Sunteți pe pagina 1din 10

1

paradigma de la Ciencia Resumen

PARADIGMA -CIENCIA
PARADIGMA
Según Irene Vasilachis de Gialdino, los paradigmas son definidos como los
marcos teóricos-metodológicos utilizados por el investigador para interpretar los
fenómenos sociales en el contexto de una determinada sociedad, de acuerdo a los
siguientes supuestos:
1- La cosmovisión filosófica del investigador, que determina sé opción a favor de
un paradigma y/o teoría de acuerdo con pensadores antecesores o contemporáneos. “Las
concepciones del mundo son interpretaciones de la realidad que expresa el sentido y
significado de la vida, donde se halla contenida una relación de la experiencia de la vida
con la imagen del mundo, relación de la que se puede derivar una concepción de vida”
(Dilthey 1960.
Esta experiencia constituye, en el contexto de una sociedad en un momento
determinado, un sistema cognitivo de referencia (Schutz y Lucckmann, 1977) que
suponen categorías propias de un estado de la ciencia con el que el investigador se
enfrenta y respecto del que hacen opciones de acuerdo con su propia visión del mundo.
La elección a favor de uno o varios paradigmas supone una adopción en todo o en
sus partes- de las leyes, los métodos, conceptos y construcciones auxiliares implícitos en
el o los paradigmas adoptados.
2- La determinación de uno o varias estrategias o formas de acceso a la
realidad. Es decir, los métodos utilizados por el investigador para aproximarse al
conocimiento de los fenómenos sociales.
La elección de un método de investigación, supone una decisión a favor del
paradigma que incluye esa estrategia o instrumento como forma posible de acceso a la
realidad
Cuando la elección es a favor de mas de un paradigma, puede haber convergencia
metodologiíta siempre y cuando se mantenga la coherencia respecto a los criterios de
validez de cada paradigma.
3- La adopción o elaboración de conceptos de acuerdo con la teoría que crees o
supone. Es decir, el instrumento conceptual que el investigador utiliza o crea para
interpretar los fenómenos que estudia.
Esos conceptos pertenecen, por lo general, a una determinada teoría consolidada
como paradigma que determina su ámbito de aplicación, su relación con otros conceptos,
definiciones, hipótesis, etc. de esa teoría.
Dado que los distintos paradigmas se crea, en un primer momento, como teoría
que intenta dar cuenta de un conjunto de fenómenos de una sociedad ubicada
históricamente y geográficamente, es importante destacar la peculiaridad de las
condiciones de creación de los conceptos de esos paradigmas a fin de evaluar las
posibilidades de su aplicación.
4- Un contexto social. Es decir, la sociedad-ubicada en tiempo y espacio- a la que
pertenece el investigador que crea la teoría, como aquella en la que suceden los
fenómenos que se analizan. De este modo los logros, la capacidad interpretativa, el valor
de un paradigma tiene que medirse en relación con la circunstancia de su creación, con
su base histórica, mas que en su vinculación con situaciones desconocidas.
5- Una forma de compromiso existencial. Esto es refiere a los objetos del
investigador en relación con su actividad. De modo que su finalidad puede radicar tanto
en conocer como cambiar esa realidad, ya sea por medio de la verificación, puesta a
prueba, superación, cuestionamiento y/o creación de teorías o paradigmas.
El acto de conocimiento por medio del cual el sociólogo aprehender un fenómeno
individual, como experiencia, tiene lugar en un contexto histérico y social que determina
su sistema cognitivo y el sentido de sus elecciones al nivel de la acción social.
6- Una elección de los fenómenos que analiza. Es decir, respecto de cuales son
los hechos, acontecimientos, procesos o realidades que estudia el investigador en el
marco de una determinación sitial.

1
2

Esto se relaciona con el análisis de los fenómenos en un determinado contexto, de


suerte que pueda verse las relaciones y dependencia de este, como así también respecto
de otro fenómeno con los que interactúa en dicho contexto.
Por su parte khun, un pensador actualmente muy reconocido, intento
proporcionar una teoría de la ciencia que este mas de acuerdo con la situación histórica.
Un rasgo característico de su teoría es la importancia atribuida al carácter
revolucionario del progreso científico, donde la revolución supone el abandono de una
estructura teórica y su reemplazo por otra, incompatible con la anterior.
Otro aspecto importante de su teoría es el papel que desempeña las comunidades
científicas.
Según este autor, un paradigma esta constituido por los supuestos teóricos
generales, las leyes y técnicas para su aplicación que adopta los miembros de una
comunidad científica.
Los que trabajan dentro de unos paradigmas, practican lo que él denomina ciencia
normal. La ciencia normal desarrollará un paradigma en su intento por explicar el
comportamiento de algunos aspectos del mundo real, tal como se revelan, atraes del
resultado de la experimentación. Al hacerlo, experimentaran algunas dificultades y se
encontraran con falsaciones. Si las dificultades escapan de sus manos, se desarrolla un
estado de crisis. La crisis se resuelve cuando aparece un paradigma completamente
nuevo que gana la adhesión de un número de científicos cada vez mayor, hasta que
finalmente se abandona el paradigma original. Dicho convoy constituye una revolución
científica.
El nuevo paradigma guía la nueva actividad científica normal hasta que choca con
serios problemas y aparece una nueva crisis, seguida de una nueva revolución.
Ciencia
Es importante destacar que no existe una única manera de definir la noción de
ciencia sino que a partir de los distintos paradigmas vigentes en cada época histórica
surge una determinada concepción epistemológica.
En virtud de ellos se anuncian a continuación la definición tomada de diferentes
paradigmas, los cuales pueden visualizarse en el siguiente esquema.
Datos acerca de la evolución de los paradigmas y de las opciones
metodológicas en la Ciencias Sociales
A lo largo de la historia de la humanidad, el hombre se preocupa por conocer la
realidad en la que vive con el fin de mejorarla. Los modos de conocer y aproximarse a
ella, fueron variando en el transcurso del tiempo.
De este modo se pude decir que, las Ciencias Sociales fueron evolucionando de
acuerdo a las exigencias de la época a procesos históricos. En este contexto el
conocimiento en general y la ciencia, se ha desarrollado para responder a la necesidad
del hombre de vivir de acuerdo a los procesos que se fueron gestando.
En virtud de ello, las Ciencias Sociales formularon distintos paradigmas o
corrientes de interpretación con sus respectivos procedimientos.
En esta ciencia, en el siglo XIX, predomino inicialmente una orientación
metodologiíta llamada positivista, caracterizada por situar en las ciencias naturales el
ideal científico de las Ciencias Sociales y defender el llamado monismo metodológico.
Como reacción contra el positivismo, en el mismo siglo, se desarrolla en Alemania
un movimiento intelectual que subrayo el contraste entre las Ciencias Naturales y las
sociales, y se caracterizo por rechazar el patrón establecido por las Ciencias Naturales
como ideal regulador, único y supremo de la compresión racional de la realidad.
Dilthey, uno de los representantes de este movimiento, estableció la división entre
las Ciencias Naturales, cuyo objeto es la mera explicación, y las Ciencias del Espíritu en
la que debe explicarse, sobre la base de la experiencia vivida, la compresión.
May Weber (1972) incorporo el problema de la interpretación a su método
sociológico, el cual lo denomino sociología interpretativa o comprensiva”.
En la actualidad, la mayor parte de la literatura sobre filosofía de la ciencia indica,
respecto a estos paradigmas, que el debate se traslado a la discusión sobre si es posible
o no cierta unidad o complementariedad entre enfoques y paradigmas o si, por el

2
3

contrario, son totalmente irreconciliables dado que parten de supuesto en total


oposición.
A continuación, se sintetizarán las características más sobresalientes de los
paradigmas antes aludidos.

EL PARADIGMA POSITIVISTA.
Reconoce su origen en los grandes teóricos del siglo XIX y en las primeras décadas
del XX como Come y Durkheim.
En esencia los positivistas buscan los hechos o causas de los fenómenos sociales
con independencia de los estados objetivos de los individuos. Para el positivismo el único
conocimiento aceptable es el conocimiento científico que obedece a ciertos principios
metodológicos únicos.
Tres son los puntos centrales en tomo a los cuales giran las distintas
construcciones teóricas.
A- La observación dirigida hacia hechos externos al investigador.
B- La importancia de las leyes derivadas de las regularidades observadas en los
hechos y como fundamento de las explicaciones causales.
C- el supuesto de la necesidad de teoría verificable.
Las características más importantes derivadas de la teoría positivista para la
Ciencias Sociales, son:
La teoría positivista busca un conocimiento sistemático, comparable,
medible y replicable.
Esto significa que serán objeto de estudio los fenómenos observables, ya que estos
son los únicos susceptibles de medición, análisis y control experimental.
Se busca conocer la causa de los fenómenos y hechos del mundo natural y social,
basados en las generalizaciones derivadas de los procesos observadas.
Es decir, la observación, la medición y el tratamiento estadístico de los fenómenos
descubrirán las regularidades básicas de los mismos, que serán expresados en formas de
leyes o relaciones empíricas.
Por lo tanto este conocimiento positivista rechaza los rechaza aislados, las
situaciones concretas e irrepetibles, dado que busca una regularidad que permita
generaliza.
De este modo, solo los fenómenos objetivos y observables pueden someterse a
prueba como requisito sine qua non para formar parte del conocimiento científico, por lo
tanto los subjetivo queda fuera de toda investigación científica.
El ámbito de aplicación de este modelo de conocimiento, que normalmente es el de
las Ciencias físicas y Naturales, se extendió al campo de lo social, donde también debía
ser tratado bajo los presupuestos y categoría positivistas de la observación, medición, la
cuantificación, etc.
La preocupación fundamental era la búsqueda de la eficacia y el incremento
del cuerpo de conocimiento.
Para este paradigma, la teoría es in “sistema coherente de proposiciones
comparables y comunicables, que explican un campo problemático o fáctico de manera
tan iluminadora que todas las conexiones correspondientes resultan contribuibles
permitiendo un pronostico seguro” (Sáez, 1988).
Así, la teoría se configura para intervenir en la praxis ya que formula predicciones
sobre lo que sucedería si se modificase tal u cual aspecto de una situación social.
La teoría científica no se ocupa de las finalidades y objetivos de una acción social,
ya que estos llevan implícitos juicios de valor e ideales sociales y políticos, que no pueden
ser explicados mediante la aplicación del método científico.
Esto es así, ya que las teorías solo se ocupan de los hechos, tienen que ser
desinteresada, comprobatoria, libre de valores y universal.
La metodología utilizada sigue el modelo hipotético-deductivo.
Como metodología, utiliza el modelo hipotético-deductivo de la Ciencias Naturales
empleando métodos cuantitativos y estadísticos.

3
4

Como ya se dijo, el conocimiento positivista esta basado en fenómenos


observables, susceptibles de medición, análisis matemáticos y control experimental, por
lo que los fenómenos sociales son categorizados en variables, entre las que se establecen
relaciones estadísticas.
En esta metodología, la realidad social – Objeto de estudio – es única y, por lo
tanto, existe un único método para estudiarle: el estadístico.
Esto implica que el método esta acotando la realidad a estudiar: solo puede ser
objeto de estudio los fenómenos observables, cuantificables y medibles, lo que
comúnmente se denomina reduccionismo metodológico que implica adecuar el objeto de
estudio al método.
La realidad es observable, medible y cuantificable.
Según Durkheim, un hecho social es independiente de las formas individuales en
que se expresan, es exterior a los individuos y ejerce coerción sobre los mismos. Las
manifestaciones sociales de los hechos individuales no son fenómenos sociológicos, por
que estos dependen de factores psicológicos, contextuales, subjetivos, que no constituyen
objeto de estudio.
Los métodos estadísticos separan los hechos sociales de los que no lo son, solo
reconocen regularidades externas al individuo que tienen poder sobre él.
Las sociedades no son estudiadas una por una con su peculiaridades, se parte de
lo más simple, y, por generalización, se obtiene lo más complejo. Es decir se parte de una
muestra representativa con el fin de generalizar los resultados.
Como síntesis, puede decirse, que como modelo de investigación, este paradigma
tiende a explicar, controlar y predecir los fenómenos sociales. Parte de una realidad
dada, estática a la que puede fragmentarse para su estudio.
Desde esta perspectiva, se cree posible conocer la realidad en forma objetiva y, por
lo mismo, el investigador debe ser independiente, sus valores no deben interferir en el
problema a estudiar.
Desde el punto de vista epistemológico, este enfoque parte de la “unidad del
método científico”, adaptando el modelo hipotético-deductivo tanto para las Ciencia
Sociales como para las como para la Ciencias Naturales.
Metodológicamente adopta el método “standard” de las Ciencias Naturales como
ideal de la metodología científica.
Consecuentemente, se estudian aquellos fenómenos observables, que son
susceptibles de medición. El rigor científico se basa en la validez interna de sus
enunciados.
Estas relaciones sociales comprendidas en su realización histórica abren el
camino a lo que él llamaría el nuevo materialismo. Marx postula una filosofía que,
partiendo del hombre, tiende a transformar activamente la realidad. Por ello, la acción o
praxis forma parte fundamental de esta filosofía que no se agota en la elaboración de
conceptos, aunque naturalmente no puede prescindir de ello.
En virtud de ello Marx elabora los fundamentos de su metodología: el
materialismo Histórico y el materialismo dialéctico, incorporando y enfrentando las dos
concepciones paradigmáticas imperantes en su época: el materialismo de Feuerbarch y el
idealismo de Hegel.
Para él, la ciencia comienza donde termina la especulación, es decir en la vida
real.
Lo que Marx trato de realizar es una interpretación del hombre y de su mundo,
que al mismo tiempo sea empeño de transformación. Interpretación que solo es posible si
se ve el ser del hombre en sus relaciones externas con los demás hombres y con la
naturaleza que él proporciona los medios de subsistencia. Pero estas relaciones no son
determinables de una vez para siempre, sino que son determinadas históricamente por
las formas de trabajo y de producción.
Consecuentemente el trabajo es, para este autor una manifestación de la libertad
humana, es decir de la capacidad humana de crear su propia forma de existencia.

4
5

Relacionado a esta reflexión Marx plantea el materialismo histórico, insistiendo en


el carácter empírico de lo supuesto de lo que parte. Es decir, reconoce que “a la historia
humana la hacen los hombres vivientes que se encuentran siempre en
Los procedimientos utilizados son: el control experimental, La observación
sistemática y la correlación de variables. En este sentido Russel indica que “una
afirmación es indicativa si potencialmente se puede comprobar o confirmar, sino, se la
debe abandonar por no tener sentido”.
Adopta la generalización de los procesos, con lo que se rechazan situaciones
concretas e irrepetibles, para la explicación de los fenómenos y situaciones
determinadas.
Este modelo pone énfasis en la verificación científica del dato y la búsqueda de la
eficacia.
Sin embargo, en la literatura actual sobre filosofía de la ciencia, es frecuente
encontrar sitas que denominan el periodo actual como postpositivista. Dicho periodo se
caracteriza por una mayor apertura a las diversas orientaciones epistemológicas en la
búsqueda de un conocimiento exacto. Frente a posiciones clásicas, de tradición
cuantitativa hoy se mantienen posturas más plurales respecto a los métodos de
investigación, especialmente en el campo de las Ciencias Sociales. Progresivamente se
fueron apagando las discusiones sobre la legitimidad de los métodos inspirados en la
corrientes naturalistas y la teoría critica para la obtención de conocimientos, trasladando
el debate a la cuestión sobre si es posible o no cierta unidad o complementariedad entre
enfoques o paradigmas o si, por el contrario, son totalmente inconciliables dado que
parten de supuestos en total oposición (Pérez Serrano, 1994 pp. 23-31).

EL PARADIGMA DIALÉCTICO
La dialéctica, aunque en la actualidad se la asocie con Hegel y Marx, es un
término muy antiguo, de origen griego, que significa el arte de dialogar. Empleado ya en
tiempo anteriores a Sócrates, y el modo en que él lo práctica se hizo clásico con la
dialéctica pretendía introducir a los hombres en la verdadera esencia de las cosas,
mediantes el esclarecimiento de los conceptos.
Posteriormente el término fue tomado diversas acepciones, pero acabó por
imponerse la concepción de Hegel. Sin embargo, sus discípulos plantearon corrientes
antagónicas, de la cual se desprendió, entre otros, Feuerbach (1804-1872)
Este último autor reconoce, junto con Hegel, la unidad de lo finito. Pero esa
unidad se da en el hombre como ser natural, real y sensible, y como tal debe ser
considerado por la filosofía.
De este modo reconoce la materialidad del hombre, el que a su vez debe ser
considerado en común con los otros hombres, pues solo en ella recobra la libertad y la
finitud.
La idea de este autor es tomada por Marx (1818), para quien Feuerbach realizó
uno de los aportes más importante al materialismo, en cuanto tomó como principio
básico la relación del hombre con el hombre. Sin embargo, según Marx, este autor se
mantuvo en una posición teórica pues “concibe a la realidad solo como objeto de
contemplación”, ignorando el aspecto activo y dinámico de la naturaleza humana que se
constituye en las relaciones sociales.
En determinadas condiciones materiales de vida, que ha encontrado ya existente o
que han producido por su misma acción”.
Sobre la base de este supuesto y de su particular forma de comprender las
relacione sociales, fundamentan su doctrina de la historia. La que solo puede ser
explicada desde la practica, pues una verdadera teoría de la historia no explica la praxis
partiendo de la idea.
Ahora bien, si el hombre como ente social, esta constituido por las relaciones de
producción, su naturaleza y su desarrollo depende de las formas históricamente
adoptada por tales relaciones.

5
6

Desde este punto de vista, el progreso de la naturaleza humana no es un problema


puramente individual, sino un problema social que se resuelve únicamente a través de
las transformaciones de la estructura económica de la sociedad.
De este modo, la necesidad de pasar de la sociedad capitalista a la sociedad
comunista, es para Marx de naturaleza dialéctica.
La noción de dialéctica fue tomada, por este autor, de Hegel en cuanto a al ley de
movimiento. Sin embargo, para Marx las leyes de evolución de la realidad
socioeconómica, que su evolución da lugar a las ideas, tienen una base material, en
contraposición a la dialéctica de Hegel – que es dialéctica – ya que expresa las leyes del
movimiento de las ideas o conceptos, de las cuales los seres reales son simplemente
reflejos. (Abbegnano)
Se pude hablar, entonces, de un método marxista es decir el defendido y expuesto
por este pensador. A continuación se presentan los principios básicos que orientan los
modos de actuación del método marxista.
Conocer y comprenderla realidad como praxis;
a- No detenerse en la apariencia sensibles, sino buscar la esencia
subyacente;
b- La praxis entendida como criterio de verificación. En la praxis donde
el hombre debe demostrar la terrenalidad de su pensamiento;
c- La unidad de la teoría y la praxis;
d- Estudio de los objetos de investigación en sus aspectos más
dominantes y comenzando por la célula o elementos más simples;
e- Enfoque en la en su movimiento histórico y dinámico;
f- Enfoque totalizador del objeto de estudio, no dislocando sus
elementos;
g- Consideración de las ideas como expresión de las relaciones sociales
y éstas como expresión del modo de producción y de la fuerza productiva;
h- La dialéctica como ciencia de las leyes del movimiento y evolución de
la naturaleza, de la sociedad humana y del pensamiento. (Sierra Bravo, 1984,pp.
237-238)
La influencia del paradigma materialista alcanzó a toda la producción sociológica,
sin embargo su consolidación se expresa en dos vertientes: una, llamada neomarxista en
la que se ubican, entre otros, Lefebvre y Goldmann, y otra denominada teoría critica en
la que se encuentran a Marcuse, Adomo, Horkeimer, y actualmente teóricos como Appel
y Habermas.
Ambas corrientes, desde perspectivas no siempre asimilables, critican al
paradigma positivista.
En todas las vertientes del materialismo, el concepto de totalidad ocupa un ligar
fundamental ya sea:
- Como estratega.
- Como predominio del todo sobre las partes.
- Como categoría critica.
El objetivo de la teoría crítica fue cuestionar la sociedad como así también las
formas reconocidamente válidas para conocerlas.
Esa estrecha unión entre la crítica y la realidad y a las formas de conocerlas,
tienen sus raíz en Marx acerca del carácter práctico del criterio de verdad de un
pensamiento, como del supuesto de la necesidad de modificar los objetivos del quehacer
filosófico: pasa de la interpretación de la realidad a la transformación de la misma.
(Vasilachis de Gialdino 1993, pp. 34- 36)
Respecto a la investigación, esta posición critica los procedimientos utilizados de
origen empiristas y positivistas. Esto no supone afirmar que la teoría critica se opone a
los procedimientos cuantitativos., sino que, como lo escribe el mismo Adomo (1973) “el
objetivo de los métodos sociológicos cualitativos debería ser la compresión cualitativa, la
cuantificación no es un fin de si misma sino un medio para dicho fin” (Pérez Serrano)
En definitiva, esta orientación exige que el investigador sea militante y este modo
le ofrece un marco de permanente autoreflexión para la liberación humana. La filosofia

6
7

que subyace a este enfoque es propiciar un cambio social; por ello el investigador tiene
que asumir el compromiso que exija dicho cambio. Se trata de construir una teoría desde
la acción, desde la praxis que, como elemento critico, trata de orientar la acción.
Como presupuesto más importante para caracterizar este modo de acercarse s la
realidad, se puede destacar según Escudero (1987) los siguientes:
1-Asume una visión y dialéctica de la realidad. La práctica social no puede ser
comprendida al margen de las condiciones ideológicas, económicas, políticas e históricas
que le conforman.
La investigación crítica trata de ser una practica social e instrumental
comprometida en la lucha ideológica dirigida a develar falsas representaciones, a poner
al descubierto intereses, valores y supuestos, muchas veces implícitas que subyacen en
la practicas sociales que el conforman.
2- La investigación crítica asume una visión democrática del conocimiento, así
como de los procesos implicados en su elaboración. En este sentido se postula que la
investigación es una empresa participativa en la que tanto el investigador como los
sujetos investigados comparten responsabilidades en la toma de decisiones.
3- Subyace una visión particular de la teoría del conocimiento y de sus relaciones
con la realidad y con la práctica. Teoría y realidad están llamadas a mantener una
constante relación dialéctica.
4- La investigación crítica trata de articularse, generarse en y desde la practica. Se
de una investigación construida en y desde la realidad situacional, social y practica de
los sujetos implicados en luchas, intereses, preocupaciones y problemas que forman
parte de su experiencia cotidiana.
5- La investigación está comprometida ya no con la explicación de la realidad ni
con la compresión que los sujetos tienen de la misma, sino con la transformación de
dicha realidad, desde una dinámica liberadora y emancipadora de los individuos
implicados en ella.
Se trata de una investigación orientada a la acción, a la resolución critica del
problema, en suma, a al capacitación de los sujeto para su propia emancipación.
En la teoría critica es fundamental el termino “dialéctica” que implica un proceso
de tesis, antitesis y síntesis.
El razonamiento dialéctico en vez de considerar los problemas de la sociedad como
problema de un agregado de individuos o los problemas individuales como procedente
tan solo de la determinación social, intenta desenredar las interrelaciones dinámicas,
mutuamente construidas entre la vida del individuo y la vida social.
Así mismo, este razonamiento trata de entender las relacione dinámicas entre la
teoría y la práctica, considerando a ambas socialmente construidas e históricamente
desarrolladas.
El conocimiento es el resultado de la interpretación de puntos de vista subjetivos
con el contexto histórico-cultural en el que se localiza.
Este paradigma presenta gran atención al conocimiento en la acción social y en
este sentido el conocimiento se orienta a la justicia y a la colaboración.
Según Carr y Kemmis (1988), las ciencias sociales críticas surgen de los
problemas de la vida cotidiana y se construye con miras a resolverlos. Parte de una
situación social concreta de insatisfacción sentida Al mismo tiempo, la ciencia
proporcionara un tipo de entendimiento auto reflexivo, mediante el cual los individuos se
aplicaran por que las condiciones bajo las cuales actúan lo frustran, y se sugerirá la
clase de acción necesaria para eliminarlas, si procede.
En este sentido, señalan los autores, “ el investigador critico intenta descubrir que
condiciones subjetivas y objetivas limitan las situaciones y como podrían cambiarse (....)”
El método demandado por las ciencias sociales críticas es la crítica ideológica. Lo
que se busca es un método que libere a los individuos de la repercusión de las causas de
esos problemas sociales que distorsionan la comunicación y el entendimiento,
permitiéndole así dedicarse a la reconstrucción crítica de las posibilidades y los deseos
de emancipación suprimidos.

7
8

Para ello, es necesario partir de la reflexión de los sujetos sobre si mismos al


tiempo que interactúa y reflexiona con otros. Su valor como método esta encaminado a
elaborar conocimientos con una finalidad emancipadora y liberadora.
Al admitir la importancia del método critico, la ciencias sociales criticas fija su
intención en la forma de vida que subyacen en los pueblos y niega una vida satisfactoria
solo para una parte de ellos (Carr y Kemmis, 1988)
La sociedad se construye en un contexto histórico-social determinado. La realidad
social es producto de la acción de los hombres y, por lo tanto, su transformación es
también tarea de los hombres.
Los hombres, con su acción sobre la realidad, humanizan la sociedad. Kemmis
(1988) señala que la perceptiva critica, requiere no solo nueva forma comunitaria de
organización, sino también una perspectiva diferente de la sociedad misma. A través de
los procesos de concientización, se busca una compresión mas profunda tanto de la
realidad socio-histórica que configura su vida, como de su capacidad para transformarla.
En este contexto, el hombre no es el objeto de la investigación sino un
pensamiento-lenguaje referido a la realidad, los niveles de percepción de esta realidad y
su vida del mundo.
Esta visión es fundamental, ya que cuando el hombre adquiere conciencia de la
realidad en la que vive, de sus contracciones, adquiere también conciencia de capacidad
transformadora del mundo. Y es en este permanente quehacer transformador de la
realidad, donde el hombre era la historia al tiempo que se hacen seres históricos (Pérez
Serrano, 1994 pp. 39-46)

EL PARADIGMA INTERPRETATIVO
Nace con la propuesta de Weber (1971) de practicar una ciencia de la realidad, de
la vida que nos rodea y de la cual estamos inmersos. Esto se lograría por medio de la
comprensión del contexto del contexto y del significado cultural de sus distintas
manifestaciones, como así también las causas que determinan históricamente que se
hayan producido así y no de otra forma.
La compunción equivale a captación interpretativa del sentido o conexión de
sentidos: conociendo realmente en la acción particular, de modo aproximativo y
construido científicamente.
Entonces, las unidades más simples de sentido, en términos de los cuales una
acción es interpretada por el actor, son los motivos.
El vocablo motivo resulta, para Schutz, equívoco y abarca dos categorías
diferentes: el motivo “para” y el motivo” porque”. El primero se refiere al futuro y es
idéntico al propósito, donde la acción misma es un medio; mientras que el segundo alude
al pasado y puede ser denominado razón u causa. Así de acudo con este autor “...las
ocazas sociales solo son comprensibles si pueden ser reducidas a actividades humanas;
y a estas se las hace comprensibles solamente mostrando sus motivos para y porque”.
Para esta perspectiva el ámbito de la práctica, es el mundo de la vida y, la realidad
cotidiana de este mundo no solo incluye la naturaleza experimentada por los individuos,
sino también el mundo social en el cual se encuentran.
A continuación se enuncian brevemente los supuestos del paradigma
interpretativo (Vasilachis de Gialdino 1993 pp. 43-48)
La resistencia a la “naturalización2 del mundo social desde distintas perspectivas
Husserl y Dilthey critican al positivismo. Husserl (1981).
Señala que el positivismo pretende naturalizarlo todo, asta el mundo circundante,
que para el, este es una formación espiritual en nosotros y en nuestra historia.
Dilthey, por su parte, entiende que la base científica naturalista tiene alo
espiritual solo como efecto colateral (como sobra de lo real). El conocimiento de la
naturaleza puede conquistar el orden legal de los hechos, pero en este conocimiento rige
el concepto de causalidad, y cuando este determina unilateralmente la experiencia, no
queda espacio para los conceptos de valor y finalidad.
Coincidentemente Wich (1971), planteo que la noción se sociedad humana entraña
un esquema de conceptos que es incompatibles con el tipo de explicación proporcionada

8
9

por las Ciencias Naturales. Además, para este autor, en los estudios sociales no se
pueden hacer predicciones –porque la continuidad o la ruptura en una tendencia,
entraña decisiones humanas-, ni generalizaciones por que ka explicación histórica no es
la aplicación de generalizaciones o teorías a casos particulares, sino que es la búsqueda
de relaciones internas.
Se podría decir que una de las diferencias básicas entre las perspectivas de
análisis del mundo social y natural, es que en el primero se analizan los motivos de la
acción social y en el segundo, se estudian las causas. Esto se vincula con otra diferencia
reconocida entre sociedad y naturaleza, la sociedad es una producción humana mientras
que la naturaleza no lo es.
2- La relevancia del concepto del mundo de la vida Habermas propone una
perspectiva de conocimiento que se aleja de las dos formas convencionales de Ciencias
Sociales, una de las cuales se limita a uso del concepto funcionalista de sistema y la
otra, se afear a un concepto dialéctico de totalidad.
La primacía de la teoría de los sistemas frente a la teoría de la acción, paga el alto
precio de todo planteamiento objetivita.
El funcionalismo sistémico se priva del contacto con el saber intuitivo del mundo
de la vida y de losa miembros de este, por que el acceso hermenéutico a este tipo de
sabéroslo es posible para Habermas, mediante la participación en la práctica
comunicativa cotidiana.
“La sociedad , al estar tejida por interacciones mediadas lingüísticamente, no es
algo que salga al paso al modo de la naturaleza externa; el sentido basado en sus
conexiones simbólicas y en las interpretaciones que la sociedad hace de si misma, solo se
abre a un planteamiento articulado en términos de comprensión e interpretación” (1990)
3- De la observación a la comprensión: del punto de viste externo al ponto de vista
interno.
Así como Comte se plantaba la necesidad de pasar de la imaginación a la
observación, en el paradigma interpretativo se propone pasar de la observación a la
comprensión.
El problema de la comprensión cobra importancia metodológica en las Ciencias
Sociales, dado que no es posible acceder a una realidad simbólicamente estructurada
solo a través de la observación ya que desde el ponto de vista metodológico la
comprensión no es susceptible de un tipo de conteo como ocurre con el experimento y la
observación.
El científico social tiene que pertenecer al mundo de la vida cuyos componentes
intenta describir. Pues para describirlos tiene que entenderlos y no puede entenderlos si
no participa en su producción. La comprensión de un significado es, para Habermas,
una experiencia comunicativa.
Los significados, ye se encaje es acciones, en instituciones, en productos de
trabajos, en contexto cooperación o en documentos, solo pueden ser alumbrados desde
adentro.
También para Giddens (1987) la inmersión es una forma de vida y es la única
manera en la que el investigador pudo acceder a la vida social a través de la utilización
del conocimiento mutuo como esquema interpretativo para entender la actividad social.
4- La doble hermenéutica de acuerdo con Schutz, la estructura el mundo social es
significativa no solo parra quienes viven en este mundo sino también para sus
interpretes científicos. Sus datos son los significados ya constituidos por los
participantes en ese mundo sitial, y a esos datos significativos deben referirse sus
conceptos científicos. Es decir a los actos de los sujetos individuales, a la experiencia
cotidiana que tienen unos con otros, a su compunción de los significados del otro, etc.
De esta doble hermenéutica, los conceptos de segundo grado que crean los
científicos son, a su vez, utilizados por los individuos para interpretar su situación,
convirtiéndose, por medio de esta apropiación, en nociones de primer orden (Giddens
1987).
Cuando el científico social analiza una situación social se enfrentan con dos
doscientos de reglas: las que rigen su investigación y las que regulan la actividad que

9
10

esta estudiando, de manera que cualquier tipo de comprensión reflexiva debe suponer la
comprensión del participante.
De este modo sostiene Winch (1971), auque el estudioso de la sociedad considere
necesario el uso de conceptos no extraídos de la actividad que se estudia sino de su
propia investigación, “estos conceptos implican una comprensión previa de los otros
conceptos que pertenecen a las actividades que se estudian”.
Como puede advertirse, en este paradigma se produce un cambio en la perspectiva
cognitiva, es decir: se pasa del conocimiento de la ciencia natural al conocimiento propio
de las Ciencias Sociales. Esto tiene su corazón de ser en el hecho que se pone atención
no sobre el mundo objetivo, sino en el contexto del mundo de la vida que tiene una
relación de coexistencia con el mundo objetivo. De este modo, el método para conocer ese
mundo no puede ser la observación exterior de los fenómenos, sino la comprensión de
las estructuras significativas del mundo de la vida por medio de la participación en ella,
a fin de recuperar la perspectiva de los participantes y comprender el sentido de la
acción en un marco de relaciones ínter subjetivas.
Todo lo afirmado indica que el paradigma interpretativo, provoca una ruptura
epistemológica a nivel del sujeto, del objeto y del método de conocimiento. Además
coexiste la concepción de la imposibilidad de generalizar y predecir los fenómenos
sociales y por otro lado la teoría más que ser verificadas o falseadas por los hechos
aparecen como consecuencias de la comprensión de los mismos.
Finalmente, se puede agregar, que los métodos cualitativos realizan los postulados
de estos paradigmas.
El presupuesto fundamental de dicho método es que la investigación social tiene
que ser mas fiel al fenómeno que se estudia que a un conjunto de principios
metodológicos, y que los fenómenos sociales son distintos a los naturales y no pueden
ser comprendidos en términos de relaciones causales mediante la subordinación de los
hechos sociales a leyes universales, por que las acciones sociales están imbuidas de
significados sociales intenciones, actitudes y creencias (Fielding, 1986).
La investigación cualitativa, estratégicamente, depende de la observación de los
actores en su propio terreno y de interacción con ellos en su lenguaje y con sus mismos
términos. De tal manera, implica un compromiso con el trabajo de campo, y constituye
un fenómeno empírico, socialmente localizado y definido por su propia historia.
Sus diferentes expresiones incluyen una gran variedad de métodos y corrientes,
entre las que se pueden mencionar: el estudio de casos, la investigación-acción, el
análisis de contenidos, la investigación dialógica, la etnohistoria, hermenéutica,
investigación heurística, la participación participante, el interaccionismo simbólico, etc.
En general, este tipo de investigación, como cualquier otro proceso científico,
consta para Kira (1986) de cuatro fases:
a- Investigación (diseño de investigación)
b- Descubrimiento (recolección de datos)
c- Interpretación (análisis)

10

S-ar putea să vă placă și