Sunteți pe pagina 1din 13

CRIS CALDERON

TEMA: Forma farmacéutica semisólida para el tratamiento de escaras (úlceras por


presión)

ESCARAS

INTRODUCCION:
Las úlceras por presión o por decúbito son muy frecuentes, en pacientes sometidos a reposo
prolongado (especialmente ancianos), lo cual genera una elevada morbilidad y un considerable
gasto. Tanto la instauración de medidas preventivas, como la selección del tratamiento, requieren
considerar además de la gravedad de las lesiones, el estado general del paciente (nutrición,
higiene, estado psíquico y físico); así como realizar una adecuada educación del paciente y del
cuidador.
El riguroso cumplimiento de las medidas de limpieza, desbridamiento, desinfección junto a la
selección del apósito apropiado según las características y estadío de la úlcera incide directamente
sobre la eficacia de la prevención y tratamiento, evitando la progresión de la gravedad de las
lesiones y reduciendo el tiempo de curación. La elección del producto apropiado es un aspecto
crucial, que presenta la dificultad de la escasez o inexistencia de ensayos clínicos que la apoyen;
así como de la gran variedad de apósitos existentes, desde los empleados tradicionalmente a los
nuevos apósitos de composición química compleja. (Cadime.es, 2000)

En Ecuador no existen datos sobre la epidemiología de estas lesiones, las estrategias de


prevención de las mismas así como del impacto que éstas tienen sobre los pacientes, cuidadores,
instituciones de salud, Sistema Sanitario ni para el país en su conjunto. (Igrashi A. 2013). Por lo
cual, nos enfrentamos al desafío de asistir a una población, que por su perfil socio demográfico,
representa una cantidad de riesgo de desarrollar estas lesiones y ello implica una gran demanda
de cuidados vinculados a la prevención y tratamiento de las mismas, se hace indispensable contar
con Políticas Nacionales de Salud orientadas a prevenirlas. (Gonzales R. 2013)

DEFINICIÓN:
Las úlceras de decúbito (también llamadas «úlceras de presión» o «escaras») (UPP) es una lesión
de origen isquémico, localizada en la piel y tejidos subyacentes con pérdida de sustancia cutánea
producida por presión prolongada o fricción entre dos planos duros. Son un problema grave y
frecuente en personas de edad avanzada, representan una de las principales complicaciones de las
situaciones de inmovilidad y su manejo adecuado constituye un indicador de calidad asistencial.
(Gonzales R. 2013)

ETIOLOGÍA:
Según Martínez en el libro Prevención y tratamiento de úlceras y escaras publicado en el 2008
menciona que las ulceras se producen por una presión externa prolongada y constante, de los
tejidos blandos entre una prominencia ósea y un plano duro, lo que produce una vasodilatación
de la zona (enrojecimiento), extravasión de los líquidos e infiltración celular, en éste libro
menciona 3 fuerzas responsables de su aparición:
 Presión: Es una fuerza que actúa perpendicularmente sobre la piel debido a la gravedad,
siendo producido el aplastamiento tisular entre el paciente y otro plano duro externo como
el sillón, camas, sondas, etc. No dependerá únicamente del grado de presión sino también
del tiempo que se mantenga la presión.
 Fricción: Ésta fuerza es tangencial y actúa paralelamente a la piel, se refiere a roces
producidos por movimientos o arrastres, cuando se moviliza bruscamente a los pacientes.
 Fuerza externa de pinzamiento vascular o cizallamiento: Aquí se combinan los
efectos de presión y fricción antes mencionados, es decir la fuerza cizalla produce roces
y presión en la misma zona (refiriendose al sacro cuando el paciente se encuentra en
posición Fowler), al ser una combinación la isquemia se produce con mayor rapidez

Sin embargo, en el libro de Técnicas Básicas de Enfermería (Blanch y Llorens, 2006), se


menciona que existen otros factores adicionales a las fuerzas ejercidas y se mencionan los
siguientes:
 Estado general
 Edad fisiológica  Incontinencia
 Estado nutricional  Administración de
medicamentos durante
 Inmovilidad largo tiempo
 Estado local y regional
 Piel en mal estado  Perfusiones
 Inmovilización
 Entorno:
alimentación
 Profilaxis desatendida
 Ausencia de educación del
 Insuficientes cuidados de
paciente
higiene
 Mala vigilancia de la

EPIDEMIOLOGÍA:
Las úlceras por presión (escaras) son complicaciones habituales en pacientes hospitalizados y por
lo general se presenta en enfermos graves y que llevan un largo tiempo en cama.

En la Unidad de Cuidados Intensivos existe mayor incidencia por varios factores que aumentan
el riesgo de que estas aparezcan (gravedad del estado del paciente, drogas empleadas, deterioro
del nivel de conciencia, la inmovilidad, etc.).
Su incidencia varía entre un 20-56% y la aparición de escaras ocasiona: dolor, depresión, pérdida
de la independencia, infección y por ende también el aumento de la estancia y costes hospitalarios.
Las cifras de prevalencia obtenidas en un estudio español dentro de hospitales en el año 2013 son:
en adultos 7,87% (IC 95%: 7,31-8,47%); en unidades pediátricas de hospitales, 3,36% (IC 95%:
1,44-7,61%); en CSS, 13,41% (IC 95%: 12,6-14,2%), y en atención primaria, 0,44% (IC 95%:
0,41-0,47%) entre mayores de 65 años y 8,51% (IC 95%: 7,96-9,1%).
Como se puede concluir a través de los estudios, la prevalencia es más alta en unidad de cuidados
intensivos (UCI), llegando al 18%.
Mientras que en otro estudio realizado a partir de 5947 pacientes encuestados en 25 hospitales en
cinco países europeos. La prevalencia de úlceras por presión (grado 1-4 ) fue del 18,1 % y si se
excluyen las úlceras de grado 1, fue del 10,5 % . El sacro y talones eran los lugares más afectados.
Sólo 9,7 % de los pacientes en necesidad de prevención recibido atención preventiva
completamente adecuada. (Clark, 2006)
Los datos recopilados el año 2013 demuestran que las úlceras por presión ocasionaron 29.000
muertes en todo el mundo. Cada año, más de 2,5 millones de personas en los Estados Unidos
desarrollan úlceras por presión. En entornos de atención aguda en los Estados Unidos, la
incidencia de úlceras por presión es de 0,4% a 38%.; dentro de la atención a largo plazo es del
2,2% al 23,9%. Del mismo modo, hay una amplia variación en la prevalencia: 10% a 18% en
cuidados intensivos, un 2,3% a un 28% en atención a largo plazo.

Hay una tasa mucho mayor de úlceras por presión en las unidades de cuidados intensivos debido
a individuos inmunocomprometidos, con el 8% y el 40% de los que están en la UCI el desarrollo
de úlceras por presión.
Hay diferencias en los datos entre los países, pero el uso de esta metodología de prevalencia de
úlceras por presión en Europa fue consistente con otros datos, debido a esto se toma como una
referencia válida. (García, 2013)

PREVENCIÓN

1. HIGIENE Y CUIDADO DE LA PIEL:


 Lavar la piel prestando especial cuidado a los pliegues cutáneos.
 Aclarar y secar minuciosamente sin frotar enérgicamente.
 Utilizar agua tibia y jabón suave, no utilizar alcohol.
 Mantener la piel seca (sin restos de heces ni orina) y bien hidratada.

2. REALIZAR CAMBIOS POSTURALES:


 Pacientes en cama, realizar cambios de postura cada 3 horas.
 Pacientes sentados, realizar cambios cada hora.
 Usar dispositivos de alivio de presión.

3. MANTENER UN BUEN ESTADO NUTRICIONAL:


 La alimentación debe ser variada y de calidad.
 Rica en proteínas, minerales, vitamina A y C.
 Procurar beber entre 1,5 y 2 litros de líquidos diarios.
 Junto con el personal de cuidado se puede acordar el tipo de alimentación que más se ajuste
al estado de salud del paciente.

4. CUIDADOS LOCALES DE LA ZONA ULCERADA


 Vigilar la zona ulcerada en los cambios de posición.
 Asegurar que el apósito no se haya arrugado, si esto sucede y no dispone del material para
solucionarlo, cubrir con una compresa o paño limpio y ponerse en contacto con la enfermera.

EVITAR LA PRESIÓN SOBRE LA ÚLCERA (Barón, Benitez, et al, 2015)

THALI HEREDIA

ESTADIOS DE LAS ESCARAS:


A medida que las células mueren empieza a provocarse una lesión que se va agravando con el
tiempo si no se toman medidas
 Estadio 1
Aparece enrojecimiento o eritema, la piel esta todavía íntegra, pero este
enrojecimiento no palidece al presionar; en pieles oscuras, puede presentar
tonos rojos, azules o morados. Pueden manifestarse cambios en la
temperatura de la piel (caliente o fría), en la consistencia del tejido (edema,
endurecimiento) o el enfermo puede decirnos que nota dolor o escozor.

 Estadio 2
Pérdida parcial del grosor de la piel que afecta a la epidermis, dermis o
ambas. Ulcera o herida superficial que tiene aspecto de abrasión, ampolla
o cráter superficial.

 Estadio 3
Pérdida total del grosor de la piel y lesión o necrosis del tejido subcutáneo,
que puede extenderse hacia dentro como un pequeño cráter pero que no se
extiende hacia los laterales, solo en la zona en la que hay se está recibiendo
la presión

 Estadio 4

Pérdida total del grosor de la piel con destrucción extensa, necrosis de los
tejidos que pueden llegar a lesiones en el músculo, tendones o hueso. Aquí
ya se aprecian claramente lesiones con cavernas, tunelizaciones o trayectos
sinuosos.

FORMULACIÓN MAGISTRAL

DITOPAX
Cada 5 ml de DlTOPAX Líquido contienen: 327 mg de hidróxido de aluminio (en forma de gel
de hidróxido de aluminio), 341 mg de hidróxido de magnesio (en forma de magma de hidróxido
de magnesio), 410 mg de carbonato de calcio y 25 mg de simeticona.
La acción antiácida de DITOPAX F aumenta el pH del contenido gástrico al reducir la
concentración de ácido en el jugo gástrico. Además, inactiva irreversiblemente la acción
proteolítica de la pepsina. Adicionalmente, la acción del carbonato de calcio inicia poco después
de la administración y se prolonga por la acción tanto del hidróxido de aluminio como del
hidróxido de magnesio. DITOPAX F Líquido tiene una capacidad neutralizante ácida de por lo
menos 54 mEq/10 ml. (Vadecum, 2016)
En ulceras de cubito.
 Hidróxido de aluminio.
Los antiácidos de aluminio no ejercen una acción sistemática, pero sí que tienen una acción
astringente (permitiendo cicatrizar de manera más rápida la escara) y antiséptica. Como tal tiene
una gran aplicación, en particular para el tratamiento de úlceras ya sea de tipo intestinales o
decúbito. El hidróxido de aluminio se administra como coadyuvante de otras medicaciones.
Alivia dolores provocados por la administración de salicilatos, corticosteroides y aminofilina.
También se emplea para controlar la velocidad de absorción de medicamentos retardando su
absorción para que ejerzan una acción más duradera. (García Lopez, 2017)

El aluminio se utiliza como texturizarte y espesante en cremas para darles la consistencia deseada.
Como principio activo se emplea como cicatrizante en pieles lesionadas y con problemas. Un
ejemplo es la pasta al agua que se emplea para combatir las escaras de las personas encamadas.
 Hidróxido de magnesio
El hidróxido de magnesio o leche de magnesia conocida comúnmente en el mercado tiene una
gran utilidad dentro de preparados tópicos para ulceras de cubito, sus principales beneficios se
encuentran en que disminuye la sudoración excesiva, controla la grasa evitando que la piel se
reseque, alivia la irritación.
El hidróxido de magnesio debe su acción únicamente al anión ya que el ion magnesio no
desempeña el mismo papel que el de aluminio. Cabe destacar que debido a la liberación del ion
magnesio en el transcurso de la acción antiácida, todos los preparados de magnesio poseen efecto
laxante. El hidróxido, óxido y carbonato se utilizan por su efecto antiácido o por su acción
catártica. Para este último se requieren dosis más elevadas. (García Lopez, 2017)

VASENOL
El vasenol es una preparación medicinal que sirve de base fundamental para la preparación de
pastas, jabón, pomadas, polvos, cremas e inyecciones. Su composición presenta gran analogía con
la de los elementos constituyentes de la piel humana, razón por la cual es absorbido por ella con
la mayor facilidad. (Anónimo, "VASENOL", 2007)

Características:
 Extraordinaria fuerza de penetración
 Avidez de absorción
 Reabsorción
 Acción rápida y segura

Usos:
Polvo vasenol
Conserva la piel fresca y suave, se adhiere bien y no forma costras; es preservativo y superior a
todos los talcos boratados

Pasta vasenol
Se emplea con gran éxito contra las escaldaduras más dolorosas e internas

Jabón vasenol
Puro, suave, delicioso; tanto para el baño como para el tocado; blanquea suaviza y refresca el
cutis.

Crema vasenol
Para satinar y embellecer la cutis. Es tan rápida la acción reparadora que ejercer sobre los tejidos
cutáneos, que en pocas horas la transforma, dándole una blancura rosácea natural.
(Anónimo, "VASENOL", 2007)
Gel Reparador Vasenol

El Gel Reparador Vasenol® cuenta con triple filtración para garantizar


que esté verdaderamente libre de impurezas y su uso sea seguro. Esto
significa que suele usarse para proteger y reparar la piel. Las madres lo
eligen para prevenir las paspaduras del roce del pañal, pero también se
puede usar para proteger cortes y quemaduras menores, suavizar la piel
y retienen la humedad de la piel seca y agrietada. El Gel Reparador
Vasenol® actúa desde el interior, al reparar y proteger la piel seca y
retener la humedad, para que tu piel se sienta y se vea bien.
(VASENOL®, 2017)

Características:
 100 % vaselina pura. Triple purificación. Pureza garantizada.
 Suave con tu piel, hipoalergénico y no comedogénico (no obstruye los poros)
 Reduce la aparición de líneas finas y secas
 Ayuda a proteger cortes menores
 Protege la piel de la dermatitis por viento y la formación de grietas

Composición. - Está hecho de 100 % vaselina con triple purificación, (una mezcla de ceras
naturales y aceites minerales) que retiene la humedad de la piel y la humecta para reparar y aliviar
la sequedad. (VASENOL®, 2017)

JOS HIDALGO
Componentes. -

Aceite Mineral
Se obtiene por destilación de petróleo crudo y, desde un punto de vista químico, es parecido a la
vaselina. Está compuesto por hidrocarburos de cadena larga y existen diferentes tipos en cuanto
a densidad y viscosidad. Es la base de muchos cosméticos, cremas y productos de cuidado
corporal, y es que entre sus beneficios resaltan sus propiedades pata tratar problemas tópicos de
la piel y es una sustancia grasa capaz de disipar el dolor. (Innecco, 2018)

Al tener propiedades hidratantes ayuda a combatir la resequedad ya que representa una barrera
entre la dermis y otros agentes como el aire. Otro beneficio es su propiedad para calmar la
irritación por insolación

Parafina
La industria cosmética utiliza cada vez más la parafina para su uso tradicional como hidratante de
pies y manos, o como ingrediente activo en cremas (por su consistencia similar a la vaselina),
tratamiento reductor, reafirmante o en aplicaciones fisioterapéuticas. La propiedad más valorada
en la parafina es su poder hidratante.

Con su aplicación, la humedad no se evapora de la piel sino que se mantiene en sus capas internas,
ayudando a hidratarla, alimentarla y, como consecuencia, rejuvenecerla. Por eso, está muy
indicada para pieles con problemas de deshidratación, sequedad, falta de elasticidad, piel
agrietada o descamada.

Al aplicar la parafina sobre la piel se forma una película que retiene la pérdida de la hidratación,
manteniendo la temperatura de la piel. Se comporta como un aislante térmico que induce a la
pérdida de líquidos y a la eliminación de toxinas.

El uso de la parafina está muy extendido en los centros de belleza para mejorar sobre todo el
aspecto de pies y manos. La mejor época para su aplicación coincide con los cambios bruscos de
temperatura que facilitan las pérdidas de agua en la piel, ya que la parafina es un potente hidratante
especialmente indicado para pieles castigadas.

El uso de la parafina se engloba en los tratamientos de hidratación profunda, aptas para aquellas
epidermis agrietadas, con problemas de deshidratación, sequedad o falta de elasticidad. Se puede
utilizar en manos, muñecas, codos, hombros, pies, tobillos, rodillas o muslos, e incluso como
mascarilla facial, aunque es importante que el tratamiento con parafina en el rostro solo lo aplique
un profesional. (Anónimo, EcuRed, 2017)

Cera Microcristalina
La cera microcristalina proviene de los residuos del petróleo. Una vez que se realiza la refinación,
el petróleo deja algunos residuos de alto porcentaje de microcarburos en su composición química
que son aprovechables dando como resultado la cera microcristalina. Su característica primordial
es la fineza de sus cristales si lo comparamos con los cristales más grandes que están en la cera
de parafina.

Las Ceras Microcristalinas, como las Parafinas, son solubles en cloroformo, éter, benceno,
disulfuro de carbono, aceites minerales y naturales, no se disuelven en agua ni en alcohol, sólo
parcialmente en etanol, pueden ser relativamente duras y a la vez plásticas, lo cual las convierte
en materiales dúctiles y flexibles aún a bajas temperaturas, además de resistentes a la tensión, son
altamente cohesivas, lo que les aporta propiedades de adhesión además de repulsión al agua y al
vapor de agua.

Otras propiedades útiles incluyen: rango reducido de temperatura de fusión; baja viscosidad en
estado líquido a una temperatura cercana a su punto de fusión; su opalescencia en películas
delgadas; sus propiedades eléctricas. (S/N, 2018)

VITAMINA E

Se la conoce también como tocoferol, la deficiencia de esta vitamina es poco común en las
personas sanas, en ciertas ocasiones está relacionada con enfermedades que causan una baja
absorción o digestión de las grasas. Según la OMS tener poca cantidad de vitamina e en nuestro
cuerpo puede causar daños a nivel de musculo y nervios. (Santiago,2012)

Un estudio realizado por la revista cuidateplus, ha demostrado que la vitamina e es muy útil
aplicar frente a las enfermedades que necesiten de cicatrización ya que aumenta la producción de
células de defensa, por lo que ayuda a combatir infección lo que la hace ideal para aplicarla en
una pomada anti-escara, además contiene propiedades liposolubles, lo que le hace factible
disolverse en grasas y aceites. (Santiago,2012)

Beneficios de la vitamina e:
• La vitamina e protege nuestro organismo de los radicales libres que causan la
degeneración de los tejidos. Por ellos ha sido asociada a la juventud y belleza de la piel.
• Esta vitamina también ayuda a proteger la vista. Un estudio (realizado en 2015 por el
Departamento de Epidemiología y Estadísticas de Salud del Colegio Médico de la Universidad
de Qingdao) encontró que la ingesta de vitamina E y los altos niveles de tocoferol en suero estaban
relacionados con un menor riesgo de cataratas relacionadas con la edad.
• Por otra parte, juega un papel importante en la producción de sustancias similares a las
hormonas llamadas prostaglandinas, que son responsables de regular una variedad de procesos
corporales, como la presión arterial y la contracción muscular. Un estudio de 2015 publicado por
la Biblioteca Nacional de Medicina de EE. UU. Encontró que la vitamina E ayuda a reparar los
músculos después del ejercicio, tal y como señalaba Somer. (Segundo,2011)

EXTRACTO DE BENJUI

El extracto de benjuí es perteneciente a los árboles de la familia de las Estiracáceas (Styrax


bezoin), originario de los bosques tropicales del sudeste asiático, en especial de Sumastra e
Indonesia.
Está compuesta por un 20% de resinoide de Styrax bezoin, 65% de alcohol y 15% de agua
descalcificada, presenta un pH 3.5-5.0, se debe almacenar en lugares frescos en frascos limpios y
sellados, no debe estar en contacto con metales atacables por los ácidos, el extracto en estas
condiciones puede durar 5 años.
La tintura o extracto de benjui es un buen conservante natural y fijador de aromas para perfumes,
aceites esenciales o productos de cosmética natural.
La tintura de benjuí tiene además propiedades antisépticas, cicatrizantes, hidratantes, calmantes
muy beneficiosas para la piel. Se pueden utilizar en forma de cremas, pomadas, mascarillas
faciales, lociones y jabones. (Ryman D, 2002)

Beneficios:
 Confiere un efecto hidratante intenso sobre la piel, formando además una película
protectora que impide la perdida de agua, contrarrestando la sensación de tirantez de la piel.
 Ayuda a las pieles muy secas y deshidratadas, calma y mejora la textura y apariencia de la
piel.
 Sirve para retirar impurezas y maquillaje junto con humectar la piel.
 La tintura de Benjuí se puede utilizar junto con una crema de uso diario, por sus excelentes
propiedades hidratantes y calmantes, se utiliza tanto para el rostro como para el cuerpo.
 Se recomienda su uso en lociones y cremas ya que así se obtiene una mejor penetración y
absorción en la piel consiguiendo la acción y beneficios del benjuí. (EcuRed, 2015)

La tintura de Benjuí en la crema para tratar las Escaras actúa principalmente como hidratante y
cicatrizante de la piel, se podría decir que es el componente que actúa como principio activo por
lo tanto efectuará la acción farmacología dentro de la formulación farmacéutica con ayuda de los
excipientes nombrados anteriormente.

GYSELL LEMA

ÁCIDO SALICÍLICO
El ácido salicílico es un beta-hidroxiácido con propiedades queratolíticas y antimicrobianas,
ampliamente empleado en dermatología por su capacidad de promover la descamación
epidérmica a través de la ruptura de los puentes desmosómicos intercelulares y evitar la
contaminación por bacterias y hongos oportunistas. También actúa como regulador de la
oleosidad de la piel y como antiinflamatorio potencial. Se lo considera un hidroxiácido de
fundamental importancia para el mejoramiento de la apariencia de la piel envejecida.
(Dra. Liliana Cuéllar, 2008)

Propiedades físico-químicas
Según la nomenclatura internacional, el ácido salicílico tiene los siguientes sinónimos: ácido
otoxibenzóico, acidum salicylicum; su estructura química es el ácido 2-hidroxibenzoico. Su
fórmula molecular: C7H6O3 =138.1.

Su forma física se encuentra en cristales blancos, generalmente como pequeñas agujas, o como
polvo blanco y velloso. La forma sintética es blanca e inodora pero el preparado de salicilato
natural de metilo puede tener un tinte ligeramente amarillo o rosa, y un débil olor mentolado. Es
soluble 1 en 460 de agua, 1 en 15 de agua hirviente, 1 en 3 de alcohol, 1 en 45 de cloroformo, 1
en 3 de éter, y 1 en 135 de benceno. Industrialmente se obtiene a partir de dióxido de carbono y
fenolato sódico por sustitución electrolítica y posterior liberación del ácido de su sal mediante
adición de un ácido fuerte. (Dra. Liliana Cuéllar, 2008)

Acciones y efectos
El efecto queratolítico del ácido salicílico aún no está bien dilucidado, pero su efecto
dermatofarmacológico puede estar relacionado con su impacto sobre la estructura del estrato
córneo, afectando la cohesión entre los queratinocitos y su descamación. En 1976 Davies y Marks
evaluaron el efecto del ácido salicílico sobre la piel, utilizando microscopía electrónica,
concluyendo que este compuesto disuelve el cemento intercelular. No tiene efecto sobre la
actividad mitótica del queratinocito. El ácido salicílico actúa como queratolítico, en
concentraciones del 5 al 10% y queratoplástico en concentraciones del 1 al 3%. Los
queratoplásticos son aquellas sustancias que favorecen la regeneración de la capa córnea y
normalizan una queratinización defectuosa; y los queratolíticos se definen como sustancias
capaces de provocar la caída de la capa córnea o reducir su espesor.

Por encima de estas concentraciones, el ácido salicílico actúa destruyendo el epitelio. Sus
propiedades queratolíticas (exfoliante) y antimicrobianas están dadas por su capacidad de
promover la descamación epidérmica a través de la ruptura de los puentes desmosómicos
intercelulares y evitar la contaminación por bacterias y hongos oportunistas. Se le ha atribuido
efecto antiinflamatorio directo, pero aún no se ha confirmado. El ácido salicílico es liposoluble,
propiedad que le permite mezclarse con las grasas existentes en la epidermis y con el material
sebáceo que se encuentre estancado en los folículos. Al introducirse en estas zonas lípidicas,
provoca la exfoliación y descamación tanto de la superficie de córneo, afectando la cohesión entre
los queratinocitos y su descamación. En 1976 Davies y Marks evaluaron el efecto del ácido
salicílico sobre la piel, utilizando microscopía electrónica, concluyendo que este compuesto
disuelve el cemento intercelular. No tiene efecto sobre la actividad mitótica del queratinocito.

El ácido salicílico actúa como queratolítico, en concentraciones del 5 al 10% y queratoplástico en


concentraciones del 1 al 3%. Los queratoplásticos son aquellas sustancias que favorecen la
regeneración de la capa córnea y normalizan una queratinización defectuosa; y los queratolíticos
se definen como sustancias capaces de provocar la caída de la capa córnea o reducir su espesor.
Por encima de estas concentraciones, el ácido salicílico actúa destruyendo el epitelio. Sus
propiedades queratolíticas (exfoliante) y antimicrobianas están dadas por su capacidad de
promover la descamación epidérmica a través de la ruptura de los puentes desmosómicos
intercelulares y evitar la contaminación por bacterias y hongos oportunistas. Se le ha atribuido
efecto antiinflamatorio directo, pero aún no se ha confirmado.

El ácido salicílico es liposoluble, propiedad que le permite mezclarse con las grasas existentes en
la epidermis y con el material sebáceo que se encuentre estancado en los folículos. Al introducirse
en estas zonas lípidicas, provoca la exfoliación y descamación tanto de la superficie de la piel
como del interior del poro. Resulta así eficaz en el tratamiento del acné, gracias a su efecto
seborregulador. Se lo considera por lo dicho anteriormente un hidroxiácido de fundamental
importancia para el mejoramiento de la apariencia de la piel envejecida.
(Dra. Liliana Cuéllar, 2008)

Indicaciones
✔ Como queratolítico: en concentraciones que van del 5 al 20 %: para verrugas vulgares, verrugas
planas, y verrugas plantares.Se ha descrito el efecto pro-inflamatorio como uno de los
mecanismos de acción en este tipo de lesiones, haciendo al virus más vulnerable a la estimulación
inmunológica, favoreciendo poco a poco su destrucción. En ictiosis, psoriasis, queratodermias,
eccemas hiperqueratósicos. Como comedolítico en acné. Tiene acción cáustica al 30-50% y se lo
emplea como adyuvante en placas de cromomicosis.
✔ Como queratoplástico: al 0,5 % en borde de úlceras átonas.
✔ Para reparar el fotodaño: solo (10 al 50% en ungüento o cremas) o asociado a AHA o ácido
retinoico, en queratosis actínica y manchas solares en el dorso de las manos y antebrazos. Al 2%
luego del tratamiento con AHA o retinoico.
✔ Como fotoprotector: actúa como filtro químico y, el anillo bencénico transforma UVB en UVA
✔ Como antimicótico: colabora a la penetración de los fármacos antimicóticos tópicos al eliminar
la capa córnea, nutriente de levaduras y dermatofitos. Junto a la urea contribuye al
desprendimiento de la lámina ungueal en casos de onicomicosis. Al 50% es efectivo como terapia
tópica de cromomicosis y otras enfermedades cuyas lesiones son de superficie hiperqueratósica y
verrugosa.
✔ Como anestésico: por efecto antiprostaglandina alivia el dolor en aftas ulceradas
✔ Como analgésico: metil salicilato y salicilato de trietanolamina al 10%, alivian el dolor en
bursitis y algias musculares.
✔ Como antipruriginoso: 1 al 2% en salicilato de colina.
✔ Como antiinflamatorio: por inhibición de la síntesis de prostaglandinas. Los beta-
hidroxiácidos como el ácido salicílico poseen propiedades similares a los alfa-hidroxiácidos, y se
pueden utilizar para eliminar cicatrices de acné, hiperqueratosis, discromías, fotoenvejecimiento
y arrugas.
Para peelings se puede aplicar el ácido salicílico en solución al 15 y hasta el 30% Las sesiones
pueden repetirse con un intervalo de 10, 15 ó 30 días. A un pH de 2.9 se logra un peeling
superficial y seguro. Su acción es menos profunda que la obtenida con el ácido glicólico. Los
tiempos de aplicación y las concentraciones se van aumentando paulatinamente (según la
tolerancia y fototipo del paciente). En la selección del paciente se excluirán los que sean alérgicos
o hipersensibles al ácido salicílico y aquellos con antecedentes de herpes faciales.
(Dra. Liliana Cuéllar, 2008)
Hay otro método que es el llamado peeling blanco de Giráldez, que emplea ácido salicílico a
saturación. Este se ha realizado en melasma facial, dermatosis ocre, depresiones residuales de
acné y queratosis actínicas descamativas e hiperpigmentadas. Puede aplicarse en todo tipo de piel,
desde el fototipo I hasta el VI.
El peeling blanco favorece la descamación epidérmica a manera de peeling intermedio. Según su
indicación, se realizarán varios procedimientos seriados en un periodo de dos a tres semanas. La
finalización del procedimiento será directamente proporcional a los beneficios obtenidos. Los
peelings de alfa hidroxiácidos están incorporando AS 3 al 10% (Glicopeel) en melasma y arrugas
finas, rosácea papulosa y acné comedoniano. (Dra. Liliana Cuéllar, 2008)
Otros usos:
✔ Favorece la penetración de corticoides, antibióticos, hidroquinona, antimicóticos.
✔ Descamativa y decostrante en aceites vegetales o linimento óleo calcáreo.
✔ Fabricación de colorantes y conservante de ungüentos.
✔ Blanqueamiento de los dientes en pastas dentífricas

FORMULACIÓN FARMACÉUTICA

Tintura de Benjui…………………16.55%
Crema…………………………….66.21%
Ditopax…………………………...16.21%
Vitamina E………………………..0.66%
Ácido salicílico……………………0.03%

Cálculos
Tintura de benjuí 100ml Crema Lubriderm → 151ml de crema
25ml tintura → 151ml de crema X ml Crema Lubriderm → 100 ml de crema
X ml de tintura → 100 ml de crema
X = 66.22% Crema Lubriderm
X = 16.55% tintura de benjuí

Crema Lubriderm
Ditopax X = 0.66% Vitamina E
25ml Ditopax→ 151ml de crema
X ml Ditopax → 100 ml de crema

X = 16.55% Ditopax Ácido salicílico


0.05g Ácido salicílico → 151ml de crema
Vitamina E X g Ácido salicílico → 100 ml de crema
1ml Vitamina E → 151ml de crema
X ml Vitamina E → 100 ml de crema X = 0.03% Ácido salicílico

MÉTODO DE PREPARACIÓN DE LA POMADA

BIBLIOGRAFÍA

 Anónimo. (2007). hemerotecadigital. Recuperado el 02 de 05 de 2019, de


hemerotecadigital:
http://hemerotecadigital.bne.es/pdf.raw?query=id:0004293207&lang=es&search=&log
=19090807-00566-00107/Caras+y+caretas+%28Buenos+Aires%29
 Anónimo. (2017). EcuRed. Recuperado el 02 de 06 de 2019, de EcuRed:
https://www.ecured.cu/Parafina
 García, Francisco. Torra, Joan-Enric. Soriano, José Verdú. Epidemiología de las úlceras
por presión en España en 2013: 4º Estudio Nacional de Prevalencia. Disponible en:
http://scielo.isciii.es/pdf/geroko/v25n4/06_helcos1.pdf

 Innecco, D. (14 de 02 de 2018). SALUD. Recuperado el 02 de 06 de 2019, de SALUD:


https://salud.uncomo.com/articulo/cuales-son-los-beneficios-del-aceite-mineral-
26824.html
 Proquinat. (s.f.). Proquinat. Recuperado el 02 de 06 de 2019, de Proquinat:
http://proquinat.com/ceras-microcristalinas.html
 S/N. (2018). hciwax. Recuperado el 02 de 06 de 2019, de hciwax:
http://www.hciwax.com/index.php/products/microcrystalline-
wax.html?___from_store=default&___store=spain_view&dir=asc&fda_grade=4&hard
ness_range=12&limit=24&melting_point_range=5&order=price
 VASENOL®. (2017). VASENOL. Recuperado el 02 de 06 de 2019, de VASENOL:
http://www.vasenol.com.uy/product/jelly/original.html
 Vanderwee K; Clark M; Dealey C; Gunningberg L; Defloor T (2007). “Prevalencia de
úlceras por presión en Europa: un studio piloto” 13 (2): 227–35. doi:10.1111/j.1365-
2753.2006.00684.x. PMID 17378869
 Cadime.es. (2000). [internet] Disponible en:
http://www.cadime.es/docs/bta/CADIME_BTA2000_16_5.pdf [Citado el 2 Jun. 2019].
 Blanch C. & Llorens C. Técnicas Básicas de Enfermería. Madrid, España: Parainfo; 2006.
Disponible en:
https://books.google.com.ec/books?id=5SSboXwUCLsC&printsec=frontcover&source
=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false
 Martínez J. Prevención y tratamiento de úlceras y escaras. España: Publicaciones Vértice;
2008. Disponible en:
https://books.google.com.ec/books?id=PVNwRMownLAC&printsec=frontcover&sourc
e=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false
 Santiago, Patricio. Torres, Lorena. Miller Johana. Utilidades de vitamina e en argentina
en 2012: 2º Estudio realizado por la revista cuídateplus. Disponible en:
https://www.loreal-paris.es/tendencias/cuidados/beneficios-vitamina-e-piel
 Segundo Román. López Jesenia. Merino Beltrán. Medina Andrés. Porque consumir la
vitamina e en chile 2011: 1º Estudio realizado por la revista loreal parís. Disponible en:
https://acompletemexico.com/blogs/novedades/la-vitamina-e-y-los-10-beneficios-que-
otorga-a-tu-piel
 Ryman D, Aromaterapia: enciclopedia de las plantas aromáticas y sus aceites
esenciales,2002. Disponible en:
https://books.google.com.ec/books?id=IBldh49NSScC&lpg=PA75&dq=benjui&hl=es
&pg=PA75#v=onepage&q=benjui&f=true
 EcuRed, Enciclopedia Cubana, 2015 Disponible en:
https://www.ecured.cu/Tintura_de_Benju%C3%AD
 Dra. Liliana Cuéllar, D. A. (2008). Act Terap Dermatol .: Acido salicílico .Obtenido de
Act Terap Dermatol : http://www.atdermae.com/pdfs/atd_31_02_06.pdf
 Barón M, Benítez M. (2015). Guía para la Prevención y Manejo de las UPP y Heridas
Crónicas. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Instituto Nacional de
Gestión Sanitaria: Alcalá, Madrid.

S-ar putea să vă placă și