Sunteți pe pagina 1din 4

MARCO TEORICO

¿QUE ES LA TEORIA DEL APEGO?


La teoría del apego, desarrollada por John Bowlby (1969, 1973, 1980), postula una necesidad
humana universal para formar vínculos afectivos estrechos. Como núcleo de la teoría se encuentra
la reciprocidad de las tempranas relaciones, la que es una precondición del desarrollo normal
probablemente en todos los mamíferos, incluyendo a los humanos (Hofer, 1995).
De acuerdo a Marrone (2001), Bowlby plantea dos cuestiones fundamentales en la Teoría del
Apego. Por una parte, se pregunta acerca de por qué los seres humanos tienden a establecer
vínculos fuertes, selectivos y duraderos con otros individuos, y por otro lado indaga acerca de
cómo la alteración o la amenaza de alteración de estos vínculos puede causar alteraciones
emocionales e incluso psicopatología.
Tanto Bowlby (1969, 1980, 1995, 1997, 2003) como otros investigadores (Benoit & Parker, 1994;
Bretherton, 1999; Canton & Cortés, 2003; Fonagy, 1991; Fonagy, Gergely, Jurist & Target, 2002),
plantean que es posible que estos modelos cambien en el tiempo, debido principalmente a nuevas
experiencias, que pueden ser positivas o negativas, frustrantes o gratificadoras y, además a nuevas
relaciones con otras figuras importantes y significativas de apego, más allá de los propios
cuidadores.
A partir de estas preguntas desarrolla un cuerpo teórico que ilumina el estudio de los procesos
asociados a los vínculos entre madres, o cuidadores principales, y sus hijos.
Desde la Teoría del Apego de Bowlby se plantean los siguientes elementos centrales: (Bowlby,
1990) El término conducta de apego es entendido como “cualquier forma de comportamiento que
hace que una persona alcance o conserve proximidad con respecto a otro individuo diferenciado y
preferido” (Bowlby, 1990, p. 60).
De esta manera, en el planteamiento teórico de Bowlby (1990) la conducta de apego posee una
dinámica propia que la diferencia de la conducta sexual y de alimentación. Sin embargo, se
posicionan de igual manera en términos de importancia para la supervivencia y de mandatos
biológicos, ya que mantienen al individuo en contacto con quienes le brinda cuidados, reduciendo
así los riesgos para su supervivencia.
Cabe señalar que el entregar cuidados a otro (conducta del progenitor relativa a la alimentación,
abrigo, etc.) es una conducta complementaria a la conducta de apego la que cumple la función de
proteger al individuo “apegado”.
Marcela sería concebida como un cliente en busca de un servicio, con capacidad de decidir por sí
misma, lo cual no podría si se concibiera como un enfermo, puesto que un enfermo, según este
enfoque, no tiene la capacidad de tomar decisiones, en este caso puntual Marcela, está buscando
ayuda psicológica para que su situación familiar mejore, buscando profesionales que la orienten
en su caso.
Fonagy (1991, 1999) llama a esta capacidad teoría de la mente (teoría sobre la mente del otro,
teoría sobre lo que el otro tiene en la mente), es decir, la capacidad de poder inferir los deseos,
planes y metas de los otros significativos que nos rodean, como seres con pensamientos y
necesidades, independientes de los propios pensamientos y necesidades.
EVALUACION Y DIAGNOSTICO
En cuanto a la forma de hacer evaluación y diagnóstico, se buscarían sus necesidades no resueltas
tales como las básicas, de seguridad, de pertenencia, de liderazgo, etc. para orientarlas a la
autorrealización según la escala de (Barón,1997) , La principal fuente de información sería la
propia persona, (Phares, 1992)en este caso la misma Marcela.
TERAPIA
La terapia se centraría en buscar un acercamiento a su realidad enfocándola en la aceptación y
enfrentamiento de sus miedos, Se abordarían los problemas actuales y puntuales y se buscarían
bloqueos en el desarrollo de su potencial. Pero sobre todo lo importante aquí es la actitud del
terapeuta que recomienda: no dirigir sino acompañar, acogida y no iniciativa, centrarse en la
vivencia del sujeto, interesarse en ella misma que pierda el miedo a perder a su hijo y su familia y
busque un punto neutro para la relación de pareja y relación de madre e hijos, orientarla que de
una forma discreta empiece a preparar la verdad que en algún momento puede salir a la luz en
cuanto a la adopción de Mauricio ,pueda ser que ella no quiere que el sepa la verdad pero es algo
inevitable sabiendo que en el transcurso de la vida el pueda llegar a enterarse, entonces que mejor
que sea por ella misma y de corazón le explique sus razones ,circunstancias que pasaron en aquel
momento que llevaron a ella a encargarse de el y de corazón entregarse como madre, pueda ser
que su reacción sea mejor de lo que ella piensa ,por ese motivo se le debe brindar apoyo moral y
mentalidad de prepararse para cualquier reacción de emoción , ella no esta enferma
psicológicamente simplemente tiene temor y es algo que cualquier ser humano enfrenta en la vida
de alguna u otra manera, y debemos saber que no todos afrontamos o resolvemos de la misma
manera las situaciones.
Mientras ella maneje sus miedos puede dividir amor de madre de corazón con la mente y la razón.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Bowlby, J. (1969). Attachment and Loss, Vol. 1: Attachment. London: Hogarth Press and the
Institute of PsychoAnalysis
Hofer, M. A. (1995). Hidden regulators: Implications for a new understanding of attachment,
separation and loss. In S. Goldberg, R. Muir, & J. Kerr (Eds.), Attachment Theory: Social,
Developmental, and Clinical Perspectives (pp. 203-230). Hillsdale, N.J.: The Analytic Press, Inc.
Marrone, M. (2001). La teoría del apego. Un enfoque actual. Madrid: Psimática
Fonagy, P., Steele, H. & Steele, M. (1991). Maternal representations of attachment during
pregnancy predict the organization of infant-mother attachment at one year of age. Child
Development, 62, 891-905
Bowlby, J. (1969). El vínculo afectivo. Buenos Aires: Paidós.
Bowlby, J. (1980). La pérdida afectiva. Buenos Aires: Paidós.
Bowlby, J. (1995). Una base segura. España: Paidós.
Bowlby, J. (1997). El vínculo afectivo. España: Paidós.
Bowlby, J. (2003). Vínculos afectivos: Formación, desarrollo y pérdida. Madrid: Morata
Benoit, D. & Parker, K. (1994). Stability and transmission of attachment across three generations.
Child Development, 65, 1444-1457.
Bretherton, I. (1999). Internal working model in attachment relationships: A constructed revisited.
En: Cassidy, J. & Shaver, P.R. (Eds.). Handbook of attachment: Theory, research and clinical
applications (pp. 89-111). New York: Guilford Press
Canton, J. & Cortés, M (2000). El apego del niño a sus cuidadores. Alianza: España
Fonagy, P. (1999). Psycoanalytic Therory from the Viewpoint of Attachment Theory and
Research. En: Cassidy, J. & Shaver, P.R. (Eds.). Handbook of attachment: Theory, research and
clinical applications (pp. 595-624). New York: Guilford Press.
Fonagy, P. (1999). Persistencias transgeneracionales del apego: Una nueva teoría. Revista de
Psicoanálisis, 3, 89-111.
Fonagy, P., Gergely, G., Jurist E. & Target, M. (2002). Affect Regulation, mentalization, and the
development of the self. New York: Other Press.
Phares, V. (1992) “Psychological adjustment, maladjustment, and father–child relationships”, en
Lamb, M.E. (ed.) The Role of the Father in Child Development (3a ed.), Nueva York, Nueva York,
Wiley.

S-ar putea să vă placă și