluso hasta proyectos de ingeniería, mientras que el selectivo es de un accionar más
inmediato.
9. Teniendo en cuenta lo explicado en clase, desarrolle que pueden hacer las personas para protegerse a sí
misma y a sus familias y evitar la infección por una enfermedad generado por un artrópodo.

Entre las soluciones más prácticas se pueden considerar el usar mosquiteros a la hora de dormir, ya que estos
impedirán el pase de los artrópodos, otra solución eficiente es la colocación de puerta y ventanas adicionales hechas
de mallas que eviten el paso de insectos. Usar ropa de manga larga y pantalones ayudan a cubrir las partes del cuerpo
más vulnerables a picaduras, el uso de repelentes durante el día y además de pastillas vaporizantes en las noches ya
que estos alejan los insectos del lugar.
10. Teniendo en cuenta lo explicado en clase responda que se sabe con respecto a la resistencia del aedes
aegypti a los insecticidas, si los que se usan todavía son eficaces contra dichos mosquitos
Al aplicar en un primer instante un insecticida contra el Aedes Aegypti se busca siempre la eliminación por completo
de dicho vector, ya que si se diera el caso de sobrevivencia de algunos individuos estos asimilaran el componente
químico de dicho insecticida volviéndose inmunes a dicho efecto en alguna posterior aplicación siendo análogamente
similar a una gripe mal curada por el mismo patrón de resistencia.
11. Defina plaga, plaguicida y describa por lo menos dos tipos de clasificación de plaguicida.
*PLAGA: Cualquier tipo de organismo que, por su densidad de población, afecta el bienestar de un ambiente
*PLAGUICIDA: Cualquier sustancia o mezcla de sustancias que se usa para prevenir, controlar o destruir a la plaga
*CLASIFICACION:
 Según el tipo de organismo que controlan: INSECTICIDA, ACARICIDA, FUNGICIDA, HERBICIDA, NEMATICIDA,
MOLESQUICIDA, RODENTICIDA, AVICIDA, LARVICIDA, OVICIDA, AFICIDA, PIOJICIDA
 Según su grupo químico: COMPUESTOS ORGANOFOSFORADOS, CARBAMATOS, ORGANOCLORADOS,
ORGANOMERCURIALES, ORGANOESTANICOS, TRIAZINAS, PIRETROIDES
 Según su toxicidad aguda: ALTAMENTE, MEDIANAMENTE Y LIGERAMENTE TOXICOS

12. Respecto a la formulación de plaguicidas señale en significad de las siguientes siglas


P, PS, C, CE, LS, PM o PH.

P = polvo , PS = polvo soluble , PM o PH = polvo humectable , G = granulado , C = cebo ,


CE = concentrado emulsificable , A = aerosol , UBV = Ultra bajo volumen , LS = liquido soluble

13. Respecto al hábito de alimentación y reposo indique la clasificación

*Por la predilección por el tipo de sangre pueden ser:


→Antropofílico: Si prefiere sangre humana. →Zoofílico: Si prefiere sangre animal.
*Por el lugar de picada:
→Endófago: Si pica dentro del domicilio. →Exófago: Si pica fuera del domicilio.
*Por el lugar de reposo ( pre o post alimentación):
→Endofílico: Reposa dentro del domicilio. → Exofílico: Reposa fuera del domicilio.

S-ar putea să vă placă și