Sunteți pe pagina 1din 35

Membrana plasmática o citoteca:

Es una doble hoja lipoproteíca, que rodea completamente al citoplasma permitiendo su contención y también regulando el
paso, en ambos sentidos, de moléculas de diversas sustancias, controlando el intercambio entre la célula y el medio.
Algunas veces presenta un conjunto de microevaginaciones (ribete en cepillo) que permite aumentar su superficie de
absorción.
BOMBA SODIO POTACIO:
La bomba de sodio y potasio es una proteína presente en todas las membranas plasmáticas de las células, cuyo objetivo es
eliminar sodio de la célula e introducir potasio en el citoplasma. Ese intercambio permite mantener, a través de la
membrana, las diferentes concentraciones entre ambos cationes. La proteína transmembrana “bombea” tres cationes de
sodio expulsándolos fuera de la célula y lo propio hace con dos cationes de potasio al interior de ella. De esa forma se
genera un potencial eléctrico negativo intracelular. Este mecanismo se produce en contra del gradiente de concentración
gracias a la enzima ATPasa, que actúa sobre el ATP con el fin de obtener la energía necesaria para que los nutrientes
puedan atravesar la membrana celular y llegar al citoplasma.
Citoplasma: Es una sustancia viscosa, heterogénea, y elástica. Es sensible o irritable pues es capaz de recibir determinados
estímulos.
Núcleo: Esta presente en todas las células, generalmente esférico, central y único. Cubierto por una membrana nuclear o
carioteca.
La carioteca es una doble hoja lipoproteica, dentro de la cual se encuentra la cariolinfa en la que se hallan una fina red de
filamentos entrelazados (cromatina unión de acidos nucleicos y proteinas), también están los corpúsculos de ARN, que
organizan los ribosomas.
El núcleo es el centro regulador de las reacciones químicas que ocurren dentro de él, y en el citoplasma, también controla
la reproducción celular. Contiene los ácidos nucleicos que forman los genes.
Organelas citoplasmáticas:
Sistema vacuolar: contiene una matriz endoplásmica rica en diversas sustancias, cuyos tubos transportan en distintas
direcciones. Este agrupa:

 Retículo endoplásmico liso, elabora lípidos y transporta productos de secreción de la célula hacia el exterior.
 Retículo endoplásmico rugoso, en su parte externa se apoyan los ribosomas. Almacena y transporta proteínas de
secreción y degradativas.
 Complejo de Golgi, almacenan y acondiciona productos de secreción, que provienen de los retículos. Los productos
son provistos de una envoltura generando
o Lisosomas: son las organoides digestivas de la célula, realizan la heterólisis (cuando atacan alguna
particula) y la autolisis (cuando la enzima ataca a la propia célula)
Ribosomas: son corpúsculos de ARN, intervienen en la síntesis de proteínas.
Mitocondria: su función es extraer la energía de los alimentos, oxidándolos al combinarlos con 0 2 (respiración celular)
Organoides exclusivos de la célula vegetal:
 Pared celular: una capa construida por polisacáridos (pectina, celulosa, quitina), que rodea la citoteca, formando
una carcasa rígida que conserva su forma aun cuando la célula muera. Brinda sostén.
 Plasmodermos: son puentes de citoplasma que atraviesan la pared celular, permitiendo el intercambio de
sustancias entre células vegetales vecinas.
 Plastidos: formados por una membrana que encierra pigmentos:
o Cloroplastos; contienen la clorofila, que capta la energía lumínica empleada en la nutrición autótrofa.
o Cromoplastos: (amarillos y naranja) contiene la xantofila y carotenos, atraen aves e insectos que
intervienen en la polinización y dispersión de semillas.
o Leucoplastos: (blancos) contienen sustancias de reserva. Almiloplastos, oleplastos y proteinoplastos.
 Vacuolas: son bolsas que contienen soluciones muy concentradas de distintas moléculas, que ejercen gran presión
entre ellas. Empujan al citoplasma y núcleo contra la pared celular, facilitando la posicion erguida. Contiene
sustancias de reserva, a medida que la planta envejece estas se unen hasta formar una que ocupa casi todo el
citoplasma.
Organoides exclusivos de la célula animal:
o Centro celular: próximos al nucleo, formado por dos cilindros perpendiculares entre sí, denominados centriolos,
cada uno consta de nueve tripletes de bastoncillos. Intervienen atrayendo los cromosomas durante la
reproducción celular. También se ubican en la base de cilias y flagelos, donde se asocian a funciones de
locomoción.
1
Tejidos: es el conjunto de células semejantes que realizan una misma función, unidas por una sustancia intercelular, cuyas
características varían según la función.
Composición química del protoplasma
El protoplasma es la materia que constituye el cuerpo de los seres vivos está compuesto por sustancias orgánicas e
inorgánicas, algunas solubles y otras insoluble. Los componentes del protoplasma se clasifican en sustancias orgánicas
(proteínas lípidos glúcidos y nucleicos) . Sustancias inorgánicas Agua y sales minerales.
Los componentes orgánicos del protoplasma frecuentemente se presentan en forma de macromoléculas, proviene de la
Unión de monómeros que forman polímeros.
Las proteínas son macromoléculas cuaternaria formada por monómeros de aminoácidos, ( carbono hidrógeno oxígeno y
nitrógeno), constituido por:

 Un átomo de carbono
 Un radical de amino (no posee nitrógeno)
 Un grupo acido
 Un átomo de hidrogeno
 Una cadena carbonada.
Se clasifican en polipeptidos, formados por centenares de aminoácidos, o oligopeptidos, formados por 2
aminoácidos o 3.

 Estructural. Esta es la función más importante de una proteína (Ej: colágeno)


 De reserva: caseína etc.
 Enzimática (Ej: sacarasa y pepsina) catalizan reacciones químicas, acelerándolas o retardándolas.
 Contráctil (actina y miosina) se hallan en los musculos.
 Reguladoras: controlan la función del organismo.
 Protectora o defensiva (Ej: trombina y fibrinógeno) anticuerpos.
 Nucleoproteinas: ubicadas en el nucleo celular, son portadoras de los genes.

Glúcidos o hidratos de carbono o azucares: Son moléculas ternarias, compuestas por carbono, hidrogeno y oxigeno. Los
atomos de hidrogeno y oxigeno se hallan en proporción 2 a 11 como el agua, y según los carbonos se clasifican en

 Monosacáridos: actúan como fuente de energía rápida, pero no sirven para ser almacenadas
o Triosas,
o Tetrosas
o Pentosas,
o Hexosas
o Heptosa
 Disacáridos unión de dos monosacáridos, fácilmente transportables, sirven de energía y a veces son almacenables.
 Polisacáridos; polímero de monosacáridos: insolubles en agua, por lo que no pueden ser transportadas, pero son
ideales para la reserva nutritiva o para formar estructuras celulares resistentes.
Función: estructurales, como la celulosa, la quitina, o la lignina,. De reserva, como el almidon.
Lípidos: Son sustancias ternarias, carbono hidrogeno y oxigeno. Poseen más hidrogeno que oxigeno, por lo que son
insolubles al agua, y solubles en solventes, a temperatura ambiente pueden ser:

 Semisólida: formado por grasas,


 Liquida, formando aceites,
Estructurales, de reserva, protectores, y reguladores.
Nucleótidos: (proteínas más glúcidos).
Formado por moléculas de átomos, de carbono, hidrogeno, oxigeno, nitrógeno y fosforo. Unión de 3 moleculas menores:

 Un grupo fosfato
 Azúcar pentosa,
 Bases nitrogenadas
Nucleótidos: Nucleótidos transporte de energía toda célula realiza en su actividad metabólica dos tipos de reacciones
libera energía contenida en los alimentos recibidos en las otras consume mucha energía para realizar trabajo.

2
La energía liberada en las primeras reacciones debe ser almacenada hasta que sea utilizada las segunda para almacenar la
energía la célula cuenta con él AMP Adenosín monofosfato, que tiene la propiedad de adicionar a su molécula hasta dos
grupo fosfato la energía queda contenido en los enlaces formados
Cuando las células requiere energía ATP adenosin trifosfato sueltos sus fosfatos cediendo grandes cantidades de energía
transformándose en ADP adenosin Disfosfato y en amp.
AMP (CAPTA FOSFATOS, ALMACENA ENERGIA) Y SE CONVIERTE EN ATP (anabólica)
ATP, LIBERA ENERGIA, Y SE TRANSFORMA EN ADP O AMP (catabólica)
Transporte de átomos o moléculas:
en algunas reacciones metabólicas un grupo de átomos de un compuesto y es transportado por otro para que esto ocurra
es necesario que se una con una coenzima ya sea la A o Nicotinamida Adenin. Dinucleotido NAD.
Transmisión de carácteres Hereditarios:
Nucleótidos se polimerizan formando polinucleotidos en forma de cadena, llamados ácidos nucleicos esto se disponen
enrollados helicoidalmente sobre un eje imaginario su función consiste en síntesis de proteína específica de la célula y
control de la transmisión de caracteres hereditarios existen dos tipos el ADN ácido desoxirribonucleico y el ARN ácido
ribonucleico.
El ADN. Abunda en el núcleo formado los cromosomas. Y es escaso en el citoplasma pero, se ubica en los cloroplastos y
mitocondrias. Los polímeros de ADN se unen en cadena formando una doble hélice unido por bases nitrogenadas (BN)
adenina guanina timina y citosina.
ARN forma una sola cadena hélice presenta base nitrogenada pero se reemplaza la timina por el uracilo. Abunda en el
citoplasma sobre todo en los ribosomas.
La vida de una célula, es la resultante de complejas reacciones complejas que se producen en forma permanente y que
constituyen el metabolismo celular. Se observan etapas de degradación en las que se desintegran las moléculas,
(catabolismo) y etapas de construcción, en las que se elaboran moléculas, (anabolismo). La actividad celular no cesa nunca,
es dinámica.
Las funciones celular puede agruparse en 3 tipos:
Función de nutrición: consiste en la incorporación, aprovechamiento y eliminación de materia y energía. El transporte de
sustancias a través de la membrana puede realizarse por dos mecanismos:

 Transporte en masa: su realización requiere un trabajo celular, en el cual la célula gasta energía. La membrana sufre
deformaciones para poder incorporar sustancias sólidas o líquidas.
 Transporte pasivo: se realiza sin gastar energía, ocurre porque bajo ciertas condiciones las moléculas tienden a
desplazarse solas:
o Difusión pasiva: es el traslado de moléculas de diversas sustancias, desde lugares donde están más
concentradas hacia donde están menos concentradas, para equilibrar las concentraciones. Es la manera por la
cual el oxígeno, el dióxido de carbono y pequeñas moléculas sin carga eléctrica atraviesan la membrana
plasmática. La célula consume oxígeno, con lo cual entra por la membrana ya que hay mayor cantidad fuera de
la célula que dentro de ella. Lo contrario ocurre con el dióxido de carbono, que sale por estar más concentrado
en el citoplasma que fuera de él.
o Osmosis: El movimiento de agua se realiza desde el punto en que hay mayor concentración de solvente al de
menor concentración para igualar concentraciones en ambos extremos de la membrana bicapa
fosfolipídica. Es decir, es un fenómeno consistente en el paso del solvente(agua) de una disolución desde una
zona de baja concentración de soluto a una de alta concentración del soluto, separadas por una membrana
semipermeable
o Diálisis: cuando una membrana separa una sustancia con diferente concentración a ambos lados, el soluto (la
sal) difunde desde el lugar de mayor concentración al de menor concentración, mientras que el agua lo hace
desde el sitio donde está en mayor cantidad (solución diluida) hacia la de menor cantidad (solución
concentrada de sal). Este proceso, denominado diálisis, se define como el pasaje de una sustancia disuelta a
través de una membrana semipermeable a favor de un gradiente de concentración y sin gasto de energía.
Según sea la concentración de soluto en la célula o fuera de ella, el medio se puede clasificar en:

 Hipotónico: presenta menor concentración de soluto que la célula.


 Hipertónico: mayor concentración de soluto
 Isotónico: presenta igual concentración de soluto.

3
o TURGENCIA: Estado celular en que la membrana se pone tersa y rígida a consecuencia de un aumento de
volumen vacuolar y protoplasmático durante la absorción de agua. La turgencia es esencial para el sostén
mecánico de los tejidos vegetales. Debe mantenerse más o menos constante, y si la pérdida de agua es
superior a la absorción se produce el agostamiento o marchitez.
o PLASMOLISIS: Es la contracción de protoplasma de la célula viva como consecuencia de haber perdido agua
por exósmosis. Se da cuando la célula se halla en contacto con una disolución hipertónica, que provoca la
salida del agua y la pérdida de turgencia celular. Es un fenómeno reversible.
o Exosmosis: egreso de agua
o Endosmosis: ingreso de agua.
RELACIÓN CELULAR
Las células responden a los estímulos que reciben del medio que las rodea. Las respuestas más comunes a estos estímulos
son: contractilidad, conductividad, sensibilidad (irritabilidad) y movimiento (locomoción).

 CONTRACTILIDAD: Capacidad de las células para contraerse y cambiar de forma. Ejemplo: células musculares.
 CONDUCTIVIDAD: Facultad que tienen algunas células, como las neuronas, de permitir el pasaje de una corriente
eléctrica a través de sí.
 SENSIBILIDAD: Capacidad de las células para reaccionar ante estímulos externos y/o internos. Algunas células
reaccionan ante cambios lumínicos, de temperatura, de presión, de humedad, de gravedad y ante variaciones en la
acidez o alcalinidad del medio (pH). Un tropismo es la respuesta producida por un vegetal frente a un estímulo
externo. El tropismo es positivo cuando la planta crece hacia el estímulo, y negativo si lo hace en dirección
contraria. Al crecer, la planta se dirige hacia la luz (fototropismo positivo) y se aleja de la tierra (geotropismo
negativo). En los animales la irritabilidad se manifiesta a través de taxismos, que son movimientos direccionados
frente a un estímulo. El taxismo es positivo o negativo si el movimiento se acerca o se aleja del estímulo,
respectivamente.
Los organismos unicelulares presentan fototaxismos en relación a la luz, quimiotaxismos en relación a sustancias
químicas y geotaxismos en relación a la gravedad. En individuos pluricelulares existen células que se encargan de
detectar determinados estímulos.
 MOVIMIENTO: Algunas células pueden moverse mediante contracción, pseudópodos, cilios y flagelos.
o Contracción: muchos organismos unicelulares poseen la capacidad de trasladarse de un lugar a otro
mediante simples contracciones de la célula, como Plasmodium sp.
o Pseudópodos: son proyecciones de la membrana plasmática.
o Cilios y flagelos: son movimientos vibrátiles utilizados por células que tienen cilios (Paramecio) y flagelos
(espermatozoides, Trypanosoma).

Función de reproducción:
La a reproducción de la célula persigue distintos fines según de qué organismo se trate y cual sea el proceso reproductivo
que dicha célula realice.
La reproducción es un proceso mediante el cual las células se dividen para multiplicarse. Las procariotas se reproducen
por división simple, llamada también fisión binaria. En los organismos pluricelulares se distinguen dos tipos de células
eucariotas: las somáticas, que forman parte de todos los tejidos y las sexuales, representadas en los animales superiores
por los óvulos y los espermatozoides.
Dentro del núcleo, las células somáticas contienen una cantidad de cromosomas propia de cada especie, de las cuales la
mitad fueron heredadas del padre y la otra mitad de la madre al momento de la fecundación. Por ejemplo, los humanos
poseen 23 pares de cromosomas (46 en total), el caballo 32 pares (64 en total) y el perro 39 pares (78 en total). Estas
células somáticas, al tener doble juego de cromosomas se denominan diploides, y se simbolizan como 2n. Por el contrario,
las células sexuales contienen la mitad de la dotación total de cromosomas, por lo que se las llama haploides (n). Cuando se
produce la fertilización, ambas células haploides paternas aportan toda su carga cromosómica para dar lugar a la primer
célula diploide, llamada cigoto, que dará origen a un nuevo individuo con la cantidad de cromosomas propia de la especie.
Las células somáticas necesitan reproducirse para permitir el crecimiento de los tejidos y para reemplazar células
muertas. Lo hacen a partir de células diploides que generan nuevas células diploides idénticas a la de origen. Este proceso
se denomina mitosis, que es un mecanismo de reproducción asexual puesto que de una célula madre se obtienen dos
células hijas idénticas, con la misma información genética.

4
Para la formación de células sexuales o gametos, a partir de células diploides se producen células haploides. Esto asegura
un número constante de cromosomas a la descendencia, puesto que la mitad del ADN es aportado por el padre y la otra
mitad por la madre. Este proceso se llama meiosis, que a diferencia de la mitosis es un tipo de reproducción sexual, ya que
se recombinan los cromosomas homólogos de los progenitores y se intercambia la información genética.
La mitosis es un proceso ordenado que se repite en el tiempo, donde las células crecen y se dividen en dos células hijas
idénticas a la de origen. Cada ciclo se inicia con el nacimiento de una nueva célula y finaliza cuando esa célula origina dos
células hijas.
Todo proceso mitótico se cumple en cuatro etapas, denominadas:

 Interfase:
El nucleo interfásico presenta membrana nuclear, un nucléolo organizado y filamentos de cromatinas.
 Profase:
Desaparece la membrana nuclear y el contenido se dispersa, se desintegra el nucléolo, se separan los centriolos
migrando hacia los polos, quedando unidos por el huso acromático. Los filamenros se fragmentan e hidratan
formando los cromosomas.
 Metafase:
Los cromosomas se ubican en el medio formando la placa ecuatorial, enganchados por medio del centrómero en
una de las fibrillas del huso acromático.
 Anafase:
Se cortan las fibrillas y se retraen hacia los polos, arrastrando cada una cromosoma. Formado por una sola
cromatina y medio centriolo.
 Telofase:
Las cromatinas llegan a los polos, desaparece el huso acromático, comienza a reorganizarse la membrana nuclear.
Se reorganiza completamente el núcleo, se divide el citoplasma .
Para que las células hijas resultantes puedan iniciar una mitosis, esta debe estar precedida por una nueva interface, en la
que se duplica el ADN. De modo que cada cromosoma, quede formado por dos cromatinas idénticas. Este proceso se debe a
la capacidad del ADN de separar sus dos hélices para que cada una de ellas, pueda reconstruir su hélice complementaria.

Meiosis:
Es la forma de reproducción que se da en células especiales, localizadas en órganos reproductores llamados gónadas, por
la cual se origina células sexuales o gametos, en testículos y ovarios (animales gónadas).
Las células especiales de los testículos de producir espermatozoides son los espermatocitos, y en los ovarios ovocitos. La
unión de dos gametas diferenciadas dará origen a una célula o huevo cigota que es la primera celula, la cual al
multiplicarse por mitosis producirá un embrión.
Todo proceso meiotico está precedido por una interfase I en la que ocurren fenómenos similares a la interfase de la
mitosis, y existe una interfase II que transcurre entre ambas divisiones meióticas.
Interfase I
La célula (ovocito o espermatocito) crece, se organiza duplicando el ADN.
Profase I: desaparece la membrana nuclear y se desintegra el nucléolo, los centriolos migran hacia los polos, se inicia la
formación del huso acromático y se condensan los cromosomas. Los cromosomas homólogos se enfrentan.
se termina de formar el huso, los cromosomas homólogos entrecruzan sus cromatinas intercambiando material
hereditario (quiasma)
Metafase I: los cromosomas apareados se ubican en la placa ecuatorial.
Anafase I: se cortan las fibrillas y se retraen hacia los polos provocando la ruptura del quiasma, cada fibrilla arrastra un
cromosoma duplicado formada por una cromatina y media propia y media de su homóloga.
Telofase I: los cromosomas duplicados llegan a los polos, se divide el citoplasma, no hay organización celular.
Interfase II
En toda interfase las células hijas crecen y metabolizan sustancias y se preparar para la segunda división:

 Profase II: los cromosomas adoptan la forma de X los husos acromáticos se ubican perpendiculares a la posicion
de la metafase I, los cromosomas homólogos no se aparean,
 Metafase II: los cromosomas se ubican en la placa ecuatorial también perpendicular.
 Anafase II: se cortan y retraen las fibrillas, los cromosomas no duplicados migran hacia los polos.

5
 Telofase II: los cromosomas no duplicados llegan a los polos. Desaparece el huso, se reorganiza la membrana
nuclear y el nucléolo Cada nucleo completa su reorganización, se divide el citoplasma, organizándose 4 células
hijas, los cromosomas quedan reducidos son no duplicados.
A partir de una célula inicial diploide se originan 4 gametas haploides, cuyos cromosomas no están duplicados. Cuando
cualquiera de ellas se una a otra célula reproductora, formara el cigoto, que es diploide permaneciendo aun sus
cromosomas no duplicados. Antes de iniciar su primera mitosis, atraviesa una interfase en la que se reconstituirá sus
cromosomas duplicados mediante la autoduplicación del ADN.
LA MEIOSIS ES PARA LA REPRODUCIÓN DE CELULAS SEXUALES.
La fisión binaria o bipartición o amitosis, es una forma de reproducción asexual que se lleva a cabo
en arqueobacterias, bacterias, levaduras de fisión,algas unicelulares y protozoos. Consiste en la división del ADN, seguidas
de la división del citoplasma (citocinesis), dando lugar a dos células hijas.
Fotosíntesis:
Este proceso se realiza en dos etapas, la inicial en presencia indispensable de la luz y la otra puede realizar en presencia o
no de ella. Ambas etapas ocurre en el interior de los cloroplastos.

Fase lumínica:
Se realiza en los grana del cloroplasto, la energía proveniente del sol es captada por la clorofila, provocando el
desprendimiento de electrones, que actúan sobre las moléculas de agua desdoblándola, en un átomo de oxigene y 2 de
hidrogeno (hidrólisis). Dos átomos de oxígeno se unen formando gas de oxígeno que se libera hacia la atmosfera a través
de las estomas. Los átomos de hidrógenos se utilizaran en la etapa oscura, pasan a integrar la molécula de coenzima NADP,
transformándola en NADP hidrogenado o NADPH. La energía restante de los electrones es almacenada en ATP. (ADP +
fosfato + energía de electrones= ATP)
Fase oscura:
En la matriz del cloroplasto, como producto de las reacciones químicas anteriores se encuentra un compuesto de 5 átomos
de carbono (ribulosa difosfato), a esta se le une el dióxido de carbono obsorbido por los estomas. Transformándola en
hexosa, que se desdobla en tres atomos de carbono (ácido fosfoglicérico) que se puede transformar en proteínas, lípidos
vitaminas.
Pero la recombinación más frecuente es la que se une átomo de hidrógeno, que le transfiere el NADPH, originando
fosfogliceridos que luego se unen formando glucosa, (interviene la energía del ATP). La glucosa es soluble en agua lo que
facilita su transporte en la planta y su almacenamiento.
Las reacciones que toman energía del medio se denominan endorgónicas y exorgónicas las que liberan energía al medio.
Los cloroplastos y las mitocondrias no son simples aspectos estructurales, poseen ADN, y pueden duplicarse
independientemente del núcleo celular.
Las enzimas son proteínas que intervienen en la catalización, éstas intervienen en la reacción química pero no se alteran y
se recuperan al final de la misma.
Nutrición:
La nutrición como función vital, consiste en una serie de procesos a través de los cuales se obtiene la materia y energía
para vivir. Incluye etapas como la digestión (transformaciones físicas y químicas de los alimentos al interior del tracto
gastrointestinal), el metabolismo (reacciones bioquímicas y procesos físico-químicos que ocurren en cada célula del
organismo), la respiración (intercambio de gases, captando oxígeno y eliminando dióxido de carbono), la circulación
(transporte de sustancias a través de la sangre) y la excreción (eliminación de las sustancias tóxicas adquiridas por la
alimentación o producidas por el metabolismo).
Los humanos como seres heterótrofos, toman del medio las sustancias nutritivas mediante la alimentación y expulsan los
desechos o la materia no asimilada. Se entiende por alimentación la forma de proporcionar al organismo los alimentos que
le son indispensables. Lo importante de este proceso es que es educable, consciente y voluntario.
Se denomina comida a aquellas sustancias, que son plausibles de ser ingeridos por los seres humanos generalmente, en
diferentes momentos de la jornada, las cuales, se encuentran estipuladas por convención desde hace siglos y
son: desayuno, almuerzo, merienda y cena. Tienen como misión saciar su hambre y contribuir a su nutrición para de este

6
modo sobrevivir. Cabe destacar, que las personas, también comemos para gratificarnos, es decir, puede suceder que no
tengamos hambre pero de todos modos ingerimos comida por placer.
Es importante mencionar que tanto las cantidades como los tipos de comidas, dependerán de un conjunto de factores
tales como los ambientales (geográficos, estacionales, etc.) y los sociales (ideología, religión, educación, nivel económico,
etc.). Por otro lado un…“alimento es toda sustancia o mezcla de sustancias naturales o elaboradas que al ser ingeridas
por el hombre aportan a sus organismos los materiales y la energía necesarios para el desarrollo de sus procesos
biológicos.” Permite nombrar a cada una de las sustancias sólidas o líquidas que nutren a los seres vivos.
La materia que los constituye está formada por moléculas cuya combinación da por resultado diferentes tipos de
sustancias. Estas moléculas, constituidas a la vez por átomos de distintos elementos (carbono, hidrógeno, oxígeno“La
materia que los constituye está formada por moléculas cuya combinación da por resultado diferentes tipos de sustancias.
Estas moléculas, constituidas a la vez por átomos de distintos elementos (carbono, hidrógeno, oxígeno nitrógeno) están
“adheridas por enlaces de energía de tipo químico que proporcionan la unión entre las mismas. (…) un sistema requiere la
incorporación de materia y energía para mantener su correcto funcionamiento, es a través de los alimentos incorporados
por la dieta que el cuerpo los obtiene.
Los alimentos proceden de animales (carne de vaca, carne de cerdo, pescados, etc.), de vegetales (frutas, hortalizas), como
de ciertos hongos (champiñones, gírgolas).
“En relación con el concepto de alimento, se espera que los alumnos/as se acerquen a la idea de que los alimentos nos
aportan materiales para crecer y para realizar actividades. La construcción de esta idea se ve favorecida si los alumnos/as
pueden reconocer que los alimentos están compuestos por un conjunto de materiales (biomateriales: lípidos, azúcares,
vitaminas y proteínas; y nutrientes: agua y minerales), que alguno/s de ellos están presentes en la gran variedad de
alimentos que consumimos, y que los alimentos son productos o partes de otros seres vivos. En definitiva la idea central es
que nos alimentamos de otros seres vivos porque todos estamos compuestos básicamente de los mismos materiales.”

Así, los nutrientes son las sustancias de los alimentos que resultan esenciales para el mantenimiento de los organismos
vivos. Aportan energía y permiten metabolizar otras sustancias que resultan vitales (metabolismo es el complejo conjunto
de fenómenos celulares que consisten en procesos de degradación y síntesis de sustancias). El objetivo concluyente del
proceso de nutrición es extraer de los alimentos la materia y la energía que los alimentos contienen para incorporarlos a
nuestro sistema corporal y hacerlos propios.
La nutrición es una función llevada a cabo por los sistemas digestivo, respiratorio, circulatorio y órganos excretores. Como
resultado del funcionamiento coordinado de estos sistemas, se producen la obtención y el intercambio de materia y
energía con el medio.

Los procesos de nutrición vinculados al sistema digestivo se explican a través de las características anatómicas y
fisiológicas de los órganos que intervienen en cada una de las cuatro fases: La ingestión, o incorporación de los alimentos
al organismo; la digestión, que involucra las acciones físicas y químicas que intervienen en la transformación del alimento;
la absorción de nutrientes y su paso posterior a la sangre y la egestión, entendida como la eliminación de sustancias no
asimiladas por el organismo.
El proceso digestivo
El sistema digestivo es el conjunto de órganos que tienen las funciones de:

 Ingestión: es el proceso en el cual los alimentos ingresan al sistema ya sean solidos o líquidos y obligatoriamente
pasan por la boca.
 Secreción: las secreciones son vertidas dentro del sistema digestivo y contribuyen a su correcto funcionamiento
como son: agua, enzimas, ácidos y buffers (sustancias amortiguadoras).

7
 Mezcla y propulsión: la contracción y relajación de los músculos lisos del tracto, permite que se mezcle el alimento
con las secreciones producidas o secretadas en su interior; al mismo tiempo que el quimo es propulsado hacia el
ano para su evacuación.
 Digestión: gracias a procesos mecánicos como el corte, desgarre y triturado de los dientes y a los procesos
químicos realizado por las enzimas digestivas el material ingerido es reducido de tamaño. Algunas sustancias
como el agua son absorbidas sin digestión química.
 Absorción: es el proceso por el cual los iones y otros productos ingresan a las células epiteliales que cubren el
tracto digestivo y pasan a la circulación sanguínea o linfática para luego ser distribuido a cualquier célula del
cuerpo.
 Defecación o egestión: el material que no pudo ser digerido, las sustancias que fueron digeridas más no
absorbidas, las células muertas del tracto digestivo y las bacterias son expulsadas de nuestro cuerpo por el ano. A
este material se le llama heces
El tubo digestivo, es un órgano llamado también conducto alimentario o tracto gastrointestinal, presenta una
sistematización prototípica, comienza en la boca y se extiende hasta el ano. Su longitud en el hombre es de 10 a 12 metros,
siendo seis o siete veces la longitud total del cuerpo.
En su trayecto a lo largo del tronco del cuerpo, discurre por delante de la columna vertebral. Comienza en la cara,
desciende luego por el cuello, atraviesa las tres grandes cavidades del cuerpo: torácica, abdominal y pélvica. En el cuello
está en relación con el conducto respiratorio, en el tórax se sitúa en el mediastino posterior entre los dos pulmones y el
corazón, y en el abdomen y pelvis se relaciona con los diferentes órganos del aparato genitourinario.
El tubo digestivo y las glándulas anexas (glándulas salivales, hígado y páncreas), forman el sistema digestivo.
La digestión
Los alimentos que ingerimos contienen células animales o vegetales con las moléculas que nuestro organismo necesita.
Pero para incorporarlas primero se deben degradar o romper hasta lograr un tamaño adecuado. Para ello, existen
diferentes mecanismos y estructuras que llevan a cabo el proceso de digestión.
La digestión puede ser realizada de dos maneras diferentes.

 La digestión mecánica está llevada a cabo por los dientes y los movimientos musculares del sistema digestivo
(movimientos peristálticos o peristalsis) que producen una acción de mezclado sobre los alimentos ingeridos.
 La digestión química está a cargo de unas moléculas llamadas enzimas que se comportan como verdaderas
tijeras que cortan en forma específica a las distintas moléculas de los nutrientes.
En el hombre la boca es el primer lugar donde ocurre la digestión mecánica y química de los alimentos ingeridos.
La acción de los dientes es cortar y moler los alimentos en pequeños fragmentos.
En cada especie, los dientes están adaptados al tipo de dieta. En el caso del hombre la dentadura está especializada
para una dieta omnívora. Los incisivos y caninos sirven para desgarrar y cortar y los premolares y molares para aplastar y
moler. La digestión química de la boca está a cargo de una enzima, llamada amilasa salival o ptialina, que se encuentra en
la saliva. Esta enzima actúa solamente sobre el almidón, un tipo de azúcar.
Las glándulas salivales mayores son seis y se distribuyen en tres pares: las parótidas se localizan por debajo y delante
de las orejas, entre la piel y el músculo masetero y desembocan en la cavidad bucal frente al segundo molar superior; las
submaxilares se hallan sobre el piso de la boca y sus conductos se abren lateralmente al frenillo de la lengua y las
sublinguales se encuentran por debajo de la lengua y por encima de las glándulas submaxilares, sus conductos
desembocan en el piso de la boca.
La saliva está compuesta un 99.5% de agua y un 0.5% de solutos. Entre los solutos hay iones sodio, potasio, cloruro,
fosfato, bicarbonato, también hay moco, urea, ácido úrico y enzimas como la lisozima que destruye las bacterias y la
amilasa salival que comienza la degradación del almidón.

Además de ser el órgano del gusto, la lengua mezcla los alimentos con la saliva (insalivación). Cabe resaltar que tanto la
mucosa de la boca como la de la lengua, contienen glándulas salivales pequeñas que se abren directa o indirectamente a
través de pequeños conductos, en la cavidad bucal. Las glándulas linguales secretan en la saliva una enzima llamada lipasa
lingual que inicia la digestión de los lípidos o grasas.
La forma de los dientes está estrechamente relacionada con su función, por ejemplo, los incisivos con forma de escoplo y
con un borde afilado permiten cortar el alimento; los caninos que tienen un extremo puntiagudo se usan para desgarrar y
desmenuzar; los premolares y molares que presentan de dos a cuatro puntas o cúspides, se utilizan para moler y triturar.
La deglución es otro proceso fisiológico importante que se lleva a cabo en el límite posterior de la boca con la faringe y el
esófago. La primera es la fase voluntaria, en la que el bolo alimenticio pasa a la orofaringe con ayuda de la lengua; la
segunda es la fase faríngea, es involuntaria ya que por impulsos nerviosos el paladar blando y la úvula se mueven hacia
arriba para cerrar la nasofaringe e impiden la entrada de alimentos a la cavidad nasal. Además la epiglotis cierra la
8
comunicación con la laringe, lo cual evita que el bolo entre a las vías respiratorias. El bolo se desplaza a lo largo de la
orofaringe y la laringofaringe y pasa hacia el esófago. La tercera fase, también es involuntaria y ocurre en el esófago,
cuando las contracciones musculares o peristalsis de éste órgano, empujan el bolo hasta el estómago.
El esófago es un tubo muscular de aproximadamente veinticinco centímetros de longitud, situado detrás de la tráquea.
Está cubierto por una capa mucosa que facilita el paso del bolo alimenticio. Su función es transportar los alimentos al
estómago, llevando a cabo la fase esofágica de la deglución, en la que los músculos del esófago se contraen y relajan
impulsando el bolo en el movimiento conocido como peristalsis. A medida que se aproxima al extremo del esófago el
esfínter esofágico inferior se relaja y el bolo se mueve hacia el interior del estómago
El estómago recibe los alimentos y los retiene actuando como depósito el tiempo suficiente para que actúen sobre ellos las
secreciones gástricas, que llevan a cabo la digestión química. Algunos minutos después del ingreso de los alimentos, se
producen cada quince a veinticinco segundos movimientos peristálticos suaves llamados ondas de mezcla. Estas ondas
maceran el bolo alimenticio, lo mezclan con los jugos gástricos y lo reducen a un líquido llamado quimo. Esta acción
muscular, es considerada una importante función mecánica para realizar la digestión.
Los movimientos peristálticos del estómago continúan y se intensifican a medida que llegan al píloro. El esfínter pilórico
que es un diminuto espacio hacia el final del estómago, normalmente se mantiene cerrado, pero debido a la acción de las
ondas de mezcla, se abre y permite el paso de pequeñas cantidades (aproximadamente tres mililitros) de quimo hacia el
duodeno.
Los alimentos que contienen carbohidratos permanecen menos tiempo en el estómago, los que presentan proteínas y
grasas tardan un poco más.
Es importante tener en cuenta, que el estómago participa principalmente en la digestión, pero que esta función continúa
en el intestino delgado. Igualmente, una pequeña cantidad de nutrientes como agua, iones, algunos ácidos grasos, los
fármacos y el alcohol, pueden ser absorbidos por las células mucosas del estómago y pasan al torrente sanguíneo. Esto
explica, la rápida acción de ciertos medicamentos en el cuerpo, por ejemplo de la aspirina.
Los procesos más importantes de la digestión y la absorción de nutrientes se producen en el intestino delgado, el cual es
un órgano tubular de longitud variable, se inicia en el duodeno en el que desembocan los conductos pancreático y
colédoco, continúa con el yeyuno y termina en el Íleon. En su porción final, se une al intestino grueso por medio del
esfínter o válvula ileocecal. La pared interna del intestino delgado presenta pliegues circulares que aumentan la superficie
disponible para realizar la digestión y absorción y hacen que el quimo siga una trayectoria circular a medida que pasa por
las diferentes regiones del intestino. También, hay numerosas vellosidades (20-40 por mm2) que contienen vasos
sanguíneos o linfáticos y le otorga a la mucosa intestinal un aspecto aterciopelado. Además, presenta alrededor de
doscientos millones de microvellosidades por milímetro cuadrado y por su tamaño tan reducido se observan al
microscopio como un borde o ribete en cepillo que se extiende hacia la luz del intestino y contiene varias enzimas con
funciones digestivas.
Asimismo, en la pared del intestino delgado se encuentran diferentes tipos de células encargadas de digerir y absorber
nutrientes del quimo (células absortivas), secretar moco (células caliciformes), producir enzimas bactericidas como la
lisozima (células de Paneth), además de las células glandulares intestinales que producen jugo intestinal.
El intestino delgado realiza principalmente tres funciones: 1) continúa la digestión mecánica a través de un tipo de
movimiento segmentado que consiste en contracciones a lo largo del duodeno, yeyuno e íleon, desplazando el quimo hacia
adelante y hacia atrás. Posteriormente, propulsa el quimo con movimientos peristálticos. 2) Completa la degradación de
carbohidratos, proteínas y lípidos, además digiere ácidos nucleicos. Esta función la lleva a cabo con las enzimas que
contienen los jugos secretados por las glándulas intestinales: el hígado y el páncreas. 3) Absorbe la mayor parte de los
nutrientes y el agua que pasa a través del aparato digestivo.
Como la digestión química del intestino delgado depende de la actividad del páncreas, del hígado y de la vesícula biliar
De los nutrientes presenres en el yeyunoileon, los aminoácidos y monosacáridos, son absorbidos por la sangre del capilar
venoso: los acidos grasos y la glicerina por el capilar linfático.
Los capilares venosos de las microvellosidades se reúnen formando vasos más gruesos hasta originar la vena intestinal,
ésta uniéndose a las venas provenientes del estomago, páncreas y otras forman una de mayor calibre la vena porta que se
dirige al hígado.
Gran par de los alimentos transportados se almacenan en ese órgano tal como se recibieron en cambio, otros pueden
transformarse, originando distintos tipos de macromoléculas. Por lo tanto es capaz de ceder alimentos almacenados o
metabolizarlos.
El resto son transportados por la vena suprahepática hacia la vena cava inferior, que los llevan al corazón y éste envía a las
células de todo el cuerpo por medio de la arteria aorta.
Del mismo modo ocurre con los capilares linfáticos que se unen formado las venas linfáticas que desemboca en la vena
cava inferior incorporando los productos de la digestión de las grasas a la circulación.
El páncreas es una glándula de forma cónica, puede alcanzar los quince centímetros de longitud y tres centímetros de
ancho y se halla por detrás de la curvatura mayor del estómago. Se conecta al duodeno por medio de dos conductos, el
páncreático y el accesorio. El páncreas está formado por células glandulares, la mayoría de éstas forman racimos llamados
acinos que producen el jugo pancreático. Cada día el páncreas produce aproximadamente un litro y medio de jugo
pancreático que está formado en su mayor parte por agua, sales, bicarbonato de sodio y varias enzimas, entre las
principales se encuentran la amilasa pancreática que digiere el almidón, la tripsina que digiere proteínas, la lipasa
pancreática que actúa sobre los triglicéridos, la ribonucleasa y desoxirribonucleasa que digieren ácidos nucleicos.
9
Por otra parte, el hígado, es la glándula más voluminosa del cuerpo y desempeña diversas funciones como la síntesis de
proteínas, el metabolismo de hidratos de carbono y de lípidos, la detoxificación de sustancias como el alcohol y los
fármacos, el almacenamiento de vitaminas, de glucógeno, la formación de la urea y la secreción de bilis. También tiene
especial importancia la circulación hepática ya que este órgano recibe sangre oxigenada de la arteria hepática y por la vena
porta recibe sangre con las sustancias absorbidas en el tubo digestivo, como nutrientes, microorganismos, toxinas y
medicamentos. Los nutrientes son captados por las células hepáticas para ser metabolizados. Posteriormente, los
productos elaborados por las células del hígado son liberados de nuevo a la sangre y se reintegran al sistema circulatorio
por las venas central y hepática.
Anatómicamente se encuentra dividido en cuatro lóbulos, dos principales: uno derecho (el más grande) y otro izquierdo
(más pequeño), además de los lóbulos cuadrado (visible en la cara inferior del hígado) y el caudado. Los lóbulos del hígado
están formados por unidades funcionales llamadas lobulillos constituidos por hepatocitos que son células que secretan la
bilis. La bilis circula por los conductos biliares y éstos a su vez, forman los conductos hepáticos que se unen al conducto
cístico de la vesícula biliar para formar el colédoco que desemboca en el duodeno.
Su principal función es almacenar la bilis que se producen los hepatocitos. La bilis que es transportada por el conducto
hepático común, pasa al cístico para acumularse en la vesícula biliar cuando su producción aumenta y se obtura la entrada
al duodeno.
La bilis tiene una importante función en la digestión y absorción de grasas. Básicamente, es un líquido de color verde oliva
que está compuesto en su mayor parte por agua, sales y pigmentos biliares, colesterol y varios iones. Las sales biliares
contribuyen a la emulsión de las grandes partículas grasas, ya que las reduce para que puedan ser digeridas por las lipasas
del jugo pancreático; también ayudan en el transporte y absorción de los productos finales de la digestión de las grasas en
la mucosa intestinal. Entre los pigmentos de la bilis se encuentra la bilirrubina, la cual se degrada en el intestino y le da a
las heces fecales su color pardusco característico
El intestino grueso, el cual se extiende desde la válvula ileocecal hasta el ano, alcanzando una longitud alrededor de metro
y medio. Su calibre disminuye progresivamente, se distinguen cuatro regiones principales en el intestino grueso: el ciego
del que pende una estructura tubular llamada apéndice; el colon, que tiene cuatro segmentos, uno ascendente, otro
transverso, uno descendente y el sigmoideo; el recto y el canal anal.
Externamente, la capa muscular del intestino grueso forma bandas longitudinales a lo largo del colon, las cuales son
llamadas tenias (cintas). Entre las tenias hay unas estructuras prominentes denominadas haustras que tienen forma de
bolsa y le dan al colon su aspecto recogido y protuberante.
Entre las principales funciones del intestino grueso se encuentran:
 La digestión mecánica: El paso del quimo del íleon al ciego es regulado por la válvula ileocecal que se contrae y se
relaja para mantener cerrado o abierto el esfínter. Los movimientos del colon comienzan cuando las sustancias
atraviesan la válvula ileocecal y se acumulan en el ciego y en el colon ascendente. Un movimiento característico del
intestino grueso es la propulsión haustral. También se produce peristaltismo en masa, un movimiento que comienza
en la parte media del colon transverso y expulsa rápidamente el contenido al recto.
 La digestión química: la etapa final de la digestión se lleva a cabo en el colon mediante la actividad de las bacterias que
habitan en su luz. La flora bacteriana característica del intestino grueso está conformada por microorganismos
anaerobios Las bacterias convierten a las proteínas en aminoácidos y los degradan; fermentan los restos de hidratos
de carbono liberando gases como hidrógeno, dióxido de carbono y metano que contribuyen a la formación de flatos en
el colon; descomponen la bilirrubina y producen vitaminas B y K.
 Absorción: En la pared del intestino grueso se encuentra la mucosa que contiene células absortivas encargadas
principalmente de la absorción de agua, de solutos como iones y vitaminas; y las células caliciformes que secretan
moco para lubricar el paso del contenido colónico.
 Formación de la materia fecal: Cuando el quimo permanece en el intestino grueso por tres a diez horas se vuelve
semisólido o sólido por la absorción de agua denominándose entonces materia fecal o heces. Entre los componentes
de las heces se encuentran bacterias, grasas, sales inorgánicas, materiales digeridos pero no absorbidos y partes
indigeribles de los alimentos. El color pardo de las heces se debe a la estercobilina y la urobilina, derivados de la
bilirrubina. El olor se debe principalmente a los procesos microbianos, que varía de una persona a otra según el tipo
de flora y la alimentación. Las sustancias odoríferas así producidas son, indol, escatol, mercaptanos y ácido sulfhídrico.
 Defecación o egestión: Los movimientos de peristaltismo en masa propulsan la materia fecal del colon sigmoideo al
recto La distención de la pared rectal estimula el reflejo de la defecación. Las contracciones de los músculos
longitudinales rectales acortan el recto, de esta manera aumenta la presión dentro de su interior y causa la apertura
involuntaria del esfínter anal interno. En contraposición, el esfínter anal externo se controla voluntariamente. Si se
relaja la defecación se produce y las heces se expulsan a través del ano; si se contrae de forma voluntaria la defecación
puede posponerse. Si la defecación no ocurre, las heces vuelven hacia el colon sigmoideo hasta que una nueva onda de
peristaltismo en masa estimule la necesidad de defecar.
En este punto cabe aclarar la diferencia entre egestión y excreción; el proceso de egestión hace referencia a expulsar la
materia indigerible o digerida pero no absorbida, producto de las transformaciones de los alimentos a lo largo del tubo
digestivo, mientras que en la función de excreción se eliminan las sustancias tóxicas producto del metabolismo, una vez
han sido absorbidas por las células del organismo. Explicado de otra manera, podría decirse que los productos de la
egestión (heces fecales) se forman exclusivamente al interior del tubo digestivo, mientras que los productos de excreción

10
(dióxido de carbono, urea, ácido úrico, exceso de sales, toxinas de fármacos y aditivos alimenticios) provienen de las
sustancias que elimina cada célula de nuestro cuerpo y que han sido depositadas en la sangre.

Sistema Circulatorio.

Todo sistema circulatorio consta de tres elementos indispensables:


 Sangre: fluido que actúa como medio de transporte.
 Vasos sanguíneos: conjunto de conductos por donde circula la sangre.
 Corazón: una bomba impulsora que hace circular la sangre.
En los vertebrados el sistema circulatorio tiene las funciones de:
 Participar en el intercambio gaseoso externo e interno y transportando los gases (oxígeno y dióxido de carbono)
desde las superficies respiratorias hasta las células.
 Transportar y distribuir los nutrientes incorporados a partir del sistema digestivo hacia cada célula corporal.
 Conducir los productos de desecho celular hacia los lugares adecuados para su eliminación al exterior (por
ejemplo al sistema excretor). Transportar diferentes sustancias químicas que funcionan como mensajeras
(hormonas) entre las diferentes partes del cuerpo.
En el ser humano, el sistema circulatorio es el encargado de transportar distintos elementos a lo largo de todo el cuerpo.
De acuerdo con sus características se lo define como:

 Cerrado: Porque, en condiciones normales, la sangre siempre circula dentro de los vasos sanguíneos.
 Doble: Porque la circulación está organizada en dos circuitos: mayor o sistémico y menor o pulmonar.
 Completo: La sangre rica en oxígeno nunca se mezcla con la sangre pobre en oxígeno o carboxigenada

Se diferencian claramente dos circuitos el mayor o aórtico y el de circulación menor o pulmonar.


Circulación mayor: es el recorrido que hace la sangre desde el ventrículo izquierdo hasta la aurícula derecha. La sangre
oxigenada en los pulmones llega al corazón (sangre arterial), y por la válvula aórtica abandona el ventrículo izquierdo para
ingresar a la arteria aorta. Esta gran arteria se bifurca en arterias de menor calibre, que a su vez se ramifican hasta
formarse las arteriolas, que también se dividen dando origen a millones de capilares para entregar oxígeno y nutrientes a
todas las células del organismo. Las células eliminan dióxido de carbono y desechos del metabolismo, que pasan a los
capilares venosos. La mayoría de los desechos son conducidos por las venas renales hacia el riñón para ser eliminados del
cuerpo. El dióxido de carbono es transportado por vénulas que arriban a venas de mayor calibre, hasta que toda la sangre
desoxigenada es volcada a las venas cavas superior e inferior que la llevan hasta la aurícula derecha.
-Circulación menor: es el trayecto que realiza la sangre a partir del ventrículo derecho hasta llegar a la aurícula izquierda.
Desde el ventrículo derecho, la sangre venosa es impulsada hacia la arteria pulmonar, que la lleva directamente hacia los
pulmones. Al llegar a los alvéolos pulmonares se lleva a cabo el intercambio gaseoso (hematosis). La sangre, ahora
oxigenada, regresa por cuatro venas pulmonares (dos derechas y dos izquierdas) hacia la aurícula izquierda.

CIRCULACIÓN PORTAL HEPÁTICA


Es una división de la circulación mayor. La glándula hepática posee doble circulación, ya que por un lado recibe sangre
desde la aorta que llega por la arteria hepática con nutrientes y oxígeno para las células del hígado (hepatocitos). Por otro
lado, la sangre venosa procedente del páncreas, del bazo, del estómago, de los intestinos y de la vesícula biliar llega al
hígado a través de la vena porta. Los nutrientes absorbidos desde el estómago y los intestinos son almacenados,
modificados o detoxificados en la glándula, según se trate. La sangre de la arteria hepática y de la vena porta se mezclan en
los sinusoides hepáticos que son espacios existentes entre los hepatocitos

El corazón Es un órgano muscular formado por varias cámaras. En el caso del hombre y en el resto de los mamíferos, el
corazón tiene cuatro cavidades o compartimentos. Las cavidades superiores se denominan aurículas y las inferiores
ventrículos. La sangre que ingresa a una aurícula luego pasa al ventrículo. Entre ambas cámaras existen compuertas o
válvulas que impiden el retroceso de la sangre durante las contracciones. Entre la mitad izquierda y la mitad derecha se
encuentra el tabique interauriculovertricular, que evita la mezcla de la sangre entre ambas mitades.
Es un órgano musculoso y hueco, ubicado en el mediastino, la pared cardíaca está formada por tres capas o tejidos: el
pericardio (externo, fibroso y resistente), el miocardio (musculoso y grueso) y el endocardio interno delgado y liso.
Cada aurícula se comunica con el ventrículo a través del orificio auriculoventricular, donde se hallan las válvulas que
impiden el reflujo sanguíneo, mediante dos o tres hojuelas que abren solamente en un sentido, se llama bicúspide o mitral
(izquierda) y tricúspide (derecha).
Una vez llenos los ventrículos, impulsan la sangre por las arterias pulmonar y aorta, para evitar que la sangre retroceda
existen las válvulas sigmoideas y la aortica.
El cierre de válvulas no ocurre simultáneamente.
El ciclo cardíaco
El corazón debe contraerse rítmicamente para asegurar un flujo constante de sangre a lo largo del circuito. El miocardio,
posee un grupo de células especiales que tienen la propiedad de realizar contracciones en forma automática y

11
sincronizada, que se denomina “marcapasos natural”. Sin embargo, la frecuencia de las contracciones (frecuencia cardíaca)
está controlada por el sistema nervioso.

La contracción de las paredes de las cavidades del corazón se denominan sístole. Los períodos de relajación de las mismas
se llaman diástole. Es decir que a cada sístole auricular, que impulsa la sangre hacia los ventrículos, le sigue la diástole de
las aurículas. Una vez que la sangre está en los ventrículos, ocurre la sístole ventricular que impulsa la sangre fuera del
corazón. Más tarde, los ventrículos entran en diástole (o se relajan).

El trabajo cardiaco consiste en una serie de fenómenos químicos, mecánicos y electrónicos, que ocurren en el corazón.
Fenómenos químicos:
El corazón se excita debido a intercambios químicos de los iones que entran y salen de cada una de las células que los
constituyen, especialmente de iones de calcio y de sodio. Esto genera una reacción excitatoria que provoca los
movimientos cardiacos.
El intercambio iónico provoca la excitación del nódulo sinusal (aurícula derecha), que genera un impulso electrónico que
es conducido hacia el miocardio por el resto del sistema automático integrado al nódulo auriculoventricular y el has de his.

Los vasos sanguíneos


En los vertebrados existen tres tipos de vasos sanguíneos. Estos conducen la sangre desde y hacia el corazón y se los
clasifica en:
Arterias: Se originan a partir de los ventrículos. Conducen la sangre desde el corazón hacia el resto del cuerpo.
Poseen una gruesa capa muscular (Túnica externa: formada por tejido conectivo. Túnica media: compuesta por fibras
elásticas y musculares lisas. Túnica interna: células epiteliales planas en íntimo contacto con la sangre) que con su
contracción colabora en dar impulso a la sangre para que circule a lo largo del cuerpo. Se ramifican en vasos más pequeños
llamados arteriolas, reciben la sangre desde las arterias y la llevan hacia los capilares. Presentan válvulas por donde entra
la sangre hacia los capilares. Las arteriolas tienen las mismas capas que las arterias, aunque mucho más delgadas.
Vena: La sangre retorna al corazón por las venas y llega a las aurículas. Tienen paredes más delgadas y elásticas que las
arterias. Cuando son más delgadas se denominan vénulas. Poseen válvulas que impiden el retroceso de la sangre.
Cuando alguna de estas válvulas deja de funcionar correctamente la sangre se acumula y dificulta la circulación. Se forma
una várice.
Capilares: La sangre circula desde las arterias hacia las venas. Las paredes están formadas por una sola célula de espesor.
Aquí se produce el intercambio de gases y el pasaje de nutrientes y desechos. Forma una red que comunica las arterias con
las venas.
 Capilares arteriales: Transportan los nutrientes y la sangre oxigenada a todas las células del organismo
 Capilares venosos: Recogen de las células los desechos y la sangre desoxigenada hacia las vénulas.
SANGRE
La sangre representa cerca del 8% del peso corporal total del hombre adulto, y tiene un volumnen de cinco a seis litros en
un hombre tamaño promedio. Sus principales funciones se centran en su capacidad de disolver sustancias o tenerlas en
suspensión y, por lo tanto, transportarlas por todo el cuerpo. Comprende los elementos figurados: glóbulos rojos, glóbulos
blancos, plaquetas y una parte líquida sin células, el plasma. El plasma es el líquido, tiene una coloración amarilla clara,
puede variar; se forma de agua, sales minerales, glucosa, proteínas (como albúminas y globulinas), algunos lípidos como el
colesterol, algunas hormonas principalmente. El plasma es el componente líquido no celular de la sangre. De color amarillo
traslúcido, está formado por sustancias orgánicas e inorgánicas, dentro de las cuales el agua ocupa un 90%. Representa
alrededor del 55-60% del volumen total de sangre. Por el plasma circulan todos los componentes celulares y no celulares,
como también diversos nutrientes, desechos del metabolismo celular y otras sustancias, tiene un menor peso específico
que los elementos figurados, sin embargo estos últimos no sedimentan por estar en constante movimiento.
Glóbulos rojos, hematíes o eritrocitos, constituido en un 90%por la hemoglobina (proteína), tiene la capacidad de
combinarse con el oxígeno que los hematíes obtiene de los alveolos pulmonares, debido a la elevada presión a que se
encuentra este gas allí. Su misión exclusiva es transportar casi todo el oxígeno y la mayor parte del bióxido de carbono. La
hemoglobina tiene la notable propiedad de formar una unión química poco estrecha con el oxígeno; los átomos de oxígeno
están unidos a los átomos de hierro en la molécula de la hemoglobina. En el órgano respiratorio, pulmón, el oxígeno se
difunde hacia en interior de los glóbulos rojos desde el plasma, y se combina con la hemoglobina (Hb) para formar
oxihemoglobina (HbO2): Hb + O2 = HbO2. La reacción es reversible y la hemoglobina libera el oxígeno cuando llega a una
región donde la tensión oxígeno es baja,en los capilares de los tejidos. La combinación de oxígeno con la hemoglobina y su
liberación de oxihemoblobina están controlados por la concentración de oxígeno y en menor grado por la concentración
de bióxido de carbono. La hemoglobina se compone de un pigmento, el hem, comobinado de una proteína la globina.
La producción de eritrocitos, denominada eritropoyesis, tiene lugar en la médula ósea de los huesos largos, de las costillas
y del esternón, y está regulada por una hormona segregada por los riñones, la eritropoyetina. La disminución de oxígeno
en los tejidos estimula la producción de eritropoyetina, mientras que un exceso de dicho gas ocasiona un efecto inverso.

12
Entre las anomalias en la formación de eritrocitos se encuentran los procesos que tienen por resultado una forma anormal
de las células o poiquilocitosis o un tamaño de las células fuera de lo común o anisocitosis. La deficiencia de hemoglobina
por pérdida de eritrocitos se denomina anemia.
Glóbulos blancos o leucocitos, algunos presentan núcleos de formas variadas (granulocitos) y los otros que poseen núcleo
único, central y voluminoso (agranulocitos). Los granulocitos polimorfonucleares se originan en la médula ósea.
LEUCOCITOS GRANULARES:
NEUTROFILOS: Su función más importante es actuar en las inflamaciones agudas.
EOSINOFILOS: Tiene una función reguladora en las alergias. Un número elevado de eosinófilos en la sangre periférica
puede ser un indicador de que la persona sufre de parasitosis.
BASOFILOS: Pueden acumularse en zonas donde se producen reacciones alérgicas. Participa en reacciones inmunitarias
mediante liberación de histamina y otras sustancias químicas. Se sospecha que los basófilos evitan la coagulación
sanguínea dentro de las arterias y las venas.
LEUCOCITOS NO GRANULARES
LINFOCITOS: Los linfocitos pequeños se clasifican en dos grupos: los linfocitos T y los linfocitos B. que producen
anticuerpos capaces de unir, bloquear, y promover la destrucción de patógenos así como de activar complemento.
MONOCITOS: Los monocitos sirven como precursores de los macrófagos. Los macrófagos poseen una alta capacidad
fagocítica sobre cuerpos extraños, bacterias y tejidos muertos mediante seudópodos que rodean a la partícula a ingerir.
Este mecanismo es inhibido toda vez que el macrófago reconoce una célula como propia del organismo. Además de la
función fagocítica intervienen en la inflamación y en la coagulación de la sangre, segregando diversas sustancias.
Una de las principales funciones de los globulos blancos, es la defensa del organismo a través de la inmunidad celular,
gracias a estas propiedades.

 Quimitaxismo: desplazamiento orientado por la atracción de los componentes proteicos del agente agresos
 Diapédesis: adaptación para atravesar pasajes.
 Ameboldismo: desplaza independientemente del plasma.
 Fagocitosis: es la capacidad de englobar la partícula agresora introduciéndola en una vacuola digestiva.
Plaquetas o trombocitos.
Son los elementos que intervienen en la coagulación de la sangre permite obturar heridas evitando hemorragias.
El sistema linfático es la estructura anatómica que transporta la linfa unidireccionalmente hacia el corazón, y es parte del
aparato circulatorio. En el ser humano, está compuesto por los vasos linfáticos, los ganglios, los órganos linfáticos o
linfoides (el bazo y el timo), los tejidos linfáticos (como la amígdala, las placas de Peyer y la médula ósea) y la linfa.1
El sistema linfático está considerado como parte del aparato circulatorio porque está formado por los vasos linfáticos,
unos conductos cilíndricos parecidos a los vasos sanguíneos, que transportan un líquido llamado linfa, que proviene de la
sangre, tiene una composición muy parecida a la de ésta y regresa a ella. Este sistema constituye por tanto la segunda red
de transporte de líquidos corporales.
La linfa es un líquido transparente, de color un tanto blanquecino que recorre los vasos linfáticos y generalmente carece de
pigmentos. Se produce tras el exceso de líquido que sale de los capilares sanguíneos al espacio intersticial o intercelular,
siendo recogida por los capilares linfáticos, que drenan a vasos linfáticos más gruesos hasta converger en conductos
(arterias) que se vacían en las venas subclavias.
El sistema linfático cumple cuatro funciones básicas:

 El mantenimiento del equilibrio osmolar en el "tercer espacio".


 Contribuye de manera principal a formar y activar el sistema inmunitario (las defensas del organismo).
 Recolecta el quilo a partir del contenido intestinal, un producto que tiene un elevado contenido en grasas.
 Controla la concentración de proteínas en el intersticio, el volumen del líquido intersticial y su presión.
Los ganglios linfáticos son unas estructuras nodulares que forman agrupaciones en forma de racimos. Son una parte
importante del sistema inmunitario, ayudando al cuerpo a reconocer y combatir gérmenes, infecciones y otras sustancias
extrañas. En el ser humano, los órganos linfáticos son el bazo y el timo; y los tejidos linfáticos o linfoideos son la amígdala,
las placas de Peyer, los ganglios linfáticos y la médula ósea, siendo estos los principales.

13
El bazo tiene la función de filtrar la sangre y limpiarla de formas celulares alteradas. El timo y la médula ósea, cumplen la
función de madurar a los linfocitos, que son un tipo de leucocito.
Los distintos órganos linfoides están interconectados por vasos sanguíneos y vasos linfáticos, de modo que se constituye
un sistema unitario, entrelazado y bien comunicado. Estos vasos transportan células del sistema inmune, de las cuales el
tipo central es el linfocito.
Cuando la presión sanguínea aumenta dentro de los vasos capilares sanguíneos, el plasma sanguíneo tiende a difundirse a
través de las paredes de los capilares, debido a la gran presión que se ejerce sobre estas paredes. Durante este proceso se
pierde gran cantidad de nutrientes y biomoléculas que son transportados por medio de la sangre, creando con esto una
descompensación en la homeostasis; es en este instante en donde toma una importancia radical el sistema linfático, ya que
se encarga de recolectar todo el plasma perdido durante el episodio de exceso de presión sanguínea y hacer que retorne a
los vasos sanguíneos, manteniendo, de esta forma, la homeostasis corporal.
Sistema respiratorio:
El sistema respiratorio está formado por un conjunto de órganos que tiene como principal función llevar el oxígeno
atmosférico hacia las células del organismo y eliminar del cuerpo el dióxido de carbono producido por el metabolismo
celular. Los órganos que componen el sistema respiratorio son cavidades nasales, la faringe, la laringe, la tráquea, los
bronquios, los bronquiolos y los dos pulmones. Los pulmones son los órganos centrales del sistema respiratorio donde se
realiza el intercambio gaseoso. El resto de las estructuras, llamadas vías aéreas o respiratorias, actúan como conductos
para que pueda circular el aire inspirado y espirado hacia y desde los pulmones, respectivamente. Aunque la cavidad bucal
permite la entrada de aire a las vías respiratorias no forma parte el sistema respiratorio.
La parte interna de las vías respiratorias está cubierta por:

 Una capa de tejido epitelial, cuyas células muy unidas entre sí protegen de lesiones e infecciones.
 Una mucosa respiratoria, responsable de mantener las vías bien húmedas y una temperatura adecuada.
La superficie de la mucosa respiratoria posee dos tipos de células:

 Células mucosas: elaboran y segregan moco hacia la entrada de las vías respiratorias.
 Células ciliadas: poseen cilios en constante movimiento con el fin de desalojar el moco y las partículas extrañas que se
fijan en la mucosa respiratoria.
Las cavidades nasales tienen las siguientes funciones:

 -Filtrar de impurezas el aire inspirado


 -Humedecer y calentar el aire que ingresa por la inspiración
 -Permitir el sentido del olfato
 -Participar en el habla
FARINGE
Órgano tubular y musculoso que se ubica en el cuello. Comunica la cavidad nasal con la laringe y la boca con el esófago. Por
la faringe pasan los alimentos y el aire que va desde y hacia los pulmones, por lo que es un órgano que pertenece a los
sistemas digestivo y respiratorio. Las partes de la faringe son:
Las funciones de la faringe son:

 -Deglución
 -Respiración
 -Fonación
 -Audición
LARINGE
Órgano tubular, de estructura músculo - cartilaginosa, que comunica la faringe con la tráquea. El diámetro vertical mide 5-
7 centímetros. Se ubica por encima de la tráquea. El hueso hioides actúa como aparato suspensorio.
La laringe posee nueve cartílagos: aritenoides, de Santorini y de Wrisberg (pares) y los cartílagos tiroides, cricoides y
epiglótico (impares). En la deglución, el cartílago epiglótico (epiglotis) desciende para bloquear la entrada a la laringe y
obligar al bolo alimenticio a pasar hacia el esófago.
La laringe contiene las cuerdas vocales, estructuras fundamentales para permitir la fonación.
De acuerdo a la posición que adopten las cuerdas vocales se establecen dos características:

14
 -Posición de respiración: las cuerdas vocales se abren hacia los lados y el aire circula libremente.
 Posición de fonación: las cuerdas vocales se acercan y el aire choca contra ellas.
Las funciones de la laringe son:

 -Respiratoria
 -Deglutoria: se eleva la laringe y el bolo alimenticio pasa hacia el esófago.
 -Protectora: se cierra la epiglotis evitando el paso de sustancias a la tráquea.
 -Tusígena y expectorante (función protectora)
 -Fonético
TRÁQUEA
Es un órgano con forma de tubo, de estructura cartilaginosa, que comunica la laringe con los bronquios. Está formada por
numerosos anillos de cartílago conectados entre sí por fibras musculares y tejido conectivo. La función de los anillos es
reforzar a la tráquea para evitar que se colapse durante la respiración. La tráquea se bifurca cerca del corazón, dando lugar
a dos bronquios primarios. La forma tubular de la tráquea no es cilíndrica, ya que sufre un aplanamiento en su parte dorsal
donde toma contacto con el esófago.
La tráquea está tapizada por una mucosa con epitelio cilíndrico y ciliado que segrega mucus. El moco ayuda a limpiar las
vías del sistema, gracias al movimiento que los cilios ejercen hacia la faringe. El moco procedente de la tráquea y de las
cavidades nasales llega a la faringe y es expectorado o deglutido. La tráquea tiene la función de llevar el aire desde la
laringe hacia los bronquios.
BRONQUIOS
Son dos estructuras de forma tubular y consistencia fibrocartilaginosa, que se forman tras la bifurcación de la tráquea.
Igual que la tráquea, los bronquios tienen una capa muscular y una mucosa revestida por epitelio cilíndrico ciliado. El
bronquio derecho mide 2-3 cm y tiene entre 6 y 8 cartílagos. El bronquio izquierdo mide de 3 a 5 cm y posee entre 10 y 12
cartílagos.
Los bronquios penetran en cada pulmón y van reduciendo su diámetro. A medida que progresan van perdiendo los
cartílagos, se adelgaza la capa muscular y se forman finos bronquios secundarios y terciarios. La función de los bronquios
es conducir el aire inspirado de la tráquea hacia los alvéolos pulmonares.
BRONQUIOLOS
Son pequeñas estructuras tubulares producto de la división de los bronquios. Se ubican en la parte media de cada pulmón
y carecen de cartílagos. Los bronquiolos están formados por una delgada pared de músculo liso y células epiteliales
cúbicas sin cilios. Penetran en los lobulillos del pulmón donde se dividen en bronquiolos terminales y bronquiolos
respiratorios.
ALVÉOLOS PULMONARES
Los bronquiolos (bronquiolillos) respiratorios se continúan con los conductos alveolares y estos con los sacos alveolares.
Los sacos (acinos) alveolares contienen muchas estructuras diminutas con forma de saco llamadas alvéolos pulmonares. El
bronquiolo respiratorio, el conducto alveolar, el saco alveolar y los alvéolos constituyen la unidad respiratoria.
En los alvéolos del pulmón se lleva a cabo el intercambio de oxígeno y de dióxido de carbono, proceso que se denomina
hematosis. La pared de los alvéolos se reduce a una muy delgada membrana de 4 micras de grosor. Uno de sus lados
contacta con el aire que llega de los bronquiolos. El otro lado se relaciona con la red capilar, donde los glóbulos rojos
realizan la hematosis.
Dentro de los alvéolos existe un tipo de células que elaboran una sustancia que recubre el epitelio en su parte interna.
Dicha sustancia es el surfactante, cuya misión es evitar que el alvéolo se colapse luego de una espiración al reducir la
tensión superficial del alvéolo. El surfactante pulmonar produce una mejor oxigenación, un aumento de la expansión
alveolar y una mayor capacidad residual del pulmón. El surfactante está compuesto por un 90% de fosfolípidos y 10% de
proteínas.
PULMONES
Órganos huecos, situados dentro de la cavidad torácica, a ambos lados del corazón y protegidos por las costillas. Posee tres
caras: costal, mediastínica y diafragmática. Los pulmones están separados entre sí por el mediastino. El mediastino es una
cavidad virtual que divide el pecho en dos partes. Se ubica detrás del esternón, delante de la columna vertebral y entre
ambas pleuras derecha e izquierda. Por debajo limita con el diafragma y por arriba con el istmo cervicotorácico.

15
Dentro del mediastino se ubican: el corazón, el esófago, la tráquea, los bronquios, la aorta y las venas cavas, la arteria y las
venas pulmonares y otros vasos y estructuras nerviosas.
Los pulmones están llenos de aire, y su estructura es elástica y esponjosa. Están rodeados por la pleura, que es una
cubierta de tejido conectivo que evita el roce de los pulmones con la cara interna de la cavidad torácica, suavizando así los
movimientos. La pleura tiene dos capas (parietal y visceral) y entre ambas se encuentra el líquido pleural, de acción
lubricante.
HEMATOSIS
Es el proceso por el cual el oxígeno del aire inspirado pasa a la sangre y se intercambia con el dióxido de carbono que es
impulsado de la sangre a los alvéolos para ser eliminado con la espiración al exterior. La hematosis se rige cumpliendo con
la ley de los gases, ya que la difusión se produce desde un lugar de mayor a otro de menor concentración. La hematosis se
produce a nivel de los alvéolos (respiración externa) y de las células de todos los tejidos (respiración interna o celular).
El aire inspirado, con alta carga de oxígeno, atraviesa por difusión simple la membrana alveolocapilar y llega a la sangre,
que tiene menos concentración. El pasaje de oxígeno desde los alvéolos a los capilares arteriales es favorecido por la
presencia de la hemoglobina presente en los glóbulos rojos. Cuando la sangre abandona los pulmones transporta el 97%
de oxígeno en forma de oxihemoglobina, quedando un 3% disuelto en el plasma. Una molécula de hemoglobina se une a
cuatro de oxígeno en forma reversible.
El dióxido de carbono formado por el metabolismo celular es volcado a la sangre venosa y captado por los glóbulos rojos.
Una parte se transforma en ácido carbónico, que rápidamente se ioniza formando bicarbonato y protones. El resto es
llevado hacia los pulmones en forma de carbohemoglobina. La sangre que llega a los pulmones tiene más concentración de
dióxido de carbono que el aire inspirado, con lo cual pasa a los alvéolos y es eliminado del organismo con la espiración.
MECÁNICA RESPIRATORIA:
Se entiende como el conjunto de fenómenos que aseguran la entrada y salida de aire de los pulmones (inspiración y
espiración). Ambos procesos resultan de las diferencias de presión que se ejercen entre los pulmones, la caja torácica y el
aire atmosférico.
RESPIRACIÓN CELULAR O INTERNA:
Se lleva a cabo entre los capilares arteriovenosos y las células. Es el fenómeno mediante el cual la célula consume O 2 para
oxidar los alimentos y elimina CO2. Como resultado, el carbono presente en esos nutrientes (glucosa entre otros) queda
oxidado, es decir, se transforma en agua y en dióxido de carbono que es eliminado hacia la atmósfera por medio de la
respiración. La respiración celular tiene lugar dentro de las mitocondrias. Formación de ATP (ver).
Comprende 3 etapas:
Glucolisis: Consiste en la partición de una molécula de glucosa en dos moléculas de ácido pirúvico, que a su vez se disocia
en moléculas de ácido acético, y en CO2, ésta implica la liberación de energía química contenida en los enlaces de la
molécula, que permite que el ADP se combine y forme ATP.
Durante la glucólisis se obtiene un rendimiento neto de dos moléculas de ATP y dos moléculas de NADH; el ATP puede ser
usado como fuente de energía para realizar trabajo metabólico, mientras que el NADH puede usarse como fuente de poder
reductor en reacciones anabólicas; si hay oxígeno, puede oxidarse en la cadena respiratoria, obteniéndose 5 ATP
Ciclo de Krebs: el ácido acético se combina en la matriz mitocondrial con la coenzima A, ya sea para la respiración celular
o el anabolismo celular. Si es respiración celular, forma ácido cítrico que sufre varias transformaciones que consisten en la
formación de compuestos intermedios.

 Desprendimiento de hidrogeno
 Formación de agua
 Eliminación de CO2
 Liberación de energía
 Formación de ATP
Cadena respiratoria o fosforilación: los átomos de hidrogeno se combina en las cresta mitocondrial, con cadenas proteicas.
Al final se haya con una átomo de oxígeno, que se combina con los átomos de hidrogeno, formando agua. Durante el
proceso de oxidación se liberan importantes cantidades de energía formando ATP, (fosforilición oxiditiva)
SISTEMA URINARIO.
Realiza la importante función de eliminar los residuos nitrogenados producto del metabolismo de las células a través de la
orina, sustancia principal de desecho con alto contenido de agua.
16
El sistema renal está formado por los siguientes órganos: dos riñones, dos uréteres, una vejiga y una uretra. Los riñones
son los órganos donde se forma la orina. Los uréteres, la vejiga y la uretra son los encargados de eliminarla del organismo.
RIÑONES
Son dos órganos con forma de haba o poroto, de color rojo oscuro y con un peso cercano a los 150 gramos. Están situados
en la parte posterior (dorsal) del abdomen, a ambos lados de las vértebras lumbares. La parte superior de cada riñón se
aloja en los hipocondrios y la inferior en los flancos. Ambos órganos están rodeados por una fina cápsula de tejido
conectivo.
Los riñones se disponen por fuera del peritoneo, es decir, en forma retroperitoneal. El peritoneo es la membrana que
envuelve a la mayoría de los órganos abdominales. Cada riñón posee un borde convexo situado hacia la pared abdominal y
un borde cóncavo hacia el interior llamado hilio, donde se ubican la arteria y la vena renal, los vasos linfáticos, los nervios
y el uréter.
Los riñones presentan tres zonas bien delimitadas: corteza, médula y pelvis renal.

 -Corteza: recibe más del 90% del flujo sanguíneo que llega al riñón. Tiene por función la filtración y la reabsorción
de sangre.
 -Médula: es el lugar donde se produce la orina. La médula renal, presentan un estructura piramidal que
desembocan en una formación denominada cáliz menor.
 -Pelvis renal: tiene forma de embudo. La función de la pelvis renal es reunir toda la orina formada y conducirla
hacia los uréteres.
Los riñones son los encargados de filtrar la sangre para liberarla de desechos tóxicos como la urea y la creatinina, y de
sales y minerales en exceso. Ambos riñones filtran alrededor de 400 litros de sangre por día que producen 1,5-2 litros de
orina, dependiendo de las condiciones de cada individuo.
Las funciones que tienen los riñones son:

 -Excretar desechos del metabolismo celular por medio de la orina.


 -Regular la homeostasis.
 -Controlar el volumen de líquidos intersticiales.
 -Producir orina.
 -Regular la reabsorción de electrolitos (iones de cloro, sodio, potasio, calcio, etc.).
 -Segregar hormonas como la eritropoyetina y renina. La eritropoyetina regula la producción de glóbulos rojos
(eritropoyesis), que tiene lugar en la médula ósea de los huesos largos, las costillas y el hueso del esternón. La
renina actúa ante la caída del volumen sanguíneo o en la disminución del sodio corporal, hechos que traen
aparejado una disminución de la presión arterial.
ANATOMÍA DEL NEFRÓN
El nefrón es la unidad estructural y funcional de los riñones. Cada riñón posee alrededor de un millón de nefrones
distribuidos en la corteza y la médula. El nefrón está compuesto por dos partes, el corpúsculo renal o de Malpighi y los
túbulos renales.

 CORPÚSCULO RENAL Se ubica en la corteza renal. Está constituido por el glomérulo y la cápsula de Bowman.
El glomérulo, contenido dentro de la cápsula de Bowman, se forma de la siguiente manera: la arteria renal, que lleva
sangre oxigenada a los riñones, se ramifica hasta formar la arteriola aferente y penetra por el polo vascular del corpúsculo
hacia la cápsula de Bowman. En su interior se forman miles de capilares que se disponen en forma de ovillo.
Estos capilares, que poseen la mayor permeabilidad, se van uniendo en su trayecto hasta formar la arteriola eferente, que
sale del glomérulo por el mismo polo vascular. Una nueva ramificación capilar tiene lugar alrededor de los túbulos renales,
donde se forman los capilares peritubulares, que en su recorrido irán aumentando de diámetro hasta formar las vénulas,
que se conectan con la vena renal de cada riñón. Las venas renales derecha e izquierda se unen a la vena cava inferior..
La cápsula de Bowman está formada por una delgada capa de células endoteliales. Se ubica en el extremo ciego de los
túbulos y encierra al glomérulo. Entre la cápsula de Bowman, que tiene forma de copa, y el glomérulo se encuentra el
espacio de Bowman.
La función de cada corpúsculo renal es filtrar la sangre para su purificación, reabsorbiendo todas las sustancias necesarias
para el organismo y excretando todos los desechos a través de la orina. Estas funciones están reguladas por el sistema
endócrino mediante las hormonas antidiurética, aldosterona y paratiroides.
TÚBULOS RENALES

17
La cavidad de la cápsula de Bowman se continúa con un túbulo largo y de trayecto sinuoso, el túbulo contorneado
proximal. La función que tienen los túbulos renales es transportar la orina y transformar su composición química hasta los
túbulos colectores. Este conducto colector es común a varios nefrones y es donde se produce la concentración final de la
orina.
FORMACIÓN DE LA ORINA
La formación de orina por parte de los riñones consta de tres procesos: filtración glomerular, reabsorción tubular y
secreción tubular.
-Filtración glomerular
Los glomérulos funcionan como filtros de sangre, es decir, tanto el agua como los desechos metabólicos y algunas sales
minerales abandonan los capilares glomerulares y se dirigen hacia el espacio de la cápsula de Bowman para luego arribar
a los túbulos renales. Como el flujo de sangre que ingresa al corpúsculo renal vía arteriola aferente soporta una gran
resistencia debido a la disposición en ovillo de los capilares glomerulares, la sangre empieza a filtrarse. Ello significa que
sustancias de bajo peso molecular como el agua, algunos aminoácidos, glucosa, sales minerales y sustancias nitrogenadas
de desecho como urea, creatinina, ácido úrico y amoníaco abandonan en forma pasiva los capilares arteriales y se
depositan en la cápsula de Bowman.
-Reabsorción tubular
Las células que forman el epitelio tubular se encargan de recuperar las sustancias útiles que escaparon por filtración
glomerular. La reabsorción tubular se lleva a cabo en todo el sistema tubular, es decir, en los túbulos contorneados
proximal y distal, en el asa de Henle y aún en los túbulos colectores. Este proceso se realiza por transporte activo o por
difusión simple (transporte pasivo) a favor del gradiente de concentración. En los casos en que las sustancias por
reabsorberse sobrepasan la capacidad de reabsorción de los túbulos, son eliminadas por la orina.
-Secreción tubular
Así como las células que forman el epitelio tubular recuperan las sustancias útiles mediante la reabsorción, también se
encargan del pasaje de sustancias hacia la luz de los túbulos. La secreción tubular implica también el paso de dichos
componentes desde los capilares peritubulares hacia los túbulos. La secreción tubular se realiza tanto por transporte
activo como por difusión simple. Las sustancias que se secretan son hidrogeniones (H+), amoníaco (NH3) y amonio
(NH4+).
URÉTERES
Son conductos pares que se originan en la pelvis renal y trasladan la orina desde cada riñón hasta la vejiga urinaria. Se
ubican en posterior del abdomen y descienden hacia la vejiga atravesando sus paredes en forma oblicua, desembocando
en el trígono vesical a través de los orificios ureterales.
A nivel de los orificios ureterales existe un esfínter involuntario que regula el tránsito del flujo urinario en una sola
dirección. No obstante, cuando la vejiga está llena, cada orificio ureteral se cierra gracias a la propia contracción muscular
de la vejiga, evitando así el reflujo de orina hacia el riñón.
VEJIGA URINARIA
Es un órgano muscular hueco, de forma esférica cuando está llena (similar a un pomelo) y del tamaño de una ciruela de
aspecto arrugado cuando está vacía, producto de la relajación de su musculatura. Tiene por función recibir la orina
procedente de los uréteres, almacenarla momentáneamente y luego enviarla a la uretra para su excreción. La capacidad de
la vejiga es de alrededor de 500 mililitros, aunque en condiciones extremas puede contener hasta dos litros.
En ambos sexos se ubica por detrás de la sínfisis púbica y por delante del recto. Además, en la mujer se localiza en la parte
superior de la vagina y en el hombre en la parte superior de la próstata. Los dos orificios ureterales se ubican a unos 4
centímetros de la salida uretral, formándose una estructura triangular, el trígono vesical, en la zona media del piso de la
vejiga. Alrededor del trígono se localiza el músculo detrusor, que al contraerse expulsa la orina hacia la uretra. Posee un
esfínter vesical (o uretral interno) de fibras musculares lisas. Se ubica en el cuello y es involuntario.
La vejiga está formada por tres capas, una serosa externa, una muscular y una mucosa.

 -Serosa: de tejido conectivo, está cubierta en parte por el peritoneo parietal.


 -Muscular: formada por tres capas de músculo liso, dos de fibras longitudinales y una de fibras circulares en el
medio de ambas.
 -Mucosa: en contacto con la orina. Está formada por epitelio estratificado adaptado para resistir la acidez de la
orina.

18
URETRA
Es un conducto que comienza en la cara inferior de la vejiga y termina en una abertura llamada meato urinario. En su
origen está el ya mencionado esfínter uretral interno o esfínter vesical. Rodeando a este esfínter se ubica el esfínter uretral
externo, voluntario y de fibras musculares estriadas. El cierre de la uretra es controlado por ambos esfínteres. La uretra
está formada por dos capas, una muscular (externa) y una mucosa (interna). La uretra tiene por función transportar la
orina desde la vejiga hacia el exterior por medio de la micción. En el hombre sirve además para el pasaje de semen en la
eyaculación.

Resumiendo, los riñones no solo cumplen la importante misión de excretar del organismo las sustancias nitrogenadas de
desecho por medio de la formación de orina, sino que también intervienen en el balance de líquidos, controlan las
concentraciones de sales, mantienen el pH de la sangre, ayudan a conservar la tensión sanguínea normal y estimulan la
producción de glóbulos rojos.

SISTEMA NERVIOSO:

SECCIÓN ORGANOS QUE LO COMPONEN FUNCIONES


CENTRAL MEDULA ESPINAL Gobierna la vida de relación,
(SNC) BULBO RAQUIDEO elaborando respuestas adecuadas para
PROTUBERANCIA ANULAR ENCÉFALO los estímulos recibidos
PEDÚNCULO CEREBRAL
CEREBRO
PENDÚNCULO CEREBELOSO
CEREBELO
PERIFÉRICO RECEPTORES NERVIOSOS Captar estímulos
(SNP) Conducir impulsos hacia el SNC
NERVIOS PERIFÉRICOS: CRANEALES Y RAQUÍDEOS Conducir respuestas desde el SNC
hacia los músculos.
AUTONOMO NERVIOS Y GANGLIOS SIMPÁTICOS Regular el funcionamiento de viceras.
NERVIOS PARASIMPÁTICOS

El sistema nervioso está constituido por células nerviosas denominadas neuronas, cuya funcione es la captación y
conducción del impulso nervioso y la neuroglia, conjunto de células que no conducen impulsos pero que se encargan del
sostén, vascularización, protección y alimentación de las neuronas.
NEURONAS
Son formaciones celulares muy especializadas que poseen la capacidad para recibir estímulos externos e internos y
conducir impulsos nerviosos. Un estímulo es todo agente físico, químico o mecánico capaz de desencadenar una reacción
positiva o negativa en una célula o en un organismo. Los estímulos son captados por receptores formados por células
sensoriales. Tras la recepción del estímulo se produce una respuesta a través de células efectoras. Las neuronas establecen
comunicación con distintas células a una distancia variable, de manera rápida y precisa. Ese contacto se establece
mediante impulsos nerviosos con otras células nerviosas, con células musculares o con estructuras glandulares. Las
19
neuronas se caracterizan por presentar prolongaciones de longitud variable a partir del citoplasma. Las más cortas,
llamadas dendritas, son múltiples y se unen con otras neuronas. La dendrita es el lugar por donde ingresa el estímulo
nervioso a la neurona. La prolongación más larga se denomina axón, sitio por donde los impulsos nerviosos salen de la
neurona. Por lo general, los axones son únicos. En el extremo final del axón se ubican los terminales axónicos que se
continúan con las dendritas de otras neuronas o con algún órgano efector.
La mayoría de las fibras nerviosas (axones) poseen una envoltura de mielina. La mielina es una lipoproteína presente en la
membrana plasmática de un tipo especial de células del tejido nervioso, distintas de las neuronas, llamado células de la
glía. La función de la mielina es actuar como aislante, con lo cual los impulsos nerviosos se transmiten en forma de saltos
cada vez que llega a un nodo, adquiriendo mayor velocidad. Cuanto más mielinizada sea la fibra nerviosa más veloz será la
conducción del estímulo.
La neurona tiene dos propiedades fundamentales, la excitabilidad y la conductividad. La excitabilidad se manifiesta por la
capacidad que tienen de reaccionar con movimientos vibratorios frente a diversos estímulos como la luz, la electricidad, el
frío o el calor. La conductividad es otra propiedad de las neuronas donde los movimientos vibratorios producidos por los
estímulos generan impulsos que son conducidos desde un punto a otro del organismo. La dirección de la conducción de un
nervio sensitivo (aferente) es centrípeta y la de un nervio motor (eferente) es centrífuga. Los nervios mixtos poseen ambos
tipos de direcciones. En síntesis, la función de las neuronas es la de recibir, conducir y transmitir los impulsos nerviosos
generados por un estímulo.
. POTENCIAL DE REPOSO. Existe una distribución desigual de iones dentro y fuera de la neurona: La neurona está
polarizada.
2. ESTÍMULO y POTENCIAL DE ACCIÓN. Cuando la neurona recibe un estímulo cambia la distribución de iones: La neurona
cambia de polaridad. Es el potencial de acción.
3. PROPAGACIÓN DEL POTENCIAL DE ACCIÓN. El potencial de acción cambia las propiedades de zonas adyacentes,
desplazándose a lo largo de la neurona.
Todas las membranas plasmáticas de las células tienen permeabilidad selectiva, con lo cual permiten el pasaje de
determinados iones y limitan el de otros por los poros y canales específicos. Cuando la neurona está en reposo hay mayor
cantidad de cargas negativas del lado interno de la membrana y más cargas positivas del lado externo. Este desequilibrio
se produce por las razones que se detallan a continuación.

 -El catión potasio, (K+) el más abundante dentro de la célula, difunde libremente hacia el exterior por canales libres
para potasio que están en la membrana.
 -El catión sodio (Na+), más abundante por fuera de la neurona, ingresa poco a la célula porque hay menos canales
libres para sodio presentes en la membrana.
 -El anión (Cl-) cloruro es el más abundante fuera de la célula.
 -Los aniones proteínicos de carga negativa no difunden debido a su tamaño, quedando retenidos dentro de la célula.
 -La bomba de sodio y potasio elimina tres cationes de sodio de la célula por cada dos cationes de potasio que
incorpora, con gasto de energía. Los cationes de sodio no pueden entrar nuevamente en la neurona porque la
membrana es impermeable al sodio, con lo cual se concentran en el exterior.
Toda esta situación produce la polarización de la membrana, con una diferencia de potencial entre el exterior y el interior
de -70 milivoltios en las neuronas, conocida como potencial de membrana. Por convención, se considera negativo el
interior respecto al valor de cargas positivas en la parte externa.
Transmisión del impulso nervioso
Las células que son excitables, como las fibras musculares y las neuronas, están en condiciones de abandonar el estado de
reposo para despolarizarse. Un impulso nervioso es una onda eléctrica que se desplaza por toda la neurona, producto de
un cambio transitorio en la permeabilidad de la membrana plasmática. Cualquier estímulo que supere un determinado
valor umbral, en general 10-20 milivoltios, va a ocasionar una excitación de la membrana plasmática hasta llegar a un
potencial de 40-50 milivoltios, con la consecuente ruptura del potencial de reposo y una rápida inversión de cargas
eléctricas, es decir, un cambio en la polaridad interna de la membrana plasmática (de negativo a positivo y nuevamente a
negativo) denominado potencial de acción. Esto pone en evidencia la transmisión del impulso nervioso a la siguiente
neurona y las condiciones ideales para que los neurotransmisores se ubiquen en el área de contacto entre neuronas.
Los axones cumplen la ley del “todo o nada”. Si el estímulo es pequeño y no alcanza el umbral preestablecido, no hay
potencial de acción y la neurona no se excita. Pero si el estímulo es grande, o muy grande, el potencial de acción será el
mismo. En la despolarización del axón hay un notable ingreso de cationes de sodio a la célula debido a la apertura de los
canales de sodio dependientes de voltaje, que supera a la salida de cationes de potasio del axón por los canales de escape.
Una vez que el gradiente de concentración se equilibra se inhiben los canales de sodio dependientes de voltaje y disminuye
la entrada de sodio. El exceso de sodio intracelular es eliminado por acción de la bomba de sodio y potasio. Por otra parte,
20
aumenta la salida de potasio de la célula para neutralizar las cargas negativas fuera de la neurona. Ese flujo de potasio
ocasiona una momentánea hiperpolarización de la neurona, pero rápidamente se activan los canales de sodio y la bomba
de sodio y potasio, con lo cual la neurona se repolariza y recupera su potencial de reposo.
SINAPSIS:
Las neuronas se vinculan generalmente por relación de contigüidad o proximidad, pues no llegan a tocarse,
estableciéndose un espacio intersináptico, que separan las ramificaciones teledendroticas de la primera neurona, de las
ramificaciones dendríticas de la segunda neurona. Presinaptico y postsinaptico respectivamente.
El impulso nervioso se inicia por una descarga eléctrica en la membrana plasmática de la neurona presináptica que recorre
todo el axón. Cuando el impulso nervioso (potencial de acción) llega al terminal axónico, ingresan cationes de calcio a la
neurona a través de canales cálcicos dependientes de voltaje. Dichos cationes generan reacciones químicas para la
elaboración de neurotransmisores. Los neurotransmisores son proteínas sintetizadas almacenados dentro de vesículas y
capaces de excitar o inhibir la acción de la neurona possináptica. Al llegar el impulso nervioso, las vesículas se adosan a la
membrana plasmática del axón terminal y los neurotransmisores son eliminados hacia la hendidura sináptica por
exocitosis. Los neurotransmisores se unen a los receptores post sinápticos de membrana y producen la apertura de
canales para el ingreso de iones de sodio. La entrada de iones de sodio provoca la despolarización de la membrana post
sináptica generándose un potencial de acción que se transmite a través de la membrana de la neurona post sináptica.
Resumiendo:

 -Las neuronas se comunican entre sí a través de sinapsis interneuronales.


 -Una neurona y una fibra muscular mantienen contacto por medio de sinapsis neuromuscular.
 -Un impulso nervioso libera neurotransmisores al espacio sináptico.
 -Los neurotransmisores se fijan a receptores post sinápticos.
 -La unión entre el neurotransmisor-receptor produce despolarización neuronal (efecto excitatorio) o
hiperpolarización (efecto inhibitorio), según sea la característica del neurotransmisor.

Receptores nerviosos:
Se denomina así a una célula nerviosa, a un grupo o a órganos especiales capaces de percibir estímulos del ambiente y
transformarlos en impulsos nerviosos.

 Interoceptores: ubicados en las paredes de las viceras.


 Propioceptores: ubicados en los órganos del sistema locomotor (ej posición de articulaciones)
 Exteroceptores: ubicados en la periferia del organismo. Según el estímulo se clasifican en
o Fotorreceptores: sensibles a la luz . (retina)
o Fonorreceptores: sensible a ondas sonoras (órgano de Corti)
o Quimiorreceptores: sensible a sustancias químicas odoríferas y sápidas (mucosa potuitaria y masa
lingual, paladar y labios).
o Mecanorreceptores: sensibles a estímulos mecánicos (pellizcos) eléctricos, y térmicos.

La conducción de los impulsos se realiza a lo largo de las prolongaciones dendríticas y axonicas, estas se presentan
agrupadas constituyendo un nervio.
En un nervio existe una vaina externa o epineuro, que envuelve a un conjunto de haces de fibras nerviosas, cada una de las
cuales está rodeado por un perineuro. A su vez cada haz está formado por un manojo de fibras nerviosas (dentritas o
axones) rodeados en forma individual por otra vaina endoneuro. Estos se clasifican en:

 Sensitivos: transmiten la excitación desde el receptor hasta el centro nervioso (centrípeto)


 Motores: transmiten las respuestas elaboradas por los centros nerviosos hacia los efectores: músculos y
glándulas (vía centrífuga).
 Mixtos: poseen fibras sensitivas y motores.

SISTEMA NERVIOSO CENTRAL


El sistema nervioso central tiene por función la producción y control de las respuestas ante todos los estímulos externos e
internos del organismo. El sistema nervioso periférico, formado por nervios craneales y raquídeos, actúa como nexo entre
el sistema nervioso central y todos los órganos del cuerpo.

21
El sistema nervioso central está formado por el encéfalo y la médula espinal, estructuras que conforman el llamado
neuroeje. El encéfalo se aloja en la cavidad craneal en contacto con los huesos frontal, el occipital, el esfenoides y el
etmoides (impares) y los huesos parietales y temporales (pares). Estas estructuras óseas le brindan protección contra
traumas externos. Dentro del encéfalo se ubica el cerebro, el cerebelo y el tronco encefálico, este último formado por el
mesencéfalo, la protuberancia anular o puente de Varolio y el bulbo raquídeo. La médula espinal se ubica en la cavidad
raquídea o medular, canal vertebral que le da protección. Se extiende desde la cavidad craneal hasta la parte final de la
columna vertebral.
Las meninges son las membranas de tejido conectivo que cubren todo el sistema nervioso central. Poseen una función
biológica y una mecánica:
Protección biológica: actúa como filtro, impidiendo la entrada de sustancias y microorganismos perjudiciales para nuestro
sistema nervioso.
Protección mecánica: las cubiertas meníngeas rodean al sistema nervioso, como un plástico que envuelve varias veces un
alimento para retrasar su degradación. Entre dos cubiertas circula un líquido transparente que amortigua los golpes; es el
líquido cefalorraquídeo. Esta importantísima función permite que pequeños golpes en la cabeza no sean un grave peligro
para la vida.

Se distinguen las siguientes partes:

 Duramadre: Es la meninge más externa, es dura, fibrosa y brillante. Protege el sistema nervioso central (encéfalo y
médula espinal).
 Aracnoides, es la meninge intermedia, es una membrana transparente que cubre el encéfalo laxamente y no se
introduce en las circunvoluciones cerebrales, protege al sistema nervioso central (encéfalo y médula espinal). Se
encuentra por debajo de la duramadre y se encarga de la distribución del líquido cefalorraquídeo (LCR),
 La Piamadre es la meninge interna que protege al sistema nervioso central (encéfalo y médula espinal). Se encuentra
cerca de las estructuras nerviosas.
MEDULA ESPINAL:
Cumple dos funciones básicas, es la vía de conducción de impulsos nerviosos ascendente o sensitiva, llevando la
información y descendente o motora conduciendo las respuestas. Esta conducción se lleva a cabo a lo largo de la infinidad
de axones que se presentan agrupados constituyendo los cordones de susta
ncia blanca.
Es el centro elaborador de respuestas reflejas, es decir es capaz de ordenar reacciones involuntarias e inmediatas. Ante
determinados estímulos del medio.
TALLO ENCEFÁLICO:
Es el conjunto de órganos intracraneales que unen la médula espinal con el cerebro y el cerebelo. Dichos órganos son
bulbo raquídeo, protuberancia anular, pedúnculos cerebrales, y tubérculos cuadrigémidos, constituidos también por
sustancia gris internamente y blanca en la periferia, cuya función es transmisión de impulsos y elaboración de respuestas
reflejas (visceral y de supervivencia ej respiración)

 BULBO RAQUÍDEO:
Mediante fibras nerviosas ascendentes y descendentes, los impulsos son llevados por el bulbo raquídeo desde la
médula espinal hasta el cerebro. Los nervios provenientes de un hemisferio cerebral se entrecruzan en el bulbo
raquídeo y se dirigen al lado opuesto del cuerpo. Es decir, una determinada lesión que afecte el hemisferio derecho
provoca en el individuo una anormalidad en el lado izquierdo del organismo, y viceversa.
 PEDÚNCULO CEREBRAL
Son dos gruesos cordones de sustancia blanca, formados por fibras ascendentes y descendentes. Los pedúnculos
cerebrales se encargan de transmitir los impulsos que van y vienen de la corteza cerebral.
 CUERPOS CUADRIGÉMINOS:
Los cuerpos cuadrigéminos reciben información de tipo visual y auditiva, mientras que el acueducto de Silvio, canal
que comunica el tercer ventrículo con el cuarto, se rodea de materia gris.
CEREBRO:
Es el órgano de mayor tamaño, presenta una superficie rugosa con accidentes;

 Cisuras: son hendiduras muy profundas que dividen al cerebro en lóbulos.

22
 Surcos: menos profundas dividen cada lóbulo en circunvalaciones.
La mayor de ellas es la cisura longitudinal o interhemisférica, que divide al telencéfalo en dos hemisferios, uno derecho y
otro izquierdo. Los hemisferios se unen en medial a través del cuerpo calloso, estructura formada por sustancia blanca que
contiene miles de millones de fibras nerviosas que viajan por todo el cerebro intercambiando información. Ambos
hemisferios actúan en conjunto aunque ejercen distintas funciones y en diferentes regiones corporales. Entre ellos hay una
relación cruzada, puesto que el hemisferio derecho coordina las actividades móviles de la parte izquierda del cuerpo y el
hemisferio izquierdo hace lo propio con la parte derecha.
Además hay cisuras que dividen a cada hemisferio del telencéfalo en cuatro lóbulos llamados frontal, temporal, parietal y
occipital. Cada lóbulo se ubica debajo del hueso craneal que lleva el mismo nombre.
Cada área de la corteza cerebral posee una determinada función y se sitúa en un lugar específico. Los tres tipos de áreas
corticales son la sensitiva, la motora y la asociativa.

 -Área cortical sensitiva: recibe los estímulos captados por los órganos de los sentidos. Es así como en la corteza se
distinguen zonas para la visión, la audición, el gusto, la olfacción, el habla y el tacto. Este último incluye las
sensaciones de frío, calor, presión y dolor.
 -Área cortical motora: zona donde se producen las respuestas que son reflejadas por los órganos efectores. El
hecho por el cual los estímulos que llegan a la corteza provocan una inmediata respuesta pone en evidencia la
estrecha relación existente entre el área motora y el área sensitiva.
 -Área cortical de asociación: lugar donde son almacenadas las habilidades aprendidas y todos los recuerdos, con lo
cual las respuestas a los estímulos recibidos son muy variadas y complejas. El área de asociación es de tipo
integradora, ya que contacta áreas sensitivas con áreas motoras de la corteza cerebral.
Los impulsos nerviosos se desplazan a través de vías nerviosas sensitivas y motoras las vías sensitivas son aferentes por
transportar los impulsos desde los sitios receptores hacia los centros nerviosos. Las vías motoras son eferentes, puesto
que el impulso viaja desde el centro elaborador hacia los órganos efectores, en la periferia.

TÁLAMO
Es una estructura ovoide de materia gris que está en medial del cerebro, entre ambos hemisferios. La función del tálamo es
integradora de impulsos sensitivos y motores. A excepción de los impulsos olfatorios, el resto de los impulsos sensitivos
que ingresan al cerebro son regulados por los núcleos talámicos (grupo de neuronas).
HIPOTÁLAMO
Se sitúa debajo del tálamo, en medial de la base del cerebro. Formado por grupos de neuronas (núcleos grises), el
hipotálamo se encarga de regular los estados emocionales, las sensaciones de placer, enojo y dolor y las condiciones
internas del organismo como el hambre, la sed, la presión arterial, las frecuencias cardíaca y respiratoria, el ciclo
menstrual femenino, el sueño, la vigilia, los centros del calor y del frío y el equilibrio hídrico, entre otros. Por otra parte, el
hipotálamo elabora dos hormonas, la oxitocina y la hormona antidiurética, a través de células neurosecretoras. Además, el
hipotálamo ejerce el control de la glándula hipófisis. Esta glándula, ubicada en la parte inferior del hipotálamo, es una
estructura del sistema endocrino encargada de segregar importantes hormonas. La oxitocina y la vasopresina segregadas
por el hipotálamo llegan a la parte anterior de la hipófisis para volcarse al torrente sanguíneo cuando el organismo lo
requiere.
SUBTÁLAMO

23
Se sitúa debajo del tálamo y en lateral del hipotálamo. El subtálamo está relacionado con los movimientos del cuerpo.
EPITÁLAMO
Sistema límbico
Zona situada en la parte centromedial del encéfalo y formada por un grupo de estructuras que vinculan al telencéfalo
mediante los lóbulos frontales y temporales, al diencéfalo, ya que tiene conexión con áreas del tálamo, hipotálamo,
hipocampo y amígdala cerebral y con el mesencéfalo. El sistema límbico cumple funciones de reproducción y de
autoconservación de la especie. Está relacionado con expresiones y experiencias emocionales como el miedo, la ira, la
depresión, el amor, el placer, la huida. Ejerce el control del comportamiento, del estado emocional del individuo y procesa
datos concernientes a la memoria y al aprendizaje.
CEREBELO
Cerebelo forma parte del encéfalo. El cerebelo presenta dos hemisferios con circunvoluciones separadas por surcos y una
parte central llamada vermis. Tal como sucede con el cerebro, la materia gris se ubica en la corteza cerebelosa, mientras
que la materia blanca se aloja en la parte interna adoptando una forma similar a las ramas de un árbol. En esta zona hay
núcleos de sustancia gris.
La función del cerebelo es armonizar todos los movimientos voluntarios del cuerpo para que la ejecución sea precisa y
acorde. Además, procesa la información para el mantenimiento y coordinación de la postura y del equilibrio. Los daños
que asientan en estructuras cerebelosas producen incoordinación y pérdida del tono muscular, que se traduce en la
imposibilidad de poder tomar algún objeto, tocarse alguna parte del cuerpo o mantener el equilibrio.
El cerebelo le ahora al cerebro esa serie de ensayos y errores, corrigiendo la dismetría antes que esta se produzca, a través
de su función amortiguadora.
SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO.
El sistema nervioso periférico establece una conexión entre el sistema nervioso central y los órganos corporales. Esta
formada por:

 NERVIOS RAQUÍDEOS: Emergen de la médula espinal, atraviesan los espacios intervertebrales a lo largo de la
columna vertebral y se distribuyen por todo el organismo. Los nervios raquídeos o espinales son todos mixtos y
ejercen el control de la mayoría de los músculos esqueléticos, de los músculos lisos y de las glándulas. Es por ello
que poseen elementos somáticos relacionados con la piel y la musculatura voluntaria, y elementos viscerales que
se relacionan con estructuras glandulares, órganos internos y vasos sanguíneos. Son un total de 31 pares de
nervios,cada uno con dos partes o raíces: una sensitiva y otra motora.
 NERVIOS CRANEALES: Se originan a nivel del tronco encefálico, en las proximidades del cuarto ventrículo. Tienen
por función la inervación de los órganos de los sentidos, de músculos, glándulas y órganos internos como el
corazón y los pulmones. Se distinguen 12 pares, identificados con números romanos, de los cuales algunos son
sensitivos, otros motores y el resto mixtos.
 NERVIO OLFATORIO (Iº par) sensorial, responsable del sentido del olfato
 NERVIO ÓPTICO (II PAR): sensorial El nervio ocular recoge información de la visión y la envía a los núcleos laterales
del tálamo.
 NERVIO MOTOR OCULAR COMÚN (IIIº par): El nervio oculomotor permite elevar los párpados superiores, contraer las
pupilas y girar los globos oculares hacia arriba, abajo y al centro.
 NERVIO TROCLEAR (IVº par) Inerva al músculo oblicuo mayor del ojo.
 NERVIO TRIGÉMINO (Vº par) Es un nervio mixto .Recoge estímulos sensitivos de la cara, de los párpados, de la
córnea, de las mucosas nasal y bucal, del labio superior y de las piezas dentarias. La vía motora inerva los músculos
masticadores.
 NERVIO MOTOR OCULAR EXTERNO (VIº par):Tiene acción sobre el músculo recto lateral del ojo, lo que permite
movimientos de rotación de los globos oculares hacia lateral.
 NERVIO FACIAL (VIIº par): Nervio mixto. La rama motora tiene acción sobre los músculos de la cara y del cuello. La
rama sensitiva se relaciona con fibras gustativas de las dos terceras partes anteriores de la lengua. Además, el nervio
facial posee una rama secretora vegetativa (involuntaria) que estimula la secreción de las glándulas sudoríparas de la
cara, de las lagrimales, muconasales y de las glándulas salivales submaxilares y sublinguales.
 NERVIO VESTIBULOCOCLEAR (VIIIº par) Está formado por dos ramas sensitivas. Transporta información inherente al
equilibrio y lleva sensaciones acústicas.
 NERVIO GLOSOFARÍNGEO (IXº par) Es un nervio mixto inervan los músculos de la faringe y el velo del paladar y se
relacionan con las papilas gustativas del tercio posterior de la lengua. Las ramas vegetativas contienen fibras
parasimpáticas que inervan la glándula parótida y glándulas de la cavidad bucal.
 NERVIO NEUMOGÁSTRICO (Xº par) Es un nervio mixto con ramas vegetativas que inervan órganos presentes en el
cuello y en las cavidades torácica y abdominal, como la faringe, laringe, tráquea, bronquios, esófago, estómago, hígado,
24
el diafragma y el músculo cardíaco. El núcleo motor del neumogástrico, o nervio vago, inerva la musculatura estriada
de la laringe, la faringe y el paladar. Las fibras parasimpáticas son responsables de los movimientos que se producen
en los músculos lisos de los órganos respiratorios, digestivos, glandulares y circulatorios. Las fibras sensoriales
proceden del tercio posterior (dorsal) de la lengua.
 NERVIO ACCESORIO (XIº par) Nervio motor que se origina en el bulbo raquídeo, por debajo del neumogástrico. El
nervio accesorio o espinal permite la extensión y rotación del cuello. También interviene en la inervación de la
musculatura de la laringe.
 NERVIO HIPOGLOSO (XIIº par) Es un nervio motor. Tiene por función la inervación de los músculos de la lengua

 RECEPTORES PERIFÉRICOS ASOCIADOS CON LOS DIFERENTES SENTIDOS:


SENTIDO DE LA VISTA:
El ojo es el órgano encargado de la recepción de los estímulos visuales. El globo ocular posee tres envolturas, que van de
afuera hacia adentro son:

 Túnica fibrosa externa: Se compone de dos regiones la esclerótica y la córnea.


Esclerótica: Es blanca y opaca, con fibras colágenas entremezcladas con fibras elásticas; avascular, que brinda protección y
estabilidad a las estructuras internas. Cubre la mayor parte del globo ocular, excepto en una pequeña región anterior.
Córnea: Es una prolongación anterior transparente, avascular pero muy inervada de la esclerótica, que abulta hacia
delante del ojo. Es ligeramente más gruesa que la esclerótica.

 Túnica vascular media (úvea): Está conformada por tres regiones, la coroides, el cuerpo ciliar y el iris.
Coroides: Es la porción posterior Pigmentada de la túnica vascular media, la cual se une a la esclerótica laxamente y se
separa del cristalino mediante la membrana de Bruch.
Cuerpo ciliar: Es una prolongación cuneiforme, que se proyecta hacia el cristalino y se ubica en la luz del ojo entre el iris
(anterior) y el humor vitreo (posterior).
Iris: Es la extensión anterior pigmentada de la coroides, cuya función es regular la entrada de luz al ojo mediante la
contracción o distensión de la pupila.
Retina o túnica neural: Artículo principal: Retina, se compone de 10 capas, que desde el exterior al interior del globo se
denominan:
 Epitelio pigmentado.
 Capa de conos y bastones (receptora).
 Membrana limitante externa.
 Capa nuclear externa.
 Capa plexiforme externa.
 Capa nuclear interna.
 Capa plexiforme interna.
 Capa de células ganglionares.
 Capa de fibras del nervio óptico.
 Membrana limitante interna.
Células receptoras
Las células receptoras son los conos y los bastones. Los conos se relacionan con la visión en colores, la visión diurna, y los
bastones con la visión nocturna. Cada bastón se divide en un segmento externo y uno interno, el que a su vez posee una
región nuclear y una región sináptica. En el segmento externo se encuentran unos discos que contienen compuestos
fotosensibles en sus membranas, que responden a la luz provocando una serie de reacciones que inician potenciales de
acción.
La luz ingresa al ojo por un orificio que se encuentra en el centro del iris y que se llama pupila, la enfoca el lente (ajustable)
y la córnea (no ajustable) y se proyecta en la retina, la superficie posterior del ojo, la cual está cubierta por receptores
visuales.
El ojo es la puerta de entrada por la que ingresan los estímulos luminosos que se transforman en impulsos eléctricos
gracias a unas células especializadas de la retina que son los conos y los bastones. El nervio óptico transmite los impulsos
eléctricos generados en la retina al cerebro, donde son procesados en la corteza visual.
En el cerebro tiene lugar el complicado proceso de la percepción visual gracias al cual somos capaces de percibir la forma
de los objetos, identificar distancias y detectar los colores y el movimiento.
25
SENTIDO DEL OÍDO.
Cada oído está constituido por 3 partes:
OÍDO EXTERNO O PABELLÓN AURICULAR: Esta primera parte anatómica del oído externo, está compuesto de un pabellón
auricular, y de un conducto auditivo externo. Este pabellón auricular es el que se encuentra compuesto de cartílago
elástico. Mismo pabellón que cuenta con el lóbulo auricular, entonces el lóbulo auricular está compuesto por tejido fibroso,
grasa y vasos sanguíneos. La función del oído externo es la de recolectar las ondas sonoras y encauzarlas hacia el oído
medio. Así mismo, el conducto auditivo tiene dos propósitos adicionales: proteger las delicadas estructuras del oído medio
contra daños y minimizar la distancia del oído interno al cerebro, reduciendo el tiempo de propagación de los impulsos
nerviosos.
OÍDO MEDIO O CAJA DEL TÍMPANO: El oído medio está constituido por una cavidad llena de aire, dentro de la cual se
encuentran tres huesecillos, denominados martillo, yunque y estribo, unidos entre sí en forma articulada. Uno de los
extremos del martillo se encuentra adherido al tímpano, la cavidad del oído medio se comunica con el exterior del cuerpo a
través de la trompa de Eustaquio, la cual es un conducto que llega hasta las vías respiratorias y que permite igualar la
presión del aire a ambos lados del tímpano.
Los sonidos, formados por oscilaciones de las moléculas del aire, son conducidos a través del conducto auditivo hasta el
tímpano. Los cambios de presión en la pared externa de la membrana timpánica, asociados a la señal sonora, hacen que
dicha membrana vibre siguiendo las oscilaciones de dicha señal.
Las vibraciones del tímpano se transmiten a lo largo de la cadena de huesecillos, la cual opera como un sistema de
palancas, de forma tal que la base del estribo vibra en la ventana oval. El estribo se encuentra en contacto con uno de los
fluidos contenidos en el oído interno; por lo tanto, el tímpano y la cadena de huesecillos actúan como un mecanismo para
transformar las vibraciones del aire en vibraciones del fluido.
OÍDO INTERNO O LABERINTO: esta constituido por dos porciones, el caracol o cóclea cuya función es auditiva, y el aparato
vestibular que se relaciona con el equilibrio corporal. Ambas contienen un líquido llamado endolinfa que baña las células
ciliadas (receptoras), que forman el Órgano de Corti
La cóclea es un tubo espiralado, las vibraciones provocan la circulación del líquido contenido, que excita al órgano de Corti
generando un impulso nervioso.
SENTIDO DEL GUSTO:
El sentido del gusto se encuentra en la lengua. La lengua es un órgano musculoso ubicado dentro de la boca o cavidad oral.
Los quimiorreceptores, se ubican también en los labios y el paladar. El sentido del gusto depende de la estimulación de los
llamados "botones gustativos", las cuales se sitúan preferentemente en la lengua, aunque algunas se encuentran en el
paladar; su sensibilidad es variable. La lengua presenta unas estructuras, denominadas papilas, que le confieren su aspecto
rugoso. En ellas se encuentran los botones gustativos, donde se asientan los quimiorreceptores juntos con las células
epiteliales que les sirven de sostén.
SENTIDO DEL OLFATO:
Esta íntimamente relacionado con el gusto, debido a que también actúan quimiorreceptores, ubicados en la mucosa
amarilla de las fosas nasales. Es el sentido encargado de detectar y procesar los olores. Es un quimiorreceptor en el que
actúan como estimulante las partículas aromáticas u odoríferas desprendidas de los cuerpos volátiles, que ingresan por el
epitelio olfatorio ubicado en la nariz, y son procesadas por el sistema olfativo. Los receptores químicos del olfato son:
 La glándula pituitaria roja: Se ubica en la parte inferior de la fosa nasal y está recubierto por numerosos vasos
sanguíneos que calientan el aire.
 La glándula pituitaria amarilla: Se ubica en la parte superior de las fosas nasales y presenta tres capas:
 Células de sostén
 Células olfativas
 Células basales
Las células olfatorias son células nerviosas receptoras de estímulos químicos provocados por los vapores. En la pituitaria
amarilla se encuentran las glándulas serosas de Bowman, que libera un líquido que mantiene húmedo y limpio el epitelio
olfatorio.
Para estimular éstas es necesario que las sustancias sean volátiles, es decir, han de desprender vapores que puedan
penetrar en las fosas nasales, y que sean solubles en agua para que se disuelvan con la mucosidad y lleguen a las células
olfatorias. Éstas transmiten un impulso nervioso al bulbo olfatorio y de este a los centros olfatorios de la corteza cerebral,
que es donde se aprecia e interpreta la sensación de olor. Se cree que existen 7 tipos de células olfatorias, cada una de las
cuales sólo es capaz de detectar un tipo de moléculas.

26
SENTIDO DEL TACTO:
Los mecanorreceptores que recogen los estímulos táctiles, presión, dolor, frio, calor, y estan distribuidos por toda la
superficie del cuerpo pero se concentran especialmente en la yema de los dedos, cuello y palmas, otorgando a estas zonas
mayor sensibilidad,
SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO
El sistema nervioso autónomo o vegetativo controla y regula todas las actividades metabólicas del organismo, con lo cual
es de suma importancia la relación que tiene con el sistema endocrino. Se activa a través de centros nerviosos ubicados en
áreas de la corteza cerebral, en el hipotálamo, en el tronco encefálico y en la médula espinal. Tiene la característica de ser
eferente, donde los impulsos se dirigen desde el sistema nervioso central hacia los órganos periféricos. Se encarga de
regular las acciones involuntarias, inervando las musculaturas lisa y estriada cardíaca. Interviene en la secreción de
estructuras glandulares, en la contracción y dilatación arteriovenosa, en la motilidad gastrointestinal, en la regulación de la
frecuencia cardíaca, en la dilatación y contracción de las pupilas y en los procesos respiratorios, circulatorios y digestivos.
Además controla en forma parcial la tensión arterial, la temperatura del organismo, la sudoración y el vaciado de la vejiga,
entre muchas acciones más. Como puede notarse, regula el funcionamiento visceral al procesar y controlar la información
inconsciente o involuntaria en coordinación con el sistema nervioso central.
El sistema nervioso autónomo está formado por dos componentes, el sistema nervioso simpático y el sistema nervioso
parasimpático.
El sistema parasimpático es un sistema de conservación y recuperación de energía, y su influjo predomina en condiciones
de reposo. La inervación parasimpática supera a la simpática en los efectores autónomos. Así, los impulsos parasimpáticos
sobre las glándulas digestivas y el músculo liso del tracto gastrointestinal favorecen la digestión y posterior absorción de
los alimentos que aportan energía. La acción sobre el corazón, disminuyendo la frecuencia cardiaca y la fuerza de
contracción, permite el ahorro energético.
El sistema nervioso simpático está relacionado con procesos que requieren gasto energético como por ejemplo mantener
el tono muscular liso de las paredes de los vasos sanguíneos, y contrarrestar el influjo parasimpático sobre el corazón
(frecuencia y fuerza de contracción). Ambos efectos están relacionados con el mantenimiento de la presión arterial y el
ejercicio físico. Pero, el sistema nervioso simpático actúa de forma masiva cuando se produce una situación de estrés físico
o psíquico que amenazan la homeostasis orgánica. En esta situación se produce un importante aumento de la actividad
simpática que produce una descarga en masa de neurotransmisores en todos los órganos diana. Se trata de una serie de
respuestas que llevan aparejado un elevado gasto energético, pero que son necesarias para afrontar la situación de estrés.
El conjunto de todos estas acciones se denomina reacción de lucha o huida. En este estado existen dos posibilidades:
a) Si hay probabilidad de ganar o resolver el problema, de forma instantánea se plantea el enfrentamiento (lucha) ante la
situación.
b) En caso contrario (sospecha de fracaso) se pone en marcha la huida.
SISTEMA OSTEOARTROMUSCULAR
ESQUELETO
El conjunto de huesos articulados entre sí constituyen el esqueleto. Este se divide en dos secciones que se diferencia en su
ubicación y en sus funciones: esqueleto axial y esqueleto apendicular.
 El esqueleto axial ocupa la línea media del esqueleto formando el eje del cuerpo. Está compuesto por los huesos del
cráneo, de la cara, la cintura escapular (omóplato y clavícula), la columna vertebral, las costillas, el esternón y la
cintura pelviana. Cuya función general es el sostén y la protección de los órganos internos.
 El esqueleto apendicular se ubica por fuera de la línea media del esqueleto y representa a los huesos de las
extremidades superiores e inferiores. Algunos autores incluyen a las cinturas escapular y pelviana como parte del
esqueleto apendicular. Que se encarga de la prehensión y de la locomoción.
Son estructuras rígidas mineralizadas (osificadas) que se conectan entre sí por medio de los ligamentos y con los músculos
mediante los tendones. En algunos casos, los cartílagos también intervienen complementando su estructura.
Los huesos están formados por tejido óseo representado por células llamadas osteoblastos, osteocitos y osteoclastos. Los
osteoblastos están presentes en zonas donde se requiere nueva formación de hueso. Los osteocitos son los encargados de
mantener la vida y la estructura ósea. Los osteoclastos son células grandes que están en la superficie del hueso, lugar
donde se produce la reabsorción de tejido óseo.
La superficie del hueso está cubierta por el periostio, membrana de tejido conectivo, fibrosa y muy resistente que envuelve
la superficie externa de los huesos, a excepción de los sitios donde hay superficies articulares, tendones y ligamentos. El

27
periostio está provisto de muchas terminaciones nerviosas, de ahí su gran sensibilidad, y de numerosos vasos sanguíneos
que nutren al hueso. Todos los huesos no son iguales en tamaño y consistencia.
La mayor parte del calcio, del fósforo, del sodio y del magnesio almacenado en el organismo está en los huesos. Estos
minerales le dan consistencia y resistencia a los golpes y presiones. Por otra parte, los huesos tienen cierta elasticidad que
les permite proteger órganos vitales como el cerebro, el corazón y la médula espinal, entre otros.
Según sea la forma y función, los huesos se clasifican en largos, alargados, cortos, planos e irregulares.
HUESOS LARGOS
Se ubican en los miembros superiores (brazo y antebrazo) y en los inferiores (muslo y piernas) formando palancas.
Predomina el largo sobre el ancho. Los extremos de los huesos largos reciben el nombre de epífisis. La epífisis proximal es
la superior y la epífisis distal la inferior. Por lo general, son las partes ensanchadas de la pieza ósea y están formadas por
hueso esponjoso. El hueso esponjoso también está en el interior de los demás huesos del esqueleto.
La médula ósea ocupa las cavidades que hay dentro de algunos huesos. Hay dos tipos de médula ósea: la médula ósea roja,
formada por muchos vasos sanguíneos y la médula ósea amarilla, que posee abundante tejido adiposo. Al nacimiento, los
huesos están ocupados solamente por médula ósea roja. A medida que el individuo crece, parte de la médula roja es
reemplazada por médula ósea amarilla. En los adultos, la médula ósea roja está presente en los huesos planos, en las
epífisis de los huesos largos (fémur, húmero y tibia, entre otros), en las vértebras, en las costillas y en el esternón. La
médula amarilla, sin actividad hematopoyética (formadora de sangre), se ubica en la diáfisis de los huesos largos, donde se
deposita abundante tejido graso como reserva energética del organismo.
HUESOS ALARGADOS
Tienen conformación similar a los huesos largos pero sin cavidad medular. Las costillas son huesos alargados.
HUESOS CORTOS
Tienen forma de cubo. El tejido óseo se dispone de manera similar al de la epífisis de los huesos largos. Su principal
función es amortiguar los choques. Los huesos cortos son los que forman las muñecas de las manos.
HUESOS PLANOS
Predomina tanto el largo como el ancho. La función es proteger a los órganos que cubren, como el omóplato de la espalda,
los huesos del cráneo y los de la pelvis.
HUESOS IRREGULARES
Son de forma variada, como los huesos de la cara, las vértebras y los pequeños huesos del oído. Poseen distintas funciones
según sea la parte del esqueleto en que se sitúan.
DIVISIÓN DEL SISTEMA ÓSEO
Para su estudio, los huesos del esqueleto se dividen en tres regiones: cabeza, tronco y extremidades.
HUESOS DE LA CABEZA (esqueleto axial)
Están representados por los huesos del cráneo y de la cara. Los huesos del cráneo, que forman una estructura resistente
para darle protección al cerebro.
Los huesos de la cara también se distinguen en pares e impares, protegen algunos órganos de los sentidos.

28
COLUMNA VERTEBRAL (esqueleto axial)
Es el eje del esqueleto. Está formada por huesos de forma irregular llamados vértebras. La especie humana posee 33
vértebras de distinta forma y función. Las vértebras se articulan unas con otras mediante los discos vertebrales de tejido
cartilaginoso, que protegen de golpes a la columna y le dan elasticidad. En el cuerpo de cada vértebra hay un orificio, que al
unirse todas las vértebras forman el canal vertebral, lugar donde se aloja la médula espinal, importante estructura del
sistema nervioso.

TÓRAX: (esqueleto axial) Formado por doce pares de costillas y el hueso del esternón.
Las costillas forman como una jaula curvada que protege a los órganos intratorácicos, entre ellos a los pulmones, al
corazón y a la tráquea. El esternón es un hueso impar y plano que se ubica en el centro de la parte anterior del tórax.
Interviene en la mecánica respiratoria.

CINTURAS: (esqueleto apendicular) son el conjunto de huesos que unen los miembros del tronco
CINTURA ESCAPULAR
Formada por dos huesos, la clavícula y el omóplato o escápula. Tiene por función unir las extremidades superiores al
esqueleto axial.
CINTURA PELVIANA
Es una cavidad que se ubica en caudal del tronco. Está formada por dos huesos planos llamados coxales dispuestos hacia
ambos lados de la línea media, que al unirse forman la pelvis. Cada coxal es producto de la unión de tres huesos (ilion-
isquion-pubis) que se fusionan a temprana edad. La cintura pélvica da lugar a la cavidad pelviana, donde se alojan los
tramos finales del intestino grueso, el recto, la vejiga y los órganos internos de la reproducción.
MIEMBROS (esqueleto apendicular)
Miembro superior, está formado por los siguientes huesos: húmero (brazo), radio y cúbito (antebrazo), carpo (muñeca),
metacarpos y falanges (dedos). Los huesos del carpo, del metacarpo y las falanges forman la mano. Permiten la prehensión
de objetos y la defensa. Balancean al cuerpo en la locomoción.
Miembro inferior, Cada extremidad inferior está formada por los siguientes huesos: fémur (muslo), rótula (hueso de la
rodilla), tibia y peroné (pierna), tarso (huesos del talón), metatarsos y falanges (dedos). Los huesos del tarso, del
metatarso y las falanges forman el pie. Permite la locomoción y la formación de la base de sustentación corporal.
ARTICULACIONES:
29
Se denomina articulación al grupo de tejidos que unen a dos o más huesos por sus extremos o por partes laterales, ya sea
para mantenerlos fijos o para realizar movimientos reducidos o muy amplios. Hay distintas formas de clasificar las
articulaciones. De acuerdo al grado de movilidad están las articulaciones inmóviles, semimóviles y móviles. Desde el punto
de vista anatómico (estructural) las articulaciones son fibrosas (inmóviles), cartilaginosas (semimóviles) y sinoviales
(móviles). Dentro de una clasificación fisiológica (funcional), las que carecen de movilidad son las sinartrosis, las de poca
movilidad son anfiartrosis y las de movilidad amplia corresponden a las diartrosis.
El tejido cartilaginoso, o cartílago, es un tipo de tejido conectivo especializado, elástico, carente de vasos sanguíneos,
formados principalmente por matriz extracelular y por células dispersas denominadas condrocitos. La matriz extracelular
es la encargada de brindar el soportes vital a los condrocitos.

Clasificación de las articulaciones:

MÚSCULOS:
El sistema muscular está compuesto por dos importantes estructuras, los músculos y los tendones. La especie humana
posee más de seiscientos músculos. Entre otras funciones, el sistema muscular hace posible el desplazamiento del cuerpo,
protege a los órganos internos y permite la movilidad de las vísceras
Son órganos rojos, blandos y contráctiles, formados por haces musculares revestidos por una vaina de tejido fibroso
llamada epimisio, de donde se desprenden tabiques llamados perimisio, formado a su vez por endomisio.
TEJIDO MUSCULAR
Está formado por células muy largas, compuestas por estructuras contráctiles llamadas miofibrillas. Las células del tejido
muscular se denominan fibras musculares, y las miofibrillas que contienen aseguran los movimientos del cuerpo. Las
miofibrillas están compuestas por miofilamentos proteicos de actina y miosina. Los miofilamentos son responsables de la
contracción muscular cuando existen estímulos eléctricos o químicos. En cada miofibrilla hay miles de miofilamentos, cuya
disposición da lugar a estructuras denominadas sarcómeros que permiten la contracción del músculo.
Los sarcómeros son las unidades funcionales de las miofibrillas, capaces de generar contracciones musculares en las fibras
estriadas. Los sarcómeros contienen filamentos de actina y miosina que se ubican en forma adyacente.
De acuerdo a la forma y al tipo de contracción, los músculos pueden ser esqueléticos, cardíacos y lisos.
-Músculo esquelético: Las fibras musculares son alargadas, poseen numerosos núcleos y bandas transversales que le dan
un aspecto estriado. Tienen la facultad de contraerse de manera rápida y precisa en forma voluntaria.
-Músculo cardíaco: es similar a la fibra muscular esquelética, con aspecto alargado y estriaciones transversales, pero
contiene un o dos núcleos centrales. El músculo cardíaco tiene una contracción involuntaria y se halla en las paredes del
corazón.
-Músculo liso o visceral: de forma alargada, contienen un solo núcleo, se disponen en capas y carecen de estrías
transversales. Se unen entre sí a través de una fina red de fibras reticulares. Sus contracciones son mucho más lentas que
las que ejercen los músculos estriados y no tienen una acción voluntaria. Las miofibrillas lisas están ubicadas en las

30
paredes de los capilares sanguíneos y en las paredes de los órganos internos como el estómago, intestinos, útero, vejiga,
etc.
El tejido muscular tiene por función mantener la actitud postural y la estabilidad del cuerpo. Junto con los huesos controla
el equilibrio del cuerpo. Los músculos también intervienen en las manifestaciones faciales (mímica) que permiten expresar
los diferentes estímulos que provienen del medio ambiente. Además, protegen a los órganos internos (vísceras), producen
calor debido a la importante irrigación sanguínea que tienen y le dan forma al cuerpo.

TENDONES
Son fibras de tejido conectivo, de color blanquecino, que unen los músculos esqueléticos a los huesos. De acuerdo al
músculo que inserta, los tendones adoptan distintos tamaños, largos, cortos o pequeños. Cuando el músculo se contrae, el
tendón transmite esa fuerza para que se produzca el movimiento. Los tendones son estructuras muy resistentes y sin
capacidad para contraerse.
Todos los movimientos que hace el cuerpo son debidos a contracciones y relajaciones del tejido muscular. Cuando el
organismo está en reposo, los músculos adquieren un estado de flexión parcial sin que lleguen a agotarse, por ejemplo al
estar sentados con las manos en semiflexión. Esta propiedad se denomina tono muscular. El tono o tensión muscular es un
estado de semicontracción pasiva y permanente de las fibras musculares estriadas esqueléticas. Permite mantener la
actitud postural y no caerse, como así también las actividades motoras. Los músculos con buen tono reaccionan
rápidamente ante los estímulos. El tono muscular está presente en todo momento, siendo mínimo durante el sueño, menor
en estado de reposo y mayor durante el movimiento.
La disminución del tono muscular se denomina hipotonía. Esta afección puede presentarse en niños y adultos no solo por
problemas musculares, sino debido a trastornos genéticos o nerviosos. El aumento anormal del tono muscular se llama
hipertonía.
Los músculos pueden contraerse y relajarse, con lo cual tienen propiedades elásticas. En general, el movimiento se
produce por la actuación de músculos que funcionan de a pares, donde un grupo es agonista y el otro antagonista. Los
músculos agonistas o motores inician el movimiento en una dirección, mientras que los músculos antagonistas ejercen el
efecto opuesto. Un típico ejemplo sucede al flexionar el brazo, donde el bíceps actúa como agonista y el tríceps como
antagonista.
Algunos músculos y su función.

Músculo Función
Músculos de la Cabeza
Frontal Eleva las cejas; arruga la frente horizontalmente.
Occipital Hala el cuello cabelludo posteriormente.
Temporal Cierra la mandíbula; eleva y retracta la mandíbula; mantiene la posición de la mandíbula
cuando descansa.
Maseter El músculo principal de cierre de la mandíbula; eleva la mandíbula.

31
Músculos del cuello-
hombros
Trapecio Estabiliza, retracta, eleva y rota la escápula (omóplato).
Músculos del tórax
Intercostales (son 11 Ayudan en la inspiración del aire. Los intercostales internos son antagonistas de los externos y
pares) abaten la caja torácica; ayudan a la expiración.
Pectoral menor Con las costillas fijas, trae la escápula hacia adelante y hacia abajo; con la escápula fija hala la
caja torácica superiormente.
Pectoral mayor Motor primario de la flexión del brazo; rota el brazo medialmente; produce la aducción del
brazo sometido a resistencia; con la escápula fija eleva la caja torácica.
Músculos del abdomen
Recto mayor abdominal Flexiona y rota la región lumbar de la columna vertebral; fija y deprime las costillas; estabiliza
la pelvis al caminar; incrementa la presión abdominal interna.
Oblicuo externo Cuando el par se contrae simultáneamente ayuda al recto mayor (ver mas abajo) a flexionar la
abdominal columna vertebral y a aumentar la presión intra-abdominal comprimiendo la pared del
abdomen; actuando individualmente, ayuda a los músculos de la espalda en la rotación del
tronco y la flexión lateral.
Oblicuo interno Como el oblicuo externo.
abdominal
Transverso abdominal Comprime el contenido abdominal.
Músculos de la espalda
Redondo mayor Rota medialmente y aduce el brazo.
Dorsal ancho Participa en la espiración, especialmente al toser; extensor y potente aductor del brazo; rota
medialmente el brazo en el hombro; deprime la escápula. Debido a estas funciones es un
músculo muy importante para nadar y martillar.
Romboides mayor Ayuda a estabilizar la escápula; retracta la escápula tirando de ella hacia la columna vertebral
y también la rota y baja.
Infraespinoso Ayuda a mantener la estabilidad de la articulación del hombro; rota horizontalmente
(transversal) el brazo en el hombro.
Músculos de los brazos
Tríceps braquial Extensor poderoso del brazo; asiste en la aducción del brazo.
Bíceps braquial Flexiona la articulación del codo y supina el antebrazo; flexor débil del brazo en el hombro.
Palmar mayor Poderoso flexor de la muñeca, abducta la mano; sinergista débil de la flexión del codo.
Palmar menor Flexor débil de la muñeca; tensa la piel de la palma de la mano durante los movimientos de
esta; sinergista débil de la flexión del codo.
Flexor cubital del carpo Poderoso flexor de la muñeca; también aduce la mano en conjunto con el músculo cubital
posterior; estabiliza la muñeca cuando se extienden los dedos.
Extensor cubital del Extiende la muñeca y la aducta en conjunto con otros músculos.
carpo
Músculos de las
caderas
Glúteo medio Abduce y rota el muslo medialmente; estabiliza la pelvis y es un músculo muy importante al
caminar.
Glúteo mayor Extiende y rota el fémur (hueso del muslo); eleva y sostiene la pelvis. Es el principal
interventor de nuestra posición erguida.
Músculos de las
piernas.
Aductor mayor La parte anterior aducta, rota medialmente y flexiona el muslo; la parte posterior es sinergista
del tendón de la corva en la extensión del muslo.

32
Aductor largo Aducta, flexiona y rota medialmente el muslo.
Pectineo Aducta, flexiona y rota medialmente el muslo.
Grácil Aducta el muslo, flexiona y rota medialmente la pierna especialmente cuando se camina.
Recto femoral Extiende la rodilla y flexiona el muslo en la cadera.
Sóleo Flexiona los pies; es un músculo muy importante para mantener la postura y para la
locomoción cuando se camina, corre o baila.

BIOQUÍMICA DE LA CONTRACCIÓN MUSCULAR.


La contracción muscular involucra una serie de transformaciones químicas que se inicia cuando un impulso nervioso
alcanza la fibra muscular. El impulso se desplaza por neuronas motoras con destino al músculo. El axón de cada neurona se
acerca a cada una de las fibras musculares, dando origen a la unidad motora. Como entre la fibra y la neurona no hay
contacto directo ya que existe una pequeña separación, el extremo del axón neuronal libera un neurotransmisor llamado
acetilcolina que viaja hasta la membrana plasmática de la fibra muscular (sarcolema) donde están los receptores de la
placa motora. La unión de la acetilcolina con los receptores de membrana transforma el impulso químico en eléctrico.
Aumentan los niveles de calcio, cuyos iones se dirigen a los miofilamentos de actina y miosina. Ambas proteínas se unen y
acortan el sarcómero con la consecuente contracción muscular. Todo este proceso se realiza con demanda de ATP como
fuente de energía y producción de calor.

SISTEMA ENDÓCRINO
El funcionamiento orgánico responde a la coordinación conjunta de dos mecanismos: el nervioso y el hormonal. Este
último se asegura por el funcionamiento de las glándulas endocrinas o de secreción interna.
Estas elaboran sustancias químicas proteícas o lipíticas que se caracterizan por ser liberadas al torrente sanguíneo en
pequeñas cantidades, cuyo accionar es lento y de efecto duradero.
Una glándula es un órgano cuyas células se especializan en la producción de sustancias, es decir, que adquieren función
secretora. Existen 3 tipos:
Glándulas endocrinas: Estas glándulas son de secreción interna, es decir, segregan sus productos (hormonas)
directamente a la sangre. Ejemplo los ovarios o los testículos.
Glándulas exocrinas: Estas glándulas son de secreción externa, como las sudoríparas, liberan sus productos (sudor) por
unos conductos hasta un lugar determinado para realizar una función concreta. Este lugar puede ser interno o externo al
cuerpo.
Glándulas mixtas: Las glándulas mixtas funcionan como endocrinas y exocrinas. Por ejemplo, el páncreas que segrega
insulina directamente a la sangre y jugo pancreático al intestino delgado.
Glándulas endocrinas:
Hipófisis: La hipófisis o glándula pituitaria es una glándula endocrina que segrega hormonas encargadas de regular la
homeostasis incluyendo las hormonas tróficas que regulan la función de otras glándulas del sistema endocrino,
dependiendo en parte del hipotálamo el cual a su vez regula la secreción de algunas hormonas.
La glándula hipófisis cuelga del hipotálamo, por medio del tallo hipofisario. Que esta constituido por un manojo de axones
de neuronas cuyos somas forman nucleos grises hipotalámicos, dichas neuronas producen dos neurosecreciones que se
almacenan en el lóbulo posterior de la hipófisis, estas son la oxitocina y la antidiretica.
La vasopresina controla la cantidad de agua excretada por los riñones e incrementa la presión sanguínea, y la hormona
oxitocina estimula las contracciones musculares, en especial del útero, y la excreción de leche por las glándulas mamarias.
Tiroides
La tiroides es una glándula bilobulada situada en el cuello. Las hormonas tiroideas, la tiroxina y la triyodotironina
aumentan el consumo de oxígeno y estimulan la tasa de actividad metabólica, regulan el crecimiento y la maduración de
los tejidos del organismo y actúan sobre el estado de alerta físico y mental.

33
La tiroides también secreta una hormona denominada calcitonina, que disminuye los niveles de calcio en la sangre e inhibe
su reabsorción ósea.
Glándulas paratiroides
Las glándulas paratiroides se localizan en un área cercana o están inmersas en la glándula tiroides. La hormona
paratiroidea o parathormona regula los niveles sanguíneos de calcio y fósforo y estimula la reabsorción de hueso.
Pancreas:
La mayor parte del páncreas está formado por tejido exocrino que libera enzimas en el duodeno. Hay grupos de células
endocrinas, denominados islotes de Langerhans, distribuidos por todo el tejido que secretan insulina y glucagón.
La insulina actúa sobre el metabolismo de los hidratos de carbono, proteínas y grasas, aumentando la tasa de utilización de
la glucosa y favoreciendo la formación de proteínas y el almacenamiento de grasas. El glucagón aumenta de forma
transitoria los niveles de azúcar en la sangre mediante la liberación de glucosa procedente del hígado.
Glándulas suprarrenales
Son dos pequeñas glándulas situadas sobre los riñones. Se distinguen en ellas dos zonas: la corteza en el exterior y la
médula que ocupa la zona central. Las glándulas suprarrenales son dos estructuras retroperitoneales, la derecha de forma
triangular y la izquierda de forma semilunar, ambas están situadas encima de los riñones. Su función es la de regular las
respuestas al estrés, a través de la síntesis de corticosteroides (principalmente cortisol) y catecolaminas (sobre todo
adrenalina).
Las gónadas
Las gónadas (testículos y ovarios) son glándulas mixtas que en su secreción externa producen gametos y en su secreción
interna producen hormonas que ejercen su acción en los órganos que intervienen en la función reproductora.
Cada gónada produce las hormonas propias de su sexo, pero también una pequeña cantidad de las del sexo contrario. El
control se ejerce desde la hipófisis.
Ovarios: Los ovarios son los órganos femeninos de la reproducción, o gónadas femeninas. Son estructuras pares con forma
de almendra situadas a ambos lados del útero. Los folículos ováricos producen óvulos, o huevos, y también segregan un
grupo de hormonas denominadas estrógenos, necesarias para el desarrollo de los órganos reproductores y de las
características sexuales secundarias, como distribución de la grasa, amplitud de la pelvis, crecimiento de las mamas y vello
púbico y axilar.
La progesterona ejerce su acción principal sobre la mucosa uterina en el mantenimiento del embarazo. También actúa
junto a los estrógenos favoreciendo el crecimiento y la elasticidad de la vagina. Los ovarios también elaboran una hormona
llamada relaxina, que actúa sobre los ligamentos de la pelvis y el cuello del útero y provoca su relajación durante el parto,
facilitando de esta forma el alumbramiento.
Testículos: Las gónadas masculinas o testículos son cuerpos ovoideos pares que se encuentran suspendidos en el escroto.
Las células de Leydig de los testículos producen una o más hormonas masculinas, denominadas andrógenos. La más
importante es la testosterona, que estimula el desarrollo de los caracteres sexuales secundarios, influye sobre el
crecimiento de la próstata y vesículas seminales, y estimula la actividad secretora de estas estructuras. Los testículos
también contienen células que producen gametos masculinos o espermatozoides. Las hormonas son sustancias químicas
localizadas en las glándulas endocrinas. Básicamente funcionan como mensajeros químicos que transportan información
de una célula a otra. Por lo general son liberadas directamente dentro del torrente sanguíneo, solas o asociadas a ciertas
proteínas y hacen su efecto en determinados órganos o tejidos a distancia de donde se sintetizaron.
Funciones

 Intervienen en el corazón
 Se liberan al espacio extracelular.
 Se difunden a los vasos sanguíneos y viajan a través de la sangre.
 Afectan tejidos que pueden encontrarse lejos del punto de origen de la hormona.
 Su efecto es directamente proporcional a su concentración.
 Independientemente de su concentración, requieren de adecuada funcionalidad del receptor, para ejercer su
efecto.
 Regulan el funcionamiento del cuerpo.
Entre las características más relevantes de las hormonas se pueden enumerar:

34
 Estructura química específica: Tienen una estructura formada por radicales que si se altera no produce el
efecto deseado.
 Transportadores: Son transportadas a la sangre por proteínas plasmáticas, se transporta inactiva como
fracción de reserva y al ser liberada se activa y se vuelve funcional.
 Regulan procesos orgánicos: De uno o varios tejidos disminuyendo o aumentando la realización de los
procesos de acuerdo a la necesidad.
 Activas en pequeñas cantidades
 No se producen constantemente: Depende de la necesidad del individuo.
 Periodo de vida variable: Es el periodo de acción, las hormonas esteroideas tienen periodos de vida más
largos que las hormonas proteicas.
 Tienen receptores específicos: No actúan sobre cualquier tejido sino sobre algunos en particular.
 Se inactivan una vez cumplida su función.

Hormonas Dónde se Función


produce
Hormona antidiurética Hipófisis Hace que los riñones retengan agua y controla la presión arterial.
(vaso presina)
Corticosteroide Gládulas acción antiinflamatoria
suprerrenales
Corticotropina Hipótisis Controla la producción y secreción de hormonas de la corteza
suprarrenal.
Eritropoyetina Riñones Estimula la producción de glóbulos rojos.
Estrógenos Ovarios Controla el desarrollo de las características del sexo femenino y del
sistema reproductor.
Glucagón Páncreas Eleva la concentrción de azúcar en sangre.
Hormona del crecimiento Hipófisis Controla el crecimiento y el desarrollo, promueve la producción de
proteínas.
Insulina Páncreas Disminuye la cantidad de azúcar en sangre
Oxitocina Hipófisis Contrae los músculos del útero y de los conductos de las
glándulas mamarias.
Hormona paratiroidea Glándula Controla la formación ósea y la eliminación de calcio y fósforo.
paratiroidea
Progesterona Ovarios Prepara el revestimiento del útero para la implantación del óvulo
fertilizado y las glándulas mamarias para segregar leche.
Prolactina Hipófisis Inicia y mantiene la producción de leche en las glándulas mamarias.
Renina y angiotensina Riñones Controla la presión arterial.
Hormona tiroidea Glándula Regula el crecimiento, la maduración y la velocidad metabólico.
tiroides
Hormona estimulante del Hipófisis Estimula la producción y secreción de la hormona tiroidea.
tiroides

35

S-ar putea să vă placă și