Sunteți pe pagina 1din 443

EXTREMADURA

ARQUEOLÓGICA
IX
ABAE
Archivo Bibliográfico de Arqueología Extremeña
(1536-2000)

MÉRIDA 2001
EXTREMADURA ARQUEOLÓGICA
IX

ABAE
Archivo Bibliográfico de Arqueología Extremeña
(1536-2000)

MÉRIDA 2001
JUNTA DE EXTREMADURA
Consejería de Cultura
Dirección General de Patrimonio Cultural

EXTREMADURA
ARQUEOLÓGICA
IX

ABAE
Archivo Bibliográfico de Arqueología Extremeña
(1536-2000)

Recopilación y Comentarios

AnTOnIO GOnzáLEz CORDERO


JEsús CAsTILLO CAsTILLO
AGUsTín VELázQUEz JIMÉnEz
EnRIQUE CERRILLO CUEnCA
JAVIER HERAs MORA

MÉRIDA 2001
JUNTA DE EXTREMADURA
CONSEJERÍA DE CULTURA
Dirección General de Patrimonio Cultural

Extremadura Arqueológica IX
ABAE
Archivo Bibliográfico de Arqueología Extremeña

Recopilación y Comentarios:
Antonio González Cordero
Jesús Castillo Castillo
Agustín Velázquez Jiménez
Enrique Cerrillo Cuenca
Javier Heras Mora

Editores:
Antonio González Cordero
Jesús Castillo Castillo
Javier Jiménez Ávila
Victorino Mayoral Herrera

Primera Edición, Noviembre 2001

© Los Autores

© de esta edición JUNTA DE EXTREMADURA

Ilustración de portada: croquis a pluma, cobre y grabado del templo romano de


Augustóbriga, 1762-1766. Real Academia de la Historia.

Maquetación y diseño gráfico: ARqUEOCHECk S.L

I.S.B.N.: 84-7671-653-2

Depósito Legal: BA-625-2001

Imprime: Parejo - Villanueva de la Serena (Badajoz)


PREsEnTACIÓn

La Consejería de Cultura se complace en poder presentar, con motivo de las II Jornadas de Arqueología en
Extremadura una obra tan importante como este Archivo Bibliográfico de Arqueología Extremeña, y de hacerlo en una
de sus más prestigiosas series de publicaciones: Extremadura Arqueológica. Durante más de 10 años, el equipo de
arqueólogos que suscriben este trabajo ha venido desarrollando la monumental tarea de extraer de la bibliografía cientí-
fica los títulos correspondientes a la arqueología extremeña, que suman más de tres mil quinientos. En un mundo cada
vez más complejo, y donde la información que circula puede llegar a ser abrumadora, es de una gran utilidad sistemati-
zar las bibliografías y disponerlas de forma monográfica y asequible para los investigadores y los estudiosos de cual-
quier disciplina, en este caso, de quienes indagan en lo más recóndito de nuestro pasado. El año 2000, con su redondez
milenarista parecía una fecha adecuada para hacer un primer alto en el trabajo de recopilación y sistematizar y publicar
los datos obtenidos.
En esta ocasión se ha optado por el soporte tradicional del libro, del que tan difícil resulta sustraernos a quienes,
dedicados a la Cultura, hemos vivido siempre entre ellos. Sin embargo, en la actualidad se está estudiando la viabilidad
de realizar una edición informática en modernos soportes, de manera que las consultas puedan verse facilitadas y resul-
ten más fácilmente actualizables.
Pasear por las páginas del ABAE es hacer un verdadero recorrido por la historia de la Arqueología extremeña, desde
tiempos en que, no sin dificultad, llegaríamos a aceptar la existencia de la propia Arqueología o, incluso, de Extremadura
en los términos en que hoy los entendemos, hasta una fecha en la que la disciplina goza de una especificidad que crece
y se multiplica, y en la que esta Comunidad Autónoma ha consolidado su propia identidad.
Esta sensación de nostálgico recorrido histórico, no empaña empero la función fundamental para la que se ha con-
cebido la obra, la de servir como un útil mecanismo para la investigación científica sobre el pasado de nuestra tierra,
bien entendido que la investigación es el pilar básico sobre el que se asienta la gestión del Patrimonio Cultural.
Recibamos pues con interés este trabajo haciendo firmes votos para que pueda ser continuado con actualizaciones
periódicas y sucesivas, acordes con el ritmo y las necesidades de la ciencia moderna.

Francisco Pérez Urbán


Director General de Patrimonio cultural

7
InTRODUCCIÓn

Hace ya más de 10 años surgió entre algunos de nosotros la iniciativa de realizar una base de datos con todos los
libros, artículos, congresos, memorias, tesis, etc. que de una u otra manera se referían a la actividad histórico-arqueoló-
gica de Extremadura. La idea de acometer una obra semejante apareció cuando, al elaborar nuestros primeros trabajos,
reparamos en la tremenda dificultad que suponía a veces reunir una información de calidad con la que documentarlos.
La enorme dispersión bibliográfica y el vertiginoso ritmo de aparición de nuevas publicaciones en el “mercado”,
constituía un serio obstáculo para el investigador, pues a los propios problemas que plantea la resolución de cuestiones
históricas, había que añadir los de la búsqueda y puesta al día de la bibliografía, sin contar con la inversión de tiempo
que requería la falta de orientación sobre el contenido de muchas de las obras o el problema de su localización. El esfuer-
zo se incrementaba para los investigadores noveles y para aquellos que desempeñaban su tarea en ámbitos “periféricos”
respecto de los centros e instituciones en los que se centraliza la información, convirtiéndose el acceso a la misma en un
privilegio.
Las seriaciones bibliográficas de obras históricas, comentadas o no, no constituyen, empero, una novedad. La pro-
pia Extremadura fue pionera en este tipo de repertorios gracias a la obra de Vicente Barrantes Aparato bibliográfico para
la Historia de Extremadura, publicada en 1875 (ABAE 303). Con posterioridad, y por lo que a la arqueología extreme-
ña concierne, se han publicado algunos repertorios dignos de mención, aparecidos todos ellos durante el período de pre-
paración de éste que ahora presentamos. De especial trascendencia ha sido el Repertorio de Arqueología Emeritense, rea-
lizado por uno de los colaboradores de este ABAE, Agustín Velázquez, y publicado en el número 2 de los Cuadernos
Emeritenses, en 1992 (ABAE 307). La utilidad de este libro para los cada día más numerosos arqueólogos emeritenses
ha sido tan grande que está ya en prensa la segunda edición, algo especialmente extraño en un libro de arqueología. Estos
dos repertorios han sido fuentes fundamentales para la confección del ABAE. Posteriormente, en 1995, apareció la reco-
pilación Apuntes para una bibliografía general de la Arqueología en Extremadura, publicado en forma de listado alfabé-
tico sin comentarios por Juan Javier Enríquez y Fernando Valdés en el número IV de la serie Extremadura Arqueológica,
en el que se reunía un conjunto de conferencias sobre arqueología extremeña pronunciadas en la Universidad Autónoma
de Madrid con motivo de la exposición “Arqueología en Extremadura, 10 años de descubrimientos” (ABAE 306). Ésta,
con sus algo más de 1000 entradas, era la lista más completa de bibliografía general de arqueología extremeña publica-
da hasta la fecha. No obstante, el procedimiento de elaboración que mencionan los propios recopiladores en la intro-
ducción, la suma “en bruto” de los listados bibliográficos entregados por cada uno de los autores de los textos, obliga-
ba a incorporar bastantes trabajos que poco o nada tenían que ver con la arqueología extremeña. Otras iniciativas biblio-
gráficas de menor alcance se incorporan a la edición de lugares o yacimientos que son especialmente prolíficos en biblio-
grafía. En este sentido, cabe citar las actualizaciones de lo publicado sobre el yacimiento de Cancho Roano incluidas
como apéndices en las últimas memorias de excavación (ABAE 1171, 1172-74). Más recientemente se ha recogido la
bibliografía sobre el Megalitismo Extremeño en el volumen Monográfico que como homenaje a Elías Diéguez publica
la Junta de Extremadura en el anterior número de Extremadura Arqueológica (ABAE 304). Las características de la obra
unen a la ventaja de su especificidad el hecho de que los resúmenes hayan sido redactados por especialistas, sin embar-
go lo reciente de su edición impide valorar la repercusión que pueda tener esta completa recopilación. Fuera de nuestros
límites autonómicos hay que destacar los 15 volúmenes del Repertorio de Arqueología Española (RAE), recopilación
editada por el Ministerio de Cultura entre 1984 y 1991 que recoge lo publicado entre 1966 y 1982 en materia de arqueo-
logía española. Esta loable iniciativa, desgraciadamente extinta, inspiró también los albores del ABAE, de hecho entre
el grupo de arqueólogos madrileños creadores del proyecto, se encontraban compañeros con los que nos unían (y nos
unen) especiales lazos de amistad. También hay que citar alguna iniciativa autonómica, como la Bibliografía

9
ARCHIVO BIBLIOGRÁFICO DE ARqUEOLOGÍA EXTREMEñA

Arqueológica Riojana, aunque no han sido muy frecuentes, y, por su proximidad a nuestra región, conviene señalar,
igualmente, las recopilaciones realizadas por el IPH portugués.
El ABAE, surge, pues, como heredero (en algunos casos hermano) de todas estas iniciativas. Pero su desarrollo ha
estado marcado también por el signo de los tiempos en que se ha confeccionado, en la Era de la Informática. De este
modo, lo que sí resultaba original es su concepción fundamentada en una base de datos en soporte digital, aprovechan-
do su capacidad de manipulación, pensada para que el investigador pueda adaptar y manejar la información según las
necesidades de búsqueda, y que ésta pudiera plantearse a partir de criterios diversos o de un combinado de criterios, con
la versatilidad propia de estos modernos sistemas.
Los límites espaciales que nos propusimos al iniciar el trabajo corresponden al territorio de la Comunidad
Autónoma de Extremadura, ámbito en el que trabajamos habitualmente. Sin embargo, es la propia bibliografía reunida
la encargada de romper estos márgenes históricamente cambiantes, mostrando la amplitud de las conexiones de todo tipo
existentes entre este espacio y sus regiones aledañas. Además, la significación de los procesos culturales acaecidos en
Extremadura a lo largo de su historia hace que sea ineludible la incorporación de obras generales de arqueología penin-
sular o, incluso, de ámbito más amplio, debido a la importancia que en ellas adquieren las páginas dedicadas a la región.
En cuanto a los márgenes cronológicos, teóricamente deberían ser marcados por la existencia de fenómenos susceptibles
de ser estudiados con metodología arqueológica (es decir, toda la Historia de la Humanidad desde el Paleolítico hasta
nuestros días). Sin embargo, las preferencias de los investigadores y la mayor o menor atención que se ha dedicado al
estudio de las distintas épocas históricas, se han encargado de establecer como tope temporal el final del medioevo, sien-
do prácticamente irrelevantes las obras que se dedican a la arqueología moderna o industrial.
En cuanto a la estructura de la obra, podemos resumirla en dos grande bloques. En el primero de ellos queda en
segundo plano el análisis del decurso histórico (lo que los arqueólogos teóricos anglosajones llamarían la Historia
Cultural). Este bloque se divide a su vez en cuatro grandes apartados. El primero de ellos, de carácter historiográfico,
recoge trabajos relativos al desarrollo histórico de la propia investigación sobre la arqueología extremeña. Es por tanto
un “de dónde venimos” en el que abundan las referencias a la trayectoria de figuras clave en la génesis del conocimien-
to sobre el pasado de la región. En el segundo apartado se han dispuesto aquellas obras cuyo principal interés radica en
el enfoque adoptado, desde la adaptación con fines didácticos hasta la reflexión sobre los fundamentos teóricos de la dis-
ciplina, si bien la reflexión teorética, precisamente por su carácter universal, alcanza escaso desarrollo cuando se trata
de referirla a unos límites geográficos concretos, como es la filosofía de esta obra. En un tercer capítulo se encontrarán
las obras relacionadas con la protección, conservación y catalogación del patrimonio arqueológico, un apartado que cada
vez adquiere más importancia y que cada vez se considera más consustancial a la investigación científica del pasado his-
tórico. Dentro de este discurso “externo” al registro en sí mismo, se incluye, por último, un inevitable capítulo de traba-
jos varios. El grueso de las publicaciones y documentos reunidos en él corresponde a los innumerables estudios locales
y descripciones eruditas, en los que se publican conjuntamente todo tipo de hallazgos, habitualmente sin una valoración
de su significado. Como cierre de este apartado se han recogido estudios que, partiendo de un planteamiento sistemáti-
co, presentan casos especialmente ilustrativos de largas secuencias temporales, y no son por tanto encasillables dentro
de unos márgenes cronológicos restringidos (la evolución del espacio urbano de Morería, en Mérida, es un caso ilustra-
tivo).
En un segundo bloque, verdadero núcleo de la obra, se encontrarán los estudios que afectan a los distintos perío-
dos cronológicos ordenados secuencialmente desde el Paleolítico hasta la Edad Media. No obstante, algunos de los fenó-
menos culturales estudiados, sea por la dificultad de adscribirlos temporalmente o sea por la especificidad que ha alcan-
zado su estudio en el ámbito de la arqueología, generan capítulos autónomos. Es el caso, por ejemplo, del Megalitismo
y la Pintura Rupestre.
Estos capítulos cronológicos se han dividido en apartados menores procurando adaptarlos, en la medida de lo posi-
ble, a las directrices de las clasificaciones emanadas del CINDOC (Centro de Información y Documentación del Consejo
Superior de Investigaciones Científicas), aunque finalmente, ha sido la propia trayectoria de la investigación y la dedi-
cación que los investigadores han consagrado a los diferentes aspectos, expresado en términos de volumen de produc-
ción, lo que ha determinado la conveniencia o no de abrir subcapítulos.
No quedaría completa una obra de consulta de estas características sin un apartado de índices. A su confección se
ha prestado especial dedicación. Encabeza la serie un índice general que recoge la ordenación temática ya expuesta, indi-
cando en cada apartado el número del primer registro adscrito a dicha categoría. Pero además, se han añadido los núme-
ros de registros contenidos en otros apartados que hacen alusión de modo significativo a esta misma categoría, evitando
así el tener que duplicar los registros en el listado general. En segundo lugar se incluye un índice de autores, señalando
el número de los registros en que aparecen. Un tercer índice de nombres propios y descriptores (no toponímicos) se des-
tina a la extracción de información más específica: por un lado se recogen antropónimos, teónimos, o nombres de insti-

10
INTRODUCCIóN

tuciones que aparecen en la base, así como términos clave que se han considerado significativos (por ejemplo “Ábside”,
“Magdaleniense”, “Sincretismo”...). Estos vocablos se han extraído tanto de los títulos como de los resúmenes.
Finalmente en un índice toponímico se recogen las alusiones tanto a regiones y elementos geográficos como a nombres
de yacimientos arqueológicos y municipios o localidades.
En el diseño de la estructura de la base de datos se ha procurado homologar el sistema de citas con el más actual
sintetizándolo y adaptándolo para una prioridad de búsqueda. Cada registro está identificado por un número correlativo.
La reseña, con los campos de identificación básicos, se inicia con el apellido(s) del autor(es), en mayúsculas, seguido
del título en cursiva si es libro o monografía. Si el título es de una revista que reúne cierta periodicidad, esta aparecerá
en abreviaturas, seguido del volumen, número si lo hubiera, lugar de edición, año y páginas.
En cuanto a los criterios de clasificación, la estructura del libro impuso, tal y como se ha comentado más arriba, un
eje cronológico y temático. En nuestra búsqueda de una ordenación rigurosamente jerarquizada, hemos recurrido a la
sistematización empleada por el CINDOC (CSIC) para las publicaciones de Historia y Arqueología. Aunque ésta ha
constituido la espina dorsal de la obra, las exigencias planteadas por la organización en capítulos y la idiosincrasia de
los estudios incluidos en ellos, nos ha obligado a realizar sucesivas adaptaciones y subdivisiones. Por poner un ejemplo,
el gran volumen de publicaciones sobre los asentamientos rurales de época romana justificaba sobradamente la creación
de un apartado exclusivo que no aparece en la clasificación del CINDOC. Del mismo modo hemos entendido que era
conveniente separar la arqueología medieval islámica de la cristiana.
Por tanto, aunque la ordenación se ha procurado sujetar a este criterio ya establecido, no se han incorporado sus
códigos numéricos, pues hay subdivisiones que quedan al margen. En cualquier caso, resulta obvio que muchos regis-
tros no pueden clasificarse de un modo unívoco. Para solventar este problema, desde el inicio de la recopilación se inclu-
yó un segundo campo de clasificación para los casos en los que era relevante el tratamiento de más de un período o tema
(por ejemplo, casos de conservación o restauración de piezas o yacimientos). Desde luego esto no agota la posibilidad
de referencias cruzadas, cuya explotación depende a menudo de una evaluación del contenido de las obras.
Y es que, precisamente, mas allá de un mero inventario bibliográfico, hemos concebido esta obra como una guía
introductoria y crítica sobre el enfoque y el valor de las aportaciones de cada uno de los trabajos. En la glosa de los mis-
mos se ha respetado la información aportada por los propios autores, y en ausencia de ésta se ha procurado, dentro de la
heterogeneidad de ideas del equipo, seguir un patrón en el que han primado los datos sobre el espacio en el que nos
manejamos, y a continuación un comentario sobre el interés de la obra en cuestión.
En un segundo plano quedan otros detalles no menos interesantes, pues también se ha dado difusión a descubri-
mientos e ideas que a veces han quedado recogidos en oscuras y limitadas publicaciones, se han aclarado cuestiones rela-
tivas al origen de las mismas, se incorporan referencias a autores que han tratado el mismo tema, e incluso se introdu-
cen críticas a importantes omisiones dentro de obras que desempeñan un papel importante en nuestra historiografía.
Indudablemente, todo esto comporta unas inherentes cargas de subjetividad que corresponde filtrar al buen sentido crí-
tico de los lectores.
Manejando con cuidado estas páginas podrá encontrar además un arsenal de noticias para iniciar nuevas investiga-
ciones; en este sentido el ABAE, en ocasiones se nos ha manifestado como un vivero riquísimo pues incorpora no pocas
veces, datos que no figuran en la obra leída, a fin de que el investigador que realice la consulta disponga de informa-
ciones adicionales que le sirvan para hacerse una idea más amplia del yacimiento, del objeto o del lugar del que se habla.
Con frecuencia encontrará una bibliografía sorprendente, muchas veces producto de un rescate auténticamente arqueo-
lógico, que servirá para abrir nuevos caminos en el conocimiento de la realidad histórica extremeña e, incluso, para rei-
vindicar el papel que han jugado personalidades del mundo de la cultura de otros tiempos que han sido injusta (yen oca-
siones deliberadamente) relegados al olvido. En este sentido notará el lector que, a veces, no hemos podido permanecer
neutrales ante determinados asertos o expresiones que escapan al paradigma científico en que hemos elegido situarnos.
En este sentido, son especialmente remarcables aquellas obras donde la fantasía se superpone a la historia, con menos-
cabo del rigor científico, razón por la que los resúmenes se convierten en advertencias sobre el contenido de las mismas.
La tarea de vaciado ha funcionado siguiendo el método de ondas concéntricas, es decir, intensificando la búsque-
da de lo cercano a lo lejano, lo que nos ha llevado a comenzar por las revistas y libros de edición regional, para saltar
después las publicaciones nacionales, especialmente las de tirada periódica y así sucesivamente, explorando las circun-
ferencias más externas de esta onda de difusión hasta los anaqueles más recónditos. Así conseguimos vaciar con regu-
laridad un 70% de total de los registros en bibliotecas públicas, pero el 30% restante ha habido que rastrearlos por colec-
ciones y bibliotecas particulares, archivos, depósitos microfilmados...y cuando ya desesperábamos, requiriendo la ayuda
de los autores si estos eran localizables y de un sinfín de amigos a los que hemos implicado de una forma u otra en este
proyecto.

11
ARCHIVO BIBLIOGRÁFICO DE ARqUEOLOGÍA EXTREMEñA

A pesar de todo, no creemos en absoluto que esta obra contenga la totalidad de los trabajos que aluden a
Extremadura. Basta con echar un vistazo al listado de revistas para darse cuenta del inmenso mar bibliográfico en el que
nos hemos tenido que sumergir. Es por ello que desde estas páginas queremos hacer también una llamada de atención,
para que si en el futuro existe la posibilidad de concentrar estas publicaciones, el ABAE pudiera ser utilizado también
como listado de adquisiciones (los bibliotecarios que se encarguen de esta tarea volverán entonces a ser conscientes de
las dificultades con las que se ha tropezado en la confección del repertorio).
Aunque los datos han sido recogidos con minuciosidad no se ha podido evitar la aparición de errores y defectos.
En alguna ocasión ha sido necesario a repetir registros que por una causa u otra sufrieron pérdidas en sus contenidos; la
falta de información de algunas fichas, léase años, páginas o lugar de edición, no debe achacarse únicamente a lapsus de
autor; en la mayor parte de las ocasiones se trata, sencillamente, de información no disponible o no alcanzable, por cau-
sas varias, normalmente por su ausencia en las referencias usadas: microfichas, separatas, etc. Debe advertirse, no obs-
tante, que, pese a las exhaustivas revisiones que hemos realizado, la heterogeneidad de fuentes de información emplea-
das y el largo período de recopilación pueden provocar la existencia de duplicaciones y errores de los cuales únicamen-
te nosotros nos hacemos responsables.
Las estimaciones de éxito, en cuanto a que lo recogido pudiera representar el máximo de información existente, nos
lleva a advertir también de lo variable de la misma. Hasta 1990 podemos afirmar, casi con seguridad, que se ha com-
pendiado el 96% de la información disponible. La última década, por el contrario resulta más problemática. Las publi-
caciones han aumentado en proporción geométrica y el elenco de investigadores es enormemente pluridisciplinar, lo que
ha contribuido a notablemente aumentar la diáspora de las publicaciones, reduciendo la estimación de las posibilidades
de recuperación de una información que al final puede aproximarse a un 93% de lo que en teoría estimamos se ha edi-
tado.
En nuestro cajón han quedado numerosas fichas sobre las que pesa la sospecha de contener algo interesante y rela-
tivo a la región, pero completamente imposibles de encontrar con nuestros medios. Algunas se han incluido sin resumen,
cuando teníamos una leve certeza sobre su contenido y otras han sido separadas de momento, hasta una posterior com-
probación. Es por ello que animamos a cuantos quieran participar en las inevitables correcciones, tanto de resúmenes
como de fechas, páginas, títulos, etc., o que crean necesario incorporar nuevas fichas con trabajos propios o ajenos, que
nos las envíen a la dirección electrónica que figurará en los títulos de crédito de este libro.
Un capítulo del repertorio queda aún por abordar, y es el referido a publicaciones de prensa. Aunque se ha trabaja-
do sobre ellas, el material recopilado necesita de una labor de sistematización, por lo que cabe sugerir un trabajo mono-
gráfico sobre el tema en un futuro próximo. Será entonces cuando hayamos completado realmente nuestro corpus, pues
a pesar de lo que pueda parecer, esas notas publicadas en diarios, noticiarios o boletines que no superan con frecuencia
ni siquiera diez líneas, contienen una información que merece ser valorada y tenida muy en cuenta, por lo sorprenden-
tes que pueden llegar a ser los datos que suministran.
Toda esta búsqueda heurística, no sólo nos ha permitido entrar en contacto con series de datos, con descubrimien-
tos y acontecimientos desconocidos de nuestro pasado que han incrementado nuestro caudal de conocimientos sobre
Extremadura, sino que nos ha servido para evaluar el estado de salud de la investigación y el nivel de la misma. Al res-
pecto puede decirse que existen muy pocas disciplinas de las Ciencias Humanas en nuestra región e incluso de las tra-
dicionalmente consideradas de Ciencia y Tecnología que puedan presumir de contar con un caudal semejante de aporta-
ciones, y menos con una plantilla en la que figuren científicos de primera fila de la arqueología peninsular y continen-
tal. Resulta esperanzador además contemplar cómo la calidad, participación en trabajos y número de los mismos ha ido
aumentando en los últimos años, abriéndose paso entre ellos una importante generación de científicos extremeños que
trabajan ya en puestos relevantes de universidades y centros de investigación españoles, que serán en el futuro los que
eleven la categoría de la disciplina, cuya proyección social puede tener gran importancia y repercusión en la economía
de la región.
Por nuestra parte hemos hecho todo lo posible para acercar una información al investigador y que éste pueda pro-
fundizar en el conocimiento científico de las materias relacionadas con la arqueología que tienen como escenario
Extremadura. Si no fuera así, al menos este balance para el que hemos fijado el último año del siglo XX, servirá para
mostrar el desarrollo de la propia investigación arqueológica extremeña, para dar difusión a esos descubrimientos arrin-
conados en lugares difíciles, o como muestra de pura “arqueología de biblioteca”. En última instancia, nuestro objetivo
ha sido ofrecer elementos para la reconstrucción del proceso histórico en el territorio extremeño a partir de los estudios
arqueológicos.
Resulta evidente que dicha labor investigadora no se detiene, y produce constantemente nuevas publicaciones, por
lo que este trabajo precisa de una permanente actualización. Sería para ello deseable devolverlo al fluido medio del
soporte digital, y en especial facilitar su difusión en la Red, con el fin de que en el futuro, todos pudieran acceder a esta

12
INTRODUCCIóN

información y al mismo tiempo verter en ella nuevas aportaciones. El ABAE podría así convertirse en un instrumento
de consulta abierto y en continuo crecimiento.
El tiempo empleado en la redacción de las fichas aquí presentadas se aproxima a la docena de años, a lo largo de
los cuales todos los que han colaborado lo han hecho desinteresadamente, algo que no deja de ser un motivo de orgullo
para quienes suscriben el trabajo, si se tiene en cuenta que más de la mitad de las citas han sido localizadas en bibliote-
cas situadas fuera de nuestra región. Sólo al final del camino, se ha contado con la financiación oficial necesaria para el
último empujón: la corrección definitiva, la composición y, naturalmente, la impresión del libro. A pesar de su inicial
concepción informática, el formato con que hoy vemos el ABAE, aferrados como estamos los arqueólogos a la Cultura
Material, es el del libro convencional. Debe quedar claro, no obstante, que la base informática existe y funciona. Por eso,
y aún reconociendo el esfuerzo que ha supuesto la edición de este volumen, creemos que es necesario animar a los res-
ponsables del la investigación arqueológica y de la gestión del Patrimonio en Extremadura a culminar el proyecto con
la edición de la base informática, sea en disco compacto o a través de su inclusión en Internet. Sólo de este modo se opti-
mizarán todas las herramientas que hemos creado y se cumplirán los objetivos que inicialmente nos planteamos.
En fin, con todas sus imperfecciones y errores presentamos aquí el resultado de muchos años de trabajo y nos atre-
vemos a predecir que el ABAE será de gran ayuda y utilidad a cuantos quieran aproximarse a la arqueología extremeña.
Esperamos recibir un aluvión de críticas pero, sobre todo, de bienintencionadas colaboraciones que puedan contribuir a
mejorar la obra en sucesivas ediciones (si las hubiere).
No queremos terminar esta introducción sin expresar nuestro agradecimiento a tantas personas e instituciones cuya
generosa colaboración ha permitido el alumbramiento de esta obra. En primer lugar dar las gracias a esa pléyade de
investigadores que con mucha paciencia han soportado nuestras requisitorias, poniendo a nuestra disposición toda la
información que les solicitábamos. Igualmente a los directores y personal encargado de las Bibliotecas y Archivos que
hemos visitado, por su excelente disposición y acogida, especialmente a los del Archivo de San Francisco de Cáceres,
de la Biblioteca y Centro Cultural Santa Ana de Almendralejo, Biblioteca Pública de Cáceres, del Museo Nacional de
Arte Romano de Mérida, del Museo de Cáceres, del Museo Arqueológico Nacional, de la Biblioteca Nacional, de
Facultad de Filosofía y Letras de Cáceres, de la Universidad Complutense, etc. Del mismo modo queremos hacer exten-
sivo nuestro agradecimiento a Miguel Hernández López y a Concepción García-Hoz por su colaboración en las fases ini-
ciales del proyecto y a Adelaida Román y Luis Rodríguez Yunta, del CINDOC, que gentilmente nos facilitaron las cla-
ves de clasificación que tan útiles han sido para la ordenación final, así como a Arqueocheck S.L. por la rapidez y efi-
ciencia en los trabajos de ordenación final. Por último queremos mencionar a la Dirección General de Patrimonio
Cultural de la Junta de Extremadura que ha acogido con entusiasmo la idea de que el trabajo viera finalmente la luz. A
todos, muchas gracias, porque sin vuestro esfuerzo los estudios aquí recogidos no habrían fructificado.

anTonio GonzáLez corDero


JesÚs casTiLLo casTiLLo
JaVier JiMénez áViLa
VicTorino MaYoraL Herrera
(editores)

13
I. HISTORIA DE LA ARQUEOLOGÍA
HISTORIA DE LA ARqUEOLOGÍA

Historia de la Arqueología 5
ÁLVAREZ MARTÍNEZ, J.M.: 1999
1 La influencia alemana en los inicios de la Arqueología e
Historia Antigua españolas.
ABASCAL PALAZóN, J.M.: 1996
Fidel Fita y la Epigrafía Hispano-Romana. Las influencias de las culturas académicas alemana y españo-
la desde 1898 hasta 1936: 9-35.
braH, cXciii, 2: 305-334.
Repaso a la influencia alemana sobre los inicios de los estudios
Se trata de un recorrido por la obra científica del estudioso de
en los principales yacimientos arqueológicos hispanos, entre
la epigrafía hispanorromana, realizando un breve recorrido por
ellos Mérida, a través de las figuras de E. Hübner y A. Schülten,
las publicaciones de este prolijo pionero de la epigrafía que
ambos íntimamente relacionados con la difusión del patrimonio
tuvo Extremadura como una de sus principales zonas de estu-
arqueológico emeritense.
dio, especialmente el material emeritense, recogidos tanto en
este boletín como en ephemeris epigraphica.
6
2 ÁLVAREZ MARTÍNEZ, J.M.: 1999
ALBA CALZADO, M.; FERNÁNDEZ GARCÍA, M.J.: 1998 La arqueología extremeña entre la tradición y el cambio.
Palabra e imágenes en la descripción de Emerita Augusta en Algunos apuntes.
autores de los siglos XVIII y XIX. (Apuntes sobre la etapa pro- ree, LV, 1: 93-115.
toarqueológica en Mérida). El panorama de la arqueología extremeña en el tránsito del
Mérida, ciudad y Patrimonio, 3: 177-204. siglo XIX al XX es analizado brevemente a través de momen-
El análisis de los autores se centra en la descripción del con- tos y personajes claves para entender como evolucionó el trata-
junto monumental de la antigua capital de la Lusitania romana, miento de esta materia desde la ilustración hasta los primeros
Emerita Augusta, y la visión que de ella dan ilustrados y balbuceos del cientifismo.
románticos en los siglos XVIII y XIX, tanto por medio de sus
relatos como de los dibujos que de sus vestigios hicieron. 7
ÁLVAREZ Y SÁENZ DE BURUAGA, J.: 1945
3 D. J. Ramón Mélida y D. M. Macías. Su obra arqueológica en
ALMAGRO-GORBEA, M.: 2000 Extremadura.
Hallazgo y adquisición del disco de Teodosio. Documentación ree, ii: 193-207.
conservada en la Real Academia de la Historia. Ampliación de una conferencia sobre estas dos figuras ilustres
el Disco de Teodosio: 53-98. de la arqueología extremeña. Tiene especial interés la relación
Madrid. de trabajos que ambos investigadores realizaron en la región
Análisis y transcricpción de los expedientes conservados, extremeña.
donde se cuenta alguna de las circunstancias de su hallazgo,
contraste y valoración de la plata, restauraciones, tasaciones, 8
gastos de adquisición, de publicación, etc. ARBAIZA BLANCO-SOLER, S.; HERAS CASAS, C.: 1998
Fernando Rodríguez y su estudio arqueológico de las ruinas
4 romanas de Mérida y sus alrededores (1794-1797).
ÁLVAREZ MARTÍNEZ, J.M.: 1996 bbasF, 87: 309-366.
Semblanza de Eugenio García Sandoval. Estudio que recoge el resumen de una exposición celebrada en
el mosaico cosmológico de Mérida. eugenio García sandoval la Academia entre el 23 de junio y el 19 de octubre, sobre 61
in Memoriam. ce, 12: 9-11 dibujos de los monumentos emeritenses, realizados por el
Breve semblanza de Eugenio García Sandoval, a cargo del maestro de obras local, D. Fernando Rodríguez, por encargo de
directo del MNAR. la propia Academia. Los planos, de singular importancia por

17
ARCHIVO BIBLIOGRÁFICO DE ARqUEOLOGÍA EXTREMEñA

recoger con minuciosidad monumentos ya no existentes, se nes en la provincia de Cáceres. En ellas repara en el complejo
centra sobre todo en los elementos constructivos que, por su rupestre de Maltravieso, enterramientos dolménicos, sepul-
oficio, mejor dominaba el autor. Ofrece también planos gene- cros del Trasquilón, estelas de la Edad del Bronce, Cabezo
rales de situación con la ubicación de los principales edificios Araya, Santa Cruz de la Sierra, Portezuelo, Castro de
de las zonas forenses. Villasviejas de Plasencia, lápidas y restos romanos en el barrio
de San Blas de Cáceres, villa romana con mosaico en
9 Salvatierra de Santiago, villa romana en casas del Monte,
hallazgos en Coria, las Hurdes y necrópolis de Zarza de
ARIAS BONET, G.: 1987
Granadilla.
Dos alemanes tras las huellas de Schulten.
repertorio de los caminos de la Hispania romana: 278-280.
14
Cádiz.
CANTO, A.M.:2001
Referencia a dos investigadores, Ulbert e Hildebrandt, que
La arqueología española en la época de carlos iV y Godoy.
valoran de nuevo el material extraido del campamento de
Los dibujos de Mérida de Don Manuel de Villena Moziño.
Cáceres el Viejo por Schülten. Destaca sobre todo la polémi-
ca desatada en torno a unas supuestas monedas bajo imperia- 1791-1794.
les, que Schülten encontró y que silencia en sus escritos, lo Madrid.
que puede variar sustancialmente la datación terminal del Catálogo de las láminas del siglo XVIII realizadas por Manuel
campamento. de Villena. La obra tiene un eminente contenido arqueológico,
centrado en los monumentos romanos de la ciudad pacense.
10 Así mismo, se incluyepara contextualizar la obra, un repaso
BARRERA ANTóN, J.L. de la: 1996 por la práctica de la arqueología en el siglo XVIII y la vida del
autor
Memento atque laudatio: Sáenz de Buruaga y su obra históri-
co-arqueológica.
ree, Lii, 2: 355-360. 15
Estudio crítico de la obra literaria e histórica del ilustre CANTO, A.M.: 1994-95
arqueólogo. La arqueología española bajo Carlos IV y Godoy: Preludio a
los dibujos emeritenses de Villena Moziño (1791-1794).
11 anas, 7-8: 31-36.
BARROSO MARTÍNEZ, Y.; MORGADO PORTERO, F.: Entre los años 1791 y 1794, el rey Carlos IV comisionó a un
1995 marino hispano-portugués, excelente dibujante, para realizar
excavaciones arqueológicas y dibujos exactos de los restos
De las siete sillas a los seis mil asientos: la arqueología.
romanos de Mérida. Hasta ahora no se conocía la existencia de
Mérida. esta misión, sino sólo, y muy escasamente, las diecinueve
Catálogo de la exposición fotográfica que recogía los trabajos láminas conservadas en el Museo Naval de Madrid. Con moti-
de recuperación del teatro romano de Mérida, desde su exca- vo de ello se recopilan las múltiples y poco conocidas activi-
vación en las primeras decenios del siglo, hasta la actualidad. dades en favor de la arqueología de Carlos IV y su secretario
Ofrece una amplia recopilación de las representaciones teatra- Godoy.
les realizadas.
16
12
CELESTINO, J.; CELESTINO, S.: 2000
CALERO CARRETERO, J.A.: 2000
comisión de antigüedades de la real academia de la
El lugar del hallazgo. Historia. extremadura, catálogo e indices.
el Disco de Teodosio: 99-105. Madrid.
Madrid. Colección de documentos que se muestra como una de las más
Sobre las circunstancias y lugar del hallazgo, situado por el ricas fuentes de conocimiento para descubrir la evolución que
autor en la zona de “Tiza” y “Valla de Harnina” y concreta- sufrió el patrimonio extremeño en los últimos siglos y fuente
mente en la finca denominada “la del Capaero”, y no en la imprescindible para conocer la Historia de Extremadura y de
zona de “Sancho”, donde tradicionalmente se ubicaba. los hombres que contribuyeron a que fuese conocida y preser-
vada.
13
CALLEJO SERRANO, C.: 1962 17
Un lustro de investigaciones arqueológicas en la Alta CERRILLO MARTÍN DE CÁCERES, E.: 1996
Extremadura. 1945-1995, cincuenta años de investigación arqueológica en
ree, XViii, 2: 279-318. la provincia de Cáceres.
Notas arqueológicas que resumen cinco años de investigacio- alcántara, 39: 81-106.

18
HISTORIA DE LA ARqUEOLOGÍA

El hallazgo de Maltravieso, un viaje a Alconétar, el auge de los Impresiones personales sobre la actividad científica de Sáenz
estudios epigráficos, prospecciones y excavaciones, los hallaz- de Buruaga.
gos fortuitos, arqueología de salvamento: embalse y autovía, la
pintura y los grabados rupestres, las épocas paleocristiana y 23
visigoda, las vías de comunicación y la arqueología medieval
GARCÍA IGLESIAS, L.: 1998
como asignatura pendiente son los puntos en torno a los cuales,
a juicio del autor, ha girado la investigación arqueológica, a las Don antonio García y bellido y la antigüedad extremeña.
que añade una proposición para la práctica de la arqueología Trujillo.
del futuro en Extremadura. Discurso de ingreso en la Real Academia de las Letras y las
Artes de Extremadura, contestado por el Excmo. Sr. D. Manuel
18 Terrón Albarrán. Señala una panorámica de las principales
actuaciones del Profesor A. García y Bellido en relación con los
CIENFUEGOS LINARES, J.: 1996
restos arqueológicos y monumentales extremeños, muchos de
Codo a codo con Buruaga. ellos emeritenses. Entre los trabajos más relacionados con
ree, Lii, 2: 363-371. Mérida, cabe destacar las memorias dedicadas a las necrópolis
Repaso a la actividad de Sáenz de Buruaga en la salvaguarda de extremeñas, y sus reseñas sobre los principales hallazgos en
patrimonio monumental extremeño. materia epigráfica y escultórica.

19 24
DELGADO, A.: 2000 GARCÍA IGLESIAS, L.: 1994-95
Memoria histórico-crítica sobre el gran disco de Teodosio Nota sobre Masona, Fita y los ilustrados bajoextremeños de
encontrado en Almendralejo. hace poco más de un siglo.
el Disco de Teodosio: 19-50. anas, 7-8: 343-350.
Madrid. Aunque Mérida ha tenido muchos y capaces especialistas,
Transcripción del texto de 1849, con motivo de la publicación arqueólogos e historiadores tanto aficionados como profesiona-
de las actas de un simposio sobre dicha pieza que conmemora les, desde finales del siglo pasado, no siempre fue así. Con
el 150 aniversario de su adquisición. anterioridad a 1890 el sabio académico P. Fidel Fita, de la
Compañía de Jesús, hubo de acudir a los hombres ilustrados de
la vecina Badajoz cuando tuvo necesidad de ayuda. Después de
20
la fecha señalada las cosas resultaron de otro modo. Esta con-
ENRÍqUEZ NAVASCUÉS, J.J.: 2000 tribución aborda en síntesis la cuestión, utilizando documentos
Notas para una historiografía de los dólmenes de Extremadura. del archivo de Fita y del M.N.A.R emeritense.
el Megalitismo en extremadura. Homenaje a elías Diéguez
Luengo, ea,Viii. 25
Trabajo de signo historiográfico sobre el megalitismo extreme- GIMENO PASCUAL, H.: 1997
ño desde el siglo XIX hasta el tercer cuarto del siglo XX. Se Dejemos a los siglos ver siempre ruinas: la imaginación histó-
estructura en cuatro momentos fundamentales: los orígenes (el rica en el discurso a los emeritenses pronunciado por el presi-
siglo XIX); las primeras actuaciones (inicios del siglo XX); los dente de la subcomisión de Monumentos de Mérida el 15 de
clásicos de las historiografía (Mélida y los Leisner) y la espe- Abril de 1986.
cialización nacional (la época de posguerra, presidida por la
La cristalización del pasado. Génesis y desarrollo del marco
figura de M. Almagro Basch). Presenta la semblanza biográfi-
institucional de la arqueología: 265- 272.
ca en relación con la arqueología de un buen número de figuras
del siglo XIX que realizaron intervenciones en los dólmenes Mérida.
extremeños: Rianzuela, Luis de Villanueva, Monsalud etc. Presenta un discurso pronunciado por D. Luis de Mendoza y
González en el día que se restablecía la Subcomisión de
Monumentos de Mérida y en el que reivindicaba la conserva-
21
ción de los restos arqueológicos de Mérida.
FLORIANO CUMBREñO, A.: 1965
cómo se hizo la historia de cáceres.
26
Cáceres.
GIMENO PASCUAL, H.; STYLOW, A.U.: 1993
Historias de la vida cacereña, el origen de la ciudad y biografía
Juan Pérez Holguín y la epigrafía trujillana.
de alguno de sus investigadores.
Veleia, 10: 117-177.
Se edita un manuscrito epigráfico inédito conservado en la
22
Biblioteca Colombina de Sevilla, cuyo autor, es J.P. Holguín,
GARCÍA IGLESIAS, L.: 1996 un funcionario de la administración por otra parte desconocido,
Sáenz de Buruaga, el arqueólogo de Mérida. de finales del s. XVIII que copió con gran esmero 69 inscrip-
ree, Lii, 2: 373-377. ciones latinas de varios lugares del partido judicial de Trujillo.

19
ARCHIVO BIBLIOGRÁFICO DE ARqUEOLOGÍA EXTREMEñA

De todos, 48 textos son presentados aquí por primera vez, lo emerita XViii: 104-137.
que supone aparte del incremento notable de los epígrafes Revisión crítica a los hallazgos epigráficos del Marqués de
extremeños, nuevas informaciones sobre un buen número de Monsalud.
aspectos religiosos, militares y onomásticos.
32
27 MALLON, J.; MARÍN, T.: 1951
GIMENO PASCUAL, H. y STYLOW. A. U.: 1998 Las inscripciones publicadas por el Marques de Monsalud.
Intelectuales del siglo XVII: sus aportaciones a la epigrafía de 1897-1908.
la Bética. Madrid.
Polis, 1: 89-156. Corpus de inscripciones publicadas por al Marqués de
Aquí se estudia el manuscrito II de la Biblioteca de Palacio, Monsalud, con correcciones y aparato crítico.
una miscelánea de papeles que pertenecían al canónigo hispa-
lense Martín Vázquez Siruela y que contiene tanto cartas
33
enviadas a él por eruditos anticuarios como una relación suya
de inscripciones latinas, entre las cuales se encuentra una pro- MARÍN, T.: 1951
cedente de Fuente del Maestre (Badajoz), que fue copiada en El Marqués de Monsalud y su colección de Almendralejo.
a ermita de Santa Lucía de esta localidad. ree, Vii, 1 y 2: 353-380.
Historia de la obra del marqués de Monsalud y paradero de la
28 colección que, a la muerte del Marqués sufrió el expolio,
GUILLEN TATO, J.: 1935 venta, diáspora y pérdida, sin que se haya podido conservar un
registro completo de ella. Es quizá esta semblanza una repara-
Hallazgo de los planos de unas excavaciones en Mérida en el ción de la figura de Monsalud, bastante malparada en el catá-
siglo XVIII. logo crítico que Mallon publicó con anterioridad.
Homenaje a Mélida iii: 223-235.
Madrid. 34
Conjunto de planos realizados por el arquitecto Manuel MEDRANO, J.M.: 1997
Villena en 1701 sobre varios monumentos de Mérida.
Ignacio de Hermosilla y la inspección ocular de las ruinas de
Talavera la Vieja
29 anticuaria y arqueología. imágenes de la españa antigua
JIMÉNEZ NAVARRO, E.: 1949 1757- 1877: 29-32
La colección de lápidas de D. Claudio Constanzo. Un manus- Madrid.
crito arqueológico extremeño. 1800. Es una noticia importante para el estudio de Talavera la Vieja,
ree, X, 3-4: 339 -354. pues su autor nos habla de una colección de calcografías con
Revisión de los trabajos de Constanzo a través de un manus- las imágenes que mandara dibujar Hermosilla para su obra
crito que se conserva en la colección de A. Rodríguez Moñino “Noticias de la ruinas de Talavera la Vieja” que aún se con-
con un addenda bibliográfico. Deja de lado la recopilación servan en el Gabinete de Antigüedades de la Real Academia
epigráfica a la que únicamente se refiere en una pequeña de la Historia, reorganizado en 1997. Tal vez entre ellas pue-
recensión y repara más en las estatuas de Ceres y Diana con- dan descubrirse aún algunos originales interesantes para la
servadas en Cáceres y en una serie de exvotos cerámicos des- reconstrucción de la ciudad romana.
cubiertos en Mérida en 1792. Por las ilustraciones resulta muy
difícil discernir cuál fue el origen de los mismos. 35
MÉLIDA ALINARI, J.R.: 1897
30 Noticia sobre el disco de Teodosio, hallado cerca de Mérida.
JORDÁ CERDÁ, F.: 1969 rabM, i (3ª época): 20-23
Informe sobre los trabajos realizados por la Delegación de En esta breve comunicación el autor relata la historia del des-
Zona de Salamanca durante el presente año de 1966. cubrimiento del disco de plata con representación del empera-
naH, 10-11-12 (1966-1968): 290-293. dor Teodosio, desde el momento de su descubrimiento en
Noticias de los trabajos realizados en la provincia de Cáceres: Almendralejo (Badajoz), hasta su depósito en la Real
excavaciones en Caparra y Castro de Villasviejas del Tamuja Academia de la Historia.
(Botija); hallazgo de una escultura de guerrero en Segura de
Toro y el tesoro de Serradilla. 36
MORA, G.: 1998
31 Las excavaciones: Mérida.
MALLON, J.: 1950 Historias de mármol. La arqueología clásica española en el
Recherches à la pointe sèche sur les inscriptions publiées par siglo XViii. anejos del aea., XViii: 104-106.
le Marquis de Monsalud (1897-1908). Madrid.

20
HISTORIA DE LA ARqUEOLOGÍA

Recoge entre otras noticias, en el capítulo dedicado a Mérida, Memoria de Investigación inédita. Facultad de Filosofía y
los antecedentes y las obras de los eruditos del s. XVII, con Letras. UEX.
Moreno de Vargas a la cabeza, y las normas y acuerdos muni-
cipales para proteger los restos arqueológicos, así como las 42
noticias de las campañas arqueológicas de Valdeflores o
PARIS, P.: 1904
Villena.
essai sur l’arte et L’industrie de l’espagne primitive.
París.
37
Durante los años que P. Paris visitó España, adquirió una nota-
MORÁN SÁNCHEZ, C. J.: 1995
ble información que vertió en esta obra, donde figuran sobre
Augustóbriga. Resurgimiento en la historiografía de los siglos todo objetos museables, algunos confundidos en su ubicación,
XVIII y XIX. como una diadema que dice proceder de Cáceres, cuando fue
ii coloquios Histórico-culturales del campo arañuelo. descubierta en Ribadeo (Lugo); pero, aparte de estos detalles,
Homenaje a a. M. concha y cano: 21-40. la obra en sí proporciona una visión de conjunto sobre la anti-
Navalmoral de la Mata. güedad de la Península bastante aceptable. Hay poco de nuevo
Relación de las fuentes históricas, como base para abordar el en lo que se refiere a Extremadura, pero consigna algunos
estudio histórico de la localidad. Son muy completas las referi- aspectos deficientemente tratados por otros autores.
das a los siglos XVIII, XIX y XX.
43
38 PARIS, P.: 1914
MUñOZ GALLARDO, J. A.: 1975 Antiquités Pré-romaines de Mérida.
Génesis o alternativas del manuscrito “Antigüedades de comptes rendues de L´academie de belles Letres et sciences:
Mérida” de Agustín Francisco Forner y Segarra e Historia eme- 127-131.
ritenses. París.
V cee. Ponencia V Historia: 19-139. quizá la aportación más interesante de este trabajo, sea el león
Es un examen sencillo de las vicisitudes o génesis del trabajo de arenisca que encontró en Mérida, pues le sirve para suponer
de Forner, relativo a la “Antigüedades de Mérida”, interesante la existencia de un asentamiento anterior al romano.
sobre todo para una construcción de la historia de la arqueolo-
gía extremeña. 44
RECIO VERGANZONES, A.; CURBERA, J.: 1996
39 Los partidos triunfantes del franciscano Juan Mateo Reyes
ORTIZ ROMERO, P.: 1986 Ortiz de Tovar y su valor en la antigua epigrafía extremeña.
introducción a una historia de la arqueología en extremadura. anas, 9: 7-20.
Cáceres. A mediados del s. XVIII, el sacerdote franciscano Juan Mateo
Libro que apunta en grandes líneas el desarrollo de la arqueo- Reyes Ortiz de Tovar giró visita a pueblos de la antigua Beturia
logía en Extremadura desde una perspectiva casi novelada. Túrdula -en la actualidad, provincias de Badajoz y Sevilla- lle-
Estructura su obra en tres partes: pre-arqueología, proto- gando a copiar treinta y cinco inscripciones latinas, de las cua-
arqueología y arqueología; a lo largo de las misma hace una les, once eran desconocidas antes de la publicación de este tra-
semblanza de la vida y personajes más influyentes sobre la dis- bajo. En el presente artículo se analizan las fuentes utilizadas
ciplina en la región, sus obras, anécdotas y aquellas revistas en por el padre Ortiz de Tovar, se comentan las inscripciones,
las que iniciaron sus publicaciones; reservando un apartado publicadas e inéditas, y se evalúa su trabajo como epigrafista.
especial a los eruditos localistas.
45
40 SÁNCHEZ PAREDES, A.: 1977
ORTIZ ROMERO, P.: 1989 Un descubrimiento arqueológico.
Eruditos, localistas y arqueología : Juan Casco Arias. alcántara, 188: 37-40.
revista de estudios comarcales (aDeaco), La serena, Vegas Sobre el plagio que J. Viu hizo de la obra del Marqués de
altas y Montes del Guadiana, 1: 71-81. Valdeflores, en concreto de la obra “Extremadura, colección de
Repaso a la obra de Juan Casco Arias, destacado autor erudito. inscripciones y monumentos, etc.”

41 46
ORTIZ ROMERO, P.: 2000 SÁNCHEZ SALOR, E.: 1994-95
institucionalización y crisis en la arqueología extremeña. La La historia de la ciudad de Mérida de Bernabé Moreno de
fase antigua de la comisión de Monumentos de badajoz. Vargas.
Cáceres. anas, 7-8: 57-77.

21
ARCHIVO BIBLIOGRÁFICO DE ARqUEOLOGÍA EXTREMEñA

La cuestión que se plantea es si Bernabé Moreno de Vargas, 49


historiador de la ciudad de Mérida de la primera mitad del VÁZqUEZ PARGA, L.: 1943
siglo XVII, es un historiador instruido en los principios del Rodríguez Moñino. Dos publicaciones sobre epigrafía antigua
Humanismo que habría bebido en sus años de estudio en la extremeña.
Universidad de Salamanca o un historiador de poco rigor his-
aea, 16: 251-252.
toriográfico. Del análisis del prólogo, del contenido historio-
gráfico de su obra y de las fuentes que utiliza así como del tra- Rectificación a las publicaciones de Moñino y a las críticas de
tamiento que hace de las mismas se deduce que, a pesar de éste a la labor de Mélida en el Catálogo Monumental de
errores, a veces pueriles, subyacen en su obra principios Badajoz.
humanistas, tal y como parece demostrarse.
50
47 VELÁZqUEZ JIMÉNEZ, A.: 1995
SEGURA OTAñO, E.: 1940 Alvarez de Buruaga, José.
Adolf Schulten y Extremadura. bMan, Xiii, 1 y 2: 158-159.
rcee, XiV, 1: 57-69. Breve semblanza biográfica y académica del que fuera duran-
Semblanza biográfica de A. Schülten. te más de cuarenta años director del Museo Nacional de Arte
Romano.

48
51
SOLAR Y TABOADA, A. : 1948
VELÁZqUEZ JIMÉNEZ, A.: 1996
La comisión de Monumentos Histórico-artísticos de badajoz,
apuntes para su historia. Don José Alvarez Sáenz de Buruaga: arqueólogo, historiador,
bibliófilo y humanista.
Badajoz.
ree, Lii, 2: 349-354.
Resumen de la labor realizada por la Comisión de
Monumentos de Badajoz. Actividades, componentes, Perfil biográfico del ilustre arqueólogo y conservador del con-
Interrogatorio sobre los edificios históricos, composición de la junto arqueológico emeritense.
Biblioteca, Archivo, etc.

22
II. APROXIMACIONES A LA
ARqUEOLOGÍA EXTREMEñA

1. Enseñanza de la Arqueología y Prehistoria: 52-59


2. Epistemología: 60
3. Investigación y metodología arqueológica: 61-71
ARCHIVO BIBLIOGRÁFICO DE ARqUEOLOGÍA EXTREMEñA

1. Enseñanza de la Arqueología y 56
Prehistoria CANZOBRE, A.; CONEJERO, C.; COVARSÍ, C.;
FERNÁNDEZ, V.; GUTIÉRREZ, T.; MURILLO, C.; PÉREZ,
P.; CLAVERO, E.; CHICO, M. J.: 1994
52 La cocosa y el mundo rural romano.
ARGÜELLO, L.A.; BRAVO, M.I.; CAMPO, S.; CIDONCHA, Badajoz
M.; GARCIA, J.; PRADO, S. del; RIVAS, M. D.; VAL. A.:
Libro sobre el mundo romano a partir de los hallazgos en la
1997
villa de La Cocosa, dirigidos a escolares, que es el resultado de
emerita, una iniciación a la cultura clásica. la colaboración entre el Centro de Profesores y el Museo
Mérida. Arqueológico Provincial de Badajoz. Con diferentes niveles de
Es parte de un material curricular en el que se pretende dar al aplicación en función de las necesidades de cada docente.
profesorado una vía de análisis y reflexión que pretende difun-
dir propuestas didácticas atractivas, para lo cual el estudio de 57
Mérida aparece estructurado en varios apartados: Mérida ciu-
ENRÍqUEZ NAVASCUÉS, J.J.; VELÁZqUEZ JIMÉNEZ, A.:
dad, Roma, espectáculos públicos, religión, cultos, mitología,
1994
la casa romana y la vida cotidiana.
El libro de arqueología en Extremadura. Consideraciones gene-
rales y exposición del caso de Mérida.
53
Jornadas sobre el libro en extremadura: 35-40.
BARRANTES LóPEZ C.: 1989
Mérida.
Una experiencia didáctica sobre epigrafía latina en COU.
Reflexiones en torno a la función del libro como informador y
iV Jornadas de c.o.U. Jarandilla 1987-1988: 261-264. divulgador de conocimientos e información. Se analizan publi-
Cáceres. caciones emeritenses, pasadas y presentes.
Aunque versa esencialmente sobre la didáctica epigráfica,
aprovecha para insertar una inscripción de Salvatierra de 58
Santiago (Cáceres), consagrada a la diosa Victoria.
LILLO REDONDET, F.: 1994
Un salmantino en Mérida (cartas desde emérita).
54
Salamanca.
BARRERA ANTóN, J.L. de la: 1983
A través de un personaje creado, Marcus Fabio Salmanticense,
breve historia de la ciudad de Mérida para escolares. se induce a un viaje a través de Mérida, partiendo de abundan-
Mérida. tes actividades didácticas. Incluye textos, inscripciones, sugie-
Con carácter divulgativo, en un lenguaje accesible y con con- re visitas culturales y cierra la edición con un glosario de luga-
ceptos sencillos se explica la historia de la ciudad a través del res, nombres propios, de términos específicos y bibliografía.
recorrido de sus monumentos.
59
55 VV.AA.: 1997
CALDERA DE CASTRO, M.P. ; BARRERA ANTóN, J.L. de augusta emerita: paseo por una ciudad romana.
la: 1997 Mérida
Nundinae. Recreación de un mercado romano. Trabajo didáctico realizado por alumnos de 4º de ESO y 3º de
ra,195: 56-58. BUP orientado por profesores del Departamento de Geografía
Noticias de actividades culturales llevadas a cabo en el Foro de e Historia del IES Mario Roso de Luna, de Logrosán, ganado-
Mérida, tendentes a la recreación de un mercado romano. res del 1er premio encuentra tu genio correspondiente a 1997.

24
LA GESTIóN DE LA ARqUEOLOGÍA EXTREMEñA

2. Epistemología ponde a una concepción global e intemporal de la sociedad


agraria. El dibujo de los útiles de la villa excavada en Monroy
constituye un buen ejemplo de esta conjunción tecnológica.
60
CERRILLO MARTÍN DE CÁCERES, E.: 1999
64
Un ensayo de arqueología Urbana. Las fachadas de la calle
CERRILLO MARTÍN DE CÁCERES, E.: 1997
barrionuevo de cáceres, (1850, 1920).
La prospección sistemática y el poblamiento romano en
Cáceres.
Extremadura.
Estudio de fachadas de la calle Barrionuevo de Cáceres, aten-
nakla 2. La prospección arqueológica: 99-115.
diendo a los atributos presentes en estos espacios; para lo que
se emplean análisis matemáticos (cluster). El trabajo incluye un Granada.
apartado de teoría y metodología, así como un breve resumen El autor relaciona el poblamiento romano de Extremadura con
de la Arqueología en la ciudad de Cáceres. las prospecciones llevadas a cabo en distintas zonas. Se propo-
nen unas pautas de prospección como modo de reconocimien-
to de la organización espacial en torno a la Vía de la Plata.

3. Investigación y metodología
65
FERNÁNDEZ CORRALES, J.M.: 1984
61 Toponimia y Arqueología en la provincia de Cáceres.
ARROYO BARRANTES, I.: 1998 norba, 5. revista de Historia: 29-38.
Aplicación a la informática en el Consorcio de la Ciudad Utilizando las referencias toponímicas de la hoja 1:50.000 de la
Monumental Histórico-Artístico y Arqueológico de Mérida. provincia de Cáceres se elabora un listado de lugares sucepti-
eaMM, 2: 387-394. bles de albergar yacimientos arqueológicos, proporcionando
Se pretende con este artículo, dar una visión global y no técni- unas coordenadas de los mismos.
ca de como la informática puede ser útil en las áreas en las que
el Consorcio de Mérida trabaja, insistiendo en el Departamento 66
de Documentación, y más concretamente en los datos aporta- FERNÁNDEZ CORRALES, J.M.: 1985
dos por las intervenciones arqueológicas, donde esta herra-
mienta se muestra más útil debido a la ingente cantidad de Toponimia y Arqueología en la provincia de Badajoz.
información que se genera a diario y a la importancia que tiene norba 6. revista de Historia: 67-84.
la accesibilidad a los datos. En la línea de un trabajo anterior, la prospección toponímica de
las hojas 1:50.000 del Instituto Geográfico Nacional, se plantea
62 para los autores como un recurso previo a la catalogación de
yacimientos, en este caso aplicable a la provincia de Badajoz.
CERRILLO MARTÍN DE CÁCERES, E.: 1988
El resultado que ofrece es un listado de posibles sitios arqueo-
La aplicación de las teorías de lugar central al territorio roma- lógicos con coordenadas de los mismos.
no de Augusta Emerita.
arqueología espacial, 12: 197-204.
67
Estudio de las teorías de lugar central entendido como una parte
GARCÍA VALIENTE, M.M.; PRO MUñOZ, C.; FIGUEIRA
del asentamiento que constituye la cúspide de la pirámide jerar-
GONZALEZ, J.R.: 1997
quizada, dentro de una organización espacial determinada apli-
cable a los tres planos analíticos que establecía Clarke. Prospección geofísica aplicada a la arqueología. Investigacio-
nes en el circo romano de Mérida.
Mapping, 40: 16-20
63
El objetivo de este trabajo es la localización de unas conduc-
CERRILLO MARTÍN DE CÁCERES, E.: 1989
ciones de pequeñas dimensiones que pudieron resultar de sumo
Etnoarqueología de la vida rural. De las villas romanas a los interés para explicar el abastecimiento de los dos estanques o
cortijos actuales. euripi que formaban la barrera central o spina.
Jornadas de cultura Popular extremeña. cáceres: 541-555.
Mérida. 68
La aplicación de contenidos etnoarqueológicos ha permitido
MARTÍN BRAVO, A. M.: 1994
desarrollar dos modelos de reconstrucción del asentamiento
rural. Un modelo ha sido obtenido a partir de las villas romanas Metodología de prospección para la Edad del Hierro en la zona
excavadas y prospectadas en la región y otro obtenido a partir de Alcántara (Cáceres).
de los datos de los cortijos extendidos por el mismo territorio. zephyrus, XLVi: 143-160.
Entre ellos se pueden completar determinados aspectos para En este trabajo se expone el conjunto metodológico de pros-
cada uno y también inferir elementos que han cambiado, desa- pección adoptado para conocer los asentamientos de la Edad
parecido, etc. El espíritu, en que se basan los argumentos, res- del Hierro en la comarca de Alcántara (Cáceres). Los fuertes

25
ARCHIVO BIBLIOGRÁFICO DE ARqUEOLOGÍA EXTREMEñA

contrastes del medio geográfico y la poca visibilidad en las Cáceres y otros que posiblemente lo sean.
zonas cubiertas de jarales impedían llevar a cabo un proyecto
de prospección intensiva tradicional debido a las dificultades 70
que las zonas de riberos, las más propicias para localizar los
PACHECO GAMERO, F.J.: 1997
castros, oponían a ello. Para solucionarlo se adoptaron diferen-
tes técnicas de información que se completaron con la prospec- La topografía aplicada a la arqueología.
ción selectiva guiada y el muestreo aleatorio. eaMM, 1: 317-326.
Alusivo a la labor que los topógrafos han desempeñado en las
69 excavaciones de Mérida.
ONGIL VALENTÍN, M. I.: 1985
La toponimia como técnica de investigación arqueológica: 71
Aplicación a la Edad del Hierro en Extremadura. RODRÍGUEZ PEREñA, J.; PRO MUñOZ, C.; FIGUEIRA
ii Jornadas de Metodología y Didáctica de la Historia: GONZÁLEZ, J.: 1997
Prehistoria y arqueología: 107-117. Aplicación topográfica para la prospección de investigación
Cáceres. geofísica de un tramo de la conducción -Aqua Augusta-.
El examen de los nombres de lugar puede proporcionar infor- Mapping, 40: 57-60.
maciones útiles en el momento de la preparación de la excava- El estudio tiene como objetivo determinar el trazado planimé-
ción; particularmente, puede apoyar hipótesis de trabajo ya que trico y altimétrico de la conducción romana aqua augusta en el
algunos vocablos descriptivos se refieren a un paisaje con ele- tramo de entrada a la ciudad y posteriormente un estudio de
mentos artificiales ya desaparecidos u ocultos. Con estos fun- investigación sobre los métodos geoeléctricos aplicados al pro-
damentos, señala una serie de topónimos que parecen indicar la yecto.
presencia de yacimientos de la Edad del Hierro, señalando en
una lista aquellos que en realidad se corresponden con hallaz-
gos de esta época en una lista referida al sur de la provincia de

26
III. LA GESTIóN DE LA
ARqUEOLOGÍA EXTREMEñA

1. Museos y colecciones arqueológicas. Catálogos.


Exposiciones: 72-211
2. Legislación y gestión del patrimonio arqueológico: 212-233
3. Conservación-restauración de objetos y yacimientos:
234-266
4. Estudios generales. Cartas arqueológicas: 267-302
5. Repertorios bibliográficos. 303-307
LA GESTIóN DE LA ARqUEOLOGÍA EXTREMEñA

1. Museos y colecciones arqueológicas. augusta emerita. actas del bimilenario de la ciudad: 127-139.
Catálogos. Exposiciones Madrid.
Repaso breve a las antigüedades de Mérida que hay deposita-
das en los fondos del MAN y su relación. El estudio de cada
72 una, sin embargo, ha sido abordado con mayor profundidad por
AA.VV.: 1978 otros autores.
Los orígenes de los pueblos hispánicos: Prehistoria y
Protohistoria de extremadura (exposición en Mérida 1978). 76
Madrid. ALTIERI SÁNCHEZ, J.: 1988
Catálogo de la exposición sobre la Prehistoria y Protohistoria Control de la humedad relativa en las vitrinas del Museo
extremeña, con comentarios y esquema de estos períodos, Nacional de Arte Romano de Mérida.
acompañados de fotos.
Pátina, 3: 24-30.
Análisis del problema de humedad en las vitrinas del Centro y
73 soluciones aplicadas de forma experimental con climatización
AA.VV.: 2000 de algunas de ellas.
argantonio rey de Tartessos.
Madrid. 77
Catalogo de una exposición celebrada en Sevilla, Madrid y ALTIERI SÁNCHEZ, J.; MOLINA GARCÍA, J.: 1996
Alicante con varias piezas prehistóricas del Período Conservación preventiva en el Museo Nacional de Arte
Orientalizante procedentes de Extremadura: ídolo de Romano.
Nuñomoral, estelas de Zarza de Montánchez, Magacela, Brozas Xi congreso de conservación y restauración de bienes
y Zarza Capilla, asadores de Orellana, sellos y joyas de culturales: 43-49.
Talavera la Vieja, “brasero” y joyas de Aliseda, guerrero de
Castellón.
Medina de Las Torres, timiaterio del Museo de Cáceres, bron-
ces, joyas y maqueta de Cancho Roano, jarros de Siruela y La ponencia recoge las actuaciones realizadas en el campo de
Valdegamas, bronces de El Torrejón de Abajo, prótomo de la la conservación preventiva en el MNAR, posteriormente a la
Colección Calzadilla y tumba de Medellín. inauguración de su nueva sede. Se describen el método de estu-
dio de las condiciones medioambientales en las salas de expo-
sición y de reserva los sistemas de control de la humedad rela-
74 tiva en el interior de las vitrinas; el control de la humedad rela-
AA.VV.: 1998 tiva en los almacenes y la protección de los restos de la pintura
extremadura. Fragmentos de identidad. mural de la iluminación.
Don Benito.
Libro conmemorativo de la exposición que inauguraba la Casa 78
de la Cultura proyectada por Rafael Moneo. Intervienen nume- ALVARADO GONZALO, M. de; GARCÍA-HOZ ROSALES,
rosos autores que sintetizan la historia de Extremadura. Se C.: 1989
incluye un catálogo que contiene desde piezas prehistóricas a Terracotas Helenísticas de Calvi (Campania-Italia), depositadas
contemporáneas. en el Museo provincial de Cáceres.
ree, XLV, 3: 449-488.
75 Catálogo de terracotas-exvotos procedentes de Calvi (Italia),
ALMAGRO BASCH, M.: 1976 depositadas en los fondos del Museo Provincial de Cáceres.
Antigüedades de Mérida en el MAN.

31
ARCHIVO BIBLIOGRÁFICO DE ARqUEOLOGÍA EXTREMEñA

80 Guía oficial del Museo de Mérida, con apéndice a cargo de D.


ÁLVAREZ MARTÍNEZ, J.M.: 1987 Hernández Gil, donde recoge la opinión que ha merecido el
El Museo Nacional de Arte Romano. edificio a algunos autores desde el punto de vista arquitectó-
nico.
ree, XLiii, 2: 285-310.
Sobre los antecedentes, la denominación, las salas de exposi-
ciones y nuevos servicios del Museo Nacional de Arte 86
Romano. ÁLVAREZ MARTÍNEZ, J.M.; NOGALES BASARRATE, T.:
1988
79 150 años en la vida de un museo. Museo de Mérida 1838-
ÁLVAREZ MARTÍNEZ, J.M.: 1987 1988.
Museo nacional de arte romano de Mérida. Mérida.
Mérida. Con motivo de la exposición conmemorativa del Museo de
Mérida se publica esta obra, que tiene por objeto ilustrar la tra-
Adelanto de la nueva guía del Museo, sin fotografía ni ilustra-
yectoria del Centro, desde su fundación. Se sigue una línea, en
ciones.
la que se reconstruyen los antecedentes históricos con la for-
mación de las primeras colecciones, desde el Renacimiento a
81 la actualidad, resaltando también la labor de aquellos que han
ÁLVAREZ MARTÍNEZ, J.M.: 1991 hecho posible que el museo se hiciera realidad.
Museo nacional de arte romano de Mérida.
Madrid. 87
2ª edición de la Guía del Museo. Hay versiones en otros idio- ÁLVAREZ ROJAS, A.; GARCÍA-HOZ ROSALES, M.C.:
mas. 1988
Museo de cáceres. Guía breve de la sección de arqueología.
82 Cáceres.
ÁLVAREZ MARTÍNEZ, J.M.: 1992 Breve exposición y guía a través de las distintas salas del
El Museo Nacional de Arte Romano. Museo de Cáceres, en la que se destacan las piezas y conjun-
extremadura. editorial everest: 183-185. tos más interesantes.
León.
Breve reseña del contenido del Museo, incluyendo la colec- 88
ción visigoda. ÁLVAREZ, V.: 1948
adquisiciones del M.a.n. en 1917.
83 Madrid.
ÁLVAREZ MARTÍNEZ, J.M.: 1999 Donación de una tégula procedente de Alconétar.
El Museo Romano de Mérida.
Descubrir el arte, 1: 96-103. 89
Reseña del Museo y de sus principales colecciones, acompa- ÁLVAREZ Y SÁENZ DE BURUAGA, J.: 1944
ñadas de datos útiles y de interés para los visitantes. Museo Arqueológico de Mérida: I. Memoria, II. Nuevas
sepulturas romanas de Mérida.
84 MMaP 1943, iV: 44-52.
ÁLVAREZ MARTÍNEZ, J.M.; BARRERA ANTóN, J.L. de En la memoria se hace un somero repaso a las cuantiosas
la: 1987 adquisiciones de ese año, procedentes tanto de excavaciones
Guía breve de la colección visigoda. como de hallazgos casuales. En la segunda parte, se hace un
Mérida. análisis más pormenorizado de los materiales aparecidos en
En esta guía se ofrece al visitante una explicación del uso, fun- las tumbas encontradas en la calle Furnier, en una necrópolis
cionalidad e interpretación de las piezas expuestas en el que estaría cerca de los Milagros y la salida de la calzada de
Museo Visigodo de Mérida. Norba.

85 90
ÁLVAREZ MARTÍNEZ, J.M.; BARRERA ANTóN, J.L. de ÁLVAREZ Y SÁENZ DE BURUAGA, J.: 1944
la; CALDERA DE CASTRO, M.P.; NOGALES BASARRA- Museo Arqueológico de Badajoz.
TE, T.; PEREZ OUTEIRIñO, B.; VELÁZqUEZ JIMÉNEZ, MMaP 1943, iV: 39-43.
A.; HERNÁNDEZ GIL, D.: 1988 Consigna la entrada en el Museo del Tesoro de Bodonal, epí-
Museo nacional de arte romano. grafes de Alburquerque, la espada de Montijo, lucernas,
Mérida. vidrios de Mérida y un hacha plana de cobre.

32
LA GESTIóN DE LA ARqUEOLOGÍA EXTREMEñA

91 98
ÁLVAREZ Y SÁENZ DE BURUAGA, J.: 1946 ÁLVAREZ Y SÁENZ DE BURUAGA, J.: 1953
Museo Arqueológico de Mérida (Badajoz). Museo Arqueológico de Mérida (Badajoz). Nuevas adquisicio-
MMaP 1945, Vi: 4-10. nes.
Repaso a las actividades de 1945, destacando la adquisición de MMaP 1950-51, Xi-Xi: 1-9.
438 objetos de diversas procedencias. La mayoría proceden de Extracto del inventario anual de materiales ingresado en el
la zona de la necrópolis Oriental. Museo procedentes de las necrópolis del Matadero municipal,
de San Lázaro, calle Constanino, Plaza de Toros y los sepulcros
92 de la Fernandina, en la salida hacia Alange.
ÁLVAREZ Y SÁENZ DE BURUAGA, J.: 1947
Museo Arqueológico de Badajoz: I. Memoria. 99
MMaP 1946, Vii: 31-32. ÁLVAREZ Y SÁENZ DE BURUAGA, J.: 1953
Escueto enunciado de los escasos objetos ingresados en 1946, Museo Arqueológico de Badajoz.
fruto de donaciones. MMaP 1950-51, Xi-Xii: 137-139.
Memoria del año 1951, en la que se detallan, principalmente,
93 las nuevas adquisiciones del Museo, consistentes en un donati-
vo del Exmo. Ayuntamiento de Badajoz y otro de don Anastasio
ÁLVAREZ Y SÁENZ DE BURUAGA, J.: 1947
Povedano.
Museo Arqueológico de Mérida (Badajoz): I. Memoria.
MMaP 1946, Vii: 36-41
100
Memoria de las actividades del Museo donde se incluyen las
ÁLVAREZ Y SÁENZ DE BURUAGA, J.: 1953
adquisiciones, que en 1946 ascendieron a 333, detallándose su
lugar de procedencia, así como sus donantes. Museo Arqueológico de Mérida (Badajoz). Adquisiciones.
MMaP 1950-51, Xi-Xii:139-142.
94 Enumeración de las adquisiciones del Museo en 1951, prove-
nientes de diversos lugares de la ciudad y su término, entre las
ÁLVAREZ Y SÁENZ DE BURUAGA, J.: 1948
que destacan varias hachas pulimentadas de la zona de las pin-
Museo Arqueológico de Mérida (Badajoz): I. Adquisiciones. turas rupestres de Zarza de Alange.
MMaP 1947, Viii: 39-44.
Breve descripción de los objetos más interesantes adquiridos en 101
1947 (hacen un total de 368) con mención de su lugar de pro-
ÁLVAREZ Y SÁENZ DE BURUAGA, J.: 1956
cedencia y de sus donantes.
Museo Arqueológico de Badajoz. Nuevas adquisiciones.
MMaP 1952-53, Xiii-XiV: 1-2.
95
Pequeño extracto de las últimas adquisiciones del año 1952.
ÁLVAREZ Y SÁENZ DE BURUAGA, J.: 1950
Son piezas que van desde el período romano hasta la mitad del
Museo Arqueológico de Badajoz: I. Adquisiciones. siglo XV.
MMaP 1948-49, iX-X: 1.
Anota la entrega de 36 monedas de diferentes épocas, desde 102
ibéricas a isabelinas.
ÁLVAREZ Y SÁENZ DE BURUAGA, J.: 1956
Museo Arqueológico de Mérida (Badajoz). Nuevas adquisicio-
96 nes.
ÁLVAREZ Y SÁENZ DE BURUAGA, J.: 1950 MMaP 1952-63, Xiii-XiV: 2-12.
Museo Arqueológico de Mérida (Badajoz): I. Adquisiciones. Extracto de las nuevas adquisiciones de objetos para el Museo,
MMaP 1948-49, iX-X: 20-27 procedentes del casco urbano emeritense y sus alrededores:
Breve relación de los materiales ingresados en el Museo en valle del Albarregas, inmediaciones de Santa Eulalia y ribera
1948 (831 piezas) y de su procedencia dentro de la ciudad, así del Guadiana.
como de los donantes.
103
97 ÁLVAREZ Y SÁENZ DE BURUAGA, J.: 1956
ÁLVAREZ Y SÁENZ DE BURUAGA, J.: 1950 Museo Arqueológico de Badajoz: Adquisiciones.
Museo Arqueológico de Mérida (Badajoz): I. Adquisiciones. MMaP 1952-63, Xiii-XiV: 3.
MMaP 1948-49, iX-X: 193-198. Pequeña reseña de los objetos adquiridos en 1953 por el
Enumeración y descripción de las piezas más importantes de Museo, entre los que destacan el depósito del M.A.N. de 66
las 336 ingresadas en 1949, de las cuales 292 proceden de un terracotas procedentes de Calvi (Italia).
almacén que se encontraba junto al Teatro.

33
ARCHIVO BIBLIOGRÁFICO DE ARqUEOLOGÍA EXTREMEñA

104 110
ÁLVAREZ Y SÁENZ DE BURUAGA, J.: 1956 ÁLVAREZ Y SÁENZ DE BURUAGA, J.: 1960
Museo Arqueológico de Mérida (Badajoz). Museo Arqueológico de Mérida (Badajoz). Adquisiciones.
MMaP 1952-63, Xiii-XiV: 4-14 MMaP 1955-1957, XVi.XViii: 207-215.
Enumeración de los materiales ingresados en 1953 en el Recuento de las nuevas adquisiciones del Museo en 1957,
Museo de Mérida, así como su procedencia y donantes. La siendo la mayoría de época romana. Su especifica la proce-
mayoría son elementos de mármol y destaca el conjunto de dencia así como el donante. También se incluye alguna pieza
117 terracotas procedentes de Calvi (Italia) depositadas por el procedente de San Pedro de Mérida.
Museo Arqueológico Nacional de Madrid.
111
105 ÁLVAREZ Y SÁENZ DE BURUAGA, J.: 1963
ÁLVAREZ Y SÁENZ DE BURUAGA, J.: 1958 Museo Arqueológico de Badajoz: Adquisiciones.
Museo Arqueológico de Badajoz. Adquisiciones. MMaP 1958-61, XiX-XXii: 93-102.
MMaP 1954, XV: 123. Se detallan las adquisiciones año por año, destacando espe-
Tan sólo 26 objetos se ingresaron en 1954 en el Museo, todos cialmente 1958, año en el que ingresan en el Museo materia-
modernos o contemporáneos. les procedentes de la excavación de la villa de «La Cocosa« en
1945 y un lote de materiales prehistóricos, quizá de algún
106 enterramiento megalítico de Jerez de los Caballeros.
ÁLVAREZ Y SÁENZ DE BURUAGA, J.: 1958
Museo Arqueológico de Mérida (Badajoz). Nuevas adquisi- 112
ciones. ÁLVAREZ Y SÁENZ DE BURUAGA, J.: 1963
MMaP 1954, XV: 123-132. Museo Arqueológico de Mérida (Badajoz): Adquisiciones.
Extracto de las piezas ingresadas en el Museo de Mérida en MMaP 1958-61, XiX.XXii: 102-120.
1954, procedentes del valle del Albarregas, circo y proximi- Descripción de los materiales ingresados estos años en el
dades de la plaza de toros. En su mayoría son restos construc- Museo, indicando su procedencia y donantes. La mayoría son
tivos, epigráficos o escultóricos, romanos o visigodos. Se restos de elementos constructivos en mármol, romanos y visi-
incluyen de otros lugares de la provincial. godos, y numerosas inscripciones en este material, destacado
también algunas esculturas.
107
ÁLVAREZ Y SÁENZ DE BURUAGA, J.: 1960 113
Museo Arqueológico de Mérida (Badajoz). Nuevas adquisi- ÁLVAREZ Y SÁENZ DE BURUAGA, J.: 1969
ciones. Museo arqueológico de Mérida. Guía breve para su visita.
MMaP 1955-1957, XVi-XViii: 119-121. Mérida.
Escueta enumeración de los materiales adquiridos por el De esta guía se haría una nueva edición en 1972 y otra más
Museo en 1955. traducida al inglés en 1969. Ilustra sobre los aspectos más
sobresalientes de muchas de las piezas expuestas.
108
ÁLVAREZ Y SÁENZ DE BURUAGA, J.: 1960 114
Museo Arqueológico de Badajoz: Adquisiciones. ÁLVAREZ Y SÁENZ DE BURUAGA J.; ÁLVAREZ
MMaP 1955-1957, XVi-XViii: 173-174. MARTÍNEZ J.M.: 1975
Madrid. El palacio del Duque de la Roca, Mérida.
Pequeña descripción de dos capiteles ingresados en el Museo V cee. Ponencia V: 305-313.
en 1956 procedentes de la muralla de Badajoz. En el siglo pasado, concretamente el año 1887, se derribó en
Mérida el Palacio del Duque de la Roca. Este pequeño traba-
jo, con datos inéditos hasta la fecha, pretende dejar constan-
109
cia, no sólo de la historia de la casa, sino de las piezas arqueo-
ÁLVAREZ Y SÁENZ DE BURUAGA, J.: 1960 lógicas que allí se almacenaban y aquellas que formaron parte
Museo Arqueológico de Mérida (Badajoz). Adquisiciones. del cuerpo arquitectónico del palacio. La mayoría de aquellas
MMaP 1955-1957, XVi-XViii: 174-179. piezas pasaron a engrosar el Museo local de Mérida y hoy
Enumeración de las adquisiciones de 1956 consignando el figuran en los fondos del Museo de Arte Romano y Visigodo
lugar de procedencia y el donador. Son de diversas clases, des- de la ciudad.
tacando los realizados en mármol.

34
LA GESTIóN DE LA ARqUEOLOGÍA EXTREMEñA

115 restauración y conservación en el Museo nacional de arte


ÁLVAREZ-OSORIO Y FARFÁN DE LOS GODOS, F.: 1954 romano.
Tesoros españoles antiguos en el Museo arqueológico Mérida.
nacional. Catálogo de la exposición que explica de manera sucinta e ilus-
Madrid. trada el trabajo desarrollado, en los últimos años, por el
En esta obra se pueden encontrar descritos, objetos depositados Departamento de Conservación del Centro, dentro de un
en los fondos y vitrinas del Museo Arqueológico Nacional pro- amplio plan sistemático de tratamiento de piezas y control de
cedentes de Extremadura, destacando el tesoro de Aliseda, el instalaciones.
vaso de Agata de Mérida, etc.
121
116 BARRERA ANTóN, J.L. de la: 1988
ALLEGRET, L.: 1987 El Museo Nacional de Arte romano y la herencia clásica.
Musée National d´Art Romain. Mérida 1986. boletín de la anabaD, XXXViii, 3: 119-128.
Les Musées: 94-105. Estudio sobre la fuerte influencia de la arquitectura romana
París. imperial en la obra de Moneo, ahondando en la búsqueda de las
posibles fuentes, que según el autor, habría que tomar en los
Descripción de la obra arquitectónica y museológica, encua-
muros aurelianos, el atrio Sessorium, el Anfiteatro de Tréveris
drada dentro de los Museos de la nueva generación.
y en las propias casas ostienses.

117
122
ANóNIMO: 1902 BARROSO MARTÍNEZ, Y.; MORGADO PORTERO, F.:
Museo Provincial de Cáceres. 1998
rabM, Vii , 3ª época. Encuentro de culturas.
Contenido arqueológico y etnológico del Museo. ana-barraeca. confluencia de culturas: 27-38.
Mérida.
118 Síntesis histórica de Mérida con especial atención a su faceta de
ANóNIMO: 1899-1909 tierra de encuentros, de confluencias.
Extractos de la Comisión de Monumentos de Cáceres
re: i,3;ii,7,9,11 y 14; iV,31,32,33,35 y 38; iV,39 y 42; V, 43 y 123
48; Vi, 65; Viii, 88; iX; X;Xi. BEJARANO, J.: 1996
Publicados en la revista de Extremadura, los extractos de la Mérida, Un Museo digno de los Romanos.
Comisión de Monumentos de Cáceres constituyen un verdade- La Vanguardia. Magazine. Museos de españa, 8 (24-Xi-1996):
ro Corpus, en el que se recopilan hallazgos arqueológicos de 62-70.
todos los rincones de Extremadura, muchos de los cuales
Barcelona.
engrosaron la colección que serviría para fundar el Museo
Provincial de Cáceres. Otras noticias hacen referencia a yaci- Breve recorrido por las colecciones del MNAR, acompañada
mientos arqueológicos o hallazgos separados, entre los que des- por una selección de piezas e impactantes fotografías de
tacan las inscripciones, monedas, mosaicos como el de Valera Francis Tsang.
la Vieja, piezas calcolíticas, ajuares sepulcrales romanos, amu-
letos, verracos, etc. 124
BELTRÁN LLORIS, M.: 1982
119 Museo de cáceres. sección de arqueología.
ASENSIO, M.: 1991 Madrid.
El proyecto público y Museos. Historia del museo con una pequeña introducción a la arqueo-
Museo, nº. 3. La organización del Museo: 123-148. logía de Cáceres para detallar a continuación, en pormenoriza-
Guadalajara. da guía, los distintos materiales expuestos en las vitrinas, con
una explicación del contexto e importancia de los mismos.
Desarrollo del proyecto “Público y Museos”, financiado en un
primer momento por la Dirección General de Investigación de
la comunidad Autónoma de Madrid. En el caso de Mérida, eva- 125
lúa la exposición temporal sobre “El Obelisco de Santa Eulalia” BELTRÁN LLORIS, M.: 1986
(1993), la exposición “Se ruega tocar” (1994) y, a partir de Dos ejemplos a imitar: el Museo Monográfico de Coimbra y el
1995, el actual montaje del Museo Nacional de Arte Romano. Museo Nacional de Arte Romano de Mérida.
Homenaje a antonio beltrán. .boletín del Museo de zaragoza,
120 5: 458-462
BARRERA ANTóN, J.L. de la: 1988 Noticia sobre la apertura del Nuevo Museo, acertadamente

35
ARCHIVO BIBLIOGRÁFICO DE ARqUEOLOGÍA EXTREMEñA

según el autor en el conjunto monumental de la ciudad. tuales de la construcción.


126 132
BENDALA GALÁN, M.: 1994-95 CALDERA DE CASTRO, M.P.: 1990
Museo de Mérida: de la iglesia de Santa Clara al Museo el Museo nacional de arte romano en Dibujos. Una expe-
Nacional de Arte Romano. riencia didáctica.
anas, 7: 21-29. Mérida.
El texto recoge literalmente la conferencia pronunciada en el Catálogo de la exposición sobre dibujos escolares realizados
Museo Nacional. de Arte Romano de Mérida. Se conmemora- en el propio Museo, que pretende iniciar una vía de aproxi-
ba el X aniversario del nuevo Museo de Mérida, y la confe- mación entre el MNAR y el mundo escolar, a la par que sen-
rencia, según criterio de los organizadores del acto se propo- sibilizar al visitante individual sobre la importancia que este
nía recordar brevemente el proceso de formación del Museo. sector de visitantes posee.

127 133
BLANCO FREIJEIRO, A.: 1957 CALDERA DE CASTRO, M.P.: 1994
Joyas antiguas de la colección Calzadilla. se ruega tocar. explorar espacios en una ciudad romana.
aea, 30: 193 -204. Mérida.
La interesante colección reunida por F. Calzadilla en Badajoz Catálogo de la experiencia expositiva que se desarrolló en
tiene piezas de orfebrería de gran importancia. Para su estudio Mérida entre los meses de abril-octubre de 1994. Recoge
se han agrupado cuatro epígrafes: joyas célticas, gaditanas, varios artículos sobre los principios de diseño de la exposición
ibéricas y romanas. De diversa procedencia, destacan algunas y sus peculiaridades y otros varios de divulgación para permi-
piezas romanas de Mérida y Jerez de los Caballeros e ibéricas tir el acercamiento a los espacios de la ciudad (el foro, cora-
y célticas de Zafra.
zón de la ciudad, la vida en familia, los ritos funerarios) y un
catálogo con las piezas expuestas.
128
BLASCO RODRIGUEZ, F.: 1989 134
exposición permanente Monsalud. CALDERA DE CASTRO, M.P.: 1998
Almendralejo. La acción del Museo Nacional de Arte Romano respecto a la
Folleto explicativo de la exposición permanente de piezas enseñanza y a la divulgación.
arqueológicas procedentes del legado del Marqués de iber, revista de Didáctica de las ciencias sociales,
Monsalud, que actualmente se exponen en el Convento de San Geografía e Historia, 15: 57-69.
Antonio.
Resumen de las actividades desarrolladas por el centro duran-
te su trayectoria en la rama de la didáctica y la difusión,
129 mediante exposiciones, reuniones conferencias, conciertos,
BRAVO, M.E.; CALDERA, M.P.; ALTIERI, J.: 1994 experiencias teatrales, programas divulgativos, etc.
Evaluación de la utilización del espacio expositivo de “se
ruega tocar” por el visitante individual. 135
se ruega tocar: explorar espacios en una ciudad romana: 27-29. CALDERA, M.P.; CANO, M.E.; BARRERA, J.L. de la;
Mérida. MOLANO, M.J.; SIERRA, M.; RODRÍGUEZ, A.; GIJóN. J.;
Estudio que se ocupa de la respuesta del público habitual del ALTIERI, J.; POL, E.; ASENSIO, M.: 1996
Museo a esta iniciativa dirigida al colectivo invidente. Deseo y realidad de la exposición “El Obelisco de Santa
Eulalia”: de los criterios de montaje al análisis de público.
130 actas de las iX Jornadas de los Deacs: 149-172.
BUCHANAN, P.: 1985 Jaén.
Moneo Romana Mérida: Rafael´s Spanish Romans. Estudio de la respuesta del público a la instalación de la mues-
architectural review, 1065/1: 43-46. tra, analizando las prioridades de los visitantes y sus respues-
Estudia el proyecto arquitectónico del MNAR interrelaciona- tas ante los estímulos planteados.
do con el conjunto monumental de la ciudad.
136
131 CALLEJO SERRANO, C.: 1957
BUCHANAN, P.: 1986 La colección monetaria del Museo de cáceres.
Rafael Moneo: Museum Mérida, Spain. Cáceres.
Progressive architecture: 73-83. Catálogo, estudio crítico, equivalencias numismáticas de las
Consideraciones generales sobre el proyecto arquitectónico monedas del Museo de Cáceres, integrado casi exclusivamen-
acompañadas por una entrevista con el autor sobre temas pun- te por el legado de V. Paredes.

36
LA GESTIóN DE LA ARqUEOLOGÍA EXTREMEñA

137 143
CAPITEL, A.: 1986 DOMÍNGUEZ DE LA CONCHA, M.C.: 1988
Notas sobre la composición del Museo Nacional de Arte El Museo Arqueológico de Badajoz: situación previa a su mon-
Romano. taje definitivo.
arquitectura, 1981-1985: 136-138. boletín de la anabaD, XXXViii, 3: 203-218.
Sobre la directa sencillez con que se evoca el espacio romano y Historia del Museo de Badajoz, el nuevo museo arqueológico,
la representación escénica del mismo, los dos elementos más aspectos funcionales, áreas de trabajo, exposición permanente y
llamativos en la composición del proyecto del nuevo Museo. planteamientos, lenguaje expositivo y trabajo previo al montaje.

138 144
CORCHON GARCÍA, J.: 1955 FERNÁNDEZ DE AVILÉS, A.: 1958
El Museo Provincial de Cáceres. De la orfebrería Antigua: joyas del Museo de Badajoz.
braH, cXXXVii: 84-93. rabM, LXV: 569-578.
Después de una breve introducción sobre la historia del edificio Sobre un torque de plata procedente de Orellana la Vieja ingre-
pasa a la descripción de las dependencias y los contenidos sus sado en el Museo de Badajoz en 1941.
salas.
145
139 FITA Y COLOMÉ, F.: 1898
CRISTINA PACHES, C.: 1981 Informe sobre: “Inventario... del Museo de Badajoz”, por don
El Museo y la Alcazaba de Badajoz. Tomás Romero de Castilla.
ra, 13: 51. braH, XXXii: 93-95.
Noticias breves sobre la reestructuración del Museo de Badajoz Dedicado a los inventarios epigráficos del Museo de Badajoz.
situado en la Alcazaba y las excavaciones que se desarrollan en
la misma 146
FLORIANO CUMBREñO, A..: 1913
140 informe sobre la catalogación de la colección numismática del
CRUZ VILLALóN, M.: 1977 Museo de cáceres.
Las piezas visigodas del Museo de Badajoz. Cáceres.
i congreso español de Historia del arte: 1-4. Catalogación de 314 monedas existentes en los fondos del
Síntesis de un amplio trabajo dedicado al estudio completo de Museo de Cáceres: 20 pertenecen a cecas ibero-turdetanas, 114
la colección de piezas ornamentadas del Museo de Badajoz romanas y el resto son medievales.
(pilastras, columnas, tableros, capiteles, cimacios, tenantes,
etc.).
147
FLORIANO CUMBREñO, A.: 1915
141
Noticia de sus publicaciones sobre el monetario de Cáceres.
DALCO, F.: 1985
braH, LXVii.
Murature romane. Il Museo di Arte Romana di Rafael Moneo a
Hace referencia a la catalogación numismática del Museo de
Mérida.
Cáceres, la misma que publica en 1913 en edición facsímil.
Lotus, 46: 22-23.
En torno a la recreación de la herencia clásica en los sistemas
148
constructivos del Museo, y en sus espacios interiores.
FRECHILLA, J.: 1985
Museo de Arte Romano. Paseando por el Museo.
142
arquitectura 1981-1985: 113-115.
DELGADO SERRANO, A.: 1950
Paseo arquitectónico a través de las dependencias del nuevo
Museo Arqueológico de Badajoz II. Piedras armeras del
edificio, ilustrado con abundante material gráfico.
Museo.
MMaP 1948-49, iX-X: 1-20.
149
Estudio y descripción de 23 escudos que se encuentran en el
Museo, en su mayoría escupidos en mármol. Son de los siglos FRECHILLA, J.: 1986
XVII y XVIII, salvo uno fechado en 1314. En la introducción El Museo Nacional de Arte Romano en Mérida. El carácter de
del trabajo consigna la entrega de una serie de monedas al la construcción.
Museo de Badajoz Lápiz, 37: 51-54.
En torno a la polémica de la adecuación o no del edificio a las

37
ARCHIVO BIBLIOGRÁFICO DE ARqUEOLOGÍA EXTREMEñA

necesidades para las que fue concebido. romanas y visigodas, en oro y plata, del Museo de Mérida.
150 MMaP Vii, 1947: 41-45.
GAMER-WALLERT, I.: 1977 Descripción de 55 monedas en oro y plata del museo emeri-
Un fragmento de estatua del Antiguo Egipto en Badajoz. tense que abarcan desde la serie del jinete de época de la
TP, 34: 417-430. República de la Hispania Citerior hasta tres ejemplares visi-
godos.
Estudio de un fragmento de estatua existente en los fondos del
Museo de Badajoz, de época Ramésida sin determinar su pro-
cedencia y entrega. 156
GIL FARRÉS, O.: 1950
151 Museo Arqueológico de Mérida (Badajoz): II.- Los ídolos cél-
GARCÍA GIL, M.; BERMÚDEZ PAREJA, J.: 1943 ticos del Museo.
Museo Arqueológico de Mérida. MMaP iX-X, 1948-49: 28-30.
MMaP iii, 1942: 146-150. Estudio sumario de los llamados ídolos célticos realizados en
Junto a una breve reseña histórica y la memoria del año 1942, hueso y aparecidos junto al anfiteatro. (Se trata de amuletos
se notifica la adquisición de 7 piezas: una inscripción funera- romanos femeninos fabricados en hueso).
ria de mármol, un arquitrabe de mármol y dos lucernas, una
jarrita de barro, una redoma o ungüentario y una anforita de 157
vidrio. GóMEZ INFANTE, T.: 1941
Museo Arqueológico de Badajoz.
152 MMaP i, 1940: 23-25.
GARCÍA MARTINEZ, C.; RAYA TÉLLEZ, J.: 1990 Breve resumen de la actividad e instalaciones del museo. Se
Museo nacional de arte romano. Guía Didáctica. reseñan las adquisiciones por donación de once piezas de
Mérida. dudosa autenticidad. Destaca un cipo de mármol medieval.
Propuesta de utilización didáctica del material expuesto en el
MNAR, tratando en todo de vincular los objetos con el entor- 158
no arqueológico en que han ido apareciendo, utilizando el GóMEZ INFANTE, T.: 1942
método pedagógico del protagonismo del alumno, el trabajo Museo Arqueológico de Badajoz.
en equipo y la práctica interdisciplinar. Publicación de apoyo
didáctico orientada a hacer comprensible el pasado al alumna- MMaP ii, 1941: 31-34.
do de cursos superiores. La obra se estructura a partir de una Memoria del museo incluyendo la donación de veintitrés obje-
propuesta de utilización del material didáctico y un recorrido tos procedentes de diversos lugares de la provincia y una esta-
por la historia de Roma, a través del Museo Nacional de Arte tua egipcia de Cádiz. Destacan una estatua romana de mármol
Romano de Mérida. de Zarza Capilla y un torques de plata.

153 159
GIL FARRÉS, O.: 1945 GóMEZ INFANTE, T.: 1943
Museo Arqueológico de Badajoz. Museo Arqueológico de Badajoz.
MMaP V, 1944: 39-40. MMaP iii, 1942: 54-60.
Breve memoria en la que se indican los reducidos ingresos: Se incluyen en la memoria especificación de 22 objetos de la
tres aras de la región y 17 monedas. provincia depositados por Rodríguez Moñino (procedentes de
Mérida, Malpartida de la Serena, Badajoz, Zarza Capilla y
Orellana) y una pilastra procedente de Badajoz donada por
154
Cánovas Pesini.
GIL FARRÉS, O.: 1945
Museo Arqueológico de Mérida (Badajoz). I.- Memoria. II.
160
Adquisiciones de 1944.
GUERRA SANTOS, A.: 1981
MMaP V, 1944: 41-50.
Museo de Cáceres.
En la parte dedicada a las adquisiciones se detallan todas
estas, así como los lugares de procedencia dentro de la ciudad ra, 10: 66.
y el nombre de los donantes. Casi todas provienen de hallaz- Resumen de los contenidos más sobresalientes Museo cacere-
gos casuales resultados de obras. ño de la Casa de Las Veletas.

155 161
GIL FARRÉS, O.: 1947 GUERRA SANTOS, A.: 1981
Museo Arqueológico de Mérida (Badajoz): II.- Las monedas Museo de Mérida.

38
LA GESTIóN DE LA ARqUEOLOGÍA EXTREMEñA

ra, 3: 64. (Garrovillas). Cinco piedras de moler de la dehesa de


Resumen de los contenidos más sobresalientes del Museo eme- Valcorchero (Plasencia).
ritense. 168
MÉLIDA ALINARI, J.R.: 1919
162 Adquisiciones del M.A.N. en 1918. Notas descriptivas.
LANCHA, J.: 1990 rabM, XL: 250-252.
Le Musée de Mérida. Brazo de balanza (libra) de Bronce y ampolla de barro y
archeologia, 260: 56-63. especulum magnum matricio encontrados en un sepulcro roma-
Impresiones sobre el nuevo Museo que evoca para el autor, a no de Mérida.
través de sus ricas colecciones arqueológicas, el pasado presti-
gioso de esta vieja capital de la Lusitania antigua. 169
MÉLIDA ALINARI, J. R.: 1919
163 Adquisiciones del M.A.N. en 1918.
LEITE DE VASCONCELHOS, J.: 1896 rabM, XL: 14.
Adquisições do Museu Municipal de Elvas. Notas descriptivas de un collar de malaquita y oro de la
o arqueólogo Português, 2. Barrogana, Regina.
Se refiere la adquisición de una serie de materiales para el
Museo Elvas (Portugal) entre los que se encuentra un conjunto 170
de objetos procedente del dolmen de la Aceña de la Borrega MÉLIDA ALINARI, J. R.: 1920
(Valencia de Alcántara, Cáceres). Adquisiciones del M.A.N. en 1919.
rabM, XLi: 481, 491Y 495.
164 Noticias descriptivas de una colección de bronces y cinco
LIETO, A. de.: 1987 hachitas de oro anterromanas, sobre un hacha de cobre eneolí-
I Musei Archeologici Contemporanei. Il Museo di Arte tica y sobre un vaso romano del tipo Acco, procedente éste de
Romana a Mérida. Spagna (1980-1986). Villafranca de los Barros.
archeología. Museo architectura: 72-77.
Análisis de la obra de Moneo encuadrada entre los grandes 171
museos arqueológicos contemporáneos. MÉLIDA ALINARI, J. R.: 1922
Adquisiciones del Museo Arqueológico Nacional en 1920.
165 rabM, XLiii: 23 y 172.
MÉLIDA ALINARI, J.R.: 1901 Cita el tesoro de Aliseda y dos vasijas de barro ordinario de
Adquisiciones del Museo Arqueológico Nacional. carácter visigodo descubiertas en Mérida. Páginas adelante, en
rabM, V: 417. uno de los párrafos habla de la donación de una piedra en forma
de escudo procedente de Navalmoral de la Mata.
Procedentes de la colección del ingeniero Recaredo Gara y
Anduaga, proceden una serie de piezas ingresadas en el MAN:
un pico, una pala, una tenaza y otras piezas de las minas de 172
Plasenzuela (Cáceres). Diversos hachas de La Calera y MEYHOFER, D.: 1988
Garrovillas, cuchillos de pedernal a las orillas del río Salor y Monument für Antike.
ánforas encontradas cerca del puente romano de Mérida. architektur und Wohnen, 1: 130-137.
Consideraciones en torno al proyecto museístico del MNAR y
166 su relación con el contenido arqueológico.
MÉLIDA ALINARI, J.R.: 1917
Adquisiciones del Museo Arqueológico Nacional en 1916. 173
rabM, XXXViii: 8-27. MONEO VALLES, R.: 1987
Adquisición de un hacha de piedra de Valencia de Alcántara, El Museo Nacional de Arte Romano de Mérida.
ídolo de hueso de Mérida, una figura de bronce varonil vestida Museum, 155, XXXiX, 3: 192-196.
con un jubón, también de Mérida y vaso de ágata de Mérida.
Consideraciones del autor del proyecto sobre aspectos genera-
les de la construcción y particulares como el tratamiento de las
167 ruinas, la exposición de los mosaicos, iluminación, calefacción,
MÉLIDA ALINARI, J.R.: 1918 etc.
Adquisiciones del Museo Arqueológico Nacional en 1917.
rabM, XXXiX: 3-11. 170
Una teja plana (tégula) descubierta en las ventas de Alconétar MORENO REAL, A.; ALDEANUEVA VIEJO, P.; NOGALES

39
ARCHIVO BIBLIOGRÁFICO DE ARqUEOLOGÍA EXTREMEñA

BASARRATE, T.: 1996


Mirar a roma, fotografías del retrato romano por antonio
Moreno. 180
Mérida. MUSEO PROVINCIAL DE CACERES: 1907
Catálogo de la exposición fotográfica realizada por A. Instalación del Museo Arqueológico Provincial de Cáceres.
Moreno, sobre las piezas de la Exposición “La Mirada de rabM, Vi , 3ª época: 225.
Roma”, con comentarios de T. Nogales y P. Aldeanueva.
Contenido arqueológico y etnológico del Museo.

175
181
MORTEO, E.: 1988
MUSEO PROVINCIAL DE CACERES: 1940
L´interno del Museo d´Arte Romana A Mérida.
Folleto histórico ilustrado.
Domus, 690: 51-60.
Cáceres.
Apreciaciones en torno a los espacios interiores del Museo y Contenido arqueológico y etnológico del Museo.
al diseño del mobiliario y los soportes.

182
176
MUSEO PROVINCIAL DE CACERES.: 1978
MOSqUERA MÜLLER, J.L.; NOGALES BASARRATE, T.:
Museo Provincial de cáceres. Publicaciones de la Junta
1999
Provincial de Turismo.
aque aeternae. Una ciudad sobre un río.
Cáceres.
Badajoz
Folleto explicativo del contenido de cada una de las salas del
Oferta novedosa de los autores de una instantánea en el tiem- Museo.
po, ubicados en una colonia romana escorada en los confines
occidentales del Imperio, de la que extraen una muestra
pequeña pero altamente significativa, de piezas arqueológicas 183
relacionadas con el culto, el uso y la plástica del agua. NATIONAL MUSEUM: 1987
Nationalmuseum für römische kunst in Mérida.
177 baumeister, 2: 13-21.
MOSqUERA MÜLLER, J.L.; NOGALES BASARRATE, Análisis del MNAR obra arquitectónica de Rafael Moneo con
M.T.; VELÁZqUEZ JIMENEZ, A.: 1990 especial atención al contenido arqueológico del edificio y su
Adquisiciones del Museo, 1989. relación con el entorno.
anas, 2-3: 249-278.
184
Con carácter de avance, se dan a conocer las piezas más
importantes ingresadas cada año en el Museo, en espera de NAVASCUÉS Y DE JUAN, J.M.: 1931
investigaciones pormenorizadas. La mayoría de los objetos Colección de antigüedades que pertenecen al Marqués de
procedía de una colección privada y consistían en cerámicas, Monsalud.
placas de mármol, ungüentarios, osculatorios, llaves, fíbulas, M.a.n. adquisiciones de 1930.
apliques, botones, pesas, objetos de hueso y monedas. La colección reunida por el Marqués de Monsalud en
Almendralejo fue adquirida en su mayor parte por el M.A.N.,
178 donde aún se encuentra depositada. Incluye desde pequeños
MUSEO ARqUEOLóGICO PROVINCIAL DE BADAJOZ: útiles neolíticos a estatuaria romana.
1989
Museo Arqueológico Provincial de Badajoz. 185
ra, 104: 52-55. NAVASCUÉS Y DE JUAN, J.M.: 1958
Nota periodística en la que se detallan la historia del Museo, Museo Arqueológico Nacional. II.- Adquisiciones de 1946 a1
desde el origen como Institución, la historia del edificio, las 1954.
colecciones, exposiciones y perspectivas del futuro. MMaP, XV, 1954: 18-109.
Se incluyen entre estas adquisiciones dos anillos romanos de
179 oro, uno procedente de Magacela (Badajoz) y otro de Talavera
la Vieja (Cáceres), así como la teja romana con inscripción
MUSEO NACIONAL DE ARTE ROMANO.: 1985
hallada en Villafranca de los Barros (Badajoz). con una nueva
Mérida (Moneo) 1890-1985. Museo de Arte Romano. transcripción, haciendo hincapié en el tipo de escritura utili-
el croquis: 75-115. zada y la importancia que de la misma se deriva en una época
Descripción del proyecto arquitectónico que ofrece voluntad (s. III-IV), en la que eran de dominio común la escritura
de rememorar y evocar el pasado romano, sin caer en la imi- minúscula y la uncial, pero acreditando todavía el uso de la
tación estricta de la arquitectura romana. letra capital.

40
LA GESTIóN DE LA ARqUEOLOGÍA EXTREMEñA

La exposición del MNAR nos servirá como punto de partida


analizando los componentes de una reflexión genérica sobre la
186 situación presente. No se pretende más que plantear una auto-
crítica razonada a un proyecto del que forman parte los autores.
NOGALES BASARRATE, T.: 1988
Los apartados giran en torno a: exposición permanente, guiones
Planteamiento para la instalación del M.N.A.R. Las salas de expositivos, las colecciones, espacio y recorrido expositivo, el
retrato. visitante, las exposiciones temporales, tipología, evolución y
boletín de la anabaD, XXXViii, 3: 129-137. resultados y otras actividades expositivas del MNAR.
Sobre criterios de exposición al público de los retratos romanos
y otras piezas arqueológicas relevantes. 192
NOGALES BASARRATE, T.; MOSqUERA MÜLLER, J.L.:
187 1988
NOGALES BASARRATE, T.: 1989 La colección visigoda emeritense, una instalación provisional.
150 años de la vida de un Museo. Museo de Mérida 1838-1988. boletín de la anabaD, XXXViii, 4, octubre-diciembre: 521-
ra, 97: 48-56. 532.
Pretende recordar la dilatada andadura del museo emeritense Revisión de los fondos expuestos en la antigua sede del
desde sus antecedentes, pasando por un detallado informe de MNAR, la iglesia de Santa Clara. Análisis de los criterios
las instalaciones, explicando la labor del Museo, sus ofertas museológicos que han guiado el proyecto expositivo y suge-
didácticas, etc. rencias de los autores sobre posibles soluciones de futuro.

188 193
NOGALES BASARRATE, T.: 1989 NOGALES BASARRATE, T.; MOSqUERA MÜLLER, J. L.:
El parador nacional “ Vía de la Plata”. 2000
ra, 98: 56-58. Aqvae Aeternae, una ciudad sobre un río.
Es un capítulo de historia dedicado al Parador emeritense, edi- ra, 234: 50-57.
ficio del que proceden importantes piezas de las colecciones Reportaje sobre una muestra celebrada en el Museo de Arte
emeritenses . Romano que recuerda el carácter eterno de las aguas. Fotos,
esculturas, dibujos, etc componen la parte didáctica de una visi-
189 ta guiada ilustrada en anaqueles.
NOGALES BASARRATE, T.: 1998
Las exposiciones temporales y la difusión del Patrimonio 194
Arqueológico. ORTÍ BELMONTE, M.A.: 1945
La Gestión del Patrimonio arqueológico en españa: 31-33. Museo Provincial de Bellas Artes de Cáceres.
Madrid. MMaP V, 1944: 178-182.
Analiza el fenómeno de las exposiciones temporales y todas su De Turmulos, Alconétar, una teja romana con el nombre de las
implicaciones, en especial en lo referente a “La Mirada de tribus lusitanas Carenses, Calontenses y Palamtenses. Nota en
Roma”. la que se da una breve historia del Museo, así como del palacio
que lo alberga y la disposición de las colecciones, sin entrar en
otros detalles.
190
NOGALES BASARRATE, T.; ALDEANUEVA VIEJO, P. ;
OLMEDO GRAJERA, A. B.; ROMÁN ARAGóN, L.; ROME- 195
RO CAMACHO, V.; SÁNCHEZ GóMEZ, M.: 1994 ORTÍ BELMONTE, M.A.: 1946
La difusión urbana del museo. Museo provincial de Bellas artes de Cáceres.
boletín de la anabaD: 263-280. MMaP Vi, 1945: 176.
Información, planteamientos de trabajo y conclusiones sobre el Breve descripción de las cinco pesas ingresadas en 1945 en el
proyecto titulado “Acércate al Museo”, desarrollado con las Museo. Adquisición del verraco de Madrigalejo, estela de
Asociaciones de Vecinos de Mérida entre los meses de noviem- Santa Ana y mosaicos del Seminario de Cáceres.
bre de 1992 y enero de 1993.
196
191 ORTÍ BELMONTE, M. A.: 1948
NOGALES BASARRATE, T.; ÁLVAREZ MARTÍNEZ, J.M.: Museo Provincial de Bellas Artes de Cáceres.
1995 MMaP Viii, 1947: 190-192.
Un museo y sus exposiciones. Reflexiones en torno al Repaso de los objetos tradicionales de cobre que tiene el
M.N.A.R. Museo, así como de las normas de los Fueros de Cáceres y
Proserpina, 12: 93-109. Plasencia respecto de las medidas. También hay piezas romanas

41
ARCHIVO BIBLIOGRÁFICO DE ARqUEOLOGÍA EXTREMEñA

y árabes.
197 203
ORTÍ BELMONTE, M.A.: 1950 PORRO MAYO, T.: 1994
Museo Provincial de Bellas Artes de Cáceres. Lápidas roma- Una nueva sala para la colección de prehistoria de la comarca
nas inéditas. de Mérida.
MMaP iX-X, 1948-49: 343-345. ra, 166: 61-62.
Reseña de nueve lápidas ingresadas en el Museo procedentes Noticia sobre la apertura de una nueva sala de la colección de
de varias lugares de la provincia. De una de las necrópolis de prehistoria emeritense, donde se exponen interesantes objetos,
Salvatierra de Santiago cuatro inscripciones funerarias; un ara desde el Calcolítico a la Edad del Hierro.
de la dehesa Valdelacasa en Cáceres; una del término de
Cáceres; una de Coria; una de Torre de Santa María y otra de 204
Arroyo de la Luz. RADA Y DELGADO, J. de la: 1876
Antigüedades de Mérida recientemente remitidas al Museo
198 Arqueológico Nacional por la Comisión de monumentos de
ORTÍ BELMONTE, M.A.: 1951 aquella ciudad.
Monografía de la Casa de las Veletas. Museo español de antigüedades, Viii: 221-240.
alcántara, Vii: 49-50. Descripción de los restos arqueológicos más sobresalientes
entre ellos un capitel sobre pedestal de estatua, una cabeza
Descripción del edificio, origen e historia de sus propietarios, femenina de mármol, un pequeño busto de guerrero en bronce
el Aljibe y la galería de la Victoria. y un epígrafe con mención a un taurobolio.

199 205
PÉREZ MARTÍN, R.: 1985 ROMERO DE CASTILLA, T.: 1896
Museo Provincial de Cáceres. inventario de los objetos recogidos en el Museo arqueológico
ra, 51: 55-57. de la comisión Provincial de Monumentos de badajoz.
Historia del Museo Provincial de Cáceres con un breve reco- Badajoz.
rrido por las distintas salas, cuyos contenidos se resumen a Sumaria clasificación de objetos que en 1867 obraban en
grandes rasgos. poder de la Comisión de Monumentos de Badajoz y que sir-
vieron de base al Museo Provincial. El inventario integra obje-
200 tos de todas las épocas y estilos, con una aportación impor-
tante de la parcela numismática.
PÉREZ MÍNGUEZ, F.: 1930
El castillo de los marqueses de las Navas.
206
braH, XcVii: 745.
ROMERO DE CASTILLA, T.: 1900
Interesa el texto de las inscripciones, ya conocidas ,que desde
Comisión de Monumentos Históricos y Artísticos de la pro-
Mérida fueron llevadas a las Navas del Marqués, la fotografía
vincia de Badajoz. Nota de los objetos recogidos en este
de un epígrafe y unos bustos romanos.
Museo provincial.
re, i: 253-260.
201 Inventario de las piezas ingresadas en el Museo provincial,
POLIN, G.: 1984 con posterioridad a 1896.
Il Museo di Arte Romana a Mérida.
casabella, 501: 52-63. 207
Estudio del proyecto, propuesto como un depósito y archivo RUBIO MUñOZ, L.A.; CLAVER ROMERO, E.: 1986
permanente y, al mismo tiempo, como centro de un sistema de Un pequeño lote de fíbulas del Museo Arqueológico de
relaciones que tiene en los dos monumentos vecinos los ele- Badajoz.
mentos catalizadores para la idea de una ciudad, que no coin- ree, XLii, 2: 399-412.
cide con la ciudad real. Hay una traducción del artículo a
Conjunto de once fíbulas depositadas en el Museo Provincial
cargo de M. Ariza en la Revista Oeste 3/4, 1984. págs. 6-17.
de Badajoz. No es un conjunto homogéneo, sino que pertene-
cen a diversos yacimientos y distinta cronología. La relación
202 se compone de fíbulas de doble resorte, seguida de anulares
PORRO MAYO, T.: 1992 hispánicas, de pie vuelto, de muelle, de charnela y cruciforme
Colección de prehistoria de la comarca de Mérida.
ra,143: 57. 208
Nota informativa sobre la colección de piezas prehistóricas, SÁNCHEZ LOMBA, F.M.: 1992
expuestas en el Museo de Geología de Extremadura, en Museos de extremadura.
Mérida. Mérida.

42
LA GESTIóN DE LA ARqUEOLOGÍA EXTREMEñA

Breve semblanza histórica de la ciudad y recorrido guiado por ra, 167: 60-61.
tres museos de Mérida, el Museo de Arte Romano, la colección Reseña sobre las Jornadas sobre patrimonio Arqueológico de
visigoda y el Museo de Mineralogía de Extremadura. Se detie- Extremadura, celebradas a finales de Enero de 1995, en el
ne en cada una de las salas destacando con breves notas las pie- Convento de la Coria de Trujillo, organizadas por la Consejería
zas consideradas más relevantes. de Cultura y Patrimonio de la Junta de Extremadura y, en las
que se discutió sobre el patrimonio Arqueológico extremeño y
209 la futura Ley de Patrimonio de Extremadura.
SOLA MORALES, I.: 1982
Support Surface. Il progretto di Rafael Moneo per il Museo 214
Archeológico di Mérida. CRISTINA PACHES, C.: 1981
Lotus, 35: 86-92. Cultura adquiere un yacimiento.
Consideraciones sobre los espacios internos en el proyecto de ra, 4: 53.
Rafael Moneo. Escueta noticia sobre la adquisición por el Ministerio de
Cultura del yacimiento de Los Columbarios de Mérida.
210
VALDÉS FERNÁNDEZ, F.: 1986 215
El Museo Nacional de Arte Romano de Mérida. Detrás de la CHUECA GOITIA, F.: 1974
apariencia. Sobre la declaración del conjunto Histórico-Artístico en favor
Lápiz, 37: 54-55. de la ciudad de Mérida (Badajoz).
Objeciones a la solución arquitectónica desarrollada por braH, cLXXi: 608-612.
Moneo en el nuevo edificio, desde un punto de vista arqueoló- Informe preliminar para la declaración de la ciudad y apunte de
gico. alguna de las posibles soluciones para la conservación de la
misma.
211
VEGA CANO, M.E.: 1994 216
Programación didáctica para la exposición “Se Ruega Tocar”. ENRÍqUEZ NAVASCUÉS, J.J.: 1994-95
se ruega tocar: explorar espacios en una ciudad romana: 31-36. Relación de sondeos y excavaciones arqueológicas llevadas a
Mérida. cabo en Mérida entre 1987 y 1991.
Programación destinada a un público invidente que estudia las anas, 7-8: 143-157.
características del desarrollo cognoscitivo del colectivo, pro- Mérida.
gramando unas actividades con unas estrategias metodológicas. Se presenta una cuantificación de sondeos arqueológicos reali-
zados en Mérida durante los años 1987 a 1991, tanto los que
ofrecieron resultados positivos como negativos.

2. Legislación y gestión del patrimonio


217
arqueológico
ENRÍqUEZ NAVASCUÉS, J.J.; ALVARADO, M. de; MATE-
OS, P.; MÁRqUEZ, J.; MOLANO, J.; MOSqUERA, J.L.;
212 GIJóN, E.: 1992
AA.VV.: 1999 Excavaciones arqueológicas en Mérida (1986-1990).
extremadura restaurada. Quince años de intervenciones en el i Jornadas de Prehistoria y arqueología en extremadura
Patrimonio Histórico de extremadura. (1986-1990), ea, ii: 599-609.
Salamanca Resumen de las intervenciones arqueológicas que han tenido
Esta obra reúne un catálogo de intervenciones orientadas a la lugar en Mérida en el período comprendido entre 1986 y 1990:
excavación y restauración de diversos conjuntos en necrópolis, el dique del Guadiana, viviendas suburbanas, mura-
Extremadura que comprenden los dólmenes de Alcántara, lla, foros, calles, arquitecturas domésticas diversas y estableci-
Santa Lucía del Trampal, Alcazaba de Badajoz, La Mata de mientos artesanales.
Campanario, Teatro de Regina, la Majona, El Pomar, El
Toniñuelo, Arco de Trajano, Columbarios, Pórtico del Foro, 218
templo de Diana, Casa de Mitreo, Morería, Xenodoquium, GONZÁLEZ CORDERO, A.; ALVARADO GONZALO, M.
Arco de Cáparra, dólmenes de Cedillo y Cancho Roano. de.: 1999
Estado del Patrimonio Artístico y Arqueológico en las comar-
213 cas del Campo Arañuelo, La Jara y Los Ibores.
CAMPOS, I.: 1995 V coloquios Histórico culturales del campo arañuelo: 179-
Extremadura vela por su patrimonio arqueológico. 195.

43
ARCHIVO BIBLIOGRÁFICO DE ARqUEOLOGÍA EXTREMEñA

Reflexiones sobre el estado del Patrimonio Histórico-Artístico Pasado: pervivencia y desarrollo: 415-421.
y Arqueológico de las comarcas citadas en las que se listan Mérida.
una seriesde zonas que deben ser contempladas como lugares
Ponencia que analiza el debate entre conservación y desarro-
especialmente protegidos, que puede servir de base para un
llo que suele plantearse en las ciudades con un fuerte patri-
corpus, tanto de yacimientos arqueológicos como de monu-
monio artístico y urbanístico. Las medidas que se plantean
mentos, seguido de unas recomendaciones para la protección
para el desarrollo y conservación de Mérida son: definición
y puesta en valor del mismo, las posibilidades de uso y pro-
del Centro histórico, criterios para la intervención en el yaci-
moción turística, con diseños de rutas y consideraciones cara
miento arqueológico, la definición de la arquitectura contem-
a futuros proyectos de intervención.
poránea, la revisión del Plan General, la realización de un Plan
Especial, etc.
219
JIMÉNEZ ÁVILA, J.: 1999
222
Intervenciones en yacimientos arqueológicos: el final de la
MATEOS CRUZ, P.: 1995
segunda inocencia.
extremadura restaurada: 21-27. Proyecto de arqueología urbana en Mérida. Desarrollo y pri-
meros resultados.
Salamanca.
ea, iV: 191-215.
Introducción al capítulo de intervenciones en yacimientos
arqueológicos de esta obra general sobre las principales res- Análisis de la estructura de un sistema de gestión aplicado,
tauraciones de monumentos históricos realizadas en que tiene como objetivo la planificación y gestión técnica del
Extremadura entre 1984 y 1999, es decir, en el período auto- yacimiento arqueológico emeritense.
nómico. Se hace una exposición sobre las transformaciones
que se han experimentado en la actitud institucional hacia las 223
intervenciones arqueológicas que se acompaña con una valo- MATEOS CRUZ, P.: 1997
ración general del potencial que tiene la arqueología extreme-
ña de cara a su proyección social. La arqueología urbana en Mérida: el proceso arqueológico.
eaaM, 1: 215-222.
Descripción de la actividad arqueológica del Consorcio de la
Ciudad Monumental de Mérida con sus diversos departamen-
220
tos como proyecto de gestión de la arqueología urbana de la
JIMÉNEZ ÁVILA, J.; BARROSO EXPóSITO, C.: 2000 capital extremeña
El megalitismo en Extremadura: problemas de catalogación,
conservación y difusión social.
224
el Megalitismo en extremadura. Homenaje a elías Diéguez
Luengo, ea, Viii. MATEOS CRUZ, P.: 1998
Breve repaso por la gestión del Patrimonio arqueológico La arqueología urbana de Mérida durante 1996.
extremeño en el pasado reciente y perspectivas de futuro con eaMM, 2: 13-23.
el Patrimonio megalítico como protagonista. Se expone la Balance de las actuaciones en el casco urbano emeritense en
situación de la Carta Arqueológica de Extremadura en los últi- la que se describen además las pautas de actuación por la inte-
mos años, su crecimiento y el programa de actuaciones para su gración de los monumentos y los proyectos en las que se halla
mejora y mantenimiento. También se enumeran, con ejem- embarcado el Consorcio de la Ciudad de Mérida.
plos, los problemas que han aquejado a la conservación de los
monumentos megalíticos, desde las actividades agropecuarias
hasta las excavaciones, sin posterior restauración. Frente a 225
estos problemas, se plantean algunas vías de solución: decla- MATEOS CRUZ, P.: 1999
raciones institucionales y aplicación de la actual normativa. La arqueología urbana en Mérida durante 1997.
Finalmente, se relacionan los proyectos en los que uno o eaMM, 3: 15-24.
varios dólmenes extremeños han sido sometidos a programas
Resumen de intervenciones, proyectos y excavaciones en
de proyección social: Carmonita, Valencia de Alcántara,
Mérida durante 1997.
Cedillo, El Turuñuelo de Jerez de los Caballeros,
Montehermoso, Barcarrota-Valverde de Leganés etc. El traba-
jo se complementa con un apéndice donde se relacionan los 226
dólmenes contenidos en la Carta Arqueológica de MATEOS CRUZ, P.: 2000
Extremadura. La arqueología urbana en Mérida durante 1998.
eaMM, 4: 13-21.
221
Introducción a la memoria en que se publican los informes de
LOZANO BARTOLOZZI, M. del M.: 1998 las excavaciones arqueológicas realizados en el año 1998, en
Mérida: entre la renovación y el pasado histórico. el que se explican los recursos y sistemas de intervención,
congreso de ciudades Históricas Vivas. ciudades del documentación, etc.

44
LA GESTIóN DE LA ARqUEOLOGÍA EXTREMEñA

227 distinguiendo entre el seguimiento de zanjas y obras. Se docu-


MÉLIDA ALINARI, J.R.: 1930 mentaron en estos trabajos necrópolis, edificios e carácter pri-
Informe acerca del expediente sobre la declaración de monu- vado, vicus, etc.
mento nacional de las murallas, torres y antiguo barrio de la
ciudad de Cáceres 233
bbasF, 95: 86-88. SÁNCHEZ BARRERO, P. D.: 1999
Informe favorable a la declaración de las murallas y entorno de La arqueología urbana en Mérida: El equipo de seguimiento de
la ciudad antigua de Cáceres como Monumento Nacional. obras y documentación del yacimiento emeritense.
Resalta los lugares de mayor interés. XXV cna: 379-384.
Valencia.
228 Con este texto se pretende reflejar la labor llevada a cabo por el
MÉLIDA ALINARI, J.R.: 1932 ESO del Consorcio de la Ciudad Monumental de Mérida en
Antigüedades emeritenses. todo el yacimiento emeritense, destacando sobre todo las labo-
braH, ci: 5-9. res de documentación, preservación y control de las estructuras
arqueológicas exhumadas en las diferentes obras de infraes-
Enumeración de los monumentos prehistóricos, romanos y
tructuras realizadas en la ciudad.
medievales, a fin de su inclusión en el Tesoro Artístico
Nacional.
234
229 SÁNCHEZ BARRERO, P. D.: 2000
SÁNCHEZ BARRERO, P. D.: 1997 Trabajo desarrollado por el equipo de Seguimiento de Obras
Trabajo desarrollado por el seguimiento de obras durante 1994- durante el año 1998.
95. eaMM, 4: 413-460.
eaMM,1: 199-208. Las obras realizadas en zanjas son las que han aportado un mayor
Política de trabajo seguida durante las intervenciones de segui- volumen de información, ayudándonos a completar aspectos
miento en yacimientos emeritenses. urbanísticos de la ciudad. En total se han realizado más de diez
intervenciones, destacando las que se llevaron a cabo en la barria-
da de la República de Argentina, en la Avenida Fernández López
230 y en la periferia de la barriada Plantonal de la Vera.
SÁNCHEZ BARRERO, P. D.: 1997
Trabajo desarrollado por el seguimiento de obras durante el año
1997.
eaMM, 3: 229-264. 3. Conservación-restauración de objetos y
Intervenciones en la ciudad de Mérida: zanja del Escalextric, yacimientos
plaza de Pizarro, Parcela A-1 de los Bodegones, solar de la
calle Sagata 3, zapatas de la nacional V, zanja del jardín de
235
Santa Clara y solar de Santa Catalina. El registro de interven-
ciones dio lugar al descubrimiento de estructuras domésticas, ALMAGRO GORBEA A.; CABALLERO ZOREDA, L.;
calzadas, edificios de uso industrial, etc. CAMARA MUñOZ L.; LATORRE GONZÁLEZ-MORO, P.:
1992
231 Investigación y restauración de la iglesia visigoda de Santa
Lucía del Trampal, Alcuéscar (Cáceres).
SÁNCHEZ BARRERO, P.D.: 1998
QcT, 4: 95-110.
Seguimiento de obras.
Descripción de los trabajos de restauración en la iglesia visigo-
ana-barraeca. confluencia de culturas: 41-58.
da de Alcuéscar que abarcan : descubrimiento y situación, des-
Mérida. arrollo de los trabajos arqueológicos y la restauración, descrip-
Resume brevemente la fórmula que se aplica en Mérida para el ción y valoración histórica del edificio y la restauración como
control de los restos arqueológicos en aquellos lugares donde una introducción a la metodología seguida, proyectos, docu-
tiene lugar alguna obra. La labor principal se centra en la docu- mentación, cobertura, cierres y ambientación exterior.
mentación, preservación, control y tratamiento de restos.
236
232 ALMAGRO GORBEA, A.; CABALLERO ZOREDA, L.;
SÁNCHEZ BARRERO, P.D.: 1998 CAMARA MUñOZ, L.; LATORRE GONZÁLEZ-MORO, P.:
Trabajo desarrollado por el equipo de seguimiento de obras 1999
durante 1986. La restauración de la Iglesia de Santa Lucía del Trampal.
eaMM, 2: 267-288. La iglesia Mozárabe de santa Lucía del Trampal. alcuéscar
Relación de 12 intervenciones en el casco urbano de Mérida, (cáceres). arqueología y arquitectura. Marqex, 2: 291-321.

45
ARCHIVO BIBLIOGRÁFICO DE ARqUEOLOGÍA EXTREMEñA

Presupuestos metodológicos y criterios de actuación, objetivos Completa descripción sobre el proceso seguido en la restaura-
de la intervención, la obra de restauración , obras proyectadas ción de los recipientes metálicos procedentes de Pajares.
en relación al monumento de Santa Lucía, acondicionamiento
del entorno, infraestructuras de apoyo y justificación de las 242
soluciones adoptadas y del proceso metodológico seguido.
BEJARANO OSORIO, A.; CERRILLO MARTÍN DE
CÁCERES, E.; GóMEZ GARCÍA, C.J.: 2000
237 Cáparra. Una ciudad romana en la vía de la Plata. Proyecto de
ALMAGRO GORBEA, M.J.: 2000 puesta en valor de una ciudad perdida
La reproducción del disco de Teodosio en el Museo Nacional actas del i congreso internacional, ciudad, arqueología y
de Reproducciones Artísticas. Desarrollo: 295.
el Disco de Teodosio: 107-110. Alcalá de Henares.
Madrid. Resumen de la comunicación presentada a este congreso
Detalles técnicos de la reproducción efectuada en 1881 por el donde se valora la actuación arqueológica y de dotación de
escultor D. Manuel Padilla. infraestructuras museísticas en la ciudad romana de Cáparra
dentro del proyecto Alba Plata.
238
ALMAGRO-GORBEA, M.; JIMÉNEZ ÁVILA, J.: 2000 243
Un altar rupestre y otras novedades en el Prado de Lácara BUENO RAMÍREZ, P,; BALBÍN BEHRMANN, R.;
(Mérida). Apuntes para la creación de un parque arqueológi- BARROSO BERMEJO, R.: 2000
co. Restauración y consolidación en yacimientos megalíticos del
el Megalitismo en extremadura. Homenaje a elías Diéguez interior del Tajo.
Luengo, ea,Viii. el Megalitismo en extremadura. Homenaje a elías Diéguez
En este trabajo se presentan algunas novedades arqueológicas Luengo. ea,Viii.
del entorno del famoso dolmen de Lácara: la existencia de un Mérida.
gran túmulo que podría corresponder a otro dolmen y un altar
rupestre. Todos estos elementos, junto con la existencia de res- 244
tos etnográficos de interés justifican la creación de un Parque BUENO RAMÍREZ, P.; BALBÍN BEHRMANN, R.;
Arqueológico público en el entorno del Prado de Lácara. BARROSO BERMEJO, R.; ALDECOA qUINTANA, A.;
CASADO MATEOS, A.B.: 2000
239 Dólmenes en Alcántara (Cáceres). Un proyecto de consolida-
ALTIERI SÁNCHEZ, J.: 1992 ción e información arqueológica en las comarcas extremeñas
Algunas breves notas sobre las restauraciones antiguas del del Tajo. Balance de las campañas de 1997 y 1998.
obelisco de Santa Eulalia de Mérida. el Megalitismo en extremadura. Homenaje a elías Diéguez
el obelisco de santa eulalia: 39-66. Luengo, ea,Viii.
Mérida. Resumen de las intervenciones en los dólmenes e Alcántara
publicadas con anterioridad en otros medios. Se dedica espe-
Descripción del proceso de restauración y limpieza de los ele-
cial atención a los aspectos relacionados con la conservación.
mentos que componen el obelisco de Santa Eulalia. Estos ele-
mentos son fechados en distintas épocas y han sido reutiliza-
dos para la construcción del citado monumento. 245
CABALLERO ZOREDA, L.; MATEOS CRUZ, P.; HER-
240 NÁNDEZ, H.: 1993
BARRERA ANTóN, J.L. de la: 1988 Puesta en valor del yacimiento arqueológico de Santa Eulalia
de Mérida.
Restauración y conservación en Mérida.
iV simposi sobre restauració Monumental. restaurar i con-
ra, 88: 61.
servar. QcT: 35-44.
Notas sobre una exposición celebrada en Mérida en torno a la
En este trabajo se ofrece en primer lugar la justificación teóri-
restauración y conservación arqueológicos.
ca de las intervenciones llevadas a cabo en Santa Eulalia,
explicación de su parte comunicativa, lectura resumida de los
241 contenidos estructurales aparecidos durante la excavación. y
BARRIO MARTÍN, J.; ASENSIO WANDOSELL, A.: 1999 explicación de los planteamientos seguidos para su restaura-
Proyecto de conservación y restauración de objetos metálicos ción.
de la necrópolis de Pajares.
el yacimiento Protohistórico de Pajares. Villanueva de la 246
Vera. cáceres. 1. La necrópolis y el Tesoro aureo. Marqex, CAñAS APARICIO, R.; GONZÁLEZ FERNÁNDEZ, M.L.;
3: 165-187. ABÁSOLO, J.A.: 2000

46
LA GESTIóN DE LA ARqUEOLOGÍA EXTREMEñA

Proyecto de excavación y adecuación del yacimiento de Tratamiento de restauración del disco de Teodosio.
Cáceres “El Viejo”, y centro de interpretación en Cáceres. el disco de Teodosio: 151-168.
actas del i congreso internacional, ciudad, arqueología y Madrid.
Desarrollo: 281-286. Analiza las anteriores intervenciones de 1847 y 1849, su esta-
Alcalá de Henares. do de conservación y describe el tratamiento aplicado, consis-
En este artículo se repasan las actuaciones anteriores en el yaci- tente básicamente en la eliminación mecánica, en seco, de la
miento de Cáceres el Viejo, al mismo tiempo se presentan los película de alteración, con el fin de poder recuperar la película
principios de actuación arqueológica que, durante el 2001, se original.
desarrollarían en el yacimiento. Junto a estos datos se dan a
conocer la infraestructura museística con la que se ha dotado al 252
yacimiento.
ENRÍqUEZ NAVASCUÉS, J.J.: 1994
La basílica de Santa Eulalia de Mérida.
247
el aljibe, asoc. amigos del Museo de badajoz, 1: 12
CASADO, D.: 1959
Breve reseña acerca de la apertura del subterráneo de la iglesia
Los mármoles de Talavera la Vieja. de Santa Eulalia en Mérida
alcántara 126-134: 36-42.
Es una recensión sobre el traslado del templo de Talavera la 253
Vieja, denominado “Los Mármoles” en la zona, antes de que el
GABALDóN, A.; ANTELO, T.: 2000
pantano sepultara la ciudad bajo las aguas.
Apéndice I. Examen radiológico.
el disco de Teodosio: 169-170.
248
Madrid.
CASTELLANOS GALLO, M.J.: 2000
Anota algunas deficiencias observadas en la parte izquierda de
Restauración de la pintura mural: el ejemplo emeritense.
la pieza, en su examen radioscópico.
La pintura romana antigua. actas del coloquio internacional.
Mérida, 1996: 55-65.
254
Mérida.
GÁLVEZ, F.; BARRIOS, T.; VACA. J.A.: 2000
Reflexiones en torno a la intervención del restaurador en la
obra de arte, que implica una comprensión histórica, estética y Apéndice III. Realización del dibujo. Descripción técnica.
técnica de la obra, así como la colaboración interdisciplinar. el disco de Teodosio: 179-180.
Las pinturas murales de Mérida exigen trabajos urgentes de Madrid.
consolidación y restauración, especialmente aquellas que están Descripción técnica de los medios empleados para la realiza-
sometidas a los rigores atmosféricos. Se presentan ejemplos de ción de los calcos del disco.
las intervenciones realizadas hasta el momento.

255
249
GUTIÉRREZ LLERENA, F.; HERNÁNDEZ GIL, D.: 1990
CASTELLANOS, M.J.: 1996
El templo de Diana en Mérida.
Restauración de la pintura mural: el ejemplo emeritense.
re (2ª época), 2: 19-25.
La Pintura romana antigua. actas del coloquio internacional.
Resumen del proyecto de reconstrucción del templo de Diana,
Museo nacional de arte romano: 695- 746.
con una primera fase que comprendió la recuperación del pala-
Mérida. cio renacentista y las partes del templo romano que quedaban
en pié.
250
CELESTINO PERÉZ, S.: 2000 256
Investigación, adecuación y musealización del santuario proto- LOZANO BARTOLOZZI, M.M.: 2000
histórico de Cancho Roano (Zalamea de la Serena). Arqueología y musealización en el yacimiento arqueológico de
TP, 57: 133-146. Mérida.
Se pretende en esta muestra, dar a conocer los trabajos colate- actas del i congreso internacional, ciudad, arqueología y
rales llevados a cabo en el yacimiento de Cancho Roano, rela- Desarrollo: 131-139.
tivos a las obras de restauración, restitución y consolidación, Alcalá de Henares.
junto a la realización de un cierre y la instalación de un Centro
Un verdadero repaso por la intervención arqueológica en
de Interpretación.
Mérida: principios de actuación metodología, recursos para
hacer visitables el yacimiento y la relación de la evidencia
251 arqueológica con lo urbano en el marco del plan especial, son
DÍAZ MARTÍNEZ, S.: 2000 los principales temas tratados.

47
ARCHIVO BIBLIOGRÁFICO DE ARqUEOLOGÍA EXTREMEñA

257 Apéndice II. Análisis de materiales y alteraciones.


MENÉNDEZ-PIDAL Y ÁLVAREZ, J.: 1976 el disco de Teodosio: 171-178.
Algunas notas sobre la restauración y la atención prestadas a Madrid.
los monumentos emeritenses. Análisis sobre los materiales y alteraciones , a través de doce
augusta emerita. actas del bimilenario de Mérida.: 199-214. muestras.
Madrid.
Hace una revisión muy por encima de las diferentes restaura- 263
ciones hechas en edificios emeritenses, haciendo hincapié en PALMA GARCIA, F.: 1999
la escena del teatro. Tiene valor desde el punto de vista
Intervención arqueológica en el solar de la calle John Lennon,
arqueológico arquitectónico y de restauración en cuanto que
nº 28 de Mérida. Una propuesta de integración.
se habla de los materiales utilizados en la restauración.
XXV cna: 325-331.
Valencia.
258
Este texto, poniendo como ejemplo la intervención en el solar
MESA HURTADO, R.; MARTÍNEZ VERGEL, J.: 1996
citado en el título, intenta sintetizar los problemas de tipo
La mise en valeur du Theatre et de l´amphiteathre de Mérida. metodológico que plantea la arqueología urbana de la que la
L´accueil des visiteurs dans les edifices antiques du specta- capital autónoma extremeña es un buen exponente.
cle: 33-36.
Estrasburgo. 264
Propuestas de intervención en los dos edificios, a fin de mejo- REY, A. del: 2000
rar las condiciones de uso y disfrute.
Apéndice IV. Realización de un molde para reproducir el
disco de Teodosio.
259
el disco de Teodosio: 181-182.
MESA HURTADO, R.; MARTÍNEZ VERGEL, J.: 1999
Madrid.
Consolidación, protección y cubrición de la casa romana del
Metodología y materiales empleados en la realización del
Mithraeum.
molde en cuatro partes con silicona y escayola.
congreso extremeño de la construcción-Ponencias y
comunicaciones: 427-430.
265
Mérida.
RODRÍGUEZ DEL PULGAR, M.C.: 1991
Descripción del proyecto de restauración de la casa romana,
planteado desde un completo respeto al yacimiento con una Reconstrucción del puente de Alcántara en el s. XIX.
actuación arquitectónica pasiva desde los límites de la casa. XX cHex: 301-304.
Trujillo.
260 Precedido de una breve historia del puente, describe los pasos
MOLINA GARCÍA, J.E.; VELÁZqUEZ JIMÉNEZ, A.: 1992 que se siguieron en la restauración del puente de Alcántara en
1856, partiendo de una bibliografía en la mayor parte inédita.
Intervención realizada sobre el obelisco de Santa Eulalia.
el obelisco de santa eulalia: 45-66.
266
Mérida.
Breve resumen de las intervenciones realizadas sobre los már- SÁNCHEZ VELÁZqUEZ, H.: 1989
moles romanos de este monumento y sus propuestas de con- catálogo de obras restauradas 1892-1986.
servación. Madrid.
Varias fichas con objetos restaurados procedentes de Mérida,
261 en concreto varios exvotos procedentes del Cerro de San
MOLINA GARCÍA, J.E.; VELÁZqUEZ JIMÉNEZ, A.: 1995 Albín.
Informe sobre la restauración de una cruz hallada en una
sepultura de la basílica de Santa Eulalia.
Mérida y santa eulalia. actas de las Jornadas de estudios 4. Inventarios. Repertorios.
eulalienses: 147-155.
Cartas arqueológicas
Mérida.
Informe sobre la restauración de una cruz de bronce sobredo-
rado, de doble brazo, con piedras y cabujones, hallada en los 267
sondeos preliminares a la excavación de la basílica. ÁLVAREZ Y SÁENZ DE BURUAGA, J.: 1951
Extremadura.
262 aea, 24: 259-262.
NAVARRO GASCóN, J.V.: 2000 Breves noticias sobre los recientes hallazgos arqueológicos de

48
LA GESTIóN DE LA ARqUEOLOGÍA EXTREMEñA

la región. Se incluye el de Maltravieso, aún sin conocerse las Paleoetnología de la Península ibérica.
pinturas. Graz.
Esta obra reúne series de artículos que expresan la idea que
268 tenía el autor sobre los orígenes, composición y cultura de de
ANDRÉS ORDAX, S.; CRUZ, M.; GARRIDO, M.; las poblaciones primitivas de la Península. Especialmente inte-
GONZÁLEZ, A..; GONZÁLEZ, C.; LOZANO, M.M.; resantes para Extremadura son las referencias a los vettones y
MOGOLLóN, P.; NAVAREñO MATEOS, A.; PEñA P. de la; lusitanos, localizables a partir de la página 530.
PIZARRO, F. J.; SÁNCHEZ, F. M.: 1986
Monumentos artísticos de extremadura. 273
Mérida. CALERO CARRETERO, J.A.; MÁRqUEZ GABARDINO,
En este cátalogo de Monumentos de Extremadura, se recogen A.: 1992
todos aquellos lugares que han desempeñado un importante Prospecciones, sondeos y excavaciones en Alange (1984-
papel en la historia del arte de Extremadura. Hay omisiones 1987).
considerables y una escueta labor crítica, no obstante constitu- i Jornadas de Prehistoria y arqueología en extremadura
ye una obra de consulta muy útil y asequible. Hay una edición (1986-1990), ea, ii: 577- 598.
más reciente, de 1995 ó 96.
Resumen numérico de los trabajos de prospección desarrolla-
dos en la cuenca del pantano de Alange, en el que se señalan 42
269 yacimientos o áreas arqueológicas de los que 14 son
BARROSO GUTIÉRREZ, F.: 1982 Paleolíticos, 5 se pueden asociar al horizonte neolítico-bronce;
Arqueología en Santibañez el Bajo. 20 se pueden fechar en época romana, algunos con pervivencia
boletín informativo del Grupo cultural de Valdeobispo, 9-10: en el mundo visigodo, 3 medievales y varios de puentes y moli-
21-42. nos.
Inventario de restos arqueológicos en el término de Santibañez
el Bajo, comprende desde la prehistoria, hasta el fin de la roma- 274
nización, acompañado de planos y fotografías. CALZADO PALACIOS, M.: s/f.
resultado de la prospección de veinte yacimiento arqueológi-
270 cos.
BELTRÁN LLORIS, M.: 1973 Trabajo de curso del Colegio Universitario de Cáceres, inédito.
estudios de arqueología cacereña. Depositado en la Biblioteca de la Facultad de Filosofía y
Letras. El autor realizó prospecciones en un total de veinte
Monografías Arqueológicas 15.
yacimientos repartidos por la provincia de Cáceres, que se
Zaragoza.
corresponden en su mayoría con el periodo Calcolítico y la
Este repaso a la Prehistoria e Historia Antigua de la provincia Edad del Hierro; deteniéndose en la descripción de hallazgos de
de Cáceres, se divide en tres partes. En una primera, a través de cada uno de ellos. El principal contenido de sus trabajos, al tra-
la catalogación de los elementos arqueológicos más interesan- tarse normalmente de lugares desconocidos, se orienta a la des-
tes se acerca a la composición arqueológica y cultural. En la cripción de las estructuras amuralladas, materiales de superfi-
segunda realiza un acercamiento monográfico a las pinturas de cie (cerámicas, moldes, herramientas…etc) y las posibles
Montfragüe, el Castro de la Coraja y Almoroquí, como hallaz- necrópolis que pudieran localizarse en los alrededores.
gos novedosos. Y en la tercera, una síntesis etnográfica, con
estudios sobre el chozo, etc.
275
CARRASCO LIANES ,V.: 1972
271
Restos arqueológicos en el término municipal de Retamal de
BLASCO, F.; RAMOS, M.J.; ROVIRA, M.M.; SALGADO,
Llerena.
A.; SÁNCHEZ, M.A.: 1986
ree, XVii, 2: 359-362.
Primeros avances de las prospecciones realizadas en la cuenca
de inundación de la Presa de la Serena. Síntesis arqueológica en la que se enumeran y describen varios
asentamientos romanos, árabes y una caverna con estalactitas
norba, 7: 7-16.
que pudo haber sido habitada.
La prospección de la cuenca inundable de la Presa de la Serena
permitió catalogar 43 yacimientos Paleolíticos, 1 yacimiento
del Calcolítico-Bronce, 15 yacimientos prerromanos- Hierro II, 276
77 yacimientos romanos y 10 yacimientos medievales. El lista- CASTELLANO, L.; CALVO, M.L.; PASCUAL M.J.: 1996
do se acompaña de unas coordenadas y un planteamiento pre- Centro de Estudios Extremeños: Fondos arqueológicos.
vio de los trabajos. ree, Lii, 2: 695- 746
Listado bibliográfico del material documental que sobre
272 arqueología, puede hallar el investigador en el Centro de
BOSCH GIMPERA, P.: 1974 Estudios Extremeños de Badajoz.

49
ARCHIVO BIBLIOGRÁFICO DE ARqUEOLOGÍA EXTREMEñA

277 282
CLEMENTE FERNÁNDEZ, D.: 1985 GONZÁLEZ CORDERO, A.; qUIJADA GONZÁLEZ, D.:
Malpartida de cáceres. notas para un estudio. 1991
Cáceres. Los orígenes del campo arañuelo y la Jara cacereña. su
De la página 77 a la 85 hay una enumeración de yacimientos integración en la prehistoria regional.
que van desde estructuras de la Edad del Hierro a verracos, Navalmoral de la Mata.
inscripciones romanas, sepulcros excavados en la roca, Pretende ser un catalogo de yacimientos arqueológicos de las
“villae”, miliarios, etc. dos comarcas reunidas en el título. Casi toda la documenta-
ción es inédita, aunando una descripción técnica y una expli-
278 cación accesible.
FLORES SANROMÁN, J.M.: 1992
carta arqueológica y análisis del poblamiento al sur de la 283
comarca de los Montes (badajoz). HERNÁNDEZ CARRETERO, A.M.: 1994
Memoria de Licenciatura. UEX. Cáceres. Apunte preliminar sobre la Prehistoria de Las Hurdes.
Estudio del poblamiento en la citada comarca de la provincia alcántara, 31-32: 127-137.
de Badajoz, incluyendo un catálogo de yacimientos arqueoló- Viene a ser un resumen del contenido arqueológico de esta
gicos que abarcan desde el paleolítico hasta época visigoda, comarca, limitado exclusivamente a la enunciación de las
siendo los de la etapa de dominación romana los más nume- características formales de grabados y estelas guijarro.
rosos.
284
279
LLANOS ÁLVAREZ, M.:1983
GARCÍA DE FIGUEROLA PANIAGUA, M.: 1985
Una arqueología olvidada.
Guía arqueológica de la sierra de Gata.
biaeaa, 17: 68-68.
Cáceres.
Breve reflexión sobre la situación de abandono de la arqueo-
Resumen de su trabajo de licenciatura en el que a da a cono- logía de la denominada Siberia extremeña con presentación de
cer, de forma muy asequible, aquellos hallazgos más impor- algunos conjuntos de pinturas rupestres de Zarza Capilla
tantes que han tenido lugar en la comarca de la Sierra de Gata. (Badajoz).
Organizado cronológicamente, da idea de la evolución de los
acontecimientos y el cambio cultural de las poblaciones de la
comarca. En el trabajo entran muchos datos inéditos, fruto del 285
inventario que realizó el autor y que responden a todas las MARCOS SANTAMARÍA, M.A.: 1982
épocas. carta arqueológica de la comarca agrícola de Jerez de los
caballeros.
280 Memoria de Licenciatura. UEX. Cáceres.
GARCÍA-HOZ ROSALES, M.C.; GONZÁLEZ CORDERO,
A; MOLANO, J.; CASTILLO, J.; ALVARADO, M. de: 1995 286
La población romana del Campo Arañuelo (Cáceres). MÉLIDA ALINARI, J.R.: 1924
XXi cna: 1099-1108. catálogo Monumental de españa. Provincia de cáceres.
Zaragoza. 1914-1916.
Los treinta y dos yacimientos de referencia que constituyen el Editada en tres volúmenes, fue la obra más importante de su
grueso de esta comunicación, constituyen la base para el estu- tiempo con respecto a Extremadura. La labor de ordenación y
dio de los asentamientos rurales romanos de la comarca cace- catalogación de monumentos aparece como algo exhaustivo,
reña del Campo Arañuelo. sin embargo sus datos han ido perdiendo vigencia, siendo muy
pobre la aportación fuera del contexto emeritense. Se estruc-
281 tura en cinco apartados; anterromanos, época romana, visigo-
GONZÁLEZ CORDERO, A.: 1985 da, árabe, reconquista y moderna. Para ambas provincias con-
tinúa siendo una valiosa fuente de información con ciertas
carta arqueológica del Partido de Montánchez.
reservas sobre los contenidos que en muchos de los casos son
Memoria de Licenciatura. UEX. Cáceres aportaciones ajenas.
Memoria arqueológica en la que se detallan los restos arqueo-
lógicos del partido judicial de Montánchez hasta 1985; abarca
287
desde el Neolítico hasta los momentos finales del mundo visi-
godo. Se presta especial atención al capítulo del poblamiento MÉLIDA ALINARI, J.R.: 1925
romano, a la epigrafía y al trazado viario. Contiene gran can- catálogo monumental de españa. Provincia de badajoz.
tidad de materiales y yacimientos inéditos. 1907-1910.
Madrid.

50
LA GESTIóN DE LA ARqUEOLOGÍA EXTREMEñA

En la misma línea que para Cáceres o Avila, Mélida llevó a Mérida.


cabo esta ingente labor de catalogación de los restos arqueoló- Más concreto que en la inédita Memoria de Licenciatura, el
gicos, ya fueran piezas sueltas o monumentos arquitectónicos autor plantea el libro como una obra de panorámica, bien
de todas las épocas. Aún sigue siendo una obra de consulta estructurada y asequible que revisa a través de los distintos ves-
esencial, aunque las interpretaciones no se hallan muy de tigios arqueológicos la historia de una parte de la comarca de
acuerdo con criterios actuales. Barros, desde el Paleolítico Inferior, hasta la romanización.

288 294
MONTANO DOMÍNGUEZ, C.: 1986 SILVA CORDERO, A.F.: 1998
carta arqueológica de la zona de alcántara, Villa del rey, Arqueología en el valle del Tajo: Prospecciones en el entorno
navas del Madroño y Piedras albas, de cáceres. de Acehuche (Cáceres).
Memoria de Licenciatura. UEX. Cáceres. alcántara, 45: 13-42.
Un dolmen, un poblado calcolítico y varios asentamientos
289 romano-tardorromano repartidos por el término municipal de
ONGIL VALENTÍN, M.I.; SAUCEDA PIZARRO M.I.: 1986 Acehuche componen este catálogo en el que prima la descrip-
Vías naturales de comunicación en el sur de Cáceres durante la ción de los yacimientos y sus hallazgos que han tenido lugar en
Prehistoria. la superficie del mismo.
norba, 7: 155-161.
Recoge los resultados de un programa de prospección arqueo- 295
lógica referido al asentamiento de las Edades del Bronce y SUÁREZ DE VENEGAS SANZ, J.: 1986
Hierro en relación con las vías naturales de comunicación y carta arqueológica de las Vegas altas. Hoja M.T.n. 1/50.000,
recursos mineros, entre las cuencas de los ríos Tajo y Guadiana. nº 778. Don benito.
Memoria de Licenciatura. UEX. Cáceres.
290
ORTÍ BELMONTE, M.A.: 1928 296
Exploración arqueológica de la provincia de Cáceres. SUÁREZ DE VENEGAS SANZ, J.: 1990
norba, 1 (1ª serie): 8. Organización territorial de la Extremadura Central. Epoca
Descubrimientos en la Covacha (S. de San Pedro), San Blas y Prerromana.
Estornino (Cáceres). revista de estudios comarcales, (a.D.e.a.c.o.)- La serena,
Vegas altas y Montes del Guadiana-, 71-84.
291 Villanueva de la Serena.
ORTIZ ROMERO, P.: 1985 En esta comunicación se estudia el área cartografiada en la
carta arqueológica de castuera y zalamea de la serena Hoja n º 778 del M. T. N., ciñéndose a tres etapas culturales:
(badajoz). calcolítico, Bronce Final-Período Orientalizante y Segunda
Edad del Hierro. De todas ellas traza un perfil evolutivo, apor-
Memoria de Licenciatura. UEX. Cáceres.
tando yacimientos inéditos que son localizados en varias figu-
ras al final del texto.
292
RODRÍGUEZ DÍAZ, A.: 1983 297
aproximación al estudio arqueológico de la comarca agrícola VV.AA.: 1991
de Tierra de barros.
TABULA IMPERII ROMANI. Hoja k-29: Porto/ Coninbriga,
Memoria de Licenciatura. UEX. Cáceres. Braccara, Lucus, Asturica.
Diseñada según el principio de una carta arqueológica. Ya en la Madrid.
introducción, plantea el modelo de trabajo desde un punto de
Comprende la parte noroccidental de la provincia de Cáceres.
vista del análisis espacial del territorio, para pasar al capítulo de
las fuentes y catalogación de materiales, tanto conocidos como
inéditos, en una secuencia que abarca desde la prehistoria a la 298
romanización. La valoración de toda la información, desde la VV.AA.: 1993
óptica del modelo planteado resulta bastante correcta y su apor- Tabula imperii romnani. Hoja K-30: Madrid/caesaraugusta,
tación al conocimiento del hecho arqueológico e histórico clunia.
regional es muy significativa. Madrid.
En la esquina sudoeste de esta hoja quedan comprendidas algu-
293 nas localidades cacereñas: Baños de Montemayor, Jarandilla,
RODRÍGUEZ DÍAZ, A.: 1986 Casas del Monte.
arqueología de la Tierra de barros.

51
ARCHIVO BIBLIOGRÁFICO DE ARqUEOLOGÍA EXTREMEñA

299 Madrid.
VV.AA.: 1995 Compendio bibliográfico, en el que se recogen libros, manus-
Tabula imperii romani. Hoja J-29: Lisboa, emerita, critos de bibliotecas y colecciones particulares. Relaciona los
scallabis, Pax ivlia, Gades. pueblos y ciudades de Extremadura, sobre los cuales hay algu-
Madrid. nos escritos, mencionando a sus autores e incluso una reseña
de las obras de los mismos, de tal manera que aprovecha a
Compendio de emplazamientos romanos conocidos a través
veces para dar una visión de la historia de cualquier localidad.
de las fuentes clásicas y arqueológicas (prospecciones y exca-
Las fichas más importantes y relativas a la antigüedad de
vaciones). Incluyen una breve referencia a su localización, su
Extremadura, etc., han sido recogidas en esta obra de forma
bibliografía y su descripción. Incluye además cartografía a
directa. Reediciones posteriores de esta obra la han realizado
gran escala del área estudiada. Esta hoja sólo afecta a la parte
la Instiución Cultural Pedro de Valencia en 1977 y la Unión de
occidental de Extremadura, excluyendo una estrecha franja
Bibliófilos Extremeños en 1999.
septentrional contenida en la hoja k-29. destaca la presencia
de algunos de los núcleos extremeños de mayor importancia
como Augusta Emérita. 304
BUENO RAMÍREZ, P.; EXPóSITO CAPILLA, R.; PEREI-
300 RA RAMOS, Y.: 2000
VAqUERIZO GIL, D.: 1985 Bibliografía del megalitismo en Extremadura
Estado actual de la investigación arqueológica en la Siberia el Megalitismo en extremadura. Homenaje a elías Diéguez
Extremeña. Luengo, ea,Viii.
XVii cna: 437-481. Recopilación bibliográfica comentada del Megalitismo extre-
Zaragoza. meño ordenada por provincias y con un apartado de obras
generales. Incluye manuscritos y obras inéditas sin comentar.
Aproximación a los hallazgos arqueológicos en esta comarca
Se antecede de una introducción historiográfica.
de la provincia de Badajoz, así como a los estudios iniciados
sobre la misma.
305
301 CALERO CARRETERO, J. .: 1992
VAqUERIZO GIL, D.: 1987 La muralla romana de Augusta Emerita: Apuntes para una
bibliografía crítica de los estudios sobre el recinto.
Nuevos yacimientos arqueológicos en la provincia de
Badajoz. ree, XLiX, 1259-276.
ifigea, iii-iV: 11-40. Iniciando u repaso cronológico en el siglo XVIII sobre el tra-
zado de la muralla, y siguiendo las opiniones de los investiga-
Listado de yacimientos con carácter inédito referidos a la
dores que han abordado el tema concluye en la existencia de
Siberia Extremeña. Constituye un apartado de la Memoria de
un único recinto que sufrió una evolución cronológica acorde
Licenciatura del autor, que en este caso agrupa poblados y
con el crecimiento de la ciudad, desechando la idea de un
necrópolis de época Orientalizante, Edad del Hierro y
recinto fundacional regular e hipodámico.
Romanización. Los yacimientos se localizan en término de
Capilla, Castilblanco, Esparragosa de Lares, Garbayuela,
Garlitos, Herrera del Duque, Orellana de la Sierra y Orellana 306
la Vieja. ENRÍqUEZ NAVASCUÉS, J.J.; VALDÉS FERNÁNDEZ, F.:
1995
302 Apuntes para una bibliografía general de la Arqueología en
VAqUERIZO GIL, D.: 1987 Extremadura.
Primeros resultados de la investigación arqueológica en la lla- arqueología en extremadura: 10 años de descubrimientos,
mada Siberia Extremeña (Badajoz). ea, iV: 297- 353.
XViii cna: 813-832. Relación alfabética de los libros y artículos citados en
Zaragoza. Extremadura Arqueológica IV que tiene la pretensión de ser-
vir como instrumento de iniciación al mundo de la Prehistoria
Incluye un catálogo con los principales yacimientos de esta
y la Arqueología de Extremadura.
comarca y analiza su trayectoria histórica.

307
VELÁZqUEZ JIMÉNEZ, A.: 1992
5. Repertorios bibliográficos repertorio de bibliografía arqueológica emeritense.
ce, 6.
303 Recopilación de la bibliografía arqueológica referida exclusi-
BARRANTES MORENO, V.: 1875 vamente a Mérida Se distribuye por bloques temáticos y abar-
aparato bibliográfico para la Historia de extremadura. ca hasta la fecha de la publicación.

52
V
IV. VARIA
1. Viajes. Descripciones. Estudios locales: 308-641.
2. Guías turísticas: 642-656.
3. Estudios geográficos: 657-666
4. Estudios diacrónicos y sin datar
4.1. El medio: 667-675
4.2. Asentamientos: 676-694
4.3. Artes y útiles: 695
VARIA

1. Viajes. Descripciones. Estudios locales

V
312
308 ACUñA , A. J. de.: 1775
ACAÇOVA DE G.X.: 1759 Disertación sobre si la colonia Pax ivlia, fue badajoz o beja.
Sobre a questa ó sea a cidade de Beja, a que antiguamente se Manuscrito de la RAH (E.181).
chamou Pax Julia dos romanos ou a cidade de Badajoz. El único interés de este manuscrito, reside en la reseña que hace
de algunas inscripciones romanas dispersas por Badajoz. Un
coleccion Liturgica. T.i.
ejemplar de su edición se conserva en la Real Academia de la
Lisboa. Historia.
Disertación sobre la ubicación de Pax Ivlia, y la reclamación
que la ciudad de Beja hace de su autoctonía, contraponiéndolo
313
con las opiniones que tendían a situarla en Badajoz.
AGÚNDEZ FERNÁNDEZ, A.: 1955
Viaje a la serena en 1791. Historia de una comarca extremeña,
309
escrita tras los pasos del Magistrado cubeles.
ACCURSIO, M.: 1572 Cáceres.
itinerarium ab olmedo ad diram Guadalupensis et inde ad Los datos inherentes a la historia o a la arqueología son muy
emeritam et pleraque alia loca. sumarios y se encuentran repartidos a lo largo de los once capí-
Manuscrito de 1572. Se halla en la Biblioteca Napolitana. tulos de los que consta. Van referidos a las localidades de
Hübner recogió la epigrafía que inserta de la provincia de Villanueva de la Serena, La Coronada, Esparragosa de Lares,
Cáceres en el CIL, Tomo II. (Según nota publicada por Publio Galizuela, Cabeza del Buey, Monterrubio, Castuera, Zalamea,
Hurtado) Higuera, Magacela y La Haba. En todas ellas se encuentra una
cita relativa a su antigüedad o restos arqueológicos dispersos
310 por su término.
ACEDO, F.: 1900
De los monumentos atribuidos a Trujillo. 314
re, ii: 49-62. ÁLVAREZ ROJAS, A.: 1999
El histrionismo de Acedo en torno a opiniones de eruditos Tres estudios de Historia de Cáceres.
como J. Rodríguez, autor de la obra "La Vetonia", tiende a sae, 5.
demostrar que ninguno de los nombre atribuidos a Trujillo se Aportación poco original al problema de la localización de
halla fundamentado históricamente, rechazando cualquier eti- Norba y los campamentos de Servilio y Metelo. Más interesan-
mología que no cuente con el respaldo científico. te por lo inédito, el estudio del hipotético recorrido de la vía
romana que discurre por el puente de Valencia de Alcántara y
la traducción topográfica del Fuero de Cáceres.
311
ACEDO, F.: 1900
315
Relación de la antigüedad de la muy noble y muy leal ciudad
de Trujillo. Manuscrito del s. XVIII. ÁLVAREZ VILLAR, J.: 1983
Manuscrito inédito. extremadura. Tierra de españa.
Este manuscrito, es una transcripción que realizó el autor para Madrid.
los editores de la Revista de Extremadura, cuya publicación no Generalidades artísticas de la arqueología y la historia
se llevó a cabo de forma completa, aunque el original se con- Extremeña, con particulares referencias a Mérida en los capítu-
serva en el Museo de Cáceres. Contiene notas sobre los restos los de la romanización y visigodo.
arqueológicos dispersos por Trujillo, los fundadores de la ciu-
dad y sus posibles nombres.

55
ARCHIVO BIBLIOGRÁFICO DE ARqUEOLOGÍA EXTREMEñA

316 322
ÁLVAREZ Y SÁENZ DE BURUAGA, J.: 1950 ANDRÉS ORDAX, S.; GONZÁLEZ TOJEIRO, C.;
Alange. MOGOLLóN CANO, M. P.; NAVAREñO MATEOS, A.:
alcántara, Vi, 37: 33- 35. 1985
Páginas para una visita turística que contiene una descripción Testimonios artísticos de Medellín.
del balneario, el castillo y epígrafes. Salamanca.
Dentro de los monumentos tratados de esta localidad figuran
317 varios citados como conjuntos estrictamente arqueológicos: El
teatro romano, el Castillo y su aljibe hispano-musulmán y el
ÁLVAREZ Y SÁENZ DE BURUAGA, J.: 1950 puente (los restos de la obra romana y el construido en el siglo
Datos para el estudio de la antigüedades de Mérida. Una carta XVII.)
inédita conservada en la Real Academia de la Historia.
ree,Vi, 1-2: 305-331. 323
Extracta las notas más interesantes de una carta inédita con-

V
ANóNIMO: 1773
servada en la R.A.H sobre monumentos de Mérida. Entre
relaciones topográficas de los pueblos de españa, hechas de
otros se mencionan los relieves del templo de Marte, arco de
orden del sr. D. Felipe ii.
Trajano, circo, teatro, epígrafes y otros monumentos sobresa-
lientes. Madrid.
De los originales existentes en la Biblioteca del Escorial se
extrajo una copia en el s. XVIII que conserva la Real
318
Academia de la Historia (Madrid, 1773). Varios tomos. Junto
ÁLVAREZ Y SÁENZ DE BURUAGA, J.: 1953 a las anotaciones topográficas de cada pueblo, a veces apare-
Notas arqueológicas sobre la villa de Montánchez y la prisión cen nombres de lugares de interés arqueológico, como es el
de D. Rodrigo Calderón. caso de una posible basílica visigoda en Baños de
alcántara 66-67-68:70-72. Montemayor (Véase en Bueno Rocha la noticia) o los oríge-
Las alusiones a la arqueología de Montánchez son sumarias, nes de Talavera la Vieja en su segunda repoblación.
remitiéndose a lo publicado por T. Lozano, Hernández-
Pacheco y Roso de Luna. 324
ANóNIMO: 1791
319 interrogatorio para la vista de la real audiencia de extre-
ÁLVAREZ Y SÁENZ DE BURUAGA, J.: 1958 madura.
Mérida y los viajeros (s. XII-XVI). Madrid.
ree, XiV, 3: 561-573. No están completos todos los pueblos de las dos provincias, de
Visión de la Mérida Medieval por viajeros y geógrafos como Cáceres 34 y de la de Badajoz 20.
Il-Idrisi, Abulfeda, L. de Rosmithal de Blatna, Navagiero,
Gaspar Barreiros y C. Borghese. Fundamental para recabar 325
datos antiguos sobre el urbanismo emeritense. ANóNIMO: 1848
Zalamea.
320 semanario Pintoresco español, 50: 397-398.
ÁLVAREZ Y SÁENZ DE BURUAGA, J.: 1969 Destinado al público, el artículo aunque crecido de fantasía,
Mérida en el s. XVII. posee notas interesantes para el estudio arqueológico de la
ree, XXV, 1: 19-41. localidad, pues recoge referencias al monumento sepulcral,
Noticias que B. Moreno de Vargas publicó de la Historia de la unos baños romanos, inscripciones, etc.
ciudad de Mérida resumidas por el autor y aumentadas con
otras que completan una visión de la época. 326
ANóNIMO: 1875
321 el libro de las Yerbas.
ÁLVAREZ Y SÁENZ DE BURUAGA, J.: 1969 Cáceres.
Mérida en el s. XVII (2ª parte). El manuscrito que obraba en poder del Conde de A. Miguel se
ree, XXV, 3: 519-530. publica en el 1875 en la imprenta de Nicolás M. Jiménez, con-
teniendo los nombres y particularidades del término jurisdic-
Continuación de la anterior, no tiene excesivo interés arqueo-
cional de Cáceres, sus límites, etc. Es interesantisimo de cara
lógico, salvo en la notas referidas a algún descubrimiento.
a los estudios de toponimia arqueológica.
Otros dos artículos más sobre Mérida en el s. XVII se publi-
carán en la misma revista en el Vol. XXVI, 1 y 2 de 1970, pero
carecen igualmente de referencias a datos de valor arqueoló- 327
gico. ANóNIMO: 1886

56
VARIA

Noticias de hallazgos arqueológicos en Cáceres. Por iniciativa particular se escribe esta obra con el fin de ilustrar
braH, iX: 393. sobre el pasado y las tradiciones de Garrovillas, estando dedica-
Descripción de un lote de objetos procedentes de la Zafrilla de da la primera parte a los dólmenes del Garrote, a las investiga-
Campofrío en Malpartida de Cáceres que fueron depositados en ciones de Sande, a la espada de Alconétar y a los puentes.
la colección del Marqués de Castrofuerte consistentes en una
pequeña cupa de bronce de 25 mm. con signos grabados, una 334
cabeza de mujer en hueco relieve y cerámicas. ARIAS DE qUINTANADUEñAS, J.: 1852
antigüedades y santos de la noble villa de alcántara.
328 Madrid (1ª edición 1661).
ANóNIMO: 1891 Esta obra acusa, como dice V. Barrantes, la lectura de falsos
Hallazgos, en su término municipal, de la época romana. cronicones e historias inventadas, aunque en determinados
braH, XViii: 468. capítulos, haga referencia a epígrafes verdaderos. Viene a ser
En una hoja del Boletín de la Real Academia, aparece sin espe- un encendido elogio del supuesto origen mitológico de su villa

V
cificar una inscripción procedente de Extremadura, quizá de alcantarina.
Mérida. Es probable que se trate del extracto de una carta que
algún erudito extremeño dirigió a esta institución para averi- 335
guar su significado. ARIAS, Fray Pedro
apuntes históricos de Portichuelo o Portezuelo.
329 Manuscrito de la Biblioteca del Real Monasterio de Guadalupe.
ANóNIMO: 1896 El autor describe algunos hallazgos y antigüedades, tales como
Hallazgos varios. la cueva de La Gulera o Columna o los restos restos romanos
braH, XXViii: 174. de Los Baldíos.
Hallazgos arqueológicos de Extremadura.
336
330 ARROYO BERMEJO, R.: 1996
ANóNIMO: 1901 zarza la Mayor. compendio histórico artístico.
Descubrimiento de un aro de oro antiguo, en las inmediaciones Cáceres.
de Hornachos. Dedica unas notas a la antigüedad, principalmente a inscripcio-
babM. 1ª época, 5: 818 nes romanas, segmentos de caminos antiguos y a los castillos
de Peñafiel, Benavente, castillo de Bernardo y de Fernán
Centeno.
331
ANóNIMO: 1946
337
Descubrimientos arqueológicos artísticos (en Casas de Millán;
almazara romana en el Calerizo de Cáceres; vicus romano en ASENSIO, J.M.: 1904
Moraleja; Castillo de Trevejo y antigüedades de Villamiel). Informe sobre “Apuntes para la historia de Villafranca de los
alcántara, 5-6: 38. Barros” por J. Cascales Muños.
Breve reseña de diferentes hallazgos arqueológicos en diversos braH, XLiV: 246-249.
lugares de la provincia de Cáceres. Madrid.
Crítica a la obra de J. Cascales Muñoz sobre la historia de
332 Villafranca de los Barros.
ANóNIMO: 1974
cáceres en 1.828, datos históricos estadísticos y otras curiosi- 338
dades. ÁVILA GOMEZ, T.: 1934
Cáceres. apuntes para la Historia de Galisteo.
Lo utiliza en su bibliografía P. Lumbreras, quien lo copió en el Galisteo.
Instituto de Enseñanza Media de Cáceres. Había sido editado No tenemos constancia de que haya sido publicado, pero dos
por la Capitanía General de Extremadura y en él se insertaban legajos conocidos con este título fueron depositados en el
noticias referentes a restos romanos tan interesantes como el Ayuntamiento de Galisteo. Contienen en los dos primeros capí-
miliario de Santo Domingo con la inscripción Cast.Caes. tulos referencia a la historia y arqueología de la localidad.

333 339
ANóNIMO: 1983 BADCOCk, B.: 1835
Garrovillas de alconétar, guía histórico-artística. Diario escrito en españa y Portugal en los años 1832-33 y 34.
Cáceres. Londres.

57
ARCHIVO BIBLIOGRÁFICO DE ARqUEOLOGÍA EXTREMEñA

Dedica a Extremadura las páginas 9-35 y 127 a 133. Badcock 345


tuvo ocasión de contemplar fuera de la ciudad de Mérida, BARRAS DE ARAGóN, F. de las: 1905
cerca de una posada que había junto al acueducto de Los Excursión a Los Jarales (Badajoz).
Milagros y los restos de unos baños romanos que en la actua-
brseHn, V: 319-321.
lidad nos son desconocidos. La parte de la obra en la que la
región extremeña se ve reflejada, ha sido publicada reciente- Estudio de un mazo de mina de granito hallado en los Jarales,
mente por Mª. Dolores Maestre. cerca de Fregenal de la Sierra (Badajoz). Probablemente se
trata de una pieza prehistórica tallada en pieda con escotadura
en el centro para el amarre del cordaje.
340
BARBERO, M.: 1936
346
Monografía histórica de Torrejón el rubio.
BARRAS DE ARAGóN, F. de las: 1905
Cáceres.
Excursión a Fregenal de la Sierra y los Jarales.
Manuscrito de la Comisión de Monumentos de Cáceres. Son
re, Vii, 73: 349-354.

V
interesantes las referencias a lugares de interés arqueológico
del término de esta localidad. Cáceres.
Detalla en estas páginas restos de la antigüedad, sobre todo
aquellos que se hallan dispersos por la población de Fregenal
341 de la Sierra y que carecen de connotaciones monumentales.
BARDAJÍ, L.: 1910 De la Sierra de Los Jarales da a conocer otro mazo de mina
Vestigios históricos. semejante al que el mismo publica en el BRSEHN del mismo
aeX, año iii, 3: 89-94. año.
Hallazgo en la finca Pocacibera (Badajoz) de dos sepulcros de
ladrillo, con los cadáveres de un adulto y un niño respectiva- 347
mente, con un ajuar en el primero consistente en una vasija. BARREIROS, G.: 1561
Mérida.
342 chorografia: 13-28.
BARRANTES MALDONADO, P.: s/f Coimbra.
Historia y antigüedades de la villa de alcántara. Es una de las fuentes históricas imprescindibles para conocer
Manuscrito de la Colección Pascual Gallangos. el estado de los monumentos de la Mérida del siglo XVI y la
Habla de la obra del puente de Alcántara y de sus inscripcio- idea que entonces se tenía acerca de sus orígenes.
nes. Así mismo proporciona detalles de la restauración que se
hizo por orden de Carlos V con el fin de recuperar los arcos. 348
Parte de la obra fue depositada en la Biblioteca Nacional. BENITO BOXOYO, S.: 1952
noticias históricas de a Villa de cáceres, provincia de
343 extremadura. Monumentos de la antigüedad que conserva.
BARRANTES MALDONADO, P.: 1670 cáceres. Primera edición en cáceres, 1794.
relación de la calificación y milagros del santo crucifijo de La presente edición recoge la obra del ilustrado sacerdote
zalamea. cacereño, con notas de M. Muños de San Pedro. Tiene dos
Badajoz. partes, la primera, integra las noticias referentes a Cáceres y
Aparte de la temática religiosa abundan noticias sobre restos sus “antigüedades”; con Boxoyo, la epigrafía comenzó a tener
arqueológicos como el distilo sepulcral de la ciudad. importancia, sorprendiendo en él un debate sereno sobre el
origen de la ciudad. La segunda parte trata del Santuario de
Nuestra Señora de la Montaña.
344
BARRANTES MORENO, V.: 1865
349
catálogo razonado y crítico de los libros, memorias y papeles
BENITO BOXOYO, S.: 1952
que tratan de las provincias de extremadura.
Historia de cáceres y su Patrona.
Madrid.
Cáceres.
Relaciona por orden alfabético poblaciones extremeñas sobre las
que ha encontrado libros o manuscritos que aluden a la historia, Es esencialmente una obra hagiográfica, a lo largo de la cual
economía, geografía de dichas ciudades. De algunas obras reali- se hacen menciones de lugares de interés arqueológico, como
za un extenso resumen en el que las alusiones a restos arqueoló- las cavernas de Santa Ana y San Benito e iglesias arruinadas.
gicos son frecuentes. Muchos de estos libros son manuscritos de Se trata de una reedición.
la Biblioteca Nacional o integran colecciones particulares, por lo
que la localización de algunos es muy difícil.

58
VARIA

350 355
BUENO ROCHA, J.: 1985 CALLEJO SERRANO, C.: 1980
navalmoral 600 años de vida. Los orígenes de cáceres.
Navalmoral de la Mata. Cáceres.
Historia local de Navalmoral de la Mata, desde su fundación La presente obra es una refundición, corregida y ampliada de
como entidad urbana. En los primeros capítulos proporciona otro libro del autor titulado “El origen y el nombre de Cáceres”.
algunos datos del pasado romano de la comarca, que en su Su plan es por tanto parecido a la anterior. Se exponen ante todo
mayor parte son inéditos. algunas ideas sobre la Prehistoria de Cáceres y de su próxima
comarca; se revisan luego los numerosos problemas relaciona-
351 dos con la colonización romana y finalmente con paralelismo al
CABRERA Y GALLARDO, A.: 1932 estudio de la etimología del topónimo actual, se viene a bos-
quejar también una visión del casi completamente ignoto
De arqueología del arte.
Cáceres musulmán.
rcee, Vi: 201-209.

V
Recolección de datos arqueológicos por tierras de
356
Extremadura: De Huertas de Benavente, un despoblado de
Badajoz recoge piezas de mármol visigodas, fíbulas y cerámi- CARDUCHI, L.: 1641
cas. De la ermita de Santiago de Alburquerque, ya cita los ele- corografía del río Tajo hecha por a. L. c., matemático de s.M.
mentos visigodos que componen el aparejo de la iglesia. (Felipe iii).
2ª edición. Madrid 1928.
352 Tal vez las noticias más interesantes estén referidas a la entra-
CABRERA Y GALLARDO, A.: 1933 da del río Tajo en la provincia de Cáceres, donde describe el
De arqueología del arte. puente del Conde (ya cortado entonces) junto con una lámina
(nº 99) del mismo. De Talavera la Vieja dice «nunca tuvo puen-
rcee, Vii: 37-43.
te, el de Almaraz estaba cortado y el del Cardenal también. Se
Continuación del trabajo anterior citando nuevas ruinas al norte vuelven a publicar estas notas en 1928.
de Badajoz, en un lugar llamado Los Monasterios, donde des-
cribe lo que parece ser un Tholos con la cúpula intacta. En
Villar del rey localizó un capitel. 357
CARMONA PÉREZ, E. : 1976
353 Usagre: Informe arqueológico.
CALLEJO SERRANO, C.: 1962 ree, XXXii, 2: 277-280.
el origen y el nombre de cáceres. Localización de restos arqueológicos de diversas épocas en el
Cáceres. término municipal de Usagre.
Callejo aclara en esta obra, aspectos importantes de la historia
de Cáceres. Muy importantes para la prehistoria, son los descu- 358
brimientos de pinturas rupestres en Maltravieso, del CASCALES MUñOZ, J.: 1891
Paleolítico. Y es también muy notable su completo estudio filo- De sevilla a batalha. excursión arqueológica, describiendo los
lógico que establece la derivación de Cáceres del qazris árabe, pueblos más importantes por que pasa la línea sevilla a
y este del Castris romano. Pero lo más importante es la discu- Mérida y badajoz y los monumentos más notables de Portugal.
sión que establece en torno a la posible ubicación de Norba y
Madrid.
los campamentos contributos.
A lo largo de esta guía el autor se detiene en varias localidades
extremeñas como Villafranca de los Barros y Talavera la Real,
354 describiendo numerosos asentamientos romanos y los hallaz-
CALLEJO SERRANO, C.: 1967 gos que se han tenido lugar en los mismos.
Razones históricas del bimilenario de Cáceres.
alcántara 149: 1-31. 359
En esta revista se desarrolló casi toda la información concer- CASCALES MUñOZ, J.: 1903
niente a la celebración del bimilenario de Cáceres y en ella se
Apuntes para la Historia de Villafranca de los Barros.
explica la génesis de esta conmemoración, con los alegatos en
pro y en contra de la misma. Se parte de un análisis en todos los re, V, 50-51-53 y 54: 350-552.
términos: epigráficos, geográficos, y de fuentes antiguas, con- Recopilación exhaustiva de la arqueología villafranqueño,
ducentes a demostrar que Norba estuvo en el solar de Cáceres. sobre todo del pasado clásico, del que detalla innumerables
El planteamiento de la tesis es extenso y recoge todos los argu- “villae”, textos epigráficos (incluye: textos funerarios, votivos
mentos posibles, desde el desplazamiento toponímico a proble- e incluso estampillas de alfareros romanos en las cerámicas
mas de cronología, de la ambigüedad de los textos, de los sigillatas que encuentra o las marcas que hay en las lucernas).
hallazgos arqueológicos y aprovechando las poco razonadas Más adelante publica una lista de objetos que incorporará al
disensiones para recalcar su primera aseveración. Museo que crea en este municipio.

59
ARCHIVO BIBLIOGRÁFICO DE ARqUEOLOGÍA EXTREMEñA

360 366
CASCALES MUñOZ, J.: 1982 CORIA, F. de: 1608
romanización y otros apuntes. Madrid.
Villafranca de los Barros. Descripción de la Provincia de extremadura, con otras noti-
Recopilación de artículos y documentos actualizados por cias particulares.
varios autores sobre la obra de J. Cascales, prolija en docu- Dos volúmenes en la Biblioteca de la Real Academia de la
mentación arqueológica del entorno de Villafranca. Historia en Madrid. Descripción de pueblos (algunos ya desa-
parecidos), rios, montes, etc, y monumentos de singular valor,
361 deteniéndose por ejemplo en la descripción del puente de
Alcántara. Cita y describe numerosos castillo. Está inspirado
CASCO ARIAS, J.: 1961
en la Relaciones Topográficas, de Felipe II.
Geobiografía de historia de Quintana de la serena.
Madrid.
367

V
Sumario de doce capítulos en los que tienen cabida datos
CORNIDE, J.: 1897
sobre las raíces de la localidad, mencionando las cuevas con
pinturas esquemáticas de San José, dólmenes, fortificaciones Continuación de la Memoria de D. Ignacio de Hermosilla
la Edad del Hierro como el recinto de Hijovejo y asentamien- sobre las ruinas de Talavera la Vieja
tos romanos. Memorias de la academia de la Historia ,vol. i. 364-408.
Madrid.
362 Esta continuación de la Memoria de D. Ignacio Hermosilla
CASTROFUERTE, Marqués de: 1886 salvó las ruinas de Talavera la Vieja. Cornide realizo un traba-
jo más importante que Hermosilla, su inspirador, demostrando
Hallazgos del Marqués de Castrofuerte en Cáceres.
que esta ciudad romana, por su epigrafía, fue prerromana, (la
braH, iX: 393-394. antigua Augustobriga) y por tanto celta.
Probablemente se halla referido a la Zafrilla de Campofrio en
Malpartida de Cáceres, lugar de donde proceden utensilios de
368
bronce, una cabeza de mujer en hueco-relieve y una pequeña
copa de bronce con inscripción ibérica nielada CORTÉS Y LóPEZ. M.: 1836
Diccionario geográfico-histórico de la españa antigua,
Tarraconense, bética y Lusitania, con la correspondencia de
363
sus regiones, ciudades, montes, etc.
CEÁN BERMÚDEZ, A.: 1832
Madrid.
sumario de las antigüedades romanas que hay en españa.
Consta de tres volúmenes. El volumen II se refiere a lugares
Madrid. de Extremadura. Menciona las estatuas romanas cacereñas del
Descripción de monumentos y restos arqueológicos más cono- Palacio de los Mayoralgo y la de la Plaza de Cáceres, es decir
cidos de su tiempo, entre los que lógicamente se incluyen la figura de la supuesta diosa Ceres que antes se encontraba
varios de la región extremeña como las ruinas de Mérida, el encima de la torre de Bujaco. Sobre Mérida, sin embargo, se
puente de Alcántara, etc. remite a repetir lo que comentan otros historiadores de la
época.
364
CLARkE, E.: 1763 369
cartas concernientes a la nación española COVARSÍ, A.: 1931
Londres. Los monumentos histórico-artísticos de la provincia de
Hay varias páginas dedicadas a su paso por Extremadura, Badajoz.
citando someramente restos de antigüedades en Jaraicejo, rcee, V, 3: 243-259.
Trujillo, Mérida y Lobón. Referido a las ruinas romanas de Zalamea, Alange, Alcazaba
de Mérida, ruinas romanas de Santa Marta, dolmen del Prado
365 de Lácara (Mérida) y dolmen de Toniñuelo (Jerez de los
Caballeros).
CONDE DE FLORIDABLANCA.:s/f
Manuscrito del s. XViii, sobre la aliseda cacereña.
370
Legajo inédito depositado en la Biblioteca Nacional.
COVARSÍ, A.: 1934
Aunque la firma aprece como Conde de Floridablanca, el
autor debe ser un erudito de la localidad de Aliseda. Es una Visión arqueológica de Badajoz.
relación en la que figuran perfectamente localizados diversos rcee, Viii, 2: 139-152.
yacimientos arqueológicos de Aliseda. Aportación de Covarsí al catálogo de monumentos, ruinas y

60
VARIA

piezas de interés arqueológico encontradas en los alrededores 376


de Badajoz. Hay referencias al origen de la Alcazaba en un DÍAZ Y PÉREZ, N.: 1885
momento de la Prehistoria, a las termas de San Roque, capite- recuerdos de extremadura.
les en la galera, mosaicos en la carretera de Mérida, pantanos,
Fregenal de la Sierra.
a restos romanos en las Canteras de San Cristóbal, inscripcio-
nes árabes, etc. Folleto de 180 páginas en la Biblioteca Nacional. Proporciona
datos acerca de la arqueología y la historia de Badajoz capital.
371
377
CHAMORRO TAMUREJO, M.: 1997
DÍAZ Y PÉREZ, N.: 1887
Villanueva y la tierra de la serena.
españa, sus monumentos y artes, su naturaleza e historia. Vol.
Villanueva de la Serena.
extremadura.
Obra a modo de historia local que recoge desde las caracterís-
Barcelona.
ticas físicas de la geografía de la comarca de La Serena hasta
Copia a todos sus contemporáneos, desbordando su fantasía

V
los avatares históricos de Villanueva y los municipios que inte-
gran el espacio comarcal de la Serena. Se incluye un apartado cuando a los hallazgos arqueológicos se refiere. Su único valor
acerca de las evidencias arqueológicas de todas las épocas de como documento arqueológico reside en lo que pueda tener de
los términos municipales que la integran: elementos materiales recopilatorio.
(industria lítica, monumentos, estelas, etc.) y yacimientos
(poblados prehistóricos, romanos, santuarios rupestres, etc.). 378
DÍAZ Y PÉREZ, N.: 1891
372 Estudios arqueológicos, cartas de un viajero.
DELGADO, A.: 1849 revista contemporánea, LXXXiii: 357-371.
Memoria histórico-crítica sobre el gran disco de Theodosio En Baños de Montemayor menciona un templo levantado en el
encontrado en almendralejo. s. VIII en honor de Santa María Egipciaca y que en el s. XV ya
Madrid. se encontraba arruinado, apreciándose incrustado en él colum-
Memoria histórico-crítica sobre el disco de Plata de Teodosio nas, capiteles, lápidas, etc. De la misma localidad varias ins-
encontrado en el término de Almendralejo-Villafranca. cripciones, un miliario, en Aldeanueva del Camino otra ins-
Describe el disco e intrepreta su contenido, aventurando algu- cripción y tablillas de pizarra numerales, cuatro inscripciones
nas hipótesis sobre su finalidad. Esta memoria puede localizar- más de Zarza de Granadilla, una de ellas con relieves, otro
se en la Real Academia de la Historia. miliario y restos de un asentamiento romano en los campos de
Viloria.
373
379
DEMERSON, G.: 1974
DIAZ Y PÉREZ, N.: 1930
Viaje a Mérida antes de su bimilenario.
Historia del pueblo de alange.
ree, XXX, 3: 477-492.
Badajoz.
Impresiones de un viajero sobre el conjunto monumental de
Mérida, y en particular sobre las excavaciones en curso en la Los escasos indicios arqueológicos novedosos que puede apor-
Alcazaba. tar se hallan camuflados entre un cúmulo de errores y contra-
dicciones.
374
380
DÍAZ Y PÉREZ, N.: 1867
DIÉGUEZ LUENGO, E.: 1990
Arqueología. Excavaciones en el Valle de Santa Ana.
(Badajoz). curiosidades de la Historia de extremadura..
revista de bellas artes e Histórico-arqueológica. 2 serie. t. ii. Alburquerque.
Tal vez haga referencia a las excavaciones en Talavera la Real En este ameno libreto encontramos un capítulo de la página 119
que relata Cascales Muños en su viaje a Batalha. a la 122, en la que se relacionan una colección de objetos
arqueológicos que D. Aurelio Cabrera Gallardo cedió al ayun-
tamiento de Alburquerque, y que hoy se encuentra desapareci-
375 da o dispersa. En la sección de Prehistoria se enumeran dos pie-
DÍAZ Y PÉREZ, N.: 1873 zas, una de ellas una estela de guerrero, en la romana 7 piezas,
Historia de Talavera la real, villa de a provincia de badajoz. de ellas varias son inscripciones . En la visigoda, 6 fragmentos
Madrid. de piezas decoradas de mármol, y desde aquí otras 15 que
Historia desproporcionada de Talavera la Real, resultado de corresponden a la reconquista y momentos posteriores.
leyendas, datos de origen popular y otras curiosidades. Es una
obra desprovista de todo rigor. 381
DORÉ, G.; DAVILLIER, CH.: 1988

61
ARCHIVO BIBLIOGRÁFICO DE ARqUEOLOGÍA EXTREMEñA

Viaje por españa. 388


Madrid. FALCATO, V.: 1844
Edición de los grabados que Doré realizó de algunos monu- opúsculo de la Historia de badajoz, con noticias de su anti-
mentos de Mérida y las impresiones históricas de Davillier güedad, usos, costumbres y monumentos públicos, civiles,
sobre la historia de la ciudad. religiosos y militares.
Badajoz.
382 El autor figura como “Amigo del País” que V. Barrantes iden-
DOSMA, R.: 1870 tifico con V. Falcato, extracta el manuscrito de Lizasos y los
Discursos patrios de la ciudad de badajoz. Apuntes de la Historia de Badajoz. (J. Corchon, ficha 933).
Badajoz.
En palabras de P. Ortiz, este libro es enrevesado, dedica espe- 389
cial atención a la etapa romana e incide en aspectos eruditos. FERNÁNDEZ, Fr. Alonso.: 1627
Historia y anales de Plasencia.

V
383 Plasencia.
DUARTE INSÚA, L.: 1929 Reeditado en Cáceres en 1.957. Defiende con ardor el origen
Historia de alburquerque. griego de Plasencia y por tanto de la Ambracia vettona a tra-
Badajoz. vés de unas etimologías rebuscadas.
Las referencias arqueológicas se hallan casi en lista y nos
remiten a las pinturas rupestres que publicara Hernández 390
Pacheco, epígrafes romanos y el asentamiento de Benavente. FERNÁNDEZ Y PÉREZ, G.: 1857
Historia de la antigüedades de Mérida..
384 Merida-Badajoz.
DUARTE INSÚA, L.: 1944 Comienza la historia de Mérida por la época romana y conti-
Historia de La codosera. núa hasta la llegada de los Almohades. Está bastante docu-
Badajoz. mentada para la época, pero acusa la influencia bibliográfia y
Escaso en referencias a la Historia Antigua. Cita un puente crónicas anteriores, llevándole a errar con frecuencia en sus
sobre el río Gévora que considera romano y las ruinas de un interpretaciones. Existe otra edición de 1893.
castillo.
391
385 FERNÁNDEZ Y PÉREZ, G.: 1873
DURÁN, A.: s/f Historia de Jerez de los caballeros.
apuntes sobre las antigüedades de azuaga. Jerez de los Caballeros.
Manuscrito depositado en la BN. Se trata de un ejemplar de la flora erudita que no tiene interés
Versa sobre epigrafía romana,a partir de la cual se atribuye a para la historia antigua, salvo alguna aportacion epigráfica. Se
Azuaga la ubicación del Municipivm ivlivm Vgultvniacvm que ha reeditado en 1989.
más tarde subrayarán Cea Bermúdez, A. Fernández Guerra y
M. Fernández Freire.
392
FIGUEROA, Marqués de: 1905
386
Impresiones de una excursión a Mérida, Cáceres y Plasencia.
EGÍBAR Y MUñIZ, J.J. de: 1969
bsee, 13, 114: 21-13.
Zalamea de la Serena (Badajoz), jamás fue Ilipa.
Recorrido descriptivo por los monumentos más sobresalientes
ree, XXV, 1: 43-85. de estas ciudades.
Disgresión desproporcionada en la que pretende con ciertas
pruebas y una bibliografía dudosa demostrar que Zalamea no
es la Ilipa citada en las fuentes antiguas. 393
FITA Y COLOMÉ, F.: 1893
387 Noticias.
FADóN SÁNCHEZ, A.: 1906 braH, XXiii: 361-362.
Ligeras e insignificantes observaciones sobre algunos puntos Se refiere al estado de la Basílica de Santa Eulalia y a nuevos
cuestionables y dudosos en la Historia de Mérida. hallazgos en Mérida (Mélida, 1038-8) y al hallazgo de las pri-
Mérida. meras esculturas del Foro en la calle Sagasta.
Análisis crítico del origen de Mérida y su poblamiento, desde
la prehistoria a la formación de la ciudad como núcleo urbano 394
moderno. FLóREZ, E.: 1786

62
VARIA

españa sagrada. Teatro geográfico-histórico de la iglesia de 399


españa., Tomo Xiii. FUENTES BAqUERO, C.: 1990
Madrid. La Luz de arroyo.
En el tomo XIII subtitulado: “de la Lusitania Antigua en común Cáceres.
y de su metrópolis Mérida en particular” da noticias sobre el Monografía histórica de Arroyo de la Luz que dedica sus pri-
Camino de la Plata y su epigrafía, el puente de Alcántara, etc. meras páginas a los hallazgos del extenso yacimiento de la
Dehesa de la Luz, donde cuenta se han descubierto prensas ole-
395 arias, sepulcros antropomorfos, vestigios de edificios romanos
FLORIANO CUMBREñO, A.: 1957 y materiales hispano-visigodos.
estudios de Historia de cáceres. Desde los orígenes a la
reconquista. 400
Oviedo. GALLEGO CEPEDA, G.: 1976
Trabajos sucesivos que bajo el título común de Estudios de Algunos datos arqueológicos sobre el término municipal de

V
Historia de Cáceres, inician una serie de ensayos sobre la Portezuelo.
población y su territorio. Se observa en la obra un dominio de V cee: 79-84.
las fuentes antiguas, así como de informaciones referentes a Extracto de las prospecciones y estudios del autor en el térmi-
investigaciones realizadas hasta la publicación de este volumen no de Portezuelo, en el que recoge lo publicado por Callejo y
y aunque la mayoría es conocida, hay detalles arqueológicos otros autores, así como los descubiertos por él. Lo más intere-
interesantes en el campo de la romanización. Por lo demás, se sante parece ser la referencia a algunas hachas recogidas en la
acusa un desfase cuando trata la Historia Antigua, pero es ori- cueva de La Columna.
ginalísima en el capítulo de la Edad Media.

401
396
GARCÍA MERCADAL, J.: 1999
FORD, R.: 1845
Viajes de extranjeros por españa y Portugal. Desde los tiem-
Hand-book for travellers in spain and readers at home, I. pos más remotos hasta comienzos del siglo XX.
Londres.
Valladolid.
Dedica una prólija y bien documentada enumeración de la his-
Importante trabajo recopilatorio en seis tomos sobre viajes a lo
toria y monumentos de Mérida, que contrasta con el tratamien-
largo de España y Portugal. La recopilación incluye textos
to esquemático que a la misma dan otros compatriotas coetane-
completos de Avieno, Estrabón o Julio Cesar sobre la Península
os suyos. La parte correspondiente a Extremadura ha sido tra-
Ibérica, pasando por los viajes de escritores musulmanes y
ducida e incorporada a la obra “12 viajes por Extremadura” de
bajomedievales. La mayor parte son de época moderna, que
Mª. Dolores Maestre.
bien analizados permitirán obtener más noticias acerca del
patrimonio arqueológico e histórico-artístico extremeño en el
397 pasado.
FORNER Y SEGARRA, A. F.: S/F
Primera parte de las antigüedades de extremadura que contie- 402
ne las romanas y las godas. GARCÍA MORALES, F.: 1979
Manuscrito citado por Muñoz Romero, J. Corchon y V. Un reportaje de la Historia. El otro Cáceres el Viejo.
Barrantes (vol. II, pág. 82).
estudios Dedicados a carlos callejo serrano: 323-334.
Esta obra contiene todas las antigüedades conocidas hasta
Cáceres.
entonces de Plasencia, Alcántara, Alange, Coria, Medellín,
Trujillo, Cáceres, Mérida, Rena, Miajadas, Ibahernando, Santa Reportaje periodístico que homenajea la memoria de C. Callejo
Cruz de la Sierra, Madrigalejo, Villar del Pedroso, Abertura, a través de los orígenes de Cáceres.
Valdelacasa, Castilblanco, Villamesías, Cáparra, Alconétar,
etc., detallando el estado en que se encuentran, monumentos, 403
inscripciones, ruinas, etc. GARCÍA PINO, J.S.; CORREYERO RUIZ, B.: 1996
Historia de Miajadas.
398 Navalmoral de la Mata.
FORNER Y SEGARRA, A. F.: 1893 A lo largo de las páginas 13 a la 17 recogen una serie de noti-
antigüedades de Mérida., metrópoli primitiva de la Lusitania, cias relativas a hallazgos en el término de Miajadas; hachas
desde su fundación de colonia hasta el reinado de los árabes. pulimentadas en la vega del Búrdalo, los supuestos sepulcros
Mérida. que describió M. Roso de Luna, sepulcros romanos con ajuares,
Inclusión de nuevos datos sobre la antigüedad de Mérida, calzadas, etc.
obviados o desconocidos para Moreno de Vargas cuya obra pre-
tende continuar Forner.

63
ARCHIVO BIBLIOGRÁFICO DE ARqUEOLOGÍA EXTREMEñA

404 inciden en la localización del municipio de Contributa Iulia en


GARCÍA Y BELLIDO, A.: 1957 el cerro de los Cercos, en las cercanías de Medina de las
Viaje arqueológico por Extremadura y Andalucía. Torres (Badajoz). Se edita, además, el primer testimonio de
Hispania de una dedicación a las “Matres Augustae” por unos
aea, 30: 233-244
“Severi Primi”.
Repertorio de objetos, la mayoría romanos, que en gran parte
estaban inéditos o mal publicados. Incluye piezas de Fregenal
de la Sierra (un modium), Jerez de los Caballeros (sátiro ebrio) 410
y Mérida (estela, inscripciones y piezas visigodas). GóMEZ BRAVO, J.: 1637
advertencias a la Historia de Mérida.
405 Florencia.
GARCÍA Y GARCÍA S.: 1955 También en Amberes, 1932. Era un folleto del que se sabe que
Flores de mi tierra, historia costumbres y leyendas de ahigal. fue leído en 1833 en Mérida, siendo considerado por Moñino
y otros documentalistas como desaparecido. Afortunadamente
Cáceres.

V
se ha conservado una copia de él siendo reeditado en Mérida
En el capítulo V marca tres núcleos de poblamiento romano en en 1989. La edición preparada por J.M. Álvarez Martínez,
torno a la localidad de Ahigal. incluye además datos biográficos de Gómez Bravo.

406 411
GASPAR DE CASTRO: s/f GóMEZ DE CASTRO, A.: 1570
s/t carta de un Humanista, en la que relata su visita al obispo de
Manuscrito de la Biblioteca Vaticana, nº 6040. Plasencia D.Pedro Ponce de León y varias antiguedades de
Escribe en 1550: “había en Cáceres algunas estatuas de már- Talavera la Vieja.
mol, especialmente una de la diosa Fortuna que está en la Toledo.
plaza”. Durante una visita del humanista Gómez de Castro a las rui-
nas de Talvera la Vieja, repara en las inscripciones latinas dis-
407 persas y en otras antigüedades romanas que relata en su carta,
GIL MONTES, J.: 1977 llegando incluso a trasladar a Toledo la conocida con el núme-
ro 477 del CPIL, dedicada a M. Palphurius. El manuscrito se
Aspectos históricos y arqueológicos de Logrosán y su comar-
encuentra en la Biblioteca Nacional.
ca.
ias Jornadas Medioambientales y culturales: 71-86.
412
Logrosán.
GOMEZ JARA Y HERRERA , J. de la C.: 1987
Resumen de una conferencia en la que se tratan aspectos his-
apuntes tradicionales descriptivos de la villa de Fuente del
tórico-arqueológicos de Logrosán y su comarca en la que
Maestre desde su fundación, 38 años a. c. hasta nuestros días
desde los hallazgos de cantos tallados en las rañas hasta epi-
o sea el año 1873.
sodios de la reconquista aparecen glosados en torno a una
Los Santos de Maimona.
serie de hallazgos puntuales.
La segunda edición de los Santos de Maimona ha sido enri-
quecida con aportaciones fotográficas en las que figuran ala-
408 bardas de cobre, hachas, monedas, tenantes visigodos de altar,
GIL MONTES, J.: 1988 un estanque para el lavado de minerales del pago de San Jorge
Los Barruecos: un monumento de la naturaleza en peligro. y diversos restos de necrópolis. Como los que el autor cita en
cGM, 6: 61-64. algunas páginas del libro.
Se citan someramente restos prehistóricos y prerromanos
hallados en el entorno de este paraje cercano a Malpartida de 413
Cáceres (Cáceres). GóNGORA Y MARTÍNEZ, M.: 1868
antigüedades Prehistóricas de andalucía.
409 Madrid.
GIMENO PASCUAL, H.; RAMÍREZ SÁDABA, J.L.: 1998 Recoge en la pag. 29, fig, 2, Lam. I, nº 1, una lámina de oro
Nuevos testimonios arqueológicos y epigráficos de Medina de (diadema) lisa y una con decoración, procedentes de la dehe-
las Torres (Badajoz), en un manuscrito inédito del siglo XIX. sa de Valdecabreros (Don Benito, Badajoz). A. Hernando
spal, 7: 149-162. Gonzalo, la incluye en su estudio de orfebrería del calcolítico
Sevilla. y el mundo antiguo.
En este trabajo se dan a conocer datos epigráficos y topográ-
ficos contenidos en un manuscrito de 1845 de José Barrientos, 414
corresponsal de la Comisión de Monumentos de Badajoz, que GONZÁLEZ, C.: 1984

64
VARIA

Jerez de los caballeros. Salvo una cita expresa de un asentamiento cerca de Gata donde
Bilbao. a ras de suelo se observan restos de sillares y tejas, en el Palacio
En los capítulos iniciales a la historia de Jerez de los y El Bispo, el resto tiene escaso interés para la arqueología de
Caballeros, queda patente la presencia de los pueblos de la anti- la zona.
güedad en sus restos materiales, representados por inscripcio-
nes latinas, sepulcros antropomorfos, la villa romana del Pomar 420
e incluso las estelas discoideas de la Baja Edad Media. GUTIÉRREZ MACÍAS, V.: 1969
Berzocana.
415 ree, XXV, 1: 87-88.
GONZÁLEZ Y GóMEZ DE SOTO, J.J.: 1898 Al principio de la historia se hace eco de algunos restos arqueo-
estudio histórico-descriptivo de la santísima Virgen M, que lógicos descubiertos en el término.
con el título de sopetrán se venera en su ermita de almoharín
y monografía de dicha villa. 421

V
Sevilla. GUZMÁN, J. P. de: 1998
El la pág. 27 de esta monografía hay párrafos alusivos a obje- Provincia de cáceres. 1 ed. Madrid 1870 de La crónica
tos que aparecieron durante la construcción de la ermita de General de españa.
Sopetrán en Almoharín y que parecen corresponder con un Badajoz
asentamiento romano, aunque el autor los ignora por completo
Recorrido por los más importantes pueblos extremeños, deta-
y se limita a justificar estrafalariamente su origen.
llando a modo de diccionario histórico geográfico, cada una de
sus peculiaridades, entre las que los monumentos de la anti-
416 güedad, ocupan un lugar destacado con estampas de la época.
GONZÁLEZ Y GóMEZ DE SOTO, J.J.: 1903
Apuntes monográficos de Emerita Augusta. 422
re, V, 49: 303-314. ANóNIMO: 1894
Apuntes monográficos acerca de la antigua catedral metropoli- Noticias.
tana de Santa María de Jerusalén, hoy iglesia parroquial de braH, XXiV: 174.
Santa María, en Mérida. Se destaca especialmente su funda- Breve noticia sobre el hallazgo de unos torques de oro en la
ción, antigüedad, extensión de la misma, del episcopium y bap- provincia de Badajoz sin más especificación.
tisterio. Hay alguna nota aprovechable, aunque suponemos cal-
cada de P.M. Plano, como la noticia del hallazgo de un mosai-
co con pavos reales en la calle San Salvador, cercana a la igle- 423
sia de Santa María. HERMOSILLA Y SANDOVAL, I. de : 1796
Noticias de las ruinas de Talavera la Vieja.
417 Memorias de la academia de la Historia, i: 345-362.
GONZÁLEZ Y GóMEZ DE SOTO, J.J.: 1906 Memoria leída en la Academia de la Historia el 2 de Julio de
1762. Primera recopilación exhaustiva de los restos arqueoló-
epítome Histórico de Mérida.
gicos, piezas y edificios de Talavera la Vieja, con especial inci-
Mérida. dencia en su ubicación y procedencia. Muchas de sus notas son
De sencilla lectura, no aporta casi nada al panorama de la inves- únicas, de ahí el valor de las mismas como fuente, pues a prin-
tigación de Mérida, tratándose más bien de una obra divulgati- cipios del s.XX, gran parte de ellas ya no existían. Todo fue,
va de los monumentos de la ciudad y de su historia. además, corroborado años después por J. Córnide.

418 424
GUERRA CABALLERO, A.: 1985 HERNÁNDEZ GARCÍA, V.: 1980
Historia antigua de Mirandilla. almaraz, una villa con Historia.
Mérida. Madrid.
Cuadernillo que glosa brevemente el pasado de Mirandilla, En las páginas 17 a 19 proporciona noticias de una necrópolis
recopilando los nombres de dos áreas donde son frecuentes los romana cerca del torreón feudal que ya reseño F. Viñals.
hallazgos de materiales romanos. Además, habla del castillo de Almaraz, el paso del Tajo,
Albalat, etc.
419
GUERRA HONTIVEROS, M.: 1887 425
apuntes históricos acerca de la Villa de Gata, por M. Guerra HIDALGO AGUILAR, M.: s/f
Hontiveros, natural de ella. Manuscrito sobre santa cruz de la sierra y su comarca.
Salamanca. En 1901 Roso tuvo oportunidad de hojear un libro manuscrito

65
ARCHIVO BIBLIOGRÁFICO DE ARqUEOLOGÍA EXTREMEñA

y anónimo que había transcrito D. Manuel Hidalgo, un vecino 431


de la villa, pero que debía de estar basado en otro anterior, en JIMÉNEZ DE GREGORIO, F.: 1955
el que se detallaban las ruinas de Santa Cruz de la Sierra y Hallazgos arqueológicos en La Jara (VII).
varios hallazgos que se habían producido durante el siglo
aea, 28: 179-187.
pasado consistentes en monedas, sepulcros, vasijas, restos
humanos e inscripciones. Catalogación de hallazgos pertenecientes a Talavera la Vieja
(Cáceres), destacando tres bustos de mármol, cerámicas, ani-
llos y monedas, así como una torre en La Oliva de Villar del
426 Pedroso.
HOLGADO, R.; TOVAR, G.; VILLA, M.; CASTELLóN, A.:
1999
432
casar de cáceres.
JIMÉNEZ DE GREGORIO, F.: 1961
Cáceres
Hallazgos arqueológicos en la provincia de Toledo.
En el capítulo titulado “Los primeros casareños y los roma-
aea, 34: 210-218.

V
nos”, se mencionan lugares de interés arqueológico tales
como el Castro del Castillejo, la estela del Museo Provincial, A pesar de que se halla referido a objetos y datos arqueológi-
cos de la provincia de Toledo, incluye dos inscripciones fune-
los miliarios que jalonaban la Vía de la Plata, lagares para el
rarias y un ara votiva sin inscripción de Garlitos (Badajoz).
vino en la dehesa de la Jara, tumbas antropomorfas, asenta-
mientos rurales romanos y la ermita visigoda de Nuestra
Señora del Almonte. 433
JIMÉNEZ DE GREGORIO, F.: 1963
427 Hallazgos arqueológicos en la provincia de Toledo (III).
HOYOS SÁINZ, L.: 1953 aea, 36: 228-223.
Sobre la antigua Vettonia y la actual Extremadura. Incluye una estela de granito hallada en 1963 en Villar del
eG, 52: 409-420. Pedroso (Cáceres).
Fue presentado parcialmente en la II Asamblea de Estudios
Extremeños, Cáceres 1949. Traspone antigüedad a moderni- 434
dad, divagando sobre los posibles límites de la Vettonia y la JIMÉNEZ NAVARRO, E.; RAMóN FERNÁNDEZ-OXEA,
Beturia, sin que se adivine el sentido de lo escrito. J.: 1949
Excursión arqueológica a la Aliseda y Arroyo de la Luz.
428 bsee, Liii: 1-11.
HÜBNER, E.: 1905 Localización de una necrópolis tardorromana de sepulcros
Emerita. excavados en la roca y sepulcros construidos con lajas de pie-
re. Pauly Wisova, V. ii: 2493-2493. dra en Cabeza Rabí. En otro capítulo se describe el castro de
Sansueña, sus murallas y fosos.
Berlín.
Resumen enciclopédico de las antigüedades emeritenses.
435
JIMÉNEZ NAVARRO, E.; RAMóN FERNÁNDEZ-OXEA,
429
J.; RODRÍGUEZ AMAYA, R.E.: 1950
JAMES, M. R.: 1876
Arqueología de Magacela.
Memoria sobre las antigüedades de Mérida.
ree, Vi, 3: 657-671.
Londres.
Identificaron un dolmen en la finca del Marco junto con algu-
Se limita a describir los monumentos emeritenses que a fina- nos grabados, una estela de guerrero, parte de los muros de un
les de siglo se podían contemplar, es decir los acueductos, castro en el Castillo de Magacela. Pero tal vez lo más impor-
arco de Trajano, Alcazaba, templo de Diana, algunas inscrip- tante por lo poco conocido, sean, por una parte un edificio con
ciones y fragmentos escultóricos. columnas de más de 5 m de altura y 1,20 m de diámetro encla-
vado en un recinto con pavimentos musivos e inscripciones, y
430 por otra, dos figuras de leones que recuerdan a los que ador-
JIMÉNEZ DE GREGORIO, F.: 1953 nan las esquinas de determinados sepulcros ibéricos andalu-
ces.
Hallazgos arqueológicos de la Jara VI.
aea, 26: 371-379.
436
Dentro de los hallazgos realizados en esta comarca, se inclu-
yen algunos de Villar del Pedroso (Cáceres), entre los que se LABORDE, A. de: 1806
incluyen un verraco, una estela sepulcral, una pequeña necró- Voyage pintoresque et historique de L´espagne, i.
polis, una inscripción romana y un sarcófago altomedieval. París.

66
VARIA

Láminas en las que se ilustran los monumentos mejor conser- 442


vados de Extremadura, sobre todo de la romanización. Incluye LóPEZ BERNALT, A.: 1998
por tanto, desde el puente de Alcántara, al arco de Cáparra, así Torrejoncillo, materiales para reconstruir su historia.
como a las ruinas emeritenses.
Cáceres.
En un capítulo dedicado a los orígenes hay un recorrido por
437 diversos puntos del término. Se señala la presencia de vestigios
LABORDE, A. de: 1816 que van de restos romanos en Huerto Grande, el Vapor de la
itinerario descriptivo de las provincias de españa y de sus islas Señora, Barrera del Campillo, Santa Ana, Ribera de Fresneda,
y posesiones en el Mediterráneo. Valbellido, Encinejo. En algunos de estos lugares se menciona
expresamente la presencia de algún horno, mosaicos y moneta-
Valencia.
rio diverso. De la etapa medieval se señalan además dos cons-
Traducción del original parisino de 1809. Son seis tomos. La 2 trucciones en el Encín y en el huerto de la Torre de la Dehesa
parte del Tomo I está dedicada a Badajoz, Mérida, Alconétar. Boyal.
Alcántara, Cáceres, Coria y Camino de la Plata.

V
443
438
LóPEZ JIMÉNEZ, E.: 1983
LAMPÉREZ Y ROMEA, V.: 1922 La desconocida riqueza arqueológica de San Vicente de
arquitectura civil española de los siglos i al XViii, ii, Alcántara.
arquitectura Pública. ree, XXXiX, 1: 155-162.
Madrid. Recopilación de datos sobre monumentos y hallazgos arqueo-
Para nuestro campo de estudio contiene pocos datos de interés, lógicos en el término municipal de San Vicente de Alcántara,
salvo en el capítulo dedicado a la casa romana, donde un ejem- donde destacan por su abundancia los dólmenes y las villae de
plo emeritense sirve para explicar el carácter que tendrían cada las cuales se han llegado a contar quince. De ellas procede la
una de las dependencias, de forma muy resumida. mayoría del material que conservan en el colegio público de la
localidad, destacando varios epígrafes votivos y funerarios,
439 capiteles, basamentos, etc. Señala también la presencia de tum-
bas excavadas en la roca y de lagares donde se debió de pren-
LANTIER, R.: 1915
sar en aceite.
Le théatre romain de Mérida.
comptes rendues des seances de L´academie des inscriptions 444
et belles-Letres: 69-84.
LóPEZ Y VARGAS MACHUCA, A.: s/f
Burdeos.
El Villar del Pedroso.
De la visita que Lantier giraría a Mérida extraería una serie de
Diccionario Manuscrito, tomo i.
artículos en los que, como en este caso, se limitarían a proyec-
tar su personal visión de la antigüedad romana de Mérida al Toledo.
resto de Europa. Como en este caso todas las notas adquieren A él se refiere Jiménez de Gregorio en su trabajo sobre la Jara
una dimensión descriptiva. cacereña, citándole con ocasión de una disputa sobre la ubica-
ción de Augustobriga, a la que el autor de este Diccionario
ubica en el Villar del Pedroso.
440
LARREY MARTÍNEZ, J.: 1992
445
crónica de la villa de Usagre. LOZANO RUBIO, T.: 1970
Usagre Historia de Montánchez.
Historia de la localidad de Usagre con dedicación a los yaci- Badajoz/Madrid.
mientos arqueológicos y otros hallazgos del término municipal,
Glosario de Montánchez y su comarca, con una historia de la
destacando una necrópolis de cistas de la Edad del Bronce con
antigüedad, inspirada en viejas crónicas y publicaciones de
posibles restos de la Edad del Hierro, asentamientos rurales
Fita, Mélida y Roso de Luna. Lo poco original, se refiere a
romanos, epigrafía y numismática y restos de una basílica visi-
yacimientos romanos localizados en las inmediaciones e ins-
goda (El Carballar). cripciones.

441 446
LEóN GUERRA, F.: 1854 MACÍAS LIÁñEZ, M.: 1911
notas a las antigüedades de extremadura de D. José Viu. El teatro romano de Mérida.
Cáceres. aeX, 4 y 5: 113-118.
Corrige y amplía la obra de Viu. Describe el Camino de la Recopila las noticias de su época, con motivo de las excava-
Plata. ciones que allí estaba realizando Mélida y los avatares del tea-
tro hasta el momento de su restauración.

67
ARCHIVO BIBLIOGRÁFICO DE ARqUEOLOGÍA EXTREMEñA

447 Extremadura insertos en libros y diarios de viajeros ingleses,


MACÍAS LIÁñEZ, M.: 1927 los cuales se refieren en ocasiones a las calzadas, caminos,
Extremadura arqueológica. puentes y monumentos. Aquellos que contienen datos de inte-
rés han sido reseñados de forma particular en este archivo
rcee, i, 2: 117-125.
bibliográfico.
Se ocupa de la descripción del circo romano emeritense y de
algunos hallazgos epigráficos u arquitectónicos, como el que
entrevera la posibilidad de que el circo sirviera también de 452
naumaquía. MARINEO SÍCULO, L.: 1539
cosas memorables de españa. De rebus Hispaniae
448 Memorabili
MADOZ E IBÁñEZ, P.: 1955 Manuscrito inédito conservado en la BN.
Diccionario Histórico Geográfico de extremadura. Contiene una apresurada descripcipón de los siguiente lugares
de Extremadura: Alcántara, Mérida, Plasencia, Guadalupe,
Cáceres.

V
Trujillo, Medellín, Cáceres y Montánchez; a estos sitios se
Se redactó este diccionario entre los años 1833-35 siendo, refiere muchas veces a través de sus antigüedades.
durante un siglo para España, una de las obras más perfectas
en su género. En él se describen pueblos, vidas, aldeas, acci-
dentes geográficos… Por lo que aparece repleto de alusiones 453
a restos arqueológicos, lo mismo piezas sueltas que yacimien- MARTÍN GALINDO, J.L.: 1998
tos, algunos incluso de gran importancia. Es pues para Guía histórica y cultural de san Martín de Trevejo; o val de
nosotros una obra de valor permanente de cara a la confección Xalima a vista de andurinha.
de un inventario arqueológico o al simple conocimiento del San Martín de Trevejo.
entorno en el que se va a trabajar. Hay que advertir sobre Dedica un capítulo a la recopilación de datos arqueológicos,
muchos errores de localización de yacimientos o simples destacando los del hallazgo de grabados en el valle de Santa
transcripciones de epígrafes latinos, pues el autor trabaja Ana y algunos elementos presentes en colecciones particula-
muchas veces con encuestas que hace en ayuntamientos. res identificados con cabezas célticas, fragmentos de una dia-
dema de plata supuestamente céltica, sepulcros excavados en
449 la roca de la Edad Media, etc.
MAESTRE CALVO, V.: s/f
apuntes y reflexiones sobre antiguos tesoros escondidos en 454
extremadura, según la tradición y fábulas árabes. MARTÍN GIL, T.: 1932
Manuscrito de la Biblioteca Nacional. El arte en Extremadura. Una excursión a Monroy.
Trata de discutir el origen de los libros de tesoros, así como la rcee, Vi, 1: 41-56.
importancia que debe concedérseles. Un comentario más De entre las notas de arte entresacamos varias con interés
extenso del mismo viene en el tomo II de la Bibliografía de arqueológico, como el hallazgo de una estela romana con dos
Extremadura escrito por V. Barrantes . personajes en relieve que fue ingresada en el Museo de
Cáceres.
450
MAESTRE CALVO, V.: 1896 455
noticias y observaciones sobre esplorar ruinas de antiguas e MARTÍN GIL, T.: 1932
importantes poblaciones romanas y con aplicación a las de Un altar prehistórico de Sacrificios.
cáparra. rcee, Vi, 2: 169-174.
Coria. Se refiere el autor al lagar de un molino de aceite y a unas
Manuscrito inédito tumbas excavadas en la roca en Casar de Cáceres, a las que
Sabemos de su existencia a través de varias citas del padre C. interpreta como un altar de sacrificios. El contexto en el que
Morán en su libro “Alrededores de Salamanca”, pero no se inscriben estos monumentos por lo datos que al margen
hemos podido saber de su paradero. No obstante en la biblio- proporciona es el de un asentamiento rural romano.
teca de la Universidad Pontificia hay depositados legajos
donde es posible que lo consultara el autor antes mencionado. 456
MARTÍN GIL, T.: 1933
451 Papeletas de Arte y Arqueología. El Arte en Extremadura.
MAESTRE, M. D.: 1990 Excursiones a viejas ermitas. Pinturas al fresco.
12 viajes por extremadura, en los libros de viajeros ingleses rcee, Vii, 1: 57-58.
1760-1843. Desde el punto de vista arqueológico sólo contiene noticias
Cáceres. sobre objetos de bronce hallados en Torrejoncillo, consisten-
Traducción e investigación de los textos referidos a tes en unas cabritas de bronce

68
VARIA

457 463
MARTÍN GIL, T.: 1933 MARTÍN MORENO, R.: 1844
El arte en Extremadura. Excursiones a viejas ermitas. Historia de la antiquísima e ilustre villa de Fregenal, pertene-
rcee, Vii., 2: 155-164. ciente a la provincia de extremadura baja.
Muestra una fotografía de la iglesia visigoda de Ntra. Sra. del Sevilla.
Almonte en Casar de Cáceres, sin que acierte a afiliarla. Más Como prueba de la ilustre antigüedad de Fregenal de la Sierra,
adelante sin embargo reconoce una pilastra decorada sobre rescata para la memoria varios epígrafes romanos y varios yaci-
mármol con una cruz, alfa y omega, en la ermita de Ntra. Sra. mientos donde se tienen constancia de la presencia romana en
de Tebas en Casas de Millán. estas tierras.

458 464
MARTÍN GIL, T.: 1934 MARTÍN POUSADA, R.: 1996
Papeletas de Arte y Arqueología. Aliseda en los tiempos antiguos.

V
rcee, Viii, 2: 135-139. XXV cHex: 343-348.
Clasificación de hallazgos arqueológicos referidos a piezas Trujillo.
como la estela con bajorrelieve de Monroy, la pila visigoda de Brevísima semblanza sobre el pasado de la localidad. Cita algu-
Malpartida de Plasencia y asentamientos de la Edad del Hierro nos yacimientos.
como el Zamarril de Portaje y los Castillejos del Casar de
Cáceres.
465
MARTÍN SANTIBÁñEZ, R.: 1876
459
Un mundo desconocido en la provincia de Extremadura. Las
MARTÍN GIL, T.: 1935
Hurdes.
El arte en Extremadura: excursiones a viejas ermitas, las del
La Defensa de la sociedad.
Espíritu Santo, Sta. Ana, San Benito, Sta. Lucia y Sta. Olalla,
todas en el término de Cáceres. Madrid.
rcee, iX: 69-77. Es un trabajo muy historiado con salsa imaginativa, pero muy
útil como primera guía para el estudio de algunos yacimientos
Anota varios hallazgos en Santa Olalla (Cáceres), donde reco-
hurdanos, sobre todos cuevas, minas y grabados rupestres.
noce el valor de las piezas visigodas y el mismo origen para la
ermita.
466
460 MARTÍNEZ DE PINILLOS, R.: 1912
MARTÍN GIL, T.: 1935 Ruinas do Theatro romano de Mérida.
Papeletas de Arte y Arqueología.. brasil-Portugal, año XiV, 332: 698-701.
rcee, iX, 1: 77-78. Impresiones del cronista sobre los resultados de las primeras
Dos notas de su inventario arqueológico, por una parte la esta- campañas de excavaciones en el Teatro, con especial atención a
tuilla de mármol descubierta en Coria y por otro las ruinas tar- los hallazgos escultóricos.
dorromanas en torno a la ermita de Altagracia (Garrovillas).
467
461 MARTÍNEZ DE qUESADA, J.: 1965
MARTÍN GIL, T.: 1943 extremadura en el s. XViii. Visitas de la real audiencia en
El material prehistórico y protohistórico en Extremadura. 1790.
rcee, XVii, 1: 1-10. 145.
Es el último investigador que proporciona pistas sobre el para- Barcelona.
dero de la inscripción de la Munidieberobrigae de Talaván y Proporciona datos de alguna inscripción ya desaparecida del
otras inscripciones aún inéditas de Barrado y pizarras numera- casco urbano de Cáceres, como la de un M.IVNIVS NONIVS.
les. Sólo publica el partido de Cáceres

462 468
MARTÍN GIL, T.: 1945 MARTÍNEZ DE VELASCO, E.: 1877
Excursiones a viejas ermitas, la de Nuestra Sra. de Altagracia Nuestros grabados. Restos de construcciones romanas en
en Garrovillas. De la Historia y del arte en Extremadura. Mérida.
ree, ii: 147-161. ilustración española y americana. año 21, XV: 260-261.
Vuelve a referirse a las ruinas de un asentamiento romano que Grabados que dan testimonio del estado del teatro, acueducto y
mencionara en otros trabajos. circo de Mérida a fines del siglo pasado.

69
ARCHIVO BIBLIOGRÁFICO DE ARqUEOLOGÍA EXTREMEñA

469 donde actualmente Casas de Reina, con interesante teatro


MASDEUS, M.F de : 1805 romano que describe aproximadamente, pues la mayor parte
Historia crítica de españa y de la cultura española. T. XiX. de él, en el tiempo en que lo visita, se hallaba sepultado.
Madrid.
En el tomo XIX, pág. 307 copia la inscripción aparecida en la 476
muralla de Cáceres el día 22 de Mayo de 1794. MÉLIDA ALINARI, J.R.: 1915
Promenades Archeologiques, Mérida.
470 braH, LXVi: 205.
MATEOS ROMERO, T.: 1990 Noticia de la obra de Pierre París.
estudio antropológico-médico de Torremenga (cáceres).
Cáceres. 477
Obra poco común en los repertorios bibliográficos regionales, MÉLIDA ALINARI, J.R.: 1922

V
pues va más allá de la pura especificación arqueológica de Excursiones a Mérida y Cáceres.
unas inscripciones o ermitas abandonadas para adentrarse en bsee, XXX: 33-47.
el estudio anatómico-patológico, costumbres, demografía, etc,
Guía de los principales monumentos de ambas ciudades.
que puede ser de gran ayuda para imbuirse de ambiente huma-
no de cualquier tiempo.
478
471 MÉLIDA ALINARI, J.R.: 1929
MÉLIDA ALINARI, J.R.: 1884 arqueología española.
Noticias. Barcelona.
braH, V: 330. Mélida fue el arqueólogo que mejor conoció la historia y los
monumentos de Extremadura de principios del siglo XX, algo
Es una noticia del hallazgo de inscripciones y sepulcros de
época romana, cerca de la estación de Ferrocarril y una esta- que siempre quedaría reflejado en los libros que dedicó tanto
tuilla del luchador hallada en Mérida. a la divulgación como a la docencia. En este ejemplar, com-
pendia de alguna manera los que considera monumentos rele-
vantes del panorama extremeño, dentro de la arqueología
472 peninsular.
MÉLIDA ALINARI, J.R.: 1903
Discurso de medallas y antigüedades que compuso el muy 479
ilustre señor D. Marín Gurrea y aragón.
MOLANO CABALLERO, S.: 1984
Madrid.
apuntes sobre la Historia de Garrovillas de alconétar. 1ª
Contiene generalizaciones sobre antigüedades romanas extre- parte; el Garrote, Turmulus y alconétar.
meñas.
Cáceres.
Concebida con el propósito de ilustrar el pasado de la locali-
473 dad, cuantifica yacimientos arqueológicos desde la Prehistoria
MÉLIDA ALINARI, J.R.: 1907 a la Edad Media. Una buena parte de los hallazgos tienen ade-
Mérida. Hallazgos varios arqueológicos. más carácter inédito. La segunda parte se edita en la revista
braH, Li: 506. local Alconétar y trata esencialmente de referencias bibliográ-
Noticia muy escueta sobre descubrimientos en Mérida y ficas para la historia de Garrovillas.
Portezuelo (Cáceres).
480
474 MONGE, C.: s/f.
MÉLIDA ALINARI, J.R.: 1908 antigüedades de Plasencia.
Excursiones extremeñas: Zafra Manuscrito propiedad de V. Barrantes
re, X: 573-577. Aparte de negar que la ciudad placentina sea la Ambracia
Descripción de Zafra y sus rarezas históricas; es de escaso Vettona, no se aporta gran cosa. Únicamente especula con el
valor. emplazamiento a partir de un “vicus”, sin aportar pruebas.

475 481
MÉLIDA ALINARI, J.R.: 1909 MONSALUD, Marqués de: 1900
Excursiones extremeñas: Llerena. Arqueología romana y visigótica de Extremadura.
re, Xi: 8-12. Discursos leídos ante la real academia de la Historia.
Llerena no fue la Regina Turdulorum, pues ésta se hallaba en Madrid.

70
VARIA

Discurso en el que se explica el estado de la investigación de La última localidad que visita es Mérida. En un solar de la calle
estado de la arqueología romana y visigoda en Extremadura. Calvo Sotelo se detiene al pie de una obra y rescata tres epí-
Fue contestado por F. Fita. grafes romanos y un crismón visigodo.

482 487
MONTERO SANTARÉN, E.: 1900 MORENO DE VARGAS, B.: 1663
Monografía histórico-descriptiva de la ciudad de Llerena. Historia de la ciudad de Mérida.
Sevilla. Madrid.
Desgrana entre sus páginas algunos datos relativos al origen Hace un estudio de la ciudad de Mérida desde su fundación así
romano de la ciudad, aludiendo a varias inscripciones y a unas como una revisión del estado de los edificios romanos en esa
termas descubiertas en pleno casco urbano. época. Imprescindible para conocer hipótesis posteriores de
investigación en la ciudad. Reeditada en Mérida, 1892 y 1974.

483

V
488
MORALEDA OLIVARES, A.: 1988
MORENO MORALES, M.: 1996
Aportación al estudio de la epigrafía romana en la Extremadura
La villa de salvatierra de santiago.
Oriental.
Cáceres.
Homenaje a F. Jiménez de Gregorio; centro de estudios de los
En los dos primeros capítulos, concernientes a los orígenes
Montes de Toledo y La Jara: 97-107.
recoge algunos datos relativos a la antigüedad de la villa.
Toledo.
Con el nombre de Peñaflor se conoce a un risco en el término
489
de Berrocalejo (Cáceres), en el que el autor localizó enterra-
MOSqUERA MÜLLER, J.L.: 1998
mientos, restos de estructuras de hábitats, murallas, calzada, un
ara con inscripción consagrada a Júpiter y un miliario de Mérida y Larra o la visión distante.
Maximiano (286 d.C.). El mismo autor lo había publicado por ana-barraeca. confluencia de culturas: 21-26.
1 vez en -La Voz de Tajo» de Talavera (19-5-1982), con el títu- Mérida.
lo de “Restos arqueológicos de Peñaflor”. Comentarios al artículo de Larra sobre Mérida de 1835.

484 490
MORALES, A.: 1792 MUñóZ GALLARDO, J.A.: 1936
Las antigüedades de las ciudades de España que van nombra- apuntes para la historia de Villanueva de la serena.
das en la crónica, con la averiguación de sus sitios y nombres Badajoz.
antiguos Esta obra es el fiel reflejo del investigador que suple con la
cronica General de españa. imaginación la falta de datos, llegando a extremos increíbles,
Alcalá de Henares. aún para la época en que fue escrito. Destaca la ausencia casi
total de noticias sobre asentamientos arqueológicos.
Recoge lápidas de Cáparra, Vía de la Plata y puente de
Alcántara; de Badajoz, Santos de Maimona, Alange, Zafra,
Azuaga y Fregenal de la Sierra. Hay una edición anterior de 491
1575. MUñóZ GALLARDO, J.A.: 1975
Mérida o Emérita Augusta: Símbolo de Extremadura.
485 V cee. Ponencia V. Historia: 120-126.
MORÁN, C.: 1923 Tiene especial interés la alusión a cartas y obras escasamente
alrededores de salamanca. conocidas en las que se mencionan los monumentos emeriten-
ses desde el siglo XVIII. En concreto de la obra de A.F. Forner
Salamanca.
y Segarra cita aquellos lugares que este mismo autor, padre de
Plasma en este libro sus impresiones de lugares de la provincia Pablo Forner, consignó como “sitios de antigüedades roma-
de Salamanca y Cáceres. Por ejemplo de Cáparra realiza un nas”, entre los que se encuentran numerosos pueblos de las pro-
pequeño catálogo de sus inscripciones y señala la posible ubi- vincias extremeñas
cación de la necrópolis. De Hervás dice que en su solar había
un castro y cerca de la localidad en los Campillares, ruinas sin 492
determinar.
MUñOZ HIDALGO, D.: 1996
Aportaciones al conocimiento de la Prehistoria, Historia
486 Antigua y Medieval de la comarca de Zafra.
MORÁN, C.: 1923 congreso conmemorativo del Vi centenario del señorío de
excursión arqueológica. Feria (1394-1994):39-50.
Salamanca. Mérida.

71
ARCHIVO BIBLIOGRÁFICO DE ARqUEOLOGÍA EXTREMEñA

Es una puesta al día del conocimiento que se tiene de los yaci- 498
mientos del entorno segedano desde el Paleolítico a la Edad MURILLO MARISCAL, M.: 1996
Media. Supone una aportación cuantitativa al conocimiento Tal como se vivía entonces en un rincón de extremadura.
arqueológico de este sector, a la par que sirve para introducir
Sevilla.
correcciones a algunas interpretaciones historiográficas y sen-
tar las bases para un estudio del modelo de asentamiento en Es una obra de carácter etnográfico con apuntes histórico-
cada uno de los periodos que trata. arqueológicos que incluyen notas sobre los yacimientos y epí-
grafes romanosde Aldeacentenera.
493
MUñOZ RIVERA, A.: 1895 499
Monografía descriptiva de la villa de los Hornachos. NARANJO ALONSO, C.: 1923
Badajoz. Trujillo y su tierra.
Expone ideas sin criterios ni rigor histórico, algunas extraídas Cáceres.

V
de la realidad y otras deformadas por la tradición. Su único El número de aportaciones a la arqueología de la comarca de
valor son las referencias arqueológicas que no deben ser toma- Trujillo es tan variado como impreciso, sobre todo en lo que
das en sentido estricto, sino interpretadas como haría poste- se refiere a la ubicación cronológica de los hallazgos. Es sin
riormente M. Ramón Martínez en un artículo dedicado a la embargo reservado en las interpretaciones, llegando a evadir-
villa. se del entorno localista encendido que caracterizaron a sus
predecesores. Es el primero en señalar varios castros en el
ribero del río Almonte, inscripciones y asentamientos roma-
494
nos alrededor de Trujillo.
MUñóZ RUBIO, J.: 1985
estado de capilla. apuntes al estudio histórico-geográfico.
500
Badajoz.
NARANJO ALONSO, C.: 1929
Documental geográfico, histórico y sociológico de todos los
solar de conquistadores. Trujillo, sus lujos y monumentos.
pueblos que en su día integraron el Estado de Capilla
(Baterno, Capilla, Garlitos, Peñalsordo, Risco, Zarza Capilla y Serradilla.
Cabeza del Buey). Tiene carácter recopilatorio, citándose los Del comedimiento de la primera obra dedicada a Trujillo y su
abrigos que visitó Breuil, otros inéditos con interesantes pin- tierra, pasa a una versión lírica, animado por el éxito obteni-
turas, estelas de guerreros, poblados prerromanos, y asenta- do, planteándose una antigüedad más remota para Trujillo; a
mientos romanos como la ciudad de Mirobriga. pesar de ello aún contiene información aprovechable sobre la
villa.
495
MURGIA. M.: 1859 501
Monumentos Romanos de Mérida. NAVARRO DEL CASTILLO, V.: 1963
Museo Universal, 4: 27-29. el pueblo Lyco (Lobón) a través de la Historia.
Artículo de carácter periodístico que exalta la monumentali- ree, XiX, 1: 51-95.
dad de la ciudad emeritense Síntesis historiográfica de la villa de Lobón, en la que se reco-
gen noticias sobre hallazgos que abarcan desde la prehistoria
496 a la Edad Media, señalando también sus puntos de proceden-
cia.
MURILLO MARISCAL, M.: 1972
Curiosidades arqueológicas.
502
alcántara 166: 44-47.
NAVARRO DEL CASTILLO, V.: 1971
Artículo exento de interés arqueológico, pues hace alusión a
una roca horadada por agentes químico-geológicos, típicas de Reliquias históricas de Arroyo de San Serván y sus viejas
las pizarras precámbricas que conforman el sustrato de la ermitas.
penillanura trujillano-cacereña. ree, XXVii, 1: 67-120.
Prehistoria, romanización, visigodos, árabes, reconquista etc,
497 definen la trayectoria histórica del asentamiento en San
MURILLO MARISCAL, M.: 1987 Serván, donde domina extraordinariamente el asentamiento
rural romano y las pinturas rupestres del Eneolítico.
Historia de unos hallazgos arqueológicos y algo sobre los
congresos de estudios extremeños.
Los Santos de Maimona. 503
Miscelánea de artículos publicados por la autora, así como los NAVARRO DEL CASTILLO, V.: 1972
descubrimientos efectuados por ella y el desarrollo de los acon- Historia de Mérida y pueblos de su comarca, i y ii.
tecimientos que llevaron al descubrimiento de los mismos. Cáceres.

72
VARIA

Trayectoria histórica de la ciudad y sus contornos, sin demasia- nombres de pueblos con sus correspondientes nombre de época
da consistencia científica, aunque es muy interesante la aporta- romana.
ción al inventario arqueológico de la comarca.
509
504 PAREDES GUILLÉN, V.: 1887
NAVARRO DEL CASTILLO, V.: 1980 Noticia de la piedra oscilante de Montánchez.
extremadura un grito en la historia. braH, Xi: 279-280.
Badajoz Cree que un antiguo “cancho” oscilante (piedra caballera) sir-
Un libro difícil de encasillar dentro de las historias generales vió de ídolo o de objeto de adoración en la antigüedad. Fue
que se escriben sobre cada pueblo, pues, más que ensayo revis- derrumbada durante la guerra civil. Se ubicaba aproximada-
te tintes de recopilación, en las que ingentes cantidades de mente 100 metros. al oeste de las instalaciones de T.V.E. en la
información se hilan sobre el papel de los de los distintos pue- Sierra de Montánchez, en un lugar conocido como El Torreón.
blos que labraron la cultura extremeña. Hay frecuentes errores

V
de localización y un mal uso de las fuentes bibliográficas, vul-
510
garizadas por un lenguaje que pretende llegar a un público
medianamente atento al proceso histórico de la patria chica. Sin PAREDES GUILLÉN, V.: 1888
ser por tanto la obra definitiva que pretende, hay numerosos Historia de los Framontanos celtibéricos.
detalles interesantes en ella como para tenerla en cuenta . Plasencia.
Desde la Mitología hispánica, a las fuentes históricas, pretende
505 reconstruir el ambiente en el que se debatieron los pueblos
NAVARRO DEL CASTILLO, V.: 1983 peninsulares, sobre todo los de la Meseta y Extremadura, donde
la ganadería y los ámbitos pastoriles constituyeron, según el
Historia de almendralejo. Una ciudad bendecida por Dios.
autor, el eje de la subsistencia en el pasado. A partir del capitu-
Almendralejo. lo VII examina las cañadas, consignando aquellos lugares,
Los tres primeros capítulos recogen correlativamente los donde la existencia de un verraco u otras figuras demuestren
hallazgos que han tenido lugar en el término de Almendralejo que estos caminos fueron frecuentados antes de los romanos. Al
desde la Prehistoria a la etapa hispano-visigoda. final un mapa.

506 511
NAVARRO DEL CASTILLO, V.: 1984 PAREDES GUILLÉN, V.: 1899
Montijo, apuntes históricos de una villa condal. Repoblación de la Villa de Garrovillas.
Cáceres. re, i: 138-146.
En los primeros capítulos hay citas de los yacimientos prehis- Da a conocer tumbas excavadas en la roca en los alrededores de
tóricos y romanos de la comarca. Asentamientos conocidos y la ermita de Nuestra Señora de Altagracia en Garrovillas.
otros presentados por primera vez, tan interesantes como una
nueva villa con mosaicos y dos presas romanas.
512
PAREDES GUILLÉN, V.: 1901
507
Excursión a Cáparra.
NOGUES SECALL, M.: 1861
re, iii, 26: 375-378.
reseña histórica de la virgen de botoa y su santuario, sito a
Es una carta remitida a J. Sanguino, en la que V. Paredes des-
dos leguas de badajoz.
cribe las ruinas de la ciudad de Cáparra, así como las inscrip-
Badajoz. ciones, estatuas y todo tipo de restos que llamaron su atención.
Trata de la Budua mencionada en el Itinerario de Antonino y de
las ruinas que en la dehesa del El Tesoro se descubrieron allá
por 1850, consistentes en cañerías de plomo, esqueletos, armas, 513
cascos oxidados, monedas..etc. PAREDES GUILLÉN, V.: 1902
Esculturas prehistóricas de la Península Ibérica.
508 re, iV, 38: 354-360.
ORTIZ DE TOBAR, Fray José: 1779 Exponen el origen y fundamento mental de la erección de los
Partidos triunfantes de la beturia Turdula, con todas las pobla- Verracos, para lo cual reproduce prácticamente íntegro un texto
ciones comprendidas bajo el circo de quince leguas de la villa de su libro Los Framontanos Celtíberos. En su versión no deja
de Hornachos. de ser curioso el papel tan importante que desempeñaron las
deidades de Egipto en los asuntos de nuestros antepasados.
Manuscrito de la Biblioteca de Guadalupe. S. XVIII. Sus deta-
lles, no exentos de fantasía, denotan una preocupación por los
orígenes de numerosos pueblos de Badajoz y Córdoba, pero el 514
aliño erudito desvirtúa sus principios. Proporciona una lista de PAREDES GUILLEN, V.: 1909

73
ARCHIVO BIBLIOGRÁFICO DE ARqUEOLOGÍA EXTREMEñA

De la sociedad Excursionista Extremeña y algo de Prehistoria Fregenal de la sierra, Villa Templaria.


de Extremadura. Cuadernos Populares, 20.
re, Xi: 418-442. Mérida.
Es una versión bastante fantástica de la prehistoria extremeña, En la obra hay una aportación epigráfica inédita, un ara con-
en la que instala algunos de sus descubrimientos como la sagrada al dios Marte localizada en Fregenal de la Sierra.
caverna del Ibor, donde dice que encontró restos humanos, o
los dólmenes que excavó Sande en la rivera del Tajo, distintos
a los del Cerro del Garrote, con los que frecuentemente se los 520
ha confundido. Agrega varios topónimos de cuevas como la de PIGO VILLAREAL, J.: 1910
Peñalva en Pasarón, la Guijosa, en la dehesa boyal de Apuntes geográficos de la villa de Campanario.
Valcorchero, donde dice que se hallaron materiales de piedra, aeX, 8: 225-233.
bronce y hierro para terminar con la época romana, presentan- En el apartado IX, cuando habla de su origen y antigüedades,
do la última inscripción que descubrió en Cerezo. menciona: sepulcros, lacrimatorios, monedas árabes y visigo-
das, e inscripciones romanas, algunas de las cuales transcribe.

V
515
PARIS, P.: 1914 521
Promenades Archeologiques, Mérida. PIZARRO GOMEZ, F.J.: 1992
bH XVi, 3: 142-146. Por tierras de badajoz.
Describe el aspecto que presentaban los monumentos de León.
Mérida a principio de siglo.
Visión histórica de Mérida y sus principales monumentos, con
un apéndice sobre los monumentos más importantes de las
516 poblaciones cercanas a la localidad.
PÉREZ BAYER, F.: s/f.
Diario del viaje que el sr. F. Pérez bayer hizo desde Valencia 522
a andalucía y Portugal en 1782. PLANO GARCIA, P.M.: 1894
Manuscrito de la RAH. Completo en la Biblioteca Nacional de ampliaciones a la Historia de Mérida, de Moreno de Vargas,
Madrid. Forner y Fernández.
Contiene datos sobre Extremadura en el tomo II referidos a las Mérida.
poblaciones de Badajoz, Mérida y Trujillo. Matías R.
Reedición de 1985 y publicada por el Patronato de la
Martínez aprovecha para hacer una reconstrucción de éste tra-
Biblioteca Pública Municipal. “Juan Pablo Forner” del
bajo en la Asamblea de Estudios Extremeños celebrada en
Ayuntamiento de Mérida. Realiza un estudio de no todos los
Cáceres en 1945. Hay en el algunas aportaciones a la epigra-
edificios públicos pero si de la mayor parte. También recoge
fía y deja constancia del estado de los monumentos que
epigrafías emeritenses así como numismática de la ciudad. De
encuentra a su paso por Extremadura.
destacar los puntos de vista históricos, no sólo en época roma-
na, que tiene el alcalde sobre los monumentos de su ciudad.
517
PÉREZ DE GUZMÁN Y GALLO, J.: 1870
523
crónica de la Provincia de cáceres.
PONZ, A.: 1772
Madrid.
Viaje de españa. Tomo Viii.
Lo más interesante es la descripción de ciudades como la de
Madrid.
Talavera la Vieja, Cáceres, Trujillo, Alcántara (donde inserta
una colección de grabados del puente antes de la reconstruc- Reeditado en 1947, 1978, 1983 éste último en bibliografía
ción), Coria, Valencia de Alcántara, etc. popular extremeña. Tomos I y II. De gran interés como fuen-
te para conocer el estado de los caminos de Extremadura en el
siglo pasado, de sus pueblos y de las antigüedades que guar-
518 dan. Ponz extracta de los lugares por donde pasa toda la infor-
PÉREZ JIMÉNEZ, N.: 1903 mación posible, a veces con poco crédito, sobre inscripciones,
Historia del estado de Capilla. ruinas o cualquier tipo de monumento: Puente de Alcántara,
re, V, 72: 285-292. Talavera la Vieja, Trujillo, Santa Cruz de la Sierra, Mérida,
Sólo interesan unos párrafos relativos a la antigüedad de Zalamea y casi todas las cabezas de partido de su tiempo, fue-
Garlitos alusivos a miliarios empotrados en la iglesia de Ntra. ron visitadas y mencionadas en las cartas que escribe sobre su
Sra. de Nazaret y a unas minas romanas enclavadas en los ale- periplo.
daños del Castillo.
524
519 PORRAS, M.: 1942
PÉREZ REVIRIEGO, M.: 1987 Los tesoros escondidos.

74
VARIA

rcee, XV: 221-243. cos, cerámicas, monedas, instrumentos musicales de hueso,


Disertación sobre los tesoros escondidos, sus leyendas e histo- mármoles, etc.
rias. Hace referencia a los hallazgos de Orellana (torques de
Oro), Alange (joyas de oro), Aliseda, Eljas (cuatro barras de 530
oro), Monroy (lingote de oro), tesorillo monetario de Baños de
RAMóN MARTÍNEZ, M.: 1892
Montemayor, Madrigalejo, Ahigal, Casar de Cáceres y dos de
Garrovillas. el libro de Jerez de los caballeros.
Sevilla.
525 En los capítulos II y III ofrece la transcripción de seis epígrafes
romanos y uno visigodo dedicado a la iglesia de Santa María
PUERTO REINA, J.A.: 1914
que el autor refiere como procedentes de la Mata de San Blas.
alange. noticia histórica acerca de ésta villa y de sus famosos
baños.
Sevilla. 531

V
Mezcla el trabajo histórico y literario, por lo que a pesar de los RAMóN MARTÍNEZ, M.: 1900
tópicos, contiene referencias arqueológicas, tanto del castillo, Alange.
de las termas como de los alrededores de la localidad. La ter- re, ii, 15: 405-415.
cera edición de 1925 es más completa que las anteriores. Semblanza histórica de Alange, desde el origen del nombre,
hasta una capitulación arqueológica muy estimable como fuen-
526 te para el estudio de la antigüedad romana. Describe ruinas, ter-
PUIG Y LARRAZ, G.: 1896 mas, inscripciones y especula en torno al valor de estos datos.
Cavernas y simas de España.
bol. de la comisión del Mapa Geológico de españa. XXXi, 1. 532
La mayoría de la información que ofrecen sobre cuevas y RAMóN MARTÍNEZ, M.: 1900
cavernas extremeñas no son producto de una exploración direc- Trujillo, Estudio histórico.
ta sino de noticias y referencias diversas. En la provincia de re, ii, Xii: 241-254.
Badajoz cita una serie de cavidades en Oliva de Jerez, Alanje, Rebate la opinión de Acedo, cuando éste asevera que de
Alconchel y Puebla de Alcocer. En Cáceres, Aliseda, Trujillo no se conoce el nombre hasta la reconquista, demos-
Portezuelo, Marchagaz, Nuñomoral, Trevejo, Zarza de
trando que en un gran número de inscripciones, puede encon-
Montánchez, Carbajo y Cáceres.
trarse el topónimo antiguo relativo a la ciudad, apoyándose en
la epigrafía, y fuentes derivadas de los itinerarios.
527
qUINTERO CARRASCO, J.: 1984 533
Historia de Fregenal de la sierra, (badajoz). RAMóN MARTÍNEZ, M.: 1900
Don Benito. Montánchez. Estudio histórico.
Actualiza literalmente lo que Cid y Moreno contaron referente
re, ii , XVi: 456-468.
a la arqueología de la localidad, salvo en un párrafo en el que
identifica las ruinas de Valera la Vieja. Resumen histórico de la Villa de Montánchez, en términos acla-
rativos a la obra de T. Lozano, vertiendo su análisis en la cues-
tión filológica que plantea el origen del nombre de la localidad,
528 conjugando argumentos de más valor científico que sus prede-
qUINTERO, P.: 1794 cesores.
La beturia vindicada.
Sevilla 534
Es una obra antigua de difícil localización y de evidente carác- RAMóN MARTÍNEZ, M.: 1900
ter erudito, en la que una serie de inscripciones latinas, alusio-
Hornachos. Estudio histórico.
nes a lugares constituyen una fuente de información de cara al
la redacción de un corpus del sur de Badajoz y de lugares con re, ii, XViii: 548-556.
interés arqueológico. En la línea de sus investigaciones, pretende acercar la historia
a una interpretación más fundamentada en hechos reales, el
autor relaciona aquellos restos arqueológicos en los que
529
encuentra interés; algunos datos son tomados de la historia de
RADA Y DELGADO, J.de D. de la: 1894 Muñoz, como la noticia de “una tumba construida a cal y canto
Nertóbriga Betúrica. con un cadáver en su interior y armas como ajuar, con una ins-
braH, XXiV: 164-167. cripción y símbolos que ambos autores dan como visigodos” y
Simple lista de objetos procedentes de esta localidad de otros reseñados por él mismo, como son las atalayas moras que
Fregenal de la Sierra presentados en la Exposición histórica en más de un caso es probable que se trate de fortines de la
Europea que incluye lucernas, herramientas de hierro, mosai- Edad del Hierro.

75
ARCHIVO BIBLIOGRÁFICO DE ARqUEOLOGÍA EXTREMEñA

535 Plasencia.
RAMóN MARTÍNEZ, M.: 1903 Dentro del primer capítulo recoge algunos datos arqueológi-
Coria. Estudio histórico. cos alusivos a yacimientos prehistóricos del término de
re, iii, XXVi y XXVii: 343-401. Mirabel.
En su recorrido lingüístico e histórico por la antigüedad de los
pueblos de Extremadura, Coria parece el menos original y 541
riguroso, tal vez por la confianza que deposita en determina- RODRÍGUEZ DE MOLINA, J.: 1797
dos cronicones en los que se fundamenta. Inserta 24 inscrip- noticias históricas de esta noble villa de cáceres y conoci-
ciones recogidas en la ciudad que publica también Hübner. miento de su antigüedad.
Manuscrito depositado en la Biblioteca del Marqués del
536 Reino.
RAMóN Y FERNÁNDEZ-OXEA, J.: 1945 Copiado por V. Barrantes y publicado por J. Sanguino, que
Antigüedades cacereñas. añade numerosas e interesantes notas a pie de página. En él

V
recoge el autor, iglesias, casas principales, etc. y copia ins-
bseaa, Xi: 81-97.
cripciones romanas. Es una obra muy interesante a la hora de
Hallazgo de una necrópolis en Santa Ana que suponemos tratar sobre los problemas de ubicación de restos romanos
romana, otra en el Alijar de Robledillo de Trujillo y una serie relativos a la población romana asentada en el solar de
de inscripciones en la misma comarca. Cáceres.

537 542
RAMóN Y FERNÁNDEZ-OXEA, J.: 1947 RODRÍGUEZ DÍAZ, F.: 1894
La piedra de la Gironda. Monografía histórico-descriptiva de azuaga.
Madrid. Badajoz.
Acerca de una plataforma olearia romana de Robledillo de Para demostrar la antigüedad se su villa natal, no se apoya más
Trujillo erróneamente publicada como piedra de sacrificios. que en fuentes escritas, que se remiten a cinco inscripciones
De paso proporciona noticias de un ajuar de urnas de cobre, romanas, con lo que el resultado viene a ser el mismo que el
etc. procedentes de “El Castillejo”, también es del mismo pue- de otras historias paralelas anteriores.
blo, así como de algunas tumbas excavadas en la roca.
543
538
RODRIGUEZ GORDILLO, E.: 1890
REGIDOR DOMÍNGUEZ, M.: 1952
Apuntes históricos de la villa de Medellín, Provincia de
breves notas del pueblo de baños, sobre sus aspectos medici- Badajoz.
nales, geográficos e históricos.
Folletín del correo extremeño.
Cáceres.
Cáceres.
Manuscrito inédito depositado en el Museo Arqueológico
Copia los escritos de J. Solano de Figueroa ampliándolos con
Provincial de Cáceres, en el que se detallan aspectos minero nuevos datos. Las interpretaciones al igual que el anterior
medicinales ,de flora, fauna, y lo que es más importante, escritor no tienen rigor alguno, pero interesan sobre todo la
rememora todos los hallazgos arqueológicos que se han pro- descripción de lugares y objetos, que si tiene interés arqueoló-
ducido durante varias generaciones en Baños; así conocemos gico, y que en muchos casos se han perdido. Hay datos relati-
a través de él , la existencia de mosaicos, un templo con exvo- vos también al puente romano, las calzadas, las puertas, la
tos, datos sobre estatuas y todo tipo de arquitecturas diversas. muralla, inscripciones, etc.

539 544
RESENDE, A.: 1597 RODRÍGUEZ, J.: 1878
Pro Colonia pacensi, epístola ad Vassaeum. La Vettonia, monumentos e inscripciones romanas en la anti-
antiquitatibus Lusitanae, ii. gua Castra Julia.
Roma. bol. de la soc. Geográfica de Madrid, V.
Es un raro ejemplar que no hemos localizado. De él sabemos Afirma que la Vettonia comprendía la zona situada entre el
que existían dos ediciones, una de 1563 y otra de 1597 y que Guadiana y el Duero llegando por el Oeste hasta los actuales
intenta apadrinar a Badajoz como sede de la colonia Pax- Alburquerque y Sierra de la Estrella por el Este llegaba a
Augusta. (Barrantes 1865). Castilblanco cruzaba el Tajo por Augustobriga (Talavera la
Vieja). Publica algunas inscripciones procedentes de Trujillo.
540
RODILLO CORDERO, F.J.: 1998 545
Mirabel. retazos de una historia. RODRÍGUEZ MARTÍN, F. G.: 1996

76
VARIA

La presencia visigoda y árabe en Montijo. Existe un manuscrito dedicado por el Padre Román a las anti-
coloquios sobre la historia de Montijo (1987): 15-21. güedades de Mérida y probablemente otro a las de Badajoz,
Montijo. pero no ha sido posible localizarlos. Una cita sobre su existen-
cia puede encontrarse en V. Barrantes , tomo II, página 465,
El autor realiza un recorrido por los hallazgos arqueológicos ficha 544.
producidos en el término municipal de este pueblo. Valora los
diferentes yacimientos, los materiales recogidos y su relación
con lo conocido de la época visigoda y árabe. 551
ROMÁN DE LA HIGUERA, J.: 1809
546 La Lusitania. Descripción y antigüedades de la antigua
extremadura y Portugal por el P. s. román de la Higuera.
RODRÍGUEZ MOñINO, A.: 1940
Lieja.
Arqueología extremeña.
Barrantes lo toma en manuscrito de la biblioteca de los P. P.
rcee, XiV, 1: 33-55. Agustín y L. Backer. J. Ramón de la Higuera es el padre de la
Corrige unas inscripciones y señala la presencia de dos bustos, “ciencia-ficción” histórica extremeña.

V
en una colección del Castillo de las Navas del Marqués, que
son de procedencia emeritense. Añade también dos inscripcio-
552
nes visigodas que permanecían inéditas en el Museo de
Badajoz. ROSA ROqUE, J.: 1951
Guía de cáceres y su provincia.
Cáceres.
547
Guía de orientación ciudadana útil para estudios de toponimia.
RODRÍGUEZ MOñINO, A.: 1941
Interesante la página 66, donde vienen relacionadas todas las
Historia literaria de Extremadura. dehesas de la provincia y su ubicación.
rcee, XV, 2: 105-206.
Texto poco conocido, en la que recupera cualquier documento 553
en el que se halle presente la expresión de un lenguaje, desde
ROSADO, J.: 1927
una visión del pasado al presente, sirviéndole lo mismo el tea-
bosquejo histórico de la villa de ceclavín, cáceres.
tro romano de Mérida que epígrafes latinos, epístolas, códices,
etc. Al final incluye algunas fotografías, entre las que se Cáceres.
encuentra una de un exvoto ibérico procedente de Las escasas explicaciones del origen de Ceclavín no es que
Almendralejo. sean escuetas en esta obra, sino que están mal encuadradas,
pues confunde monumentos prehistóricos con inscripciones
romanas o identifica a los sepulcros excavados en la roca con
548
la cultura fenicia. Es por tanto poco aprovechable en sus juicios
ROMÁN DE LA HIGUERA , J.: s/f. y vagamente en sus datos.
Historia de la ciudad de Plasencia.
En la colec. de R.A.H., T. V (L 15) y XI. Son historias incom- 554
pletas tituladas: “H de la ci. de Plasencia, su sitio y población. ROSMITHAL DE BLATNA, Barón de: 1874
y H de Plasen. y Linajes della vida del Card. de Carvajal” (Cita
Viajes por españa de el barón de rosmithal.
tomada en J. Corchón ficha nº 33347). Corchón y otros autores
arremeten contra el Padre Jerónimo por el abuso que hizo de la Madrid.
imaginación para justificar orígenes y linajes que poco tenían Es el Itinerario extremeño más completo. Describe las ciudades
que ver con la realidad y por la escuela que crearon sus escri- de Badajoz, Lobón, Mérida, Medellín, etc., destacando los
tos, tan difíciles de desarraigar de toda la bibliografía posterior. monumentos, con alguna breve descripción.
Es el creador de topónimos tales como el de “La Ambracia
Vettona”, que identificaba con Plasencia. 555
ROSO DE LUNA, M.: 1900
549 El Ruecas sus glaciales y trogloditas.
ROMÁN DE LA HIGUERA, J.: s/f. re, ii, 12: 254-259.
antigüedades de badajoz. Historia fabulada de la vida del hombre prehistórico; un
Manuscrito. supuesto aborigen extremeño que habitó las Villuercas en cue-
vas formadas en la cuarcita. Se inspira para en una grieta abier-
Nunca se llegó a imprimir y la única mención de la obra corres-
ta en una pared del Ruecas, junto a la carretera que conduce de
ponde a V. Barrantes (tomo I, pág. 120),que cree haberlo con-
Cañamero a Guadalupe, equiparándola con otras que el tuvo
sultado en la Biblioteca Colombina de Sevilla.
ocasión de visitar en el Puerto de San Vicente, río Viejaus,
Callejón de la Fragua de Guadalupe, etc.
550
ROMÁN DE LA HIGUERA, J.: s/f. 556
Historia de las antigüedades de Mérida. ROSO DE LUNA, M.: 1901

77
ARCHIVO BIBLIOGRÁFICO DE ARqUEOLOGÍA EXTREMEñA

Poblaciones celto-lusitanas o citrinas cacereñas. que posiblemente date de la misma época que lo anterior, pues
braH, XXXViii: 422. muy cerca se extrajeron seis inscripciones funerarias. En las
Recensión de una conferencia que versó sobre las ruinas siguientes líneas condensa la noticia del hallazgo de dólmenes
romanas y prerromanas de Extremadura (Logrosán y Santa en la vega del Búrdalo (Miajadas), con una descripción de los
Cruz de la Sierra). mismos.

557 561
ROSO DE LUNA, M.: 1901 ROSO DE LUNA, M.: 1908
Ruinas prehistóricas de Logrosán, Santa Cruz de la Sierra y Protohistoria extremeña, Citanía del lugar de Abertura en el
Solana de Cabañas. partido de Logrosán (Cáceres). Antas sepulcrales del río
Búrdalo, conclusiones etnológicas.
re, iii, 24: 249-256.
braH, Lii: 140-152.
De los dos primeros lugares, Roso esboza una descripción de
los materiales arqueológicos que halló, indentificándolos con La supuesta citania de Abertura que Roso excavó en la dehe-

V
los procedentes de las “citanias” del Marqués de Monsalud. sa del Noque es un yacimiento romano, tal vez zona de alma-
Es, sin embargo, la primera descripción de las fortificaciones cenes, almazara y hórreo. En el río Búrdalo hace mención de
de la E. del Hierro primero y Medievales después del Cerro de dos dólmenes, aunque su descripción es un tanto confusa.
San Cristóbal en Logrosán y de las medievales de Santa Cruz,
refiriéndose después a la necrópolis que halló en esta última, 562
a la cual relaciona culturalmente, aunque de forma errónea, ROSO DE LUNA, M.: 1909
con el hallazgo de la estela de Solana. Evolution solaire et serie astro-chimique.
París.
558 Despues de publicar en la Revista de Extremadura un artículo
ROSO DE LUNA, M.: 1902 bajo el título Atlántes Extremeños, que a su vez fue editado en
Excavaciones en la Sierra de Santa Cruz. el número 54 de la revista Nuestro Tiempo en Julio de 1.905,
re, iV, 36: 253-259. Roso realiza una traducción para su publicación en Francia. Es
En 1901, Roso excava doce sepulcros y una casa del poblado, un entramado histórico mítico en el que supone la existencia
en los primeros se hallaron aparte de los esqueletos, un pau- de unos pueblos antiguos con conocimientos astronómicos y
pérrimo ajuar que consistió en una chapa de cobre de un cin- un lenguaje expresado a través de los grabados de cazoletas.
turón, lanzas desechas, cerámicas, puntas de flecha, etc. En el
segundo lugar lo más significativo fue un candil de barro de 563
tipo arábigo. ROSO DE LUNA, M.: 1982
Logrosán, un legajo histórico
559 Cáceres
ROSO DE LUNA, M.: 1903 Edición facsímil de un manuscrito existente en la Biblioteca
Atlantes extremeños. del Ayuntamiento de Logrosán (Cáceres). Es un diario con
re, V, 75: 417-449. notas diversas sobre la población de Logrosán y sus alrededo-
Publicado también en Nuestro tiempo, nº 54, Jun. 1905. res. En él Roso apunta todos los hallazgos que se producen en
Traducido al francés como “Evolution solaire et serie astro- el término, detalles y descripciones de edificios, cruceros,
chimique”, (París, 1909: 123-137). Atlantes es una palabra iglesias, torres, inscripciones latinas, fósiles y un apéndice con
con la que Roso designa a los antepasados extremeños, a los datos sobre la estela de Solana de Cabañas y el castillo de
que no tienen inconveniente en emparentar con los héroes de Cabañas.
la mítica narración. Su exceso de imaginación le lleva a pro-
pasar las barreras de lo científico, situando a la arqueología en 564
el mismo plano que la teosofía, por lo que de esta obra sólo ROSWAG, C.: 1853
suelen ser aprovechables los datos que proporciona sobre un apuntes sobre las minas de Palacios y Golondrinas y refuta-
verraco de Botija, un grabado femenino de Santa Ana, etc. ción del informe del señor ingeniero Letellier, por D. c.
roswag, ingeniero civil de minas.
560 Cáceres.
ROSO DE LUNA, M.: 1906 En J. Corchón y en V.Barrantes, ficha nº 2853. “Estas minas,
Notas arqueológicas. situadas en términos de Plasenzuela y Botija, ya fueron bene-
re, Viii, 88: 433-440. ficiadas por los romanos, seguramente y también al parecer
Roso llevó a cabo excavaciones en un asentamiento romano por los árabes, sospechando el autor que los primeros hasta
de Abertura (Cáceres) en la dehesa del Noque, donde halló acuñaron moneda, existiendo un castro próximo”. Durante sus
tuberías de plomo, contrapesos de prensas olearias in situ con trabajos, chocó frecuentemente con fragmentos de vasijas, cri-
dos postes de piedra para su anclaje, etc. En otro paraje des- soles, retortas y otros instrumentos que A. Maestre presentaría
cribe los restos de una posible alberca revocada con estuco en la exposición universal de París.

78
VARIA

565 localizado en el Monasterio de Guadalupe. Nueva edición pre-


SAN FELIPE DE, Fray A.: 1728 parada por D. Sánchez Loro.
origen y milagros de la sagrada imagen del santísimo cristo
de zalamea. 571
Badajoz. SÁNCHEZ LORO, D.: 1947
Escrito con enorme desatino en lo que se refiere a historia y emerita augusta. Historia y monumentos de Mérida.
arqueología de Zalamea. Interesa por cuantas inscripciones, cáceres.
monedas y otros géneros de cosas que incluye. Basado en trabajos precedentes ilustra la historia de la ciudad
desde el pasado al presente. Tienen más valor los capítulos de
566 la modernidad.
SAN JOSÉ DE CÁDIZ, D. de: 1795
el ermitaño, perfecto Juan de Dios de san antonio… 572
Sevilla. SÁNCHEZ LORO, D.: 1947

V
En 1795, Diego San José de Cadiz, cita la gran riqueza de res- alconétar.
tos marmóreos y la conservación de gran cantidad de ruinas Cáceres
romanas de la finca de la Nava de Cabeza del Buey (Badajoz). Suplemento divulgativo con la historia del puente, de la calza-
da y del castillo de Floripes.
567
SAN JOSÉ, F.: 1751 573
Historia de Piedraescrita (campanario). SÁNCHEZ PRIETO, J.A.: 1971
Sevilla. estudio de un municipio de la Vera.
En las páginas centrales de este breviario hagiográfico, figura Pasarón de la Vera.
un epígrafe romano incrustado en el lateral de la ermita dedica- En las páginas 16 y17 cataloga algunas aras romanas de
da a la Virgen de Campanario. Torremejía, Tejeda de Tietar; varias sepulturas de Pasarón y el
verraco ya desaparecido de esta localidad.
568
SÁNCHEZ CANTóN, J.J.: 1941 574
Viaje de un humanista español a las ruinas de Talavera la Vieja. SÁNCHEZ RECIO, M.: 1905
aea, 3: 221-227. Datos para el estudio médico-topográfico de aldeanueva del
Carta del humanista toledano Alvar Gómez de Castro a camino.
Talavera la Vieja en 1572, en la que describe los monumentos Plasencia.
de la ciudad, esculturas e inscripciones, muchas de ellas desa- Hace el autor una introducción histórica en la que, siguiendo a
parecidas en el s. XVIII, cuando Hermosilla visita la ciudad. N. Díaz Pérez, sugiere la localización de la Ambracia Vettona
en Aldeanueva, además de dar noticia de algunos otros hallaz-
569 gos.
SÁNCHEZ CID, A.M.: 1843
epítome histórico de la gran villa de Fregenal, tomada de anti- 575
guos y modernos autores. SÁNCHEZ RECIO, M.: 1906
Sevilla. Reseña histórica de Aldeanueva del Camino.
Fundamenta el origen de Fregenal de la Sierra sobre las ruinas re, Viii, 82: 177-183.
de un antiguo recinto conocido como Valera la Vieja, atajando Hay en sus páginas datos tomados de la Historia de
por donde el sentido erudito le dio a entender. El resto es un Extremadura de N. Díaz Pérez, afirmando que la Ambracia
poema épico sin mayor interés. Vettona, el célebre invento del P. Román de la Higuera, se
encuentra en Aldeanueva. La que la única noticia sobresaliente
570 es la que habla de tres puentes tendidos a lo largo de la vía de
SÁNCHEZ DE DIOS, G.: 1952 la Plata.
Descripción y noticias del Casar de Cáceres.
biblioteca extremeña, Vol. Vii. 576
Cáceres. SÁNCHEZ RODRIGO, A.: 1930
En la primeras páginas de la presentación traza un inventario de apuntes para la historia de serradilla.
ruinas y antigüedades del Casar de Cáceres, con devaneos un Serradilla.
tanto fantasiosos. Menciona desde inscripciones romanas a En la obra se encuentra una relación de lugares de interés
objetos expuestos en la exposición universal de París de 1867 arqueológico, tales como cuevas, inscripciones, fortificaciones
procedentes de Extremadura. Manuscrito fechado en 1794 y grabados.

79
ARCHIVO BIBLIOGRÁFICO DE ARqUEOLOGÍA EXTREMEñA

577 583
SANCHO GONZÁLEZ, F.J.: 1909 SANGUINO MICHEL, J.: 1906
Apuntes para la historia de Higuera de Vargas. “¿Turmulos?”. Antigüedades descubiertas otras ya conocidas.
aeX, 19: 591-641. re, Viii, 86: 373-384.
Describe un lugar llamado Cercado de la Higuerita, en el que Es una descripción sistemática del conjunto de materiales
se observan restos de construcción, y en el que se halló un arqueológicos dispersos por Alconétar, de ellos se deduce que
tesorillo de monedas de plata árabes. hubo una extensa población de origen romano que J.
Sanguino, con buen sentido, apunta como adherida a la man-
578 sio de la Vía de la Plata conocida como Turmulus. Otras rui-
nas parecen evidenciar también la presencia de construcciones
SANDE CALDERON, G.: s/f.
anteriores en el solar del castillo medieval, donde, a su pare-
carta sobre las antigüedades de alconétar. (Según J. Corchón cer, hubo un castro de la Edad del Hierro que precedió a un
son propiedad de V. Barrantes)- fortín romano. Esta cuestión sería verificada en 1986, con el
Por este puente de Alconétar pasaba la vía de la Plata. Aparece hallazgo de una necrópolis de incineración de dicha época.

V
ya destruido a principios del S. XIII, reinando Alfonso VIII. Calca miliarios y menciona algo acerca de un tesorillo e ins-
Cita varias lápidas, una de ellas de Tiberio Augusto. Otro dato cripcions, etc.
desapercibido hasta hoy, es la noticia que en el cerro Castillo
o Castillón hay restos de un horno.
584
SANGUINO MICHEL, J.: 1906
579
Nuevos hallazgos en Túrmulos.
SANGUINO MICHEL, J.: s/f.
re, Viii, 88: 468-473.
notas referidas a antigüedades emitidas por la comisión de
Es un addenda a noticias anteriores sobre Alconétar, en la que
monumentos de cáceres y Publicadas en la revista.
proporciona nuevas inscripciones, explica cómo se destruyó
Extremadura. un miliario de la cabecera del puente y anota nuevos hallazgos
Las Notas de la Comisión de Monumentos, aparecen en dis- consistentes en fíbulas, cuentas de vidrio, monedas, etc.
tintos momentos firmadas por J.Sanguino, y en ellas se anota-
ban la entrega de materiales para el futuro Museo de Cáceres,
585
o los distintos descubrimientos que se realizaron en el plano
arqueológico de 1899 a 1909 que duró la Revista de SANGUINO MICHEL, J.: 1909
Extremadura. Ver “Comisión de Monumentos”. Notas referentes a Cáceres.
re, Xi: 380-406.
580 Sanguino es un excepcional cronista urbano de su tiempo, sus
SANGUINO MICHEL, J.: 1899 observaciones sobre cuestiones relativas a los restos arqueoló-
gicos que fueron apareciendo del solar cacereño constituyen
Cáceres en 1790.
una valiosa aportación pocas veces evaluada, para reconstruir
re, i, 4: 213-230. las distintas áreas de asentamiento en la ciudad y aledaños,
En la Pág. 221, Sanguino comienza a proporcionar noticias de sobre todo aquellos que datan de época romana.
hallazgos arqueológicas en el subsuelo cacereño, referidas a
conducciones, estatuas, inscripciones, etc.
586
SANGUINO MICHEL, J.: 1917
581
Piedra de sacrificios y antigüedades de Mayoralguillo de
SANGUINO MICHEL, J.: 1900 Vargas.
Memoria sobre los descubrimientos hechos en Alcuéscar. braH, LXX: 312-319.
sección legajos de la raH, 1. 9-7848-22. Relativo a cinco sepulcros antropomorfos y a un lagar para el
Madrid prensado de aceite de época tardorromana. El hecho de que
Publicado en la Revista de Extremadura y BRAH, una buena esta roca se hallase junto a la necrópolis encendió la imagina-
parte del contenido de estos legajos explica detalladamente los ción de Sanguino, etiquetando el lugar como piedra de sacri-
trabajos realizados en Las Torrecillas de Alcuéscar. ficios.

582 587
SANGUINO MICHEL, J.: 1901 SANTOS CALDERóN DE LA BARCA, A.: 1751
Antigüedades de las Torrecillas (Alcuéscar). Memoria para la historia de la iglesia de coria y cronología
braH, LiX: 439-456. de sus obispos.
En este yacimiento se llevaron a cabo excavaciones, descu- Manuscrito en la Catedral de Coria, 1751. R.A.H.
briendo parte de unas termas, capiteles, estatuas, mosaicos, Tomado de J. Corchón, ficha 3392. Recopila noticias sobre
monedas y cerámicas romanas. antigüedades romanas en Coria y Cappera (Cáparra).

80
VARIA

588 Verdadera historia de Plasencia y su comarca.


SANTOS SÁNCHEZ, M.: 1993 Xerte, 1. (Separata)
Historia de Talavera la Vieja. La romana augustobriga. Plasencia.
Talavera de la Reina. A partir de la celebración del congreso sobre el VIII centenario
Semblanza sentimental de la villa de Talavera la Vieja, caracte- de la fundación de Plasencia, el autor pretende retrotraer el
rizada esencialmente por la recopilación de datos alusivos a la nacimiento de esta población hasta los pobladores de la cueva
ciudad. Es de gran interés el registro fotográfico de esta ciudad de Boquique, pasando por distintas etapas. Las reflexiones con-
casi desaparecida y la aportación de algún epígrafe romano iné- tienen una gran cantidad de inexactitudes. Da por valida la
dito. identificación de Ambracia con Plasencia.

589 594
SANTOS SÁNCHEZ, M.: 1995 SCHULTEN, A.: 1931
La villa de Berrocalejo de Abajo. Coria. Una estampa de la vieja Extremadura.

V
Talavera de la Reina. rcee, V, 3: 233-241.
En el capitulo dedicado a la exploración de los orígenes se Excursión a Coria, donde extrae varios calcos de inscripciones
encuentran algunos datos referidos a asentamientos calcolíti- romanas y al puente de Alconétar, del que muestra algunas
cos, materiales del bronce de facies meseteña y una descripción fotografías desde ángulos inéditos.
de la ciudad romana de Peñaflor.

595
590
SERRANO NAVARRO, A1981
SANTOS Y EGAY, J.: 1900
cabeza del buey. estudio histórico-geográfico de las comuni-
Antigüedades romanas de Alcuéscar.
caciones de su comarca.
braH, XXVi.
Cabeza de Buey.
Notas sobre el relato de Sanguino Michel sobre Las Torrecillas
Adolece de precisión y claridad, pero contiene interesantes
de Alcuéscar.
sugerencias para el estudio de los trazados de los caminos anti-
guos del entorno de Cabeza del Buey, junto con algún epígrafe.
591
SAYÁNS CASTAñOS, M.: 1957
596
artes y Pueblos primitivos de la alta extremadura.
SIMóN ARIAS-CAMISóN, M.: 1990
Plasencia (cáceres).
Historia lírica y amorosa de santa cruz de Paniagua y de su
En la línea de los mejores cronicones, esta obra sólo resulta culto y santuarios a Dios Padre.
aprovechable por los datos de gran valor arqueológico que pro-
porciona para el conocimiento del norte cacereño, Hurdes y Plasencia.
valle del Jerte principalmente. De la primera sus grabados El primer capítulo dedicado a los orígenes ofrece algunos datos
rupestres y de la segunda la localización del poblado de la Edad sobre yacimientos arqueológicos de la localidad, inscripciones,
del Bronce de las Villasviejas, algún dólmen y varias inscrip- necrópolis, minas, etc.
ciones, sin una separación cronológica de los datos.
597
592 SOLANO DE FIGUEROA Y ALTAMIRIANO, J.: 1650
SAYÁNS CASTAñOS, M.: 1984 Historia y santos de Medellín.
el sepulcro esculturado de la iglesia de sta. María en la Madrid.
catedral Vieja de Plasencia. Es sobre todo una obra hagiográfica, pero aparte de su erudi-
Plasencia. ción y las curiosas interpretaciones de los trasuntos arqueológi-
El título hace referencia a un sepulcro medieval descubierto en cos, interesa por la cantidad de lugares y datos que proporcio-
la catedral vieja al realizar unas obras de restauración, ello na, relacionados con hallazgos arqueológicos. Una parte de lo
constituye el eje de una comunicación que no figuraría dentro que describe hoy figura como perdido.
de este archivo sino fuera porque en otros capítulos señala la
presencia de objetos arqueológicos descubiertos en la comarca
placentina y en la misma ciudad; destacan el cipo funerario 598
romano de Torrejón el Rubio, las aras consagradas al dios SOLANO DE FIGUEROA Y ALTAMIRIANO, J.: 1930
Tritaecio del Jerte, las inscripciones arábigas de Plasencia, Historia de la ciudad y obispado de badajoz, continuación de
necrópolis y ruinas romanas que sin un orden inteligible entran sus obispos y memoria de muchos varones ilustres en su santi-
en este desconcierto. dad, sus hijos naturales
Badajoz.
593 Solano es un cronista que utiliza a su antojo las vidas de santos
SAYÁNS CASTAñOS, M.: 1986 para justificar como hizo Román de la Higuera con Plasencia el

81
ARCHIVO BIBLIOGRÁFICO DE ARqUEOLOGÍA EXTREMEñA

origen de una ciudad, así aparecen algunos de estos en la ciu- Inventario de hallazgos: Torrejón el Rubio, Cilleros, Valencia
dad de Badajoz, que según él no puede ser otra que Pax- de Alcántara, Villanueva de la Vera, Jarandilla, Trujillo y
Augusta. Lamentablemente, Solano no llegará a publicar las Hernán Pérez.
historias de santos que tenía preparadas para Mérida, Trujillo
y otros pueblos notables. 604
SORIA SÁNCHEZ, V.: 1972
599
Restos arqueológicos en Extremadura.
SOLANO DE FIGUEROA Y ALTAMIRIANO, J.: 1966
ree, XXViii, 3: 441-454.
san Jonás, presbítero y mártir, predicador y maestro de la
Enumeración de restos procedentes de Talaveruela, Peraleda
noble y muy leal villa de cáceres y santos sus hijos naturales
de la Mata, Roturas, Navezuelas, Cañamero, Galisteo,
del obispado de coria.
Trujillo, San Serván, Valencia de Alcántara, Malpartida de
Madrid. Cáceres, Jartandilla, Santa Cruz de la Sierra, Hernán Pérez,
Narra la vida de un Santo Jonás, que sufrió martirio en Cabañas del Castillo, Monroy, Herguijuela, Baños de

V
Cáceres, para de paso dedicar unas líneas al pasado de la ciu- Montemayor, Zorita, Torremayor, Usagre, Ruanes e
dad y al origen de su nombre, ampliando el estudio a la Ibahernando.
Aldigüela o Santa Olalla cacereña, donde supone vivió Santa
Eulalia. Este lugar lo visita y conoce, probando la antigüedad
del asentamiento el descubrimiento por él mismo de epígrafes 605
y monedas. Solano Cita el miliario de Santo Domingo SORIA SÁNCHEZ, V.: 1973
(Cáceres) con la inscripción “ Castra Cae. XLIIII”. Informaciones sobre arqueología extremeña.
ree, XXiX, 3: 509-512.
600 Datos sobre Valencia de Alcántara, Trujillo, Serradilla,
SOLANO GARCÍA, J.: 1980 Aliseda, Medellín, Malpartida de Cáceres.
Historia del señorío de Valdefuentes.
Cáceres. 606
El capítulo arqueológico registra un yacimiento eneolítico SORIA SÁNCHEZ, V.: 1973
inmediato a la localidad y varios asentamientos romanos en Restos arqueológicos en Extremadura.
las proximidades. Xii cna: 857-864.
Zaragoza.
601 Noticias diversas de hallazgos arqueológicos de todas las épo-
SOLAR Y TABOADA, A. del: 1919 cas en la provincia de Cáceres.
adición al inventario del Museo de la comisión Provincial de
Monumentos históricos y artísticos de badajoz. 607
Badajoz. SORIA SÁNCHEZ, V.: 1975
Clasificación de los objetos recogidos por la Comisión de Inscripciones prerromanas en la Extremadura actual.
Monumentos, que sucede al que realizara T. Romero. La ads-
ree, XXi, 1: 23-29.
cripción histórica de los objetos no es fidedigna, pero enume-
ra gran cantidad de yacimientos de donde proceden, muchos Es una reflexión anecdótica, sobre datos y análisis ya conoci-
de los cuales aún son inéditos. dos de las estelas de Siruela, Casar de Cáceres y Madroñera.

602 608
SOMOZA DE LA PEñA, D.: 1875 SORIA SÁNCHEZ, V.: 1975
nuevos tesoros. opúsculo geográfico-topográfico-geológico- Descubrimientos arqueológicos en Extremadura.
minero-historico de una parte de la provincia de badajoz con ree, XXXi, 2: 279-284.
una rápida ojeada a la minería española. Restos procedentes de Alcuéscar, Alange, Plasencia, Garlitos,
Madrid. Jarandilla, Robledillo de Gata, Cañamero, Torremenga,
Hay algunos párrafos muy interesantes referidos a localiza- Fuente de Cantos, Casas del Monte, Valencia de Alcántara,
ciones mineras del sur de Badajoz y algunos hallazgos rela- Garciaz, Jaraiz de la Vera, Arroyo de la Luz, Cáceres, Tejeda
cionados con la minería antigua. de Tietar.

603 609
SORIA SÁNCHEZ, V.: 1972 SORIA SÁNCHEZ, V.: 1975
Recientes hallazgos arqueológicos en Extremadura. Noticias arqueológicas recientes en Extremadura.
ree, XXViii, 2: 283-287. Xiii cna: 37-44.
Badajoz. Zaragoza.

82
VARIA

El autor recoge noticias dispersas sobre hallazgos arquológicos, 615


muchas de ellas ya publicadas, no obstante siempre es útil su SORIA SÁNCHEZ, V.: 1979
consulta, pues baraja datos de casi todos los pueblos de Hallazgos arqueológicos recientes de Extremadura.
Extremadura.
XV cna: 903-914.
Zaragoza.
610 Noticias diversas de hallazgos arqueológicos de todas las épo-
SORIA SÁNCHEZ, V.: 1977 cas.
Noticias arqueológicas de Extremadura.
ree, XXXiii, 3: 523-535. 616
Datos sobre Jaraíz de la Vera, Alcuéscar, Navezuelas, Torrejón SORIA SÁNCHEZ, V.: 1983
el Rubio, Torremenga, Trujillo, Valencia de Alcántara, Nuevos descubrimientos de arqueología extremeña.
Plasencia, Santa Cruz de la Sierra, Arroyo de la Luz, Segura de
ree, XXXiX, 3: 501-510.
Toro, Siruela, Madroñera, Casar de Cáceres, Aldehuela de

V
Reseña hallazgos de: Garbayuela, Cáceres, Magacela. Galisteo,
Trujillo, Madrigalejo, Montánchez, Esparragalejo, Campo-
Valencia de Alcántara, Jarandilla, Siruela, Acehuchal
lugar, Baños de Montemayor.
Portezuelo, Robledillo de la Vera, Alcuéscar, Arroyomolinos de
Montánchez, Alcántara, Nava de Santiago, Talavera la Real,
611 Badajoz, Solana de los Barros, Hernán Pérez, Roca de la Sierra,
SORIA SÁNCHEZ, V.: 1977 Cañamero, Sierra de Santa Cruz, Trujillo, Villeta, Vegas de
Nuevas aportaciones a la arqueología extremeña. Coria, Perales del Puerto, Aldeanueva de la Vera, Berzocana,
Puebla de Alcocer, Santibañez el Bajo, Plasencia Valdesalor,
XiV cna: 1143-1152.
Pinofranqueado, Eljas, Valverde del Fresno, Mérida y Garlitos.
Zaragoza.
Noticias de hallazgos arqueológicos en Extremadura referido a
617
todas las épocas.
SORIA SÁNCHEZ, V.: 1983
Edad del Bronce en Extremadura.
612
XVi cna: 349-358.
SORIA SANCHEZ, V.: 1978
Zaragoza.
Descubrimientos arqueológicos en Extremadura.
Noticias sobre hallazgos de la Edad del Bronce, así como varias
ree, XXXiV, 2: 284-295. inscripciones latinas.
Listado de noticias sobre hallazgos epigráficos monetales, de
Arte Rupestre, etc. que se han producido en Extremadura en
618
torno al año de la publicación.
SORIA SÁNCHEZ, V.: 1985
Descubrimientos arqueológicos en Extremadura.
613
XVii cna: 483-499.
SORIA SÁNCHEZ, V.: 1979
Zaragoza.
Datos sobre arqueología extremeña.
Noticias diversas de hallazgos arqueológicos en Extremadura
alcántara 197: 41-44. referidos a todas las épocas.
Miscelánea de hallazgos arqueológicos; unos ya publicados por
los autores de su descubrimiento, otros reiterados en otras
619
obras, otros falsos y otros inéditos sin confirmar. Como viene
SORIA SÁNCHEZ, V.: 1987
siendo habitual en sus publicaciones son muy pocos los datos
aprovechables. Hallazgos extremeños de Arqueología.
XViii cna: 963-968.
614 Zaragoza.
SORIA SÁNCHEZ, V.: 1979 Miscelánea de hallazgos diversos en Extremadura.
Hallazgos arqueológicos recientes en Extremadura.
ree, XXXV, 2: 353-361. 620
SORIA SÁNCHEZ, V.: 1989
Cita Jaraiz, Almaraz, Torrejón, Villanueva de la Vera, Zalamea
de la Serena, Don Benito, Mengabril, Santiago de Alcántara, Valoración de hallazgos de arqueología extremeña.
Aliseda, Casar de Cáceres, Garbayuela, San Martín de Trevejo, XX cna: 491-497.
Trujillo, Fregenal de la Sierra, Higuera la Real, Badajoz, Zorita, Zaragoza
Valdelacalzada, Villar de Rena, Jarandilla, Tejeda de Tiétar, Nueva colección de datos procedentes de los diarios y libros
Torremayor y Siruela. leidos por el autor con algún apunte inédito. En su mayoría se

83
ARCHIVO BIBLIOGRÁFICO DE ARqUEOLOGÍA EXTREMEñA

trata de hallazgos sueltos que se han producido en Extre- Presta atención en varios capítulos a la localización de peque-
madura. ños asentamientos, pero tiende a su identificación con lugares
conocidos o reseñados en las fuentes. Realizó algunos hallaz-
621 gos de urnas, inscripciones y hachas en la desembocadura del
SORIA SÁNCHEZ, V.: 1990 Zújar con el Guadiana, en un lugar donde con posterioridad
M. Almagro Gorbea y L. A.Lorrio encontrarían un castro con
Epigrafía ibérica, griega y hebrea, árabe y latina de
materiales de la fase de transición a la primera Edad del
Extremadura como huella de poblamiento.
Hierro.
XiX cHex: 383-397.
Trujillo.
627
Listado de inscripciones extremeñas y foráneas sin traducción
ni interpretación, simplemente como aporte al conocimiento TORRES Y TAPIA, Fray A.: 1763
global de la diversidad poblacional extremeña. crónica de la orden de alcántara.
Madrid.

V
622 Multitud de noticias sobre antigüedades en Extremadura.
SORIA SÁNCHEZ, V.: 1995 “Durante el reinado de Felipe IV escribe la crónica de la
Inscripciones y hallazgos arqueológicos en Extremadura. Orden de Alcántara, aunque se publica más tarde. En la pág.
148 sitúa la antigua Lancia Oppidana en el castillejo de
XXi cna, Teruel 1991, vol iii: 975-986
Alcántara, donde más tarde se localizaría un supuesto pobla-
Zaragoza. do de la Edad del Hierro”. Numerosas inscripciones romanas
Colección de hallazgos de todas las épocas, que abarca locali- del Lugar? de Alcántara. De Valencia de Alcántara menciona
dades extremeñas y de otros puntos de la Península. las ruinas de una Villavieja camino de Mayorga.

623 628
TAMAYO DE SALAZAR, J. de: s/f. ULLOA Y GOLFÍN, P.: s/f.
antigüedades de ilipa y milagroso del sto. cristo de zalamea.
noticias de esta noble villa de cáceres y conocimiento de su
Manuscrito en V. Barrantes, II,pág. 301, ficha 544. antigüedad.
Reflexión erudita sobre los orígenes de Zalamea de la Serena. Manuscrito inédito localizado en el Ayuntamiento Cacereño
Son interesantes las referencia a epígrafes, al distylo, del cual que conoce V. Barrantes.
publica una copia que parece ser de Barrantes Maldonado. Un
extracto del manuscrito puede enconrase también en la Redactor de la conciencia, ya que no de excesiva pericia, la
siguiente obra: Anamnesis sine conmemoratio omnium s.s. manía de la falsa erudición espoleada por un afán constructi-
Hispaniarum- Lugdunum 1651-1658, en 6 volúmenes; para vo prematuro, precipitó a los historiadores de la ciudad sobre
Zalamea de la Serena ver el volumen V, página 187. un difícil y siempre poco claro estudio de sus orígenes, en el
cual, la misma ausencia de datos, dejaba como en este caso,
lugar a los más amplios desbordes de la imaginación.
624
TEJADA OLAYA, M.A.: 1997
629
Historia de Garlitos.
ULLOA Y GOLFÍN, P.: s/f.
Badajoz
aparato a la Historia de cáceres.
Breve historia de la localidad de Garlitos con inclusión de
varios yacimientos arqueológicos: estaciones de arte rupestre, V. Barrantes, en la pág. 383-1, dice que toma la noticia de este
poblados prehistóricos, un posible campamento romano, epi- documento en el Archivo Municipal de Cáceres. Está incom-
grafía de la zona, etc. pleto, pero en su desarrollo apunta por primera vez la relación
entre Cáceres y Norba Caesarina, desechando otras tradicio-
nes orales difundidas entre la población y los eruditos de la
625
ciudad.
TEJADO, A.: 1992
apéndice al Tomo i de Trujillo y su Tierra.
630
Badajoz
VAN DEN BURGE, W.: 1705
Su interés radica en la aplicación por primera vez de una
nomenclatura científica, con términos como Megalitismo o nieuwe historische en geographieche reibeschryringe van
Paleolítico, aunque yerra en la consideración del poblado de spanien en Portugal.
Santa Cruz como acrópolis Ibérica entre otras cuestiones. Gravenhage.
Descripción de ciudades españolas. En las págs. 38-158,
626 según J. Corchón: Trujillo, Medellín, Mérida, Badajoz, etc.
TORRES CABRERA, Marqués de. :1900
Un libro sobre Villanueva de la serena. 631
Badajoz. VELÁZqUEZ, J.L. de: 1752

84
VARIA

observaciones sobre las antigüedades de extremadura de 636


León, por D.J.L. Velázquez, marqués de Valdeflores. VILLEGAS, A.: 1909
Real Academia. de la Historia, t. XXV (Colección Valdeflores). nuevo libro de la Yerbas de cáceres.
Refundición de una obra del inconcluso viaje del marqués de Cáceres.
Valdeflores por España. Su aportación es muy valiosa en cuan- De extraordinario interés para el arqueólogo de campo, ya que
to a noticias sobre yacimientos arqueológicos y restos diversos, en este libro vienen compendiadas, todas las fincas de la pro-
pero tiende a no observar ninguna cronología. De Mérida viene vincia de Cáceres, con sus correspondientes nombres, señalan-
una relación con todo lo que conoció. No se habla de los dibu- do y describiendo, a veces, casas, ruinas, topónimos, etc.
jos, sin embargo sabemos que le acompañó un dibujante en su
periplo.
637
VILLENA MOZIñO, M.: s/f.
632
Planos de las excavaciones de Mérida en el s.XViii.
VELÁZqUEZ, J.L. de: 1752
Este oficial de la Real Armada española efectuó excavaciones

V
Memorias del Viaje de España. Parte II en el teatro de Mérida. Sus papeles fueron exhumados del
colección de algunos antiguos monumentos de la Historia de Museo Naval por Julio F. Guillén que lo publica en el
españa, recogidos en este viaje. Homenaje a Mélida. No obstante la publicación fue incomple-
Este manuscrito es difícilmente accesible, pero sabemos gra- ta, rectificándola L. García Iglesias años más tarde. Con moti-
cias a A. Velázquez (1992), que “en el apartado dedicado a los vo de una exposición organizada en el MNAR, en el año
monumentos de los tiempos de los romanos y de los godos des- 2001se ha publicado un nuevo trabajo sobre el significado de su
cribe, las inscripciones y monumentos públicos” que se cono- obra en el contexto del interés de los monarcas de la Ilustración
cían. por la Arqueología.

633 638
VELO Y NIETO, G.: 1947 VILLUGA, J. de: 1951
coria, bosquejo histórico de ésta ciudad y su comarca. repertorio de todos los caminos de españa.
Madrid. Madrid.
La obra constituye, en sus primeros capítulos, una exaltación Escrito en 1546, es un autentico vademécum para los caminan-
casi épica del pasado de Coria, recalcando las menciones en las tes de la época, por la enumeración que hace de las villas, alde-
Fuentes antiguas, en las inscripciones, etc. La parte dedicada a as, tabernas, por las indicaciones parciales que hace de las dis-
tancias en leguas y en el caso de Extremadura, porque sigue la
los restos romanos es de tono más serio y recoge noticias inte-
vía de la Plata.
resantes para el estudio urbanístico antiguo de la ciudad, pero
sobre todo es en el campo epigráfico donde destaca, aportando
textos inéditos de inscripciones recogidas en manuscritos como 639
el que escribe un clérigo de Coria llamado Andrés Santos VIU, J de: 1852
Calderón de la Barca. extremadura. colección de inscripciones y monumentos segui-
da de reflexiones importantes sobre lo pasado presente y el
634 porvenir de estas provincias.
VERA MURILLO, F.: 1932 Madrid.
Azuaga no fue la antigua ciudad de Arsa. También es conocido por Antigüedades de Extremadura.
Motivos sobre la riqueza epigráfica de la provincia y el camino
rcee, Vi: 125-132.
de la Plata. La aportación de Viu a la epigrafía extremeña se
Debate en torno a la fundación de la Arsa romana, a la que revelará fundamental, pues aparte de recoger dos centenares de
ubica en un despoblado de Argallén, en término municipal de inscripciones romanas procedentes de poblaciones extremeñas,
Retamal de Llerena, basándose fundamentalmente en la capa- abrió el camino a una corriente ilustrada pionera en la conser-
cidad de resistir este último un asedio. vación de este tipo de testimonios en España.

635 640
VILLALBA DIÉGUEZ, F.: 1952 WICkERT, L.: 1929
cartas extremeñas. Viajes por la provincia de badajoz. Bericht übert eine Reise zur Vorbereitung EInen
Badajoz. Supplementum Hispaniense des Corpus Inscriptionum
Describe Badajoz, la Serena, Fregenal de la Sierra, Jerez de los Latinarum.
Caballeros, Oliva de la Frontera, Los Santos de Maimona, Den sitzungberichten der Prenssischen akademie der
Segura de León, Valencia de las Torres, Llerena, Azuaga, Zafra, Wissenschaften. PHil. Hist. Klasse 1929 iV.
Valencia de Ventoso, Medina de las Torres, Puebla del Maestre, Berlín.
Puebla del Pastor, Fuente de Cantos, Calera de León, Mérida, Noticia sobre un viaje para la preparación de un suplemento del
Monesterio, Don Benito, Nogales, Hornachos, Ribera del Corpus de Inscripciones latinas hispanas. Informe de la
Fresno y Valdetorres. Reunión del Acta de sesiones de la Academia de las Ciencias.

85
ARCHIVO BIBLIOGRÁFICO DE ARqUEOLOGÍA EXTREMEñA

641 conocer Mérida.


WIDDRINGTON, S.E.: 1844 Badajoz.
españa y los españoles en 1843. Guía de la ciudad de Mérida, en la que se detallan los monu-
Londres. mentos más destacados de todas las épocas, así como la gas-
tronomía y la naturaleza.
En las páginas dedicadas a Extremadura, de la 89 a la 157,
encontramos frecuentes alusiones a monumentos, distinguien-
do como en el caso del castillo de Trujillo, entre la fortifica- 647
ción puramente musulmana y otra de origen romano. CABALLERO ZOREDA, L.; MATEOS CRUZ, P.: 1993
santa eulalia de Mérida. excavación arqueológica y centro
de interpretación.
Guías Arqueológicas, 3.
2. Guías turísticas Vitoria.
Amplia guía informativa sobre el yacimiento excavado, que
narra en sendos capítulos de fácil lectura: la intervención

V
642
ALMAGRO BASCH, M.: 1957 sobre la iglesia, lo que sabemos de Eulalia y su martirio, la
historia del lugar y su sacralización, desde las primitivas casas
Guía de Mérida. romanas del siglo I d. C., hasta la iglesia actual del s. XIII.
Valencia.
Guía condensada de Mérida en la que de forma seriada se 648
recogen cada uno de los monumentos romanos de la ciudad. CELESTINO PERÉZ, S.; DOMÍNGUEZ DE LA CONCHA,
Basada en numerosos trabajos arqueológicos, alude también C.; JULIÁN RODRÍGUEZ, J.M.: 1986
los hallazgos más importantes, incluyendo a los que hoy figu- Guía de la alcazaba de badajoz.
ran en los fondos del antiguo Museo de Arte Romano de la
Badajoz.
ciudad. Esta guía fue traducida al francés en 1.959, editándo-
se de forma discontinua hasta 1.983. Compendio de la historia de la Alcazaba del Badajoz enfocada
hacia las visitas turísticas. La introducción va dedicada a los
investigadores de la misma para a continuación examinar los
643 distintos periodos que se hallan presentes en los niveles de la
ÁLVAREZ MARTÍNEZ, J.M.: 1982 alcazaba que van desde la Prehistoria al periodo romano, visi-
Guía breve del teatro y el anfiteatro. godo y a la etapa musulmana que es cuando se construye el
recinto. Tanto de la arquitectura de este periodo como de la
Mérida. etapa cristiana posterior hay una pormenorizada descripción,
Glosario descriptivo que pone de relieve los aspectos más sobre todo de la muralla, torres, barbacana, puertas, palacio, etc.
interesantes de estos dos monumentos emeritenses.
649
644 CERRILLO MARTíN DE CACERES, E.; HERRERA
ALVAREZ MARTINEZ, J.M.; BARRERA ANTóN, J.L. de GARCÍA DE LA SANTA , G.: 1992
la; VELÁZqUEZ JIMÉNEZ, A.: 1992 ruinas romanas de cáparra.
Mérida. Guía arqueológica artística. Guías arqueológicas, 1.
León. Mérida.
Nueva guía turística de la ciudad, con apéndices de informa- Guía didáctica para el visitante de la ciudad de Cáparra con
ción práctica para que el visitante se inicie sobre todo en el ilustración sobre su localización, investigaciones, historia de
aspecto arqueológico de Mérida y en las últimas novedades la ciudad, sus hallazgos y monumentos más importantes.
producidas en este campo.
650
645 ENRIqUEZ NAVASCUES, J.J.: 1984
ALVAREZ MARTÍNEZ, J.M; CERRILLO, E; ENRIqUEZ el dolmen de Lácara.
J.J; RAMOS, F; CHAVES, F; SANCHEZ, J. C.: 1994 Guías Arqueológicas, 4.
conjunto arqueológico de Mérida Patrimonio de la Mérida.
Humanidad. Guía sencilla y amena en la que se integra una explicación
Salamanca. sobre la situación, construcción y contenido del dolmen de
Lácara con capítulos integradores sobre el fenómeno en el
Catalogo del Conjunto Monumental de Mérida, con apéndice tiempo y el espacio.
bibliográfico y grandes ilustraciones y planos, que sirvió de
base para la declaración de Mérida como conjunto
651
Arqueológico Patrimonio de la Humanidad.
ALVARADO GONZALO, M. de; MOLANO BRÍAS, J.;
GIJóN GABRIEL, M.E.: 1995
646 Excavaciones de urgencia en la c/ Almendralejo nº 58-60
BLANCO CORONADO, F.R.: 1992 (Mérida).

86
VARIA

XXi cna: 997-1010. FERNÁDEZ VALDEZ, J.M.: 2000


Zaragoza. cavidades en extremadura (españa). Patrimonio natural y
Excavación en la zona de servicios de un área doméstica de arqueológico.
cierta importancia, edificada hacia el s. II-III y reutilizada en un BAR International Series, 826.
momento muy tardío escasamente investigado en Mérida que Oxford.
situado por una muestra de cerámica se adscribe a los siglos Catálogo de cavidades naturales que han tenido su desarrollo en
VIII-X. karst calizos de la región. Su interés es primodialmente geoló-
gico, salvo por unos apuntes acerca de hallazgos arqueológicos
652 en las cuevas de Santa Ana, Cueva de la Mina, El Agua y Los
JORDÁ CERDÁ, F.; SANCHIDRIÁN TORTI, J.L.: 1992 Caballos.
La cueva de Maltravieso.
Guías Arqueológicas, 2. 658
Mérida. CALLEJO SERRANO, C.: 1976

V
Nueva guía de la cueva de Maltravieso en la que se incluyen los Las cuevas del Calerizo de Cáceres.
últimos descubrimientos realizados en la misma. V cee: 55-65.
Enumeración y descripción de las cuevas más conocidas del
653 Calerizo cacereño, algunas como las de Maltravieso y El
MACÍAS LIÁñEZ, M.: 1913 Conejar, bien conocidas como yacimientos y otras como las de
La Becerra y Santa Ana, que nunca han sido exploradas a fondo
Mérida monumental y artística.
y la de la Huerta del Conde, que no se menciona, tal vez por
Barcelona. resultar poco conocida.
Guía de monumentos emeritenses ordenados en fichas y des-
critos sencillamente que tiene el valor documental fotográfico
659
y detalles propios de un pionero en la excavación de Mérida.
CORCHóN GARCÍA, J.: 1963
el campo arañuelo.
654
Madrid.
MACÍAS LIÁñEZ, M.: 1929
Obra esencialmente geográfica que versa sobre la comarca
Mérida. Monumental y artística.
cacereña del Campo Arañuelo, pero que contiene apreciaciones
Barcelona. interesantes sobre el Puente del Conde de Berrocalejo.
Segunda edición. Tiene la virtud de ser una de las primeras
guías de la ciudad, con muchas novedades, puesto que M.
660
Macías participó con Mélida en las excavaciones del Teatro, el
Anfiteatro, etc. CHAVES PALACIOS, J.: 1987
Malpartida de cáceres: análisis socioeconómico de un muni-
cipio extremeño (1850-1950).
655
Salamanca.
RAMOS, F.; AREMATEIA, R.: 1995
Aunque el periodo que abarca la obra se halla en general fuera
evora Mérida. Ponto de encontro. Punto de encuentro. de nuestro marco bibliográfico, interesa tener en cuenta para
Badajoz. los estudios sobre esta localidad, los primeros capítulos, pues
Guía conjunta de las ciudades de Evora y Mérida, enmarcada en ellos se hace mención, tanto de yacimientos arqueológicos
en el Programa de Cooperación Transfronteriza entre la como de diversos hallazgos registrados en este término desde la
Comunidad Autónoma de Extremadura y al Región del prehistoria al periodo islámico: poblado Calcolítico de Los
Alemtejo. Barruecos, urnas de la Edad del Hierro del Campo Viejo, villa
romana de Los Barruecos, tumbas excavadas en la roca de San
656 Isidro y Barruecos y acequias de la Huerta del Praillo.
RAMOS SÁNCHEZ, F.; GUTIÉRREZ PAJUELO, E.: 1991
Mérida y sus monumentos. Guía breve. 661
Madrid. GURRÍA GASCóN, J.L.; SANZ TAMAYO, M.Y.: 1979
Guía turística de la ciudad y sus monumentos. Los fenómenos cársticos en los calerizos de Cáceres y Aliseda.
Vi coloquio de Geografía: 1-12.
Palma de Mallorca.
El trabajo se desarrolló en torno a las formaciones de calizas
3. Estudios geográficos Devónicas y Silúricas de Cáceres y Aliseda. Es interesante para
el estudio de las cavernas y otro tipo de oquedades susceptibles
657 de haber sido ocupadas en la prehistoria.
ALGABA SUÁREZ, M.; COLLADO GIRALDO, H.;

87
ARCHIVO BIBLIOGRÁFICO DE ARqUEOLOGÍA EXTREMEñA

662 666
MARTÍN GALINDO, J.L.: 1995 TELLO, T.: 1981
os choçus manhegus. estudio y censo de los chozos de san El habla de Orellana de la Sierra.
Martín de Trevejo. ree, XXXVii, 1: 147-153.
Mérida. El tema central es dialectal, pero entre los párrafos de la intro-
En el capítulo tercero, se halla dedicada al origen de los cho- ducción encontramos una pequeña referencia a la historia
zos, para lo cual utiliza distintas referencias de las tradiciones local, con alusiones a un lugar denominado las Casiruelas,
arqueológicas, en la que inscripciones, esculturas, sepulcros, donde se encuentran gran cantidad de monedas romanas de
etc, son reflejados como vestigios de un fondo poblacional plata y un casco, conservado por un vecino que permitió un
identificados con los primitivos y primeros constructores de calco de la leyenda del monetario.
chozos.

663 4. Estudios diacrónicos y sin datar

V
MEREDITH, C.: 1998
4.1. El medio
El factor minero: El caso del estaño y el poblado de Logrosán
(Cáceres).
extremadura Protohistórica: Paleoambiente, economía y 667
poblamiento (a. rodríguez coord.): 73-96. CARDALLIAGUET qUIRANT, M.: 1995
Cáceres. Condiciones geográficas y estructuras mentales en la trama de
Informe que recoge las características geológicas del Cerro de asentamientos protohistóricos en Extremadura.
San Cristóbal, donde la explotación estannifera parece haber alcántara, 34: 19-28
sido una prioridad de explotación prehistórica. La prospección Para el autor, un análisis pormenorizado de los fenómenos
arqueometalúrgica así lo pone de relieve, mostrando un pobla- geomorfológicos, climáticos, bioecológicos e incluso econó-
miento continuado desde época calcolítica a la Edad Media, micos de Extremadura daría como resultado, que la agrega-
con un punto álgido en torno al Bronce Final. En un anexo se ción deshilvanada de una serie de ámbitos comarcales desi-
muestran dibujos de los artefactos metálicos y el análisis de guales, que por razones de situación se han integrado el
los mismos. mismo espacio regional, a partir de un prolongado proceso de
colonización histórica. Es el que resalta como gran parte de
esos esquemas territoriales protohistóricos, reforzados por la
664
acción organizativa romana, permanecieron en Extremadura
PÉREZ REGODóN, J.: 1969 hasta épocas muy próximas a nuestro siglo, e incluso se con-
Investigaciones auríferas en la provincia de Cáceres. servan aún.
boletín Geológico y Minero, LXXX, ii: 131-145.
Es un trabajo centrado exclusivamente en las posibilidades de 668
explotación de los filones auríferos de la provincia de Cáceres. CASTAñOS UGARTE, P.M.: 1991
Durante el registro de los mismos, el autor llama la atención Animales domésticos y salvajes en Extremadura. Origen y
sobre algunas explotaciones, en concreto, la de Calzadilla de evolución.
Coria y Descargamaría donde detectó restos de labores que
ree, XLVii, 1: 9-66
achaca a los romanos.
Estudio faunístico de los restos óseos hallados en varios yaci-
mientos arqueológicos de Extremadura, que abarcan desde el
665 periodo Calcolítico hasta la Edad del Hierro.
RAMOS RUBIO; J.A.: 1998
La cañada romano-medieval “Dalmacia” en coria y sierra 669
de Gata. economía, cultura y paisaje. CASTAñOS UGARTE, P. M.: 1998
Cáceres. Evolución de las faunas protohistóricas en Extremadura.
Se trata del estudio de un fenómeno como la trashumancia, extremadura Protohistórica. Paleoambiente, economía y
referente histórico de primera magnitud, pero también expo- Poblamiento (a. rodríguez coord.): 63-72
nente de la máxima importancia económica en tiempos no
Cáceres
demasiado lejanos. Los caracteres económicos y la cultura
generada a raíz de la ganadería trashumante son tratados desde La relación de muestras faunísticas con sus atribuciones cro-
ópticas diversas para llegar a una compilación de carácter nológicas y culturales utilizadas y repetidamente citadas en
este trabajo, desde el Calcolítico a la romanización constitu-
artístico (monumentos religiosos sobre todo) y costumbrista
yen por ahora en único intento de síntesis de la evolución de
en el ámbito de las localizaciones noroccidentales de la pro-
la fauna doméstica y salvaje de la región extremeña.
vincia de Cáceres, afectados de un modo u otro por los gana-
dos que recorrían anualmente las cañadas medievales que fue-
ron otro día calzadas romanas como es el caso de la conocida 670
Dalmacia. EGOZqUE Y MALLADA, E.: 1876

88
VARIA

Memoria de la comisión de Mapa Geológico: cáceres. como un elemento a tener en cuenta en el planteamiento de
Madrid. conflictos. Incide especialmente en la Edad Media, pero intere-
Memoria geológica y minera de la provincia de Cáceres cuyos sa para el estudio de vías más antiguas.
datos serán recogidos por Puig y Larraz.

671 4.2. Asentamientos


ESPINA Y CAPO, L.: 1908
Reseña minera de la provincia de Cáceres. 676
estadística minera de españa. AAVV.: 1979
Madrid
La alcazaba de badajoz, síntesis de la historia de la ciudad.
Contiene información sobre explotaciones mineras de la anti-
Badajoz.
güedad en la provincia
Es un catálogo editado por la Institución Pedro de Valencia con

V
una introducción de Fernando Valdés, en la que cada pieza,
672 lámina o fotografía, pretende ilustrar su historia.
JIMÉNEZ DE GREGORIO, F.: 1959
La población en la Jara Cacereña. 677
eG, 74: 21-287. ALBA CALZADO, M.: 1997
Aunque se trata esencialmente de un estudio geográfico-etno- Ocupación diacrónica del área arqueológica de Morerías
gráfico, dedica varios capítulos al poblamiento antiguo de la (Mérida).
comarca, registrando, termino por término, ruinas, inscripcio-
eaMM, 1: 285-316
nes y todo tipo de hallazgos diversos, algunos de los cuales son
inéditos y a otros les acompaña una bien documentada biblio- Ofrecen una somera noticia magníficamente recreada, acerca
grafía. De la Edad del Hierro destaca el grupo de Verracos, de de los restos exhumados en Morerías.
la romanización, las ruinas de Talavera la Vieja y del dominio
musulmán, los castillos del ribero del Tajo. 678
ALBA CALZADO, M.; NAVAREñO MATEOS, A..: 1997
673 Morería (Mérida): 2000 años de actividad constructiva.
ROSO DE LUNA, I.; HERNÁNDEZ PACHECO, F.: 1951 Vivir las ciudades Históricas. ciudades modernas superpues-
Mapa Geológico de españa, Hoja nº 729, alcuéscar. tas a las antiguas, 10 años de investigación: 55-70.
Madrid. Mérida.
En el capítulo VI dedicado al estudio Paleontológico y a la Análisis diacrónico del yacimiento de Morería entendido como
Prehistoria de la comarca, dan noticias del descubrimiento de una parte de la ciudad en construcción permanente, no conclui-
un recinto ciclópeo en el cerro del Clavín que más tarde daría a da, receptora de culturas e historias, siempre vivas y suscepti-
conocer M. Calzado como el poblado del Cancho del Pito. ble de ser siempre vivida.

674 679
RUIZ DEL CASTILLO, J. y PEñA MARTINEZ, R.: 1997 ALVARADO GONZALO, M. de.: 2000
Proserpina: el polen testigo del tiempo. Análisis palinológico El Cerro de San Cristóbal y Logrosán
de los sedimentos del embalse de Proserpina. Mérida. energías renovables. iVas Jornadas Medioambientales y de
ingeniería civil, 108: 45-52. cultura: 33-50.
Este trabajo puede resultar interesante para analizar la evolu- Logrosán.
ción climática durante los últimos 2000 años, aunque en el Texto de una conferencia en la que se realiza un recorrido por
estudio las posibles oscilaciones no se reflejan con claridad, la secuencia histórica del Cerro de Logrosán, con referencias a
debido según los autores a una persistente acción humana con materiales Calcolíticos, del Bronce, romanos y medievales. Por
predominio del olivar en todo el intervalo temporal. su aportación inédita destaca un tesorillo califal de monedas de
plata.
675
SORIA SÁNCHEZ, V.: 1986 680
Puentes, camino, ríos: fronteras como armas en Extremadura. BARRIENTOS VERA, T.: 1998
Gladius XVii: 157-183. Intervención arqueológica en el solar de la C/ Ventosillas, nº 11.
Jaraiz de la Vera. eaMM, 2: 73-103.
Datos previos para delimitar las fronteras cambiantes de Los resultados de una excavación se resumen en la construc-
Extremadura. Recuenta los puentes, ríos, montañas y caminos ción de 9 fases de ocupación del espacio, desde época funda-
que sirven de defensas naturales. Presenta pues a la geografía cional romana, al s. XIX.

89
ARCHIVO BIBLIOGRÁFICO DE ARqUEOLOGÍA EXTREMEñA

681 A través de estas páginas se trata de analizar la relación del


CALLEJO SERRANO, C.: 1963 hombre en aquella época con su medio físico, deduciendo,
La arqueología de Alconétar. siempre dentro de lo posible, las pautas de control del territo-
rio. La principal virtud de este trabajo es que trata de aunar
alcántara 141: 61-73.
dentro del poblamiento la época romana y altomedieval través
Catalogación de materiales arqueológicos en los alrededores de indicios arqueológicos raramente contemplados en los tra-
del Castillo de Alconétar, con descripción de todo tipo de res- bajos regionales. Puede encontrarse por tanto un completo
tos y piezas encontradas durante una inspección en este lugar. corpus de yacimiento de la comarca y algunos aspectos de
Incluye inscripciones, notas sobre cimientos de edificios, vías dicho poblamiento excelentemente argumentados.
y alguna cuestión sobre el puente.

686
682
GONZÁLEZ CORDERO, A.: 1995
CARRASCO MARTÍN, M. J.: 1992
Castros, castillos, torres, fuertes y puentes en la línea del Tajo,
Excavaciones de urgencia en el Castillo de La Morería (Jerez
Comarcas de La Jara y el Campo Arañuelo.

V
de los Caballeros, Badajoz).
ii coloquios Histórico-culturales del campo arañuelo.
i Jornadas de Preshitoria y arqueología en extremadura, ea,
Homenaje a a. M. concha y cano: 7-20
ii: 559-576.
Navalmoral de la Mata.
La excavación en el recinto de La Alcazaba de Jerez de los
Caballeros proporcionó una secuencia en la que se reconocen Visión histórico paisajística del poblamiento en el Tajo a tra-
materiales de la Edad del Cobre, de la Edad del Hierro, roma- vés de la historia. La catalogación abarca en sentido descen-
nos e islámicos. dente del río, los castillos de Castros, El Marco, Espejel,
Castillejo, Alija; atalayas de Peñaflor, Canchera de la Atalaya,
Peña Castillo; poblados del Bronce como La Muralla de
683 Valdehúncar; puentes del Conde y Almaraz; castillos de
ENRÍqUEZ NAVASCUÉS, J.J.; VALDEZ, F.; PAVóN, I.; Belvís, Boxe y Almaraz, la ciudad de Albalat y los fuertes de
RODRÍGUEZ, A.; LóPEZ, P.: 1998 Ragusa y Fort Napoleón.
La estratigrafía del sector -Puerta de Carros,2- (SPC-2) de
Badajoz y el contexto poblacional del valle medio del 687
Guadiana en la Edad del Hierro.
LAVADO PARADINAS, P.: 1985
extremadura. Protohistórica. Paleoambiente, economía y
El castillo de Monfragüe y la orden de Montegaudio.
Poblamiento: 157-199.
Cáceres. actas del simposio el arte y las ordenes Militares: 127-141.
La estratigrafía de SPC-2 ilustra la ocupación ininterrumpida Cáceres.
de este lugar desde mediados del s. VII a. C. hasta la romani- Excavaciones arqueológicas de los años 1983-84 en las que se
zación y época medieval. Tal sucesión estratigráfica permite aísla una secuencia ocupacional en la base del castillo de la
diferenciar e incorporar en el esquema general de poblamien- Edad del Bronce a época romana, manifestada por cerámicas
to de Badajoz fases u horizontes culturales: Orientalizantes, a mano, teja, pulseras con inscripciones, monedas, etc.
Hierro II y Romano.
688
684 MÁRqUEZ PÉREZ, J.: 1997
GARCÍA ARRANZ, J.J.: 1994 Intervención en un solar de la calle Oviedo, nº 24.
Presencia artística desde la Prehistoria hasta la romanización. eaMM, 1: 169-178.
Monfragüe. Un parque nacional en extremadura: 14-19. De cronología altoimperial hasta la etapa musulmán se docu-
Cáceres. mentan restos de un edificio privado con estacias construidas
Capítulo dedicado a la descripción del contexto arqueológico a base de mampuestos, sellado por acumulaciones posteriores
del parque y sus proximidades. Incluye referencias a la pintu- de derrumbes y un nivel con abundantes cerámicas del s. IX al
ra esquemática presente en algunos abrigos, las estelas deco- XI.
radas de Torrejón el Rubio, el tesorillo de Serradilla, el casti-
llo de Monfragüe y la atalaya de cerro Gimio, asentamientos 689
romanos de la Dehesa de Serradilla y Los Toriles de Torrejón MÁRqUEZ PÉREZ, J.; HERNÁNDEZ LóPEZ, M.: 1998
el Rubio y el castro de la Burra. En este último reparamos en
Intervención arqueológica en un solar de la C/ Almendralejo,
una cita relativa al hallazgo de un pie de copa ática.
interior del Parador Nacional de Mérida.
eaMM, 2: 193-210.
685
Se extrajeron materiales de época medieval, califal de época
GARCÍA DE FIGUEROLA PANIAGUA, M.: 1999 romano-visigoda y se interceptaron muros de gran grosor que
Arqueología romana y Altomedieval de la Sierra de Gata. (El a juicio de los excavadores pudieron pertenecer a un edificio
Valle de Valverde, provincia de Cáceres). de cierta entidad, aunque por la superficie excavada es difícil
sae, 6. de determinar su función.

90
VARIA

690 De la Prehistoria a la Edad Antigua.


SÁNCHEZ BARRERO, P.D.: 1997 Don benito, i: 133-205
Intervención arqueológica en el solar de la Plaza de España. Don Benito.
Secuencia ocupacional de un espacio público contemporáneo. Con un aporte de fuentes y documentos arqueológicos, en la
eaMM, 3: 61-92. que se dan a conocer un importante número de yacimientos
Los trabajos pusieron al descubierto distintos espacios domés- desde la prehistoria a las últimas etapas de la romanización, se
ticos, zonas de tránsito, espacios funerarios, con una larga cro- intenta construir la trama histórica que se desarrolló en el tér-
nología del periodo romano al contemporáneo. mino dombenitense.

694
691
VAqUERIZO GIL, D.: 1986
SÁNCHEZ SÁNCHEZ, G.: 1997
Indigenismo y romanización en la llamada Siberia Extremeña
Intervención en un solar de la calle Constantino, nº 25
(Badajoz).

V
eaMM, 1: 179-186.
ra, 58: 10-18.
En esta excavación se documentan seis fases constructivas en Estudio arqueológico de la comarca de la Siberia extremeña,
edificios de índole doméstica que van desde el s. I hasta la localizada en el ángulo NE de la provincia de Badajoz. Señala
actualidad. El material arqueológico más antiguo corresponde su gran importancia como punto de influencia de culturas desde
al Alto Imperio y se trata sobre todo de restos cerámicos. el Bronce Final. A esta etapa pertenecen las pinturas rupestres,
el tesorillo de Navalvillar de Pela, los torques de Orellana la
692 Vieja. Al periodo orientalizante corresponden la necrópolis de
SOS BAYNAT, V.: 1977 Los Tercios (Orellana la Vieja), hallazgos de Siruela y el Sileno
de Capilla. Al periodo postorientalizante los poblados del
Los hallazgos prehistóricos de Logrosán.
Peñón de Capilla y la Barca (Herrera del Duque); a época
ree, XXXiii, 2: 261-186. romana las ciudades de Mirobriga y Lacimurga.
Durante unos trabajos de prospección geológica en el Cerro de
San Cristóbal de Logrosán, se descubrieron en las bateas de
lavado de los minerales, cuantiosos restos materiales pertene-
cientes a los distintos niveles de ocupación del yacimiento. Los
4.3. Artes y útiles
más antiguos corresponden al Eneolítico que se halla caracteri-
zado por cerámicas, hachas, láminas de sílex, etc. En un nivel 695
superior, puntas de flecha de bronce, un cinocéfalo, lingotes y ALBA CALZADO, M.: 1998
pequeñas piezas de oro, se encuadran en Bronce Pleno-Final. Cerámica arqueológica emeritense.
Monedas de diversas cecas de la Edad del Hierro señalan el ter- ana-barraeca. confluencia de culturas: 60-76.
cer nivel y por último un puñado de piezas de labor islámica
Mérida.
marcan el techo estratigráfico.
Para la muestra de un catálogo el autor pretende mostrar la evo-
lución de unos mismos tipos cerámicos a lo largo de la historia
693 de Mérida. Se parte de una secuencia diacrónica establecida en
SUÁREZ DE VENEGAS SANZ, J.: 1998 cinco etapas.

91
V. PREHISTORIA
OBRAS GENERALES
VARIA

Prehistoria. Obras generales Existe una obra precedente del mismo autor, “Las tierras de
Mérida antes de los romanos”, en la que que el registro arqueo-
lógico sobre el poblamiento pre y protohistórico de Mérida per-
696 mite extraer claras conclusiones acerca de dichas etapas. En
CERRILLO MARTÍN DE CÁCERES, E.: 1985 esta posterior aportación, esa visión sirve para recontruir posi-
El tiempo pre y protohistórico. bles procesos en los que las sociedades que integraban el espa-
Historia de extremadura. Tomo i. La geografía y los tiempos cio son capaces de implantar sistemas de explotación y control
antiguos: 61-100. del territorio; el analisis de ese espacio proporciona una visión
sobre la transformación cultural del territorio.
Badajoz.
Esta obra en cuatro volúmenes es el primer intento de hilvanar
por medio de profesionales, una Historia de Extremadura geo- 700
gráfica e histórica de contenido asequible. La filosofía del pri- ENRÍqUEZ NAVASCUÉS, J.J.; DOMÍNGUEZ, C.: 1984
mer capítulo plantea los tiempo pre y protohistóricos como un Yacimientos pre y protohistóricos de Badajoz y sus alrededo-
momento en que las comunidades humanas plantean su subsis- res.
tencia en función de los recursos, etc., que dan origen a proce- ree, XL, iii: 565-582.
sos en los que se observan los comienzos mismos de la com- El entorno de Badajoz ofrece excelentes recursos naturales para
plejidad y jerarquización social. los primitivos sistemas económicos basados en la agricultura y
en la ganadería, por lo que no resulta extraño que en etapas pre
697 y protohistóricas se establecieran asentamientos humanos. En
ENRÍqUEZ NAVASCUÉS, J.J.: 1995 este sentido, la comunicación viene a expresar a modo de
inventario las localizaciones de ese conjunto de yacimientos
Del Paleolítico a la Edad del Bronce.
que desde el Paleolítico Inferior al periodo Calcolítico y
arqueología en extremadura: 10 años de descubrimientos. ea, Orientalizante se condensa en los alrededores de la capital pro-
iV: 13- 34 vincial de la Baja Extremadura.
Resumen del estado de la cuestión desde el Paleolítico a la
Edad del Bronce, a manera de recorrido por los aspectos docu- 701
mentados y conocidos sin mayor intención que la de ofrecer un
ENRÍqUEZ NAVASCUÉS, J.J. HURTADO, V.: 1986
panorama general, que contiene las referencias historiográficas
pertinentes para poder entrar con mayor profundidad en los Prehistoria y Protohistoria.
aspectos que se sintetizan. Historia de la baja extremadura i: 3-50.
Badajoz.
698 Buena y actual síntesis de este periodo en la provincia de
ENRÍqUEZ NAVASCUES, J.J.: 1996 Badajoz. Abarca hasta la Edad del Hierro. El calcolítico, espe-
cial interés en los yacimientos de la Pijotilla y el Lobo.
extremadura: arqueología e Historia.
Mérida
702
La arqueología aparece como referencia fundamental para
ENRÍqUEZ NAVASCUÉS, J.J.; JIMÉNEZ APARICIO, E.:
dejar constancia de que la tradicional marginalidad y despobla-
1989
ción extremeña no tiene fundamento. Un repaso por las distin-
tas etapas de la historia ofrecen nuevos datos que rompen los Las tierras de Mérida antes de los romanos (Prehistoria de la
tópicos que se manejan habitualmente para explicar ciertos comarca de Mérida).
acontecimientos de ese devenir. Mérida.
Obra fundamental para conocer el sustrato prehistórico de las
699 tierras de Mérida. Bien elaborada y estructurada, recoge de
manera asequible a todos una estimable cantidad de datos,
ENRÍqUEZ NAVASCUÉS, J. J.: 1997 muchos de los cuales han sido recabados por los autores. Uno
La Mérida prerromana y el poblamiento pre y protohistóricos de los aspectos más importantes es la posibilidad de aplicar las
de su comarca. cronologías y cuadros culturales a una buena parte del área
Mérida, ciudad y Patrimonio, 1: 29-43 regional.

95
ARCHIVO BIBLIOGRÁFICO DE ARqUEOLOGÍA EXTREMEñA

703 arqueología en extremadura: 10 años de descubrimientos.


ESTEBAN ORTEGA, J.: 1987 ea, iV: 91- 122
Protohistoria y romanización del s.W. de la provincia cacere- Madrid
ña. En esta revisión de la Extremadura Prerromana se pone de
Tesis Doctoral. UEX. Cáceres. relieve la existencia de notables diferencias interregionales
que responden a la consideración global de los factores terri-
toriales, socioeconómicos, literarios o arqueológicos. De este
704
modo y tomando siempre como referencia geográfica básica
MINISTERIO DE CULTURA.: 1978 el río Guadiana, se distinguen tres círculos culturales princi-
Los orígenes de los pueblos hispánicos. Prehistoria y pales en las que se vierte el análisis: el vetón-lusitano, el cél-
Protohistoria de extremadura. tico y el túrdulo-turdetano.
Mérida.
Catálogo de una exposición celebrada en Mérida en 1978 706
sobre el pasado extremeño. En breves líneas trazo del perfil de SÁNCHEZ MORENO, E.: 1998
las distintas eras históricas utilizando un punto de vista esti-
Meseta occidental e iberia exterior. contacto cultural y rela-
lístico. La redacción correspondió a J. Maluquer, C. Rivero y
ciones comerciales en época prerromana.
M. Barthélemy.
Tesis Doctoral. UAM. Madrid.

705
RODRÍGUEZ DÍAZ, A.: 1995
Extremadura Prerromana.

96
VI. PALEOLÍTICO

1. Estudios del medio: 707-709


2. Industria lítica: 710-724
PALEOLÍTICO

1. Estudios sobre el medio Breuil fue uno de los primeros que señaló la existencia en esta
obra de industrias paleolíticas en las terrazas del Guadiana.

707
711
GUTIÉRREZ MORILLO, A.: 1993
DIÉGUEZ LUENGO, E.: 1965
Algunas alteraciones postdeposicionales en los yacimientos del
Paleolítico Inferior en la Cuenca del río Alagón (Cáceres). Nuevas aportaciones a la prehistoria de Extremadura.
arqueología espacial, 16-17. Procesos Postdeposicionales: zephyrus XVi: 129-132.
133-142. Noticia sobre los hallazgos de piezas discoideas en el Cerro del
Teruel. Esparragalejo, cercano a Santiago de Alcántara (Cáceres). Son
piezas semejantes a las denominadas palet disque, talladas en
Este artículo propone la comprensión de las variables geomor-
cuarcita o pizarras grawaquicas, y diseminadas por la ladera de
fológicas y climáticas que han producido alteraciones postde-
un cerro que en la Edad Media estuvo coronado por un casti-
posicionales en los yacimientos inferopaleolíticos de El Rincón llejo, del que restan los cimientos y algunos muros. Debía de
del Obispo y El Sartalejo (Galisteo). Sin la comprensión de tener alguna fundición o carboneras, porque hay un tipo de
estos procesos obtendríamos una cronología más antigua para arcilla fundida a tal temperatura que ha adquirido la consisten-
el yacimiento de El Rincón del Obispo, cuando en realidad cia de una piedra volcánica como la pumita y las misma pro-
parece haber cierta sincronía entre ambos. piedades de flotabilidad.

708 712
SOS BAYNAT, V.: 1956 ENRÍqUEZ NAVASCUÉS, J.J.: 1982
Un mamífero fósil del cuaternario de Don Benito (Badajoz). La industria lítica de Peñas Blancas (Zarza de Alange,
cursillos y conferencias del instituto Lucas Mallada. Trabajo Badajoz).
presentado en la 1ª reunión del Terciario.: 37-38. baP, 4: 7-18.
Sabadell-Madrid. Industrias musterienses, recogidas en una localidad alejada de
Restos de un cervus elaphus, un fósil del cuaternario descu- las tradicionales terrazas fluviales del Guadiana. Caracterizan
bierto en los alrededores de D. Benito (Badajoz). el material, raederas, bifaces y cantos trabajados de diversa
tipología.
709
VÁZqUEZ PARDO, F.M.; PERAL PACHECO, D.: 1997 713
Restos fósiles del Cuaternario en el Sur de Extremadura. ENRÍqUEZ NAVASCUÉS, J.J.; JIMÉNEZ ÁLVAREZ, J.:
ree, Liii, 2: 389-398. 1983
Muestra un yacimiento de 8000 a 15000 años, fase del último Hallazgos Paleolíticos en las inmediaciones de El Carrascalejo
subperiodo postglacial, en el valle de Santa Ana (Badajoz). La (Badajoz).
importancia de los materiales fósiles queda explicitada por el ree, XXXiX, 1: 147-155.
hallazgo de Vitis L, Quercus L, salix l y algunas especies ani- Es un lote de material localizado en las márgenes del arroyo
males. Las Eras, avenador de Aljucén, en el término de El
Carrascalejo. Son piezas rodadas que fueron depositadas en un
meandro aguas abajo. Se hallan representadas mayoritariamen-
2. Industria lítica te por lascas, raederas, cantos trabajados, núcleos y bifaces,
entre los que cabe destacar el limande, junto a protolimandes,
710 agmigdaloides y el naviforme, asociados a hendedores.
BREUIL, H.: 1917
Glanes paleolithiques anciennes dans le bassins du Guadiana. 714
L’anthropologie XXViii: 1-19. ENRÍqUEZ NAVASCUÉS, J.J.; MORDILLO, J. M.: 1982

99
ARCHIVO BIBLIOGRÁFICO DE ARqUEOLOGÍA EXTREMEñA

Las industrias achelenses y musterienses de la comarca de 719


Mérida. PAÇO, A. do: 1963
Mérida. Varia: materiales paleolíticos Emeritenses.
Estudio de las industrias Paleolíticas del Guadiana, de los zephyrus, XiV: 75-80.
bifaces, hendedores, picos y cantos trabajados encontrados a Cantos unifaciales tallados del Paleolítico Inferior recogidos
lo largo de las orillas del río. en la margen derecha del Guadiana junto a Mérida.

715 720
GUTIÉRREZ MORILLO, A.: 1985 SAÉZ MARTÍN, B.: 1965
el yacimiento achelense de “el rincón del obispo” (rincón Noticias sobre yacimientos Paleolíticos.
del obispo, cáceres). naH, 3-4: 226.
Cáceres. Cita las industrias Paleolíticas de hendedores de Valparaiso
Uno de los escasos estudios que existen sobre el Paleolítico (Navalmoral de la Mata), a las que define dentro de la termi-
nología de Santa Olalla como Isidrense II, con equivalencia de
Inferior en la provincia de Cáceres. Se centra en un yacimien-
clacto-abbevillense.
to de tradición Achelense en el Rincón del Obispo, cercano a
Coria. Recoge desde una metodología, a una visión general
del Paleolítico en España, para a continuación describir el uti- 721
llaje localizado en esta zona y realizar un careo entre los con- SANTONJA GóMEZ, M.: 1985
juntos extremeños y de La Meseta. el yacimiento achelense de el sartalejo (Valle del alagón,
cáceres). estudio preliminar.
716 sae, 2.
GUTIÉRREZ MORILLO, A.: 1985 Cáceres
Nos presenta el autor una amplia e importante serie de útiles
Características generales del yacimiento achelense de El
de las terrazas del río Alagón, en la finca El Sartalejo. Los
Rincón del Obispo (Cáceres). resultados obtenidos con este conjunto, ya se podían intuir
i Jornadas de arqueología do nordeste alentejano: 25-39. entre los más reducidos que se conocían anteriormente, desta-
Portalegre. cando las definidas características que presentan y que pueden
Resumen de las características generales del yacimiento encuadrar el yacimiento en el Achelense Medio, en un
Achelense del Rincón del Obispo (Cáceres). Este depósito, momento posterior a Pinedo, coetáneo de la Maya II y anterior
junto con el del Sartalejo de Galisteo, contribuyen de manera a Galisancho.
decisiva a caracterizar las primeras líneas técnicas y tipológi-
cas del Paleolítico de las terrazas fluviales del río Alagón en el 722
tramo comprendido entre los términos municipales de SANTONJA GóMEZ, M.; qUEROL, M. A.: 1975
Galisteo y Coria. Industrias del Paleolítico inferior en depósitos de los ríos
Alagón y Jerte (Cáceres).
717 biaeaa, 4: 4-7.
GUTIÉRREZ MORILLO, A.; GóMEZ AMELIA, D.: 1985 Descripción de la industria localizada en las orillas de estos
ríos, a las que encuadra en el Achelense Medio.
Un yacimiento paleolítico sobre glacis de raña. Primera apro-
ximación.
723
i Jornadas de arqueología do nordeste alentejano: 39-43.
SANTONJA GóMEZ, M.; qUEROL, M. A.: 1975
Portalegre.
Industrias paleolíticas en el tramo extremeño del Tajo. Nuevas
Importante yacimiento del Paleolítico Inferior localizado en el aportaciones.
término municipal de Talaván, por cuanto se trata de una for-
ree, XXXi, 3: 453-468.
mación de raña, en la que se recogen por primera vez de forma
Estas aportaciones se ciñen a la orilla del pantano de
sistemática utillaje Paleolítico con artefactos fabricados a par-
Valdecañas y el valle del río Alagón, donde se localizan indus-
tir de residuos detríticos de cuarcita.
trias Abbevillenses y Achelenses.

718 724
HERNÁNDEZ PACHECO, E.: 1945 SANTONJA GóMEZ, M.; qUEROL, M. A.: 1977
Nota y comunicaciones: Nuevo yacimiento paleolítico de tipo Industrias del Paleolítico inferior en depósitos de los ríos
achelense en un nivel de rañas situado en las laderas derechas Alagón y Jerte (Cáceres).
del arroyo Saltilllo (afluente del Búrdalo, cerca de Miajadas) XiV cna: 57-68.
brseHn, XLiii, 9, 10: 446. Zaragoza.
Comunicación escueta del autor, sobre el descubrimiento de Descripción y estudio de los materiales paleolíticos de las
un bifaz achelense tallado en cuarcita, localizada en un nivel terrazas de los ríos Alagón y Jerte, al norte de la provincia de
de rañas arcilloso-arenosas del Plioceno. Cáceres.

100
VII. NEOLÍTICO

1. Asentamientos: 725-730
2. Organización Territorial: 731
3. Enterramientos.
4. Industrias y útiles: 732-734
NEOLÍTICO

1. Asentamientos 728
GONZÁLEZ CORDERO, A.: 1995
725 Asentamientos Neolíticos en la Alta Extremadura.
i congrés del neolític a la Península ibérica: 697-705.
BOSCH GIMPERA, P.: 1915
Gavá-Bellaterra.
La cova del Boquique a Plasencia.
Contextualización de los testimonios neolíticos conocidos en la
aiec, XX: 513-516.
provincia de Cáceres que incluye los yacimientos de la Cueva
Los hallazgos de las excavaciones que a principios de siglo del Conejar, Peña Aguilera, Cueva de los Atambores, Cerro
efectuó en la cueva P. García Faria, son publicados por P. Bosch Soldado, Los Barruecos, Cueva de Boquique y Cerro de la
en un sucinto artículo en el que explica cómo se descubrieron Horca.
en ella cerámicas con impresiones, hachas, percutores de
hueso, molinetas, fragmentos de vasos de serpentina, etc., sin
729
valoración cultural ni cronológica. Los materiales fueron dona-
dos al Museo de Barcelona que los custodia en sus fondos. GONZÁLEZ CORDERO, A.: 1999
Comunidades neolíticas en los riberos Alto-Extremeños del
Tajo.
726
saguntum, extra 2. ii congrés del neolitic a la Peninsula
CERRILLO CUENCA, E.: 1999 ibérica: 531-540.
La cueva del Conejar (Cáceres): avance al estudio de las pri- Entre los yacimientos localizados en el tramo del pantano de
meras sociedades productoras en la Penillanura cacereña Valdecañas, destacan varios establecimientos de época neolíti-
zephyrus, Lii: 107-128. ca, cuyo estudio constituye la base de esta comunicación. La
Las excavaciones llevadas a cabo por el Departamento de clasificación y estudio del conjunto, caracterizado por la pre-
Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Extremadura sencia de cerámicas decoradas con impresiones, aplicaciones
durante 1981. 1982 y 1983 en la Cueva de El Conejar revela- plásticas, punto en raya, industrias microlíticas, etc, muestra la
ron una ocupación prehistórica que fue inicialmente interpreta- existencia de un tipo de asentamiento ya reconocido en
da como Bronce Final. Una vez revisados los materiales e inter- Extremadura, región donde la riqueza material patentizada por
pretados como neolíticos, los datos que aportan otros asenta- un número creciente de asentamientos, les dota de una consi-
mientos extremeños, tanto en cueva como al aire libre, sugieren derable importancia arqueológica que permite plantear ya
una revisión sistemática de ciertos conceptos vertidos sobre el numerosas hipótesis sobre el poblamiento en dicha época en la
neolítico en el Interior Peninsular. región extremeña.

730
727
GONZÁLEZ CORDERO, A.; ALVARADO GONZALO, M.
ENRÍqUEZ NAVASCUÉS, J.J.: 1986
de; MUNICIO GONZÁLEZ, L.; PIñóN VARELA, F.: 1988
Excavación de urgencia en la Cueva de la Charneca (Oliva de
El Poblado del Cerro de la Horca (Plasenzuela, Cáceres). Datos
Mérida, Badajoz).
para la secuencia del Neolítico Tardío y la Edad del Cobre en la
naH, 28: 9-24. Alta Extremadura.
La cueva presentó materiales pertenecientes a dos momentos TP, 45: 87-102.
distintos de ocupación. De un lado, cerámicas decoradas y parte Se efectúa la presentación de este yacimiento cuyos vestigios
de cerámicas lisas que forman un conjunto próximo al inducen a identificar dos ocupaciones distintas: una correspon-
Neolítico Final; y de otro, las cerámicas lisas e idolillos más diente al Neolítico Tardío (CH. 1) caracterizada por la presen-
próximos a tipos calcolíticos. Es incluso probable que el yaci- cia de abundantes cerámicas decoradas con técnica de boqui-
miento hubiera sido aprovechado como lugar de enterramiento. que, y tras un hiatus, otra perteneciente a un hábitat de la Edad
del Cobre en sus fases Plena y Final

103
ARCHIVO BIBLIOGRÁFICO DE ARqUEOLOGÍA EXTREMEñA

2. Organización territorial Cáceres.


Memoria de Licenciatura. UEX.Cáceres.
731
GONZÁLEZ CORDERO, A.; CERRILLO CUENCA, E.: 733
2000 CORCHóN. M.S.; MATEO, A.; BEJARANO, F.: 1996
El proceso de Neolitización en la comarca extremeña de la Canto y plaquitas grabadas del Norte de Cáceres
Vera.
(Extremadura, España).
MM.
zephyrus, XLiX: 281-293.
Los trabajos de caracterización, de los componentes de la cul-
tura material de una serie de yacimientos situados en la Se presentan cinco documentos mobiliares de gran interés
comarca de La Vera cacereña, nos han ofrecido la posibilidad arqueológico, recogidos en superficie en el Valle del Ambroz
de replantear el panorama conceptual sobre el que habíamos (norte de Cáceres). Aunque los trabajos de prospección, en
basado nuestra interpretación de la secuencia neolítica en la curso, probablemente permitirán precisar su contexto arqueo-
Extremadura española y abordar por primera vez aspectos lógico inmediato, el estudio preliminar de sus relaciones y
relativos a la ocupación del territorio, estrategias de subsis- paralelismos con otros objetos mobiliares sugiere varias hipó-
tencia, etc. El primer aspecto que trata son los indicadores tesis interpretativas. Se analiza su vinculación con las tradi-
materiales, fundamentalmente la industria cerámica y lítica,
ciones artísticas del megalitismo, y también las hipótesis de su
cuyo análisis revela una homogeneidad en los diferentes yaci-
relación con contextos del Neolítico pre-megalítico, en el
mientos, donde los patrones impresos destacan dentro de las
técnicas decorativas, a ella le sigue un capítulo dedicado a la marco de tardías pervivencias de tradiciones enraizadas en el
industria lítica e incluso a la posible evolución de los asenta- Paleolítico Superior-Mesolítico.
mientos.
734
3. Enterramientos (ver Megalitismo) SAUCEDA PIZARRO, M. I.; CERRILLO, J.: 1985
Las cerámicas de las Cueva de Maltravieso, Cáceres.
4. Industrias y útiles Primeras Jornadas de arqueología do nordeste alentejano.
Castello de Vide.
732 Revisa algunos materiales recogidos en el Museo de Cáceres.
CASTILLO CASTILLO, J.: 1990 Sus conclusiones quedan limitadas por carecer de datos estra-
La industria lítica tallada del cerro de la Horca (Plasenzuela, tigráficos, dudando los autores entre una adscripción cultural
cáceres). al mundo Neolítico o a la facies Cogotas I.

104
VIII. CALCOLÍTICO

1. Estudios del medio: 735-736


2. Asentamientos: 737-761. Cf. 727, 730, 2153, 3443
3. Organización Territorial: 762-768
4. Enterramientos.
5. Antropología física: 769
6. Economía y organización social: 770-772
7. Industrias y útiles: 773
8. Industria cerámica: 774-776
9. Industria metálica:777-782
10. Industria lítica: 783. Cf. 345, 733
11. Escultura e Ídolos: 784-793
CALCOLÍTICO

1. Estudios sobre el medio de los primeros restos prehistóricos documentados con fideli-
dad. Estas aportaciones confirman la existencia en varios pun-
tos de la ciudad, Avenida Juan Carlos I, Estadio de Fútbol,
735 Circo Romano y Cerro del Calvario de asentamientos
CASTAñOS UGARTE, P. M.: 1992 Neolíticos y de la Edad del Cobre.
Estudio arqueozoológico de la fauna del Cerro de la Horca
(Plasenzuela, Cáceres).
738
arqueofauna, 1: 127-146.
BUENO RAMÍREZ, P.; GONZÁLEZ CORDERO, A.; ROVI-
Se estudian los materiales óseos del denominado Cerro de la RA LLORENS, S.: 2000
Horca (Plasenzuela, Cáceres). Se trata de una ocupación del
Áreas de habitación y sepulturas de falsa cúpula en la cuenca
Calcolítico. La muestra estudiada señala un predominio de
extremeña del Tajo. Acerca del poblado con necrópolis del
especies domésticas aunque conservando porcentajes muy sig-
Canchal en Jaraíz de la Vera (Cáceres)
nificativos de caza. Las cabañas domésticas presentan un cier-
to equilibrio entre ellas, dato que no es frecuente en otros yaci- el Megalitismo en extremadura. Homenaje a elías Diéguez
mientos coetáneos de la Península en los que el ovicaprino Luengo. ea,Viii.
suele ser el dominante. Por la frecuencia del caballo y el uro
este yacimiento se aproxima al del Cerro I de Fuente de Cantos, 739
también extremeño. La importante presencia de ciervo y uro CELESTINO PERÉZ, S.: 1986
cazados apunta hacia un modelo mixto de aprovechamiento del el yacimiento calcolítico de stª engracia (badajoz).
ecosistema.
Memoria de licenciatura. UAM. Madrid.

736
740
CASTAñOS UGARTE, P. M.: 1997
CELESTINO PERÉZ, S.: 1989
Estudio de la fauna del Cerro I de “Los Castillejos” (Fuente de
Cantos, Badajoz). El poblado calcolítico de Santa Engracia, Badajoz.
norba, 14: 11-46. ree, XLV, 2: 281-325.
A partir de la muestra de los restos óseos extraídos durante las El yacimiento se halla en un área donde se condensan otros
excavaciones del poblado calcolítico de Los Castillejos I, se poblados como el del Lobo y San Cristóbal, con materiales cal-
llega, como resultado, a poner de manifiesto las escasas evi- colíticos representativos de varios horizontes. Los del poblado
dencias de domesticación a partir de las especies y sus caracte- de Santa Engracia, al igual que los precedentes, proceden de
res morfológicos individualizados entre los restos faunísticos una excavación en la que el material predominante se caracte-
detectados. rizó por la gran presencia de platos, fuentes, cuencos, vasos y
cerámicas decoradas (mamelones, cordones, incisas, impresas,
acanaladas, peinadas, almagra, pintada y bruñida) .Otros mate-
riales fueron ídolos placa, pesas, cuchillos, etc. Su cronología
2. Asentamientos quedaría enmarcada por los poblados como Araya y el Lobo.

737 741
BARRIENTOS VERA, T.; JIMÉNEZ ÁVILA, J.; MONTAL- CERRILLO MARTÍN DE CÁCERES, E.: 1983
VO FRÍAS, A.: 1997 Materiales de superficie de la cueva del Conejar junto a
Nuevos hallazgos prehistóricos en el casco urbano de Mérida. Cáceres.
eaMM, 3: 265-299. Homenaje al Profesor Martín almagro basch, ii: 37-43.
Los trabajos arqueológicos en Mérida han deparado el hallazgo Madrid.

107
ARCHIVO BIBLIOGRÁFICO DE ARqUEOLOGÍA EXTREMEñA

Presentación de algunos materiales procedentes de la cueva pondientes a un poblado del Calcolítico. Se trata de la prime-
del Conejar, situada en el calerizo cacereño, muy cerca de ra ocupación estable por parte del hombre en el solar sobre el
Maltravieso. Es estudio de los materiales permite concluir la que se levanta la mencionada ciudad.
existencia de un hábitat continuado desde el Eneolítico hasta
el Bronce Final. 746
FERNÁNDEZ CORRALES, J.M.; SAUCEDA PIZARRO,
742 M. I.; RODRÍGUEZ DÍAZ, A.: 1988
ENRÍqUEZ NAVASCUÉS, J.J.: 1982 Los poblados calcolítico y prerromano de “Los Castillejos”
Avance al estudio de los materiales procedentes de Araya, (Fuente de Cantos, Badajoz).
Mérida (Badajoz). ea, i: 69-88.
Pyrenae 17-18: 191-203. Se recogen en el presente trabajo las estructuras y parte de los
El yacimiento de Araya (Mérida ) marca un hito en la investi- materiales obtenidos durante las campañas de excavación de
gación de la prehistoria extremeña, pues significa el tránsito 1983 y 1984. Se compone el yacimiento de dos elevaciones
del Neolítico final al Calcolítico Inicial. Una gran cantidad de separadas por una vaguada. Dichos cerros denominados
restos cerámicos, sobre todo cazuelas carenadas de gran diá- Castillejos I y Castillejos II en función de las diferencias tipo-
metro, marcan la diferencia porcentual entre otros tipos como lógicas observadas en los materiales que sitúan el primer yaci-
los vasos de paredes altas, ollas, vasos de perfil reentrante, etc. miento en un contexto calcolítico y el segundo en un periodo
La cerámica decorada es escasa y se remite de mamelones, posterior inmediato a la romanización con cerámicas estampi-
digitaciones, un esteliforme y decoraciones en espina, etc. A lladas y pintadas junto a materiales de época romana.
ellos hay que añadir una figura antropomorfa femenina. La
industria lítica es escasa, caracterizándose por pequeños obje- 747
tos de sílex, dos puntas de flecha, etc. GIL-MASCARELL BOSCÁ, M.; RODRÍGUEZ DÍAZ, A.:
1986
743 El yacimiento calcolítico de Los Cortinales, en Villafranca de
ENRÍqUEZ NAVASCUÉS, J.J.: 1988 los Barros (Badajoz).
Informe sobre las excavaciones llevadas a cabo en el yaci- Homenaje a D. Fletcher. aPL, XVii, i: 123-146.
miento de Araya (Mérida, Badajoz), 1983 y 1984. Valencia.
ea, i: 11-19. Presentación del yacimiento de Los Cortinales, datado en un
Yacimiento considerado como un poblado de la fase inicial momento Calcolítico Pleno-Final de la Cuenca Media del
calcolítica, vinculado a otros del S.O., tiene como elementos Guadiana. Cuenta con unas estructuras excavadas en la roca
representativos a grandes cazuelas de carena baja, grandes caliza, en la que se recogieron la mayor parte del ajuar cerá-
vasijas globulares, vasos y cuencos semiesféricos. La cerámi- mico, en estado muy fragmentario.
ca decorada ofrece motivos incisos, puntillados y cordones
con impresiones digitales y lisas, en tanto que la industria líti- 748
ca se halla representada por cuchillos, perforadores de sílex,
GIL-MASCARELL BOSCÁ, M.; RODRÍGUEZ DÍAZ, A.:
puntas de flecha de cuarzo, lascas de cuarcita y algún objeto
1988
pulimentado.
“Los Cortinales”, un yacimiento calcolítico en Villafranca de
los Barros (Badajoz).
744
ea, i: 55-68.
ENRÍqUEZ NAVASCUÉS, J.J.; GIJóN GABRIEL, E.: 1989
Las excavaciones en Los Cortinales de Villafranca de los
Los restos prehistóricos de la necrópolis romana del Barros permiten aproximarnos a través de su industria cerá-
Albarregas (Mérida) y el “horizonte de las cazuelas carena- mica a un enmarque en el Calcolítico Pleno-Final con una cro-
das” de la transición Neolítico-Calcolítico de Badajoz. nología de 2000-1800 a.C. Todo ello en un ámbito cultural
ree, XLV, 1: 81-95. bien definido, resultante de la fusión y reinterpretación de ele-
En el solar emeritense, entre lo que fue la gran necrópolis mentos e influencias procedentes principalmente del S.E. y
oriental romana o del Albarregas, afloraron materiales prehis- S.O peninsular reflejadas de una forma concreta en los ídolos
tóricos consistentes en industrias pulimentadas y un gran con- de La Pijotilla.
junto cerámico compuesto por cazuelas carenadas, platos
bajos, vasos y cuencos documentados a finales del Neolítico y 749
comienzos de la Edad del Cobre.
GONZÁLEZ CORDERO, A.: 1993
Evolución yacimientos y secuencia de la Edad del Cobre en la
745 Alta Extremadura.
ENRÍqUEZ NAVASCUÉS, J.J.; INIESTA MENA, J.: 1995 i cong. de arqueología Peninsular. Tae, XXXiii, Fasc. 3-4:
El poblado prehistórico de El Huertecillo, en Llerena. 237-266.
ree, Li, 1: 9-24. Oporto.
Restos aparecidos en un solar de la ciudad de Llerena, corres- Las estratigrafías de poblados como el Cerro de la Horca,

108
CALCOLÍTICO

Cabrerizas, Barruecos, Valdecañas y la Cueva del Conejar, así Introducción a los trabajos de excavación en el yacimiento
como los materiales de otros yacimientos detectados aún no Calcolítico de La Pijotilla, a lo largo del cual se exponen los
excavados, nos marcan una dinámica de desarrollo similar a la distintos materiales que conforman la secuenciación cultural
que se contempla en la Cuenca del Guadiana, Bajo del hábitat (Campañas de 1976 a 1982).
Guadalquivir o la Extremadura portuguesa. Según esto hemos
podido encuadrar los materiales de los distintos niveles arqueo- 754
lógicos en una secuencia trifásica que en Extremadura presen-
HURTADO PÉREZ, V.: 1992
ta una fase Antigua, definida por el horizonte de cazuelas care-
nadas, una fase Plena, con dos horizontes; uno arcaico repre- Informe de las excavaciones en La Pijotilla. Campaña de 1990.
sentado por poblados como el Lobo y otro avanzado represen- i Jornadas de Prehistoria y arqueología en extremadura
tado por poblados como La Pijotilla, Cerro de la Horca, etc y (1986-1990), ea, ii: 45-69.
una fase Final con presencia de especies campaniformes. Las excavaciones de la campaña de 1990 tienen como primordial
interés aproximarse al conocimiento de las estructuras de hábitat
750 y necrópolis, su distribución, el recinto amurallado, sus formas
de vida, su implantación y relación territorial. Destaca como
GONZÁLEZ CORDERO A.; ALVARADO GONZALO, M.: hallazgo más interesante de esta campaña la detección del recin-
1988 to completo del yacimiento a través de fotografía aérea.
El Poblado Calcolítico del Cerro de la Horca-Plasenzuela
(Cáceres). 1ª Campaña de Excavaciones
755
ea, i: 21-34.
HURTADO PERÉZ, V.; ENRIqUEZ NAVASCUÉS, J.J.: 1992
Resultado de la primera campaña de excavaciones en el Cerro
Excavaciones en Palacio quemado (Alange, Badajoz). Informe
de la Horca, con una relación explicativa de los restos más
preliminar.
representativos. En esta aproximación se confirma por primera
vez la existencia de dos niveles arqueológicos en la provincia i Jornadas de Prehistoria y arqueología en extremadura
de Cáceres, con un Calcolítico Pleno y otro correspondiente al (1986-1990), ea, ii: 69- 88.
desarrollo campaniforme. La excavación de este yacimiento ha permitido conocer una
estructura muraria de cierta complejidad. Se trata de un yaci-
miento con dos fases de ocupación; una del Calcolítico pleno y
751
otra del Bronce sin una definición clara.
GONZÁLEZ CORDERO, A.; ALVARADO GONZALO, M.
de: 1984
756
Aportación al estudio del yacimiento prehistórico de Los
Barruecos. Malpartida de Cáceres (Cáceres). MARTÍNEZ DE PINILLOS, R.: 1913
alcántara, 3: 57-78. Estación prehistórica de cerca de Almendralejo (Badajoz).
Materiales recogidos en la superficie del paraje conocido como ilustración española y americana, año 8, XXXiii.
Los Barruecos, un entorno con manifestaciones de arte rupes- Artículo periodístico dedicado a los hallazgos eneolíticos de la
tre y diversos indicios de poblamiento. Las cerámicas, piezas Vega del Harnina en Almendralejo.
de sílex, pulimentados, etc, evidenciaron la presencia de un
asentamiento Calcolítico, excavado posteriormente por D. 757
Antonio Alvarez Rojas. MOLINA LEMOS, L.: 1977
El Lobo, un pueblo de época y cultura Megalítica (unos cuatro
752 mil años de antigüedad) en las afueras de Badajoz.
GONZÁLEZ CORDERO, A.; CASTILLO CASTILLO, J.; ree, XXXiii, 3: 537-553.
HERNÁDEZ LóPEZ, M.: 1991 El poblado del Lobo, cuyo inicio sitúa el autor en torno al III
La secuencia estratigráfica en los yacimientos calcolíticos del milenio a. C., se inscribe en la órbita de los poblados del cua-
área de Plasenzuela (Cáceres). drante suroccidental de la Península. El hallazgo de fondos de
i Jornadas de Prehistoria y arqueología en extremadura cabañas, platos de bordes engrosados, báculos e ídolos placa
(1986-1990), ea, ii: 11-26 entroncan con las tradiciones megalíticas.
Breve resumen de las seriaciones estratigráficas, del estudio de
la organización de los poblados, de las fortificaciones y de la 758
evolución de las estructuras de hábitat en los poblados de la MOLINA LEMOS, L.: 1980
Edad del Cobre, excavados y sondeados del área de El poblado del Bronce de El Lobo (Badajoz).
Plasenzuela.
naH, 9: 91-127.
Poblado que se inscribe dentro de la época y cultura megalítica
753 como demuestran fragmentos de ídolos placa, el diverso mate-
HURTADO PÉREZ, V.: 1988 rial cerámico y una industria lítica en la que prima la utilización
Informe sobre las campañas de excavaciones en la Pijotilla de cuarcita; fabricándose utensilios de aspecto muy arcaizante.
(Badajoz). Según el autor, el fin del poblado habría que situarlo antes de la
ea, i: 35-54. época campaniforme.

109
ARCHIVO BIBLIOGRÁFICO DE ARqUEOLOGÍA EXTREMEñA

759 el calcolítico o edad del cobre de la cuenca media del


RODRÍGUEZ DÍAZ, A..: 1982 Guadiana. Los poblados.
Los cortinales. Un yacimiento de la edad del bronce en el Museo Arqueológico Provincial de Badajoz. Publicaciones, 2.
término de Villafranca de los barros (badajoz). Badajoz.
Villafranca de los Barros. El objetivo de este trabajo ha sido reconocer, catalogar y sen-
tar unas bases para el estudio de los poblados de la Edad del
Materiales de un yacimiento próximo a Villafranca de los
Cobre en la Cuenca media del Guadiana. Para ello es impor-
Barros, completado con una buena labor documental: mapas,
tantísima la identificación que hace de un buen número de
fotografías y dibujos de las piezas, pero desdibujado en las yacimientos arqueológicos con materiales homogéneos, capa-
conclusiones por una precipitada reparación en la antigüedad ces por sí solos de permitir un acercamiento a la realidad
que se estimó argárica, a partir de una cierta abundancia de secuencial y cultural del periodo y a una posterior integración
formas carenadas, cuando por decoración , contexto y ambien- y periodización dentro del marco regional y posteriomente
te general, podría retraerse más hacia una facies calcolítica. peninsular.

760 764
SAUCEDA PIZARRO, M.I.: 1986 ENRÍqUEZ NAVASCUÉS, J.J.; INIESTA MENA, J.: 1985
Primeros avances sobre el calcolítico en Extremadura: Los Notas sobre los poblados calcolíticos de la comarca de
Barruecos, Malpartida de Cáceres, Cáceres. Llerena (Badajoz).
norba 7, revista de Historia: 17-23. Homenaje a cánovas Pesini: 15-24.
Sinopsis estratigráfica de un corte en el poblado de los Badajoz.
Barruecos, en el que se valoran la existencia de varios niveles. La comarca de Llerena ofrece unas características adecuadas
El primero de cerámicas impresas característico del Neolítico para el asentamiento humano, prueba de ello son los asenta-
Final andaluz, un Calcolítico Pleno y un nivel final mientos calcolíticos estudiados. Pertenecen estos poblados a
Campaniforme. Las estructuras se limitaron a un hogar con un Calcolítico Pleno y Campaniforme, repartiéndose entre las
ceniza, pellas de barro y piedras, mientras que los materiales alturas y el llano, sin que esta circunstancia parezca modificar
sus estrategias de cara a la subsistencia; habiéndose constata-
se componen se series simples de puntas de flecha, láminas,
do una multiplicidad en ambos de actividades agropecuarias.
perforadores, platos de bordes engrosados y almendrados,
campaniformes y una ausencia significativa de pastillas repu-
jadas, según se deduce de la no constancia de las mismas. 765
GONZÁLEZ CORDERO, A.: 1997
Poblamiento de la Edad del Cobre en la Alta Extremadura:
761
Sector de Valdecañas (Cáceres).
SAUCEDA PIZARRO, M. I.: 1992
ii congreso de arqueología Peninsular, vol. ii: 471-482.
La secuencia cultural de -Los Barruecos-. Malpartida de
Zamora.
Cáceres (Cáceres).
El estudio de la implantación del hábitat calcolítico en el sec-
i Jornadas de Prehistoria y arqueología en extremadura tor de Valdecañas se engloba dentro de la investigación gene-
(1986-1990), ea, ii: 27-44. ral que sobre el poblamiento calcolítico se viene desarrollan-
Resumen de la memoria de excavaciones en los Barruecos; las do en Extremadura. Está zona constituía un objetivo priorita-
actuaciones se centraron en estructuras domésticas y defensi- rio por tratarse de yacimientos abiertos gracias a la actividad
vas. En los cortes se efectuaron hallazgos materiales que, sin erosiva de las aguas de un embalse. Los hallazgos abarcan
solución de continuidad, reflejan ocupaciones durante el estructuras de hábitat, silos, hogares, etc, con un nutrido cua-
Neolítico y Edad del Cobre final y plena. dro de componentes tecnológicos que proporcionan valiosa
información sobre la secuencia de la Edad del Cobre en la
mitad septentrional cacereña, área escasamente investigada.

3. Organización territorial 766


HURTADO PÉREZ, V.: 1997
762 The dynamics of the ocupation of the meddle bassin of the
ENRÍqUEZ NAVASCUÉS, J.J.: 1987 river Guadiana between the fourth an second millennia BC: an
interpretational hypotesis.
Los poblados calcolíticos de la cuenca Media del Guadiana.
aproximación el estudio de los poblados comprendidos entre TaG: 98-127.
las Vegas altas y bajas del Guadiana. Londres-Nueva York.
Tesis Doctoral UCM. Madrid. Resumen del contenido del artículo dedicado a la Edad del
Cobre de la cuenca media del Guadiana publicado en el
Extremadura Arqueológica V dedicado a las dinámicas de
763 cambio observadas en los últimos años de práctica arqueoló-
ENRÍqUEZ NAVASCUÉS, J.J.: 1990 gica en la Península.

110
CALCOLÍTICO

767 Península Ibérica (c. 2500-1700 a.n.e.) Problemas conceptuales


HURTADO PÉREZ, V.: 2000 empíricos.
El proceso de transición a la Edad del Bronce en la cuenca saguntum, 30: 95-144.
Media del Guadiana. Ruptura o continuidad. Este artículo construye las bases sobre las que analizar el pobla-
iii congreso de arqueología Peninsular, vol. iV: 381-397. miento calcolítico en el suroeste de la Península. En cuanto a
Oporto. Extremadura, hay que centrar la atención en los yacimientos de
la Pijotilla, Huerta Montero y Palacio quemado. Todos estos
A través de las investigaciones realizadas en Tierra de Barros
yacimientos son el reflejo de un proceso de un proceso de jerar-
(Badajoz), se plantea la problemática que presenta la fase de
quización social que puede acompañar a la propia organización
tránsito entre el Calcolítico y la Edad del Bronce. La insisten-
interna de los yacimientos. Este proceso arrancaría del
cia en identificar arqueográficamente los yacimientos por
Calcolítico Pleno y concluiría hacia la transición del Bronce.
determinados artefactos-guía hace pensar que asentamientos de
la primera mitad del II milenio a. C. sean considerados calcolí-
ticos. 771
HURTADO PÉREZ, V.: 1984
768 el yacimiento de La Pijotilla (badajoz). estudio de las relacio-
nes culturales.
JIMÉNEZ AVILA, F.J.; MUñOZ HIDALGO, D.: 1990
Tesis Doctoral. Universidad de Sevilla. Sevilla.
Aportaciones al conocimiento del Calcolítico de la Cuenca
Media del Guadiana: La comarca de Zafra.
norba 10, revista de Historia: 11-39. 772
Cáceres (1989-1900). HURTADO PÉREZ, V.: 1995
El estudio del Calcolítico en esta comarca, viene a sumarse a Interpretación sobre la dinámica cultural en la Cuenca Media
los ya efectuados para las comarcas de Llerena y Mérida, como del Guadiana (IV-II milenio a.n.e.).
una pieza más dentro del amplio espectro del poblamiento cal- Homenaje a la Dra. Dña. Milagros Gil-Mascarell boscà, ea,
colítico suroccidental. Diez son los yacimientos a los que se V: 53-80.
refiere, que bien contrastados con los que se conocen para el Reflexión sobre las posibilidades que existen en la actualidad
resto de la Cueca del Guadiana, sirven para establecer unas de establecer hipótesis que ayuden a profundizar en el conoci-
líneas generales para la elección del modelo de hábitat en cada miento de las transformaciones que en una amplia escala tem-
periodo y, por lo tanto, para la evolución diacrónica del sistema poral, se producen en las estructuras socioeconómicas de las
de poblamiento. comunidades prehistoricas asentadas en esta región de
Extremadura. Parte de una crítica al estado de la investigación
para mostrar la dinámica cultural del IV al II milenio a. C.,
exponiendo los datos con los que cuenta la investigación, para
4. Enterramientos (ver Megalitismo) apuntar alternativas teóricas de cambio.

5. Antropología física
7. Industrias y útiles
769
PAN, I.: 1917 773
Exploración de la cueva prehistórica del Conejar (Cáceres). SAUCEDA PIZARRO, M.I.: 1984
brseHn, XVii: 185-190. La cueva del conejar (cáceres). Una muestra de los materia-
Primera investigación en la cueva del Conejar, muy próxima a les recogidos en 1981.
la de Maltravieso en Cáceres. A pesar de la brevedad del artí- norba. revista de Historia, 5: 47-57.
culo y del tiempo en que fue escrito, constituye una seria refle- Exposición del conjunto de muestras extraídas de la Cueva del
xión, sobre el yacimiento, su entorno y materiales, aunque no Conejar, escasamente representativas del conjunto, para cuya
apunta cronologías, sino que se limita a nombrarlos (puntas de filiación se ha tomado en cuenta más la técnica decorativa que
flecha, láminas, fragmentos de cerámica, etc). Sobre los restos las formas, porcentajes, variables en los elementos culturales
paleontológicos, sin embargo, realiza una descripción más por- presentes, contexto, fauna, etc.
menorizada.

8. Industria cerámica
6. Economía y organización social
774
770 GóMEZ MORóN, A. POLVORINOS, A.; RESPALDIZA,
GARCÍA SANJUÁN, L.; HURTADO PÉREZ, V.: 1997 M.A. HURTADO, V.; kISS, A. Z.; BORBELINE-kISS, I.:
Los inicios de la jerarquización social en el suroeste de la 1997

111
ARCHIVO BIBLIOGRÁFICO DE ARqUEOLOGÍA EXTREMEñA

Estudio arqueométrico de cerámicas calcolíticas del yaci- Final-Hierro-, que en Extremadura si bien ha experimentado
miento de La Pijotilla (Badajoz, España). un incremento cuantitativo y cualitativo, es a todas luces insu-
iV european Meeting of ancient ceramics: 654-671. ficiente; a pesar de ello el trabajo supone un primer esfuerzo
Andorra. para conectar esos escasos datos dispersos de metales proce-
dentes de diferentes yacimientos extremeños analizados -
El análisis de las cerámicas de la Pijotilla se efectúa para
(Alange, Alburquerque, Santa Cruz de la Sierra, Torreorgaz,
determinar si su fabricación se realizó in situ en el yacimien-
Trujillo, Villanueva de la Vera, Logrosán, Santiago de
to o si por el contrario han podido ser objeto de importación.
Carbajo, Cáceres, Robledillo de Trujillo, Navas del Madroño,
Sierra de Fuentes, Alcántara, Valdeobispo y Talavera la Vieja).
775
HURTADO PÉREZ, V.; AMORES, F.: 1982 778
Relaciones culturales entre el sudeste francés y la Pijotilla HERNANDO GONZALO, A.: 1983
(Badajoz) en el calcolítico: las pastillas repujadas y el campa- La orfebrería durante el Calcolítico y el Bronce Antiguo en la
niforme cordado. Península Ibérica.
Habis, 13: 189-209. TP, 40: 85-138.
Dentro del conjunto cerámico de La Pijotilla, hay algunos El fin de este trabajo es reunir por primera vez las piezas de
motivos relevantes que por sus características se definen como orfebrería realizadas durante el Calcolítico y el Bronce
fósiles directores. En este caso, las pastillas repujadas y el Antiguo para establecer una base que permita comenzar el
campaniforme cordado; la especial variedad de éstas en el estudio de su arte y su técnica. Agrupadas en cuatro tipos
yacimiento, junto a otro cúmulo de objetos corrientes en este (joyas, elementos de adorno utilizados como joyas, elemento
lugar, es un punto favorable para establecer relaciones y vin- de adorno y vajilla) analiza las piezas de orfebrería conocidas
culaciones con otros puntos más o menos cercanos, como hasta ese momento en la Península, citando algunos casos
puede ser el Languedoc francés. extremeños.

776 779
HURTADO PÉREZ, V.; AMORES, F.: 1985 HURTADO PÉREZ, V.; HUNT ORTIZ, M. A.: 1999
Estudio de relaciones culturales a través de fósiles directores Extremadura.
en la Pijotilla (Badajoz). Primeras etapas metalúrgicas en la Península ibérica. ii
actas de las ii Jornadas de Metodología y Didáctica de la estudios regionales: 241-266.
Historia, Prehistoria y arqueología: 169-193. Madrid.
Cáceres. Acompaña este trabajo a un volumen dedicado exclusivamen-
Del estudio global sobre las cerámicas de La Pijotilla te a la recopilación de información analítica de la metalurgia
(Badajoz), selecciona dos motivos relevantes que por sus de la Prehistoria Reciente de la Península Ibérica. Una refe-
características, se definen como fósiles directores: las pastillas rencia a la investigación de la Edad del Cobre y el Bronce en
repujadas y el vaso campaniforme cordado. Estos motivos for- Extremadura sirve de introducción a los capítulos dedicados a
man parte de un amplio repertorio decorativo hallado en los recursos mineros y minas de la región, seguido de un aná-
lisis de los documentos arqueológicos y la dinámica culturas
superficie,lo que les hizo estudiarlos tipológicamente. Sin
de cada una de las fases y finalmente una síntesis sobre el esta-
embargo, algunos de ellos han podido ser relacionados con do de nuestros conocimiento sobre la metalurgia y un listado
otros descubiertos en la estratigrafía del mismo yacimiento, con los principales yacimientos a los que se asocian productos
por lo que podemos encuadrarlos perfectamente en un contex- metalúrgicos.
to cultural.
780
JUNGHANS, S.; SANGNEISTER, E.; SCHRÖEDER, M.:
9. Industria metálica 1968
kupfer u. Bronze in der frühen Metallzeit Europas.
saM, 2.
777
Berlín.
GóMEZ RAMOS, P.; MONTERO RUIZ, I.; ROVIRA LLO- Figuran los análisis de las Puntas de Palmela del dolmen de
RENS, S.: 1998 Lácara, del término municipal de Badajoz, y dos hachas pla-
Metalurgia protohistórica extremeña en el marco del suroeste nas de Olivenza.
peninsular.
extremadura Protohistórica. Paleoambiente, economía y 781
Poblamiento (a. rodríguez coord.): 97-117. ROVIRA PORT, J.: 1998
Cáceres. Una punta de jabalina asimilable al tipo Palmela procedente
Con los datos reunidos, los autores tratan de navegar por la de Benquerencia de la Serena (Badajoz).
historia de las tecnologías del metal y redactar una secuencia QPac, 19: 57-61.
-E. del Cobre, E. del Bronce Pleno y Tardío, transición B. Se da a conocer y se analiza tipológica y cronológicamente

112
CALCOLÍTICO

una punta de jabalina procedente de Benquerencia de la Serena ENRÍqUEZ NAVASCUÉS, J.J.; RODRÍGUEZ DÍAZ, A.:
(Badajoz), asimilable genéricamente al “phylum” Palmela. 1990
Esta pieza figura en el inventario del Museo Arqueológico de Algunos ídolos en barro cocido y hueso de la Baja
Barcelona. Extremadura.
i coloquio internacional sobre religiones prehistóricas de la
782
Península ibérica. zephyrus, XLiii: 101-107.
SERRA I RAFOLS, J.: 1924
Salamanca.
Els començos de la minería y la metalurgia del coure a la Cuatro ídolos calcolíticos procedentes de yacimientos de la
Peninsula Iberica. Cuenca Media del Guadiana: Los Cortinales en Villafranca de
bacaeP, ii: 147-186. los Barros, Apeadero de Zarza de Alange y la Charneca en
Barcelona Oliva de Mérida. Se trata de dos ejemplares de hueso largo y
De diversas fuentes recoge el autor datos referentes al hallazgo otros dos que son una variante del ídolo oculado de perfil espa-
de instrumentos relacionados con la minería, mazas de ranura, tuliforme y sección aplanada.
procedentes de las minas de Valdezurrones y La Herrería
(Cabeza de Vaca) y Tort en Jerez de los Caballeros. 787
FERNÁNDEZ CORRALES, J.M.; SAUCEDA PIZARRO,
M.I.: 1985
10. Industria lítica Los ídolos de cuernos de “Los Castillejos I”, Fuente de Cantos
(Badajoz).
Tres estudios sobre el calcolítico extremeño. sae, 1: 83-100.
783
El hallazgo de 26 artefactos comúnmente definidos como mori-
VALLESPÍ, E.; HURTADO, V.; CALDERON, T.: 1985
llos, aparecidos durante las excavaciones del poblado de Los
La industria lítica de superficie de La Pijotilla (Badajoz). Castillejos I en Fuente de Cantos fuera de espacios precisos,
Tres estudios sobre el calcolítico extremeño. sae, 1: 11-63. inclina a los autores por una consideración ritual, en tanto que
Profundo estudio sobre la industria lítica tallada encontrada en algunos aparecen decorados con marcas digitales, al estilo de
la superficie del yacimiento. Abarca desde los restos de talla los tatuajes faciales de algunos ídolos, frecuentes en contextos
representados por núcleos, lascas, láminas a piezas tipológicas megalíticos.
como foliáceos, raspadores, buriles, etc. En conjunto el artícu-
lo recoge observaciones tipométricas funcionales, así como 788
porcentuales. HURTADO PÉREZ, V.: 1978
Los ídolos calcolíticos en el occidente peninsular.
Habis 9: 357-365.
11.Escultura e ídolos Sevilla.
Basado en el hallazgo de los ídolos de la Pijotilla (Badajoz).
784 Explica el valor de los mismos y su significación dentro del
ALMAGRO GORBEA, M.J.: 1969 contexto funerario; el por qué de las variantes locales y los
seres representados mediante figuraciones.
Los “ídolos cilindros” del Bronce I en la Península Ibérica.
TP, 26: 221-274.
789
Catálogo y clasificación tipológica de los “ídolos cilindros”,
cuyos hallazgos se localizan en el sur oeste peninsular. Se HURTADO PÉREZ, V.: 1980
fechan en el segundo milenio a.C. y derivan de los “ídolos beti- Los ídolos calcolíticos de la Pijotilla (Badajoz).
los”. Incluye los de procedencia extremeña. zephyrus, XXX-XXXi: 165-204.
Salamanca.
785 Relación y estudio de los distintos tipos de ídolos encontrados
ENRÍqUEZ NAVASCUÉS, J.J.: 1983 en el yacimiento de la Pijotilla (Solana de los Barros-Talavera
la Real). En la publicación se selecciona un variado muestrario:
Dos ídolos sobre hueso largo procedentes de la Huerta de Dios.
betilos, placas, falanges decoradas, oculados, antropomorfos,
TP, 40: 294-306. bicónicos, tolvas, figuras zoomorfas, etc. Todo se encuentra en
Los materiales descritos en este trabajo (ídolos pintados sobre un ambiente Calcolítico Tardío.
hueso, bastones betiloides, ídolos placa, falanges, punzones,
espátulas, hachas, puntas de flecha, platos de borde almendra-
790
do, morillos, cerámica campaniforme, etc), forman parte de una
estructura que parece corresponder a un túmulo excavado par- HURTADO PÉREZ, V.: 1981
cialmente que parece evidenciar una perduración en las fórmu- Las figuras humanas del yacimiento de la Pijotilla (Badajoz).
las de enterramiento megalíticas en el periodo campaniforme. MM, 22: 78-88.
786 Estudio de los ídolos antropomorfos localizados en la superfi-

113
ARCHIVO BIBLIOGRÁFICO DE ARqUEOLOGÍA EXTREMEñA

cie del yacimiento de La Pijotilla. Este tipo de figuritas, con brseHn, Lii: 503-518.
los brazos doblados sobre la cintura, tatuaje facial y peinado Entre los hallazgos de fauna, utensilios líticos y cerámica de
en zig-zag, refleja influencias religiosas, no tipológicas, del la cueva del Conejar en Cáceres, figuraba un fragmento de
Mediterráneo Oriental. Cronológicamente se sitiaría a finales ídolo placa, que aparece también reproducido en la publica-
del III milenio. ción. Su estudio se remite a la descripción de la pieza, com-
paración con otros ejemplares y al posible origen funerario de
791 estas manifestaciones.
HURTADO PÉREZ, V.; PERDIGONES, L.: 1983
Ídolos del calcolítico en el sudoeste hispano. 793
MM, 24: 46-58. BUENO RAMIREZ, P.; GONZÁLEZ CORDERO, A.: 1995
El análisis de varios ídolos antropomorfos hallados en la cuen- Nuevos datos para la contextualización arqueológica de las
ca media y baja del Guadalquivir, y el estudio comparativo estatuas menhir y estelas antropomorfas en Extremadura.
con otros ya conocidos de Extremadura y otras regiones, per- Tae, XXXV, Fasc. 1: 95-114.
mite establecer distintas zonas en función de su tipología y
La documentación de dos nuevas piezas antropomorfas en
rasgos estilísticos, que no afectan a su identificación icono-
Extremadura -Torrejón el Rubio y Arrocerezo-, permite reali-
gráfica. Estos ídolos pertenecientes a las serie de oculados,
zar una valoración del papel de estas en la grafía del fenóme-
hicieron su aparición en la Península a fines del III milenio .
no de las estatuas-menhir y estelas antropomorfas en la
Península Ibérica además de reiterar la idea de un conjunto
792 gráfico que parecen manifestar las piezas del grupo Hurdes-
PAN, I.: 1954 Gata. A ello se suman la localización de arquitecturas megalí-
Un recuerdo inédito de mi exploración de la cueva cacereña ticas de pequeño tamaño, asociadas a algunas piezas que se
de El Conejar (ensayo Paleontológico). Nomenclatura del analizan, permitiendo reitera la cronología Neolítico-Final
Prof. E. Hernández Pacheco Calcolítico que se propone.

114
IX. MEGALITISMO

1. Estudios del medio: 735-736


2. Asentamientos: 737-761. Cf. 727, 730, 2153, 3443,
3. Organización Territorial: 762-768
4. Enterramientos. Véase Megalitismo.
5. Antropología física: 769.
6. Economía y organización social: 770-772
7. Industrias y útiles: 773
8. Industria cerámica: 774-776
9. Industria metálica:777-782
10. Industria lítica: 783. Cf. 345, 733,
11. Arte: 784-792
12. Escultura: 793
MEGALISITIMO

Megalitismo Excavaciones en los dólmenes de la Hijadilla, situados entre los


términos de Cáceres y Malpartida de Cáceres. Se acompaña de
planos, fotografías y dibujos. Se trató fundamentalmente del
794 descubrimiento de dos sepulcros, uno con corredor corto y otro
ALMAGRO BASCH, M.: 1959 con corredor largo.
Excavaciones en el sepulcro de corredor megalítico de Lácara,
Mérida (Badajoz).
798
ree, XV, 2: 249-314.
ALMAGRO BASCH, M.: 1963
Memoria de la excavación del sepulcro megalítico de Lácara,
excavaciones en el Dolmen de la Pizarrilla de Jerez de los
cercano a La Nava de Santiago (Badajoz). Detalla con dibujos,
caballeros (badajoz).
planos y fotografías las características del monumento, así
como los restos encontrados, de los cuales puede deducirse una TP, 10.
fase de utilización a finales del Neolítico y otra con reaprove- Madrid.
chamiento posterior, a finales del periodo Calcolítico. De él Presentación de la planta y materiales recuperados de este dol-
proceden una de las escasas puntas de tipo Palmela localizadas men casi destruido. El ajuar proviene de una excavación reali-
en la región. zada por unos obreros en busca de un tesoro.

795 799
ALMAGRO BASCH, M.: 1961 ALMAGRO BASCH, M.: 1965
Un ajuar dolménico excepcional procedente de la Granja de Los dos dólmenes de la “Dehesa de la Muela”. La roca de la
Céspedes de Badajoz. sierra (badajoz).
Homenaje a c. Mergelina: 36-81. TP, 16.
Murcia. Madrid.
Estudio y descripción de este importante ajuar procedente de un Descripción de plantas y ajuares de estos dos dólmenes: la
hallazgo casual y compuesto principalmente por ídolos, cuchi- Cueva del Monje o de la Moneda y Cueva del Moro. Los mate-
llos de grandes dimensiones y restos de una alabarda, todo ello riales son pobres al haber sido expoliado los enterramientos.
realizado en sílex. Ninguna referencia a la excavación.

796 800
ALMAGRO BASCH, M.: 1962 ALMAGRO GORBEA, M.J.; HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ,
Megalitos en extremadura i. F.: 1979
EAE, 3. La necrópolis de Hernán Pérez, (Cáceres): 53-66.
Madrid. estudios dedicados a carlos callejo serrano.
Estudio de las construcciones megalíticas de la zona de Cáceres.
Valencia de Alcántara: dólmenes de Las Tapias I y II y el de El Memoria de la excavación de dos de los dólmenes del término
Corchero. de Hernán Pérez, conocidos como el Matón y el Chanquero.
Contiene una descripción del pobre ajuar de las tumbas, clasi-
797 ficando ambos monumentos dentro de las sepulturas de cáma-
ALMAGRO BASCH, M.: 1962 ra circular con falsa cúpula.
Megalitos en extremadura ii.
EAE, 4. 801
Madrid. ANóNIMO: 1997

117
ARCHIVO BIBLIOGRÁFICO DE ARqUEOLOGÍA EXTREMEñA

Guía de los dólmenes del término municipal de cedillo. Los resultados provisionales expuestos indican una vigencia
Cedillo. cercana a los 1000 años, con una estimación de un centenar de
Guía para visitar los dólmenes de éste municipio cacereño, individuos inhumados durante el Calcolítico Pleno.
que incluye plano de situación y breve descripción de los
monumentos. 807
BUENO RAMÍREZ, P.: 1986
802 Megalitos en Extremadura.
BEJARANO GONZÁLEZ, F.: 1993 actas de la Mesa redonda sobre Megalitismo Peninsular: 45-
50.
Guía del conjunto megalítico de Valencia de alcántara. Madrid.
Valencia de Alcántara. Análisis detallado de las características arquitectónicas de los
Guía de carácter divulgativo del megalitismo Valenciano monumentos megalíticos y de los ajuares característicos de la
Alcantarino, comarca en la que recogen 69 dólmenes, de los Extremadura española, así como su relación con los de la cer-
cuales 14 figuran aquí como destruidos. cana zona portuguesa y las provincias de Salamanca, Toledo,
Córdoba y Huelva.
803
BERGÉS, M.: 1959 808
Megalitismo en extremadura. BUENO RAMÍREZ, P.: 1987
Memoria de Licenciatura UCM. Madrid. Megalitismo en extremadura.
M. Bergés Soriano, realiza una Tesis de Licenciatura sobre los Tesis Doctoral UCM. Madrid.
dólmenes de Valencia de Alcántara años después del trabajo
recopilatorio de los Leisner, descubriendo diez monumentos 809
inéditos, tres en el cerro de la Zafra, dos en Las Tapias, dos en
BUENO RAMÍREZ, P.: 1987
Las Lanchas, dos en Tapada del Anta y el dolmen de El
Corchero De este trabajo surgirá el interés de Almagro por la Megalitismo en Extremadura: estado de la cuestión.
zona que inicia excavaciones en 1962. el megalitismo en la Península ibérica: 73-84.
Madrid.
804 Consideraciones sobre las características del megalitismo
BERROCAL RANGEL, L.: 1991 extremeño, cuya característica más destacada es la variedad
arquitectónica, que no se remite únicamente a los grandes dól-
Aproximación al fenómeno menhírico en Extremadura: Los
menhires de Fregenal de la Sierra. menes de cámara y corredor, sino también a las grandes cons-
trucciones tipo tholos, realizadas con mampostería en seco,
XX cna: 211-229.
cubiertas con falsa cúpula y asociada a materiales calcolíticos,
Zaragoza. de las construcciones ortostáticas, asociadas a cerámicas lisas
Apunta el autor que posiblemente nos encontremos ante un o poco decoradas, microlitos, puntas de flecha triangulares y
recinto menhírico que representa un modelo de pequeñas placas decoradas.
dimensiones y planta paralepipédica esparcido por las cuencas
medias del Guadiana y Tajo durante el inicio de la Edad de los
810
Metales.
BUENO RAMÍREZ, P.: 1988
Los dólmenes de Valencia de alcántara
805
EAE,155.
BLASCO RODRÍGUEZ, F.; ORTIZ ALESóN, M.: 1991
Madrid.
Avance al estudio del sepulcro de corredor de “Huerta
Montero” (Almendralejo, Badajoz). El estudio de los dólmenes que aquí se presenta, es el resulta-
do de los trabajos realizados en dicha localidad cacereña a
sz, Xii: 101-110.
partir de 1980. En ellos se recogen datos sobre la ubicación,
Noticia del descubrimiento del sepulcro de Huerta Montero. descripción, localización, ajuares, etc, tanto de los prospecta-
Más ampliado en Extremadura Arqueológica II. dos como de los excavados. La obra va precedida de una capí-
tulo, en el que se detallan las distintas investigaciones habidas
806 sobre los dólmenes de V. de Alcántara, tipología empleada en
BLASCO RODRIGUEZ, F.; ORTIZ ALESóN, M.: 1992 el trabajo, inventario arquitectónico y material, secuenciación
Trabajos arqueológicos en Huerta Montero. Almendralejo cultural, ocupación megalítica de la comarca e integración del
(Badajoz). fenómeno en el contexto alentejano y extremeño.
i Jornadas de Prehistoria y arqueología en extremadura
(1986-1990), ea, ii: 129- 138. 811
Documentación de un sepulcro tipo tholos excepcionalmente BUENO RAMÍREZ, P.: 1989
conservado y hallado en las inmediaciones de Almendralejo. Cámaras simples en Extremadura.

118
MEGALISITIMO

XiX cna: 385-397. última de exponer lo poco consistente de los argumentos


Zaragoza. esgrimidos tradicionalmente para situar los sepulcros de
Uno de los planteamientos más interesantes que propone el pequeño tamaño y un solo espacio como el inicio de la serie
estudio de estas cámaras simples respecto a la secuencia de megalítica occidental.
megalitismo alentejano-extremeño, es la continuación de un
tipo con sus comienzos probablemente en el V milenio a. C. o 816
principios del IV milenio a. C. Con todo ello, podemos consi- BUENO RAMÍREZ, P.: 1995
derar por primera vez la secuencia del megalitismo extreme- Megalitismo, estatuas y estelas en España.
ño, un tipo arquitectónico de pequeño tamaño con un único
notizie archeologische bergomeschi, 3: 77-129
espacio funerario, que suele presentarse en agrupaciones
numerosas en asociación a cámaras de corredor largo y tholoi Presentación de estado de la cuestión de la estatuas y estelas en
la Península Ibérica, con los datos organizados a manera de
pequeño catálogo comentado, acompañado de información grá-
812 fica y una completa bibliografía. En cada zona se ha diferen-
BUENO RAMÍREZ, P.: 1990 ciado entre piezas con contexto megalítico y sin él y otro tipo
Statues-Menhirs et stéles anthropomorfhes de la Péninsule de ejemplares: menhires, piezas dudosas o con problemas.
Ibérique.
L´antropologie, 94, 1: 85-110. 817
El estudio abarca la generalidad de las representaciones en la BUENO RAMÍREZ, P.: 2000
Península Ibérica, sobre todo sus orígenes iconográficos, que El espacio de la muerte en los grupos neolíticos y calcolíticos
apuntan hacia el arte megalítico y sobre todos las placas deco- de la Extremadura española: las arquitecturas megalíticas.
radas con dibujos antropomorfos. Incluye por tanto las figura-
el Megalitismo en extremadura (Homenaje a elías Diéguez
ciones de la región extremeña.
Luengo), ea,Viii.
Amplio trabajo que sirve de visión de conjunto introductoria a
813 la obra monográfica sobre el Megalitismo extremeño. Se enu-
BUENO RAMÍREZ, P.: 1991 meran y describen brevemente los principales grupos dolmé-
Estatuas-menhir y estelas antropomorfas en la Península nicos de las provincias de Cáceres y Badajoz y se realizan una
Ibérica. La situación cultural de los ejemplares salmantino. serie de reflexiones generales. Estudia la relación de los dól-
Del Paleolítico a la Historia: 81-97. menes con el sustrato geológico y con los aprovechamientos
Salamanca. para concluir que se prefieren los espacios de potencialidad
mixta. Postula la relación de los megalitos con zonas de hábi-
La reciente documentación de las representaciones antropo-
tats próximas. Se opone a la visión tradicional de corte evolu-
morfas en la provincia de Salamanca, plantea una serie de
cionista según la cual el megalitismo extremeño es un fenó-
cuestiones acerca de la contextualización de un fenómeno
meno tardío derivado del portugués. Algunas formas comple-
concreto de la prehistoria reciente peninsular, en el que los
jas de dólmenes con espacios compartimentados están ya pre-
ejemplos extremeños constituyen una extensión de este fenó-
sentes en el IV Milenio.
meno.

818
814
BUENO RAMÍREZ, P.; BALBÍN BEHRMANN, R. de: 2000
BUENO RAMÍREZ, P.: 1992
Arte megalítico en la Extremadura española
Les plaques décorées alentéjaines: approche de leur étude et
analyse. el Megalitismo en extremadura (Homenaje a elías Diéguez
Luengo), ea,Viii.
L´antropologie, 96, 2-3: 573-604.
Estudio de conjunto del arte megalítico extremeño que se con-
Es una evaluación de las placas decoradas alentejanas, para las
cibe como una versión especializada del Arte esquemático
cuales se propone un estudio desde numerosas perspectivas,
peninsular. Las grafías contenidas en los megalitos forman
en la que incluyen ejemplares de Valencia de Alcántara y de
parte de un código de comunicación que funciona en toda la
Garrovillas.
Península Ibérica y que debe permitir aproximarnos al estudio
social y económico de los grupos neolíticos y calcolíticos que
815 construyeron los sepulcros. El Arte Esquemático, manifiesta
BUENO RAMÍREZ, P.: 1994 una unidad conceptual, no sólo entre las distintas zonas de la
La necrópolis de Santiago de Alcántara (Cáceres). Una hipó- Península sino a lo largo de su desarrollo diacrónico. Los
tesis de interpretación para los sepulcros de pequeño tamaño datos actuales se oponen a la visión tradicional que establece
del megalitismo occidental. la región noroccidental como foco del arte megalítico penin-
bseaa, LX: 25-104. sular y establecen un mayor equilibrio geográfico.
Revisión que realiza la autora, con motivo de la integración de
la necrópolis de Santiago de Alcántara en la secuencia mega- 819
lítica occidental de la Península Ibérica, tiene como intención BUENO RAMÍREZ, P.; BALBIN BEHRMANN, R. de: 1992

119
ARCHIVO BIBLIOGRÁFICO DE ARqUEOLOGÍA EXTREMEñA

El proyecto arqueológico -Valencia de Alcántara-: El sentados por las figuraciones del dolmen del Toniñuelo,
Jardinero y yacimientos megalíticos de la comarca de Guadalperal y Magacela.
Valencia de Alcántara (Cáceres).
i Jornadas de Prehistoria y arqueología en extremadura 823
(1986-1990), ea, ii: 89-102. BUENO RAMÍREZ, P.; BALBÍN BEHRMANN, R. de: 1997
La finalidad de estas páginas es recapitular sobre los trabajos Arte megalítico en sepulcros de falsa cúpula. A propósito del
realizados en pro del mencionado proyecto, de sus logros,de monumento de Granja del Toniñuelo (Badajoz).
su difusión y de su futuro. Sus puntos fundamentales residen
iii coloquio internacional de arte Megalítico. brigantium,
en la consolidación de la muralla del Jardinero y la reexcava-
10: 91-121.
ción y documentación exhaustiva de los megalitos de la
Los grabados y pinturas de los ortostatos de la cámara del dol-
comarca.
men de Toniñuelo sirven como argumentos arqueológicos que
demuestran, que si bien el Arte Megalítico posee un origen
820 antiguo, es cierto que continúa realizándose en monumentos
BUENO RAMÍREZ, P.; BALBÍN BEHRMANN, R. de: 1992 más recientes como demuestra su documentación en sepulcros
L´Art Mégalithique dans la Péninsle Ibérique. Une vue de falsa cúpula y en otro tipo de arquitecturas, en general data-
d´ensemble. das a partir del III milenio a. C.
L´antropologie, 96, 2-3: 499-572.
El propósito de este estudio es la exposición y puesta al día del 824
estado de la investigación sobre el Arte Megalítico en la BUENO RAMÍREZ, P.; BALBÍN BEHRMANN, R. de: 1997
Península Ibérica. Comprende fundamentalmente las pinturas Arte megalítico en el Suroeste de la P. Ibérica. ¿Grupos en el
y grabados ejecutados sobre los componentes pétreos de los arte megalítico ibérico ?.
dólmenes, por ello se incluyen los grabados del dolmen de la saguntum, 30: 153-161.
Vega del Guadancil en Cáceres, Magacela y Granja del
Los datos recogidos se refieren al suroeste portugués y a las
Toniñuelo en Badajoz. provincias de Cáceres, Badajoz, Huelva y Cádiz. A través de
los mismos se trata de demostrar que el Arte Megalítico no es
821 un expresión funeraria exclusiva del noroccidente peninsular.
BUENO RAMÍREZ, P.; BALBIN BEHRMANN, R. de: 1994
Estatuas menhir y estelas antropomorfas en megalitos ibéri- 825
cos. Una hipótesis de interpretación del espacio funerario. BUENO RAMÍREZ, P.; BALBÍN BEHRMANN, R. de: 1998
Homenaje al Dr. Joaquín González echegaray. Museo y Novedades en la estatuaria antropomorfa megalítica española.
centro de investigación de altamira, 17: 337-347. aL, 22: 43-60.
Madrid. Las estatuas menhir y estelas antropomorfas ibéricas en su
A través de nuevos datos sobre la estatuaria antropomorfa gran mayoría se asocian a contextos megalíticos funerarios.
megalítica y de la reinterpretación de otros conocidos de anti- Los autores proponen un análisis que incluya la referencia a su
guo o publicados recientemente, los autores proponen una contexto como modo de realizar interpretaciones más ricas de
hipótesis de interpretación del espacio funerario dolménico. la cultura megalítica peninsular en la que destaca el interés por
Esta incluye otra serie de manifestaciones encuadrables den- representar la imagen antropomorfa en distintas técnicas y
tro del contexto de su investigación sobre el Arte Megalítico sobre distintos soportes. De Extremadura las aportaciones
en la Península Ibérica. Los autores tratan en este trabajo otras más significativas en cuanto a novedades son los hallazgos de
cuestiones como la identidad o disparidad de grafías, la cro- las estelas de El Guadalperal, Cerezal, Cambroncino,
nología posible del Arte Megalítico o la realidad del modelo Arrocerezo y Torrejón el Rubio V.
de sociedad igualitaria aplicado mayoritariamente al megali-
tismo. Incluye el menhir del dolmen de Guadalperal. 826
BUENO RAMÍREZ, P.; BALBÍN BEHRMANN, R. de: 2000
822 La grafía megalítica como factor para la definición del territo-
BUENO RAMÍREZ, P.; BALBÍN BEHRMANN, R. de: 1996 rio.
El papel del elemento antropomorfo en el arte megalítico ibé- arte Pré-Histórica europeia. Metodología e contextos: 129-
rico. 178.
révue archéologique de L´ ouest. supplément: 41-64. Tomar.
En la línea de las investigaciones de los autores sobre el arte El trabajo que se presenta se halla en relación con una línea de
megalítico, el propósito de este trabajo es dar a conocer la investigación sobre las grafías en relación a la ubicación que
documentación existente y de proponer interpretaciones que estas poseen en un territorio concreto.. El argumento se desa-
completen el conocimiento del mundo funerario del III mile- rrolla partiendo de las conexiones técnicas y gráficas de los
nio a. C. En sus conclusiones se apunta la existencia de una temas documentados en contextos al aire libre. Con esa base
mitología en la Península, expresada en los megalitos decora- el Arte Megalítico puede utilizarse como cronología relativa
dos, de forma variada y que en Extremadura se hallan repre- para las grafías al aire libre y de ese modo contribuir a confi-

120
MEGALISITIMO

gurar un contexto para un conjunto gráfico supuestamente en los dólmenes del término de Alcántara, permite matizar y
descontextualizado. Contiene numerosas referencias al Arte enriquecer los datos de la primera campaña. El grupo de
Megalítico extremeño, con reproducciones de sus decoracio- Alcántara, se configura como de alto interés. De resultar com-
nes. pletamente inédito por lo que se refiere a sus materiales y a la
presencia de grafitos megalíticos, se dibuja ahora como espe-
827 cialmente rico, con ajuares bien conservados. La situación de
los mismos, su calidad y variedad de materias primas les per-
BUENO RAMÍREZ, P; BALBÍN, R. de; BARROSO, R.;
miten proponer una serie de cuestiones sobre ubicación de los
ALDECOA, M.A.; CASADO, A.B.: 1998
depósitos funerarios y desde luego, sobre la capacidad econó-
Sepulcros megalíticos en el Tajo: Excavación y restauración mica de unos grupos sociales que se suponían pobres, retarda-
de dólmenes en Alcántara, Cáceres, España. tarios y marginales.
ibn Maruan, 8: 135-182.
Los trabajos arqueológicos, de excavación, consolidación y 831
restauración que se llevaron a cabo en los dólmenes de la
BUENO RAMÍREZ, P; BALBIN, R. de; BARROSO, R.;
comarca de Alcántara, que aquí se explica detalladamente, dan
ALDECOA, M.A.; CASADO, A.B.: 2000
pie a una explicación sobre las arquitecturas megalíticas del
Tajo, sobre todo de las causas que contribuyen al polimorfis- Arte Megalítico en el Tajo: los dólmenes de Alcántara.
mo megalítico. Cáceres. España.
iii congreso de arqueología Peninsular, iV: 481-502.
828 El proyecto de excavación y consolidación que se lleva a cabo
en las arquitecturas megalíticas de Alcántara (Cáceres), ha
BUENO RAMÍREZ, P; BALBÍN, R. de; BARROSO, R.;
permitido verificar la presencia de grafías en algunos de los
ALDECOA, M.A.; CASADO, A.B.: 1998
monumentos e incluso evidencias de decoraciones totales del
Dólmenes en la cuenca del Tajo: Restauración y consolidación espacio funerario. Técnicas y temas se relacionan con con-
de Megalitos en Alcántara (Cáceres). juntos gráficos, en parte contemporáneos, desarrollados al aire
TP, 55, 1: 171-183. libre como los grabados del Tajo o como la pintura esquemá-
Se dan a conocer los primeros resultados de la excavación de tica extremeña. El contexto material sitúa estas decoraciones
dólmenes en el término de Alcántara (Cáceres), con el objeto entre el 3000 a. C. y el 2000 a. C.
de su consolidación y restauración. Se trata de arquitecturas en
pizarra con el interés de poseer grabados megalíticos y mate- 832
riales que indican la existencia de redes de intercambio en este
BUENO RAMÍREZ, P.; GONZÁLEZ CORDERO, A.; ROVI-
sector del Tajo, tradicionalmente interpretado como marginal
RA LLORENS, S.: 2000
y prácticamente deshabitado en el transcurso del IV y III mile-
nios a. C. Destaca la presencia de un ajuar campaniforme liso Áreas de habitación y sepulturas de falsa cúpula en la cuenca
con vaso, cuenco con umbo y laminita metálica. extremeña del Tajo del poblado con necrópolis del Canchal en
Jaraiz de la Vera (Cáceres).
el Megalitismo en extremadura (Homenaje a elías Diéguez
829
Luengo), ea,Viii.
BUENO RAMÍREZ, P; BALBIN, R. de; BARROSO, R.;
Presentación del conjunto del Canchal (Jaraíz de la Vera) inte-
ALDECOA, Mª. A.; CASADO, A. B.: 1999
grado por un poblado fortificado y una necrópolis megalítica
Arte Megalítico en Extremadura: los dólmenes de Alcántara, con 25 sepulcros megalíticos de granito y falsa cúpula. En la
Cáceres, España. zona de hábitat excavaciones clandestinas han sacado restos
estudos Pré-Históricos, Vii: 85-110. de estructuras, posiblemente cabañas circulares, con zócalos
El proyecto de excavación y consolidación que se lleva a cabo de piedra. En estas remociones aparecen además, cerámicas,
en las arquitecturas megalíticas de Alcántara (Cáceres), ha sobre todo lisas, pero también pintadas, impresas, incisas y de
permitido verificar la presencia de grabados y restos de pintu- pastillas repujadas. También se ha recogido industria lítica
ra en algunos de los monumentos. La técnica y las grafías de tallada y pulimentada. Las sepulturas rodean el poblado for-
los mismos los relacionan con conjuntos, en parte contempo- mando agrupaciones. Se intuyen algunas relaciones jerárqui-
ráneos, desarrollados al aire libre, como los del Tajo o como cas entre los grupos. Se trata de pequeños sepulcros con cáma-
parte de la pintura esquemática extremeña. Los materiales ras en torno a los 2 m, corredores cortos y túmulo que en los
sitúan estas decoraciones entre el IV y el II milenio a. C. casos más grandes llegan a los 7 m de diámetro. De uno de los
sepulcros proceden piezas metálicas que señalan su ocupación
830 en el calcolítico. Del análisis de esta estación y del entorno de
la Vera, donde recientes prospecciones intensivas han docu-
BUENO RAMÍREZ, P; BALBÍN, R. de; BARROSO, R.;
mentado una fuerte ocupación neolítica y calcolítica, se desli-
ALDECOA, M.A.; CASADO, A.B.: 1999
ga que el Calcolítico de estas comarcas interiores de la penín-
Proyecto de excavación y restauración en dólmenes de sula no surge como un proceso de colonización desde tierras
Alcántara (Cáceres). Segunda Campaña. occidentales, sino que arranca desde un momento antiguo, for-
TP, 56, 1: 131-156. mando un grupo que repite los esquemas y variables de otros
La continuación de los trabajos de excavación y consolidación grupos peninsulares situados en el Guadiana, Andalucía o

121
ARCHIVO BIBLIOGRÁFICO DE ARqUEOLOGÍA EXTREMEñA

Portugal como la asociación de necrópolis a poblados, la vin- industria lítica. Se describen los trabajos de restauración y
culación a grafías rupestres etc. En estos poblados se docu- acondicionamiento del sepulcro junto con los criterios que los
menta ocupación hasta el campaniforme, siendo posible que han inspirado. Finalmente se hacen algunos avances sobre el
algunos sepulcros se hayan construido ya en este período. contexto arqueológico del entorno de Jerez de los Caballeros
en la que, recientes prospecciones han permitido la detección
de nuevos sepulcros megalíticos que permiten valorar la
833
comarca del Ardila bajo nuevos presupuestos culturales
BUENO RAMÍREZ, P.; PIñóN VARELA, F.: 1985 durante el Calcolítico.
Los grabados del sepulcro megalítico de Magacela (Badajoz).
Tres estudios sobre el calcolítico extremeño. sae, 1: 65-81. 836
Cáceres. CARRASCO MARTÍN, M.J.; ENRIqUEZ NAVASCUES,
Con el fin de cumplimentar la información que Mélida aportó J.J.: 1997
en su día sobre este sepulcro de Magacela, se valoran aquí Intervenciones en los dólmenes de Valencia de Alcántara.
varios grabados presentes en los ortostatos de la cámara. Entre ibn Maruan, 7: 247-264.
los elementos decorativos, el conjunto numéricamente más
Se presenta la relación de dos trabajos de consolidación y
importante es el de las cazoletas, que se distribuyen por el reintegración de elementos en dos sepulcros del municipio de
anverso de las lajas, pero el más interesante es un antropo- Valencia de Alcántara: El Palancar y Zafra II. Estas sepulturas
morfo ramiforme, cuya tipología se inscribe también dentro megalíticas quedaron prácticamente destruidas por diversos
de las series de pintura esquemática. motivos. Las intervenciones desarrolladas procuraron la recu-
peración de una imagen evidentemente arqueológica, pero al
834 mismo tiempo impidieron la pérdida de su memoria y la his-
CARRASCO MARTÍN, M.J.: 1992 toria acontecida en el propio terreno.
Avance al estudio del sepulcro megalítico de la Granja del
Toniñuelo (Jerez de los Caballeros). 837
i Jornadas de Prehistoria y arqueología en extremadura CARRASCO MARTÍN, M.J.; ENRÍqUEZ NAVASCUÉS,
(1986-1990), ea, ii: 113-128. J.J.: 2000
Excavación del sepulcro megalítico del Toriñuelo, con un El sepulcro megalítico de Las Arquetas (Fregenal de la Sierra,
ajuar escaso compuesto por cerámicas, puntas de flecha y Badajoz).
hachas. Los trabajos de excavación de este dolmen se enmar- el Megalitismo en extremadura. Homenaje a elías Diéguez
can dentro de un proyecto de investigación del megalitismo de Luengo. ea,Viii.
la Cuenca del río Ardila. Desde un aporte documental se pasa Excavación de urgencia de un sepulcro megalítico de peque-
a la valoración del monumento antes de las actuaciones ño tamaño asociado a un conjunto de cistas de la Edad del
arqueológicas, la excavación y a los trabajos de documenta- Bronce por razones de proximidad. Se trata de un dolmen de
ción del túmulo y la estructura interna. camámara simple de tendencia trapezoidal constituido por 12
ortostatos siendo 11 de pizarra y uno de granito. Se hallaron
restos de la cubierta formada por dinteles de pizarra. Parte del
835
ajuar se recogió in situ, en la parte de la cabecera, y estaba for-
CARRASCO MARTÍN, M J.:2000 mado, fundamentalmente, por industria lítica (puntas de fle-
El sepulcro megalítico de la Granja del Toriñuelo. Jerez de los cha, cuchillo de sílex...) similares restos se recogieron en las
Caballeros (Badajoz). capas de revuelto. La estructura del túmulo es compleja for-
el Megalitismo en extremadura. Homenaje a elías Diéguez mada a base de sucesivas capas de materiales diferentes: tie-
Luengo. ea,Viii. rra, bloques cuarcíticos y lajas de pizarra. A destacar la aso-
Amplio trabajo en forma de sintética memoria de excavacio- ciación dolmen-cistas ya documentada en etros lugares.
nes que resume la última fase de intervenciones arqueológicas
(excavación, restauración) del conocido sepulcro de corredor 838
y falsa cúpula de la Granja del Toriñuelo (Jerez de los DIÉGUEZ LUENGO, E.: 1976
Caballeros), desarrollada entre 1986 y 1995. Destaca la exca-
vación de la parte oculta del corredor que, una vez descubier- Los dólmenes de Valencia de Alcántara.
to resulta tener una longitud de 41 m. dividido en 6 tramos por V cee: 25-42.
medio de estelas o de alternancia de materiales constructivos. Recopilación de 43 monumentos megalíticos de la comarca de
La estela se lee bajo concepciones simbólicas. También se ha Valencia de Alcántara, se acompaña de una descripción, pla-
investigado la estructura del túmulo, muy erosionado, que ten- nos, fotografías, etc. Precede al catálogo una sinopsis sobre el
dría, originariamente unos 90 m de diámetro. Se construye origen de los monumentos, su difusión y avatares de los mis-
sobre una capa de arcillas sobre la que se asienta un basamen- mos en el área de la Campiña.
to de bloques graníticos y sucesivas capas de arcilla que com-
plementarían una altura original de 9 m. Un anillo perimetral
formado por bloques graníticos muy precariamente conserva- 839
do contendría las tierras del túmulo. Bajo la capa de arcilla DOMÍNGUEZ DE LA CONCHA, A.; PERAL, D.;
que sirve de base a la construcción se han documentado evi- BARRAGÁN, I.; FORTEA. M.; GUILLÉN, M.; FUENTE.
dencias de ocupación consistente en restos de hogueras e M. de la: 1996

122
MEGALISITIMO

Una contribución al megalitismo en Extremadura: Dos nuevos 844


menhires en la cuenca del Ardila. FORTE DE OLIVEIRA J.M.: 1993
ree, Lii,2: 401-410. O río Sever e as fronteiras no III Milenio a. C.
El hallazgo de menhires con cazoletas hallados en Valencia seminario de cooperaçâo e desenvolvimento transfronterizo:
del Ventoso, cuenca del río Ardila pone de relieve la conexión 62-69.
cultural de la región del Alemtejo además, -según los autores- Vila Velha do Rôdáo.
de constituir un reflejo del que nacerían otras manifestaciones
como los ídolos-estela. Es un raro y excepcional trabajo que prescinde de fronteras
políticas para hacer valer el carácter científico de una investi-
gación encaminada al análisis de la implantación megalítica a
840 uno y otra orilla del río Sever. Se constata la presencia de líne-
DOMÍNGUEZ DE LA CONCHA, M.C.; MÉNDEZ SIE- as de menhires delimitadores de un territorio con distinta
RRA, J.M.: 1992 estructura geológica que repercute en la estructura de los
El sepulcro de corredor de -La Casa del Monje- , Feria sepulcros y en los ajuares.
(Badajoz).
i Jornadas de Prehistoria y arqueología en extremadura 845
(1986-1990), ea, ii: 103- 112. FORTE DE OLIVEIRA J.M.: 1994
Publicación de los resultados de las excavaciones en un dol- sepulturas megalíticas del término municipal de cedillo
men de corredor largo, con un ajuar escaso de filiación calco- (cáceres).
lítica, constituido por puntas de flecha, hojas, cuencos cerá-
micos y hachas pulimentadas. Cáceres.
Breve guía en la que se recogen los 23 monumentos megalíti-
cos que el autor ha localizado en el término de Cedillo. Cada
841
dolmen va precedido por una introducción a su arquitectura,
ENRÍqUEZ NAVASCUÉS, J.J.; JIMÉNEZ ÁLVAREZ, J.; situación y restos vinculados a ellos, aparecen seriados y
HAYA IGNACIO, A.: 1991-1992 acompañados del dibujo de la planta y fotografía.
El dolmen de Carmonita.
norba, 11-12: 11-27. 846
Estudio de los restos arquitectónicos, cerámicas, industria líti- FORTE DE OLIVEIRA J.M.: 1997
ca e ídolos placa del dolmen de Carmonita (Badajoz) seguido
Datas absolutas de monumentos da bacia hidrográfica do río
de una serie de consideraciones sobre las características cons-
Sever.
tructivas y el ajuar.
ii congreso de arqueología Peninsular, ii: 229-239.
Zamora.
842
ENRÍqUEZ NAVASCUÉS, J.J.; CARRASCO. M.J.: 2000 Aunque el tema central gira en torno a las dataciones de algu-
nos dólmenes portugueses, ofrece un dibujo de la planta de
Sobre los dólmenes de corredor corto de Valencia de
uno de los dólmenes excavados en Cedillo y un mapa en el
Alcántara.
que se aprecia la dispersión de megalitos a lo largo del Tajo
ibn Maruan, 9-10: 271-301. entre las comarcas de Alcántara y Valencia de Alcántara.
Presentación de la documentación conseguida en las tareas de
restauración de una serie de dólmenes de corredor corto de
847
Valencia de Alcántara: Miera, Datas 1 y Cajirón 2. En Miera
destaca la singular estructura arquitectónica en lo que respec- FORTE DE OLIVEIRA J.M.: 1997
ta a la disposición de los ortostatos y la presencia de piedras Monumentos megalíticos da bacia hidrográfica do río sever -
hincadas a modo de menhires en el corredor. Además se halló Monumentos megalíticos do río sever.
un conjunto de pulimentados en dos depósitos situados en el Lisboa.
corredor. La limpieza de Datas 1 permitió descubrir el ortos- Excelente obra, fruto de la cooperación transfronteriza dedi-
tato de cierre de la cámara, confundido con la cubrición. En cada al megalitismo en la cuenca del río Sever.
Cajirón se descubrió una línea de atrio externo y en sus inme- Prioritariamente se centra en la distribución de monumentos y
diaciones una posible cantera para extracción de ortostatos. su arquitectura, aunque dedica un amplio capítulo a la meto-
dología de excavación y recuperación de los monumentos, al
843 ritual de enterramiento y a los materiales. En lo que afecta a la
FITA Y COLOMÉ, F.: 1896 parte española se catalogan 90 dólmenes y dos menhires loca-
Noticias; Vía romana de Mérida a Villafranca de los Barros y lizados en término de Valencia de Alcántara, Cedillo (20),
somera referencia al dolmen de la Dehesa propiedad de D. J. Herrera de Alcántara (1), Santiago de Alcántara (1).
Peche y Valle en Jerez de los Caballeros.
braH, XXViii: 533-540. 848
Noticia de un Cromlech funerario, coronado por un dolmen en FORTE DE OLIVEIRA J.M.: 1999
la dehesa propiedad de D. José Peche. A anta da Joaninha e a da Era de los Guardias (Cedillo-

123
ARCHIVO BIBLIOGRÁFICO DE ARqUEOLOGÍA EXTREMEñA

Cáceres) no ambiente megalítico da foz do Sever. 852


ibn-Maruan, 8: 203-245. GONZÁLEZ CARBALLO, J.L.: 1991-1992
Incorpora el relato de los trabajos desarrollados en estos El conjunto dolménico de San Vicente de Alcántara (Badajoz).
monumentos y una breve interpretación del contexto econó- norba. revista de Historia, 11-12: 27-43.
mico y social subyacentes en la expresión megalítica de la Catalogación de nueve megalitos y restos materiales asocia-
zona de las pizarras y su interconexión con el ambiente propi- dos a ellos recuperados durante la prospección que el autor
ciador de la monumentalidad del espacio de los muertos en la viene desarrollando en el término municipal de San Vicente de
zona de los granitos. Alcántara (Badajoz). Asimismo se dan a conocer otros mate-
riales que se encuentran depositados en el Museo de Badajoz
849 y en colecciones particulares de la localidad.
FORTE DE OLIVEIRA J. M.: 2000
853
O megalitismo de xisto da Bacía do Sever (Montalváo-
GONZÁLEZ CORDERO, A.; ALVARADO GONZALO, M.
Cedillo)”. Muitas Antas, pouca gente?
de: 1986
actas del i coloquio sobre megalitismo Trábalhos de
Estudio acerca del Idolo de Salvatierra de Santiago (Cáceres).
arqueología, 16: 135-158.
sz, Vii: 258-264.
Estudio de las manifestaciones megalíticas de la cuenca del
Se amplia el estudio que se inicia en el número 4 de la revista
río Sever, donde se han individualizado dos grupos megalíti- Norba, abordando una interpretación desde el concepto de
cos en terrenos de diferente litología, granito y pizarra, entre participación en las corrientes del megalitismo europeo y
los cuales pretenden establecerse unas diferencias. En esta sobre todo mediterráneo. Plantea líneas de convergencia reli-
zona quedan comprendidos también algunos sepulcros extre- giosa y ritual como base de una participación cultural amplí-
meños de los términos de Cedillo y Herrera de Alcántara. sima.

850 854
FORTE DE OLIVEIRA, J.: 2000 HERNÁNDEZ PACHECO, E.: 1916
Reflexiones sobre el conjunto megalítico de Cedillo Pinturas prehistóricas y dólmenes de la región de
el Megalitismo en extremadura (Homenaje a elías Diéguez Alburquerque (Extremadura).
Luengo), ea,Viii. comisión de investigación Paleontológica y Prehistórica.
Se describen las características geomorfológicas del Valle del Madrid.
Sever, donde se encuentra el conjunto dolménico de Cedillo
ya dado a conocer en anteriores trabajos. Se trata de pequeñas 855
arquitecturas de pizarra algunas de las cuales han sido objeto HURTADO PÉREZ, V.: 1986
de excavaciones arqueológicas: Joaniña, Era de los Guardias El Calcolítico en la Cuenca Media del Guadiana y la necrópo-
y Cuatro Lindones. Se describen las técnicas constructivas de lis de la Pijotilla.
estas pequeñas arquitecturas dolménicas con especial dedica- actas de la Mesa redonda sobre Megalitismo Peninsular: 51-
ción a los problemas planteados por las cubiertas, que, salvo 75.
en uno de los monumentos del término municipal, nunca se Madrid.
han conservado. Se comentan las dos fechas de C-14 obteni- Base para el estudio del Calcolítico de la Baja Extremadura
das del dolmen de la Joaniña, una bajo el preparado del suelo con una secuenciación de las tres fases que caracterizan el
del dolmen, que se considera correspondiente a una ocupación periodo, vista a través de los yacimientos más representativos
anterior a la funeraria y otra obtenida de la cámara, que viene de la provincia de Badajoz, especialmente el de La Pijotilla, a
a demostrar la coetaneidad de estas construcciones con los través del cual se estiman también las posibles conexiones con
sepulcros de granito. Puesto que la dualidad dólmenes de gra- sepulcros megalíticos en algunas fases de los poblados.
nito-dólmenes de pizarra no se explica en términos cronológi- Aunque el estudio, considera el autor, es todavía incipiente y
cos, ensaya explicaciones socioeconómicas según las cuales la secuencia cultural de la zona poco estable aún, es necesario
los dólmenes de granito responden a poblaciones de orienta- ir estableciendo puntos de apoyo para futuros trabajos.
ción económica agrícola mientras que los de pizarra corres-
ponden a comunidades de pastores. 856
HURTADO PÉREZ, V.: 1987
851 El megalitismo en el suroeste peninsular: problemática en la
periodización regional.
GALÁN DOMINGO, E.; MARTÍN BRAVO, A.: 1991-1992.
el Megalitismo en la Península ibérica: 31-44.
Megalitismo y zonas de paso en la cuenca extremeña del Tajo.
Madrid.
zephyrus, XLiV: 193-205.
Lo que interesa destacar en este completo trabajo son una
El propósito de este artículo es mostrar como la distribución serie de problemas que tiene planteado el estudio del
de monumentos megalíticos alrededor del río Tajo en Megalitismo en el Suroeste. Para ello parte de una serie de
Extremadura está verdaderamente vinculada con zonas de diferencias regionales en esta amplia zona, pareciendo limi-
paso del río o puertos montañosos constituyendo los mismos tarse a la Extremadura portuguesa o al estuario del Tajo, el
megalitos una forma simbólica de comunidades de paso. Alemtejo, Algarve, Valle del Guadalquivir y Cuenca Media

124
MEGALISITIMO

del Guadiana. De cada una de las zonas plantea una secuencia 860
cultural y los criterios para la diferenciación de distintas LEISNER, G.; LEISNER, V.: 1960
secuencias en cada uno de los yacimientos, siendo muy inte- El Guadalperal.
resante en lo que se refiere a los extremeños.
MM, 1: 20-73.
Los Leisner, llevaron a cabo toda la ordenación de materiales
857
y la reconstrucción de los trabajos de excavación que
HURTADO PÉREZ, V.; MONDÉJAR FERNÁNDEZ DE Obermaier había llevado a cabo en el dolmen del Guadalperal
qUINCOCES, P.; PECERO, J.C.: 2000 en Peraleda de la Mata (Cáceres) y las prospecciones del
Excavaciones en la tumba 3 de La Pijotilla. mismo en otros monumentos que localiza en la comarca.
el Megalitismo en extremadura (Homenaje a elías Diéguez Describen de forma sistemática todos los materiales encontra-
Luengo), ea,Viii. dos en la cámara, desde restos romanos a ajuares campanifor-
Informe sobre la excavación de la tumba 3 de la Pijotilla, un mes, Calcolíticos, etc. Destacan la gran estructura del sepul-
tholos semisubterráneo que parte del mismo atrio de la tumba cro, al que clasifican dentro de la serie de falsa cúpula, el que
1, excavada en 1981 y ya publicada, de similares característi- son significativas las ausencias de placas de pizarra decoradas
cas. Bajo el derrumbe se documentaron los enterramientos. Se o de puntas cóncavas.
han reconocido unas 300 inhumaciones dispuestas de modo
que se puede restituir el sistema de deposición. Se han docu- 861
mentado ricos ajuares.
LEISNER, V.; LEISNER G.: 1959
Die Megalithgräber der iberischen Halbinsel. Der Western.
858
Berlín.
JIMÉNEZ GUIJARRO, J.: 2000
Catálogo de monumentos megalíticos de la Península Ibérica
Poblamiento neolítico y megalitismo en la Alta Extremadura:
con dos partes correspondientes a las provincias de Cáceres y
continuidad, aculturación e implantación.
Badajoz. En la primera relacionan 24 dólmenes y en la segun-
el Megalitismo en extremadura (Homenaje a elías Diéguez da 52; como si se tratara de una ficha se incluye para cada
Luengo), ea,Viii. lugar, una descripción del monumento, del lugar donde se
Partiendo de la base de que dos desarrollos cronológicamente localiza, bibliografía del mismo y materiales de los que fueron
paralelos no tienen por qué ser culturalmente afines se disocia excavados por ellos o lo fueron con anterioridad. Al final de la
el fenómeno megalítico del Neolítico entendido en términos obra unas láminas dan idea de la estructura y del concierto cul-
culturales. Replantea así expresiones como Neolítico Tardío tural en que se incluyen.
para las manifestaciones de la Alta Extremadura ante la ausen-
cia de las fases antiguas del Neolítico. Por lo que al
Megalitismo se refiere, se considera producto de grupos de 862
cazadores-recolectores con un bagaje cultural propio del VIII- LEITE DE VASCONCELLOS, J.: 1896
VII milenios a. C. pero que actúan de forma sincrónica a la Adquisiçôes do Museu Municipal de Elvas.
aparición y desarrollo de comunidades neolíticas. Así se expli- o arqueologo Portugués, 1: 2-5.
caría, por ejemplo, la ausencia de cerámicas en los sepulcros
Adquisiciones de un ídolo placa, puntas de flecha y cuentas de
más antiguos. Con posterioridad, estos grupos pasarían a inte-
collar del dolmen de la Aceña La Borrega de Valencia de
grarse directamente en el proceso de transformación del
Alcántara.
Neolítico al Calcolítico, por lo que aparecen ajuares propios
de la Edad del Cobre. Esto contribuiría a explicar la falta de
hábitats relacionables con los monumentos megalíticos. 863
MARTÍN BRAVO, A.M.; GALÁN DOMINGO, E.: 2000
859 Megalitismo y paisaje en la cuenca extremeña del Tajo.
JIMÉNEZ GUIJARRO, J.: 2000 el Megalitismo en extremadura (Homenaje a elías Diéguez
Los menhires decorados de La Cerca (Malpartida de Luengo), ea,Viii.
Plasencia, Cáceres). Partiendo de la base de que la situación de cualquier manifes-
el Megalitismo en extremadura (Homenaje a elías Diéguez tación arqueológica responde a motivaciones culturales apli-
Luengo), ea,Viii. can los planteamientos de las comunidades de paso a los dól-
Presentación de tres estelas que aparecen aún hincadas, y posi- menes de la cuenca extremeña del Tajo. Establecen una serie
blemente in situ en Malpartida de Cáceres. Se trata de lajas de de diferencias entre los dólmenes más occidentales de la pro-
esquisto pizarroso recortadas con la característica forma vincia de Cáceres que aparecen formando agrupaciones y con
antropomorfa-fálica. Dos de ellos presentan decoración incisa técnicas constructivas estereotipadas (Alcántara, Valencia de
figurando zigzags en disposición vertical que recuerda ele- Alcántara) y los más orientales, que aparecen aislados y son
mentos del arte megalítico. Los tres menhires forman un trián- más monumentales o más complejos desde el punto de vista
gulo alargado que señala hacia la sierra de Monfragüe, por lo constructivo (Azután, Guadalperal, La Estrella, Guadancil...).
que se relacionan con una intencionalidad simbólica que tiene También en la distribución de ajuares se perciben estas dife-
que ver con las formas de ocupación y apropiación del territo- rencias, particularmente si se estudia la dispersión de objetos
rio, posiblemente, también, conun carácter funerario. "alentejanos" que no rebasan la Vía de la Plata. La situación

125
ARCHIVO BIBLIOGRÁFICO DE ARqUEOLOGÍA EXTREMEñA

de estos dólmenes aislados se relacionaría con zonas de paso, Prehistoria de Extremadura. La Vega de Harmina de
y su destacada visibilidad podría tener algo que ver con la rei- Almendralejo.
terada "invisibilidad" de las zonas de hábitat de época mega- re, ii, 11: 193-202.
lítica. Antes de hacerse eco de una serie de hallazgos del periodo
Calcolítico en el lugar que menciona el título, reseña la exis-
864 tencia de un dolmen en el Cabezo de San Marcos y una roca
MÉLIDA ALINARI, J.R.: 1913 con Cazoletas en la Casa del Moro. Los hallazgos de la Vega
que Monsalud cataloga utilizando un lenguaje peculiar, se
Arquitectura dolménica ibérica. Dólmenes de la provincia de
Badajoz. corresponden con el utillaje típico de cualquier poblado cal-
colítico y que suman un número bastante elevado de hachas,
rabM, XXViii. enero-febrero 1913: 318-352.
puntas de flecha, cerámicas con decoraciones de soliformes,
Recopilación de sepulcros megalíticos de Magacela, Roca de crecientes, ídolos tolvas o cilindros, etc. De todo ellos sólo
la Sierra, Lácara, Almendral, Harnina, Jerez de los Caballeros
hemos podido recoger un dibujo que el mismo autor publicó
y La Cardenchosa.
en la revista titulada La Ilustración Española y Americana.

865
870
MÉLIDA ALINARI, J.R.: 1920
Monumentos megalíticos de la provincia de Cáceres MONTANO DOMÍNGUEZ, C.: 1987
rabM, XLi: 57-67. Aproximación al estudio de los sepulcros megalíticos de
Alcántara.
Megalitos de Valencia de Alcántara, Vega del Guadanacil,
Cerro del Garrote, Cerro de la Horca (Garrovillas), dólmenes aDeco (alcántara y su comarca): 29-58.
del Búrdalo (Miajadas), piedras oscilantes de Montánchez y Alcántara.
Cueva de Boquique. Contribución al conocimiento del megalitismo de la comarca
de Alcántara a través de 36 construcciones inéditas. De todas
866 se realiza una catalogación arquitectónica y tipológica, acom-
MÉLIDA ALINARI, J. R.: 1924 pañadas de los planos de sus plantas y un mapa con la locali-
Grupo de dólmenes del término de Barcarrota (provincia de zación aproximada. De los ajuares apenas se hace mención a
Badajoz). un par de objetos, ya que la mayor parte de ellos no consta que
MseaeP, iii: 131-137. hayan sido excavados.
Catalogación de los ejemplares dolménicos más sobresalien-
tes del término de Barcarrota (Mezquita, Lapita, San Blas, 871
Cerca del Milano, Cañada de la Murta, Dehesa de Enmedio y MUñOZ CARBALLO, G.: 1983
Dehesa Palacio.
Menhires de Valencia de Alcántara.
biaeaa, 17: 23-27.
867
En este breve estudio se presentan los menhires I y II de La
MOLINA LEMOS, L.: 1978
Porra del Burro y el conjunto de menhires del valle de San
La colección de ídolos cilíndricos del Museo Arqueológico de
Benito en el término de Valencia de Alcántara.
Badajoz procedentes del sepulcro megalítico de los Fresnos.
rabM, LXXXi, 3: 669-677.
Precisiones sobre los ídolos cilindros descubiertos en el sepul- 872
cro megalítico de Los Fresnos (Badajoz). Considera intere- OBERMAIER, H.: 1920
sante la superposición de enterramientos del periodo al que Dolmens Spaniens.
corresponden los ídolos y la etapa campaniforme. Mitteilungen der antropologischen Gesellschaft in Wien. bol.
XXi, 3: 54-76.
868 De este trabajo nos interesan los datos que proporciona sobre
MOLINA LEMOS, L.: 1979 el dómen de Guadalperal y del Horquillo en término de
El extraordinario ajuar del sepulcro megalítico de los Fresnos. Bohonal de Ibor (Cáceres).
ree, XXV, 3: 631-641.
En la finca de los Fresnos (Badajoz) se halló en el interior de 873
un sepulcro calcolítico, un ajuar del que quedó alguna cons-
ORTIZ ALESóN, M.; BLASCO RODRÍGUEZ, F.:2000
tancia en la Real Academia de la Historia y que aquí se estu-
dia de una manera más amplia. Los objetos que se detallan Los ídolos falange del tholos de Huerta Montero
consistieron en seis objetos de cobre entre los que se incluyen (Almendralejo).
una punta de flecha, una sierra, dos cuchillos de filo curvo, un el Megalitismo en extremadura (Homenaje a elías Diéguez
hacha plana, un puñal y un cincel. De piedra una serie de ído- Luengo), ea,Viii.
los, hachas, percutores, láminas, puntas de flecha, etc. Estudio de los ídolos falange del sepulcro de falsa cúpula de
Huerta Montero (Almendralejo, Badajoz) excavado en 1988
869 por los autores. Se realiza una tipología y unas consideracio-
MONSALUD, Marqués de: 1900 nes técnicas basadas en experiencias sobre restos actuales. Los

126
MEGALISITIMO

huesos deben ser sometidos a un proceso de largo trabajo o menor medida aunque algunos han permitido documentar
antes de su conversión en ídolos. Se inventarían 30 ídolos per- los ajuares en bastante buen estado. Son construcciones de
tenecientes en su mayoría a falanges de ciervos (26), a caba- corredor (corto en el caso del tremedal y largo en los demás)
llo (3) y a cabra (1). La tipología se establece en función de la constituidos a base de ortostatos y anillos pericamerales rode-
decoración. ados de un túmulo de compleja constitución. Los ajuares recu-
perados incluyen escasa cerámica, industria lítica y adornos,
algunos realizados en materiales exóticos. Se han realizado
874
análisis de polen que muestran un paisaje deforestado propio
PRADILLA, B.: 1941 de una economía ganadera. También se han obtenido fechas
Necrópolis prehistórica frente al molino de La Tarasca. de C-14 que apuntan al IV milenio, anque puede que existan
rcee, XV, 3: 308. diferencias cronológicas entre los diferentes monumentos.
A un kilómetro de Badajoz aproximadamente, se hallan unas Los dólmenes se han restaurado y se han hecho visitables
fosas delimitadas por piedras con aspecto de sepulcros colec- junto con otros elementos de valor etnográfico de La Dehesa.
tivos, de la que se recogieron entonces varios cráneos y algu-
na pesa o útil de barro perforado 879
SANTOS JENER, S. de los: 1939
875 Expansión del arte eneolítico portugués en Extremadura.
RIVERO DE LA HIGUERA, M.C.: 1970 Hallazgo en Barcarrota (Badajoz).
El dolmen de Leoncillo. rcee, Xiii, 3: 189-202.
Xi cna: 260-264. Los cánones a los que se ajusta el texto y la descripción de los
18 ídolos placa que se descubrieron en el corredor de un dol-
Enterramiento de cámara y corredor largo con materiales que
men entre las llanadas de Alconchel e Higuera de Vargas son
se sitúan según la autora a medias entre la tradición Neolítica
difícilmente comprensibles, por lo que hemos de considerar
y el Bronce I o Calcolítico.
únicamente válidos los datos relativos al hallazgo.

876
880
RUBIO ANDRADA, M.; PASTOR GONZÁLEZ, V.: 1996
SCHUBART, H.: 1973
Monumento funerario megalítico de Logrosán. Tholos-Bauten von Colada de Monte Nuevo bei Olivenza
XXV cHex: 517-518. (Badajoz).
Descripción de un sepulcro megalítico inédito localizado en MM, 14: 11-40.
las proximidades de Logrosán. Recoge el estudio de dos tumbas megalíticas tipo tholos y aná-
lisis de los ajuares más ricos en la número 1, así como ente-
877 rramientos posteriores en la Edad del Bronce.
RUBIO MUñOZ, L.:2000
Informe Sobre los trabajos de excavación en el dolmen 881
“Cabezo De Marruecos”, Alburquerque (Badajoz). SCHUBART, H.: 1973
el Megalitismo en extremadura (Homenaje a elías Diéguez Tumbas megalíticas con enterramientos secundarios de la
Luengo), ea,Viii. Edad del Bronce de Colada de Monte Nuevo de Olivenza.
Informe sobre la intervención de urgencia realizada en un dol- Xii cna: 175-191.
men de granito de la zona de Alburquerque. Se trata de una Avance sobre el estudio de dos tumbas megalíticas tipo tholos
cámara de tendencia casi rectangular formada por 10 ortosta- con rico ajuar, que fueron reutilizadas en la Edad del Bronce.
tos graníticos que conserva restos un túmulo muy arrasado. El
dolmen se hallaba violado de antiguo y no se recogieron ele-
882
mentos de ajuar.
SOS BAYNAT, V.: 1962
Los ídolos placas de la Granja de Céspedes.
878
ree, XViii, 3: 509-536.
RUIZ-GÁLVEZ PRIEGO, M.:2000
Procedentes de un sepulcro arrasado al realizar una explana-
El conjunto dolménico de la Dehesa boyal de Montehermoso. ción, son los más de 20 ejemplares de ídolos placas, cuchillos,
el Megalitismo en extremadura (Homenaje a elías Diéguez alabardas y hachas. Cerca del lugar, añade que existen otros
Luengo), ea,Viii. restos de época romana, edad que juzga a partir de los restos de
Presentación de los resultados de dos campañas de excavacio- basamentos, columnas, contrapesos de prensas olearias, etc.
nes en varios dólmenes de la Dehesa de Montehermoso
(Cáceres) que constituye uno de los conjuntos más reciente-
883
mente conocidos del megalitismo extremeño. Está constituido
por varios dólmenes de granito cuya ubicación podría relacio- TUBINO, L.: 1876
narse con caminos o zonas de paso, en particular con rutas Monumentos megalíticos de Andalucía, Extremadura y
ganaderas. Todos los intervenidos estaban violados en mayor Portugal.

127
ARCHIVO BIBLIOGRÁFICO DE ARqUEOLOGÍA EXTREMEñA

Museo español de antigüedades, Vii: 303-350. braH, XV: 192-193.


Si menciona Extremadura es únicamente para subrayar que se En una visita que gira a Valencia de Alcántara, recorre 5 dól-
tienen noticias sobre la existencia de dólmenes en la región, menes y visita algunas colecciones compuestas por ajuares de
pero ninguno explorado. Lo mismo sucede con las cuevas, de este tipo de sepulcros, relacionando algunos de ellos.
las que no menciona ninguna. Es por tanto un artículo exento
de interés para nuestra región, aunque su nombre aparezca 885
mencionado en el mismo.
VILLANUEVA, L.: 1894
Estación prehistórica de Badajoz.
884
braH, XXiV: 379-382.
VILANOVA Y PIERA, J.: 1889
Informe detallado del ajuar recatado de un dolmen ubicado en
Valencia de Alcántara en el concepto protohistórico. la dehesa de la Pestaña.

128
X. EDAD DEL BRONCE

1. Asentamientos: 886-900
2. Organización Territorial. 901
3. Enterramientos: 902-909
4. Antropología física: 910
5. Economía y organización social: 911-918
6. Industrias y útiles: 919
7. industria cerámica: 920-924
8. Industria metálica: 925-947
9. Arte rupestre. Véase Arte Rupestre
10. Estelas: 948-1020
EDAD DEL BRONCE

1. Estudios sobre el medio de compostela, 1-5 Jul 1986. Vol. i: 265-294.


Santiago de Compostela.
Asentamientos
El estudio de los hallazgos metálicos del poblado de El Cerro
de la Muralla, permite suponer una supervivencia del hábitat
886 desde el Bronce Medio hasta las últimas fases del Bronce Final.
ENRÍqUEZ NAVASCUÉS, J.J.: 1990
Sobre algunos poblados del Bronce Final en la provincia de 889
Badajoz. JIMÉNEZ ÁVILA, J.; BARRIENTOS VERA, T.: 1997
norba 10, revista de Historia: 41-57. Los silos de Morería (Mérida) y otros datos sobre el tránsito del
Pone de relieve un complejo panorama cultural derivado de la Bronce Final a la Edad del Hierro en la provincia de Badajoz y
confluencia de tradiciones locales y estímulos e influencias cul- la necrópolis de Las Mayas (Usagre, Badajoz).
turales de diversa procedencia, a través de una serie de pobla- eaMM, 1: 223-244.
dos en los que se han recogido abundantes materiales arqueo-
Silos con materiales encuadrables en el Bronce Final Tartésico
lógicos del Bronce Final. Éstos, pese a ofrecer un valor relati-
consistentes en cazuelas carenadas, cerámicas pintadas y con
vo por lo aleatorio de las muestras, interesan de modo especial
decoración impresa y grafitadas. En cuanto a la necrópolis de
por tratarse de materiales encuadrables en un mismo horizonte
Usagre utilizada como zona de enterramiento durante los últi-
cultural y proceden en su totalidad de poblados al aire libre,
mos momentos del Bronce Final al tránsito a la Edad del
cuya diversidad tipológica es otro elemento que resulta impor-
Hierro, sirve para poner en cuestión la adscripción sistemática
tante documentar pese a su corto número y a la falta de exca-
de los enterramientos de este período a cistas con inhumacio-
vaciones en ellos.
nes acompañadas de ajuar, en una región donde esta costumbre
se desconocía.

887 890
ENRÍqUEZ NAVASCUÉS, J.J., RODRÍGUEZ DÍAZ, A. y PAVóN SOLDEVILLA, I.: 1993
PAVóN SOLDEVILLA, I.: 2001
La solana del castillo de Alange: un yacimiento de la Edad del
el risco. excavación de Urgencia en sierra de Fuentes Bronce en la Cuenca Media del Guadiana.
(cáceres) 1991-1993.
spal, 2.
MArqEx, 4.
El estudio del yacimiento de La Solana del Castillo de Alange
Cáceres. ofrece ciertas pautas para la comprensión del segundo milenio
Se recoge en el presente volumen la Memoria de las interven- a.C. en la cuenca Media del Guadiana, a través de una pro-
ciones arqueológicas llevadas a cabo en el yacimiento de El puesta de secuencia cultural en la Edad del Bronce como de un
Risco de Sierra de Fuentes, un área geográfica con abundantes intento de reconstrucción de las bases subsistenciales de aque-
testimonios arqueológicos dispersos que empiezan a atestiguar lla sociedad.
una red de poblamiento estable. La utilización de éste como
habitación la inaugura una ocupación calcolítica a la que se
891
superpusieron otras pertenecientes al Bronce Final y al Periodo
Orientalizante (Risco I, II y III) con algunas subfases. PAVóN SOLDEVILLA, I.: 1994
aproximación al estudio de la edad del bronce en la cuenca
media del Guadiana: La solana del castillo de alange (1987).
888
Cáceres.
ESTEBAN ORTEGA, J.: 1988
Contribución al esclarecimiento de la Edad del Bronce, par-
El yacimiento protohistórico de El Cerro de la Muralla tiendo del análisis de unos datos de carácter estratigráfico obte-
(Alcántara-Cáceres): Hallazgos metálicos. nidos mediante una excavación de urgencia en un yacimiento
actas del i congreso Peninsular de Historia antigua. santiago semidestruido en la ladera del Castillo de Alange. La obra parte

131
ARCHIVO BIBLIOGRÁFICO DE ARqUEOLOGÍA EXTREMEñA

de un estudio del medio físico, el desarrollo de la excavación, La Solana del Castillo de Alange: Una propuesta de secuencia
con su correspondiente estudio estratigráfico y arqueológico, cultural de la Edad del Bronce en la cuenca media del
valoración, periodización, cronología y un análisis de las acti- Guadiana.
vidades económicas. norba, 11-12: 75- 98.
El planeamiento estratigráfico de la excavación del poblado
892 de la Solana del Castillo de Alange ha permitido una aproxi-
PAVóN SOLDEVILLA, I.: 1995 mación a lo que debió ser la secuencia cultural del yacimien-
Bases estratigráficas para una revisión cronológica del Bronce to con un horizonte epicalcolítico, otro del Bronce pleno y un
del Suroeste: el Corte 3 de la Umbría del Cerro del Castillo de Bronce tardío-final.
Alange (Badajoz).
Homenaje a la Dra. Dña. Milagros Gil-Mascarell boscà, ea, 896
V: 81-96. PAVóN SOLDEVILLA, I.; RODRÍGUEZ DÍAZ, A.: 1999
La información revelada por la estratigrafía del Corte 3 sitúa Excavación de urgencia en el poblado protohistórico de
la investigación extremeña ante una nueva perspectiva que Aliseda (Cáceres). Avance preliminar.
deberá hacer frente a cuestiones tan problemáticas, y a la par
ii congreso de arqueología Peninsular, iii: 171-180
tan atractivas, como la naturaleza del contacto entre los círcu-
los culturales del Suroeste y Cogotas I, las consecuencias Zamora-Alcalá de Henares.
generadas de ese proceso, la relación de estos precedentes con Los trabajos de urgencia realizados en noviembre de 1995 en
el pujante Bronce Final extremeño. la Sierra del Aljibe de Aliseda, inscritos en un amplio marco
de actuaciones sobre yacimientos protohistóricos de la
Penillanura Cacereña, permiten no sólo correlacionar de un
893
modo inequívoco, y por primera vez, el famosos tesoro orien-
PAVóN SOLDEVILLA, I.: 1998 talizante con un poblado concreto, sino aportar algunas bases
El poblamiento protohistórico en el Tajo Medio: estratigráficas de gran interés para el acercamiento a la diná-
Excavaciones de urgencia en el Risco y Aliseda (Cáceres). mica cultural del primer milenio en el Tajo Medio, así como
extremadura Protohistórica, Paleoambiente, economía y para la definición y correcta evaluación de los procesos de
Poblamiento (a. rodríguez coord.): 121-156. regionalización que, al menos desde el Bronce Final, se apre-
Cáceres. cian en la región extremeña.
Los trabajos realizados en el Risco de Sierra de Fuentes y el
Aljibe de Aliseda tratan de exponer como los estudios concre- 897
tos realizados en una zona como la penillanura han permitido RIVERO DE LA HIGUERA, M.C.: 1973
un acercamiento secuencial al proceso protohistórico extre-
Materiales inéditos de la Cueva de Boquique. Datos para una
meño. A través de ellos se constata una ocupación ininterrum-
nueva sistematización de la Edad del Bronce en Extremadura.
pida de estos enclaves a lo largo del B. Final y el periodo
Orientalizante Antiguo, Pleno-Reciente y Post-Orientalizante. zephyrus, XXiii-XXiV: 101-130.
El seguimiento de las estructuras constructivas y de la cultura Salamanca (1972-1973).
material permite apreciar una vinculación inicial al mundo Los materiales que se publican, pueden dividirse en dos gru-
Atlántico y su progresiva reconducción hacia la órbita tartési- pos; uno de clara tradición indígena, en el que había que
ca, especialmente la orientalizante. incluir las piezas de sílex, hachas, percutores, pesas de red, así
como la cerámica de calidad grosera o la decorada con técni-
894 ca tipo Boquique, cordones en relieve, etc.; y un segundo
PAVóN SOLDEVILLA, I.: 1998 grupo integrado por cerámica fina bruñida, espatulada y pin-
tada, tartésica. No proceden de excavación, aunque puede afir-
el cerro del castillo de alange (badajoz). intervención
marse que pertenecen a dos momentos diferentes en el hábitat,
arqueológica 1993.
cuyo momento final se sitúa entre los s. X-VIII a.C.
MArqEx, 1.
Mérida.
898
Esta memoria de excavación contiene una descripción com-
pleta de los trabajos de excavación en el Castillo de Alange; RODRÍGUEZ DÍAZ, A.; ENRÍqUEZ NAVASCUÉS, J.J.;
desde el planteamiento de los trabajos al estudio de los restos PAVóN SOLDEVILLA, I.: 1995
arqueológicos, la economía, la reconstrucción estratigráfica y El poblado protohistórico de Aliseda (Cáceres): materiales de
una recapitulación o conclusiones. Añade además un comple- superficie y perspectivas.
to inventario, dibujos y apéndices en los que han colaborado saguntum, 29. Homenatge a la Pra. Dra. Milagros Gil-
distintos científicos en los que se analizan los restos óseos, Mascarell boscà: 43-56.
metálicos, Carbono 14 y pólenes. Las excavaciones realizadas en este yacimiento apuntan en
tres direcciones o momentos de ocupación: un posible
895 Calcolítico, un claro Bronce Final Orientalizante y un tercero
PAVóN SOLDEVILLA, I.: 1991-1992 tardo-republicano.

132
EDAD DEL BRONCE

899 Se exponen los resultados de la excavación de dos necrópolis


RODRÍGUEZ DÍAZ, A.; PAVóN SOLDEVILLA, I.: 1999 de cistas contiguas, con un total de 40 tumbas, cuyas caracte-
el poblado protohistórico de aliseda (cáceres). campaña de rísticas no se ajustan a los modelos hasta ahora detectados en
1995. suelo extremeño y que parecen marcar un territorio de paso
entre la penillanura y la sierra como lugar de encuentro entre
Cáceres.
los focos de cistas del Bajo Alemtejo, serranía onubense y
Descripción del yacimiento y su entorno, resultados de la
penillanura extremeña.
excavación de 1995: metodología y estratigrafía, reconstruc-
ción estratigráfica y estudio de materiales arqueológicos, reca-
pitulación, consideraciones y estudios colaterales de otros 903
autores. El yacimiento a tenor de lo hallado tiene varias fases ESTEBAN ORTEGA, J.: 1984
continuadas desde el Bronce Final al período tardo-republica- Enterramientos en cistas del Bronce final en el SW cacereño y
no. paralelismos con el SW peninsular.
norba, 5: 59-67.
900 En torno al problema de los enterramientos en cistas del
SAUCEDA PIZARRO, M.I.: 1983 Bronce Final, tan escasos en la región extremeña. Deduce que
La cueva del conejar: un yacimiento en la edad del bronce el rito de inhumación en cistas, se documenta arqueológica-
en cáceres. mente hacia el siglo XII a. C. y pervive aún a comienzos del
Cáceres. primer milenio hasta el siglo VII a.C.
Memoria de la excavación de la Cueva del Conejar. Interesa la
descripción de materiales y su estudio porcentual, pues las 904
conclusiones y las líneas de adscripción cultural bajo los plan- GIL-MASCARELL BOSCÁ, M.; RODRÍGUEZ DÍAZ, A.:
teamientos actuales del Boquique se consideran erróneas. 1986
Un enterramiento en cista en Villafranca de los Barros
(Badajoz).
2. Organización territorial Homenaje a a. beltrán Martínez: 339-346.
Zaragoza.
901 Enterramiento situado cronológicamente en una facies de tra-
dición Eneolítica con una cronología relativa que podría
PAVON SOLDEVILLA, I.: 1999
corresponder a los primeros momentos de la sustitución-con-
Los albores de la Protohistoria en la “Mesopotamia” extreme- viviencia del ritual funerario colectivo por el individual. El
ña: notas para la discusión de un modelo
ajuar de la cista se componía de un cuenco semiesférico y un
estudos Pré-históricos, 7:179- 212. puñal de cobre.
Viseu.
A partir de la información estratigráfica recuperada en seis 905
poblados (Aliseda, El Risco, Logrosán, Alcazaba de Badajoz,
GIL-MASCARELL BOSCÁ, M.; RODRÍGUEZ DÍAZ, A.;
Alange y Medellín), se discute el contexto de la emergencia del
ENRÍqUEZ NAVASCUÉS, J.J.: 1986
primer poblamiento protohistórico estable, hacia finales de la
Edad del Bronce, en las denominadas fuentes clásicas “meso- Enterramientos en cista en la Edad del Bronce en la Baja
potamia” entre el Tajo y el Guadiana. Contrastados los datos, Extremadura.
todo parece indicar que es la integración de esta zona en el saguntum 20: 9-41.
mundo tartésico la que mejor permite comprender la génesis de Se da a conocer la campaña de urgencia en Las Palomas, un
dicho proceso. De la misma manera, de la comparación con las yacimiento próximo a Villafranca de los Barros (Badajoz),
realidades protohistóricas de otros espacios occidentales donde se localizó un núcleo de 5 enterramientos en cista.
recientemente estudiados (como la Beira interior o la Andalucía También se incluyen todos los enterramientos de este tipo en
Occidental) surge la posibilidad de entender esta “mesopota- la provincia , acompañado de un estudio de los materiales.
mia” como zona simbiótica de personalizados rasgos. Aunque considerados de la Edad del Bronce, hay que consi-
derarlos, como hipótesis de trabajo, en una facies de tradición
Eneolítica matizada por los influjos del S.O. peninsular.
3. Enterramientos
906
902 HARRISON, R.J.: 1977
ENRÍqUEZ NAVASCUÉS, J.J.; CARRASCO MARTÍN, M. A late Bronce Age Grave group from Mérida (Prov. Badajoz).
J. 1995 MM, 18: 18-29.
Las Arquetas (Fregenal de la Sierra, Badajoz) y otros restos de Estudio de un ajuar compuesto por objetos de oro procedentes
necrópolis de cistas en las estribaciones occidentales de la de la tumba de una niña. La calidad del oro, su trabajo, y los
Sierra Morena extremeña. paralelos formales permiten situarlo cronológicamente entre
spal, 4: 101-109. 1100-800 a. C.

133
ARCHIVO BIBLIOGRÁFICO DE ARqUEOLOGÍA EXTREMEñA

907 reducida estatura. Uno de ellos presenta además una trepana-


HURTADO PÉREZ, V.: 1985 ción intencionada en el parietal, siendo el primer caso conoci-
La excavación de una sepultura circular de la Edad del Bronce do en la zona.
en Guadajira (Badajoz).
Homenaje a cánovas Pesini: 25-35.
Badajoz. 5. Economía y organización social
Debido a unas obras de ensanche de la carretera nacional V se
descubrió un importante número de materiales arqueológicos 911
que motivó una excavación de urgencia. Durante la misma,
ALMAGRO GORBEA, M.: 1977
aparecieron restos de una cista y una sepultura circular con
enterramientos colectivos vinculados a la Cultura del el bronce Final y el periodo orientalizante en extremadura.
Suroeste, lo que permite colocar a los materiales en unas BPH, XIV.
fechas cercanas al 1500 a.C. Madrid.
Tesis Doctoral en la que aparecen compendiados todos los
908 materiales del Bronce Final y el periodo orientalizante de la
HURTADO PERÉZ, V.; GARCÍA SANJUAN, L.: 1994 región En el estudio se hace un análisis detallado de cada
pieza, así como de los yacimientos, relaciones económicas,
La necrópolis de Guadajira, (Badajoz) y al transición a la
etc. Otro aspecto importante es la revisión que se hace de los
Edad del bronce en la Cuenca Media del Guadiana.
guijarros y estelas decoradas. En un segundo bloque describe
spal, 3: 95-144. la excavación de la necrópolis y poblado de Medellín estable-
Durante las obras de construcción de una carretera, en 1990, y ciendo una caracterización estratigráfica con 16 niveles en la
la posterior intervención de urgencia, se descubren dos estruc- que queda inscrita la secuencia cultural del Bronce Final y
turas de carácter funerario (tumbas 2 y 3), que se ponen en parte de la Edad del Hierro en Extremadura. En el capítulo de
relación con poblaciones de la primera mitad del II milenio conclusiones ofrece un resumen de conjunto que ayuda a com-
a.n.e. (las dataciones radiocarbónicas apuntan al s. XIX prender esta fase.
a.n.e.), enmarcable en la transición desde el ritual de inhuma-
ción en cámaras colectivas hacia el ritual de inhumación en
912
cámaras individuales. Los materiales cerámicos consisten en
CELESTINO PERÉZ, S.: 1998
vasos carenados, ollas, cuencos; los metálicos se limitan a
puntas tipo Palmela y un fragmento de un posible puñal. Los primeros contactos orientales con el suroeste de la
Peninsula Ibérica y la formación de Tartesos.
actas del congreso -el Mediterráneo en la antigüedad:
909
oriente y occidente. sapanu. Publicaciones.
PAVóN SOLDEVILLA, I.; GONZÁLEZ J.L.; PLAZA J. F.:
Madrid.
1993
Trabajo dirigido a encontrar las huellas arqueológicas que
Las Minitas (Almendralejo, Badajoz): una necrópolis de cis-
argumenten y consoliden la hipótesis que mantiene que exis-
tas del Bronce del Suroeste en la Tierra de Barros (Campaña
tieron unos contactos entre la Península y el Mediterráneo pre-
de urgencia de 1994).
vios a la colonización fenicia. De ellos las estelas son una de
norba, 13. las mejores expresiones de ello tal y como se explica en estas
Primera publicación de una extensa necrópolis de cistas, de las páginas.
cuales se han recuperado una veintena, y que en función de los
ajuares cabe relacionar con el tradicionalmente llamado
913
“Bronce del Suroeste II”. También se han documentado algu-
nas subestructuras que hablan de la existencia de un poblado ENRÍqUEZ NAVASCUÉS, J.J.: 1990
cercano. El Bronce Final Extremeño y su relación con la cultura
Tartésica.
La cultura Tartésica y extremadura, ce, 2: 63-84.
Estado actual de la investigación sobre el Bronce Final extre-
4. Antropología física meño, en la que a modo de recapitulación se constata el fuer-
te impacto de una metalurgia de signo atlántico que actuó
910 como transformadora social y económica, consolidando unas
ÁLVAREZ ROJAS, A.: 1984 vías de comunicación por las que se estrechan lazos con el
Análisis de los restos óseos hallados en la Cueva de área andaluza y portuguesa, de quienes vamos a depender en
Maltravieso, Cáceres. buena parte durante los periodos siguientes.
ree, XL, 1: 171-176.
El análisis antropológico de los dos cráneos de Maltravieso 914
permite afirmar que se trataba de dos individuos jóvenes de FERNÁNDEZ CASTRO, M.C.: 1988
sexo femenino, marca microcefálica y muy probablemente de Arqueología protohistórica de la Península Ibérica (siglos X a

134
EDAD DEL BRONCE

VIII a.C.). 6. Arte y útiles


Madrid.
Amplio estudio del periodo citado, en el que se incluyen mani- 919
festaciones tan importantes en Extremadura como las estelas
decoradas, diversos tesoros, etc. GARCÍA FARIA, P.: 1920
La cova del Boquique a Plasencia.
915 aiec, Vi
PAVóN SOLDEVILLA, I.: 1995 Se ocupó de excavar la cueva de Boquique en Plasencia, per-
forando el suelo hasta la roca, lo que le permitió recoger frag-
La Edad del Bronce.
mentos de cerámica a mano, con decoración de cordones,
arqueología en extremadura: 10 años de descubrimientos,
impresas, etc; percutores de cuarzo, paletas de pizarra, peder-
ea, iV: 35- 66.
nal, punzón de hueso, fragmentos de vasos (serpentina), pie-
Desde la perspectiva del Bronce como problemática se inten- dras de moler, etc. Donó los materiales más importantes al
ta articular la transición a la Edad del Bronce como la defini- Instituto Catalán y el resto al Museo Arqueológico Nacional.
ción de su naturaleza material y cultural en las etapas plena y
Los del Instituto Catalán se expusieron hasta 1985 en el
final, o los procesos de continuidad, ruptura en el umbral de
Museo Arqueológico de Barcelona.
su inclusión en las redes interregionales de conexión que
suponen tanto el denominado tradicionalmente Bronce
Atlántico como el controvertido Periodo Orientalizante.
7. Cerámica
916
PAVóN SOLDEVILLA, I.: 1998 920
el tránsito del iii al i milenio a. c. en las cuencas medias de AMO Y DE LA HERA, M. del: 1973
los ríos Tajo y Guadiana: la edad del bronce.
Cerámica de “retícula bruñida” en Medellín.
Cáceres.
Xii cna: 375-388.
Libro fundamentado sobre la Tesis Doctoral del autor en la
que a lo largo de cinco capítulos se ocupa del poblamiento en Zaragoza.
la Edad del Bronce (Asentamiento, ordenación del hábitat, De cuatro fragmentos de cerámica con retículas bruñidas en el
arquitectura doméstica. modelo extremeño..etc). En el segun- interior, deduce la filiación y pertenencia de Medellín a la
do compendia los hallazgos materiales (cerámica, industria órbita de los poblados previos al periodo Orientalizante.
metálica, lítica, ósea, orfebrería..). El tercero es una reflexión
sobre las bases subsistenciales, el mundo funerario y religio- 921
sos y las estructuras sociales). En el cuarto se sientan las bases
ENRÍqUEZ NAVASCUÉS, J.J.: 1989
sobre una periodización y en el quinto a modo de conclusión
realiza una propuesta sobre la reconstrucción del proceso his- Algunas cerámicas decoradas del Castillo de Alange.
tórico y las relaciones culturales. Incluye también un catálogo Homenaje a samuel de los santos: 109-116.
crítico y un índice de yacimientos. y un apéndice con análisis Murcia.
variados. En las laderas del Cerro del Castillo de Alange (Badajoz) hay
localizado un yacimiento que muestra unos materiales propios
917 del Bronce Pleno y Final consistentes en cerámicas bruñidas
PAVóN SOLDEVILLA, I.: 1998 de carenas acusadas, cuencos, etc., muy semejantes a los del
Los primeros pobladores de alange. La prehistoria a orillas suroeste peninsular. Los materiales estudiados en el presente
del Matachel. trabajo cubre un amplio período, desde el siglo XV-XIV al
Mérida. VIII a.C.
Obra divulgativa que propone un acercamiento a la prehisto-
ria del Matachel a través de los datos arqueológicos en los que 922
el autor conjuga la información medioambiental ( economía, LóPEZ MONTEAGUDO, G.: 1979
escenario físico, mentalidad, etc) para extraer una lectura Consideraciones sobre la cerámica de Boquique.
social comprensiva del pasado.
aea, 52: 21-26.
Estudio global de la dispersión de la cerámica de Boquique en
918 el tiempo y en el espacio; aparecida en el campaniforme, per-
RUIZ-GALVEZ PRIEGO, M.: 1984 dura, al menos en los yacimientos de la Meseta hasta el siglo
La Península ibérica y sus relaciones con el círculo cultural VI a. C. Entre los yacimientos extremeños en los que se
atlántico. encuentra esta cerámica cita a Valcorchero-Boquique en
Tesis Doctoral. UCM. Madrid. Plasencia, Magacela en Badajoz y Sagrajas en Badajoz.

135
ARCHIVO BIBLIOGRÁFICO DE ARqUEOLOGÍA EXTREMEñA

923 Fichas sueltas que incluyen bibliografía, dibujo de las piezas,


RIVERO DE LA HIGUERA, M.C.: 1991 descripción de los objetos, paralelos, cronología y observacio-
Dos vasos del Bronce del Sudoeste en la colección del nes.
Marqués de la Encomienda (Almendralejo, Badajoz).
sz, Xii: 111-121. 928
Se dan a conocer dos vasos decorados con incisiones y acana- ALMAGRO BASCH, M.: 1969
laduras procedentes de la colección particular del marqués de De orfebrería céltica: el depósito de Berzocana y un brazalete
la Encomienda, llegados hasta él como herencia. De igual del Museo Arqueológico Nacional.
modo se hace eco del hallazgo de unas sepulturas en la vecina TP, 26: 275-294.
localidad de Villafranca de los Barros (Badajoz), durante las Estudio de una serie de piezas de orfebrería que el autor fecha
labores agrícolas. Los materiales apuntan a fechas desde el en torno al 800 a.C., vinculándolos a las primeras etapas de las
1100 al 800-700 a.n.e., dentro de lo que Schubart propone invasiones centroeuropeas de los campos de urnas.
como II fase del Bronce del Suroeste.
929
924 ALMAGRO GORBEA , M.: 1973
SCHUBART, H.: 1971 El tesoro de Bodonal de la Sierra.
Acerca de la cerámica del Bronce Tardío en el sur y oeste rev. de la Univ. complutense de Madrid, Xii, 86: 21-38.
peninsular.
Paralelos, cronología y significado cultural del tesoro de
TP, 28: 153-182. Bodonal, para el cual se señala una procedencia atlántico-
Estudio del Bronce Tardío en las regiones del sur de Portugal, irlandesa, con una fecha que cabría situar en torno a fines del
Andalucía y Extremadura a través del análisis y la descripción segundo milenio y principios del primero.
de los hallazgos cerámicos.
930
ALMAGRO GORBEA, M.: 1974
8. Objetos metálicos. Metalurgia Los tesoros de Sagrajas y Berzocana y los torques de oro
macizo del occidente peninsular.
iii cna: 259-282.
925 Porto.
ALMAGRO BASCH, M.: 1943 Estudio de los torques de oro de Berzocana, Sagrajas y otras
piezas semejantes del occidente peninsular encuadradas en el
Noticiario arqueológico: El depósito de espadas fragmentadas
Bronce Final.
de Montijo.
ampurias, V: 277-278.
931
Noticia del hallazgo de tres espadas fragmentadas al realizar
labores de drenaje en la presa de Montijo. Son ejemplares del ALMAGRO GORBEA, M.: 1974
Bronce Final, quizá anteriores al conjunto del depósito de la The Bodonal de la Sierra Gold-Find.
Ría de Huelva. Journal of the royal society of antiquaries of ireland, 104:
43-51.
926 Se trata de una traducción al inglés del artículo publicada en
ALMAGRO BASCH, M.: 1961 la Revista de la Universidad Complutense de Madrid, resal-
tando la proyección atlántica del objeto en cuestión.
El depósito del Bronce III Hispano de Cabezo Araya.
ree, XVii,1: 1-26.
932
Catalogación de un surtido de objetos procedentes de un
escondrijo situado en el poblado existente en el Cabezo Araya ALMAGRO GORBEA, M.: 1974
de Navas del Madroño. Lo integran puntas de lanza, regato- Los asadores de bronce del Suroeste peninsular
nes, sierras, empuñaduras de espada, puntas de flecha, frag- rabM, LXXVii, i: 351-395.
mentos de agujas, abrazaderas, broches de cinturón, cuentas Análisis de estas piezas, algunas de procedencia extremeña
de bronce, botones, anillas, pasadores, cuentas de collar, pen- adscritas a una tipología que distingue entre ejemplares anda-
dientes y alguna lámina de oro. Su producción es típica del luces y extremeños. Se fechan entre los siglos VIII al VI a. C.
Bronce Final.
933
927 ALMAGRO GORBEA, M.J.: 1964
ALMAGRO BASCH, M.: 1967 Un bello torques de oro céltico procedente del sur de
Depósito de Berzocana, Logrosán, Cáceres. Extremadura.
inventaria archaeologica, españa, fasc. 7: 11. ampurias, XXVi-XXVii: 246-249.

136
EDAD DEL BRONCE

La pieza en cuestión tiene una localización imprecisa entre las El tesoro de la Edad del Bronce del Olivar del Melcón
provincias de Badajoz-Cordoba, aunque ha sido dado como (Badajoz).
procedente de Azuaga. Es una pieza de oro macizo, de forma Homenaje a la Dra. Dña. Milagros Gil-Mascarell boscá, ea,
circular, abierta en sus extremos y de corte romboidal con una V: 129- 136.
decoración punteada en zig-zag. Se fecha en el Bronce Final.
Estudio de un conjunto de piezas de oro y bronce descubiertas
en 1893, y desaparecidas después de halladas, cuya documen-
934 tación se conserva en el Museo de Badajoz. Las piezas guar-
ÁLVAREZ Y SÁENZ DE BURUAGA, J.: 1944 dan relación con la orfebrería del Bronce Medio y Final, que
Una espada inédita de la Ría de Huelva hallada en el se caracteriza sobre todo por el llamado influjo atlántico.
Guadiana, a su paso por Montijo.
ampurias, Vi: 299-300. 940
Nota acerca del hallazgo de una espada pistiliforme, que fue HARTMANN, H.: 1973
arrojada tal vez como exvoto a las aguas del río Guadiana, de
Ergebnisse specktralanalytischer Untersuchung bronzezeitli-
donde la rescató una draga.
cher goldfunde des Iberischen Halbinsel.
actes Viii congress international des sciences Prehistoriques
935 et Protohistoriques: 56.
CALLEJO SERRANO, C.; BLANCO FREJEIRO, A.: 1960 Belgrado.
Los torques de oro de Berzocana (Cáceres).
Se refiere a los análisis espectrográficos del tesoro de Bodonal
zephyrus, Xi: 250-255. de la Sierra, confirmando el origen y cronología que propuso
Lugar y antecedentes del hallazgo, descripción de los mate- M. Almagro Gorbea.
riales que consistieron en dos torques de oro macizo y un vaso
de bronce. La cronología que se atribuye quedaría entre los s.
941
VIII y VI a. C.
MÁRqUEZ TRIGUERO, E.: 1987
936 Evolución de los útiles de piedra en minería antigua.
CANOVAS PESINI, J.: 1943 boletín de la real academia de córdoba, de ciencias, bellas
artes y nobles Letras, año LViii, 112: 81-94.
El tesorillo de Bodonal.
Hay un dato concerniente a Granja de Torrehermosa
aea, 16: 40.
(Badajoz), referente a una roca que contiene 62 cazoletas a las
Primeros apuntes acerca del Tesoro hallado en Bodonal de la
que el autor considera como ejemplo de tabla para el macha-
Sierra, compuesto por torques, brazaletes y joyas de oro.
cado de mineral y otros concernientes a un poblado de la Edad
del Bronce en Peraleda del Saucejo junto a explotaciones
937 mineras auríferas.
COFFYN, A.: 1985
Le bronce Final atlantique dans la Penínsule iberíque. 942
París. MARTÍN GIL, T.: 1936
Estudio del conjunto del Bronce Final en la Península Ibérica Papeletas de arte y arqueología.
con especial dedicación al utillaje metálico en el que se incor-
pora todo el material procedente de Extremadura conocido rcee, X, 1: 63-65.
hasta la fecha, así los conjuntos de orfebrería de Sagrajas, Inventaría un hacha de talón con anillas encontrada en la
Berzocana, Bodonal, etc. y los depósitos de bronce de Araya, dehesa boyal de Garrovillas (Cáceres).
Montijo, etc.
943
938 MERIDETH, C.: 2001
ENRÍqUEZ NAVASCUÉS, J.J.: 1991 Metalografía de un pequeño escoplo de “El Risco” (Sierra de
Apuntes sobre el tesoro del Bronce Final llamado de Fuentes, Cáceres)
Valdeobispo. el risco. excavación de Urgencia en sierra de Fuentes
TP, 48: 215-224. (cáceres) 1991-1993. Marqex, 4: 215-218.
El tesorillo que se ha denominado de Valdeobispo (Cáceres) Análisis exhaustivo pero sin comentarios de un escoplo de el
está constituido por un collar y cuatro brazaletes de oro maci- Risco.
zo, cuya tipología lo relaciona con la orfebrería del Bronce
Final caracterizado por el influjo de las corrientes metalúrgi-
944
cas atlánticas. La pieza más interesante es un collar, muy pare-
cido a los tesoros de Berzocana y Baioes. NAVASCUÉS Y DE JUAN, J.M.: 1931
Objetos de la Edad del Bronce y una espada de Alconétar.
939 Patronato del M.a.n. adquisiciones de los años 1930-1931.
ENRÍqUEZ NAVASCUÉS, J. J.: 1995 Madrid.

137
ARCHIVO BIBLIOGRÁFICO DE ARqUEOLOGÍA EXTREMEñA

Objetos procedentes de las inmediaciones del puente de Badajoz.


Alconétar. MMaP, XiX-XX.
Descripción del hallazgo y adscripción cultural de la estatua
945 menhir de Granja de Céspedes.
PAVóN SOLDEVILLA, I.: 1997
La metalurgia en el Segundo Milenio a. C. extremeño: apun- 950
tes para una reflexión preliminar. ALMAGRO BASCH, M.: 1966
norba. revista de Historia, 14: 47-63. Las estelas decoradas del suroeste peninsular.
Son tratados aspectos de tipo historiográfico acerca de la Edad bPH, Viii.
del Bronce (Cultura del Bronce del Sudoeste” de Schubart), Dedicado al estudio de las estelas decoradas, reúne todos los
así como los elementos de naturaleza arqueológica, tipos y ejemplares conocidos en su época, tanto españoles como por-
tecnología, presentes en el ámbito de la región extremeña. tugueses, separando por primera vez en dos apartados esta
producción de singulares grabados, por una parte los del tipo
946 extremeño, y por otra los del Algarve. Incluye fotos y dibujos
RADA Y DELGADO, J. de D. de la: 1888 de todas las que figuran en el catálogo. Pone de relieve por
Una viria o torques extremeño (Orellana la Vieja). primera vez, distintos aspectos de las mismas, abarcando
braH, Xii: 237-238. desde su distribución geográfica, a la relación étnico cultural
de los pueblos que las produjeron. También el análisis tipoló-
Torque de oro localizado en las ruinas de Villasviejas en
gico y cronológico ocupan un importante espacio en el libro.
Orellana de la Sierra. De él no dice más que posee dibujo o
filigrana y que en el lugar del hallazgo abundan cerámicas y
pizarras pulimentadas. 951
ALMAGRO BASCH, M.: 1972
947 Los ídolos y la estela decoradas de Hernán Pérez (Cáceres) y
RUIZ-GALVEZ PRIEGO, M.; GALÁN DOMINGO, E.: el ídolo estela de Tabuyo del Monte (León).
1995 TP, 27: 83-124.
Depósitos del Bronce Final: ¿sagrado o profano?, ¿sagrado y Estudio de las 8 piezas, (7 ídolos estela y una estela decorada).
a la vez, profano? Confirman una función ritual funeraria. Valora mejor cronoló-
ritos de paso y puntos de paso. La ría de Huelva en el Mundo gica y culturalmente toda una serie de elementos del pasado
del bronce Final europeo. complutum extra, 5: 21-32. poco conocidos hasta entonces.
Madrid.
Estudio de los depósitos lacustres y fluviales del Bronce Final 952
Atlántico de la Península Ibérica que se interpretan en clave ALMAGRO BASCH, M.: 1974
simbólica a partir de sus analogías con los que aparecen en Nuevas estelas decoradas de la Península Ibérica.
Europa. En el discurso se incluyen los depósitos de estas XXV aniversario de los cursos internacionales de Prehistoria
características y otros hallazgos de la época aparecidos en y arqueología de ampurias: 5-39.
Extremadura: Montijo, Sagrajas, Berzocana, Bodonal, Barcelona.
Azuaga.
Estelas del Carneril (Trujillo) y Hernán Pérez incluidas junto
a otros ejemplares andaluces y uno de Preixan (Lérida). Su
línea de interpretación continúa la expuesta en el trabajo gene-
10. Escultura. Estelas ral sobre las estelas del suroeste.

948 953
ALMAGRO BASCH, M.: 1962 ALMAGRO BASCH M.; CABALLERO ZOREDA , L.: 1974
Una nueva estela funeraria grabada de Extremadura. Nuevas estelas decoradas de la Península Ibérica.
Homenaje a Telesforo de aranzadi. Munibe 14: 285-296. XXV aniversario de los cursos internacionales de Prehistoria
San Sebastián. y arqueología de ampurias: 1-4.
Estela de Granja de Céspedes ingresada en el Museo Barcelona.
Arqueológico Nacional. Descripción de los elementos que la Seis nuevas estelas recogidas en el corpus del año 1966 pro-
componen (lanza, escudo, espada), significado de las estelas cedentes de Hernán Pérez.
extremeñas y el problema de su cronología.
954
949 ALMAGRO GORBEA, M.: 1993
ALMAGRO BASCH, M.: 1963 Les stéles anthropomorphes de la Péninsule Ibérique.
Estela sepulcral grabada de la Granja de Céspedes, en actes du 115 congrés national des sociétés de savantes.

138
EDAD DEL BRONCE

représentations humaines du néolithique á L´age du Fer. 959


avignon 1990: 123-140. BELTRÁN LLORIS, M.; ALCRUDO, M.: 1973
París. Noticia sobre dos estelas decoradas del museo de Cáceres.
Impresiones generales sobre las estelas con representaciones estudios del seminario de arqueología e Historia antigua de
antropomorfas de la Península Ibérica que para el autor cons- la Facultad de Filosofía y Letras de zaragoza, ii: 81-94.
tituyen el reflejo de transformaciones sociales y religiosas Zaragoza.
producidas durante dos milenios y que constituyen actual- Dos estelas procedentes de finca El Carneril en la comarca de
mente el mejor documento para conocer la organización social Trujillo. La primera pertenece al tipo más frecuente en las pro-
y el mundo ideológico del Occidente Peninsular. Su análisis vincias extremeñas con escudo, lanza y espada, del que se
confirma una representación mayoritariamente femenina, lo conocen numeroso ejemplares en la de Cáceres, mientras que
que prueba la importancia de la mujer en estas sociedades. la segunda se aparta de dicha tipología, para inscribirse mejor
Estas estelas serán sustituidas por imágenes masculinas a par- en el arte de tipo abstracto esquemático del N.W., con figuras
tir de la Edad del bronce con la formación de elites guerreras. de tipo laberínticas, esvásticas, etc que tienden hacia una con-
Contiene una abundante representación extremeña. cepción idoliforme.

955 960
ALMAGRO GORBEA, M.; SÁNCHEZ ABAL, J.L.: 1978 BENDALA GALÁN, M.: 1977
La estela decorada de Zarza de Montánchez (Cáceres). Notas sobre las estelas decoradas del sudoeste y los orígenes
TP, 35: 417-423. de Tartessos.
Estudio de una nueva estela “de guerrero” localizada en el tér- Habis 8: 177-205.
mino municipal de Zarza de Montánchez, uno de las zonas Fundamentalmente para comprender los problemas de encua-
más ricas en hallazgos de estelas de este tipo. dre histórico de las estelas decoradas del tipo extremeño; con
una magnifica interpretación de la estela de Ategua que vin-
cula a estas piezas con el periodo geométrico del mundo Egeo,
956 por cuanto las escenas se apoyan en argumentos formales y
ÁVILA VEGA, A.: 1974 tipológicos, como el conjunto de formas rituales e ideológicas
Losa grabada en la iglesia de Rocamador de Valencia de de las representaciones.
Alcántara.
biaeaa, 2: 39. 961
Sobre la existencia de una estela con representaciones de BERROCAL RANGEL, J.L.: 1987
armas reutilizada en la construcción de la base de una pilastra El antropomorfo de Bodonal (Badajoz): ensayo de interpreta-
en la iglesia de Rocamador en Valencia de Alcántara. ción de las estelas guijarro y sus relaciones atlánticas.
arqueología, 16: 83-95.
957 El grabado antropomorfo de Bodonal representa una manifes-
BARCELó, J.A.: 1988 tación propia del mundo atlántico peninsular, último eslabón
de una tradición de motivos antropomorfos megalíticos, refle-
Introducción al razonamiento estadístico aplicado a la
jos de cierta religiosidad, pero cuya función se volvió emi-
Arqueología: un análisis de las estelas antropomorfas de la
nentemente funeraria, coincidiendo con el apogeo del Bronce
Península Ibérica.
Atlántico.
TP, 45: 51-85.
El razonamiento estadístico sirve en esta ocasión como forma 962
de inferencia lógica para que de las Estelas antropomorfas y
BLÁZqUEZ MARTÍNEZ, J.M.: 1983
estatuas-menhir del Calcolítico y la Edad del Bronce se obten-
ga un conjunto de hipótesis significativas que explican las Las liras de las estelas hispanas de finales de la Edad del
razones de su heterogeneidad cultural, adquiriendo gran rele- Bronce.
vancia el elevado número de hallazgos en Extremadura. aea, 56: 213-219.
La estela de Luna (Zaragoza) junto a la de Zarza Capilla
(Badajoz) poseen sendas representaciones de liras que siguen
958
los modelos de liras fenicias, utilizadas en ceremonias fúne-
BELTRÁN LLORIS, M.: 1975 bres.
Una estela inédita de la Edad del Bronce procedente de
Valencia de Alcántara (Cáceres). 963
Xiii cna: 465-470. BLÁZqUEZ MARTÍNEZ, J.M.: 1986
Zaragoza. La estela de Monte Blanco, Olivenza (Badajoz), y el origen
Nueva estela de guerrero que se incluye en el grupo II de fenicio de los escudos y de los carros representados en las
Almagro, con una cronología entre los años 800-700 a. C., que losas de finales de la Edad del Bronce en la Península Ibérica.
presenta perduración de técnicas anteriores. aea, 59: 191-198.

139
ARCHIVO BIBLIOGRÁFICO DE ARqUEOLOGÍA EXTREMEñA

Tomando como punto de partida la estela Oliventina, el autor Tres nuevas estelas procedentes de la estación de Belalcazar
defiende un origen oriental para los escudos y carros repre- (Cabeza del Buey), Las Mangadas (Cabeza del Buey), La
sentados en este tipo de estelas. Berfilla (Peñalsordo). Las dos primeras ingresaron en el
Museo de Badajoz y la de Peñalsordo la conserva un abogado
964 de Villanueva de la Serena. De los hallazgos se desprende la
existencia de una vía de paso hacia el valle del Guadalquivir
BLÁZqUEZ MARTÍNEZ, J.M.: 1987
y su relación con determinados núcleos mineros, como los
Los escudos con escotadura en V y la presencia fenicia en la cercanos de Almadén. Tipológicamente son piezas interme-
costa atlántica y el interior de la Península Ibérica. dias entre las estelas que aparecen en el valle del
Veleia 2-3: 469-497. Guadalquivir.
Valora la existencia de nueva documentación sobre los escu-
dos con escotadura en V y elementos asociados a los mismos, 969
sobre todo a las estelas, para poner en cuestión su origen y
BUENO RAMÍREZ, P.: 1984
procedencia. Muchos de los argumentos del artículo están
basados en materiales procedentes de Extremadura. Estatuas-menhir y estelas antropomorfas en Extremadura.
ree, XL, 3: 605-615.
En estas páginas se da a conocer parte del panorama figurati-
965
vo que en la Península Ibérica representan las estatuas -men-
BOSCH GIMPERA P.: 1954 hir y las estelas antropomorfas, sobre todo a través de los
La Edad del Bronce de la Península Ibérica. materiales extremeños. Hernán Pérez, Robledillo de Gata,
aea, 27: 45-92. Granja de Toniñuelo y Riomalo, constituyen el eje de un
Revisión y síntesis de la Edad del Bronce en la Península grupo al que paralelizan con los grupos portugueses, al mismo
Ibérica. De Extremadura, destaca la presencia de la llamada tiempo que consideran la relación entre estas figuraciones con
Estela de Solana de Cabañas, en la transición a la temprana los ídolos del arte mueble megalítico.
Edad del Hierro.
970
966 BUENO RAMÍREZ, P.: 1985
BREUIL, H.: 1917 El grupo Hurdes-Gata. Estelas antropomorfas extremeñas.
Le Char et le traineau dans l´art rupestre d´Estremadure. XViii cna: 449-457.
revista Terra Portuguesa, 15-16: 81-86. Zaragoza.
La primera parte la dedica a la descripción del carro de la Son muchas las cuestiones que se plantea al estudiar el desa-
estela de Solana de Cabañas y la segunda a las manifestacio- rrollo de las estelas antropomorfas extremeñas, donde el
nes pictóricas de supuestos carros o trineos representados en grupo Hurdes-Gata aparece como foco principal, quizá por la
los abrigos de Peñalsordo, etc., con un pequeño ejercicio com- riqueza de esta zona en metal. No obstante, el conocimiento
parativo con otras representaciones europeas del mismo esti- de nuevos hallazgos (ídolos de El Cerezal y Cambroncino en
lo. las Hurdes) y, sobre todo su contexto arqueológico, posibilita-
rá estructurar una secuencia más completa de este grupo de
967 estelas antropomorfas.
BUENO RAMÍREZ, P.: 1979
Estelas antropomorfas en la Península Ibérica. Ciudad 971
Rodrigo II. BUENO RAMÍREZ, P.: 1986
Vi cee: 9-14. Estelas antropomorfas en Extremadura
Tomamos en consideración este trabajo, porque como recalca- ra, 61: 65.
rá la autora en posteriores trabajos, este ejemplar de estatua- Noticia acerca del descubrimiento de las estelas de
menhir, fue descubierto en las cercanías de Fragosa, en la Cambroncino y El Cerezal.
comarca de Las Hurdes, desde donde se trasladó al Instituto de
Ciudad Rodrigo. Es una representación antropomorfa, en la 972
que se distingue un tocado sobre la cabeza; bajo este, un gra- BUENO RAMÍREZ, P.: 1990
bado paracuadrangular, delimita la cara ,en la que destacan los
Statues-menhirs et stèles antropomorphes de la Pennsule
ojos, nariz y boca. Junto al límite del tocado, sobresalen bra-
Ibérique.
zos y collares. Tiene gran interés iconográfico y se encuadra
en el grupo IV, próximo al módulo megalítico. L´antropologie, 94, 1: 85-110.
Esta publicación recoge de Extremadura numerosas estatuas-
menhir y estelas antropomorfas, cuyos orígenes iconográficos
968
se encuentran en todo el arte megalítico y sobre todo en las
BUENO RAMÍREZ, P.: 1984 placas adornadas con dibujos antropomorfos. Algunas apare-
Estelas antropomorfas extremeñas. cen por primera vez, como la estela del Millarón, descubierta
ree, XL, 3: 477-483. en Valencia de Alcántara y otras son sistematizadas dentro de

140
EDAD DEL BRONCE

unas nuevas bases para el análisis de representaciones antro- Los carros y las estelas decoradas del Suroeste.
pomorfas, señalando la importancia de algunas como la de Homenaje a cánovas Pesini: 45-55.
Salvatierra de Santiago, que marca la relación entre el Sur Badajoz.
Francés y el Suroeste Ibérico.
Los carros dentro del panorama iconográfico de la estela del
Suroeste, será un elemento exótico de influencia oriental, pero
973 que responde a un carácter indígena original desarrollado
BUENO RAMÍREZ, P.; PIñóN VARELA.: 1985 desde el Bronce Medio y Final. Aboga el autor por una crono-
La estela de Monteblanco, Olivenza (Badajoz). logía posterior para las representaciones de carros, así como
Homenaje a cánovas Pesini: 37-44. del sentido funerario de estos objetos.
Badajoz.
Nuevo hallazgo de una estela del tipo extremeño, con una gran 978
profusión de elementos representados. De entre todos, la figu- CELESTINO PERÉZ, S.: 1990
ra humana centra la ordenación compositiva; a su alrededor se Estelas decoradas del S.W peninsular.
inscriben una serie de motivos circulares, cazoletas, lanza, La cultura Tartésica y extremadura, ce, 2: 47-62.
escudo, carro, espada, etc. Su caracterización tipológica se La cuestión de las estelas decoradas del Suroeste también
desarrolla en un ámbito cronológico posiblemente contempo- denominadas extremeñas se plantea de nuevo de forma resu-
ráneo al estimado para el depósito de la Ría de Huelva, aun- mida pero bien sistematizada. A través de un hilo conductor,
que la presencia de algunos objetos, evoca una simbología, se reflexiona sobre la investigación del tema, teorías en torno
emparentada con la práctica de ritos y cultos solares de rai- a su origen, dispersión, morfología, ritual, evolución, elemen-
gambre centroeuropea. tos decorativos, cronología, etc, reflejándolo de forma orde-
nada y sumaria. Es de todos los trabajos publicados sobre esta
974 temática el más claro y asequible.
BUENO RAMÍREZ, P.; PIñóN VARELA, F.; TORRES, T.:
1984 979
Tres nuevas estelas del Suroeste. CUADRADO DIAZ, E.: 1974
ree, XL, 3: 477-483. El ídolo estela de Riomalo.
Tres estelas que vienen a engrosar el repertorio de las ya cono- biaeaa, 2: 10-13.
cidas. Dos de ellas (Belalcázar y Mangadas), son de tipología
Estudio de un ídolo-guijarro procedente de Riomalo (locali-
extremeña y vienen a confirmar la unidad figurativa de las
dad del extremo oriental hurdano). Su parte anterior conserva
piezas procedentes de la zona Suroeste de Badajoz yNoroeste
un grabado con caracteres antropomorfos y la posterior fue
de Córdoba, evidenciando a su vez la existencia de un impor-
utilizada como moledera. Arqueológicamente, guarda parale-
tante paso del valle del Zújar al Guadalquivir. Caso diferente
los con los de Hernán Pérez, Salvatierra de Santiago, etc., y
es la estela de la Berfilla, que se encuentra dentro de la línea
tiene una adscripción cronológica en torno al s. X-VIII a.C.
de personajes antropomorfos con tocados, como el de
Torrejón el Rubio II, Hernán Pérez, etc.
980
975 CHIC GARCÍA, G.: 1993
CABRÉ AGUILó, J.: 1923 Las estelas del suroeste hispano y el arreglo corporal del gue-
rrero.
Losas sepulcrales del SO de la Península Ibérica pertenecien-
tes a la Edad del Bronce con bajorrelieves y grabados de Lengua y cultura en la Hispania prerromana. (actas del V
armas. coloquio de Lenguas y culturas Prerromanas de la Península
ibérica): 273-279.
coleccionismo X: 125-156.
Salamanca.
Una de las primeras monografías dedicadas a estelas decora-
das que incluye ejemplares extremeños como la estela de sola- Se ciñe al análisis de los elementos relacionados con el arre-
na de Cabañas. glo corporal del guerrero presentes en las estelas, incluidas las
extremeñas. Identifica los objetos de tendencia cuadrangular
con peines, las fíbulas, pinzas y espejos como un conjunto
976 homogéneo que en todos los casos tienden a resaltar el carác-
CARRASCO MULERO, A.: 1995 ter distintivo de la clase guerrera haciendo así ostensible su
Estela de Cabeza del Buey, I prestigio.
el aljibe. asoc. de amigos del Museo arqueológico, 3: 11.
Descripción de los elementos figurativos de la estela I de 981
Cabeza del Buey. DIÉGUEZ LUENGO, E.: 1964
Interesante hallazgo arqueológico en Valencia de Alcántara y
977 nuevas aportaciones al problema de las estelas.
CELESTINO PERÉZ, S.: 1985 zephyrus, XV: 127-130.

141
ARCHIVO BIBLIOGRÁFICO DE ARqUEOLOGÍA EXTREMEñA

Dos nuevas estelas decoradas del tipo II o extremeño, descu- por interrelación de sus contenidos.
biertas en la finca de las Mayas de Valencia de Alcántara. En 986
las piezas se aprecian representaciones de escudo, carro, FERNÁNDEZ MIRANDA, M.; OLMOS, R.: 1987
lanza, etc. Las ruedas de Toya y el origen del carro en la Península
ibérica.
982 Madrid.
ENRÍqUEZ NAVASCUÉS, J.J.: 1982 Documentación muy interesante para el estudio de los carros
Dos nuevas estelas de guerreros en el Museo Arqueológico prehistóricos representados en las estelas del suroeste penin-
Provincial de Badajoz. sular, sobre todo las del grupo extremeño.
Museos, 1: 65-68.
Dos nuevas estelas aparecidas en la provincia de Badajoz. 987
Proceden de los términos de Benquerencia de la Serena y FITA Y COLOMÉ, F.: 1902
Zarza Capilla), geográficamente muy próximos a Cabeza del Inscripción hemisférica de Santa Cruz y lápida de Solana de
Buey y el término cordobés del Viso, donde parece constatar- Cabañas.
se un foco singular dentro de la dispersión que ofrecen este braH, XL: 564-566.
tipo de representaciones. Situadas, por tanto, en una zona de Noticia de los descubrimientos de M. Roso en Solana de
extraordinario interés para el conocimiento de la prehistoria Cabañas y Santa Cruz de la Sierra y advertencia sobre la pie-
del suroeste peninsular. De especial interés es la de Zarza dra del sello de Azuaga.
Capilla, con la representación de una lira.
988
983 GALÁN DOMINGO, E.: 1993
ENRÍqUEZ NAVASCUÉS, J.J.: 1983 estelas, paisaje y territorio en el bronce Final del suroeste de
Una nueva estela de guerrero y tres asadores de bronce proce- la Península ibérica.
dentes de los alrededores de Orellana la Vieja (Badajoz). complutum extra, 3.
Museos, 2: 9-13. Propuesta de un nuevo marco explicativo de las estelas deco-
Ambas piezas proceden de un yacimiento de Orellana la Vieja radas. Su catálogo descriptivo alcanza los 86 ejemplos.
conocido con el topónimo de Cogolludo. En este lugar a prin-
cipios de 1983,cuando descendió el nivel del pantano, se des- 989
cubrió una estela de guerrero con escudo, figura antropomor- GALÁN DOMINGO, E.: 2000
fa y armas, emparentada con el grupo de estelas del Zújar. Los Las estelas del Suroeste entre el Atlántico y el Mediterráneo.
asadores, son piezas bastante completas del tipo de actas del iV congreso internacional de estudios fenicios y
Alvaiacere, es decir cabeza de serie de los tipos alentejanos y púnicos. Vol. iV.: 1789- 1797.
andaluces fechables en el s.VIII a.C. Cádiz.
En este trabajo su autor plantea diferentes argumentos en
984 favor de una cronología del Bronce Final de las estelas deco-
ENRÍqUEZ NAVASCUÉS, J.J.; CELESTINO PÉREZ, S.: radas del Suroeste, entendiendo que desaparecen paulatina-
1982 mente con la llegada de la colonización fenicia, una época en
La estela de Capilla (Badajoz). la que ya han perdido plenamente su significado. E. Galán
propone una tipología basada en grupos geográficos que se
Pyrenae, 17-18: 203-209.
ajustan a la composición interna de los diversos elementos
Del paraje de la Moraleja, en Capilla (Badajoz), procede una representados. Puesto que el territorio extremeño abarca un
nueva estela con figuras humanas esquematizadas y una dia- buen número de estas representaciones, se mencionan algunos
dema de tamaño exagerado con respecto a la figura por enci- de los principales grupos de estelas como las del Tajo o las del
ma de ésta; su original composición parece situarla entre las valle del Zújar.
estelas guijarro y las típicas de guerreros del S.W.
990
985 GARCÍA DE FIGUEROLA PANIAGUA, M.: 1983
ENRÍqUEZ NAVASCUÉS, J.J.; CELESTINO PÉREZ, S.: Nueva estela decorada del tipo II en San Martín de Trevejo
1984 (Cáceres).
Nuevas estela decoradas en la Cuenca Media del Guadiana. zephyrus, XXXiV-XXXV: 172-180.
TP, 41: 237-250. Nueva estela de guerrero del tipo II descubierta en Trevejo; se
Valoración de las estelas decoradas descubiertas en torno al exhibe en un bar de esta localidad. Los objetos representados
río Zújar, afluente de la margen izquierda de Guadiana, encua- son espada, escudo, lanza y espejo.
dradas todas, dentro de la variante II-C de la tipología pro-
puesta por M. Almagro Gorbea. Los lugares concretos de pro- 991
cedencia son Esparragosa de Lares, Valdetorres y Belalcázar GONZÁLEZ CORDERO, A.; ALVARADO GONZALO, M.
(Córdoba), aunque el comentario se extiende a las de Capilla de: 1983

142
EDAD DEL BRONCE

El ídolo de Salvatierra de Santiago, Cáceres. aMseaeP, XXii: 158 y ss.


norba, revista de Historia, 4: 223-227. Un viejo trabajo que acusa la ausencia de nuevas y numerosas
Noticia y descripción del hallazgo de un ídolo en la localidad aportaciones que hubieran modificado la visión que Mac
cacereña de Salvatierra de Santiago. Entra dentro de la tipolo- White tenía del origen y difusión de los escudos grabados en
gía de las estelas guijarro y su importancia deriva de la repre- las estelas extremeñas.
sentación de una serie de atributos como son los senos, tan
comunes en estelas del Mediterráneo francés e italiano. Por 996
otro lado conecta con el mundo dolménico de los ídolos cilin- MEDEROS MARTÍN, A.: 1996
dro e ídolos tolva.
Representaciones de liras en las estelas decoradas del Bronce
Final de la Península Ibérica.
992 cPaUaM, 23: 114-123.
GONZÁLEZ CORDERO, A.; ALVARADO GONZALO, M. Si bien el tema se centra en la cronología de las liras de nueve
de.: 1990 cuerdas, por la parte que nos interesa afecta al estudio de
Nuevas estelas decoradas de Extremadura. ejemplares extremeños como el de la estela de los Llanos de
norba, revista de Historia, 10: 59-66. Capilla. Para estas representaciones se presume una cronolo-
Una estela de Salvatierra de Santiago (Cáceres) y otra de gía mucho más antigua de la que tradicionalmente se les ha
Valdetorres (Badajoz), se vienen a sumar al catálogo de este- atribuido mediante la búsqueda de paralelos fenicios o en el
las guerrero que caracterizan la Edad el Bronce en la región geométrico griego, debiendo encuadrarse mejor en el Bronce
extremeña. La primera conserva un escudo y espada grabados Final II, ca. 1300-1150 a.C.
sobre una losa de grandes dimensiones, mientras que la segun-
da se conoce a través de una carta remitida a principios de 997
siglo a la redacción de la Revista de Extremadura, que se MONSALUD, Marqués de.: 1898
había conservado inédita.
Epigrafía romana de Zaragoza y Extremadura.
braH, XXXiii: 401-413.
993
Estela del Bronce Final localizada en el arroyo Bonaval, una
HERNANDO GRANDE, A.: 1976 inscripción del valle de Santa Ana y dos de Jerez de los
Representaciones del escudo en la Península Ibérica: escudos Caballeros.
en estelas.
cPaUaM, 3: 127-135. 998
El artículo tiene por objeto definir el área de representación de ONGIL VALENTÍN, M.I.: 1983
este tipo de arma, verificar las influencias y su procedencia a
La estela decorada de Almoharín.
través de paralelos, nuevos hallazgos, etc., y apunta la posibi-
lidad de que las estelas tuvieran un carácter votivo. La mayor Vettonia, 1: 5-13.
parte de las representaciones de escudos en estelas proceden Nueva estela decorada procedente de Almoharín (Cáceres), en
de las provincias de Cáceres y Badajoz. La principal caracte- la que la única figura apreciable es un escudo con tres círcu-
rística de los mismos es su forma redonda y aparecen con o sin los concéntricos y una escotadura en V. Es, por tanto, de las
escotadura. Plantea un origen Oriental mediterráneo, apare- denominadas del tipo II o de guerrero, que alcanza gran dis-
ciendo en la Península hacia el siglo VIII a. C., según la tesis persión en Extremadura.
de la autora.
999
994 PERICOT, L.: 1951
LEISNER, G.: 1935 Nuevos aspectos del problema de las estelas grabadas extre-
La estela-menhir de Granja de Toniñuelo. meñas.
investigación y Progreso, 5, año iX: 129-134. zephyrus, ii: 83-88.
Relacionada entonces con las series de piedras grabadas halla- Puntualiza acerca del origen y distribución de algunos de los
das en la región fronteriza hispano-portuguesa, la estela de la elementos que aparecen en las estelas, sobre todo los escudos.
Granja de Toniñuelo (Jerez de los Caballeros, Badajoz), fue
asociada al dolmen que existía en su proximidad, porque en él 1000
se localizan a su vez grabados del mismo tipo, y porque en
PINGEL,V.: 1974
este tipo de sepulcros (cita a Garrovillas) han aparecido placas
decoradas en pizarra con indicaciones de brazos. Bemerkungen zuden ritrezzirten stelen und zur beginnenden
eisenzeit im Südwesten des Iberischen Halbinsel.
Hba, 4: 1-19.
995
Notas sobre las estelas decoradas y sobre los primeros tiempos
MAC WHITE, E.: 1957 de la Edad del Hierro en el suroeste de la Península Ibérica.
Sobre unas losas grabadas en el SW de la Península Hispánica Según el autor, las estelas decoradas manifiestan contactos
y el problema de los escudos de tipo Hezsprung. entre las colonias orientales asentadas sobre todo el área tarté-

143
ARCHIVO BIBLIOGRÁFICO DE ARqUEOLOGÍA EXTREMEñA

sica del sur de la Península. En ese sentido el contenido de las 1006


mismas (espadas, espejos, escudos, etc) sirve para ponerlo de ROSO DE LUNA, M.: 1898
relieve. Losa sepulcral de la Solana de Cabañas en el partido de
Logrosán (Cáceres).
1001 braH, XXXii: 174-182.
PITTIONI, R.: 1949 Descubrimiento de la primera estela decorada en
Der Stein von Solana de Cabañas. Spanien. Extremadura. De ella dice Roso que se encontraba bajo un
Mitteilungen der osterreichischen Ges für ant. eth. und Präh, majano de piedras que cubría un sepulcro en el que hallaron
LXXViii-LXXiX: 140. cerámicas y algún instrumento metálico.
La estela de Solana de Cabañas aparece aquí tratada dentro del
contexto de relaciones atlánticas, que el siglo VIII son espe- 1007
cialmente intensas en la Península. ROSO DE LUNA, M.: 1902
Noticias sobre una inscripción hemisférica en Santa Cruz y la
1002 lápida de Solana.
RADA GARCÍA, E.: 1969 braH, XL: 564-565.
Estela antropomórfica existente en el instituto de Enseñanza Resumen de una nota anterior sobre el hallazgo de cazoletas y
Media de Ciudad Rodrigo. la estela de Solana.
zephyrus XiX-XX: 185 y ss.
Con el nombre de Ciudad Rodrigo I se clasificó erróneamen- 1008
te a una estela-guijarro procedente de las cercanías de RUIZ-GALVEZ PRIEGO, M.; GALÁN DOMINGO, E.:
Nuñomoral (Las Hurdes-Cáceres). Representa el rostro de un 1991
personaje con el típico tocado, adaptado volumétricamente a
la misma roca. Las estelas del suroeste como hitos de vías ganaderas y rutas
comerciales.
TP, 48: 257-273.
1003
Este trabajo plantea la interpretación de las Estelas del
RAMóN Y FERNÁNDEZ OXEA, J.: 1943
Suroeste no como tumbas, sino como hitos de referencia, visi-
Una estela prerromana del tipo de Solana de Cabañas. bles en el paisaje y que marcan recursos y vías de paso, nece-
aea, 16: 344-347. sarios para quienes como ganaderos y comerciantes, se des-
Estela de Santa Ana, procedente del olivar denominado Cerro placen por el territorio. Muchas de ellas parecen emplazarse
de la Cabeza, con breve descripción de sus grabados. en la intersección de dos zonas ecológicas complementarias, e
incluso marcar límites territoriales.
1004
RAMóN Y FERNÁNDEZ OXEA, J.: 1950 1009
Lápidas sepulcrales de la Edad del Bronce en Extremadura. SAYÁNS CASTAñOS, M.: 1959
aea, 22: 293-319. Nuevas aportaciones al estudio de las losas sepulcrales extre-
Llama el autor lápidas sepulcrales de la Edad del Bronce a lo meñas.
que hoy se conocen como estelas decoradas de guerreros, que V cna: 107-116.
por su reiterada aparición en la región, se las llama también Zaragoza.
del Tipo extremeño. Es un estudio ya bastante superado por Agrupa por su carácter y función que desempeñan los objetos
los trabajos que le han ido siguiendo, pero tuvo el mérito de grabados en las losas (estelas decoradas) extremeñas; discre-
aportar la primera clasificación de acuerdo con los atributos pando largamente de la interpretación que dan otros autores,
que aparecían representados. Aporta varias piezas hasta enton- para por fin verificar la existencia de tres periodos en la con-
ces desconocidas y analiza el origen, utilidad, paralelos de fección de las mismas, sin especificar cronologías.
unas figuras con elementos reales. Se datan en un periodo cen-
trado en la Edad del Bronce, muy relacionadas con las estelas
portuguesas. 1010
SAYÁNS CASTAñOS, M.: 1966
1005 La estela de Guerrero céltico de Segura de Toro y otros hallaz-
RAMóN Y FERNÁNDEZ OXEA, J.:1955 gos.
Dos nuevas estelas de escudo redondo. iX cna: 206-209.
aea, XXViii: 266-273. Zaragoza.
Se trata de dos estelas descubiertas en Ibahernando y Torrejón Referido a una estela antropomorfa, en la que hay grabado una
el Rubio. La primera fue aprovechada para grabar una ins- espada de antenas, un verraco y tres estelas discoidales.
cripción romana. La segunda representa una figura humana.
En ambas se representa un escudo redondo, con escotadura en 1011
V en el primer caso, y escasas de armas. SEVILLANO SAN JOSÉ, M.C.: 1974

144
EDAD DEL BRONCE

Un nuevo ídolo de la Edad del Bronce aparecido en Robledillo Repaso a los últimos hallazgos arqueológicos en Extremadu-
de Gata (Cáceres). ra: Idolos- estela y estela y nº IV de Torrejón el Rubio, supues-
zephyrus, XXV: 145-150. ta estela de Jarandilla e inscripciones.
Un nuevo ídolo de la Edad del Bronce aparecido en Robledillo
de Gata (Cáceres), del tipo de las estelas-guijarro, en la que se 1016
han grabado de forma esquemática la cara de un individuo SOS BAYNAT, V.: 1976
tocado de una diadema ritual. Una placa sepulcral de Edad del Bronce en las proximidades
de Badajoz.
1012 V cee: 49-55.
SEVILLANO SAN JOSÉ, M.C.: 1982 Estela de guerrero localizada junto al río Caya en la frontera
Un nuevo hallazgo en Extremadura: el ídolo-estela de El portuguesa. Sus elementos son muy generales dentro de los
Cerezal. cuadros tipológicos de estas piezas.
zephyrus, XXXiV-XXXV: 165-171.
Estela antropomorfa descubierta en la comarca de las Hurdes. 1017
Posee una representación remarcada por una diadema, colla- SUÁREZ DE VENEGAS SANZ, J.; ORTIZ ROMERO, P.:
res rituales y brazos. Se identifica con un tipo de divinidad y 1993
se sitúa cronológicamente en el Bronce Medio. La estela decorada de quintana de la Serena.
ra, 161: 54-56.
1013 Descripción del hallazgo de una nueva estela decorada, halla-
SEVILLANO SAN JOSÉ, M.C.: 1989 da en quintana de la Serena. Un mapa ilustra además la dis-
Dos colgantes ídolos en las Hurdes (Cáceres), aproximación persión de estos monumentos por la provincia de Badajoz.
interpretativa.
zephyrus, XLi-XLii: 497-506. 1018
Dos piezas que pueden considerarse a la vez ídolos y amule- VALERA GOMES, M.; PINHO MONTEIRO, J.: 1977
tos fueron descubiertas en un paraje cercano a la alquería de
As estelas decoradas do Pomar (Beja, Portugal). Estudio com-
Caminomorisco. Por sus características pueden resultar muy
parado.
interesantes e incluso pueden llegar a aportar datos hasta hoy
TP, 34: 174-204.
desconocidos en el mundo de las estelas antropomorfas del
occidente de la Península Ibérica. Concienzuda sistematización de las estelas decoradas de Beja,
clasificando toda la información existente e incluyendo nue-
vos aspectos que tocan de cerca a las estelas extremeñas.
1014
SEVILLANO SAN JOSÉ, M.C.: 1991
1019
Conexiones de las estelas antropomorfas salmantinas y extre-
meñas. Análisis de nuevos datos para su estudio en la provin- VAqUERIZO GIL, D.: 1985
cia de Salamanca. Dos nuevas estelas de guerrero en la provincia de Badajoz.
Del Paleolítico a la Historia. Museo de salamanca: 99-116. XVii cna: 465-472.
Salamanca. Zaragoza.
Estudio de las estelas antropomorfas salmantinas en relación Análisis de dos estelas del sur aparecidas en el término muni-
con las del denominado grupo Hurdes-Gata de la provincia de cipal de Capilla: Capilla II o de la Moraleja y Capilla III. La
Cáceres. La autora llega a la conclusión que ambos grupos primera pertenece al subtipo II C de Almagro Gorbea y esta-
deben encuadrarse en la clasificación realizada por J.A. ría fechada a finales del siglo IX o comienzos del siglo VIII a.
Barceló, pertenecientes a un mismo horizonte cultural, con C. , y la segunda se incluiría dentro del subtipo II C-D.
una personalidad propia que las diferencia de las denominadas
estatuas menhir. Cronológicamente deberían situarse en un 1020
periodo que abarca el Bronce antiguo con posibles perdura- VAqUERIZO GIL, D.: 1989
ciones en el Bronce medio.
Estelas de guerrero en la Protohistoria peninsular. La estela de
quinterías.
1015 ra, 99: 29-38.
SORIA SÁNCHEZ, V.: 1983 Se sirve de una amplia introducción para dar cuenta del
Armas del Bronce en Extremadura. hallazgo de nuevas estelas decoradas, procedentes de un
Gladius, XVi : 201-208. poblado situado en la región montañosa de Herrera del Duque.

145
XI. ARTE RUPESTRE
ARTE RUPESTRE

1021 sitúa cada una de las salas con sus correspondientes pinturas,
ACOSTA MARTÍNEZ, P.: 1968 para posteriormente ofrecer una descripción pormenorizada de
La pintura rupestre esquemática de españa. cada una de ellas. El valor de la publicación radica principal-
mente en la inclusión que hace de estas manifestaciones dentro
Memoria del Seminario de Prehistoria.
del conjunto del arte parietal hispano y otros ciclos artísticos
Salamanca. extrapeninsulares, en los que se repiten las representaciones de
Obra general sobre el Arte Rupestre español, en la que se reco- las manos pintadas, repasando la significación que tienen para
gen fundamentalmente conjuntos de pintura esquemática, algu- algunas sociedades los dedos amputados.
nos de los cuales han sido localizados en cuevas extremeñas,
sobre todo de la provincia de Badajoz. El libro se halla también
1025
fragmentado en capítulos, en los que se estudian motivos por
similitudes formales, asociaciones, estilos, etc. ALVARADO GONZALO, M.; GONZÁLEZ CORDERO, A.:
1992
1022 Pinturas y gradados rupestres en la provincia de Cáceres.
Estado de la investigación.
ALMAGRO BASCH, M.: 1960
i Jornadas de Prehistoria y arqueología en extremadura
Las pinturas rupestres cuaternarias de la cueva de Maltravieso,
(1986-1990), ea, ii: 139-158.
en Cáceres.
Mérida-Cáceres.
rabM, LXViii: 665-707.
Resumen de la catalogación de los conjuntos de arte rupestre
Descripción de la cueva de Maltravieso y de sus pinturas. Pone
alto-extremeños (43 conjuntos de pinturas y 50 de grabados).
de relieve el interés científico del hallazgo, motivado por la
Se ofrece una valoración en cuanto a la distribución, con la cre-
rareza de las manos pintadas con dedos mutilados y el carácter
ación de grupos zonales. Asimismo las consideraciones sobre
uniforme del resto de los motivos. Data el conjunto como
estilos, técnicas y motivos, emplazamiento, etc, que sirva para
Auriñaciense, tal vez Perigordiense antiguo.
establecer un punto de partida del arte rupestre en la provincia
de Cáceres.
1023
ALMAGRO BASCH, M.: 1960 1026
Las pinturas rupestres cuaternarias de la cueva de Maltravieso ALVARADO GONZALO, M. de; GONZÁLEZ CORDERO,
en cáceres. A.: 1979
TP, 1. Pinturas esquemáticas de Malpartida de Cáceres.
Madrid. alcántara, 195 (1ª época): 16-22.
Después de los artículos de Callejo, es el primer intento de Primeros apuntes acerca del descubrimiento de un abrigo con
estudio de las pinturas de Maltravieso, dentro del conjunto del pinturas rupestres y otros tres con grabados. El interés de la pri-
arte rupestre español y mundial de las manos pintadas y el resto
mera manifestación viene dado por sus especiales condiciones
de los motivos que conforman el conjunto de manifestaciones
de conservación, al haberse realizado en una oquedad natural
pictóricas de esta cueva.
del paisaje granítico de los Barruecos, siendo el primero de los
conjuntos descubiertos en Extremadura de estas características,
1024 de la misma forma que los grabados lo son de figuras zoomor-
ALMAGRO BASCH, M.: 1969 fas y antropomorfas, en la que los autores quieren ver un refle-
La pintura rupestre en la cueva de Maltravieso (cáceres). jo del culto ancestral a los elementos de la fecundidad.
Madrid.
Guía confeccionada para el visitante de la Cueva de 1027
Maltravieso en el calerizo cacereño. Comprende una descrip- ALVARADO GONZALO, M. de; GONZÁLEZ CORDERO,
ción topográfica de la cueva, acompañada de un plano en el que A.: 1995

149
ARCHIVO BIBLIOGRÁFICO DE ARqUEOLOGÍA EXTREMEñA

Nuevos abrigos con pinturas esquemáticas en la provincia de Nuevas pinturas rupestres en la provincia de Cáceres, 42 nue-
Cáceres. vos abrigos en el parque natural de Monfragüe.
XXi cna: 733-747. ra, 212: 12-17.
Zaragoza. Avance de los primeros resultados de un proyecto multidisci-
Catalogación de nuevos conjuntos de pinturas esquemáticas plinar de investigación, que trabaja fundamentalmente en la
localizadas en los términos de Cabañas del Castillo, localización, catalogación y análisis de los bienes patrimonia-
Fresnedoso de Ibor, Cañamero, Campillo de Deleitosa, les del Parque Natural de Monfragüe.
Serrejón, Serradilla, Membrío, Ceclavín, Navaluenga y
Malpartida de Cáceres. 1033
BÉCARES PÉREZ, J.: 1987
1028
Arte rupestre prehistórico en la Meseta
ÁLVAREZ Y SÁENZ DE BURUAGA, J.: 1952
arte rupestre en españa. revista de arqueología: 86-95.
Pinturas rupestres de Zarza de Alange.
Madrid.
revista de Mérida: 12-14.
Dentro del estudio global del arte rupestre de la Meseta se
Es una breve descripción de las pinturas del conjunto del abri- incluyen una visión de la zona Extremeña, bastante superfi-
go Calderita y una interpretación posible de su significado. cial, con algunas fotografías de las pinturas de Monfragüe,
Maltravieso o un grabado de Las Hurdes. En un mapa adjun-
1029 to se aprecia la mayor densidad de abrigos con pinturas
AMADOR CARRETERO, P.; FERNÁNDEZ GóMEZ, L.; correspondiente a la provincia de Badajoz. La caracterización
LINARES TIRADO, J.M.: 1983 que realiza para los conjuntos es también bastante general.
Pinturas esquemáticas inéditas de “El Buraco” (Santiago de
Alcántara). 1034
Vi cee: 15-32. BÉCARES PÉREZ, J.: 1994
Una docena de paneles distribuidos a izquierda y derecha de Las representaciones de carros de Los Buitres (Capilla,
una cueva en Santiago de Alcántara. Se describen hasta 25 Badajoz) en la cronología del arte esquemático típico.
motivos, entre los que destaca por su abundancia la figura
zephyrus, XLVi: 195-213.
humana.
Se realiza una revisión crítica de las representaciones de
carros de los abrigos V y X de Los Buitres de Capilla, habida
1030
cuenta de la importancia que se les ha concedido de cara a la
BALBÍN BERHMANN, R. de; BUENO RAMÍREZ, P.: 1989 datación del arte esquemático típico, ya que pueden conside-
Arte megalítico en el Suroeste: El grabado de Huerta de rarse como los principales responsables de la larga perdura-
Monjas (Valencia de Alcántara). ción que se suele atribuir a este ciclo artístico. Ponemos de
XiX cna: 237-247. manifiesto los problemas que existen para conferirles una
Zaragoza. datación concreta, y lo arriesgado que se ha hecho de estos
Con ocasión del estudio del dolmen de Huerta de las Monjas motivos, anómalos en el arte esquemático típico.
en Valencia de Alcántara, fue descubierta una figura antropo-
morfa en un ortostato de la cámara concretamente en el situa- 1035
do al sur de la cabecera. Ha sido realizado mediante abrasión, BELTRÁN LLORIS, M.: 1976
dejando una sección en U. Se interpreta como la representa-
Cierre del abrigo con pinturas rupestres de la Edad del Bronce
ción de un individuo vestido con túnica de la que sólo sobre-
en Torrejón el Rubio, Cáceres.
salían los pies, que implicaría, en virtud de una serie de razo-
nes, la contemporaneidad con el monumento y su participa- naH, Prehistoria, 5: 123-130.
ción en un ritual de protección del monumento. Apostillas al primer trabajo que el autor realizó sobre estas
pinturas con motivo de la colocación de una verja protectora a
1031 la entrada de la cueva. Diferencia entre las series de figuras en
tintas naranjas y carmín, que fecha en el Calcolítico y la otra
BALBÍN BERHMANN, R.; FERNÁNDEZ MIRANDA, M.;
de figuras negras que fecha en los siglos V-IV a. C.
MOURE, A.: 1977
El abrigo con pinturas esquemáticas de Hoyo de Pela
(Navalvillar de Pela, Badajoz). 1036
bsaa, XLiii: 5-24. BENITO DEL REY, L.; GRANDE DEL BRÍO, R.: 1993
Análisis del conjunto pictórico esquemático, con descripción Estaciones de Grabados rupestres en la comarca cacereña de
de los motivos que lleva a los autores a encuadrarlo en una Las Hurdes.
fecha posterior a la Edad del Cobre. zephyrus, XLVi: 215-225.
En el presente trabajo, se dan a conocer varios grabados rupes-
1032 tres inéditos, aparecidos en la comarca de Las Hurdes
BARBAóN, COLECTIVO: 1998 (Cáceres). Es de señalar, particularmente, la presencia de

150
ARTE RUPESTRE

motivos de gran singularidad, entre ellos, dos idoliformes y Escueta noticia de media página dedicada al descubrimiento
varias figuras vulvares. El conjunto de los petroglifos ha de de la Cueva de Maltravieso.
encuadrarse, cronológicamente, en épocas diferentes: desde
finales del III milenio, a.C., hasta la Edad del Hierro. 1042
BUENO RAMÍREZ, P.; BALBÍN BEHRMANN, R. de: 1991
1037 La estela del Millarón y su relación con las representaciones
BENITO DEL REY, L.; GRANDE DEL BRÍO, R.: 1995 antropomorfas megalíticas.
Petroglifos prehistóricos en la comarca de Las Hurdes XX cna: 199-205
(cáceres). simbolismo e interpretación. Zaragoza
Salamanca. Interpretación de la estela del Millarón, documento en piedra
Aunque la mayoría de los grabados que figuran en esta obra excepcionalmente raro en el panorama de las representaciones
son conocidos por hallarse inventariados ya por diversos auto- megalíticas extremeñas, pero que muestra una conexión con el
res, (salvo el del Cancho de las Herraduras de Cambroncino), mundo de las placas grabadas alentejanas. Fue descubierta en
los autores justifican la obra como un ensayo de interpretación Valencia de Alcántara en conexión, al parecer, con un grupo
del mundo simbólico configurado a través de las diversas de cistas de pizarra, hoy desaparecidas.
representaciones rupestres prehistóricas.
1043
1038 BUENO RAMÍREZ, P.; BALBÍN BEHRMANN, R. de: 1995
BENITO DEL REY, L.; GRANDE DEL BRÍO, R.: 2000 La graphie du serpent dans la culture Mégalitique péninsulai-
santuarios rupestres prehistóricos en el centro-oeste de re, représentations de plein air et représentations dolméniques.
españa. L´antropologie, 99 (2-3): 357-381.
Salamanca. El tema iconográfico de la serpiente, que en el Norte de la
Entre los conjuntos rupestres que identifican los autores como península, ha sido considerado durante toda la Protohistoria
santuarios, incluyen uno en Trejevo (Cáceres) situado entre el como un animal muy importante en la mitología atlántica,
castillo, la ermita y el pueblo, compuesto, principalmente, por pero su presencia en las culturas más antiguas había sido pues-
tumbas antropomorfas, rebajes, pocetas, entalladuras, escalo- ta en duda. Los autores proponen aquí que el tema de la ser-
nes, acanaladuras, piletas, etc. piente es un tema muy importante en el conjunto gráfico
megalítico y que es conocido y utilizado en toda la península,
1039 no sólo en el norte. El ejemplo más claro es el de la estatua
BREUIL, H.: 1929 menhir de Navalcán y otros extremeños como las representa-
ciones del dolmen de Magacela y Guadalperal en Peraleda de
Les roches peintes de Zarza de Alange (Badajoz).
la Mata.
iPeK. Jahrbuch für Prahistorische und etnographische
Kunst, V: 13-30.
1044
Calco de las pinturas de la Sierra de La Calderita de Alange.
BUTTLER, J.M.: 1953
repoblación forestal en la Hurdes.
1040
Cáceres.
BREUIL, H.: 1933
Proporcionó la primera noticia escrita sobre el grabado rupes-
Les peintures rupestres schematiques de la Peninsule
tre del Teso de los Cuchillos en la alquería hurdana de El
iberique. Vol i.
Castillo
París.
En la segunda parte de su trabajo sobre las pinturas rupestres de
1045
la Península Ibérica, se adentra en el estudio de la zona del
Guadiana, por lo que la mayoría de los paneles de pintura que CALLEJO SERRANO, C.: 1958
recoge pertenecerán a la provincia de Badajoz (excepción La cueva prehistórica de Maltravieso junto a cáceres.
hecha de la Cueva Chiquita de Cañamero). Abarcan las des- Cáceres.
cripciones desde el capítulo III hasta el final, destacando los Historia pormenorizada del descubrimiento de la cueva de
trabajos sobre la Peña de los Buitres de Peñalsordo, Cabeza del Maltravieso que incluye los primeros estudios de la pinturas,
Buey, Helechal, Hornachos, Alange y Sierra de San Serván. los cráneos, las cerámicas y el material lítico y los restos de
fauna presentes en el yacimiento.
1041
BREUIL, H.: 1960 1046
Decouverte d´une grotte ornée paleolithique dans la province CALLEJO SERRANO, C.: 1970
de Cáceres. Catálogo de las pinturas de la cueva de Maltravieso.
bull. soc. Preh. Fran., LVii: 155. iX cna: 154-174.
París. Zaragoza.

151
ARCHIVO BIBLIOGRÁFICO DE ARqUEOLOGÍA EXTREMEñA

Detalles de los diecisiete paneles y de los cuatro sujetos de las La pintura rupestres esquemática en Badajoz: Estado de la
pinturas, haciendo hincapié en las huellas de manos. investigación.
ree, Li, 2: 307-324.
1047 Base bibliográfica y archivística para abordar el estudio de las
CÁNOVAS PESINI, J.: 1941 pinturas en la Baja Extremadura.
Covacha prehistórica con pinturas rupestres.
atlantis, XVi, cuad. iii-iV. 1053
Pinturas rupestres del Hoyo de Pela (Navalvillar de Pela, COLLADO GIRALDO, H.: 1996
Badajoz). Reproducción de varias figuras antropomorfas, La pintura rupestre esquemática en el término de
arboriformes, zoomorfos, esteliformes, puntiformes y otros alburquerque, badajoz.
motivos de difícil concreción realizados en rojo y negro.
Mérida.
Estudio del arte rupestre esquemático del término de
1048 Alburquerque. Incluye los abrigos de la Sierra de la Carava,
CASADO LóPEZ, M. P.: 1980 Risco de San Blas y Sierra de Azagala. Abunda en la investi-
Consideraciones sobre la distribución geográfica de algunos gación provincial, presentando el estado de la misma en la
elementos del Arte Paleolítico. provincia de Badajoz, con una relación de los abrigos conoci-
caesaraugusta, 49-50: 89-99. dos en la misma, un análisis de las representaciones incidien-
Dentro de las grandes áreas peninsulares que establece (Norte do en las características con que aparecen en el término de la
y Sur), Extremadura aparece como una zona con elementos localidad a la que dedica el estudio, más las conclusiones y
muy diferenciados del arte parietal. bibliografía.

1049 1054
CASCO ARIAS, J.: 1950 COLLADO GIRALDO, H.: 1997
Las pinturas rupestres de la cueva de S. José. Pinturas rupestres esquemáticas en la transición del IV al III
ree, Vi, 2: 312-318. milenio a. C. El abrigo de la Charneca Chica (Oliva de
Alusión a las pinturas rupestres esquemáticas que contienen la Mérida, Badajoz).
caverna de San José en quintana de la Serena. ii congreso de arqueología Peninsular, vol ii: 273-279.
Zamora.
1050 Es una presentación del trabajo que luego desarrollara en la
CERRATO LEYTON, F.; NOVILLO GONZÁLEZ, V.: 2000 Revista de Trabajos de Prehistoria 54.
Los petroglifos de la ribera del Guadiana a su paso por las
inmediaciones de la villa de Cheles (Badajoz). 1055
ree, LVi, 1: 91-98. COLLADO GIRALDO, H.: 1999
Dan a conocer una serie de grabados localizados en las riberas Si las paredes hablasen ... Elucubraciones sobre el arte rupes-
del Guadiana en las que plasman una serie de figuras zoomor- tre esquemático.
fas idénticas a las descubiertas en el tramo medio portugués
estudos Pré-históricos Vii: 213-219.
del Tajo. Por hoy son uno de los testimonios grafíticos más
antiguos de la provincia de Badajoz. Son impresiones personales acerca de la localización de las
pinturas y sus significados. Interesa tanto en cuanto sus elu-
cubraciones se vierten sobre el mundo de las grafías esque-
1051
máticas extremeñas.
COLLADO GIRALDO, H.: 1995
Sistematización cronológica de la pintura rupestre en la pro-
1056
vincia de Badajoz. El abrigo de la Sierra de Magacela.
eTF(arqueol):135-190. COLLADO GIRALDO, H.: 2000
Los abrigos de la Sierra de Magacela, en palabras del autor, Reflexión crítica y conclusiones sobre la interpretación y el
presentan un total de 155 grafemas entre los que podemos encuadre cronológico de la pintura rupestre esquemática en la
apreciar figuras humanas, animales, ídolos, soliformes, rami- Extremadura española.
formes, zig-zags, barras, puntos, digitaciones, motivos inde- arkeos, 7: 103-144.
terminados e incompletos. En ellos podemos distinguir tres En esta obra se procura buscar nuevos puntos de vista y
fases a la hora de realizar las pinturas, que se identifican a ampliar opciones a la hora de abordar los estudios sobre pin-
grandes rasgos con los grandes periodos de la Prehistoria tura rupestre esquemática dentro de un programa que a juicio
Antigua. del autor es marcadamente tradicionalista. Su esquema de
interpretación utiliza el catálogo extremeño como punto de
1052 partida y persigue fijar entre otros los aspectos cronológicos
COLLADO GIRALDO, H.: 1995 relativos al tema.

152
ARTE RUPESTRE

1057 Presentación del hallazgo de la segunda cueva con arte rupes-


COLLADO GIRALDO, H.: 2000 tre paleolítico descubierta en Extremadura. Las nuevas repre-
Una nueva representación de carro en la pintura rupestre sentaciones se remiten a siete figuras de úrsidos, cérvido y tal
esquemática extremeña: el abrigo cuevas I de Sierra Pino vez caballos.
(Hornachos, Badajoz).
ree, LVi, 1: 61-90. 1063
Con este artículo se da noticia del hallazgo de cinco nuevos CORRALES GAITAN, A.: 1996
abrigos con pintura rupestre esquemática en el término de Escritura ógmica.
Hornachos. La figura de un carro que aparece en uno de ellos XXV cHex: 113-116.
(Cuevas I) sirve como argumento para profundizar en aspec- Trujillo.
tos sobre la interpretación y la cronología de estas representa- Es un recuerdo de las publicaciones de M. Roso sobre las
ciones parietales. cazoletas grabadas en piedra, cuya interpretación el autor sus-
cribe.
1060
COLLADO GIRALDO, H.; FERNÁNDEZ ALGABA, M.: 1064
1998 DIÉGUEZ LUENGO, E.: 1974
Arte rupestre en Extremadura: últimas investigaciones. Algunas interpretaciones de los grabados del tipo triple recin-
actas do coloquio: a prehistoria na beira interior. Tondela to.
1997. estudos Pre-historicos, 6: 207-219. alcántara, XXiX, 175: 14-19.
Tondela-Viseu. Es uno de los pocos investigadores que se han atrevido a valo-
La investigación en el campo del Arte Rupestre Paleolítico rar y dar una respuesta sobre un tipo de grabado, que lo mismo
extremeño se encaminó hacia dos aspectos básicos: reestudiar se encuentra en yacimientos de la Edad del Hierro que roma-
el conjunto de representaciones cuaternarias de la Cueva de nos. Consiste esencialmente en tres cuadrados concéntricos
Maltravieso y documentar nuevas estaciones de este estilo. con una cazoleta central. Por la amplia perduración estas
Aportando como novedades la Cueva de la Mina y La Pisá del representaciones escapan a una sola interpretación, por lo que
Toro; esta última se presenta por primera vez con una des- son muchas las opiniones vertidas en el asunto, siendo la más
cripción de lo que el autor considera grabados paleolíticos. común la consideración de tablero de juego, aunque como en
Finalmente realiza una serie de consideraciones acerca de los el caso que nos ocupa, se valora más la relación del mismo
grabados y pintura post-paleolítica, en la que de forma abre- con el mundo mágico-religioso, matizado por el cristianismo.
viada se refiere a la localización, al número y a un conjunto de
ideas fundamentales. 1065
GARCÍA ARRANZ, J.J.: 1990
1061 La pintura rupestre esquemática en la comarca de las
COLLADO GIRALDO, H.; FERNÁNDEZ ALGABA, M.; Villuercas (cáceres).
POZUELO LORENZO, D.; GRION ABUMALHAM, M.: Cáceres.
1997
Se compone de tres apartados, el primero es una introducción
Pinturas rupestres esquemáticas en la transición del IV al III en la que se expone el estado de la cuestión de la pintura
milenio a. C.: el abrigo de la Charneca Chica (Oliva de rupestre esquemática en la provincia de Cáceres, el contexto
Mérida, Badajoz). de la misma y aspectos geográficos de la comarca de las
TP, 54., 2: 143-149. Villuercas. La segunda parte aborda el análisis de los yaci-
Los trabajos de prospección del arte rupestre que durante los mientos, con su situación y descripción de los paneles y la ter-
últimos años se viene desarrollando en la comunidad autóno- cera parte, en el apartado de Conclusiones, se trata la temáti-
ma de Extremadura han permitido localizar un importante ca de los motivos, composiciones, tipología general de los
conjunto de abrigos inéditos con pintura rupestre esquemática yacimientos, etc.
en el término de Oliva de Mérida (Badajoz). El abrigo de la
Charneca Chica forma parte del mismo y da cabida a un con- 1066
junto de grafemas cuya cronología se atribuye a momentos de GARCÍA ARRANZ, J.J.: 1990
transición entre el IV y el III milenio a. C., dentro de la pri-
Los animales en la pintura rupestre esquemática de las
mera fase en la evolución del arte rupestre esquemático en Villuercas (Cáceres), testimonio gráfico de un modo de vida
Extremadura. prehistórico.
alcántara, 20: 89-110.
1062 Basa su desarrollo en la idea de que los antropomorfos repre-
COLLADO GIRALDO, H.; RIPOLL LóPEZ, S.: 1997 sentados en la pintura rupestre no son por sí mismos los que
indican que clase de actividad están desempeñando, sino para-
La cueva de la Mina. Arte Paleolítico en Extremadura.
dójicamente, aquellos animales a los que van asociados. Los
ra,196: 24-29 motivos han sido extraídos del complejo rupestre extremeño
Madrid de Las Villuercas (Cáceres) y la actividad a la que hace refe-

153
ARCHIVO BIBLIOGRÁFICO DE ARqUEOLOGÍA EXTREMEñA

rencia es la caza y el pastoreo. Los abrigos y cuevas señalados mayor densidad de motivos se reparten entre símbolos bitrian-
han sido objeto de estudio en otras ocasiones, pero nunca de gulares, ramiformes y antropomorfos.
manera tan concreta y destacada como en la presente aporta-
ción.
1071
GIL MONTES, J.; ROSSI, PH.; TAMAIN, G.: 1974
1067
La pierre a cupule du Val-Bellido, Cañamero (Province de
GARCÍA ARRANZ, J.J.: 1990
Cáceres, Espagne).
Las representaciones humanas en la pintura rupestre esque-
mática de la provincia de Cáceres: Tipología y distribución 99º congreso national de la societé. de savantes: 259-237.
geográfica. Besançon.
XiX cHex: 145-163 El grabado de Val-Bellido es una composición de cazoletas
Trujillo. desiguales unidas por un canal que va adoptando forma pen-
Se centra en el estudio de la figura humana esquematizada tagonal. La interpretación que sugieren los autores se relacio-
mediante una serie de ejemplos extraídos de las estaciones de na con la concepción astronómica del hombre prehistórico.
Arte Rupestre cacereño organizados en cuadros tipológicos ( Más concretamente señalaría la posición del sol y de otras tra-
cruciformes, cruces dobles, figuras en T, ancoriformes, con yectorias estelares.
brazos en asa, figuras humanas semiesquemáticas) que a con-
tinuación comenta.
1072
GONZÁLEZ CORDERO, A.: 1999
1068
Armamento tardorromano-visigodo en los grabados hurdanos.
GARCÍA ARRANZ, J.J.: 1997
congreso internacional de arte rupestre europeo.
La pintura rupestre esquemática en la provincia de Cáceres.
Jornadas sobre arte rupestre en extremadura, ea, Vii: 119- Vigo.
140. Nuevos documentos materiales aportados por el autor, obligan
Cáceres-Mérida. a replantear las determinantes sistematizaciones que vincula-
Sistematización muy completa del arte rupestre esquemático ban las producciones rupestres de armas en las rocas altoex-
cacereño abordado desde una perspectiva divulgativa pero tremeñas a la Edad del Bronce y poner de relieve las posibles
rigurosa. Aisla en primer lugar los tipos de yacimientos en vinculaciones de muchas de estas representaciones con el
función de rocas soporte, reflexiona sobre las exigencias mundo tardorromano y visigodo.
temáticas y expresivas que afectan a los yacimientos y dentro
del capítulo central se analizan las cualidades inherentes a la 1073
temática, técnica, tipología de los motivos, para en última ins-
tancia sugerir un marco cronológico. GONZÁLEZ CORDERO, A.: 1999
Grabados de figuras humanas en Las Hurdes.
1069 congreso internacional de arte rupestre europeo.
GARCÍA MOGOLLóN, F.J.: 1974 Vigo.
Las pinturas esquemáticas de Montfragüe, en la provincia de Tomando como referencia un grupo de figuras con represen-
Cáceres. taciones antropomorfas ( La Vegacha del Rozo, Vega de la
ree, XXX, 3: 551-577. Corderina, La Calleja, El Bohonal, Logrosán I y II, Huerta de
Artículo referido a tres conjuntos de pinturas rupestres. El pri- las Monjas, Las Canchorras y La Machorrra de la Muerte), el
mero de ellos es el de la cueva del Castillo, publicado casi de autor ofrece un estudio pormenorizado de los conjuntos acer-
forma simultanea por M. Beltrán y C. Rivero; extrae los cal- cándonos a su comprensión, periodización y relaciones con
cos de las pinturas más sobresalientes, pero el comentario de otros núcleos co producciones graffíticas, etc.
las mismas posee un tono más estético que arqueológico,
como manifestará también en los dos abrigos restantes. Sólo 1074
en el de los murciélagos, verdaderamente inédito, se alude al
contenido de unos materiales depositados en la cueva, pero sin GONZÁLEZ CORDERO A.: 2000
calibrar los vínculos culturales y cronológicos. Los grabados de tradición lúdica en Extremadura (España).
ibn Maruán, 9/10: 365-390.
1070 Entre los conjuntos de Arte Rupestre catalogados en la pro-
GAVILÁN CEBALLOS, B.; VAqUERIZO GIL, D.: 1989 vincia de Cáceres sobresalen medio centenar de conjuntos que
Un nuevo conjunto de pinturas rupestres en la provincia de forman parte de una tradición lúdica conocidos como: alquer-
Badajoz: Las cuevas de La Panda (Talarrubias). ques de nueve, de once, mancalas, dameros, tres en raya y
ifigea, V-Vi: 9-34. diversos tipos de “tabulae lusoriae”. Aquí se intenta acometer
su inventario y reconocer el origen de alguna de las tradicio-
Catálogo de las pinturas rupestres esquemáticas de dos abri-
nes.
gos situados a orillas del Pantano García de Sola en término
de Talarrubias. La composición del abrigo 1 se caracteriza por
macropinturas de ramiformes y una pareja de antropomorfos 1075
de marcado caracter naturalista. En el segundo abrigo, la GONZÁLEZ CORDERO, A.: 2000

154
ARTE RUPESTRE

Grabados rupestres en Extremadura. Prólogo de una investi- en el entramado esquemático de Las Villuercas (Cáceres).
gación. ra, 143: 18-25.
iii congreso de arqueología Peninsular, vol. iV: 529-546. Noticia del Descubrimiento de dos abrigos en El Risquillo de
Oporto. Paulino en Berzocana y el Paso de Pablo en Roturas. En el pri-
En la Alta Extremadura, la labor de catalogación desarrollada mero destacan entre las figuraciones representaciones de
a partir de los años ochenta ha supuesto un incremento del manos y en el segundo escenas de domesticación y una figura
número de manifestaciones de Arte Rupestre conocidas, de cérvido, de estilo naturalista, a la que se superponen esque-
pasando de una veintena a más de doscientas cincuenta en la matismos.
actualidad. Tal cúmulo de documentos permite por primera
vez presentar una síntesis sobre los distintos grupos que con- 1079
figuran el repertorio regional, la división en categarías y rela-
GONZÁLEZ CORDERO, A.; ALVARADO GONZALO M.
cionar los mismos con otras áreas del continente europeo. Una
de1997
introducción historiográfica, seguida de una presentación de
los principales motivos que integran los cinjuntos, y un esbo- Nuevos conjuntos esquemáticos en la Villuercas cacereñas.
zo interpretativo, sirven para que en esta apretada síntesis se ii congreso de arqueología Peninsular, vol. ii: 281-290.
aprecie la verdadera dimensión de los hallazgos, cuyo objeti- Zamora.
vo próximo radica en un acercamiento a los grupos que lo ori- Producto de una continuidad en los trabajos de catalogación
ginaron y a la transmisión de sus valores. del arte rupestre esquemático en Extremadura, son cinco los
nuevos conjuntos que aquí presentamos. Las novedades se
1076 registran en el posicionamiento de un panel, y en la asociación
GONZÁLEZ CORDERO, A.: 2000 de otro a un conjunto de grabados rupestres y a un yacimien-
Datos para la contextualización del Arte Rupestre to arqueológico. En este plano, el juego de relaciones puede
Esquemático en la Alta Extremadura. resultar esclarecedor a la hora de encuadrarlas cronológica-
mente y de paso analizar la relación existente entre esquema-
zephyrus, Liii: 191-220.
tismos y grabados de cazoletas.
El Arte Rupestre es una forma especializada de cultura mate-
rial, pero raras veces puede por sí mismo proporcionar los
datos que nos permitan conocer el tiempo de su realización, de 1080
ahí que se halla tenido que recurrir con frecuencia a la identi- GONZÁLEZ LóPEZ-ARZA, J.A; GUTIÉRREZ LLERENA,
ficación de motivos paralelizables y las que se derivaban de la F.: 1992
posible evolución estilística de los motivos para obtener un Aportaciones al conocimiento de la pintura esquemática en
índice relativo de aproximación cronológica. El hallazgo de Extremadura.
trece conjuntos en la provincia cacereña dentro de contextos ree, XLViii, 3: 153-200.
con materiales muebles, posibilita una reducción del relativis-
Presentación de unos calcos de pintura rupestre esquemática
mo con el que veníamos trabajando y abrir nuevas vías de
(Callejón del Peñón Amarillo, Cueva del Pozo Retumba,
interpretación a partir de un enmarque más preciso.
Fuente del Peral I, Fuente del Peral II, Peñón de la Piedra
Amarilla, Abrigo Maribel, Cueva de los Perros) abrigos y cue-
1077 vas situados entre Zarza Capilla y Cabeza del Buey.
GONZÁLEZ CORDERO, A.; ALVARADO GONZALO, M.
de.: 1985 1081
Pinturas esquemáticas y grabados rupestres de Los Barruecos
GONZÁLEZ LóPEZ-ARZA, J.A; GUTIÉRREZ LLERENA,
(Malpartida de Cáceres).
F.: 1993
actas de las ii Jornadas de Metodología y Didáctica de la
Pintura esquemática en la zona del Estrecho (Zarza Capilla).
Historia, Prehistoria y arqueología: 155-167.
ree, XLiX, 2: 337-348.
Cáceres.
Presentación de dos nuevos abrigos, Estrecho I y II, con inte-
Conjunto de pinturas y grabados rupestres de Los Barruecos
resantes grupos de bitriangulares y zoomorfos.
en el que son muy abundantes las cazoletas; estas forman aso-
ciaciones arbitrarias, salvo en dos casos, en que conectadas
por repiqueteados e incisiones, conforman figuras animales y 1082
humanas. Las pinturas, aisladas en el interior de alvéolos for- GONZÁLEZ LóPEZ-ARZA, J.A; GUTIÉRREZ LLERENA,
mados en el granito, reflejan un momento avanzado del esque- F.: 1993
matismo, en los que las figuras más comunes son puntiformes, Otras pinturas rupestres esquemáticas del Valle del Aliso
digitaciones, tipos golondrinas, etc. (Cabeza del Buey, Badajoz).
ree, XLiX, 3: 539-552.
1078 Nuevas pinturas del Abrigo del Peñón Amarillo II, Cerro
GONZÁLEZ CORDERO, A.; ALVARADO GONZALO M. Estanislao- Segunda Roca, Abrigo del Pico del Valle de La
de: 1992 Higuera. Destacan en estos conjuntos los soliformes y figuras
Nuevas pinturas rupestres en Extremadura. Pintura naturalista bitriangulares.

155
ARCHIVO BIBLIOGRÁFICO DE ARqUEOLOGÍA EXTREMEñA

1083 Sobre la edad de las pinturas de la Cueva de Maltravieso


GRANDE DEL BRÍO, R.: 1980 (Cáceres).
Nuevos abrigos con pinturas rupestres en Montfragüe, Sierra Xi cna: 139-153.
de la Corchuela (Cáceres). Zaragoza.
zephyrus, XXX-XXXi: 147-152. A partir del establecimiento de paralelos entre motivos pictó-
Análisis de tres abrigos con pinturas rupestres descubiertos ricos de la cueva de Maltravieso y otras peninsulares, es posi-
por el autor en 1978, distintos de los publicados por Beltrán y ble fechar estas pinturas en el Magdaleniense Medio.
Mogollón.
1089
1084 LEóN GIL, M.: 1985
GRANDE DEL BRÍO, R.: 1987 Descubrimiento de Pinturas rupestres esquemáticas en la
La pintura esquemática en el centro-oeste de españa. Sierra de Magacela (Badajoz).
Salamanca. Proserpina, 2: 39-59.
Aunque la obra es una recopilación de los conjuntos de la pro- Mérida.
vincia de Salamanca y Zamora, no omite las comparaciones Inventario de 13 grupos de pinturas esquemáticas presentes en
con algunos conjuntos extremeños, sobre todo de la provincia dos abrigos de la Sierra de Magacela (Badajoz). El número
de Badajoz. resultante de figuras es de 78, divididas en 16 asociaciones de
motivos análogos, predominando en ellas el color rojo sobre
1085 el negro. En un balance provisional con estos nuevos conjun-
tos, son ya 26 los descubiertos por el autor.
GRANDE DEL BRÍO, R.: 1987
Nuevos descubrimientos de pinturas rupestres esquemáticas
en Extremadura: Las Corchuelas, Los Ojeros y Alpotreque. 1090
sz, Viii: 223-231. LEóN GIL, M.: 1988
Zamora. Pinturas rupestres esquemáticas de la Sierra del Conde, Oliva
de Mérida (Badajoz).
Varios abrigos de pinturas esquemáticas inéditas. El primero
en Monfragüe, con escasos y poco importantes motivos; el Proserpina, 7: 7-32.
segundo, al que él llama de Los Ojeros, en término de Pinturas esquemáticas localizadas a espaldas de la Cueva de la
Membrio, del cual sólo publica algunos motivos representa- Charneca. Predominan los motivos de barras, simbólicos,
dos en el exterior de la cueva. Un tercero en Alpotreque, entre esteliformes, antropomorfos, puntos y zoomorfos.
los términos de Villar del Rey y Alburquerque, en la linde de
las provincias de Cáceres y Badajoz, con motivos esquemáti- 1091
cos simples y muy reducidos. LEóN GIL, M.; GARCÍA-VERDUGO, R.: 1983
Pintura rupestre esquemática en Mérida. sierra de arroyo de
1086 san serván.
HERNÁNDEZ PACHECO, E.: 1952 Badajoz.
Prehistoria del solar hispano o el solar en la historia hispa- Descripción y estudio de 24 abrigos con pinturas esquemáti-
na. cas en la Sierra de San Serván.
Madrid.
Señala la presencia de peñones y abrigos con pinturas rupes- 1092
tres que cataloga como Neolíticas entre los pueblos de MARTÍNEZ PERELLó, M.I.: 1989
Cañamero, Berzocana y Guadalupe (Cáceres).
Un nuevo conjunto de pinturas esquemáticas en la Sierra del
Pedroso (Peñalsordo y Capilla, Badajoz).
1087
aP, Vii-Viii: 201-219.
HERNÁNDEZ PACHECO, E.; CABRERA GALLARDO, A.:
Estudio de nuevos conjuntos de pintura rupestre esquemática
1916
descubiertos en los términos municipales de Peñalsordo y
Pinturas prehistóricas y dólmenes en la región de Capilla. Presentan grandes similitudes con otros grupos extre-
Alburquerque (Extremadura), según datos y dibujos de meños y de las estribaciones de Sierra Morena, tanto geográ-
Aurelio Cabrera .
fica, tipológica, temática, como estilísticamente.
brseHn, XVi: 118-128.
Es una revisión de un trabajo anterior con ampliación en cuan-
to a dibujos y plantas. También hay una alusión anterior a este 1093
conjunto megalítico en el tomo XIV: 97. MARTÍNEZ PERELLó, M.I.: 1993
La pintura rupestre esquemática en la zona oriental de la pro-
1088 vincia de Badajoz: Estado de la Cuestión.
JORDÁ CERDÁ, F.: 1970 eTF(arqueol), 6: 97-131.

156
ARTE RUPESTRE

Revisión y puesta al día del arte rupestre esquemático de la 1098


zona oriental de la provincia de Badajoz (Capilla, Zarza MARTÍNEZ PERELLó, M.I.: 2000
Capilla, Cabeza del Buey, Helechal). El estudio ofrece datos Aproximación al significado del Arte Rupestre esquemático
sobre la localización de los conjuntos, el estado de conserva- en la zona oriental de la provincia de Badajoz.
ción, técnica, color, estilo, tipología, y unas interesantes con-
iii congreso de arqueología Peninsular, vol. iV: 547-556
clusiones en la que se intenta un acercamiento cronológico al
problema del esquematismo extremeño. Oporto
La aproximación al significado del arte rupestre esquemático
1094 es uno de los problemas que tiene pendiente la investigación.
Un análisis de los diferentes aspectos que este estudio presen-
MARTÍNEZ PERELLó, M.I.: 1993
ta en la zona sudoriental extremeña nos aporta datos intere-
Arte rupestre en Badajoz. Un nuevo abrigo con pinturas santes, a tener en cuenta en un futuro que abarque un área geo-
esquemáticas: el Morro del Valle de la Venta (Cabeza del gráfica más amplia.
Buey).
ree, XLiX, 2: 309-336.
1099
Primera aproximación al estudio, que posteriormente se
MARTÍNEZ PERELLó, M.I.: 1988-1989
englobará en el conjunto de estaciones de arte rupestre que
van apareciendo en la zona. Abundan los antropomorfos, zoo- Un nuevo conjunto de pinturas esquemáticas en la sierra del
morfos, petroglifoides, armas, puntos, barras, tectiformes, tec- Pedroso (Peñalsordo y Capilla, Badajoz).
tiformes, ídolos y figuras indeterminadas. Es interesante ade- aP, Vii/Viii. Homenaje al Prof. e. ripoll. Perelló: 201-219.
más un grabado de trazos lineales en este mismo abrigo aso- Sabadell.
ciado a las pinturas. Nuevos grupos de pinturas esquemáticas en la Sierra del
Pedroso, Peñalsordo y Capilla, Badajoz. Los nuevos sitios
1095 reciben los nombres de Peñón del Pez, Gruta de los Agallares,
MARTÍNEZ PERELLó, M.I.: 1993 Abrigo del Valle de la Huerta Vieja, Abrigo del Collado de la
La investigación de la pintura rupestre esquemática en Cruz Chiquita y abrigo del Castillo de Capilla.
Extremadura.
Tae, XXXiii, Fasc. 3-4: 185-197. 1100
Oporto. MARTÍNEZ PERELLó, M.I. ; COLLADO GIRALDO, H.:
Ante los últimos descubrimientos de numerosas estaciones 1997
rupestres postpaleolíticas en Extremadura se abre un nuevo Arte rupestre esquemático en la provincia de Badajoz.
panorama en el que cabe relacionar el “horizonte artístico Jornadas sobre arte rupestre en extremadura, ea, Vii: 151-
esquemático” extremeño con el existente en el resto de la 173.
Península Ibérica y que aporta interesantes elementos que per- Cáceres-Mérida.
miten aproximaciones cronológicas y culturales, contribuyen-
Recorrido por el estado de la investigación del arte esquemá-
do a aclarar el actual estado de la cuestión. Estado en el que la
tico en Badajoz y que ofrece una visión sintética sobre sus
autora como introducción a esos futuros trabajos realiza una
principales características: entorno físico, localización de los
recapitulación sobre una historia de la investigación en
abrigos, cuestiones técnicas y estilísticas y estado de conser-
Extremadura muy completa.
vación de las pinturas.

1096
1101
MARTÍNEZ PERELLó, M.I.: 1995
MENA OJEA, V.: 1949
Los abrigos pintados de Helechal: un nuevo conjunto de arte
rupestre esquemático en Badajoz. Grabados de la Machorra de la Muerte.
eTF(arqueol), 8: 191-234. alcántara, 26: 85-86.
Algunos abrigos de estas serratas fueron estudiados por el Breve descripción y dibujo de unos curiosos grabados plaga-
abate Breuil en 1933, olvidándose su ubicación exacta. Su dos de connotaciones sexuales, que Menoa localizó en el
nuevo estudio sirvió para relocalizarlos y reunir otros grupos borde del Cerro de la Machorra de la Muerte (Santa Cruz de
más inéditos (9 abrigos del Cerro de la Moriscas, 9 abrigos del la Sierra), un poblado Calcolítico inédito.
Cerro del Montón, 3 abrigos en las Calderas). Aparte del inte-
rés de las representaciones, la cronología propiciada por el 1102
hallazgo de un poblado con materiales con materiales del MONTANO DOMÍNGUEZ, C.; IGLESIAS ÁLVAREZ, M.:
Bronce Pleno. 1988
Grabados rupestres de alcántara.
1097 Alcántara.
MARTÍNEZ PERELLó, M.I.: 1999 Fascículo editado por el ayuntamiento de la localidad, en el
La pintura esquemática en extremadura sudoriental. que se describen dos conjuntos de grabados rupestres descu-
Tesis Doctoral. UNED. Madrid. biertos en término de Alcántara. El primero compone con téc-

157
ARCHIVO BIBLIOGRÁFICO DE ARqUEOLOGÍA EXTREMEñA

nica incisa un esquema de retícula lineal, en el que los autores es interesante, sino fuera porque los elementos y yacimientos
han querido ver silueteadas las figuras de carros y naves. El con las que los relaciones no se hallan en contacto directo con
segundo usa de la técnica del repiqueteado, conformando un los abrigos.
laberinto de círculos, esteliformes y herraduras.
1108
1103 ORTIZ MACÍAS, M. M.: 1999
MUñOZ HIDALGO, D.: 1995 Pintura rupestre esquemática al sur de la comarca de Mérida.
El abrigo de las Goteras (Zafra, Badajoz), y su entorno Badajoz.
arqueológico: Un nuevo ejemplo de arte rupestre esquemático Estudio de 31 estaciones pictóricas encontradas en el área
en la Baja Extremadura. geográfica de Arroyo de San Serván, en la comarca de Mérida.
ree, Li, 2: 325-343. Se compone la obra de varios capítulos, de los cuales el inven-
Nuevo abrigo con pinturas en la Sierra del Castellar de Zafra, tario y descripción de los motivos es el más extenso, suce-
consistente en una agrupación de barras. diéndoles otros dedicados a la clasificación tipológica, y unas
conclusiones sobre el entorno de las realizaciones, un análisis
1104 técnico y temático.
MURILLO MARISCAL, M.: 1977
Hallazgos arqueológicos en Aldeacentenera. 1109
alcántara 188: 46-48. ORTIZ MACÍAS, M.M.; MUñOZ-TORRERO CABALLE-
Reseña de un grabado con podomorfos repiqueteados, cerca- RO, E.: 1989
nos al arroyo Tejadilla, en término de Aldeacentenera. Aunque Dos estaciones de pinturas rupestres esquemáticas en la Sierra
no se llegara a calibrar la importancia del conjunto, se detallan de San Serván (Badajoz).
correctamente los dibujos. XiX cna: 249-258.
Zaragoza.
1105 En los abrigos con pintura esquemática de la Sierra de San
NAVAREñO MATEOS, A.: 1976 Serván cercana a Mérida se registran representaciones antro-
el abrigo de la asunción (Monte del castillo, cañamero). pomorfas pintadas de cascos y armas que permiten fechar
ambas estaciones en el Bronce Pleno.
Artículo mecanografiado inédito. Cáceres. Biblioteca de la
UEX.
Resume las actividades desarrolladas en las Villuercas para el 1110
naciente departamento de Historia catalogando pinturas rupes- ORTIZ MACÍAS, M.M.; MUñOZ-TORRERO CABALLE-
tres, en concreto un abrigo muy dudoso situado en la umbría RO, E.: 1990
del Castillo. Pinturas rupestres esquemáticas, escenas y composiciones,
Arroyo de San Serván, Mérida, Zarza de Alange (Badajoz).
1106 ree, XLVi, 1: 87-113.
ORTIZ MACÍAS, M.M.: 1986 El área que abarca este estudio queda comprendida al sur del
Pinturas rupestres esquemáticas en el sur de la comarca de Guadiana y encierra un magnifico conjunto de pinturas rupes-
Mérida. tres esquemáticas de las cuales se ha querido destacar el
Memoria de Licenciatura. Cáceres. aspecto compositivo, que según los autores corresponde a
escenas animalísticas, cultos religiosos fálicos, escenas huma-
Aporta un caudal de datos estimables sobre la pintura rupestre
nas, de caza, ceremonias de poder, etc. En suma datos valio-
de las Sierras de San Servan y su extensión hacia el Sur.
sos para el conocimiento de la vida cotidiana de quienes las
produjeron.
1107
ORTIZ MACÍAS, M.M. 1990 1111
Pinturas rupestres esquemáticas en la Sierra de San Serván: ORTIZ MACÍAS, M.M.; MUñOZ-TORRERO CABALLE-
aspectos cronológicos. RO, E.: 1994
actas del i encuentro de Jóvenes investigadores extremeños: Pinturas rupestres esquemáticas en la Sierra de Las Moriscas.
255-263. Helechal, Badajoz.
Cáceres. ree,L, 2: 267-280.
La autora considera que en la Sierra de San Serván, donde se Dos nuevos abrigos, con composiciones de bitriangualres y
han localizado más de 21 abrigos con pinturas, la cronología ruedas de carro, asignados a momentos cronológicamente
es tardía en relación a lo que se ha venido considerando en diferentes.
pintura rupestre esquemática. Elementos como figuras huma-
nas portadoras de casco, uso de arcos, flechas y otras armas 1112
sitúan el horizonte de estas producciones en el Calcolítico ORTIZ MACÍAS, M.M.; MUñOZ-TORRERO CABALLE-
Pleno-Final y el Bronce. La valoración, por lo casi novedosa, RO, E.: 1995

158
ARTE RUPESTRE

Pinturas rupestres de Sierra Grajera, (Mérida). 1117


Homenaje a la Dra. Dña. Milagro Gil-Mascarell boscá, ea, RIPOLL I PERELLó, E.; MOURE ROMANILLO, J.A.:
V: 35-52. 1979
Este trabajo es parte de un amplio catálogo que recoge las Grabados rupestres de la Cueva de Maltravieso (Cáceres).
representaciones esquemáticas de Sierra Grajera, en la comar- estudios dedicados a carlos callejo serrano: 567-573.
ca de Mérida. Su esquema sencillo permite reconocer la situa-
Cáceres.
ción de los yacimientos y las figuras que forman los conjun-
tos. Un tercer apartado presenta un estudio interpretativo en el Dan a conocer los únicos grabados descubiertos en la cueva de
que prima una aproximación cronológica. Maltravieso (Cáceres). La figura analizada pertenece a una
cierva, representada de acuerdo con una convención frecuen-
te en el arte Paleolítico, caracterizada por las cabezas peque-
1113 ñas y el alargamiento del cuerpo. La cronología que se le asig-
PRADEL, L.: 1975 na es Magdaleniense.
Les mains incompletes de Gargas, Tibiran et Maltravieso.
Quartär, 16: 159-166. 1118
Principales analogías y diferencias entre varios conjuntos pic- RIPOLL LóPEZ, S.; COLLADO GIRALDO, H.: 1996
tóricos paleolíticos con manos mutiladas como las que figuran
Una nueva estación paleolítica en Extremadura. Los grabados
en la Cueva de Maltravieso.
de la Cueva de la Mina de Ibor (Castañar de Ibor, Cáceres).
ree, Lii, 2: 383-399.
1114
En Extremadura la única muestra de arte cuaternario se refe-
RAMóN Y FERNÁNDEZ OXEA, J.: 1969 ría siempre a la cacereña cueva de Maltravieso. Las prospec-
Nuevas pictografias y petroglifos en tierras cacereñas. ciones en la zona del río Ibor han proporcionado nuevas esta-
rG, LXXiX, 1-2: 41-45. ciones postpaleolíticas y sobre todo el conjunto superopaleo-
Contiene conjuntos inéditos de representaciones esquemáticas lítico de la cueva de la Mina de Ibor, que coloca de nuevo otro
descubiertas en la Sierra o Cancho de las Sábanas en hito más en la distribución geográfica del arte naturalista.
Berzocana y un supuesto grabado en el Collado de las
Arbellas de Roturas (Cáceres). La primera cueva se la conoce 1119
por el nombre de Los Morales o de Los Cabritos, en ella hay
RIPOLL LóPEZ, S.; RIPOLL I PERELLó, E.; COLLADO
un solo panel con pinturas rojas de animales y otros signos de
GIRALDO, H.: 1997
difícil interpretación. La segunda, se denomina en realidad
como la misma Sierra, pues la de Los Caballos no contiene Cueva de Maltravieso. Recuperación y estudio de una singu-
ningún motivo. lar estación artística del Paleolítico Superior.
ra, 193: 6-15.
1115 Estudio-resumen de un Proyecto de Investigación realizado
RIPOLL I PERELLó, E.: 1997 con la finalidad de realizar un registro completo, tanto de las
manifestaciones artísticas conocidas, y de otras que aparecie-
Historia de la investigación del arte rupestre en Extremadura.
ron durante la realización de los trabajos. A los nuevos hallaz-
Jornadas sobre arte rupestre en extremadura, ea, Vii: 13-21 gos de pinturas se suman nuevos grabados de capridos y algu-
Cáceres-Mérida. nas figuras trianguliformes.
Ponencia historiográfica que se articula entorno a cuatro nom-
bre señeros de la prehistoria Extremeña ,D. Vicente Paredes, 1120
el abate Breuil, el profesor Eduardo Hernández Pacheco y D.
RIPOLL LóPEZ, S.; RIPOLL I PERELLó, E.; COLLADO
Carlos Callejo Serrano, investigadores a los cuales cabe el
GIRALDO, H.: 2000
mérito de haber contribuido decisivamente al conocimiento
del arte rupestre extremeño. Maltravieso. el santuario extremeño de las manos.
Memorias del Museo de Cáceres.
1116 Cáceres.
RIPOLL I PERELLó, E.: 1997 Completa monografía en la que se exponen con rigor cada una
Las pinturas rupestres de Las Batuecas: cartas de D. Juan de las fases del trabajo de investigación, antecedentes, pro-
Cabré al Abate Henri Breuil. yecto, historia de la investigación, características geológicas
de la cueva, metodología, un estudio temático de las represen-
ree, Liii, 2: 399-410.
taciones, experimentación, teorías interpretativas, paralelos,
Documentación sobre la correspondencia entre Cabré y Breuil cronología y un catálogo inventario en el que tanto pinturas
relativa a los hallazgos de las Batuecas, área que si bien se
como grabados ven incrementado su número con respecto a
halla administrativamente en Salamanca, es objeto de nume-
periodos precedentes.
rosas incursiones de investigadores extremeños, cuyas opinio-
nes y comparaciones resultan interesantes como aportación
docmental al origen de la arqueología extremeña como disci- 1121
plina científica. RIPOLL, LóPEZ, S., RIPOLL I PERELLO, E.; COLLADO

159
ARCHIVO BIBLIOGRÁFICO DE ARqUEOLOGÍA EXTREMEñA

GIRALDO, H.; MAS CORNELLA, M.; LABORATORIO zó dos abrigos con pinturas esquemáticas. El más interesante
DE ESTUDIOS PALEOLÍTICOS.: 1997 recibe el nombre de cueva de Rosa. Es un pequeño panel con
Avance al estudio de la cueva de Maltravieso (Cáceres). El pinturas que forman una composición. Lo forman varias figu-
arte rupestre paleolítico en Extremadura. ras de animales , humanas, soliformes, etc. El abrigo de los
Jornadas sobre arte rupestre en extremadura, ea, Vii: 95- vencejos, sin embargo, es de menor importancia y en él pue-
117. den encontrarse varios esquemas de tipo golondrina muy
repartidos.
Cáceres-Mérida.
La base principal de este trabajo es el estudio de las escasas
cavernas de la provincia de Cáceres, La Mina de Ibor, Cueva 1125
de Santa Ana y especialmente Maltravieso, sobre la cual vier- ROSO DE LUNA, M.: 1904
ten un informe en el que recogen desde la historia de la inves- La escritura ógmica en Extremadura.
tigación a la metodología y procedimientos que utilizaron en braH, XLiV: 357-359.
su estudio, informe sobre su conservación, paneles, técnicas Reflexión sobre el origen y significado de las cazoletas. Para
de las representaciones, catálogo y cronología. Roso la mayoría de ellas aparecen ligadas a los sillares utili-
zados en las iglesias, tratándose de hoyos para juegos, salvo
1122 las que aparecen en rocas dispersas, que suelen ser de mayor
RIPOLL LóPEZ, S.; RIPOLL PERELLó, E.; COLLADO complejidad y por lo tanto ligadas a otro tipo de interpretación
GIRALDO, H. MAS CORNELLA, M.; JORDÁ PARDO, J. F. más compleja. Calcula en más de 100 el número de conjuntos
LABORATORIO DE ESTUDIOS PALEOLÍTICOS; 1999 con cazoletas en Extremadura.
Maltravieso. El santuario extremeño de las manos.
TP, 56, 2: 59-84. 1126
El proyecto de investigación llevado a cabo en la cueva de RUBIO ANDRADA, M.: 1991
Maltravieso, no sólo ha supuesto un notable incremento en el La pintura rupestre en el Parque natural de Monfragüe
inventario de representaciones artísticas -manos, zoomorfos e (cáceres).
ideomorfos- conocidos en la cueva de Maltravieso, sino que Cáceres.
aporta importantes novedades respecto al momento cronológi- Descripción de las pinturas existentes en abrigos y cuevas dis-
co de realización de las distintas manifestaciones, fases de eje- persas por el territorio que ocupa el Parque de Monfragüe. Su
cución, técnica empleada en la elaboración de las figuras y principal valor reside en la catalogación de nuevos conjuntos.
tipología de los motivos. Otra novedad importante derivada de
la investigación, ha sido la constatación de la inexistencia de 1127
mutilaciones en las manos. Estas amputaciones, tan largamen-
RUBIO ANDRADA, M.: 1992
te comentadas por la bibliografía tradicional, no son tales, sino
simples ocultaciones intencionales del dedo meñique con el Semejanzas entre calendarios de México precolombino y del
mismo pigmento empleado para plasmar la mano en negativo. Bronce extremeño.
XXi cHex: 349-354.
1123 Trujillo.
RIVERO DE LA HIGUERA, M.C.: 1973 Un motivo de la cueva Bermeja en Serrejón es identificado
por el autor como un calendario para el que entabla paralelos
Nuevas estaciones de pintura rupestre esquemática en
con los del México precolonial.
Extremadura.
zephyrus, XXiii-XXiV: 287-312.
1128
Abarca el trabajo varios conjuntos de pinturas esquemáticas
dispersos entre los sistemas cuarcíticos de las Villuercas, RUBIO ANDRADA, M.: 1993
Monfragüe (Cáceres) y el Hoyo de Pela en Badajoz. No es un La sirena de Monfragüe. ¿La antítesis de un mito?
dossier demasiado exhaustivo, pues acusa varios defectos, XXii cHex: 443-448.
entre ellos la falta de uniformidad en los calcos, desajustes en Trujillo.
la escala, paneles incompletos y una interpretación iterativa. Según el autor el descubrimiento en un covacho del Parque de
Muchos de ellos son inéditos, mientras que otros fueron publi- Monfragüe de una pintura naturalista representando a una
cados de forma simultánea por otros autores. sirena posibilita la existencia de ese mito en la comarca cace-
reña bastantes siglos antes de su inclusión en la Odisea.
1124
RODRÍGUEZ DE LAS HERAS, A.; GIL MONTES, J.: 1976 1129
Ultimos hallazgos de pintura rupestre esquemática en las RUBIO ANDRADA, M.: 1994
Villuercas. Reflexiones en torno a cuatro escenas de contenido cinegético
V cee: 68-79. representadas en la pintura rupestre esquemática de la provin-
Sobre unos riscos de cuarcita paralelos al curso del río Ruecas, cia de Cáceres.
aguas abajo de la célebre Cueva de Chiquita, D. J. Gil locali- XXiii cHex: 425-438.

160
ARTE RUPESTRE

Trujillo. Travaux del’instititut d’art Prehistotique (Toulouse), iii.: 19-


Interpretación de varias escenas que supuestamente narran 26.
episodios de caza en Madrastra II, Cancho de la Burra, Presenta unas conclusiones generales sobre Maltravieso y sus
Risquillo de Paulino y Abrigo I de Monfragüe. pinturas de manos, que vienen a ser una adición a los trabajos
de Callejo y Almagro, señalando la extraña circunstancia que
1130 abriga el hecho de que dos yacimientos como Tibirán y
Maltravieso, distantes un millar de kilómetros, posean mani-
RUBIO ANDRADA, M.: 1995
festaciones semejantes y del mismo periodo que concluye se
Las pinturas rupestres del Paso de Pablo. Cabañas del Castillo, trata del Auriñaciense.
Cáceres.
XXiV cHex: 451-466.
1135
Trujillo.
SANCHIDRIÁN TORTÍ, J.L.: 1988-89
Segunda referencia escrita al panel del Paso de Pablo en
Perspectiva actual del Arte Paleolítico de la Cueva de
Roturas. Aquí realiza una interpretación en el que una anti-
Maltravieso.
cuada bibliografía impide ir más allá de una mera descripción
de los motivos, sujetos además a una personalísima y anticua- aP, 7-8: 123-129.
da visión del Arte Rupestre extremeño. El estudio del repertorio figurativo, de sus aspectos técnicos y
los caracteres iconográficos llevan a concluir en que la cueva
es un santuario muy original por la posición que ocupa tanto
1131
geográficamente como dentro de los otros conjuntos de seme-
RUBIO ANDRADA, M.: 1996 jante estructura compositiva. En un cuadro anexo incluye los
Las pinturas rupestres del Risco de Paulino (Berzocana, cuatro inventarios que se han efectuado en Maltravieso más
Cáceres). los nuevos paneles descubiertos por el autor.
XXV cHex: 497-504.
Trujillo. 1136
Descripción sesgada del panel del Risco dePaulino acompa- SANCHIDRIÁN TORTÍ, J.L.; JORDÁ PARDO, J.F.: 1987
ñada de una interpretación muy subjetiva de los asuntos que
Nuevas investigaciones en la cueva de Maltravieso (Cáceres).
allí se encuentran.
ra, 73: 64.
Nota informativa en la que se dan a conocer datos de los últi-
1132
mos trabajos emprendidos en el interior de la Cueva de
RUBIO ANDRADA, M.: 1997 Maltravieso tendentes a la catalogación de nuevas pinturas y a
Las pinturas rupestres en el término de Talarrubias, Badajoz. la preservación del yacimiento.
Talarrubias I, Cueva de la Panda I, un conjunto Paleolítico en
el Guadiana medio.
1137
XXVi cHex: 421-446.
SAYÁNS CASTAñOS, M.: 1956
Trujillo.
Petroglifos en la Alta Extremadura.
Es una revisión muy personal de las pinturas de la Cueva de
alcántara, 102-103-104: 57-66.
la Panda publicadas anteriormente por B. Gavilán y D.
Vaquerizo y el yacimiento inédito de La Peña del García de Grabados del Puerto del Gamo (Casar de Palomero), antece-
Sola. La descripción quiere ser exhaustiva, pero en el fondo es dentes, situación, descripción y estudio general.
confusa e incompleta.
1133 1138
RUBIO ANDRADA, M.; PASTOR GONZALEZ, V.: 1999 SERRA Y RAFOLS, J. de C.: 1951
El grabado del Cándalo, Garciaz (Cáceres). Sobre ciertas representaciones de carros prehistóricos.
zephyrus, Lii: 303-318. zephyrus, ii: 33-36.
Se presenta un nuevo grabado de la época del Bronce en el tér- El descubrimiento en Cataluña de un carro datado en el s. IV
mino de Garciaz (Cáceres). Grabados semejantes se conocían y III a. C., le lleva a insistir sobre determinados hallazgos
sobre todo en la comarca de Hurdes y norte de Portugal. De su extremeños como la Losa de Cabañas del Castillo y las
estudio se deduce una relación armamentista con el mundo Pinturas de Peñalsordo.
astral.
1139
1134 SEVILLANO SAN JOSÉ, M.C.: 1976
SAHLY, A.: 1960 Grabados rupestres de Carros y ruedas en Vegas de Coria
Découvertes de nouvelles mains mutilées dans l’art paléolithi- (Cáceres).
que franco-hispanique, Maltravieso, Tibiran. zephyrus, XXVi-XXXVii: 258-267.

161
ARCHIVO BIBLIOGRÁFICO DE ARqUEOLOGÍA EXTREMEñA

Nuevo grabado con motivos esteliformes, escaleriformes y congreso internacional de arte rupestre. baP, Vii-Viii. i:
círculos con radios, localizado en las Vegas de Coria. 311-322.
Caspe.
1140 Es una monografía dedicada a las reproducciones hurdanas en
SEVILLANO SAN JOSÉ, M.C.: 1976 las que armas y podomorfos se alteran indistintamente. En ella
Un petroglifo con inscripción en la comarca de la Hurdes, la hipótesis de la demostración de un simbolismo ritual cons-
Cáceres. tituye el eje del trabajo, donde las implicaciones cronológicas
son cuestionables.
zephyrus, XXVi-XXXVii: 268-291.
Referido al grabado de la alquería de Castillo, situado en la
desembocadura de la Zambrana en el Esperaban. Es uno de los 1146
escasos grabados de la comarca en el que armas se mezclan SEVILLANO SAN JOSÉ, M.C.: 1991-92
con podomorfos, esteliformes y una inscripción, aparente- Avance al estudio de unos nuevos grabados con antropomor-
mente latina. fos en el término municipal de Caminomorisco (Cáceres).
zephyrus, XLiV-XLV: 513-517.
1141 Avance del estudio de unos grabados aparecidos en
SEVILLANO SAN JOSÉ, M.C.: 1979 Caminomorisco en los que aparece la figura humana asociada
Noticia de un grabado en las Erias (Cáceres). a círculos y herraduras. Es interesante señalar la importancia
de este hallazgo de figuras antropomorfa en las Hurdes, pues
zephyrus XXViii-XXiX: 229-233.
hasta el momento sólo se conoce una representación de este
Grabados de tipo escaleriforme, círculos con radios, laberin- tipo en la zona.
tos e idoliformes. Se catalogan imprecisamente a finales del
Bronce y principios del Hierro.
1147
SEVILLANO SAN JOSÉ, M.C.; BÉCARES PÉREZ, J.: 1997
1142
Grabados rupestres de la comarca de las Hurdes.
SEVILLANO SAN JOSÉ, M.C.: 1983
Jornadas sobre arte rupestre en extremadura, ea, Vii: 75-
Analogías y diferencias entre el arte rupestre de Las Hurdes y
94.
el del Valle del Tajo.
Cáceres-Mérida.
zephyrus, XXXVi: 259-265.
Los grabados rupestres de Las Hurdes presentan unas caracte-
Este trabajo es un pequeño ensayo metodológico de compara-
rísticas propias, diferenciadas del resto de los conjuntos gra-
ción entre dos núcleos de arte rupestre muy cercanos entre sí,
bados conocidos en la Península. En primer lugar conviene
pero muy lejanos en cuanto a representaciones temáticas y
destacar la total ausencia de carácter narrativo, por lo que la
cronologías.
idea se transmite a través del símbolo. La esencia del conjun-
to está formada por motivos geométricos, principalmente cír-
1143 culos, asociados a escaleriformes y esteliformes. Así mismo
SEVILLANO SAN JOSÉ, M.C.: 1985 existen varias representaciones esquemáticas de armas, antro-
Grabados rupestres en la comarca de las Hurdes. pomorfos y en una de las rocas, una inscripción latina. A esta
Salamanca. estación rupestre, por el estudio de las armas representadas,
cabe asignarle una cronología que abarcaría desde las mani-
Esta obra es un resumen de su tesis doctoral, editada posterio-
festaciones megalíticas hasta la romanización.
mente con el mismo título.
1144
1148
SEVILLANO SAN JOSÉ, M.C.: 1991
SEVILLANO SAN JOSÉ, M.C.; BÉCARES PÉREZ, J.: 1998
Grabados rupestres en la comarca de las Hurdes (Cáceres).
Grabados rupestres en la Huerta (Caminomorisco, Cáceres).
as, 77: 99-116.
zephyrus, Li: 289-302.
Minuciosos análisis de los grabados hurdanos, con la descrip-
ción individualizada y búsqueda de paralelos en otros conjun- Nuevo estudio acerca de un grupo de grabados rupestres locali-
tos peninsulares. Destaca la ausencia de figuras humanas y zados a la orilla del arroyo de las Trabillas. Los motivos más
animales, poseen carácter simbólico que envuelve el conteni- abundantes son podomorfos, podones, pentalfas, herraduras, etc.
do de las figuras representadas. Su cronología es muy amplia,
desde el Bronce Final hasta el siglo II a. C., aunque con ele- 1149
mentos que muestran un gran arcaísmo. SEVILLANO SAN JOSÉ, M.C.; BÉCARES PÉREZ, J.:
1991-92
1145 Aproximación al estudio de unos colgantes aparecidos en las
SEVILLANO SAN JOSÉ, M.C.: 1986-87 Hurdes.
Asociación armas-podomorfos en los petroglifos hurdanos zephyrus, XLiV-XLV: 557-563.
(Cáceres). Se estudian unas curiosas piezas aparecidas en Las Hurdes,

162
ARTE RUPESTRE

unos colgantes, que tienen como característica común una Dos noticias artístico-antropológicas de la Siberia extremeña.
serie de muescas que rodean las piezas y unas oquedades de V cee, Ponencia Vi (Varia): 254-258.
diferente profundidad que forman dibujos geométricos, para Ponencia sobre pinturas esquemáticas de Peñalsordo de esca-
las que es difícil establecer una cronología, aunque parece so valor interpretativo salvo en la mención que hace sobre la
posible una atribución al periodo Calcolítico. existencia de 10 abrigos con pinturas.

1150 1152
VEGA FERNÁNDEZ J. de la: 1989 VINIEGRA VERA, V.: 1929
Un paseo por la pintura rupestre esquemática en extremadu- El arte rupestre en la provincia de Badajoz. Cornisa de La
ra. Calderita. Sierra de la Zarza.
Barcarrota. rcee, iii: 63-68.
Trabajo de recopilación de carácter divulgativo, pero sin valor Narra una excursión a las pinturas de la Sierra de la Zarza,
científico. recreada en el paisaje y las anécdotas del viaje, desmerecien-
do el trabajo arqueológico que a priori se presenta como eje
de la comunicación. Llegan a ser de escaso valor incluso los
1151 calcos, por la interpretación “sui géneris” que hace de ellos el
VERA CAMACHO, J.P.: 1976 autor.

163
XII. PERÍODO ORIENTALIZANTE Y
PRIMERA EDAD DEL HIERRO

1. Estudios del medio: 1153-1158.


2. Asentamientos. Arquitectura: 1159-1191
3. Organización territorial: 1192-1202. Cf. 901.
4. Enterramientos: 1203-1216
5. Economía y organización social: 1217-1240.
6. Religión. Culto. Ritos: 1241-1242. Cf. 1169
7. Arte y útiles: 1243-1249
8. Escultura: 1249-1255
9. Eboraria: 1256
10. Objetos metálicos: 1257-1314.
11. Cerámica: 1315-1325
12. Iconografía: 1326-1327
13. Numismática y epigrafía: 1328-1335
PERIODO ORIENTALIZANTE DE LA PRIMERA EDAD DEL HIERRO

1. Estudios del medio desprenden algunos patrones, entre los que destacan, una simi-
litud con otros yacimientos de la zona, ciertos influjos de fauna
doméstica procedente del sur peninsular y un paralelo cambio
1153 con el tiempo, en el sentido de disminuir la fauna cinegética y
CASTAñOS UGARTE, P. M.: 1999 aumentar la doméstica.
Estudio de la fauna de la Sierra del Aljibe (Aliseda, Cáceres).
el poblado protohistórico de aliseda (cáceres): 214-219. 1157
Cáceres. PÉREZ JORDÁ, G.: 1999
Las muestras óseas del yacimiento permiten constatar la exis- Restos carpológicos de Aliseda (Cáceres).
tencia de las tres cabañas domésticas más comunes en yaci- el poblado protohistórico de aliseda (cáceres): 203-205.
mientos protohistóricos, con un predominio del vacuno sobre
Cáceres.
ovicápridos y équidos. En cuanto a las especies salvajes, el
ciervo constituye la única evidencia. Es un muestreo por niveles. Se registra principalmente en
época romano-republicana la presencia de Olea, Retama,
Hordeum, Triticum, Coníferas, etc como especies más impor-
1154 tantes. En los niveles más antiguos los hallazgos son exiguos.
GRAU ALMERO, E.: 1999
Antracología de la Sierra del Aljibe (Aliseda, Cáceres). 1158
el poblado protohistórico de aliseda (cáceres): 197-205. YLL AGUIRRE, E. I.: 2001
Cáceres. Análisis polínico del yacimiento de El Risco
Del estudio antracológico del yacimiento de El Aljibe se des- el risco. excavación de Urgencia en sierra de Fuentes
prende la existencia de dos grupos. Uno compuesto por una (cáceres) 1991-1993. Marqex, 4: 189-194.
vegetación climatológica que se desarrolla en la Sierra de San
Los análisis arrojan una fuerte presencia de asteraáceas, cuyo
Pedro, representada por quercus, Pinus halepensis, Pistacea
significado indica una intensa antropización del medio, además
lentiscus, Cistus, Juniperus, y otro integrado por Ulmaceas, que
de constatar una fuerte presencia de olivo, lo que podría indicar
se desarrollan en la ribera del Salor. un temprano cultivo de este.

1155
HERNÁNDEZ CARRETERO, A.M.: 1999
2. Asentamientos. Arquitectura
Estudio palinológico de la Sierra del Aljibe (Aliseda, Cáceres).
el poblado protohistórico de aliseda (cáceres): 206-213.
1159
Cáceres.
ALMAGRO-GORBEA, M.; DOMÍNGUEZ, A.; LóPEZ
El análisis de la tierra del interior de un cuenco permite docu-
AMBITE, F.: 1990
mentar el paisaje que rodeó este poblado desde los inicios de su
ocupación. Cancho Roano. Un palacio orientalizante en la Península
Ibérica.
MM, 31: 251-308.
1156
Plantea la hipótesis palacial, partiendo de una interpretación
MORALES MUñIZ, A.: 1994
funcional del edificio (introducción al estado de la cuestión,
Los mamíferos de Medellín 1991 (Badajoz). Análisis arqueo- hipótesis de trabajo, material, método, resultados, discusión) a
faunística comparado del corte 2. la consideración de paralelos arquitectónicos (concepto de
complutum extra, 4: 129-141. palacio, Oriente y Mediterráneo, edificios de prestigio en la
El trabajo valora descriptiva y comparativamente la fauna recu- Hispania prerromana: orientalizantes, ibéricos de tipo palacial
perada en el poblado del Hierro de Medellín. Del análisis se y funerarios.

167
ARCHIVO BIBLIOGRÁFICO DE ARqUEOLOGÍA EXTREMEñA

1160 El enigma de Cancho Roano.


ALMAGRO-GORBEA, M.; DOMÍNGUEZ DE LA CON- investigación y ciencia: 42-43.
CHA, A.: 1988 En esta reflexión sobre Cancho Roano, Blanco insiste en que
El palacio de Cancho Roano y sus paralelos arquitectónicos y se trata de los restos de un edificio en el que tuvieron lugar
funcionales. cremaciones y sacrificios de carácter ritual por los habitantes
zephyrus, XLi-XLii: 339-382. prehistóricos de la zona que no son otros que los célticos que
Tras el análisis del contexto funcional de este monumento y de menciona Plinio.
sus paralelos orientales, mediterráneos y peninsulares, es posi-
ble reunir en una serie de conclusiones el indudable interés 1165
que ofrece el edificio para la mejor comprensión de las cultu- CELESTINO PÉREZ, S.: 1991
ras prerromanas de la Península Ibérica. Elementos de puerta en la arquitectura ibérica.
aea, 64: 264-269.
1161 Nueva interpretación de un artefacto de piedra (diorita), muy
ALMAGRO-GORBEA, M.; MARTÍN BRAVO, A.: 1994 pulimentado, interpretado también como la base de un torno
Medellín 1991. La ladera norte del Cerro del Castillo. alfarero o como parte de un mortero, y ahora como un ele-
castros y oppida en extremadura. complutum extra, 4: 77- mento de gozne de una puerta, comparándolo con elementos
127. similares a los aparecidos en la arquitectura ibérica.
Medellín es un importante oppidum Orientalizante de la
Península Ibérica de extensión y cronología comparables a las 1166
poblaciones turdetanas. Formaban parte de la cultura tartésica CELESTINO PERÉZ, S.: 1991
y su población se concentraba hacia el Cerro del Castillo para Cancho Roano, un complejo urbano orientalizante en Zalamea
controlar la rica vega y el paso del río hacia las áreas pacien- de la Serena (Badajoz).
tales, lo que explica su papel como centro de las Vegas del La presencia de material etrusco en la Península ibérica:
Guadiana. Tras la cultura tartésica, evolucionó hacia la 439-455.
“Cultura de los Oppida” de Extremadura, para la que ofrece Barcelona.
una secuencia clave, ya que mantuvo contactos con el área tur-
Centra particularmente la atención en los últimos descubri-
detana hasta su temprana romanización, siendo el principal
mientos de estructuras arquitectónicas aparecidas en torno al
apoyo de Roma hasta la fundación de Mérida. edificio denominado Palacio-Santuario.

1162 1167
BERROCAL RANGEL, L.: 1994 CELESTINO PÉREZ, S.: 1991
El oppidum de Badajoz. Cancho Roano. Un centro comercial de carácter político reli-
complutum extra, 4: 144-187. gioso e influencia oriental.
El oppidum de Badajoz, excavado desde 1977 hasta 1986, se revista di studi Fenici, XX, i: 19-46.
encuentra bajo las fortificaciones de la ciudad medieval y Con este artículo se pretende dar a conocer de forma descrip-
moderna. La importancia de este sitio comenzó hacia el III tiva los últimos resultados de las excavaciones que se vienen
milenio a. C., convirtiéndose durante el Bronce Atlántico y la realizando en el yacimiento protohistórico de Cancho Roano.
Edad del Hierro en un importante asentamiento de las Vegas Abarca las descripciones del edificio principal, las áreas de
del Guadiana. Las excavaciones realizadas muestran la impor- habitación, de almacén, de culto, los materiales aparecidos
tancia de este oppidum como centro de poder local durante el dentro del edificio (cerámicas, hierros, bronces, objetos de
Periodo Orientalizante, y más tarde con la celtización. En con- lujo, etc), las construcciones exteriores, para acabar en una
clusión, esta excavación muestra una de las más completas reflexión sobre su funcionalidad y paralelos.
secuencias estratigráficas, comparable con Medellín o Alcacer
do Sal, fundamental para comprender el proceso cultural del I
1168
milenio a. C hasta la conquista romana.
CELESTINO PÉREZ, S.: 1992
El yacimiento de Cancho Roano. Campañas 1986-1990.
1163
i Jornadas de Prehistoria y arqueología en extremadura
BLANCO FREIJEIRO, A.: 1981 (1986-1990), ea, ii: 185-198.
Cancho Roano. Un monumento protohistórico en los confines Resumen de la memoria de excavaciones de las campañas de
de la antigua Lusitania. 1986 a 1990. Describe las construcciones exteriores y valora
braH, cLXXViii: 225-241. el yacimiento limitándose a sus paralelos formales más signi-
Nueva interpretación de la funcionalidad de Cancho Roano, al ficativos.
que Blanco considera un gran campo de cremación de ofren-
das de los célticos o lusitanos de la Beturia. 1169
CELESTINO PÉREZ, S.: 1995
1164 Reflexiones en torno a la construcción del santuario -A- de
BLANCO FREIJEIRO, A.: 1982 Cancho Roano.

168
PERIODO ORIENTALIZANTE DE LA PRIMERA EDAD DEL HIERRO

Homenaje a la Dra. Dña. Milagros Gil-Mascarell boscá, ea, el Palacio-santuario del cancho roano V-Vi-Vii. Los
V: 151-157. sectores oeste, sur y este. Publicaciones del Museo de
Las difíciles interpretación que tiene este singular monumen- badajoz 3: 275-330.
to sirve al autor como eje de unas reflexiones sobre el levan- Badajoz.
tamiento del edificio, las modificaciones introducidas y el Continuación de los trabajos manteniendo el esquema de cata-
proceso intencionado y controlado de su destrucción. logación. iniciado en este tomo. Contiene además una biblio-
grafía actualizada sobre el monumento.
1170
CELESTINO PÉREZ. S.: 2000 1174
Los Santuarios de Cancho Roano. Del indigenismo al orienta- CELESTINO, S.; HERNÁNDEZ, A.; JIMÉNEZ ÁVILA, J. ;
lismo arquitectónico. MARTÍN, A. ; PAVóN, I.: 1996
arquitectura oriental y orientalizante en la Península ibérica: El Palacio-Santuario de Cancho Roano VI -El sector sur-.
17-56. el Palacio-santuario del cancho roano V-Vi-Vii. Los
Madrid. sectores oeste, sur y este. Museo de badajoz, 3: 225-275.
A raíz de este trabajo con la presentación de los distintas Badajoz.
estructuras en Cancho Roano, dominadas por la presencia de Continuación de los trabajos manteniendo el esquema de cata-
varios altares superpuestos, parece fuera de toda duda que la logación. iniciado en este tomo.
función principal desarrollada en los diferentes edificios de
Cancho Roano tuvo un carácter marcadamente religioso. El 1175
germen del santuario tiene un carácter indígena evidente,
ESTEBAN ORTEGA, J.: 1985
representado por una construcción ovalada que se encontró en
los niveles más bajos del yacimiento y que por las cerámicas Algunas consideraciones sobre los poblados orientalizantes
que lo acompañaban podría situarse a principios del Período extremeños.
Orientalizante. norba, 6: 19-28.
Reflexiones basadas en excavaciones arqueológicas de pobla-
1171 dos Proto-Orientalizantes. Se centra principalmente en la
importancia desarrollada por las comunidades indígenas y la
CELESTINO PÉREZ, S.; JIMÉNEZ ÁVILA, F.J.: 1993
delimitación de áreas impregnadas por esta cultura, con espe-
el Palacio-santuario del cancho roano iV. el sector norte. cial hincapié en el espacio de vías y comunicaciones.
Badajoz.
Cuarta memoria sobre el Palacio-Santuario de Cancho Roano 1176
dedicada al Sector Norte en la que se conjugan tanto los datos GARCÍA-HOZ ROSALES, M.C.; ÁLVAREZ ROJAS, A.:
de las últimas excavaciones como los obtenidos en trabajos 1992
más antiguos, con un exhaustivo estudio del material. Además
El Torrejón de Abajo, Cáceres.
incluye tres valiosos apéndices: análisis carpológicos, por C.
Cubero; análisis sedimentológicos, por M. Bergadá; y una i Jornadas de Prehistoria y arqueología en extrenadura
bibliografía sobre Cancho Roanao. (1986-1990), ea, ii: 199-210.
Primeras notas sobre el descubrimiento de un edificio inter-
pretado como Santuario con zona de almacén. El hallazgo más
1172
interesante lo constituyen unos prótomos de bronce con figu-
CELESTINO PÉREZ, S.; JIMÉNEZ ÁVILA, F.J.: 1996 raciones humanas y de felinos que probablemente estuvieron
El palacio Santuario de Cancho Roano V - El Sector Oeste-. acoplados a un mueble.
el Palacio-santuario del cancho roano V-Vi-Vii. Los
sectores oeste, sur y este. Publicaciones del Museo de 1177
badajoz, 3: 13-225.
JIMENEZ ÁVILA, F.J.: 2000
Badajoz.
Los complejos monumentales Post-Orientalizantes del
Este tomo recoge los resultados de la excavación de tres sec- Guadiana y su integración en el panorama del Hierro antiguo
tores, lo que se denomina traseras del palacio-santuario. El del suroeste peninsular.
elenco de materiales es muy variado y amplio recorriendo una
arquitectura oriental y orientalizante en la Península ibérica:
extensa gama de vasos cerámicos, pesas de telar, los platitos 193- 226.
margaritas y una serie de extraordinarios objetos de bronce,
Madrid.
caballito de bronce, cervatillo, fíbulas, ponderales, objetos de
hierro y plomo, hueso, etc, numerados y catalogados. La hipótesis que se baraja en este trabajo tomando como argu-
mento la existencia de edificaciones monumentales, es que a
lo largo del s. V a. C. se instala en la Baja Extremadura y en
1173 el Bajo Alemtejo un sistema de articulación territorial y de
CELESTINO PÉREZ, S.; MARTÍN BAñóN, A.: 1996 jerarquización social basados en centros de poder aislados que
El Palacio-Santuario de Cancho Roano VII -El sector Este-. ejercen el control de los recursos, fundamentalmente agrope-

169
ARCHIVO BIBLIOGRÁFICO DE ARqUEOLOGÍA EXTREMEñA

cuarios, del territorio que les rodea, desarrollando una fórmu- 1181
la de ocupación y organización bautizada como “modelo celu- LORRIO ALVARADO, A.; ALMAGRO-GORBEA, M.: 1986
lar” con fuertes conexiones con las poblaciones emplazadas El castro de Entrerríos (Badajoz).
más al sudoeste de la Península.
ree, XLii, 3: 617-631.
El interés de los materiales de este castro, ubicado en la con-
1178 fluencia de los ríos Zújar y Guadiana, estriba en ser productos
JIMÉNEZ ÁVILA, F.J.; DOMÍNGUEZ DE LA CONCHA, locales que evidencian las características de la cerámica de la
C.: 1995 fase posterior al Periodo Orientalizante que conocemos bien
Materiales protohistóricos de “El Turuñuelo” (Mérida, gracia a la necrópolis de Medellín. En ellos se observa una
Badajoz). generalización de platos grises, ánforas de origen fenicio y
Pyrenae, 26: 131-151. urnas de cuello señalado.
Tanto los materiales que aquí se presentan como por sus carac-
terísticas morfológicas, un gran túmulo de más de 60 metros 1182
de diámetro situado en el llano, el yacimiento de El Turuñuelo MALUqUER DE MOTES, J.: 1980
de Mérida recuerda enormemente al denominado Palacio- Excavaciones en “La Torruca” de Cancho Roano, Partida de
Santuario de Cancho Roano, complejo monumental protohis- Cagancha en Zalamea de la Serena (Badajoz).
tórico de Zalamea de la Serena. A partir de estas premisas se zephyrus, XXX-XXXi: 259-60.
analizan con cierto detalle los nuevos objetos y se hacen algu-
Resumen de las circunstancias del hallazgo del yacimiento de
nas reflexiones acerca de los retos e interrogantes que plantea
Cancho Roano y valoración del material previo hallado en un
la generalización de un fenómeno arqueológico tan singular y
túmulo semidestruido, cuya importancia dio pie a continuadas
tan característico del Valle Medio del Guadiana durante el
campañas y a la cobertura de los hallazgos in situ.
periodo Post-Orientalizante.

1183
1179
MALUqUER DE MOTES, J.: 1981
JIMENEZ ÁVILA, F.J.; ORTEGA BLANCO, J.: 2001
El Palau-Santuari de Zalamea de la Serena. Badajoz
El poblado orientalizante de El Palomar (Oliva de Mérida, (Extremadura).
Badajoz). Noticia preliminar.
nacreM. Publicacions eventuals, 32: 39-68.
arquitectura oriental y orientalizante en la Península ibérica:
227-248.
1184
Madrid.
MALUqUER DE MOTES, J.: 1981
El yacimiento de el Palomar viene a enriquecer y matizar el
modelo de poblamiento que caracterizó a la Baja Extremadura el santuario protohistórico de zalamea de la serena, badajoz
durante el periodo Orientalizante. Supone la incorporación de i. 1978-1981.
un nuevo tipo de hábitat: el poblado en llano abierto y exten- PIP, IV.
so, urbanísticamente organizado en viviendas cuadrangulares, Barcelona.
calles y edificios públicos, que contrasta con los poblados en Memoria de la primera campaña de excavación. Inventario de
cerro hasta ahora conocidos. La muestra material y estructural objetos y estudio de cada uno de ellos.
se compone a grandes rasgos por la presencia de pequeños
hórreos circulares, un posible espacio cultual, un gran alma- 1185
cén y una variada muestra cerámica copiosamente representa-
MALUqUER DE MOTES, J.: 1981
das por especies grises, pintadas “tipo Medellín”, ánforas, dos
toberas cilíndricas, algunas fíbulas de bronce de doble resorte, Notes sur un Palais Sanctuaire protohistorique a Zalamea de la
valvas de hachas de apéndices, una figura de hueso, etc. Serena (Badajoz) au Centre-Ouest de la Peninsule Ibérique.
Hommage a J. Hat, révue archaeologique de L´est et du
centre est, XXXii: 131-136.
1180
Resumen de las campañas de excavación en el edificio de
LóPEZ PARDO, F.: 1990
Cancho Roano, al que atribuye una utilidad religiosa.
Sobre la función del edificio singular de Cancho Roano
(Zalamea de la Serena, Badajoz).
1186
Gerión, 8: 141-162.
MALUqUER DE MOTES, J.: 1983
Se plantean dos hipótesis acerca de la función del edificio de
El Santuari Prehistoric de Zalamea de la Serena.
Zalamea: como santuario o lugar de mercado en relación con
el comercio fenicio en el interior peninsular o como construc- Tribuna d´arqueologia: 31-38.
ción palaciega construida por los fenicios para un príncipe Barcelona.
indígena. Para una y otra se buscan paralelos en construccio- Aproximación a la historia del edificio, descripción del mismo
nes principescas de Siria (Hilani del siglo VIII a. C.) o Etruria. y plantamiento en hipótesis de sus funciones.

170
PERIODO ORIENTALIZANTE DE LA PRIMERA EDAD DEL HIERRO

1187 3. Organización territorial


MALUqUER DE MOTES, J.: 1983
el santuario Protohistórico de zalamea de la serena, badajoz 1192
ii 1981-1982.
ALMAGRO GORBEA, M.: 1999
PIP, V. El territorio de Medellín en época protohistórica.
barcelona. économie et territoire en Lusitanie romaine. ccV, 65: 17-38.
Continuación de la memoria de excavaciones. Extensión hacia El territorio de Medellín, situado en las Vegas del río
el patio oriental, nave, sudoeste y centro-oeste del edificio y Guadiana, ha sufrido una notable evolución cultural desde el
paramentos. calcolítico hasta la romanización. El autor analiza el proceso
detenidamente centrándose principalmente en el periodo que
1188 transcurre entre los siglos VIII y I a. C., es decir desde el deno-
MALUqUER DE MOTES, J.: 1994 minado Orientalizante Antiguo hasta la Romanización. El pro-
ceso es abordado desde distintas perspectivas donde cabe
Un palacio-santuario del siglo V a. C.
incluir la distribución espacial, la información paleoeconómi-
ra, 74: 36-50 ca y las implicaciones sociales.
Es una descripción del palacio santuario, de los objetos encon-
trados en él, magnificando su dimensión arqueológica.
1193
ÁLVAREZ ROJAS, A.; GIL MONTES, J.: 1988
1189
Aproximación al estudio de la vías de comunicación en el pri-
MALUqUER DE MOTES, J.: 1987 mer milenio a. C. en Extremadura.
El santuari de Cancho Roano, Zalamea (Badajoz). TP, 45: 305-316.
el vi a l´antiguitat, economia, producció i comerç al Configuración de las vía prerromanas en Extremadura, explo-
Mediterrani occidental. actes du colloqui: 13-16. rada a través de la geología, cartografía, geografía física, etc.
Barcelona. Se centra sobre todo en las comunicaciones Norte-Sur de la
región. En este aspecto, resultan a su juicio evidentes un cami-
1190 no a través del vado de Alconétar en la confluencia de los ríos
Tajo y Almonte, con dos ramas hacia el Sur, una siguiendo la
MALUqUER DE MOTES J.; CELESTINO, S.; GRACIA, F.; falla del AleNtejo y otra que marcarían posteriomente el cami-
MUNILLA, G.: 1986 no denominado “Vía de la Plata”. Mientras, hacia el Norte se
el santuario protohistórico de zalamea de la serena, badajoz abre sobre la misma falla, otro camino en dirección al puerto
iii 1983-1986. de Tornavacas y otro hacia el puerto de Béjar. Encuentran
PIP, XVI. pruebas testimoniales en los hallazgos orientalizantes diversos
Barcelona. a lo largo de los mencionados caminos.
Tercera memoria de excavaciones. Análisis de objetos recogi-
dos, estratigrafía y análisis metalográficos. 1194
CELESTINO PÉREZ, S.: 1997
1191 Santuarios, centros comerciales y paisajes sacros.
RODRÍGUEZ DÍAZ, A.; ORTIZ ROMERO, P.: 1998 espacios y lugares de culto en el mundo ibérico. QPac, 18:
La Mata de Campanario (Badajoz): Un nuevo ejemplo de 359-389.
Arquitectura de prestigio en la Cuenca Media del Guadiana. Presentación de nuevos datos sobre Cancho Roano que se
extremadura Protohistórica: Paleoambiente, economía y enmarca en un espacio más amplio como lo es el entorno de
Zalamea de La Serena en el que se encuadran hallazgos voti-
poblamiento (a. rodríguez coord.): 201-246
vos de época ya romana como la Cueva del Valle y otros res-
Cáceres. tos similares procedentes de las inmediaciones de la localidad.
A la vista de los resultados obtenidos en la Mata de Se incide en el papel de espacio sagrado del conjunto arqui-
Campanario, los autores proponen la existencia de una crisis tectónico y de todo el valle en el que se localiza.
del 400 que dejada de planteamientos invasionistas, trata de
profundizar tanto en las contradicciones internas como en los
1195
factores externos que de forma repentina intervienen en la
CELESTINO, S. ; ENRÍqUEZ, J.J.; RODRÍGUEZ, A.: 1992
“crisis” del siglo V a. C. y en la posterior reorganización del
territorio. La segmentación del poder orientalizante vislum- Paleoetnología de Extremadura.
brada en la serie de yacimientos definidos por unidades tumu- Paleoetnología de la Península ibérica, complutum, 2-3:
lares inventariadas en la Cuenca Media del Guadiana se rela- 311-327.
cionan con este proceso. Es un intento de sintetizar el estado de conocimientos que

171
ARCHIVO BIBLIOGRÁFICO DE ARqUEOLOGÍA EXTREMEñA

sobre la sociedad del I milenio a. C. en Extremadura. A pesar el siglo V el poblamiento se repliega hacia las márgenes de los
de las dificultades de índole investigadora y de diversidad ríos, concentrándose en castros más grandes, que no llegan a
geográfica y cultural, advertidos por los autores se proporcio- alcanzar del desarrollo de los núcleos detectados al Sur de
na una imagen bastante completa del Bronce Final y el Tajo o en la zona de la Meseta Sur.
Periodo Orientalizante.
1200
1196 MARTÍN BRAVO, A.M.: 1999
GIL MONTES, J.: 1983 Los orígenes de Lusitania. el i milenio a. c. en la alta
La ruta natural más antigua de Extremadura. extremadura.
cuadernos de Grado Medio: 33-35. BAH, 2.
Pone en conexión determinados hallazgos arqueológicos de Madrid.
influjo orientalizante con una posible ruta natural de comercio Este trabajo, estudia la evolución de las poblaciones que a lo
con Tartessos que tendría lugar a lo largo de la falla de Araya. largo del primer milenio a. C. han ocupado un vasto territorio
que abarca casi por completo la actual provincia de Cáceres.
1197 En análisis de cada uno de los cuatro periodos en los que divi-
JIMÉNEZ ÁVILA, F.J.: 1997 de el milenio, se aborda en los capítulos tercero al sexto. En
cada uno de ellos se presenta toda la documentación arqueo-
Cancho Roano y los complejos monumentales post-orientali-
lógica disponible, primero los poblados y las pautas de ocu-
zantes del Guadiana.
pación del territorio, después los elementos materiales y, al
complutum, 8: 141-159. final del capítulo, aquellas evidencias que son susceptibles de
Recopilación de asentamientos situados en la vega media del ser analizadas para observar los cambios que se producen en
Guadiana que por sus características arqueológicas pueden la estructura social y económica. Ello ha permitido conocer
relacionarse con complejos monumentales post-orientalizan- los patrones de poblamiento y los rasgos generales de las dis-
tes de tipo Cancho-Roano. A partir de ellos se realiza una pri- tintas culturas que desempeñaron un papel en el primer mile-
mera aproximación de conjunto, destacando tres ideas bási- nio.
cas: carácter plural, caracter rural y carácter local.
1201
1198 MÁRTIN BRAVO, A.M.; GALÁN MARTÍN, E.: 1998
MARTÍN BRAVO, A.M.: 1993 Poblamiento y circulación metálica en la Beira Interior y
El poblamiento de la comarca de Alcántara (Cáceres) durante Extremadura durante el Bronce Final y la transición a la Edad
la Edad del Hierro. del Hierro.
complutum, 4: 337-360. a Pré-Historia na beira interior. actas do coloquio. 6: 305-
En este artículo se aborda el estudio de la Edad del Hierro a 323.
través del análisis de las estrategias de ocupación del territo- Tondela-Viseu.
rio. La visión de conjunto de todos los poblados habitados en A ambos lados de la actual frontera política entre España y
la comarca de Alcántara (Cáceres) durante el primer milenio Portugal, en el área de las actuales regiones de Extremadura y
a. C. permite observar una lenta evolución desde un patrón de Beira Interior, se desarrollaron durante los momentos finales
asentamiento caracterizado por pequeños hábitats abiertos de la Edad del Bronce comportamientos similares en cuanto a
situados en puntos destacados del paisaje hacia un modelo los patrones de poblamiento, caracterizados por su movilidad
cada vez más interesado en la defensa natural que cristaliza en y hasta ahora por su casi invisibilidad arqueológica.
el surgimiento de los castros, con las profundas implicaciones Paralelamente el auge de la metalurgia atlántica relaciona a
que ello conlleva en la organización económica y social de sus estas dos áreas limítrofes de forma más acusada que en otras
pobladores. zonas vecinas, lo que parece implicar contactos amplios y rei-
terados entre ambas regiones. Sin embargo, tras el Bronce
1199 Final y con el auge de las rutas interiores potenciadas por el
MARTÍN BRAVO, A. M.: 1994 desarrollo del mundo tartésico a partir del s. VIII a. C.,
Los castros del occidente de la provincia de cáceres. Extremadura volcará sus relaciones hacia el Suroeste.
castros y oppida en extremadura. complutum extra, 4: 243-
291. 1202
Se estudian las características del poblamiento de la Edad del ONGIL VALENTÍN, M.I.: 1981
Hierro en la mitad occidental de la provincia de Cáceres. Se el asentamiento de la edad de Hierro al sur de la provincia
observa que los poblados en alto ocupados durante el Bronce de cáceres.
Final sólo en lagunos casos continuaron habitados a lo largo Cáceres.
del Hierro Inicial, siendo substituidos por otros que mantienen Primera aproximación al poblamiento de la Edad del Hierro
la tradición de poblados en alto ya amurallados. Junto a ellos de la Provincia de Cáceres a través de sus poblados, sobre
existieron otros asentamientos de escasa entidad, localizados todo aquellos situados en los riberos de los ríos de la cuenca
en la llanura y sin ningún tipo de elementos defensivos. Hacia del Tajo, entre los que destaca, por su especial densidad, el

172
PERIODO ORIENTALIZANTE DE LA PRIMERA EDAD DEL HIERRO

Almonte. El trabajo recoge numerosos yacimientos, unos iné- 1207


ditos, y otros que de forma incipiente diera a conocer M. CELESTINO PÉREZ, S.; MARTÍN BAñóN, A.: 1999
Calzado. Se estructura a partir de una catalogación de recintos La necrópolis II de Pajares.
o anillos arquitectónicos, de los restos materiales y una sínte- el yacimiento Protohistórico de Pajares. Villanueva de la
sis sobre la distribución de los poblados. Vera. cáceres. 1. La necrópolis y el Tesoro aureo. Marqex,
3: 95-97.
Recoge los hallazgos de una tercera necrópolis en la que se
reproducen los hallazgos cerámicos a una escala menor, con la
4. Mundo Funerario incorporación de una clepsidra parecida a la de Casa del
Carpio (Toledo).
1203
ALMAGRO-GORBEA, M.: 1971 1208
La necrópolis de Medellín (Badajoz). Aportaciones a estudio CELESTINO PÉREZ, S.; MARTÍN BAñóN, A.: 1999
de la penetración del influjo orientalizante en Extremadura.
Las relaciones culturales entre Cogotas y el mediodía penin-
naH, 16: 169-202.
sular: El yacimiento de Pajares (Villanueva de la Vera).
Basándose fundamentalmente en el análisis estilístico interno
ii congreso de arqueología Peninsular: 357-363.
del kylix, junto con los paralelos más cercanos, logra discer-
nir el autor, el nombre del alfarero que modeló la pieza, apun- Zamora-Alcalá de Henares.
tando hacia un discípulo de Ergótimos, el autor del vaso Resumen de los extensos trabajos realizados en el yacimiento
François, llamado Eucheiros. de Pajares. El lugar ocupa 200 hectáreas de terreno en las que
se hallan dispersas varias necrópolis y puntos de hábitats per-
1204 tenecientes a una cronología muy homogénea que oscila entre
los siglos V y IV a. C., dentro de la denominada cultura se
ALMAGRO GORBEA, M.: 1991
Cogotas II. El interés radica precisamente en esa dispersión de
La necrópolis de Medellín: La influencia en los rituales tarté- poblamiento, que se relaciona con sus respectivas necrópolis;
sicos. así mismo, la riqueza de los materiales, con buenos ejemplos
arqueología Fenicio-Púnica. Trabajos del Museo de importancia de la zona como punto de contacto entre la
arqueológico de ibiza, 24: 233-252. Meseta y el área suroccidental de la Península, dando mayor
Nuevos análisis de la necrópolis orientalizante de Medellín a relevancia a otros hallazgos procedentes de esta zona desde el
través de la óptica de las nuevas tendencias metodológicas y Bronce Final.
conceptuales que permiten aproximarse a temas poco estudia-
dos cuando se dio a conocer el yacimiento.
1209
CELESTINO PÉREZ, S.; MARTÍN BAñóN A.; BLANCO
1205
RODRÍGUEZ, J. L.: 1999
ALMAGRO-GORBEA, M.: 1992
La Necrópolis II de Pajares.
La necrópolis de Medellín.
el yacimiento Protohistórico de Pajares. Villanueva de la
i Jornadas de Prehistoria y arqueología en extremadura Vera. cáceres. 1. La necrópolis y el Tesoro aureo. Marqex,
(1986-1990), ea, ii: 159-174. 3: 35-93.
El conjunto de hallazgos y demás datos obtenidos en las exca-
Memoria de excavación en la que se detalla el proceso extrac-
vaciones y brevemente señalados permite abordar una inter-
tivo y los contenidos, resumidos en el hallazgo de diecinueve
pretación y establecer algunas consideraciones generales
conjuntos distribuidos sobre un espacio de usos funerario.
sobre esta interesante necrópolis como documentación de una
Destaca el hallazgo de numerosas urnas cerámicas y broncí-
población orientalizante.
neas junto a recipientes rituales, elementos de adorno personal
(cuentas, pulseras, fíbulas), armas, etc.
1206
CELESTINO PEREZ, S. (editor); ASENSIO, A.; BARRIEN-
1210
TOS, G.; BARRIO, J.; BLANCO, J.L.; CELESTINO, S.;
GONZÁLEZ, A.; JIMÉNEZ, F. J.; MARTÍN. A.; MONTE- CELESTINO PÉREZ, S.; MARTÍN BAñóN A.; BLANCO
RO, I.; ROVIRA, S.; SÁNCHEZ, E.: 1999 RODRÍGUEZ, J.L.: 1999
el yacimiento Protohistórico de Pajares. Villanueva de la La colección “Colores”.
Vera. cáceres. 1. La necrópolis y el Tesoro aureo. Marqex, el yacimiento Protohistórico de Pajares. Villanueva de la
3. Vera. cáceres. 1. La necrópolis y el Tesoro aureo. Marqex,
Mérida. 3: 101-105.
Estudio del entorno geográfico, la Necrópolis I, II y III de Inventario de objetos que figuran en la colección de Manuel
Pajares, la colección “Colores”, El conjunto áureo de Pajares. González en Villanueva de la Vera. Por orden de catalogación
Los objetos de vidrio de Pajares, las cerámicas griegas de figuran urnas de bronce, braseros, fíbulas, brazaletes, espira-
Pajares , el proyecto de conservación y restauración de los les, objetos de adorno, objetos de uso, objetos de prestigio
objetos metálicos y aspectos espectrográficos de Pajares. (varillas de bronce, cuentas, ungüentarios, etc.

173
ARCHIVO BIBLIOGRÁFICO DE ARqUEOLOGÍA EXTREMEñA

1211 Primera Edad del Hierro de la Cuenca del Tajo: el yacimiento


ENRÍqUEZ NAVASCUÉS, J.J.: 1992 de Talavera la Vieja, Cáceres.
Los restos de la necrópolis de la desembocadura del río ii congreso de arqueología Peninsular: 181-190.
Aljucén dentro del contexto orientalizante extremeño. Zamora-Alcalá de Henares.
i Jornadas de Prehistoria y arqueología en extremadura Se presenta un conjunto de materiales anterromanos recogidos
(1986-1990), ea, ii: 175-184. en las inmediaciones de Talavera la Vieja que parecen referi-
Necrópolis de incineración situada junto a la desembocadura dos a dos momentos cronológicos distintos, los siglos IX-VIII
del río Aljucén en el Guadiana. Los pequeños elementos de a. C. y VI-V a. C.. Al primero se adscriben tres fíbulas de codo
ajuar tienen una distribución desigual dentro de los conjuntos, y al segundo un grupo de cerámica constituida mayoritaria-
casi siempre son objetos metálicos muy característicos, como mente por platos grises, una placa de hueso y una pieza de
los cuchillos afalcatados de hierro, los fragmentos de broches orfebrería que fueron recogidas en el entorno de estructuras de
de cinturón, pulseras decoradas con palmetas, cuentas de cantos rodados similares a las halladas en la necrópolis de
collar de vidrios, fíbulas de doble resorte, urnas y platos. Un Medellín, núcleo con el que se compara.
conjunto datado dentro del periodo orientalizante.
1216
1212 TORRES ORTIZ, M.: 1999
ENRÍqUEZ NAVASCUÉS, J.J.; DOMÍNGUEZ DE LA sociedad y mundo funerario en Tartessos.
CONCHA, M.C. 1991 BAH, 3.
Restos de una necrópolis orientalizante en la desembocadura Madrid.
del río Aljucén. Estudio sobre las necrópolis de la Primera Edad del Hierro en
saguntum, 24: 35-52. la mitad sur de la Península Ibérica con inclusión de los yaci-
Resultados obtenidos en una excavación de urgencia realizada mientos de este periodo situados en Extremadura, particular-
en una necrópolis orientalizante punto a la desembocadura del mente Medellín.
Aljucén. Se recuperaron siete conjuntos funerarios que confir-
man la asimilación y reinterpretación de las influencias medi-
terráneo-orientales, llegadas a Extremadura a través de
Andalucía Occidental. Se fecha a finales del s. VII a. C. o 5. Economía y organización social
principios del s. VI a. C.
1217
1213 ALMAGRO-GORBEA, M.: 1990
GONZÁLEZ CORDERO, A.: 1999 El Período Orientalizante en Extremadura.
La Necrópolis I de Pajares. La cultura tartésica y extremadura. ce, 2: 85-126
el yacimiento Protohistórico de Pajares. Villanueva de la Años después del estudio de la secuencia cultural de esta
Vera. cáceres. Las necrópolis y el tesoro áureo. Marqex, 3: región durante el I milenio a.C., vertido en su Tesis Doctoral,
21-34. se calibra la importancia que tiene el proceso orientalizante
Es una reedición con ligeros cambios interpretativos y des- para comprender la historia no sólo de Extremadura, sino de
criptivos sobre un artículo anterior publicado en Stvdia todo el Suroeste peninsular en la que la región queda integra-
Zamorensia con varios autores más. da como Hinterland y parte del mundo tartésico. Cultura mate-
rial y economía, organización social, ideología y religión, y
perduración de la cultura orientalizante, son los segmentos
1214 que vertebran esta exposición, reelaborada y actualizada,
GONZÁLEZ CORDERO, A.; HERNÁNDEZ LóPEZ, M.; sobre otro artículo presentado al II Cong. Int. de Estudios
CASTILLO CASTILLO, J.; TORRES NÚñEZ, N.: 1990 Fenicios, en los que se aborda el proceso Orientalizante en la
Las necrópolis de Pajares y del Cardenillo en Madrigal de la Península visto desde Extremadura.
Vera y Villanueva de la Vera (Cáceres). La influencia mesete-
ña al norte de Extremadura. 1218
sz, Xi: 129-160. ALMAGRO-GORBEA, M.: 1991
En este estudio se presentan dos necrópolis de la Edad del La alimentación en el palacio orientalizante de Cancho
Hierro en el norte de la provincia de Cáceres. Por sus mate- Roano. Cancho Roano: organización de la producción alimen-
riales se puede constatar la influencia de la Meseta en esta taria y artesanal del palacio orientalizante.
comarca, sobre todo a través del yacimiento de El Raso de
Homenaje a M. Ponsich. anejos de Gerión, iii: 95-113.
Candeleda (Avila), próximo a ellas .
Algunos hallazgos de este edificio reflejan actividades de pro-
ducción y manipulación de alimentos y así como de control
1215 económico, por lo que brindan una importante y nueva infor-
JIMÉNEZ ÁVILA, F.J.; GONZÁLEZ CORDERO, A.: 1999 mación sobre estos aspectos, tan esencial del mundo orienta-
Referencias culturales en la definición del Bronce Final y la lizante de la Península Ibérica. Además, al estar los hallazgos

174
PERIODO ORIENTALIZANTE DE LA PRIMERA EDAD DEL HIERRO

de una función específica agrupados en determinadas habita- Extremadura se perfila en los estudios sobre Tartessos cada
ciones, permiten reconstruir las actividades en ella desarrolla- vez más como un área receptora y consumidora de los pro-
das y, en su conjunto, las funciones originarias del edificio. ductos mediterráneos y de materias primas que obtenían en su
propio territorio. La distribución geográfica de objetos orien-
1219 talizantes, sobre todo bronces o vidrio pone de manifiesto un
fenómeno de intensas interacciones, en el que se advierten
ALMAGRO-GORBEA, M.: 1993
cambios socio-culturales.
Palacio y organización social en la Península Ibérica.
Lenguas y culturas en la Hispania Prerromana: 21-48 1223
Salamanca. BLANCO FERNÁNDEZ, J.L.; CELESTINO PÉREZ, S.:
Del análisis del conjunto se deduce un origen oriental que 1993
determinó sus principales características, aunque no llegara a Tartessos un royaume légendaire.
alcanzar el desarrollo socioeconómico de los sistemas pala-
archeologia, 289: 58-66.
ciales orientales, resultando más próximos a las monarquías
surgidas en diversos ámbitos orientalizantes. La visión que Con el trasfondo de Cancho Roano los autores abordan la cul-
ofrece Cancho Roano sobre el sistema regio y sobre la socie- tura tartésica desde el punto de vista de las tradiciones locales
dad e ideología tartéssica e ibérica permiten en cualquier caso, y foráneas, el desarrollo de la vida cotidiana, la sociedad y su
comprender mejor dichas culturas prerromanas en la formulaciones religiosas, siempre orientado a un fácil acceso
Península Ibérica y abren nuevas perspectivas para su mejor para el neófito.
conocimiento.
1224
1220 BLÁZqUEZ MARTÍNEZ, J.M.: 1975
ALMAGRO-GORBEA, M.: 1993 Tartessos y los orígenes de la colonización fenicia en la
Península ibérica (2ª ed).
Tartessos desde sus áreas de influencia: La sociedad palacial
en la Península Ibérica. Salamanca.
Los enigmas de Tartessos: 139-161. Edición corregida y ampliada del clásico libro de J.M.
Blázquez sobre Tartessos y la Colonización fenicia en la
Madrid.
Península Ibérica (1968) que puede considerarse como la
A través de Cancho Roano nos proporciona una visión sobre recopilación (a veces literal) de todo cuanto se conocía sobre
el sistema regio y sobre la sociedad y la ideología tartésica e este tema en la fecha de su publicación. A lo largo de los capí-
ibérica en el ámbito de la Península Ibérica, abriendo nuevas tulos se van recogiendo las referencias a Extremadura, sobre
perspectivas para su mejor conocimiento histórico y permiten todo a los hallazgos aislados entonces conocidos, que proce-
insertar mejor su evolución histórica y cultural dentro de la den: tesoro de Aliseda, jarros de bronces, etc.
actual problemática de las colonizaciones y de la aculturación
como uno de los grandes procesos que afectaron al
Mediterráneo en la antigüedad. 1225
BLÁZqUEZ MARTÍNEZ, J.M.: 1983
Panorama general de la presencia fenicia y púnica en España.
1221
i cong. inter. di studi Fenice e Punici: 311-385.
ALMAGRO-GORBEA, M.: 1996
Roma.
ideología y poder en Tartessos y el Mundo ibérico.
Análisis de la presencia fenicia y púnica en España, con un
Discurso de ingreso en la Real Academia de la Historia.
apartado importante dedicado a la necrópolis y poblado orien-
Madrid. talizantes de Medellín y a piezas de este periodo procedentes
Discurso de ingreso en la Academia de la Historia en el que se de Aliseda, Siruela, Villanueva de la Vera, Mérida, etc.
hace un repaso apretado sobre la evolución social que sufre la
Península Ibérica desde la monarquía tartésica hasta la apari-
1226
ción de las elites ecuestres en el mundo ibérico y celtibérico
que se incorporan a los ejércitos romanos durante la época de CELESTINO PÉREZ, S.: 1995
la conquista. Algunos yacimientos y hallazgos extremeños El periodo orientalizante en Extremadura.
como Cancho Roano o el bronce de Medina de las Torres sir- arqueología en extremadura: 10 años de descubrimientos,
ven como importantes puntos de apoyo para sostener el dis- ea, iV: 67-91.
curso. En la línea de síntesis que ofrece el vol. IV de Extremadura
Arqueológica, el autor nos acerca al periodo Orientalizante
1222 revisando los trabajos referidos a este periodo en
Extremadura, la de la fase precolonial, primeros contactos con
AUBET SEMMLER, M.E.: 1990
el Mediterráneo: estelas decoradas del SO, la interpretación en
El impacto Fenicio en Tartessos: Las esferas de interacción. el territorio tartésico. Aculturación y desarrollo, la autonomía
La cultura Tartésica y extremadura, ce, 2: 29-44. socioeconómica de la periferia. Auge y fin del Período
Mérida. Orientalizante.

175
ARCHIVO BIBLIOGRÁFICO DE ARqUEOLOGÍA EXTREMEñA

1227 estudios en Homenaje a c. sánchez albornoz en sus 90 años.


CUADRADO DIAZ, E.: 1971 anejos cuadernos de Historia de españa: 29-36.
Penetración de las influencias colonizadoras greco-fenicias en Iteración de las cuestiones apuntadas en artículos previos
el interior peninsular. orientados a la difusión del hallazgo de Cancho Roano y a la
simposio internacional de colonizaciones: 93-104. divulgación de los hallazgos en relación con las rutas comer-
ciales de la Península en la antigüedad.
Barcelona.
Estudio general de las influencias materiales y espirituales de
griegos y fenicios en los pueblos indígenas: la influencia grie- 1232
ga penetra hasta el valle del Ebro, las costas levantinas y la MALUqUER DE MOTES, J.: 1985
Andalucía superior; la influencia fenicio-púnica trasciende del Las fuentes arqueológicas como dato histórico. Posibilidades
sur de Andalucía a Portugal y Extremadura hasta el norte de la y limitaciones, la protohistoria extremeña, un intento de apro-
Meseta. ximación.
actas de las ii Jornadas de Metodología y Didáctica de la
1228 Historia. Prehistoria y arqueología: 15-54.
ENRÍqUEZ NAVASCUÉS, J.J.; CELESTINO PÉREZ, S.: Cáceres.
1985 Es en síntesis una acertada reconstrucción histórica de la pro-
Acerca del vino en la protohistoria extremeña. tohistoria extremeña, partiendo de datos arqueológicos que el
Vi Jornadas de Viticultura y enología de Tierra de barros: considera efímeros que, repetimos, no cumplen los postulados
30-35. teóricos que expone para considerarlo como fuentes históricas
firmes y seguras. Recoge muy bien el ambiente en el que se
Almendralejo.
desenvolvieron los pueblos de las estelas, de los castros, y del
Comentario en torno a la significativa aportación arqueológi- santuario de Cancho Roano como elemento de conexión entre
ca para conocer los orígenes del vino en la Península, circuns- le mundo céltico e Ibérico.
tancia que cabría situar hacia el s. VI a. C., si nos atenemos a
los siguientes documentos: El kernos de Mérida, el sileno de
Capilla, el kylix de Medellín y los miles de fragmentos de 1233
cerámicas áticas de Cancho Roano. MALUqUER DE MOTES, J.: 1985
Comercio continental focense en la Extremadura central.
1229 ceràmiques greques i helenístiques a la Península ibèrica.
FERNÁNDEZ MIRANDA, M.: 1979 empúries, 18-20 març.: 19-25.
Extremadura y Andalucía Occidental en época tartésica. Barcelona.
Elementos de comparación. Estudio del comercio focense en la cuenca media del
Vi cee: 33-47. Guadiana a través de una ruta al norte de Sierra Morena entre
Dos trabajos sobre Huelva y Extremadura permiten al autor los siglos VI-IV a. C. Los productos comercializados a mayor
realizar algunas consideraciones sobre lo que debieron ser los escala eran el oro, el estaño y el cinabrio.
contactos entre la región extremeña y el área de Huelva, en el
periodo que media entre el Bronce Final y los primeros con- 1234
tactos con las culturas del Mediterráneo oriental. MALUqUER DE MOTES, J.: 1985
Notes sobre les relacions comercials entre la Conca del
1230 Guadiana i Andalusia en els darrer temps de la civilització tar-
MALUqUER DE MOTES, J.: 1982 téssica.
En torno al comercio protohistórico terrestre y marítimo grie- ii reunió d´economia antiga de la Península ibèrica.
go en el sudeste. empúries, 18-22 març de 1984. Pyrenae, 21: 11-22.
Vi congreso internacional de arqueología submarina: 472- Barcelona.
482. Análisis del desarrollo de las relaciones comerciales entre la
Cartagena. cuenca del Guadiana y Andalucía desde el siglo VI al IV a. C.
La valoración de este comercio se propone a partir de seis Se incluye un pequeño estudio de las pesas halladas en el san-
campañas de excavación en el yacimiento de Cancho Roano, tuario de Cancho Roano (Zalamea de la Serena, Badajoz).
al que llegan gran cantidad de materiales griegos etruscos y
fenicios. El objetivo sería la minería de esta zona rica en casi- 1235
teritas, oro y mercurio. En este sentido Medellín concentraría MARTÍN BRAVO, A. M.: 1991
parte de este comercio. Aproximación a la economía de los castros del norte de
Extremadura.
1231 alimenta. estudios en Homenaje al Dr. M. Ponsich. Gerión,
MALUqUER DE MOTES, J.: 1983 anejos iii: 169-180.
En torno al comercio griego terrestre hacia Extremadura El cuadro expuesto es un reflejo de cuales fueron los princi-

176
PERIODO ORIENTALIZANTE DE LA PRIMERA EDAD DEL HIERRO

pales recursos de subsistencia utilizados en el yacimiento. Los entre un edificio de prestigio y su necrópolis tumular) y micro
datos obtenidos avalan la vocación ganadera de los pueblos (definición de la funcionalidad de las habitaciones).
prerromanos de la Alta Extremadura, donde domina el ganado Igualmente proporciona claves sobre las condiciones paleo-
caprino, la oveja, el ganado vacuno, el cerdo y el caballo. Los ambientales y paleoeconómicas. En última instancia se inten-
animales salvajes no representan una proporción muy alta, ta ofrecer un modelo explicativo sobre las “parcelas de poder”
indicio de que la caza constituía una actividad económica de aristocracias rurales durante el período orientalizante tar-
complementaria. dío en Extremadura.

1236 1240
MARTÍN BRAVO, A. M.: 1996 SHEFTON, B.B.: 1982
el i milenio a. c. en la alta extremadura. Greeks and Greek Imports in the South of the Iberian
Tesis doctoral UCM. Madrid Peninsula. The archaeological Evidence.
Phoenizier im Westen. Mb, 8: 337-370.
1237 Mainz am Rhein.
MARTÍN BRAVO, A.M.: 1998 Puesta al día a fecha de 1982 sobre los hallazgos griegos acae-
Evidencias del comercio tartésico junto a puertos y vados de cidos en la península Ibérica en la que se incluyen reflexiones
la cuenca del Tajo. acerca del vaso de Valdegamas y el kylix de Medellín.
aea, 71: 37-52.
Se dan a conocer unos vasos “a chardon” a torno depositados
en uno de los escasísimos enterramientos conocidos de esa 6. Religión. Culto. Ritos
época en Extremadura, que contenía huesos femeninos, apare-
cidos en el Puerto de Santa Cruz, junto a una población indí-
gena: materiales de un poblado orientalizante situado junto al 1241
vado de Talavera la Vieja, y una serie de objetos, también CELESTINO PÉREZ, S.: 1994
orientalizantes, procedentes de castros de la cuenca extreme- Los altares de los Santuarios de Cancho Roano.
ña del Tajo. Todo ello permite esbozar un nuevo panorama reib, 1: 291-311.
sobre la extensión del comercio tartésico hacia el norte, a tra- El artículo recoge principalmente el estudio de dos altares en
vés de la Alta Extremadura, planteando la posibilidad de que forma de lingote chipriota de la estancia 7, considerado como
existiera algún matrimonio mixto entre indígenas y mujeres la más compleja del edificio y posible clave para justificar el
tartésicas. sentido último de este importante yacimiento.

1238 1242
OLMOS ROMERA, R.: 1979 CELESTINO PÉREZ, S.; JIMÉNEZ ÁVILA, J.: 1989
Perspectivas y nuevos enfoques en el estudio de los elementos Una ofrenda en la estancia N-4 del Palacio-Santuario de
de cultura material (cerámica) griegos o de estimulo griego Cancho Roano.
hallados en España.
aea, 62: 226-235.
aea, 52: 87-104.
Recoge el último hallazgo de Cancho Roano en Zalamea de la
Revisión de los datos conocidos (cronología, ajuares, comer- Serena (Badajoz). En principio parece tratarse de una ofrenda
cio) acerca de la colonización griega en España a partir de ele- al santuario, que debió depositarse a finales del S.V a.C., en
mentos de cultura material, algunos de procedencia extreme- pleno apogeo de su actividad. Se compone de dos ánforas
ña. odriformes, un gran vaso, dos ollas realizadas a mano y tapa-
das por una ollita y cuencos hechos a torno, delante del mate-
1239 rial cerámico, un jarro, un braserillo de bronce, una gran olla
RODRÍGUEZ, A.; ORTIZ, P., PAVóN, I.: 2000 y dos asadores.
El complejo arqueológico de La Mata (Campanario-Badajoz)
en el contexto socioeconómico del post-orientalizante extre-
meño.
7. Arte y útiles
ibers: agricultors, artesans i comerciants.iii reunió sobre la
economia en el mon ibèric. saguntum: 101-107.
Valencia. 1243
El complejo arqueológico de Campanario (Badajoz), nos per- BLANCO FREIJEIRO, A.: 1956
mite aproximarnos al problema histórico del final de Tartessos Orientalia. Estudio de los objetos fenicios y orientalizantes en
en su periferia extremeña durante el siglo V desde un triple la península.
punto de vista. Macro (la localización de La Mata en el con- aea, 29: 3-51.
texto de los patrones de asentamiento de las Vegas Altas del Dedica este artículo exclusivamente al tesoro de Aliseda, a sus
Guadiana-comarca de La Serena), semimicro (la relación paralelos y relaciones, sobre todo aquellos que por su técnica

177
ARCHIVO BIBLIOGRÁFICO DE ARqUEOLOGÍA EXTREMEñA

y estilo pudieran arrojar alguna luz sobre el jarro de vidrio Las cuentas de vidrio halladas en españa desde la edad del
aparecido entre ellas. Aunque no intenta reeemplazar a la obra bronce hasta el mundo romano.
de Mélida, hace notar numerosos avances en la investigación Madrid.
del periodo orientalizante. Adquiere especial interés es estudio Obra póstuma que supone la culminación de una serie de tra-
resumen de las técnicas empleadas en la elaboración de joyas bajos de la autora sobre las cuentas de vidrio prerromanas de
y el estudio comparativo de las piezas mayores. España. Se clasifican y catalogan todos los ejemplares cono-
cidos entre los que se encuentran los de varios yacimientos
1244 extremeños: Cancho Roano (Zalamea de la Serena), Capote
GAMER-WALLERT. I.: 1976 (Higuera la Real), Medellín, El Jardal (Herrera del Duque),
Die Hieroglyphen der Glaskanne von La Aliseda (Cáceres). Hornachuelos (Ribera del Fresno), Villasviejas del Tamuja
(Botija) y Pajares (Villanueva de la Vera), todos ellos de la
Homenaje a García y bellido i. revista de la Universidad
Edad del Hierro. Se presentan análisis químicos de las cuentas
complutense, XXV, 101: 127-131.
de El Jardal.
Recoge de forma pormenorizada un estudio sobre el jeroglífi-
co de inspiración egipcia que aparece en el jarro de vidrio del
Tesoro de Aliseda, con un cartucho en el que hay inscrito en 1249
nombre del faraón Amosis. RUANO, E.; HOFFMANN, P.; RINCON, J. M.: 1997
Primeros resultados de los análisis químicos comparativos
1245 entre materiales de vidrio prerromanos procedentes de dife-
rentes áreas españolas.
JIMÉNEZ ÁVILA, F. J.: 1999
biaeaa, 37: 121-137.
Los objetos de vidrio procedentes del yacimiento de Pajares:
Estudio preliminar. Estudio comparativo de las distintas composiciones químicas
de algunos objetos de vidrio prerromanos procedentes de dis-
el yacimiento Protohistórico de Pajares. Villanueva de la
tintas áreas. Se supone la existencia de diferentes centros de
Vera. cáceres. 1. La necrópolis y el Tesoro aureo. Marqex,
producción. Se incluyen varias cuentas de las necrópolis
3:139-153.
extremeñas de El Jardal (Herrera del Duque, Badajoz).
Descripción de un extraordinario lote de materiales vítreos
procedentes del yacimiento de Pajares. Se trata de ungüenta-
rios, un colgante testiforme, cuentas de ensartar y pulseras.
Llama la atención en primer lugar el extraordinario número de 8. Estatuaria
fragmentos, cuyo perfil genérico obliga a tenerlos como
importaciones mediterráneas, probablemente distribuidas
entre los siglos V-IV a., merced a una circulación secundaria 1250
o de reflujo en este tipo de productos. ALMAGRO BASCH, M.: 1980
Un tipo de exvoto de bronce ibérico de origen orientalizante.
1246 TP, 37: 247-308.
MALUqUER DE MOTES, J.: 1985 Estudio de los exvotos de bronce ibéricos denominados “gue-
Un artista extremeño de hace dos mil quinientos años. rrero atacando” o ”Smiting-god”, localizados todos ellos en el
sur de la Península Ibérica, algunos de producción local y
Homenaje a cánovas Pesini: 65-69.
otros importados que recogen una antigua tradición de origen
Badajoz. sirio-fenicio.
Interesantes apuntes sobre una placa de pizarra grabada apa-
recida en Cancho Roano en 1983. En dicha placa puede apre-
1251
ciarse un estudio de la silueta y composición de caballos por
las dos caras de la pieza. Su realización puede fecharse en un ALMAGRO-GORBEA, M.; LORRIO ALVARADO, L.A.:
momento inmediato al s. V a. C. 1990
La tête humaine dans l´art celtique de la Peninsule Ibérique.
1247 représentations humaines du néolithique á L´age du Fer.
avignon 1990. actes du 115 congrés national des sociétés de
RUANO, E.: 1995
savantes: 219-237.
Cuentas policromas prerromanas decoradas con ojos.
Avignon.
eTF(hist), 8: 219-248.
Es el primer estudio de conjunto de las reproducciones icono-
Recopilación de este tipo de objetos característicos de la gráficas con cabeza o rostro humano del arte céltico. Interesa
Protohistoria mediterránea con inclusión de los yacimientos para Extremadura porque incluye dentro del catálogo de las
extremeños en que se han producido hallazgos de esta natura- cabezas cortadas las piezas de “La Vera” y Plasencia,, dentro
leza: Medellín, Capote, El Jardal, Cancho Roano. de las estelas con cabeza humana las de Segura de Toro y una
inédita de Helechal (Badajoz), dentro de las joyas sobre pla-
1248 cas, las de Serradilla y Segura de León y dentro de las piezas
RUANO, E.: 2000 sueltas, una plaqueta de plata procedente de Botija.

178
PERIODO ORIENTALIZANTE DE LA PRIMERA EDAD DEL HIERRO

1252 boletín de la asociación española de orientalistas. año XX:


BISI, A.M.: 1980 127-139.
La diffusion du “Smiting God” syro-palestinien dans le milieu Estudio de las palmetas de cuenco o cepillo que han apareci-
phénicien d´Occident”. do en la Hispania prerromana, a partir de las cantoneras de
Karthago XiX: 5-14. marfil de Cancho Roano (Badajoz).
Estudio de las figuras de tipo Smiting God en el Mediterráneo
en el que se incluye un bronce fenicio conservado en la
Hispanic Society de Nueva York y que se hace proceder de 10. Objetos metálicos. Metalurgia.
Mérida (Badajoz). Esta figura ha sido llevada al VIII
Symposio de Prehistoria Peninsular (Córdoba, 1976) por W.
1257
Hibbs. Al no publicarse nunca las actas de esta reunión el artí-
culo de A. M. Bisi es la primera referencia editada de esta ALDANA NACHER, C.: 1981
pieza. Aportaciones al estudio de la Toréutica Orientalizante en la
Península Ibérica.
1253 saguntum, 16: 119-135.
CELESTINO PÉREZ, S.; JULIÁN RODRÍGUEZ, J.M.: 1991 Repasa las creaciones consideradas típicamente orientalizan-
tes en bronce, jarros, thymiateria y braseros de la Península,
El caballo de bronce de Cancho Roano.
entre los que se encuentran las destacadas muestras de
cPaUaM, 18: 179-188. Extremadura, proponiendo la hipótesis de los centros locales
Se da a conocer una pieza excepcional hallada en Cancho de manufactura y distinguiendo entre importaciones directas,
Roano durante la campaña de excavaciones de 1990. Es un producciones coloniales y meras imitaciones indígenas
caballo de bronce de pequeño tamaño y muy buena factura,
que quizá formó parte de un carrito votivo. Fue hallado en la 1258
estancia W-2, una de las habitaciones contiguas al edificio
ALMAGRO BASCH, M.: 1979
principal.
Los orígenes de la toreútica ibérica.
TP, 36: 459-463.
1254
A través de algunos objetos de bronces, entre los que se inclu-
FORRER, R.: 1932
yen algunos de procedencia extremeña, (objetos votivos, ata-
Les chars cultuels préhistoriques et leur survivances aux épo- lajes de carro y bocados de caballo) se adivinan unos influjos
ques historiques. orientalizantes que permiten fechar dichos objetos entre los
Préhistoire, i: 19-123. siglos VIII-VI a. C.
Completo y denso estudio sobre los carros rituales en todo el
mundo conocido. Erudito estudio que compendia todo cuanto 1259
se conoce sobre la materia en la época y que se hace a partir ALMAGRO-GORBEA, M.J.: 1986
del carro de Mérida, recién ingresado en el Museo de St.
orfebrería fenicio-púnica del Museo arqueológico nacional.
Germain en Laye y del que se hace también un completo estu-
dio y descripción. Madrid.
Catalogo de piezas de joyería de procedencia oriental. De
Extremadura viene catalogadas las de Aliseda, Medellín,
1255
Madrigalejo y otras piezas sin procedencia más precisa. En la
LAFUENTE, M.: 1887 introducción se señalan técnicas de orfebrería, tipos de joyas,
Historia general de españa desde los tiempos primitivos periodos de la orfebrería orientalizante y bibliografía sobre el
hasta la muerte de Fernando Vi. conjunto del catálogo.
Madrid.
Este autor se refiere por primera vez a la existencia del carri- 1260
to votivo encontrado en Mérida en el Museo de Saint Germain BANDERA ROMERO, M.L. de la: 1999
de Laye (Francia). Arracada orientalizante de Villanueva de la Vera (Cáceres):
propuesta de reconstrucción.
spal, 7: 107-128.
9. Eboraria Se presenta una propuesta de identificación de unos fragmen-
tos de orfebrería de Villanueva de la Vera y la posible recons-
trucción de su forma como arracada. Se llega a esta conclusión
1256 al contrastar la estructura formal y temática de los fragmentos
BLÁZqUEZ MARTÍNEZ, J.M.: 1984 y las arracadas orientalizantes conocidas. También se exponen
Marfiles fenicios de Cancho Roano (Badajoz) con el árbol de algunas consideraciones sobre el origen y las relaciones de las
la vida y sus prototipos. arracadas orientalizantes.

179
ARCHIVO BIBLIOGRÁFICO DE ARqUEOLOGÍA EXTREMEñA

1261 El vaso de Valdegamas, hallado en 1953, parece un producto


BANDERA ROMERO, M.L. de la; FERRER ALBELDA, E.; centroitálico importado en pleno siglo VII a. C. Tiene parale-
ROVIRA LLORENS, S.: 1994 los entre otros, en los vasos que se conservan en el Instituto
El Timiaterio orientalizante de Villagarcía de la Torre Valencia de Don Juan y el Museo Lázaro Galdiano.
(Badajoz).
aea, 67: 41-61. 1266
Presenta en el artículo un ejemplar excepcional de “thymiate- BLÁZqUEZ MARTÍNEZ, J.M.: 1955
rion” orientalizante procedente de Extremadura. Centran Los carros votivos de Mérida y Almorchón: su significación
nuestra atención la descripción y el estudio iconográfico de la religiosa.
pieza, a la vez que replanteamos el análisis contextual y fun- zephyrus, Vi: 41-60.
cional de estos objetos en la Península Ibérica. Estudio bastante completo de los carros votivos extremeños
de Mérida y Almorchón, con una variada introducción, para-
1262 lelos, implicaciones religiosas, cronología, etc.
BERROCAL RANGEL, L.: 1989
Placas áureas de la Edad del Hierro en la Meseta Occidental. 1267
TP, 46: 279-291. BLÁZqUEZ MARTÍNEZ, J.M.: 1963
Trata sobre un modelo de joyas áureas peninsulares decoradas Joyas orientalizantes extremeñas.
con motivos englobados en las temáticas del arte del la Edad zephyrus, XiV: 5-16.
del arte de la Edad del Hierro continental, pero realizadas con Son una serie de piezas extremeñas conservadas en el MAN
técnicas plenamente orientales del occidente peninsular. Se de Madrid, pertenecientes al mundo orientalizante. Se trata de
incluyen por tanto los hallazgos de la Sierra de la Martela en varios fragmentos de pendientes, una esfera decorada, meda-
Segura de León (Badajoz) y Serradilla (Cáceres). llones y colgantes, sin una procedencia expresa de la región.

1263 1268
BLANCO FERNÁNDEZ, J.L.; CELESTINO PÉREZ, S.: BLÁZqUEZ MARTÍNEZ, J.M.: 1966
1998 Bronces prerromanos de Lusitania.
La joyería orientalizante peninsular. Diversidad y particulari- atti del Vi congresso internazionalle delle science
dades a la luz de los últimos hallazgos. Prehistorische e Protohistorische, iii: 49-53.
complutum, 9: 61-83. Roma.
Partiendo del reciente hallazgo de Pajares, se hace un exhaus- Se citan algunos bronces extremeños, algunos de ellos ya han
tivo análisis de la Joyería orientalizante del denominado taller sido tratados en un trabajo anterior del mismo autor.
extremeño, que se redefine así como Unidad de producción de
estilo suroccidental por sus concordancias estilísticas y técni-
1269
cas con la zona portuguesa y andaluza. Igualmente se propo-
ne una nueva interpretación de la función de estas piezas áure- BLÁZqUEZ MARTÍNEZ, J. M.: 1976
as, que a las raíces técnicas indígenas incorporan temas medi- Los Bronces de la Mérida prerromana.
terráneos, basada en su frecuente hallazgo en lugares de hábi- emerita augusta. actas del bimilenario de la ciudad: 11-18.
tat que lleva a identificarlas más como ocultamientos inten- Madrid.
cionados que como ajuares de enterramientos o indicadores de Los bronces a los que se refiere son: el carro votivo conserva-
lugares de culto. do el Museo francés de Saint-Germain de Laye, el jarro con un
aplique de cérvido de la colección Calzadilla, el carro votivo
1264 de Cabeza del Buey, el guerrero de Medina de las Torres y una
BLANCO FREIJEIRO, A.: 1949 pieza cerámica conocida como el kermos de Mérida. Estas
piezas vendrán a resumir según el autor la importancia que
Un bronce ibérico en el Museo Británico.
Mérida tuvo el s. VII-VI a.C. como un asentamiento agrícola
aea, 22: 282-284. y minero.
El bronce al que se refiere, es el guerrero de Medina de la
Torres (Badajoz). Su cronología parece ser de finales de la
1270
República o principios del Imperio y habría que adscribirlo a
un taller del mediodía peninsular. CALDENTEY, P.; LóPEZ, J.; MENÉNDEZ, L.R.: 1996
Nuevos recipientes rituales metálicos: La problemática de su
distribución peninsular.
1265
zephyrus, XLiX: 191-209.
BLANCO FREIJEIRO, A.: 1953
La aparición y estudio de nuevos recipientes rituales metálicos
El vaso de Valdegamas, Don Benito y ortos vasos de bronce con soportes de manos de los tipos I y II de Cuadrado en
del mediodía peninsular. diversos yacimientos, nos ha permitido relacionar la distribu-
aea, 26: 235-244. ción de todos estos objetos documentados a lo largo y ancho

180
PERIODO ORIENTALIZANTE DE LA PRIMERA EDAD DEL HIERRO

de toda la geografía peninsular con la explotación comercial Precedentes y prototipos de la fíbula anular hispánica.
de las diferentes vías de comunicación hacia el interior de la TP, 7.
Península Ibérica, entre los s. VII y VI a.C. Contiene ejempla- Madrid.
res de Cancho Roano. Aproximación al conocimiento de los prototipos de fíbulas
anulares partiendo de la evolución de los tipos anteriores y de
1271 los modos que se sucedieron en la Península. Los prototipos
CELESTINO PÉREZ, S.: 1991 son cuatro ( de pie levantado, de muelle y pie largo, de aguja
libre con tope de charnela y de hoja de laurel), fechados entre
Nuevos jarros tartésicos de bronce en el sur peninsular. los siglos VI y IV a. C.
MM, 32: 75-77.
Completa la larga serie de jarros tartésicos documentados en 1276
la Península Ibérica. La originalidad formal de estos nuevos CUADRADO DÍAZ, E.: 1966
jarros amplía la tipología existente, mientras que su contexto
repertorio de los recipientes rituales metálicos con asas de
arqueológico permite cerrar la secuencia cronológica para
manos de la Península ibérica.
estos vasos de bronce. Los nuevos jarros que aquí se detallan
TP, 21.
proceden de una ofrenda completa en el santuario de Cancho
Roano: comprende el hallazgo de un brasero de manos, un Madrid.
jarro con peana cónica y fragmentos de otros vasos y braseros. En el catálogo de estos recipientes que abarcan una cronolo-
gía que se sitúa entre los siglos VIII y II a. C., destacan los
ejemplares de Aliseda (Cáceres).
1272
CELESTINO PÉREZ, S.; BLANCO FERNÁNDEZ, J.L.: 1277
1999
ENRÍqUEZ NAVASCUÉS, J.J.; RODRÍGUEZ DÍAZ, A.:
El conjunto áureo de Pajares. 1985
el yacimiento Protohistórico de Pajares. Villanueva de la Las piezas de oro de segura de León y su entorno arqueoló-
Vera. cáceres. 1. La necrópolis y el Tesoro aureo. Marqex, gico.
3: 109-1378. Badajoz.
Aparte de la publicación del conjunto referido, trata de revisar Presentación de las piezas de oro procedente de la Sierra de la
todo el sistema de clasificación y datación directa de la orfe- Martela en Segura de León (Badajoz). Se enmarca dentro de
brería peninsular. Es de destacar en este sentido la división en las tradiciones de producción artesanal característica de la
Unidades de Producción de estilos en función de las caracte- población establecida en la actual región extremeña durante
rísticas concretas y específicas que son consecuencia de las época prerromana. Se describe las piezas a continuación de los
expresiones culturales que se desarrollaron según los ejes trabajos de excavación en el lugar del hallazgo.
Norte-Sur y Este-Oeste a lo largo de la Edad del Bronce.
1278
1273 GARCÍA DE LA VUELTA, O.; MARTÍNEZ CALVO, M.V.;
CUADRADO DÍAZ, E.: 1956 PEREA CAVEDA, A.: 1999
Los recipientes rituales metálicos llamados “braserillos púni- El repertorio de Oro de macro y microfotografías metalográ-
cos”. ficas. Las imágenes del conjunto orientalizante de Aliseda en
el proyecto Au.
aea, 29: 52-84.
ra, 21: 624-34.
Recoge y analiza los distintos recipientes conocidos como
Resume en estas páginas los primeros resultados de una línea
«braserillos» hasta reunir el corpus de piezas españolas, des- de trabajo cuyo objetivo es paliar, en parte la problemática que
tacando los ejemplares de plata procedentes del tesoro de afecta al estudio de la arqueometalurgia del oro y contribuir al
Aliseda. avance del conocimiento en la materia, mediante la creación
de un banco digital de imágenes de objetos arqueológicos en
1274 oro. Para el ejemplo se utilizan las joyas del tesoro de Aliseda.
CUADRADO DÍAZ, E.;1957
Braserillos metálicos del mundo ibérico. 1279
iV cna: 149-161. GARCÍA Y BELLIDO, A.: 1956
Zaragoza. Materiales de Arqueología Hispano-Púnica. Jarros de bronce.
aea, 29: 85-104.
Centra el análisis de estos recipientes en su distribución geo-
gráfica, concluyendo en que todos se localizan entre el Estudio de distintos jarros rituales, entre los que incluye ejem-
Guadalquivir y Júcar, excepto los ejemplares de Aliseda plares de la antigua colección de D. Fernando Calzadilla, sin
que esté segura su procedencia de la zona de la Siberia extre-
(Cáceres) y Azaila (Teruel).
meña, la Serena o la provincia de Huelva. Hay alguna alusión
también al Vaso de Valdegamas (Don Benito). El conjunto
1275 estudiado parece proceder del mediodía peninsular y podrían
CUADRADO DÍAZ, E.: 1963 datarse en los siglos VII-VI a. C.

181
ARCHIVO BIBLIOGRÁFICO DE ARqUEOLOGÍA EXTREMEñA

1280 embargo no es obstáculo para considerarlos como un conjun-


GARCÍA Y BELLIDO, A.: 1957 to unitario, con una tradición metalúrgica bien definida.
El jarro ritual lusitano de la colección Calzadilla.
aea, 30: 121-138. 1285
Estudio del jarro aparecido cerca en La Zarza. Es de influen- GONZÁLEZ CORDERO, A.; ALVARADO GONZALO, M.
cia oriental, aunque fabricado en la Península, sirviendo a de; BLANCO FERNANDEZ J.L.: 1993
ideas genuinamente indígenas. Se asocia con el vaso de Las joyas orientalizantes de Villanueva de la Vera, (Cáceres).
Valdegamas, el de la colección Calzadilla y otros foráneos TP, 50: 249-262.
como el de Huelva. Aborda el estudio de una serie de piezas fabricadas en oro,
inscritas en la temática orientalizante, descubiertas reciente-
1281 mente en Villanueva de la Vera. (Cáceres). Su original confi-
GARCÍA Y BELLIDO, A.: 1958 guración, estilo, técnica y cualidad, puesta en relación con el
De nuevo sobre el jarro ritual lusitano, publicado en AEA, 30, entorno del hallazgo, muestran hasta que punto existen desa-
1957, 121 y ss. rrollos locales de la orfebrería que hasta ahora sólo parecía
que podían tener lugar en núcleos de profundo enraizamiento
aea, 31: 153-164.
colonial.
Tomando como partida la decoración de la parte superior del
vaso de la colección Calzadilla (de Badajoz), profundiza en el
estudio del culto al ciervo, animal presente en tres piezas por- 1286
tuguesas inéditas y una escultura de otro de estos animales en GRAU ZIMMERMANN, B.: 1978
Caudete (Albacete). Phönikische Metalkannen in den Orientalisierenden
Horizonten des Mittelmeerrausmes.
1282 MM, 29: 161-218.
GARCÍA Y BELLIDO, A.: 1960 Estudio del conjunto de todos los jarros de bronce piriformes
Inventario de jarros púnico-tartesios. del Mediterráneo especialmente los metálicos. Se incluyen los
hallazgos extremeños de Aliseda (vidrio) y los vasos de bron-
aea, 33: 44-63.
ce de Siruela y Mérida.
Inventario de jarros punico-tartéssicos descubiertos en la
Península, sobre la base de otro nuevo, descubierto en
Villanueva de la Vera. De los ocho representados, 7 son de 1287
bronce (destacando por la parte de Extremadura, los de HIBBS, V A.
Siruela, Valdegamas, Mérida, y Villanueva) y uno de vidrio, el A Phoenician Bronze from Western Spain.
de Aliseda. Todos son coetáneos (siglos VII - VI a. C. ) y muy Viii symposium internacional de Prehistoria Peninsular.
homogéneos, sin que se conozcan verdaderos prototipos en el cordoba 1976.
resto del Mediterráneo.
Presencia de una figura de bronce conservada en la Hispanic
Society de Nueva York desde principios de siglo. Representa
1283 una divinidad fenicia en actitud de salutación y se hace proce-
GARCÍA-HOZ ROSALES, M.C.: 1991 der de Mérida. Las actas de este simposio nunca se publica-
Los bronces orientalizantes de El Torrejón de Abajo. ron, pero la figura aparece sucintamente descrita y fotografia-
La presencia de material etrusco en la Península ibérica: da en trabajos posteriores (ver Bisi 1980).
458-473.
Barcelona. 1288
Los resultados preliminares de la excavación en el Torrejón de JIMÉNEZ ÁVILA, J.: 1998
Abajo (Cáceres) entre los que se incluyen un grupo de objetos El lecho funerario de época orientalizante de El Torrejón de
de bronce con decoración figurada de extraordinaria originali- Abajo, Cáceres.
dad que parecen corresponder a un lecho funerario de época MM, 3: 967-98.
orientalizante. El conjunto de bronces de El Torrejón está constituido por
nueve piezas distintas que se describen pormenorizadamente
1284 en un catálogo. El estudio de sus paralelos desde un punto de
GóMEZ RAMOS, P.; ROVIRA LLORENS, S.: 2001 vista funcional e iconográfica evidencian un enraizamiento en
Aspectos metalúrgicos de “El Risco” y del “Torrejón de la toreútica orientalizante despojada de elementos de raigam-
Abajo” (Cáceres). bre griega por lo que su cronología se estima dentro del s. VII
a.C.
el risco. excavación de Urgencia en sierra de Fuentes
(cáceres) 1991-1993. Marqex, 4: 195-199.
Los análisis del conjunto de bronces de estos dos yacimientos 1289
revelan aleaciones bianarias o ternarias a base de cobre-esta- JIMÉNEZ ÁVILA, J.: 2000
ño, o cobre-estaño-plomo, esta aparente variabilidad sin Una vez más, acerca del jarro ritual “lusitano”... Novedades

182
PERIODO ORIENTALIZANTE DE LA PRIMERA EDAD DEL HIERRO

iconográficas y técnicas sobre el jarro orientalizante de bulletín des Musées de France: 28-29.
Mérida. Breve descripción del carrito votivo procedente de Mérida
eaMM, 4: 489-504. adquirido por el Museo de St. Germain de Laye.
De nuevas observaciones se han obtenido datos novedosos
acerca de la iconografía y la técnica de trabajo de esta vasija 1294
que, aparte de enriquecer el conocimiento que hemos acumu- MALUqUER DE MOTES, J.: 1982
lado sobre ella durante cuatro décadas de investigación son
Notas de Arqueología extremeña. Los asadores de bronce del
parcialmente extrapolables al conjunto de la artesanía orienta-
yacimiento de Cancho Roano en Zalamea de la Serena
lizante peninsular de ahí su interés.
(Badajoz).
Homenaje a conchita Fernández chicarro: 187-195.
1290
Madrid.
JIMÉNEZ ÁVILA, J.: 2000
Tres asadores de tipo andaluz de perfil plano con pomo, pro-
Timiaterios “chipriotas” de bronce: centros de producción cedentes del relleno del antiguo edificio y en consecuencia
occidentales. posteriores al incendio y destrucción del mismo.
iV congreso internacional de estudios Fenicios y Púnicos:
1581-1594.
1295
Cádiz.
MÉLIDA ALINARI, J.R.: 1920
Se hacen proceder de talleres occidentales todos los llamados
El tesoro de la Aliseda.
timiaterios chipriotas hallados en la Península Ibérica y en
Cerdeña por compartir unos rasgos técnicos que también se braH, LXXVi: 479-480.
encuentran en el timiaterio extremeño de Villagarcía de la Primera nota remitida a la Real Academia de la Historia, trans-
Torre. mitiendo el hallazgo del que la Comisión de Monumentos de
Cáceres se había hecho cargo.
1291
1296
JIMÉNEZ ÁVILA, J.; GONZÁLEZ CORDERO, A.: 1996
MÉLIDA ALINARI, J.R.: 1920
Broncística y poblamiento post-orientalizante en la Alta
Extremadura: A partir de unos materiales procedentes de El Los fenicios y cartagineses; el tesoro de Aliseda.
Risco (Sierra de Fuentes, Cáceres). Museum, 6: 219-226.
zephyrus, XLiX: 169-189. Versión del artículo publicado en la Revista Coleccionismo
Se presenta un conjunto de objetos procedentes del poblado de sobre el tesoro de Aliseda.
El Risco (Sierra de Fuentes, Cáceres), fundamentalmente de
bronce, que por su morfología permiten ir conociendo la bron- 1297
cística de la Alta Extremadura durante la Primera Edad del MÉLIDA ALINARI, J.R.: 1921
Hierro y las relaciones que estas tierras mantienen con otros Tesoro de aliseda. noticias y descripción de las Joyas que lo
territorios peninsulares, particularmente con el Suroeste. El componen.
carácter de los objetos de lujo de la mayor parte de la muestra
Madrid.
(vajilla, asadores, arreos de caballo, objetos cultuales) lleva a
preguntarse sobre la función que desempeñaría este poblado Historia del hallazgo del tesoro, al que Mélida supone en pri-
en el panorama mal conocido Hierro Antiguo (ss. VII-V a. C.) mer momento fenicio o Cartaginés, valorando su importancia
de la Alta Extremadura. en relación con otras piezas de la misma índole encontradas en
España; descripción de cada pieza y análisis de las técnicas de
montaje y fabricación.
1292
JIMÉNEZ ÁVILA, J.; MUñOZ LóPEZ-ASTILLEROS, k.:
1298
1997
MÉLIDA ALINARI, J.R.: 1921
Pasarriendas de bronce en la Protohistoria Peninsular: a pro-
pósito del hallazgo de Soto de Hinojar-Las Esperillas Tesoro de Aliseda.
(Aranjuez-Madrid). revista de coleccionismo, 105.
cPaUaM, 24: 67-79. Noticia del hallazgo del Tesoro e inventario de piezas que lo
Recopilación de todos los pasarriendas de bronce protohistó- componen.
ricos de la Península Ibérica incluyendo los de Cancho Roano,
profundizándose en los datos publicados por Maluquer. 1299
MÉLIDA ALINARI, J.R.: 1926
1293 Tesoro de Aliseda.
LANTIER, R.: 1931 braa, LXXXiX: 5-7.
Le Char de culte de Mérida. Informe a la Real Academia del descubrimiento del tesoro,

183
ARCHIVO BIBLIOGRÁFICO DE ARqUEOLOGÍA EXTREMEñA

con el relato de las circunstancias que rodearon su recupera- Marca los primeros paralelos de las piezas del tesoro de
ción, lugar del depósito de las 354 piezas que lo componen y Aliseda con otras joyas peninsulares e incluso algunas de la
fijación de la cuantía de las indemnizaciones. región como el collar de Casas de Millán.

1300 1306
MÉLIDA ALINARI, J.R.: 1928 PEREA CAVEDA, A.: 1990
Der Schatz von Aliseda. Estudio microscópico y microanalítico de las soldaduras y
otros procesos técnicos en la orfebrería prehistórica del sur de
aa, 1928: 97-510.
la Península Ibérica.
Valoración histórica del tesoro de Aliseda.
TP, 47: 103-160.
Recoge un estudio microscópico y microanalítico de las técni-
1301 cas de filigrana y el granulado de la orfebrería peninsular de
NICOLINI, G.: 1969 un amplio periodo que abarca desde el Calcolítico hasta la
Les bronzes figurés des santuaires iberiques. época prerromana, en el que se han analizado más de 60 pie-
zas procedentes de los Museos Arqueológicos de Sevilla,
París.
Cádiz y Nacional de Madrid. La mayoría de las piezas perte-
En las hojas de localización de lugares y hallazgos de figuras necen al periodo Orientalizante e Ibérico, y han permitido
de bronces ibéricos, no olvida señalar y describir el guerrero determinar los rasgos del taller de Cádiz y la identificación de
de Medina de las Torres, una figura de Almendralejo y otro de otros talleres en Extremadura y Andalucía.
Jerez de los Caballeros.
1307
1302 qUESADA, F.: 1999
NICOLINI, G.: 1990 Nuevos puñales ibéricos en Andalucía (I). Puñales de frontón.
Techniques des ors antiques. Gladius XiX: 69-96.
París. Estudio de conjunto de este elemento armamentístico. Se ads-
Las técnicas de la joyería antigua no habían sido abordadas en cribe como probable incorporación al tipo un objeto de hierro
una obra de síntesis desde hace más de treinta años. El autor aparecido en Cancho Roano. Es la única entrada extremeña de
las describe aquí a través de las piezas de la joyería hispánica la serie.
prerromana todavía poco conocidas, entre las que encontra-
mos numerosas piezas que han sido descubiertas en 1308
Extremadura. Si bien la visión sobre su origen no cambia con RAMóN Y FERNÁNDEZ OXEA, J.: 1953
respecto a lo apuntado por J. Mª Blazquez o A. Blanco, el aná- La arracada de Madrigalejo, Cáceres.
lisis de sus contenidos metálicos por laboratorios, y la conju-
zephyrus, iV: 369-373.
gación de técnicas abre nuevas posibilidades de investigación
en este campo. Notas sobre el hallazgo de una arracada tardo-orientalizante
encontrada en el Castillejo de Madrigalejo, un poblado de la
Edad del Hierro, donde también se halló un verraco.
1303
OLMOS ROMERA, R.: 1977 1309
El Sileno simposiasta de Capilla. ROVIRA LLORENS, S.: 1994
TP, 34: 371-378. Estudio arqueometalúrgico del timiaterio
Estudio iconográfico de la figura del Sileno de Capilla aea, 67: 41-61.
(Badajoz), fechada a principios del s. VI a. C. y de posible Estudio de la composición del timiaterio de Villagarcía de la
procedencia suritálica, con claros influjos griegos. Torre, a través de la técnica de espectrometría por fluorescen-
cia de rayos X.; incluye la tabla de composición con tablas de
1304 porcentajes, y proporciones de metales.
ORTÍ BELMONTE, M.A.: 1921
El tesoro de Aliseda. 1310
rev. ibérica, 397. ROVIRA LLORENS, S.: 1995
Adelanto sobre los objetos recuperados en Aliseda, cuya cata- De metalurgia tartésica.
logación realizaría cuatro años más tarde para el BRAH. actas del congreso conmemorativo del V symposium
internacional de Prehistoria Peninsular: 475-506.
Jerez de la Frontera.
1305
Estudio de conjunto de los aspectos tecnológicos de la meta-
ORTÍ BELMONTE, M.A.: 1924
lurgia tartésica. Se presentan los gráficos de composición de
Los fenicios y el tesoro de la Aliseda. los bronces de Medellín y Cancho Roano y se comparan con
boletín de la real academia de las ciencias y las bellas series genéricas y con otros yacimientos de la Península
Letras y nobles artes de córdoba, año iii. Ibérica.

184
PERIODO ORIENTALIZANTE DE LA PRIMERA EDAD DEL HIERRO

1311 1316
ROVIRA LLORENS, S.; GóMEZ RAMOS, P.: 1999 BUXEDA GARRIGON, J.; CAU ONTIVEROS, M. A.;
Arqueometalurgia del Hierro de época orientalizante y tardo- GRACIA ALONSO, F.: 1999
rrepublicana en Aliseda (Cáceres). Caracterización arqueométrica de la cerámica ática del
el poblado Protohistórico de aliseda (cáceres): 220-233. Palacio-santuario de Cancho Roano, Zalamea de la Serena.
Cáceres. Badajoz.
Análisis de escorias y herramientas extraídas del yacimiento TP, 56, 1: 157-168.
de Aliseda. El conjunto de piezas áticas de Cancho Roano, con 410 indi-
viduos, es uno de los más importantes publicados hasta el pre-
sente en la Península Ibérica para el siglo V a. C. Destaca con
1312
360 piezas, la copa Cástulo que ofrece una gran variedad mor-
ROVIRA LLORENS, S.; MONTERO RUIZ, I.: 1999 fológica y de características macroscópicas que permiten
Análisis espectrográfico de materiales de Pajares. plantear la hipótesis de la existencia de materiales proceden-
el yacimiento Protohistórico de Pajares. Villanueva de la tes de diferentes centros productores,. Para contrastar esa
Vera. cáceres. 1. La necrópolis y el Tesoro aureo. Marqex, posibilidad se ha realizado un estudio arqueométrico por
3: 191-193. Fluorescencia y difracción de Rayos X, encaminado a la deter-
Estudio de la composición de varias piezas de metal proce- minación de la procedencia de los materiales. Finalmente los
dentes del yacimiento de Pajares. Recipientes metálicos, obje- resultados de 60 individuos sugieren una procedencia ática.
tos de adorno y piezas de oro.
1317
1313 CABRERA BONET, P.: 1987
SAYÁNS CASTAñOS, M.: 1966 Consideraciones en torno a la cerámica ática de fines del siglo
Joyas celtas de serradilla. V en Extremadura.
Plasencia. oretum, iii: 215-221.
Ofrece una visión arqueo-etnológica del origen de las joyas de Matizaciones estilísticas y cronológicas al conjunto de vasos
Serradilla, sus funciones y la perduración de los motivos a lo áticos descubiertos en Cancho Roano y nuevos planteamien-
largo de los siglos. tos sobre las rutas de comercio para estos objetos.

1314 1319
SCHÜLE, W.: 1969 DOMINGUEZ DE LA CONCHA, M.C.: 1985
Die Meseta-Kulturen der iberischen Halbinsel. Materiales Orientalizantes de Campoviejo. Almendralejo
MF, 3. (Badajoz)”.
Monografía clásica sobre la Edad del Hierro en la Meseta, Homenaje a cánovas Pesini: 57-63.
entendida en sentido amplio, basada, sobre todo, en hallazgos Badajoz.
metálicos, y particularmente en el armamento de hierro. La Pequeño conjunto de materiales procedentes de un pequeño
escasez de los datos que a este respecto se tenían sobre túmulo arrasado por trabajos agrícolas entre los que destacan
Extremadura a finales de los años 60 hace que las referencias cuencos y platos de cerámica gris, urnas, pequeñas ollas, ade-
al territorio extremeño sean mínimas. más de un fragmento de cerámica pintada. Pueden fecharse en
torno a fines del S. VI y principios del V a.C., aduciendo el
carácter local que mantienen estas zonas interiores con res-
pecto a focos del sur peninsular.
11. Cerámica
1320
1315 GRAN-AYMERICH, J.: 1990
ALMAGRO-GORBEA, M.: 1969
Pierre à pivot d´un tour de potier du Vème siecle a. C.
Hallazgo de un kylix ático en Medellín, Badajoz.
ria, XiV: 97-103.
Xi cna: 437-448.
En este trabajo se estudia una piedra hallada en Cancho
Zaragoza. Roano, que según el autor pudo servir de eje para el torno de
Sobre el kylix ático de Medellín trata el autor en esta comu- un alfarero.
nicación, ciñéndose a la descripción del objeto principalmen-
te, así como a su origen. Se trata de una copa de labio, fecha-
1321
ble entre los años 560 y 550 a.C., momento en que aún no se
ha fijado definitivamente el canon cerámico de ahí las propor- GRAN-AYMERICH, J.: 1991
ciones del pie, más esbelto de los habitual. Su decoración de A propósito de la piedra con hueco cónico de Cancho Roano
tipo caligráfico miniaturista corresponde plenamente al mejor (Zalamea, Extremadura).
momento creador de los llamados pequeños maestros. aea, 64: 269-272.

185
ARCHIVO BIBLIOGRÁFICO DE ARqUEOLOGÍA EXTREMEñA

La interpretación de una piedra circular con un hueco y fuerte R.S.Arqu de Atenas, analiza de nuevo el Zeus dibujado en el
bruñido, interpretada como elemento de jamba se considera kylix de Medellín, aportando nuevos conocimientos icono-
posible, sin embargo encuentra varios argumentos que obligan gráficos y míticos en relación a este tema griego.
a considerarla como base de torno.

1322
12. Iconografía
GUERRERO AYUSO, A.V.: 1991
Las ánforas del palacio-santuario protohistórico de Cancho
1326
Roano (Badajoz). Un avance para su estudio. o El palacio san-
tuario de Cancho Roano (Badajoz) y la comercialización de kUkAHN, E.: 1974
ánforas fenicias indígenas. Relaciones especiales entre el arte oriental griego y el occi-
rsF, XiX, 2: 49-82. dente.
simposio internacional de colonizaciones. barcelona 1971:
Estudio sobre los tipos anfóricos aparecidos en el interior de
109-124.
las estancias del edificio. De los 53 seleccionados para tal
cometido, se apuntan diferentes opciones para explicar la fun- Barcelona.
ción de estos materiales en la construcción: ánforas llenas a la Estudio de los paralelos de distintas manifestaciones artísticas
espera de ser empleado su contenido; ánforas utilizadas en los halladas en la Península Ibérica (una de ellas procede de Jerez
rituales llevados como contenedores de cereales (cebada, de los Caballeros y se halla en un Museo de Gerona) y en el
avena, etc). levante mediterráneo, que ponen de manifiesto el trasfondo
espiritual similar, centrado en el culto a la diosa Madre.
1323
JIMÉNEZ ÁVILA, J.; HABA qUIRóS, M.S.: 1995 1327
Materiales tartésicos del solar de Portaceli (Medellín, OLMOS ROMERA, R.: 1977
Badajoz). La kylix de Medellín. Un ensayo de interpretación iconográ-
complutum, 6: 235-244. fica y comercial.
Se presentan una serie de materiales cerámicos tartésicos y rabM, LXXX, 4: 867-887.
fenicios, procedentes de unas excavaciones de urgencia lleva- Interpretación de la kylix de Medellín, su trascendencia, pro-
das a cabo al pie del Cerro del Castillo en Medellín (Badajoz). cedencia y conclusiones contrastadas con las de S. korres.
Corresponden al primer momento de ocupación protohistórica
del asentamiento: el tránsito entre el Bronce Final y la I Edad
del Hierro, y se fechan, en virtud de sus paralelos, en el siglo
VIII a. C. También se hacen algunas reflexiones acerca de la 13. Monedas. Inscripciones
vinculación del Valle Medio del Guadiana con el área de
Andalucía Occidental en estos momentos iniciales de la 1328
Cultura Tartésica. ALMAGRO-GORBEA, M.: 1976
La epigrafía orientalizante en Extremadura.
1324 Homenaje a García y bellido. revista de la Universidad
LORRIO ALVARADO, A.: 1989 complutense, XXV: 45-49.
Las cerámicas grises de Medellín. Recopilación de restos epigráficos pertenecientes al periodo
zephyrus, XLi-XLii: 283-314. orientalizante en Extremadura (Cañamero, Monfragüe,
Almoroquí, Siruela, grafito de Medellín). Explicación de las
La cerámica gris a torno de la necrópolis de Medellín es una
relaciones de la epigrafía extremeña con la Baja Andalucía y
de las especies cerámicas que pueden considerarse como de
Suroeste Portugués; cronología y contexto.
las más significativas dentro de la cultura material orientali-
zante y que constituye en este cementerio el conjunto tipoló-
gico más numerosos. El análisis morfológico de los más de 1329
200 vasos documentados constata su caracter estandarizado, BELTRÁN LLORIS, M.: 1973
lo que unido a la valoración de su contexto arqueológico ha La estela con alfabeto del SO de Siruela (Badajoz).
permitido profundizar en aspectos de tipo funcional y crono- Mastia, 4-5: 43-46.
lógico.
Relativo a la inscripción aparecida en Siruela con dos epígra-
fes uno con escritura del suroeste y otro latino, el segundo es
producto de una reutilización de la piedra.
1325
OLMOS ROMERA, R.: 1976 1330
En torno al kylix de Medellín. BELTRÁN LLORIS, M.: 1974
Habis 7: 251-265. Nuevos elementos para el conocimiento de las escrituras anti-
Basado en un artículo publicado recientemente por la guas del S.W. peninsular. La estela de Siruela. Badajoz.

186
PERIODO ORIENTALIZANTE DE LA PRIMERA EDAD DEL HIERRO

caesaraugusta 37-38: 125-129. 1334


Nueva inscripción con signos tartésicos grabados en una gran PINGEL,V.: 1993
laja de pizarra, que en una de sus caras tiene escrito un epí- Bemerkungen zu den ritzverziesten stelen im Südwesten der
grafe latino funerario. Iberische Halbinsel.
Lenguas y cultura en la Hispania prerromana: 209-231.
1331 Salamanca.
BERROCAL RANGEL, L.: 1985 Retrocediendo al marco cultural en el que probablemente la
Una nueva aportación al estudio de las estelas y escritura pre- escritura no era extraña al pueblo tartésico, se demuestra que
rromana del suroeste peninsular. ésta no tiene nada que ver con las formaciones externas de los
biaeaa, 21: 30-32. tartesios en el sudoeste de la Península.
Son las primeras conclusiones extraídas del hallazgo de una
losa con epígrafes tartésicos y grabados esquemáticos que será 1335
ampliamente comentada en un artículo posterior del mismo RIVERO DE LA HIGUERA, M.C.: 1975
autor. La inscripción ibérica de Monfragüe (Torrejón el Rubio)
(Cáceres).
1332 Xiii cna: 687-692.
BERROCAL RANGEL, L.: 1987 Zaragoza.
La Losa de Capote (Higuera la Real, Badajoz). Inscripción con signos del alfabeto ibérico del suroeste loca-
aea, 60.: 195-205. lizada en el Covacho de Monfragüe, donde también hay pin-
Se presenta una nueva inscripción en escritura prerromana del turas esquemáticas que la misma autora y otros autores de
SO, cuyo soporte muestra además una serie de motivos que el forma independiente publicaron por las mismas fechas.
autor considera incluibles en las tradiciones iconográficas del
megalitismo occidental.

187
XIII. SEGUNDA EDAD DEL HIERRO

1. Estudios del medio: 1336-1337


2. Asentamientos. Arquitectura: 1338-1376
3. Organización territorial: 1377-1393
4. Enterramientos: 1394-1402.
5. Economía y organización social: 1403-1420
6. Religión. Culto: 1421-1429
7. Escultura: 1430-1454
8. Objetos metálicos: 1455-1459
9. Armamento: 1460-1462
10. Cerámica: 1463-1472
11. Numismática: 1473-1488
12. Epigrafía: 1489-1495
13. Fuentes escritas: 1496-1502
SEGUNDA EDAD DEL HIERRO

1. Estudios sobre el medio regiones identificadas figuran los vetones, donde se recogen
poblados u oppida de ámbito extremeño como Cáparra, en la
1336 actual provincia de Cáceres. Singulariza, por otro lado, zonas
CASTAñOS UGARTE, P.M.: 1988 dentro de la comunidad como la integrada por túrdulos, célticos
Apéndice 1. Estudio de los restos óseos del poblado prerroma- y Lusitanos (al oeste) y vetones al este y norte.
no de “La Villavieja del Castillejo de la Orden” (Alcántara,
Cáceres). 1339
ea, i: 109-112. ÁLVAREZ MARTÍNEZ, J.M.: 1984
Identificación de 207 restos pertenecientes a 6 especies de Consideraciones sobre la Mérida prerromana.
mamíferos con un claro predominio de las especies domésticas, ree, XL, 1: 101-107.
ocupando un destacado lugar en la dieta de los habitantes de quiere reflejar en las hipótesis que plantea, que tanto los
hallazgos producidos en el solar de la antigua colonia como por
este poblado de la Edad del Hierro, los ovicápridos, seguidos de
la posición envidiable del lugar, en un alto, defendido por las
bóvidos y suidos, como especies domésticas; dentro de las sal-
barreras naturales que representan tanto el Guadiana como el
vajes prefieren a los cérvidos.
Albarregas, y controlando el paso vadeable del río, pudo haber
existido un asentamiento de cierta importancia de naturaleza
1337
vettona, que vendría a sumarse a los ya conocidos de Alange,
CASTAñOS UGARTE, P.M.: 1991
Medellín, etc.
Estudio de los restos óseos del yacimiento de la Ermita de
Belén (Zafra, Badajoz), Campaña 1987.
1340
La ermita de belén (zafra, badajoz) (rodríguez Díaz, a.
BERROCAL RANGEL, L.: 1988
coord.): 247-258.
excavaciones en el capote (beturia céltica) i.
Mérida.
Serie Nertobrigense I.
El estudio faunístico de los restos óseos hallados en el yaci-
Memoria de las primeras excavaciones de este yacimiento. En
miento prerromano de Belén en Zafra, constituye un paso más
él se detectaron tres periodos ocupacionales. Del Eneolítico un
en el conocimiento de los recursos pecuarios de las sociedades
conjunto de núcleos y piezas de sílex. Del s. V. a. C. una losa
de la Edad del Hierro. El mismo investigador completa el aná-
con inscripciones prerromanas y un tercero ubicado entre los
lisis con cuadros estadísticos comparativos, especialmente
siglos III-II a. C., al que se asocian la mayoría de las estructu-
combinados con otros yacimientos de afinidad cronológica,
ras y piezas localizadas.
Castillejo de la Orden y Castillejos II de Fuente de Cantos,
cuyas series de fauna también han sido objeto de estudio.
1341
BERROCAL RANGEL, L.: 1989
El asentamiento céltico del Castrejón de Capote (Higuera la
2. Asentamientos. Arquitectura Real).
cPaUaM, 16: 245-295.
1338 Está concebido como un avance de las campañas de excavación
ALMAGRO GORBEA, M.; DÁVILA, A.F.: 1995 en el Castro del Capote durante los cuatro últimos años. En
El área superficial de los oppida en la Hispania Céltica. ellas se han documentado estructuras domésticas y defensivas
complutum, 6: 209-233. de interés como una fortaleza con foso, un santuario prerroma-
A partir del análisis del tamaño de las superficies que ocupan no, un depósito Julio-Claudio, etc. La riqueza y abundancia de
los hábitats prerromanos (oppida), se pretende reconocer una materiales permite establecer pautas urbanísticas, económicas y
presumible discriminación cultural de las distintas subáreas culturales de unas poblaciones célticas definidas por una fuerte
encerradas dentro de la región conocida como la Hispania personalidad y poco conocidas en la protohistoria peninsular.
Céltica, coincidente a grandes rasgos con la Meseta y la ver-
tiente norte y occidental de la Península. Se distinguen de este 1342
modo cuatro grandes áreas etnoculturales. Entre las distintas BERROCAL RANGEL, L.: 1994

191
ARCHIVO BIBLIOGRÁFICO DE ARqUEOLOGÍA EXTREMEñA

Oppida y castros de la Beturia céltica. dencias de la cultura material más definitorias del periodo
Complutum Extra, 4: 189-241. estudiado.
Las recientes investigaciones realizadas en el SO de la
Península Ibérica han puesto de manifiesto la personalidad 1346
cultural de los pueblos llamados célticos en época prerroma- DOMÍNGUEZ DE LA CONCHA, M.C.; GARCÍA BLAN-
na. Hoy se puede afirmar que las poblaciones que ocuparon CO, J.: 1992
las cuencas del Sado y el Guadiana se caracterizaron por una La tabla de las Cañas, (Capilla, Badajoz). Apuntes prelimina-
específica identidad cultural, resultado de una nueva combi- res.
nación de rasgos culturales y étnicos tanto de raíz indígena, i Jornadas de Prehistoria y arqueología en extremadura
revitalizados tras el proceso de influencia oriental, como de (1986-1990), ea, ii: 235- 246.
elementos culturales de fuera, vinculados con el substrato . A Poblado de la II Edad del Hierro, puesto en relación con los
continuación se analizaron el patrón de asentamiento, los vados o pasos del río Zújar. En las excavaciones se hallaron
recursos y, en general las características que definen el siste- estructuras de viviendas rectangulares y en su interior material
ma de estrategias geopolíticas. cerámico consistente en vasijas decoradas con estampillados o
motivos geométricos pintados.
1343
BERROCAL RANGEL, L.; CASO AMADOR, R.; MUñOZ 1347
HIDALGO D. M.: 1995 ENRÍqUEZ NAVASCUÉS, J.J.; RODRÍGUEZ DÍAZ, A.:
El Castro de Batalla del Pedruégano (Fregenal de la Sierra). 1988
el aljibe, asoc. de amigos del Museo de badajoz, 4: 4-5. Campaña de urgencia en la Sierra de La Martela (Segura de
Se da a conocer un nuevo yacimiento de la Edad del Hierro León, Badajoz).
descubierto cuando la cantera instalada en los alrededores ha ea, i: 113-128.
cortado parte de sus estructuras. El hallazgo de tres placas y un colgante de oro motivó la rea-
lización de una campaña de excavaciones en la Sierra de la
1344 Martela (Segura de León, Badajoz). La excavación permitió
BUENO RAMIREZ, P.; MUNICIO, L.; ALVARADO, M. de; valorar un tipo de materiales encuadrables entre finales del
GONZÁLEZ, A.: 1988 s.V y principios del III a.C., que permitieron reconstruir par-
El yacimiento de El Jardinero (Valencia de Alcántara. cialmente el tipo de economía que practicaron los pobladores.
Cáceres). A tal efecto, conviene tener presente la gran cantidad de vasi-
ea, i: 89-102. jas de almacén que fueron exhumadas, seguidas de gran
Recinto amurallado de la Edad del Hierro, con presencia de número de objetos de hierro, en su mayoría clavos y herra-
casas de planta rectangular, y un conjunto de materiales cons- mientas agrícolas de carácter más o menos especializados
tituido por cerámicas a torno, con decoraciones estampilladas como martillos, cinceles, hoces, etc.
o pintadas en bandas; de metal, algunos restos de fíbulas y un
lote de herramientas formado por horquillas, podones, marti- 1348
llos, etc. Junto a estas piezas aparecían también, en otro área ESTEBAN ORTEGA, J.: 1993
del poblado, cerámicas hechas a mano con presencia de cuen- El poblado y necrópolis de La Coraja, Aldeacentenera,
cos de carena baja, pulimentados, piezas de sílex, cuya atribu- Cáceres.
ción se remonta a una fase del Calcolítico Inicial. Como espe- el proceso histórico de la Lusitania oriental, ce, 7: 55-112.
cialmente significativa destacamos la muralla, de 5 a 6 m. de Presentación de un yacimiento de la Edad del Hierro, caracte-
espesor y una altura de varios metros. rizado por un conjunto de viviendas, almacenes, encerrados
dentro de una muralla, fuera de la cual se excavó también una
1345 necrópolis. Hay ligeros apuntes sobre la economía del pobla-
CALDERóN FRAILE, M.N.; CANO ORTIZ, A.I.; CERRI- do y tipología cerámica extendiéndose la descripción en el
LLO CUENCA, E.; HERAS MORA, F.J.; MEJÍAS DEL- ritual de enterramiento y ajuares.
COSSO, M.D.; SANCHEZ BARBA, M.E.; SILVA CORDE-
RO, A.F.: 2000 1349
Sociedad y territorio: la evolución de los hábitats desde la ESTEBAN ORTEGA, J.; SALAS MARTÍN, J.: 1988
Segunda Edad del Hierro a la romanización en la provincia de Iª campaña de excavaciones en el Castro de “El Castillejo” de
Cáceres. Santiago del Campo (Cáceres).
sociedad y cultura en Lusitania romana. iV Mesa redonda ea, i: 129-142.
internacional: 53-71. El castro de los Castillejos se sitúa en el término de Santiago
Desde la perspectiva de los cambios sociales y culturales que del Campo, a orillas del río Tajo. Se documentan en el restos
introduce la romanización se intenta ofrecer una visión evolu- cerámicos prerromanos y plantas de casas rectangulares y cua-
tiva desde la Segunda Edad del Hierro hasta la ocupación dradas encerradas dentro de una extensa muralla construida a
romana de un área de la Lusitania Oriental. La interpretación base de rocas pizarrosas de tamaño irregular.
de dichos cambios viene avalada por el empleo de un Sistema
de Información Geográfica (SIG), que permite estudiar las 1350
pautas de asentamiento y la relación de éstas con el medio FERNÁNDEZ CORRALES, J.M.: 1993
natural. Se propone además una cronología de aquellas evi- Aproximación al conocimiento del poblado prerromano de

192
SEGUNDA EDAD DEL HIERRO

Castillejos 2, Fuente de Cantos (Badajoz). El yacimiento de Villasviejas y el proceso de romanización


alcántara, 28: 51-70. el proceso histórico de la Lusitania oriental, ce, 7: 373-383.
Artículo de carácter divulgativo en el que trata de exponer los Pretende analizar la dinámica llevada a cabo en el proceso de
resultados de las campañas de excavación en el poblado pre- romanización del yacimiento de Villasviejas (Cáceres). Para
rromano de los Castillejos de Fuente de Cantos. Centra su ello confronta distintas fuentes, desde una perspectiva inter-
atención en la ubicación, el marco geográfico, situación, disciplinar que oriente sobre la diversidad de los cambios cul-
características, campañas realizadas, método seguido, estudio turales producidos durante la conquista romana que según la
de la arquitectura defensiva, doméstica y la cultura material. autora llegaron a convertirse en las causas últimas que provo-
En el registro estratigráfico se anotan tres fases de ocupación, caron su abandono definitivo.
Calcolítico, Hierro y romanización.
1356
1351 HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ, F.; RODRÍGUEZ LóPEZ,
FERNÁNDEZ CORRALES, J.M.; RODRÍGUEZ DÍAZ, A.: D.; SÁNCHEZ SÁNCHEZ, M.A.: 1988
1989 excavaciones en el castro de Villasviejas del Tamuja (botija,
Campaña de urgencia en el poblado prerromano de “Los cáceres).
Castillejos” (Fuente de Cantos, Badajoz). Mérida.
ree, XLV, 1: 97-121. En este libro se recogen las impresiones y detalles que propor-
Esta campaña no proporcionó conclusiones ni datos definiti- cionaron las primeras campañas de excavación del poblado de
vos acerca de la valoración cronológica y cultural del yaci- Villasviejas. El núcleo lo componen una descripción del medio
miento, ni mucho menos, sobre la posibilidad de identificar físico, situación y descripción del poblado; fuentes escritas
esta zona con un núcleo urbano determinado. Sin embargo, sobre el pueblo vetón; descripción de las campañas de excava-
pudieron delimitarse dos niveles de ocupación. Una fase I nos ción, estudio de los materiales; conclusiones y cronología.
sitúa en un ambiente cultural íbero-turdetano, que podría
datarse en torno a los s. V-III a.C., paralelo a la facies ibérica 1357
del valle del Guadalquivir y una fase II, en estrecha relación JIMÉNEZ ÁVILA, J.: 1990
con la anterior, a la que se adscriben cerámicas de barniz
estudio arqueológico del poblado de Hornachuelos (ribera
negro y ánforas Dresel IA, datables en el s. II, momento en el
del Fresno, badajoz) y su entorno.
que comienza el abandono del poblado.
Memoria de Licenciatura. UEX. Cáceres.
Este trabajo afecta a un caso preciso, referido al asentamiento
1352
concreto del poblado de Hornachuelos, sito en el término
HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ, F.: 1970
Municipal de Ribera del Fresno, en Badajoz. Se rescata por
Excavaciones en el castro de Villasviejas del Tamuja, en
una parte el material disperso y se esboza una secuencia cul-
Botija (Cáceres).
tural a partir de esos datos y los de dos sondeos estratigráficos
Xi cna: 431-436.
trazados en distintas zonas. En segundo lugar se describe por-
Zaragoza.
menorizadamente el yacimiento, sus características topográfi-
Primera reseña de las excavaciones que la autora llevó a cabo
en el castro de Villasviejas en Botija (Cáceres). Se hace refe- cas, vestigios de antigua ocupación, historia científica del
rencia a los cortes efectuados junto a la muralla y en el inte- asentamiento, estudio de las estratigrafías, etc.
rior del recinto. Los materiales extraídos confirmaron la exis-
tencia de una población perteneciente al área cultural de los 1358
vettones, que habitó el lugar hacia el siglo IV a. C. kURTZ SCHAEFER, G. S.: 1992
El recinto superior de Jarante (Castuera, Badajoz). Informe
1353 preliminar.
HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ, F.: 1971 i Jornadas de Prehistoria y arqueología en extremadura
Excavaciones en el castro de las Villasviejas de Tamuja (1986-1990), ea, ii: 319- 330.
(Botija, Cáceres). Se relaciona este recinto con el grupo de La Serena y se inter-
zephyrus, XXi-XXii: 321-329. preta como perteneciente a un asentamiento agropecuario
Desarrollo de las primeras excavaciones en el poblado, que se dedicado a la explotación de las riberas fértiles del Zújar.
centraron en la muralla y en el interior del recinto A, del cual
realiza una valoración arquitectónica. 1359
MONSALUD, Marqués de: 1901
1354 Citanias Extremeñas.
HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ, F.: 1976 re, iii, 19: 6-14.
Informe sobre las excavaciones realizadas en el Castro de El nombre de citania, extraído de la lengua portuguesa, sirvió
Villasviejas, Botija (Cáceres). en la época que escribe el marqués de Monsalud, para definir
naH, Prehistoria, 5: 405-409. lo que hoy se conoce como «castros», que en su mayoría
Estudio del castro y acotamiento de sus límites cronológicos corresponden a la edad del Hierro. Para trasponer ejemplos de
“post quem”, en época republicana romana. las mismas, parangonándolas con las portuguesas, enumera
algunas que identifica con Valeria la Vieja, Castillo de Alange
1355 y desconocemos a que construcciones se refiere, pero algunas
HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ, F.: 1991 como las que menciona en último lugar pudieron tratarse sino

193
ARCHIVO BIBLIOGRÁFICO DE ARqUEOLOGÍA EXTREMEñA

de castros, sí de fortines del tiempo al que hemos hecho refe- do de la cuestión que rodea hoy el tema de las fortificaciones
rencia. de La Serena.

1360 1365
MURILLO, M.: 1975 PAVóN SOLDEVILLA, I.: 1996
Tres castros prohistóricos en Cáceres. El castro de La Mesilla (Alange, Badajoz): apuntes para la
Xiii cna: 471-480. definición de la Segunda Edad del Hierro en el valle del
Zaragoza. Matachel.
Primeras noticias de los castros de Castillejos y La Coraja, en cPaUaM, 23: 124-163.
el término de Aldeacentenera, y de las villas romanas de los El presente artículo trata de contribuir a la caracterización de
Villares de Parapuños, El Pajar del Toro y el Cuarto de la la Segunda Edad del Hierro en el Valle del Matachel
Olalla, así como otros hallazgos en las Cisternas de la Vega de (Badajoz), uno de los espacios más atractivos, aunque peor
los quemados, en el término de Monroy. conocidos, de la protohistoria extremeña. A partir del estudio
de una amplia muestra de materiales cerámicos recogidos en
1361 el castro de La Mesilla (Alange) y de la contextualización
ONGIL VALENTÍN, M.I.: 1987 espacial de este enclave, se ofrecen claves para entender los
Aportaciones al estudio de la protohistoria extremeña. notables procesos de ruptura cultural que la realidad prerro-
Los iberos. actas de las Jornadas sobre el Mundo ibérico, mana (celtici y turduli) representó en el substrato bajoextre-
Jaén 1983: 327-334. meño del Bronce Final Orientalizante.
Jaén.
Recorrido por la Edad del Hierro Extremeña, a través de los 1366
dos yacimientos más conocidos, haciendo hincapié en las REDONDO RODRÍGUEZ, J.A.; ESTEBAN ORTEGA, J.:
diferencias entre diversas zonas de la región, así como de la 1992-1993
posición, influencias culturales que podemos detectar en estos El hábitat rural en la provincia de Cáceres: problemática de su
asentamientos. estudio.
el medio rural en Lusitania romana. Formas de hábitat y ocu-
1362 pación del suelo. stvdia Historica. Historia antigua, X-Xi.:
ONGIL VALENTÍN, M.I.: 1988 161-175.
Excavaciones en el poblado prerromano de Villavieja del Se centra en el caso del castro de La Coraja (Aldeacentenera),
Castillejo de la Orden de Alcántara (Cáceres). sus construcciones, su economía y su necrópolis. Se analiza la
ea, i: 103-108. importancia de este castro en el panorama de la 2ª Edad del
Resultado de la excavación en el área urbana del Castillejo de Hierro en la provincia de Cáceres.
la Orden, fechado en la 2ª Edad del Hierro y para el cual se
conoce bastante bien su fin, gracias a una placa de bronce, una 1367
deditio fechada en el 104 a.C. Las muestras extraídas fueron REDONDO RODRÍGUEZ, J.A.; ESTEBAN ORTEGA, J.;
escasas y consistieron fundamentalmente en cerámicas a torno SALAS MARTÍN, J. 1992
estampilladas, pintadas, etc., y varillas de hueso talladas al El castro de La Coraja de Aldeacentenera, Cáceres.
modo de alfileteros. i Jornadas de Prehistoria y arqueología en extremadura
(1986-1990), ea, ii: 269- 282.
1363 Ofrece una visión parcial de los trabajos, referidos en este
ONGIL VALENTÍN, M. I.: 1992 caso a los modos, formas y técnicas de construcción de las
Villasviejas del Tamuja (Botija, Cáceres). El poblado (1986- viviendas y las defensas.
1990).
i Jornadas de Prehistoria y arqueología en extremadura 1368
(1986-1990), ea, ii: 247-254. RODRÍGUEZ DÍAZ, A.: 1989
Excavación en el ángulo suroriental del recinto, que tenía Nota preliminar sobre el poblado prerromano de Belén (Zafra,
como objetivo delimitar el trayecto de la muralla oeste, loca- Badajoz).
lizar su posible inserción con una de las torres y comprobar la XiX cna: 619-628.
existencia de viviendas en la muralla, poniendo de relieve los Zaragoza.
niveles de ocupación. Avances provisionales de las excavaciones realizadas en el
poblado de la II Edad del Hierro, cuya cronología abarca los
1364 siglos IV a I a. C.
ORTIZ ROMERO, P.: 1990
La secuencia prerromana en La Serena: Fortificaciones. 1369
revista de estudios comarcales (aDeaco), -La serena, RODRÍGUEZ DÍAZ, A.: 1992
Vegas altas y Montes del Guadiana-, 2.: 57-70. Proyecto Hornachuelos: 1986-1990 (Ribera del Fresno,
En este trabajo, una vez realizado el catálogo de yacimientos Badajoz).
y se ha confeccionado una tipología de hábitats fortificados, se i Jornadas de Prehistoria y arqueología en extremadura
parte del análisis de algunas variables espacio-naturales, espa- (1986-1990), ea, ii: 283- 300.
cio-culturales y materiales arqueológicos para plantear el esta- La actuación en este yacimiento del s. II-I a. C. se resume en

194
SEGUNDA EDAD DEL HIERRO

los siguientes puntos: estudio del espacio , ecología y arqueo- Materiales de superficie del poblado prerromano de la ermita
logía de Hornachuelos, a través de actuaciones interdiscipli- de Belén (Zafra, Badajoz).
nares; análisis secuencial del poblado, estudio del mundo ree, XLVi, ii: 333-359.
funerario a través de la excavación sistemática de la denomi- Esta primera valoración del abundante material de superficie
nada necrópolis de El Peñascón y consolidación y restaura- recogido en Belén (Zafra), pasa obligadamente por la aporta-
ción del lugar. ción que supone la catalogación de este yacimiento para el
estudio de la segunda Edad del Hierro en la Baja Extremadura
1370 y más concretamente de un área cultural definida en los textos
RODRÍGUEZ DÍAZ, A.: 1992 como la Beturia Céltica, en un momento que no debe ir más
Dos cortes estratigráficos en el poblado prerromano de la allá del s. IV a. C. Sus cuadros de materiales se componen
ermita de Belén (Zafra, Badajoz). principalmente de cerámicas a mano, lisas y decoradas; a
i Jornadas de Prehistoria y arqueología en extremadura torno toscas, lisas y oxidadas, estampilladas, toscas grises con
(1986-1990), ea, ii: 211- 234. decoración pintada, cerámica romana, fusayolas, alguna fíbu-
Excavaciones de urgencia de un poblado de la II Edad del la y aros de hierro.
Hierro cercano a Zafra. Los resultados son expuestos con
mayor profusión en un monografía del mismo autor. 1375
ROSO DE LUNA, M.: 1904
1371 Sobre citanias extremeñas.
RODRÍGUEZ DÍAZ, A.; INIESTA MENA, J.: 1985 braH, XLV: 507-510.
Las Dehesillas, un yacimiento prerromano en Higuera de Rebate a M. Gómez Moreno su deficiente información sobre
Llerena. (Badajoz). las citanias (castros) de Extremadura, recordando artículos de
norba, 5: 17-28. la re y el braH, donde Monsalud y Roso describieron varios
A través del material cerámico trata de inferir una serie de de ellos.
aspectos y variables culturales derivados que pueden ayudar-
nos a determinar la consonancia o no de factores administrati- 1376
vos, geográficos o comerciales a escala, tomando como base SÁNCHEZ ABAL, J.L.: 1979
el análisis espacial y poder formar un espectro de posible dis- El castro de Sansueña. Aliseda (Cáceres). Situación y descrip-
persión del asentamiento en época romana, para lo cual ensa- ción del sistema defensivo.
yan los autores con un yacimiento de la Edad del Hierro en la estudios dedicados a carlos callejo serrano: 659-662
comarca de Llerena. Cáceres.
Descripción de las fortificaciones y viviendas del castro de
1372 Sansueña (Aliseda, Cáceres), uno de los recintos más especta-
RODRIGUEZ DÍAZ, A.; JIMÉNEZ ÁVILA, F.J.: 1988 culares y mejor situados en el ribero de río Salor, durante la
Informe sobre las excavaciones realizadas en el yacimiento de Edad del Hierro. Le acompañan planos y fotografías.
Hornachuelos, Ribera del Fresno (Badajoz), 1986-1988.
norba, 8-9: 13-31.
Resumen de los trabajos arqueológicos orientados a la obten-
ción de seriaciones estratigráficas en el poblado y al conoci- 3. Organización territorial
miento de las costumbres funerarias dominantes. El registro
de materiales del poblado es en primer lugar de un nivel de la 1377
Edad del Cobre, seguido de un nivel prerromano, una fase BERROCAL RANGEL, L.: 1988
republicana romana y una fase altoimperial. La necrópolis La segunda edad del Hierro en la cuenca del ardila.
gira en torno a la constatación de estructuras tumulares a las Memoria de Licenciatura. UAM. Madrid.
que se asocia un considerable número de cremaciones.
1378
1373 BERROCAL RANGEL, L.: 1988
RODRÍGUEZ DÍAZ, A.; JIMÉNEZ ÁVILA, J.; TORO Hacia la definición arqueológica de La Beturia de los
FERNÁNDEZ, B.; CASTAñOS UGARTE, P.; MUñOZ Célticos: La Cuenca del Ardila.
HIDALGO, D.: 1991 Hom. al Prof. eduardo ripoll Perelló. Tiempo y Forma: 57-
La ermita de belén (zafra, badajoz), campaña 1987. 68.
Mérida. Madrid.
El grueso de la publicación corresponde a la excavación y En síntesis se expone el perfil de los pueblos célticos del
estudio de los materiales del yacimiento, identificado como un Suroeste, tradicionalmente obviados en las historiografía
poblado de la segunda Edad del Hierro y situado en un área generales de la Hispania Prerromana y que a partir de las
identificada por los textos clásicos como la Beturia céltica. excavaciones de la última década comienzan a hacerse noto-
Cuenta con abundantes láminas, estadística de los restos, aná- rios a través de una serie de elementos definidores concomi-
lisis de fauna, del entorno y del marco geográfico. tantes con las tierras alentejanas y con otros pueblos del occi-
dente, centro y Norte de la Península.
1374
RODRÍGUEZ DÍAZ, A., JIMÉNEZ ÁVILA J.; DOMÍN- 1379
GUEZ DE LA CONCHA, A.: 1990 BERROCAL RANGEL, J. L.: 1993

195
ARCHIVO BIBLIOGRÁFICO DE ARqUEOLOGÍA EXTREMEñA

La segunda edad del Hierro en el sado-Guadiana. Resumen de su Tesis Doctoral, cuya tarea principal se centra
aproximación arqueológica a los célticos del suroeste en paliar el enorme vacío cultural que afectaba al conoci-
Peninsular. miento del mundo prerromano de la Baja Extremadura.
Tesis Doctoral microfilmada. Madrid. Estructura la comunicación en dos apartados, el primero dedi-
cado al hábitat, con un análisis de la distribución de asenta-
1380 mientos, diversificados tipológicamente en poblados, núcleos
BERROCAL RANGEL, L.: 1995 en llano, fortificaciones y recintos ciclópeos. Se determina su
La Beturia: definición y caracterización de un territorio pre- evolución, estructuras, sistemas constructivos, materiales, etc.
rromano. Los resultados de los trabajos en las necrópolis giran en torno
celtas y Túrdulos: La beturia, ce, 9: 153-204.
a morfología, integrada en la dinámica cultural del Suroeste.
Explicación del la “Baeturia” como un concepto meramente
Las láminas ilustran sobre la gran cantidad de poblados cata-
territorial, sin relación con sus habitantes, que nunca son
logados y materiales encontrados.
denominados betúricos, sino célticos y túrdulos, integrantes
de unas etnias que no están adscritas específicamente al terri-
torio de la Beturia y con personalidad geográfica. Esta pobla- 1386
ción se redefine en función de dos conceptos: su identificación RODRÍGUEZ DÍAZ, A.: 1993
con la cuenca sur del cauce central del Guadiana y su relación Sobre la periferia turdetana y la configuración diversa de la
con unos cursos de clara naturaleza minera. Beturia prerromana: Célticos y túrdulos en el Guadiana
medio.
1381 spal, 2: 243-262.
BERROCAL RANGEL, L.: 1998 El objetivo principal de este trabajo es destacar, por un lado,
La baeturia. Un territorio prerromano en la baja el carácter fronterizo del Valle Medio del Guadiana durante la
extremadura. Segunda Edad del Hierro y, por otro, el replanteamiento
Badajoz. socioeconómico y cultural que permitió la superación de las
Estudio con metodología arqueológica de la Baeturia tierra consecuencias negativas que para esta zona tuvo el fin de
comprendida entre el Baetis y el Anas en época prerromana, Tartessos. Célticos y túrdulos fueron las etnias que los autores
hasta su definitiva romanización. Se emplean para el trabajo clásicos situaron en este territorio, confín septentrional de la
las repetidas citas de célticos y túrdulos (pueblos asentados en Turdetania y a partir de ahora reconocido como la Beturia, y
ese territorio) en las fuentes clásicas, un análisis de su econo- la ganadería y la metalurgia del hierro sus pilares económicos
mía a través de la orografía, suelos y recursos mineros. Con fundamentales.
todo se intentan explicar los procesos de formación de cada
una de las realidades “étnicas” o arqueológicas que hoy pode-
1387
mos evidenciar a partir de las diferencias en la cultura mate-
rial de esta región del suroeste. RODRÍGUEZ DÍAZ, A.: 1994
Algunas reflexiones sobre el fin de Tartessos en la Cuenca
1382 Media del Guadiana: la crisis del cuatrocientos y el desarrollo
ONGIL VALENTÍN, M.I.: 1987 de la Beturia.
Los poblados de ribero. Análisis territorial. cPaUaM, 21: 9-34.
zephyrus, XXXiX-XL coloquio internacional sobre la edad Fin de “Tartessos” a partir de los resultados arqueológicos
del Hierro en la Meseta norte: 321-328. obtenidos en uno de sus ámbitos periféricos, el VMG: des-
Observaciones referidas a un conjunto de poblados encuadra- trucción de Cancho Roano y definición de la Beturia prerro-
dos culturalmente en la Edad del Hierro, situados en la zona mana.
sur de la provincia de Cáceres. De estos asentamientos, cono-
cidos como Castros de Ribero, selecciona diez ejemplos 1388
representativos de todo el área, haciendo especial hincapié en RODRÍGUEZ DÍAZ, A.: 1994
las relaciones entre los sitios individuales y el espacio geográ- El valle medio del Guadiana, “Espacio de Frontera” en la
fico que los envuelve. Protohistoria del Suroeste, I.
sagvntvn, 27: 107-124.
1383 Uno de los aspectos más definidores de la historia del Valle
REDONDO RODRÍGUEZ, J. A.: 1987 Medio del Guadiana (y Tajo) es su carácter fronterizo, como
Protohistoria y romanización de la regio Turgaliensis.
espacio de contactos y transición entre realidades sociocultu-
Tesis Doctoral. UEX. Cáceres.
rales diversas. Dicho carácter muy bien pudo determinar los
particularismos del poblamiento orientalizante y del posible
1384
RODRÍGUEZ DÍAZ, A.: 1987 modelo de expansión comercial al que parece asociarse.
el poblamiento prerromano en la baja extremadura. Concluida la hegemonía tartésica, vettones, célticos y túrdulos
Tesis Doctoral. UEX. Cáceres. esencialmente fueron etnias que protagonizaron el replantea-
miento socioeconómico y cultural que permitió la superación
1385 de las consecuencias negativas que para este territorio tuvo el
RODRÍGUEZ DÍAZ, A.: 1989 400 a. C. así como la definición de la Beturia prerromana.
La Segunda Edad del Hierro en la Baja Extremadura: proble-
mática y perspectivas en torno al poblamiento. 1389
saguntum, 22: 165-224. RODRÍGUEZ DÍAZ, A.: 1995

196
SEGUNDA EDAD DEL HIERRO

Territorios y etnias prerromanas en el Guadiana Medio: Materiales cerámicos “a mano” de una necrópolis nertobri-
Aproximación arqueológica a la Beturia Túrdula. guense (El Cantamento de la Pepina, Badajoz).
celtas y Túrdulos: La beturia, ce, 9: 207-253. necrópolis celtibéricas. ii simposio sobre los celtíberos: 311-
La identidad de los túrdulos: Etnogénesis y valoración arqueo- 315.
lógica es el eje en torno al cual gira este trabajo, cuyas pers- Zaragoza.
pectivas pasan por la consideración de las diversas etapas en Presentación de materiales del citado yacimiento, que bien
las que hoy se articula la protohistoria del área objeto de estu- pudieran reflejar unas relaciones entre el área habitada por los
dio que remontan al periodo del B. Final y Periodo orientali- “Célticos” del Suroeste y los puebles “Celtíberos” norocci-
zante para configurarse y redefinirse durante la ocupación dentales del Valle del Duero, constituyendo un componente
romana y anunciar su declive. cultural importante sumado al del “Cogotas II” y al de tradi-
ciones “orientalizantes” que caracterizan esta región durante
la Segunda Edad del Hierro.
1390
RODRÍGUEZ DÍAZ, A.: 1995
1395
El problema de la Beturia en el marco del poblamiento proto- ESTEBAN ORTEGA, J.; SÁNCHEZ ABAL, J.L.;
histórico del Guadiana Medio. FERNÁNDEZ CORRALES, J.M.: 1988
Homenaje a la Dra. Dña. Milagros Gil-Mascarell boscà, ea, La necrópolis del castro del castillejo de la orden, alcántara
V: 157- 177. (cáceres).
El trabajo como hipótesis plantea cómo en las posibles dis- Cáceres.
cordancia estratigráficas de los poblados de la Cuenca del La necrópolis de Castillejo de la Orden, constituye el primer
Guadiana Medio pueden encontrarse las claves diferenciado- estudio sistemático de un conjunto cerrado correspondiente a
res entre la Beturia prerromana y la romana y, por consiguien- la II Edad del Hierro de la provincia de Cáceres con un núme-
te, las bases sobre las que poco tiempo después se fundamen- ro de 15 sepulturas recuperadas, muy significativo para
taron los cambios culturales que de forma generalizada se reconstruir la estructura socioeconómica de sus habitantes.
definen como romanización. Tal preámbulo ha requerido en la Los ajuares están constituidos por vasijas con restos de inci-
exposición de un análisis comparado de los principales yaci- neración, espadas de antenas, cuchillos afalcatados, regatones,
mientos hasta ahora excavados, con el fin de facilitar su lectu- puntas de lanza, fíbulas anulares y otros recipientes interpre-
ra estratigráfica. tados como ungüentarios.

1391 1396
RODRÍGUEZ DÍAZ, A.: 1995 HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ, F.: 1992
El valle medio del Guadiana, ”Espacio y Frontera” en la La necrópolis del poblado de Villasviejas (Cáceres).
Protohistoria del Suroeste, (II). i Jornadas de Prehistoria y arqueología en extremadura
(1986-1990), ea, ii: 255- 268.
sagvntvn, 28: 111-130.
Primeros resultados de la excavación de la necrópolis del
Mercadillo y El Romazal; descripción en primera instancia de
1392
las estructuras y los hallazgos que en ella se han producido,
RODRÍGUEZ DÍAZ, A.; ORTIZ ROMERO, P.: 1990 con un apunte comparativo de ambas necrópolis
Poblamiento prerromano y recintos ciclópeos de la Serena,
Badajoz. 1397
cPaUaM, 17: 45-65. HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ, F.: 1994
Una serie de trabajos realizados durante los años 1985 y 1986, La necrópolis de “El Romazal”. Plasenzuela (Cáceres).
en la comarca de Castuera- Zalamea de la Serena y Don Homenaje a J.M. blázquez. Vol. ii: 257-270.
Benito dieron como resultado la puesta en valor de las pecu- Madrid.
liaridades de esta comarca respecto al resto de la provincia Se pretende un avance al estudio y definitiva publicación de la
pacense, al comprobar la particular concentración en dicho necrópolis de El Romazal, (Plasenzuela), perteneciente al cas-
espacio de diversos tipos de construcciones ciclópeas. Sin tro de Villasviejas del Tamuja (Botija, Cáceres). En este estu-
descartar la posibilidad de que los romanos hubieran construi- dio preliminar se pone de manifiesto la existencia de armas en
do algunos de estos recintos. Sus autores los adscriben a un los enterramientos, así como se toma en consideración la exis-
momento prerromano. tencia de variantes en el ritual funerario, también en la com-
posición por sexo y edad de los enterramientos en el espacio.
1393
VAqUERIZO GIL, D.: 1983 1398
Poblamiento indígena y romanización de la siberia HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ. F.; GALÁN DOMINGO, E.:
extremeña. 1996
Memoria de Licenciatura.Universidad de Córdoba. Córdoba. La necrópolis de el Mercadillo, (botija, cáceres), ea, Vi.
Mérida.
Resultado de las excavaciones realizadas en la necrópolis de
El Mercadillo, durante los años 1985-1987. En dicho espacio
4. Mundo Funerario se hallaron 46 enterramientos con urnas, que contenían restos
de cremación y diversos ajuares. Esta necrópolis se suma a
1394 otras dos más, Romazal I y II, situadas en el entorno del cas-
BERROCAL RANGEL, L.: 1990 tro de Villasviejas de Botija.

197
ARCHIVO BIBLIOGRÁFICO DE ARqUEOLOGÍA EXTREMEñA

1399 Los Vettones.


HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ, F.; RODRÍGUEZ LóPEZ, BAH, 1.
D.: 1990 Es un excelente estudio de conjunto del pueblo vettón, exten-
Enterramientos de empedrado tumular en la necrópolis I de dido geográficamente por las actuales provincias de Avila,
Villasviejas (Cáceres). Salamanca, sur de Zamora, occidente de Toledo y la Alta
Verdolay, 2: 71-75. Extremadura. En él se integra la cultura material, poblados,
Se dan a conocer los enterramientos de la necrópolis I de necrópolis, lengua, religión , etc.
Villasviejas que presentan la particularidad de tener una
cobertura de piedras. 1405
BERROCAL RANGEL, L.: 1992
1400 Los pueblos célticos del suroeste de la Península ibérica.
kUkAHN, E.: 1966 Complutum Extra, 2.
Caja funeraria ibérica con representaciones en relieve. Madrid.
iX cna: 293-295. Síntesis de la Tesis Doctoral del autor que abarca: testimonios
Zaragoza. literarios grecorromanos, el marco geográfico, la cultura
Estudio de una urna de piedra ibérica procedente de Lobón material, las construcciones públicas y casas privadas, pobla-
(Badajoz) que se conserva en la Colección Calzadilla de do y necrópolis, la colonización y la naturaleza del pobla-
Badajoz. Las decoraciones cubren todos los lados con escenas miento y unas conclusiones en las que se ofrece una recapitu-
de vendimia y cacería. Se fecha entre finales del s. IV y prin- lación del análisis interno y externo de la organización del
cipios del III a. C. territorio, el desarrollo de las fases cronológicas y aproxima-
ciones a la identidad cultural.
1401
MENA OJEA, V.: 1959 1406
Restos prehistóricos en Santa Cruz de la Sierra BERROCAL RANGEL, L.: 1995
alcántara, 140: 126-134. Indoeuropeos, célticos y celtíberos en el territorio extremeño.
En la Huerta de Marigrado Meno rescató tres urnas,de las cua- arqueología en extremadura: 10 años de descubrimientos,
les dos se conservan en el Museo Provincial, con un ajuar que ea, iV: 123-150.
consistió únicamente en una figura de arcilla que imitaba un Las páginas de este trabajo han servido para dar respuesta
ave. A pesar de su tosquedad y grosor, las vasijas, por su mor- general a la existencia de pueblos de raigambre céltica en el
fología, es probable que daten de la Edad del Hierro. territorio extremeño, a fines del último milenio a. C. En opi-
nión del autor tal raigambre debe comprenderse como el resul-
1402 tado final de un largo proceso de transformación y consolida-
RODRÍGUEZ DÍAZ, A.; ENRÍqUEZ NAVASCUÉS, J.J.: ción de unas poblaciones indígenas en una trayectoria de com-
1991 plejidad social que se relaciona, pese a su naturaleza local, con
Las necrópolis protohistóricas en Extremadura. las dinámicas históricas observadas en la Europa Atlántica y
congreso de arqueología ibérica. Las necrópolis. serie Varia en la Meseta Norte peninsular.
1: 561-562.
Madrid. 1407
La Segunda Edad del Hierro en Extremadura comporta un BERROCAL RANGEL, L.: 1999
fenómeno de discontinuidad cultural que se concreta en la cel- Etnogénesis entre los célticos del suroeste: una interpretación
tización de la tradición orientalizante. Dicho fenómeno no de la Edad del Hierro en Extremadura y el sur de Portugal.
implica un aislamiento de la región extremeña del mundo ii congreso de arqueología Peninsular, vol. iii: 347-356
Ibérico, pero sí cambios importantes en el poblamiento y cos- Zamora-Alcalá de Henares.
tumbres funerarias. Ofrece además una síntesis del contexto A partir del estudio coordinado entre la Arqueología, La
de las necrópolis del valle Medio del Tajo y del Guadiana. Etnología y la Geografía Física es posible acercarse, por vías
coherentes, a la supuesta presencia de celtas en estos territo-
rios hispano-portugueses. Tras las noticias legadas por los
5. Economía y organización social escritores grecolatinos, dicha presencia queda en unas expec-
tativas de comprensión tan obscuras como insuficientes desde
1403 la investigación histórica tradicional. Frente a ello, el esfuer-
ALMAGRO-GORBEA, M.: 1990 zo pluridisciplinar permite comprender la complejidad étnica
Segunda Edad del Hierro. La celtización de la Península y cultural inherente a la formación y a la naturaleza de dichos
Ibérica. pueblos, una realidad que fue innegable, aunque mucho más
Historia de españa, i: 554-562. compleja de la visión que la Historiografía tradicional ha ofre-
Madrid. cido.
El contenido aborda el tema desde la generalidad, con alusio-
nes frecuentes a Extremadura. 1408
BERROCAL RANGEL, L.: 2001
1404 Dinámicas demográficas y procesos de colonización en el
ÁLVAREZ SANCHÍS, J.R.: 1999 Alemtejo y Extremadura: cuestiones a debate.

198
SEGUNDA EDAD DEL HIERRO

iii congresso de arqueología Peninsula, vol. V. Proto-histo- Continuidad y ruptura cultural durante la Segunda Edad del
ria da Península ibérica.(e.p). Hierro en Extremadura.
Oporto. La cultura tartésica y extremadura, ce, 2: 127-162.
Ofrece una visión retrospectiva e interrelacionada de los dife-
1409 rentes aspectos que, en la actualidad, nos informan con mayor
ENRÍqUEZ NAVASCUÉS, J.J.: 1995 rigor sobre la Segunda Edad del Hierro: factores condicionan-
Los pueblos prerromanos de Extremadura. Celtas y Túrdulos: tes del asentamiento, aspectos socioeconómicos, ritos funera-
La Beturia. rios y creencias religiosas, etnias y lenguas y, finalmente, el
celtas y Túrdulos: La beturia, ce, 9: 49-76. reajuste de las diferentes corrientes culturales que, en su difu-
El autor efectúa un recorrido, sobre la manera en que podría sión, alzan Extremadura en estos momentos.
entenderse hoy provisionalmente el papel desempeñado por
los pueblos prerromanos en el contexto de la arqueología pre- 1415
histórica extremeña. SALINAS DE FRÍAS, M.: 1987
La organización tribal de los Vettones. Pueblos prerromanos
1410 de salamanca.
HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ, F.; RODRÍGUEZ LóPEZ, Salamanca.
D.; SÁNCHEZ SÁNCHEZ, M.A.: 1987 En el opúsculo de la obra encontramos un nuevo dato epigrá-
Hallazgo “in situ” de unos útiles de trabajo. fico procedente de la Sierra de Gata (Cáceres).
coloquio internacional sobre la edad del Hierro en la Meseta
norte. zephyrus, XXXiX-XL: 419-432. 1416
Estudio de un conjunto de útiles agrícolas localizados durante SÁNCHEZ MORENO, E.: 1995
una de las campañas de excavación practicada en el castro de Historia y arqueología de Los Vettones. Una aproximación
la Edad del Hierro de Villasviejas de Botija (Cáceres). Se trata crítica.
de seis piezas definidas como instrumentos de trabajo consis- Tesis Doctoral. UAM. Madrid.
tentes en podaderas, cuñas, cuchillos, clavos, etc.
1417
1411 SÁNCHEZ MORENO, E.: 1995-96
LóPEZ MONTEAGUDO, G.: 1986 El caballo entre los pueblos prerromanos de la meseta occi-
Relaciones entre la cultura de los verracos y la cultura castre- dental.
ña. sHHa 13-14: 207-229.
TP, 43: 211-226. En esta publicación hay una referencia expresa a un castro
En este trabajo se ponen de manifiesto algunos factores cultu- amurallado enclavado en el término de Villanueva de la Vera
rales comunes a ambas culturas: restos arquitectónicos, escul- conocido como el Castrejón, independendientemente del inte-
turas, formas cerámicas, armas, piezas ornamentales, así como rés que despierte el trabajo en sí mismo.
aspectos religiosos, lingüísticos y étnicos. Estas coincidencias
culturales se deben tanto a fenómenos de expansión cultural y 1418
étnica como a las influencias mutuas de ambas zonas vecinas. SÁNCHEZ MORENO, E.: 2000
Los Vetones. Historia y arqueología de un pueblo prerroma-
1412 no.
REDONDO RODRÍGUEZ, J.A.: 1985 Madrid.
Restos de una antigua ordenación social y territorial: las gen- Publicación de la Tesis Doctoral del autor, este libro es el
tilidades vettonas en la provincia de Cáceres. Estado de la resultado de una profunda investigación de los vetones a tra-
cuestión. vés de las fuentes literarias, epigráficas y arqueológicas. El
norba, 6: 29-42. resultado es una visión de conjunto de los que fue el pueblo
Revisa las instituciones gentilicias vettonas y apunta algunos vetón: sus orígenes y espacio geográfico, sus aspectos socioe-
testimonios de gentilidades y de divinidades relacionadas con conómicos y culturales, su relación con otros pueblos y su
estos, utilizando como punto de partida exclusivamente a la situación ante la presencia romana en la zona.
epigrafía.
1419
1413 SÁNCHEZ MORENO, E.: 2000
REDONDO RODRÍGUEZ, J.A.: 1993 Algunas notas sobre la guerra como estrategia de interacción
Organizaciones supranacionales vettonas. social en la Hispania prerromana: Viriato jefe redistributivo.
el proceso histórico de la Lusitania oriental, ce, 7: 37-53. Habis, 32: 207-229.
Esta exposición cuenta con dos partes, en la primera precisa la La semblanza que del famosos jefe lusitano consagra la histo-
naturaleza y condiciones en que se encuentran las fuentes que riografía antigua sirve de paradigma para reflexionar sobre un
nos informan acerca de estas organizaciones suprafamiliares y fenómeno de honda significado en la vida de los pueblos pre-
una segunda que intenta comprender los estadios sociales rromanos, la guerra. Recurriendo además de a las fuentes lite-
intermedios de dichas gentilidades. rarias, a apoyos arqueológicos (distribución de la riqueza en
necrópolis de fines de la Edad del Hierro) y a modelos antro-
1414 pológicos, se intenta dilucidar el papel de redistribución de
RODRÍGUEZ DÍAZ, A.: 1990 botines y tributos guerreros.

199
ARCHIVO BIBLIOGRÁFICO DE ARqUEOLOGÍA EXTREMEñA

1420 Correcciones y nuevas aportaciones sobre las religiones pri-


TOVAR, A.: 1976 mitivas de Hispania. Recoge deidades, númenes, etc., algunos
Iberische Landeskunde. de procedencia extremeña.
Die Völker und die städten des antiken Hispanien. band. ii.
Lusitanien.. 1425
Baden-Baden. GARCÍA FERNÁNDEZ ALBALAT, B.: 1990
Noticias sobre el país ibérico, los pueblos y las ciudades de los Guerra y religión en la Gallaecia y la Lusitania antiguas.
antiguos hispano-lusitanos, II Volumen. La Coruña.
Con base en la epigrafía de época romana y los análisis de tipo
filológicos (inscripciones y topónimos) se realiza un estudio
6. Religión. Culto. Ritos acerca de un grupo de divinidades prerromanas relacionadas
de un modo u otro con la cuestión bélica. Entre ellas se
1421 encuentran el dios “Bandua” como el más significativo de
BERROCAL RANGEL, L.: 1994 ellos, además de “Cosus” a las diosas “Nabia” y “Reva”, jun-
el altar prerromano de capote. ensayo etnoarqueológico tamente con otros teónimos de carácter aislado. En el NO
sobre un ritual céltico en el suroeste Peninsular. peninsular, Portugal o Extremadura aparecen desigualmente
excavaciones arqueológicas en capote (beturia céltica) ii. repartidas las alusiones a divinidades. Las más frecuentes en
Madrid. el área extremeña son las correspondientes al primero de ellos,
El altar de Capote es exhaustivamente estudiado aquí junto al Bandua, dentro de la provincia de Cáceres, siguiéndolo la
material recuperado durante la excavación. La estancia estaba divinidad femenina de Nabia. Se incluye además un epígrafe
destinada al uso público para la realización de un culto colec- de Trujillo dedicado a “Netonisi”.
tivo que si bien no tenía implícita una importante dosis de fun-
ción social y política, no menos incorporaba un fuerte signifi- 1426
cado religioso. De las ceremonias que tuvieron lugar en él GONZÁLEZ CORDERO, A.: 1995
quedan un significativo número de objetos que son testimo- Exvotos y amuletos de la Sierra de San Cristóbal en Logrosán
nios de una pervivencia en el uso. Los materiales van desde (Cáceres).
recipientes cerámicos a fusayolas, materiales líticos, metálicos XXi cna, vol. iii: 857-867.
y restos óseos y vegetales. Zaragoza.
Un exvoto oculado y una figurita de cinocéfalo procedentes de
1422 la Sierra de San Cristóbal en Logrosán constituyen a juicio del
BLÁZqUEZ MARTÍNEZ, J.M.: 1962 autor un valioso aporte documental acerca de las distintas for-
religiones primitivas de Hispania i y ii. Fuentes literarias y mas de espiritualidad y una parte del culto que se rinde a
epigráficas. númenes y divinidades. Estas pudieron tener relación con un
Biblioteca de la Escuela Española de Historia y Arqueología manantial salutífero y una cueva que tal vez contextualizaron
de Roma, 14. un santuario ubicado en la Sierra de San Cristóbal.
Roma.
Dentro de los dos volúmenes dedicados al estudio de las prin- 1427
cipales fuentes para el conocimiento de las religiones indíge- HABA qUIROS, M.S.; RODRIGO LóPEZ, V.: 1990
nas de la Hispania Antigua, se citan de la región extremeña El tema del culto a las aguas y su continuidad en relación con
más de 60 teónimos extraídos de inscripciones en las que se las vías naturales de comunicación.
hace referencia a dioses del panteón indígena prerromano y zephyrus, XLiii: 73-88.
romano. Partiendo de una hipótesis que considera que los romanos no
estaban imponiendo unas creencias nuevas, en lo que concier-
1423 ne al culto a las aguas, sino que asimilaron e interpretaron
BLÁZqUEZ MARTÍNEZ, J.M.: 1975 unas creencias y costumbres ya incardinadas en las sociedades
Diccionario de las religiones prerromanas de Hispania. prerromanas, llevan a cabo una investigación para determinar
Madrid. en qué lugares pueden detectarse fenómenos vinculados con el
Dentro de la sistematización de conocimientos y datos que carácter supersticiosos, mágico o terapéutico de las aguas en
sobre las fuentes antiguas y la Arqueología nos proporcionan Extremadura.
sobre la religiosidad de los pueblos prerromanos de la
Península Ibérica, se ofrece una valiosa contribución al fondo 1428
antroponímico y teonímico de Extremadura, región de la cual HABA qUIROS, M.S.; RODRIGO LóPEZ, V.: 1991
extrae el autor numerosa información para su obra, sobre todo aguas medicinales y tradición popular en extremadura (1 y
en relación con las deidades indígenas. 2).
Cuadernos Populares, 37 y 39.
1424 Mérida.
BLÁZqUEZ MARTÍNEZ, J.M.: 1979 Aunque el tema se presenta en dos cuadernillos de la Editora
Ultimas aportaciones a las religiones primitivas de Hispania. Regional, forman parte de un amplio trabajo acerca de los
estudios dedicados a carlos callejo serrano: 131-170. efectos benefactores salutíferos del agua, pero no desde el
Cáceres. punto de vista médico, sino el histórico-antropológico. En este

200
SEGUNDA EDAD DEL HIERRO

sentido se encadenan una serie de capítulos sobre la perviven- to cilíndrico con el cartel donde figura la inscripción.
cia del culto a las aguas, los lugares vinculados a manifesta- Descubierto en 1.885 junto a otro que hoy figura como desa-
ciones religiosas, fuentes y yacimientos arqueológicos, etc. Es parecido, se conserva en el Museo Balaguer de Vilanova i la
importante la clasificación de estaciones, balnearios, estacio- Geltrú (Barcelona). Data del siglo II a. C.
nes termales-fuentes, ubicación de las mismas, etc, además de
valiosos listados y mapas con surgencia de aguas minero 1434
medicinales en Extremadura. GARCÍA JIMÉNEZ, S.: 1984
Una nueva escultura zoomorfa hallada en Botija.
1429 cGM: 256-58.
HOZ, J. de: 1986 Ejemplar de bóvido hallado en Botija, cerca de unas sepultu-
La religión de los pueblos prerromanos de Lusitania. ras de incineración, con ajuar típicamente íbero-turdetano.
Manifestaciones religiosas en la Lusitania: 31-49. Semejante relación es para el autor una prueba más de la ads-
Cáceres. cripción del poblado a círculos culturales andaluces más que a
Planteamiento sumamente original y magnífico de nuevos los propiamente meseteños.
métodos de estudio de la religión de los pueblos que confor-
1435
maron el mosaico lusitano. Interesa por cuantas veces se refie-
GARCÍA JIMÉNEZ, S.: 1984
re a topónimos y teónimos que figuran en las inscripciones de
Un nuevo verraco aparecido en Botija, Cáceres.
Extremadura, aunque el eje de la disertación gire en torno a
Manifestaciones religiosas en Lusitania: 61-67.
una visión nueva del fenómeno religioso en Lusitania.
Cáceres.
Esta escultura, previamente tratada en un artículo por J.
Valverde y J. Miranda, ahora se presenta bajo una forma más
7. Escultura enriquecida en cuanto a su interpretación. Es una pieza
extraordinaria dentro del contexto de los verracos, pues el
1430 jabalí que representa lleva en las fauces una serpiente; su
BLANCO FREIJEIRO, A.: 1984 carácter apotropaico y funerario le viene dado además por el
Museo de los verracos celtibéricos. contexto en que aparece, inmediato a la necrópolis del pobla-
braH, cLXXXi:11-60. do de Villasviejas de Botija, concordando por tanto con las
La contemplación de los aspectos más diversos de la estatua- últimas interpretaciones del fenómeno. Hace además una
ria zoomorfa meseteña, plantean una cuestión general relativa somera descripción de otros hallazgos en el castro.
a sus orígenes que para el autor se condensan ya en época
romano-republicana con secuelas en la época imperial. Dentro 1436
del sumario capitular el verraco de Madrigalejo, recibe una GARCÍA JIMÉNEZ, S.: 1986
especial atención, ya que en el son evidentes la influencias Nuevas esculturas zoomorfas en Extremadura.
íbero-turdetanas. cGM: 484-90.
Tres nuevas piezas escultóricas de Verracos. Dos proceden de
1431 Villasviejas de Botija y una de Las Mezquitas en
BLÁZqUEZ MARTÍNEZ, J.M.: 1962 Torrequemada. Los detalles de conformación anatómica le
lleva a incluirlas dentro del conjunto de producciones ibérico-
Bronces prerromanos en el Museo Provincial de Cáceres.
andaluzas. Tales influencias derivan de la llegada a
aea, 35: 128-131.
Extremadura de pueblos del sur, buscando los yacimientos
Colección de bronces prerromanos representados por cuatro
mineros de la Región, llegando a acuñar incluso una moneda,
cabras y un jinete. Una las figura de cabras procede de
cuya ceca lleva el nombre de Tamusia.
Aliseda, el resto de Torrejoncillo. Sin duda, tienen relación
con otras figuras broncíneas descubiertas en la región consa- 1437
gradas a Ataecina. GARCÍA JIMÉNEZ, S.: 1987
Nuevas esculturas zoomorfas aparecidas en la provincia de
1432 Cáceres.
CHAPA BRUNET, T.: 1980 cGM, 5: 135-145.
La escultura zoomorfa ibérica en piedra. En su opinión, los ejemplares de Villasviejas del Tamuja,
Madrid. sobre los que incide especialmente, habría que fecharlos en
La autora trató ampliamente en su Tesis Doctoral la escultura torno a los s. IV y III a.C., época en que se debieron de cons-
zoomorfa, sobre todo del área Ibérica, por lo que incluyo en su truir las murallas del recinto donde aparecieron un toro y un
catálogo una de las escasas manifestaciones de esta cultura en cerdo con serpiente. Por el material numismático se sabe que
Extremadura, como una figura de león encontrada en Mérida. el lugar se despuebla en el s. I a.C., para emigrar hacia un
nuevo núcleo urbano que podría tratarse de la Colonia Norba
1433 Caesarina. Los tres verracos a los que hace mención, ya habí-
FERRER SOLER, A.: 1948 an sido objeto de otras publicaciones.
Exvoto iberorromano en Malpartida de Cáceres dedicado a la
deidad Turibrigensis Adaeginae. 1438
aea, 21: 288-291. GARCÍA-HOZ ROSALES, M.C.; MARTÍNEZ PEñA-
Exvoto de bronce representando un macho cabrío sobre plin- RROYA, J.: 1990

201
ARCHIVO BIBLIOGRÁFICO DE ARqUEOLOGÍA EXTREMEñA

Nueva escultura zoomorfa en piedra. TP, 49: 373-383.


ra, 109: 12-13. Presenta el estudio de una nueva escultura de carnero en pie-
Breve reflexión, sobre una escultura zoomorfa de la Edad del dra, hallada en Monterrubio de la Serena (Badajoz). Si desde
Hierro (león); procedente del Castro de Villasviejas de Botija el punto de vista formal hay que relacionarla con la escultura
que se exhibe en el CIR de Cáceres. ibérica andaluza, su valoración simbólica nos lleva a compa-
rarla con otras representaciones plásticas encontradas en
1439 diversos contextos culturales. Estos se asocian frecuentemen-
GóMEZ DÍAZ, R.; SANTOS SÁNCHEZ, M.: 1998 te a ritos funerarios y religiosos, pudiendo simbolizar el trán-
Esculturas zoomorfas de Talavera y sus comarcas. sito del ámbito de la muerte a la vida o escenas de sacrificios
Homenaje de Talavera y sus tierras a D. Fernando Jiménez de ofrecidos a la divinidad. Dichos ritos tiene su origen en el
Gregorio: 71-96. Mediterráneo Oriental y se extenderán a lo largo del I Milenio
Talavera de la Reina. en la Península Ibérica.
Se incluyen nuevas figuras de la comarca jariega cacereña, de
las cuales las más representativas son las de Villar del Pedroso 1444
y Berrocalejo; de la primera se publican cuatro nuevas escul- LóPEZ MONTEAGUDO, G.: 1975
turas, dos en el casco urbano, otra procedente de la dehesa de Nota sobre una inscripción cacereña.
La Oliva y la cuarta de la finca de la Argamasa. De aea, 48: 180-181.
Berrocalejo se cita otra pieza inédita ya desaparecida. Revisión de la inscripción funeraria grabada sobre el lomo del
verraco de Montehermoso (Cáceres).
1440
GONZÁLEZ CORDERO, A.; ALVARADO GONZALO, M. 1445
de; BARROSO GUTIÉRREZ, F.: 1989 LóPEZ MONTEAGUDO, G.: 1979
Esculturas zoomorfas de la provincia de Cáceres. Particularidades escultóricas de los verracos.
anas, 1/1988: 19-33. XV cna: 721-734.
El trabajo que aquí presentamos constituye una valiosa apor- Zaragoza.
tación, pues a través de una serie de recientes hallazgos, se ha Incluimos este artículo, por las reiteradas referencias que hace
podido poner de relieve el desarrollo de algunos aspectos, pro- en él a figuras de nuestra región, aunque el tema se encamina
ducto de influencias turdetanas, relativas al origen e inspira- al análisis de determinadas particularidades como son las
ción de la escultura zoomorfa meseteña (como la escultura de cazoletas, inscripciones romanas, etc.
un león, localizada en Cáceres). Al mismo tiempo que se
documentan todas las piezas dispersas por la Alta 1446
Extremadura y se aclaran cuestiones relacionadas con el LóPEZ MONTEAGUDO, G.: 1983
marco geológico de su producción. expansión de los Verracos y características de su cultura.
Tesis Doctoral. UCM. Madrid.
1441
HERAS MORA, F.J.; PRADA GALARDO, A. y CERRILLO 1447
CUENCA, E.: 2000 LóPEZ MONTEAGUDO, G.: 1989
Hallazgo de una figura zoomorfa de terracota en Guareña esculturas zoomorfas de la Península ibérica.
(Badajoz). Anejos de AEA, 10.
ree, LVi, 3: 797- 814. Madrid.
Este artículo da a conocer una figura zoomorfa de terracota Dedica la mayor parte de la obra a la producción escultórica
hallada en el término municipal de Guareña (Badajoz); así del área celtizada de la Península, es decir a las esculturas de
como las circunstancias de su hallazgo, el entorno arqueológi- “Verracos”, recogiendo los últimos hallazgos en las distintas
co del yacimiento donde se localizó y el estudio comparativo provincias por donde se reparte el fenómeno. En la provincia
de la pieza. La datación es imprecisa, aunque los autores, con de Cáceres, da a conocer una nueva figura de la Oliva en Villar
muchas dudas, le otorgan una cronología prerromana. del Pedroso y los cuartos traseros de otro descubierto en
Botija.
1442
HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ, F.: 1982 1448
La escultura zoomorfa del occidente peninsular. RAMóN Y FERNÁNDEZ OXEA, J.: 1950
TP, 39: 211-239. Nuevas esculturas zoomorfas prehistóricas en Extremadura.
Nuevo estudio de los llamados “verracos”, estableciendo una ampurias, Xii: 55 y ss.
tipología de acuerdo con las diversas especies y figuras, Primera revisión de la escultura zoomorfa cacereña, a la que
muchas de las cuales se concentran en el ámbito cacereño. Oxea aporta no sólo las piezas inéditas descubiertas en
Madrigalejo o en la Jara cacereña, sino una particular inter-
1443 pretación del fenómeno, basada en el contexto en que hacen su
HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ, F.: 1992 aparición.
Escultura zoomorfa de Monterrubio de la Serena (Badajoz).
Una aproximación a su interpretación sociocultural y simbóli- 1449
ca. ROSO DE LUNA, M.: 1909

202
SEGUNDA EDAD DEL HIERRO

Arqueología extremeña. Un nuevo verraco prehistórico. 8. Objetos metálicos


braH, LiV: 526-527.
El ejemplar al que se refiere es de mayor tamaño que el de 1455
Botija, pero muy desfigurado. Se encontraba junto a un corti- ALMAGRO-GORBEA, M.: 1985
jo en La carretera de Cáceres-Trujillo. Bronces ibéricos en Extremadura.
Homenaje a cánovas Pesini: 71-83.
1450 Badajoz.
SALAS MARTÍN, J.: 1983 Se estudian tres figuritas de bronce probablemente exvotos de
Nuevo verraco en la provincia de Cáceres. época prerromana, uno procedente del teatro de Medellín y las
Vettonia, 1: 15-20. otras dos depositadas en el MNAR, aunque no es muy seguro
La pieza escultórica a la que se hace alusión, es la misma que su origen emeritense. Incluye el trabajo un apéndice de M. del
R.M. Valls publicó en el BSEAA de 1970 en Valladolid. Amo con una minuciosa descripción de la pieza descubierta
en Medellín.
1451
SÁNCHEZ PAREDES, A.: 1958 1456
Debate arqueológico en torno a un verraco protohistórico. ALMAGRO GORBEA, M.: 1995
Plasencia. Fíbulas de jinete y caballito en Extremadura. Aportación a la
Facsímil editado por voluntad del autor, para rebatir la pater- “celtiberización” de la Lusitania.
nidad del descubrimiento de una escultura zoomorfa de un anas, 7-8: 9-20.
jabalí o toro (Verraco), que hoy yace destruido y disperso por Estudio de un conjunto de fíbulas de caballito y jinete de pro-
la finca de Valcorchero cercana a Plasencia. La discusión se cedencia extremeña, interesantes para comprender mejor el
planteaba en términos jocoso-acusativos contra el Doctor M. proceso de celtiberización que afectó al Occidente de la
Sayans. Lo único útil del mismo es la noticia particular de la Península Ibérica y, de forma muy especial, a las tierras lusi-
escultura, ya mencionada en algunos libros de tesoros, pero no tanas de la actual Extremadura.
acreditada históricamente.
1457
1452 CERDEñO SERRANO, M.L.: 1978
SAYANS CASTAñOS, M.: 1964 Los broches de cinturón peninsulares de tipo céltico.
Dos cabezas célticas y una romana de Plasencia (Cáceres). TP, 35: 279-306.
Viii cna: 265-271. Análisis de uno de los grupos de broches de cinturón más
Zaragoza. abundantes en la Península Ibérica, el denominado tipo célti-
Las dos cabezas “célticas”, una humana (de las llamadas co, cuyo estudio evolutivo proporciona datos muy interesan-
“têtes coupées”) y otra de toro, adornarían, según el autor, los tes desde el punto de vista cultural y cronológico ( Siglos VII-
muros de la supuesta ciudad celtibérica de Plasencia. La ter- IV a. C.).
cera cabeza, romana, se fecha en el siglo I d. C.
1458
1453 RADDATZ, k.: 1969
SERRANO, A.: 1957 Die schatzfunde der iberischen Halbinsel
Observaciones sobre la distribución geográfica de la escultura MF, 5.
zoomorfa prerromana. Berlín.
zephyrus, Viii: 103-110. Estudio de los tesoros de plata de la Edad del Hierro hallados
Observa cómo las dos áreas de producción de la escultura zoo- en la Península Ibérica en el que se incluye un conjunto de tor-
morfa (la zona Norte-céltica y la zona Sur Ibérica), intercam- ques procedentes de la provincia de Badajoz.
bian influencias y surgen en la primera, las imágenes de toros
y cerdos. Interesa para su estudio en Extremadura, porque 1459
engloba en un mapa los distintos lugares donde hacen su apa- SUÁREZ DE MURILLO, M.: 1912
rición. archivo extremeño.
Badajoz.
1454 Mención de una estatuilla de bronce de época ibérica, repre-
VALVERDE RONCERO, J.; RÍO MIRANDA ALCóN, J.: sentando a la diosa Venus-Astarté, encontrada en
1982 Almendralejo. La estatua en cuestión perteneció según Mélida
Dos verracos de Botija. a la Colección de A. Martínez Pinillos y fue encontrada a los
biGcV, 4: 12-17. pies del castillo de Alange.
Noticia sobre dos verracos localizados en las inmediaciones
del Castro de Villasviejas de Botija. Destacan por su especial
configuración escultórica, pues mientras uno de ellos muestra 9. Armamento
un jabalí con una serpiente en las fauces, el otro es un bóvido
bien acabado. Ambas piezas figuran hoy en la colección parti- 1460
cular de P. Palazuelo en el Castillo de Monroy (Cáceres). BERROCAL RANGEL, L.: 1994

203
ARCHIVO BIBLIOGRÁFICO DE ARqUEOLOGÍA EXTREMEñA

La falcata de Capote y su contexto. Anotaciones sobre la Fase Profundiza en el estudio de las relaciones culturales que defi-
tardía de la cultura céltico-lusitana. nieron la personalidad del círculo lusitano-vettón a través de
MM, 35: 258-292. la cerámica pintada, especialmente de los poblados de
La falcata del castro céltico de Capote datada en el 2º cuarto Villasviejas del Tamuja, La Coraja y El Jardinero.
del s. II a. C. representa a través de sus características las
influencias recibidas en un territorio paradójicamente homo- 1465
géneo dominado por castrejones en alturas, que complemen- CIVANTOS MAYO, E.: 1988
tan el control del territorio. Del incremento en sus relaciones La cerámica ibérica, gris y con barniz rojo de la necrópolis de
con el entorno y del desarrollo de una creciente complejidad La Coraja (Aldeacentenera, Cáceres).
social permiten establecer las primeras propuestas geopolíti- actas del i coloquio de Historia antigua de andalucía: 283-
cas en la Beturia Céltica. 297.
Córdoba.
Las excavaciones en el castro prerromano de La Coraja
1461
(Aldeacentenera, Cáceres), pusieron al descubierto un conjun-
BERROCAL RANGEL, L.; CASO, R.; OYOLA, A; SAL-
to de 70 enterramientos de incineración. Tanto los vasos cine-
GUERO, A.; MAFFIOTTE, I.; RUIZ, C.; SECO, M.P.; RUIZ, rarios como los cuencos y otros vasos de ofrendas identifica-
P.: 1997 dos en los depósitos obedecen a unos tipos de sobra conocidos
A propos des peuples, des armes et des sites pendant les en los ámbitos meridional y oriental de la Península: cuencos
Guerres Lusitaniennes: une vision d´ensemble. y urnas grises, cerámicas pintadas y de engobe rojo ibero-tur-
L´equipement militaire et l´armament de la république (iVème- detano. Todo ello lo pone el contacto el autor con las áreas cul-
ier s. avant J. c). Jorunal of roman Militay equipment turales del occidente del mundo ibérico.
studies, 8: 123-136.
Las Guerras Lusitanas han sido tradicionalmente estudiadas 1466
en el cuadro de los movimientos de resistencia motivados por GIL-MASCARELL BOSCÁ, M.; RODRÍGUEZ DÍAZ, A.:
el expansionismo romano por Europa Occidental. Es por esto 1988
que el autor aborda estos episodios desde una metodología Materiales de superficie del poblado prerromano de
distinta al comparar los conocimientos con otras informacio- Hornachuelos; Ribera del Fresno (Badajoz).
nes más o menos importantes, como la iconografía y la ree, XLiV, iii: 573-590.
arqueología atribuibles a esta época en el Occidente peninsu- El interés de estos materiales radica en el intento de aproxi-
lar. De esta manera, el resultado obtenido permite ofrecer una marnos al conocimiento del mundo prerromano en
explicación coherente de estos episodios guerreros. Extremadura y al mismo tiempo considerar, en la justa medi-
da de las posibilidades que nos ofrecen, aspectos relacionados
con el tipo de hábitat, economía y relaciones culturales con
1462
otras áreas mejor conocidas. Los materiales arqueológicos nos
ENRÍqUEZ NAVASCUÉS, J.J.: 1981
sitúan en un horizonte cultural en contexto con las primeras
Dos falcatas ibéricas y un puñal de la provincia de Cáceres en aportaciones al mundo romano que hunde sus raíces en el
el Museo Arqueológico Provincial de Badajoz. periodo Orientalizante. Cronológicamente se sitúa en torno al
ree, XXXVii, 1: 47-53. s. III-IV a. C. y concluye en la época imperial romana.
Elementos útiles para valorar la presencia de elementos ibéri-
cos en la Extremadura prerromana, son una serie de armas que 1467
aparecen a veces descontextualizadas y dispersas, como es el HERNÁNDEZ CARRETERO, A.M.: 1993
caso de tres armas de hierro descubiertas en la vega del Contribución al estudio de las relaciones culturales durante la
Rosarito, al Norte de la provincia de Cáceres, que fueron II Edad del Hierro en la cuenca media del Guadiana: la cerá-
donadas por J. Cánovas Pesini al Museo de Badajoz, donde las mica gris.
halló el autor de la publicación. norba, 13: 39-61.
A través de los estudios tipológico y porcentual de una varia-
ble cerámica, la denominada cerámica gris, se pretende anali-
zar el complejo tránsito de los territorios pecases (Cuenca
10. Cerámica Media del Guadiana) del periodo Orientalizante a las socieda-
des prerromanas que en ellos habitaban. Se apoya para ello en
la hipótesis de la inflexión cultural de fines del siglo V, que a
1463 decir de su autora es visible en los modelos y en su frecuencia
CABELLO CAJA, R.: 1992 en los yacimientos de la Edad del Hierro.
relaciones culturales en la cuenca Media del Tajo durante la
segunda edad del Hierro i. La cerámica pintada. 1468
Memoria de Licenciatura. UEX. Cáceres. HERNÁNDEZ CARRETERO, A.M.: 1995
estudio de las relaciones culturales durante la ii edad del
1464 Hierro en la cuenca Media del Guadiana: la cerámica gris.
CABELLO CAJA, R.: 1991-92 Memoria de Licenciatura. UEX. Cáceres.
Las cerámicas pintadas de la segunda Edad del Hierro en el
Valle Medio del Tajo. 1469
norba, revista de Historia, 11-12: 55-68. HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ, F.: 1979

204
SEGUNDA EDAD DEL HIERRO

Tonel ibérico procedente del Castro de Villasviejas (Cáceres). La moneda del Valle del Jalón en el Museo Provincial de
TP, 36: 459-463. Cáceres.
El tonel Ibérico encontrado en el castro de Villasviejas de Proserpina, 11: 37-49.
Botija, es un hallazgo que puede considerarse único fuera del Con la presentación de este catálogo, dan a conocer una serie
ámbito geográfico estrictamente levantino. de monedas ibéricas que, hasta el momento, permanecían iné-
ditas en su mayoría y que están depositadas en los fondos del
1470 Museo Provincial de Cáceres. Corresponden a cecas del Valle
RIVERO DE LA HIGUERA, M.C.: 1974 del Jalón (Sekaisa, Bílbilis, karbica y Ekulakos), que prueban
Algunas cerámicas ibéricas decoradas del Castro Plaza del las relaciones mantenidas entre las dos zonas.
Tercio (Torrecillas de la Tiesa, Cáceres).
zephyrus, XXV: 352-377. 1475
Algunas cerámicas decoradas con motivos extendidos por el BELTRÁN LLORIS, M.: 1975
mundo Ibérico procedentes de una prospección en el Castro de La ceca de Danusia y los Tamusienses.
la Plaza del Tercio o Coraja. Los motivos decorativos más Miscelánea arqueológica que al profesor antonio beltrán
abundantes son las estampillas y las pinturas, algunas con dedican sus discípulos de la Facultad de Filosofía y Letras de
motivos humanos. la Universisdad de zaragoza: 173-185.
Zaragoza.
1471 Refiriéndose a las monedas que en 1975 se conocían de estas
RODRÍGUEZ DÍAZ, A,.; BERROCAL RANGEL, J. L.: 1988 cecas llega a identificar DAIMUZ en la provincia de Valencia
Materiales cerámicos de la Segunda Edad del Hierro del con la antigua población objeto de estas línea, que moderna-
Cantamento de la Pepina (Fregenal de la Sierra, Badajoz). mente se sitúa en Villasviejas de Botija (Cáceres).
cPaUaM, 15: 215-252.
Este trabajo presenta el estudio general de una serie de mate- 1476
riales recogidos por los autores, principalmente, entre los des- BERROCAL RANGEL, L.; CANTO GARCIA, A.: 1990
trozos clandestinos realizados en una supuesta necrópolis del Aproximación al estudio de la numismática prerromana del
Hierro 2 Alentejano-Extremeño. La aportación principal estri- Suroeste peninsular: el ejemplo del Castro de Capote.
ba en ser uno de los primeros conjuntos materiales conocidos Gn 97-98: 67-78.
en este ámbito cultural y geográfico, así como en el porcenta- Materiales de importación del Castro del Capote en niveles de
je de piezas decoradas. ocupación determinados, muestran una secuencia continuada
desde el s. IV a. C. hasta el II. a. C., momento en el que se
1472 intercalan piezas monetarias que aportan que llegan del 150 al
SÁNCHEZ MORENO, E.: 1999 100 a. C. Dichas monedas se agrupan en romano republicanas,
Cerámicas griegas inéditas de Pajares. ibero-turdetanas y celtibéricas. Inventario de 37 monedas cla-
el yacimiento Protohistórico de Pajares. Villanueva de la sificadas en tres grupos: Romano-republicanas en bronce y
Vera. cáceres. 1. La necrópolis y el Tesoro aureo. Marqex, plata: Serie ibero-turdetana, representadas por ases, en su
3.: 155-163. mayoría de Ilipa, Serie celtibérica, con ejemplares de bronce.
Se remite a cinco fragmentos inéditos procedentes de hallaz- Es decir la gran mayoría de monedas romanas o indígenas, de
gos superficiales sin contexto efectuados en Pajares que son plata se concentran a lo largo del s.II, especialmente hacia el
ubicados por el autor en el s. IV, fecha en la que las copas áti- 150 a. C.
cas hacen su aparición. en zonas del interior peninsular.
1477
BLÁZqUEZ CERRATO, M.C.: 1995
11. numismática Sobre las cecas celtibéricas de TaMUsia y seKaisa y su
relación con Extremadura.
1473 aea, 68: 243-258.
BARRANTES LóPEZ, C.; PANIAGUA BERROCAL, S.: Presenta un lote de monedas inédito procedente del castro de
1987 Villasviejas del Tamuja (Botija-Plasenzuela, Cáceres).
Monedas del jinete ibérico del Museo Arqueológico Tradicionalmente se viene considerando este asentamiento
Provincial de Cáceres. como vetón a pesar de que ninguna ciudad vetona acuñó
iii encuentro de estudios numismáticos de la celtiberia. Gn, moneda. De ahí la importancia de la publicación y estudio de
86-87, iii-iV: 107-119. este conjunto ya que apoya la posición de que la ceca celtibé-
Catalogación de ejemplares monetarios ibéricos depositados rica de “Tamusia” estuviera en este castro atestiguando la pre-
en el Museo de Cáceres. La mayoría de las monedas inventa- sencia de celtíberos en Lusitania, dato que confirman tanto los
riadas proceden del Campamento de Cáceres el Viejo, una de testimonios literarios como los arqueológicos.
Santiago del Campo, el resto son de procedencia imprecisa.
Las cecas más frecuentes son de Sekaisa, Bolskan y Tamusia. 1478
GARCÍA JIMÉNEZ, S.: 1985
1474 Las monedas ibéricas aparecidas en las Villasviejas del
BARRANTES LóPEZ, C.; PANIAGUA BERROCAL, S.: Tamuja.
1995 cGM, 3: 70-77.

205
ARCHIVO BIBLIOGRÁFICO DE ARqUEOLOGÍA EXTREMEñA

De las monedas de este yacimiento lo primero que llama la y las monedas han sido el vehículo ideal para reconstruir algu-
atención es el elevado número de ellas en que aparece el epí- nos elementos de su economía. La cronología y la circulación,
grafe etnogeográfico de Tanusia o Tamusia, ciudad sin locali- el establecimiento de periodos de enfriamiento y recalenta-
zar y que muy bien podía localizarse en este yacimiento, por miento en las transacciones comerciales, las áreas culturales
la semejanza del nombre de la ceca y el topónimo del río que con las que el poblado se ha relacionado a través de este sis-
la circunda. La descripción de las monedas muestra, en esta tema de intercambio que constituye la moneda. El catálogo
ocasión, la dispersión del numerario en dirección Noreste, con recoge monedas romano-republicanas, de cecas hispánicas,
cecas Arecoratas, de Arsaos, Bentian, Bílbilis, Bolscan, con inscripciones indígenas, bilingües o latinas respectiva-
Contrebia, Secaisa, Titiacos, Turiasu, etc. Para el autor, aun- mente y monedas altoimperiales.
que el último fin sea de tipo económico, se hallan en relación
con campañas militares. 1484
MARTÍN BRAVO, A.M.: 1995
1480 Dracmas ampuritanos aparecidas en castros de la provincia de
GARCÍA JIMÉNEZ, S.: 1987
Cáceres.
Estudio de las monedas del Jinete ibérico aparecidas en la pro-
La Moneda hispánica. ciudad y Territorio. i encuentro
vincia de Cáceres.
Peninsular de numismática antigua. anejos de aea, 14:139-
cGM, 5: 67-79.
142.
Los bronces pertenecientes a la serie del jinete ibérico recogi-
Madrid.
dos en algunos castros de la provincia de Cáceres proceden de
Se dan a conocer dracmas ampuritanas de imitación de Rodhe
cecas ibero-turdetanas o del valle del Ebro. Las que aquí se
aparecidas en castros de la cuenca extremeña del Tajo. Estos
estudian, proceden de la última región y su hallazgo se pone
hallazgos permiten ampliar hacia el centro y oeste de la penín-
en relación con el comercio de metales de la zona.
sula ibérica el territorio de circulación de estas monedas, vin-
culándose su aparición en los castros a los acontecimientos de
1481
la II guerra púnica.
GARCÍA JIMÉNEZ, S.: 1988
Monedas del sector meridional de la península halladas en el
1485
castro de las Villasviejas del Tamuja, de Botija (Cáceres).
SÁNCHEZ ABAL, J.L.; ESTEBAN ORTEGA, J.: 1988
cGM, 6: 111-128.
Monedas de cecas andaluzas procedentes de Tanusia.
El estudio se centra exclusivamente en monedas aparecidas en
actas del congreso internacional en el estrecho de Gibraltar:
el castro prerromano de Botija, con cecas localizadas en el
1017-1033.
sector meridional de la península. En la primera parte hace
Ceuta.
una somera descripción del contexto arqueológico donde se
Avance al estudio de monedas procedentes de cecas andaluzas
encontraron estas piezas, para pasar después a describirlas y
recuperadas de Villasviejas del Tamuja (Botija, Cáceres) en
posteriormente terminar con unas consideraciones generales o
colecciones particulares. La abundancia de estas monedas y de
hipótesis de trabajo sobre la presencia de este muestrario
las cecas representadas puede deberse a una gran actividad
numismático en aquel lugar. Las cecas más importantes son:
comercial con el mediodía peninsular y, por otra parte, a las
Cástulo, Semis, Obulco, Cárbula, Cartago Nova, Carteia,
continuas actividades militares.
Gades, Ilipense, Malaca, Myrtilis, Urso, Corduba y
Brutóbriga.
1486
1482 SÁNCHEZ ABAL, J. L.; GARCÍA JIMÉNEZ, S.: 1988
GARCÍA JIMÉNEZ, S.: 1989 La ceca de Tanusia.
Las monedas del jinete ibérico aparecidas en la provincia de actas del 1er. congreso Peninsular de Historia antigua.
Cáceres. santiago de compostela 1986: 149-169.
Gn, 95: 139-148. Santiago de Compostela.
Los bronces pertenecientes a la serie del jinete ibérico recogi- Estudio de las monedas aparecidas en la provincia de Cáceres
dos en algunos castros de la provincia de Cáceres proceden de de la ceca Tamusia, que los autores localizan en Villasviejas
cecas ibero-turdetanas o del valle del Ebro. Las que aquí se del Tamuja (Botija, Cáceres).
estudian, proceden de la última región y su hallazgo se pone
en relación con el comercio de metales de la zona. 1487
VILLARONGA, L.: 1990
1483 El hallazgo de monedas. El caso de Tamusia.
JIMÉNEZ ÁVILA, F. J.: 1990 Gn, 97-98: 79-86.
Según este autor el hallazgo anómalo de numerosas monedas
estudio numismático del poblado de Hornachuelos (ribera
de Tanusia en Villasviejas del Tamuja, como el de otras cecas
del Fresno, badajoz).
del norte, aunque no alcancen su nivel, es producto de la apor-
SAE, 4. tación de monedas del norte por soldados itinerantes que dan
Cáceres. moneda recogida por ellos en dispersión singular. Es decir,
Gran parte del esfuerzo de este libro se centran en una serie de esta ceca por pertenecer al grupo de los dos delfines está situa-
aspectos del desarrollo histórico de este enclave arqueológico da en la zona ibérica del valle del Jalón o zonas colindantes.

206
SEGUNDA EDAD DEL HIERRO

1488 Madrid.
VILLARONGA, L.: 1979-1987 Obra de gran amplitud que recoge de forma ordenada (orden
numismática antigua de Hispania. alfabético) e individual las palabras identificadas en inscrip-
Barcelona. ciones sobre cualquier soporte del entorno peninsular: numis-
Es una obra general de consulta en la que se pueden encontrar mática, grafitti, letreros sobre piedra, etc. Se indaga acerca de
ejemplos clasificados de monedas acuñadas en cecas extreme- los paralelos y se da a conocer su procedencia y transcripción.
ñas.
1495
VILLAR, F. y PEDRERO, R.: 1999
12. Epigrafía La nueva inscripción lusitana: Arroyo de la Luz III
Religión, lengua y cultura prerromanas de Hispania. Viii
1489 coloquio sobre lenguas y culturas prerromanas en la
ALMAGRO-GORBEA, M.; ORTEGA, J.; VILLAR, F.: 1999 Península ibérica: 776-782
Una nueva inscripción lusitana: Arroyo de la Luz III. Salamanca.
complutum, 10: 167-173. Arroyo de la luz (Cáceres) es una localidad que se está reve-
Presentación de una inscripción lusitana sobre pizarra (la ter- lando especialmente fértil en testimonios epigráficos en len-
cera que se conoce) procedente de Arroyo de la Luz que per- gua lusitana con caracteres latino. Esta de hecho es la tercera
mite retrotraer la cronología de la epigrafía en esta lengua. inscripción con las características mencionadas que aparece y
cuyo estudio abordan dos investigadores.
1490
GARCÍA, M.; PELLICER, J.: 1984
Dos tésseras de hospitalidad, celtibéricas, en plata. 13. Fuentes escritas
Kalathos 3-4: 149-154.
Dos tesseras de plata con inscripciones celtibéricas, de las 1496
cuales una procede de Botija (aunque los autores no lo citen GARCÍA MORENO, L.A.: 1988
expresamente). Se trata de una cabeza masculina, con el pelo Infancia, juventud y primeras aventuras de Viriato, caudillo
marcado con fuertes estrías y un rostro apenas esbozado de lusitano.
perfil. En la inscripción ibérica se lee “ca.ta.r.le”. i congreso de Historia antigua: 373-382
Santiago de Compostela.
1491 El propósito de este trabajo es ver en qué medida los presu-
HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ, F.: 1972 puestos antropológico-culturales, histórico-filosóficos están
Inscripción ibérica hallada en Cañamero. en la base de una leyenda formada ya en la misma antigüedad,
TP, 29: 295-297. llena de inexactitudes en lo referente a su patria, infancia y
Estudio de una interesante inscripción de cinco signos con una juventud del caudillo lusitano.
morfología ibérica. También es estudiada en el trabajo presen-
tado al XIII CNA. 1497
GUNDEL, H.: 1968
1492 Viriato. Lusitano, caudillo en las luchas con los romanos. 147-
HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ, F.: 1973 139 a.C..
Una inscripción hallada en Cañamero (Cáceres). caesaraugusta 31-32: 175-198.
Xii cna: 463-468. Fuentes principales sobre Viriato, biografía (ascendencia,
Zaragoza. juventud, madurez, lucha contra Roma, personalidad de
Inscripción descubierta en la antigua «colonia agrícola de Viriato, etc.).
Cañamero», que F. Hernández asigna una cronología entre los
siglos III-II a. C, ante la evidencia de lo que considera plena- 1498
mente turdetana. MAIA, M.: 1985
Celtici e turduli nas fontes clássicas.
1493 iii coloquio sobre lenguas y culturas paleohispánicas: 165-
HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ, F.: 1985 177.
Nuevos grafitos de Extremadura. Lisboa-Salamanca.
naH, 20: 219-224. Estudio de la expansión de túrdulos y célticos en el suroeste
Dos nuevos grafitos, escritos sobre un fragmento de cerámica, peninsular y en las costas atlánticas hasta los romanos.
con escritura prerromana. Se halló el fragmento en 1976 en el
estrato inferior de una vivienda del castro de Villasviejas en 1499
Botija (Cáceres). Por el contexto histórico, podría fecharse a ROLDÁN HERVÁS, J.M.: 1969
finales del siglo V o comienzos del IV a. C. Fuentes antiguas para el estudio de los Vettones.
zephyrus, XiX-XX: 73-106.
1494 Recogida de material antiguo, literario y epigráfico concer-
SILES, J.: 1985 niente al pueblo Vettón. Se agrupan las fuentes por su temáti-
Léxico de inscripciones ibéricas. ca geográfica, histórica y en un tercer grupo de noticias espo-

207
ARCHIVO BIBLIOGRÁFICO DE ARqUEOLOGÍA EXTREMEñA

rádicas sobre sus usos y costumbres de gentes que poblaron al suplemento del boletín informativo de la asociación de
menos el Norte de Extremadura. amigos de Guadalupe.
1500 Cáceres.
SALINAS DE FRÍAS, M.: 1993 Biografía de Viriato, adornada con el lenguaje de los fastos
Problemática social y económica del mundo indígena lusita- imperiales, muy en boga por entonces.
no.
el proceso histórico de la Lusitania oriental, ce, 7: 9-36. 1502
Reconsideración y exposición de las fuentes concernientes al SCHULTEN, A.: 1927
mundo indígena lusitano, incidiendo en los aspectos económi- Viriato (vertido do alemáo por A. Ataide).
cos (apicultura, ganadería, pesca, minería, metalurgia, comer- renascenca Portuguesa.
cio y vías de comunicación). Oporto.
Biografía de Viriato y su época. Cita fuentes, las primeras gue-
1501 rras, la figura de Viriato como estratega, personalidad de
SÁNCHEZ LORO, D.: 1947 Viriato, Viriato y Sertorio y catalogación de biografías anti-
Viriato. Estudio biográfico. guas sobre Viriato.

208
XIV. PERÍODO ROMANO
1. Conquista y Romanización: 1503-1524.
2. Organización territorial: 1525-1563.
3. Asentamientos: 1564-1574.
3.1. Asentamientos Militares: 1575-1598.
3.2. Asentamientos Urbanos: 1599-1730.
3.3. Asentamientos Rurales: 1731-1812.
4. Arquitectura y urbanismo: 1813-1923.
5. Obras de ingeniería: 1924
5.1. Calzadas: 1925-1988.
5.2. Puentes: 1989-2027.
5.3. Construcciones Hidraulicas. Termas: 2028-2077.
6. Fortificaciones: 2078-2094
7. Arquitectura doméstica: 2095-2103.
8. Enterramientos: 2104-2173.
9. Economía y organización social: 2174-2235.
10. Religión. Culto. Ritos: 2236-2279.
11. Arte y útiles: 2280-2299.
12. Escultura: 2300-2388.
13. Pintura mural: 2389-2406.
14. Musivaria: 2407-2484.
15. Objetos metálicos: 2485-2519.
16. Cerámica: 2520-2567.
17. Iconografia: 2568-2581.
18. Industria ósea: 2582-2586.
19. Numismática: 2587-2642.
20. Epigrafía: 2643-3091.
21. Onomástica. Toponimia: 3092-3129.
22. Fuentes Escritas: 3130-3141
PERÍODO ROMANO

1. Conquista y Romanización 1506


BERROCAL RANGEL, L.: 1990
1503 Cambio cultural y romanización en el suroeste peninsular.
ALONSO SÁNCHEZ, A. FERNÁNDEZ CORRALES, J.M.: anas, 2-3: 103-121.
2000 Nuevas excavaciones y hallazgos en el Alentejo portugués y
Oeste de Badajoz están permitiendo conocer las transformacio-
El proceso de romanización de la Lusitania Oriental: la crea-
nes socio-culturales que la presencia de Roma provocó a partir
ción de asentamientos militares.
del siglo II a. C. Junto a las informaciones de las fuentes epi-
sociedad y cultura en Lusitania romana. iV Mesa gráficas e históricas, la cultura material permite presentar un
internacional: 83-100. primer esbozo sobre el complejo proceso de cambios y la natu-
Mérida. raleza de la romanización del Suroeste Peninsular.
Analiza la romanización siguiendo tres procesos culturales
conocidos: Convergencia, intrusión y transformación paralela. 1507
En concreto en la Lusitania Oriental tiene especial importancia
BERROCAL RANGEL, L.: 1996
las vías de penetración, que luego se convertirán en vías de
comunicación, por las que se desarrollarán tres etapas: una de Fortificación, guerra y poblamiento en la Beturia: considera-
ciones sobre el altar del Capote y la conquista del Suroeste.
intrusión y conquista, una segunda de consolidación, y una ter-
cera de control y pacificación, que vendrá determinada por la ree, Lii, 2: 411-439.
aparición de Mérida como capital de la Lusitania en el 25 a. C. El análisis conjunto de las informaciones recogidas por los
escritores grecolatinos y los registros arqueológicos atribuibles
a los siglos II y I a. C. llevan al autor a interpretrar la conquis-
1504
ta romana del Suroeste peninsular como resultado de un com-
ÁLVAREZ MARTÍNEZ, J.M.; NOGALES BASARRATE T.: plejo proceso definido en tres fases consecutivas.
1998
La huella romana en Extremadura.
1508
extremadura. Fragmentos de identidad: 31-45.
CANTO Y DE GREGORIO, A.M.: 1995
Badajoz.
Extremadura y la romanización.
Breves pinceladas sobre el impacto de Roma en Extremadura a arqueología en extremadura: 10 años de descubrimientos, ea,
través de su política de asentamientos, la ingeniería y la arqui- iV: 151-178.
tectura romanas, como artes al servicio de la ideología, la escul-
Reflexiones sobre los aspectos históricos que encierra la región
tura y las manifestaciones pictóricas y musivas.
extremeña en la antigüedad romana como un territorio que no
funcionó como unidad. Para ello recuerda brevemente los pue-
1505 blos que la habitaban en el momento en que Roma entra en con-
BENDALA GALÁN, M.: 1998 tacto con ella -Vettones, célticos y túrdulos.
La paz augustea y la romanización.
Hispania, el legado de roma: 127-137. 1509
Madrid. ESTEBAN ORTEGA, J.; SÁNCHEZ ABAL, J.L.: 1988.
Breve trabajo en torno al periodo augusteo en Hispania. Las Sertorio y Metello en la Lusitania: Nuevos planteamientos.
referencias a Mérida son breves, pero la ciudad se inscribió en congreso internacional “el estrecho de Gibraltar”, i
todo ese conjunto de ciudades de nueva planta fundadas en esta (Prehistoria-Historia de la antigüedad): 749-755.
época. Se hace una breve descripción de los edificios de ésta. Madrid.

211
ARCHIVO BIBLIOGRÁFICO DE ARqUEOLOGÍA EXTREMEñA

La Trama del trabajo se centra en el periodo comprendido mentos los «glandes» de plomo de Armaya y acuñaciones his-
entre el paso del Estrecho por parte de Sertorio y su estancia pánicas con signos legionarios.
en Lusitania, hasta el abandono de la misma tras la retirada de
Metello a Cordoba (80-78 a. C.). Al respecto, los autores con-
1514
sideran que el campamento de Cáceres el Viejo pudo ser
Castra Caecilia, mientras que una de los recintos de ORTIZ ROMERO, P.; RODRÍGUEZ DÍAZ, A.: 1998
Villasviejas del Tamuja (Botija), pudiera ser Castra Servilia. Culturas indígenas y romanización en Extremadura: Castros,
oppida y recintos ciclópeos.
1510 extremadura Protohistórica: Paleoambiente, economía y
poblamiento: 247-278.
FERNÁNDEZ CORRALES, J.M.: 1987
Las explotaciones mineras como factor de la romanización en Cáceres.
Extremadura. Desde una óptica globalizadora, pero relativista se emprende
alcántara 10: 99-107. el estudio del heterogéneo sustrato indígena encerrado en los
límites de Extremadura. Dividido en dos capítulos, el primero
Acercamiento a la potencialidad minera de Extremadura en
se dedica a los castros prerromanos, a la organización del
tiempos de la colonización romana, con localización espacios
territorio y a la evolución de ese poblamiento; el segundo, más
concretos explotados por este pueblo y otros con un registro
posterior de posible explotación. Con arreglo a estas caracte- concreto, a los recintos y fortificaciones de La Serena.
rísticas en Extremadura se pueden distinguir, en principio, tres
zonas mineras diferenciadas; la primera en torno al Tajo y 1515
algunos afluentes de la Sierra de Gata. La segunda en torno a PÉREZ VILATELA, L.: 2000
Sierra Morena y una tercera, menos significativa en el trián- De la Lusitania independiente a la creación de la provincia.
gulo de Cáceres, Trujillo y Montánchez.
sociedad y cultura en Lusitania romana. iV Mesa redonda
internacional: 73-84.
1511
Mérida.
FRANCISCO MARTÍN J. de: 1989
Se realiza una síntesis del proceso de conquista del territorio
conquista y romanización de Lusitania. peninsular por Roma, así como su reflejo en la configuración
as, 58. de la provincia occidental, la Lusitania.
Amplio estudio del complejo proceso de conquista y posterior
romanización de lo que fue la Provincia Ulterior Lusitana. El
1516
marco cronológico abarca desde los años 16-13 a. C. hasta
época de los Severos y su estudio se basa en fuentes arqueo- REDONDO RODRÍGUEZ, J.A.: 1984
lógicas, literarias, epigráficas y numismáticas, llegándose a la Algunas consideraciones acerca de la romanización de los vet-
conclusión de que el territorio lusitano, tardó en cuajar y que tones en el sureste cacereño.
el tiempo que abarca la obra fue poco lo conseguido en dicho norba, 5: 69-79.
proceso. Trabajo dedicado a demostrar como el SE cacereño poseía
unas características geográficas y culturales a través de las
1512 cuales Roma podía ejercer un influjo más intenso que en la
FRANCISCO MARTÍN J. de: 1996 mayor parte del territorio vettón.
conquista y romanización de Lusitania..
Salamanca. 1517
El estudio utiliza todo tipo de fuentes relacionadas con la anti- RIBAGORDA SERRANO, M. 1988
gua Lusitania, pero prima principalmente las arqueológicas y Los lusitanos y el estrecho en la época de Sertorio.
epigráficas. Dedica una primera parte a la constitución de actas del congreso internacional “el estrecho de Gibraltar”.
Lusitania como provincia, la segunda a la sociedad hispano- ceuta 1987, Vol. i: 757-761.
lusitana, y una tercera a la economía provincial. Son de sin-
Madrid.
gular importancia para la prosopografía emeritenses los lista-
dos de cargos públicos, onomásticos, de relaciones suprafami- Análisis de las relaciones de los lusitanos con Sertorio en el
liares..etc. transcurso de la guerra que este sostuvo contra Roma.

1513 1518
GARCÍA Y BELLIDO, A.: 1976 RICHARDSON, J.S.: 1986
El ejercito romano en Hispania. Hispaniae, spain and the developement of roman
aea, 49: 59-101. imperialism 218-82 b.c.
Dentro del repaso a los vestigios romanos en Hispania, se cita Cambridge.
el campamento de Cáceres el Viejo, considerándolo obra de Apuntes y correcciones a la tabla de la “deditio “ del Castro de
Metello en su lucha contra Sertorio. También se alude a ele- Villasviejas de la Orden en Alcántara (Cáceres).

212
PERÍODO ROMANO

1519 1523
SALINAS DE FRÍAS, M.: 1981 SAYAS ABENGOECHEA, J.J.: 1993
Problemas de la romanización de la Meseta: Los Vettones. Algunas consideraciones sobre cuestiones relacionadas con la
Helmántica, 32: 215-226. conquista y romanización de las tierras extremeñas.
A partir de las evidencias epigráficas del área extremeña y ce, 7: 189-233.
meseteña, se plantea el problema de la sociedad prerromana. Con ocasión de los conflictos surgidos en las tierras occiden-
En este sentido, se alega que los pueblos prerromanos, en este
tales de la Península durante las Guerras lusitanas durante la
caso los vettones, mantenían una organización social basada
segunda mitad del s. II y las sertorianas del I, fueron surgien-
en “gentilidades”, así como que tal tipo organizativo perdura-
ría en época plenamente romana. do una serie de asentamientos de carácter militar cuyos oríge-
nes se desgranan en una serie de puntos: conquista e imperia-
lismo, el reflejo de los testimonios arqueológicos, los restos
1520
lingüísticos, referencias históricas a los pueblos, el proceso de
SALINAS DE FRÍAS, M.; RODRÍGUEZ CORTÉS, J.: 2000 la conquista, los pactos, causas del bandolerismo y la incor-
Substrato y romanización de las antiguas oligarquías locales poración de Lusitania al dominio romano.
de la provincia romana de Lusitania.
sociedad y cultura en Lusitania romana. iV Mesa redonda
internacional: 17-33. 1524
Mérida. VITTINGOFF, F.: 1952
A partir de la epigrafía (inscripciones de tipo funerario, con- römische Kolonisation un burgerrechtspolitik unter caesar
memorativas o de evergetismo, entre otras) se lleva a cabo un und augustus.
estudio sobre el proceso de romanización que sufren las ciu- Wiesbaden.
dades, concretamente aquellas que constituían la provincia Colonización romana y derechos políticos de los ciudadanos
romana de la Lusitania. Se tiene en cuenta para ello, el origen bajo Cesar y Augusto.
de quienes desempeñan los cargos propios de una administra-
ción local. Analiza la composición del ordo decurionum, clase
gobernante de los municipios y colonias, constituido por los
principales propietarios de tierras y esclavos de las ciudades, 2. Organizacion Territorial
que conservaban una estrecha vinculación con las comunida-
des donde vivían y ejercías sus magistraturas.
1525
1521 ALARÇAO, J. et alii.: 1990
SAYAS ABENGOECHEA, J.J.: 1983 Propositions pour un nouveau tracé des limites anciennes de
Estacionamiento de tropas en Lusitania y el Campamento de la Lusitanie romaine.
Cáceres, esquema para la comprensión de un problema. Les villes de Lusitanie romaine: 320-329.
Homenaje al Profesor Martín almagro basch, iii: 235-245. París.
Madrid. Se precisan, con ayuda de gráficos actualizados, tanto las
Análisis de los movimientos de tropas romanas durante el fronteras exteriores, como las propias interiores del conventus
siglo I a. C. y su relación con el Campamento de “Cáceres el emeritense.
Viejo”, que a pesar de lo indicado por Schülten sobre su des-
trucción en el 79-78 a. C., pudo ser utilizado por las legiones
hasta época de Cesar. 1526
ÁLVAREZ MARTÍNEZ, J.M.: 1986
1522 La presencia romana en la Baja Extremadura.
SAYAS ABENGOECHEA, J.J.: 1984 Historia de la baja extremadura, i: 89-185.
Algunas consideraciones sobre la Historia Antigua de Badajoz.
Extremadura. Sistematiza lo que representó la provincia de Badajoz, dentro
ii Jornadas de Metodología de la Historia. Historia antigua: del contexto político y administrativo de la Hispania Romana.
179-206. Conflictos militares, estructura política y social, organización
Cáceres. territorial, vías de comunicación, localización del poblamien-
Precisiones y propuestas metodológicas sobre aspectos con- to, economía, comercio, circulación monetaria, religión y el
cretos de la historia antigua extremeña, como un mayor cono- legado monumental son algunos de los aspectos tratados, con
cimiento de la situación social y económica prerromana con- la intención de proporcionar una visión general del pasado de
tando con una mayor relación entre la Historia Antigua y la provincia de Badajoz.
Arqueología, nuevos postulados metodológicos sobre temas
como las guerras lusitanas o revisiones de asuntos como el del
campamento de Cáceres, a través de la reconsideración de las 1527
fuentes literarias. ÁLVAREZ MARTÍNEZ, J.M.: 1988

213
ARCHIVO BIBLIOGRÁFICO DE ARqUEOLOGÍA EXTREMEñA

Algunas observaciones sobre el territorio emeritense. Granollers.


Homenaje a samuel de los santos: 185-192. Plantea una situación al sur de Extremadura, en los límites de
Albacete. la circunscripción emeritense, intentando identificar algunos
Intento de restablecer, por parte del autor, los límites del terri- municipios romanos y analizando el modelo de distribución
torium emeritense partiendo de cuatro núcleos documentales: de la tierra y las posibles rutas de comunicación.
las noticias que nos legaron los gromáticos, las centuriaciones,
los hitos terminales y los epígrafes de miembros de la tribu 1533
Papiria. CORZO SÁNCHEZ, J.R.: 1976
In finibus emeritensium.
1528 emerita augusta. actas del bimilenario del Mérida: 217-232.
ARIñO, E.; GURT, J.M.: 1993 Madrid.
Catastros romanos en el entorno de Augusta Emerita. Fuentes Restituye sobre un mapa actual de Mérida el sistema romano
literarias y documentación arqueológica. de comunicaciones obteniendo un interesante esquema en el
el medio rural en Lusitania romana. Formas de hábitat y ocu- que la ciudad aparece como centro de irradiación de ocho
pación del suelo. studia Histórica: 45-66. caminos; estos componen a su vez un doble sistema ortogonal,
Salamanca. formado por la vía de la Plata y otras, a través de las cuales
puede establecerse un sistema de centuriaciones del agro eme-
Se combina la información de las fuentes escritas con un aná-
ritense.
lisis del territorio basado en el empleo de fotografía aérea para
documentar las centuriaciones de Mérida. Estas divisiones
agrícolas del territorio pueden fecharse en la época de la 1534
Mérida fundacional. CORZO SÁNCHEZ, J.R.; JIMÉNEZ, A.: 1980
Organización territorial de la “Baetica”.
1529 aea, 53: 21-27.
BALIL ILLANA, A.: 1965 Dentro de la consideración territorial de la “Baetica” que ofre-
Los legados de Lusitania. ce Plinio en su Historia Natural, se encuadra la Beturia
conimbriga, iV: 44-57. Céltica, del Conventus Hispalense y a la Beturia Túrdula, del
Conventus Cordobensis, que engloban el sur de la provincia
Lista cronológica y seguimiento de la carrera de los 24 gober-
de Badajoz.
nadores de Provincia conocidos.

1535
1530
ESTEBAN ORTEGA, J.: 1980
BRAUN. F.: 1900
Algunos aspectos de la administración romana en la Alta
Die Entwicklung der Spanischen Provinzialgrezen in römis-
Extremadura: El poblamiento.
cher Zeit.
norba, 7: 167-171.
Quellen und Forschungen zur alten Geschichte und
Geographie 17: 122. Dentro del problema de las subdivisiones administrativas de
las provincias de Hispania, plantea la posibilidad de que los
Berlín.
oppida o recintos amurallados prerromanos constituyeran cen-
Contiene datos y observaciones de interés sobre la Lusitania tros político-administrativos de unas poblaciones diseminadas
romana, especialmente de la capital emeritense, contrastados por el territorio. La categoría de yacimientos como
por las fuentes antiguas. Villasviejas del Tamuja, La Coraja o Sansueña son puestos de
ejemplo, así como la finalidad con la que se levantan los pri-
1531 meros campamentos romanos.
BUENO ROCHA, J.: 1976
A propósito del “Pago Pontiano” de la Passio Eulaliae. 1536
V cee. Ponencia V (Historia): 105-108. ETIENNE, R.: 1966
Badajoz. De la Lusitanie a la Narbonnaise Nîmes et Mérida.
Análisis del texto interpolado para defender límites jurisdic- associaçâo dos arqueologos Portugueses, i: 175-183.
cionales amparándose en la antigüedad de la Passio. Lisboa.
Reseña de las semblanzas y diferencias entre las dos provin-
1532 cias del Imperio Romano, una dependiendo de la autoridad del
CARRASCO, C.: 1987 Emperador y la otra de la administración del Senado.
La organización del territorio de la Bética y la Lusitania: un
ejemplo del sur de Extremadura. 1537
Jornades internationals d´arqueologia romana. Homenatge ETIENNE, R.: 1995
a Josep estrada i Garriga: 487-481. À propos du territoire d´Emerita Augusta (Mérida).

214
PERÍODO ROMANO

cité et Territoire: 27-32. Papiria, los datos epigráficos relativos a ella muestran como
París. pueden utilizarse perfectamente para establecer la extensión
Nueva interpretación en torno a los límites del territorio colo- del territorio de la ciudad romana.
nial y provincial y sus posibles enclaves, relacionados con el
curso del río Anas. 1542
GARCÍA IGLESIAS, L.: 1972
1538 El Guadiana y los límites comunes de Bética y Lusitania.
FERNÁNDEZ CORRALES, J.M.: 1988 Historia antigua 2: 165-177.
el asentamiento romano en extremadura y su análisis espa- Desarrollo hipotético de los límites entre la Bética y la
cial. Lusitania, marcado por los cipos Augustales, las fuentes y la
Cáceres. orografía.
Condensación de una Tesis Doctoral que se ha convertido en
obligada referencia, cuando se trata de investigar sobre el 1543
mapa de dispersión del asentamiento romano en Extremadura. GARCÍA Y BELLIDO, A.: 1959
Empleando la técnica del análisis espacial, determina no sólo Las colonias romanas de la Provincia Lusitana.
el reparto de los asentamientos, sino las relaciones que se deri-
arbor, XXii. arqueología e Historia, Viii: 13-23.
van de cada uno de ellos. Así los núcleos urbanos no se valo-
ran en función de su monumentalidad, sino por el tipo de Monografía de las cinco colonias Lusitanas, dejando aparte
jerarquías administrativas y económicas complementarias; al las circunstancias históricas y las consecuencias deducibles de
respecto, el territorio adquiere un nuevo sentido de comarca- sus creaciones.
lización similar al actual, donde quedan patentes la distribu-
ción de la red viaria y otros aspectos. 1544
GONZÁLEZ, M.C.; SANTOS YANGUAS; J.: 1984
1539 Arrinconamiento de poblaciones en el área céltica de la
FERNÁNDEZ CORRALES, J.M.: 1989 Península en época romana y alto-imperial.
La organización espacial en la Extremadura romana: los cen- actas de las ii Jornadas de Metodología y Didáctica de la
tros urbanos. Historia (Historia antigua): 47-576.
estudios territoriales, 31: 103-114. Cáceres.
Aborda la definición en los límites de influencia de las ciuda- Tanto en época prerromana, como romana, se produjeron
des romanas en Extremadura, a partir de la aplicación de un arrinconamientos de pueblos indígenas por otros pueblos y los
conjunto de variables que abarcan desde el estudio de los lími- mismos romanos. Un caso es el de los vettones, asentados a
tes naturales, fuentes, cartografía antigua y moderna, a la epi- ambos lados de las sierras de Gredos y Gata y dedicados pre-
grafía, numismática, etc. dominantemente a la ganadería, que se vieron arriconados.

1540 1545
FERNÁNDEZ CORRALES, J.M.: 1989 GORGES, J.G.: 1982
El territorio de Augusta Emerita y los límites entre la Bética y Centuriation et organization du territore: notes preliminaires
la Lusitania. sur l’exemple de Merida.
XiX cna: 889-898. actes du colloque “Ville et campagnes dans l’empire
Zaragoza. romain”: 101-110.
Diversos datos, históricos y arqueológicos constituyen un Aix en Provence.
argumento por el que es posible delimitar la frontera sur del Demostración a través de los textos antiguos, de la búsqueda
territorio de Augusta Emérita, que a su vez marcaba el límite de las tramas antiguas sobre los documentos topográficos
entre los territorios de la Bética y Lusitania, concluyendo que modernos y de la arqueologia del territorio, del asentamiento
dicha frontera venía marcada por una línea hipotética que, de una ciudad nueva sobre sus campiñas.
desde las sierras en las proximidades de Hornachos, se dirigía
por las alineaciones montañosas de Santos de Maimona hasta 1546
las Sierras de María Andrés.
GORGES, J.G.: 1983
Remarques sur la détection des cadastres antiques en
1541 Péninsule Iberique: à propos d´Elche et de Mérida.
FORNI, G.: 1975 cadastres et espace rural: 199-206.
La tribu Papiria di Augusta Emerita. París.
augusta emerita. actas del bimilenario de Mérida: 33-42. Sobre el empleo de viejas (mapas topográficos, fotografía
Madrid. aéreas) y nuevas técnicas (filtro óptico, malla modular) en la
Aunque la colonia emeritense no fue adscrita a la tribu detección de restos de centuriaciones romanas.

215
ARCHIVO BIBLIOGRÁFICO DE ARqUEOLOGÍA EXTREMEñA

1547 Afecta al estudio de las ciudades que adquirieron el estatus de


HEUTEN: 1938 municipios en época de los Flavios, que en Extremadura son
Les gouverneurs de la Lusitanie et leur administration. los que se mencionan en la inscripción del Puente de
Alcántara y otros fuera de esta órbita entre los que se citan
Latomus, ii: 256-278.
Caurium, Capera, Augustobriga y Mirobriga.
Recopilación y testimonios epigráficos relativos a los legados
de la Lusitania y otros miembros de la administración
Imperial que en torno a ellos, participaron en la gestión de la 1553
provincia. PÉREZ CENTENO, M.R.: 1999
Conventus Emeritensis.
1548 ciudad y territorio en la Hispania del s. iii d. c: 264-280.
kORNEMANN, E.: 1906 Valladolid.
Die Entstehung der Provinz Lusitanien. Presenta una panorámica de la pujanza económica y social de
Fetschrift o. Hirschfelds: 221-227. Emerita y su territorio a través del análisis de sus edificios de
Berlín. espectáculos públicos, la vitalidad de sus producciones epi-
gráficas, musivas, pictóricas, escultóricas e incluso sus indus-
Narra y analiza la formación de la provincia Lusitania.
trias de vidrio o cerámicas o artes menores.

1549
1554
kORNEMANN, E.: 1910
RAINER V.: 1976
Die einrichtung und kommunale entwicklung der röm.
Zum territorium der Augusteischen kolonie Emerita.
Provinz Lusitanien.
MM, 17: 258-284.
Bonn.
Intenta establecer los límites del territorio de Emerita Augusta
Acerca de la organización y el desarrollo comunal de la pro-
basándose tanto en textos históricos como en los hallazgos
vincia romana de Lusitania.
epigráficos.

1550
1555
LE ROUX, P.: 1999
RAMÍREZ SÁDABA, J.J.: 1994
Le territoire de la colonie auguste de Mérida: réflexións pour
La Baeturia Céltica y sus límites con Lusitania.
un bilan.
économie et territoire en Lusitanie romaine. ccV, 65: 263- ii congreso de Historia de andalucía: 345-353.
276. Cordoba.
Artículo relativo a la fundación de Mérida y la primitiva A lo largo del trabajo se aportan pruebas razonables para la
demarcación de su territorio. Se analizan las fuentes que se fijación de unos límites de la “Beturia Céltica”, según las cua-
poseen sobre su delimitación inicial y el contexto histórico en les el Anas, al parecer, se utilizó como línea divisoria entre las
que se inserta la delimitación de su territorio, sus causas y sus dos provincias en que se dividió la primitiva Ulterior, pero no
consecuencias. fue una línea rígida. Por su lado oeste parecen haberse despe-
jado las dudas mantenidas durante mucho tiempo. Por el lado
norte, Emerita rebasaba el río por su margen izquierda y al
1551
menos una de sus prefecturas (si no dos) constituían un encla-
LóPEZ MELERO, R.: 1984 ve en plena Bética.
El territorio de Lusitania en sus aspectos jurídicos.
actas de las ii Jornadas de Metodología y Didáctica de la 1556
Historia. Historia antigua: 75-86.
RODRIGO LóPEZ, V.: 1986
Cáceres.
cáparra y su organización territorial.
Descripción y estudio de los aspectos jurídicos concernientes
Memoria de Licenciatura. UEX. Cáceres.
a las poblaciones y territorio lusitano en época romana, refe-
rente, sobre todo, al disfrute de tierra e intervención del Análisis del Asentamiento rural de Cáparra y sus alrededores,
Estado en estas tierras. La mayor información disponible es en una relación campo-ciudad. En la documentación reúne un
para las colonias, siendo progresivamente más escasa para los buen número de fuentes, noticias de viajeros, excavaciones,
municipios y ciudades estipendiarias. etc, que completa con un buen estudio eco-geográfico, para
pasar al análisis de restos materiales, arquitectura, etc.
1552
MANGAS MANJARRÉS, J.: 1989 1557
La municipalización flavia de Hispania. RODRIGO LóPEZ, V.: 1987
ce, 1. aspectos de colonización y municipalización de Cáparra, Relación de una ciudad romana con su área rural.
Hispania: 153-172. alcántara, 11: 45-55.
Mérida. La base de este estudio reside en la organización territorial de

216
PERÍODO ROMANO

Cáparra, utilizando para ello tres variables: Ciudad, asenta- 1562


miento rural y territorio. La interacción entre estas tres esferas WALLRAFEN, W.: 1910
es la que le permitirá reconstruir la organización política, jurí- Die einrichtung und Kommunale entwicklung der rom pro-
dica, administrativa, económica y territorial del área de vinz Lusitanien.
Cáparra. El enfoque adoptado, pues, lleva un sentido ecológi-
Bonn.
co del espacio que alterna con otros tratamientos. Por otra
parte, la localización de asentamientos rurales alrededor de
Cáparra se refleja en un mapa adjunto. 1563
WIEGELS, R.: 1976
1558 Aum Territorium der Augusteichen kolonie Emerite.
RODRIGO LóPEZ, V.: 1987 MM: 258-284.
Cáparra y su organización territorial relación campo-ciudad. Intento de establecer los límites del territorium de Augusta
Emerita, basándose tanto en los datos históricos como en los
Jornades internacionals d’arqueología romana. Homenatge
hallazgos epigráficos.
a Joseph estrada i Garriga: 510-515.
Granollers.
La base de este estudio es la relación existente entre dos esfe-
ras: Cáparra como ciudad eje de un territorio y los asenta- 3. Asentamientos
mientos rurales que se instalan en el mismo. Primero delimita
tres zonas, después se observan las influencias de la ciudad en 1564
ese entorno y por último, utilizando planteamientos teóricos la BRAVO Y BRAVO, F.: 1950
relación ciudad-asentamiento
Crónica por O´Curixillo.
alcántara, 36: 50.
1559 Noticias del descubrimiento de un poblado romano en Casas
SAEZ FERNÁDEZ, P.: 1992-1993 de Millán.
Nuevas perspectivas en relación a la ordenación territorial del
sur de la Lusitania española. 1565
el medio rural en Lusitania romana. Formas de hábitat y ocu- CABALLERO ZOREDA, L.: 1970
pación del suelo. stvdia Historica: 99-108.
alconétar en la vía romana de la Plata. Garrovillas
Salamanca. (cáceres).
Estudio de la centuriación romana de Lacimurga. El autor dis- EAE, 70.
cute acerca de la ordenación catastral de esta ciudad, apoyán- Madrid.
dose en las fuentes y en la aparición de una forma, elemento
Memoria de la campaña de excavaciones efectuada a causa de
epigráfico realizado en bronce y que es indicativo de una
la construcción del pantano de Alcántara que acabaría ane-
separación catastral.
gando la zona. Se localizó un asentamiento romano junto al
puente y la vía de la Plata, en la orilla derecha del río Tajo. Se
1560 fecha entre los siglos I a. C. y IV d. C., pudiéndose tratar de la
SAYAS ABENGOECHEA, J.J.: 1979 mansio Turmulus. En un lugar próximo se localizó una basíli-
Algunas consideraciones sobre el origen de Lusitania como ca, de fines del siglo V o comienzos del VI, a la que se añadió
provincia. un complejo bautismal y más tarde, ya en el VII, un edificio
funerario, todo destruido con la llegada de los musulmanes.
Homenaje a carlos callejo serrano: 737-752.
Recoge un estudio de otros objetos aparecidos en la zona,
Cáceres. incluyendo los restos epigráficos, y un estudio de restos huma-
Valoración de los términos del desarrollo económico, social y nos.
cultural que más tarde constituirían la provincia Lusitana, par-
tiendo del análisis de las fuentes grecorromanas, de los recur-
1566
sos y las peculiaridades del territorio.
CÁNOVAS PESINI, J.; VALDÉS FERNÁNDEZ, F.: 1978-79
Aproximación al conocimiento del Badajoz Romano.
1561
cPaUaM, 56: 163-168.
SILLIERES, P.: 1982
Aunque queda descartado que Badajoz fuera Pax Avgvsta, hay
Centuriation et voie au Sud de Mérida: contribution à la deli-
en su recinto y muy cerca de él restos que permiten afirmar
mitation de la Bétique et la Lusitanie. que en aquel lugar se asentó una población de la mencionada
McV, XViii/1: 437-448. época, y aunque sus fuentes no son prolijas, si lo son varios
En torno a la problemática del territorium emeritense y análi- hallazgos que publican los autores como una tumba al lado del
sis de los restos de vías romanas y centuriaciones aún existen- antiguo puente de Mérida, una alberca de “opus caementi-
tes en las inmediaciones de la ciudad. cium” romano y diversos materiales que han ido aflorando

217
ARCHIVO BIBLIOGRÁFICO DE ARqUEOLOGÍA EXTREMEñA

durante las excavaciones de la Alcazaba. Yacimiento “Las Berrozanas”.


1567 boletín informativo del Grupo cultural de Valdeobispo, 3: 14-
CRISTINA PACHES, C.: 1981 16.
Restos romanos en Badajoz. En el término de la Oliva de Plasencia, en la dehesa de Las
ra,12: 48. Berrozanas, se sitúan algunos hallazgos, fechados por el
monetario en el s.I, al mismo tiempo que ilustra otros hallaz-
Noticias breves sobre las excavaciones en Regina y Cabeza
gos como un cuchillo y varios objetos metálicos con cabezas.
del Buey (Badajoz).
En las páginas siguientes (18-21), describe los puentes de
Cáparra, Aldeanueva del Camino y Guijo de Granadilla.
1568
CRUZ MATEOS, M.: 1999 1573
Hallazgos arqueológicos en la comarca de la Vera (Cáceres). RÍO MIRANDA-ALCóN, J.: 1981
ra, 214: 56-57. Yacimiento romano de “Las Berrozanas”.
Noticia del hallazgo en el solar de una ermita de Torremenga boletín informativo del Grupo cultural de Valdeobispo, 6:
(Cáceres), de restos correspondientes a sepulcros, estucos pin- 20-26.
tados, y elementos de construcción, molienda y cubierta de Continuación de la excavación en Las Berrozanas, en el tér-
probable datación tardorromana. mino de Plasencia, con descripción de materiales y dibujos. Es
un núcleo bastante extenso.
1569
DIEGUEZ LUENGO, E.: 1987 1574
Más hallazgos romanos en Valencia de Alcántara. RUBIO MUñOZ, L.A.: 1984
repertorio de caminos de la Hispania romana. (Me., 10, Aportación al estudio del Badajoz romano.
octubre de 1965).: 197-198. actas de las ii Jornadas de Metodología y Didáctica de la
Publicación de dos inscripciones, un ara votiva consagra a Historia. Historia antigua: 131-139.
Júpiter, una estela funeraria de un Cluniacense y tres mosaicos Cáceres.
con teselas de colores, que aunque el autor no lo menciona, Badajoz aparece poblada desde el Calcolítico hasta la época
deben de referirse a los de Torre Albarragena. prerromana. Parece ser que a partir del siglo I d. C. la pobla-
ción hispanorromana se dispersó por las villae que fueron
1570 situando a ambos lados del Guadiana. Estas, representarían el
GALAVIS, F.: 1987 eje administrativo del fundus. En otro orden descarta total-
mente la evolución del origen urbano y fonético de Badajoz en
La Villa-vieja de Valencia de Alcántara.
Paz Augusta.
repertorio de caminos de la Hispania romana. (Me. , 11,
enero 1966): 206.
La información que proporciona sobre la Villa Vieja de
Valencia de Alcántara, va en apoyo de la búsqueda de el asien- 3.1. Asentamientos militares
to para la Valentia de Junio Bruto. Por ello, señala las ruinas
romanas de San Antón y de los hallazgos que se han produci- 1575
do en su solar, en los que incluye inscripciones, columnas, un ALONSO SÁNCHEZ, A.: 1981
miliario, etc. El campamento romano de Cáceres el Viejo.
Memoria de Licenciatura. UEX. Cáceres.
1571
GALAVIS, F.: 1987 1576
Ruinas romanas de la región de Alburquerque. ALONSO SÁNCHEZ, A.: 1985
repertorio de caminos de la Hispania romana. (Me., 11, Los campamentos romanos como modelo de asentamiento
enero 1966): 310-311. militar: “Cáceres el Viejo”.
Señala un paraje de Alburquerque, alrededor de la ermita de actas de las ii Jornadas de Metodología y Didáctica de la
Santiago, en el que son comunes los hallazgos de: “cimientos Historia, Prehistoria y arqueología: 195-208.
de edificios, pavimentos de hormigón, sillares, frontones de
Cáceres.
mármol cincelados, cornisas, capiteles, basas, fustes, sarcófa-
Partiendo de las fuentes y utilizando el Campamento romano
gos de mármol etc.” y de paso añade una inscripción en már-
de Cáceres el Viejo como modelo señala aquellos factores que
mol y advierte de la existencia de puentes, posiblemente
influyen en la arquitectura de este tipo de obras, concluyendo
romanos, de los alrededores.
en que el mencionado campamento tiene una gran importan-
cia en la historia de la castramentación romana, ya que repre-
1572 senta el enlace entre los de época Republicana e Imperial.
RÍO MIRANDA-ALCóN, J.: 1981 Resume las principales características y partes del recinto

218
PERÍODO ROMANO

cacereño excavado por Schülten. Los campamentos de q. Cecilio Metelo Pio.


1577 i congreso de Historia de cáceres.
ARIAS BONET, G.: 1987 Cáceres.
Cáceres el Viejo guarda aún su secreto. Para el autor, el castro identificado por Schülten en Cáceres el
repertorio de los caminos de la Hispania romana. (Me., 12, Viejo, no es sino uno de los tantos que se establecieron esca-
lonadamente, desmintiendo por tanto su ubicación como
junio 1966; Me.; 13, mayo 1967): 233-271.
Castra Caecilia, Castra Servilia o Norba.
Primera recapitulación y traducción al castellano de parte de
la obra de Schülten, rebatiendo algunos aspectos de ésta, sobre
todo el relativo a la ubicación de Castra Caecilia. 1584
Acompañado de un plano, van las dimensiones y en este MORILLO CERDÁN, A.: 1991
orden, material y técnica de construcción, la fortificación, Fortificaciones campamentales de época romana en España.
puertas, foro y tabernas, pretorio, casa de tribunos, cuarteles y aea, 64: 135-190
una segunda parte con el inventario de objetos encontrados y
consejos ulteriores sobre la reanudación de las excavaciones. Revisión crítica de la producción bibliográfica sobre campa-
mentos militares romanos en España, en la que se incluye el
campamento de Cáceres, posiblemente Castra Caecilia.
1578
BELTRÁN LLORIS, M.: 1974
1585
Problemas de Arqueología cacereña: el Campamento romano
MUNTZ, A.: 1980
de Cáceres el Viejo (Cáceres). Estudio numismático.
numisma, 120-131: 255-310. Jahresbfrichte aus august und Kaiserraugust, 7.
Data el abandono del campamento de Cáceres el Viejo hacia Reconstrucción de diversos aparatos localizados en el trans-
el 93 a. C., según la fecha de nuevas monedas de la República curso de las excavaciones de Cáceres el Viejo. Incluye lámi-
romana, elevando la fecha propuesta por Schülten en el 78 nas con dibujos. Estos hallazgos anuncian la presencia de un
a.C. La nueva fecha encierra nuevas posibilidades acerca de la núcleo de actividad artesanal, que pone rechaza aquellas opi-
fundación del Campamento de Cáceres el Viejo, apuntando la niones que afirmaban que el mencionado campamento, apenas
idea de que tal vez pudiera tratarse de Castra Liciniana. tuvo un año de vida.

1580 1586
FITA Y COLOMÉ, F.: 1911 PAULSEN, R.: 1928
El castro romano de Cáceres el Viejo. Nuevas inscripciones Castra Caecilia.
braH, LiX: 467 -482. aa, 43.
Es una de las primeras descripciones del campamento romano En este suplemento del Instituto Arqueológico Alemán se
de Cáceres el Viejo. Comentario de una inscripción de Oliva publican las excaciones que llevó a cabo Schülten en Cáceres
de Plasencia, Brozas, la de una sortija de oro y disquisiciones el Viejo, con comentarios e interpretaciones de los objetos y
sobre el emplazamiento de Castra Caecilia. sentido de la instalación campamental.

1581 1587
GARCÍA Y BELLIDO, A.: 1959 PAULSEN, R.: 1928
Del carácter militar activo de la colonias romanas de la Die Fundgesentände aus deum lager Cáceres.
Lusitania y regiones inmediatas. aa, 44.
Homenaje ao Prof. Dr. Mendes correa. Trab. de antrop. etn. Descripción y enumeración de todos los objetos encontrados
XVii: 299-305. en campamento de Cáceres el Viejo. Se repite en sucesivos
Oporto. artículos.
Sobre el carácter de los veteranos licenciados de las legiones
romanas y su función dentro de las ciudades. Como ejemplo, 1588
sigue una investigación de aquellas ciudades donde los colo-
PAULSEN, R.: 1930
nos desempeñaron el papel de milicias, señalando casos como
el de las ciudades de la Lusitania española, Mérida, Medellín, Die Fundgesentände aus deum lager Cáceres.
Castra Caecilia o Castra Servilia. aa, 45.
Continuación del inventario de materiales producto de la
1582 excavación en Cáceres el Viejo e interpretación de los mis-
LAMMERER, M.: 1921 mos.
campamento romano cerca de cáceres levantado por el gene-
ral Lammerer. 1921. 1589
Plano del Campamento de Cáceres el Viejo conservado en le PAULSEN, R.: 1932
Museo Provincial de Cáceres. Die Fundgesentände aus deum lager Cáceres.
aa, 47: 350-387.
1583 Estudio de los materiales cerámicos del campamento, hierros,
LUMBRERAS VALIENTE, P.: 1973 bronces, terracotas de arcilla, estatuillas, aperos, etc.

219
ARCHIVO BIBLIOGRÁFICO DE ARqUEOLOGÍA EXTREMEñA

1590 papel histórico en la guerra de Sertorio, porque en la historia


SÁNCHEZ ABAL, J.L.: 1983 de la castramentación romana representa el enlace entre los
Sertorio Metello y Castra Caecilia. campamentos de Numancia y los Imperiales y porque se cono-
ce con exactitud las épocas de los objetos encontrados.
Vettonia, 1: 21-29.
Relativo a Castra Caecilia, cuya ubicación da como segura en
1596
el campamento de Cáceres el Viejo. Argumenta las guerras
SCHULTEN, A.: 1932
sertorianas como posible causa del abandono del citado cam-
pamento. Castra Caecilia.
aa: 334-347.
Tercera parte de las memorias de excavación del campamento
1591 de Cáceres el Viejo.
SÁNCHEZ ABAL, J.L.: 1984
Algunas consideraciones sobre el campamento romano de 1597
Cáceres el Viejo. SCHULTEN, A.: 1940
actas de las ii Jornadas de Metodología y Didáctica de la Castra Caecilia.
Historia. Historia antigua: 159-166. atlantis, XV: 181.
Cáceres. Memoria resumen de las excavaciones del Campamento de
Tanto las fuentes literarias como las arqueológicas parecen Cáceres el Viejo. Describe parcialmente el perímetro campa-
demostrar que el yacimiento conocido como Cáceres el Viejo mental, la vía de entrada, las puertas, las técnica de construc-
fue el Campamento Castra Cecilia, levantado por Metello en ción y añade un pequeño catálogo de objetos, junto a láminas
el 79 a. C. en sus luchas contra Sertorio, abandonándose des- de los mismos y un plano.
pués de su construcción.
1598
ULBERT, G.: 1984
1592
Cáceres el Viejo. Ein spätrepulilikanischen legionslager in
SANGUINO MICHEL, J.: 1913
Spanisch-Extremadura.
Objetos ingresados en el Museo Provincial de Cáceres. Mb, band 11.
braH, LXii: 65-69. Reordenación y nuevo estudio de todos los materiales de
Al trazar la carretera de Torrejón el Rubio, se cortó parte del Cáceres el Viejo, con reconstrucciones topográficas del cam-
Campamento de Cáceres el Viejo, descubriendo nuevos obje- pamento, puertas, fosos, etc. Se vuelve de nuevo a plantear el
tos que se suman a los de las excavaciones de Schülten. Lo origen del campamento y su nombre; se comentan las excava-
que pudo rescatarse fue inventariado como ánforas, hojas de ciones y los términos de paralelismo que se establecen entre
espada, herramientas de hierro, cobres, llaves y una zanja con esta edificación y otras. Al final dibujos y fotografías.
cadáveres. En otro párrafo describe el castro de Sansueña en
Aliseda.
3.2. Asentamientos urbanos
1593
SCHULTEN, A.: 1928 1599
AGUILAR SÁENZ, A.; GUICHARD, P.: 1995
Castra Caecilia.
La ciudad antigua de Lacimurga y su entorno rural.
aa: 43. Badajoz.
Primera noticia de la excavaciones del Campamento de Avance de las excavaciones realizadas en el núcleo urbano y
Cáceres el Viejo en del Anuario del Instituto Arqueológico en las villas de Dña María y La Sevillana, con profusión de
Alemán. datos acerca de las excavaciones, los objetos encontrados y
una reflexión sobre el poblamiento de la zona.
1594
SCHULTEN, A.: 1930 1600
Castra Caecilia. AGUILAR-TABLADA MARCOS, B. M.: 1996
aa: 45.
augustobriga .
Continuación de las noticas sobre las campañas de excavación
Memoria de Licenciatura. Madrid.
en el campamento de Cáceres el Viejo.

1595 1601
SCHULTEN, A.: 1931 AGUILAR-TABLADA MARCOS, B. M.: 1997
El campamento del Cónsul Metello en Cáceres. Augustobriga. Una ciudad romana bajo las aguas.
investigación y Progreso, año V, 1: 14-15. ra, 19: 38-47.
Artículo periodístico en el que se señala la importancia del Breve relación sobre los orígenes de historia de esa ciudad y
Campamento de Cáceres desde tres puntos de vista. Por su su topografía, acompañada de un somero estudio de los monu-

220
PERÍODO ROMANO

mentos arquitectónicos, templos, foro, muralla y diversos res- llo de intervenciones arqueológicas en el casco urbano, biblio-
tos mobiliares. grafía básica de todos los periodos arqueológicos romanos y
previos, y una referencia a la convivencia entre arqueología y
1602 poderes públicos en Mérida. Los grandes edificios emeriten-
ALBA CALZADO, M.: 1998 ses como el teatro, el anfiteatro o el templo de Diana son des-
critos junto a notables piezas artísticas tanto esculturas como
Consideraciones arqueológicas en torno al s. V en Mérida.
mosaicos. Este trabajo sirvió de base para la declaración de
Repercusiones en las viviendas y en la muralla.
Mérida como conjunto Arqueológico Patrimonio de la
eaMM, 2: 361-385.
Humanidad.
El conjunto de viviendas comprendidas dentro del conjunto
arqueológico de Morería reflejan una crisis durante los dos pri-
meros tercios del s. V, atestiguada no sólo por los indicios de 1607
violencia, sino por su abandono y reocupación posterior. La ÁLVAREZ MARTÍNEZ, J.M.: 1981
Muralla desempeñaría un papel importante en la recuperación En torno a algunos aspectos de la fundación de Mérida.
de la vida urbana, cuyo modo de vida, reflejado en Morería ha ree, XXXVii, 1: 155-161.
cambiado sustancialmente con respecto a siglos anteriores.
Opiniones vertidas por el autor en las que conjuga las razones
Plantea el autor por tanto una reflexión sobre nuevos elementos
que pudieron determinar la elección del lugar donde hubo de
que se conjugan en la evolución urbana de Mérida en el s. V.
levantarse la Colonia de Emerita Augusta.

1603
1608
ALMAGRO BASCH, M.: 1976
ÁLVAREZ MARTÍNEZ, J.M.: 1982
La topografía de Augusta Emerita.
symposium de ciudades augusteas, i: 189-212. El foro de Augusta Emerita.
Zaragoza. Homenaje a sáenz de buruaga: 53-68.
Primera aproximación al estudio del emplazamiento de la ciu- Madrid.
dad de Mérida y su posterior desarrollo urbano. Refleja el autor la existencia de dos áreas forenses bien defi-
nidas en Emerita Augusta, una situada en los aledaños del
1604 templo de Diana, donde también se ubicarían unas termas y
otras construcciones de carácter público. Este foro tendría un
ALMAGRO BASCH, M.: 1979
pórtico, al menos, decorado con clipeos de ivpiter ammon y
Augusta Emerita. Eine hispanische Provinz haupstadt der Medusa, flanqueado por cariátides. Por otra parte existía una
römiachen kaiserzeit.
zona pública, dedicada al parecer, a las necesidades de la pro-
iso Jahre Deutsches archaologisches institut, 1829-1979: vincia, que tendría un templo de culto imperial, una posible
143-163. basílica monumental, etc.
Mainz am Rheim.
Panorámica de la ciudad emeritense y problemática de sus 1609
principales monumentos.
ÁLVAREZ MARTÍNEZ, J.M.: 1983
Excavaciones arqueológicas en Regina.
1605
Vi cee, Mérida 1979: 74-75.
ALMAGRO BASCH, M.: 1983
Planteamiento de los primeros trabajos de excavación en
La topografía de Augusta Emérita.
Regina acompañado de una reflexión sobre el momento de su
Vi cee. arqueología: 115-134.
fundación y sus causas .
Construye una visión de la estructura urbana de la ciudad de
Mérida a través de las excavaciones e investigaciones que se
habían realizado hasta la fecha de la publicación del trabajo. 1610
Repasa todas las estructuras conocidas de la ciudad hasta con- ÁLVAREZ MARTÍNEZ, J.M.: 1985
feccionar un corpus base de la Guía de Mérida, editada por el Excavaciones en Augusta Emerita.
mismo autor. ciudades modernas superpuestas a las antiguas: 35-53.
Madrid.
1606 Se hace un repaso a las investigaciones arqueológicas realiza-
ÁLVAREZ, J.M.; CERRILLO, E.; ENRÍqUEZ, J.J.; RAMOS das en Mérida, además del enunciado de las que actualmente
F.; CHAVES, F.; SÁNCHEZ, J.: 1994 se llevan a cabo en ella: excavaciones sistemáticas e diversos
conjunto arqueológico de Mérida. sectores de la ciudad y excavaciones de urgencia motivadas
Salamanca. por el continuo trabajo de construcción. Se plantea también
Completo catálogo de los bienes arqueológicos de la ciudad los problemas con los que se encuentra la arqueología de la
de Mérida. En este libro se incluyen otros apartados especia- ciudad, exponiéndose brevemente las posibles soluciones para
les dedicados al urbanismo de la Augusta Emérita, el desarro- superarlos.

221
ARCHIVO BIBLIOGRÁFICO DE ARqUEOLOGÍA EXTREMEñA

1611 Excavaciones en Regina (1986-1990).


ÁLVAREZ MARTÍNEZ, J.M.: 1991 i Jornadas de Prehistoria y arqueología en extremadura
La ciudad romana de Mérida. (1986-1990), ea, ii: 361-372.
Cuadernos del Arte Español, 6. Mérida-Cáceres.
Barcelona. Las líneas del trabajo van referidas a las diversas campañas
Monografía sintetizada sobre la historia de la ciudad, sus prin- efectuadas en el teatro y la zona central del municipio romano
cipales monumentos y algunos aspectos fundamentales de la conocido como Regina.
producción artística desarrollada en ella, centrada sobre todo
en la escultura, la pintura y el mosaico. 1617
ÁLVAREZ MARTÍNEZ, J.M.; RUBIO MUñOZ, A.: 1988
1612 Excavaciones en el yacimiento romano de Regina
ÁLVAREZ MARTÍNEZ, J.M.: 1993 Turdulorum.
Ciudades romanas de Extremadura. ea, i: 221-229.
La ciudad hispanorromana: 128-159. Muy cerca de Casas de Reina (Badajoz) se localizan las ruinas
Barcelona. del municipio romano de Regina, escasamente conocido, pero
con importantes restos constructivos. Uno de los excavados es
Es un trabajo en el que de forma resumida se intenta compen-
el teatro, que conservaba incluso la summa cavea y parte de
diar de manera accesible los orígenes de la ciudad romana en
los vomitorios superiores. En cuanto a la ciudad, la excelente
Extremadura, atendiendo por su mayor importancia a la ciu-
conservación de la red de alcantarillado permite trazar el
dad emeritense.
plano de grandes áreas de la ciudad y así delimitar las insulae
que componen el área urbana. El material procedente del
1613 movimiento de tierras es considerable, encontrándose la
ÁLVAREZ MARTÍNEZ, J.M.: 1995 mayoría en estudio, aunque ya se adelantó el hallazgo de
La colonia Augusta Emerita y su proyección en la historia. varias representaciones escultóricas o de bronces como una
Forum de arqueología: 8-9. Venus, Minerva, lucernas, etc.
Cordoba-Mérida-Tarragona.
Versión resumida por el autor de la conferencia pronunciada 1618
en Mérida en las primeras jornadas sobre capitales de la ÁLVAREZ Y SÁENZ DE BURUAGA, J.: 1976
Hispania Romana, Tarragona, Córdoba y Mérida. Trata sobre La fundación de Augusta Emérita.
su origen y evolución histórica. augusta emerita. actas del bimilenario de Mérida: 19-30.
Badajoz.
1614 Recopilación de fuentes y datos arqueológicos relativos a la
ÁLVAREZ MARTÍNEZ, J.M.: 1998 fundación de Mérida, desde su elección como capital de la
Augusta Emérita. Patrimonio de la Humanidad. Lusitania a la fundación de Publio Carisio; su desarrollo,
real academia de extremadura de las Letras y las artes. extensión, límites y población.
Trujillo.
Repaso del conocimiento actual de Mérida que incluye histo- 1619
riografía de las investigaciones arqueológicas y el reconoci- ARCE, J.: 1982
miento de la ciudad como Patrimonio de la Humanidad, los Mérida tardorromana (284-409 d. C.).
textos antiguos que hablan de su fundación y las manifesta- Homenaje a sáenz de buruaga: 209-226.
ciones pictóricas que abundan en la ciudad. Existe una segun- Madrid.
da edición impresa en Mérida en 1999.
Repaso histórico por la Mérida del s. IV; su protagonismo,
capacidad administrativa, sus monumentos y su evolución;
1615 incluso repasa el grado de conciencia religiosa, la importancia
ÁLVAREZ MARTÍNEZ, J.M.: 1999 que desempeñó el cristianismo; su población y el estableci-
Emerita Augusta. Una capital de provincias en los confines del miento definitivo de los “bárbaros”.
Imperio.
Muy especial, 39: 40-45. 1620
Texto de carácter divulgativo sobre las causas y consecuencias ARIAS BONET, G.: 1965
de la fundación de la colonia en el finis terrarum, acompaña- En torno a Norba Cesarina.
da de una síntesis histórica y descripción de sus principales Me, 10: 11-16.
monumentos.
Reflexión en torno a la ubicación de Norba Caesarina, razo-
nando cada una de las fuentes y aportaciones de los distintos
1616 autores que han trabajado sobre el tema. Su conclusión gene-
ÁLVAREZ MARTÍNEZ, J.M.; MOSqUERA MÜLLER, J.L.: ral es que el perímetro amurallado de la ciudad medieval cace-
1992 reña, encerró el campamento de Castra Caecilia.

222
PERÍODO ROMANO

1621 resantes decoraciones parietales y restos de pavimentos musi-


BARRIENTOS VERA, T.: 1997 vos. Asimismo aparecen también en el entorno estructuras y
materiales de época medieval, en todas las excavaciones rea-
Intervención arqueológica en el solar de la c/ Adriano, nº 45.
lizadas, con ocupaciones de tipo doméstico excepto en la c/
Nuevos hallazgos en el Cerro del Calvario. Hernán Cortés, 12, donde se halló un único enterramiento de
eaMM, 3: 25-40. época califal que obliga a cuestionarse si se trata de una tumba
Estas excavaciones han detectado la presencia de varias acti- aislada o si condiciona el área de la Medina, cuyos límites se
vidades industriales tanto en época romana altoimperial y tar- tradicionales se habían fijado en la actual calle Suárez
día, relacionadas normalmente con la arquitectura privada, Somonte.
como en época moderna. Se han detectado también materiales
y estructuras dispersos y no muy abundantes probablemente 1626
de época andalusí, que parecen indicar la presencia de un arra- BEJARANO OSORIO, A.: 1997
bal de la ciudad quizá en torno a la vía de la Plata. Intervención en un solar de la c/ General Aranda, 42.
eaMM, 1: 37-42.
1622 Excavaciones en una estructura urbana que bien pertenece a
BARRIENTOS VERA, T.: 1997 una domus de época fundacional o son habitaciones relacio-
nadas con los de la Casa del Anfiteatro.
Intervención realizada en el solar de la c/ Pizarro, nº 61.
eaMM, 3: 197-214
1627
En época romana, se puede circunscribir el espacio excavado
BEJARANO OSORIO, A.: 1997
dentro de un área delimitada por la prolongación de los restos
Intervención arqueológica en el solar de la barriada Santa
del decumanus hallado tras el cierre norte del peristilo del tea-
Catalina. Una aproximación al conocimiento del área Norte de
tro y los recientemente aparecidos de otro decumanus en la
Augusta Emerita.
plaza de Pizarro. Los restos más claros, sin embargo pertene-
eaMM, 4: 109-124.
cen a un edificio de la primera mitad del s. IV d. C.
El solar excavado y en el que han aparecido restos de una cal-
zada, construcciones domésticas y algunos relieves de már-
1623 mol, ocupaba un área próxima a una necrópolis aneja a la
BARRIENTOS VERA, T.: 1998 puerta meridional de la colonia.
Intervención arqueológica en el solar de la calle S. Salvador.
esquina Holguín; un ejemplo de la evolución de un viario 1628
urbano emeritense. BENDALA GALÁN, M.; ÁLVAREZ MARTÍNEZ, J.M.:
eaMM, 2: 103-133. 1995
Los restos cronológicamente más antiguos de esta excavación Semblanza de Augusta Emerita.
se remontan a un periodo anterior a la fundación de la ciudad, arqueología en extremadura: 10 años de descubrimientos,
superponiéndose restos constructivos hasta la época islámica. ea, iV: 179- 190.
Lo más interesante es el trazado de una calle que conserva el Resumen en esta semblanza, como reza el título, los rasgos
enlosado de época romana. esenciales de una ciudad, la elección del lugar para su funda-
ción, su envergadura como proyecto urbano, su espacio urba-
1624 no, sus edificios funcionales y monumentales, etc.
BARRIENTOS VERA, T.: 2000
Intervención arqueológica realizada en la esquina de las calles 1629
Francisco Almaraz y Forner Segarra.
BERROCAL RANGEL, L.: 1987
eaMM, 4: 59-81.
Las excavaciones recientes del entorno del solar en cuestión La urbanística de Augusta Emérita I.
han sido profusas en restos arqueológicos que denotan la pre- ra, 71: 35-45.
sencia de varias actividades industriales de época romana en Estudio del urbanismo en la capital Lusitana. Esta primera
las que interviene el agua, relacionadas normalmente con parte se centra en el análisis del territorio emeritense y su sis-
arquitectura privada, entre las que destaca la presencia de una tema de calzadas, red urbana y los puentes.
cloaca.
1630
1625
BERROCAL RANGEL, L.: 1987
BARRIENTOS VERA, T.: 2000
Intervención arqueológica en el solar nº 32 de la plaza c/ La urbanística de Augusta Emérita II.
Parejos. Un ejemplo de reutilización de estructuras desde ra, 72: 29-39.
época altoimperial hasta la tardoantigüedad. Estudio urbanístico de la capital Lusitana. Esta segunda parte
eaMM, 4: 221-276. se centra en la red de abastecimiento y drenaje de aguas y el
El entorno excavado revela la existencia de una domus tanto análisis de las áreas nucleares urbanas y la arquitectura típica-
de época altoimperial como tardía, en algunos casos con inte- mente doméstica.

223
ARCHIVO BIBLIOGRÁFICO DE ARqUEOLOGÍA EXTREMEñA

1631 del nombre son en todo favorables a la consideración de


BLÁZqUEZ MARTÍNEZ, J.M.: 1965 Cáceres como “Castris”, salvo por lo que se refiere a la ins-
caparra. cripción de P. Cornelio Balbo. Pero considera que el traslado
o acarreo de materiales es harto frecuente en tierras donde se
EAE, 34. carece de él. Por tanto, el valor probatorio de los documentos
Madrid. epigráficos, tanto los conservados como los desaparecidos,
Estudio del arco de Cáparra, fechado en época trajanea. conlleva una sensible merma de credibilidad.
Asimismo presenta un avance de las excavaciones efectuadas
en una fachada con triple puerta de entrada situada en el muro 1636
Oeste, cerca del arco y que constituía el acceso al recinto foral
CALLEJO SERRANO, C.: 1968
o, a menos, al recinto sagrado del templo de Júpiter. También
La arqueología de Norba Caesarina.
analiza algunas inscripciones que se conservan en el “Pensil
de la casa de Mirabel” en Plasencia. aea, 41: 141-149.
Antes de entrar en una exhaustiva descripción de todo tipo de
ruinas y materiales romanos asociados con la "Colonia Norba
1632
Caesarina", realiza un pequeño esbozo histórico, basado en los
BLÁZqUEZ MARTÍNEZ, J.M.: 1966 estudios previos a la efemérides del bimilenario. Centra su
caparra ii. recogida de datos sobre todo en el casco antiguo de Cáceres y
EAE, 54. sus alrededores, comenzando por el recinto amurallado,
Madrid. cimentado sobre sillares romanos, puente de la Rivera,
Edículo de San Marcos, columnas, estatuas e inscripciones,
Memoria de la segunda campaña de excavaciones centrada en
inclusive de aquellas que han ido desapareciendo con el tiem-
el estudio de la arquitectura de un edificio rectangular situado
po, calzadas, necrópolis y algunas notas sobre el campamen-
entre el arco y el templo de Júpiter, así como del templo.
to, al que el considera como Castra Caecilia.
Estudio de materiales e inscripciones procedentes de Cáparra
y localizados en los alrededores, y puente romanos de las
inmediaciones. 1637
CALLEJO SERRANO, C.: 1971
1633 Relaciones entre Cáparra y Norba Caesarina.
BLÁZqUEZ MARTÍNEZ, J.M.: 1968 alcantara, 163: 31-42.
caparra iii. La ciudad romana de Cáparra, de papel preponderante en la
transierra placentina, según C. Callejo, debió tener en los s. II-
EAE, 67. III, una gran importancia rivalizando en el territorio con la
Madrid. antigua Colonia Norbense. Las lápidas de la primera indican
Memoria de la tercera campaña de excavaciones centrada en una migración del vecindario cacereño, estableciéndose una
el descubrimiento de una villa existente al Norte del muro relación colonial.
romano que cierra el foro y en el de una pared, que corre de
Oeste a Este, atravesando el foro. Estudio de la aedicula de 1638
Plasencia, varios puentes romanos (de la Doncella, de CALLEJO SERRANO, C.: 1987
Alardos, de Cuartos, ambos en la Vera y el puente de Segura),
Situación de la colonia Norbensis-Caesarina.
así como de varias inscripciones del Norte de la provincia de
Cáceres. repertorio de caminos de la Hispania romana. (Me, 11,
enero 1966): 309-315
Son correcciones a su obra el Origen y el nombre de Cáceres,
1634
reflexionando sobre aspectos llamativos, sugeridos a partir de
BUENO ROCHA, J.: 1988 una crítica de G. Arias alusiva a la ubicación y fundación de
El ámbito urbano en época romana y visigoda. Norba Caesarina y los caminos que acceden a la misma.
Me, 18: 9.
Precisiones entre lo que debe considerarse ámbito urbano y 1639
rural, aplicado a Extremadura. (s.III-VII). CANTO Y DE GREGORIO, A.M.: 1988
Colonia Iulia Augusta Emerita. Consideraciones acerca de su
1635 fundación y territorio.
CALZADO PALACIOS, M.: 1987 Gerion, 7: 149-206.
Norba la inaprehensible. Nuevas hipótesis sobre el momento de fundación de la colo-
repertorio de caminos de la Hispania romana (Me, 12, nia o de las tres fundaciones de la ciudad como proclama la
junio 1966). autora, y su denominación oficial colonia Julia Augusta
Emerita.
Rebate la opinión generalizada que identifica a Cáceres con
Norba Caesarina, indicando que la ubicación de la colonia
depende directamente de la investigación sobre el campo nor- 1640
bense y que los argumentos de Callejo en favor del traslado CANTO Y DE GREGORIO, A.M.: 1990

224
PERÍODO ROMANO

Las tres fundaciones de Mérida. 1646


stadtbild und ideologie. Die Monumentalisierung hispanis- CERRILLO MARTÍN DE CÁCERES, E.: 1998
cher städte zwischen republik und Kaiserzeit.: 289-297. Cáparra: Historia y propuestas de futuro.
Munich. Vivir en las ciudades históricas. seminario. Turismo, conser-
Sobre la hipótesis de que Mérida pasara por tres procesos fun- vación del patrimonio arquitectónico y artístico:107-117.
dacionales, el más antiguo debido a Julio Cesar, un segundo Cáceres.
realizado por Publio Carisio, en torno al año 25-21 a. C., y un
Este artículo se organiza en cuatro apartados fundamentales
tercero, en torno al 16 a. C., después de pacificada totalmente
que tratan de mostrar la investigación y las posibilidades de
Hispania, coincidente con el proceso de monumentalización
gestión de un yacimiento de la extensión de Cáparra. Se tratan
augusteo.
los siguientes apartados: fundación, abandono, posibilidades
de excavación y la conservación y rehabilitación con vistas a
1642 la difusión.
CASTAñO FERNANDEZ F.J.: 1988
Paisajes urbanos de Mérida, una introducción al estudio geo- 1647
gráfico.
CERRILLO MARTÍN DE CÁCERES, E.: 2000
Mérida.
Cáparra. Municipio romano.
Aportación documental de índole geográfica y topográfica de
utilidad para el estudio de la Mérida romana. sociedad y cultura en Lusitania romana. iV Mesa redonda
internacional: 155-164.
Mérida.
1643
Realiza un breve recorrido por la evolución urbanística y
CERRILLO MARTÍN DE CÁCERES, E.: 1989-90
arquitectónica de la ciudad romana de Cáparra, caracterizado
Caparra después de los romanos. (Historia de una despobla- por un proceso de monumentalización, paralelo en cierto
ción).
modo a su situación jurídica: remodelación de las áreas públi-
norba, 10 (rev. de Historia): 109-129. cas como el foro, el anfiteatro, etc. hasta su ruina que se inicia
Consideraciones acerca, no tanto de sus orígenes, sino más en la Tardoantigüedad.
bien de la época en que se produce la despoblación de la ciu-
dad. La intención es establecer un recorrido inverso a través
1648
de la historia para lograr un conocimiento de todo lo que ha
constituido un proceso desde el abandono, las fases deposi- CERRILLO MARTÍN DE CACERES, E.; ALVARADO, M.
cionales y postdeposicionales de la teoría arqueológica. de; CASTILLO, J.; MOLANO, J; FERNÁNDEZ J.M.;
Recoge una gran cantidad de documentos, una buena parte ALONSO, A.: 1993
inéditos, que aluden a la existencia de Cáparra, sus ruinas y La ciudad romana de Cáparra.
avatares. La ciudad en el mundo romano. XiV congreso internacional
de arqueología clásica., vol ii: 100-101.
1644 Tarragona.
CERRILLO MARTÍN DE CÁCERES, E.: 1994 Resumen de las observaciones realizadas en la ciudad romana
Leyenda y arqueología de las ciudades prerromanas. Cáparra. de Cáparra a partir de la aplicación de un programa de exca-
Leyenda y arqueología de las ciudades prerromanas en la vaciones.
Península ibérica, vol ii: 149-158.
Madrid. 1649
Discusión en torno a la presencia de elementos prerromanos CERRILLO MARTÍN DE CÁCERES, E.; FERNÁNDEZ
previos a la fundación de la ciudad romana de Cáparra. El CORRALES, J.M.; HERRERA GARCIA DE LA SANTA, G.:
autor señala como algunos materiales procedentes de las cam- 1990
pañas de excavación de los años 20, un verraco localizado en Ciudades, territorios y vías de comunicación en la Lusitania
las inmediaciones, así como otros indicios de carácter filoló- meridional española.
gico, pueden apuntar hacia un posible establecimiento roma-
Les villes de la Lusitanie romaine: 51-72.
no sobre un núcleo anterior. Así mismo se narra el proceso de
abandono que sufrió la ciudad a partir de las Edad Media. París.
Trabajo fruto de las prospecciones realizadas en los años 70
1645 por el territorio de Extremadura. El análisis de los núcleos
urbanos, su influencia en los territorios adyacentes y sus rela-
CERRILLO MARTÍN DE CÁCERES, E.: 1995
ciones a través de los medios de comunicación. Este artículo
Cáparra en la Vía de la Plata. se centra en la realidad del territorio extremeño en época
el cuadernillo 9. Monográfico iV: itineraria. romana; el enfoque se realiza a partir de tres realidades: las
Hervás. ciudades, su territorio, y las vías de comunicación que lo ver-
Breves consideraciones sobre la ciudad romana de Cáparra, su tebran. En el apartado de las ciudades se establece su evolu-
inserción en la vía romana de la Plata y la historia de su des- ción cronológica, su creación y sus límites; en el territorio se
población. explican los casos de Emerita, Norba, Capera y Iulipa; por

225
ARCHIVO BIBLIOGRÁFICO DE ARqUEOLOGÍA EXTREMEñA

último se establece la relación de las vías con ciudades y man- 1655


sio. FERNÁNDEZ-FREIRE GóMEZ, M.: 1982
Azuaga: Municipio romano con la presencia de un complejo
1650 de culto imperial.
CERRILLO MARTÍN DE CÁCERES, E.; HERRERA, G.; boletín Fiestas de azuaga.
MOLANO, J., ALVARADO, M.; CASTILLO, J.; Azuaga.
HERNÁNDEZ, M.: 1992
Mención de dos inscripciones procedentes de un complejo de
Intervenciones arqueológicas en la antigua ciudad romana de culto imperial a la familia Antonina y estudio de la posible
Cáparra (Cáparra, Cáceres). 1990. ubicación del Municipium iulium Ugultuniacumn en Azuaga.
i Jornadas de Prehistoria y arqueología en extremadura
(1986-1990), ea, ii: 373- 378.
1656
Mérida-Cáceres.
FLORIANO CUMBREñO, A.: 1931
Breve resumen del programa de intervenciones arqueológicas
en Cáparra. cáceres ente la historia, la cuestión crítica de su fundación y
del nombre de cáceres.
Cáceres (2ªedic.).
1651
DURÁN CABELLO, R.M.: 1996 2ª Edición. Da por zanjada la cuestión crítica del nombre de la
ciudad que para Floriano es Norba Caesarina, no pudiendo
Mérida en la antigüedad tardía.
atribuirse su fundación a q. Cecilio Metello, sino a P. Cornelio
complutum y las ciudades hispanas en la antigüedad tardía: Balbo, según la inscripción de la muralla del mercado. queda
161-171. pendientes otros problemas como la ubicación de los campa-
Alcalá de Henares. mentos.
Sobre el papel que Mérida, como capital de Hispania, desa-
rrolló como privilegiado escenario de hechos sociopolíticos de
1657
los que poseemos buena información por la epigrafía y las
fuentes literarias. Analiza los refuerzos en la muralla, las res- FLORIANO CUMBREñO, A.: 1944
tauraciones del circo y del teatro, la ampliación del mismo Excavaciones en la antigua Caparra.
edificio con una versura, y las remodelaciones en la Casa aea, 17: 270-286.
Basílica. Memoria de las primeras campañas que se desarrollaron el
Cáparra el año 1929. Durante las mismas se delimitó el perí-
1652 metro de la ciudad, estudiando partes de su muralla. Se exca-
ESTÉVEZ MORALES, J.A.: 2000 vó en el área donde creyó por una inscripción debía estar
Intervención arqueológica en el solar de la c/ Hernando de situado el templo de Júpiter y parte de una necrópolis que pro-
Bustamante, nº 7. Espacios de uso público (vía) y privado de porciono extraordinarios ajuares.
época romana.
eaMM, 4: 83-113 . 1658
Los sondeos en un solar propiciaron el descubrimiento de pla- FLORIANO CUMBREñO, A.: 1944
cas de diorita propias de la summa crusta de una vía y un ten- excavaciones en Mérida.
dido de tuberías cerámicas romanas para el agua potable, EAE, 55: 151-187.
arquetas de alcantarilla, etc.
Excavaciones llevadas a cabo entre 1934 y 1936,incluyendo
noticias anteriores no publicadas por Mélida y Macías. Se
1653 refieren al Teatro, Necrópolis Oriental, baños de la casa-basí-
ETIENNE, R.; MAYET, F.: 1971 lica romano-cristiana y la cloaca de Pancaliente. Se incluye un
Du nouveau sur Capera-Cáparra. inventario de materiales, destacando la cabeza de Augusto
rea, LXXiii, 3-4: 382-391. Togado, varios togados, clípeos, cerámicas, una tabla jurídica
Es un resumen del contenido de los tres volúmenes publicados en bronce, etc.
sobre Cáparra por J.M. Blázquez.
1659
1654 FLORIANO CUMBREñO, A..: 1966
FEIJOO MARTÍNEZ, S.: 2000 cáceres, colonia romana.
Generación y transformación del espacio urbano romano de Oviedo.
Augusta Emérita al exterior de la muralla. Expone sencillamente las razones que conducen a la determi-
eaMM, 4: 571-581. nación de Cáceres como Colonia Norba Caesarina. Casi todos
Acercamiento a la evolución del entramado urbano romano sus argumentos son de orden epigráfico, con comentarios aña-
analizando algunos de los problemas que se plantean al estu- didos al descubrimiento de tales documentos y a las fórmulas
diar la topografía del lugar y su relación con la ciudad. generales romanas de fundación de una colonia.

226
PERÍODO ROMANO

1660
FLORIANO CUMBREñO, A.: 1966 1665
Dictámenes sobre la fecha fundacional de la Colonia GARCÍA Y BELLIDO, A.: 1961
Norbensis Caesarina. Excavaciones en Augustobriga, Talavera la Vieja 1956-1961.
braH, cLiX: 279-291. naH, 5: 235-237.
Resumen de las fuentes y circunstancias que motivaron el La memoria final de las excavaciones de Talavera la Vieja
bimilenario de la ciudad. nunca fue publicada, tan sólo un resumen apresurado en el que
se dictan las líneas de actuación centradas en completar la
1661 planta de los templos, buscar el emplazamiento de un tercer
FORNI, G.: 1982 templo, estudiar el peristilo de una casa situada detrás del área
de templos y obtener datos del recinto mural y cronologías.
La popolaziones de Augusta Emerita.
Homenaje a sáenz de buruaga: 64-83.
1666
Madrid.
GARCÍA Y BELLIDO, A.: 1966
Estudio de la población emeritense tomando como base la
capacidad del algunos edificios públicos, las necrópolis, datos Dictamen sobre la fecha fundacional de la Colonia Norbensis
económicos, etc. Es muy interesante el análisis de la compo- Caesarina.
sición poblacional y los datos que sobre migraciones-emigra- braH, cLiX: 279-292.
ciones proporciona la epigrafía. Gracias al aporte documental epigráfico sobre todo pudo con-
cluir en que la fecha de fundación de la ciudad de Cáceres
1662 tuvo lugar en torno al año 35 a. C. y que su fundador fue caius
norbanus Flaccus, del que deriva el nombre de norba
FUENTES DOMÍNGUEZ, A.: 1997
caesarina.
Aproximación a la ciudad hispana de los siglos IV y V d. C.
congreso internacional la Hispania de Teodosio. Vol. ii: 477-
1667
496.
GIL FARRÉS, O.: 1946
Segovia.
¿Cual fue la extensión urbana de la Mérida romana?.
Contrapone el urbanismo del s. IV con el del V, empleando
para ello muchos de los ejemplos emeritenses, ya que parece aea, 19: 361-363.
ser la ciudad que sufre la mayor transformación tras la pre- Propone al autor una rectificación de las medidas que Mélida
sencia permanente del “Vicarius”. da al decumanus y el cardo. Para Gil Farrés el gran recinto de
Mérida estaría totalmente edificado en época romana y tendría
un decumano de 700 metros y un cardo de 1800 metros.
1663
FUENTES DOMÍNGUEZ, A.: 1999
1668
Aproximación a la ciudad hispana de los siglos IV y V d. C.
GIL MONTES, J.: 1988
acta antiqua complutensia. complutum y las ciudades hispa-
Norba y la Vía de la Plata.
nas en la antigüedad Tardía: 25-50.
Me, 16: 14-17.
Alcalá de Henares.
La observación del terreno cacereño a través de la fotografía
Nueva versión del trabajo anterior.
aérea le proporciona al autor el descubrimiento de un seg-
mento de la “Vía de la Pata” entre Casar de Cáceres y Cáceres.
1664 Este hecho, sumado a numerosos descubrimientos arqueológi-
GARCÍA MORENO, L.A.: 1986 cos de la rivera del Marco, dan pie al autor a argumentar la
Las transformaciones de la topografía de las ciudades en ubicación de Norba Caesarina en el área del Seminario en
Lusitania en la Antigüedad Tardía. tanto que Castra Servilia quedaría en Cáceres el Viejo y Castra
ree, XLii, 1: 97-114. Caecilia debajo del recinto de la Ciudad Monumental.
Durante el s. V es indudable que los recintos más importantes
de Lusitania debieron constituir puntos neurálgicos de toda 1669
acción defensiva (de las autoridades imperiales primero, y GREWE, k.: 1993
después de las simples aristocracias locales) frente a los pue- Augusta Emerita/ Mérida eine stadt römischer technikges-
blos germánicos, siendo numerosos los testimonios de ataques chichte.
infructuosos de éstos a dichos recintos amurallados. La con- aW, 24: 244-255.
fusa situación de buena parte del s. VI (hasta el afianzamien-
Recorrido panorámico por la ciudad romana, incidiendo en los
to del reino visigodo de Leovigildo) y la frecuencia de rebe-
aspectos constructivos de los principales monumentos.
liones y el malestar social creciente en el s. VII, eran razones
suficientes para la conservación de los recintos murados here-
dados del Bajo Imperio, e incluso, para su reforzamiento y 1670
multiplicación. HABA qUIRóS, M S.: 1994

227
ARCHIVO BIBLIOGRÁFICO DE ARqUEOLOGÍA EXTREMEñA

Medellín romano. La colonia metellinensis y sus territorio. 1676


Tesis Doctoral. Madrid. LEqUÉMENT, R.: 1973
Rapport préliminaire sur deux sondages affectués á Mérida,
1671 1.973.
HABA qUIRóS, M S.: 1998 naH, arqueología, 5: 145-166.
Medellín romano. La colonia metellinensis y sus territorio. Exposición de la estratigrafía y de los hallazgos encontrados
Badajoz. durante un sondeo en septiembre de 1973 en Mérida. Se extra-
Es una síntesis valiosa con una visión de conjunto sobre la jeron entre otros, un gran plato de “sigillata” hispánica tardía
colonia en época romana y su probable área territorial. decorada con un estampillado central. El material datable en
Comprende un estudio geográfico y un capítulo dedicado al el Bajo-Imperio ha sido encontrado en la Alcazaba .
poblamiento prerromano, una búsqueda de fuentes, recopila-
ción epigráfica, un excelente capítulo dedicado a la numismá-
tica, a la ciudad, topografía y urbanismo, el territorio y los 1677
asentamientos, a las vías de comunicación, aspectos económi- LUMBRERAS VALIENTE, P.: 1981
cos, sociales, religiosos y políticos del Medellín romano, con La real academia de la Historia y la colonia norba
una visión final de la colonia dentro de la Lusitania. caesarina
Cáceres.
1672 Uno de los problemas más intrincados que se relacionan con
HERTZ BUCHER, L.E.: 1993 la Lusitania Romana, es el referente a la determinación de la
Consideraciones en torno al urbanismo de Augusta Emerita en fecha en que se fundara la Colonia Norba Caesarina; la polé-
su primer periodo. mica suscitada en torno a su verdadero asiento es el motivo
La ciudad en el mundo romano. XiV congreso internacional que lleva al autor a recopilar argumentos en contra de las tesis
de arqueología clásica. Vol. ii: 204-205. formuladas por la Real Academia, A.García y Bellido y C.
Tarragona. Callejo, buscando un nuevo asiento para la colonia distinto de
Cáceres el Viejo, o la Ciudad Monumental. La recopilación de
Una aproximación a la ubicación de la ciudad fundacional que
argumentos es interesante, pero las interpretaciones son dema-
el autor propone a partir de un “castrum” en época de Julio
siado estrictas y tajantes, cuadrando pocas veces con la reali-
Cesar. Igualmente hay una propuesta de por qué la entrada del
dad las opiniones vertidas en algunos pasajes.
llamado Templo de Diana estaba orientada en el lado opuesto
del “decumanus maximus”.
1678
1673 MACÍAS LIAñEZ, M.: 1915
HÜBNER, E.: 1877 Mérida Monumental y Artística
Situación de la antigua Norba. bbasF, iX, 33: 26-8.
braH, i: 88-97. Mélida como parte de la comisión mixta de la Academia de
San Fernando recomienda la obra de Maximiliano Macías
Se sirve de testimonios epigráficos, para fijar la situación de
para que la obra de éste obtenga la mayor difusión posible.
Norba en el actual Cáceres y desmentir otras localizaciones
que apuntaban a Brozas y Alcántara.
1679
1674 MARqUÉS DE FARIA, A.: 1998
HÜBNER, E.: 1899 Algunas questôes en torno da fundaçâo de Augusta Emerita.
Cáceres en tiempos de los romanos. revista Portuguesa de arqueología, 1: 161-167.
re, i, 3: 145-157. Alicia Canto defendió hace algunos años que Emerita había
sido fundado por Cesar en el 45-44 a. C. En este artículo se
Impresiones sobre la antigüedad de Cáceres, basada en el con-
intenta rebatir todos los argumentos que aquella autora uso en
junto de inscripciones que recogió a lo largo de su periplo por
favor de su teoría, procurando a continuación investigar la
la provincia. Afirma, por otra parte, que la Colonia Norba
existencia de una segunda deductio promovida por Agripa en
ocupó el solar cacereño, pero se reserva la ubicación de los
el 16-15 a. C.
campamentos contributos.

1680
1675
MÁRqUEZ PÉREZ, J.: 1997
JIMÉNEZ ÁVILA, F.J.: 1997
Intervención en un solar de la calle de San Salvador, nº 34,
Intervención en el solar de la calle Teniente Torres, nº 3.
esquina calle Holguín, nº 4.
eaMM, 1: 55-68.
eaMM,1: 145-148.
La excavación de este solar ha proporcionado restos de una
Restos de una vía intramuros de la ciudad de Mérida.
vivienda del s. I, otra del s. II, los cimientos de un gran edifi-
cio bajoimperial, probablemente de carácter civil o religioso y
silos del periodo andalusí. 1681
MATEOS CRUZ, P.: 1993
Cambios urbanísticos realizados en Mérida durante el s. IV.
La ciudad en el mundo romano. XiV congreso internacional

228
PERÍODO ROMANO

de arqueología clásica. Vol ii: 264-267. 1688


Tarragona. MÉLIDA ALINARI, J.R.: 1929
Enunciado de aquellas zonas de Emerita Augusta que durante Mérida.
el siglo IV sufrieron reformas. La documentación encuentra iV congreso internacional d´archeologie.
argumentos en los edificios amortizados, sobre todo domus y Barcelona.
algún tramo de la muralla.
Conferencia sobre los aspectos más destacados del pasado
romano de Mérida, que fue resumida en 29 páginas a las que
1682 se le añadió un plano. Esta trabajo posee además una traduc-
MATEOS CRUZ, P.; ENRÍqUEZ, J.J.: 1996 ción al alemán del mismo año.
Mérida, conjunto arqueológico.
extremadura Patrimonio de la Humanidad: 63-103. 1689
Mérida. MÉLIDA ALINARI, J.R.: 1929
Impresiones del autor sobre la Mérida paleocristiana, a raíz de Les fouilles de Mérida.
los resultados de las excavaciones realizadas recientemente Sonderduck aud dem Bericht über die Jahrhundertfeir des
tanto en el interior como en el exterior de la ciudad. Archaologischen Instituts.
Conferencia sobre monumentos de Mérida, publicada en seis
1683 hojas.
MÉLIDA ALINARI, J.R.: 1911
Conjunto de monumentos de Mérida.
1690
bbasF, V, 19: 97-98.
MÉLIDA ALINARI, J.R.: 1932
Reflexión previa a las excavaciones en algunos puntos del
conjunto monumental de Mérida. Informe relativo a expediente sobre confirmación, aclaración
y clasificación de las antigüedades de Mérida.
1684 bbasF, XXV, 103: 106-107.
MÉLIDA ALINARI, J.R.: 1911 Recomendaciones al Catalogo Nacional de Monumentos y
Excursiones arqueológicas en la ciudad de Mérida. Tesoros Artísticos para que incluya los monumentos de
braH, LViii: 62-63. Mérida.
Este texto es prácticamente el mismo que utiliza para la des-
cripción del teatro romano de Mérida y sus inscripciones en el 1691
Catálogo Monumental de la provincia de Badajoz. MÉLIDA ALINARI, J.R.: 1932
Los romanos en España. Mérida.
1685 revista de las españas, Vii: 25-28.
MÉLIDA ALINARI, J.R.: 1916
Sucinta exposición de la actuación romana en Hispania y en
Memoria de excavaciones en Mérida. concreto de sus realizaciones en Mérida.
braH, LXiX.: 199.
Contiene la memoria de excavaciones en el teatro romano,
tanteos en el anfiteatro desde su parte exterior y exploración y 1692
limpieza de los vomitorios, donde hallaron inscripciones, bus- MOLANO BRÍAS, J.; GIJóN GABRIEL, M.E.; MONTAL-
tos de mármol, etc. VO, A.; ALVARADO, M. de: 1991
Arqueología urbana en Mérida. 1987-1990.
1686 actas das iV Jornadas arqueológicas: 45-55.
MÉLIDA ALINARI, J.R.: 1919 Lisboa.
Monumentos romanos de la antigua Augustobriga, hoy Valoración de las intervenciones arqueológicas realizadas
Talavera la Vieja, en la provincia de Cáceres. durante los años 1987-1990 en Mérida, cuando por primera
braH, LXXV: 415-426. vez se organiza bajo el auspicio del Patronato de la Ciudad
Insta en este informe a la inspección del templo de Talavera la Monumental de Mérida y la Consejería de Cultura y
Vieja para analizar las posibles consecuencias de la erosión Patrimonio, un plan para conocer los restos que esconde el
del río en la falda del cerro donde se asienta. subsuelo. De estos trabajos se desprenden una serie de con-
clusiones que los investigadores ofrecen como modelo posible
1687 a seguir en el futuro.
MÉLIDA ALINARI, J.R.: 1929
excavaciones de Mérida. el circo, los columbarios, las ter- 1693
mas, esculturas, hallazgos diversos. Memoria de los trabajos
practicados en 1926 y 1927, 98. MONTALVO FRÍAS, A.M.: 1997
Madrid. Intervención arqueológica en el solar de la barriada Santa
Síntesis final de todos los trabajos realizados en las zonas Catalina: una aproximación al conocimiento del área Norte de
reseñadas en el título y ampliaciones de las impresiones sobre Augusta Emerita.
los mismos. Contiene un plano y 21 láminas. eaMM, 3: 125-152.

229
ARCHIVO BIBLIOGRÁFICO DE ARqUEOLOGÍA EXTREMEñA

Excavación de un conjunto de dependencias definidas por for- yacimiento y constatar si los restos exhumados correspondían
mas más o menos rectangulares de medidas variables que se a la Mirobriga Turdulorum de las fuentes, como así parece, a
encuentran fuera del recinto amurallado. Presencia de inhu- tenor de lo hallado, un edificio templario y restos de sigillatas
maciones, fosas, pozos entre las estructuras y una gran canti- diversas.
dad de cerámicas, elementos arquitectónicos y un interesante
plato votivo de mármol, entre los ítems documentados. 1698
PASTOR MUñOZ, M.; PACHóN ROMERO, J.A.: 1992
1694
Mirobriga . Una ciudad romana en la Siberia extremeña.
MOSqUERA MÜLLER, J.L.: 1993
ra, 150: 44-51.
Excavaciones en el barrio emeritense de Morería.
De manera divulgativa ofrece una síntesis sobre los resultados
ra, 158: 42-51. de los trabajos de investigación de los autores en el asenta-
Síntesis de la porción urbanística documental en esta zona miento que identifican con Mirobriga Turdulorum de las fuen-
como consecuencia de los trabajos realizados con anterioridad tes clásicas.
a la construcción del edificio moderno que albergará a distin- 1699
tas consejerías extremeñas.
PASTOR MUñOZ, M.; PACHóN ROMERO J.A.;
CARRASCO RUS, J.: 1992
1695 Mirobriga. excavaciones arqueológicas en el “cerro del
PASTOR MUñOZ, M.; PACHóN ROMERO, J.A.: 1991 cabezo” (capilla, badajoz).
Investigación arqueológica en el Cabezo, Capilla, Badajoz. Mérida.
Excavaciones en 1987-88 en Mirobriga Turdulorum. Memoria de las campañas de excavación llevadas hasta el
Homenaje al Profesor J.M. blázquez. Vol. V: 255-288. momento en el yacimiento del “Cerro del cabezo”, identifica-
Madrid. do con la ciudad de Mirobriga. Se incluyen estudios de los
A través de repetidas alusiones en la epigrafía en torno a la materiales y de las diversas estructuras aparecidas, así como
actual población de Capilla (Badajoz) el municipium llaman- una amplia selección de todas las fuentes antiguas referentes a
do Mirobriga y refrendado a su vez por las fuentes antiguas, la ciudad protagonista del estudio.
parece situarse en las inmediaciones, concretamente en el
Cerro del Cabezo, las ruinas de la mencionada ciudad. Como 1700
resultado de las excavaciones arqueológicas llevadas a cabo
PÉREZ CENTENO, M.R.: 1998
ante la inminente afección por parte del embalse de La Serena,
se ponen al descubierto una serie de estructuras habitaciona- Las ciudades hispanas en el s.. III d. C. Un ejemplo: Emerita
les: una posible vivienda (domus) y una zona pública, quizá un Augusta.
edificio de carácter religioso. eTF(hist), 2: 295-306.
Frente a la tradición historiográfica española que establece la
1696 ruina, decadencia y abandono de las ciudades hispanas a par-
tir del s. III, basándose en el hecho fundamental de las inva-
PASTOR MUñOZ, M.; PACHóN ROMERO, J.A.: 1991
siones franco-alamanas, se describe a Emerita como ejemplo
Mirobriga Turdulorum. Síntesis histórico arqueológica.
de vitalidad.
ii congreso de Historia antigua: 597-621.
Coimbra.
1701
El trabajo recoge sucintamente nuestras investigaciones
REGUERA ARROYO, A.: 1947
arqueológicas realizadas en el Cerro del Cabezo en Capilla
(Badajoz) durante los años 1987-1988, así como el análisis de Lugares de extremadura, augustobriga.
la documentación histórica (fuentes literarias y epigráficas, Cáceres.
principalmente) de la Mirobriga Turdulorum de las fuentes Breves notas sobre las ruinas de Talavera la Vieja, Cáceres.
clásicas. La Arqueología ha hecho posible la ubicación de
Mirobriga en el Cerro del Cabezo de Capilla. 1702
RICHMOND, I. A.: 1930
1697 The first years of Augusta Emerita.
PASTOR MUñOZ, M.; PACHóN ROMERO, J.A.: 1992 aJ, LXXXVii: 99-116.
Excavación arqueológica en Mirobriga: Campañas de 1987-
Excelente artículo en el que se hace una revisión de los dis-
88.
tintos monumentos emeritenses sobre los cuales se plantean
i Jornadas de Prehistoria y arqueología en extremadura una serie de hipótesis de cronología basándose en sus formas
(1986-1990), ea, ii: 347- 360. y ubicaciones urbanas. Las hipótesis que plantea de la evolu-
Mérida-Cáceres. ción en la construcción de los edificios emeritenses coincide
Resumen de la memoria de excavación del yacimiento de bastante con posteriores excavaciones e investigaciones de
Mirobriga, que tenía como objetivo evaluar la importancia del otros autores.

230
PERÍODO ROMANO

1703 decantándose en favor de la última.


RIqUELME SALAR, J.: 1975
Semblanza de Emerita Augusta (consideraciones Médico- 1709
sanitarias). SALAS MARTÍN, J.: 1996
boletín oficial del colegio de Médicos de alicante: 8-12. Fuentes para el estudio de la colonia Norba Caesarina y sus
Sobre las condiciones médico-sanitarias de Mérida en época Contributa Castra Servilia y Castra Caecilia.
romana. anas, 9: 59-78.
Se plantea el estudio combinado de las fuentes literarias clási-
1704 cas y la epigrafía para el conocimiento de la fundación e iden-
RODRÍGUEZ BORDALLO, R. ; RÍOS GRAñA, A.M.: 1976 tificación de la colonia de norba caesarina (Cáceres capital)
Contributa Iulia Ugultuniacum. y sus dos contributas, castra caecilia y castra servilia, res-
pectivamente. Para ello se analizan los gentilicios aparecidos
V cee: 145-164.
en las inscripciones de época romana halladas en territorio
Badajoz.
cacereño.
Se divide en dos partes; en una trata de la condición jurídica y
del nombre del oppidum de Contributa I.V; y la segunda acer-
ca de la localización de los lugares citados, concluyendo en 1710
que su ubicación debió coincidir con la actual Medina de las SALAS MARTÍN, J.; ESTEBAN ORTEGA, J.: 1994
Torres (Badajoz). La colonia norba caesarina y la gens norbana en Hispania.
Cáceres.
1705 Primera obra que aborda en conjunto la fundación de Norba
RUSSELL CORTEZ, F.: 1957 Caesarina y las “gens norbana”. Las interesantes conclusiones
A localizaçâo dos Meidobrigenses. que se desprenden de su estudio alcanzan a definir su territo-
rio de expansión, aplicaciones económicas de este pueblo,
zephyrus Viii: 103-110.
aspectos sociales, institucionales, religiosos, onomásticos, etc.
Coloca a Meidobriga, una de las ciudades estipendiarias del
puente de Alcántara en Aramenha (Portugal).
1711
SALINAS DE FRÍAS, M.: 1990
1706
Las ciudades romanas de Lusitania oriental: su papel en la
SALAS MARTÍN, J.: 1982
transformación del territorio y la sociedad indígena.
Consideraciones acerca de la fundación y evolución de la
Les villes de Lusitanie romaine: 255-263.
Colonia Norba Caesarina.
París.
norba, 3: 145-156.
Aproximación a la realidad de la romanización en un área
Breve aserto sobre la fundación de Norba Caesarina, cuya ubi-
concreta de la Lusitania, donde se analiza a través de docu-
cación y origen, aún mantiene en litigio a los investigadores
mentos epigráficos, literarios y arqueológicos el proceso de
del tema. En esta ocasión se mantiene en la idea de que el
aparición de ciudades. Se hace referencia a ciudades identifi-
recinto romano se halla bajo el actual casco medieval de la
ciudad. Para ello trata algunos aspectos relativos a la funda- cadas en territorio extremeño como Turgalium, Norba o
ción y posterior evolución de acuerdo con las fuentes antiguas Capera. Se explica como la ciudad fue un fenómeno escaso en
de la Colonia, la epigrafía y los restos arqueológicos. esta zona, pues pesaba sobre él la tradicional organización vet-
tona en castros.

1707
1712
SALAS MARTÍN, J.: 1983
SÁNCHEZ BARRERO, P.D.: 2000
cáceres romano. contexto histórico y arqueológico.
Territorio y sociedad en Augusta Emerita.
Tesis Doctoral. Cáceres. UEX.
sociedad y cultura en Lusitania romana. iV Mesa redonda
internacional: 203-225.
1708
Mérida.
SALAS MARTÍN, J.: 1985
A través del estudio de los caminos y antiguas vías de comu-
Notas acerca de la Augustobriga Vettona (Actual Talavera la nicación se intenta una aproximación al estudio de la ocupa-
Vieja, Cáceres). ción del suelo en torno a la metrópolis que, en contra de los
norba, 6: 51-66. supuesto, se realiza de forma muy temprana en los lugares
Probablemente el trabajo mejor fundamentado acerca de la más cercanos a la ciudad.
naturaleza y el municipio de Augustobriga. El aporte biblio-
gráfico es correcto y la aproximación real, social y religiosa de
los habitantes de este municipio se halla bastante bien con- 1713
templada. El trabajo pone fin a la vieja disputa entre los parti- SÁNCHEZ BARRERO, P.D.; MARÍN GOMES-NIEVES, B.:
darios de Talavera la Vieja como Ebora o como Augustobriga, 2000

231
ARCHIVO BIBLIOGRÁFICO DE ARqUEOLOGÍA EXTREMEñA

Caminos periurbanos de Mérida. 1718


eaMM, 4. 549-569. SANTOS YANGUAS, J.: 1989
Pretende abarcar una parcela del territorio caminero de una Colonización y municipalización de Hispania desde Tiberio a
zona situada entre la urbs y el rus, denominada espacio periur- los flavios.
bano. El resultado abre fundadas esperanzas, tras la informa- aspestos de colonización y municipalización de Hispania. ce,
ción disponible que en breve plazo de tiempo pueda conocer- 1: 107-132.
se el entramado de caminos con el que precisar la estructura- Mérida.
ción del territorio anejo a Mérida. Analiza la actuación concreta de los miembros de la dinastía
julio-claudia (Tiberio, Calígula, Claudio, Nerón) y los empe-
1714 radores del año 68 d. C. (Galba, Otón y Vitelio) en Hispania,
SÁNCHEZ PAREDES, A.: 1987 pero con referencias tangenciales a Extremadura.
Tres conferencias de A. Sánchez Paredes, sobre los orígenes
de Cáceres. 1719
repertorio de caminos de la Hispania romana: 226-227. SAYAS ABENGOECHEA, J.J.: 1985
(ME., nº 11. Enero, 1966). El caso de Norba Caesarina y sus contributa Castra Caecilia y
Trata sobre los orígenes de la ciudad en tres partes. La prime- Castra Caecilia.
ra ubicaba a castra caecilia en el Casar de Cáceres. En la McV, XXi: 61-75.
segunda aceptaba lo propuesto por Schülten, pero con reser- Reflexión en torno al caso de Norba y sus contributas apor-
vas sobre el trazado de la vía. La tercera se encaminó a soste- tando en primer lugar una visión general del problema a tra-
ner que la fundación de Norba se debe al proconsul Cayo vés de fuentes, excavaciones, epigrafía y opiniones de inves-
Norbano Flacco, y se realizaría entre los años 36-34 a. C. tigadores. Análisis del territorio colonial y el caso de las con-
Cornelio Balbo sería el patrono, pero no el fundador. tributa bajo la óptica jurídico administrativa romana.

1715 1720
SÁNCHEZ SÁNCHEZ, G.: 1997 SAYAS ABENGOECHEA, J.J.: 1989
Colonización y municipalización bajo César y Augusto:
Intervención arqueológicas en el solar de la c/ Guardia Civil,
Bética y Lusitania.
10, C/Vía Ensanche, s/n. Nuevas aportaciones al conocimien-
to del Cerro de San Albín. aspectos de la colonización y municipalización de Hispania.
ce, 1: 33-70.
eaMM, 3: 215-228.
Estudio de los condicionantes político-administrativo y eco-
Los restos más antiguos se circunscriben a épocas romana (SS nómicos relativos a la fundación de la Colonia, su estructura
I-II d. C.), representados por tres muros que delimitan una jurídica y su territorium. Con una fuerte apoyatura en las fuen-
habitación. De época islámica tres enterramientos infantiles tes, el autor narra el proceso de la colonización, tratando de
que nos ponen en relación con la maqbara o cementerio definir cuáles fueron las líneas maestras de esa política colo-
musulmán. nial y municipal que afecta a lo que el territorio extremeño se
refiere a norba, Metellinum y augusta emerita.
1716
SÁNCHEZ SÁNCHEZ, G.: 1997 1721
Intervención arqueológica en el solar de la c/ Hernán Cortés, SCHÜLTEN, A.: 1929
nº 12. Restos de arquitectura doméstica al S. E. del Foro Mérida Dar spánische rom. Deutsche zeitung Fuer spanien.
Municipal. Barcelona.
eaMM, 3: 153-168. Schülten intenta en esta obra experimentar comparaciones
Restos de arquitectura doméstica al SE. del Foro Municipal entre la Metrópolis romana y la emeritense, sobre el plano de
que en un nivel inferior presenta un suelo de opus signinum y la monumentalidad. Mérida, la Roma española Existe una tra-
muros de opus incertum. Después de un nivel de abandono, un ducción al castellano en la Biblioteca de Santa Ana.
enterramiento probablemente islámico y cerámicas.
1722
1717 SERRA Y RAFOLS, J. de C.: 1946
SÁNCHEZ SÁNCHEZ, G.: 1997 Las excavaciones de Mérida.
Intervención arqueológica en el solar de la c/ Santa Lucía, nº ree, ii, 1: 3-13.
21. Una calzada de época altoimperial. Exposición de las realidades y posibilidades en lo referente a
eaMM, 3: 93-108. excavaciones en el casco urbano de Mérida.
Proporciona una secuencia de uso que va de época altoimpe-
rial con pavimentos a época bajoimperial con la misma serie 1723
de fábricas y un nivel con cerámicas vidriadas califales. STYLOW, A.U.: 1991

232
PERÍODO ROMANO

El Municipium Flavium V (...) de Azuaga (Badajoz) y la 1729


municipalización de la Baeturia Turdulorum. VELÁZqUEZ JIMÉNEZ, A.: 1998
sHHa, iX: 11-27. Colonia Augusta Emerita.
Partiendo de la identificación como municipio flavio del Hispania, el legado de roma: 397-404.
supuesto m(unicipium) i(ulium) V ( ... ) de Azuaga (Badajoz) Zaragoza.
se examinan el status y la localización de las ciudades anti-
Repasa a la historia de la colonia romana a través de sus
guas de la Baeturia Turdulorum. Según fuentes disponibles,
monumentos y sus intervenciones arqueológicas.
ellas parecen haber alcanzado el rango de municipio latino
sólo en época de los Flavios.
1730
1724 VELÁZqUEZ JIMÉNEZ, A.: 1999
STYLOW, A.U.: 1993 Colonia Augusta Emerita.
Ciudad y comunidad cívica en Hispania. Siglos II y III d. C. Hispania, el legado de roma. en el año de Trajano: 441-447.
ccV, 40: 37-46. Mérida.
Es una contribución a la administración de municipalidades Nueva edición del catálogo de la exposición, editado con oca-
peregrinas en la Hispania Citerior con un referente a inscrip- sión de su inauguración en Mérida.
ciones extremeñas procedentes de Zalamea de la Serena,
Hinojosa del Duque y Regina.
3.3. Asentamientos rurales
1725
TEXEIRA BRASERO, A.: 1991 1731
Fundación de Mérida. AGUILAR SÁENZ, A.: 1991
Badajoz. Dependencias con funcionalidad agrícola en las villas roma-
Descripción para escolares del proceso de la fundación de la nas de la Península Ibérica.
Colonia Augusta Emerita. alimenta. estudios en homenaje al Dr. Michel Ponsich.
Gerión. anejos, 3: 261-279.
1726 Reflexiona acerca de ciertas dependencias en las villas roma-
THOUVENOT, R.: 1940 nas. Concretamente las destinadas al almacenaje y a la trans-
essai sur la province romaine de la bétique. formación en relación con las actividades agrícola de este tipo
París. de explotaciones. Entre las villas escogidas para el estudio
figura la pacense de La Cocosa, aunque se tratan también otras
En las páginas 427-428 y 199, analiza la situación de Regina
del ámbito de la región extremeña como la conocida de La
y describe brevemente la parte visible del teatro de la ciudad.
Sevillana, Torre Águila y la de Monroy.

1727
1732
TRILLMICH, W.: 1998
AGUILAR SÁENZ, A.: 1992
Las ciudades hispanorromanas: reflejos de la Metrópoli.
Excavaciones arqueológicas en la villa romana de La
Hispania. el Legado de roma. el año de Trajano: 163-174. Sevillana (Esparragosa de Lares, Badajoz). Campañas de
Zaragoza. 1987, 1988 y 1989.
Analiza los aspectos ideológicos y artísticos por los que las i Jornadas de Prehistoria y arqueología en extremadura
ciudades hispanas se convierten en copias a tamaño reducido (1986-1990), ea, ii: 447- 471.
de la propia metrópoli. Son significativos los ejemplos escul- Mérida-Cáceres.
tóricos emeritenses, los retratos, la decoración escultórica del
Se exponen de manera sumaria los resultados de las excava-
teatro, o incluso el trazado y programa iconográfico del foro
ciones llevadas a cabo en la villa romana de La Sevillana. De
de mármol emeritense, copia fiel de los expresados en el
tal manera, que a modo de recapitulación se señalan las con-
forum augusti de Roma.
clusiones más significativas en relación con este estableci-
miento. Hay una clara diferenciación entre cada zona, siendo
1728 la urbana, definida por la presencia de abundantes pavimentos
VELÁZqUEZ, I.: 1977 musivos y una rústica con presencia de materiales funciona-
Mérida. Transformación de una ciudad hispanorromana. les. A escasa distancia del asentamiento se excavó otra casa
ciudades del Mundo antiguo: 163-186. rural romana del s. I d. C. a la que se superponía una necró-
polis de época visigoda.
Madrid.
Sobre la lenta evolución y transformación de la colonia eme-
ritense, y el nuevo conocimiento que de ella se tiene, una vez 1733
que se van conectando los nuevos hallazgos con las fuentes AGUILAR SÁENZ, A. GUICHARD, P. 1992
epigráficas y literarias. Excavaciones arqueológicas en la Dehesa de Dña. María

233
ARCHIVO BIBLIOGRÁFICO DE ARqUEOLOGÍA EXTREMEñA

(Esparragosa de Lares, Badajoz). Campañas de 1988 y 1989. 1738


i Jornadas de Prehistoria y arqueología en extremadura ALONSO SÁNCHEZ, M.A.; CERRILLO MARTÍN DE
(1986-1990), ea, ii: 447-471. CÁCERES, E.; FERNÁNDEZ CORRALES, J.M.: 1992-93
Villa con peristilo y patio que funcionó entre los siglos I y II Tres ejemplos de poblamiento rural romano en torno a ciuda-
d. C. en la que se observan procesos distintos de construcción des de la Vía de la Plata: Augusta Emerita, Norba Caesarina y
temporal. Caparra.
el medio rural en Lusitania romana. Formas de hábitat y ocu-
1734 pación del suelo. studia Histórica: 67-87.
AGUILAR SÁENZ, A.; GUICHARD, P.: 1992 Salamanca.
Lacimurga. La ciudad antigua y su entorno. Análisis de tres núcleos localizados en la Vía de la Plata, se
analiza su marco geográfico, su localización y las relaciones
ra, 144: 32-38.
de las ciudades con el medio rural. Los autores establecen la
Datos sobre el poblamiento antiguo en el entorno rural de la densidad del poblamiento y analizan las concentraciones de
ciudad de Lacimurga, que presentan de una manera resumida, los asentamientos rurales.
tratando el entorno rural y la reconstrucción del poblamiento
antiguo.
1739
ÁLVAREZ MARTÍNEZ, J.M.: 1976
1735
La villa romana de El Hinojal en la dehesa de Las Tiendas
AGUILAR SÁENZ, A.; GUICHARD, P.: 1993
(Mérida).
Villes romaines d´Estremadure. Doña María, La Sevillana et
naH, arqueología 4: 433-488.
leur environnement.
Dirige el estudio hacia la pars urbana de la villa, fechada a
ccV, 43.
finales del siglo III y comienzos del IV. Destaca el estudio de
Estudio sobre el poblamiento rural del entorno de Lacimurga los siete mosaicos localizados. Tres de ellos figurados con
y su evolución cultural. El libro cuenta con un catálogo de más temas marinos (Nereida) y escenas de cacería.
de cien yacimientos localizados a través de prospecciones que
abarcan desde la Edad del Hierro hasta época romana. Se
incluye un análisis detenido de las excavaciones llevadas a 1740
cabo en las villas de Doña María y La Sevillana, incluyendo ÁLVAREZ MARTÍNEZ, J.M.: 1976
el estudio de mosaicos y los materiales. La villa romana de La Atalaya en Santa Marta de los Barros.
V cee: 111-119.
1736 Badajoz.
AGUILAR SÁENZ, A.. ; GUICHARD., P.; LEFEVRE, S.: Nuevas excavaciones en Santa Marta destinadas a recuperar
1993 nuevos restos y a conservar lo que queda de varios mosaicos
La ciudad antigua de Lacimurga y su entorno rural. geométricos y uno naturalista con el tema de Orfeo rodeado de
los animales, descubierto por V.Viniegra en 1.915. Se apunta-
el medio rural en Lusitania romana. Formas de hábitat y ocu-
ba ya en esta excavación, parte de la estructura de una gran
pación del suelo. studia Histórica: 109-130.
villa de considerable extensión, con muros aflorando por toda
Salamanca. la superficie del terreno.
En este artículo se muestran argumentos indicativos de la
localización de la ciudad romana de Lacimurga en el cerro de
1741
Cogolludo (Navalvillar de Pela- Puebla de Alcocer). Estos
elementos son de carácter epigráfico fundamentalmente. Una ÁLVAREZ MARTÍNEZ, J.M.: 1977
vez localizado el núcleo urbano se estudia la relación del Informe sobre los trabajos realizadas en la villa romana de
poblamiento rural y su distribución territorial, junto a casos de Santa Marta de los Barros (Badajoz).
epigrafía. naH, arqueología 5: 243-248.
Estudio de la pars urbana de la villa, donde se localizó un
1737 mosaico figurado con el tema de Orfeo, fechado en la segun-
ALONSO SÁNCHEZ, A.. 1992 da mitad del s. III o primera del IV.
El fortín romano del castillo del Puerto, Cáceres. El control
del territorio. 1742
i Jornadas de Prehistoria y arqueología en extremadura ÁLVAREZ Y SÁENZ DE BURUAGA, J. ; ÁLVAREZ
(1986-1990), ea, ii: 417- 430. MARTÍNEZ, J.M. y RODRÍGUEZ MARTÍN, F.G.: 1992
Resumen de las memoria de excavaciones en el castillo La casa romana de “el Pomar”, Jerez de los caballeros
medieval del Puerto (Cáceres), superpuesto a una villa tardo- (badajoz).
rromana, que la autora identifica como un fortín tipo castellum CE, 4.
de interés estratégico, por hallarse situado en un camino de Memoria de las excavaciones en la villa del Pomar de Jerez de
enlace entre las colonias de Metellinum y norba caesarina. los Caballeros que abarca las cinco campañas desarrolladas

234
PERÍODO ROMANO

entre 1969 y 1982. Detalla los antecedentes históricos del La villa romana de “Los Términos”, en Monroy (cáceres).
territorio, descripción de las campañas, materiales de cons- Cáceres.
trucción, descripción de las ruinas, los mosaicos, los materia- Cuaderno divulgativo en el que se extractan los informes de
les y conclusiones. las excavaciones en la villa de los Términos. Adelanta sobre lo
excavado una visión del núcleo funcional del asentamiento
1743 formado en torno a un peristilo porticado, donde se distribu-
BUENO ROCHA, J.: 1976 yen habitaciones de diverso uso, ante las que destacan varias
El campo valenciano en la época romana. habitaciones con pavimentos musivos, en total 6 de las die-
ciocho estancias excavadas. Otros hallazgos de interés son los
V cee: 111-118.
diversos objetos metálicos que dan idea de las actividades del
Inventario de yacimientos romanos del ambito valenciano asentamiento, así como las cerámicas, que en su mayoría
alcantarino en un radio de 15 km., con enumeración detallada resultaron de calidades comunes dentro de las sigillatas, con
de cada uno de los hallazgos. El trabajo está encaminado a fechas en torno al s. IV-V.
fundamentar la existencia de la Valentia romana en esta zona.
1748
1744
CERRILLO MARTÍN DE CÁCERES, E.: 1983
CARRASCO MÁRqUEZ, C.: 1986
La villa de La Cocosa y su área territorial. Análisis de un asen-
el poblamiento rural romano en la zona de Jerez de los tamiento rural romano.
caballeros.
Vi cee, arqueología: 89-101.
Memoria de Licenciatura. UEX.Cáceres.
La Cocosa se presenta aquí como una referencia obligada,
junto con otros escasos yacimientos de este tipo, porque apa-
1745 rece como uno de los modelos más claros de las preferencias
CERRILLO MARTÍN DE CÁCERES, E.: 1979 de un asentamiento romano por el medio ambiente, y ello aun-
Santiago de Bencáliz. Un asentamiento rural en la vía de la que no estén excavadas definitivamente sus ruinas. Sobre esta
Plata. base se trata de aplicar de nuevo las posibilidades que ofrecen
alcantara, 194: 33-45. diversos enfoques dentro del terreno de la metodología
arqueológica, no sólo de la región extremeña, sino de la
El interés de este yacimiento romano, excavado parcialmente
Península.
por el autor, radica en el hecho de ser uno de los escasos luga-
res de la provincia para los que existe una documentación tex-
tual en varios momentos, aunque dentro de una lógica par- 1749
quedad y por el hecho de los hallazgos arquitectónicos. Estos CERRILLO MARTÍN DE CÁCERES, E.: 1984
últimos se reducen a varias habitaciones de una posible man- La vida rural romana en extremadura.
sio viaria, adornada con mosaicos en la que se aprecian dis- Cáceres.
tintos momentos de evolución constructiva visibles en la En este libro, el autor se ha servido de datos arqueológicos y
superposición de muros, pinturas, etc. En cuanto a los factores de textos que en unas ocasiones provienen de las fuentes que
que rodean su ubicación, el autor los aborda desde una pers- en sentido amplio hacen alusión a la zona geográfica y otra
pectiva espacial. son textos que le sirven para ilustrar situaciones similares. En
definitiva, de lo que trata es de provocar un acercamiento a la
1746 vida rural de época romana, a través de ejemplos tomados de
CERRILLO MARTÍN DE CÁCERES, E.: 1982 la arqueologia rural en Extremadura, explicando comporta-
Santiago de Bencáliz. Un asentamiento rural romano en la Vía mientos tales como el modo de apropiación del espacio rural,
romana de la Plata. como el latifundismo y todo lo que en otros campos se gene-
ra en torno suyo desde distintas ópticas.
naH, 13: 165-212.
Síntesis de las dos campañas de excavación que el autor pudo
realizar en este lugar. En ella se detallan de una forma bastan- 1750
te completa la documentación bibliográfica relativa al yaci- CERRILLO MARTÍN DE CÁCERES, E.: 1985
miento, los trabajos de excavación, los hallazgos musivarios y Un modelo para el estudio del poblamiento rural romano en el
murales con una descripción de los materiales hallados; en W. Peninsular.
tanto que el tratamiento de la estructura (mansio) y de los ale- Jornadas arqueológicas de n.W. alentejano:159-162.
daños (calzada, ermita, etc.) entran dentro de una configura- Portalegre.
ción espacial, es decir de una valoración de los rasgos físicos
En esta comunicación se ponen de manifiesto una serie de
y medioambientales que en nada interfieren en la considera-
hipótesis que han de contrastarse con la realidad arqueológica
ción del conjunto con sus variables históricas.
y se refieren a distintos aspectos que se juzgan de primordial
interés a la hora de estudiar en campo en la época romana no
1747 como algo puramente arqueológico, sino en todas sus relacio-
CERRILLO MARTÍN DE CÁCERES, E.: 1983 nes con otros asentamientos de mayor entidad jerárquica,

235
ARCHIVO BIBLIOGRÁFICO DE ARqUEOLOGÍA EXTREMEñA

como es la ciudad y otras jerarquías internas que se observan espacios de las villae romanas que denotan una separación
en el análisis de cada asentamiento. El modelo ha sido experi- entre lo que supone prestigio frente a lo doméstico o de la vida
mentado en varias comarcas de la región extremeña. diaria o a los espacios destinados al culto. El reparto de los
objetos clasificables dentro de estas tres categorías muestra
1751 sin embargo una distribución distinta a la espacial, que ha de
ser interpretada por otros medios. El lugar donde se aplica esta
CERRILLO MARTÍN DE CÁCERES, E.: 1990
experiencia es la villa romana de Monroy, un yacimiento
Areas de actividad y riqueza en la villa romana de Monroy: excavado por este equipo.
avance de un análisis arqueológico.
etnoarqueología. Primer coloquio bosch-Gimpera: 165-176.
1755
México.
CERRILLO MARTÍN DE CÁCERES, E.; FERNÁNDEZ
Tomando como ejemplo la villa romana de Monroy, excavada CORRALES, J.M.: 1980
durante los años 80, el autor realiza una interpretación funcio-
Contribución al estudio del asentamiento romano en
nal de las distintas esferas arquitectónicas de la villa. Se pro-
Extremadura. Análisis espacial aplicado al S. de Trujillo.
ponen tres esferas distintas en el análisis: la residencial, la de
norba 1: 157-175.
actividad y almacenaje y la de enterramientos. Al mismo tiem-
po se proponen límites para el asentamiento en las distintas Ciñéndose a una comarca al sur de Trujillo y con la intención
áreas funcionales. de formular un modelo de trabajo y probar su validez en otras
zonas, se aplica al asentamiento romano en relación con el
espacio, reconociéndose un total de 22 emplazamientos al sur
1752 de Trujillo, bajo la óptica del análisis espacial.
CERRILLO MARTÍN DE CÁCERES, E.: 1998
Los campos de Hispania. 1756
Hispania, el legado de roma: 343-352. CERRILLO MARTÍN DE CÁCERES, E.; HERRERA, G.;
Zaragoza. MOLANO, J., ALVARADO, M. de; CASTILLO, J.;
Panorama del papel de los asentamientos rurales en Hispania: HERNÁNDEZ, M.: 1992
modelo complementario de la ciudad, evolución, estructura Excavaciones arqueológicas en la villa romana de Los
arquitectónica y sus áreas de actividad. Las principales villas Términos, Monroy (Cáceres). Actuaciones y propuestas de
extremeñas son mencionadas en el texto. futuro.
i Jornadas de Prehistoria y arqueología en extremadura
1753 (1986-1990), ea, ii: 379- 386.
CERRILLO MARTÍN DE CÁCERES, E.; ALVARADO Mérida-Cáceres.
GONZALO, M. de. ;CERRILLO MARTÍN DE CÁCERES, Objetivos, historia de las investigaciones, resultados y pro-
F.J.; HERRERA GARCÍA DE LA SANTA, G.; GONZÁLEZ puestas de futuro para los restos descubiertos en la villa roma-
LUCEñO, M.A.: 1988 na de Los Términos de Monroy.
Excavaciones en la Villa Romana de Monroy (Cáceres). 1981-
1985. 1757
ea, i: 167-186. CERRILLO MARTÍN DE CÁCERES, E.; HERRERA
Síntesis de cinco campañas de excavación en las que se siguen GARCÍA DE LA SANTA, G.; DOMÍNGUEZ, F.: 1989
las directrices urbanísticas de la villa con sus distintos edifi- Técnicas constructivas en la villa romana de Monroy y ejem-
cios y funciones, desde el área residencial en las termas, talle- plos actuales.
res, almacenes, hórreo, etc., un análisis de sus técnicas cons-
alcántara, 18: 91-109.
tructivas, cerámica, objetos metálicos, materiales de construc-
La combinación entre dos modos de observar la realidad, uno
tivos y notas sobre la consolidación de mosaicos que ocupan
presente y otro pasado a la hora de enjuiciar la cultura mate-
las principales habitaciones situadas alrededor del peristilo.
rial y establecer comparaciones, constituye uno de los méto-
dos posibles de acercar la realidad al hombre, sobre todo aque-
1754 lla con la que vivió en un momento dado. Traducido a la
CERRILLO MARTÍN DE CÁCERES, E.; CERRILLO observación de ruinas arquitectónicas, la comparación entre
MARTÍN DE CÁCERES, F.J.; ONGIL VALENTÍN, M.I., las ruinas excavadas en la villa de Monroy y las viviendas que
HERRERA GARCÍA DE LA SANTA, G.; ALVARADO fueron levantadas hasta mediados de este siglo en el casco
GONZALO, M. de: 1986 urbano de la citada localidad, muestra lo que pudieron ser dos
Espacio doméstico y espacio de prestigio. momentos cronológicos unidos por las mismas fórmulas cons-
arqueología espacial (coloquio sobre el microespacio), 10: tructivas.
121-157.
Teruel. 1758
Los autores tratan de diferenciar mediante rasgos arquitectó- COVARSÍ, A.: 1935
nicos, decorativos y de cualquier otra naturaleza, aquellos Extremadura Artística. Las exploraciones arqueológicas de

236
PERÍODO ROMANO

Botoa. norba, 4: 207-221.


rcee, iX, 3: 287-295. Aporte de nuevos datos sobre el asentamiento rural romano
Badajoz. tomando como eje central el río Salor, tratando de recapitular
Covarsí emprendió excavaciones en una villa romana cerca de sobre bases metodológicas y conceptos nuevos que la nueva
Badajoz, situada en la Dehesa de Botoa. Allí se descubrieron interpretación exige. La distribución espacial de los mismos
mosaicos geométricos, cimentaciones de edificios, una necró- comprende parte de los actuales términos de Cáceres, Sierra
polis con tumbas de diferentes tipos, entre los que destacó un de Fuentes, Valdefuentes, Torre de Santa María, Montánchez,
sarcófago de mármol con un ataúd de plomo, ajuares de Casas de Don Antonio, totalidad de Albalá, Aldea del Cano,
vidrio, bronces, cerámicas, adornos, etc. Valdesalor, Torremocha, Torrequemada y Torreorgaz.

1759 1764
CURCHIN, L.A.: 1990 GARCÍA Y BELLIDO, A.: 1953
Elite urbaine, elite rurale en Lusitanie. Dos “villae rusticae” recientemente excavadas.
Les villes de Lusitanie romaine: 265-276. aea, 26: 207-217.
París. Trabajos de excavación en la villa de La Cocosa.
Se analiza el importante papel desempeñado en el proceso de
romanización por la elite romanizada, así como el papel de las 1765
villae en el proceso de desarrollo de las ciudades. GARCÍA Y BELLIDO, A..: 1953
La villa romana de La Cocosa cerca de Badajoz.
1760 aea, 26: 207-213.
DIÉGUEZ LUENGO, E.: 1965 Este artículo se plantea a modo de recensión de la obra de
Hallazgos romanos en Torre Albarragena. Serrá Rafols, autor de las excavaciones de este asentamiento.
Me, 10: 4-6. Lo que se infiere del mismo, es que la villa constituye un hito
capital para conocer el régimen económico de la región extre-
Noticia somera de restos romanos en la villa romana de Torre
meña en la antigüedad.
Albarragena, junto a San Vicente de Alcántara.

1766
1761
GARCÍA Y BELLIDO, A.: 1965
EDMONSON, J.C.: 1992-1993
La villa romana de “El Carrascal”, Talavera la Real.
Creating a provincial landscape: Roman Imperialism and
Rural Change in Lusitania. aea, 38: 83-86.
el medio rural en Lusitania. Formas de hábitat y ocupación Breve descripción de una villa romana en la que se intervino
del suelo. stvdia Histórica. Historia antigua X-Xi: 13-30 en una de las habitaciones rematada por un ábside aislado de
cualquier otro edificio. De los materiales recuperados desta-
Se analiza el impacto de la romanización, el ambiente rural
can dos cabezas de mármol y una estatua femenina del mismo
analizando los cambios en las pautas del asentamiento rural,
material.
los cambios naturales y de la explotación y los cambios men-
tales e ideológicos. Para ello se propone un análisis de las dis-
tintas evidencias de los asentamientos rurales de la Lusitania. 1767
GARCÍA-HOZ ROSALES, M.C.; ALVARADO. M. de; CAS-
1762 TILLO, J., HERNÁDEZ. M.; MOLANO, J.: 1992
FERNÁNDEZ CASTRO, M.C.: 1982 La villa romana del Olivar del Centeno (Millanes de la Mata,
Cáceres).
Las villas romanas en españa.
i Jornadas de Prehistoria y arqueología en extremadura
Madrid.
(1986-1990), ea, ii: 387-402.
Estudio general de las villas de la Península Ibérica; entre las
Mérida-Cáceres.
analizadas figuran Alconétar, Casas del Monte, Jarilla,
Galisteo en la provincia de Cáceres. En la de Badajoz: El Descripción de los hallazgos musivos y estructurales de la
Carrascal en Talavera la Real, la Cocosa en Badajoz, Dehesa villa del Olivar del Centeno, caracterizada por la presencia de
Pozo de la Calzada en Guareña, Las Tiendas en Mérida, Vegas un pavimento de pompa triunfal báquica, serie de retratos
del Ortiga en Medellín, Panes Perdidos en Solana de los femeninos y figuras geométricas.
Barros, el Pomar en Jerez de los Caballeros y la Atalaya en
Santa Marta de los Barros. 1768
GONZÁLEZ CORDERO, A.: 1996
1763 Romanización del Campo Arañuelo. La implantación rural.
FERNÁNDEZ CORRALES, J.M.: 1983 iii coloquios Histórico-culturales del campo arañuelo. i
El asentamiento rural romano en torno a los cursos alto y centenario de la Parroquia de ntra. sra. de las angustias:
medio del Salor: su entorno geográfico y distribución. 66-67.

237
ARCHIVO BIBLIOGRÁFICO DE ARqUEOLOGÍA EXTREMEñA

Navalmoral de la Mata. Paris, 17. rea, LXXXViii, 1-4: 215-236.


Visión general de poblamiento romano, con resúmenes en El autor señala el contraste entre la riqueza de Mérida y el
fichas de ochenta y cinco yacimientos. Los lugares descritos escaso número de villas que la rodean, instaladas sobre todo a
se acompañan de coordenadas y una somera descripción de lo largo del Guadiana y las tierras fértiles al sur de Mérida.
los restos arqueológicos. Realiza así mismo un inventario de los lugares donde se han
encontrado restos de villas y señala los descubrimientos de
1769 mosaicos de diferentes épocas, algunos de ellos ya desapare-
GONZÁLEZ CORDERO, A.; ALVARADO GONZALO, M. cidos.
de: 1983
Interdependencia económica entre los castros romanos de la 1774
zona de Plasenzuela (Cáceres). GORGES, J.G.: 1990
ree, XXXiX, 1: 97-107. Villes et villas de Lusitanie.
El verdadero título que debería figurar en esta publicación, es Les villes de la Lusitanie romaine: 91-113.
el de interdependencia entre los asentamientos rurales roma- París.
nos de Plasenzuela, como erróneamente fue impreso. Es de
Se plantea el tema de las villas como complemento de la vida
todas formas una investigación ingeua, sobre las posibles
urbana y como vector de transformaciones sociales y cultura-
dependencias que se establecen entre núcleos rurales romanos
les en lo que es el modelo romano de hábitat de producción.
en un área bastante reducida que se presta a distintas explota-
En la romanización de Lusitania, jugó un papel fundamental
ciones del territorio.
la proliferación de villas a lo largo de todo el paisaje agrario.
Este trabajo trata de comprender la influencia de las ciudades
1770 sobre los asentamientos y su distribución. En el texto se hace
GORGES, J.G.: 1979 referencia expresa a algunas de las villas más importantes de
Les villes hispano-romaines. inventaire et Problematique arc- Extremadura.
chéologiques.
París. 1775
Catalogación y descripciones de las principales características HURTADO DE SAN ANTONIO, R.: 2000
de los asentamientos rurales romanos hispanos; para nosotros, el poblamiento hispanorromano en la provincia de cáceres.
destaca la que se encuentran en torno a Mérida, así como algu-
Cáceres-Sevilla
nas otras de Extremadura. Las sigillatas hispánicas que reseña
además en esta obra proceden de: la Jarilla en Galisteo, para- Se pretende dar una visión del poblamiento romano en la pro-
dor de la Magdalena en Alconetar y atalaya de Santa Marta. vincia de Cáceres, pero tanto los contenidos como la biblio-
grafía han quedado desfasadas al día de la fecha de edición de
este libro. No obstante algunos episodios son aprovechables a
1771
título de catalogación o como notas informativas de un yaci-
GORGES, J.G.: 1983 miento.
Implantation rurale el réseau routier en zone éméritaine:
Conergences et divergences.
1776
actes du colloque: Les voies anciennes en Gaulle et dans le
Monde romain occidental. caesarodunum, XViii.: 413-424. MENA POBLADOR, V.: 1962
Precisiones a un trabajo del mismo autor respecto a las comu- Hallazgos arqueológicos en el término de Robledillo de
nicaciones entre los núcleos rurales y su implantación. Las Trujillo.
prospecciones sobre el terreno ha permitido situar al autor alcántara, 140: 85-91.
cerca de 80 villas en un radio de 25 km en torno a Mérida. Enumera los restos de una villa romana, junto a la cual locali-
zó un sepulcro excavado en la roca intacto, cubierto por una
1772 losa, con un esqueleto en su interior, con un vasija al lado de
la cabeza.
GORGES, J.G.: 1987
Villas romaines en Lusitanie.
bePb, 46-47: 149-170. 1777
Versa sobre la estructura y dispersión de las villas romanas en PANIAGUA BERROCAL, S.: 1986
Lusitania, hace mención de las existentes en torno a Mérida. asentamiento rural romano en la penillanura central cacere-
ña.
1773 Memoria de Licenciatura. UEX. Cáceres.
GORGES, J.G.: 1988
Prospections archéologiques autour d´Emerita Augusta. 1778
Soixante-dix sites ruraux en quête de signification. PANIAGUA BERROCAL, S.; BARRANTES LóPEZ, C.:
Hommage a robert etienne, Publicatons du centre Pierre 1990

238
PERÍODO ROMANO

Poblamiento rural romano de la penillanura central cacereña. 1783


actas del i encuentro de Jóvenes investigadores extremeños: RODRÍGUEZ DÍAZ, A..: 1982
273-279. El asentamiento romano en el término municipal de
Cáceres. Villafranca de los Barros (Badajoz). Perceiana: vila y mansio
Bajo dos parámetros, el espacial y el cronológico, abordan la en la ruta Ayamonte-Mérida (Iter Ab Ostio fluminis Anae
distribución del poblamiento romano en la penillanura cacere- emeritam).
ña, un marco homogéneo, dada la uniformidad del territorio en J. cascales Múñoz.: romanización y otros apuntes: 129 y
escogido y por la igualdad de todos los restos encontrados, ss.
cerámicas, tégulas, sillares, metales, monedas, etc. Muy pro- Villafranca de los Barros.
blemática es la interpretación que plantean, debido a la ausen- 2ª edición de la obra de Cascales Muóz. Constituye una apor-
cia casi total de excavaciones en la zona, de forma que el tra- tación a la obra de Cascales Muñoz, desde el punto de vista
bajo tiende a definir más los rasgos generales del asentamien- del enfoque metodológico en el tratamiento del asentamiento
to. romano de Villafranca de los Barrros.

1779 1784
RÍO MIRANDA-ALCóN, J.: 1981 RODRÍGUEZ DÍAZ, A.: 1983
Yacimiento de Prado Chano. Nuevos hallazgos cerámicos en Villafranca de los Barros
boletín informativo del Grupo cultural de Valdeobispo, 2: (Badajoz).
15-17. Vettonia. 1: 63-68.
Recoge unos restos de "tegulae", molinos y cerámica común La prospección de algunas villae del término municipal de
romana en la finca Prado Chano (Cáceres) y arroyo Torruca en Villafranca de los Barros ha revelado la presencia de conside-
la misma demarcación. rables fragmentos cerámicos que apuntan el enorme influjo
que ejerce Mérida sobre su territorio desde el mismo momen-
1780 to de su fundación.
RIO MIRANDA -ALCóN, J.: 1981
Yacimiento romano de La Buhona. 1785
boletín informativo del Grupo cultural de Valdeobispo, 4: RODRÍGUEZ MARTÍN, F.G.: 1988
21-33. La villa romana de la dehesa de Torre Águila en Barbaño-
Según la opinión de los autores del sondeo en la localidad de Montijo, Badajoz.
Ahigal, se trata de una taberna diversoria por su proximidad ea, i: 201-219.
a la calzada, erigida, según las monedas encontradas entre los En el complejo de construcciones de la villa, aparte del área
s.III y IV. Detalla todo el material, extraído de la excavación, residencial con su esfera de servicios, destacan el hallazgo de
con dibujos y calcos. de monedas, etc. un mausoleo y un baptisterio que a su vez formaría parte de un
establecimiento eclesiástico. Son también importantes los
1781 hallazgos muebles de mármoles, inscripciones, muchas de
ellas grafitos, pinturas murales, herramientas, cerámicas, etc.
RIO MIRANDA-ALCóN, J.: 1984
Hay pues una separación entre elementos romanos y paleo-
Yacimiento de Santa Marina (Ahigal). cristiano-visigodos.
boletín informativo de ahigal 43: 118-129.
Descripción de las ruinas, de Santa Marina, donde se localiza- 1786
ron varias inscripciones romanas.
RODRÍGUEZ MARTÍN, F.G.: 1988
Prensas y lagares en la villa romana de Torre Águila de
1782 Barbaño ( Montijo, Badajoz).
RIVERO DE LA HIGUERA, M.C.: 1970-71 Xii Jornadas de Viticultura y enología de Tierra de barros:
La villa romana del Leoncillo, su cipo funerario y la inscrip- 223-242.
ción Berry. Almendralejo.
zephyrus, XXi-XXii: 329-347. La villa de Torre Águila, presenta en su conjunto uno de los
Resultados de la prospección en la villa del Leoncillo, en cuya mejores y más completos sistemas, tanto para la elaboración
área se hallaron dos inscripciones, cerámica y algún resto del aceite como del vino, tal vez incluso sea de la primeras en
metálico que parecen corresponder a una ocupación tardorro- España en la que podamos apreciar el proceso completo, dis-
mana. El objetivo del asentamiento, parece ser que se halla en tinguiéndose dos etapas. Una, ocuparía los siglos I del impe-
relación con la explotación de unas minas de hierro, como rio hasta el III y la segunda desde finales del IV a principios
prueban unos embudos de soplar con fuelle. Ajeno a lo ante- del VIII. Son en suma documentos históricos de gran impor-
rior, son tres sepulcros de corredor que cita la autora como tancia de cara al estudio de la producción y comercialización
prospectados por ella. del vino en Lusitania.

239
ARCHIVO BIBLIOGRÁFICO DE ARqUEOLOGÍA EXTREMEñA

1787 viviendas tardorromanas, un tipo áulico de monumentalidad


RODRÍGUEZ MARTÍN, F.G.: 1989 compleja tiene continuación en la etapa visigoda y con la con-
El poblamiento rural romano en Montijo y alrededores. quista árabe llega el final.
revista de Ferias: 123-127.
Montijo. 1792
Reseña de los asentamientos rurales romanos del término de RODRÍGUEZ MARTÍN, F.G.: 1995
Montijo (Badajoz). Las relaciones campo-ciudad, durante los siglos I y II d. C., en
la cuenca media del Guadiana.
1788 congreso multidisciplinar sobre el fenómeno urbano. La ciu-
dad extensa.e.p.
RODRÍGUEZ MARTÍN, F.G.: 1990
Cádiz.
Algunas consideraciones sobre la producción de aceite en las
vegas del Guadiana (Talavera-Barbaño), durante los primeros Aquí se pone de manifiesto la importancia que tuvieron las
siglos del imperio ( I-III d. C) villas de los alrededores de Mérida en cuanto al abastecimien-
to de la ciudad. Es un estudio de las íntimas relaciones que
Xii Jornadas de Viticultura y enología de Tierra de barros:
mantuvieron las villas de la cuenca del Guadiana con Emerita.
273-283.
Por tanto el devenir de la ciudad y de las villas siempre estu-
Almendralejo. vo muy ligado, tanto en las épocas de esplendor como de
Argumentación sobre la implantación del cultivo del olivar en decadencia.
Extremadura. Las referencias que utiliza son el resultado de
aunar fuentes y hallazgos arqueológicos, siendo fundamental
1793
la aportación de los yacimientos de Pesquero, La Cocosa o
Torre Águila, donde se descubrió un complejo oleícola de RODRÍGUEZ MARTÍN, F.G.: 1995
gran importancia. Complejo que conecta con otras estructuras La villa romana de Torre Águila (Barbaño,-Montijo, Badajoz).
parecidas en la margen del Guadiana, donde durante los siglos Review Articles and Long Reviews.
I al III la producción de aceite debió adquirir relevancia sobre Jra, 8: 313-317.
otros productos, tal vez así se explique la gran riqueza de pie- Resumen de las distintas fases de la villa romana de Torre
zas de cerámicas importadas que hacen suponer una situación Águila, con ligeras matizaciones de las estructura, economía y
boyante de sus propietarios. desarrollo de dicho yacimiento.

1789 1794
RODRÍGUEZ MARTÍN, F.G.: 1993 RODRÍGUEZ MARTÍN, F.G.: 1996
arqueología de la villa romana de Torre águila. El poblamiento rural en la época antigua en Montijo.
Cáceres. coloquios sobre la historia de Montijo (1987): 7-13.
Montijo.
1790 Breve ensayo realizado a través de los hallazgos habidos en el
RODRÍGUEZ MARTÍN, F.G.: 1994 término municipal de este pueblo. Realiza un recorrido por los
La villa romana de Torre Águila. Un asentamiento rural en la distintos yacimientos, análisis de los materiales recogidos y su
cuenca media del Guadiana. relación con lo conocido de esas épocas de la prehistoria hasta
la época romana.
ra, 176: 46-55.
Presenta al yacimiento como paradigma de cara la estudio del
poblamiento rural romano en la cuenca media del Guadiana. 1795
Su dilatada vida, del s. I al s. VII, puede ayudar a recomponer RODRÍGUEZ MARTÍN, F.G.: 1996
las distintas fases de poblamiento rural en la zona, sus activi- Ultimas aportaciones al estudio de los asentamientos rurales
dades económicas, las relaciones socio-culturales que mantu- en las Vegas Bajas del Guadiana, durante los siglos I al III d.
vieron con Mérida o conocer mediante al análisis antropológi- C.
co, las características de los inquilinos de la casa. ii Jornadas de Historia: 68-71.
Montijo.
1791 A través de los hallazgos habidos en el término municipal de
RODRÍGUEZ MARTÍN, F.G.: 1995 este pueblo. Realiza un recorrido por los distintos yacimien-
La villa romana de Torre Águila (Barbaño, Badajoz), a partir tos, análisis de los materiales recogidos y su relación con lo
del IV d. C. Consideraciones generales. conocido de la época visigoda y romana.
actas del congreso internacional de Teodosio: 697-712.
Segovia. 1796
La erección de la villa viene acompañado de un auge econó- RODRÍGUEZ MARTÍN, F.G.: 1996
mico de la ciudad y un resurgir del mundo rural. La casa sigue Vestigios de la explotación del vino en la villa romana de
los modelos tradicionales, en cuanto a majestuosidad de las Torre Águila (Montijo, Badajoz): el lagar.

240
PERÍODO ROMANO

ii simposio arqueología del Vino: 263-269. dedicadas a la producción de aceite, que podría fecharse entre
Jerez de la Frontera. los siglos I y III d.C. En una segunda fase, siglo IV, se han
El resurgimiento de la sociedad agrícola en la villa de documentado una almazara y un lagar, además de contrapesos
Torreáguila en el s. IV d. C., se puede apreciar a través de las para las prensas.
construcciones de una nueva sección de la villa sobre restos
más antiguos, especialmente dedicados a la producción del 1800
vino. Este nuevo edificio fue erigido sobre una construcción RODRÍGUEZ MARTÍN, F.G.; LóPEZ qUIROGA, J.: 2000
anterior en la que se documentó una prensa de aceite. Esta El final de las villae en Hispania: la transformación del mundo
“villa” reúne todos los elementos necesarios y cuenta con rural en el siglo VII d. C.
todas las fases de producción para obtener una amplia gama V cong. internacional Hispania en la antiguedad Tardía: el
en las calidades de los vinos, que fueron producidos y envasa- siglo Vii en españa y su contexto Mediterráneo: ( e.p).
do en ánforas para ser posteriormente comercializados. Con la
Alcalá de Henares.
llegada de los visigodos, no se produjeron grandes cambios en
el sistema de producción y tampoco parece que fueran altera- Trabajo de síntesis en el que se hace un estudio de la evolu-
dos los de manufactura hasta el periodo islámico. ción de los grandes asentamientos rurales, tipo villae bajo
imperiales a lo largo de la tardo antigüedad. Planteándose los
autores ¿qué son las villas tardo-antiguas? y, concretamente,
1797 ¿qué es una villa en el siglo VII d. C?, ¿qué transformaciones
RODRÍGUEZ MARTÍN, F.G.: 1999 supuso la introducción del cristianismo en la fisonomía, con-
Análisis de los asentamientos rurales romanos y su posible figuración interna y funcionalidad de los antiguos asenta-
distribución en la cuenca media del Guadiana. mientos bajo imperiales tipo villae?. Desde un punto de vista
économie et territoire en Lusitanie romaine. ccV, 65: 121- metodológico, el estudio parte de un análisis macro-espacial
134. (villae hispanas conocidas), donde los autores analizan las
En este estudio sobre los asentamientos rurales romanos en transformaciones estructurales que tienen lugar en este tipo de
asentamientos a lo largo del s. VII d. C. El trabajo concluye
torno al Guadiana el autor relaciona el poblamiento con facto-
con un estudio aplicado al ámbito micro-espacial concreto: la
res básicos: los suelos, el paisaje, el río y la red viaria. Los
villa de Torre Águila.
resultados se traducen en una recogida de datos a ambas már-
genes del río de las que se desprenden dos momentos de ocu-
pación del territorio distintos (del s. I al III d. C. y a partir del 1801
siglo IV) que llevan aparejadas distintas consideraciones RUBIO MUñOZ, L.A.: 1985
sociales y económicas. Datos para el estudio del poblamiento rural romano de las
Vegas bajas del Guadiana, badajoz.
1798 Memoria de licenciatura. UEX. Cáceres.
RODRÍGUEZ MARTÍN, F.G.: 2000
Proiétés et propiétaires en moyenne vallée du Guadiana à 1802
l´ouest de Mérida. RUBIO MUñOZ, L.A.: 1985
iV Mesa internacional. sociedad y cultura en la Lusitania Algunas características de las villas romanas en la Baja
romana. Extremadura.
Mérida. Homenaje a cánovas Pesini : 87-93.
Amplio trabajo en el que se hace un estudio en profundidad de Badajoz.
la cuenca media del Guadiana en la época romana. Partiendo Estudio comparativo de algunas villas romanas de la provin-
de los trabajos de prospección de este espacio, se analizan la cia de Badajoz, algunas de las cuales han sido excavadas en
vertebración del territorio emeritense (centuriación), estudios parte, como la Cocosa, Las Tiendas o Pesquero. La finalidad
de distintos yacimientos, con un catálogo de los mismos, la de estos asentamientos es fundamentalmente la explotación de
economía en este territorio (canteras, bosques, etc), vías de un fundus, quedando claro su carácter agrícola y ganadero,
comunicación, pobladores, así como la problemática de las pese a los ricos pavimentos musivos y paredes pintadas
tierras aledañas al río Guadiana. encontrados. Su cronología es muy dilatada, comenzando su
explotación tras la fundación de Augusta Emérita, con el
1799 mayor desarrollo entre los s. III y V d. C.
RODRÍGUEZ MARTÍN, F.G.; GORGES, J.G.: 1999
Prensas de aceite y vino en una villa romana de la cuenca 1803
media del Guadiana: Torre Águila (Barbaño, Badajoz). RUBIO MUñOZ, L.A.: 1988
économie et territoire en Lusitanie romaine. ccV, 65: 403- Excavaciones en la villa romana de “Pesquero” ( Pueblonuevo
426. del Guadiana, Badajoz). Campañas 1983-84.
Interesante trabajo sobre la producción industrial de aceite y ea, i: 187-200.
vino en una villa romana del Guadiana. De la primera fase de Excavación de una villa abandonada a fines del siglo IV o ini-
ocupación de la villa los autores analizan unas estructuras cios del V d. C. Contiene una historia del yacimiento, des-

241
ARCHIVO BIBLIOGRÁFICO DE ARqUEOLOGÍA EXTREMEñA

cripción de sus materiales de construcción, estructuras arqui- 1808


tectónicas (entre las que destaca una gran habitación con SERRA Y RAFOLS, J. de C.: 1952
mosaico de Orfeo, habitaciones absidiadas, termas, peristilo,
La villa romana de la dehesa de La cocosa.
etc.), materiales cerámicos, óseos, de hierro, bronces, vidrios,
monedas, etc. REE, anejos, 2.
Badajoz.
1804 Informe sobre la excavación de la villa romana de La Cocosa,
RUBIO MUñOZ, L.A.: 1989 su desarrollo , estructuras, ornamentación, hallazgos, etc.
Un asentamiento rural en la Cuenca Media del Guadiana: La
villa romana de Pesquero. 1809
anas, 1: 67-82. SERRA Y RAFOLS, J. de C.: 1954
La villa romana de Pesquero está situada en el espacio geo- A propósito de la villa de la dehesa de “La Cocosa”.
gráfico de la orilla derecha del río Guadiana. Las excavacio- Rectificación.
nes realizadas hasta la fecha han permitido exhumar un aea, 27: 302.
amplio complejo de edificaciones en diferentes fases de cons-
trucción, realizados desde el s. I al V d. C. Generalmente todo Rectificación de Serra y Rafols para indicar el nombre del
lo que ha sido excavado hasta la fecha, pertenece a la llamada director de la excavación en la Cocosa, D. Esteban Rodríguez
zona urbana o residencial. El conjunto está organizado alrede- Amaya.
dor de un patio central con pórtico, sobresaliendo la abundan-
cia de mosaicos de calidad, especialmente aquellos de tipo 1810
representativo, siendo uno que representa a la fábula de Orfeo
SUÁREZ DE VENEGAS SANZ, J.: 1990
el más interesante.
El poblamiento rural romano. La primera ordenación del terri-
torio extremeño; el caso de las Vegas Altas del Guadiana.
1805
alcántara, 19: 7-25.
RUBIO MUñOZ, L.A.: 1992
Sirviéndose de distintos métodos de análisis del espacio,
Precisiones cronológicas en cuanto al inicio y fin de la ocupa-
ción de la villa romana de Pesquero. intenta localizar la centuriación que Medellín debió tener mer-
ced a su rango de colonia. Las técnicas empleadas van desde
i Jornadas de Prehistoria y arqueología en extremadura
calcos cartográficos al rastreo de antiguas vías y caminos al
(1986-1990), ea, ii: 431- 444.
planteamiento de hipotéticos ejes de centuriación. El resulta-
Mérida-Cáceres.
do aunque no del todo positivo, muestra una densa repartición
El objetivo del trabajo es delimitar la secuencia cronológica en el terreno de asentamientos rurales romanos, a partir de un
en la cual se desenvuelve la existencia de esta villa. Los
modelo de regularidad y ordenación, en el que se aprecian
hallazgos se ciñen a la pars rustica del asentamiento, donde se
área vacías y áreas de máxima concentración. En el mapa
localizaron diversos cubicula en torno a un peristilo. Los
hallazgos cerámicos, monetales , etc permiten secuenciar la adjunto de la Hoja de Don Benito es observable todo este
vida del fundus, desde el s. I al V d. C. fenómeno.

1806 1811
SÁNCHEZ BARRERO, P.D.: 1998 TRANOY, A.: 19921993
Las villas romanas en el antiguo territorio emeritense. Estado Conclusiones de la Mesa Redonda de Salamanca.
de la cuestión. el medio rural en la Lusitania romana. Formas de hábitat y
eaMM, 2: 329-339. ocupación del suelo. stvdia Historica: 312-318.
Está planteado como una crítica al sistema de investigación de Salamanca.
las villae en el antiguo territorio emeritense, (y por extensión Conclusiones de la Mesa Redonda Internacional “El medio
extremeñas), donde a juicio del autor existen grandes lagunas. rural en la Lusitania romana. Formas de hábitat y ocupación
Propone por tanto, un estudio basado en la localización geo-
del suelo”, celebrada en Salamanca.
gráfica, tipos de suelos, etc.

1812
1807
SERRA Y RAFOLS, J. de C.: 1945 VILLANUEVA ACUñA, M.: 1991
El poblamiento del valle del Anas en la época romana. Problemas de la implantación agraria y la organización del
ree, iii: 259-273. territorio en la Península Ibérica en el Alto Imperio.
Consignación de las estaciones arqueológicas de El Albercón, eTF(hist), 4: 319-350.
Las Tomas, La Cocosa y la villa de la Dehesa Torre Baja, acom- Se aborda el estudio de la villa como base para un análisis del
pañadas de interesantes reflexiones acerca del poblamiento de espacio rural seleccionando tres conjuntos regionales, uno de
la Vega del Guadiana y orientaciones para su estudio. los cuales es el de Mérida.

242
PERÍODO ROMANO

4. Arquitectura y urbanismo trándose en las fachadas occidental y norte, determinándose


las dimensiones reales del templo, así como algunas de sus
características formales. En cuanto a su dedicación, puede
1813 relacionarse con el culto imperial. Su construcción parece ser
ALMAGRO BASCH, M.: 1958 que debió realizarse en época de Augusto.
El teatro romano de Regina.
ree, XiV: 265-266. 1819
Parte de una memoria presentada para solicitar la excavación ÁLVAREZ MARTÍNEZ, J.M.: 1982
de Regina a la Diputación Provincial de Badajoz en 1958; en El teatro romano de Regina.
ella se describen someramente las estructuras de que consta la actas del simposio «el Teatro en la Hispania romana»: 267-
ciudad, los hallazgos que se han realizado en ellaºs y en los 275.
alrededores y parte de su historia.
Badajoz.
Avance de las primeras excavaciones del teatro romano de
1814 Regina (Casas de Reina, Badajoz). El estudio de sus restos
ALONSO SÁNCHEZ, A.: 1983 permite apuntar una cronología casi probable centrada en el
Las estancias absidiadas en la villas romanas de Extremadura. periodo flavio para su construcción; el abandono del monu-
norba, 4: 199-206. mento se produjo a partir de la mitad del siglo IV a. C.
Repaso a las villae romanas de Extremadura con estancias
absidiadas, en las que distingue tres tipos de utilización del 1820
espacio. ÁLVAREZ MARTÍNEZ, J.M.: 1991
El templo de Diana.
1815 Templos romanos de Hispania. cuadernos de arquitectura
ÁLVAREZ MARTÍNEZ, J.M.: 1971 romana, 1: 83-93.
Excavaciones arqueológicas en el templo de Diana (Mérida). Estudio del templo en sus principales características, que
bellas artes-73, 21: 42. completa trabajos anteriores, una vez ha sido liberada la
fachada principal y se han realizado sendas campañas de exca-
Primer anuncio del próximo comienzo de las excavaciones en
vación en los años 1985 y 1986.
el entorno del templo llamado de Diana.

1821
1816
ÁLVAREZ MARTÍNEZ, J.M.; NOGALES BASARRATE, T.:
ÁLVAREZ MARTÍNEZ, J.M.: 1973 1990
Excavaciones arqueológicas en el templo de Diana. Schema urbain de Augusta Emerita: Le portique du Forum.
bellas artes-73, 27: 60-61. akten des Xiii internationalen Kongresse für Klassiche
Extracto de los resultados de la primera campaña de excava- archäeoloie. berlín 1988: 336-338.
ciones en el templo. Avances sobre su arquitectura y hallazgos Berlín.
arqueológicos registrados. Los trabajos en la calle Sagasta, (esquina S. José) de Mérida,
permitieron virtualmente reconstruir una estatua del pórtico
1817 con una fachada interior y diversas cavidades destinadas a
albergar esculturas. La datación del conjunto que resultó ser
ÁLVAREZ MARTÍNEZ, J.M.: 1976 parte del Foro emeritense, se obtuvo a partir de las esculturas
El templo de Diana. de clípeos, cariátides o canéforos, etc., permitiendo distinguir
augusta emerita. actas del bimilenario de la ciudad: 43-53. una fase Julio-Claudia y otra Flavia.
Madrid.
Comenta las características más notables, así como los resul- 1822
tados más sobresalientes que han proporcionado los trabajos ÁLVAREZ Y SÁENZ DE BURUAGA, J.: 1949
de excavación, desde su historia, ubicación y distintas visio- La naumaquia de Mérida.
nes que sobre él han aportado otros investigadores y un sinté- ii asamblea de estudios extremeños. cáceres 27-31, octubre
tico avance que de sus características monumentales, dedica- 1949.
ción y principales hallazgos durante la excavación. Inédito.

1818 1823
ÁLVAREZ MARTÍNEZ, J.M.: 1977 ÁLVAREZ Y SÁENZ DE BURUAGA, J.: 1954
El escudo de Mérida y su origen romano.
Informe sobre las excavaciones realizadas en el “Templo de
rabM, iX, 1: 229-244.
Diana”.
Interpretación de la puerta emeritense inscrita en las monedas
naH, arqueología 5: 89-96. acuñadas en la colonia, su aceptación como escudo de la ciu-
Excavaciones de 1972 y 1973 en el Templo de Diana, cen- dad actual y verificación de las hipótesis sobre la existencia de

243
ARCHIVO BIBLIOGRÁFICO DE ARqUEOLOGÍA EXTREMEñA

dicha puerta y su ubicación. 1829


AYERBE VÉLEZ, R.: 1997
1824 Intervención arqueológica en el solar de la C/ Suárez
ÁLVAREZ Y SÁENZ DE BURUAGA, J.: 1982 Somonte, 66. Restos de una domus y de un cardo porticado.
Observaciones sobre el teatro romano de Mérida. eaMM, 3: 169-196.
actas del simposio «el Teatro en la Hispania romana»: 303 La zona se habita ya en época altoimperial con viviendas cer-
-311. canas a los edificios de espectáculos y que su uso se mantiene
Badajoz a lo largo del periodo tardoantiguo y la dominación musulma-
na. El solar ocuparía parte de un área situada en la parte de un
Historia del teatro romano emeritense, con una visión de su
área situada en la parte suroriental del foro de la colonia, flan-
estructura, conjunto, datación, uso, carácter del monumento,
queada por un cardo porticado exhumado en parte durante la
materiales empleados en su construcción y la visión y datos
excavación cuya prolongación hacia el Norte coincidiría prác-
que aportan los curiosos, historiadores y viajeros que visitaron
ticamente con la actual calle de Parejo.
el lugar antes y durante las excavaciones.

1830
1825
BALTY, J.CH.: 1991
ÁLVAREZ Y SÁENZ DE BURUAGA J.; ÁLVAREZ
Curia Ordinis.
MARTÍNEZ J.M.: 1977
curia ordinis. recherches d´architecture et d´urbanisme anti-
Informe sobre los trabajos realizados en el Circo Romano de
ques sur les curies provinciales du monde romain.
Mérida, 1.973.
Bruselas.
naH, arqueología 5: 97-103.
Sólo hay una pequeña mención al edificio de Talavera la Vieja
Primeros trabajos en el circo romano que han permitido loca-
(pp. 236-237), comenta que es un monumento insuficiente-
lizar la fachada exterior del edificio, así como las puertas de
mente estudiado.
acceso a las gradas y el podium de las mismas. Los restos
hallados permiten fechar su construcción en época Julio-
Claudia. 1831
BALTY, J. CH.: 1991
1826 curia ordinis. recherches d´architecture et d´urbanisme anti-
AMADOR DE LOS RIOS, J.R.: 1977 ques sur les curies provinciales du monde romain.
Ruinas del Teatro de Mérida. Bruselas.
Monumentos arquitectónicos de españa: 497-509. Sólo hay una pequeña mención al edificio de Talavera la Vieja
(pp. 236-237), comenta que es un monumento insuficiente-
Madrid.
mente estudiado.
Dedica una parte a la descripción del teatro aún sin excavar y
otra a la historia de la ciudad.
1832
BARRERA ANTóN, J.L. de la.: 1982
1827
Los capiteles romanos de Mérida.
AMO Y DE LA HERA, M. del: 1982
Memoria de Licenciatura. UEX. Cáceres.
El teatro romano de Medellín.
actas del simposio “el Teatro en la Hispania romana”: 317-
322. 1833
Badajoz. BARRERA ANTóN, J.L. de la.: 1982
Capiteles romanos del Museo de Badajoz.
Resumen de las campañas de excavación realizadas en el tea-
tro de Medellín, donde se descubrieron partes de una estructu- Museos, 1: 33-36.
ra en la que son reconocibles del muro de cerramiento, vomi- Estudio de tres capiteles romanos hallados en la ciudad de
torios, scaena, orchestra, etc. Los elementos empleados en su Badajoz, todos ellos de orden corintio. Este escaso bagaje se
construcción sitúan cronológicamente su fábrica en el último debe a la ausencia de poblamiento urbano, ya que el hábitat
cuarto del siglo I. sería de tipo disperso y caracterizado por las villae rusticae,
que abundaban es esta zona.
1828
ARCE, J.: 1989 1834
Mérida romana. Espacios lúdicos y espacios políticos. BARRERA ANTóN, J.L. de la: 1984
información cultural, 73: 18-24. Los capiteles romanos de Mérida.
Consideraciones en torno a la utilización de los edificios de MEm 2.
espectáculos y de los grandes espacios urbanos abiertos, como Badajoz.
centro de reunión y de debate político. Señalando al capitel romano como un valioso índice regulador

244
PERÍODO ROMANO

de la actividad edilicia de una ciudad, así como instrumento 1840


eficaz para la datación de conjuntos monumentales, emprende BLASCO C., DURÁN, R., BENDALA, M., BENÍTEZ, P.,
el autor una exhaustiva catalogación y estudio tipológico, esti- ARRIBAS, J.G., MILLAN, A.; CALDERóN, T.: 1993
lístico, evolutivo, etc. Datación por termoluminiscencia de la arquitectura de ladri-
llo. El caso de Mérida, resultados y problemática.
1835 cPaUaM, 20: 239-254.
BARRERA ANTóN, J.L. de la: 1999 Resultados de los análisis sobre materiales (ladrillos), proce-
La decoración arquitectónica de los Foros de augusta dentes de distintos monumentos de Mérida romana, como el
emerita. Teatro, Anfiteatro y Acueducto, mediante la técnica de termo-
Mérida. luminiscencia.
Catálogo, análisis tipológico y estilístico: la primera fase edi-
licia. El influjo de las maestranzas itálicas y su reflejo en 1841
Augusta Emérita. La marmorización del área central de la ciu- BLUSTSTEIN-LA TREMOLIERE, E.: 1991
dad. La arquitectura forense en Augusta Emérita a la luz de la Les places capitolines d´Espagne.
decoración arquitectónica: el foro provincial. El foro munici- McV, XXVii, 1: 43-64.
pal. Edificios públicos sin adscripción a foro determinado.
Aunque se elabora en España la definición de plaza capitolina
en oposición al foro tradicional , el foro capitolino de la
1836 España romana existe en el seno de la comunidad urbana con
BARRERA ANTóN, J.L. de la otras plazas públicas. La exposición de lugares como Mérida,
La decoración arquitectónica de los Foros de augusta dentro de una tabla comparándolo con otras plazas españolas,
emérita. apoya esta cuestión.
Tesis Doctoral. UEX. Cáceres.
1842
1837 CALERO CARRETERO, J.A.: 1995
BENDALA GALÁN, M.: 1990 La planta del anfiteatro romano de Mérida.
Capitolia Hispaniarum. el anfiteatro en la Hispania romana: 301-310.
anas, 2-3: 11-36. Mérida.
Análisis de los testimonios arqueológicos literarios y epigráfi- Análisis constructivo de las plantas del anfiteatro romano de
cos de los Capitolios hispanos, y observaciones sobre la exis- Mérida, así como sus diversas etapas constructivas.
tencia en Hispania de templos arcaicos de triple cella. Sobre
Mérida, desmiente que el capitolio fuera el que cita Mélida, 1843
apuntando la posibilidad de que se tratase de otro edificio al CANTO Y DE GREGORIO, A.M.: 1978
que se diera entrada a través del arco de Trajano. Avance sobre la explotación del mármol en la España romana.
aea, 50-51: 165-188.
1838 Estudio de los centros de producción y canteras de mármol de
BENDALA GALÁN, M.; DURÁN CABELLO, R.: 1995 la Península Ibérica, incluyendo las de Mérida y Alconera,
El Anfiteatro de Augusta Emérita: rasgos arquitectónicos y cerca de Zafra, y su relación con algunas vías.
problemática urbanística y cronológica.
el anfiteatro en la Hispania romana: 247-265. 1844
Mérida. CASILLAS MORENO, I.: 1998
Se discute acerca de la cronología del anfiteatro de Mérida, así Los jardines de Augusta Emerita: Un proyecto de futuro.
como su relación con la muralla y su inclusión o no dentro del eaMM, 2: 303-328
perímetro del recinto fundacional. Además se lleva a cabo un
La autora se propone profundizar en el estudio científico de
análisis pormenorizado de sus diversas áreas.
estos espacios del yacimiento emeritense, con el fin no sólo de
despejar las incógnitas que sobre su aspecto y características
1839 se pueden plantear, sino también llevara cabo en el futuro su
BERROCAL RANGEL, L.: 1990 restitución. Los espacios ajardinados de Mérida que han sido
Hipótesis para la reconstrucción del Arco Romano de Mérida detectados, se hallan en el entorno del Anfiteatro y el Circo, en
y su integración en el entramado urbano de la Colonia. el Foro y las zonas de necrópolis y espacios privados como la
biaeaa, 29: 62-66. casa del Anfiteatro, casa de la Torre del Agua, Casa basílica
del teatro, casa de los Mármoles de Morería, etc.
Documentado trabajo, en el que se trata de reconstruir las
características arquitectónicas que adornaron el llamado
“Arco de Trajano” de Mérida. Se acompaña de un notable 1845
refuerzo de datos arqueológicos y comparativos para conside- CASTAñEDA, V.: 1928
rar esta obra como augustea. El señor Covarsí dona un capitel romano.

245
ARCHIVO BIBLIOGRÁFICO DE ARqUEOLOGÍA EXTREMEñA

braH, Xcii: 446. 1851


Nota escueta de donación. DEMIANI, A.: 1913
Die Römischer Trümer von Mérida.
1846 zeitschrift fur bildkunst, 24: 59-68.
CERRILLO MARTÍN DE CÁCERES, E.: 1986 Catalogación clásica de la escuela arqueológica colonial ale-
Pequeños espacios y pequeños límites. mana de principios de siglo, donde se ponen de relieve los
norba, 7: 187-192. hechos más destacados de la arqueología emeritense, cuando
el teatro y el anfiteatro estaban siendo excavados.
Las posibilidades de análisis de los espacios de reducidas
dimensiones que vienen determinados por elementos tan sim-
ples como las zonas no edificadas, sirven para delimitar otros 1852
espacios. Tales hipótesis aplicadas en el caso de la villa roma- DUPRÉ RAVENTOS, X.: 1998
na de Monroy (Cáceres), permiten señalar con cierta precisión Los arcos honoríficos.
la existencia de límites internos que son la respuesta a la sim- Hispania el legado de roma: 159-162.
ple complejidad del edificio.
Zaragoza.
Repaso a los principales arcos honoríficos romanos, se inclu-
1847 yen los casos extremeños de Alcántara, Trajano en Mérida y
CERRILLO MARTÍN DE CÁCERES, E.: 1995 Cáparra.
El anfiteatro romano de Cáparra.
el anfiteatro en la Hispania romana: 301-310. 1853
Mérida. DURÁN CABELLO, R.M.: 1990
Estudio sobre el anfiteatro romano de Cáparra tras las excava- Sobre el opus cuadratum del teatro romano de Mérida y las
ciones llevadas a cabo en 1992. Se trata de un anfiteatro situa- grapas de sujeción.
do extramuros de la ciudad del que sólo se conservan los basa- cPaUaM, 17: 91-120.
mentos de lo que debió ser un alzado de madera. Técnicas de ensamblaje de los sillares del teatro y las dimen-
siones de las piezas utilizadas
1848
CERRILLO MARTÍN DE CÁCERES, E.: 1998 1854
Forum mvnicipii flavii caparensis. DURÁN CABELLO, R.M.: 1991
empuries, 51: 77-92. La técnica constructiva de la llamada Casa-Basílica de
Este artículo se ocupa del actual estado del Foro de Cáparra, Mérida.
tras las distintas campañas de excavación llevadas a cabo. Los La casa urbana hispanorromana: 359-369.
trabajos arqueológicos han descubierto la mayor parte del Zaragoza.
foro, pero aún quedan por excavar los templos. El autor pro-
Toma como modela la casa-basílica de Mérida para a partir de
pone una cronología augústea para el foro y su reforma en
ella ofrecer un análisis pormenorizado de sus aspectos arqui-
época flavia con la construcción del tetrapylo.
tectónicos y constructivos, así como su significación dentro de
la trama urbana de Mérida. En el edificio se constatan dos
1849 fases constructivas sucesivas, una en el s. II que respeta el
CERRILLO MARTÍN DE CÁCERES, E.; ALVARADO, M. espacio público y otra en el s. IV que lo invade con depen-
de; MOLANO, J.; CASTILLO, J.: 1995 dencias absidiadas.
Excavaciones en el foro de Cáparra. La Curia.
ea, V: 195- 210. 1855
Resumen de las intervenciones en el área forense de Caparra, DURÁN CABELLO, R.M.: 1993
orientadas a la contextualización del tetrapylo y otros edifi- Elementos para la historia de Mérida a través del análisis
cios como el llamado templo de Júpiter, que se interpreta a la arquitectónico: el caso del teatro.
luz de los nuevos hallazgos como la curia caparensium. XiV congreso internacional de arqueología clásica. Vol. ii:
132-134.
1850 Tarragona.
CISNEROS CUNCHILLOS, M.: 1988 Para comprobar cuánto hay de verdad en la datación arquitec-
Mármoles hispanos en la españa romana. tónica del teatro emeritense se afronta este estudio partiendo
Zaragoza. de las técnicas constructivas empleadas, las fases constructi-
vas y las modificaciones introducidas en algunas zonas.
Obra que trata el aspecto utilitario de los mármoles en la
España romana en relación con sus fuentes o canteras. De la
región extremeña se hallan representadas las canteras de 1856
Alconera y Carija. DURÁN CABELLO, R.M.: 1998

246
PERÍODO ROMANO

estudio arquitectónico del teatro y del anfiteatro romano de Es un trabajo general, pero contiene importantes reflexiones
augusta emerita: nuevas bases arqueológicas para la histo- sobre la tipología de la arquitectura religiosa, las necrópolis,
ria de la ciudad. las villae tardías que permiten sugerir contactos con los núcle-
Madrid. os adricanos o del adriático.
Tesis Doctoral microfilmada. Universidad Autónoma de
Madrid. 1861
FISHWICk, D.: 1994-95
1857 Provincial forum and Municipal forum: Fiction or fact?.
DURÁN CABELLO, R.M.: 1998 anas, 7-8: 169-186.
La última etapa del teatro romano de Mérida. La uersura La distinción corriente entre foro provincial y foro municipal
oriental y los sellos latericios. ha sido recientemente puesta en duda por W. Trillmich que
ce, 14. rechaza la existencia de dos foros provinciales en España o
cualquier otro lugar del occidente latino, sin dejar abierta la
Estudio sobre una de las zonas del teatro de Mérida y los sis-
posibilidad según el autor de que sin que llegaran a convivir,
temas constructivos empleados. La segunda parte del trabajo
si se dieron lugares dedicados a las actividades provinciales.
contempla un análisis estadístico de los ladrillos depositados
en el Museo de Mérida, así como de sus marcas de fabrica-
ción. Importante estudio centrado en la construcción de este 1862
monumento fechado en época fundacional, s. I. d. C. FLORIANO CUMBREñO, A.: 1941
Las excavaciones de Mérida
1858 aea, 44: 445-447.
DURÁN CABELLO, R.M.: 1999 Trabajos en el área del teatro de 1934 a 1936 y en los
El uso del ladrillo en la arquitectura de Augusta Emérita. Columbarios.
Monografías de arquitectura romana, 4: 205-220.
Madrid. 1863
A través del estudio de edificaciones emblemáticas de GARCÍA Y BELLIDO, A.: 1968
Augusta Emérita (Teatro, Anfiteatro, Acueductos, etc..), llega el urbanismo en españa. La edad antigua.
a la conclusión de la tardía utilización del ladrillo en la ciudad, Madrid.
ya en época de Claudio, cuando se empieza a utilizar masiva- En lo que atañe al urbanismo emeritense, insiste sobre la
mente en construcciones que luego serán marmorizadas, pero forma que tuvo la colonia al fundarse, sobre un rectángulo de
nunca fue la fábrica más empleada en Mérida, aunque hay 26 hectáreas, poco más de lo que medía un campamento de la
buenos ejemplos de ello incluso en los finales del s. IV. Legión, para llegar posteriormente a las 80 hectáreas. Estas
dimensiones han sido configuradas a partir del plano de las
1859 cloacas que probablemente obtuvo de la obra de Maximiliano
DURÁN CABELLO, R.M.: 19911992 Macías “ Mérida Monumental y Artística”.
Técnica edilicia romana en Mérida (I).
1864
anas, 4-5: 45-80.
GARCÍA Y BELLIDO, A.: 1971
Pretende esbozar sintéticamente, la riqueza y complejidad de
las fábricas de los monumentos romanos de Mérida, desde la Parerga de arqueología y epigrafía hispanoromana.
óptica del estudio de la técnica edilicia. Esta es la primera aea, 44: 137-152.
parte de un estudio más amplio y comprende edificios funda- Se incluye el monumento romano de Fuentidueñas ( figs. 19-
cionales de la colonia: Los puentes sobre el Guadiana y de 20-21-22) en Plasencia (Cáceres), seguramente de carácter
Albarregas, el muro de contención del río, embalse y acue- sacro y reaprovechado en el siglo XV como atrio de una igle-
ducto de Cornalvo, la muralla, el teatro, el anfiteatro y el lla- sia gótica y en la actualidad utilizado como cochiquera.
mado templo de Diana. En todos ellos se observa que, depen-
diendo de su funcionalidad, los aparejos responden a tres 1865
necesidades: solidez constructiva, rapidez de ejecución y eco-
GARCÍA Y BELLIDO, A.: 1974
nomía.
El tetrapylon de Capera (Cáparra, Cáceres).
aea, 45-47: 45-90.
1860
Madrid (1972-1974).
DUVAL, N.: 1982
Exhaustivo estudio del arco de Cáparra, con especial interés
L´Espagne, la Gaule et l´Adriatique rapports céntuels dans le en lo insólito de la bóveda y en su constructor, a la luz de una
domaine de l´Archeologie Chretien. nueva inscripción en la que vuelve a aparecer su nombre.
ii reunió d´arqueología Paleocristiana Hispánica. iX Fecha la construcción a finales del s. I d. C., probablemente
symposium de Prehistoria i arqueologia 31-52. entre el 74 y 75, año de la concesión del ius Latii por
Barcelona. Vespasiano.

247
ARCHIVO BIBLIOGRÁFICO DE ARqUEOLOGÍA EXTREMEñA

1866 HAUSCHILD, Th.: 1982


GARCÍA Y BELLIDO, A.: 1974 Zur typologie rönnischer tempel auf der Iberischen .
Arcos honoríficos romanos en Hispania. Peripterale aulagen in Barcelona, Mérida und Evora.
colloquio italo-spagnolo, roma 1972: 7-27. Homenaje a sáenz de buruaga: 145-156.
Roma. Badajoz.
Catálogo de todos los arcos honoríficos romanos en Hispania, Sobre la tipología de los templos romanos de Barcelona,
que incluye el de Trajano en Mérida y el de Cáparra, del cual Mérida y Evora. Análisis comparativo de estos templos con
realizará en el mismo año un trabajo monográfico. otros del imperio. La mayor parte del trabajo se encamina a
obtención de una cronología y a la disposición formal de la
1867 estructura períptera.
GOLVIN, J.C.: 1988
L´amphithéâtre romain. 1873
París HERNÁNDEZ RAMÍREZ, J.: 1991
Aparecen algunas referencias al anfiteatro de Mérida dentro augusta emerita. estructura Urbana.
de los anfiteatros monumentales (pp. 109-110). Trabajo previo a la Tesis Doctoral defendida por el autor, bajo
el título de "La pintura mural romana de Augusta Emerita". En
él, tras hacer un análisis comparativo por estancias decoradas,
1868
trata de averiguar si existían relaciones entre las decoraciones
GROS, P.: 1990
y la funcióndel espacio decorado. También apunta una hipóte-
Theatre et culte imperial en Gaule Narbonnaise et dans la sis sobre la influencia de las decoraciones pictóricas con la
Péninsule Iberique. ubicación de las casas dentro de las regiones de la ciudad, lo
stadtbild un ideologie. Die Monumentalisierung hispanischer que permitió ubicar las domus y villas, dentro de la estructura
städte zwischen republik und Kaiserzeit: 381-390. urbana de la colonia y por tanto el conocimiento de la propia
Munich. estructura urbana de Mérida.
Estudio de cuatro ejemplos en la Galia Narbonense ( Nimes,
Orange, Arles, Glanum) y de cuatro ejemplos en España 1874
(Mérida, Tarraco, Itálica, Bílbilis), permite discernir detrás de HESBERG, H.: 1990
la diversidad de fórmulas urbanísticas, la importancia del
Bauornamentik als kulturelle Leiform.
papel de los teatros y de su decorado específico en los circui-
tos litúrgicos de culto imperial. stadtbild und ideologie. Die Monumentalisierung hispanis-
cher städe zwischen republik und Kaiserzerit: 341-346.
1869 Munich.
GUITART TRULLS, B.: 1925 Sobre la situación de la arquitectura decorativa en época pre-
augustea, el desarrollo de la decoración en época augustea, los
Teatro romano de Mérida.
problemas de las dataciones y las transmisiones de las formas.
arquitectura, 74: 125-131. En el caso de Mérida el autor observa que se concedió mucha
Observaciones sobre la arquitectura del teatro a raíz de la res- importancia a la uniformidad de las formas y que estas se
tauración del primer cuerpo de la escena. transmitieron de manera sistemática desde la capital de la pro-
vincia manteniéndose éstas durante toda la época Julio-
1870 Claudia.
GUTIÉRREZ BEHEMERID, M.A.: 1986
Capiteles romanos en España. 1875
bseaa, Lii: 83-141. HIERNARD J.; ÁLVAREZ MARTÍNEZ, J.M.: 1975
Al sistematizar y clasificar los distintos tipos de capiteles Dos importantes descubrimientos arqueológicos en Mérida.
romanos que encuentra en España, forzosamente repara en los ree, XXXi, 3: 571-573.
emeritenses, donde se dan prácticamente todos los tipos. En una escueta nota se anuncian los resultados del exacto
emplazamiento del foro de Mérida y una inscripción con el
1871 nombre de una conducción hidráulica.
HAUSCHILD, Th.: 1976
Problemas de las construcciones romanas en Mérida. 1876
augusta emerita. actas de bimilenario de Mérida: 107-110. JIMÉNEZ MARTÍN, A.: 1975
Madrid. De Vitruvio a Vignola: autoridad de la tradición.
Su exposición gira en torno a dos problemas como son, el des-
Habis, 6: 253-293.
aparecido templo de Júpiter y las características de los acue-
ductos, que presentan a su juicio diferencias en la índole de su En lo que afecta a Extremadura, constituye una pequeña apor-
ejecución. tación a los perfiles del concepto vitrubiano de arquitectura,
1872 representado en el monumento sepulcral de Zalamea de la

248
PERÍODO ROMANO

Serena, el templo de Diana en Mérida, el arco de Cáparra y el Augusta Emerita. Hispania.


templo de Talavera la Vieja. archéomatériaux. Marbres et autres roches. 4ª conference
internationale de L´association pour l´étude des marbres et
1877 autres roches.asmosia 4.: 111-116.
JIMÉNEZ SALVADOR, J.L.: 1987 Burdeos-Talence.
arquitectura forense en la Hispania romana. bases para su Utilizando el multimétodo de análisis combinando microsco-
estudio. pios de sección fina, difracción de rayos X, microscopio de
catodoluminiscencia y análisis de isótopos para identificar la
Zaragoza.
procedencia del mármol de algunas esculturas emeritenses
Estudio de la arquitectura forense hispanorromana, analizan- que se suponen importadas, se concluye que el mármol emple-
do los foros localizados en la Península Ibérica y de ellos entre ado es el de las antiguas canteras de Carrara.
los mejores conocidos el de Augusta Emerita.
1883
1878 LóPEZ PEREIRA, J.E.: 1993
JIMÉNEZ SALVADOR, J.L.: 1998 Mármoles romanos de la iglesia de Alfonso III: determinación
La multiplicación de las plazas públicas en la ciudad hispano- de su procedencia.
rromana. MM, 34: 275-281
empuries, 51: 11-30. Identifica a la ciudad de Ebeca citada en un manuscrito visi-
Se analiza la multiplicación de las construcciones públicas gótico con la ciudad de Coria, de la cual siguiendo al citado
con apariencia de forum en Hispania. Este fenómeno no es documento, Alfonso III se hizo traer mármoles para adornar la
exclusivo de las tres capitales españolas: Tarraco, Augusta iglesia que comenzó Alfonso II.
Emerita y Corduba, sino que también se encuentra en otras
ciudades como Sagunto, Hispalis o Caesaraugusta, y confir-
1884
man la importancia del crecimiento de los foros como una
manifestación monumental de culto imperial. LOZA AZUAGA, M.L.: 1994
El agua en los teatros hispanorromanos: elementos escultóri-
cos.
1879
Habis 25: 263-285.
JIMÉNEZ SALVADOR, J.L.: 1998
El agua constituye un elemento importante en el teatro roma-
Urbanismo y obras públicas.
no. En Hispania como en el resto del Imperio romano, se
Hispania el legado de roma: 143-149 conocen una serie de esculturas decorativas procedentes de
Zaragoza teatros, que representan a seguidores de Dionysos, especial-
Referencia al urbanismo peninsular y a su evolución diacróni- mente Silenos. Estas esculturas eran estatuas fuentes y forma-
ca. Se citan los casos de Mérida y Cáparra. ban parte de fontanas arquitectónicas situadas en los pulpita,
lugares con importante valor simbólico dentro del microcos-
mos del teatro. En Mérida localiza varios ejemplares de un
1880
conjunto procedente del teatro.
LANTIER, R.: 1916
La basilique chrétienne du théatre romain de Mérida.
1885
bulletín Hispanique, XViii: 134-138. MANSUELLI, G.: 1954
Las opiniones vertidas en este artículo son las que indujeron El arco honorífico en la arquitectura romana.
posteriormente a considerar erróneamente este espacio como
aea, 18: 93-178.
templo cristiano.
Capítulo dedicado a la arquitectura del arco de Cáparra.
1881
LAPUENTE MERCADAL, M.P.: 1999 1886
Problemas petrográficos en la identificación de mármoles clá- MARTÍNEZ RUBIO, A.: 1996
sicos: diferenciación de Carrara y Borba. Levantamiento por fotogrametría de la escena del teatro roma-
caesaraugusta, 73: 279-288. no de Mérida.
Análisis de los problemas petrográficos que presenta la dife- Topografía y cartografía, 13 (74): 26-35.
renciación de algunos mármoles de las canteras de Carrara El artículo resume los trabajos y medios empleados en el
(Italia) y Borba (Portugal). Para solventar esta dificultad ha levantamiento de los dibujos a través de fotogrametría en el
sido preciso aplicar otras técnicas complementarias (isótopos teatro emeritense. Incluye planos y dibujos del la escena un
estables, luminiscencia) cuyos resultados han contribuido a su basamento del teatro.
diferenciación. Estas técnicas han sido contrastadas en már-
moles de piezas emblemáticas del MNAR. 1887
MATEOS CRUZ, P.: 199495
1882 Reflexiones sobre la trama urbana de Augusta Emerita.
LAPUENTE, M.P.; TURI, B.; LAZZARINI, L.; NOGALES anas, 7-8: 233-247.
T.: 1999 Nuevos datos sobre la trama urbana de Mérida y reflexión
Provennance investigation of white marble sculptures from sobre algunos de los aspectos más problemáticos de la ciudad,

249
ARCHIVO BIBLIOGRÁFICO DE ARqUEOLOGÍA EXTREMEñA

como es la red viaria interior y la ordenación del foro de la excavaciones en Mérida.


colonia y el foro provincial. MJSEA,2
Madrid.
1888 Avances sobre las excavaciones en la zona suroccidental del
MATEOS CRUZ, P.; MÁRqUEZ PÉREZ, J.: 1997 teatro, y anfiteatro.
Nuevas estructura romanas relacionadas con el Teatro
Romano de Mérida: el pórtico de acceso. 1895
eaMM, 3: 301-320. MÉLIDA ALINARI, J.R.: 1916
Breve descripción de los resultados más destacables obtenidos Excavaciones en Mérida. Memoria acerca de las excavaciones
en el transcurso de los trabajos, a la espera de la redacción de practicadas en el año 1915.
la memoria final. Se trata de la excavación de un sector en los rabM, XXXVii.
laterales del peristilo del teatro, en los que aparecieron incine-
Continuación de la memoria de excavaciones del Teatro y
raciones, reformas de época tardía, etc, es decir reocupaciones
Anfiteatro.
sucesivas .

1889 1896
MÉLIDA ALINARI, J.R.: 1910 MÉLIDA ALINARI, J.R.: 1919
Excavaciones en Mérida, 1910. el anfiteatro romano de Mérida. Memoria de las excavacio-
nes practicadas de 1916 a 1918.
bsee. XViii: 312-313.
MJSEA, 23.
Escuetas noticias sobre trabajos de Mélida en el teatro.
Madrid.
Las primeras excavaciones realizadas en este monumento per-
1890
mitieron dejarlo al descubierto, localizándose la fosa de la
MÉLIDA ALINARI, J.R.: 1911 arena, las tribunas y graderíos junto con los accesos a las mis-
Excavaciones arqueológicas en la ciudad de Mérida mos. Entre los hallazgos destacan las inscripciones de la tri-
braH, LVii: 297-301. buna que permiten fechar el edificio en época de Augusto.
Avance parcial de las excavaciones en la zona de la escena y
la orquesta del teatro, donde se produjo el hallazgo de la esta- 1897
tua de Ceres. MÉLIDA ALINARI, J.R.: 1919
El teatro y el anfiteatro romanos de Mérida.
1891 raza española, i: 60-73.
MÉLIDA ALINARI, J.R.: 1911 Informe de la excavación de ambos espacios.
Excavaciones de Mérida: El Teatro Romano.
Museum, 4: 158-162. 1898
Memoria de la primera fase de excavaciones en el teatro. MÉLIDA ALINARI, J.R.: 1921
el anfiteatro y el circo romanos de Mérida. Memoria de las
1892 excavaciones practicadas en 1919 y 1920.
MÉLIDA ALINARI, J.R.: 1915 MJSEA, 39.
El teatro romano de Mérida. Madrid.
rabM, XXXVi: 1-38.. Los trabajos emprendidos en el anfiteatro permitieron dejarlo
Hace una descripción de las distintas partes encontradas aislado, siendo practicable todo su entorno. Entre los hallaz-
durante las excavaciones anteriores a 1915, así como los dife- gos destaca un fragmento de un pedestal de mármol, consa-
rentes hallazgos de las mismas y de su estratigrafía. Hace un grado a Augusto. Los trabajos llevados a cabo en el circo deli-
somero estudio de fábrica e inscripciones a lo que hay que mitaron el interior del edificio salvo en el extremo sur, ya que
añadir una serie de hipótesis sobre su cronología. se encontraba bajo un camino vecinal.

1893 1899
MÉLIDA ALINARI, J.R.: 1916 MÉLIDA ALINARI, J.R.: 1925
Excavaciones en Mérida. Monumentos romanos de España.
bsee: 25-28. comisaría regia de turismo y cultura artística.
Noticia de las campañas de excavaciones realizadas en el anfi- Madrid.
teatro y de las series escultóricas halladas en el teatro. Recoge los principales monumentos romanos de España, uti-
lizados como modelo para explicar las distintas técnicas edili-
1894 cias y el impacto de la cultura romana en la Península. El lo
MÉLIDA ALINARI, J.R.: 1916 que atañe a Extremadura, son numerosas las referencias a

250
PERÍODO ROMANO

monumentos emeritenses, de Regina, Caparra, Alcántara y Marbles and other stones used in Augusta Enerita, Hispania.
Alange. archéomatériaux. Marbres et autres roches. (M. schvoerer,
ed.). 4ª conference internationale de L´association pour
1900 l´étude des marbres et autres roches. asmosia, 4: 313-319.
MÉLIDA ALINARI, J.R.: 1925 Bordeaux-Talence.
el circo romano de Mérida. Memoria de las excavaciones El objetivo del trabajo es tratar el uso y la localización del
practicadas de 1920 a 1925. mármol y otros elementos constructivos en Augusta Emerita
MJSEA., 72. desde el punto de vista arqueológico. Las piedras de los edifi-
cios (granito, principalmente) eran de procedencia local,
Madrid.
mientras que la mayoría de la decoración arquitectónica y
Descripción del circo de Mérida e interpretación de sus restos. escultórica se realizó sobre piedra importada de las canteras
más cercanas del Alto Alentejo (Estremoz).
1901
MÉLIDA ALINARI, J.R.: 1928 1907
Un fragmento arquitectónico notable, descubierto en Mérida. NUENNERICH-ASMUS, A.: 1996
arquitectura X: 21-26. el arco cuadrifonte de cáparra (cáceres). Un estudio sobre
Sobre una ménsula con prótomos de toro, perteneciente a la arquitectura flavia en la Península ibérica.
algún edificio del foro municipal de Mérida. Anejos de AEA, 16.
Estudio monográfico centrado en el arco caparense ayudado
1902 de una excelente documentación fotográfica, de planos y
MÉLIDA ALINARI, J.R.: 1928 dibujos. Ofrece notas sobre su emplazamiento, historia, inter-
pretación del monumento, datación del mismo, reconstruccio-
The roman theatre of Mérida.
nes, función, significado, con un resumen y conclusiones. Es
art and archeology, XXV: 30-35. una edición bilingüe.
Resumen de los trabajos y resultado de las excavaciones en el
teatro de Mérida.
1908
NÚñEZ, J.: 1999
1903
El trazado regulador de los teatros hispanos: teoría vitruviana
MÉLIDA ALINARI, J.R.: 1932 y análisis crítico de las propuestas contemporáneas.
La posescena del Teatro romano de Mérida. Memoria de las ii congreso de arqueología Peninsular. Vol. iV: 245-260.
excavaciones practicadas en 1929-1931. Zamora-Alcalá de Henares.
MJSEA, 118. Es un resumen actualizado de la tesis del autor que recoge
Madrid. aspectos interesantes del teatro de Mérida y de Regina a lo
Los trabajos de Mélida en el área del teatro, le llevaron a des- largo de varios capítulos.
cubrir un peristilo porticado.
1909
1904 PALMA GARCÍA, F.: 1997
MENÉNDEZ-PIDAL Y ÁLVAREZ, J.: 1955 Intervención arqueológica en el solar de la c/ Forner y
La tribuna oriental del anfiteatro romano de Mérida.. Segarra, nº 27. Espacio de uso doméstico-industrial.
aea, 28: 292-300. eaMM, 2: 41-59.
Minuciosos examen de esta parte del anfiteatro de Mérida, Excavación de un solar ubicado al N.W. de la ciudad con esca-
excavado y publicado ya en parte por Mélida. sos restos constructivos, muros y pavimentos de opus signi-
1905 num fechados a finales del s. III y principios del s. IV.
MONTALVO FRÍAS, A.M.; GIJóN GABRIEL, M.E.; Posteriormente sufre una reocupación como parte de un arra-
SÁNCHEZ PALENCIA, F.J.: 1997 bal islámico.
Circo romano de Mérida.
1910
eaMM, 1: 245-258.
PAREDES GUILLÉN, V.: 1911
Se exponen los datos obtenidos en la primera fase de excava-
ciones de 1995, cuyos objetivos se proponían avanzar en el Reconstrucción del Teatro romano de Mérida.
conocimiento y documentación de espacios centrales del edi- re Xiii: 21-24.
ficio. Reconstrucción del teatro de Mérida desde un punto de vista
heterogéneo e imaginativo.
1906
NOGALES BASARRATE, T.; BARRERA, J.L. de la; 1911
LAPUENTE, M.P.: 1999 PARIS, P.: 1913

251
ARCHIVO BIBLIOGRÁFICO DE ARqUEOLOGÍA EXTREMEñA

L´Archeologie en Espagne et en Portugal, 1910-1912. 1916


bH, XV: 117-153. PLAZA FRANCISCO, W.: 1848
Notas sobre los principales hallazgos en el teatro romano de El arco de Cáparra.
Mérida. semanario Pintoresco español, 36: 281-282.
Artículo de tientes periodísticos, centrado en la descripción de
1912 arco y su estado a principios del siglo XIX, con un dibujo del
PÉREZ OLMEDO, E.: 1996 mismo.
revestimientos de “opus sectile” en la Península ibérica.
Valladolid. 1917
Bajo el epígrafe de “Badajoz”, estudia los ejemplos de los ROBADOR GONZÁLEZ, M.D.: 2000
pavimentos de la villa de la Dehesa de Doña María en Técnica constructiva de las columnas de la domus del
Esparragosa de Lares, y los de Mérida del Teatro Romano, el Mithraeum en Augusta Emerita, elaboradas con mortero de
sacellum del mismo edificio, los de la Casa de la Alcazaba y cal.
el de la Casa de los Mármoles, del complejo de Morería (pp. eaMM, 4: 463-487.
70-77) y en Cáceres los de Casas de Millán (103-104).
En el estudio realizado se observa como los morteros a la cal
en la casa romana del Mithraeum están elaborados y aplicados
1913 de una forma magistral, con una tecnología más avanzada que
PÉREZ OLMEDO, E.; BARRERA J.L de la: 1994-95 todos los posteriores, incluida la época actual. Ellos cuidaban
Un pavimento marmóreo procedente de Nertobriga Concordia la elección de las materias primas, elaboraban y aplicaban los
Iulia. Fregenal de la Sierra (Badajoz). morteros de acuerdo al fin al que iban destinados, con un
anas, 7-8: 249-256. conocimiento pleno de la composición y características de los
De las excavaciones arqueológicas practicadas a finales del mismos.
siglo pasado en el yacimiento romano de nertóbriga
concordia iulia, municipium de la baetica, procede un pavi- 1918
mento marmóreo conservado en un domicilio particular de la RUANO, E.: 1977
localidad de Higuera la Real (Badajoz). Se analizan en este
El llamado templo de Diana en Mérida.
artículo su diseño, unidades compositivas, esquema y modu-
lación. En lo que se refiere a estos dos últimos extremos con- biaeaa, 7: 47-49.
viene poner de manifiesto las divergencias con otros sectilia Sobre planos localizados en el Archivo del museo naval de
conocidos, algo que no puede por menos que interpretarse Madrid, la autora realiza un somero estudio que le lleva a con-
como una reorganización moderna de las piezas originales cluir en que la fecha del enmascaramiento palaciego se reali-
halladas. zó en el siglo XVI.

1914 1919
PFANNER, M.: 1990 SÁNCHEZ SÁNCHEZ, G.: 2000
Modelle römischer Stadtentwicklung am Beispeil Hispaniens Intervención arqueológica en el solar de la calle
und Westlichen Provinzen. Almendralejo, nº 2, c.v. a la calle Morería. Nuevas aportacio-
stadtbild und ideologie. Die Monumentalisierung hispanis- nes al conocimiento de la red viaria en Augusta Emerita.
cher städe zwischen republik und Kaiserzerit. : 59-116. EAMM, 4: 115-136.
Munich. Se documenta un segmento de vía y los restos de cimentacio-
Intenta trazar a grandes rasgos, un cuadro global del desarro- nes pertenecientes a una domus. La presencia de un pozo de
llo de la construcción monumental en las ciudades hispánicas agua y una piscina revestida de opus signinum dentro de un
desde el siglo II a. C. hasta el siglo II d. C. El caso de Mérida amplio espacio enmarcado por dos potentes cimentaciones,
sirve de ejemplo paradigmático para mostrar la imagen de una nos ponen en relación con el peristilo de la casa documentada.
ciudad augustea de gran perímetro, infraestructura sofisticada La primera destrucción data del siglo V y dentro de la etapa
y ornamentos realizados en el mejor mármol, que de este islámica hay que destacar la presencia de un gran fosos en U
modo se convierte para la provincia en el prototipo de una que atraviesa el solar perpendicularmente, se data en la fase
pequeña Roma. califal, s. XI.

1915 1920
PIERNAVIEJA, P.: 1977 TRILLMICH, W.: 1993
Los circos de Hispania. “Foro provincial” und “Foro municipal” in den Hauptsädten
segovia y la arqueología romana: 130-136. der drei Hispanischen Provinzen: eine Fiktion
Barcelona. ciudad y comunidad cívica en Hispania. siglos ii y iii d. c.:
Hace referencia al circo emeritense, su conservación, historia 115-126
y restos conservados o recuperados. Madrid

252
PERÍODO ROMANO

Análisis de los restos arquitectónicos, escultóricos y epigráfi- 5.1. Obras públicas. Calzadas
cos, relacionados con las áreas forenses, a través de los cuales
el autor niega la existencia de un foro provincial, como el caso 1925
de Tarraco.
ÁLVAREZ MARTÍNEZ, J.M.: 2000
En la Vía de la Plata. Augusta Emérita.
1921
Vía de la Plata. centro de estudios astorganos “Marcelo
TRILLMICH, W.: 1995 Macías”: 11-33.
Gestalt und Ausstattung der “Marmorforums” in Mérida. Astorga.
kenntnisstand und Perspektiven
Texto de una conferencia publicada el 27 de julio de 1999,
MM, 36: 269-291 sobre la importancia de la ciudad en relación con la vía, su
Se intenta reconstruir de lo poco visible y publicado, la exten- principales monumentos y las calzadas que partían o pasaban
sión del así llamado “pórtico del foro” (extensión hipotética por Emerita.
300 por 300 piés romanos) y su situación urbanística en rela-
ción con el foro del Templo de Diana. La decoración arqui- 1926
tectónica de este foro de mármol, al igual que su programa
ÁLVAREZ ROJAS, A.: 1985
estatuario reflejan claramente el foro de Augusto en Roma:
hay una serie de reyes míticos (Ascanio, Agripa y otros), de Contribución al estudio de las calzadas romanas en
viri illustres (cinco togados), y quedan importantes fragmen- Extremadura.
tos de un grupo de Eneas, huyendo, con Ascanio y Anquises, Homenaje a cánovas Pesini: 111-117.
de Troya. Badajoz.
Aportación al estudio del tramo de la vía de La Plata, entre
1922 Ad-Sorores y Norba Caesarina. Se trata fundamentalmente de
TRILLMICH, W.: 1996 análisis de unos miliarios incomprensiblemente inéditos,
situados en el mismo borde de la calzada. Racionaliza el tra-
Los tres foros de Augusta Emerita y el caso de Corduba.
zado hacia la antigua ciudad cacereña, haciendo coincidir el
colonia Patricia corduba. Una reflexión arqueológica camino por San Francisco, para posteriormente desviarla
(córdoba 1993): 175-195. hacia Camino Llano, Iglesia de Santo Domingo, para luego
Sevilla. desviarse hacia el Paseo Alto.
Estudio de las áreas forenses emeritenses que el autor identi-
fica con el foro provincial, presidio por un capitolio, el foro 1927
provincial, más antiguo con el denominado Templo de Diana ARIAS BONET, G.: 1987
en su cabecera, y una tercera área aledaña a esta, con el deno-
Repertorio de los Caminos de la Hispania Romana.
minado “foro de mármol”, y su pórtico, reflejo del forum
augusti de Roma, posiblemente ya de época Claudia. recopilación de artículos publicados en el Miliario
extravagante.
Cádiz.
1923
Comentario a los artículos de los diversos autores que inter-
VALLOIS, R.: 1919 vienen en los catorce primeros números que G. Arias editó
Observations sur le thèâtre romain de Mérida. desde París. En al obra da cabida a numerosos autores y pro-
rea, XXi.: 193-209. puestas sobre los caminos de España y sus ciudades, ocupan-
Sobre los paradoi y la cronología de fábrica del Teatro. do un lugar destacado la Alta Extremadura. A pesar de lo inu-
sitado del nombre y del escaso lujo de la edición, nos consta
que su valor en el campo de los itinerarios es inestimable. Es
una obra destinada a convertirse en base para todos aquellos
5. Obras públicas que quieran conocer los itinerarios de la España y por ende de
la Extremadura romana.
1924
ÁVILA VEGA, A.: 1992 1928
Obras públicas romanas en Valencia de Alcántara (Cáceres). ARIAS BONET, G.: 1987
biaeaa, 32: 47-49. Trece preguntas sobre el Camino de la Plata.
La existencia bien documentada de una serie de elementos repertorio de caminos de la Hispania romana: 321-325.
como fuentes, acueductos, puentes, etc., reafirman al autor en Cádiz.
la idea de que existió una población romana fundada sobre Correcciones y preguntas a la obra de J.M.Roldán Hervás
otra anterior cuyo emplazamiento se situaría en el solar del sobre la Vía de la Plata, especialmente del tramo comprendi-
actual castillo e iglesia de Rocamador. do entre Mérida y Alconétar.

253
ARCHIVO BIBLIOGRÁFICO DE ARqUEOLOGÍA EXTREMEñA

1929 1934
ARIAS BONET, G.: 1987 ARIAS BONET, G.: 1991
Diálogo sobre Montobrica, Medobriga y Ad Septem Aras. Bregando con la Ugultunia sin saber Latín,. Sobre Cúriga. De
repertorio de los caminos de la Hispania romana: 283-304. itálica a Cúriga por Monte Marianorum.
Fragmentos de un diálogo entresacado de tres cartas (una de Me, 32: 15-19.
ellas de E. Dieguez Luengo) en ME, 8, marzo 1965.En ellas se Consideracions sobre la traducción del texto de Plinio en el
debate la situación de las ciudades mencionadas en el título que cita Ugultunia y Cúriga y una hipotética reconstrucción
del artículo, sobre todo la de ad septem aras ,que decantan del camino romano a la última ciudad.
del lado Valenciano Alcantarino, considerando que el nombre
hace referencia a varios monumentos megalíticos (dólmenes),
1935
tan frecuentes en la campiña de esta comarca.
ARIAS BONET, G.: 1999
La Sierra de Gata y sus calzadas.
1930
Me, 70: 27.
ARIAS BONET, G.: 1987
Comentarios sobre los caminos y recientes publicaciones refe-
Colofón a una polémica (sobre V. de Alcántara).
ridas a la calzada de la Dalmacia.
repertorio de los caminos de la Hispania romana. (Me., 11,
enero 1966). en torno a norba caesarina, en Me., 10, octu-
bre 1965. : 207-208. 1936
Puesta en valor de las opiniones sobre la ubicación de la ARIAS BONET, G.: 2000
Valentia de. Junio Bruto, intentando conciliar las posiciones Reivindicación de la Vía de la Plata. Breve comentario.
de cada una de las partes de retrotraen para sí esta discutible Me, 74: 37.
ciudad. Comentarios sobre los caminos y recientes publicaciones refe-
ridas a la calzada.
1931
ARIAS BONET, G.: 1987 1937
Santa Eulalia de Mérida y la divisoria bético-lusitana. BARCO, J.: 1984
repertorio de los caminos de la Hispania romana. Me., 13, reportaje sobre la Vía de la Plata.
mayo 1967: 313-319.
Inédito. Biblioteca del Museo provincial de Cáceres.
Aclaraciones sobre la ubicación del Pago Pontianvs, donde
Reportaje inédito de un viaje realizado en 1983 a lo largo de
vivió la santa emeritense; se concluye que la leyenda creada
la Vía de la Plata, desde Mérida, hasta el límite Norte de la
en torno a estos hechos, parece tratarse más bien de una patra-
provincia de Cáceres. Destaca el abundante material gráfico.
ña, basada tal vez en un texto hagiográfico. Estas opiniones
serán rebatidas más tarde por F.Fernández Serrano, C. Callejo
y J. Bueno Rocha, que dan otra versión del asunto. 1938
BLÁZqUEZ, A.: 1912
1932 Informe sobre la vía romana nº 25 del itinerario de Antonino.
ARIAS BONET, G.: 1988 braH, LX: 306-317.
Revisión Extremeña Seguimiento del recorrido de la vía que desde Mérida se enca-
Me, 18: 10-13. minaba en dirección a Zaragoza, utilizando las referencias que
Después del paréntesis en la publicación del ME., un nuevo Coello dejara respecto a la misma. Su desconocimiento del
caudal de cartas con informaciones sobre los itinerarios de territorio le lleva a cometer los mismos errores que sus prede-
Extremadura, obligan al autor a corregir el mapa de caminos cesores, resaltando el hallazgo de la tegula de Villafranca de
que hace tiempo se propuso para la región. Utiliza la nueva los Barros como punto inicial de su argumento para señalar el
bibliografía que hay editada sobre el tema y sugerencias de arranque de la vía en un punto del trayecto entre Mérida y
diversos colaboradores. Salamanca, cerca de Ad Sorores. A partir de ahí especula con
varios trazados.
1933
ARIAS BONET, G.: 1991 1939
Notas de un viaje a Badajoz. BLÁZqUEZ JIMÉNEZ, A.; BLÁZqUEZ Y DELGADO
AGUILERA, A.: 1921
Me, 32: 7-9.
Vías romanas de albacete a zaorejas, de Quero a aranjuez,
Un itinerario de estudios convertido en catálogo de puentes y
miliarios; tres en la Beturia extremeña (Pte de Usagre, de Meaques a Titulcia, de aranjuez a Toledo y de ayamonte a
Brovales y Pte. Viejo de Jerez de los Caballeros. Les acompa- Mérida. Memoria de los viajes y excavaciones practicadas en
ñan dibujos y una somera descripción. Como adición figura un 1920 y 1921.
miliario publicado por D. Múñoz Hidalgo, enclavado a 2 km, MJSEA, 40 (1920-1921).
de Zafra. Interesa para Extremadura el estudio del segmento de la vía

254
PERÍODO ROMANO

entre Mérida y ayamonte (ab ostio flumini anae emeritam de ferrocarril de la Bazagona; y Leuciana cerca de Navalmoral
usque). La mansio Curiga se sitúa cerca de Monesterio, donde de la Mata. Así mismo ubican Augustobriga en la ciudad de
también se encontraría uno de los pagi o aldeas de esta ciudad; Vascos.
Contributa lo identifican con Villafranca de los Barros,
Perceiana en los alrededores de Almendralejo, y la mansio 1945
Caspiano, que no figura en el itinerario, pero sí en los docu-
BLÁZqUEZ Y DELGADO AGUILERA, A.; SÁNCHEZ
mentos antiguos, en Torremejía. Son diarios de viajes por la
ALBORNOZ, C.: 1919
geografía española remontando las vías hispanorromanas que
se citan. Encontramos referencias a Medina de las Torres, Vías romanas de bótoa a Mérida. Mérida a salamanca.
Fuente de Cantos y Calzadilla al describir el itinerario; dete- arriaca a sigüenza. arriaca a Titulcia. Memoria de los resul-
niéndose al hablar de curiga, contributa y Perceiana, esta tados obtenidos en las exploraciones y excavaciones practi-
última la localizan cerca de Almendralejo. cadas en el año 1918.
MJSEA, 24 (1918).
1940 La vía que enlazaba Bótoa con Mérida conserva algunos tra-
mos todavía visibles cerca de la casa de la Pesquera y de
BLÁZqUEZ Y DELGADO AGUILERA, A.: 1892
Montijo. La mansio Plagiaria la sitúan entre la casa de
Nuevo estudio sobre el itinerario de Antonino. Sagrajas y La Pesquera. La vía de Mérida Salamanca conser-
brsG, XXXiii: 7201-275. va restos visibles tanto en la provincia de Badajoz, como en la
Correcciones al los planteamientos anteriores sobre el itinera- de Cáceres y Salamanca. Localizan la mansio Rusticana, cerca
rio de Antonino que afectan a la región extremeña. de Galisteo y Riolobos, junto al arroyo de las Monjas.

1941 1946
BLÁZqUEZ Y DELGADO AGUILERA, A.: 1898 BOTELHO DA COSTA VEIGA, A.: 1911
Vías romanas españolas. A vía romana de Lisboa Alter Mérida.
brsG, XL: 54, 57, 122. Trabalhos da asociaçao dos arqueologos portugueses, V.
Rectificaciones a otros trabajos publicados por él mismo, rela- Lisboa.
tivos al itinerario de Antonino. Afecta a la Vía II de Corduba- Estudio de esta vía romana que unía las ciudades de Olisipo y
Emerita y a la 10 de Hispalis-Emerita. Augusta Emerita.

1942 1947
BLÁZqUEZ Y DELGADO AGUILERA, A.: 1912 BUENO ROCHA, J.: 1966
Vía romana de Mérida a Salamanca. Vías de la comarca de Valencia de Alcántara.
braH, LXi: 101-116. Me, 11: 24-27
Corrección a otros trazados de esta vía, a través de una inter- Gran parte de este artículo se dedica a consideraciones sobre
pretación personal de las fuentes. los orígenes de Valencia de Alcántara, pero el capítulo más
importante lo dedica a las vías, cuyo trazado hipotético repro-
1943 duce en un plano, dejando constancia de documentos referen-
BLÁZqUEZ Y DELGADO AGUILERA, A.: 1912 ciales de la toponimia, hallazgos, etc.
Vía romana de la Beturia de los túrdulos.
braH, LXi: 359-370. 1948
Traza la vía de la Beturia a través de la Haba, Magacela, BUENO ROCHA, J.: 1988
Castuera, Monterrubio y por el puente romano de Almorchón Temas de la Lusitania Extremeña (cartas).
a Peñarroya, hacia Córdoba. Me, 15: 8-10.
En la sección dedicada a corresponsales, J. Bueno y G. Arias.
1944 mantienen una discusión acerca de distintos aspectos de las
BLÁZqUEZ Y DELGADO AGUILERA, A; BLÁZqUEZ vías extremeñas. Aporta datos sobre posibles trazados y notas
JIMÉNEZ, A.: 1919-20 de yacimientos arqueológicos inéditos. Destaca en especial la
referencia que hace a una serie de construcciones “tipo cam-
Vías romanas de carrión a astorga y de Mérida a Toledo.
pamental” en el solar del seminario cacereño.
excavaciones en Lancia. Memoria de los resultados obtenidos
en los viajes y excavaciones practicadas en 1919 y 1920.
MJSEA, 29 1949
Madrid. BUENO ROCHA, J.: 1988
Según los autores, la vía que unía Mérida con Toledo, no se Carta.
iniciaba en la primera ciudad, sino en la “mansio” Rusticana Me, 18: 19-21.
(cerca de Riolobos), por lo que toda esta vía transitaba al norte Información sobre las vías de la provincia. Considera la
del Tajo. Sitúa las mansiones de Lacipea cerca de la estación improbabilidad de una vía romana por la Vera de Gredos que

255
ARCHIVO BIBLIOGRÁFICO DE ARqUEOLOGÍA EXTREMEñA

marcharía a través de la ruta del Campo Arañuelo. Añade tam- repertorio de caminos de la Hispania romana (M.e., 14,
bién un plano con la disposición de los barracones en el enero 1968): 271-276.
Seminario Mayor de Cáceres. Fuera de la descripción que hacen los itinerarios, existen otros
caminos que naturalmente debieron de unir los pueblos, alde-
1950 as o villas que configuraron el agro romano cacereño; de ellas
quedan escasos restos; uno de los cuales es al que hace refe-
BUENO ROCHA, J.: 1989 rencia este artículo, que en esencia se ocupa de la comunica-
Las etapas del Itinerario de Antonino. ción entre dos polos importantes de la romanización en
Me, 23: 15-16. Extremadura como fueron Medellín y Cáceres. Al respecto,
Revisión de la 389 etapas en que están divididos los 34 itine- M. Calzado reconoció antiguos empedrados, puentes y ruinas
diversas que daban fe de un antiguo camino, cuyo uso se
rarios hispanos, que pueden ser cortas, medias, largas y muy
extendió hasta el presente. El tramo que mejor desarrolla, es el
largas. Interesa sobre todo por el tramo cacereño.
de Torrequemada donde localizó Las Mezquitas, importantes
ruinas.
1951
BUENO ROCHA, J.: 1990 1956
Referencias documentales antiguas sobre la A-25. CALLEJO SERRANO, C.: 1965
Me, 28. En torno a Norba Caesarina.
Documentación de los s. XIII-XIV y XVIII, alusivos a la vía Me, 10: 18-14
romana que cruzaba el Campo Arañuelo. Son referencias La Colonia Norbensis Caesarina, cuya existencia conocemos
explícitas muy interesantes que pueden ayudar a reconstruir por Plinio, Ptolomeo y documentos geográficos, viene identi-
buena parte del trazado de la misma. Hay una segunda parte ficándose con Cáceres, desde que Hübner defendió tal identi-
de observaciones complementarias de la vía entre ficación en 1873. Sin embargo, el Itinerario de Antonino, al
Ramacastaña (Ávila) y el puente del Conde (Cáceres). Entre describir la vía nº 24, no menciona a Norba, sino que pone, en
apostillas finales hace algunas precisiones sobre otras vías de el lugar que debiera de ocupar esta, a Castra Caecilia. Tal es el
la provincia de Cáceres. problema que C. Callejo trata repetidamente en sus trabajos
sobre la ciudad, siendo en esta ocasión, un resumen de su libro
El origen y el nombre de Cáceres.
1952
BUENO ROCHA, J.: 1990 1957
Referencias documentales antiguas sobre la A-25, la L51 entre COELLO, F.: 1889
Ramacastaña y el Puente del Conde y otras vías extremeñas. Vía romana entre Toledo y Mérida.
Me, 28: 20-21 bsGM, XXVii: 7-46.
Precisiones al trazado de vías extremeñas, A24, L20 y L21. Trazados de las diferentes vías antiguas en el cuadrilátero deli-
mitado por las localidades de Mérida, Toledo, Almaraz y
1953 Trujillo. Las hipótesis planteadas son bastante coherentes y
tienen la virtud de ir contrastadas con referencias a los yaci-
BUENO ROCHA, J.: 1991
mientos arqueológicos que se encuentran a lo largo de las vías.
Alusión medieval a la L50 a su paso por Plasencia.
Me, 33: 18-19. 1958
Aportación documental tendente a sostener la idea apuntada COELLO, F.: 1889
por algunos investigadores según la cual, una vía romana cru- Vía romana entre Toledo y Mérida.
zaba Plasencia. Se alude también a dos puentes de probable braH, XV: 5-43.
fundación romana, sobre el río Jerte y el arroyo Niebla.
Revisión del itinerario de Antonino en el tramo de Mérida a
1954 Toledo. Coello parte de la existencia de siete posibles rutas,
BUENO ROCHA, J.: 1991 encerradas en un cuadrilátero delimitado por la Vía de la
Posible camino entre Alcántara y Badajoz. Plata, el Campo Arañuelo y la vía de Mérida a Almadén.
Me, 34: 8-9: 14. Muchos de ellos fueron seguidos a través de mapas, pues plan-
Basado en el itinerario de los geógrafos musulmanes y las cró- tean a veces rutas impracticables, como la que parte de
nicas alusivas a las invasiones cristianas en tierras de Badajoz, Trujillo hacia Talavera la Vieja a través de las Villuercas; en
los repertorios de caminos de Meneses y el Interrogatorio de otras se remite con una cierta lógica a los caminos reales como
la Real Audiencia, aventura posibles líneas de comunicación rutas reaprovechadas. En cuanto a los lugares que enumera
entre Alcántara y Badajoz. En este mismo número se inserta como yacimientos arqueológicos cercano a los caminos, no
un mapa con el trazado viario de la comarca de Valencia de distingue lo romano de la árabe ni de otras épocas, pues sim-
Alcántara. plemente se remite a los topónimos.

1955 1959
CALZADO PALACIOS, M.: 1987 CORCHADO Y SORIANO, M.: 1969
Una calzada Cáceres-Medellín y otros datos sobre el campo Estudio de las vías romanas entre el Tajo y el Guadalquivir.
norbense. aea, 42: 124-158.

256
PERÍODO ROMANO

Entre las vías romanas estudiadas en este trabajo se incluyen La vía de la Plata en Casas de Don Antonio
dos entre Mérida y Toledo y una transversal desde Mérida, Me, 66: 35.
pasando por Capilla y otras poblaciones, hasta el puente de
Localización de sillares graníticos correspondientes al puente
Almansa. Están referidas a Castilla-La Mancha y no son vías
principales. romano sobre el río Ayuela en la vía de la Plata, justamente al
lado del puente actual formando parte de la pared de una finca
en la margen derecha.
1960
ESTÉVEZ MORALES, J.A.: 2000
1965
Seguimiento arqueológico de la obra de construcción de un
colector de aguas en la Avda., Juan Carlos I. Intervención GONZÁLEZ CORDERO, A.: 1991
arqueológica en un área funeraria y de tránsito (calzada). Precisiones sobre el trazado de la vía A25 a su paso por la
eaMM, 4: 359-384. comarca del Campo Arañuelo.
Se refiere fundamentalmente a la calzada que en época roma- Me, 34: 4-7 y 23-24.
na unía Mérida con Medellín y que luego continuaría hacia Revisión de los distintas propuestas para el itinerario de la
Zaragoza, con niveles superpuestos de la era moderna y que A25 a su paso por el Campo Arañuelo (It Antonino 438, 2-
culminaría con el trazado, en nuestros días de la N-V. Otros 439, 4, Rav. 312, 7-16) y planteamiento de nuevas alternativas
restos hallados se definen por el carácter funerario con la pre- a la luz de los recientes testimonios arqueológicos, entre los
sencia de una inhumación en fosa de época medieval musul-
que cuentan nuevos miliarios.
mana y por una zona de enterramiento, situado en el lado sur
de la calzada de época altoimperial.
1966
1961 GORGES, J.G.; RODRÍGUEZ MARTÍN, F.G.: 2000
FERNÁNDEZ CORRALES, J.M.: 1987 Voies romaines, propiétes et propiétaires á l’ouest de Mérida:
el trazado de las vías romanas en extremadura. problémes d´occupation du sol en moyenne vallée du
Cáceres. Guadiana sous le Haut-Empire.
Gran parte de la red viaria trazada en la provincia de sociedad y cultura en Lusitania romana. iV Mesa redonda
Lusitania, y de la zona Noroeste de la Bética, lo que hoy es internacional: 101-153.
Extremadura, existía ya con anterioridad a la presencia roma- Mérida.
na con alguna ligera variante. Extremadura aparece como una Trabajo que sintetiza los recientes estudios sobre le terreno
zona de tránsito Norte-Sur y de Este a Oeste, constituyendo la desarrollados por la Casa de Velázquez en torno a varios ejes:
rótula de cualquier posibilidad de relación entre zonas penin- 1- el trazado de grandes vías romanas del valle medio del
sulares al Oeste. Estas comunicaciones se consolidan en época
Guadiana al oeste de Mérida (la vía sobre la orilla izquierda,
romana con la creación de una infraestructura que integra en
torno a la misma numerosas poblaciones, cuyo eje aglutinador la vía sobre la orilla derecha. 2- Los grandes rasgos de la ocu-
lo constituye Mérida. pación del suelo, con descripción pormenorizada de todos los
asentamientos conocidos y 3- La problemática del valle medio
del Guadiana y sus consecuencias.
1962
GIL MONTES, J.: 1988
Monumentos arqueológicos extremeños amenazados 1967
(Calzada de a Plata). HABA qUIRóS, M.S.; RODRIGO LóPEZ, V.: 1990
cGM, 6: 173-148. La vía de la Plata entre las “mansiones” Rusticiana y Caecilius
Llamada del autor a la conservación de los últimos restos via- Vicus: La Calzada en relación con el asentamiento.
rios romanos de la provincia de Cáceres. Recoge algunos La red viaria en la Hispania romana. Tarazona: 241-252.
miliarios inéditos. Zaragoza.
La Vía de la Plata, en un territorio escasamente romanizado en
1963 el que se ubica el enclave de Cáparra, se delinea una línea de
GIL MONTES, J.: 1988 investigación que establece la relación entre la calzada y los
asentamientos en torno a ella.
La red viaria extremeña.
Me, 17: 8-9.
1968
Puntualizaciones al repertorio de caminos de G. Arias con la
HURTADO, V.: 1987
adición de un mapa en el que se consignan las vías romanas
extremeñas. El mapa tiene mayor validez que los hasta ahora Las provincias hispanorromanas y las vías de Antonino.
publicados, por el acopio de información utilizado y el méto- Me, julio 1964: 109-116.
do de comprobación de la vías basado en trabajos de observa- Resumen de la parte del Itinerario de Antonino que trata de las
ción de fotografía aérea y de comprobación sobre el terreno. vías de la península.

1964 1969
GIL MONTES, J.: 1998 MONSALUD, Marqués de: 1896

257
ARCHIVO BIBLIOGRÁFICO DE ARqUEOLOGÍA EXTREMEñA

Vía romana de Mérida a Villafranca de los Barros. 1975


braH, XXViii: 533-536. MUñOZ HIDALGO, D.: 1992
Recorrido de la Vía de la Plata entre estas dos localidades, su Un miliario en los Santos de Maimona (Badajoz), pertene-
trazado, yacimientos situados a lo largo de la misma y diviso- ciente a la vía 23 del Itinerario de Antonino.
rias de territorios, así como alguna estampilla del Museo de Me, 36: 14-16.
Mérida inédita. Localización de un miliario que el autor conjetura puede tra-
tarse del que marcaba las millas 6 ó 7 de las 20 que separaban
1970 la mansio y el municipio romano de Contributa con Perceiana.
MONTÁñEZ MATILLA, M.: 1946
La vía romana Lisboa-Alter-Mérida. 1976
aea, 19: 360. MUñOZ HIDALGO, D.: 1993
Breve noticia con un gráfico, sobre el trazado de la vía que Notas sobre la vía romana Turgalium-Metellinum-Nertóbriga.
unía Mérida con Lisboa, realizado a partir del trabajo de Me, 42: 17-19.
Augusto Botelho da Costa Veiga.
Consideraciones sobre la posibilidad de incluir en el catálogo
de vías romanas de Hispania una vía que enlazase las pobla-
1971 ciones del título. En el mismo número correcciones del autor.
MORÁN BARDóN, C.: 1949
La calzada romana “La Plata” en la provincia de salamanca. 1977
Madrid. MUñOZ HIDALGO, D.: 1994
Es un trabajo útil para el estudio de la red viaria romana del La Vía de la Plata,. camino de santiago, apuntes para el
norte de Extremadura, pues alude continuamente a la prolon- peregrino.
gación cacereña de la Vía de la Plata.
Zafra.
Obra práctica, sólo cartográfica y de distancias desde Sevilla
1972 hasta Astorga, donde viene reflejado el itinerario por donde
MOSqUERA MÜLLER, J.L.: 1995 andar siguiendo en lo posible el verdadero trazado de la cal-
Comunicaciones en el mundo romano. zada romana. Lo importante de este trabajo es que viene refle-
el cuadernillo 9., Monográfico iV: itineraria. jado, sobre la cartografía del ejército, escala 1: 50.000, el tra-
El un breve artículo en que se pretende de una manera asequi- zado de la Vía de la Plata, aportando datos inéditos de su loca-
ble el tema de las calzadas romanas con alusión muy directa a lización y de los miliarios de la misma, varios de ellos inédi-
la Vía de la Plata. tos.

1973 1978
MUñOZ HIDALGO, D.: 1991 ROLDÁN HERVÁS, J.M.: 1971
La vía de la Plata en la Baja Extremadura: aproximación a la iter ab emerita asturicam. el camino de la Plata.
calzada romana y camino medieval. Memoria del Seminario de Prehistoria y Arqueología, 3.
actas del i congreso internacional del camino de santiago, Salamanca.
Vía de la Plata: 6-7. El tramo correspondiente a Extremadura es casi en su totali-
Zamora. dad erróneo, pues se limita a recopilar lo que ya dijeran
Constituye el esbozo de una guía para el caminante y peregri- Velázquez, Viu, etc ; y no recorre el verdadero trazado de la
no en la Baja Extremadura entre Monesterio y Mérida, en la Vía, cuyo trayecto ha sido delimitado y modificado en buena
que se trata el contexto geográfico, se traza un boceto históri- parte de su curso gracias a trabajos posteriores. Prueba de que
co de la Vía de la Plata en la Baja Extremadura, una lectura no hubo un verdadero seguimiento, son los miliarios inéditos
del tramo Curiga-Emerita y apuntes del viaje por el camino que autores como A. Álvarez han encontrado posteriormente
medieval o mozárabe. sobre la misma Vía. Sólo es útil por tanto para el tramo de
Mérida a Béjar la recolecta de documentos y fuentes que se
refieren al camino.
1974
MUñOZ HIDALGO, D.: 1991
1979
Apuntes para el estudio de las vías romanas en la Beturia
extremeña. ROMERO RUIZ, P.: 2000
Me, 30: 2 y 10. La A25 en las cercanías de Augustobriga.
Es una propuesta general, un cúmulo de sugerencias para algo Me, 72: 38-39.
tan complejo y arriesgado como es la configuración de un Se propone el desdoblamiento de la calzada desde Talavera la
mapa del sistema vial romano en la Baja Extremadura, situa- Vieja hacia Mesas de Ibor a través del puente de las Veredas,
da dentro del área geográfica y cultural indígena, definida en de construcción medieval, que el autor fecha, sin que se argu-
los textos clásicos como Beturia céltica y túrdula. mente, en época trajanea. Más adelante la conexión no apare-

258
PERÍODO ROMANO

ce quedar muy clara, pero parece que esta tendría lugar antes refiere a las descripciones de Saavedra, de la ruta Mérida-
de Casas de Miravete, sin que se especifique su trazado. Toledo y a la que se viene denominando vía XXIX, que pasa-
ba por Mirobriga en dirección a Sisapo.
1980
ROSO DE LUNA, M.: 1912 1985
Las vías romanas del Nordeste de Mérida. VELASCO MORILLO, C.: 1995
braH, LX: 373-379. Iter ab Emerita Asturicam: Camino de la Plata.
Estudio de las vías romanas que atravesaban los territorios el cuadernillo, 9. Monográfico 4: itineraria.
comprendidos entre Mérida y Trujillo, en la antigüedad. Breves apuntes sobre el trazado de la Vía de la Plata en su últi-
mo tramo por la provincia cacereña.
1981
SÁNCHEZ PAREDES, A.: 1987 1986
La calzada romana desde Mérida a Alconétar cuarta conferen- VILLAGRASA, E.: 1987
cia de Sánchez Paredes. La Augustobriga vettona.
Me, 12: 229-230. Me., 13, mayo 1967; 14, enero 1968: 124-126
Sostiene que la vía romana no pasaba por Cáceres (que para él En el nª 13 del ME., de mayo de 1967, junto a una respuesta
es Norba), sino por el poblado de Cáceres el Viejo (que sería de Arias Bonet, y otro de Carlos Callejo en el nº 14 del ME.,
Castra Caecilia), dando por consiguiente un rodeo. Hoy esta enero de 1968. Discusión sobre la ubicación de Augustóbriga
explicación sabemos que está superada, pero la principal apor- (Talavera la Vieja), causada por una encontrada interpretación
tación que hace es la localización de nueve miliarios cerca del del itinerario y en las millas de distancia que hay de una ciu-
Casar de Cáceres, uno de los cuales fue levantado en tiempo dad a otra, pudiendo confundirse con Caesaróbriga (Talavera
de Valente, antecesor de Teodosio. de la Reina).

1982 1987
SCHULTEN, A.: 1918 ZAPICO MAROTO, L.: 1988
ein römischen lager aus dem sertorianichen Knege. Más sobre Regina y Regiana.
Jahrbusch des Kaiserlich Deutschen archäologischen Me, 18: 21-22.
instituts.
Datos relativos a al trazado de una vía romana entre Regina y
Estudio de las vías romanas en Extremadura según los itinera- Regiana y la ubicación de ésta última. Mención de una reseña
rios y campañas de Metello. De éste artículo nace la confusión de restos visigodos existentes en el Museo Arqueológico
que ha llevado a muchos eruditos a considerar la existencia de Nacional (MAN) procedentes de la hacienda El Águila.
un campamento romano en Cabeza Redonda (Cáceres), con-
fundido con otro topónimo soriano cercano a Numancia.
1988
ZAPICO MAROTO, L.: 1989
1983
El tramo vigésimo tercero del itinerario de Antonino.
SILLIERES, P.: 1990
Me, 24: 17-22.
Voies romaines et limites de provinces et de cités en Lusitanie.
Resumen de un trabajo en el que interpreta la ruta A-23 de
Les villes de la Lusitanie romaine: 73-88.
G.Arias. Según la nueva observación, ésta no se superponía
París. con la calzada de comunicación directa entre Emérita e Itálica
Nuevas aportaciones al problema de los límites provinciales y como hasta ahora se había dicho.
de las diversas ciudades, teniendo en consideración el trazado
de las vías de comunicación. Ante la falta de información que
ofrecen las fuentes de estudio para la centuriación del territo-
rio. Se estudian casos de la Lusitania donde destacan los ejem- 5.2. Obras públicas. Puentes
plos de Mérida y la centuriación del Sur de Medellín, visible
gracias al llamado Camino del Moro. 1989
ÁLVAREZ MARTÍNEZ, J.M.: 1981
1984 el puente y el urbanismo de augusta emerita.
VAqUERIZO GIL, D.: 1989 Tesis Doctoral. Madrid.
Reconstrucción hipotética de la red viaria romana en el área El puente romano es el hilo conductor, a través del cual se
de contacto entre las actuales provincias de Badajoz y explica la génesis de la ciudad, su trazado, organización y
Córdoba. expansión. Como tesis no ha sido publicada, pero un afortu-
revista de estudios cordobeses, 16: 161-171. nado extracto de la misma se realizó en la primera de las
Recopilación de los principales estudios publicados hasta este Monografías que sobre aspectos de la arqueología de Mérida
momento sobre las vías romanas en lo relativo a la Siberia, se se vienen editando.

259
ARCHIVO BIBLIOGRÁFICO DE ARqUEOLOGÍA EXTREMEñA

1990 el puente de alcántara en su contexto histórico.


ÁLVAREZ MARTÍNEZ, J.M.: 1983 Madrid.
el puente romano de Mérida. Discurso leído con motivo de su ingreso en la Real Academia.
Me, 1. Es un trabajo de 75 páginas, en el que se valora desde la cons-
Estudio bien documentado sobre el puente de Mérida, su trucción del puente, a los municipios sufragáneos, la red via-
fábrica, restauraciones y arqueología, completado con una ria, epigrafía, revisión de las fuentes y repaso a las sucesivas
visióndel entorno natural de Mérida y la fundación de la restauraciones.
misma. Incluye por último, otros puentes emeritenses y pacen-
ses. 1997
BLÁZqUEZ Y DELGADO AGUILERA, A.: 1924
1991 Informe sobre la declaración de Monumento Nacional del
ÁLVAREZ MARTÍNEZ, J.M.: 1989 puente romano de Alcántara.
El puente romano de Mérida. braH, L.XXXV: 70-74.
Primer seminario internacional Puente de alcántara. Resumen del informe que la Comisión de Monumentos de
cuadernos de san benito, 1: 65-82. Cáceres remite a la Real Academia para hacer efectiva su
Ingeniería e historia del puente romano de Mérida acompaña- declaración como Monumento Nacional.
do de una reflexión sobre la importancia que tuvo como eje
para el trazado de la ciudad y su emplazamiento. 1998
CALLEJO SERRANO, C.: 1970
1992 El puente de Alcántara en seco.
ÁLVAREZ MARTÍNEZ, J.M.; DIAZ PINTIADO, J.A.: 1985 aea, 43: 213-218.
El puente romano de Aljucén. Visión inédita del puente de Alcántara, que con motivo de los
Homenaje a cánovas Pesini: 95-100 . primeros embalsamientos de agua en la presa de
Badajoz. Hidroeléctrica, quedó con sus cimientos al aire, pudiendo
Del puente romano sobre el Aljucén, aunque ya destruido en apreciarse cómo la cimentación asentaba en seco directamen-
el s.XIX todavía pueden observarse algunos restos. Pudo tener te sobre las pizarras del lecho, donde el río había ido abriendo
tres arcos, cuatro a lo sumo; siendo de fábrica similar al del su cauce. La aportación fotográfica ilustra claramente sobre la
Albarregas. El tipo de almohadillado, tipo que da Luigli, es ocasión.
común en los puentes del final de la República y comienzos
del Imperio. 1999
CASTILLO, J.; GARCÍA-HOZ, M.C.; MOLANO, J.;
1993 HERNÁNDEZ, M.: 1995
ÁLVAREZ, V.: 1916 Puentes romanos del valle del Ambroz.
Extracto de la obra inédita de D. V. Álvarez sobre el puente de XXi cna, Teruel 1991: 1057-1066.
Alconétar.
La red viaria de la comarca del Ambroz es puesta de mani-
braH, LXViii: 98-99. fiesto a través de los puentes, de los cuales han resistido en un
Recensión a la obra de Vicencio Álvarez sobre el puente de corto trecho hasta siete: Puente de la Doncella, Romanillos,
Alconétar. Garganta Buitrera, Puente del Cubo, Puente del Ambroz,
Puente de Cáparra y Pontón del Guijo.
1994
ARIAS BONET, G.: 1990 2000
El puente de Alcántara. CLAVER, P.: S/F.
Me, 25: 9 apuntes sobre el puente de alcántara y su última reparación
Es una recesión a la obra de J. Liz Giral rematada con algunas en 1859.
observaciones críticas. Dossier.
Más de 300 hojas, láminas recortadas de publicaciones depo-
1995 sitadas en la Biblioteca Santa Ana de Almendralejo. Lo más
ARIAS BONET, G.: 1993 interesante del texto es la recopilación de noticias sobre su
Puentes que merecen recordarse. restauración y un plano del alzado del puente.
Me, 43.: 19-20.
Fotografías de los puentes de Alconétar y el Pontarrón de V. 2001
de Alcántara con notas adicionales. CORRALIZA, V. J.: 1974
el puente de alcántara.
1996 ree, XXX, 1: 153-171.
BLANCO FREIJEIRO, A.: 1977 Transcripción de dos manuscritos del s. XVI referidos al

260
PERÍODO ROMANO

puente de Alcántara que se encuentran en la Biblioteca Plasenzuela, Alange, Magasca, Ibor, Cuacos, Palomas y
Nacional de Madrid. Jarandilla.

2002 2007
CRUZ VILLALóN, M.: 1989 GARCÍA Y BELLIDO, A.: 1953
Un proyecto de restauración del puente romano de Alconétar El puente romano de Medellín (Antigua Metellinum).
en el s. XVIII. aea, 26: 407-418.
norba-arte, iX: 159-175. Estudio del puente romano que tuvo Medellín, del cual se con-
Un plano del arquitecto J. García Galiano de 1765, conserva- servan pocos restos. Era más grande que el de época moderna
do en el Servicio Geográfico del Ejército, ilustra sobre un pro- que se conserva en la actualidad y pudo realizarse en tiempos
yecto de reconstrucción del Puente de Alconétar y otro en el de Augusto o de los Julio-Claudios.
vecino Almonte. Su utilidad, origen, historia y propósito de la
obra son comentados en este artículo.
2008
GONZÁLEZ ÁLVAREZ, P.; ALMENDROS, J.A.: 1981
2003
La Vía de la Plata. Seis puentes romanos.
ESCOBAR PRIETO, E.: 1906
ra, 8: 53-55.
Alconétar y Garrovillas. Estudio histórico.
Breve descripción de los puentes romanos que se encuentran
re, Viii, 84-85-87: 241-395.
en el tramo de la Vía de la Plata entre Emérita Augusta y
De los artículos que Escobar Prieto publicó en la Revista de Cáparra, incluyendo el ramal secundario que sale de Norba y
Extremadura dedicados a Granadilla, Galisteo y Garrovillas, termina en Braccara Augusta. Trata por tanto de los puentes
tal vez sea este último el único que contenga datos de interés romanos de Mérida, Alcántara, Alconétar, Seguras, Cáparra y
arqueológico para verificar la historia y avatares del puente de excepcionalmente el arco de Cáparra.
Alconétar en el Tajo, como a la lista de autores que hasta el
tiempo en el que escribe habían hablado de él y de otros res-
tos dispersos en el entorno de Garrovillas. 2009
HERNÁNDEZ RAMÍREZ, J.: 1999
2004 EL tajamar del puente romano de Mérida.
FEIJOO MARTÍNEZ, S.: 1997 Mérida. ciudad y Patrimonio. 3: 85-103.
Aspectos constructivos del puente romano de Mérida. El trabajo consiste en la recuperación de una estructura de la
eaMM, 3: 321-338. que apenas quedan restos, que tuvo una función en su época
de construcción, siglo I a. C. y uso, y que después del s. XIX,
En este trabajo se ha podido llegar a una cronología relativa en
fue destruida por el motivo contrario, el de detener el río y
el tercer tramo, que sigue una secuencia clara de ampliacio-
poner en peligro el puente romano.
nes, pero no así entre el primer y segundo tramo, dada la solu-
ción de continuidad que existe entre ambos al haber sido des-
truido sistemáticamente el tajamar en los trabajos previstos a 2010
la restauración del s. XIX. HERNÁNDEZ RAMÍREZ, J.; CAMACHO LESMES, A.:
1995
2005 El tajamar del puente romano de Mérida: un diseño hidráuli-
FERNÁNDEZ CASADO, C.: 1955 co.
Historia del puente en españa. actas del Vii congreso internacional de ingeniería Gráfica:
informes de la construcción , 76. 89-111.
Este informe hace referencia a cada una de las fases construc- El trabajo consiste en la recuperación de una estructura de la
tivas del puente romano de Mérida, incluyendo obras de res- que apenas quedan restos, que tuvo una función en su época
tauración de época moderna y contemporánea. de construcción, siglo I a. C. y uso, y que después del s. XIX,
fue destruida por el motivo contrario, el de detener el río y
poner en peligro el puente romano.
2006
FERNÁNDEZ CASADO, C.: 1980
2011
Historia del puente en españa. Puentes romanos.
HÜBNER, E.: 1863
Madrid.
Il ponte d´Alcántara.
Recopilación de artículos publicados en la Revista Informes
de la construcción del Instituto Eduardo Torroja de la cons- estratto dagli annali dell´instituto di corrispondenza
trucción y el cemento (CSIC). Los puentes de Extremadura archaeologica, XXXV: 173 -181.
que incluye en este estudio son: el de Mérida sobre el De una conferencia pronunciada en Berlín, sobre las peculia-
Guadiana, Albarregas, Alcántara, Guijo de Granadillas, ridades técnicas del puente, el templo y las inscripciones.
Cáparra, Segura, Alardos, Gualtaminos, La Cumbre, Contiene unas litografías de la época.

261
ARCHIVO BIBLIOGRÁFICO DE ARqUEOLOGÍA EXTREMEñA

2012 2018
LIZ GIRAL, J.: 1986 MÉLIDA ALINARI, J.r.: 1924
Alcántara: puente, templo y arco honorífico. El puente de Alcántara.
ra, 67: 32-43. bsee, XXXii: 65-80.
Pocas veces se tiene la oportunidad de conocer de forma clara Monografía arqueológica del Puente de Alcántara.
y concisa, los resultados de una intensa excavación llevada a Dimensiones, arquitectura, historia del mismo, inscripciones,
cabo sobre uno de los monumentos de época romana más inte- etc. Buena parte del trabajo pasó a engrosar su catálogo de la
resantes. En este sentido la obra pone al alcance de manera provincia de Cáceres, salvo la bibliografía del puente que en
divulgativa el conjunto de templo, puente y arco honorífico de este caso es más exhaustiva.
Alcántara.
2019
2013 MESqUITA DE GUEIRIDO, A.: 1951
LIZ GIRAL, J.: 1988 A ponte romana de Alcantara sobre o Tejo.
el puente de alcántara: arqueología e Historia. Movel de arqueología e Hist: 5-14.
Madrid. Narración del episodio de la Guerra de la Restauración en la
que los portugueses cortan el puente de Alcántara.
Exhaustivo estudio sobre el puente de Alcántara. El Capítulo
I se cita casi toda la bibliografía, antigua y moderna sobre el
puente. En el II, inicia un análisis metodológico. En el III, lo 2020
describe. En el IV, debate sobre su origen. En el V se ocupa de MILLÁN, A.
las dimensiones. En el VII de los problemas cronológicos. Es carta dirigida a la r.a.H., sobre el puente de alcántara.
una magnífica obra, bien documentada, construida e ilustrada. Dicha carta se acompaña de una descripción de objetos
arqueológicos y calcos de inscripciones árabes del puente de
2014 Alcántara. Según A. Blanco, que es quien la cita, se conserva
LIZ GIRAL, J.: 1998 en la secretaría de la CRAH.
El puente de Alcántara.
Hispania, el legado de roma: 445-448. 2021
Zaragoza. MONTANO DOMÍNGUEZ, C.: 1995
Puente romano sobre el arroyo de Jumadiel (Brozas).
Historia del puente de Alcántara a través de las fuentes moder-
nas y transcripción de los elementos epigráficos en el conjunto. alcántara, 33: 95-100.
Conocida como Puente Viejo en Brozas consta de cinco arcos
de medio punto realizados con paramento de sillares de grani-
2015
to y mampostería. El autor lo incluye dentro de una tercera
LóPEZ CRUZ, L.: 1887 categoría de puentes de vanos único. Posee rampas reforma-
el puente de alcántara. das y levantadas que alargan el monumento hasta los 47 m.
Este curioso apéndice, insertado en la -Guía artística, mercan-
til e industrial de Cáceres-, contiene datos de orden numérico 2022
sobre el puente de Alcántara. PRIETO VIVES, A.: 1925
El puente romano de Alconétar.
2016 aeaa, i: 147-158.
MARTÍNEZ DE VELASCO, E.: 1877 Monografía del puente de Alconétar, descripción de su fábri-
Nuestros grabados. Puente romano de Mérida sobre el ca, alzado, planta, historia de la obra y fotografías.
Guadiana.
ilustración española y americana, XLiV: 339. 2023
Grabados del Puente de Mérida tras la riada de 1876. Detalles RODRÍGUEZ DEL PULGAR, M.C.;1992
de la destrucción de algunos de sus arcos y reconstrucción de el puente romano de alcántara: reconstrucción en el siglo
los mismos. XiX.
Salamanca.
2017 Notas y comentarios acerca de las obras de reforma llevadas a
MÉLIDA ALINARI, J.R.: 1924 cabo en el puente de Alcántara .
Informe acerca de la declaración de monumento nacional del
puente de Alcántara. 2024
bbasF, 70: 95-97. SÁNCHEZ LOMBA, F.M.: 1984
Razones en virtud de las cuales el puente de Alcántara debe Observaciones sobre las reformas en el puente romano de
ser declarado Monumento Nacional. Adjunta una descripción Alcántara.
del mismo. norba-arte, 5: 312-316.

262
PERÍODO ROMANO

Esta aportación se centra en dos momentos del s. XV, en que Las termas romanas de Alange.
se procede a la reparación del puente. Uno de los dos manus- Habis 3: 267-291.
critos que maneja, era prácticamente inédito y hace referencia Historia del establecimiento termal romano, con descripción
a la restauración. del edificio y obra, varios dibujos de la piscina y la cúpula. Se
relacionan también paralelos con otros balnearios con reseña
2025 de las inscripciones encontradas al reconstruir el edificio y en
SÁNCHEZ LORO, D.: 1947 los alrededores, una de las cuales le sirve de apoyo para datar
el Puente de alcántara. Historia y leyenda de éste puente la obra dentro de la primera mitad del s.III.
romano sobre el Tajo.
Cáceres. 2031
Suplemento de caracter divulgativo con la historia del puente. ÁLVAREZ MARTÍNEZ, J.M.: 1973
Alange y sus termas romanas.
2026 ree, XXiX, 3: 445-495.
SANTONJA ALONSO, M.: 1987 Minucioso trabajo sobre Alange en el que se incluye una
El puente de Valdeinfiernos sobre el Jerte. bibliografía de las termas, una descripción del entorno, el
Me, 12, julio 1966: 305-307. papel que Alange desempeñó en la historia y un completo exa-
men de las termas, acompañado de material gráfico -planos,
Interrogantes sobre el origen constructivo de un puente en la
dibujos-, paralelizaciones, hidráulica, inscripciones y otros
Garganta de Valdeinfiernos del Jerte, que por la descripción
restos arqueológicos de interés.
que se hace de él parece más bien medieval.

2032
2027
ÁLVAREZ MARTÍNEZ, J.M.: 1977
VILLAVICENCIO, B. de: 1586
En torno al acueducto de los Milagros de Mérida.
Descripción de la suntuosa y célebre fábrica de la insigne
puente de piedra que está sobre el caudaloso río Tajo, que segovia y la arqueología romana symposium de arqueología
pasa junto a la villa de alcántara. romana: 49-60.
Madrid. Barcelona.
Manuscrito de la Biblioteca Nacional 887.E, fol 99-102. Pretende el autor, ante todo, dar a conocer u depósito terminal
Dentro de las descripciones antiguas que se hicieron del puen- de distribución de aguas, castelum aquae, hallado en 1971,
te de Alcántara, esta es tal vez la más detallada, también hace que viene a completar el total de la conducción. De entre todas
referencia a la restauración en tiempos de Carlos V. las fechas propuestas, el autor se inclina, para la construcción
del acueducto por una primera fase augustea y una segunda de
reparación, de época de la tetrarquía.

5.3. Construcciones hidraúlicas. Termas


2033
ÁLVAREZ MARTÍNEZ, J.M.: 1992
2028
Localización de la conducción romana desde el embalse de
ÁLVAREZ CALVO, A.; HERNÁDEZ FERNÁNDEZ, S.:
Proserpina hasta Mérida mediante la aplicación conjunta de
1992
topografía y la geofísica.
Descubrir el pasado. La presa de Proserpina.
Jornadas sobre Teledetección y Geofísica aplicadas a la
cauce 2000. revista cultural y técnica y profesional de los arqueología: 189-196.
ingenieros de caminos, 51: 66-73.
Madrid.
Noticia del descubrimiento de la parte más antigua de la presa
En este trabajo pueden diferenciarse tres aspectos muy distin-
de Proserpina a raíz de los trabajos de limpieza y vaciado de
tos pero que, sin embargo, persiguen un objetivo común: la
la misma.
determinación del trazado de la canalización romana en una
zona que no era conocida. El primer apartado trata del proble-
2029 ma arqueológico y el resultado de la excavación. El segundo
ÁLVAREZ MARTÍNEZ, J.M.: 1970 apartado corresponde al estudio topográfico y el tercero al
El embalse romano de Araya en Mérida. geoeléctrico.
Xi cna: 729-732.
De época imperial es, seguramente, el pequeño embalse que 2034
se presenta en esta comunicación. Vinculado a una villa, se le ARRIBAS DOMÍNGUEZ, R.: 1999
supone una utilidad agropecuaria. Los “balnea” privados en el ámbito rural lusitano.
Observaciones preliminares sobre modelos arquitectónicos.
2030 economie et territoire en Lusitanie romaine. ccV, 65: 427-
ÁLVAREZ MARTÍNEZ, J.M.: 1972 451.

263
ARCHIVO BIBLIOGRÁFICO DE ARqUEOLOGÍA EXTREMEñA

Se analiza con profusión, entre otros, los ejemplos de La Badajoz). Cuatro campañas de excavaciones (1979-1983).
Cocosa y Torre Águila, además de algún ejemplo emeritense. ea, i: 155-166.
Se considera al yacimiento como un conjunto unitario que gira
2035 en torno a un establecimiento minero-termal, que podía tener
ARRIBAS DOMÍNGUEZ, R.: 1999 paralelo con Alange. El hallazgo de monedas de época de
Hypocausta en la Lusitania romana. El hypocausto de la villa Trajano, permite suponer una fecha inicial en torno al s.I, con
un momento de auge en época de los Severos, para después
de “El Saucedo” (Talavera la Nueva, Toledo).
decaer paulatinamente hacia época visigoda. La escasa poten-
XXiV cna: 383-295. cia del relleno y la intensidad poblacional de la zona explica
Estudia comparativamente la villa de Talavera con otras del la ausencia de importantes restos decorativos que sin duda
territorio emeritense como la de la Cocosa, Las Tiendas o debió tener, pues, son muy numerosas las tejas y muros de
Torre Águila. grandes dimensiones.

2036 2041
AYERBE VÉLEZ, R.: 2000 CANTO Y DE GREGORIO, A.M.: 1982
Intervención arqueológica en la urbanización Jardines de Sobre la cronología augustea del Acueducto de los Milagros
Mérida de la Avda. Vía de la Plata. Excavación de un tramo de de Mérida.
la conducción hidráulica “Proserpina-Los Milagros”. Homenaje a sáenz de buruaga: 157-176.
eaMM, 4: 39-58. Badajoz.
El tramo del canal documentado corresponde a la conducción Contribución desde un nuevo punto de vista para fechar con
romana que transportaba los caudales desembalsados desde la más precisión el acueducto llamado “de los Milagros”, una de
presa de Proserpina hasta la ciudad describiendo un trazado de las obras de ingeniería hidráulica más sorprendentes del
8 kilómetros. Imperio Romano. La autora sostiene que el proyecto funda-
cional de este es de época Augustea, sirviéndose con argu-
2037 mentos y premisas históricas, numismáticas, etc.
BARRIENTOS VERA, T.: 1997
Baños romanos de Mérida. 2042
eaMM, 1: 259-286. CARMONA BARRERO, J.D.: 1999
Hasta el presente la mejor aproximación al tema de los baños análisis del desarrollo Histórico-arquitectónico de alange y
romanos de Mérida. Para ello, en primer lugar ofrece un catá- sus baños romanos.
logo de los inmuebles conocidos para tratar de someterlos a Almendralejo.
una clasificación preliminar y finalmente desarrollar un análi- Los primeros capítulos pretender ser una aproximación a la
sis pormenorizado a partir de un conjunto excavado en la calle historia de la población de Alange en la que se interpreta el
J. Lennon. proceso histórico de la villa con una bibliografía actualizada.
En la segunda parte se estudia la evolución histórica del bal-
2038
neario y se establece una hipótesis para entender el edificio
BARRIENTOS VERA, T.: 1998 desde sus cimientos.
Intervención arqueológica en el solar de la C/ Adriano, 62. El
Cerro del Calvario. 2043
eaMM, 2: 27-54. CASTRO GIL, J.: 1933
Memoria de una excavación en la que se documentó un monu- El pantano de Proserpina.
mento relacionado con el agua, tal vez fuente monumental o rev. de obras Públicas, LXXXi: 16-28.
ninfeo asociado a otras estructuras tipo castellum o depósito Estudio de la parte visible de la Presa del pantano de
del acueducto de Los Milagros. Proserpina.

2039 2044
BUENO ROCHA, J.: 2000 CELESTINO GóMEZ, R.: 1943
notas para la Historia de Valencia de alcántara. Cronología de la fábricas no romanas del Pantano de
Proserpina.
Cáceres.
rev. obras Públicas, 2.744: 558-561.
En uno de los capítulos concentra su atención en el acueducto
Examen de la construcci6n del muro del embalse de
de Valencia de Alcántara, cuya construcción atribuye a los
Proserpina. Bajo el punto de vista de la ingeniería, se diferen-
romanos. cian varias fases en la construcción.

2040 2045
CALERO CARRETERO, J.A.: 1988 CELESTINO GóMEZ R.: 1980
El complejo termal romano de “La Nava” (Cabeza del Buey, Los sistemas romanos de abastecimiento de agua a Mérida.

264
PERÍODO ROMANO

Estudio comparativo para una posible cronología. Reste einer Thermenanlage bei San Francisco de Olivenza
rev. de obras Públicas, 3187: 959-967. (Prov. Badajoz).
Estudio del sistema complejo de abastecimiento de agua con MM,14: 181-197.
que contó la colonia de Augusta Emerita. Estudio de los restos cerámicos, metálicos y fragmentos escul-
tóricos localizados en un conjunto termal, que evidencian una
2046 larga ocupación.
DÍEZ DE VELASCO, F.: 1987
balnearios, divinidades de las aguas termales en la Península 2053
ibérica en época romana. GóMEZ BUENO, J.: 1829
Madrid. breve memoria acerca de los baños de alange.
Hay evidentemente mención de los balnearios extremeños de Manuscrito de ignorado paradero.
los cuales hay datos sobre su utilización en la antigüedad, y
muy especialmente Alange. 2054
GORGES, J.G.: 1992-1993
2047 La place de l´eau dans les villas luso-romaines: de l´hidrauli-
FERNÁNDEZ CASADO, C.: 1961 que domestique a l´hidraulique rurale.
Las presas romanas en España. el medio rural en Lusitania. Formas de hábitat y ocupación
revista de obras públicas: 357-363. del suelo. stvdia Historica. Historia antigua, X- Xi: 253-272.
Entre las extremeñas incluye las de Proserpina y Cornalvo Reflexiones sobre el uso del agua en las villas de la Lusitania
como ejemplos de construcción mixta de fábrica y tierra. romana, Independientemente de su explicación sobre su uso
(cisternas, pozos, fuentes, riegos, aljibes, etc.) trata simple-
mente de destacar la importancia del uso del agua en la villa,
2048
la “pars urbana” y el “fundus”. Cita un embalse en el arroyo
FERNÁNDEZ CASADO, C.: 1968 Tripero de Torremejía.
acueductos de Mérida.
informe de la construcción, 205. 2055
Informe referente al trazado de los acueductos emeritenses, GORGES, J.G.; RICO, CH.: 1999
revisando los problemas de ingeniería que se plantearon a sus
Barrages ruraux d´epoque romaine en moyenne vallée du
constructores, problemas arqueológicos, descripción de obras.
Guadiana.
economie et territoire en Lusitanie romaine; ccV, 65: 157-
2049 195.
FERNÁNDEZ CASADO, C.: 1972
Artículo que describe las construcciones hidráulicas rurales,
acueductos romanos en españa.
presas, que se distribuyen entre España y Portugal en época
Madrid. romana. Las españolas se distribuyen a lo largo de todo el
Recopilación de varios artículos publicados por el autor, entre Guadiana desde Badajoz hasta la parte oriental de la provin-
otros, un análisis exhaustivo de los acueductos de Mérida: San cia. El trabajo se articula en tres apartados: la importancia del
Lázaro y Los Milagros. agua en el mundo rural, un inventario de estructuras, y con-
clusiones donde se discute su construcción y usos.
2050
FERNÁNDEZ CASADO, C.: 1983
2056
ingeniería hidráulica romana.
HERNÁNDEZ RAMÍREZ, J.; CANITO LOBO, J. ;
Madrid.
CARRASCO CELEDONIO, V.: 1996
Estudio en profundidad de la ingeniería hidráulica romana
aportando valiosos datos entre los que se incluyen el de los Un ejemplo de ingeniería hidráulica romana: el conducto de
acueductos emeritenses, presas y termas. Rabo de Buey San Lázaro (Mérida).
actas del Viii congreso internacional de ingeniería Gráfica:
2051 417-449.
FERNÁNDEZ ORDóñEZ, C.: 1984 El trabajo consiste en el estudio de un conducto romano de
catálogo de noventa Presas y azudes españoles anteriores a captación de aguas y de su transporte a Emerita Augusta. El
1900. análisis del trazado, la recontrucción topográfica y levanta-
Madrid. miento de planos, secciones y medidas de conducciones, sir-
ven para profundizar en aquellos problemas que los ingenie-
Recoge las Presas de Proserpina, Cornalvo, Esparragalejo,
Araya y la de la Vega de Santa María en una “villa”. Es un ros romanos tuvieron que solventar, más que atender a los
catálogo ordenado a modo de inventario en el que incluye aspectos históricos o artísticos a los que frecuentemente se ha
detalles técnicos, traza, bibliografía y estado. recurrido para su descripción e interpretación.

2052 2057
GAMER, G.: 1973 HERNÁNDEZ RAMÍREZ, J.: 1998

265
ARCHIVO BIBLIOGRÁFICO DE ARqUEOLOGÍA EXTREMEñA

Las cloacas de Emerita Augusta. 2062


ciudades históricas vivas/ ciudades del pasado: pervivencia LANTIER, R.: 1915
y desarrollo: 433-448. Réservois et aqueducs antiques de Mérida.
Mérida. bH, XVii: 69-84.
Puesta la día del interesante tema de las aguas residuales, en Descripción de los acueductos, desde el arranque de las tomas
base a la planimetría antigua, los nuevos trabajos de infraes- en los pantanos hasta la ciudad. No hay una visión del trazado
tructura sanitaria y las excavaciones de urgencia en el centro completo, sino que se limita a las partes mas monumentales y
de la ciudad, llegando a la conclusión de que forman una sobresalientes.
trama ortogonal, pero no regular, alcanzando los espacios
definidos por ellas, las ínsulas, dimensiones máximas de 98 x
2063
74 m. Además acotan el recinto urbano que alcanza 57 hectá-
LANTIER, R.: 1916
reas, 9 áreas y 63 centiáreas.
Les bains romains d´Alange.
bulletín Hispanique, XViii: 132-134.
2058
Interesa de este trabajo las opiniones que vierte sobre la técni-
HERNÁNDEZ RAMÍREZ, J.: 1998
ca edilicia utilizaada en las termas, ya que el autor tuvo la
El conducto de Rabo de Buey-San Lázaro (Mérida). oportunidad de verificar su estado en un momento, en que aún
Mérida, ciudad y Patrimonio, 2: 39-65. se conservaba una gran parte desprovista de edificios moder-
Estudio del conducto romano de “Rabo de Buey-San Lázaro”, nos.
así como de la captación y conducción de las aguas a la ciu-
dad de Augusta-Emérita. Este conducto hidráulico ha sido 2064
estudiado en varias ocasiones, pero hoy gracias a algunos pro-
MADRAMANY Y CALATAYUD. M.: S/F
yectos realizados por la sección de topografía de Mérida, tute-
lados por el autor, estamos en posición de aportar información breve discurso sobre los baños termales que tuvieron los
más precisa, concretando espacios y mediciones de dicho con- romanos cerca de alange en extremadura.
ducto. Describe los baños en el S. XVI-XVII, adjuntando a su pasa-
do de ruinas e inscripciones romanas y lo escaso conservado
del frigidarium.
2059
JARAqUEMADA, S.: 1985
2065
Balnearios Extremeños. Las hermosas fuentes de salud.
MAqUEDA GARCIA-MORALES, R.: 1999
Psn, 12: 20-25.
Reconstrucción virtual del complejo termal de la villa de Torre
Águila, Barbaño-Montijo (Badajoz).
2060 Termas romanas en el occidente del imperio. ii coloquio
JIMÉNEZ MARTÍN, A.: 1976 internacional de arqueología en Gijón.
Los acueductos de Mérida. Gijón.
augusta emerita. actas del bimilenario de la ciudad: 111- A punto de publicarse estas actas conocemos a través de la
125. exposición de la ponencia un trabajo que por primera vez en
Madrid. Extremadura lleva a cabo una reconstrucción experimental de
Partiendo del análisis de los puentes, acueductos, y de su un complejo termal en la villa romana de Barbaño.
bibliografía, llega a una fijación cronológica interesante,
arriesgando en la hipótesis que la destrucción ocurriría en 2066
algún momento del último cuarto del s. II d. C. También deter- MARAVER EYZAGUIRRE, F.: 1990
mina que el acueducto de los Milagros se rehizo en época
Los baños de Montemayor.
Severiana, mientras San Lázaro hubo de esperar a época tar-
día para que el agua corriera por sus arcos. Tesis Doctoral. Madrid.

2067
2061
MÁRqUEZ PÉREZ, J.: 1997
JIMÉNEZ MARTÍN, A.: 1976
Intervención en un solar de la calle Adriano, nº 50.
Problemas de los acueductos emeritenses.
eaMM,1: 117-122.
Habis, 7: 271-293.
Se documentan tres grandes piscinas con recubrimiento de
Excelente estudio sobre los tres acueductos emeritenses desde
opus signinum, aprovechando muros y cimientos de un edifi-
sus salidas del pantano hasta los castela aquae. Se ven las
cio anterior de cronología altoimperial.
diferentes características de la fábrica y las posibles recons-
trucciones, así como la bibliografía existente de ellos y sus
paralelos con otros acueductos del Imperio romano. 2068
Interesantes hipótesis de trabajo y planos. MÉLIDA ALINARI, J.R.: 1920

266
PERÍODO ROMANO

Las termas romanas de Alange. actualizado de toda la documentación conocida con las recti-
arquitectura iii, 25: 12-126. ficaciones necesarias que no habían sido tenidas en cuenta en
Es una de las primeras descripciones del frigidarium de las publicaciones anteriores.
termas de Alange, e inscripciones encontradas en el balneario.
2074
2069 RODRIGO LóPEZ, V.; HABA qUIRóS, M.S.: 1992
MÉNDEZ VENEGAS, E.: 1981 Aguas medicinales y culto a las aguas en Extremadura.
Trujillanos: estudio histórico religioso. Termalismo antiguo. aguas mineromedicinales, termas cura-
ree, XXXVii, 2: 591-513. tivas y culto a las aguas en la Península ibérica. actas de la
En las notas encontramos algunos puntos aprovechables, refe- Mesa redonda. eTF, serie ii, 5.: 351-382.
ridos al hallazgo de conducciones de agua, construidas por los Madrid.
romanos para el abastecimiento de Mérida, que parten tanto Estado de la cuestión sobre la investigación en aguas medici-
del embalse de Cornalvo, como de los manantiales del nales y minerales en Extremadura acompañada de un catálogo
Borbollón, una fuente aneja al término de Trujillanos. sobre lugares, bien conocidos a través de la evidencia arqueo-
lógica (epigráfica, estructuras, etc.) o toponímicamente. Se
2070 analizan además el área de concentración de estas evidencias
MERA GALVÁN, A.: 1936 y su relación con vías de comunicación.
Historia del Balneario de Alange.
cátedra de Historia crítica de la Medicina, Vol. Vii: 265-277. 2075
Madrid. SANABRIA ESCUDERO, M.: 1965
Descripción del Balneario romano de Alange efectuada a par- Termas y baños romanos de Mérida.
tir de publicaciones como las de N. Díaz y Pérez. actas del ii congreso español de la Historia de la Medicina:
393-395.
2071 Salamanca.
MORA, G.: 1981 Aspectos médico sanitarios de las termas y baños romanos de
Las termas romanas en Hispania. la ciudad, tanto en su nivel público como privado.
aea, 54: 37-89.
Catálogo que recoge las termas existentes en Hispania, tanto 2076
las públicas como las privadas y tanto en ciudades como villas SANABRIA ESCUDERO, M.: 1965
o balnearios. De Extremadura reúne a las termas de Augusta Complejos hidráulicos romanos de abastecimiento de agua a
Emérita y Nertóbriga; balnearios medicinales en Alange y Mérida.
Baños de Montemayor; termas en villas, varias de la provin- actas del ii congreso español de la Historia de la Medicina:
cia de Badajoz y dentro de los baños urbanos, de nuevo los de 389-391.
Mérida. Salamanca.
Descripción de los tres complejos hidráulicos romanos que
2072 abastecían la ciudad.
PESADO BLANCO, S.: 1902
Termas de Montemayor. 2077
re, iV, 36: 263-270. VILLAESCUSA, J. de: 1850
Es uno de los escasos trabajos que se ocupan de los restos Monografía de la aguas y baños minerales de alange.
romanos de esta estación termal. En él enumera las once ins- Madrid.
cripciones halladas en el establecimiento y da a conocer la En el capítulo 5º trata de la historia y antigüedad de los baños
existencia de un tesorillo de monedas, en el que pudo clasifi- termales de Alange y la inscripción de serennivs y serenae.
car algunas pertenecientes a distintos emperadores:
M.Aurelio, Antonino, Trajano, Adriano, Gordiano, etc.
6. Fortificaciones
2073
RAMÍREZ SÁDABA , J.L.: 1997 2078
El termalismo en Augusta Emerita y las dos Beturias. ALONSO SÁNCHEZ, A.: 1983
Termalismo antiguo (i congreso Peninsular. actas): 289-301. El sistema de puertas en las murallas romanas de Hispania.
Madrid. Vettonia, 1: 49-60.
Análisis de todas las pruebas epigráficas y arqueológicas de la Enumeración de las principales puertas de recintos Alto
utilización de las aguas termales en la época romana en las dos Imperiales en España y algunas de sus características. De
Beturias y en Augusta Emerita. Se obtiene así un catálogo Extremadura, destacan las alusiones a Mérida y Coria.

267
ARCHIVO BIBLIOGRÁFICO DE ARqUEOLOGÍA EXTREMEñA

2079 Coria, de la que hace una vasta descripción, reparando en la


ALONSO SÁNCHEZ, A.: 1987 morfología, aparejo, materiales, lienzos, torres y puertas. A
arqueología de la Guerra: Fortificaciones romanas en continuación añade unas notas sobre la historia de la misma
Lusitania. muralla y la ciudad, así como de las investigaciones anterio-
res, para reparar finalmente en la cronología y los periodos
Tesis doctoral. UEX. Cáceres.
constructivos.

2080 2085
ALONSO SÁNCHEZ, A.: 1988 DÍAZ MARTOS, A.: 1959
Fortificaciones romanas en extremadura: La defensa del Las murallas de Coria.
territorio. V cna: 283.
Cáceres. Zaragoza.
Estudio extraído de su Tesis Doctoral. En esta ocasión abarca Breve comunicación sobre los hallazgos que han tenido lugar
solamente el territorio extremeño. Engloba fuertes, fortines, en Coria durante el estudio de su muralla y que son desgrana-
fortalezas, torres, etc., basadas sus localizaciones en la biblio- dos en otros artículos.
grafía existente. Destaca, sobre todo, el capítulo de las con-
clusiones. 2086
FERNÁNDEZ OCHOA, C.; MORILLO CERDÁN, M.: 1992
2081 Fortificaciones de época Bajoimperial en Hispania. Una apro-
BALIL ILLANA, A.: 1960 ximación crítica, II.
cPaUaM, 19: 319-360.
La defensa de Hispania en el Bajo Imperio.
Catálogo actualizado, sistemático y crítico sobre el estado de
zephyrus, Xi: 179-197. la investigación de las fortificaciones tardorromanas de las
Coria, Cáceres y Mérida se catalogan aquí como fortalezas ciudades hispanas. Incluye ejemplos de la provincia Lusitana:
que en tiempos del emperador Aureliano, debieron, si no cons- Emerita Augusta (Mérida), Norba (Cáceres), Caurium (Coria),
truirse, al menos modificarse o restaurarse, aunque insiste en Capera (Cáparra, Plasencia), Augustobriga (Talavera la Vieja).
que ninguna se halla bien estudiada.
2087
2082 GONZÁLEZ CORDERO, A.; ALVARADO GONZALO, M.
BALIL ILLANA, A.: 1963 de: 1985
Las fortificaciones del Bajo Imperio en las provincias roma- El recinto fortificado de Salvatierra de Santiago, Cáceres.
nas de España. actas del i congreso de nordeste alentejano: 127-132.
celticum Vi. actes du Troisiéme colloque international Portalegre.
d´estudes Gauloise, celtique et Protoceltique. Este tipo de estructura, tan común en la Bética y SE de
chateaumeillant-bourges (suplem. á ogam, 86).: 293-296. Badajoz, son prácticamente desconocidas en la provincia de
Rennes. Cáceres, siendo este el único ejemplo. Es un edificio de plan-
Breve presentación del estado de la cuestión de las fortifica- ta casi cuadrada, levantada con bloques ciclópeos de más de 2
ciones romanas del Bajo Imperio en España, en las que se metros por 1,50 de ancho en algunos casos, con una caída ata-
incluye, como ciudades fortificadas a Coria, Cáceres y ludada y regularizada hacia el exterior, mientras que las esqui-
Mérida. nas han sido rematadas con listeles.

2083 2088
CALERO CARRETERO, J.A.: 1986 GONZÁLEZ CORDERO, A.; ALVARADO GONZALO, M.
de: 1987
La muralla romana de augusta emérita: contexto histórico y
arqueológico. El recinto fortificado de Salvatierra de Santiago (Cáceres).
ree, XLiii, 2: 571.
Tesis Doctoral. UEX. Cáceres.
Ampliación de lo publicado en las Iªas. Jornadas del Nordeste
Tesis apoyada en excavaciones que el propio autor efectuó en
Alentejano, con mapas y secciones de los muros del fortín.
el entorno de la muralla emeritense. Es una descripción bas-
Repite texto con una significación especial a la hora de consi-
tante completa de la misma, su trazado, estructura, entradas a
derar las posibles causas del establecimiento del edificio en un
la ciudad, fuentes, etc.
antiguo camino que une las tierras de Medellín con las de
Botija y Plasenzuela, comarca de importantes yacimientos
2084 mineros de plata y plomo íntimamente conexionada con el
DÍAZ MARTOS, A.: 1956 poblado de la Edad del Hierro de Villasviejas del Tamuja.
Las murallas de Coria. Topografía de la Ciudad.
ree, Xii, 3: 263-348. 2089
Primer ensayo acerca de la construcción de la muralla de MORET, P.: 1990

268
PERÍODO ROMANO

Fortins, “Tours d´Hannibal” et fermes fortifiées dans le monde Primera aproximación a un tipo de poblamiento caracterizado
iberique. por recintos de planta cuadrada o rectangular, muros o para-
McV, XXVi, 1: 5-43. mentos ciclópeos, adscritos cronológicamente a los siglos I a.
Trata de definir los diversos tipos de fortificaciones aisladas, C. y I d. C. , y cuya función parece apuntar hacia el control de
torres, reductos, fortines, granjas y aldeas fortificadas que se caminos naturales.
conocen desde la protohistoria al momento de la romaniza-
ción. De Extremadura se incluye las fortificaciones de Los 2094
Canchuelos en Salvatierra de Santiago, la villa de la Sevillana SALAS MARTÍN, J.: 1984
e Hijovejo, como ejemplo de los recintos de La Serena. Las murallas romanas de Cáceres.
actas de las ii Jornadas de Metodología y Didáctica de la
2090 Historia. Historia antigua: 141-150.
Cáceres.
ORTIZ ROMERO, P.: 1992
El autor propone que bajo el casco histórico de Cáceres se
Excavaciones y sondeos en los recintos tipo torre de La asienta la colonia Norba Caesarina. A esta conclusión llega
Serena. tras examinar los diversos epígrafes aparecidos en ella. Esta
i Jornadas de Prehistoria y arqueología en extremadura muralla puede datarse entre fines del siglo III y principios del
(1986-1990), ea, ii: 301-318. IV d. C.
El proyecto del autor se dirige a considerar los asentamientos
“tipo torre”, como parte de una organización de poblamiento
bien articulada y de cierta complejidad. En esta línea conside- 7. Arquitectura doméstica
ra una serie de construcciones diversas relacionables con los
recintos, en cuanto a sus materiales de superficie y su organi-
2095
zación.
ALBA CALZADO, M.: 2000
Intervención arqueológica en el solar de la calle Suárez
2091 Somonte, esquina con la calle Sáenz de Buruaga. Transición
ORTIZ ROMERO, P.: 1995 de un espacio doméstico y viario de época romana a la
De recintos, torres y fortines: usos (y abusos). Tardoantigüedad.
ea, V: 177-195. eaMM, 4: 277-303.
Estamos ante un solar ocupado ininterrumpidamente con
Se pretende analizar cómo se ha visto el mundo de los recin-
estructuras domésticas desde época romana a la visigoda,
tos y torres iberorromanas, cómo se ha intentado explicar lo momento en que se abandona como lugar de habitación hasta
global desde lo sectorial, y cómo lo sectorial se ha querido entrado el presente siglo. Su vocación periurbana deshabitada
definir desde la globalidad, cerrando la propuesta con una comienza ya en la fase tardoantigua, y es manifiesta su condi-
interpretación de la problemática que despierta el núcleo de ción periférica extramuros a lo largo del periodo islámico del
torres y fortines de La Serena (Badajoz). que tal vez resten fosilizados los caminos carreteros que figu-
ran en el plano de Laborde de 1802.
2092
2096
ORTIZ ROMERO, P.; RODRÍGUEZ DÍAZ, A.: 1989
ALVARADO GONZALO, M. de; MOLANO BRÍAS, J.;
Problemática general en torno a los recintos-torre de La GIJóN GABRIEL, Mª. E.: 1995
Serena, Badajoz.
Excavaciones de urgencia en la c/ Almendralejo nº 58-60
XiX cna: 1141-1150. (Mérida).
Zaragoza. XXi cna: 997-1010.
Los recintos-torre de La Serena se caracterizan por tener una Zaragoza.
planta más o menos regular, muros de paramentos ciclópeos y Excavación en la zona de servicios de un área doméstica de
una ubicación estratégica cercana a los puntos de acceso a los cierta importancia, edificada hacia el s. II-III y reutilizada en
valles. Se fechan entre los siglos V y II a. C. y ejercen una fun- un momento muy tardío escasamente investigado en Mérida
ción de dominio sobre los mencionados accesos al interior del que situado por una muestra de cerámica se adscribe a los
valle de la Serena, de tal manera que podrían ser enmarcados siglos VIII-X.
dentro del control del territorio con una finalidad económica y
militar. 2097
BALIL ILLANA, A.: 1973
2093 Casa y urbanismo en la España antigua.
RODRÍGUEZ DÍAZ, A.; ORTIZ ROMERO, P.: 1988 bseaa, XXXiX: 167-173.
En un capítulo referido a la Lusitania española se hacen refe-
Avance de la primera campaña de excavación en el recinto-
rencias a dependencias del teatro emeritense, de la que dice
torre de Hijovejo (quintana de la Serena, Badajoz). El sondeo que es una casa con peristilo modificado en el Bajo Imperio
nº 2. con dos dependencias absidiadas construidas sobre una que
norba, 7: 25-41. habría arruinada del teatro.

269
ARCHIVO BIBLIOGRÁFICO DE ARqUEOLOGÍA EXTREMEñA

2098 2103
BALIL ILLANA, A.: 1976 SÁNCHEZ SÁNCHEZ, G.; NODAR BECERRA, R.: 1997
Sobre la arquitectura doméstica en Emerita Augusta. Reflexiones sobre las casas suburbanas de Augusta Emerita:
augusta emerita. actas del bimilenario de la ciudad: 75 -91. estudio preliminar.
Madrid. eaMM, 3: 153-168.
Los conocimientos actuales sobre la arquitectura doméstica de El presente artículo no tiene como objetivo elaborar nuevas
Mérida se reflejan únicamente en viviendas señoriales. Al teorías, pero sí plantear interrogantes en relación con las casas
contrario que en otros lugares de la Península desconocemos suburbanas emeritenses. Para ello, se recopilan los datos
restos de viviendas plurifamiliares o identificables con restos bibliográficos existentes, aportando al final una serie de con-
de ínsulae por lo que resume que dentro de las mismas, des- clusiones preliminares en las que en función de los resultados,
conocemos, al igual que los alojamientos de los primeros
se puede afirmar que ciertas zonas de la ciudad comenzaron a
colonos, construcciones del s. I a. C. y buena parte del II,
ser urbanizadas apenas transcurridos los primeros decenios de
remitiéndose los datos a fines del mencionado siglo y al II. Por
su fundación.
estas razones el trabajo se convierte en un inventario en el que
no cabe, a juicio del autor un fiel desarrollo de la arquitectura
doméstica romana de Mérida.
8. Enterramientos
2099
GARCÍA SANDOVAL, E.: 1964
2104
Excavaciones arqueológicas en la zona de Mérida: La Casa
ÁLVAREZ Y SÁENZ DE BURUAGA, J.: 1951
del Anfiteatro.
Viii cna: 469-477. Un núcleo de enterramientos romanos en la campiña de
Mérida.
Zaragoza.
ii cna: 445-461.
Primer avance de las excavaciones que pusieron al descubier-
to una villa urbana en las proximidades del anfiteatro. El estu- Zaragoza.
dio de materiales y estructuras permiten fechar su ocupación Sepulcros descubiertos en una villa cercana a la carretera de
desde el siglo I d. C. hasta principios del siglo V. Mérida a Alange.

2100 2105
GARCÍA SANDOVAL, E.: 1966 ÁLVAREZ Y SÁENZ DE BURUAGA, J.; GARCÍA DE
informe sobre las casas romanas de Mérida y excavaciones en SOTO, J.: 1945
la “casa del anfiteatro”. Otro descubrimiento de sepulturas romanas en Mérida.
EAE, 49. ree, iii: 371-372.
Historia de las excavaciones en áreas domésticas de Mérida, Ocho sepulturas fueron exhumadas cuando se procedía a rea-
incluyendo la del Anfiteatro, donde los trabajos se vieron inte- lizar las cimentaciones de las nuevas dependencias del cuartel
rrumpidos por la Guerra Civil. de Artillería de Mérida. Corresponden seis al rito de inhuma-
ción y todas poseían interesantes ajuares cerámicos de vasos,
2101 lucernas, agujas de hueso, ampollas de vidrio, monedas, etc.
MÉLIDA ALINARI, J.R.: 1917
excavaciones de Mérida. Memoria de los trabajos practica- 2106
dos. Una casa-basílica romano-cristiana.
ÁLVAREZ Y SÁENZ DE BURUAGA, J.; GARCÍA DE
MJSEA, 11. SOTO, J.: 1946
La excavaciones que se siguieron en los aledaños del teatro Nuevas aportaciones al estudio de la necrópolis oriental de
romano depararon el hallazgo de una casa-basílica, con pintu- Mérida.
ras murales y pavimentos musivos. Se interpreta como una
pequeña basílica particular donde se rendía culto a los márti- aea, 19: 70-86.
res. La casa, o al menos esta sala, se fecha en el siglo IV, tras Estudio de ocho sepulturas descubiertas en 1944 al realizarse
la proclamación del Edicto de Milán, cuando el teatro emeri- obras en el cuartel de Artillería. Seis son de inhumación y dos
tense había caído en desuso. de incineración, con ajuares pobres, salvo en el de la tumba 6,
donde se extrajo el ajuar de un médico. Por los materiales y la
2102 numismática habría que datarlas entre los siglos II y IV d. C.
PALMA GARCIA, F.: 1997
Casas romanas intramuros de Mérida. Estado de la cuestión. 2107
eaMM, 3: 347-36. AMO Y DE LA HERA, M. del: 1973
Catálogo de las casas documentadas en Mérida, como paso Estudio preliminar sobre la romanización en el término de
previo a un estudio de conjunto más profundo y detallado de Medellín (Badajoz). La necrópolis del Pradillo y otras villas
cada una de las domus conocidas, así como su relación con el romanas.
urbanismo de Augusta Emerita. naH, arqueología 2: 51-131

270
PERÍODO ROMANO

Análisis del poblamiento de la zona de Medellín en época Evolución del espacio suburbano en Emerita Augusta: el mau-
romana fundamentado principalmente en el estudio de los soleo de la Casa del anfiteatro.
materiales obtenidos durante las excavaciones de la necrópo- actas del congreso Homenaje al Profesor Pere de Palol.
lis de El Pradillo. Hispania i roma. D´augusto a carlemany: 7956-798.
Gerona.
2108 Breve noticia de la excavación de un mausoleo con el hallaz-
go de un dintel de mármol con la representación de los ríos
AYERBE VÉLEZ, R.; MÁRqUEZ PÉREZ, J.: 1996
Anas y Barraeca.
Intervención arqueológica en el solar de la calle Cabo Verde.
Espacio funerario del sitio del Disco.
2114
eaMM, 2: 136-16. BEJARANO OSORIO, A.: 1996
Excavación de una necrópolis de incineración e inhumación y Sepulturas de incineración en las necrópolis oriental de
posiblemente restos habitacionales. El lugar se ocupa del s. I Mérida: las variantes de cupae monolíticas.
d. C. al s. IV. anas, 9: 37-58.
Se pretende dar a conocer los últimos hallazgos dentro del
2109 contexto de la necrópolis oriental de Mérida. Analizamos de
BALIL ILLANA, A.: 1962 forma más detallada aquellos enterramientos que responden a
Varia helenistico-romana. formas englobadas bajo la denominación de cupae, estable-
aea, 35: 107-108. ciendo sus relaciones y paralelismos con estructuras similares
Se alude a dos sarcófagos de plomo del Museo de Mérida y a localizadas en otros ámbitos funerarios.
un emeritense muerto en el limes nórico-panonio.
2115
2110 BEJARANO OSORIO, A.: 1998
BARRERA ANTóN, J.L. de la: 1990 Tipología en las necrópolis tardorromanas-cristianas de
Hallazgo de sepulturas de época romana en Mérida. Mérida: Evolución de los espacios funerarios.
anas, 2-3: 229-247. eaMM, 2: 341-359.
Examina un conjunto de enterramientos descubiertos acciden- Es una interesante exposición de los diversos tipos de sepul-
talmente en varios puntos de la ciudad. El primero en la necró- turas hallados en las necrópolis emeritenses a través de la cual
polis oriental al sitio de Los Bodegones, con un mausoleo y se pueden establecer unas breves conclusiones centradas en
una tumba en forma de pirámide escalonada; los segundos, en
dos aspectos fundamentales. Continuidad en el uso de las
la necrópolis del Albarregas, con otro mausoleo y dos tumbas.
necrópolis tradicionales paganas al uso de formas de enterra-
De ambos lugares se recuperaron parte de los ajuares, consis-
tentes en cerámicas, vidrios, etc., a lo que se les otorga una miento propiamente romanas y la creación de nuevos espacios
cronología de mediados del siglo IV. funerarios con diversidad de tipos de enterramientos.

2111 2116
BARRERA ANTóN, J.L. de la: 1995 BEJARANO OSORIO, A.: 1999
Las necrópolis de Santa Eulalia. Mérida y Santa Eulalia. El Mausoleo de la Casa del Anfiteatro (Mérida).
actas de las Jornadas de estudios eulalienses: 77-89. ii congreso de arqueología Peninsular. Vol. iV.: 223-228.
Mérida. Alcalá de Henares-Zamora.
Reflexiones en torno a la necrópolis romana establecida en el La realización de un trabajo de campo en la ciudad de Mérida
s. IV en las inmediaciones de la actual iglesia y su perdura- permitió plantear la excavación de un edificio situado en la
ción en el tiempo. Se emplean fundamentalmente las fuentes parte sur del recinto del Anfiteatro, parcialmente visible en
literarias, medievales y modernas. superficie y cuya funcionalidad y relación con la casa se des-
conocía. Posteriormente, se han sucedido diversas campañas,
2112 que han permitido delimitar parte de una extensa necrópolis.
BARRERA ANTóN, J.L. de la: 1995
Un conjunto de enterramientos paleocristianos en la necrópo- 2117
lis de Santa Eulalia (Mérida).
BEJARANO OSORIO, A.: 1999
ree, Li, 3: 609-626.
Desarrollo del área funeraria de los Bodegones (Mérida).
Partiendo de la hipótesis de que el lugar de ejecución de la
mártir Eulalia debió ser un descampado extramuros y comple- XXiV cna: 643-649.
tamente baldío se revisan todas aquellas noticias que se pose- Cartagena.
en de enterramientos romanos de la zona donde señala la tra- Estudio del área funeraria situada a escasos metros del recin-
dición que se levantó el túmulo. to murado y de la puerta sur de salida de la ciudad, atravesa-
da por una vía que continuaba el cardo máximo y unía la ciu-
2113 dad con Córdoba. La necrópolis se desarrolla junto con indus-
BEJARANO OSORIO, A.: 1995 trias artesanales durante todo el s. I d. C., empezando su aban-

271
ARCHIVO BIBLIOGRÁFICO DE ARqUEOLOGÍA EXTREMEñA

dono durante el segundo y su total amortización por un verte- 2122


dero durante el tercero. BENDALA GALÁN, M.: 1972
Los llamados columbarios de Mérida.
2118 Habis, 3: 223-253.
BEJARANO OSORIO, A.: 1999 La tumba de los Voconios y de los Julios, pertenecen a un tipo
La necrópolis Oriental: excavación del solar de la Campsa y la primitivo del bustum, convertido en mausoleo de carácter
ampliación urbana en el área del “Disco” en Mérida. monumental, donde se inscribieron los nombres de aquellos
XXV cna: 262-268. que se querían honrar y recordar. La cronología establecida
desde la excavación de Serra Rafols demuestra que fueron
Valencia.
levantados en la primera mitad del s.I.
La comunicación plantea un repaso a los datos arqueológicos
que establecen la existencia de grandes construcciones fune-
2123
rarias (mausoleos) dispuestos en torno a una calzada portica-
da de época altoimperial que partiendo del Anfiteatro enlaza- BENDALA GALÁN, M.: 1976
ba con la cabecera del Circo. Las necrópolis de Mérida.
augusta emérita. actas del bimilenario de la ciudad: 141-
161.
2119
Madrid.
BEJARANO OSORIO, A.: 2000
Las cuppae, los columbarios y la gran diversidad de enterra-
Intervención arqueológica en el antiguo solar de Campsa.
mientos emeritenses son abordados de una manera general y
Espacio funerario de época altoimperial.
bastante completa partiendo del principio de desarrollo de los
eaMM, 4: 305-331. mismos sin un programa sistemático que llegó a cerrar casi
El solar se inscribe en el área denominada de “El Disco”, por completo la ciudad.
correspondiente a un amplio espacio que en época romana
estaba situado extramuros y por lo tanto con carácter eminen- 2124
temente funerario. Las incineraciones se caracterizan por
BUENO ROCHA, J.: 1970
haber sido realizadas en fosa simple, excavada en la roca con
El sepulcro de Santa Eulalia de Mérida.
perímetro de ladrillos, con cubierta tumular, caja con cierre de
mortero de cal, escalonada de planta rectangular, excavada en ree, XXVi, 3: 463-467.
la roca y con tubo de libaciones, etc. Las incineraciones por Se centra en un puntal básico de la iglesia emeritense, como
tratarse de fosas cubiertas con tegulae y ladrillo a dos aguas, es la figura de Santa Eulalia. Aborda la historia del sepulcro
cubierta de tierra, con cierre de losa de mármol y tégulas, etc. desde cinco puntos: El lugar, el sepulcro mismo, la basílica
martirial, edificios anejos a la basílica y el lugar de reposo de
sus reliquias.
2120
BEJARANO OSORIO, A.; PALMA GARCÍA, F.: 1996-7
2125
Breve noticia sobre la excavación de un mausoleo en Emerita
CALDERA DE CASTRO, M.P.: 1978
Augusta.
Una sepultura de “Cupa” hallada en Mérida.
annals de L´institut d´estudis Gironins, 37: 795-798.
Habis, 9: 459-463.
Gerona.
Una de las escasas cuppae localizadas in situ en Mérida.
Noticia sobre la excavación de un interesante mausoleo, pró-
ximo a la denominada Casa del Anfiteatro, en el que se halló
un magnífico dintel con la representación de los ríos Ana y 2126
Barraeca. CALERO CARRETERO, J.A.; MENBRILLO MORENO, I.:
1985
El Plan del Sudoeste: Excavaciones de urgencia en el “Guijo
2121
de San José” (Brovales).
BELTRÁN FORTES, J.; BAENA DEL ALCAZAR, L.: 1996
actas de las ii Jornadas de Metodología y Didáctica de la
Pulvinos monumentales de Mérida. Historia, Prehistoria y arqueología: 221-242.
anas, 9: 105-132. Cáceres.
Estudian una serie de pulvini monumentales, de granito, per- Al disminuir la cantidad de agua embalsada en el pantano de
tenecientes a mausoleos y conservados en el MNAR de Brovales (Badajoz), afloraron algunos restos de muros y una
Mérida. Aunque proceden de las necrópolis romanas de la ciu- necrópolis de la que pudieron excavarse tres tumbas com-
dad, desconocemos los lugares concretos, pues fueron reutili- puestas por piezas de granito y cuarcita, con un ajuar escaso y
zados en época medieval, de forma especial en la Alcazaba de pobre calidad que sirvió para fechar el yacimiento en época
islámica. Los monumentos originales correspondían a mode- tardorromana, en torno al s.V y VI. En cuanto al edificio, este
los itálicos de mausoleos en forma de altar y deben datar de parece corresponder a una pequeña alquería, dedicada a la
los primeros tiempos de la colonia. explotación agraria, como otros muchos repartidos por el agro

272
PERÍODO ROMANO

de la comarca de Jerez de los Caballeros. Consecuencia de un relativamente apartada de la ciudad, por lo que los investiga-
poblamiento de época anterior, seguramente calcolítico, son dores piensan que debería estar relacionado con una villa.
unas piezas de sílex, como dientes de hoz.
2131
2127 CHAVES TRISTÁN, F.: 1978
CALLEJO SERRANO, C.: 1956 Una sepultura de cuppae hallada en Mérida.
La sepulturas eneolíticas del Trasquilón. Habis 9: 465 y ss.
alcántara. La pieza consta de un plinto en el que se apoya la cuppa pro-
El Trasquilón es una heredad cercana a Cáceres, situada al piamente dicha, con una inscripción en un lateral. Es como
borde de la Vía de la Plata, en la que se vienen explotando todas las emeritenses de granito y cubría una sepultura en la
desde tiempo muy antiguo minas de estaño, oro, etc. Como que el ajuar estaba compuesto por una moneda de Trajano, una
consecuencia de las remociones, se descubrieron varios sepul- cantimplora de sigillata y dos objetos de vidrio.
cros excavados en la roca y construidos a base de lajas de pie-
dras, en cuyo interior, junto a la cabeza de los cadáveres, habí- 2132
an colocado vasijas de barro, de factura un poco tosca, pero
EDMONSON, J.C.: 1993
indudablemente romana o tardorromana, aunque su descubri-
dor las describió como eneolíticas. Specula urbis Romae: a group of Marble Funerary Stelae with
Arch and Rosettes from Augusta Emerita.
anas, 6: 9-49.
2128
El artículo estudia un grupo de estelas funerarias en mármol
CALLEJO SERRANO, C.: 1970
de A. Emérita que incorporan en la parte superior un arco
Excavaciones realizadas en la cerca de los Hidalgos, completo o semicircular y rosetas. En su estilo derivan de
Campolugar, Cáceres. monumentos funerarios utilizados en Roma e Italia desde el s.
naH, 13-14: 36-57. I d. C., pero también aluden a tradiciones locales de arte fune-
Necrópolis que funcionó durante un espacio de tiempo muy rario en Mérida. Tipos similares de estelas eran corrientes en
grande, a lo largo del periodo romano. El hallazgo de varias Italia Central, Gallia Cisalpina y en centros militares a lo largo
estelas en sitios próximos indican que la necrópolis fue muy de las fronteras del Rhin y Danubio, pero hay pocos paralelos
vasta, no habiéndose excavado sino una pequeña parte con dentro de la Península Ibérica. Las estelas emeritenses ilustran
treinta tumbas de desigual tipología, pues a fosas delimitadas las aspiraciones de expresiones artísticas bastante metropoli-
por “tegulae”, les suceden otras con sarcófagos o pequeñas tanas de la colonia Augusta Emerita.
piezas de piedra. En casi todas se encontró ajuar consistente
en su mayor parte en jarros de cerámica, algunos platos, 2133
monedas, anillas de bronce y herramientas de hierro. Mención
EDMONSON, J.C.: 1993
aparte merecen dos inscripciones y un fragmento de cimacio
marmóreo con decoración de imbricados visigóticos. Urban and rural Funerary Monuments from Augusta Emerita
(Mérida, Lusitania): Cultural differentiation in a roman
colony.
2129
XiV congreso internacional de arqueología clásica. Vol ii.
CANTO Y DE GREGORIO, A.M.; BEJARANO, A.; La ciudad en el mundo romano: 135-137.
PALMA, F.: 1997
Tarragona.
El mausoleo de los ríos de Mérida, Revue Annabaraecus y el
Sobre el papel del arte funerario y las tumbas emeritenses en
culto de la confluencia.
el territorio de esta ciudad.
MM, 38: 247-294.
El estudio se compone de dos partes, una dedicada a la exca-
2134
vación del mausoleo con descripción de sus estructuras, estra-
tigrafía, contextualización y otra al material epigráfico, donde ENRÍqUEZ NAVASCUÉS, J.J.; GIJóN GABRIEL, E.: 1987
destaca un dintel excepcional en lo epigráfico, lo escultórico y arqueología urbana en Mérida. La necrópolis del
lo lingüístico que permite relacionarlo con las dos inscripcio- albarregas.
nes conocidas de revue anabaraecvs, vislumbra un culto, no Mérida.
sólo a los ríos Anas y Barraeca, sino a la confluencia de ambos Memoria de la excavación de la necrópolis del Albarregas,
en la ciudad de Mérida. donde se descubrieron 58 tumbas (mausoleos, tégulas, simples
de inhumación, incineración etc).
2130
CASILLAS MORENO, I.: 1997 2135
Intervención en el polígono industrial de El Prado. Mérida. ESTÉVEZ MORALES, J.A.: 2000
eaMM,1: 105-114. Intervención arqueológica en la obra de construcción de un
Excavación de un Mausoleo y dos sepulcros de inhumación y colector de aguas (canal) en la barriada de M. Auxiliadora.
cremación. Llama la atención de este edificio su ubicación, eaMM, 4: 385-412.

273
ARCHIVO BIBLIOGRÁFICO DE ARqUEOLOGÍA EXTREMEñA

Excavación de un recinto cuadrangular en el que se inscriben 2141


dos mausoleos con sendos sepulcros de incineración e inhu- GARCÍA DE FIGUEROLA PANIAGUA, M.: 1985
mación en los que se han encontrado pulvinus, fragmentos de Una tumba tardorromana con ajuar en Valverde del Fresno
marfiles decorados, fragmentos cerámicos, de mármol, una (Cáceres).
hebilla de bronce y trozos de una inscripción.
zephyrus, XXXVii-XXXViii: 371-375.
En la finca del Machuco, de manera fortuita, la reja de un
2136 arado puso al descubierto una tumba construida con lajas de
FEIJOO MARTÍNEZ, S.: 2000 granito. El ajuar consistió en un plato de terra sigillata hispá-
Intervención arqueológica en la zanja para canalización de nica tardía, una botella de vidrio muy fragmentada y varios
aguas de la c/ Nerja. Unas termas de época visigoda extramu- objetos de hierro. La existencia de sillares y otros objetos en
ros de la ciudad. los alrededores hacen pensar en la existencia de un asenta-
eaMM, 4: 333-357. miento.
El solar de la excavación contiene los restos de una calzada
que se dirige a Medellín, varios enterramientos, algunos en 2142
mausoleo enmarcado dentro de un recinto y un pozo con una GARCÍA Y BELLIDO, A.: 1961
noria vinculado seguramente a los rituales de carácter funera- El monumento funerario de Zalamea de la Serena, antigua
rio. Unas termas construidas entre el siglo VI-VII delatan el Iulipa.
uso del sitio aún en época tardía. naH, 5: 237-240.
Madrid (1956-1961).
2137 Noticias previas a la memoria sobre el distylo y las inscrip-
FITA Y COLOMÉ, F.: 1913 ciones que atestiguan que este fue el Municipium iulipense.
Un sarcófago bisomo de Mérida.
braH, LXii: 85-87. 2143
Primeras noticias de un fragmento escultórico con bustos de GARCÍA Y BELLIDO, A.: 1962
un matrimonio al que ya se hace referencia en BRAH, XXV: Mérida. La gran necrópolis de la salida del puente.
107 y que fueron vendidos para una colección particular en
EAE, 11.
Madrid. Los personajes responden a los nombres de Ulpia
Primer avance a las excavaciones realizadas a la izquierda de
iuliana y antonius saturninus.
la vía que unía Emérita con Hispalis. Junto al puente se loca-
lizaron diez mausoleos, todos de pequeñas dimensiones, salvo
2138 el designado con la letra C, que probablemente era un colum-
FLORIANO CUMBREñO, A.: 1935 bario. Su fecha oscila entre el s. I a. C. y I-II d. C. Fueron uti-
Las necrópolis romanas de Mérida. lizados en épocas posteriores, ya que dentro y fuera de los edi-
anuario del cuerpo Facultativo de archiveros, bibliotecarios ficios se encontraron enterramientos tardíos.
y arqueológos, vol, iii. Homenaje a Mélida: 373-378.
Madrid. 2144
Resalta los hallazgos más interesantes de los enterramientos GARCÍA Y BELLIDO, A.: 1966
descubiertos en Mérida. Mérida. La gran necrópolis romana de la salida del puente
(Memoria segunda y última).
2139 EAE, 45.
FLORIANO CUMBREñO, A.: 1935 Segunda parte de las excavaciones realizadas a la derecha de
Noticias. Excavaciones en Mérida. la vía que unía Emérita e Hispalis, junto al puente romano. Se
localizaron siete mausoleos afectados por la construcción de
asociación para el Progreso y las ciencias: 182.
la carretera Nnal. V. Según sus consideraciones, esta necrópo-
Madrid. lis hubo de tener, a ambos lados de la vía, unos cien mausole-
Noticia de los hallazgos llevados a cabo en la necrópolis que os, junto a un sin fin de enterramientos más o menos modes-
el autor excavó en Mérida. tos, muchos de ellos posteriores al siglo II d. C.

2140 2145
FLORIANO CUMBREñO, A.: 1941 GARCÍA Y BELLIDO, A.: 1971
Aportaciones arqueológicas a la historia de la Medicina roma- Plasencia (Cáceres). Monumento romano de Fuentidueñas
na. aea, 44: 145-147.
aea, 44: 415-434. Identifica al monumento romano de Fuentidueñas como el
Relativo a los ajuares funerarios de médicos emeritenses con- basamento de una torre sepulcral romana aprovechado como
servados en necrópolis, entre los que se incluyen piezas parte de una iglesia del s. XV. Se añaden planos y detalles de
extraordinarias de lancetas, speculum vaginalis, etc. las molduras.

274
PERÍODO ROMANO

2146 Dos tumbas emeritenses de incineración


GARCÍA Y BELLIDO, A.; MÉNDEZ PIDAL, J.: 1963 aea, 34: 90-103.
el distylo sepulcral de zalamea de la serena, badajoz. Estas nuevas tumbas de incineración aparecieron en el trans-
Anejos de AEA, 3: 3-77. curso de unos trabajos de restauración del anfiteatro y en las
excavaciones de los columbarios. El autor las fecha entre el 25
Estudia el distylo de Zalamea, su relación artística con otros y el 8 a. C. la primera y en el 50 d. C. la segunda.
monumentos, testimonios epigráficos de la localidad, una cis-
terna romana y el entorno arqueológico con el que se identifi- 2152
ca Iulipa.
MÁRqUEZ PÉREZ, J.: 1997
Intervención en un solar de la calle Medea, nº 92.
2147
eaMM, 1: 151-156.
GIJóN GABRIEL, M.E.: 2000
Intervención arqueológica en el valle del Albarregas. Nuevos Extramuros de la ciudad, restos de una necrópolis del s. I d. C.
datos para el conocimiento de la necrópolis norte. Se documentaron varias incineraciones y un edificio funera-
eaMM, 4: 137-159. rio.
Los resultados obtenidos fueron la exhumación de diferentes
enterramientos tanto de incineración como de inhumación y 2153
los restos de tres edificios funerarios. Las dataciones para este MÁRqUEZ PÉREZ, J.: 1997
conjunto abarcan desde el s. I al IV y V d. C. Intervención en el interior del estadio de fútbol.
eaMM,1: 81-94.
2148
Registro de estructuras funerarias que obedecen al rito de
GONZÁLEZ CORDERO, A.; ALVARADO GONZALO, M.
inhumación e incineración que van desde época altoimperial a
de : 1983
tardorromana, además de un silo calcolítico.
Hallazgo de una cuppa funeraria en Cáceres.
Vettonia, 1: 61 y ss.
2154
Es la primera vez que en la provincia de Cáceres se constata
el hallazgo de una cuppa, un tipo de monumento funerario MÁRqUEZ PÉREZ, J.: 1998
bastante común en Mérida, pero escaso incluso a escala penin- Nuevos datos sobre la dispersión de las áreas funerarias de
sular. Se localiza en una villa cercana a la Vía de la Plata cer- Augusta Emérita.
cana a la finca de La Alberca. eaMM, 2: 291-301.
Reflexión sobre la información que el estudio de los enterra-
2149 mientos aporta al conocimiento de la sociedad frente a su
GONZÁLEZ CORDERO, A.; HERNÁNDEZ LóPEZ, M.: legislación, y la incidencia que este tiene sobre el espacio que
1992 las tumbas ocupan: el trazado suburbano y su paisaje. En el
El sepulcro turriforme de Jarandilla (Cáceres). caso de Mérida esta observación se ve favorecida por la
alcántara: 49-60. expansión de la ciudad hacia lo que fueron terrenos baldíos de
El sepulcro de Jarandilla es una muestra de los escasos monu- la colonia, donde se encuentran las necrópolis.
mentos funerarios de tipo mausoleo turriforme construidos en
el Norte de la Península. Sólo conserva su planta con la cáma-
ra donde fueron depositados los restos del difunto/os. 2155
Construido con sillares graníticos de grandes dimensiones, MÁRqUEZ PÉREZ, J.: 2000
fueron reaprovechados para construir los pilares de un puente Aportaciones al estudio del mundo funerario en Emerita
en la garganta de Jaranda. Alrededor de monumento. abundan Augusta.
restos de tegulae y otras cerámicas que debieron pertenecer a eaMM, 4: 525-547.
una villa de considerable extensión.
Es un profundización en el tema del paisaje funerario emeri-
tense, fruto de las intervenciones arqueológicas que en las dos
2150
últimas décadas se han llevado a cabo en la ciudad. Habla por
JIMÉNEZ, A.: 1975 tanto de localizaciones, estructuras, costumbres sepulcrales,
El grupo occidental de sepulcros turriformes hispánicos. tipos de sepulcros y ajuares.
Xiii cna: 869-874.
Zaragoza. 2156
Estudia varios sepulcros turriformes hispánicos (localizados
MARTÍN GIL, T.: 1942
en Beira Baxa, (Portugal), provincias andaluzas occidentales,
y Cáceres) y propone, al igual que lo hizo García Bellido, que Restos romanos y anterromanos en el sitio de la Zafrilla de
la Ermita de Fuentidueñas al sur de Plasencia, hubiese sido Campofrio en Cáceres.
una torre o mausoleo funerario. rcee, XVi, 1: 25-32.
Descubrimiento de unas ruinas en la dehesa de La Zafrilla,
2151 donde existen sepulcros excavados en la roca, cimientos y una
MARCOS POUS, A.: 1961 inscripción coronada por una esvástica.

275
ARCHIVO BIBLIOGRÁFICO DE ARqUEOLOGÍA EXTREMEñA

2157 Intervención en un solar de la calle San Lázaro, nº 67.


MOLANO BRÍAS, J.; ALVARADO GONZALO, M. de: 1994 eaMM, 1994-1995. i: 31-33.
Evolución del ritual funerario de Augusta Emerita como indi- Relacionado con la necrópolis de Santa Eulalia se documen-
cador del cambio social ideológico y religioso. tan nuevos sepulcros.
Tae, XXXiV, Fasc. 1-2: 321-350.
Las intervenciones de urgencia levadas a cabo durante los 2162
años 1988 y 1989 en diversos puntos de la necrópolis oriental ORTIZ ROMERO, P.: 1990
de Emerita Augusta, han permitido constatar un amplio abani-
El Dístilo romano en Zalamea de la Serena. Un enfoque crítico.
co de rituales funerarios, cuyo estudio indica una evolución en
el tiempo que permite leer los cambios sociales, ideológicos y ra, 11, 6: 22-29.
religiosos que experimentó la población emeritense hasta la Estudio del dístilo romano extremeño y sus posibles relacio-
asimilación del universo mental que aportó la población visi- nes con los sepulcros turriformes localizados en la Península
goda. Ibérica. De acuerdo con estos paralelos, fecha el monumento
en el siglo II d. C.
2158
MOLANO BRÍAS, J.; ALVARADO GONZALO, M. de: 2163
1991-92 PALMA GARCIA, F.; BEJARANO, A.: 1997
El enterramiento de la calle Circo Romano nº 10: aportación Excavaciones del Mausoleo de la Casa del Anfiteatro, Mérida.
al conocimiento de las tumbas con tubos de libaciones en eaMM, 1 45-54.
Augusta Emerita. Conjunto funerario relacionado con la vía de salida hacia
anas, 4-5: 161-167. Medellín. Este espacio acoge una gran calzada porticada, flan-
Con motivo del comienzo de obras de reforma en un solar pró- queada por grandes edificios funerarios en uso desde el s. I al
ximo al Circo Romano se realizó una intervención de urgen- IV d. C., determinados por un proceso de reutilización y adap-
cia que permitió documentar los restos de una incineración, en tación de los espacios.
la que podía advertirse la existencia de tubos para libaciones.
La interpretación minuciosa de la secuencia estratigráfica ha
2164
permitido hacer una lectura sistemática tanto del enterramien-
to como del ritual que la acompañó, así como reiniciar el PRADO SORIANO, J. del: 1944
debate sobre los sepulcros con dispositivo para libaciones, Cipo interesante.
presentes en las costas del Mediterráneo y en los enclaves rcee, XViii, 3: 287-93.
comerciales del interior, y al parecer originarios del Norte de Se refiere a una inscripción latina hallada en un despoblado
Africa. cerca de Fregenal de la Sierra, provincia de Badajoz, que el
autor identifica con Nertóbriga.
2159
MOLANO BRÍAS, J.; ALVARADO, M. de; MONTALVO 2165
FRÍAS, A.M; GARCÍA-HOZ, C.; CASTILLO, J.: 1995 RAMÍREZ SÁDABA, J.L.; GIJóN GABRIEL, M.E.: 1994
Avance de las excavaciones en la necrópolis oriental de Las inscripciones de la necrópolis del Albarregas (Mérida) y
Emérita Augusta: El sitio del disco (1988-1990). su contexto arqueológico.
XXi cna: 1183-1197. Veleia, 11: 117-167.
Zaragoza. En 1988 se realizó una excavación de urgencia en una calle
En el solar emeritense conocido como “el sitio del Disco”, se sita frente al circo romano. Se descubrió una necrópolis de
pudo excavar una interesante necrópolis que mantuvo su uso época bajoimperial, en alguna de cuyas tumbas se habían reu-
desde el s. I hasta época visigoda. La gran cantidad de mate- tilizado lápidas procedentes de otra necrópolis de época
riales, tipología de tumbas, rituales, organización de áreas altoimperial, situada en sus proximidades. Este trabajo estudia
funerarias permiten revisar muchos de los asertos que tradi- principalmente la documentación epigráfica y los datos que
cionalmente se han esgrimido para explicar la historia de la esta contiene. Es una documentación muy interesante por la
ciudad. rica información que proporciona sobre las necrópolis, el
periodo cronológico durante el cual fue utilizada, los tipos de
2160 enterramiento que se efectuaron y la categoría social de per-
NODAR BECERRA, R.: 1997 sonajes enterrados.
Intervención en el solar de la calle Carderos, nº 11.
eaMM,1: 20-29. 2166
Se documenta una necrópolis altoimperial y otra paleocristia- RODRÍGUEZ NEILA, J.F.; CHAVES TRISTÁN, F.: 1973
na. Un monumento funerario procedente de Mérida.
Habis, 4 : 295-311.
2161 De un conjunto de tres piezas arquitectónicas fragmentadas y
NODAR BECERRA, R.: 1997 conservadas en El Rompido (Huelva), se deduce que forma-

276
PERÍODO ROMANO

ron parte de una pequeña construcción sepulcral con frontón e Necrópolis tardorromana de Berzocana.
inscripción, en la que hay dos nombres de raigambre iliria, lo XiX cna. Vol. i: 899-906.
que hace pensar bien en una colonia de comerciantes o de Zaragoza.
algún oficial del ejercito de esa región. Cronológicamente
Estudio de los distintos tipos de enterramiento de esta necró-
enmarcan el monumento entre la 2ª mitad del s I y el primer
polis cacereña, que presenta ritos de inhumación y de incine-
tercio del II.
ración.

2167
2173
SÁNCHEZ ABAL, J.L.: 1980
VIñALS, F.: 1895
estudio de la necrópolis bajo-imperial de berzocana,
cáceres. Cementerio romano en la villa de Almaraz (Cáceres).
Tesis Doctoral. UEX. Cáceres. braH, XXVi: 475-476.
Reseña el hallazgo de una necrópolis descubierta a finales del
siglo pasado junto al torreón medieval que aún puede contem-
2168
plarse en Almaraz(Cáceres). Por los ajuares, que consistieron
SÁNCHEZ BARRERO, P.D.: 1997 en cerámicas, vidrios y algunos adornos, parece tratarse de
Intervención en un solar de la Barriada de San Antonio, calle una necrópolis tardorromana aneja a una villa de la que que-
Huertas, nº 18. dan algunos restos.
eaMM, 1: 159-168.
Documentación de seis estructuras funerarias, una estructura
de ladrillo y un conjunto de piedras alineadas del periodo islá-
mico. 9. Economía y organización social

2169 2174
SÁNCHEZ SÁNCHEZ, G.: 1997 ALBA CALZADO, M.; MÁRqUEZ PÉREZ, J.; SAqUETE
Intervención en un solar de la calle Augusto, nº 3. CHAMIZO, J.C.: 1997
eaMM, 1: 129-136. Intervención en un solar sito en el camino del Peral s/nº.
La excavación de este solar ha proporcionado una secuencia eaMM, 1: 95-104.
cronológica desde época altoimperial, hasta el periodo tardo- La estructura que se identifica con un horno junto a las depen-
rromano. Los restos más antiguos se corresponden con una dencias para albergar a los artesanos. Es del tipo de caldera
fosa excavada y dos enterramientos. Del Bajo-imperio, restos subterránea con corredor central utilizado en época altoimpe-
de un edificio y del s. V y un ajuar funerario. rial romana (s.I d.C.)

2170 2175
SÁNCHEZ SÁNCHEZ, G.: 1998 ÁLVAREZ MARTÍNEZ, J.M.: 1985
Mundo funerario en Mérida. El tiempo antiguo.
ana-barraeca. confluencia de culturas: 133-160. Historia de extremadura i. La geografía y los tiempos anti-
Para la exposición que ilustra este catálogo, el apartado dedi- guos: 101-180.
cado a las necrópolis, intenta reflejar el negativo de la vida de Badajoz.
una comunidad y su jerarquización, a la vez que traduce los Es una de las primeras síntesis que se han escrito sobre la pre-
cambios en los dos campos sociales ideológicos y religiosos sencia romana en Extremadura, con criterios y rigor científi-
que conforman la historia de la ciudad de Mérida. co. Las líneas por las que discurre abarcan, desde los primeros
momentos en que los pobladores de Extremadura entran en
2171 contacto con los romanos, hasta los comienzos del cristianis-
SÁNCHEZ SÁNCHEZ, G.: 1998 mo.
Intervención arqueológica en los terrenos del PERI. (antigua
Corchera Extremeña). Nuevas aportaciones al conocimiento 2176
de la necrópolis norte de la ciudad. ÁLVAREZ MARTÍNEZ, J.M.; NOGALES BASARRATE T.:
eaMM, 2: 167-191. 2000
Excavación de una necrópolis del s. I-II d. C. de incineracio- Espectáculos y sociedad en Augusta Emerita.
nes. Predominan los enterramientos realizados en simples sociedad y cultura en Lusitania romana. iV Mesa redonda
hoyos. internacional: 185-202.
Mérida.
2172 Sobre los edificios de espectáculos y su planificación, los pro-
SAPONI SERGIO, M.J.; BAqUERO SÁNCHEZ, M.A.: tagonistas de los mismos (testimonios epigráficos y represen-
1989 taciones del mundo de los espectáculos en Emerita) y la tras-

277
ARCHIVO BIBLIOGRÁFICO DE ARqUEOLOGÍA EXTREMEñA

cendencia de los espectáculos en la sociedad emeritense. cuadernos Populares, 7.


2177 Apretada síntesis de la problemática que supuso la llegada de
ANDREU PINTADO, J.: 1998 los romanos al territorio extremeño. Orientada a la difusión,
Augustalidad, sevirato y evergetismo: aproximación a la pro- rehuye las típicas formulaciones de la arqueología grandilo-
moción social de los libertos en Lusitania. cuente, haciendo especial hincapié en las condiciones del
colonialismo urbano que los romanos implantaron en la
Vipasca, 7: 43-50.
Península, el sistema económico, comportamientos cotidia-
Pretende ser un acercamiento al fenómeno evergético entre los nos, el campo, la ciudad, la vida y la muerte. Es en definitiva
augustales de Lusitania. En él se llevará a cabo una reflexión un trabajo sin excesivo tecnicismo arqueológico, con carácter
sobre dicho fenómeno como instrumento de promoción social informativo y divulgativo.
y sobre la extraordinaria movilidad social que lograron los
libertos apoyándose en él. Se estudian los casos emeritenses
2183
de Claudia y Antistius lucundus.
CERRILLO MARTÍN DE CÁCERES, E.: 1996
La producción doméstica del vino en la antigüedad romana.
2178
Entre las recomendaciones de los agrónomos y las evidencias
ANDREU PINTADO, J.: 1999 arqueológicas.
Munificencia y munificentes. Riqueza y manifestaciones de ii simposio arqueología del Vino: 63-78.
riqueza de las elites en la provincia Lusitana. Jerez de la Frontera.
economie et territoire en Lusitanie romanine.ccV, 65: 453- En el estudio se analizan las evidencias existentes en las villas
477. romanas como pequeños centros productores del vino.
Recoge algunos casos de Mérida, como el de Vetila, mujer de Semejante documentación viene dada a través de los bienes
Páculo, donante del Templo de Marte, Pompeius Frontinus, muebles y otros equipamientos para la producción del vino,
que posiblemente sufragó parte de la toma de agua del deno- halladas en villas extremeñas como las que se citan a lo largo
minado Borbollón, o el emeritense q. Tallius que dona un del texto en varias ocasiones.
reloj de sol a la civitas igaeditanorum.
2184
2179 CERRILLO MARTÍN DE CÁCERES, E.: 1998
ARIAS BONET, G.: 1990 Producción de vino en las áreas rurales de la Lusitania interior.
Un instrumento artesanal de Cáceres el Viejo. el Vi a l´antiquitat. economia, producció i comerç al
Me, 25: 8. Mediterrani occidental, ii coloqui internacional d´arqueo-
Ilustración de un instrumento artesanal procedente del campa- logia romana. Monografies badalonines 14: 419-426.
mento de Cáceres el Viejo, cuya utilización fue descubierta Badalona.
por A.Muntz y que servían para dar forma a piezas de la arma- Tras una breve descripción de los elementos de trabajo de la
dura, tales como la espinillera. vid, se hace referencia a espacios destinados a la producción
de vino en algunos asentamientos romanos de Extremadura.
2180 Destacan los casos de Monroy o la Sevillana. También se
BEJARANO OSORIO, A.: 2000 alude a piletas excavadas en el granito presentes en la Sierra
de Gata y que se emplearían como lagaretas.
Un horno de época altoimperial.
eaMM, 4: 25-38.
2185
Los resultados de la excavación permiten establecer la exis-
CURCHIN, L.A.: 2000
tencia de un depósito de agua y un horno de cronología
altoimperial. La famille lusitano-romaine.
sociedad y cultura en Lusitania romana. iV Mesa redonda
internacional: 329-341.
2181
Mérida.
BLÁZqUEZ CERRATO, M.C.: 1986
A través del análisis estadístico de los grandes conjuntos epi-
emeritenses fuera de emerita durante el siglo i d. c. a través
gráficos conocidos deduce que la familia lusitano-romana era
de la cerámica, monedas y epígrafes.
esencialmente una familia nuclear, sobre el modelo romano,
Memoria de Licenciatura. Salamanca. pero con algunas particularidades, sobre todo en el Conventus
Análisis de la dispersión de la población emeritense y de las Emeritensis, cuyo origen habría que buscar en la tradición
posibles rutas comerciales, en base a las fuentes arqueológicas indígena.
utilizadas.
2186
2182 CHICO PAJARES, M. J.; RUBIO MUñOZ, L.A.: 1983
CERRILLO MARTÍN DE CÁCERES, E.: 1985 Materiales mineros romanos del Museo Arqueológico
Los romanos en extremadura Provincial de Badajoz.

278
PERÍODO ROMANO

Museos, 2: 79-84. Estudio de materiales mineros procedentes de algunas zonas


tradicionalmente mineras de la Provincia: picos, piquetas,
hachas, cuñas, clavos, calderos y cazos, pertenecientes a la
época imperial romana.

2187
DOMERGUE, C.: 1970
Un termoignage sur l’industrie minière et merallurgique du
plomb dans la region d’Azuaga (Badajoz) pendant la guerre
de Sertorius.
Xi cna: 608-626.
Zaragoza.
El hallazgo de un paquete con glandes de honda de plomo des-
cubiertos en el castillo de Azuaga y algunas monedas de la
época sertoriana sirven para poner de manifiesto las explota-
ciones de galenas argentíferas en esta región durante la época
citada.

2188
DOMERGUE, C.: 1987
Catalogue des mines et fonderies antiques de la Péninsule
Ibérique.
Publ. de la casa de Velazquez. serie arqueologique Viii.
Catálogo de sitios con explotaciones mineras en la antigüe-
dad. De Extremadura: Aliseda, Plasenzuela, Alburquerque,
Azuaga, Berlanga, Cabeza del Buey, Calera de León,
Castuera, Feria, Fuente del Arco, Garlitos, Granja de
Torrehermosa, Higuera de la Serena, Hornachos, Jerez de los
Caballeros, Mérida, Oliva de Mérida, Orellana la Vieja,
Valencia de las Torres, Villalba de los Barros, Zalamea de la
Serena y Monesterio.

2189
DOMERGUE, C.: 1990
Les mines de la Péninsule Ibérique dans l´antiquité Romaine.
école Française de rome.
Roma.
Es un tratado acerca de la minería de la Península que incluye
yacimientos extremeños sobre todo las minas en las que se
extrajo plomo o hierro en la provincia de Badajoz.

2190
DOMERGUE, C.: 1990
Minería hispano-romana y bronces romanos. Bronces de uso
técnico e industrial.
Los bronces romanos en españa: 27-36.
Madrid.
Varias veces ilustra los yacimientos mineros explotados por
los romanos en Extremadura.

2191
EDMONSON, J.C.: 1987
Two industries in roman Lusitania. Mining and Garum
Production.
BAR, 362.

279
ARCHIVO BIBLIOGRÁFICO DE ARqUEOLOGÍA EXTREMEñA

Oxford. En este tercer espacio dedicado a la minería, analiza el pobla-


Dentro del apartado de minería alude a focos de producción miento romano que se halla en función de las distintas explo-
ubicados en Extremadura. taciones y los asentamientos creados en unos espacios concre-
tos y perfectamente delimitados respecto a las ciudades. La
convergencia de la aplicación de este método, junto a todas las
2192
variables antes señaladas, nos ha llevado a la definición de las
ESTEBAN ORTEGA, J.: 1982 áreas de influencia de cada una de las distintas ciudades roma-
economía de la Lusitania romana. nas integradas actualmente en el espacio de Extremadura.
Memoria de Licenciatura. UEX. Cáceres.
2198
2193 FERNÁNDEZ NIETO, F. J.: 1971
ESTEBAN ORTEGA, J.: 1983 Aurifer Tagus.
Algunos aspectos de la industria altoimperial en Lusitania. zephyrus, XXi-XXii: 245-259.
norba 4: 235-241. Una cita frecuente en la literatura latina a partir del s.I es la
Desglose teórico de las actividades industriales posibles en la que habla del río Tajo como portador de oro. Con esta frase el
Lusitania romana y su ligazón a las corrientes comerciales y autor inicia un análisis de las fuentes y crónicas latinas relati-
de producción. Repara en cinco apartados fundamentales: vas a este fenómeno. Es interesante como aporte al estudio de
industria cerámica, industria de la piedra, industria metalúrgi- la minería romana, sobre todo de la provincia de Cáceres.
ca, salazones y textiles.
2199
2194 FUENTES DOMÍNGUEZ, A.: 1995
ETIENNE, R.: 1982 Extremadura en la Tardía Antigüedad.
Senateurs originaires de la province de Lusitanie. arqueología en extremadura: 10 años de descubrimientos,
epigrafia e ordine senatorio: 521-529. ea, iV: 217- 238.
Roma. Se trata aquí de hacer una síntesis del estado actual de cono-
Estudio de la ascendencia y trayectoria de 10 senadores lusi- cimiento sobre la tardía antigüedad en Extremadura, un terri-
tanos, entre ellos dos Tutilii emeritenses. torio con una metrópoli como Mérida en el que se repasan los
grandes ciclos de su arqueología tardía: la ciudad y el hábitat
2195 rural.
ETIENNE, R.; MAYET, F.: 2000
Le vin hispanique (Trois clés de l’économie de l’Hispanie 2200
romaine, i). GARCÍA BELLIDO, M.P.: 199495
París. Las torres-recinto y la explotación militar del plomo en
Los dos primeros artículos están dedicado al vino de la Extremadura: Los lingotes del pecio de Comacchio.
Lusitania en los siglos II y III d. C.. anas, 7-8: 187-218.
La nueva lectura que se propone para los sellos de los lingo-
2196 tes del pecio de Comacchio (Ferrara), permite identificar una
FERNÁNDEZ CORRALES, J.M.: 1988 explotación de plomo llevada a cabo por las legiones de
Agrippa en una región extremeña, posiblemente en La Serena.
Minería y asentamientos romanos en Extremadura: su proble-
Las torres fortalezas de ese territorio podrían ser los testimo-
mática.
nios arqueológicos de la estancia de dos vexillationes forma-
alcántara, 15: 107-116. das con dislocaciones de las legiones “Prima, III Macedonica
Este trabajo completa otro ya publicado en Alcántara, 10, tra- y X Gemina”.
tando de conjugar aquella información para entender de una
forma global este fenómeno y sus repercusiones en el pobla-
2201
miento romano en Extremadura. Para ello se centra primero en
significar la relación entre las distintas litologías y la minería, GARCÍA IGLESIAS, L.: 1972
segundo, analizar el asentamiento minero en relación a su Notas sobre el panorama económico colonial de Augusta
entidad y por último una aproximación al desarrollo cronoló- Emerita
gico de las distintas explotaciones por una parte y por indicar revista de la Universidad de. Madrid, XX, 79: 97-111.
los métodos de explotación de los metales. Breve evocación de la vida económica de Emérita a través del
análisis de los textos y de los restos arqueológicos, desde su
2197 fundación hasta la época visigoda.
FERNÁNDEZ CORRALES, J.M.: 1989
Territorios urbanos y asentamientos mineros en Extremadura. 2202
alcántara, 16: 131-139. GARCÍA IGLESIAS, L.: 1976

280
PERÍODO ROMANO

Judíos en la Mérida romana y visigoda. 2208


ree, XXXii, 1: 79-88. GIL FARRÉS, O.: 1947
Ensayo sobre los avatares de la comunidad judía emeritense Emerita no disfrutó del “ius italicum.
hasta la llegada de los árabes, basado en fuentes, inscripciones rabM, Liii, 1: 127-131.
y el trato que recibe este pueblo en la Hispania de aquellos En torno a algunas noticias erróneas antiguas que concedían el
momentos. ius italicum a los pobladores de Mérida.

2203 2209
GARCÍA IGLESIAS, L.: 1977 GIL MONTES, J.: 1985
Aportación prosopográfica. Los Roscios hispánicos. La Oleicultura romana en el campo Norbense.
Ha, Viii: 91-98. cGM, 3: 78-83.
Avance sobre una de las familias emeritenses más importan- La abundancia de prensas o molinos de aceite entre las innu-
tes, la de los Roscios, senadores emeritenses, cuyos nombre merables ruinas romanas Bajo-Imperiales dispersas por el
figuran en tres inscripciones de la ciudad. territorio de la Alta Extremadura, atestiguan la gran extensión
de la oleicultura en esta región, incluso en zonas de las que
2204 hoy ha desaparecido por completo. En este sentido, se ofrece
una valoración económica de la actividad oleícola, realizando
GARCÍA MORENO, L.A.: 1972 el primer inventario y mapa de yacimientos donde se han pro-
Colonias de comerciantes orientales en la península ibérica. S. ducido hallazgos de prensas, contrapesos y otros elementos
V-VII. relacionados con las técnicas derivadas del trabajo de almaza-
Habis 3: 138-139. ra.
El hallazgo de un mosaico en el pavimento de una casa eme-
ritense con inscripción griega mueve a García Moreno a creer 2210
en la existencia de una colonia de comerciantes orientales en GONZÁLEZ CORDERO, A.: 1987
Emerita, que existió en el s. III y siguió existiendo durante los
Aspectos demográficos de la población cacereña (s. I-V d.C.):
siglos siguientes. Arce en su artículo «Mérida Tardorromana»
mortalidad.
critica esta generalización tan categórica.
alcántara, 10: 77-82.
Breve ensayo basado en la epigrafía cacereña que pretende
2205 reconstruir determinados aspectos sobre la mortalidad y el
GARCÍA Y BELLIDO, A.: 1955 crecimiento natural en los primeros siglos de la colonización
Españoles en el Norte de Africa durante la Edad Antigua. romana. La pirámide resultante tiene un valor teórico aproxi-
actas del i congreso arqueológico del Marruecos español: mativo.
365-379.
Tetuan. 2211
Se cita la presencia de algunos soldados lusitanos muertos en GONZÁLEZ , M.C.; SANTOS, J.: 1985
esta región, procedentes algunos de Mérida y Cáceres, caso El caso de las llamadas gentilitates. Revisión y nuevas pro-
concreto de soldados pertenecientes a la cohors iV Gallonum. puestas.
También se destaca la presencia en la cohors i augusta- coloquio de lenguas paleohispánicas.
Pretoria, equites lusitanos, que se encontraban en Edfu
Vitoria.
(Egipto superior). La presencia de estos últimos era conocida
a través de un papiro del año 156 d. C. Analizan el caso de una inscripción de Oliva de Plasencia que
presenta un término alusivo a una gentilidad asociada a una
divinidad protectora, entre otros epígrafes.
2206
GARCÍA Y BELLIDO, A.: 1955 2212
El español Diocles “As” de los circos romanos. HURTADO DE SAN ANTONIO, R.: 1979
arbor, XXii: 252-262. Movimientos migratorios en la provincia de Cáceres durante
Sobre el tema de Diocles que trata en Nummus y más tarde en la época romana.
Austral (Veinte estampas de la España Antigua). estudios dedicados a carlos callejo serrano: 407-425.
Cáceres.
2207 Ensayo sobre la problemática de la emigración romana en la
GARCÍA Y BELLIDO, A.: 1955 provincia de Cáceres con sus movimientos internos, desplaza-
Diocles, el “As” de los circos romanos. mientos temporales, inmigración hispana y extranjera, esta-
nummus, 1: 81-91. dística y un apéndice en el que se detalla uno por uno el movi-
miento provincial de emigrantes.
Sobre el monumento epigráfico que enumera las victorias y
premios obtenidos durante 24 años de actividad por Casius
Apuleius Diocles, auriga lusitano y posiblemente emeritense, 2213
según el autor. HURTADO DE SAN ANTONIO, R.: 1998

281
ARCHIVO BIBLIOGRÁFICO DE ARqUEOLOGÍA EXTREMEñA

La población hispanorromana en la provincia de cáceres. 2218


Cáceres-Sevilla. LUZóN NOGUÉ, J.M.: 1998
Ensayo sobre la estructura de la población hispanorromana a Espectáculos públicos en las ciudades hispanorromanas.
la luz de las inscripciones funerarias halladas en la actual pro- Hispania. el Legado de roma. en el año de Trajano: 239-
vincia de Cáceres. 248.
Zaragoza
2214 Estudio de los edificios de espectáculos, entre ellos el anfitea-
JIMÉNEZ ÁVILA, F. J.: 1990 tro y circo emeritenses. También ilustra con mosaicos y pintu-
Notas sobre la minería romano-republicana bajoextremeña: ras emeritenses la afición de la sociedad hispanorromana por
Las explotaciones de plomo de La Sierra de Hornachos los juegos.
(Badajoz).
anas, 2-3: 123-134. 2219
Publica un lingote de plomo de tipo galápago hallado en las MADRAZO, A.: 1857
proximidades de Hornachos (Badajoz) con la inscripción Palacios y Golondrina, sociedad minera.
S.F.B. que lee como Societas Fornacensis Baetica (?). Este Madrid.
objeto demuestra la existencia de una importante actividad Las minas de Palacios y Golondrinas son minas en las que el
plumbífera en la región durante el periodo republicano que laboreo romano aún es visible, tal vez de ellas extrajo A.
estaría capitalizada por el yacimiento de Hornachuelos, que Maestre los materiales que presentó a la Exposición Universal
identifica con la Fornacis de las fuentes Ptolemaicas. de París en 1867 y que G. Sánchez de Dios cita en una nota:
“hacha y cuchillos procedentes de Valencia de Alcántara, una
2215 falera de bronce hallada en unas ruinas de Plasenzuela, un
pico, una guía y un legón”. Al pie menciona a un D. Antonio
JIMÉNEZ LOSA, M.: 1997 Machado de Sevilla que presentó: dos hachas de piedra de D.
Metodología para determinar los colectivos serviles en Benito, tres de Puebla del Maestre, una de Llerena y otra de
Augusta Emerita: la relación nomen unicum-esclavo y los Ribera del Fresno (Badajoz).
libertos con onomástica latina.
ree, Liii, 3: 741-766. 2220
En este artículo se trata de analizar la relación entre el nomen MAYET, F.: 1990
unicum y la condición servil, así como la onomástica latina de
Mérida: Capitale économique?
los libertos en Augusta Emerita y su territorium. Para ello
Les villes de Lusitanie romaine: 207-212.
ofrece la autora listados onomásticos completos de todos los
individuos latinos libertos, esclavos o de condición descono- París.
cida documentados por la epigrafía en esta colonia. Hace un Tras analizar la producción emeritense de paredes finas, liga-
somero análisis de los casos dignos de mención y de los gru- da probablemente a la de lucernas, y su difusión por Lusitania
pos más sobresalientes, para pasar luego a extraer conclusio- y el Bajo Guadalquivir, junto con la ausencia de T.S.H. y ánfo-
nes de las cifras obtenidas. ras, la autora lanza la hipótesis de la ciudad como centro no
sólo de consumo, sino de redistribución de productos. Se plan-
tea el estudio de Mérida como capital de la Lusitania a partir
2216 del estudio de sus producciones cerámicas. La autora estudia
JIMÉNEZ LOSA, M.: 1997 las cerámicas de paredes finas, las sigillatas y las ánforas, rea-
Metodología para determinar los colectivos indígenas en lizando algunos apuntes sobre su dispersión por la Lusitania.
Augusta Emérita.
Veleia, 14: 177-194. 2221
Análisis de la composición del colectivo indígena en Augusta NOGALES BASARRATE, M.T.: 2000
Emérita y su territorium. Para ello ofrece listados onomásti- espectáculos en augusta emerita.
cos completos de todos los individuos ingenuos, libertos, MEm 5.
esclavos, o de condición desconocida documentados epigrafi-
Badajoz.
camente y cuya onomástica indique un origen indígena.
Monografía que aborda de manera completa la problemática
de los espectáculos en la Mérida romana, estructurada en tres
2217 apartados: 1.- Los edificios y espacios para espectáculos (tea-
LE ROUX, P.: 1982 tro, anfiteatro, circo y otros espectáculos; 2.- Los testimonios
L´armée romaine et l´organisation des provinces ibériques e imágenes del espectáculo; y 3.- Los protagonistas del espec-
d´auguste a L´invasion de 409. táculo (aurigas, gladiadores, personajes en torno al teatro.).
París.
Hay varios documentos en este libro extraídos del corpus epi- 2222
gráfico extremeño, entre ellos, la estela funeraria de un solda- PÉREZ SÁNCHEZ, D.: 19921993
do que debió morir en campo de batalla muy próximo a Sociedad y relaciones de dependencia en la Lusitania tardo-
Cáparra, y que actualmente conserva M. Sayans. rromana y visigoda.

282
PERÍODO ROMANO

el medio rural en Lusitania romana. Formas de hábitat y ocu- organizador de la gran reforma administrativa emprendida por
pación del suelo. stvdia Historica: 312-318. Augusto. En uno de los apartados hace referencia a Mérida
Salamanca. por el contenido en las fuentes, la numismática, la epigrafía, el
Estudio que analiza como el desempeño de las altas jerarquías papel de Agripa en Mérida, etc.
eclesiásticas conllevarían la administración de los bienes de la
iglesia y por tanto otorgaban un poder económico a sus regi- 2227
dores, que para defender sus intereses dispondrían de dos gru- RODRÍGUEZ MARTÍN, F.G.: 1984
pos de personas de carácter dependiente que estaban obliga- Algunos aspectos de la medicina romana emeritense.
dos a la prestación de servicios varios, entre los que destaca-
actas de las ii. Jornadas de Metodología y Didactica de la
ba, aparte del económico, el militar. Se analizan varios ejem-
Historia 2: 125-130.
plos sacados de las Vidas de los Padres Emeritenses.
Cáceres.
2223 En la Mérida romana no sólo se practicó una medicina de tipo
general, como nos demuestran las inscripciones encontradas,
RAMÍREZ SÁDABA, J.L.: 1999
sino que debió existir una serie de especialistas como ginecó-
La actividad profesional e industrial en Augusta Emerita. logos, cirujanos, traumatólogos, etc., como pone de manifies-
économie et territoire en Lusitanie romaine. ccV, 65: 473- to el instrumental hallado. Sin embargo es imposible concre-
481. tar exactamente su procedencia.
El análisis de distintos epígrafes ha permitido al autor realizar
un breve acercamiento a la práctica de diversas profesiones en 2228
Augusta Emerita. Médicos, banqueros, joyeros, gladiadores o
SAEZ FERNÁDEZ, P.: 1993
escultores se incluyen en esta lista. Se aporta además una
visión social del desempeño de estas profesiones. La ganadería extremeña en la antigüedad.
actas del simposio sobre Trashumancia y cultura Pastoril en
extremadura.: 299-108.
2224
Mérida.
RAMÍREZ SÁDABA, J.L.: 1999
Si bien no resulta un estudio en profundidad, el manejo de
Relaciones sociales y familiares en Augusta Emerita
fuentes documentales y arqueológicas le permite establecer
(Lusitania). Dos inscripciones peculiares y desconocidas.
las líneas principales de la actividad ganadera en la región,
Xi congreso internazionale di epigrafa Greca e Latina.: 275- abarcando en sus comentarios desde la prehistoria a la etapa
282. visigoda.
Roma.
Son dos inscripciones (L. Maecius y la conocida de P.
2229
Sertorius Niger) que incrementaron el elenco emeritense y
proporcionan nuevos datos sobre la colonia. Son dos familias SANABRIA ESCUDERO, M.: 1977
que portan nombres prácticamente indocumentados hasta el La medicina emeritense en la época romana y visigoda.
momento en Mérida, con unas relaciones familiares no estric- Madrid.
tamente convencionales: relaciones entre primos carnales y Especializado en trabajos de medicina en la antigüedad, esta
entre esclavos de diferentes familias cuyo origen se vela habi- aportación supone una revisión de los capitulos dedicados por
tualmente. Además representan dos colectivos bien documen- el mismo a la medicina emeritense, basada en testimonios epi-
tados en la capital lusitana: los médicos y los libertos. gráficos, fuentes y en el intrumental hallado en excavaciones
arqueológicas.
2225
RÍO, M.C.: 1954 2230
Estudio sobre la edad de la mortalidad en la Lusitania roma- SAqUETE CHAMIZO, J.C.: 1998
na. Las elites sociales de augusta emérita.
caesaraugusta, 5: 200-202. CE, 13.
Construye una pirámide de población a partir de los datos de Importante estudio sobre los aspectos sociales de Mérida en
mortalidad de los epígrafes de la Lusitania romana, incidien- época romana. El autor enfoca su estudio desde la perspectiva
do sobre las edades a las que sobreviene con más frecuencia el de las fuentes clásicas y epigráficas, analizándose la génesis
óbito, etc. de la sociedad romana en Emérita, la onomástica y las elites
sociales y su comportamiento. Se incluye además un comple-
2226 to apéndice que recoge los testimonios epigráficos de Mérida.
RODAZ, J.M.: 1993
Agripa y al Península Ibérica. 2231
anas, 6: 111-126 SAqUETE CHAMIZO, J.C.: 2000
Repasa el papel desempeñado por M. Agripa en la Península Privilegio y sociedad en Augusta Emerita: la cuestión del Ius
Ibérica, no sólo como hombre de guerra, sino, ante todo, como Italicum y la Inmunitas.

283
ARCHIVO BIBLIOGRÁFICO DE ARqUEOLOGÍA EXTREMEñA

sociedad y cultura en Lusitania romana. iV Mesa redonda Manifestaciones del culto a Zeus, Serapis y de Sebacios en
internacional: 379-389. España.
Mérida. cTeeHar, Viii.: 199-212.
Aunque el análisis de las fuentes no permite afirmar el Del culto al dios Zeus Serapis se han encontrado vestigios en
momento exacto de la concesión del ius italicum, que llevaría Mérida (una inscripción y dos esculturas) y en un altar deco-
aparejada la inmunitas, éste pudo producirse a partir de bien rado con una representación de su cabeza en Castra Caecilia
entrado el siglo I, cuando este privilegio fue creado como tal (Cáceres).
y cuando la colonia ya ocupaba un lugar destacado en
Hispania. 2237
ALVARADO GONZALO , M. de ; GARCÍA-HOZ M.C.;
2232 GONZÁLEZ CORDERO A.: 1998
SCHMIDT, R. G.; AGER, C. M.; GIL MONTES, J.: 1999 El templo romano del Collado de Piedras Labradas (Jarilla,
a study of roman mining and metallurgy and their environ- Cáceres).
mental consequences at Plasenzuela, extremadura, spain. Homenaje a J.M. blazquez, vol V. arYs 2: 2-19.
BAR International Series, 792. Madrid.
Oxford. Descripción y reconstrucción del templo romano de Jarilla.
Este original estudio aborda las consecuencias medioambien- Este edificio emplazado a 1000 m de altura en la estribaciones
tales que tuvieron las explotaciones de las minas de de la Sierra de Gredos conserva intacta su planta y la primera
Plasenzuela, cuyos trabajos de explotación comienzan en el s. hilada del alzado. Presenta planta rectangular y está compues-
I a. C. Los análisis efectuados demuestran como una variedad to por una cella sin pronaos, toda la obra se realizó con opus
de formas de contaminación metálica persisten durante mile- cuadratum y técnica de soga y tizón. La puerta presenta un
nios, no sólo en las escorias y cercanías de las minas, sino en grabado con “tabula ansata” y dispersas por los alrededores se
los suelos a lo largo del corredor de explotación, en los alu- localizan 26 aras, la mayoría anepígrafas, impidiéndonos el
viones del Tamuja, etc. reconocimiento de la divinidad a la que estuvo dedicado, aun-
que los autores sospechan que se halla vinculada a la natura-
2233 leza. Al ejemplo citado se añade otro edificio descubierto en
el Collado de la Lobosilla de Cabezabellosa, también con
SERRA Y RAFOLS, J. de C.: 1944
carácter cultual.
La vida en españa en época romana.
Barcelona.
2238
La fig. 48 ilustra un magnífico lampadario emeritense en
forma de ave que sobremonta un estilizado trípode del que ÁLVAREZ Y SÁENZ DE BURUAGA, J.: 1970
cuelga una lucerna. Se conserva en el Museo Arqueológico de Un ex-voto de bronce a Ataecina-Proserpina en el Museo de
Barcelona. Mérida.
Xi cna: 827-830.
2234 Zaragoza.
SOS BAYNAT, V.: 1965 Interpretación de una estatuilla que representa a dos cabras,
Geología de las inmediaciones de Mérida. hallada en Medellín, como un voto u ofrecimiento a la diosa
Adaegina o Ataecina.
biGMe, 75.
El libro es interesante a la hora de establecer los distintos
aspectos de la explotación de rocas de época romana, su pro- 2239
cedencia, cantidades, calidades y aplicaciones. BALIL ILLANA, A.: 1956
El culto a Isis en España.
2235 cTeeHar, Viii: 213-224.
WISEMANN, J.: 1959 El culto a Isis en Lusitania presenta pocos vestigios, desta-
roman spain. cando una estatua de Mérida. Del Conventus Hispalensis, pro-
cede una estatua de Regina.
Londres.
Sigue a Mélida y Thouvenot en la descripción del teatro de
Regina y sus alrededores, Pág. 187 y ss. 2240
BARRAL I ALTET, X.: 1992
La cristianización de las ciudades romanas de Hispania.
ea, iii: 51-55.
10. Religión, culto, ritos
Breves notas sobre la incidencia de los nuevos edificios cris-
tianos en la fisonomía de ciudades hispanas. Destaca Mérida
2236 como lugar donde florecen espacios en el recinto urbano y en
ALMAGRO BASCH, M.: 1956 la zona suburbana.

284
PERÍODO ROMANO

2241 Simbología romana funeraria de la Alta Extremadura.


BENDALA GALÁN, M.: 1981 Homenaje a García y bellido iii, rev. Univ. complutense
Las religiones mistéricas en la España romana. XXVi, 109: 145-161.
La religión romana en Hispania: 285 y ss. Madrid.
Madrid. Toma como referencia los símbolos que aparecen en las este-
Trata de manera más general las reflexiones sobre la icono- las funerarias, para sisematizarlos e interpretarlos. Los más
grafía de Mithra. frecuentes son los motivos lunares que según el autor repre-
sentan una consagración a la diosa Diana.
2242
BERROCAL RANGEL, L.: 1992 2247
Avance al estudio del depósito votivo alto-imperial del DELGADO DELGADO, J.A.: 1999
Castrejón de Capote (Higuera la Real). Flamines Provinciae Lusitaniae.
i Jornadas de Prehistoria y arqueología en extremadura Gerión, 17: 433-461.
(1986-1990), ea, ii: 331-346. Se organiza en cuatro capítulos: dos de análisis dedicados a
Mérida-Cáceres. estudiar las características del flaminado masculino y femeni-
Conclusiones provisionales del hallazgo que se produjo no, atendiendo tanto al sacerdocio como a los propios sacer-
durante las excavaciones del castro, que parecen corresponder dotes, y otros dos de naturaleza básicamente documental,
a restos de un acto cultual concreto ocurrido durante el gobier- donde se presenta la lista de flámines y flaminicas conocidos
no de Claudio y relacionado con las divinidades indígenas, y se expone y discute la evidencia epigráfica. Los casos eme-
asimiladas a las imágenes clásicas de Cibeles y Attis. ritenses ciertos: Albinus Albui, L. Iunius Latro, C. Pompeius
Priscus, Sre. Modestus y Helvia.
2243
BLÁZqUEZ MARTÍNEZ, J.M.: 1982 2248
Religión y urbanismo en Emerita Augusta. EDMONSON, J.C.: 1997
aea, 55: 89-106. Two dedications to “Divus Avgvstvs and Diva Avgvsta” from
Emerita and the early development of the Imperial Cult in
Es destacable la relación entre urbanismo y religión en
Lusitania reexamined.
Mérida, como en otras ciudades romanas de Hispania; prácti-
camente todos los edificios y construcciones públicos (tem- MM, 38: 89-105.
plos, teatro, anfiteatro, circo, acueductos) poseen un alto sen- La aparición de una nueva dedicación a Divus Augustus y
tido religioso. Diva Augusta, permiten reexaminar bajo una nueva luz otro
documento importante de Emerita Augusta con la historia
2244 temprana del culto imperial en Lusitania.
BLÁZqUEZ MARTÍNEZ, J.M.: 1986
Sincretismo en la Lusitania romana. 2249
Manifestaciones religiosas en la Lusitania: 8-14. ETIENNE, R.: 1990
Cáceres. Le culte imperial, vecteur de la hiérarchisation urbaine.
Reúne los datos más importantes de Lusitania de deidades sin- Les villes de Lusitaine romaine: 215-231.
cretizadas, afectando a Extremadura una parte importante de París.
los hallazgos. Viene a ser una ampliación a algún capítulo de A través del estudio de la organización del culto imperial y la
su libro Religiones Primitivas Ibéricas. procedencia de los cargos sacerdotales, obtiene el autor
importantes conclusiones para comprender la jerarquización
2245 de las ciudades de la Lusitania.
BLÁZqUEZ MARTÍNEZ, J.M.; GARCIA GELABERT,
M.P.: 1992 2250
Recientes aportaciones al culto a las aguas en la Hispania GARCÍA RUEDA, A.: 1988
romana. Un nuevo teónimo en Lusitania.
eTF(hist), 5: 21-66. Gerión, 3: 273-279.
Recogida de fuentes antiguas que hacen referencia al culto a La localización de un ara de época romana en la finca de
las aguas. En este trabajo de ámbito peninsular se hace refe- Barrantes ubicada en la Sierra de San Pedro y su posterior
rencia a las termas de Alange y Baños de Montemayor, ade- transcripción e interpretación parecen poner de manifiesto un
más de una inscripción consagrada a Salus de Baños de teónimo desconocido hasta el momento bleti, si bien se tenía
Valdegarza (Valencia de Alcántara). constancia de un posible existencia a través del topónimo
Valle de Bletisi y la población de Bletisami. Por el lugar del
2246 hallazgo esta inscripción podría tratarse de una deidad lusita-
CALLEJO SERRANO, C.: 1977 na o vetona.

285
ARCHIVO BIBLIOGRÁFICO DE ARqUEOLOGÍA EXTREMEñA

2251 aea, 39: 125-128.


GARCÍA SANZ, O.: 19911992 De las tres figuras de bronce representando a la deidad
Algunos apuntes sobre Baco en Hispania. Sucellus, la primera procede de Puebla de Alcocer (Badajoz),
anas, 4-5: 115-135. hallada en 1928.
Recoge muy brevemente algunas conclusiones sobre la perso-
nalidad mítico-cultual de Baco en Hispania, al tiempo que su 2257
vinculación con la realidad que patrocina: el vino, su intro- GARCÍA Y BELLIDO, A.: 1967
ducción, cultivo, consumo en nuestro suelo y comercializa- Emerita Augusta.
ción. Esta realización culto-cultivo queda marcado por la
Les religions orientales dans L´espagne romaine.
ingente cantidad de piezas báquicas y por las características de
la religiosidad báquica entre los hispano-romanos: privatiza- Leiden.
ción del culto, reminiscencia de cultos indígenas y carácter A modo de fichas se insertan en esta publicación numerosos
emblemático de Baco bajo el aspecto del bienestar. testimonios epigráficos o monumentales que hacen referencia
a los distintos cultos orientales que predominaron en la
Península (pp. 26,48, 90, 104, 116, 137, 145). El mitreo eme-
2252
ritense tiene uno de los mejores tratamientos.
GARCÍA Y BELLIDO, A.: 1948
El culto a Mithra en la Península Ibérica.
2258
braH, cXXii: 283-349.
GARRIGUET MATA, J.A.: 1997
Consideraciones en torno a la penetración de influencias
orientales que dieron lugar a un culto a Mithra en la Península, El culto imperial en las tres capitales provinciales hispanas:
especialmente en Mérida, donde se localizan los restos mas fuentes para su estudio y estado actual de conocimiento.
relevantes que hacen alusión a este culto. anales de arqueología cordobesa, 8: 43-68.
Se realiza un análisis comparativo del culto imperial en las
2253 tres capitales provinciales de la Hispania romana: Tarraco,
Augusta Emerita y Colonia Patricia, acudiendo no sólo a los
GARCÍA Y BELLIDO, A.: 1950
tradicionales testimonios literarios, numismáticos o epigráfi-
El culto a Ma-Bellona en la España romana. cos, sino también (y de manera muy especial) a la documen-
revista de la Universidad de Madrid, V, 20: 471-483. tación arqueológica actualmente disponible.
Presenta documentos conocidos en España sobre el culto a
Ma-Bellona, una deidad oriunda de Capadocia que llegó a
2259
arraigar en la región de la antigua Lusitania. Recoge epígrafes
de Madroñera, Trujillo, Montánchez, Herguijuela y Aceituna. GóMEZ-PANTOJA. J.; PRADA GALLARDO, A.: 2000
También se hace mención de las inscripciones de Santa Cruz Las terracotas del Cerro de San Pedro (Valencia del Ventoso,
de la Sierra consagradas a la divinidad Lux-Dubia. Badajoz).
Ha, XXiV : 165-173.
2254 Trabajo que da a conocer un conjunto de terracotas halladas en
GARCÍA Y BELLIDO, A.: 1956 el Cerro de San Pedro (Valencia del Ventoso, Badajoz). El
repertorio de terracotas está compuesto por figuras de
El culto a Serapis.
Minerva, Mercurio y un pequeño simio. En virtud a los mate-
braH, cXXXiX: 293-355. riales arqueológicos recogidos todo el conjunto puede fechar-
Divinidad de origen oriental con arraigo en Lusitania, donde se en el siglo I d.C. y relacionarse con la misma intención
se conservan inscripciones dedicadas a él en Santa Amalia, ritual que se observa en el Depósito B del Castro de Capote.
Mérida, imágenes en el altar del campamento de Cáceres,
lucernas del Museo de Mérida y las cabezas del mithraeum.
2260
HABA qUIRóS, M.S.; RODRIGO LóPEZ, V.: 1989
2255
Ciencia popular y naturaleza: La pervivencia del antiguo culto
GARCÍA Y BELLIDO, A.: 1957
a las aguas en la provincia de Cáceres.
El culto a la Dea Caelestis en la Península Ibérica.
Jornadas de cultura Popular extremeña. cáceres 1987: 163-
braH, cLX, 2: 551-564. 175.
Análisis de un testimonio epigráfico recogido en el anfiteatro Mérida.
de Mérida, dedicado a la “Dea Caelestis”. La particularidad de
Se circunscribe al estudio de ciertas aguas, con características
esta inscripción, es que se trata de uno de los pocos epígrafes
pintados sobre estuco descubiertos en la Península. especiales y salutíferas, a las que se ha combinado con distin-
tas manifestaciones del culto naturalista de gran arraigo inclu-
so en el mundo prerromano de la región. Se incluye en el estu-
2256 dio más de 40 lugares, con elementos indicadores de una rela-
GARCÍA Y BELLIDO, A.: 1966 ción cultural y religiosa, de los cuales un porcentaje muy ele-
Sucellus en España. vado tiene vinculación con el mundo romano.

286
PERÍODO ROMANO

2261 2266
HERNADO BALMORI, C.: 1935 PORTELA, D.: 1998
Ataecina, Adaegina. El culto a Ataecina en la Península Ibérica.
emerita, iii: 214-224. Homenaje de Talavera y sus tierras a D. Fernando Jiménez de
El carácter céltico del nombre de la diosa lusitana Ataecina, Gregorio: 121-130.
identificada con Proserpina y venerada en la ciudad de Talavera de la Reina.
Turóbriga, alcanzó gran predicamento en Extremadura; prue- Recopilación de los testimonios relacionados con la deidad
ba de ello son el gran número de inscripciones descubiertas. indígena Ataecina y análisis teórico de sus atributos, sincretis-
Desde el punto de vista filológico lo que aquí se aborda es el mo, ubicación de los lugares de culto, significado, jerarquiza-
origen del teónimo, para el que parecen existir raíces atlánti- ción dentro del patrón de deidades antiguas etc.
cas concretada en algunas voces irlandesas como adaegi y que
tienen que ver con las importaciones célticas a España. 2267
REDONDO RODRIGUEZ, J.A.: 1987
2262 Reflexiones sobre la epigrafía de Liber.
MANGAS MANJARRÉS, J.: 1984 norba, 8-9: 43-54.
“Augurationes” y “Augures” en la Hispania romana. Las explicaciones se centran en la posibilidad de que el culto
actas de las ii Jornadas de Metodología y Didactica de la al Liber Pater, posea en la comarca trujillana un collegium en
Historia (Historia antigua): 87-102. torno al cual se debe organizar su culto.
Cáceres.
La presencia de augures y augurationes en Hispania está 2268
constatada, aunque son pocas las inscripciones que hacen REDONDO RODRÍGUEZ, J.A.: 1993
referencia a ellas. Para Extremadura, contamos con una ins- Algunas consideraciones acerca del Liber Pater venerado en la
cripción procedente de Azuaga (CIL 2342-5547) de Augur y Alta Extremadura.
otra de Alcántara referida a un templum, como lugar augura- actas del i coloquio de Historia antigua de andalucía, 2:
do. 237-246.
Córdoba.
2263 El dios Liber venerado en Hispania no es una réplica del ori-
MÉLIDA ALINARI, J.R.: 1914 ginal latino, sino del contagiado por Dionysos. Goza de esca-
Cultos emeritenses de Serapis y de Mithras sísima aceptación entre la población indígena y por tanto su
braH, LXiV: 439-454. difusión es implantación de un producto, única y exclusiva-
Durante las obras de preparación de la cimentación de la que mente de la acción de unos personajes relacionados con la pre-
sencia militar en el norte, debido a la intensa romanización en
sería plaza de toros de Mérida, fueron descubiertos numerosos
el sur y por la probable ubicación de colonos griegos en la
restos escultóricos e inscripciones relativas al culto de Mithra
zona centro.
y de las cuales Mélida se ocupó parcialmente.

2269
2264
ROMERO PÉREZ, A.: 1996
NAVARRO DEL CASTILLO, V.: 1971
La sociedad y las religiones romanas e indígenas en el
Sta. Eulalia de Mérida.
conventus emeritensis. análisis de un proceso de interacción
ree, XXVii, 3: 397-459. cultural.
Pretende colar a través del tamiz de una crítica supuestamen- Tesis Doctoral. Universidad de Salamanca. Salamanca.
te moderna, la vida, martirio y culto de la santa emeritense a
la luz de nuevos descubrimientos arqueológicos, pero descol-
2270
gándose con múltiples errores, por no aludir al debate sobrela
ubicación del Pago Pontiano y otras cuestiones que se le ocu- ROMERO PÉREZ, A.: 1999
rren sobre la marcha. El culto a Júpiter Optimo Máximo en el Conventus
Emeritensis.
2265 sHHa, Xii: 35-50.
PARIS, P.: 1914 Propone un acercamiento al culto a Júpiter Optimo Máximo
atendiendo a tres aspectos, las dedicatorias que recibe el dios
Restes du culte a Mithra en Espagne. Le Mithraeum de
en el Conventus, la onomástica y status de los dedicantes. Los
Mérida. 27 exvotos permiten inferir algunos datos que caracterizan el
revue. archeologique. 24: 1-31. peculiar culto que recibe IOM, en este área: su expansión por
Inventario de los restos recuperados en torno al Cerro de San los territoria fuera de los Municipios y las Colonias; la ausen-
Albín, atribuidos en su mayor parte a un templo de culto a cia de los capitolia: la importancia de los elementos onomás-
Mitra. ticos indígenas y de los peregrini, etc.

287
ARCHIVO BIBLIOGRÁFICO DE ARqUEOLOGÍA EXTREMEñA

2271 Un sacrarium del culto imperial en el teatro de Mérida.


SALAS MARTÍN, J.: 1980 anas, 2-3: 87-102.
Las religiones mistéricas en Hispania. Una inscripción trajanea del año 130 de la era colonial, proce-
Memoria de Licenciatura. UEX. Cáceres. dente del teatro de Mérida, habla de un sacrarium Larum et
imaginum. Se reconstruye, en el centro de la ima cavea, un
recinto abierto, delimitado por barandas. Tal vez, los seis
2272 pedestales inscritos “AVG SACR” y un ara con guirnaldas
SALAS MARTÍN, J.: 1986 pertenecen a ese supuesto santuario de culto imperial.
Nuevas aportaciones a la epigrafía romana de Extremadura:
Un nuevo teónimo indígena, el dios Colvos (testimonios epi- 2277
gráficos).
VÁZqUEZ HOYS, A.M.: 1995
Veleia, 4: 127-133.
Diana en la religiosidad hispano-romana (las fuentes, las
Estudio de un ara votiva localizada en el término del Batán diferentes diosas).
(Cáceres), dedicada a un dios indígena asimilado a Mercurio.
2278
2273 VELÁZqUEZ JIMÉNEZ, A.: 1989
SALAS MARTÍN, J.; ESTEBAN ORTEGA J.; MUñOZ DE Una Helvia, flamínica en Emérita Augusta.
SAN PEDRO, G.: 1986-89
anas, 1: 125-132.
Bandia Apolosego, una divinidad indígena con culto local en
Lectura y transcripción de la inscripción funeraria de la flamí-
la zona de Brozas (Nuevas aportaciones epigráficas). nica Helvia, apuntando su posible vinculación a otros miem-
Ha, Xiii: 7-20. bros del clan que ocuparon cargos políticos y religiosos en el
Dos inscripciones inéditas halladas recientemente en Brozas, cuadrante suroccidental de la Península, en particular en la
localidad próxima a Cáceres. Ambas se presentan con idénti- Bética, durante los primeros siglos de nuestra era, poniendo
cos epítetos bajo las formas de Apuluseaeco y Apulluseaeco, una vez más de manifiesto la acumulación de cargos religio-
están consagradas a una misma divinidad cuyo nombre parti- sos en manos de la oligarquía local.
cular, dada su familiaridad en la zona, ha sido omitido inten-
cionadamente en sus respectivos textos epigráficos. Sin 2279
embargo, la atestiguación anterior de un epígrafe votivo en YEDRO GUISADO, M. O.: 1985
Brozas a Bandia Apolosegus ha contribuido a despejar la
La religión indígena en la Lusitania extremeña.
incógnita inicial.
Cáceres (1984-1985).
Obra de gran interés para el estudio de la religión romana en
2274
Extremadura. Desde un encuadre geográfico, se atiende a la
SALAS MARTÍN, J.; REDONDO RODRIGUEZ, J.A.; etnología de los pueblos, aspectos socioeconómicos, aspectos
SÁNCHEZ ABAL, J.L.: 1983 religiosos, estudio onomástico y distribución de las distintas
Un sincretismo religioso en la Península Ibérica. manifestaciones de la religiosidad indígena sincrética.
norba, 4: 243-262.
Durante el proceso romanizador de la Península, las divinida-
des indígenas sufren un proceso de sincretismo, gracias a este 11. Arte y útiles.
hecho se conservará una buena parte de su panteón, legándo-
nos bastantes de sus dioses a través de la epigrafía, como en el
caso de este Júpiter Solutorio-Eaeco, cuyas 20 inscripciones 2280
proceden en su mayor parte de Extremadura. ABAD CASAL, L.: 1977
Artes y artistas en la España romana.
2275 bellas artes, 77, 55: 28-34.
SAYAS ABENGOECHEA, J.J.: 1986 Sobre los mosaistas Bartto y Annius Ponius, el pintor
quintosus y los escultores Demetrius y Caius Aulus Ateius.
Divinidades mistéricas en Lusitania: Testimonios y proble-
mas.
Manifestaciones religiosas en Lusitania: 143-164. 2281
Cáceres. ALMAGRO GORBEA, A.; RAYA ROMÁN, J.M. 1996
Estudio fotogramétrico del reloj de sol romano de Mérida.
Sobre la posible identificación y difusión de los cultos en
Lusitania y en particular la importancia otorgada a los de anas, 9: 79-88.
Serapis, Proserpina y Mitra en la capital lusitana. Para el análisis y sus posterior representación plana de super-
ficies con curvatura talladas en piedra, resulta complicado la
toma de datos si no recurrimos a los métodos que nos propor-
2276 ciona la fotogrametría. En el caso del reloj de Mérida, se ha
TRILLMICH, W.: 1990 creado un modelo tridimensional que ha permitido con un pro-

288
PERÍODO ROMANO

grama de CAD el análisis, la representación y la comparación 2287


con los modelos de Vitruvio de cada uno de los círculos que CALDERA DE CASTRO, M.P.: 1982
aparecen en la concavidad esférica. Aspectos del vidrio romano en Mérida.
Homenaje a sáenz de buruaga: 137-144.
2282
Badajoz.
ÁLVAREZ MARTÍNEZ, J.M.; NOGALES BASARRATE T.:
La gran abundancia de piezas guardadas en el Museo de
1992-1993
Mérida y las existentes en colecciones particulares ha dado
Algunas consideraciones sobre las decoraciones de villae del lugar a que desde antiguo se venga hablando de la posibilidad
territorium emeritense: musivaria y escultura. de talleres locales, cuestión que examina la autora. También
el medio rural en Lusitania romana. Formas de hábitat y ocu- realiza un examen tipológico de la piezas.
pación del suelo. studia Histórica: 273-295.
Salamanca.
2288
Se estudia la iconografía empleada en la decoración de las
villas romanas extremeñas, se tratan los casos de los mosaicos CALDERA DE CASTRO, M.P.: 1983
de La Navilla, El Hinojal o Las Tiendas, junto a otras escultu- augusta emerita i.
ras halladas en otras villas romanas como El Carrascal o La eae, 126.
Cocosa. Trata sobre el vidrio romano emeritense, donde se analizan los
talleres de la capital lusitana cuya producción abarca desde la
2283 época Julio-Claudia hasta el siglo VI d. C.
ARCE, J.: 1997
Viatoria Pensilia. Un nuevo reloj portátil del s. III d. C. pro- 2289
cedente de Augusta Emerita (Mérida, España). CALDERA DE CASTRO, M.P.: 1983
Vltra terminum vagari. scritti in onore di carl nylander: 3-8. Vidrios del Museo Arqueológico provincial de Badajoz.
Roma. Vi cee, Mérida 1979: 81-86.
Sobre un interesantísimo y muy raro instrumento de medición De una colección de vidrios del Museo Arqueológico de
del tiempo de época romana del que sólo se conocen trece Badajoz, realiza un estudio según las diversas procedencias.
ejemplares hasta el momento, localizados primordialmente en Se remite a un balsamario de la necrópolis de El Pradillo
la pars occidentalis del imperio, y fechado, gracias a las pro- (Medellín), un vaso y un cuenco de Guareña, un ungüentario
vincias representadas en él, se puede fechar entre los Severos de Mérida, otro ungüentario de Almendralejo y una botella de
y la reforma de Diocleciano.
Encinasola (Huelva).

2284
2290
BARRERA ANTóN, J.L. de la: 1985
CALDERA DE CASTRO, M.P.: 1988
Algunas notas sobre estucos romanos emeritenses.
Roman glass in Southwest Spain: Some notes on trade rela-
Homenaje a cánovas Pesini: 101-110. tions in the early and late Empire.
Badajoz.
actas Xi congrés de la association.internationale por
Estudio de algunos fragmentos de elementos decorativos, rea- l´Histoire du Verre: 77-84.
lizados en estuco, encontrados en Mérida, provenientes algu-
Amsterdan-Basilea.
nos de la Casa del Mitreo, y de una casa situada junto al tea-
tro. Trata de poner de relieve la influencia de los talleres de vidrio
del norte de Italia, en los vidrios descubiertos en el suroeste de
la Península Ibérica. Esta influencia, a pesar de otros centros
2285
de producción, se mantiene durante los siglos I y II d. C y per-
BLANCO FREIJEIRO, A.: 1982 manece hasta el IV. Ejemplares de Caparra y Mérida de la
Miscelánea Arqueológica Emeritense. región extremeña, constituyen pruebas de este nuevo aporte
Homenaje a sáenz de buruaga: 23-32. investigador.
Badajoz.
Estudio de diversos materiales romanos procedentes de 2291
Mérida (relieves del teatro, edículo de Antonino y el anillo de CALDERA DE CASTRO, M.P.: 1988
Pentesilea).
Breve panorama del vidrio romano.
Los materiales cerámicos y vítreos en extremadura: 91-99.
2286
BLÁZqUEZ MARTÍNEZ, J.M.: 1984-85 Mérida.
Tintinnabula de Mérida y de Sasamón (Burgos). La gama de productos de la época romana fue muy extensa
zephyrus, XXXVii-XXXXViii: 331-335. interviniendo en los más diversos usos: domésticos, comer-
ciales, etc. Es en esta época cuando se fijan las grandes áreas
De este tipo de amuletos de carácter apotropaico hay un ejem-
plar en el Museo de Mérida, de pequeño tamaño, forma acam- del comercio del vidrio del que refiriéndonos a Hispania hay
panada, coronado con unas orejas, un sombrero picudo y dos tres áreas perfectamente diferenciadas, de las cuales Augusta
testículos, colgando de las orejas. Se utilizaba para atraer la suer- Emérita es el exponente más significativo del Suroeste
te, por lo que era frecuente encontrarlo en las casas romanas. Peninsular.

289
ARCHIVO BIBLIOGRÁFICO DE ARqUEOLOGÍA EXTREMEñA

2292 2297
CALDERA DE CASTRO, M.P.: 1989 MACÍAS LIÁñEZ, M.: 1934
Vidrios del Museo arqueológico Provincial de Cáceres. Vidrios romanos del museo emeritense.
anas, 1: 173-185. anuario del cuerpo facultativo de archiveros, bibliotecarios y
Este trabajo da a conocer una pequeña pero interesante colec- arqueólogos, i.: 191-196.
ción de vidrios romanos conservados en el Museo Clasificación y estudio de los vidrios romanos depositados
Arqueológico Provincial de Cáceres. A través de ella se hacen hasta ese momento en el Museo de Mérida.
algunas apreciaciones válidas para todo el área del suroeste
peninsular, entre la que destacan los aspectos comerciales. 2298
Proceden las piezas de Cáparra, Almoharín e Ibahernando. PRICE, J.: 1975
Iron tubes from a Late Roman Glassmaking site at Mérida
2293 (Badajoz) in Spain.
CALDERA DE CASTRO, M.P.: 1994-95 Journal of archaeological science, 2: 34-46.
Los recipientes prismáticos de sección cuadrada y las botellas Sobre identificación de varios talleres locales de fabricación
cilíndricas: Una aproximación al método de trabajo de los de vidrio y su posible destino.
talleres de vidrio romano del suroeste de Hispania.
anas, 7-8: 117-142. 2299
La expansión del vidrio romano en la Península Ibérica tiene RINCóN, J.M.: 1984
una dinámica semejante a la que se observa en otras provin- Análisis y microestructuras de vidrios romanos de Mérida y
cias del occidente romano. La vinculación con los centros Segobriga.
vidrieros noritalicos es una evidencia que va a imprimir carác- ra, 43: 34-39.
ter durante al menos el siglo I d. C. Es el tercer cuarto de este
Informe en el que se manifiesta que no existen grandes dife-
siglo cuando los talleres de vidrio establecidos en Bética y
rencias entre los vidrios procedentes de las ciudades aquí con-
Lusitania van a comenzar su producción, dando lugar a pro-
sideradas, aunque si presentan ligeras variaciones en los com-
ductos que desde entonces y en adelante definirán el vidrio de
ponentes minoritarios, k2O, MgO y MnO respecto a otros de
fabricación hispana.
la época romana.

2294
DELGADO SERRANO, A.: 1948
Museo Arqueológico de Badajoz: II. Vidrios romanos en el
12. Escultura
Museo de Badajoz.
MMaP, Viii: 36-39. 2300
Inventario de 15 piezas de vidrio, enteras y fragmentadas, del ABAD CASAL, L.; MORA RODRÍGUEZ, M.G.: 1979
Museo de Badajoz que cataloga como pertenecientes a ajuares Una nueva cabeza cortada en Extremadura.
de sepulcros de época imperial. estudios dedicados a c.callejo serrano: 21-32.
Cáceres.
2295 Se atribuyen ciertos caracteres célticos a una cabeza cortada
GARCÍA Y BELLIDO, A.: 1955 embutida en un sillar, procedente de la Vera cacereña. Se
basan en una morfología propia del mundo galaico. Tanto esta
Nombres de artistas de la España romana.
cabeza como la placentina publicada por M.Sayans, son ele-
aea, 28: 3-19. mentos que hay que estudiar con muchas reservas.
Nómina de artistas que trabajaron en Hispania entre el siglo I
a. C. y el VI d. C., en todas las artes y manufacturas. Mérida
2301
aparece destacada, con una lista de escultores (algunos grie-
gos), musivarios, arquitectos, ceramistas y fundidores ACUñA FERNÁNDEZ, P.: 1974
Una cabeza romana del palacio de los Duques de Airón en
Plasencia (Cáceres).
2296
sta: 33-42.
LUZóN NOGUÉ, J.M.: 1982
Estudio de una escultura que forma parte de la colección de
Entalles romanos del Museo de Mérida. los Duques de Airón en Plasencia, pero cuya procedencia
Homenaje a sáenz de buruaga: 127-134. puede ser itálica, como otro conjunto de objetos inventariados
Badajoz. por Blázquez de la misma colección. La pieza a la se hace
Se trata de uno de los pocos estudios sobre glíptica emeriten- referencia consiste en un busto masculino con un galerus de
se. Cuenta con una dificultad primordial, como es el que estas tipo religioso que se fecha en el s. III d. C.
piezas han sido objeto de coleccionismo, perdiéndose la pista
sobre sus orígenes. Es una colección reducida, ordenada por 2302
cronología. ACUñA FERNÁNDEZ, P.: 1975

290
PERÍODO ROMANO

esculturas militares romanas de españa y Portugal i. Las 2308


esculturas Thoracatas. ARCE, J.: 1974
Roma. Posible retrato de un Emperador del Bajo Imperio de Augusta
Inventario de las esculturas thoracatas localizadas en la Emerita.
Península Ibérica en las que se incluyen seis estatuas de Habis, 5: 153 -161.
Mérida y dos ocreas, una de Cáparra y otra de Mérida.
Del teatro de Mérida procede una cabeza tocada con corona de
laurel, que entra dentro de la tradición plástica galiénica y
2303 representa seguramente a un emperador o César cuya crono-
AGUILAR, A.; FLORES, J.M.; GUICHARD, P.: 1989 logía debe insertarse entre los años 280-340 d.C.
Hispania en Extremadure?,. À propos d´un autel du premier
siecle découvert a Talarrubias (Badajoz). 2309
McV, XXV: 469-480. ARCE, J.: 1976
En el entorno de la ermita de San Bartolomé de Talarrubias, El mito de Dyonisos y Ariadna en un puteal tardorromano del
abundan los vestigios romano-visigodos, entre ellos destacan Museo de Mérida.
dos capiteles, un cimacio y un altar romano adornado con una Habis, 7: 343 y ss.
cara femenina que presenta similitudes con la famosa
“Hispania” de Munigua. Su estudio ha permitido abrir nuevas Aunque había sido estudiado anteriormente, no se reparó en
vías a la penetración de los influjos itálicos y a señalar la per- los detalles que aborda el autor, el cual partiendo de un análi-
sistencia de ciertas tradiciones escultóricas del sustrato pre- sis iconográfico del mito y de su desarrollo sobre el puteal,
rromano. nos aproxima más al significado. Junto a consideraciones de
orden estilístico y al estudio de los paralelos iconográficos,
hay un acercamiento a la cronología a través de varios aspec-
2304 tos (vestimenta, orden arquitectónico, etc.) y, por último, a su
ÁLVAREZ MARTÍNEZ, J.M.: 1971 significado en el Bajo Imperio.
El genio de la colonia Augusta Emerita.
Habis, 2: 257-261. 2310
Una cabeza de mármol velada que tal vez represente al Genio ARCE, J.: 1978
del Emperador, tal vez Adriano, el cual se confundiría con el
Retratos imperiales tardo-romanos de Hispania. La evidencia
Genio Emeritense de cuya existencia tenemos constancia a
epigráfica.
través de una inscripción aparecida junto al teatro.
aea, 50-51
Tan sólo dos retratos imperiales tardo-romanos se conservan
2305
en España, uno de ellos de Mérida. Sin embargo, son varias
ÁLVAREZ MARTÍNEZ, J.M.: 1975 las inscripciones que se refieren a ellos. De éstas, una procede
Una escultura en bronce del “genivs senatvs”. de Mérida (CIL II, 481), quizá de Constantino, aunque puede
aea, 48: 141-151. que no sea la base de una estatua.
Dentro de la estatuaria pública de carácter votivo ornamental
se puede definir sin temor, el genivs senatvs del templo lla- 2311
mado de Diana. Responde al prototipo de Genio del Senado
ARCE, J.: 1982
mostrado como un varón barbado maduro, vistiendo toga y
túnica, con un volumen en la mano izquierda y la derecha en Un relieve triunfal de Maximiano Hercúleo en Augusta
Emerita y el Pap. Arg. Inv..
actitud de señalar.
MM, 23: 358-371.
2306
Estudio de un relieve triunfal hallado en Mérida, fechado
ÁLVAREZ MARTÍNEZ, J.M.: 1975 hacia el 300 d. C., que el autor atribuye a Maximiano
Una estatua de Lar en el Museo de Badajoz. Hercúleo, al que fue erigido en su triunfo sobre germanos y
rabM, LXXViii, 2: 869-872. mauri que asolaron la Península Ibérica y el Norte de Africa.
Referente a una estatua de una deidad protectora del hogar
descubierta en una villa cercana a Mérida y entregada al 2312
Museo de Badajoz, junto con un lote de cerámicas y aperos ARCE, J.: 2000
agrícolas. Noé en Mérida.
aea, 73: 285-293.
2307 Se estudia un relieve conservado en el MNAR. de Mérida que
ÁLVAREZ MARTÍNEZ, J.M.: 1975 durante mucho tiempo ha sido considerado como una repre-
Una escultura en Bronce del Genio del Senado, hallada en el sentación de Mitra saxígeno y, por tanto, un documento más
entre los testimonios de cultos orientales en la capital de la
templo de Diana en Mérida.
Lusitania. A pesar de que algunos autores dieron una interpre-
ree, XXXi, 3: 469-473. tación diferente (banquete funerario con la representación del
Primera noticia del descubrimiento durante las tareas de exca- difunto), ninguno ha propuesto la identificación con una esce-
vación del templo de Diana, de una estatua del genius senatus. na cristiana que aquí se propone representada en el frente de

291
ARCHIVO BIBLIOGRÁFICO DE ARqUEOLOGÍA EXTREMEñA

una tapa de sarcófago, con la imagen de Noé saliendo del arca 2318
y, a continuación, una representación del banquete celestial en BARRERA ANTóN, J.L. de la: 1993
el que participan los justos. La pieza se fecha en el último
El llamado Obelisco de Santa Eulalia en Mérida y sus piezas
cuarto del s. III d. C. y se convierte así en el primer testimo-
romanas.
nio de la presencia de cristianos en la colonia Augusta
Emerita. actas de la i reunión sobre escultura romana en Hispania:
125-140.
2313 Madrid.
AYERBE VÉLEZ, R.: 1997 Análisis, descripción e historia de las piezas que componen
Escultura romana de Bronce hallada en Morería. este singular monumento erigido por los emeritenses en el s.
XVII en honor de Santa Eulalia, que tiene la particularidad de
eaMM, 3: 339-346.
aunar piezas modernas con otras romanas, halladas en dife-
Artículo monográfico sobre una escultura en bronce de 52 cm. rentes zonas de la ciudad, principalmente en sus áreas foren-
de tamaño hallada bajo el pavimento de tierra en la esquina de ses.
la casa VI de Morería, asociada a los restos de un taller de fun-
dición de piezas metálicas de época visigoda. La identifica-
ción de esta excepcional pieza con una posible representación 2319
de la diosa Diana parte de la idea de que el culto y, por tanto, BARRERA ANTóN, J.L. de la: 1996
la imagen de Diana, debieron ser más complejos de lo que ha Apéndice, Nuevas aportaciones al estudio y configuración del
llegado hasta nosotros, pues a esta se la representa desprovis- programa iconográfico del “Pórtico del Foro” de Augusta
ta de sus atributos tradicionales. Emerita.
actas de la ii reunión sobre escultura romana en
2314 Hispania/actes ii reunió sobre escultura romana a Hispania.
BAENA DEL ALCÁZAR, L.: 1989 Tarragona.
La iconografía de Diana en Hispania.
Referido a una inscripción de enorme importancia para el
bseaa, LV: 79-112. conocimiento del programa iconográfico ejecutado en el lla-
Aborda una investigación sobre la presencia de la Diosa en mado Pórtico del Foro que permitió asegurar que en este lugar
Hispania, su significado y naturaleza, etc.; figurando en este de la colonia, existió un grupo escultórico que representaba la
inventario las tres dianas de procedencia extremeña huida de Eneas, Anquises y Ascanio.
(Madrigalejo, Mérida y una sin especificación concreta en el
MAM).
2320
2315 BARRERA ANTóN, J.L.de la; TRILLMICH, W.: 1996
BALIL ILLANA, A.: 1979 Eine Wiederholung der Aeneas-Gruppe von Forum Augustum
samt ihrer Inschrift in Mérida (Spanien).
Decoración escultórica de una fuente romana.
estudios dedicados a c.callejo serrano: 113-116. Mitteilungen des Deutschen archaeologischen institut.
Cáceres. römische abteilung. 103: 119-138.
Breve nota sobre el descubrimiento en la plaza Mayor de Mainz Am Rheim.
Coria de una estatuilla romana que formó parte de la decora- Análisis de los restos arquitectónicos y escultóricos hallados
ción cubriente de una fuente. Era de pequeño tamaño (35 cm.) en el centro de la ciudad, que imitan en su decoración escul-
y mostraba una figura masculina recostada y con muestras de tórica el Foro Augústeo de Roma. Del estudio de varios restos
visibles deterioros. escultóricos se presenta la posible reconstrucción de una copia
monumental del famosos grupo augústeo de Eneas con
Anquises y Ascanio, corroborada por el hallazgo de un frag-
2316 mento epigráfico, ya conocido por una copia pompeyana. El
BALIL ILLANA, A.: 1982 conjunto se data en época claudio-neroniana.
Esculturas romanas de la Península Ibérica V.
bseaa, XLViii: 149-150. 2321
La número 100 del catálogo incluye una divinidad fluvial BLANCO FREIJEIRO, A.: 1964
hallada en Coria. A caça e seus deuses na proto-historia peninsular.
rG, LXXiV, 3-4: 329-348.
2317 Ofrece la primeras pistas sobre la localización sobre el grifo
BALIL ILLANA, A.: 1988 con busto de Higuera la Real (Badajoz).
Esculturas romanas de la Península Ibérica IX.
bseaa, LiV: 233-253. 2322
Inventario escultórico que incluye obras extremeñas, con des- BLÁZqUEZ MARTÍNEZ, J.M.: 1963
cripción y cita bibliográfica. Emeritenses son las piezas 185, Esculturas romanas en el Palacio de los Excelentísimos
188-201 y 202. duques de Airón de Plasencia.

292
PERÍODO ROMANO

zephyrus, XiV: 114-121. Mamarracha”, y compuesto por un grifo y una figura humana.
En el año de la publicación, Blázquez recogió en un artículo, Por su plástica se la clasifica dentro ya de un momento plena-
las esculturas romanas que los duques de Airón guardan en su mente romano dentro del siglo I o como muy tarde del II d. C.
palacio de Plasencia, conocidas también como las obras del y probablemente su destino se hallaba en relación con el ente-
Pensil de Mirabel, haciendo alusión a una dependencia donde rramiento de un personaje, probablemente una mujer a juzgar
Mélida pudo estudiarlas y catalogarlas por primera vez. por la imagen representada.
Muchas de ellas proceden de Cáparra, mientras que otras son
de corte renacentista, al estilo de las que los Duques de Alba 2328
trajeron de Italia para decorar el palacio de Abadía, de las cua- DÍAZ MARTOS, A.: 1957-58
les se conservan bastantes, existiendo una firme sospecha, que Sobre restos escultóricos en Coria.
algunas de las mismas, al igual que las de los duques de Airón
ampurias, XiX-XX: 227-232.
procedan de Pompeya (Italia).
Basamento de mármol con la representación de armas en
relieve (pelta, escudo, espadas, un fascio y un flagelum), pen-
2323 sado tal vez como podio de una estatua de época Julio-
BOSCHUNG, D.: 1990 Claudia.
Die Präsenz des kaiserhauses im öffentlichen Bereich.
stadbild und ideologie. Die Monumentalisierung hispanis- 2329
cher städe zwischen republik und Kaiser-zeit: 391-400. DÍAZ MARTOS, A.: 1959
Munich. Un relieve con figura femenina en Coria.
Interpretación iconográfica de las estatuas thoracatas del tea- aea, 32: 173-174.
tro de Mérida como imágenes de Caio y Lucio Cesar y de los
Fragmento de una estatua que representa a una figura de mujer
espacios del Peristilo como lugares de culto a la figura de
con manto de la que se conserva la mitad inferior. Pudo tra-
Augusto.
tarse de una escultura funeraria fabricada para ser vista de
frente, adosada a otra superficie.
2324
CALLEJO SERRANO, C.: 1963 2330
Fichas de Arqueología extremeña. DÍAZ MARTOS, A.: 1962
aea, 36: 222-228. Los capiteles romanos corintios de extremadura y el sur de
Se incluyen dos fichas de esculturas de mármol y siete ins- españa.
cripciones votivas y funerarias de la provincia de Cáceres. Memoria de Licenciatura. UCM. Madrid.

2325 2331
CERRILLO MARTÍN DE CÁCERES, E.: 1995 DÍAZ MARTOS, A.: 1962
Avgvstvs y Avgvsta Emerita. Nueva escultura femenina en Mérida.
Forum de arqueología: 64-67. Homenaje a c. Mergelina: 285-287.
Córdoba-Mérida-Tarragona. Murcia.
El valor simbólico de la cabeza velada de Augusto hallada en Descubrimiento de una nueva estatua femenina en la calle del
el sacrarium del teatro constituye el trasfondo de un texto que Calvario de Mérida.
refleja la memoria de Augusto en la ciudad emeritense.
2332
2326 ENSOLI, S.: 1997
CUMANTO, F.: 1905 Clípeos figurativos en los foros de edad imperial en Roma y
Note sur una statue provenent du Mithraeum d´Emerita. en las provincias occidentales.
comptes rendues de l´academie des inscriptions et belles Hispania romana. Desde tierra de conquista a provincia del
Lettres, crai: 148-151. imperio: 166-169.
Noticias acerca del hallazgo de la escultura que representa al Milán.
kronos mitraico y su posible interpretación. Hay una pequeña alusión a los clípeos del foro emeritense
dentro del contexto de los clípeos de los foros provinciales
2327 occidentales del imperio romano.
CHAPA BRUNET, T.: 1983
El conjunto escultórico de Higuera la Real (Badajoz). 2333
Vi cee. Mérida 1979: 49-59. FERRI, S.: 1935
En Higuera la Real se conserva un interesante grupo escultó- La testa de Mérida cenni sulla critica iconográfica.
rico, conocido popularmente con el nombre de “La ba, XXiX: 285-287.

293
ARCHIVO BIBLIOGRÁFICO DE ARqUEOLOGÍA EXTREMEñA

Perfil interpretativo de la cabeza que representa al Genio 2340


augusteo de la Colonia emeritense. GARCÍA Y BELLIDO, A.: 1949
esculturas romanas en españa y Portugal.
2334 Madrid.
FERRI, S.: 1937 Las que se catalogan como procedentes de Extremadura, per-
Scultori peregrini a Emerita: Demetrios. tenecen casi en su totalidad a Mérida. Otro grupo pequeño está
scritti in onore di b. nogara: 173-177. referido a la Ceres cacereña, a la Diana de Madrigalejo y a
Ciudad del Vaticano. varias piezas más integradas en el Museo Arqueológico de
Badajoz o dispersas en colecciones privadas por la provincia.
En torno a una escultura mitraico firmada por Demetrios.

2341
2335
GARCÍA Y BELLIDO, A.: 1949
FERRI, S.: 1937-38
Archaeological New. Spain and Portugal.
Una officina scultorea romana a Mérida.
aJa, Liii: 158.
ba, XXX: 1-18.
Nota sobre tres retratos romanos masculinos emeritenses, uno
Una primera aproximación a las piezas descubiertas en el
de ellos identificado con Tiberio.
Cerro de San Albín de Mérida, donde posteriormente se ha
querido identificar la existencia de un lugar de culto a Mitra.
2342
2336 GARCÍA Y BELLIDO, A.: 1951
FLORIANI SqUARCIAPINO, M.: 1976 Dos excelentes piezas icónicas romanas halladas en Mérida.
Hippotesi di lavoro sul grupo di sculture da Pan Caliente aea, 24: 231-232.
(Mérida). Se trata de dos cabezas halladas en 1947 en lugares distintos
augusta emerita. actas del bimilenario de Mérida: 55-62. de la ciudad. Son de mármol y parecen ser de la misma fecha,
el siglo I d. C.
Madrid.
Estudio comparativo de los elementos del foro emeritense,
que abren la posibilidad a la existencia de un taller inspirado 2343
en temas y estilo del arte aulico romano en el que intervienen GóMEZ MORENO, M.; PIJOAN J.: 1912
quizá aristas procedentes de Pan Caliente. Materiales de arqueología española. cuaderno Primero.
“Mérida”.
2337 Madrid.
FLORIANI SqUARCIAPINO, M.: 1983 Descripción de los principales restos escultóricos conservados
Cultura artística di Merida romana. en el Museo, hasta la fecha de la publicación, correspondien-
tes en su mayoría, a los hallados en el Cerro de San Albín.
Homenaje a sáenz de buruaga: 35-52
Madrid.
2344
Panorámica sobre la producción artística emeritense, sobre
todo del campo escultórico. El autor considera que la cultura HÜBNER, E.: 1901
artística de esta colonia Augustea de veteranos itálicos sigue Die antiken bildwerke in Madrid.
paralelamente el desarrollo de la cultura de la propia Roma. Berlín.
Incluye la estatua de Ceres de Cáceres como el genio de la
2338 colonia o de Augusto.
GARCÍA SANDOVAL, E.: 1962
Un nuevo retrato romano hallado en Mérida. 2345
ampurias XXiV: 221-222. kUkAHN, E.: 1970
Retrato de mármol hallado en las inmediaciones de la Casa del Una cabeza de Meter en Mérida.
Anfiteatro. Por su configuración, parece que la copia fue rea- Xi cna: 735-736.
lizada a partir de una mascarilla funeraria. Zaragoza.
Estudio de un fragmento de una estatua femenina de cuerpo
2339 entero, copia de un original griego y fechada en el siglo II d.
GARCÍA Y BELLIDO, A.: 1948 C. Podría pertenecer al mitreo.
Archaeological New. Spain and Portugal.
aJa, Lii: 162. 2346
Breve nota sobre los hallazgos de la ornamentación del Foro LANTIER, R.: 1917
municipal de Mérida La tête voilée de Mérida.

294
PERÍODO ROMANO

Monuments Piot, XXii: 175-178. 2353


Descripción y estudio de una cabeza varonil, velada de már- NOGALES BASARRATE, M.T.: 1984
mol, hallada en las proximidades del Templo de Diana, y pos- Un nuevo retrato de dama emeritense.
teriormente identificada con la efigie del Genio de la Colonia. Habis 15: 437-444.
Procedente de la calle General Aranda, cerca de la casa del
2347 Anfiteatro y la necrópolis oriental, apareció una cabeza de
mármol femenina, al parecer un retrato funerario, realizado al
LANTIER, R.: 1919
final de la dinastía Antoniniana, en virtud de una serie de cues-
inventaire des monuments sculptés préchretiens de la tiones, entre la que se engloba el estilo de peinado. Es una
Penínsule iberique. Premiere Part. Lusitanie, conventus obra de la escuela emeritense, con pervivencias en el 2º tercio
emeritensis. del s. II.
Burdeos.
Estudio de la serie escultórica emeritense. 2354
NOGALES BASARRATE, M.T.: 1984
2348 Bronces de Regina.
LEóN ALONSO, M.P.: 1970 revista de Museos, iii: 37-42.
De Regina (Casas de Reina, Badajoz), procede una Minerva,
Los relieves del templo de Marte en Mérida.
versión muy libre del tipo athenea Parthenos, que se fecha en
Habis, 1: 181-197. la primera mitad del s. II.
El templo de Marte de Mérida está en la línea de monumentos
que consagran el tema de las armas en el relieve decorativo y 2355
se hace de una forma que la autora propone de época trajanea, NOGALES BASARRATE, M.T.: 1989
con lo cual la fecha que hasta entonces se le había asignado en
Posible retrato domestico femenino de Emerita.
el s. I queda rebasada. Describe los elementos y disposición de
anas, 1: 83-98.
las piezas en el actual hornito de Santa Eulalia, sin hacer
De entre los antiguos fondos del Museo destaca, por su incier-
demasiado hincapié en sus paralelos.
ta simbología, esta pieza, a la que tradicionalmente se ha con-
siderado de inspiración mitraica. Sin embargo es posible que
2349 esta pieza formara parte del programa iconográfico que deco-
MÉLIDA ALINARI, J.R.: 1913 raba un sarcófago. Su desarrollo es del típico ágape funerario,
Las excavaciones de Mérida. Últimos hallazgos como comunión de los dolientes con el difunto, que emerge
braH, LXii: 158-163. del féretro ante la invocación de su memoria por los presentes
en el banquete.
Interpretación del conjunto escultórico que adornaba la esce-
na del teatro romano.
2356
2350 NOGALES BASARRATE, M.T.: 1989
MÉLIDA ALINARI, J.R.: 1930 Breve recorrido histórico por el retrato emeritense.
Informe relativo a un expediente sobre adquisición por el esta- catálogo de la exposición retratos antiguos en Yugoslavia:
do de una estatua romana de mármol, que representa a Diana 163-168.
Cazadora, procedente de Mérida, propiedad de D. Rafael Barcelona.
Casulleras
Exposición sobre la investigación del retrato romano emeri-
bbasF, XXiV, 96: 158-159.
tense. Este trabajo tiene también una traducción al catalán en
Sobre la Diana cazadora que adquirió el MAN. el mismo orden y páginas.

2351
2357
MILLÁN, C.: 1965
NOGALES BASARRATE, M.T.: 1990
Cabeza de un emperador romano del Bajo Imperio.
Dos retratos femeninos del “Templo de Diana” en Mérida.
rabM, LXii, 2: 549-552.
Pequeña cabeza de alabastro perteneciente a un emperador de anas, 2-3: 183-194.
finales del s. IV, hallada en Mérida en el último cuarto de siglo De las nueve piezas escultóricas recuperadas durante las exca-
pasado y hoy conservada en el MAM. vaciones del “Templo de Diana”, selecciona dos retratos
femeninos que presumiblemente se exhibían en el edificio. El
2352 primero tal vez pudo pertenecer a un retrato oficial de Antonia
MOSqUERA MÜLLER, J.L.: 1989 Minor, mostrada en su peculiar tipo, tal vez una estatua de
culto del edificio. El segundo retrato se relaciona con una
Un relieve con escenas de banquete en el Museo Nacional de
Arte Romano de Mérida. dama emeritense de la elite colonial.
anas, 1: 91-100.
Estudio del programa iconográfico de un sarcófago con repre- 2358
sentación de una escena de banquete funerario. NOGALES BASARRATE, M.T.: 1992

295
ARCHIVO BIBLIOGRÁFICO DE ARqUEOLOGÍA EXTREMEñA

escultura romana emeritense. logía y los nuevos hallazgos y la personalidad propia y actua-
Salamanca. lidad del retrato emeritense. Hay una edición en catalán, ita-
liano y en francés del mismo artículo.
2359
2364
NOGALES BASARRATE, M.T.: 1992
NOGALES BASARRATE, M.T.: 1995
Catálogo de piezas. Imagines emeritensium.
el obelisco de santa eulalia: 25-37. Portraits privés d´augusta emerita. revue archeologique, 1:
Mérida. 55-68
Catálogo de elementos que componen el obelisco de Santa Recorrido por la producción escultórica emeritense que apor-
Eulalia. Se realiza un reconocimiento de cada elemento de la ta importantes informaciones para definir los modelos en los
escultura. Así se incluyen muestras epigráficas modernas y que se inspiran los talleres emeritenses. Se investigan los
romanas, capiteles y aras romanas y el cuerpo de la mártir, aspectos técnicos y formales y la evolución estilística.
compuesto por cinco elementos distintos de procedencia
varia. 2365
NOGALES BASARRATE, M.T.: 1996
2360 Programas iconográficos del Foro de Mérida: el templo de
Diana.
NOGALES BASARRATE, M.T.: 1993
actas de la ii reunión sobre escultura romana en Hispania/
El retrato privado emeritense: estado de la cuestión
actes ii reunió sobre escultura romana 115-134.
actas de la i reunión sobre escultura romana en Hispania: Tarragona.
141-158.
Las tres estatuas que aquí se comentan, podrían mostrar suce-
Madrid. sivamente a Tiberio divinizado, a Claudio y quizá a Antonina,
Estado de la cuestión sobre los estudios realizados hasta la su madre. A la serie se podrían añadir otros retratos estudiados
fecha sobre el retrato romano emeritense, con especial inci- en distintos trabajos que representan a una posible Antonia y
dencia en las cuestiones técnico formales y la evolución esti- a una Agripina Minor, que vendrían a completar una parte de
lística. Hace especial incidencia en la diferenciación de los este “Caesareum”. Todos los paralelos aducidos se conectan
monumentos funerarios con retrato, que clasifica en tres apar- por tanto con el culto imperial.
tados: a) altares con retrato; b) estelas con retrato y c) relieves
con retrato. 2366
NOGALES BASARRATE, M.T.: 1997
2361
el retrato privado en augusta emerita.
NOGALES BASARRATE, M.T.: 1993
Badajoz.
El retrato privado romano.
Completo y exhaustivo catálogo de los retratos privados del
Cuadernos de Arte Español, 85. yacimiento emeritense (84 obras), acompañado con un volu-
Barcelona. men de láminas, y capítulos dedicados al análisis estilístico y
Sobre cuestiones técnico-formales, la evolución estilística, la tipológico.
sociología del retrato privado, y otras cuestiones formales, sal-
picadas de ejemplos emeritenses. 2367
NOGALES BASARRATE, M.T.: 1998
2362 El retrato en Hispania.
NOGALES BASARRATE, M.T.: 1993 Hispania, el legado de roma: 313-320.
El retrato y la colonia Augusta Emerita. Zaragoza.
La ciudad en el mundo romano. XiV congreso internacional Breve resumen de la evolución del retrato romano en la
de arqueología clásica. Vol. ii: 309-311. Península Ibérica. Se citan ejemplares de Mérida y el descu-
Tarragona. bierto en la villa de La Majona (Don Benito).
Resumen de las pautas que rigen la realización de retratos de
la Mérida romana, desde su etapa inicial al siglo III, con una 2368
aproximación a los contextos y a sus elementos definidores.
NOGALES BASARRATE, M.T.: 1999
La escultura del territorio emeritense. Reflejos de la economía
2363 y producción en Lusitania romana.
NOGALES BASARRATE, M.T.: 1995 economíe et territoire en Lusitanie romaine. ccV, 65: 483-
El retrato romano emeritense: notas para el análisis de un 497.
fenómeno. Madrid.
La mirada de roma. retratos romanos de los museos de Análisis de la producción escultórica bajo su faceta artesanal
Mérida, Toulouse y Tarragona: 22-27. e industrial, como una manifestación económica, generadora
Mérida. de recursos y determinante de relaciones productivas entre los
Algunas reflexiones sobre la colonia Augusta Emérita y el talleres y la clientela. Con este planteamiento la escultura
retrato, el coleccionismo y valoración en el pasado, la arqueo- sirve de punto de partida para elaborar una serie de reflexio-

296
PERÍODO ROMANO

nes en torno a la economía lusitana. la. Se analiza su iconografía, se proponen reconstrucciones de


2369 la pieza y se comenta su posible función en la decoración de
NOGALES BASARRATE, M.T.; CREUS LUqUE, M.L.: la casa.
1999
La escultura de villae en el territorio emeritense. Nuevas apor- 2374
taciones. POVEDA NAVARRO, M.A.: 1999
economie et territoire en Lusitanie romaine. ccV, 65: 499- Reinterpretación del relieve histórico emeritense de M.
523. Agrippa a partir de un nuevo fragmento.
Después de un primer capítulo sobre la delimitación del terri- eTF(hist),12: 389-405.
torium emeritense y una recapitulación sobre los estudios
La reciente identificación de un fragmento con la representa-
sobre villae, se abordan los nuevos materiales escultóricos:
ción de un toro preparado ornamentalmente para su sacrificio,
cabeza femenina de Don Benito, busto retrato masculino de
ha permitido relacionar la pieza con el conocido relieve de M.
La Majona (Don Benito), estela edícula con busto retrato
Agripa en acción de sacrificar, completando el relieve de su
femenino, y cuppa (término de Cheles).
parte derecha, verificándose ahora que se trata de un sacrificio
de los típicos destinados al culto imperial romano, y se plan-
2370 tea la posibilidad de que el relieve formase parte del ara con-
NOGALES BASARRATE, M.T.; VELÁZqUEZ JIMÉNEZ, sagrada a la Providentiae augusti, que aparece en los tipos
A.: 1988 monetales acuñados por la colonia en tiempos de Tiberio.
Nuevas estelas funerarias, con retrato emeritenses.
Homenaje a samuel de los santos: 215-224. 2375
Murcia. REINACH, S.: 1898
Estudio estilístico y epigráfico de tres estelas con aedicula y repertorie de la statuarie Greque et romaine. T. ii.
retratos París.
En la pág. 464 cataloga la estatua cacereña de Ceres.
2371
NOGALES BASARRATE, M.T.: 2000 2376
SALCEDO GARCÉS, F.: 1983
Un altar en el foro de Augusta Emerita
Los relieves de armas del teatro de Mérida.
actas de la iii reunión de escultura romana en Hispania:
Lucentum, ii: 243-283.
25-46.
Interpretación de las representaciones de armas en relieve
Madrid. sobre fragmentos hallados en el teatro de Mérida.
Analiza el conjunto escultórico vinculado al lugar de proce-
dencia conocido como Pancaliente, hasta tejer un nuevo dis- 2377
curso en relación a estos relieves cuya identificación con un
SÁNCHEZ SÁNCHEZ, M.: 2000
posible altar monumental del foro. Parece probable a tenor de
los caracteres iconográficos del grupo, que se emparenta con Das saülenmonument der heiliegen Eulalia in Mérida
otros modelos imperiales bien conocidos. La nueva interpre- MM, 41: 322-354.
tación asocia la obra plástica al monumento monetal emeri- Análisis de los elementos escultóricos que compone el llama-
tense del ara Providentiae. do Obelisco de Santa Eulalia, y en particular de los dos alta-
res cilíndricos, según el autor producción de algún taller local
en la época neroniana-flavia, situados en el ámbito del Templo
2372 de Diana, monumento atribuido al culto imperial.
NONY, D.: 1979
Un portrait de Livia a Mérida. 2378
Homenaje a a. García y bellido. revista de la Universidad STYLOW, A.U.: 1990
complutense, XViii, 118: 171-176. Más Hermas.
Estudio de un fragmento de busto atribuido a Livia. anas, 2-3: 195-205.
La edición de cuatro hermas-retrato de Augusta Emérita viene
2373 a completar el estudio de este tipo publicado por R. Portillo, P.
Rodríguez Oliva y el propio Stylow (MM, 26: 185-217).
ORIA SEGURA, M.: 1996 queda patente que en su uso no estuviera limitado al culto
Relieve con gigantomaquia de la villa de Torre Águila. doméstico del Genius, sino que, también en Hispania, existie-
anas, 9: 89-100. sen hermas retratos públicos. Se identifican dos hermas más
El artículo se ocupa de un fragmento de relieve marmóreo con de la Bética.
escenas mitológicas: un Hércules en pie que tiende una copa
en la mano y un grupo de Gigantomaquia también con 2379
Hércules como protagonista, a la que se superpone una ins- TRILLMICH, W.: 1981
cripción en griego. La placa procede de la villa de Torre Águi- Eine kopfreplik des Typus Monteverde in Mérida.

297
ARCHIVO BIBLIOGRÁFICO DE ARqUEOLOGÍA EXTREMEñA

MM, 22: 268-289. 2385


Estudio de una cabeza de mármol, fechada en época trajanea TRILLMICH, W.: 1993
o comienzos del reinado de Adriano. Novedades en torno al programa iconográfico del teatro roma-
no de Mérida.
2380 actas de la i reunión sobre escultura romana en Hispania el
TRILLMICH, W.: 1982 retrato romano privado: 113-123.
Ein kopffragment in Mérida und die bildnisse der Agrippina Mérida.
Minor aus den Hisspanischen Provinzen. Intento de restitución de los restos escultóricos hallados en las
Homenaje a sáenz de buruaga: 109-126. excavaciones de Mélida y Floriano (1913-1935), en tres pun-
Badajoz. tos significativos del edificio: la exedra de las estatuas impe-
Estudio de un fragmento de cabeza procedente de los almace- riales del fondo del Peristilo de época augústea, la scenae
nes del teatro de Mérida identificado como un retrato de Julia frons con su decoración escultórica de época claudia y por
Agripina. Pertenece a la época de Claudio, siendo Hispania último la inma cavea con su supuesto santuario dedicado al
uno de los lugares donde mayor número de esculturas de éste culto imperial de época trajanea.
tipo han aparecido.
2386
2381
TRILLMICH, W.: 1996
TRILLMICH, W.: 1986
Reflejos del programa estatuario del Forum Augustum en
Ein Historisches Relief in Mérida mit Darstellung des M.
Mérida.
Agrippa beim Opfer. Ein Rekonstruktionsversuch.
actas de la ii reunión sobre escultura romana en Hispania:
MM, 27: 279-304.
95-108.
Nuevas perspectivas de uno de los relieves hallados en el Foro
Tarragona.
de Mérida.
Estudio del reflejo del programa estatuario del Foro de
Augusto, de Roma, sobre el denominado foro de mármol de
2382 Mérida, basado sobre todo en las similitudes del grupo escul-
TRILLMICH, W.: 1988 tórico de Eneas con Ascanio y Anquises, las estatuas honorífi-
Abhängigkeit und Entfermung des Hispanischen Privatpor- cas de personajes ilustres y los míticos reyes de Alba Longa.
träts von Vorbild Roms. Identificación a través de fragmentos escultóricos del grupo
Qrs, 116: 527-534. de Eneas-Ascanio-Anquises, al que se refiere la inscripción
que publica en esta misma reunión J.L. de la Barrera. Un dibu-
Sobre dos retratos privados, masculinos, muy mal conserva-
jo muestra la disposición de la figura basada en otros modelos
dos fechados en la primera época de la retratística emeritense.
iconográficos. También trata sobre otros fragmentos apareci-
dos en las excavaciones del Foro.
2383
TRILLMICH, W.: 1990 2387
Colonia Augusta Emérita, die Hauptstadt von Lusitanien. VÁZqUEZ PARGA, L.: 1948
stadtbild und ideologie. Die Monumentalisierung hispanis- Museo Arqueológico de Badajoz: I.- El Togado de Capilla en
cher städe zwischen republik und Kaiserzerit. : 299-318. el Museo Arqueológico de Badajoz y la localización de
Munich. Miróbriga.
Sobre el sentido propagandístico de la fundación de Mérida, MMaP. Viii, 1947: 33-36.
sus fases, el proceso de marmorización de la ciudad en época A partir de la localización del togado de Capilla y de una serie
augustea tardía, y la actividad de varios talleres escultóricos de inscripciones, se apunta la hipótesis que la ciudad de
que impregnarán toda la producción tardo-augústea. Mirobriga, una de las que aparece en las fuentes, se encuentre
en el cerro del Cabezo, en las fincas Las Yuntas de Capilla.
2384
TRILLMICH, W.: 1992 2388
El niño Ascanio (Diana Cazadora) de Mérida en el Museo VEDDER, U.: 1993
Arqueológico Nacional. Grabsteine mit porträt in Augusta Emerita ein beispiel
bMan, X, 1-2: 25-38. “Bürgerlicher Selbstdarstellung” in einer römischer provinz-
Interpreta una estatua de la colección Monsalud adquirida por hauptstadt.
el MAN, tenida como una Diana cazadora y que el autor inter- XiV congreso internacional de arqueología clásica: 419-
preta como parte del conjunto de Eneas-Ascanio-Anquises. 421.
De todos ellos realiza un cumplido análisis junto a otras esta- Tarragona.
tuas y bustos de la misma colección. Piedras funerarias con retrato en Augusta Emerita, un ejemplo
en una capital de provincia romana. Reseña de atributos pro-

298
PERÍODO ROMANO

pios y tipología de los retratos funerarios. 13. Pintura mural

2389
ABAD CASAL, L.: 1976
Pinturas romanas de Mérida.
augusta emérita. actas del bimilenario de la ciudad: 63-182.
Aborda el estudio de las principales pinturas emeritenses,
junto a su descripción e inventario: Tumba de los Voconios,
casa de Mitreo, casa del Anfiteatro, casa de la Alcazaba, casa
de la calle Suárez Somonte, casa del teatro y pinturas perdi-
das.

2390
ABAD CASAL L.: 1977-78
Las imitaciones de crustae, en la pintura mural romana en
España.
aea, 50-51: 189-208.
Esta técnica decorativa, que imita las auténticas crustae mar-
móreas está bien representada en varias casas de Mérida,
como la del Anfiteatro, la casa de la Alcazaba y la casa de
Mitreo.

2391
ABAD CASAL, L.: 1981
Motivos religiosos en la pintura romana de Hispania.
La religión romana en Hispania: 69-74.
Madrid.
Breve estudio de las pinturas romanas con significado religio-
so en Hispania: cita las pinturas de los Columbarios y la Casa
del Mitreo de Mérida.

2392
ABAD CASAL, L.: 1982
Pinturas romanas en españa.
Madrid.
En el capítulo extremeño, alude fundamentalmente a Mérida,
localidad sobre la que gira fundamentalmente este tratado.
Abarca todos los restos conocidos hasta el momento de la
publicación.

2393
ÁLVAREZ MARTÍNEZ, J.M.: 1979
Una cornisa de estuco procedente de la villa romana de “Las
Tiendas” (Badajoz).
estudios dedicados a carlos callejo serrano: 67-70.
Cáceres.
Noticia de una cornisa romana, estucada y pintada, localizada
durante las excavaciones de la villa de la dehesa de Las
Tiendas, a 18 km. de Mérida, en el procoeton o antecámara
cercana a las termas.

2394
ÁLVAREZ MARTÍNEZ, J.M.; NOGALES BASARRATE T.:
1994
Las pinturas del Anfiteatro de Mérida.

299
ARCHIVO BIBLIOGRÁFICO DE ARqUEOLOGÍA EXTREMEñA

el anfiteatro en la Hispania romana: 265-284. 2399


Mérida. EDREIRA SÁNCHEZ, M.C.: 2000
Análisis estilístico del conjunto de pinturas que decoraban el Caracterización físico-química de pinturas murales romanas:
anfiteatro de Mérida y su relación con otros conjuntos icono- aplicación a la Casa del Mitreo de la ciudad de Mérida
gráficos similares. (Badajoz).
Tesis Doctoral microfilmada. Universidad de Cádiz.
2395
2400
ÁLVAREZ Y SÁENZ DE BURUAGA, J.: 1974
HERNÁNDEZ RAMÍREZ, J.: 1993
Una casa con valiosa pinturas, de Mérida.
La pintura mural romana en Mérida.
Habis, 5: 169-189. Tesis Doctoral. Madrid.
En la calle Suárez de Somonte de Mérida, durante unos traba-
jos de desescombro afloraron varias habitaciones de una casa 2401
con pinturas bastante bien conservadas, con cuadros centrales HERNÁNDEZ RAMÍREZ, J.: 1995
de aurigas y cacerías o motivos geométricos fechados en el s.
Pinturas de jardín en Emerita Augusta.
IV. Otros restos de interés son grafitos y mosaicos, basas de
Proserpina, 11: 15-26.
mármol, capiteles, aras, pesas de telar, cañería, amuletos,
vidrios y monedas, todo perteneciente a la mencionada casa. Las pinturas a las que se refiere se encuentran en la denomi-
nada -Casa de la Alcazaba-. Decoraban un gran peristylum de
tres ambulacros. Se trata de un conjunto en el que dominan
2396 principalmente enrejados, motivos vegetales heterogéneos
BARRERA ANTóN, J.L. de la: 1995 que pueden situarse a caballo entre el tercer y cuarto estilo, es
El trabajo estucado en -Augusta Emerita-: los grandes frisos decir en unas fechas próximas a principios o mediados del
de la casa romana del "solar del Museo" (Mérida). siglo II d. C.
ea, V: 221-234.
La Casa del solar del Museo pudo ser levantada en los prime- 2402
ros decenios del s. I d. C.; a lo largo de este siglo en la casa se HERNÁNDEZ RAMÍREZ, J.: 1996
llevaron a cabo una serie de reformas en las que se introduje- La praxis de la pintura mural de Emerita Augusta.
ron paneles pictóricos y frisos de estuco. La Pintura romana antigua. actas del coloquio internacio-
nal. Museo nacional de arte romano: 37-54.
2397 Mérida.
EDREIRA, M.C.; FELIU ORTEGA, M.L.; MARTÍN El trabajo consiste en la señalización de las posibles influen-
CALLEJA, J.: 1999 cias en la pintura mural de Mérida, para entender la evolución
que hoy conocemos de ellas y sus peculiaridades. Se señalan
Caracterización físico-química de las pinturas murales de la
los pintores, escuelas y tendencias, así como las direcciones
Casa del Mitreo de la ciudad de Mérida (Badajoz).
que marcaron los momentos políticos y económicos que tuvo
ii congreso nacional de arqueometría. caesaraugusta, 73: la ciudad, que dieron pie a las realizaciones que hoy conoce-
263-272. mos.
Zaragoza.
Presenta un estudio de elementos estructurales de 12 muestras 2403
representativas de las pinturas murales de Mérida (Badajoz) HERNÁNDEZ RAMÍREZ, J.: 1996
para el que se han usado microscopía electrónica de barrido y
Conclusiones de la pintura mural de Emerita Augusta.
otros procedimientos físico-químicos para el análisis.
Proserpina, 13: 65-112.
Resumen de las conclusiones de su Tesis Doctoral.
2398 Secuencialmente se señalan las relaciones existentes entre las
EDREIRA, M.C.; FELIU ORTEGA, M.L.; MARTÍN pinturas y los lugares que ocupan, los estilos pictóricos, el
CALLEJA, J.: 2000 color, el dibujo y la perspectiva.
Caracterización físico-química de las pinturas murales roma-
nas de la ciudad de Mérida (Badajoz). 2404
La Pintura romana antigua. actas del coloquio HERNÁNDEZ RAMÍREZ, J.: 1996
internacional: 113-129 Estudio del repertorio ornamental y análisis iconográfico de
Mérida las pinturas de la casa de la calle Suárez Somonte (Mérida).
Estudio centrado en los resultados obtenidos en quince mues- ree, Lii, 2: 441-461.
tras de las conocidas como pinturas báquicas de la Casa del Referidas a la casa nº 26 de la calle Suárez Somonte. Lo
Mitreo y ocho muestras procedentes de la Casa Romana del encontrado corresponde a tres habitaciones decoradas con una
Solar del Museo, en la denominada cripta del MNAR. base arquitectónica constituida por una base continua, donde

300
PERÍODO ROMANO

se alternan placas lisas y otras con imitación de mármol bro- Aion in Mérida und Aphrodisias.
catel. MM, 20: 168-172.
Algunas nuevas consideraciones en torno al Mosaico cosmo-
2405 gónico de Mérida, destacando la presencia de Aión como cen-
HERNÁNDEZ RAMÍREZ, J.: 1999 tro y motivo principal del pavimento.
Las pinturas murales romanas de la cripta del Museo Nacional
de Arte Romano (Mérida). 2410
ree, LV, iii: 895-936. ALVARADO GONZALO, M. de; GONZÁLEZ CORDERO,
El trabajo consiste en el estudio de las pinturas murales roma- A.; MOLANO BRÍAS, J. 1992
nas que se encuentran in situ en la cripta del Museo Nacional Excavaciones de urgencia en la villa romana de Torre
de Arte Romano de Mérida. En él se hace una secuenciación Albarragena. Cáceres, 1986-87.
de las distintas decoraciones murales empezando por señalar i Jornadas de Prehistoria y arqueología en extremadura
las características técnicas de los soportes, los distintos siste- (1986-1990), ea, ii: 403- 416.
mas de trabazón de los parámetros pictóricos con el muro que
Descripción de los mosaicos de la villa romana de Torre
decoran, los trabajos previos a la realización de las pinturas, la
Albarragena (pompa triunfal báquica y temática geométrica),
textura de las superficies y por último las paletas de colores
con una breve valoración en la que se señala el número de
que los pintores utilizaron para realizar sus composiciones.
pavimentos musivos conocidos en la Alta Extremadura.

2406
2411
MOSTALAC CARRILLO, A.: 1995
ÁLVAREZ MARTÍNEZ, J.M.: 1977
El programa pictórico de la estancia absidiada de la casa-basí-
lica de Mérida. Un mosaico con escenas de cacería procedente de la villa
romana de “Las Tiendas” (Mérida, Badajoz).
actas del congreso internacional de Teodosio: 581-604.
XiV cna: 843-850.
Segovia.
Zaragoza.
Nuevo estudio de la casa Basílica de Mérida, en sus aspectos
pictóricos, formales y ornamentales. Incluye un análisis del Mosaico con escena venatoria en la que un cazador alancea a
programa decorativo, la estructuración de los muros, las zonas un jabalí. Los paralelos con otros mosaicos, así como los
de transición, el estudio de figuras, sus esquemas compositi- hallazgos efectuados en su cama permiten fecharlos en la
vos, colores, repertorio ornamental, las crustae marmóreas de mitad del siglo IV d. C.
los zócalos, las escenas y elementos de las mismas desplazán-
dolo hacia unas conclusiones. 2412
ÁLVAREZ MARTÍNEZ, J.M.: 1983
El mosaico del tritón en la villa romana de “La Cocosa”
14. Musivaria (Badajoz).
Homenaje al Profesor Martín almagro basch iii: 379-388.
2407 Madrid.
AGUILAR SÁENZ, A.: 1994 Un mosaico figurativo fechado en el siglo V d. C., elaborado
a partir de cartones realizados siglos antes en el área ostiense
Los mosaicos de la villa romana de La Sevillana.
para ornato de estancias termales. El autor era un mosaista que
ree, L, 2: 281-325.
trabajaba en el territorium emeritense a juzgar por el material
Descripción de los mosaicos de la villa romana de La empleado, nada diferente del que se encuentra en Mérida y
Sevillana, un interesante conjunto de variadas composiciones villas de los alrededores.
geométricas, datados entre finales del siglo IV y principios del
V.
2413
ÁLVAREZ MARTÍNEZ, J.M.: 1988
2408
Un nuevo mosaico de tema cinegético en Mérida.
ALFOLDI ROSENBAUM, G.: 1993
Habis, 18-19: 591-601.
Mérida revisted. The cosmologicall mosaic in the light of dis-
cussions since 1979. De la calle Benito Toresano es un mosaico que se correspon-
día con una habitación de notables dimensiones, rematadas en
MM, 34: 254-274.
ábside y que por la forma del pavimento, bien pudiera identi-
Revisión de las interpretaciones realizadas sobre el mosaico
ficarse con el triclinio. El trabajo no es de escasa calidad y
cosmológico de la casa del Mitreo en Mérida.
representa numerosos motivos vegetales que encierran un
tapiz con una escena naturalista, en la que el jabalí es acome-
2409 tido por dos perros. En el ábside un kantharos surgen tallos de
ALFOLDY ROSEMBAUM, G.: 1979 flores que se desbordan hacia los lados.

301
ARCHIVO BIBLIOGRÁFICO DE ARqUEOLOGÍA EXTREMEñA

2414 2419
ÁLVAREZ MARTÍNEZ, J.M.: 1989 ÁLVAREZ MARTÍNEZ, J.M.: 1994
Nota sobre el mosaico de los Siete Sabios de Mérida. Nuevos documentos para la iconografía de Orfeo en la musi-
actas de la i Mesa redonda Hispano-Francesa sobre varia hispanorromana.
Mosaicos romanos (Hom. a M Fernández Galiano):181-187. Fifth international colloquium on ancient Mosaics: 211-227.
Madrid. Se incluyen los ejemplos de mosaicos de Orfeo descubiertos
Presentación y primeros avances sobre el mosaico de los Siete en Extremadura. Uno es el de la villa de Pesquero y el segun-
Sabios descubierto en Mérida. do el descubierto en la travesía de P.M. Plano en Mérida.

2415 2420
ÁLVAREZ MARTÍNEZ, J.M.: 1989 ÁLVAREZ MARTÍNEZ, J.M.: 1994
El Mosaico de los Siete Sabios hallado en Mérida. El mosaico de Orfeo de Santa Marta de los Barros; algunas
anas, 1: 99-120. consideraciones.
El “Mosaico de los Siete Sabios” apareció junto a otros tres ree, L, 1: 205-216.
pavimentos en la calle Holguín de Mérida. Es una composi- Descripción y breve comentario sobre la composición del
ción central con sus personajes identificados por unos rótulos mosaico con tema de Orfeo, situado cronológicamente en
en griego, encerrados por motivos ornamentales, habituales en época postconstantiniana.
el repertorio musivario romano. Tanto sus modelos, como su
iconografía, quedan aquí bien destacadas, centrándose las 2421
conclusiones en la procedencia de la escena que parecen apun- ÁLVAREZ MARTÍNEZ, J.M.: 1995
tar a un pasaje Homérico, concretamente de la Iliada. Los El mosaico de Dexter de la villa romana de la Vega. Puebla de
otros mosaicos ofrecen escenas cinegéticas y circenses la Calzada.
Homenaje a la Dra. Dña. Milagros Gil-Mascarell boscà, ea,
2416 V: 211-219.
ÁLVAREZ MARTÍNEZ, J.M.: 1989 El mosaico se inserta dentro de las producciones típicas del
Un mosaico de la villa romana de “El Pomar” (Jerez de los “territorium” emeritense, pero caracterizado por la inscripción
Caballeros). de uno de los artesanos que actuaría en el territorio de la
“Colonia Augusta Emerita” desde finales del s. III a comien-
Homenaje al Profesor antonio blanco Freijeiro: 341-351. zos del IV.
Madrid.
Referente al mosaico aparecido en Jerez de los Caballeros en 2422
1969, con motivos geométricos y figurativos, desde escenas ÁLVAREZ MARTÍNEZ, J.M.: 1995
báquicas, máscaras, un auriga vencedor, etc. Su cronología se
Los mosaicos romanos de Mérida.
halla próxima a la primera mitad del siglo IV.
Forum de arqueología: 27-33.
Cordoba-Mérida-Tarragona.
2417
Publicación de carácter periodístico que ilustra sobre el con-
ÁLVAREZ MARTÍNEZ, J.M.: 1990 junto musivo emeritense, desde los primeros hallazgos en la
Mosaicos romanos de Mérida. nuevos hallazgos. evolución de las producciones, los temas iconográficos y los
MEm, 4. principales mosaicos.
Catálogo de 22 nuevos mosaicos que añadir a los publicados
en el corpus de A. Blanco Freijeiro con ocasión del VI 2423
Coloquio Internacional sobre el mosaico antiguo. ÁLVAREZ MARTÍNEZ, J.M.: 1998
Las producciones musivas.
2418 Hispania. el legado de roma: 331-336.
ÁLVAREZ MARTÍNEZ, J.M.: 1990 Zaragoza.
La iconografía de Orfeo en los mosaicos hispanoromanos. En el capítulo dedicado a los mosaicos hay frecuentes alusio-
Mosaicos romanos. estudios sobre iconografía in Memorian nes a Mérida.
a. balil: 29-59.
Guadalajara. 2424
Interpretación iconográfica de cada uno de los elementos que ÁLVAREZ MARTÍNEZ, J.M.: 1998
componen los mosaicos con el tema de Orfeo y sobre todo los Algunas observaciones sobre la influencia africana en el
cuatro pavimentos descubiertos en Mérida. Se hace especial mosaico hispanorromano.
hincapié en el paralelismo figurativo de muchos de los anima- Melilla y su entorno en la antigüedad. aldaba 30: 241-260.
les, semejantes morfológicamente a los descubiertos en pavi- Análisis de las influencias de los talleres norteafricanos en los
mentos del otras villae de la órbita del Guadiana, pero en com- musivarios hispanos, confrontándolos en buena medida con
posiciones distintas. ejemplos emeritenses.

302
PERÍODO ROMANO

2425 2430
ÁLVAREZ MARTÍNEZ, J.M.: 2000 BALIL ILLANA, A.: 1973
La influencia africana en el mosaico hispanorromano: algunas Sobre los mosaicos romanos de Mérida.
consideraciones. revista de la Universidad complutense. Homenaje a García y
anas, 10: 39-50 bellido, iV, 118: 277-280.
Las coincidencias iconográficas con los mosaicos norteafrica- Sobre los aspectos que, a juicio del autor, deben comprender-
nos, comentadas por muchos autores, no son aquí cuestiona- se en el corpus de mosaicos romanos de Mérida, entonces en
das, pero sí se resaltan ciertas diferencias que en el fondo lo preparación.
que están demostrando es estas regiones forman parte de una
koiné cultural. En el caso de Extremadura, se recurre a algu-
nos ejemplos derivados de las producciones musivas conoci- 2431
das. BLANCO FREIJEIRO, A.: 1952
Mosaicos antiguos de asunto báquico.
2426 braH, cXXXi: 273-316.
ÁLVAREZ MARTÍNEZ, J.M.; NOGALES BASARRATE T.: Estudio sobre los mosaicos de contenido báquico descubiertos
1994-95 en España entre los que se incluye un ejemplar emeritense fir-
Los mosaicos de la villa romana de Panes Perdidos-. Solana mado por Annius Ponnius.
de Barros (Badajoz).
anas, 7-8: 89-106. 2432
En 1964 en la finca Panes Perdidos, en el término de Solana BLANCO FREIJEIRO, A.: 1971
de Barros (Badajoz), en la zona Sur del territorium emeriten-
El mosaico de Mérida con la alegoría del Saeculum Aureum.
se, se hallaron las ruinas de una villa romana, de la que se
pudieron recuperar dos mosaicos correspondientes a dos habi- estudios sobre el mundo helenístico. Publicaciones de la
taciones contiguas: uno de ellos, con decoración ornamental Universida. de sevilla, anales de la Universidad Hispalense,
múltiple y otro con escenas muy perdidas algunas de ellas, serie de Filosofía y Letras, 8:153-178.
alusivas a la vida de la villa en relación con el ciclo de las Descripción, estudio artístico y valoración del Mosaico
Estaciones. El análisis de lo conservado y su comparación con Cosmológico de Mérida a la luz de los textos clásicos.
otras representaciones similares ha permitido la práctica
reconstrucción del conjunto. Dichas escenas responden a una
2433
cierta ideología característica de los “domini” del Bajo
Imperio. BLANCO FREIJEIRO, A.: 1976
Los mosaicos romanos de Mérida.
2427 augusta emerita. actas del bimilenario de Mérida: 183-198.
AMADOR DE LOS RIOS, J.r.: 1878 Madrid.
Medallones del Mosaico de las aves, descubierto en la casa nº Ofrece una visión coherente de una serie de más de medio
1 de la calle del Salvador, en Mérida. centenar de mosaicos emeritenses, la mayoría de ellos descu-
Museo español de antigüedades, iX: 561-574. biertos o rescatados en los últimos años. Se inserta una tabla
Información sobre un mosaico con representación de aves en con la repartición de los mismos, despuntando por su belleza
medallones, de buena calidad y otro del siglo II d. C. y originalidad el Cosmogónico, el de Annius Ponius, etc.

2428 2434
ARCE, J.: 1996 BLANCO FREIJEIRO, A.: 1978
El mosaico cosmológico de Augusta Emerita y las Dionisyaca Los mosaicos romanos de Mérida.
de Nonno de Panopolis. Madrid.
el mosaico cosmológico de Mérida. eugenio García sandoval Recopilación y estudio de los mosaicos romanos descubiertos
in Memoriam. ce, 12. : 93-115. en Mérida.
El autor propone una cronología del siglo IV para este mosai-
co emeritense y trata de relacionarlo con otros aspectos cultu- 2435
rales de ese ambiente como la filosofía imperante o la socie-
dad. BLANCO FREIJEIRO, A.: 1979
Mosaicos romanos de Mérida.
2429 iyc, 28: 46-53.
BALIL ILLANA, A.: 1967 Técnicas de fabricación, conservación y temática de los
Notas sobre algunos mosaicos hispano-romanos. mosaicos emeritenses.
i reunión nacional de arqueología Paleocristiana: 117-129.
Vitoria. 2436
Puntualización cronológica de los mosaicos de la denominada BLANCHARD-LEMEE, M.: 1983
Casa Basílica de Mérida. Compte rendue.

303
ARCHIVO BIBLIOGRÁFICO DE ARqUEOLOGÍA EXTREMEñA

baieMa, 9: 51-53. 2442


Recensión sobre el trabajo de H. M. quet del mosaico cosmo- BLÁZqUEZ MARTÍNEZ, J.M.: 1993
lógico de Mérida, 1981. Mosaicos romanos de españa.
Madrid.
2437 Se recogen en este volumen una serie de trabajos publicados
BLÁZqUEZ MARTÍNEZ, J.M.: 1984 actualizados con su bibliografía fundamental y contenidos
Mosaicos báquicos en la Península Ibérica. aparecidos con posterioridad a la fecha de aparición de su
aea, 57: 69-96. publicación. Están consagrados a los mosaicos peninsulares,
De los mosaicos báquicos de la Península Ibérica, uno se destacando algunos ejemplares extremeños, concretamente
encontró en Mérida, encuadrable en el grupo de Dyonisos y emeritenses, a los que se dedican varios capítulos, igualmente
Ariadna. Este mosaico podría fecharse a mediados del s. V d. a algunas pinturas de carácter naturalista.
C.
2443
2438 BLÁZqUEZ MARTÍNEZ, J.M.: 1995
BLÁZqUEZ MARTÍNEZ, J.M.: 1986 Aportaciones de los mosaicos de Hispania a la técnica de la
La mitología en los mosaicos hispano-romanos. fabricación y a la temática de los mosaicos romanos.
aea, 59: 101-162. anas, 6: 95-110.
De los mosaicos hispanorromanos con temas mitológicos, Análisis de una serie de pavimentos hispanos que permiten
varios han aparecido en Extremadura, sobre todo en Mérida. extraer consideraciones sobre la técnica y fabricación de los
Destacan por su temática Belerofonte y la quimera, Musas, mismos, así como de su composición y simbolismo. De igual
Neptuno, Venus, Cupido, Helios, Erotes. De la villa del modo de establecen las relaciones existentes entre pintura y
Hinojal, las Nereidas, y de Santa Marta, Orfeo entre fieras. mosaico. Por lo que a Extremadura atañe, hay referencias al
mosaico de Seleucus y Anthus de Mérida.
2439
BLÁZqUEZ MARTÍNEZ, J.M.: 1986 2444
Cosmología mitraica en un mosaico de Augusta Emerita. BLÁZqUEZ MARTÍNEZ, J.M.: 1996
aea, 59: 89-100. Las relaciones entre los mosaicos de Mérida y de la Península
Reafirma la condición mitraica del mosaico cosmogónico de Ibérica en general.
Mérida, para el que se encuentra numerosos paralelos, sobre el mosaico cosmológico de Mérida. eugenio sandoval in
todo en Oriente. Se fecha a finales de la época de los Memoriam. ce, 12: 38-92.
Antoninos, apuntándose la posibilidad de que el musivario Análisis desde distintas perspectivas de los mosaicos romanos
encargado de la confección de los cartones fuera de origen emeritenses a través de aspectos variados como temas, talleres
sirio. y autores. Al mismo tiempo se revisan temas como la vendi-
mia, Orfeo y las fieras, o los Siete Sabios y su relación con
2440 otros mosaicos de la Península Ibérica.
BLÁZqUEZ MARTÍNEZ, J.M.: 1986
Mosaicos hispanos de la época de las invasiones bárbaras. 2445
Problemas estéticos. CALERO CARRETERO, J.A.; MEMBRILLO MORENO, I.:
Los visigodos Historia y civilización. antigüedad y cristianis- 1991-1992
mo, iii: 463-490. Los pavimentos de mosaico de las termas del Puerto de la
Murcia. Nava (Cabeza del Buey, Badajoz).
A través del estudio de varios mosaicos, entre ellos el de zephyrus, XLiV-XLV: 587-597.
Annius Ponnius, de Mérida, el autor prueba que la sociedad Se trata de un balneario de aguas ferruginosas en cuya zona
hispánica durante el siglo V y VI era una sociedad que toda- residencial se han desenterrado dos cubicula pavimentados
vía estaba vinculada con la tradición clásica, pero adoptando con mosaicos (uno bícromo y otro policromo) en torno a un
ya los nuevos cambios. patio solado con una taracea de cantos rodados que enmarca
una alfombra de opus tessellatum de color azul. Por las carac-
2441 terísticas de los pavimentos y los paralelos que hemos podido
BLÁZqUEZ MARTÍNEZ, J.M.: 1991 aducir, concluye que su cronología debe fijarse entre fines del
s. II y mediados del III d. C.
Arte y sociedad en los mosaicos de Augusta Emerita.
bbasF, 72: 193-194.
Augusta Emerita, la capital de la provincia Lusitana, fue siem- 2446
pre un centro de arte y más concretamente de mosaicos, de DURÁN PENEDO, M.: 1993
gran calidad y cantidad. Se examinan sólo algunos de los iconografía de los mosaicos romanos en la españa
aspectos de los mosaicos emeritenses en relación a otros de altoimperial.
Hispania y de fuera. Barcelona

304
PERÍODO ROMANO

El estudio tiene como pretensión ofrece una panorámica Breve noticia sobre la excavación y arranque de los mosaicos
amplia, rigurosa y detallada de la iconografía de los mosaicos de la villa de “Panes Perdidos”, realizado en 1964.
hispánicos del Alto Imperio. Contiene referentes a
Extremadura: Casa del Mitreo, Huerta de Otero, Mosaico de 2452
Europa y el Toro, triunfo de Neptuno, Baritto, de Seleucus y
GARCÍA SANDOVAL, E.: 1968
Anthos (Mérida, Badajoz) y el de Torre Albarragena (Valencia
de Alcántara, Cáceres). Villa romana del paraje de Panes Perdidos en Solana de
Barros (Badajoz).
ree, XXiV, 1: 136-137.
2447
Noticia del descubrimiento y algunas fotografías de los mosai-
ENGEL, A.: 1900
cos descubiertos
Nouvelles archeologiques. Mérida.
bH, 2: 14.
2453
Noticia del hallazgo del mosaico con representación del rapto
GARCÍA SANDOVAL, E.: 1969
de Ariadna y otro con escenas marinas notificado por D. Pedro
El mosaico cosmogónico de Mérida.
M. Plano.
bseaa, XXXiV-XXXV: 9-29.
Memoria de excavación de una parte de la casa del Mitreo,
2448
donde se da noticia del descubrimiento del mosaico cosmogó-
FERNÁNDEZ GALIANO, D.: 1990 nico como el más espectacular de los descubiertos hasta esa
Observaciones sobre el mosaico de Mérida con la Eternidad y fecha en Mérida.
el Cosmos.
anas, 2-3: 173-182. 2454
Se exponen algunas consideraciones sobre el mosaico de GARCÍA SANDOVAL, E.: 1970
Mérida con la representación de la Eternidad y el Cosmos. Se
el Mosaico cosmogónico de Mérida.
revisan las conclusiones más importantes de los trabajos sobre
este mosaico y se orienta su estudio hacia el conocimiento de Valladolid.
las diferentes cosmologías del mundo antiguo y hacia el Edición del mosaico localizado en la Casa Romana del Mitreo
mitraismo, aconsejando una aproximación matemática para su en el Cerro de San Albín, que incluye las primeras impresio-
comprensión y análisis. nes de su descubridor, descripción de las estructuras entre las
que se encontraba y composición del mismo.
2449
FERNÁNDEZ GALIANO, D.: 1996 2455
El gran mitreo de Mérida: datos comprobables. GARCÍA SANDOVAL, E.: 1970
el mosaico cosmológico de Mérida. eugenio García sandoval El mosaico cosmogónico de Mérida.
in Memoriam. ce, 12: 117-183. Xi cna: 734-768
El autor plantea un análisis pormenorizado del mosaico cos- Zaragoza.
mológico de Mérida. En primer lugar realiza un estudio ico- Estudio del mosaico localizado en la Casa Romana del Cerro
nográfico del mismo, que se sigue de un completo estudio de San Albín (Mitreo). Es un pavimento figurado de extraor-
matemático que demuestra ciertas regularidades en la distri- dinaria calidad e incalculable valor artístico en el que el autor
bución interna de las figuras. Este estudio revela cómo en su distingue tres partes sin que pierda su unidad: la superior o
diseño se han seguido ciertas pautas de carácter matemático y celeste, la central o terrestre y la inferior o marina. Se fecha en
geográfico. el siglo II d. C.

2450 2456
FOUCHER, L.: 1986 GARCÍA SANDOVAL, E.: 1971
Aión et Aeternitas. El mosaico cosmogónico de Mérida.
La Mytologie clef de lecture du Monde classique. Hommage anales de la Universidad Hispalense, 8: 153-178.
a r. chevalier. caesarodunum XXi bis: 131-140. Interpretación del mosaico descubierto por el autor en la casa
Estudio sobre los mosaicos africanos referidos al Tiempo, con del Mitreo, para el que se propone una primera reconstrucción
continuas referencias al mosaico emeritense del mismo tema. compositiva.

2451 2457
GARCÍA SANDOVAL, E.: 1966 GARCÍA SANZ, O.: 1994
La villa romana del paraje de ‘Los panes Perdidos’, en Solana El Baco hispano a través de sus mosaicos.
de los Barros, Badajoz. Vi coloquio. internacional sobre el mosaico antiguo.
aea, 39: 194-196. Guadalajara.

305
ARCHIVO BIBLIOGRÁFICO DE ARqUEOLOGÍA EXTREMEñA

Tres comentarios, tipológico, cronológico y topográfico en luz de las ideas filosófico-religiosas de Dionysos tardío, de
torno a los mosaicos de tema báquico en los que incluye pavi- cariz órfico.
mentos emeritenses y de la villa del Pomar de Jerez de los
Caballeros.
2463
LANCHA, J.: 1983
2458
La mosaique cosmologique de Mérida. Etude técnique et
GARCÍA Y BELLIDO, A.: 1960
stylistique.
Parerga de arqueología y epigrafía hispanorromanas.
McV XiX, 1: 17-86.
aea, 33: 167-196.
Nuevo estudio sobre este mosaico, centrado particularmente
Se incluyen descubrimientos procedentes de Extremadura: un
en los aspectos técnicos y estilísticos de la composición y
mosaico de Mérida, descubierto en 1834, tapado y vuelto a
descubrir, unas 15 lápidas de Mérida, 2 de San Vicente de fechado por la autora a finales del siglo II.
Alcántara (Badajoz) y una de Cáceres.
2464
2459 LANCHA, J.: 1984
GARCÍA Y BELLIDO, A.: 1965 Les mosaistes dans la vie economique de la Peninsule
El mosaico de Annius Ponius. Iberique, du I au IV. S.: État de la question et quelques hypo-
arquivo de beja, XXii: 197-202. tésis.
Sobre el mosaico báquico de Annius Ponius hallado en Mérida McV XX: 45-61.
en 1910, ofrece una de las primeras aproximaciones para su Inscripción musivaria encontrada en las excavaciones de una
interpretación, fijando su cronología en la segunda mitad del villa romana en Valdelacalzada. Conservada en el Museo
siglo IV d. C. Arqueológico de Badajoz, el mosaico se fecha en el Bajo
Imperio.
2460
GONZÁLEZ CORDERO, A.; ALVARADO GONZALO, M. 2465
de; CASTILLO CASTILLO, J.; MOLANO BRÍAS, J.; LANCHA, J.: 1985
SUÁREZ DE VENEGAS SANZ, J.: 1990
El mosaico cosmológico de Mérida.
El mosaico de la villa romana de Torre Albarragena.
ra, 49: 16-21.
aea, 63: 117-330.
Resultados de una campaña de excavaciones llevada a cabo Estudio divulgativo de este importante mosaico emeritense
por el procedimiento de urgencia en la finca Torre considerado por la autora como un “hapax” en la ya de por sí
Albarragena (Valencia de Alcántara, Cáceres). Durante la importante historia musivaria de la época romana en nuestra
misma se pusieron al descubierto parte del sector residencial Península.
de un asentamiento rural romano, algunas de cuyas habitacio-
nes se hallaron pavimentadas con mosaicos de temática geo- 2466
métrica y naturalista; destacando un tema de pompa triunfal
LANCHA, J.: 1990
báquica. El conjunto se inscribe cronológicamente a finales
del s.III y principios del IV. Les ateliers de mosaïstes éméritains: essai de definition.
Les villes de Lusitanie romaine: 277-291.
2461 París.
GUARDIA PONS, M.: 1992 Este estudio intenta ofrecer una visión de los talleres de
Lusitania, Augusta Emerita. mosaicos de Mérida y su importancia. Se agrupan los mosai-
Los mosaicos de la antigüedad Tardía en Hispania. estudios cos bajo distintas categorías como cronología y tipología ana-
de iconografía: 191-260. lizando algunos de ellos. Posteriormente se ofrece una visión
sobre los métodos de trabajos y la posible clientela de esos
Barcelona.
talleres y sus influencias.
Estudia los mosaicos de la casa del anfiteatro y su arquitectu-
ra doméstica, los de tema circense, el de anniboni, la villa del
Hinojal, Solana de los Barros y algunos ejemplos portugueses. 2467
LANCHA, J.: 1996
2462 De nuevo sobre el mosaico cosmológico de Mérida, en rela-
kUZNETSOVA-RESENDE, T.: 2000 ción con su contexto lusitano.
O encontro en Naxos. el mosaico cosmológico de Mérida. eugenio sandoval in
anas, 10: 31-38. Memoriam. ce, 12: 185-196.
Contribución al estudio del mosaico emeritense de Annius Se explican las nuevas técnicas de fotogrametría aplicadas al
Ponius analizando los motivos figurativos del pavimento a la mosaico del Mitreo de Mérida y mosaicos portugueses.

306
PERÍODO ROMANO

2468 2474
LANCHA, J.; GOUTTE, P.; BARBIER, B.: 1994 MÉLIDA ALINARI, J.R.: 1908
Traitement, informatique de l´image, la mosaîque cosmologi- Mosaico emeritense.
que de Mérida. braH, Liii: 49-50.
Vi colloque international pour létude de la mosaîque antique,
Sobre el mismo mosaico con dioses marinos que había publi-
conservation in situ 5 (Palencia, Mérida, 1990): 233-153.
cado en el BRABASF de 1907
Palencia.

2475
2469
MÉLIDA ALINARI, J.R.: 1908
LóPEZ MONTEAGUDO, G.: 1991
La caza en el mosaico romano. Iconografía y simbolismo. Hallazgo en Mérida de un mosaico romano con escenas mari-
nas ocurrido el 16 de Noviembre de 1908.
arte sociedad, economía y religión durante el bajo imperio y
la antigüedad Tardía. antigüedad y cristianismo, Viii: 497- rabM, XiX: 443.
529. De nuevo sobre el mosaico con figuraciones marinas.
Este es un estudio de mosaicos romanos con escenas de caza,
particularmente frecuentes en el s. III d. C. Un análisis hecho 2476
sobre la iconografía y otros temas de la escena. Incluye los
MUSSO, L.: 1984
paneles emeritenses de El Hinojal y el de Marianus.
Eikon tou kosmau a Mérida: ricerca iconografica per la resti-
tuzione dell modello compositivo.
2470
MAESTRE CALVO, V.: 1860 rivista dell´instituto nazionales d´archeologia. (Historia
dell´arte), iii: 151-190.
Libro de tesoros antiguos.
Precisiones y apuntes a las anteriores publicaciones del mosai-
Coria.
co cosmológico de Mérida, orientadas a la interpretación y
Menciona un mosaico geométrico existente en la villa romana
reconstrucción total de su representación.
de Torre Albarragena en Valencia de Alcántara, entre otros
lugares, la mayoría de ellos inexistentes.
2477
2471 PICARD, G. CH.: 1975
MARTÍN GIL, T.: 1946 Observations su la mosaïque cosmologique de Mérida.
Ultimos descubrimientos arqueológicos-artísticos en la pro- La Mosaïque antique ii (actes du ii colloque international
vincia de Cáceres. pour l´etude de la mosaique antique 1971): 119-124.
ree, ii, 2: 405-418. París.
Descripción del mosaico descubierto en las afueras de Cáceres Nuevas notas para la interpretación del mosaico cosmológico
junto a la carretera de Torrejón el Rubio; una posible almaza- de Mérida, al que consideran como parte integrante del com-
ra romana; una inscripción votiva en la iglesia de Ntra. Sra. de plejo mitraico del Cerro de San Albín.
Tebas en Casas de Millán; castro en la cima de la Sierra de
Santa Marina, donde encontró algunos sepulcros; otro yaci-
miento romano cerca del anterior lugar en el Pizarroso de 2478
Arriba y por último una villa con mosaicos, cimentaciones y PLANO GARCIA, P. M.: 1899
gran cantidad de útiles y monedas en Moraleja. Subcomisión de Monumentos de Mérida.
re, Vi: 402.
2472
Noticia de hallazgos de pavimentos musivos en Mérida, uno
MAYER, M.: 1996 referido a una composición marina y otro de tema báquico.
Notas sobre HAE 2580.
anas, 9: 101-104.
2479
Se propone la lectura Annibonius para el nombre del autor del
mosaico de Baco y Ariadna frente a otras interpretaciones y qUET, H. M.: 1979
sobre la base de ejemplos africanos. La mosäique cosmologique de Mérida. Propositions de
Lecture.
2473 conimbriga, XViii: 5-104.
MÉLIDA ALINARI, J.R.: 1907 Proposición de lectura del mosaico siguiendo las enseñanzas
Mosaico emeritense. de la cosmología y filosofía estoicas del momento.
bbasF, Li, 2: 175-176.
Mosaico con decoración de temas marinos que incluyen figu- 2480
raciones de dioses y elementos acuáticos. qUET, H. M.: 1980

307
ARCHIVO BIBLIOGRÁFICO DE ARqUEOLOGÍA EXTREMEñA

La mosäique cosmologique de Mérida. Propositions de lectu- dehesa Baldios de Portezuelo en Coria (Cáceres) y constituye
re. una donación de D. Laureano García a la Real Academia de la
conimbriga, XiX: 5-129. Historia.
Segunda y última parte del anterior trabajo.
2486
2481 ARCE, J.: 1990
qUET, H. M.: 1981 Los Bronces romanos de Hispania.
La mosaïque cosmologique de Mérida. Propositions de lectu- Loa bronces romanos en españa: 15-26.
re. Madrid.
Publication du Centre P. París, 6. Repaso a las utilidades y aplicaciones del Bronce, dentro del
París. contexto utilitario y artístico; reparando sobre ciertos aspectos
Frente a las manifestaciones de Blanco y Picard que lo consi- de los bronces emeritenses.
deraban como una obra de trasunto mitraico, el autor propone
una lectura basada en las influencias de la filosofía estoicista, 2487
que demostraría la penetración de elementos orientales pero
ARCE, J.: 1998
de otro ámbito en el área romana emeritense.
Teodosio I sigue siendo Teodosio I.
aea, 71: 169-179.
2482
El presente artículo trata de demostrar que la propuesta de J.
qUET, H. M.: 1981
Meischner sobre el Missorium de Teodosio de la R.A. de la
Aîon, á propos d´un livre récent. Historia, en el sentido de que se trata de un objeto represen-
rea, 85: 97-108. tando no a Teodosio I (identificación tradicional) sino a
Notas y versión del mosaico cosmológico de Mérida. Teodosio II, y que por tanto es un producto de la corte de
Rávena del año 421, es insostenible e indemostrable como
2483 argumenta razonadamente el autor.
qUET, H. M.: 1987
Banquet des Sept Sages et saggese d´Homére. La mosaique 2488
des Sept Sages de Mérida. ARCE, J.: 2000
bulletin de Liason de la societé des amis de la bibliothéque El “missorium” de Teodosio I: problemas históricos y de ico-
salomon-reinach. nouvelle série 5: 47-55. nografía.
Centra el comentario sobre todo en el significado y extracción el disco de Teodosio: 281-288.
del tema del mosaico de los Siete Sabios de Grecia, hallados Madrid.
en Mérida, olvidándose de los aspectos arqueológicos que
Reafirmación de la teoría tradicional sobre la datación del
rodearon el hallazgo y de aspectos esenciales relativos a la
disco en época de Teodosio I, con la representación del nom-
iconografía. Es, en suma, un trabajo que parece construido a
bramiento de un alto funcionario coincidiendo con las decen-
partir de un documento fotográfico.
nalias del emperador y su reciente victoria sobre el usurpador
Magno Máximo.
2484
VINIEGRA VERA, V.: 1925
2489
Un notable mosaico en Santa Marta (Badajoz).
AYERBE VÉLEZ, R.: 1998
braH, LXXX Vii: 294-298.
Apuntes sobre los usos del bronce en época antigua
Noticia del descubrimiento en un lugar denominado Mansión
ana-barraeca. confluencia de culturas: 79-100.
de quintas de un mosaico romano fechado en el siglo II, con
el tema de Orfeo y los animales. Mérida.
En síntesis se quiere reflejar cómo la producción broncística
romana tiene una gran variedad que iría desde la vida oficial a
la religiosa e incluso a la vida cotidiana, satisfaciendo unas
15. Objetos metálicos. demandas, tanto de utilidad como de lujo, ostentación y feti-
chismo.
2485
ÁLVAREZ-OSORIO Y FARFÁN DE LOS GODOS, F.: 1929 2490
Amuletos conocidos como “osculatorios” romano-cristianos BARRERA ANTóN, J.L. de la; VELÁZqUEZ JIMÉNEZ,
de bronce hallados en España. A.: 1988
Tipografía de archivos. Amuletos romanos de Mérida.
Madrid. Homenaje a samuel de los santos: 211-214.
Cita en la página 7 uno de estos instrumentos hallado en la Murcia.

308
PERÍODO ROMANO

Los amuletos constituyeron un elemento muy extendido por A través de la interpretación de un signo grabado sobre la últi-
todo el Imperio Romano, con diversos sentidos: apotropaico, ma letra del sisco (X), que se interpreta como una V, lanza la
contra el mal de ojo, para favorecer la fertilidad, etc. Entre los hipótesis de la representación de las quindecennalias del
conservados en el Museo Nacional de Arte Romano destacan Emperador, en el 393, y por lo tanto identifica los personajes
los de tipo fálico, en sus diversas variantes, así como un ejem- sentados a su lado con sus hijos Arcadio y Honorio.
plo de bullae y otro de lunulae, todos ellos metálicos.
2496
2491 FERNÁNDEZ DE AVILÉS, A.: 1958
BLANCO FREIJEIRO, A.: 1959 Pasarriendas y otros bronces de carro romanos hallados en
Patera argentea con representaçao de un divinidade lusitana. España.
rG, LXiX, 3-4: 453-459. aea, 31:3, 40, 57 y 61.
Pátera de plata de la colección F. Calzadilla de Badajoz, cata- Una pieza perteneciente a un carro emeritense, vinculada a un
logada como procedente de la provincia de Cáceres. tipo de trípodes plegables de bronce, en las que serviría el
Representa en el centro a una diosa con una inscripción en el supuesto pasarriendas como gancho de sujeción y abertura.
exterior “Bandua Araugelensis”, interpretada como asimila-
ción de la diosa Fortuna romana. Se data como una pieza del
2497
tiempo de los Antoninos o Severos.
GASPAR Y REMIRO, M.: 1919
Una antigua sortija-sello de mujer hebrea.
2492
braH, LXXiV: 35.
BOROBIA MELENDO, E.L.: 1988
Pieza hallada en Merida. Publica impronta y fotografía.
el instrumental médico-quirúrgico en la Hispania romana.
Madrid.
2498
Catalogación y estudio del instrumental quirúrgico encontra-
do en España; una buena parte es de procedencia emeritense. JIMÉNEZ, F.: 1955
Hallazgo de un anillo con capricornio Augusteo cerca de
Trujillo.
2493
zephyrus, VI: 300-302.
CALDERA DE CASTRO, M.P.: 1983
Es una pieza de plata con engarces de ágatas y cerca de oro,
Dos rejas de ventana romanas emeritenses.
encontrado en la finca Prado Verde de Madroñera en el inte-
Museos 2: 37-39.
rior de un sepulcro de granito con una vasija al lado. Diez
Dos rejas de ventana en aspa, cuyo uso se creía circunscrito a metros más adelante se halló otro, esta vez en pizarra, con otra
las provincias del Norte de los Alpes son merecedoras de este vasija en su interior al lado de la cabeza del cadáver. El anillo
estudio; y aunque ninguno de los dos ejemplares tiene un con- presenta una cabeza de macho cabrío que el autor identifica
texto arqueológico claro, sus paralelos permiten fecharlos con un Capricornio Augusteo.
entre el 268 y 395 d. C.
2499
2494
LóPEZ DE LA ORDEN, M. .D.: 1989
CALERO CARRETERO, J.A.: 1983
Anillo de oro con entalle de Caracalla, procedente de la
El modio de Fregenal de la Sierra. Puebla de la Calzada (Badajoz).
V Jornadas de Viticultura y enología de Tierra de barros: 24- anas, 1: 169-171.
26.
Anillo de oro con la efigie de emperador grabada en un Zafiro.
Almendralejo, Por las características técnicas, fue fabricado probablemente
La pieza que se cita formaba parte de una colección de cinco en el periodo final del Imperio entre los s.III-IV.
o seis que han desaparecido. Fueron descubiertos en las cer-
canías de Fregenal de la Sierra (Badajoz), entre las ruinas de
2500
Nertóbriga. Es un recipiente de bronce fundido, decorado con
pámpanos y racimos que salen de dos grandes crateras y una MEISCHNER, J.: 1996
escena en la que Dionysos contempla la vendimia acompaña- Das Missorium des Theodosius in Madrid.
do de Pan y parte de su cortejo. JDai, iii: 389-432.
El autor considera que el missorium de Teodosio descubierto
2495 en Almendralejo y conservado en la Real Academia de la
CANTO Y DE GREGORIO, A.M.: 2000 Historia, correspondía a Teodosio II.
Las quindecennalis de Teodosio I el Grande (19 de Enero del
393 d. C) en el gran clípeo de Madrid. 2501
el disco de Teodosio: 289-300. MEISCHNER, J.: 2000
Madrid. El Missorium de Teodosio: una nueva interpretación.

309
ARCHIVO BIBLIOGRÁFICO DE ARqUEOLOGÍA EXTREMEñA

el disco de Teodosio: 233-252. Noticia y breve estudio de la pieza que constituye al final un
Madrid. alegato en contra de la seguridad que le sería dispensada a la
pieza caso de que esta se devolviera a la región donde fue
Nueva reafirmación de la autoría del missorium en la corte
encontrada.
imperial de Rávena, ya que no encuentra ni rastro del deno-
minado “clasicismo teodosiano temprano” y sí unas torpes
representaciones corporales y falta de calidad artística. La 2508
representación sería una típica imagen de petición de la corte NOGALES BASARRATE, M.T.: 1990
occidental para el reconocimiento de Valentiniano III como Bronces romanos de Augusta Emérita
emperador de occidente, por parte de Teodosio II. Los bronces romanos en españa: 103-115.
Madrid.
2502 Indispensable para cualquier estudio de los bronces emeriten-
MÉLIDA ALINARI, J.R.: 1900 ses, aunque sólo inventaría los más importantes de los 1.400
Colección de bronces antiguos de D. Antonio Vives. que hay ingresados en el Museo, excluyendo las monedas.
rabM, iV, 3: 160.
2509
Habla de una estatuilla de pequeño tamaño en bronce proce-
dente de Almendralejo, probablemente orientalizante. POZO RODRÍGUEZ S.: 1988
Balsamarios antropomorfos en bronce de época romana halla-
dos en Hispania.
2503
aea, 61: 275-297.
MÉLIDA ALINARI, J.R.: 1930
Incluye tres balsamarios antropomorfos de Emérita entre los
El disco de Teodosio hallado cerca de Mérida. que destacan un busto varonil del tipo Antinoo y un busto de
rabM, Li: 43. negroide o Nubio, uno del Museo Arqueológico de Badajoz y
Resumen de la memoria en que lo dio a conocer D. Antonio uno del M.A.N. procedente de las cercanías de Valencia de
Delgado en 1849 y de los trabajos de sus comentaristas. Alcántara (Cáceres).

2504 2510
MÉRIDA.: 1988 RODRÍGUEZ MARTÍN, F.G.: 1979
braH, XXXiii: 352. estudio del instrumental médico romano existente en Mérida.
Memoria de Licenciatura. UEX. Cáceres.
Se refiere a un anillo con entalle, tal vez sobre concha u ágata,
supuestamente de un personaje importante de la escena roma-
na emeritense. 2511
RODRÍGUEZ MARTÍN, F.G.; LóPEZ qUIROGA, J.;
RODRÍGUEZ LOVELLE, M.; JEPURE, A.: 2000
2505
Fíbula aquiliforme tipo “cloisonné” de la villa romana de
MOLINA, M.; MORA, G.: 1982
Torre Águila ( Montijo, Badajoz).
Una nueva teoría sobre los llamados pasarriendas: en torno a MM, 50: 395- 409.
una pieza de carro del Museo de Mérida.
El trabajo se compone de dos partes bien diferenciadas. En la
aea, 55: 205-212. primera se pone en relación el hallazgo con la villa romana.
La pieza del Museo de Mérida, decorada con un felino y que En la segunda se hace un estudio de la pieza en sí, en la que
había sido incluida en el grupo de pasarriendas, debe incluir- se pone de manifiesto la importancia de la pieza y su relación
se en el tipo denominado de “gaines” de suspensión. con los distintos modelos hallados en el mundo. A partir de
este planteamiento se hace un intento de clasificación de las
fíbulas tipo cloissonné.
2506
MUNTZ, A.: 1988
2512
Die Deutung eines Eisenfundes aus der Römischen Lager
Cáceres el Viejo. RODRÍGUEZ OLIVA, P.: 1990
Los bronces romanos de la Bética y la Lusitania.
MM, 23: 201-207.
Los bronces romanos en españa: 91-102.
Reconstrucción de un aparato encontrado por A. Schülten en
el Campamento de Cáceres el Viejo. Se utilizó para dar forma Madrid.
por presión a chapas de cobre o latón con las que se fabrica- Interesante acopio de bronces de la región emeritense. Cita
ban espinilleras. algunos prácticamente desconocidos, como los balsamarios de
Villafranca de los Barros, Medellín, Mérida (Badajoz) y
Valencia de Alcántara y Coria (Cáceres).
2507
NAVASCUÉS Y DE JUAN, J.M.: 1970 2513
Informe sobre el disco de Teodosio. ROVIRA, S.; BLÁZqUEZ, M.L.; BALLESTER, A.;
braH, cLXXiii: 427-437. GONZÁLEZ, F.: 2000

310
PERÍODO ROMANO

Estudio metalográfico del disco de Teodosio. 2519


el disco de Teodosio: 139-150. VÁZqUEZ PARGA, L.: 1943
Madrid. Sello de bronce romano de Maguilla (Badajoz).
Análisis de la plata con un 97% de pureza y de las reparacio- aea, 16: 442-445.
nes modernas a que fue sometido. Se apunta una posible deco- Anillo de bronce con una inscripción que Hübner por media-
ración en algunas de sus partes (letras) con chapados de oro. ción del autor incluiría en el CIL, II. Realizado en una placa,
estaría destinado a consignar el nombre del propietario sobre
2514 barro u otro material.
ROVIRA, S.; DÍAZ MARTÍNEZ, S.; ALMAGRO GORBEA,
M.: 2000
Apéndice V. Documentación gráfica. 16. Cerámica
el disco de Teodosio: 183-232
Madrid 2520
Exhaustiva documentación sobre las principales figuras mar- ALMAGRO BASCH M.; CABALLERO ZOREDA, L.: 1968
cas, contramarcas..etc, presentes en el disco de Teodosio. Tres vasos excepcionales de cerámica sigillata hispánica: el
alfar de Miccio.
2515 rabM, LXXV, 1-2: 511-566.
SÁNCHEZ ABAL, J.L.; SALAS MARTÍN, J.: 1983 Sobre un vaso de sigillata hispánica, procedente de las cam-
Tipos de fíbulas del Campamento de Cáceres el Viejo en el pañas de excavaciones realizadas en la casa romana del
Museo Provincial de Cáceres. Mitreo.
Homenaje al Profesor almagro basch, iii: 389-397.
2521
Madrid.
ALONSO SÁNCHEZ, A.: 1982
El grupo de fíbulas de bronce procedentes de las excavaciones
del Campamento por Schülten, son objeto de una nueva clasi- Terra sigillata hispánica del Museo Arqueológico de Cáceres.
ficación en este trabajo. norba, 3: 119-128.
Análisis de 55 fragmentos de terra sigillata hispánica, depo-
sitados en el Museo de Cáceres con un sello de procedencia
2516
desconocida. Incluye el dibujo.
SÁNCHEZ BELTRÁN, M. J.: 2000
Las técnicas artísticas metalúrgicas del Missorium de
2522
Teodosio.
ALVARADO GONZALO, M. de; CERRILLO, E.; MOLA-
el disco de Teodosio: 111-137.
NO, J.; CASTILLO, J.; ALONSO, A.; FERNÁNDEZ, J.M.:
Madrid. 1993
Del estudio pormenorizado de las técnicas empleadas se dedu- Cáparra: las relaciones comerciales a través de su aprovisio-
ce que la obra fue realizada por la técnica metalúrgica de fun- namiento cerámico.
dición. Las características que presenta permiten apuntar que XiV congreso internacional de arqueología clásica: 21-23.
esa función se llevó a cabo mediante un molde de arena.
Tarragona.
La elección del tema obedece a que como cabe esperar en la
2517 mayoría de los yacimientos son precisamente estos productos
TORP, H.: 2000 los que en un momento preliminar de la investigación permi-
Concluding remarks. ten a los investigadores una primera visión global de la histo-
el disco de Teodosio: 325-327. ria de la ciudad y de sus relaciones comerciales, todo ello
mediatizado por lo limitado del volumen de la muestra y la
Madrid.
ausencia de estratigrafías precisas.
Conclusiones al simposio celebrado sobre el disco.
2523
2518 ALVARADO GONZALO, M. de; MOLANO BRÍAS, J.:
VAqUERIZO GIL, D.; AMARÉ TAFALLA, M.T.: 1994 1996
Una lucerna romana de bronce, con decoración zoomorfa, Aportaciones al conocimiento de las cerámicas comunes
procedente de Fuenlabrada de Los Montes. altoimperiales en Augusta Emerita: el vertedero de la calle
anales de arqueología cordobesa, 5: 313-317. Constantino.
Noticia del hallazgo de una lucerna de bronce con decoración cerámica común romana de época alto-imperial a la
zoomorfa, recuperada en una villa de Fuenlabrada de los Península ibérica. estat de la questió: 281-295.
Montes (Badajoz). Barcelona-Ampurias.

311
ARCHIVO BIBLIOGRÁFICO DE ARqUEOLOGÍA EXTREMEñA

Es un trabajo de síntesis sobre las producciones cerámicas 2528


comunes romanas altoimperiales a partir de los restos conte- BARRANTES MORENO, V.: 1877
nidos en la fosa de la calle Constantino de Mérida, compues- barros emeritenses: estudio sobre los restos de cerámica
to por cerámicas comunes, de paredes finas, lucernas, terraco- romana que pueden hallarse en las ruinas de Mérida.
tas y pesas de telar. El análisis permitió aislar un espectro de
formas relativamente amplio y homogéneo sobre los que se Madrid.
propone una tabla tipológica compuesta por los siguientes Noticias y estudio de diversas piezas cerámicas, sobre todo
tipos de recipientes: barreños, cazuelas, jarras de boca ancha, romanas, halladas en un horno romano en la calle San
de cuello cilíndrico, de boca trilobulada, de cuello bajo, can- Salvador y en las proximidades de Mérida.
timploras, ollas, tapaderas, morteros, platos de borde sencillo,
platos de borde bífido, cuencos, grandes jarras, vasos negros 2529
con decoración de ruedecilla, pebeteros, coladores, recipientes BELTRÁN LLORIS, M.: 1976
de tocador y recipientes relacionados con el fuego.
La cerámica del campamento romano de Cáceres el Viejo
(Cáceres).
2524 V cee: 3-21.
AMARÉ TAFALLA, M.T.: 1990
Badajoz.
Lucernas romanas en Hispania, (Las lucernas romanas de
Atendiendo a las especies individualizadas, analiza las cerá-
cerámica en la Península Ibérica hasta el siglo IV: introduc-
micas del Campamento de Cáceres el Viejo, concluyendo en
ción y elementos de trabajo).
que las distintas familias cerámicas se hallan incluidas en la
anas, 2-3: 135-171. nueva datación propuesta en torno al 93 a.C.; desempeñando
Ofrece un panorama general de las lucernas romanas de cerá- las ánforas un papel importante a la hora de considerar su pre-
mica en Hispania, desde los inicios de su uso hasta el siglo IV, sencia en yacimientos peninsulares ya en el s.II a.C.
analizando las cuestiones de historiografía, morfología, mar-
cas de alfarero y otras. Este trabajo, realizado sobre material
publicado, resulta válido e interesante no sólo por los elemen- 2530
tos de trabajo que ofrece, sino porque reúne en él una parte de BLECH, M.: 1984
los hallazgos extremeños. Thymaterion terrakotten aus Minervastatuete aus Cáceres el
Viejo.
2525 Cáceres el Viejo. Ein spätrepublikanisches Legionslager in
AMARÉ TAFALLA, M.T.: 1992 Spanisch-Extremadura: 298-309.
La cerámica y las vías de comunicación. Una aproximación al Mainz am Rhein.
problema de sus relaciones en la Lusitania. Estudio del thymaterion o pie de altar, las tres cabecitas de
encuentros sobre el Tajo. el territorio y las comunicaciones. terracota y la Minerva de bronce hallada por Schülten en el
cuadernos de san benito, 3: 101-105. campamento republicano de Cáceres el Viejo.
Madrid.
Es una reflexión sobre las posibilidades de empleo de las vías 2531
que llegan hasta Emérita (Ab Asturica-Tarraconem o Ab CABALLERO ZOREDA, J.L.: 1982
Asturica-Burdigalam y la Vía de la Plata) para la distribución Una muestra de cerámicas sigillatas claras tardías de Mérida.
de los diferentes tipos cerámicos, sobre todo de talleres de la Homenaje a sáenz de buruaga: 177-200.
zona de Tricio en la Rioja y el papel que posteriormente des-
Badajoz.
empeñaría Emérita como centro redistribuidor.
Publicación de un lote de sigillatas claras de los tipos
Lamboglia A, A/C y C de procedencia emeritense y otras tres
2526 hispánicas emeritenses. Su elección se hace por las especiales
BALIL ILLANA, A.: 1965 características morfológicas, formas y decoraciones.
Materiales para un índice de marcas de ceramistas en terra
sigillata hispánica.
2532
aea, 38: 139-170.
CERRILLO MARTÍN DE CÁCERES, E.: 1982
Se incluye una extensa lista de marcas de ceramistas, algunas
Producción y comercio de cerámicas romanas, los talleres de
halladas en Mérida.
Mérida en los siglos I y II d.C.
boletín informativo de la cámara de comercio e industria de
2527 cáceres: 29-31.
BALIL ILLANA, A.: 1968 En este breve estudio, el autor aborda desde un punto de vista
Marcas de ceramista en lucernas romanas halladas en España. teórico y metodológico la difusión de ciertos tipos cerámicos
aea, 41: 158-178. desde talleres emeritenses. En teoría la difusión de los tipos
Lista de marcas de ceramista en lucernas romanas aparecidas será mayor en aquellas áreas próximas al centro productor y
hasta la fecha, donde destaca la presencia de estos objetos que tenderá a disminuir a medida que nos alejamos de éste. El
tiene origen en los talleres emeritenses. estudio de estos talleres y la difusión de sus formas, nos hace

312
PERÍODO ROMANO

ver como Lusitania es la principal receptora de estos tipos, Xi cna: 811-814.


seguida de la Bética y el resto de las provincias. Zaragoza.
Recoge dieciocho marcas de alfarero, algunos de los cuales
2533 podrían corresponder a talleres emeritenses.
DOMERGUE, C.: 1967
Marcas de alfarero en terra sigillata procedentes de Cástulo y 2539
aportaciones al estudio de la terra sigillata hispánica tipo B. GIJóN GABRIEL, M.E.: 1980
oretania, XXV-XXVii: 29-50. Una colección privada de piezas arqueológicas en
Localización de cerámicas del tipo A y B hispánicas en el almendralejo. breve referencia a lampara romanas.
Castillo de Azuaga y de fragmentos de sudgálica y de los tipos
Manuscrito inédito, depositado en la biblioteca de Santa Ana.
anteriores en el Peñón del Moro de Berlanga.
Almendralejo.
Trata de un conjunto de lucernas pertenecientes a la colección
2534 privada de D. Mariano Fernández.
ESTÉVEZ MORALES, J.A.: 1999
Caracterización de cerámicas comunes romanas de 2540
Extremadura.
GIJóN GABRIEL, M.E.: 1987
caesaraugusta, 73: 67-76.
Las Terracotas del Museo nacional de arte romano de
Análisis de pastas sobre cerámicas romanas de Mérida que
Mérida.
permiten detectar la fabricación a partir de arcillas locales.
Memoria de Licenciatura. Mérida.

2535
2541
ESTÉVEZ MORALES, J.A.: 2000
Aplicación de la metodología arqueométrica al estudio de GIJóN GABRIEL, M.E.: 1988
cerámicas. Teoría y desarrollo práctico: el caso de un grupo de Las terracotas del Museo Nacional de Arte Romano de
cerámicas localizadas en Mérida. Mérida.
eaMM, 4: 583-609. Los Materiales cerámicos y vítreos en extremadura: 73-89.
El presente trabajo consta de dos partes diferenciadas aunque Después de definir las piezas cerámicas de terracota romana,
íntimamente relacionadas de tal manera que, el segundo apar- se reconstruye cómo era el proceso de fabricación de las mis-
tado no podría llevarse a cabo sin entender y asumir los pos- mas y se describen las principales terracotas del Museo
tulados marcados en el primero de ellos. En éste se hace un Nacional de Arte Romano de Mérida. Se clasifican en varios
recorrido por los principales conceptos y principios teóricos tipos, llegando a la conclusión de que eran objetos de uso tra-
que determinan la metodología arqueométrica extendidos al dicional y ritual que estaban relacionados con los cultos reli-
caso de la cerámica de Mérida. giosos del pueblo romano.

2536 2542
FERNÁNDEZ CORRALES, J.M.: 1983 GIJóN GABRIEL, M.E.: 2000
Fragmento y lucerna de la villa romana de Monroy (Cáceres). Conjunto de terracotas de una tumba romana.
Vettonia, 1: 67-80. eaMM, 2: 505-524.
La caracterización de estas piezas nos pone en relación con un Durante el desarrollo de una intervención arqueológica efec-
momento de implantación de la villa, entre los siglos II y III. tuada en el Valle del Albarregas aparecieron restos pertene-
La pieza entera conjuga elementos del mundo romano cristia- cientes a edificios funerarios y enterramientos tanto de incine-
no. ración como de inhumación que se correspondían a tumbas de
diferente tipología. Precisamente de una de ellas proceden las
2537 piezas de terracotas masculinas y femeninas objeto de este
FERNÁNDEZ MIRANDA, M.: 1970 estudio, junto a otros elementos del ajuar.
Contribución al estudio de la cerámica sigillata en Mérida.
TP, 27: 290-299. 2543
Nuevas formas, variantes y marcas de alfarero inéditas en la GIL FARRÉS, O.: 1948
producción de la terra sigillata en el marco de la ciudad de Museo Arqueológico de Mérida (Badajoz): II.- Otra curiosa
Mérida. lucerna inédita del Museo Emeritense.
MMaP, Viii: 44-45.
2538 Se da a conocer una lucerna que adopta la forma de recipien-
FERNÁNDEZ MIRANDA, M.: 1970 te cuadrangular y a la que el autor no encuentra paralelos. Se
Cerámica sigillata en Mérida: marcas de alfarero. la fecha desde el siglo III en adelante.

313
ARCHIVO BIBLIOGRÁFICO DE ARqUEOLOGÍA EXTREMEñA

2543 2549
GIL FARRÉS, O.: 1948 MAYET, F.: 1975
Lucernas romanas decoradas del Museo Emeritense. Les céramiques de parois fines dans la Peninsule iberique.
ampurias, iX-X: 97-115. Burdeos-París.
Estudio de 71 lucernas inéditas del Museo y reseña de los Catálogo de formas y focos de producción peninsular y las
lugares de hallazgos y posibles talleres de fabricación. relaciones comerciales derivadas de cada uno de ellos, intere-
sando especialmente la parte dedicada a la Lusitania.
2544
GIL FARRÉS, O.: 1949 2550
Interesante lucerna inédita del Museo de Mérida. MAYET, F.: 1978
aea, 22: 213-216. Les importations de sigillées a Merida au premier siecle de
notre Ere.
Lucerna de barro decorada con la representación de un
conimbriga XVii: 79-107.
Harpócrates y con el asa formada por el cuello y cabeza de un
caballo, muy parecida a las de bronce. Se fecha en el siglo I a. Una visión sintética de las sigillatas itálicas y sudgálicas encon-
C., demostrando ya en esta época la perduración del culto a tradas en Mérida, donde se demuestra la casi inexistencia de
deidades orientales. importaciones itálicas y las de preponderancia sudgálica.

2546 2551
GONZÁLEZ CORDERO, A.; ALVARADO GONZALO M. MAYET, F.: 1978
de: 2000 Cerámica emeritense de época romana.
Alfares romanos del Campo Arañuelo. ree, XXXiV, 3: 529-531.
Vi coloquios Histórico culturales del campo arañuelo: 239- Escuetas notas sobre las cerámicas de paredes finas, que,
258. según Mayet, fueron fabricadas de forma importante en talle-
res de Mérida, sobre todo vasos y lamparillas, piezas que
Navalmoral de la Mata.
alcanzaron una distribución eminentemente lusitana.
Traen a colación una serie de hallazgos que se han producido
en la Cuenca del Pantano de Valdecañas, relacionados con la
producción alfarera en época romana. Es la primera vez en la 2552
Alta Extremadura que se documentan complejos alfareros MAYET, F.: 1984
antiguos, con la particularidad excepcional de hallarse con- Les ceramiques sigillées hispaniques.
centrados en un radio de cinco kilómetros hasta ocho hornos, París.
repartidos en cuatro yacimientos distintos. El más importante, Carta de difusión de las distintas producciones de terra sigi-
es el de la Cañada de Los Judíos (El Gordo), que cuenta con llata. Mérida cuenta con el taller de Valerius Paternus y de
estancias para los trabajadores, depósitos, obradores, etc., que Lapillius, de ambos trae un listado de lugares a donde se
permiten reconstruir de forma casi completa el proceso de difunden sus piezas. Otro mapa con la difusión general de la
fabricación cerámico. sigillata hispánica en el Bajo Imperio, sus localidades y yaci-
mientos extremeños.
2547
MANERA E.; PALENqUES, M.L.: 1990 2553
La marca C.OPPI.RES a través de la Ruta de la Plata. MÉNDEZ REVUELTA, C.: 1975
La red viaria en la Hispania romana: 317-323. Materiales para el estudio de la figura humana en el temario
Zaragoza. decorativo de la terra sigillata hispánica.
La existencia de la Ruta de la Plata articula una importante red bseaa, XL-XLi: 95-116.
viaria y de comercio en el oeste peninsular como demuestra la De Almendralejo y Mérida hay varias recensiones relativas a
dispersión de materiales cerámicos, como es el caso de las sigilatas con figuras humanas.
lucernas que llevan la marca C(AIVS) procedentes de Italia.
2554
2548 MONSALUD, Marqués de: 1907
MAYET, F.: 1970 Epigrafía romana en Extremadura. Marcas de Alfareros y gra-
À propos de deux poitiers de Merida: Valerius Paternus et fitos. Villafranca de los Barros.
Lapillius. braH, L: 460-462.
McV, Vi: 1-41. Fondos de vasijas y lucernas con marcas de alfareros.
Estudio tipológico de las estampillas de los dos alfares, carac-
terísticas, datación y difusión, aunque fueron erróneamente 2555
atribuidos a Mérida. PASCUAL RODÍGUEZ, J.: 1983

314
PERÍODO ROMANO

Algunas marcas de alfarero en terra sigillata romana proce- 2560


dentes de Fuente del Maestre, Badajoz. RODRÍGUEZ MARTÍN, F.G.: 2000
ree, XXXiX, 1: 135-145. La cerámica de “Paredes finas” en los talleres Emeritenses.
Contribuye a ampliar el campo de estudio de las sigilatas en McV, e.p.
Extremadura. En esta ocasión, sobre un conjunto procedente Trabajo de síntesis, en el que se recogen todas las formas de
del termino de Fuentes del Maestre se distinguen tres grupos paredes finas halladas hasta el momento partiendo desde los
en cuanto al origen de los alfares, un primero de aretinas, un trabajos de F. Mayet. En este estudio se concretan todas las
segundo de sudgálica y un tercero de hispánicas, en todos formas de cerámica realizadas en este material, con sus pro-
ellos hay señaladas marcas de alfares localizados en Mérida pias características, tanto de pastas y decoración; talleres, etc.
con los célebres Valerivs Paternvs y Lapillivs o las importadas El trabajo incluye un estudio de la comercialización de estas
del sur de la Galia, del alfarero de la Graufesenque (Monmo) cerámicas emeritenses en el ámbito tanto del territorio emeri-
o de Arezzo (L. Gellivs). tense como peninsular.

2556 2561
PÉREZ OUTEIRIñO, B.: 1990 RODRÍGUEZ MARTÍN, F.G.: 1994-95
sellos de alfarero en terra sigillata itálica encontrados en Lucernas romanas del siglo I d. C. procedentes de un vertede-
Mérida. ro de Mérida (Badajoz).
CE, 3. anas, 7-8: 269-283.
Las piezas escogidas para este trabajo son analizadas a partir El conjunto de lucernas que aquí se presenta, junto con los
de la morfología del sello, aspecto físico, descripción del procedentes de las calles emeritenses Constantino y Oviedo,
sello, características, composición, identificación de la piezas, forman un grupo uniforme, lo que induce a plantearnos la
comentario sobre su origen y actividad del alfar al que hacen posibilidad de que se trate de un mismo complejo alfarero.
referencia. Llama la atención la unidad tipológica y cronológica de este
grupo de mediados del siglo I d. C. Las formas más emplea-
2557 das son: Deneauve V-A y V-G y las provinciales Sotomayor
A-1 y D-1. Estas últimas, hasta el momento se incluían entre
PÉREZ OUTERIñO, B.; VILLANUEVA GARMENDIA,
los modelos pertenecientes a los talleres de Andújar.
M.I.: 19911992
Notas sobre mangos con temas dionisíacos en cerámica de
2562
“paredes finas” hallados en Mérida.
RODRÍGUEZ MARTÍN, F.G.; JEREZ LINDE, J.M.: 1995
anas, 4-5: 93-103.
Notas para la clasificación de los grafitos, sobre cerámica
Se dan a conocer en este artículo varios fragmentos pertene-
romana, procedentes de la cuenca media del Guadiana.
cientes a tres mangos de trullae salidas posiblemente de talle-
res emeritenses. Están elaboradas en cerámica de paredes Homenaje a H. schubart. biaeaa.: 269-280.
finas y se decoran con temas dionisíacos. Su datación puede Son muchos y variados los grafitos alusivos a marcas de alfa-
situarse entre finales del s. I y principios del s. II d. C. rero u oficinas conocidas en el panorama ceramístico, aunque
cabría preguntarse ¿es mera coincidencia o realmente pudiera
tratarse de los propios ceramistas?. Hay que recordar la moda-
2558
lidad epigráfica impuesta por las oficinas itálicas, de incluir en
RODRÍGUEZ MARTÍN, F.G.: 1996 la marca el nombre del peón y el patrón. Con este plantea-
Materiales de un alfar emeritense: Paredes finas, lucernas, miento se presenta una selección de materiales recogidos en la
sigillatas y terracotas. cuenca del Guadiana que registra grafitti de los siguientes
CE, 11. tipos: completos, incompletos, símbolos, juegos, legibles e
Estudio de los materiales cerámicos de un posible alfar ubica- ilegibles.
do en la calle Constantino, nº 64 de Mérida.
2563
2559 RODRÍGUEZ MARTÍN, F.G.; JEREZ LINDE, J.M.: 1995
RODRÍGUEZ MARTÍN, F.G.: 2000 Terra sigillata italica-padana procedente de la villa romana de
Material cerámico procedente del vertedero de la calle Torre Águila (Barbaño, Montijo).
Atarazana de Mérida (Badajoz): Lucernas y paredes finas. ree, Li, 2: 345-368.
McV, (e.p). Publicación de un conjunto cerámico de talleres poco o nada
conocidos, englobadas bajo la forma genérica de itálicas-
Estudio de las piezas halladas en la calle Atarazana de Mérida,
padanas; copa con peana, copitas troncocónicas y platos de
hoy conservadas en colecciones particulares. La colección de
labio exvasado, recogidos en la villa de Barbaño.
piezas de cerámica de paredes finas y de lucernas, se analizan
de forma individual, poniéndolas en relación con las halladas
en otras partes de la ciudad. Estudio de los posibles alfareros 2564
y su posterior comercialización. SÁNCHEZ BARRERO, P.D.; ALBA CALZADO, M.: 1998

315
ARCHIVO BIBLIOGRÁFICO DE ARqUEOLOGÍA EXTREMEñA

Intervención arqueológica en el vial c/Anas. Restos de una ARCE, J.: 1976


instalación agrícola e industrial suburbana de Emerita El missorium de Teodosio I: precisiones y observaciones.
Augusta. aea, 49: 119-139.
eaMM, 2: 211-236. Importante estudio de esta pieza, centrado principalmente en
Excavación de una explotación mixta agrícola e industrial que la identificación de los personajes, figuras alegóricas, arqui-
tras su abandono es ocupada como área de necrópolis en el tectura, etc. Parece ser que procede de la zona oriental del
medievo. El asentamiento abarca del s. I al II y la necrópolis imperio y que se trata de un regalo del emperador al Vicarius
al III. Lo más reseñable de los hallazgos es el hallazgo de un Hispaniarum, que residía en Emérita.
horno dedicado a la fabricación de material constructivo cerá-
mico.
2570
BARRERA ANTóN, J.L. de la: 1993
2565
Xenia y Naturalezas Muertas en el Arte Romano. Xenia
SÁNCHEZ BARRERO, P.D.; ALBA CALZADO, M.: 1998 Emeritenses.
Intervención arqueológica en la Parcela C-1 de Bodegones. convivium. el arte de comer en roma: 135-143.
Instalación industrial de material constructivo cerámico para
Badajoz.
la edificación de Emerita Augusta.
Breve recorrido por la historia de los Xenia romanos, ilustra-
eaMM, 2: 237-265
dos con algunos ejemplos de Bodegones emeritenses sobre
Excavación en una instalación industrial destinada a la fabri-
pintura y mosaico (Casa romana del Anfiteatro, pinturas de la
cación de materiales constructivos cerámicos durante el s. I.
Casa-Basílica, mosaico de las aves..etc.)
Los hornos localizados parece que no funcionaron sincrónica-
mente, sino que se fueron alternando; son de planta cuadrada
con tres y cuatro arquillos en la caldera. 2571
BENDALA GALÁN, M.: 1982
2566 Reflexiones sobre la iconografía Mitraica de Mérida.
SÁNCHEZ SÁNCHEZ, M.A.: 1992 Homenaje a sáenz de buruaga: 99-108.
cerámica común romana de Mérida. estudio Preliminar. Badajoz.
SAE, 3. El grupo de esculturas mitraicas de Mérida reúne aspectos de
Con una obligada referencia a los puntos de origen del mate- muy diversa índole que lo hacen, como decía, verdaderamen-
rial y a su ubicación, entra en la clasificación de las piezas, te excepcional. Aparecieron cuando se construía la plaza de
teniendo en cuenta las características morfológicas. toro en el Cerro de San Albín. El autor corrobora la existencia
de una imagen de Aion antropocéfalo como representación de
Mitra.
2567
VÁZqUEZ DE LA CUEVA, A.: 1985
2572
sigillata africana en augusta emérita.
BERNAL CASASOLA, D.; GARCÍA SANZ, O.: 1994
MEm, 3.
Iconografía en lucernas de la Hispania Romana.
Mérida.
cPaUaM, 21: 117-158.
De acuerdo con una moderna metodología, aborda el estudio
Sistematización de escenas de tipo dionisíaco documentadas
de más de 622 fragmentos de sigilatas africanas, encontradas
en lucernas aparecidas en Hispania. Se contemplan 88 piezas
en Mérida.
en total, extrayendo puntualizaciones cronológicas de interés.
Entre ellas se incluyen ejemplos de Mérida, Villafranca de los
Barros y Badajoz.
17. Iconografía
2573
2568 BLÁZqUEZ MARTÍNEZ, J.M.: 1974
ABAD CASAL, L.: 1994-95 Mosaicos y pinturas con escenas de circo en los Museos
Horae, tempora anni y la representación del tiempo en la anti- Arqueológicos de Madrid y Mérida.
güedad romana. bellas artes, 74, 36: 19-23.
anas, 7-8: 79-87. Dos pinturas murales en las que se representa, en la primera,
Se pasa revista a los conceptos del tiempo en el mundo greco- el auriga solo sobre un carro, y en la segunda, un momento de
rromano, y en especial a las representaciones gráficas en que la carrera con el carro visto de tres cuartos y el auriga coloca-
se encarnan. Se presta una especial atención a las representa- do de frente. El autor sin los datos de la excavación, fecha las
ciones estacionales y su significado y se concluye con el estu- pinturas en la primera mitad del siglo IV.
dio de algunos monumentos más importantes del ámbito eme-
ritense. 2574
2569 BLÁZqUEZ MARTÍNEZ, J.M.: 2000

316
PERÍODO ROMANO

Aspectos cronológicos del “missorium” de Teodosio. 2579


el disco de Teodosio: 253-271. qUET, H.M.: 1984
Madrid. Pharus.
Analiza las teorías de J.R. Mélida y Th. Hauschild, A. García MeFra, 96: 789-745.
y Bellido, k, J. Shepeerd y J. Meischner, que le parecen más Varias figuras alegóricas del mosaico cosmológico de Mérida,
aceptables, representando entonces las quindecenalias de son de nuevo reinterpretadas a la luz de nuevos trabajos, así
Teodosio II. por ejemplo, la figura de Portus, ya no se la considera la ale-
goría de Roma.
2575
CALERO CARRETERO, J.A.; MESA GARCÍA J.A.: 1986 2580
Reflexiones sobre distintas versiones del motivo del cartel RIqUELME GóMEZ, E.: 1994
anunciador de las VII jornadas de Viticultura y Enología de Las cabezas de estuco de la villa romana de La Cocosa.
Tierra de Barros. el aljibe, asoc. de amigos del Museo de badajoz, 2: 11.
Vii Jornadas de Viticultura y enología de Tierra de barros: Noticia orientada a la difusión de una serie de cuatro cabezas
31-40. de estuco encontradas en la zona termal de la villa de La
Almendralejo. Cocosa, utilizadas como parte de la decoración mural.
Durante el desarrollo de la comunicación se trata de paraleli-
zar entre el mosaico de la pisa de uva que aparece en la casa 2581
del Anfiteatro de Mérida y otros temas similares del mundo SÁNCHEZ GARCÍA, A.: 1982
antiguo, para intentar reflejar la importancia que tuvo este Influencia del Teatro en el arte de la Hispania Romana.
tema desde el punto de vista decorativo. el Teatro en la Hispania romana: 33-43.
Badajoz.
2576 Sobre varios estucos de la villa romana de La Cocosa, algunas
GONZÁLEZ CORDERO, A.: 1997 máscaras en terracota del Museo Emeritense, el mosaico
Les images Dionysiaques des appliques de la Haute- Nilótico, y otros restos menores con temas teatrales.
Extremadure (Espagne).
L´Histoire du Vin, une histoire de rites: 43-54.
París. 18. Industria ósea
Se dan a conocer un conjunto de apliques con imágenes de
Baco barbado, recogidos en distintas villas romanas del área 2582
de Augustobriga. Todos los ejemplares evolucionados y trans- BALIL ILLANA, A.: 1962
formados por los talleres y artesanos locales reflejan la ima- Muñecas antiguas en España.
gen preexistente en el mundo helenístico tal cual se represen-
aea, 30: 70-85.
ta en uno de los fanales de la tumba de Filipo de Macedonia.
Incluye tres muñecas de hueso, procedentes de Extremadura y
conservadas en el Museo Arqueológico Nacional, sin especi-
2577 ficar más su origen. Para una de ellas aporta una cronología de
kIILERICH, B.: 2000 la segunda mitad del siglo III d. C.
Representing an emperor: Style and Meaning on the
Missorium of Theodosius I. 2583
el disco de Teodosio: 273-280. MALUqUER DE MOTES, J.: 1961
Madrid. Sobre los amuletos de hueso femeninos del Museo de Mérida.
En torno a la imagen áulica del emperador en el Bajo Imperio Libro-Homenaje al conde de la Vega del sella: 290-297.
y las representaciones cortesanas de Teodosio. Oviedo.
Rectificación a las impresiones de Gil Farrés sobre los ídolos
2578 fabricados en hueso, a los que les asigna una cronología romana.
NOGALES BASARRATE, T.: 1993
“Ars Cynegetica”: la caza en el arte romano emeritense. 2584
convivium. el arte de comer en roma: 125-133. MÉLIDA ALINARI, J.R.: 1933
Badajoz. Ídolos lusitanos de Hueso.
Breve resumen de los restos arqueológicos emeritenses, sobre Homenaje a Martín Sarmiento.
todo mosaicos y pinturas murales, aunque también bronces y Guimarâes.
restos escultóricos, que ilustra el amor de la sociedad emeri- Referente a los amuletos femeninos de hueso ya datados en
tense al tema cinegético en todas sus vertientes. época romana.

317
ARCHIVO BIBLIOGRÁFICO DE ARqUEOLOGÍA EXTREMEñA

2585 Un cuño romano republicano hallado en la provincia de


RODRÍGUEZ MARTÍN, F.G.: 19911992 Cáceres (España)
Los materiales de hueso de la villa romana de Torre Águila. Xii internationaler numismatischer Kongress. akten, i: 455-
anas, 4-5: 181-216. 459.
El importante volumen de material de hueso recuperado en la Presentan las autoras un cuño romano republicano utilizado
villa romana de Torre Águila, ampliamente representados en para la fabricación de áureos. Fue adquirido por el MAN, pero
formas y tipos (agujas, cucharillas, punzones, broches, fichas, procede al parecer de la provincia de Cáceres. El estudio ofre-
mangos, instrumentos musicales, amuletos, etc), pudieron ser ce una identificación del cuño y una interpretación del hallaz-
productos fabricados en la propia villa. Estos objetos, tenien- go en relación con hallazgos monetales en Extremadura y en
do en cuenta el material con que aparece y la factura de las otros lugares e la Península.
piezas se distinguen claramente tres etapas (Tiberio-Claudia,
1ª mitad del s. II al tercer cuarto del s. III, del IV al VII). 2590
BALIL ILLANA, A.: 1965
2586 Varia helenístico-romana.
RODRÍGUEZ MARTÍN, F.G.; JEREZ LINDE, J.M.: 1994 aea, 38: 106-139.
Objetos de hueso procedentes de la cuenca media del Incluye el tesorillo de denarios republicanos de plata hallado
Guadiana. en Monroy, fechado en los últimos años de las guerras
ree, L, 3: 511-539. Sertorianas, ya publicado por Callejo, una estatua femenina
Los asentamientos que han proporcionado material de hueso y del Cerro de San Albín de Mérida y otra de Llerena.
que aquí son analizados son: Las Termas (Talavera la Real),
zona de Talavera la real, El Conde I, El Conde III (Talavera la 2591
Real), La Orden (Guadajira), El Cuco (Lobón), Las Viñas BARRERA ANTóN J.L. de la; VELÁZqUEZ JIMÉNEZ, A.:
(Lobón), Villa de Perales ( Mérida) y zona de Mérida. La exis- 1986
tencia de gran cantidad en algunos de ellos plantea a los auto-
Una colección privada de Emérita Augusta.
res la posibilidad de que exista un taller local
ra, 57: 48-50.
Acerca de la colección compuesta principalmente de monedas
emeritenses, propiedad de D. Manuel Ruiz Yañez.
19. numismática
2592
2587 BELTRÁN MARTÍNEZ, A.: 1953
ABAD VARELA, M.: 1992 Los monumentos en las monedas hispanorromanas.
La moneda como ofrenda en los manantiales. aea, 16: 36-39.
eTF(hist), 5: 133-192. Relación de monumentos que figuran en las monedas de
En este artículo de ámbito peninsular se incluyen los hallaz- Mérida y su interpretación dentro del marco de la arqueología
gos monetales del balneario de Baños de Montemayor, donde de la ciudad.
se hallaron en 1984 un total de 19 monedas romanas que ofre-
cían una cronología desde el s. I a. C. hasta el siglo IV d. C. 2593
BELTRÁN MARTÍNEZ, A.: 1976
2588 Las monedas romanas de Mérida: su interpretación histórica.
ABAD VARELA, M.: 1994
augusta emérita. actas del bimilenario de la ciudad: 93-105.
Posibles ofrendas monetales a las Nymphis o a Saluti en el
Madrid.
balneario hipertermal de Baños de Montemayor (Cáceres).
Dejando de un lado los aspectos generales de la moneda eme-
Viii congreso nacional de numismática (avilés 1992): 617-
ritense centra sus consideraciones en la forma de ilustrarlas,
652.
historia y arqueología de Mérida, partiendo del valor que tie-
Interesante estudio sobre el hallazgo de 19 piezas monetales nen las monedas como documento público y conmemorativo.
en Baños de Montemayor, fechadas entre los siglos I a. C y IV
d. C. El autor realiza una recopilación documental de todas las
fuentes que hablan de hallazgos en dicho lugar e incluye un 2594
detallado estudio de las monedas y la epigrafía. La conclusión BLÁZqUEZ CERRATO, M.C.: 1986
es que se debieron realizar ofrendas monetales a las Ninfas y The distribution of Emeritan coins and terra sigillata.
a Saluti, según los epígrafes localizados en las inmediaciones 10th international numismatic congress: 173-180.
del balneario durante la época romana. Londres.
Análisis de la dispersión monetaria emeritense y de los hallaz-
2589 gos de sigillata, ambos unidos a testimonios epigráficos pare-
ALFARO ASÍNS, C.; OTERO MORÁN, P.: 2000 cen apoyar la hipótesis de que Emerita desempeñó un papel de

318
PERÍODO ROMANO

centro redistribuidor de los alfares tricienses en Lusitania y 2600


norte de Africa. BOST, J.P.: 1993
Villa y circulación monetaria: hipótesis de trabajo.
2595 el medio rural en Lusitania romana. Formas de hábitat y ocu-
BLÁZqUEZ CERRATO, M.C.: 1990 pación del suelo. studia Histórica: 219-225.
Hallazgos numismáticos en Extremadura. Salamanca (1992-93).
anas, 2-3: 211-228. Breve trabajo donde se esbozan algunas consideraciones sobre
Las piezas aquí publicadas proceden de hallazgos superficia- la circulación monetaria en villas romanas y su relación con
les efectuados en los términos de Don Benito, Medellín, otros materiales arqueológicos. Se incluyen como referencia
Villanueva de la Serena y Ruecas. Totalizan cuarenta mone- la villa extremeña de La Cocosa y otras.
das, de las cuales una es de procedencia celtibérica y el resto
romanas, de los siglos I, III y IV. 2601
BOST, J.P.; CHAVES TRISTÁN, F.: 1990
2596 Le rayonement des atéliers de Pax Julia, Ebora et Emerita:
BLÁZqUEZ CERRATO, M.C.: 1992 Essai de Géographie monetaire des réseaux urbains de la
La dispersión de las monedas de augusta emerita. Lusitanie romaine à l’époque Julio-Claudienne.
ce, 5. Les villes de la Lusitanie romaine: 115-121.
Contiene historiografía de la ceca, hallazgos en Hispania, Burdeos.
fuera de Hispania, índices de lugares de hallazgo; la circula- Ensayo sobre la difusión monetaria de los talleres relaciona-
ción monetaria emeritense; dispersión de la moneda emeriten- dos con el entramado urbano de la provincia lusitana. Si hasta
se en el “Conventus Caesaraugustanus”, en la Bética, consi- la fecha las ciudades lusitanas se jerarquizaban por su estatus
deraciones sobre valores y emisiones, etc. jurídico, los autores ponen de manifiesto como es posible
valorar otras evidencias como síntoma de esa jerarquización,
2597 en este caso el estudio de los talleres monetales. Destaca el
BLÁZqUEZ CERRATO, M.C.: 1993 caso de Emerita, con la amonedación en época de Augusto y
Tiberio, que enfatiza su papel de capital de la Lusitania.
La circulación monetaria de la Vía de la Plata.
Tesis Doctoral. Universidad de Salamanca. Salamanca.
2602
CALLEJO SERRANO, C.: 1965
2598
Monedas romanas de Monroy.
BLÁZqUEZ CERRATO, M.C.: 1998
ree, XXi, 1: 41-49.
Aproximación a la circulación monetaria en torno al Iter ab
Emerita Asturicam. Tesorillo descubierto en Parapuños de Varela, término de
Monroy. Consta de 24 denarios republicanos anteriores al 80
zephyrus Li: 195-218.
a. C.
Con el análisis de la numismática hallada en los yacimientos
próximos espacialmente al camino conocido actualmente
como Vía de la Plata, se plantea el estudio del grado de desa- 2603
rrollo económico de las regiones a que afecta. Se recogen para CALLEJO SERRANO, C.: 1965
ello yacimientos y tesoros del entorno de la provincia de Los denarios de Vadesalor.
Cáceres (Valdesalor, Monroy, Garrovillas, San Martín de zephyrus XVi: 38-69.
Trevejo, Trujillo, Botija, Cáceres el Viejo, Alcántara, Santiago
Ciento sesenta piezas de plata ingresadas en el Museo
del Campo, etc.) y de Badajoz (Capote, Hornacheulos,
Provincial de Cáceres, procedentes de un tesorillo encontrado
Cogolludo, Mérida, Fuente de Cantos, etc.).
durante las obras de construcción del poblado de Valdesalor.
Son todos denarios de época republicana romana de alrededor
2599 del 77 a.C. Hace una descripción de las monedas y plasma
BLÁZqUEZ CERRATO, M.C.: 2000 varias conjeturas sobre el origen del depósito.
La circulación monetaria durante la dominación romana en
torno a la Vía de la Plata. 2604
Vía de la Plata. centro de estudios astorganos “Marcelo CALLEJO SERRANO, C.: 1966
Macías”: 81-136. Los bronces romanos de Garciaz.
Astorga. ree, XXii, 2: 291-330.
Estudio de la circulación monetaria hasta el final de la dinas- 1634 piezas, algo más de 7,5 kg. de peso es el volumen de
tía antonina, con una introducción a la historia monetaria en monedas pertenecientes al periodo Bajo-Imperial, que se
torno a la Vía de la Plata, análisis de las principales cecas, encontraron en la finca Fuente Fría de Garciaz. Hay acuñacio-
entre ellas la más relevante, Emerita, y los tesoros ocultados nes de Cartago, Cartago Nova, de Galieno, Diocleciano,
en las distintas épocas de inestabilidad. Constantino I, Constante, Magencio, Valente, Claudio II,

319
ARCHIVO BIBLIOGRÁFICO DE ARqUEOLOGÍA EXTREMEñA

Valentiniano II, Juliano el Apóstata, Máximo, Constancia II, 2610


Graciano, Teodosio, Flaccila, Honorio y Arcadio. FINOCCHI, P.: 1996
Considerazioni su alcune moneta emeritensi alludenti ad
2605 aopera idrauliche.
CEPEDA, J.J.: 2000 studi Miscellanei, 29: 191-195.
“Maiorina Gloria Romanorum”. Monedas, tesoros y áreas de Identifica las emisiones de la llamada ninfa de la serie emeri-
circulación en Hispania en el tránsito del s. IV al siglo V. tense con la representación de la inauguración de alguna de las
aea, 73: 161-192. obras de abastecimiento de aguas a la ciudad.
Se ocupa de uno de los tipos más característicos de depósitos
formados con denominaciones de bronce: aquél que incluye 2611
preferentemente en su composición las monedas del módulo FISHWICk, D.: 1998
aes 2 maiorinae acuñadas hasta el año 395. Esto incluye dos
Coinage and Cult: the Provincial Monuments at Lugdunum,
tesorillos extremeños, Garciaz y Torrecaños.
Tarraco and Emerita.
roman coins and roman society under the empire: 95-121.
2606
Estudio comparativo de los elementos de culto imperial que
CHAVES TRISTÁN, F.: 1997 aparecen acuñados en las tres capitales provinciales, en el caso
De tesoros fragmentados y otros problemas. Nuevos hallazgos de Mérida el Altar de la Providentia y el templo dedicado a la
de denarios republicanos en la Hispania Ulterior. Aeternitas Augusti.
Pueblos, lenguas y escrituras en la Hispania prerromana:
141-168. 2612
Salamanca. FLóREZ, E.: 1757
Se incluyen en el estudio un lote de denarios descubiertos en
Medallas de las colonias, municipios y pueblos antiguos de
el castro de Torre Milanera (Moraleja, Cáceres), entre los cua-
españa.
les la última moneda constatada es de L. Mussidius T. F.
Longus del 42 a. C. También se citan sobre un mapa de la Madrid.
publicación otro tesorillo procedente de Abertura. Estudio de los tipos monetales emeritenses, alguno de ellos
asignados erróneamente a la ceca de itálica.
2607
CHINCHILLA, J.: 1982 2613
El tesorillo de denarios romano-republicanos de Fuente de GARCÍA BELLIDO, M.P.: 1990
Cantos (Badajoz). Iconografía fenicio-púnica en la moneda romano-republicana
an, 12: 98-125. de la Bética.
El tesorillo referido se halla depositado en el Museo de zephyrus, XLiii: 374-377.
Banyoles desde 1962, consta de 366 denarios, de los 392 que Referente a algunas acuñaciones cuyo topónimo latino
originalmente lo integraban. La cronología de los mismos BALLELA, no está recogido en las fuentes literarias ni epi-
abarca del 157-156 y 46-45 a.C., ultima fecha en la que debió gráfica se halla sólo en la provincia de Badajoz.
de ocurrir su ocultación, durante las operaciones militares de
Cesar. 2614
GARCÍA BELLIDO, M.P.: 1995
2608 Celtas y púnicos en la Beturia según sus documentos moneta-
DELGADO, A.: 1873 rios.
nuevo método de clasificación de las medallas autónomas de celtas y Túrdulos: La beturia. ce, 9: 255-292.
españa, ii. El estudio de las cecas presentes en yacimientos extremeños
Sevilla. (Villasviejas, Hornachuelos o Capote en la Beturia), ponen en
Primer intento riguroso de sistematización de las series eme- evidencia las relaciones culturales de estas gentes con sus raí-
ritenses, que distribuye en cuatro clases: monedas emitidas en ces étnicas. Se establecen claras diferenciaciones en la Beturia
tiempo de Augusto con nombre de Magistrado, sin nombre de entre célticos y túrdulos, al faltar acuñaciones entre los prime-
magistrado, monedas conmemorativas acuñadas después de la ros: aunque se observe la utilización de monedas en todos
muerte de Augusto, monedas acuñadas a nombre de Julia y ellos, un monetario pone de manifiesto cuales son los caminos
monedas de Tiberio. seguidos por los poblados que se citan con la Turdetania o la
Meseta.
2609
DOMINGUEZ SÁNCHEZ, E.: 1982 2615
estudio de las novedades del emperador Máximo del GARCÍA DE FIGUEROLA PANIAGUA, M.: 1987
Tesorillo de Garciaz. Un depósito de bronces tardo-romanos encontrados en Hernán
Memoria de Licenciatura. UEX. Cáceres. Pérez (Cáceres).

320
PERÍODO ROMANO

ree, XLiii, 2: 311-323. 2620


A juzgar por las circunstancias del hallazgo, parece tratarse de GIL FARRÉS, O.: 1947
un depósito perdido, al que las labores anteriores al hallazgo Museo Arqueológico de Badajoz: II.- Los denarios consulares
movieron de su escondite original, siendo definitivamente romanos del Museo Arqueológico de Badajoz.
descubiertas como consecuencia de unos trabajos realizados
por ICONA. Consta de treinta y seis piezas, pertenecientes a MMaP, Vii, 1946: 32-36.
los s. III y IV, acuñadas bajo el imperio de Gordiano, Galieno, Exposición de los denarios consulares del Museo por orden
Claudio II, Tétrico I, Constancio Cloro, Licinio I, Licinio II, alfabético de familias, existiendo 57 de éstas, con 67 tipos y
Constancio II, Constantino I y Delmacio. variantes.

2616 2621
GARCÍA DE FIGUEROLA PANIAGUA, M.: 1997 GIL MONTES, J.: 2000
Imitaciones de AE POST 378. Las monedas de Cáceres el Viejo.
congreso internacional. La Hispania de Teodosio. vol 2: 497-
Me, 75: 34-35.
513.
Se trata de una nota referente a unas declaraciones de G. Arias
Segovia.
acerca de la posibilidad de que el campamento de Cáceres el
Estudio de estas imitaciones de los depósitos de Armenteros,
Viejo pudiera tratarse de Castra Caecilia, lo cual es rebatido
Garciaz y Torrecaños, que informa sobre una especial inci-
por el autor de este artículo, aduciendo entre otras cosas que
dencia en el tipo de REPARATIO REIPVB,. la existencia de
un número de copias muy limitado, que se trata de un fenó- en el Campamento de Cáceres el Viejo, no han aparecido
meno netamente occidental, que existe un cierto paralelismo nunca monedas imperiales.
entre el abastecimiento oficial y las imitaciones, e incide en la
importancia de las copias con anverso de Graciano. 2622
HEISS, A.: 1870
2617 Description Génerale des Monnaies antiques de L´espagne.
GARCÍA DE FIGUEROLA PANIAGUA, M.: 1999
París.
cuatro estudios sobre el ae2 teodosiano y su circulación en
Descripción de las acuñaciones emeritenses siguiendo alguno
Hispania.
de los errores de Flórez y atribuyendo la emisión de semises a
BAR, Intenational Series, 802.
la legión XV.
Oxford.
Completo trabajo sobre la circulación monetaria en época tar-
dorromana en la vía de la Plata. Esta se compone de cuatro 2623
capítulos en los que ocasionalmente se hace referencia a HILDEBRANDT, J.: 1984
Extremadura. Entre otros datos, en los primeros de ellos se Die Münzen aus Cáceres el Viejo.
analiza la circulación monetaria, aludiendo a yacimientos cáceres el Viejo. ein spätrepublikanisches Legionslager in
extremeños de Alcántara, Membrío, Montehermoso, Garciaz,
spanisch-extremadura. Mb, 11: 257-297.
Medellín, Mérida, Montijo o Cáparra. Un tercer capítulo se
dedica a los hallazgos de Torrecaños y Garciaz, en Badajoz y Estudio de las monedas halladas por Schülten en el campa-
Cáceres respectivamente. mento republicano de Cáceres el Viejo

2618 2624
GARCÍA DE LA FUENTE, P.A.: 1929 MALUqUER DE MOTES, J.: 1953
La moneda emeritense. Una colección numismática en la villa de Gata (Cáceres).
rcee, iii, 1: 27-44. nummus, 1: 149 -157.
Divulgación de la numismática emeritense, señalando las Este estudio corresponde al numerario de la colección cate-
principales características de las dos series generales en que se dralicia de Ciudad Rodrigo, formado en su mayoría por mate-
divide la emisión emeritense, acompañando la descripción de
rial de la zona de la Sierra de Gata, de donde pueden proceder
notas históricas.
hasta 42 monedas de la ceca emeritense.

2619
GIL FARRÉS, O.: 1946 2625
La ceca de la colonia Augusta Emerita. NONY, D.: 1970
aea, 19: 209-249. Acerca de la circulación de la moneda en Lusitania a fines del
Clasificación de las acuñaciones de Mérida. siglo IV.

321
ARCHIVO BIBLIOGRÁFICO DE ARqUEOLOGÍA EXTREMEñA

Xi cna: 831-834. de Monroy. El conjunto de monedas acuñadas entre el 139 y


Zaragoza. el 55 a. C. coincide con las guerras de Sertorio, fenómeno al
Aproximación al estudio de la circulación monetaria en el que lo asocia la autora.
Occidente peninsular a partir del estudio de los tesorillos de
Garciaz (Cáceres) y de las termas de Conínbriga. 2632
SÁNCHEZ ABAL, J.L.: 1980
2626 Un pequeño lote de monedas romanas.
PALMA GARCIA, F.: 1998 norba, 1: 185-190.
La moneda de Mérida. Siete monedas de época romana pertenecientes a la colección
ana-barraeca. confluencia de culturas: 101-130. de un vecino se San Vicente Alcántara.
Mérida.
Es una reseña de la presencia monetal en el yacimiento eme- 2633
ritense, que abarca desde la fundación, cuando Mérida se con- SANTAMARÍA AGUDO, I.: 1982
vierte en ceca, pasando por las acuñaciones visigoda, islámi- estudio de las monedas del emperador arcadio pertenecien-
ca, Edad Moderna y Contemporánea.
tes al Tesorillo de Garciaz.
Memoria de Licenciatura. UEX. Cáceres.
2627
RAMóN Y FERNÁNDEZ OXEA, J.: 1949
2634
De numismática Extremeña.
SOLIS, H.: 1930
bseaa, XV: 79-89.
Monedas autónomas. Emerita Augusta.
Notas referidas a un tesorillo de denarios republicanos descu-
rcee, iV, 3: 375-390.
bierto en Abertura, junto a otros sueltos que proceden de Santa
Ana y Talavera la Vieja y un tremís visigodo de Robledillo de Clasificación de unas monedas emeritenses conservadas en el
Trujillo. seminario de Badajoz, siguiendo el manual de Vives.

2628 2635
RAMOS SÁNCHEZ, B.; SÁNCHEZ GONZÁLEZ, D.; VAqUERIZO GIL, D.: 1987
GALAPERO GONZÁLEZ, A.; RíO-MIRANDA ALCóN, J.: Serie de 39 denarios romanos-republicanos, conservados en
1987 Orellana de la Sierra (Badajoz).
Hallazgo de monedas romanas en Holguera (Cáceres). XViii cna: 873-894.
biGcV, 7: 17-27. Zaragoza.
Lote de monedas procedentes de Peña Lagartera en Holguera, Estudio de una parte de un tesorillo republicano encontrado en
se hallan en colección particular y son piezas de Filipo I, “Las Casiruelas” (Orellana de la Sierra). El conjunto es bas-
Constantino I, Constancio, Juliano el Apóstata, etc. tante homogéneo, fechado en su totalidad en el siglo II a. C.

2629 2636
REY TRUJILLO, G. del: 1962 VELÁZqUEZ, A.; SARDIñA R.: 2000
La moneda emeritense. Emerita Augusta (Mérida, Badajoz).
Madrid. Monedas Hispánicas. real academia de la Historia. catálogo
Historia de las emisiones emeritenses, romanas y visigodas, del Gabinete de antigüedades: 238-251
con catálogo ilustrado de los tipos más representativos e índi- Madrid.
ce de precios. Catálogo de las monedas emeritenses (133) existentes en los
fondos del monetario de la Real Academia de la Historia (nº.
2630 1782 a 1915). Excepto las dos primeras, denarios, el resto son
RODRÍGUEZ RUBIO, M. J.: 1982 acuñaciones en bronce, particularmente ases y dupondios.
estudio de las monedas romanas del Museo Provincial de
cáceres. 2637
Memoria de Licenciatura. UEX. Cáceres. VELÁZqUEZ JIMÉNEZ, A.: 1981
el tesorillo de bronces bajo-imperiales de Torrecaños,
2631 Guareña. badajoz.
RODRÍGUEZ RUBIO, M. J.: 1991 Memoria de Licenciatura. UEX. Cáceres.
Tesorillo de Monroy.
alcántara, 23-24: 49-66. 2638
Es un reestudio sobre el tesorillo de 24 denarios procedentes VELÁZqUEZ JIMÉNEZ, A.: 1983

322
PERÍODO ROMANO

El tesorillo de Torrecaños. Notas de epigrafía hispánica.


augusta emerita i. eae, 126: 81-190. aea, 67: 281-287.
Estudio del conjunto monetal compuesto por 1449 monedas Contiene correcciones y adiciones a un conjunto de inscrip-
de bronce, la mayoría de la dinastía Valentiniana y ciones latinas de Hispania. En lo que atañe a Badajoz y
Teodosiana, un sólido de Honorio y un anillo de Capricornio; Cáceres, restituye una inscripciones de la Alcazaba y el mosai-
hallado en 1976 en las cercanías de Mérida. co cosmológico emeritenses, y aclara las versiones que sobre
una misma inscripción de Coria se publicaron como diferen-
2639 tes.
VELÁZqUEZ JIMÉNEZ, A.; GONZÁLEZ GUZMÁN, M.:
1985 2644
El tesorillo de denarios de “La Bóveda”. Jerez de los ABASCAL PALAZóN, J.M.: 1995
Caballeros. (Nuevas aportaciones al Plan del Sudoeste). Las inscripciones latinas de Santa Lucía del Trampal
Homenaje a cánovas Pesini: 119-126. (Alcuéscar, Cáceres) y el culto de Ataecina en Hispania.
Badajoz. aea, 68: 31-105.
El tesorillo se encontró dentro de una vasija cerámica, tratán- Los trabajos de excavación y restauración del templo de Santa
dose de una ocultación, sin que por el momento sepamos que Lucía del Trampal (Alcuéscar, Cáceres) proporcionaron 31
carácter pudo revestir en un pequeño asentamiento, quizá de inscripciones romanas, de las que 15 son altares dedicados a
carácter minero. Sus fechas van de los años 77-78 entre las la diosa indígena Ataecina. Este conjunto, unido al gran núme-
más antiguas y 125-128 entre las más modernas, con la ro de monumentos anepígrafos, constituyendo la evidencia del
secuencia cronológica completa entre Vespasiano y Adriano. mayor santuario de esta divinidad conocido hasta la fecha,
sólo comparable al dios lusitano endouelicus. Turibiga o
2640 Turobriga, el enclave del culto, pudo estar dentro del territo-
VELÁZqUEZ JIMÉNEZ, A.; SEGOVIA SOPO R.: 199495 rium de Emerita Augusta, no lejos del templo de Santa Lucía
De numismática extremeña (II). y cerca del paraje de Las Torrecillas.
anas, 7-8: 299-326.
Catalogación de un conjunto monetario compuesto por cien 2645
piezas de bronce, depositadas en el MNAR de Mérida por la ABASCAL PALAZóN, J.M.: 1996
Asociación de Amigos del Museo. El lote, del que se desco- De nuevo sobre Ataecina y Turobriga. Exploraciones del año
noce procedencia o circustancias de hallazgo, muestra en un 1900 en Las Torrecillas (Alcuéscar, Cáceres).
estado de conservación mediano, reversos típicos principal-
aea, 69: 275-280.
mente del reinado de los Antoninos, en particular Antonino
Pío que ocupa el 40 % del conjunto, y sus sucesores. La páti- Un manuscrito conservado en la Real Academia de la Historia
na de la mayoría de las piezas parece indicar una colección contiene los resultados de una prospección arqueológica lle-
antigua. vada a cabo en 1900 en el paraje de Las Torrecillas en
Alcuéscar (Cáceres), el lugar del que pudieron extraerse las
inscripciones halladas en Santa Lucía del Trampal. El paraje
2641
de Las Torrecillas podría coincidir con la ubicación de
VILLARONGA, L.: 1968 Turóbriga. En el manuscrito se reseñan los descubrimientos de
Un sextercio atribuido a P. Carisio y a Emerita. J. Sanguino consistentes en el hipocaustum de unas termas.
Gn, 10: 21-22.
En torno a las emisiones con caetra y falcata, atribuidos por 2646
algunos numismáticos a la ceca emeritense y por el autor a
ABASCAL PALAZóN, J.M.: 1996
una ceca móvil.
Programas epigráficos augústeos.
anales de arqueología cordobesa, 7: 45-82
2642
VIVES Y ESCUDERO, A.: 1926 Estudia la relación entre los programas escultóricos y los epi-
gráficos que denotan la fuerte presencia de la familia imperial
La moneda Hispánica.
augústea de las ciudades hispanas. En el caso del conventus
Madrid. emeritensis se analizan los epígrafes dedicados a Agripa y sus
Descripción de las monedas hisopanas incluyendo los tipos hijos en el Teatro romano, el anfiteatro y un pedestal de gra-
acuñados en Emérita, comparándolos con otras acuñaciones nito dedicado a Julia, la hija de Augusto.
hispanorromanas o imperiales.
2647
ALBERTOS FIRMAT, M.L.: 1955
20. Epigrafía Nuevas inscripciones romanas.
zephyrus Vi: 198.
2643 Nuevas divinidades de la Hispania Antigua, registro de los
ABASCAL PALAZóN, J.M.: 1994 epígrafes y sobre el origen de los mismos. Destacan en su

323
ARCHIVO BIBLIOGRÁFICO DE ARqUEOLOGÍA EXTREMEñA

estudio, el Mercurio Colvali de Salvatierra de Santiago y la des de Mérida dedicada a la diosa ataecina.
Salus Bidiensis de Montánchez.
2654
2648 ÁLVAREZ MARTÍNEZ J.M.; BARRERA ANTóN, J.L. de
ALBERTOS FIRMAT, M.L.: 1985 la; VELÁZqUEZ JIMÉNEZ, A.: 1986
A propósito de algunas divinidades lusitanas. Nuevas inscripciones romanas de Mérida.
symbolae Ludovico Mitxelena septuagenario oblatae: 469- Homenaje a enrique segura covarsí, bernardo Muñoz
474. sánchez y ricardo Puente broncano: 13-25.
Vitoria. Badajoz (1985-1986).
Nuevo estudio de teónimos presentes en inscripciones de la Estudio de seis nuevos epígrafes romanos procedentes de
provincia lusitano-romana. Incluye los de algunas poblaciones Mérida y sus alrededores.
cacereña.
2655
2649
ÁLVAREZ Y SÁENZ DE BURUAGA, J.: 1955
ALFOLDY ROSEMBAUM, G.: 1991
El hallazgo de la lápida de Proserpina de Mérida.
Epigraphica Hispanica. Eine Inschrift aus Emerita Augusta:
ree, Xi, 3: 325-337.
Rästel oder Steinmetzirrtum?.
Identificación en una casa particular de una inscripción de
zPe, 87: 168-172.
Proserpina, perdida hacía más de un siglo. El epígrafe se
Sobre las incorrecciones detectadas en la inscripción del bene- hallaba fijado en el s. XVIII a la presa del pantano. Está con-
ficiario de la Legio VII Gemina, Zósimo, atribuidas por el sagrada a la diosa Ataecina y recoge una devotio dirigida a
autor a errores de interpretaciones del lapicida, guiado por un Proserpina, para desear un dolor al ladrón de unas prendas.
texto original en cursiva.

2656
2650
ÁLVAREZ Y SÁENZ DE BURUAGA, J.: 1957
ALMAGRO BASCH, M.: 1941
El nuevo hallazgo de la perdida lápida de Proserpina.
Un cipo y ara romana de Mérida.
aea, 30: 231-245.
ampurias, iii: 146-148.
La lápida dedicada a Proserpina estaba en principio, en el pan-
El autor da a conocer un fragmento de ara y un cipo con hor-
tano de la Albuera, hoy llamado de Proserpina, y fue traslada-
nacina en el que hay inscrito el retrato de una mujer en relie-
da a Mérida entre 1832 y 1869, cuando Hübner la sitúa en la
ve. Las piezas pertenecían a la colección del Palacio de Las
ciudad, perdiéndose su pista en 1955, cuando es redescubier-
Navas del Marqués.
ta.

2651
2657
ÁLVAREZ MARTÍNEZ, J.M.: 1973
ANGELLI BERTINELLI, M.C.: 1976
Dos inscrpciones funerarias emeritenses con la fórmula
“Aeternae quieti”. Augusta Emerita. Divinitá poliade.
rabM, LXXVi, 22: 521-526. contributti di storia antica in onore di a. Guzetti: 339-351.
Sobre la fórmula funeraria aeternae quieti. Génova.
A través del epígrafe consagrado al Deus Fumgifeus, atribuye
a Mérida un carácter de divinidad asociada.
2652
ÁLVAREZ MARTÍNEZ, J.M.: 1982
Epigrafía Reginense. 2658
Museos, 1: 9-15. ANóNIMO:
Revisión y catalogación de dos inscripciones conocidas y Manuscritos de los siglos XVii y XiX.
publicadas, procedentes de la ciudad romana de Regina En la colección Rodríguez Moñino dos manuscritos de los
(Casas de Reina, Badajoz). siglos XVII y XIX; contienen inscripciones de la villa de
Alcántara.
2653
ÁLVAREZ MARTÍNEZ, J.M.: 1985 2659
Notas de epigrafía extremeña. ANóNIMO: 1887
Homenaje a a. beltrán. boletín del Museo de zaragoza, 4: Noticia de dos inscripciones romanas de Extremadura que
167-174. conserva en su casa de Sevilla el Sr. Mateos Gago.
Estudio de dos aras votivas. Una procedente de Regina, dedi- braH, X: 346.
cada al genio del oppidum reginense y otra de las proximida- Una es de Mérida y otra de Villafranca.

324
PERÍODO ROMANO

2660 2667
ANóNIMO: 1898 ARIñO GIL, E. y GARCÍA DE FIGUEROLA, M.: 1993
Noticia de algunas inscripciones. Un "términvs" de agrimensor de carácter técnico procedente
braH, XXXii: 255. de la Sierra de Gata (Villamiel, Cáceres).
aea, 66: 258-265.
2661 Abordan el estudio de un epígrafe de fácil lectura pero de pro-
ANóNIMO: 1906 blemática interpretación procedente de Villamiel (Cáceres). El
carácter rústico del documento no impide apreciar que en su
Inscripciones romanas de Alconétar.
labra se ha intentado acomodar el soporte a la forma de un
braH, XLiX. "terminvs". Esto, unido a la indiscutible presencia de abrevia-
Noticia emitida desde la Comisión de Monumentos de turas en las tres primeras líneas del texto, nos lleva a interpre-
Cáceres a la Real Academia de la Historia informando del tar el epígrafe como un cipo vinculado a labores técnicas de
hallazgo de inscripciones romanas en la Venta de la agrimensura.
Magdalena en Alconétar (Garrovillas).
2668
2662 ARMISTEAD, S.G.: 1975
ANóNIMO: 1916 Cuatro nuevas inscripciones romanas de Coria (Cáceres).
Noticia epigráfica. aea, 48: 173-179.
braH, XLViX: 504. Cuatro inscripciones funerarias romanas, una de ellas alude
Inscripción romana procedente de Extremadura. por primera vez a los Tuduli vetere de las fuentes referidas a
Lusitania.
2663
ANóNIMO: 1995 2669
Von Emil Hübner zur neuaufalege con CIL II. Anhang: zu ARMISTEAD, S.G.: 1976
einer neuen pales-inscrift aus Mirobriga Dos nuevos fragmentos epigráficos de Coria.
MM, 36: 17-29. aea, 49: 179-180.
Relativo a una inscripción de Miróbriga, que publicó Hübner Acerca de dos inscripciones fragmentadas en las que aparecen
en a la que se anexa una reflexión sobre su carácter paleo epi- tres nombres prerromanos.
gráfico.
2670
2664 ARMISTEAD, S.G.: 1985
ARIAS BONET, G.: 2000 Tres nuevas lápidas hispano-romanas de Coria (Cáceres).
Un nuevo miliario de Magnencio y la ruta A.R. de Emerita a aea, 58: 155-158.
Olisipo. Tres nuevas inscripciones funerarias halladas en Coria
Me, 73: 2-13. (Cáceres) en 1971.
Comentarios sobre el hallazgo de un nuevo miliario y la
importancia de este como testimonio de un ramal viario. 2671
ÁVILA VEGA, A.: 1986
2665 Inscripciones latinas en la comarca de Valencia de Alcántara
ARIAS BONET, G.: 2000 (I).
El problema de Norba: una recapitulación incompleta. biaeaa, 22: 47-55.
Comentario. Colección epigráfica de la comarca Valenciano Alcantarina,
Me, 73: 23. con comentario bibliográfico y mapas. En la introducción
Comentarios sobre el hallazgo de un nuevo miliario en la ciu- habla sobre el origen de Valencia de Alcántara y sus yaci-
dad de Cáceres y la importancia de este como testimonio de mientos romanos.
un ramal viario.
2672
2666 ÁVILA VEGA, A.: 1989
ARIAS BONET ,G.; BUENO ROCHA J.: 1989 Inscripciones latinas de la comarca de Valencia de Alcántara
Sobre el miliario de Peñaflor, Berrocalejo (Cáceres). II.
Me, 24: 1-5. biaeaa, 26: 43-49.
Comentario por parte de G.Arias, acerca del miliario que Segundo grupo de inscripciones de Valencia de Alcántara des-
publicó A.Moraleda y propuesta del trazado de nuevas vías cubiertas en su mayoría durante los años 1963 y 1974. Al final
por parte de Bueno Rocha. viene una lista de teónimos y antropónimos.

325
ARCHIVO BIBLIOGRÁFICO DE ARqUEOLOGÍA EXTREMEñA

2673 zo de la muralla romana de Cáceres, descubierto el derribarse


BALIL ILLANA, A.: 1969 unas casas en la plaza del Socorro, y de tres exvotos lusitanos,
Noticiario. cabecitas de bronce, procedentes de Torrejoncillo (Cáceres).
cTeeHar, Xiii: 121-196.
2679
Se incluye en el noticiario una lucerna hallada en Miróbriga y
una discusión sobre una inscripción de Mérida (Cat. Mon. BELTRÁN MARTÍNEZ, A.
Badajoz 253). Siglo V. Mérida.
Hae, (1-3/ 4-5/ 6-7/ 8-11/ 12-16).
2674 Inscripciones emeritenses en el número 1-3: 1950-52; 4-5:
1953-54; 6-7: 1955-56; 8-11: 1957-60; 12-16: 1961-65.
BARRANTES LóPEZ C.: 1984
catálogo epigráfico-latino de los Partidos Judiciales de
cáceres y de Valencia de alcántara. 2680
Memoria de Licenciatura. UEX. Cáceres. BENDALA GALÁN, M.: 1986
Die orientalichen Religionen Hispanis in vorromischer und
romischer Zeit.
2675
aufstieg und niedergang der romischen Welt ii: 345-408.
BARRANTES LóPEZ, C.; PANIAGUA BERROCAL, S.:
Señala el artículo la justa adscripción de una inscripción eme-
1987
ritense a la Mater idaea Magana, en contradicción con lo que
Estudio de una inscripción votiva, dedicada a la Victoria, y afirman otros autores.
localizada en el término municipal de Salvatierra de Santiago.
Veleia 4: 141-143. 2681
Inscripción votiva localizada en de Salvatierra de Santiago, BENITO BOXOYO, S.: 1799
dedicada a la diosa Victoria.
inscripciones alcantarenses.
Cáceres.
2676 Manuscrito de 1799. Pasó a poder del investigador D. Antonio
BARRANTES LóPEZ, C.; PANIAGUA BERROCAL, S.: Delgado y fue utilizada por Hübner para el CIL, vol. II.
1990
La epigrafía latina de los partidos judiciales de Cáceres y 2682
Valencia de Alcántara. BERJANO ESCOBAR, D.: 1899
actas del congreso de Jóvenes historiadores y Geógrafos, i: Nota epigráfica sobre cuatro lápidas halladas en el término de
527-537. Cáceres y en el de Villamiel.
Salamanca. re, i, 2: 119-123.
Sociedad, religión y aspectos político-administrativos son Inscripción de mármol procedente de las Seguras y campo de
aspectos fundamentales del estudio epigráfico llevado a cabo Trevejo (Villamiel), en los lugares que llaman Sepulcro del
sobre el área que cubren los partidos judiciales de Cáceres y Moro, Pago de los Pozos y la Berenguilla. También alude a
Valencia de Alcántara y que en este artículo aparecen resumi- minas explotadas, según el autor, por los romanos en la finca
dos junto a la metodología aplicada en el trabajo y la forma de Nava del Rey, donde además se descubrieron fustes, pavi-
catalogación. mentos, etc.

2677 2683
BARRERA ANTóN, J.L. de la: 1989 BERROCAL RANGEL, L. ; OYOLA FABIÁN, A.: 1997
Un secutor en la arena emeritense. Una dedicación a Júpiter en la Beturia: Los yacimientos de las
anas, 1: 121-124. casas del Sejo (Segura de León, Badajoz).
Acerca del texto de una inscripción ingresada en el Museo de aea, 70: 281-290.
Mérida alusiva a la figura de un secutor, gladiador proceden- Presentan, nuevos documentos epigráficos que, analizados en
te de Frigia (Asia Menor). El documento es de extremada rare- su contexto arqueológico, aportan interesantes apreciaciones
za, hasta el punto que tan sólo en Roma se halla documentado sobre la religiosidad de las poblaciones indígenas de la
otro epígrafe semejante. Beturia céltica en momentos iniciales del periodo romano.
Con ello se avanza en la comprensión del grado de compleji-
dad étnica subyacente tras los célticos del SO, así como en su
2678 religiosidad, definiendo un locus sacer liber consagrado a una
BELTRÁN LLORIS, M.: 1976 divinidad indígena sincretizada con Júpiter, junto a una posi-
Aportaciones a la epigrafía y arqueología romanas de Cáceres. ble nueva dedicación a Ataecina.
caesaraugusta 39-40: 19-111.
El estudio totaliza sesenta y ocho inscripciones latinas inédi- 2684
tas (funerarias, votivas y un miliario), así como el de un lien- BLANCO FREIJEIRO, A.: 1984

326
PERÍODO ROMANO

Nuevas inscripciones latinas de Mérida. Lettre à Pierre París sur des inscriptions d´Espagne.
braH, cLXXX,2: 235-243. bH, Vi: 347-350.
Estudia dos inscripciones emeritenses. Una está dedicada a la Se transcribe una carta que notifica las inscripciones de tema
Luna y la otra es de un soldado de la Legio VII Gemina. mitraico descubiertas al realizar la cimentación de la Plaza de
Toros Mérida.
2685
BLANCO FREIJEIRO, A.; LACHICA. G.: 1960 2692
Parerga de arqueología y epigrafía hispano-romanas. CALLEJO SERRANO, C.: 1962
aea, 33: 167-196. Novedades y correcciones a la epigrafía de Cáceres.
Se incluyen 15 inscripciones de Mérida, 2 de San Vicente de braH, cLXi: 111-132.
Alcántara (Badajoz) y una de Cáceres, además de un mosaico Inscripciones inéditas y corregidas de Cáceres, Coria, de
también emeritense. Salvatierra de Santiago, de Cañamero y una de procedencia
desconocida.
2686
BLÁZqUEZ Y DELGADO AGUILERA, A.: 1920 2693
Cuatro teseras militares. CALLEJO SERRANO, C.: 1965
braH, LXXVii: 99 y ss. Aportación a la epigrafía romana del campo norbense.
La tesera nº 3 reproduce el itinerario de Asturica a Emerita braH, cLVii: 11-82.
Augusta; aunque las millas del itinerario no coinciden con las Cuarenta inscripciones inéditas o corregidas de
del Itinerario de Antonino. Torrequemada, Torreorgaz, Valencia de Alcántara,
Campolugar, Berzocana, Santiago del Campo, Cáceres,
Ibahernando, Holguera, Alconétar, Coria, Arroyo de la Luz y
2687 Villamiel.
BLÁZqUEZ Y DELGADO AGUILERA, A.: 1920
Epigrafía romana. 2694
braH, LXXXVii: 539. CALLEJO SERRANO, C.: 1967
Inscripción del palacio de las Navas del Marqués procedente Cédulas epigráficas del campo norbense.
de Mérida.
zephyrus, XViii: 85-121.
Añade 24 inscripciones romanas al Corpus Provincial de
2688 Cáceres y Badajoz, procedentes de las siguientes localidades:
BLAZqUEZ Y DELGADO AGUILERA. A.: 1922 Valencia de Alcántara, San Vicente de Alcántara, Casar de
Sansueña, inscripciones romanas Cáceres, Plasenzuela, Torre de Santa María y Arroyo de la
braH, LXXX: 493. Luz.
Referente a una inscripción en la dehesa de este nombre en
Arroyo de la Luz. 2695
CALLEJO SERRANO, C.: 1970
2689 Nuevo repertorio epigráfico de la provincia de Cáceres.
BRAVO Y BRAVO, F.: 1952 aea, 43: 132-168.
Una lápida sepulcral romana en el Puerto de Santa Cruz. Publica 26 inscripciones de la provincia de Cáceres, algunas
alcántara, 56: 34-36. de ellas inéditas y otras publicadas deficientemente. Se inclu-
yen fotografías de ellas.
Procedente de la huerta de El Recental es la inscripción que se
da a conocer en éste articulo. Hace referencia además a un
sepulcro construido a base de baldosas de barro cubierto con 2696
una losa de granito a cuyo lado se encontraba la inscripción. CALLEJO SERRANO, C.: 1970
Inscripciones de Cáceres publicadas por el Marqués de
2690 Monsalud y Mallón Marín.
BUENO ROCHA, J.: 1992 ree, XXVi, 3: 421-462.
La A29 y el miliario de San Benito. Rectificaciones de las 16 inscripciones que Mallon y Marín
publican del Museo de Cáceres.
Me, 36: 22.
Interpolación para hacer referencia a un miliario situado junto
a las ermitas de San Benito y Ntra. Sra. del Almonte; esta últi- 2697
ma considerada hispano-visigoda. CALLEJO SERRANO, C.: 1982
Teónimos falsos en la Lusitania.
2691 Homenaje a sáenz de buruaga: 329-338.
CAGNAT, R.: 1904 Badajoz.

327
ARCHIVO BIBLIOGRÁFICO DE ARqUEOLOGÍA EXTREMEñA

Este trabajo se ocupa de dos teónimos Dulovius y Catálogo que tiene como propósito servir como instrumento
Aivossivaeius, considerados por el autor como un producto de para el estudio histórico de muchos aspectos de una comarca
tergiversaciones y lecturas erróneas. cuya definición había sido puesta en cuestión. Abarca en la
zona española del suroeste de Badajoz, las localidades de
2698 Jerez de los Caballeros, Oliva de la Frontera, Valle de Santa
CALLEJO SERRANO, C.: 1987 Ana, Fregenal de la Sierra, Higuera la Real, Cumbres
Mayores, Burguillos del Cerro, Valverde de Burguillos,
Un monumento de la Valentia Lusitana.
Salvatierra de Barros, Feria, La Parra, Medina de las Torres,
Me., 8, marzo 1965. Zafra, Los Santos de Maimona, Alconera, Fuente de Cantos,
A continuación de una toma de postura sobre la ubicación de Puebla de Sancho Pérez, Calzadilla de los Barros, Valencia del
la Valentia a la que Junio Bruto deportó a los lusitanos en las Ventoso. Monesterio, Encinasola, Montemolín.
proximidades de Valencia de Alcántara, interpreta una inscrip-
ción votiva descubierta entre unas ruinas romanas a orillas del
río Sever y que para el autor constituye otro elemento más de 2703
juicio para considerar la ubicación de la colonia antes citada. CANTO Y DE GREGORIO, A.M.: 19911992
¨CIL II 997 (“Zafra”) y los Sosii Prisci de la Bética.
2699 anas, 4-5: 13-30.
CANTERO CORCHERO, E. y DIÉGUEZ CASCALES, C.: Del estudio de cuatro epígrafes de confusa lectura parece
1990 deducirse que la familia de los Sosci Prisci originarios de
Estudio de epigrafía latina de la comarca de Valencia de Milán, tuvieron propiedades fundiarias en la baeturia Bética.
Alcántara, Cáceres. Una de las inscripciones, hallada en Alconera (Badajoz), seña-
actas del i encuentro de Jóvenes investigadores extremeños: la el lugar de uno de los posibles fundi privados.
127-135.
Cáceres. 2704
Siete nuevas inscripciones, de las cuales seis son votivas y una CARRASCO LIANES, V.: 1974
funeraria. Tres van dedicadas a Júpiter, dos a los Lares, una a Ara votiva de Campillo de Llerena.
Mercurio y las siguientes sólo conservan un antropónimo ree, XXVii, 2: 36-362.
común.
Inscripción en un ara consagrada a Júpiter Optimo Máximo.

2700
2705
CANTO Y DE GREGORIO, A.M.: 1991
CARRASCO LIANES, V.: 1976
Noticias arqueológicas y epigráficas de la Beturia Céltica.
Documentos y monumentos epigráficos del Museo Provincial
cPaUaM, 18: 275-298.
de Badajoz.
En un área de unos 600 km2, previamente céltica, hubo cinco
ree, XXXii, 1: 157-175.
municipia civium romanorum, seguramente cesarianos, cuya
riqueza debió basarse en la ganadería, pero, más especialmen- Documentación de las lápidas romanas ingresadas en el
te, en la explotación del hierro. Entre los epígrafes hay algu- museo de Badajoz.
nos notables. Este estudio contempla la zona sur de Burguillos
del Cerro, Zafra y Alconera (Convento de Sto. Domingo del 2706
Campo). CASTILLO, C.: 1986
Miscelánea epigráfica hispano-romana.
2701 studia et Documenta Historiae et iuris, 52: 353-361.
CANTO Y DE GREGORIO, A.M.: 1995 Comentarios a la inscripción en bronce descubierta en el cas-
La Beturia céltica, introducción a su epigrafía. tro de Villavieja de la Orden en Alcántara (Cáceres).
celtas y Túrdulos: La beturia. ce, 9: 295-239.
Ofrece la autora una seria reflexión sobre la identidad de la 2707
Beturia con sus posibles atractivos económicos para el asenta-
CEREZO MAGÁN, M.: 1968
miento y con una localización, bastante elaborada, de las siete
ciudades que cita Plinio el Viejo como pertenecientes a la Miscelánea epigráfica, inscripciones de la provincia de
Beturia de los Béticos y que afectan a Jerez de los Caballeros, Badajoz.
Fregenal de la Sierra, Zafra, Fuente de Cantos, Medina de las emerita XXXVi-ii: 315-320.
Torres , Monesterio, etc. Sobre el ara del legionario M.Tavonius y la lápida de Valerio
Mar. de Mérida y otras de Fuente del Maestre, Zafra,
2702 Esparragalejo Y Zarza de Alange
CANTO Y DE GREGORIO, A.M.: 1997
epigrafía romana en la beturia céltica. 2708
Madrid CERRILLO MARTÍN DE CÁCERES, E.: 1972

328
PERÍODO ROMANO

Tres inscripciones romanas de Ibahernando. Cuatro epígrafes inéditos de Extremadura.


alcántara 167: 50-58. ra, 215: 6-9.
Publicación de tres nuevas inscripciones procedentes de esta Tres epígrafes procedentes de Pasarón de la Vera (Cáceres), un
localidad. ara consagrada a Júpiter y dos fragmentos de inscripciones
funerarias. Un cuarto procede de Burguillos del Cerro
2709 (Badajoz).
CODERA Y ZAIDIN, F.: 1915
2716
Nueva lápida de Montánchez, capital de partido de la provin-
cia de Cáceres. CURCHIN, L.A.: 1985
braH, LXVi: 577-582. Vici and Pagi in Roman Spain.
Inscripciones de Caecilia Tusca y Norbana Victorina. rea, 87: 327-343.
En el número 5 de la página 230, hay referencia a una ins-
cripción del Casar de Cáceres que ya publicara A. Sánchez
2710
Paredes.
COLLINGWOD, R.G.; WRIGT, R. P.: 1985
The roman inscripction of britain i.
2717
Oxford.
CURCHIN, L.A.: 1985
En el nº 159, se publica una inscripción localizada en Aquae- Epigraphic notes from Spanish Meseta.
Sulis (Gales), de un soldado cauriense y en el nº 403, otro de
zPe, 58: 244-246.
origen vetton sin especificar más su origen.
La nota número 4 del artículo ofrece una nueva lectura de una
inscripción publicada por V. Soria en el XV CNA.
2711
CORCHóN GARCÍA, J.: 1954
2718
Ulterrima inter Norbensis.
CHASTAGNOL, A.: 1966
braH, cXXXiV: 7 y ss.
Les inscriptions constantiniennes du cirque de Mérida.
Estudio de una estela funeraria hallada en San Blas (Cáceres)
MeFra, 88, 1: 259-276.
considerado por el autor como la reliquia más antigua de
Norba. Transcripción e interpretación de cuatro epígrafes descubier-
tos en el circo romano de Mérida, alusivos a las restauraciones
sufridas por el edificio en época de Constantino.
2712
CORCHóN GARCÍA, J.: 1955 2719
Inscripciones cacereñas inéditas. CHASTAGNOL, A.: 1974
braH, cXXXVii: 119-133. Les restaurations du cirque de Mérida sous le regne de
Inscripciones romanas de Arroyo de la luz y nueve inscripcio- Constantin II.
nes más instaladas en el Museo de Cáceres procedentes de bsnaF: 124-125.
Salvatierra de Santiago, Torre de Santa María, Cáceres,
En torno a las restauraciones sufridas por el circo emeritense
Valdelacasa y Coria.
durante el siglo IV, en base a varias inscripciones conservadas
en el Museo de la ciudad.
2713
CORRALES Y GALLEGO, M.P.: 1942 2720
Noticia acerca de una inscripción del exvoto procedente de la DÍAZ MARTOS, A.: 1957
Zafrilla de Campofrío de Malpartida de Cáceres. Inscripción en Coria.
MMaP, iii: 71-72. ree, Xiii, 3: 347-348.
Referida a la inscripción de la peana de un exvoto dedicado a Una inscripción funeraria hallada en una de las puertas de sali-
Ataecina. da de la ciudad de Coria.

2714 2721
CRISTINA PACHES, C.: 1981 DÍAZ MARTOS, A.: 1961
ra, 9: 49. Documentos epigráficos sobre Coria romana.
Breve noticia del hallazgo de una inscripción funeraria roma- Vi cna: 217-218.
na en Ahigal (Cáceres). Zaragoza.
Primer avance al estudio de dos inscripciones funerarias lati-
2715 nas completas y una tercera de difícil interpretación halladas
CRUZ MATEOS, M.: 1999 en la muralla de Coria.

329
ARCHIVO BIBLIOGRÁFICO DE ARqUEOLOGÍA EXTREMEñA

2722 sociedad y cultura en Lusitania romana. iV Mesa redonda


DÍAZ, P.: 1981 internacional: 299-397.
Inscripciones en Albalá del Caudillo. Mérida.
biGcV, 6: 16-19. Se ilustra un número diferente de maneras por las que las con-
Cuatro inscripciones procedentes de la dehesa El Campo, cer- memoraciones funerarias pueden aportar luz sobre las estruc-
cana a Albalá. turas familiares. La mayoría clara de actos de conmemoración
fue generada por miembros de la familia nuclear, pero tam-
bién se aprecia que ciertas circunstancias, como la viudedad,
2723 conducían a la ampliación de la familia nuclear en una unidad
DIAZ Y PÉREZ, N.: 1881 más extensa, aunque esta fuera a menudo sólo temporal.
baños de baños.
Madrid. 2729
Cita hasta 15 inscripciones romanas descubiertas en la esta- ENGEL, A.: 1892
ción termal, de las cuales un número no especificado fueron Rapport sur une Missión Archéologique en Espagne.
remitidas al Museo Arqueológico Nacional con otros restos. extrait des nouvelles archives de Missions scientifiques et
literaires, iii: 35-37.
2724 Cucharas de plata romanas de Villafranca de los Barros, per-
DOMÍNGUEZ MORENO, J.M.: 1988 tenecientes a la colección Cabrero Infante de Sevilla y algunas
Ara votiva de Tejeda de Tiétar y su información sobre una inscripciones de esta villa.
danza prerromana.
norba, 8-9: 33-41. 2730
Nueva transcripción de una lápida de Tejeda de Tiétar con ESTEBAN ORTEGA, J.: 1984
representación antropomorfa, interpretada como un danzante. Epígrafes sobre la diosa Ataecina en Bienvenida (Badajoz).
La conjunción de esta figuración con el teónimo “Selaes actas de las ii Jornadas de Metodología y Didáctica de la
Duilas” hace suponer que se trata de una inscripción votiva de Historia. Historia antigua: 21-25.
finalidad cultual en la que el acto de la danza tendría la finali-
Cáceres.
dad de venerar a diosas de la naturaleza.
Nueva inscripción dedicada a la diosa Ataecina, deidad asimi-
lada a Proserpina y cuyo culto está representado entre el Tajo
2725 y el Guadalquivir, sobre todo en las riberas del Guadiana,
DORS, A.: 1948 donde al parecer se encuentra la ciudad de Turobriga, quizás
Una nueva tabla emeritense de hospitium publicum. el lugar de donde proceda su culto.
emerita, XVi: 46-74.
Tabla de hospitium publicum en la que se menciona un pacto 2731
de hospitalidad entre la colonia emeritense y el municipio de ESTEBAN ORTEGA, J.: 1986
Ugia, sin localización actual precisa. Teónimos indígenas en el SW cacereño
Manifestaciones religiosas en Lusitania: 85-92.
2726 Cáceres.
DORS, A.: 1960 Se limita a una relación más o menos simplificada de aquellos
Miscelánea epigráfica. epígrafes hallados en el SO cacereño, en los que figuran teó-
emerita XXViii: 327-330. nimos indígenas, señalando cultos y sacando conclusiones
Addenda a las inscripciones de Proserpina y Lutatia. mediante la utilización estadística de porcentajes. La relación
afecta a divinidades de la naturaleza, culto a la vegetación, al
toro, a deidades protectoras, de carácter guerrero, divinidades
2727 que hacen referencia a topónimos, a Ataecina y a dioses sin-
DURILAT, M.: 1976 créticos.
Mallon Jean: Une tuile écrite-avant ciusson, aujourd´hui con-
servée au Musée archeologique national de Madrid. 2732
Barcelona. ESTEBAN ORTEGA, J.: 2000
Noticia escueta sobre la inscripción de la teja de Villafranca de El proceso de romanización en Lusitania a través de la epi-
los Barros (Badajoz) en edición facsímil. grafía.
sociedad y cultura en Lusitania romana. iV Mesa redonda
2728 internacional: 249-268.
EDMONSON, J.C.: 2000 Mérida.
Conmemoración funeraria y relaciones familiares en Augusta Se mide en este estudio el diferencial impacto de la romaniza-
Emerita. ción en la sociedad y la cultura de la provincia Lusitana a tra-

330
PERÍODO ROMANO

vés de la epigrafía recogida en algunos de los principales cen- Consideraciones sobre el culto imperial en Emerita Augusta, a
tros urbanos: Colonia Norba Caesarina, Municipium Flavium través de la lectura de una inscripción emeritense en la que el
Caparensis y Caurium. gobernador de Mérida dedica un busto de oro al emperador
Tito.
2733
FERNÁNDEZ CORRALES, J.M.; REDONDO RODRÍ- 2740
GUEZ, J.A.: 1985 FISHWICk, D.: 1995
Liber pater et libera: Nuevo hallazgo en Zorita (Cáceres). A silver aedicula at Mérida.
aeF, Viii: 67-73. rea, 97: 615-622
Ara descubierta en el yacimiento de la Peña en Zorita, consti- Sobre el edículo dedicado al Divo Antonino, presuntamente
tuye el punto de partida del análisis del teónimo Liber-Libera de procedencia emeritense, y el culto imperial en la capital de
que aparece por primera vez en la Península. la Lusitania.

2734 2741
FERNÁNDEZ DURO, C.: 1900 FISHWICk, D.: 1999
Nuevas inscripciones de Azuaga. Two priesthoods of Lusitania.
braH, XXXVi: 824. epigraphica, 61: 81-102
Una semítica, fenicia o púnica y otra un fragmento que falta- Analiza las inscripciones de los flamines Albinus Albui y M.
ba al nº 5.545 de Hübner (Moñino). Iunius Latro, y realiza algunas consideraciones sobre el naci-
miento y la organización del culto imperial en Lusitania.
2735
FERNÁNDEZ FUSTER, L.: 1949 2742
La fórmula “Es visu” en la epigrafía hispánica. FITA Y COLOMÉ, F.: 1882
aea, 22: 279-291. Inscripciones romanas inéditas de Vascos y Valdeverdeja.
La referencia para el desarrollo de este trabajo lo constituyen braH, ii: 244-248.
varias inscripciones de las cuales una procede de Coria Algunas de estas inscripciones proceden de las ruinas de un
(Cáceres) y otra de Garlitos (Badajoz). importante poblado tardorromano situado en las cercanías de
Peñaflor, en Berrocalejo (Cáceres). Menciona el miliario que
2736 publicará años más tarde A. Moraleda, dos inscripciones y la
FERNÁNDEZ GUERRA, A.: 1882 figura de un Verraco que fue trasladado a Talavera de la Reina.
Inscripción inédita del siglo I, que viene a ilustrar la memoria
de Santa Librada. 2743
braH, ii: 52. FITA Y COLOMÉ, F.: 1885
Inscripción emeritense, hoy en el Museo Arqueológico Inscripciones inéditas de Cáceres, Bradomil, Naranco y
Nacional. Lérida.
braH, Vi: 430-436.
2737 Transcripción de la inscripción del exvoto de Ataecina, pro-
FERNÁNDEZ GUERRA, A.: 1889 piedad del Marqués de Castrofuerte.
Lápidas romanas de Burguillos.
braH, XV: 492-495. 2744
Son los números 1.872-3 del Catálogo de Mélida. FITA Y COLOMÉ, F.: 1885
Inscripciones romanas de Cáceres, Úbeda y Alcalá de
2738 Henares.
FERNÁNDEZ RAMÍREZ, M.: 1946 braH, Vii: 45-53.
Ara votiva descubierta en Zafra. Un segundo exvoto de bronce, procedente de la Zafrilla de
ree, ii, 3: 495-497. Campofrío en Malpartida de Cáceres, con una nueva inscrip-
Junto a enterramientos romanos, en los que hallaron algunos ción .
ungüentarios, extrajo un ara consagrada a la diosa Salus.
2745
2739 FITA Y COLOMÉ, F.: 1887
FISHWICk, D.: 1981 Noticias.
A gold bust of Titus at Emerita. braH, X: 347-348.
american Journal art and History, 6: 89-96. Inscripción procedente de Madrigalejo dedicada a Melanio.

331
ARCHIVO BIBLIOGRÁFICO DE ARqUEOLOGÍA EXTREMEñA

2746 2753
FITA Y COLOMÉ, F.: 1887 FITA Y COLOMÉ, F.: 1893
Inscripciones romanas y antigüedades de Madrigalejo. Nertóbriga Beturica.
braH, X: 165 y ss. bsee, i: 32-34.
Inscripción de C. Vivius de Madrigalejo, noticia de los mosai- Inscripción presentada en la Exposición Histórico-Europea,
cos con temas figurativos, mármoles y otras piezas de la finca en la que figura una dedicación al Genio del Municipio,
el Tesoro de esta localidad. concordia iulia nertobriga.

2747 2754
FITA Y COLOMÉ, F.: 1887 FITA Y COLOMÉ, F.: 1894
Calco de tres inscripciones romanas descubiertas an Belvís de Inscripciones romanas y hebreas.
Monroy. braH, XXiV: 21.
braH, X: 427-429. Se refiere a una inscripción de Fregenal de la Sierra dedicada
Tres inscripciones de esta localidad, entre las que se incluye a Fructuosa.
una con dos bustos.
2755
2748 FITA Y COLOMÉ, F.: 1894
FITA Y COLOMÉ, F.: 1887 Excursiones epigráficas, de Monesterio a Mérida.
Lápidas romanas. braH, XXV: 43-166.
braH, Xi: 447-455. Epigrafía de Alconera, Medina de las Torres, Zafra, Los
Inscripción de Alcollarín y la de P. Valerius de Mérida. Santos de Maimona, Villafranca de los Barros, Almendralejo,
Torremejía, Calamonte, Mérida, Zalamea de la Serena,
Campanario, Magacela, Villanueva de la Serena, Medellín,
2749 Alange, La Morera, La haba, Baños de Montemayor, Talavera
FITA Y COLOMÉ, F.: 1891 la Real, Badajoz, Montijo, La Garrovilla, Aljucén y Reina.
Reseña epigráfica.
braH, XViii: 366-382. 2756
De Extremadura tradujo una inscripción de San Martín de FITA Y COLOMÉ, F.: 1895
Trevejo descubierta por V. Paredes, con antropónimos indíge- Nuevas lápidas inéditas.
nas. braH, XXVi: 395-398.
Inscripción a Belona en Trujillo y una sepulcral de Irineus
2750 Ambati de Garrovillas.
FITA Y COLOMÉ, F.: 1891
Noticias. 2757
braH, XViii: 469-470. FITA Y COLOMÉ, F.: 1895
Una inscripción de un Norbano en Montemolín. Nuevas lápidas romanas en Tarragona, Palencia, Salvatierra
de los Barros, Baeza y Navas de Mena.
2751 braH, XXVi: 59-79.
FITA Y COLOMÉ, F.: 1893 Inscripción funeraria de q. Antonio Severo.
Nertóbriga Betúrica.
braH, XXii: 379-384. 2758
Cuenta de unas excavaciones hechas en el despoblado de FITA Y COLOMÉ, F.: 1895
Valera la Vieja (Fregenal de la Sierra, Badajoz), y publica Inscripción romana de Madrigalejo.
cinco inscripciones romanas allí halladas. La primera, hoy en braH, XXVii: 416.
el Museo Arqueológico Nacional, el número 1.603 bis, de Inscripción de C. Vivius.
Mélida.
2759
2752 FITA Y COLOMÉ, F.: 1895
FITA Y COLOMÉ, F.: 1893 Nuevas lápidas romanas de Mérida.
Inscripciones romanas y descubrimientos arqueológicos en braH, XXVii: 317.
Fregenal de a Sierra. Son las números 809 y 895 de Mélida , de L. Setiano y J.
braH, XXii: 474-476. Felicisima, además de una de Medina de las Torres dedicada
Inscripción de Higuera la Real. as L. Iunio.

332
PERÍODO ROMANO

2760 y Jerez de los Caballeros.


FITA Y COLOMÉ, F.: 1896 braH, XXViii: 519-528.
Inscripción romana de Riolobos. La de Jerez es una consagración a la iglesia de Santa María y
braH, XXiX: 545-548. la de Mérida es funeraria.
Aparte del análisis epigráfico de un ammaiense y de la cita de
otra en Mirabel, hace referencia a los restos de un puente 2767
romano en el arroyo Zangaena. FITA Y COLOMÉ, F.: 1897
Variedades.
2761 braH, XXX: 187-188.
FITA Y COLOMÉ, F.: 1896 Inscripción de Villafranca de los Barros.
Algunos epígrafes de Tánger (sic), Jerez y Arcos de la
Frontera. 2768
braH, XXiX: 355-364. FITA Y COLOMÉ, F.: 1897
Publica en la página 358 los textos griegos y latino del epí- Lápidas romanas inéditas.
grafe emeritense, existente en Plasencia, número 443 de
braH, XXX: 187-188.
Mélida, traduciéndolo en verso.
Una de Villafranca de los Barros, (Mélida 1627). Inscripción
procedente, según Fita, de Perceiana.
2762
FITA Y COLOMÉ, F.: 1896
2769
Epigrafía romana y visigótica, Consagración al templo de
FITA Y COLOMÉ, F.: 1897
Santa María en Jerez de los Caballeros, Villafranca de los
Barros, Torremejía, Mérida, Lugo y Calda. Nuevas inscripciones romanas y visigóticas.
braH, XXiX: 255-266. braH, XXX: 333-360.
Estudia una lápida de Jerez de los Caballeros (Mélida nº Una de Almendralejo, 16 de Jerez de los Caballeros y Valle de
2.166), otra de Villafranca de los Barros (Mélida nº 1625), otra Santa Ana, dos de Salvatierra, dos de Nogales y una de
de Torremejía (Mélida 1589) y tres de Mérida (Mélida 791, Solana. Las únicas que hay en Mélida son los números 1876,
2028 y 2.35). 1918, 1878 y 2166.

2763 2770
FITA Y COLOMÉ, F.: 1896 FITA Y COLOMÉ, F.: 1897
Epigrafía romana de Mérida. Noticias.
braH, XXViii: 271-272. braH, XXX: 365-367.
Noticias de la aparición de una lápida funeraria en las obras de Comentarios sobre la inscripción de la Parra, en cuya iglesia
cimentación del nuevo casino (Pompeia Coutin, turdula). se conoce un capitel visigótico utilizado como pila de agua
bendita. A Almendralejo se le cita como referencia a otra ins-
cripción descubierta en los Palacios de Alange
2764
FITA Y COLOMÉ, F.: 1896
2771
Noticias.
FITA Y COLOMÉ, F.: 1897
braH, XXViii: 350-352.
Nuevas inscripciones visigóticas y romanas. Estudios hagio-
Publica los números 1.555 y 1.556 de Mélida y estudia los 577 lógicos de Torre de Miguel Sexmero, Medellín, Torremejía,
y 5.345 de Hübner. Inscripciones de Almendralejo y Mérida. Barcarrota, Almendralejo Mérida y el Almendral.
braH, XXX: 483-516.
2765 La inscripción de un clérigo emeritense del s. VII es el punto
FITA Y COLOMÉ, F.: 1896 de partida de un estudio sobre fórmulas sepulcrales. En cuan-
Noticias. to a la inscripción de San Mauro en Almendral, la da como
braH, XXViii: 426-430. falsa, no obstante apunta la existencia de restos romanos en
Transcripción de una noticia aportada por el Marqués de torno a la iglesia de San Matías.
Monsalud, sobre la aparición del epígrafe funerario de
Sempronia Marte. 2772
FITA Y COLOMÉ, F.: 1898
2766 Inscripción romana de Mérida.
FITA Y COLOMÉ, F.: 1896 braH, XXXii: 352.
Epigrafía romana y visigótica de Pamplona, Santa María de Inscripción de L. Roscio, adquirida por el Marqués de
Tribes, Muro de Agreda, Mérida, Jerez de la Frontera, Osuna Monsalud, procedente de Mérida.

333
ARCHIVO BIBLIOGRÁFICO DE ARqUEOLOGÍA EXTREMEñA

2773 Nueva inscripción romana de Ibahernando.


FITA Y COLOMÉ, F.: 1898 braH, XXXVi: 448.
Nuevas inscripciones romanas y visigóticas. Una inscripción de Ibahernando dedicada por un Viriato a la
braH, XXXiii. diosa Ataecina.
Incluye diversas inscripciones de Extremadura.
2781
2774 FITA Y COLOMÉ, F.: 1901
FITA Y COLOMÉ, F.: 1898 Epigrafía romana de Montánchez, Rena, Baños de la Encina,
Anillo signatario hallado en Mérida. Linares, Santiesteban del Puerto, Cartagena, Cádiz.
braH, XXXiii: 352. braH, XXXViii: 450-473.
Anillo de oro con inscripción OCEOLI encontrado en Una inscripción de Montánchez y dos de Rena.
Valverde de Mérida.
2782
2775 FITA Y COLOMÉ, F.: 1901
FITA Y COLOMÉ, F.: 1899 Epigrafía romana de Montánchez.
Noticias sobre Revista de Extremadura y Lápidas. braH, XXXViii: 497-498.
braH, XXXV: 288. De nuevo sobre la inscripción de C. Tusca, una consagrada a
Recensión a una inscripción de Rena que marca la extensión la Salus Bidiense y otra a Ma-Bellona.
de un sepulcro y otra incrustada en la iglesia de la misma loca-
lidad. 2783
FITA Y COLOMÉ, F.: 1901
2776 Inscripción romana de Valera de la Vieja, junto a Fregenal.
FITA Y COLOMÉ, F.: 1900 braH, XXXViii: 77-78.
Lápidas inéditas de Manchamalo, Cáceres, Palencia y Lugo. Regalada por D. Vicente Vignau a la Academia, posee una ori-
braH, XXXVi: 505. ginal inscripción, con el nombre del dedicante y el oráculo de
Inscripción procedente de Casas de la Ventosa, Cáceres. Venus.

2777 2784
FITA Y COLOMÉ, F.: 1900 FITA Y COLOMÉ, F.: 1902
Noticias. Montánchez, nueva inscripción romana.
braH, XXXVi: 92. braH, XLi: 446-447.
En el pedestal ahuecado que sirve de pila bautismal en el tem- Inscripción procedente de Valverdejo en Montánchez.
plo de la Haba una inscripción, de igual texto que una de
Villafranca de los Barros. 2785
FITA Y COLOMÉ, F.: 1903
2778
Excursión epigráfica por Villar del Rey, Alhambra, Venta de
FITA Y COLOMÉ, F.: 1900 los Santos, Cartagena, Logroño y Orense.
Noticias. braH, XLii: 281-310
braH, XXXVi: 164-165. Una lápida de Villar del Rey consagrada a Júpiter, hoy en el
Figura de águila con una inscripción en corindón de la Legión Museo Arqueológico de Badajoz.
VI Victrix encontrada en el castillo de Azuaga y un ara de
Barcarrota dedicada a Silvano.
2786
FITA Y COLOMÉ, F.: 1904
2779
Nuevas inscripciones romanas en las provincias de Cádiz,
FITA Y COLOMÉ, F.: 1900 Córdoba, Cáceres y Orense.
Inscripciones romanas de Mérida y Nava de Ricomalillo. braH, XLiV: 351.
braH, XXXVi: 444-446. Inscripción de un Norbano de Ibahernando.
Mélida, 1940. Se habla de otra emeritense que existe en
Guadalajara y sobre la que hay nota complementaria en el
mismo Boletín y tomo, pág. 523. La emeritense procede del 2787
Rincón de la Abadía. FITA Y COLOMÉ, F.: 1904
Nuevas lápidas romanas en Ibahernando.
2780 braH, XLV: 448-450.
FITA Y COLOMÉ, F.: 1900 Inscripción funeraria de Caecilia Aranta.

334
PERÍODO ROMANO

2788 2796
FITA Y COLOMÉ, F.: 1904 FITA Y COLOMÉ, F.: 1910
Nuevas lápidas romas en Ibahernando. Nuevas inscripciones romanas de Mérida.
braH, XLV: 448-450. re, Xii: 265-268.
Inscripción funeraria de Caecilia Aranta. Transcripción del artículo del mismo título publicado en el
BRAH, LV.
2789
FITA Y COLOMÉ, F.: 1905 2797
Nuevas inscripciones romanas. FITA Y COLOMÉ, F.: 1911
braH, XLVi: 76-81. Nuevas lápidas romanas de Noya, Cando, Cerezo y Jumilla.
Cuatro inscripciones de Coria. braH, LiX: 398-417.
Remitida por V. Paredes, se trata de un ara de Cerezo dedica-
da al dios lusitano Aernus, que Fita identifica con el Marte
2790
Victorioso.
FITA Y COLOMÉ, F.: 1905
Nuevas lápidas romanas en Ibahernando.
2798
re, Vii, 67: 1-4.
FITA Y COLOMÉ, F.: 1912
Transcripción y traducción de dos inscripciones de esta loca-
Nueva lapida romana del Escurial (Trujillo).
lidad.
braH, LX: 158-161.
Hallada en la necrópolis romana de la Dehesa de los Palacios
2791
por M. Roso.
FITA Y COLOMÉ, F.: 1907
Hallazgo de inscripciones en Herrera del Duque. 2799
braH, L: 79. FITA Y COLOMÉ, F.: 1912
Dos inscripciones inéditas, una sepulcral y una votiva, citadas Nueva inscripción romana de Santa Amalia.
sin transcripción ni traducción.
braH, LX: 233-247.
Como apéndice a una nueva inscripción de Santa Amalia, se
2792 publican seis cartas inéditas de F. del Arco a C. Constanzo en
FITA Y COLOMÉ, F.: 1908 la que se indica la situación de varios yacimientos con restos
Dos lápidas romanas de Coria. escultóricos visigodos, columnas y capiteles romanos, un
braH, Lii: 79 -80. miliario.
De Aticus y Apinae, funerarias.
2800
2793 FITA Y COLOMÉ, F.: 1912
FITA Y COLOMÉ, F.: 1909 Lápidas romanas de Garlitos, Arroyo del Puerco y Araya, en
Extremadura.
Lápidas romanas de Jerez de los Caballeros y de Morón de la
Frontera. braH, LX: 431-442.
braH, LiV: 527-531. De Garlitos publica dos, la 4.980 de Hübner y otra, dando
fotografías de ambas; de Arroyo, la de Mélida, 352, y la de
Tres inscripciones descubiertas en el casco urbano de Jerez de
Araya, los números 748, 744 y 449, de Hübner .
los Caballeros y otra de Los Berrocales.

2801
2794
FITA Y COLOMÉ, F.: 1912
FITA Y COLOMÉ, F.: 1909
Inscripciones inéditas de Mérida, Badajoz, Alange, Cañete de
Nuevas inscripciones romanas de Mérida.
la Torres y Vilches.
braH, LV: 363-365.
braH, LXi: 511-524.
Inscripción de Julia Anulla y Trebia Compse.
Inscripción griega en un anillo de oro, procedente de la
Rambla de Santa Eulalia, otro anillo con inscripción latina de
2795 Badajoz y una inscripción funeraria de la finca del Cortinal
FITA Y COLOMÉ, F.: 1909 del Baño en Alange.
Epigrafía visigótica y romana de Barcelona, Mérida, Morente
y Bujalance. 2802
braH, LV: 449-459. FITA Y COLOMÉ, F.: 1912
Estudia el número 828 de Mélida, del cual se ocupó en la pág. Epigrafía romana y visigótica de Garlitos, Capilla, Belalcázar
365 del mismo tomo, publicando fotografía. y el Guijo.

335
ARCHIVO BIBLIOGRÁFICO DE ARqUEOLOGÍA EXTREMEñA

braH, LXi: 133-143. Nueva lápida romana de Montánchez, capital de partido de la


Tres inscripciones de Garlitos y otras tres de Capilla, todas provincia de Cáceres.
con fotografías braH, LXVi: 577-580.
La inscripción de Montánchez es un tablero de mármol con
2803 molduras, procedente de El Palomar dedicado a kania
FITA Y COLOMÉ, F.: 1912 Phyrallis.
El Guijo, Belalcázar y Capilla. Nuevas inscripciones romanas.
braH, LXi: 221-233. 2810
Dos de Capilla es un pedestal dedicado a Antonio Augusto; la FITA Y COLOMÉ, F.: 1915
primera, Hübner, 2366, y Mélida, 1939, esta última con trans- Epigrafía romana y visigótica de Poza de la Sal, Mérida y
cripción disparatada; la segunda, con fotografía. Alburquerque.
braH, LXVii: 487-495.
2804 La de Mérida es un ara dedicada a una divinidad salutífera,
FITA Y COLOMÉ, F.: 1912 procedente del paraje Peñas Blancas. La de Alburquerque pro-
Talavera la Vieja, Lápida. cede de la ermita de Santiago.
braH, LXi: 460.
Inscripción de mármol descubierta en esta localidad donada a 2811
la Real Academia de la Historia, que en el inventario de FITA Y COLOMÉ, F.: 1916
Hübner hace el nº 938.
Inscripciones romanas inéditas de Trujillo.
braH, LXViii: 163-170.
2805
Un ara del predio de Las Provisorias y un pedestal prismático
FITA Y COLOMÉ, F.: 1913
con inscripción de la iglesia de San Andrés.
Nuevas lápidas romanas de Santisteban del Puerto, Berlanga
(Badajoz), Avila y Retortillo (Salamanca).
braH, LXii: 529-545. 2812
Una sepulcral de Dasumius Eros, otra de Rufino Silvano y FITA Y COLOMÉ, F.: 1916
otra, que es el núm. 1.855, de Mélida. Nueva lápida romana de Serradilla.
braH, LXViii: 282-284.
2806 Aparte de la inscripción, cita una fuente romana llamada del
FITA Y COLOMÉ, F.: 1913 Capillo que abastece al convento de Agustinas Recoletas y la
Inscripciones constantinas de Mérida. necrópolis descubierta en la plaza de la misma localidad,
donde se hallaron vasijas y monedas. Es un artículo de A.
braH, LXii: 576-580.
Sánchez con apuntes de F. Fita.
Estudia y publica dos inscripciones de Constantino en Mérida,
los núm. 482 y 481 de Hübner, que son los 777 y 778 de
Mélida 2813
FITA Y COLOMÉ, F.: 1917
2807 Epigrafía romana y griega de la provincia de Cáceres. Nuevas
FITA Y COLOMÉ, F.: 1913 ilustraciones: Cáceres, Plasenzuela y Valdelacasa.
Tesera romana de plomo, extremeña, que posee D. Antonio braH, LXXi: 431-437.
Vives. Inscripción cacereña de la puerta de Mérida, una griega de los
braH, LXii: 480-482. Villares de Plasenzuela y la de Valdelacasa se refiere a la
Procede, probablemente, de Arroyo de San Serván (Badajoz); dehesa de ese nombre en la sierra de San Pedro, no a la loca-
es de Varimia Serena. Con fotografía. lidad cacereña de Valdelacasa de Tajo.

2808 2814
FITA Y COLOMÉ, F.: 1914 FITA Y COLOMÉ, F.: 1918
Nuevas lápidas romanas y visigodas de Talaván y Mérida. Epigrafía romana y visigótica de Montemolín.
braH, LXiV: 304-313. braH, LXXii: 152-155.
Inscripción de Munidieberobriga en Talaván interpretada En la finca del Santo, propiedad del marqués de Hinojares.
como diosa Mater y una visigoda de un presbítero emeritense Relata en una carta remitida por este a Fita, los hallazgos que
con crismón y laurea. se suceden en su propiedad, consistentes en sepulcros, estruc-
turas de viviendas, elementos decorativos de mármol e ins-
2809 cripciones, entre las cuales se cuenta un cipo que señala los
FITA Y COLOMÉ, F.: 1915 términos augustales de Mérida.

336
PERÍODO ROMANO

2815 Se aportan nuevos documentos para el estudio de las religio-


GALSTERER, H.: 1971 nes orientales en la Península Ibérica. Dentro de estas religio-
Untersuchungen zum römischen städtewesen auf der nes, en Extremadura, destaca el culto a Ma-Bellona en las
iberischen Halbinsel. zonas de Trujillo y a Cibeles, Proserpina y su asimilada
Berlín. Ataecina con los recientes descubrimientos de El Trampal
Defiende la falsedad de la inscripción del puente de Alcántara (Alcuéscar, Cáceres).
con los municipios lusitanos.
2821
2816 GARCÍA DE FIGUEROLA PANIAGUA, M.: 1985
GAMALLO BARRANCO, J.L.; GIMENO, H.; VARGAS, Inscripción a Toga en la Sierra de Gata (Conventus
G.: 1992 Emeritensis).
Inscripciones del norte y suroeste de la provincia de Cáceres:
Fichero epigráfico, 12, Ficha 49.
Revisión y nuevas aportaciones, II
Ara votiva encontrada en el término de Valverde del Fresno.
cPaUaM, 19: 399-419.
Es el número cuatro de las inscripciones dedicadas a esta dei-
Se revisa y amplía el número de inscripciones procedentes de
dad femenina.
algunas localidades de las zonas norte y suroeste de la provin-
cia de Cáceres: Herguijuela, Perales del Puerto, Plasenzuela,
Robledillo de Trujillo, Ruanes, Salvatierra de Santiago, Santa 2882
Ana, Talavera la Vieja y otras de Badajoz como la de GARCÍA DE FIGUEROLA PANIAGUA, M.: 1989
Magacela.
Inscripciones romanas de la Sierra de Gata.
alcántara 17: 125-132.
2817
El Corpus, que desde D. Berjano, ha venido siendo elaborado
GAMALLO BARRANCO, J.L.; GIMENO PASCUAL, H.:
1990 sobre las inscripciones de la Sierra de Gata, ha sido incremen-
tado por M.G. Figuerola en ocho ejemplares que procedentes
Nueva aparición de una inscripción emeritense CIL II, 489.
de Villamiel, Salvaleón y Valverde del Fresno. La mayor parte
biaeaa, 29: 67-68.
inscripciones funerarias.
Sobre el nuevo hallazgo de una inscripción emeritense de
Domitio Pastor trasladada al castillo de las Navas del Marqués
y perdida desde el siglo XVI. 2823
GARCÍA GALÁN, A.: 1984
2818 Hallazgo de una lápida mortuoria en Las Yuntas (Capilla).
GAMALLO BARRANCO, J.L.; GIMENO PASCUAL, H.: ree, XL, ii: 355-358.
1990 En tierras adyacentes a capilla, en un predio conocido como
Inscripciones del Norte y Sudoeste de la provincia de Cáceres: las Yuntas, un vecino de la localidad conserva un epitafio
revisión y nuevas aportaciones. romano de formula común.
cPaUaM, 17: 277-306.
Hallazgos epigráficos de la provincia de las localidades cace-
2824
reñas de Abertura, Alcollarín, Conquista de la Sierra, Garciaz,
Jarandilla, Puerto de Santa Cruz, Torrejón el Rubio y GARCÍA IGLESIAS, L.: 1972
Villamesías. epigrafía romana de augusta emerita.
Tesis Doctoral. Madrid.
2819 En el extracto de la misma, publicado por la Universidad
GAMALLO BARRANCO, J.L.; MADRUGA FLORES, J. V.: Complutense de Madrid se relaciona la bibliografía utilizada
1994 y distintos ejemplos de los epígrafes emeritenses, muchos de
Nuevos hallazgos extremeños (Sur de Cáceres y norte de ellos inéditos hasta la realización de la Tesis.
Badajoz).
Gerión, 12: 287-300
2825
Recoge un conjunto de inscripciones (inéditas unas, revisadas
GARCÍA IGLESIAS L.: 1975
otras) procedentes de Albalá, Alcollarín, Madrigalejo y
Magacela. La hipotética inscripción del teatro de Mérida, reconstruida
por Hübner.
2820 ree, XXXi, 3: 591-601.
GARCÍA BELLIDO, M.P.: 1991 Pone en cuestión el montaje que hizo Hübner con varios frag-
Las religiones orientales en la Península Ibérica. Documentos mentos de una inscripción, de la que se desprendía la eviden-
epigráficos, I. cia de una restauración del teatro romano de Mérida en época
aea, 64: 237-81 de Adriano.

337
ARCHIVO BIBLIOGRÁFICO DE ARqUEOLOGÍA EXTREMEñA

2826 2831
GARCÍA IGLESIAS, L.: 1976 GARCÍA MORENO, L.A.: 1987
Epigrafía romana en Mérida. Reflexiones de un historiador sobre el bronce de Alcántara.
emerita augusta. actas del bimilenario de Mérida: 63-73. Hispani Tumultuantes: de Numancia a Sertorio.
Madrid. Memorias del seminario de Historia antigua, i: 67-69.
Particularidades más sobresalientes de la documentación epi- El artículo retoma el texto de gran importancia histórica y jurí-
gráfica de Mérida, relacionada con el hallazgo de inscripciones, dica (derecho romano), recogido en el conocido bronce de
paradero de las piezas y recensión sobre el valor de la aporta- Alcántara, con el fin de reflexionar, con mayor profundidad,
ción emeritense a la epigrafía del mundo romano peninsular. sobre el contexto histórico de la conquista romana de las tie-
rras entre el Duero y el Tajo, así como apuntar la introducción
2827 en la historia escrita del gobernador de la Bética que se cita en
la mencionada deditio, Lusio Caesio, desconocido hasta el
GARCÍA IGLESIAS, L.: 1976
momento.
Autenticidad de la inscripción de municipios que sugrafaga-
ron el puente de Alcántara.
2832
ree, XXXii, ii: 263-275.
GARCÍA MORENO, L.A.: 1989
Prescinde de todo lo referente al monumento y se centra en
cuestiones tan controvertidas como la inscripción de los muni- Reflexiones de un historiador sobre el bronce de Alcántara.
cipios y su autenticidad, así como en la ubicación posible de actas del coloquio internacional a.i.e.G.L. sobre novedades
los pueblos mencionados en la inscripción. de epigrafía jurídica romana en el último decenio. Pamplona
1986. : 243-255.
2828 Pamplona.
GARCÍA IGLESIAS, L.: 1982 Restituciones a la inscripción de bronce descubierta en
Alcántara (Cáceres).
Sobre epigrafía emeritense.
Homenaje a sáenz de buruaga: 85-98.
2833
Badajoz.
GARCÍA SANZ, O.: 1991
Publicación de algunas inscripciones desconocidas.
Rectificación de una lectura y restitución justa de la lectura “Liber Pater” epigráfico en Hispania: textos y contexto reli-
que hizo el Marqués de Monsalud. Sobre una inscripción en giosos.
«versus quadratus» de contenido obsceno que desmintiera eTF(hist), 4: 171-198.
Mallon y Marín. En el capítulo dedicado a la Lusitania comenta el contenido de
inscripciones de Trujillo y Coria, Zorita, Herguijuela,
2829 Robledillo de Trujillo, valorando el conjunto, la significación
GARCÍA IGLESIAS, L.: 1983 del “Liber Pater” en Hispania.
Notas de epigrafía emeritense.
ree, XXXiX, 3: 577-588. 2834
De los epígrafes recopilados en su Tesis Doctoral, entresaca GARCÍA TORRES, S.J.: 1981
algunos que ofrecen gran interés; por ejemplo desmiente la Berlanga: Hallazgo Arqueológico.
inscripción del P. Fita sobre una pretendida inscripción ibéri- ree, XXXVii, 3: 491-492.
ca de Mérida, o da a conocer dos que permanecen en el Museo En la ermita de Santa Catalina de Berlanga se halla deposita-
Episcopal de Vich, o estudia algunas en las que se pueden da una inscripción funeraria romana, descubierta por un veci-
establecer nexos familiares entre varios personajes citados en no en una huerta del mismo nombre que la iglesia donde se
una o varias inscripciones. halla.

2830 2835
GARCÍA IGLESIAS, L.: 1984 GARCÍA Y BELLIDO, A.: 1955
Notas de epigrafía emeritense. Sobre la inscripción del mango hallado en la villa romana de
ree, XL, 1: 145-160. “La Cocosa”.
Como continuación de un trabajo anterior, recoge novedades, aea, 28: 349.
rectificaciones y observaciones sobre la gran colección epi- Corrección a la inscripción en un mango de cacerola, ya publi-
gráfica emeritense. El primer grupo responde a tres inscrip- cada por el mismo autor en AEA. de 1955, primer semestre.
ciones que hacen referencia a una ofrenda metálica, que en
dos ocasiones es una palma y en otra parece una estatuilla. El
segundo es un personaje que aparece en dos inscripciones, y 2836
el último es un epitafio inédito aparecido en excavaciones GARCÍA Y BELLIDO, A.: 1960
regulares. Lápidas funerarias de gladiadores de Hispania.

338
PERÍODO ROMANO

aea, 33: 123-144. 2843


Corpus de inscripciones funerarias dedicadas a gladiadores GIMENO PASCUAL, H.: 1997
que incluye una procedente de Merida citada ya en el CIL II, La inscripción del dintel del templo de Alcántara (CIL II,
499. 761): una perspectiva diferente.
epigraphica, 57: 87-145.
2837 Un estudio crítico de las fuentes disponibles para conocer la
GARCÍA Y BELLIDO, A.: 1966 inscripción emplazada en el dintel del templo romano junto al
Parerga de arqueología y epigrafía hispano-romana (III). puente de Alcántara. La autora da a conocer las fuentes anti-
guas que versan sobre la inscripción, realizando al mismo
aea, 34: 131-145.
tiempo una crítica sobre las mismas e incluyendo su relación
Incluye 8 inscripciones inéditas de Mérida, 7 de ellas funera- con el conjunto monumental.
rias y una conmemorativa.
2844
2838 GIMENO PASCUAL, H.: 1997
GARCÍA Y BELLIDO, A.: 1967 El “peñasco” de Alange (Badajoz).
Sobre un tipo de estela funeraria de togado bajo hornacina. ree, Liii, 1: 15-29.
aea, 40: 110-120. Trata de la utilización de una inscripción romana como recla-
Estela funeraria de Faustinus, hallada en Mérida en 1888 y mo comercial del balneario de dicho pueblo a finales del siglo
hoy en el Museo Arqueológico de Sevilla. pasado.

2839 2845
GIL, J.: 1981 GIMENO PASCUAL, H.: 1999
Epigrafía antigua y moderna. Regina: algunos datos epigráficos inéditos en un manuscrito
Habis 12: 153-176. de José Barrientos (1845).
Estudia tres inscripciones cristianas procedente de Mérida. seb, iii: 75-83.
Una de ellas, según opinión del autor, sería una falsificación Publica de forma comentada un texto conservado en el
antigua. Archivo-Biblioteca de la Academia de Bellas Artes de San
Fernando escrita por José Antonio Barrientos, corresponsal de
la Comisión de Monumentos de Badajoz. Está fechado en
2840
Badajoz en 1845 y contiene un plano del teatro y el dibujo de
GIL, J.: 1985 cinco inscripciones, tres de las cuales son inéditas.
Sobre la inscripción latina de la teja de Villafranca de los
Barros. 2846
Habis 16: 183-187. GóMEZ PALLARES, J.: 1991
Nueva propuesta de interpretación de determinados párrafos Nombres de artistas en inscripciones musivas latinas e ibéri-
de la teja de Villafranca, traducida por Mallón, pero que en cas e Hispania.
nada desvirtúan el significado final. Su contenido tiene gran
epigraphica, 53: 59-96.
importancia para fijar determinados límites geográficos.
A raíz de la lectura de los trabajos de H. Gimeno y coinci-
diendo ello con la preparación de un corpus de inscripciones
2841 latinas, griegas e ibéricas sobre mosaico de Hispania, se vio la
GIL MONTES, J.: 1999 necesidad de revisar el catálogo de nombres de artistas que
Localización de otro miliario extravagante. podía deducirse de las inscripciones musivas hispanas. El tra-
Me, 69: 30. bajo distingue entre nombres seguros, nombres dudosos y
nombres que deben ser rechazados, a partir de una discusión
Referido al miliario en la ribera del Marco de Cáceres, entre
de las inscripciones filológicas, pero también arqueológica y
Fuente Fría y el Puente de San Francisco. Se halla incrustado
epigráfica. Entre las inscripciones, las números 3 (CIL II 492),
en la base de la represa de un molino harinero. 4 (Donderer, A 50), 6 (Donde- rer, A 77) 12 (Donderer, A 47)
y 13 (Donderer, A 55) de las seguras son de localización extre-
2842 meña. Ninguna de las dudosas o de las inseguras ha sido
GIMENO PASCUAL, H.: 1989 encontrada en ese territorio.
Inscripciones inéditas en manuscritos de la Biblioteca
Nacional. 2847
Veleia 6: 235-241. GOMEZ PALLARES, J.: 1997
Inscripciones de Aldeanueva del Camino y Torre de Miguel edición y comentario de las inscripciones sobre mosaico de
Sexmero, trasmitidas por los manuscritos Ms. 20241-46 y Ms. Hispania. inscripciones no cristianas.
20241-33 de la Biblioteca Nacional de Madrid. Roma.

339
ARCHIVO BIBLIOGRÁFICO DE ARqUEOLOGÍA EXTREMEñA

Se trata de la culminación de un trabajo anterior, con un estu- inéditos, otros considerados perdidos y algunos mal interpre-
dio, edición y comentario, de todas las inscripciones latinas, tados.
griegas e ibéricas de Hispania, encontradas sobre soporte
musivo, desde la más antigua (finales del siglo II a.C.) hasta 2852
el 711 d.C., que puedan ser consideradas, por su contenido, no
GONZÁLEZ CORDERO, A.: 2000
cristianas (las cristianas están pendientes de publicación) Se
trata de un catálogo con 83 pavimentos, de los cuales los Catálogo de inscripciones romanas del Campo Arañuelo, La
números BA-1 a BA-1, CC 1, pertenecen al territorio extre- Jara y Los Ibores.
meño. Vii coloquios Histórico culturales del campo arañuelo:
116-164.
2848 Navalmoral de la Mata.
GóMEZ PANTOJA, J.: 1996 Recopilación de inscripciones latinas dispersas por las comar-
Mérida. cas del Campo Arañuelo, La Jara y los Ibores. Se recogen
documentos en piedra, musivarios y cerámicos, la mayor parte
He, 6: 39-55.
ya publicados, aunque se incluyen inéditos, rectificaciones,
Recoge inscripciones localizadas en Mérida.
nuevas lecturas y reubicaciones de estelas para las que erró-
neamente se señalaba algunas de las comarcas estudiadas.
2849
GóMEZ PANTOJA, J.: 1998 2853
Celtíberos por el mundo. GONZÁLEZ CORDERO, A.; ALVARADO GONZALO, M.
Homenaje a J.M. blazquez, vol. V. Hispania romana ii: 183- de; SUÁREZ DE VENEGAS SANZ, J.; CERRILLO
201. MARTÍN DE CÁCERES, J.; GUTIÉRREZ MORILLO,
Madrid. A.:1985
A partir de la evidencia epigráfica de época romana, concreta- Nuevas aportaciones a la epigrafía de Extremadura (I).
mente las alusiones a individuos procedentes de Uxama y sz, Vi: 287-306.
Clunia, se pretende un acercamiento al complejo problema de
Nuevas inscripciones de Logrosán, Alía, Salvatierra de
las migraciones en la antigüedad. Dentro del ámbito lusitano
Santiago, Alcuéscar, Brozas, Malpartida de Cáceres,
se individualizan un conjunto de inscripciones de las cuales un
Montánchez, Plasenzuela, Casas de Don Antonio y
grupo de ellas fueron halladas en territorio extremeño:
Valdefuentes.
Garrovillas, Cáceres, Arroyomolinos de Montánchez,
Calzadilla, Cáparra, Talavera la Vieja (Cáceres) o San Vicente
de Alcántara (Badajoz), referidas a habitantes de aquellas ciu- 2854
dades prerromanas. GONZÁLEZ CORDERO, A.; ALVARADO GONZALO, M.
de; SUÁREZ DE VENEGAS SANZ, J.; CERRILLO
2850 MARTÍN DE CÁCERES, J.; GUTIÉRREZ MORILLO, A.:
GóMEZ PANTOJA, J.: 1999 1986
Historia de dos ciudades: Capera y Clunia. Nuevas aportaciones a la epigrafía de Extremadura (II).
economie et territoire en Lusitanie romaine. ccV, 65: 91-108. alcántara, 8: 65-77.
Desde el campo de la Historia Antigua y al Epigrafía el autor Nuevas inscripciones de Valdefuentes, Montánchez, Santa
intenta dar una visión de la emigración durante la época roma- Marta de Magasca, Alcántara, murallas de Cáceres, Coria y
na. La epigrafía de Cáparra es prolífica en cuanto a emigran- Trujillo, Mengabril, Campanario y Rena.
tes de Clunia se refiere y esta razón induce a pensar al autor
que se trata de un foco atrayente de población. Gómez-Pantoja 2855
analiza las posibles causas de la emigración de los cluniacen- GONZÁLEZ CORDERO, A.; ALVARADO GONZALO, M.
ses, descarta la atracción por actividades mineras, y concluye de; SUÁREZ DE VENEGAS SANZ, J.:1990
que Cáparra debió de ser un foco comercial de cierta entidad.
Nuevas aportaciones a la Epigrafía (III).
alcántara, 21: 113-150.
2851
Continuación de una línea de investigación que pretende dar a
GONZÁLEZ CORDERO, A.: 1990 conocer una serie de hallazgos epigráficos, productos en su
Algunas notas sobre los miliarios de la Vía de la Plata, en el mayoría de prospecciones arqueológicas en la región extre-
tramo comprendido entre Ad-Sorores y Castra Caecilia. meña. Se trata sobre todo, de una recopilación de inscripcio-
Me, 27: 17-19. nes de época romana, tanto funerarias como votivas, honorífi-
Estudio de la Vía de la Plata en el tramo comprendido entre cas, etc. Proceden de Guareña, Don Benito, Magacela,
dos Mansio -Ad-Sorores y Castra Caecilia-, a partir del hallaz- Mengabril, Villanueva de la Serena, Villar de Rena (Badajoz),
go de nuevos miliarios en La Cervera. Es una revisión del tra- Sierra de Fuentes, Plasenzuela, Logrosán, Torremenga,
zado de la vía, así como de cada una de las marcas miliarias Salvatierra de Santiago, Cáparra, El Batán, Berzocana
de la misma, en el que se ponen de relieve algunos miliarios (Cáceres).

340
PERÍODO ROMANO

2856 Ceres, de un tal Lucio Iulio. En el artículo se rastrean otras


GONZÁLEZ, J.: 1998 alusiones epigráficas a los Iulii y a la diosa romana mencio-
Varia Epigraphica II. nada.
Habis, 29: 111-116.
Siete inscripciones de diversa naturaleza, dos de las cuales 2861
proceden de Madrigalejo (Cáceres) y Campanario (Badajoz); HABA qUIRóS, M.S.: 1985
esta última se trata de un galápago de plomo. La investigación epigráfica en el partido judicial de Plasencia.
ii encuentro de Jóvenes investigadores: 71-79.
2857 Salamanca.
GORGES, J.G.; RODRÍGUEZ MARTÍN, F.G.: 1999 Aspectos que presentan los materiales epigráficos del área
Un nouveau miliaire de Magnenece en Hispanie: la borne de placentina. En una serie de índices se expresan ideas genera-
Torre Águila (Montijo, Badajoz). les acerca de la epigrafía, tales como el número de inscripcio-
economie et territoire en Lusitanie romaine. ccV, 65: 241- nes recopiladas, tipos, dedicatorias, deidades y relevancia de
262. los personajes.
El hallazgo de un miliario romano dedicado a Magencio en la
villa de Torre Águila es el tema principal de este artículo, 2862
donde se trata además la disposición de las vías de comunica- HABA qUIRóS, M.S.: 1986
ción en torno al territorio de Emérita Augusta. El miliario, de catálogo epigráfico-latino del partido judicial de Plasencia.
época tardía, parece conservar una interesante superposición
Memoria de Licenciatura. UEX. Cáceres.
de inscripciones, la dedicada a Magnencio, y una anterior a
Constantino.
2863
2858 HABA qUIRóS, M.S.: 1990
GORGES, J.G.; RODRÍGUEZ MARTÍN, F.G.: 2000 La divinidad Vortiacio: Nuevos testimonios epigráficos halla-
Un nuevo miliario de Magnencio hallado en la villa romana de dos en la provincia de Cáceres.
Torre Águila (Montijo, Badajoz): epigrafía y territorio. alcántara, 19: 212-131.
anas, 10: 7-24. Tomando como base el estudio de un ara votiva hallada en
Versión castellana del miliario hallado en la villa romana de Montehermoso (Cáceres), dedicada al dios Vortiacio, se
Torre Aguila pertenenciente al emperador Magnencio. A la luz amplia el conocimiento que poseíamos acerca del apelativo
de este hallazgo, los autores hacen un nuevo planteamiento de Vorteaceus, ya conocido desde 1942 y documentado en
la vía XII del itinerario Antonino, cuyo recorrido por la orilla Portugal. A estos epígrafes hay que sumar otros dos, uno ya
izquierda del Anas queda segurado, sacando unas primeras publicado de Malpartida de Plasencia y otro de Penamacor,
conclusiones tanto para la red viaria romana del valle medio posibilitándose así delimitar una cierta área de culto a esta
del Guadiana como para el complicado problema de los lími- divinidad.
tes del territorium emeritense al oeste de Mérida.
2864
2859 HABA qUIRóS, M.S.; RODRIGO LóPEZ, V.: 1986
GROTERO, J. Aportaciones a la epigrafía latina del área caparense.
inscriptions antiques. norba, 7: 43-60.
Madrid. Las cinco inscripciones documentadas son puestas en relación
Los cuatro volúmenes de esta inmensa obra, contiene lápidas con otros epígrafes publicados del mismo territorio con el fin
romanas sobre la zona portuguesa y alcantarina, así como de obtener noticias más amplias y racionales sobre ciertos
miliarios. aspectos relativos al núcleo urbano y su área de acción. En
este sentido, los datos extraídos de los epígrafes no hacen sino
completar la idea de la interrelación ciudad-territorio que para
2860
esta zona ha sido ya sugerida.
GUICHARD, P.; LEFEVRE, S.: 1992
Un nouveau vicus en Hispaniae d´aprés une inscription inédi-
2865
te d´Extremadure.
McV, XXViii, 1: 165-179. HABA qUIRóS, M.S.; RODRIGO LóPEZ, V.: 1989
Durante unas prospecciones llevadas a cabo en 1991 en Aportaciones a la epigrafía romana en Extremadura:
Puebla de Alcocer (Badajoz), en el sitio conocido como El Inscripción de Tejeda de Tiétar.
Templadero, a 5 km de Talarrubias, fue hallada una inscrip- sz Histórica, X: 83-88.
ción. En el lugar se ubica una ermita construida, en parte, con Interpretación de una inscripción hallada en Tejeda de Tiétar y
los materiales de una antigua construcción de época romana conservada en el Museo de Cáceres, publicada a la vez por V.
(un vicus). Se trata de una inscripción votiva, dedicada a Soria (XV CNA, 910) y por Sayas y Abal (Gerión, 2: 417).

341
ARCHIVO BIBLIOGRÁFICO DE ARqUEOLOGÍA EXTREMEñA

2866 mismo tiempo ofrece un sondeo que permita dibujar un mapa


HABA qUIRóS, M.S.; RODRIGO LóPEZ, V.; MARAVER de plantaciones vinícolas en la Península Ibérica para conocer,
F.: 1988 de este modo si existe alguna relación entre el culto al Dios y
Testimonios epigráficos del culto a las aguas en el área capa- la viticultura. En los contenidos que afecta a Extremadura se
rense. tiene en cuenta los hallazgos de Trujillo, Zorita y Coria.
bseHM, iii, 2: 63-66.
Epígrafes votivos del área caparense que evidencian un culto 2872
a las aguas. HÜBNER, E.: 1869
ciL. corpus inscriptionum latinarum.
2867 1ª Edición 1869. 2ª Edición 1871. Hübner redactó el tomo II
HERRERA, G.; GIL MONTES, J.: 1984 y el Supplementum en 1892. «Inscriptiones Hispaniae
Latinae», una nueva adición en 1897 completaba los últimos
Un ara votiva relacionada con el culto de las aguas y el puen-
hallazgos del autor en materia epigráfica, incluyendo nuevas
te de Alcántara.
inscripciones de Extremadura. De 1871 es también el Corpus
cGM, 2: 37-41. de Inscriptiones Hispaniae Cristianae y de 1900 el
Inscripción de gran tamaño, reaprovechada como sillar con Suplementum de esta obra.
una inscripción consagra a la diosa Nabia, una deidad salutí-
fera a la que se supone asociada con las aguas termales de San
2873
Juan de Brozas, de donde procede el epígrafe.
HÜBNER, E.: 1894
Inscripciones romanas en Mérida.
2868
braH, XXV: 465-471.
HIERNARD J.; ÁLVAREZ MARTÍNEZ, J.M.: 1982
Lápidas emeritenses empotradas en el castillo de Las Navas
“Aqva Avgvsta”, una inscripción con letras de bronce de
del Marqués. Sólo se conocían por copias antiguas. El frag-
Mérida.
mento cencio, Mélida, 712.
sautuola iii: 224 y ss.
Restitución de marcas que sobre una placa de mármol blanco
2874
con marco moldurado, han dejado las clavijas que sostenían
las letras de un epígrafe procedente de la colonia Augusta HÜBNER, E.: 1897
Emérita. Se obtienen interesantes datos de uno de los acue- Conventus Emeritensis.
ductos que llevaba agua a la ciudad. ephemeris epigráfica, vol. Viii, fasc. iii, número 30: 360-
379.
2869 Trata de una célebre inscripción, procedente de Mérida, estu-
HOLGADO REDONDO, A.: 1980 diada también por el P. Fita. (Un sarcófago romano, bisomo,
de Mérida).
Una nueva inscripción de Augusta Emerita.
aeF, iii: 89-96.
2875
Ligeras observaciones a la onomástica del difunto que figura
en una inscripción de Mérida. HÜBNER, E.: 1900
Nouvelles inscription latinas d´Emerita Augusta en Espagne.
2870 bH, ii: 166-173.
HOYO CALLEJA , J. del: 1989 Registro de un epígrafe procedente de Mérida incluido en la
colección romana de los marqueses de Mirabel en Plasencia.
Nuevas lecturas de epigrafía Hispana.
eTF(hist), 2: 81-94.
2876
Hay una nueva lectura de una inscripción emeritense, publi-
cada en el Ephemeris Ephigraphica VIII, 42, 1.5 y en la HÜBNER, E.: 1900
Epigrafía romana de Augusta Emérita de L. García Iglesias Inscripciones romanas. Epigrafía.
con el número 282. re, ii: 145-152.
Estudio de doce estelas funerarias aparecidas en Ibahernando
2871 y analizadas por el Marqués de Monsalud.
HOYO CALLEJA, J. del: 1989
Dionysos, dios del vino, en la Epigrafía hispana. 2877
Xi Jornadas de Viticultura y enología de Tierra de barros: HÜBNER, E.: 1900
269-279. Inscripciones romanas sepulcrales de Ibahernando.
Almendralejo. re, ii, 10: 145-153.
Traza una visión de conjunto en torno al culto a Dionysos- Traducción de 15 inscripciones romanas remitidas al autor por
Baco - Liber Pater en la epigrafía de la Hispania romana y al J.Sanguino.

342
PERÍODO ROMANO

2878 2884
HÜBNER, E.: 1900 IGLESIAS GIL, J.M.: 1986
Nouvelles Inscriptions latines d´Emerita Augusta en Espagne Genius Turgalensis.
rea: 145-146. Manifestaciones religiosas en la Lusitania: 127-132.
Nota de algunas inscripciones halladas en Mérida después de Cáceres.
1897, según los informes publicados por el Marqués de Persigue una doble finalidad: dar a conocer un epígrafe citado
Monsalud en el BRAH. por Hübner con una lectura incorrecta y, a la vez, proporcio-
nar un dato de interés acerca de la pervivencia de cultos de
2879 ámbito territorial durante el imperio romano en el municipio o
HÜBNER, E.: 1903 prefectura de la antigua Turgalium. El epígrafe se refiere al
Genio Turgaliense, reflejando el carácter protector y conser-
Conventus Emeritensis.
vador, con un papel paralelo al de los ángeles guardianes del
ephemeris epigráfica, iX: 25-42. cristianismo.
Dos inscripciones de Mérida que corresponden a los números
42 y 95.
2885
IGLESIAS GIL, J.M.; SÁNCHEZ ABAL, J.L.: 1977-78
2880
Nuevas estelas romanas de la provincia de Cáceres.
HURTADO DE SAN ANTONIO, R.: 1976
aea, 50-51: 421-428.
La estela antropomorfa de Casar de Cáceres.
Se presentan un total de ocho inscripciones de Monroy,
ree, XXXii., 1: 65-71. Trujillo y otras que se hallaban depositadas en el Museo
Estela antropomorfa funeraria, representando bien una deidad Provincial.
de ultratumba, bien la figura del difunto con una inscripción
celtibérica en caracteres latinos, fechable en el s. I. a. C.
2886
JIMÉNEZ DE FURUNDARENA, A.: 1996
2881
C. Titius Similis Procurator Provinciae Lusitaniae et Vetoniae
HURTADO DE SAN ANTONIO, R.: 1976 Curator Reipublicae Emeritensis.
Identificación y localización de los municipios estipendiarios Hispania antique. XX: 171-176.
que sufragaron el puente romano de Alcántara.
Acerca de una inscripción, hoy desaparecida, que muestra
ree, XXXii, 3: 605-621. cómo personas que no pertenecían ni al orden senatorial ni al
Propone como hipótesis de localización de los municipios ecuestre, podían acceder a puestos de responsabilidad durante
sufragáneos del puente de Alcántara, una ubicación entre los el siglo III.
límites del convento emeritense y el astúrico, cuya frontera
marcaba el Duero. 2887
JIMÉNEZ DE LA LLAVE, L.: 1891
2882 Lápida romana inédita del Villar del Pedroso
HURTADO DE SAN ANTONIO, R.: 1977 braH, XiX: 519-521.
cPiL cáceres. Inscripción procedente de la dehesa de la Argamasa.
Cáceres.
Reconstrucción de la epigrafía latina de la provincia de 2888
Cáceres, con ordenación alfabética y numérica a partir de las
kEISSEL P.: 1973
poblaciones en cuyo término fueron localizados los epígrafes.
El número de inscripciones catalogas es de 894, algunas Zwei neve Götternamen aus der Römischen Provinz
comentadas y con apartado bibliográfico. En el índice general Lusitania.
se recogen los nombres de las localizaciones, una clasifica- MM, 14: 198-201.
ción de las inscripciones, antroponímicos, teónimos greco- Análisis de dos inscripciones votivas procedentes de La
romanos, indígenas y orientales, así como topónimos, gentes Codosera (Badajoz) y de la ermita de Nuestra Señora de Tebas
y un apartado de varia. en Casas de Millán (Cáceres).

2883 2889
HURTADO DE SAN ANTONIO, R.: 1977 kURTZ SCHAEFER, G.S.: 1994
Nuevo capítulo para el estudio de la romanización de la pro- Inscripciones romanas del Rincón de Gila.
vincia cacereña. el aljibe, asoiación de amigos del Museo arqueológico de
alcántara, 189: 26-31. badajoz, 1: 3-4
Completa y corrige en parte la inscripción nº 820 del CPIL, un Noticia de cuatro inscripciones funerarias procedentes de un
ara consagrada a la diosa VICTORIA. asentamiento entre los ríos Zapatón y Gévora.

343
ARCHIVO BIBLIOGRÁFICO DE ARqUEOLOGÍA EXTREMEñA

2890 Reseña epigráfica de Montánchez (Cáceres).


LAMBRINO, S.: 1955 alcántara, 30: 81-93.
C. Arruntius Catellius Celer, gouverneur de Lusitanie sous Estudia y rectifica las lecturas referidas a una estela funeraria,
Vespasien. publicada en el CIL y a un ara votiva, con lectura parcial ante-
revista da Facultad de Letras de Lisboa, 21: 171-177. riormente, halladas en Montánchez.
Visión histórica del personaje mencionado en una inscripción
emeritense en la que dedica un busto de oro al emperador Tito. 2896
MADRUGA FLORES, J.V.: 1995
2891 Reseña epigráfica de Torre de Santa María (Cáceres).
LE ROUX, P.: 1997 alcántara, 34: 91-102.
Une inscription fragmentaire d´Augusta Emerita de Lusitanie Dos inscripciones funerarias inéditas de Torre de Santa María
á la lumiere des “Histoires” de Tacite. (Cáceres), con una onomástica original en todos sus términos.
chiron, 7:283-289. Procede el paraje conocido como El Ladrillar y la presiden
Reconstrucción y estudio de las inscripciones romanas y visi- antropónimos como Vaiacus y Vibuleia Placida.
godas publicadas por el Marqués de Monsalud entre 1897 y
1908. 2897
MADRUGA FLORES, J. V.; SALAS MARTÍN, J.: 1995
2892 A propósito de teónimos indígenas en el Conventus
LóPEZ MELERO, R.: 1986 Emeritensis.
Nueva evidencia sobre el culto de Adaegina: El epígrafe de eTF(hist), 8: 331-355.
Bienvenida..
Ofrece una serie de inscripciones latinas votivas halladas en la
Manifestaciones religiosas en Lusitania: 93-112. provincia de Cáceres. Unas son inéditas, otras por el contrario,
Cáceres. están publicadas, aunque con lecturas e interpretaciones que
Nuevo estudio de una inscripción descubierta en Bienvenida no se ajustan a la realidad. Sus textos epigráficos hacen alu-
(Badajoz). Esta presenta dos alternativas de traducción, debi- sión a dedicaciones particulares a divinidades indígenas cono-
do al fraccionamiento de la misma, pero que no merman la cidas con anterioridad como Ataecina y Lacipea.
importancia del texto, de cara a la identificación de los dedi-
cantes y a la ubicación de la localidad de residencia de la
2898
Diosa.
MALUqUER DE MOTES, J.: 1968
Excavaciones arqueológicas en el Castro de Las Merchanas,
2893
(Lumbrales, Salamanca).
LóPEZ MELERO, R.; SÁNCHEZ ABAL, J.L.; GARCÍA
Pyrenae 4: 101-128.
JIMÉNEZ, S.: 1984
En el castro de Lumbrales se halló una tessera de hospitalidad
El bronce de Alcántara. Una deditio del 104 a. C.
de bronce, en la que se refleja un pacto de hospitalidad entre
Gerión 2: 265-323.
la ciudad de Coria bajo la magistratura de Turos y otra desco-
Restitución de la parte perdida de la deditio encontrada en nocida. Su contenido fue tratado por M. Tovar en los
Castillejo de la Orden (Alcántara) del año 104 a. C. Los auto- “Estudios de las primitivas lenguas hispánicas”, Buenos Aires
res apoyan los suplementos en textos literarios. 1949.

2894 2899
LUJÁN MARTÍNEZ, E.R.: 1995 MALLóN, J.: 1948
Algunas reflexiones sobre la estela funeraria consagrada a
Filumene Asiana.
Ataecina.
aea, XXi, 71: 110-143.
Vi congreso internacional de estelas funerarias. cuadernos
de etnología y etnografía de navarra, 66: 383-388. El ladrillo de Acehuchal contiene una fórmula rectificada por
Mallón que concluye en el caracter sepulcral excepcional de
Pamplona.
los versos utilizados que corresponden a la Eneida de Virgilio.
Aunque es estudio se centra principalmente en un epígrafe
ajeno a nuestra región, interesan las opiniones del autor, tanto
en cuanto afectan a un gran número de inscripciones extreme- 2900
ñas que aparecen citadas en el texto; algunas con alusiones MALLóN, J.: 1953
más profundas para desentrañar este fenómeno religioso que Nouvelles observations sur la tuile de Villafranca de los
parece circunscribirse en torno a esta divinidad. Barros.
Miscelánea de estudios dedicados al profesor a. Martín
2895 ocete, vol.ii: 549-560.
MADRUGA FLORES, J.V.: 1993 Madrid.

344
PERÍODO ROMANO

Minuciosos estudio epigráfico que señala diversas manos en 2906


la redacción de transcripciones que contiene y reinterpreta el MARTÍN GASCóN, A.: 1981
texto. Nuevas aportaciones a la epigrafía y arqueología romana de
Cáceres.
2901 biGcV, 6:1-16.
MALLON, J.: 1973 Inscripciones de El Cerezo, en una villa romana con necrópo-
Une tuile écrite avant cuison aujourd´huy conservée au Musee lis conocida, en la Guijosa (Valdeobispo), en la finca de La
Archeologique National de Madrid. Patúa (Aldehuela de Jerte), cerca de enterramientos y un asen-
bsnaF, 86-92. tamiento romano; otra en Prado Chano y la última es un milia-
El autor interpreta la inscripción no como una misiva, tal rio de Grimaldo.
como se creía hasta ahora, o un letrero para una picota, sino de
la calidad del esclavo citado en el texto y el motivo de un cas- 2907
tigo. MARTÍN, F.: 1986
La fórmula “Populus Senatusque Romanus” en los bronces de
2902 Lascuta y Alcántara.
MANGAS MANJARRÉS, J.: 1986 Gerión 4: 313-317.
Römische Religionem in Hispanien. Se ocupa del evidente paralelismo entre los bronces de
aufstieg und niedergang der römischen Welt, vol.ii: 276-344. Lascuta y Alcántara, donde un magistrado concede la libertad
a los indígenas de ambos territorios, aunque la verdadera fina-
Berlín-Nueva York.
lidad es mostrar a gracias a estos documentos que la fórmula
Nueva lectura de una inscripción procedente de Ibahernando, senatus Populusque romanus fue la única oficial desde los
publicada en el CPILC con el número 297. tiempos de la República, aunque en ambos documentos la fór-
mula aparezca invertida. Otra publicación del mismo autor
2903 sobre el tema se encuentra en iura, 34: 103.
MANGAS MANJARRÉS, J. ( Dir.): 1990
Hispania Epigraphica I y II. 2908
Esta serie de libros sobre la epigrafía española, recoge nume- MARTÍN VALLS, R.: 1970
rosas inscripciones descubiertas en la región, sobre todo a par- Hallazgos procedentes de Coria.
tir de la década de los 80. Tiene un tratamiento riguroso y bseaa, XXXVi: 447-451.
ordenado de cada uno de los epígrafes, que van acompañados
Sobre una figura de verraco localizada en una finca a pocos
de su bibliografía correspondiente, diversas referencias de los
kilómetros de Coria y una estela romana inédita empotrada en
hallazgos y unos índices epigráficos sobre nominae,
la muralla de la ciudad.
cognominae, divinidades, toponimia, tribus, etc., que la con-
vierten en una obra de consulta obligada para cualquier epi-
grafista. 2909
MAYER, M.: 1994
2904 ¿Un rastro de Virgilio en Las Hurdes?. Reinterpretación de
MARCOS POUS, A.: 1956 una inscripción rupestre.
Hallazgo de una importante inscripción latino hebraica emeri- zephyrus, XLVii: 367-368
tense. La inscripción de La Zambrana, “Teso de Los Cuchillos”
revista de arqueología cristiana, XXXii, 3-4: 249-252. (Castillo), que podría ser una reminiscencia Virgiliana.
La pieza descrita fue reutilizada en una sepultura de inhuma-
ción medieval anterior a la reconquista, cuya parte comple- 2910
mentaria ya se había encontrado el siglo anterior, reaprove- MAYER, M.; RODÁ, I.: 1988
chada en un cimacio visigodo. La inscripción resultante la Epigrafía.
compara el autor en importancia a la trilingüe de Tortosa. Fonaments. Prehistoria i Mon antic als Paisos catalans, 7:
195-163.
2905 En el Museo Arqueológico de Barcelona se conserva una cupa
MARINER BIGORRA, S.: 1989 que procede de Cáparra (Oliva de Plasencia). Los autores rea-
La tabula Alcantarensis entre la epigrafía jurídica arcaica en lizan una nueva lectura del texto inscrito en la misma, fechán-
Hispania. dola entre los siglos II y comienzos del III d. C.
actas del coloquio internacional aieGL, sobre novedades de
epigrafía jurídica romana en el último decenio: 227-265. 2911
Pamplona. MELENA, J.L.: 1984
Restituciones a la inscripción alcantarense descubierta en el Un ara votiva romana en el Gaitán, Cáceres.
poblado de Villasviejas de la Orden (Cáceres). Veleia, 1: 235-260.

345
ARCHIVO BIBLIOGRÁFICO DE ARqUEOLOGÍA EXTREMEñA

Un completo estudio de un ara romana dedicada a la diosa 2918


Nabiae. Incluye para ello la descripción del yacimiento roma- MÉLIDA ALINARI, J.R.: 1912
no del Gaitán así como otros de la Sierra de S. Pedro, com- aras emeritenses; Madrid.
pletándolo con un dossier epigráfico lleno de acertados
También identificada como “Monumentos romanos. El sarcó-
comentarios, notas de dispersión, etc.
fago de Husillos”. Conferencia inédita, pronunciada en el
Museo de Reproducciones Artísticas de Madrid en 1912.
2912
MELENA, J.L.: 1985
2919
Jálama y la epigrafía latina del antiguo Corregimiento.
MENÉNDEZ-PIDAL Y ÁLVAREZ, J.: 1957
symbolae Ludovico Mitxelena, septuagenario oblatae. Pars
Prim: 475-530. Restitución del texto y dimensiones de las inscripciones del
anfiteatro de Mérida.
Vitoria.
aea, 30: 205-217
Reflexión sobre Jálama, su establecimiento como sede sacra de
una diosa celtíbera y sobre una calzada que cruzaba la mencio- En los nuevos trabajos realizados en el anfiteatro de Mérida se
nada sierra. Utiliza para ello abundantes testimonios epigráfi- encontró una nueva inscripción, que resolvió la correcta lec-
cos, así como un completo y copioso aparato bibliográfico. tura de las ya descubiertas por Mélida y posibilita saber su
longitud total.
2913
MELENA, J.L.: 1990 2920
Notas de epigrafía romana de Extremadura I: Sobre un pre- MESA GARCÍA, J.A.; CALERO CARRETERO, J.A.: 1986
tendido teónimo nuevo en Lusitania. La inscripción del tabernero emeritense Sencio Victor y las
Veleia, 4: 147-153. tabernae vinaria en el mundo romano.
La dedicación a Liber-Libera en Extremadura, difusión, vin- Vii Jornadas de Viticultura y enología de Tierra de barros:
culaciones, concentración y origen de la deidad. 38-41.
Almendralejo.
2914 Comentario en torno a la inscripción funeraria de procedencia
MELENA, J.L.: 1994 desconocida en la que el epitafio se ha esculpido en un bajo-
relieve en el que se presenta una escena de tabernae.
Notas de epigrafía romana de Extremadura II. Sobre el ara
funeraria de Granadilla.
Veleia, 11: 317-319. 2921
Referida a la inscripción de cillae que publican J. Salas y A. MEYER, E.: 1972
González. realiza algunas correcciones. Ein Spanischer Centurio in Vidonissa.
MM,13: 190 y ss.
2915 En Vidonissa (Bugg, Suiza),un territorio romano de la
MELENA, J.L.: 1997 Germania Superior, acampaba la Cohors III Hispanorum que
Notas de epigrafía de Extremadura III. Sobre un nuevo nexo servía de auxiliar a la legio XXI Rapax; allí localizaron una
de letras. inscripción de un milites de la gens Norbana hispana,que tam-
Veleia, 14: 375-378. bién fue publicada en el année epigraphique, 1972 con en nº
353.
Correcciones y añadidos a una inscripción que publicó A.
Sánchez Paredes, procedente de Arroyo de la Luz.
2922
2916 MILLAS J.M.; CANTERAS F.: 1946
MÉLIDA ALINARI, J.R.: 1908 inscripciones hebraicas de españa.
Dos lápidas romanas en Coria; Hallazgo arqueológico en Madrid.
Tierras de Coria. En la página 289-290, se ocupan de una inscripción proce-
braH, Lii: 1-8. dente de Mérida conservada en el Museo de Arte de Barcelona
Sepulcros de los Baldíos de Portezuelo, ya tratado en RE, X. que se completaría más tarde con otro fragmento publicado
por A. Marcos Pous.
2917
MÉLIDA ALINARI, J.R.: 1911 2923
Inscripciones romanas de Mérida y Reina MONSALUD, Marqués de: 1896
braH, LVii: 187-196. Nuevas lápidas romanas de Mérida.
Inscripciones funerarias, votivas y conmemorativas de Mérida braH, XXViii: 429-430.
y Regina. Inscripción emeritense y ruinas romanas de Villagonzalo.

346
PERÍODO ROMANO

2924 2931
MONSALUD, Marqués de: 1897 MONSALUD, Marqués de: 1898
Nuevas inscripciones visigóticas y romanas. Nuevas inscripciones romanas.
braH, XXX: 483-496. braH, XXXii: 364-366.
Inscripciones de Torre de Miguel Sexmero, Medellín, Una de Valverde de Burguillos y otra de Mérida (Badajoz). Da
Torremejía, Barcarrota, Almendralejo, Mérida y Almendral. la distribución de las inscripciones de Fregenal de la Sierra
contenidas en el C.I.L.
2925
MONSALUD, Marqués de: 1897 2932
MONSALUD, Marqués de: 1898
Nuevas inscripciones romanas.
Nuevas inscripciones en Extremadura y Andalucía.
braH, XXX: 421-422.
braH, XXXiii: 150-160.
Inscripciones de Jerez de los Caballeros, Las Moreras y
Almendralejo. En esta última localidad realizó excavaciones Inscripciones de Alburquerque, Badajoz, Burguillos, Medina
en el olivar de Tiza, donde tuvo lugar el hallazgo de sepulcros, de las Torres, Reina, Casas de Reina y Alange.
habitaciones e inscripciones de época romana.
2933
2926 MONSALUD, Marqués de: 1899
MONSALUD, Marqués de: 1897 Nuevas inscripciones romanas de Mérida.
Epigrafía romana de Extremadura braH, XXXiV: 518-523.
braH, XXXi: 44-52. Colección de 10 inscripciones de Mérida, una de ellas monu-
mental.
Epígrafes de Mérida, Guareña, Torremejía, Almendralejo y
Villafranca de los Barros.
2934
MONSALUD, Marqués de: 1899
2927
Nuevas inscripciones romanas de Extremadura.
MONSALUD, Marqués de: 1897
braH, XXXiV: 133-138.
Nuevas inscripciones romanas y visigóticas.
Cinco de Malpartida de la Serena, una de Esparragosa de la
braH, XXXi: 391-404. Serena y otra de Mérida. Ninguna en el catálogo de Mélida.
Se refiere a 24 inscripciones de Mérida, con caracteres latinos
y griegos.
2935
MONSALUD, Marqués de: 1899
2928
Nuevas inscripciones romanas de Extremadura y Andalucía.
MONSALUD, Marqués de: 1897
braH, XXXiV: 415-422.
Nuevas lápidas romanas de Extremadura. Inscripciones de Medellín, la teja de Villafranca de los Barros
braH, XXXi: 436-442. y estampillas sobre terra sigillata en esta localidad.
Inscripciones de Feria, Mérida, Santa Amalia y Malpartida de
la Serena. 2936
MONSALUD, Marqués de: 1900
2929 Nuevas inscripciones cristianas romanas de Extremadura.
MONSALUD, Marqués de: 1898 braH, XXXVi: 5-13.
Epigrafía romana de Medina de las Torres y Fregenal de la Fragmento de dos inscripciones monumentales del teatro de
Sierra. Mérida, una funeraria de la misma localidad y otra con versos
braH, XXXii: 471-475. de Catulo adornada con falos y diez inscripciones de
Inscripciones de Medina de las Torres y Fregenal e indicacio- Ibahernando.
nes del hallazgo de estatuas en una villa romana de la prime-
ra población. 2937
MONSALUD, Marqués de: 1900
2930 Nuevas inscripciones romanas en Extremadura.
MONSALUD, Marqués de: 1898 braH, XXXVii: 322-325.
Nuevas inscripciones romanas de Extremadura Inscripciones de Villamiel, Mérida y Hornachos.
braH, XXXii: 149-153.
Son de Badajoz, Mérida, Ribera del Fresno, Villafranca de los 2938
Barros y Castuera (Provincia de Badajoz). MONSALUD, Marqués de: 1900

347
ARCHIVO BIBLIOGRÁFICO DE ARqUEOLOGÍA EXTREMEñA

Nuevas inscripciones en Extremadura. 2946


braH, XXXVii: 488-491. MONSALUD, Marqués de: 1905
Inscripciones de Mérida y Torremejía. Lápidas extremeñas de la edad romana y Visigoda.
braH, XLVi: 495-498.
2939 Inscripciones de Salvaleón, Mérida, Alange y Villafranca de
MONSALUD, Marqués de: 1901 los Barros.
Nuevas inscripciones romanas y visigodas de Mérida,
Almendral y Acehuchal. 2947
braH, XXXViii: 474-477. MONSALUD, Marqués de: 1906
Además de las inscripciones de estas localidades, una impos- Inscripciones romanas y visigóticas de Extremadura.
ta visigoda de Mérida.
braH, XLViii: 485-491.
Inscripciones de Mérida, Solana de los Barros y Alconera.
2940
Algunas se encuentran sobre ladrillos y otras poseen bustos
MONSALUD, Marqués de: 1902 encerrados entre laureles o grafías visigodas.
Nuevas inscripciones romanas en Extremadura.
braH, XL: 541-546. 2948
Inscripciones de Ibahernando y Mérida. La última es un epí-
MONSALUD, Marqués de: 1907
grafe redescubierto, pues ya fue publicado en el siglo XVII
por Accursio, Muratori y Velázquez. Nuevas inscripciones romanas de Extremadura. Mérida y
Alange.
braH, L: 357-358.
2941
MONSALUD, Marqués de: 1902 La inscripción de Mérida sobre un fuste cilíndrico y la de
Alange sobre una plancha de bronce, un anillo y un colgante.
Nuevas inscripciones romanas de Ibahernando.
re, iV, 27: 285-288.
2949
Doce nuevas inscripciones descubiertas en esta zona, de las
cuales una buena parte pertenecen a la gens norbana. MONSALUD, Marqués de: 1907
Epigrafía romana, griega y visigótica de Extremadura y
2942 Andalucía.
MONSALUD, Marqués de: 1903 braH, L: 248-252.
Nuevas lápidas romanas de Extremadura. Inscripciones sepulcrales de Victorino Palutino, visigoda de
braH, XLiii: 528-535. Santa María en Mérida y otra sepulcral visigoda dedicada a
Santa María en Solana de los Barros.
Inscripciones de Cáceres, Benquerencia, Aldea del Cano,
Alisea, Ibahernando y Arroyo de la Luz. La última está pro-
bablemente escrita en una lengua prerromana. 2950
MONSALUD, Marqués de: 1908
2943 Epigrafía romana y visigótica de Extremadura y Andalucía.
MONSALUD, Marqués de: 1903 braH, Liii: 36-38.
Nuevas inscripciones romanas y visigóticas de Extremadura. Son de Mérida y Solana de los Barros (Badajoz). Una de ellas
braH, XLiii: 240-250. sobre teja.
Son de Mérida, Feria y Salvatierra de los Barros (Badajoz).
2951
2944 MONTERO HERREROS, S.: 1985
MONSALUD, Marqués de: 1904 Los libertos y su culto a Silvano en Hispania.
Epigrafía romana y visigótica de Extremadura. aea, 58: 99-106.
braH, XLV: 445-448. Dos inscripciones con dedicaciones a Silvano ofrecidas por
Inscripciones de Barcarrota y Mérida. libertos han aparecido en Badajoz, una en Torremejía y otra en
Chozas. De su cronología sólo se sabe que no son republica-
2945 nas. En cuanto a la de Chozas, su dedicante, Modesto, parece
MONSALUD, Marqués de: 1904 ser un esclavo imperial.
Nuevas lápidas romanas de Extremadura.
re, Vi, 55: 1-8. 2952
Siete inscripciones procedentes de Ibahernando, Salvatierra, MORALES, A.: S/F
Benquerencia, Aldea del Cano y finca de la Seguras y Cabeza Lápidas o inscripciones romanas halladas en badajoz y luga-
Rabil en Cáceres. res de su obispado.

348
PERÍODO ROMANO

Manuscrito del Arch. Hº. Municipal; también en J. Corchón bseaa, XV, XLiX-L: 103-145.
1021. V. Barrantes ve en su obra una crítica de las antigüeda- Demostración de la importancia que tienen los caracteres
des y fundación de la iglesia pacense, aunque su fantasía le externos de los epígrafes para su datación, centrándose sobre
lleva a meter en el mismo saco a griegos, romanos, godos y todo en los ornamentos y morfología de las coronas de estilo
mahometanos. geométrico.

2953 2959
MORÁN, C.: 1922 NAVASCUÉS Y DE JUAN, J.M.: 1952
epigrafía salmantina. El mapa de los hallazgos de epígrafes con nombres de divini-
Salamanca. dades indígenas de la Península Ibérica.
Alguna inscripción procedente de la Sierra de Gata, caso de la ii cna: 327-365.
nº 80 encontrada en San Marín de Trevejo. Zaragoza.
Inventario y su distribución sobre un mapa de los nombres de
2954 los antiguos dioses que del nº 97 al 126 pertenecen al territo-
rio de la cuenca del Duero al Tajo y del 128 al 139 a los epí-
MORÁN, C.: 1945
grafes localizados con antropónimos entre el Tajo y el
Nueva inscripción romana (Coria). Guadiana.
aea, 18: 89-90.
Inscripción utilizada como dovela en una casa particular. 2960
NAVASCUÉS Y DE PALACIO, J.M.: 1956
2955 Manuscritos latinos de barro del Museo Arqueológico
MUñOZ GARCÍA DE ITURROSPE, M.T.: 1994 Nacional.
Inscripciones sepulcrales latinas de la Hispania cristiana: rabM, LXii, 2: 533-548.
algunas correcciones. Inscripciones sobre ladrillo y teja respectivamente de las loca-
Veleia, 11: 269-276. lidades de Acehuchal y Villafranca de los Barros.
Se presentan una serie de correcciones y modificaciones a
veintiocho lecturas del corpus de inscripciones latinas de la 2961
Península, muchas de ellas procedentes de Mérida, como la NOGALES BASARRATE, T.: 1994
conocida de Saturno Penitente. Las estelas funerarias en el mundo clásico. El ejemplo emeri-
tense.
2956 V congreso internacional de estelas funerarias. comuni-
MUñOZ GARCÍA DE ITURROSPE, M.T.: 1995 caciones: 201-210.
Una destacada inscripción cristiana en la casa del Anfiteatro Soria.
de Mérida. Sobre el nacimiento y desarrollo de este tipo de monumento
cFc(L), 9: 151-158. funerario y en particular sobre las llamadas de tipo emeriten-
Se publica una inscripción hallada durante las excavaciones se, con edícula.
de la conocida “Casa del Anfiteatro” de la campaña de 1980.
Su contenido funerario, alude a la muerte de una mujer duran- 2962
te el parto. La cronología propuesta para la inscripción apun- NORR, D.: 1986
ta a finales del siglo IV d. C., deducible a partir de ciertos Zeitschr d. Savigni-Stiftung f.
detalles en la expresión evidentes en el texto. Estas fechas no rechtsgeschs, 103: 313.
irían reñidas con las correspondientes al edificio 9 (s. III d. C).
Es una aportanción más al significado de la inscripción en
bronce con texto latino procedente de Alcántara (Cáceres).
2957
NAVAL, F.: 1930 2963
Nuevas aras funerarias en Jerez de los Caballeros. NORR, D.: 1989
braH, XcVii: 836-845. Aspekte des Römischen Völkerreschts. Die Bronzetafel von
Son cinco ejemplares de época romana encontrados en el Alcantara.
monasterio de la Madre de Dios, todas juntas al practicar un bayerischen akademie del Wissenschaften, 23
agujero para plantar un árbol. Munich.
Sobre la tabla de bronce con inscripción procedente de
2958 Alcántara (Cáceres).
NAVASCUÉS Y DE JUAN, J.M.: 1949
Losas y coronas sepulcrales en Mérida. Ensayo sobre algunos 2964
caracteres externos de los epitafios de los siglos V al VII. ORELLI, J.C.: 1828

349
ARCHIVO BIBLIOGRÁFICO DE ARqUEOLOGÍA EXTREMEñA

inscriptionum latinarum selectarum amplissima collectio i. XXi cHex: 301-304.


Zurich. Trujillo.
La inscripción número 162, correspondiente al arco del puen- Se presentan catorce inscripciones, algunas de ellas contem-
te de Alcántara, plantea serias dudas de autenticidad para el poráneas, de Fregenal de la Sierra (Badajoz) sin estudio ni
autor. comentario.

2965 2971
ORTÍ BELMONTE, M. A.: 1928 PUJOL, A.: 1974
De epigrafía. Lápida funeraria de Monroy (Cáceres) son simbología solar.
norba, 1 (1ª serie): 15-19. ree, XXX, 1: 185-193.
Cinco Lápidas de Salvatierra de Santiago, hoy en el Museo Una inscripción con símbolo solar procedente de la finca
Provincial de Cáceres. Aguzaderas de Monroy (Cáceres), con antropónimo de raíz
céltica.
2966
PAREDES GUILLÉN, V.: 1902 2972
Nuevas inscripciones extremeñas. qUINTANILLA, Condesa de: 1955
re, iV, 32: 70-76. Dos lápidas romana de un posible latifundio romano en
Nuevas inscripciones de la comarca placentina. De las Extremadura.
Berrozanas, Zarza de Granadilla y Dehesa Altura de Palacios. ree, Xi, 3: 311-315.
De la vía de la Plata, señala varios miliarios entre Cáparra y Dos inscripciones procedentes de un asentamiento romano en
Valdeobispo y de varios poblados romanos. la finca Pascualete, cercana a Santa Marta de Magasca.

2967 2973
PAREDES GUILLÉN, V.: 1903 RAMBERTO, B.: 1611
Nota epigráfica. Epitaphia a diversis orbis terrae partibus.
re, V, 73: 354-355. benedicti ramberti diligencia ac studio collecta.
Una inscripción de Zarza de Granadilla. Veneti.
El tercer epígrafe de noticias del Camino de las Plata. Hübner
2968 lo cita frecuentemente.
PAREDES GUILLÉN, V.: 1909
Inscripciones de Villar de Plasencia y situación de Caecilius 2974
Vicus. RAMÍREZ SÁDABA, J.L.: 1990
re, Xi: 260 -269. Estructura demográfica y económico-social de Augusta
Son noticias de hallazgos arqueológicos entorno al Villar de Emérita, según los colectivos más humildes.
Plasencia, en cuya localidad recoge nueve inscripciones roma-
Les villes de Lusitaine romaine: 293-311.
nas; en otra finca colindante, las Vegas Bajeras localiza sepul-
cros antropomorfos, en los que recoge lucernas de bronce, a la Burdeos.
par que enumera lo que queda de ruinas en el lugar. En el Intento de reconstrucción, gracias al conjunto epigráfico eme-
Salugral, donde antaño hubo unos baños medicinales, varias ritense, de la estructura demográfica de la colonia. Destaca la
aras, de las cuales tres son anepígrafas y sobre Caecilius vicus, abundancia de los Iuli y la rareza de nómina y cognomina
dice que el emplazamiento se halla inmediato al castillo de indígenas. El colectivo social más numerosos es el de los
Segura, construido sobre un castro que defendía la mansio que esclavos y libertos, el 20 % de la población total.
se hallaba en el llano en la dehesa del Palancar, donde quedan
las ruinas de una basílica derruida. 2975
RAMÍREZ SÁDABA, J.L.: 1991
2969 La inscripción de Torrebaja (Pueblo Nuevo del Guadiana,
PAZOS, M.: 1887 Badajoz), original modelo de epigrafía cristiana.
Lápida romana de Alcollarín. antigüedad y cristianismo, Viii: 89-98.
braH, Xi: 447-449. Lectura de un epígrafe hallado en 1984, con un texto bastante
Inscripción con epígrafe latino funerario de la finca El original en la epigrafía cristiana de la Península por su estruc-
Libañejo. tura, simbología y estilo, datado en los finales del s. IV y
comienzos del V d. C.
2970
PÉREZ REVIRIEGO, M.: 1994 2976
Epigrafía Frexnense. RAMÍREZ SÁDABA, J.L.: 1993

350
PERÍODO ROMANO

Panorámica religiosa de Augusta Emerita. Análisis estadístico y socioeconómico, a través de los restos
religio Deorum. actas del coloquio internacional de epigráficos conocidos, de los habitantes de la colonia pertene-
epigrafía. culto y sociedad en occidente: 389-398. cientes a la gens iulia.
Sabadell.
Visión de conjunto con nuevas lecturas y rectificaciones de los 2981
epígrafes que hacen referencia a las manifestaciones religiosas RAMÍREZ SÁDABA , J.L.: 1997
en la Colonia. A tal fin se realiza una tabulación general que La ortografía en las inscripciones emeritenses.
contiene tres grupos de divinidades (del panteón grecorroma- actas del iX congreso de estudios clásicos (Madrid, 1995):
no, divinidades mistéricas, y divinidades indígenas ordenadas 239-244.
por orden alfabético respectivamente) y un cuadro de sacer-
Madrid.
dotes conocidos.
Conclusiones obtenidas tras la revisión de la epigrafía emeri-
tense para la redacción del CIL II, entre ellas se pueden desta-
2977 car la redacción en un latín bastante correcto, el no encontrar
RAMÍREZ SÁDABA, J.L.: 1993 diferencias sensibles entre el latín urbano y el del territorium,
Dos “termini augustales” del territorium emeritense: uno de y la datación cronológica de la mayoría de los epígrafes.
Valencia del Ventoso y otro de Montemolín.
Veleia, 10: 301-305. 2982
En 1918 Fita publicó el hallazgo de un terminus augustalis RAMÍREZ SÁDABA, J.L.: 1999
que delimitaba los prata emeritenses a 100 km. del centro
Las inscripciones de la mini necrópolis de “El Rincón de
urbano, en tierras de la actual Montemolín (Badajoz). En 1924
Gila” (Badajoz).
ingresó en el MAP de Badajoz otro terminus augustalis tam-
bién procedente de Valencia del Ventoso (Badajoz). Como el aurea saecula. studia Paleohispanica et indogermanica. J.
terminus publicado por Fita ha desaparecido los investigado- Untermann ab anicis Hispanis oblata: 251-266.
res creyeron que éste era el que se conserva actualmente en el Barcelona.
MAP de Badajoz, por lo que en este trabajo se ofrecen los tex- Descripción y estudio de un conjunto de inscripciones funera-
tos y características de ambos termini para rectificar el error. rias y su emplazamiento en la zona de Budua, en las cercaní-
as de Badajoz.
2978
RAMÍREZ SÁDABA, J.L.: 1994 2983
Nuevos datos para la historia de Metellinum: las inscripciones RAMÍREZ SÁDABA , J.L.: 1999
conservadas en el M.A.P. de Badajoz. Reciente hallazgos epigráficos de los siglos IV y VII d. C. en
Homenaje al Profesor Presedo: 637-654. Augusta Emerita.
Sevilla. el mundo mediterráneo (siglos iii-iV): 435-444.
Estudia siete inscripciones, dos ya editadas y cinco inéditas. Madrid.
La relectura de las editadas permite confirmar lecturas ante- Enumeración de los diferentes hallazgos epigráficos de época
riores y añadir un nuevo nombre a los hasta ahora conocidos. tardoantigua ocurridos después de 1980. agrupados en torno a
Las inéditas suministran datos nuevos. Se extraen entre otras, tres bloques temáticos: Vitalidad del Centro Urbano y su terri-
dos conclusiones novedosas: una onomástica poco documen- torium, historia emeritense y onomástica.
tada en Hispania de origen itálico y una mención a la tribu
quirina. 2984
RAMÍREZ SÁDABA, J.L.: 19921993
2979
La demografía del territorium emeritense (excepto el caso
RAMÍREZ SÁDABA, J.L.: 1994 urbano) según la documentación epigráfica.
Cultura literaria en la epigrafía funeraria emeritense (inscrip- el medio rural en Lusitania romana. Formas de hábitat y ocu-
ciones paganas). pación del suelo. stvdia Historica: 131-147.
Vii congreso español de estudios clásicos: 823-827. Salamanca.
Madrid. Estudia aspectos como la movilidad social, las creencias o las
Recopilación de epitafios paganos de tema poético, con su implicaciones sociales de la onomástica a través de la epigra-
transcripción. Se estudian sus cambios y evolución. fía romana y paleocristiana del territorio de Mérida. En este
2980 estudio se excluyen las inscripciones de Augusta Emérita.
RAMÍREZ SÁDABA, J.L.: 1995
Para-representatividad demográfica en Emerita vista a través 2985
de los Iulii. RAMÍREZ SÁDABA, J.L.: 1994-95
roma y el nacimiento de la cultura epigráfica en occidente: Estelas de granito inéditas del M.N.A.R. (Museo Nacional de
271-279. Arte Romano) de Mérida.
Zaragoza. anas, 7-8: 257-268.

351
ARCHIVO BIBLIOGRÁFICO DE ARqUEOLOGÍA EXTREMEñA

Se publica un conjunto de estelas de granito conservadas en el En 1988 fue hallado en la ciudad de Mérida un pedestal dedi-
M.N.A.R. de Mérida y hasta hoy inéditas, aunque se conocía cado a Galieno cuyo interés es considerable: a) el nombre del
su existencia por referencias genéricas aparecidas en publica- emperador fue borrado, sin embargo subsiste su praenomen y
ciones anteriores. Es un conjunto interesante por el material, su nomen: b) se fecha en el 261 por la tribunicia potestad y el
tipología, casi ausencia de decoración, texto y onomástica. El consulado: c) un legatus, P. Clotius Laetus Macrinus, fue el
tipo de texto y la paleografía permiten datar el conjunto desde dedicante.
la época augústea extendiéndose durante todo el s. I d. C.
Estos elementos dejan abierta la posibilidad de estudiar el sig- 2990
nificado de este tipo de monumentos funerarios en Augusta
RAMóN MARTÍNEZ, M.: 1898
Emérita en comparación con el resto de la Península Ibérica.
Inscripciones romanas de Burguillos y visigóticas.
braH, XXXii: 182-196.
2986
Incluye algunas inscripciones inéditas y otras ya estudiadas
RAMÍREZ SÁDABA, J.L.: 1994-95
por Hübner y Mélida.
Epigrafía del anfiteatro romano de Mérida.
el anfiteatro en la Hispania romana: 285-300.
2991
Mérida.
RAMóN Y FERNÁNDEZ OXEA, J.: 1951
Análisis epigráfico de las inscripciones del anfiteatro romano
de Mérida. De epigrafía cacereña.
braH, cXXViii: 166-203.
2987 Inscripciones inéditas y correcciones a ejemplares proceden-
tes de Carrascalejo de la Jara, Ruanes, Santa Cruz de la Sierra,
RAMÍREZ SÁDABA, J.L.; LE ROUX, P.: 1993
Salvatierra de Santiago, Madroñera, Robledillo de Trujillo,
Nuevas inscripciones funerarias de Mérida. Campo Lugar, Castillo de Seguras, Zorita, Ibahernando,
anas, 6: 85-93. Belvís de Monroy, Madrigalejo, Casas de Belvís.
Los autores publican dos documentos inéditos hallados en Indirectamente proporciona noticias sobre asentamientos
1979 en el solar del actual Museo. Aunque sus diferencias son rurales romanos.
mayores que sus coincidencias, es conveniente estudiarlas
conjuntamente. Su interés radica en que se incrementa el 2992
número de nomina y cognomina conocidos en Augusta
RAMóN Y FERNÁNDEZ OXEA, J.: 1955
Emerita. Hasta ahora desconocidos Titinus, Varica,
Calventius, Apolaustus. q. Caecilius Varica es un emeritense Nuevos epígrafes en tierras cacereñas.
que ha servido en un tipo poco conocido de unidades auxilia- braH, cXXXVi: 252-287.
res. Inscripciones procedentes de Ibahernando, Castillo de
Trujillo, finca Barrantes de Cáceres, Plasenzuela, Robledillo
2988 de Trujillo, Santa Cruz de la Sierra y Holguera.
RAMÍREZ SÁDABA, J.L.; NOGALES BASARRATE, T.:
1995 2993
Estelas romanas en la provincia de Badajoz: su significado RAMóN Y FERNÁNDEZ OXEA, J.: 1962
sociológico. Seis inscripciones romanas en tierras cacereñas.
Vi congreso internacional de estelas funerarias. cuadernos braH, cL: 123-132.
de etnología y etnografía navarras: 389-401. Epígrafes de Trujillo, Santa Cruz de la Sierra, Ibahernando,
Pamplona. Villar del Pedroso, Ruanes. En Ibahernando la inscripción se
estudio de este tipo de monumento funerario que se emplea encontró señalando un sepulcro del que se extrajo un ajuar, al
con diferentes tipologías en la actual provincia de Badajoz: igual que en el Alijar de Robledillo de Trujillo.
Tipo Ia, estela de granito exenta de coronamiento semicircu-
lar. Ib, estela de granito empotrada de coronamiento semicir- 2994
cular. Tipo II, estela de granito exenta, de ocornamiento a
RAMóN Y FERNÁNDEZ OXEA, J.: 1962
doble vertiente. Tipo III. Estela de mármol con coronamiento
semicircular inciso. Tipo IV, estela de mármol de edícula con De epigrafía cacereña.
hornacina. Casi todos los tipos son casi exclusivos de Mérida, braH, cLi: 122-133.
excepto el Ia, que es el más generalizado. Aras y epígrafes funerarios de localidades de la provincia de
Cáceres.
2989
RAMÍREZ SÁDABA, J.L.; VELÁZqUEZ, A.; GIJóN. M.E.: 2995
1993 REDONDO RODRÍGUEZ, J.A.: 1983
Un nuevo pedestal de Galieno encontrado en Mérida. catálogo epigráfico-latino de Trujillo y su partido judicial.
anas, 6: 75-84. Memoria de Licenciatura. UEX.Cáceres.

352
PERÍODO ROMANO

2996 biGcV, 1: 4-5.


REDONDO RODRÍGUEZ, J.A.: 1983 Una inscripción funeraria inédita procedente de Carcaboso.
Nuevos epígrafes romanos de la Alta Extremadura: inscrip- Está dedicada a Caesia Tursi.
ciones inéditas de Ibahernando, Puerto de Santa Cruz y
Conquista de la Sierra. 3002
Vettonia, 1: 37-48. RODRÍGUEZ DE BERLANGA, M.: 1900
Nuevos epígrafes procedentes de los lugares mencionados en Estudio epigráficos, fragmentos de una epístola romana.
el título. rabM, iV: 20-22
Inscripción romana del siglo III conservada en el Museo
Arqueológico Nacional, hallada en Villafranca de Los Barros.
2997
REDONDO RODRÍGUEZ, J.A.: 1985
3003
El culto a Júpiter en la provincia de Cáceres a través de sus RODRÍGUEZ DE BERLANGA, M.: 1905
testimonios epigráficos: distribución y nuevos hallazgos.
Fragmentos de una epístola romana en una teja encontrada en
sz Philologica, Vi: 69-77. Villafranca de los Barros.
Incluye inscripciones de Berzocana, Brozas, Casas de Don rabM, Xii: 291.
Antonio y Miajadas.
3004
2998 RODRIGUEZ HERNÁNDEZ, J.: 1966
REDONDO RODRÍGUEZ, J.A.: 1986 Dos nuevas aras en Coria a dos divinidades gemelas.
La religión grecorromana en el sureste cacereño a través de zephyrus, XVii: 122-130.
sus testimonios epigráficos. En Huertas del Arroyo Tumbalón, a 4 km. de distancia de
Manifestaciones religiosas en la Lusitania: 15-29. Coria, se hallaron dos aras consagradas a dos divinidades poco
conocidas Arentio y Amrumaeco.
Cáceres.
Trabajando sobre las fuentes epigráficas, ahonda en la proble-
3005
mática religiosa de las divinidades grecorromanas, su ono-
mástica, condiciones socioeconómicas del devoto, tribu, edad, RODRÍGUEZ MARTÍN, F.G.; GORGES, J.G.: 1999
etc. Bellona, Dioses Manes, Júpiter, Libera, Liber Pater, Lux Un nouveau miliario de Magnence en Hispanie: la borne de
Divina, Magna Mater, Marte, Salus, son parte de este panteón, Torre Águila (Montijo, Badajoz).
suficientemente representativo como para suponer que el culto économie et territoire en Lusitanie romaine. ccV, 65: 241-
a estas divinidades, probablemente sincretizadas, alcanzó un 262.
importante desarrollo en el sudeste cacereño. Los autores hacen un estudio de un miliario hallado en la villa
romana de Torre Águila. Se trata de un miliario del emperador
Magnencio cuya inscripción se borró y reaprovechó.
2999
REDONDO RODRÍGUEZ, J.A.: 1988 3006
Nuevos epígrafes romanos en Extremadura. Inscripciones de RODRÍGUEZ MOñINO, A.: S/F
Trujillo, Salvatierra de Santiago, Conquista de la Sierra. De un manuscrito inédito que recoge Hurtado de San Antonio
Robledillo de Trujillo y Orellana. en el C.P.I.L, (págs. 340-341), con tres inscripciones de Villar
aeF, Xi: 325-332. del Pedroso (Cáceres).que iban destinadas a Hispania Antiqua
Epigraphica pero que no llegaron a ser publicadas.
Presentación y estudio de nuevas inscripciones procedentes de
las localidades que menciona el título.
3007
RODRÍGUEZ MOñINO, A.: 1939
3000 Epigrafía y yacimientos romanos en el Catálogo Monumental
REDONDO RODRÍGUEZ, J.A.; SOLANO PUJALTE, J.: de Badajoz de Mélida.
1985 rcee, Xiii: 255-270.
Aportaciones a la epigrafía de la Alta Extremadura.
Es una crítica desapasionada, pero contundente, de la obra
aeF, Viii: 267-279. citada, atribuyendo sus errores a la “falta de exploración de
Aportación al corpus de inscripciones latinas cacereñas con Mélida de las fuentes impresas más a mano”. Concluye
nuevos epígrafes procedentes de Robledillo de Trujillo, diciendo que “Mélida no ha hecho un trabajo serio y eficaz”
Berzocana, Miajadas y Casas de Don Antonio. Una de las ins-
(p. 266). J. Corchón.
cripciones aparece corregida posteriormente en el Hispania
Epigrafica de 1990.
3008
3001 RODRÍGUEZ SOLANO, C.: 1850
RIO MIRANDA-ALCóN, J.: 1981 Virtudes medicinales y análisis de las aguas de baños
Aportación a la epigrafía y arqueología de Cáceres. Cáceres.

353
ARCHIVO BIBLIOGRÁFICO DE ARqUEOLOGÍA EXTREMEñA

Cita una inscripción votiva que el párroco J. González 3014


Méndez traduce así “Trebia Severa, vecina de Cáparra, cum- ROSCO MADRUGA J; TÉLLEZ JIMÉNEZ, L.: 1986
ple su promesa a las ninfas con la mejor voluntad”. Aras inéditas de Júpiter.
Manifestaciones religiosas en la Lusitania: 135-136.
3009 Cáceres.
ROJAS Y MUñOZ, V. de: S/F Dos aras consagradas a Júpiter encontradas junto a un milia-
explicación de una inscripción que se halló en la villa de rio anepígrafo en el km. 240 de la N-630, y la segunda cerca
zafra, remitida por D. V. rojas Muñoz. de Plasenzuela en la finca El Palazuelo.
Papel suelto de la Academia de la Historia, nº 9.
Inscripción votiva romana, interesante para el estudio del 3015
poblamientos de Zafra. Del mismo autor, hay otro papel suel- ROSCO MADRUGA J; TÉLLEZ JIMÉNEZ, L.: 1986
to en la R.A.H., que no parece coincidir con este, puesto que
Liber-Libera.
se refiere a una nueva inscripción hallada en el contorno de
Zafra, de carácter funerario “Alia Severa, Igaedetana...” Manifestaciones religiosas en la Lusitania: 141-142.
Cáceres.
3010 Inscripción presentada por C. Callejo en los V Coloquios
Históricos de Trujillo, interpretada como exvoto para favore-
ROLDÁN HERVÁS, J.M.: 1965 cer la fecundidad de una pareja o para favorecer la fertilidad
Las lápida votivas de Baños de Montemayor. de los campos.
zephyrus, XVi: 5-37.
Revisión de la antigüedad de Baños de Montemayor como 3016
establecimiento termal romano y estudio de doce aras consa- ROSCO MADRUGA, J., TÉLLEZ JIMÉNEZ, M.L.; RÍO-
gradas a las ninfas procuradoras de la salud, lo que no supone MIRANDA ALCóN, J.: 1982
según él, una relación con el culto a un manantial termal asi-
Nuevas aportaciones a la epigrafía y arqueología romana de
milado a la diosa Salus.
Cáceres.
biGcV, 7: 6-15.
3011
Dos inscripciones de Zarza de Montánchez, una en Torre de
ROMERO PÉREZ, A.: 1999 Santa María, una en Fuentidueñas, una en el castillo de
Los cultos romanos en la comarca de Valencia de Alcántara. Montánchez, una de Malpartida de Cáceres falsificada y una
Ha, XXiii: 200-210. publicada anteriormente por M. Beltrán.
Análisis de la epigrafía votiva de la zona SW de la provincia
de Cáceres, concretamente de la comarca de Valencia de 3017
Alcántara, incluyendo el término de San Vicente de Alcántara. ROSO DE LUNA, M.: 1900
Dicho análisis revela la importante presencia del elemento
Notas epigráficas.
romano a partir del siglo II d. C.
re, ii, 12: 322-323.
Tres inscripciones de Alía, Cañamero y Logrosán.
3012
ROqUE PIDAL
3018
apuntamientos de D. Francisco León cura de orellana la
Vieja. ROSO DE LUNA, M.: 1902
Manuscrito (Rodríguez Moñino) de M.Gómez Moreno y del Nuevas inscripciones de Ibahernando, La Cumbre y Santa
que nosotros sabemos a través de F. Jiménez de Gregorio, Ana.
quién copió de él dos inscripciones romanas de Valdelacasa de re, iV, 46: 177-180.
Tajo (Cáceres). Ignoramos por lo demás el resto del texto, del Añade 8 inscripciones romanas a las ya publicadas por
que dice el último autor que constaba de 95 páginas. Monsalud y Hübner, procedentes de esta comarca, siendo el
Antropónimo Norbano, el de uso más común.
3013
ROSCO MADRUGA J; TÉLLEZ JIMÉNEZ, L.: 1986 3019
¿Lacipea Ubicada? . ROSO DE LUNA, M.: 1903
Manifestaciones religiosas en la Lusitania: 133-134. Nuevas inscripciones de Ibahernando, La Cumbre y Santa
Ana.
Cáceres.
braH, XLii: 233-235.
Ara votiva consagrada al dios Gipeiecus, con una teórica ciu-
dad dedicante del voto, identificada por los autores con la Una inscripción de La Cumbre, tres de Ibahernando, cuatro de
Lacipea mencionada en el Anónimo de Rávena. Este hallazgo Santa Ana. Abundan en ellas el cognomen de Norbanus.
supondría que una de las vías de este itinerario que sigue la
dirección Mérida- Trujillo, etc., pasaría por la falda Norte de 3020
la Sierra de Montánchez. ROSO DE LUNA, M.: 1903

354
PERÍODO ROMANO

Nuevas inscripciones romanas en la región norbense. Nueva inscripción romana en la región norbense.
re, V, 76: 488-501. braH, LXXXV: 74 y ss.
En este capítulo destacan las 54 inscripciones que cataloga, Sepulcral de Victrix Caecili.
procedentes en su mayoría del triángulo señalado como la
Región Norbense, comprendido entre Trujillo, Montánchez y
3028
Cáceres. Inventaría además numerosos poblados y villas
romanas de la misma comarca. RUBIO ALIJA, J.: 1955
Nuevas inscripciones romanas
3021 zephyrus, Vi: 295-298.
ROSO DE LUNA, M.: 1904 Epígrafes romanos que se conservan en casa de los Sres.
Nuevas inscripciones romanas de la región norbense Ojesto de San Martín de Trevejo. Proceden de los alrededores
del pueblo y otros puntos de la sierra de Gata que no especifi-
braH, XLiV: 113-137.
ca.
En este artículo se catalogan muchos asentamientos romanos
de la comarca comprendida en el triángulo Cáceres-Trujillo-
Montánchez e inscripciones de Plasenzuela, Salvatierra de 3029
Santiago, Valdefuentes, Arroyomolinos de Montánchez, Casas RUEDA, G.: 1988
de Don Pedro, El Campo, Abertura, Herguijuela y Un nuevo teónimo en Lusitania.
Villamesías. Gerión, 6: 273-280.
Inscripción de la dehesa Barrantes en Cáceres, en la Sierra de
3022 San Pedro. Se trata de un pequeño texto dedicado a la diosa
ROSO DE LUNA, M.: 1905 Bleti, una divinidad documentada por primera vez.
Nuevas inscripciones romanas de la región norbense.
braH, XLVii: 60-71. 3030
De Villamesías, Puerto de Santa Cruz, Santa Cruz de la Sierra, SÁEZ FERNÁDEZ, P.: 1990
Santa Ana, Ruanes, Salvatierra, Torre de Santa María y
Estudio sobre una inscripción catastral colindante con
Valdefuentes.
Lacimurga.
Habis, 21: 205-227.
3023
Estudio de un pequeño fragmento de una inscripción en bron-
ROSO DE LUNA, M.: 1906
ce de un territorio centuriado. En él apreciamos la división de
Nuevas inscripciones romanas en la región norbense. centurias, así como referencias al río Anas y a los lacimurgen-
re, Viii, 87: 407-408. ses, sus colindantes. Opina el autor que se trata de un frag-
Catalogación de 27 inscripciones procedentes de Villamesías, mento de la forma de un territorio, siendo a su entender el pri-
Puerto de Santa Cruz, Santa Cruz de la Sierra, Santa Ana, mero que se ha conservado del mundo romano. Es doblemen-
Ruanes, Salvatierra de Santiago, Torre de Santa María y te importante además para conocer los límites de la Bética con
Valdefuentes. la Lusitania y la ordenación territorial de ambas.
3024
ROSO DE LUNA, M.: 1912 3031
Avances arqueológicos en Santa Amalia.
SALAS MARTÍN, J.: 1980
braH, LX: 260-261.
Epígrafes de Ma Bellona.
Nota sobre lectura del epígrafe romano allí descubierto.
norba, 1: 177-184.
3025 El culto a esta diosa no parece haber tenido una gran impor-
ROSO DE LUNA, M.: 1913 tancia en el Imperio Romano. Algo parecido ocurre en
Nueva inscripción romana de Villamesías. Hispania, donde faltan testimonios epigráficos relativos a ella;
no obstante se encuentran doce testimonios referidos todos a
braH, LXiii: 570.
Ma-Bellona, que curiosamente se concentran en torno a
Sobre una inscripción aparecida en dicha localidad.
Trujillo.
3026
ROSO DE LUNA, M.: 1914 3032
Nueva inscripción romana del Escurial (Trujillo). SALAS MARTÍN, J. et alii: 1986
braH, LXiV: 246. Nuevas aportaciones a la epigrafía romana en Extremadura: 3
De la dehesa Palacios de Escurial, una inscripción funeraria. inscripciones inéditas de Madrigalejo (Cáceres).
Veleia, 4: 138-141.
3027 Estudio de una inscripción funeraria localizada en la finca Las
ROSO DE LUNA, M.: 1924 Joyas- en el término de Madrigalejo (Cáceres).

355
ARCHIVO BIBLIOGRÁFICO DE ARqUEOLOGÍA EXTREMEñA

3033 Epigrafía latina votiva de Santa Lucía del Trampal (Alcuéscar,


SALAS MARTÍN, J.; BURGALETA MEZO, J.: 1996 Cáceres).
Miraro, Samaco Adualio. Una nueva deidad vettona. norba, 13: 63-103
eTF(hist) , 9: 281-288. Inscripciones de naturaleza votiva legibles localizadas en
Santa Lucía del Trampal (Alcuéscar).
Inscripción votiva dedicada a una divinidad indígena de carác-
ter gentilicio venerada por las gentes que poblaron los territo-
rios vettones de esta parte de la provincia romana de la 3039
Lusitania. SALAS MARTÍN, J.; ROSCO MADRUGA, J.: 1997
Epigrafía latina funeraria de Santa Lucía del Trampal,
Alcuéscar (Cáceres).
3034
norba, 14: 65-82.
SALAS MARTÍN, J.; ESTEBAN ORTEGA, J;. REDONDO
Las diez inscripciones de naturaleza funeraria legibles en
RODRÍGUEZ, J.A.; SÁNCHEZ ABAL, J.L.: 1997 Santa Lucía del Trampal, responden a dos modelos formales
inscripciones romanas y cristianas del Museo arqueológico básicos: estelas rectangulares sin cabeceras, estelas rectangu-
provincial de badajoz. lares con cabeceras rematadas en semicírculo. En todas ellas
Publicaciones del Museo de Badajoz, 4. el gentilicio Norbanus es el más abundante.
Badajoz.
Catalogación, lectura, medición y descripción de las inscrip- 3040
ciones de carácter pagano o cristiano que en el catálogo se han SALAS MARTÍN, J.; ROSCO MADRUGA, J.: 1991-92
agrupado por funcionalidades, así constan inscripciones fune- Epigrafía latina de Abertura y Villamesías (Cáceres).
rarias, votivas, monumentales y honoríficas. Muchos de los anas, 4-5: 137-159.
textos han sido publicados varias veces, otras sin embargo Ocho inscripciones constituyen la aportación epigráfica de un
permanecían inéditas en los fondos del Museo Provincial de trabajo centrado en las localidades de Abertura y Villamesías
Badajoz. Se facilita el número de inventario del museo y se las (Cáceres). Todas ellas son funerarias y la única particularidad
contextualiza a través de un análisis de su antroponimia, teo- que presentan sus textos epigráficos radica en su riqueza ono-
nimia y toponimia. mástica de clara ascendencia indoeuropea, concretamente
celta. Cronológicamente los epígrafes se sitúan entre los
siglos I y II d. C.
3035
SALAS MARTÍN, J.; GóNZALEZ CORDERO, A.: 1991- 3041
1992 SANABRIA ESCUDERO, M.: 1965
Nuevas aportaciones a la epigrafía latina de la provincia de Médicos romanos de Mérida.
Cáceres.
actas del ii congreso español de la Historia de la Medicina,
norba, rev. de Historia, 11-12: 173-200. ii: 397-399.
Nuevas inscripciones de Brozas, Peraleda de San Román, Salamanca.
Pasarón de la Vera, Valdelacasa de Tajo, Villar del Pedroso, En torno a las inscripciones de Cordius Symphorus, Iulius
Talavera la Vieja y corrección de otras procedentes de Longinus y Iulia Saturnina.
Montánchez, y Granadilla.
3042
3036 SÁNCHEZ ABAL, J.L.; REDONDO RODRÍGUEZ, J.A.:
SALAS MARTÍN, J.; HABA qUIRóS, M.S.: 1986 1985
Nuevas aportaciones a la epigrafía romana de Extremadura: La tribu Papiria: testimonio de la Colonia Emerita Augusta en
Dos inscripciones inéditas de la Colonia Metellinensis. la Alta Extremadura.
Veleia, 4: 134-138. bMan, iii, 1: 61-68.
Dos epígrafes de Medellín, uno de los cuales reviste una espe- Consideraciones en torno al origen de la tribu Papiria, el por-
cial importancia, pues permite documentar la adscripción de qué de su ubicación en Emérita Augusta, y situación de los
sus gentes a la tribu Sergia. primeros testimonios de miembros de esta tribu en los testi-
monios lusitanos.
3037
SALAS MARTÍN J.; ROSCO MADRUGA, J.: 1990 3043
Epigrafía inédita de Cáceres. SÁNCHEZ ABAL, J.L.; SALAS MARTÍN, J.: 1983
norba , rev. de Historia, 10: 79-94. Catálogo epigráfico de Cáceres: nuevas aportaciones.
Siete nuevas estelas funerarias romanas registradas en el tér- norba, 4: 263-276.
mino de Cáceres y Coria. Breve trabajo que constituye una nueva aportación a la rica
colección epigráfica cacereña, imprescindible para estudiar el
proceso romanizador de la Lusitania. Cada epígrafe va acom-
3038 pañado de fotografía, dimensiones, descripción, transcripción,
SALAS MARTÍN, J.; ROSCO MADRUGA, J.: 1993 etc. Proceden de Aldea de Trujillo, Ibahernando, Herguijuela,

356
PERÍODO ROMANO

Puerto de Santa Cruz y Trujillo. Dos inscripciones en Aldehuela.


re, iX: 326-327.
3044 Inscripciones romanas que más tarde serían publicadas por el
SÁNCHEZ ALBALÁ, J.I.; VINAGRE NEVADO, D.: 1998 Marqués de Monsalud.
corpus de inscripciones latinas de coria.
Temas caurienses, i. 3051
Catálogo en 96 fichas de inscripciones de Coria más un apén- SANGUINO MICHEL, J.: 1913
dice onomástico comentado. Inscripciones romanas, insignes de Cáceres.
braH, LXiii: 422-427.
3045 Inscripción marmórea del Museo Provincial de Cáceres que
SÁNCHEZ PAREDES, A.: 1976 hace referencia al levantamiento (o erección) de una estatua
Inscripciones latinas de la Vettonia. dedicada al Emperador Septimio Severo.
V cee: 85-98.
Inscripciones de Perales del Puerto y Casar de Palomero. La 3052
última formaba parte de una puerta decorada con dos medias SAPONI SERGIO, M.J.: 1988
lunas invertidas, que juzga el autor pudieron pertenecen a un epigrafía hispano-latina del partido de coria.
edificio religioso. Memoria de Licenciatura. UEX. Cáceres.

3046 3053
SÁNCHEZ SALOR, E.: 1998 SAPONI SERGIO, M.J.; BARRANTES, C.: 1990
El latín en Extremadura a partir de las inscripciones. Aportaciones a la epigrafía hispano-latina de la provincia de
aeF, Xi: 97-123. Cáceres.
Fundamentalmente se trata de un estudio filológico que resca- alcántara 20: 27-42.
ta el léxico y las fórmulas presentes en las inscripciones roma- Contribución al estudio de la epigrafía de la provincia de
nas de Extremadura, para comentar algunas de las caracterís- Cáceres y área Lusitana en general, a través de un conjunto de
ticas del latín que se empleaba en la región. estelas inéditas procedentes del término de Cáceres, Sierra de
Fuentes y Coria, todas tienen caracter funerario.
3047
SÁNCHEZ SALOR, E.; SALAS MARTÍN J.: 1984 3054
El culto a Júpiter Repulsor en la Península Ibérica, según sus SAqUETE CHAMIZO, J.C.: 1998
inscripciones. L. Antonio L. F. quir. Vegeto Turdulo y Estrabón 3.1.6. Sobre
norba, 5: 81-89. la romanización de la Baeturia Túrdula.
Una deidad que aparece concentrada sobre todo en la zona de Habis, 29: 117-129.
Alcántara y Valencia de Alcántara como es Júpiter Repulsor, Los objetivos de este trabajo son dos. Por una parte dar a
puede ser una suplantación de un dios anterior, tal y como se conocer una inscripción funeraria procedente de los alrededo-
explica en el artículo. res de Augusta Emérita. En ella se menciona a la étnia “tur-
duli”. El epígrafe puede datarse a grosso modo entre fines del
3048 s. I y mediados del s. II. Según esa datación las fuentes que
SANGUINO MICHEL, J.: 1904 hablan de los túrdulos se La Beturia, y los datos arqueológicos
Nueva lápida romana de Ibahernando. actuales. Sobre ellos, se pone la inscripción en relación con el
pasaje 3.1.6 de Estrabón, en el que se comenta la falta de dife-
braH, XLiV: 424 y 524.
rencia en su época entre túrdulos y turdetanos.
En el mismo tomo se publica la misma inscripción, proceden-
te de Ibahernando dos veces. La primera con un calco defec-
tuosos corregido en la segunda parte. 3055
SAqUETE CHAMIZO, J.C.: 2000
3049 Septimius Acindynus, corrector Tusciae et Umbriae. Notes on
a New Inscription from Augusta Emerita (Mérida, Spain).
SANGUINO MICHEL, J.: 1904
zPe, 129: 281-286.
Nueva lápida romana de Ibahernando.
Se estudia un fragmento de pedestal procedente de Mérida con
re, Vi, 60: 280-281.
restos de dos inscripciones, una altoimperial y la otra del s. IV
La inscripción que publica procede de la linde con la Cañada d. C. Esta última conserva parte del nombre y el comienzo del
y la Dehesa Boyal de Ibahernando. cursus honorum de un miembro de orden senatorial. Según la
restitución del autor, se trata de Septimius Acindynus atesti-
3050 guado como vicarius Hispaniarum en una inscripción de
SANGUINO MICHEL, J.: 1907 Tarragona hoy perdida.

357
ARCHIVO BIBLIOGRÁFICO DE ARqUEOLOGÍA EXTREMEñA

3056 Contribución al estudio de la epigrafía cacereña en particular


SAqUETE CHAMIZO, J.C.; MÁRqUEZ PÉREZ, J.: 1993 y Lusitania en general, con un conjunto de estelas funerarias
Nuevas inscripciones romanas de Augusta Emérita: la necró- inéditas, procedentes de Plasenzuela, Puerto de Santa Cruz,
polis del Disco. Ruanes y Casas del Monte.
anas, 6: 51-74
Se dan a conocer once nuevos epígrafes emeritenses proce- 3061
dentes del lugar conocido como “Solar del Disco”, en la lla- SAYAS ABENGOECHEA, J.J.; SÁNCHEZ ABAL, J.L.:
mada “Necrópolis Oriental”. Las inscripciones presentan un 1989
variado abanico, tanto en tipología como en contenido. Entre Nuevas inscripciones cacereñas.
ellas, hay que destacar la presencia de un IIvir de Metellinum, estudios sobre la antigüedad en Homenaje al Profesor
una mujer oriunda de Nicomedia, y a su juicio, un gobernador santiago Montero Díaz. anejos de Gerión ii.: 417-441.
de Lusitania no documentado hasta el momento, y una actriz Publicación de nuevas inscripciones cacereñas procedentes de
de teatro, la primera conocida en Hispania. La cronología de Tejeda de Tiétar, Ibahernando y Brozas acompañadas de un
los epígrafes va desde mediados del s. I hasta el s. II d. C. análisis onomástico, del esquema formular y un esquema
recompositivo.
3057
SAqUETE CHAMIZO, J.C.; MÁRqUEZ PÉREZ, J.: 1997 3062
Un fragmento de pedestal descubierto en Mérida: a propósito SERRA Y RAFOLS, J. de C.: 1945
del Foro de la Colonia Augusta Emérita en los siglos II-IV. Sobre una inscripción romana de Fregenal de la Sierra
Mérida, ciudad y Patrimonio, 1: 45-53. ree, iii: 370-371.
Este artículo presenta una nueva inscripción descubierta en los Corrección a una inscripción funeraria publicada anteriormen-
aledaños del Foro colonial. Se trata de una dedicatoria impe- te referente a un nertobrigense.
rial en la que aparece seguramente un funcionario de la admi-
nistración, quizá un gobernador provincial. Su cronología
3063
oscila entre el final del s. III y la primera mitad del IV.
Finalmente, se realizan una serie de reflexiones sobre el foro SICHTERMANN, H.: 1954
emeritense de este periodo. Archäolog Funde und Forschungen Spanien von 1940-1953.
aa: 314, 348, 351.
3058 Noticia de los principales hallazgos producidos en Mérida, la
SAqUETE CHAMIZO, J.C.; MOSqUERA, J.L.; mayoría escultóricos y epigráficos, entre los años señalados.
MÁRqUEZ, J.: 1991-92
Aemilius Aemilianus, un nuevo gobernador de Lusitania. 3064
anas, 4-5: 31-43. SOLAR Y TABOADA, A. del; LóPEZ DEL ALBA, M.: 1928
Nueva inscripción hallada en Mérida. Se trata de un ara voti- zarza la Mayor: impresiones y recuerdos. Páginas en las que
va dedicada a Júpiter, y en la que se menciona a un goberna- encontrará el que desee escribir la historia de esa villa extre-
dor de Lusitania, praesses provinciae, del que no teníamos meña algunas noticias que acaso le sirvan.
conocimiento. En cuanto a su cronología los autores lo ubican Badajoz.
en la época de la tetrarquía.
En el 2º capítulo especialmente se recoge la existencia de
algunas inscripciones romanas halladas en el término de
3059 Alcántara, algunas de las cuales fueron dadas por inéditas.
SAqUETE CHAMIZO, J.C.; VÉLAZqUEZ JIMÉNEZ, A.:
2000
3065
El “Tibicen quintus Vibius Fuscus”, un músico en Augusta
Emerita. SORIA SÁNCHEZ, V.: 1969
anas, 10: 25-30. Datos para la romanización en la Lusitania.
En este artículo se estudia un herma funerario de mármol con alcántara 154: 32-36.
inscripción encontrada en Augusta Emerita. La inscripción Relación de hallazgos de inscripciones latinas en Cáparra,
recuerda al tibicen q. Vbius Fusus y es el primer testimonio Santiago del Campo, Plasencia, Valencia de Alcántara,
epigráfico en el que se menciona a este tipo de músico en Torrequemada, Abadía, Baños de Montemayor, Jarilla y
Hispania. El herma puede fecharse posiblemente en el s. I. d. Coria.
C.

3066
3060
SAYAS ABENGOECHEA, J.J.; SÁNCHEZ ABAL, J.L.: SORIA SÁNCHEZ, V.: 1970
1981 Restos arqueológicos en Extremadura.
Nuevas aportaciones a la epigrafía de Cáceres. ree, XXVi, 2: 285-291.
norba, 2: 165-173. Conjunto de inscripciones de la provincia de Cáceres.

358
PERÍODO ROMANO

3067 Inscripciones y noticias arqueológicas de Extremadura.


SORIA SÁNCHEZ, V.: 1970 XXVi cHex: 497-508.
Noticias arqueológicas recientes de Extremadura. Trujillo.
Xi cna: 568-590. Cúmulo de noticias procedentes de diarios, observaciones de
Zaragoza. viajes y hallazgos diversos de los que el autor ha tenido noti-
Presentación de datos fundamentalmente epigráficos, que cia. Pertenecen indistintamente a Extremadura o a cualquier
atestiguan la presencia romana en la provincia de Cáceres. otra comunidad, e incluso el extranjero.

3068 3074
SORIA SÁNCHEZ, V.: 1991 STEFANO MANCELLA, I. di: 1987
Diccionario epigráfico de inscripciones de Extremadura. Guida alla schedatura del materiale epigráfico lapideo, 16-5:
XX cHex: 447-459. 181-182.
Trujillo. Acerca de la lectura de una inscripción en bronce ubicada en
las entradas monumentales del teatro de Mérida.
Amalgama de noticias epigráficas romanas, expuestas al pare-
cer, por lugar de aparición, aunque las hay de fuera de la
comunidad. 3075
STYLOW. A.U.:
3069 Missing the point (s) . Un bodeguero fantasma (a propósito de
SORIA SÁNCHEZ, V.: 1992 CIL 11 5356).
Inscripciones para una historia de Extremadura escrita en anuari de Filologia, XViii, D: 191-199.
Piedra. Es una llamada de atención sobre una inscripción, procedente
XXi cHex: 357-370. del término de Villafranca de los Barros conservada en el
Trujillo. Museo de Sevilla, que Hübner publicó a juicio del autor de
Listado de inscripciones sin estudio, comentario, referencia este artículo de forma errónea, al obviar una serie de elemen-
bibliográfica o detalles del hallazgo. tos de interpunción.

3070 3076
SORIA SÁNCHEZ, V.: 1993 STYLOW, A.U.: 1986
Avance para una catalogación de inscripciones en Apuntes sobre la epigrafía de la época flavia en España.
Extremadura. Gerión, 4: 285-312.
XXii cna: 168. Estudio sobre los hitos terminales de Valdecaballeros y su
Zaragoza. implantación en la definición de los territorios de las tres pro-
Datos listados de hallazgos epigráficos en Extremadura, la vincias hispanas y de algunas ciudades de la Beturia Céltica.
mayoría publicados, faltando cualquier referencia bibliográfi-
ca o estudio. 3077
STYLOW, A.U.: 1987
3071 Beiträge zur lateinischen Epigraphik im Nordem der Provinz
SORIA SÁNCHEZ, V.: 1994 Cordoba II. Baedro, III, Mellaria.
Inscripciones de Trujillo y otras zonas. MM, 28: 57-126.
XXiii cHex: 459-470. Basa de estatua de mármol blanco (Iovi Augusto Sacrum) con
Trujillo. zócalo y coronamiento, reaprovechada en el siglo IV como
Listado de inscripciones sin distinción entre las ya publicadas capitel corintio. Se conserva desde 1880 en el Museo
de algún aporte inédito. Sin estudio ni comentarios. Arqueológico Nacional.

3072 3078
SORIA SÁNCHEZ, V.: 1995 STYLOW, A.U.: 1990
Recopilación de inscripciones de Extremadura. Mérida.
XXiV cHex: 493-506. He, 2: 26-29.
Trujillo. Recopilación de inscripciones ya publicadas sobre Mérida,
con nuevas transcripciones y comentarios.
El mismo listado que presenta en otros estudios con un mano-
jo de añadidos que ya se conocen de otras publicaciones.
3079
3073 STYLOW, A.U.: 1997
SORIA SÁNCHEZ, V.: 1997 Un nuevo testimonio emeritense de Ataecina.

359
ARCHIVO BIBLIOGRÁFICO DE ARqUEOLOGÍA EXTREMEñA

ree, Liii, 1: 11-14. 3085


Altar muy fragmentado procedente de La Garrovilla, restitui- TORRES PERALTA, M. J. de : 1983
do por el autor como una dedicación a Ataecina-Proserpina. Estelas inéditas en la provincia de Cáceres.
Homenaje al Prof. M. almagro basch, vol. iii: 365-369.
3080 Madrid.
STYLOW. A.U.: 1998 Tres estelas funerarias, con texto y otra con dos bustos huma-
Notas epigráficas de la Siberia extremeña nos localizadas en la finca Fuente Arcada, término municipal
Homenaje a José María blazquez, vol. V. , arYs 2: 381-392. de Villamiel (Cáceres).
El autor completa y profundiza en las lecturas de inscripcio-
nes de esta comarca extremeña, muchas de las cuales ya fue- 3086
ran dadas a conocer en los trabajos de D. Vaquerizo. TOVAR, A.: 1948
El bronce de Luzaga y las Teseras de hospitalidad latinas y
3081 celtibéricas.
STYLOW, A.U.: 1999 emerita, XVi: 75-91.
¿Mars Sagatus en Nertobriga? La séptima de las teseras que estudia y comenta es una ins-
cripción sobre una plancha de cobre con forma de delfín
seb, iii: 143-157.
recortado, descubierta en el campamento de Cáceres el Viejo.
La inscripción del H.Ep. 3 (1993), de Nertóbriga (Fregenal de Fue publicada por Mélida en el Catálogo Monumental de
la Sierra, Badajoz), que se ha interpretado como un epígrafe Cáceres.
votivo latino dedicado a Marte, realmente es moderna.
3087
3082 VAqUERIZO GIL, D.: 1986
STYLOW. A.U.; GIMENO PASCUAL, H.: 2000 Epigrafía romana inédita de la llamada Siberia Extremeña.
Una inscripción romana de Regina (Badajoz) en la Institución ree, XLii, i: 115-133.
de Libre Enseñanza
Los epígrafes que da a conocer fueron recopilados para una
boletín institución de Libre enseñanza, 39: 115-120. Memoria de Licenciatura y de alguna manera completan el
Dedicado a una inscripción supuestamente perdida y ahora mapa de dispersión de la epigrafía latina en esta zona, confir-
localizada en la sede de la Institución de Libre Enseñanza. Se mando la presencia de Roma por toda ella. Proceden de:
cita en un manuscrito firmado por José Antonio Barrientos en Cabeza del Buey, Capilla, Casas de Don Pedro, Castilblanco,
1845 y conservado en la biblioteca de la Academia de Bellas Garlitos, Herrera del Duque, Peloche, Puebla de Alcocer y
Artes de San Fernando dado a conocer recientemente por uno Valdecaballeros.
de los autores. Contiene dicho manuscrito un plano del teatro
de Regina y dibujos de cinco inscripciones, de las cuales tres 3088
se daban por perdidas.
VAqUERIZO GIL, D.: 1987
Epigrafía romana de Badajoz.
3083 ra, 70: 29-34.
STYLOW. A.U. y MADRUGA FLORES, V.: 1998 Aportación de considerables inscripciones latinas inéditas
Tabula salutaris. A propósito del CIL 112/7, 946. procedentes de la comarca extremeña conocida como la
Faventia 20/1: 29-36. Siberia.
Se dan a conocer dos inscripciones de la Beturia de los túrdu-
los (halladas en Castuera y Monterrubio de la Serena, respec- 3089
tivamente), que atestiguan la vinculación de esa región con las VÁZqUEZ HOYS, A.M.; MUñOZ GARCÍA-VASO, J.;
vecinas colonias de Augusta Emerita y Metellinum. La apari- POYATO HOLGADO, C.: 1995
ción de una de ellas, de un “collegium” llamado tabula saluta- Serpientes y Attis en una lápida sepulcral extremeña.
ris permite, asimismo, corregir la interpretación del epígrafe
biaeaa, 35: 245-250.
CIL 112/7, 946.
Inscripción funeraria procedente de la finca de la Pepina en
Fregenal de la Sierra (Badajoz) con decoraciones de serpiente
3084 y unas figuras simétricas del tipo Attis Triste, lo que unido a
THOUVENOT, R.: 1942 las ínfulas terminadas en forma de cabeza de serpiente y otros
Note sur trois inscriptions lusitaniennes. elementos mágicos y geométricos, parece indicar su posible
rea, 42: 529-531. adscripción gnóstica.
Una de las inscripciones procede del área de Cáparra
(Cáceres) y en ella se confirma por primera vez la condición 3090
de Municipium Flavium (iuris latini) de Cáparra. VERMASEREN, M. J.: 1986

360
PERÍODO ROMANO

corpus cultus cybeale attidisque. V. aegyptus, africa, tenses.


Hispania, Galia et britannia. 3096
etudes preliminaires aus religions oreintales dans l´empire ALBERTOS FIRMAT, M.L.: 1980
romain, 50. Un soldado de la legión X.
En la página 69 hay una inscripción de Mérida recogida por bseaa, XLVi: 201-206.
García y Bellido, atribuida a la Mater Idaea Magna, interpre- Inscripción de un soldado de la legio X Gémina, procedente
tación que sigue este autor, junto con Bendala, salvo García de los alrededores de Jerez de los Caballeros. Realiza un estu-
Iglesias que la considera como consagrada a Mitra. dio onomástico, rastreando aquellos territorios donde figuran
inscripciones de esta y otras legiones.
3091
WICkERT, L.: 1934 3097
Epigrafía emeritense ALBERTOS FIRMAT, M.L.: 1987
anuario de archivos bibliotecas y Museos. 1: 113-128. Onomástica personal indígena de la Región Septentrional.
Transcripción y comentario a inscripciones de Mérida que Veleia, 2-3: 35-48.
incluyen una honorífica del teatro y otras funerarias. Onomástica de la región noroccidental hispánica, con un sus-
tancial aporte de antropónimos de la Alta Extremadura.

21. Onomástica, toponimia 3098


ALBERTOS FIRMAT, M.L.: 1990
Los topónimos en “briga” en Hispania.
3092
Veleia, 7: 131-143
ALBERTOS FIRMAT, M.L.: 1966
De Extremadura: Augustobriga, Arábriga , Eberóbriga,
La onomástica personal primitiva de Hispania. Tongóbriga, Brutóbriga.....
Salamanca.
Complemento a la obra de M. Palomar Lapesa, que versa 3099
sobre Antropónimos y Teónimos presentes en inscripciones
ÁLVAREZ Y SÁENZ DE BURUAGA, J.: 1982
romanas, muchas de las cuales se hallan en Extremadura.
Acerca del Nombre de la colonia Augusta Emerita.
Museos, 1: 5-7.
3093
Análisis de los textos literarios y hallazgos arqueológicos en
ALBERTOS FIRMAT, M.L.: 1975 los que figura el nombre de la capital lusitana, así como su sig-
Los nombres éuscaros de las inscripciones romanas y un nificado filológico.
Ibarra entre los vettones. 3100
raa.,V: 213-218. ÁVILA VEGA, A.: 1978
Estudio de la inscripción funeraria de Lucuius Iulius Ibarra, Otras consideraciones sobre la fundación de Valencia.
procedente de Plasenzuela (Cáceres) y depositada en el Museo biaeaa, 9: 58-59.
Provincial de Cáceres.
Refutación de la obra de Esteve Fouriol que considera a la
Valencia mediterránea como la Valentia Lusitana
3094
ALBERTOS FIRMAT, M.L.: 1977 3101
Nuevos antropónimos hispánicos (2ª serie). ÁVILA VEGA, A.: 1979
emerita, XL, 1: 287. quod vocatum est Valentia.
Series de antropónimos nuevos, de los cuales una parte proce- estudios dedicados a carlos callejo serrano: 101-112.
den de la epigrafía extremeña. Cáceres.
Sobre la ubicación de la Valentia Lusitana, que Tito Livio
3095 mencionó como lugar o campos que se concedieron a colonos
ALBERTOS FIRMAT, M.L.: 1979 indígenas o lusitanos y cuya ubicación ha sido largamente dis-
Vettones y lusitanos en los ejércitos imperiales. cutida.
estudios dedicados a carlos callejo serrano.
Cáceres. 3102
Recoge y comenta inscripciones refereridas a gentes de la pro- ÁVILA VEGA, A.: 1981
vincia lusitana romana que aparecen como soldados en diver- Tyris, Bruto, Valentia.
sos cuerpos, regulares o auxiliares del ejercito romano. De biaeaa, 14: 8-16.
entre las inscripciones comentadas, unas han aparecido en la Es una reivindicación del emplazamiento de la Valentia lusi-
Península y otras fuera de ellas, como las existentes en el tana partiendo de diversas argumentaciones esgrimidas por un
Museo Británico, donde figuran un cauriense y varios emeri- conjunto de investigadores.

361
ARCHIVO BIBLIOGRÁFICO DE ARqUEOLOGÍA EXTREMEñA

3103 3108
ÁVILA VEGA, A.: 1987 DOMÍNGUEZ DE LA CONCHA, A.: 1990
El triángulo Viriato-Valentia-Junio Bruto. antroponimia del suroeste de la Península ibérica.
repertorio de caminos de la Hispania romana (Me, 11, Memoria de Licenciatura. Madrid.
enero 1966): 205.
El autor expone y comenta los diversos argumentos esgrimi- 3109
dos por una y otra parte. Se advierte un loable comentario de DOMÍNGUEZ DE LA CONCHA, A.: 1995
objetividad, sin dejarse influir por su condición de natural del Areas onomásticas en el SO peninsular.
lugar, por ejemplo reconoce sin ambages que la supuesta cita
ritos de paso y puntos de paso. La ría de Huelva en el Mundo
de San Máximo carece de valor por estar tomada de falsos cro-
del bronce Final europeo. complutum extra 5: 115-128.
nicones inventados por Román de la Higuera de la cual hay
dos versiones, la publicada por Torres Tapia y la de Nicolás Madrid.
Antonio en el segundo tomo de su Biblioteca Hispana Vetus. Estudio de los antropónimos recogidos en la epigrafía latina
del Suroeste peninsular para su estudio arqueológico median-
te análisis de correspondencias y mapas de dispersión. Se dife-
3104 rencian zonas que parecen corresponder con las regiones que
BODELóN GARCÍA, S.: 1997 se atribuyen a los diferentes etnónimos prerromanos.
Nombre para la historia de Hispania en el s. IV d. C.
MHa, XViii: 299-317. 3110
Incluye nombre de personajes emeritenses o que fueron ETIENNE, R.; MAYET, F.: 1984
gobernadores de la Lusitania, como: Daciano, Tiberio Flavio La denomination antique de Mérida.
Laeto, Vetio Agorio Pretextato, Valerio Fortunato, Volventio,
Lucerna: 159-172.
etc..
Propuesta de denominación de Mérida ( Colonia Augusta
Emerita) basada en textos epigráficos nuevos y antiguos.
3105
CALLEJO SERRANO, C.: 1981 3111
La Valentia fundada por Junio bruto. 138 a.c. FLETCHER VALLS, D.: 1987
Cáceres. De nuevo sobre la Valentia Lusitana.
Análisis de los argumentos a favor o en contra para la identi- repertorio de caminos de la Hispania Lusitana (Me, 11,
ficación de la Valentia fundada por Junio Bruto (T. Livio, ab enero 1966): 202-203.
Urbe condita), con las Valencias peninsulares actuales. Se
Polémica sobre las afirmaciones de Diéguez y Callejo en
aboga por la identificación con Valencia de Alcántara.
cuanto a la situación de la Valentia fundadas por Junio Bruto,
sobre la que argumenta en favor de la Valencia mediterránea.
3106
CALLEJO SERRANO, C.: 1987 3112
Sobre el mito de la Ambracia extremeña. FLETCHER VALLS, D.: 1987
repertorio de caminos de la Hispania romana (Me, 12, julio Sobre la Valentia Lusitana.
1966): 307-308. repertorio de caminos de la Hispania Lusitana (Me, 9, mayo
Artículo dedicado a rebatir una publicación en la que se afir- 1965): 187-189
maba que Plasencia fue fundada sobre la antigua Ambracia Con contestación de Carlos Callejo Serrano en el mismo
Vettona. Es en efecto un problema que tratarían con bastante número y acuse de recibo de Fletcher en el ME. 10, octubre
acierto V.Paredes y A.Sánchez Paredes, quienes corrigen los 1965 en «Algo más sobre la Valentia Lusitana» (Págs. 194-
desaciertos de todos los eruditos placentinos que dieron por 195).
válida esta historia, publicada por Fr. Alonso Fernández en
Historia y Anales de la ciudad de Plasencia en 1627.
3113
GARCÍA BELLIDO, M.P.: 1996
3107
Mansio “Ad Sorores” en el “Iter ab Emeritam Asturicam”.
CALLEJO SERRANO, C.; DIÉGUEZ LUENGO, E.: 1987
aea, 69: 281-286.
Más precisiones sobre la Valentia de Junio Bruto.
La interpretatio romana de las dos divinidades mejor atesti-
repertorio de caminos de la Hispania romana (Me, 11, guadas en la zona de Alcuéscar y Montánchez, Bellona y
enero 1966): 198-201. Ataecina, podría justificar el nombre de la Mansio ad Sorores
Es una contestación a la polémica entablada con D. Fletcher en Casa de Don Antonio (Cáceres). Se trataría de una homo-
Valls sobre la existencia de la Valentia Lusitana. En el artícu- logación con las conocidas Sorores Antiatinae y Prenestinae,
lo enumeran las contradicciones en las que cae en último cita- una pareja de victrix y obsequens. La mansio constituiría así
do según los primeros contraponiendo distintos argumentos de el punto de desvío hacia el santuario o santuarios de ambas
los que se harán eco en repetidas ocasiones. divinidades.

362
PERÍODO ROMANO

3114 su inserción y su cohabitación con el resto de la población de


GARCÍA BELLIDO, M.P.: 19911992 la provincia.
Sobre las dos supuestas ciudades de la Bética llamadas ARSA.
Testimonios púnicos en la Baeturia Turdula. 3119
anas, 4-5: 81-92. ONGIL VALENTÍN, M.I.; RODRÍGUEZ DÍAZ, A.: 1984
Defiende la existencia de tan solo una ciudad bética llamada Notas sobre toponimia romana en Extremadura.
Arsa, la citada en las fuentes como sita en la Beturia. Los norba, 4: 227-234.
documentos literarios, epigráficos y numismáticos conjugados Comentario sobre la personalidad cultural de ciertos topóni-
parecen apuntar hacia esta hipótesis contrastada por hallazgos mos como Castillejos, Castrejón, ladrillar, etc., que pueden
arqueológicos que testimonian la presencia céltica más al inducir al hallazgo de núcleos de población romana. La
norte de la propia Beturia. demarcación del estudio incluye las comarcas naturales del río
Salor, sur de Trujillo, Tierra de Barros y Llerena.
3115
GONZÁLEZ-CONDE PUENTE, M P.:2000 3120
Cocceia Severa y los cocceii hispanos PALOMAR LAPESA, M.: 1957
Ha, XXiV:165-173. La onomástica personal prelatina de la antigua Lusitania.
Este artículo trata sobre la frecuencia y dispersión del nomen Salamanca.
cocceius-a en Hispania. En él se hace especial incidencia en Ha sido una obra capital durante muchos años para compren-
un grupo de inscripciones en el que aparece una mujer llama- der el significado y origen de los nombres registrados en los
da Cocceia-Severa, cuyo círculo familiar se circunscribe a las epígrafes romanos de la provincia Lusitana. Muchos corres-
actuales provincias de Cáceres y Badajoz. ponden a estelas funerarias, inscripciones votivas, etc., descu-
biertas en Extremadura.
3116
LUJÁN MARTINEZ, E.R.: 1998 3121
La diosa Ataecina y el nombre de la noche en antiguo irlandés. PAREDES GUILLÉN, V.: 1886
emérita, LXVi, 2: 291-306. origen del nombre de extremadura, el de los antiguos y
Aunque es un trabajo de reflexión filológica, tiene un interés modernos. De sus comarcas, ciudades, villas, pueblos y ríos:
evidente para la epigrafía extremeña, tan abundante en la situación de sus antiguas poblaciones y caminos.
expresión de este teónimo. No obstante el estudio incluye citas Plasencia.
a numerosos epígrafes extremeños que forman parte del argu- Estudio toponímico. También describe la calzada de la Plata
mento hipotético. de Norte a Sur, además de poblaciones romanas de la región,
su ubicación y restos, los despoblados, etc.
3117
MARCOS PORRAS, J.: 1994 3122
Apuntes sobre la hidronimia prerromana del Campo Arañuelo, PAREDES GUILLÉN, V.: 1906
La Jara y Los Ibores. La falsa Ambracia vettona.
i coloquios Histórico-culturales del campo arañuelo. re, Viii, 83: 218 -228.
Homenaje a J. bueno rocha: 9-16
Desmentido sobre la localización de la Ambracia vettona en
Navalmoral de la Mata. Plasencia, arremetiendo contra los falsos cronicones que pro-
Estudio toponímico orientado a detectar rastros del pobla- pagaron tales infundios, especialmente contra el célebre Fray
miento antiguo en el Campo Arañuelo, La Jara y Los Ibores. Jerónimo Román de la Higuera. Cita por otra parte, algunas
Fundamentalmente se centra en aquellos de raíz indígena o ruinas romanas situadas en las orillas del Ambroz. Este artí-
latina. culo lo escribió con el seudónimo «Ved Persa», para no herir
la sensibilidad de sus paisanos, en quienes estaba tan arraiga-
3118 da la creencia de que la comarca del Ambroz había sido una
NAVARRO CABALLERO, M.: 2000 fundación de los griegos del Epiro que hasta bautizaron el río
de Cáparra con el nombre de Ambroz.
Notas sobre algunos gentilicios romanos de Lusitania: una
propuesta metodológica acerca de la emigración itálica.
sociedad y cultura en Lusitania romana. iV Mesa redonda 3123
internacional: 281-297. RAMÍREZ SÁDABA , J.L.: 1993
Mérida. Teónimos y antropónimos nuevos en la provincia de Lusitania
A través de los denominados fósiles onomásticos y zonas próximas.
(Gargenna/Gergenna Rutulli, Gellii, Curtii,..), rastrea la pre- Lengua y cultura en la Hispania prerromana. actas del V
sencia en Lusitania de las personas que los llevaron, para coloquio de Lenguas y culturas 425-444.
saber de dónde vinieron y a donde fueron, y cómo se realizó Salamanca.

363
ARCHIVO BIBLIOGRÁFICO DE ARqUEOLOGÍA EXTREMEñA

La revisión de fuentes epigráficas ha proporcionado nombres estudios dedicados a carlos callejo serrano: 717 -736.
indígenas, algunos ya conocidos (lo que incrementa su núme- Cáceres.
ro y amplía el área de difusión y otros totalmente nuevos). La Aportación a la toponimia y antroponimia romana en la pro-
relación afecta a los pueblos de Valencia de las Torres, Cabeza vincia de Cáceres, en la que a través de una interpretación eti-
del Buey, Mérida, Corte de Peleas y otras desconocidas con mológica del nombre de posessores romanos. Lo hace con
los siguientes nombres (Boutius, Reburrus, Seranus, Serana, sufijos en en-em, in-ino, an y on, topónimos insufijados.
Canira, Cattisius, Maguri, Cuntius, Bandi Malunrico.

3128
3124
SÁNCHEZ SALOR, E.: 1984
REDONDO RODRÍGUEZ, J.A.; GALÁN SÁNCHEZ, P. J.:
Antroponimia cacereña en la epigrafía latina: la geminación.
1987
aeF, Vii: 323-338.
El topónimo cacereño “Trujillo”: origen y evolución fonética.
alcántara, 12: 105-113. Antropónimos que aparecen en la epigrafía de época romana
de la provincia de Cáceres, desde el punto de vista morfológi-
Estudio lingüístico sobre el topónimo cacereño Trujillo, desde
co, atendiendo al fenómeno de la geminación, ya sea la raíz o
su origen indoeuropeo hasta su forma actual. Para ello toma
mediante sufijos.
como punto de partida el término latino Turgalium, el más
antiguo proporcionado por las fuentes, las cuales revisan, uti-
lizando para ello, desde los textos epigráficos, a los textos 3129
sobre itinerarios. VILLAR, F.: 1995
El hidrónimo prerromano Tamusia, moderno Tamuja.
3125 Hispano-Gallo-británica: 260-277.
SÁNCHEZ SALOR, E.: 1977 Cardiff.
Sobre el Hidrónimo cacereño Salor. Argumentos numismáticos y filológicos respectivamente
alcántara, 188: 11-18. defienden de nuevo la identificación de Villasviejas del
Aclaraciones sobre el posible origen del hidrónimo cacereño Tamuja con la ceca Tanusia/ Tamusia.
Salor, cuyo origen estaría en relación con un genio acuático,
Salus o Salo, concretamente de Salus Bidiensis, que era el
genio salutífero de una fuente que se encontraría cerca de 22. Fuentes escritas
Montánchez en el nacimiento del río.

3130
3126
ANóNIMO
SÁNCHEZ SALOR, E.: 1978
Itinerarium provinciarum Antonini Augusti.
Un hidrónimo cacereño de la raíz ip-: ibor.
alcantara, 192: 16-24. Madrid.
Realiza una breve disección del topónimo cacereño Ibor, Importantísima fuente para conocer el tratado de las vías
siguiendo un curso lingüístico y arqueológico señalando un romanas extremeñas. Sigue siendo considerada como una
origen Oriental, determinado por la expansión comercial de obra controvertida y poco categórica.
los pueblos mediterráneos.
3131
3127 BLANCO FREIJEIRO, A.: 1989
SÁNCHEZ SALOR, E.: 1979 Deciano de Mérida, el amigo extremeño de Marcial.
Topónimo derivados de nombres latinos en la provincia de anas, 1: 11-17.
Cáceres. Comentario sobre la personalidad del jurisconsulto y poeta

364
PERÍODO ROMANO

emeritense, afincado en Roma, Deciano, de cuya existencia PASTOR MUñOZ, M. 2000


sabemos por los escritos de Marcial. Se analizan las facetas de La figura de Viriato y su importancia en la sociedad Lusitana.
hombre culto, abogado y literato que el poeta bilbilitano le sociedad y cultura en Lusitania romana. iV Mesa redonda
confiere. internacional: 35-52.
Mérida.
3132 Se analiza a través de las fuentes escritas (teniendo en cuenta,
CALERO CARRETERO, J.A., MESA GARCÍA, J.A.: 1985 por otro lado también, las proposiciones interpretativas de la
El olivo y el aceite en la Península Ibérica según los textos clá- arqueología), la figura del caudillo hispano. Se enmarca este
estudio en el propio conocimiento de las oligarquías prerro-
sicos: La “Naturalis Historia” de Plinio (23 -79 d. C.).
manas y su evolución hacia los modelos puramente romanos.
Vi Jornadas de Viticultura y enología de Tierra de barros:
28-29.
3138
Almendralejo.
RODRÍGUEZ COLMENERO, A.: 1979
Por lo que se refiere al cultivo, cosecha, elaboración de aceite
augusto e Hispania.
y consumo, Plinio da noticias concretas de la Península
Ibérica incluyendo a Mérida, de la que dice textualmente que Bilbao.
se conocía un tipo de aceitunas que consumidas secas, se equi- Estudio general que se basa en la historia política de la época
paran en dulzura a las uvas pasas. augústea y sus implicaciones en el campo administrativo,
social y económico. Las provincias, regiones, diócesis y dis-
tritos. Especial relieve tiene el estudio minuciosos sobre las
3133 fuentes en especial las referidas a lusitanos y galaicos.
ESTEBAN ORTEGA, J.: 1983
El comercio de exportación en Lusitania a través de las fuen- 3139
tes. ROLDÁN HERVÁS, J.M.: 1966
Vettonia, 1: 29-35. Sobre los acusativos con Ad en el itinerario de Antonino.
Análisis de la importancia que determinados productos tuvie- zephyrus, XVii: 109-121.
ron en tiempos de la romanización en España y la posible De las distintas interpretaciones del acusativo “ad” tenemos
influencia que estos ejercieron como atracción de colonos y la en la región extremeña un representante en Ad Sorores, la cual
fundación de Lusitania como provincia.
se ha querido identificar con Santiago de Bencáliz en Casas de
Don Antonio (Cáceres).
3134
GARCÍA IGLESIAS, L.: 1971
3140
La Beturia, un problema geográfico de la España antigua.
aea, 44: 86-108. ROLDÁN HERVÁS, J.M.: 1975
La Beturia, según los geógrafos clásicos, está comprendida en itineraria Hispana. Fuentes antiguas para el estudio de las
una zona entre el Anas (Guadiana) y el Betis (Guadalquivir), vías romanas en la Península ibérica.
dividida en dos comunidades, la Beturia Céltica al oeste y la anejo de Hispania antigua.
Beturia Túrdula al este, al parecer dividida por la vía de Valladolid-Granada.
Emérita a Itálica.
Estudio de los principales itinerarios que describen el recorri-
do de las vías romanas en la Península Ibérica, entre las que
3135
destaca la llamada Vía de la Plata.
MOTóN BROTO, F. J.: 1983
La Lusitania en las Fuentes.
3141
iV cee: 103-111.
Recoge las noticias de los autores antiguos sobre los diferen- TOVAR PAZ, F.J.: 1993
tes aspectos de la vida e historia lusitanas, siendo este trabajo Contexto filológico del pasaje 4117 de la “Naturalis Historia”
únicamente una sugerencia para hacer otros de más enverga- de Plinio. Datos para la discusión sobre la entidad de Cáceres
dura. en época romana.
alcántara, 28: 139-162.
3136 El detallado estudio del escrito pliniano (pasaje 4117 de su
OLIVEIRA, F. de: 19921993 naturalis Historia) contrastado con otras fuentes de informa-
Lusitânia rural en Plinio o Antigo. ción disponibles como la epigrafía, la toponimia, itinerarios y
el medio rural en Lusitania romana. Formas de hábitat y ocu- otros datos arqueológicos (Cáceres el Viejo principalmente),
pación del suelo. studia Historica: 31-44. podrían arrojar luz acerca del origen de la actual ciudad de
Salamanca. Cáceres. Se plantea la fundación de la colonia Norba
Rastrea las menciones a la economía rural del conjunto de la Caesarina como fruto de la fusión de dos entidades anteriores,
Lusitania en Plinio el Viejo Castra Servilia (que el autor sitúa en el Cáceres el Viejo) y
Castra Caecilia, y el emplazamiento definitivo en el solar de
3137 esta última.

365
XV. ANTIGÜEDAD TARDÍA

1. Organizacion Territorial: 3142-3143


2. Asentamientos: 3144
3. Asentamientos Urbanos: 3145-3163
4. Asentamientos rurales
(véase Romano. Asentamientos rurales): 3164
5. Arquitectura civil: 3165-3170
6. Arquitectura religiosa: 3171-3238
7. Enterramientos: 3239-3252
8. Economía y organización social: 3253-3264
9. Religión. Culto.Ritos: 3265-3307
10. Arte y útiles: 3308-3313
11. Escultura: 3314-3333
12. Objetos metálicos: 3334-3339
13. Cerámica: 3340-3344
14. Iconografia: 3345-3351
15. Numismática: 3352-3356
16. Epigrafía: 3357-3386
17. Onomástica. Toponimia: 3387-3388
18. Fuentes Escritas: 3389-3411
ANTIGÜEDAD TARDÍA

1. Organización territorial Se presenta el estado en el que se encuentra la arqueología de


época visigoda en la región, haciendo referencia a las interven-
ciones de los últimos años (El gatillo, Santa Lucía del Trampal,
3142 Santa Eulalia de Mérida, el Xenodoquium de Mérida, etc.) y
CALERO CARRETERO, J.A.: 1985 plantea una visión de conjunto de los problemas pendientes.
El Plan del Sudoeste: Relaciones hispano-portuguesas en época
visigoda, a la luz de los materiales arqueológicos de -Mata de
San Blas.
3. Asentamientos urbanos
encuentro de aiuda, 1as. Jornadas ibéricas de investigación en
ciencias Humanas y sociales: 387-397.
Olivenza. 3145
Pone de relieve la importancia de un plan de trabajo global para ANDRÉS ORDAX, S.: 1986
una zona que, en primer lugar, parece tener una personalidad Huellas visigodas en la Baja Extremadura
definida y se va alejando poco a poco del núcleo emeritense Historia de la baja extremadura, i: 191-227.
para en segundo lugar, entrar en la órbita portuguesa con la que Badajoz.
tiene importantes relaciones en el siglo VII, lo que implica, evi-
Revisión del protagonismo de Mérida y su territorio en los
dentemente contactos importantes anteriormente. El área geo-
tiempos que median entre el ocaso romano y la civilización
gráfica la comprenden las poblaciones de: Alconera,
islámica, recalcando la importancia del foco emeritense (la
Almendral, Atalaya, Barcarrota, Brovales, Burguillos del
arquitectura y la plástica iconográfica).
Cerro, Feria, Jerez de los Caballeros, La Parra, Salvatierra de
los Barros, Valverde de Burguillos, Zahinos. De estas poblacio-
nes se citan los restos arqueológicos más interesantes, sobre 3146
todo a partir de la romanización. ARCE, J.: 1994
Mérida en las Vitas Patrum Emeritensium.
3143 conferencia inaugural de la reunión anual de european
ESCOBAR PRIETO, E.: 1912 science Fondation, con el título de The transnsformation of the
Antigüedad y límites del obispado de Coria, Mora Estudio. roman World: 14-17.
braH, LXi: 314-341. Mérida.
El objeto del trabajo es dejar consignado que la pretensión de Sobre la información acerca de la sociedad emeritense del s. VI
remontar el origen del obispado cauriense a época romana care- contenida en la obra de Paulo Diácono.
ce de fundamentos, hay que remitirse a la hitación de Wamba,
para encontrar definidos apriorísticamente los límites del obis- 3147
pado con Mérida, Idanha, Ávila, Evora y Caliabria. CAMACHO MACÍAS, A.: 1965
La antigua sede metropolitana de Mérida.
Tesis Doctoral. Roma.
2. Asentamientos
3148
3144 CAMACHO MACIAS, A.: 1986
ENRÍqUEZ NAVASCUÉS, J. J.: 1997 La sede emeritense y su proyección histórica.
Panorama actual de la arqueología alto medieval de época visi- Historia de la baja extremadura, vol. i: 231-279.
goda en Extremadura. Badajoz.
estudis baleàrics, 57: 91-98. A través de esta síntesis se intenta entender la función que la

367
ARCHIVO BIBLIOGRÁFICO DE ARqUEOLOGÍA EXTREMEñA

sede emeritense vino a desempeñar en la historia de Augusta es la residencia de los praesses de Lusitania, a la vez
Extremadura desde los orígenes en el siglo III. Compendia lis- que capital de los vicarios de las Españas y sin duda también
tas de obispos, con comentarios acerca de su vida, sobre la de los comites que, en otra parte, desaparecen tras la muerte de
provincia emeritense, los concilios, el martirologio, el mona- Constantino».
cato emeritense, hagiografía de los santos emeritenses, sobre
el traslado de la Dignidad Metropolitana a Santiago de 3154
Compostela.
GARCÍA MORENO, L.A.: 1978
La cristianización de la topografía de las ciudades de la
3149 Península Ibérica durante la antigüedad
CERRILLO MARTÍN DE CÁCERES, E.: 1995 aea, 50-51: 311-321.
Mérida cristiana y visigoda. Mérida, gracias al Vitae Patrum emeritensium, quizá sea la
Forum de arqueología: 9. que más noticias aporte sobre la cristianización y su subtopo-
Versión resumida por el autor de la conferencia en las Primera grafía urbana, complementada con la epigrafía.
Jornadas sobre las capitales de la Hispania romana, Tarragona,
Córdoba y Mérida. Su origen y evolución histórica. 3155
GARCÍA MORENO, L.A.: 1982
3150 Mérida y el reino visigodo de Tolosa.
COLLINS, R.: 1980 Homenaje a sáenz de buruaga: 428-507.
Mérida and Toledo. Badajoz.
Visogothic spain. new approaches. e. James (ed): 189-219. Valora las relaciones de Mérida con el reino de Tolosa. Los
Oxford. enfrentamientos entre la población hispano-romana y los visi-
Sobre las relaciones entre las dos más importantes metrópolis godos, la ocupación del territorio por estos últimos, etc.
visigodas hispánicas.
3156
3151 LECLERC, q.H.: 1933
CRUZ VILLALóN, M.: 1994-95 Dictionnaire d´Archéologie Chrétienne et de Liturgie.
Badajoz visigodo, Badajoz Mozárabe. vol. Xi, 1ª Parte, s. V. Mérida: 460-477.
anas, 7-8: 327-342. París.
Recoge en sus planteamientos una serie de pruebas que pare- Sobre los orígenes de la ciudad, del cristianismo primitivo, la
cen apuntar a una sociedad mozárabe, que tuvo relevancia en supuesta casa-basílica, junto al teatro, y la epigrafía cristiana
la región durante la etapa crítica del s. IX como se documen- de la ciudad.
ta en Mérida, o se sospecha en la nueva fundación de Badajoz
y su sede, y que por sus indicios pudo pervivir hasta la pre-
sencia almorávide o almohade. 3157
LóPEZ PRUDENCIO, J.: 1928
3152 De Mérida. Gestas gloriosas poco advertidas.
DÍAZ, P. C.: 1997 rcee ii, 3: 599-610.
La rue à Merida au VIème siècle: usage sacré et usage profa- La Mérida visigoda del obispo Mausona.
ne.
La rue, lieu de sociabilité?. rencontres de la rue: 331-340 3158
Rouen. MATEOS CRUZ, P.: 1989
Acercamiento, a través de los textos de la vida de los Padres Nuevos restos arqueológicos visigodos de “La Alcazaba” de
Emeritenses a la vida cotidiana de una gran ciudad de la Mérida.
Antigüedad Tardía, la realidad socioeconómica, su organiza- ree, XLV, iii: 491-504.
ción administrativa, el funcionamiento de su sede episcopal, Catálogo de piezas hispano-visigodas localizadas durante una
etc. de las excavaciones de La Alcazaba de Mérida.

3153 3159
ETIENNE, R.: 1982 MATEOS CRUZ, P.: 1995
Mérida, capitales du Vicariat des Espagnes. Arqueología de la Tardoantigüedad en Mérida: estado de la
Homenaje a sáenz de buruaga: 201-208. cuestión.
Badajoz. Los últimos romanos en Lusitania. ce, 10: 125-152.
Sobre la importancia de Mérida como capital eclesial durante Trata de mostrar básicamente las transformaciones urbanísti-
el s. IV, su protagonismo en el asunto priscilianista. «Emerita cas que sufre la colonia emeritense en época tardorromana

368
ANTIGÜEDAD TARDÍA

relacionadas con dos hechos fundamentales que marcan la 5. Arquitectura civil


vida de la ciudad en la tardoantigüedad, su elección como
capital de la Diocesis hispaniarum y las primeras invasiones
que asolaron la ciudad en la primera mitad del s. V. 3165
ALBA CALZADO, M.: 1997
3160 Sobre el ámbito doméstico de época visigoda en Mérida.
MATEOS CRUZ, P.: 1997 eaMM, 3: 387-418.
El urbanismo emeritense en época paleocristiana (ss. V-VI). La pretensión fundamental de este trabajo será mostrar algu-
nos aspectos del marco donde se desenvuelve la vida cotidia-
La tradición en la antigüedad Tardía. antigüedad y
na: la vivienda. Lo efectúa a través de la documentación apor-
cristianismo, XiV: 601-616.
tada por el área arqueológica de Morería, de la cual toma una
Estudio de los cambios estructurales en la antigua colonia, parte como ejemplo la manzana II. A partir de la vivienda y de
sobre todo en función de los nuevos cambios que suponen los los restos asociados o derivados de ella se aproxima a cues-
edificios cultuales cristianos. tiones de tipo económico y social.

3161 3166
MÉLIDA ALINARI, J.R.: 1913 AMADOR DE LOS RIOS, J.R.: 1877
el arte visigodo y el capitel en españa. Monumentos latino-bizantinos de Mérida.
Madrid. Monumentos arquitectónicos de españa.
Conferencia inédita, pronunciada en el Museo de Madrid.
Reproducciones Artísticas de Madrid.
Monografía que estudia la arquitectura visigoda de orden civil
y religiosa a través de su situación topográfica y su posterior
3162 reagrupamiento.
PIGANIOL, A.: 1947
L’Emerite chrétien (325-395). 3167
Histoire Generale G. Glotz, Histoire romaine iV, 2. CURADO FUENTES, B.: 1997
París. Los hospitales de Mérida.
Con las limitaciones que impone la época en la que se escri- extremadura Médica, 10-11: 42-50.
bió, con apenas conocimiento de la arqueología cristiana eme- Recoge todas las noticias sobre instituciones sanitarias que
ritense, el autor a través de las fuentes realiza una incursión en describe la Vida de los Padres Emeritenses, como el hospital
la historia del último tercio del siglo IV, época en la que se para peregrinos o Xenodoquium.
tiene la noticia de los primeros adeptos al cristianismo en la
zona.
3168
MATEOS CRUZ, P.: 1995
3163
Identificación del Xenodochium fundado por Masona en
SÁNCHEZ SALOR, E.: 1975 Mérida.
Mérida, metrópolis religiosa en época visigótica iV reunió d´arqueología cristiana Hispánica. Lisboa 309-
Ha, V y en V cee: 135-150. 316.
Líneas fundamentales de actuación de la sede metropolitana Barcelona.
de Mérida y sus obispos hasta el siglo VII. Publicación de los sondeos llevados a cabo en la barriada de
Santa Catalina en Mérida, que dieron como resultado la apari-
4. Asentamientos rurales ción de un edificio de época visigoda y una necrópolis cristia-
na. El autor atribuye el edificio a un refugio para pobres y
(véase también Romano. Asentamientos rurales)
enfermos que según las fuentes (Vitae sanctorum Patrum
emeritensium) construyó en Mérida el obispo Massona.
3164
MÉLIDA ALINARI, J.R.: 1908 3169
Hallazgo arqueológico en tierra de Coria. MORILLAS, E.: 1960
re, X: 31-37. algunos elementos arquitectónicos decorados en época visi-
En la dehesa Baldíos de Portezuelo, en la Hoja de Santa Ana, goda.
vio Mélida restos romanos de una villa y veinte sepulturas Memoria de Licenciatura. UCM. Madrid.
revestidas de sillarejos y ladrillos con un ajuar muy pobre pro-
pio de inhumaciones visigodas. A grandes rasgos, los hallaz-
gos consistieron en jarros cerámicos, restos de espadas, braza- 3170
letes con extremos rematados por cabezas animales, pinzas y SCHLUNk, H.: 1964
un objeto en el que hay reproducidas dos palomas. Byzantinische Bauplastik aus Spanien.

369
ARCHIVO BIBLIOGRÁFICO DE ARqUEOLOGÍA EXTREMEñA

MM, 5: 234-254. 3176


Estudio de los elementos arquitectónicos emeritenses de ANDRÉS ORDAX, S.: 1987
época visigoda. Restos visigodos en la ermita de Fínibus Terrae, de Almendral
(Badajoz).
bseaa, Liii: 301-304.
6. Arquitectura religiosa Los cimacios e impostas decoradas con temas hispano-visi-
godos que aquí se tratan fueron dispuestos en el interior de un
templo del s. XIV en la localidad de Almendral. Son restos
3171 procedentes del yacimiento próximo de San Matías, según la
ALMAGRO BASCH, M.; MARCOS POUS, A.: 1958 primera cita que se hace de los mismos en A. González
Excavaciones de ruinas de época visigoda en la aldea de S. Rodríguez.
Pedro de Mérida.
ree, XiV, 1: 75-93. 3177
Trabajos de excavación en un área donde se descubrieron res- ARBEITER, A.: 1995
tos pertenecientes a una basílica visigoda de planta y cabece- Construcciones con sillares. El paulatino resurgimiento de una
ro rectangular. Destacan entre los hallazgos, fragmentos arqui- técnica edilicia en la Lusitania visigoda.
tectónicos, pavimentos, inscripciones y una necrópolis de la iV reunió d´arqueología cristiana Hispánica. Lisboa 1992:
que pudieron recuperarse algunos ajuares. 211-231.
Barcelona.
3172 Se tratan aspectos constructivos en los que juega un papel
ÁLVAREZ Y SÁENZ DE BURUAGA, J.: 1969 importante la utilización del sillar, técnica que parece resurgir
Sobre la posible identificación de una iglesia visigoda dedica- con gran perfección en el s. VII. En el panorama de edificios
da a Santa María. analizados se tratan algunos extremeños como los de El
aea, 42: 190-196. Gatillo, Portera, Ibahernando, San Pedro de Mérida o Santa
Lucía del Trampal.
La inscripción de dedicación de una iglesia a Santa María en
Mérida, ya publicada por J. M. Navascues en 1948, debió per-
tenecer a una pequeña iglesia situada sobre la bóveda del alji- 3178
be de la Alcazaba, como la describieron Moreno de Vargas y ARBEITER, A.: 1997
Ponz entre otros, sin que se cite la cite en el libro de P. Garvin. Früe Christtliche kunst der Iberischen Halbinsel. Neue
Monumente erweitern unseren Einblick.
3173 Das Münster, 1: 1-18.
ÁLVAREZ Y SÁENZ DE BURUAGA, J.: 1976 Recorrido por las construcciones religiosas visigodas más
Los primitivos templos cristianos de Mérida. importantes de la Península Ibérica, sus plantas arquitectóni-
cas, sus relieves escultóricos, etc. El resultado es una puesta al
ree, XXXii, 1: 139-155.
día de nuevos hallazgos e interpretaciones. Entre este amplio
Resumen del estado actual de los conocimientos sobre los pri- repertorio pueden reconocerse las construcciones extremeñas
meros templos cristianos de Mérida y su zona. del Gatillo, Ibahernando, Portera, Santa Lucía, Casa Herrera o
Santa Eulalia. La fecha límite de este tipo de arquitectura
3174 queda fijado en el 711.
ANDRÉS ORDAX, S.: 1981
La basílica hispanovisigoda de Alcuéscar (Cáceres). 3179
norba, 2: 7-22. BERROCAL RANGEL, L.; CASO AMADOR, R.: 1991
Dentro del término de Alcuéscar, en la parte meridional de la El conjunto monacal visigodo de San Miguel de los Fresnos
provincia de Cáceres, se encuentra la ermita de Santa Lucía, (Fregenal de la Sierra, Badajoz).
cuya cabecera está formada por una antigua basílica hispano- cPaUaM, 18: 299-317.
visigoda del s.VII, cuyos elementos decorativos y arquitectó- Conocidos los testimonios literarios que hablan de la presen-
nicos son estudiados por primera vez, a fin de realizar una cia de Alanos, Suevos y Visigodos sobre los territorios extre-
valoración del monumento. meños y alentejanos del Suroeste, sólo hasta las fechas recien-
tes la Arqueología no ha venido a paliar un vacío monumental
3175 que, apenas, era amortiguado por las colecciones contextuales
ANDRES ORDAX, S.: 1985 de Badajoz, Mérida o Beja. A Santa Olalla, Santa Lucía, El
Gatillo o Vera Cruz de Marmelar, y otras construcciones como
La iglesia de Santa María la Mayor de Mérida, a fines de la San Pedro y Santa Eulalia de Mérida, que puede considerarse
Edad Media. dentro de este periodo, viene a sumarse este nuevo conjunto.
norba 6: 5-23. Se va conformando así un panorama arqueológico que res-
Notas sobre la catedral visigoda emeritense en la introducción. ponde claramente a la importancia que tales comunidades
El resto es una alocución sobre su reconstrucción medieval tuvieron en Extremadura.

370
ANTIGÜEDAD TARDÍA

3180 da como una etapa de tanteos, en que ningún edificio se pare-


BLANCO FREIJEIRO, A.: 1982 cía a otro, un momento de variables y planteamientos, más
Iglesia hispano-visigoda de Santa Lucía, en Alcuéscar que la de desarrollo de un modelo. Finalmente, abre un cauce
(Cáceres). Declaración de Monumento Histórico-Artístico. inédito en este tipo de investigaciones combinando los estu-
dios de arqueología y liturgia.
braH, cLXXiX: 397/ 587-588.
Son dos publicaciones tendentes a resaltar los valores históri-
co-artísticos de tan relevante monumento. 3186
CABALLERO ZOREDA, L.; ALMAGRO GORBEA, A.;
MADROñERO DE LA CAL, A.; GRANDA SANZ, A. 1992
3181
La iglesia de época visigoda de Santa Lucía del Trampal,
BROENS, M.: 1963
Alcuéscar (Cáceres).
El hipogeo baptisterio de Mérida.
i Jornadas de Prehistoria y arqueología en extremadura
chithonia, 2: 38-44.
(1986-1990), ea, ii: 497- 524.
Nueva visión de lo que venían considerándose como piscinas
Síntesis de las actuaciones llevadas a cabo en la iglesia de
o depósitos industriales descubiertos en la calle General
Santa Lucía que incluye resúmenes del descubrimiento y
Aranda, como un baptisterio cristiano.
situación, desarrollo de los trabajos arqueológicos y de res-
tauración, niveles arqueológicos, estructuras pre-visigodas,
3182 inscripciones romanas, la iglesia de época visigoda, la escul-
BUENO ROCHA, J.: 1973 tura decorativa de época visigoda, las reformas de época visi-
Antiguas iglesias de Extremadura. La ermita de Santiago en goda, posible monasterio visigótico, etapas post-visigodas,
Alburquerque (Badajoz). documentación y restauración, análisis metalúrgicos, análisis
alcántara, 173: 5-16. geofísicos y bibliografía.
Iglesia tardovisigótica que conserva ábside y paredes con
decoración in situ de palmetas, etc., sobre las que se colocó un 3187
palimpsesto de pinturas datables en un periodo del gótico line- CABALLERO ZOREDA, L.; FEIJOO MARTÍNEZ, S.: 1995
al del s.XV, completamente inéditas. Análisis de elementos constructivos en Santa Eulalia de
Mérida (España).
3183 seminario Torroja (csic) sobre tecnología de la construcción
BUENO ROCHA, J.: 1987 y sus materiales: 51-62.
Restos de época visigoda en la iglesia de Sta. Eulalia de Madrid.
Mérida. En la iglesia de Santa Eulalia de Mérida, donde según las
ii congreso de arqueología Medieval española: 321-331. fuentes antiguas estuvo enterrada la mártir emeritense que le
Aproximación a la arquitectura visigoda de Santa Eulalia y da nombre, se aplicó el método de lectura de paramentos a los
sus posibles restos visigodos y paleocristianos que se conser- restos constructivos que aparecieron en la excavación de su
van en su estructura. subsuelo. Se decidió usar este método ya que la excavación
propiamente dicha no había llegado a dar resultados satisfac-
torios, por la ausencia de contextos coetáneos a la utilización
3184
de los restos constructivos que, además, aparecieron profun-
BUENO ROCHA, J.: 1989 damente destruidos. Sin embargo la lectura de paramentos
La iglesia visigoda de Sta. Olalla de Cáceres. permitió ordenar los procesos de construcción, restauración y
baM, 3: 181-193. destrucción de estos restos en una completa secuencia que
Peculiaridades arquitectónicas y decorativas de la basílica abarca desde comienzos de la Era hasta prácticamente nues-
visigoda de Santa Olalla, en la que se demuestra fehaciente- tros días.
mente la existencia de elementos que son un claro precedente
en la arquitectura del prerrománico asturiano. 3188
CABALLERO ZOREDA, L..; GALERA, V. ; GARRALDA,
3185 M.D.: 1992
CABALLERO ZOREDA, L.: 1987 La iglesia paleocristiana y visigoda de El Gatillo de Arriba
Hacia una propuesta tipológica de los elementos de la arqui- (Cáceres).
tectura del culto cristiano de la época visigoda (Nuevas igle- ea, ii: 471- 496.
sias de El Gatillo y el Trampal). Las valoraciones que se exponen aquí no son definitivas,
ii congreso de arqueología Medieval española: 61-99. como advierten los autores, más bien se limitan a presentar el
Problemas que plantean determinados elementos de la arqui- estado de la cuestión de los datos históricos y documentales,
tectura de época visigoda a partir de un estudio descriptivo y seguido del proceso de análisis arqueológico, en el que se des-
tipológico de los hallazgos en el Trampal de Santa Lucía y El criben los principales restos hallados, de cronología romana,
Gatillo, según los cuales, se considera la arquitectura estudia- paleocristiana, visigodos, medievales y modernos.

371
ARCHIVO BIBLIOGRÁFICO DE ARqUEOLOGÍA EXTREMEñA

3189 3193
CABALLERO ZOREDA, L.; MATEOS CRUZ, P.: 1992 CABALLERO ZOREDA, L.; MATEOS CRUZ, P.: 1995
Trabajos arqueológicos en la Iglesia de Santa Eulalia de Descripción de los resultados obtenidos en las excavaciones
Mérida. arqueológicas llevadas a cabo en la iglesia de Santa Eulalia.
i Jornadas de Prehistoria y arqueología en extremadura, ea, Mérida y santa eulalia. actas de las Jornadas de estudios
ii: 525-546. eulalienses: 59-76.
Resumen de la intervención arqueológica en este yacimiento Mérida.
en el que resalta una estructura absidiada primitiva, alrededor Los autores realizan un resumen de las excavaciones que se
de la cual se disponen una serie de habitaciones, bajo las cua- llevaron a cabo en la iglesia de Santa Eulalia en Mérida.
les se hallaron 48 sepulturas. La excavación revela varias eta- Durante las mismas se localizó una necrópolis que fue fecha-
pas que se ajustan a una propuesta de periodización que para da en el s. IV y arrasada posteriormente, sobre ésta se edificó
los autores va del 400 al 600 d. C. Los materiales arqueológi- la basílica paleocristiana que sufrió importantes modificacio-
cos son muy abundantes, destacando dos páteras y dos jarritos nes especialmente en el s. VI. Incluye un breve apartado dedi-
litúrgicos, ajuares cerámicos y restos metálicos tipo fíbulas, cado a la adecuación de los restos a los visitantes.
brazaletes, estuches, etc.
3194
3190 CABALLERO ZOREDA, L.; MATEOS CRUZ, P.: 1997
CABALLERO ZOREDA, L.; MATEOS CRUZ, P.: 1992 Hallazgos arqueológicos en la iglesia de Santa Eulalia de
Trabajos arqueológicos en la iglesia de Santa Eulalia de Mérida.
Mérida. Jornadas internacionales: los visigodos y su mundo.
Jornadas sobre sta. eulalia de Mérida, ea, iii: 15-41. arqueología, etnología y Paleoetnología, 4: 339-365.
Desarrollo de los trabajos arqueológicos, metodología emple- Madrid.
ada, lectura estratigráfica de estructuras arquitectónicas, refe- Esta publicación constituye la primera ponencia que se reali-
rencia a datos históricos, principales estructuras arquitectóni- zó sobre Santa Eulalia, cuando los trabajos de excavación se
cas y secuencia cronológica. Necrópolis, mausoleos, supuesto hallaban en curso; ofrece por tanto una visión inicial de los
túmulo de la mártir, relaciones entre sepulturas, mausoleos y trabajos arqueológicos desarrollados y una descripción de los
la posterior basílica paleocristiana y visigoda, ábside. principales restos encontrados, las hipótesis planteadas, dese-
chadas o matizadas posteriormente como indican los propios
autores.
3191
CABALLERO ZOREDA, L.; MATEOS CRUZ, P.: 1992
3195
¿Visigodo o asturiano? Nuevos hallazgos en Mérida y otros
datos para un nuevo marco de referencia de la arquitectura y CABALLERO ZOREDA, L.; ROSCO MADRUGA, J.: 1988
la escultura alto-medieval en el N. y O de la Península Ibérica. Iglesia visigoda de Santa Lucia del Trampal, Alcuéscar (pro-
vincia de Cáceres). Primera campaña de trabajos arqueológi-
XXXiX corso i cultura sull´arte revennate e bizantina: 139-
cos. 1983-4.
190.
ea, i: 231-249.
El objetivo de este trabajo es el de efectuar un recorrido críti-
co por algunos ejemplos de arquitectura y escultura decorati- Preparación a los trabajos de excavación y restauración de la
va sobre los cuales existen nuevos argumentos para reconsi- basílica visigoda de Santa Lucía de Alcuéscar. Contiene una
derar su adscripción a la época visigótica. Los casos de Santa descripción del edificio, un análisis de sus arquitectura y
Eulalia, el posible xenodochium, Santa Lucía del Trampal son esculturas decorativas que se complementan con un inventa-
tres de los ejemplos considerados. rio de materiales a la par que se documenta el edificio plani-
métrica y fotogramétricamente. En el apartado dedicado a la
epigrafía de la zona, se citan inscripciones inéditas de Albalá,
3192 Montánchez y T. de Santa María, argumentando la posibilidad
CABALLERO ZOREDA, L.; MATEOS CRUZ, P.: 1995 de que en las cercanías del edificio visigodo se levantara un
Excavaciones arqueológicas en la basílica de Santa Eulalia de templo dedicado a la diosa indígena Ataecina, registrada en
Mérida. seis epígrafes reaprovechados como material constructivo
iV reunió d´arqueología cristiana Hispánica. Lisboa 1992: para la ermita.
297-307.
Barcelona. 3196
Recoge las primeras excavaciones acometidas en Santa CABALLERO ZOREDA, L.; ROSCO MADRUGA, J.: 1988
Eulalia, lugar donde se emplazó una primitiva basílica a la Iglesia de El Gatillo de Arriba, finca de la Matallana
mártir emeritense. Se analizan los diversos niveles de forma- (Municipio y provincia de Cáceres). Informe preliminar de la
ción del edificio que abarcan desde restos de época romana primera campaña de excavaciones arqueológicas. Octubre-
hasta el s. XIX, donde cabe destacar la basílica paleocristiana Noviembre 1985.
y su necrópolis. ea, i : 251-261.

372
ANTIGÜEDAD TARDÍA

De la iglesia del Gatillo proceden dos jarras y dos patenas de Primeros apuntes sobre los hallazgos visigodos de la Basílica
bronce visigodas extraídas clandestinamente del lugar y de Ibahernando, su necrópolis y los distintos restos romanos
adquiridas por el M.A.N. Dado el interés del hallazgo se deci- repartidos por los alrededores y reutilizados en la construc-
de realizar una serie de excavaciones que conllevarían el des- ción. Es interesante una inscripción sobre tablero de mármol
cubrimiento de una iglesia de nave larga y ábside de herradu- en la que se consigna el año de construcción y el obispo bajo
ra, sepulcros, inscripciones romanas reutilizadas y elementos cuyo patronato se edificó.
decorativos de mármol. En los alrededores se ubican, además,
otras edificaciones posiblemente coetáneas en la iglesia. 3201
CERRILLO MARTÍN DE CÁCERES, E.: 1973
3197 Cancel de época visigoda de Montánchez, Cáceres.
CABALLERO ZOREDA, L.; SAEZ LARA, F.: 1999 zephyrus XXiii-XXiV: 261-269.
La iglesia Mozárabe de santa Lucía del Trampal. alcuéscar Primera publicación de una placa de mármol visigoda decora-
(cáceres). arqueología y arquitectura. da con distintos motivos florales en franjas laterales, un cris-
MArqEx., 2. món con alfa y omega y dos figuras antropomorfas que son
Mérida. estudiadas detalladamente para verificar sus paralelos y cro-
Esta obra recoge la memoria de las intervenciones arqueoló- nología.
gicas y restauradoras efectuadas en la iglesia y su entorno,
dando a conocer sus hallazgos y resultados. Su estudio histó- 3202
rico ofrece una nueva luz al debate sobre el significado y la CERRILLO MARTÍN DE CÁCERES, E.: 1975
cronología de la arquitectura hasta ahora considerada de época Excavaciones de la Basílica de Magasquilla de los Donaire en
visigoda, pero para la que no se debe despreciar la posibilidad Ibahernando (Cáceres).
de que su verdadera cronología e influencia procedan de la
Xiii cna: 979-984.
implantación de una comunidad mozárabe a fines del siglo
VIII. Zaragoza.
Primer avance de las excavaciones realizadas en la basílica
visigoda, fechada gracias a la inscripción de la dedicación del
3198
templo en el año 635.
CABALLERO ZOREDA, L.; ULBERT, Th.: 1975
La basílica paleocristiana de “casa Herrera” en las cercaní-
3203
as de Mérida (badajoz).
CERRILLO MARTÍN DE CÁCERES, E.: 1976
EAE, 89.
La basílica de época visigoda de Magasquilla de los Donaire,
Madrid. en Ibahernando.
Informe de las excavaciones realizadas en la basílica V cee: 139-144.
Paleocristiana, que presenta dos fases constructivas, la prime-
Avance para el estudio de la basílica visigoda con un resumen
ra en torno al 500 d. C. y la otra abarca la segunda mitad del
de los aspectos más interesantes extraídos durante la primera
siglo VI.
prospección y excavación. Ocupa un lugar privilegiado por lo
inusual y extraordinario del hallazgo una inscripción con la
3199 fecha de consagración y otros datos relativos a la construcción
CABALLERO ZOREDA, L.: 2000 de la basílica.
La arquitectura denominada de época visigoda, ¿es realmente
tardorromana o prerrománica? 3204
Visigodos y omeyas. Un debate entre la antigüedad tardía y CERRILLO MARTÍN DE CÁCERES, E.: 1977
la alta edad Media. anejos de aea, 23: 207-249 Informe preliminar de las excavaciones arqueológicas realiza-
La tradicional argumentación a favor de una arquitectura, y su das en la Dehesa de Magasquilla de los Donaire, Ibahernando
escultura corespondiente, que considerea visigoda o de época (Cáceres), junio-noviembre 1973.
visigoda, fechada en el siglo VII avanzado, presenta fuertes naH, arqueología 5: 319-324.
contradicciones que se pretenden resolver cambiando su ads-
Breve informe de la excavación de 1972 en la que se halló una
cripción cultural y su datación que se plantea como que real-
basílica visigoda, una zona que pudo corresponder a la villa de
mente son post-visigodas. Por tanto, esta producción se expli- tradición tardoimperial, enterramientos, tanto dentro como
ca como consecuencia de la llegada a la Península de una fuera de la iglesia, y una planta circular sin función definida.
nueva cultura, la islámica. Los hallazgos materiales y el conocimiento de la planta están
en consonancia con la fecha del 635 para la consagración de
3200 la iglesia, según reza la lápida aparecida en 1962.
CALLEJO SERRANO, C.: 1963
Templo visigodo dedicado a la Virgen en Ibahernando. 3205
ree, XiX, nº 3: 535-548. CERRILLO MARTÍN DE CÁCERES, E.: 1978

373
ARCHIVO BIBLIOGRÁFICO DE ARqUEOLOGÍA EXTREMEñA

Las construcciones basilicales de época paleocristiana y visi- 3210


goda en la antigua Lusitania. CRUZ VILLALóN, M.: 1981
Tesis Doctoral. Universidad de Salamanca. Salamanca. Los antecedentes visigodos de la Alcazaba de Badajoz.
norba, 2: 23-30.
3206 Ornamentaciones y elementos constructivos visigodos, dis-
CERRILLO MARTÍN DE CÁCERES, E.: 1981 persos por la Alcazaba de Badajoz. La colección se compone
de pilastras, capiteles, cimacios, columnas, paneles, frisos,
Las ermitas de Portera y Santa Olalla. Aproximación al estu-
tenantes de altar, etc.
dio de las cabeceras rectangulares del siglo VII.
zephyrus, XXXii-XXXiii: 233-243.
3211
A partir de los restos de dos construcciones cultuales (Porteras
CRUZ VILLALóN, M.: 1986
y Sta. Olalla) en la provincia de Cáceres se intenta llegar a un
Restos de una basílica visigoda en el término de Alange
aislamiento de los santuarios como centros de culto, cuya
(Badajoz).
morfología, tanto interna como externa es rectangular en opo-
aea, 59: 253-258.
sición al ábside. Por tanto se trata de buscar los orígenes de
esa tipología resultante que quedará definida por una estructu- Se presentan diez piezas de mármol procedentes de una finca
de Alange relacionadas con una pequeña basílica rural, sin que
ra cubierta abovedada. Una de sus consecuencias será la
se tengan noticias de más restos.
reducción considerable del espacio interno que a su vez afec-
tará al mobiliario litúrgico. Por los datos obtenidos se apunta
a Mérida como lugar donde ocurren esos cambios hacia el 3212
s.VI. GONZÁLEZ CORDERO, A.: 1998
Un nuevo templo Hispano-Visigodo en Santa Cruz de
Paniagua (Cáceres).
3207
ra, 212: 61-62.
CERRILLO MARTÍN DE CÁCERES, E.: 1983
Noticia de la localización de un nuevo edificio hispano-visi-
La basílica de época Visigoda de ibahernando. godo en Santa Cruz de Paniagua (Cáceres). Este templo con-
Cáceres. serva el ábside original con arco de herradura y distintos ele-
Monografía de la basílica visigoda de Ibahernando, dedicada mentos ornamentales.
a Santa María. En ella se propone un modelo arqueológico de
interpretación del edificio y el asentamiento. Contiene una 3213
descripción de la excavación, arquitectura (nave, santuario, GONZÁLEZ CORDERO, A.; ALVARADO GONZALO, M.
pórtico y edificios adyacentes), necrópolis, hallazgos muebles de.: 1984
(cerámica, vidrio, objetos metálicos y monedas) y epigrafía. Templo visigodo en el Castillo de Montánchez (Cáceres).
Las conclusiones se basan en el apartado de materiales, en el ree, XL, 3: 513-527.
edificio y en sus relaciones con el marco histórico de la época. La única validez de este artículo reside en la catalogación de
elementos visigodos recogidos en el Castillo de Montánchez,
3208 en los alrededores de la actual ermita, por lo que cabe suponer
la existencia de un templo de ese periodo, que se halla además
CERRILLO MARTÍN DE CÁCERES, E.: 1985 avalado por la tradición. Los principales elementos se corres-
Un modelo para el estudio de la arquitectura de los siglos VI ponden con partes del edificio que iban decoradas con frisos,
y VII d. de C.. ábacos, capiteles, zapatas y columnas.
Homenaje a cánovas Pesini: 145-159.
Badajoz. 3214
Reflexión técnica y metodológica, sobre el fenómeno arqueo- GONZÁLEZ Y GóMEZ DE SOTO, J.J.: 1903
lógico de la época paleocristiana y visigoda. apuntes acerca de la antigua catedral metropolitana de santa
María de Jerusalén, hoy iglesia parroquial de santa María.
Mérida.
3209
Obra que persigue la localización de la catedral visigoda eme-
CERRILLO MARTÍN DE CÁCERES, E.: 1994 ritense a la que identifica con la actual iglesia parroquial de
Arqueología de los centros de culto en las iglesias de épocas Mérida.
paleocristiana y visigoda de la Península Ibérica: ábsides y
santuarios. 3215
caUn, 2: 261-282. HAUSCHILD, Th.: 1982
Navarra. Técnicas y maneras de construir en la arquitectura paleocris-
Mediante el análisis tipológico realizado a partir del estudio tiana Hispánica.
de la morfología de la planta de los primitivos espacios de ii reunió d´arqueología Paleocristiana Hispánica: 71-86.
culto cristianos se plantea la correcta diferenciación de ábsi- Barcelona.
des y santuarios. Se incluyen algunas referencias a yacimien- Estudio comparativo de las técnicas constructivas de las basí-
tos extremeños como Casa Herrera o el Gatillo, entre otros. licas cristiana hispanas de los siglos IV- a VII, haciendo refe-

374
ANTIGÜEDAD TARDÍA

rencia entre otras a las de La Cocosa, Casa Herrera, San Pedro 3221
de Mérida e Ibahernando. MATEOS CRUZ, P.: 1997
Representación basilical de una pizarra emeritense en época
3216 visigoda.
LARREY MARTÍNEZ, J.: 1986 Mérida, ciudad y Patrimonio, 1: 55-64.
Noticias sobre una basílica visigoda en Usagre. La aparición de una pizarra con representación de signos de
ree, XLii, 2: 461-464. tipología cristiana es el argumento de este artículo que centra
su atención en uno de estos signos donde se representa posi-
Es una escueta nota sobre varios descubrimientos que atesti- blemente un boceto de la planta de un edificio de carácter
guan la existencia de una basílica visigoda en el Cerro de basilical.
Santa Lucía en Usagre. Como ilustración del caso incluye
varios dibujos de impostas, capiteles, inscripción, etc.
3222
MATEOS CRUZ, P.: 1999
3217
La basílica de santa eulalia de Mérida: arqueología y urba-
LOZANO BARTOLOZZI, M.M.: 1979 nismo.
Las ermitas de la Aldihuela de Cáceres. Anejos AEA, 19.
estudios dedicados a carlos callejo serrano: 451-465. Madrid.
Cáceres. Completo estudio de la Basílica, heredera de la del mismo
De las tres ermitas que incluye en su estudio, San Benito, nombre edificada en el s. IV d. C., para acoger los restos de la
Santa Ana y Santa Olalla, la única que interesa por lo que Mártir Eulalia. El trabajo, que constituye básicamente la Tesis
atañe a su antigüedad, es la última, de la que dice que es una Doctoral del autor, se divide en tres partes fundamentales: 1)
iglesia visigoda construida entre el 635 y el 661 por el obispo Planteamiento del problema: la historiografía de la Mérida
Ornuci, y se interesa más por obras posteriores que se realizan paleocristiana, 2) La intervención arqueológica en la iglesia
en ella a partir de los s. XVI y XVII. de Santa Eulalia de Mérida; 3) El urbanismo emeritense en
época paleocristiana (ss. IV-VI).
3218
3223
MARCOS POUS, A.: 1962
MÉLIDA ALINARI, J.R.: 1923
La iglesia visigoda de S. Pedro de Mérida.
Informe acerca de las obras que en la basílica de Sta. Eulalia
beiträge zur Kunsgeschichte und archäelogie des
de Mérida se están realizando por cuenta y riesgo del señor
Frühmittelalters: 104-130. cura párroco.
Graz-köln. bbasF, XVi, 65: 38-41.
Comunicación, en la que da a conocer los resultados de las Informe sobre el valor de la citada basílica , a fin de detener
excavaciones en la iglesia visigoda del pueblo de San Pedro unas obras que en ella se venían realizando.
de Mérida.
3224
3219 MONSALUD, Marqués de: 1907
MATEOS CRUZ, P.: 1992 El templo de Santa Eulalia en Mérida.
excavaciones en la iglesia de santa eulalia de Mérida. braH, L: 442-456.
Tesis Doctoral. Universitat Rovira i Virgili. Tarragona. Es prácticamente una repetición del que publica con el mismo
título en la Revista de Extremadura.
3220
MATEOS CRUZ, P.: 1995 3225
La cristianización en Lusitania (ss. IV-VII): Extremadura en MONSALUD, Marqués de: 1907
época visigoda. El templo de Sta. Eulalia de Mérida.
arqueología en extremadura: 10 años de descubrimientos, re, iX: 337-349.
ea, iV: 239- 264. Para incorporar a la lista de Monumentos Nacionales la basí-
Una visión de los datos arqueológicos que poseemos sobre lica de Santa Eulalia de Mérida, Monsalud trazó un esbozo de
estos siglos en Extremadura basándose sobre todo en la ciudad la historia de la Santa emeritense bastante novelado, en el que
de Mérida en lo referente al urbanismo cristiano y en los edi- solamente al final se ciñe a un hecho arqueológico concreto,
ficios religiosos que conocemos en diversos pueblos de nues- como es la construcción de la iglesia y las partes romanas y
tra región y que conforman un conjunto de iglesias de distin- visigodas que la integran.
to carácter fechadas en su mayoría en el s. VIII a excepción de
los edificios de la Cocosa y Casa Herrera anteriores a esta cen- 3226
turia. NAVARRO DEL CASTILLO, V.: 1964

375
ARCHIVO BIBLIOGRÁFICO DE ARqUEOLOGÍA EXTREMEñA

El monasterio visigodo de Cauliana, hoy ermita de Santa sacar conclusiones de la liturgia de la época, así como la dis-
María de Cubillana. posición del número de coros que en esta basílica parece
ree, XX, 3: 513-530. determinar la sobreelevación de la prolongación del ábside
Este monasterio, citado en documentos de la época, fue uno de central.
los centros religiosos, no sólo de la región emeritense, sino de
la España visigoda. Interesa por menciones a objetos y yaci- 3232
mientos y la historia del monasterio. ROSCO MADRUGA, J., TÉLLEZ JIMÉNEZ, M.L.; RÍO-
MIRANDA ALCóN, J.: 1982
3227 Basílica hispano-visigoda en Alcuéscar (Cáceres).
PALOL, P. de: 1967 biGcV, 8: 1-36.
arqueología cristiana de la españa romana. Número dedicado por entero a la basílica visigoda de
Valladolid. Alcuéscar, en el que se recogen nuevas conclusiones, siendo
Presentación del conjunto de la casi totalidad de las estructu- la más interesante la relativa a los tres ábsides de la cabecera,
ras arquitectónicas de templos y monumentos funerarios pues plantean la posibilidad de una advocación a la trinidad
conocidos en la Hispania cristiana. De Extremadura hay una indivisa, en consecuencia habría sido una edificación arriana.
Se habla también del entorno y la situación de Santa Lucía con
reseña de los siguientes edificios: Casa Herrera, San Pedro de
otras ermitas, junto a manantiales y fuentes medicinales; así
Mérida, Burguillos y La Cocosa.
como de otros hallazgos arqueológicos en la zona.

3228
3233
RAMóN MARTÍNEZ, M.: 1898
SERRA Y RAFOLS, J. de C.: 1949
Basílica del s.VII en Burguillos.
La capilla funeraria de la dehesa de la Cocosa.
braH, XXXii: 353-363.
ree, 1 y 2: 105-116.
Edificio de planta cuadrada, con un nartex y habitáculo anejo
Extracto de la memoria de excavación del vasto conjunto de
utilizado como necrópolis. Al exterior un baptisterio en forma
La Cocosa, donde Rafols localiza los restos de una capilla
de cruz. Entre los objetos recogidos figura una cruz con la
funeraria o basílica, baptisterio, diversas estancias y sepul-
inscripción en la que figura el nombre de la consagración de
cros.
la iglesia, varios jarros funerarios y fragmentos de mármol.

3234
3229
SORIA SÁNCHEZ, V.: 1971
RAMóN MARTÍNEZ, M.: 1904
Iglesia martirial del S. IV en Extremadura.
Burguillos, aldea y basílica del S. VII.
ree, XXVii, 3: 511-516.
re, Vi, 56: 353-363P. 61-77.
Después de una breve recensión sobre los trabajos en la basí-
El mismo artículo del BRAH, con ligeras correcciones.
lica del s. IV en Alconétar, pasa a enumerar los hallazgos
arqueológicos que se han producido en Cañaveral, que resulta
3230 ser lo mismo que se descubre en Alconétar.
ROSCO MADRUGA J; TÉLLEZ JIMÉNEZ, L.: 1986
El triple ábside de Santa Lucía de Alcuéscar. 3235
Manifestaciones religiosas en Lusitania: 137-139. ULBERT, T.: 1973
Cáceres. Die Westgotenzeitliche kirche von Valdecebadar, bei
Argumenta desde distintas ópticas que lo que encontramos en Olivenza, prov. Badajoz.
Santa Lucía de Alcuéscar no es una iglesia católica, sino arria- MM,14: 206-216.
na; lo que equivaldría a que éste fuera el único templo con- A través de los paralelos de las plantas basilicales peninsula-
servado de estas características. res se intenta fechar la basílica visigoda de Valdecebadar a
mediados del siglo VII.
3231
ROSCO MADRUGA, J., TÉLLEZ JIMÉNEZ, M.L.; RÍO- 3236
MIRANDA ALCóN, J.: 1981 ULBERT, T.: 1978
Descubierta en Alcuéscar una basílica visigoda. Frühchistliche basiliken mit doppenlapsiden auf der
biGcV, 5. iberischen Halbinsel.
Es la primera noticia referente a la basílica visigoda de Berlín.
Alcuéscar con estudio descriptivo del hallazgo, plantas y por- Primer capítulo dedicado a la basílica de Casa Herrera.
menores del mismo. En la valoración se considera al hallazgo
como revolucionario en tanto que pone en tela de juicio pos-
tulados que sobre el arte visigodo se habían elaborado; expli- 3237
caría la rara estructura de San Juan de Baños y se podrían ULBERT, T.: 1978

376
ANTIGÜEDAD TARDÍA

Frühchristliche Basiliken mit doppelapdiden auf der tectónico, como crismones, columnas, capiteles, etc. y una
Iberischen Halbinsel. inscripción visigoda fechada en el 662 de nuestra era.
archäologischen Forschungen, V: 3-79.
Basílicas paleocristianas de doble ábside de la Península 3243
Ibérica. DONOSO GUERRERO, R.; BURDIEL DE LAS HERAS, I.:
1970
3238 Necrópolis visigoda de Zarza de Granadilla, Cáceres.
ULBERT, T.: 1991 TP, 27: 327-335.
Nacuntersuchungen Im Bereich Der Fruhchristlichen Basilika Excavación arqueológica de una necrópolis visigoda com-
Von Casa Herrera Bei Merida. puesta por ocho tumbas, siete de ellas con ajuares que permi-
MM, 32: 187-202. ten fecharla a finales del siglo VI y comienzos del VII.
Investigaciones en el solar de la basílica Paleocristiana de
Casa Herrera, Mérida. 3244
FERNÁNDEZ DE LA MORA VARELA, I.: 1974
Un importante ajuar visigodo.
7. Enterramientos Pyrenae, 10: 195-202.
En la finca de la Jarilla en Montehermoso, junto a dos villae,
3239 una máquina levantó la losa de un sepulcro construido con
ANóNIMO: 1907 lajas de pizarra. En su interior junto a los escasos restos huma-
nos reconocibles se recogieron dos fíbulas aquiliformes y un
Noticias de hallazgos arqueológicos en Cáceres.
broche de cinturón también con incrustaciones de vidrio y un
braH, Li: 506. collar de cuentas de vidrio.
Hallazgo de la necrópolis visigoda de los Baldíos de
Portezuelo.
3245
FERNÁNDEZ DE LA MORA VARELA, I.: 1976
3240
Un importante ajuar visigodo.
CALERO CARRETERO, J. A.: 1993
V cee: 128-136.
Un ajuar de época hispano-visigoda precedente de La Haba
(Badajoz). Hace referencia a un anterior artículo publicado en Pyrenae 10
(véase 3244) , que habla de un sepulcro en Montehermoso con
Proserpina, 10: 65-78.
un ajuar de fíbulas aquiliformes, etc.
Estudio de los enterramientos y ajuares localizados en la
necrópolis de La Haba. Destacan la presencia de cerámicas y
elementos ornamentales del atuendo personal. 3246
GONZÁLEZ CORDERO, A.: 1989
3241 Tumbas excavadas en la roca en la provincia de Cáceres.
CERRILLO MARTÍN DE CÁCERES, E.: 1992 alcántara, 17: 133-144.
El mundo funerario y religioso en época visigoda. Los sepulcros excavados en la roca, atribuidos a la Edad
iii congreso de arqueología Medieval: 89-110. Media, tienen su origen en determinadas formas tardorroma-
nas, según se deduce de la repetida asociación de estas a yaci-
El planteamiento teórico de los elementos que componen los
mientos rurales romanos. Se distinguen además los conjuntos
ajuares, las posiciones de los cadáveres y la caracterización
medievales que se sitúan preferentemente al N de la provincia
sexual de los difuntos son algunos de los apartados de este
de Cáceres. En un mapa adjunto se sitúan estas manifestacio-
estudio. También incluye referencias acerca de la concepción
ideológica de la religión cristiana en los primeros tiempos,. nes, de las cuales se conocen un centenar.
Las necrópolis extremeñas de Casa Herrera, Alconétar o Zarza
de Granadilla se mencionan en la Meseta. 3247
GONZÁLEZ CORDERO, A.: 1997
3242 Los sepulcros excavados en la roca de la provincia de Cáceres.
DÍAZ DÍAZ, E.: 1976 Jornadas internacionales: Los visigodos y su mundo: 273-284
Lateral de un sarcófago visigodo, en el santuario de nuestra Madrid
Sra. de Gracia en Oliva de la Frontera. Constituye este trabajo una addenda et corrigenda de otro
V cee, Ponencia iV-arte: 242-245. anterior. Su principal novedad consiste en incorporar nuevas
Relación de hallazgos en la finca Mata de San Blas, en Oliva pruebas que adscriben los tipos de sepulcros excavados en la
de la Frontera, donde destaca un lateral de sarcófago decora- roca al mundo tardorromano y visigodo, a la vez que estable-
do con venera, cruz, pájaros con frutos en el pico y flores cua- ce las características tipológicas diferenciadoras de los con-
tripétalas. Enumera otras piezas, algunas de gran valor arqui- juntos altomedievales.

377
ARCHIVO BIBLIOGRÁFICO DE ARqUEOLOGÍA EXTREMEñA

3248 8. Economía y organización social


MATEOS CRUZ, P.: 1993
Estructuras funerarias de origen norteafricano en la necrópo- 3253
lis cristiana de Mérida.
ARCE J.: 1982
anas, 6: 127-142.
El último siglo de la España romana (284-409).
Durante las excavaciones arqueológicas realizadas en el inte- Madrid.
rior de la basílica de Santa Eulalia se han documentado parte Numerosas alusiones a Mérida, sobre todo entre las páginas
de una necrópolis paleocristiana con los restos de un mosaico 53-56.
sepulcral y de un lectus triclinalis que evidencian una relación
cultural con la zona de influencia mediterránea, plasmada
3254
también en las características que definen las edificaciones
emeritenses de la época y que llega a su apogeo a lo largo del CERRILLO MARTÍN DE CÁCERES, E.: 1985
s. VI con la elección de dos obispos de origen oriental para Extremadura visigoda. Entre el imperio romano y la invasión
regir la sede episcopal emeritense. musulmana.
Historia de extremadura, vol. i. La geografía y los tiempos
3249 antiguos: 191-207.
MOLANO BRÍAS, J.; CASTILLO, J.; ALVARADO, M. de; Badajoz.
MATEOS, T.: 1991-1992 Esta obra en cuatro volúmenes es el primer intento de hilva-
Excavación de urgencia en la ermita de Santa Ana (Monroy). nar por medio de profesionales, una Historia de Extremadura
geográfica e histórica de contenido asequible. En el s.VII las
norba. revista de Historia, 11-12: 143- 172.
destrucciones y tensiones serán los rasgos que determinen el
El análisis de una necrópolis de sepulcros excavados en roca ambiente medieval de la región.
y delimitados por material pétreos, permiten a los autores esta-
blecer algunas apreciaciones cronológicas y establecer un
3255
modelo organizativo distinto dentro de la misma necrópolis,
donde además se detectan infiltraciones del ritual cristiano y CERRILLO MARTÍN DE CÁCERES, E.: 1995
elementos paganos tradicionales. Los últimos romanos en Lusitania. Entre la tradición y el cam-
bio.
3250 Los últimos romanos en Lusitania. ce, 10: 11-48.
ORTIZ ALESóN, M.; BLASCO RODRÍGUEZ, F.: 1985 El autor trata de analizar varios elementos que considera bási-
cos para sopesar cuales añaden una dosis de romanidad o de
Avance de estudio del ajuar de uso personal de la necrópolis
permanencia de antiguas estructuras. En su conjunto sirven
del Carballar (Usagre, Badajoz).
para comprender el concepto global de cultura, formado por
Homenaje a cánovas Pesini: 161-170. elementos tanto de tipo material como simbólico materializa-
Badajoz. dos en artefactos arqueológicos.
Los materiales estudiados proceden de dos tumbas de la
necrópolis del Carballar, siendo todos ellos metálicos , y asig- 3256
nables a la época hispano visigoda, a finales del S. VI y la pri- CURADO FUENTES, B.: 1993
mera mitad del s. VII .
Aproximación histórica a la obra socioeconómica del Obispo
Mausona.
3251 XXii cHex: 121-128.
PÉREZ MARTÍN, M.J.: 1961 Trujillo.
Una tumba hispano-visigoda excepcional hallada en el Su objetivo es demostrar con datos históricos suficientes la
Turuñuelo, Medellín, badajoz. existencia de un primer banco o Monte de Piedad en la región
TP, 4. de Mérida en época del Obispo Mausona (571-605).
Madrid.
Estudio de un sarcófago hispano-visigodo y su ajuar com- 3257
puesto por varias piezas de oro, entre los que destaca una brác- CURADO FUENTES, B.: 1993-94
tea con la adoración de los Magos. El conjunto se fecha en el
Estudios de la obra socioeconómica del Obispo Masona.
siglo VI.
el escorial, nueva etapa del real colegio Universitario,
María cristina: 193-202.
3252 Madrid.
VILLALBA TREJO, S.: 1981 Análisis de los datos suministrados en las Vidas de los Padres
necrópolis cristianas emeritenses. emeritenses referentes a los sistemas de préstamos y entidades
Tesis Doctoral. Universidad de Granada. Granada. de crédito creadas por el Obispo Masona y su viabilidad

378
ANTIGÜEDAD TARDÍA

3258 La medicina emeritense en las épocas romana y visigoda.


CURADO FUENTES, B.: 1996 ree, XX, 1: 53-81.
El primer banco conocido de la historia de Extremadura. Reflejan sus páginas las facetas más interesantes del ejercicio
Frontera, 27: 62-68. de la medicina en la antigua capital de la Lusitania, durante las
épocas romana y visigoda. Parte con una breve exposición de
Sobre el banco promovido por el Obispo Masona para el prés-
la historia de la Mérida romana, medicina romana, médicos
tamo a los pobres a bajo interés.
romanos de Mérida, ajuares médico quirúrgicos, higiene
pública y medicina hispano-visigoda.
3259
CURADO FUENTES, B.: 1998 3264
Mérida: planes de pensiones visigodos. SÁNCHEZ SALOR, E.: 1995
empresa 92, 7: 85-86. Ultimos romanos en Lusitania. Lengua y cultura.
Publicación divulgativa sobre datos obtenidos de las Vidas de Los últimos romanos en Lusitania. ce, 10: 97-123.
los Padres de Mérida, en concreto estudia el tema de la situa- Desde el punto de vista lingüístico la lengua de los romanos
ción de las viudas. en Hispania y Lusitania es, en cierto sentido conservadora,
pero también, puesto que no deja de ser una lengua hablada,
3260 evolucionada. Desde esta óptica se abordan cuestiones relati-
CURADO FUENTES, B.: 1998 vas al conservadurismo y a la innovación.
Mérida, siglo VI: los primeros planes de pensiones de la his-
toria.
Frontera, 35: 25-36. 9. Religión. Culto. Ritual
Sobre el mismo tema de los sistemas de previsión de ahorros
para el futuro enunciados en las Vidas de los Padres 3265
Emeritenses.
ALONSO CAMPOS, J.I.: 1986
Sunna, Masona y Nepopis. Las luchas religiosas durante la
3261 dinastía de Leovigildo.
DÍAZ, P.C.: 1992-1993 Los visigodos. Historia y civilización. antigüedad y cristia-
Propiedad y explotación de la tierra en la Lusitania tardoanti- nismo, iii: 151-157.
gua. Sobre luchas religiosas y la utilización de la fe como arma
el medio rural en Lusitania romana. Formas de hábitat y ocu- política, en concreto en el caso emeritense centrado en la
pación del suelo. stvdia Historica: 297-309. pugna entre la corriente social católica y la colonia oriental
Salamanca. por el control de la silla metropolitana.
Analiza las relaciones sociales que se establecieron durante la
monarquía visigoda en Lusitania. El trabajo se centra funda- 3266
mentalmente en fuentes escritas, en especial la Vida de los ALONSO SÁNCHEZ, M.A.: 1982
Padres Emeritenses, de donde pueden inferirse algunos com- Crismones en España.
portamientos relativos a la posesión y administración de las ii reunio d´arqueología Paleocristiana Hispánica (
tierras. Monserrat 2-5 novembre 1978). institut d´arqueología i
Prehistoria: 298-302.
3262 Barcelona.
GARCÍA IGLESIAS, L.: 1974 Estudio del carácter simbólico de los crismones con omega y
Aspectos económico-sociales de la Mérida visigótica alfa, en el que se incluye un catálogo de los localizados en
ree, XXX, 2: 321-363. España, entre ellos dos extremeños; el cancel de Montánchez
y una placa de mármol de procedencia desconocida que se
De acuerdo con los testimonios presenta a Mérida como un conserva en el Museo Nacional de Arte Romano de Mérida.
centro destacado de la España posterior a las invasiones.
Hereda la ciudad su carácter de cabeza de Lusitania, conser-
vando toda su potencia económica, social, política y estratégi- 3267
ca de época romana, con los efectos consiguientes de influjo y ÁLVAREZ Y SÁENZ DE BURUAGA, J.: 1975
de atracción a nivel administrativo y popular. Señala también Localización de la reliquia de la cabeza de Santa Eulalia.
el papel preponderante de la Iglesia y la posible situación de ree, XXXi, 3: 575-579.
injusticia social, exponente del enriquecimiento aristocrático Sobre un cráneo conservado en Montpellier (Francia), supues-
y ruina plebeya. ta reliquia de Santa Eulalia.

3263 3268
SANABRIA ESCUDERO, M.: 1964 ARCE, J.: 1992

379
ARCHIVO BIBLIOGRÁFICO DE ARqUEOLOGÍA EXTREMEñA

Prudencio y Eulalia. son analizados en el contexto de la vida rural. Es en definitiva


Jornadas sobre sta. eulalia de Mérida, ea, iii: 9-14. un análisis de la asimilación de los elementos cristianos por un
Breve trabajo relativo a la formación de la imagen de Santa mundo rural, organizado bajo unos modelos socioeconómicos
Eulalia en Prudencio y su posterior transmisión en las fuentes determinados.
visigodas.
3274
3269 CHAPARRO GóMEZ, C.: 1995
ARGENIO, R.: 1965 La Mártir Eulalia y las vidas de los Padres de Mérida.
Il Terzo inno delle Corone di Prudenzio in onore della Martire Mérida y santa eulalia. actas de las Jornadas de estudios
Eulalia. eulalienses: 15-22.
rivista di studi classici, 37: 141-145. Mérida.
Sobre los apuntes históricos de la narración y los aspectos Tanto por la presencia de las alusiones a la Santa a lo largo del
morales del drama. contenido de la obra, como por el análisis del hecho paleográ-
fico significativo, podemos concluir que en la configuración y
transmisión posterior de este opusculo la figura de Santa
3270 Eulalia ocupa un lugar nuclear en la intención del autor.
BUENO ROCHA, J.: 1976
La primera evangelización de Extremadura. 3275
rev. del centro de inciciativas Turísticas de Plasencia. DÍAZ, P.C.: 1995
Extraordinario artículo sobre la evangelización en Propiedad y poder: La iglesia Lusitana en el siglo VII.
Extremadura. Los puntos más importantes que trata son: La
Los últimos romanos en Lusitania. ce, 10: 42-72.
importancia de las vías de comunicación; El origen del urba-
Mérida.
no del cristianismo; El territorio de la diócesis emeritense; La
diócesis de Coria; Fisonomía de Extremadura como unidad Estado parcial de las actas del único concilio celebrado por la
espiritual. iglesia lusitana, al menos el único del que se ha guardado tes-
timonio el celebrado en la iglesia de Santa María de Jerusalén
en Mérida en el 666. Concilio que dedica una parte importan-
3271 te de sus actas a resolver problemas relativos a patrimonios de
BUENO ROCHA, J.: 1988 las iglesias lusitanas, litigios entre diócesis, competencias
Geografía de la expansión cristiana en los primeros siglos. patrimoniales, propiedades, etc.
Me, 19: 15-17.
El concepto de núcleo cristiano, característico de las diócesis 3276
eclesiásticas de época romana y visigoda en la Península ESCRIBANO PAñO, M.V.: 1994
Ibérica en las que no existía ninguna división territorial previa. Heretici iure dammnati: El proceso de Tréveris contra los pris-
cilianistas (385).
3272 cristianesimo e especifitá regionali nel Mediterraneo latino
CASTILLO MALDONADO, P.: 1999 (sec. iV-Vi) . XXii incontro dell´antichitá cristiana. (stvdia
Los mártires hispanorromanos y su culto en la Hispania de la ephemeridis augustianum, 46: 393-416.
antigüedad Tardía. Roma.
Granada. Sobre la resolución civil de la disputa eclesiástica contra los
Completo trabajo sobre el culto a los mártires, con continuas priscilianistas encabezada por el Metropolitano emeritense.
referencias a episodios emeritenses, como el caso de Marcial,
a la pasión de Santa Eulalia, los poemas de Prudencio, a las 3277
transformaciones en la ciudad antigua con la edificación de ESCRIBANO PAñO, M.V.: 1995
nuevos lugares de culto cristianos y a las noticias aportadas Cristianización en la Lusitania Tardía.
por la Vida de los Padres emeritenses, a la que incluso dedica
iV reunió d´arqueología cristiana Hispánica: 267-275.
un capítulo (pp. 71-84).
Barcelona.
Se analiza como la interacción de dos fenómenos diferentes,
3273
como son la cristianización y el liderazgo, se genera una
CERRILLO MARTÍN DE CÁCERES, E.: 1998 nueva forma de jefatura local, que es la representada por el
Cristianización y arqueología primitiva de la Lusitania: Las Obispo. Todo ello se analiza a través de la controversia prisci-
áreas rurales. lianista en la que tan activamente tomó parte el Metropolitano
iV reunió d´arqueología Paleocristiana Hispánica: 395-375. de Mérida Hidacio.
Barcelona.
La vida religiosa y los distintos actores que implica 3278
(Arquitectura, Epigrafía, motivos decorativos y necrópolis) FERNÁNDEZ SERRANO, F.: 1987

380
ANTIGÜEDAD TARDÍA

Apostillas sobre Santa Eulalia. Polis, 10: 167-180.


repertorio de caminos de la Hispania romana: 319-320. Se pretende analizar el modo en el que los obispos de la dió-
Notas del autor sobre la vida de Santa Eulalia, con contesta- cesis hispana tardoantigua (ss. IV-VI) gestionaban los bienes
ción de C. Callejo. de su diócesis, destacando de modo general la confusión que
se originó entre los bienes eclesiásticos y los que componían
3279 el patrimonio privado de cada obispo. Se analiza en particular
los casos de Masona, Fidel y Paulo.
FERNÁNDEZ, T.: 1977
Hacia la restauración de la sede metropolitana de Mérida.
alcántara, 187: 3-6. 3285
Se exponen algunos argumentos para invocar la primacía de la LóPEZ PRUDENCIO, J.: 1945
sede emeritense, explicando las causas de la pérdida y a ren- Masona, arzobispo de Mérida, colaborador en el nacimiento
glón seguido de las reivindicaciones para su restauración de la Hispanidad.
como obispado histórico. Badajoz.
Extensión biográfica de otros trabajos del mismo autor sobre
3280 la figura del visigodo emeritense.
GARCÍA DE LA FUENTE, P. A.: 1932
El concilio III emeritense. 3286
rcee, Vi,1: 89-111. LóPEZ PRUDENCIO, J.: 1945
Importante para la historia eclesiástica de Extremadura, sobre Masona obispo de Mérida.
todo en lo concerniente a cánones y liturgia visigoda. rcee, XViii, 1: 1-32.
Ensayo biográfico sobre el arzobispo visigodo emeritense.
3281
GARCÍA DE LA FUENTE, P.A.: 1933
3287
El caso del obispo Marcial de Mérida. (Rehabilitación de una
MATEOS CRUZ, P.: 1992
figura histórica española del s. III).
El culto a Santa Eulalia y su influencia en el urbanismo eme-
rcee, Vii, 2: 105-153.
ritense (siglos IV-V).
Semblanza de un obispo emeritense del s. III, cuando la dió-
Jornadas sobre sta. eulalia de Mérida, ea, iii: 57-79.
cesis emeritense se hallaba formada en régimen ordinario.
Dicho personaje fue acusado de crímenes, estigmatizado Impresiones del autor sobre la Mérida paleocristiana, a raíz de
como réprobo y rehabilitado por éste investigador. los resultados de las excavaciones realizadas recientemente
tanto en el interior como en el exterior de la ciudad.
3282
GARCÍA IGLESIAS, L.: 1989 3288
Las posesiones de la iglesia emeritense en época visigoda. MAYA SÁNCHEZ, A.: 1994
estudios sobre la antigüedad en Homenaje al Profesor De Leovigildo perseguidor a Masona mártir.
santiago Montero Díaz. Gerión. anejos ii: 391-401. emerita, 62, i: 167-186.
Sobre el origen y los avatares de las posesiones de la Iglesia Sobre la controversia religiosa arrianismo-catolicismo, perso-
de Mérida, a través del conocido opúsculo de la Vida de los nificada en las tendencias opuestas del arzobispo emeritense
Padres emeritenses. Masona y el rey Leovigildo, utilizando como fuente de infor-
mación los textos de las Vidas de los Padres Emeritenses.
3283
GURT ESPARRAGUERA, J M.: 1995 3289
Topografía cristiana de la Lusitania. Testimonios arqueológi- MÉLIDA ALINARI, J. R.: 1919
cos. Sta. Eulalia de Mérida.
Los últimos romanos en Lusitania. ce, 10: 73-95. braH, LXXiV: 599-530.
Ordenación del material epigráfico y arqueológico referente a Carta en la que se recomienda la restauración del templo de
la cristianización de Lusitania, para alcanzar un estado de la Santa Eulalia.
cuestión que permita una reflexión sobre el tema y ayude a
encauzar futuros trabajos al respecto, especialmente en torno
a la capital lusitana. 3290
MORETHUS, H.: 1911
3284 Les Saintes Eulalies.
JUAN, M.T. de: 1998 revue des Questions Historiques, 89: 15-119.
La gestión de los bienes de la iglesia hispana tardoantigua: Acerca de la fecha de los martirios de Santa Eulalia de Mérida
confusión patrimonial y sus consecuencias. y la de Barcelona.

381
ARCHIVO BIBLIOGRÁFICO DE ARqUEOLOGÍA EXTREMEñA

3291 cHMe, Xi: 16-19.


MUñóZ GALLARDO, J.A.: 1971 Semblanza del arzobispo emeritense, glosando su actuación
Apuntes históricos de lo que fue sede martirial de Mérida, en el campo de la medicina.
ree, XVii, 3: 517-528.
Relación de arzobispos emeritenses desde el 507 al 910 sin 3297
que medie una ordenación rigurosa. SÁNCHEZ LORO, D.: 1947
Figuras extremeñas. Santa Eulalia de Mérida.
3292 boletín informativo de la asociación de amigos de
NAVARRO DEL CASTILLO, V.: 1971 Guadalupe.
eulalia de Mérida, martirio y culto a través de la moderna Estudio biográfico de la mártir emeritense.
crítica histórica y los recientes descubrimientos arqueológi-
cos. 3298
Badajoz. SÁNCHEZ SALOR, E.: 1986
Estudio histórico-crítico del Peristéfano y de las actas apócri- Orígenes del cristianismo en la Lusitania.
fas o pasión de Santa Eulalia. Biografía de la Santa, localiza- Manifestaciones religiosas en la Lusitania: 69-84.
ción de la villa rural paterna, procesamiento, sepulcro y culto
Cáceres.
a la santa en época hispanorromana e hispano-visigoda.
Los testimonios que aporta vienen a demostrar que nuestra
región, con su metrópolis de Mérida a la cabeza, participó
3293 desde el primer momento de las formas de vida cristianas,
RECIO VERGANZONES, A.: 1992 desde el momento mismo en que el cristianismo se extendió
La mártir Eulalia de Mérida en calendarios y martirologios, en por España. La existencia de comunidades cristianas, de orga-
la devoción popular y en su iconografía (s. IV-VII). Puesta en nización eclesiástica y de formas de vida en conexión con
valor del yacimiento arqueológico de Santa Eulalia. prácticas religiosas cristianas, es algo incuestionable para
ea, iii: 81-110. nuestra región desde los primeros siglos.
Trabajo en el que se trata de analizar el hecho hagiográfico
devocional e iconográfico de la Santa Mártir emeritense, den- 3299
tro de la literatura paleocristiana, del fervor popular y de la SÁNCHEZ SALOR, E.: 1995
historia del arte, de época visigoda, en España y en Italia.
Los orígenes del cristianismo en Hispania. Los casos de
Mérida y León-Astorga.
3294 estudios de religión y Mito en Grecia: 161-181.
RECIO VERGANZONES, A.: 1995 Nuevas reflexiones en torno al origen del cristianismo en
La mártir Eulalia en la devoción popular: Prudencio primer Hispania, a través del análisis de la conocida carta 67 de San
promotor de su culto, peregrinaciones, expansión de sus reli- Cipriano, Obispo de Cartago, a los fieles de Mérida, Zaragoza
quias e iconografía (ss. IV-VII). y Astorga.
iV reunió d´arqueología cristiana Hispánica: 317-336.
Barcelona. 3300
Se analiza aquí el culto a Santa Eulalia desde varios aspectos SÁNCHEZ SALOR, E.: 1995
como las fuentes, la iconografía de las representaciones artís- El ambiente religiosos emeritense en época de Santa Eulalia a
ticas, la toponimia, etc. Todo ello demuestra la representada partir del himno de Prudencio.
en los mosaicos de San Apolinar el nuevo en Rávena.
Mérida y santa eulalia. actas de las Jornadas de estudios
eulalienses: 45-58.
3295 Mérida.
RODRÍGUEZ AMAYA, R.E.: 1949 A partir de lo transmitido por Aurelio Prudencia y aislando
La sede metropolitana emeritense, su traslación a Compostela aquello que son lugares comunes, el autor deduce que a
e intentos de restauración. comienzos del s. IV, hay ya en Mérida una comunidad cristia-
ree, V: 493-559. na sólidamente asentada y convencida de sus ideales, comuni-
Historia de la sustracción de la sede episcopal emeritense y su dad que tiene sus líderes y que se va a agrupar a partir de ese
traslado a Santiago de Compostela, cuando en la primera ciu- momento en torno al culto de una heroína suya: Santa Eulalia.
dad se habían desarrollado una comunidad cristiana de mayor
importancia y muy anterior a la de Santiago. 3301
SÁNCHEZ SALOR, E.: 1997
3296 Mérida, centro de irradiación de formas de vida ascética en el
SANABRIA ESCUDERO, M.: 1972 siglo VII.
Paulo obispo y médico. Helmántica, 48: 182-204.

382
ANTIGÜEDAD TARDÍA

La irradiación de formas de vida religiosa desde Mérida hacia 3307


su zona de influencia debió ser grande desde el s. VI y a lo VILELLA MASANA, J.: 1998
largo de todo el siglo VII. Entre estas formas de vida se encon- Las primacías eclesiásticas en Hispania durante el siglo IV.
trarían sin duda las más regulares: iglesias parroquiales con un
Polis. 10. revista de ideas y formas políticas de la antigüedad
presbítero, e incluso pequeños templos regentados por cléri- clásica: 269-285 .
gos de órdenes menores. También irradiarían desde Mérida
En Hispania las primacías provinciales eclesiásticas vincula-
formas de vida ascética e incluso monacal: pequeños lugares
das a la capital provincial se generalizan a finales del siglo IV
de recogimiento y ascesis posiblemente debieron existir en e inicios del V. Además, la sustitución de la primacía vincula-
lugares de o fácil acceso sobre todo en la zona montañosa de da al tiempo de episcopado con la geográfico-administrativa
Montánchez y de las Villuercas. es coetánea del encumbramiento de Mérida, sede que se con-
vierte en supermetropolitana de la Diócesis. La doble capita-
3302 lidad civil de Mérida determina asimismo que -a diferencia de
lo que ocurre en las otras provincias hispanas- la primacía de
SMEDT, C.: 1885
Lusitania quede vinculada tempranamente al obispo de su
Culto antiguo de San Masona, Metropolitano de Mérida. capital.
braH, Vi: 141-143.
Estudio sobre la personalidad del metropolitano emeritense.
10. Arte y útiles
3303
SMEDT, C.: 1894 3308
anonymis libelis de vitis et miraculis Patrum emeritensium. ANDRÉS ORDAX, S.: 1982
Bruselas. arte hispanovisigodo en extremadura.
Edición y comentario de la vida atribuida a Paulo Diácono. Cáceres.
Panorámica del arte hispano-visigodo en Extremadura en la
3304 que se ponen de relieve cuestiones generales de arquitectura,
escultura, etc., apuntando el estado de la cuestión con diversas
SOLANO DE FIGUEROA Y ALTAMIRANO, J.: 1775 referencias bibliográficas.
Historia eclesiástica de Mérida y su partido.
Manuscrito en V. Barrantes, II, pág. 4477, Ficha 544. 3309
Manuscrito desaparecido, data de 1775. El último paradero CRUZ VILLALóN, M.: 1984
conocido de esta interesante historia que incluía numerosos
Ultimos hallazgos visigodos en Mérida.
datos arqueológicos de la Mérida hispano-visigoda fue el
Monasterio de Guadalupe norba-arte, V: 293-304.
Los talleres emeritenses tuvieron en el s.VI y VII una labor de
consideración que puede medirse a través de una gran diversi-
3305 dad de tipos y ornamentaciones. Esto se presenta como una
TEJA CASUSO, R.: 1995 ampliación del largo repertorio decorativos y tipológicos.
Mérida cristiana en el s. III: sus primeros obispos.
Mérida y santa eulalia. actas de las Jornadas de estudios 3310
eulalienses: 33-44. CRUZ VILLALóN, M.: 1995
Mérida. Mérida entre Roma y el Islam. Nuevos documentos y refle-
Según la carta de Cipriano se deduce que el cristianismo his- xiones.
pano se inicia históricamente en Mérida, junto con León y Los últimos romanos en Lusitania. ce, 10: 153-184
Astorga, siendo los primeros obispos emeritenses documenta- Reflexiones en torno al origen de elementos iconográficos
dos Basílides y Sabino. representados en materiales considerados hasta ahora como
visigodos y que a través de una crítica comparativa se concre-
tan en un entronque con las tradiciones orientales sasánidas, y
3306 que tienen una doble vía, la bizantina de los s. VI-VII, bien
VALVERDE, M.R.: 1999 establecida con los visigodos y la posterior islámica.
Leovigildo. Persecución religiosa y defensa de la unidad del
reino. 3311
iberia, 2: 123-132. SCHLUNk, H.: 1945
El objetivo del trabajo es desvelar si Leovigildo, como asegu- Mérida en la época visigótica. su importancia dentro de la
ran algunos autores, fue perseguidor sistemático de la pobla- evolución artística de la Península.
ción católico-niceista de su reino o si por el contrario, el rey Conferencia pronunciada en Mérida el 14 de Noviembre de
se limitó a actuar contra algunos miembros del episcopado 1945.
contrarios a su política de unificación. Para ello analiza varios
episodios de las Vidas de los Padres Emeritenses, como el 3312
abad Nucto y el obispo Masona. SCHLUNk, H.: 1945

383
ARCHIVO BIBLIOGRÁFICO DE ARqUEOLOGÍA EXTREMEñA

Relaciones entre la península Ibérica y Bizancio durante la Nichos y placas de Badajoz, Mérida y otras localidades espa-
época visigoda. ñolas que sirven de argumento a la hipótesis que considera la
aea, 18: 177-204. idea relativa a su ubicación en el fondo de las iglesias visigo-
Es un artículo que de forma general pone de manifiesto las das, coronando el santuario, en relación directa con las mesas
relaciones de Bizancio con la Península, la producción artísti- de altar.
ca e influencia de la primera en la escultura, arquitectura, orfe-
brería, etc. 3318
CABALLERO ZOREDA, L.: 1980
3313 Las cruces caladas con laurea y pie para hincar de época visi-
SCHLUNk, H.: 1949 goda en España.
The Walters Art Gallery Early Christian and Byzantine Art An Homenaje al cardenal Tarancon: 85-102.
Exhibition at the Baltimore Museum of Art 1947. Madrid.
aea, 22: 207-212. Estudio del simbolismo, funcionalidad y cronología de las
Muestra del arte cristiano primitivo en la que se expusieron cruces caladas, entre cuyos ejemplares incluye el estudio de
piezas procedentes de Mérida. las de Alconétar y Casa Herrera.

3319
11. Escultura, ornamentación arquitectónica CALERO CARRETERO, J.A.: 1989
Una pieza decorada con vides de la colección Monsalud de
Almendralejo.
3314
Xi Jornadas de Viticultura y enología de Tierra de barros:
ABASCAL PALAZóN, J.M.: 1978
293-302.
Algunos relieves arquitectónicos visigodos de Guadalajara.
Almendralejo.
Wad-al-Hayara, 5: 225-258.
Entre las buenas y selectas muestras de piezas de la arquitec-
Dos de los fragmentos a los que se refiere son de procedencia tura decorativa visigoda que se pueden admirar en la Sala
extremeña, en concreto un cancel y un cimacio de la Huerta Monsalud de Almendralejo, sobresale una decorada con raci-
del Harnina (Almendralejo, Badajoz). mos de uva vinculada al foco decorativo emeritense. Su estu-
dio plantea entre otras la posibilidad de que este tema perdie-
3315 ra un original significado religioso y se incorpora a la arqui-
ANDRÉS ORDAX, S.: 1983 tectura como simple tema decorativo.
Simbolismo en la escultura altomedieval: la anástasis y los
relieves hispano-visigodos de nichos y placas-nicho. 3320
Vii cee: 23-38. CALERO CARRETERO, J. A.; MESA GARCÍA, J. A.: 1985
Centra su atención en el posible simbolismo representativo de El Plan del Sudoeste: Cuatro nuevas piezas de arquitectura
los relieves hispano-visigodos llamados nichos o placas- decorativa visigoda procedentes de “La Mata de San Blás”.
nicho, cuya aparición se asocia fundamentalmente al foco Jerez de los Caballeros.
emeritense, localidad donde se registran varios hallazgos de Homenaje a cánovas Pesini: 127-133.
este tipo, que aquí también aparecen incluidos. Badajoz.
El conjunto está compuesto por una columna, un capitel y
3316 cimacio de mármol fechados en el s. VI d.C. y tres capiteles
BARROSO CABRERA, R.; MORÍN DE PABLOS, J.: 1990 del mismo material, de fecha posterior, s. VII d.C., con la
La organización del santuario en las iglesias hispana de los misma procedencia, - La Mata de San Blas-, pero que actual-
siglos VI-VII (I): el problema de los nichos y placas-nicho mente no se encuentran en dicho yacimiento.
visigodos.
anuario del Departamento de Historia y Teoría del arte 3321
(UaM.): 9-27. CERRILLO MARTÍN DE CÁCERES, E.: 1974
El contenido precede al que se presentó en el Boletín de El tenante de altar de época visigoda de Santa Cruz de la
Arqueología Medieval, de los mismos autores. Sierra (Cáceres)
alcántara, 177: 17-24.
3317 Aborda el estudio compositivo de una pilastra conservada en
BARROSO CABRERA, R.; MORÍN DE PABLOS, J.: 1996 la iglesia de Santa Cruz de la Sierra que ya había sido dada a
Ensayo sobre el origen, funcionalidad e iconografía de los conocer por Mélida y Floriano. El modelo es exacto al de las
nichos y placas-nicho de época visigoda en la Península emeritenses y se encuadra entre los s. VI-VII.
Ibérica.
baM, 10: 11-81. 3322
Madrid. CERRILLO MARTÍN DE CÁCERES, E.: 1974

384
ANTIGÜEDAD TARDÍA

Los relieves de época visigoda decorados con grandes cris- 3327


mones. CRUZ VILLALóN, M.: 1985
zephyrus XXV: 439-455. Restos visigodos de Villagonzalo y Valdetorres (Badajoz).
Estudio del conjunto de crismones, valorando su tipología Homenaje a cánovas Pesini: 135-144.
funcional, los motivos ornamentales que enmarcan las piezas Badajoz.
y el desarrollo cronológico de los mismos. La mayor parte de Conjunto de restos decorativos visigodos de mármol proce-
las piezas proceden de Mérida, Montánchez y de otros puntos dentes de Villagonzalo y Valdetorres. Ambas poblaciones se
fuera de la región, evidenciando estas últimas dentro de la dis- encuentran en la comarca de Mérida, por lo que la influencia
persión geográfica una influencia y una derivación del núcleo de la metrópolis es ostensible en los motivos decorativos. La
emeritense. cronología que se otorga se cifra en torno al s. VII.

3323 3328
CERRILLO MARTÍN DE CÁCERES, E.: 1995 CRUZ VILLALóN, M.: 1989
Arqueología del cristianismo primitivo en la actual Dos enclaves visigodos en la provincia de Badajoz: Almendral
Extremadura. y Alange.
Mérida y santa eulalia. actas de las Jornadas de los estudios anas, 1: 205-213.
eulalienses: 89-103. Piezas de esculturas procedentes de arquitecturas ya desapare-
Mérida. cidas en estas localidades. Se trata de impostas adosadas a las
Breve resumen del estado de la cuestión en torno a los prime- iglesias de Almendral, jambas, columnitas, cimacios ,etc. y
ros cristianos de la región a través de cuatro testimonios. Se una inscripción en la que los naturales fudamentaron el culto
analizan las fuentes clásicas fundamentalmente las Vidas de a San Mauro. Se piensa que las piezas procedan de un lugar
los Padres Emeritenses; las evidencias de epigrafía cristiana conocido por la gran cantidad de restos arqueológicos que
en lugares de culto como el Trampal, Casa Herrera o aparecen, denominado de San Matías. La pieza más interesan-
Ibahernando; y finalmente la escultura decorativa. te es una placa con crismón de Alange, similar a otra pieza
conservada por Montaña Caballero en Cáceres, procedente
también de Mérida, aunque en esta publicación figure como
3324 del término de Montánchez.
CRUZ VILLALóN, M.: 1976
El tablero decorativo de los Paredones. 3329
V cee: 123-128. CRUZ VILLALóN, M.: 1991
Pieza visigoda de mármol decorada con un crismón, una pal- La escultura visigoda en Lusitania.
mera, tallos, hojas de vid y rosetas de ocho pétalos. Unas mol- actes des Vii Journées internationales d´arqueologie.
duras en su cara posterior complican la interpretación y fina- Toulouse 1985: 63-70.
lidad. Cronológicamente la ubica a finales del s.VI y princi-
Fleville.
pios del VII.
La escultura constituye la documentación arqueológica más
abundantes para un estudio sobre la etapa visigoda en la
3325 región de La Lusitania a partir de la 2º mitad del s. VI,
CRUZ VILLALóN, M.: 1982 momento en el que es posible fijar sus inicios. La arquitectu-
Los materiales de la escultura visigoda de Mérida. ra a la que pertenecieron los restos escultóricos resultan una
norba, 3: 7-14. verdadera innovación en cuanto a conceptos arquitectónicos y
estéticos, que presuponen la introducción de modelos externos
En el amplio conjunto de piezas emeritenses, la observación y y tiene como eje a las principales ciudades de la provincia
análisis de los materiales, venían a constituir una de las pocas romana, destacando Mérida, donde son palpables los modelos
referencias inmediatas de este material de estudio indocumen- Bizantinos y Norteafricanos.
tado en cuanto a su procedencia, lo que podría especificarnos
algunos aspectos sobre la relación de Mérida con otros centros
peninsulares. 3330
CRUZ VILLALóN, M.: 2000
El taller de escultura de Mérida. Contradicciones de la escul-
3326
tura visigoda.
CRUZ VILLALóN, M.: 1985
Visigodos y omeyas. Un debate entre la antigüedad tardía y
Mérida visigoda. La escultura arquitectónica y litúrgica. la alta edad Media. anejos de aea, 23: 265-279
Badajoz. La producción artística de los siglos VI y VII en la Península
Primera obra que condensa a modo de catálogo todos los res- Ibérica, conocida tradicionalmente como “arte visigodo”,
tos decorativos visigodos de procedencia arquitectónica y sufre en la actualidad un proceso de revisión que ha llevado a
liturgia, descubiertos en Mérida hasta la fecha de la publica- alargar el período de esta actividad mas allá de la invasión
ción, incluye numerosas fotografías, dibujos y grabados. islámica. Este trabajo toma como punto de referencia la escul-

385
ARCHIVO BIBLIOGRÁFICO DE ARqUEOLOGÍA EXTREMEñA

tura del taller de Mérida, y refleja los problemas que afectan a bMan, Xi, 1-2: 55-61.
la metodología adecuada al estudio de este material y, conse- Sobre un vaso bitroncocónico, de bronce esmaltado, ingresa-
cuentemente, las dificultades que entraña su correcta datación. do en el Museo de Madrid durante los comienzos del siglo
como objeto litúrgico visigodo y encuadrado por el autor
3331 como manufactura romana de los siglos II o III d.C.
MOURGUES, R.: 1999
La sculpture décorative atribuée á l´époque visigothique en 3336
Lusitanie: problématique liée á la production MARTÍNEZ SANTA-OLALLA, J.: 1940
économie et territoire en Lusitanie romaine. ccV, 65: 525- Nuevas fíbulas aquiliformes hispano-visigodas.
547. aea, 13: 23-54
Un estudio sobre los programas decorativos de los edificios Se incluyen en esta recopilación tres piezas procedentes de
realizados en época visigoda. Generalmente esta decoración Tierra de Barros y que se conservan en la Walters Gallery de
está realizada en bajo relieve y sobre mármol. El autor se cen- Baltimore. Son de oro macizo con la superficie dividida en
tra en los escasos datos arqueológicos que se poseen, funda- celdillas de gran tamaño donde encajarían gemas o piedras
mentalmente provenientes de Mérida, y estudia los mármoles preciosas.
y su procedencia, así como los talleres: su identificación y su
ubicación dentro de la Península. 3337
MÉLIDA ALINARI, J. R.: 1917
3332 Notas descriptivas de una cruz de bronce y baldosines de
RECIO VERGANZONES, A.: 1979 barro con relieves, procedentes de una basílica visigoda del
Probable representación martirial de Santa Eulalia de Mérida S.VII (Piezas de Burguillos).
de la plástica visigoda. rabM, XXXViii: 11-14.
ree, XXXV, 3: 540-562. Se refiere a elementos procedentes de la basílica de Burguillos
Referente a la hagiografía martirial de la santa emeritense a del Cerro (Badajoz).
través de una serie de hallazgos externos a la región extreme-
ña. 3338
PALOL, P. de: 1952
3333 Algunas piezas de adorno de arnés de época tardorromana e
VEAS RUBIO, N.; SÁNCHEZ SANTOS, J.C.: 1988 hispano-visigoda.
Nuevas cruces con laurea de época visigoda de la provincia de aea, 25: 297-319.
Cáceres. En el grupo de ruedas circulares de decoración geométrica
baM, 2: 97-107. incluye una con inscripción procedente de Mérida que se halla
Breve estudio de cuatro fragmentos de cruces visigodas con en la colección de D. Manuel Gómez Moreno. Es de época
laures descubiertas en El Gatillo, Santa Lucía, El Trampal y hispano-visigoda.
una cruz completa de Salvatierra de Santiago (Cáceres).
Completan un mapa diseñado por L. Caballero con la reparti- 3339
ción de estos objetos, especulando acerca de la funcionalidad
SEGURA OTAñO, E.: 1941
de los mismos.
Las fíbulas aquiliformes que volaron de Extremadura.
rcee, XV, 1: 97-100.
Unas fíbulas de oro macizo, descubiertas cerca o en el interior
12. Objetos metálicos de una iglesia o capilla de “ Tierra de Barros”, desaparecieron
de Extremadura, junto con varios colgantes de vidrio y pedrería.
3334
CRUZ VILLALóN, M.: 1984
Consideraciones sobre la orfebrería visigoda de Mérida. 13. Cerámica
iV congreso español de Historia del arte: 93-99.
Zaragoza 3340
Acerca de los objetos de oro de este periodo descubiertos en CABALLERO ZOREDA, L.: 1972
Mérida. Cerámica sigillata gris y anaranjada paleocristiana en España.
TP, 29: 189-218.
3335 Estudio de los centros de producción y la dispersión geográfi-
GONZÁLEZ, V.: 1993 ca de fragmentos cerámicos de estos tipos procedentes de
Un objet en bronze émaillé non identifié du Museo diversos museos entre los que se incluye el de Arte Romano
Arqueológico Nacional de Madrid. de Mérida.

386
ANTIGÜEDAD TARDÍA

3341 dente de Montánchez, en la que se hallan representados per-


CABALLERO ZOREDA, L.: 1989 sonajes situados en torno a una pilastra sustentante de un cris-
Cerámicas de época visigoda y postvisigoda de la provincia de món típico de las series emeritenses y toledanas del s.VI-VII.
Cáceres, Madrid y Segovia.
baM, 3: 75-107. 3346
Entran en la comunicación, un lote de cerámicas de época CRUZ VILLALóN, M.; CERRILLO MARTÍN DE
visigoda procedentes del yacimiento cacereño del Gatillo. A CÁCERES, E.: 1989
renglón seguido de un comentario sobre problemas bibliográ- La iconografía arquitectónica desde la antigüedad a la época
ficos, terminológicos y cronológicos. visigoda: ábsides, nichos, veneras y arcos.
anas, 1: 187-203.
3342 Parte este estudio de la consideración del valor significativo
de una serie de elementos frecuentes como fondos en la repre-
CALERO CARRETERO, J.A.; ORTIZ ALESóN, M.: 1986
sentación, algunos de los cuales debieron tener sus orígenes en
Notas sobre la cerámica funeraria de la necrópolis hispano- arquitecturas reales configuradas como símbolos o constituirí-
visigoda de “El Carballar”, Usagre, Badajoz. an en sí mismos símbolos representativos. Para ello en buena
Proserpina, 5: 31-49. parte utiliza elementos procedentes de los grandes núcleos de
Conjunto de cerámicas procedentes de la necrópolis de El creación: Mérida,Toledo o Córdoba.
Carballar (Usagre, Badajoz). La mayor parte fueron extraídas
clandestinamente, por lo que en consecuencia desconocen la 3347
disposición original de los ajuares; pero por sus características CRUZ VILLALóN, M.; CERRILLO MARTÍN DE
y formas, concluyen los autores, que puede fecharse en el últi- CÁCERES, E.: 1989
mo cuarto del s.VI o la 1ª mitad del VII. Se confirma así la
Iconografía arquitectónica de la antigüedad al Alto Medievo.
existencia de un importante núcleo visigodo en torno a un edi-
ficio religioso que es Santa María de Usagre, de gran riqueza cuadernos de arte e iconografía. actas del iº coloquio sobre
y amplitud de poblamiento, vinculado al foco emeritense de iconografía: 60-66.
época tardía. Avance sobre estudios temas relacionados con la composición
iconográfica de ciertos edificios que se trasmiten desde la tar-
doantigüedad hasta principios del Medievo y que tienen su
3343 inspiración en arquitecturas reales.
CERRILLO MARTÍN DE CÁCERES, E.: 1980
Notas sobre cerámica funeraria (s. IV-VIII). La colección de 3348
jarros del Museo Arqueológico de Cáceres.
HOPE, J.M.: 1987
Miscelánea cacereña: 51-64.
Les âmes des martas, eschatologie et rétribution. Una icono-
Estudio de una colección de jarros, la mayoría visigodos, pro- graphie visigothique
cedentes de diversas necrópolis de la provincia, a través de los
aea, 60: 173-193.
cuales se pueden observar diferentes círculos culturales y
Se examina la iconografía del gran cancel de Mérida , desde
rituales.
la perspectiva de la traslación a la plástica de la primera tradi-
ción pictórica de los Beatos; añade como ejemplo el fragmen-
3344 to 4 del manuscrito del Beato de Silos.
ZEISS, H.: 1933
Spatrömische Sstemperlverzierte keramik aus Portugal und 3349
Spanien. HOPE, J.M.: 1987
revista de Guimarâes, Homenaje a Martín sarmento. Orient-Occident, juifs et chrétiens. A propos de la grande
Hace referencia a algunos fragmentos de cerámica gris paleo- niche du Museé Archéologique de Mérida (Badajoz).
cristiana de Mérida. norba- arte, 7: 9-46.
La gran placa-nicho del Museo de Mérida ofrece una visión
simbólica, casi abstraída, de las principales creencias cristoló-
14. Iconografía gicas y escatológicas del pueblo cristiano, en la que el origen
judío de muchos de los motivos quedan perfectamente evi-
denciados con el aporte documental del autor.
3345
CERRILLO MARTÍN DE CÁCERES, E.: 1979 3350
Iconografía del relieve de Montánchez. Acerca de un posible NOGALES BASARRATE, M.T.: 1995
programa decorativo en la iglesias del s. VII. Aspectos de la iconografía de Eulalia de Mérida.
estudios dedicados a carlos callejo serrano: 199-210. Mérida y santa eulalia. actas de las Jornadas de estudios
Cáceres. eulalienses: 115-116.
Interpretación iconográfica de la placa-cancel visigoda proce- Mérida.

387
ARCHIVO BIBLIOGRÁFICO DE ARqUEOLOGÍA EXTREMEñA

La autora analiza las diferencias iconológicas y estilísticas que de la Real Academia de la Historia.
han sufrido las representaciones artísticas de la mártir emeri- ampurias Vii-Viii: 244-249.
tense. Entre ellas se incluye el obelisco de Mérida. Inventario de monedas visigodas procedentes de Alconétar
(Garrovillas, Cáceres). Componen el tesorillo once piezas de
3351 Recaredo acuñadas en distintas cecas, algunas de Mérida.
PORRAS, C.: 1974
Iconografía de los santos emeritenses Servando y Germán. 3356
V cee: 100-111. MATEU Y LLOPIS, F.: 1951
Revisión de la pasio de éstos dos santos emeritenses. No hay Las monedas visigodas de la colección Valencia de Don Juan
un aporte verdaderamente arqueológico, pero sí testimonial, (Madrid).
útil para el estudio de las fuentes del cristianismo en
ampurias Xiii: 123-134.
Extremadura.
Numerosas monedas de esta colección son de ceca emeriten-
ses. Se trata de piezas de Leovigildo, Recaredo, Liuva,
Witerico, Suintila, Chintila, Tulga, Chindasvinto, Recesvinto,
15. numismática Ervigio y Egica.

3352
BOUZA BREY, F.: 1965 16. Epigrafía
Otra opinión sobre la moneda de Chintila (de Valencia de
Alcántara).
3357
Me, 10: 96.
ÁLVAREZ Y SÁENZ DE BURUAGA, J.: 1970
Opiniones en contra de la atribución de una moneda visigoda
de Suintila a una supuesta ceca de Valencia de Alcántara, El epitafio del Obispo emeritense Fidel (s. VI).
cuando en realidad pertenece a la Valencia del Sil. De sus Habis 1: 205-207.
razonamientos parece desprenderse una certeza, volviendo a En 1967 ingresó en el Museo de Mérida una lápida sepulcral
insistir de modo definitivo, sobre el mismo tema en el Me nº de mármol con una inscripción, que el autor interpreta como
11 de 1966. perteneciente al obispo Fidel, por una terminación en LIS que
aparece en el tercer. párrafo, antes de la palabra ePiscoPVs.
3353
CALLEJO SERRANO, C.: 1987 3358
Valencia de Alcántara acuñó moneda visigoda. CABALLERO ZOREDA, J.L.; VELÁZqUEZ SORIANO, I.:
repertorio de caminos de la Hispania romana = M. e., 9, 1989
1965: 190-191. Un grafito en el cimborrio central de la iglesia visigoda de
En esa búsqueda de argumentos que demuestren que la funda- Santa Lucía del Trampal, Alcuéscar (Cáceres).
ción de Valencia de Alcántara fue romana, Callejo tiene oca- aea, 62: 267-271.
sión de poner en valor una moneda del rey visigodo Chintila Se publica un grafito recientemente descubierto en la iglesia
conservada en el MAN que fue presuntamente acuñada en la de época visigoda de Sta. Lucía de Alcuéscar. Se halla la ins-
Lusitania. cripción en el enfoscado exterior de su cimborrio central, en
lugar inaccesible de las cubiertas y de imposible visualización
3354 desde el suelo. Su texto pudo estar relacionado con la finali-
GARCÍA MORENO, L.A.: 1982 zación de la obra constructiva. Debe fecharse en el s.VIII,
Cecas visigodas y sistema económico. según la datación del edificio, en el s.VIII, según sus caracte-
ii reunió d´arqueologia Paleocristiana Hispánica: 333-345. res epigráficos.
Barcelona.
Breve estudio de cecas visigodas, la mayoría de las cuales se 3359
corresponden con sedes episcopales. En Lusitania, de las trece CALLEJO SERRANO, C.: 1962
cecas que se reconocen, entre ellas la de Mérida, muchas son Cuatro inscripciones visigodas en Extremadura.
las que sólo se acuñan por un corto periodo, debido funda- ampurias, XXiV: 244-248.
mentalmente al caracter militar de la mayoría de esas acuña-
Una moneda de Egica encontrada en las Herrerías de
ciones.
Alcuéscar, un crismón sobre pieza latericia del Museo de
Cáceres, un grabado con inscripción de las Hurdes y la lápida
3355 de la iglesia visigoda de Santa María de Ibahernando, se pre-
MATEU Y LLOPIS, F.: 1946 sentan como unos de los primeros testimonios epigráficos de
Hallazgos monetarios. Las monedas visigodas del monetario la época visigoda en la provincia de Cáceres.

388
ANTIGÜEDAD TARDÍA

3360 3367
COELHO, L.: 1972 MONSALUD, Marqués de: 1898
Breve nota sobre a epigrafía duma pequema placa de xisto Nuevas lápidas visigóticas.
Goda provenente de Plasencia (Espanha). braH, XXXii: 433-435.
o arqueologo Português, serie iii, Vi: 275-280. Una de Mérida y otra de Puebla de Sancho Pérez (Badajoz).
Placa de pizarra con signos latinos cursivos, datables paleo-
graficamente entre los s.V-VII d.C. Procede de Segura de Toro 3368
y tiene signos numéricos romanos distribuidos sobre una MONSALUD, Marqués de: 1899
pequeña superficie. Se utilizaba como ábaco contadero del
Nuevas inscripciones visigóticas en Extremadura.
ganado, siendo su hallazgo frecuente a lo largo de las cañadas,
vados y puentes. braH, XXXV: 222 -225.
Una inscripción romana de Mérida y otra de visigótica de
Alange.
3361
DURÁN RAMOS, I.: 1975
3369
Inscripción visigoda de Montijo.
MONSALUD, Marqués de: 1900
Habis, 6: 305-368.
Nuevas inscripciones romanas cristianas de Extremadura y
Inscripción de mármol que se halló tapando una gran tinaja de Andalucía.
barro, que a su vez estaba cerca de un edificio de planta rec-
braH, XXXVi: 518-520.
tangular y ábside. En el lugar abundan, además, enterramien-
Dos inscripciones de Mérida, una con el crismón.
tos en urnas y pequeños catinos de barro. La inscripción apor-
ta una serie de datos que permiten fecharla en la era cristiana,
durante el reinado de Recesvinto. 3370
NAVASCUÉS Y DE JUAN, J.M.: 1947
3362 De epigrafía cristiana extremeña, novedades y rectificaciones.
FITA Y COLOMÉ, F.: 1886 aea, 20: 265-309.
Epigrafía visigótica emeritense. Novedades epigráficas extremeñas completando el Corpus
hecho por Hübner y el libro de J. Vives, incorpora nuevas ins-
braH, iX: 396-400.
cripciones rectificando las anteriores.
Tres lápidas, una reproducida fotográficamente. Las otras dos
son los números 2.037 y 2.038 del Catálogo de Mélida.
3371
NAVASCUÉS Y DE JUAN, J. M.: 1948
3363
Los epígrafes cristianos latinos de Mérida, s. iV al Viii-X.
FITA Y COLOMÉ, F.: 1914
Tesis Doctoral. UCM. Madrid.
Nuevas inscripciones de Mérida y Sevilla.
braH, LXiV: 236-242.
3372
La inscripción emeritense está coronada por cuatro crismones.
NAVASCUÉS Y DE JUAN, J.M.: 1948
La dedicación de la iglesia de Santa María y de todas las vír-
3364 genes, de Mérida.
FITA Y COLOMÉ, F.: 1914 aea, 21: 309-359.
Alcaracejos, Ademuz y Córdoba. Nuevas inscripciones. Pormenorizado estudio de un epígrafe descubierto en 1947
braH, LXiV: 557. formando parte de la muralla de la Alcazaba y que contiene la
Publica el plano de la basílica de Burguillos. dedicación de una iglesia. Al parecer fue tallada entre el 601 y
el 648. La dedicación litúrgica tuvo lugar entre los años 607 y
648 un 25 de Enero.
3365
GóMEZ MORENO, M.: 1966
3373
Documentación Goda en Pizarra.
NAVASCUÉS Y DE JUAN, J.M.: 1949
Madrid.
La fecha del epígrafe emeritense de la Mártir Eulalia ( H-334,
Incluye algunas inscripciones, datadas en el siglo VII, proce- V-348).
dentes de la provincia de Cáceres, Salamanca y Avila.
ampurias, Xi: 151-172.
Datación de este importante epígrafe relacionándolo con el
3366 culto secular a la Santa Emeritense.
MATEOS CRUZ, P.: 1990
inscripciones cristianas emeritenses (ss. iV al Vii). 3374
Memoria de Licenciatura. UEX. Cáceres. NAVASCUÉS Y DE JUAN, J.M.: 1953

389
ARCHIVO BIBLIOGRÁFICO DE ARqUEOLOGÍA EXTREMEñA

el concepto de la epigrafía. miento, conjetura de Salcedo, debió ser un primitivo cemente-


Madrid. rio cristiano).
Discurso leído ante la Real Academia de la Historia con moti-
vo de la recepción pública del autor el día 18 de Enero de 1953, 3380
en el glosa ampliamente la epigrafía cristiana emeritense. SAN BERNARDINO CORONIL, J.: 1997
Exilio y muerte de un heterodoxo en la tardorromanidad: en
3375 torno al caso de Pascentius en Lusitania.
NAVASCUÉS Y DE JUAN, J.M.: 1960 congreso internacional. La Hispania de Teodosio. vol i: 217-
El ladrillo de Acehuchal, en M.A.N. Adquisiciones de 1955 a 231.
57. Segovia.
MMaP, XVi-XViii, 1955-57: 5-104. En torno a la singular inscripción cristiana de Torrebaja , iden-
Baldosa de barro en la que consta una inscripción con el pri- tificada por el autor con la de un ferviente maniqueo.
mer verso del libro V de la Eneida y por debajo en monogra-
ma de Cristo en su forma constantiniana. 3381
VELAZqUEZ SORIANO, I.: 1989
3376 Las pizarras visigodas: edición crítica y estudio.
PALOMAR LAPESA, M.: 1951 serie antigüedad y cristianismo.
De epigrafía española romano cristiana y Visigoda I. Murcia.
zephyrus, ii: 21-31. En la tesis de este autor se recogen 104 ejemplares, de los cua-
Inscripciones de Mérida, Salvatierra de Barros, Zafra y les varios proceden de la provincia de Cáceres. Se catalogan y
Villafranca de los Barros. La mayoría publicadas anterior- transcriben todos los ejemplares y establece una tipología
mente por varios autores: Fita, Marqués de Monsalud y documental de los contenidos de las mismas. El autor restitu-
Navascués. ye e interpreta el texto de una inscripción descubierta en
barrado (Cáceres) por V. Paredes que se conserva en la Real
Academia de la Historia. Se fecha a finales del S. VI y princi-
3377 pios del VII.
RAMÍREZ SADABA, J.L.; MATEOS CRUZ, P.: 2000
catálogo de inscripciones cristianas de Mérida. 3382
CE, 16. VILLALBA TREJO, S.: 1985
Mérida. Dos inscripciones hispano visigodas emeritenses.
Catálogo completo de las inscripciones cristianas de Mérida actas de las ii Jornadas de Metodología y Didáctica de la
(204), acompañados por interesantes índices de nombres, con- Historia, Prehistoria y arqueología: 223-248.
ceptos eclesiásticos, fórmulas, nombres patronales, abreviatu-
Cáceres.
ras, índices cronológicos, de correspondencia con el ICERV,
IHC, ILCV y DAC. Además del completo catálogo con su Durante unos trabajos de extracción de tierras en un solar cer-
descripción, lectura y comentario, añade un capítulo sobre cano a la iglesia de Santa Eulalia, fue hallada una lápida de
epigrafía y el urbanismo emeritense y documentación gráfica mármol incompleta, que servía de cubierta a una sepultura que
contenía el esqueleto de un adulto. La inscripción es sencilla
de cada una de los epígrafes.
y no aporta muchos datos, pero el lugar del hallazgo puede ser
interesante de cara a futuros trabajos en Santa Eulalia. La otra
3378 inscripción procede de un olivar cercano al acueducto de San
ROSO DE LUNA, M.: 1903 Lázaro, era de mármol con una inscripción en la que figuraba
Lápida visigótica de Herguijuela (Cáceres). el nombre de un matrimonio.
braH, XLiii: 554.
En la dehesa Bardazoso, se descubrieron siete inscripciones, 3383
una de ellas con el epígrafe visigótico de Gunthoerta. VIVES, J.: 1938
Die Inschrift der Brüche von Merida und der Bischof Zenon.
3379 römischen Qualsschrift fur chrifliche altertumskunde, 46:
SALCEDO CORONEL, G. de: 1890 57-61.
inscripción del sepulcro de saturnino Penitente, que se halló Estudio de la inscripción dedicada a la restauración del puen-
en la ciudad de Mérida ilustrada por D. G. de coronel te romano de Mérida en época visigoda.
salcedo, e. rasco.
Sevilla. 3384
En 1650 se localizó en Mérida una inscripción fechada en el VIVES, J.: 1939
año 588 de nuestra era, reinando Recaredo y ocupando el La inscripción del puente de Mérida de la época visigótica.
sillón episcopal Obispo Masona. (El lugar de su emplaza- rcee, Xiii,1: 1-7.

390
ANTIGÜEDAD TARDÍA

Una inscripción cristiana escrita en verso para perpetuar la 3390


memoria del puente y darnos noticia de dos ilustres persona- CAMACHO MACIAS, A.: 1988
jes, un dux salla y un obispo Zenón. El texto se conoce gracias el libro de las vidas de los santos Padres de Mérida.
a un manuscrito toledano del s.I. En susodicha inscripción se
Mérida.
alude además a una restauración del puente en tiempos del rey
visigodo Ervigio. Nueva edición del opúsculo anónimo del siglo VII. Ofrece una
doble versión, latina y castellana, con notas y apéndices docu-
mentales.
3385
VIVES, J.: 1942
3391
inscripciones cristianas de la españa romana y visigoda.
CLARkE, G. W.: 1971
Barcelona.
Prosopographical Notes on the Epistles of Cyprian. I The
Contiene numerosas inscripciones extremeñas. El grueso de Spanish Bishops of Epistle 67.
las mismas procede de Mérida. Latomus, XX: 1141-1145.
En torno a los dos obispos mencionados en la epístola de San
3386 Cipriano, uno de ellos el emeritense Marcial.
VIVES, J.: 1949
La dedicación de la iglesia de Santa María de Mérida. 3392
analecta sacra Tarraconensia, XXii: 67-72. CURADO FUENTES, B.: 1998
Traducción y análisis de una inscripción dedicada a la iglesia La peste en Mérida visigótica.
de Santa María, descubierta en la Alcazaba de Mérida. empresa 92, 7: 81-82.
Sobre las noticias y los tratamientos aplicados a la peste en las
Vidas de los Padres Emeritenses.
17. Onomástica. Toponimia
3393
3387 CURADO FUENTES, B.: 1998
GONZÁLEZ Y GóMEZ DE SOTO, J.J.: 1909 El caso del monje beodo del monasterio de Cubillana en época
De Re histórica Emeritensi. visigoda.
XX Jornadas de Viticultura y enología de la Tierra de barros:
aeX: 634-640.
591-606.
Reconstrucción del relicario de los Mártires y Santos de la
Almendralejo.
basílica de Santa Eulalia, tomando como referencia el trabajo
de Fray Baltasar de la Cruz Pedroso, titulado, Trabajo Estudio médico-psiquiátrico del conocido pasaje del “monje
Histórico Eulaliense, publicado en 1745. beodo”, relatado por Paulo Diácono en la Vida de los padres
de Mérida. En él se relata el primer delirimus tremens conoci-
do en la historia de la medicina española.
3388
HERNÁNDEZ JIMÉNEZ, F.: 1963
3394
Buway y Bued: Cabeza del Buey, Localidad en cuyas inme-
CHAPARRO GóMEZ, C.: 1979
diaciones tal vez radicó el fundus del visigodo Artobas.
Notas de lexicología: El campo léxico de la colectividad en
al-andalus, XXXViii, 2: 349-380.
Vitas sanctorum Patrum emeritensium.
Onomástica de Cabeza del Buey, localidad cuyos orígenes
estudios dedicados a c. callejo serrano: 223-244.
parecen coincidir con las ruinas de Huertas de la Nava (tal vez
Puerto de la Nava), un lugar recorrido por el arroyo Hartobas, Cáceres.
nombre reconocido en la historiografía como el hijo de Witiza. Estudio sociológico de la sociedad emeritense visigoda a tra-
vés del libro de Paulo Diácono.

3395
18. Fuentes escritas
CHAPARRO GóMEZ, C.: 1986
Famulus, Servus y otros términos referidos al Servicio en -
3389 Vitas Sanctorum Patrum Emeritensium.
BODELóN GARCÍA, S.: 1995 Manifestaciones religiosas en Lusitania: 51-59.
quirico y Prudencio: Himnos a las dos Eulalias. Cáceres.
ree, Li, 1: 25-47. Examen de una parcela del léxico de una obra vital para el
Se intenta demostrar aquí la dependencia del himno barcino- estudio de la Hispania Visigoda, con la importancia que tiene
nense, compuesto por quirico, con respecto al himno a Eulalia para el mejor conocimiento de la sociedad emeritense de
emeritense compuesto por Prudencio. aquella época.

391
ARCHIVO BIBLIOGRÁFICO DE ARqUEOLOGÍA EXTREMEñA

3396 El Atrium en las Vitas Santorum Patrum Emeritensium, ¿una


DIÁCONO, P.: 1884 fórmula de la llamada arquitectura de poder?.
Noticia de la obra de C. Smed: Vida y milagros de los Padres aea, 67: 209-221.
Emeritenses. Pretenden delimitar el significado del término atrium en las
braH, V: 204. Vitas santorum Patrum emeritensium. Creen que “atrium” es
utilizado en el opúsculo emeritense con un sentido muy preci-
Noticia de la publicación de la obra de los padres Emeritenses
so que no se corresponde con la vaguedad de lo que habitual-
una vez que fue efectuado el calco del Códice Emilianense del
mente el lenguaje arquitectónico expresa con este término.
siglo X.
Recabando en esta fuente, intentan demostrar que la forma y
función de este edificio se corresponden con una fórmula
3397 arquitectónica de poder, en la Mérida de mediados del s. VII.
DIÁCONO, P.: 1951 La comparación con las Etimologías de San Isidoro demues-
Vida y Milagros de los Padres emeritenses. tra que el discurso no es exclusivo de Mérida, sino que
“atrium” es considerado en la Hispania visigoda como una
Cáceres.
fórmula arquitectónica áulica, adoptada por el poder religioso.
La edición original data del s. VI. Fue traducido por B.
Moreno Vargas en el S. XVII, quien lo enriqueció con notas
de su propia mano. El interés primordial de este libro radica 3402
en la relación semblanza que hace de la sede episcopal emeri- GODOY, C.; TUSET, F.: 1996
tense, sede metropolitana de gran importancia en la época en El Atrium en las Vitas Santorum Patrum Emeritensium, ¿una
que se escribe el libro. Es una obra única, pues como docu- fórmula de la llamada arquitectura de poder?
mento ha permitido reconstruir la evolución de la iglesia en spania. estudis d´antiguitat tardana ofert en homenatge al
sus primeros tiempos de expansión en España. Professor Pere de Palol: 278-345.
Gerona.
3398 Analiza la figura del atrium completando la visión que apor-
GARCÍA RODRÍGUEZ, C.: 1966 ta en otros estudios.
el culto a los santos en la españa romana y visigoda.
Madrid. 3403
Estudio en el que se recogen fuentes literarias como el GROSSE, R. (ed.)1947
Peristefanon de Prudencio (346-405), con su canto dedicado a Las fuentes de la época visigoda y bizantina.
Santa Eulalia de Mérida, y las Vitas Patrorum emeritensium FHa, iX.
del siglo VII y las fuentes arqueológicas, en las que se alude a Fuentes de época visigoda y bizantina sobre la Península
la casa-basílica localizada en las inmediaciones del teatro de Ibérica.
Mérida.
3404
3399 MAYA SÁNCHEZ, A.: 1992
GARVIN, J.N.: 1946 Vitas sanctorum Patrum emeritensium.
The Vitas sanctorum Patrum emeritensium. cc, serie latina, cXVi.
Washington. Turhol.
Con una lucidez extraordinaria, Garvin retrata la vida de la Comentario y análisis crítico de la conocida obra de Paulo
ciudad emeritense de la etapa visigoda, basándose en la obra Diácono.
de Paulo Diacono. Pese a los años transcurridos desde su
publicación, no sólo continúa vigente su crítica, sino que una
buena parte de sus datos han sido confirmados. 3405
PETRUCCIONE, J.: 1990
The Portrait of St. Eulalia of Mérida in Prudentius
3400
Peristephanon 31.
GODOY, C.: 1995
analecta bollandiana, 108: 81-104.
arqueología y Liturgia. iglesias hispánicas (s. iV al Viii).
Nueva visión del poema de Prudencio, sobre el que a menudo
Barcelona. la crítica sólo se ha ocupado de distinguir lo real de lo ficticio,
Analiza de nuevo la figura del atrium en la vida de los Padres sin atender al contenido ético del poema. El presente trabajo
Emeritenses (pp. 133-148), y las basílicas lusitanas de: Santa muestra que es preciso leer el texto desde un doble punto de
Eulalia, San Pedro de Mérida, Casa Herrera, Alconétar, vista; el uno como una visión del pasado como memoria de los
Valdecebadar, Ibahernando, Santa Lucía del Trampal y El mártires, y el otro como una reactualización de la vida ascéti-
Gatillo de Arriba. (pp. 278-345). ca, concepción muy en boga en los tiempos del poeta.

3401 3406
GODOY, C.; TUSET, F.: 1994 PUECH, A.: 1888

392
ANTIGÜEDAD TARDÍA

Prudence, etude sur la poésie latine chrétienne au iVème. siè- abren perspectivas que permitan renovar la credulidad de
cle. Prudencio.
París.
En uno de los capítulos trata del himno a Santa Eulalia, la 3409
mártir emeritense. VELÁZqUEZ, I.: 1994
¿Hagiografía versus Prosopografía?. En torno a las Vitas
3407 Sanctorum Patrum Emeritensium.
PUERTAS TRICAS, R.: 1975 Latinitas biblica et christiana. studia Philologica varia in
iglesias hispánicas (s. iV-Viii) testimonios literarios. honorem olegario García de la Fuente: 497-506.
Madrid. Madrid.
Estudio de las fuentes literarias latinas relativas a iglesias y Sobre el contenido hagiográfico de los textos de Paulo
monasterios de las épocas paleocristiana y visigoda dentro de Diácono.
la provincia de Lusitania, y en el área que corresponde a la
actual Extremadura. Cita la basílica de Ibahernando en 3410
Cáceres y en Badajoz, las iglesias de Santa María, San Juan VILELLA MASANA, J.: 1993
Bautista, Santa María reina de todas las Vírgenes, Palacio
Roma, Cartago: la cristiandat hispana segons l´epistola 67 de
Episcopal, iglesia de Santa Eulalia, monasterio de Cauliana,
Cebriá.
iglesia de San Fausto, Santa Lucrecia, San Cipriano y San
Lorenzo. Homenatge a Miquel Tarradell. estudis Universitaires
catalans, 29: 883-887.
Sobre la primacía moral de la iglesia de Cartago, sobre Roma,
3408
después de la postura favorable de esta al perdón de los libe-
SAN BERNARDINO CORONIL, J.: 1996 láticos de Mérida, Astorga y Zaragoza.
Eulalia emeritam suan amore colit: consideraciones en torno a
la fiabilidad de un testimonio prudenciano. (Pe. 3.186-215).
3411
Habis, 27: 205-233.
VILLALON, J.: 1976
Se examinan algunas cuestiones levantadas en torno a la fia-
¿Dos Eulalias o una?.
bilidad de los versos Pe.3. 186-215, en los que Prudencio des-
cribe una construcción elevada en Mérida en honor a la santa ree, XXXii, 3: 449-459.
local Eulalia. Se propone una triple aproximación al tema: Badajoz.
desde el cursus honorum del poeta, desde las fuentes del Contestación apasionada al culto de otras Eulalias, conjugan-
himno desde la función y destino del himno. Con ello, se do las fuentes históricas ya conocidas.

393
XVI. EDAD MEDIA

1. Arqueología medieval Islámica.


1.1. Obras generales: 3412.
1.2. Organización territorial: 3413-3418
1.3. Asentamientos: 3419-3434.
1.4. Arquitectura civil y militar: 3435-3463.
1.5. Arquitectura religiosa: 3464-3467.
1.6. Economía y organización social: 3468-3470
1.7. Arte y útiles: 3471-3474.
1.8. Cerámica: 3475-3477
1.9. Numismática: 3478-3488
1.10. Epigrafía: 3489-3509
1.11. Onomástica. Toponimia: 3510-3517
1.12. Fuentes escritas: 3518-3536
2. Arqueología medieval cristiana.
2.1. Asentamientos: 3537-3538
2.2. Urbanismo: 3539
2.4. Fuentes escritas: 3540
3. Castillos y fortificaciones medievales. 3541-3555
EDAD MEDIA

1. Arqueología Medieval Islámica Mérida en torno al s. X. El amplio repertorio de fuentes y


documentos utilizados la convierten en una base de partida de
los estudios sobre el territorio islámico extremeño.
1.1. Obras históricas generales
3416
3412
HERNÁNDEZ JIMÉNEZ, F.: 1967
IDRIS, H.R.: 1965
Los caminos de Córdoba hacia el noroeste en época musulma-
Les Aftasides de Badajoz. na.
al-andalus, XXX: 277-290. al-andalus, XXXii, 1; XXXii, 2 : 27 y 276.
Historia del reino Aftasí de Badajoz que incluye un árbol gene- Caminos, vados y puentes atestiguados en las fuentes árabes
alógico y explicaciones de las causas del comportamiento polí- que en época pre-islámica e islámica, cruzaban las principales
tico. localidades de Extremadura.

3417
1.2. Organización territorial TERRóN ALBARRÁN, M.: 1996
Aproximación a la fisiografía del Reino Taifa de Badajoz, las
3413 fronteras y el territorio.
CARDALLIAGUET qUIRANT, M.: 1994 bataliús. el reino Taifa de badajoz: 233-256.
La huella de los musulmanes en Extremadura: Una visión terri- Madrid.
torial. Es una reconstrucción de las fronteras del reino Taifa, partien-
ree, L, 1: 11-22. do de las más diversas fuentes.
Reflexión sobre la organización territorial y la articulación de
diversas funciones humanas y sociales creadas por los musul- 3418
manes en Extremadura.
VALLVE BERMEJO, J.: 1996
La Cora de Mérida durante el califato.
3414
bataliús. el reino Taifa de badajoz: 269-279.
CHALMETA GENDROS, P.: 1996
Madrid.
bataliús. el reino Taifa de badajoz.
Apuntes sobre la Cora de Mérida, su extensión, fronteras y
Madrid. demás fuentes que interesan incluso para el estudio de la fron-
Es uno de los escasos trabajos realizados sobre la ubicación, tera del Tajo.
distribución e historia de la etnia bereber en la Península. Tiene
sugerencias interesantes que pueden ayudar a desvelar los pro-
blemas que existen en torno a poblaciones islámicas identifica-
das en las sierras orientales extremeñas con poblados de difícil 1.3. Asentamientos
adscripción.
3419
3415 MÁRqUEZ PÉREZ, J.: 1997
HERNÁNDEZ JIMÉNEZ, F.: 1960 Intervención en un solar de la calle Ruiz Picaso, nº 11.
La kura de Mérida en el s. X. eaMM,1: 123-126.
al-andalus, XXV, 2: 313 y ss. Una intervención puntual en un solar en el que se documenta-
Exposición de la que se infieren las demarcaciones islámicas de ron restos de época musulmana bastante exiguos.

397
ARCHIVO BIBLIOGRÁFICO DE ARqUEOLOGÍA EXTREMEñA

3420 El autor describe hipotéticamente la situación del arrabal


MATEOS CRUZ, P.; ALBA CALZADO, M.: 2000 oriental de Badajoz durante el S. X.
De Emerita Augusta a Marida.
Visigodos y omeyas. Un debate entre la antigüedad tardía y 3425
la alta edad Media. anejos de aea, 23: 141-167. TORRES BALBÁS, L.: 1985
El presente trabajo se centra en el proceso de continuidad y ciudades hispano-musulmanas.
cambios urbanísticos experimentados en Emerita Augusta Madrid.
desde el s. IV hasta el IX, cuando una nueva coyuntura confi- El primer tomo está dedicado a la historia de las instituciones,
gurará un núcleo genuinamente islámico. Durante este perio- mientras el segundo describe las fortalezas almohades de
do, que abarca toda la tardoantigüedad, se producirán impor- Cáceres, la alcazaba de Badajoz, la alcazaba de Reina y
tantes cambios como consecuencia de nuevas realidades de Montemolín y en otros capítulos el problema de las fortifica-
tipo político, social y religiosos, dentro, no obstante, de un ciones, sus componentes, retomando de nuevo las edificacio-
fondo cultural y un marco urbano caracterizado fundamental- nes de torres en las dos capitales extremeñas.
mente por la continuidad y la herencia de realidades cultura-
les anteriores. A través de los datos arqueológicos obtenidos
3426
en las excavaciones realizadas por el Consorcio emeritense,
argumentan qué elementos perviven en el paisaje urbano y VALDÉS FERNÁNDEZ, F.: 1980
cuáles se transforman o se incorporan como novedad a este Excavaciones en la Alcazaba de Badajoz. 3ª Campaña..
nuevo marco. ree, XXXVi, 3: 571-579.
Las viviendas descubiertas en la tercera campaña parece ser
3421 que formaban parte del arrabal oriental de Badajoz, abando-
PAREDES GUILLÉN, V.: 1907 nado y destruido según muestran palpablemente los hallazgos
arqueológicos, antes de los primeros cincuenta años del s. XII.
Hervás.
El acontecimiento político que hace comprensible esta despo-
re, iX: 97-168. blación, era la pérdida de la capitalidad y merma de la corte,
Unicamente interesan unas citas referentes a ruinas árabes en ante el acoso invasor de nuevos invasores africanos.
los Campillares de Hervás.
3427
3422 VALDÉS FERNÁNDEZ, F.: 1981
RAMóN MARTÍNEZ, M.: 1905 Yacimiento de La Alcazaba.
Historia del reino de badajoz durante la dominación musul- ra, 9: 6-11.
mana. Reportaje valorativo de la Alcazaba de Badajoz que incluye
Badajoz. datos sobre la situación, origen de la ciudad de Badajoz, ubi-
Antes de centrarse en el periodo islámico, recopila epígrafes y cación de la ciudad musulmana y materiales arqueológicos
cuantos hallazgos han tenido lugar en Badajoz y sus alrededo- recuperados.
res, desde ánforas sacadas del Guadiana a villas romanas.
Constituye un excelente trabajo sobre le mundo islámico 3428
pacense, no exento de errores, pero tremendamente intuitivo y
VALDÉS FERNÁNDEZ, F.: 1985
literario. Existe un resumen en BRAH, XLVII, 1905, p. 406.
El arrabal oriental de Badajoz: bases para su cronología.
actas de las iiª Jornadas de cultura arabe islámica: 553-563.
3423
Madrid.
SÁNCHEZ BARRERO, P. D.: 1997
Excavación de un núcleo de viviendas pertenecientes al arra-
Intervención en un solar de la calle Travesía de Parejo, nº 14.
bal de Badajoz, citado en las crónicas del Il-Idrisi como un
eaMM,1: 69-78. populoso barrio entre los siglos X y XI. Por primera vez la
En los sondeos de este solar se documentaron la presencia de extracción de restos arquológicos permite una constatación de
una serie de estructuras datables en el periodo medieval dichas fechas y avanzar otros sucesos relacionados con dicha
musulmán: cimentaciones de muros, canalizaciones, dos pavi- ocupación.
mentos pintados en color rojo y estructura de forma cuadran-
gular. 3429
VALDÉS FERNÁNDEZ, F.: 1985
3424 La alcazaba de badajoz. i. Hallazgos islámicos 1977-1982.
TORRES BALBÁS, L.: 1953 EAE, 144.
Estructura de las ciudades hispano-musulmanas. La medina, Informe de las excavaciones que permitieron localizar el
los arrabales y los barrios. Arrabal Oriental, mencionado por el viajero Al-Idrisi, de la
al-andalus, XViii: 160-161. ciudad islámica, cuya ocupación abarca la segunda mitad del
Madrid. siglo X hasta finales del siglo XI. La localización de parte de

398
EDAD MEDIA

los testares de la ciudad ayudó, además, a establecer la pervi- Sobre la evolución del urbanismo de Mérida durante el perio-
vencia, a lo largo del siglo XI, de técnicas cerámicas de “cuer- do de dominación islámica de la ciudad, atendiendo a la con-
da seca”, “verde manganeso”, “vidrio sobre bizcocho “ y tracción de su perímetro habitado, las obras de fortificación, la
“goterones”. arquitectura religiosa y el desarrollo de su trama urbana entre
los años 713-1230.
3430
VALDÉS FERNÁNDEZ, F.: 1986
Arqueología islámica en la Baja Extremadura. 1.4. Arquitectura civil y militar
Historia de la baja extremadura: 559-599.
Badajoz. 3435
Síntesis de la arqueología islámica en la Baja Extremadura COVARSÍ, A.: 1932
que comienza con la descripción de la Alcazaba de Mérida, Extremadura artística. Los monumentos de la provincia de
Badajoz y sus principales monumentos islámicos, castillo de Badajoz.
Alange y el castillo de Reina. rcee Vi, 1: 173-329.
Descripción de la Alcazaba de Badajoz, con sus fortificacio-
3431 nes y evolución en el tiempo.
VALDÉS FERNÁNDEZ, F.: 1988
La Alcazaba de Badajoz. 3436
ea, i: 263-277. GILOTTE, S.: 2000
Nueva campaña en la Alcazaba efectuada en varias zonas del La Villeta de Azuquén: une fortification du Xe-XIe siecle dans
interior y del exterior del recinto. Lo más destacado de la la región de Trujillo (province de Cáceres).
misma fueron los hallazgos en la ladera oriental de un núcleo simposium sobre castelos (e.p).
de viviendas pertenecientes al Arrabal Oriental de la ciudad, al
Palmela.
que ya aludiera Al-Idrisi. Entre los hallazgos cerámicos se
documentan todo tipo de técnicas de fabricación islámica e Esta presentación ofrece los primeros resultados de un trabajo
incluso en los niveles inferiores cerámicas áticas y orientali- de prospección efectuado en el sitio de La Villeta de Azuquén
zantes. A la vez dedica unas líneas al estudio de un segmento (Cáceres). Una fortaleza monumental de gran importancia
de la cerca de la fortaleza y a la estratigrafía del yacimiento. espacial cuyo estudio nunca ha sido abordado en profundidad.
Tanto el análisis arquitectónico de su recinto tanto como del
material arqueológico de superficie sugieren una ocupación
3432 musulmana entre los siglos I al XIII, corroborado por los aná-
VALDÉS FERNÁNDEZ, F.: 1995 lisis de carbono 14 efectuados sobre una muestra de madera
Arqueología islámica en Extremadura: los primeros cuatro- procedente de la muralla. caracterizado por su localización
cientos años. apartada, presenta numerosos interrogantes sobre su identifi-
arqueología en extremadura: 10 años de descubrimientos, cación y función.
ea, iV: 265-296.
Capítulo en el que se reproducen las fuentes, fundamental- 3437
mente arqueológicas, de la temprana implantación islámica. HERNÁNDEZ JIMÉNEZ, F.: 1940
Estas giran fundamentalmente en torno a la Marca Inferior, Alcazaba of Mérida.
reflexionando sobre el esquema y características de la
early Muslim architecture.
Alcazaba emeritense, la creación del núcleo de Badajoz y con
referentes breves a otras obras extremeñas. Oxford.
Descripción de la Alcazaba desde el punto de vista arquitectó-
nico, con planos, alzados y fotografías.
3433
VALDÉS FERNÁNDEZ, F.: 1996
3438
Lo que queda del Badajoz de los Aftasíes.
JIMÉNEZ GADEA, J.: 1993
bataliús. el reino Taifa de badajoz: 257-268.
La atalaya del Castillo del Marco (Villar del Pedroso,
Madrid.
Cáceres).
Es una repaso a los restos arquitectónicos islámicos de
iV congreso de arqueología Medieval española., vol. ii: 373-
Badajoz: casco urbano, testar de la fuente del Pilar, Alcazaba,
379.
Arrabal Oriental y hallazgos diversos.
Alicante.
Estudio de la atalaya del Marco, fortaleza englobada dentro
3434
del sistema de vigilancia de la Marca que en época de Abd al-
VALIENTE LORTAU, A.: 1990 Rahman II se establecen a lo largo del Tajo. Posee una estruc-
Aspectos urbanísticos de la Mérida islámica. tura trapezoidal adaptada al terreno, con atalaya circular y una
Mérida, ciudad y Patrimonio, 1: 65-78. puerta con arco de herradura entre dos torreones.

399
ARCHIVO BIBLIOGRÁFICO DE ARqUEOLOGÍA EXTREMEñA

3439 jo formado por dos recintos, que a juzgar por la cerámica que
LAFUENTE, J., ZOZAYA, J.: 1976 presentan debe datar entre el siglo X y XI. Los autores pre-
Algunas observaciones sobre el Castillo de Trujillo. sentan otros materiales que hablan de un pasado más remoto a
través de tipos decorativos cerámicos con triángulos impresos
XXiii congreso internacional de Historia del arte, españa
de las facies Calcolíticas, apuntando además otras posibles
entre el Mediterráneo y el atlántico, Granada 1973: 119-127.
seriaciones del Bronce y romanas.
Granada.
Estudio de la fortificación, perímetro, alzado y torres, que
3444
orienta a los autores sobre un origen omeya de la misma,
fechándose entre la segunda mitad del siglo IX y primera PALMA GARCIA, F.: 2000
mitad del X. Intervención arqueológica en el solar de la calle John Lennon,
nº 28. Hallazgo de un foso de época almohade en torno a la
alcazaba árabe.
3440
eaMM, 4: 161-220.
MARTÍNEZ LILLO, S.: 1990
Los restos que se documentan corresponden a una domus
Arquitectura militar del ámbito rural de la Marca Media (Al-
bajoimperial, ingreso tripartito, peristilo, oscillum, edificio
Tagr al-awsat). Antecedentes y evolución.
tardoantiguo, cerámica vidriada preemiral, silos y pozos anda-
baM, 4: 135-177. lusies, foso y antemural almohade, vertederos, edificio bajo-
Estudio realizado sobre ciertas fortalezas o pequeños recintos medieval moderno, casa contemporánea, etc.
amurallados. En concreto se estudian los recintos de S.
Vicente, Castros, Alija y Espejel. En algunos se hace alusión
3445
a las murallas islámicas de Toledo, Coria y Talavera de la
Reina. Se propone la existencia de una arquitectura militar de PAVóN MALDONADO, B.: 1967
tipo o ámbito rural en determinados puntos de la Marca Arqueología musulmana en Cáceres.
Media. Por las fuentes sabemos que esta zona estuvo habitada al-andalus, XXXii: 162-200.
esencialmente por tribus bereberes como los Nafz, Sadtura, Basilio Pavón dirigió las únicas excavaciones que se han prac-
Hawwara, Masmuda, Miknasa y Awraba. Por ello se propone ticado en el Castillo de Montánchez, detallando en un peque-
como pobladores de algunos de estos castillos a gentes de ño artículo o más destacado de su trabajo, que abarcó la zona
estas tribus. central del edificio, donde recuperó cerámicas, monedas, etc.
A la par realiza un nuevo plano y alzado del aljibe almohade
3441 y algunos objetos de origen visigodo, como una pilastra deco-
MÉLIDA ALINARI, J.R.: 1917 rada con racimos y hojas de parra, fustes, etc. De Trujillo y
Cáceres, hay también referencias a los aljibes, en cuanto a su
Noticia del Aljibe de la casa de las Veletas, en Cáceres y refe-
técnica, paralelos, modelos constructivos, etc.
rencias de los de Montánchez y Trujillo.
bsee, XXV: 225-237.
3446
Monografía de los aljibes islámicos de la provincia de
Cáceres, su descripción, plano y fotografías. PAVóN MALDONADO, B.: 1991
Tratado de arquitectura hispanomusulmana (aljibes, puentes,
qanats, acueductos, jardines, desagües de ciudades y fortale-
3442
zas, ruedas hidráulicas, baños, corachas.
MENÉNDEZ-PIDAL Y ÁLVAREZ, J.: 1976
Madrid.
La alcazaba musulmana de Badajoz y su puesta en valor.
Es un excepcional tratado de arquitectura islámica peninsular
V cee. Ponencia, iV arte: 2-14. en el que tienen cabida multitud de estructuras dispersas por
Descripción de la Alcazaba de Badajoz y su entorno con un Extremadura: Aljibes: Cáceres, Montánchez, Trujillo, Mérida,
desglose de las posibles actuaciones en este marco, con el fin Castros y Montemolín; puentes: Mérida, Castros, Albalat,
de proceder a la restauración. Añade un plano de la Alcazaba, Alconétar, Tozo; acueductos: Monasterio de Guadalupe,
Plaza Alta y alrededores. Badajoz, Mérida; corachas: alcazaba de Badajoz; ciudades y
fortalezas: Albalat, Castros, Plasencia, Castros; alcazabas:
3443 Reina y Montemolín; castillos: Castros, Hornachos,
Montánchez, Trujillo, Cáceres; murallas; Cáceres, Badajoz;
MORENO GARCÍA, R.; SCHNELL qUIERTANT, P.: 2000
Puertas; Alcazaba de Badajoz, Coria, arco del Cristo en
Una fortificación prehistórica y medieval en la Siberia extre- Cáceres, Trujillo.
meña: El Peñón de Lares (Badajoz)
castillos de españa. asociación española de amigos de los
3447
castillos, 11: 827-40.
RODRÍGUEZ CEREZO, M.G.: 1989
Descripción de la fortaleza islámica situada en la cima de un
cerro al este de Galizuela, aldea del municipio de Esparragosa La muralla musulmana de Cáceres.
de Lares. Proporcionan una descripción de las estructuras visi- alcántara, 15: 95-105.
bles aportando algunos planos, que se resumen en un comple- Características generales de la fortificación musulmana cace-

400
EDAD MEDIA

reña: materiales empleados, disposición y estructura de las La alcazaba de Badajoz.


torres, coracha y barbacana. al-andalus, Viii, 6: 1-203.
Espléndido trabajo que recoge la historia de la Alcazaba
3448 pacense, con una completa guía arquitectónica y arqueológica
SÁNCHEZ SÁNCHEZ, G.: 1998 a la que acompaña una nutrida colección de láminas.
Intervención arqueológica en el solar de la C/ Atarazanas, nº
10. Arquitectura doméstica andalusí. 3454
eaMM,1996. ii: 55-71. TORRES BALBÁS, L.: 1948
Se documentan restos de muros circunscritos al periodo cali- Cáceres y su cerca almohade.
fal- taifa (s.X-XII), que no llegan a definir con claridad una al-andalus, Xii, 2: 446-472.
vivienda, debido a la parcialidad de la excavación. Conjuga en estas páginas historia y arqueología. Por una parte
la historia de la ciudad, desde el punto de vista urbanístico y
3449 militar de fortaleza fronteriza. Más adelante se introduce en el
estudio arquitectónico de la cerca, torres, aljibes y estructuras
SERRA Y RAFOLS, J. de C.: 1946 relacionadas con la defensa.
La Alcazaba de Mérida.
aea, 19: 334-345. 3455
Estudio arquitectónico de este monumento, centrándose en la VALDÉS FERNÁNDEZ, F.: 1978
muralla, a la que no se adscribe de manera clara a la época Excavaciones en la Alcazaba de Badajoz. 1ª campaña, Julio
visigoda o árabe. También se plantea el estudio futuro, que 1977.
debe pasar indiscutiblemente por una excavación arqueológi-
ree, XXXiV, 2: 43-415.
ca.
Memoria resumen de la primera campaña de excavaciones en
la Alcazaba de Badajoz, en la que se apuntan parcialmente
3450 algunos datos de su estructura original: por ejemplo, el recin-
SOLER DEL CAMPO, A.; ZOZAYA STABEL-HANSEN, J.: to almohade no se basó en el de sus predecesores, la barbaca-
1992 na sigue un trazado paralelo al muro principal y que su cimen-
Castillos omeyas de planta cuadrada: su relación funcional. tación se asienta sobre restos de un poblado de la Edad del
iii congreso de arqueología Medieval española, vol. ii: 265- Bronce.
274.
Oviedo. 3456
Estudio de fortificaciones castrenses edificadas según mode- VALDÉS FERNÁNDEZ, F.: 1978
los orientales concebidos, con seguridad, mediante unos ába- Excavaciones en la Alcazaba de Badajoz.
cos basados en fórmulas matemáticas védicas. Construidos revista del instituto egipcio de estudios islámicos en Madrid,
con fines de representación del Estado, establecen las bases XiX: 131-132.
para sistemas defensivos, de la integridad del mismo. Se citan Avance de los resultados obtenidos durante las excavaciones
entre otros los casos de Mérida y Trujillo. de la Alcazaba de Badajoz, en los que se hace notar la presen-
cia del recinto almohade y la existencia en los estratos inicia-
3451 les de restos de un poblado de la Edad del Bronce.
TENA FERNANDEZ, J.: 1956
3457
Aljibes trujillanos.
VALDÉS FERNÁNDEZ, F.: 1979
ii asamblea de estudios extre-meños. alcántara, 102-103-
104: 30-33. Excavaciones en la Alcazaba de Badajoz. 2ª Campaña.
Localización de un aljibe oculto en la plazuela de Altamirano. ree, XXXV, 2: 337-350.
La campaña de 1978 se dirigió fundamentalmente en dos sen-
tidos. De un lado continuaron las investigaciones encamina-
3452 das a situar cronológicamente los restos arqueológicos conse-
TORRES BALBÁS, L.: 1938 vados dentro del área del recinto murado y, de otra, siguieron
Paseos arqueológicos por la España musulmana. La Alcazaba realizándose estudios que ayudaron a conocer la organización
de Badajoz. primitiva del recinto fortaleza.
ree, Xii, 3: 225-277.
Es uno de los primeros estudios que aborda en profundidad la 3458
arquitectura de la alcazaba musulmana de Badajoz y su evo- VALDÉS FERNÁNDEZ, F.: 1984
lución a lo largo de las distintas épocas, con un aporte docu- Las almenas en las fortificaciones andalusíes del suroeste
mental importante. peninsular anteriores al siglo XI.
i symposium sobre castillos de la raya entre Portugal y
3453 españa: 165-168.
TORRES BALBÁS, L.: 1941 Madrid

401
ARCHIVO BIBLIOGRÁFICO DE ARqUEOLOGÍA EXTREMEñA

Breve trabajo realizado a partir de impresiones sobre los lien- 3463


zos de la alcazaba de Badajoz. El autor expone cómo las forit- VALDÉS FERNÁNDEZ, F.: 1996
ficaciones musulmanas del suroeste antes de los ataques de El propugnaculum de Mérida y la tradición arquitectónica
Ordoño II en el 913-914, no poseían almenas. Será necesario bizantina en Al-Andalus.
esperar a estos ataques para observar remodelaciones impor-
tantes en estas cercas, cuyo elemento más notorio son las ree, Lii, 2: 463-485.
almendas de este cercado. El propósito de los constructores del propugnaculum, levanta-
do para controlar la salida de Mérida desde y hacia el puente
dio a la fortificación de la Alcazaba, rasgos muy peculiares
3459
que sin embargo, no pueden achacarse sólo a la casualidad. Si
VALDÉS FERNÁNDEZ, F.: 1988 las circunstancias físicas del caso fueron condicionantes, no se
Ciudadela y fortificación urbana: el caso de Badajoz. usó para adaptarse a ellas un modelo exclusivo, creado ad hoc.
Guerre, fortification et habitat dans le monde méditérranéen. Para expresarlo de un modo conciso: el arquitecto que pro-
castrum, iii: 143-152. yectó la obra conocía perfectamente los modelos de la fortifi-
Es una definición en términos generales del Badajoz islámico. cación bizantina empleados en el Norte de Africa, cuyos pro-
En consecuencia, este trabajo quiere demostrar la evolucipón totipos y aún artífices procedían del Oriente mediterráneo.
de la ciudad desde su condición original de anónimo núcleo
tardorromano a la categoría de capital administrativa y princi-
pal plaza fuerte de la región, características ambas mantenidas
1.5. Arquitectura religiosa
como constantes por encima de otros acontecimientos históri-
cos.
3464
3460 CABALLERO ZOREDA, L.: 1994
VALDÉS FERNÁNDEZ, F.: 1992 Un canal de transmisión de lo clásico a la Alta Edad Media
La fortificación islámica en Exrtremadura: Resultados provi- española. Arquitectura y escultura de influjo omeya en la
sionales de los trabajos en las Alcazabas de Mérida, Badajoz Península Ibérica entre mediados del s. VIII e inicios del siglo
y Trujillo y en la cerca urbana de Cáceres. X (II).
i Jornadas de Prehistoria y arqueología en extremadura al-Qantara, 15: 107-124.
(1986-1990), ea, ii: 547-558.
Advierte el autor que aquí se ha limitado la exposición a un 3465
informe previo sobre las principales fortificaciones islámicas CRUZ VILLALóN, M.: 1992
de Extremadura desde la fase omeya a la taifa y las que fue- La mezquita-catedral de Badajoz.
ron resultado de la llegada de los imperios norteafricanos.
norba-arte, 1: 27-28.
Unas producciones arquitectónicas y escultóricas que aunque
3461 guarden restos de la tradición visigoda, se deben al influjo
VALDÉS FERNÁNDEZ, F.: 1993 musulmán a través del cual llega a la Península una última
Die Zisterne der Islamischen Festung von Mérida (9. oleada de arte clásico ya dentro de la Edad Media, tema que
Jahrhundert) und die Islamisierung des Westlichen Al- se discute.
Andalus.
akten des XXViii internationalen Kongresses fur 3466
Kunstgeschichte: 373-390. PIRES GONÇALVEZ, J.: 1974
La Alcazaba emeritense es la primera obra conocida del occi- Un monumento árabe no solar dos Aftásidas.
dente islámico que se puede fechar correctamente y la prime-
ra totalmente conservada, pero a pesar de ello desde el punto V cee, Ponencia iV, arte: 128-136.
de vista militar surgen aspectos extraños que son el motivo de Interesantes notas sobre un tipo de monumento de época árabe
análisis de esta comunicación, incluyendo un capítulo dedica- muy poco conocidos, denominados rápitas o morabitos. Aquí
do a la cisterna. se hace referencia en concreto al de la Bujarda, en Jerez de los
Caballeros, un edificio de planta cuadrangular rematado en
cúpula. En el interior suele encontrarse la tumba de algún san-
3462
tón por lo que se considera que hicieron las veces de ermita y
VALDÉS FERNÁNDEZ, F.: 1995 mausoleo.
El aljibe de la Alcazaba de Mérida y la política omeya en el
occidente de Al-Andalus.
3467
ea, V: 221-234.
TORRES BALBÁS, L.: 1943
Gira en torno al posible simbolismo que encierra la colocación
de determinadas piezas de mármol decorado, colocadas en las La mezquita de la alcazaba de Badajoz.
entradas del Aljibe de Mérida, interpretado como la escenifi- al-andalus, Viii: 466-470.
cación de una gráfica humillación para los habitantes de El hallazgo de un plano militar permite añadir nuevas noticias
Mérida que acudían a recoger agua del Aljibe. a las ya conocidas del oratorio islámico. Sobre el dibujo cree

402
EDAD MEDIA

reconocerse el lugar que ocupó el mihrab, el muro de la qui- X, y bien por comunidades mozárabes o por su influjo. Unas
bla y las naves de la mezquita a las que hace coincidir con los producciones que aunque guarden restos de la tradición visi-
de la iglesia de Santa María del Castillo. goda, se deben al influjo musulmán a través del cual llega a la
Península una última oleada de arte clásico ya dentro de la
Edad Media, tema que se discute aquí.
1.6. Economía y organización social
3472
GARCÍA GIMÉNEZ, R.; VALDÉS FERNÁDEZ, F.: 1996
3468
Acerca del origen y de la cronología de los cristales de roca
MOLENAT, J.P.: 1967
llamados fatimíes: el vidrio de Badajoz y la botella de
campagnes et Monts de Tolède du Xiième au XVème siècle. Astorga.
ccV, 63. cPaUaM, 23: 260-270.
A pesar de que se trata de una obra en la que esencialmente se Después de realizar análisis de laboratorio sobre un fragmen-
expone una considerable masa de información sobre las to de vidrio descubierto en la Alcazaba de Badajoz (en la exca-
estructuras sociales económicas e institucionales del final de vación de 1977), y de compararlo con otros ejemplos proce-
la Edad Media concretadas en las comarcas de los Montes de dentes de Fustat, se demuestra la procedencia egipcia de
Toledo, se citan poblaciones y castillos con interesantes refe- aquél. Además su comparación con los análisis que se lleva-
rencias de fuentes para castillos del rincón nororiental de la ron a cabo sobre una botella fatimí conservada en el museo de
provincia de Badajoz: La Peña, Tamur, Navalserrano, la catedral de Astorga, ha permitido precisar que ésta está rea-
Iznatoraf, Alcocer, Muro, etc. lizada en cristal de roca y que es un prototipo del fragmento
aparecido en Badajoz. El Cairo fatimí es el origen muy segu-
3469 ro de la mayor parte de los cristales de roca llegado a España,
REBOLLO ÁVALOS, J.M.: 1997 que sólo habían sido atribuidos a esa ciudad con la ayuda de
La cultura en el reino taifa de badajoz, ibn abdum de evora referencias literarias.
(m. 530/1135).
Badajoz. 3473
Estudio sobre la cultura en este reino aftasí a través de los per- RODRÍGUEZ CEREZO, M.G.: 1988
sonajes más notables de esta época (sabios, poetas, literatos, o arte musulmán en cáceres.
con puestos relevantes), con especial atención a Ibn Abdun. Memoria de Licenciatura. UEX. Cáceres.
Dato anecdótico, un poeta de al-Muzaffar ibn al-Aftas venía
de Trujillo.
3474
ZOZAYA, J.: 1981
3470
El legado técnico de Al-Andalus.
VALDÉS FERNÁNDEZ, F.: 1991
ra, 5: 6-13.
Aspectos comerciales de la economía peninsular durante el
Estudio general de los nuevos medios de producción y de las
periodo de los reinos taifas.
innovaciones técnicas que supuso la cultura islámica en la
cPaUaM, 18: 319-320. Península Ibérica: cerámica vidriada, sistemas de regadío
Basado en los datos aportados por la documentación medieval (norias, aceñas y acequias) y de recogida de aguas como el
árabe y latina y por la arqueología, este estudio muestra la aljibe de Los Altamirano en Trujillo, Cáceres y el aljibe roma-
complejidad de esta actividad, inmersa, además en un ámbito no reutilizado de la Alcazaba de Mérida.
muy amplio, la zona mediterránea e incluso Extremo Oriente.
En este aspecto puede resultar clarificador el caso del Reino
Taifa de Badajoz, cuyos términos geográficos eran uno de los
más extensos de Al-Andalus. 1.8. Cerámica

3475
1.7 Arte y útiles MÉLIDA ALINARI, J.R.; FITA, F.: 1914
Alfar moruno de Badajoz.
3471 braH, LX: 161-162.
CABALLERO ZOREDA, J.L.; ARCE, J.: 1995 Cerámicas islámicas procedentes de un supuesto alfar descu-
bierto en el solar del cuartel de La Bomba.
El último influjo clásico en la Lusitania extremeña.
Pervivencia visigoda e innovación musulmana.
Los últimos romanos en Lusitania. ce, 10: 185-217. 3476
De acuerdo con las nuevas posturas, una parte importante de VALDÉS FERNÁNDEZ, F.: 1980
la decoración y de la arquitectura considerada hasta ahora de Vasija zoomorfa hispano musulmana del Museo Arqueológico
época visigoda, debe considerarse realizada en los siglos IX y de Badajoz.

403
ARCHIVO BIBLIOGRÁFICO DE ARqUEOLOGÍA EXTREMEñA

ree, XXXVi, 2: 377-381. Breve descripción y estudio de siete mendas árabes de época
El Museo de Badajoz conserva en sus fondos un objeto muy posterior al califato, depositadas en el Museo Arqueológico de
mutilado que resulta ser un recipiente de juguete con forma de Badajoz.
camello, sin más relevancia que la de aumentar en uno el ya
numeroso repertorio de figuraciones zoomorficas andalusíes. 3482
Su cronología puede fijarse de forma dudosa basándose en
CANTO GARCIA, A.: 1986
uno de los candiles aparecido junto a ella en un lapso de tiem-
po comprendido entre principios del s. X y finales del XI. Numismática islámica en la Baja Extremadura.
Historia de la baja extremadura, i: 603- 622.
3477 Badajoz.
VALDÉS FERNÁNDEZ, F.: 1985 Estudio de la moneda islámica o andalusí en la Baja
Los candiles islámicos del Museo de Badajoz. Extremadura. Se distribuye en secciones correspondientes a
los periodos históricos siguientes: Emirato, Califato, dinastía
Homenaje a cánovas Pesini: 175-184.
Aftasí, Almorávides y sus Taifas y Almohades.
Badajoz.
Estudio de los candiles islámicos, veintitrés en total, deposita-
3483
dos en el Museo Arqueológico Provincial de Badajoz.
Realizados en cerámica, vidriada o no, son todos de piquera, CODERA Y ZAIDIN, F.: 1884
con una cronología difícil de precisar y de procedencia desco- Un reyezuelo de Badajoz desconocido hasta hoy.
nocida en su mayoría, salvo uno hallado en Lobón y nueve en braH, iV: 353-360.
la ciudad de Badajoz. Estudio de un lote de monedas con la inscripción: Abu
Mohammad Abdallah que proporcionan una pista sobre un
reyezuelo de Badajoz llamado Jalid.
1.9. numismática
3484
3478 kASSIS, H.: 1982
BELTRÁN DE HEREDIA FR.V.: 1916 Some unpublished almoravids dinars from Madrid and
Seminario conciliar de Badajoz. Las monedas árabes de su Badajoz.
monetario clasificadas por D. J. Pérez Hernández. al-Qantara, 3: 189-192.
La ciencia Tomista: 172. Notas y reparación a la clasificación que Vives hizo de las
Madrid. monedas almorávides del Museo Arqueológico Nacional,
Consta este artículo de nociones de numismática árabe y des- donde se encuentran numerosas piezas procedentes de
cripción de 48 monedas conservadas en el Seminario de Badajoz.
Badajoz. El monetario contiene piezas desde el año 726 al
1184. 3485
NAVASCUÉS Y DE PALACIO, J. M.: 1957
3479 Tesoro hispanoárabe hallado en Trujillo (Cáceres).
CANO ÁVILA, P.: 1996 numario Hispánico, Vi: 5-28.
Numismática aftasí. Catalogación de 6000 piezas de las cuales se conservan ente-
bataliús. el reino Taifa de badajoz: 35-50. ras 250. Fueron descubiertas en 1950 en una casa de la calle
Madrid. Pizarro de Trujillo. Comprende piezas hispano-musulmanas,
Es un estudio de las monedas aftasíes, sus tipos, letras, orna- desde el emirato al califato, piezas de Oriente Medio y caste-
mentaciones. Interesan las de Muzaffar del reino de Badajoz. llanas desde Fernado I a Sancho IV.

3480 3486
CANTO GARCÍA, A.: 1983 PÉREZ ÁLVAREZ, M.A.: 1993
catálogo de la serie arabe del Museo arqueológico provin- Tesorillo de monedas árabes de Moraleja (Cáceres).
cial de badajoz. alcántara, 29: 37-45.
Badajoz. Tesorillo de doce dirham de plata y cinco feluses de cobre,
procedentes del cerro llamado Moraleja la Vieja, a orillas de
3481 la Rivera de Gata. Sus acuñaciones se sitúan entre el año 150
CANTO GARCÍA, A.: 1985 y 230 del calendario de la Hégira.
Algunas monedas árabes del Museo Arqueológico de
Badajoz. 3487
Homenaje a cánovas Pesini: 171-174. PRIETO VIVES, A.: 1934
Badajoz. Tesoro de monedas musulmanas encontrado en Badajoz.

404
EDAD MEDIA

al-andalus, ii: 299-3327. Un reyezuelo de Badajoz desconocido.


En un campo de Badajoz, sin precisar, se encontraron en el braH, iV: 359
interior de una vasija 4 kg. de monedas de oro pertenecientes Referido al sepulcro del rey Sabur el Hayib. y a otros epitafios
a cecas hispano-musulmanas de tiempo de Abderraman III, localizados en la Alcazaba de Badajoz.
Alhakem II, Hixem II y otras cecas africanas del mismo perio-
do.
3494
CODERA Y ZAIDIN, F.: 1902
3488 Inscripción árabe del castillo de Mérida.
VERA MURILLO, F.: 1931 braH, XLi: 138-142.
Monetario del Seminario de Badajoz y numismática. La misma inscripción que publican Conde y Rodrigo Amador,
rcee, V, 1: 27-37. en la que Abderraman, manda reparar la alcazaba.
No se trata de un riguroso estudio numismático de las piezas
conservadas en el Seminario de Badajoz, sino de una separa- 3495
ción de los distintos bloques históricos representados por esas
CODERA Y ZAIDIN, F.: 1914
monedas: de Roma por ejemplo reconoce 600, romanas autó-
nomas 180, iberorromanas 250 y árabes e hispanocristianas Inscripción árabe de Trujillo.
500. braH, LXiV: 117.
Inscripción de Mohamed, hijo de Suleiman descubierta en
Trujillo.

1.10. Epigrafía
3496
DÍAZ ESTEBAN, F.: 1987
3489
Dos nuevas inscripciones árabes de Trujillo y relectura de una
AMADOR DE LOS RÍOS, R.: 1876 tercera.
Lápidas arábigas existentes en el M.A.N. Homenaje al Profesor Darío cabanelas: 173-178.
Museo español de antigüedades, Vii: 121-156. Granada.
Con el nº 134, existe en el MAN, un vaciado en azufre de un Epitafios conservados en la casa de Pizarro en Trujillo dedi-
inscripción árabe rehundida en el arco de Trajano de Mérida, cados a de Ahmad Sulaymân de Trujillo y Ali bn y Jalf bn
realizada por un caballero árabe refugiado en Mérida, huido Amru.
de una persecución en época abbadita de Sevilla.
3497
3490 GARCÍA IGLESIAS, L.: 1995
AMADOR DE LOS RÍOS, R.: 1876 El epitafio de Sabur, rey Taifa de Badajoz: Nota sobre su
Fragmento de lápida sepulcral arábiga descubierta en Mérida. hallazgo y posesores.
rabM, Vi: 332-349. ree, Li, 2: 363-376.
Fragmento de inscripción funeraria islámica descubierta en el Más que un estudio sobre la inscripción, recomponen en lo
solar emeritense. fundamental los hechos de su itinerario y entender el porqué
de las diversas versiones publicadas hasta hoy.
3491
AMADOR DE LOS RÍOS, R.: 1909 3498
Epigrafía, inscripción visigoda de Antequera y lápidas arábi- GILOTTE, S; GONZÁLEZ, A.; SOUTO, J.A.: 2000
gas sepulcrales de Badajoz y Llerena. L´inscription omeyyade de la mosquee de Las Paredes
rabM, XX: 47-52. (Logrosán, province de Cáceres).
La primera inscripción fue descubierta en una calle de ai, 10.
Badajoz y lleva inscrito el nombre de Sapor. La segunda, La inscripción a la que se hace referencia es un documento de
mucho más artística procede de la villa de Rena y está dedi- gran importancia, tanto por su valor conmemorativo como por
cada a Guazir Abu-Isahac. la datación precoz que ofrece. Conmemora la restauración de
una mezquita rural de finales del siglo X. Documento rarísimo
dentro del corpus epigráfico de este período en la provincia,
3492
donde todas las inscripciones islámicas que se conocían eran
ANóNIMO.: 1897 funerarias.
Descubrimiento de una lápida árabe en Badajoz.
rabM, i: 191. 3499
LEVI PROVENÇAL, E.: 1931
3493 inscriptions arabes d´espagne.
CODERA Y ZAIDIN, F.: 1884 París-Leyden.

405
ARCHIVO BIBLIOGRÁFICO DE ARqUEOLOGÍA EXTREMEñA

En las páginas 50-61, contiene un catálogo de inscripciones de 3506


Mérida (3), Badajoz (6), Villar de Reina ?, (1) y 6 de Trujillo RODRÍGUEZ CAMPOMANES, P.: 1796
(1). La mayoría son epitafios, salvo las inscripciones funda- Copia de una inscripción arábiga hallada en Mérida: con la
cionales de la Alcazaba de Mérida. versión castellana y su explicación (Sic) crítica e histórica.
Papel suelto en el Archivo de la Real Academia de la Historia.
3500 Publicada también en el T. I de las Memorias de la Real aca-
OCAñA JIMÉNEZ, M.: 1945 demia.
Dos epitafios musulmanes de Al-Balat (Cáceres).
al-andalus, X: 393-395. 3507
Epitafio de Ibrahim b. Ahmad ibn Ibrahim localizadas en un SAAVEDRA, E.: 1877
molino cercano a la ciudad de Al-Balat. Nuevas lápidas arábigas de Badajoz.
Museo español de antigüedades, Viii: 478-482.
3501 Inscripciones de Obeidallah y de Abulcasem-Jalaf proceden-
OCAñA JIMÉNEZ, M.: 1970 tes de sendos enterramientos de Badajoz.
el cúfico hispánico y su evolución.
Madrid. 3508
En su estudio sobre la epigrafía hispanoárabe contiene nume- SAAVEDRA, E.: 1889
rosas citas y correcciones de las inscripciones islámicas extre-
El sepulcro de Almanzor I de Badajoz.
meñas.
braH, XV: 82-86.
Inscripción en una iglesia abandonada dentro de la Alcazaba
3502
de Badajoz en la que figuraba la fecha de la muerte de
PAVóN MALDONADO, B.: 1970 Alzanzor, Rey de Badajoz. Según Saavedra debió de estar en
Dos epitafios islámicos de Cáceres. la fachada de una mezquita privada
al-andalus, XXXV, 1: 199-201.
Lectura, transcripción y traducción de los inscripciones en 3509
caracteres arábigos expuestas en el Museo de Cáceres.
VALENCIA, R.: 1994
La epigrafía como fuente histórica, las inscripciones del s.
3503 VII-XI en el occidente de Al-Andalus.
PÉREZ ÁLVAREZ, M. A.; SÁNCHEZ ABAL, J. L.: 1979 arqueología en el entorno del bajo Guadiana: 597-604.
Nueva aportación a la epigrafía hispanoárabe cacereña. La Huelva.
estela de Trujillo (Cáceres).
De las veintitrés inscripciones árabes del occidente andalusí
estudios dedicados a carlos callejo serrano: 563-566. presentadas en este trabajo, diez proceden de Extremadura (2
Cáceres. Trujillo, 3 Badajoz, 2 Cáceres, 2 Albalat). Estos testimonios
Traducción y comentario de una estela funeraria hispano no sólo ofrecen datos de tipo cronológico o meramente epi-
árabe, que apareció durante unos trabajos de canalización en gráfico sino también información social, administrativa, etc.
la ciudad de Trujillo y que corresponde al año 1133 de nues-
tra era cristiana.

1.11. Onomástica. Toponimia


3504
RIqUELME GóMEZ, E.: 1994
3510
La lápida sepulcral de Al-Mansur.
CAGIGAS, I. de las.: 1916
el aljibe, asoc. de amigos del Museo de badajoz, 1: 12.
Algunas notas para establecer las etimologías orientales de
Trata de la historia y condiciones de dos inscripciones encon-
lugares geográficos de Cáceres.
tradas al demolerse la iglesia de Santa María de Calatrava en
Badajoz, donde a juicio del autor pudo encontrarse una rawda rceH, V: 297-301.
o cementerio real de los aftasíes. Es uno de los pocos referentes de la onomástica árabe en
Extremadura.
3505
RIqUELME GóMEZ, E.: 1995 3511
Lápida funeraria del primer regulo de la Taifa de Badajoz, CALLEJO SERRANO, C.: 1972
Sabur Al-Amiri. Apuntes sobre la ciudad de Miknasa en la Extremadura.
el aljibe, asoc. de amigos del Museo de badajoz, 4: 11. ree, XXViii, 3: 597-611.
Sabur es uno de los artífices de la independencia de la Marca Parte del itinerario de Ibn-HJawqual buscando la ubicación de
del Guadiana. Su inscripción descubierta en 1883 se conserva Miknasa, ciudad entonces desconocida, a la que ubica entre
en las dependencias del Museo de Badajoz. Serradilla y Mirabel, en la Sierra del Mingazo.

406
EDAD MEDIA

3512 villas, son objeto de estudio por parte del autor, que busca,
DÍAZ ESTEBAN, F.: 1996 desbrozando los topónimos árabes, elaborar un fichero genea-
Proemio. En nombre de Badajoz. lógico.
bataliús. el reino Taifa de badajoz: 11-20.
Madrid. 3517
Es en estudio filológico histórico del origen del nombre de VALLVE BERMEJO, J.: 1997
Badajoz, sus nombres anteriores, nombres romances, el nom- Toponimia de España y Portugal II (fuentes árabes).
bre árabe y las hipótesis preárabes braH, cXciV, 2: 1-70.
Con este artículo, el autor pretende realizar un diccionario
3513 toponímico (árabe), por entregas. En este momento lleva a
GIL MONTES, J.: 1996 cabo el análisis de varios nombres de lugares, donde hemos de
destacar dos que particularmente nos interesan. Esto es
Miknasa al-Asnam: una ciudad perdida en la comarca de la
Alange, que hace proceder de qal´a o hisn al-Hanas o al-
Serena.
Hans, que viene a significar castillo o fuerte de la culebra: y,
Me, 55: 15. por otro lado Albalat, al-Balat, la Vía o la calzada, que pone
Partiendo de un trabajo anterior sobre este mismo tema (M.A. en relación con la antigua Vía de la Plata, y además el despo-
Pérez Alvares y J. Gil Montes) se ofrece una reflexión más blado de la provincia de Cáceres del término de Romangordo,
madura sobre la ubicación de la ciudad bereber del s. X lla- Albalat, en el Partido Judicial de Navalmoral de la Mata.
mada Miknasa al-Asnam en Zalamea de la Serena y de
Alconetara Balá (balí) en Ntra. Sra. De Alcantarilla en
Monterrubio de la Serena. En la segunda además localiza unas
fortificaciones árabes y un puente romano. 1.12. Fuentes escritas

3514 3518
PÉREZ ÁLVAREZ, M.A.: 1988 ABD-AL MUNIM AL HIMIARI: 1938
La población norteafricana en Extremadura en los primeros Kitab al ravd al-Mitar fi Jabar al-astar.
siglos de la invasión. Leiden.
congreso internacional de el estrecho de Gibraltar vol. ii: Texto traducido por Leví Provençal, E., en el que alude a las
101-107. obras de Alcántara, su puente y castillo.
Madrid.
Examen toponímico de las fuentes geográficas en las que se 3519
encuentran nombres como Miknasa, Hawwara, Zuwaga, ABEN CAID: S/F.
Magilsa, Madyuna y Nafza, nombres todos de tribus magrebí- Libro que contiene notas curiosas acerca de la excelencias de
es que tienen implantación en Extremadura. Aquí se trata de las gente de almagrib.
situarlas en el mapa extremeño a través de análisis de las fuen-
Madrid.
tes árabes.
En el libro II describe Mérida, Badajoz, Medellín, Castillo de
Calama (Jálama, en la Sierra de Gata), Trujillo, etc.
3515
PÉREZ ÁLVAREZ M.A; GIL MONTES, J.: 1990
3520
Una ciudad bereber perdida en la comarca de la Serena.
ARJONA CASTRO, A y RAMÍREZ LAGUNA, A.: 1997
revista de estudios comarcales ( aDeaco) - La serena,
El itinerario de Córdoba a Miknasa en el siglo XIV
Vegas altas y Montes del Guadiana-, 2: 85-95.
revista del instituto egipcio de estudios islámicos, V XXiX:
Localización y emplazamiento de la ciudad musulmana de
115-121
Miknasa, basándose en razones de índole etimológica, semán-
tica, toponímica, viarias y en fuentes históricas. Deducen de En este artículo se identifica en las fuentes árabes a Garlitos y
todo ello, que la Miknasa extremeña se hallaba en el solar que quizá a Pela ( Bali?).
hoy ocupa Zalamea de la Serena, y que el apelativo Al-Asnam
que suele acompaña a su nombre, es una forma de distinción 3521
referida al dystilo sepulcral de esta localidad. CODERA Y ZAIDIN, F.: 1904
Los Benimeruán llamados los Gallegos de Mérida y Badajoz.
3516 revista de aragón, 5: 187-190.
TERRóN ALBARRÁN, M.: 1979 Historia completísima para la investigación del pasado islámi-
Notas sobre hidronimia árabe en Extremadura co pacense.
estudios dedicados a c. callejo serrano: 767-798.
Cáceres. 3522
Nombres de ríos, lugares, accidentes orográficos, pagos y GARCÍA GóMEZ Y OLIVER ASIN, J.: 1950

407
ARCHIVO BIBLIOGRÁFICO DE ARqUEOLOGÍA EXTREMEñA

Novedades sobre la batalla llamada de al-Zalláqa. Die Aftasiden von Badajoz. Der Islam.
al-andalus, XV: 260-270. zeitschrift für Geschite und Kultur des islamischen orients.
Es un completo estudio fruto de la conjunción de tres trabajos Berlín.
que ahondan en la batalla de Al-Zallaqa. Se utilizan fuentes Es una revisión de fuentes históricas sobre la aportación al
epigráficas y documentales, para intentar localizar y describir mundo de la cultura del oriente islámico de la dinastía
el escenario y las rutas seguidas por las huestes almorávides y Aftásida de Badajoz.
de Alfonso VI.
3528
3523
PACHECO PANIAGUA, J.A.: 1991
GUICHARD, P y MISCHIN, D.: 2000
extremadura en los geógrafos árabes.
La société du Garb al - Andalus et les premiers husun
Badajoz.
actas del simposio internacional sobre castelos. 1000 años
Recopilación de fuentes en las que se hace alusión a diversos
de fortificaçoes no Península ibérica: (e.p.).
lugares de la geografía extremeña. Los autores árabes estudia-
Palmela. dos son Al-Hamadani, Ibn Jurdadbih, Al-Yaqubi, Al-Istajr, Ibn
Analiza el fenómeno de los husum a través del Muqtabis II de Hawqal, Al- Muqaddasi, Al-Razi, Al-Bakri, Al-Idrisi, Ibn-
Ibn Hayyán (796-847/ 847-880.1). Nos interesa el desarrollo Galib, Al-Zuhri o Anónimo de Almería, Al-Himyari, Yaqut,
de las correrías de una serie de personajes como Marwan al Al-qazwini, Al-Dimasqui, Abu-L-Fida, Al-Ayni y Al-
Gilliqui y de Mahmud ibn Abd al-Gabbar, pues se citan en Maqqari.
numerosas ocasiones fortalezas, que en algunos casos son
muy poco conocidas. Entre otras Santa Cruz, Badajoz, Coria
3529
o Monsalud.
PACHECO PANIAGUA, J. A.: 1992
3524 El ocaso de la dinastía aftasí de Badajoz.
HERNÁNDEZ JIMÉNEZ, F.: 1961 ree, XLViii, 2: 363-376.
Ragwal y el itinerario de Musa de Algeciras a Mérida. El breve reinado de Umar al-Mutawakkil, el empuje militar
castellano y la presencia cada vez más hegemónica de almo-
al-andalus, XXVi: 43-153.
rávides hacen de la dinastía de Badajoz un paradigma históri-
El trabajo del conquistador árabe de la Península aparece des- co de la crisis generalizada de los reinos taifa peninsulares en
crito hipotéticamente sobre a antigua vía romana de Itálica a el siglo XI. De ahí este estudio crítico seguido de una refle-
Emerita, acumulando fundamentos historico-geográficos que xión final.
son detallados en capítulos de los más antiguos a los más
modernos.
3530
PACHECO PANIAGUA, J.A.: 1996
3525
Extremadura en los geógrafos árabes.
IDRISI, Al.: 1974
bataliús. el reino Taifa de badajoz: 201-208.
Geografía de españa.
Valencia. Madrid.
Reedición de la Geografía de Al Idrisi, de Saavedra E, Es casi una recensión a su obra sobre los geógrafos árabes,
(Madrid 1881). Hay muchos datos de interés para con alguna aportación inédita interesante.
Extremadura, pero dentro de las obras que admiran al geógra-
fo del mundo antiguo, es kantara-as-Saif (Alcántara), de cuyo 3531
puente y fortaleza, hace una descripción. PÉREZ ÁLVAREZ, M.A.: 1992
Fuentes árabes de extremadura.
3526 Cáceres.
LEVI PROVENÇAL, E.: 1938 Extensa recopilación de las fuentes árabes, en las que figuran
La Péninsule ibérique au Moyen age d´apreés le Kitab ar- topónimos extremeños o se hace referencia a hechos que
rawd al mi´tar fi habar al-aktar d´ibn ibd al-Mun´im al tuvieron lugar en la demarcación actual de Extremadura. Se
Himyari. refieren en general a los citados por geógrafos e historiadores
Leiden. procedentes del mundo islámico o aparecen en la historiogra-
Gran parte de esta obra se concentra en la España musulmana, fía de la época. El añadido de fuentes epigráficas y lingüísti-
hasta la caída del califato de Córdoba (711-1031 d.C.). Este cas enriquecen este catálogo con muchas aportaciones inédi-
texto aparece también publicado en la Historia de España diri- tas y otras de difícil localización.
gida por. M. Pidal, IV. (Madrid 1967).
3532
3527 PORRES MARTIN-CLETO, J.: 1996
NYkL, A.R.: 1940 Noticias sobre Taifa de Badajoz en los Anales Toledanos.

408
EDAD MEDIA

bataliús. el reino Taifa de badajoz: 209-218. 2. Arqueología Medieval Cristiana


Madrid.
Extrae de esta fuente las referencias a Badajoz. 2.1. Asentamientos

3533 3537
ROGER IDRIS, H.: 1965 MATEOS CRUZ, P.: 1989
Les aftasides de Badajoz Excavaciones medievales en España, 1987, Extremadura.
al-andalus, XXX, 2: 277-291. baM, 3: 171-172.
Historia de los Aftásidas de Badajoz, sus orígenes, proceden- Se expone un corto resumen de las excavaciones sistemáticas
cia, genealogía y hechos históricos relacionados con esta en Casa Herrera, Mérida, Alcazaba de Badajoz, Alcazaba de
dinastía desde la subida al trono de Ibn-al-Aftas hasta Umar Mérida, El Gatillo de Cáceres, Murallas de Cáceres, excava-
al-Mutawakkil. ción de urgencia del Castillo de la Morería de Jerez de los
Caballeros y los sondeos y prospecciones de la presa de
Alange y la presa de La Serena.
3534
TERRóN ALBARRÁN, M.: 1971
3538
el solar de los aftásidas.
MATESANZ VERA, P.; SÁNCHEZ HERNÁNDEZ, C.: 1999
Badajoz.
El Convento de San Vicente (Plasencia). Primeros datos
Obra imprescindible para los estudios de historia y arqueolo- arqueológicos.
gía islámica extremeña, sobre todo la referida al antiguo reino
ii congreso de arqueología Peninsular, vol. iV: 507-516.
Aftásida de Badajoz. La primera parte es una crónica de los
Zamora-Alcalá de Henares.
orígenes aftasíes; en la segunda narra las vicisitudes de los rei-
nos cristianos; en la tercera trata del medio geográfico; la Convento cuya fundación data del s. XV, asentado sobre la
cuarta, de itinerarios y caminos de la época y en la quinta, una judería placentina y la vieja fortaleza de la localidad, repre-
geografía de los castillos y ciudades, entre los que también senta las primeras excavaciones reguladas que se han llevado
a cabo en Plasencia y de cuyo desarrollo se da cuenta en este
figuran los más importantes de Cáceres.
trabajo.

3535
2.2. Urbanismo
TERRóN ALBARRÁN, M.: 1986
Historia política de la Baja Extremadura en el periodo islámi-
3539
co.
VALIENTE LORTAU, A.: 1998
Historia de la baja extremadura: 285-556.
La influencia del pasado romano-visigodo en el urbanismo
Badajoz. medieval emeritense (713-1499).
Abarca desde la irrupción musulmana hasta Ibn-Marwan; ciudades históricas vivas. ciudades del pasado: pervivencia
desde la construcción de Badajoz hasta el fin del señorío de y desarrollo: 449-452.
los Banu Marwan; Badajoz reino Taifa. La dinastía Aftasí
Sobre los condicionantes que impuso la ciudad antigua al des-
hasta la batalla de Zalaca; Los Almorávides. Desde la caída de arrollo de la ciudad medieval, sobre todo en los referente a los
Badajoz hasta el fin del periodo Almorávide y los Almohades edificios públicos, calzadas y murallas y edificios de culto
y la reconquista cristiana. cristianos.

3536 2.4. Fuentes escritas


TERRóN ALBARRÁN, M.: 1991
extremadura Musulmana. 3540
Badajoz ANóNIMO: 1877
Comprende esta obra el periodo islámico de Extremadura, es Libro de montería del rey D. alfonso Xi.
decir desde el 713 al 1248. Los capítulos se centran en aspec- Obra redactada en 1344. Interesante por las descripciones que
tos muy variados que intentan abarcar todo el arco cultural de hace del paisaje extremeño y de los elementos que el autor uti-
este intervalo histórico. Así desde la irrupción musulmana y la liza para ubicar su relato, pues recurre con felicidad a puntos
conquista de Mérida, van pareciendo en escena los poblados, que en su día fueron atalayas, iglesias, etc. Por señalar un
las revoluciones, las construcciones, el principio y el fin del caso, dice el autor que «desde Trujillo a Zorita se sitúa una
reino Aftasí, la llegada de los Almorávides, los Almohades, la antigua igrejia...» Coincide con la Herguijuela actual, donde
reconquista y una serie de interesantes apéndices que permi- hace varios años se localizaron restos de paneles decorativos
ten un mejor enfoque historiográfico, una reproducción de de misal pertenecientes a una iglesia hispano-visigoda. Las
textos y documentos fundamentales, amen de una extensa referencias toponímicas son también interesantes, pues
bibliografía. emplea los nombres que los árabes dieron a montes, ríos, etc.

409
ARCHIVO BIBLIOGRÁFICO DE ARqUEOLOGÍA EXTREMEñA

3. Castillos y fortificaciones medievales trol estratégico de las principales vías de comunicación desde
Guadalajara a Cáceres. El autor opina que los primeros puen-
tes-fortaleza debieron construirse en madera y posteriormente
3541 en piedra, ya en época musulmana; posteriormente tras la ocu-
ALONSO SÁNCHEZ, A.: 1988 pación cristiana el concepto se readaptaría a las vías de comu-
Cabeza Rasa. nicación existentes. El artículo analiza algunos puentes cace-
ea, i: 143-153. reños, entre los que sobresale el de Alcántara.
Una de las escasas excavaciones que en recintos de época
Medieval se han realizado en Extremadura, como así lo ates- 3546
tiguan los materiales rescatados. Por lo demás, la autora vin- MARCOS, A.: 1959
cula la fortaleza a la supuesta vía romana que discurriría por
Excursión al Castillo de Trevejo.
la zona enlazando Mérida con Toledo.
alcántara, 43: 39-42.
Señala la existencia de varios sepulcros excavados e la roca
3542
cerca de la ermita del Castillo.
COOPER, E.: 1993
Urban fortified houses, vendettas and grazing rights in 15th.
3547
century Castile.
MÉLIDA ALINARI, J.R.: 1930
baM, 7: 135-142.
Murallas de Cáceres.
En este artículo se ponen de relieve algunos datos de tipo
socioeconómico en relación con la aparición de casas fortifi- braH, Xcii: 5-8.
cadas dentro de núcleos urbanos suficientemente defendidos. Informe sobre la instalación del mercado junto a las murallas
Además analiza la aparición de castillos dentro de los térmi- de Cáceres.
nos municipales en el s. XV, como los casos de Cáceres,
Plasencia y Trujillo. 3548
MOTA AREVALO, A.: 1959
3543 El castillo de Montemolín.
GARRIDO SANTIAGO, M.: 1985 ree, XV, 2: 359-387.
Notas sobre la fortaleza de Mérida antes de ser conventual. En el prólogo bosqueja la historia de Montemolín, remitiendo
noba-arte, Vi: 43-65. al lector al hallazgo de una necrópolis romana, al capitel de la
Cáceres. iglesia parroquial, a la mezquita que ocupaba el solar de la
Aunque la mayor parte del trabajo se centra en la evolución de iglesia y al castillo.
la Alcazaba a partir de los siglos XV, XVI y XVII, contiene
datos importantes sobre la estructura de la fortaleza anteriores 3549
a los siglos mencionados. NAVAREñO MATEOS, A.: 1984
El castillo de Peñafiel, Zarza la Mayor (Cáceres).
3544 i simposio sobre castillos de la raya entre Portugal y
HURTADO, P.: 1912 españa: 125-141.
castillos, torres y casas fuertes de la provincia de cáceres. Madrid.
Cáceres. Descripción del Castillo de Peñafiel, una construcción de fina-
El texto de Publio Hurtado nos sitúa ante un gran número de les de la Edad Media.
emplazamientos cacereños de diversa índole y en distinto
estado de conservación, entre los que se incluyen edificios de 3550
carácter monumental, otros reducidos a ruinas y otros que, sin
NAVAREñO MATEOS, A.: 1985
ser castillos, conservan el topónimo, alusivo a una obra ante-
rior, villa o castro. Él , nos aproxima a las vicisitudes históri- castillos y fortificaciones en extremadura.
cas, obviando el estudio arquitectónico del edificio. Editada Folleto divulgativo de las fortificaciones mejor caracterizadas
por primera vez en la Revista de Extremadura, después en de Extremadura. Comprende tanto desde la Alcazaba emeri-
Cáceres, en 1912, reeditada en 1927, y, por último, en 1989. tense a monumentos Bajo-Medievales o modernos.

3545 3551
MALALANA UREñA, A.: 1990 RAMóN Y FERNÁNDEZ OXEA, J.: 1950
Puentes fortaleza en el Tajo: El tramo de Zorita de Los Canes El castillo de Monfragüe.
(Guadalajara)-Castros. bseaa, XVi: 23-32.
baM, 4: 195-222. Breve nota del Castillo de Monfragüe y plano del recinto con
Se propone el uso de puentes fortificados como modo de con- detalle de la planta, de sus torres y ermita.

410
EDAD MEDIA

3552 los orígenes de la ciudad, desechando la idea tradicional que


REAñO OSUNA, F.: 1934 consideraba a la localidad la Segeda romana.
Monografía histórica de la villa y del castillo de Portezuelo.
rcee, Vii, 3: 321-365. 3554
En principio, el trabajo se orienta sobre la descripción y pla- SORIA SÁNCHEZ, V.: 1968
nimetría del castillo de Portezuelo, no olvida trazar un esbozo Fortalezas, castillos y torres de Extremadura medieval.
de la historia de la localidad, siguiendo los escritos de P. Arias alcántara, 151.
y Mélida. Su aportación más importante a la arqueología iné- Menciana una lista de las obras relacionadas con las las forti-
dita, es la indicación de dos nuevos asentamientos romanos y ficaciones de la Edad Media en Extremadura, sin orden cro-
tardorromanos, uno en las Ferrerías y otro en el Cerro de la nológico.
Macailla, éste último cercano a donde Mélida realizara exca-
vaciones en una necrópolis visigoda.
3555
VELO Y NIETO, G.: 1968
3553
castillos de extremadura (cáceres).
SALAZAR FERNÁDEZ, A.: 1955
Madrid.
el castillo de castellar (badajoz).
Cataloga 27 fortalezas cacereñas, con numerosas alusiones al
Zafra.
entorno arqueológico de cada una de ellas. Especialmente se
A partir del capítulo X, puede encontrarse pasajes alusivos al interesa por Alconétar, Alcántara, Coria, Trujillo, Salvaleón, y
pasado arqueológico de Zafra. El fin de la obra es esclarecer Montánchez.

411
XVII. ARqUEOLOGÍA MODERNA E
INDUSTRIAL
ARqUEOLOGÍA MODERNA E INDUSTRIAL

Arqueología Moderna e Industrial


3556
CALLEJO SERRANO, C.: 1964
El tesoro numismático de Garciaz.
ree, XX, 2: 217-224.
Referido a un hallazgo de monedas escondidas durante la
Guerra de la Independencia.

415
ÍNDICES
índice de Materias

I. Historia de la Arqueología: 1-51. VIII. Calcolítico.


1. Estudios del medio: 735-736.
II. Aproximaciones a la arqueología extremeña. 2. Asentamientos: 737-761. Cfr. 727, 730, 2153, 3443.
1. Enseñanza de la Arqueología y Prehistoria: 52 - 59. 3. Organización Territorial: 762-768.
Cfr. 129, 132, 133, 211. 4. Enterramientos (Cfr. Megalitismo).
2. Epistemología: 60. 5. Antropología física: 769.
3. Investigación y metodología: 61-71. Cfr. 957, 1757, 6. Economía y organización social: 770-772.
2468. 7. Industrias y útiles: 773.
8. Industria cerámica: 774-776.
III. La gestión de la arqueología extremeña. 9. Industria metálica:777-782.
1. Museos y colecciones arqueológicas. Catálogos. 10. Industria lítica: 783. Cfr. 345, 733.
Exposiciones: 72-211. Cfr. 2624, 3313, 3355, 3356. 11. Escultura e Ídolos: 784-793.
2. Legislación y gestión del patrimonio arqueológico:
212-234. Cfr. 263. IX. Megalitismo: 794-885. Cfr. 20, 220, 238, 243, 244,
3. Conservación-restauración de objetos y yacimientos: 304, 650, 1030, 1042, 1043.
235-266. Cfr. 1756, 2000, 2002, 2514, 3245,
4. Estudios generales. Cartas arqueológicas: 267-302. X. Edad del Bronce.
5. Repertorios bibliográficos. 303-307. 1. Asentamientos: 886-900. Cfr. 663, 725, 741, 755,
3455, 3456.
2. Organización Territorial: 901.
IV. Varia.
3. Enterramientos: 902-909. Cfr. 853, 880, 881.
1. Viajes. Descripciones. Estudios locales: 308-641.
4. Antropología física: 910.
Cfr. 1937, 3064.
5. Economía y organización social: 911-918.
2. Guías turísticas: 642-656.
Cfr. 947, 1008.
3. Estudios geográficos: 657-666.
6. Industrias y útiles: 919.
4. Estudios diacrónicos y sin datar
7. Industria cerámica: 920-924. Cfr. 734.
4.1. El medio: 667-675
8. Industria metálica: 925-947. Cfr. 777, 983.
4.2. Asentamientos: 676-694. Cfr. 9. Arte rupestre. (Cfr. Arte Rupestre).
4.4. Artes y útiles. 695. 10. Estelas: 948-1020.

V. Prehistoria. Obras de síntesis: 696-706. XI. Arte Rupestre: 1021-1152.

VI. Paleolítico. XII. Hierro I. Período orientalizante.


1. Estudios del medio: 707-709. 1. Estudios del medio: 1153-1158.
2. Industria lítica: 710-724. 2. Asentamientos. Arquitectura: 1159-1191
3. Arte rupestre. (Cfr. Arte Rupestre). Cfr. 887, 888, 889, 893, 896, 898, 899.
3. Organización territorial: 1192-1202. Cfr. 901.
VII. neolítico. 4. Enterramientos: 1203-1216.
1. Asentamientos: 725-730. 5. Economía y organización social: 1217-1240.
2. Organización Territorial: 731. Cfr. 911, 1166, 1167, 1216, 1327.
3. Enterramientos (Cfr. Megalitismo). 6. Religión. Culto. Ritos: 1241-1242. Cfr. 1169.
4. Industrias y útiles: 732. 7. Arte y útiles: 1243-1249.
5. Industria lítica: 733. 8. Escultura: 1249-1255.
6. Industria cerámica: 734. 9. Eboraria: 1256.
7. Arte rupestre (Cfr. Arte Rupestre). 10. Objetos metálicos: 1257-1314.

419
ARCHIVO BIBLIOGRÁFICO DE ARqUEOLOGÍA EXTREMEñA

Cfr. 241, 1176, 1201, 1206. 1716, 1829, 1909, 2395.


11. Cerámica: 1315-1325. 8. Enterramientos: 2104-2173.
12. Iconografía: 1326-1327. Cfr. 89, 168, 1782, 1862, 2542, 2916, 2968, 2988,
13. Numismática y epigrafía: 1328-1335. 9. Economía y organización social: 2174-2235.
Cfr. 671, 1524, 1526, 1661, 1786, 1788, 1798,
XIII. Hierro II. 1799, 2157, 2368, 2522, 2728, 2849, 2974, 2984,
1. Estudios del medio: 1336-1337. 3041, 3042, 3059, 3132, 3133.
2. Asentamientos. Arquitectura: 1338-1376. 10. Religión. Culto. Ritos: 2236-2279.
Cfr. 746, 819, 1161, 1162, 1592. Cfr. 1422, 1425, 1427, 1428, 1655, 1868, 2129,
3. Organización territorial: 1377-1393. 2323, 2571, 2587, 2588, 2611, 2644, 2647, 2648,
Cfr. 68, 1195, 1198, 1199, 1200, 1202. 2655, 2657, 2675, 2680, 2683, 2697, 2704, 2713,
4. Enterramientos: 1394-1402. Cfr. 1214, 1348, 1369. 2724, 2730, 2731, 2733, 2738, 2739, 2740, 2741,
5. Economía y organización social: 1403-1420. 2743, 2745, 2785, 2820, 2821, 2863, 2866, 2867,
Cfr. 1232, 1235, 1236. 2871, 2884, 2892, 2894, 2897, 2911, 2912, 2913,
6. Religión. Culto: 1421-1429. Cfr.1433. 2951, 2959, 2976, 2997, 2998, 3004, 3010, 3011,
7. Escultura: 1430-1454. Cfr. 1010, 1251, 1400, 2908. 3013, 3014, 3015, 3029, 3031, 3033, 3047, 3079,
8. Objetos metálicos: 1455-1459. Cfr. 1302, 1311. 3089, 3116.
9. Armamento: 1460-1462. Cfr. 1314. 11. Arte y útiles: 2280-2299. Cfr. 2746.
10. Cerámica: 1463-1472. Cfr. 1374, 1394. 12. Escultura: 2300-2388.
11. Numismática: 1473-1488. Cfr. 1452, 2238, 2239, 2256, 2486, 2929, 3063.
12. Epigrafía: 1489-1495. 13. Pintura mural: 2389-2406. Cfr. 249, 1873.
13. Fuentes escritas: 1496-1502. 14. Musivaria: 2407-2484.
Cfr. 1740, 1741, 1767, 1803, 1804, 2579, 2685.
XIV. Período romano. 15. Objetos metálicos: 2485-2519.
1. Conquista Y Romanización: 1503-1524. Cfr. 12, 237, 251, 253, 254, 262, 264, 2140, 2190,
Cfr. 694, 1345, 1355, 1383, 1390, 1393, 1497, 1711, 2574.
1759, 1761, 2090, 2091, 2216, 2244, 2272, 2273, 16. Cerámica: 2520-2567. Cfr. 695, 2572.
2274, 2732, 2831, 2832, 2883, 2907, 3054, 3065, 17. Iconografia: 2568-2581.
3095, 3096. Cfr. 2309, 2314, 2352, 2385, 2391, 2408, 2409,
2. Organización territorial: 1525-1563. 2418, 2419, 2438, 2446, 2469, 2476, 2479, 2480,
3. Asentamientos: 1564-1574. 2481, 2487, 2488, 2495, 2500, 2501, 2545, 2613.
3.1. Asentamientos Militares: 1575-1598. 18. Industria ósea: 2582-2586. Cfr. 156.
Cfr. 62, 64, 1649, 1670, 1671, 1966, 1967, 19. Numismática: 2587-2642.
2667, 2716, 2881, 2890, 2977, 3030, 3058, Cfr. 1488, 1578, 2072, 2288.
3076. 20. Epigrafía: 2643-3091.
3.2. Asentamientos Urbanos: 1599-1730. Cfr. 26, 31, 32, 44, 53, 197, 309, 312, 409, 640, 997,
Cfr. 59, 242, 423, 491, 642, 644, 645, 646, 649, 1333, 1444, 1580, 1674, 1724, 1781, 2011, 2165,
653, 654, 656, 1599, 2084, 2387, 2850. 2310, 2324, 2370, 2458, 3108, 3115.
3.3. Asentamientos Rurales: 1731-1812. 21. Onomástica. Toponimia: 3092-3129.
Cfr. 56, 63, 462, 506, 1360, 1556, 1557, 1558, Cfr. 2261, 2846, 2847.
2034,2035, 2040, 2054, 2107, 2126, 2156, 22. Fuentes Escritas: 3130-3141.
2222, 2282, 2369, 2407, 2410, 2426, 2451,
2452, 2471, 2600, 2860, 3020, 3021, 3136, XV. Antigüedad tardía.
3204, 3273. 1. Organizacion Territorial: 3142-3143.
4. Arquitectura y urbanismo: 1813-1923. 2. Asentamientos: 3144. Cfr. 3287, 3420.
Cfr. 67, 255, 258, 643, 1989, 2218, 2243. 3. Asentamientos Urbanos: 3145-3163. Cfr. 3287, 3420.
5. Obras de ingeniería: 1924. 4. Asentamientos rurales
5.1. Calzadas: 1925-1988. (véase Romano. Asentamientos rurales): 3164.
Cfr. 1623, 1627, 1638, 1668, 1680, 1713, 1783, 5. Arquitectura civil: 3165-3170.
1975, 2008, 2547, 2664, 2665, 2666, 2686, 6. Arquitectura religiosa: 3171-3238.
2690, 2841, 2851, 2857, 2858, 3005, 3121, 7. Enterramientos: 3239-3252. Cfr. 2160, 3164, 3546.
3130, 3139, 3140. 8. Economía y organización social: 3253-3264.
5.2. Puentes: 1989-2027. Cfr. 2160, 2202,
Cfr. 1572, 2760, 3383, 3384. 9. Religión. Culto.Ritos: 3265-3307.
5.3. Construcciones Hidraulicas. 10. Arte y útiles: 3308-3313.
Termas: 2028-2077. 11. Escultura: 3314-3333. Cfr.140.
Cfr. 71, 674, 1875, 2245, 2445, 2868. 12. Objetos metálicos: 3334-3339.
6. Fortificaciones: 2078-2094. 13. Cerámica: 3340-3344.
7. Arquitectura doméstica: 2095-2103. 14. Iconografia: 3345-3351.
Cfr. 259, 651, 690, 1622, 1624, 1625, 1626, 1675, 15. Numismática: 3352-3356.

420
ÍNDICE DE MATERIAS

16. Epigrafía: 3357-3386. 1.8. Cerámica: 3475-3477.


17. Onomástica. Toponimia: 3387-3388. 1.9. Numismática: 3478-3488.
18. Fuentes Escritas: 3389-3411. 1.10. Epigrafía: 3489-3509.
1.11. Onomástica. Toponimia: 3510-3517.
XVI. Edad Media 1.12. Fuentes escritas: 3518-3536.
1. Arqueología medieval Islámica. 2. Arqueología medieval cristiana.
1.1. Obras generales: 3412. 2.1. Asentamientos: 3537-3538.
Cfr. 3533, 3534, 3535, 3536. 2.2. Urbanismo: 3539.
1.2. Organización territorial: 3413-3418. 2.4. Fuentes escritas: 3540.
1.3. Asentamientos: 3419-3434. 3. Castillos y fortificaciones medievales. 3541-3555.
Cfr. 1621, 1919, 3151.
1.4. Arquitectura civil y militar: 3435-3463. XVII. Arqueología moderna e industrial. 3556. Cfr. 60.
Cfr. 648, 3468, 3518, 3523, 3543.
1.5. Arquitectura religiosa: 3464-3467. Cfr. 3199. XVIII. Culturas europeas. 78
1.6. Economía y organización social: 3468-3470
1.7. Arte y útiles: 3471-3474. XIX. Egipto. 150, 1244.

421
índice de Autores

A Alonso Sánchez, M.A. 1503.


Altieri Sánchez, J. 76, 77, 129, 135, 239.
Alvarado Gonzalo, M. de, 78, 217, 218, 280, 679, 730, 750,
Abad Casal, L. 2280, 2300, 2389, 2390, 2391, 2392, 2568. 751, 853, 991, 992, 1025, 1026, 1027, 1077, 1078, 1079,
Abad Varela, M. 2587, 2588. 1285, 1344, 1440, 1648, 1650, 1692, 1753, 1754, 1756,
Abascal Palazón, J.M. 1, 2643, 2644, 2645, 2646, 3314. 1767, 1769, 1849, 2087, 2088, 2096, 2148, 2154, 2158,
Abásolo, J.A. 246.
2159, 2237, 2410, 2460, 2522, 2523, 2546, 2853, 2854,
Abd-Al Munim Al Himiari. 3518.
2855, 3213, 3249.
Aben Caid. 3519.
Álvarez Calvo, A. 2028.
Acaçova, G. X. 302.
Álvarez Martínez, J.M. 4, 5, 6, 79, 80, 81, 82, 83, 84, 85, 86,
Accursio, M. 309.
114, 191, 643, 644, 645, 1339, 1504, 1527, 1606, 1607,
Acedo, F. 310, 311.
1608, 1609, 11610, 1611, 1612, 1613, 1614, 1615, 1616,
Acosta Martínez, P. 1021.
1617, 1628, 1739, 1740, 1741, 1742, 1815, 1816, 1817,
Acuña Fernández, P. 2301, 2302.
1818, 1819, 1820, 1821, 1825, 1875, 1925, 1989, 1990,
Acuña, A.J. 312.
1991, 1992, 2029, 2030, 2031, 2032, 2033, 2175, 2176,
Ager, C.M. 2232.
2282, 2304, 2305, 2306, 2307, 2393, 2394, 2411, 2412,
Aguilar Sáenz, A. 1599, 1731, 1732, 1733, 1734, 1735, 1736,
2413, 2414, 2415, 2416, 2417, 2418, 2419, 2420, 2421,
2303, 2407.
Aguilar-Tablada Marcos, B. M. 1600, 1601. 2422, 2423, 2424, 2425, 1426, 2651, 2652, 2653, 2654,
Agúndez Fernández, A. 313. 2868.
Alarçao, J. 1526. Álvarez Rojas, A. 87, 314, 910, 1176, 1193, 1926.
Alba Calzado, M. 2, 677, 678, 695, 1602, 2095, 2174, 2564, Álvarez Sanchís, J.R. 1440.
2565, 3165, 3420. Álvarez Villar, J. 315.
Albertos Firmat, M.L. 2647, 2648, 3092, 3093, 3094, 3095, Álvarez y Sáenz de Buruaga, J. 7, 89, 90, 91, 92, 93, 94, 95,
3096, 3097, 3098. 96, 97, 98, 99, 100, 101, 102, 103, 104, 105, 106, 107,
Alcrudo, M.C. 599. 108, 109, 110, 111, 112, 113, 114, 267, 316, 317, 318, 319,
Aldana Nacher, C. 1257, 320, 321, 934, 1028, 1618, 1742, 1822, 1823, 1824, 1825,
Aldeanueva Viejo, P. 174, 190. 2104, 2105, 2106, 2238, 2395, 2655, 2656, 3099, 3172,
Aldecoa quintana, A. 244, 827, 828, 829, 830, 831. 3173, 3267, 3357.
Alfaro Asins, C. 2589. Álvarez, V. 88, 1993.
Alfoldy Rosenbaum, G. 2408, 2409, 2649. Álvarez-Osorio y Farfán de los Godos, F. 115, 2485.
Algaba Suárez, M. 657. Allegret, L. 116.
Almagro Basch, M. 75, 642, 794, 795, 796, 797, 798, 799, Amador Carretero, P. 1029.
925, 926, 927, 928, 948, 949, 959, 951, 952, 953, 1022, Amador de los Ríos, J.R. 1826, 2427, 3166, 3489, 3490, 3491.
1023, 1024, 1250, 1258, 1603, 1604, 1605, 1813, 2236, Amaré Tafalla, M.T. 2518, 2524, 2525.
2520, 2650, 3171. Amo y de la Hera, M. del. 920, 1827, 2107.
Almagro Gorbea, A. 235, 236, 2281, 3186. Amores, F. 775, 776.
Almagro Gorbea, M. 3, 238, 911, 929, 930, 931, 932, 954, Andres Ordax, S. 268, 322, 3145, 3174, 3175, 3176, 3308,
955, 1159, 1160, 1161, 1181, 1192, 1203, 1204, 1205, 3315.
1217, 1218, 1219, 1220, 1221, 1251, 1259, 1315, 1328, Andreu Pintado, J. 2177, 2178.
1338, 1403, 1455, 1456, 1489, 2514. Angelli Bertinelli, M.C. 2657.
Almagro Gorbea, M.J. 237, 784, 800, 933. Antelo, T. 253.
Almendros, J.A. 2008. Anónimo: 117, 118, 323, 324, 325, 326, 327, 328, 329, 330,
Alonso Campos, J. I. 3265. 331, 332, 333, 2658, 2659, 2660, 2661, 2662, 2663, 3130,
Alonso Sánchez, A. 1575, 1576, 1648, 1737, 1738, 1814, 3239, 3540.
2078, 2079, 2080, 2521, 2522, 3541. Arabaiza Blanco-Soler, S. 8.

423
ARCHIVO BIBLIOGRÁFICO DE ARqUEOLOGÍA EXTREMEñA

Arbeiter, A. 3177, 3178. Barrientos Alfageme, G. 1206.


Arce J. 1619, 1828, 2283, 2308, 2309, 2310, 2311, 2312, Barrientos Vera, T. 680, 737, 889, 1621, 1622, 1623, 1624,
2428, 2486, 2487, 2488, 2569, 3146, 3253, 3268, 3471. 1625, 2937, 2038.
Aremateia, R. 655. Barrio Martín, J. 241.
Argenio, R. 3269 Barrio, J. 1206.
Argüello García, L.A. 52. Barrios, T. 254.
Arias Bonet, G. 9, 1577, 1620, 1927, 1928, 1929, 1930, 1931, Barroso Bermejo, R. 243, 244, 827, 828, 829, 830, 831.
1932, 1933, 1934, 1935, 1936, 1994, 1995, 2179, 2664, Barroso Cabrera, R. 3316, 3317.
2665, 2666. Barroso Expósito, C. 220.
Arias de quintanadueñas, J. 334. Barroso Gutiérrez, F. 269, 1440.
Arias, Fray Pedro. 335. Barroso Martínez, Y. 11, 122.
Ariño Gil, E. 1528, 2667. Bécares Pérez, J. 1033, 1034, 1147, 1148, 1149.
Arjona Castro, A. 3520. Bejarano González, F. 802.
Armistead, S. G. 2668, 2669, 2670. Bejarano Osorio, A. 242, 1626, 1627, 2113, 2114, 2115, 2116,
Arribas Domínguez, R. 2934, 2035. 2117, 2118, 2119, 2120, 2129, 2163, 2180.
Arribas, J. G. 1840. Bejarano, F. 732.
Arroyo Barrantes, I. 61. Bejarano, J. 123.
Arroyo Bermejo, R. 336. Beltrán de Heredia Fr. V. 3478.
Asensio Wandosell, A. 241, 1206. Beltrán Fortes, J. 2121.
Asensio, J.M. 337. Beltrán Lloris, M. 124, 125, 270, 958, 959, 1035, 1329, 1330,
Asensio, M. 119, 135. 1475, 1578, 2529, 2678.
Aubet Semmler, M.E. 1189, 1222. Beltrán Martínez, A. 2592, 2593, 2679.
Ávila Gómez, T. 338. Bendala Galán, M. 126, 960, 1505, 1628, 1837, 1838, 1840,
Ávila Vega, A. 956, 1924, 2671, 2672, 3100, 3101, 3102, 2122, 2123, 2241, 2571, 2680.
3103. Benítez, P. 1840.
Ayerbe Vélez, R. 1829, 2036, 2108, 2313, 2489. Benito Boxoyo, S. 348, 349, 2681.
Benito del Rey, L. 1036, 1037, 1038.
Bergés, M. 803.
B Berjano Escobar, D. 2682.
Bermúdez Pareja, J. 151.
Badcock, B. 339. Bernal Casasola, D. 2572.
Baena del Alcazar, L. 2121, 2314. Berrocal Rangel, L. 804, 961, 1162, 1262, 1331, 1332, 1340,
Balbín Berhmann, R. de, 243, 244, 818, 819, 820, 821, 822, 1341, 1342, 1343, 1377, 1378, 1379, 1380, 1381, 1394,
823, 824, 825, 826, 827, 828, 829, 830, 831, 1030, 1031, 1405, 1406, 1407, 1408, 1421, 1460, 1461, 1471, 1476,
1042. 1043. 1506, 1507, 1629, 1630, 1839, 2242, 2683, 3179.
Balil Illana, A. 1529, 2081, 2082, 2097, 2098, 2109, 2239, Bisi, A.M. 1252.
2315, 2316, 2317, 2429, 2430, 2526, 2527, 2582, 2590, Blanco Coronado, F. R. 646.
2673. Blanco Fernández, J.L. 1206, 1209, 1210, 1223, 1263, 1272,
Balty, J.Ch. 1830, 1831. 1285.
Ballester, A. 2513. Blanco Freijeiro, A. 127, 935, 1163, 1164, 1243, 1264, 1265,
Bandera Romero, M.L. de la, 1260, 1261. 1430, 1996, 2285, 2321, 2431, 2432, 2433, 2434, 2435,
Baquero Sánchez, M.A. 2172. 2491, 2484, 2685, 3131, 3180.
Barbaón (Colectivo). 1032. Blanchard-Lemée, M. 2436.
Barbero, M. 340. Blasco, C. 1840.
Barbier, B. 2468. Blasco Rodríguez, F. 128, 271, 805, 806, 873, 3250.
Barceló, J.A. 957. Blázquez, A. 1938.
Barco, J. 1937. Blázquez, M.L. 2513.
Bardají, L. 341. Blázquez Cerrato, M.C. 1477, 2181, 2594, 2595, 2596, 2597,
Barragán, I. 839. 2598, 2599.
Barral I Altet, X. 2240. Blázquez Jiménez, A. 1939, 1944.
Barrantes López C. 53, 1473, 1474, 1778, 2674, 2675, 2676, Blázquez Martínez, J.M. 962, 963, 964, 1224, 1225, 1226,
3053. 1266, 1267, 1268, 1269, 1422, 1423, 1424, 1431, 1631,
Barrantes Maldonado, P. 342, 343, 344. 1632, 1633, 2243, 2244, 2245, 2286, 2322, 2437, 2428,
Barrantes Moreno, V. 303, 2528. 2439, 2440, 2441, 2442, 2443, 2444,2573, 2574.
Barras de Aragón, F. de las, 345, 346. Blázquez y Delgado Aguilera, A. 1939, 1940, 1941, 1942,
Barreiros, G. 347. 1943, 1944, 1945, 1997, 2686, 2687, 2688.
Barrera Antón, J.L. de la, 10, 54, 55, 84, 85, 120, 121, 135, Blech, M. 2530.
240, 644, 1832, 1833, 1834, 1835, 1836, 1906, 1913, Bluststein-la Tremolière, E. 1841.
2110, 2111, 2112, 2284, 2318, 2319, 2320, 2396, 2490, Bodelón García, S. 3104, 3389.
2570, 2591, 2654, 2677. Borbeline-kiss, I. 774.

424
ÍNDICES DE AUTORES

Borobia Melendo, E. L. 2492. Canito Lobo, J. 2056.


Bosch Gimpera, P. 272, 725, 965. Cano Ávila, P. 3479.
Boschung, D. 2323. Cano Ortiz, A. I. 1345.
Bost, J. P. 2600, 2601. Cano, M.E. 135.
Botelho da Costa Veiga, A. 1946. Cánovas Pesini, J. 936, 1047, 1566.
Bouza Brey, F. 3352. Canteras F. 2922.
Braun. F. 1530. Cantero Corchero, E. 2699.
Bravo y Bravo, F. 1564, 2689. Canto García, A. 1476, 3480, 3481, 3482.
Bravo, M.E. 129. Canto y de Gregorio, A.M. 14, 15, 1508, 1639, 1640, 1843,
Bravo, M.I. 52. 2041, 2129, 2495, 2700, 2701, 2702, 2703.
Breuil, H. 710, 966, 1039, 1040, 1041. Canzobre González, A. 56.
Broens, M. 3181. Cañas Aparicio, R. 246.
Buchanan, P. 130, 131. Capitel, A. 137.
Bueno Ramírez, P. 243, 244, 304, 738, 793, 807, 808, 809, Cardalliaguet quirant, M. 667, 3413.
810, 811, 812, 813, 814, 815, 816, 817, 818, 819, 820, Carduchi, L. 356.
821, 822, 823, 824, 825, 826, 827, 828, 829, 830, 831, Carmona Barrero, J. D. 2042.
832, 833, 967, 968, 969, 970, 971, 972, 973, 974, 1030, Carmona Pérez, E. 357.
1042, 1043, 1344. Carrasco Celedonio, V. 2056.
Bueno Rocha, J. 350, 1531, 1579, 1634, 1743, 1947, 1948, Carrasco Lianes ,V. 275, 2704, 2705.
1949, 1950, 1951, 1952, 1953, 1954, 2039, 2124, 2666, Carrasco Márquez, C. 1744.
2690, 3182, 3183, 3184, 3270, 3271. Carrasco Martín, M.J. 682, 834, 835, 836, 837, 842, 902.
Burdiel de las Heras, I. 3243. Carrasco Mulero, A. 976.
Burgaleta Mezo, J. 3033. Carrasco Rus, J. 1699.
Buttler, J.M. 1044. Carrasco, C. 1532.
Buxeda Garrigón, J. 1316. Casado López, M.P. 1048.
Casado Mateos, A. B. 244, 827, 828, 829, 830, 831.
Casado, D. 247.
Cascales Muñoz, J. 358, 359, 360.
C Casco Arias, J. 361, 1049.
Casillas Moreno, I. 1641, 1844, 2130.
Caballero Zoreda, L. 235, 236, 245, 647, 953, 1565, 2520, Caso Amador, R. 1343, 1421, 1461, 3179.
2531, 3185, 3186, 3187, 3188, 3189, 3190, 3191, 3192, Castañeda, V. 1845.
3193, 3194, 3195, 3196, 3197, 3198, 3199, 3318, 3340, Castaño Fernández F.J. 1642.
3341, 3358, 3464, 3471. Castaños Ugarte, P. M. 668, 669, 735, 736, 1153, 1336, 1337,
Cabello Caja, R. 1463, 1464. 1373.
Cabré Aguiló, J. 975. Castellano Barrio, L. 276.
Cabrera Bonet, P. 1317. Castellanos Gallo, M.J. 248, 249.
Cabrera y Gallardo, A. 351, 352, 1087. Castellón. A. 426.
Cagigas, I. de Las. 3510. Castillo Castillo, J. 280, 733, 752, 1214, 1648, 1650, 1756,
Cagnat, R. 2691. 1767, 1849, 1999, 2159, 2460, 2522.
Caldentey, P. 1270. Castillo Maldonado, P. 3272.
Caldera de Castro, M.P. 55, 85, 129, 132, 133, 134, 135, 2125, Castillo, C. 2706.
2287, 2288, 2289, 2290, 2291, 2292, 2293, 2493. Castro Gil, J. 2043.
Calderón Fraile, M.N. 1345. Castrofuerte, Marqués de, 362.
Calderón, T. 783, 1840. Cau Ontiveros, M.A. 1316.
Calero Carretero, J.A. 12, 273, 305, 1842, 2040, 2083, 2116, Ceán Bermúdez, A. 363.
2445, 2494, 2575, 2920, 3132, 3142, 3240, 3319, 3320, Celestino Gómez, R. 2044, 2045.
3342. Celestino Pérez, J. 16.
Calvo, M.L. 276. Celestino Pérez, S. 16, 250, 648, 739, 740, 912, 977, 978, 984,
Calzado Palacios, M. 274, 1635, 1955. 985, 1165, 1166, 1167, 1168, 1169, 1170, 1171, 1172,
Callejo Serrano, C. 13, 136, 353, 354, 355, 658, 681, 935, 1173, 1174, 1190, 1194, 1195, 1206, 1207, 1208, 1209,
1045, 1046, 1636, 1637, 1638, 1956, 1998, 2127, 2128, 1210, 1223, 1226, 1228, 1241, 1242, 1253, 1263, 1271,
2246, 2324, 2602, 2603, 2604, 2692, 2693, 2694, 2695, 1272.
2696, 2697, 2698, 3105, 3106, 3107, 3200, 3353, 3359, Cepeda, J.J. 2605.
3511, 3556. Cerdeño Serrano, M.L. 1457.
Camacho Lesmes, A. 2010. Cerezo Magán, M. 2707.
Camacho Macías, A. 3147, 3148, 3390. Cerrato Leyton, F. 1050.
Cámara Muñoz, L. 235,236. Cerrillo Cuenca, E. 726, 731, 1345, 1441.
Campo, S. 52. Cerrillo Martín de Cáceres, E. 17, 60, 62, 63, 64, 242, 645,
Campos, I. 213. 649, 696, 741, 1606, 1643, 1644, 1645, 1646, 1647, 1648,

425
ARCHIVO BIBLIOGRÁFICO DE ARqUEOLOGÍA EXTREMEñA

1649, 1650, 1738, 1745, 11746, 1747, 1748, 1749, 1750, Chamorro Tamurejo, M. 371.
1751, 1752, 1753, 1754, 1755. 1756. 1757, 1846, 1847, Chapa Brunet, T. 1432, 2327.
1848, 1849, 2182, 2183, 2184, 2325, 2522, 2532, 2708, Chaparro Gómez, C. 3274, 3394, 3395.
3149, 3201, 3202, 3203, 3204, 3205, 3206. 3207, 3208, Chastagnol, A 2718, 2719.
3209, 3241, 3254, 3255, 3273, 3321, 3322, 3323, 3343, Chaves Palacios, J. 660.
3345, 3346, 3347. Chaves Tristán, F. 645, 1606, 2131, 2166, 2601, 2606.
Cerrillo Martín de Cáceres, F.J. 734, 1753, 1754, 2853, 2854. Chic García, G. 980.
Cidoncha, M. 52. Chico Pajares, M.J. 2186.
Cienfuegos Linares, J. 18. Chinchilla, J. 56.
Cisneros Cunchillos, M. 1850. Chueca Goitia, F. 215.
Civantos Mayo, M. 1465.
Clarke, E. 364.
Clarke, G. W. 3391.
Claver, P. 56.
D
Claver Romero, E. 207.
Clavero, E. 2000. Dalco, F. 141.
Clemente Fernández, D. 277. Dávila, A. F. 1338.
Codera y Zaidin, F. 2709, 3483, 3494, 3495, 3521. Davillier, Ch. 381.
Coelho, L. 3360. Delgado Delgado, J.A. 2247.
Coello, F. 1957, 1958. Delgado Serrano, A. 142, 2294.
Coffyn, A. 937. Delgado, A. 19, 372, 2608.
Collado Giraldo, H. 657, 1051, 1052, 1053, 1054, 1055, 1056, Demerson, G. 373.
1057, 1058, 1059, 1060, 1061, 1062, 1100, 1118, 1119, Demiani, A. 1851.
1120, 1121, 1122. Diácono, P. 3396, 3397.
Collingwod, R. G.2710. Díaz, P. 2722.
Collins, R. 3150. Díaz, P. C. 3152, 3261, 3275.
Conde de Floridablanca. 365. Díaz Díaz, E. 3242.
Conejero Ruano, C. 56. Díaz Esteban, F. 3496, 3512.
Cooper, E. 3552. Díaz Martínez, S. 251, 2514.
Corchado y Soriano, M. 1959. Díaz Martos, A. 2084, 2085, 2328, 2329, 2330, 2331, 2720,
Corchón, M. S. 733. 2721.
Corchon García, J. 138, 659, 2711, 2712. Díaz Pintiado, J.A. 1992.
Coria, F. de, 366. Díaz y Pérez, N. 374, 375, 376, 377, 377, 379, 2723.
Córnide, J. 367. Diéguez Cascales, C. 2699.
Corrales Gaitán, A. 1063. Diéguez Luengo, E. 380, 711, 838, 981, 1064, 1569, 1760,
Corrales y Gallego, M.P. 2713. 3107.
Corraliza, V. J. 2001. Díez de Velasco, F. 2046.
Correyero Ruiz, B. 403. Domergue, C. 2187, 2188, 2189, 2190, 2533.
Cortés y López. M. 368. Domínguez de La Concha, A. 839, 1159, 1160, 1318, 1374,
Corzo Sánchez, J.R 1533, 1534. 3108.
Covarsí, A. 369, 370, 1758, 3435. Domínguez de La Concha, M.C. 143, 648, 840, 1172, 1212,
Covarsí, C. 56. 1319, 1346, 3109.
Creus Luque, M.L. 2369. Domínguez Moreno, J.M. 2724.
Cristina Pachés, C. 139214, 1567, 2714. Domínguez Sánchez, E. 2609.
Cruz Mateos, M. 1568, 2715.
Domínguez, C. 700.
Cruz Villalón, M. 140, 268, 2002, 3151, 3210, 3211, 3309,
Domínguez, F. 1757.
3310, 3330, 3324, 3325, 3326, 3327, 3328, 3329, 3334,
Donoso Guerrero, R. 3243.
3346, 3347, 3365.
Dore, G. 381.
Cuadrado Díaz, E. 979, 1227, 1293, 1274, 1275, 1276.
Dors, A. 2725, 2726.
Cumanto, F. 2326.
Dosma, R. 382.
Curado Fuentes, D. 3167, 3256, 3257, 3258, 3259, 3260,
Duarte Insua, L. 383, 384.
3392, 3393.
Dupré Raventos, X. 1852.
Curbera, J. 44.
Durán Cabello, R.M. 1651, 1838, 1840, 1853, 1854, 1855,
Curchin, L.A. 1759, 2185, 2716, 2717.
1856, 1857, 1858, 1859.
Durán Penedo, M. 2446.
Durán Ramos, I. 3361.
CH Durán, A. 385.
Durilat, M. 2727.
Chalmeta Gendros, P. 3414. Duval, N. 1860.

426
ÍNDICES DE AUTORES

E Ferri, S. 2334, 2335.


Figueira González, J.R. 67, 71.
Figueroa , Marqués de, 392.
Edmonson, J.C. 1761, 2132, 2133, 2191, 2248, 2728. Finocchi, P. 2610.
Edreira Sánchez, M.C. 2397, 2398, 2399. Fishwick, D. 1861, 2611, 2739, 2740, 2741.
Egíbar y Muñiz, J.J. de, 386. Fita y Colomé, F. 145, 393, 843, 987, 1580, 2137, 2742, 2743,
Egozque y Mallada, E. 670. 2744, 2745, 2746, 2747, 2748, 2749, 2750, 2751, 2752,
Engel, A. 2447, 2729. 2753, 2754, 2755, 2756, 2757, 2758, 2759, 2760, 2761,
Enríquez Navascués, J.J. 20, 57, 216, 217, 252, 306, 645, 650,
2762, 2763, 2764, 2765, 2766, 2767, 2768, 2769, 2770,
683, 697, 698, 699, 700, 701, 702, 712, 713, 714, 727,
2771, 2772, 2773, 2774, 2775, 2776, 2777, 2778, 2779,
742, 743, 744, 745, 755, 762, 763, 764, 785, 786, 836,
2780, 2781, 1782, 1783, 2784, 2785, 2786, 2787, 2788,
837, 841, 842, 886, 887, 898, 902, 913, 921, 938, 939,
2789, 2790, 2791, 2792, 2793, 2794, 2795, 2796, 2797,
982, 983, 984, 985, 1195, 1211, 1212, 1228, 1277, 1347,
2798, 2799, 2800, 2801, 2802, 2803, 2804, 2805, 2806,
1402, 1462, 1606, 1682, 2134, 3144.
2807, 2807, 2808, 2809, 2810, 2811, 2812, 2813, 1814,
Ensoli, S. 2332.
3362, 3363, 3364, 3475.
Escobar Prieto, E. 2003, 3143.
Fletcher Valls, D. 3111, 3112.
Escribano Paño, M. V. 3276, 3277.
Flores Sanromán, J.M. 278, 2303.
Espina y Capo, L. 671.
Flórez, E. 394, 2612.
Esteban Ortega, J. 703, 888, 903, 1175, 1348, 1349, 1366,
Floriani Squarciapino, M. 2336, 2337.
1367, 1395, 1485, 1509, 1535, 2192, 2193, 2273, 2730,
Floriano Cumbreño, A. 21, 146, 147, 395, 1656, 1657, 1658,
2731, 2732, 3034, 3133.
1659, 1660, 1862, 2138, 2139, 2140.
Estévez Morales, J.A. 1652, 1960, 2135, 2534, 2535.
Ford, R. 396.
Etienne, R. 1536, 1537, 1653, 2194, 2195, 2249, 3110, 3153.
Expósito Capilla, R. 304. Forner y Segarra, A. F. 397, 398.
Forni, G. 1541, 1661.
Forrer, R. 1254.
Forte de Oliveira, J.M. 844, 845, 846, 847, 848, 849, 850.
F Fortea. M. 839.
Foucher, L. 2450.
Fadón Sánchez, A. 387. Francisco Martín, J. de, 1511, 1512.
Falcato, V. 388. Frechilla, J. 148, 149.
Feijoo Martínez, S. 1654, 2004, 2136, 3187. Fuente. M. de la, 839.
Feliú Ortega, M.L. 2397, 2398. Fuentes Baquero, C. 399.
Fernández, T. 3279. Fuentes Domínguez, A. 1662, 1663, 2199.
Fernández, V. 56.
Fernández Algaba, M. 1060, 1061.
Fernández Casado, C. 2005, 2996, 2047, 2048, 2049, 2050.
Fernández Castro, M.C. 914, 1762.
G
Fernández Corrales, J.M. 65, 66, 746, 787, 1350, 1351, 1395,
1503, 1510, 1538, 1539, 1540, 1648, 1649, 1738, 1755, Gabaldón, A. 253.
1763, 1961, 2196, 2197, 2522, 2536, 2733. Galán Domingo, E. 851, 863, 918, 947, 988, 989, 1008, 1201,
Fernández de Avilés, A. 144, 2496. 1398.
Fernández de la Mora Varela, I. 3244, 3245. Galán Sánchez, P. J. 3124.
Fernández Duro, C. 2734. Galapero González, A. 2628.
Fernández, Fray Alonso. 389. Galavís, F. 1570, 1571.
Fernández Fuster, L. 2735. Galera, V. 3188.
Fernández Galiano, D. 2448, 2449. Galterer, H. 2815.
Fernández García, M.J. 2. Gálvez, F. 254.
Fernández Gómez, L, 1029. Gallego Cepeda, G. 400.
Fernández Guerra, A 2736, 2737. Gamallo Barranco, J.L. 2816, 2817, 2818, 2819.
Fernández Miranda, M. 986, 1031, 1229, 2537, 2538. Gamer, G. 2052.
Fernández Nieto, F.J. 2198. Gamer-Wallert. I. 150, 1244.
Fernández Ochoa, C. 2086. García Arranz, J.J. 684, 1065, 1066, 1067, 1068.
Fernández Ordóñez, C. 2051. García Bellido, M.P. 2200. 2613, 2614, 2820, 3113, 3114.
Fernández Ramírez, M. 2738. García Blanco, J. 1346.
Fernández Serrano, F. 3278. García de Figuerola Paniagua, M. 279, 685, 990, 2141, 2616,
Fernández Valdez, J.M. 657. 2617, 2667, 2821, 2822.
Fernández y Pérez, G. 390, 391. García de la Fuente, P. A. 2618, 3280, 3281.
Fernández-Freire Gómez, M. 1655. García de la Vuelta, O. 1278.
Ferrer Albelda, E. 1261. García de Soto, J. 2105, 2106.
Ferrer Soler, A. 1433. García Faria, P. 919.

427
ARCHIVO BIBLIOGRÁFICO DE ARqUEOLOGÍA EXTREMEñA

García Fernández Albalat, B. 1425. Gómez Bueno, J. 2053.


García Galán, A. 2823. Gómez de Castro, A. 411.
García Gelabert, M.P. 2245. Gómez Díaz, R. 1439.
García Gil, M. 151. Gómez García, C. J. 242.
García Giménez, R. 3472. Gómez Infante, T. 157, 158, 159.
García Gómez y Oliver Asín, J. 3522. Gómez Jara y Herrera , J. de La C. 412.
García Iglesias, L. 22, 23, 24, 1542, 2201, 2202, 2203, 2824, Gómez Moreno, M. 2343, 3365.
2825, 2826, 2827, 2829, 2830, 3134, 3262, 3282, 3497. Gómez Morón, A 774.
García Jiménez, S. 1434, 1435, 1436, 1437, 1478, 1479, 1480, Gómez Pallares, J. 2846, 2847.
1481, 1482, 1486, 2893. Gómez Pantoja, J. 2259, 2848, 2849, 2850.
García Martínez, C. 152. Gómez Ramos, P. 777, 1284, 1311, 1312.
García Mercadal, J. 401. Góngora y Martínez, M. 413.
García Mogollón, F.J. 1069. González, A. 268.
García Morales, F. 402. González, C. 268, 414.
García Moreno, L.A. 1496, 1664, 2204, 2831, 2832, 3154, González, F. 2513.
3155, 3354. González, J. 2856.
García Pino, J. S. 403. González, M.C. 1544, 2211.
García Rodríguez, C. 3398. González, V. 3335.
García Rueda, A. 2250. González Álvarez, P. 2008.
García Sandoval, E. 651, 2099, 2338, 2451, 2452, 2453, 2455, González Carballo, J.L,. 852, 909.
2456. González Conde de la Puente, M.P. 3115.
García Sanjuán, L. 770, 908. González Cordero A. 218, 280, 281, 282, 686, 728, 729, 730,
García Sanz, O. 2251, 2457, 2572, 2833. 731, 738, 749, 750, 751, 752, 765, 793, 832, 853, 991,
García Torres, S. J. 2834. 992, 1025, 1026, 1027, 1072, 1073, 1074, 1075, 1076,
García Valiente, M.M. 67. 1077, 1078, 1079, 1206, 1213, 1214, 1215, 1285, 1291,
García y Bellido, A. 404, 1279, 1280, 1281, 1282, 1581, 1666, 1344, 1426, 1440, 1768, 1769, 1965, 2087, 2088, 2148,
1764, 1765, 1766, 1863, 1864, 1865, 1866, 2007, 2142, 2149, 2210, 2237, 2410, 2460, 2546, 2576, 2851, 2852,
2143, 2144, 2145, 2146, 2205, 2206, 2207, 2252, 2253, 2853, 2854, 2855, 3035, 3212, 3313, 3246, 3247, 3498.
2254, 2255, 2256, 2257, 2295, 2339, 2340, 2341, 2342, González Fernández, M.L. 246.
2458, 2459, 2835, 2836, 2837, 2838. González Guzmán, M. 2639.
García y García S. 405. González López-Arza, J.A.1080, 1081, 1082.
García, F. 1190. González Luceño, M.A. 1753.
García, J. 52. González Tojeiro, C. 322.
García, M. 1480. González y Gómez de Soto, J.J. 415, 416, 417, 3214, 3387.
García-Hoz Rosales, M.C. 78, 87, 280, 1176, 1283, 1438, Gorges, J. G. 1545, 1546, 1770, 1771, 1772, 1773, 1774,
1767, 1999, 2159, 2237. 1799, 1966, 2054, 2055, 2857, 2858, 3005.
García-Verdugo, R. 1091. Goutte, P. 2464.
Garralda, M.D. 3188. Gracia Alonso, F. 1316.
Garrido Santiago, M. 268, 2543. Gran-Aymerich, J. 1320, 1321.
Garriguet Mata, J.A. 2258. Granda Sanz, A. 3186.
Garvin, J.N. 3399. Grande del Brío, R. 1036, 1037, 1038, 1083, 1084, 1085.
Gaspar de Castro. 406. Grau Almero, E. 1154.
Gaspar y Remiro, M. 2497. Grau Zimmermann, B. 1286.
Gavilán Ceballos, B. 1070. Grewe, k. 1669.
Gijón Gabriel , M.E. 744, 1692, 1905, 2096, 2134, 2147, Grion Abumalham, M. 1061.
2165, 2539, 2540, 2541, 2542, 2989. Gros, P. 1868
Gijón, J. 2839, 3498. Grosse, R. 3403.
Gil, J. 2839, 2840. Grotero, J. 2859.
Gil Farrés, O. 153, 154, 155, 156, 1667, 2208, 2543, 2544, Guardia Pons, M. 2461.
2545, 2619, 2620. Guerra Caballero, A. 418.
Gil Mascarell Boscá, M. 747, 748, 904, 905, 1466. Guerra Hontiveros, M. 419.
Gil Montes, J. 407, 408, 1071, 1124, 1193, 1196, 1668, 1962, Guerra Santos, A. 160. 161.
1963, 1964, 2209, 2232, 2621, 2841, 2867, 3513, 3515. Guerrero Ayuso, A. V. 1322.
Gilotte, S. 3436, 3498. Guichard, P(ascal). 1599, 1733, 1734, 1735, 1736, 2303,
Gimeno Pascual, H. 25, 26, 27, 409, 2816, 2817, 2818, 2842, 2860.
2843, 2844, 2845, 3082. Guichard, P(ierre). 3523.
Godoy, C. 3400, 3401, 3402. Guillén Tato, J. 28.
Golvin, J.C. 1867. Guillén, M. 839.
Gómez Amelia, D. 717. Guitart Trulls, B. 1869.
Gómez Bravo, J. 410. Gundel, H. 1497.

428
ÍNDICES DE AUTORES

Gurría Gascón, J.L. 661. Hübner, E. 428, 1673, 1674, 2011, 2344, 2872, 2873, 2874,
Gurt Esparraguera, J.M. 1528, 3283. 2875, 2876, 2877, 2878, 2879.
Gutiérrez, T. 56. Hunt Ortiz, M.A. 779.
Gutiérrez Behemerid, M.A. 1870. Hurtado de San Antonio, R. 1775, 2212, 2213, 2880, 2881,
Gutiérrez Llerena, F. 255, 1080, 1081, 1082. 2882, 2883.
Gutiérrez Macías, V. 420. Hurtado Pérez, V. 701, 753, 754, 755, 76. 767, 770, 771, 772,
Gutiérrez Morillo, A. 707, 715, 716, 717, 2853, 2854. 774, 775, 776, 779, 783, 788, 789, 790, 791, 855, 856,
Gutiérrez Pajuelo, E. 656. 857, 907, 908.
Guzmán, Juan P. de, 421. Hurtado, V. 1968.
Hurtado, P. 3544.

H
I
Haba quirós, M. S. 1323, 1427, 11428, 1670, 1671, 1967,
2074, 2260, 2861, 2862, 2863, 2864, 2865, 2866, 3036. Idris, H. R. 3412.
Hallazgos, 422. Idrisi, al, 3525.
Harrison, R. J. 906. Iglesias Álvarez, M. 1102.
Hartmann, H. 940. Iglesias Gil, J.M. 2884, 2885.
Iniesta Mena, J. 745, 764, 1371.
Hauschild, Th. 1871, 1872, 3215.
Haya Ignacio, A. 841.
Heiss, A. 2622.
Heras Casas, C. 8. J
Heras Mora, F.J. 1345, 1441.
Hermosilla y Sandoval, I. de, 423. James, M. R. 429.
Hernando Balmori, C. 2261. Jaraquemada, S. 2059.
Hernández, H. 245. Jepure, A. 2511.
Hernández Carretero, A.M. 283, 1155, 1174, 1467, 1468. Jerez Linde, J.M. 2562, 2563, 2586.
Hernández Fernández, S. 2028. Jiménez, A. 1534, 2150.
Hernández García, V. 424. Jiménez, F. 2498.
Hernández Gil, D. 85, 255. Jiménez Álvarez, J. 713, 841.
Hernández Hernández, F. 800, 1352, 11353, 1354, 1355, Jiménez Aparicio, E. 702.
1356, 1396, 1397, 1398, 1399, 1410, 1442, 1443, 1462, Jiménez Ávila, F.J. 219, 220, 238, 737, 768, 889, 1171, 1172,
1491, 1492, 1493. 1174, 1177, 1178, 1179, 1197, 1242, 1245, 1288, 1289,
Hernández Jiménez, F. 3388, 3415, 3416, 3437, 3524. 1290, 1291, 1292, 1323, 1357, 1372, 1373, 1374, 1483,
Hernández López, M. 689, 752, 1214, 1650, 1756, 1767, 1675, 2214.
1999, 2149. Jiménez de Furundarena, A. 2886.
Hernández Pacheco, E. 718, 854, 1086, 1087. Jiménez de Gregorio, F. 430, 431, 432, 433, 672.
Hernández Pacheco, F. 673. Jiménez de La Llave, L. 2887.
Hernández Ramírez, J. 1873, 2009, 2010, 2056, 2057, 2058, Jiménez Gadea, J. 3438.
2400, 2401, 2402, 2403, 2404, 2405. Jiménez Guijarro, J. 858, 859.
Hernando Gonzalo, A. 778. Jiménez Losa, M. 2215, 2216.
Hernando Grande, A. 993. Jiménez Martín, A. 11876, 2060, 2061.
Herrera García de La Santa, G. 649, 1649, 1650, 1753, 1754, Jiménez Navarro, E. 29, 434, 435.
1756, 1757, 2867. Jiménez Salvador, J.L. 1877, 1878, 1879.
Hertz Boucher, L.E. 1672. Jordá Cerdá, F. 30, 652, 1088.
Hesberg, H. 1874. Jordá Pardo, J. F. 1122, 1136.
Heuten. 1547. Juan, M.T. de, 3284.
Julián Rodríguez, J.M. 648. 1253.
Hibbs, V.A. 1287.
Junghans, S. 780.
Hidalgo Aguilar, M. 425.
Hiernard, J. 1875, 2868.
Hildebrandt, J. 2623.
Hoffmann, P. 1249. K
Holgado R. 426.
Holgado Redondo, A. 2869. kassis, H. 3484.
Hope, J.M. 3348, 3349. keissel P. 2888.
Hoyo Calleja , J. del. 2870, 2871. kiilerich, B. 2577.
Hoyos Sainz, L. 427. kiss, A. Z. 774.
Hoz, J. de, 1429. kornemann, E. 1548, 1549.

429
ARCHIVO BIBLIOGRÁFICO DE ARqUEOLOGÍA EXTREMEñA

kukahn, E. 1362, 1400, 2345. Luzón Nogué, J.M. 2218, 2296.


kurtz Schaefer, G. S. 1358, 2889. Llanos Álvarez, M. 284
kuznetsova-Resende, T. 2462.

M
L
Mac White, E. 995.
Laborde, A. de, 436, 437. Macías Liañez, M. 446, 447, 653, 654, 1678, 2297.
Lachica. G. 2685. Madoz E Ibáñez, P. 4481.
Lafuente, J. 3439. Madramany y Calatayud. M. 2064.
Lafuente, M. 1255. Madrazo, A. 2219.
Lambrino, S. 2890. Madroñero de La Cal, A. 3186.
Lammerer, G. 1583. Madruga Flores, J.V. 2819, 2895, 2896, 2897, 3083.
Lamperez y Romea, V. 438. Maestre Calvo, V. 449, 450, 2470.
Lancha, J. 162, 2463, 2464, 2465, 2466, 2467, 2458. Maestre, M.D. 451.
Lantier, R. 439, 1293, 1880, 2062, 2063, 2346, 2347. Maffiotte, I. 1421, 1461.
Lapuente Mercadal, M.P. 1881, 1906. Maia, M. 1498.
Lapuente, P. 1882. Malalana Ureña, A. 3545.
Larrey Martínez, J. 440, 3216. Maluquer de Motes, J. 1182, 1183, 11184, 1185, 1186, 1187,
Latorre González-Moro, P. 235, 236. 1188, 1189, 1190, 1230, 1231, 1232, 1233, 1234, 1246,
Lavado Paradinas, P. 687. 1294, 2583, 2624, 2898.
Lazzarini, L. 1882,. Mallón, J. 31, 32, 2899, 2900, 2901.
Le Roux, P. 1559, 2217, 2891, 2987. Manera E. 2547.
Leclerc, q, H. 3156. Mangas Manjarrés, J. 1552, 2262, 2902, 2903.
Lefevre, S. 1736, 2860., Mansuelli, G. 1885.
Leisner, G. 860, 861, 994. Maqueda García-Morales, R. 2065.
Leisner, V. 860, 861. Maraver Eyzaguirre, F. 2066.
Leite de Vasconcellos, J. 163, 862. Maraver F, 2866.
León Alonso, M.P. 2348. Marcos, A. 3546.
León Gil, M. 1089, 1090, 1091. Marcos Porras, J. 3117.
León Guerra, F. 441. Marcos Pous, A. 2151, 2904, 3171, 3218.
Lequément, R. 1676. Marcos Santamaría, M.A. 285.
Leví Provençal. E. 3499, 3526. Marín, T. 32, 33.
Lieto, A. de, 164. Marín Gomes-Nieves, B. 1713.
Lillo Redondet, F. 58. Marineo Sículo, L. 452.
Linares Tirado, J.M. 1029. Mariner Bigorra, S. 2905.
Liz Giral, J. 2012, 2013, 2014. Marqués de Faria, A. 1679.
Lopez, J. 1270. Márquez Gabardino, A. 273.
López, P. 683. Márquez Pérez, J. 217, 226, 688, 689, 1680, 1888, 2067,
López Ambite, F. 1159. 2108, 2152, 2153, 2154, 2155, 2174, 3056, 3057, 3058,
López Bernalt, A. 442. 3419.
López Cruz, L. 2015. Márquez Triguero, E. 941.
López de La Orden, M.D. 2499. Martín Bañón, A. 1173, 1174, 1206, 1207, 1208, 1209, 1210.
López del Alba, M. 3064. Martín Bravo, A.M. 68, 851, 863, 1161, 11978, 1199, 1200,
López Jiménez, E. 443. 1201, 1235, 1236, 1237, 1484.
López Melero, R. 1551, 2892, 2893. Martín Calleja, J. 2397, 2398.
López Monteagudo, G. 922, 1411, 1444, 1445, 1446, 1447, Martín Cascón, A. 2906.
2469. Martín Galindo, J.L. 453, 662.
López Pardo, F. 1180. Martín Gil, T. 454, 455, 456, 457, 458, 459, 460, 461, 462,
López Pereira, J. E. 1883. 942, 2156, 2471.
López Prudencio, J. 3157, 3285, 3286. Martín Moreno, R. 463.
López quiroga, J. 1800, 2511. Martín Pousada, R. 464.
López y Vargas Machuca, A. 444. Martín Santibáñez, R. 665.
Lorrio Alvarado, L.A. 1181, 1251, 1324. Martín Valls, R. 2908.
Loza Azuaga, M.L. 1884. Martín, F. 2907.
Lozano Bartolozzi, M.M. 221, 256, 268, 3217. Martínez Calvo, M. V. 1278.
Lozano Rubio, T. 445. Martínez de Pinillos, R. 466, 756.
Luján Martínez, E. R. 2984, 3116. Martínez de quesada, J. 467.
Lumbreras Valiente, P. 1677. Martínez de Velasco, E. 468, 2016.

430
ÍNDICES DE AUTORES

Martínez Lillo, S. 3440. 1849, 1999, 2096, 2157, 2158, 2159, 2410, 2460, 2522,
Martínez Peñarroya, J. 1438. 2523, 3249.
Martínez Perelló, M.I. 1092, 1093, 1094, 1095, 1096, 1097, Molano Caballero, S. 479.
1098, 1099, 1100. Molano, M.J. 135.
Martínez Rubio, A. 1886. Molenat, J. P. 3468.
Martínez Santa-Olalla, J. 3336. Molina, M. 2505.
Martínez Vergel, J. 258, 259. Molina García, J. E. 77, 260, 261.
Mas Cornellá, M. 1121, 1122. Molina Lemos, L. 757, 758, 867, 868.
Masdeus, M. F. de, 469. Mondejar Fernández de quincoces, P. 857.
Mateos Cruz, P. 217, 222, 223, 224, 225, 226, 246, 647, 1681, Moneo Valles, R. 173.
1682, 1887, 3158, 3159, 3160, 3168, 3189, 3190, 3191, Monge, C. 480.
3192, 3192, 3193, 3194, 3219, 3220, 3221, 3222, 3248, Monsalud, Marqués de, 481, 869, 997, 1359, 1969, 2554,
3287, 3366, 3377, 3420, 2337. 2923, 2924, 2925, 2926, 2927, 2928, 2929, 2939, 2932,
Mateos Romero, T. 470, 3249. 2932, 2933, 2934, 2935, 2936, 2937, 2938, 2939, 2940,
Mateos, A. 732. 2941, 2942, 2943, 2944, 2945, 2946, 2947, 2948, 2950,
Matesanz Vera, P. 3538. 3224, 3225, 3367, 3368, 3369.
Mateu y Llopis, F. 3355, 3356. Montalvo Frías, A.M. 737, 1692, 1693, 1905, 2159.
Maya Sánchez, A. 3288, 3404. Montano Domínguez, C. 288, 870, 1102, 2021.
Mayer, M. 2472, 2909, 2910. Montáñez Matilla, M. 1970.
Mayet, F. 1653, 2195, 2220, 2548, 2549, 2550, 2551, 2552, Montero Herreros, S. 2951.
3110. Montero Ruiz, I. 777, 1206, 1312.
Mederos Martín, A. 996. Montero Santarén, E. 482.
Medrano, J.M. 34. Mora Rodríguez, M. G. 2300.
Meischner, J. 2500, 2501. Mora, G. 36, 2071, 2505.
Mejías del Cosso, M.D. 1345. Moraleda Olivares, A. 483.
Melena, J.L. 1333, 22911, 2912, 2913, 2914, 1915. Morales Muñiz, A. 1156.
Mélida Alinari, J.R. 35, 165, 166, 167, 168, 169, 170, 171, Morales, A. 484, 2952.
227, 228, 286, 287, 471, 472, 473, 474, 475, 476, 477, Morán Bardón, C. 485, 486, 1971, 2953, 2954.
478, 864, 865, 866, 1295, 1296, 1297, 1298, 1299, 1300, Morán Sánchez, C. J. 37.
1683, 1684, 1685, 1686, 1687, 1688, 1698, 1690, 1691, Mordillo, J.M. 714.
1889, 1890, 1891, 1892, 1893, 1894, 1895, 1896, 1897, Moreno de Vargas, B. 487, 488.
1898, 1899, 1900, 1901, 1902, 1903, 2017, 2018, 2068, Moreno García, M. 3443.
2101, 2263, 2349, 2350, 2473, 2474, 2475, 2502, 2503, Moreno Real, A. 174.
2584, 2916, 2917, 2918, 3161, 3164, 3223, 3289, 3337, Moret, P. 2089.
3441, 3475, 3547. Morethus, H. 3290.
Membrillo Moreno, I. 2445. Morgado Portero, F. 11, 122.
Mena Ojea, V. 1101, 1401. Morillas, E. 3169.
Mena Poblador, V. 1776. Morillo Cerdán, A. 1584, 2086.
Menbrillo Moreno, I. 2126. Morín de Pablos, J. 3316, 3317.
Méndez Pidal, J. 2146. Morteo, E. 175.
Menéndez-Pidal y Álvarez, J. 2257, 1904, 2912, 3442. Mosquera Müller, J.L. 176, 177, 192, 193, 217, 489, 1616,
Méndez Revuelta, C. 2126. 1694, 1972, 2352, 3058.
Méndez Sierra, J.M. 840. Mostalac Carrillo, A. 2406.
Méndez Venegas. E. 2069. Mota Arévalo, A. 3548.
Menendez, L. R. 1270. Motón Broto, F.J. 3135.
Mera Galván, A. 2070. Moure Romanillo, J.A. 1031, 1117.
Merideth, C. 663, 943. Mourgues, R. 3331.
Mérida, 2504. Municio González, L. 730, 1344.
Mesa García, J.A. 2575, 2920, 3132, 3320. Munilla,G. 1190.
Mesa Hurtado, R. 258, 259. Muntz, A. 1585, 2506.
Mesquita de Gueirido, A. 2019. Muñoz Carballo, G. 871.
Meyer, E. 2921. Muñoz de San Pedro, G. 2273.
Meyhofer, D. 172. Muñoz Gallardo, J.A. 38, 490, 491, 3291.
Millán, A. 1840, 2020. Muñoz García de Iturrospe, M.T. 2955, 2956.
Millán, C. 2351. Muñoz García-Vaso, J. 3089.
Millas J.M. 2922. Muñoz Hidalgo, D. 492, 768, 1103, 1343, 1373, 1973, 1974,
Ministerio de Cultura. 704. 1975, 1976, 1977.
Mischin, D. 2523. Muñoz López Astilleros, k. 1292, 871.
Mogollón Cano, M.P. 268, 322. Muñoz Rivera, A. 493.
Molano Brías, J. 217, 280, 1648, 1650, 1692, 1756, 1767, Muñoz Rubio, J. 494.

431
ARCHIVO BIBLIOGRÁFICO DE ARqUEOLOGÍA EXTREMEñA

Muñoz-Torrero Caballero, E. 1109, 1110, 1111, 1112. Otero, J.M. 1333.


Murgía, M. 495. Otero Morán, P. 2589.
Murillo, C. 56. Oyola Fabian, A. 1421, 1461, 2683.
Murillo Mariscal, M. 496, 497, 498, 1104, 1360.
Museo Nacional de Arte Romano. 179.
Museo Provincial de Badajoz. 178.
Museo Provincial de Cáceres. 180, 181, 182.
P
Musso, L. 2476.
Paço, A. Do. 719.
Pacheco Gamero, F.J. 70.
Pacheco Paniagua, J.A. 3528, 3529, 3530.
n Pachón Romero, J.A. 1695, 1696, 1697, 1698, 1699.
Palenques, M.L. 2547.
Naranjo Alonso, C. 499, 500. Palma García, F. 263, 1909, 2102, 2120, 2129, 2163, 2626,
Nationalmuseum. 183. 3444.
Naval, F. 2957. Palol Salellas, P. de, 3227, 3338.
Navareño Mateos, A. 268, 322, 678, 1105, 3549, 3550. Palomar Lapesa, M. 3120, 3376.
Navarro Caballero, M. 3118. Pan, I. del. 769, 792.
Navarro del Castillo, V. 501, 502, 503, 504, 505, 506, 2264, Paniagua Berrocal, S. 1473, 1474, 1777, 1778, 2675, 2676.
3226, 3292. Paredes Guillén, V. 509, 510, 511, 512, 513, 514, 1910, 2966,
Navarro Gascón, J. V. 262. 2967, 2968, 3122, 3421.
Navascués y de Juan, J.M. 184, 185, 944, 2507, 2958, 2959, París, P. 42, 43, 515, 1911, 2265.
3370, 3371, 3372, 3373, 3374, 3375. Pascual M.J. 276.
Navascués y de Palacio, J.M. 2960, 3485. Pascual Rodríguez, J. 2555.
Nicolini, G. 1301, 1302. Pastor González, V. 876, 1133.
Nodar Becerra, R. 2103, 2160, 2161. Pastor Muñoz, M. 1695, 1696, 1697, 1698, 1699, 3137.
Nogales Basarrate, M.T. 85, 86, 174, 176, 177, 186, 187, 188, Paulsen, R. 1586, 1587, 1588, 1589.
189, 190, 191, 192, 193, 1504, 1821, 1882, 1906, 2176, Pavón Maldonado, B. 3445, 3446, 3502.
2221, 2282, 2353, 2354, 2355, 2356, 2357, 2358, 2359, Pavón Soldevilla, I. 683, 887, 890, 891, 892, 893, 894, 895,
2360, 2361, 2362, 2363, 2364, 2365, 2366, 2367, 2368, 896, 898, 899, 901, 909, 915, 916, 917, 945, 1174, 1239,
2369, 2370, 2371, 2394, 2426, 2508, 2678, 2961, 2988, 1365.
3350. Pazos, M. 2969.
Nogués Secall, M. 507, Pecero, J.C. 857.
Nony, D. 2372, 2625. Pedrero, R. 1495.
Norr, D. 2962, 2963. Pellicer, J. 1490.
Novillo González, V. 1050. Peña Gómez P. de La. 268.
Nuennerich-Asmus, A. 1907. Peña Martínez, R. 674.
Núñez, J. 1908. Peral Pacheco, D., 709, 839.
Nykl, A. R. 3527.
Perdigones, L. 791.
Perea Caveda, A. 1278, 1306.
Pereira Ramos, y. 304.
O Pérez, P. 56.
Pérez Álvarez M.A. 3486, 3503, 3514, 3115, 3531.
Obermaier, H. 872. Pérez Bayer, F. 516.
Ocaña Jiménez, M. 3500, 3501. Pérez Centeno, M. R. 1553, 1700.
Oliveira, F. de, 3136. Pérez de Guzmán y Gallo, J. 517.
Olmedo Grajera, A. B. 190. Pérez Jiménez, N. 518.
Olmos Romera, R. 986, 1238, 1303, 1325, 1327. Pérez Jordá, G. 1157.
Ongil Valentín, M.I. 69, 289, 998, 1202, 1361, 1362, 1363, Pérez Martín, M.J. 3251.
1382, 1754, 3119. Pérez Martín, R. 199.
Orelli, J.C. 2964. Pérez Mínguez, F. 200.
Oria Segura, M. 2373. Pérez Olmedo, E. 1912, 1913.
Ortega, Blanco, J. 1179, 1489. Pérez Outeiriño, B. 85, 2556, 2557.
Ortí Belmonte, M.A. 194, 195, 196, 197, 198, 290, 1304, Pérez Regodón, J. 664.
1305, 2965. Pérez Reviriego, M. 519, 2970.
Ortiz Alesón, M. 805, 806, 873, 3250, 3342. Pérez Sánchez, D. 2222.
Ortiz de Tobar, Fr. J. 508. Pérez Vilatela, L. 1515.
Ortiz Macías, M.M. 1106, 1107, 1108, 1109, 1110, 111, 1112. Pericot García, L. 999.
Ortiz Romero, P. 39, 40, 41, 291, 1017, 1191, 1239, 1364, Pesado Blanco, S. 2072.
1392, 1514, 2090, 2091, 2092, 2093, 2162. Petruccione, J. 3405.

432
ÍNDICES DE AUTORES

Pfanner, M. 1914. Rainer, V. 1554.


Picard, G.Ch. 2477. Ramberto, B. 2973.
Piernavieja, P. 1915. Ramírez Laguna, A. 3520.
Piganiol, A. 3162. Ramírez Sádaba, J.L. 409, 1555, 2073, 2165, 2223, 2224,
Pigo Villareal, J. 520. 2974, 2975, 2976, 2977, 2978, 2979, 2980, 2981, 2982,
Pijoan J. 2343. 2983, 2984, 2985, 2986, 2987, 2988, 2989, 3123, 3377.
Pingel,V. 1000, 1334. Ramón Martínez, M. 530, 531, 532, 533, 534, 535, 2990,
Pinho Monteiro, J. 1018. 3228, 3229, 3422.
Piñón Varela, F. 730, 833, 937, 974. Ramón y Fernández Oxea, J. 434, 435, 536, 537, 1003, 1004,
Pires Gonçalvez, J. 3466. 1005, 114, 1308, 1448, 2627, 2991, 2992, 2993, 2994,
Pittioni, R. 1001. 3551.
Pizarro Gómez, F.J. 266, 521. Ramos Sánchez, F. 645, 655, 656, 1606.
Plano García, P.M. 522, 2478. Ramos Rubio, J.A. 665.
Plaza Francisco, W. 1916. Ramos Sánchez, B. 2628.
Plaza J. F. 909. Ramos, M.J. 271.
Pol, E. 135. Raya Román. J.M. 2281.
Polin, G. 201. Raya Téllez, J. 152.
Polvorinos, A. 774. Reaño Osuna, F. 3552.
Ponz, A. 523. Rebollo Ávalos, J.M. 3469.
Porras, C. 3351. Recio Verganzones, A. 44, 3293, 3294, 3332.
Porras, M. 524. Redondo Rodríguez, J.A. 1366, 1367, 1383, 1412, 1413,
Porres Martín-Cleto, J. 3532. 1516, 2267, 2268, 2274, 2733, 2995, 2996, 2997, 2998,
Porro Mayo, T. 202, 203. 2999, 3000, 3034, 3042, 3124.
Portela, D. 2266. Regidor Domínguez, M. 538.
Poveda Navarro, M.A. 2374. Reguera Arroyo, A, 1701.
Poyato Holgado, C. 3089. Reinach, S. 2375.
Pozo Rodríguez S. 2509. Resende, A. 539.
Pozuelo Lorenzo, D. 1061. Respaldiza, M.A. 774.
Prada Gallardo, A. 1441, 2259. Rey Trujillo, G. del. 2629.
Pradel, L. 1113. Rey, A. del. 264.
Pradilla, B. 874, 2164. Ribagorda Serrano, M. 1517.
Prado Soriano, J. del. 2164. Rico, Ch. 2055.
Prado, S. del. 52. Richardson, J. S. 1518.
Price, J. 2298. Richmond, I. A. 1702.
Prieto Vives, A. 2022, 3487. Rincón, J.M. 1249, 2299.
Pro Muñoz, C. 67, 71. Río Miranda-Alcón, J. 1454, 1572, 1573, 1779, 1780, 1781,
Puech, A. 3406. 2628, 3001, 3016, 3231, 3232.
Puertas Tricas, R. 3407. Río, M.C. del. 2225.
Puerto Reina, J.A. 525. Ríos Graña, A.M. 1704.
Puig y Larraz, G. 526. Ripoll i Perelló, E. 1115, 1116, 1117, 1119, 1120, 1121, 1122.
Pujol, A. 2971. Ripoll López, S. 1062, 1118, 1119, 1120, 1121, 1122.
Riquelme Gómez, E. 2580, 3504, 3505.
Riquelme Salar, J. 1703.
Q Rivas, M.D. 52.
Rivero de La Higuera, M.C. 875, 897, 923, 1123, 1335, 1470,
querol, M.A,. 722, 723, 724. 1782.
quesada, F. 1307. Robador González, M.D. 1917.
quet, H.M. 2479, 2480, 2481, 2482, 2483, 2579. Roda, I. 2910.
quijada González, D. 282. Rodaz, J.M. 2226.
quintanilla, Condesa de, 2972. Rodillo Cordero, F.J. 540.
quintero Carrasco, J. 527. Rodrigo López, V. 1427, 1428, 1556, 1557, 1558, 1967, 2074,
quintero, P. 528. 2260, 2864, 2865, 2866.
Rodríguez, A. 135.
Rodríguez, J. 544.
Rodríguez Amaya, R. E. 435, 3295.
R Rodríguez Bordallo, R. 1704.
Rodríguez Campomanes, P. 3506.
Rada García, E. 1002. Rodríguez Cerezo, M. G. 3447, 3473.
Rada y delgado, J. de La. 204, 529, 946. Rodríguez Colmenero, A. 3138.
Raddatz, k. 1458. Rodríguez Cortés, J. 1520.

433
ARCHIVO BIBLIOGRÁFICO DE ARqUEOLOGÍA EXTREMEñA

Rodríguez de Berlanga, M. 3002, 3003. Ruiz-Galvez Priego, M. L. 878, 918, 947, 1008.
Rodríguez de Las Heras, A. 1124. Russell Cortez, F. 1705.
Rodríguez de Molina, J. 541.
Rodríguez del Pulgar, M.C. 265, 2023.
Rodríguez Díaz, A. 292, 293, 683, 705, 746, 747, 748, 759,
786, 887, 896, 898, 899, 904, 905, 1191, 1239, 1277,
s
1347, 1351, 1368, 1369, 1370, 1371, 1372, 1373, 1374,
1384, 1385, 1386, 1387, 1388, 1389, 1390, 1391, 1392, Saavedra, E. 3507, 3508.
1402, 1414, 1466, 1471, 1514, 1783, 1784, 2092, 2093, Sáez Fernández, P. 1559, 2228, 3030.
3119. Sáez Lara, F. 3197.
Rodríguez Díaz, F. 542. Sáez Martín, B. 720.
Rodríguez Gordillo, E. 543. Sahly, A. 1134.
Rodríguez Hernández, J. 3004. Salas Martín, J. 1349, 1367, 1450, 1706, 1707, 1708, 1709,
Rodríguez López, D. 1356, 1399, 1410. . 1710, 2094, 2271, 2272, 2273, 2274, 2515, 2897, 3031,
Rodríguez Lovelle, M. 2511. 3032, 3033, 3034, 3035, 3036, 3037, 3038, 3039, 3040,
Rodríguez Martín, F. G. 545, 1742, 1785, 1786, 1787, 1788, 3043, 3047.
1789, 1790, 1791, 1792, 1793, 1794, 1795, 1796, 1797, Salazar Fernández, A. 3553.
1798, 1799, 1800, 1966, 2227, 2510, 2511, 2228, 2559, Salcedo Coronel, G. de, 3379.
2560, 2561, 2562, 2563, 2585, 2586, 2857, 2858, 3005. Salcedo Garcés, F. 2376.
Rodríguez Moñino, A. 546, 547, 3006, 3007. Salgado, A. 271.
Rodríguez Neila, J. F. 2166. Salguero A. 1421, 1461.
Rodríguez Oliva, P. 2512. Salinas de Frías, M. 1415, 1500, 1519, 1520, 1711.
Rodríguez Pereña, J. 71. San Bernardino Coronil, J. 3380, 2408.
Rodríguez Rubio, M.J. 2630, 2631. San Felipe de, Fray Antonio. 565.
Rodríguez Solano, C. 3008. San José de Cádiz, D. de, 566.
Roger Idris, H. 3533. San José, F. 567.
Rojas y Muñoz, V. de, 3090. Sanabria Escudero, M. 2075, 2076, 2229, 3041, 3263, 3296.
Roldán Hervás, J.M. 1499, 1978, 3010, 3139, 3140. Sánchez, J. 1606.
Román Aragón, L. 190. Sánchez, M.A. 271.
Román de La Higuera, J. 548, 549, 550, 551. Sánchez Abal, J.L. 955, 1376, 1395, 1485, 1486, 1509, 1590,
Romero Camacho, V. 190. 1591, 2167, 2274, 2515, 2632, 2885, 2893, 3034, 3042,
Romero de Castilla, T. 205, 206. 3043, 3060, 3061, 3503.
Romero Pérez, A. 2269, 2270, 3011. Sánchez Albalá, J. I. 3044.
Romero Ruiz, P. 1979. Sánchez Albornoz, C. 1945.
Roque Pidal, L. 3012. Sanchez Barba, M.E. 1345.
Rosa Roque, J. 552. Sánchez Barrero, P.D. 229, 230, 231, 232, 233, 234, 690, 691,
Rosado, J. 553. 1712, 1713, 1806, 2168, 2564, 2565, 3423.
Rosco Madruga, J. 3013, 3014, 3015, 3016, 3037, 3038, 3039, Sánchez Beltrán, M.J. 2516.
3040, 3195, 3196, 3230, 3231, 3232. Sánchez Cantón, J.J. 568.
Rosmithal de Blatna, Barón de, 554. Sánchez Cid, A.M. 569.
Roso de Luna, I. 673, 1375. Sánchez de Dios, G. 570.
Roso de Luna, M. 555, 556, 557, 558, 559, 560, 561, 562, 563, Sánchez García, A. 2581.
1006, 1007, 1125, 1449, 1980, 3017, 3018, 3019, 3020, Sánchez Gómez, M. 190.
3021, 3022, 3023, 3024, 3024, 3026, 3027, 3378. Sánchez González, D. 2628.
Rossi, Ph. 1071. Sánchez Hernández, C. 3538.
Roswag, C. 564. Sánchez J.C. 645.
Rovira, M.M. 271. Sánchez Lomba, F.M. 208, 268, 2024.
Rovira Llorens, S. 738, 777, 832, 1206, 1261, 1284, 1309, Sánchez Loro, D. 571, 572, 1501, 2025, 3297.
1310, 1311, 2513, 2514. Sánchez Moreno, E. 706, 1206, 1416, 1417, 1418, 1419, 1472.
Rovira Port, J. 781. Sánchez Palencia, F.J. 1905.
Ruano Ruiz, E. 1247, 1248, 1249, 1918. Sánchez Paredes, A. 45, 1451, 1714, 1981, 3045.
Rubio Alija, J. 3028. Sánchez Prieto, J.A. 573.
Rubio Andrada, M. 876, 1126, 1127, 1128, 1129, 1130, 1131, Sánchez Recio, M. 574, 575.
1132, 1133. Sánchez Rodrigo, A. 576.
Rubio Muñoz, L.A. 207, 877, 1574, 1617, 1801, 1802, 1803, Sánchez Salor, E. 46, 3046, 3047, 3125, 3126, 3127, 3128,
1804, 1805, 2186. 3163, 3264, 3298, 3299, 3300, 3299, 3300, 3301.
Rueda, G. 3029. Sánchez Sánchez, G. 1715, 1716, 1717, 1919, 2103, 2169,
Ruiz , C. 3029. 2170, 2171, 3448.
Ruiz, P. 1421, 1461. Sánchez Sánchez, M. 2377.
Ruiz del Castillo, J. 674. Sánchez Sánchez, M.A. 1356, 1410, 2566.

434
ÍNDICES DE AUTORES

Sánchez Santos, J.C. 3333. Soria Sánchez, V. 603, 604, 605, 606, 607, 608, 609, 610, 611,
Sánchez Velázquez, H. 266. 612, 613, 614, 615, 615, 617, 618, 619, 620, 621, 622,
Sanchidrián Torti, J.L. 652, 1135, 1136. 675, 1015, 3065, 3062, 3063, 3064, 3065, 3066, 3067,
Sancho González, F.J. 577. 3068, 3069, 3070, 3071, 3072, 3073, 3234, 3554.
Sande Calderón, G. 578. Sos Baynat, V. 692, 708, 882, 1016, 2234.
Sangmeister, E. 780. Souto Lasala, J.A. 3498.
Sanguino Michel, J. 579, 580, 581, 582, 583, 584, 585, 586, Stefano Mancella, I. Di. 3074.
1592, 3048, 3049, 3050, 3051. Stylow, A. U. 26, 27, 1723, 1724, 2378, 3075, 3076, 3077,
Santamaría Agudo, I. 2633, 2066. 3078, 3079, 3080, 3081, 3082, 3083.
Santonja Alonso, M. 2026. Suárez de Murillo, M. 1459.
Santonja Gómez, M. 721, 722, 723, 724. Suárez de Venegas Sanz, J. 295, 296, 693, 1017, 1810, 2460,
Santos Calderón de la Barca, A. 587. 2853, 2854, 2855.
Santos Jener, S. de los. 879.
Santos Sánchez, M. 588, 589, 1439.
Santos y Egay, J. 590.
Santos Yanguas; J. 1544, 1718.
T
Santos, J. 2211.
Sanz Tamayo, M. Y. 661. Tamain, G. 1071.
Saponi Sergio, M.J. 2172, 3052, 3053. Tamayo de Salazar, J. de, 623.
Saquete Chamizo, J.C. 2174, 2230, 2231, 3054, 3055, 3056. Teja Casuso, R. 3306.
3057, 3058, 3059. Tejada Olaya, M.A. 624.
Sardiña. R. 2636. Tejado, A. 625.
Sauceda Pizarro, M.I. 289, 734, 746, 760, 761, 773, 787, 900. Téllez Jiménez, M.L. 3013, 3014, 3015, 3016, 3230, 3231,
Sayans Castaños, M. 591, 592, 593, 1009, 1010, 1137, 1313, 3232.
1452. Tello, T. 666.
Sayas Abengoechea, J.J. 1521, 1522, 1523, 1560, 1719, 1720, Tena Fernández, J. 3451.
2275, 3060, 3061. Terrón Albarrán, M. 3417, 3516, 3534, 3535, 3536.
Schlunk, H. 3170, 3311, 3312, 3313. Texeira Brasero, A. 1725.
Schmidt, R.G. 2232. Thouvenot, R. 1726, 3084.
Schnell quiertant, P. 3443. Toro Fernández, B. 1373.
Schröeder, M. 780. Torp, H. 2517.
Schübart, H. 880, 881, 924. Torres, T. 974.
Schüle, W. 1314. Torres Balbás, L. 3424, 3425, 3452, 3453, 3454, 3467.
Schulten, A. 594, 1502, 1593, 1594, 1595, 1596, 1597, 1721, Torres Cabrera, Marqués de, 626.
1982. Torres Núñez, N. 1214.
Seco, M.P. 1421, 1461. Torres Ortiz, M. 1216.
Segovia Sopo, R. 2640. Torres Peralta, M.J. de, 3085.
Segura Otaño, E. 47, 3339. Torres y Tapia, Fray A. 627.
Serra y Rafols, J. de C. 782, 1138, 1722, 1807, 1808, 1809, Tovar, A. 1420, 3086.
2233, 3062, 3233, 3449. Tovar, G. 426.
Serrano, A. 1453. Tovar Paz, F.J. 3141.
Serrano Navarro, A. 595. Tranoy, A. 1811.
Sevillano San José, M.C. 1011, 1012, 1013, 1014, 1139, 1140, Trillmich, W. 1727, 1920, 1921, 1922, 2276, 2320, 2379,
1141, 1142, 1143, 1144, 1145, 1146, 1147, 1148, 1149. 2380, 2381, 2382, 2383, 2384, 2385, 2386.
Shefton, B.B. 1240. Tubino, L. 883.
Sichtermann, H. 3063. Turi, B. 1882.
Sierra, M. 135. Tuset, F. 3401, 3402.
Siles, J. 1494.
Silva Cordero, A. F. 294, 1345.
Sillières, P. 1561, 1983. U
Simón Arias-Camisón. M. 596.
Smedt, C. 3302, 3303. Ulbert, G. 1598.
Sola Morales, I. 209. Ulbert, Th. 3198, 3235, 3266, 3237, 3238.
Solano de Figueroa y Altamirano, J. 597, 598, 599, 3304. Ulloa y Golfín, P. 628, 629.
Solano García, J. 600.
Solano Pujalte, J. 3000.
Solar y Taboada, A. del. 48, 601, 3064.
Soler del Campo, A. 3450. V
Solís, H. 2634.
Somoza de La Peña, D. 602. Vaca. J.A. 254.

435
ARCHIVO BIBLIOGRÁFICO DE ARqUEOLOGÍA EXTREMEñA

Val, A. 52. Villalón, J. 3411.


Valdés Fernández, F. 210, 306, 683, 1566, 3426, 3427, 3428, Villanueva Acuña, M. 1812.
3429, 3430, 3431, 3432, 3433, 3455, 3456, 3457, 3458, Villanueva Garmendia, M.J. 2557.
3459, 3460, 3461, 3462, 3463, 3470, 3472, 3476, 3477. Villanueva, L. 885.
Valencia, R. 3509. Villar, F. 1489, 1495, 3129.
Valiente Lortau, A. 3434, 3539. Villaronga, L. 1487, 1488, 2641.
Valverde Roncero, J. 1454. Villavicencio, B. de, 2027.
Valverde, M. R. 3306. Villegas, A. 636.
Vallespí, E. 783. Villena Moziño, M. 637.
Vallois, R. 1923. Villuga, J. de, 638.
Vallvé Bermejo, J. 3418, 3517. Vinagre Nevado, D. 3044.
Van den Burge, W. 630. Viniegra Vera, V. 1152, 2484.
Vaquerizo Gil, D. 300, 301, 302, 694, 1019, 1020, 1070, 1393, Viñals, F. 2173.
1984, 2518, 2635, 3087, 3088. Vittingoff, F. 1524.
Varela Gomes, M. 1018. Viu, J. de, 639.
Vargas, G. 2816. Vives y , A. 2642.
Vázquez de La Cueva, A. 2567. Vives, J. 3383, 3384, 3385, 3386.
Vázquez Hoys, A.M. 2277, 3089.
Vázquez Pardo, F.M. 709.
Vázquez Parga, L. 49, 2387, 2519.
Veas Rubio, N. 3333.
W
Vedder, U. 2388.
Vega Cano, M.E. 211. Wallrafen, W. 1562.
Vega Fernández J. de La. 1150. Wickert, L. 640,309
Velasco Morillo, C. 1985. Widdrington, S.E. 641.
Velázquez, I. 1728, 3409. Wiegels, R.1563.
Velázquez, J.L. de, 631, 632. Wisemann, J. 2235.
Velázquez Jiménez, A. 50, 51, 57, 85, 177, 260, 261, 307, 644, Wrigt, R. P. 2710.
1729, 1730, 2278, 2370, 2490, 2591, 2636, 2637, 2638,
2639, 2640, 2654, 2989, 3059.
Velázquez Soriano, I. 3358, 3381. Y
Velo y Nieto, G. 1151.
Vera Camacho, J. P. 1151. Yedro Guisado, M.O. 2279.
Vera Murillo, F. 634, 3488. Yll Aguirre, I.E. 1158.
Vermaseren, M.J. 3090.
Vilanova y Piera, J. 884.
Vilella Masana, J. 3307, 3410.
Villa, M. 426. z
Villaescusa, J. de, 2077.
Villagrasa, E. 1986. Zapico Maroto, L. 1987.
Villalba Diéguez, F. 635. Zeiss, H. 3344.
Villalba Trejo, S. 3252, 3382. Zozaya Stabel-Hansen, J. 3439, 3450, 3474.

436
índice de descriptores y nombres propios

A 2069, 2073, 2074, 2076, 2077, 2119, 2126, 2135, 2136,


2178, 2180, 2245, 2260, 2445, 2610, 2770, 2866, 2867,
2868, 3008, 3462, 3474.
Abate Henri Breuil, 494, 710, 1096, 1115, 1116. Aguas, culto, 176, 1427, 1428, 2074, 2245, 2260, 2866, 2867.
Abbevillense, 723. Aguas medicinales, 1428, 2074, 3008.
Abderraman, 3487, 3494. Agustín Francisco Forner y Segarra, 38, 491, 1624, 1641,
Abrigo, 494, 684, 966, 1026, 1027, 1028, 1031, 1032, 1033,
1909.
1034, 1035, 1051, 1053, 1054, 1057, 1058, 1059, 1061,
Aion, 2409, 2450, 2482, 2571.
1066, 1069, 1070, 1078, 1080, 1081, 1082, 1083, 1085,
Alabarda, 412, 795, 882.
1086, 1089, 1091, 1094, 1096, 1099, 1100, 1103, 1105,
Alanos, 3179.
1107, 1109, 1111, 1124, 1126, 1129, 1151.
Alcazaba, 139, 212, 369, 370, 373, 648, 676, 682, 901, 1566,
Ábside, 1766, 2413, 3182, 3190, 3196, 3206, 3209, 3212,
1676, 1912, 2121, 2389, 2390, 2401, 2643, 3158, 3172,
3230, 3231, 3232, 3238, 3346, 3361.
3210, 3372, 3386, 3425, 3426, 3427, 3429, 3430, 3431,
Absidiado-a, 1803, 1814, 1854, 2097, 2406, 3189.
3432, 3433, 3435, 3437, 3442, 3444, 3446, 3449, 3452,
Abu Mohammad Abdallah, 3483.
3453, 3455, 3456, 3457, 3458, 3460, 3461, 3462, 3463,
Aceite, 443, 455, 586, 1786, 1788, 1796, 1799, 2209, 3132.
3467, 3472, 3474, 3493, 3494, 3499, 3508, 3537, 3543,
Acueducto, 339, 468, 1840, 1858, 1859, 1871, 1924, 2032,
3550.
2038, 2039, 2041, 2048, 2049, 2050, 2060, 2061, 2062,
2243, 2868, 3382, 3446. Alejandro Laborde, 2095.
Acuñación-es, 1513, 2604, 2613, 2614, 2619, 2622, 2626, Alfabeto, 1329, 1335.
2636, 2642, 3354, 3486. Alfar, Alfarero, 359, 1165, 1203, 1320, 2520, 2524, 2533,
Achelense, 714, 715, 716, 718, 721, 722, 723. 2537, 2538, 2546, 2548, 2554, 2555, 2556, 2558, 2559,
Adaegina, 1431, 1433, 2238, 2261, 2266, 2644, 2645, 2653, 2561, 2562, 2594, 3475.
2655, 2683, 2713, 2730, 2731, 2743, 2780, 2820, 2892, Alfonso II, 1883.
2894, 2897, 3079, 3113, 3116, 3195. Alfonso III, 1883.
Adelardo Covarsí, 370, 1748, 1845. Alfonso XI, 578, 3540.
Administración, 26, 1520, 1535, 1536, 1547, 1724, 2222, Alhakem, 3487.
3057, 3261. Aljibe, 198, 322, 2054, 3172, 3441, 3445, 3446, 3451, 3454,
Adolf Schulten, 5, 9, 47, 1521, 1576, 1577, 1578, 1583, 1592, 3462, 3474.
1714, 1721, 2506, 2515, 2530, 2623. Almagrib, 3519.
Adriano, 2072, 2304, 2379, 2639, 2825. Almagro Basch, M. (Cfr. Martín Almagro Basch).
Aedicula, 1633, 2285, 2369, 2370, 2740, 2961, 2988. Almagro-Gorbea, M. (Cfr. Martín Almagro-Gorbea).
Aemilius Aemilianus, 3058. Al-Mansur, Almanzor, 3504, 3508.
Aeternitas, 2450, 2611. Almazara, 331, 561, 1799, 2209, 2471.
Aftasí, Aftasidas, Aftasides, Aftasíes, 3412, 3433, 3466, 3469, Almena, 3458.
3479, 3482, 3504, 3527, 3529, 3533, 3534, 3535, 3536. Almohade, 390, 3151, 3425, 3444, 3445, 3454, 3455, 3456,
Agrícola, 285, 292, 923, 1269, 1319, 1347, 1410, 1492, 1528, 3482, 3535, 3536.
1731, 1796, 1802, 2306, 2564. Almorávide, 3151, 3482, 3484, 3522, 3529, 3535, 3536.
Agricultura, 700. Al Mussarraf, 3469.
Agrimensor, 2667. Alta Edad Media, 3464.
Agripa, Agrippa, 1679, 1921, 2200, 2226, 2374, 2381, 2646. Altar, 238, 412, 455, 1170, 1241, 1421, 1507, 2121, 2236,
Agripina, 2365, 2380. 2254, 2360, 2371, 2377, 2530, 2611, 2644, 3079, 3210,
Agrónomo, 2183. 3317, 3321,
Agua, 176, 193, 247, 657, 713, 765, 934, 1124, 1427, 1428, Altar rupestre, 238.
1601, 1624, 1630, 1652, 1844, 1884, 1919, 1960, 1998, Al-Tagr al-awsat, 3440.
2038, 2045, 2046, 2054, 2055, 2056, 2057, 2058, 2060, Alto Imperio, 1812, 2446.

437
ARCHIVO BIBLIOGRÁFICO DE ARqUEOLOGÍA EXTREMEñA

Altoimperial, 688, 1483, 1621, 1625, 1717, 1829, 1960, 2067, Antonio Vives y Escudero, 2634, 3370, 3484.
2118, 2119, 2153, 2160, 2169, 2180, 2193, 2446, 2523, Antracología, 1154.
3055. Antropomorfo-a, 399, 414, 426, 586, 742, 789, 790, 791, 793,
Altomedieval, 685, 3247, 3315. 812, 813, 821, 822, 825, 833, 954, 957, 961, 967, 968,
Álvarez de Buruaga, José, (Cfr. José Álvarez Sáenz de 969, 970, 971, 972, 974, 979, 983, 1002, 1010, 1012,
Buruaga). 1013, 1014, 1026, 1030, 1038, 1042, 1047, 1066, 1070,
Álvarez Sáenz de Buruaga José, (Cfr. José Álvarez Sáenz de 1073, 1090, 1094, 1109, 1146, 1147, 2509, 2724, 2880,
Buruaga). 2968, 3201.
Álvarez, Vicencio, (Cfr. Vicencio Álvarez). Antroponimia, 3034, 3108, 3127, 3128.
Al-Zalláqa, 3522, 3535. Antropónimo-s, 2672, 2699, 2749, 2896, 2959, 2971, 3018,
Ambracia, 389, 480, 548, 574, 575, 593, 3106, 3122. 3092, 3094, 3097, 3109, 3123, 3128.
Amrumaeco, 3004. Aqua Augusta, 71, 71, 2032, 2061, 2710.
Amuleto, 118, 156, 1013, 1426, 2286, 2395, 2485, 2490, Ara-s, 153, 197, 432, 483, 573, 592, 1569, 1929, 2237, 2250,
2583, 2584, 2585. 2272, 2276, 2359, 2371, 2374, 2395, 2650, 2653, 2704,
Anales Toledanos, 3532. 2707, 2715, 2733, 2738, 2778, 2797, 2810, 2811, 2821,
Análisis arquitectónico, 1854, 1855. 2863, 2883, 2895, 2911, 2918, 2957, 2968, 2994, 3004,
Análisis de microestructuras, 2299. 3010, 3013, 3014, 3058.
Análisis espacial, 1371, 1538, 1755. Ara votiva, 432, 1569, 2272, 2653, 2704, 2724, 2738, 2821,
Analisis espectrográfico, 906, 1240, 1312. 2863, 2867, 2895, 2911, 3013, 3058.
Análisis químico, 1248, 1249, 2397. Árabe-s, 196, 275, 286, 353, 370, 398, 449, 502, 520, 545,
Análisis territorial, 1382, 1748. 564, 577, 621, 1791, 1958, 2020, 2202, 3416, 3421, 3444,
Andalusí, 1621, 1675, 3444, 3448, 3458, 3476, 3482, 3509. 3449, 3466, 3470, 3478, 3480, 3481, 3486, 3488, 3489,
Andrés Santos Calderón, 633. 3492, 3494, 3495, 3496, 3499, 3503, 3509, 3510, 3512,
Anfiteatro, 121, 156, 643, 651, 654, 1606, 1626, 1647, 1838, 3513, 3514, 3516, 3517, 3520, 3524, 3528, 3530, 3531,
1840, 1842, 1844, 1847, 1851, 1856, 1858, 1859, 1867, 3540.
1893, 1894, 1895, 1896, 1897, 1898, 1904, 2099, 2100, Árbol, 1256, 2957, 3412.
2113, 2116, 2118, 2120, 2151, 2163, 2218, 2221, 2243, Árbol de la Vida, 1256.
2255, 2338, 2353, 2389, 2390, 2394, 2461, 2570, 2575, Arcadio, 2633.
2646, 2919, 2956, 2986. Arco, 212, 317, 342, 436, 1107, 1631, 1632, 1837, 1839,
Ánfora, 165, 1179, 1181, 1242, 1322, 1351, 1592, 1796, 2220, 1852, 1865, 1866, 1876, 1885, 1907, 1916, 1992, 2008,
2529, 3422. 2012, 2016, 2021, 2060, 2132, 2188, 2761, 2799, 2964,
Animal-es, 668, 709, 1043, 1051, 1066, 1077, 1110, 1114, 3212, 3346, 3438, 3446, 3489, 3536.
1124, 1144, 1235, 1281, 1740, 2418, 2484, 3164. Arentio, 3004.
Annius Bonius, Annius Ponius, 2280, 2431, 2433, 2440, 2459, Argantonio, 74.
2462. Ariadna, 2309, 2437, 2447, 2472,
Anquises, 1921, 2319, 2320, 2386. Armas, Armamento, 507, 534, 675, 956, 975, 983, 993, 1015,
Anta-s, 561, 803, 848, 849. 1072, 1094, 1107, 1109, 1133, 1140, 1145, 1147, 1209,
Antigüedad, 23, 42, 303, 311, 313, 336, 348, 388, 398, 416, 1307, 1314, 1397, 1411, 1462, 1513, 2179, 2328, 2348,
421, 427, 439, 445, 463, 488, 500, 509, 518, 531, 535, 2376.
541, 542, 598, 599, 623, 628, 671, 757, 759, 1220, 1231, Arqueología, 5, 6, 7, 11, 14, 15, 17, 20, 38, 39, 40, 41, 57, 60,
1496, 1508, 1531, 1651, 1664, 1674, 1765, 1800, 1980, 65, 66, 67, 70, 87, 124, 222, 223, 225, 226, 233, 256, 263,
2046, 2077, 2183, 2188, 2199, 2228, 2229, 2568, 2849, 269, 270, 276, 284, 293, 294, 306, 313, 315, 338, 351,
3010, 3143, 3152, 3154, 3159, 3217, 3272, 3346, 3347. 352, 359, 374, 376, 419, 435, 456, 458, 460, 478, 480,
Antigüedad Tardía, 1651, 1664, 2199, 3152, 3272. 481, 499, 527, 546, 559, 565, 605, 611, 613, 616, 619,
Antigüedades, 16, 34, 38,43, 75, 184, 204, 228, 317, 331, 334, 620, 681, 685, 698, 726, 914, 942, 957, 1279, 1294, 1369,
335, 342, 348, 363, 364, 385, 390, 397, 398, 411, 413, 1407, 1409, 1416, 1418, 1423, 1449, 1461, 1522, 1545,
428, 429, 441, 472, 480, 484, 491, 520, 523, 536, 549, 1578, 1606, 1610, 1636, 1644, 1692, 1696, 1749, 1789,
550, 551, 570, 578, 579, 582, 583, 586, 587, 590, 627, 1851, 1864, 1989, 2013, 2079, 2134, 2182, 2199, 2324,
631, 639, 1690, 2189, 2746, 2952. 2343, 2363, 2458, 2592, 2593, 2678, 2685, 2837, 2906,
Antinoo, 2509. 3001, 3016, 3137, 3144, 3162, 3179, 3185, 3197, 3209,
Antonia, 2357, 2365. 3222, 3227, 3273, 3323, 3400, 3430, 3432, 3445, 3454,
Antonina, 1655, 2365, 2599. 3470, 3534, 3552.
Antonino Pío, 2285, 2640, 2740. Arqueometalurgia, 663, 1278, 1309, 1311,
Antoninos, 2439, 2491. Arqueometría, Arqueométrico, 774, 1316, 2535.
Antonio García y Bellido, 23, 1677, 2150, 2574, 3090. Arqueozoológico, 735.
Antonio Moreno, 174. Arquitectónico, 85, 114, 130, 131, 148, 179, 257, 287, 447,
Antonio Ponz, 3172. 810, 811, 841, 1159, 1160, 1170, 1194, 1202, 1411, 1601,
Antonio Rodríguez Moñino, 29, 49, 159, 328, 410, 2497, 1693, 1745, 1754, 1838, 1854, 1855, 1856, 1901, 1920,
2658, 2734, 2736, 2737, 2751, 2761, 2762, 2764, 2769, 2034, 2309, 2320, 3169, 3170, 3171, 3174, 3242, 3314,
2779, 2805, 2806, 2873, 3012, 3364. 3329, 3401, 3433, 3436, 3437, 3449, 3454, 3544.

438
ÍNDICE DE DESCRIPTORES

Arquitectura, 121, 179, 217, 221, 438, 538, 648, 793, 817, Augustalidad, 2177.
823, 827, 828, 829, 831, 845, 847, 864, 916, 1165, 1191, Augusteo-a, 1550, 1554, 1563, 1640, 1839, 1848, 1874, 1914,
1350, 1504, 1556, 1576, 1621, 1630, 1716, 1816, 1835, 2032, 2041, 2217, 2320, 2333, 2337, 2383, 2385, 2498,
1840, 1858, 1860, 1869, 1874, 1876, 1877, 1885, 1907, 2646, 2985, 3138.
2018, 2098, 2461, 2569, 3145, 3166, 3178, 3183, 3184, Augusto, 578, 1524, 1658, 1720, 1818, 1896, 1898, 1921,
3185, 3191, 3195, 3197, 3199, 3207, 3208, 3215, 3273, 1970, 2007, 2169, 2226, 2323, 2325, 2344, 2386, 2601,
3308, 3312, 3319, 3320, 3328, 3329, 3346, 3347, 3401, 2608, 2646, 2803, 3077, 3138.
3402, 3434, 3440, 3446, 3448, 3452, 3464, 3471. Aurelio Cabrera, 3131, 3272.
Arquitectura dolménica, 864. Aurífera-o, 664, 941, 2198.
Arquiectura islámica, 3199, 3434, 3440, 3446, 3452. Auriga, 2207, 2221, 2395, 2416, 2573.
Arquitectura megalítica, 793, 817, 827, 829, 831. Auriñaciense, 1022, 1134.
Arquitectura romana, 121, 179, 1504, 1576, 1621, 1877, 1885, Auxiliar-es, 2135, 2921, 2987, 3095.
2098, 3329. Azud, 2051.
Arquitectura visigoda, 3145,3166, 3178, 3183, 3184, 3185,
3195, 3197, 3199, 3207, 3319, 3329, 3471.
Arrabal, 1621, 1909, 3424, 3426, 3428, 3429, 3431, 3433.
Arracada, 1260, 1308.
B
Arrianismo, 3288.
Arriano-a, 3230, 3232. Baco, 2251, 2457, 2472, 2576, 2871.
Arruntius Catellius Celer, 2890. Bajo Imperio, 1664, 2081, 2082, 2097, 2308, 2309, 2351,
Arte-s, 23, 50, 76, 77, 79, 80, 81, 82, 85, 114, 119, 120, 121, 2426, 2464, 2552, 2577, 2615.
125, 126, 132, 134, 137, 141, 148, 149, 152, 164, 173, Bajoimperial, 1675, 1717, 2086, 3444.
175, 179, 193, 194, 195, 196, 197, 201, 208, 210, 248, Balneario, 316, 1428, 2030, 2042, 2046, 2059, 2068, 2070,
268, 351, 352, 377, 454, 456, 457, 458, 459, 460, 462, 2071, 2445, 2587, 2588, 2844.
591, 598, 612, 624, 642, 751, 778, 812, 818, 820, 821, Balsamarios, 2289, 2509, 2512.
822, 823, 824, 826, 829, 831, 879, 942, 959, 969, 972, Bandia, 2273.
1021, 1023, 1024, 1025, 1030, 1033, 1034, 1048, 1053, Bandua, 1425, 2491.
1055, 1060, 1061, 1062, 1067, 1068, 1074, 1075, 1076, Banquete, 2312, 2352, 2355.
1079, 1093, 1094, 1096, 1098, 1100, 1103, 1115, 1117, Baños, 339, 525, 1658, 2037, 2042, 2053, 2064, 2071, 2075,
1118, 1121, 1130, 1135, 1142, 1152, 1251, 1262, 1326, 2077, 2245, 2723, 2968, 3008, 3446
1504, 1553, 2132, 2133, 2280, 2295, 2336, 2352, 2405, Baños árabes, 3446.
2441, 2490, 2540, 2541, 2570, 2578, 2581, 2845, 2922, Baños romanos, Balnea (Cfr. también Termal, Termalismo,
2985, 3082, 3161, 3231, 3266, 3293, 3308, 3313, 3330, Termas), 339, 525, 1658, 2034, 2037, 2042, 2053, 2064,
3340, 3464, 3471, 3473. 2071, 2075, 2077, 2245, 2723, 2968, 3008.
Arte hispanovisigodo, 3308. Baptisterio, 416, 1785, 3181, 3228, 3233.
Arte megalítico, 822, 823, 824. Báquico, 1767, 2251, 2398, 2410, 2416, 2431, 2437, 2457,
Arte musulmán, 3464, 3471, 3473. 2459, 2460, 2478.
Arte paleolítico, 1048, 1060, 1062, 1117, 1119, 1121, 1135. Barniz rojo, 1465.
Arte romano, 50, 76, 77, 79, 80, 81, 82, 85, 114, 119, 120, 121, Barón de Rosmithal, 319, 554.
125, 126, 132, 134, 137, 148, 149, 152, 173, 179, 193, Barrantes, Vicente (Cfr. Vicente Barrantes).
208, 210, 624, 642, 2336, 2352, 2405, 2490, 2540, 2541, Basílica, Basilical, 252, 261, 323, 393, 440, 1565, 1608, 1651,
2570, 2578, 2985, 3266, 3340. 1844, 1880, 2101, 2124, 2406, 2429, 2968, 3171, 3174,
Arte rupestre esquemático, 1021, 1053, 1055, 1061, 1067, 3184, 3190, 3192, 3193, 3195, 3198, 3200, 3202, 3203,
1068, 1076, 1079, 1093, 1094, 1098, 1100, 1103. 3204, 3205, 3207, 3211, 3215, 3216, 3221, 3222, 3223,
Arte visigodo, 114, 3161, 3231, 3330. 3225, 3228, 3229, 3231, 3232, 3233, 3234, 3235, 3236,
Artesanía, 1289. 3237, 3238, 3248, 3337, 3364, 3387, 3400, 3407.
Artesano-s, 2174, 2421, 2576. Basílides, 3305.
Artista-s, 1246, 2280, 2295, 2846. Belerofonte, 2438.
Artobas, 3388. Belona, Bellona (Cfr. También Ma-Bellona), 2756, 2998,
Asador-es, 74, 932, 983, 1242, 1291, 1294. 3031, 3113.
Ascanio, 1921, 2319, 2320, 2384, 2386. Benimeruán, Beni-Merwan, 3521,
Astronómico-a, 1071. Bereber, 3414, 3440, 3513, 3515.
Ataecina (Cfr. Adaegina). Bernabé Moreno de Vargas, 36, 46, 320, 398, 522, 3172, 3397.
Atalaya, 534, 684, 686, 1740, 1762, 1770, 3142, 3438, 3540. Bibliografía, 58, 265, 299, 304, 305, 306, 307, 332, 386, 390,
Ático-a, 684, 1228, 1315, 1316, 1317, 1472, 3431. 523, 548, 672, 816, 861, 927, 1053, 1122, 1130, 1171,
Atrium, 3400, 3401, 3402. 1173, 1259, 1606, 1775, 1932, 2013, 2018, 2031, 2042,
Attis, 2242, 3089. 2051, 2060, 2061, 2442, 2500, 2824, 2903, 3186, 3536.
Augurationes, 2262. Bifaz-ces, 712, 713, 714, 718.
Augures, 2262. Bizantino-a, 3170, 3310, 3329, 3403, 3463.
Augustal, 1542, 2177, 2814, 2977. Bleti, 2250, 3029.

439
ARCHIVO BIBLIOGRÁFICO DE ARqUEOLOGÍA EXTREMEñA

Bóveda, 1862, 2639, 3172. 668, 669, 679, 700, 701, 727, 735, 736, 739, 740, 742,
Braserillo,Brasero, 74, 1210, 1242, 1257, 1271, 1273, 1274. 743, 745, 746, 747, 748, 750, 751, 752, 753, 755, 759,
Breuil (Cfr. Abate Henri Breuil). 760, 762, 763, 764, 765, 767, 768, 770, 774, 775, 778,
Broche de cinturón, 926, 1211, 1457, 3244. 786, 788, 789, 791, 793, 794, 806, 809, 817, 832, 840,
Bronce-s, 13, 74, 166, 168, 170, 204, 261, 289, 327, 362, 440, 855, 860, 868, 869, 875, 887, 898, 957, 1035, 1101, 1107,
456, 514, 589, 617, 663, 679, 686, 687, 692, 694, 697, 1149, 1192, 1306, 1344, 1350, 1574, 2126, 2153, 3443.
726, 741, 755, 758, 759, 767, 770, 777, 778, 779, 784, Caldero, 2186.
875, 880, 881, 886, 887, 888, 889, 890, 891, 892, 895, Calderón, Rodrigo (Cfr. Rodrigo Calderón)
896, 897, 898, 899, 900, 901, 903, 905, 906, 907, 908, Califal, 679, 689, 1625, 1717, 1919, 3448.
909, 911, 913, 915, 916, 921, 923, 924, 925, 926, 930, Califato, 3418, 3481, 3482, 3485, 3526.
932, 933, 935, 937, 938, 939, 941, 944, 945, 947, 954, Caligula, 1718.
957, 958, 961, 962, 963, 965, 975, 977, 983, 988, 989, Calzada, 89, 230, 403, 451, 483, 543, 572, 665, 1627, 1629,
992, 996, 1004, 1011, 1012, 1014, 1015, 1016, 1035, 1636, 1717, 1746, 1762, 1780, 1925, 1926, 1935, 1936,
1072, 1096, 1107, 1109, 1127, 1133, 1141, 1144, 1162, 1955, 1960, 1962, 1967, 1971, 1972, 1973, 1977, 1979,
1167, 1172, 1176, 1179, 1195, 1199, 1201, 1208, 1210, 1981, 1988, 2118, 2136, 2163, 2421, 2499, 2912, 3121,
1215, 1221, 1222, 1224, 1229, 1242, 1248, 1250, 1252, 3517.
1253, 1257, 1258, 1264, 1265, 1268, 1269, 1271, 1272, Camino-s, 336, 378, 394, 437, 441, 451, 510, 523, 574, 575,
1279, 1282, 1283, 1286, 1287, 1288, 1290, 1291, 1292, 595, 627, 638, 675, 1013, 1146, 1148, 1193, 1533, 1572,
1294, 1301, 1310, 1323, 1362, 1365, 1431, 1433, 1455, 1638, 1712, 1713, 1737, 1810, 1898, 1926, 1927, 1928,
1459, 1476, 1480, 1482, 1559, 1589, 1617, 1658, 1758, 1932, 1934, 1935, 1936, 1954, 1955, 1958, 1963, 1973,
1803, 2128, 2135, 2190, 2219, 2238, 2256, 2305, 2307, 1977, 1978, 1983, 1985, 2088, 2093, 2095, 2598, 2614,
2313, 2354, 2485, 2486, 2489, 2494, 2496, 2502, 2508, 2842, 2973, 3121, 3416, 3534.
2509, 2512, 2515, 2518, 2519, 2530, 2545, 2578, 2604, Camino de la Plata (Cfr. también Vía de la Plata e Iter ab
2605, 2615, 2636, 2637, 2638, 2640, 2678, 2706, 2744, Emeritam Asturica), 394, 437, 441, 1193, 1533, 1926,
2831, 2832, 2868, 2893, 2898, 2907, 2948, 2962, 2963, 1928, 1958, 1973, 1977, 1978, 1985, 2088, 2598, 2973.
2968, 3030, 3074, 3086, 3196, 3335, 3337, 3443, 3455, Camino de Santiago, 1977, 2598.
3456. Campamento, 9, 314, 353, 624, 1473, 1509, 1513, 1521, 1522,
Bronce Antiguo, 778. 1535, 1575, 1576, 1578, 1579, 1580, 1582, 1583, 1584,
Bronce de Alcántara, 166, 777, 958, 1199, 1617, 2219, 2512, 1585, 1587, 1589, 1590, 1591, 1592, 1595, 1597, 1598,
2706, 2831, 2832, 2893, 2907, 2962, 2963. 1620, 1636, 1656, 1674, 1863, 1982, 2179, 2254, 2506,
Bronce, Edad del, 13, 289, 440, 617, 663, 687, 692, 697, 759, 2515, 2529, 2530, 2621, 2623, 3086.
767, 779, 880, 881, 889, 890, 891, 895, 897, 900, 901, Campamento romano, 353, 624, 1513, 1535, 1575, 1576,
905, 907, 908, 911, 915, 916, 939, 941, 944, 945, 954, 1578, 1580, 1582, 1584, 1591, 1636, 1982, 2529.
957, 958, 962, 963, 965, 975, 992, 1004, 1011, 1016, Campaniforme,732, 749, 758, 760, 764, 775, 776, 785, 828,
1035, 1072, 1162, 1199, 1201, 1215, 1248, 1272, 1291, 860, 867, 922.
1323, 1362, 1365, 3455, 3456, Campos, 378, 928, 1749, 1752, 3015, 3101.
Bronce Final, 663, 694, 726, 741, 777, 779, 886, 887, 888, Canalizaciones, 2033, 2136, 3423, 3503.
889, 892, 896, 898, 899, 901, 903, 906, 911, 913, 915, Cancel, 3201, 3266, 3314, 3348.
921, 925, 926, 930, 933, 937, 938, 939, 947, 962, 963, Candil, 558, 3476, 3477.
977, 988, 989, 996, 1141, 1144, 1195, 1199, 1201, 1208, Cánovas Pesini, J. (Cfr. Jesús Cánovas Pesini).
1215, 1229, 1242, 1264, 1323, 1365. Canteras, 370, 842, 1343, 1798, 1843, 1850, 1881, 1882,
Bronce Medio, 888, 891, 896, 939, 977, 1012, 1014. 1906.
Bronce Pleno, 692, 755, 770, 777, 895, 921, 1096, 1107, 1109, Cañada-s, 510, 665, 866, 2546, 3049, 3360.
1242. Capitolio, capitolino-a, 1837, 1841, 1922, 2270.
Bronce Tardío, 777, 895, 924. Caracalla, 2499.
Broncística, 1291. Carbono-14, 894, 3436.
Buruaga (Cfr. José Álvarez Sáenz de Buruaga). Cardo, 1667, 1829, 2117.
Buriles, 783. Carlos I (Carlos V), 342, 2027.
Carlos IV, 14, 15.
Carpológico, 1157, 1171.
Carro, 683, 963, 966, 973, 977, 981, 986, 1034, 1057, 1058,
C 1059, 1102, 1111, 1138, 1139, 1254, 1258, 1266, 1269,
2496, 2505, 2573.
Caballo, 735, 1062, 1114, 1235, 1246, 1253, 1258, 1291, Cárstico, 657, 661.
1417, 2545. Carta Arqueológica, 278, 281, 285, 288, 291, 292, 295.
Cabeza cortada, 1251, 2300. Cartago, Cartagineses, 1297, 1481, 2604, 2781, 3299, 3410.
Cabré, Juan (Cfr. Juan Cabré) Cartografía, Cartográfico, 296, 299, 1193, 1539, 1810, 1977.
Cabrera, A. (Cfr. Aurelio Cabrera). Casa fuerte, 121, 3544.
Cacería, 1400, 1739, 2395, 2411. Casa romana, 52, 259, 438, 651, 1742, 1917, 2396, 2398,
Calcolítico-a, 118, 203, 271, 274, 294, 413, 589, 660, 663, 2454, 2455, 2520, 2570.

440
ÍNDICE DE DESCRIPTORES

Cascales Muñoz, J. (Cfr. José Cascales Muñoz). Celta-s, 367, 1313, 1407, 1409, 2614, 3040.
Casco urbano, 102, 223, 232, 467, 482, 737, 1439, 1606, Celtibérico-a, 510, 1221, 1430, 1452, 1476, 1477, 1490, 2595,
1722, 1757, 2793, 3433. 2880, 3086,
Castellum, Castella, 2038, 2061. Celtiberización, 1456.
Castillo, 200, 316, 322, 331, 336, 366, 384, 424, 435, 518, Celtíbero-a, 513, 1394, 1406, 1477, 2849, 2912.
525, 546, 563, 572, 578, 583, 604, 641, 672, 681, 682, Céltico-s, 156, 705, 933, 1010, 1163, 1164, 1232, 1251, 1338,
684, 686, 687, 890, 891, 892, 894, 895, 921, 1027, 1038, 1341, 1342, 1378, 1379, 1380, 1381, 1386, 1388, 1394,
1044, 1069, 1099, 1105, 1130, 1138, 1140, 1161, 1323, 1405, 1406, 1407, 1421, 1457, 1460, 1498, 1508, 2261,
1359, 1454, 1459, 1737, 1924, 2187, 2533, 2778, 2817, 2300, 2614, 2683.
2873, 2909, 2968, 2991, 2992, 3016, 3213, 3430, 3438, Celtización, 1162, 1402, 1403, 1447.
3439, 3440, 3445, 3446, 3450, 3467, 3468, 3494, 3517, Cementerio, 1162, 1402, 1403, 1447.
3518, 3519, 3534, 3537, 3542, 3544, 3546, 3548, 3549, Centro comercial, 1167, 1194.
3550, 3551, 3552, 3553, 3554, 3555. Centro de Estudios Extremeños, 276, 1249, 2183.
Castramentación, 1576, 1595. Centro de Interpretación, 246, 250, 647.
Castro-s, 13, 30, 68, 270, 327, 362, 411, 426, 434, 435, 485, Centuriación, 1527, 1528, 1533, 1545, 1546, 1559, 1561,
499, 564, 568, 583, 626, 684, 686, 1181, 1198, 1199, 1798, 1810, 1983.
1232, 1235, 1237, 1341, 1342, 1343, 1349, 1352, 1353, Cerámica, 177, 274, 327, 351, 359, 431, 529, 558, 582, 687,
1354, 1356, 1359, 1360, 1365, 1366, 1367, 1375, 1376, 692, 695, 725, 727, 729, 730, 731, 734, 740, 742, 743,
1382, 1395, 1397, 1398, 1410, 1417, 1435, 1438, 1454, 746, 748, 751, 760, 769, 774, 776, 785, 792, 809, 834,
1460, 1465, 1469, 1470, 1476, 1477, 1480, 1481, 1482, 841, 869, 889, 897, 916, 919, 920, 921, 922, 924, 946,
1484, 1493, 1514, 1518, 1580, 1583, 1592, 1672, 1711, 1006, 1045, 1167, 1170, 1179, 1181, 1206, 1209, 1215,
1769, 2242, 2259, 2471, 2606, 2706, 2743, 2898, 2968, 1228, 1238, 1269, 1316, 1317, 1318, 1319, 1324, 1344,
3440, 3446, 3544, 3545. 1348, 1351, 1362, 1374, 1411, 1463, 1464, 1465, 1467,
Castrofuerte, Marqués de (Cfr. Marqués de Castrofuerte), 1468, 1470, 1472, 1493, 1553, 1652, 1658, 1693, 1716,
Catalogación, 66, 146, 147, 220, 270, 286, 287, 292, 431, 681, 1717, 1747, 1753, 1758, 1778, 1779, 1782, 1785, 1788,
2096, 2110, 2128, 2149, 2173, 2181, 2193, 2220, 2306,
686, 852, 866, 870, 926, 1025, 1027, 1032, 1075, 1079,
2520, 2523, 2524, 2525, 2528, 2529, 2531, 2532, 2533,
1126, 1136, 1173, 1174, 1202, 1210, 1374, 1473, 1502,
2534, 2535, 2537, 2538, 2541, 2551, 2557, 2559, 2560,
1770, 1775, 1834, 1851, 2492, 2640, 2652, 2676, 3023,
2562, 2566, 2639, 3207, 3240, 3340, 3341, 3342, 3343,
3034, 3070, 3213, 3485.
3344, 3429, 3431, 3443, 3444, 3445, 3474, 3475, 3477.
Catálogo, 11, 14, 16, 33, 49, 72, 73, 74, 78, 120, 132, 133,
Cerámica ática, 1228, 1316, 1317, 3431.
136, 174, 212, 224, 266, 268, 278, 282, 286, 287, 294,
Cerámica de boquique, 730, 897, 900, 922.
302, 344, 370, 485, 645, 657, 676, 695, 704, 784, 816,
Cerámica de cuerda seca, 3429.
838, 861, 916, 950, 988, 992, 1046, 1056, 1070, 1112,
Cerámica de paredes finas, 2220, 2523, 2551, 2557, 2558,
1121, 1251, 1259, 1276, 1288, 1364, 1432, 1474, 1483,
2559, 2560.
1597, 1606, 1684, 1690, 1730, 1735, 1798, 1835, 1866,
Cerámica gris, 1179, 1181, 1215, 1319, 1324, 1374, 1465,
1933, 1976, 2018, 2037, 2051, 2071, 2073, 2074, 2086, 1467, 1468.
2102, 2170, 2188, 2316, 2359, 2366, 2417, 2549, 2629, Cerámica gris paleocristiana, 3340, 3344.
2636, 2674, 2702, 2737, 2846, 2847, 2852, 2862, 2934, Cerámica sigillata, (sigilata, TSH), 359, 1676, 1697, 1747,
2995, 3007, 3034, 3043, 3044, 3086, 3158, 3266, 3326, 1770, 2131, 2141, 2220, 2520, 2521, 2526, 2531, 2533,
3377, 3480, 3499, 3531. 2537, 2550, 2552, 2553, 2555, 2556, 2558, 2563, 2567,
Catálogo Monumental de España, 286-287. 2594, 2935, 3340.
Catastro, Catastral, 1528, 1546, 1559, 3030. Cerámica verde y manganeso, 3429.
Catedral, Catedralicio, 416, 592, 2624, 3175, 3214, 3472. Cerámica visigoda, 3341.
Catolicismo, Católico-a, 3257, 3265, 3306. Ceres, 29, 368, 1890, 2340, 2344, 2375, 2860.
Caverna, 275, 349, 514, 526, 661, 1049, 1121. Cérvidos, 1336.
Cavidades, 657, 1821. César (Cfr. Julio César).
Cayo Arruntio, 2890. César Augusto (Cfr. Augusto).
Cayo César, 2323. Cibeles, 2242, 2820.
Cayo Julio César (Cfr. Julio César). Ciclópeo, 673, 1385, 1392, 1514, 2087, 2092, 2093.
Cayo Norbano Flacco, 1714. Ciervo, 673, 1385, 1392, 1514, 2087, 2092, 2093.
Caza, cazador, 735, 1066, 1110, 1129, 1235, 2350, 2384, CIL (Cfr. Corpus Inscripcionum Latinarum).
2411, 2469, 2578. Cimborrio, 3358.
Cazoleta, 833, 839, 869, 941, 973, 1007, 1063, 1064, 1071, Cinegético, 1129, 1156, 2413, 2415, 2578.
1077, 1079, 1125, 1445. Cipo, 157, 592, 1542, 1782, 2164, 2650, 2667, 2814.
Cazuela carenada, 742, 744, 749, 889. Circo romano, 67, 106, 317, 447, 468, 508, 737, 1651, 1687,
Ceca-s, 146, 692, 1436, 1473, 1474, 1475, 1477, 1478, 1479, 1825, 1844, 1898, 1900, 1905, 1915, 2118, 2165, 2206,
1480, 1481, 1482, 1483, 1485, 1486, 1487, 1488, 2596, 2207, 2218, 2221, 2243, 2415, 2461, 2573, 2718, 2719.
2599, 2612, 2614, 2619, 2624, 2626, 2641, 3129, 3352, Circulación metálica, 1201.
3354, 3355, 3356, 3487. Circulación monetaria, 1526, 2596, 2597, 2598, 2599, 2600,
Cecilio Metelo Pio (Cfr. quinto Cecilio Metelo Pio), 2617, 2625.

441
ARCHIVO BIBLIOGRÁFICO DE ARqUEOLOGÍA EXTREMEñA

Círculo Cultural Atlántico, 918. Concilio, 1930, 3148, 3275, 3280, 3478.
Cista-s, 440, 889, 902, 903, 904, 905, 907, 909, 1042. Conducciones, 67, 71, 580, 1875, 2032, 2033, 2036, 2056,
Citania-s, 556, 557, 561, 1359, 1375. 2058, 2069.
Clarke, D. (Cfr. David Clarke). Consejería de Cultura, 213, 1692.
Claudio I, 1718, 1858, 2242, 2320, 2365, 2380. Consorcio de la Ciudad Monumental Histórico-Artística y
Claudio II, 2604, 2615. Arqueológica de Mérida, 61, 223, 233.
Claudio Constanzo, 29. Constancio, 2615, 2628.
Clípeo, 1608, 1658, 1821, 2332, 2495. Constante, 2604.
Cloaca, 1624, 1658, 1863, 2057. Constantiniano, 3375.
Cobre, 90, 170, 196, 412, 537, 558, 682, 730, 737, 744, 749, Constantino, 2310, 2604, 2615, 2628, 2718, 2806, 2857,
752, 761, 763, 765, 766, 777, 779, 832, 868, 904, 1031, 3005, 3153.
1372, 1592, 2506, 3086, 3486. Constantino II, 2719.
Cobre, Edad del (Cfr. También Calcolítico y Eneolítico), 682, Contacto cultural, 706.
730, 737, 744, 749, 752, 761, 763, 765, 766, 779, 832, Convento, Conventual, 128, 213, 2700, 2812, , 3538, 3543.
1031, 1372. Convento jurídico, Conventus, , 1525, 1534, 1553, 2185,
Cogotas, 734, 892, 1208, 1394. 2239, 2269, 2270, 2347, 2596, 2646, 2821, 2874, 2879,
Colección, 16, 29, 33, 34, 45, 74, 84, 118, 127, 136, 140, 146, 2881, 2897.
165, 170, 177, 184, 192, 202, 203, 208, 327, 380, 517, Cora, 3415, 3418.
546, 620, 622, 631, 639, 867, 923, 1206, 1210, 1269, Coracha, 3446, 3447.
1279, 1280, 1281, 1400, 1431, 1454, 1459, 2137, 2289, Corchón, 388, 397, 548, 564, 578, 587, 630, 635, 2952, 3007.
2292, 2296, 2301, 2384, 2491, 2494, 2502, 2539, 2559, Corintio, 1833, 2330, 3077.
2591, 2624, 2628, 2632, 2640, 2650, 2658, 2671, 2729, Corografía, 356.
2830, 2875, 2933, 3210, 3319, 3338, 3343, 3356, 3453. Corpus, 32, 118, 218, 528, 640, 685, 953, 1273, 1605, 2217,
Colección Calzadilla, 74, 664, 1269, 1279, 1280, 1281, 1400, 2417, 2430, 2694, 2822, 2836, 2846, 2872, 3000, 3044,
2491. 3090, 3370, 3498.
Colección Martínez de Pinillos, 145. Corpus Inscriptionum Latinorum (CIL), 640, 2262, 2310,
Colección de Prehistoria de la Comarca de Mérida, 202, 203. 2663, 2703, 2817, 2836, 2843, 2846, 2895, 2981, 3075,
Colección Monsalud, 33, 184, 2384, 3319. 3083.
Colegio (Cfr. Collegium). Cortijo, 63, 1449.
Colonia, 176, 312, 398, 539, 541, 1000, 1339, 1437, 1492, Cosmogonía, cosmogónico, 2409, 2433, 2439, 2453, 2454,
1520, 1541, 1543, 1551, 1579, 1581, 1607, 1613, 1615, 2455, 2456.
1627, 1635, 1636, 1637, 1638, 1639, 1659, 1660, 1666, Cosmología, cosmológico, 2408, 2428, 2436, 2439, 2448,
1670, 1671, 1674, 1677, 1706, 1709, 1710, 1720, 1725, 2449, 2463, 2465, 2467, 2468, 2476, 2477, 2479, 2480,
1728, 1729, 1730, 1810, 1823, 1829, 1839, 1859, 1863, 2481, 2482, 2579, 2643.
1873, 1887, 1956, 2045, 2094, 2121, 2132, 2154, 2166, Covarsí, A. (Cfr. Adelardo Covarsí).
2204, 2215, 2224, 2231, 2258, 2270, 2304, 2312, 2319, Crismón, 486, 2808, 3201, 3242, 3266, 3322, 3324, 3328,
2333, 2337, 2344, 2346, 2362, 2363, 2374, 2383, 2421, 3345, 3359, 3363, 3369.
2612, 2698, 2725, 2732, 2868, 2974, 2976, 2980, 3036, Cristianismo, 1064, 1619, 1800, 2175, 2884, 3156, 3162,
3042, 3057, 3083, 3099, 3110, 3141, 3159, 3160, 3265. 3270, 3298, 3299, 3305, 3323, 3351.
Colonial, 1257, 1285, 1537, 1637, 1719, 1720, 1851, 2182, Cristianización, 2240, 3154, 3220, 3273, 3277, 3283.
2201, 2276, 2357, 3057. Cristiano-a, 648, 1880, 1954, 2240, 2312, 2536, 2839, 2847,
Colonización, 355, 667, 912, 989, 1220, 1224, 1238, 1405, 2872, 2936, 2955, 2956, 2975, 3034, 3149, 3156, 3160,
1408, 1510, 1524, 1718, 1720. 3162, 3168, 3173, 3181, 3185, 3209, 3215, 3220, 3221,
Colono-s, 1581, 2098, 2268, 3101, 3133. 3227, 3241, 3248, 3249, 3252, 3271, 3272, 3273, 3283,
Columbarios, 212, 214, 1687, 1862, 2122, 2123, 2143, 2151, 3295, 3298, 3300, 3305, 3313, 3323, 3349, 3361, 3366,
2391. 3369, 3370, 3371, 3374, 3376, 3377, 3379, 3380, 3384,
Collegium, 2267, 3083. 3385, 3503, 3534, 3535, 3539, 3545.
Comercio, comercial, 706, 1008, 1167, 1180, 1194, 1196, Cromlech, 843.
1230, 1231, 1233, 1234, 1237, 1238, 1270, 1317, 1322, Crónica, 390, 421, 440, 445, 484, 517, 627, 1564, 1954, 2198,
1327, 1371, 1388, 1480, 1482, 1483, 1485, 1500, 1526, 3428, 3534.
1786, 1796, 2158, 2166, 2181, 2193, 2204, 2251, 2291, Cronología, 207, 354, 587, 631, 688, 690, 702, 707, 740, 748,
2292, 2522, 2532, 2547, 2549, 2559, 2560, 2844, 2850, 769, 793, 821, 826, 891, 904, 927, 929, 935, 940, 948,
3126, 3133, 3470. 958, 977, 978, 989, 996, 1009, 1034, 1057, 1061, 1096,
Comisión de Antigüedades, 16. 1107, 1117, 1120, 1121, 1142, 1144, 1147, 1149, 1161,
Comisión de Monumentos, 41, 48, 118, 204, 205, 206, 340, 1208, 1238, 1264, 1266, 1276, 1288, 1328, 1345, 1356,
409, 579, 601, 1295, 1997, 2661, 2845. 1368, 1441, 1483, 1489, 1492, 1665, 1702, 1802, 1819,
Comisión de Monumentos Artísticos. (Cfr. Comisión de 1838, 1848, 1872, 1892, 1923, 2004, 2041, 2044, 2045,
Monumentos), 2067, 2084, 2110, 2122, 2180, 2296, 2308, 2309, 2416,
Comisión de Monumentos Histórico-Artísticos (Cfr. 2428, 2445, 2459, 2466, 2582, 2583, 2587, 2951, 2956,
Comisión de Monumentos), 3056, 3057, 3058, 3188, 3197, 3201, 3318, 3327, 3406,

442
ÍNDICE DE DESCRIPTORES

3428, 3472, 3476, 3477. 2405, 2426, 2473, 2513, 2518, 2523, 2531, 2560, 2580,
Crustae, 2390, 2406. 2985, 3089, 3182, 3331, 3338, 3471.
Cruz, 207, 354, 587, 631, 688, 690, 702, 707, 740, 748, 769, Decurión, Decuriones, 1520.
793, 821, 826, 891, 904, 927, 929, 935, 940, 948, 958, Deditio, 1362, 1518, 2831, 2893.
977, 978, 989, 996, 1009, 1034, 1057, 1061, 1096, 1107, Defensa, 675, 1198, 1367, 2080, 2081, 3306, 3454.
1117, 1120, 1121, 1142, 1144, 1147, 1149, 1161, 1208, Delmacio, 2615.
1238, 1264, 1266, 1276, 1288, 1328, 1345, 1356, 1368, Demografía, 470, 2974.
1441, 1483, 1489, 1492, 1665, 1702, 1802, 1819, 1838, Denarios, 2590, 2602, 2603, 2606, 2607, 2620, 2627, 2631,
1848, 1872, 1892, 1923, 2004, 2041, 2044, 2045, 2067, 2635, 2636, 2639.
2084, 2110, 2122, 2180, 2296, 2308, 2309, 2416, 2428, Depósito, 35, 103, 201, 716, 722, 724, 830, 842, 925, 926,
2445, 2459, 2466, 2582, 2583, 2587, 2951, 2956, 3056, 927, 928, 937, 947, 973, 1299, 1341, 1465, 2032, 2038,
3057, 3058, 3188, 3197, 3201, 3318, 3327, 3428, 3472, 2180, 2242, 2259, 2546, 2603, 2605, 2615, 2616, 3181.
3476, 3477. Derecho, 1524, 2831.
Cruz de laurea, 3318, 3333. Despoblado, 351, 634, 698, 1643, 1645, 2164, 2751, 3121,
Cuaternario, 708, 709, 1060, 1118. 3426, 3517.
Cúfico, 3501. Dexter, 2421.
Culto, 52, 176, 596, 973, 1026, 1110, 1167, 1263, 1281, 1326, Diana, 29, 212, 255, 1133, 1252, 1606, 1608, 1672, 1815,
1421, 1426, 1427, 1428, 1608, 1655, 1754, 1818, 1868, 1816, 1817, 1818, 1820, 1859, 1876, 1918, 1921, 1922,
1878, 2074, 2101, 2129, 2236, 2239, 2245, 2248, 2249, 2246, 2277, 2305, 2307, 2313, 2314, 2340, 2346, 2350,
2251, 2252, 2253, 2254, 2255, 2257, 2258, 2260, 2263, 2357, 2365, 2377, 2384.
2264, 2265, 2266, 2267, 2270, 2273, 2275, 2276, 2312, Difusion, 5, 134, 189, 190, 220, 819, 838, 995, 1231, 1414,
2313, 2323, 2335, 2357, 2365, 2374, 2377, 2378, 2385, 1646, 1678, 2182, 2220, 2268, 2275, 2532, 2548, 2552,
2541, 2545, 2611, 2644, 2730, 2731, 2739, 2740, 2741, 2580, 2601, 2913, 3123.
2820, 2863, 2866, 2867, 2871, 2884, 2892, 2951, 2997, Dinar, 3484.
2998, 3010, 3011, 3031, 3047, 3131, 3185, 3206, 3209, Diocleciano, 2283, 2604.
3272, 3287, 3292, 3294, 3300, 3302, 3323, 3328, 3373, Diocles,2206, 2206.
3398, 3411, 3539. Dionysos, Dionisíaco, 1884, 2268, 2428, 2462, 2494, 2557,
Culto a las aguas (Cfr. aguas, culto). 2572, 2576, 2871.
Culto Imperial, 1608, 1655, 1818, 1868, 1878, 2248, 2249, Disco de Teodosio, 3, 19, 35, 237, 251, 264, 372, 2488, 2503,
2258, 2276, 2365, 2374, 2377, 2385, 2611, 2739, 2740, 2507, 2513.
2741. Dispersión de monedas, 1478, 1479, 1487, 2596.
Cultura, 52, 73, 213, 214, 272, 469, 504, 553, 665, 731, 757, Dístilo, Dystilo, 343, 2162, 3515,
758, 825, 893, 907, 913, 945, 1076, 1161, 1175, 1208, Diva Augusta, 2248.
1217, 1223, 1238, 1323, 1324, 1345, 1350, 1381, 1404, Divinidad, 1012, 1287, 1412, 1425, 1426, 1443, 2046, 2211,
1405, 1411, 1432, 1446, 1460, 1506, 1692, 1757, 1899, 2237, 2242, 2253, 2254, 2273, 2274, 2275, 2316, 2491,
2337, 2732, 2979, 3199, 3255, 3264, 3469, 3474, 3527. 2644, 2647, 2648, 2657, 2683, 2731, 2810, 2863, 2894,
Cultura Castreña, 1411. 2897, 2903, 2959, 2976, 2998, 3004, 3029, 3033, 3113,
Cultura Tartésica, 913, 1161, 1223, 1323, 1334, 1388. Divinidades mistéricas, 2275, 2976.
Cuño, 2589. Divulgación, 133, 134.
Cupa, Cuppa, 327, 2114, 2123, 2125, 2131, 2148, 2910. Divus Augustus, 2248.
Cupido, 2438. Dolmen, Dolménico (Cfr. también anta), 13, 20, 163, 212,
Curia, 1830, 1849. 244, 294, 333, 361, 369, 435, 443, 514, 560, 561, 650,
780, 795, 796, 797, 798, 799, 800, 801, 802, 803, 809,
810, 817, 820, 821, 822, 823, 827, 828, 829, 830, 831,
834, 836, 838, 840, 841, 842, 843, 845, 846, 847, 852,
CH 854, 860, 861, 862, 864, 865, 866, 869, 872, 875, 877,
878, 879, 883, 884, 885, 991, 994, 1030, 1043, 1087,
Chintila, 3352, 3353, 3356. 1929.
Chozo, 270, 662. Doméstico, 668, 690, 1625, 1754, 1909, 2095, 2291, 2355,
2378, 3165.
Domus, 1625, 1626, 1681, 1695, 1829, 1873, 1917, 1919,
2102, 3444.
D Dracma, 1484.
Duques de Airón, 2301, 2322.
Danza, 2724.
David Clarke, 62.
Dea Caelestis, 2255.
Deciano, 3131. E
Decoracion, 413, 759, 826, 829, 831, 889, 919, 1281, 1283,
1315, 1344, 1374, 1400, 1625, 1727, 1835, 1836, 1873, Eclesiástico-a, 1785, 2222, 3271, 3276, 3280, 3284, 3298,
1874, 1906, 1921, 2128, 2282, 2315, 2320, 2373, 2385, 3304, 3307, 3377.

443
ARCHIVO BIBLIOGRÁFICO DE ARqUEOLOGÍA EXTREMEñA

Economía, Económico, 344, 665, 667, 700, 830, 848, 891, 2949, 2950, 2953, 2958, 2959, 2965, 2967, 2969, 2970,
894, 911, 913, 917, 1198, 1200, 1217, 1218, 1235, 1341, 2973, 2974, 2975, 2976, 2979, 2980, 2981, 2983, 2984,
1347, 1348, 1366, 1381, 1386, 1466, 1478, 1479, 1483, 2986, 2991, 2992, 2993, 2994, 2995, 2996, 2997, 2998,
1500, 1512, 1522, 1526, 1538, 1553, 1557, 1560, 1661, 2999, 3000, 3001, 3006, 3007, 3011, 3016, 3017, 3024,
1671, 1710, 1720, 1765, 1769, 1790, 1791, 1793, 1797, 3028, 3031, 3032, 3035, 3036, 3037, 3038, 3039, 3040,
1798, 1859, 2092, 2182, 2192, 2201, 2209, 2220, 2222, 3043, 3052, 3053, 3054, 3056, 3059, 3060, 3063, 3067,
2368, 2402, 2464, 2598, 2701, 2974, 3136, 3138, 3165, 3068, 3070, 3074, 3076, 3080, 3081, 3083, 3087, 3088,
3262, 3354, 3468, 3470. 3091, 3094, 3109, 3110, 3114, 3116, 3120, 3123, 3124,
Edad del Bronce (Cfr. Bronce, Edad del). 3128, 3141, 3154, 3156, 3195, 3207, 3273, 3283, 3323,
Edad del Cobre (Cfr. Cobre, Edad del). 3358, 3359, 3360, 3362, 3370, 3371, 3372, 3373, 3374,
Edad del Hierro (Cfr. Hierro, Edad del). 3376, 3377, 3378, 3422, 3491, 3498, 3501, 3503, 3509,
Edad Media, 395, 453, 492, 501, 663, 675, 711, 1644, 3175, 3522, 3531.
3246, 3464, 3468, 3471, 3526, 3549, 3554. Equidos, 1153.
Edícula (Cfr. Aedicua) Equites, 2205.
Edilicia, 1859, 3177. Ermita, 27, 351, 415, 426, 456, 457, 459, 460, 462, 470, 502,
Eduardo Hernández Pacheco, 383, 792, 1115. 511, 567, 1038, 1337, 1370, 1373, 1374, 1568, 1571,
Ejercito, 1221, 1513, 1977, 2002, 2166, 3095. 1746, 2150, 2303, 2690, 2810, 2834, 2860, 2888, 3174,
Elite, 1759, 2178, 2230. 3176, 3182, 3195, 3206, 3213, 3217, 3226, 3232, 3249,
Emigración, 1437, 1661, 2212, 2850, 3118. 3466, 3546, 3551.
Emilio Hübner, 5, 309, 535, 1956, 2519, 2656, 2663, 2734, Erotes, 2438.
2764, 2800, 2803, 2804, 2806, 2825, 2872, 2884, 2990, Erudito, 27, 36, 39, 40, 310, 365, 382, 391, 508, 528, 569,
3018, 3075, 3370. 623, 629, 1254, 1982, 3106.
Emperador, 35, 1536, 1718, 2072, 2081, 2304, 2308, 2351, Ervigio, 3356, 3384.
2488, 2495, 2499, 2501, 2569, 2577, 2609, 2633, 2739, Esclavitud, esclavos, 1520, 2215, 2216, 2224, 2901, 2951,
2858, 2890, 2989, 3005, 3051. 2974.
Encomienda, Marqués de la (Cfr. Marqués de la Encomienda). Escritura, 185, 1063, 1125, 1329, 1330, 1331, 1332, 1334,
Endovélico, 2644. 1493.
Eneida, 2899, 3375. Escudo, 142, 171, 948, 959, 963, 964, 973, 981, 983, 990,
Eneolítico (Cfr. También Calcolítico y Cobre, Edad del). 992, 993, 995, 998, 999, 1000, 1005, 1823, 2328.
Enología, 2575. Escultura, Escultórico, 23, 30, 106, 112, 193, 393, 466, 513,
Enseñanza, 134, 332, 1002, 2479, 3082. 568, 592, 662, 1281, 1411, 1432, 1434, 1435, 1436, 1437,
Entalle2296, 2499, 2504. 1438, 1439, 1440, 1442, 1443, 1445, 1447, 1448, 1450,
Enterramiento-s, 134, 332, 1002, 2479, 3082, 1451, 1453, 1454, 1504, 1553, 1606, 1611, 1617, 1687,
Entramado urbano, 1654, 1839, 2601. 1727, 1821, 1882, 1884, 1893, 1906, 1920, 2052, 2129,
Epígrafe, Epigrafía: 1, 23, 26, 27, 29, 31, 44, 49, 53, 90, 106, 2137, 2236, 2263, 2282, 2301, 2302, 2303, 2305, 2307,
127, 145, 200, 204, 281, 309, 316, 317, 334, 348, 354, 2313, 2315, 2316, 2317, 2319, 2320, 2322, 2324, 2326,
359, 367, 383, 385, 391, 394, 409, 440, 443, 447, 448, 2327, 2328, 2329, 2331, 2334, 2337, 2340, 2343, 2347,
463, 483, 486, 498, 516, 522, 530, 532, 547, 567, 595, 2349, 2357, 2358, 2359, 2364, 2368, 2369, 2371, 2377,
599, 612, 621, 623, 624, 633, 639, 997, 1328, 1329, 1330, 2380, 2383, 2385, 2386, 2571, 2578, 2646, 2799, 3063,
1331, 1412, 1418, 1422, 1425, 1478, 1479, 1489, 1499, 3178, 3186, 3191, 3195, 3199, 3308, 3312, 3315, 3323,
1506, 1511, 1512, 1519, 1520, 1527, 1539, 1541, 1547, 3330, 3325, 3326, 3328, 3329, 3464.
1553, 1554, 1559, 1563, 1565, 1635, 1651, 1659, 1661, Espacios públicos, 1179, 1652, 1854.
1666, 1671, 1673, 1695, 1696, 1706, 1711, 1719, 1736, Espada, 90, 333, 925, 926, 934, 944, 948, 959, 973, 990, 992,
1837, 1864, 1912, 1920, 1996, 2014, 2073, 2074, 2094, 1000, 1010, 1395, 1592, 2328, 3164.
2129, 2146, 2165, 2176, 2181, 2185, 2207, 2210, 2211, Espectáculos, 52, 1553, 1828, 1829, 2176, 2218, 2221.
2215, 2216, 2217, 2223, 2225, 2226, 2229, 2230, 2247, Estadistica, 332, 957, 1373, 1857, 2185, 2212, 2731, 2980.
2253, 2255, 2257, 2258, 2267, 2272, 2273, 2274, 2310, Estaño, 633, 1127, 1233.
2320, 2359, 2370, 2458, 2554, 2562, 2588, 2594, 2613, Estatua, 29, 150, 158, 184, 204, 368, 406, 512, 538, 580, 582,
2643, 2646, 2647, 2652, 2653, 2654, 2655, 2657, 2662, 793, 813, 816, 821, 825, 949, 957, 967, 969, 972, 1014,
2663, 2667, 2669, 2671, 2674, 2676, 2677, 2678, 2682, 1043, 1430, 1459, 1636, 1766, 1821, 1884, 1890, 1921,
2683, 2685, 2687, 2692, 2693, 2694, 2695, 2699, 2700, 2239, 2302, 2305, 2306, 2307, 2310, 2323, 2328, 2329,
2701, 2702, 2703, 2705, 2706, 2707, 2715, 2718, 2721, 2331, 2344, 2345, 2350, 2357, 2365, 2375, 2384, 2385,
2726, 2730, 2731, 2732, 2735, 2749, 2755, 2760, 2761, 2386, 2590, 2929, 3051, 3077.
2762, 2763, 2765, 2766, 2781, 2782, 2785, 2795, 2802, Estatua menhir, 793, 812, 813, 816, 821, 825, 949, 969, 1014,
2810, 2813, 2814, 2818, 2820, 2824, 2826, 2828, 2829, 1043.
2830, 2833, 2837, 2839, 2845, 2846, 2849, 2850, 2853, Estela, 13, 74, 195, 283, 371, 380, 404, 414, 426, 430, 433,
2854, 2855, 2858, 2860, 2861, 2862, 2863, 2864, 2865, 435, 454, 458, 494, 557, 563, 607, 684, 793, 813, 816,
2866, 2867, 2868, 2870, 2871, 2872, 2875, 2876, 2882, 821, 825, 911, 912, 914, 948, 949, 950, 951, 952, 953,
2884, 2892, 2894, 2895, 2896, 2897, 2903, 2905, 2906, 954, 955, 956, 957, 958, 959, 960, 961, 962, 963, 964,
2910, 2911, 2912, 2913, 2915, 2926, 2929, 2940, 2944, 965, 966, 967, 968, 969, 970, 971, 972, 973, 974, 975,

444
ÍNDICE DE DESCRIPTORES

976, 977, 978, 979, 980, 981, 982, 983, 984, 985, 986, Felipe II, 323, 366.
988, 989, 990, 991, 992, 993, 994, 995, 996, 997, 998, Felipe III, 56.
999, 1000, 1001, 1002, 1003, 1004, 1005, 1006, 1007, Fenicio, 553, 912, 962, 963, 964, 989, 996, 1180, 1181, 1217,
1008, 1009, 1010, 1011, 1012, 1013, 1014, 1015, 1016, 1222, 1224, 1225, 1227, 1230, 1243, 1252, 1256, 1259,
1017, 1018, 1019, 1020, 1042, 1071, 1226, 1232, 1251, 1282, 1286, 1296, 1287, 1297, 1305, 1322, 1323, 2613,
1329, 1330, 1331, 1333, 1569, 2128, 2132, 2217, 2246, 2734.
2360, 2369, 2370, 2711, 2838, 2852, 2876, 2880, 2885, Fenicio-púnico, 1227, 1259, 2613.
2894, 2895, 2908, 2961, 2985, 2988, 3037, 3039, 3053, Fernando I, 3485.
3060, 3085, 3120, 3503. Fernando Rodríguez Hildebrandt, 9.
Estela antropomorfa, 426, 793, 813, 821, 825, 954, 957, 967, Fertilidad, 2490, 3015.
968, 969, 970, 971, 972, 983, 1010, 1012, 1013, 1014, Fíbula, 177, 207, 351, 584, 980, 1172, 1179, 1209, 1210,
1042, 2880. 1211, 1215, 1275, 1344, 1374, 1395, 1456, 2511, 2515,
Estela de guerrero, 74, 380, 435, 494, 955, 958, 980, 982, 983, 3189, 3244, 3245, 3336, 3339.
984, 992, 998, 1004, 1016, 1019, 1020. Fidel (obispo), 3284, 3357.
Estela funeraria, 948, 1569, 2132, 2217, 2246, 2370, 2711, Fidel Fita, 1, 24, 445, 481, 2768, 2797, 2812, 2814, 2829,
2838, 2876, 2894, 2895, 2961, 3037, 3060, 3085, 3120. 2874, 2977, 3376.
Estipendiario, 1551, 1705, 2881. Figura Humana, 790, 973, 984, 1029, 1051, 1067, 1073, 1077,
Estrabón, 401, 3054. 1107, 1144, 1146, 1176, 2327, 2553.
Estratigrafía, 683, 749, 776, 892, 899, 1190, 1357, 1676, Filipo I, 2628.
1892, 2129, 2522, 3431. Filipo de Macedonia, 2576.
Estructura Urbana, 1605, 1626, 1873. Filosofia, filosófico, 274, 696, 2428, 2462, 2479, 2481.
Estuco, Estucado, 560, 1568, 2255, 2284, 2393, 2396, 2580, Fisiografía, 3417.
2581, 3189. Flamines, 2247.
Etnia, Étnico, 950, 1342, 1380, 1381, 1386, 1388, 1389, 1407, Flamínica, 2278.
1411, 1414, 2614, 2683, 3054, 3414. Flavia-o, 1552, 1718, 1723, 1819, 1821, 1848, 2732, 3076,
Etnoarqueología, Etnoarqueológico, 63, 1421. 3104.
Etnogénesis, 1389, 1407. Flecha, 558, 692, 742, 743, 760, 769, 785, 809, 834, 840, 862,
Eugenio García Sandoval, 4. 868, 869, 926, 1107.
Eucheiros, 1203. Focense, 1233.
Eulalia, 102, 119, 135, 239, 245, 252, 260, 261, 393, 599, 647, Forner y Segarra (Cfr. Agustín Francisco Forner y Segarra).
1531, 1931, 2111, 2112, 2124, 2161, 2264, 2318, 2348, Foro, Forense, 8, 55, 133, 212, 217, 393, 1601, 1608, 1633,
2359, 2377, 2801, 3144, 3178, 3179, 3183, 3187, 3189, 1647, 1716, 1727, 1821, 1829, 1835, 1836, 1841, 1844,
3190, 3191, 3192, 3193, 3194, 3219, 3222, 3223, 3224, 1848, 1849, 1861, 1875, 1877, 1878, 1887, 1901, 1920,
3225, 3248, 3267, 3268, 3269, 3272, 3274, 3278, 3287, 1921, 1922, 2318, 2319, 2320, 2332, 2336, 2339, 2365,
3289, 3290, 3292, 3293, 3294, 3297, 3300, 3332, 3350, 2371, 2381, 2386, 3057.
3373, 3382, 3387, 3389, 3398, 3400, 3405, 3406, 3407, Fortaleza, 1341, 2080, 2081, 2200, 3425, 3431, 3436, 3438,
3408, 3411. 3440, 3443, 3446, 3454, 3457, 3523, 3525, 3538, 3541,
Europa (mitolog), 2446. 3543, 3545, 3554, 3555.
Evangelización, 3270. Fortificación, 361, 557, 576, 641, 752, 1162, 1364, 1376,
Evergetismo, 1520, 2177. 1385, 1507, 1514, 1577, 1584, 2079, 2080, 2082, 2086,
Excavacion arqueologica, 15, 17, 216, 217, 226, 299, 647, 2089, 3425, 3434, 3435, 3436, 3439, 3443, 3447, 3450,
687, 834, 1421, 1609, 1610, 1695, 1697, 1699, 1732, 3458, 3459, 3460, 3463, 3513, 3550, 3554,
1733, 1756, 1815, 1816, 1890, 1913, 2036, 2229, 2637, Fortin, 534, 583, 1359, 1737, 2080, 2088, 2089, 2091.
2898, 3189, 3192, 3193, 3196, 3204, 3243, 3248, 3449. Fósil, 563, 708, 709, 775, 776, 2095, 3118.
Excursión, 345, 346, 358, 392, 434, 454, 456, 457, 459, 462, Foso, 434, 1341, 1598, 1919, 3444.
474, 475, 477, 486, 512, 514, 594, 1152, 1684, 2755, Fotografía, 79, 123, 174, 200, 269, 414, 457, 519, 547, 594,
2785, 3546. 676, 754, 759, 794, 797, 838, 845, 1033, 1287, 1376,
Exvoto, 29, 266, 538, 547, 934, 1250, 1426, 1433, 1455, 2270, 1415, 1528, 1546, 1598, 1668, 1963, 1995, 2022, 2452,
2678, 2713, 2743, 2744, 3015. 2497, 2695, 2795, 2800, 2802, 2803, 2807, 3043, 3326,
3437, 3441.
Fotogrametría, 1886, 2281, 2467.
Frontera, 635, 675, 844, 1016, 1201, 1388, 1391, 1525, 1540,
F 2132, 2702, 2761, 2766, 2793, 2881, 3242, 3417, 3418.
Fuentes, 16, 37, 44, 46, 121, 292, 299, 347, 354, 386, 395,
Falcata, 1460, 1462, 2641. 504, 510, 532, 542, 626, 633, 693, 740, 777, 782, 887,
Familia, 133, 1655, 2185, 2203, 2224, 2620, 2646, 2703, 893, 901, 943, 1232, 1291, 1355, 1356, 1381, 1413, 1418,
2728, 2829. 1419, 1422, 1423, 1428, 1497, 1499, 1500, 1502, 1506,
Fatimí, 3472. 1511, 1512, 1522, 1528, 1530, 1539, 1542, 1550, 1556,
Fauna, 538, 669, 735, 736, 773, 792, 1045, 1153, 1156, 1373. 1559, 1560, 1566, 1576, 1591, 1618, 1620, 1651, 1660,
Fecundidad, 1026, 3015. 1671, 1695, 1696, 1697, 1698, 1699, 1706, 1709, 1719,

445
ARCHIVO BIBLIOGRÁFICO DE ARqUEOLOGÍA EXTREMEñA

1720, 1723, 1728, 1749, 1763, 1788, 1850, 1884, 1924, Geografía, Geografico, 59, 66, 68, 344, 354, 368, 371, 394,
1942, 1978, 1983, 1996, 2014, 2054, 2059, 2083, 2111, 421, 448, 494, 520, 538, 602, 659, 667, 672, 675, 696,
2181, 2198, 2202, 2214, 2226, 2228, 2229, 2230, 2231, 705, 887, 950, 982, 989, 1048, 1065, 1067, 1092, 1098,
2245, 2258, 2277, 2387, 2555, 2588, 2613, 2668, 2843, 1108, 1118, 1135, 1143, 1193, 1195, 1206, 1222, 1270,
2855, 2998, 3007, 3053, 3054, 3114, 3123, 3124, 3133, 1274, 1345, 1350, 1371, 1373, 1380, 1382, 1404, 1405,
3135, 3137, 3138, 3140, 3141, 3162, 3168, 3187, 3232, 1407, 1418, 1453, 1469, 1471, 1499, 1516, 1642, 1671,
3261, 3268, 3294, 3323, 3351, 3398, 3403, 3407, 3408, 1738, 1749, 1804, 1806, 1939, 1956, 1973, 1974, 2002,
3411, 3415, 3416, 3417, 3418, 3432, 3440, 3468, 3514, 2279, 2449, 2840, 3134, 3142, 3254, 3271, 3307, 3322,
3515, 3517, 3520, 3522, 3527, 3528, 3531. 3340, 3470, 3510, 3514, 3525, 3528, 3534.
Fuerte, 68, 121, 221, 686, 913, 1158, 1177, 1321, 1341, 1421, Geométrico, 960, 996, 1147, 1149, 1346, 1740, 1758, 1767,
1490, 1720, 2080, 2646, 3199, 3459, 3517, 3544. 2395, 2407, 2410, 2416, 2460, 2470, 2958, 3089, 3338.
Fundación, Fundacional, 86, 305, 350, 398, 412, 416, 487, Gigantomaquia, 2373.
593, 634, 680, 1161, 1528, 1550, 1578, 1607, 1609, 1614, Gipeiecus, 3013.
1615, 1618, 1623, 1626, 1628, 1638, 1639, 1640, 1644, Glacis, 717.
1646, 1656, 1659, 1660, 1666, 1672, 1706, 1709, 1710, Gladiador-es, 2221, 2223, 2677, 2836.
1714, 1720, 1725, 1784, 1802, 1838, 1857, 1859, 1953, Glande, 1513, 2187.
1990, 2041, 2103, 2201, 2383, 2626, 2952, 3100, 3122, Glíptica, 2296.
3133, 3141, 3151, 3353, 3499, 3538. Gnosis, Gnóstico, 3089.
Fundiciones, 711, 2188, 2313, 2516. Godoy, Manuel (Cfr. Manuel Godoy).
Fundus, Fundi, 1574, 1802, 1805, 2054, 2703, 3388. Gordiano, 2072, 2615.
Funerario, 133, 151, 197, 359, 432, 443, 560, 592, 690, 788, Grabado, 17, 283, 381, 435, 453, 465, 468, 517, 559, 576,
792, 811, 821, 822, 824, 825, 830, 831, 843, 876, 904, 820, 823, 828, 829, 831, 833, 950, 961, 967, 975, 979,
908, 916, 948, 951, 961, 977, 1159, 1209, 1212, 1216, 992, 994, 995, 1003, 1009, 1010, 1011, 1025, 1026, 1030,
1283, 1288, 1330, 1333, 1369, 1372, 1397, 1400, 1402, 1033, 1036, 1044, 1050, 1060, 1064, 1071, 1072, 1073,
1414, 1435, 1443, 1444, 1520, 1565, 1569, 1782, 1960, 1074, 1075, 1077, 1079, 1094, 1101, 1102, 1104, 1114,
2108, 2114, 2115, 2117, 2118, 2119, 2132, 2133, 2136, 1117, 1118, 1119, 1120, 1133, 1137, 1139, 1140, 1141,
2140, 2142, 2147, 2148, 2149, 2150, 2152, 2153, 2154, 1143, 1144, 1146, 1147, 1148, 1330, 1331, 2016, 2237,
2155, 2157, 2159, 2163, 2166, 2168, 2169, 2170, 2213, 2495, 3326, 3359.
2217, 2246, 2278, 2312, 2324, 2329, 2338, 2352, 2353, Grabado rupestre, 17, 465, 1025, 1026, 1033, 1036, 1044,
2355, 2360, 2370, 2388, 2542, 2651, 2670, 2678, 2699, 1060, 1075, 1077, 1079, 1094, 1102, 1117, 1139, 1143,
2711, 2714, 2715, 2720, 2721, 2728, 2763, 2765, 2766, 1144, 1147, 1148.
2787, 2788, 2792, 2801, 2822, 2834, 2836, 2837, 2838, Grafito, Grafiti, 830, 889, 1050, 1328, 1493, 1494, 1785,
2855, 2876, 2880, 2889, 2894, 2895, 2896, 2914, 2917, 2395, 2554, 2562, 3358.
2920, 2936, 2956, 2957, 2961, 2969, 2971, 2979, 2982, Granito, 345, 433, 848, 849, 1077, 1906, 2021, 2121, 2126,
2985, 2987, 2988, 2994, 3001, 3009, 3026, 3032, 3034, 2131, 2141, 2184, 2498, 2646, 2689, 2985, 2988.
3037, 3039, 3040, 3053, 3054, 3059, 3060, 3062, 3085, Griego-a, 389, 621, 996, 1206, 1227, 1230, 1231, 1238, 1240,
3089, 3091, 3093, 3120, 3227, 3228, 3233, 3241, 3248, 1303, 1325, 1326, 1472, 2204, 2268, 2295, 2345, 2415,
3342, 3343, 3490, 3498, 3503, 3505. 2761, 2801, 2813, 2846, 2847, 2927, 2949, 2952, 2998,
Fusayola, 1318, 1421. 3122.
Grifo, 2321, 2327.
Guerra, 509, 1419, 1425, 1461, 1484, 1502, 1507, 1517, 1522,
G 1523, 1590, 1595, 2019, 2079, 2100, 2226, 2590, 2631,
3556.
Guerrero, 30, 74, 204, 380, 435, 494, 955, 958, 980, 982, 983,
Gago, Mateos (Cfr. Mateos Gago). 984, 990, 992, 998, 1004, 1016, 1019, 1020, 1264, 1301,
Galba, 1718. 1419, 1461, 2731.
Galenas, 2187.
Galieno, 2604, 2615, 2989.
Ganadería, Ganadero, 510, 700, 1008, 1235, 1386, 1500,
1544, 1802, 2228, 2700. H
García y Bellido, A. (Cfr. Antonio García y Bellido).
Garum, 2191. Hagiografía, 3148, 3332, 3409.
Gastronomía, 646. Hawwara, 3514.
Genio, Genius, 59, 2304, 2305, 2307, 2333, 2344, 2346, 2378, Hebreo, 621, 2497, 2754.
2653, 2753, 2884, 3125. Helenistico, 78, 1288, 2109, 2576, 2590.
Gens, 1710, 2921, 2941, 2980. Helios, 2438.
Gentilicio, 1709, 3033, 3039, 3118. Helvia, 2278.
Gentilidad-es, 1412, 1413, 1519, 2211. Herma, 2378, 3059.
Geobiografía, 361. Hermosilla, I. (Cfr. Ignacio de Hermosilla).
Geofísica, 67, 71, 2033, 3186. Hernández Pacheco, E. (Cfr. Eduardo Hernández Pacheco).

446
ÍNDICE DE DESCRIPTORES

Hidacio, 3277. 3533, 3534, 3535, 3548, 3552.


Hidráulico-a, 1875, 2010, 2031, 2036, 2041, 2050, 2054, Historia Natural (Cfr. Naturalis Historia).
2055, 2056, 2058, 2076, 3446. Historiografía, 20, 37, 46, 492, 501, 697, 945, 1075, 1115,
Hidronímia, Hidrónimo, 3117, 3125, 3126, 3129, 3516. 1378, 1419, 1614, 1700, 2524, 2596, 3222, 3388, 3531,
Hierro, 68, 69, 203, 271, 274, 277, 289, 296, 301, 361, 440, 3536.
458, 514, 529, 534, 557, 583, 626, 627, 660, 668, 672, Hixem, 3487.
682, 683, 692, 701, 889, 911, 965, 1000, 1036, 1064, Honorio, 2495, 2604, 2638.
1141, 1156, 1162, 1167, 1172, 1177, 1198, 1199, 1201, Horno, 442, 578, 2174, 2180, 2528, 2546, 2564, 2565.
1202, 1211, 1214, 1215, 1216, 1248, 1262, 1291, 1307, Hórreo, 561, 1179, 1753.
1308, 1311, 1314, 1323, 1336, 1343, 1344, 1345, 1346, Hospital, 3167.
1347, 1348, 1350, 1359, 1361, 1362, 1365, 1366, 1368, Hospitalidad, Hospitium, 1490, 2725, 2898, 3086, 3167.
1370, 1371, 1373, 1374, 1376, 1377, 1379, 1382, 1385, Hübner, E. (Cfr. Emilio Hübner).
1386, 1394, 1395, 1401, 1402, 1403, 1407, 1410, 1414, Hueso, 1490, 2725, 2898, 3086, 3167.
1419, 1438, 1458, 1462, 1463, 1464, 1467, 1468, 1471,
1589, 1592, 1735, 1782, 1803, 2088, 2128, 2141, 2189,
2700.
Hierro, edad del, 68, 69, 203, 274, 277, 289, 296, 301, 361,
I
440, 458, 534, 583, 626, 627, 660, 668, 672, 682, 683,
692, 701, 889, 911, 965, 1000, 1036, 1064, 1162, 1198, Ibérico-a, 95, 127, 362, 435, 547, 621, 625, 864, 972, 1159,
1199, 1201, 1202, 1214, 1215, 1216, 1248, 1262, 1291, 1165, 1232, 1258, 1274, 1301, 1307, 1335, 1351, 1400,
1308, 1314, 1323, 1336, 1343, 1344, 1345, 1346, 1348, 1402, 1420, 1432, 1436, 1455, 1459, 1462, 1469, 1470,
1359, 1361, 1362, 1365, 1366, 1368, 1370, 1371, 1373, 1473, 1474, 1478, 1480, 1482, 1487, 1490, 1491, 1812,
1374, 1376, 1377, 1379, 1382, 1385, 1386, 1394, 1395, 2244, 2829, 2846, 2847.
1401, 1402, 1403, 1407, 1410, 1414, 1419, 1438, 1458, Ibn Al-Aftas, 3469, 3533.
1463, 1464, 1467, 1468, 1471, 1735, 2088. Ibn Marwan, 3523.
Hierro Antiguo, 1177. Iconografía, Iconográfico, 791, 812, 967, 972, 977, 1043,
Hipocausto, Hypocausto, 2035, 2645. 1135, 1251, 1261, 1288, 1289, 1303, 1325, 1332, 1461,
Hipogeo, 3181. 1727, 2241, 2282, 2309, 2319, 2323, 2352, 2355, 2371,
Hispanic Society of America, 1252, 1287. 2373, 2386, 2394, 2415, 2418, 2422, 2425, 2446, 2449,
Hispano-musulmán, 322, 3424, 3425, 3446, 3485, 3487. 2469, 2483, 3145, 3293, 3294, 3310, 3345, 3347, 3348.
Hispanorromano, 1775, 1884, 2429, 2251, 2424, 2425, 2438, Ídolo-s, 74, 156, 166, 509, 740, 748, 757, 758, 784, 785, 786,
3272. 787, 788, 789, 790, 791, 792, 795, 839, 841, 853, 862,
Hispano-visigodo, 399, 505, 2690, 3158, 3174, 3176, 3180, 867, 868, 869, 873, 879, 882, 951, 969, 970, 979, 991,
3212, 3232, 3240, 3251, 3263, 3292, 3304, 3308, 3315, 1011, 1012, 1013, 1015, 1051, 1094, 2583, 2584.
3336, 3338, 3342, 3540. Ídolo calcolítico, 740, 748, 786, 788, 789, 791, 868, 869.
Historia, 3, 5, 16, 21, 24, 33, 34, 35, 38, 39, 46, 48, 51, 54, 59, Ídolo cilindro, 784, 867, 869, 991.
73, 114, 124, 138, 143, 152, 178, 188, 194, 198, 199, 265, Ídolos de cuernos, 787.
268, 270, 293, 303, 312, 313, 314, 315, 317, 320, 323, Ídolo placa, 740, 757, 758, 785, 789, 792, 841, 862, 879, 882.
334, 337, 338, 342, 344, 349, 350, 353, 359, 361, 366, Iglesia, 126, 192, 235, 236, 252, 349, 351, 394, 416, 457, 518,
368, 371, 375, 376, 377, 379, 380, 381, 383, 384, 387, 530, 541, 563, 587, 592, 637, 647, 956, 1125, 1864, 1883,
388, 389, 390, 391, 395, 396, 402, 403, 405, 417, 418, 1924, 1926, 2111, 2124, 2145, 2222, 2471, 2766, 2770,
420, 423, 424, 440, 442, 445, 462, 463, 465, 469, 479, 2771, 2775, 2811, 2834, 2870, 2952, 3090, 3172, 3175,
487, 490, 492, 497, 501, 503, 504, 505, 510, 518, 522, 3180, 3182, 3183, 3184, 3185, 3186, 3187, 3188, 3189,
524, 527, 534, 540, 542, 547, 548, 550, 555, 565, 567, 3190, 3193, 3194, 3195, 3196, 3197, 3204, 3209, 3214,
571, 572, 575, 576, 577, 587, 588, 593, 596, 597, 598, 3217, 3218, 3219, 3220, 3222, 3225, 3228, 3230, 3234,
600, 624, 628, 629, 631, 647, 648, 649, 666, 676, 678, 3262, 3275, 3282, 3284, 3301, 3316, 3317, 3321, 3328,
686, 695, 696, 698, 777, 836, 868, 1045, 1086, 1095, 3339, 3345, 3358, 3372, 3382, 3386, 3397, 3400, 3407,
1105, 1115, 1120, 1121, 1143, 1186, 1217, 1221, 1255, 3410, 3465, 3467, 3504, 3508, 3540, 3548.
1295, 1297, 1357, 1388, 1416, 1418, 1522, 1534, 1576, Iglesia visigoda, 235, 351, 457, 3172, 3183, 3184, 3185, 3186,
1595, 1601, 1611, 1613, 1643, 1645, 1646, 1656, 1677, 3188, 3195, 3196, 3197, 3204, 3209, 3214, 3217, 3218,
1729, 1756, 1803, 1813, 1817, 1824, 1826, 1855, 1856, 3225, 3282, 3317, 3358, 3407.
1907, 1915, 1991, 2002, 2003, 2005, 2006, 2013, 2014, Ignacio de Hermosilla, 34, 367, 568.
2018, 2022, 2025, 2030, 2031, 2039, 2042, 2070, 2077, Ilustración, 6, 869.
2084, 2100, 2124, 2140, 2159, 2170, 2248, 2318, 2465, Ilustrado, 2, 24, 148, 181, 348, 2570, 2629.
2485, 2487, 2500, 2503, 2522, 2570, 2593, 2599, 2629, Imagen, 2, 34, 565, 825, 836, 954, 1195, 1278, 1453, 1914,
2636, 2645, 2661, 2804, 2831, 2832, 2850, 2978, 2983, 2221, 2242, 2254, 2312, 2313, 2323, 2327, 2501, 2571,
3009, 3064, 3069, 3104, 3106, 3132, 3135, 3138, 3141, 2576, 2577, 3268.
3148, 3162, 3225, 3226, 3254, 3258, 3260, 3263, 3280, Imperial, 121, 1372, 1430, 1466, 1501, 1518, 1523, 1547,
3293, 3295, 3304, 3355, 3374, 3381, 3393, 3412, 3414, 1576, 1595, 1608, 1655, 1664, 1761, 1800, 1818, 1868,
3422, 3425, 3453, 3454, 3504, 3506, 3521, 3526, 3531, 1878, 2029, 2078, 2186, 2248, 2249, 2258, 2276, 2294,

447
ARCHIVO BIBLIOGRÁFICO DE ARqUEOLOGÍA EXTREMEñA

2310, 2332, 2365, 2371, 2374, 2377, 2385, 2501, 2611, José Cascales Muñoz, 337, 360, 374, 1783.
2621, 2642, 2646, 2739, 2740, 2741, 2951, 3057, 3095. José Peche Valle, 843.
Imperialismo,1518, 1523, 1761. José Ramón Mélida, 7, 20, 49, 287, 335, 393, 445, 446, 637,
Imperio, 176, 1264, 1536, 1615, 1664, 1786, 1788, 1812, 654, 833, 1243, 1297, 1459, 1658, 1667, 1678, 1685,
1872, 1884, 1992, 2041, 2061, 2081, 2082, 2097, 2283, 1837, 1889, 1903, 1904, 2235, 2263, 2322, 2385, 2574,
2308, 2309, 2332, 2351, 2426, 2446, 2464, 2490, 2499, 2737, 2751, 2759, 2761, 2762, 2764, 2768, 2769, 2779,
2552, 2569, 2577, 2615, 2884, 3031, 3254, 3460. 2795, 2800, 2803, 2805, 2806, 2873, 2919, 2934, 2990,
Incineración, 583, 1211, 1395, 1434, 1465, 1888, 2106, 2108, 3007, 3086, 3164, 3321, 3362, 3552.
2114, 2119, 2134, 2135, 2147, 2151, 2152, 2153, 2158, José Viu, 45, 441, 639, 1978.
2171, 2172, 2542. Joyas, Joyería, 74, 127, 144, 524, 778, 936, 1243, 1251, 1259,
Indígena, Indigenismo, 694, 897, 977, 1170, 1175, 1180, 1262, 1263, 1267, 1278, 1285, 1297, 1302, 1305, 1313,
1227, 1237, 1257, 1263, 1280, 1322, 1342, 1393, 1406, 3032.
1422, 1423, 1476, 1483, 1500, 1514, 1544, 1711, 1974, Juan Cabré, 1116.
2185, 2216, 2242, 2251, 2266, 2268, 2269, 2270, 2272, Juan Casco Arias, 40.
2273, 2274, 2279, 2644, 2683, 2731, 2749, 2882, 2897, Juan Mateo Reyes Ortiz de Tovar, 44.
2907, 2959, 2974, 2976, 3033, 3097, 3101, 3117, 3123, Juan Perez Holguín, 26.
3195. Juan Sanguino Michel, 512, 541, 590, 2645, 2877.
Indoeuropeo, 1406, 3040, 3124. Judío, 2202, 2546, 3309.
Industria, Industrial, 230, 371, 710, 712, 714, 720, 722, 723, Juegos, 1064, 1079, 1125, 2218, 2562.
724, 729, 731, 732, 742, 744, 748, 758, 783, 841, 916, Juguete, 3476.
1553, 1621, 1624, 1799, 2015, 2117, 2130, 2190, 2193, Juliano, 2604, 2628.
2223, 2368, 2564, 2565, 3181. Julio César, 401, 1521, 1524, 1640, 1672, 1679, 1720, 2607.
Industria lítica, 371, 712, 731, 732, 742, 758, 783, 841, 916. Julio-Claudio-a, 1718, 2007, 2601.
Influencia, 5, 121, 390, 694, 748, 790, 886, 977, 993, 1167, Junio Bruto, 1570, 1930, 2698, 3102, 3105, 3107, 3111.
1204, 1212, 1214, 1220, 1227, 1280, 1342, 1361, 1411, Júpiter, 483, 1569, 1631, 1632, 1657, 1849, 1871, 2270, 2274,
1430, 1436, 1440, 1453, 1460, 1539, 1558, 1774, 1873, 2683, 2699, 2704, 2715, 2785, 2997, 2998, 3014, 3047,
2197, 2252, 2290, 2402, 2424, 2425, 2466, 2481, 2581, 3058, 3077.
3133, 3197, 3248, 3287, 3301, 3312, 3322, 3327, 3539.
Influencia africana, 2424, 2425.
Influencia oriental, 977, 1167, 1280, 1342, 225. K
Informática, 61.
Ingeniería, 1504, 1991, 2041, 2044, 2048, 2050, 2056. karst (Cfr. Cárstico).
Inhumación, 806, 889, 903, 908, 1693, 1960, 2105, 2106, kronos, 2326.
2108, 2130, 2134, 2135, 2147, 2153, 2172, 2542, 2904, kura (Cfr. Cora).
3164. kylix, 1203, 1228, 1240, 1315, 1325, 1327.
Inmunitas, 2231.
Instrumental médico, 2492, 2510.
Insula, 1617, 2057, 2098.
Interacción, 1222, 1419, 1557, 2269, 3277. L
Interrogatorio de la Real Audiencia, 324.
Invasión, 928, 1191, 1700, 1954, 2217, 2440, 3159, 3254, Laborde, A. (Cfr. Alejandro Laborde).
3262, 3330, 3514. Lacipea, 1944, 2897, 3013.
Isis, 2239. Ladrillo, 341, 1641, 1840, 1857, 1858, 2119, 2168, 2899,
Iter ab Emerita Asturicam (Cfr. Vía de la Plata), 2947, 2960, 3164, 3375.
Iter Ab Ostio fluminis Anae Emeritam, 1783. Lagar, 426, 443, 455, 586, 1786, 1796, 1799, 2184, 2628.
Itinerario de Antonino, 507, 1938, 1940, 1941, 1950, 1956, Lámina, 14, 15, 356, 413, 436, 676, 692, 760, 769, 783, 861,
1958, 1965, 1968, 1975, 1988, 2072, 2285, 2439, 2491, 868, 926, 1373, 1385, 1585, 1597, 1687, 2000, 2366,
2640, 2686, 2740, 2858, 3139. 2847, 3453.
Ius Italicum, 2208, 2231. Lampadario, 2233.
Lápida, 13, 29, 197, 328, 378, 484, 578, 987, 1004, 1007,
1637, 1684, 2165, 2458, 2655, 2656, 2670, 2682, 2689,
2705, 2707, 2709, 2724, 2737, 2748, 2756, 2757, 2759,
J 2762, 2763, 2768, 2775, 2776, 2785, 2787, 2788, 2790,
2792, 2793, 2797, 2798, 2800, 2804, 2805, 2808, 2809,
Jardín-es, 230, 1844, 2036, 2401, 3446. 2812, 2823, 2836, 2859, 2873, 2887, 2916, 2923, 2928,
Jarro, 74, 1224, 1242, 1243, 1244, 1257, 1269, 1271, 1279, 2942, 2945, 2946, 2952, 2965, 2969, 2971, 2972, 3010,
1280, 1281, 1282, 1286, 1289, 2128, 3164, 3228, 3343. 3048, 3049, 3089, 3204, 3357, 3359, 3362, 3367, 3378,
Jesús Cánovas Pesini, 159, 1462. 3382, 3489, 3490, 3491, 3492, 3504, 3505, 3507.
Jinete, 155, 1431, 1456, 1473, 1480, 1482. Lapillius, 2548, 2552.
José Álvarez Sáenz de Buruaga, 10, 18, 22, 50, 51. Larra (Cfr. Mariano José de Larra).

448
ÍNDICE DE DESCRIPTORES

Latifundio, 1749, 2972. Magilsa, 3514.


Latín, Latino-a, 26, 27, 44, 53, 411, 448, 528, 547, 563, 617, Magna Mater, 2998, 3090.
621, 640, 1140, 1147, 1329, 1330, 1333, 1415, 1483, Magnencio, 2664, 2857, 2858.
1723, 1861, 1865, 1934, 2198, 2215, 2268, 2613, 2643, Magno Maximo, 2488.
2644, 2671, 2672, 2676, 2678, 2684, 2699, 2721, 2761, Megrebí-es, 3514.
2801, 2840, 2846, 2847, 2852, 2862, 2864, 2872, 2875, Manes, 2998.
2878, 2880, 2882, 2897, 2904, 2912, 2927, 2955, 2960, Mansio, 583, 1565, 1649, 1745, 1746, 1783, 1939, 1944,
2964, 2969, 2981, 3000, 3035, 3038, 3039, 3040, 3044, 1945, 1967, 1975, 2484, 2851, 2968, 3113.
3045, 3046, 3065, 3081, 3084, 3086, 3087, 3088, 3109, Manuel de Villena, 14, 15, 28, 36.
3117, 3124, 3127, 3128, 3166, 3360, 3371, 3390, 3404, Manuel Godoy, 14, 15.
3406, 3407, 3470. Manuscrito, 26, 27, 29, 38, 303, 309, 311, 312, 326, 335, 340,
Legado, 128, 136, 1526, 1529, 1547, 2989, 3474. 342, 344, 365, 385, 388, 397, 406, 409, 411, 425, 449,
Legión, 1513, 1521, 1581, 1598, 1863, 2200, 2622, 2707, 480, 508, 516, 538, 549, 550, 551, 563, 570, 628, 632,
2778, 3096. 633, 1883, 2001, 2024, 2027, 2053, 2539, 2645, 2658,
Leisner, 20, 803, 860. 2681, 2842, 2952, 2960, 3006, 3012, 3082, 3304, 3348,
Lengua, 54, 143, 504, 547, 869, 1359, 1404, 1414, 1489, 3384.
1501, 2898, 3264, 3401. Maqbara, 1715.
León, 43, 435, 1432, 1438, 1440. Marcas de alfarero, Marcas de ceramista, 359, 2524, 2526,
Leovigildo, 1664, 3265, 3288, 3306, 3356. 2527, 2533, 2537, 2538, 2554, 2555, 2556, 2562.
Léxico, Lexicología, 1494, 3046, 3394, 3395. Marcial, 3131, 3272.
Ley de Patrimonio, 213. Marcial (obispo emeritense), 3281, 3391.
Leyenda, 375, 405, 524, 666, 1496, 1644, 1931, 2025, Marco Aurelio, 2072.
Liber Pater, 2267, 2268, 2733, 2833, 2871, 2998. Marfiles, 1256, 2135.
Libera, 2733, 2998. Mariano José de Larra, 489.
Liberto, 2177, 2215, 2216, 2224, 2951, 2974. Marín Gurrea Aragón, 472.
Libro de Monteria, 3540. Mármol-es, 104, 109, 112, 142, 151, 157, 158, 177, 204, 247,
Licinio, 2615. 260, 351, 380, 406, 431, 457, 460, 529, 1571, 1627, 1693,
Limes, 2109. 1727, 1758, 1766, 1785, 1843, 1844, 1850, 1881, 1882,
Lingote, 524, 692, 1241, 2200, 2214. 1883, 1898, 1906, 1912, 1914, 1921, 1922, 2113, 2119,
Lira, 962, 982, 996. 2132, 2135, 2304, 2324, 2328, 2338, 2342, 2346, 2350,
Liturgia, Litúrgico, 1868, 3156, 3185, 3189, 3206, 3231, 2353, 2379, 2386, 2395, 2404, 2682, 2746, 2804, 2809,
3280, 3326, 3335, 3372, 3400. 2814, 2868, 2988, 3059, 3077, 3196, 3200, 3201, 3211,
Livia, 2372. 3228, 3266, 3320, 3324, 3327, 3331, 3357, 3361, 3382,
Losa, 635, 956, 963, 975, 992, 995, 1006, 1009, 1138, 1331, 3462.
1332, 1340, 1776, 2119, 2689, 2958, 3244. Marqués de Castrofuerte, 327, 362, 2743.
Lucerna, 90, 151, 359, 529, 1617, 2105, 2220, 2233, 2254, Marqués de Monsalud, 20, 31, 32, 33, 128, 184, 557, 869,
2518, 2523, 2524, 2527, 2536, 2539, 2543, 2544, 2545, 1359, 1375, 2384, 2696, 2765, 2772, 2828, 2876, 2878,
2547, 2554, 2558, 2559, 2561, 2572, 2673, 2968. 2891, 3018, 3050, 3225, 3319, 3376, 3523.
Lucio César, 2323. Marqués de la Encomienda, 923.
Luis de Mendoza y González, 25. Marqués de Rianzuela, 20.
Luis de Villanueva, 20. Marqués de Valdeflores, 631, 1978, 2940.
Lumbreras, Pedro (Cfr. Pedro Lumbreras). Marte, 317, 519, 2178, 2348, 2765, 2797, 2998, 3081.
Luna, lunar, 2246, 3045. Martín Almagro Basch, 20, 803, 958, 1134.
Lusitanos, 272, 1163, 1280, 1281, 1289, 1338, 1419, 1429, Martín Almagro-Gorbea, 626, 803, 940, 985, 1019.
1464, 1496, 1497, 1500, 1511, 1517, 1551, 2034, 2185, Mártir, Martirial, 599, 2101, 2112, 2124, 2359, 3187, 3190,
2194, 2205, 2207, 2467, 2584, 2644, 2648, 2678, 2698, 3192, 3222, 3234, 3272, 3274, 3288, 3291, 3293, 3294,
2797, 2815, 2849, 3042, 3095, 3101, 3138. 3297, 3332, 3350, 3373, 3387, 3405, 3406.
Lux Divina, 2253. Martirio, Martirologio, 599, 647, 2264, 3290, 3292, 3293.
Lux Dubia, 2998. Masona, 24, 3157, 3168, 3256, 3258, 3257, 3265, 3284, 3285,
3286, 3288, 3302, 3306, 3379.
Mateos Gago, 2659.
Mauri, 2311.
M Mausoleo, 1785, 2110, 2113, 2116, 2118, 2120, 2121, 2122,
2129, 2130, 2134, 2135, 2136, 2143, 2144, 2149, 2150,
Ma-Bellona, 2253, 2782, 2820, 3031. 2163, 3190, 3466.
Macías, M. (Cfr. Maximiliano Macías). Mausona (Cfr. Masona).
Madyuna, 3514. Maximiliano Macías, 7, 654, 1658, 1678, 1863.
Magdaleniense, 1088, 1117. Maximiano Hecúleo, 2311.
Magia, Mágico, 598, 1064, 1427, 3089. Máximo, 2604, 2609.
Magistrado, magistrados, 313, 2608, 2907. Medicina, Medicinal, 538, 1428, 2071, 2074, 2140, 2227,

449
ARCHIVO BIBLIOGRÁFICO DE ARqUEOLOGÍA EXTREMEñA

2229, 2968, 3008, 3232, 3263, 3296, 3393. 3445, 3478, 3479, 3481, 3482, 3483, 3484, 3486, 3487,
Médico, 574, 1428, 1703, 2075, 2106, 2140, 2223, 2224, 3488, 3556.
2492, 2510, 3041, 3263, 3296, 3393. Moneo, Rafael (Cfr. Rafael Moneo),
Medusa, 1608. Monetario, 147, 442, 666, 1572, 2614, 2636, 2640, 3355,
Mélida, J.R. (Cfr. José Ramón Mélida). 3478, 3488.
Menhir, 793, 804, 813, 816, 821, 825, 839, 842, 844, 847, 859, Monsalud, Marques de (Cfr. Marqués de Monsalud),
871, 949, 969, 1014, 1043. Montería, libro de la (Cfr. Libro de Montería).
Mercado, 55, 1180, 1656, 3547, Monumento Nacional, 227, 1997, 2017, 3225.
Mercurio, 1230, 2259, 2272, 2647, 2699. Moreno, Antonio (Cfr. Antonio Moreno).
Metal-es, 777, 804, 970, 1309, 1312, 1344, 1480, 1482, 1778, Moreno de Vargas, Berbabé (Cfr. Bernabé Moreno de Vargas).
2196. Morillo, 785, 787.
Metalografía, Metalográfico, 943, 1278, 2513. Mortalidad, 2210, 2225.
Metalurgia, Metalúrgico, 777, 779, 780, 782, 832, 913, 938, Mosaico, 13, 118, 173, 195, 370, 416, 442, 506, 529, 538, 582,
945, 1201, 1284, 1310, 1386, 1500, 2193, 2232, 2516, 1429, 1569, 1606, 1611, 1735, 1739, 1740, 1741, 1742,
3186. 1745, 1753, 1758, 1773, 1803, 1804, 2204, 2218, 2282,
Metello, Metelo, (Cfr. quinto Cecilio Metelo). 2395, 2407, 2408, 2409, 2410, 2411, 2412, 2413, 2414,
Meter, 2345, 2952. 2415, 2416, 2417, 2418, 2419, 2420, 2421, 2422, 2423,
Metropolitano, 3276, 3277, 3302. 2424, 2425, 2426, 2427, 2428, 2429, 2430, 2431, 2432,
Mezquita, 866, 1955, 3465, 3467, 3498, 3508, 3548. 2433, 2434, 2435, 2436, 2437, 2438, 2439, 2440, 2441,
Miccio, 2520. 2442, 2443, 2444, 2445, 2446, 2447, 2448, 2449, 2450,
Microlito, 729, 809. 2451, 2452, 2453, 2454, 2455, 2456, 2457, 2458, 2459,
Microscopía, Microscopio, Microscópico, 1306, 1882, 2397. 2460, 2461, 2462, 2463, 2464, 2465, 2466, 2467, 2469,
Migración, 1637, 1661, 2849. 2470, 2471, 2472, 2473, 2474, 2475, 2476, 2477, 2479,
Miknasa, 3514. 2482, 2483, 2484, 2570, 2573, 2575, 2578, 2579, 2581,
Miliario, 277, 332, 378, 426, 483, 518, 583, 584, 599, 1570, 2643, 2685, 2746, 2846, 2847, 3248, 3294.
1926, 1933, 1962, 1965, 1975, 1977, 1978, 1981, 2664, Mosaico cosmogónico, Mosaico cosmológico, 2408, 2409,
2665, 2666, 2678, 2690, 2742, 2799, 2841, 2851, 2857, 2428, 2433, 2436, 2439, 2448, 2449, 2453, 2454, 2455,
2858, 2859, 2906, 2966, 3005, 3014. 2456, 2463, 2465, 2467, 2468, 2476, 2477, 2479, 2480,
Mina-s, Minería, Minero, 165, 208, 289, 345, 346, 412, 465, 2481, 2482, 2579, 2643.
518, 538, 564, 596, 602, 657, 663, 670, 671, 692, 779, Mozárabe, 1973, 3151, 3197, 3471.
782, 941, 968, 1060, 1062, 1118, 1121, 1230, 1269, 1380, Mujer, 327, 954, 1237, 2178, 2327, 2329, 2497, 2650, 2956,
1381, 1428, 1436, 1500, 1510, 1782, 2040, 2074, 2077, 3056, 3115,
2088, 2127, 2186, 2188, 2189, 2190, 2191, 2196, 2197, Municipalización, 1552, 1718, 1720, 1723.
2198, 2214, 2219, 2232, 2639, 2682, 2850. Municipio, 359, 371, 385, 409, 573, 660, 801, 836, 1520,
Minerva, 1617, 2259, 2354, 2530. 1532, 1551, 1552, 1616, 1617, 1647, 1655, 1695, 1708,
Ministerio de Cultura, 214. 1723, 1913, 1975, 1996, 2142, 2270, 2612, 2700, 2725,
Miraro Samaco Adualio, 3033. 2732, 2753, 2815, 2827, 2881, 2884, 3084, 3196, 3443.
Missorium, 2487, 2488, 2500, 2501, 2516, 2569, 2574, 2577. Munificencia, munificientes, 2178.
Mithra, Mithras, Mitra, 2241, 2252, 2263, 2265. Muñeca, 2582.
Mithraeum, Mitreo, 212, 259, 1917, 2254, 2257, 2265, 2284, Muralla, 108, 217, 227, 305, 434, 469, 483, 543, 648, 686,
2326, 2389, 2390, 2391, 2397, 2398, 2399, 2408, 2446, 819, 888, 1344, 1348, 1349, 1352, 1353, 1363, 1437,
2449, 2453, 2454, 2455, 2456, 2467, 2520. 1601, 1602, 1651, 1654, 1656, 1657, 1681, 1838, 1859,
Mitología, Mitológico, 52, 334, 510, 822, 1043, 2373, 2438. 2078, 2083, 2084, 2085, 2094, 2678, 2721, 2854, 2908,
Mitraísmo, Mitraica, Mitraico, 2326, 2334, 2355, 2439, 2448, 3372, 3436, 3440, 3446, 3447, 3449, 3537, 3539, 3547.
2477, 2481, 2571, 2691. Musa (Cfr. Muza).
Modio, 2494. Musas, 2438.
Molino, 273, 455, 874, 1779, 2209, 2841, 3500. Musealización, 250, 256.
Monacal, 3179, 3301. Museo-s, 56, 76, 77, 78, 79, 80, 81, 82, 83, 85, 86, 87, 89, 90,
Monasterio, 335, 352, 570, 2957, 3186, 3226, 3304, 3393, 91, 92, 93, 94, 95, 96, 97, 98, 99, 100, 101, 102, 103, 104,
3407, 3446. 105, 106, 107, 108, 109, 110, 111, 112, 113, 115, 117, 119,
Moneda-s, 9, 95, 118, 136, 142, 146, 153, 155, 177, 412, 425, 120, 121, 123, 124, 125, 126, 132, 134, 136, 137, 138,
431, 507, 520, 529, 564, 565, 577, 582, 584, 599, 666, 139, 140, 141, 142, 143, 144, 145, 146, 148, 149, 151,
152, 153, 154, 155, 156, 157, 158, 159, 160, 161, 164,
679, 687, 692, 799, 1436, 1473, 1474, 1475, 1476, 1477,
165, 166, 167, 171, 173, 175, 177, 178, 179, 180, 182,
1478, 1479, 1480, 1481, 1482, 1483, 1484, 1485, 1486,
185, 187, 190, 191, 194, 195, 196, 197, 199, 201, 204,
1487, 1488, 1578, 1778, 1780, 1803, 1823, 2040, 2072, 205, 206, 207, 209, 210, 237, 601, 867, 928, 959, 982,
2105, 2128, 2181, 2187, 2395, 2471, 2508, 2587, 2588, 1259, 1264, 1430, 1431, 1462, 1473, 1474, 1592, 1833,
2591, 2592, 2593, 2595, 2596, 2602, 2603, 2604, 2605, 2186, 2238, 2289, 2292, 2294, 2296, 2297, 2306, 2309,
2606, 2608, 2613, 2614, 2618, 2621, 2623, 2624, 2625, 2352, 2384, 2387, 2396, 2405, 2505, 2515, 2521, 2540,
2626, 2628, 2629, 2630, 2631, 2632, 2633, 2634, 2636, 2541, 2543, 2544, 2545, 2573, 2583, 2620, 2630, 2705,
2638, 2642, 2812, 3207, 3352, 3353, 3355, 3356, 3359, 2960, 2985, 3034, 3335, 3343, 3476, 3477, 3480, 3481.

450
ÍNDICE DE DESCRIPTORES

Museo Arqueológico Nacional, 75, 104, 115, 152, 165, 166, Neolítico, 100, 184, 273, 281, 726, 727, 728, 729, 730, 731,
167, 171, 185, 204, 919, 928, 948, 1259, 1306, 1987, 732, 733, 734, 737, 742, 744, 760, 761, 793, 794, 817,
2384, 2582, 2589, 2723, 2736, 2751, 2960, 3077, 3335, 858, 875, 1086.
3484. Neptuno, 2438, 2446.
Museo Arqueológico de Barcelona, 781. Nereidas, 1739, 2438.
Museo Arqueológico Provincial de Badajoz (Museo de Nerón, 1718.
Badajoz), 56, 90, 92, 95, 99, 101, 103, 105, 108, 111, 139, Ninfeo, 2038.
140, 142, 143, 144, 145, 150, 153, 157, 158, 159, 178, Niño-s, 341, 2384.
205, 206, 207, 546, 601, 781, 852, 867, 939, 968, 982, Noé, 2312.
1318, 1462, 1833, 2186, 2289, 2294, 2306, 2340, 2387, Nonno de Panopolis, 2428.
2464, 2509, 2620, 2705, 2751, 2785, 3034, 3472, 3476, Norbanos, 2750, 2786, 3018,
3477, 3480, 3481, 3484, 3505. Numismática-o, 136, 146, 205, 440, 522, 1437, 1476, 1481,
Museo Monográfico de Conimbriga, 125. 1483, 1488, 1494, 1511, 1539, 1578, 1671, 2041, 2106,
Museo Municipal de Évora, 163. 2226, 2258, 2595, 2598, 2618, 2624, 2627, 2640, 2641,
104, 106, 107, 109, 110, 112, 119, 120, 121, 125, 126, 132, 3114, 3129, 3478, 3479, 3482, 3488, 3556.
134, 137, 149, 152, 154, 155, 156, 173, 210, 2121, 2352, Nundinae, 55.
2405, 2490, 2540, 2541, 2544, 2985, 3266. Ninfa-s, 2588, 2610, 3008, 3010.
Museo Británico, 1264.
Museo Nacional de Arte Romano (Museo de Mérida), 50, 76,
77, 79, 80, 81, 82, 85, 91, 93, 94, 96, 97, 98, 100, 102, O
Museo Naval, 15, 637, 1918.
Museo Provincial de Cáceres, (Museo de Cáceres), 74, 78, 87, Obelisco, 119, 135, 239, 260, 2318, 2359, 2377, 3350.
117, 118, 124, 136, 138, 146, 147, 160, 180, 182, 194, Obispado, 598, 599, 2952, 3143, 3279.
195, 196, 197, 199, 454, 538, 579, 734, 959, 1431, 1473, Obispo-s, 411, 587, 598, 707, 715, 716, 3148, 3157, 3163,
1474, 1582, 1592, 1937, 2292, 2515, 2521, 2603, 2630, 3168, 3200, 3217, 3248, 3256, 3258, 3257, 3277, 3281,
2696, 2712, 2865, 2965, 3051, 3093, 3343, 3359, 3502. 3284, 3286, 3296, 3299, 3305, 3306, 3307, 3357, 3379,
Museo Valencia de Don Juan, 3356. 3384, 3391.
Musivaria, Musivo, 435, 1504, 1553, 1625, 1732, 1746, 1747, Odisea, 1128.
1767, 1802, 2101, 2282, 2295, 2410, 2415, 2419, 2422, Officina, 2335, 2562.
2423, 2424, 2425, 2439, 2464, 2465, 2478, 2846, 2847, Ofrenda, 1163, 1242, 1271, 1465, 2587, 2588, 2830.
2852. Ogmico-a, 1063, 1125.
Musteriense, 714. Oleicultura, 1788, 2209.
Muza, 3524. Oligarquía, 1520, 2278, 3137.
Olivo, 1158, 3132.
Omar Al Muwatakil, 3529, 3533.
Omeya, 3439, 3450, 3460, 3462, 3464.
n Oppidum, Oppida, 627, 1161, 1162, 1338, 1342, 1514, 1535,
1704.
Nabia, 1425, 2867, 2911. Oráculo, 2783.
Nafza, 3514. Orden de Alcántara, 623, 627.
Nartex, 3228. Orden de Montegaudio, 687.
Naturalis Historia, 3132, 3141. Orfebrería, 127, 144, 413, 778, 916, 928, 937, 938, 939, 1215,
Naumaquia, 447, 1822. 1259, 1260, 1272, 1285, 1306, 3312, 3334.
Necrópolis, 13, 23, 89, 91, 98, 197, 217, 232, 241, 274, 301, Orfeo, 1740, 1741, 1803, 1804, 2418, 2419, 2420, 2438, 2444,
412, 424, 430, 434, 440, 485, 536, 557, 583, 586, 592, 2484.
596, 694, 738, 744, 754, 800, 815, 832, 855, 874, 889, Orientalizante, 74, 296, 301, 683, 694, 700, 887, 893, 896,
902, 908, 909, 911, 1181, 1203, 1204, 1205, 1206, 1207, 898, 911, 915, 920, 1159, 1161, 1162, 1166, 1170, 1175,
1208, 1209, 1211, 1212, 1213, 1214, 1215, 1216, 1225, 1179, 1181, 1191, 1192, 1193, 1195, 1196, 1203, 1204,
1239, 1249, 1324, 1348, 1366, 1369, 1372, 1385, 1394, 1205, 1211, 1212, 1217, 1218, 1219, 1222, 1225, 1226,
1395, 1396, 1397, 1398, 1399, 1402, 1404, 1405, 1419, 1237, 1239, 1243, 1250, 1257, 1258, 1259, 1260, 1261,
1435, 1465, 1471, 1627, 1636, 1657, 1658, 1661, 1732, 1263, 1267, 1278, 1283, 1285, 1288, 1289, 1306, 1311,
1758, 1844, 1860, 2106, 2107, 2108, 2110, 2111, 2112, 1318, 1319, 1324, 1328, 1365, 1388, 1394, 1402, 1466,
2114, 2115, 2116, 2117, 2118, 2121, 2123, 2126, 2128, 1467, 2502, 3431.
2134, 2138, 2139, 2140, 2143, 2144, 2147, 2152, 2154, Orientalizante, Período (Cfr. Período Orientalizante).
2157, 2159, 2160, 2161, 2165, 2167, 2170, 2171, 2172, Oro, 155, 169, 170, 185, 330, 413, 422, 524, 692, 906, 926,
2173, 2289, 2353, 2564, 2798, 2812, 2906, 3056, 3168, 930, 933, 935, 936, 938, 939, 946, 1230, 1233, 1277,
3171, 3190, 3192, 3193, 3200, 3207, 3228, 3239, 3240, 1278, 1285, 1312, 1347, 1381, 1542, 1580, 2127, 2198,
3241, 3243, 3248, 3249, 3250, 3252, 3273, 3342, 3343, 2498, 2499, 2513, 2739, 2774, 2801, 2890, 3251, 3334,
3548, 3552. 3336, 3339, 3487, 3516.

451
ARCHIVO BIBLIOGRÁFICO DE ARqUEOLOGÍA EXTREMEñA

Ortostato, Ortostático, 809, 823, 833, 842, 1030. Pintura mural, 77, 248, 249, 1785, 1873, 2101, 2390, 2397,
Osculatorios, 2485. 2398, 2399, 2400, 2402, 2403, 2405, 2573, 2578.
óseo-a, 668, 735, 736, 894, 910, 1336, 1337, 1421, 1803. Pintura rupestre, 17, 100, 284, 353, 383, 502, 694, 1021, 1022,
Otón, 1718. 1023, 1024, 1025, 1026, 1028, 1032, 1033, 1035, 1040,
Ovicápridos, 735, 1153, 1336. 1047, 1049, 1051, 1052, 1053, 1054, 1056, 1057, 1058,
1059, 1060, 1061, 1065, 1066, 1067, 1068, 1069, 1070,
1077, 1078, 1080, 1082, 1083, 1085, 1086, 1089, 1090,
1092, 1093, 1094, 1095, 1105, 1106, 1107, 1108, 1109,
P 1110, 1111, 1112, 1116, 1123, 1124, 1126, 1129, 1130,
1131, 1132, 1150.
Pagano, 2115, 2979, 3034, 3249.
Placas-nicho, 3315, 3317, 3349.
Pago, 412, 1531, 1931, 2264, 2682, 3516.
Plástica, 176, 729, 1443, 2308, 2327, 2371, 3145, 3332, 3348.
Palacio, Palacial, 27, 114, 194, 255, 368, 419, 564, 648, 755,
Plata, 3, 35, 64, 144, 155, 158, 188, 242, 372, 394, 426, 437,
770, 866, 1159, 1160, 1166, 1171, 1172, 1173, 1174, 1178,
441, 453, 484, 537, 575, 577, 578, 583, 638, 666, 679,
1188, 1218, 1219, 1220, 1242, 1316, 1322, 2219, 2301,
1193, 1251, 1273, 1458, 1476, 1490, 1533, 1565, 1621,
2322, 2650, 2687, 2770, 2798, 2966, 3407.
1645, 1668, 1738, 1745, 1746, 1925, 1926, 1928, 1936,
Palacio-santuario, 1166, 1171, 1172, 1173, 1174, 1178, 1188,
1937, 1958, 1962, 1964, 1967, 1969, 1971, 1972, 1973,
1242, 1316, 1322.
1977, 1978, 1985, 2008, 2036, 2088, 2127, 2148, 2491,
Paleocristiano, 2112, 3188, 3198, 3205, 3209, 3215, 3340.
Paleoetnología, 272, 1195. 2498, 2513, 2525, 2547, 2590, 2597, 2598, 2599, 2603,
Palmela, (puntas tipo), 780, 781, 794, 908. 2617, 2740, 2851, 2966, 2973, 3121, 3140, 3486, 3517.
Papiria, 1527, 1541, 3042. Plinio, 1164, 1534, 1934, 1956, 2701, 3132, 3136, 3141.
Pasarriendas, 1292, 2496, 2505. Plomo, 507, 560, 1172, 1513, 1758, 2088, 2109, 2187, 2189,
Pascentius, 3380. 2200, 2214, 2807, 2856.
Pastillas repujadas, 775. Poblado, 294, 301, 371, 494, 558, 593, 624, 625, 627, 660,
Pastor, Pastoreo, 510, 1066. 663, 673, 686, 694, 730, 738, 740, 743, 745, 746, 749,
Patera, 2491, 3189. 750, 752, 757, 758, 760, 762, 763, 764, 787, 832, 855,
Patrimonio, 5, 16, 18, 189, 212, 213, 218, 221, 401, 645, 657, 869, 886, 888, 895, 896, 898, 899, 901, 909, 911, 917,
1614, 1692, 3275, 3284. 920, 926, 941, 1020, 1096, 1101, 1155, 1156, 1175, 1179,
Patrimonio de la Humanidad, 645, 1614. 1198, 1199, 1200, 1202, 1225, 1237, 1291, 1308, 1336,
Paulo Diácono, 3146, 3303, 3393, 3394, 3399, 3404, 3409. 1338, 1344, 1346, 1347, 1348, 1350, 1351, 1353, 1356,
Peche Valle J. (Cfr. José Peche Valle). 1357, 1362, 1363, 1368, 1369, 1370, 1372, 1373, 1374,
Pedro Ponce de León, 411. 1382, 1385, 1390, 1396, 1404, 1405, 1434, 1435, 1464,
Pérez Hernández, J., 3478. 1466, 1483, 1564, 1798, 1981, 2088, 2175, 2208, 2603,
Perigordiense, 1022. 2614, 2742, 2905, 2966, 3020, 3440, 3455, 3456, 3536.
Período Orientalizante, 74, 694, 700, 887, 893, 911, 915, 920, Poblamiento, 64, 278, 281, 387, 405, 621, 663, 672, 683, 685,
1162, 1170, 1179, 1181, 1192, 1195, 1211, 1217, 1225, 686, 699, 729, 751, 765, 768, 770, 858, 887, 893, 901,
1226, 1239, 1243, 1259, 1306, 1318, 1328, 1466, 1467. 916, 1179, 1198, 1199, 1200, 1201, 1202, 1208, 1291,
Peristefano, 3292, 3398, 3405. 1384, 1385, 1388, 1390, 1392, 1393, 1402, 1405, 1507,
Pesca, 1500. 1514, 1526, 1535, 1599, 1671, 1734, 1735, 1736, 1738,
Peste, 3392. 1744, 1750, 1768, 1775, 1778, 1787, 1790, 1794, 1797,
Petroglifos, 1036, 1037, 1050, 1094, 1114, 1137, 1140, 1145. 1801, 1807, 1810, 1833, 2090, 2093, 2107, 2126, 2196,
Petrográfico, 1881. 2197, 3009, 3117, 3342.
Pharus, 259. Podomorfos, 1104, 1140, 1145, 1148.
Piedras armeras, 142. Polen, Polínico, 674, 894, 1158.
Pierre París, 476, 2691. Ponce de León, P. (Cfr. Pedro Ponce de León).
Pintura, 17, 77, 100, 248, 249, 267, 270, 284, 353, 361, 383, Ponz, A. (Cfr. Antonio Ponz).
456, 494, 502, 684, 694, 820, 823, 829, 831, 833, 854, Pórtico, 212, 1608, 1747, 1804, 1821, 1829, 1888, 1903,
1021, 1022, 1023, 1024, 1025, 1026, 1027, 1028, 1029, 1921, 1922, 2118, 2163, 2319, 3207.
1031, 1032, 1033, 1035, 1039, 1040, 1045, 1046, 1047, Post-orientalizante, 893, 1177, 1178, 1181, 1191, 1193, 1197,
1049, 1051, 1052, 1053, 1054, 1055, 1056, 1057, 1058, 1239, 1291.
1059, 1060, 1061, 1065, 1066, 1067, 1068, 1069, 1070, Prefectura, 1555, 2884.
1077, 1078, 1080, 1081, 1082, 1083, 1084, 1085, 1086, Prehistoria, 72, 202, 203, 269, 270, 282, 283, 289, 292, 306,
1087, 1088, 1089, 1090, 1091, 1092, 1093, 1094, 1095, 353, 355, 370, 380, 387, 479, 492, 501, 502, 505, 514,
1097, 1099, 1100, 1103, 1105, 1106, 1107, 1108, 1109, 648, 660, 661, 673, 684, 693, 701, 702, 704, 711, 726,
1110, 1111, 1112, 1114, 1116, 1119, 1120, 1123, 1124, 742, 779, 813, 869, 917, 982, 1051, 1054, 1086, 1115,
1126, 1128, 1129, 1130, 1131, 1132, 1134, 1136, 1138, 1252, 1794, 2228.
1150, 1151, 1152, 1335, 1470, 1611, 1745, 1785, 1873, Prensas, 399, 443, 560, 586, 882, 1786, 1796, 1799, 2209,
2101, 2218, 2389, 2390, 2391, 2392, 2394, 2395, 2397, 3036.
2398, 2399, 2400, 2401, 2402, 2403, 2404, 2405, 2442, Prerromano, 271, 296, 367, 408, 494, 556, 607, 699, 705, 706,
2443, 2570, 2573, 2578, 3182. 746, 1003, 1159, 1160, 1193, 1219, 1235, 1247, 1248,

452
ÍNDICE DE DESCRIPTORES

1249, 1256, 1268, 1269, 1277, 1306, 1318, 1331, 1332,


1336, 1337, 1338, 1339, 1340, 1341, 1349, 1350, 1351,
Q
1362, 1364, 1365, 1368, 1370, 1371, 1372, 1374, 1378,
1380, 1381, 1384, 1385, 1386, 1387, 1388, 1389, 1390, qanats, 3446.
1392, 1409, 1415, 1417, 1418, 1419, 1421, 1422, 1423, quindecennalis, 2495.
1425, 1427, 1431, 1441, 1453, 1455, 1462, 1465, 1466, quinterías, 1020.
1467, 1476, 1481, 1493, 1514, 1519, 1522, 1535, 1544, quinto Cecilio Metelo, 314, 578, 1509, 1513, 1583, 1590,
1574, 1644, 1671, 2260, 2303, 2669, 2724, 2849, 2942, 1591, 1595, 1656, 1982.
3109, 3117, 3129, 3137, 3184, 3199. quinto Vibio Fusco, 3059.
Presa, 2055 quirico, 3389.
Presbítero, 2808, 3301. quirina, 2978.
Primera Edad del Hierro, 626, 1215, 1216, 1291.
Priscilianistas, 3153, 3276, 3277.
Procurator, 2286. R
Producción, 926, 950, 1072, 1073, 1107, 1218, 1249, 1250,
1257, 1263, 1272, 1277, 1290, 1436, 1440, 1447, 1453,
Raedera, 712, 713.
1553, 1584, 1611, 1774, 1786, 1788, 1796, 1799, 1843,
Rafael Moneo, 73, 121, 130, 131, 141, 164, 179, 183, 209,
2183, 2184, 2191, 2193, 2220, 2288, 2290, 2293, 2337,
210.
2364, 2368, 2377, 2383, 2421, 2422, 2423, 2425, 2489,
Ragwal, 3524.
2523, 2532, 2537, 2546, 2549, 2552, 3199, 3312, 3330,
Raña, 407, 717, 718.
3340, 3464, 3471, 3474.
Rawda, 3504.
Propugnaculum, 3463.
Real Academia de la Historia, 3, 16, 34, 35, 312, 317, 323,
Proserpina, 2261, 2275, 2655, 2656, 2730, 2820.
Prosopografía, 1512. 366, 548, 868, 1295, 1304, 1375, 1677, 2020, 2137, 2485,
Prospección, 64, 67, 68, 71, 271, 273, 274, 294, 1773. 2500, 2503, 2636, 2645, 2661, 2796, 2804, 2878, 3009,
Protohistoria, Protohistórico, 72, 250, 461, 561, 667, 669, 3229, 3355, 3374, 3422, 3506.
696, 699, 700, 701, 703, 704, 777, 884, 888, 893, 896, Recaredo, 3355, 3356, 3379.
898, 899, 901, 914, 1020, 1043, 1153, 1163, 1167, 1178, Recaredo Gara, 165.
1184, 1185, 1189, 1190, 1192, 1206, 1228, 1230, 1232, Recesvinto, 3356, 3361.
1247, 1269, 1292, 1322, 1323, 1341, 1361, 1365, 1383, Recintos ciclópeos, 673, 1385, 1392, 1514, 2092, 2093.
1388, 1389, 1390, 1391, 1402, 1451, 2089. Recinto fortificado, 2087, 2088.
Providentia, 2371, 2374, 2611. Recintos torre, 2092, 2093.
Prudencio, 3268, 3269, 3272, 3294, 3300, 3389, 3398, 3405, Recipiente ritual, 1270, 1273, 1276.
3406, 3408. Reconquista, 286, 380, 395, 407, 502, 532, 2904, 3535, 3536.
Público (de museos), 119, 129, 135, 186, 211, Reconstrucción, 34, 63, 255, 265, 516, 860, 890, 894, 899,
Publio Carisio, 1618, 1640, 2641. 916, 1260, 1585, 1598, 1734, 1839, 1907, 1910, 1934,
Publio Cornelio Balbo, 1635, 1656, 1714. 1984, 2002, 2016, 2023, 2061, 2065, 2237, 2320, 2373,
Pueblos célticos, 1232, 1342, 1378, 1381, 1405, 1406, 1508. 2426, 2456, 2476, 2506, 2882, 2891, 2974, 3175, 3387,
Pueblos perromanos, 1409, 1415, 1417. 3417.
Puente, 165, 265, 273, 314, 322, 333, 342, 356, 363, 366, 384, Recreación, 55, 141.
394, 436, 451, 484, 517, 523, 543, 572, 575, 578, 584, Reino Taifa Badajoz, 3414, 3417, 3469, 3470, 3529, 3535.
594, 659, 675, 681, 686, 944, 1552, 1565, 1566, 1571, Relaciones comerciales, 706, 1231, 1234, 1270, 1483, 2522,
1572, 1629, 1632, 1633, 1636, 1705, 1859, 1924, 1933, 2549.
1943, 1951, 1952, 1953, 1955, 1959, 1964, 1979, 1989, Relaciones culturales, 771, 775, 776, 916, 1208, 1463, 1464,
1990, 1991, 1992, 1993, 1994, 1995, 1996, 1997, 1998, 1466, 1467, 1468, 2614.
1999, 2000, 2001, 2002, 2003, 2004, 2005, 2006, 2007, Relaciones familiares,2224, 2728.
2008, 2009, 2010, 2011, 2012, 2013, 2014, 2015, 2016, Relaciones sociales, 2224, 3261.
2017, 2018, 2019, 2020, 2021, 2022, 2023, 2024, 2025, Relaciones Topográficas,323, 366.
2026, 2027, 2060, 2143, 2144, 2149, 2760, 2815, 2841, Religión, 52, 1217, 1404, 1422, 1423, 1424, 1425, 1429,
2867, 2881, 2964, 3360, 3383, 3384, 3416, 3446, 3463, 1526, 2241, 2243, 2244, 2269, 2271, 2279, 2676, 2680,
3513, 3518, 3525, 3545. 2820, 2902, 2998, 3241.
Puente romano, 165, 322, 384, 543, 1565, 1566, 1571, 1632, Religiones mistéricas, 241, 2271.
1633, 1636, 1859, 1943, 1955, 1964, 1989, 1990, 1991, Religiones orientales, 2680, 2820.
1992, 1997, 1999, 2002, 2004, 2005, 2006, 2007, 2008, Reliquia-s, 502, 2124, 2711, 3267, 3294.
2009, 2010, 2016, 2021, 2022, 2023, 2024, 2025, 2144, Repoblación, 323, 511, 1044.
2760, 2881, 3360, 3383, 3513. Republica, Republicano, 155, 234, 1264, 1354, 1372, 1476,
Puesta en valor, 218, 242, 245, 1392, 1930, 3293, 3442. 1576, 1578, 1992, 2214, 2530, 2589, 2590, 2602, 2603,
Pulimentados, 751, 842, 1344. 2606, 2623, 2627, 2635, 2907, 2951.
Púnico-a, 1225, 1273, 1282, 1484, 2614, 2734, 3114. Restauración, 3, 212, 235, 236, 239, 240, 241, 245, 248, 250,
Puñal, 868, 904, 908, 1307, 1462. 257, 259, 261, 265, 342, 446, 592, 827, 828, 842, 1206,
Puteal, 2309. 1369, 1651, 1869, 1990, 1996, 2000, 2004, 2005, 2019,

453
ARCHIVO BIBLIOGRÁFICO DE ARqUEOLOGÍA EXTREMEñA

2024, 2027, 2151, 2644, 2718, 2719, 2825, 3186, 3187, Secutor, 2677.
3195, 3279, 3289, 3383, 3384, 3442, 3498. Sede emeritense, 3147, 3148, 3152, 3163, 3248, 3279, 3291,
Retícula bruñida, 920. 3295, 3307, 3297.
Retrato, 174, 186, 1727, 1767, 2308, 2310, 2338, 2341, 2353, Seguimiento arqueológico, Seguimiento de obras, 229, 230,
2355, 2356, 2357, 2360, 2361, 2362, 2363, 2365, 2366, 231, 232, 233, 234, 1960.
2367, 2369, 2370, 2372, 2378, 2380, 2382, 2388, 2650, Selaes Duilas, 2724.
Revista Extremadura, 311, 541, 562, 579, 581, 992, 2003, Sellos Alfarero, (Cfr. Marcas de alfarero).
2775, 3544. Seminario conciliar, 3478.
Rey, 15, 74, 1921, 2386, 3288, 3306, 3353, 3384, 3483, 3493, Senado, senadores, 1536, 2194, 2203, 2305, 2307, 2907.
3497, 3508, 3540. Septimio Severo, 3051.
Ribero, 68, 499, 672, 729, 1202, 1376, 1382. Septimius Acindynus, 3055.
Ritual-es, 787, 847, 853, 904, 908, 951, 960, 978, 1011, 1012, Sepulcro, 13, 98, 168, 277, 341, 399, 403, 414, 425, 434, 435,
1030, 1145, 1164, 1204, 1209, 1254, 1270, 1273, 1276, 453, 471, 520, 553, 558, 586, 592, 662, 794, 797, 805,
1279, 1280, 1281, 1289, 1348, 1397, 2136, 2157, 2158, 806, 815, 823, 827, 832, 833, 834, 835, 836, 837, 840,
2159, 2259, 2541, 3249, 3343. 844, 849, 855, 860, 864, 867, 868, 870, 874, 876, 882,
Ritual funerario, 904, 1397, 2157. 884, 994, 1006, 1568, 1776, 1782, 2104, 2124, 2127,
Rodrigo Calderón, 318. 2130, 2135, 2149, 2150, 2155, 2156, 2158, 2161, 2162,
Rodríguez Moñino, (Cfr. Antonio Rodríguez Moñino). 2294, 2471, 2498, 2682, 2689, 2775, 2814, 2916, 2925,
Romero de Castilla, T. (Cfr. Tomás Romero de Castilla). 2968, 2993, 3196, 3233, 3244, 3245, 3246, 3247, 3249,
Rojas Muñoz, V., 3009. 3292, 3379, 3493, 3508, 3546.
Rosmithal (Cfr. Barón de Rosmithal). Sepulcro de corredor, 794, 797, 805, 834, 840, 1782.
Roscios, 2203. Sepulcro megalítico, 794, 823, 827, 832, 833, 834, 835, 837,
849, 855, 864, 867, 868, 870, 876.
Serapis, 794, 797, 805, 834, 840, 1782.
s Sergia, 3036.
Serpientes, 794, 797, 805, 834, 840, 1782.
Sabino, 3305. Sertorio, 1502, 1509, 1513, 1517, 1523, 1590, 1591, 1595,
Sabur, 3491, 3493, 3497, 3505. 1982, 2187, 2224, 2590, 2631, 2831.
Sacellum, 1912. Servando, 3351.
Sacerdote, 44, 348, 2247, 2976. Servilio, 314.
Sacrarium, 2276, 2325. Severos, 1511, 2040, 2283, 2491.
Sacrificio-s, 455, 537, 586, 1164, 1443, 2374. Sevirato, 2177.
Saeculum Aureum, 2432. Sextercio, 2641.
Sáenz de Buruaga, José (Cfr. José Álvarez Sáenz de Buruaga). Sexual, 1101, 3241.
Salus, 2245, 2588, 2647, 2738, 2782, 2998, 3010, 3125. Siete sabios, 2483.
San Benito, 394, 871, 2690, 3217. Sigillata, (Cfr. Cerámica sigilata).
San Cipriano, 3299, 3305, 3391. Sileno, 694, 1228, 1303, 1884.
San Isidoro, 3401. Sílex, 692, 742, 743, 751, 795, 897, 1340, 1344, 2126.
San Jonás, 599. Silos, 765, 889, 1641, 1675, 2153, 3444.
San Masona. (Cfr. Masona). Silvano, 2778, 2805, 2951.
San Maximo, 3103. Símbolo, Simbología, Simbolismo, 491, 534, 851, 947, 973,
San Servando, 3351. 1037, 1070, 1090, 1144, 1145, 1147, 1443, 1884, 2246,
Sánchez Paredes, A, 1714, 1981. 2325, 2355, 2443, 2469, 2562, 2971, 2975, 3255, 3266,
Sancho IV, 3485. 3315, 3318, 3346, 3349, 3462.
Sanguino Michel, J. (Cfr. Juan Sanguino Michel). Simposiasta, 1303.
Santa Eulalia (Cfr. Eulalia). Sincretismo, 2244, 2266, 2274.
Santa María (sin topónimos), 3207, 3407. Sirena, 1128.
Santo Cristo de Zalamea, 565. Sistema defensivo, 1376.
Santuario-s, 250, 348, 371, 507, 596, 1038, 1120, 1122, 1135, Sistema económico, 2182, 3354.
1169, 1170, 1172, 1176, 1180, 1184, 1188, 1189, 1190, Smiting God, 1250, 1252.
1194, 1232, 1234, 1241, 1242, 1271, 1322, 1426, 2276, Sociedad Excursionista Extremeña, 514.
2385, 2644, 3113, 3206, 3207, 3209, 3242, 3316, 3317. Soldado, 1487, 2205, 2217, 2684, 2710, 3095, 3096.
Sapor (Cfr. Sabur). Sortija, 1580, 2497.
Sarcófago, 430, 1571, 1758, 2109, 2128, 2137, 2312, 2352, Sosii Prisci, 2703.
2355, 2874, 2918, 3242, 3251. Subcomisión de Monumentos, 25, 2478.
Saturnino Penitente, 2955, 3379. Suburbano, 2113, 2154.
Schulten, A. (Cfr. Adolf Schulten). Sucellus, 2256.
Sebacios, 2236. Suevos, 3179.

454
ÍNDICE DE DESCRIPTORES

T Terracota, terracotas, 78, 103, 104, 1441, 1589, 2259, 2523,


2530, 2540, 2541, 2542, 2558, 2581.
Territorio, 62, 826, 988, 1192, 1345, 1380, 1381, 1389, 1406,
Taberna, 638, 1577, 1780, 2920. 1527, 1532, 1537, 1540, 1550, 1551, 1639, 1649, 1670,
Tabula Alcaltarensis, 2905. 1671, 1711, 1712, 1737, 1806, 1810, 1812, 2080, 2197,
Tabula ansata, 2237. 2368, 2369, 2858, 3417.
Tabula Imperii Romani, 297, 298, 299. Territorium, 1554, 1561, 1563, 1720, 2215, 2216, 2282, 2369,
Tabula lusoria, 1074.
2412, 2421, 2426, 2644, 2858, 2977, 2981, 2983, 2984.
Tabula Salutaris, 3083.
Tesera, Tessera, 1490, 2686, 2807, 2898, 3086.
Taifa (Cfr. Reino taifa de Badajoz).
Tesoro, 30, 90, 115, 171, 228, 449, 507, 524, 577, 583, 602,
Tajamar, 2004, 2009, 2010.
679, 684, 694, 798, 896, 914, 929, 930, 936, 938, 939,
Taller, 1263, 1264, 1290, 1306, 1753, 2287, 2288, 2290, 2293,
940, 1206, 1224, 1243, 1244, 1273, 1278, 1295, 1296,
2298, 2313, 2336, 2364, 2368, 2377, 2383, 2424, 2444,
1297, 1298, 1299, 1300, 1304, 1305, 1451, 1458, 1690,
2466, 2525, 2527, 2532, 2538, 2543, 2551, 2552, 2557,
2072, 2470, 2590, 2598, 2599, 2602, 2603, 2605, 2606,
2560, 2561, 2563, 2576, 2586, 2601, 3309, 3330, 3331.
2607, 2609, 2625, 2627, 2631, 2633, 2635, 2637, 2638,
Tardoantigüedad, Tardoantiguo, 1625, 1647, 1829, 2095,
2639, 2746, 3355, 3485, 3486, 3487, 3556.
2983, 3159, 3261, 3284, 3347, 3420, 3444.
Testar, 3429, 3433.
Tardorrepublicano-a, 1311.
Tetrapylon, 1848, 1849, 1865.
Tardorromano, 434, 460, 586, 1072, 1568, 1619, 1737, 1782,
Tetrarquía, 2032, 3058.
1791, 2086, 2115, 2126, 2127, 2141, 2153, 2169, 2172,
Tetrico, 2615.
2173, 2204, 2222, 2309, 2617, 2742, 3159, 3199, 3246,
Textil, 2193.
3247, 3380, 3459, 3552.
Tholos, 352, 806, 809, 873, 880, 881.
Tartésico-a, 889, 897, 901, 913, 1000, 1161, 1201, 1204,
1217, 1221, 1223, 1229, 1237, 1271, 1310, 1323, 1330, Tiberio, 578, 1718, 2341, 2365, 2374, 2585, 2601, 2608,
1331, 1334, 1388. 3104.
Teatro, 11, 97, 212, 257, 258,317, 322, 394, 439, 446, 466, Tibicen, 3059.
468, 475, 547, 637, 643, 654, 1455, 1606, 1616, 1617, Timiaterio, 1257, 1261, 1290, 1309.
1622, 1651, 1658, 1684, 1726, 1727, 1813, 1819, 1824, Tintinnabula, 2286.
1826, 1827, 1840, 1844, 1851, 1853, 1855, 1856, 1857, Tipología, 191, 712, 791, 810, 833, 932, 938, 959, 974, 985,
1858, 1859, 1862, 1868, 1869, 1880, 1884, 1886, 1888, 989, 991, 1065, 1067, 1068, 1093, 1122, 1271, 1348,
1889, 1890, 1891, 1892, 1893, 1894, 1895, 1897, 1902, 1364, 1442, 1860, 1872, 2115, 2128, 2159, 2388, 2466,
1903, 1908, 1910, 1911, 1912, 1923, 2097, 2101, 2221, 2542, 2985, 2988, 3056, 3206, 3221, 3322, 3381.
2235, 2243, 2276, 2284, 2285, 2304, 2308, 2323, 2325, Titius Similis, 2886.
2349, 2376, 2385, 2389, 2581, 2646, 2825, 2845, 2936, Tito Livio, 3101.
3056, 3074, 3082, 3091, 3156, 3398. Titus, 2739, 2890, 3101.
Tegula, 88, 167, 1778, 1779, 1938, 2119, 2128, 2134, 2149, Togado, 1658, 1921, 2387, 2838.
3003. Tomás Romero Castilla, 145, 601.
Telar, 1172, 2395, 2523. Toponimia, 66, 69, 3098, 3119, 3124, 3127, 3517.
Templo, 212, 247, 255, 317, 378, 538, 1601, 1606, 1608, Toréutica, 1257, 1258, 1288.
1631, 1632, 1657, 1665, 1672, 1686, 1697, 1815, 1816, Torques, 144, 158, 422, 524, 694, 930, 933, 935, 936, 946,
1817, 1818, 1820, 1837, 1848, 1849, 1859, 1871, 1872, 1458.
1876, 1880, 1918, 1921, 1922, 2011, 2012, 2178, 2237, Torres de Aníbal, 2089.
2243, 2265, 2305, 2307, 2346, 2348, 2357, 2365, 2377, Trashumancia, 665.
2611, 2644, 2762, 2777, 2843, 3173, 3176, 3195, 3200, Tribu, Tribus, 194, 1419, 1527, 1541, 1577, 1896, 1904, 2903,
3202, 3212, 3213, 3224, 3225, 3227, 3230, 3289, 3301. 2978, 2989, 2998, 3036, 3042, 3440, 3514.
Tenante, 140, 412, 3210, 3321. Tritón, 2412.
Teodosio, 3, 19, 35, 237, 251, 264, 372, 1981, 2487, 2488, Triunfal, 1767, 2311, 2460.
2495, 2500, 2501, 2503, 2507, 2513, 2516, 2569, 2574, Troglodita, 555.
2577, 2604. Tubos de libaciones, 2119, 2158.
Teónimo, 1422, 1425, 1429, 2250, 2272, 2648, 2672, 2697, Tumbas excavadas en roca, 443, 455, 511, 537, 660, 3246,
2724, 2731, 2733, 2882, 2897, 2913, 3029, 3092, 3116, 3546.
3123. Tumulo, tumular, 785, 834, 1178, 1182, 1191, 1239, 1319,
Termal, Termalismo, Termas, 370, 482, 525, 531, 582, 1428, 1372, 1399, 2112, 2119, 3190.
1608, 1687, 1753, 1803, 2030, 2031, 2040, 2046, 2050, Turdetano-a, 1161, 1386, 1440, 1492, 2614, 3054.
2052, 2063, 2064, 2065, 2068, 2071, 2072, 2073, 2075, Túrdulo-a, 44, 475, 508, 705, 1338, 1365, 1380, 1381, 1386,
2077, 2136, 2245, 2393, 2412, 2445, 2580, 2581, 2586, 1388, 1389, 1409, 1498, 1508, 1534, 1617, 1695, 1696,
2625, 2645, 2723, 2867, 3010. 1697, 1698, 1723, 1943, 1974, 2614, 2763, 3054, 3083,
Termini augustales, 2977. 3114, 3134.
Termoluminiscencia, 1840. Turibrigense,
Terra sigillata (Cfr. Cerámica sigilata). Turriforme, 2149, 2150, 2162.

455
ARCHIVO BIBLIOGRÁFICO DE ARqUEOLOGÍA EXTREMEñA

U Vicente Barrantes, 334, 335, 388, 397, 449, 480, 539, 541,
549, 550, 551, 564, 578, 628, 629, 2250, 2952, 2992,
Ungüentario, 151, 177, 1210, 1245, 1395, 2289, 2738. 3029, 3304.
Universidad, 46, 726, 931, 1143, 2399, 2824. Victoria, 53, 198, 2207, 2488, 2675, 2883.
Urbanismo, Urbanística, 221, 234, 319, 633, 1179, 1341, Vicus, 232, 331, 1967, 2860, 2968.
1606, 1629, 1630, 1647, 1662, 1671, 1672, 1681, 1694, Vida cotidiana, 1459, 1617, 2438, 2783.
1753, 1838, 1863, 1868, 1879, 1921, 1989, 2097, 2102, Vidas de los Santos Padres Emeritenses, 548, 2222, 3146,
2243, 2489, 3159, 3160, 3220, 3222, 3287, 3377, 3420, 3152, 3154, 3167, 3168, 3259, 3260, 3257, 3261, 3272,
3434, 3454, 3539. 3274, 3282, 3288, 3306, 3323, 3390, 3392, 3394, 3395,
Urbano, 60, 102, 190, 222, 223, 225, 226, 232, 233, 256, 263, 3396, 3397, 3398, 3399, 3400, 3401, 3402, 3404, 3409.
350, 387, 467, 482, 585, 737, 1166, 1351, 1362, 1437, Vidrio, 90, 151, 584, 1206, 1222, 1243, 1244, 1245, 1248,
1439, 1538, 1539, 1574, 1599, 1602, 1603, 1605, 1606, 1249, 1282, 1286, 1553, 1758, 1803, 2105, 2110, 2131,
1617, 1623, 1626, 1628, 1629, 1630, 1634, 1642, 1649, 2141, 2173, 2287, 2288, 2289, 2290, 2291, 2292, 2293,
1654, 1667, 1692, 1702, 1722, 1732, 1736, 1739, 1741, 2294, 2297, 2298, 2299, 2395, 3207, 3244, 3339, 3472.
1757, 1774, 1804, 1828, 1833, 1839, 1841, 1854, 1873, Vignola, 1876.
1887, 2054, 2071, 2099, 2118, 2134, 2182, 2197, 2240, Villa-s, 13, 56, 63, 111, 277, 288, 318, 334, 342, 348, 359,
2601, 2732, 2793, 2864, 2977, 2981, 2984, 3154, 3270, 375, 412, 414, 415, 419, 424, 425, 440, 443, 463, 488,
3420, 3433, 3434, 3459, 3460, 3542. 493, 500, 501, 506, 508, 511, 519, 520, 525, 533, 541,
Utillaje, 715, 717, 869, 937. 542, 543, 553, 569, 588, 589, 599, 623, 628, 638, 660,
1050, 1360, 1570, 1574, 1599, 1731, 1732, 1733, 1735,
1737, 1739, 1740, 1741, 1742, 1747, 1748, 1751, 1752,
1753, 1754, 1756, 1757, 1758, 1759, 1760, 1762, 1764,
V 1765, 1766, 1767, 1772, 1773, 1774, 1776, 1782, 1784,
1785, 1786, 1789, 1790, 1791, 1792, 1793, 1796, 1799,
Vados, 1193, 1237, 1346, 3360, 3416. 1800, 1802, 1803, 1804, 1805, 1806, 1807, 1808, 1809,
Valente, 1981, 2604. 1812, 1814, 1833, 1846, 1860, 1873, 1912, 1955, 2027,
Valentiniano, 2501, 2604. 2029, 2035, 2042, 2051, 2054, 2065, 2071, 2089, 2099,
Valerius Paternus, 2548, 2552.
2104, 2107, 2130, 2148, 2149, 2173, 2183, 2282, 2306,
Velázquez, J.L., (Cfr. Marqués de Valdeflores).
2367, 2369, 2373, 2393, 2407, 2410, 2411, 2412, 2416,
Venus, 1459, 1617, 2438, 2783.
2418, 2419, 2421, 2426, 2438, 2451, 2452, 2457, 2460,
Verraco, verracos, 118, 195, 277, 430, 510, 513, 559, 573,
2461, 2464, 2470, 2471, 2511, 2518, 2536, 2563, 2576,
672, 1010, 1308, 1411, 1430, 1435, 1436, 1437, 1442,
2580, 2581, 2585, 2586, 2600, 2624, 2658, 2729, 2835,
1444, 1445, 1446, 1447, 1449, 1450, 1451, 1454, 1644,
2857, 2858, 2906, 2929, 3005, 3020, 3064, 3121, 3164,
2742, 2908.
3204, 3244, 3292, 3422, 3491, 3516, 3544, 3552.
Versura, 1651.
Villanueva, L. de (Cfr. Luis de Villanueva).
Vertedero, 2117, 2523, 2559, 2561, 3444.
Villena Moziño, M. (Cfr. Manuel de Villena).
Vespasiano, 1865, 2639.
Veterano, 1581, 2337. Vino, 426, 1228, 1786, 1796, 1799, 2183, 2184, 2195, 2251,
Vetton, Vettones, 272, 389, 427, 480, 544, 548, 574, 575, 2871.
1339, 1352, 1388, 1404, 1412, 1413, 1415, 1416, 1418, Virgen, 1459, 1617, 2438, 2783.
1499, 1508, 1516, 1519, 1544, 1708, 1711, 1986, 2710, Virgilio, 2899, 2909.
2886, 3033, 3045, 3093, 3095, 3106, 3122. Virgilio Viniegra, 1740.
Vía de la Plata, 64, 188, 242, 426, 484, 575, 578, 583, 638, Viri Ilustres, 1921.
1193, 1533, 1565, 1621, 1645, 1668, 1738, 1745, 1746, Viriato, 1419, 1496, 1497, 1501, 1502, 2780, 3103, 3137.
1925, 1926, 1928, 1936, 1937, 1958, 1964, 1967, 1969, Visigodo, Visigótico, 17, 82, 84, 106, 112, 114, 140, 155, 171,
1972, 1973, 1977, 2008, 2036, 2127, 2148, 2525, 2547, 192, 208, 235, 273, 278, 281, 286, 315, 323, 351, 380,
2597, 2598, 2599, 2617, 2851, 2966, 3140, 3517. 404, 412, 426, 440, 457, 458, 459, 481, 486, 502, 520,
Viajes, 17, 58, 313, 319, 373, 374, 378, 381, 396, 401, 404, 530, 534, 545, 546, 648, 1072, 1634, 1664, 1732, 1791,
451, 516, 523, 554, 568, 631, 632, 635, 640, 1152, 1556, 1795, 1796, 1883, 1987, 2040, 2095, 2128, 2136, 2157,
1824, 1933, 1937, 1939, 1944, 1973, 3073, 3429. 2159, 2201, 2202, 2222, 2228, 2229, 2313, 2626, 2627,
Viajeros, 319, 373, 378, 451, 1556, 1824, 3429. 2629, 2762, 2766, 2769, 2770, 2771, 2773, 2795, 2799,
Vías de comunicación, 17, 289, 913, 1175, 1193, 1270, 1427, 2802, 2808, 2810, 2814, 2891, 2904, 2924, 2927, 2939,
1500, 1503, 1526, 1649, 1671, 1712, 1798, 1983, 2074, 2943, 2944, 2946, 2947, 2949, 2950, 2990, 3142, 3144,
2525, 2857, 3270, 3545. 3145, 3149, 3150, 3151, 3155, 3157, 3158, 3161, 3163,
Vías ganaderas, 1008. 3164, 3165, 3166, 3168, 3169, 3170, 3171, 3172, 3175,
Vías naturales, 289, 675, 1427. 3176, 3177, 3178, 3179, 3183, 3184, 3185, 3186, 3188,
Vias romanas, 1938, 1942, 1943, 1944, 1945, 1963, 1982, 3190, 3191, 3195, 3196, 3197, 3199, 3200, 3201, 3202,
1984, 1987, 3140. 3203, 3204, 3205, 3207, 3208, 3209, 3210, 3211, 3213,
Viatoria Pensilia, 2283. 3214, 3216, 3217, 3218, 3220, 3221, 3225, 3226, 3231,
Vicario, 1459, 1617, 2438, 2783. 3232, 3235, 3239, 3241, 3242, 3243, 3244, 3245, 3247,
Vicencio Álvarez, 1993. 3250, 3254, 3259, 3261, 3262, 3263, 3268, 3271, 3280,

456
ÍNDICE DE DESCRIPTORES

3282, 3285, 3286, 3293, 3309, 3310, 3311, 3312, 3314,


3316, 3317, 3318, 3319, 3321, 3322, 3330, 3324, 3325,
X
3326, 3327, 3328, 3329, 3331, 3332, 3333, 3334, 3335,
3337, 3341, 3342, 3343, 3345, 3346, 3348, 3352, 3353, Xenia, 2570.
3354, 3355, 3356, 3358, 3359, 3361, 3362, 3367, 3368, Xenodoquio, Xenodochium, 212, 3144, 3167, 3168, 3191.
3376, 3378, 3381, 3382, 3383, 3384, 3385, 3388, 3392,
3393, 3394, 3395, 3398, 3399, 3401, 3403, 3407, 3445,
3449, 3464, 3471, 3491, 3552. W
Visitas Real Audiencia, 467.
Vitae Sanctorum Patrum Emeritensium (Cfr. Vidas de los Witiza, 3388.
Santos Padres Emeritenses).
Vitelio, 1718.
Viticultura, 2575, 2871.
Vitruvio, Vitruviano, 1876, 1908, 2281. z
Viu, J. (Cfr. José Viu).
Viudas, viudedad, 2728, 3259, 3398. Zalaca, (Cfr. Al-Zalláqa).
Vives y Escudero, A. (Cfr. Antonio Vives y Escudero), Zeus, 1325, 2236.
Vortiacio, 2863. Zoomorfo-a, 789, 1026, 1047, 1050, 1081, 1090, 1094, 1122,
Votivo, 359, 432, 443, 993, 1194, 1253, 1255, 1258, 1266, 1430, 1432, 1434, 1436, 1437, 1438, 1439, 1440, 1441,
1269, 1293, 1569, 1693, 2242, 2272, 2273, 2305, 2324, 1442, 1443, 1447, 1448, 1451, 1453, 2518, 3476.
2471, 2653, 2675, 2678, 2698, 2699, 2704, 2724, 2738, Zuwaga, 3514.
2791, 2821, 2855, 2860, 2863, 2866, 2867, 2888, 2895,
2897, 2911, 2917, 3008, 3009, 3010, 3011, 3013, 3033,
3034, 3038, 3058, 3081, 3120.

457
índice topográfico

A 1153, 1154, 1155, 1157, 893, 896, 898, 899, 1224, 1225,
1243, 1244, 1259, 1273, 1274, 1276, 1278, 1282, 1286,
1296, 1295, 1298, 1297, 1299, 1300, 1304, 1305, 1311,
Abertura, 397, 560, 561, 2606, 2627, 2818, 3021, 3040. 1376, 1431, 1592, 2188.
Acehuchal, 616, 2899, 2960. Aliso, valle del, 1082.
Acehuche, 294. Aljucén, 713, 1211, 1212, 1992, 2755.
Ad Septem Aras, 1929.
Almagrib, 3519.
Ad Sorores, 1938, 3113, 313.9
Almaraz, 356, 424, 614, 686, 1957, 2173.
Ademuz, 3364.
Almendral, 864, 2771, 2924, 2939, 3142, 3176, 3328
Adriano (calle de Mérida), 1621, 2038, 2067.
Almendralejo (calle de Mérida), 689, 1919, 2096.
Africa, 2158, 2311, 2594, 3463.
Almendralejo, 19, 33, 35, 184, 372, 505, 547, 756, 909, 923,
Ahigal, 405, 524, 2714.
805, 806, 873, 1301, 1319, 1459, 1939, 2000, 2289, 2500,
Alagón, río, 716, 721, 723, 724.
2502, 2503, 2539, 2553, 2755, 2769, 2770, 2771, 2924,
Al-Andalus, 3470.
2925, 2926, 3314, 3319
Alange, 98, 369, 484, 524, 608, 777, 890, 891, 894, 895, 901,
Almoharín, 415, 998, 2292.
921, 1039, 1040, 1339, 1359, 1365, 1459, 1899, 2006,
Almorchón,1266, 1943.
2031, 2042, 2070, 2071, 2077, 2104, 2245, 2755, 2770,
Alta Extremadura, 13, 591, 728, 730, 749, 765, 858, 1076,
2801, 2932, 2946, 2948, 3211, 3328, 3368, 3517, 3537;
Cfr. Alanje. 1075, 1137, 1200, 1235, 1236, 1291, 1237, 1404, 1440,
Alanje, 525, 531, 2068; Cfr. Alange. 1535, 1927, 2209, 2246, 2268, 2410, 2546, 2996, 3000,
Al-Balat, 3500, 3517. 3042, 3097; Cfr. Cáceres, provincia de.
Albarregas, 102, 106, 744, 1339, 1859, 1992, 2006, 2110, Ambracia Vettona, 389, 480, 548, 574, 575, 3106, 3122.
2134, 2542. Ambracia, 593.
Alburquerque, 90, 351, 380, 544, 777, 1053, 1085, 1571, Ambroz, 733, 1999, 3122.
2188, 2810, 2932. Anas, 1381, 1537, 1555, 2113, 2120, 2129, 2858, 3030, 3134.
Alcántara, 68, 212, 342, 363, 366, 394, 397, 436, 437, 452, Andalucía, 404, 413, 516, 901, 924, 883, 1212, 1227, 1229,
484, 517, 523, 627, 777, 827, 828, 829, 830, 831, 846, 1234, 1306, 1307, 1323, 1328, 2932, 2935, 2949, 2950,
870, 1102, 1198, 1518, 1552, 1565, 1673, 1705, 1899, 3369
1954, 1998, 2001, 2006, 2008, 2012, 2013, 2014, 2018, Antequera, 3491
2017, 2019, 2020, 2023, 2027, 2262, 2598, 2617, 2658, Aphrodisias, 2409
2706, 2815, 2831, 2832, 2843, 2854, 2881, 2893, 2907, Aranjuez, 1292, 1939
2962, 2963, 2964, 3047, 3064, 3518, 3525, 3545, 3555. Araya, 13, 740, 742, 743, 2029, 2051, 2800; falla de, 1196
Alcollarín, 2748, 2818, 2819. Ardila, 834, 839, 1378, 1377
Alconétar, 17, 88, 194, 397, 437, 479, 333, 578, 584, 583, 594, Arquetas, 837, 902
681, 944, 1193, 1762, 1770, 1928, 1993, 2002, 2003, Arriaca, 1945.
2008, 2022, 2693, 2661, 3234, 3241, 3318, 3355, 3400, Arroyo de la Luz, 197, 399, 434, 608, 610, 1489, 1495, 2688,
3446, 3555. 2693, 2694, 2712, 2915, 2942.
Alcuéscar, 235, 581, 590, 608, 610, 616, 2645, 2820, 2853, Arroyo de San Serván, 502, 1108, 1110, 2807.
3038, 3113, 3174, 3195, 3230, 3231, 3232, 3358, 3359. Arsa, 634, 3114.
Aldea del Cano, 1763, 2942, 2945. Astorga, 1944, 1977, 3299, 3305, 3410, 3472.
Aldeacentenera, 1104, 1360, 1366, 1465. Atalaya, 3142; villa romana, 1740, 1762, 1770.
Aldeanueva del Camino, 378, 574, 575, 1572, 2842. Atarazanas (calle de Mérida), 3448.
Aldehuela, 3050; de Trujillo, 610; de Jerte, 2906. Augusta Emerita, 59, 62, 305, 1919, 1528, 1540, 1563, 1603,
Aldihuela, 3217. 1604, 1608, 1610, 1613, 1627, 1628, 1639, 1661, 1669,
Alhambra, 2785. 1672, 1679, 1693, 1702, 1712, 1720, 1725, 1729, 1730,
Aliseda, 74, 115, 171, 365, 434, 464, 524, 605, 614, 661, 901, 1738, 1821, 1835, 1844, 1856, 1873, 1877, 1878, 1882,

459
ARCHIVO BIBLIOGRÁFICO DE ARqUEOLOGÍA EXTREMEñA

1887, 1906, 1917, 1922, 1946, 1989, 2045, 2073, 2102, Barbaño, 1786, 1785, 1791, 1793, 1799, 2065, 2563
2103, 2133, 2132, 2157, 2158, 2176, 2201, 2215, 2221, Barcarrota, 866, 879, 2771, 2778, 2924, 2944, 3142
2223, 2224, 2231, 2258, 2283, 2396, 2288, 2304, 2308, Barcelona, 1433, 1872, 2795, 3290.
2311, 2312, 2319, 2362, 2366, 2371, 2388, 2421, 2428, Barrionuevo, calle, Cáceres. 60.
2439, 2441, 2461, 2523, 2596, 2619, 2657, 2728, 2824, Barruecos, 408, 660, 728, 749, 751, 760, 761, 1026, 1077.
2869, 2891, 2976, 2983, 2987, 3055, 3059, 3083, 3099, Batalha, 358, 374.
3110; Cfr. Augusta Emérita, Colonia Augusta Emérita, Bataliús, 3414; Cfr. Badajoz, Reino de Taifa Badajoz
Colonia Iulia Augusta Emérita, Emerita Augusta, Emerita, Batuecas, 1116.
Mérida. Beira, 901, 1201, 2150.
Augusta Emérita, 299, 1540, 1605, 1606, 1614, 1618, 1629, Beja, 308, 312, 1018, 1193, 1978, 3179.
1630, 1654, 1802, 1836, 1835, 1838, 1858, 1925, 2071, Belalcázar, 968, 974, 985, 2802.
2083, 2154, 2216, 2230, 2291, 2363, 2378, 2383, 2508, Belén, 1337, 1368, 1370, 1373, 1374.
2567, 2868, 2870, 2974, 2984, 2985, 3056, 3057; Cfr. Belvis de Monroy, 2747.
Augusta Emerita, Colonia Augusta Emérita, Colonia Iulia Benquerencia de la Serena, 781, 982, 1318.
Augusta Emérita, Berlanga, 2188, 2533, 2805, 2834.
Emerita Augusta, Emerita, Mérida. Berrocalejo de Abajo, 589.
Augusto (calle de Mérida), 2169. Berrocalejo, 483, 659, 1439, 2666, 2742.
Augustobriga, 37, 367, 444, 544, 588, 1552, 1600, 1601, Berrozanas, 1572, 1573, 2966.
1665, 1686, 1701, 1708, 1944, 1979, 1986, 2086, 2576, Berry, 1782.
3098. Berzocana, 300, 420, 616, 927, 928, 930, 935, 937, 938, 947,
Aurifer Tagus, 2198. 1078, 1086, 1114, 1131, 2167, 2172, 2693, 2855, 2997.
Avda Juan Carlos I, Mérida, 1960. Bética, 27, 368, 1532, 1540, 1542, 1555, 1720, 1961, 2087,
Avda. Vía Plata. Mérida, 2036. 2278, 2293, 2378, 2512, 2532, 2596, 2613, 2703, 2831,
Ayamonte, 1783, 1939. 3030, 3114; Cfr. Baetica, Bétique.
Azuaga, 385, 484, 542, 634, 635, 933, 947, 987, 1655, 1723, Bétique, 1561, 1726; Cfr. Baetica, Bética.
Beturia Céltica, 1342, 1373, 1374, 1421, 1460, 1974, 2683,
2187, 2188, 2262, 2533, 2734, 2778.
2700, 2701, 2702, 3076, 3134
Beturia Túrdula, 508, 1389, 1974, 3134
Beturia, 1380, 1386, 1387, 1390, 1493, 1974, 2073, 2614,
B 2683, 3134
Bienvenida, 2730, 2892
Badajoz, 24, 41, 127, 139, 150, 212, 308, 312, 351, 352, 358, Bizancio, 3312
370, 374, 376, 382, 388, 437, 484, 507, 516, 539, 549, Bodegones, los., 230, 2110, 2117, 2565, 2570
554, 598, 614, 616, 630, 648, 676, 683, 700, 757, 758, Bodonal de la Sierra, 929, 931, 936, 940; Cfr. Bodonal.
780, 874, 885, 901, 1016, 1162, 1566, 1574, 1762, 1765, Bodonal, 90, 929, 936, 937, 947, 961; Cfr. Bodonal de la
1945, 1954, 2055, 2412, 2572, 2643, 2755, 2801, 2932, Sierra.
2951, 2952, 3151, 3210, 3317, 3412, 3414, 3417, 3422, Boquique, 593, 725, 728, 730, 865, 897, 900, 919, 922
3424, 3425, 3426, 3427, 3428, 3429, 3430, 3431, 3432, Borba, 1881.
3433, 3435, 3442, 3446, 3452, 3453, 3455, 3456, 3457, Botija, 30, 559, 564, 1248, 1251, 1352, 1353, 1354, 1356,
3458, 3459, 3460, 3465, 3467, 3469, 3470, 3472, 3475, 1363, 1397, 1398, 1410, 1435, 1434, 1436, 1438, 1447,
3477, 3479, 3483, 3484, 3487, 3491, 3492, 3493, 3497, 1449, 1454, 1469, 1475, 1477, 1481, 1485, 1486, 1490,
3499, 3504, 3505, 3507, 3508, 3509, 3512, 3519, 3521, 1493, 1509, 2088, 2598
3523, 3527, 3529, 3532, 3533, 3534, 3535, 3537. Botoa, 507, 1758, 1945.
Badajoz; provincia de, 44, 66, 206, 278, 287, 300, 301, 324, Braccara, 297, 2008.
369, 422, 508, 521, 602, 635, 701, 817, 824, 855, 864, Brozas, 74, 1673, 1580, 2021, 2273, 2853, 2867, 2997, 3035,
886, 933, 993, 1017, 1021, 1033, 1040, 1051, 1052, 1070, 3061.
Buhona, la., 1780.
1084, 1085, 1093, 1094, 1098, 1100, 1152, 1458, 1526,
Buraco, El, 1029.
1534, 1801, 1802, 1933, 1984, 2189, 2613, 2988, 3088,
Búrdalo, 403, 560, 561, 718.
3115, 3468; Cfr. Baja Extremadura.
Burguillos, 2700, 2702, 2715, 2737, 2931, 2932, 2990, 3142,
Baetica, 1534, 1913, 2214; Cfr. Bética, Bétique
3227, 3228, 3229, 3337, 3364.
Baeturia, 44, 1380, 1381, 1555, 1723, 2703, 3054, 3114; Cfr.
Beturia
Baja Extremadura, 700, 786, 905, 1052, 1103, 855, 1177,
1179, 1374, 1381, 1384, 1385, 1526, 1802, 1973, 1974, C
3145, 3430, 3482, 3535; Cfr. Badajoz,
provincia de. Caballar, 3342.
Baños de la Encina, 2781. Cabañas del Castillo, 604, 1027, 1130, 1138.
Baños de Montemayor, 298, 378, 524, 323, 604, 610, 2066, Cabeza del Buey, 313, 494, 566, 595, 968, 976, 982, 1040,
2071, 2245, 2587,2588, 2755, 3010, 3065 1080, 1082, 1093, 1094, 1269, 1567, 2040, 2188, 2445,
Baños, 538, 2723, 3008. 3087, 3123, 3388.

460
ÍNDICE TOPOGRÁFICO

Cabeza Rasa, 3541. Cantamento de la Pepina, 1394, 1471.


Cabezo Araya, 13, 926. Cañamero, 555, 604, 608, 616, 1027, 1040, 1071, 1086, 1105,
Cabo Verde, calle, Mérida, 2108. 1328, 1491, 1492, 2692, 3017.
Cáceres el Viejo, 9, 246, 402, 1473, 1509, 1513, 1521, 1575, Cañas, 1346.
1576, 1577, 1578, 1580, 1582, 1583, 1585, 1587, 1590, Caparense, 1907, 2864, 2866.
1591, 1592, 1597, 1598, 1668, 1677, 1981, 2179, 2506, Cáparra, 30, 212, 242, 397, 436, 450, 484, 485, 512, 587, 649,
2515, 2529, 2530, 2598, 2621, 2623, 3086, 3141. 1338, 1556, 1557, 1558, 1572, 1631, 1632, 1633, 1637,
Cáceres, 21, 29, 42, 60, 147, 195, 196, 197, 227, 246, 314, 1643, 1644, 1645, 1646, 1647, 1648, 1650, 1653, 1657,
348, 349, 353, 354, 355, 368, 389, 392, 395, 397, 402, 1738, 1847, 1848, 1849, 1852, 1865, 1866, 1876, 1879,
406, 437, 452, 459, 467, 469, 477, 516, 517, 541, 552, 1885, 1899, 1907, 1916, 1967, 1999, 2006, 2008, 2086,
326, 327, 3239, 331, 332, 579, 580, 585, 599, 616, 628, 2217, 2290, 2292, 2302, 2322, 2522, 2617, 2849, 2850,
629, 636, 658, 661, 670, 726, 734, 741, 769, 773, 777, 2855, 2910, 2966, 3008, 3065, 3084, 3122; Cfr. Capera.
792, 797, 872, 900, 910, 1023, 1022, 1024, 1045, 1088, Capera, 1552, 1649, 1653, 1711, 1865, 2086, 2850; Cfr.
1117, 1121, 1136, 1238, 1438, 1449, 1510, 1521, 1522, Cáparra.
1579, 1584, 1587, 1588, 1589, 1595, 1635, 1636, 1656, Capilla, 301, 494, 518, 694, 984, 985, 1019, 1034, 1092, 1093,
1659, 1666, 1668, 1673, 1674, 1707, 1709, 1714, 1949, 1228, 1303, 1346, 1695, 1696, 1699, 1959, 2387, 2802,
1955, 1956, 1981, 1982, 2015, 2081, 2082, 2086, 2094, 2803, 2823, 3087.
2127, 2148, 2156, 2205, 2254, 2458, 2674, 2676, 2678, Capote, 1247, 1248, 1332, 1340, 1341, 1421, 1460, 1476,
2682, 2685, 2692, 2693, 2711, 2712, 2841, 2849, 2942, 1507, 2242, 2259, 2598, 2614.
2945, 2992, 3020, 3021, 3029, 3051, 3141, 3184, 3196, Carballar, 440, 3250, 3342.
3217, 3341, 3378, 3436, 3441, 3445, 3446, 3447, 3454, Cardenillo, El, 1214. Cfr. Pajares,
3460, 3473, 3474, 3502, 3509, 3537, 3542, 3547; Cfr. Carderos, calle, Mérida, 2160.
Colonia Norba Caesarina, Colonía Norbensis Caesarina, Carmonita, 2160.
Colonia Carrara, 1881, 1882.
Cáceres; provincia de, 13, 17, 30, 65 , 69, 270, 274, 286, 289, Carrascal, 1762, 1766, 2282.
290, 297, 324, 356, 421, 485, 517, 552, 606, 664, 665, Carrascalejo, 713; de la Jara, 2991.
671, 728, 817, 824, 861, 865, 993, 1014, 1025, 1027, Carrión, 1944.
1032, 1067, 1068, 1069, 1074, 1129, 1199, 1202, 1338, Cartagena, 2781, 2785.
1345, 1366, 1382, 1412, 1425, 1437, 1440, 1450, 1462, Cartago, 1481, 2604, 3299, 3410.
1480, 1482, 1484, 1486, 1633, 1686, 1762, 1775, 1945, Casa de las Veletas, 160, 198, 3441.
1951, 1962, 2018, 2198, 2212, 2213, 2260, 2324, 2471, Casa del anfiteatro, 1626, 1844, 2099, 651, 2100, 2113, 2116,
2491, 2589, 2598, 2617, 2643, 2695, 2709, 2809, 2813, 2120, 2163, 2338, 2353, 2389, 2461, 2575, 2956.
2816, 2818, 2863, 2882, 2885, 2897, 2994, 3011, 3035, Casa del Mitreo, 2284, 2391, 2397, 2398, 2399, 2408, 2446,
3043, 3035, 3060, 3066, 3067, 3085, 3115, 3127, 3128, 2453, 2456.
3206, 3246, 3247, 3333, 3341, 3365, 3510, 3517, 3534, Casa del Monje, 840.
3544, 3545, 3555; Cfr. Alta Extremadura. Casa Herrera, 3178, 3198, 3209, 3215, 3220, 3227, 3238,
Cádiz, 158, 824, 1306, 2781, 2786; Cfr. Gades. 3241, 3323, 3318, 3537.
Caecilius Vicus, 1967, 2968. Casar de Cáceres, 426, 457, 458, 524, 570, 607, 610, 614,
Caesaraugusta, 1878. 1668, 1714, 1981, 2694, 2716, 2880.
Calerizo de Cáceres, 331, 658, 661. Casas de Millán, 457, 1305, 1564, 1912, 2471, 2888.
Calvi, 78, 103, 104. Castañar de Ibor, 1118.
Camino de la Plata, 394, 437, 441, 1928, 1978, 1985, 2598, Castellar, 1103, 3553
2973. Castillejo de la Orden de Alcántara, 627, 1136, 1362, 2893;
Camino de Santiago, 1977. Cfr. Villavieja, Villavieja del Castillejo de la Orden
Caminomorisco, 1013, 1146, 1148. Castillejo de Santiago del Campo, 1349, 1395.
Campanario, 212, 520, 567, 1191, 1239, 2755, 2854, 2856. Castillejos de Fuente de Cantos, 736, 746, 787, 1350, 1351.
Campillo de Llerena, 2704. Castillo de Alange, 890, 891, 892, 894, 895, 921, 1359, 1459
Campo Arañuelo, 218, 280, 282, 659, 686, 1768, 1949, 1951, Castillo de La Morería, 682, 3537.
1958, 1965, 2546, 2852, 3117. Castillo de Montanchez, 3016, 3213
Campo norbense, 1635, 1955, 2209, 2693, 2694. Castillo del Puerto, 1737.
Campolugar, 610, 2128, 2693. Castillo Marco, 686, 3438.
Campoviejo, 1319. Castra Caecilia, 1509, 1577, 1580, 1581, 1583, 1584, 1586,
Campsa, solar. Mérida, 2118, 2119. 1590, 1593, 1594, 1596, 1597, 1620, 1636, 1668, 1709,
Canchal, 832. 1714, 1719, 1956, 1981, 2236, 2621, 2851, 3141.
Cancho Roano, 74, 212, 250, 1159, 1160, 1163, 1164, 1166, Castra Julia, 544.
1167, 1168, 1169, 1170, 1171, 1172, 1173, 1174, 1178, Castra Servilia, 1509, 1581, 1583, 1709, 3141
1182, 1185, 1187, 1194, 1197, 1218, 1219, 1220, 1221, Castrejón de Capote, Cfr. Capote.
1223, 1228, 1230, 1231, 1232, 1241, 1242, 1246, 1248, Castro de la Mesilla, 1365.
1253, 1256, 1270, 1271, 1292, 1294, 1307, 1310, 1316, Castro de las Merchanas, 2898.
1320, 1321, 1322, 1387. Castro de Villasviejas, 13, 30, 1493, 1352, 1354, 1356, 1397,

461
ARCHIVO BIBLIOGRÁFICO DE ARqUEOLOGÍA EXTREMEñA

1398, 1438, 1454, 1469, 1477; Cfr. Botija, Villasviejas del Cuenca Media del Guadiana, 747, 762, 763, 766, 767, 768,
Tamuja. 772, 786, 855, 856, 890, 891, 895, 908, 985, 1191, 1233,
Castro Plaza Tercio, 1470; Cfr. Coraja, la. 1387, 1467, 1468, 1790, 1792, 1797, 1798, 1799, 1804,
Castuera, 291, 313, 1358, 1392, 1943, 2188, 2930, 3083 2562, 2586; Cfr. Guadiana.
Cauliana, 3226, 3407; Cfr. Cubillana, Santa María de Cueva de la Mina de Ibor, 1118, 1121.
Cubillana. Cueva Panda I, 1070, 1132.
Ceclavín, 553, 1027. Cueva S. Jose, 1049.
Cedillo, 212, 845, 846, 847, 848, 849, 850, 801 Cuevas Sierra Pino, 1057, 1058.
Cerezal, 825, 970, 971, 1012. Cumbre, La, 2006, 3018, 3019.
Cerro Cabezo, 1695, 1696, 1699, 2387; Cfr. Capilla Cúriga, 1934, 1939, 1973.
Cerro Calvario, 737, 1621, 2038.
Cerro de la Horca, 728, 730, 732, 735, 749, 750, 865
Cerro del Castillo, Alconétar, 578; Medellín, 1161, 1323.
Circo Romano (calle de Mérida), 2158. CH
Ciudad Rodrigo, 967, 1002, 2624.
Clunia, 298, 2849, 2850. Charneca, cueva de la, 727, 786, 1054, 1061, 1090
Cocosa, La, 56, 111, 1731, 1748, 1762, 1764, 1765, 1788, Cheles, 1050, 2369.
1802, 1807, 1808, 1809, 2034, 2035, 2282, 2412, 2580,
2581, 2600, 2835, 3215, 3220, 3227, 3233.
Codosera, La, 384, 2888.
Cogotas, 734, 892, 1208, 1394.
D
Colada de Monte Nuevo, 880, 881.
Colonia Augusta Emérita, 2363, 2383, 2868, 3057; Cfr. Dalmacia, 665, 1935.
Augusta Emérita, Augusta Emerita, Emerita Augusta, Dehesa de Dña. María, 1733.
Colonia Iulia Augusta Emerita, Mérida Colonia Iulia Dehesa de la Muela, 799.
Augusta Emerita, 1639; Cfr. Augusta Emérita, Augusta Dehesa Torre Aguila, 1785; Cfr. Barbaño, Torre Aguila.
Emerita, Emerita Augusta, Mérida, Colonia Augusta Dehesillas, 1371.
Emerita Don Benito, 295, 413, 614, 635, 708, 1265, 1279, 1392, 2367,
Colonia Metellinensis, 1670, 1671, 3036; Cfr. Medellín, 2369, 2595, 2855.
Metellinum
Colonia Norba Caesarina, 1437, 1636, 1659, 1666, 1677,
1706, 1709, 1710, 2094, 2732, 3141. E
Collado de Piedras Labradas, 2237.
Comacchio, pecio, 2200.
Ebora, 1078, 2601; Cfr. Évora.
Comarca de Mérida, 202, 203, 503, 699, 702, 714, 1106, 1108,
Egipto, 150, 513, 2205.
1112, 3327.
Compostela, 3148, 3295. Elche, 1546.
Conejar, Cueva del, 658, 726, 728, 741, 749, 769, 773, 792, Embalse de Araya, 2029.
900. Embalse de Proserpina, 674, 2033, 2044.
Coninbriga, 297, 2625. Emerita Augusta, 2, 571, 1537, 1554, 1607, 1608, 1615, 1681,
Conquista de la Sierra, 2818, 2996, 2999. 1700, 1703, 1773, 2056, 2057, 2086, 2098, 2113, 2120,
Constantino (calle de Mérida), 691, 2523, 2558, 2561 2155, 2157, 2243, 2248, 2257, 2401, 2402, 2403, 2564,
Contributa Iulia Ugultuniacum, 409, 1704, 1939, 1975 2565, 2634, 2636, 2644, 2649, 2686, 2739, 2875, 2878,
Cora, 3418, 3445; Cfr. kura 3042, 3153, 342; Augusta Emerita, Augusta Emérita,
Coracha, 3446, 3447 Colonia Emerita Augusta, Colonia Iulia Emerita Augusta,
Coraja, la. 270, 1348, 1360, 1366, 1367, 1464, 1465, 1470, Emerita, Mérida.
1535 Emerita, 2, 52, 58, 59, 62, 299, 305, 309, 416, 428, 491, 571,
Córdoba, 508, 807, 974, 985, 1252, 1509, 1613, 1943, 1984, 1528, 1537, 1540, 1541, 1553, 1554, 1555, 1563, 1603,
2117, 2786, 3077, 3149, 3346, 3364, 3416, 3520, 3526; 1604, 1605, 1606, 1607, 1608, 1610, 1613, 1614, 1615,
Cfr. Corduba 1618, 1627, 1628, 1629, 1630, 1639, 1649, 1654, 1661,
Corduba, 1481, 1878, 1922, 1941 1669, 1672, 1679, 1681, 1693, 1700, 1702, 1703, 1712,
Coria, 13, 197, 397, 437, 460, 517, 535, 587, 594, 616, 633, 1720, 1725, 1729, 1730, 1738, 1771, 1773, 1783, 1792,
665, 715, 716, 1139, 1883, 2078, 2081, 2082, 2084, 2085, 1802, 1821, 1835, 1836, 1838, 1844, 1856, 1858, 1873,
2086, 2315, 2316, 2328, 2329, 2485, 2512, 2643, 2668, 1877, 1878, 1882, 1887, 1906, 1917, 1919, 1922, 1925,
2669, 2670, 2692, 2693, 2712, 2720, 2721, 2735, 2789, 1939, 1941, 1946, 1968, 1978, 1985, 1988, 1989, 2008,
2792, 2833, 2854, 2871, 2898, 2908, 2916, 2954, 3004, 2045, 2056, 2057, 2071, 2073, 2083, 2086, 2098, 2102,
3037, 3044, 3052, 3053, 3065, 3143, 3164, 3440, 3446, 2103, 2113, 2120, 2132, 2133, 2143, 2144, 2154, 2155,
3523, 3555. 2157, 2158, 2159, 2176, 2181, 2201, 2204, 2208, 2215,
Cortinales, los, 747, 748, 759, 786. 2216, 2221, 2223, 2224, 2230, 2231, 2243, 2248, 2257,
Cubillana, 3226, 3393; Cfr. Cauliana, Santa María de 2258, 2278, 2283, 2288, 2291, 2304, 2308, 2311, 2312,
Cubillana. 2319, 2325, 2326, 2334, 2355, 2362, 2363, 2366, 2371,

462
ÍNDICE TOPOGRÁFICO

2378, 2383, 2388, 2396, 2401, 2402, 2403, 2421, 2428, 2241, 2253, 2256, 2261, 2280, 2295, 2302, 2310, 2330,
2439, 2441, 2461, 2466, 2508, 2509, 2523, 2525, 2564, 2340, 2390, 2392, 2431, 2442, 2446, 2485, 2492, 2496,
2565, 2567, 2569, 2591, 2594, 2596, 2598, 2599, 2601, 2527, 2582, 2608, 2612, 2922, 3076, 3133, 3134, 3153,
2611, 2619, 2634, 2636, 2641, 2642, 2644, 2649, 2657, 3161, 3226, 3227, 3253, 3262, 3266, 3293, 3298, 3318,
2686, 2728, 2739, 2824, 2857, 2868, 2869, 2870, 2875, 3340, 3385, 3397, 3398, 3452, 3472, 3517, 3525, 3526,
2878, 2891, 2974, 2976, 2980, 2983, 2984,2985, 2987, 3537.
3042, 3054, 3055, 3056, 3057, 3059, 3083, 3099, 3110, Esparragosa de Lares, 301, 313, 985, 1733, 1912, 3443.
3113, 3134, 3153, 3408, 3420, 3524; Cfr. Augusta Evora, 655, 1872, 3143, 3469; Cfr. Ebora
Emerita, Augusta Emérita, Colonia Emerita Augusta, Extremadura central, 296, 1233
Colonia. Iulia Emerita Augusta, Emerita Augusta, Mérida. Extremadura Oriental, 483.
Emeritense, 1, 5, 8, 15, 23, 24, 25, 38, 51, 57, 102, 161, 187, Extremadura Sudoriental, 1097.
188, 192, 203, 222, 223, 224, 228, 229, 233, 248, 249, Extremadura, 1, 7, 13, 16, 20, 39, 42, 47, 57, 64, 69, 72, 73,
257, 286, 307, 319, 428, 436, 438, 447, 491, 495, 522, 74, 115, 208, 212, 213, 220, 267, 268, 272, 286, 296, 299,
546, 643, 653, 695, 719, 744, 1455, 1512, 1527, 1530, 303, 304, 306, 339, 344, 348, 351, 364, 366, 368, 376,
1532, 1533, 1541, 1561, 1604, 1606, 1612, 1623, 1629, 380, 396, 397, 404, 427, 436, 441, 447, 448, 449, 451,
1661, 1662, 1694, 1702, 1721, 1727, 1728, 1798, 1806, 452, 454, 456, 459, 461, 462, 463, 465, 467, 478, 481,
1821, 1823, 1824, 1844, 1851, 1855, 1863, 1870, 1882, 483, 491, 498, 504, 510, 514, 516, 523, 535, 547, 551,
1899, 1915, 1922, 1931, 1990, 2034, 2035, 2048, 2050, 556, 570, 591, 594, 603, 604, 606, 607, 608, 609, 610,
2061, 2083, 2097, 2101, 2103, 2109, 2115, 2123, 2124, 611, 612, 614, 615, 617, 618, 619, 621, 622, 627, 631,
2131, 2132, 2133, 2140, 2151, 2155, 2157, 2159, 2176, 638, 639, 641, 655, 657, 667, 668, 669, 675, 696, 698,
2177, 2178, 2181, 2194, 2202, 2203, 2204, 2207, 2218, 700, 704, 705, 709, 711, 728, 729, 730, 731, 733, 749,
2220, 2222, 2224, 2227, 2229, 2233, 2247, 2257, 2263, 760, 765, 770, 772, 777, 779, 786, 791, 793, 797, 803,
2264, 2282, 2284, 2285, 2288, 2296, 2297, 2304, 2317, 804, 807, 808, 809, 811, 817, 818, 822, 829, 839, 851,
2318, 2325, 2332, 2333, 2336, 2337, 2347, 2353, 2356, 855, 858, 869, 879, 883, 897, 905, 911, 914, 918, 924,
2357, 2358, 2360, 2363, 2364, 2366, 2368, 2369, 2370, 933, 937, 947, 948, 957, 964, 965, 969, 971, 972, 992,
2371, 2374, 2382, 2389, 2412, 2421, 2422, 2424, 2426, 997, 998, 1004, 1006, 1012, 1015, 1026, 1048, 1052,
2428, 2431, 2433, 2435, 2441, 2442, 2444, 2450, 2457, 1056, 1060, 1061, 1062, 1074, 1075, 1076, 1078, 1079,
2462, 2465, 2469, 2473, 2474, 2481, 2486, 2492, 2493, 1080, 1085, 1095, 1097, 1103, 1115, 1116, 1118, 1121,
2496, 2504, 2508, 2512, 2527, 2528, 2531, 2532, 2538, 1123, 1125,1137, 1150, 1161, 1177, 1179, 1193, 1195,
2543, 2544, 2551, 2557, 2558, 2560, 2561, 2568, 2570, 1196, 1200, 1201, 1203, 1212, 1214, 1216, 1217, 1224,
2578, 2581, 2591, 2593, 2594, 2596, 2608, 2610, 2612, 1226, 1227, 1229, 1231, 1233, 1235, 1236, 1239, 1251,
2618, 2622, 2624, 2626, 2629, 2634, 2636, 2641, 2643, 1257, 1259, 1261, 1282, 1291, 1302, 1314, 1317, 1328,
2651, 2677, 2679, 2680, 2684, 2685, 2719, 2725, 2736, 1374, 1375, 1381, 1384, 1385, 1402, 1403, 1404, 1407,
2739, 2740, 2761, 2771, 2779, 2808, 2817, 2826, 2828, 1408, 1409, 1414, 1423, 1425, 1427, 1428, 1429, 1432,
2829, 2830, 2858, 2870, 2873, 2881, 2890, 2904, 2918, 1436, 1440, 1448, 1453, 1455, 1456, 1462, 1466, 1477,
2920, 2961, 2974, 2977, 2979, 2981, 2983, 2984, 2987, 1493, 1499, 1504, 1508, 1510, 1514, 1522, 1526, 1532,
3056, 3057, 3079, 3091, 3095, 3104, 3131, 3145, 3146, 1535,1538, 1539, 1552, 1612, 1634, 1649, 1701, 1718,
3148, 3152, 3159, 3160, 3162, 3167, 3170, 3175, 3187, 1749, 1755, 1758, 1770, 1774, 1788, 1802, 1814, 1876,
3192, 3214, 3221, 3222, 3225, 3226, 3248, 3252, 3260, 1899, 1927, 1932, 1939, 1955, 1961, 1973, 1974, 1978,
3257, 3261, 3263, 3265, 3270, 3272, 3276, 3279, 3280, 1982, 2006, 2065, 2071, 2074, 2078, 2080, 2089, 2175,
3281, 3282, 3285, 3286, 3287, 3288, 3291, 3293, 3295, 2182, 2184, 2188, 2190, 2191, 2196, 2197, 2199, 2200,
3296, 3297, 3300, 3302, 3305, 3306, 3309, 3315, 3319, 2209, 2244, 2246, 2261, 2268, 2272, 2274, 2279, 2300,
3321, 3322, 3323, 3325, 3332, 3342, 3345, 3350, 3351, 2330, 2340, 2410, 2419, 2425, 2438, 2443, 2446, 2458,
3356, 3357, 3362, 3363, 3366, 3373, 3374, 3377, 3382, 2534, 2546, 2554, 2555, 2582, 2589, 2595, 2617, 2659,
3389, 3391, 3392, 3394, 3395, 3396, 3397, 3399, 3400, 2662, 2715, 2749, 2773, 2800, 2820, 2853, 2854, 2865,
3401, 3406, 3432, 3461, 3490, 3539, 3550. 2871, 2872, 2913, 2914, 2915, 2926, 2928, 2930, 2932,
Era de los Guardias, 848. 2934, 2935, 2936, 2937, 2938, 2940, 2942, 2943, 2944,
Ermita de Belén, 1337, 1370, 1373, 1374; Cfr. Belén 2945, 2947, 2948, 2949, 2950, 2972, 2996, 2999, 3000,
Ermita, 27, 351, 415, 426, 456, 457, 459, 460, 462, 470, 502, 3032, 3036, 3042, 3046, 3066, 3067, 3068, 3069, 3070,
511, 567, 1038, 1337, 1370, 1373, 1374, 1568, 1571, 3072, 3073, 3092, 3097, 3098, 3119, 3120, 3121, 3144,
1746, 2150, 2303, 2690, 2810, 2834, 2860, 2888, 3174, 3145, 3148, 3179, 3182, 3220, 3227, 3234, 3254, 3258,
3176, 3182, 3195, 3206, 3213, 3217, 3226, 3232, 3249, 3270, 3280, 3308, 3323, 3339, 3351, 3359, 3368, 3369,
3466, 3546, 3551. 3407, 3413, 3416, 3430, 3432, 3435, 3446, 3460, 3482,
Escurial, 2798, 3026. 3509, 3510, 3511, 3514, 3516, 3525, 3528, 3530, 3531,
España, 42, 315, 323, 339, 363, 368, 377, 381, 394, 401, 421, 3535, 3536, 3537, 3541, 3550, 3554, 3555.
437, 448, 452, 469, 484, 523, 526, 554, 631, 632, 638, Extremeños, 20, 23, 26, 299, 421, 516, 562, 619, 715, 726,
641, 715, 816, 1021, 1038, 1084, 1201, 1225, 1238, 1248, 777, 778, 813, 849, 856, 922, 932, 969, 975, 996, 1043,
1255, 1297, 1584, 1691, 1762, 1786, 1841, 1843, 1850, 1084, 1092, 1138, 1175, 1221, 1247, 1248, 1266, 1268,
1861, 1863, 1868, 1870, 1899, 1927, 2005, 2006, 2047, 1286, 1962, 2046, 2059, 2189, 2442, 2524, 2552, 2605,
2049, 2055, 2078, 2082, 2097, 2206, 2233, 2236, 2239, 2614, 2617, 2819, 3116, 3177, 3179, 3209, 3266, 3531

463
ARCHIVO BIBLIOGRÁFICO DE ARqUEOLOGÍA EXTREMEñA

F H
Filumene Asiana, 2899 Haba, La, 313, 1943, 2755, 2777, 3240.
Fínibus Terrae, 3176 Helechal, 1040, 1093, 1096, 1111, 1251.
Forner Segarra, calle. Mérida. 1624, 1641, 1909 Herguijuela, 604, 2253, 2816, 2833, 3021, 3043, 3378, 3540.
Foro de Mérida, 55, 133, 393, 1821, 1841, 1844, 1875, 1887, Hernán Cortés calle. Mérida, 1625, 1716.
1901, 2339, 2365, 2381, 2386, 3057; Cfr. Forum Hernán Pérez, 603, 604, 616, 800, 951, 952, 969, 974, 979,
Augustum. 2615.
Forum Augustum, 2320, 2386; Cfr. Foro de Mérida Hernando Bustamante, calle, 1652.
Forum mvnicipii flavii caparensis, 1848. Herrera del Duque, 301, 694, 1020, 1248, 1249, 2791, 3087.
Fregenal de la Sierra, 345, 346, 404, 463, 484, 519, 527, 529, Hervás, 485, 3421
614, 635, 837, 902, 1343, 1913, 2164, 2494, 2701, 2702, Higuera de Llerena, 1371.
2754, 2929, 2970, 3062, 3081, Higuera de Vargas, 577.
3089, 3179. Higuera la Real, 614, 1248, 1332, 1341, 1913, 2242, 2321,
Fuenlabrada de los Montes, 2518. 2327, 2702, 2752; Cfr. Capote.
Fuente de Cantos, 608, 635, 735, 736, 746, 787, 1350, 1351, Higuera de la Serena, 313, 1082, 2188.
1939, 2598, 2607, 2701, 2702. Hijovejo, 361, 2089, 2093.
Fuente del Maestre, 27, 412, 635, 2555, 2707. Hinojal, villa, 1739, 2282, 2438, 2461, 2469.
Fundus, 1574, 1802, 1805, 2054, 2703, 3388. Hispania, 1526, 1613, 1691, 1877, 1927, 1976, 2071, 2078,
2240, 2243, 2245, 2258, 2262, 2291, 2391, 2492, 2509,
2524, 2572, 2581, 2871, 3140, 3149
G Hispania Ulterior, 2606.
Hispano, 1, 5, 15, 322, 399, 505, 791, 926, 980, 994, 1024,
Gades, 299, 2481; Cfr. Cádiz. 1086, 1279, 1407, 1420, 1512, 1574, 1727, 1728, 1770,
Galisteo, 338, 604, 616, 707, 716, 1762, 1770, 1945, 2003. 1775, 1837, 1850, 1864, 1877, 1878, 1884, 1908, 1939,
Gallaecia, 1425 1950, 1968, 2190, 2213, 2218, 2251, 2277, 2418, 2419,
Gallegos, 3521 2424, 2425, 2429, 2438, 2440, 2443, 2457, 2458, 2592,
Garciaz, 608, 1133, 2604, 2605, 2609, 2616, 2617, 2625, 2642, 2670, 2685, 2690, 2706, 2837, 2921, 3052, 3053,
2633, 2818, 3556. 3115, 3137, 3142, 3155, 3158, 3174, 3176, 3180, 3212,
Gargas, 1113. 3232, 3240, 3250, 3251, 3263, 3272, 3292, 3304, 3305,
Garlitos, 301, 432, 494, 518, 608, 616, 624, 2188, 2735, 2800, 3308, 3315, 3336, 3338, 3342, 3382, 3424, 3425, 3446,
2802, 3087, 3520. 3476, 3485, 3487, 3488, 3501, 3503, 3540; Cfr. hispánico.
Garrote, 333, 479, 514, 865. Holguera, 2628, 2693, 2992.
Garrovilla, La, 2755, 3079. Holguín (calle de Mérida), 1623, 1680, 2415.
Garrovillas, 165, 167, 333, 462, 479, 511, 524, 814, 865, 942, Hornachos, 330, 493, 508, 534, 635, 1040, 1057, 1058, 1059,
994, 1565, 2003, 2598, 2661, 2756, 2849, 3355. 1540, 2188, 2214, 2937, 3446.
Gata, 419, 2624. Hornachuelos, 1248, 1357, 1369, 1372, 1466, 1483, 2214,
2614.
Gatillo, El, 3144, 3177, 3178, 3179, 3185, 3188, 3196, 3209,
Huerta de Dios, 785.
3333, 3341, 3400, 3537.
Huerta de Monjas (Valencia de Alcántara), 1030; (Hurdes),
General Aranda (calle de Mérida), 1626, 2353, 3181
1073.
Goteras, las, 1103.
Huerta Montero, 770, 805, 806, 873.
Granja Céspedes, 795, 882, 948, 949.
Huerta, La (Caminomorisco), 1148.
Granja de Toniñuelo, 820, 823, 834, 969, 994; Granja de
Huertas (calle de Mérida), 2168.
Toriñuelo, 835.
Huertecillo, El, 745.
Guadagira, 907; Cfr. Guadajira.
Hurdes, 13, 283, 465, 793, 967, 970, 1002, 1012, 1013, 1014,
Guadajira, 908, 2586; Cfr. Guadagira.
1033, 1036, 1037, 1044, 1073, 1133, 1140, 1142, 1143,
Guadalajara, 2779, 3314, 3545.
1144, 1146, 1147, 1149, 2909, 3359.
Guadalperal, 821, 822, 825, 860, 1043.
Husillo, 2918.
Guadiana, 102, 217, 289, 544, 626, 683, 705, 710, 712, 714,
719, 901, 934, 1040, 1050, 1110, 1132, 1161, 1162, 1177,
1178, 1181, 1192, 1197, 1211, 1234, 1323, 1339, 1380,
1390, 1542, 1574, 1773, 1788, 1795, 1798, 1801, 1807, I
1810, 1859, 1966, 2006, 2016, 2055, 2418, 2959, 3134,
3422; Cfr. Cuenca Media del Guadiana. Ibahernando, 397, 604, 2292, 2693, 2708, 2780, 2786, 2787,
Guardia Civil calle. Mérida, 1715. 2788, 2790, 2876, 2877, 2902, 2936, 2941, 2942, 2945,
Guareña, 1441, 1762, 2289, 2637, 2855, 2926 2991, 2992, 2996, 3018, 3019, 3043, 3048, 3049, 3061,
Guijo, 2802, 2803. 3177, 3178, 3200, 3202, 3203, 3204, 3207, 3215, 3323,
Guijo de Granadilla, 1572, 2006. 3400.
Guijo de S. José, 2126. Ibores, 218, 2852, 3117.

464
ÍNDICE TOPOGRÁFICO

Ilipa, 386, 1476. 3135, 3136, 3153, 3177, 3205, 3220, 3255, 3261, 3262,
Islam, 3310, 3527. 3263, 3264, 3273, 3277, 3283, 3298, 3307, 3329, 3331,
Iter ab Emerita Asturicam, 1978, 1985, 2598, 3113, Cfr. Vía 3353, 3354, 3380, 3407, 3471
de la Plata. Llerena, 475, 482, 745, 764, 768, 2219, 2590, 3119, 3491
Iter Ab Ostio fluminis Anae emeritam, 1783.
Iulipa, 1649, 2142, 2146.
M
J Machorra de la Muerte, 1101, 1073
Madrid, 298, 2137, 3341, 3356, 3484
Jalón, valle del, 1474, 1487. Madrigal de la Vera, 610, 1214
Jara, 218, 282, 430, 431, 444, 672, 686, 1448, 2852, 3117. Madrigalejo, 195, 397, 524, 610, 1308, 1430, 1448, 2314,
Jaraicejo, 364. 2340, 2745, 2746, 2758, 2819, 2856, 2991, 3032
Jaraiz de la Vera, 608, 610, 614, 738, 832. Madroñera, 607, 610, 2498, 2253, 2991
Jarandilla, 298, 603, 608, 614, 1015, 2006, 2149, 2818. Magacela, 74, 185, 313, 435, 616, 820, 822, 833, 864, 1043,
Jarante, 1358. 1051, 1089, 1943, 2755, 2816, 2819, 2855
Jarales, 68, 345, 346. Magasquilla de los Donaire, 3202, 3203, 3204
Jardal, 1247, 1248, 1249. Maguilla, 2519
Jardinero, El, 819, 1344, 1464. Malpartida de Cáceres, 277, 327, 362, 408, 604, 605, 660,
Jarilla, La, 1762, 1770, 2237, 3065 751, 760, 761, 797, 1026, 1027, 1077, 1433, 2713, 2744,
Jerez de la Frontera, 635, 2702, 2761, 2766, 2793. 3016
Jerez de los Caballeros, 111, 127, 285, 369, 391, 404, 414, Maltravieso, 13, 17, 267, 353, 652, 658, 734, 741, 769, 910,
530, 635, 682, 782, 798, 834, 835, 843, 864, 994, 997, 1023, 1022, 1024, 1033, 1041, 1045, 1046, 1060, 1088,
1301, 1326, 1742, 1744, 1762, 1933, 2126, 2188, 2416, 1113, 1117, 1118, 1119, 1120, 1121, 1122, 1134, 1135,
2457, 2639, 2701, 2702, 2762, 2766, 2769, 2793, 2925, 1136.
2957, 3096, 3142, 3320, 3466, 3537. Manchamalo, 2776.
Jerte, río, 592, 722, 724, 1953, 2026 Marca Media, 3440.
John Lennon (calle de Mérida), 263, 3444 Marida, 3420.
Mata de Campanario, La, 212, 1191, 1239.
Mata de San Blas, 530, 3142, 3242, 3320
L Matachel, 917, 1365.
Matallana, 3196.
Lácara, 238, 369, 650, 780, 794, 864. Mayas, las, Usagre, 889.
Lacimurga, 694, 1559, 1599, 1734, 1735, 1736, 3030 Mayas, las, Valencia de Alcántara, 981.
Lascuta, 2907. Mayoralguillo de Vargas, 586 .
León, 3299, 3305. Medea, calle, 2152.
Leoncillo, 875, 1782. Medellín, 74, 322, 397, 452, 543, 554, 597, 605, 630, 901,
Linares, 2781. 911, 920, 1156, 1161, 1162, 1179, 1181, 1192, 1203, 1204,
Lisboa, 299, 1946, 1970. 1205, 1215, 1216, 1225, 1228, 1230, 1240, 1247, 1248,
Lobo, El, 701, 740, 749, 757, 758. 1259, 1310, 1315, 1323, 1324, 1325, 1327, 1328, 1339,
Lobón, 364, 501, 554, 1400, 2586, 3477. 1455, 1581, 1670, 1671, 1762, 1810, 1827, 1955, 1960,
Logrosán, 59, 407, 556, 557, 561, 563, 663, 679, 692, 777, 1983, 2007, 2088, 2107, 2136, 2163, 2238, 2289,2512,
876, 901, 927, 1006, 1073, 1426, 2853, 2855, 3017, 3498. 2595, 2617, 2755, 2771, 2924, 2935, 3036,3251, 3519
Lucus, 297; Cfr. Lugo. Medina de las Torres, 409, 635, 74, 1221, 1264, 1269, 1290,
Lugdunum, 623, 2611. 1301, 1704, 1939, 2701, 2702, 2755, 2759, 2929, 2932.
Lugo, 42, 2762, 2776. Medobriga, 1929.
Lusitania, 2, 162, 368, 394, 398, 551, 1163, 1200, 1236, 1268, Mercadillo, El, 1396, 1398.
1345, 1425, 1429, 1456, 1477, 1503, 1509, 1511, 1512, Mérida, 2, 5, 8, 11, 14, 15, 22, 23, 24, 25, 28, 29, 35, 36, 38,
1515, 1520, 1521, 1523, 1525, 1529, 1530, 1532, 1536, 43, 46, 52, 54, 55, 57, 58, 61, 67, 70, 72, 75, 89, 90, 91,
1540, 1542, 1547, 1548, 1549, 1551, 1555, 1559, 1560, 97, 98, 100, 102, 106, 109, 114, 115, 122, 154, 159, 165,
1561, 1562, 1581, 1618, 1649, 1664, 1671, 1677, 1711, 166, 168, 171, 201, 204, 215, 216, 217, 221, 222, 223,
1720, 1759, 1761, 1772, 1774, 1786, 1811, 1948, 1961, 224, 225, 226, 230, 231, 232, 233, 239, 240, 245, 248,
1983, 2035, 2054, 2079, 2097, 2133, 2177, 2184, 2191, 252, 255, 256, 258, 263, 266, 307, 315, 317, 319, 320,
2192, 2193, 2194, 2195, 2220, 2222, 2224, 2225, 2239, 321, 328, 339, 347, 358, 363, 364, 368, 373, 381, 387,
2244, 2247, 2248, 2249, 2250, 2253, 2254, 2275, 2279, 390, 392, 393, 394, 396, 397, 398, 404, 410, 417, 429,
2293, 2312, 2347, 2383, 2461, 2512, 2525, 2532, 2549, 437, 439, 446, 452, 466, 468, 471, 473, 476, 477, 486,
2594, 2601, 2625, 2668, 2697, 2732, 2740, 2741, 2833, 487, 489, 491, 495, 503, 515, 516, 521, 522, 523, 547,
2886, 2888, 2890, 2891, 2913, 3029, 3030, 3033, 3043, 550, 554, 571, 598, 616, 630, 631, 635, 637, 642, 644,
3056, 3058, 3060, 3065, 3104, 3118, 3120, 3123, 3133, 645, 646, 647, 653, 654, 655, 656, 674, 677, 678, 689,

465
ARCHIVO BIBLIOGRÁFICO DE ARqUEOLOGÍA EXTREMEñA

695, 699, 719, 737, 742, 743, 744, 794, 843, 889, 906, 3132, 3143, 3144, 3145, 3146, 3147, 3149, 3150, 3152,
1110, 1178, 1225, 1228, 1252, 1254, 1255, 1266, 1269, 3153, 3154, 3155, 3157, 3158, 3159, 3163, 3165, 3166,
1280, 1282,1286, 1287, 1289, 1293, 1339, 1432, 1505, 3167, 3168, 3172, 3173, 3175, 3179, 3181, 3183, 3187,
1528, 1533, 1536, 1537, 1545, 1546, 1550, 1561, 1566, 3189, 3190, 3191, 3192, 3193, 3194, 3198, 3206, 3214,
1581, 1602, 1603, 1605, 1606, 1607, 1610, 1611, 1613, 3219, 3220, 3222, 3223, 3224, 3225, 3238, 3248, 3253,
1614, 1618, 1619, 1640, 1642, 1651, 1658, 1667, 1669, 3256, 3259, 3260, 3262, 3263, 3266, 3274, 3275, 3277,
1676, 1678, 1680, 1681, 1682, 1683, 1684, 1685, 1687, 3279, 3281, 3282, 3285, 3286, 3287, 3289, 3290, 3291,
1688, 1689, 1690, 1691, 1692, 1703, 1713, 1721, 1722, 3292, 3293, 3297, 3298, 3299, 3300, 3301, 3302, 3304,
1725, 1728, 1730, 1739, 1762, 1770, 1772, 1773, 1784, 3305, 3307, 3309, 3310, 3311, 3313, 3317, 3322, 3330,
1790, 1792, 1798, 1812, 1815, 1821, 1822, 1823, 1824, 3325, 3326, 3327, 3328, 3329, 3331, 3332, 3334, 3338,
1825, 1826, 1828, 1832, 1834, 1837, 1838, 1839, 1840, 3340, 3344, 3346, 3348, 3349, 3350, 3354, 3355, 3357,
1841, 1842, 1843, 1844, 1851, 1852, 1853, 1854, 1855, 3363, 3367, 3368, 3369, 3371, 3372, 3376, 3377, 3379,
1857, 1858, 1859, 1862, 1863, 1866, 1867, 1868, 1869, 3383, 3384, 3385, 3386, 3390, 3392, 3393, 3398, 3400,
1871, 1872, 1873, 1874, 1875, 1876, 1879, 1880, 1884, 3401, 3405, 3408, 3410, 3415, 3418, 3430, 3434, 3437,
1886, 1887, 1888, 1889, 1890, 1891, 1892, 1893, 1894, 3446, 3449, 3450, 3460, 3461, 3462,3463, 3474, 3489,
1895, 1896, 1897, 1898, 1900, 1901, 1902, 1903, 1904, 3490, 3494, 3499, 3506, 3519, 3521, 3524, 3536, 3537,
1905, 1908, 1910, 1911, 1912, 1914, 1918, 1921, 1923, 3541, 3543; comarca, 202, 203, 702, 714, 768, 1106,
1928, 1931, 1937, 1938, 1939, 1942, 1944, 1945, 1946, 1108, 1109, 1112; Cfr. Augusta Emerita, Augusta Emérita,
1957, 1958, 1959, 1960, 1961, 1966, 1969, 1970, 1973, Colonia Augusta Emérita, Colonia Iulia Augusta Emerita,
1978, 1980, 1981, 1983, 1984, 1989, 1990, 1991, 2004, Emerita, Emerita Augusta, Marida.
2005, 2006, 2008, 2009, 2010, 2016, 2029, 2032, 2033, Meseta Occidental, 706, 1262, 1338, 1417.
2036, 2037, 2041, 2045, 2048, 2049, 2056, 2058, 2060, Meseta, 510, 706, 715, 922, 1033, 1199, 1208, 1214, 1227,
2062, 2069, 2071, 2075, 2076, 2078, 2081, 2082, 2086, 1262, 1314, 1338, 1406, 1417, 1519, 2614, 2717, 3241.
2096, 2098, 2099, 2100, 2101, 2102, 2104, 2105, 2106, Metellinum, 1720, 1737, 2007, 2978, 3056, 3083; Cfr.
2109, 2110, 2111, 2112, 2114, 2115, 2116, 2117, 2118, Medellín.
2121, 2122, 2123, 2124, 2125, 2129, 2130, 2131, 2132, México, 1127.
2133, 2134, 2137, 2138, 2139, 2143, 2144, 2148, 2154, Miajadas, 397, 403, 718, 865, 2997, 3000.
2163, 2165, 2166, 2170, 2178, 2188, 2199, 2202, 2204, Miknasa, 3440, 3511, 3513, 3514, 3515, 3520.
2205, 2208, 2220, 2221, 2224, 2226, 2227, 2230, 2234, Milagros, los, 89, 339, 2032, 2036, 2038, 2041, 2049, 2060.
2236, 2239, 2240, 2243, 2252, 2254, 2255, 2263, 2264, Millanes de la Mata, 1767.
2265, 2276, 2281, 2283, 2284, 2285, 2286, 2287, 2289, Millarón, 972, 1042.
2290, 2295, 2296, 2297, 2298, 2299, 2302, 2306, 2307, Minitas, las, 909.
2308, 2309, 2310, 2311, 2312, 2314, 2318, 2320, 2323, Mirabel, 540, 2760, 3511.
2331, 2333, 2335, 2336, 2337, 2338, 2339, 2340, 2342, Mirandilla, 418.
2343, 2345, 2346, 2348, 2349, 2350, 2351, 2352, 2357, Miróbriga Turdulorum, 1695, 1696, 1697, 1698.
2362, 2365, 2367, 2372, 2376, 2377, 2379, 2380, 2381, Miróbriga, 494, 694, 1552, 1695, 1696, 1697, 1698, 1699,
2383, 2384, 2385, 2386, 2389, 2390, 2391, 2392, 2393, 1984, 2387, 2663, 2673.
2394, 2395, 2396, 2397, 2398, 2399, 2400, 2402, 2404, Monasterio, 2957, 3186, 3226, 3393, 3407.
2405, 2406, 2408, 2409, 2411, 2413, 2414, 2415, 2417, Monasterio, Guadalupe, 335, 570, 3304, 3446.
2418, 2419, 2422, 2423, 2427, 2429, 2430, 2432, 2433, Monesterio, 635, 1939, 1973, 2188, 2701, 2702, 2755
2434, 2435, 2436, 2437, 2438, 2439, 2440, 2443, 2444, Monfragüe, 684, 687, 1032, 1033, 1085, 1123, 1126, 1128,
2446, 2447, 2448, 2449, 2453, 2454, 2455, 2456, 2458, 1129, 1335, 3551; Cfr. Montfragüe.
2459, 2463, 2465, 2466, 2467, 2468, 2475, 2476, 2477, Monroy, 63, 454, 458, 524, 604, 1360, 1454, 1731, 1747,
2478, 2479, 2480, 2481, 2482, 2483, 2490, 2497, 2503, 1751, 1753, 1754, 1756, 1757, 1846, 2184, 2536, 2590,
2504, 2505, 2510, 2512, 2523, 2526, 2528, 2531, 2532, 2598, 2602, 2631, 2885, 2971, 3249.
2534, 2535, 2537, 2538, 2540, 2541, 2544, 2545, 2548, Montánchez, 281, 318, 445, 452, 509, 533, 610, 865, 1510,
2550, 2551, 2552, 2553, 2555, 2556, 2557, 2558, 2559, 1763, 2253, 2647, 2709, 2781, 2782, 2784, 2809, 2853,
2561, 2566, 2567, 2571, 2573, 2575, 2579, 2583, 2586, 2854, 2895, 3013, 3016, 3020, 3021, 3035, 3113, 3125,
2590, 2592, 2593, 2598, 2611, 2617, 2619, 2626, 2636, 3195, 3201, 3213, 3301, 3322, 3328, 3345, 3441, 3446,
2650, 2653, 2654, 2655, 2656, 2657, 2659, 2673, 2677, 3555.
2679, 2684, 2685, 2687, 2691, 2707, 2718, 2719, 2739, Monte Blanco, 963.
2740, 2748, 2755, 2759, 2762, 2763, 2764, 2766, 2771, Monte Marianorum, 1934.
2772, 2774, 2779, 2794, 2795, 2796, 2801, 2806, 2808, Montemolín, 2702, 2750, 2814, 2977, 3425, 3446, 3548.
2810, 2814, 2825, 2826, 2829, 2836, 2837, 2838, 2839, Monterrubio de la Serena, 313, 1443, 3083.
2848, 2858,2868, 2869, 2873, 2874, 2875, 2878, 2879, Montes, comarca de los, 278, 3468.
2917, 2919, 2922, 2923, 2924,2926, 2927, 2928, 2930, Montfragüe, 270, 1069, 1083, 1328; Cfr. Monfragüe
2931, 2933, 2934, 2936, 2937, 2938, 2939, 2940, 2943, Montijo, 90, 506, 545, 925, 934, 937, 947, 1786, 1787, 1793,
2944, 2946, 2947, 2948, 2949, 2950, 2955, 2956, 2958, 1794, 1796, 1945, 2511, 2563, 2617, 2755, 2857, 2858,
2984, 2985, 2986, 2987, 2988, 2989, 3041, 3055, 3057, 3005, 3361.
3058, 3063, 3074, 3078, 3090, 3091, 3110, 3123, 3131, Montobrica, 1929.

466
ÍNDICE TOPOGRÁFICO

Moraleja, 331, 2471, 2606, 3486. Palacios y Golondrina, 564, 2219


Moraleja, Capilla, 984, 1019. Palencia, 2757, 2776
Morente, 2795. Pamplona, 2766.
Morería, calle, Mérida, 212, 677, 678, 889, 1602, 1694, 1844, Pan Caliente, Pancaliente, 2336, 1658, 2371.
1912, 1919, 2313, 3165. Panda, La, 1070, 1132.
Morería, Castillo de la, Jerez de los Caballeros, 682, 3537. Panes Perdidos, 1762, 2426, 2451, 2452.
Morón de la Frontera, 2793. Paredones, los, 3324.
Morro del Valle de la Venta, 1094. Parque natural de Monfragüe, 1032, 1126; Cfr. Monfragüe.
Muro de Agreda, 2766. Pax Ivlia, 299, 308, 312.
Penillanura cacereña, 726, 896, 1777, 1778.
Péninsule Ibérique, 812, 937, 954, 1040, 1251, 1546, 1868,
n 2188, 2189, 2347, 2464, 2549, 3526.
Peñafiel, 336, 3549.
Peñaflor, 483, 589, 686, 2666, 2742.
Narbonnaise, 1536, 1868. Peñalsordo, 494, 966, 968, 1040, 1092, 1099, 1138, 1151.
Nava de Ricomalillo, 2779. Peñas Blancas, 712, 2810.
Nava de Santiago, 616, 794. Peñasco de Alange, 2844.
Nava del Rey, 2682 Perceiana, 1783, 1939, 1975, 2768.
Nava, La, Cabeza del Buey, 566, 2040, 2445, 3388. Pesquero, El, 1788, 1802, 1803, 1804, 1805, 2419.
Navalmoral de la Mata, 566, 2040, 2445, 3388. Piedra oscilante, 509.
Navalvillar de Pela, 694, 1031, 1047, 1736. Piedraescrita, 567.
Navas de Mena, 2757. Piedras Albas, 288.
Navas del Madroño, 288, 777, 926. Pijotilla, La, 701, 748, 749, 753, 754, 770, 771, 774, 775, 776,
Navas del Marqués, 200, 546, 2650, 2687, 2817, 2873. 783, 788, 789, 790, 855, 857.
Naxos, 2462. Pizarrilla, La, 798.
Nerja (calle de Mérida), 2136. Pizarro, calle, Mérida, 1622.
Nertóbriga, 529, 1394, 1913, 2071, 2164, 2494, 2751, 2753, Pizarro, calle, Trujillo, 3485, 3496.
3081. Pizarro, plaza, Mérida, 230.
Nîmes, 1536, 1868. Plasencia, 13, 167, 196, 389, 392, 397, 411, 452, 480, 548,
Norba Caesarina, 89, 314, 353, 354, 629, 853, 1437, 1579, 592, 593, 608, 610, 616, 725, 919, 922, 1251, 1451, 1452,
1583, 1620, 1635, 1636, 1637, 1638, 1649, 1656, 1659, 1573, 1631, 1633, 1864, 1953, 2086, 2145, 2150, 2301,
1666, 1668, 1673, 1674, 1677, 1706, 1709, 1710, 1711, 2322, 2761, 2861, 2862, 2875, 3065, 3106, 3122, 3360,
1714, 1719, 1720, 1737, 1738, 1926, 1956, 1981, 2008, 3446, 3538, 3542
2086, 2094, 2665, 2709, 2711, 2732, 2750, 2786, 2921, Plasenzuela, 165, 564, 730, 732, 735, 752, 1397, 1769, 2006,
2941, 3018, 3019, 3039, 3141, 2088, 2188, 2219, 2232, 2694, 2813, 2816, 2853, 2855,
Norte de África, 2158, 2205, 2311, 2594, 3463 2992, 3014, 3021, 3060, 3093.
Numancia, 1595, 1982, 2831 Plaza de España, Mérida, 690.
Polígono industrial el Prado, Mérida, 2130.
Pomar (Beja, Portugal), 1018.
O Pomar, El (Jerez de los Caballeros), 212, 414, 1742, 1762,
2416, 2457.
Olisipo, 1946, 2664 Portaceli, 1323.
Oliva de Mérida, 727, 786, 1054, 1061, 1090, 1179, 2188. Portera, La, 3177, 3178, 3206.
Oliva de Plasencia, 1572, 1580, 2910. Portezuelo, 13, 335, 400, 473, 616, 2485, 2916, 3164, 3239,
Olivar del Centeno, 1767 3552.
Olivar del Melcón, 939 Portichuelo, 335.
Olmedo, 309 Portugal, 163, 339, 401, 516, 551, 630, 883, 924, 1018, 1133,
Orellana de la Sierra, 301, 666, 946, 2635 1201, 1227, 1407, 1425, 1705, 1881, 1911, 2055, 2150,
Orellana la Vieja, 74, 144, 301, 694, 946, 983, 2188, 3012 2302, 2339, 2340, 2341, 2863, 3344, 3517.
Orense, 2785, 2786 Poza de la Sal, 2810.
Osuna, 2766 Pradillo, 2107
Oviedo (calle de Mérida), 688, 2561 Prado Chano, 1779, 2906
Proserpina, 2261, 2275, 2655, 2656, 2730, 2820
Proserpina, embalse, 674, 2028, 2033, 2036, 2043, 2044,
2047, 2656
P Province Lusitanie, 2194; Cfr. Provincia Lusitania.
Provincia Lusitana, 1511, 1543, 1560, 2086, 2178, 2441,
Pajares, 241, 1206, 1207, 1208, 1209, 1213, 1214, 1245, 2601, 2732, 3095, 3120; Cfr. Lusitania, Lusitanie,
1248, 1263, 1272, 1312, 1472; Cfr. Cardenillo Lusitanien
Palacio quemado, 755, 770 Provincial forum, 1861.

467
ARCHIVO BIBLIOGRÁFICO DE ARqUEOLOGÍA EXTREMEñA

Puebla de la Calzada, 2421, 2499. Saénz de Buruaga, calle, Mérida, 2095.


Pueblonuevo del Guadiana, 1803. Sagrajas, 922, 930, 937, 947, 1945.
Puente de Alcántara, 265, 314, 342, 363, 366, 394, 436, 484, Salamanca, 30, 450, 485, 807, 813, 1014, 1084, 1116, 1415,
517, 523, 1552, 1565, 1705, 1994, 1996, 1997, 1998, 1811, 1938, 1942, 1945, 1971, 2805, 2898, 3365.
2000, 2001, 2012, 2013, 2014, 2015, 2017, 2018, 2019, Salor, 165, 1154, 1376, 1763, 3119, 3125.
2020, 2023, 2024, 2025, 2027, 2815, 2867, 2881, 2964, Saltilllo, arroyo, 718.
3518, 3525. Salvatierra de Santiago, 13, 53, 197, 488, 853, 972, 979, 991,
Puente de Valdeinfiernos, 2026. 992, 2087, 2088, 2089, 2647, 2675, 2692, 2712, 2816,
Puente del Conde, 356, 659, 1951, 1952. 2853, 2855, 2965, 2991, 2999, 3021, 3023, 3333.
Puente romano de Aljucén, 1992. San Lázaro, acueducto, 2049, 2060, 2282.
Puente romano del arroyo de Jumadiel, 2021. San Lázaro, calle, 98, 2056, 2161.
Puerta de Carros, 683. San Martín de Trevejo, 453, 614, 662, 990, 2598, 2749, 3028.
Puerto de la Nava, 2445, 3388 San Pedro de Mérida, 110, 3177, 3179, 3215, 3218, 3227,
Puerto de Santa Cruz, 1237, 2689, 2818, 2996, 3022, 3023, 3400.
3043, 3060. San Salvador, calle, 416, 1680, 2528.
San Vicente de Alcántara, 443, 852, 1760, 2458, 2632, 2685,
2694, 2849, 3011.
Q Sansueña, 434, 1376, 1535, 1592, 2688.
Santa Amalia, 2254, 2799, 2928, 3024.
quintana de la Serena, 361, 1017, 1049, 2093. Santa Ana, 195, 442, 536, 559, 1003, 2627, 2816, 3018, 3019,
3022, 3023, 3217, 3523.
Santa Ana, cueva, Cáceres, 349, 657, 658, 1121.
Santa Ana, ermita, Monroy, 3249.
R Santa Cruz de la Sierra, 13, 397, 425, 523, 556, 557, 558, 610,
616, 777, 987, 1401, 2253, 2991, 2993, 3022, 3023, 3321;
Rabo de Buey - San Lázaro, 2056 Cfr. Santa Cruz, poblado de.
Ramacastaña, 1951, 1952 Santa Cruz de Paniagua, 3212.
Rañas, 407, 717, 718 Santa Cruz, poblado de, 625, 987, 3523; Cfr. Sierra de Santa
Regina, 169, 212, 475, 1567, 1609, 1616, 1617, 1724, 1726, Cruz o Santa Cruz de la Sierra.
1813, 1819, 1899, 1908, 1987, 2235, 2239, 2354, 2652, Santa Engracia, 740.
2653, 2845, 2917, 3082. Santa Lucía del Trampal, 212, 235, 236, 2644, 2645, 3038,
Regio Turgaliensis, 1383. 3039, 3144, 3177, 3186, 3191, 3195, 3197, 3333, 3358,
Región norbense, 3020, 3021, 3022, 3023, 3027. 3400; Cfr. Iglesia de Santa Lucía.
Retamal de Llerena, 275, 634. Santa Lucía, calle, 1717.
Ría de Huelva, 925, 934, 973. Santa María de Calatrava, Badajoz, 3504.
Ribera del Fresno, 635, 1248, 1357, 1369, 1372, 1466, 1483, Santa María de Cubillana, 3226; Cfr. Cauliana, Cubillana.
2219. Santa María de Jerusalén, 416, 3214.
Rincón de Gila, 2889, 2982. Santa María de Tribes, 2766.
Rincón del Obispo, 707, 715, 716. Santa María del Castillo, Badajoz, 3465, 3467.
Riomalo, 969, 979. Santa María la Mayor, Mérida, 3175.
Risco de Paulino, 1131. Santa María, 3407; Cfr. Santa María, Mérida.
Risco de Sierra de Fuentes, Él, 887, 893, 943, 1291 Santa María, Cfr. Santa María de Jerusalén, Santa María la
Robledillo de Gata, 608, 969, 1011 Mayor.
Robledillo de Trujillo, 536, 537, 777, 1776, 2627, 2816, 2833, Santa María, Ibahernando, 3359.
2991, 2992, 2993, 2999, 3000 Santa María, iglesia, Jerez de los Caballeros, 530, 2762, 2766.
Roca de la Sierra, 616, 799, 864.
Santa María, Mérida, 2949, 3172, 3372, 3386; Cfr. Santa
Rocamador, 956, 1924.
María de Jerusalén, Santa María la Mayor.
Roma, 52, 152, 174, 189, 1161, 1497, 1504, 1506, 1508, 1515,
Santa María, Solana de los Barros, 2949.
1516, 1517, 1721, 1727, 1914, 1921, 1922, 2132, 2320,
Santa María, Usagre, 3342.
2332, 2337, 2386, 2579, 2677, 2847, 3087, 3131, 3310,
Santa Marta de los Barros, 1740, 1741, 1762, 2420.
3410, 3488.
Santa Marta de Magasca, 2854, 2972.
Romazal, El, 1396, 1397, 1398.
Santa Marta, 369, 1770, 2438; Cfr. Santa Marta de los Barros.
Ruiz Picaso, calle, 3419.
Santa Olalla, 459, 599, 3179, 3184, 3206, 3217.
Rusticiana, 1967.
Santiago de Alcántara, 614, 711, 815, 847, 1029.
Santiago de Bencáliz, 1745, 1746.
Santibáñez el Bajo, 269, 616.
s Santiesteban del Puerto, 2781.
Santos de Maimona, los, 412, 484, 635, 1540, 1975, 2702,
Sabur, 3493, 3497, 3505. 2755.
Sado, 1342, 1379. Sartalejo, El, 707, 716, 721.

468
ÍNDICE TOPOGRÁFICO

Sasamón, 2286.
Saucedo, El, 2035.
T
Scallabis, 299.
Tabuyo del Monte, 951.
Sede emeritense, 3148, 3152, 3248, 3279, 3295, 3397.
Tajo, 243, 244, 289, 294, 356, 424, 514, 544, 672, 686, 723,
Segobriga, 2299.
729, 738, 804827, 828, 829, 831, 832, 846, 851, 856, 863,
Segovia, 3341.
893, 896, 901, 916, 989, 1050, 1142, 1193, 1199, 1202,
Segura de León, 635, 1251, 1262, 1277, 1347, 2683.
1215, 1237, 1349, 1402, 1463, 1464, 1484, 1510, 1565,
Segura de Toro, 30, 610, 1010, 1251, 3360.
1944, 1959, 2003, 2025, 2027, 2198, 2730, 2831, 2959,
Sejo, casas del, 2683.
3418, 3438, 3545.
Sekaisa, 1473, 1474, 1477. Talarrubias, 1070, 1132, 2303, 2860.
Seminario conciliar de Badajoz, 3478. Talavera de la Reina, 3440.
Serena, La, 313, 371, 635, 1239, 1279, 1358, 1364, 1392, Talavera la Real, 358, 374, 375, 616, 789, 1762, 1766, 2586,
1514, 2089, 2090, 2755.
2091, 2092, 2200, 3513, 3515 Talavera la Vieja, 34, 74, 185, 247, 356, 367, 411, 423, 431,
Serena, presa o embalse de La, 271, 1695, 3537 517, 523, 544, 568, 588, 672, 777, 1215, 1237, 1665,
Serradilla, 30, 576, 605, 684, 1027, 1251, 1262, 1313, 2812, 1686, 1701,1708, 1830, 1831, 1876, 1958, 1979, 1986,
3511 2086, 2627, 2804, 2816, 2849, 3035.
Sever, río, 844, 846, 847, 848, 849, 2698 Tamuja, 2232, 3129; Cfr. Villasviejas del Tamuja.
Sevilla, 44, 358, 3363, 3489 Tamusia, 1436, 1477, 1478, 1479, 1486, 1487, 3129.
Sevillana, La, 1599, 1731, 1732, 1735, 2089, 2184, 2407. Tamusienses, 1475.
Siberia Extremeña, 284, 300, 301, 302, 694, 1151, 1279, Tarasca, molino de la, 874.
1393, 1698, 1984, 3080, 3087, 3088, 3443 Tarraco, 1868, 1878, 1920, 2258, 2611.
Sierra de Gata, 279, 665, 685, 1415, 1510, 1935, 2184, 2624, Tarraconense, 368.
2667, 2821, 2822, 2953, 3028, 3519. Tartesos, Cfr. Tartessos.
Sierra de Hornachos, 1057, 1058, 2214. Tartessos, 74, 912, 1196, 1216, 1220, 1221, 1222, 1223, 1224,
Sierra de la Corchuela, Cáceres, 1083. 1239, 1386, 1387.
Sierra de la Zarza, 1152. Teatro romano de Medellín, 1455, 1827.
Sierra de San Cristóbal, 1426. Teatro romano de Mérida, 11, 547, 1606, 1824, 1853, 1857,
Sierra de San Serván, 1040, 1091, 1107, 1109. 1859, 1869, 1884, 1886, 1888, 1891, 1892, 1897, 1903,
Sierra de Santa Cruz, 625; Cfr. Santa Cruz, poblado de 1910, 1911, 1912, 2285, 2385, 2825.
Sierra del Aljibe, 893, 896, 1153, 1154, 1155. Teatro romano de Regina, 475, 1616, 1617, 1813, 1819.
Sierra del Conde, 1090. Tejeda de Tiétar, 573, 608, 614, 2724, 2865, 3061.
Sierra del Pedroso, 1092, 1099. Tejo, 2019.
Sierra Grajera, 1112. Teniente Torres (calle de Mérida), 1675.
Sierra Magacela, 1051, 1089. Términos, los; Cfr. Monroy, 1747, 1756.
Sierra Martela, 1262, 1277, 1347. Tibiran, 1113, 1134.
Sierra Morena, 902, 1092, 1510. Tiendas, Las, 1739, 1762, 1802, 2035, 2282, 2393, 2411.
Tierra de Barros, 292, 293, 767, 909, 2575, 3119, 3336, 3339.
Sierra Moriscas, 1111.
Titulcia, 1939, 1945.
Sigüenza, 1945.
Toledo, 411, 432, 433, 807, 1207, 1404, 1939, 1944, 1957,
Siruela, 74, 607, 610, 614, 616, 694, 1225, 1282, 1286, 1328,
1958, 1959, 2035, 3150, 3346, 3440, 3541
1329, 1330, 1333.
Tolosa, 3155.
Sitio del disco, 2108, 2159.
Toriñuelo, 835.
Solana de Cabañas, 557, 563, 965, 966, 975, 987, 1001, 1003,
Torre Águila, 1731, 1785, 1786, 1788, 1789, 1790, 1791,
1006. 1793, 1796, 1799, 1800, 2034, 2035, 2065, 2373, 2511,
Solana de los Barros, 616, 789, 1762, 2426, 2451, 2461, 2947, 2563, 2585, 2857, 2858, 3005.
2949, 2950. Torre Albarragena, 1569, 1760, 2410, 2446, 2460.
Solana del Castillo de Alange, 890, 891, 895. Torre de Santa María, 197, 1763, 2694, 2712, 2896, 3016,
Sopetran, 415. 3022, 3023.
Soto de Hinojar, 1292. Torre Miguel Sexmero, 2771, 2924.
Suárez Somonte calle. Mérida, 1829, 2095, 2389, 2395, 2404. Torrecaños, 2605, 2616, 2617, 2637, 2638.
Sureste cacereño, 1516, 2816, 2998. Torrecillas de la Tiesa, 1470.
Suroeste, peninsular, 298, 770, 777, 824, 856, 892, 907, 909, Torrecillas, Las, 581, 582, 590, 2644, 2645.
912, 921, 923, 932, 950, 972, 974, 977, 978, 980, 982, Torrejón de Abajo, 74, 1176, 1283, 1284, 1288.
986, 988, 989, 1000, 1008, 1030, 1177, 1201, 1217, 1291, Torrejón el Rubio, 340, 592, 603, 610, 684, 793, 825, 974,
1328, 1329, 1331, 1333, 1335, 1378, 1379, 1381, 1385, 1015, 1035, 1335, 2471, 2818.
1388, 1391, 1394, 1405, 1407, 1421, 1476, 1498, 1506, Torrejoncillo, 442, 456, 1431, 2678.
1507, 2290, Torremejía, 573, 1939, 2054, 2771, 2924, 2926, 2951.
2291, 2292, 2293, 2702, 2816, 3108, 3109, 3179, 3458. Torremenga, 470, 608, 610, 1568, 2855.

469
ARCHIVO BIBLIOGRÁFICO DE ARqUEOLOGÍA EXTREMEñA

Torruca, La, 1182. Venta de los Santos, 2785.


Toya, 986. Ventosillas, calle, 680.
Trasquilón, 13, 2127. Vera, La, 573, 609, 731, 1251, 1633, 1949, 2300.
Travesía Parejo, calle, 1829, 3423 . Vía de la Plata, 64, 188, 242, 426, 484, 575, 578, 583, 638,
Trevejo, 331, 2682, 3546. 1193, 1533, 1565, 1621, 1645, 1668, 1738, 1745, 1746,
Tréveris, 121, 3276. 1925, 1926, 1928, 1936, 1937, 1958, 1964, 1967, 1969,
Trujillanos, 2069, 3451. 1972, 1973, 1977, 2008, 2036, 2127, 2148, 2525, 2597,
Trujillo, 26, 213, 310, 311, 364, 397, 452, 499, 500, 517, 523, 2598, 2599, 2617, 2851, 2966, 3140, 3517; Cfr.Iter ab
532, 536, 537, 544, 598, 604, 605, 610, 614, 616, 625, Emerita Asturicam.
630, 641, 777, 952, 959, 1425, 1510, 1755, 1776, 1957, Vía Ensanche, 1715.
1958, 1980, 2253, 2498, 2598, 2627, 2756, 2798, 2811, Villafranca de los Barros, 170, 185, 337, 358, 359, 747, 748,
2820, 2854, 2871, 2885, 2993, 2995, 2999, 3013, 3015, 759, 843, 904, 905, 923, 1783, 1784, 1939, 1969, 2512,
3020, 3026, 3031, 3043, 3071, 3119, 3124, 3436, 3439, 2572, 2727, 2729, 2755, 2762, 2767, 2768, 2777, 2840,
3441, 3445, 3446, 3450, 3460, 3469, 3474, 3485, 3495, 2900, 2926, 2930, 2946, 2960, 3002, 3003, 3075, 3376.
3496, 3499, 3503, 3509, 3519, 3540, 3542, 3555 Villagarcía de la Torre, 1261, 1290, 1309.
Turgalium, 1711, 1976, 2884, 3124. Villagonzalo, 2923, 3327.
Túrmulos, Turmulus, 194, 479, 583, 584, 1565. Villamesías, 397, 2818, 3021, 3022, 3023, 3025, 3040
Turóbriga, 2261, 2644, 2645, 2730. Villamiel, 331, 2667, 2682, 2693, 2822, 2937, 3085
Turuñuelo, Medellín, 3251. Villanueva de la Serena, 313, 371, 490, 626, 968, 2595, 2755,
Turuñuelo, Mérida, 1178. 2855.
Villanueva de la Vera, 603, 614, 777, 1206, 1208, 1210, 1214,
1225, 1248, 1260, 1282, 1285, 1417.
U Villar de Plasencia, 2968.
Villar del Pedroso, 397, 430, 431, 433, 444, 1439, 1447, 2887,
2993, 3006, 3035, 3438.
Ugultunia, 1655, 1704, 1934. Villar del Rey, 352, 1085, 2785.
Usagre, 357, 440, 604, 889, 1933, 3216, 3250, 3342. Villasviejas del Tamuja, 30, 1248, 1352, 1353, 1354, 1355,
Uxama, 2849. 1356, 1363, 1396, 1397, 1398, 1410, 1435, 1436, 1438,
1399, 1454, 1464, 1469, 1475, 1477, 1478, 1481, 1485,
1486, 1487, 1509, 1535, 2088, 2614, 3129; Cfr. Castro de
V Villasviejas, Botija
Villasviejas, Cfr. Villasviejas del Tamuja.
Valdesalor, 616, 1763, 2598, 2603. Villasviejas, Orellana de la Sierra, 1348.
Valdecañas, 723, 729, 749, 765, 2546. Villasviejas, Plasencia, 13.
Valdefuentes, 600, 1763, 2853, 2854, 3021, 3022, 3023. Villavieja, Cfr. Villavieja del Castillejo de la Orden de
Valdegamas, 74, 1240, 1265, 1279, 1280, 1282. Alcántara..
Valdelacasa, 197, 397, 2712, 2813, 3012, 3035. Villavieja del Castillejo de la Orden de Alcántara, 2905, 1336,
Valdeobispo, 777, 938, 2906, 2966. 1362.
Valdetorres, 635, 985, 992, 3327 Villeta de Azuquén, 3436.
Valdeverdeja, 2742 Villuercas, Las, 555, 1065, 1066, 1078, 1079, 1105, 1123,
Valencia de Alcántara, 163, 166, 314, 517, 603, 604, 605, 608, 1124, 1958, 3301.
610, 616, 627, 796, 802, 803, 810, 814, 819, 836, 838,
842, 846, 847, 862, 865, 871, 884, 956, 958, 972, 981,
1030, 1042, 1344, 1569, 1570, 1924, 1947, 1954, 2039, Y
2219, 2245, 2446, 2460, 2470, 2509, 2512, 2671, 2672,
2674, 2676, 2693, 2694, 2698, 2699, 3011, 3047, 3065, Yuntas, Las, 2387, 2823.
3105, 3352, 3353.
Valencia de las Torres, 2188, 1323.
Valencia del Ventoso, 635, 839, 2259, 2702, 2977
Valencia, 516, 1475, 3100, 3111. z
Valentia, 1743, 2698.
Valle de Santa Ana, 374, 453, 709, 997, 2702, 2769 Zafra, 127, 474, 484, 492, 635, 768, 803, 836, 1103, 1337,
Valle de Valverde, 685. 1368, 1370, 1373, 1374, 1843, 1933, 2700, 2701, 2702,
Valverde del Fresno, 616, 2141, 2821, 2822. 2703, 2707, 2738, 2755, 3009, 3376, 3553.
Vascos, 1944, 2742. Zafrilla de Campofrío, 327, 362, 2156, 2713, 2744.
Vega de Harmina, 869. Zalamea de la Serena, 291, 313, 386, 614, 623, 1166, 1178,
Vega de Santa María, 2051. 1180, 1182, 1183, 1184, 1185, 1186, 1189, 1190, 1194,
Vegas Altas del Guadiana, 762, 763, 1239, 1810. 1234, 1242, 1248, 1294, 1316, 1724, 1876, 2142, 2146,
Vegas Bajas del Guadiana, 762, 763, 1795, 1801. 2162, 2188, 2755, 3513, 3515.
Vegas de Coria, 616, 1139. Zaragoza, 962, 997, 1938, 1960, 3299, 3410.

470
ÍNDICE TOPOGRÁFICO

Zarza Capilla, 74, 158, 159, 284, 494, 962, 982, 1080, 1081, Zarza Mayor, 336, 3064, 3549.
1093 Zarza Montánchez, 74, 955, 3016.
Zarza de Alange, 100, 712, 786, 1028, 1039, 1110, 2707. Zorita de los Canes, 3545.
Zarza de Granadilla, 13, 378, 2966, 2967, 3241, 3243. Zújar, 626, 974, 983, 985, 989, 1181, 1346, 1358.

471
Lista de abreviaturas empleadas

AA archeologischen anzeiger
AABD anuario de archiveros bibliotecarios y Documentalistas
AAH acta arqueológica Hispana
AE L´année epigraphique
AEA archivo español de arqueología
AEF anuario de estudios Filológicos
AEX archivo extremeño
AI archéologie islamique
AIEC anuari de L´institut d´estudis catalans
AJ The archaelogical Journal
AL archéologie en Languedoc
AMSEAEP actas y Memorias de la sociedad española de antropología etnología y Prehistoria
AN acta numismática societat catalana d’estudis numismatics
ANABAD asociación nacional de archiveros bibliotecarios y Documentalistas
AP ars Praehistorica
APL archivo de Prehistoria Levantina
APM anuario de Prehistoria Madrileña
AS acta salmanticensia
AW antike Welt
BA bulletino d´arte
BACAEP bulletí de la asociació catalana de antropologia , etnología y Prehistoria
BAH biblioteca arqueológica Hispana
BAIEMA bulletin de l´asociation internationale pour L´etude de la mosäique
BAM boletín de arqueología Medieval asociación española de arqueología Medieval
BAP bajo aragón Prehistoria Zaragoza
BBASF boletín de la real academia de bellas artes de san Fernando
BEPB bulletin des etudes Portugaises et brésiliennes
BH bulletin Hispanique
BIAEAA boletín informativo de la asociación española de amigos de la arqueología
BIGCV boletín informativo del Grupo cultural de Valdeobispo
BIGME boletín del instituto Geológico y Minero de españa
BMAN boletín del Museo arqueológico nacional Madrid
BPH biblioteca Praehistorica Hispanica
BRAH boletín de la real academia de la Historia
BRSEHN boletín y Memoria de la real sociedad española de Historia natural
BRSG boletín de la real sociedad Geográfica real sociedad Geografica
BSEAA boletín del seminario de estudios de arte y arqueología de Valladolid
BSEE boletín de la sociedad española de excursiones
BSGM boletín de la sociedad Geográfica de Madrid
BSNAF bulletin de la societé nationale des antiquaires de France
CAUN cuadernos de arqueología de la Universidad de navarra
CCV collection de la casa de Velázquez
CE cuadernos emeritenses

473
ARCHIVO BIBLIOGRÁFICO DE ARqUEOLOGÍA EXTREMEñA

CEE congreso de estudios extremeños


CGM cuadernos de Grado medio, revista del instituto de bachilleraro “el brocense” cáceres
CHEx coloquios Históricos de extremadura
CHME cuadernos de Historia de la Medicina española
CNA congreso nacional de arqueología zaragoza
CPAUAM cuadernos de Prehistoria y arqueología de la Universidad autónoma de Madrid
CPILC corpus Provincial de inscripciones latinas de cáceres
CTEEHAR cuadernos de Trabajo de la escuela española de Historia y arqueología de roma roma
EA extremadura arqueológica
EAE excavaciones arqueológicas en españa
EAMM Excavaciones arqueológicas en Mérida, Memorias
EG estudios Geográficos
ETF espacio Tiempo y Forma. revista de la Facultad de Geografía e Historia UneD
FE Ficheiro ephigrafico
FHA Fontes Hispaniae antiquae
GN Gaceta numismática
HA Hispania antigua
HAE Hispania antiqua epigraphica
HE Hispania ephigraphica
JRA Journal of roman archaeology
MArqEx Memorias de arqueología extremeña
MB Madrider beiträge
ME el Miliario extravagante
MEFRA Mélanges de L´ecole Francaise a rome
MCV Mélanges de la casa de Velázquez
Mem Monografías emeritenses
MF Madrider Forschungen
MHA Memorias de Historia antigua
MJSEA Memorias de la Junta superior de excavaciones y antiguedades
MM Madrider Mitteilungen
MMAP Memorias de los Museos arqueológicos Provinciales
MSEAEP Memorias de la sociedad española de antropología etnografía y Prehistoria
NAH noticiario arqueológico Hispano
PIP Programa de investigaciones Protohistóricas -
qCT Quaderns cientifics i Técnics
qPAC Quaderns de Prehistoria i arqueología de castelló
qRS Quaderni della ricerca scientifica
RA revista de arqueología
RABM revista de archivos bibliotecas y Museos
RCEE revista del centro de estudios extremeños
RCEH revista del centro de estudios Históricos
RE revista de extremadura
REA revue des etudes anciennes
REE revista de estudios extremeños
RAA revista de arqueología alavesa
RG revista de Guimaraes
ROP revista de obras Públicas
SAE series de arqueología extremeña
StA studia archaeologica
SEB sylloge epigraphica barcinonensis
SZ studia zamorensia
TAE Trabalhos de antropología e etnología
TP Trabajos de Prehistoria

474
ínDICE GEnERAL

Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .7
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .9
Historia de la Arqueología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .15
Aproximaciones a la Arqueología Extremeña . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .23
La Gestión de la Arqueología Extremeña . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .29
Varia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .53
Prehistoria. Obras Gererales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .93
Paleolítico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .97
Neolítico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .101
Calcolítico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .105
Megalitismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .115
Edad del Bronce . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .129
Arte Rupestre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .147
Primera Edad del Hierro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .165
Segunda Edad del Hierro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .189
Período Romano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .209
Antigüedad Tardía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .365
Edad Media . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .395
Arqueología Moderna e Industrial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .413
Índice de Materias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .419
Índice de Autores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .423
Índice de Descriptores y Nombres Propios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .437
Índice Topográfico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .459
Lista de Abreviaturas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .473
Índice General . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .475

475

S-ar putea să vă placă și