Sunteți pe pagina 1din 83

Capítulo 3

Estrategia de Consumo de Reservas y Programa de


Producción
3.1 Consumo de Reservas

En este capítulo, se debe considerar un orden cronológico y espacial de explotación del


mineral de las reservas calculadas anteriormente, para esto se debe analizar el ultimate pit, el
cual limita nuestro total de reservas, para crear las fases, expansiones o pits anidados, los
cuales limitan una porción del área dentro del pit final, creando la secuenciación que se
deberá llevar en la explotación de nuestro yacimiento a lo largo de la vida útil del mismo.
Estas fases deben contar con parámetros que aseguren la operación minera dentro de las
mismas, en cuanto a dimensiones o áreas de trabajo mínimas, también se considera los
parámetros económicos, ya que una buena selección del área de cada fase y su orden de
explotación influyen en el VAN final del proyecto.

Para realizar este análisis, se nombran y detallan a continuación los parámetros necesarios
para definir la delimitación de nuestras fases en el proyecto minero El Dorador.

3.1.1 Tasa de Producción Optima

Es necesario recordar la tasa de producción que ya se definió en el ítem 2.2.2 “Tasa de


Producción Optima” del presente proyecto.

Rock NPV ORE Lifetime


Tasa de producción
[tonnes] [U$] [tonnes] [years]
80,000 835.766.053 3.273.115.840 285.124.877 9,76

Tabla 3.1: Datos de la tasa de producción optima definida.


3.1.1 Estrategia de leyes de corte

Señalar que la ley de

𝑈𝑆$ 𝑈𝑆$
𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜𝑚𝑖𝑛𝑎 ( ) + 𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜𝑃𝑙𝑎𝑛𝑡𝑎 ( )
𝑇𝑜𝑛 𝑇𝑜𝑛
𝐿𝑒𝑦𝑑𝑒𝑐𝑜𝑟𝑡𝑒 𝐴𝑢𝑒𝑞 = ∗ (1 + 𝑑)
𝑈𝑆$ 𝑈𝑆$ 1 𝑂𝑧
(((𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜) ( ) − 𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜𝑅𝑦𝑉 ( )) ∗ ( )) ∗ 𝑅𝑒𝑐𝑀𝑒𝑡(%)
( 𝑂𝑧 𝑂𝑧 31.31 𝑔𝑟 )

………….
3.1.1 Ancho mínimo de expansión

Como se señala en este capitulo para definir la secuencia es necesario que la fase a delimitar
sea un área que sea operable para hacer posible la extracción del mineral, para esto es
necesario describir en forma general el área de trabajo con que se trabajara, específicamente
la zona de trabajo de carguío, ya que cada expansión necesitara en su fondo cumplir con esta
área para que los equipos tengan el espacio necesario para trabajar en la cota mas profunda
de la fase correspondiente. A continuación, se describe las dimensiones que tendrá esa área
en nuestro proyecto, para restringir la elección de los futuros pushbacks.
Para que el equipo de carguío trabaje en nuestra operación, se necesita considerar las
siguientes dimensiones, las cuales se ven en la imagen 3.2 :

-Ancho berma banco

-Ancho camión

-Largo cargador

-Distancia maniobra cargador

-Ancho de seguridad

Por lo tanto, es necesario conocer los equipos que estarán trabajando, con la producción
deseada, se elige de forma preliminar los equipos que se usaran en la operación, este análisis
se desarrolla en los anexos del presente proyecto, las principales conclusiones que se rescatan
de esos cálculos, es que se estima usar equipos principales de carguío y transporte como los
siguientes:

Equipo Transporte: Camión Caterpilar 794 AC, con capacidad de 291 [t].

Equipo Carguío: Cargador frontal Komatsu WA1200-6, capacidad de 35 m3


Con esto se conocen las dimensiones de cada equipo, que servirán para graficar las
dimensiones necesarias del área de carguío como en el siguiente esquema:

Imagen 3.2 Esquema mostrando dimensiones necesarias para conformar un área de carguío mínimo y las
respectivas longitudes en metros.

Las dimensiones de equipos se obtuvieron de los catálogos de los respectivos modelos y los
anchos de berma banco y ancho de seguridad se establecieron considerando ejemplos de
diseños de minas ya existentes, la distancia de maniobra es la suficiente para que el operador
del cargador logre girar entre el frente de carga y posicionarse frente al camión para el
proceso de carga, se considera una distancia de 10 [m].
El área de carguío mínimo será entonces de 46.14 [m]

El fondo de cada fase además de la zona de carga, debe para ser operativa, tener espacio
suficiente para que llegue la rampa de los equipos de transporte, por lo que se describe de
igual forma esta zona.
Imagen 3.2 Se muestra el área de trabajo de los equipos de transportes y la distribución espacial que se tendrá
en las rampas principales.

En la imagen se describen los anchos de los equipos según su catálogo y los demás
parámetros se consideran para temas de seguridad, es un esquema básico en donde se muestra
una rampa principal de doble y espacios que representan las bermas de seguridad que son las
encargadas de dejar una distancia de seguridad para el operador y las zanjas que evitan el
escurrimiento de material de las paredes hacia el paso de los camiones.

Con un total de 27.97 [m] contara las rampas de transporte.

Por lo tanto, se define el ancho mínimo de expansión como el área entre el carguío y
transporte incluyendo la rampa que llega a la zona, y consiste en 74,12 [m]
3.1.3 Secuencia de explotación

Con el uso del software NPV Scheduler se definió 9 puschbacks, con los que se busca una
secuencia que tiene una cantidad regular de mineral entre ellos, los principales criterios de
decisión para definir los limites de cada fase, fue que se tuviera un VAN decreciente a medida
que se avanzaba en la secuencia, además de cumplir con un fondo operativo, el cual se calculó
en el ítem anterior, dentro de la configuración de los parámetros de entrada se condiciono a
que cada fase no tuviera limite de crecimiento vertical, y finalmente se realizo de forma
manual la limitación de área en vista de planta de cada pushback para limitar su crecimiento
y asi lograr fases en forma de “media luna” a partir del pushback inicial, ya que, por las
características del cuerpo mineral (gran profundidad y poca superficie en la planta) se obliga
a tener suficiente área liberada antes de iniciar una nueva fase para profundizar más dentro
del mismo cuerpo.

N° PUSCHBACK: 9
ANCHO MINIMO: 75 [m]

PB Requerimiento principal [Ton] cota limite Ajuste de área

1 ORE: 32,000,000 Cota mínima Limites Definidos Manualmente


2 ORE: 32,000,000 Cota mínima Limites Definidos Manualmente
3 ORE: 32,000,000 Cota mínima Limites Definidos Manualmente
4 ORE: 31,000,000 Cota mínima Limites Definidos Manualmente
5 ORE: 32,500,000 Cota mínima Limites Definidos Manualmente
6 ORE: 33,500,000 Cota mínima Limites Definidos Manualmente
7 ORE: 30,000,000 Cota mínima Limites Definidos Manualmente
8 ORE: 32,000,000 Cota mínima Limites Definidos Manualmente
9 ORE: 32,000,000 Cota mínima Ningun ajuste

Tabla 5.2: Imputs para el uso del software NPV para determinar la secuencia de explotación por medio de
puschbacks
Trabajando con el software, se llegó a un resultado esperado, en el cual el valor presente neto
a medida que se avanza en la secuencia disminuye en su valor, con el propósito de recuperar
más dinero en el tiempo cercano al presente. A continuación, se muestra la imagen resultante
del proceso para luego analizar resultados por medio de gráficos.

Imagen 5.2 Reporte de resultados del software. Se muestra los 9 puschbacks creados y sus principales
parámetros, se tiene que hay fases de entre aproximadamente 67 a 130 millones de tonelada de roca, además
se muestra cada VPN (valor presente neto) por fase y en como se logra los mayores valores en las primeras
fases, que es lo que se buscaba. La cantidad de mineral por fase es variable entre aprox. 29 a 37 millones de
tonelada.

Analizando de manera general estos resultados, se ve que la cantidad arrojada por esta
secuencia mantiene la misma cantidad de material que se tiene del pit final, y se tuvo una
pequeña disminución en el VPN del cuerpo total de aproximadamente 4 %, asociado a que
en esta etapa se esta eligiendo un orden cronológico de extracción, el cual no se contaba en
el análisis del limite final.
E/M vs PB
4.00
3.50
3.00
2.50
E/M

2.00
1.50 E/M
1.00
0.50
0.00
1 2 3 4 5 6 7 8 9

Pushback

Gráfico 3.2 E/M vs PB, relación variable, con tendencia la alza para luego disminuir nuevamente.

El grafico 3.2 muestra la relación de cantidad de estéril que se debe remover para conseguir
el mineral, lo que se busca es que esta relación aumente, para de esta manera lograr en los
primeros años una baja remoción de estéril comparado con las fases finales. Recordemos que
cada pushback se configuro para sacar una cantidad de mineral estable, por lo que la cantidad
de estéril asociada a cada pushback marcara la diferencia en cuando al beneficio obtenido,
por esta razón se busca que esta relación E/M aumente en los años, para disminuir costos por
estéril en las primeras fases, esto se consigue, ya que los peak se encuentran entre PB4 y
PB6, la baja de los ultimas fases se explica que son las ultimas que trabajan ampliando el
fondo donde se encuentra en su mayoría mineral.
Gráfico 3.2 Costo Unitario vs PB, relación cte.

Con el costo unitario se observa un comportamiento regular, en el pushback 9 se ve una leve


alza, puede ser debido a que analizando el reporte el PB9 posee la mayor cantidad de mineral
entre todas las demás fases (aprox. 5 MTon de Mineral), sin embargo produce la misma
cantidad de fino que las demás fases, ya que su ley media asociada es menor, por lo tanto se
está ante una situación en donde existe un mayor costo de planta.
La situación que muestra el grafico se determina que es positiva, ya que se logra un costo por
tonelada cte. y no decreciente (si fuera esa la situación, se estaría eligiendo una mala
secuencia y se estaría sacando primero los mas costosos).
Gráfico 3.2 Costo Unitario vs PB, relación cte.

El profit ratio es la razón entre los ingresos generados y los costos producidos al explotar
cada fase. Se muestra una relación mas o menos constante, siendo el peak en el primer año,
si bien es un factor económico que pudiera tener incidencia en nuestra decisión, no se
ahondara en un mayor análisis, ya que se prefiere estudiar el comportamiento económico a
través del VPN, el cual es un parámetro actualizado en el tiempo, mientras que el profit ratio
no considera la variable tiempo en ninguno de los parámetros que involucra.
Vida Util vs PB
Vida Util [años] 1.4

1.2

0.8

0.6
vida util vs PB
0.4

0.2

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9

Pushback

Gráfico 3.2 Vida Util vs PB, relación cte.

Se muestra la vida útil que tendrá cada fase, siendo mas o menos constante en 1.2 años. Esta
cifra se logra al configurar el programa para que se obtenga una cantidad de mineral similar
en todas las fases, ya que la vida útil se calculo considerando la tasa de 28 MTon/año de
mineral. Este parámetro se considera aceptable ya que al notar que en todos los años del
yacimiento no se estará trabajando únicamente en una fase, la vida útil de cada fase seria
entre 3 y 4 años considerando que trabajan hasta 3 o 4 pushack en forma simultánea al año.
La ley media ronda entre los 0.7 y 0.9 [gr/ton], el primer pushback llama la atención al ser
un valor alto en comparación a las siguientes fases, esto se considera favorable ya que se
estaría trabajando con un material que generaría mayor ingreso al principio del proyecto, se
considera que las diferencias no son tan amplias para generar algún problema en la operación
de la planta, se logra de esta manera a lo largo de todas las fase una ley de 0.8 +- 0.1 [gr/ton].
Gráfico 3.1 NPV vs PB, relación decreciente.

El grafico 3.1 muestra lo aportado por cada pushback al NPV resultante de 3.219.220.714
U$, vemos que los primeros son los de mayor valor, alcanzando 580 MU$ en el primer año
para luego descender paulatinamente hasta 280 MU$, esto era lo buscado al momento de
definir la secuencia, con esto se quiere comprobar que no se está perdiendo NPV en medio
al elegir el orden final de explotación. Cabe señalar las mínimas diferencias alcanzadas entre
algunos pushbacks, por ejemplo, en los casos PB2 y PB3 entre sí, o entre PB6 y PB7, lo que
indicaría que, si se registra un cambio de secuencia en esos casos, estos posibles cambios no
afectarían en mayor medida el VPN total conseguido. Se termina el análisis de los gráficos
con la conclusión mediante este grafico que se esta eligiendo una correcta secuencia de
producción al no tener valores altos a medida que se avanza en las fases.

Validando los resultados obtenidos, se continua con imágenes e información de cada fase.
Pushback 1

Imagen 3.5: vista isométrica PB 1, se muestra por colores las cotas. Llegando a profundidades del rango de los
157-273 msnm
Imagen 3.2: Vista en perspectiva del área que limita el Pushback 1 en color rojo, en azul se muestra el límite
del pit final.

Rock Processing Cost Mining Cost NPV ORE AU Esteril Relacion Ley media
PB
tonnes $ $ $ tonnes g ton E/M [g/ton]
1 73,850,679 194,246,667 141,584,071 563,841,599 32,566,684 26,691,766 41,283,995 1.27 0.820
Tabla 3.2: Resumen de parámetros del pushback 1

El Pushback 1 es el cono invertido que da el espacio necesario para que las demás fases
operen, logra una profundidad alcanzando la cota 200 msnm aprox. Al no limitar la cota en
los ajustes del programa, creamos una primera fase lo mas profunda posible, con el
consiguiente poco aumento del área vista de planta, esto crea que se trabaje poco en estéril y
cuenta con mayor fondo compuesto de mineral, esto explica el alto retorno de VPN y la poca
relación E/M existente en esta fase.
Puschback 2

Imagen 3.5: vista isométrica PB 2, se muestra por colores las cotas. Llegando a profundidades del rango de los
157-273 msnm
Imagen 3.2: Vista en perspectiva del área que limita el Pushback 2 en color rojo, en azul se muestra el límite
del pit final.

Rock Processing Cost Mining Cost NPV ORE AU Esteril Relacion Ley media
PB
tonnes $ $ $ tonnes g ton E/M [g/ton]
2 97,492,661 199,842,529 183,200,835 393,266,097 33,962,435 24,080,049 63,530,226 1.87 0.709

Tabla 3.2: Resumen de parámetros del pushback 2

El Pushback 2 es una expansión del primero, se observa el crecimiento en profundidad, al


lograr un mayor fondo a profundidad de cota 150 msnm aprox. La forma de esta fase se
explica ya que para cumplir con el tonelaje se requiere una gran área de expansión y además
al decidir que se cumpla una forma de medialuna a partir del original, se crea el crecimiento
considerable en área y se deja la pared del este del primer pushback sin crecimiento.
Pushback 3

Imagen 3.5: vista isométrica PB 3, se muestra por colores las cotas. Llegando a profundidades del rango de los
157-273 msnm
Imagen 3.2: Vista en perspectiva del área que limita el Pushback 3 en color rojo, en azul se muestra el límite
del pit final.

Rock Processing Cost Mining Cost NPV ORE AU Esteril Relacion Ley media
PB
tonnes $ $ $ tonnes g ton E/M [g/ton]
3 67,401,107 178,278,205 135,331,144 385,524,294 30,370,072 23,018,139 37,031,035 1.22 0.758

Tabla 3.2: Resumen de parámetros del pushback 3

Se continúa expandiendo el área del fondo del pit, se explota el lado sureste de la mina,
logrando ampliar el ancho disponible para el crecimiento de futuras expansiones, esta zona
cuenta con una ley media de 0.758 y al igual que los primeros dos fases llega a profundidades
bajas alcanzando las cotas 150 msnm.aprox.
Pushback 4

Imagen 3.5: vista isométrica PB 4, se muestra por colores las cotas. Llegando a profundidades del rango de los
99-157 msnm
Imagen 3.2: Vista en perspectiva del área que limita el Pushback 4 en color rojo, en azul se muestra el límite
del pit final.

Rock Processing Cost Mining Cost NPV ORE AU Esteril Relacion Ley media
PB
tonnes $ $ $ tonnes g ton E/M [g/ton]
4 113,863,782 165,409,640 208,427,751 374,453,273 28,650,987 25,512,922 85,212,795 2.97 0.890

Tabla 3.2: Resumen de parámetros del pushback 4

La fase 4 se concentra en el sector oeste del yacimiento, logrando la profundización del


fondo, este alcanza la cota 100 aprox. En esta fase se consumen 113M Ton de material siendo
3 partes de esta, estéril.
Puschback 5

Imagen 3.5: vista isométrica PB 5, se muestra por colores las cotas. Llegando a profundidades del rango de los
(-17) a 41 msnm
Imagen 3.2: Vista en perspectiva del área que limita el Pushback 5 en color rojo, en azul se muestra el límite
del pit final.

Rock Processing Cost Mining Cost NPV ORE AU Esteril Relacion Ley media
PB
tonnes $ $ $ tonnes g ton E/M [g/ton]
5 121,452,508 187,593,993 235,296,860 342,179,687 32,935,556 26,667,475 88,516,952 2.69 0.810
Tabla 3.2: Resumen de parámetros del pushback 5

La fase 5 tendrá sus operaciones en el costado noreste de la mina, se logra profundizar más
esta etapa, alcanzando la cota cercana a 0 msnm, considerando esto, el yacimiento ya tendría
una profundidad cercana a los 500 metros medidos desde la cota más alta. Esta fase cuenta
con 121 MTon de material.
Puschback 6

Imagen 3.5: vista isométrica PB 6, se muestra por colores las cotas. Llegando a profundidades
del rango de los -17 a 41 msnm. Se observa que existen dos fondos distintos.
Imagen 3.2: Vista en perspectiva del área que limita el Pushback 6 en color rojo, en azul se muestra el límite
del pit final.

Rock Processing Cost Mining Cost NPV ORE AU Esteril Relacion Ley media
PB
tonnes $ $ $ tonnes g ton E/M [g/ton]
6 130,125,897 166,042,671 244,530,100 307,994,033 29,293,372 26,126,353 100,832,525 3.44 0.892

Tabla 3.2: Resumen de parámetros del pushback 6

El Pushback 6 considera una expansión hacia el noroeste de la mina, se observa que esta área
es independiente de las demás, esto ya que tiene un fondo propio, de menor profundidad que
el que se venia observando en las fases anteriores, notar la alta relación E/M ya que en esta
área se trabaja sobre estéril al principio de la fase ya que se busca liberar un fondo totalmente
nuevo.
Puschback 7

Imagen 3.5: vista isométrica PB 7, se muestra por colores las cotas. Llegando a profundidades
del rango de cotas negativas en el fondo del costado este del yacimiento, el rango es de -75 a -17 msnm.
Imagen 3.2: Vista en perspectiva del área que limita el Pushback 7 en color rojo, en azul se muestra el límite
del pit final.

Rock Processing Cost Mining Cost NPV ORE AU Esteril Relacion Ley media
PB
tonnes $ $ $ tonnes g ton E/M [g/ton]
7 97,222,940 174,310,347 199,021,757 304,120,863 30,880,429 26,000,944 66,342,511 2.15 0.842

Tabla 3.2: Resumen de parámetros del pushback 7

La fase 7 continua con la operación del rajo principal en el sector sureste, profundiza aun
mas el fondo que se trabajaba en ese sector, llegando a valores de cota de -50 msnm.
Si se compara con cantidad de material a extraer de esta fase con la anterior, vemos que esta
tiene aprox 33M toneladas de mineral, lo que explicaría la menor cantidad de estéril a
remover en esta zona, asociada a la expansión de un fondo ya existente y no en la creación
de uno nuevo como ocurrió en la fase 6.
Puschback 8

Imagen 3.5: vista isométrica PB 8, se muestra por colores las cotas. Llegando a profundidades
del rango de los -75 a -17 msnm, esta fase amplia el fondo de la anterior en cuanto a área disponible para la
futura expansión.
Imagen 3.2: Vista en perspectiva del área que limita el Pushback 8 en color rojo, en azul se muestra el límite
del pit final.

Rock Processing Cost Mining Cost NPV ORE AU Esteril Relacion Ley media
PB
tonnes $ $ $ tonnes g ton E/M [g/ton]
8 78,162,814 179,445,747 166,121,079 290,648,800 31,711,915 25,875,242 46,450,899 1.46 0.816

Tabla 3.2: Resumen de parámetros del pushback 8

Se continua en el mismo sector sur que el anterior, son contiguos y este logra profundizar el
fondo llegando aprox. 50 metros mas que el anterior. El área de trabajo es menor comparado
con los anteriores, y se trabaja la mayor parte del tiempo sobre fondo mineralizado y con
poca extracción de estéril. La importancia de la fase 8 es preparar el fondo para la última
expansión.
Puschback 9

Imagen 3.5: vista isométrica PB 9, se muestra por colores las cotas. Llegando a profundidades del rango de los
157-273 msnm. Es la fase final donde se consigue la remoción total de material definido en el ultimate pit.
Imagen 3.2: Vista en perspectiva del área que limita el Pushback 2 en color rojo, en azul se muestra el límite
del pit final.

Rock Processing Cost Mining Cost NPV ORE AU Esteril Relacion Ley media
PB
tonnes $ $ $ tonnes g ton E/M [g/ton]
9 69,384,094 203,617,478 166,692,565 257,192,068 37,174,149 26,100,059 32,209,945 0.87 0.702

Tabla 3.2: Resumen de parámetros del pushback 9

Se llega a la última expansión el cual define los limites económicamente rentables de nuestro
proyecto, en esta etapa se finaliza la expansión del fondo continuando el trabajo en la zona
sur del yacimiento, se logra avances en profundidad hasta llegar a la cota -200 msnm aprox.
En una zona en su mayoría mineral, incluso tiene relación E/M menor a 1, ya que se trabaja
netamente sobre fondo, lo que explica de igual manera el poco área asociado en la vista de
planta, pero cumpliendo con el requisito de tener mínimo el área de trabajo para operar
maquinaria.
3.3 Vista planta y perfil de Pushbacks

A continuación, se analizan los resultados del programa visualizando vistas importantes de


la distribución espacial que tendrán las fases.

Imagen 3.2 Vista planta de los niveles de cada pushback.

De la imagen superior se observa como todas las fases son expansiones sucesivas a partir de
la primera, esto crea una dependencia entre ellas mismas, ya que una por si sola no tiene
margen para operar con un fondo suficiente previamente expandido por la anterior, de la
imagen también señalar que todas las expansiones cumplen con el área mínima para operar,
se observa el PB9 cuyas magnitudes están al limite para operar ya que su ancho es de 85 [m],
el ancho operativo de nuestra maquinaria se definió en el ítem 3.1.1 y fue de 75 [m], por lo
que estaría apta para considerarse como un pushback operativo. Además, se puede tener una
idea de la extensión que tendrá cada fase, se tuvo la precaución de no tener un avance
excesivo al definir las áreas de cada PB y la media es de 150 [m] aprox.
Imagen 3.2 Vista perfil de los niveles de cada pushback.

La vista de perfil resultante no es totalmente clara, ya que si notamos la imagen de planta no


hay una dirección en donde se pueda realizar un corte y se observe un perfil homogéneo en
cuanto a las áreas de las fases involucradas, por lo que se realizo un corte con rumbo N 14°E
buscando que el corte logre traspasar la mayor cantidad de fases. Se puede observar el avance
que se tendrá en cada fase y la longitud del fondo mínimo que se logra de 80 metros, las fases
que limitan el avance máximo en profundidad son el PB6 en el costado oeste y el PB9 en el
área este, formando dos fondos a distinta cota en nuestro yacimiento.
3.3 Diseño de Pushbacks

A partir de las fases obtenidas en el ítem anterior a través del programa NPV Scheduler, se
continua con el proceso de diseño de las mismas, es un paso clave dentro del proceso de la
planificación minera en la cual el área a extraer económicamente viables definidas en la etapa
anterior son transformadas a fases operativas aptas para la extracción, esto es, considerar
rampas de acceso y asegurar un ancho mínimo de operación en todo momento.

A continuación, se describen los parámetros considerados en el diseño para cumplir con el


objetivo de esta etapa que sería permitir el acceso libre, seguro y a tiempo a las zonas para
cumplir con el plan de producción. De igual forma, cumplir con las restricciones geométricas
de los equipos, asegurando, por ejemplo, la circulación por las rampas de forma segura.
Considerar además las restricciones geomecánicas del sector, ya que no es permitido ningún
riesgo de inestabilidad de la mina. Además de permitir la extracción de todo el material en
cada sector y la opción de trabajar en actividades paralelas de forma segura y operativa. Como
se observa son muchos los desafíos en esta etapa, y los parámetros elegidos para efectuar el
diseño buscan cumplir con lo anterior.

Para el diseño existen algunos parámetros que se usan en forma general para todos los
pushback, por el ejemplo la elección del talud global, el cual se realizo previamente para
definir el límite del pit final en la sección 2.2.1 “Angulo de talud global”, anchos de rampa
de transporte y las dimensiones del área operativa mínima, ya definidos en la sección 3.1.1
“Ancho mínimo de expansión”. Además, se define nuevos parámetros a considerar en el
diseño, por ejemplo, el ángulo cara de banco, el cual es el formado por la horizontal definida
por la berma y la pared con que el talud corta al banco en sus extremos. Además de los anchos
de bermas, que corresponden a la distancia horizontal medida entre la cresta de un banco y
la pata del banco superior. Se define estas características para cada banco y se muestran a
continuación cada pushback diseñado, señalar que en anexo están los parámetros calculados
para definir la roseta con que se trabajó en cada fase, esto considera la variación de un
parámetro dentro de la misma fase, en este caso, se varió el ancho de la berma según azimut
del yacimiento, para que el numero de rampas no afectara tan bruscamente el ángulo final
del pit deseado.
Diseño Pushback 1

Tabla 3.1: Parámetros considerados para diseño fase 1.

Queda un fondo operativo queda en la cota 220, las dimensiones de la expansión son 630
metros norte – sur y 580 metros este-oeste aprox. Las rampas son concéntricas y dependiendo
del sector existen entre 2 y 3 rampas por pared, señalar que se ajustó al optimo obtenido
desde NPV en la creación de las fases y en determinadas cotas se expandió la berma, un claro
ejemplo es el nivel 400 donde hay un movimiento de berma hacia el noreste.
Imagen 3.1: Diseño vista planta del PB 1.
Diseño Pushback 2

Tabla 3.1: Parámetros considerados para diseño fase 1.

El PB2 diseñado presenta una expansión hacia el noroeste de la primera fase, se considera la
existencia de las rampas del PB1 y se crea una intersección en la cota 290, esto permitirá
trabajar el fondo del PB1 a la par con el PB2 usando las rampas hasta superficie de esta
última, esto se puede ver en la imagen anterior simbolizado con un pentágono.
Imagen 3.1: Vista planta de PB1 diseñado, se hace un acercamiento a la zona específica donde se trabaja en esta fase, las rampas tenderán al noroeste, se ven los
restos del PB1 en el sector sureste.
Diseño Pushback 3

Parámetros de diseño PB 3
Ancho berma 4.7 a 5.7 [m]
Ancho rampa 28 [m]
Fondo mínimo 75 [m]
Cota superior con rampa 440 [msnm]
Cota fondo operativo 160 [msnm]
Altura rampa 280 [m]
Angulo Talud global 44 [°]
Altura bancos 10 [m]
Angulo de cara banco 80 [°]

Tabla 3.1: Parámetros considerados para diseño fase 1.

El PB3 diseñado presenta una expansión hacia el sureste de las fases anteriores, se considera
la existencia de las rampas del PB2 y se crea una intersección en la cota 210, esto permitirá
trabajar el fondo del PB2 a la par con el PB3 usando las rampas hasta superficie de esta
última, esto se puede ver en la imagen anterior simbolizado con un pentágono. Esta expansión
llega a la cota 160 al igual que las anteriores, lo que crea dos fondos a la misma altura, para
futuras expansiones profundizar más cotas.
Imagen 3.1: PB3 diseñado, se observa expansión sureste del rajo.
Diseño Pushback 4

Tabla 3.1: Parámetros considerados para diseño fase 1.

El PB4 diseñado presenta una expansión hacia el oeste de todo el yacimiento y se profundiza
hasta el nivel 110, en la imagen se observa cómo se comporta junto a las fases anteriores,
creando una rampa de intersección en la cota 310 (se indica con un pentágono en la imagen
anterior) con el PB3 para lograr trabajar ese fondo y salir por las nuevas rampas hasta
superficie, logrando una operación que no se verá interrumpida al momento de operar las dos
fases anteriores.
Imagen 3.1: Vista planta PB4 diseñado, se observa los trabajos en el sector oeste del yacimiento.
Diseño Pushback 5

Parámetros de diseño PB 5
Ancho berma 4.9 a 6.2 [m]
Ancho rampa 28 [m]
Fondo mínimo 75 [m]
Cota superior con rampa 440 [msnm]
Cota fondo operativo 20 [msnm]
Altura rampa 420 [m]
Angulo Talud global 44 [°]
Altura bancos 10 [m]
Angulo de cara banco 80 [°]

Tabla 3.1: Parámetros considerados para diseño fase 5.

El PB5 diseñado presenta una expansión hacia el noreste del yacimiento y se profundiza hasta
el nivel 20, en la imagen se observa cómo se comporta junto a las fases anteriores, creando
una rampa de intersección en la cota 410 (se indica con un pentágono en la imagen anterior)
esto permite conectar el PB4 con las rampas superficiales del PB5
Imagen 3.5. Vista planta del PB5 diseñado junto con las fases anteriores, se acerca para analizar las rampas que van desde el fondo hacia la superficie, las otras
superficies se conservan de las fases anteriores.
Diseño Pushback 6

Parámetros de diseño PB 6
Ancho berma 5.5 a 6.7 [m]
Ancho rampa 28 [m]
Fondo mínimo 75 [m]
Cota superior con rampa 440 [msnm]
Cota fondo operativo 30 [msnm]
Altura rampa 410 [m]
Angulo Talud global 44 [°]
Altura bancos 10 [m]
Angulo de cara banco 80 [°]

Tabla 3.1: Parámetros considerados para diseño fase 6.

El PB6 diseñado presenta una expansión hacia el noreste del yacimiento y se profundiza hasta
el nivel 30, se muestra que es independiente, ya que se consigue un fondo distinto del que se
estaba trabajando en las fases anteriores. Señalar de igual manera, que al revisar el plan de
producción se decide que el pushback 6 se retrasara empezando sus operaciones después de
haber iniciado el PB7. Esta explicación se ahondará en mayor detalle en la sección 3.33 “Plan
de Producción Anual”. En la imagen superior se observa las rampas diseñadas del PB7 en el
costado sur del yacimiento.
Imagen 3.3: Vista de planta del PB6 diseñado junto a las anteriores, se observa que las rampas se concentran en el costado norte.
Diseño Pushback 7

Parámetros de diseño PB 7
Ancho berma 4.5 a 6.3 [m]
Ancho rampa 28 [m]
Fondo mínimo 75 [m]
Cota superior con rampa 420 [msnm]
Cota fondo operativo -20 [msnm]
Altura rampa 420 [m]
Angulo Talud global 44 [°]
Altura bancos 10 [m]
Angulo de cara banco 80 [°]

Tabla 3.1: Parámetros considerados para diseño fase 7.

El PB7 diseñado presenta una expansión hacia el costado sur, se logra una profundidad hasta
llegar a la cota -20, en esta expansión se considera puntos de encuentro con el PB5 en la cota
200 (representado por un pentágono en la imagen superior). Esta fase se adelanta en la
producción, se debe analizar las rampas de esta fase antes que la PB6, por esa razón en ese
pushback aún no se ven construidas las rampas del PB6. Esta decisión se explicará en el ítem
3. “Plan producción anual”.
430

420
410

Imagen 3.1: Vista planta PB7 diseñado, se observa que la operación estará concentrada hacia el sur del cuerpo mineral.
Diseño Pushback 8

Parámetros de diseño PB 8
Ancho berma 2.5 a 6.1 [m]
Ancho rampa 28 [m]
Fondo mínimo 75 [m]
Cota superior con rampa 410 [msnm]
Cota fondo operativo 0 [msnm]
Altura rampa 410 [m]
Angulo Talud global 44 [°]
Altura bancos 10 [m]
Angulo de cara banco 80 [°]

Tabla 3.1: Parámetros considerados para diseño fase 8.

El PB8 llega a una cota de 0 msnm creando una expansión del fondo que se operaba en el
PB7, se crea una conexión en cota 70 para poder salir a superficie desde el fondo PB7 usando
las rampas de PB8, se muestra esta situación a través de un pentágono en la imagen superior.
Esta fase tiene asociado muchos switchback, ya que se cuenta con poca área para llegar desde
el fondo hasta la superficie, al notar los parámetros de diseño se determinó que para
configurar la roseta era necesario operar con un ancho de berma de 2.5 m en los sectores por
cuyas paredes pasa un mayor número de rampas, pese a esto, se establece un mínimo de 3.3
m para la berma, ya que menor a esta dimensión no garantiza que se cumpla el objetivo de la
berma, la cual por temas de seguridad, es la encargada de evitar la caída de material desde
grandes alturas al existir un espacio horizontal donde se frena los posibles rodados desde las
paredes del rajo.
Imagen 3.2: PB8 diseño visto de planta, acompañado del acercamiento hacia la zona sur donde se concentrarán las operaciones en esta fase.
Diseño Pushback 9

Tabla 3.1: Parámetros considerados para diseño fase 9.

Con esta expansión se logra cubrir en su totalidad la envolvente del pit final, que definía lo
económicamente rentable de extraer, la última fase ocupa un pequeño volumen, según
cálculos para la roseta, la berma debió ser cercano a 2 [m] para cumplir con la envolvente
original, pero por temas de seguridad se limitó a 3.3 [m]. Esta decisión de diseño provoco
que la fase se expandiera más allá de la envolvente del pit final en ese costado del yacimiento,
pero se aseguró que las bermas cumplieran esa dimensión mínima por temas de seguridad
para el personal y la continuidad de la operación. La fase final cuenta con grandes extensiones
de rampa que suben en zigzag esto puede incurrir en gastos mayores en transportes, se diseñó
de esta forma ya que era necesario recorrer una gran distancia vertical entre el fondo y la
superficie y había una área acotada para trabajar, en esta fase se logra profundizar has la cota
-130, por lo que se estará trabajando en las ultimas capas de mineral, con una relación de
estéril asociada pequeña, lo que podría aminorar los costos de transporte en esta última fase.
La rampa debe cubrir 580 metros desde la superficie hasta conseguir llegar al fondo de forma
vertical.
Tabla 3.1: Pushback 9 y final, se observa que se trabajara en el costado oeste del yacimiento profundizando el fondo hasta la cota -130.
Ángulos Talud Global

Imagen: Vista perfil W-E PB9, se mide ángulos talud global resultando, 42.35° sector W y 43.23° sector E.

Imagen: Vista perfil N-S PB9, se mide ángulos talud global resultando, 43.97° primer fondo sector N y 43.75°
segundo fondo sector N, hacia el sector sur el segundo fondo cuenta con 42.28°.
En las imágenes anteriores se realizaron dos perfiles tanto W-E como N-S que pase por
nuestro yacimiento ya diseñado. Esto se realiza para comprobar la holgura que se obtiene al
momento de definir el ángulo de talud global, considerando el trabajo mediante las rosetas
explicadas en el Anexo para seguir un diseño que cumpla con los ángulos definidos por
geomecánica, se establece que se cumplió con el propósito, ya que las diferencias entre el
ángulo resultante considerando el diseño de los perfiles mostrados y los recomendados por
geomecánica están cercanos, ya que se debía llegar a un valor de 44°, recalcar que si bien
hay pequeñas diferencias, en ningún caso existe el riesgo de estar ante una operación con
riesgo de deslizamiento de paredes ya que se llego a valores menores a 44° lo cual da un
factor de seguridad para operar mas elevado. La consecuencia de esto es un caso en donde se
estaría considerando extraer una leve cantidad de material que no es económicamente viable,
pero los ángulos diseñados son tan cercanos que no afectarían en gran medida el beneficio
económico del yacimiento. La diferencia de ángulos va desde decimales hasta un máximo de
1.5° aprox, lo cual no es un margen extremo de diferencia.

Al igual en los perfiles se puede observar que el yacimiento cuenta con dos fondos distintos,
esto es debido a las características del cuerpo mineralizado, notando un cuerpo que se explota
en el sector norte hasta una cota superior solamente (30 msnm) en comparación con el resto
del yacimiento que se expande en profundidad hasta el -130 msnm. Ambos por separado
cumplen con el ángulo de talud recomendado según la geomecánica.
3.3 Programa de producción

Una vez definida las fases operativas del yacimiento, es necesario indicar la cantidad de
material especifica que se obtendrá en cada periodo de tiempo, indicando el origen y la
cantidad de extracción de cada fase para cumplir con la tasa de producción, en este caso se
determinará el programa de producción anual, a través del uso del programa NPV Scheduler.

El objetivo del programa es encontrar un plan de producción práctico para extraer los
pushbacks. Para el VPN más alto, en teoría sería mejor extraer los retrocesos en secuencia,
uno a la vez. Desafortunadamente, esta estrategia rara vez es práctica porque no satisface
objetivos tales como garantizar un rendimiento constante de mineral, ni satisface otros
posibles requisitos como la mezcla de mineral o el control de la contaminación [1].

Se utiliza el concepto de bancos, dentro de un modelo de programación dinámica basado en


la enumeración parcial de posibles soluciones. Este enfoque crea múltiples soluciones que
cumplen los objetivos, en el presente proyecto se busca cumplir con una tasa de producción
constante de mineral de 28MTon al año y finalmente selecciona la solución con el mejor
VAN o el seguimiento más cercano del valor ideal de un objetivo elegido, de este modo
trabaja el software, por lo tanto al configurarlo con la tasa de producción deseada de mineral,
y asignando un periodo de ramp up en el proyecto de 2 años, en el cual en el primer año se
consigue un 80% de capacidad productiva, para luego en el 2do año de operación alcanzar el
90% y ya a partir del inicio del tercer año cumplir con la capacidad deseada en su totalidad.

Además, se desea que el plan de producción resultante en el caso del proyecto El Dorador
cumpla con algunos objetivos que se enumeran a continuación:

[1] Definición del objetivo de funcionamiento del software NPV, contenido consultado en manual de uso del
programa.
Objetivos meta min max
Strip Ratio año 1 1.35 1.3 1.6
resto años 2.2 2.1 2.2
Fino año 1 23.5 MTon 18 MTon 30 Mton
resto años 23.5 Mton 21.5 Mton 24.5 Mton
Ley año 1 1.4 1.1 1.8
resto años 0.7 0.6 1
Tabla 3. 12: Tabla resumen de los objetivos cargados al programa

Se determino estos valores ya que se quiere buscar un poco extracción de estéril asociada al
mineral y asegurar una extracción de mineral de alta ley en el primer año, el segundo objetivo
es que la cantidad de fino sea constante en todos los años, es por esa razón que se quiere
como meta 23.5 MTon, recordar que este es el material a comercializar y por medio del que
se obtendrán beneficios, por lo que debería ser constante para establecer contratos venta
confiables, se afina en los rangos mínimos y máximo a partir del segundo año pero se quiere
la misma cantidad como meta, además a partir de ese año se relaja en las peticiones acerca
del strip ratio, este valor aumenta con lo cual se busca que el estéril se extraiga lo más lejano
en el tiempo.

Al cargar programas de producción para ver cómo se comportaba al aplicarle las restricciones
anteriores se notaba irregularidades en el plan de producción, específicamente el PB7 se
demoraba muchos años en salir, incluso existían años con operación paralizada en ese sector.
Se recurrió a aplicar una restricción de precedencia, específicamente se cambió el orden de
extracción, en donde el PB7 empieza operar primero que el PB6, esto se decide ya que la
secuencia original era que saliera el 6 primero y el 7 tenía periodos muy extensos de
operación. La configuración nueva obliga al PB7 a salir primero que el PB6, este cambio de
orden también se puede realizar sin mayores problemas, ya que como se vio antes en el ítem””
en donde se muestra el grafico VAN vs PB, y existe una diferencia mineral entre valores de
VAN despreciables, por lo que el cambio de fases no influye en el resultado final del VAN.
Tabla 3. 12: Tabla resumen de los resultados del programa.

El resultado del programa de producción mediante el uso del software da los resultados
tabulados anteriores, se aprecia que se agotaran las reservas en 11 años, con un movimiento
total de material de 848,9 MTon, de los cuales 287,5 MTon son de mineral que será
procesado, la relación estéril mineral es de 1.95 como promedio y se tendrá una ley media de
0.8 [gr/ton] de oro. Se aprecia en los resultados que durante los dos primeros años se obtiene
una menor producción de toneladas de mineral, esto es debido al ramp up configurado en el
plan de producción, esto se realiza para comenzar con la operación de la planta de manera
paulatina hasta alcanzar su capacidad de diseño recién en el año 3. A continuación, se muestra
mediante gráficos los principales parámetros que demuestran estar ante un plan de
producción idóneo.
Gráfico 3.4: Movimiento Mineral Anual

Mediante el grafico se muestra el ramp up de los dos primeros años, en donde el material de
mineral es menor a los demás años, pero es debido al periodo de poner en funcionamiento el
100% de la capacidad de la planta, lo cual se consigue en el tercer año. El material total
muestra una curva ascendente hasta el tercer año explicado por el mismo efecto del ramp up,
luego se mantiene constante para disminuir llegando al fin de la vida útil, esto es resultado
favorable para la operación, ya que se tiene una flota constante para luego ir disminuyendo
en el tiempo, no existe necesidad mayor de equipos a medida que pasan los años con este
resultado. La cantidad de fino igual es mas o menos constante por lo que se consigue un
producto constante a lo largo de los años, necesario para concluir buenos contratos de
negocios con clientes, ya que no existiría una incertidumbre en la cantidad irregular de
toneladas del producto final. Se acompaña el grafico con la curva de ley media, la cual
muestra aproximadamente 0.8 [gr/ton] como valor a lo largo de los años.
Gráfico 3.5 Toneladas mineral – estéril por periodo.

Se observa la distribución del material extraído entre estéril y mineral, se observa una
relación mas o menos constante, especialmente el mineral extraído por año es similar en cada
periodo, la diferencia la marca el material estéril asociado para extraer el mineral, vemos
además la buena cifra se logra obtener en el primer año de razón E/M, asociado con poco
movimiento de estéril al inicio, solo comparado con los valores de E/M tenidos en los últimos
periodos cuando se esta trabajando sobre mineral ampliando el fondo. Esto favorece un mejor
VPN en el primer año.
Gráfico 3.8: Curva VPN por año

La curva que se forma en este gráfico, muestra un comportamiento irregular, pero se puede
establecer que existe un alza de VPN para luego ir en descenso hasta el final. Hay
excepciones por ejemplo en el año 3 y 6, siendo pequeños saltos que se escapan del
comportamiento en general, pero que no son valores extremos que afecten la conveniencia
del proyecto. Se valida por medio de este grafico el plan de producción resultante, ya que
además la suma de VPN durante la vida útil es de 3.114 MU$, solo un 3.26% menos que el
VPN que se definió al momento de establecer las fases en la etapa anterior. Considerando
que, al momento de definir el plan de producción, se esta eligiendo una nueva secuencia de
extracción, a partir de la combinación de la remoción de material en las diversas fases, y no
se extrae en el mismo orden que se define por los pushbacks, por lo que existirán diferencias
entre los dos casos. Así mismo al momento de hacer el plan de producción la vida útil
aumenta en 1 año, por lo que la ganancia de ese año es equivalente a un menor aporte al VPN,
por lo que conseguir la diferencia de solo el 3.26% es una situación favorable.
3.3 Producción por año

Se presenta el plan anual de producción en detalle. Se mostrará el modo de operar de nuestro


yacimiento año por año, para observar cómo se va agotando las fases, la interacción entre las
fases en cada año de trabajo, sus tonelajes de material y el valor económico que consiguen al
ser extraídas en la secuencia que se detallara.

Año 1

Cota Inicio [m] Cota Final [m] Avance [m] Roca [Ton] Mineral [Ton] Esteril [Ton] Fino AU (gr] Ley AU [gr/ton]
PB1 485 315 170 63.591.643 22.400.376 41.191.267 16.471.500 0,74
PB2
PB3
PB4
AÑO 1

PB5
PB6
PB7
PB8
PB9
VPN: 310.180.921 [US$] Total: 63.591.643 22.400.376 41.191.267 16.471.500 0,74

Tabla 3. 12: Tabla resumen producción año 1.

Se comienza la producción del proyecto en la removiendo 63MTon de material, siendo


22,4MTon mineral de 0.74 [gr/ton] de ley media. Se logra una gran cifra de VPN, debido a
la forma de la fase, en donde se busca profundizar lo mas posible en busca de mineral desde
la primera fase. El primer año se logra una profundidad hasta la cota 310 msnm, señalar que
en la tabla se observa la cota 315, pero la base siempre será 5 metros menos en todos los
casos de aquí en adelante (ya que el programa da el resultado del punto medio del bloque).
Este periodo además es importante recordar que no se estará trabajando al 100% de la
capacidad de la planta. A continuación, se acompaña imagen anual.
Imagen 3. 12: foto anual producción año 1. Vista Planta, las rampas operativas se señalan de forma punteada.
Año 2

Cota Inicio [m] Cota Final [m] Avance [m] Roca [Ton] Mineral [Ton] Esteril [Ton] Fino AU (gr] Ley AU [gr/ton]
PB1 315 225 90 10.259.036 10.166.308 92.728 10.220.266 1,01
PB2 505 295 210 76.333.124 15.033.994 61.299.130 9.166.188 0,61
PB3
PB4
AÑO 2

PB5
PB6
PB7
PB8
PB9
VPN: 332.601.163 [US$] Total: 86.592.160 25.200.302 61.391.857 19.386.454 0,77

Tabla 3. 12: Tabla resumen producción año 2.

En el segundo periodo se inicia con la fase 2, a medida que se va profundizando las labores
de la primera fase, notar que al finalizar este año se tiene una separación de desfase entre las
dos operaciones de 70 metros, siendo esta una distancia segura. En este periodo aun no se
alimenta en un 100% de la capacidad de la planta, la cual recibe 25,2 MTon de mineral con
0.81 [gr/ton] de ley. Señalar que se tendrá una sola salida y que las labores de la fase 1 se
tienen que conectar a las de la fase 2, esto se tubo en cuenta en el diseño de cada pushback
previamente, por lo que en la imagen anual s muestra las rutas de cada una de las fases y se
muestra como a partir de la cota 290 comparten rampas para salir a superficie. Se agota la
fase 1 en este periodo.
Imagen 3. 12: foto anual producción año 2. Vista Planta, las rampas operativas se señalan de forma punteada.
Año 3

Cota Inicio [m] Cota Final [m] Avance [m] Roca [Ton] Mineral [Ton] Esteril [Ton] Fino AU (gr] Ley AU [gr/ton]
PB1 AGOTADO
PB2 295 195 100 19.079.855 16.871.139 2.208.716 13.518.965 0,80
PB3 455 295 160 46.104.075 11.129.662 34.974.412 6.151.768 0,55
PB4 505 415 90 28.308.669 0 28.308.669 0 0,00
AÑO 3

PB5
PB6
PB7
PB8
PB9
VPN: 293.063.839 [US$] Total: 93.492.599 28.000.802 65.491.797 19.670.733 0,70

Tabla 3. 12: Tabla resumen producción año 3.

En el tercer año se encuentran operativas 3 fases, iniciando la fase 4 con la extracción


asociado de solamente material estéril para en futuros años profundizarse aun mas en busca
de mineral. La ley media de este periodo es de 0.7 gr/ton, en este periodo se consigue cumplir
con la capacidad de la planta entregando 28 MTon de mineral. En esta etapa existen dos
salidos, una norte por la cual salen provenientes de las operaciones del PB2 y PB4, mientras
que la salida sur es utilizada por los equipos que provienen del PB3. Se nota las rampas ya
no utilizadas por las fases que se han ido profundizando para salir por otras rutas.
Imagen 3. 12: foto anual producción año 3. Vista Planta, las rampas operativas se señalan de forma punteada.
Año 4

Cota Inicio [m] Cota Final [m] Avance [m] Roca [Ton] Mineral [Ton] Esteril [Ton] Fino AU (gr] Ley AU [gr/ton]
PB1 AGOTADO
PB2 195 165 30 2.079.681 2.057.302 22.379 1.394.896 0,68
PB3 295 185 110 20.068.868 18.024.779 2.044.089 15.635.309 0,87
PB4 415 255 160 60.173.123 7.916.797 52.256.326 7.131.792 0,90
AÑO 4

PB5 455 415 40 11.324.841 0 11.324.841 0 0,00


PB6
PB7
PB8
PB9
VPN: 384.269.233 [US$] Total: 93.646.513 27.998.879 65.647.635 24.161.998 0,86

Tabla 3. 12: Tabla resumen producción año 4.

En el periodo 4 se inicia la explotación de la fase 5 con la extracción de 11 MTon de estéril,


se logra alimentar a planta de 28 MTon de 0.86 [gr/ton] de mineral de oro. En este año todas
las fases operan por las rampas del sector norte, las cotas de trabajo al finalizar este año son
160, 180, 250, 410 msnm si bien entre las dos primeras fases no se cumpliría una distancia
de seguridad, es porque el PB2 en este año se agota, por lo que no se estará trabajando al
finalizar el año en las dos zonas de forma simultánea.
Imagen 3. 12: foto anual producción año 4. Vista Planta, las rampas operativas se señalan de forma punteada.
Año 5

Cota Inicio [m] Cota Final [m] Avance [m] Roca [Ton] Mineral [Ton] Esteril [Ton] Fino AU (gr] Ley AU [gr/ton]
PB1 AGOTADO
PB2
PB3 185 165 20 1.228.165 1.215.630 12.535 1.231.061 1,01
PB4 255 105 150 25.381.990 20.734.190 4.647.800 18.381.130 0,89
AÑO 5

PB5 415 235 180 67.999.796 6.050.347 61.949.449 5.110.580 0,84


PB6
PB7
PB8
PB9
VPN: 366.891.858 [US$] Total: 94.609.951 28.000.167 66.609.784 24.722.771 0,88

Tabla 3. 12: Tabla resumen producción año 5.

En el 5to periodo se esta operando en 3 fases distintas del proyecto profundizando los fondos
del año anterior en 160, 100 y 230 msnm como se muestra en la foto anual. Se alimenta a la
planta con 28 MTon con 0.88 gr/ton de mineral de oro, la relación estéril mineral es en este
periodo es 2.36. Todas las operaciones tienen salida por el norte como se observa en la
imagen anual siguiente. El PB4 en este año se agota, dejando sus restos de rampas en el
sector.
Imagen 3. 12: foto anual producción año 5. Vista Planta, las rampas operativas se señalan de forma punteada.
Año 6

Cota Inicio [m] Cota Final [m] Avance [m] Roca [Ton] Mineral [Ton] Esteril [Ton] Fino AU (gr] Ley AU [gr/ton]
PB1
PB2
AGOTADO
PB3
PB4
AÑO 6

PB5 235 55 180 40.628.208 25.715.390 14.912.818 20.577.374 0,80


PB6 505 445 60 6.956.516 0 6.956.516 0 0,00
PB7 455 285 170 40.827.969 2.286.183 38.541.786 1.365.614 0,60
PB8
PB9
VPN: 285.501.777 [US$] Total: 88.412.693 28.001.573 60.411.120 21.942.988 0,78

Tabla 3. 12: Tabla resumen producción año 6.

En este año se logra empezar con los primeros trabajos del PB6 y PB7, el primero solo saca
estéril en este periodo. Señalar que en este año se invierte el orden normal que se tendría
entre el PB6 y el PB7, ya que este ultimo inicia sus operaciones en primera instancia
comparado con el otro. Esto es debido a que alternativas de programas de producción
anteriores se veía que se quedaba sin producción en años antes de agotarse, por lo que
significaría un traslado de maquinaria durante un año para luego volver a avanzar, por ese
motivo se decide invertir el orden para de esta manera tenga la primera opción de expandirse
y cumplir con una producción anual sin recesos, cosa que se logró. Esto es posible ya que,
en la definición de fases, estas dos fases tenían muy parecido su valor de VPN, por lo que el
orden no afectaría en nada, en el grafico de NPV vs PB se nota que es casi una recta el tramo
que une estas dos fases, por lo que se considera una decisión apropiada. En esta etapa se
utilizan salidas del Sur del proyecto. Y la fase 6 esta removiendo solo estéril superficial, aun
no se inicia la construcción de rampas para profundizar en esta zona.
Imagen 3. 12: foto anual producción año 6. Vista Planta, las rampas operativas se señalan de forma punteada
Año 7

Cota Inicio [m] Cota Final [m] Avance [m] Roca [Ton] Mineral [Ton] Esteril [Ton] Fino AU (gr] Ley AU [gr/ton]

PB1
PB2 AGOTADO
PB3
AÑO 7

PB4
PB5 55 25 30 1.499.664 1.169.819 329.844 979.522 0,84
PB6 445 365 80 33.974.738 0 33.974.738 0 0,00
PB7 265 5 260 53.787.837 26.828.955 26.958.881 23.174.418 0,86
PB8
PB9
VPN: 305.566.589 [US$] Total: 89.262.239 27.998.775 61.263.464 24.153.940 0,86

Tabla 3. 12: Tabla resumen producción año 7.

Es esta etapa se continua con las mismas fases operativas que el año anterior,
consiguen cotas de 20, 360 y 260 msnm cada una quedando como se muestra en la siguiente
figura, señalar que en la imagen el fondo del PB5 no se observa ya que el PB7 explota el
mismo sector profundizando aún más, el PB6 aun continua con trabajo solamente sobre
estéril, siendo que el PB5 se agota en este año. Se logra una alimentación a planta de 28
MTon a 0.86 [gr/ton] de mineral de oro, de un total de 89.2 MTon de Material. Existen dos
salidas distintas en este año, dependiendo de la ubicación de las fases operando se ve cual se
utiliza.
Imagen 3. 12: foto anual producción año 7. Vista Planta, las rampas operativas se señalan de forma punteada.
Año 8

Cota Inicio [m] Cota Final [m] Avance [m] Roca [Ton] Mineral [Ton] Esteril [Ton] Fino AU (gr] Ley AU [gr/ton]

PB1
PB2
AGOTADO
PB3
AÑO 8

PB4
PB5
PB6 365 75 290 85.196.299 26.234.508 58.961.791 24.578.274 0,94
PB7 5 -65 70 2.607.135 1.765.291 841.844 1.460.912 0,83
PB8
PB9
VPN: 317.458.010 [US$] Total: 87.803.434 27.999.799 59.803.635 26.039.187 0,93

Tabla 3. 12: Tabla resumen producción año 8.

En este periodo se continua con las fases antiguas activas del año pasado, se logra
profundizar hasta el fondo del PB7 en la cota -20 (esta es la que corresponde a la que se dejó
en el diseño), no coincide con la tabla que es más profunda, pero el material en esos niveles
es muy poco en tonelaje y no se permitía trabajar operativamente. Se consigue alimentar a
planta con mineral de 0.98 gr/ton y 28MTon. Las rampas serán utilizadas dependiendo del
lugar donde este operando, son independientes entre sí, al finalizar el PB6 este, define el
fondo que estaba presente al momento de la visualización de perfil.
Imagen 3. 12: foto anual producción año 8. Vista Planta, las rampas operativas se señalan de forma punteada.
Año 9

Cota Inicio [m] Cota Final [m] Avance [m] Roca [Ton] Mineral [Ton] Esteril [Ton] Fino AU (gr] Ley AU [gr/ton]

PB1
PB2
AGOTADO
PB3
AÑO 9

PB4
PB5
PB6 75 5 70 3.998.343 3.058.864 939.479 1.548.078 0,51
PB7 AGOTADO
PB8 465 75 390 70.914.494 24.942.854 45.971.640 19.877.226 0,80
PB9
VPN: 222.824.470 [US$] Total: 74.912.837 28.001.718 46.911.119 21.425.304 0,77

Tabla 3. 12: Tabla resumen producción año 9.

En el año 9 se esta trabajando en 2 fases una concentrada en el norte (PB6)


y la otra en el sur (PB8), este último empezó a operar en este año y aporta en gran medida al
envió de 28 MTon de mineral de 0.65 [gr/ton]. El PB8 se concentra en sus operaciones en el
lado sur de la faena, teniendo rampas separadas de la otra fase operativa, se puede ver esa
situación en la imagen siguiente.
Imagen 3. 12: foto anual producción año 9. Vista Planta, las rampas operativas se señalan de forma punteada.
Año 10

Cota Inicio [m] Cota Final [m] Avance [m] Roca [Ton] Mineral [Ton] Esteril [Ton] Fino AU (gr] Ley AU [gr/ton]

PB1
PB2
PB3
AGOTADO
AÑO 10

PB4
PB5
PB6
PB7
PB8 75 5 70 7.248.320 6.769.062 479.258 5.998.016 0,89
PB9 505 5 500 51.334.000 21.230.188 30.103.812 14.370.715 0,68
VPN: 203.530.031 [US$] Total: 58.582.320 27.999.250 30.583.070 20.368.731 0,73

Tabla 3. 12: Tabla resumen producción año 10.

En el penúltimo año se inicia la operación del ultimo pushback, la ley media será 0.73 con
un tonelaje de mineral de 28 MTon hacia planta, para recuperar 20.38 MTon de Fino.

Ambas operaciones se concentran en el área sur de la faena, agotándose el PB8 en la cota 0


msnm, misma cota que llega al finalizar el año el PB9, por lo que en el ultimo año se juntaran
los dos fondos para trabajar en la profundización de la explotación del yacimiento.
Imagen 3. 12: foto anual producción año 10. Vista Planta, las rampas operativas se señalan de forma punteada.
Año 11

Tabla 3. 12: Tabla resumen producción año 11.

En el ultimo periodo se consigue la explotación total de las reservas económicas, alcanzando


el nivel operativo de -130 msnm, se logra la última alimentación a planta de 15.9 MTon con
0.74 [gr/ton], como es el último año de operación, se obtiene menos toneladas de mineral, la
ultima etapa es profundizar el fondo que se venia trabajando en la zona sur, por lo tanto, hay
baja cantidad de estéril asociado. En esta etapa ya se esta trabajando con las rampas de la
ultima fase, y además hay salida hacia la fase 8 de igual manera, como se observa en e
siguiente imagen.
Imagen 3. 12: foto anual producción año 11. Vista Planta, las rampas operativas se señalan de forma punteada.
3.3 Curva agotamiento de fases

Se presenta diagrama grafico donde se va apreciando el consumo de cada fase, tanto del
material como de estéril, apreciando el año de inicio y fin de producción de cada etapa, y la
velocidad de extracción observando las pendientes. Se observa que no existen cruzamientos
en el gráfico, por lo que el plan de producción esta formulado buena manera operativamente
y además durante la secuencia no existirán demoras mayores al no haber cruzamiento de las
curvas, ya que se estará concentrado en cada fase hasta terminarla, no existiendo saltos de
tiempo sin operar algún pushback pendiente.

Gráfico 3. 12: Diagrama “espina de pescado” Proyecto El Dorador a lo largo de la vida útil de la mina.

S-ar putea să vă placă și