Sunteți pe pagina 1din 2

Introducción:

El género Monnina consta de unas 200 especies distribuidas desde el sureste de los
Estados Unidos hasta la Argentina. En el Ecuador se encuentran unas 32 especies, mejor
representadas en la zona andina; sobre los 2400 m se han registrado 24 especies arbustivas
(Pavon, 2016). Al ser una planta endémica del neotrópico, Monnina es el segundo género
más grande en Polygalaceae, demuestra una gran variabilidad morfológica entre especies.
Presentan las siguientes características son arbustos erectos o escandentes, árboles
pequeños o hierbas. Hojas alternas, simples, pecioladas, lámina entera. Inflorescencia
racimosa simple o paniculada; brácteas ampliamente ovadas a lanceoladas. Flores
perfectas de aspecto papilionáceo; 5 sépalos cóncavos, 3 exteriores libres o connatos y 2
interiores (alas); 5 pétalos morados o rojizos, 2 pétalos superiores adnatos a los estambres
formando un tubo; 2 pétalos laterales reducidos o ausentes; 1 pétalo mediano o quilla,
usualmente morado con el ápice amarillo; hoja estaminal con 8 estambres, filamentos
libres; ovario súpero 2-locular, estilo terminal, simple, recurvado, estigma bilobado.
Drupa elipsoide (Freire, 2015). Esta planta tiene las siguientes utilidades; la corteza de la
raíz seca se usa como jabón para lavarse el cabello. Contiene saponinas triterpénicas;
sirve para tratar la caspa, y como detergente, también para pescar. La planta se usa como
forraje de animales. En el páramo se les da de comer a los perros para que sigan a los
venados. El zumo del fruto sirve para curar afecciones de los ojos animales (cataratas).
Con la flor se tratan afecciones indeterminadas. Los troncos sirven en la construcción de
postes de alumbrado público (Aguilar, 2009).

Taxonomía
Reino Plantae
Filo Tracheophyta
Clase Magnoliopsida
Orden Fabales
Familia Polygalaceae
Género Monnina
Especie Monnina cuneata

Revisión Literaria:

Es un pequeño arbusto nativo de Ecuador que se encuentra en estado silvestre dentro del
matorral espinoso psamófilo donde la duna ya está fija. De forma bien redondeada, de
60 cm de altura, florece abundantemente en primavera.Bajo cultivo florece
esporádicamente casi todo el año. Resiste enormemente la sequía, aunque ralea bastante.
Su atractivo comienza por su forma verde compacta y perenne, seguida por su flor fucsia
pero continúa incluso cuando semilla con su reborde rosado. Uso en paisajismo: canteros,
techos verdes (de Pinzón 1992).

Origen y hábitat: Nativa de Uruguay que se encuentra también en Argentina y en Río


Grande del Sur en Brasil y zonas de los Andes como en Ecuador y Bolivia. Aparece en
suelos arenosos y matorral espinoso psamófilo.

Aspecto y porte: Subarbusto de 40-80 cm de alto en su medio natural. Tallo leñoso muy
ramificado, pubescente, con ramas erectas. Follaje anual o persistente. Hojas simples,
alternas, con pecíolos cortos, muy polimorfa en cuanto a tamaño foliar.
Flores: La inflorescencia es un racimo de 15 a 20 cm. Flores de color róseo violáceo, con
el ápice amarillo verdoso, péndulas después de abrirse. Florece en octubre.

Fruto: Samara con la superficie oscura reticulada y un ala asimétrica emarginada.


Semilla glabra, oval o piriforme.

Uso: Tiene una espectacular floración primaveral que cubre toda la planta. Recomendada
para jardines cercanos al mar.

Las auxinas son un grupo de fitohormonas que actúan como reguladoras del crecimiento
vegetal. Esencialmente provocan la elongación de las células. Se sintetizan en las regiones
meristemáticas del ápice de los tallos y se desplazan desde allí hacia otras zonas de la
planta, principalmente hacia la base, estableciéndose así un gradiente de concentración.
Este movimiento se realiza a través del parénquima que rodea a los haces vasculares
(Estrella and Crespo 1995).

Bibliografía

 Aguilar, Z., P. Hidalgo y C. Ulloa. 2009. Plantas Útiles de los Páramos de


Zuleta, Ecuador. Proyecto de Manejo y Aprovechamiento Sustentable de
Alpacas en los Páramos de Zuleta. PPA-EcoCiencia. Quito.

 Freire, A. (2015). Systematics of Monnina (Polygonacea). Drexel University.

 Pavon, L. (2016). Arboles y Arbustos de los Andes del Ecuador. Obtenido de


http://www.efloras.org/florataxon.aspx?flora_id=201&taxon_id=121015

de Pinzón, E. V. (1992). "Agallas en Monina salicifolia." Acta Biológica Colombiana


2(7, 8): 167-173.

Estrella, E. and A. Crespo (1995). "Pasado, presente y futuro de las plantas


medicinales en el Ecuador." La medicina tradicional en el Ecuador 2: 51-64.

S-ar putea să vă placă și